puertos

Fuente: La Nación
09/07/2025 18:36

Uno de los mejores años: se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

En medio de la cosecha con el segundo registro más alto de la historia, el movimiento que se realizará para colocar los granos en el exterior será el mayor de las últimas tres campañas agrícolas, según se desprende de un relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En 2018/2019, con Mauricio Macri en el poder, la cosecha de todos los granos se ubicó en un nivel récord de 141,5 millones de toneladas. Ahora se aguarda que la actual campaña, 2024/2025, finalice en 135,8 millones de toneladas, lo cual representará la segunda en importancia de la historia."Competencia desleal": laboratorios exigen al Senasa revisar la flexibilización de la importación de vacunas veterinariasGran parte de esa producción irá a los puertos de embarque y, en esa línea, la BCR realizó un análisis por tipo de medio de transporte. En total, de lo producido se harán embarques de granos y subproductos por 92,93 millones de toneladas, un aumento de 3,67 millones de toneladas respecto a la campaña 2023/24 y 37,01 millones de toneladas superior al ciclo 2022/23, afectado en ese momento por la sequía. Para tener en cuenta, una parte importante ya se despachó al exterior. En rigor, según datos que se pueden visualizar en la Secretaría de Agricultura, entre enero y mayo último se colocaron en el exterior 24,36 millones de toneladas de granos. En tanto, se vendieron al mundo 11,7 millones de toneladas de subproductos y 2,95 millones de toneladas de aceites. "En perspectiva de la logística de granos, la mayor parte de las exportaciones de los productos agroindustriales se despachan desde los puertos del Up River al sur de la provincia de Santa Fe. Para la campaña 2024/25, se estima que el 76% de los granos y subproductos de exportación se despacharán desde el nodo Gran Rosario", precisó el reporte en relación a la importancia de esa región exportadora.En este contexto, luego precisó que se espera que el 76,6% de los granos lleguen a los puertos y las industrias por camión, un 16,3% por ferrocarril y un 7,1% por barcazas. Por camión arribará un verdadero aluvión: 71,16 millones de toneladas, "el total más alto desde la campaña 2021/22 y un volumen por encima del promedio de los últimos 5 años". En cantidad de fletes, el camión representará 2,54 millones de viajes, un aumento de 6,1% respecto a la campaña anterior. "Cabe destacar que este volumen de fletes es una estimación para el total de la campaña para todo el país, incluyendo, además del preponderante Gran Rosario, los nodos Bahía Blanca, Necochea y los demás puertos del país", remarcó.El reporte también se focalizó en el ferrocarril, un medio que viene recuperando preponderancia. "Se aspira a movilizar 15,1 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites. Esto equivale a un movimiento de poco más de 322.000 vagones, sumando los arribados tanto a los puertos del Gran Rosario como a Bahía Blanca y Quequén", dijo. Indicó que, si bien la participación del tren "se mantiene muy estable y relativamente baja respecto al camión", en los últimos años registró un aumento. Así lo dijo: "Se estima un aumento en el volumen transportado en torno al 35% en los últimos 10 años, con un impacto positivo en el share de participación entre los diferentes medios de transportes utilizados para enviar los productos agroindustriales a los puertos e industrias exportadoras".Emprendedor: es austríaco, llegó al país por un sueño romántico y hoy revoluciona la construcción con la fusión de madera y concretoLa Bolsa rosarina también evaluó el transporte fluvial tanto de cabotaje como las importaciones temporarias de soja de países vecinos para industrializar y luego exportar. "Por un lado, en cuanto al flujo de cabotaje 2024/25 se espera un transporte cercano a las 560.000 toneladas en aproximadamente 372 barcazas. En este caso, se hace alusión a la producción local que es embarcada en los puertos argentinos que están a la vera del río Paraná y que se dirigen hacia el Up River-Rosario. Por otro lado, al considerar la importación temporaria de granos que arriba a los puertos argentinos por barcazas, se estima para la campaña 2024/25 un volumen en torno a las 6 millones de toneladas en poco más de 4000 barcazas desde países vecinos".CosechaEn este contexto de campaña, la semana pasada la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la cosecha de soja. Según informó, la producción de la oleaginosa alcanzó los 50,3 millones de toneladas, 100.000 toneladas más que el ciclo pasado y "un aumento del 15% respecto al promedio del período 2018-2023 (43,8 millones de toneladas)". El rinde promedio del cultivo, de 29,7 quintales por hectárea, fue el segundo en importancia de las últimas cinco campañas.Por otra parte, para la Bolsa de Cereales porteña la cosecha de maíz para grano ya está en el 61,7% del área estimada (una superficie cosechable de 6.976.197 de hectáreas). Calculó una producción de 49 millones de toneladas, inferior a los 51.600.000 de toneladas del ciclo anterior. .

Fuente: La Nación
07/07/2025 13:36

Israel bombardea puertos clave en Yemen tras un ataque hutí con misiles y botes explosivos contra un carguero

DUBAI.- Un buque de carga que fue atacado el domingo por rebeldes hutíes de Yemen se hundió el lunes en el mar Rojo, según el grupo, lo ha generado nuevas preocupaciones sobre la seguridad en esta vía crucial para el transporte marítimo global, al tiempo que Israel atacaba a los rebeldes con bombardeos aéreos.Los bombardeos ocurrieron después de que los hutíes atacaran un barco con bandera de Liberia en el mar Rojo. La embarcación se incendió y comenzó a hundirse, lo que obligó a la tripulación a evacuar. El lunes por la tarde, los hutíes reivindicaron el ataque, en el que utilizaron misiles y botes no tripulados cargados con explosivos para provocar el incendio.Las sospechas sobre el ataque al buque griego Magic Seas recayeron rápidamente sobre los hutíes, especialmente después de que una empresa de seguridad informara que la nave fue impactada por botes explosivos tras haber recibido fuego de armas ligeras y granadas propulsadas por cohetes. Aunque medios vinculados a los rebeldes reportaron el incidente, no se lo atribuyeron formalmente. Los hutíes suelen tardar horas o incluso días en reconocer sus acciones.Una renovada campaña hutí contra el transporte marítimo podría atraer de nuevo a las fuerzas estadounidenses y occidentales a la zona, en especial después que el presidente Donald Trump lanzara una fuerte ofensiva aérea contra los rebeldes.El ataque al barco ocurre en un momento delicado en Medio Oriente, ya que un posible alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamas pende de un hilo e Irán sopesa si reiniciar las negociaciones sobre su programa nuclear tras los ataques aéreos estadounidenses contra sus instalaciones atómicas, en medio de la guerra israelí contra la República Islámica. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu también estaba viajando a Washington para reunirse con Trump.Puertos como objetivoEl ejército israelí informó que atacó varios puertos controlados por los rebeldes hutíes en Hodeida, Ras Isa y Salif, así como la planta de energía de Ras Kanatib. Difundió imágenes en las que se observa un avión F-16 despegando desde territorio israelí para participar en los bombardeos, que se produjeron tras una advertencia emitida previamente por las fuerzas armadas.ת×?×¢×?×?×?×? ×?×?×?ער×?×?ת ×?×?×?ס×? קר×? ש×? ×?×?×?-×?×?×?×?×?ר ×?תק×?פ×?ת ×?ת×?×?×? ×?×?×?×?×? (×?') pic.twitter.com/WamFAI8NDP— Israeli Air Force (@IAFsite) July 7, 2025"Estos puertos son utilizados por el régimen terrorista hutí para transferir armas desde Irán, que luego se emplean en operaciones terroristas contra el Estado de Israel y sus aliados", señaló el ejército israelí en un comunicado.Las fuerzas israelíes también atacaron el Galaxy Leader, un buque portavehículos capturado por los hutíes en noviembre de 2023, al inicio de sus ataques en el corredor del mar Rojo, en el contexto de la guerra entre Israel y Hamas.Según el ejército, los hutíes instalaron un sistema de radar en la nave y lo utilizaron para rastrear embarcaciones en aguas internacionales, con el objetivo de facilitar futuras acciones hostiles.El Galaxy Leader, con bandera de Bahamas, estaba vinculado a un empresario israelí multimillonario, aunque no había ciudadanos israelíes a bordo. La embarcación era operada por la firma japonesa NYK Line.Los hutíes reconocieron los ataques, pero no ofrecieron una evaluación de los daños del ataque. Su vocero militar, el general de brigada Yahya Saree, subrayó que sus fuerzas de defensa aérea "confrontaron efectivamente" a los israelíes, pero no ofreció pruebas.Israel ha atacado en reiteradas ocasiones posiciones hutíes en Yemen, incluido un operativo naval en junio. Tanto Israel como Estados Unidos han bombardeado previamente puertos en esa región, entre ellos en una ofensiva estadounidense que en abril dejó 74 muertos. Sin embargo, actualmente Israel actúa en solitario contra los rebeldes, que continúan lanzando misiles hacia su territorio.El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, advirtió que habrá más represalias."Lo que es cierto para Irán es cierto para Yemen", dijo Katz en un comunicado. "Cualquiera que levante una mano contra Israel se le cortará. Los hutíes seguirán pagando un alto precio por sus acciones".Tras sus declaraciones, los hutíes respondieron con lo que pareció ser un nuevo ataque con misiles. El ejército israelí informó que intentó interceptar dos proyectiles lanzados por los rebeldes, aunque ambos habrían alcanzado su objetivo. Hasta el momento, no se registraron heridos. Las sirenas de alarma se activaron en Cisjordania y en zonas cercanas al mar Muerto.El vocero militar hutí, Yahya Saree, confirmó el lunes el lanzamiento de misiles y drones contra Israel."Estamos completamente preparados para una confrontación sostenida y prolongada, para enfrentar aviones de guerra hostiles y contrarrestar intentos de romper el bloqueo naval impuesto por nuestras fuerzas armadas al enemigo", declaró Saree.Evacuación del barcoEl ataque contra el Magic Seas, un buque de carga que navegaba rumbo al norte hacia el Canal de Suez, ocurrió a unos 100 kilómetros al suroeste de Hodeida, ciudad yemení bajo control de los hutíes. El Centro de Operaciones de Comercio Marítimo de Gran Bretaña fue el primero en informar que un equipo de seguridad armado a bordo del buque había respondido a un ataque inicial con disparos y granadas propulsadas por cohetes, aunque la embarcación fue finalmente alcanzada por proyectiles.La firma privada de seguridad marítima Ambrey emitió una alerta en la que señalaba que el barco había sido "atacado por ocho esquifes mientras transitaba hacia el norte por el mar Rojo". Más tarde, la empresa precisó que también fue blanco de botes no tripulados cargados con explosivos, lo que representaría una significativa escalada. Según Ambrey, dos de esos botes impactaron en el casco del buque, mientras que otros dos fueron destruidos por los guardias de seguridad.El Centro de Operaciones Marítimas británico informó que el barco comenzó a hacer agua y que la tripulación tuvo que abandonarlo. Los marineros fueron rescatados por una embarcación que pasaba por la zona. La misión antipiratería de la Unión Europea en la región, conocida como Operación Atalanta, indicó que había 22 tripulantes a bordo del Magic Seas.El vocero militar hutí, Yahya Saree, confirmó que los rebeldes emplearon misiles y botes explosivos para atacar la embarcación."Nuestras operaciones continúan apuntando a las profundidades de la entidad israelí en la Palestina ocupada, así como a impedir la navegación marítima israelí en los mares Rojo y Arábigo... hasta que la agresión sobre Gaza se detenga y se levante el bloqueo", declaró.Moammar al-Eryani, ministro de Información del gobierno yemení en el exilio â??opositor a los hutíesâ??, identificó el buque atacado como el Magic Seas y responsabilizó a los rebeldes. Afirmó que el barco había estado transmitiendo su ubicación y la presencia de un equipo armado cerca de la zona del ataque."El ataque también demuestra una vez más que los hutíes son meramente un frente para un esquema iraní que utiliza a Yemen como plataforma para socavar la estabilidad regional y global, en un momento en que Teherán continúa armando a la milicia y le proporciona tecnología militar, incluidos misiles, aviones, drones y minas marinas", escribió al-Eryani en la red social X.Los efectos de la guerra en GazaLos rebeldes hutíes han estado lanzando ataques con misiles y drones contra barcos comerciales y militares en la región en lo que el liderazgo del grupo ha descrito como un esfuerzo para poner fin a la ofensiva de Israel contra Hamas en la Franja de Gaza.Entre noviembre de 2023 y enero de 2025, los hutíes atacaron más de 100 buques mercantes con misiles y drones, hundiendo dos de ellos y matando a cuatro marineros. Su campaña ha reducido significativamente el flujo de comercio a través del corredor del mar Rojo, que típicamente ve pasar un billón de bienes anualmente. El envío a través del mar Rojo, aunque todavía más bajo de lo normal, ha aumentado en las últimas semanas.Agencia AP

