En el último mes del año se aumenta el número de turistas que llegan al país para vacacionar
Durante estas fechas, las ciudades y pueblos de España se visten de un color especial, convirtiéndose en destinos perfectos para una escapada
Estas poblaciones son un testamento vivo de la historia y cultura de España
Estos lugares hacen un repaso por el país luso, recorriendo algunos de sus destinos más emblemáticos y descubriendo otros más secretos
El próximo fin de semana largo es el viernes 8 de diciembre en conmemoración de la Inmaculada Concepción de María. El feriado no se traslada, por lo que los argentinos podrá disfrutar de tres días de descanso y hacer una escapada a distintos lugares dentro de la provincia de Buenos Aires.Feriado: cuál es el primer fin de semana largo de 2024Seis pueblos cerca de CABA para hacer una escapada el fin de semana largo de octubreFeriados 2024: cuándo es el fin de semana extralargo por carnavalCinco propuestas tranquilas para descansar y desconectar de la rutinaEstos son algunos de los pueblos que están a menos de una hora de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y que son ideales para despejarse de la rutina y recargar energía antes de que termine el año.Los ToldosLa ciudad bonaerense de Los Toldos se encuentran a 370 kilómetros al noroeste de la Capital Federal y forma parte del partido de General Viamonte. El nombre se debe a la tribu mapuche que estaba liderada por el cacique Ignacio Coliqueo, quien se instaló en el lugar a mediados del siglo XIX, tal como informan desde el sitio web del gobierno de la provincia de Buenos Aires.El lugar es conocido como la cuna del queso gouda, cuya historia está vinculada a una familia de origen holandés que llegó allí a finales de los años 40.Asimismo, aquellos amantes de la aventura y la cultura pueden distintos espacios, como la Casa Museo Eva Perón, Laguna La Azotea o Rehue, museo Municipal de Arte e Historia y mercado municipal de Los Toldos.Villa Ruiz Villa Ruiz es otro de los destinos turísticos que se pueden visitar el fin de semana largo. Se encuentra a 90 kilómetros al oeste de Buenos Aires, en el partido de San Andrés de Giles y se caracteriza por sus por su antigua estación de tren, que es ideal para sacar fotografías. Además, a su alrededor hay pequeños restaurantes para disfrutar de sus comidas típicas.Sin dudas es un destino perfecto para aquellas personas que buscan el silencio y desconectarse de la rutina. Otros de los sitios de interés que tienen son la capilla de Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de Luján y el Sagrado Corazón. Los amantes del agua los podrán ir a tomar mates y mirar el atardecer en el arroyo de La Cruz.GahanOtro de los pueblos tranquilos para recorrer es el pueblo de Gahan, ubicado en la provincia de Buenos Aires. Actualmente, tiene menos de 1100 habitantes y cuenta con diversas actividades para hacer en un día.Allí es posible visitar sus casas rurales y la estación de tren (que dejó de funcionar en 1998) y disfrutar de su extensa oferta gastronómica.UribelarreaEs otra de las alternativas para visitar el próximo fin de semana largo. Uribelarrea está ubicado en el partido de Cañuelas y se encuentra a 79 km de Buenos Aires.Este pueblo bonaerense enamora por sus tradicionales esquinas y su vieja estación de tren, donde en la actualidad funciona la estación de policía. Además, hay museos con objetos antiguos y una iglesia neogótica de fines del siglo XIX. En lo que respecta a la gastronomía tiene restaurantes y bares para probar sus comidas típicas.LobosPor último, Lobos es otro de los pueblos que se pueden recorrer y conocer el próximo fin de semana largo. Ubicado a 8 km de Buenos Aires, ofrece a los turistas diversas actividades y lugares tranquilos para disfrutar.Cuenta con un pequeño y pintoresco pueblo que tiene a su alrededor restaurantes, locales comerciales y centro de alojamiento. Sin embargo, mantiene su esencia.
La villa cuenta con un espectacular trazado medieval que tiene su máximo exponente en la catedral del siglo XIII sobre el que se desarrolla
La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Parlamento aprobó sin mayor debate la iniciativa legislativa que colocaría en riesgo el Parque Nacional del Manu, la Reserva Comunal Amarakaeri y la Reserva Territorial Madre de Dios. Durante el proceso, no se solicitó la opinión de organizaciones indígenas
MATERA, Italia.â?? Hay miles de motivos para viajar Italia: sus monumentos históricos, su comida, sus pueblos incomparables, su campiña, sus vinos. La lista podría seguir y seguir, pero hay un motivo que hasta ahora pasaba desapercibido y al que el mismo gobierno italiano le empezó a apostar: el de reencontrase con sus raíces.Conocer la iglesia donde fueron bautizados sus abuelos. Hablar en una plaza pérdida con gente que los conoció. Cocinar las mismas comidas y pasear por los mismos caminos que los antepasados Se trata de un viaje personal, mucho más emocional que el de los turistas que hacen horas de cola para entrar al Coliseo o que se pegan codazos para sacarse una foto sin que salga mucha gente en la Torre de Pisa."El viaje de las raíces es un viaje del corazón, un viaje emocional donde quien viaja no es un turista, es un viajero en tiempo y espacio, es alguien que siente que regresa a casa", resume a LA NACION Verónica Morello, responsable de la oficina en Argentina de la Agencia Nacional de Turismo italiana (ENIT).Con 80 millones de descendientes italianos repartidos por el mundo, muchos de ellos en la Argentina, Italia empezó a ver al turismo de raíces como algo estratégico, con la posibilidad no solo de atraer turismo sino también de fomentar el desarrollo económico de pueblos que han quedado atrapados en el tiempo.Por eso motivo se decretó que 2024 sea el "Año de las Raíces Italianas en el Mundo". Parte de los desafíos para llevar adelante este programa se debatieron esta semana en "Roots-in", un encuentro de intercambio internacional de turismo de raíces en Matera, una localidad considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco.El evento, organizado por la región de Basilicata, en el sur de Italia, fue llevado adelante en colaboración con la Agencia Nacional de Turismo (ENIT) y contó con el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores italiano. Tuvo como tema dominante el vínculo entre el turismo de raíces y la regeneración de los pueblos."Una oportunidad estratégica"En una señal de la importancia estratégica que Italia le dio el proyecto, el propio ministro de Relaciones Exteriores del país y vicepremier, Antonio Tajani, se hizo un hueco en su intensa agenda internacional, que incluye la negociación para liberar rehenes de Hamas, para enviar un mensaje."Esta conferencia es una ocasión importante para el diálogo y la discusión sobre un tema que es de gran interés para el gobierno", dijo por videoconferencia Tajani en la inauguración de la feria."El turismo de raíces es una oportunidad estratégica para todas las zonas no afectadas por el turismo de masas. Este evento, que regresa por segunda vez después del éxito del año pasado, demuestra el creciente interés por el turismo de raíces para nuestro país y para los 80 millones de italianos y descendientes de italianos [en todo el mundo]"."Es una gran oportunidad para fortalecer las relaciones con nuestras comunidades en el extranjero y realzar el perfil de los pequeños pueblos y comunidades rurales en el origen del fenómeno migratorio, los custodios de los valores, la cultura y las tradiciones que nuestros compatriotas han difundido por todo el mundo", concluyó el canciller italiano."Transforma completamente la forma de viajar"Junto a Tajani inauguraron el evento el alcalde de Matera, Domenico Bennardi; el presidente de la región de Basilicata, Vito Bardi; el director de la ATP Basilicata, Antonio Nicoletti; la CEO de ENIT, Ivana Jelinic; y el responsable para el proyecto de turismo de raíces del Ministerio de Relaciones Exteriores, Giovanni María de Vita."El viajero de raíces no pone en el centro de su viaje los grandes lugares sino a menudo pueblos pequeños y poco conocidos, no viaja en temporada alta, también está dispuesto a asumir mayores dificultades en el viaje para poder llegar al corazón de este tipo de viaje emocional y, paradójicamente, incluso una iglesia donde se guardan las partidas de bautismo de un tatarabuelo o un cementerio pueden convertirse en un destino de viaje, lo que transforma completamente la forma de viajar", dijo Nicoletti."Como decía el sociólogo Marc Augé, el viaje para descubrir los propios orígenes es un viaje tanto en el espacio como en el tiempo, es un viaje hacia uno mismo. No es casualidad que genere muchas otras oportunidades en los territorios en los que se desarrolla y por eso también nos centraremos en la relación entre las raíces y el destino de los pueblos".De Vita hizo un resumen de los principales objetivos del proyecto que el Ministerio de Relaciones Exteriores impulsa desde 2018 y que tendrá su gran momento en 2024, cuando se celebre el "Año de las Raíces Italianas en el Mundo."Crear un nueva relación con los 80 millones de italianos en el mundo, crear una colaboración estratégica en diferentes sectores, contribuir a la creación de una demanda de turismo dividida en territorios no afectados por los principales flujos, trabajar para crear una oferta que pueda satisfacer las necesidades expectativas de estos viajeros. Desde este punto de vista, Basilicata es una historia de éxito, la emigración italiana proviene principalmente de las zonas rurales y el turismo de raíces es una oportunidad para luchar contra la despoblación y crear nuevas oportunidades de empleo", explicó De Vita.Ivana Jelinic, CEO de ENIT, destacó que el proyecto de turismo de raíces que promueven junto al Ministerio de Relaciones Exteriores nació en la sede que tiene la agencia en Buenos Aires: "Hace unos diez años con nuestros colaboradores pensamos en esta idea de promover la posibilidad de regreso de los italianos. A partir de ahí este tema se extendió, hasta llegar a 2024, el año italiano de las raíces."Pero no hay sólo un componente emocional, el turismo de raíces genera economía, es una gran oportunidad para los operadores y para la economía generalizada que se estimula con los turistas, con especial atención a aquellos territorios y pueblos que necesitan ser valorizados y repensados", destacó Jelinic, que a su vez opinó que "hay una parte romántica en el turismo de raíces en la que las personas son las protagonistas".El potencial de ArgentinaEn el evento en Matera hubo 89 invitados extranjeros principalmente de Estados Unidos, Canadá, la Argentina, Brasil, Australia, México y otros países europeos. Una parte del encuentro estuvo destinada a que pudieron tener contacto directo operadores turísticos internacionales con cerca de un centenar de operadores locales. También se dictaron una serie de 25 talleres de formación para intercambiar experiencias.Entre esos ponentes estuvo Morello, responsable de la oficina de ENIT en la Argentina. En un panel que compartió junto al cocinero Donato de Santis y al periodista e influencer Martín Rubinetti, habló sobre la potencialidad del país para atraer este tipo de turismo."Yo misma soy una turista de raíces porque soy hija de un calabrés y mi madre era hija de una Lucana y un Campano", dijo Morello, antes de exponer que se estima que la Argentina es el país con mayor proporción de la población con algún tipo de ascendencia: se ubica entre el 45% y el 50%"Hay una potencialidad turística de hasta 25.000.000 de personas", dijo Morello."El argentino es un viajero, no un turista. Es un viajero curioso, que le gusta tener muchas vivencias", prosiguió Morello, antes de marcar que Italia fue en una encuesta realizada en la comunidad Turismo City en 2021 el destino europeo preferido con un 24% de los viajes.Morello también presentó datos con datos de la misma encuesta donde sobre 250 personas en las que el 95% de los consultados dijo tener antepasados italianos. Y consultados por si tenían interés en viajar a la tierra de sus antepasados, el mayor interés se dio en el segmento de gente que tiene entre 31 y 40 años: casi un 70% respondió de manera positiva."Se trata de un viaje donde el viajero va a incorporar una parte de su propia identidad o historia, por lo tanto hay que tener en cuenta las experiencias que permiten vivir esto: una lección de cocina con una señora del pueblo, interactuar con quienes viven allí, vivenciar una fiesta tradicional, etcétera. En este sentido estamos capacitando hace años a los operadores locales e italianos", explicó Morello.En el cierre de su presentación sobre el mercado argentina, compartió estadísticas y estrategias para construir un viaje de raíces e iniciativas realizadas en Argentina para la promoción con personalidades ítalo-argentinas como la campaña "Superamici d'Italia", de la cual fueron parte, Donato de Santis, Leonardo Sbaraglia, Emilia Attias, Mona Gallosi, Dalma Maradona, Mike Amigorena, Sergio Goycochea y Pipi Piazzolla.
El presidente de la República rompió el silencio y habló de la contundente derrota de la izquierda en el país del sur, representada por el actual ministro de Economía, Sergio Massa, que ya reconoció su revés
La villa guarda un rico patrimonio natural y gracias a su emplazamiento a 1.300 metros de altura cuenta con una de las mejores vistas de toda la región
La villa es la cuna del teatro gracias a que cuenta con el único corral de comedias que sigue activo desde su creación
Impresionantes paisajes naturales y la riqueza cultural y gastronómica, fueron algunos de los aspectos que la herramienta tuvo en cuenta a la hora de elegir los destinos
En cuatro episodios, aborda la captura en el siglo XIX de personas de pueblos indígenas que fueron llevadas vivas al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, exhibidas en vida como piezas de colección viviente y una vez muertas como trofeos en sus vitrinas. La serie echa luz sobre el proceso de restitución de los restos que el Estado argentino puso en marcha en los últimos años.
El local, ubicado en un rincón mágico del Mediterráneo, cuenta también con dos Soles Guía Repsol y en él es posible comer por menos de 40 euros
Su impresionante casco antiguo es la herencia de todas las civilizaciones y culturas que han pasado por esta villa
Se suele decir que no hay una palabra específica para denominar a un padre que pierde a su hijo, como las hay para un huérfano o un viudo, porque se trata de algo tan antinatural y un dolor tan inmenso, que "no tiene nombre". Pero el actual conflicto en Medio Oriente, recordó que hay al menos dos idiomas, el hebreo y el árabe, que en medio de una trágica frecuencia de esa situación, sí cuentan con términos para expresar un drama antiguo como las guerras que desangran esa región.La muerte de un hijo es descrita como un dolor desgarrador ante el cual nadie puede prever cómo va a reaccionar. Por ejemplo, la semana pasada el israelí-irlandés Thomas Hand, con la voz quebrada y los ojos empapados en lágrimas, dijo que había sentido "alivio" al confirmarse la muerte de su pequeña hija Emily, de 8 años, que fue asesinada el 7 de octubre apenas ingresaron los terroristas de Hamas al kibutz Beeri, uno de los más cercanos a la Franja de Gaza."El Ejército me dijo días después del ataque: 'Encontramos a Emily. Está muerta'. Y mi reacción en ese momento fue de alivio. Las posibilidades eran que estuviera muerta o en Gaza. Y cuando uno ve cómo está tratando Hamas a los israelíes en Gaza, eso era peor que la muerte para mi pequeña hija", dijo Hand en una entrevista televisiva. Thomas Hand es hoy un shakul, un padre "huérfano". (Aunque no se usa habitualmente, el diccionario de la lengua española admite la acepción "huérfano" también para una persona a quien se le han muerto los hijos).A miles de kilómetros del terreno de conflicto, en Chicago, Hanaan Shaheen, una palestina de 32 años nacida en Cisjordania y emigrada hace algunos años a Estados Unidos junto a su esposo Oday, se convirtió en huérfana de hijo, "thaakil", en árabe, tras el asesinato por odio religioso del pequeño Wadea, de apenas 6 años, una semana después del comienzo de la actual guerra.Wadea fue cruelmente acuchillado con 26 puñaladas por Joseph Czuba, de 71 años, propietario de la vivienda que alquilaba la familia en Plainfield, Chicago. Aterrorizado por las noticias de Medio Oriente, Czuba ingresó a la casa de sus inquilinos y atacó a la madre y al pequeño al grito de "¡Muerte a los musulmanes!". La madre logró reponerse de algunas heridas pero su hijo no sobrevivió. En el funeral del pequeño Oday, el papá de Wadea, un pacifista convencido, advirtió: "No es con balas como se resolverá este conflicto".De la misma manera Catherine Russell, directora de la agencia de la ONU para la infancia, Unicef, clamó: "¡Todas las partes deben frenar la violencia y evitar las graves violaciones cometidas contra los chicos!". Russell dijo que ya son 3400 los chicos palestinos muertos en Gaza y 30 en Israel. Luego de tres semanas de enfrentamientos, miles de familias palestinas e israelíes se convirtieron así en thaakil y shakulim.El origen bíblicoLos teólogos judíos recuerdan que la palabra shakul es de origen bíblico."Sus significados son múltiples en los textos sagrados", explicó a LA NACION el rabino argentino Abraham Skorka, actualmente investigador de la Universidad de Georgetown en Washington. "Shakul denota desde un animal que pierde su cría hasta toda persona cuyo ser querido ha muerto. Sin embargo, la Academia de la Lengua Hebrea, con sede en Jerusalén, estableció que el uso moderno del término quedó restringido a la situación del doliente cuyo hijo o algún otro miembro de la familia murió en las guerras o en situaciones semejantes, como un ataque terrorista", explicó Skorka.Como rabino que acompañó en múltiples ocasiones a padres que perdieron a sus hijos, desde los fallecidos en el atentado a la AMIA en 1994 hasta víctimas de otros ataques terroristas, Skorka recordó una tradición judía con antiguo antecedente: el rasgado de vestiduras del padre doliente. "Así como en la Biblia Jacob rompe su túnica cuando le dicen que su hijo José ha muerto, muchos padres judíos también hoy cumplen el rito de rasgarse su ropa en señal del corazón desgarrado para siempre por la muerte de un hijo".En el caso del Islam, aunque existe la palabra thaakil, no es tan frecuente su uso. "Precisamente uno no desea profundizar la herida de un thaakil recordándole su condición", explicó a LA NACION el sheikh Salim Delgado del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA).Frente a los más de 3000 casos de chicos muertos en la Franja de Gaza a causa de los operativos israelíes, el sheikh reivindicó la necesidad del perdón y la misericordia, y recordó la actitud del profeta Mahoma cuando conquistó La Meca al comienzo del año 630. "Cuando Mahoma tomó la Ciudad Santa sin derramar ninguna gota de sangre, le preguntó a quienes habían masacrado a miles de musulmanes qué les parecía que debía hacer él con ellos. Y, frente a su enemigo derrotado, el propio profeta respondió: 'No hay ningún reproche contra ustedes. Sigan su camino, porque son libres'", recordó Salim Delgado. Luego concluyó en referencia al actual conflicto: "La venganza ya no sirve de nada. Alguien tiene que cortar esta cadena de injusticia".La respuesta de los lingüistasLos lingüistas también investigan en un sentido general por qué una palabra existe en una lengua y no tiene equivalente en otra."Todos los idiomas encuentran una manera de decir lo que los hablantes necesitan y quieren decir. Las palabras existen para nombrar una realidad", explicó a LA NACION el lingüista Pablo Cavallero, secretario general de