Los hechos se registraron en 2010. Después de 15 años se logró la condena de la determinadora del crimen
La cantante e 'influencer' Alexa Torrex, de Cúcuta, y el creador de contenido Nicolás Arrieta ya están listos para alterar el 'reality', con sus debates intensos
En los anuncios también aparecen su hijastra, que ha sido arrestada, y una tercera mujer
Después de más de cinco años de incertidumbre, el largo proceso judicial de Vicentin llega hoy a su final. En las últimas horas, tanto la corredora de granos Grassi SA como el consorcio formado por Molinos Agro y Louis Dreyfus Company (LDC) anunciaron haber alcanzado las mayorías necesarias de acreedores en el proceso de salvataje (cramdown), la instancia judicial que definirá el futuro de la agroexportadora santafesina que cayó con una deuda superior a los US$1300 millones. Según distintas fuentes, ahora será el turno del juzgado de Fabián Lorenzini, a cargo del caso, quien hará una verificación de la documentación de ambos interesados y allí estará el ganador. No se descarta que haya objeciones entre una y otra parte privada interesada. Los oferentes debían cumplir una doble mayoría: más del 50% de los acreedores y dos tercios del capital verificado.El desenlace se produce luego de un derrotero que marcó al sector agroindustrial argentino. En junio de 2020, el entonces presidente Alberto Fernández intentó avanzar con la expropiación de la firma, medida que desencadenó protestas en todo el país y que finalmente dio marcha atrás. Desde entonces, la compañía atravesó un complejo proceso concursal que involucró a más de 1700 acreedores, entre productores, cooperativas, bancos locales y extranjeros.Si se aprueba una ley: una industria tiene en carpeta inversiones por US$160 millonesEn un comunicado, la rosarina Grassi SA informó al juzgado que "alcanzó y superó holgadamente la mayoría de conformidades requeridas", solicitando la homologación y adjudicación de las acciones correspondientes. En el comunicado no se informó el número exacto."La compañía desea agradecer formalmente el apoyo y la confianza recibida por una enorme mayoría de acreedores que acompañaron con su voto y su conformidad la propuesta que presentamos a los fines de recuperar una compañía de la enorme envergadura y trascendencia que tiene Vicentín para todo el sector agroindustrial", señaló el directorio de Grassi SA.Desde la empresa remarcaron que fueron "activos protagonistas en la búsqueda de una solución capaz de honrar y responder a las deudas contraídas, reparar el perjuicio ocasionado a tantos productores y acreedores en general que sufrieron un grave impacto por esta situación y recuperar y sostener la capacidad operativa de la empresa"."Estamos orgullosos de haber podido representar a todo ese gran universo de actores fundamentales de la industria con una propuesta acorde a sus expectativas", añadieron, al destacar que el objetivo es "poner en pie a Vicentin, devolverle el brillo y el protagonismo que supo tener y llevarla a un siguiente nivel de competitividad y excelenciaPor su parte, las multinacionales Molinos Agro y Louis Dreyfus Company informaron que también superaron las mayorías requeridas de acreedores y de capital, al alcanzar, dijeron, "más de 1180 adhesiones y los dos tercios del capital de acreedores legítimos en cada categoría"."Las empresas agradecen muy especialmente el apoyo recibido de los acreedores locales (incluyendo ACA), los bancos del exterior (incluyendo IFC, BOFA y CACIB) y de toda la comunidad de Avellaneda y Reconquista, ratificando su total compromiso con el futuro de la Nueva Vicentín y sus empleados, bajo la dirección de Molinos Agro y Louis Dreyfus Company y el apoyo de la Unión Agrícola de Avellaneda", dijeron.En el comunicado, las empresas afirmaron que "los acreedores legítimos de Vicentin se han expedido de manera contundente en apoyo de nuestra propuesta, alcanzando casi el 70% de conformidades y sin que exista riesgo alguno de quiebra". Subrayaron su pleno compromiso con la transparencia y la continuidad de la compañía.
La empresa rosarina anunció que superó la cantidad de apoyos necesarios tanto en número de acreedores como de capital para hacerse del control de la emblemática empresa que cayó en default en diciembre de 2019. Leer más
En el último día para presentarse en el cramdown Grassi S.A. dijo que que reunió las cifras que exige el proceso judicial para capitas y capital. Molinos Agro y Louis Dreyfus Company informaron que han superado las mayorías de acreedores "legítimos"
El debut de la boleta única de papel en las elecciones legislativas de este año fue exitoso y promisorio.
El tribunal tomó en cuenta la negativa de los hijos a convivir con el padre, la nueva relación de la madre y la capacidad económica de ambos: mantuvo el reparto de las pensiones, pero fijó un plazo para dejar la vivienda
La ONG que intentó salvar animal hace un comunicado para alertar de la contaminación de los plásticos en el océano
La creadora de contenido explicó que prefirió participar en el 'reality' dominicano por su alcance, pero una cita con la Fiscalía la obligaría a abandonar el programa antes de tiempo
La senadora argumentó que la diferencia en votos entre candidaturas masculinas y femeninas refleja el impacto de roles, y que la medida de paridad no puede considerarse "inclusión forzada"
Por cuatro décadas, Subramanyam "Subu" Vedam cumplió una condena en una prisión de Pensilvania por el asesinato de otro hombre de su localidad. En agosto de este año, anuló la sentencia por violaciones en el proceso. Sin embargo, un día después de su liberación, fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés). El caso de Subramanyam VedamEn 1980, Vedam fue acusado a los 19 años de asesinar a Thomas Kinser en el estado de Pensilvania. Los investigadores nunca encontraron el arma homicida. No obstante, el jurado lo declaró culpable luego que este comprara una pistola calibre 25 con una vaina igual a la hallada en el cuerpo. El oriundo de la India fue condenado a cadena perpetua y estuvo por más de cuarenta años en una prisión del estado. Allí, recibió más de 51 reconocimientos y elogios por su trabajo en alfabetización en prisión, recaudación de fondos organizada por los propios reclusos para la rehabilitación de jóvenes delincuentes y en sus empleos en la cárcel.En 2022, se descubrió que La Fiscalía del Distrito de Centre ocultó documentos que demostraban su inocencia. Entre las pruebas se encontraban: Un informe del FBI que establecía que la víctima no murió por balas vinculadas al arma que supuestamente el acusado utilizó para cometer el crimen.Un estudio que reveló que en el asesinato, se utilizó un arma diferente a la que los fiscales vincularon con Subu.Un testigo clave mintió en el estrado. Tras conocerse estos nuevos datos, el fiscal de distrito anunció en octubre de este año que retiraba los cargos y no solicitaría un nuevo juicio, según informó la Free Subu, el sitio web de apoyo al inmigrante. Su detención por parte del ICE y el pedido de la comunidad El día después de quedar en libertad, agentes del ICE lo arrestaron y lo trasladaron al Centro de Procesamiento de la agencia en el condado de Clearfield. De acuerdo con un portavoz, cuenta con una orden de expulsión definitiva por ser un "delincuente habitual" y "traficante de sustancias controladas". "De conformidad con la Ley de Inmigración y Nacionalidad, las personas que han agotado todas las vías de alivio migratorio y poseen órdenes de expulsión permanentes son prioritarias para su aplicación", sostuvo el portavoz de la agencia en diálogo con StateCollege.com.Vedam permanecerá bajo custodia del ICE mientras la agencia gestiona su deportación. Entretanto, sus familiares y abogados solicitaron un amparo ante el tribunal de inmigración. "El asunto de inmigración es un vestigio de la condena original por asesinato de Subu, que ahora ha sido anulada", dijo Saraswathi Vedam, la hermana del acusado. De acuerdo al registro migratorio, el ciudadano de la India llegó a Estados Unidos en 1962, cuando tenía apenas nueve meses, como residente legal permanente. Vivió allí toda su vida y no tiene lazos familiares cercanos fuera del país norteamericano.
En uno de los concursos de acreedores más complejos de los últimos tiempos, dos gigantes del agro avanzan en su carrera por el control de la cerealera Vicentin. En diálogo con LA NACION, altos ejecutivos de Molinos Agro y Louis Dreyfus Company, que pugnan contra Grassi SA en el cramdown abierto, aseguraron que su propuesta combina desembolsos por más de US$650 millones y un relanzamiento industrial que "recupere la competitividad perdida" de la agroexportadora. Son cerca de US$350 millones para los acreedores quirografarios, más otros US$300 millones para pasivos postconcursales, capital de trabajo y un paquete de inversiones que permita poner en valor las plantas."Queremos darle continuidad a la empresa, mantener las fuentes de trabajo y realizar toda la inversión necesaria para que sea económicamente sustentable", planteó Pablo Noceda, CEO de Molinos Agro y gerente general. En tanto, Fernando Correa Urquiza, director de la plataforma de Oleaginosas para la región Latinoamérica Sur y Oeste en LDC, subrayó que sumar Vicentin permitiría "subir aproximadamente 50%" el volumen actual de procesamiento conjunto."No va a ser gratis": el frío extremo dio un duro golpe y hay otra alerta para mañanaLas empresas aseguraron que ya superaron las 900 adhesiones y que podrían alcanzar más de 1200 sobre un total de 1722 acreedores, lo que les daría la mayoría por cabeza, aunque la definición, reconocieron, dependerá del voto ponderado por capital. "Estamos arriba de 900 y creciendo a más de 100 por día", indicó Correa Urquiza. El voto electrónico seguirá abierto hasta el viernes 31 a las 23:59, con posibilidad de rectificación por parte de los acreedores.Tomás Araya, abogado del consorcio, explicó que el requisito legal exige una doble mayoría: más del 50% de los acreedores y dos tercios del capital verificado. El cálculo se establece sobre la planilla consolidada en 2020, que registró un pasivo cercano a US$1300 millones. El esquema de pago que ofrecen a los acreedores se estructuró en función del tamaño del crédito. Para las acreencias menores a US$130.000 ofrecen pagar el 100% a 30 días de la homologación. En el rango entre US$130.000 y US$400.000 quitas cercanas al 50% con plazos e intereses. Para montos superiores, la opción de cobro inmediato contempla una quita del 88%, aunque también se habilita un camino con quitas menores si se aceptan plazos más largos, incluyendo un pago de US$25.000 a 30 días y posibilidad de capitalizar al 4% anual. Con esta combinación calcularon un desembolso de aproximadamente US$350 a US$380 millones para los acreedores quirografarios, una cifra que variará según la proporción de acreedores que opten por cada modalidad de cobro. Noceda aclaró que restan otros costos: "El crédito del Banco Nación [en su momento se hablaba de unos US$300 millones] siguió devengando intereses y después están las costas, el mantenimiento, el capital de trabajo y las inversiones para relanzar la compañía"El plan que imaginan se apoya en recuperar competitividad industrial. La planta de San Lorenzo está funcionando "muy por debajo de su capacidad nominal", describió Correa Urquiza. Calculó que puede pasar de 13.500 toneladas diarias a unas 16.500 toneladas si se ejecutan mejoras y mantenimiento. El establecimiento de Ricardone, agregó, también tiene margen para ganar eficiencia. Las inversiones para poner ambas plantas en valor rondarían los US$50 a 70 millones de dólares, divididas mitad y mitad entre Molinos Agro y LDC. Sobre Timbúes, donde Vicentin tiene 30% y opera Renova, Noceda explicó que el foco está en sostener su actividad actual. DNU de Milei: el Gobierno dice que por una desregulación el precio de la yerba mate cayó un 44,3%Respecto del llamado Nodo Norte, donde hay establecimientos en el norte de Santa Fe, Noceda señaló que avanzaron "en un acuerdo con la Unión Agrícola de Avellaneda" para sostener empleo y operación con gestión local. Sobre el frente sindical aseguraron haber encontrado apertura. "Un delegado de la Federación Aceitera nos transmitió su alivio por la presentación de una propuesta", contaron.Uno de los puntos que más marcaron los ejecutivos es que cuentan con la provisión de mercadería y el acceso a mercados. "Originamos y recibimos mercadería en nuestras plantas, manejamos la logística y la gestión del riesgo", indicó Correa Urquiza."No estamos entrando en algo nuevo: hoy operamos el 13% de la capacidad de crushing de la Argentina y LDC otro tanto; juntos manejamos prácticamente un cuarto del procesamiento de la soja", comentó Noceda. Respecto a las versiones de un eventual "desguace", los ejecutivos se diferenciaron de esa lectura. "Bajo ningún punto de vista está considerado el desguace", afirmó Noceda.Según explicaron, la propuesta se apoya en cuatro pilares: acceso a soja, logística integrada, inversión industrial y exportación de aceite y harina. "No es un experimento de molienda", enfatizó Correa Urquiza.
