psiquiatra

Fuente: Perfil
09/05/2025 10:36

Las claves que aportó la psiquiatra Agustina Cosachov en el juicio por la muerte de Maradona

Agustina Cosachov, la psiquiatra del exfutbolista, una de las siete acusadas, defendió su trabajo ante el Tribunal y apuntó contra la empresa prepaga por las condiciones de la internación domiciliaria. Leer más

Fuente: La Nación
08/05/2025 17:00

Juicio por Maradona: declara la psiquiatra Agustina Cosachov, una de los siete profesionales de la salud que son juzgados

Faltaban seis minutos para las 16 cuando el abogado Vadim Mischanchuk le anunció al presidente del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, Maximiliano Savarino, que su asistida, la psiquiatra Agustina Cosachov, una de las acusadas por su presunta responsabilidad en la muerte de Diego Armando Maradona, tenía la intención de hacer una "declaración parcial".Cosachov es la primera de las siete personas sentadas en el banquillo de los acusados que pide declarar en el juicio, debate que comenzó el 11 de marzo pasado."Siempre actué con total convencimiento de que lo que hacía era lo mejor para el paciente", fue una de las primeras afirmaciones que hizo Cosachov ante los jueces Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach.Noticia en desarrollo.

Fuente: Infobae
30/04/2025 07:19

Vania Bludau y la vez en que reveló cómo intentó salvar su relación con Mario Irivarren: "Le pagué el psiquiatra"

La modelo recordó en aquella oportunidad lo difícil que fue su relación con el integrante de EEG, revelando que incluso pagó por un tratamiento psiquiátrico para él, pero que terminó en medio de acusaciones de violencia. "Me ahorcó"

Fuente: Clarín
28/04/2025 14:18

Las 5 películas que recomienda un psiquiatra para fortalecer tu inteligencia emocional

De qué tratan estas películas y dónde verlas.Cómo desarrollar la inteligencia emocional.

Fuente: La Nación
24/04/2025 19:00

El consejo de una psiquiatra para fortalecer la memoria y prevenir el deterioro cognitivo

El deterioro cognitivo leve no tiene una sola causa, según Mayo Clinic. En algunas personas se debe a la enfermedad de Alzheimer, pero no existe un solo resultado, ya que los síntomas pueden permanecer estables por años o mejorar con el tiempo. Y, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año hay casi diez millones de casos nuevos. Los últimos relevamientos indican que 57 millones de personas en todo el mundo padecieron demencia. Por eso, es importante llevar una vida sana, fortalecer la memoria y, de esta forma, prevenir el deterioro cognitivo.La reconocida psiquiatra y autora española Marian Rojas Estapé revela cuál es -para ella- la mejor herramienta para fortalecer la memoria y prevenir el deterioro cognitivo. La especialista publicó en su cuenta de Instagram, donde la siguen más de 4 millones de usuarios, un video en donde invita a reflexionar sobre "¿Cuándo fue la última vez que aprendiste algo nuevo?". Y explica los puntos altos del poder del aprendizaje constante y de cómo activar el cerebro, todo ello de gran utilidad para cuidar la salud física y mental. La experta en psicología explicó su teoría en redes sociales (Video: Instagram @marianrojasestape)"Te hablo del aprendizaje como prevención de enfermedades neurodegenerativas y prevención de enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad. Aprender con ilusión; ¿qué sucede en el cerebro cuando, da igual la edad, intentas aprender algo desde cero?", invita a pensar la experta. Además, en su posteo, desarrolla la temática: "La neuroplasticidad (la capacidad de nuestro cerebro para moldearse y cambiar) se activa con cada nuevo aprendizaje. Aprender no es simplemente adquirir conocimientos o habilidades; es un ejercicio que fortalece la memoria, previene el deterioro cognitivo y potencia tanto la creatividad como la flexibilidad mental". Asimismo, la psiquiatra puso énfasis en poder desconectar de las redes sociales: "Vivimos en un mundo hiperconectado, lleno de estímulos que nos mantienen ocupados a lo largo del día. Pero cuando dejamos que nuestra mente divague, que viaje libremente, ocurre algo mágico: exploramos ideas nuevas, ponemos en orden nuestros pensamientos y sentimientos, solucionamos problemas que nos atormentan y damos espacio a nuestra creatividad y a nuestras emociones". En otro de sus videos, la especialista habló sobre la importancia del descanso y del sueño para el bienestar físico y mental: "Es fundamental que conozcamos los procesos que se producen cuando dormimos y la importancia que tiene el saber parar, el aprender a 'aburrirnos', pues es crucial para generar momentos de reflexión, autoconocimiento y creatividad". Y agregó: "Los problemas y consecuencias derivados de la falta de descanso, son mayores de lo que nos imaginamos, por eso os he incluido una serie de sugerencias que nos ayuden a mejorar la calidad de vuestro descanso".Mariana Rojas Estapé es famosa por ser autora de los libros Cómo hacer que te pasen cosas buenas, Encuentra tu persona vitamina y el último, publicado este año, Recupera tu mente, reconquista tu vida (Planeta). Están entre los más vendidos en España. Además, su pódcast llamado El pódcast de Marian Rojas Estapé, es uno de lo más escuchados en ese país. En el mismo, al igual que en los libros, la doctora comparte distintas herramientas y reflexiones que ayudan a las personas a comprenderse mejor.

Fuente: Perfil
23/04/2025 14:00

Entrevista inédita al Papa Francisco: habló de su salud mental, su rutina de sueño y de su visita a una psiquiatra

El reportaje fue realizado por Nelson Castro en 2019 y el Sumo Pontífice le había pedido que saliera a la luz únicamente tras su muerte. Leer más

Fuente: La Nación
23/04/2025 12:00

"Legalmente nosotros así estamos más cubiertos": el sugestivo mensaje que envió la psiquiatra

La noche del 10 de noviembre de 2020, pocas horas antes de que Diego Armando Maradona fuera trasladado desde la Clínica Olivos, donde fue operado de un hematoma subdural en la cabeza, a la casa que le habían alquilado en el barrio privado San Andrés, en Tigre, la psiquiatra Agustina Cosachov le envió un menaje de voz al neurocirujano Leopoldo Luque para hablar de "tips" para estar "legalmente más cubiertos".AUDIO MP4"Nada Leo, tranqui. Nada más te quería llamar para conversar un poco, esta psiquiatra me tiró algunos tips que me parecen que están buenos respecto de algo que tenemos que poner en la historia clínica antes de que se vaya Diego, que lo podés escribir vos porque ponen mucho 'médico de cabecera, médico de cabecera' como para quedar vos protegido legalmente. Si queres después llamame o si no lo hablamos mañana. Ellos [los responsables de la Clínica de Olivos] mucho en la historia clínica ponen que la decisión de la internación domiciliaria es de la familia y de los médicos de cabecera y lo ponen mucho, como que nosotros nos negamos a la propuesta que ellos hacían que era la considerada la mejor opción para ellos, que nosotros y la familia nos negamos. Entonces ella me sugirió y la verdad que yo respeto mucho en esto, la postura de ella, que legalmente nos convenía a nosotros que, en realidad, es verdad, hacer una última evolución, diciendo que frente a las distintas opciones terapéuticas, la familia es quien comprendiendo y entendiendo los riesgos de las opciones se pone de acuerdo y opta por la internación domiciliaria porque legalmente, así nosotros estamos más cubiertos porque todo el tiempo dice 'médicos de cabecera y la familia', 'médicos de cabecera y la familia'. Así que ella me sugirió eso muy enfáticamente. Como para que antes de que se vaya que quede aclarado eso. Está muy lava manos en la historia clínica la situación, queda muy aclarado como que fuimos nosotros los que decidimos y la familia también", sostuvo Cosachov según el mensaje de voz que fue reproducido en la audiencia de ayer del juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Maradona. El audio fue reproducido por pedido de Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro a cargo de la acusación pública durante la declaración testimonial de la psiquiatra Ana Marcela Waisman Campos, una colega de Cosachov que a quien le habían solicitado una interconsulta mientras Maradona estuvo internado en la Clínica Olivos, pero el día que lo fue a ver no puedo evaluarlo."¿Usted asesoró o tuvo diálogo con Cosachov en torno a que tuviera proteccionismo legal o quedara cubierta legalmente?", le preguntó el fiscal Ferrari a la testigo antes de pedirle autorización al Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro para reproducir el mensaje de voz.Tras escuchar el audio, la psiquiatra dijo que con Cosachov hablaron de criterios médicos "no de prevención legal". Y explicó: "Lo que dije que tenía que quedar claro la decisión del paciente, de los médicos y de la familia".