la Academia Argentina de Letras. Así, por ejemplo en el idioma inuit, de los esquimales, hay decenas de palabras para nombrar los distintos tipos de nieve, como en el español hay varias para nombrar la lluvia (llovizna, garúa, chispeo, chubasco, aguacero, chaparrón, diluvio...) y es de gran utilidad diferenciar una palabra de otra.También recordó que "en su origen la palabra 'huérfano' solo significa 'estar privado' de algo. Una ciudad puede estar 'huérfana' de gente, pero se puede decir que un padre está 'huérfano' de hijos. De todas maneras, la realidad es que en las lenguas grecorromanas parece que rechazamos de plano la idea, y por eso su uso no es habitual con ese significado. La misma raíz indoeuropea, en cambio, sí pasó al idioma finlandés que tiene el adjetivo 'orbo', para un padre que perdió a sus hijos", explicó el doctor Cavallero.En su libro Vivir con nuestros muertos, la rabina francesa Delphine Horvilleur, del Movimiento judío liberal de Francia (MJLF) aventura que la ausencia de un término específico en los idiomas latinos es "como si, al evitar nombrarla, la lengua creyera poder descartar la experiencia, como si por superstición nos asegurásemos de no hablar de ello para no arriesgarnos a provocarlo".Finalmente explica que el término hebreo "shakul" proviene del reino vegetal y designa la rama de la vid cuyo fruto ya se ha vendimiado. "Un padre doliente es una rama amputada de su fruto, o un racimo al que le han arrancado las uvas. La savia circula por la rama, pero ya no tiene adónde ir, y el brote se seca porque un pedazo de su vida lo ha abandonado".
Un paraje en la estepa patagónica, una comuna rural y una aldea turística serán gobernadas por liberales.Los testimonios de los presidentes comunales electos.
Las ferias de libros le hacen frente al clima de incertidumbre preelectoral. En Palermo, San Cristóbal y Recoleta este fin de semana se celebran tres encuentros con entrada libre y gratuita. Hasta el domingo, en el Museo Evita (Lafinur 2988) se hace la 14ª Feria del Libro de Temática Peronista, organizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón; este sábado, en Rincón Casa Cultural (Rincón 1330), tendrá lugar la décima edición de la Feria del Libro Heavy, y el domingo, en la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM, Agüero 2502), la novedad en la materia: la primera Feria del Libro sobre Pueblos Originarios, organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la BNMM.Años dorados: las otras vidas de la cervecería Munich¡Es hoy! Feria del Libro de Temática Peronistað???ï¸? Del 2 al 5 de noviembreð??? De 14 a 20hsUna oportunidad imperdible para explorar la historia y los debates contemporáneos en Argentina. ¡Los esperamos!+info y toda la programación en https://t.co/dojbQFF8Eb pic.twitter.com/c4DDgm8C2L— Museo Evita (@MuseoEvita) November 2, 2023La Feria del Libro de Temática Peronista, que se puede visitar hasta el domingo de 14 a 20 en el Museo Evita, cuenta con la participación de una veintena de editoriales con títulos orientados a la temática peronista desde la historia, los derechos civiles, el género, la literatura, el testimonio, la militancia y sus "próceres" (Eva Perón, Rodolfo Walsh, Leonardo Favio). Se harán presentaciones de libros, lecturas de narrativa y poesía, performances, actividades para niños en Auditorio Cristina Banfi y el coqueto patio-restaurante del museo. Ayer a la tarde se hizo un homenaje al escritor Horacio González, en el que participaron Mariana Gainza, Américo Cristófalo, Ezequiel Grimson y Pedro Brieger. También ayer se presentó el fondo documental del arquitecto Jorge Sabaté, que trabajó para la Fundación Eva Perón, con 2100 fotografías, 1900 planos, cientos de bocetos y más de 7500 documentos escritos abiertos a la consulta pública.Esta tarde se presentó Evita frente al espejo. Ensayos sobre moda, estilo y política en Eva Perón (Ampersand), al cuidado de Marcelo Marino, con la presencia de dos de sus autores, Adrián Melo y Patricia Nobili, y el editor Diego Erlan. Luego, hubo una lectura, "Evita viva", en el patio del museo con la participación de Ángela Pradelli, Juan Carrá, Claudia Aboaf y Nina Ferrari, entre otros escritores. A las 20, Natalí Incaminato y Florencia Halfon emprendieron un recorrido por las pasiones de Leonardo Favio.Mañana habrá varias presentaciones de libros (entre otros, El amor vence, de Marina Olmi, a las 18, y la recomendable biografía de Aurora Venturini escrita por Liliana Viola, a las 19), una lectura grupal y, a las 20, se podrá asistir a la obra teatral Sombras de Eva, dirigida por Luciana Giordano, con la actuación de Flora Ferrari.El domingo, entre otras presentaciones, habrá una de los escritos de Alicia Eguren (a las 17), y a las 19, de uno de los best sellers políticos del año, Conocer a Perón, de Juan Manuel Abal Medina. También a las 17, Flor Codagnone dará un recital de poesía. La Feria se despide con una charla con Marian Farías Gómez, que hablará sobre su libro de conversaciones con Carlos Molinero. La programación completa se puede leer en este enlace.La Feria del Libro Heavy abre sus puertas este sábado a las 14 en Rincón 1330. Además de una veintena de stands de distintas editoriales, fanzines y otras publicaciones, habrá muestras de arte, fotografía y escultura. Sobre el escenario, desde las 16.30 se desarrollarán ponencias, charlas debate (entre otras, una sobre la poética de Ricardo Iorio, recientemente fallecido, a cargo de Mariano Pacheco, y otra sobre teatro y "metal argentino"), presentaciones de libros (como MetaLiteratura: Haikus y sonetos de metal y Guernica bajo fuego, de Matías Augusto Voynes y Andrés Gómez, respectivamente), dibujo en vivo, danza, performance y una "batalla de guitarras".A las 17:30, se hará la charla "Olvídalo y volverá por más: ideologías de saco y bastón dentro del metal argentino en tiempos de negacionismo", con Ariel Panzini y Salvador Gómez, seguida de una ponencia de Carlos Fernández Monrroy sobre el álbum de Rata Blanca Entre el cielo y el infierno. A partir de las 20, cerrarán la jornada metalera shows acústicos de Crudo; Marcelo Roascio, Adrián Subotovsky y Alejo León, y Serpentor, banda de thrash metal que este año celebra su 25° aniversario. El evento cuenta con el auspicio del Programa de apoyo a Ferias del Libro del País, del Ministerio de Cultura de Nación."Cuando iniciamos la Feria del Libro Heavy, en octubre de 2013, nos propusimos generar un espacio de circulación y socialización tanto del trabajo intelectual como material referido al metal argentino, y creo que lo logramos -dice el escritor y editor Gito Minore-. En estos diez años se publicaron un montón de libros, se expusieron obras artísticas, se generaron grupos de investigación académica, se pensaron y soñaron proyectos de todo tipo. Además, la propuesta original se fue multiplicando, y pudimos hacerla en distintas ciudades del interior, en el conurbano e incluso tener una fecha anual en el espacio Zona Futuro de la Feria del Libro de Buenos Aires".Para Minore, la "cultura metálica" está pasando por un excelente momento. "Hace años que se publican libros con regularidad, se estrenan películas que de una manera u otra remiten al género, obras de teatro y un largo etcétera", concluye. La programación completa se puede consultar en este enlace.La primera edición de la Feria del Libro sobre Pueblos Originarios se hará este domingo de 14 a 19 en la Plaza del Lector de la BNMM. Organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios, que dirigen los licenciados en Letras Emiliano Ruiz Díaz y Diego Antico, los asistentes podrán conocer libros y otros materiales ligados con la temática de pueblos originarios: literatura, historia, periodismo, etnografía, saberes ancestrales, ensayo y música. Participan ochenta editoriales.#Eventos | El 5 de noviembre, desde las 14 hs, se realiza en la Plaza del Lector Rayuela la primera edición de la Feria del Libro Originario, organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional. https://t.co/psehCTTeEz— Biblioteca Nacional Mariano Moreno (@BNMMArgentina) November 3, 2023A las 15.30 se presenta Victorina Melipán Antieco Spoja, cantora mapuche tehuelche del sur, y a las 18, el grupo Qullqi Jawira, con música comunitaria aymara y altoandina que profundiza en la cultura ancestral y su relación con los ciclos agrícolas, las ceremonias, la estética y los instrumentos musicales."La Feria surge de la necesidad de abrir nuevos espacios para las primeras naciones, saber qué se lee y cuánto hay escrito desde su propia voz, cómo se ha contado la historia y cómo se cuenta hoy, cuánto se conoce acerca de los originarios y las grandes polémicas sobre la frontera, las voces y las luchas de hoy", dice Carina Carriqueo, integrante del Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la BNMM y autora de Cuando el lago esté quieto (Carminalucis). En la Feria se presentará el libro Los diarios del Malón de la Paz (de 1946), editado por la BNMM, con prólogo de Marcelo Valko y Guillermo David. "Son los diarios de viaje de dos maloneros: Mario Augusto Bertonasco y el escultor, pintor y dibujante Hermógenes Cayo", indica Carriqueo.Gracias a la labor del Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios, en la BNMM se creó la Audioteca de las Primeras Naciones, con testimonios de abuelos de distintas comunidades entrevistados por las mismas familias; el ciclo Letras Originarias, con entrevistas a escritores que han publicado acerca de literaturas de comunidades; el programa Músicas Originarias, que organiza conciertos los segundos jueves de cada mes con cantores que difunden su cultura mediante el canto en lenguas, y también reediciones de libros, como el de la ranquelina Josefa Poncela, que publicó La cumbre de nuestra raza, en 1942, a los 19 años, y que se podrá ver y adquirir en la Feria. Más información en este enlace.