Fuente: Infobae
03/07/2025 05:09

Algeciras lidera el ranking de puertos europeos con más cocaína decomisada en contenedores: "Los narcos siempre detectan las debilidades"

En 2024 se encontraron 36.400 kilos debido sobre todo a dos grandes operaciones que incautaron 13 y 8 toneladas. Tres puertos españoles están entre los diez primeros. Por Algeciras pasan de media unos 230.000 contenedores cada mes. Vigilancia Aduanera es la punta de lanza de esta 'guerra'

Fuente: Infobae
01/07/2025 00:07

Concluye fusión del AICM como parte del Grupo Aeroportuario Marina; estos serán los puertos aéreos a su cargo

La Semar seguirá recaudando la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) del Aeropuerto Internacional Benito Juárez Ciudad de México

Fuente: Infobae
16/06/2025 13:10

Perú emerge como eje clave del comercio marítimo global: ¿Cómo se encuentran 6 de los principales puertos del país?

Callao, Paita, Matarani, Paracas y Chancay encabezan una lista de potentes terminales que esperan una inversión global de más de 8.000 millones de dólares en infraestructura para los próximos años, según la Asociación Portuaria Nacional

Fuente: Infobae
08/06/2025 19:51

Alerta en Pisco y Chimbote: Cierran 13 puertos en el litoral centro por oleajes anómalos

La Marina de Guerra del Perú mantiene bajo vigilancia la costa central ante la persistencia de condiciones oceánicas adversas. Recomendaciones de seguridad apuntan a suspender actividades náuticas

Fuente: Infobae
07/06/2025 18:19

Colombia movilizó 45,3 millones de toneladas de carga en sus puertos en el primer trimestre de 2025

De acuerdo con la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, el incremento en la movilización de carga refleja una recuperación en el sector logístico nacional

Fuente: Infobae
05/06/2025 16:08

Petro anunció modernización en el Ejército: "Nuevas tecnologías aeroespaciales, matemática cuántica, dominio de ríos, control total de puertos"

La propuesta contempla una renovación estructural que iría más allá de la reposición de armamento, apostando por una transformación tecnológica en las Fuerzas Militares

Fuente: Infobae
31/05/2025 20:30

CIP Lima plantea conectar puertos y centros productivos con una moderna infraestructura ferroviaria nacional

El desarrollo de una infraestructura ferroviaria moderna facilitaría el acceso a mercados internacionales, impulsando el crecimiento económico y la descentralización productiva

Fuente: Infobae
30/05/2025 13:17

Sheinbaum respalda que la Marina supervise los puertos de México

Durante la conferencia de prensa, Claudia Sheinbaum reconoció el trabajo de la Marina en su batalla contra el narcotráfico y el huachicol en los puertos de México

Fuente: Infobae
29/05/2025 02:35

El Gobierno terminó de conformar el equipo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación a cinco meses de su creación

Designaron a siete funcionarios al ente que se encarga de administrar el puerto de Buenos Aires y la Hidrovia desde la disolución de la Administración General de Puertos

Fuente: Infobae
26/05/2025 05:05

El impresionante viaje de un arqueólogo reveló cuatro puertos perdidos del mundo vikingo

El trabajo de campo y la reconstrucción digital han permitido descubrir enclaves estratégicos que transforman la comprensión de las rutas y la cooperación entre tripulaciones en la Noruega medieval

Fuente: Infobae
24/05/2025 02:46

El tráfico en los puertos bajó 1,9 % hasta abril por inestabilidad geopolítica y climática

Los puertos españoles registraron un movimiento de 181,9 millones de toneladas en el primer cuatrimestre de 2023, afectado por la inestabilidad climática y geopolítica en el comercio internacional

Fuente: Clarín
23/05/2025 11:36

Una muestra en Malba Puertos recupera la obra de Xul Solar, el prócer del arte que mezcló pintura, tarot y juegos

Nació en San Fernando. Íntimo amigo de Borges, sus trabajos se nutrían entre sí y con la obra de otros pensadores de la época.En Escobar una exposición dialoga con cuadros del artista contemporáneo Daniel Leber.

Fuente: Infobae
22/05/2025 23:56

Cierran 74 puertos en todo el país por oleajes anómalos: alerta en la pesca y el comercio marítimo

La Marina de Guerra del Perú recomendó suspender toda actividad náutica y evitar el ingreso al mar, así como reforzar el anclaje de embarcaciones en zonas seguras

Fuente: Infobae
22/05/2025 22:17

Perú, un país con puertos diseñados para que solo los grandes puedan exportar: ¿Cómo resolver el laberinto aduanero de las pymes?

Consecuencias. Un informe de AMA Logistics revela que los procesos lentos y la ausencia de digitalización encarecen costos operativos y obstaculizan el crecimiento de pequeñas empresas en el comercio internacional

Fuente: Infobae
15/05/2025 18:56

Desde Tumbes hasta Tacna: cierran más de 80 puertos del litoral peruano por oleajes de fuerte intensidad

El Indeci exhortó a suspender todas las actividades de pesca y recreación. La medida se mantendrá, al menos, hasta el sábado 17 de mayo

Fuente: Infobae
13/05/2025 10:08

China impulsa nuevo mapa logístico de América Latina con puertos, trenes y tecnología

Puertos, trenes y conectividad digital reconfiguran las cadenas de suministro regionales en el marco de una relación cada vez más profunda entre China y América Latina

Fuente: Infobae
07/05/2025 23:11

Fenómeno en costa peruana hasta el 11 de mayo: Marina de Guerra cierra 80 puertos en todo el litoral

En su aviso más reciente, la institución militar alertó sobre el estado riesgoso del mar y pidió a la población seguir las medidas de seguridad recomendadas

Fuente: Infobae
07/05/2025 02:21

El Gobierno continúa con el proceso de conformación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación

Se trata del ente que se encargará de administrar el puerto de Buenos Aires y la Hidrovía desde la disolución de la Administración General de Puertos (AGP)

Fuente: Infobae
06/05/2025 10:23

Gustavo Petro anunció cambios en el control de los puertos y aeropuertos, aseguró que han sido "cooptados" por el narcotráfico

El presidente colombiano afirmó que el "incremento del homicidio en Bogotá" puede estar relacionado con las actividades ilícitas en aeropuerto El Dorado

Fuente: Infobae
04/05/2025 15:17

La Ertzaintza asume competencias de seguridad en los puertos, "un paso en el autogobierno"

la ertzaintza toma el control de la seguridad en los puertos de bilbao y pasaia, fortaleciendo el autogobierno vasco y ampliando su papel en el espacio schengen

Fuente: Infobae
01/05/2025 18:52

Los puertos movieron 558 millones de toneladas en 2024, el 2,7 % más

Aumento del tráfico marítimo en puertos españoles en 2024, destacando el crecimiento en mercancía general y cruceros, a pesar de la caída en graneles sólidos

Fuente: Infobae
28/04/2025 13:20

Apagón masivo en la Península Ibérica: fuerte impacto en puertos y transporte logístico

Más allá de los aeropuertos y los puertos, el apagón afectó también otras áreas críticas para la logística y el comercio exterior, como los ferrocarriles, comprometiendo seriamente el traslado de mercancías en todo el territorio

Fuente: Infobae
26/04/2025 23:52

Cierran 68 puertos de todo el litoral peruano debido a oleajes de gran intensidad

Autoridades recomiendaron suspender actividades portuarias, pesqueras, deportivas y recreativas. La medida se mantendrá hasta el 29 de abril

Fuente: La Nación
25/04/2025 14:00

Golpe a un municipio K: aprobaron construir tres puertos en Victoria luego de que la intendenta aumentara las tasas