Fuente: La Nación
23/04/2025 04:00

Publican una entrevista inédita al papa Francisco: su salud mental, su rutina para dormir y la vez que fue al psiquiatra durante la dictadura militar

La muerte del papa Francisco conmocionó al mundo. Y mientras se hacen los preparativos finales para dar inicio al velorio público y su posterior entierro en la Basílica de Santa María la Mayor, se conoció una inédita entrevista en donde el Pontífice habla de su salud mental, y, entre otras cosas, sobre los momentos previos a conocer que sería elegido Santo Padre, su rutina antes de dormir y la vez en la que acudió a una psiquiatra en medio de la última dictadura militar: "Había cosas que no sabía manejar bien".La entrevista fue realizada por el periodista Nelson Castro en el año 2019 con motivo de su libro acerca de la salud de los Papa, que publicaría posteriormente. Sin embargo, el archivo grabado en audio, no había visto la luz hasta este martes por la noche cuando fue emitido en Telenoche por el Eltrece. El periodista indicó que el propio Francisco le había pedido que aquella entrevista se hiciera pública únicamente tras su muerte, que terminó sucediendo el lunes 21 de abril.En la primera parte, el Papa recuerda cómo fueron los días previos a enterarse que había sido elegido como sucesor de Benedicto XVI en el cónclave de cardenales en 2013. "¿Fue un momento de ansiedad?", le preguntó Nelson Castro. "No, para nada. Una paz...", recordó el Santo Padre.Francisco recuerda que hasta la noche previa a iniciarse las reuniones, no sabía que iba a ser elegido y señaló que la primera reunión de cardenales suele ser "muy dispersa". "Dormí fenómeno", dijo, pero precisa que ya en la tarde de aquel día sí empezaba sentir que tenía el apoyo de la mayoría. "Me di cuenta que algo pasaba después de las dos primeras reuniones, en el almuerzo, porque algunos vinieron a hablarme y me preguntaban cosas. Pero dormí la siesta lo mejor. Rezaba el rosario tranquilo. Una paz", insistía. "Terminada la tercera votación de la tarde, donde ya era evidente que podía pasar, el que tenía al lado, que era el cardenal Hummes, me dijo: 'No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así'. Y apenas salí aplaudían, y cuando se llega a los dos tercios aplauden. Y siguió el escrutinio, y Hummes se me acercó, me besó y me dijo: 'No te olvides de los pobres'. Y ahí me quedé pensando y me vino "San Francisco", el nombre", detalló el Papa.Más adelante, en la entrevista, según Castro iba a ser de 20 minutos y terminó siendo de 50 -aunque solo se revelaron seis- se profundizó en la salud mental del Papa. "¿Sueña? ¿Tiene pesadillas?", se le preguntó. "No. A veces sueño cosas lindas, o recuerdos, pero no cosas que me torturen. No soy de soñar mucho, no toda la noche", admitió.Asimismo, aseguró que dormía "como un tronco" sin la necesidad de ningún medicamento o suplemento. "No tomo nada", ponderó y narró: "A eso de las 21 voy a la cama. Leo hasta las 22, apago la luz y a las 4 estoy levantado. Me levanto solo. Tengo el despertador, pero me despierto tres minutos antes de que suene. El cerebro tiene un reloj especial".En otro tramo, contó que nunca se psicoanalizó, pero sí acudió una vez a la consulta de una psiquiatra y destacó que un buen sacerdote debería estudiar psicología. "Durante seis meses, cuando era provincial, que era un momento muy difícil porque estaba... era el tiempo de la dictadura y todo el problema de rescatar gente, bueno, todo eso que ya se sabe porque es público. Llevar gente escondida y eso... había cosas que no sabía manejar bien. Entonces fui a ver a una señora, una gran mujer. Era psiquiatra y me ayudaba con explicaciones, consejos, o sea, a hondazo limpio me ubicaba. Fueron seis meses que fueron muy muy... Me ayudó muchísimo... La Dra. Rubel. Una gran mujer", recordó.Y profundizó: "En el momento me ayudó a mi para clarificarme ciertas cosas, ciertos miedos que me venían. Claro, imagínese, llevar escondido en el auto atrás a uno tapado con una frazada, y pasar tres controles de Campo de Mayo desde Buenos Aires hasta San Miguel... La tensión era difícil".Después la entrevista comienza a girar sobe su neurosis. Al respecto, Francisco reflexionaba: "Hay que cebarle mate a la neurosis, son compañeras de toda la vida. Una vez leí un libro que me reía a carcajadas: 'Alégrese de ser neurótico'. Conviene que uno sepa en dónde le chillan los huesos espirituales. Dónde le pica el mate. La neurosis es de querer hacer todo rápido. Pero no... lento. Uno la va conociendo".Asimismo, manifestó que no era ansioso. "La tengo bastante domada", ironizó, pero señaló: "Es peligrosísimo dejarse llevar por la ansiedad, o cuando viene el espíritu de la tristeza porque no puede resolver un problema o porque se le murió alguien querido"."Tristeza he tenido mucha, sea por situaciones de dolor humano, la muerte de papá y mamá, la familia, o también por tristezas o preocupaciones de momentos difíciles que nos tocó vivir", puntualizó Francisco. "¿Qué lo aflige?", le preguntó Nelson Castro. "El dolor ajeno. Los chicos que están muriendo de hambre. En países que podrían solucionar el problema. Los chicos soldados. A mí el problema de los niños me toca mucho. Y también el problema de los ancianos abandonados", subrayó.

Fuente: Infobae
23/04/2025 00:00

Mercedes Milá, sobre su lucha por la salud mental: "Voy a un psiquiatra que me da la química que me hace falta"

La presentadora de 'No sé de qué me hablas' ha acudido al estreno de 'Hope! Estamos a tiempo', la nueva producción original de RTVE Play

Fuente: Clarín
21/04/2025 14:36

El papa Francisco, sus neurosis y los encuentros con una psiquiatra en los oscuros años de la dictadura

"Usted tiene que escribir un libro sobre la salud de los papas en el que yo le voy a hablar de mis neurosis", le había encomendado Francisco, en 2017, al periodista Nelson Castro.El texto se llamó finalmente La salud de los papas. Medicina, complots y fe. Desde León XIII hasta Francisco y fue publicado en marzo de 2021 por Penguin Random House. Aquí un relato de esos encuentros en la voz de una testigo privilegiada.

Fuente: Infobae
19/04/2025 17:00

Conoce cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra, especialidades vitales para la salud mental

Un tratamiento combinado suele ser enriquecedor en pro del paciente

Fuente: La Nación
15/04/2025 13:00

Tras la difusión de los chats, el abogado de la psiquiatra Cosachov denunció violencia de género

La undécima audiencia del juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Diego Armando Maradona comenzó con una denuncia del abogado Vadim Mischanchuk, letrado que representa a Agustina Cosachov, una de las siete imputadas juzgadas por homicidio simple con dolo eventual."Lo que pasó el fin de semana con Agustina Cosachov la perjudicó de por vida en su rol profesional. Esto desató una ola de violencia de género contra ella. No pudo volver a salir de su casa, desconectó los teléfonos y está con tratamiento psiquiátrico y psicológico. Está medicada. Pido que se exhorte a las partes a que en sus declaraciones públicas haya lealtad", sostuvo el abogado.Se refería a una serie de chats donde el psicólogo Carlos Díaz, otro de los acusados, hacía referencia a una supuesta relación sentimental de la psiquiatra con Maradona, que era su paciente. Cosachov, en su Instagram, dijo que se trató de una conversación en un tono irónico.Ante esto, salió al cruce Fernando Burlando, abogado que representa a Dalma y a Gianinna Maradona, que dijo que "la única víctima es Diego Maradona" y que con sus dichos, el abogado de Cosachov busca coartar la libertad de expresión, por lo que le pidió que no hable de modo genérico y le exigió que diera nombres de quienes fueron los responsables de esos dichos.Mischanchuk afirmó que fueron Verónica Ojeda -madre de Diego Fernando, el hijo más chico de Maradona- y su abogado y pareja, Mario Baudry, quienes dijeron en el canal de noticias TN que Cosachov había tenido relaciones íntimas con Maradona.Baudry salió al cruce de los dichos del abogado de Cosachov. Según su mirada, ni Ojeda ni él dijeron que la charla fuera cierta. Por el contrario, aseguró en el programa de TV que consideraba que era una expresión de mal gusto y fuera de lugar para dos profesionales de la salud.