El alto tribunal advierte que los avances de la ciencia deben tener en cuenta las preocupaciones de diferentes sectores de la sociedad, especialmente, aquellos grupos en los que lo científico puede afectar la soberanía alimentaria
La Asamblea informó este martes sobre la medida cautelar solicitada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en relación con los proyectos de minería de litio y el acuerdo con la empresa israelí Mekorot.
Estos lugares esconden multitud de historias y leyendas que los convierten en puntos de lo más atractivos
El fenómeno de la sequía suele asociarse a importantes pérdidas económicas y riesgos en la salud para las poblaciones afectadas. En el corazón de Texas, Estados Unidos, los efectos del clima extremo generan asombro entre la comunidad local ante la reaparición de las ruinas de dos pueblos del siglo XIX, que yacían ocultos bajo el agua desde hace varias décadas.Se mudó de California a Texas con su familia y rescata los pros y contras de haberlo hechoEl lago Canyon fue construido en 1958 con el propósito de controlar las inundaciones en los cultivos alrededor del cauce del río Guadalupe, pero en fechas recientes registró niveles de agua casi seis metros por debajo de lo normal, lo que significa el punto más bajo en su historia, según los reportes actualizados del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace, por sus siglas en inglés).Esta reducción drástica del lecho, ubicado a unos 75 kilómetros de la ciudad de San Antonio, dio lugar a un fenómeno inusual que dejó a la comunidad local boquiabierta: el resurgimiento de los restos de los pueblos Hancock y Crane's Mill, fundados 100 años antes de que quedaran bajo el agua. Además, sacó a la luz una serie de cuevas que permanecían ocultas bajo las aguas durante décadas.Cómo es el pueblo que quedó bajo el aguaEl lago Canyon es un destino popular para practicar actividades recreativas al aire libre, como la pesca, el senderismo, el camping y los deportes acuáticos como el esquí y la navegación; sin embargo, con los bajos niveles de agua, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército ordenó la suspensión de las visitas. "A medida que el nivel del lago desciende, aumentan los peligros bajo el agua, como troncos de árboles y grandes rocas que están cerca de la superficie. Estos peligros representan un riesgo mayor para los navegantes y nadadores", explicó un portavoz.Donde antes se podía apreciar el vasto espejo de agua, de 2000 hectáreas con 130 kilómetros de costa, hoy se pueden ver las ruinas de estructuras de ladrillo y madera que revelan la huella del tiempo. Al observar este panorama, los habitantes tienen opiniones divididas: mientras algunos se sienten emocionados por el redescubrimiento de estas reliquias, otros aseguran que la situación es triste."No he visto el agua tan baja desde que me mudé aquí", dijo uno de los residentes a CNN. A pesar de estas complicaciones, algunos han declarado que sienten una extraña curiosidad y asombro por explorar el lugar. "Lamento las dificultades que conlleva la falta de agua, pero me gustaría llevar un detector de metales por ahí", escribió una persona en publicación sobre la noticia.La batalla entre una garza y una serpiente en Florida que genera escalofríosEn su época de plenitud, el lago ofrecía un hermoso entorno natural, rodeado de colinas y bosques, de ahí derivan las preocupaciones de otros locales que piden medidas para proteger a la vida silvestre del sitio, así como la necesidad de resolver el riego de cultivos y suministro de agua potable a las comunidades cercanas.Los hallazgos increíbles en las cercanías del lago Canyon no son extraños. A fines de 2021 se inauguró un sendero en el parque Overlook a través de un área donde se encontraron importantes tesoros geológicos, incluidas huellas de dinosaurios. "Cuando llegas al fondo del desfiladero, que tiene una longitud de 1,5 km, te remontas, más o menos, a 111 millones de años atrás", dijo Jaynellen Kerr, especialista en recursos naturales de la Autoridad del Río Guadalupe en un artículo de Texas Public Radio.:"Estás caminando a través de un millón de años".
La fortaleza presenta una imponente arquitectura militar propia de la defensa fronteriza con el país galo
Esta celebración tiene como objetivo honrar las cosechas y celebrar el comienzo de un nuevo ciclo de vida y cultivo
La jubilación suele ser un tiempo muy deseado para las personas, en casi todo el mundo. El descanso, tras muchos años de duro trabajo, se convierte -en algunos casos- en uno de los objetivos más anhelados. En España, según los especialistas, existe un ranking de las ciudades más buscadas por aquellos que están próximo al retiro o que ya están atravesando ese momento vital. En la actualidad, la mayoría de las búsquedas tienen como protagonista, indiscutida, a la zona conocida como la Costa del Sol.Una de las zonas más demandadas es Benalmádena, próxima a Málaga, en plena Costa del Sol, uno de los sitios donde el clima es más agradable y parejo, durante casi todo el año. Se trata de un pueblo de unos 70.000 habitantes que tiene la particularidad de contar con playas tranquilas, sacadas de una película.El lugar, además, ofrece un hermoso paseo marítimo y una gran vida social y nocturna. Allí a los residentes no les faltan propuestas tanto culturales como de entretenimiento. Una de las atracciones de la localidad es el Sea Life Benalmádena, un acuario donde se pueden ver tiburones y mantarrayas. Otra de las atracciones de ese rincón de España es el mariposario, allí -en un impactante templo de origen tailandés- conviven libremente más de 1500 especies exóticas, de todo el planeta.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESEl casco histórico de la ciudad es otro de los grandes protagonistas. Esa parte de la urbe, que tiene una identidad andaluza, encuentra en el Castillo Monumento Colomares a una de las principales atracciones. Según los brokers inmobiliarios, allí, el precio promedio del metro cuadrado para la venta ronda los â?¬2941, mientras que para el alquiler la cotización ronda los â?¬13,9/m².Cerca de allí, también en plena Costa del Sol, se encuentra Mijas. Es otro de los destinos preferidos de los jubilados. Esta ciudad, ubicada a 34 kilómetros de Marbella, es un poco más grande que Benalmádena y cuenta con 20.000 habitantes más. Uno de los fuertes del lugar, sin duda, son las vistas al mar Mediterráneo.Según los brokers españoles, se trata de una ciudad ideal para jubilados. Todo allí es tranquilidad, calles empedradas y con poco tránsito. Un clima benévolo, servicios modernos y un mar bello que invita a mojarse en sus aguas. Aquí, el precio de venta para las viviendas, es un poco más accesible que Benalmádena, ya que se consigue en unos â?¬2697/m², mientras que para el alquiler promedia los â?¬11,9/m².Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad La tercera de las regiones que le dan forma a este ranking es la tierra de la cual estaba enamorado y con la que soñaba el mexicano cantautor Agustín Lara y que plasmó en una de sus letras más famosas: "Granada, tierra soñada por mí". En esa parte de la España, y también en Andalucía, se encuentra Almuñécar, en la denominada costa Granadina. La pequeña urbe, que está cobijada entre el mar y las montañas, experimentó -en los últimos tiempos- un gran desarrollo dentro del mercado de las segundas residencias.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerAllí, a los pies de la sierra de Almijara, conviven construcciones en tonalidades árabes, romanas y fenicias, las cuales se traducen en un diseño urbano y arquitectónico tan mágico como seductor. Dicen que estar allí es -por momentos- un encantador viaje al pasado. El valor de venta del metro cuadrado ronda los â?¬2183, mientras que para el alquiler el valor se ubica en los â?¬9,4 m².A minutos de Barcelona, más exactamente a 38 kilómetros, está Sitges. El lugar se presenta como un páramo donde reina la tranquilidad y la cultura. Allí se desarrolla un conocido festival de cine y cuenta con una variada y famosa actividad nocturna. Pero las bondades de esta urbe no acaban aquí. Sus bellas playas y el paisaje costero la convierten en una de las ciudades más bellas y buscadas por el público jubilado.Oficina y depósitos: la evolución de los precios de alquiler y la vacanciaA todo lo antes mencionado hay que sumarle la gran red de transporte y los muy buenos servicios sanitarios con los que cuentan. Estos dos últimos terminan convirtiéndose, para muchos jubilados, en factores determinantes para inclinar la balanza a la hora de elegir ciudad para vivir. De todas las ciudades antes mencionadas, ésta es la que cuenta con el valor del metro cuadrado para la venta más cara, â?¬4452; en tanto que para el alquiler medio el precio trepa hasta los â?¬16,4/m².