Las investigaciones apuntan que el yerno y el nieto estaban involucrados en la planeación del homicidio e indagan la posible complicidad de la hija
Un agente de la Policía Nacional fue sentenciado tras ser hallado dormido durante su servicio en la estación de Kennedy, lo que expuso la seguridad del recinto y motivó una rápida investigación judicial
Molinos Agro SA y Louis Dreyfus Company (LDC), que vienen pugnando con Grassi SA para quedarse con el control de la cerealera Vicentin en el marco del proceso de cramdown que vencerá el 31 el actual, informaron hoy que ya consiguieron un "multitudinario apoyo en tiempo récord a su propuesta a los acreedores" de la agroexportadora. Como se fijó, la votación estará abierta hasta el próximo viernes a las 23.59. "Ambas empresas comunican que, en tan sólo 6 días hábiles, más de 900 acreedores de Vicentin han aceptado a su propuesta; y que continúan procesando las numerosas adhesiones que siguen recibiendo", dijeron.El nuevo Congreso: el campo quiere que se trate una importante agenda pendienteLas empresas indicaron que "el Juzgado interviniente confirmó que el proceso de votación permanecerá abierto hasta el 31 de octubre a las 23:59 horas, por lo que los acreedores que deseen aceptar la propuesta de Molinos Agro y LDC aún pueden hacerlo ingresando en: https://www.vicentincramdownmoaldc.com/".En este contexto, según diversas fuentes al tanto del proceso, hasta esa fecha cualquiera de los interesados en Vicentin puede expresar que llegó al apoyo de las mayorías necesarias. Sin embargo, luego se abrirá un proceso de análisis que no será inmediato. En una reciente resolución judicial, Fabián Lorenzini, juez del caso, estableció que "quien considere haber obtenido las mayorías necesarias conforme a derecho (arts. 45, 48 LCQ), deberá acompañarlas en este expediente, informando el número total de las mismas y el monto total de capital que dichas conformidades representan, individualizando en su escrito cuáles fueron las últimas cinco (5) obtenidas, con transcripción de los datos antedichos". También aclaró "que se continuarán recibiendo conformidades presenciales y no presenciales, hasta la fecha establecida para ello; a partir de las 00:01 horas del día 1/11/2025, se interrumpirá en forma definitiva la recepción de conformidades suprimiéndose la opción existente para ello en el sitio web habilitado para tales efectos".El magistrado también dispuso que "ante la presentación de un escrito manifestando haber obtenido las mayorías por parte de los legitimados procesales, la Sindicatura Plural deberá iniciar un proceso de control y recuento de las conformidades para determinar quién fue el primero en obtener las adhesiones necesarias, conforme a derecho; en dicho proceso podrán intervenir los representantes de ambos competidores si así lo desean, acatando las pautas de trabajo que disponga la Sindicatura".DisputaEn tanto, según informaron en su comunicado, Molinos Agro y Dreyfus ayer solicitaron al juez Lorenzini, que "aclare que la denominada 'propuesta residual' de Grassi SA no será aplicable (por su carácter abusivo)". Precisaron: "La presentación de las empresas persigue garantizar que todos los acreedores puedan ejercer libremente su derecho de elección hasta el vencimiento del plazo. Así, buscan evitar que acreedores puedan ser víctimas de mecanismos que los induzcan a aceptar la propuesta de Grassi por temor a quedar comprendidos en la peor opción".Agregaron que la "propuesta residual" de Grassi "propone el pago nominal del 40% del valor de la acreencia, pero donde el 37% del capital adeudado se paga al final entre los años 2036 y 2037, con un interés de tan sólo el 1,2% anual y pagadero todo junto entre 2037 y 2038, lo que, en valor real, implica algo muy distinto". Dijeron que también solicitaron "la exclusión de los créditos pertenecientes a Grassi SA y su controlada Commodities SA de la base de cómputo de mayorías, por tratarse de un supuesto de 'autovoto', lo que está expresamente prohibido por la Ley de Concursos y Quiebras".La semana pasada Molinos Agro y Dreyfus presentaron una mejora de su oferta a los acreedores. Según informaron ambas compañías, los acreedores con deudas de hasta US$130.000 cobrarán el 100% de sus acreencias a los 30 días de la homologación judicial, lo que beneficiará a casi el 80% de los acreedores quirografarios.En tanto, para quienes posean acreencias superiores a US$400.000 para la opción de pago de 10 cuotas anuales se incorpora un anticipo en efectivo de US$ 25.000, pagadero a los 30 días de la homologación judicial. Además se incrementa el porcentaje de las primeras nueve cuotas, acelerando la recuperación del crédito.La propuesta incorpora asimismo un pago complementario para las categorías B y C, sujeto a la posibilidad de que Vicentin utilice determinados quebrantos fiscales cuyo beneficio sería compartido con los acreedores, en los términos de la propuesta y sujeto a un dictamen vinculante favorable de ARCA.
Desde ser acusado de contabilidad creativa a tener de rehén a una firma de lazos con Trump, un oscuro juicio en Ecuador, pérdidas en Paquistán y quedarse con la parte del león del divorcio de un oligarca ruso, el estudio inglés acumula un historial que le ganó varios e importantes enemigos
Carlos Andrés García aseguró que, por el caso, interpuso una demanda contra Jhonier Leal, y además compartió sus sospechas sobre otros familiares implicados en el crimen del estilista y su madre
La Justicia Electoral y el Gobierno destacaron los beneficios del cambio. Redujo el peso de los aparatos partidarios, hubo un rápido escrutinio y no se registraron cambios en el voto nulo
De acuerdo con el estudio nacional, la mayoría de ciudadanos no respalda al presidente, aunque un sector apuesta por su continuidad ante el desgaste político de los últimos años
El analista, director de un fondo de inversión y con paso en grandes bancos de Nueva York dijo que el mercado está muy comprado en dólares y un resultado electoral neutro podría hacer que la divisa baje a corto plazo. Pero no cree que la banda cambiaria se sostenga mucho tiempo más
El 'reality' presentó a los primeros seis creadores de contenido y deportistas que con el apoyo del público obtendrán el pase a la competencia entre celebridades durante cuatro meses
Se trata de la chilena Cencosud que dijo estar atenta a los movimientos del mercado y a evaluar oportunidades de crecimiento, pero que lo hace con "disciplina en la asignación de capital"
El díficil momento que atraviesa la histórica locutora de Radio El Mundo y Radio La Red."Mi hija habló con el juez para que me manden a un geriátrico", expuso.
La decisión judicial que exime a Álvaro Uribe de cargos penales provocó que Daniel Briceño cuestione públicamente la estrategia política de Iván Cepeda y su precandidatura presidencial
En el cierre de campaña de Vamos Corrientes en Ituzaingó, el gobernador arremetió contra el centralismo y la falta de acuerdos del Gobierno nacional. Valdés denunció que la Nación se queda con el 65% de los recursos. Leer más
Las cámaras de un vehículo registraron el momento en el que tomaba el dinero y escapaba. La reacción de la comunidad y la normativa estatal de Maine ponen en el centro el debate sobre civismo y responsabilidad
Planificar un viaje largo en auto no sólo implica revisar el estado del auto o la documentación, sino que uno de los puntos más importantes â??que muchas veces se pasa por altoâ?? es calcular con anticipación el consumo de combustible. Un SUV que se vende en la Argentina sacó cero estrellas en un test de seguridadEn ese sentido, saber cuánto gasta el vehículo y cuánta autonomía real tiene el tanque puede evitar quedarse a mitad de camino o pagar precios más altos por cargar en estaciones aisladas.El primer paso es conocer el rendimiento promedio del auto, que suele expresarse en litros cada 100 kilómetros. Ese dato figura en el manual, en el tablero instrumental o puede calcularse fácilmente: basta con llenar el tanque, resetear el odómetro y volver a cargar cuando se haya recorrido una distancia considerable, anotando los litros que entraron. Si, por ejemplo, se recorrieron 500 kilómetros y se cargaron 35 litros, el consumo promedio fue de 7 litros cada 100 kilómetros.Con ese valor, es posible estimar la autonomía total multiplicando la capacidad del tanque por la cantidad de kilómetros que se recorren con cada litro. Si el tanque, por ejemplo, tiene 47 litros y el auto rinde 14 km/l, la autonomía ronda los 658 kilómetros. Sin embargo, en los viajes reales influyen muchos factores: velocidad, viento, peso del equipaje y uso del aire acondicionado, entre otros.Hoy en día, la mayoría de los vehículos modernos muestran la autonomía directamente en el tablero instrumental, un dato que calcula la computadora de a bordo en tiempo real según el consumo reciente. Este indicador resulta útil para evitar inconvenientes, pero conviene no confiarse ciegamente: el número puede variar bruscamente si el manejo cambia o si se ingresa a una zona de montaña.Por eso, antes de salir a la ruta, se recomienda planificar las paradas de carga; y una buena práctica es consultar en el celular cuántos kilómetros faltan hasta la próxima estación de servicio, especialmente en tramos largos o poco transitados. En esa línea, aplicaciones como Google Maps o Waze permiten ubicar estaciones cercanas y saber en cuántos kilómetros se las alcanza.Además, es prudente no llevar la aguja al límite: los expertos aconsejan volver a cargar cuando el nivel de combustible baja a un cuarto del tanque. De esa manera, se evitan sustos y se protege la bomba de combustible, que puede dañarse si trabaja con poco líquido.En definitiva, calcular el consumo antes de viajar no requiere grandes conocimientos, sólo algo de previsión. Usar la información del tablero, controlar las distancias y anticipar las paradas son claves simples para disfrutar del camino sin imprevistos.
La oferta conjunta será sometida a evaluación judicial y de los acreedores en el marco del proceso de salvataje de la empresa agroindustrial. Leer más
SANTA FE.- El proceso de salvataje que rige actualmente para el grupo agroexportador Vicentin, sumó nuevos oferentes. Además de la cerealera Grassi, en las últimas horas llegó la propuesta de Louis Dreyfus Company (LDC) y Molinos Agro.En consecuencia, falta saber qué harán Bunge y la Unión Agrícola de Avellaneda (Santa Fe), que oportunamente abonaron la inscripción al proceso, pero que hasta ahora no parecen convencidos de realizar alguna oferta. Como se sabe, esta instancia del cramdown -así se conoce al salvataje-, tiene como último propósito que la empresa siga funcionando pero, fundamentalmente, evitar su quiebra.Un cultivo vuelve a crecer y se perfila como el nuevo boom de esta campañaDe esta manera, cuando el plazo judicial concluya, se definirá el oferente que se quedará con Vicentin y los acreedores conocerán un plan de resarcimiento de la deuda que con ellos mantiene la agroexportadora. Hasta hoy, Grassi aparecía como el único interesado en el proceso. Incluso, ya tendría un número que orilla las mayorías en cápitas.Y si bien los acreedores pueden votar a las dos, el oferente que consiga primero la aprobación del 51% de las capitas y de los dos tercios del capital gana la compulsa. El plazo que tienen para conseguir esos avales es el 31 de octubre.Pero como el principal acreedor en capital (el grupo financiero Cima) ya adhirió a la propuesta de Grassi, la estrategia parece pasar por evitar que este consiga la mayoría de las cápitas presentando una oferta de pago muy agresiva para los pequeños acreedores, que son la mayoría.Nueva ofertaLas cerealeras LDC y Molinos Agro presentaron este viernes una propuesta de pago a los acreedores de Vicentin en el marco del cramdown. En líneas generales, categorizaron a los acreedores por monto (hasta US$130.000, hasta US$400.000 y más de US$400.000) con una forma de pago para cada uno, priorizando a los pequeños acreedores con una oferta de pago muy agresiva.La iniciativa contempla un pago inmediato del 80% de la deuda verificada en dólares a los 30 días de homologación judicial, y la posibilidad de alcanzar una recuperación total de hasta el 90% en tres años, con una tasa de interés anual del 4% sin obligar a los productores a entregar mercadería ni financiamiento.Además, se incorpora una opción de capitalización en acciones preferidas rescatables, que permitirá a los acreedores convertir su crédito en participación accionaria, con un dividendo preferido anual y un valor de rescate a opción del tenedor.Según el texto del comunicado, Molinos Agro y LDC remarcaron que "su propuesta combina solidez financiera, experiencia operativa y una visión de largo plazo, orientada a preservar la capacidad productiva, el empleo y el vínculo con los productores". Según se admitió ante una consulta de este diario, "la iniciativa busca ofrecer una salida sustentable al proceso de reestructuración", garantizando la continuidad operativa, el empleo y la estabilidad del complejo agroindustrial, que en diciembre de 2019 se presentó ante la justicia de Rosario y adujo "estrés financiero", por lo que no podía cubrir sus deudas.Según se dijo, lo que pretenden LDC y Molinos Agro, más que intentar ganar la compulsa, es evitar una resolución de concurso para comprar luego en quiebra los activos, como el puerto de San Lorenzo.En otro orden, debe recordarse que -paralelamente- el proceso concursal está en un punto crítico, ya que la justicia prorrogó la intervención societaria hasta abril de 2026 para intentar preservar la empresa, que enfrenta un patrimonio neto negativo y la disputa entre empresas interesadas en quedarse con ella. Además, el presente de la firma concursada se sostiene por trabajo a fasón con diferentes empresas, que así posibilitan el funcionamiento de las plantas de Avellaneda (al norte) y San Lorenzo y Ricardone (Gran Rosario).A fines del 2019, Vicentin se presentó ante la justicia de Rosario para dejar constancia de su crítico momento operativo y financiero, que se agravó cuando meses después, ya en 2020 solicitó la apertura del concurso preventivo de acreedores. Esa, y las siguientes acciones judiciales, se desarrollaron en Reconquista.
La iniciativa de ambas compañías contempla un esquema de pago flexible para los acreedores, con alternativas que incluyen hasta el 90% de recuperación de deuda en tres años y la posibilidad de capitalización en acciones preferidas
La oposición acelera para designar auditores antes del recambio legislativo. La salida de su titular abre una nueva pulseada por el control de la AGN.
Su oferta de compra de acciones (opa) tuvo una aceptación de apenas el 25% del capital de la entidad financiera catalana.Aspiraba a llegar al menos el 50%.