Fuente: Perfil
14/04/2025 10:00

La psiquiatra Agustina Cosachov negó haber tenido una relación íntima con Maradona: "Fue en tono irónico"

La profesional en salud mental, una de las imputadas por el fallecimiento del exfutbolista, emitió un extenso descargo para dar su versión sobre los chats que mantuvo con el psicólogo Carlos Díaz, difundidos por Verónica Ojeda. Leer más

Fuente: La Nación
13/04/2025 18:00

"En tono irónico": la psiquiatra Agustina Cosachov rechazó los chats que sugieren que tuvo intimidad con Diego Maradona

Verónica Ojeda, expareja de Diego Maradona, dio a conocer ayer una serie de polémicos mensajes, según los cuales la psiquiatra Agustina Cosachov admitió que tuvo relaciones sexuales con el exfutbolista. Hoy la profesional de la salud salió al cruce de las versiones. Aseguró que se trata de mensajes sacados de contexto y que lo expresado era en tono irónico.Ojeda mostró ayer una conversación entre Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz, quien le dijo: "Te garchaste al gordo, sinvergüenza!!!!". Y la mujer le respondió: "Y bueno, jaja, terapia es terapia. Cada uno con su técnica, jaja".Sin embargo, Ojeda confió que estaba al tanto de la situación en ese momento, y señaló en declaraciones al canal Todo Noticias que los dos involucrados en la conversación "decían barbaridades" sobre su persona.La denuncia de la expareja de Maradona llega en medio del juicio que se está desarrollando en los Tribunales de San Isidro por su dudosa muerte, y apuntan no solo a la psiquiatra, sino también a Leopoldo Luque, médico personal del astro futbolístico. Ambos profesionales de la salud están sentados en el banquillo junto a otras cinco personas.Además, antes se habían filtrado audios comprometedores entre Luque y Cosachov, en los que hablaban con llamativo desdén sobre la salud de Maradona, quien falleció poco después, en noviembre de 2020."Fue sarcástico"Horas más tarde, la psiquiatra utilizó sus redes sociales para salir al cruce de la denuncia de Ojeda y negó haber tenido una relación sentimental con Maradona, que los mensajes filtrados estaban fuera de contexto y que sus respuestas eran sarcásticas."Frente a las versiones falsas que circulan en distintos medios, me veo obligada a expresarme públicamente. No suelo hacer declaraciones, pero en esta ocasión la gravedad de la mentira difundida, el dolor que genera en mí y en mi familia, mi imagen profesional e incluso la figura del Sr. Diego Armando Maradona me veo obligada a aclarar lo siguiente por esta vez", arranca la primera de las tres historias que publicó la psiquiatra en su perfil de Instagram.El texto luego detalla: "Es absolutamente falso y profundamente injusto lo que se dice sobre una supuesta relación íntima con mi paciente. Jamás mantuve, ni mantendría, otro tipo de vínculo con un paciente que no sea estrictamente médico/paciente. Esto aplica no solo para el Sr. Maradona, sino a cada uno de mis pacientes, a quienes respeto profundamente"."Los chats que circulan están sacados de contexto y corresponden a un diálogo privado y claramente sarcástico con un colega", sumó Cosachov y agregó: "Entiendo que este diálogo privado, que jamás debió hacerse público, pueda prestarse a malas interpretaciones. Pero es fundamental que se comprenda que se trató de una conversación íntima e informal con un colega".Según la psiquiatra: "Los chats en cuestión son de noviembre de 2020, cuando algunos medios publicaron titulares generando suspenso como 'La nueva mujer en la vida de Maradona'", luego aclarando que era la psiquiatra"."Esa desinformación generó rumores que hoy, lamentablemente, resurgen y se tergiversan", escribió Cosachov y remarcó: "Me resulta profundamente ofensivo y denigrante lo que se está difundiendo. Pido respeto. No solo por mí, sino por quien fue mi paciente: el Sr Diego A. Maradona y su memoria, haciéndolo extensible a todas las personas".La profesional de la salud, luego reflexionó: "No podemos, seguir normalizando el lenguaje humillante y la violencia mediática. He tolerado en silencio muchas cosas, pero esta vez el dolor y el agravio son demasiado grandes para callar. Que se haga justicia. Sin mentiras. Sin manipulación. Sin juego sucio. Gracias a quienes me han leído y me acompañan. No naturalicemos nunca la violencia disfrazada de noticia".Cuando parecía que terminaba el descargo, Cosachov sumó un posteo más en el que incluyó una captura de pantalla en la que se lee algunos titulares de 2020 a los que hace referencia y sobre los cuales habría girado la charla con su colega."Titulares ambiguos, confusos y malintencionados sembraron dudas sobre mi rol como profesional. Soy una persona, como cualquiera, y como muchas otras, recurrí â??en un ámbito privado y frente al estrés, la presión y la exposición injusta â?? a la ironía para descomprimir una acusación sobre mi persona", justificó la psiquiatra y agregó: "La conversación privada que hoy se difunde surgió como reacción a esa cobertura mediática, en un espacio de confianza con un colega, en tono irónico, nunca con intención real ni pública".Cosachov cerró: "Mi compromiso con la verdad, la ética y la salud mental de mis pacientes está intacto. Y lo defenderé con firmeza frente a cada intento de difamación".

Fuente: Ámbito
12/04/2025 20:53

Apuntan contra una psiquiatra de Diego Maradona por haber mantenido relaciones sexuales

La noticia fue dada a conocer por Verónica Ojeda, una de las últimas parejas del exjugador, quien también dijo que la profesional impedía que lo internara.

Fuente: Infobae
08/04/2025 00:00

Indignación en Ceuta al quedarse los niños sin psiquiatra en la sanidad pública: "No están siendo atendidos, se les cancela la cita sin ninguna reprogramación"

La única profesional especializada en el tratamiento psiquiátrico de menores tuvo que coger una baja a finales de marzo, sin que haya ningún sustituto

Fuente: Infobae
02/04/2025 13:26

Por qué los diagnósticos de autismo crecieron de manera exponencial, según un psiquiatra especialista en neurodesarrollo

El médico Christian Plebst precisó en Infobae en Vivo que en la década del 90 se estimaba que había un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) cada 2500, pero hoy es cada 36. Las múltiples razones que explican el aumento

Fuente: Infobae
31/03/2025 11:23

ELN calificó como fracaso la paz total de Gustavo Petro y lanzaron críticas contra el presidente: "Que vaya al psiquiatra"

Alias Silvana Guerrero y alias Ricardo, cabecillas del frente Nororiental del Ejército Liberación Nacional, afirmaron que no firmarán acuerdos con el Gobierno

Fuente: Infobae
29/03/2025 00:57

"El autismo es una pandemia", advirtió un reconocido psiquiatra especializado en neurodesarrollo

El diagnóstico aumentó casi un 6000% en los últimos 30 años, según el psiquiatra Christian Plebst. En diálogo con Infobae, en la previa del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, describió los factores que explican este fenómeno y el rol de las pantallas

Fuente: Página 12
27/03/2025 02:38

Piden juicio para un psiquiatra del Poder Judicial por abusar de cuatro mujeres

El médico fue denunciado por una empleada del mismo lugar que lo acusa de agresión sexual en el trabajo. Esta denuncia reactivó dos casos previos, con víctimas distintas, de 2016 y 2018, y posteriormente se sumó una cuarta denunciante.

Fuente: Infobae
27/03/2025 01:40

Enrique Rojas, psiquiatra y catedrático español: "No creo en el amor eterno, el mejor amor se pierde si no se trabaja"

En La Fórmula Podcast , el prestigioso autor de ensayos sobre salud mental y bienestar, reflexionó sobre qué es ser feliz, analizó el impacto de los pensamientos intrusivos y subrayó la importancia del amor, el trabajo, la cultura y la amistad como pilares de un proyecto de vida