Una venganza perpetrada a costa de la población de Gaza terminaría por alejar aún más la solución de la cuestión palestina.
Durante su visita a la alcaldía Milpa Alta, el candidato al gobierno de la CDMX recibió tal distintivo
Los pueblos indígenas también resultan afectados por enfermedades como la tosferina, malaria, y casos de desnutrición aguda
El listado "Best Tourism Villages 2023â?³ de la Organización Mundial del Turismo reconoció el cuidado de las zonas rurales, la diversidad cultural y las tradiciones culinarias de cada uno de los destinos
Estos espacios fueron en el pasado importantes centros sanitarios, económicos o sociales, ahora son solo el recuerdo de la historia que allí se vivió
Estas villas se visten de gala durante esta época para brindar al viajero experiencias rurales únicas
Su impresionante fortaleza y hermoso casco urbano lo convierten en uno de los destinos perfectos para visitar cerca de nuestro país
ARTÍCULO DE OPINIÓN: Desde ProDESC decidimos preguntarle a Bard, la herramienta de inteligencia artificial creada por Google, por qué las empresas podrían violentar los derechos de los pueblos indígenas
Estos espacios son ideales para disfrutar de unos días en mitad de la naturaleza en compañía de la familia y amigos
Pilar Mari expone desde ayer una serie de piezas cerámicas que celebran al agua como elemento fundamental de la naturaleza. La exhibición, con entrada libre y gratiuta, se completa con esculuturas diversas y un mural que sintetiza "nuestro ser individual y colectivo".
Luego de relativizar los crímenes de la dictadura, la candidata a vice presidente de la Libertad Avanza, hizo mención a 12 de octubre de una manera curiosa. Leer más
Representantes comunales se reunirán hoy a debatir sobre las problemáticas que les afligen en el contexto político y social actual.
Opciones de turismo rural en la provincia de Buenos Aires.Historia, sabores locales y un entorno campestre.
El sanguinario ataque de Hamás contra Israel ha llevado a numerosos rostros de la política española a expresar su rechazo. "El terrorismo es el enemigo de todos y debe ser derrotado", ha señalado Feijóo, líder popular
El prestigioso medio de viajes Condé Nast Traveler hizo una selección de los lugares más recónditos del mundo, que parecen sacados de un libro de fantasía. Cuáles son
La llegada del último fin de semana extralargo de cuatro días en octubre presenta una gran oportunidad para los viajeros que quieran hacer una escapada cerca de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Feriados vs. días no laborables: ¿cómo se pagan, cuándo son opcionales y qué dice la ley?Cuándo es el Día de la Madre 2023Nuevo feriado: ¿a qué grupo de trabajadores les corresponde el asueto del próximo lunes 9 de octubre?El descanso XXL se forma debido a los feriados del viernes 13, el último puente turístico del año, y su continuidad con otra jornada de asueto el lunes 16, fecha a la que se corrió la celebración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.Los cuatro días permiten posibilidad de realizar un paseo o viaje corto para distenderse y alejarse por un rato del paisaje urbano. A continuación, algunas propuestas pintorescas para disfrutar de una sintonía diferente y a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.Sierra de la Ventana, Tornquist (Buenos Aires)Esta localidad bonaerense está ubicada sobre la traza de la Ruta Provincial 72, en el partido de Tornquist. Aunque el viaje puede alcanzar las seis horas, es un sitio más que apto para llegar el viernes e irse el lunes. Quienes lo visiten podrán viajar 22 kilómetros más para llegar al Parque Provincial Ernesto Tornquist, que contiene algunos de los puntos más reconocibles del Sistema de Ventania, el más alto de la provincia de Buenos Aires. Allí se puede apreciar "la ventana", formación natural que a través de la erosión dio lugar a un hueco en el cerro La Ventana, que da nombre a todo el conjunto y constituye una visual encantadora, relativamente cerca de Buenos Aires.Vagues, San Antonio de Areco (Buenos Aires)El pueblo de Vagues se encuentra a tan solo seis kilómetros de San Antonio de Areco, lo que representa un viaje de 130 kilómetros desde CABA. Sus árboles añejos, su vieja estación de tren y el arroyo que lleva su nombre son los principales atractivos de este lugar que le permiten al visitante disfrutar de una postal de otra época. Es ideal para caminatas, paseos en bicicleta y cabalgatas.Villa Paranacito (Entre Ríos)Viajar desde la la ciudad de Buenos Aires a algunos sitios de Entre Ríos puede resultar mucho más cerca que ir a otros puntos bonaerenses, y las condiciones naturales de esta provincia mesopotámica para la pesca y otras actividades la hacen un destino atractivo para una escapada. Para muestra, alcanza Villa Paranacito, en el departamento de Islas del Ibicuy.Como su nombre lo indica, la vida en esta localidad de casi 5000 habitantes está atravesada por el agua del Río Paraná que baña sus costas y los turistas pueden disfrutar de la pesca deportiva y recreativa. Además, la cercanía del río garantiza una oferta gastronómica amplia y pulida en un sitio acostumbrado a recibir el turismo de distintos puntos del país. Está a 170 kilómetros de Buenos Aires. Para ir se debe ingresar a la provincia a través del pintoresco puente Zárate-Brazo Largo y luego tomar la ruta nacional 12 y conectar con la ruta provincial n° 46 hasta la ciudad.Suipacha (Buenos Aires)En 2008, distintos productores queseros crearon la llamada Ruta del Queso, a solo 120 km de la Capital Federal. Se trata de un recorrido que se extiende desde el kilómetro 114 al 130 de la Ruta Nacional 5 y tiene cuatro paradas obligadas dentro de Suipacha: Cabaña Piedras Blancas, Fermier, Quesos de Suipacha y Il Mirtilo. En todas ellas, se pueden hacer degustaciones de los principales productos lácteos y acompañamientos, con visitas a los tambos y granjas.Uribelarrea, Cañuelas (Buenos Aires)Este pueblo pequeño se encuentra a 90 kilómetros de Capital Federal y sus principales atractivos se pueden conocer en un día, sin necesidad de tomar ningún medio de transporte. Solo con una simple caminata se pueden recorrer los puntos más relevantes del lugar, donde se encuentran tambos, casonas antiguas, la Plaza Centenario, la antigua estación de tren y la Parroquia Santuario Nuestra Señora de Luján. También se pueden degustar comidas tradicionales, en un restaurante histórico, una pulpería o un almacén.Laguna de Lobos (Buenos Aires)A 120 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires se encuentra la Laguna de Lobos: un lugar en el que se puede contemplar la tranquilidad del agua o realizar paseos en bote o kayak. A nivel gastronómicotiene restaurantes de diferentes categorías, donde es posible degustar algún plato con la pesca del día.Allí se puede visitar la vieja estación de tren Fortín de Lobos o hacer una actividad astronómica apenas se esconde el sol, con guías disponibles para los visitantes. También se puede recorrer el centro, conocer el Teatro Cine Italiano, acercarse al club de golf o realizar alguna actividad aeronáutica como vuelos de bautismo o cursos para pilotear un avión, ya que Lobos es la capital nacional del paracaidísmo.