Luego de que ganaderos isleños del Delta entrerriano denunciaran un valor desmesurado de las tasas de carga y descarga de hacienda en las islas por parte del municipio de Victoria, en una acción coordinada entre la Nación, el gobierno de Entre Ríos y entidades del sector agropecuario se firmó un convenio clave para el desarrollo ganadero de esa región. Se trata de la cesión de tres lotes ubicados sobre la traza de la ruta nacional 174 para la construcción y operación de corrales y embarcaderos destinados al traslado de hacienda desde y hacia las islas.El acuerdo fue rubricado entre la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Sociedad Rural de Victoria (SRV) y la Comunidad Islera Asociación Civil (CIAC). El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.Pacto: firmaron una histórica declaración para consolidar un espacio legislativo del agro de Sudamérica"La operación de estos puertos permitirá la fluidez, reducción de costos y mejor operatoria para la ganadería de la zona", explicó Guillermo "Willi" Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de la provincia Entre Ríos, quien fuera el nexo de las entidades ruralistas y las autoridades nacionales. "Facilitar la logística y los procesos productivos es uno de los mandatos que nos encomendó el gobernador Rogelio Frigerio para impulsar el crecimiento del sector privado. Precisamente, el gobernador y su equipo gestionaron la tramitación con los organismos nacionales involucrados. La puesta en marcha de estos nuevos puertos ganaderos será un cambio significativo en la actividad productiva de las islas de Victoria", agregó el funcionario.Cosecha amarga: el pueblo de las mandarinas, otra vez en jaque con productores que trabajan a pérdidaLa iniciativa llega tras un año de gestiones por parte de las entidades rurales ante autoridades provinciales y nacionales. En abril de 2024, la intendenta kirchnerista Isa Castagnino, con mayoría en el Concejo Deliberante, impulsó una ordenanza que multiplicó el valor que se cobra por cada animal que entra o sale de las islas en barcazas. Desde entonces, la tasa pasó de un máximo de $300 por animal a un cálculo en kilos de novillo del Mercado Agroganadero (MAG): de dos a cuatro kilos, según el volumen de cabezas, lo que puede superar los $12.000 por vaca, novillo o vaquillona, que se paga en el ingreso y en la salida. A diferencia de los puertos provinciales que tienen un valor de referencia en la carga y descarga de animales de 70 centavos de dólar, o sea, unos $850. La tasa de Victoria es al menos diez veces superior.La voz de los ruralistasEduardo Grimaux, presidente de la Sociedad Rural de Victoria que participó de la firma, destacó que ahora "comienza una etapa de una fuerte inversión, con características muy especiales al tratarse de construcciones móviles". Estas estructuras portuarias, explicó, deberán adaptarse a las particularidades del entorno isleño, donde las inundaciones son frecuentes, por lo que serán desmontables y trasladables según las condiciones climáticas lo requieran. "Esto tendrá como resultado final un mejor y más económico servicio para el ganadero de nuestras islas. Luchamos para que los productores de las islas tengan un buen servicio, no era ni es nuestra intención la confrontación", sostuvo Grimaux a LA NACION. En ese sentido, dijo que en una situación de emergencia de repunte del río, va a haber cuatro puertos disponibles para que la hacienda salga sin inconvenientes, cuando "antes, con un solo puerto se hacía una especie de 'Puerta 12â?² que complicaba la situación". "Esto tendrá como resultado final un mejor y más económico servicio para el ganadero de nuestras islas", insistió.A su vez, Enzo Mariani, representante de la CIAC, señaló que "el tema de los corrales y los puertos para el traslado de hacienda, tanto de ingreso como de egreso, obedece a brindar una alternativa superadora a la gente que produce en la isla".Mariani coincidió que esta iniciativa no busca desplazar ni confrontar con la infraestructura ya existente y buscó dar vuelta de página a la pelea con la municipalidad de Victoria. "Es una alternativa superadora para la gente que produce en la isla. Lo que queremos remarcar es que tanto el gobierno provincial como Nación, nos dieron una ayuda fundamental para favorecer la producción y la posibilidad de mejorar los servicios de nuestra ganadería en las islas", explicó.En un lugar desafiante para producir, las trabas logísticas y de infraestructura suelen ser un obstáculo adicional a los vaivenes económicos y la concreción de estos nuevos embarcaderos aparece como una herramienta concreta para mejorar la competitividad de la ganadería isleña. El proyecto no solo permitirá optimizar los tiempos de traslado, sino también ofrecer mayor previsibilidad frente a fenómenos naturales como las crecidas, tan habituales en esta región del Delta."Todos sabemos que es una zona difícil para producir, y nunca sabemos cuándo va a venir una inundación y, frente a esas situaciones, eventualmente lo que pretendemos es dar una respuesta rápida y ordenada a la salida y a la entrada de ganado", añadió Mariani.Del acto también participaron Marcelo Campoy, administrador general de la DNV; José Basaldúa, coordinador de Políticas Agropecuarias de Entre Ríos; y José Colombatto, vicepresidente 1° de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). En representación de la Sociedad Rural de Victoria firmaron, además, Emiliano Merzbacher, mientras que por la CIAC lo hicieron Mariani y Leonardo Scarparo.

Fuente: La Nación
23/04/2025 20:00

Dólar: tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

En una semana con fuerte avance de la cosecha y mejora en el clima, los ingresos de camiones a los puertos del Gran Rosario marcaron un nuevo récord en lo que va del año, con 6200 unidades registradas en las primeras horas de hoy. Se espera que la cifra continúe. Las ventas de soja de la producción también mostraron un fuerte repunte: pasaron de 46.000 toneladas el lunes 14 de abril a más de 230.000 este lunes y superaron nuevamente las 200.000 este martes. Si bien el buen clima permitió que las cosechadoras accedieran a los lotes, los analistas subrayaron que el nuevo escenario cambiario no frenó las decisiones comerciales, como se temía tras los anuncios sobre el fin del dólar blend y la flotación del tipo de cambio. Es decir, hubo buen nivel de comercialización aunque la divisa no tuvo el recorrido alcista que algunos expertos esperaban.A pesar del repunte, las ventas todavía no alcanzan el promedio habitual para esta época del año, en parte por el retraso de la cosecha, que comenzó casi un mes más tarde de lo habitual. Desde el sector explicaron que el productor enfrenta compromisos financieros que lo empujan a vender, aunque muchos eligen avanzar con cautela por los precios bajos y la incertidumbre en el mercado cambiario. "¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe"El viernes 11, cuando se anunciaron las nuevas medidas â??la flotación, el final del dólar blend, la salida parcial del cepoâ??, la duda que se había planteado era qué iba a pasar con las ventas primarias de soja una vez que el dólar empezara a bajar porque terminamos con una soja más barata que antes de los anuncios", explicó Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores.Sin embargo, el productor empezó a vender. "Las ventas pasaron de 46.000 a 232.000 toneladas en una semana", remarcó. Fue el cuarto día de mayor volumen desde que arrancó el año. Explicó que el impulso vino por el regreso del buen tiempo, pero también por la necesidad de liquidez: "El productor necesita hacer caja para pagar deudas y otras obligaciones financieras. Y además tiene la posibilidad de quedarse en dólares". Algunos, en tanto, prefieren mantener sus pesos y esperar un tipo de cambio más conveniente. "Pueden quedarse en pesos, apostando a que el dólar no se va a mover. Operar en pesos y para agosto o septiembre comprar más dólares de los que hoy podría. Aunque me parece que eso último no va a ser lo más común", sostuvo. Más allá de la venta física de grano, otro dato que confirma la tendencia es el crecimiento de las operaciones en el mercado de futuros. Según detalló el analista, el volumen de contratos de soja para mayo casi se duplicó desde que se anunciaron las nuevas medidas: "El 11 de abril no llegabas a 80.000 toneladas cubiertas en el mercado de futuros y ayer [por el martes] terminaste con casi 180.000. O sea, ganaste 100.000 toneladas".Aun así, desde el sector alertaron que las ventas todavía están por debajo del promedio habitual para esta época del año. Dante Romano, del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, explicó que lo normal en abril es que se operen entre 300.000 y 400.000 toneladas diarias. "Hoy estamos viendo 150.000", señaló. El retraso de la cosecha â??que arrancó casi un mes más tarde que lo habitualâ?? explica parte de la demora. La expectativa es que la venta va a continuar, incluso con precios bajos y un dólar débil, porque los compromisos financieros del productor no esperan. Pero también influye el riesgo de fluctuación cambiaria. "Entre que vendés, cobrás y usás esos pesos para pagar una deuda en dólares pueden pasar cinco o diez días hábiles. Si el dólar se mueve mucho en ese lapso, podés terminar perdiendo", explicó Romano."¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informeEl repunte en la cosecha también recargó el sistema logístico. Fernando Turín, presidente de Agroentregas, confirmó que este miércoles se registró un nuevo récord: "Tuvimos 6200 camiones, superando el récord anterior de marzo, cuando habíamos llegado a 6077"."El clima está acompañando. Hay algunos chaparrones aislados en ciertos lugares, pero no creo que lleguen a cortar la cosecha. Así que bueno, siguen avanzando. La soja es lo que más se podría llegar a perjudicar en caso de que continúen las lluvias", explicó Turín en diálogo con LA NACION. El fuerte repunte logístico se dio en cuestión de días. "El lunes fue un poco más bajo, porque veníamos de un fin de semana largo. Hubo unos 3800 camiones, pero igualmente, para ser lunes y después de un feriado largo, ya se preveía que iba a crecer rápido. Desde esos 3800 del lunes, hoy estamos en 6100 o 6200", detalló.En este contexto, productores y operadores coincidieron en que cuesta conseguir camiones. "Hay como una sobreoferta de mercadería para mover, entonces se complica conseguir camiones", explicó Turín. En ese sentido, aclaró que el problema también se agrava porque "la dinámica habitual es que los camiones recojan la cosecha del lote, la trasladen a un galpón y, más adelante, la lleven al puerto". Este año, la superposición entre la soja y el maíz de primera recargó el sistema. Según explicó, el maíz de primera no llegó a entregarse completamente a puerto, como suele hacerse, debido a las lluvias de semanas anteriores. Esto provocó un cuello de botella: la soja empezó a cosecharse antes de que se terminara de despachar el maíz, y eso redujo el espacio disponible en acopios y cooperativas, que normalmente se libera para almacenar la oleaginosa."Como no hubo tiempo de sacar todo el maíz, se priorizó mandarlo a puerto para dejar lugar para la soja. Pero ahora, con la cosecha de soja encima, muchos están mandando todo directo a puerto, lo que genera más presión logística y eso hace que se sature mucho más", explicaron desde el sector

Fuente: Perfil
21/04/2025 12:36

Con nuevo esquema de dólar, el campo acelera la cosecha de soja y se llenan de camiones los puertos

Tras el fin del "dólar blend" para el agro, el campo avanza fuerte en la trilla de soja en momentos en que domina al mercado la volatilidad cambiaria y se mantienen las tensiones globales por la pelea de los aranceles. ¿Cómo viene el ritmo de liquidación en esta etapa? Leer más

Fuente: Infobae
20/04/2025 12:48

Sindicatos de la Ertzaintza denuncian que no tienen efectivos ni medios para desplegarse en los puertos el 3 de febrero

Los sindicatos de la Ertzaintza expresan su preocupación por la falta de recursos y efectivos para garantizar la seguridad en puertos vascos, desafiando la decisión del Gobierno Vasco para el 3 de febrero

Fuente: Infobae
19/04/2025 19:28

El campo acelera la exportación: buenos datos de cosecha y hasta 5.500 camiones diarios en puertos cerealeros

La aceleración es funcional tanto a productores y agroexportadores como al gobierno. A los primeros, porque en 10 semanas les volverán a subir las retenciones, y al gobierno, porque en ese plazo de tiempo debe aumentar en USD 4.800 millones las reservas del Banco Central

Fuente: La Nación
18/04/2025 18:00

Entrarán más de US$32.000 millones: en los últimos días se disparó el ingreso de camiones en los puertos cerealeros y aguardan más con la cosecha

