El líder ucraniano pretende pedirle a Trump la transferencia de nuevos sistemas de defensa antiaérea, para interceptar los constantes ataques rusos contra infraestructura ucraniana.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se prepara para recibir a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, en la Casa Blanca el viernes, indicó que no estaría dispuesto a acceder a la venta a Kiev del sistema de misiles de largo alcance Tomahawk, que Ucrania afirma necesitar desesperadamente para su defensa en la guerra contra Rusia.Zelensky se verá cara a cara con Trump un día después de que el mandatario norteamericano y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, mantuvieran una larga conversación telefónica para discutir sobre el conflicto, la que parece haber cambiado la postura del magnate sobre la venta de los misiles crucero.En los últimos días, Trump se había mostrado dispuesto a vender el armamento a Ucrania, a pesar de que Putin advirtió que esa medida tensaría aún más las relaciones entre la Casa Blanca y el Kremlin.Sin embargo, tras la llamada del jueves con Putin, Trump pareció bajar las expectativas de que Kiev obtenga los proyectiles, que tienen un alcance aproximado de 1600 kilómetros."¡Necesitamos los Tomahawks también para Estados Unidos!" , dijo Trump. "Tenemos muchos, pero los necesitamos. Quiero decir que no podemos agotar las reservas de nuestro país", agregó el mandatario. Esta semana, Trump ya había hablado de los Tomahawk en una curiosa broma durante su encuentro con Javier Milei en la Casa Blanca. "¡Tenemos muchos Tomahawk! ¿Necesitan Tomahawks en Argentina? Los necesitas para tu oposición, supongo", le dijo el mandatario norteamericano a su aliado argentino.Zelensky busca armas que permitan a las fuerzas ucranianas atacar más lejos en territorio ruso y apuntar a instalaciones militares y energéticas clave, e infraestructura crítica. Según el mandatario ucraniano, esto ayudaría a obligar a Putin a tomarse en serio los llamados de Trump a negociaciones directas para poner fin a la guerra.A continuación, un repaso sobre qué son los misiles Tomahawk y por qué servirían a Ucrania.¿Qué son los Tomahawk?Debido a su largo alcance, precisión y bajo costo en comparación con los aviones de combate tripulados, los Tomahawk han sido considerados durante mucho tiempo un arma de referencia en el arsenal del Pentágono.Según los registros históricos del gobierno norteamericano, el desarrollo del Tomahawk comenzó a principios de la década de 1970 y, a partir de entonces, Estados Unidos ha lanzado más de 2300 de estos misiles en combate a lo largo de más de cuatro décadas. Aunque es lento según los estándares de los misiles, el misil de crucero vuela a unos 30 metros sobre el suelo, lo que lo hace más difícil de detectar por los sistemas de defensa. Las versiones más recientes cuestan aproximadamente 2,5 millones de dólares cada uno.El misil también cuenta con un impresionante alcance de alrededor de 1600 kilómetros y sistemas de guiado de precisión que lo convierten en el arma preferida para atacar objetivos situados en el interior del territorio o en zonas hostiles. Esto es especialmente importante, teniendo en cuenta que la distancia que separa Kiev de Moscú es de aproximadamente 800 kilómetros.Su definición como misil de crucero significa que funciona con un pequeño motor a reacción y tiene alas que le permiten generar sustentación, lo que le permite volar como un avión que se dirige por sí mismo hacia su objetivo.Los Tomahawk cargan típicamente una ojiva con el equivalente explosivo de unos 180 kilos de TNT.También existen versiones con submuniciones del Tomahawk, la más común de las cuales transporta 166 pequeñas submuniciones propensas a fallos. Ese tipo se usó más recientemente en diciembre de 2009 durante un ataque secreto y fallido de Estados Unidos contra supuestos campos de entrenamiento de Al Qaeda en Yemen.La otra variante, que sigue siendo clasificada, está diseñada para inutilizar temporalmente la red eléctrica de un adversario mediante la liberación de pequeños contenedores de filamentos de fibra de carbono que recubren las líneas de transmisión eléctrica y provocan cortocircuitos en transformadores y otros equipos.La nueva generación de misiles Tomahawk de la Marina también podrá atacar barcos en movimiento en el mar.Según el Servicio de Investigación del Congreso norteamericano, una variante armada con una ojiva nuclear fue retirada en 2013.El Tomahawk fue diseñado originalmente para usar datos introducidos en su computadora de guía antes del lanzamiento: mapas de contorno del terreno para verificar su ubicación, así como fotos digitales del objetivo.Versiones posteriores incorporaron guiado por GPS y antenas de radio que permitieron redirigir los misiles a un nuevo objetivo después del lanzamiento.Son armas maniobrables que pueden cambiar de rumbo para rodear obstáculos como defensas aéreas enemigas, edificios o montañas antes de alcanzar su objetivo.De concretarse la venta, los Tomahawk serían las armas de mayor alcance de Estados Unidos entregadas a Ucrania hasta ahora.Como cualquier misil de crucero, el Tomahawk necesita cierta asistencia antes de poder empezar a volar por sí mismo hacia un objetivo.El Tomahawk de la Armada de Estados Unidos utiliza un motor cohete de combustible sólido para impulsar el misil hasta aproximadamente 450 metros sobre la superficie. El motor cohete se desprende, se despliegan las alas del misil y se abre la entrada de aire del motor a reacción, lo que permite que el Tomahawk volar como un avión.En 2024, el Ejército de Estados Unidos desplegó un nuevo lanzador terrestre para Tomahawks y otros misiles navales llamado Typhon, que es esencialmente un contenedor marítimo estándar de 12 metros que oculta cuatro tubos lanzamisiles que se elevan para disparar.Las tropas ucranianas podrían aprender rápidamente a utilizar el sistema móvil de lanzamiento, tal como lo hicieron en 2022 con el Himars, que dispara cohetes guiados con un alcance de más de 112 kilómetros y misiles Atacms hasta 305 kilómetros. Aunque el sistema Typhon es diferente en algunos aspectos, también requiere que los soldados introduzcan datos en una computadora de control de fuego antes del lanzamiento.Probablemente, el Pentágono también enviaría el equipo necesario para compilar la información de planificación de vuelo que el misil requiere, o tendría que suministrar a Ucrania paquetes de datos para blancos dentro de Rusia.Cuántos misiles tiene Estados UnidosEl año pasado, The Heritage Foundation, un grupo de expertos conservador con sede en Washington, estimó que la Marina norteamericana contaba con aproximadamente 4000 misiles Tomahawk en su inventario en 2023. Sin embargo, señalaron que esta estimación habría sido anterior a la significativa acción militar contra los rebeldes hutíes en Yemen.Al defenderse de los ataques hutíes y lanzar contraataques, la Marina indicó que los buques del grupo de ataque de portaaviones Eisenhower lanzaron 135 misiles Tomahawk. Esa cifra probablemente solo ha aumentado después de que Trump ordenara una campaña de ataques de un mes contra los rebeldes en 2025.Mientras tanto, la Marina no ha comprado muchos nuevos misiles Tomahawk. Los documentos presupuestarios del Pentágono muestran que en 2023 la Marina y el Cuerpo de Marines sólo adquirieron 68 misiles nuevos. Los documentos presupuestarios más recientes indican que la Marina no compró ningún misil nuevo en los años siguientes y que el Cuerpo de Marines solo compró 22 misiles el año pasado. Ni los Marines ni la Marina solicitaron la compra de misiles Tomahawk nuevos en el último presupuesto.Agencia AP y diario The New York Times
El presidente de Estados Unidos lo anunció tras una "larga y productiva" charla telefónica con su par ruso. La semana que viene se reunirán sus asesores, mientras crece la expectativa por la inminente visita de Zelensky a Washington. Leer más
El presidente estadounidense mantuvo una llamada con su par ruso en la que ambos coincidieron en la necesidad de buscar una salida negociada al conflicto. Trump confirmó que se lograron "grandes avances" y que habrá una cumbre bilateral en Budapest. Leer más
WASHINGTON.- En una sorpresiva serie de anuncios, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que se reunirá con su par ruso, Vladimir Putin, en Budapest, Hungría, con el objetivo de "poner fin a esta guerra sin gloria entre Rusia y Ucrania". La revelación llegó tras lo que ambos describieron como una "larga y productiva conversación telefónica", el día previo a la visita del presidente ucraniano Volodimir Zelensky a la Casa Blanca."Hemos decidido que una reunión de nuestros asesores de alto nivel tendrá lugar la próxima semana. Las primeras estarán dirigidas por el secretario de Estado Marco Rubio, junto con otras personas aún por designar. Luego, el presidente Putin y yo nos reuniremos en Budapest", escribió Trump en su red Truth Social. Aunque evitó precisar una fecha, aseguró que "se logró un gran progreso" en la charla y que el diálogo directo podría ser "el principio del fin" de la guerra que ya lleva más de tres años.El mandatario estadounidense añadió que durante la llamada también abordaron el reciente alto el fuego en Gaza y la posibilidad de reanudar el comercio bilateral una vez finalizado el conflicto ucraniano. Según Trump, Putin lo felicitó "por el gran logro de la paz en Medio Oriente", en referencia a la frágil tregua entre Israel y Hamas mediada por Washington. "Creo firmemente que ese éxito contribuirá a nuestras negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia y Ucrania", escribió el republicano.Funcionarios estadounidenses anticiparon que la ronda preparatoria entre ambos equipos podría incluir temas sensibles, como la eventual partición del este de Ucrania, la neutralidad de Kiev y la reanudación del comercio energético entre Washington y Moscú. No obstante, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió desde Bruselas que si "el Kremlin no muestra disposición real a negociar, Estados Unidos tomará medidas para imponer costos adicionales por su agresión".Por su parte, el Moscú afirmó la llamada entre los dos mandatarios fue "extremadamente franca y llena de confianza". El asesor del Kremlin Yuri Ushakov, dijo que Putin le indicó a Trump que el suministro de misiles de crucero Tomahawk a Ucrania perjudicaría el proceso de paz y dañaría los lazos entre Washington y Moscú. El funcionario sostuvo que una nueva cumbre planeada entre los líderes será precedida por una llamada telefónica entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en los próximos días.Zelensky busca apoyo militar en Washington El anuncio del encuentro Trump-Putin coincidió con la llegada a Estados Unidos del presidente ucraniano Volodimir Zelensky, quien este viernes será recibido en el Despacho Oval. El líder de Kiev busca obtener nuevos sistemas de defensa antiaérea, misiles de largo alcance y acuerdos de producción conjunta de drones con empresas estadounidenses. También reclamará sanciones económicas más duras contra Moscú.La visita se produce justo después de uno de los ataques rusos más devastadores de los últimos meses: según las autoridades ucranianas, el Kremlin lanzó más de 300 drones y 37 misiles contra instalaciones energéticas en ocho regiones, dejando cortes masivos de electricidad y gas. "Este otoño, los rusos están aprovechando cada día para atacar nuestra infraestructura energética", denunció Zelensky en Telegram, acusando a Moscú de intentar "convertir el invierno en un arma".Last night brought strikes against our people, our energy sector, and our civilian infrastructure. Russia launched more than 300 attack drones and 37 missiles, a significant number of them ballistic, against Ukraine. Infrastructure in the Vinnytsia, Sumy, and Poltava regions cameâ?¦ pic.twitter.com/bH3TipG4d2— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) October 16, 2025El operador nacional Ukrenergo confirmó apagones en amplias zonas del país, mientras la empresa privada DTEK reportó interrupciones en Kiev y daños en la red de gas en la región de Poltava. En respuesta, las fuerzas ucranianas atacaron una refinería rusa en Saratov, a 500 kilómetros de la frontera, en lo que calificaron como una "represalia proporcional".Washington presiona a MoscúMientras tanto, Trump aumentó la presión sobre Rusia en el frente energético, buscando reducir los ingresos con los que Moscú financia su esfuerzo de guerra. El presidente estadounidense reveló que su homólogo indio, Narendra Modi, se comprometió a dejar de comprar petróleo ruso, aunque Nueva Delhi no confirmó esa afirmación. China, en cambio, defendió sus importaciones de crudo de Rusia como "legítimas" y denunció las presiones de Washington como "una forma de intimidación".Desde Moscú, Putin aseguró durante una conferencia energética que Rusia "mantiene su posición como uno de los principales productores de petróleo del mundo, a pesar del uso de mecanismos de competencia desleal contra nosotros". Según el mandatario, el país representará el 10% de la producción mundial este año, con unas 510 millones de toneladas. Al mismo tiempo, acusó a Europa de "autolesionarse" con las restricciones a las exportaciones rusas de gas.Pese a la retórica de firmeza, el Kremlin no descartó públicamente la posibilidad de un encuentro con Trump. Voceros de la presidencia rusa evitaron precisar si Budapest fue propuesta por Washington o por Moscú, aunque fuentes diplomáticas húngaras confirmaron que el primer ministro Viktor Orbán ofreció la capital como sede "neutral y simbólica".Ucrania busca independencia militarEl Ministerio de Economía ucraniano anunció la firma de un memorando de entendimiento con la empresa estadounidense Bell Textron Inc. para colaborar en el desarrollo de aeronaves y sistemas de defensa. El acuerdo incluye la instalación de una oficina de la compañía en Ucrania y un centro de ensamblaje y pruebas, además de programas de capacitación en Estados Unidos.La delegación ucraniana también se reunió con Lockheed Martin y Raytheon, dos de los principales contratistas del Pentágono, en un intento por fortalecer la producción local de armamento. "Ucrania no puede depender para siempre de la voluntad política de sus aliados; debemos construir nuestra propia industria", declaró una fuente del Ministerio de Defensa.En paralelo, el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW. por sus siglas en inglés), con sede en Washington, evaluó que el posible envío de misiles Tomahawk a Ucrania "no supondría una escalada, sino una respuesta proporcional al uso ruso de misiles de crucero de largo alcance". La decisión final dependerá del resultado de la visita de Zelensky a la Casa Blanca y de la respuesta del Kremlin a la iniciativa diplomática de Trump.El renovado contacto entre Trump y Putin abre un espacio de negociación en medio de un escenario militar estancado y un invierno que promete ser devastador para Ucrania. Agencias AFP, AP y Reuters
El presidente de Estados Unidos anunció que se reunirá próximamente con el mandatario ruso en Budapest. Ambos acordaron que la semana próxima altos asesores, encabezados por el secretario de Estado Marco Rubio, tengan un primer encuentro preparatorio
Según reveló Axios, el contacto entre ambos líderes tendría como eje la situación militar en Ucrania y la posibilidad de que Estados Unidos transfiera armas de largo alcance a Kiev
Dijo que misiles propios disparados contra un dron ucraniano provocaron la tragedia.Prometió una compensación y castigo a los responsables, en un intento de aliviar tensiones con el vecino país.
NUEVA YORK.- Varios líderes mundiales se sumaron el jueves a una ola de apoyo al acuerdo alcanzado por Israel y el grupo terrorista Hamas para la liberación de rehenes y un alto el fuego, y muchos elogiaron también al presidente norteamericano Donald Trump por su papel en la intermediación del acuerdo.El presidente argentino, Javier Milei, felicitó este jueves a Trump por el acuerdo al que calificó de "histórico". "Felicitaciones al presidente @realDonaldTrump por haber alcanzado un acuerdo histórico de paz entre Israel y Hamas, quienes hoy, a un día de que se cumplan dos años del trágico atentado del 7 de octubre, firmaron la Fase Uno del plan de retirada de Gaza y la liberación de los rehenes aún en cautiverio", escribió en su cuenta de X.Felicitaciones al Presidente @realDonaldTrump por haber alcanzado un acuerdo histórico de paz entre Israel y Hamás, quienes hoy, a un día de que se cumplan dos años del trágico atentado del 7 de octubre, firmaron la Fase Uno del plan de retirada de Gaza y la liberación de losâ?¦ https://t.co/skzRu9HjIS— Javier Milei (@JMilei) October 8, 2025El presidente ruso, Vladimir Putin, expresó este jueves su esperanza de que las propuestas finalmente se concreten. "El presidente Trump propuso las conocidas iniciativas y, como han visto, Rusia las apoyó prácticamente de inmediato", declaró el jefe del Kremlin, citado por la agencia de noticias Interfax."Esperamos sinceramente que estas iniciativas del presidente estadounidense se implementen", agregó. Putin añadió además que Moscú se mantiene en contacto con Israel sobre la situación con Irán.Por su parte el primer ministro británico Keir Starmer también expresó en un comunicado sentir "satisfacción por la noticia de que se ha llegado a un acuerdo en la primera etapa del plan de paz del presidente Trump para Gaza"."Este es un momento de profundo alivio que se sentirá en todo el mundo, pero particularmente para los rehenes, sus familias y la población civil de Gaza, que han sufrido un sufrimiento inimaginable en los últimos dos años", añadió el británico.El presidente francés Emmanuel Macron, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Secretario General de Naciones Unidas António Guterres, emitieron declaraciones con una redacción muy cercana a la de Starmer.Cada uno de ellos elogió a Trump, e hicieron un llamamiento a Israel y a Hamas para que cumplan con los términos del acuerdo, tal como fue anunciado.También el expresidente norteamericano Barack Obama dijo en la red X que la comunidad internacional debería estar "alentada y aliviada de que el final del conflicto entre Israel y Hamas esté a la vista".After two years of unimaginable loss and suffering for Israeli families and the people of Gaza, we should all be encouraged and relieved that an end to the conflict is within sight; that those hostages still being held will be reunited with their families; and that vital aid canâ?¦— Barack Obama (@BarackObama) October 9, 2025Obama dijo que lo mismo ocurre con el hecho de que "los rehenes que aún están retenidos se reunirán con sus familias" y "la ayuda vital puede comenzar a llegar a aquellos dentro de Gaza cuyas vidas han sido destrozadas".Esas declaraciones y muchas otras similares se produjeron tras el anuncio de Trump el miércoles por la noche de que las partes en guerra habían "ambos firmado" la primera fase de un plan de alto el fuego."Esto significa que TODOS los rehenes serán liberados muy pronto, e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como los primeros pasos hacia una paz fuerte, duradera y eterna. ¡Todas las partes serán tratadas de manera justa!", anunció Trump en su red Truth Social.Los detalles completos de ese acuerdo todavía están siendo conocidos de a poco, pero el esquema general incluye una retirada parcial de las fuerzas israelíes de Gaza y la liberación por parte de Hamas de los rehenes restantes, según Trump.Quedan 48 rehenes en poder de los terroristas, de los cuales Israel dice que cree que 20 siguen vivos, entre ellos tres argentinos.También se espera que un número aún desconocido de prisioneros palestinos sean liberados de las cárceles israelíes. Se cree que casi 2000 prisioneros están bajo discusión para su liberación. El acuerdo llega casi dos años después de los ataques terroristas liderados por Hamas contra Israel que mataron a 1200 personas. Desde entonces, más de 67.000 personas han sido asesinadas en Gaza, según el Ministerio de Salud de Palestina.Agencias ANSA y AP
MOSCÚ (AP).- El presidente ruso, Vladimir Putin, reconoció este jueves que las defensas aéreas de Rusia fueron responsables de derribar el avión de Azerbaijan Airlines el 25 de diciembre de 2024 en Kazajistán, que causó la muerte de 38 personas. Tras meses de sospechas, el mandatario emitió su primera admisión de culpa por el accidente en un esfuerzo por aliviar las tensiones entre los vecinos.Putin indicó que los misiles disparados por las defensas aéreas rusas para atacar un dron ucraniano explotaron cerca del avión de Azerbaijan Airlines que volaba desde Bakú mientras se preparaba para aterrizar en Grozni, la capital regional de la república rusa de Chechenia, el 25 de diciembre de 2024. Los drones ucranianos atacan regularmente en el interior de Rusia.Durante una reunión con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliev, en la capital de Tayikistán, Dushanbe, donde ambos asistían a una cumbre de las naciones exsoviéticas, Putin se comprometió a castigar a los responsables y proporcionar compensación.Las autoridades azerbaiyanas dijeron que el avión Embraer 190 fue alcanzado accidentalmente por fuego ruso y luego intentó aterrizar en el oeste de Kazajistán, donde se estrelló, causando la muerte de 38 de las 67 personas a bordo.Días después del accidente, Putin se disculpó con Aliev por lo que el "incidente trágico", pero no llegó a reconocer la responsabilidad. Aliev, por su parte, criticó a Moscú por intentar "silenciar" el incidente.Un avión de Azerbaijan Airlines se estrelló en Kazajistán: al menos 35 muertosHablando con Aliev el jueves, Putin dijo que las defensas aéreas rusas que apuntaban a un dron ucraniano dispararon contra el avión azerbaiyano debido a un "fallo técnico", añadiendo que dos misiles explotaron a solo 10 metros del avión de pasajeros."Obviamente, Rusia hará todo lo posible para proporcionar compensación y dar una evaluación legal a las acciones de todos los funcionarios responsables. Estas palabras relacionadas con esta tragedia, destinadas a apoyar a las familias no resuelven el problema principal: no podemos devolver a la vida a quienes murieron como resultado de la tragedia", añadió Putin."Espero que nuestra cooperación no solo se restablezca, sino que continúe en el espíritu de nuestras relaciones, el espíritu de nuestra alianza", dijo el presidente ruso.Aliev, por su parte, agradeció a Putin por investigar la causa del derribo del avión. "Me gustaría agradecerle por mantener la situación bajo su control personal", señaló.Durante la Navidad pasada, el Embraer 190 volaba entre Bakú y Grozni. El avión se estrelló cerca de la ciudad de Aktau, a orillas del mar Caspio, ciudad a la que fue desviado el vuelo tras la explosión.El avión desapareció del radar durante 37 minutos antes de reaparecer cuando cruzaba el Mar Caspio e intentaba aterrizar en Aktau. En ese marco, fue mientras intentaba realizar un aterrizaje de emergencia que el avión se estrelló en las costas.El mismo día del incidente trascendió que la ciudad de Grozny estaba siendo objeto de ataques con drones ucranianos. Flight Radar 24, la compañía que hace seguimiento de las rutas aéreas, dijo en una publicación que la aeronave había enfrentado "fuerte interferencia de GPS" que "hizo que el avión transmitiera datos ADS-B incorrectos", refiriéndose a la información que permite a los sitios web de seguimiento de vuelos seguir los aviones en vuelo.Rusia fue apuntada en el pasado por interferir en las transmisiones de GPS en la región. Ante esto, habían comenzado a surgir versiones de que el gobierno de Putin interrumpió la señal para defenderse del ataque con drones.