Estas localidades permiten realizar un recorrido completo por toda la provincia, descubriendo todos sus rincones y secretos ocultos
Desde el miércoles último mujeres de distintas comunidades ubicadas a la vera de la ruta nacional 86 están en la sede del organismo indígena con reiterados reclamos sin solución.
En la tercera edición del concurso "Best Tourist Villages" organizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), siete pintorescos pueblos argentinos fueron seleccionados para competir por el codiciado título de los pueblos más hermosos del mundo. Esta competencia internacional colocó a la Argentina en el mapa como un competidor destacado en el escenario turístico global.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerEn 2021, la OMT lanzó el concurso como parte de sus esfuerzos para impulsar el desarrollo y el bienestar en áreas rurales a través del turismo. Hasta ahora, más de 70 pueblos de casi 40 países fueron reconocidos en esta iniciativa. Recientemente, otros 40 pueblos han sido seleccionados para participar en el Programa de Actualización.Los Estados miembros de la OMT tienen la posibilidad de presentar hasta ocho pueblos a través de sus Administraciones Nacionales de Turismo (ANT). Las solicitudes para la edición actual se finalizaron el 23 de junio de 2023, y se espera que los ganadores se anuncien hacia finales de año. Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad En el caso de Argentina, los seleccionados para concursar fueron La Carolina, en San Luis; Villa Traful, en Neuquén; Yavi, en Jujuy; Los Antiguos, en Santa Cruz; Laguna Blanca, en Catamarca; Gaiman, en Chubut y Tolhuin, en Tierra del Fuego.La Carolina, San LuisUbicado en las majestuosas Sierras de las Quijadas en la provincia de San Luis, La Carolina es un oasis de belleza natural que deja a los visitantes sin aliento. Con apenas 300 habitantes, su entorno natural lo convierte en un paraíso para los amantes del senderismo y el ecoturismo. Sus montañas rocosas se yerguen como guardianes silenciosos y sus senderos serpentean entre cañones y formaciones geológicas únicas.En esta localidad, que conserva el aspecto original de un pueblo colonial, la arquitectura se funde con la naturaleza, con casas rústicas que se integran armoniosamente en el paisaje montañoso. Pero lo que hace que La Carolina sea aún más intrigante es su misterioso pasado minero. En el casco histórico del pueblo, la visita a las minas de oro se ha convertido en la actividad más popular entre los turistas.Villa Traful, NeuquénVilla Traful, en Neuquén, destaca por su entorno natural prácticamente virgen en el Parque Nacional Nahuel Huapi, junto al lago Traful y densos bosques de coihues. Fundado en 1936 para el turismo y la educación ambiental, se estableció como un lugar para que las familias se instalaran o tuvieran sus casas de vacaciones, comenzando con la venta de un pequeño número de parcelas.Lo más especial es su asombroso bosque sumergido en el lago Traful. Cuenta con unos 60 árboles, principalmente cipreses, emergiendo del agua, alcanzando alturas de hasta 30 metros, creando un paisaje submarino único. Este fenómeno se originó en 1960 por un deslizamiento de tierra causado por un terremoto que llevó árboles al lecho del lago, donde se mantuvieron sorprendentemente intactos debido a las bajas temperaturas del agua.Yavi, JujuyYavi, un encantador pueblo en la provincia de Jujuy, transporta a sus visitantes a un pasado colonial lleno de historia y tradición. Fundado en el siglo XVIII, Yavi se convirtió en un destino turístico apreciado por su riqueza cultural y arquitectónica. Sus casas están construidas principalmente de adobe, con techos típicos de cañas, barro y paja, proporcionan un adecuado abrigo para las heladas noches de la región puneña.El punto focal del pueblo es la impresionante Iglesia de San Francisco, una joya de la arquitectura colonial que data del siglo XVIII. Sus fachadas blancas y elementos decorativos de estilo barroco son un testimonio de la influencia española en la región, mientras que la herencia andina se hace palpable en la artesanía local y la rica gastronomía.Los Antiguos, Santa CruzLos Antiguos, cariñosamente conocido como "el pueblo de los cerezos", se encuentra en la provincia de Santa Cruz, a orillas del lago Buenos Aires. Dicen que el pueblo lleva ese nombre porque allí iban a morir los tehuelches cuando ya eran mayores. Lo elegían para pasar sus últimos años por el microclima del lugar.Este rincón tranquilo es famoso por su producción de cerezas y frutas finas que despiertan los sentidos en la temporada adecuada. Pero su encanto no se limita a la agricultura; el pueblo es un santuario para observadores de aves, ya que alberga colonias de flamencos rosados y otras aves acuáticas. Las casas aquí son sencillas, de estilo rústico, y se integran perfectamente en el entorno natural.Laguna BlancaSituado en la provincia de Catamarca, este pueblo es un refugio de belleza natural virgen. Abarca una vasta extensión de 770.000 hectáreas, a pocos kilómetros de la localidad de Corral Blanco. Lleva el nombre de la Laguna Blanca debido a un lago de agua salada que se asemeja a un espejo que refleja el cielo y las montañas circundantes. Este lago sereno, rodeado de densos bosques y majestuosas montañas con cumbres que alcanzan alturas superiores a los 5000 metros, añade un toque de grandiosidad a este pintoresco rincón de Catamarca.Este lugar es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la observación de aves, ya que alberga una variedad de especies, incluidos los flamencos rosados que se congregan en sus aguas. Las casas de adobe y techos de tejas mantienen la simplicidad y autenticidad de la arquitectura rural argentina.Gaiman, ChubutGaiman, en la provincia de Chubut, es un tesoro cultural que rinde homenaje al legado galés en la Patagonia argentina. Este pueblo conservó su identidad galesa a lo largo de los años, desde sus casas de estilo galés con fachadas pintorescas hasta la tradición del té galés. Las calles arboladas y los jardines bien cuidados crean una atmósfera encantadora, mientras que la Casa de Té de Gaiman es un punto de encuentro emblemático donde se sirve el tradicional té galés con tortas caseras.Tolhuin, Tierra del FuegoUbicado en la Isla Grande de Tierra del Fuego, se encuentra cerca del majestuoso lago Fagnano. Este pueblo, rodeado de un paisaje natural impresionante, es un refugio para los amantes de la pesca y la naturaleza. La arquitectura aquí es sencilla y funcional, con casas de madera y techos de chapa que se adaptan al clima extremo de la región. Sus calles tranquilas y el ambiente apacible ofrecen a los visitantes la oportunidad de desconectar y conectarse con la belleza natural de Tierra del Fuego.Oficina y depósitos: la evolución de los precios de alquiler y la vacanciaEl concurso de la OMT busca destacar pueblos que hayan demostrado cómo el turismo puede ser una fuerza positiva para el desarrollo y la preservación cultural en comunidades rurales. Con su belleza natural, medidas de conservación ambiental y el fascinante Bosque Sumergido, Villa Traful se encuentra en una posición única para competir por el título de uno de los pueblos más hermosos del mundo. Los ganadores serán anunciados en diciembre, y la Argentina espera ansiosamente la oportunidad de destacarse en la escena turística global.
El 'Proyecto Julia: mujeres rurales y salud mental' funciona desde 2018 en toda Castilla y León con el objetivo de prevenir la exclusión social y la violencia de género en el ámbito rural
"Solemos asociar la pérdida de diversidad lingüística con la extinción de una lengua. Pero, en ocasiones, basta con la desaparición de unas pocas palabras clave, para que la esencia de ese idioma desaparezca"
En chivas empezaron a arribar a la capital del país varios pueblos indígenas provenientes de La Guajira, Catatumbo, Amazonas, Putumayo y otras regiones. Se espera que permanezcan en Bogotá hasta el 28 de septiembre
El ministro de Cultura nacional celebró la decisión de la Unesco de declarar el Museo Sitio de Memoria Esma como Patrimonio de la Humanidad y aseguró que esto significa una "protección" al espacio de cara al futuro.
El presidente López Obrador entregó el bastón de mando a Claudia Sheinbaum el pasado 8 de septiembre en presencia de gobernadores de Morena
En "Falsa calma", María Sonia Cristoff reúne las crónicas de su recorrido por el Sur argentino, devastado por la desaparición de los trenes y las privatizaciones de los 90.