En los últimos días se aceleró el ingreso de camiones con granos en las terminales portuarias del Gran Rosario, según pudo relevar LA NACION a través de distintas fuentes del sector. Pese al regreso de las lluvias que algunos días interrumpieron labores, los productores aprovecharon cada ventana de buen tiempo para avanzar con la cosecha. Esa mayor actividad en el campo se reflejó directamente en la logística, con ingresos diarios desde el miércoles de la semana pasada de hasta 5500 camiones, un incremento superior al 20% respecto a los días anteriores. Aunque la cosecha viene con retraso, en comparación con esta misma época del año pasado, el volumen actual remitido es, siguiendo esa comparación, un 15% mayor, lo que se convierte en una señal alentadora para el campo y, también, para el Gobierno tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que una vez exportada la mercadería implicará el ingreso de divisas clave para la economía argentina. Este año, la producción de los seis principales cultivos [soja, trigo, maíz, girasol, cebada y sorgo] alcanzará los 132 millones de toneladas, un 4,1% más versus el ciclo anterior. En tanto, las exportaciones se ubicarán en US$32.484 millones, un salto del 4,9%. La recaudación fiscal está estimada en US$14.545 millones, una merma del 0,6%. Se trata de proyecciones realizadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Arres (BCBA) para la campaña 2024/25. En noviembre último, en plena siembra, en esta entidad aguardaban una cosecha de 128,9 millones de toneladas y exportaciones por US$30.568 millones."Si se estabiliza el clima tendremos picos de 6500 o 7000 camiones, con promedios de entre 5500 y 6000 [diarios]", aseguró Fernando Turín, presidente de Agroentregas, empresa de servicio de entrega de cereales, en diálogo con este medio. En los últimos días el promedio diario se ubicó en torno a 4500 camiones, pero el repunte fue notorio hacia el final de la semana. Puntualmente con relación al último dato relevado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al miércoles pasado ingresaron en las terminales del Gran Rosario un 105% más de unidades versus igual día de la semana anterior. Fueron 4745 entre todos los granos. "Nos decían que no iba a funcionar": pusieron una "fábrica" de leche que trabaja las 24 horas y facturan US$5 millonesSegún detalló Turín, el movimiento más intenso comenzó recientemente, gracias a una mejora en las condiciones climáticas. "Empezó un movimiento fuerte de camiones, casi todo soja. La cosecha venía un poco atrasada porque cada vez que arrancaba, llovía en distintas zonas de la región núcleo. Entonces había que parar un par de días y volver a empezar", explicó. En ese sentido, la BCBA informó que la cosecha de soja registra una demora de casi 9 puntos porcentuales respecto al año pasado y de 26 puntos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas. En total, cubre el 4,9% del área apta de recolección [18,3 millones de hectáreas]. Hubo un avance intersemanal de 2,4 puntos porcentuales. En cuanto al maíz, la cosecha avanzó 4,9 puntos porcentuales y alcanzó el 28% del área estimada en 7,1 millones de hectáreas.El 19 de marzo pasado, en el caso de Agroentregas se marcó formalmente el inicio de la cosecha gruesa con 5700 camiones ingresados en un solo día. Apenas dos jornadas después se alcanzó el récord hasta ahora, con 6177 camiones al inicio de la jornada. Sin embargo, el ritmo cayó en los días siguientes debido a nuevas lluvias y al último paro convocado por la CGT, que paralizó la actividad en varias plantas. En los últimos días, al abrirse una nueva ventana de buen clima el ritmo volvió a acelerarse. Aunque el promedio diario se ubicó en 4500 camiones, ya hacia el final de la semana pasada trepó a 5500. Turín aclaró que ese número no refleja todo el movimiento: "Las plantas no informan los datos de descarga al final del día, pero se estima que se termina descargando un 85% más de lo registrado al inicio de la jornada".De continuar el buen tiempo, el movimiento podría seguir en aumento. "Estamos un 15% o 20% arriba del año pasado, y eso sin haber podido trabajar 15 o 20 días seguidos. Si el clima hubiese acompañado de forma continua, habríamos alcanzado récords diarios de entre 7000 y 7500 camiones", afirmó. Turín destacó que un factor adicional este año es el "solapamiento" entre el final de la cosecha de maíz de primera y el inicio de la trilla de soja, que presiona aún más la capacidad logística en rutas y plantas de descarga.Turín también destacó el rol del contexto económico. "El precio y la posibilidad de liquidar son factores clave. Hubo bastante reticencia a entregar mercadería ante la falta de claridad política y económica. Pero ahora se da un combo favorable: buen clima y buenos precios, que seguramente impulsará una venta masiva de granos y un mayor ritmo de entregas", señaló. La recuperación del ritmo de labores también se refleja en los datos técnicos para la zona agrícola núcleo, la más importante en términos productivos. Según la BCR, la actividad en el campo "avanzó a fondo" en los últimos días, a partir del cese de las lluvias entre el viernes 11 y el lunes 14 del actual, dependiendo del lugar. En apenas tres o cuatro días efectivos de trabajo la cosecha en la región núcleo pasó del 7% al 22% del área de la zona, con 780.000 hectáreas recolectadas sobre un total de 3,55 millones."La actividad fue frenética", destacaron desde la BCR. En este contexto, los productores priorizan el avance de la cosecha. Por ahora, para la entidad los excesos hídricos de marzo y abril no provocaron pérdidas importantes, aunque ya se registraron descuentos comerciales de entre el 2% y el 3% por problemas de calidad. En cuanto a rendimientos, las noticias que dio la BCR en la región agrícola núcleo son alentadoras. La soja de primera está mostrando rindes que no bajan de los 40 quintales por hectárea (qq/ha). Otro dato relevante que sorprendió a los analistas es que en la región núcleo se sembró un 25% más de maíz de lo que se había estimado en la precampaña. Según el relevamiento satelital de la BCR, la superficie maicera alcanzó 1,64 millones de hectáreas. Aunque esa cifra representa una caída del 16% frente a la campaña anterior â??por el impacto de la chicharrita y la sequíaâ??, sigue siendo la cuarta campaña con mayor superficie de los últimos 15 años. En cambio, la superficie de soja en la zona núcleo fue menor a la proyectada. Si bien se esperaba un crecimiento del 20% interanual, finalmente el aumento fue de apenas el 6%, con un total sembrado de 4,84 millones de hectáreas, es decir, unas 460.000 menos de lo previsto.

Fuente: Infobae
09/04/2025 16:25

La Marina investiga red de contrabando de combustible en puertos clave de México

Una investigación de la Semar mostró que existe un esquema ilícito vinculado con empresas, aduanas y personal portuario

Fuente: Infobae
04/04/2025 18:55

Línea 'El Urbanito' se renueva: buses con capacidad para 80 personas, internet gratis y asientos con puertos USB

Con el objetivo de facilitar el acceso al transporte, la empresa de transporte introduce la posibilidad de pagar pasajes a través de billeteras digitales y tarjetas de crédito/débito, eliminando barreras para los usuarios

Fuente: Infobae
04/04/2025 18:10

El Gobierno de Panamá advierte por la inseguridad en sus puertos y convoca reunión urgente

La venta de puertos clave de Panamá, sumada a las críticas sobre la seguridad, pone en debate el futuro control y la gestión de estas infraestructuras estratégicas para el comercio internacional

Fuente: Perfil
30/03/2025 15:00

"Vuelo infinito" de Xul Solar en diálogo con Daniel Leber: la nueva apuesta de Malba Puertos en Escobar

En la Sala del Lago el museo se propone vincular dos artistas, uno contemporáneo y uno consagrado, que tengan un hilo conductor. Además de esta exposición, se inauguró la obra de Florencia Sadir en la Sala Bosque y la intervención de Ivana Vollaro en el acervo de la institución. Leer más

Fuente: Clarín
30/03/2025 10:00

Xul Solar y tres artistas jóvenes protagonizan las nuevas exposiciones en Malba Puertos

El museo de Escobar apuesta a sostener una propuesta por la que ya pasaron 135 mil personas.Este domingo inaugura tres muestras que se podrán visitar hasta agosto con entrada gratis.Se trata de Xul Solar y Daniel Leber: Vuelo infinito, Yendo por dentro del agua, he llegado muerta de sed de Florencia Sadir y Reservados de Ivana Vollaro.

Fuente: La Nación
26/03/2025 19:00

Serpientes y seres misteriosos: los hallazgos de Malba Puertos en Escobar

"Por fin veo nítidamente al dios de antes. Tiene una cabeza de serpiente y un gran ojo negro arriba con un cabito, una boca ancha que se mueve, alas grises y triangulares como mantos en cada brazo en forma de tentáculos, y una panza rayada como la de un bicho". Eso escribía Xul Solar en San Signos, uno de los textos más importantes escritos por el artista, en el que reunió sus visiones astrales. Las mismas que luego recrearía en sus pinturas. La cita se puede leer ahora en una de las salas de Malba Puertos, donde decenas de sus obras se exhibirán desde el sábado próximo con otras de Daniel Leber.Catalina de Erauso: la "novicia rebelde" que escapó del convento y cruzó el Atlántico vestida de varónSímbolos de todo tipo y seres híbridos habitan las creaciones de ambos, que expresan "la misma vocación por el estudio de las tradiciones filosóficas, por hacer de cada imagen un puente hacia lo intangible y por buscar en la cotidianidad manifestaciones impensadas de lo divino". Así lo resume Alejandra Aguado, curadora de Vuelo infinito. Una muestra que integra obras de Malba, de la Fundación Pan Klub y de Colección Amalita. Una oportunidad imperdible -con entrada gratis- de acompañar a estos dos artistas nacidos con más de un siglo de diferencia en sus viajes místicos.Una "colección de símbolos" de diferentes tradiciones componen la instalación de piezas de hierro realizada por Leber que recibe en la entrada de la sala con vista al lago. Entre ellos se cuenta la silueta de una serpiente, que evoca la transformación. Y se repite en otras obras, no solo en esta exposición alojada dentro del edificio diseñado por el Estudio Herreros, sino en la que se podrá ver en una de las tres salas a cielo abierto, rodeadas por bosques de alisos.Yendo por dentro del agua, he llegado muerta de sed se titula está última, compuesta por instalaciones especialmente realizadas para la ocasión por Florencia Sadir. Una de ellas es una construcción con muros anchos de barro y de cal, inclinados de modo tal que forman una suerte de templo con vista al cielo, y ofrecen amparo a un tronco de algarrobo con gotas de cerámica. Originaria de los Valles Calchaquíes, esta artista propone según Aguado "un encuentro con esas otras fuerzas vitales para reconocernos como parte de una conjunción de elementos".Hay algo de toma de conciencia también en las intervenciones de Ivana Vollaro en la reserva del museo, que invita a detenerse en el límite entre lo visible y lo invisible de una institución. Desde la sala de enfrente observan estas piezas las esculturas de Gabriel Chaile que representan a sus familiares con formas de hornos de barro, adquiridas por Eduardo Costantini en la Bienal de Venecia de 2022."Es un museo que está formando nuevas audiencias para el arte contemporáneo. El 80 por ciento de la gente que viene, un promedio de 3500 por día los fines de semana, nunca visitó un museo de arte", dice con orgullo a LA NACION Eleonora Jaureguiberry, coordinadora general de esta institución inaugurada el año pasado en Escobar, hasta donde llega un público diverso proveniente de lugares tan distantes como Rosario, Gualeguaychú, Paraná y la zona sur de Buenos Aires.Vale la pena llegar hasta aquí ya que la oferta cultural no se termina en el museo: continúa en los espacios públicos de Puertos, ciudad donde se instalaron de forma permanente 23 obras de artistas como Jorge Macchi, Diego Bianchi y Matías Duville. Los sábados también hay talleres vinculados con las muestras, como los que se ofrecerán para acompañar la de Leber y Xul Solar.Allí podrá descubrirse por ejemplo qué es la panlengua inventada por este polifacético artista definido por Borges como un "hombre versado en todas las disciplinas, curioso de todos los arcanos, padre de escrituras, de lenguajes, de utopías, de mitologías, huésped de infiernos y de cielos, autor panajedrecista y astrólogo, perfecto en la indulgente ironía y la generosa amistad". Algunas de sus obras viajarán a Qatar, donde integrarán desde fines de abril la primera gran exposición de obras de arte latinoamericano en Asia occidental y el norte de África.Para agendar:Vuelo infinito, de Xul Solar y Daniel Leber; Yendo por dentro del agua, he llegado muerta de sed, de Florencia Sadir, y Reservados, de Ivana Vollaro desde el sábado 29 de marzo a las 17 hasta el 31 de agosto en Malba Puertos, Escobar. Entrada gratis.