En la Ronda Final de las Eliminatorias de la Concacaf, Guatemala atravesaba un arranque difícil, ocupando el fondo del Grupo A con apenas dos puntos en tres partidos. Sin embargo, en el partido del martes logró una victoria clave ante El Salvador, que le da un respiro y mantiene encendidas sus posibilidades rumbo al Mundial 2026, que se disputará en EE.UU., México y Canadá.Qué necesita Guatemala para entrar al repechaje para el Mundial 2026Según el formato aprobado por la FIFA para las eliminatorias de Concacaf rumbo al Mundial 2026, los 12 equipos de la etapa final están divididos en tres grupos de cuatro. Los tres primeros de cada grupo clasificarán directamente al Mundial, mientras que los dos mejores segundos disputarán un repechaje intercontinental.En esta etapa final participan 12 selecciones, distribuidas en tres grupos de cuatro equipos. Guatemala forma parte del Grupo A, junto con El Salvador, Panamá y Surinam.Para aspirar a ese repechaje, Guatemala debe posicionarse como uno de esos dos mejores segundos. Con cinco puntos tras su triunfo, el camino sigue siendo exigente, ya que todavía se encuentra tercero.Debe ganar al menos uno de sus partidos restantes y empatar el otro para alcanzar los nueve puntos.Incluso con nueve puntos, dependerá de que otros equipos segundos de los grupos B y C no sumen más.En el plano inmediato, su duelo más directo será ante Panamá, un rival que pelea por el liderato del grupo.Quiénes están hasta el momento en la zona de repechaje de ConcacafAntes del inicio de la fecha del partido entre Guatemala y El Salvador, los equipos que ocupaban los puestos de repechaje eran Jamaica y Costa Rica, ambos con seis puntos, seguidos de Panamá con cinco. Ahora en esa zona quedaron Curazao y Costa Rica.Con el triunfo de ayer, Guatemala se acerca, aunque la tarea sigue siendo ardua: deberá sumar al máximo en los dos encuentros que le quedan y esperar resultados favorables en otros grupos.Partidos que restan para Guatemala A continuación, los compromisos que le restan a Guatemala en esta ronda final del Grupo A:Jueves 13 de noviembre de 2025 - Guatemala vs. Panamá (Estadio Manuel Felipe Carrera)Martes 18 de noviembre de 2025 - Guatemala vs. Surinam (Estadio Manuel Felipe Carrera)Estos dos encuentros serán decisivos para definir si la Bicolor logra colarse entre los mejores segundos y mantener viva la ilusión de llegar al Mundial 2026.
Mexicanos con visa estadounidense deben cuidar su tiempo de estancia para evitar problemas de reingreso
Detrás de los buenos indicadores económicos, crece la inactividad. Más colombianos están dejando de trabajar para quedarse en casa, lo que podría comprometer el futuro del empleo en el país
El proceso para definir el futuro de Carrefour en la Argentina entró en su fase final. Los cuatro grupos que compiten por la adquisición de la cadena de supermercados iniciaron los encuentros con la dirección local para conocer los detalles operativos, en el marco del cronograma establecido por el Deutsche Bank. La presentación de las ofertas vinculantes está prevista para la primera semana de noviembre.Quiénes son los finalistas en la carrera por la cadenaLos cuatro grupos que continúan en el proceso de compra son el holding chileno Cencosud, la cadena argentina Coto, el Grupo De Narváez (GDN) y el fondo de inversión estadounidense Klaff Realty. Estas compañías superaron el 25 de septiembre una primera ronda de eliminación, tras la presentación de siete ofertas no vinculantes.La transacción es observada de cerca por toda la industria de alimentos y bebidas, ya que un cambio de propietario de esta magnitud puede redefinir dinámicas de competencia, estrategias de precios y acuerdos con proveedores.Cencosud: el gigante chileno que busca el liderazgoEl grupo chileno, dueño de Jumbo, Disco y VEA, es considerado por muchos como el principal candidato. Uno de sus puntos fuertes es que no presenta problemas de acceso al financiamiento para una operación que podría rondar los 1000 millones de dólares. La compra le permitiría a Cencosud escalar del actual tercer puesto a un liderazgo consolidado del negocio, con una participación de mercado que superaría el 16%. El grupo ya tiene experiencia en negociaciones con la firma francesa: hace cinco años adquirió la operación de Carrefour en Colombia.Como contraparte, Cencosud es una empresa pública que cotiza en la Bolsa de Santiago. Una adquisición en la Argentina podría impactar en el precio de sus acciones. La agencia Moody's advirtió que "un aumento significativo en la exposición de Cencosud a Argentina sería negativo para el crédito". Otro factor es que una fusión con Carrefour implicaría grandes condicionamientos por parte de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.Coto: la apuesta nacional por las grandes superficiesLa empresa familiar fundada por Alfredo y Gloria Coto no necesita de aprobaciones burocráticas complejas para una compra de esta magnitud. Germán Coto, hijo mayor de la familia, lidera la estrategia financiera de la oferta. La mayoría de sus supermercados se concentran en el AMBA y la provincia de Buenos Aires. Esta característica geográfica significa que no enfrentaría tantas objeciones desde el punto de vista de Defensa de la Competencia como otros competidores.El principal punto en contra de Coto es su estrategia de crecimiento, enfocada en las grandes superficies. Muchos de los locales más chicos de Carrefour, como las casi 500 sucursales de Carrefour Express, no entran dentro de su modelo de negocio.GDN: la estrategia de De Narváez con un nuevo socioEl grupo liderado por Francisco de Narváez, que ya controla Changomás (la ex Walmart Argentina), es el jugador que enfrenta menos trabas regulatorias. Una de sus mayores fortalezas recientes es la incorporación del fondo L Catterton como socio en la oferta. L Catterton es el fondo de inversión privado más grande del mundo en consumo masivo. Entre sus accionistas se encuentra el grupo francés LVMH y el empresario Bernard Arnault como inversor personal. De Narváez y Catterton ya son socios en las marcas de indumentaria Caro Cuore y Rapsodia. Klaff Realty: el fondo de EE.UU. con experiencia en el rubroAunque no tiene operaciones en la Argentina, Klaff Realty es un fondo que conoce el negocio supermercadista. Su modelo consiste en adquirir cadenas, hacerlas crecer y luego venderlas a un precio superior. Aplicó esta modalidad con éxito en Estados Unidos con las cadenas Albertsons y Safeway. Su otro punto a favor es su presencia en Uruguay a través de Tienda Inglesa, una de las principales cadenas del país vecino con cerca de 100 sucursales y una facturación anual de 750 millones de dólares. El principal desafío es que, al no tener una estructura local, deberá trabajar a contrarreloj para asumir la operación de Carrefour en un tiempo récord. La idea de los franceses es concretar el traspaso de su negocio en los primeros días de 2026.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Alfredo Sainz.
El encuentro entre el alcalde de Pataz y el presidente Jerí culminó con el compromiso de instalar mesas de trabajo desde el 14 de octubre. Mariños insistió en que el país necesita ministros nuevos, políticas contra la minería ilegal y respuestas efectivas ante la inseguridad que golpea el norte
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) recomienda en su sitio web mantener actualizada toda la información personal
En una entrevista con The Guardian, el director de "Mad Max" analizó la transformación en la creación cinematográfica, haciendo alusión a los desafíos éticos y creativos que se plantean
Una historia real sobre amor, pérdida y la elección de una despedida compartida
El ganador del reality sigue firme en la decisión de comprar una casa para su mamá en su regreso a Monterrey
SANTA FE.- El controvertido caso Vicentin, la agroexportadora que en febrero de 2020 entró en concurso de acreedores con deudas por unos US$1500 millones, está en una etapa de definición. Es que en el proceso de cramdown dispuesto por la justicia de Reconquista, al norte de la provincia, donde nació la firma, tiene hasta hoy un solo oferente. Es Grassi SA, que controla Commodities SA. En tanto, se aguardan presentaciones de otros oferentes que abonaron el canon para seguir en el proceso, es decir, Molinos Agro junto a LDC (Louis Dreyfus), Bunge y la Unión Agrícola de Avellaneda.En este marco, si Grassi quiere quedarse con el control de Vicentin tiene que cerrar el proceso y convencer a los 1600 acreedores que tiene la firma. Según lo dispuso el juez Civil y Comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, al habilitar el cramdown, la fecha límite es el 31 de octubre. Hasta ese día los acreedores podrán manifestar su adhesión o no. Se necesitan al menos 800 adhesiones y dos tercios del capital total para que esta propuesta u alguna de las otras que eventualmente se presentan sean aprobadas y la cerealera evite la quiebra."Nunca antes sucedió": la Argentina se encamina a una histórica cosecha de trigoLo que se informó la semana pasada es que Grassi presentó un esquema de compensaciones que varía según el acreedor aunque todos se asegurarán que sus créditos serán convertidos a dólares y a una tasa de $60,78 por unidad, es decir, el valor correspondiente al 10 de febrero de 2020, fecha en que se verificaron esas deudas, según dijeron."Estamos motivados, más allá que estamos solos en esta etapa de la resolución judicial. Desde que se habilitó el cramdown ya tenemos 380 votos (afirmativos) comprometidos con lo cual estamos hablando de casi un 50% del capital", explicó en diálogo con LA NACION el CEO del oferente, Mariano Grassi. Dijo que "la adhesión a la propuesta realizada por Grassi es masiva. Eso nos motiva".Destacó que la iniciativa tiene como objetivo evitar la liquidación de activos y reactivar la operatoria de las plantas de Vicentin, a partir de la entrega de granos, principalmente de soja. Como se sabe, las plantas de Avellaneda (norte), Ricardone y San Lorenzo (Gran Rosario) vienen trabajando a fasón (procesan granos de terceros).Vale recordar que la corredora cerró un acuerdo estratégico con Cargill. Si Grassi pasa a tener el control de Vicentin, Cargill se encargará del negocio de crushing y exportación lo cual, según Mariano Grassi, asegurará un despegue "ordenado en el tiempo".Por primera vez: se viene el "Mundial" del Dulce de Leche y la Argentina sale a la cancha con casos únicosAnte una consulta, vinculada con la estrategia para activar Vicentin, el directivo dijo que eso se planteó "hace cinco años (cuando se inició el concurso). Establecimos tres alternativas o tres complejidades: originación (comprar soja), industrialización (para luego focalizar las inversiones) y mercado internacional".
Milei quiere que su tercer candidato a diputado sea primero y los libertarios presionan a la Justicia electoral. Su pasado menemista, la desconfianza de Macri y el factor Cositorto.
El ministro de Economía se quedaría unos 15 días en el exterior, según le dijeron a Infobae altas fuentes de la Casa Rosada. Está previsto que luego de la reunión de los mandatarios participe de la Asamblea Anual de FMI y Banco Mundial
Otro jugador se suma a la pelea por quedarse con el negocio de Burger King en la Argentina. Se trata de Grupo Desembarco, dueño de las marcas El Desembarco, Mr. Tasty y Mila and Go.A la fecha, la operación está en manos del grupo mexicano Alsea, uno de los gigantes latinoamericanos de la gastronomía, y presente también en el país a través de Starbucks. No obstante, según anticipó LA NACION, la firma decidió poner en venta la operación local como parte de una desinversión a nivel regional, que también incluye los negocios que tiene Burger King en Chile y México (los tres países en los que tiene la licencia de la marca). El mandato de búsqueda de un comprador fue otorgado al banco BBVA, que ya comenzó a sondear potenciales candidatos entre fondos de inversión, grupos locales del rubro alimenticio y operadores internacionales de fast food.Entre los potenciales candidatos figuran grupos gastronómicos locales, como DGSA (los dueños de las pizzerías Kentucky) que ya opera en el negocio de fast food con marcas como Sbarro y Chicken Chill, y el fondo Inverlat, que ya incursionó en el rubro con las licencias de Wendy's y KFC. La lista de potenciales compradores también incluye al grupo ecuatoriano Int Food, que desembarcó en el negocio en 2018, precisamente la compra de las operaciones de Wendy's y KFC.Grupo Desembarco fue fundado por Julio Gauna -llegado desde Mar del Plata- en 2017 en el barrio porteño de Boedo. Hoy cuenta con más de 50 locales en Argentina, Estados Unidos y próximamente Paraguay; con presencia en ciudades como Rosario, Neuquén, Plottier, Comodoro Rivadavia, San Nicolás, Salta, Gualeguaychú, Chaco y Jujuy."La empresa informó que está llevando adelante un proceso exhaustivo de análisis operativo, laboral y comercial, con el objetivo de garantizar una transición ordenada y responsable. El foco, señalaron, está puesto en preservar los puestos de trabajo, sostener la red de proveedores locales y asegurar la continuidad de la operación de los más de 100 locales que la marca posee en todo el país", explicaron desde Grupo Desembarco en un comunicado, y dijeron que "el proceso se encuentra avanzado".
