puedan

Fuente: La Nación
16/09/2025 12:18

Causa Cuadernos: el mensaje de Cristina Kirchner en contra de que los empresarios puedan ser sobreseídos a cambio de dinero

Luego de que unos 40 empresarios formalizaran el ofrecimiento de uno ocho millones de dólares, en conjunto, a cambio de ser sobreseídos en la causa de los cuadernos de las coimas, la expresidenta Cristina Kirchner reposteó un mensaje del ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, en el que se opone a la medida, a la que calificó como un "atajo de impunidad".El mensaje replicado por la exmandataria, condenada en la causa Vialidad y con prisión domiciliaria, dice que en caso de que la Justicia avale el ofrecimiento se trataría de "un nuevo escándalo". Tal como publicó LA NACION, lo que piden los empresarios, que ya tienen procesamiento firme y son convocados a juicio por el delito de cohecho, es "extinguir la acción penal" y evitar el juicio oral -que comenzará el próximo 6 de noviembre-, a cambio de una "reparación integral" del daño producido."La coima legalizada por Comodoro Py", tituló su mensaje Mena, quien además fue funcionario durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Alberto Fernández. "En la causa Cuadernos los empresarios procesados buscan ampararse en los arts. 22 y 34 del CPPF para que se les habilite una 'reparación integral', es decir, pagar para evitar el juicio oral. Pero ese instituto fue concebido como herramienta para favorecer la paz social, no para convertir la reparación de un daño en un atajo de impunidad", introdujo el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires en su cuenta de X.La coima legalizada por Comodoro Py. En la causa "Cuadernos" los empresarios procesados buscan ampararse en los arts. 22 y 34 del CPPF para que se les habilite una "reparación integral", es decir, pagar para evitar el juicio oral. Pero ese instituto fue concebido comoâ?¦ pic.twitter.com/DLFJbs1Mo5— Juan Martín Mena (@juanmmena) September 15, 2025"Permitirlo desnaturalizaría el proceso: algunos quedarían afuera poniendo plata, mientras que otros seguirán sometidos a juicio, o más bien a una farsa, ya que sería imposible esclarecer responsabilidades con verdad, transparencia y control público. Esto pasa porque esta causa persiguió desde su inicio otro interés completamente alejado del de impartir justicia. Querían perseguir y para eso usaron a los empresarios, los metieron presos, los apretaron, algunos, incluso, dicen por lo bajo que los torturaron para que digan cualquier cosa, y ahoraâ?¦ les sacan plata. Si el tribunal valida eso, es un nuevo escándalo y debe tener consecuencias respecto de los magistrados que lo acepten", señaló Mena. Y agregó: "La reparación que prevé el código que aprobamos en 2014 no es para estos casos... no sean tan depravados y corruptos. Evidentemente algún guiño recibieron los empresarios para encarar esta aventura. Esperemos no enterarnos que hubo otros pagos que no constan en ningún acta...Lo venimos diciendo, lo más grave que le pasó a la justicia desde Mauricio Macri a esta parte es que, además del derecho, perdieron todo escrúpulo y sentido común". "No hace falta llamar a ningún jurista de nota, el gaucho Fierro lo explicó hace 150 años: 'Tela de araña es la ley, en mi ignorancia le explico. No le teme el hombre rico, ni tampoco aquel que mande, pues la rompe el bicho grande y solo enreda a los más chicos'", remató.

Fuente: Infobae
16/09/2025 11:07

"Ojalá puedan estar como hermanos": Maribel Guardia habla sobre Emiliano Aguilar y condena bullying contra Ángela

La madre de Julián Figueroa lamentó las controversias alrededor de la familia

Fuente: Infobae
15/09/2025 09:23

General (r) Óscar Naranjo propuso que los militares y policías puedan votar en las elecciones: "El país ha madurado, no estamos en los años 40"

El exvicepresidente indicó que, en caso de que se habilite el derecho al voto a los servidores de la fuerza pública, no implicaría en posible activismo político, sino en un derecho fundamental de los ciudadanos

Fuente: La Nación
14/09/2025 21:18

El Gobierno prepara una norma para que hogares y comercios puedan vender electricidad a la red

El verano y los cortes de luz son una constante a la que el Gobierno adjudica a los años de "populismo energético". ¿Cómo puede una gestión libertaria oponerse a eso? Abrir el mercado es una de las respuestas. Según confirmó la secretaria de Energía, María Tettamanti, "va a salir prontamente" una resolución que permitirá a usuarios residenciales o grandes consumidores inyectar energía al sistema y hasta ganar dinero por ello."Lo que hacés es decirle al que consume energía que se puede convertir en oferente de esa potencia, dejando de consumir o poniendo su equipo de back up", confirmó Tettamanti en la última reunión del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).Esta definición abre dos posibilidades. La primera apela a un consumo inteligente: no saturar la demanda con un exceso injustificado y liberar energía para los sectores críticos. La segunda plantea una oportunidad para quienes tengan generadores, como los shoppings, que incluso podrían participar de subastas de potencia, con una eventual remuneración.La idea surge en un contexto en el que conviven un consumo exacerbado durante las olas de calor y una infraestructura existente que no está a su altura. La funcionaria aclaró: "El problema no es todo el verano, son cinco días en las tres horas de demanda pico".Entonces, quedó planteada la discusión sobre si la única solución a la dificultad de todos los veranos es aumentar la infraestructura para cubrir la demanda de unos pocos días al año. En esa búsqueda de alternativas aparece la iniciativa del Gobierno que, según la funcionaria, está próxima a ser publicada.La resolución adelantada por Tettamanti se suma a otras medidas del Gobierno para evitar los cortes durante el verano. Este año impulsó licitaciones para incrementar la capacidad de almacenamiento y transporte eléctrico para zonas críticas.La preparación del Gobierno para asegurarse de energía encuentra su antecedente en el Plan de Contingencia lanzado en 2024 para recuperar la infraestructura del sistema eléctrico nacional y del proceso de normalización del mercado eléctrico, que devuelve a las distribuidoras su rol de contratación directa para mejorar la calidad del servicio.Es una solución de corto plazo para paliar la situación en el verano, mientras que se llevan adelante las licitaciones para ampliar la red de transmisión eléctrica, una obra estimada en al menos US$1000 millones que reforzará el abastecimiento en el AMBA, donde se concentra el 40% del consumo nacional. El financiamiento estará a cargo de las empresas adjudicatarias, responsables de la construcción, operación y mantenimiento de las líneas. La inversión se recuperará mediante un canon a los usuarios beneficiarios, una vez que las obras entren en funcionamiento.A su vez, el verano 2027 ya tendrá operativos a los proyectos adjudicados en el proceso licitatorio "Alma-GBA", orientado a incorporar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en nodos críticos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Su inversión prevista supera los US$540 millones.Las baterías se utilizarán en los momentos de mayor consumo, cuando la red eléctrica esté más exigida. Podrán entregar energía hasta por cuatro horas antes de descargarse. No generan nueva electricidad: toman energía cuando la demanda es baja y la devuelven en los picos de consumo. Se trata, por lo tanto, de un complemento y no un sustituto de la generación tradicional. Un concepto que marida con la idea de "gestión de la demanda".Esa idea la repitió Tettamanti durante su exposición en el IAEF, donde subrayó la necesidad de inversiones en generación y transporte, además de gestionar la demanda para eficientizar la infraestructura. "Las tarifas son bajas cuando los costos son bajos", explicó.Asimismo, la secretaria de Energía adelantó proyecciones: "Estamos esperando una demanda de potencia máxima levemente superior a la del año pasado". En números, esto equivale a 30.700 megawatts, de los cuales un tercio corresponde a aires acondicionados.En la misma línea, un jugador privado del sector energético aseguró: "No tenemos una situación que nos haga prever cortes como en otras épocas".Según los datos de otra compañía, Edenor, sus usuarios sufrieron entre 3 y 4 cortes de luz por año, con una duración promedio de 8,7 horas. La compañía proyecta la instalación completa de medidores inteligentes en cinco o seis años, una tecnología alineada con la resolución anunciada por Tettamanti.Para la funcionaria, los medidores inteligentes son clave para eficientizar el consumo y, en consecuencia, impactar en las tarifas. Sobre este punto, un empresario del sector explicó que el esquema actual se reparte 80-20: 8 de cada 10 pesos los paga el usuario y el resto corresponde a subsidios.En materia de inversiones, por caso, Edenor calcula que se necesita un RIGI por año de manera sostenida. Su plan contempla US$221 millones anuales, pero aclaró que los fondos provenientes de tarifas solo alcanzan para gastos corrientes, por lo que deben buscar financiamiento externo.

Fuente: Infobae
11/09/2025 12:30

Uber planea que sus usuarios puedan solicitar viajes en helicóptero a través de su aplicación en 2026

La empresa de servicio de taxis mantendrá una alianza con Joby Aviation para brindar esta modalidad en las ciudades más pobladas del mundo

Fuente: La Nación
10/09/2025 16:18

Clubes de barrio: el Gobierno habilitó la plataforma para que puedan mantener los subsidios

El Gobierno lanzó un proceso de revalidación de subsidios energéticos para clubes, con el objetivo de ordenar el sistema, garantizar transparencia y evitar que recursos públicos se destinen a entidades que no cumplen con los criterios de necesidad.Las instituciones tendrán 90 días prorrogables para realizar su reinscripción y, mientras se analice la documentación presentada, continuarán percibiendo los subsidios actuales para asegurar previsibilidad en sus costos energéticos.La Provincia comenzará a retener Ingresos Brutos en billeteras virtualesSegún informaron fuentes oficiales, durante los últimos años se detectaron irregularidades en el otorgamiento de beneficios: clubes de élite con cuotas inaccesibles, gimnasios concesionados, oficinas comerciales y equipos profesionales figuraban en el régimen de subsidios. Todos esos casos ya fueron excluidos del sistema.El procedimiento de revalidación busca garantizar que ningún club de barrio que necesite el subsidio lo pierda. Cada institución deberá completar la gestión a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) bajo declaración jurada. Luego, se aplicarán criterios objetivos de inclusión y exclusión para determinar qué entidades pueden acceder a la ayuda.Desde el Ejecutivo remarcaron que esta medida forma parte de un plan integral para sanear el esquema de subsidios, que en los últimos 20 años implicó un desvío estimado en US$150.000 millones, financiados con emisión monetaria, inflación y desinversión en infraestructura energética."El subsidio debe estar dirigido a quienes realmente lo necesitan. La energía tiene valor, y quienes puedan pagarla deben hacerlo", señalaron voceros oficiales.Los clubes que deban iniciar el trámite podrán hacerlo ingresando a www.argentina.gob.ar, donde se detalla el procedimiento para validar los datos.

Fuente: La Nación
04/09/2025 05:00

Los proveedores de bienes y servicios deberán activar un botón de arrepentimiento para que los consumidores puedan cancelar compras

A través de la Disposición 954/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, dependiente del Ministerio de Economía, estableció que los proveedores deberán implementar un "Botón de arrepentimiento" y un "Botón de baja de servicio" en sus plataformas digitales o sitios web para facilitar a los consumidores la revocación de compras y la cancelación de servicios contratados a distancia."Los proveedores que comercialicen bienes y servicios a distancia, a través de páginas web o formato similar, deberán tener a simple vista, en un lugar destacado y en el primer acceso, un link denominado 'Botón de arrepentimiento', mediante el cual el consumidor pueda solicitar la revocación de la aceptación del producto adquirido o del servicio contratado", precisó la subsecretaría en el documento que lleva la firma de Fernando Martin Blanco Muiño, su titular. Además señaló que, al momento de hacer uso del botón, el proveedor no podrá requerir al consumidor registración previa ni ningún otro trámite adicional.En tanto, la subsecretaría informó: "Cuando se trate de la adquisición de entradas para espectáculos, eventos deportivos o artísticos, el plazo de 10 días corridos para ejercer el derecho de arrepentimiento se contará desde la fecha en que le sean entregadas al consumidor las entradas o su correspondiente comprobante de pago, lo que primero ocurra, con independencia de la fecha".En estos casos, el consumidor deberá realizar la notificación al proveedor con un mínimo de 24 horas de antelación al evento. Lo mismo regirá para situaciones respecto a contrataciones efectuadas con fines turísticos con fecha determinada, tales como locaciones hoteleras o de inmuebles, alquiler de autos, contratación de excursiones o de medios de transporte de media y larga distancia, entre otrasA su vez, la opción del botón de arrepentimiento no funcionará cuando el consumidor haya utilizado el producto o servicio y pretenda ejercer el derecho con posterioridad; cuando se trate de fines de reventa o procesos de producción, transformación, comercialización o prestación a terceros; o cuando se trate de la adquisición de productos perecederos.Por otra parte, la subsecretaría implementará un "Botón para baja de servicios", el cual debe ser mostrado por los proveedores a simple vista y mediante el cual el consumidor pueda solicitar la baja del servicio contratado. "Al momento de hacer uso, el proveedor no podrá requerir al consumidor registración previa ni ningún otro trámite adicional", explicaron."A partir de la solicitud de revocación de la aceptación o de la solicitud de baja del servicio, dentro de las 24 horas subsiguientes y por el mismo medio, el proveedor deberá informar al consumidor el código de identificación o registración de la petición efectuada y arbitrar los medios y adoptar las medidas necesarias, para efectivizar la revocación o baja solicitada", declararon.Además encomendaron: "Las empresas proveedoras de bienes y servicios que brinden atención telefónica o por cualquier medio informático a los usuarios, deberán establecer un horario de atención de consultas o reclamos que no puede ser inferior a los días y horarios en que operen comercialmente. Cuando los proveedores brinden el servicio de atención a los usuarios en forma exclusivamente telefónica o electrónica, el horario de atención no podrá ser inferior a ocho horas por día, en días hábiles, de lunes a viernes. Los proveedores deberán informar en sus páginas web el número telefónico, canal alternativo de comunicación o sitio electrónico".

Fuente: Infobae
03/09/2025 16:10

Qué dijo Homeland Security sobre el acuerdo para que los argentinos puedan viajar a EEUU sin visa

Según informaron desde Estados Unidos, el Departamento de Estado habría pausado el acuerdo de exención de visas. La versión que dieron desde la cartera que dirige Patricia Bullrich

Fuente: Clarín
03/09/2025 09:00

En Estados Unidos afirman que se frenó el acuerdo para que los argentinos puedan entrar sin visa

El influyente sitio político Axios publicó que la orden habría bajado del Secretario de Estado, Marco Rubio, alertado por el escándalo de las presuntas coimas.Milei había firmado el acuerdo en junio durante la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.

Fuente: Infobae
03/09/2025 08:20

Aseguran en Estados Unidos que el Departamento de Estado pausó el acuerdo para que los argentinos puedan viajar sin visa

El Secretario de Estado, Marco Rubio, estaría preocupado por el escándalo de corrupción que golpea al gobierno argentino y habría postergado el entendimiento firmado en julio, según informó el sitio de noticias políticas Axios

Fuente: Infobae
02/09/2025 20:23

Reforma tributaria de Petro haría que el costo de vida de los colombianos sea más caro y no puedan pagar por ver Netflix

Con la iniciativa, están en juego las cuentas del Estado, así como la economía del ciudadano de a pie, que podría ver cómo suben de precio miles de productos y servicios

Fuente: Infobae
29/08/2025 09:09

"Los mejores vecinos del mundo": construyen una pequeña puerta en su valla para que los perros puedan jugar juntos

El ingenioso arreglo se hizo viral en TikTok tras mostrar cómo los dos animales cruzan la pequeña trampilla para verse todos los días

Fuente: Clarín
27/08/2025 15:00

Tras medio siglo de prohibiciones, el Gobierno de Irán impulsa una ley para que las mujeres puedan conducir motos

Si bien ya lo hacen, no pueden sacar licencias y es lo que busca modificar la iniciativa.Para Teherán, no resolverlo supone "un riesgo financiero serio para las motociclistas" y para "todos los usuarios de la vía pública".