La reconocida primatóloga Jane Goodall, que falleció la semana pasada, dejó un curioso último deseo. Una entrevista póstuma reveló que no tenía simpatías por varios líderes mundiales. "Me gustaría subirlos a una de las naves espaciales [de Elon Musk] y enviarlos a todos al planeta que él está seguro que va a descubrir", sostuvo. Se refería a los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump; de China, Xi Jinping; de Rusia, Vladimir Putin; y al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Todos ellos se encontrarían en el cohete junto a Musk.El video se viralizó rápidamente en redes sociales y tuvo decenas de millones de visualizaciones. Las declaraciones pertenecen a un fragmento del programa Últimas Palabras Famosas de Netflix. La compañía lo había filmado bajo el acuerdo de que no se publicaría hasta después de la muerte de Goodall.En la entrevista, el presentador Brad Falchuk le pregunta a la primatóloga si hay personas que "no le caen bien". "Absolutamente que las hay", sostuvo. La conservacionista profundizó entonces en que le gustaría enviar al espacio a esas personas. "¿Musk sería uno de ellos?", le consultó. "Claro que sí, sería el anfitrión", contestó. Así, el periodista Falchuk le preguntó quiénes acompañarían a Musk en esa nave al "planeta que él está seguro que va a descubrir". "Con él estaría Trump y algunos de sus verdaderos partidarios. Pondría a Putin ahí y al presidente Xi. Sin dudas sumaría a Netanyahu y a su gobierno de extrema derecha. Los pondría a todos en la nave y los enviaría", señaló. La primatóloga hizo alusión a las propuestas del magnate y CEO de X de colonizar Marte y convertir a la humanidad en una "especie multiplanetaria", en el marco de una dura crítica a los líderes mundiales. La científica ya se había manifestado públicamente en el pasado en contra de la administración de Trump y de varios de los dirigentes políticos asociados con a una tendencia política de derecha y conservadora.LegadoGoodall murió el pasado miércoles a los 91 años en Los Ángeles, cuando se encontraba en una gira de charlas por Estados Unidos. La investigadora británica se hizo reconocida por su trabajo sobre el comportamiento de los chimpancés en estado salvaje. La noticia de su muerte fue informada por el instituto que fundó y lleva su nombre. También era Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas. La muerte de la conservacionista: la última aventura de Jane GoodallEl resto de la entrevista con Falchuk viró hacia su trayectoria científica y qué legado quería dejar en el mundo. "En el lugar donde estoy ahora, veo hacia atrás a mi vida y el mundo que dejé atrás. ¿Qué mensaje quiero dejar?", comenzó su sentido discurso.ð??¨ NEW: Netflix secretly recorded an interview with Dr. Jane Goodall in March, set to air only after her death.In it, she says she wishes Trump and Elon Musk could be blasted into spaceâ?¦ and closes with:"Don't lose hope."Now that's a final message. pic.twitter.com/ywGysFqX6s— Brian Allen (@allenanalysis) October 5, 2025"Quiero asegurarme que todos entiendan que cada uno de ustedes tiene un rol que cumplir. Puedes no saberlo o encontrarlo, pero tu vida importa y estás acá por una razón y espero que esa razón se haga evidente a medida que vivas tu vida. Sin importar si encontrás o no tu lugar, tu vida importa. Y cada día que pasa hacés una diferencia en el mundo y podés elegir la diferencia que hacés", sumó. La científica señaló que "aún hoy, que el planeta está oscuro" todavía "hay esperanza". "No pierdas la esperanza. Si las perdés, te volvés apático y no haces nada. Sobre todo, quiero que pienses en el hecho de que somos parte de la Madre Naturaleza cuando estamos en el Planeta Tierra. Dependemos de ella para tener aire limpio, agua, comida, ropa. Para todo", continuó. Y cerró: "A medida que destruimos un ecosistema tras otro, que creamos peores condiciones climáticas y de diversidad, tenemos que hacer todo en nuestro poder para hacer del mundo un mejor lugar para los niños que están vivos hoy y aquellos que vendrán. Hacer la diferencia está en tu poder. No te rindas, hay un futuro. Haz lo mejor mientras estás en la Tierra a la cual miro desde arriba, donde estoy ahora". Con información de AFP
Crecen las sospechas de que la flota fantasma puede ser utilizada como puerto de los drones rusos que han sobrevolado el espacio europeo en las últimas semanas
BERLÍNMientras muchos parecían encandilados por la demostración de fuerza que supuso la reciente cumbre de Trump y Putin en Anchorage, Alaska, y no dudaban en nominar al presidente estadounidense al Nobel de la Paz, una voz disonante llegó desde Europa: Hendrik Remmel, analista militar del Instituto Alemán de Defensa y Estudios Estratégicos (GIDS, por sus siglas en inglés), anticipó el fracaso del encuentro para contribuir a la paz en Ucrania. Después de que el presidente ruso ordenara una ataque con cientos de drones a Ucrania que llegó a impactar el palacio presidencial en Kiev, y se atreviera a realizar varias incursiones en el espacio aéreo de la OTAN, el analista traza un panorama complicado para la alianza militar, al afirmar que las prioridades de defensa de Estados Unidos ya no están en el Viejo Continente. "Putin siempre obtuvo lo que quiso de Trump" , afirma Remmel, en diálogo desde Hamburgo con este diario."Putin tiene mucha más experiencia como hombre de Estado que Trump, que es impredecible. Aun así, una de las pocas constantes en la guerra en Ucrania ha sido que Trump no ha impuesto nuevas sanciones contra los rusos. No ha habido consecuencias ante esta reticencia de los rusos a llegar a una negociación", enfatizó el analista, con varios años de experiencia como oficial de tropas de combate del ejército germano, en momentos en que la UE planea edificar un "muro" antidrones.-¿Cómo valora en este contexto las incursiones rusas en Polonia y Estonia?-El espacio aéreo de la OTAN está siendo violado cada semana por drones, helicópteros o aviones de las fuerzas rusas. Lo mismo sucede en el ámbito marítimo. Existe una regularidad; no se trata de una casualidad. -¿Putin sigue avanzando hacia Occidente? ¿Qué es lo que quiere en realidad?-Hay varios análisis al respecto. Putin reivindica que se reconozca internacionalmente la anexión rusa de las cuatro provincias ucranianas de Lugansk, Donetsk, Zaporiya y Kherson, así como la de Crimea. Esta sería la variante menos peligrosa para Ucrania, para la OTAN y para Europa. Y luego está la variante extrema, que dice que el continente euroasiático debería ser dominado por Rusia, económica, cultural y políticamente. Y Putin se mueve en el espectro que hay entre estas diferentes posturas. Así que no sabemos exactamente cuál su intención.Pero en las previsiones estratégicas de posibles futuros, generalmente partimos del peor escenario posible, porque debemos estar preparados. Si estamos preparados para el peor escenario, también lo estaremos en gran medida para los escenarios menos peligrosos.-Putin parece convencido de que ganará la guerra en Ucrania pronto. -Putin lo cree y también lo cree el establishment militar y político ruso. Rusia cree que cuenta con una población más resistente y capaz de soportar el sufrimiento, que ganará esta guerra gracias a la superioridad de la cultura rusa. Es una ideología muy étnica, muy nacionalista. Y no se trata solo de Putin, sino de toda una ideología.-El apoyo occidental no parece ahora tan fuerte. Muchos creen, por ejemplo, que Trump, por su cercanía a Putin, dejó a la OTAN en la estacada.-La razón por la que surgen estas dudas es que los estadounidenses le asignan a este conflicto una menor importancia que los europeos. Para los estadounidenses, y eso ya era así bajo la administración Biden, este conflicto es principalmente regional, un asunto de los europeos. Desde 2011 los estadounidenses han trasladado su centro geoestratégico al Indo-Pacífico, en respuesta a la principal amenaza a su dominio hegemónico regional: China. Y los europeos han ignorado por mucho tiempo el insistente reclamo estadounidense para que el reparto de cargas de la OTAN se haga de manera más equitativa. Y con Trump eso se ha catalizado.-¿Estarán los países europeos en condiciones de defender por sí mismos lo que aquí se denomina el "flanco oriental"?-Hoy pueden hacerlo, porque las fuerzas rusas están en gran parte desplegadas en Ucrania. En el momento en que la guerra termine y de pronto 700.000 soldados rusos, soldados con experiencia de combate, estén disponibles, sería diferente. La pregunta es: ¿podrá la OTAN disuadir a los rusos de una agresión adicional más amplia sin los estadounidenses, que tienen otras prioridades estratégicas?-Ahora en Alemania hay críticas porque solo se derribaron unos pocos drones rusos del total de los que entraron en Polonia, y eso con sistemas extremadamente costosos. ¿La OTAN no puede derribar siquiera unos cuantos drones baratos?-La defensa aérea de la OTAN está orientada principalmente contra medios de guerra aérea convencionales y clásicos, es decir, misiles de crucero y aviones de combate, y menos contra este uso masivo de drones, que se ha implementado por primera vez en la guerra rusa en Ucrania. Kiev ha logrado adaptarse de un modo muy rápido a una economía de guerra, pero los Estados europeos no lo pueden hacer, porque están en un modo de paz. No tienen las capacidades de producción ni las condiciones legales. Por lo tanto, no están hoy preparados para ataques masivos con drones como los que está sufriendo Ucrania.-¿Podría entonces el Kremlin lanzar uno de estos ataques contra la OTAN?-En teoría, sí: se podrían desplegar unos 800 drones sobre el territorio aliado de la OTAN, que, debido a su número, sobrepasarían la capacidad defensiva y lograrían atravesarla en gran medida. Sin embargo, esto no ocurre ahora por la consecuencia que traería: una guerra contra la OTAN, aunque fuera solo contra los Estados europeos de la OTAN. Rusia no podría librarla ahora, sobre todo porque está ocupada en Ucrania. La lección que debemos sacar de esto es que hay que redoblar el apoyo a Ucrania. Ucrania debe ser capaz de desgastar militarmente a Rusia. Al mismo tiempo, debemos organizarnos militarmente de modo que, incluso después de que este conflicto termine, podamos seguir disuadiendo a Rusia de cualquier agresión militar. Eso es decisivo. Y sin duda también supone, a mediano plazo, establecer una defensa convencional creíble contra los drones que todavía nos falta.
El MIG-31 ha sido visto en algunas de las incursiones sobre países de la OTAN
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, se refirió este viernes al contenido de la conversación que mantuvo con el presidente ruso, Vladimir Putin. El diálogo ocurrió este jueves en Moscú, durante un foro internacional sobre energía, y trató la agenda nuclear global, la no proliferación y la actualidad argentina.Qué le dijo Vladimir Putin a Rafael GrossiEl director del OIEA reveló en una entrevista con Radio Mitre un comentario específico del mandatario ruso sobre el presidente Javier Milei y el rumbo del país. "Me hizo un comentario muy interesante el presidente Putin sobre la Argentina, hablamos del tango, de lo que es la cultura, y me dijo que tenemos un líder muy atípico, pero que lo que está haciendo en materia económica es muy razonable", afirmó Grossi.El diplomático argentino aclaró la naturaleza del intercambio. "Putin es un observador del mundo. Pero esto fue una conversación privada, no es una declaración pública", precisó. Añadió que se trató de una observación dentro de una charla más amplia. "Obviamente cuando se sienta con líderes mundiales se habla un poco de todo, se habla de fútbol, se habla de política, se habla de muchas cosas", explicó.El programa nuclear de Irán y la seguridad globalLa reunión entre Grossi y Putin también se centró en los desafíos de la seguridad nuclear internacional. El titular del OIEA destacó que existe "un nuevo pico de tensión en torno al programa nuclear de Irán". Subrayó que Rusia jugó un papel en esa crisis y que, por eso, el diálogo con Putin era "doblemente importante".Grossi mencionó la necesidad de escuchar al líder del Kremlin y, al mismo tiempo, "transmitirle ciertos mensajes para tratar de evitar otra crisis". Hizo referencia a la situación de junio, cuando Israel y Estados Unidos atacaron una base nuclear de uranio enriquecido en Irán. "Pareciera que estamos todos jugando a redoblar las apuestas. Y es muy peligroso", consideró.En su cuenta de la red social X, Grossi calificó la reunión con el líder del Kremlin como "oportuna e importante". Informó que estuvo dedicada a "la energía nuclear, la no proliferación y los retos de la seguridad nuclear". Agradeció la apertura del diálogo y destacó su rol para mitigar conflictos. "Si yo no tengo acceso a los líderes, no puedo ayudar para que las situaciones sean menos difíciles", concluyó en la entrevista radial.Un foro con más de 100 países en MoscúEl encuentro se produjo en el contexto de la Semana Atómica Mundial, un evento organizado por la empresa estatal rusa Rosatom. El foro contó con la participación de líderes de al menos 100 países y reunió a un total de 20.000 asistentes.Entre los participantes destacados, además de Putin y Grossi, se encontraban el mandatario de Bielorrusia, Alexánder Lukashenko; el presidente interino de Myanmar, Min Aung Hlaing; y los primeros ministros de Armenia, Nikol Pashinián, y de Etiopía, Abiy Ahmed. También asistieron delegaciones de Irán, Uzbekistán, Egipto y Níger, según informó la agencia de noticias RT.El público del evento incluyó funcionarios de organizaciones internacionales, empleados del sector nuclear ruso, ministros, directivos de empresas, científicos, periodistas y estudiantes. La agenda de la semana, que finaliza este viernes, contempló mesas redondas, sesiones temáticas y la firma de acuerdos estratégicos en el sector energético.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El director general de la OIEA tuvo una reunión el pasado jueves con el líder del Kremlin. Según relató, el mandatario ruso aseguró que el programa de Milei en materia económica es "muy razonable".
El argentino Rafael Grossi, titular del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se refirió este viernes al encuentro que mantuvo en las últimas horas con el mandatario ruso Vladimir Putin y aseguró que en el mano a mano hablaron sobre la Argentina y sobre el presidente Javier Milei.Al dar detalles sobre la reunión, el director general dijo sobre el líder del Kremlin: "Me hizo un comentario muy interesante el presidente Putin sobre la Argentina, hablamos del tango, de lo que es la cultura, y me dijo que tenemos un líder muy atípico, pero que lo que está haciendo en materia económica es muy razonable".Y agregó: "Putin es un observador del mundo. Pero esto fue una conversación privada, no es una declaración pública. Es una observación, porque obviamente cuando se sienta con líderes mundiales se habla un poco de todo, se habla de fútbol, se habla de política, se habla de muchas cosas".El encuentro entre Grossi y el ruso se dio en el marco de un foro sobre energía nuclear en Moscú. Al respecto, en la red social X, el argentino describió su reunión con el líder del Kremlin como "oportuna e importante" y dijo que estuvo dedicada a "la energía nuclear, la no proliferación y los retos de la seguridad nuclear".Important roundtable convened by President Vladimir Putin on nuclear energy and its current growth and possibilities. Grateful for the opportunity to underline that the @IAEAorg will continue and increase its technical support, facilitating and enabling countries to move nuclearâ?¦ pic.twitter.com/2PAc5Ebl1f— Rafael Mariano Grossi (@rafaelmgrossi) September 25, 2025En diálogo con radio Mitre, el titular de la OEIA ahondó en los temas que se trataron, sobre todo en lo que concierne a los programas nucleares. "Hay un nuevo pico de tensión en torno al programa nuclear de Irán y naturalmente Rusia ha estado jugando un papel en esa crisis y nosotros desde la agencia también", indicó.En ese contexto, dijo que es "doblemente importante" escucharlo a Putin y por otro lado "transmitirle ciertos mensajes para tratar de evitar otra crisis y otra situación como la que se vivió en junio", cuando Israel y Estados Unidos atacaron una base nuclear de uranio enriquecido en Irán, en lo que fue un importante pico de tensión mundial. "Pareciera que estamos todos jugando a redoblar las apuestas. Y es muy peligroso. Entonces, creo que es importante hablar con los líderes mundiales y tratar de poner cierta nota de retención para evitar lo peor. La conversación en ese sentido fue abierta, yo estoy agradecido por eso porque realmente si yo no tengo acceso a los líderes, no puedo ayudar para que las situaciones sean menos difíciles", consideró Grossi.El foro del que participó se da en medio de la Semana Atómica Mundial organizada por la empresa estatal rusa Rosatom, de la que participan líderes de al menos 100 países. Entre los asistentes más destacados, además de Putin y Grossi, se encuentran el mandatario de Bielorrusia, Alexánder Lukashenko; el presidente interino de Myanmar, Min Aung Hlaing; los primeros ministros de Armenia, Nikol Pashinián, y de Etiopía, Abiy Ahmed, así como delegados de Irán, Uzbekistán, Egipto, Níger, entre otros, de acuerdo a lo que publicó la agencia de noticias RT.World Atomic Week Forum Opens in Moscow, #Russia #ATOM https://t.co/haOzWRlfVk pic.twitter.com/fkA2cetax8— Fana Media Corporation S.C. (FMC) (@fanatelevision) September 25, 2025El evento cuenta con un total de 20.000 asistentes, entre ellos funcionarios de organizaciones internacionales, empleados del sector nuclear ruso, ministros, directivos de empresas, científicos, periodistas y estudiantes. Durante la semana, que termina este viernes, tuvieron lugar mesas redondas, sesiones temáticas y la firma de acuerdos.
El diplomático argentino, quien preside el Organismo Internacional de Energía Atómica, contó detalles de una conversación que mantuvo en los últimos días con el presidente de Rusia."Es un observador del mundo. Esto fue una conversación privada, no es una declaración pública", enfatizó.