Fuente: La Nación
24/03/2025 13:00

Las drogas digitales nos tienen enganchados y esta psiquiatra ve una salida

NUEVA YORK.â?? Vivimos en una época en la que todo está disponible en cualquier momento. Solo con tu teléfono, puedes pedir comida, apostar en deportes, leer esta historia, ver porno, chatear con un amigo, chatear con un desconocido, chatear con un enorme modelo de lenguaje o comprar un coche. Anna Lembke dice que toda esa comodidad y abundancia nos están haciendo menos felices, y hay muchas investigaciones que la respaldan: en el mundo desarrollado, estamos más solos, más ansiosos y más deprimidos que nunca.Lembke es psiquiatra y trabaja en la Clínica de Diagnóstico Dual de Medicina de las Adicciones de la Universidad de Stanford, donde atiende a pacientes con todo tipo de adicciones, desde los opiáceos y el alcohol hasta lo que ella llama "drogas digitales" que, según dice, nos ponen en un "estado de trance en el que perdemos la noción del tiempo". En su exitoso libro Generación dopamina, sobre la ciencia que hay detrás de la adicción, Lembke argumenta que nuestros cerebros están programados para buscar constantemente la estimulación, y que la vida moderna, con su interminable flujo de contenidos y cosas, hace casi imposible luchar contra ese impulso.Al mismo tiempo, los avances científicos en las intervenciones médicas y los nuevos hábitos culturales, como la disminución del consumo de alcohol, son prometedores. Mi propia experiencia refleja esos cambios recientes. La adicción me viene de familia. En 2020, mi hermana, quien luchó contra el alcoholismo durante años, murió de insuficiencia hepática, algo que compartí con Lembke antes de que comenzara nuestra entrevista. Su "muerte por desesperación" me hizo cambiar mi propio comportamiento. Tras toda una vida de obesidad, empecé a tomar Ozempic, que redujo mi relación obsesiva con la comida. Y hace dos años, dejé de beber alcohol. Pero aunque me siento físicamente estupenda, perder peso y estar sobria no ha impedido que aparezcan otros comportamientos destructivos, como las compras por internet. Lembke conoce bien esta dinámica, tanto en su trabajo como en su vida personal. Cómo encontrar el equilibrio en un mundo que nos alimenta con tentaciones, dice, es una lucha para todos nosotros.â??Publicaste Generación dopamina en 2021 con la tesis de que la sobreabundancia de la cultura moderna nos tiene constantemente estimulados por la dopamina. Y creo que eso solo se ha acelerado desde entonces. En general, ¿has visto cosas en tu práctica que antes no estaban ahí? â??Para ponerlo en perspectiva desde mi asiento clínico de primera fila: a principios de la década de los 2000, observamos un aumento repentino de personas adictas a las mismas pastillas que sus médicos les recetaban para el dolor crónico y leve, lo que condujo a nuestra actual epidemia de opiáceos. Pero también llegaban hombres de mediana edad con una grave adicción a la pornografía en internet y a la masturbación compulsiva. Principalmente, hombres que habían podido consumir pornografía de forma razonablemente moderada y sin grandes perjuicios para sus vidas hasta la llegada de internet y, sobre todo, en la primera década de los 2000, antes de los smartphones. Y esa fue probablemente nuestra señal más temprana de las adicciones conductuales. Y después, hacia 2012 o 2013, empezamos a ver a un montón de adolescentes traídos por sus padres principalmente por trastornos relacionados con los juegos en internet. Más o menos en 2015, 2016, empezamos a ver las primeras señales de adicción a las redes sociales, a las compras en línea y un enorme aumento de la adicción a las apuestas virtuales. Y lo que yo diría que he visto principalmente en los últimos cinco años es una especie de adicción dispersa a internet. La gente tiene su droga preferida, ya sean las compras, las redes sociales, los videojuegos o la pornografía. Pero si eso no está disponible, cambiarán a otra cosa.â??Esa línea temporal es â??y voy a decirlo asíâ?? muy sombría. â??Sí.â??¿Cómo defines la adicción? â??La adicción es el consumo compulsivo continuado de una sustancia o un comportamiento a pesar del daño causado a uno mismo y/o a los demás. Es importante destacar que no existe ningún escáner cerebral ni análisis de sangre para diagnosticar la adicción, y no existirá durante mucho tiempo, si es que alguna vez llegase a existir. Seguimos basando nuestro diagnóstico en lo que llamamos fenomenología, que son patrones de comportamiento que se repiten en individuos, temperamentos, culturas, periodos de tiempo, etc.â??¿Hay alguna diferencia entre las conductas adictivas y ser un adicto? â??Oh, interesante.â??Siempre he entendido que los adictos no pueden controlar su compulsión, y que las conductas adictivas son más bien hábitos que pueden moderarse o controlarse. Pero creo que lo que me dices sugiere que esa no es la forma correcta de pensarlo. â??Estas cuestiones son discutibles, y el uso del lenguaje es importante. Cuando utilizo el término adicción, hablo de una forma de psicopatología, que es un trastorno del espectro. Así pues, hay adicción leve, moderada y grave. Cuando vemos una adicción grave, todos la reconocemos. Es obvio, ¿verdad? La gente lucha, sufre, hay consecuencias increíbles como resultado de su consumo y, sin embargo, no pueden dejar de consumir sin una ayuda significativa. En el extremo menos grave, es mucho más difícil saber cuándo podemos pasar de un uso recreativo y adaptativo sano de una sustancia o conducta a un uso malsano y desadaptativo. Y a menudo es una cuestión de juicio. Y también tiene una base cultural. Así, por ejemplo, cuando pensamos en algo como la adicción al trabajo: vivimos en una cultura que celebra absolutamente la adicción al trabajo. Así que no lo identificaremos como un problema típico.â??Como ya hemos dicho, todos estamos muy vinculados con nuestros teléfonos. Y los teléfonos parecen la puerta de entrada a muchos de estos nuevos comportamientos adictivos. Las apuestas deportivas en línea se han disparado; el consumo de pornografía, como has dicho, ha aumentado aunque el sexo en sí haya disminuido. Leí un estudio que decía que en 2024, la Generación Z pasaría en promedio de seis a siete horas al día escroleando. Así que parece que se trata más de un problema sistémico que de un problema individual. â??Estoy de acuerdo al cien por ciento. Es un problema colectivo. Yo lo veo como parte del Antropoceno, que es un término que se ha acuñado para describir la era en la que vivimos ahora, cuando la acción humana está cambiando la faz del planeta por primera vez en la historia. El cambio climático se incluye a menudo en esta idea del Antropoceno. Pero creo que también deberían incluirse los factores de estrés de la sobreabundancia. En los países más ricos del mundo, tenemos más tiempo libre, más ingresos personales, más acceso a bienes de ocio que nunca. Y como resultado, todos nos esforzamos por saber qué hacer con todo ese tiempo y dinero extra. Y uno esperaría y pensaría que estaríamos entablando debates filosóficos profundos, ayudándonos unos a otrosâ?¦â??Perdón, me estoy riendo. â??Pero en lugar de eso, lo que hacemos es pasar un montón de tiempo masturbándonos, comprando y viendo a otras personas hacer cosas en internet. Y lo que ocurre esencialmente es que gastamos cada vez más energía y creatividad invirtiéndolas en este mundo en línea, lo que significa que estamos drenando la energía y creatividad de nuestra existencia en la vida real. Así que cuando intentamos volver al mundo real, efectivamente es más aburrido, porque pasan menos cosas, porque no hay nadie.â??Has llamado a esto la paradoja de la abundancia, ¿verdad? Es decir, que cuanto más tenemos, peor estamos, porque nos bombardean todo el tiempo con cosas que producen dopamina, y eso de hecho nos hace sentir peor. â??Sí, exactamente. Me parece que hemos superado una especie de punto de inflexión de la abundancia, en el que hemos ido más allá de la satisfacción de nuestras necesidades básicas de supervivencia y ahora tenemos tanto acceso a tantas sustancias y comportamientos inductores de placer que puede que estemos cambiando la química de nuestro cerebro de tal modo que nos encontremos en un estado de déficit de dopamina. Ahora necesitamos seguir consumiendo estas drogas y comportamientos altamente estimulantes, no para estar colocados y sentirnos bien, sino para equilibrar la balanza y sentirnos normales.â??