La cadena de comida rápida pertenece al grupo mexicano Alsea. Ya son varias las compañías internacionales que buscan desprenderse de sus activos en el país
El proceso regulatorio avanza mientras se debate el impacto de la concentración y la liquidez para los inversionistas
En la penúltima jornada de la etapa regular del Top 12 de URBA quedaron definidos todos los clasificados para las semifinales: SIC y Newman se sumaron a los ya instalados CASI y Belgrano. A falta de una fecha, entonces, en la parte alta de la tabla resta determinar cómo serán los cruces: la Academia y el equipo porteño aún pujan por el primer lugar, sin que ninguno pueda bajar del segundo, y la Zanja y el Cardenal corren por el tercer puesto, con ventaja para San Isidro Club. Los enfrentamientos en la primera etapa de los playoffs serán 1º vs. 4º y 2º vs. 3º.Del otro lado de ordenamiento de las posiciones, Buenos Aires volvió a perder, esta vez ante CUBA, y se mantiene último, después de San Luis, que todavía no está salvado. Por el momento es el conjunto de Virrey del Pino el que debe jugar un repechaje por la permanencia frente al tercero, el cuarto y el quinto de la primera A, del cual surgirá el el club que completará la máxima categoría en 2026. Los dos primeros de la A pasarán directo al nuevo Top 14.Noticia en desarrolloLos resultados de la 21ª fechaAlumni 50 (B) vs. La Plata 19CUBA 42 (B) vs. Buenos Aires 23Belgrano 43 (B) vs. Hindú 27CASI 26 vs. Newman 16San Luis 9 (B) vs. Los Tilos 13Regatas Bella Vista 15 (B) vs. SIC 19Las posicionesCASI, con 80 puntosBelgrano, con 76SIC, con 69Newman, con 67Los Tilos, con 62Regatas Bella Vista, con 46Alumni, con 45CUBA, con 44Hindú, con 43La Plata, con 27San Luis, con 24Buenos Aires, con 22La 22ª jornada (sábado 11/10, 15.30)SIC vs. AlumniLos Tilos vs. Regatas Bella VistaNewman vs. Buenos AiresSan Luis vs. La PlataHindú vs. CASIBelgrano Athletic vs. CUBA
Algunas informaciones señalaban su desaparición pero solo se ha disuelto el cuerpo del Ejército ruso
La disputa judicial entre la actriz y su antiguo esposo se intensifica tras acusaciones de abuso, reclamos económicos y un negocio cerrado, en un proceso que ha revelado tensiones personales y fuertes intereses financieros
El traslado de recursos y trabajadores de alto riesgo podría modificar el panorama de la seguridad social y la confianza en el sistema
Los estadounidenses pueden ingresar a Perú solo con su pasaporte y sin necesidad de visa, disfrutando de todo lo que el país tiene para ofrecer
El precandidato presidencial subrayó la importancia de que un mandatario actúe con seriedad, prudencia y rigor, especialmente al gestionar la política exterior
El grupo que lidera el empresario rosarino Gustavo Scaglione quedó a un paso de convertirse en el nuevo dueño de Telefe. El holding que controla más de 30 medios de comunicación a nivel nacional -incluyendo diarios, señales de televisión, radios y servicios de streaming- quedó perfilado como el principal candidato en la puja que lanzó la multinacional Paramount para encontrarle comprador al canal líder de la televisión argentina.Si bien todavía no hubo una comunicación oficial, fuentes cercanas a la operación destacaron que de las tres ofertas en danza, la que presentó Scaglione se estaría imponiendo. Las otras dos propuestas que habían llegado a las instancias finales corresponden a Alpha Media, del empresario Marcelo Fígoli, y un grupo inversor liderado por Tomás Yankelevich, el hijo de Gustavo Yankelevich, histórico director artístico de Telefe. "No se define hasta el 6 de octubre", explicó a LA NACION una de las empresas que está pujando por la operación y no pierde las esperanzas.Además del canal de aire porteño, la compra también incluiría otras señales de TV, como canal 8 de Córdoba, el 5 de Rosario y 13 de Santa Fe, entre otros.El grupo Paramount le otorgó hace unos meses un mandato a la consultora Quantum Finanzas, que lidera el economista Daniel Marx, para la búsqueda de un comprador para Telefe. La venta forma parte de un proceso de desinversión de Paramount en la región que también incluye la salida del mercado chileno, donde controlaban al canal Chilevisión. Inicialmente, la intención de Paramount era obtener una cifra de entre US$100 y US$120 millones por Telefe. El monto igualmente está muy lejos de los US$345 millones que pagó en 2016 el grupo Viacom por Telefe, antes de terminar fusionándose con CBS, lo que dio origen al grupo Paramount.Al momento de publicar esta nota, la empresa no había respondido la consulta de LA NACION.Gustavo Scaglione fue construyendo su holding en los medios desde su Rosario natal. Su primer paso fue la compra de Canal 3 de la ciudad santafecina, a la que le fue sumando otras empresas como el diario La Capital, las radios LT8 y FM Vida. En el interior también participó como socio de Daniel Vila y José Luis Manzano en proyectos en Santa Fe y Entre Ríos. Y su desembarco en Buenos Aires también se concretó con los mismos partners, ya que participa como accionista en América TV y radio La Red.
La joven estuvo tres años en Estados Unidos como parte de un intercambio cultural, pero cuando se quiso quedar no pudo renovar su visa: "A mí me gusta hacer las cosas bien"
El jefe de la MML acusó a varios alcaldes distritales de obstaculizar proyectos de agua y programas sociales en Lima, aunque no mencionó nombres. Destacó como excepción la labor de Jesús Maldonado, alcalde de SJL
El precandidato del Pacto Histórico expresó su apoyo al presidente colombiano luego de la decisión de Estados Unidos de revocar la visa, destacando su orgullo y disposición a renunciar también a su permiso migratorio
Según ese escrito, había adquirido los dos inmuebles por 125.000 euros en 1986
El abogado dijo que el mandatario colombiano quiere "quebrar todas las EPS que sean necesarias para que le aprueben la miserable reforma"
El Frente Justicialista impugnó el nombre al sostener que se utiliza en otros distritos y que podía afectar la expresión genuina del voto en ese distrito. La Cámara Electoral le dio la razón tras una breve descripción de las campañas electorales modernas
El fideicomiso que agrupa a más de 70 empresas del sector anunció que apoyará la oferta del grupo rosarino. El plan promete recuperar el 100% de lo adeudado desde 2019.
Xabi Alonso, entrenador de Real Madrid, dio a entender que su club no cederá al argentino Franco Mastantuono a la selección Sub 20 para el mundial de la categoría, que se jugará entre el 27 de este mes y el 19 de octubre en Chile. "Si depende de nosotros, se queda con nosotros", dijo el vasco durante la conferencia de prensa previa al partido de este sábado ante la Real Sociedad (11.15 de la mañana, hora de la Argentina) por la Liga de España.En rigor, la cesión de los jugadores para los mundiales juveniles sigue siendo opcional. Las instituciones no están obligadas a prestarlos para los torneos ecuménicos. Así, si Mastantuono se transforma este mes en pieza clave del equipo blanco su presencia en la Copa del Mundo de la principal categoría juvenil quedará descartada de plano. Más allá de la presión que pueda hacer el propio mediocampista surgido en River, cuyo compromiso con el equipo nacional está fuera de toda duda.En caso de ser convocado -y prestado- el futbolista de 18 años recién cumplidos podría perderse hasta ¡siete partidos! con la camiseta de Real Madrid. Una cifra demasiado alta para el club merengue, que invirtió 45 millones de euros en su fichaje durante la última ventana de transferencias. Además, tanto Santiago Solari -director deportivo- como el propio Alonso ven un enorme potencial en el argentino y no quieren que su progresión se detenga.Tanto es así que Mastantuono hizo su estreno con la camiseta blanca en el partido contra Osasuna (primera fecha de la Liga de España) y en los dos encuentros siguientes actuó desde el inicio: fue titular ante Real Oviedo y Mallorca. El argentino regresó a la capital española luego de una semana que no olvidará: ante la licencia de Lionel Messi y la lesión de Thiago Almada, el juvenil nacido en Azul (provincia de Buenos Aires) usó por primera vez la mítica camiseta número 10 de la selección argentina.ð??¥ XABI ALONSO, CONTUNDENTE sobre la posibilidad de que MASTANTUONO vaya al Mundial sub-20:â?? "Si depende de nosotros... se queda".ð??£ï¸?@marcosdlarocha https://t.co/Rp89uyCkOz pic.twitter.com/kzdLYo8t9V— El Chiringuito TV (@elchiringuitotv) September 12, 2025En la búsqueda del éxitoLa conferencia de prensa de Alonso también abordó otros temas: "Queremos tener éxito y gestionar bien el equipo, con las calidades futbolísticas y con las calidades humanas. Queremos que todos se sientan en el barco y preparados para remar cuando sea necesario. Ahora empezamos un bloque muy exigente con partidos cada tres días hasta el siguiente parón y necesitamos de todos en la misma dirección", dijo el técnico del Real Madrid.Xabi Alonso valoró positivamente el tener "más jugadores de lo normal" durante la doble fecha FIFA de la última semana. "Afrontamos un bloque de partidos con ganas de seguir la dinámica y seguir creciendo. Estamos en fase de seguir consolidando cosas y analizando qué es lo que podemos mejorar. Empezamos en Anoeta [el estadio de la Real Sociedad, su rival de este sábado], que siempre es una salida exigente, y en esta primera fase de la temporada tenés que ir fijando objetivos a corto plazo para llegar en buenas condiciones a abril y mayo", añadió.Una vuelta a Anoeta que será especial para el entrenador, que vistió la camiseta de la Real Sociedad. "No sé con quién irá mi padre, eso tendrías que preguntar a él, espero que con nosotros. Pero sí que en casa es un partido especial", confesó el ex mediocampista central.Ante la Real Sociedad, podría volver el tridente formado por Vinícius Jr., Rodrygo y Kylian Mbappé, hasta el momento inédito en el torneo local, aunque según el técnico blanco que no lo hayan hecho hasta ahora "no significa nada". "Tan solo llevamos tres partidos, a veces pretendemos sacar conclusiones muy definitivas después de un periodo muy corto. Hay que ir con más calma, y con un plazo más amplio ya podremos valorar", razonó.ð???ï¸? @XabiAlonso ð???ï¸?ð??º Rueda de prensa â?¡ï¸? RM Play— Real Madrid C.F. (@realmadrid) September 12, 2025Alonso también destacó el "buen momento" que atraviesa Mbappé, "físico y personal". "Está afrontando esta segunda temporada con muchas ganas, lo ves en el día a día también asumiendo el rol de líder. Tenemos que ir poco a poco asentando las bases de cómo queremos competir y de cómo queremos funcionar para ir desarrollándonos como equipo. Kylian es fundamental y lo necesitamos", halagó.Sobre el estado físico del equipo, el donostiarra confirmó que están "mejor", y que ahora entran en su dinámica normal, que es "jugar partidos cada tres días". "Necesitamos gente fresca, gente que esté con esa sensación de que puede participar en cualquier momento. Vamos a recuperar efectivos y tendremos pocos lesionados, o sea que estamos con buenas garantías", indicó.ð??¥ @ViniJr ð??¥ð??º INSIDE TRAINING ð??? RM Play— Real Madrid C.F. (@realmadrid) September 11, 2025Además, el entrenador madridista confesó que sabe que tiene "mucha trascendencia" tanto en la Liga como en la Champions estos próximos partidos. "Son puntos que pueden ser decisivos a largo plazo. El martes también recibimos al Olympique de Marsella en casa, y son rivales diferentes pero que hay que afrontarlos", recordó.(Con información de la agencia DPA).
El país, miembro de la OTAN, activó este miércoles a la madrugada protocolos de defensa tras detectar "actividad militar no planificada"."El ejército utilizó armas contra los objetivos", confirmó el primer ministro.
La mitad de los legisladores terminará su mandato el 10 de diciembre. Qué pone en juego cada sector. Todas las bancas en juego en la elección bonaerense
El tribunal considera que no existía insalubridad ni molestias notorias que justificasen la resolución de su contrato, que mantenía desde 1974
A partir del 1° de septiembre de 2025 entró en vigor una ley en Texas que permite a los oficiales confiscar vehículos en situaciones específicas, en especial cuando los conductores circulen sin licencia válida o sin seguro. La medida, conocida como SB 857, busca endurecer el control sobre aquellos que manejan sin cumplir con los requisitos legales básicos, y podría dejar a pie a miles de personas en el estado.Qué dice la nueva ley SB 857 de Texas sobre la confiscación de autosLa Ley SB 857 modifica el Código de Transporte de Texas en su sección 545.305, bajo el título "Remoción autorizada de ciertos vehículos motorizados". Con esta disposición, los agentes de policía y los inspectores de peso y licencia del Departamento podrán ordenar el retiro inmediato de un automóvil en varias circunstancias que hasta ahora no estaban contempladas con tanta severidad.Entre los puntos principales, la norma contempla que un rodado podrá ser remolcado si:Obstruye el paso en un puente, un viaducto o un túnelBloquea la entrada a una propiedad privadaFue reportado como robado El oficial considera que representa un riesgo para la seguridad pública. Sin embargo, la novedad más significativa está en el inciso que habilita a los agentes a retirar los autos de aquellos que conduzcan sin licencia, con licencia suspendida, revocada o vencida, o bien sin seguro vigente.Según explicó en entrevista con Telemundo el juez de la corte municipal de Laredo, Jesús "Chuy" Domínguez, "esta ley autoriza a las autoridades en Texas a quitarle el vehículo a cualquier persona que sea sorprendida manejando sin licencia o sin seguro vigente". La decisión quedará al criterio del oficial en el momento de la detención, aunque en casos de reincidencia la probabilidad de confiscación aumentará considerablemente.Quiénes pueden perder su auto en Texas bajo la nueva ley SB 857El impacto de esta normativa se sentirá de inmediato en varias situaciones que hoy son habituales en las carreteras de Texas. El juez Domínguez precisó que los agentes tendrán margen de acción para decidir si en una primera falta permiten que el infractor conserve el automóvil a cambio de una multa, pero en escenarios repetidos la sanción será incuestionable.Entre los casos más frecuentes, destacan los siguientes:Conducir sin licencia de Texas: quienes circulen con documentación caducada, cancelada o revocada, o directamente sin haber tramitado este documento, corren el riesgo de perder el vehículo en el acto.Manejo sin seguro de auto: aunque ya existía la posibilidad de confiscar un automóvil sin póliza, la ley refuerza esa facultad y la incorpora de manera explícita.Menores al volante: si un adolescente conduce sin registro, las autoridades retirarán el vehículo de los padres o tutores que se lo hayan facilitado. "Les van a quitar el carro a cualquier persona que les dé permiso de manejar sin licencia", advirtió Domínguez.Uso indebido de licencias extranjeras: las licencias mexicanas seguirán siendo válidas para turistas o personas en tránsito temporal, pero quienes residan en Texas de forma permanente deberán contar con un registro de conducir estatal válido. En caso contrario, se exponen a sanciones y a la retención del auto.Multas, costos y proceso de confiscación de autos en TexasLa entrada en vigor de SB 857 no solo llevará la confiscación de automóviles. También se sumarán gastos adicionales para los infractores, que tendrán que pagar el remolque, el almacenamiento y las multas correspondientes.Domínguez explicó que el procedimiento dependerá de la situación del conductor. Si es la primera vez, el oficial podría optar por solo emitir una infracción, pero si el historial muestra múltiples detenciones por la misma falta, el retiro del vehículo será casi automático. Además, los cargos quedarán asentados en el récord de manejo del infractor, lo que complicará futuras gestiones.