NUEVA YORK.- Un día después del sorpresivo giro de Trump en su postura sobra Ucrania, en un encendido discurso en la ONU el presidente Volodimir Zelensky pidió el miércoles a las potencias mundiales que colaboren para detener la guerra de Rusia en su país, y advirtió que al presidente ruso, Vladimir Putin, de intentar extender los combates más allá de Ucrania.En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el líder ucraniano afirmó que la guerra contribuyó a desencadenar "la carrera armamentística más destructiva de la historia" y que Ucrania está tratando de abrir la exportación de sus armas a los aliados.Además, dijo que las supuestas violaciones del espacio aéreo por parte de drones y aviones de combate rusos en Polonia y Estonia, países miembros de la OTAN, son una prueba de que Putin está probando nuevos límites en la guerra contra Kiev.En paralelo, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, mantuvo una reunión al margen de la asamblea en Nueva York con el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en la que discutieron el futuro del conflicto en Ucrania, un día después de que Trump diera un giro sorpresivo a su posición sobre la guerra.El líder ucraniano dedicó palabras de agradecimiento y de elogio hacia su par norteamericano. "Tuvimos una buena reunión con el presidente Trump, y también hablé con muchos otros líderes fuertes, y juntos podemos cambiar muchas cosas", señaló.Trump manifestó el martes que creía que Ucrania podría recuperar todo el territorio perdido ante Rusia, un cambio dramático respecto a las repetidas llamadas del líder republicano para que Kiev hiciera concesiones para poner fin a la guerra."Creo que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, está en condiciones de luchar y RECUPERAR todo el territorio", escribió Trump en su plataforma Truth Social el martes, luego de hablar con Zelensky al margen de la Asamblea General.Las palabras del presidente norteamericano suponen un giro de 180 grados en su posición sobre el conflicto. Trump se había mostrado crítico hasta ahora con Zelensky y cercano con Putin, con quien se ha reunido para tratar de poner fin a la invasión de Ucrania, lo que sorprendió a sus aliados.Rusia ocupa casi un 20% de Ucrania, y reclama que ésta le ceda cinco regiones, entre ellas la península de Crimea, y se abstenga de entrar en la OTAN.Kiev se niega a ceder territorio y reclama un despliegue de tropas occidentales para protegerse, una vez que se acuerde un alto el fuego, lo que Rusia considera inaceptable.El discurso de ZelenskyEl presidente ucraniano abrió su discurso en la asamblea con una contundente definición: "En la guerra con Rusia no será el derecho internacional el que marque la diferencia, sino las armas"."¿Qué puede esperar realmente alguien que vive una guerra de la ONU o del sistema internacional, salvo declaraciones y más declaraciones?", dijo Zelensky visiblemente frustrado con las medidas de la comunidad internacional."Ni la cooperación ni la ley, sino las armas deciden quién sobrevive", agregó el mandatario."Estamos viviendo la carrera armamentista más destructiva de la historia. Ucrania es solo el comienzo y ahora los drones rusos ya están volando por Europa, y las operaciones rusas ya se están extendiendo por varios países", continuó Zelensky, haciendo referencia a las intromisiones aéreas rusas en países de la OTAN durante las últimas semanas."Putin quiere continuar esta guerra expandiéndola y nadie puede sentirse seguro en estos momentos", aseguró Zelensky frente a la asamblea.Además, el presidente ucraniano afirmó que Kiev decidió empezar a exportar sus armas a los aliados. "No hace falta empezar esta carrera [armamentística] desde cero. Estamos listos para compartir lo que ya ha demostrado su eficacia", comentó, refiriéndose a la producción de defensa."Estamos dispuestos a hacer que nuestras armas modernas se conviertan en su seguridad moderna. Hemos decidido abrir la exportación de armas. Y se trata de potentes sistemas probados en una guerra real cuando todas las instituciones internacionales fracasaron", dijo Zelensky.La reunión bilateralDurante su reunión con el jefe de la diplomacia del Kremlin, Rubio instó a Rusia a detener la "matanza" en Ucrania y "reiteró la necesidad de que Moscú tome medidas significativas hacia una resolución duradera de la guerra", afirmó el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Tommy Pigot."Han reafirmado su interés mutuo en encontrar una solución pacífica", indicó por su parte el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado, agregando que Lavrov rechazó durante el encuentro "las estrategias promovidas por Kiev y algunas capitales europeas destinadas a prolongar el conflicto".La cartera de Exteriores rusa resaltó además que ambos funcionarios intercambiaron "puntos de vista sobre la resolución de la crisis ucraniana basándose en los entendimientos alcanzados durante la cumbre ruso-norteamericano" celebrada en agosto de este año en Alaska.El encuentro duró alrededor de una hora y se desarrolló a puertas cerradas, sin declaraciones a los medios de comunicación, aunque Lavrov hizo un gesto de aprobación con el pulgar tras salir de la reunión.Más temprano, el Kremlin había afirmado no tener más opción que proseguir con su ofensiva a gran escala en Ucrania."Seguimos con nuestra operación militar especial para garantizar nuestros intereses y alcanzar los objetivos que (...) el presidente de nuestro país estableció desde el inicio", declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, a la radio RBC."Actuamos así para el presente y el futuro de nuestro país, para las generaciones que han de venir. No tenemos otra alternativa", enfatizó Peskov.Peskov también respondió a los comentarios de Trump sobre la posibilidad ucraniana de recuperar todo su territorio, en una llamada con varios medios. "La idea de que Ucrania pueda recuperar algo es, desde nuestro punto de vista, equivocada", dijo.El vocero del Kremlin también minimizó el intento de acercamiento emprendido por Trump en Alaska. "Esta vía avanza lento, muy lento", y "el resultado es prácticamente nulo", dijo.Por el momento, los intentos por encontrar una salida diplomática al conflicto han fracasado. Las posiciones de Moscú y Kiev se mantienen muy alejadas, y no se ha logrado organizar ningún encuentro cara a cara entre Putin y Zelensky.Agencias AFP, AP, DPA y Reuters
El presidente del Gobierno español ha advertido en la ONU que legitimar la violencia significa traicionar la confianza mundial y sentar un grave precedente para la seguridad y estabilidad
El presidente ucraniano advirtió que Pekín tiene el poder de forzar a Moscú a terminar la guerra. China se defendió y EE.UU. sumó presión. Leer más
Los analistas advierten: Rusia recluta masivamente, produce municiones a gran escala y multiplica sabotajes y ciberataques en Europa. Vislumbran una posible agresión a la OTAN en 4 o 5 años si el apoyo a Ucrania flaquea. Leer más
MOSCÚ.- Rusia propuso este lunes prorrogar por un año el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, o Nuevo Start, un acuerdo de control de armas nucleares entre Moscú y Washington que expira en febrero. El texto, firmado en 2010, limita a cada parte a 1550 ojivas -un 30% menos del tope establecido en 2002- y 700 misiles y bombarderos desplegados para cada uno de los dos Estados, y prevé un mecanismo de verificación mutua.El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró que está dispuesto "a seguir cumpliendo con las principales restricciones cuantitativas del Tratado Start" durante un año después de su expiración prevista para el 5 de febrero de 2026, "para evitar provocar una carrera de armas estratégicas", según informó la agencia de noticias rusa TASS."Abandonar totalmente la legalidad de este acuerdo sería, desde muchos puntos de vista, un error", declaró Putin en una reunión con miembros del Consejo de Seguridad de Rusia transmitida por televisión. Las conversaciones para extender el acuerdo se interrumpieron hace unos años por las tensiones a raíz del conflicto en Ucrania."Creemos que esta medida solo será viable si Estados Unidos actúa de manera similar y no toma medidas que socaven o violen la proporción actual de capacidades de disuasión", aclaró el presidente ruso.No obstante, Putin remarcó que "no debería haber ninguna duda de que Rusia es capaz de responder a cualquier amenaza existente y emergente, y responder no con palabras, sino con medidas militares y técnicas".Rusia congeló su participación en New Start en 2023 pero continuó ateniéndose de forma voluntaria a los límites establecidos por el tratado."En el futuro, analizaremos cuidadosamente la situación y decidiremos si mantenemos estas restricciones voluntarias y autoimpuestas", agregó el mandatario del Kremlin.Negociaciones degradadasLas negociaciones antiproliferación entre Rusia y Estados Unidos se han degradado en los últimos años. En 2019, Washington y Moscú se retiraron del tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) que limitaba los misiles desplegados en Europa y databa de la Guerra Fría."Los cimientos de las relaciones constructivas y la cooperación práctica entre los Estados poseedores de armas nucleares se han visto sustancialmente socavados por las medidas bastante destructivas adoptadas anteriormente por países occidentales", señaló Putin durante la reunión televisada."Confiamos en la fiabilidad y eficacia de nuestras fuerzas nacionales de disuasión, pero al mismo tiempo no tenemos ningún interés en aumentar aún más las tensiones y desencadenar una carrera armamentística", aseguró el mandatario ruso.El mandatario del Kremlin afirmó además que Moscú siempre ha procedido y sigue procediendo según "los métodos políticos y diplomáticos" para mantener la paz internacional.Rusia ha sido acusada de reavivar el tema nuclear desde que envió tropas a Ucrania en febrero de 2022.Días después de lanzar su ataque, Putin puso a sus fuerzas nucleares en alerta máxima.El año pasado, el dirigente ruso firmó un decreto que amplía las posibilidades de utilizar armas nucleares.En 2023, Putin firmó una ley que revocaba la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), aunque Moscú afirmó que seguiría acatando la moratoria impuesta a las pruebas atómicas.Si bien las tensiones entre Moscú y Washington se redujeron desde que el presidente norteamericano, Donald Trump, volvió a la Casa Blanca en enero, ninguna de las partes ha entablado conversaciones de peso sobre la cuestión nuclear. Entre ambos países controlan más del 80% de las ojivas nucleares que del mundo.En agosto, Trump afirmó que iba a movilizar dos submarinos nucleares en respuesta a lo que describió como unas declaraciones "altamente provocadoras" del expresidente ruso Dmitri Medvedev.Agencias AFP y ANSA
Ä?ức Phúc, representante de Vietnam, conquistó al jurado y al público con el tema 'Phù Ä?á»?ng thiên vương'
PARÍS.- Diez días después de la incursión de una veintena de drones en el espacio aéreo de Polonia, tres aviones de combate rusos violaron, a su vez, el viernes 19 de septiembre, las fronteras de un país del flanco este de la Unión Europea (UE) y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): las de Estonia.Sobrevuelo voluntario o no, el régimen de Vladimir Putin trata así de evaluar las capacidades de defensa de la OTAN, detectar posibles fallas de seguridad y, sobre todo, avivar las divisiones dentro de la alianza transatlántica.La incursión de tres aviones rusos en el cielo estonio, aunque negada por Moscú, es un "nuevo ejemplo de un comportamiento ruso peligroso", declaró la OTAN.Mientras el análisis del incidente que involucró a una veintena de drones rusos en el cielo polaco en la noche del 9 al 10 de septiembre sigue en curso por parte de la OTAN, Estonia denunció el viernes una intrusión "de una brutalidad sin precedentes" por parte de tres aviones rusos MIG-31. Esos aviones interceptores supersónicos habrían permanecido 12 minutos en el espacio aéreo estonio sin autorización.Una eternidad en términos de vuelo, que induce a los especialistas a afirmar que "no puede tratarse de una intrusión accidental". Consideran además que, en el marco de la guerra híbrida que lleva a cabo desde que invadió Ucrania en febrero de 2022, Rusia podría continuar sus incursiones en el espacio aéreo de los países miembros de la OTAN."Rusia juega esta carta únicamente para probar a la OTAN, para ver cómo reacciona en el plano militar y en el plano político", analiza Samantha de Bendern, investigadora del británico Instituto Real de Relaciones Internacionales.En la noche del 9 al 10 de septiembre, 19 drones rusos Gerbera de largo alcance entraron en el espacio aéreo de Polonia, desencadenando por primera vez desde el inicio de la guerra en Ucrania una intervención de la OTAN contra una intrusión rusa. Tres de esos drones fueron derribados por aviones de combate o sistemas de defensa aérea. Cuatro días después, Rumania anunciaba a su vez que un dron Geran había violado su espacio aéreo durante casi una hora antes de retirarse. Esos dos países miembros de la OTAN comparten frontera con Ucrania.Este viernes, tres aviones de combate rusos MiG-31 violaron durante 12 minutos el espacio aéreo de Estonia, sobre el golfo de Finlandia, antes de ser interceptados por F-35 italianos. Desde agosto, Italia tiene la tarea de proteger el espacio aéreo de los países bálticos para la OTAN. Por su parte, la Alianza transatlántica denunció rápidamente una nueva "provocación" del Kremlin.Estos eventos se suman a otras incursiones de drones rusos ocurridas en los últimos meses en los países bálticos. Sin olvidar los sabotajes de cables de comunicación submarinos en el mar Báltico, actividades de perturbación muchas de ellas también atribuidas a Rusia."Rusia busca aprender más sobre las capacidades [militares] reales de la alianza", sostiene Alexandre Melnik, ex diplomático ruso, profesor del ICN Business School. Con estas incursiones, el régimen de Putin desea recopilar información de naturaleza militar sobre el tipo de reacción desencadenada por la OTAN, sobre las capacidades desplegadas, sobre la rapidez de la toma de decisiones, etc.Como la mayoría de sus homólogos, tanto Bendern como Melnik consideran que la explicación del Kremlin de que los drones enviados a Polonia y Rumania se "desviaron" debido a la interferencia de ondas, es poco creíble. Equipados con cámaras, estos aparatos pueden realizar actividades de reconocimiento y recopilar información valiosa sobre las infraestructuras de defensa."Recientemente, Polonia aumentó considerablemente sus capacidades militares. Hay regiones donde Rusia quiere saber qué equipos [posee Polonia], dónde están posicionados, dónde están las fábricas de municiones, etc.", agrega Bendern.Al actuar de esta manera, Moscú también buscaría identificar las debilidades en la defensa del flanco este de la OTAN, así como las vulnerabilidades de las que podría aprovecharse."Por ejemplo, si pueden entrar en Rumania o en la República Checa [con drones] y recopilar información sin que haya respuesta", destaca Gesine Weber, especialista en cuestiones de Seguridad y Defensa europeas.En el plano político, el Kremlin utiliza estas incursiones para evaluar las reacciones."En todo caso, el objetivo principal de Rusia es fracturar la Alianza", recuerda Weber."Con cada acción, intentan verificar dónde están las divergencias [entre los Estados miembros], dónde están las divisiones en las reacciones, para luego, con otro ataque, intentar jugar con esas diferencias y sacar provecho, con el objetivo de lograr la disolución de la Alianza", agrega.UnidadPor ahora, sin embargo, los aliados han preservado su unidad. Rápidamente, desde el 12 de septiembre, la OTAN puso en marcha la misión Centinela Oriental (Eastern Sentry) para reforzar su flanco este y disuadir las intrusiones rusas.Varios países de la alianza -entre ellos Francia, Alemania, Reino Unido y Dinamarca- se han ofrecido para participar en esta misión con aviones de combate, sistemas de defensa aérea y aeronaves de vigilancia. Estados Unidos, cuyo presidente parece no tener interés en enfrentar directamente a su homólogo ruso, no participa en este despliegue."Ese refuerzo era necesario porque se sabía que había debilidades. Sin embargo, si las incursiones se intensifican, la Alianza deberá encontrar medios más adecuados para responder a estas nuevas amenazas", señala Bendern.Polonia y sus aliados de la OTAN han utilizado aviones de combate F-16 y F-35 y sistemas de defensa estadounidenses Patriot para derribar los drones. Pero se trata de soluciones excesivamente caras -un misil Patriot cuesta más de tres millones de dólares- para neutralizar esos aparatos que vuelan a baja altitud y cuyo costo de fabricación ronda apenas unos pocos miles de dólares."Debemos innovar, como lo hacen los ucranianos, para dotarnos de armas lo suficientemente baratas para derribar estos drones de manera más eficaz sin gastar sumas colosales", sostiene Xavier Tytelman, exaviador, director de la revista Air et Cosmos.Tytelman también espera que la OTAN tenga "el coraje" de romper con su estrategia estrictamente defensiva."Siempre es Rusia la que nos provoca y la OTAN la que reacciona. A nivel estratégico, es un desafío. Deberíamos ser capaces de actuar de manera proactiva para moldear el futuro de la zona euroatlántica", afirma.Pero los responsables de la Alianza Atlántica han decidido aplicar, por ahora, la estrategia de la prudencia. Según los elementos divulgados por el ejército estonio, los cazas rusos Mig-31 penetraron el espacio aéreo en la región de la isla de Vaindloo, situada en el golfo de Finlandia, en el mar Báltico, a 100 kilómetros al noreste de la capital, Tallin. Los aviones no tenían plan de vuelo, sus transpondedores estaban apagados y la comunicación por radio cortada con el control aéreo estonio, según el comunicado.Y si bien la OTAN denunció, el viernes por la noche, "un nuevo ejemplo de comportamiento ruso peligroso", las intenciones que pudieron conducir a ello siguen siendo difíciles de determinar. Aviones rusos frecuentemente bordean las costas de los tres Estados bálticos para realizar conexiones entre San Petersburgo y el enclave ruso de Kaliningrado, siendo esta ruta la única otra opción aparte del sobrevuelo de estos países. El corredor aéreo es muy estrecho, al igual que el corredor marítimo. En ciertos lugares del golfo de Finlandia, solo unas decenas de kilómetros separan ambas costas, y las aguas internacionales se reducen a un corredor de 6 millas náuticas (aproximadamente 11 kilómetros).Las islas complican aún más la delimitación de las fronteras. El sobrevuelo de los alrededores de la isla de Vaindloo desencadena así alertas regularmente. El 8 de septiembre, un helicóptero ruso entró en el espacio aéreo estonio en esta zona, volando en infracción durante cuatro minutos. En 2024, los aviones aliados despegaron más de 400 veces para interceptar aviones rusos cuya trayectoria amenazaba con violar el espacio aéreo de la OTAN, según cifras comunicadas por la Alianza Atlántica.Sin embargo, las maniobras agresivas son excepcionales, y generalmente basta con que los aviones aliados se muestren para que el piloto ruso corrija su trayectoria."El nivel de los aviadores rusos en circulación aérea es muy bajo. Si no tenían un plan de vuelo, su entrada en el espacio aéreo estonio puede ser tanto por una falta combinada de profesionalismo, indisciplina o provocación deliberada. Seguimos en una niebla de actividades más o menos voluntarias y más o menos provocativas", analiza Tytelman. Rusia, además, consideró el sábado, a través de su ministerio de Defensa, que no había violado en absoluto el espacio aéreo estonio.Este último incidente mantiene, sin embargo, una presión importante sobre los aliados. Mientras que las incursiones de drones del 10 de septiembre pusieron de relieve las fallas de los europeos en materia de lucha anti-drones, estos sobrevuelos de aviones rusos ponen el dedo en otro tema que es objeto de serias discusiones dentro de la Alianza: la defensa aérea. Un ámbito donde las capacidades de los Estados miembros no son extensibles a voluntad, cuyo funcionamiento es relativamente costoso y donde las reglas de compromiso están extremadamente codificadas.Este pico de tensiones entre la OTAN y Rusia ocurre también mientras se llevan a cabo, en septiembre, importantes ejercicios militares por ambas partes. El 16 de septiembre, Rusia concluyó su ejercicio emblemático, "Zapad", en Bielorrusia, maniobras de gran escala que solo se realizan cada cuatro años. Sin embargo, la última edición tuvo lugar pocos meses antes del inicio de la guerra en Ucrania y sirvió de cobertura para el despliegue de fuerzas que luego se lanzaron al asalto de Kiev: un trauma para muchos aliados, especialmente los del flanco oriental.
El comando de la OTAN envió aviones italianos a interceptarlos y los cazas rusos se retiraron, pero el episodio fue calificado por los líderes europeos como "otra provocación peligrosa" del Kremlin. Ya drones rusos habían sobrevolado Rumania y Polonia. Los detalles. Leer más