¿Ahora nos ves a todos como adictos? â??No, no nos veo así. Creo que todos luchamos con el control del apetito en el mundo moderno, pero sí creo que es importante utilizar el término adicción o, como lo define el DSM (Manual de Trastornos Mentales por su sigla en inglés), trastorno por consumo, para cuando hemos cruzado ese umbral hacia el daño a uno mismo y a los demás que, en cierto nivel, está fuera de nuestro control. Así que no quiero decir simplemente: "Todo el mundo es adicto". Pero sí creo que el problema del consumo en exceso compulsivo se ha convertido en algo con lo que probablemente todos luchamos de una forma u otra.â??Tienes autoridad y experiencia en este ámbito, pero también formas parte de la era del Antropoceno, y eres una humana en este mundo y una madre. ¿Cómo gestionas esto para ti y para tu familia? â??Mi familia lucha con esto tanto como cualquier otra familia. Pero una cosa que hicimos y por la que estoy muy agradecida, y mis hijos también, es que no tuvimos ningún dispositivo en casa hasta que nuestra hija mayor empezó la secundaria. Cuando nuestra hija empezó la escuela, llegó a casa y dijo: "En realidad, no puedo funcionar como estudiante a menos que tengamos conexión a internet", y nos dimos cuenta de que era cierto, con los horarios de la escuela en constante cambio, todas las tareas en línea; no había forma de participar en la vida de la secundaria sin conectarse a internet. Y esto fue hace ocho años. Así que nos conectamos a internet, y a partir de ahí todo fue cuesta abajo.â??Solo quiero hacer una pausa aquí. ¿Ni siquiera tenías internet en casa? â??No teníamos internet en casa, y yo no tuve un smartphone, si puedes creerlo, hasta 2019, cuando me vi obligada a conseguir uno por el trabajo, para poder recetar sustancias controladas mediante Duo Security. Quiero hacer hincapié: no estoy juzgando a otras personas.â??Lo entiendo. Simplemente estoy asombrada. â??Tengo el tipo de trabajo que me permitió hacer eso. La mayoría de la gente no lo tiene.â??Voy a decirle a The New York Times que me voy a desconectar de internet, y no creo que me vaya a ir muy bien. â??Exactamente. Pero, ¿qué puedo decirte? Mis hijos tienen ahora entre 18 y 23 años. Han luchado en diversos grados con su tiempo en internet, pero lo que realmente agradezco es que tengan esa noción básica de que pasar demasiado tiempo en internet no es bueno. Las pasadas vacaciones de invierno decidimos ir al valle de Yosemite en familia. Habíamos tenido montones de vacaciones con los niños, siempre sin dispositivos, lo cual, por cierto, ahora es como ser ciego al viajar. Es literalmente como si no pudieras ver. Pero lo hemos hecho. Y dije: "¿Siguen dispuestos a viajar sin dispositivos?". Porque hacía un par de años que no nos íbamos de vacaciones juntos. Y estaban entusiasmados. Y desde el momento en que subimos al coche y empezamos a conducir, sentí una clara diferencia en la calidad de la presencia de todos nosotros, incluso en el coche, y duró los tres días completos. Jugamos juegos de mesa, comimos juntos y lo más importante fue: nadie esperaba el final de la comida para ir a revisar su dispositivo, porque no había ningún dispositivo que revisar. Nos entretuvimos. Prolongábamos las conversaciones. Paseábamos después de cenar bajo las estrellas. Era tan diferente. Y me convencí aún más de que necesitamos espacios comunes sin internet. Necesitamos lugares donde nos reunamos â??no todo el tiempo, sino parte del tiempoâ?? y nadie esté conectado a internet ni pueda conectarse. Porque cuando se elimina la capacidad de elegir, cambia el estado de deseo.â??Imagino esta hermosa utopía en la que tenemos espacios comunes en los que no hay internet. Pero la forma en que se mueve nuestra sociedad es así: ahora tenemos dispositivos portátiles, como las gafas. Se habla de implantes en nuestras cabezas. Y está el auge de la inteligencia artificial. The New York Times acaba de publicar el perfil de una mujer que se enamoró de su novio IA. Parece como si muchas de estas tecnologías en realidad van en la dirección de empujarnos hacia una interacción aún mayor. â??Sí, creo que es cierto. Ahora recurrimos a estos dispositivos y a internet para satisfacer nuestras necesidades físicas, emocionales, sexuales y educativas. Cada necesidad que tenemos, en realidad ya no la necesitamos de otras personas. Y creo que es una perspectiva muy aterradora, porque significa que cada vez estaremos más aislados. Y al principio la preocupación era: "Oh, están satisfaciendo sus necesidades a través de otras personas en salas de chat o lo que sea, para bien y para mal". Pero como señalas, ahora con la IA y los grandes modelos lingüísticos, ni siquiera se trata de personas reales. Es como esta amalgama de lenguaje recopilado que crea a una persona simulada. No sé. Es realmente aterrador.â??Aunque hemos visto el auge de las tentaciones, también hemos visto el auge de otras cosas para contrarrestarlas. Yo fui una de las primeras en adoptar el Ozempic, que forma parte de esa clase de fármacos conocidos como GLP-1. Había hecho de todo para perder peso, incluida la cirugía, pero esto fue lo primero que realmente me funcionó. Sé que no sabemos exactamente cómo funcionan estos fármacos, pero algo que estamos viendo es que parecen frenar otros comportamientos adictivos. Me pregunto qué opinas tú al respecto. â??Los datos aquí son realmente preliminares, y necesitamos mucha más investigación, pero hay claramente una señal de que los agonistas del GLP-1 pueden ayudar con la adicción al alcohol. En nuestra clínica tenemos pacientes a los que les han fallado todos los demás tratamientos, a los que les hemos recetado cosas como Ozempic y Mounjaro y hemos visto los beneficios. Se trata de personas que, literalmente, lo han intentado todo y han luchado durante años y años, y que ahora informan de una remisión sostenida del alcohol de una forma tan esperanzadora y maravillosa. Creo que hay algunos estudios que demuestran su beneficio en pacientes con adicciones conductuales como el trastorno del juego y la adicción al sexo. Quiero subrayar que no parecen funcionar para todo el mundo. Así que no es como una especie de cura milagrosa. Y eso es así en todos los ámbitos de nuestros tratamientos farmacológicos para todo tipo de adicciones.â??En tu libro, pareces escéptica ante las intervenciones médicas. Y un trasfondo de la conversación en torno a los GLP-1 es por cuánto tiempo deben seguir tomándose. ¿Animas a la gente a crear nuevos hábitos para intentar dejar la medicación, o no hay ningún problema, desde tu punto de vista, en seguir tomándolos a largo plazo? â??Sé que a menudo mi trabajo se interpreta como que soy escéptica respecto de las intervenciones médicas. Supongo que lo matizaría un poco y diría simplemente que he visto que nuestro sistema médico hace demasiado hincapié en recetar pastillas y realizar procedimientos, porque es más lucrativo y más rápido, y porque tenemos un sistema que no está bien preparado para tratar trastornos crónicos recurrentes y remitentes como la adicción y otros problemas de salud mental. Pero yo utilizo todo tipo de intervenciones médicas. Prescribo psicotrópicos y otros tipos de medicamentos todos los días de consulta. Así que lo que busco es un mayor equilibrio y el reconocimiento de que los psicotrópicos se recetan en exceso y que muchos pacientes experimentan una polifarmacia debilitante en la que toman 13, 14, 15 psicotrópicos diferentes, hasta el punto de que no queda nada claro qué funciona y qué no, y además hay interacciones entre fármacos, que pueden ser realmente peligrosas. Pero volviendo a los GLP-1: en realidad, no tengo ninguna opinión sobre si la gente debería tomarlos a largo plazo. Parece que cuando las personas dejan los agonistas del GLP-1, tienen, con la adicción a la comida, un resurgimiento del apetito, y corren el riesgo de volver a ganar peso. He visto informes de personas que ahora utilizan los agonistas del GLP-1 a intervalos, los dejan y vuelven a tomarlos durante breves periodos de tiempo si el peso empieza a aumentar de nuevo o la relación con la comida empieza a ser problemática de nuevo.