Fuente: Infobae
27/08/2025 10:14

Congreso: proponen que rectores y vicerrectores de universidades públicas puedan ser reelegidos

El proyecto de ley fue presentado por el presidente del Parlamento, José jerí. El Poder Legislativo ya había hecho cambios a la Ley Universitaria para que vicerrectores puedan reemplazar a rectores

Fuente: La Nación
25/08/2025 17:00

Javier Milei, en medio del escándalo por los audios: "¿Creen que me preocupa lo que puedan hacer de acá a dos meses?"

El presidente Javier Milei se mostró junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina, durante la inauguración del nuevo edificio de Corporación América, tras el escándalo por los audios que salpica al Gobierno sobre presuntas coimas en el ámbito de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que involucrarían a la secretaria general de la Presidencia, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem.El jefe de Estado no hizo referencia directa a lo que dijo Diego Spagnuolo, extitular de Andis y grabado de manera clandestina, pero sí sugirió un intento de la oposición de tratar de debilitar al oficialismo en año electoral."No me importa todo el daño que puedan hacer de acá al 7 de septiembre o hasta el 26 de octubre. Si di vuelta el déficit fiscal de 123 años en un mes, ¿ustedes se creen que me voy a preocupar por lo que me van a hacer en dos meses?", se preguntó el líder de La Libertad Avanza, que coronó la oración con una risa irónica.Discurso del Presidente Javier Milei en la inauguración del nuevo edificio de Corporación América. pic.twitter.com/EVVsJ4lYgL— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) August 25, 2025En esa misma línea, el mandatario también aseguró que al Gobierno "no le falta política", sino que "los de enfrente -en referencia también a la oposición- quieren romper todo, que es algo muy distinto".Durante su discurso, el mandatario hizo una mención especial a Guillermo Francos, de quien dijo que "le toca lidiar con los orcos del Congreso, con esos destituyentes que lo único que están buscando es romper el programa económico, están apostando para romper el país, promoviendo proyectos que buscan romper el equilibrio fiscal, aprobando cualquier tipo de barbaridades sin tener financiamiento".Fuera de la discusión política, destacó su paso por Corporación América, al que definió como "fundamental" para valorar al sector privado, y concluyó: "Como economista jefe de esta empresa fui empujando mis horizontes intelectuales de forma constante hasta llegar a convertirme en el divulgador de las ideas de la libertad por el que me conoció la mayoría del país hace ya algunos años. Y esta empresa no es más que un ejemplo de trabajo, inversión y asunción de riesgos ante las tempestades causadas por una dirigencia política anti empresa".No será la única aparición del jefe de Estado durante la jornada. Se presentará además en el teatro San Carlos de Junín, donde llevará adelante un acto de campaña junto a los candidatos a diputados nacionales bonaerenses.El mandatario no fue el único en hablar hoy, ya sea directa o indirectamente, sobre el escándalo de los audios. Horas antes, "Lule" Menem calificó el hecho como una "una burda operación política del kirchnerismo".Comunicado:Jamás imagine tener que salir a desmentir una burda operación política del kirchnerismo, a la que se sumaron algunos medios, dirigentes y periodistas, utilizándola para intentar manchar la honestidad y la imagen de un gobierno. Por el tamaño de dicha operación esâ?¦— Lulemenem (@Lulemenem) August 25, 2025En su descargo en X, no negó la autenticidad de las grabaciones pero aclaró que nunca intervino en contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad ni tuvo conocimiento de hechos ilícitos. Remarcó además que jamás habló con Karina Milei ni con el Presidente sobre este tema en particular.Al igual que su primo, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, afirmó que no puede garantizar la autenticidad técnica de los audios, pero sí que su contenido "es absolutamente falso". Dijo que "pone las manos en el fuego por Lule y por Karina" y consideró que se trata de una maniobra política con fines electorales, ya que la difusión se produjo a menos de dos semanas de las elecciones bonaerenses.

Fuente: Infobae
22/08/2025 10:15

El Gobierno rechazó el paro de controladores aéreos y dio pautas para que los pasajeros puedan sortear dificultades con los vuelos

La medida sindical se extiende durante cinco días alternados con franjas de restricción horaria y provoca reprogramaciones en aeropuertos de todo el país

Fuente: Infobae
21/08/2025 17:26

EEUU revisa el visado de 55 millones de personas por posibles violaciones que puedan dar lugar a deportaciones

La medida implica una política de "vigilancia continua" para quienes hayan obtenido un permiso válido de ingreso o permanencia en los Estados Unidos

Fuente: Infobae
21/08/2025 00:44

Mujeres al Mando CDMX: de qué trata este proyecto para que las beneficiarias puedan emprender su propio negocio

Más de 200 mujeres serán recibirán una capacitación, de acuerdo con lo notificado por autoridades de la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México

Fuente: Perfil
20/08/2025 15:18

Herrera Ahuad sobre el debut de la Boleta Única en Misiones: "La idea es que todos los misioneros puedan aprender"

"Lo vamos a tener que trabajar entre todos, pero descuento que va a ser con muy buena voluntad de todos y con muy buenos resultados", dijo el candidato del Frente Renovador NEO. Leer más

Fuente: Infobae
19/08/2025 11:32

ETB pide frenar la integración de servicios tras fusión Tigo-Movistar: "Que no puedan empaquetar fijo y móvil"

La compañía solicita al regulador impedir que los nuevos gigantes del sector ofrezcan combos de telefonía fija y móvil, advirtiendo riesgos de duopolio y menor competencia para empresas y usuarios

Fuente: Perfil
13/08/2025 20:00

Vítolo sobre YPF: "El mejor escenario para Argentina es que no puedan ejecutar las acciones"

El abogado constitucionalista explicó los posibles fallos en el caso YPF y advirtió sobre el impacto reputacional de una decisión adversa en la justicia estadounidense. Leer más

Fuente: La Nación
13/08/2025 14:00

Manuel Borja-Villel: "El museo debería ser un lugar donde los terrores y los deseos de la sociedad se puedan plantear y negociar"

Reconocido internacionalmente, con trayectoria al frente de museos como el Reina Sofía, el MACBA o la Fundación Antoni Tàpies, Manuel Borja-Villel (Burriana, 1957) regresó a la Argentina para participar de "Desplazamientos", un encuentro coorganizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), la Fundación Williams, la Oficina de Proyectos, el Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita. El encuentro, con la curadora Jimena Ferreiro, se tituló "Habitar el museo", nombre del proyecto que actualmente el especialista desarrolla en Cataluña.En memoria de su mujer reconstruyó uno de los esqueletos de dinosaurio más grandes jamás encontradosDoctor en filosofía, historiador del arte, formado en las universidades de Valencia, Yale y Nueva York, Borja-Villel estuvo quince años al frente del Museo Reina Sofía. Tras su conferencia de ayer en el CCBA, conversó con LA NACION.â??¿Cuál es el rol de un museo hoy?â??Es un lugar de conocimiento, que preserva la historia, la memoria. Es una institución que tiene una dimensión económica, vinculada con la gentrificación en los malos casos, con la revalorización de barrios, con el turismo. Todo eso con muchos matices. Hay gente que lo hace con una voluntad más dirigida al espectáculo, otros no. Pero, ¿qué creo que podría ser? Primero, debería ser un lugar donde no solo se nos enseñe una historia y donde no haya solo uno que hable. Un lugar en el cual los terrores y los deseos de la sociedad se puedan plantear y negociar. Y a partir de esa negociación, que sea factible imaginar otros mundos. Una de las características o uno de los elementos de la cultura occidental es básicamente que no se nos permite imaginar un mundo más allá. De hecho, se decía que era más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Si ves Hollywood, las industrias culturales, todas son distopías. Hay zombies, elementos donde se generan estructuras violentas, pero estructuras que son la misma en la cual estamos. En otras culturas, ese imaginar otros tiempos está casi implícito. Por ejemplo, para los mayas, cada 52 años empezaba un tiempo nuevo: quiere decir otra forma de entender el tiempo. Y eso para mí es un elemento fundamental, que creo que es esencial en estos momentos. La ultraderecha -que tiene una fijación con la cultura y con los museos, con gente que es negacionista, gente que presume de no saber nadaâ?? está obsesionada con cargarse el área de cultura cuando suben al poder.â??No sólo en Europa y Estados Unidos.â??Por ejemplo, la derecha en España sostiene que no hubo colonias. No sé lo que hubo, ¿los negros venían de turismo? Otro nivel es el del exilio, los lenguajes diaspóricos. Entonces, en todo ese contexto, un museo molesta, sobre todo un museo de arte contemporáneo. Están tan obsesionados. Trump lo ha hecho. Pero está obsesionado con los museos como espacio a derrocar y transformarlos en lugares donde se hagan cosas de todos, donde no se hagan cosas ni de indígenas ni gitanos ni de mujeres.Una de las características de los fascismos actuales es que nos roban el significado de las palabras.â??El arte es un bastión de libertad.â??Debería ser un bastión de libertad, pero de libertad radical, de verdad. Una de las características de los fascismos actuales es que nos roban el significado de las palabras. Trump habla de libertad. Todos hablan de solidaridad. Entonces, ¿cómo recuperar las palabras?, ¿cómo hacer que no las vacíen de contenidos? Eso es un bastión de libertad, de autonomía.â??¿Su visión sobre los gobiernos de derecha "obsesionados con la Cultura" engloba el caso de la Argentina?â??Mi percepción, porque acabo de llegar, es que en esta ola de ultraderecha liberal acá la política es de desfinanciamiento de las instituciones, cines. Se impide que se hagan programas culturales. Se desfinancia -que también es una forma de perseguirâ?? a los colectivos LGTB-. Y hay persecuciones ad hominem (por ejemplo, el caso de Ricardo Darín o de otros artistas). Se persigue y se ataca. Esta política, que no es tan distante a la de otros sitios, se lleva adelante por desfinanciamiento.â??¿Qué se puede hacer con los grupos que vandalizan, aunque estén bajo cristal, obras en los museos?â??Primero, siempre hay que pensar el porqué. Porque es muy fácil acusar. Hay que preguntarse por qué lo hacen. Y también por qué para el mundo occidental a veces un lienzo es más importante que un árbol o que no sé qué. No digo que no tenga que ser: habría que reflexionar todo y pensar. Primero, el museo es un lugar de representación: es lógico que la gente se manifieste en esos lugares. Segundo, la vandalización, que yo sepa, no ha llegado, al menos de los activistas.-Sí, pero es un hecho violento.-Sí, es violento, pero no tenemos que tener miedo de la fricción, de que las cosas no sean iguales y de lo que no podemos responder. Obviamente, si alguien hace algo igual tendrá que tener una multa. Pero lo que no podemos es reprimir o no entender manifestaciones que son síntoma de que algo funciona mal. Y el museo debería ser un lugar donde se pudiese negociar.â??¿Cómo es el proyecto "Habitar el Museo" que lleva adelante en Cataluña?â??Implica hacerlo propio. Se hace a partir de entender la cultura desde la oralidad. Eso implica una participación, una agencia, cambios de paradigmas a nivel de dispositivos: cómo se muestran las obras, qué relatos hay, categorías y jerarquías. También implica cambios de gobernanza y e incluso cambios arquitectónicos.â??¿Por qué decidió renunciar a la dirección del Museo Reina Sofía?â??Llevaba quince años y de hecho tuve bastantes dudas de si continuar o no. El patronato quería que siguiera (aun así me tenía que presentar a un concurso, por ley). Después de ese lapso se me renovó dos veces y ya no se puede renovar más y a partir de ahí puedes optar. Pero básicamente estaba en un periodo de mi vida en el que, después de 35 años de hacer todo esto â??me encanta hacer todo lo que hagoâ?? la gestión administrativa me sobraba un poquito. Eso me daba bastante pereza. Sobre todo, porque sí creo que había una limitación en un museo estatal europeo y pensaba que desde dentro había llegado a un cierto límite. Irme a la Bienal de San Pablo, empezar a trabajar desde otras posiciones, en otros lugares, me parecía más importante. Mi impresión a nivel personal es que no me equivoqué.â??En la conferencia se refirió al derecho a la opacidad de la obra de arte. ¿Podría ampliar este concepto que parece clave para entender el arte contemporáneo?â??La gente cuando va al Prado o al Louvre y ve pinturas que representan las virtudes cardinales, donde hay una serie de símbolos complicadísimos, ve una figura y le da la impresión de que entiende. Y siempre está esa cosa de que el arte contemporáneo no se entiende y esa obsesión de que si no lo entiendes, eres un burro, un ignorante. Cuando estaba en el Reina Sofía, iba al museo, pasaba y de repente veía una escoba en un sitio y decía: ¿es una obra de arte, la ha puesto alguien? ¿O es que os la habéis dejado? Y no se me caían los anillos por no saberlo. Ese no tener miedo a no saber, a preguntarse, esa curiosidad es algo que en la estructura del museo se reprime. Se te acepta la curiosidad para que reconozcas, pero no para que inventes. Eso es algo que tiene que ver con la opacidad. Luego, por otro lado, está el derecho. El derecho a la opacidad es el derecho del otro a no ser transparente, a no ser entendido. Porque además nunca vas a entenderlo plenamente. La obra de arte tiene otra cosa, que se te escapa, aunque sea una tan vista como el Guernica, siempre tiene algo que te vuelve o que te lleva a otra cosa, nunca se agota. Y esa resistencia a ser aprehendida totalmente es lo que tienen, sobre todo, las grandes obras de arte.

Fuente: Página 12
13/08/2025 00:01

Caso $LIBRA: Dos hombres de Milei movieron fondos para que no puedan ser congelados

Esconder el botín para gambetear la Justicia: La jueza Servini no logró inmovilizar el dinero de una billetera que controlaban Novelli y Terrones Godoy.