Daniel Paniagua, de 38 años, dejó la capital peruana donde vivía con su mujer para trasladarse a Mayorga, en Valladolid. Con su furgoneta va de pueblo en pueblo graduando la vista y vendiendo gafas
En la tercera edición del concurso "Best Tourist Villages" organizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), siete pintorescos pueblos argentinos fueron seleccionados para competir por el codiciado título de los pueblos más hermosos del mundo. Esta competencia internacional colocó a la Argentina en el mapa como un competidor destacado en el escenario turístico global.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerEn 2021, la OMT lanzó el concurso como parte de sus esfuerzos para impulsar el desarrollo y el bienestar en áreas rurales a través del turismo. Hasta ahora, más de 70 pueblos de casi 40 países fueron reconocidos en esta iniciativa. Recientemente, otros 40 pueblos han sido seleccionados para participar en el Programa de Actualización.Los Estados miembros de la OMT tienen la posibilidad de presentar hasta ocho pueblos a través de sus Administraciones Nacionales de Turismo (ANT). Las solicitudes para la edición actual se finalizaron el 23 de junio de 2023, y se espera que los ganadores se anuncien hacia finales de año. Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad En el caso de Argentina, los seleccionados para concursar fueron La Carolina, en San Luis; Villa Traful, en Neuquén; Yavi, en Jujuy; Los Antiguos, en Santa Cruz; Laguna Blanca, en Catamarca; Gaiman, en Chubut y Tolhuin, en Tierra del Fuego.La Carolina, San LuisUbicado en las majestuosas Sierras de las Quijadas en la provincia de San Luis, La Carolina es un oasis de belleza natural que deja a los visitantes sin aliento. Con apenas 300 habitantes, su entorno natural lo convierte en un paraíso para los amantes del senderismo y el ecoturismo. Sus montañas rocosas se yerguen como guardianes silenciosos y sus senderos serpentean entre cañones y formaciones geológicas únicas.En esta localidad, que conserva el aspecto original de un pueblo colonial, la arquitectura se funde con la naturaleza, con casas rústicas que se integran armoniosamente en el paisaje montañoso. Pero lo que hace que La Carolina sea aún más intrigante es su misterioso pasado minero. En el casco histórico del pueblo, la visita a las minas de oro se ha convertido en la actividad más popular entre los turistas.Villa Traful, NeuquénVilla Traful, en Neuquén, destaca por su entorno natural prácticamente virgen en el Parque Nacional Nahuel Huapi, junto al lago Traful y densos bosques de coihues. Fundado en 1936 para el turismo y la educación ambiental, se estableció como un lugar para que las familias se instalaran o tuvieran sus casas de vacaciones, comenzando con la venta de un pequeño número de parcelas.Lo más especial es su asombroso bosque sumergido en el lago Traful. Cuenta con unos 60 árboles, principalmente cipreses, emergiendo del agua, alcanzando alturas de hasta 30 metros, creando un paisaje submarino único. Este fenómeno se originó en 1960 por un deslizamiento de tierra causado por un terremoto que llevó árboles al lecho del lago, donde se mantuvieron sorprendentemente intactos debido a las bajas temperaturas del agua.Yavi, JujuyYavi, un encantador pueblo en la provincia de Jujuy, transporta a sus visitantes a un pasado colonial lleno de historia y tradición. Fundado en el siglo XVIII, Yavi se convirtió en un destino turístico apreciado por su riqueza cultural y arquitectónica. Sus casas están construidas principalmente de adobe, con techos típicos de cañas, barro y paja, proporcionan un adecuado abrigo para las heladas noches de la región puneña.El punto focal del pueblo es la impresionante Iglesia de San Francisco, una joya de la arquitectura colonial que data del siglo XVIII. Sus fachadas blancas y elementos decorativos de estilo barroco son un testimonio de la influencia española en la región, mientras que la herencia andina se hace palpable en la artesanía local y la rica gastronomía.Los Antiguos, Santa CruzLos Antiguos, cariñosamente conocido como "el pueblo de los cerezos", se encuentra en la provincia de Santa Cruz, a orillas del lago Buenos Aires. Dicen que el pueblo lleva ese nombre porque allí iban a morir los tehuelches cuando ya eran mayores. Lo elegían para pasar sus últimos años por el microclima del lugar.Este rincón tranquilo es famoso por su producción de cerezas y frutas finas que despiertan los sentidos en la temporada adecuada. Pero su encanto no se limita a la agricultura; el pueblo es un santuario para observadores de aves, ya que alberga colonias de flamencos rosados y otras aves acuáticas. Las casas aquí son sencillas, de estilo rústico, y se integran perfectamente en el entorno natural.Laguna BlancaSituado en la provincia de Catamarca, este pueblo es un refugio de belleza natural virgen. Abarca una vasta extensión de 770.000 hectáreas, a pocos kilómetros de la localidad de Corral Blanco. Lleva el nombre de la Laguna Blanca debido a un lago de agua salada que se asemeja a un espejo que refleja el cielo y las montañas circundantes. Este lago sereno, rodeado de densos bosques y majestuosas montañas con cumbres que alcanzan alturas superiores a los 5000 metros, añade un toque de grandiosidad a este pintoresco rincón de Catamarca.Este lugar es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la observación de aves, ya que alberga una variedad de especies, incluidos los flamencos rosados que se congregan en sus aguas. Las casas de adobe y techos de tejas mantienen la simplicidad y autenticidad de la arquitectura rural argentina.Gaiman, ChubutGaiman, en la provincia de Chubut, es un tesoro cultural que rinde homenaje al legado galés en la Patagonia argentina. Este pueblo conservó su identidad galesa a lo largo de los años, desde sus casas de estilo galés con fachadas pintorescas hasta la tradición del té galés. Las calles arboladas y los jardines bien cuidados crean una atmósfera encantadora, mientras que la Casa de Té de Gaiman es un punto de encuentro emblemático donde se sirve el tradicional té galés con tortas caseras.Tolhuin, Tierra del FuegoUbicado en la Isla Grande de Tierra del Fuego, se encuentra cerca del majestuoso lago Fagnano. Este pueblo, rodeado de un paisaje natural impresionante, es un refugio para los amantes de la pesca y la naturaleza. La arquitectura aquí es sencilla y funcional, con casas de madera y techos de chapa que se adaptan al clima extremo de la región. Sus calles tranquilas y el ambiente apacible ofrecen a los visitantes la oportunidad de desconectar y conectarse con la belleza natural de Tierra del Fuego.Oficina y depósitos: la evolución de los precios de alquiler y la vacanciaEl concurso de la OMT busca destacar pueblos que hayan demostrado cómo el turismo puede ser una fuerza positiva para el desarrollo y la preservación cultural en comunidades rurales. Con su belleza natural, medidas de conservación ambiental y el fascinante Bosque Sumergido, Villa Traful se encuentra en una posición única para competir por el título de uno de los pueblos más hermosos del mundo. Los ganadores serán anunciados en diciembre, y la Argentina espera ansiosamente la oportunidad de destacarse en la escena turística global.
Existen varios recintos que guardan valiosos recuerdos históricos y que se pueden visitar durante las fiestas patrias
Estas localidades permiten realizar un recorrido completo por toda la provincia de Vizcaya, descubriendo tesoros naturales y una hermosa tradición pesquera
La gran mayoría de estas aldeas se ubican a menos de 1 hora de la frontera con España, lo que las convierte en destinos perfectos para una escapada rural
El Parque Natural de la Albufera de Valencia alberga los restaurantes Sequial 20 (Sueca) y Bon Aire (El Palmar), primer y tercer premio respectivamente en el Concurso Internacional de la Paella Valenciana
Se puede comprar propiedades por menos de 454 euros el metro cuadrado.Muchos de ellos tienen mucha historia para contar y actividades para disfrutar.
Con la intención de "devolver lo que la profesión me dio", la artista Silvia Carbone impulsó el colectivo Barro de la Patria Grande, que entre el 10 y el 15 de septiembre acerca a Argentina y Bolivia en múltiples actividades gratuitas.