Evitar las palabras puede potenciar una escucha más activa hacia los demás, así como servir como recurso de autorregulación emocional
La cadena de supermercados francesa lo define en París. Los dos empresarios argentinos presentaron sus propuestas al Deutsche Bank que gestiona una venta de US$ 1.000 millones. Puede aparecer un candidato sorpresa.
Desde hace ya un tiempo, cuando Eduardo Sáenz de Cabezón se baja del escenario de una conferencia o sale del aula tras dar una clase en la universidad, varias personas se acercan a plantearle preocupaciones que parecen partir de un mismo temor: la manera en que los estudiantes utilizan la inteligencia artificial generativa. "Los profesores me preguntan mucho sobre el tema: '¿Cómo sé si mis alumnos se están copiando de la IA?', o '¿Cómo hago para manejar esta tecnología, si los chicos la entienden mejor que yo?' Noto mucho miedo", sostiene el docente español, doctor en matemática y licenciado en teología. Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972) se hizo popular en las redes como divulgador científico, con su particular forma de mostrar y explicar con entusiasmo -y hasta con humor- problemas matemáticos y experimentos científicos. Así cosechó los 1,5 millón de suscriptores que tiene en su canal de YouTube, "Derivando", y los 127.000 seguidores que tiene en Instagram. Es además cuentista y conferencista. La última semana, durante su paso por Buenos Aires, participó del Festival de Innovación Educativa organizado por el Ministerio de Educación de la ciudad, y habló con LA NACION sobre los nuevos desafíos que trae la IA a la educación y sobre la manera en que cree que deben ser enfrentados. "La inteligencia artificial no se va a ir -afirmó desde Barracas, tras su charla frente docentes y directivos porteños-. No es una cosa que en el 2027 vayas a decir: 'Uy, ¿os acordáis de la IA? Pasó de moda aquello'. Eso no va a pasar. Entonces, cuanto antes tomemos conciencia de que llegó para quedarse, mejor". Destacó, a la vez, los posibles riesgos de la IA, las oportunidades que abre y la importancia del rol docente frente al nuevo contexto educativo mundial. "No podemos enseñar como si la inteligencia artificial no existiera, porque no es verdad -sintetizó Sáenz de Cabezón-. La IA es hoy parte de nuestras vidas y toda educación debe adecuarse al contexto en el que está, porque es el contexto el que marca las necesidades educativas, los objetivos que vamos a plantear. Tenemos una herramienta nueva que podemos utilizar, entonces tenemos que aprender a utilizarla". -¿El temor que produce la IA entre docentes es justificado?-Para mí es un miedo parecido al miedo de la oscuridad. El miedo de la oscuridad se va cuando enciendes la luz. Tú enciendes la luz y ves si hay monstruo o no lo hay. Y, si lo hay, ves qué tamaño tiene, y entonces decides si peleas con él o huyes. Para mí el conocimiento es encender la luz. Entonces, aprender cómo funciona la IA es como encender la luz. Luego tú dices, "Ah, no era para tanto" o "Sí, lo es". Ves qué tan peligrosa es la amenaza, si es que existe. Sin encender la luz, el miedo te va a superar, porque tú oyes un ruidito y, como no hay luz, tienes miedo.-¿Cuándo es mejor utilizar la IA en clase y cuándo es mejor no utilizarla?-Pongo un ejemplo muy tonto que es el de la calculadora. Hay calculadoras en nuestro mundo y la gente puede usarla para hacer las operaciones que quiera. Pero, ¿voy a usar la calculadora en mi clase de tercero de primaria? A lo mejor no es una buena opción. ¿Voy a impedir usar la calculadora a la gente de segundo curso de ingeniería? Pues, a lo mejor, no es una buena opción. Entonces, depende un poco de cuáles son mis objetivos pedagógicos si utilizaré la inteligencia artificial o no. Pero el hecho de que existe, existe, y tenemos que contar con eso.-¿Cómo sabe un docente si, por ejemplo, la tarea de su alumno la hizo él o la hizo la IA? ¿Los docentes tienen que cambiar su manera de dar clases, de enseñar?-Claro. Hay veces que la IA interfiere en las formas de enseñar que teníamos. Muchas veces me impide o me desaconseja que yo mande para casa tareas que consistan en cosas que se pueden resolver con inteligencia artificial y que, por lo tanto, no voy a saber si el alumno las ha hecho o no. Pero también hay otras veces en que la IA me puede ayudar. Por ejemplo, si quiero que mis estudiantes de secundaria aprendan a hacer resúmenes de textos, como en el contexto está la inteligencia artificial, a lo mejor no es una buena decisión decir "Toma este texto, vete a casa y mañana me traes un resumen". Porque tengo que asegurarme, como el contexto cambió, de que esa persona lo hizo. A lo mejor lo que tengo que hacer es que esos resúmenes se hagan en la clase, en el aula. Eso implica tiempo de aula. Entonces, ¿es compatible el tiempo que tengo con que aprendan esto? ¿Cómo lo planifico? ¿Me puede ayudar la inteligencia artificial a conseguir ese objetivo de aprender a hacer resúmenes de texto? Un ejemplo de cómo se puede lograr es el siguiente. El profesor le dice al alumno: "Mira, aquí tenéis este texto, aquí tenéis este catálogo de algoritmos de inteligencia artificial de libre acceso. Pedidle a tres inteligencias artificiales que hagan un resumen sobre este tema. Luego vienes a clase y me dices cuál de los tres resúmenes es mejor y por qué". Estoy utilizando la inteligencia artificial para mi objetivo, que mi objetivo es que aprendan a hacer un resumen. Y entonces todo eso me va a dar tiempo en el aula para luego pedirles a los alumnos que hagan ellos mismos su resumen. -Además de dar clases a alumnos, das clases a profesores de secundaria y de primaria. ¿Qué preocupaciones tienen ellos respecto a la IA? -Hay una preocupación que es "Lo van a utilizar para copiar". Mi respuesta es: "Sí, lo van a utilizar para copiarse si tú los dejas que lo utilicen para copiarse". Muchos dicen: "Es que les mando un resumen para casa y lo hacen con IA, entonces no lo hacen ellos". Ya, obviamente, pues lo tienen a la mano, entonces lo usan. Otra de las preocupaciones que yo registro en los docentes es su falta de formación en este tema, el miedo a la IA por no saber utilizarla. "Es que yo esta tecnología no la controlo, me da miedo", dicen, o "Mis alumnos saben mejor que yo cómo funciona esto". Para eso hace falta formación. Si una persona está dedicada a enseñar, tiene que aprender todo. Si no, no puede enseñar. No puede existir un docente que diga "No, yo ya hice mis estudios universitarios, yo ya sé lo que tengo que saber, ahora me dedico a enseñar", porque el contexto cambia continuamente. Entonces aprender es parte del trabajo docente. -Hay que repensar todo... -Sí. Siempre hay que repensarlo. La gente que estaba siendo docente en los años 90, cuando llegaron las computadoras personales, tuvieron que incorporarlo. Hubiese sido irresponsable que dijeran "Eso yo no lo voy a usar, yo sigo con mi máquina de escribir". La gente que era docente al inicio de los 2000, a finales de los 90, vivió la irrupción de la internet generalizada. Y se tuvo que acomodar. Si tú eres maestro o maestra, tienes un compromiso con la actualización permanente de tu persona, de tus métodos y de los contenidos. Yo no me imagino un aula hoy en la que se enseñe como si internet no existiera. ¿Qué sentido tendría? Ahora pasa lo mismo con la inteligencia artificial. No sé si va a provocar un cambio tan grande como la llegada de internet, pero provoca cambios y ya estamos viendo algunos. Entonces es irresponsable obviarlo. -En la Argentina, y calculo que en otros lugares, hay una especie de grieta entre el docente que ve la IA como una oportunidad y el que le tiene terror, porque piensa que va a matar el pensamiento crítico, que nos va a volver tontos. ¿Hay algo de real en estas posturas opuestas?-Sí, hay algo de real en las dos posturas. Cuando somos docentes lo que tenemos que hacer es que la inteligencia artificial, como otros elementos, favorezcan los procesos de enseñanza, de aprendizaje. O sea, ver qué es lo que queremos, cómo quiero que salga un estudiante de la secundaria, qué cosas quiero que sepa, qué actitudes quiero que tenga. Y, sobre esa base, diseñar las clases y las tareas, para pensar el mejor modo que esta herramienta, la IA, juegue siempre a nuestro favor. Sucede lo mismo con la calculadora, con los libros. ¿De qué depende que tus chicos y chicas puedan aprender? De que tú los ayudes. -¿Y qué pensás del miedo de algunos intelectuales a que la IA mate el pensamiento crítico?-El pensamiento crítico es algo que tenemos que formarlo permanentemente. No sé si hay una amenaza mayor a la que había hace 10, 15, 20 o 30 años. El pensamiento crítico siempre ha estado amenazado porque supone independencia personal, supone una contestación, un no aceptar sin crítica las noticias, los datos y lo que sea que me llegue de instancias políticas, sociales o institucionales. Entonces, el pensamiento crítico está amenazado permanentemente porque cuando tú quieres que un sistema mantenga el statu quo, lo que no quieres es que nadie venga a modificarlo. Para eso, quieres que la gente no sepa que tiene la opción de modificarlo, ¿no? Entonces está amenazado siempre. -Ahora hay nuevas amenazas que tienen que ver con la posibilidad de que la IA piense por nosotros, ¿no?-Ahora hay algunas amenazas que son nuevas. ¿Eso significa que son mayores? No lo sé. Son nuevas, son diferentes. Son mayores porque antes no existían, pero no son más peligrosas que las otras. Una que a mí me parece peligrosa es cuando la inteligencia artificial generativa es capaz de crear una realidad que yo no soy capaz de detectar qué origen tiene, y dudas si es verdad. Cuando no tengo datos suficientes para distinguir verdad de fake, tengo un problema. -Llevando eso a la educación, ¿qué ejemplo nos darías?-Cuando yo estoy pidiendo a mis estudiantes que de forma autónoma busquen información sobre el tema para luego elaborar. ¿Cómo les puedo dar herramientas para que sean capaces de trazar el origen y la veracidad y la relevancia de aquello que encontraron? Hace muchos años había una especie de acuerdo social. Tú tienes una enciclopedia impresa en papel, sabes que lo que dice allí está contrastado, está evaluado por un comité de gente que sabe mucho y que decidió publicarlo. Entonces, tú vas y cuando te preguntan cosas sobre, pongamos, la Revolución Francesa, sabes que lo que esté escrito allí es bastante adecuado. Ahora mismo yo busco en internet "Revolución Francesa". ¿Quién me dice que lo que aparece en la IA es cierto? ¿Es relevante? ¿Quién me lo dice? Tengo que aprender a distinguir eso, a trazar el origen, a poder evaluar la veracidad. Eso influye mucho en la enseñanza, mucho.-En tu caso concreto, como docente, ¿de qué manera incorporás la IA?-Por un lado, modificando los ejercicios y los trabajos que pido y las actividades que hacemos en la clase. Por otro lado, enseñando sobre inteligencia artificial: cómo funciona, qué límites tiene, poniendo ejemplos, etcétera. Enseñar qué es, cómo funciona y cuáles son sus límites es importante. Por ejemplo, hay gente que dice "Le voy a pedir a Chat GPT opinión sobre tal cosa", pero Chat GPT no tiene opinión, no puedes pedirle opinión. Chat GPT no sabe si lo que dice es verdad o no. Tampoco tiene modo de verificar lo importante o relevante que es la respuesta que te da. Uno de los objetivos de la educación es que las personas seamos ciudadanos responsables y que sepamos movernos en nuestro entorno. Entonces, tenemos que aprender cómo funciona la IA, qué es, qué no es y por qué; si no, vamos a estar interactuando con una herramienta pensando que es otra. -Hace poco, un profesor universitario me comentó que ve muy desmotivados a sus alumnos y que tienen poca capacidad de asombro. Uno de ellos le preguntó para qué aprendían a hacer cosas que podrían resolver con la IA. ¿La facilidad para resolver cosas complejas que produce la IA juega en contra de la curiosidad?-En parte, sí, porque la curiosidad es algo que parte de una carencia, ¿no? La curiosidad es algo que te mueve porque quieres encontrar algo que sientes que te falta. Cuando no tenemos experiencia de la carencia, porque todo aquello que queramos saber o ver para entretenernos está al alcance de un clic, tenemos menos motivos para movernos y para actuar. Ese actuar ya es un crecimiento, porque te permite detectar qué cosas quisieras cambiar en ti o qué cosas quisieras saber o te interesan. Y eso te permite evolucionar y tener una vida más plena. Esto por un lado, me parece muy importante. Por otro lado, es importante saber que tener conocimiento al alcance de un clic es muy diferente a incorporarlos a tu persona. Recuerdo cuando visité por primera vez la ciudad de Estambul y entré en Santa Sofía. Yo había estudiado en la escuela toda la historia. Entonces, cuando entré a ese edificio y sentí el eco de mis pasos, decía "¿Cómo sería el eco del ejército de Mehmed entrando aquí?" Yo iba con otros compañeros que disfrutaron mucho del edificio también, porque es hermosísimo, pero ellos no sabían de la historia del lugar. Mi experiencia de aquella visita fue mucho más intensa, mucho más plena, mucho más satisfactoria. Ellos tenían todos esos datos en el teléfono, pero no los tenían adentro suyo. Cuando yo tengo conocimiento en mí, pasa a formar parte de mí y viaja conmigo. Y eso hace que disfrute la vida de una forma mucho más plena que si no lo tengo. Entonces, sí, efectivamente, toda esa información está a un clic y puedes ver mucha más de la que yo tengo en la cabeza sobre la entrada de Mehmed a Santa Sofía, pero si lo llevas contigo, entonces el conocimiento te permite vivir de una forma mucho más plena.-¿Y cómo se hace para que el estudiante quiera incorporar este conocimiento, por ejemplo, resolver una guía de ejercicios matemáticos difíciles, teniendo la tentación de que, con un clic, puede ver el resultado y resolverlo sin pensar? -Por un lado, tratar de motivar esa curiosidad, decir: "Si tú quieres el resultado de esta operación, tómalo, aquí está. Pero si lo que te interesa más es el proceso de cómo llegó a eso, entonces vas a tener que aprenderlo". Plantearle al alumno: "Me da igual que esté bien o mal el resultado. Cuéntame qué hiciste para enfrentar este ejercicio". Si te responde "Lo miré en GPT", plantearle "¿Y de qué te sirvió eso como persona?". También tiene que cambiar un poco nuestra forma de evaluar. Cuando evaluamos si una persona aprendió matemática, preguntarnos qué significa aprender. ¿Haber dado con los resultados correctos? Antes sabíamos que cuando alguien te daba los resultados correctos es porque había aprendido a hacer el ejercicio. Ahora que un alumno me dé los resultados correctos no necesariamente significa que sabe hacerlo. Si quiero saber si sabe hacerlo, tengo que cambiar un poco mi forma de evaluar, mi forma de enseñar, incluso los objetivos.