Fuente: La Nación
03/08/2025 20:36

Community College gratis en Nueva York: cuáles son los requisitos para que personas de hasta 55 años se puedan inscribir

Kathy Hochul, la gobernadora del estado de Nueva York, anunció a fines de junio que el programa Suny Reconnect ofrecerá carreras gratuitas en las universidades comunitarias para los neoyorquinos mayores de 25 años. El beneficio ya cuenta con más de 10 mil solicitudes y requiere de una serie de requisitos. Los requisitos que se necesitan para que los neoyorquinos accedan al programa De acuerdo con el sitio web oficial de Suny, los usuarios deben cumplir con estos lineamientos: Ser residente del estado de Nueva York o elegible para matrícula estatal.Tener entre 25 y 55 años al inicio del semestre.No tener título o estar matriculado en un programa de grado aprobado. Puede ya contar con créditos universitarios, certificado o microcredenciales. Aplica si está en un programa de grado asociado aprobado en un colegio comunitario de SUNY.En el caso de los estudiantes que cumplan 56 años durante el semestre, seguirán siendo elegibles durante toda la duración del programa de grado. Por el contrario, si una persona tiene 24 años al inicio del programa, no será elegible para recibir el beneficio en ese semestre. "Para ser elegible para el programa se debe tener entre 25 y 55 años al inicio del semestre. Si tiene 24 años al inicio del semestre, no será elegible para el programa de ese semestre", explicaron las autoridades. "Los estudiantes que participan en el programa SUNY Reconnect que cumplan 56 años mientras completan un título aprobado seguirán siendo elegibles durante la duración del programa de grado, siempre que completen el programa dentro del plazo asignado".Los lineamientos para mantenerse en el programa Suny Reconnect Los estudiantes elegidos para formar parte del beneficio pueden cursar sus estudios a tiempo completo o parcial. Sin embargo, deben cursar un mínimo de seis créditos por semestre y completar su carrera en un rango de diez semestres. En ese rango de tiempo, los neoyorquinos pueden tomarse una licencia de un año académico sin que se les exijan créditos durante ese período. De necesitarse más días, pueden perder el beneficio salvo en algunas excepciones. "Los estudiantes pueden tomarse una licencia de un año académico sin recibir créditos antes de quedar inhabilitados para el programa de becas. Los campus pueden otorgar exenciones adicionales si es necesario por diversas circunstancias (por ejemplo, servicio militar, motivos médicos, etc.)", expresó el programa apoyado por Kathy Hochul. Qué carreras están incluidas en el programaLas carreras que incluye el beneficio son aquellas asociadas a áreas de alta demanda laboral como:Manufactura avanzadaEnfermería y ciencias de la saludIngenieríaTecnologíaCiberseguridad e inteligencia artificialMedio ambienteDocencia en zonas de escasezLos neoyorquinos que accedan a estas carreras con el programa, tendrán los costos de matrícula, cuotas, libros y materiales cubiertos. Solo deberán costear el alojamiento, comidas, transporte y otros gastos no contemplados. En qué consiste el programa Suny Reconnect Suny Reconnect es un sistema público de educación en el estado de Nueva York, Estados Unidos. Fue fundado en 1948 por el entonces gobernador Thomas E. Dewey y es considerado como el mayor consorcio de universidades públicas en el mundo, con más de 64 campus y un millón de estudiantes.

Fuente: Infobae
03/08/2025 12:22

Paloma Valencia sobre el fallo contra Álvaro Uribe: "Respetar la justicia y el estado de derecho no significa que no se puedan criticar los fallos"

La senadora enfatizó que cuestionar decisiones judiciales no representa una falta de respeto hacia las instituciones, subrayando la importancia de distinguir entre acatar la ley y expresar desacuerdo con los jueces

Fuente: Perfil
25/07/2025 18:00

Cristina Kirchner, en el padrón electoral: la Justicia planteó que es inconstitucional que los condenados no puedan votar

La jueza federal de Río Gallegos declaró inconstitucionales dos artículos de los Códigos Penal y Electoral y fijó el domicilio de la expresidenta en esa ciudad, lo que la habilitaría a votar. Leer más

Fuente: Infobae
25/07/2025 09:19

Julio Londoño, excanciller colombiano, se refirió a Maduro y al acuerdo en la frontera colombo-venezolana: "Le va a permitir que grupos armados colombianos puedan eventualmente defenderlo"

El memorando anunciado por Nicolás Maduro busca establecer un área binacional de desarrollo y paz, aunque expertos y medios advierten sobre riesgos de seguridad y falta de claridad en la implementación

Fuente: Infobae
22/07/2025 00:00

El Congreso se queda sin apellidos para adoptar un lenguaje inclusivo y amplía los casos para que los diputados puedan votar a distancia

Una de las reformas del reglamento plantea también regular la concesión de las credenciales de prensa para poner fin a situaciones anómalas que se viven desde la entrada de agitadores ultras acreditados como periodistas

Fuente: Infobae
21/07/2025 22:05

Este es el programa de Bogotá que permite que pacientes en condición crítica se puedan despedir de sus animales de compañía

Familias pueden reencontrarse con sus mascotas en los últimos días de vida de pacientes, generando beneficios psicológicos y sociales

Fuente: Infobae
16/07/2025 21:28

Pensión vitalicia: qué dispone la reforma del Gobierno Petro para que hombres y mujeres puedan acceder a ella

Aunque no es heredable en todos los casos, ofrece garantía de ingreso, seguridad en la vejez y flexibilidad, lo que permite que el titular y los beneficiarios cuenten con un respaldo económico

Fuente: Perfil
14/07/2025 11:00

Vialidad: los fiscales pidieron que Cristina Kirchner y Lázaro Báez no puedan movilizar nada de sus respectivos patrimonios

Diego Luciani y Sergio Mola solicitaron que ninguno de los condenados en la causa "Vialidad" se desapodere ni mueva dinero que pueda afectar el recupero de activos. Leer más

Fuente: Infobae
13/07/2025 21:55

Tren Lima-Chosica: Casi 30 familias perderían sus casas para que los vagones puedan pasar

La llegada del tren Lima-Chosica ha puesto en alerta a decenas de familias cercanas a los rieles. La Municipalidad evalúa los impactos en viviendas cercanas

Fuente: Infobae
08/07/2025 16:23

El IRS pide que los líderes religiosos puedan apoyar candidatos desde el púlpito sin perder beneficios fiscales

La solicitud fue presentada ante un tribunal federal en medio de una disputa constitucional impulsada por asociaciones religiosas que cuestionan las restricciones impuestas a los mensajes emitidos durante actos de culto

Fuente: Infobae
08/07/2025 11:18

Estos son los suplementos que puedan ayudar a reducir la retención de líquidos

Diuréticos naturales pueden combatir la retención, pero deben utilizarse con precaución y bajo supervisión médica

Fuente: Infobae
08/07/2025 10:23

El Gobierno busca implantar la jubilación "reversible" para que los jubilados puedan volver a trabajar

La propuesta ya se ha debatido con sindicatos y representantes empresariales, y esperan presentarla próximamente como proyecto legislativo en el Congreso

Fuente: Infobae
07/07/2025 01:16

Tren Lima - Chosica: Se requieren al menos dos años de trabajo para que ferrocarriles de Caltrain puedan transitar por actuales rieles

Daniel Maguiña, arquitecto y especialista en transporte ferroviario, señaló que la infraestructura actual no está apta para operar con los vagones donados

Fuente: Infobae
03/07/2025 22:07

Ganar más de $5 millones puede hacer que miles de familias no puedan acceder a este subsidio

El Gobierno establece filtros para identificar quiénes en realidad necesitan este tipo de apoyo, lo que evita que los recursos públicos se asignen a personas o familias con capacidad económica suficiente

Fuente: Infobae
30/06/2025 16:23

Ministro de Transportes responde a Rafael López Aliaga por el tren Lima-Chosica: "No generen expectativas que no se puedan dar"

César Sandoval pidió al alcalde de Lima formalizar su solicitud para dialogar sobre el tren a Chosica. Aclaró que no hay permisos ni planes técnicos y rechazó amenazas de protestas

Fuente: La Nación
28/06/2025 20:18

El Gobierno eliminó barreras para que las cooperativas puedan ofrecer TV por cable

Con los calificativos de "obsoleto" e "insólita", el Gobierno eliminó un paso burocrático, al que catalogó como barrera, que permitía, rechazaba o demoraba que una empresa o cooperativa pudiera brindar el servicio de TV por cable o Internet. "Era un ardid para demorar los trámites de acceso al mercado e incrementaba los costos, perjudicando en definitiva al consumidor", definió el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.Mediante un decreto, el Ejecutivo decidió suprimir un procedimiento administrativo de publicación, oposiciones y evaluación para la obtención de licencias de servicios de radiodifusión por suscripción. Así fue especificado en el Boletín Oficial.La norma modificó dos leyes para facilitar el proceso de aprobación para que cooperativas, asociaciones civiles y otras entidades sin fines de lucro ingresen al registro de servicios de radiodifusión por suscripción y tecnologías de la información y comunicación, llamadas TICs.DE LOCOS. Hoy por medio del Decreto Delegado N° 433/25 con firma de @JMilei y @GAFrancosOk, que modifica el Art. 95 de la Ley 27.078 y el Art. 30 de la 26.522, se corrige una anomalía por el que la casta empresaria lograba usar al Estado, incluso, paradójicamente, a la Comisiónâ?¦ pic.twitter.com/Fe5D15mHUh— Fede Sturzenegger (@fedesturze) June 26, 2025"Resultaba insólito que una cooperativa de servicios no telefónicos necesitara un dictamen de la CNDC para poder ofrecer televisión por cable", sostiene el comunicado oficial del Gobierno.¿Cuál es el trámite que se simplificó? Sturzenegger lo explicó a través de sus redes sociales: "si una cooperativa de servicios no telefónicos (eléctricos, de gas o de agua, por ejemplo) quería ofrecer TV por cable debía obtener, previamente, un dictamen favorable de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). ¿Raro, no? Como si un almacenero que quisiera instalarse para competir debiera pedirle a la CNDC que dictamine que su entrada no iba a lesionar la competencia. ¿Pero qué podía decir la CNDC? ¿Que una mayor competencia podría ser un problema para la competencia?".En términos más formales, en los considerandos del decreto el Gobierno explicó cómo era ese trámite: "Si al momento de solicitar el registro existe otro prestador en la misma área de servicio, el ENACOM deberá, en cada caso concreto, realizar una evaluación integral de la solicitud que contemple el interés de la población y dar publicidad de la solicitud en el BOLETÍN OFICIAL y en la página web del ENACOM", comenzó. En caso de presentarse oposición por parte de otro titular de un registro de Radiodifusión por Suscripción en la misma área de prestación, el ENACOM deberá solicitar un dictamen a la autoridad de aplicación de la Ley N° 25.156 que establezca las condiciones de prestación del solicitante. En ese sentido, el plazo para presentar oposiciones era de 30 días hábiles desde la fecha de publicación de la solicitud en el Boletín Oficial."Se corrige una anomalía por el que la casta empresaria lograba usar al Estado, incluso, paradójicamente, a la Comisión de Defensa de la Competencia (CNDC) para restringir la competencia", celebró Sturzenegger en sus redes sociales.El comunicado oficial expresó que la norma "busca reducir trabas administrativas que dilataban el ingreso de nuevos operadores al sector" y, en consecuencia, se espera que los trámites sean más rápidos y que beneficien, particularmente, a cooperativas y entidades sin fines de lucro.La medida ya entró en vigencia, a partir de la publicación del decreto.

Fuente: Infobae
19/06/2025 14:11

El PRO impulsa un proyecto para que no puedan ser indultados los condenados por delitos de corrupción

La propuesta parlamentaria está firmada por 13 legisladores del espacio amarillo. La mayoría son los legisladores más cercanos a Patricia Bullrich, pero la iniciativa cuenta también con la rúbrica de María Eugenia Vidal

Fuente: La Nación
19/06/2025 13:00

El Gobierno lanzó un formulario para que los argentinos varados en Israel puedan solicitar ser evacuados

En medio de la escalada del conflicto bélico entre Israel e Irán, el Gobierno publicó un formulario para que aquellos ciudadanos argentinos que se encuentren en Israel puedan solicitar ser evacuados en los próximos días. El documento fue publicado por el embajador de la Argentina en Israel, Axel Wahnish, quien instó a los que necesiten asistencia para abandonar el país en Medio Oriente completen el formulario. El mensaje fue compartido por el propio presidente Javier Milei. Entre los datos personales que solicita el documento -como nombre, apellido, residencia, domicilio y visa con la que se ingresó al país- se incluye también cuántas personas incluyen el grupo familiar, en qué zona de Israel se encuentran y si prefieren una evacuación directa a la Argentina o a destinos cercanos como Roma, Madrid o Chipre.INFORMACIÓN IMPORTANTE:Si se encuentra en Israel, es ciudadano argentino y solicita ser evacuado por el Gobierno Argentino, por favor llene este formulario:https://t.co/PmSgTvgPay pic.twitter.com/oz9LgEHR5x— Axel Wahnish (@axelwahnish) June 19, 2025La medida ya había sido anticipada por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), que este domingo emitió un comunicado en el que afirmó que trabajaban en conjunto con el Ejecutivo para que los argentinos que se encuentran en el Estado de Israel puedan regresar al país. "Conjuntamente con distintas organizaciones se están realizando gestiones con diferentes organismos gubernamentales para que los grupos de argentinos que se encuentran participando de distintos programas en el Estado de Israel puedan regresar, por diferentes vías, a la República Argentina", se expresó en un documento publicado en la red social X."La DAIA informa que, a través de su Departamento de Asistencia Comunitaria (DAC), continua trabajando mancomunadamente con los ministerios y Fuerzas de Seguridad nacionales y locales, estableciendo planes de acción y medidas preventivas para que, en caso de que sea necesario, se incremente la protección de las instituciones judías", se marcó también en el comunicado.El viaje de Milei y los diputados varadosEl presidente Milei visitó Israel en la última semana, pero partió hacia España antes de que comenzara el ataque contra instalaciones nucleares iraníes y varios jefes de seguridad de ese país. En tanto, los diputados argentinos Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica-Ari) y Damián Arabia (Pro) habían quedado varados en Israel después de que comenzaran los bombardeos a Irán y se cerrara el espacio aéreo. Ambos legisladores lograron salir de Tel Aviv este martes, tras cuatro días de incertidumbre.Los dos legisladores habían sido invitados por la embajada para participar del evento Pride 2025, que se suspendió por la escalada en Medio Oriente, y estaban alojados en un hotel de Tel Aviv que tiene un refugio. Según relataron más tarde, pudieron salir por un cruce vía terrestre a Jordania, a través del paso fronterizo de Allenby, ya que los vuelos todavía están suspendidos. Según pudo saber LA NACION, tanto los dos diputados como la comitiva de argentinos que iban a participar del evento salieron por la misma vía de Israel.En el marco del "plan de acción conjunto con medidas preventivas y protocolos a seguir" para mantener resguardadas las instituciones de la comunidad judía que fue anunciado por la DAIA, en la Argentina ya se implementaron una serie de medidas para evitar inconvenientes futuros.La Embajada de Israel en el territorio naciona ya había notificado la última semana que cerraba sus puertas tras el primer ataque a Irán, que fue ejecutado en la noche del pasado viernes. Asimismo, la Cancillería de Israel decidió "cerrar de manera preventiva" todas sus embajadas, entre ellas la que está en la ciudad de Buenos Aires. "Esto no obedece a una situación específica con la Argentina, sino a una decisión a nivel global", explicaron fuentes al tanto.