Fuente: La Nación
26/03/2025 09:54

Aluvión: el maíz volvió a las rutas y fue histórico el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario

Después del retraso que mostró la comercialización del maíz de la nueva campaña, en gran parte por las lluvias intensas y los caminos intransitables, el ingreso de camiones al Gran Rosario alcanzó un récord histórico. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que, durante la última semana, se registró el segundo ingreso de camiones de maíz más importante de la historia para el período semanal: cerca de 4850 vehículos por día, que en total trasladaron unas 136.000 toneladas hacia los puertos del área. Este nivel de actividad no se registraba desde 2019, cuando el promedio diario superó los 5000 camiones.El dato surge del informe semanal sobre el mercado de granos que realiza la BCR, donde fue entrevistado Matías Contardi, integrante de la Dirección de Informes y Estudios Económicos de la entidad. "Al inicio de marzo, los ingresos de camiones se mantenían bajos, sobre todo por las dificultades para acceder a los campos debido a las lluvias. Pero la situación cambió por completo", explicó Contardi. "Se sintió el impacto del maíz temprano y, la semana pasada, observamos el segundo [registro en importancia] ingreso de camiones al Gran Rosario. Fueron 136.000 toneladas", agregó.Este repunte contrasta con el rezago que aún muestra la comercialización del cereal. "Estamos con cierto retraso frente a campañas anteriores", señaló Contardi. Según la BCR, el avance de ventas del maíz alcanza apenas el 21%, de las 44,5 millones de toneladas de producción estimada, cuando el promedio de los últimos cinco años para esta altura del ciclo es del 33%. Esto representa una brecha de cinco puntos porcentuales por debajo del año pasado y doce puntos porcentuales por debajo del promedio de los últimos cinco ciclos.Santa Fe: piden que los municipios detallen en qué gastaron las tasas que le cobraron al campo y amenazan con acciones legales si no lo informanA pesar de este panorama, desde la BCR destacaron un aspecto positivo: esta campaña muestra una proporción mayor de negocios en firme respecto de la anterior, algo que se vincula con precios más atractivos y una fuerte demanda externa."La proporción de negocios en firme supera en 10 puntos porcentuales a la campaña pasada", precisó Contardi, quien atribuyó ese crecimiento a "los buenos precios registrados en los últimos meses y al récord de embarques"Sobre el volumen total de granos, Contardi recordó que, hacia fines del año pasado, la Bolsa rosarina estimaba una cosecha total de granos de 143 millones de toneladas. Sin embargo, las inclemencias climáticas modificaron ese escenario."Lluvias a destiempo, calor intenso en enero y falta de agua en febrero afectaron severamente la producción", indicó. Actualmente, la proyección se ubica en 127 millones de toneladas, con un ingreso de divisas por exportaciones del agro estimado en 30.800 millones de dólares, una cifra similar a la del año anterior.En el caso del maíz, la producción se vio afectada por el impacto de la plaga de la chicharrita, que afectó principalmente los lotes de siembra temprana. A eso se sumó una caída del 22% en la superficie sembrada en la región centro. Como resultado, la proyección de cosecha se ajustó a 44,5 millones de toneladas, lejos del potencial inicial de entre 52 y 53 millones."Gran preocupación": denuncian que el gobierno nacional paralizó una obra clave para mitigar las inundaciones en Buenos AiresOtro tema destacado en el informe fue el trigo. La actual campaña muestra una de las mayores ofertas de la historia, con más de 23 millones de toneladas disponibles, resultado de una producción estimada en 19 millones y un stock de arrastre que supera los 4 millones.Sin embargo, las exportaciones no avanzan al ritmo esperado. "Llevamos exportadas unas seis millones de toneladas. Es el volumen más alto en los últimos tres años, pero en términos relativos estamos muy por debajo de lo proyectado", explicó Contardi. La campaña prevé exportaciones por 12,8 millones de toneladas, pero el avance apenas llega al 46%. A esta altura, el nivel ideal rondaría el 60%.El futuro dependerá de la aparición de la demanda externa. Si eso ocurre, el trigo argentino podría ganar terreno en el mercado internacional, especialmente antes de la llegada de la cosecha del hemisferio norte. Si no se concreta esa demanda, Contardi advirtió que el exceso de oferta podría ejercer presión sobre los precios internos.El especialista también se refirió al contexto internacional, donde volvió a destacarse la tensión en torno al comercio marítimo. El gobierno de Estados Unidos evalúa una reglamentación que impondría aranceles de hasta 1,5 millones de dólares a buques con bandera o fabricación china."Todavía se encuentra en etapa de consulta pública, pero el mercado ya lo descuenta en los precios", advirtió Contardi. "Esto podría encarecer fuertemente el transporte y afectar la competitividad del grano estadounidense. Algunos estudios estiman un aumento del 50% al 90% en el costo por tonelada", detalló.Según señaló, ya existen exportadores en Estados Unidos que no consiguen barcos para despachar mercadería más allá del mes de mayo. La incertidumbre reina en los mercados globales.

Fuente: Infobae
23/03/2025 22:03

Costa peruana: Cierran 31 puertos en el litoral nacional por ocurrencia de oleajes anómalos

Las autoridades emitieron recomendaciones y medidas de prevención para proteger a la población y minimizar los riesgos asociados a este fenómeno

Fuente: Perfil
21/03/2025 14:36

¿Puede Pekín sabotear la venta de los puertos de Panamá de Li Ka-shing?

El magnate multimillonario de Hong Kong, Li Ka-shing, se encuentra en medio de la disputa geopolítica entre China y Estados Unidos, después de anunciar un acuerdo de venta de sus activos portuarios del canal de Panamá. Leer más

Fuente: Perfil
19/03/2025 23:36

China investigará la venta de los puertos del Canal de Panamá tras la 'celebración' de Trump

La Cancillería china cuestionó la compra de BlackRock a un conglomerado de Hong Kong y condenó el uso de "coerción económica, el hegemonismo y la intimidación" de Washington. Leer más

Fuente: Infobae
19/03/2025 18:18

Asociaciones de la Guardia Civil rechazan el traspaso de puertos y aeropuertos a Cataluña: "Es un intercambio político"

Varias asociaciones alertan sobre el traspaso de competencias en puertos y aeropuertos de Cataluña, tachando el proceso de "intercambio político" que amenaza la operatividad y seguridad en estos lugares estratégicos

Fuente: Infobae
19/03/2025 13:19

Guardias civiles rechazan traspasar sus competencias en puertos y aeropuertos de Cataluña

Nueve asociaciones de guardias civiles se oponen al traspaso de competencias en puertos y aeropuertos de Cataluña, advirtiendo sobre la falta de necesidad operativa y la posible desconexión territorial

Fuente: Infobae
19/03/2025 01:32

Puertos del Estado lanza nueva convocatoria de proyectos pre-comerciales con 11 millones

Puertos del Estado destina 11,25 millones de euros para fomentar innovación en el sector logístico-portuario, financiando proyectos pre-comerciales que aporten valor al ecosistema portuario español

Fuente: La Nación
17/03/2025 16:00

"Es una locura": una intendenta K de Entre Ríos subió una tasa de puertos y los productores apuran una estrategia para que haya más competencia