La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña la ha condenado, de conformidad con el veredicto del Tribunal del Jurado, como autora de un delito continuado de malversación de caudales públicos
El funcionario remarcó que se han hecho una "cantidad importante de reformas", pero reconoció que "todavía la parte gruesa, la más importante de las reformas estructurales que van a permitir que esta tasa de inversión aumente, no las hemos hecho". Leer más
El juez federal de Mar del Plata, Martín Poderti, fue suspendido y enfrenta un juicio político. El Consejo de la Magistratura de la Nación tomó la decisión este miércoles, tras acusaciones de mal desempeño de sus funciones, ya que se le imputa haberse apropiado de 144 monedas de oro de una causa judicial cuando era secretario en la justicia federal de San Martín. ¿Qué ocurrió con el exjuez Poderti?Martín Poderti, juez federal de Mar del Plata, fue suspendido y sometido a juicio político por el Consejo de la Magistratura por sustraer 144 monedas de oro que estaban bajo custodia judicial. Este hecho, que ocurrió cuando Poderti se desempeñaba como secretario en la justicia federal de San Martín, motivó la medida, que contó con la aprobación unánime de los consejeros, con la excusación del juez Alberto Lugones. Así, se lo coloca al borde de la destitución.El hallazgo de las irregularidades: así se detectó el faltante de las monedasLa investigación contra Poderti se originó al detectarse irregularidades en el manejo de las monedas de oro que estaban bajo su responsabilidad. La Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura determinó que, entre el 26 de diciembre de 2019 y el 9 de febrero de 2023, Poderti ingresó en 19 oportunidades a la caja de seguridad donde se guardaban las monedas y las retiró. Estos accesos a la caja fuerte, ubicada en la sucursal San Isidro del Banco de la Nación Argentina, carecían de justificación en el expediente judicial y, en algunos casos, ocurrieron mientras el funcionario estaba de licencia.La Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura consideró que existen pruebas suficientes para acreditar la responsabilidad de Poderti en la sustracción de las monedas y rechazaron las explicaciones que el juez intentó dar para desligarse de la imputación. El senador Luis Juez, presidente de la Comisión de Acusación, calificó la defensa de Poderti: "El doctor Poderti argumentó que si había alguna inconducta tipificada en un hecho delictivo, lo había hecho como secretario. Con todo respeto, en 40 años de profesión, he participado de muchas defensas penales pero la de Poderti me pareció horrible. No podía creer que se defendiera de la prueba de manera tan poco racional"."No sé cómo dirían en Roma, pero en Córdoba decimos está complicadoâ?¦ Que se defienda como pueda", expresó el senador. La defensa de Martín Poderti tras las acusacionesPoderti argumentó que, si cometió alguna irregularidad, lo hizo en su rol de secretario y no como juez, por lo que debería ser sancionado administrativamente. Sin embargo, la Comisión de Acusación recordó su jurisprudencia y la del jurado de enjuiciamiento, que establece que se debe determinar si los hechos imputados fueron evaluados por el Senado al momento de designarlo como juez. Al no haber sido evaluados, se puede avanzar con el juicio político y la destitución.Las consecuencias de la suspensión La suspensión implica que Poderti queda apartado de su cargo de juez federal y deja de percibir su salario. El juicio político es un proceso judicial en el que se determinará si el magistrado es culpable de los cargos que se le imputan. En el caso de que lo encuentren culpable, Poderti será destituido de su cargo y podría enfrentar cargos penales.El Consejo de la Magistratura emitió un dictamen en el que destaca la "trascendencia y gravedad institucional" de la decisión de iniciar el procedimiento de remoción contra Poderti. Los consejeros señalaron que esta medida se adopta "en resguardo de la administración de justicia".Otros cargos que enfrenta PodertiAdemás de la acusación por la sustracción de las monedas de oro, Poderti está procesado en una causa penal por el delito de malversación de caudales públicos. En esta causa, se le impuso un embargo de 190 millones de pesos. El caso ya fue elevado a juicio oral ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3 de San Martín.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hernán Cappiello.
El Consejo de la Magistratura de la Nación suspendió y envió a jury al juez federal de Mar del Plata Martín Poderti, acusado por mal desempeño de sus funciones, por robarse 144 monedas de oro de una causa judicial cuando era secretario en la justicia federal de San Martín. La apertura del procedimiento de remoción de Poderti se aprobó por unanimidad de todos los consejeros, con la excusación del juez Alberto Lugones. "No sé como dirían en Roma, pero en Córdoba decimos está complicadoâ?¦ Que se defienda como pueda", dijo el senador Luis Juez, presidente de la Comisión de Acusación tras hacer un repaso del caso."El doctor Poderti argumentó que si había alguna inconducta tipificada en un hecho delictivo, lo había hecho como secretario. Con todo respeto, en 40 años de profesión, he participado de muchas defensas penales pero la de Poderti me pareció horrible. No podía creer que se defendiera de la prueba de manera tan poco racional", insistió Juez, antes de la votación. El juez no solo tiene este expediente en el Consejo de la Magistratura, sino que también está procesado en una causa penal por el delito de malversación de caudales públicos y con un embargo de 190 millones de pesos. El caso ya fue elevado a juicio oral."Este Consejo asume la trascendencia y gravedad institucional de la decisión que habrá de tomar, cual es la apertura del procedimiento de remoción, suspensión y acusación ante el jurado de magistrados del doctor Martín Luciano Poderti, señalando que dicho temperamento se adopta en resguardo de la administración de justicia", sostuvieron los consejeros en su dictamen, que fue aprobado hoy en el Plenario. Hace 20 días, y por unanimidad, la Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura de la Nación había decidido impulsar el dictamen para enjuiciar a Poderti. Fue con los votos de los consejeros Álvaro González (diputado de Pro), César Grau (abogado), Luis Juez (senador de Pro), Alberto Maques (abogado) y Rodolfo Tailhade (diputado UP). Además, propusieron al plenario que disponga su inmediata suspensión, dada la gravedad de los hechos imputados, suspensión que fue aprobada este miércoles. La Comisión de Acusación, acreditó que entre el 26 de diciembre de 2019 y el 9 de febrero de 2023, el juez, quien a ese tiempo era secretario del Juzgado Federal N° 2 de San Isidro, ingresó en 19 oportunidades a la caja de seguridad Nº 8-44 de la sucursal San Isidro del Banco de la Nación Argentina y sustrajo 144 monedas de oro secuestradas en una investigación judicial.El funcionario tenía el deber de resguardo sobre esas monedas. Actuó por fuera de sus obligaciones e incluso encontrándose de licencia en alguna oportunidad, sin que esos accesos estuvieran justificados en el expediente donde se incautaron las monedas.También se dispuso el embargo sobre sus bienes por 190 millones de pesos. Ese caso, ya se encuentra en etapa de juicio ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3 de San Martín.Los consejeros rechazaron las múltiples y disimiles explicaciones que el juez Poderti ensayó para desligarse de la imputación dirigida. También la defensa formal que hizo cuando argumentó que el hecho que se le atribuye lo habría cometido cuando era secretario y no juez, por lo cual se lo debería haber, a todo evento, sancionado administrativamente como secretario. Allí, la Comisión de Acusación recordó su jurisprudencia y la del jurado de enjuiciamiento, en cuanto a que debía determinarse si los hechos imputados habían sido evaluados por el Senado al momento de asignarle acuerdo para ser juez. Si esos hechos hubiesen sido evaluados, ni el Consejo ni el jurado podrían avanzar, puesto que ello importaría un avance sobre otro Poder del Estado. En caso contrario, como en caso presente, sí se puede avanzar con el juicio político y la destitución. Noticia en desarrollo
La hermana de Milena Zárate aseguró que decidió usar ese dinero porque ya tenía una alerta para retiro del país
Una vez más las redes sociales llevaron esta celebración a un nivel más allá y decenas de pobladores donaron servicios, comida y apoyo para la gran fiesta de la jovencita
Logró conquistar el corazón de millones de personas con sus actuaciones, pero no pudo manejar la fortuna que todos piensan que aún conserva.
La inercia del sueño es un proceso neurológico que explica por qué cuesta tanto levantarse tras sonar la alarma, incluso después de dormir bien. Según el médico Alexandre Olmos, este fenómeno ocurre porque el cerebro aún no ha completado su transición al estado de vigilia, afectando funciones como la atención y la toma de decisiones. No es falta de voluntad ni vagancia: al despertar, la corteza prefrontal funciona de forma limitada, como si el cerebro aún estuviera "dormido".Este proceso es completamente natural y puede durar entre 15 minutos y hasta dos horas, dependiendo de factores como la fase del sueño en la que se despierte, el nivel de descanso acumulado y los ritmos circadianos."Oro probiótico": el alimento natural que equilibra la flora intestinal y mejora la digestión¿Cómo reducir los efectos de la inercia del sueño al despertar?Ignorar la inercia del sueño y etiquetar como vagancia el hecho de no poder levantarse de inmediato es un error común que contradice lo que revela la neurociencia. Al despertar, el cerebro no activa todas sus funciones al instante: la corteza prefrontal, encargada de tomar decisiones y reaccionar con claridad, sigue parcialmente inactiva.Reconocer que no se trata de vagancia, sino de una reacción biológica, es el primer paso para enfrentar mejor las mañanas. El médico Alexandre Olmos propone las siguientes estrategias para reducir los efectos de la inercia del sueño y activar el cerebro más rápidamente al despertar:Realizar respiraciones profundas y moverse de inmediato: estas acciones activan el sistema nervioso simpático, encargado de poner en marcha el cuerpo y aumentar el nivel de alerta.Aplicar agua fría en el rostro: esta técnica estimula la liberación de dopamina, lo que favorece el estado de vigilia y mejora el ánimo desde los primeros minutos del día.Exponerse a luz intensa al despertar: abrir la ventana o encender una lámpara potente ayuda a regular el reloj biológico y acelerar la activación cerebral.Evitar mirar el celular al despertar: La exposición a pantallas retrasa la desconexión del modo sueño y mantiene al cerebro en un estado pasivo.Colocar la alarma lejos de la cama: Obligar al cuerpo a levantarse para apagarla rompe la inercia inicial y ayuda a iniciar el movimiento, clave para activar el estado de alerta.Estas recomendaciones están basadas en procesos neurológicos reales y pueden ser incorporadas fácilmente a la rutina diaria para minimizar la inercia del sueño y comenzar el día con mayor energía y claridad mental.