Fuente: Perfil
18/06/2025 20:00

Golpe a Cristina Kirchner: el PRO presentó un proyecto para que los condenados por corrupción no puedan ser indultados

La diputada Silvina Giudice, responsable del proyecto, explicó: "El objetivo es ratificar que en la Argentina nunca más los funcionarios podrán cometer actos de corrupción sin ser condenados y que la pena que reciban deberá ser totalmente cumplida". Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 19:02

¿Por qué el paro de este 18 de junio no fue acatado desde la mañana?: "Para que todos puedan trabajar"

El dirigente Julio Campos, uno de los promotores de la medida, explicó porque la paralización no se sintió con fuerza en la capital

Fuente: Infobae
18/06/2025 14:15

Ministro de Defensa habló sobre el ataque a Miguel Uribe: "No hay lugar seguro donde se puedan esconder quienes hayan intentado atacar a nuestra democracia"

Autoridades colombianas avanzaron en las investigaciones del ataque al político, con la detención de un sospechoso en el lugar y dos cómplices clave

Fuente: La Nación
13/06/2025 18:00

Cómo impactará en el mercado que los particulares puedan importar autos 0km y usados

El Gobierno confirmó que habilitará a los particulares a importar vehículos usados y 0km. La medida, que había sido anticipada meses atrás, fue anunciada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien señaló que el objetivo es eliminar trabas burocráticas que, hasta ahora, impedían la importación directa por parte de personas físicas.El Gobierno permitirá a particulares traer autos usados o 0km del exterior"Antes te pedían una licencia. Ahora, si un auto en Estados Unidos anda y en Europa lo dejan andar, vamos a presumir que acá también", explicó el funcionario en declaraciones con el canal de streaming Neura. La flexibilización se espera que se enmarque en una reforma más amplia a la Ley Nacional de Tránsito y una serie de cambios normativos que buscan dinamizar la oferta de vehículos en el país.Mediante la Resolución 222/2025, publicada por la Secretaría de Industria y Comercio, amplió el listado de organismos internacionales habilitados para homologar autos y autopartes, eliminando la exclusividad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto Argentino de Normalización (IRAM). A partir de ahora, se aceptarán también certificados emitidos por entes reconocidos por la ONU, el International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC) u otros laboratorios acreditados bajo norma ISO 17025. Esto significa que un vehículo que ya cumple con los estándares de seguridad y emisiones de mercados como Europa, Japón o EE.UU., podrá ser patentado y asegurado en la Argentina sin más requisitos técnicos (deberá hacer la VTV o pasar algún tipo de revisión como cualquier vehículo, sobre todo si se le realizaron modificaciones al auto para adaptarlo a nuestro mercado). Con su anuncio, la iniciativa generó interrogantes en el mercado local: desde el impacto fiscal que podría tener el nuevo régimen, hasta la posible necesidad de revisar los contratos de representación que hoy rigen la operación de muchas marcas en el país.Desde uno de los principales grupos importadores del país le comentaron a LA NACION que la apertura para vehículos usados difícilmente prospere y la califican como una medida más declarativa que efectiva. En cambio, sí ven factible que la habilitación para importar unidades 0km por parte de particulares avance, aunque con matices. "Habrá un entusiasmo inicial, pero con el tiempo el consumidor valorará contar con una red de posventa, garantía oficial y respaldo ante cualquier eventualidad, como la provisión de repuestos", señalaron.Además, remarcaron que sería la diferencia de precios el principal atractivo en algunos casos, pero "no lo suficiente como para que el usuario promedio renuncie a la cobertura que ofrece el canal formal"."La posibilidad de que los particulares importen unidades de modelos ya homologados implicaría una desventaja para las terminales o importadores oficiales que ya hicieron esa inversión", adhirieron desde una de las terminales que operan en la Argentina.Según explican, las medidas que tome el Gobierno en esta materia deben cumplir con variables como seguridad, cuidado del medio ambiente y la igualdad de condiciones para todos los actores del mercado.Hoy, los costos de homologación en el país incluyen a la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) que tiene un costo de US$10.000 y la Licencia de Configuración Ambiental (LCA) de US$2250 y los reportes que se utilizan para estas certificaciones incluyen ensayos que también tienen su costo: recursos, unidades de prueba, know how de desarrollo y otros que pueden variar de US$200.000 a US$1.000.000 por cada modelo, afirmaron. Si bien el Gobierno avanzó con una primera modificación de la ley de tránsito donde se eliminó tanto la LCM como la LCA y se la reemplazó por un Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), "todavía no está reglamentado, por lo que en la práctica seguimos igual que siempre", remarcan desde otra firma. "No sabemos cuándo va a salir ni cómo", añaden.Por otro lado, remarcaron cierta preocupación en torno a esta medida por los autos 0km. "En el caso de vehículos no homologados, de acuerdo a los trascendidos, se reemplazaría la homologación por una inspección parecida a la VTV. Es decir, se reemplazan los reportes sobre, por ejemplo, impacto frontal, funcionamiento de airbags y otros por una verificación particular sobre determinada unidad. De este modo no se pueden garantizar las condiciones mínimas de seguridad e implicarían un riesgo para la seguridad vial", concluyeron.No obstante, en estas horas prima la cautela entre las principales terminales quienes señalaron "estar estudiando el alcance eventual de la medida".

Fuente: La Nación
09/06/2025 17:00

Victoria Villarruel dispuso que los senadores puedan rechazar los aumentos de sueldo que provienen de la partitaria legislativa

La vicepresidenta Victoria Villarruel firmó un decreto que habilita a los senadores que lo manifiesten por escrito a rechazar los aumentos de dietas que vienen recibiendo los miembros de la Cámara alta cada vez que los empleados legislativos cierran una paritaria y consiguen incrementos en sus sueldos. A partir de esta negociación de la Asociación del Personal Legislativo (APL), los senadores incrementaron la semana pasada su sueldo a $9.500.000. La medida está incluida en el decreto de presidencia 344/25 en el que Villarruel otorga, en cumplimiento de los acordado por los presidentes de ambas cámaras con los gremios, un aumento del 1,3% en los salarios de abril y un bono de $ 100.000 para los trabajadores de la Cámara alta.En su tercer artículo la norma invita a los senadores "a ejercer la opción de adecuar o no, total o parcialmente, sus respectivas dietas, informándolo por nota a Presidencia, en mérito a las facultades que le son propias".De esta manera, la vicepresidenta busca saldar la puja que se genera cada vez que los trabajadores legislativos reciben un aumento salarial entre aquellos senadores que consideran lógico el incremento de sus dietas y los que, para evitar la condena social y mediática, se quejan en público por el aumento y amenazan con renunciar a percibir la mejora, algo que hasta ahora no podían hacer.El conflicto nació en abril del año pasado, cuando un grupo de senadores impulsó una reforma que ató los ingresos de los legisladores a los de los empleados del Congreso, al fijar en módulos, y ya no en una cifra expresada en pesos. el monto que perciben en concepto de dieta, gastos de representación y desarraigo.En aquel momento, fijaron sus ingresos en 4000 módulos, cantidad que tras la última paritaria salarial del Poder Legislativo elevó a 9,5 millones de pesos el bruto que perciben los legisladores, una mejora de $ 300.000 con relación a lo que venían percibiendo hasta el mes pasado.Así como Villarruel no puede disponer la suspensión de los aumentos, ya que la reforma había sido votada en el recinto por los senadores; por el concepto de enganche con los salarios legislativos la vicepresidenta tampoco podía aceptar los pedidos de los legisladores que quisieran rechazar esos aumentos. A partir de esta medida, los senadores quedan librados a su libre albedrío para disponer si aceptan el aumento de sus ingresos cada vez que las autoridades de ambas cámaras legislativas cierren una paritaria con los tres gremios (APL, UPCN y ATE) que tienen representación en el Congreso.Hasta el momento no hay información oficial, pero serían al menos tres los senadores que ya se habrían acogido a la oferta de la presidencia del Senado. Ellos serían Luis Juez (Pro-Córdoba) y los misioneros del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.El aumento votado en abril pasado les valió a los senadores una dura reprimenda del presidente Javier Milei, que los acusó de ser parte de "la casta" y los criticó por incrementarse sus ingresos en medio del ajuste fiscal impulsado por el Poder Ejecutivo. Eran los tiempos del "no hay plata".A la siguiente paritaria, apenas un mes después, y al quedar otra vez en el foco de la tormenta por percibir un nuevo aumento, los senadores votaron congelarse sus dietas hasta diciembre. La medida fue prorrogada en diciembre hasta marzo de este año, pero no por los legisladores sino por Villarruel, ante el cierre del período de sesiones ordinarias y la imposibilidad de que la medida pudiera ser tomada en el recinto por los senadores.En marzo y con el congelamiento ya vencido, pero con tiempo antes de liquidar las dietas de ese mes, la vicepresidenta planteó la posibilidad de mantener congeladas las dietas, pero su propuesta fue rechazada en una reunión de jefes de bloques, Por esa razón, a partir de abril sus dietas se incrementaron de los 7 a los 9 millones de pesos brutos.Dos meses después y tras una nueva paritaria salarial de los legislativos, que otorgó un aumento de 3,9% acumulado para los meses de marzo, abril y mayo, las dietas volvieron a mejorar hasta alcanzar los 9,5 millones de pesos brutos.

Fuente: Infobae
02/06/2025 15:09

Dictamen exprés: Comisión de Constitución vota mañana proyecto para que congresistas puedan violar la neutralidad electoral

Proyecto se presentó el 23 de mayo y, poco más de una semana después, la comisión que preside el fujimorismo ya lo dictaminó favorablemente y sin opiniones de expertos

Fuente: Infobae
30/05/2025 16:04

Teletrabajo: Buscan que empleadores no puedan denegar pedido para "hacer virtual" en dos casos

Todos los trabajadores pueden solicitar hacer sus labores en teletrabajo si así lo desean, pero los empleadores también pueden rechazar estos pedidos justificandolo debidamente

Fuente: Infobae
30/05/2025 14:27

Retiro CTS para profesores: Proponen que puedan sacar S/21.400 de sus cuentas

4 UIT de la CTS. La medida beneficiaría a más de 300 mil profesores, comprendidos en la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial

Fuente: La Nación
28/05/2025 13:00

Chicos y redes sociales: los siete consejos de una especialista para que los padres puedan educar con el ejemplo

Niños entretenidos con una tablet en un restaurante mientras su padres almuerzan; bebés que miran un celular como "anestesia maquínica" para evitar que lloren en la visita al pediatra; chicos que viajan en auto viendo sin parar material "fragmentado e hiperestimulante"; y adolescentes que se pasan horas accediendo a contenido estereotipado en redes sociales. Para Lucía Fainboim, especialista en crianza y ciudadanía digital, estas son solo algunas de las escenas que hemos normalizado en nuestra vida cotidiana y que deberían preocuparnos."Recién en unos años vamos a poder apreciar las consecuencias a nivel emocional, cognitivo y físico que tiene el uso prematuro y naturalizado de los dispositivos en la infancia", advirtió la especialista durante el evento online "Atrapados en las redes: el desafío de acompañar a la infancia y adolescencia en la era digital". Y agregó: "Las tareas de cuidado no se están trasladando a Internet. Eso se refleja no solo en el hecho de que los niños utilicen dispositivos y plataformas sin supervisión física de un adulto, sino también en la ausencia de una presencia simbólica que debería manifestarse a través de consejos, límites, guía y ejemplo". Mirá el evento completo haciendo click acáOrganizado por Fundación La Nación, el encuentro del que participó Fainboim se hizo el viernes pasado y fue transmitido vía streaming en lanacion.com.ar. Psicólogos, pediatras, educadores y especialistas en crianza, entre otros referentes, analizaron los riesgos y desafíos del uso de las pantallas por parte de niños y adolescentes. El objetivo fue ofrecer a la audiencia herramientas prácticas para no dejarlos solos en el territorio digital.Además, se presentaron las guías "Hablemos de todo", de Fundación La Nación, que abordan un abanico de problemáticas vinculadas a la salud mental de los chicos y las chicas, y en las que se pueden encontrar desde señales de alerta hasta dónde pedir ayuda.Fainboim, que dirige la consultora Bienestar Digital y es autora del libro "Cuidar las infancias en la era digital", publicado recientemente, consideró que es fundamental derribar "el mito del nativo digital"."La noción de 'nativos digitales' tiende a equiparar las habilidades instrumentales y las reflexivas, y nos lleva a creer que por el simple hecho de manejar las herramientas tecnológicas los niños y las niñas también poseen automáticamente la capacidad de utilizarlas de manera crítica y consciente. Pero eso no es así", explicó. A la especialista le preocupa cómo las pantallas fueron ganando territorio en la vida de las infancias, con la consiguiente "pérdida del verdadero ocio, entendido como un estado de libertad que permite la creatividad, la contemplación y el descanso genuino".En esa línea, Fainboim considera que es clave tener en cuenta varias cuestiones antes de que los padres tomen la decisión de darles un celular a sus hijos. "Por un lado, hay cada vez más consenso respecto a que debemos esperar lo más posible. Sino los dejamos solos en la plaza, en el shopping o la calle, ¿porque los dejamos solos en un territorio que tiene unas particularidades específicas, como es el digital, pero que es un espacio donde hay montón de dilemas y riesgos? El celular lo que permite es el aislamiento: la conexión con las plataformas en soledad. Eso es lo que más deberíamos retrasar".Sin juego e hiperconectados Haber pasado de una infancia "criada a base de juego" a otra "atravesada por las pantallas" es para Fainboim uno de los grandes problemas de esta época. "El celular es un punto de inflexión, porque está siempre disponible, porque la navegación es solitaria y porque los chicos se encuentran con contenido que es mucho más para adolescentes que para niños", sostuvo durante el evento organizado por Fundación La Nación. Y agregó: "En las redes sociales, los chicos consumen un contenido que es muy corto, hiperestimulante, sin historia y con muchos estereotipos. Eso es una pelea desleal con las experiencias que necesitan los chicos en la infancia: el celular o la tablet están siempre a mano, disponibles, con un solo clic van a conseguir algo que los entretiene en seguida. En cambio, si tienen que ir a la plaza o con los juguetes, eso les implica un gasto enorme: se pueden frustrar, caerse, pelearse con un compañero, tienen que pensar una idea". Es ahí donde las pantallas empiezan a ganar terreno: "Ahí aparece la frase repetida por los padres: 'Tenés un montón de juguetes pero no usás ninguno'. Claro, les cuesta jugar porque están acostumbrados a un entretenimiento muy eficaz donde ellos no dan nada a cambio", enfatizó la directora de Bienestar Digital. Pasar a la acción¿Qué podemos hacer como padres y padres para empezar a incidir en esa realidad? Estas son, para Fainboim, siete buenas prácticas que los adultos pueden aplicar para educar a los chicos con su ejemplo: Durante la semana, en lo posible, evitar el uso de celulares antes del ingreso escolar. Activar el celular una vez que los niños entraron al colegio nos permite tomar un respiro y pasar la mañana en familia.En esa línea, evitar estar con el celular en la mano cuando salen del colegio. Es clave para mostrar interés en cómo fue el día en la escuela y fortalecer el vínculo con preguntas, sonrisas y palabras de aliento.Evitar el uso de dispositivos durante las comidas. Recuperar ese momento como un espacio de miradas, conversaciones y tiempo de calidad, para mejorar la comunicación familiar y generar buenos hábitos alimenticios.Elegir momentos de desconexión durante el día. Apagar el celular o dejarlo en un espacio determinado (como la mesa o un cajón, por ejemplo) para evitar tentaciones y proponerse compartir un tiempo de calidad con charlas, juegos de mesa o incluso viendo juntos una película.Restringir o eliminar las notificaciones y decidir de manera consciente cuándo queremos consultar los celulares, para promover así un uso más equilibrado y saludable.Leer y escribir. Ser un ejemplo como lectoescritores es una herramienta poderosa para fomentar el amor por la lectura y escritura en los niños. Problematizar la práctica del sharenting. Pedirles permiso a los niños para tomarles fotos o videos y respetar su decisión. Hablar con ellos sobre cómo y dónde publicaremos sus imágenes. Cuando lo hagamos, tener siempre en cuenta el cuidado de su privacidad evitando compartir, por ejemplo, datos personales como el colegio al que van. Una conversación indispensableCuando vuelven de trabajar, muchos padres suelen preguntarles a sus hijos cómo les fue en la escuela. Pero Fainboim propuso sumar otra pregunta indispensable: cómo te fue en internet hoy. "Algo que nos dicen mucho los chicos en los talleres que hacemos en las secundarias es: 'En casa no hablamos de internet'. Y a los chicos les encanta hablar de eso, pero sobre todo si identifican que esa conversación no es desde el sermón. A veces nos confundimos y pensamos que existir como adulto en internet implica que tengo que saber más que los chicos, y como no sé más, me corro. Pero abrir la conversación es lo primero", sugirió Fainboim.Y siguió: "Hablar de lo que nos gusta, de lo que nos divierte. Que ellos entiendan que se habla en casa de eso. Lo que no tenemos que hacer es que sea un tema invisibilizado, porque después cuando hay un problema no entendemos ni cómo llegaron a esa situación". En resumen, la especialista consideró que "no podemos seguir adivinando lo que los chicos viven en internet o lo que es interesa, porque nuestras experiencias digitales son de adulto". Lo que está en juego, es mucho. Fainboim lo ejemplificó así: "Si yo supongo que mi hijo va a usar WhatsApp como lo uso yo, eso me hace pensar que es un uso seguro. Pero lo que vemos hoy, en cambio, es que los chicos de 4 y 5 grado que usan WhatsApp entran a grupos masivos donde hay groomers, adultos que los contactan con fines de abuso sexual. Si no me tomo el trabajo de preguntarles para qué usarían WhatsApp o por qué les interesa, no podemos saberlo". ¿Por dónde empezar a trazar una línea de crianza digital? Según Fainboim, lo primero es retrasar lo más posible el acceso a un celular y a las redes sociales. "Cuando un niño tiene un celular tiene altas posibilidades de consumir, por ejemplo, pornografía. Hoy chicos de 8 o 9 años están accediendo a veces incidentalmente a pornografía y lo que genera muchas veces es un trauma por exponerse a contenidos para los cuales no tienen todavía la estructura psíquica para comprender. Son todas invitaciones a que vivan mucho más un mundo adulto que un mundo infantil. Y eso deja huella", concluyó. Más informaciónSi querés ver el evento "Atrapados en las redes", podés hacerlo en el este link.Si querés navegar por las guías Hablemos de Todo, con servicio para padres y adultos sobre las distintas problemáticas de salud mental que afecta a los niños y adolescentes, podés entrar en este link.Si querés leer más sobre cómo prevenir el uso problemático de pantallas en niños y adolescentes, podés entrar a la guía "Chicos y pantallas".