La madrugada del miércoles 10 de septiembre, los radares polacos registraron lo que durante meses se temió: drones militares rusos atravesando su espacio aéreo. La reacción fue inmediata: aviones polacos, holandeses, italianos y alemanes desplegados bajo el paraguas de la OTAN interceptaron y derribaron los aparatos hostiles. Fue la primera acción armada de la Alianza desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en 2022. Una escalada peligrosa que, sin embargo, no sorprendió a nadie en Bruselas ni en Varsovia.Lo novedoso no es la provocación rusa -una más en la larga lista de "pruebas" con que el Kremlin mide la paciencia occidental- sino el contexto político: ocurre apenas semanas después de la cumbre de Alaska entre Donald Trump y Vladímir Putin. Lejos de frenar la agresividad del líder ruso, aquella cita lo envalentonó. "Putin salió de Alaska convencido de que Occidente está dividido y que Washington no hará nada sustantivo para frenarlo", asegura Constanze Stelzenmüller, directora del Center on the United States and Europe en la Brookings Institution.La percepción de que Estados Unidos, bajo Trump, no responderá con firmeza es el verdadero combustible de estas incursiones.De Anchorage a LublinLos drones Shahed derribados sobre la región polaca de Lublin formaban parte de un ataque masivo contra Ucrania: más de 450 drones y misiles lanzados en pocas horas. Pero esta vez Moscú decidió ir más allá de la frontera. "No fue un error, fue un mensaje", sostiene Sven Biscop, investigador del Real Instituto Egmont de Bruselas. La incursión coincidió, además, con la preparación del ejercicio militar "Zapad 2025" entre Rusia y Bielorrusia, que los países bálticos observan con la misma inquietud que la edición de 2021, preludio de la invasión a gran escala de Ucrania.Para Varsovia, el episodio fue un punto de inflexión. El primer ministro Donald Tusk habló de "provocación sin precedentes", mientras el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, recalcó que los drones fueron "evidentemente dirigidos" hacia Polonia. En otras palabras: no hay accidente que valga.El Kremlin, fiel a su manual, negó cualquier responsabilidad. Pero la Unión Europea reaccionó con firmeza: Kaja Kallas, jefa de la diplomacia europea, pidió reforzar sanciones y advirtió que "los indicios sugieren un acto intencional y no accidental".El silencio de TrumpEn Washington, silencio. Donald Trump, que en campaña había prometido "terminar la guerra en 24 horas", no reaccionó más allá de declaraciones vagas sobre la necesidad de que "los europeos se hagan cargo de su propia seguridad".Para muchos analistas, esta pasividad es consecuencia directa de la cumbre de Alaska. "Putin salió de allí con la impresión de que Trump no pondría límites claros. Y cuando los dictadores no ven líneas rojas, avanzan", afirma Michael McFaul, exembajador de Estados Unidos en Moscú y hoy académico en Stanford.El Atlantic Council, en un reciente informe, subrayó que la narrativa de "negociar a cualquier precio" que Trump instaló en Alaska debilitó la credibilidad de la OTAN. "Al rehuir comprometerse con un respaldo militar duradero a Ucrania, Trump dejó la puerta abierta a que Rusia intensificara las provocaciones contra aliados de la Alianza", señala el documento.Una OTAN a pruebaLa respuesta coordinada en los cielos polacos mostró que la OTAN puede reaccionar con rapidez. Pero también evidenció su vulnerabilidad estratégica: mientras Europa refuerza su defensa aérea y sus arsenales, Washington parece cada vez más reticente a liderar."Trump no quiere un enfrentamiento directo con Putin, pero tampoco ofrece un plan alternativo. Ese vacío es lo que hace la situación tan peligrosa", explica Claudia Major, experta en seguridad en el Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP, Berlín).El episodio llevó a Varsovia a invocar el artículo 4 del Tratado Atlántico, que prevé consultas entre aliados en caso de amenaza. Es la octava vez que se utiliza desde 1949, tres de ellas relacionadas con la agresión rusa en Ucrania. Sin embargo, el temido artículo 5 -que implicaría considerar el ataque como una agresión contra todos los miembros de la OTAN- sigue sin activarse.En palabras de Jamie Shea, ex alto funcionario de la OTAN y hoy analista en Chatham House, "cada activación de esta cláusula refleja un momento en el que los aliados sienten que la frontera entre contención y escalada se vuelve difusa".Varsovia, centro de la confrontaciónEn esta ocasión, la novedad radica en que, por primera vez, drones rusos fueron abatidos sobre territorio de un país miembro. Para el Polish Institute of International Affairs (PISM), el incidente demuestra que "Polonia se ha convertido no solo en la principal línea de abastecimiento hacia Ucrania, sino también en el laboratorio donde Moscú prueba la determinación de la OTAN".Polonia ha asumido desde 2022 un papel clave como motor de apoyo militar a Kiev. Para la Carnegie Endowment for International Peace, la decisión de Tusk busca "evitar que la crisis sea percibida como un problema bilateral entre Varsovia y Moscú" y trasladarla al ámbito colectivo.El think tank chino Tsinghua Center for International Security Studies, en cambio, interpreta la medida como un signo de debilidad occidental: "Invocar el artículo 4, y no el 5, revela que la OTAN no está dispuesta a correr el riesgo de una confrontación directa con Rusia. Es un mensaje ambiguo que Moscú puede leer como falta de voluntad de escalar".La estrategia del "casi"Putin juega al filo de la navaja. Ese cálculo se repite desde 2022 y hasta quizás antes: incursiones aéreas, ciberataques, sabotajes encubiertos. Todo diseñado para mantener a Occidente en vilo, sin dar un motivo formal para un enfrentamiento directo.Lo nuevo, advierten expertos en la RAND Corporation, es que Moscú ya no se limita a Ucrania. "La extensión de las operaciones hacia Polonia (y luego también a Rumania) confirma que Putin siente que puede ampliar el radio de acción sin sufrir consecuencias mayores. Y eso es resultado directo de la política ambigua de Washington", sostiene Samuel Charap, investigador de RAND.Europa en estado de alertaLa crisis ha reavivado un debate que parecía abstracto hace apenas unos años: ¿qué pasaría si Estados Unidos se retira de facto del compromiso con Europa?El European Council on Foreign Relations (ECFR) advirtió en su último informe que "la estrategia de Trump ha trasladado a Europa a una era de inseguridad en la que el continente debe prepararse para defenderse sin contar con la garantía automática estadounidense". Francia y Alemania ya presionan para acelerar proyectos de defensa común, mientras Polonia pide reforzar la presencia militar europea en su territorio.Pero el problema, subraya la analista francesa Céline Marangé (IRSEM), es de tiempo: "Las estructuras europeas de defensa tardarán años en consolidarse. Mientras tanto, la ventana de oportunidad para Putin está abierta".El precio de la ambigüedadAlgunos en Washington ven en esta crisis el reflejo de una vieja paradoja: cuanto más ambiguo es el compromiso de EE.UU., más riesgos asumen sus adversarios. "La historia lo muestra: cuando los autócratas perciben indecisión, avanzan. Ocurrió en Corea en 1950 y en Kuwait en 1990. Hoy vuelve a pasar en Polonia", recuerda Hal Brands, profesor en Johns Hopkins y colaborador del American Enterprise Institute.En Alaska, Trump ofreció a Putin la foto que buscaba: la imagen de un presidente estadounidense dispuesto a hablar de "paz" sin condiciones claras. Para Moscú, ese gesto valió más que cualquier dron derribado. Fue una luz verde. Y ahora, mientras los cielos de Europa oriental se llenan de aparatos hostiles, la pregunta resuena en Bruselas, Varsovia, Bucarest y en los bálticos: ¿qué hará Estados Unidos cuando la próxima provocación cruce una línea roja irreversible?Sobre esto, más imprecisiones. El presidente Donald Trump, afirmó en su cuenta de Truth Social: "Estoy listo para aplicar sanciones significativas contra Rusia cuando todos los países de la OTAN acuerden, y comiencen a hacer lo mismo, y cuando todas las naciones de la OTAN paren de comprar petróleo a Rusia". Agregó "esta es la guerra de Biden y Zelensky, no la mía", obviando, pero peor aun, tergiversando insólitamente los verdaderos motivos de la invasión a Ucrania, tanto en 2014 como en 2022. Declaraciones una vez más para la tribuna interna norteamericana, pero que son profusamente aplaudidas por el autócrata ruso.Estrategia y disuasiónEntre las posibles consecuencias se discute el refuerzo militar en el este europeo: más tropas, patrullajes aéreos y un fortalecimiento de los sistemas antimisiles. Según el German Council on Foreign Relations (DGAP), "la clave será calibrar la disuasión: mostrar firmeza sin caer en la trampa de una escalada que Moscú pueda explotar en el terreno propagandístico".La reacción no se limita al plano militar. Bruselas y Washington ya analizan un nuevo paquete de sanciones. Sin embargo, expertos del Carnegie Moscow Center advierten que "la presión económica pierde efecto cuando Rusia logra trasladar los costos hacia terceros países a través del mercado energético y la cooperación con Asia".Una Europa en alerta máximaLa declaración de Tusk de que "estamos más cerca que nunca de una gran guerra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial" busca preparar a la opinión pública para un horizonte de confrontación prolongada. El European Council on Foreign Relations (ECFR) advierte que el verdadero desafío no será solo responder a la provocación rusa, sino "mantener la cohesión entre aliados en un contexto en el que Estados Unidos, bajo la administración Trump, muestra señales de repliegue estratégico".En definitiva, la invocación del artículo 4 no es un gesto protocolar: es un termómetro de hasta qué punto Europa percibe que la seguridad continental ha entrado en una fase crítica. Como sintetizó un analista del International Institute for Strategic Studies (IISS) de Londres: "Lo que está en juego ya no es solo la defensa de Ucrania, sino la credibilidad misma de la OTAN como garante de la seguridad europea".Los límites rotos: Israel, Rusia y la soledad estratégica de EuropaLos dos episodios ocurridos la semana última â??el bombardeo israelí a Qatar y la incursión rusa sobre Poloniaâ?? dejaron al descubierto una realidad incómoda: Estados Unidos ya no actúa como el freno que, durante décadas, contuvo a sus aliados y disuadió a sus adversarios. La Casa Blanca aparece desbordada por socios díscolos y por rivales cada vez más audaces, mientras Europa comienza a comprender que la seguridad colectiva vuelve a recaer, en gran medida, sobre sus propios hombros.El ataque de Israel contra un edificio diplomático en Doha, sin consultar ni avisar a Washington, rompió las formas mínimas entre aliados. Qatar es un socio central para Estados Unidos en el Golfo, sede de la mayor base aérea estadounidense en la región. El Atlantic Council señaló en un informe que "la decisión de Netanyahu fue una bofetada estratégica a Trump, porque mina la confianza de sus interlocutores árabes en cualquier iniciativa estadounidense de paz". La condena unánime del Consejo de Seguridad de la ONU, algo inusual en el caso de Israel, refleja la magnitud del desliz.El problema es que Estados Unidos ya no aparece como garante automático de esos límites. El presidente Trump se limitó a preguntar en público "por qué Putin violaba el espacio aéreo de Polonia", como si se tratara de una travesura incomprensible más que de un desafío existencial a la OTAN. Ante el ataque israelí, deslizó que "no fue decisión mía, sino de Netanyahu", marcando distancia de un socio estratégico que, sin embargo, actúa con total libertad.Para Europa, el panorama es inquietante. La caída del gobierno francés, la irrupción de nuevas fuerzas de ultraderecha y la fatiga económica dificultan un rearme urgente que muchos consideran inevitable. El European Council on Foreign Relations señala: "Los europeos deben asumir que la Doctrina Atlántica está muerta y que depender exclusivamente de Estados Unidos es una apuesta perdida".Los episodios de esta semana no son hechos aislados, sino síntomas de un desorden internacional en el que ni los aliados más cercanos respetan a Washington ni los adversarios temen su represalia. Rusia, envalentonada por su ruptura del aislamiento, e Israel, guiado por una agenda doméstica, han marcado un mismo punto: el debilitamiento de la capacidad de Estados Unidos para imponer reglas. En ese contexto, Europa deberá decidir si acepta la nueva vulnerabilidad o si construye, por fin, una estrategia propia.La República Popular China, mientras tanto, cada vez más asertivaâ?¦ e influyenteLa cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Tianjin, con la presencia simultánea de Xi, Putin y el primer ministro Modi, no fue sólo una foto para las portadas: fue la manifestación tangible de una arquitectura internacional en transición. Lo que vimos fue un bloque que busca normas alternativas â??financieras, energéticas y de seguridadâ?? y que aspira a reducir la dependencia de Occidente, desde propuestas de bonos conjuntos hasta sistemas de pagos alternativos impulsadas por Rusia y celebradas por China.Para los think tanks occidentales, el evento confirma una aceleración del multipolarismo. Expertos del Stimson Center advirtieron que la semana de cumbres en China mostró cómo Pekín y Moscú aprovechan espacios diplomáticos para consolidar iniciativas que desafían la primacía occidental, mientras analistas del Foundation for Defense of Democracies resaltaron la creciente convergencia práctica entre Rusia, China e incluso sectores de Asia meridional en materias económicas y de seguridad.Desde la periferia oriental, observadores indios y chinos trataron de minimizar el carácter confrontacional: Nueva Delhi enfatizó la utilidad práctica de la OCS â??cooperación en energías, comercio y antiterrorismoâ?? y llamó a no instrumentalizar medidas de exportación, una señal de que la India busca beneficios concretos sin alinearse plenamente con un eje antioccidental.¿Qué significa esto para Occidente? Primero, que el margen de maniobra se estrecha: alternativas financieras y acuerdos bilaterales robustecen la resiliencia frente a sanciones y presiones políticas occidentales. Segundo, que la hipotética "retirada" de Estados Unidos â??y la percepción de vacíos dejados por la política exterior estadounidense bajo la administración Trumpâ?? ha acelerado la búsqueda por parte de otros actores de espacios de poder propio. Analistas occidentales han descrito cómo Washington "mira desde la distancia" mientras se reconfiguran alianzas; la foto de Tianjin será difícil de olvidar para diplomacias europeas y alianzas atlánticas.En suma: la OCS, con la India incluida, no dibuja un bloque monolítico contra Occidente, pero sí refrenda una realidad incómoda para la política exterior occidental: el orden mundial ya no gira en torno a una única mesa. Si Occidente quiere seguir siendo relevante, la alternativa no será sólo la protesta pública sino una estrategia que combine diálogo económico, renovada diplomacia y respuestas a la oferta institucional que hoy crece cada vez más en Asia.
Durante su cónclave en Chequers, el mandatario estadounidense se mostró decepcionado con el presidente ruso y ratificó su respaldo al primer ministro israelí, pese al ataque inconsulto a Qatar
El presidente de EEUU admitió que esperaba una resolución rápida por su relación con el líder ruso, aunque ahora se siente "traicionado" por su postura. En paralelo, Washington autorizó la venta de misiles Javelin a Polonia por 780 millones de dólares
Funcionarios, analistas y empresarios ucranianos y europeos siguen preguntándose en privado: «¿Qué pasa con Trump?».
Donald Trump insistió en que aliados como Hungría, Turquía y Eslovaquia suspendan sus compras energéticas a Moscú y reclamó aranceles y restricciones adicionales en alianza con el G7 y el G20
El gobierno rumano señaló que un drone ruso violó su espacio aéreo en el marco de un ataque de fuerzas rusas contra su vecina Ucrania. Días pasados, había ocurrido un episodio similar en Polonia. Leer más
El Gobierno de España ha confirmado su participación en el despliegue, en una zona donde ya hay miles de militares del país
PARÍS.- Vladimir Putin juega con fuego, pero es él quien tiene el fósforo y hace saber a aquellos que no quieran seguir su partitura y sus voluntades que no tiene miedo de encender la mecha. Después del silencio que siguió a la cumbre ruso-estadounidense de Anchorage el pasado 15 de agosto, ese gran manipulador envía cada día el mismo mensaje a amigos y enemigos: "No me rendiré". Para los psiquiatras, lo más preocupante de esa persistencia es el aspecto "perverso y despegado de la realidad" de su personalidad.Tanto en sus conversaciones con sus amigos chinos, como con el lanzamiento masivo de misiles y drones sobre los civiles en Ucrania, la violación voluntaria del espacio aéreo polaco o su anuncio de "poner en pausa" las conversaciones de Estambul, el presidente ruso lanza un claro mensaje: a los ucranianos les dice que tiene el control militar de la guerra, a los europeos que corren un grave peligro si concretan el envío de sus tropas al terreno, pero también advierte que el Kremlin se prepara para una escalada de la confrontación con la OTAN. Y finalmente le transmite a Trump que, si hay paz con Ucrania, será en sus condiciones o no existirá.La cuestión de la salud mental de Vladimir Putin es un tema recurrente desde el inicio de la guerra en Ucrania. "Manipulador", "loco", "calculador"... Los adjetivos para describir al presidente ruso son numerosos y poco halagadores, especialmente desde su entrada en guerra contra Ucrania en febrero de 2022. Y los psiquiatras son tajantes: todo en Vladimir Putin habla de un individuo "carente de afectividad", así como habitado por un "placer patológico en la desgracia de los demás. Lo demuestra esa voluntad de destruir. Todo lo que concierne a su relación con el mundo se realiza en la violencia, en el odio y en el terror que hace vivir a los otros", dice Marc Hayat, psiquiatra y psicoanalista.Paranoia"Hay un sentimiento de persecución, un sentimiento de orgullo, de invulnerabilidad que son características del funcionamiento paranoico. Putin vive en un mundo paralelo, quizás podríamos incluso hablar de una construcción delirante", explica el profesional.Y un reciente episodio parecería darle la razón. La escena parece sacada de una novela distópica. El 3 de septiembre, tres dictadores dotados con armas nucleares caminaban juntos hacia el balcón de la Ciudad Prohibida. A pocos minutos del inicio de un inmenso desfile militar en forma de advertencia a Donald Trump, en la plaza Tiananmen, en el corazón de Pekín: el chino Xi Jinping, el ruso Vladimir Putin y el norcoreano Kim Jong-un parecían de excelente humor.Antes, la gente rara vez vivía hasta los 70 años. Pero hoy, a los 70, todavía se es un niño, lanzó Xi a Putin frente a las cámaras. Gracias a los avances en biotecnología, los órganos humanos pueden ser trasplantados infinitamente y las personas pueden vivir cada vez más tiempo, incluso alcanzar la inmortalidad, respondió el ruso, de 72 años.En el poder desde hace más de un cuarto de siglo y liberado de cualquier verdadera fecha electoral, Putin está convencido de que ganará â??inclusoâ?? la batalla contra el tiempo frente a dirigentes occidentales efímeros. Ya ha tratado con cinco presidentes estadounidenses. Él, que comenzó la guerra de Ucrania hace 11 años apoyando a los separatistas prorrusos del Donbass, planea ganar por desgaste, y no importa si tarda 11 años más. ¿Acaso no firmó una ley que le permite permanecer en el poder hasta 2036?En verdad, no solo parece vivir en un mundo paralelo sino que, para la historiadora y especialista en Rusia, Gallia Ackerman, existe un bemol: el presidente ruso se inscribe en una estrategia a largo plazo, que se basa en un "mecanismo perverso" fundado en una reescritura de la historia. "Está disociado de las emociones y no tiene empatía. Para alcanzar sus objetivos no tiene en cuenta al otro. Pero es un hombre inteligente", afirma."No quisiera contrariar a la señora Ackerman por su inmenso conocimiento de la historia de Rusia, que respeto infinitamente. Pero, desde un punto de vista psiquiátrico, ¿se puede estar en sano juicio para querer reescribir en 2025 la historia de Rusia reproduciendo los comportamientos de Iván el Terrible, Pedro el Grande, Catalina de Rusia, Lenin y Stalin? ¿Para no tolerar ninguna oposición, no tener ningún remordimiento en sacrificar a un millón de hombres para conquistar territorios que no necesita? ¿Para hacer asesinar a sus opositores, y ocultar a sus hijos y a su compañera? Me permito dudar", analiza a su vez la psiquiatra Arianne Bousquet.Por el momento, hay que reconocer que la estrategia le ha dado resultados. A pesar de las amenazas de Trump, nunca seguidas de efectos, los rusos continúan bombardeando Ucrania: lanzaron más de 800 drones y 13 misiles en la noche del 6 de septiembre, un récord, y alcanzaron por primera vez la sede del gobierno en Kiev. Lo que no impide que Putin afirme que está dispuesto a negociar, pero que el proceso está bloqueado por los europeos y los ucranianos. Una estratagema para evitar que Trump imponga sanciones. Y ganar más tiempo.Después de su encuentro en Anchorage (Alaska) a mediados de agosto, el "presidente Maga" se mostraba optimista frente a líderes europeos que acudieron a apoyar a Volodimir Zelensky en la Casa Blanca, prometiendo un inminente encuentro entre los presidentes ruso y ucraniano. Según él, la resolución del conflicto estaba en buen camino porque Putin quería un "acuerdo". ¿Qué ha pasado desde entonces? Nada. Salvo miles de nuevas muertes en Ucrania e incluso una reciente incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco, que puso en alerta máxima a la OTAN.En pocas semanas, Putin se ha dado márgenes de maniobra. Hazaña diplomática, los dos dirigentes más poderosos del planeta le han literalmente desplegado la alfombra roja. En Alaska, Donald Trump â??a quien le vendió la idea de que un alto el fuego no era en absoluto un requisito previo para las conversaciones de pazâ?? le ofreció una legitimidad inesperada aplaudiéndolo como a un héroe. Lejos de mostrarse más conciliador, el jefe del Kremlin se apresuró a burlarse de él mostrándose junto a Xi, con quien firmó un acuerdo para la construcción de un segundo gasoducto gigante entre Siberia y China, mientras escenificaba su cercanía con el primer ministro indio Narendra Modi, ex gran aliado de Washington hasta que Trump arruinó todo imponiéndole extravagantes tasas de importación si no dejaba de comprar petróleo y gas ruso. ¿Aislado, Putin? Ya no tanto.Sin respuestasA pesar de la actitud marcial de Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer, los europeos tienen dificultades para encontrar la respuesta. Ciertamente, la Coalición de Voluntarios anunció el 4 de septiembre que se había puesto de acuerdo sobre las garantías de seguridad para Ucrania."Pero en Moscú se considera esta agitación diplomática como vana, puramente política y retórica, sin ninguna posibilidad de éxito", resume Akerman.Sobre todo, esas garantías solo se desplegarían una vez cumplidas dos condiciones: un alto el fuego y un sólido apoyo estadounidense. Todo eso está muy lejos."Putin sabe muy bien que los europeos nunca entrarán en guerra contra él", sentencia la historiadora. Aun así, les recuerda una y otra vez su línea roja: cualquier soldado europeo enviado a Ucrania se convertiría en un objetivo.Amenazar al adversario, exigir siempre más sin ceder nunca nada. El método, heredado de la URSS, aunque sea conocido â??los ministros de Relaciones Exteriores soviéticos, Viatcheslav Molotov y luego Andrei Gromyko, lo dominaban a la perfecciónâ??, sigue funcionando.Recientemente, Moscú difundió un video donde el jefe del estado mayor ruso, Valeri Guerásimov, se dirigía a sus generales. Detrás de él, un mapa de Ucrania indicaba los objetivos de guerra â??Odessa, Kherson y Kharkivâ??, que aún escapan a su control. Un mensaje claro enviado a los occidentales: "Cedan a nuestras exigencias â??anexión total del Donbass y desmilitarización de Ucraniaâ?? o iremos aun más lejos".Sin embargo, después de tres años y medio de guerra, el ejército ruso sigue estancado. En los hechos, su ejército pierde 1500 soldados por día y su economía envía señales preocupantes, sobre todo desde que los ucranianos atacan las refinerías de petróleo. Pero ¿qué importancia tiene cuando se puede sofocar toda contestación?"A los ojos de Putin, el estado de la economía y el cansancio de la sociedad rusa no constituyen obstáculos", subraya Tatiana Kastouéva-Jean, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales.En realidad, Putin se mueve en una cuerda floja, persiguiendo tres objetivos simultáneamente: dividir a los europeos, quebrar la moral de los ucranianos y, sobre todo, separar a Estados Unidos de Kiev, intentando disuadir a Trump de brindar garantías de seguridad limitadas a los ucranianos, como el intercambio de información o sistemas de defensa antimisiles.Para ello, Putin utiliza dos métodos "inventados por el KGB": halagar el ego sobredimensionado de Trump â??que los rusos identificaron desde los años 1980â?? y prometerle contratos jugosos."Putin retoma una receta leninista: el uso del instrumento económico para alcanzar fines políticos, principalmente romper el frente unido de los 'imperialistas', analiza la historiadora Françoise Thom. En mayo de 1918, Lenin hizo vislumbrar a los estadounidenses concesiones en Siberia oriental, dando a entender que Estados Unidos reemplazaría al Reich como socio económico de Moscú. Los bolcheviques querían entonces incitar a Washington a separarse de la Entente, que incluía principalmente a Francia y Reino Unido. Hoy, las negociaciones entre Steve Witkoff â??enviado especial de Trumpâ?? y Kirill Dmitriev â??director del fondo soberano rusoâ?? son una copia de aquel procedimiento: Rusia proponiendo a Trump una participación en el comercio del gas ruso a cambio del abandono de Ucrania", concluye Thom.Nadie sabe si es por esa razón o por otras muchos más turbias, que Donald Trump sigue haciendo el juego de Vladimir Putin. ¿De qué lado se inclinará finalmente la balanza cuando el presidente norteamericano se vea obligado a tomar una decisión? Sobre Vladimir Putin, con quien comparte una frontera común de 1300 kilómetros, el presidente finlandés, Alexander Stubb, conocido por su reciente "bromance" con Donald Trump, con quien comparte la pasión por el golf, dice no tener "ninguna ilusión"."Le he dicho en varias ocasiones al presidente Trump que no debe confiar en él. Putin es un mentiroso patológico. Continuará ganando tiempo. Encontrará excusas, tomará medidas dilatorias. Pero es evidente que su objetivo y sus ideas no han cambiado. Primero, sigue negando a Ucrania su derecho a la independencia. Luego niega su soberanía. Y finalmente, quiere apoderarse del territorio ucraniano para restablecer la grandeza de Rusia", afirma. Y concluye: "Es alguien que sigue nostálgico de la URSS y no se ha recuperado de su colapso. Ese es el hombre con el que estamos tratando".