â??Se está escribiendo mucho sobre la tendencia de sobriedad ocasional. Este es el otro lado del espectro: no es un cambio médico, sino cultural. ¿Crees que estos cambios producen resultados a largo plazo, o son solo modas pasajeras? â??Los cambios culturales pueden tener un gran impacto. Creo que lo estamos viendo con el alcohol. Cada vez más gente, sobre todo en los últimos dos o tres años, parece interesada en beber menos alcohol. Al margen del movimiento por la templanza y de la prohibición, se trata sin duda de una nueva tendencia. Creo que, como la mayoría de las cosas, tiende a ser una oscilación pendular. Solemos ir demasiado lejos en una dirección y luego demasiado lejos en otra. Pero, dada mi profesión y todos los terribles daños que he visto asociados al consumo de alcohol y drogas y a otras sustancias y comportamientos adictivos, me alegro de que haya más conciencia y de que la gente esté interesada en informarse sobre cómo divertirse juntos sin consumir sustancias. Sin embargo, sí tengo miedo de que el progreso en el ámbito de las drogas y el alcohol se deba a que la gente se está pasando a las drogas digitales. Espero que no sea así, pero sí tengo cierta preocupación.â??Es interesante la idea de que nos estamos alejando de las dosis de dopamina del mundo real por las dosis de dopamina del mundo digital. â??Exacto.â??¿Estamos en un juego de nunca acabar con nuestras adicciones? â??Es una buena pregunta. Y creo que, en cierto modo, lo estamos, lo que nos lleva a preguntarnos: "¿Qué pasa con la naturaleza humana? O, yo diría: "¿Qué tiene la vida moderna que nos hace tan vulnerables a estos problemas de adicción?". Tengo algunas teorías. Totalmente especulativas.â??Cuéntame. â??Creo que esencialmente estamos luchando contra un narcisismo endémico, en el que nuestra cultura nos exige que nos centremos tanto en nosotros mismos que lo que se crea es esta profunda necesidad de escapar de nosotros mismos. Y creo que eso es lo que impulsa gran parte de nuestra búsqueda de intoxicantes como una forma de no tener que pensar en nosotros mismos durante, no sé, una bendita hora o dos. Y no es, digamos, toda la explicación, porque obviamente todo el argumento de Generación dopamina es que también vivimos en este mundo de abundancia con acceso constante, y el acceso en sí mismo es un factor de riesgo. Pero aunque creo que el acceso es importante, y la oferta es más importante de lo que le hemos dado crédito, tenemos que centrarnos en la parte de la demanda de esta ecuación. ¿Qué hay en nuestras vidas actuales que nos hace estar tan desesperados por intoxicarnos de una forma u otra? Y creo que es este obsesivo enfoque en uno mismo.â??Resulta extraño que lo diga una terapeuta, porque gran parte de nuestra cultura está inundada de este lenguaje terapéutico, en el que todos intentamos analizarnos y pensar en nosotros mismos y actualizarnos. â??Es cierto. Creo que podemos, como la mayoría de las cosas, llevarlo demasiado lejos y acabar haciéndonos daño con todo el tiempo que pasamos pensando en nosotros mismos. Ahora bien, dicho esto, una buena terapia nos lleva a un punto en el que podemos observarnos atentamente sin estar ensimismados.â??Esto nos lleva a cómo romper el ciclo de la adicción. Es algo en lo que pienso mucho, simplemente porque mi hermana murió a causa de su adicción, y fue uno de los catalizadores que me hicieron dejar de beber. Y son los dos caminos diferentes: yo tomé la sobriedad y a ella, con toda una vida de lucha, de intentar estar sobria, acabó venciéndola. ¿Qué has aprendido sobre por qué algunas personas pueden hacerlo y otras no? â??Es muy triste que la gente muera a causa de su trastorno mental, ya sea una adicción u otra cosa. Hay muchos factores de riesgo para la adicción. Hay factores de riesgo genéticos. La gente no viene al mundo con el mismo riesgo. Dicho esto, dadas todas las diferentes drogas, incluidas las que no existían antes, y el mayor acceso, creo que incluso sin riesgo genético, ahora todos corremos más riesgo que antes. Hay determinantes sociales de la salud que marcan una gran diferencia en cuanto a la capacidad de las personas para entrar en recuperación. También hay todo un elemento de mera imprevisibilidad. Yo solía pensar que cuando llegaba un paciente podía predecir si sería capaz o no de recuperarse. Hace tiempo que abandoné esa idea. Todavía hay muchas cosas que no sabemos.â??¿Qué te hizo convertirte en especialista en adicciones? ¿Hay algo en tu vida que te llevó a ello? â??El alcoholismo de mi padre fue un factor importante en mi infancia. Era cirujano. Pasaba largos periodos sin beber. Y luego tenía largos periodos en los que bebía grandes cantidades todos los días. Recuerdo llegar a casa de la escuela primaria con mi mejor amiga, Laura, y encontrarlo no en la hamaca, sino debajo de la hamaca, desmayado, y simplemente mirarla y decirle: "Vamos a tu casa". Así que eso era una especie de espectro en mi infancia. Lo primero que hice con eso en la facultad de Medicina y en la residencia fue no querer tener nada que ver con pacientes adictos. Así que no tenía las herramientas, no sabía qué hacer. Al principio de mi carrera me especialicé en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo, y en mi clínica traté a una joven con depresión. Sus padres pagaban los cuidados, y yo la veía semanalmente, y hablábamos en profundidad sobre su infancia. Hablaba de todas las conversaciones que había tenido con su madre. Yo le recetaba un antidepresivo. Y observé que a menudo se quedaba dormida en las sesiones y pensé: mmm, qué curioso. Me pregunto por qué tiene tanto sueño. Quizá tenga un metabolismo lento. Intentaba basarme en lo que había aprendido en la facultad de Medicina. Y entonces, un día, su hermano me llamó de improviso y me dijo que había tenido una volcadura en un accidente de coche. Le dije: "Dios mío. Es terrible. ¿Qué pasó?". Y me dijo: "Bueno, ha estado consumiendo otra vez". Y yo, literalmente, no entendí la estructura de aquella frase. Dije: "¿Consumiendo qué?". Y él dijo: "Heroína. ¿No es eso por lo que la has estado tratando?".â??Vaya. â??Sí, y ese fue el momento en que me di cuenta de que soy una mala psiquiatra. Realmente le estaba haciendo daño a los pacientes por mi ignorancia, y ese fue un gran punto de inflexión en mi carrera. Me di cuenta de que tenía que averiguar algo sobre la adicción o iba a ser una amenaza. Y lo irónico es que en cuanto empecé a preguntar a mis pacientes sobre las drogas y el alcohol, estaban ansiosos de hablar de ello. Y la mayoría de mis pacientes tenían problemas con las drogas y el alcohol. Y cuando empecé a tratar ese problema junto con sus otros trastornos psiquiátricos, mejoraron de un modo que nunca había visto antes. Y el trabajo era divertido. Era muy agradable. La gente se recuperaba. Su recuperación repercutió en sus cónyuges y en sus hijos y en sus padres y en sus trabajadores. Es el trabajo más gratificante.â??Así que hemos tenido una conversación muy amplia sobre todo tipo de adicciones y todas las luchas que tenemos. Y no quiero echarte esto encima, pero: ¿Qué se supone que debemos hacer? â??Lo que yo defiendo es intentar evitar consumir intoxicantes en grandes cantidades con demasiada frecuencia. No es que me imagine que nunca vamos a consumir intoxicantes. No seríamos humanos. Y es una parte profunda de nuestra cultura, y puede ser neutral o incluso beneficiosa. Pero tenemos que tener mucho cuidado con el consumo excesivo de intoxicantes o con consumirlos con demasiada frecuencia. Y creo que, dado este mundo de abundancia, ahora tenemos que buscar intencionadamente cosas que sean difíciles. Dado que nuestras vidas se han vuelto tan fáciles, tan cómodas, tan sedentarias, nuestra configuración básica es un estado de consumo que, en última instancia, no es bueno ni para nuestro cuerpo ni para nuestra mente.â??Eso es algo que yo hice. Pero la otra cara de esto es que, aunque soy más feliz y estoy más sana, a veces también me pregunto si me estoy convirtiendo en una ameba. Que toda esta abstinencia me está convirtiendo en alguien que siempre dice no a la dopamina y al placer. ¿Oyes esa preocupación a menudo? â??Bueno, nunca he oído la analogía de la ameba [risas]. Aquí existe el riesgo de que todo empiece a sonar demasiado escolar, ¿verdad? ¡Esta mujer no quiere que hagamos nada! Creo que lo que defiendo es algo así como replantearnos cuando decidimos no darnos esos placeres. La cultura nos hace decirnos que nos estamos negando a nosotros mismos. Y creo que un replanteamiento potente es: no, en realidad estoy haciendo algo que es bueno para mí y que a largo plazo mejora mi vida. Eso es lo que veo clínicamente. Eso es lo que he experimentado en mi propia vida. Y creo que la gente está buscando, ¿sabes? Creo que la gente es más infeliz de lo que le gustaría y no sabe por qué.Por Lulu Garcia-Navarro