Fuente: Infobae
25/05/2025 16:15

Pequeñas empresas alertn que la reforma laboral de Petro haría que no puedan contratar ni hacer pagos de salud y pensión

Rodolfo Correa, presidente de Acopi, lamentó que el Gobierno no haya querido concertar con los gremios lo que es el proyecto de ley y aceptó que hubo presión del presidente de la República para sacar adelante la iniciativa sin importar las opiniones de los líderes del sector productivo

Fuente: Infobae
22/05/2025 22:17

Perú, un país con puertos diseñados para que solo los grandes puedan exportar: ¿Cómo resolver el laberinto aduanero de las pymes?

Consecuencias. Un informe de AMA Logistics revela que los procesos lentos y la ausencia de digitalización encarecen costos operativos y obstaculizan el crecimiento de pequeñas empresas en el comercio internacional

Fuente: Infobae
21/05/2025 02:55

Metro de Madrid pide a los usuarios que dejen de hacer este gesto tan habitual: "Agárrate y permite que otras personas puedan hacerlo"

El Consorcio Regional de Transportes ha lanzado varias campañas apelando al comportamiento cívico como forma de mejorar la convivencia

Fuente: Infobae
19/05/2025 18:27

Los billetes "del colchón": el Gobierno quiere impulsar la venta autos en dólares y que se puedan pagar en cuotas

El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con ejecutivos de Ford y reiteró su idea de remonetización con las divisas que atesoran los de los ahorristas

Fuente: Perfil
16/05/2025 12:00

Reestructuración del INTA: "Se quiere eliminar a los sectores que puedan aportar a la investigación"

Entre las medidas que el Gobierno busca implementar en la reestructuración del INTA se encuentra "reorganizar de tal manera que el Gobierno Nacional tenga 4 de 8 miembros del Consejo Directivo", indicó el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Oscar Alpa. Leer más

Fuente: La Nación
15/05/2025 11:36

"La pensé después de un intento de suicidio": tiene 18 años y creó una plataforma para que los chicos puedan contar sus problemas

El día que todo cambió fue un jueves. O al menos así lo recuerda Valentín De Antonio, que tenía 13 años e iba a segundo año de un colegio secundario de la ciudad de Mendoza. Era cerca del mediodía y estaba sentado frente a la computadora en una videollamada con varios compañeros. Faltaba un ratito para que se hiciera la hora de salir para la escuela pero estaban terminando de preparar una presentación de geografía que tendrían que exponer esa tarde. Mientras ajustaban los últimos detalles, a todos les empezaron a llegar decenas de mensajes de otros chicos del colegio con una noticia estremecedora: una chica de su mismo año que iba al turno mañana había intentado suicidarse. Al contrario de lo que Valentín y sus compañeros pensaron que pasaría, las clases no se suspendieron. Sin embargo, profesores y preceptores dedicaron toda la tarde a "hablar del tema". "Fue terrible. El colegio nunca había estado tan callado y el ambiente era pesadísimo. Muchos lloraban incluso", recuerda el joven, que ahora tiene 18 años. "Queremos espacios de escucha privados y seguros" y "No subestimen al alumnado". Esas fueron las dos consignas por las que los estudiantes se juntaron a reclamar al día siguiente. "A veces, cuando presentabas un problema, te decían que querías llamar la atención. Y bueno, después eso puede derivar en una tragedia", dice Valentín sobre el segundo reclamo.Durante las siguientes dos semanas, cuenta, la escuela organizó algunos talleres pero nunca volvieron a trabajar sobre el tema. "El suceso no cambió nada la forma de abordar las problemáticas en la escuela, por eso entramos en juego nosotros, para ofrecer una respuesta a esos reclamos desde la tecnología", asegura Valentín. Lo que hizo junto a un amigo también adolescentes fue desarrollar una plataforma que a los estudiantes les permite avisarles o advertirles a las autoridades sobre casos de bullying, ciberbullying y problemas de salud mental como la depresión o ideas de muerte.A la herramienta la bautizaron Qaizen y empezó a ser realmente útil. Ya la usan seis escuelas. Y en total, los directores de esos colegios recibieron mensajes de más de 100 estudiantes.Riesgo de suicidio: ¿dónde pedir ayuda?Un espacio de escuchaValentín aprendió a programar por su cuenta a los 12 años. Transcurrió la pandemia y pasaba todo el día en su casa en Mendoza Capital por la cuarentena. Se encerraba por horas en su habitación con una computadora vieja de su papá -la única que tenía a disposición- y buscaba cursos gratis en YouTube. En los comienzos, le entusiasmaba la idea de ser un hacker. No se imaginaba que apenas unos años más tarde desarrollaría una plataforma que, de alguna manera, lograría "hackear" la forma de abordar problemáticas relacionadas a la salud mental y al bullying en las escuelas.Motivado por el intento de suicidio de su compañera de colegio y los reclamos de los estudiantes y con muchísimas ganas de poner en práctica todo lo que había aprendido en el último tiempo, en diciembre de 2022 Valentín decidió que había llegado la hora de empezar un proyecto propio. Llamó a Matías Cúneo, otro chico de 15 años con el que tenía un amigo en común, y se embarcaron en el desafío."Estuvimos todo el verano encerrados, programando. Empezábamos bien temprano, frenábamos para almorzar y seguíamos hasta la madrugada. Tomamos litros y litros de café", cuenta el joven, a quien lo motivaba que Qaizen funcionara como el espacio de escucha que tanta falta hace en las organizaciones pero especialmente en las escuelas.Durante los próximos dos años probaron la plataforma en varias escuelas y ya está disponible para cualquier empresa o institución que quiera adquirirla. "Queremos lograr un cambio cultural y darle la importancia que realmente merece al bienestar, y eso incluye a la salud mental", explica el joven."Muchas organizaciones no generan la cercanía y la confianza suficiente para que las personas se animen a contar sus problemas, entonces se agravan y terminan en situaciones que van desde algunas más pequeñas como el ausentismo hasta otras más grandes, como lo es un intento de suicidio", agrega Valentín. En abril, el chico de 18 años expresó estas mismas ideas frente a más de 12000 adolescentes en el escenario del Movistar Arena, que compartió con Franco Colapinto y Nicki Nicole en un evento organizado por Endeavor Argentina."En el colegio tuve problemas y terminé afectada. Es muy importante que alguien piense en ideas para ayudar a la salud mental"; "Mi hijo tuvo que dejar el colegio por el bullying que recibía, deberían dar charlas de prevención en todos los colegios" y "Me acordé de una excompañera que tuvo un intento de suicidio cuando nadie sabía que estaba mal" son solo algunos de los mensajes que llegaron a su casilla de Instagram después de ese evento, junto con agradecimientos por haber desarrollado la plataforma.Bullying y ciberbullyingLa escuela Dr. José Vicente Zapata, en Mendoza, tiene más de 100 años y 1000 alumnos y es una de las seis de la provincia que ya usa Qaizen. Cada alumno de la escuela puede entrar al sitio web de Qaizen desde cualquier dispositivo e ir a la sección de "informar". Allí encontrará un cuestionario que cada escuela puede personalizar con algunas preguntas sobre la situación que el estudiante está atravesando y lo que está sintiendo, para poder expresarse por escrito. "Cuando se trata de salud mental, los espacios de escucha son fundamentales. Por eso, la plataforma es muy útil para que los alumnos que son más tímidos o vergonzosos y no se animan a contar lo que les está pasando en persona puedan hacerlo", explica Claudio Peña, director de la institución y quien recibe y lee cada uno de los textos que le llegan a través de Qaizen. Son entre 10 y 15 por semana y en general tienen que ver con casos de bullying o ciberbullying, dos problemáticas que la escuela se ha comprometido a intentar eliminar."Durante mi etapa en la escuela, el bullying era parte de la rutina, algo de todos los días que estaba normalizado tanto por los profesores como por los alumnos. Lo mismo con las ideas de muerte, era raro que nadie en el curso tuviera", cuenta Valentín. Como reveló recientemente una investigación de LA NACION, las escuelas suelen quedar a la deriva frente a la violencia o las problemáticas de salud mental.Al principio, a Valentín le tocó ir a tocar la puerta de distintas escuelas para ofrecerles usar la aplicación, que seguía en etapa de prueba. Les contaba a las autoridades, entusiasmado, que podía servir para detectar casos de bullying o depresión, pero "eran temas que ellos no tenían en agenda". "No se querían vincular con temas sensibles con los que, en verdad, tendrían que haber estado vinculados. Pensaban que se iban a llenar de casos pero la idea no era esa, sino detectar los que ya había e intentar disminuirlos", señala Valentín. La primera vez que probaron Qaizen en una escuela, con un grupo de 33 chicos, llegaron 20 informes. "Hablaban del sentimiento de soledad, de bullying y hasta de autolesiones", cuenta.Cuando iba al colegio, Valentín se sentía lejano a la institución, no percibía que hubiera un lugar seguro al que los estudiantes se animaran a ir a contar sus problemas. "No te daban bola cuando más lo necesitabas", asegura y agrega: "La falla está en que la mayoría de las veces el alumno recurre al gabinete cuando el tema ya explotó. Por eso es importante detectar los casos a tiempo y hacer prevención". Y eso es lo que, de la mano de Qaizen, sueña con ayudar a resolver.Más informaciónSi querés saber más sobre los signos de alerta y cómo actuar cuando un adolescente tiene ideas de muerte o pensamientos suicidas, podés entrar a esta guía para padres que LA NACION armó con un equipo de especialistas.Para conocer más sobre Qaizen, podés acceder a su sitio web.

Fuente: Infobae
15/05/2025 00:15

Feijóo apoya "mejorar" el sistema de primarias de PP y que los compromisarios no puedan revertir decisión de militantes

Feijóo propone reformar el sistema de primarias del PP para garantizar la decisión de los militantes ante la posible anulación por los compromisarios, prevé cambios tras el congreso de julio

Fuente: Perfil
14/05/2025 12:18

Villa María analiza que vecinos e inversores puedan pagar en dólares las tasas municipales

"Estamos estudiando cómo empezar a cobrar en dólares según lo establece el Banco Central con sus nuevas normativas", dijo el intendente Eduardo Accastello. Leer más

Fuente: La Nación
14/05/2025 12:00

Milei dijo que el Gobierno trabaja en "un mecanismo" para que se puedan usar los dólares del colchón

Tal como había anticipado su ministro de Economía, Luis Caputo, el presidente Javier Milei dijo que el Gobierno trabaja en "un mecanismo" para que los argentinos puedan usar los dólares "del colchón" -los que tienen en la economía informal- sin declarar el destino del dinero. En ese marco, aseguró que con esto, que es parte del proceso de "dolarización endógena" que va hacer crecer el consumo. "La dolarización endógena es importante. Como consecuencia de la inflación, la gente sacaba los dólares del sistema. Los que fugaban los capitales no eran delincuentes, eran héroes. Protegieron su trabajo", introdujo el libertario en una entrevista grabada para Telefe. En ese sentido, dijo que la administración libertaria trabaja en un mecanismo para que la gente pueda utilizar sus ahorros en dólares para comprar bienes. "Nos parece un disparate que la gente no pueda usar sus ahorros. La economía argentina esta creciendo mucho. Además, tenemos superávit y sacamos pesos de la calle. El país necesita remonetizarse porque hay demanda de dinero", sumó el Presidente. Tras ello, aseguró que "la inflación va a desaparecer a mitad del año que viene" pero que con el objetivo de garantizar el crecimiento económico y la baja de inflación al mismo tiempo, se avanza "en la dolarización endógena". "Para no poner en riesgo el crecimiento económico, hay que monetizar la economía, pero no queremos emitir pesos. Entonces, hicimos la competencia de monedas. Vos podés usar la moneda que quieras. Hoy, cuando hacés una transacción en dólares, te piden el destino del dinero. Estamos diseñando un mecanismo entre el Ministerio de Economía, el Banco Central y ARCA que la gente pueda sacar sus dólares y usarlos libremente", insistió.Y agregó: "Dicen que los dólares en el colchón son US$200.000 millones. ¿Te imaginás todos esos recursos volviendo al sistema? Vas a tener un boom de consumo y ahorro nunca visto, eso va a financiar el crecimiento. Esa es la dolarización endógena, un mecanismo de darle combustible monetario a la economía sin emitir. El peso se va a hacer super fuerte en este contexto porque los impuestos se siguen pagando en pesos".Más tarde, ratificó su idea, como en el 42° Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) el martes por la noche, de cerrar el Banco Central (BCRA). "Vas a tener incentivo a usar más dólares. Entonces, la relación entre dólares y pesos va a ser tan grande que el Banco Central se puede cerrar en un chasquido de dedos. No quiero que nunca mas un político estafe a un argentino con el impuesto inflacionario", sentenció.Las declaraciones de Milei llegan tras los dichos de Caputo a comienzos de mayo al respecto de sacar los dólares "del colchón" y "comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones". El ministro había anticipado que trabajaba en un programa para dinamizar la entrada de dólares al sistema formal cuando participó en la Expo EFI. "La idea [del nuevo paquete de medidas] es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones", expresó el titular de la cartera de Hacienda. La idea de generar regulaciones y un marco normativo específico que estimulen el uso de dólares atesorados por los argentinos viene hace tiempo circulando entre integrantes del equipo económico. Con el superávit fiscal como regla y la idea de limitar la emisión monetaria, la intención es que las personas vuelquen sus divisas en la economía para más transacciones cotidianas. Se trata, además, de un stock de ahorro significativo, según lo marcan las mismas estadísticas oficiales. De acuerdo con datos del Indec, a fines de 2024, los argentinos tenían US$271.247 millones guardados fuera del sistema. Se trata de una cifra que el organismo estadístico actualiza trimestralmente, y se publica el el informe "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa".Ese número comprende tanto a las divisas (dólares u otras monedas) que se guardan en cajas de seguridad, en cuentas fuera del sistema local o "debajo del colchón" y representa casi siete veces el total de reservas brutas del Banco Central, que se ubican en US$38.960 millones.