En medio de una creciente preocupación de los ganaderos isleños por el valor de las tasas de carga y descarga de hacienda en las islas del Delta por parte del municipio de Victoria, el gobierno de Entre Ríos, en conjunto con la Sociedad Rural local y Comunidad Islera Asociación Civil, se encuentran en la etapa final de habilitación por parte de Vialidad Nacional de al menos tres puertos alternativos en la traza vial del río Paraná de unos 1000 metros que pertenece al territorio nacional.Fue en abril de 2024 cuando la intendenta kirchnerista, Isa Castagnino, con mayoría en el Concejo Deliberante, aprobó una ordenanza que incrementó de manera desmedida el valor por cada animal que entra o sale de las islas en barcazas. Antes de esta nueva normativa se cobraba por animal como máximo $300. Desde ese momento, cambió la manera de calcular y ahora el cómputo va desde los dos a cuatro kilos por animal; que lleva hasta más de $12.000."Peligro constante": un juez ordenó a Vialidad Nacional acelerar la reparación de 177 kilómetros de una ruta estratégicaSegún la ordenanza, hasta las 100 cabezas se abona dos kilos; de 101 a 400, tres kilos, y más de 400 animales se paga cuatro kilos, todo con el valor del índice de novillo (de la categoría 431/460 kilos) del Mercado Agroganadero (MAG).La actual normativa dice que "el 60% de los fondos recaudados serán destinados a rentas generales, el 30% al Programa de Becas Estudiantiles Primarias y solo el 10% destinado a gastos operativos y de infraestructura, para el mantenimiento de Bretes y Corrales"."Ahora, un productor grande, mediano o chico en cada entrada y cada salida tiene que pagar hasta $12.000 por vaca, novillo o vaquillona, dependiendo de cuantos animales tiene en la isla. Eso es solamente de servicio de pasarela, porque en realidad el municipio no presta absolutamente ningún servicio. Es pura recaudación, no es más que eso: el servicio es casi nulo y el productor queda en quebranto total. Es una fortuna", dijo a LA NACION el presidente de la Sociedad Rural de Victoria, Eduardo Grimaux.¿Detonante o freno? La ayuda que la carne le dio a Milei en uno de sus mayores éxitos de gobiernoEn este contexto, desde hace casi un año, según comentó el dirigente ruralista, están realizando gestiones conjuntamente con el gobierno de la provincia y con Nación para que se habiliten puertos alternativos y de emergencia en el corredor vial 174, para que los productores puedan cargar y descargar en otros sitios y haya más competencia. "Estamos haciendo fuerzas desde las rurales para que el gobernador, Rogelio Frigerio, y el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo 'Willy' Bernaudo, avancen en la habilitación que desde hace 11 meses está en marcha", explicó.Según Grimaux, la insistencia de tener puertos alternativos no es solo por el valor de la tasa; también está la cuestión de emergencia que, en caso de inundaciones en las islas, se necesita salir rápido y un solo puerto habilitado no alcanza para sacar la hacienda de manera expeditiva y se convierte en un cuello de botella en ese momento de crisis de aumento de caudal del río Paraná.PlanteoEl pedido está para que haya puertos equidistantes uno de otro, que sean manejados por el sector privado, que sean los mismos productores y usuarios los que dirijan el movimiento de la hacienda con un costo menor a un kilo de novillo. "Hemos presentado toda la documentación a Vialidad Nacional, como ser tamaño y forma de los corrales, dónde y cómo van a estar, el georreferenciamiento, con su seguridad vial. El expediente fue pasando por varias instancias de Vialidad y solo falta la aprobación final. Cuando se habiliten, el productor va a poder elegir adónde le brindan un mejor servicio y precio. Es libre competencia, como dice el presidente Javier Milei", afirmó Grimaux.En esa línea, Bernaudo explicó que ya está en marcha la posibilidad de tener tres o cuatro puertos más. "Está en Vialidad. La verdad que el trámite viene siendo muy tedioso, en parte porque ha habido muchos cambios de funcionarios en el proceso, desde el delegado de Vialidad de la provincia. Eso hizo que la cosa vaya lenta. Pero tenemos la expectativa de que esté muy pronto, en estos días se movió bastante y el gobernador incluso está muy interesado en que esto pase", aseguró a LA NACION.Para el ministro, esto permitiría no solamente bajar el valor del servicio, sino que, además, en época de crecientes, facilitaría varias bocas de salida al mismo tiempo: "La importancia del tema es tanto el costo como la operatividad en la emergencia".En relación al valor que tiene que pagar cada productor, Bernaudo enfatizó que "es un disparate". "Estamos viendo qué margen de acción tiene la provincia, porque es una atribución del municipio el tema de las tasas. Pero los puertos provinciales que tienen carga y descarga de animales tienen un precio establecido de 70 centavos de dólar, o sea, algo como $850. Por lo que esta tasa de Victoria es por lo menos 10 veces más de lo que cobra la provincia en los otros puertos. Estamos viendo si hay algún mecanismo extraordinario para poder involucrarnos y actuar", dijo. En este escenario, dijo que tienen mucha expectativa tener resuelta la habilitación para este mes ya que en general en marzo es un momento en que sale mucha hacienda gorda y entra toda la invernada a la isla.Leonardo Scarparo, presidente de la Comunidad Islera Asociación Civil, contó cuáles son los costos de producir en la isla, debido a que hay una falsa creencia de que hacer ganadería isleña es solo meter un animal, dejarlo que engorde y luego sacarlo y cobrar la diferencia. "Hay un montón de gastos de sanidad, de manejo, de mantenimiento, de fletes y ahora se suma el costo de un peaje directamente por pasar por un cargadero y subir o bajar de un barco con la hacienda. Es exagerado el valor que están pidiendo. Pero hay otro problema de fondo que es cómo lo fijaron el precio. En la ordenanza se mencionan determinadas cuestiones como el valor agregado que hace el humedal sin considerar que esas tierras son de dominio privado. Por otro se hace referencia a una tarifa de acuerdo al valor final de mercado del ganado. Se meten con la rentabilidad de tu negocio: hay una carga ideológica en las personas que han tomado esta decisión que han sido los concejales contra la ganadería. Además, la tabla de valores se incrementa a medida que va aumentando la cantidad de hacienda, es como si te castigaran por producir más", indicó."El valor es totalmente inaceptable. La ecuación da que ese peaje que pagás por pasar 10 minutos por la manga supera al valor del costo del flete del barco. O sea, pasar por la manga es más caro que viajar con el barco. Lo que hace que, cuando uno lleva hacienda a una isla y paga el pastaje, el valor del peaje es aproximadamente el 40% del costo por pastaje y cuidado. Es desproporcionado absolutamente, sin ningún beneficio", añadió.Por último ejemplificó lo que le sucedió a un ganadero la semana pasada. "Llevó 300 animales y terminó pagando $12 millones por el paso por una manga. Es una locura. No se puede trabajar de esta manera, es una cosa que no se puede mantener. Realmente esto atenta contra este la producción de hacienda en las islas", finalizó Scarparo.

Fuente: Infobae
14/03/2025 21:17

Guardias civiles denuncian la "alarmante" cesión de sus competencias a Mossos y Ertzaintza en aeropuertos y puertos

Asociaciones policiales critican la transferencia de competencias de seguridad en puertos y aeropuertos a Mossos d'Esquadra y Ertzaintza, argumentando razones políticas que debilitan la presencia de la Guardia Civil

Fuente: Perfil
14/03/2025 20:36

China crítica el acuerdo de venta de puertos en Panamá a BlackRock

Las acciones de CK Hutchison cayeron hasta un 6,7% el viernes por la mañana, su mayor baja desde septiembre de 2022, lo que refleja la preocupación de que Pekín busque intervenir en la venta. Leer más

Fuente: Infobae
14/03/2025 20:33

Puertos de Las Palmas suben un 13,2 % su tráfico total hasta noviembre respecto a 2023

Incremento del 71,54 % en cruceristas en noviembre refleja el crecimiento del tráfico de pasajeros, mientras que el movimiento de mercancías y combustible también alcanza cifras récord en el Puerto de Las Palmas

Fuente: Infobae
13/03/2025 21:53

Se levantó el paro de aceiteros en Rosario que paralizó la actividad de los puertos

Luego de una convocatoria de la Secretaría de Trabajo, los gremios levantaron la medida de fuerza que había frenado la actividad exportadora

Fuente: Infobae
13/03/2025 11:11

Un paro de aceiteros paraliza las exportaciones desde los puertos de Rosario

El conflicto en el sector se intensifica tras un nuevo paro en la zona de Rosario, afectando las fábricas y puertos de una de las principales regiones exportadoras de Argentina

Fuente: La Nación
13/03/2025 02:00

Paro nacional: un gremio aceitero dijo que reprimieron a trabajadores de una empresa y frenará los puertos cerealeros

La agroexportación volverá a quedar frenada luego que el gremio de los aceiteros decidiera relanzar una medida de fuerza en toda la industria, según informó esta noche el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros San Lorenzo (SOEA)."Esta noche, un grupo antipiquete de Prefectura Naval Argentina reprimió a los trabajadores que se encontraban realizando la protesta [por despidos] en la planta de biodiésel Explora", dijo el gremio en un comunicado.Supermáquinas: llegaron las cosechadoras predictivas y con inteligencia artificialAyer, vale recordar, ese sindicato y la Federación de Aceiteros habían anunciado un paro nacional por la supuesta demora en la paritaria, además de que Vicentin solo pagó el 30% de los últimos sueldos a sus empleados. El Gobierno dictó la conciliación obligatoria por ese conflicto, pero la protesta siguió en plantas de Vicentin.En tanto, se sumó la situación en Explora mencionada por el gremio. "Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros San Lorenzo anunciaron la paralización de la actividad aceitera en todo el cordón industrial tras la actitud patotera del Ministerio de Seguridad de la Nación, que encabeza Patricia Bullrich, en complicidad y colaboración con empresarios violentos", apuntó.Según Soea, "un operativo de Prefectura Naval Argentina, lejos de su jurisdicción, encomendó a un grupo antipiquete para patotear y golpear a los trabajadores que reclaman la reincorporación de cuatro compañeros despedidos"."Los trabajadores denunciaron que Explora en ningún momento cumplió con la conciliación obligatoria, por lo que se realizan protestas en los portones de la empresa", dijo el sindicato, que agregó: "En Vicentin las fuerzas de seguridad nacionales mantienen una vigilancia activa, pero sin indicios de una toma represiva a los empleados, que cobraron solo el 30% del salario luego de un mes de trabajo"."Estamos parando todos los puertos en San Lorenzo y en el resto del país también", expresó Daniel Succi, secretario general de SOEA. Dijo que fue por el desalojo de los trabajadores.Conocida la medida de fuerza nacional, la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) señaló: "El sindicato aceitero acaba de volver a decretar la paralización de todas las fábricas y puertos de la zona de Rosario. Alegan que hubo incidentes en la puerta de la empresa Explora".Añadió: "El conflicto con esa empresa es ajeno a nuestra industria. Recordemos que estamos desde anoche en conciliación obligatoria. Es ilegal cortar las plantas, por lo que se están realizando las denuncias correspondientes. Llamamos a la sensatez de los líderes sindicales que deben dejar de lado objetivos políticos personales y volver a la mesa de negociación donde ya la industria ha garantizado que ningún salario perderá frente a la inflación de este año".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos En opinión de una fuente sectorial, lo que ocurrió fue que personal de Explora no permitía el ingreso de tres operarios y estos pidieron a Prefectura San Lorenzo los habilitase para ingresar. La fuerza de seguridad armó un cordón para que pudiesen entrar. "No hubo ningún tipo de represión, pero cuando ingresaron estos tres operarios los que estaban en el interior salieron manifestando que convocarían a un paro nacional de aceiteros", contó la fuente.

Fuente: Infobae
10/03/2025 08:01

AMP- Illa pedirá que Mossos asuma puertos y aeropuertos, mientras Junts insiste en reclamar todo el control de fronteras

Illa buscará que los Mossos d'Esquadra tengan competencias en puertos y aeropuertos mientras Junts exige la gestión total de la política migratoria y el control de fronteras en Cataluña

Fuente: Infobae
10/03/2025 03:48

Illa pedirá en Junta de Seguridad a inicios de 2025 que Mossos asuman puertos y aeropuertos

Salvador Illa anuncia la convocatoria de una Junta de Seguridad para proponer que los Mossos d'Esquadra gestionen puertos y aeropuertos y mejorar la coordinación con Guardia Civil y Policía Nacional

Fuente: Infobae
10/03/2025 03:47

Illa anuncia que Mossos asumirán competencias en puertos y aeropuertos a inicios de 2025

El president de la Generalitat, Salvador Illa, confirma la transferencia de competencias a los Mossos d'Esquadra en puertos y aeropuertos, fortaleciendo la cooperación entre cuerpos de seguridad en Cataluña

Fuente: Infobae
10/03/2025 02:33

Illa anuncia que los Mossos asumirán competencias en puertos y aeropuertos en 2025

La Junta de Seguridad de Cataluña se reunirá en 2025 para que los Mossos d'Esquadra asuman competencias de seguridad en puertos y aeropuertos, según anunció Salvador Illa en el Parlament

Fuente: Infobae
09/03/2025 13:56

Perú es cada vez más dependiente de China: el valor de 1 de cada 3 contenedores que salió por puertos en 2024 fue a parar al régimen

Perú, entre la espada y la pared. Mientras China solo le compra concentrados, como cobre en roca sin refinar, y materias primas (la harina de pescado también es un insumo), el gobierno de EEUU podría aplicarle aranceles a los productos agroindustriales en las próximas semanas

Fuente: Perfil
06/03/2025 21:18

Presionada por Trump, Panamá habilitó al poderoso fondo Blackrock la compra de dos puertos tras la acusación de 'injerencia china'

La Casa Blanca celebró la operación comercial que dará una mayor presencia al fondo estadounidense en el Canal de Panamá. Ocurrió luego de que presionara al gobierno panameño de rever el contrato con CK Hutchison, el conglomerado de origen hongkonés. Leer más

Fuente: Perfil
05/03/2025 18:18

Un telefonazo a Trump selló la venta de puertos del canal de Panamá a BlackRock

La empresa de inversión de Larry Fink estaba interesada en comprar los puertos a ambos lados de la vía fluvial para pasarlos a manos estadounidenses Leer más

Fuente: Clarín
04/03/2025 17:18

Rosana Schoijett en Malba Puertos: la potencia reparadora de lo natural

Una serie de collages textiles y en papel, donde la vegetación adquiere un primer plano, dialogan con la obra de la dupla Mondongo. Reflexiva, con toques fashion, se puede ver hasta el 9 de marzo.