El mandatario estadounidense tiene una relación particular con el líder ruso, y este sábado en su red social amenazó con sanciones al Kremlin, pero reclamó Europa también asuma costos en esa difícil empresa. Leer más
Leer más
Se reforzará la contribución de España en labores de vigilancia y control en el flanco oriental de la OTAN en el marco de la iniciativa Centinela Oriental, anunciada por Mark Rutte este viernes, 12 de septiembre
La "violación sin precedentes del espacio aéreo polaco" por parte de drones rusos de origen iraní llevó Donald Tusk, primer ministro polaco, a poner en marcha el mecanismo de consulta del Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte
PARÍS.- Fue una nueva provocación. Una de tantas. Pero en este caso consiguió poner a Europa un paso más cerca de la guerra continental. Por primera vez desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania en febrero de 2022 y tras reiteradas violaciones de su espacio aéreo, Polonia anunció este miércoles haber derribado "objetos hostiles" desplegando aparatos polacos y aliados."Los aviones usaron sus armas contra los objetos hostiles", escribió el ministro de Defensa polaco, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, en un mensaje en X, precisando estar "en contacto permanente con los mandos de la OTAN".El primer ministro polaco, Donald Tusk, dijo por su parte haber "informado al secretario general de la Alianza Atlántica sobre la situación". Polonia anunció alrededor de las 8 de la mañana de este miércoles el fin de las operaciones de intercepción.En claro, drones rusos penetraron el espacio aéreo de Polonia antes de ser derribados por aviones de la OTAN, provocando la primera intervención armada de la Alianza desde el inicio de la guerra en Ucrania. Y para los analistas, se trata de una "provocación" rusa que conlleva un serio riesgo de escalada.Todo comenzó en la noche del martes al miércoles, cuando Rusia lanzó más de 450 drones y misiles contra Ucrania. La mayoría fueron neutralizados por la defensa aérea ucraniana, pero una veintena entró en el espacio aéreo polaco. Las fuerzas polacas y de la OTAN derribaron al menos siete drones tipo Shahed y un misil en la región de Lublin. Esta respuesta movilizó a varios aliados, según indicó una fuente de la OTAN. Intervinieron F35 neerlandeses, AWACS italianos y Patriots alemanes junto a F16 polacos.Donald Tusk calificó la incursión de "provocación sin precedentes". "Esta situación nos acerca a un conflicto abierto a un nivel que no habíamos visto desde la Segunda Guerra Mundial. La situación es grave", advirtió.El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, denunció el "comportamiento irresponsable" y "peligroso" de Rusia."Mi mensaje a Putin es claro: detengan la guerra en Ucrania (...) Sepan que estamos preparados y que defenderemos cada centímetro cuadrado del territorio de la OTAN", dijo. Y, como es habitual, Rusia negó ser responsable del incidente."No se han presentado pruebas sobre el origen ruso de estos drones", reaccionó un encargado de negocios ruso en Polonia. Una afirmación rechazada por la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, quien llamó a reforzar las sanciones contra Rusia. "Las indicaciones sugieren que se trata de un acto intencional y no accidental", afirmó.También Alemania puso el acento en la intencionalidad de la incursión. Los drones rusos "fueron evidentemente dirigidos" hacia Polonia, dijo el ministro de Defensa alemán Boris Pistorius. Los especialistas coinciden: "La incursión de los drones fue importante y el disparo, profundo, lo que demuestra que todo fue pensado", afirma Sven Biscop, director del Instituto Real Egmont, profesor en la Universidad de Gante.Para la mayoría de sus colegas, también se trató de una provocación rusa deliberada, que implica serios riesgos de escalada. "La reacción fue la correcta: derribar los drones y luego enviar un mensaje político fuerte. Así se trazó una línea roja", precisa Biscop.Pero Moscú es el maestro en el arte de la provocación. Por eso sabe muy bien hasta dónde llegar. Y la incursión del martes no requiere represalias directas en territorio ruso."Rusia siempre actúa por debajo del nivel que justifica una respuesta más fuerte. Por ahora, el Kremlin no quiere que se active el Artículo 5 de la Alianza ni un enfrentamiento directo. Por eso libra una guerra híbrida contra la OTAN y lanza solo provocaciones", analiza Alexandre Melnik, exdiplomático ruso, profesor del ICN Business School. En otras palabras, si los drones hubieran causado víctimas o daños materiales considerables, Polonia y la OTAN deberían considerar una respuesta.En todo caso, este ataque parece ser una prueba realizada por el Kremlin para evaluar la capacidad de reacción de la OTAN en vísperas de "Zapad 2025" (Oeste 2025), un ejercicio militar a gran escala entre Rusia y Bielorrusia. Para los países limítrofes, estas maniobras son aun más preocupantes porque la edición "Zapad 2021" fue seguida por la invasión de Ucrania."Nos están poniendo a prueba, para verificar si somos capaces de dar una respuesta unida, mientras movilizan a su propia población gracias a su estrategia de escalada", reacciona el analista Patrick Edery, director del instituto Partenaire Europe. En verdad, Rusia pone a prueba las fuerzas de la OTAN durante todo el año mediante incursiones de aviones o barcos. Pero, en este caso, la operación tuvo lugar en el marco de un ataque real y masivo contra Ucrania y mientras Vladimir Putin hace todo lo posible para fortalecer su estatura en la escena internacional tras la cumbre de Alaska con Donald Trump y su reciente visita a China."Los rusos buscan intimidar a los europeos y dividirlos. Algunos pensaban, tras la cumbre de Alaska, que el fin de la guerra estaba cerca. Pero se equivocaron", advierte Melnik."Rusia está intentando usar la misma táctica en Polonia que utilizó antes de su invasión a gran escala en Ucrania: prueba la reacción de Occidente. No solo de la Unión Europea, sino principalmente de Estados Unidos. Y cuanto más se le permita salirse con la suya, más descarada será la próxima 'prueba'", dice Sergueï Jirnov, exoficial de la KGB pasado al oeste, especialista de Rusia."Así comenzó Hitler en Austria y Checoslovaquia. Una de las tácticas de Rusia es inducir pánico entre la población de la UE, causando una nueva crisis migratoria, fortaleciendo a los poderes radicales y a las fuerzas prorrusas en Europa para imponer el relato sobre la necesidad de negociar con Putin", agrega.Desde Anchorage, Rusia multiplica los ataques contra Ucrania, mientras Donald Trump no reacciona y las medidas adoptadas por Europa tardan en producir efectos."Aparentemente, Putin cree que puede llegar muy lejos. ¿Está demasiado confiado tras su regreso de China? Este tipo de ataque es un juego psicológico. Pero es un juego peligroso, porque corre el riesgo de ir demasiado lejos", concluye Jirnov.Estos incidentes ocurren al día siguiente de una advertencia del presidente polaco Karol Nawrocki quien, durante una visita a Finlandia el martes, estimó que Putin estaba dispuesto a invadir otros países después de Ucrania. En agosto, Varsovia envió a Moscú una nota de protesta tras la caída y explosión de un dron en el este del país, calificando este incidente de "provocación deliberada". En 2023, un misil ruso atravesó el espacio aéreo polaco sobrevolando su frontera con Ucrania. En noviembre de 2022, un misil de la defensa antiaérea ucraniana cayó en el pueblo polaco de Przewodow, cerca de la frontera, causando la muerte de dos civiles.Ucrania ha sido objeto de ataques intensos en los últimos días. Temprano el miércoles, se activó una alerta aérea en todo el país. Las autoridades militares de Kiev advirtieron a la población sobre una "amenaza de ataque con misiles", mientras que bombas guiadas y objetos a gran velocidad fueron reportados por las fuerzas aéreas hacia Kharkiv y Sumy, en el este del país."Rusia lanzó numerosos misiles y ataques con drones (...) lo que representa una amenaza que no solo pesa sobre nuestro pueblo", destacó el jefe de la administración presidencial ucraniana, Andriï Yermak, en X.Según el experto militar ruso independiente Yuri Fyodorov, no hay duda de que algo tan trascendental recibió la luz verde del propio Putin."Esta es otra provocación por parte del liderazgo militar ruso y el Kremlin. Porque sin la aprobación del Kremlin estas cosas no suceden, eso está claro (...) esto se hizo con la aprobación de Putin", dijo en el programa The Breakfast Show, una emisión matutina de noticias en YouTube dirigida por periodistas rusos independientes. Y concluyó: "Esto se hizo para asustar a Varsovia y a sus aliados de la OTAN y obligarlos a reducir o detener el transporte de ayuda militar a Ucrania a través de Polonia".Polonia solicitó este miércoles a la OTAN activar el artículo 4 del Tratado Atlántico, que prevé esencialmente una "consulta" a nivel de los aliados de la organización. Este artículo estipula que "las partes se consultarán cada vez que, a juicio de una de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de una de las partes sea amenazada".Desde la creación de la alianza en 1949, es la octava vez que se invoca ese artículo, tres de ellas en relación con la invasión rusa en Ucrania. En cambio, el artículo 5 solo se ha activado una vez desde la creación de la OTAN en 1949, durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Este artículo prevé que un ataque contra un país de la OTAN es un ataque contra todos, y conmina a los 32 aliados a "asistir" al país víctima de dicho ataque.
La joven de 23 años había encontrado en Charlotte el refugio que Ucrania ya no podía ofrecerle.Un ataque brutal y aleatorio en un tren le arrebató el futuro que empezaba a construir lejos de la guerra.
La cumbre virtual convocada por Brasil tiene confirmada la presencia del presidente de China y el de Rusia. Qué respuesta dio Donald Trump a esta reunión que se organizó en contra de sus políticas comerciales. Leer más
El brasileño Lula da Silva convocó a los líderes del Sur Global para analizar el impacto de las medidas de Estados Unidos. En 2024 se reunieron presencial pero el presidente ruso está limitado por la orden de arresto de la CPI. Leer más
El presidente de Rusia sostuvo que se convertirán en un "objetivo legítimo" para sus tropas. La advertencia ocurre un día después de que 26 países, liderados por Francia y Reino Unido, prometieron unirse a una fuerza de seguridad por tierra, mar y aire en Ucrania si se alcanza un acuerdo de paz. "Si aparecen tropas allí, especialmente ahora durante los combates, partimos de la premisa que serán un blanco legítimo", remarcó Putin. Leer más
El Kremlin lanzó un plan para potenciar la explotación de minerales estratégicos, clave para la energía, la defensa y la transición tecnológica, con la mira puesta en atraer inversiones de Estados Unidos y China. Leer más
MOSCÚ.- El presidente Vladimir Putin advirtió este viernes que el ejército ruso considerará a cualquier fuerza occidental desplegada en Ucrania como un "objetivo legítimo", un día después de que los aliados de Kiev se comprometieran a enviar tropas como garantía en caso de alcanzarse un acuerdo de paz con Moscú.El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, había afirmado que "miles" de soldados occidentales podrían ser desplegados. "Definitivamente no serán unos pocos, sino miles", declaró el viernes durante una rueda de prensa con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, en el oeste de Ucrania.Un grupo de 26 países, liderados por Francia y el Reino Unido, prometieron el jueves unirse a una fuerza de seguridad por tierra, mar y aire para vigilar el cumplimiento de cualquier acuerdo que ponga fin al conflicto entre Rusia y Ucrania, que comenzó con una ofensiva rusa en febrero de 2022."Si aparecen tropas allí, especialmente ahora, durante el combate, partimos de la premisa de que serán objetivos legítimos", dijo Putin en un foro económico en la ciudad rusa de Vladivostok, en Extremo Oriente.El presidente ruso añadió que un despliegue de este tipo no favorecerá la paz a largo plazo y reiteró que el fortalecimiento de los vínculos militares entre Ucrania y los países occidentales es una de las "causas fundamentales" del conflicto.Este enfrentamiento armado, el más sangriento en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, ha dejado decenas de miles de muertos y millones de desplazados que han escapado de sus hogares arrasados en el sur y este de Ucrania.Los aliados de Ucrania no especificaron detalles del plan, como cuántas tropas participarían y cómo contribuirían los distintos países aliados. El presidente francés, Emmanuel Macron, habló el jueves al final de una reunión en París de la llamada "coalición de los dispuestos", un grupo de 35 países que respaldan a Ucrania. "Veintiséis países se han comprometido a desplegar (...) tropas en Ucrania o a estar presentes por tierra, mar o aire para brindar esta seguridad", dijo Macron en una conferencia de prensa junto con Zelensky.Macron afirmó que no se trata de "librar una guerra contra Rusia", sino de disuadirla de volver a atacar Ucrania en el futuro.Zelensky, por su parte, elogió el apoyo de los aliados europeos a la creación de una fuerza seguridad. "Creo que hoy, por primera vez en mucho tiempo, este es el primer paso serio y concreto de este tipo", dijo.Gestiones trabadas El presidente estadounidense, Donald Trump, ha intentado que Rusia y Ucrania se sienten a negociar el fin del conflicto, pero hasta ahora solo ha logrado intercambios de prisioneros entre las partes.Moscú se mantiene firme en sus exigencias: Ucrania debe cederle más territorio y renunciar completamente al apoyo de sus aliados occidentales.Kiev, por su parte, descarta esas demandas como "viejos ultimátums".Putin argumentó que la presencia de tropas occidentales en Ucrania sería innecesaria en caso de un acuerdo de paz a largo plazo porque Rusia cumple sus compromisos."Si se toman decisiones que lleven a la paz, a una paz a largo plazo, entonces simplemente no veo el sentido de su presencia en el territorio de Ucrania porque si se logra un acuerdo nadie duda que Rusia va a cumplir a cabalidad", declaró.Ucrania y sus aliados occidentales han señalado que Rusia tiene un largo historial de acuerdos rotos, comenzando por el Memorándum de Budapest de 1994, mediante el cual Kiev entregó las armas nucleares soviéticas en su territorio a cambio de que Rusia y otros signatarios como Estados Unidos y Reino Unido respetaran su independencia e integridad territorial.También acusan a Putin de hablar mientras gana tiempo para que sus tropas tomen más territorios.Putin dijo esta semana que sus tropas avanzan a lo largo de toda la línea del frente en el este y sur de Ucrania y que continuarán luchando si no se llega a un acuerdo de paz.La participación de Estados Unidos en una fuerza de seguridad en Ucrania es incierta y algunos aliados europeos también tienen sus dudas. Por ejemplo, el canciller alemán, Friedrich Merz, se ha mostrado cauteloso en torno al alcance de la participación de su país en una fuerza de seguridad.Avances en el terrenoLas fuerzas rusas bombardearon suelo ucraniano durante la noche del jueves con 157 drones de ataque y señuelos, así como siete misiles de varios tipos, reportó la fuerza aérea ucraniana. Las defensas antiaéreas derribaron o bloquearon 121 de los aviones no tripulados, apuntó.Uno de los ataques causó daños en múltiples edificios residenciales en Dnipro, en el centro de Ucrania, dijo en redes sociales el jefe del gobierno regional, Serhii Lysak. Las autoridades regionales indicaron también que una "instalación" no especificada se había incendiado, pero no ofrecieron más detalles.Lysak compartió fotos de edificios residenciales con los techos dañados, fragmentos de vidrio en el suelo y personas que transportaban tablas de madera para cubrir las ventanas rotas. "Se dañaron viviendas privadas. Las ventanas de los edificios de departamentos se rompieron", escribió.Por otra parte, en la región de Chernihiv, al norte de Kiev, los drones rusos alcanzaron infraestructura en el distrito de Novhorod-Siversk y dejaron al menos 15 localidades sin electricidad, de acuerdo con las autoridades locales.En otro incidente, las tropas rusas destruyeron 92 drones ucranianos durante la noche, señaló el Ministerio de Defensa ruso el viernes. Canales locales de redes sociales en la ciudad de Ryazan, unos 200 kilómetros al sureste de la capital, Moscú, reportaron que la refinería de petróleo de Rosneft en la ciudad había sido atacada. Se compartieron videos que parecían mostrar un incendio con el cielo nocturno de fondo.El gobernador de la provincia, Pavel Malkov, dijo que los restos de un dron habían caído sobre una "empresa industrial" pero no dio más detalles. Además, advirtió a la población que no publiquen imágenes de las defensas antiaéreas en redes sociales.Ucrania ha intensificado los ataques a la infraestructura petrolera rusa que, afirma, alimenta el esfuerzo bélico de Moscú en las últimas semanas. Así, las estaciones de servicio se han quedado sin combustible en algunas regiones de Rusia en las últimas semanas, con automovilistas que esperan en largas filas y funcionarios que recurren al racionamiento o cortando las ventas por completo.Agencias AFP y AP
A pesar de la obvia dependencia económica de Rusia de China, los chinos aún no están dictando los resultados, y Rusia no está actuando como un socio menor. Los factores políticos, históricos y geográficos de cada lado aseguran que nada en la relación sea simple o directo. Leer más
Lo dijo luego de concretarse la "Coalición de los Dispuesto" en París. Allí se comprometieron 26 líderes a proteger Ucrania por "tierra, mar o aire".
El presidente de Rusia volvió a proponer un encuentro de paz a su par ucraniano, garantizando al 100% las condiciones de trabajo y seguridad.Al mismo tiempo, advirtió que cualquier intervención militar externa será considerada un blanco autorizado.Emmanuel Macron había adelantado que más de 20 países se comprometen a desplegar tropas.
Por su parte, Dimitri Peskov, portavoz del Kremlin, declaró este viernes que las conversaciones con el presidente norteamericano "pueden organizarse muy rápidamente si es necesario". Leer más
Una conversación con un micrófono abierto entre los presidentes de Rusia y China ha puesto de manifiesto las aspiraciones de ambos líderes a la vida eterna. ¿Qué dice la ciencia al respecto?
Las personas pronto podrían vivir hasta los 150 años, dijo el presidente chino. Los trasplantes de órganos podrían permitir a los humanos alcanzar la "inmortalidad", replicó el ruso.
El líder del Kremlin hizo declaraciones a la prensa tras el desfile militar en Pekín y cuestionó la legitimidad del jefe de Estado ucraniano por permanecer en el cargo más allá del término presidencial. Leer más
El diálogo filtrado refleja un interés creciente de los gobiernos de Moscú y Pekín por los avances biotecnológicos y por la narrativa del poder vinculada al dominio científico. Leer más
La percepción común es que China ha consolidado su posición como el socio dominante, especialmente desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022. Después de todo, China es ahora el mayor socio comercial de Rusia. Leer más
Mientras China despliega su fuerza militar y asegura ser "imparable", Donald Trump está considerando restablecer el nombre "Departamento de Guerra" en la cartera de Defensa. Leer más
El mandatario estadounidense exigió al régimen de China que reconozca la sangre derramada por soldados norteamericanos en territorio chino durante la Segunda Guerra Mundial
Los tres líderes y aliados participarán de un gran desfile militar en la Plaza de Tiananmen con motivo del 80 aniversario del final de la guerra sino-japonesa. Leer más
El presidente de Rusia dijo el martes que los lazos de su país con China estaban en un nivel "sin precedentes" al reunirse con el líder chino.Xi aseguró que las relaciones entre los países habían "superado la prueba de una situación internacional cambiante".