Fuente: Infobae
12/05/2025 17:55

El Gobierno analiza habilitar que se puedan usar los "dólares del colchón" firmando una declaración jurada

Se espera que el anuncio de las nuevas medidas, de las que hablaron Javier Milei y Luis Caputo, sea el jueves. Estará a cargo del vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni

Fuente: Infobae
11/05/2025 07:00

Prohibir usar el carril izquierdo o que los motoristas puedan circular por el arcén: las novedades en el reglamento de circulación que la DGT renovará para 2025

La DGT planea actualizar el reglamento con medidas que regulan el uso del arcén en atascos, la circulación con nieve y la creación de un pasillo para emergencias en retenciones

Fuente: Infobae
06/05/2025 01:05

La experiencia de Ticmas y la OEI con la cultura maker en las escuelas: "Queremos que los chicos reconozcan lo aprendido y puedan compartirlo"

En el marco del VI Seminario de Innovación Educativa, Leila Zimerman, de la OEI, visitó el auditorio de Ticmas para hablar sobre la cultura maker y los beneficios de trasladar al aula el ejercicio de aprender haciendo. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube de Ticmas

Fuente: Infobae
03/05/2025 02:38

Leopoldo Palmieri, secretario de Educación de Tres de Febrero: "Que los niños y las niñas sepan escribir es sinónimo de que puedan cumplir sus sueños"

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, el equipo de Tres de Febrero propuso un enfoque que articula aula, comunidad y política pública para enseñar a leer desde el nivel inicial El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Fuente: Infobae
02/05/2025 18:05

Interfaz cerebro-computadora, un avance que permite a personas tetrapléjicas puedan sentir el tacto

Científicos de la Universidad de Pittsburgh ha lograron un avance tecnológico que ofrece a personas con parálisis en las extremidades la posibilidad de experimentar sensaciones táctiles, mejorando su conexión con el entorno y su calidad de vida

Fuente: Infobae
01/05/2025 12:17

Ministro de Defensa avaló medida para que policías puedan llevar sus armas a casa tras el aumento de ataques en su contra

La medida busca reforzar la seguridad de agentes ante peligros crecientes, señalando al Clan del Golfo y las disidencias de las Farc como responsables

Fuente: Clarín
01/05/2025 06:36

El Banco Central emite bonos para que las empresas extranjeras puedan recuperar sus dólares atrapados en el cepo

Se estima que hay más de US$ 5.000 millones que las empresas no pudieron sacar de la Argentina desde septiembre 2019.Las compañías tuvieron que reinvertir sus ganancias, pero el cepo impidió que desarrollaran proyectos de mayor magnitud.

Fuente: Infobae
29/04/2025 06:17

UPN presenta dos proposiciones de ley para evitar que condenados por terrorismo puedan ser docentes

UPN impulsa modificaciones legislativas en Navarra para prevenir que condenados por terrorismo accedan a la enseñanza y reciban subvenciones mediante nuevos requisitos y prohibiciones en la administración pública

Fuente: Clarín
27/04/2025 20:00

Para dos ex ministros de Defensa, que los militares puedan detener civiles choca con la Ley de Seguridad Interior

Tanto Horacio Jaunarena como Ricardo López Murphy se opusieron a las órdenes reservadas que recibieron los militares que se desempeñan en la frontera norte.El ministro de Defensa, Luis Petri, defendió la legalidad de las reglas de empeñamiento que impartió al Ejército para el Operativo Roca en Salta.

Fuente: Infobae
26/04/2025 10:56

Cómo solicitar cita previa para que los pensionistas mutualistas puedan pedir la devolución del IRPF a Hacienda

La decisión de la Agencia Tributaria de habilitar una vía presencial específica para los mutualistas pensionistas es inusual, dado que en los últimos años se ha priorizado la digitalización y la atención telefónica en la gestión de la Renta

Fuente: Perfil
25/04/2025 10:00

Wanda Nara le pidió a Milei que "los perritos" puedan entrar a los supermercados: el proyecto que ya existe en la Legislatura

La conductora abrió el debate por el acceso de animales a supermercados con un pedido al Gobierno nacional. La respuesta de legisladores de la Ciudad de Buenos Aires sobre iniciativas para la accesibilidad de mascotas. Leer más

Fuente: Infobae
24/04/2025 07:17

Feijóo propone crear un seguro de impagos al alquiler y avales para que los jóvenes puedan pagar la fianza

Feijóo presenta un plan integral para abordar la crisis habitacional que incluye un seguro de impagos, avales para jóvenes y bonificaciones para la reactivación de pisos vacíos en Cataluña

Fuente: La Nación
23/04/2025 21:00

El pedido que Wanda Nara le hizo a Javier Milei para que los perros puedan entrar a los supermercados

Wanda Nara es una de las famosas argentinas con más alcance. A través de sus redes sociales, donde millones de personas siguen sus pasos, la influencer no solo aprovecha para promocionar sus distintos proyectos y comercializar sus productos de "Wanda Cosmetics" sino también para expresar sus inquietudes. Sin embargo, en las últimas horas, sorprendió al hacerle un particular pedido a Javier Milei. Desde su cuenta de Instagram, en la que acumula poco más de 17 millones de seguidores, la conductora publicó este miércoles 23 de abril un video junto a su hija Francesca, quien la acompañó al supermercado. Mientras estaba a la espera de poder realizar las compras de la semana, recurrió a su perfil para hacerle un comentario al Presidente, a quien no dudó en etiquetar."Es un pedido para nuestro Presidente. No sé si lo va a ver o si alguien se lo puede hacer llegar... Queremos ver de incrementar -no sé si es a él al que nos tenemos que dirigirnos- que los perritos puedan entrar a los supermercados. Estamos muy mal acostumbradas de otros países donde vivimos y me encantaría adoptar las cosas buenas de otros lugares, que se puede ir con los perros a donde quieras", comenzó diciendo.En ese sentido, contó que su hija no quiere acompañarla debido a que no puede entrar con su mascota. Fue allí que giró la cámara hacia la niña, que tenía la perrita a upa, y no dudó en decir: "Porque me quedé afuera todo el día". Con una sonrisa, su madre agregó: "Franchi no quiere entrar al supermercado porque tiene que dejar a Cookie atada".Luego, Wanda Nara contó cómo podría llevarse a cabo la iniciativa. "Los dueños de los perros tendrían que ser responsables y venir con toallitas. Esa sería la idea de mi plan, que vengan con las toallitas para limpiar si el perro hace algo y las bolsitas. Pero bueno, nos quedamos acá con Cookie afuera del supermercado, nos dejaron afuera y por suerte venimos con alguien que nos está ayudando a hacer las compras, pero bueno, nada. Ojalá se pueda hacer esto", completó, con cierta esperanza de que pueda llevarse a cabo.

Fuente: Infobae
23/04/2025 01:54

El papa Francisco vuelve a San Pedro por última vez: su féretro se traslada a la basílica para que los fieles puedan despedirse antes de su funeral

Los homenajes al fallecido papa Francisco comienzan con el traslado de su féretro de la capilla de Santa Marta a la basílica de San Pedro, donde los fieles podrán desfilar hasta el viernes

Fuente: Infobae
22/04/2025 18:04

Mazón ofrece un bono turístico de 300 euros para que los vecinos de la dana puedan viajar

Carlos Mazón anuncia un bono de 300 euros para 17.000 afectados por la dana, destinado a estimular el turismo en la Comunitat Valenciana con una inversión total de 36,1 millones de euros

Fuente: La Nación
20/04/2025 05:18

La ley que analizan en California para que estas personas puedan vivir en sus autos

En un contexto marcado por una fuerte crisis de vivienda en California, asambleístas demócratas proponen una ley que permita a los estudiantes de colegios comunitarios y universidades dormir en sus autos. El objetivo de la normativa es que puedan la noche dentro de estacionamientos de las instituciones educativas con mayor seguridad. Proponen una ley para que los estudiantes sin casa puedan dormir en sus autos en CaliforniaEl asambleísta Corey Jackson, demócrata del sur de California, impulsó una ley para que el estado les exija a los colegios comunitarios y al sistema de la Universidad Estatal de California (CSU, por sus siglas en inglés) un programa de estacionamiento nocturno para que puedan dormir los estudiantes en sus vehículos. "Esto simplemente aborda la dura realidad en la que nos encontramos", sostuvo Jackson durante una audiencia reciente, según informó Político.La normativa, que ya fue aprobada en marzo por su primera comisión, busca ofrecer una solución inmediata al problema habitacional del Estado Dorado, mientras se trabaja en una solución a largo plazo. "Estamos en una crisis de personas sin hogar, por lo que todas las agencias deben hacer su parte para ayudar con este problema", reclamó Jackson. La propuesta demócrata nació de un programa piloto implementado con éxito por el Long Beach City College (LBCC) donde 70 estudiantes sin hogar fueron habilitados para pasar la noche en sus autos dentro del campus. Además del permiso, contaron con asistencia psicológica por parte de los servicios sociales. La Universidad de California se opone a que los estudiantes duerman en sus autos en el campusLa iniciativa no obtuvo la primera aprobación fácilmente en el Comité de Educación Superior de la Asamblea: solo consiguió seis votos a favor, mientras que obtuvo otros dos en contra, además de dos abstenciones. Desde los colegios comunitarios y la CSU han manifestado su desacuerdo con el proyecto de ley porque dos motivos principales:Dificultades logísticas: la preocupación se encuentra en la posibilidad de no llegar a liberar los estacionamientos por la noche a tiempo para que se pueda estacionar por la mañana.Falta de recursos: advierten que los costos de seguridad, mantenimiento y limpieza de los estacionamientos aumentan significativamente."Establecer un programa de estacionamiento nocturno para estudiantes requeriría importantes recursos financieros y administrativos para garantizar que los jóvenes tengan un lugar seguro, limpio y protegido donde dormir por la noche. Nuestras universidades, lamentablemente, carecen de estos recursos", explicó Nune Garipian, gerente de políticas de la Liga de Colegios Comunitarios de California, según informó California Globe.Iván Hernández, el presidente del Senado Estudiantil de los Colegios Comunitarios de California, remarcó que nadie estará obligado a dormir en su auto. "Estamos tratando de garantizar que haya una manera para que nuestros estudiantes se sientan seguros en estos momentos difíciles", subrayó. Crisis habitacional en CaliforniaSegún un reporte de la Liga de Colegios Comunitarios de California, uno de cada cuatro estudiantes de colegios comunitarios y uno de cada 20 estudiantes universitarios de California estuvo sin vivienda en el último año. Esto llevó a que muchos decidieran dormir en sus autos, incluso en los alrededores de las inmediaciones educativas.

Fuente: Clarín
16/04/2025 10:18

Emitirán un nuevo bono para que las empresas puedan girar dividendos atrapados hasta 2023

La norma se suma a la anunciada la semana pasada y que libera las utilidades desde el ejercicio 2025.

Fuente: Infobae
15/04/2025 19:52

Si va a viajar, estos son los documentos clave para que sus hijos puedan salir del país en Semana Santa

Migración Colombia establece medidas más estrictas para evitar problemas con menores en vuelos internacionales. Las familias enfrentan nuevos retos documentales en temporada alta

Fuente: Clarín
11/04/2025 12:36

Trump incluye en listas de personas muertas a inmigrantes para que no puedan trabajar o cobrar beneficios

Puso a más de 6.000 migrantes, en su mayoría latinos, en la base de datos de gente fallecida.El objetivo es presionar a los indocumentados a que abandonen el país.

Fuente: La Nación
11/04/2025 04:18

El Gobierno estableció que los presos que no realizan tareas con fines de reinserción social puedan cumplir labores generales

A través de la Resolución 429/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció que los presos de las cárceles federales que no realizan actividades con objetivos afines a la reinserción social puedan cumplir labores generales dentro del establecimiento. La medida se conoce semanas después de que Patricia Bullrich prohíba los centros de estudiantes en servicios penitenciarios justificando que ocupaban su tiempo de trabajo en estos espacios."Se podrá asignar la realización de prestaciones personales para labores generales del establecimiento o comisiones como única ocupación al 5% de las personas privadas de la libertad alojadas en establecimientos dependientes del Servicio Penitenciario Federal que no lleven a cabo actividades con objetivos productivos a los fines de la reinserción social", se lee en el documento oficial que lleva la firma de la la ministra de Seguridad.Además, se especificó que la nueva norma no modifica la obligatoriedad de los presos de participar en las tareas de mantenimiento, limpieza, aseo e higiene de los espacios propios y comunes. A quienes se les asignen las tareas deberán cumplir un mínimo de ocho horas diarias y se les otorgará un peculio que no será comprendido dentro del salario mínimo, vital y móvil.La Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal estará a cargo de la elaboración de planes y cronogramas para dichas tareas, además de controlar su cumplimientos. También deberá informar mensualmente a la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios las sumas de dinero destinadas.Para determinar la medida, el Gobierno consideró: "El pago de la remuneración se transformó en una asignación económica asistencial para la persona detenida y, en muchos casos, para su grupo familiar, asimilándose a un plan social que podría importar, a la par de un uso indebido de fondos públicos, un posible fraude en perjuicio de la administración pública. Lo expuesto desalienta la generación tanto de hábitos laborales como de aptitudes profesionales y el esfuerzo individual como vectores de cambio, promoviendo el asistencialismo y la dependencia estatal".