Fuente: Infobae
21/03/2025 11:19

La respuesta del propietario de un bar a la reseña de un cliente que aseguró haber tenido que escuchar una conversación "digna de mandar a todos al psiquiatra": "Me parece un poco injusto"

Los seguidores de Jesús Soriano (@SoyCamarero) han cargado duramente contra este comentario

Fuente: Infobae
19/03/2025 05:28

Tres alimentos que tienen un 'efecto antidepresivo' y mejoran tu humor, según un psiquiatra: "Fabrican serotonina"

El doctor Mora específica que no son "exactamente antidepresivos", pero considera que su inclusión en un plan alimenticio equilibrado puede contribuir a mejorar el estado de ánimo

Fuente: Infobae
18/03/2025 19:05

Las 5 películas recomendadas por un psiquiatra que te ayudarán a trabajar tu inteligencia emocional

El cine tiene la capacidad de provocar emociones intensas y transmitir valiosas lecciones de vida

Fuente: La Nación
14/03/2025 15:00

Una psiquiatra española explica cómo tomar las riendas de la 'pandemia del estrés'

"Las somatizaciones son manifestaciones físicas de diversa índole que responden a estados afectivos que tenemos", declara la doctora y psiquiatra española, Rosa Molina, en una charla para el ciclo Aprendemos Juntos 2030 de BBVA.Con una amplia experiencia en neuropsiquiatría y psicogeriatría, actualmente Molina realiza una importante actividad de divulgación en salud mental a través de sus redes sociales y del podcast De piel a cabeza.Para ella, mente y cuerpo son inseparables y la mejor forma de comprender las enfermedades y, al ser humano en general, es mediante una visión unificadora. "Si yo, por ejemplo, ahora insulto a alguien es posible que esa persona experimente en su cuerpo cambios físicos de manera inmediata", ilustra. "Veríamos cómo se eleva la tensión arterial o se eriza la piel a través de algo abstracto como es la palabra", explica.Las recomendaciones de Diego Golombek para sincronizar nuestro reloj biológico y vivir mejorEric Kandel, científico estadounidense y ganador del premio Nobel de Medicina, aseguraba que a través de la palabra se pueden gestar cambios cerebrales; "este es el fundamento de por qué funcionan las psicoterapias", dice Molina. "La psicoterapia se basa en una palabra a través de la cual voy produciendo cambios. Por eso me gusta recordar que nuestra mente se manifiesta en nuestro cuerpo y que nuestro cuerpo es el escenario de nuestras emociones", destaca.Cuando el lenguaje corporal toma protagonismoLa sintomatología o las somatizaciones se manifiestan mediante el lenguaje corporal más que por la palabra hablada. "No es menos importante ni tampoco significa que se esté inventando un malestar... simplemente se está expresando aquello que a lo mejor no se ha sido capaz de poner en palabras", explica la doctora. Según reconoce, la somatización es una forma también de lidiar con el dolor. "Tender más o menos a ella va a depender de distintas variables: va a variar de un individuo a otro, dependerá de nuestras estrategias adaptativas y de afrontamiento y de la capacidad para poner en palabras las emociones", cuenta. Pero será también la propia cultura la que va a moldear esa mayor o menor tendencia a las somatizaciones, afirma e ilustra lo mencionado de la siguiente manera: "En una cultura donde está mejor visto o más aceptado que se sufra por algo físico, puede haber una mayor tendencia a la somatización que si fuera de otra manera, donde se entendiese mucho mejor que esos síntomas físicos causados por la mente forman parte natural del lenguaje y de la vida emocional".Las seis conductas que los chicos esperan de sus padresEl hombre pasó del Paleolítico al Mesolítico, luego al Neolítico y actualmente vive en el «Ansiolítico», según Molina. Para ella es en consecuencia a la pandemia silenciosa del estrés que ha habido un aumento de las somatizaciones.¿Cómo tomar el control?Poniendo en palabras lo que se siente. La experta revela que varios estudios científicos ponen de manifiesto que solo el hecho de ponerle nombre a un estado emocional (por ejemplo, decir: "Lo que siento es frustración e ira", o "Estoy triste") ya hace que la intensidad de la emoción disminuya.Las palabras construyen realidades y las formas en las que se enuncian, el tono y la intensidad también juegan un rol importante, especialmente en niños. "A veces esa otra etiqueta aparentemente benigna o positiva de 'niña buena' que se le pone a una hija también es una mochila que puede llevar encima durante toda la vida", agrega la Dra. Molina. Lo mismo, explica, ocurre con las palabras no dichas, los silencios, lo que no se sabe cómo mencionar o poner en palabras. "Cuando somos pequeñitos necesitamos que alguien externo nos heterorregule y ponga en palabras lo que sentimos. Por tanto, si estas no son puestas ahí, pues también vamos a tener mayores dificultades en la edad adulta", desarrolla.Además de las estrategias ya mencionadas por la experta, ella sostiene que "a veces no hay grandes secretos sobre todo para aquello que podemos hacer para prevenir". "Habrá situaciones en las que tengamos que ir a pedir ayuda a un ser querido o un profesional, y será una forma de regulación emocional", indica. Pero antes de dar ese paso, están todos esos hábitos de vida saludable que vale la pena recordar, porque aunque son conocidos a veces se olvidan. "Hay que revisar nuestro estilo de vida en cuanto a lo que comemos y al tiempo que se dedica al sueño", sugiere. "Cuando tenemos insomnio o dormimos poco, estamos desregulados, más impulsivos, más irritables, tomamos peores decisiones y nos cuesta mucho más controlar el proceso de regulación emocional", concluye.*Podés disfrutar de la charla completa que compartió la especialista en salud mental en Aprendemos Juntos 2030, la plataforma del BBVA con contenidos útiles e inspiradores para mejorar la vida de millones de personas de todo el mundo que desde mayo se emiten en forma exclusiva por LA NACION.

Fuente: Infobae
12/03/2025 11:23

Un psiquiatra explica cómo actuar ante una crisis de ansiedad: "Hay que transmitir sensación de control"

El trastorno de ansiedad es el más frecuente en las historias clínicas de atención primaria, afectando al 6,7 % de la población con tarjeta sanitaria

Fuente: La Nación
11/03/2025 21:00

Un psiquiatra recomendó cinco películas ideales para trabajar la inteligencia emocional

El cine tiene la capacidad de transportarnos a otros mundos, hacernos sentir emociones intensas y, en muchas ocasiones, enseñarnos valiosas lecciones de vida. Más allá del entretenimiento, las historias que vemos en la pantalla grande pueden ayudarnos a desarrollar inteligencia emocional y permitirnos comprender mejor nuestras propias emociones y las de los demás.En un mundo donde el estrés, la ansiedad y las relaciones interpersonales complicadas forman parte de la vida cotidiana, aprender a gestionar nuestras emociones se vuelve esencial. Es por esto que el Dr. Alejandro Martínez Rico, reconocido psiquiatra español y divulgador sobre salud mental, seleccionó cinco películas y las compartió en sus redes sociales para adentrar a las personas de forma sencilla y divertida en este tema.1. Casa en llamas (2024)Esta película retrata las tensiones no resueltas dentro de una familia que se reúne después de años de distanciamiento. A medida que los personajes reviven conflictos pasados, la historia muestra cómo la comunicación efectiva y la capacidad de perdonar son claves para sanar heridas emocionales. A través de diálogos intensos y situaciones límite, la cinta enseña la importancia de reconocer y gestionar las emociones dentro del núcleo familiar.Esta producción catalana no se encuentra actualmente en plataformas de streaming oficiales.Casa En Llamas - Tráiler Español2. El peor vecino del mundo (2022)Tom Hanks da vida a un hombre malhumorado y solitario cuya vida cambia cuando una familia se muda a su vecindario. A medida que la historia avanza, el personaje revela un pasado doloroso y aprende a abrirse a nuevas relaciones. Esta película demuestra cómo el contacto humano y la empatía pueden transformar el dolor en esperanza, y resalta la importancia de la conexión emocional y el apoyo social en tiempos difíciles.El peor vecino del mundo se encuentra disponible en Netflix y tiene una duración de 2 horas y seis minutos.El peor vecino del mundo - Tráiler 3. Bajo terapia (2023)Lo que comienza como una sesión de terapia grupal se convierte en una reveladora exploración de las dinámicas de pareja. A través de ejercicios inesperados, los personajes enfrentan sus propios miedos, inseguridades y conflictos no resueltos. De esta manera se resalta la importancia de la comunicación honesta y el trabajo emocional dentro de las relaciones.Esta película española dirigida por Gerardo Herrero por el momento no se encuentra en plataformas de streaming oficiales.Bajo Terapia - Tráiler 4. El padre (2020)Esta conmovedora película permite ver la realidad desde la perspectiva de una persona con demencia. A medida que el protagonista experimenta confusión y desorientación, el espectador se sumerge en su mundo fragmentado. Más allá de su impecable narrativa, el film invita a reflexionar sobre la paciencia, la empatía y el amor incondicional hacia aquellos que enfrentan enfermedades neurodegenerativas. También ayuda a comprender mejor el impacto emocional de estas condiciones en los pacientes y sus familias.Esta producción se encuentra disponible en Netflix y tiene una duración de 1 hora y 37 minutos. Su elenco está compuesto por grandes figuras como Anthony Hopkins, Olivia Colman y Rufus Sewell. Bajo Terapia - Tráiler 5. Intensamente 2 (2024)La esperada secuela de Pixar vuelve a explorar el mundo de las emociones, esta vez enfocándose en la ansiedad y los cambios que ocurren en la adolescencia. Con nuevos personajes que representan emociones emergentes, la película ilustra de manera accesible cómo la incertidumbre y el miedo pueden afectar nuestra toma de decisiones.La película que enseña herramientas para gestionar emociones complejas y fomentar el autoconocimiento se encuentra disponible en Disney+. Tráiler Intensamente 2

Fuente: Ámbito
11/03/2025 11:12

Juicio por la muerte de Diego Maradona: Verónica Ojeda insultó a la psiquiatra Agustina Cosachov al ingresar a tribunales

La ex mujer del astro del fútbol se presentó en los Tribunale de San Isidro y estalló en ira. Hay siete imputados por "homicidio con dolo eventual".

Fuente: Clarín
20/02/2025 05:36

Los 5 tipos de jubilados, según el psiquiatra Bartolomé Freire: "todos tienen pros y contras, cada uno debe elegir su itinerario"

El autor de "La jubilación, una nueva oportunidad", los clasifica en sosegados, atareados, disfrutadores, exploradores y perdidos.

Fuente: Infobae
19/02/2025 20:19

Aitana da visibilidad a la importancia de la salud mental en 'La Revuelta': "No sabes por qué te levantas triste todos los días, vas al psiquiatra y te dice que tienes depresión"

La cantante estrenará el próximo 28 de febrero su primer documental, 'Metamorfosis', en Netflix, donde muestra su lado más personal

Fuente: Infobae
18/02/2025 12:14

Enrique Peñalosa dice que Gustavo Petro "necesita ir a un psiquiatra" por su mensaje del metro de Bogotá

El exalcalde de Bogotá volvió a tener un choque en redes sociales con el presidente de la República debido a sus antiguas diferencias sobre la construcción del metro en la capital

Fuente: Perfil
17/02/2025 14:36

Chubut: un psiquiatra fue denunciado de emitir certificados truchos tras ser grabado por una cámara oculta

El médico psiquiatra Marcelo Raúl Soria fue denunciado por expedir supuestos certificados falsos para justificar licencias laborales. Leer más

Fuente: Infobae
11/02/2025 20:45

Marian Rojas, una psiquiatra que expone el peligro de la dopamina en 'El Hormiguero': "Es más fácil secuestrar nuestros instintos a que los dominemos"

La hiperestimulación ha generado una crisis de la que es casi imposible escapar

Fuente: Infobae
10/02/2025 06:34

Cómo funciona estrés positivo y qué hacer para evitar que se vuelva tóxico, según la psiquiatra Marian Rojas