Congresistas de oposición cuestionaron al presidente colombiano luego de que admitiera no haber asistido a un encuentro con líderes sindicales por quedarse dormido, generando debate sobre su responsabilidad y compromiso con la agenda oficial
La selección de Venezuela afrontará las últimas dos jornadas de las Eliminatorias Sudamericanas con la posibilidad de asegurar el repechaje y, bajo un escenario favorable, alcanzar un cupo directo al Mundial 2026. Para conseguirlo, la Vinotinto debe ganar sus dos encuentros ante Argentina y Colombia, así como también esperar resultados del resto de equipos.Venezuela, en la lucha por un cupo directo al Mundial 2026Argentina, Ecuador y Brasil ya aseguraron su pasaje a la Copa del Mundo 2026. En tanto, restan tres cupos directos y un lugar en la repesca. Tanto Uruguay como Paraguay, ambos con 24 puntos, tienen prácticamente asegurada su clasificación, mientras que Colombia (22) aparece como el rival directo de Venezuela en esta pelea.Por su lado, la Vinotinto suma 18 unidades, cuatro menos que los Cafeteros, lo que la obliga a obtener dos triunfos para aspirar al pase sin escalas y asegurar, sin necesidad de ir a repechaje, su primera participación en una Copa del Mundo.En la fecha 17, los dirigidos por Fernando Batista visitarán a Argentina, mientras que Colombia recibirá a Bolivia. Si Venezuela logra imponerse en el Monumental y Colombia cae en su partido, la definición se dará en la última jornada, cuando los venezolanos reciban a la Tricolor en un partido que podría definir la historia.Próximos partidos de la Selección de Venezuela:Argentina vs. Venezuela - 4 de septiembre en el Estadio Monumental, Buenos AiresVenezuela vs. Colombia - 9 de septiembre en el Estadio Monumental de Maturín, MonagasLa tabla de posiciones de las Eliminatorias Sudamericanas antes de la fecha 17Argentina - 35 puntosEcuador - 25 puntosBrasil - 25 puntosUruguay - 24 puntosParaguay - 24 puntosColombia - 22 puntosVenezuela - 18 puntosBolivia - 17 puntosPerú - 12 puntosChile - 10 puntosQué necesita Venezuela para clasificar al Mundial 2026En caso de igualdad en puntos, la diferencia de gol será determinante. Tanto Uruguay (+7) como Paraguay (+4) tienen una gran ventaja sobre Venezuela (-4), con márgenes amplios que hacen casi imposible superarlos:Uruguay está 11 goles arriba de Venezuela.Paraguay se encuentra siete goles por delante de la Vinotinto.Por lo tanto, el principal rival del equipo de Fernando Batista es Colombia, que lleva 22 puntos y +4 de diferencia de gol. Para superar al seleccionado cafetero, Venezuela debe no solo ganar sus partidos, sino que requiere que los dirigidos por Néstor Lorenzo no consigan una victoria frente a Bolivia, en su primer encuentro en esta doble jornada.La otra vía de Venezuela para clasificar a la Copa del Mundo: la importancia del repechajeMás allá del sueño del acceso directo, Venezuela tiene como meta prioritaria defender la séptima posición que le otorga la plaza para el repechaje intercontinental. Con 18 puntos, supera apenas por uno a Bolivia, que tiene 17 tantos. En tanto, Perú (12) aparece relegado y sin opciones matemáticas.La definición no será sencilla: Bolivia, su principal competidor, jugará como visitante frente a Colombia y luego cerrará en casa contra Brasil. Estos cruces también influirán en el destino de Venezuela, que debe asegurar puntos para no perder su lugar en la repesca.Por lo tanto, lo ideal para la selección Vinotinto, entonces, sería un empate entre Colombia y Bolivia, ya que eso haría que ninguno de sus rivales directos sume de a tres. Luego, debería vencer a los cafeteros en la jornada final.Cómo será el repechaje internacional para el Mundial 2026El séptimo clasificado de Sudamérica disputará un torneo de repesca intercontinental en el que participarán selecciones de:Confederación Asiática de Fútbol (AFC): 1 equipoConfederación Africana de Fútbol (CAF): 1 equipoConfederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL): 1 equipoConfederación de Fútbol de Oceanía (OFC): 1 equipoConfederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF): 2 equipos (porque alberga a las tres selecciones anfitrionas, que ya están clasificadas)Los seis equipos se ordenarán según el Ranking FIFA: los cuatro peores jugarán semifinales y los ganadores se medirán contra los dos mejores clasificados. Todo se definirá a partido único, con los dos triunfadores que accederán al Mundial 2026.Venezuela, en busca de un lugar en un Mundial con formato inéditoLas dos fechas restantes de septiembre y el posible repechaje representan una oportunidad histórica para Venezuela, que nunca jugó una Copa del Mundo. Por su parte, Bolivia busca regresar tras el Mundial 1994, también en Estados Unidos.Se trata de un certamen con formato inédito. Es que la Copa del Mundo 2026 será la más grande de la historia, con 48 equipos distribuidos en 12 grupos de cuatro. Estados Unidos, México y Canadá serán los anfitriones del torneo, que se desarrollará entre el 11 de junio y el 19 de julio en 16 sedes.
El analista político aseguró que la expresidenta no buscó preservar a su hijo, sino usarlo estratégicamente para consolidar su control interno. Leer más
La petrolera de Brasil explora alternativas para asociarse con la mayor procesadora de caña de azúcar, mientras el mercado energético regional anticipa movimientos clave de cara a la reconfiguración del sector
Petrobras quiere reingresar al sector y analiza hacerlo con una asociación o una compra.Tras reportar pérdidas, Raízen admitió que busca la entrada de un socio.En el país, tiene en venta la refinería en Dock Sud y 700 estaciones de servicio de Shell.
El exalcalde de Medellín señaló la estrategia que supuestamente quieren tomar el Gobierno peruano para quedarse con la capital del departamento de Amazonas, en Colombia
El italiano fue figura del equipo campeón de la Champions League pero se va libre.A los 26 años de edad, es candidato a destronar al Dibu Martínez en la gala del Balón de Oro.El equipo de Guardiola, el United y hasta el Chelsea evalúan aprovechar la situación.
El director de la consultora Michael Page analizó las nuevas tendencias del mercado laboral argentino y destacó el rol activo de los empleados frente a la inflación y la búsqueda de estabilidad. Leer más
El gigante estadounidense de microprocesadores Nvidia aceptó pagar al gobierno de Estados Unidos el 15% de sus ingresos provenientes de la venta de chips especializados en inteligencia artificial (IA) a China, confirmó el lunes Donald Trump.Según medios estadounidenses, el mismo acuerdo afecta a su competidor nacional AMD, otro gigante del sector que está en el centro de una batalla tecnológica entre Estados Unidos y China.Nvidia es actualmente la empresa de mayor capitalización bursátil de la historia: vale US$4,46 billones (es decir, millones de millones). ¿Por qué son tan importantes estos chips avanzados?Los chips implicados son los modelos H20 de Nvidia y MI308 de AMD.Sobre Nvidia, "les dije (...), quiero que paguen algo a nuestro país, porque les concedo una exención", declaró el presidente de Estados Unidos a periodistas en la Casa Blanca.Las dos compañías con sede en California habían desarrollado estos chips avanzados â??aunque menos potentes que sus modelos estrellaâ?? específicamente para el mercado chino con el fin de eludir las restricciones estadounidenses instauradas desde 2022, pero su exportación también había sido suspendida.Se trata de un tipo de procesadores gráficos considerados esenciales porque son "aceleradores" de IA, ofreciendo una potencia de cálculo indispensable para ejecutar tareas exigentes, indicó a AFP Dylan Loh, profesor adjunto de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur."Evidentemente, es una herramienta clave para responder a las demandas insaciables de países y empresas que están construyendo sus herramientas de IA," añadió Loh.Inicialmente, la exportación de estos sofisticados chips a China estuvo sujeta a restricciones de Estados Unidos bajo la presidencia de Joe Biden, por razones de seguridad nacional. Luego, Donald Trump adoptó nuevas medidas restrictivas, incluyendo incentivos para la relocalización.En abril pasado, los dos fabricantes estadounidenses de chips advirtieron sobre las graves consecuencias financieras de estas medidas.Nvidia estimó en US$5500 millones el costo para la empresa de estas restricciones, mientras que AMD preveía que esto podría restarle unos US$800 millones de sus resultados.¿Por qué es controvertida la venta a China?Nvidia, al igual que otras empresas estadounidenses de chips, ha presionado a la administración estadounidense para levantar estas restricciones.Esta iniciativa parece haber funcionado, porque en julio pasado Nvidia anunció haber obtenido la autorización de Washington para reanudar la venta de sus chips H20 en China.Este cambio de política "ha suscitado interrogantes", señaló Loh a AFP."Estos chips y muchos otros tienen por naturaleza un uso dual, lo que significa que pueden ser utilizados (por los chinos) para mejorar sus capacidades militares de diversas maneras", explicó.Esto incluye el posible uso de estos chips por parte de las fuerzas estadounidenses en caso de conflicto, destacó por su parte Chong Ja Ian, profesor asociado de la Universidad Nacional de Singapur.Mientras defiende el cambio de política, el responsable de IA del presidente estadounidense Donald Trump, David Sacks, aseguró a CNBC que el H20 era un "chip obsoleto".También indicó que Washington había revisado su posición porque el rival chino de Nvidia, Huawei, estaba haciendo "enormes avances" y podría amenazar el dominio de Nvidia en el mercado.El acuerdo sobre la transferencia de beneficios es "sin precedentes", declaró, sin embargo, Chong.No obstante, no todos los obstáculos han desaparecido para los fabricantes estadounidenses del sector: legisladores estadounidenses han propuesto obligar a Nvidia y a otros fabricantes de chips especializados en IA avanzada a incluir capacidades de localización en sus productos.Por su parte, Donald Trump exigió la dimisión "inmediata" de Lip-bu Tan, el nuevo CEO de Intel, otro fabricante de chips estadounidense, después de que un senador republicano manifestara inquietudes en materia de seguridad nacional debido a sus vínculos con empresas en China. Más tarde cambió su postura respecto del ejecutivo. ¿Qué dice China?Mientras tanto, China ha buscado aumentar su autosuficiencia en el ámbito de los chips.La propia Nvidia enfrenta una creciente desconfianza en el gigante asiático, ya que los medios estatales calificaron el domingo los chips H20 de "poco seguros"."La decisión del gobierno estadounidense de permitir que Nvidia exporte su chip H20 a China genera inevitablemente preocupaciones", informó Yuyuan Tantian, una cuenta de red social afiliada a la televisión pública CCTV."No es un chip seguro para China, no es avanzado y no es respetuoso con el medioambiente", añadió esta misma fuente en un artículo en la plataforma WeChat.En julio, el principal regulador de Internet de Pekín convocó a representantes de Nvidia para pedirle explicaciones sobre lo que consideraba "graves problemas de seguridad" relacionados con los chips H20.Las autoridades han enviado avisos a una serie de empresas sobre el uso de los semiconductores menos avanzados, y las directrices adoptan una postura particularmente firme contra el uso de los H20 de Nvidia para cualquier trabajo relacionado con el Gobierno o la seguridad nacional por parte de empresas estatales o privadas, según información difundida por Bloomberg.El gigante estadounidense aseguró de inmediato que sus chips no contenían ninguna supuesta "puerta trasera" que permita controlarlos de forma remota.
Por años, llevó a cabo un plan macabro para heredar la fortuna de hombres con los que se vinculaba.En el 2023 fue descubierta, y podría recibir la peor condena.
Uno de los principales problemas que atraviesa el ser humano es cuando no puede conciliar el sueño. Detrás de esta reacción del cuerpo existen diversos motivos. Los trastornos de la ansiedad, estrés, estar durante mucho tiempo adelante de una pantalla, entre otros, modifican la conducta del sueño y, a la larga, generan un perjuicio en la salud física y mental.A raíz de esta problemática que sacude a personas de todas partes del mundo, el entrenador de nombre Sinisa, popular en las redes sociales por sus consejos para apaciguar este trastorno, explicó un método revolucionario para poder mejorar esta cuestión y así recuperar el sueño en tan solo tres minutos.El consejo de un experto para poder dormir mejor"Te acostas a las once y seguís despierto hasta las dos, tranquilo, a mí me pasaba lo mismo", explicó Sinisa sobre la exposición de las personas a los celulares lo que trae, en consecuencia, largas horas batallando contra el insomnio.En esa misma línea, siguió: "Tareas diarias, los niños, negocios, la música, redes sociales. Todo es programado para captar tu atención y después de todo el día estás tan saturado que no podés desconectar".En un video explicativo, el influencer y entrenador físico detalló su método, el cual incluye tres pastillas que sirven para regular el organismo. "Magnesio Bisglicinato (calma el sistema nervioso), Ashwaganda (baja el cortisol) y Ribulus (favorece la producción de testosterona)", aclaró el hombre, que tiene 71 mil seguidores en su cuenta de Instagram."Me tomo los suplementos que están demostrados que funcionan y ayudan para que te calmes, duermas y recuperas mejor", subrayó. A su vez, para completar su proceso, indicó que medita durante 15 minutos para bajar las tensiones del día.Cinco trucos para calmar la mente y dormir profundamente Rebecca Robbins, instructora en la división de medicina del sueño de la Escuela de Medicina de Harvard, explicó los cinco trucos para poder conciliar el sueño y dejar el estrés atrás, sin la necesidad de incorporar suplementos.Consejos para poder dormir mejor1) Respiración profunda controladaLa respiración pausada es una estrategia respaldada científicamente para calmar tanto la mente como el cuerpo. Este método milenario fue cambiando con el tiempo debido a los distintos cambios que sufrieron las sociedades. Sin embargo, su poder efectivo hace que sea tratado por diferentes universidades de todo el mundo.2) Meditación para relajar la mente"Cuando se les enseña este tipo de ejercicios mentales a las personas, en realidad cambia la función y la estructura de su cerebro", explicó Robbins sobre este proceso que lleva a las personas a conectarse con su respiración y a bajar los decibeles.3) Visualización: un escape mental relajanteImaginar un lugar tranquilo y pacífico conduciría a despejar la mente, según la visión de los especialistas. La técnica en sí es bastante innovadora: se trata de construir mentalmente un entorno agradable e incluir objetos, colores y sonidos para generar una sensación de calma.4) Relajación muscular progresivaEste método consiste en tensar y relajar diferentes grupos musculares en un orden específico, que comienza por la cabeza y desciende hasta los pies. El objetivo de estos movimientos hacen que se reduzca la tensión en el cuerpo. 5) Asignar un tiempo de preocupación antes de dormir"No te preocupes en la cama. Programa un momento de preocupación: un período de tiempo fuera del dormitorio, fuera del sueño, para preocuparte por las cosas que naturalmente se deslizan en tu mente por la noche", expresó el doctor Raj Dasgupta, especialista en sueño.