Fuente: Infobae
04/03/2025 05:00

PSOE y Junts dan a los Mossos la gestión de puertos, aeropuertos y zonas críticas junto con la Policía y Guardia Civil: así es el pacto sobre las competencias de migración a Cataluña

Los dos grupos parlamentarios han registrado en el Congreso una propuesta de ley orgánica por la que esta comunidad "podrá dar respuesta con capacidades suficientes" al fenómeno migratorio

Fuente: Infobae
25/02/2025 13:05

Capitán (r) de la Polfa habló por primera vez del contrabando en los puertos de Colombia: "$200 millones por container"

Henry Lugo Lugo entregó detalles de lo que vio en los principales puertos del país cuando se encontraba en la Polfa, a raíz del escándalo que se desató con "Papá Pitufo"

Fuente: Infobae
13/02/2025 03:35

El Gobierno formalizó la nueva estructura de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación

Se trata del ente que administra el puerto de Buenos Aires y la Hidrovía. Justamente, este martes el Ejecutivo decidió dar de baja la licitación de la vía navegable del río Paraná

Fuente: Clarín
13/02/2025 03:18

Formalizaron el organigrama de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN)

La medida se cristalizó con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 4/2025. Se trata del ente que administra el puerto de Buenos Aires y la Hidrovía, cuya licitación fue dada de baja este miércoles.

Fuente: La Nación
07/02/2025 21:00

Cómo son los más de 10 proyectos que se construyen alrededor del Malba en Puertos y sus precios

Construir ciudades no es tarea sencilla. Al día de hoy, genera emoción contemplar el trabajo que hicieron antiguas culturas al levantar sus propias urbanizaciones. Y, actualmente, en pleno siglo XXI y en medio de un mundo dinámico, todavía queda espacio para soñar y crear nuevas urbanizaciones que respondan al mindset de esta era.Tal vez uno de los emprendimientos inmobiliarios más emblemáticos de los últimos 25 años fue Nordelta, la ciudad pueblo de Tigre, en donde residen 50.000 habitantes en 27 barrios. Pero hay otro rincón de Buenos Aires que está tomando envergadura y que hasta decidió tener adentro la segunda sede del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, mejor conocido como el Malba. En pleno Escobar, se levanta Puertos, un megaemprendimiento que ocupa 1400 hectáreas con 11 barrios lanzados, en los que viven 3600 personas. Además, cuenta con colegios, un club naútico y deportivo, y una reserva de 60 hectáreas. Tanto Nordelta como Puertos y los dos Malba son creaciones de una misma mente brillante: Eduardo Costantini.Un especialista en alquileres adelanta lo que viene: precios, ajustes y los tiempos de los juicios de desalojos@import url(https://especialess3.lanacion.com.ar/fonts/fonts-prumo-roboto.css);.Viz-body{padding:1rem;border:1px solid #000}.Viz-container h1.chart{font-family:prumo;font-size:1.5rem;padding:.25rem 0;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;margin-bottom:.5rem;margin-top:0;font-weight:400}.Viz-container{margin:0 auto;padding:.5rem}.Viz-flex{display:flex;flex-wrap:wrap}.Viz-img-container{width:301px;flex:none}.Viz-img-container img{width:100%;object-fit:cover}.Viz-table-container{display:flex;flex-direction:column;justify-content:space-between;flex:1;margin-left:1rem}.Viz-table-container table{border-collapse:collapse;width:100%;height:100%}.Viz-table-container td,.Viz-table-container th{border:1px solid #d1d5db;padding:8px;text-align:left;font-family:Roboto;font-size:15px}.Viz-table-container th{font-weight:900}@media (max-width:768px){.Viz-img-container{width:100%;height:auto}.Viz-table-container{height:auto;margin-left:0}.Viz-flex{flex-direction:column}}Puertos, un barrio que crece Superficie: 1400 ha Población:3600 hab.Barrios lanzados:11Colegios:2Club deportivo:1La novedad en este nuevo megaproyecto en Puertos es que ahora se avanza con el desarrollo del área de la Bahía, una nueva zona que conformará "una mini ciudad". El nuevo sector, de unas 12 hectáreas en total, ya cuenta con tres edificios y tendrá 12 más, además de un centro comercial y un espacio recreativo, playa y bosque. El sueño de vivir en contacto con la naturaleza no pierde fuerza y los desarrolladores saben cómo generar ese entorno.En la zona ya se está trabajando en los nuevos edificios que sumarán 329 unidades y espacios comerciales, que demandarán más de US$95 millones de inversión. "Estos terrenos tienen la ventaja de ofrecer la posibilidad de desplegar una forma de vida muy en contacto con el lugar y el paisaje y, construir comunidades de vecinos que conviven y comparten servicios", explica Juan Herreros, arquitecto español que estuvo a cargo de la remodelación del Malba en Palermo en 2017, el diseño del Malba de Puertos y de uno de los edificios que se construirán en la Bahía.La hierba llena de colágeno y potasio que alivia el dolor articular y combate la inflamación "Al generar espacios de encuentro, esparcimiento y cultura, cambiará la forma en la que la gente mide los desarrollos de los suburbios: se darán cuenta que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes", comparte Mariano Clusellas, director Clusellas Ades, estudio de arquitectura que lleva adelante uno de los emprendimientos. Y explica que la costanera, el bosque, el museo y los locales comerciales que se levantarán funcionarán para todos los edificios y barrios generará un modo de vida. "Todo el sector de la Bahía está pensado para evitar el aislamiento y fomentar el espíritu de comunidad", agrega."Creo que Pilar está saturado y Escobar tiene muchísimo para crecer", agrega el arquitecto Pablo Ponisovsky, director de Creaurbana, desarrolladora que levantará dos edificios con 100 unidades en los macrolotes 8 y 9, al consultarle sobre el impacto que tendrá el emprendimiento en la zona, y agrega: "El proyecto de la Bahía va a potenciar muchísimo Escobar, tanto en la oferta comercial como en la gente que va a trabajar para darle servicios a Puertos. Ya está sucediendo, la demanda está poniendo un ojo en la zona y Escobar aparece en agenda".Una nueva ciudad planificadaEl sector Bahía -cuyos edificios empezarán a construirse- contará con unidades residenciales, de oficinas, sector comercial, recreativo e incluso una playa y un bosque. "Hay un pensamiento estratégico del sector, para que lo disfruten quienes lo habitan y quienes lo visitan", agrega Gonzalo de la Serna, CEO de Consultatiode y explica que toda la zona cercana al agua, con grandes vistas, está pensada para aquellos que buscan una vida con menos ruido, menos movimiento y turismo. Mientras que los interesados en emprendimientos apto profesional o que se encuentran dando los primeros pasos en su proyecto familiar, el sector cercano a la avenida troncal, donde estará la propuesta comercial, es ideal, con tickets un poco más bajos.Pero este sector de la Bahía aspira a ser más que un lugar donde habitará la gente y se conformará una comunidad. Se trata del trazado de una nueva mini urbe, donde "se encuentran y encontrarán desarrolladores que tengan una vocación de construir una ciudad con nosotros", comparte Leandro Chiappa, director de producto en Consultatio, la empresa que lleva adelante Puertos.El ejecutivo explica que cada macrolote será construido por desarrolladores que han impulsado emprendimientos de categoría y se aliarán con estudios de arquitectura que tienen un historial que los respalda. "En el mundo de los negocios, estamos haciendo una inversión desproporcionada, pero es para configurar algo único e irrepetible", revela Chiappa.Alex Cannigia mostró el departamento que compró en un complejo de lujo que evadía impuestosLos ideólogos del proyecto buscan lograr un emprendimiento urbanístico de un calibre inédito, donde se levantarán más de 10 edificios con su propia personalidad y, al mismo tiempo, mantendrán una identidad con el conjunto. Además, buscarán llevar locales comerciales con marcas autorales propias, que se fundan con el ADN del lugar y lograr una arquitectura singular. Actualmente ya "hay tres edificios funcionando, un paseo costero y un Malba, al que visitan más de 3000 personas todos los fines de semana", revela Serna. Diseñado por el estudio Herreros, con el apoyo de Torrado Arquitectos, Bulla en el paisajismo y Flora Estudio en el diseño del mobiliario, el museo rompe los moldes de la construcción tradicional: no tiene fachadas. "Además, sus 5500 m² se crearon partir de un gran techo de cúpulas translúcidas de 1200 m²", detalla Santiago Tarasido, CEO de Criba, la empresa argentina que lo construyó.Uno por uno, los nuevos proyectosTres edificios verdes con servicios y alquileres temporariosEn los macrolotes 21, 22 y 23 ubicados más cerca del corredor troncal, se levantará el Distrito Rhodium, tres edificios verdes que se entrelazarán con la identidad del lugar y que sumarán un total de 16.000 metros cuadrados. Cada edificio tendrá su propio destino, aunque todos buscan brindar un sector de servicios, tanto para los habitantes de Puertos como para sus visitas: uno estará dedicado a la salud -con gimnasios y servicios médicos-, otro se abocará a lo profesional -con oficinas, estudios de arquitectura, salas de reuniones- y el tercero tendrá un pequeño mercado con panadería y otros servicios, para facilitar las compras de cercanía. En el último piso de todos ellos, habrá un sector de vivienda destinado a alquiler temporario, con monoambientes de 32 m² y dos ambientes de entre 45 m² y 50 m². Además, desarrollarán cocheras en el subsuelo. Todo, enmarcado en un plan de 80 meses de ejecución, con un valor de m² promedio de US$3200."Puertos reinventó el concepto de ciudad", asegura Sol Strazza, socia de Ankon Sur S.A., la constructora y desarrolladora que lleva adelante el trabajo en estos tres macrolotes y que, además hizo dos construcciones que ya están terminadas: el edificio Plaza ubicado en la manzana 1 y el Rhodium Vista en el macrolote 2, con 32 departamentos totalmente vendidos, en el cual vive actualmente con su esposo. También se encuentran desarrollando Rhodium Terrazas en la manzana 3, un edificio de seis pisos ubicado en la primera línea del lago, que tendrá un basamento comercial y una plaza central que conectará todo el sector. Sumará 60 departamentos que van de los dos a los cinco ambientes, con un valor de promedio de US$3200/m². "Estimamos que la inversión total entre todos los emprendimientos será de US$35 millones", revela.Dos edificios con viviendas, oficinas y locales con vista al aguaOtro de los emprendimientos que se construye en la Bahía se levanta en los macrolotes 4 y 5, vecinos al Malba. Con vista al agua, se levantarán dos edificios que combinan viviendas residenciales, locales comerciales y oficinas. "Mezclan retail y real estate, para darle vida urbana a un contexto bucólico y extraordinario, con vistas abiertas al agua y a la naturaleza" , describe Damián Manusovich, de MMCV arquitectura y Root desarrollos. "Serán espacios abiertos, despojados y receptivos, destinados al encuentro y al disfrute", comparte Ariel Dell Acqua, gerente de marketing y comunicación de la desarrolladora Root, que lidera la construcción de AORA Puertos. Uno de los edificios constará de 78 unidades residenciales, 10 oficinas y 6 locales comerciales, con departamentos de dos ambientes desde 52 m², tres ambientes de 69 m² a 111 m² y cuatro ambientes desde 155 m² hasta 169 m². El ticket arranca en US$140.000 y llega a US$690.000, y estiman que estará listo para el 2026. Por su parte, el otro edificio llamado Del Museo aún está en etapa de anteproyecto.Tres edificios alrededor de un patioVecino al Malba y al bosque se levantarán en el macrolote 16 otros tres edificios con 120 unidades y que sumarán una inversión de US$25 millones. Todos tendrán una planta baja de locales comerciales, que se integrarán a la propuesta de Puertos y que circundarán un patio. "Lo llamamos ciudad de patios, porque las viviendas rodean una zona de verde y de esparcimiento comercial que le da mucho carácter al proyecto", explica Clusellas, del estudio de arquitectura que diseñó el emprendimiento, junto con LCP Desarrollos.Agua de chía, ¿por qué es clave para el buen funcionamiento del cuerpo?Uno de los edificios será vecino al bosque del sector Bahía y contará con tres pisos donde habrá oficinas, departamentos de alquiler temporario y amenities. Otro tendrá seis pisos, vista al Malba y a la avenida troncal, y combinará viviendas apto profesional y residenciales; por último, habrá un tercer edificio que será netamente residencial y que albergará los departamentos más exclusivos, con vista al agua. Las unidades de estos edificios arrancan en los dos ambientes de 45 m² con un ticket de US$130.000 y llegan a los seis ambientes de 350 m² por un valor de US$800.000.La construcción de la obra sumará un total de 15.000 m², 8000 m² de subsuelo y 5600 m² de espacios verdes. Estas zonas sin construir apuntan a generar bienestar en los habitantes de la ciudad y se alinean con la identidad de Puertos de generar comunidad y conexión. "Es un emprendimiento con espacios amplios, mucho verde, vistas y arte, siguiendo la esencia de Puertos", comparte Facundo Carfí, desarrollador del proyecto. La construcción arrancará en diciembre de 2025 y estiman que se entregará a fines del 2028.Un edificio con seis módulos de casas en alturaOtro de los vecinos del Malba es el macrolote 7. Allí se levantará un edificio de seis módulos independientes, con una inversión de US$15 millones. Estos funcionan con un sistema de casas en altura, que buscan garantizar las mismas comodidades de una vivienda, compartiendo el mantenimiento y amenities con el resto del complejo. Tendrá un subsuelo de cocheras, un basamento comercial y 30 unidades residenciales. "Planteamos un proyecto basado en la premisa de interpretación del entorno, usando líneas rectas y transparencia, para integrarlo con la flora y la fauna y aprovechar el impacto positivo que tiene el estar rodeado de naturaleza", comparte Leonardo Rodríguez Nader, CEO y Cofundador de Comunidad de Inversión (CMNV), quien desarrolla el proyecto."Puertos es un enclave que ofrece una superposición ideal de intimidad y colectividad. Siguiendo esta premisa, nos planteamos hacer departamentos que son como pequeñas villas superpuestas, que guardan privacidad y, a la vez, permiten socializar y coincidir con los vecinos en las circulaciones y espacios comunes", explica el arquitecto Herreros, que además de construir el museo Malba de Puertos, está atrás de este edificio que construirá CMNV. El emprendimiento se levantará en un terreno de 7000 m², sumará un total de 10.000 m² de construcción y llevará entre 24 y 30 meses. Aunque todavía no se lanzó, ofrecerá unidades que arranca en US$3500/m² y que van de dos a cuatro ambientes, desde los 70 m² hasta los 250 m².Un edificio con la máxima privacidadEntre los edificios que formarán parte de esta nueva ciudad, pero que contarán con un poco más de privacidad que los otros, está el emprendimiento ubicado en los macrolotes 10 y 11. Ambos terrenos se unificarán para generar un edificio que adoptará una geometría curva que se mimetizará con la forma de la bahía. "Es un terreno con mucho frente costero, suma casi 160 metros, y nos interesaba capitalizar esa particularidad del lote, que se trata de un activo paisajístico muy rico de la urbanización", comparte Rodrigo Grassi, socio titular de Aisenson Arquitectos, que también están trabajando en la reconversión del edificio del ex Mercado del Plata de IRSA -ubicado a metros del Obelisco-, y detalla que una de las calles cruzará el edificio por abajo y desembocará en un muelle.El proyecto contará con subsuelo de cocheras y cuatro pisos de 87 unidades, de dos, tres y cuatro ambientes, de entre 70 y 180 m², casi todos con vista al agua. Aunque todavía no están los valores de venta, existirá la posibilidad de abonar un adelanto del 40% y pagar lo restante en 40 cuotas en dólares. "Sumará una inversión aproximada de US$20 millones y, en línea con la visión de Puertos, está enfocado mucho en el wellness, razón por la cual los amenities ocupan más de 900 m², sin contar el jardín", comparte Tomás Enrique Marchand, gerente comercial de ADN Developers, que revela que con este emprendimiento desembarcan en zona norte, ya que hasta ahora trabajaban en Palermo, Belgrano y España. Detalla que la obra llevará alrededor de 42 meses y planean empezarla en mayo del 2025.Dos edificios con playa y salida al agua"Estamos pensando en un proyecto que esté muy conectado con la naturaleza, que tenga una relación muy estrecha con el agua. Además, el Malba ubicado a escasos metros potencia el emprendimiento", comparte el arquitecto Pablo Ponisovsky, director de Creaurbana, que desarrolla dos edificios que sumarán 100 unidades, en los macrolotes 8 y 9. Se trata de 18.000 m² de construcción que tendrá departamentos exclusivamente residenciales. Contará con unidades de dos, tres y cuatro ambientes, con un valor a partir de los US$3000/m². "Vamos a estar trabajando durante el 2025 y proyectamos 36 meses de obra", finaliza Ponisovsky.