Fuente: Infobae
08/04/2025 02:25

Casación avalará que los condenados por narcotráfico no puedan acceder a la libertad condicional

El tribunal federal dictará hoy un fallo plenario. Hay una mayoría de votos para ratificar la constitucionalidad de las leyes que impiden a los condenados por delitos graves tener una libertad anticipada

Fuente: Infobae
07/04/2025 04:18

Desregulación del Estado: prorrogaron el plazo para presentar el listado de normativas que puedan ser derogadas

La cartera a cargo de Federico Sturzenegger había iniciado el proceso de revisión de la legislación vigente en febrero. Sin embargo, varias dependencias solicitaron más tiempo para poder brindar información más detallada

Fuente: Perfil
01/04/2025 12:18

"Hay amplias chances de que puedan ser rechazados los pliegos de Lijo y García-Mansilla", afirmó Claudio Mardones

El periodista analizó la sesión convocada para este jueves en el Senado por los pliegos de los jueces de la Corte designados por decreto y aseguró que el oficialismo busca evitar que haya quórum. Leer más

Fuente: Infobae
30/03/2025 13:14

"Roben todo lo que puedan": un hacker accede a la megafonía de El Corte Inglés de varias ciudades y sorprende a los clientes

El insólito mensaje ha hecho que se viva una escena surrealista en el centro comercial

Fuente: La Nación
25/03/2025 06:00

Requisitos más flexibles: los cambios en la Policía de Nueva York que harán que más aspirantes puedan aplicar

El Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) implementará una serie de modificaciones en sus requisitos de ingreso con el objetivo de atraer más candidatos y fortalecer la formación de sus futuros oficiales. Estas medidas, anunciadas por la comisionada Jessica Tisch, buscan revertir la crisis de contratación que afecta a la institución, al facilitar el acceso a la academia sin sacrificar los estándares académicos y físicos.Novedades en las políticas para los postulantes para el NYPDUno de los cambios más significativos es la reducción de los créditos universitarios necesarios para ingresar a la Academia de Policía. Hasta ahora, los aspirantes debían contar con 60 de estos, pero a partir de la reforma, solo necesitarán 24.Según datos oficiales que mencionó Tisch, en 2023 casi 2300 postulantes fueron rechazados exclusivamente por no cumplir con el requisito anterior. Con esta modificación, más de 5000 personas que figuraban en listas de servicio civil, pero no podían aplicar, ahora tendrán la oportunidad de sumarse al proceso.Además, el programa de formación en la academia, que dura seis meses, fue reevaluado por el National College Credit Recommendation Service (Nccrs), que determinó que el entrenamiento equivale a 45 créditos universitarios, nueve más que los 36 que se reconocían previamente. Esto significa que, al graduarse, los nuevos oficiales obtendrán un total de 69 créditos, lo que acerca a muchos a la posibilidad de completar una carrera universitaria mientras sirven en la fuerza.El regreso de la prueba de resistencia física a la academia de policíasPara garantizar que los futuros policías estén en condiciones óptimas, el NYPD reinstaurará una prueba de resistencia que había sido suspendida: una carrera de 2,4 kilómetros que debe completarse en menos de 14 minutos y 21 segundos.Esta evaluación busca asegurar que los reclutas puedan enfrentar las exigencias físicas del trabajo policial, desde perseguir sospechosos hasta intervenir en situaciones de alta tensión."La seguridad pública y la justicia son la base de la prosperidad", declaró el alcalde Eric Adams. "Estamos tomando medidas audaces para poner más oficiales en las calles y mantener a Nueva York como la gran ciudad más segura de Estados Unidos".Por su parte, la comisionada Tisch destacó que estos cambios alinearán al NYPD con otros departamentos del país norteamericano y garantizarán "la mejor y más gratificante forma de servir a la comunidad".Trabajo como policía en Nueva York: un salario competitivo y beneficios exclusivosEl NYPD ofrece un paquete salarial y de beneficios diseñados para atraer y retener talento. Quienes ingresen a la academia recibirán un sueldo desde el primer día, con una remuneración inicial de 60.884 dólares que, tras un año y medio de servicio, puede superar los US$126.410.Además, los oficiales acceden a 27 días de vacaciones pagas a partir del séptimo año, licencia por enfermedad ilimitada con goce de sueldo, cobertura médica completa y planes de retiro anticipado con medio salario tras 22 años de servicio.Los veteranos de las Fuerzas Armadas tienen ventajas adicionales: pueden sumar hasta seis años a la edad máxima de contratación, recibir beneficios educativos extras y recuperar tiempo de servicio para su jubilación. "Valoramos su entrenamiento y experiencia", señala el departamento, que reserva un lugar especial para quienes sirvieron al país.Proceso de selección para la policía de Nueva York: riguroso, pero accesibleLos aspirantes deben superar varias etapas, desde un examen escrito hasta evaluaciones médicas, psicológicas y de aptitud física. Una de las pruebas más desafiantes es el Job Standard Test (JST), que simula situaciones reales: escalar una valla de 1,8 metros, arrastrar un maniquí de 80 kilos y completar una carrera de persecución, todo en menos de cuatro minutos y 28 segundos.Aunque el NYPD mantiene estándares estrictos, como la residencia en Nueva York o condados cercanos, ciudadanía estadounidense y antecedentes impecables, las nuevas políticas reflejan un esfuerzo por ampliar el acceso. "Buscamos a los mejores", afirmó Tisch, "pero también queremos eliminar barreras innecesarias".¿Por qué el NYPD sigue siendo una opción atractiva?El Departamento aún exige créditos universitarios, pero ahora con un equilibrio entre formación y oportunidades. Los oficiales pueden ascender a sargento con 64 créditos y a capitán con un título de grado, al usar los créditos obtenidos en la academia. Además, decenas de universidades ofrecen becas exclusivas para miembros del departamento.Con estas reformas, el NYPD no solo espera incrementar su plantel, actualmente en 34 mil efectivos, sino también diversificar sus filas y preparar mejor a sus oficiales para los desafíos del siglo XXI. Quienes sueñan con servir a la comunidad ahora tienen un camino más claro para lograrlo.

Fuente: La Nación
24/03/2025 08:00

Rayos susurrantes: así es la tecnología para que te puedan hablar al oído sin usar auriculares

La propia institución reconoce que "suena a ciencia ficción". Un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.) ha creado una técnica para enviar sonidos a distancia a una persona específica, sin que nadie lo escuche por el camino. En el experimento divulgado este lunes, los investigadores han disparado dos haces independientes de ultrasonidos inaudibles, que rodean la cabeza del destinatario, cada uno por un lado, y al cruzarse frente al rostro interaccionan y brota el sonido del célebre coro de El Mesías de Händel: "¡Aleluya! ¡Aleluya!". Los autores denominan "enclaves audibles" o "rayos susurrantes" a estas burbujas de sonido a distancia.Usan ultrasonido para enviar audios a una persona a distancia y sin usar auricularesEl ingeniero mecánico Jiaxin Zhong explica a este periódico las posibles aplicaciones, como recibir mensajes sonoros personalizados en espacios públicos. "Museos, bibliotecas o exposiciones podrían ofrecer sonido individualizado sin necesidad de auriculares", señala. "Los conductores de automóvil podrían recibir instrucciones de navegación mientras los pasajeros disfrutan de la música sin distracciones", añade Zhong, uno de los autores principales del método. Estas bolsas personalizadas de sonido, afirma, también podrían facilitar comunicaciones militares confidenciales, mejorar la experiencia de la realidad virtual e incluso crear zonas de silencio en entornos ruidosos, si se opta por cancelar de manera selectiva el sonido no deseado. Sus resultados se publican este lunes en la revista PNAS, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.El experimento es prometedor, pero tiene importantes limitaciones, según reconoce Yun Jing, líder del revolucionario laboratorio de acústica de Pensilvania. En primer lugar, el coro de El Mesías se escucha como en una radio antigua mal sintonizada. "Para lograr una mejor calidad de sonido necesitaremos mejores emisores de ultrasonidos, porque los que estamos utilizando ahora son unos muy baratos, adquiridos para realizar la prueba de concepto", explica Jing. Su equipo explora además herramientas de inteligencia artificial para ofrecer un resultado más nítido.La distancia es otro factor relevante. La fuente de los ultrasonidos es una metasuperficie acústica, un material ultradelgado que es capaz de modificar las ondas que inciden en él. En el experimento, los científicos han colocado un muñeco a unos centímetros del emisor, pero Jing afirma que podrían crear una burbuja de sonido alrededor de una persona situada a "unos pocos metros" de distancia. "El desafío es que las ondas ultrasónicas se atenúan muy rápidamente en el aire, por lo que llegar a 100 metros va a ser difícil, a menos que tengamos emisores ultrasónicos muy potentes", argumenta. La ventaja de su fuente de ultrasonidos es que apenas mide 16 centímetros de longitud, un formato compacto que facilitaría sus aplicaciones.El ingeniero de telecomunicación Juan Miguel Navarro, de la Universidad Católica de Murcia, colaboró hace más de una década con Yun Ling en simulaciones de acústica de grandes recintos. Navarro recuerda que la focalización del sonido ya se utiliza desde hace más de 20 años en aplicaciones de seguridad, como los dispositivos acústicos de largo alcance, considerados armas no letales porque emiten sonidos dolorosos que inutilizan al enemigo. "Lo novedoso del nuevo estudio es que permite reproducir un ancho de banda del sonido adecuado para transmitir señal vocal y musical a baja fidelidad", destaca el ingeniero.El español Marcos Simón, ingeniero técnico de sonido, fundó en 2017 en la ciudad inglesa de Southampton la empresa Audioscenic, que desarrolla aparatos capaces de detectar las orejas del oyente y enviarle el sonido focalizado. Simón aplaude el nuevo trabajo, en el que no ha participado. "La metodología presentada es realmente novedosa y, hasta donde tengo conocimiento, no se había logrado implementar algo similar previamente", apunta.El ingeniero español, sin embargo, recalca que a su juicio existen "limitaciones tecnológicas significativas" para aplicar esta idea. "En primer lugar, los altavoces de ultrasonidos requieren niveles de energía muy altos, lo que implica un elevado consumo de potencia. Además, para lograr que los altavoces de ultrasonidos emitan sonido audible, se requieren productos de intermodulación de segundo grado [las señales surgidas por la combinación de ondas ultrasónicas]. Esto necesita generar una presión acústica muy elevada, lo que plantea dudas sobre posibles efectos en el sistema auditivo humano, especialmente considerando que los niveles de exposición segura al ultrasonido aún no están completamente definidos", advierte Simón, investigador visitante de la Universidad de Southampton. "Como contribución a la investigación, el trabajo es muy interesante e innovador. Sin embargo, desde una perspectiva tecnológica, todavía requiere un desarrollo significativo antes de que pueda ser aplicado en contextos prácticos", zanja.

Fuente: Infobae
23/03/2025 13:58

Fin de la moratoria previsional: cuál fue la respuesta y qué pasará con los que no puedan completar 30 años de aportes

Hoy venció el plazo para adherir a la ley 24.476, sancionada en 2023, y acceder al plan de pagos que permitía jubilarse sin llegar a los 30 años de aportes. La Anses concedió turnos hasta junio Recién entonces se conocerá el resultado final. Las alternativas de ahora en más

Fuente: La Nación
23/03/2025 00:36

Logró que los chicos con discapacidad no puedan ser rechazados por los colegios: "La dirigencia política debería escuchar más"