PEKÍN.- El presidente de China, Xi Jinping, reunió el martes por primera vez a sus pares Vladimir Putin de Rusia y Kim Jong-un de Corea del Norte en Pekín, en una muestra de solidaridad con los países acusados por Occidente por su papel en la peor guerra de Europa en 80 años.La reunión de lo que los analistas ahora llaman el "Eje de la Agitación" para asistir a un multitudinario desfile militar esta semana en Pekín subraya la influencia del presidente chino sobre los regímenes autoritarios que pretenden redefinir el orden mundial liderado por Occidente, mientras que la postura aislacionista de Trump pone a prueba las antiguas alianzas de Estados Unidos.Xi recibió a Putin para conversar en el Gran Salón del Pueblo y luego en su residencia personal, llamándolo su "viejo amigo".Unas horas más tarde, Kim llegó a Pekín en su tren blindado. Los medios estatales norcoreanos confirmaron la llegada del dictador, y afirmaron que fue recibido por funcionarios chinos, incluido el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, y expresó su agradecimiento a Xi por su hospitalidad.Los tres ocuparán el centro del escenario en un gran desfile militar el miércoles, donde el presidente chino hará alarde de su visión de un nuevo orden global mientras las políticas de "Estados Unidos primero" del presidente estadounidense Donald Trump tensionan las alianzas occidentales.Más allá de la pompa, los analistas están observando si el trío puede avanzar en relaciones de defensa más estrechas luego de un pacto firmado por Rusia y Corea del Norte en junio de 2024, y una alianza similar entre Pekín y Pyongyang, un resultado que puede alterar el cálculo militar en la región Asia-Pacífico. También sería un golpe para Trump, que ha elogiado sus estrechas relaciones con Putin, Xi y Kim.Desafío a EE.UU.Durante su reunión bilateral, Putin le dijo a Xi que las relaciones entre los dos países están en un "nivel sin precedentes"."Nuestra comunicación estrecha refleja la naturaleza estratégica de las relaciones ruso-chinas, que actualmente están en un nivel sin precedentes", expresó Putin a Xi en declaraciones transmitidas en vivo.En un guiño a la cooperación entre ambos países durante la guerra, añadió: "Siempre estuvimos juntos antes, y permanecemos juntos ahora".Xi ha celebrado una serie de reuniones diplomáticas esta semana, con motivo de la cumbre de la OCS que se celebra en la ciudad portuaria de Tianjin (norte) para promover una gobernanza mundial alternativa.China y Rusia se han referido a la OCS, que representa casi la mitad de la población mundial y el 23,5% del PBI del planeta, como una alternativa a la OTAN.Xi también mantuvo conversaciones con el primer ministro indio, Narendra Modi, el lunes, para restablecer los tensos lazos bilaterales, mientras Trump aumentaba la presión comercial sobre Nueva Delhi por sus compras de petróleo ruso.El secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent, calificó el lunes la cumbre de "teatral" y acusó a China e India, los mayores compradores de crudo ruso, de ser "malos actores" al alimentar la guerra en Ucrania.Mientras Putin y Xi se reunían, la rusa Gazprom y la China National Petroleum Corporation firmaron un acuerdo para aumentar el suministro de gas y redactaron un acuerdo sobre un nuevo gasoducto que podría abastecer a China durante 30 años.Señales de alarmaEn un momento en el que Trump ha puesto sus miras en el Nobel de la Paz, cualquier nueva concentración de poder militar en Oriente que incluya a Rusia hará saltar las alarmas en Occidente."Los ejercicios militares trilaterales entre Rusia, China y Corea del Norte parecen casi inevitables", escribió en marzo Youngjun Kim, analista de la Oficina Nacional de Análisis Asiático en Estados Unidos, que citó cómo el conflicto en Ucrania ha acercado a Moscú y Pyonyang."Hasta hace unos años, China y Rusia eran socios importantes en la imposición de sanciones internacionales a Corea del Norte por sus pruebas nucleares y de misiles... (ahora) son socios militares potenciales de la República Popular Democrática de Corea durante una crisis en la península coreana", añadió, usando el nombre oficial del país, diplomáticamente aislado.El líder norcoreano ha suministrado más de 15.000 soldados para apoyar la guerra de Putin en Ucrania.En 2024 también recibió al presidente ruso en Pyonyang -la primera cumbre de este tipo en 24 años- en un movimiento ampliamente interpretado como una ofensa a Xi y un intento de aliviar su estatus de paria reduciendo la dependencia norcoreana de Pekín.Unos 600 soldados norcoreanos han muerto luchando para Rusia en la región de Kursk, según la agencia de inteligencia surcoreana, que cree que Pyonyang está planeando otro despliegue.Putin también dijo en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, celebrada en Tianjin, que debe restablecerse un "equilibrio justo en el ámbito de la seguridad", un resumen de las críticas de Rusia a la expansión de la OTAN hacia el este.La apuesta de KimPara Kim, el desfile supondrá el mayor acontecimiento diplomático multilateral al que haya asistido nunca y ofrecerá al joven y solitario líder la oportunidad de obtener un apoyo implícito a sus armas nucleares prohibidas y ampliar su círculo diplomático.Antes de cruzar a China a primera hora del martes, Kim visitó un laboratorio de misiles.Según Hong Min, analista de Corea del Norte en el Instituto Coreano para la Unificación Nacional, la visita buscaba "mostrar el estatus [de Corea del Norte] como potencia nuclear" justo antes de "situarse junto a Xi y Putin, lo que pretende sugerir el apoyo a Corea del Norte como Estado nuclear".Al parecer, Kim llevó a su hija pequeña, Ju Ae, en su inusual viaje a una reunión multilateral, informó la agencia de noticias Yonhap, citando a la agencia de inteligencia de Seúl. Kim la ha llevado a otros actos militares y públicos importantes, alimentando las especulaciones sobre la posibilidad de que ocupe un puesto de liderazgo.El desfile chino del "Día de la Victoria", que conmemora el 80 aniversario de la derrota de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, también ha sido objeto de una minuciosa planificación, y el centro de Pekín lleva semanas paralizado por medidas de seguridad y controles de tráfico.Además de la exhibición de material militar de vanguardia ante unos 50.000 espectadores, las autoridades tienen previsto liberar más de 80.000 "palomas de la paz" durante el evento.Agencias AFP y Reuters
Sergio Hidalgo explica en Con P de Podcast cuánto cuesta usar este avión
PARÍS.- Donald Trump debe haber comprendido por fin que Alaska no sirvió para nada. Bastaba con ver cómo Xi Jinping y Vladimir Putin criticaron duramente este lunes a Occidente en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). La reunión de Tianjin, que culminó este lunes, se celebró en un contexto de múltiples crisis que afectan directamente a sus miembros: confrontación comercial de Estados Unidos con China e India, guerra en Ucrania o el programa nuclear iraní, pero con un objetivo central: demostrar que un orden mundial alternativo está en marcha.En su discurso de este lunes, el presidente chino Xi Jinping denunció las "intimidaciones" y el espíritu de "Guerra Fría" que operan en el mundo. Para China, esta cumbre que reunió a unos 26 líderes extranjeros â??que juntos representan 3500 millones de habitantes en el planeta, es decir, el 42% de la población mundial y el 22% del PBI mundialâ?? fue un baluarte contra el "hegemonismo" y la "política del más fuerte" en un contexto de múltiples crisis."Debemos expandir los objetivos de la cooperación, sacar el máximo provecho de los recursos de cada país y asumir juntos la responsabilidad común de promover paz, estabilidad y prosperidad", dijo Xi en su intervención. Frente a las "turbulencias y cambios" que aumentan la tensión internacional, añadió en una clara alusión a la política de la Casa Blanca, el Sur Global debe defender "un mundo multipolar ordenado", protegiendo "el libre mercado y un sistema global de gobernanza más justo y razonable".Un lenguaje en código para decir que China, la India, Rusia y otros países, respetando las diferentes formas de gobierno de cada uno, deben unirse en nombre del crecimiento económico, enfrentando las imposiciones de Washington y de Occidente. El grandioso desfile militar programado para el miércoles en Pekín por el 80º aniversario de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial ofrecerá a Xi la oportunidad de intentar reescribir la historia, con China como garante y custodio de este nuevo orden global.En tiempos de cambios erráticos debido a las posturas de Trump, estos encuentros ofrecen una "fuente de paz" en un "mundo turbulento", dijo Xi. Una clara réplica a los halcones de Washington, que aún sueñan con abrir una brecha entre el Oso ruso y el Dragón chino, imitando los pasos de Richard Nixon, que apostaba por la desconfianza histórica entre los dos gigantes."La relación es sólida. Putin informó a China antes de ir a Alaska y ahora lidera esta visita sin precedentes de cuatro días. Por supuesto, hay ansiedad en Pekín al ver que Trump y Putin se hablan. Pero incluso en caso de normalización de las relaciones ruso-estadounidenses, Rusia no abandonará a China", opina Yun Sun, investigadora del Stimson Center.Después de haber encontrado el domingo al primer ministro indio Narendra Modi, una conversación de la cual China e India salieron definiéndose como "socios, no rivales", Xi Jinping verá este martes a Putin en tête-à-tête en Pekín. En su discurso en la conferencia, su par ruso acusó una vez más a Occidente de haber provocado el conflicto en Ucrania, iniciado en febrero de 2022 con la invasión del ejército ruso."Esta crisis no fue desencadenada por el ataque de Rusia en Ucrania. Es el resultado de un golpe de Estado en Ucrania, que fue apoyado y provocado por Occidente", declaró, atribuyendo la guerra en Ucrania "a los esfuerzos constantes de Occidente para atraer a Ucrania a la OTAN". Una versión que Washington, Europa y Kiev rechazan, sosteniendo que la llamada "revuelta de la plaza Maidan" de 2013 en la capital ucraniana fue un movimiento espontáneo contra el giro prorruso del entonces presidente Viktor Yanukovich, y que la solicitud de ingreso en la Alianza Atlántica fue una decisión autónoma del gobierno de Volodimir Zelensky para protegerse del riesgo de una invasión rusa.Para Vladimir Putin, es imprescindible eliminar "las raíces de la crisis" para que llegue la paz. En otras palabras, el jefe del Kremlin no piensa poner fin a la guerra. Entre otras exigencias, Rusia pretende que Ucrania ceda más territorios de los que perdió en estos tres años, que renuncie al apoyo occidental e, incluso, que cambie de gobierno. Condiciones inaceptables tanto para Kiev como para Europa.En todo caso, el discurso del presidente ruso echó así por tierra las afirmaciones de Steve Witkoff, el negociador de la Casa Blanca, que se reunió con Putin en Moscú antes de la cumbre en Anchorage, afirmando después que este aceptaría garantías de seguridad occidentales para Kiev y un intercambio de territorios en el marco de un acuerdo de paz.La versión fue inmediatamente desmentida por Moscú, pero Donald Trump persiste en creer que su mediación logrará convencer al invasor ruso. Tras su encuentro en Alaska, el presidente estadounidense tomó al mundo como testigo y advirtió al jefe del Kremlin que tenía hasta el 5 de septiembre, para dar señales de apertura y aceptar una reunión bilateral con Volodimir Zelensky o trilateral en su presencia.En su intervención, Putin agradeció al líder chino y al indio "por sus esfuerzos para facilitar la resolución de la crisis en Ucrania". Con Modi habló este lunes en una bilateral a la que se dirigieron juntos en la limusina del jefe del Kremlin.Pekín y Nueva Delhi son los mayores compradores de petróleo ruso, provocando las críticas de Occidente por el apoyo vital que así brindan a la economía de Rusia extremadamente debilitada por los gastos de guerra y las sanciones occidentales.Otro de los momentos cruciales de esta cumbre de la OCS ha sido la presencia del jefe del gobierno indio, por primera vez en siete años, que confirma un tímido deshielo entre Pekín y Nueva Deli, pero que sobre todo deja en claro que, con sus presiones sobre Narendra Modi para que deje de vender petróleo ruso, Donald Trump ha perdido a uno de sus grandes aliados asiáticos, que no consigue digerir las amenazas del ocupante de la Casa Blanca. El líder indio, que se prestó a todas las manifestaciones de amistad con Xi y Putin durante esta cumbre, evitará sin embargo el desfile militar en Pekín, ya que las tensiones fronterizas chino-indias siguen siendo intensas en el Himalaya. La presencia del dictador Kim Jong-un en el palco también marcará un acercamiento en las relaciones con el "hermano menor" norcoreano, ahora orientado hacia Moscú.Esta "Internacional" con tintes autoritarios, anclada en los países emergentes, desafía a las democracias occidentales, bajo la bandera del multilateralismo para conjurar mejor el espectro del aislamiento frente a los ataques de Washington. Una hazaña que demuestra "otra globalización" posible, cuyo pivote intenta ser Pekín pero, además, deja al descubierto los estragos políticos que provocan las políticas decididas por la actual administración norteamericana.
A pesar de los aranceles impuestos por Donald Trump a India, el primer ministro Narendra Modi demostró una relación fuerte con Vladimir Putin. Leer más
El mandatario chino señaló el "comportamiento intimidatorio" del país norteamericano, mientras que el ruso responsabilizó a Occidente por la ofensiva en Ucrania. Leer más
Desde la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai, Putin disparó contra los "obsoletos modelos eurocéntricos y euroatlánticos". Por su parte, Xi Jinping criticó el "comportamiento intimidatorio" en el orden mundial, en una crítica velada hacia Donald Trump. Leer más
"The Wizard of the Kremlin", basada en la novela de Giuliano da Empoli, explora el ascenso al poder del líder ruso
El líder ruso asiste a la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai. Y exhibe su alianza con el premier Modi y el presidente Xi Jinping. Al encuentro se sumará Corea del Norte.
PARÍS.- La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) comenzó este domingo en la ciudad de Tianjin bajo los mejores auspicios: China y la India prometieron dejar atrás sus tensiones fronterizas, Vladimir Putin fue recibido con alfombra roja y Pekín manifestó su intención de mejorar sus relaciones con Armenia. La reunión, en la que participan líderes de más de 20 naciones hasta este lunes, pretende ser una vitrina del nuevo orden internacional.Durante el banquete de bienvenida, el presidente chino Xi Jinping aseguró a los asistentes que la OCS está "asumiendo mayores responsabilidades para salvaguardar la paz y la estabilidad regional". Agregó que ese foro que reúne a una decena de países y representa más del 40% de la población mundial "seguramente desempeñará un papel aún más importante y logrará más progresos" en el futuro próximo, "haciendo una mayor contribución para impulsar la unidad y la cooperación entre los Estados miembros, reuniendo las fuerzas del Sur Global y promoviendo más avances en la civilización humana". Un discurso a tono con las ambiciones del régimen.Según Xinhua, esta cumbre de la OCS es la "más grande de la historia del grupo", y se desarrolla en un contexto de múltiples crisis que afectan directamente a varios de sus miembros: confrontación comercial de Estados Unidos con China y la India, la guerra en Ucrania, las tensiones nucleares con Irán... Este encuentro muy teatral propone "un orden multilateral modulado por China y distinto de los dominados por los occidentales", analiza Dylan Loh, profesor en la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur."La amplia participación testimonia la creciente influencia de Pekín y la atracción ejercida por la OCS para los países no occidentales", agrega.Esto es especialmente cierto en lo que respecta a la guerra de Moscú contra Kiev, conflicto en el cual se acusa a China de apoyar al Kremlin desde el principio. En un juego de equilibrista, Pekín, que nunca ha condenado la invasión rusa, invoca su "neutralidad", pero continúa comprando petróleo y gas a Rusia y vendiéndole material dual (civil y militar). El encuentro cara a cara de Vladimir Putin y Xi Jinping este lunes fue una vez más la ocasión para fortalecer ese vínculo y también para llamar a "un orden mundial multipolar justo".La OCS es un bloque de diez miembros integrado por China, la India, Rusia, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia, mientras que otros 16 países son afiliados como observadores o "socios de diálogo". Fundada en 2001, la OCS se ha convertido con los años en un foro para la cooperación económica y de seguridad, con Pekín y Moscú como sus pilares principales. Ambos â??y particularmente Pekínâ?? ven este foro como una alternativa al orden global liderado por Occidente. Este año, la cumbre se realiza inmediatamente después que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso fuertes aranceles al planeta, aumentando las tensiones comerciales globales. Razón por la cual, muchos países, ganados por la incertidumbre, buscan nuevos socios comerciales.Intensa actividad diplomática bilateralAdemás de las ceremonias protocolares de bienvenida, esta primera jornada estuvo marcada por una intensa actividad diplomática bilateral. Tras una primera reunión entre el presidente chino Xi Jinping y su par turco Recep Tayyip Erdogan, ambos líderes enfatizaron sus lazos económicos y comerciales. Según la prensa oficial china, los dos países pretenden "aumentar la coordinación sobre las inversiones de empresas chinas en Turquía"."China y Turquía son países emergentes importantes con un gran espíritu de independencia", fue el mensaje que Xi repitió a su homólogo Erdogan.Ambos dirigentes también analizaron la situación de Gaza, la guerra en Ucrania y "posibles acciones conjuntas para el desarrollo de Siria."Tanto China como Turquía buscan nuevas inversiones económicas en Siria después de la caída del presidente Bashar el-Assad el año pasado, en un país aún agitado por la violencia política, que intenta reconstruirse bajo un nuevo gobierno interino liderado por islamistas.La jornada había comenzado con el esperado encuentro entre el presidente chino y el primer ministro indio, Narendra Modi, que viaja a China por primera vez en siete años. En esa reunión, al margen de la cumbre, Xi aseguró a su huésped que China y la India deben ser socios y no rivales, un comentario alusivo a las persistentes tensiones bilaterales desde los mortales enfrentamientos entre tropas de ambos países en su frontera compartida del Himalaya en 2020. Modi, por su parte, afirmó que ahora existe un "ambiente de paz y estabilidad" entre ambos países."Estamos comprometidos a avanzar en nuestras relaciones basadas en el respeto mutuo, la confianza y las sensibilidades propias", dijo Modi.Xi agregó que ambos países deberían ver las relaciones desde una perspectiva estratégica y a largo plazo, señalando el 75º aniversario de las relaciones diplomáticas. "También debemos asumir nuestras responsabilidades históricas para defender el multilateralismo, un mundo multipolar, más democracia en las instituciones internacionales y trabajar juntos por la paz y la prosperidad en Asia y en el mundo," agregó el presidente chino. Desde que la relación entre Estados Unidos e India enfrenta crecientes dificultades, Modi ha decidido acercarse a China. Ambos países no solo son los más poblados, sino que también tienen dos de las economías más grandes del mundo. Modi anunció que los vuelos entre India y China, suspendidos desde los enfrentamientos militares de 2020, se reanudarán, sin proporcionar un calendario.Donald Trump impuso altos aranceles a los productos indios como castigo por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.Sin embargo, no todo está resuelto a lo largo de la línea de control efectiva que separa China e India. Ciertamente se alcanzó un acuerdo en el otoño de 2024, pero ambas partes mantienen aún miles de soldados a lo largo de la frontera, y está fuera de cuestión que China renuncie a sus reclamos territoriales. Expertos indios estiman que el Ejército Popular de Liberación se ha apoderado de unos 2000 kilómetros cuadrados de territorio indio.La otra gran figura de la cumbre, Vladimir Putin, fue recibido el domingo en Tianjin con alfombra roja. La visita de cuatro días del presidente ruso a China pretende demostrar que las relaciones bilaterales con China son "las mejores de la historia", según la emisora estatal china CCTV, que calificó esos lazos como "los más estables, maduros y estratégicamente significativos entre los países principales". Antes de su llegada, Putin dijo a la agencia de noticias china Xinhua que Moscú y Pekín se oponen conjuntamente a las sanciones occidentales "discriminatorias". La economía de Rusia está al borde de la recesión después de tres años de guerra en Ucrania y, sobre todo, por el peso de las consecuentes sanciones aplicadas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE).Durante la cumbre Putin debería reunirse con Recep Tayyip Erdogan para analizar el conflicto en Ucrania. También debería mantener una reunión con el presidente iraní, Massoud Pezeshkian, sobre el programa nuclear de Irán. La semana pasada, Gran Bretaña, Francia y Alemania, signatarios del Acuerdo de 2015 sobre el programa nuclear iraní anunciaron su voluntad de volver a imponer sanciones a Teherán, debido a la repetida violación de sus compromisos en ese terreno. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia advirtió el viernes que la reimposición de sanciones contra Irán podría conducir a "consecuencias irreparables". Teherán ha proporcionado miles de drones a Moscú desde su invasión a Ucrania.En todo caso, Xi parece ser un maestro en el arte del "al mismo tiempo". Este domingo, el presidente chino se reunió casi simultáneamente con el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, y poco antes con el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan. En 2023, Azerbaiyán tomó el control del enclave étnicamente armenio de Nagorno-Karabaj, provocando el éxodo de miles de sus habitantes. Y a pesar de la repetida reivindicación de Donald Trump de "haber puesto fin a esa guerra", la realidad muestra que las heridas continúan abiertas.Ayer, un comunicado azerbaiyano sobre la reunión afirmó que Xi se dirigió a Aliyev como "mi querido amigo." "El presidente Xi Jinping enfatizó que se han establecido relaciones cooperativas exitosas entre Azerbaiyán y China durante los últimos 30 años. Y que estas relaciones se están desarrollando actualmente al nivel de una asociación estratégica integral," agregó el comunicado.El informe chino de la reunión señaló que "China y Azerbaiyán son buenos amigos y buenos socios". China también apoya la membresía de Azerbaiyán a la OCS y señaló que Azerbaiyán "cumple firmemente con el principio de una sola China". Es decir, considera que Taiwán forma parte del gigante asiático y no es un Estado independiente.Por su parte, después de una reunión con Xi, el primer ministro armenio Nikol Pashinyan publicó en X que los lazos entre Armenia y China se han elevado a una "asociación estratégica."Pleased to announce that during my visit to China ð??¦ð??²-ð??¨ð??³ relations have been elevated to a Strategic Partnership. Following my meeting with President Xi Jinping, I am confident that this milestone will further deepen our friendship & open new perspectives for cooperation. pic.twitter.com/fnziKnqpmk— Nikol Pashinyan (@NikolPashinyan) August 31, 2025"Después de mi reunión con el presidente Xi Jinping, estoy seguro de que este hito profundizará aún más nuestra amistad y abrirá nuevas perspectivas para la cooperación", escribió Pashinyan. China dijo a su vez que Pekín "apoya a Armenia en su adhesión a la Organización de Cooperación de Shanghái". Armenia es considerada actualmente un "socio de diálogo" de la OCS, y no uno de los diez estados miembros.La cumbre, que concluirá este lunes, será seguida por un desfile militar en Pekín en conmemoración de los 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial. Asistirán unos 26 líderes mundiales, incluidos Vladimir Putin y Kim Jong Un de Corea del Norte.
El presidente ruso intenta reforzar sus alianzas con China e India para contrarrestar la presión de Donald Trump. También se reunirá con líderes de Irán y Turquía y coincidirá con Kim Jong-un en un desfile militar. Leer más
El presidente ruso, Vladimir Putin, arribó este domingo a Tianjin, ciudad del norte de China, para asistir a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), una cita que reúne a alrededor de veinte jefes de Estado y de Gobierno. El encuentro, convocado por el mandatario chino Xi Jinping, es presentado como un foro alternativo al liderazgo de Estados Unidos y Europa en el escenario internacional, con un bloque que concentra casi la mitad de la población mundial y una porción significativa del producto bruto global.La cumbre tendrá lugar pocos días antes de un desfile militar en Pekín que conmemorará los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y se da luego del encuentro entre el líder ruso y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por Ucrania. En paralelo, se espera que los líderes presentes mantengan una serie de reuniones bilaterales en las que se abordarán diferentes cuestiones de relevancia internacional. La Organización de Cooperación de Shanghái está integrada por China, Rusia, India, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia, además de otros 16 países que participan como observadores. Este foro se fundó en el 2001 y en esta oportunidad alcanzó su mayor convocatoria al incluir a una veintena de dirigentes de Europa y Asia. En la previa de la cumbre, Putin concedió una entrevista a la agencia oficial china Xinhua en la que sostuvo que el encuentro "fortalecerá la capacidad de la OCS para responder a desafíos actuales" y que contribuirá a "configurar un orden mundial multipolar más justo". "China lleva mucho tiempo tratando de presentar a la OCS como un bloque de poder no liderado por Occidente que promueve un nuevo tipo de relaciones internacionales que, según afirma, es más democrático", consideró Dylan Loh, profesor adjunto de la Universidad Tecnológica de Nanyang -de Singapur- consultado por la agencia AFP.La magnitud de la convocatoria de Tianjin, que se perfila como la mayor desde la fundación de la OCS, también refleja el interés de múltiples países en profundizar vínculos con China, la segunda economía más grande del mundo. "La participación a gran escala indica la creciente influencia de China y el atractivo de la OCS para los Estados que buscan alternativas en la escena internacional", añadió Loh. Y agregó: "Ofrece un orden multilateral con influencias chinas que se diferencia de los dominados por Occidente en la política internacional"Además de la sesión plenaria, están previstas reuniones bilaterales que apuntan a abordar asuntos de interés específico. Xi Jinping se reunió el sábado en Tianjin con el primer ministro egipcio, Mostafá Madbuli, y con el premier camboyano, Hun Manet, y se espera que otros mandatarios mantengan conversaciones similares durante los próximos días. Putin, en particular, tiene previsto encontrarse con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y con el iraní Masoud Pezeshkian, en reuniones que girarán en torno al conflicto en Ucrania y al programa nuclear de Teherán, respectivamente."Rusia también está muy interesada en ganarse a India, y las fricciones comerciales de India con Estados Unidos le brindan esta oportunidad", explicó Loh. El primer ministro indio, Narendra Modi, llegó a Tianjin el sábado por la noche, luego de su paso por Japón, lo que supuso el inicio de su primera visita a China desde 2018.El desfile militar previsto en Pekín, en paralelo con la cumbre, contará con la exhibición de armamento de última tecnología desarrollado por el ejército chino. Aunque no sabe qué líderes extranjeros estarán presentes en la ceremonia, se espera la asistencia del jefe de la junta militar de Birmania, Min Aung Hlaing, y del líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, quienes figuran en una lista oficial de asistentes difundida por la prensa china. Con información de AFP.