Fuente: La Nación
05/02/2025 21:00

En medio de la licitación de la Hidrovía, remueven a la cúpula de la empresa pública de puertos

A una semana de la apertura de sobres con las ofertas para quedarse con la concesión de la Hidrovía, la licitación más importante en lo que va de la gestión de Javier Milei, el Gobierno removió a las autoridades de la Administración General de Puertos (AGP).La Resolución lleva la firma de Gastón Benvenuto, el interventor en la AGP designado por el oficialismo. "Desaféctese del cargo de Gerenta General de la Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal a la Cdora. Verónica Adriana Piñero", reza el primer artículo de la normativa. Su lugar lo ocupará Juan Bernasconi, quien se desempeñaba como Subdirector de la Subdirección Técnica y Administrativa.Además, la medida desafectó a José Carlos Beni y a Diego Salom, quienes cumplían la función de asesor de la Unidad de Gabinete de Asesores de la Subgerencia General de la empresa y de Gerente de Planificación Estratégica, respectivamente.Según describe en su perfil de Linkedin, Piñero entró en la AGP en septiembre de 2019 y fue en mayo de 2022 cuando empezó a desempeñarse como gerente general. A su vez, Beni había sido nombrado durante la gestión de Alberto Fernández, en mayo de 2020, como interventor en la empresa, de acuerdo con el Boletín Oficial, y Salom inició funciones en la compañía en 2016. En cuanto al nuevo gerente general, su nombre no es tan conocido en el sector portuario. Pese a eso, documentos oficiales muestran que forma parte de la empresa desde al menos 2023.Fuentes del Gobierno dijeron a LA NACION que estos movimientos en la compañía eran esperables a partir del decreto del 3 de enero, que dispuso la disolución y liquidación de la AGP. En paralelo, negaron que esto tenga alguna relación con la licitación de la concesión de la Hidrovía, cuya fecha de apertura de sobres con las ofertas recibidas es el 12 de este mes. Señalaron que esta cúpula vieja no tuvo una participación relevante en la elaboración del pliego, sino que los que más trabajaron fueron los equipos técnicos.Una visión distinta manifestó el presidente del Consejo Portuario Argentino (CPA), José Lojo. "El solo hecho de que a una semana [de la apertura de sobres] cambien gente, no hace más que agregar complejidad. Todo tiene el aspecto de ser muy improvisado", comentó. Lojo posee una postura crítica ya que el 23 de enero elevó una carta al Gobierno en la que pidió suspender la compulsa de la concesión de la Hidrovía, tras argumentar que el pliego "se opone a la regularidad".Asimismo, un hombre que pasó por los despachos oficiales y está vinculado al sector portuario indicó que este cambio respondería a un supuesto objetivo del Gobierno de "lavarse las manos porque echaron a la cúpula que escribió y convalidó el pliego de la Hidrovía". Esto se contrapone con la versión oficial.La licitación en cuestión ha reunido muchas observaciones de distintos actores del sector privado. La Unión Industrial Argentina (UIA) solicitó extender el plazo para la recepción de ofertas y una de las empresas interesadas, la belga Dredging Internacional (DEME) presentó una cautelar en la Justicia con el mismo objetivo. En paralelo, la Procuración de Investigaciones Administrativas (PIA) analiza la confección del pliego. Tiempo atrás, cuando la gestión de Alberto Fernández había intentado lanzar una licitación similar en la Hidrovía, la PIA realizó un dictamen en el que observó falencias y la compulsa fue anulada.Uno de los puntos en los que más énfasis hizo el CPA es la falta de un estudio ambiental actualizado de la Hidrovía. Según detalla el análisis del pliego realizado por la organización que nuclea a los puertos argentinos, dicho estudio data de 2011 y habría sido realizado por los anteriores administradores de la vía navegable, Emepa y Jan de Nul. Esta última compañía podría presentarse para quedarse con la concesión cuya facturación anual oscila entre los US$200 millones y US$400 millones.En ese punto yace una de las mayores objeciones al pliego. La información técnica del río fue suministrada por una de las interesadas en ganar la licitación. En consecuencia, sus competidoras esgrimen que debiera hacerse un estudio ambiental más exhaustivo, actual y, en efecto, extender el plazo para presentar ofertas. Pese a eso, fuentes oficiales consideraron que estas observaciones son "opiniones" y aseguraron que el proceso licitatorio continuará en las fechas estipuladas.

Fuente: Infobae
29/01/2025 02:32

Oficializaron la conformación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación tras la disolución de la AGP

El Gobierno estableció la estructura organizativa del primer nivel operativo del nuevo ente autárquico actuante en la órbita del Ministerio de Economía

Fuente: Infobae
27/01/2025 17:26

Oleajes anómalos afectan el litoral peruano: 12 puertos cerrados y riesgo de nuevos eventos tras el 28 de enero

Presencia de piedras y restos marinos en áreas urbanas costeras, como la Costa Verde, dificultando el tránsito vehicular y peatonal

Fuente: Infobae
27/01/2025 03:24

El Gobierno avanza en la conformación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación

Tras la disolución de la Administración General de Puertos (AGP), el Ministerio de Economía dispuso una serie de medidas para garantizar la continuidad de la gestión




© 2017 - EsPrimicia.com