El centro de la ciudad de Buenos Aires, un día de semana, es un caos de autos, bocinas, gente. Pero un sábado, una mañana de marzo con sol primaveral, el centro se siente como un alivio. La calle Carlos Pellegrini, a pocos metros del Obelisco, se ve más amplia; las pocas personas que caminan por ahí, pasean; se escucha la brisa en las copas de los árboles.Ese día, sobre esa calle, en el 4to piso de un edificio señorial de portón de hierro, de esos pesados que cuesta empujar, Celeste Fernández, una abogada de 35 años especializada en derechos humanos, se prepara para charlar con LA NACION. Más tarde se sumarán dos mujeres, madres de niños que ella representó hace unos años en una causa sin precedentes.Por esa causa, que encabezó contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, logró que se convierta en una política pública la lucha contra la discriminación de niños y niñas con discapacidad en el ingreso a escuelas comunes de gestión privada."Encontrarnos un sábado es mejor. La vida de las personas que tienen chicos con alguna discapacidad siempre está atravesada por la falta de tiempo: terapias, mil trámites en las prepagas y obras sociales, estar atentas a cualquier problemaâ?¦", dice. Ofrece medialunas que acaba de comprar y pide disculpas porque no hay café. Enseguida, agradece el encuentro y sonríe, achica los ojos marrones ámbar, frunce la naríz.Su voz resuena en el piso de habitaciones amplias y luminosas. Es la sede de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), donde trabaja desde 2016 y hoy es codirectora. Comparte una de las oficinas con su equipo. En una mesa blanca y larga, dispuesta contra una de las paredes, hay varios puestos, entre ellos el de Celeste. Se identifica porque está su credencial. También, en esa porción de la mesa, hay solo una abrochadora y una pila de papeles manuscritos e impresos.ACIJ, que trabaja por una sociedad justa e inclusiva, con foco en revertir la pobreza y la discriminación de grupos vulnerables, tiene como uno de sus objetivos prioritarios que las personas conozcan qué herramientas tienen desde el derecho para defenderse. Es una organización apartidaria, sin fines de lucro, que se financia principalmente gracias a la cooperación de organizaciones internacionales. El trabajo de Celeste y su equipo es asesorar e influir en la creación de políticas inclusivas para personas con discapacidad.-¿Por qué creés que debe haber una educación inclusiva?-No hay forma de crear comunidades inclusivas, que valoren la diversidad, si tenemos instituciones como escuelas que etiquetan y excluyen. En nuestra sociedad se cree que hay mentes y cuerpos que son mejores que otros. Se mide a las personas según lo que producen desde un ideal de "productividad".-Y cómo definirías tu rol en esa lucha?-Me considero una activista de la educación inclusiva porque la educación es el antídoto contra el capacitismo, el clasismo, el racismo, el heterocispatriarcado. Todos en algún momento necesitamos un apoyo, nadie se salva solo. Para ir a trabajar, una madre necesita una niñera, una guardería o hacer red con una abuela. Una persona con discapacidad también necesita una red para estudiar, trabajar, intentar ser independiente.Cuando habla de su oficio se pone seria, habla rápido, utiliza conceptos jurídicos, mueve las manos, se pone a disposición para explicar. Hace un silencio antes de responder y a veces, cuando hay que dar un respiro, se ríe con una carcajada grave que recordará a la niñez: frunce la nariz, ladea la cabeza, sube los hombros.También se emociona. Cuando describe las situaciones que deben enfrentar las personas que representa, aprieta los labios y a un gesto severo le sigue un "disculpas". Ataja las lágrimas antes de que caigan, sin pensar en si en esa acción se le corre un poco el maquillaje. No le importa."Es imposible no sentir el sufrimiento del otro y por eso acá nos apoyamos entre todos. Vos me ves emocionarme, pero durante los juicios soy muy peleadora", asegura y lanza otra carcajada.Después, recuerda una anécdota con la cual suelen bromear sus colegas, también abogados. Se remonta a 2022, cuando recibió la resolución de la jueza a favor de que los chicos con discapacidad no puedan ser rechazados en las escuelas comunes, lo que los empujaba muchas veces a tener que optar por escuelas especiales."Fue un proceso largo que empezó en 2019 y pudimos conseguir el testimonio de muchas familias para que sean tomados como prueba. Cuando los presenté fui muy firme. Pero cuando tuve en mis manos la resolución, mis compañeros pensaron que habíamos perdido porque yo no paraba de llorar, pero de la emoción", se ríe.Vuelve a jurar que suele ser muy dura cuando defiende lo que es justo. Sus padres y colegas darán fe de eso.Que un show de Disney sea accesible"Desde chiquita María Celeste era muy vehemente a la hora de defender lo que pensaba. Una vez encaró a una amiguita que se había puesto a criticar a otras nenas". Las palabras son de Nora, la mamá de Celeste. Su marido coincide. Hablan con este medio en una llamada por WhatsApp."Cuando tenía 8 años fuimos a ver un espectáculo de Disney en el Colón. La entrada había sido cara, ella lo sabía. Al salir, antes de decirme que le había gustado, me dijo que todos los chicos deberían tener la posibilidad de ver un show como ese. Siempre nos sorprendía", dice Eduardo.Como la voz se le quiebra, Nora continúa. Explica que sabía que su hija estudiaría algo relacionado con una carrera humanitaria. Por las discusiones que tenían también le decía que debería ser abogada porque "le ganaría a los jueces por cansancio".Tanto Celeste como Sol, su hermana mayor, fueron a un colegio católico de Caballito, barrio en el que se criaron y todavía hoy viven sus padres, que trabajan en el rubro de comercio. Eduardo cuenta que ella siempre les dice que tuvo el privilegio de haber nacido en una familia que le dio todo."Trabaja mucho, a deshoras, pero si una amiga la necesita siempre está", suma Nora y comenta que su hija tiene muchos grupos de amistades: del trabajo, la escuela, la facultad. También del teatro porque desde niña estudió canto, baile y actuación.Hasta los veintipico, Celeste hizo comedia musical y en 2019 un taller de montaje teatral. Ir al teatro "es su escape". También, con un poco de vergüenza, admite que es a la que canta en las reuniones de amigos. Ellos son su red, dice, al igual que su familia. Cuando tiene tiempo lee, ahora: "La fuerza de la no violencia", de Judith Butler."No le interesa ganar plata"Hace un par de años, se fue a vivir sola a un pequeño departamento de Palermo. "Más cerca de la oficina", que "más que trabajo es una forma de vida" que la hace feliz. Se levanta temprano, a las 7, y los días que da clases de "Derecho constitucional" en la Facultad de Derecho de la UBA, arranca todavía más temprano."Le interesó la abogacía, pero no para ganar plata. Siguió la orientación de Derechos Humanos. Siempre le decíamos que podría trabajar por fuera de organizaciones para ganar un mejor sueldo porque es una excelente profesional. Pero a ella no le interesa la plata. A ella le interesa la gente", dice Nora.Celeste estudió Derecho en la USAL, y diferentes masters en la UBA y en la Universidad Di Tella. Hizo una pasantía en una oficina especializada en violencia de género en el Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires. Allí supo que una diputada radical, Carla Carrizo, necesitaba una asesora técnica y le interesó. "No por la militancia, sino porque abordaba temas de infancia y yo tenía la libertad de no meterme en lo partidario". Con ella trabajó dos años, hasta que ACIJ publicó una búsqueda para su equipo de discapacidad."No sabía mucho de la temática, pero me interesó porque ACIJ es una organización muy imparcial, tiene un trabajo más de incidencia en política pública y al mismo tiempo un trabajo muy territorial", explica.Pilar Cobeñas es docente, licenciada en Educación Especial y la referente de la Asociación Azul, de La Plata, que trabaja en visibilizar la importancia de garantizar a las personas con discapacidad el derecho a la vida independiente. A Celeste la conoció hace seis años, cuando hacía poco había ingresado a ACIJ."Me llamó la atención lo empática que era y comprometida cuando nos asesoró. Fui entendiendo que lo que hace no solo es un trabajo más para ella. Está para vos a cualquier hora, es humilde y tiene la capacidad de la distancia cuando debe defender algún tema porque es supertécnica y minuciosa. Todo eso la muestra como lo que es, una activista más", cuenta Pilar.Lo que resta hacerSon las 11 y Ariadna Gonzáles Naya, docente y madre de Benjamín, avisa por WhatsApp que está abajo. Benja tiene 8 años, fue diagnosticado con el síndrome de Prader Willi, lo que explica su retraso madurativo. Benja prefirió quedarse ese día en su casa. También llega Natacha Gedwillo, una abogada comercial, junto a su marido y su hijo Iñaqui, de 13 años, que tiene una condición del espectro autista. Celeste baja a abrirles y las mujeres la abrazan. Iñaki también, pero prefiere no subir a las oficinas y se queda con su padre.Lo que le sigue a eso, será la charla de tres mujeres que hablan sobre los logros y los desafíos que viven día a día. Natacha y Ariadna conocieron a Celeste cuando intentaban que sus hijos, allá por 2019, pudieran estudiar en colegios comunes de gestión privada.Las dos pasaron por lo mismo. Llamaban a las escuelas, les decían que tenían vacante y cuando iban a las entrevistas con sus hijos la respuesta solía ser "este colegio no es el adecuado para él" o "recién se ocupó una vacante". Siempre algún directivo soltaba un "¿es agresivo el nene?".Cada una recorrió unos 70 colegios y ese periplo, que describen "angustiante" y "doloroso", fue el mismo de decenas de familias que fueron parte de la causa por la cual se le pidió al Gobierno porteño que asegurara el derecho a la educación de sus hijos. Gracias a eso, y tras un acuerdo con ACIJ, en 2024 la cartera de Educación porteña anunció un plan que incluye el acompañamiento a las familias en el proceso de inscripción o denuncia ante un caso de discriminación, así como la difusión de una guía para las familias.Si bien Benjamín e Iñaqui no llegaron a ingresar en colegios comunes, le abrieron la posibilidad a otros. Ariadna explica que siempre se necesita un andamiaje de ayuda: "Yo sin Celeste no me puedo pensar. Cuando la conocí me di cuenta de que en la Justicia podía encontrar un abrigo, un acompañamiento, porque una se siente muy sola". Y se indigna y quiebra al decir: "Si tenés un hijo con una discapacidad tenés miles de necesidades y das miles de batallas. Y ahora se está evaluando si esas necesidades conllevan un derecho"."La amamos a Celeste, y no es un tema de profesionalismo únicamente, sino que tiene corazón para comprender y acompañar con las herramientas que ella tiene", suma Natacha.Después hablan del cansancio, del llanto, de la trabas con las que se topan en el sistema de salud, de que siempre hay que presentar los mismos papeles cada año. En medio de todo eso, agradecen la contención de Celeste. Y las lágrimas de las tres ocurren.Celeste se emociona y repite que es importante mejorar las políticas de inclusión.-¿Cómo evaluás lo que ocurre hoy con las políticas en discapacidad?-En los últimos años hubo un concepto de discapacidad que fue evolucionando en el sentido de que la persona no es un diagnóstico y tiene que tener los mismos derechos que todos: a tener trabajo, salud, libertad en decidir sobre su cuerpo. Las leyes y las convenciones internacionales a las que suscribió la Argentina han ayudado. Pero como dice Ariadna, hoy hay que explicar de nuevo cuáles son esos derechos.-¿Qué opinás de las últimas medidas del actual gobierno?-Se entiende que se revean, por ejemplo, las pensiones por invalidez, porque siempre puede haber una cuota de corrupción. Pero hay que decir que en la última resolución del Gobierno, la que hablaba de "idiotas, imbéciles" y cosas horribles, y continúa vigente, se están reinstalando requisitos viejos que van en contra de los derechos y son muy vagos.-Por ejemplo, ¿cuáles?-Se instala nuevamente que para cobrar una pensión, una persona tiene que tener el 66% de invalidez laboral. Una persona con Síndrome de Down no tiene un 66% de invalidez laboral, pero no la contrata nadie.Natacha comenta que en su rubro la ley de cupos no se cumple, que ahora lidia con directivos de escuelas especiales que le ponen peros para admitir a Iñaqui. "Sí, hay discriminación también en este sector", dice.Ariadna, sueña con que su hijo sea en un futuro independiente, teme lo que le pase cuando ella no esté y tiene una gran incertidumbre. La madre de Iñaqui asiente con una sonrisa triste."Hay algo en estas voces que es insustituible", dice Celeste después de apretar los labios, fruncir el ceño. "Desde que entré a ACIJ, de lo que más aprendí no fue de los documentos de la ONU o las leyes. Aprendí mucho hablando con las personas con discapacidad y sus familias. Creo que visibilizar sus historias es clave porque la dirigencia política no suele escucharlas y debe hacerlo". En el mediodía soleado del sábado, su voz resuena en la habitación y se siente como una promesa para dar batalla.Más informaciónDiscapacidadyderechos.org.ar es un sitio web creado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) para ayuda a personas con discapacidad a conocer sus derechos, entre los que figuran el acceso a la pensión no contributiva.Navega la guía de LA NACION que explica por qué las escuelas comunes no pueden rechazar a ningún chico con discapacidad

Fuente: La Nación
21/03/2025 09:36

Tienen Síndrome de Down, están casados y viven solos hace 5 años: "Ojalá otros puedan hacer lo mismo"

Cuando escuchan el timbre, Lucrecia (40) y Santiago (40) bajan por las escaleras desde una especie de entrepiso en el que tienen su habitación. Él, como siempre, viste una de sus tantas camisas a cuadros que guarda en su placard. Ella tiene puesta su prenda favorita: una blusa roja.A pesar de que se mudaron juntos a su departamento en Recoleta hace solo cinco años, hay cuadros con fotos de la pareja en cada rincón. Permiten adivinar que están desde hace mucho tiempo. Las hay de cuando eran niños, de adolescentes, en su luna de miel y hasta en su casamiento. Es como si buscaran que, a través de ellas, cada persona que entre a su hogar pueda reconstruir la historia de sus vidas, que también es una historia de amor. Sobre la mesa redonda, en el comedor, hay un jarrón de vidrio con flores de colores que todavía están frescas. Son las que Santiago le regaló a Lucrecia por su quinto aniversario de casados, que celebraron el viernes de la semana pasada en un restaurante de la zona. "¿Qué me regaló ella?", pregunta y ríe: "Cariño. Y aguante", se contesta mientras, se acerca más a su esposa, que está sentada junto a él en el sillón, y la abraza.Santiago y Lucrecia tienen Síndrome de Down y se conocieron "de chiquitos", hace ya unos 30 años, en una serie de encuentros organizados por la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA). "Fuimos amigos, novios y después esposos", cuenta Lucrecia, que cuando vio a Santiago por primera vez, pensó que era el chico más lindo del mundo. Sin embargo, fue recién a sus 28 años cuando Santiago invitó a su ahora esposa a tomar un café y le propuso ser novios.La convivenciaTodas las mañanas, mientras Santiago prepara el mate, Lucrecia saca las galletas de arroz de la alacena y unta un par con queso crema. Después, cada uno encara sus actividades. Según el día, Lucrecia camina hasta el psicólogo y vuelve. O bien se toma un colectivo para ir hasta el fonoaudiólogo. Santiago, por su parte, hace terapia de manera virtual y, dos tardes por semana, van juntos hasta una plaza de la zona a hacer gimnasia.-¿Cómo se organizan con las tareas de la casa?-(Santiago) Lucre se encarga de lavar y colgar la ropa, de lavar los platos y de cocinar algunas cosas. Yo me encargo de hacer los mates, de cocinar todo lo que va en el horno y de poner la mesa. Nos turnamos para barrer y lo que es hacer la cama y ordenar nuestra habitación lo hacemos juntos. Lo mismo si tenemos que ir a comprar algo al supermercado, vamos los dos.-¿Y cómo es la convivencia?-(Santiago) Muy buena. Cuando tenemos diferencias, le digo lo que pienso de buen modo.Lucrecia, que es más reservada, asiente con la cabeza las palabras de Santiago. Patricia, que vive en frente y es la mamá de Santiago, y Lucrecia, que se llama igual que su hija, están de visita en el departamento del matrimonio, como tantas otras tardes, y tienen su propia conversación en el patio. Ellas son las que se encargan de la mayoría de los gastos de sus hijos. Lucrecia alguna vez fue secretaria de una conocida y Santiago trabajó varios años en la cocina de un bar, pero cerró el año pasado. Sin embargo, ambos tienen ganas de escalar un pequeño emprendimiento de pintura de objetos de porcelana que tienen hace varios años. Una vez por semana se juntan con una profesora que los asiste y pintan objetos como potes de helado, fuentes y platos. Lo hacen de todas formas y colores, aunque su patrón favorito son las rayas. Guardan sus creaciones en un pequeño taller que montaron en la que solía ser la habitación de Lucre, en su casa familiar, y una vez por año hacen una "feria" a la que invitan a familiares, amigos y conocidos y venden, en total, unas 100 piezas. "Quería ver de qué se trataba"Para el almuerzo, Santiago preparó milanesas y Lucrecia un puré de papas. A la noche quieren comer arroz con pollo. Como ya está cayendo la tarde, Santiago se acerca a la cocina y mientras Lucrecia busca la yerba, él calienta el agua. Su momento favorito del día es cuando se sientan en el patio a tomar mates y charlar. A veces van hasta la panadería del barrio a comprar medialunas o cremonas. A Lucrecia "le gusta todo de su esposo". En especial, disfruta cuando Santiago pone música desde la tablet, en la que hizo decenas de playlists. Sus favoritos son los lentos, la conga y el cuarteto. También les encanta jugar juegos de mesa y ver la tele. Son hinchas fanáticos de Boca y no se pierden de ver ni un partido. A veces, mientras Santiago mira fútbol en el living, Lucrecia sube hasta su habitación y juega al solitario en la tablet o pone alguna novela.Santiago fue el primero en mudarse solo, en 2018, incluso antes de casarse. Vivió dos años en el mismo edificio que ahora, pero en un departamento un poco más chico. Nacho, un terapista, lo acompañó al comienzo y le enseñó cuestiones básicas sobre cocina, limpieza e higiene personal. -¿Por qué quisiste mudarte solo?-Porque ya tenía edad para vivir solo y quería ver de qué se trataba, aunque hay veces que los padres no quieren, porque les da miedo que nos pase algo. -¿Vos tuviste que convencer a tu mamá?-Más o menos. Le dije que no había que cambiar el "no puedo" por un "sí puedo". Que teníamos que tratar de que yo aprendiera a hacer las cosas bien, sin quemarme, sin que me corte.-¿Qué es lo que más te gustó de vivir solo?-Sentirme independiente, autónomo. Eso sí, no es fácil. Además de Nacho y mi familia, también tengo vecinos que me ayudan cuando lo necesito. Por ejemplo, si se me corta la luz o si me dejo la llave adentro. Pero es muy lindo vivir solo y tener más privacidad. Ojalá otros chicos como yo puedan hacer lo mismo."Mirá dónde estamos ahora"Los dos fueron a escuelas "comunes" en las que recibieron apoyos de profesionales como psicopedagogos, fonaudiólogas y terapistas que permitieron que fueran incluidos. Después de terminar el secundario, fueron la primera camada en recibirse en Cascos Verdes, una organización que capacita a personas con discapacidad en educación ambiental para ayudarlos a conseguir oportunidades laborales. De hecho, todavía guardan la costumbre de separar los residuos de su hogar.Tras prácticamente una vida juntos y casi una década de noviazgo, se casaron el 14 de marzo de 2020. "Mis hermanas también estaban en pareja y se estaban casando, ¿por qué yo no?", señala Santiago.El día del casamiento, Lucrecia lució un vestido blanco que le hizo a medida una modista. Santiago estaba más preocupado por la música y le entregó al DJ una lista escrita a mano con canciones que no quería que faltaran en ese día tan especial. Y, aunque la pandemia demoró los planes, dos años más tarde y acompañados de sus mamás, pudieron concretar su luna de miel a Río de Janeiro.Un mes antes del casamiento, Lucrecia y Santiago se mudaron juntos al departamento en el que todavía viven. Algo que les encanta de vivir juntos -y solos- es poder recibir a sus amigos. Siempre los reciben con una picada, empanadas y alguna lata de cerveza. Para Santiago, mudarse con su esposa fue lo mejor que le pudo pasar: "Ella me ayuda un montón. Es mi compañera. Me encanta su forma de ser, es muy buena y tierna conmigo. Me gusta todo de vivir con ella. Nos encanta la convivencia. Al principio pensábamos que vivir solos iba a ser imposible. Pero mirá dónde estamos ahora".Más informaciónDiscapacidadyderechos.org.ar es un sitio web creado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) para ayudar a personas con discapacidad a conocer sus derechos.

Fuente: Infobae
20/03/2025 17:13

Paso a paso para que los migrantes en Colombia puedan registrarse en el Sisbén y acceder a beneficios sociales

Tenga en cuenta cómo quedar en la base de datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales




© 2017 - EsPrimicia.com