PARÍS.- Los eslóganes de la propaganda china han empapelado toda la ciudad. La seguridad fue colocada en su máximo nivel y los medios estatales en alerta, repitiendo día y noche los mismos elementos de lenguaje. China acoge este fin de semana su mayor cita diplomática del año, la 25ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), uno de los mecanismos utilizados por Pekín para construir su propio bloque, frente a los Estados Unidos de Donald Trump y a la Unión Europea (UE). Junto al ruso Vladimir Putin y el indio Narendra Modi, el chino Xi Jingping espera demostrarle a Occidente el poderío creciente de ese nuevo orden mundial.Más de 20 jefes de Estado y de gobierno fueron invitados por el presidente chino a la cumbre que se realiza este domingo 31 de agosto y el lunes 1° de septiembre en Tianjin, gran ciudad portuaria de casi 14 millones de habitantes en el noreste de China, que durante mucho tiempo fue una vitrina para Pekín.Entre ellos: el presidente ruso Vladimir Putin, el primer ministro indio Narendra Modi (en su primera visita a China en siete años), el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, el presidente iraní Ebrahim Raisi, los primeros ministros de Pakistán, Malasia, Camboya y Vietnam, así como los dirigentes de toda Asia Central, así como al secretario general de la ONU António Guterres. Para Xi, la foto final promete ser grandiosa. Al igual que para Putin, que sale un poco más de su aislamiento internacional, dos semanas después de su encuentro en Alaska con Trump."La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) de este año será la más importante desde la creación de la organización en 2001", declaró la semana pasada un funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores chino, que calificó al bloque como "una fuerza importante en la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales".La reunión, la más ambiciosa desde la creación de este formato en Shanghai hace 24 años, deberá demostrar, a través de imágenes, encuentros y una declaración conjunta, que ese proyecto ahora estructura una parte del mundo.Lanzada en 2001 por seis países (China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán) para resolver sus conflictos fronterizos derivados de la caída de la URSS, la OCS cuenta hoy con diez miembros (entre ellos India, Pakistán, Irán y Bielorrusia), así como dos miembros observadores (Mongolia y Afganistán) y 14 países llamados "socios de diálogo" como Egipto, Turquía y Arabia Saudita.Se trata de un bloque cuya importancia global no deja de aumentar. En dos décadas, la participación de la OCS en el PBI mundial pasó del 5% en 2001 a más del 23,5% y representa al 42% de la población mundial.Aunque las cumbres de la OCS se celebran cada año, por turno, en uno de los diez países miembros, esta edición de 2025 tiene una importancia política y simbólica particular para China. En plena guerra tecno-comercial con Estados Unidos y la UE, Pekín aprovechará para mostrarse como una potencia estable y razonable, garante de un nuevo orden mundial más favorable a los países emergentes que el construido por los occidentales hace 80 años, tras la Segunda Guerra Mundial. Un excelente "coup" (golpe) diplomático que se prolongará el 3 de septiembre en Pekín con un gran desfile militar, al que asistirá el jefe supremo norcoreano, Kim Jong-un, así como Vladimir Putin.Pekín, que ejerce la presidencia rotativa de la OCS este año, busca usar esa posición para "demostrar al resto del mundo que, si hay un mundo liderado por China, no será liderado conjuntamente con Europa o Estados Unidos", opina Yu Jie, investigador principal sobre China en el Programa Asia-Pacífico de Chatham House."China está emergiendo políticamente como un claro ganador en este momento", afirma Yu.Y naturalmente, la cumbre será marco adecuado para múltiples reuniones bilaterales. El consejero de Putin, Yuri Ushakov, dijo el viernes que el presidente ruso se reuniría con Xi junto con ministros y funcionarios "para una taza de té". También se espera que mantenga conversaciones con otros líderes, incluidos Modi, Pezeshkian, Erdogan y Aleksandar Vucic de Serbia.La cumbre se produce días después de que Washington aumentara los aranceles a India al 50%, debido a sus compras de petróleo ruso. Los analistas también esperaban una "asistencia robusta" este año desde el sudeste asiático, donde las economías dependientes de las exportaciones han sido sacudidas por los amplios aranceles de Trump.DesacuerdosNo obstante, aunque China pretende que la cumbre sea una demostración de unidad, la OCS está en realidad minada por desacuerdos entre sus miembros (notablemente entre India y Pakistán, enemigos históricos). La OCS también carece de un denominador y un objetivo común. No es ni una alianza militar como la OTAN, ni una zona de libre comercio como la APEC o la Unión Europea.Pero, sobre todo, los analistas estarán atentos a la reanudación del diálogo trilateral entre China, Rusia e India, que se detuvo después de que las tropas chinas e indias se enfrentaron a lo largo de su frontera compartida en 2020.A juicio de Amit Ranjan, investigador en el Instituto de Estudios del Sur de Asia de la Universidad Nacional de Singapur, reparar las relaciones con Pekín sería un acto de equilibrio desafiante para Modi, dado la profunda desconfianza entre esos rivales estratégicos de larga data."No es muy fácil resolver todos estos problemas en solo unos pocos días", afirma Ranjan.China e India han estado enfrentadas desde una guerra en 1962. Y las relaciones tocaron fondo hace cinco años tras unos mortíferos enfrentamientos a lo largo de su disputada frontera en el Himalaya. Las tensiones aumentaron nuevamente en mayo por el suministro de armas de China â??incluidos aviones de combateâ?? a Pakistán.Brahma Chellaney, profesor de estudios estratégicos en el Centro de Investigación de Políticas en Nueva Delhi, considera que "la visita de Modi a China en este momento no podría ser peor", después de los aranceles de Trump y el reciente apoyo militar de China a Pakistán. "Modi será visto como viajando a China en posición de debilidad, mientras busca el acercamiento con Xi", afirma.Por su parte, "China y Rusia, alineadas sin ser aliadas, ambas ven Asia Central como su esfera de influencia, aunque sus intereses divergen. A su vez, los países de Asia Central deben equilibrar sus relaciones con ambos países [...] mientras que India, que se unió a la OCS en 2017, debe lidiar con todas las principales potencias: China, Rusia y Occidente", afirma Claus Soong, analista del think tank Merics en Berlín.Por ejemplo, a mediados de junio, India se negó a firmar el comunicado conjunto de la OCS por el que se condenaron los ataques de Israel contra Irán. En ese contexto, la cumbre no debería conducir a avances muy concretos. Los países miembros firmarán una declaración común, una hoja de ruta para la OCS con horizonte en 2035 y comunicados que celebrarán el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, así como el 80º aniversario de la ONU."Xi querrá aprovechar la cumbre para mostrar a qué empieza a parecerse un orden internacional post-estadounidense, y que todos los esfuerzos de la Casa Blanca desde enero para contrarrestar a China, Irán, Rusia y ahora India, no han tenido el efecto esperado", observa Eric Olander, editor jefe del China-Global South Project. Queda por ver si India jugará el juego de China dejando que Pekín ejerza su liderazgo.Por su parte, Modi, Xi y Putin ya compartieron el mismo escenario el año pasado durante la cumbre de los Brics en Kazán, Rusia, mientras los líderes occidentales le daban la espalda al dirigente ruso debido a su guerra en Ucrania. Y la semana pasada, representantes de la embajada rusa en Nueva Delhi declararon que Moscú esperaba que pronto se llevaran a cabo discusiones trilaterales con China e India.Para el trío India-China-Rusia, los desafíos también son económicos. Debido a la guerra comercial liderada por Trump y las sanciones occidentales contra Rusia, los tres países aspiran a independizarse de Occidente profundizando sus intercambios económicos. India ya lo hace al continuar importando masivamente petróleo ruso que paga en rupias y no en dólares.Pero lo más importante de esta cumbre va más allá. Aun cuando no se produzcan anuncios políticos sustanciales durante la reunión, para Xi, así como para su principal invitado, Putin, la ocasión habrá alcanzado con creces sus objetivos. Como lo afirma Eric Olander, "esta cumbre es una cuestión de imagen. Y será una imagen realmente poderosa".
El presidente chino, Xi Jinping, recibirá este fin de semana en Beijing a su par de Rusia y al líder de Corea del Norte, dos figuras irritantes para Estados Unidos y Europa. De esta manera, el gigante asiático expresa su apoyo a ambos y articula un frente en Oriente contra el poder de Occidente. Con la guerra en Ucrania como catalizador, se convierte en un evento político de peso y un calculado despliegue de unidad del bloque. La excusa oficial de esta cita es la conmemoración anual de la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Leer más
Las posibilidades de paz y los esfuerzos del presidente estadounidense Donald Trump por organizar una cumbre entre los presidentes de Rusia y Ucrania quedaron estancadas el viernes, cuando Moscú descartó cualquier encuentro inmediato entre ambos. Leer más
ROMA.- Alexander J. Motyl es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Rutgers-Newark de New Jersey, Estados Unidos. Historiador y experto en Ucrania, Rusia y la URSS, así como en nacionalismo, revoluciones, imperios y teoría, es autor de diez libros de no ficción, entre ellos Imperial Ends: The Decay, Collapse, and Revival of Empires ("El final de los imperios: decadencia, colapso y resurgimiento de los imperios") y Why Empires Reemerge: Imperial Collapse and Imperial Revival in Comparative Perspective ("Por qué los imperios reemergen: colapso imperial y renacimiento imperial en perspectiva comparativa"). En una entrevista telefónica con LA NACION, Motyl, de 71 años, se mostró más que escéptico en cuanto a las tratativas puestas en marcha por el presidente estadounidense, Donald Trump, para detener la guerra en Ucrania. "Mientras Putin esté en el poder, la guerra no terminará", aseguró sin dudar Motyl, que explicó, por otro lado, por qué la disputada región del Donbass, epicentro del conflicto, en el este de Ucrania, es un virtual agujero negro o "cáliz envenenado" para quien quiera se quede con él.-Si el Donbass es un "cáliz envenenado", como usted describió en un artículo, debido a diversos factores ¿por qué Rusia, un país inmenso, al que le sobra territorio, ¿lo quiere obstinadamente? -Hay que recordar que forma parte de la ideología y la agenda política rusa, o al menos de Putin. El Donbass fue fundamental para el desarrollo industrial durante el Imperio ruso y posteriormente en la Unión Soviética, y siempre se consideró el lugar donde se forjaría el nuevo hombre y la nueva mujer soviética, por lo que ocupa un lugar particularmente importante en la identidad rusa. Ha sido suyo por un tiempo, y lo consideran suyo hasta ahora. Desde aproximadamente la década de 1950, ha sido mayoritariamente rusoparlante, y la cultura era una especie de amalgama de soviética y rusa, y hasta cierto punto ucraniana. Aunque la ironía es que, según el censo imperial ruso de 1897, la mayoría de los habitantes del Donbass se identificaban como ucranianos, y eso seguía siendo así incluso en las décadas de 1940 y 1950. Pero luego, a medida que se desarrollaba la industria, se produjo una afluencia masiva de rusos a la zona, algo similar a lo que ocurre en el noreste de Estonia, la zona alrededor de Narva, que también está muy industrializada y tiene una población rusa muy alta. Así que se trata principalmente de una razón ideológica y política. No se trata tanto de la riqueza, porque hay muy poca, tampoco de la condición humanitaria de la gente, ya que a Putin no le importa realmente, sino de la posición que esta región y sus habitantes ocupan en la percepción que los rusos tienen de sí mismos.-Es decir, es como un símbolo que necesitan poseerâ?¦-Sí, sí, es más simbólico que cualquier otra cosa. Ahora bien, hay industria, hay población, así que, al mismo tiempo, es una oportunidad para arrebatarle territorio a Ucrania. Pero es un cáliz envenenado porque el territorio requiere de una enorme inversión para que vuelva a ser más o menos normal.-Usted calculó que hacen falta al menos 200.000 millones de dólaresâ?¦-Era una estimación. Pero la ONU estima unos 550.000 millones para toda Ucrania. Y si tenemos en cuenta que la mayor parte de la destrucción se ha producido en el este de Ucrania, y concretamente en la zona del Donbass, aproximadamente la mitad parece razonable. Y Rusia no tiene ese dinero. Y, por supuesto, Ucrania tampoco, por lo que quienquiera que consiga el Donbass se enfrentará a un grave problema.-¿No queda nada bueno allí, sobre todo considerando aquello de lo que tanto se habló de las tierras raras?-Bueno, están las tierras raras. Ahora bien, por un lado, son valiosas, pero las estimaciones sobre qué tierras raras hay allí y en qué cantidades, son todas antiguas estimaciones soviéticas. Así que pueden ser precisas, pueden ser inexactas, no está del todo claro... El otro punto es que, como argumentan algunos, para que las tierras raras entren en funcionamiento, para que se puedan excavar, se requerirían entre 10 y 15 años de construcción, inversión, etc. Además, ¿cuántos inversores internacionales llegarán a una región inestable y económicamente deprimida para adquirir estas tierras raras? La respuesta es que probablemente algunos lo harán. Algunos lo considerarán, lo reconsiderarán y decidirán que quizá no valga la pena el esfuerzo. Por lo demás, el Donbass era conocido principalmente por sus minas de carbón: la gran mayoría son muy profundas, y extraer el carbón cuesta más de lo que realmente vale. Ese siempre fue el problema para Ucrania porque no podían simplemente cerrar las minas de carbón, aunque hubiera sido lo económicamente racional, ya que mucha gente dependía de la minería para su sustento, sus escuelas, guarderías, etc. Así que ese es un problema. Gran parte de la industria es obsoleta y requiere inversiones masivas. Es decir, hay algunas plantas que funcionan, pero en general, es una región deprimida que requerirá enormes entradas de capital para volver a ser viable.-En este marco más que complejo ¿cómo cree que terminará el Donbass en un supuesto acuerdo de paz?-Bueno, ahora mismo, la verdadera pregunta es si habrá un acuerdo de paz, porque no estoy seguro de que vaya a ocurrir pronto. Pero supongamos, por ejemplo, que dentro de un año aproximadamente se llegue a un acuerdo de paz. Me cuesta imaginar que Ucrania pueda recuperar todo el Donbass. Si Estados Unidos proporciona armas, si los europeos las pagan y si Ucrania logra tener las armas que necesita, es posible que los ucranianos hagan retroceder a los rusos en algunos puntos. Pero parece que sería muy muy difícil dadas las fortificaciones que han construido los rusos y la disposición de Putin a sacrificar miles de soldados a diario. En cualquier caso, al considerar estos factores, me cuesta imaginar que Ucrania pueda recuperar la totalidad, o incluso la mayor parte, del Donbass. Creo que sería una suerte poder conservar lo que tiene actualmente. En esas circunstancias, la mayoría de las líneas y aproximadamente dos tercios de los problemas quedarían en manos rusas. Y, por otro lado, aproximadamente un tercio de Donetsk permanecería en manos ucranianas.-¿Accedería Ucrania a semejante reparto? -Creo que la respuesta es sí: los ucranianos quieren poner fin a la guerra y reconocerían el control de facto de Rusia. Pero el problema es que Putin no estará de acuerdo. Al menos, me cuesta imaginarlo porque, recordemos, en 2022, Rusia se anexionó oficialmente las cuatro provincias en disputa en su totalidad. Así que, desde el punto de vista de Putin, es Ucrania la que ocupa Donetsk, y esa parte de Donetsk debe ser liberada por los rusos. No creo que pueda simplemente decirle a su pueblo, y especialmente a las élites políticas y económicas rusas, que nosotros perdimos la vida de un millón y medio de soldados y, a cambio, recibimos fragmentos de los territorios que reclamamos como nuestros. Así que me cuesta creer que acepte cualquier tipo de acuerdo de paz por voluntad propia. Si se ve obligado en el campo de batalla, si se ve obligado por los demás, podría hacerlo. Pero por el momento, no pareceâ?¦-El año pasado usted escribió que para poner fin a esta guerra Putin debía irse. ¿Sigue pensando lo mismo?- Absolutamente. Él es la clave. Mientras Putin esté en el poder, la guerra no terminará. Ha dedicado toda su vida política a ella. Es la guerra de Putin. Tiene que volver a casa con algo parecido a una victoria. Y nada de lo que proponen los ucranianos, ni los europeos, ni siquiera Trump, se asemeja a una victoria genuina. Y sobre todo considerando la cantidad de vidas que se han perdido. Así que Putin es el principal obstáculo. Si se va, o, mejor dicho, cuando se vaya, y se irá en algún momento, aunque solo sea por razones naturales, eso abre una ventana para que posibles partidarios de la línea blanda, e incluso para los realistas de la línea dura, culpen a Putin de todo, se declaren completamente inocentes y luego intenten reintegrar a Rusia a la economía mundial y a la comunidad internacional. Eso podría suceder. Pero mientras esté en el poder, creo que las probabilidades son de -10. -¿Cómo valora el intento de Trump de poner fin a esta guerra tan difícil, sabiendo que es la guerra de Putin?-Es preocupante porque no se entiende cuál es la postura final de Trump, que va diciendo cosas distintas... Aunque el principal problema con Trump ha sido, es y quizás seguirá siendo que todavía puede creer que Putin realmente quiere la paz. Y eso es simplemente absurdo. Si Putin quisiera la paz, aceptaría un alto el fuego. Pero Putin sabe muy bien que, al abogar por un acuerdo de paz, simplemente alargará el proceso. Y en ese sentido, los rusos tienen razón cuando afirman que una cumbre debería ir precedida de conversaciones a niveles inferiores, y que la propia cumbre debería simplemente aprobar lo ya discutido a niveles diplomáticos inferiores. Bueno, los rusos tienen razón en ese aspecto. Pero eso también significa que el acuerdo de paz final podría alcanzarse en uno, dos, tres o cuatro años, lo que significa que Putin quiere continuar con la matanza y mejorar sus posibilidades de éxito, sea cual sea el resultado final. Si estuviera realmente convencido de la importancia de la paz y de detener la matanza, aceptaría un alto el fuego...-Veo que coincide con un artículo que escribió días atrás Thomas Friedman, que básicamente decía lo mismo, que la diplomacia de Trump revela lo poco que entiende a Putinâ?¦-Sí, totalmente. Putin es un asesino a sangre fría y Friedman dio en el clavo: Trump simplemente no lo entiende. Ahora bien, hay momentos en que parece entender, cuando lo acusa de esto, aquello, etc. Pero cada vez que parece cambiar de opinión, vuelve y dice: "Ah, sí, Vladimir quiere la paz". Y eso no sé si es ignorancia o es estupidezâ?¦ Simplemente ya no sé cómo explicarlo.