Tras su estreno la semana pasada, la cinta de acción se ha situado en lo más alto de recaudación en taquilla
El otoño está a punto de llegar a Estados Unidos y muchas personas ya buscan un lugar ideal para descansar del clima cálido. Por eso, una firma estadounidense realizó un estudio para determinar cuáles son los pueblos montañosos más pintorescos para visitar en esta época del año. Hay opciones para todos los gustos, desde lugares que tienen actividades, como el senderismo o el esquí, hasta espacios un poco más relajados con increíbles vistas.El estado norteamericano al que muchos se mudaron desde California, pero que parece ser una desilusiónEl sitio US News, reconocido por sus rankings sobre destinos turísticos, hizo un análisis de varias ciudades del territorio estadounidense. Se basó en "opiniones de expertos y reseñas de turistas" para seleccionar en dónde se puede vivir una mejor experiencia de montaña. "EE.UU. tiene una buena cantidad de picos impresionantes, desde las Grandes Montañas Humeantes hasta Sierra Nevada. Algunos pueblos de montaña ofrecen excursiones llenas de adrenalina, mientras que otros brindan ambientes acogedores perfectos para relajarse después de un día de diversión", se lee en la investigación.1. GatlinburgEl primer puesto lo obtuvo esta metrópoli ubicada en el condado de Sevier en Tennessee. Está justo al lado del parque Nacional Great Smoky Mountains, por lo que destacan las actividades al aire libre. Lo que más disfrutan los visitantes es hacer senderismo en Grotto Falls y Laurel Falls para llegar a las cascadas. También hay cosas que hacer para los más pequeños de la familia: "Hay un enorme acuario, una montaña rusa y muchos restaurantes divertidos".2. Bar HarborComo la segunda mejor opción destaca esta urbe de Maine, conocida como la puerta de entrada al parque Nacional Acadia. Hay un mirador en la montaña Cadillac, donde se puede apreciar perfectamente el amanecer o atardecer. Por otro lado, un poco más hacia el centro de la ciudad, hay una gran variedad de restaurantes y tiendas. "Muchos visitantes disfrutan pasear por Frenchman Bay, admirando faros clásicos y realizando recorridos en barco por la isla Mount Desert", según el análisis.Un oso entró en una casa de Florida y las cámaras de seguridad grabaron todo lo que hizo: "Hasta abrió la heladera"3. TellurideRespecto a Telluride, un pueblo de Colorado, los expertos aseguran que es ideal para visitar en cualquier época del año, ya que tiene actividades para todos los climas, como pescar en el río San Miguel en primavera o pasear por Jud Wiebe y Bridal Veil Trail en verano. En el caso específico del otoño boreal, lo que se puede hacer es rafting, recorridos todoterreno, paseos a caballo y ciclismo de montaña. Incluso si cayó nieve, se puede esquiar en las pistas de Telluride Ski Resort.4. BreckenridgeEsta metrópoli está en Colorado y lo que más la caracteriza son sus sitios para hacer esquí. Tanto turistas como locales asisten a la estación de esquí Breckenridge para explorar sus 187 pistas. También hay otras opciones para quienes no son fanáticos de los deportes extremos: el senderismo, ciclismo y otras actividades al aire libre: "Incluso puedes dar un paseo gratuito en góndola hasta la cima de la montaña para participar en el entorno après-ski sin tener que pisar las pistas". También, para descansar de las montañas, está la Main Street, donde hay restaurantes, bares, tiendas de souvenirs y tiendas de ropa.
Este municipio de poco más de 1.500 vecinos ha sido de las más afectadas por las lluvias torrenciales en la región junto a Aldea del Fresno, Villamanta, Villanueva de Perales, El Álamo y Navalcarnero
El paso de la DANA por España ha dejado numerosos daños materiales y personales: de fallecidos y desaparecidos a carreteras inundadas y pueblos arrasados
No los recibió el Ministro de Gobierno y aseguran que la Secretaría de Comunidades Aborígenes, desconoce sobre su problemática.
Se trata de la versión italiana de la Leyenda de Yuruparí, un relato mítico fundacional que funde a la Amazonía de Colombia y Brasil. Publicado recientemente en Colombia, registró las experiencias de un conde que reconoció la riqueza cultural y natural de los pueblos indígenas y su región.
No se trata de un pedido que solo sirve cuando nos hace ganar
Los municipios de menos de 10.000 habitantes registran 133.394 residentes más que en 2019 y la repoblación se consolida en algunas zonas. En contraste, Cuenca, Soria y Teruel vuelven a perder población en el último año
Ambito La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA organizará el evento que buscará ponderar el Archivo como "un área central de Abuelas para la restitución de la identidad de las nietas y nietos".
Este palacio fue casa-convento y cuartel de la Guardia Civil
Varios municipios de la comarca de Axarquía, bañados por el embalse de La Viñuela, se han visto obligados a tomar medidas frente a la sequía
Solo quedan tres programas para descubrir cuál será la localidad ganadora del concurso de TVE
En Estados Unidos, al igual que en el resto del mundo, hay gente que prefiere vacacionar en pueblos pequeños en lugar de grandes ciudades. Sin embargo, no siempre es sencillo elegir el lugar adecuado por la gran variedad de opciones que hay en el país norteamericano. Por eso, un grupo de expertos realizó una lista de los 120 sitios chicos más pintorescos y bonitos de EE.UU., y se encontró con que cinco de ellos están en Florida.El hotel de cuatro estrellas que alberga migrantes en Nueva York e indigna a algunos vecinosLos especialistas en viajes de North Carolina Travel Guides compararon 500 pueblos para determinar cuáles son los mejores. Analizaron diferentes factores, como cuánta popularidad tenía cada uno entre los fotógrafos, cuántas de las fotos sacadas allí eran populares entre la sociedad y cuántas tendencias de búsqueda había sobre cada uno.De Florida, los elegidos fueron:SeasideObtuvo el puesto 14, por sus arenas blancas y su "hermosa costa", según el estudio. Se ubica en el Golfo de México y se caracteriza por ejemplos excelentes del diseño del Nuevo Urbanismo, calles empedradas y casas color pastel.St. AugustineCon el lugar 28, St. Augustine es conocida como la ciudad más antigua de EE.UU. por su arquitectura colonial española. Es ideal para quienes gustan de visitar recintos históricos, dado que ahí está el Anastasia State Park y el Castillo de San Marcos de piedra española que data del siglo XVII.ApalachicolaEs un sitio de poco más de 2000 habitantes, que está en el condado de Franklin. Lo que más llamativo resulta para los turistas es que allí habitó la tribu nativa americana homónima. En el ranking ocupó el puesto 37.Es de Fort Lauderdale, fue a un Publix y no pensó que haría una compra que lo convertiría en millonarioPalm BeachLa icónica Palm Beach se posicionó como el pueblo 63 más pintoresco, a pesar de que es más conocido que algunos de los mencionados anteriormente. Se encuentra en el sur floridense y ahí está el lago Worth Lagoon. Se le conoce por sus fincas glamorosas, así como por las grandes playas. Entre sus estructuras más conocidas se encuentra el Museo Henry Morrison Flagler, ubicado en la gran mansión del magnate ferroviario, quien fue además un ícono de la historia Florida.Cabo CañaveralEste sitio de casi 10.000 habitantes está en el condado de Brevard, en la costa este del Estado del Sol. Obtuvo la posición 108 de la lista de North Carolina Travel Guides y su atractivo principal está un poco más dirigido a la ciencia. Allí se ubica el Centro Espacial Kennedy, una instalación que es propiedad de la NASA que sirve de base de lanzamiento para cohetes. Ha sido la sede de muchas misiones espaciales.Los pueblos pequeños más pintorescos de EE.UU.Texas fue el estado que se llevó el récord, con 15 pueblos pequeños en el listado. Nueva York obtuvo el segundo puesto con diez y Georgia ocupó el tercero con siete. Respecto al ranking oficial, los poblados más bonitos son:Fredricksburg, Texas.Cedarburg, Wisconsin.Orange Beach, Alabama.Portsmouth, Nuevo Hampshire.Madison, Georgia.Isle of Palms, Carolina del Sur.Augusta, Kentucky.Westport, Connecticut.Beacon, Nueva York.Westfield, Nueva Jersey.
Desde la comunidad conocida como "La Suiza de México" por sus bajas temperaturas y su paisaje montañoso hasta la cuna de los pastes en Hidalgo, estos son algunos destinos para alejarse del calor de las urbes
Tras perder en la interna de Juntos por el Cambio a nivel nacional, el gobernador ordenó que la infantería jujeña rodeara a los integrantes de pueblos indígenas que sostienen un piquete en protesta contra la reforma constitucional. Los policías llegaron sin orden de allanamiento y "rompieron todo", denunciaron las comunidades.
Estas ciudades se encuentran en Europa, América Latina y Asia
El aspirante a candidato presidencial por la 4T señalí a Xóchitl Gálvez de presunto enriquecimiento a través de contratos gubernamentales a sus empresas
Los registros de gestión de emergencias no muestran indicios de que se accionara el protocolo antes de que el siniestro forestal alcanzara a las zonas pobladas. Joe Biden declaró el estado de catástrofe y el saldo de víctimas aún puede empeorar
Desde el Tercer Malón de la Paz, no obstante, advirtieron que continuarán con su reclamo por la nulidad de la reforma constitucional de la provincia norteña. "Esto demuestra que era una protesta política", indicaron a Infobae fuentes oficiales ligadas al gobernador Gerardo Morales
En este pueblo medieval, rodeado de playas y espectaculares laderas erosionadas, se puede probar el mejor rodaballo a la brasa
Error conceptual que evidencia desconocimiento sobre datos básicos que funcionarios del gobierno deberían manejar.
El gobierno mexicano busca preservar lugares sagrados como: La Isla del Rey, Wirikuta, La Isla del Alacrán, entre otros
Este restaurante se encuentra rodeado por los preciosos picos montañosos y las antiguas casas de piedra que caracterizan a este pueblo oscense
Esta localidad permiten a los ciudadanos huir del estrés de Madrid y estar en contacto con la naturaleza
También se puede disfrutar de la naturaleza haciendo senderismo o rutas a caballo