El equipo de Marcelo Gallardo tomó malas decisiones y ahora afronta un panorama muy preocupante de cara a partidos de octavos de final, ante Libertad de Paraguay, con el riesgo de quedar eliminado.
La familia ha recibido hasta tres visitas de los Servicios de Protección Infantil: "Me dijeron que pasarían personas por nuestra casa periódicamente para asegurarse de que yo supervisara a los niños"
Se casó con ancianos para envenenarlos y heredar sus bienes. Confesó no recordar cuántos asesinatos cometió. Más de 45 personas piden su ejecución. Leer más
Desde julio los peruanos ya pueden ir a Japón sin visa. La medida estará vigente hasta el 30 de junio de 2028, pero tiene una condición
Atrás quedan las paredes grises o beige y las tendencias frías. Un jade ahumado llamado Hidden Gem fue elegido el color del año 2026
Andrés Camacho y otros aliados del Gobierno participaron en un mensaje grabado para redes sociales que enumera hechos negativos asociados a la trayectoria política del expresidente y se burlaron de su situación judicial
La búsqueda de un comprador o un socio estratégico para Carrefour Argentina sumó en las últimas horas a su primer interesado internacional sin operaciones directas en el país. Se trata de Klaff Realty LP, un fondo de inversión con base en Chicago que, aunque no tiene presencia en la Argentina, sí cuenta con activos relevantes en el sector retail de la región.El fondo, liderado por Hersch Klaff, confirmó su intención de participar en el proceso de venta que lleva adelante el banco Deutsche Bank, encargado de encontrar una salida para la operación local de Carrefour, que desde hace meses evalúa opciones para reestructurar o desprenderse de su filial argentina.Klaff Realty LP no es un jugador improvisado en la industria: en 2016 desembarcó en Sudamérica con la compra de Tienda Inglesa, en una operación cercana a US$120 millones. Tienda Inglesa es una de las principales cadenas de supermercados de Uruguay, con cerca de 100 sucursales y una facturación anual estimada en US$750 millones. La marca tiene un alto nivel de reconocimiento entre los argentinos que veranean en el país vecino, lo que podría facilitar una futura expansión local bajo esa bandera.Se suman más candidatos para quedarse con Carrefour, que busca comprador o socioCon sede en Montevideo, Tienda Inglesa tiene más de 4000 empleados y participa además en sectores como turismo e inmobiliario. Compite en Uruguay contra los supermercados Tata, del grupo argentino De Narváez, y las cadenas Disco, Devoto y Géant, ahora en manos del grupo Calleja de El Salvador, tras la salida del holding colombiano Éxito.En Estados Unidos, Klaff Realty acumula una larga trayectoria en el rubro supermercadista. El negocio del fondo es adquirir y hacer crecer cadenas de supermercados, para después encontrar un nuevo comprador y desprenderse de la operación a un precio superior. Esta modalidad la aplicó con éxito con las cadenas Albertsons y Safeway, que pasaron por sus manos en la última década.La cocina se llena de robots: Essen desafía a Thermomix en un mercado en expansiónAdemás del negocio supermercadista, Klaff también avanza en otras industrias en América Latina. En los últimos años concretó inversiones relevantes en el sector químico, especialmente en el rubro del cloro, con operaciones en Brasil y Uruguay. En la Argentina, el fondo hasta ahora no concretó ninguna operación, pero en 2021 participó, sin éxito, en la puja para quedarse con el negocio de Walmart Argentina, que finalmente pasó a manos del grupo local GDN, del empresario Francisco de Narváez.La entrada de Klaff al proceso por Carrefour marca un giro en el perfil de los interesados: hasta ahora, las conversaciones habían girado en torno a jugadores locales o regionales con presencia consolidada en el país. Que un fondo sin operaciones en la Argentina manifieste formalmente su intención de competir por el control de la cadena francesa refleja tanto el potencial que aún ven algunos inversores en el retail argentino como la necesidad de Carrefour de abrir el juego para maximizar alternativas.Actualmente, Carrefour Argentina cuenta con más de 600 tiendas, entre supermercados, hipermercados, formatos de cercanía y mayoristas, y es uno de los principales empleadores privados del país. La participación de Klaff en el proceso aún está en sus primeras etapas, y no se descarta que en las próximas semanas se sumen otros interesados, tanto nacionales como internacionales.Hasta ahora, la lista de interesados confirmados por LA NACION incluye desde jugadores con presencia en el negocio supermercadista local, como GDN (Changomás), La Anónima, Coto y Día, hasta empresarios argentinos de otros rubros como Rubén Cherñajovsky (Newsan), el fondo Inverlat (dueños de Havanna) y el grupo One, de Manuel Antelo.
Por unanimidad, el Consejo de la Magistratura avanzó en la suspensión y destitución del juez federal Martín Poderti, de un tribunal oral federal de Mar del Plata, acusado de quedarse con 144 monedas de oro que estaban bajo custodia del tribunal valuadas en 200.000 dólares.Se reunió hoy la Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura de la Nación que, por unanimidad, con los votos de los consejeros diputado Álvaro González (PRO), César Grau (abogado), Luis Juez (senador PRO), Alberto Maques (abogado) y Rodolfo Tailhade (diputado UP), decidieron impulsar el dictamen para enjuiciarlo.Los consejeros decidieron poner a consideración del Plenario del Consejo el dictamen que propone la elevación al jurado de enjuiciamiento del proceso seguido contra el juez Poderti.Además, propusieron al plenario que disponga su inmediata suspensión, dada la gravedad de los hechos imputados. La Comisión de Acusación, acreditó que entre el 26 de diciembre de 2019 y el 9 de febrero de 2023, el juez, quien a ese tiempo era secretario del Juzgado Federal N° 2 de San Isidro, ingresó en 19 oportunidades a la caja de seguridad Nº 8-44 de la sucursal San Isidro del Banco de la Nación Argentina y sustrajo 144 monedas de oro secuestradas en una investigación judicial.El funcionario tenía el deber de resguardo sobre esas monedas. Actuó por fuera de sus obligaciones e incluso encontrándose de licencia en alguna oportunidad, sin que esos accesos estuvieran justificados en el expediente donde se incautaron las monedas.También se tuvo en cuenta que por esos hechos se encuentra procesado por el juzgado federal de San Martín, confirmado por la Cámara Federal de San Martín, por malversación de caudales públicos.También se dispuso el embargo sobre sus bienes por 190 millones de pesos. Ese caso, ya se encuentra en etapa de juicio ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3 de San Martín.Los consejeros rechazaron las múltiples y disimiles explicaciones que el juez Poderti ensayó para desligarse de la imputación dirigida. También la defensa formal que hizo cuando argumentó que el hecho que se le atribuye lo habría cometido cuando era secretario y no juez, por lo cual se lo debería haber, a todo evento, sancionado administrativamente como secretario. Allí, la Comisión de Acusación recordó su jurisprudencia y la del jurado de enjuiciamiento, en cuanto a que debía determinarse si los hechos imputados habían sido evaluados por el Senado al momento de asignarle acuerdo para ser juez. Si esos hechos hubiesen sido evaluados, ni el Consejo ni el jurado podrían avanzar, puesto que ello importaría un avance sobre otro Poder del Estado. En caso contrario, como en caso presente, sí se puede avanzar con el juicio político y la destitución. Para la elevación del caso al jurado de enjuiciamiento y su suspensión hasta que finalice ese proceso, se requiere una mayoría especial de dos tercios de los miembros presentes de todo el Cuerpo en reunión Plenaria. "Este Consejo asume la trascendencia y gravedad institucional de la decisión que habrá de tomar, cual es la apertura del procedimiento de remoción, suspensión y acusación ante el jurado de magistrados del doctor Martín Luciano Poderti, señalando que dicho temperamento se adopta en resguardo de la administración de justicia", dijeron los consejeros. "Obsérvese, sobre el punto, que quien se encuentra dotado de una alta investidura estatal para juzgar actualmente a otros ciudadanos por conductas ilícitas, como puede ser un robo, resultaría ser, paradójicamente, un ladrón", señalaron.Y por eso justificaron su "inmediata suspensión" en la inteligencia de que todas "las imputaciones formuladas guardan relación directa con su actuación funcional y revisten una gravedad tal que pueden derivar en posibles pedidos de recusación en su labor como magistrado, planteos de nulidad, entre otras cuestiones de peso que conspiran contra la correcta administración de justicia o el éxito de este procedimiento disciplinario".
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, mantiene intacto su entusiasmo por el futuro económico de Vaca Muerta. Incluso, asegura que su optimismo va en aumento y dice que cree que se equivocó cuando proyectó que la Argentina va a estar exportando US$30.000 millones por petróleo y gas en 2031. "Me quedé re contra corto, va a ser incluso más", señaló en el AmCham Energy Forum.Aunque no lo admite públicamente, Marín está por estas horas atento al inminente anuncio de TotalEnergies sobre qué empresa resultará ganadora en la licitación por sus activos petroleros en Vaca Muerta. Además de YPF, también presentaron ofertas Vista -la compañía fundada por Miguel Galuccio- y Tecpetrol, del Grupo Techint.La decisión podría conocerse en las próximas 48 horas. En YPF responden con una amplia sonrisa que aún no tienen novedades. Las participaciones de TotalEnergies en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza estarían valuadas en unos US$600 millones.El año pasado, YPF adquirió las participaciones de ExxonMobil y Qatar Energy en el área no convencional Sierra Chata por US$327 millones, y pasó a controlar el 54% del bloque, en sociedad con Pampa Energía, su actual operador.Las áreas de TotalEnergies se ubican al norte de Vaca Muerta. Aunque concentran principalmente reservas de petróleo -con una producción de unos 25.000 barriles diarios-, también cuentan con abundante gas asociado. Esto las convierte en un activo estratégico para YPF de cara a su proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL).Otra ventaja clave es que Shell posee un 45% de participación en ambos bloques -además de la firma provincial Gas y Petróleo del Neuquén-, lo que facilitaría el desarrollo conjunto del proyecto de GNL. La empresa angloholandesa tiene interés en invertir en la construcción de dos buques metaneros para que la Argentina pueda exportar gas por vía marítima.Durante el evento de AmCham, de hecho, Marín anticipó que la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para ese proyecto con Shell, así como para otro que se evalúa con la italiana ENI, podría confirmarse en el primer trimestre de 2026.En caso de concretarse la llegada de seis buques de GNL, el presidente de YPF estimó que el país podría exportar 100 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) entre 2027 y 2029, el equivalente al 67% de la producción actual de gas, que ronda los 150 millones de m3/d.Por otro lado, Marín también se refirió a la actual desaceleración de la actividad en Vaca Muerta. Reconoció que podría implicar una reducción de cinco sets de fractura, aunque lo atribuyó a una menor inversión por parte de los socios internacionales. "Tenemos que acostumbrarnos a una Argentina normal: si baja el precio del petróleo o si alguna empresa paga mucho por un activo, puede reorganizarse y reducir temporalmente la inversión para recuperar capital. Son cosas normales. A Vaca Muerta no la para nadie", aseguró.La venta de TotalEnergiesTotalEnergies había anunciado su intención de desprenderse de sus activos petroleros luego de observar el creciente apetito de los operadores locales por expandirse en la formación no convencional de Vaca Muerta. El pago de US$1700 millones que hizo Pluspetrol por las áreas de ExxonMobil sorprendió al mercado energético, al casi duplicar la valuación original de la petrolera estadounidense.Hace pocos días, el CEO global de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, confirmó la operación durante una conferencia con inversores. "Aprobamos ofertas vinculantes por nuestra licencia de petróleo no convencional en Argentina y por otros dos activos de exploración y producción, que aún no puedo revelar porque no se han hecho públicos. Estas ventas generarán un flujo de caja global de US$1000 millones", explicó.La venta de estos activos no implica una salida de TotalEnergies del país. La compañía, que opera en la Argentina desde hace 45 años, mantiene una presencia sólida en el negocio del gas. Es la principal operadora privada del sector, con una producción diaria de 36 millones de m³/d, lo que representa el 25% del total nacional. El 61% de ese volumen proviene de sus operaciones offshore en Tierra del Fuego; el resto, de la cuenca neuquina.En Tierra del Fuego, la empresa opera el yacimiento Ara-Cañadón Alfa y los campos marinos Hidra, Kaus, Carina, Aries, Vega Pléyade y Fénix. En Vaca Muerta, continuará con sus tres proyectos de gas en Aguada Pichana Este, San Roque y Pampa de las Yeguas.