El presidente estadounidense se refirió a las negociaciones de paz en Ucrania y dijo que tomará una "decisión importante" dentro de dos semanas. Leer más
KIEV.- El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, afirmó el viernes que "no hay ninguna reunión prevista" entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky. El mismo día, el mandatario ucraniano dijo en una conferencia de prensa junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en Kiev, que Rusia está haciendo todo lo posible para impedir que se celebre la cumbre e instó a los aliados de Ucrania a imponer nuevas sanciones a Moscú si no muestra interés por la paz.Rutte, por su parte, insistió en dar "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania con el objetivo de asegurar que Rusia respete un posible acuerdo de paz y prevenir otra invasión, un tema central en las tratativas diplomáticas lideradas por Estados Unidos.En tanto, el presidente norteamericano, Donald Trump, dijo el viernes que en dos semanas debería saber si es posible avanzar en su intento de poner fin a la guerra en Ucrania y volvió a plantear la posibilidad de imponer sanciones a Moscú. "No estoy contento" con ningún aspecto del esfuerzo por alcanzar la paz, dijo el mandatario a los periodistas en el Salón Oval, una semana después de su cumbre en Alaska con Putin, y aseguró que prefiere no participar de la posible reunión entre los líderes.We're going to see if Putin and Zelensky will be working together. They don't get along too well for obvious reasons, but we'll see â?? Trump pic.twitter.com/GEbcwn9c8n— KyivPost (@KyivPost) August 22, 2025Mas temprano, Trump había dicho que organizar una reunión entre los mandatarios en guerra es tan difícil como mezclar "aceite y vinagre".A su vez, la jefa de política exterior de la Unión Europea (UE) advirtió el viernes que la posibilidad de que Kiev ceda territorio a Rusia como parte de un acuerdo de paz es "una trampa" tendida por Putin.CondicionesEn declaraciones al programa Meet the Press with Kristen Welker de la NBC, Lavrov dijo que Putin había dejado claro que estaba dispuesto a reunirse con Zelensky para discutir un posible acuerdo de paz siempre y cuando hubiera una agenda adecuada para dicha sesión."Putin está dispuesto a reunirse con Zelensky cuando la agenda esté lista para una cumbre. Esta agenda no está lista en absoluto", declaró Lavrov a la NBC.Lavrov también dijo que Rusia había acordado mostrar flexibilidad en una serie de cuestiones planteadas por Trump en la cumbre celebrada en Estados Unidos la semana pasada, pero acusó a Ucrania de no mostrar la misma flexibilidad en las conversaciones con el mandatario norteamericano y los aliados europeos que siguieron en Washington."Él [Trump] indicó claramente que hay varios principios que Washington cree que deben ser aceptados, incluido el no ingreso en la OTAN [de Ucrania], incluida la discusión de cuestiones territoriales, y Zelensky dijo no a todo", aseguró Lavrov.El ministro afirmó esta semana que un diálogo sobre las garantías de seguridad para Ucrania sin la participación de su país "no llevará a ninguna parte".Trump había impuesto un plazo hasta el 8 de agosto para que Putin acordara el fin de la guerra o se enfrentara a nuevas sanciones contra Rusia y los países que compran su petróleo, pero en su lugar aceptó reunirse con el líder del Kremlin en Alaska el pasado viernes. Tres días después, recibió a Zelensky y a los líderes europeos con la intención de promover una reunión que destrabe las negociaciones por la paz.Zelensky busca garantías"Los rusos están haciendo todo lo posible para impedir que se celebre la reunión", señaló en la rueda de prensa el mandatario ucraniano, que ha pedido en repetidas ocasiones a Putin que se reúna con él. "A diferencia de Rusia, Ucrania no teme ninguna reunión con líderes", aseguró."Este es el comienzo de una gran tarea, y no es fácil, porque las garantías consisten en lo que nuestros socios pueden dar a Ucrania, cómo debe ser el ejército ucraniano y dónde podemos encontrar oportunidades para que el ejército mantenga su fuerza", añadió Zelensky en relación a las conversaciones con la OTAN."Es demasiado pronto para decir quién puede proporcionar personal militar, quién puede proporcionar inteligencia, quién tiene presencia en el mar o en el aire y quién está dispuesto a proporcionar financiamiento", dijo el mandatario, antes de pedir a sus aliados que presionen a Rusia para que adopte "al menos una posición mínimamente productiva".Dudas en Europa"Será esencial contar con garantías de seguridad sólidas y eso es lo que estamos tratando de definir ahora" para asegurarnos que Rusia "no intente nunca más apoderarse de ni siquiera un kilómetro cuadrado" de territorio ucraniano, dijo Rutte en su comparecencia junto al presidente ucraniano.En línea con las declaraciones de Zelensky, dijo que es "demasiado pronto para decir exactamente cuál será el resultado", pero afirmó que "está claro que Estados Unidos estará involucrado".Las recientes conversaciones acerca de las concesiones a Putin son "exactamente la trampa en la que Rusia quiere que caigamos", comentó la jefa diplomática de Europa, Kaja Kallas, en una entrevista con la BBC."Es decir, toda la discusión gira en torno a lo que Ucrania debería ceder, cuáles son las concesiones a las que Ucrania está dispuesta, pero olvidamos que Rusia no ha hecho ni una sola concesión y que ellos son los agresores, los que están atacando brutalmente a otro país y matando gente", subrayó la funcionaria."Rusia sólo está ganando tiempo. Está claro que no quiere la paz", añadió Kallas. "El presidente Trump ha dicho repetidamente que hay que detener la matanza y Putin sólo se ríe, no detiene la matanza, sino que la incrementa".Agencias AP, AFP y Reuters
Aunque el presidente de EEUU planteó una posible cumbre trilateral, el canciller ruso Sergei Lavrov descartó que exista algún plan para un encuentro entre el jefe del Kremlin y el mandatario ucraniano, y advirtió que Moscú solo aceptaría negociar con una agenda previa
El presidente de Estados Unidos apoya un sistema de seguridad que evite una futura invasión de Rusia, mientras que el jefe del Kremlin cuestiona esa decisión política y exige que Zelensky ceda regiones que fueron ocupadas por el Ejército Rojo
El presidente ucraniano dio un plazo de "siete a diez días" para para que haya garantías de seguridad hacia su país. Donald Trump buscará ser parte del encuentro entre los mandatarios. Leer más
KIEV.- Rusia lanzó uno de sus mayores ataques aéreos del año contra Ucrania durante la madrugada del jueves, con 574 drones y 40 misiles, mientras se diluyen las expectativas por una reunión entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su par ucraniano, Volodimir Zelensky, con condiciones a veces contrapuestas entre ambas partes.Ambos gobiernos dieron señales de estar dispuestos a concretar un encuentro cara a cara, pero moderaron las proyecciones de un alto el fuego. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien había mencionado la posibilidad de participar en una cumbre trilateral con ambos líderes, decidió retirarse de la mediación entre Moscú y Kiev, según informaron funcionarios de la Casa Blanca al medio británico The Guardian.El bombardeo ruso de este jueves, informó la Fuerza Aérea ucraniana, golpeó principalmente regiones en el oeste del país donde se cree que se transporta y almacena gran parte de la ayuda militar proporcionada por los aliados occidentales de Ucrania. Los ataques mataron al menos a una persona e hirieron a otras 15, según las autoridades.El bombardeo se llevó a cabo "como si nada estuviera cambiando en absoluto", dijo Zelensky. Se trató del tercer mayor ataque aéreo de Rusia este año en términos de número de drones disparados y el octavo más grande en términos de misiles, según cifras oficiales.La mayoría de estos ataques rusos han golpeado áreas civiles. Sin embargo, el ministerio ruso de Defensa dijo que los ataques apuntaron a "empresas del complejo militar-industrial ucraniano". Afirmó que el ataque golpeó fábricas de drones, depósitos de almacenamiento y sitios de lanzamiento de misiles, así como áreas donde se reunían tropas ucranianas. Rusia ha negado repetidamente atacar áreas civiles de Ucrania.Mientras tanto, Ucrania mantiene sus ataques con drones de largo alcance de producción nacional en infraestructuras dentro de Rusia. Entre otros objetivos, ha golpeado refinerías de petróleo, haciendo que los precios mayoristas del combustible en Rusia alcanzaran máximos históricos en los últimos días.Casi todos los misiles nocturnos fueron disparados desde dentro de Rusia y, a diferencia de los ataques habituales, alcanzaron las regiones más occidentales del territorio ucraniano, cerca de la frontera con Hungría.En la ciudad occidental de Lviv, una persona murió y tres resultaron heridas cuando el ataque dañó 26 edificios residenciales, un jardín de infancia y edificios administrativos, escribió el jefe regional Maksym Kozytskyi en Telegram.Zelensky alertó además que Moscú está "juntando tropas" en la parte ocupada de la región de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, con vistas a una posible operación.Después del ataque, el mandatario ucraniano dijo que Moscú no ha mostrado señales de buscar negociaciones significativas para poner fin a la guerra e instó a la comunidad internacional a responder con una presión más fuerte sobre Rusia, incluidas sanciones y aranceles más severos.Expectativas moderadasEl presidente ucraniano indicó que su primer encuentro con Putin desde el inicio de la invasión rusa podría tener lugar en las próximas semanas, pero únicamente cuando las potencias occidentales establezcan las garantías de seguridad necesarias para su país."Queremos entender cómo queda la arquitectura de las garantías de seguridad, dentro de siete a diez días", dijo Zelensky el miércoles en declaraciones a los medios.Una vez que esas garantías se precisen, prosiguió, "deberíamos tener una reunión bilateral [con Putin] en una semana o dos".Pese a la intensa actividad diplomática de la semana pasada, con la cumbre entre Trump y Putin en Alaska y la reunión entre el mandatario norteamericano, Zelensky y varios de sus pares europeos en la Casa Blanca, el acuerdo sobre las garantías de seguridad no es nada fácil.Europeos y norteamericanos plantearon diferentes posibilidades, entre ellas la de ofrecerle a Ucrania unas garantías similares a las del artículo 5 del tratado constitutivo de la OTAN, que prevén una defensa conjunta en caso de ataque. También se planteó el despliegue de un contingente militar en suelo ucraniano, y un apoyo en materia de formación aérea y naval.Desde Estados Unidos, el vicepresidente JD Vance presionó a Europa advirtiéndole que deberá asumir "la mayor parte de la carga" de la seguridad de Ucrania. "Es su continente. Es su seguridad, y el presidente [Trump] ha sido muy claro: tendrán que dar un paso al frente", dijo.Ucrania insiste en dichas garantías porque teme que, aun encontrándose una salida al conflicto actual, Rusia la invada de nuevo más adelante.Las condiciones de RusiaPutin también está dispuesto a mantener una reunión bilateral, dijo el jueves el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia Serguéi Lavrov, pero aclaró que antes deben resolverse varias cuestiones, en particular las dudas sobre la autoridad de Zelensky para firmar un acuerdo.En diálogo con los periodistas, Lavrov dijo que el gobernante del Kremlin estaría dispuesto a reunirse si cuando "llegue el momento de firmar futuros acuerdos", se haya resuelto "la cuestión de la legitimidad de la persona que firme estos acuerdos por parte ucraniana".Putin ha planteado en repetidas ocasiones sus dudas sobre la legitimidad de Zelensky, cuyo mandato expiraba en mayo de 2024, pero debido a la guerra aún no se han celebrado nuevas elecciones presidenciales. Kiev afirma que Zelensky sigue siendo el presidente legítimo.Los representantes rusos dicen que les preocupa que si este es quien firma el acuerdo, un futuro líder de Ucrania pudiera impugnarlo alegando que el mandato de Zelensky ya había técnicamente expirado al momento del pacto.Ahora, para alcanzar un acuerdo, Putin exige que Ucrania entregue toda la región oriental del Donbass, renuncie a sus aspiraciones de unirse a la OTAN, se mantenga neutral y mantenga a las tropas occidentales fuera del país, según dijeron a la agencia de noticias Reuters tres fuentes familiarizadas con las discusiones de alto nivel en el Kremlin.Las fuentes rusas dijeron que Putin ha cedido en las demandas territoriales que había planteado en junio de 2024, cuando exigía que Kiev entregara la totalidad de las cuatro provincias que Moscú reclama como parte de Rusia: Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania â??que conforman el Donbassâ??, más Kherson y Zaporiyia, en el sur.Sin embargo, el presidente ruso se mantiene firme en su exigencia de que Ucrania se retire por completo de las partes del Donbass que aún controla, según las tres fuentes. A cambio, Moscú detendría las líneas de frente actuales en Zaporiyia y Kerson, agregaron.Rusia controla al día de hoy alrededor del 88% del Donbás y el 73% de Zaporiyia y Kherson, según estimaciones de Estados Unidos y datos de fuentes abiertas.Moscú también estaría dispuesto a devolver las pequeñas partes de las regiones ucranianas de Járkov, Sumy y Dnipropetrovsk que controla como parte de un posible acuerdo, señalaron las fuentes.Lavrov reiteró este jueves que para su país sería "absolutamente inaceptable" plantear el despliegue de un contingente europeo en Ucrania.Las posibles sedesEn cuanto al lugar del posible encuentro entre los líderes, Zelensky mencionó como opciones Suiza y Austria, dos países con una tradición de neutralidad, y se alejó de la posibilidad de tenerla en Turquía, miembro de la OTAN y sede de las últimas conversaciones directas entre delegaciones de Rusia y Ucrania, que no lograron acordar un alto el fuego.Suiza hizo saber esta semana que garantizará inmunidad al presidente de Rusia, objeto de una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por la presunta deportación de niños ucranianos a territorio ruso.Rusia dijo el miércoles que la cita deberá prepararse "minuciosamente".Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters
Lo aseguró el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia. En esa línea, recalcó que Putin "está dispuesto a reunirse con Zelenski" y que sus funcionarios "se prepararán apropiadamente".
El Kremlin mantiene abiertas sus opciones, pero los analistas afirman que el líder ruso probablemente solo se reuniría con su homólogo ucraniano para aceptar una capitulación.
Los líderes de la coalición de los voluntarios situaron el foco en las garantías de seguridad para evitar que Rusia, después de un hipotético acuerdo de paz, vuelva a invadir el país
Apuesta por un avance militar o por un arreglo negociado por Trump
El analista internacional sostuvo que la mediación de Trump y el respaldo europeo acercan la posibilidad de un encuentro directo entre ambos líderes. Leer más
El mandatario de EEUU presiona para mostrarse como pacificador global; Putin patea las sanciones en Alaska y una Europa renovada se encolumna detrás de Zelenski, rediseñando una OTAN con más protagonismo continental. Leer más
El presidente de Estados Unidos está enfocado en las "garantías de seguridad" que podría ofrecerle a su par ucraniano para que firme el acuerdo de paz. Dijo que el destino de territorios ocupados por Rusia será clave en las negociaciones. Leer más
Los presidentes de Rusia y Ucrania parecen dispuestos a celebrar una cumbre de paz. Pero Rusia pone condiciones y el presidente de Francia, Emmanuel Macron no confía en Putin. Leer más
MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó el martes que Rusia no se opone a la celebración de conversaciones de paz con Ucrania, "a nivel bilateral o trilateral", tal como sugirió ayer en Washington el presidente Donald Trump, aunque el mandatario norteamericano admitió hoy que era posible que el líder ruso, Vladimir Putin, no quisiera llegar a un acuerdo."Es necesario proceder paso a paso, gradualmente, a nivel de expertos, y seguir todos los pasos necesarios para preparar las cumbres", sostuvo el canciller ruso.Lavrov advirtió que cualquier acuerdo de paz en Ucrania debe "respetar los intereses de seguridad de Rusia y el pleno respeto de los derechos de los rusos y de las personas rusohablantes que viven en Ucrania".Estos asuntos, añadió Lavrov, "deben resolverse rápidamente en el marco" de un acuerdo.El canciller sostuvo que el objetivo de Rusia en Ucrania "nunca ha sido" la conquista de territorios, sino "la protección" de las poblaciones rusas que viven allí."Nuestro objetivo era proteger al pueblo ruso que ha vivido en estas tierras durante siglos, que las descubrió, que derramó su sangre por ellas, tanto en Crimea como en el Donbass", señaló.El canciller aseguró que el gobierno ruso cree, después de la cumbre entre Estados Unidos y Rusia que se celebró el viernes en Alaska, que está claro que el presidente Trump "desea sinceramente lograr un resultado duradero, estable y fiable" para la paz en Ucrania."El presidente Trump y su equipo, especialmente tras la cumbre de Alaska, han comenzado a abordar la resolución de esta crisis con mayor profundidad, entendiendo que es necesario eliminar las causas profundas, como nosotros, al igual que el presidente Putin, hemos reiterado", añadió Lavrov.Tras la reunión con los líderes europeos y con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, ayer en la Casa Blanca, Trump tuvo una entrevista esta mañana con el canal Fox News en la que indicó que esperaba que Putin avanzara hacia el final de la guerra en Ucrania, pero admitió que era posible que el líder ruso no quisiera llegar a un acuerdo."No creo que vaya a ser un problema, para ser honesto con usted. Creo que Putin está cansado. Creo que todos están cansados de ello, pero nunca se sabe", dijo Trump a Fox News."Vamos a averiguar sobre el presidente Putin en el próximo par de semanas (...). Es posible que no quiera llegar a un acuerdo", dijo Trump, añadiendo que Putin se enfrentaba a una "situación difícil" si ese no era el caso y que también Zelensky debe mostrar "flexibilidad". "Espero que Putin sea bueno", agregó.Según el portal norteamericano Politico, el propio Putin solicitó una reunión bilateral con Volodimir Zelensky. Cuando Trump lo llamó este lunes y se ofreció a asistir a la reunión trilateral, Putin le dijo que no era necesario. "Quiero verlo a solas", dijo Putin, de acuerdo a la versión.¿En Suiza?En ese sentido, Suiza confirmó este martes su disposición a ser sede de una eventual cumbre entre ambos líderes, y advirtió que Putin no correría el riesgo en su territorio de ser arrestado por el mandato en su contra emitido por el Tribunal Penal Internacional (TPI) por crímenes de guerra en Ucrania.Países como Italia y Francia sugirieron que Suiza podría ser una sede de la reunión entre los presidentes de Ucrania y Rusia, que Trump dijo este lunes que ya había ordenado comenzar a preparar."Agradezco al presidente Macron y a la premier Meloni su confianza en nuestro país. Otros países también han expresado su deseo en este sentido, y Suiza está totalmente preparada, incluso con poca antelación", declaró el ministro de Asuntos Exteriores de la nación alpina, Ignazio Cassis, durante una reunión con su colega italiano, Antonio Tajani, en Berna.Cassis subrayó que alojar encuentros de este tipo es su "especialidad". "Sabemos cómo hacerlo bien, desde cuestiones logísticas hasta asuntos legales, técnicos y diplomáticos. Estamos disponibles", agregó.¿Tropas en Ucrania?Por otro lado, Trump reveló que en las conversaciones de este lunes "Francia, Gran Bretaña y Alemania [señalaron que] quieren tropas en Ucrania", que no será parte de la OTAN.Los aliados de Ucrania conversarán este martes por videoconferencia sobre el resultado de los recientes acercamientos para poner fin a la guerra, según comentó el presidente francés, Emmanuel Macron.El encuentro de la denominada "coalición de voluntarios" los "mantendrá al corriente de lo que se decida", indicó Macron al canal de noticias francés LCI. "Inmediatamente después, comenzaremos a trabajar de forma concreta con los estadounidenses".El mandatario francés y el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, copresiden la cita, en la que se "discutirán los próximos pasos" para Ucrania, informó un portavoz del gobierno británico.Macron sugirió que Ginebra podría acoger el encuentro Putin-Zelensky, pero dijo que "depende de Ucrania" decidir si hace concesiones territoriales, incluidas partes de la región oriental de Donbass que aún están bajo su control.La Comisión Europea celebró este martes que Rusia se abra a una reunión con Zelensky, tras la presión ejercida por Trump, aunque evitó señalar cuando considera que tendrá lugar la cita, insistiendo en que debe prepararse bien con Kiev, Washington y los socios europeos."En el pasado, el presidente Putin se había negado a reunirse con el presidente Zelensky. Por lo tanto, por supuesto, celebramos que ahora haya cambiado de opinión y le haya comunicado al presidente Trump que estaría dispuesto a participar en dicha reunión", aseguró la portavoz comunitaria, Arianna Podesta, en rueda de prensa desde la capital europea.Bruselas valoró que ahora Rusia pueda negociar directamente con Ucrania, insistiendo que desde que lanzó su agresión Moscú no ha dado señales de aceptar este formato, aunque espera los "pasos concretos" del Kremlin para poner fin a la guerra y permitir una paz duradera en el país vecino."Cualquier avance que pueda conducir a negociaciones significativas para la paz justa y duradera que esperamos y por la que trabajamos para Ucrania es bienvenido", declaró la portavoz.Podesta esquivó la cuestión de si el alto el fuego en Ucrania debe ser el punto de partida antes de lanzar negociaciones, algo que han sugerido países como Francia y Alemania, apuntando que lo relevante es que se pare la "matanza" en el terreno. "El mensaje para nosotros es detener la matanza. Cualquier cosa que detenga la matanza es bienvenida", señaló.Entrega de cadáveresEn paralelo, las autoridades rusas confirmaron este martes la entrega de otros mil cadáveres de soldados ucranianos, como parte de los acuerdos alcanzados en la tercera ronda de negociaciones que tuvo lugar en Estambul el pasado 23 de julio."Hoy hemos entregado más de mil cadáveres de las Fuerzas Armadas de Ucrania", anunció el jefe del equipo de negociación ruso, Vladimir Medinski, quien informó de que Kiev ha hecho lo propio con 19 soldados rusos, la misma cifra que hace un mes, ha destaco en su perfil de Telegram.Por su parte, Ucrania señaló que entre los fallecidos hay cinco soldados ucranianos que murieron bajo cautiverio, quienes figuraban en listas anteriores de "prisioneros 'gravemente heridos y enfermos' para ser intercambiados" y acusó a Rusia de demorarse en el cumplimiento de sus obligaciones."Ucrania insiste en la liberación inmediata de todos los prisioneros gravemente enfermos y heridos y lucha por el regreso de todos los ciudadanos ucranianos", remarcó la oficina de Coordinación y Tratamiento de los Prisioneros de Guerra.Como parte de los acuerdos alcanzados en los últimos meses en la ciudad turca, las partes acordaron no solo acelerar la entrega de prisioneros de guerra, sino también la de cadáveres tanto de personal militar, como de población civil.A pesar de los recientes esfuerzos y conversaciones entre líderes, los ataques en el frente continúan. El ministerio de Energía ucraniano dijo el martes que un ataque ruso perpetrado durante la noche afectó a instalaciones energéticas de la región de Poltava, en el centro del país, y provocó incendios de gran magnitud.El ministerio dijo que una instalación de transporte de gas fue blanco de varias decenas de drones, que causaron daños."Las fuerzas de ocupación rusas lanzaron otro ataque masivo contra instalaciones de infraestructura energética en la región de Poltava utilizando misiles de crucero y drones de ataque simultáneamente. El ataque provocó incendios a gran escala", dijo el ministerio en Telegram.La agencia de noticias rusa Interfax informó de que el Ministerio de Defensa había atacado una refinería de petróleo que suministraba combustible a las fuerzas armadas ucranianas.Agencias AFP, AP, ANSA y Reuters
El canciller ruso advirtió además que cualquier acuerdo para el fin de la guerra en Ucrania debe tener en cuenta "los intereses de seguridad" de Moscú.Dudas y obstáculos para el encuentro que anunció Donald Trump tras sus encuentros con los líderes de Rusia y de Ucrania.
Los precios del petróleo que vienen siendo muy volátiles cayeron mientras parece cristalizar la posibilidad de un encuentro entre los líderes de Ucrania y Rusia. Las bolsas no muestran tendencia unificada: mientras Hong Kong, Sídney y Seúl retrocedieron; Singapur, Bangkok y Mumbai subieron. Leer más
Como instancia previa a la negociación de un armisticio entre Moscú y Kiev, Estados Unidos y Europa diseñan un mecanismo militar que desaliente una nueva invasión del Kremlin
Un peritaje estableció que los cuadernos de las coimas los escribió el chofer Centeno y que las copias digitales se corresponden con los originales. El estudio oficial, realizado por Gendarmería, determinó que los ocho cuadernos, donde quedaron registrados los viajes de funcionarios nacionales que cobraban sobornos de empresarios para mantener sus contratos con el Estado, fueron escritos por el chofer que hizo esos viajes, Oscar Centeno. Es una prueba clave con la que empezará el juicio el 6 de noviembre, donde Cristina Kirchner es la principal acusada de asociación ilícita. Alerta naranja por tormentas fuertes en el AMBA. El Servicio Meteorológico Nacional advirtió por las precipitaciones muy intentas que van a afectar a 14 provincias en el marco de un proceso de ciclogénesis. Se trata de la formación de un sistema de baja presión que comenzó a gestarse en las últimas horas y alcanzará su máxima intensidad sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires y el centro del país.Avanzan las negociaciones para una cumbre entre Zelensky y Putin. El presidente ucraniano aseguró que está dispuesto a reunirse con su par ruso después de que Donald Trump y los líderes de la Unión Europea discutieron garantías de seguridad para Ucrania ayer en la Casa Blanca. La reunión entre Kiev y Moscú podría desarrollarse en las próximas dos semanas en un lugar a definir. Carlos Alcaraz, campeón del Masters 1000 de Cincinnati. Fue tras el retiro de Jannik Sinner: el número 1 del ranking ATP abandonó la final cuando perdía 5-0 en el primer set. De esta manera, el español logro su primer título en el torneo, su sexto título de la temporada y el 22 de su carrera.Se completó la quinta fecha del Clausura. Fue con dos partidos: Sarmiento de Junín igualó 2 a 2 con Atlético Tucumán. Más tarde, Talleres de Córdoba empató sin goles con San Martín de San Juan. La próxima fecha comienza este viernes 22. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Los avances de los preparativos del encuentro fueron confirmados por Donald Trump luego del encuentro de este lunes con líderes europeos y con Putin la semana pasada. Leer más
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, expresaron su esperanza de que su cumbre con líderes europeos pueda derivar en conversaciones trilaterales con Vladímir Putin para poner fin a la guerra en Ucrania. Leer más
Para el analista internacional, "Trump entró a la reunión diciendo que quería por lo menos un alto fuego, no lo logró y finalmente se acerca a la posición de Putin". Leer más
Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, tildó de "locura estratégica y geopolítica" a la obtención de combustible de origen ruso por parte de la potencia india. Leer más