La experta explica cómo podemos diferenciar el "modo alerta" y del estado que "te motiva y te empuja a dar lo mejor de ti"

Fuente: Infobae
10/02/2025 01:00

Los invitados de esta semana en 'El Hormiguero': un exfutbolista, una psiquiatra, un actor y un político

Del 3 al 7 de febrero, el programa de Pablo Motos ha conseguido ser el más visto

Fuente: Infobae
09/02/2025 00:40

María Julia Oliván con María Laura Santillán: "Fui a un psicólogo y a una psiquiatra, estuve medicada, tenía el alma desmayada"

Cuando su hijo tenía 4 años ya no quería levantarse de la cama, dejó de mirarse al espejo, dejó de escuchar las noticias, se abandonó. Necesitaba solamente estar con su hijo. Su vida entera estuvo y está supeditada a Antonio, que tiene autismo. Postergó cuidarse, salir, viajar, y lo que más le gusta: trabajar. Cómo fue su proceso de aceptación. La fuerza, la resiliencia y el aprendizaje como modo de vivir

Fuente: Infobae
05/02/2025 02:28

Vinculan a proceso a Marilyn "N", la falsa psiquiatra, por el delito de amenazas

Esta acusación se suma al proceso que se mantiene en su contra por el delito de usurpación de profesión

Fuente: Infobae
04/02/2025 16:13

CFK apuntó contra Milei tras ser denunciada por cobrar por vivir en zona austral: "Necesitás un psiquiatra"

La ex presidenta explicó por qué vive en la Ciudad de Buenos Aires y mantiene su domicilio en la Patagonia. ANSES la acusó de "estafa, defraudación y falsedad ideológica"

Fuente: Infobae
02/02/2025 05:29

Olvidan durante tres horas a una niña de cuatro años en un autobús: "Mi hija está en el psiquiatra"

El resto de pasajeros y el conductor no se dieron cuenta de su presencia hasta el final de la línea

Fuente: La Nación
30/01/2025 18:00

El consejo de una psiquiatra para fortalecer la memoria y detener el deterioro cognitivo

"¿Cuándo fue la última vez que aprendiste algo nuevo?", lanzó de manera introductoria Marian Rojas Estapé, una reconocida psiquiatra que brinda consejos en las redes sociales y abre nuevos paradigmas de pensamiento.La pregunta, incisiva, apuntó directamente a la memoria, un proceso que depende, exclusivamente, de nuestro cerebro y nos ayuda a conectarnos con la sabiduría que adquirimos durante la vida.Uno de los grandes temores de las personas es cuando se acerca la tercera edad y el cerebro, producto del cansancio, estrés u otro trastorno, empieza a sufrir un deterioro cognitivo considerable.Una experta explicó cómo funciona la memoria "Te hablo del aprendizaje como prevención de enfermedades neurodegenerativas, como prevención de enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad. Aprender con ilusión; ¿qué sucede en el cerebro cuando, da igual la edad, intentas aprender algo desde cero?", sintetizó Rojas, en un video que se publicó en Instagram y tuvo una gran repercusión en el público.En esa misma línea, la autora de libros como Recupera tu mente, reconquista tu vida y Cómo hacer que te pasen cosas buenas, puntualizó sobre el aprendizaje y cómo las personas pueden cambiar su vida al involucrarse en actividades nuevas o escapar de la rutina diaria."El poder del aprendizaje constante es útil para cuidar nuestra salud física y mental. La neuroplasticidad, la capacidad de nuestro cerebro para moldearse y cambiar se activa con cada nuevo aprendizaje", relató la experta, quien brindó un amplio panorama sobre las diferentes funciones del cerebro.Por último, en la descripción de su publicación, Rojas pidió que las personas puedan innovar en sus actividades y de esta manera poder estimular al cerebro con nuevos conocimientos."Aprender no es simplemente adquirir conocimientos o habilidades: es un ejercicio que fortalece la memoria, previene el deterioro cognitivo y potencia tanto la creatividad como la flexibilidad mental", sintetizó sobre estas conductas que fortalecen al cerebro y, en consecuencia, mejoran favorablemente a la memoria.Además de este contenido, Marian Rojas, días atrás, subió otro video explicando como el ser humano está "hiperconectado" con las redes sociales y de qué manera puede desconectarse a través del "divague"."Vivimos en un mundo hiperconectado, lleno de estímulos que nos mantienen ocupados a lo largo del día. Pero, cuando dejamos que nuestra mente divague, que viaje libremente, ocurre algo mágico: exploramos ideas nuevas, ponemos en orden nuestros pensamientos y sentimientos, solucionamos problemas que nos atormentan y damos espacio a nuestra creatividad y a nuestras emociones", detalló sobre este método saludable que fortalece los circuitos cerebrales.Marian Rojas Estapé contó qué significa vivir en un mundo "hiperconectado" y cómo afecta a la memoriaCabe destacar que, además de los consejos de profesionales de la salud, también habrá que prestar atención a la alimentación saludable, un factor fundamental para que el cerebro funcione de manera correcta.Para ello, se deberá hacer una consulta con un nutricionista para conocer el estado de nuestro organismo y, a partir de ahí, sacar conclusiones sobre qué alimentos son los más aptos para una persona. Entre las opciones más saludables y nutritivas están los frutos secos, verduras de hojas verdes, carne, pollo, arroz, legumbres, huevos, entre otros tantos que persiguen el objetivo de preservar correctamente la memoria.

Fuente: Clarín
28/01/2025 08:54

Descubrí cómo determinar tu personalidad mental con la ayuda de un psiquiatra

Hay 16 tipos de personalidad mental, agrupados en cinco categorías principales, según un experto psiquiatra norteamericano.Sus diferencias pueden ayudarte a manejar mejor tus emociones y hábitos cotidianos.

Fuente: La Nación
20/01/2025 12:36

'Quienes practican deportes de raqueta vivirán más tiempo', dice un psiquiatra experto en salud cerebral

Los hábitos saludables son fundamentales para tener una vida sana y, posiblemente, poder vivir más. Una buena alimentación y hacer actividad física podrían reducir el riesgo de enfermedades y mejorar el bienestar.Existe una actividad que podría sumar años a la esperanza de vida de las personas. Se trata de los deportes de raqueta, como el tenis, ráquetbol, squash, bádminton y pádel, un tipo de ejercicios que combinan velocidad, agilidad y utilizan este instrumento.Numerosas investigaciones han logrado determinar cuáles son los beneficios de estos deportes, específicamente, en términos de longevidad. Uno de estos, publicado en el diario científico British Journal of Sports Medicine, analizó a más de 80.000 adultos durante nueve años para evaluar cómo distintas actividades deportivas impactaban su salud.Consejos clave y errores comunes. Cómo evitar un golpe de calor en las mascotasLos resultados mostraron que quienes practicaban deportes de raqueta regularmente tenían un 47 por ciento menos de riesgo de mortalidad por cualquier causa en comparación con personas inactivas físicamente. Este beneficio fue significativamente mayor al 28 por ciento asociado con la natación, que ocupó el segundo lugar.Además, los deportes de raqueta también se destacaron por reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares e infartos en un 56 por ciento, frente al 41 por ciento de la natación y el 36 por ciento de los aeróbicos.Adicionalmente, el doctor Daniel Amen, psiquiatra experto en salud cerebral, también habló sobre los beneficios de este tipo de deportes e hizo referencia a la investigación previamente mencionada."Las personas que practican deportes de raqueta viven más que todos los demás. Este es un estudio replicado en 80.000 personas, porque lo que hace la coordinación es que activa tu cerebelo, un pequeño cerebro. Y el 10 por ciento del volumen del cerebro en la parte posterior es la mitad de las neuronas del cerebro y, si activás eso, enciende el resto de tu cerebro", señaló.¿Por qué se dice que quienes practican deportes de raqueta viven más?En conversación con Northeastern Global News, medio de la Universidad del Nordeste (Boston, Massachusetts), Art Kramer, profesor de psicología y director del Centro de Salud Cognitiva y Cerebral, que estudia el ejercicio y sus efectos sobre el cuerpo y el cerebro, habló sobre los posibles beneficios de los deportes de raqueta. View this post on Instagram A post shared by Ícarus (@icarushealth)El experto dijo que eran una buena forma de actividad física, ya que no se suelen tomar muchos descansos entre juegos y en algunas de estas actividades se juega durante largos períodos de tiempo.Costa Atlántica. Tres joyitas a orillas del mar para descansarAdemás de esto, mencionó los posibles aportes del factor social en la salud cerebral."Si existe una conexión entre los deportes de raqueta y niveles algo mejores de mortalidad y tal vez de salud cerebral, eso podría deberse al hecho de que no se trata simplemente de ejercicio, es ejercicio con otras personas, y se ha descubierto que la interacción social tiene beneficios para la salud cognitiva y cerebral", explicó.




© 2017 - EsPrimicia.com