psicólogo

Fuente: Ámbito
13/10/2025 09:55

Día del Psicólogo en Argentina: por qué se celebra el 13 de octubre

Es una profesión clave para el bienestar emocional y la salud mental en una época marcada por la hiperconectividad.

Fuente: La Nación
13/10/2025 08:00

Día del Psicólogo: por qué se celebra hoy y 150 frases para enviar por WhatsApp

El Día del Psicólogo se celebra cada 13 de octubre en Argentina, en conmemoración a un encuentro histórico de profesionales de la salud mental que tuvo lugar en el año 1974 en la provincia de Córdoba. Aquella jornada resultó de gran importancia para el crecimiento y reconocimiento de esta disciplina en el país.¿Por qué se celebra hoy el Día del Psicólogo?El origen de esta fecha en el calendario refiere al Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología, llevado a cabo en la provincia de Córdoba entre el 11 y el 13 de octubre de 1974. La Confederación de Psicólogos de la República Argentina (Copra) fue la encargada de organizar estas jornadas, con el objetivo de debatir acerca de diferentes problemáticas, dudas e intereses.Una de las principales ideas que se abordaron fue diferenciar la identidad profesional entre los psicólogos y médicos. Es así, que se declaró el 13 de octubre como el Día del Psicólogo, con el fin de brindar mayor reconocimiento a esta profesión.150 frases para enviar por WhatsApp por el Día del PsicólogoFeliz día a todos los psicólogos que con su escucha transforman silencios en palabras que curan.La importancia de su labor se refleja en cada mente que vuelve a encontrar calma después de la tormenta.En este día celebramos a quienes dedican su vida a comprender lo que a veces ni nosotros entendemos.Los psicólogos son puentes entre lo que sentimos y lo que podemos expresar.Gracias por sostener con empatía las emociones que muchos no se animan a mostrar.Felicitamos a los psicólogos por su incansable compromiso con el bienestar emocional de la sociedad.Feliz día a todos los que eligen sanar el alma con palabras, silencio y comprensión.En el día del psicólogo recordamos que cada conversación puede ser una llave hacia la libertad interior.Los psicólogos son intérpretes del alma humana, traductores del lenguaje invisible de las emociones.En este día celebramos a quienes acompañan sin juzgar y escuchan sin interrumpir.La importancia de su labor trasciende las consultas: mejora vínculos, abre mentes y reconcilia corazones.Gracias por ayudarnos a mirar dentro de nosotros mismos sin miedo.En el día del psicólogo, celebremos a los que transforman el dolor en comprensión y crecimiento.Felicitamos a los psicólogos que eligen ser luz en medio de la confusión mental.Los psicólogos son artesanos de la mente, modelan con paciencia pensamientos que antes pesaban.Feliz día a todos los profesionales que enseñan que pedir ayuda también es una forma de valentía.En este día celebramos a quienes, con su trabajo, recuerdan que la salud mental importa tanto como la física.Gracias por guiar procesos que devuelven la esperanza a quienes se creían perdidos.La importancia de su labor se manifiesta en cada persona que vuelve a sonreír después de mucho tiempo.Los psicólogos son guardianes del equilibrio emocional en un mundo que no siempre sabe detenerse.En el día del psicólogo, honremos a quienes escuchan más allá de las palabras.Felicitamos a los psicólogos por su compromiso con la verdad interior y la búsqueda del bienestar colectivo.En este día celebramos a los profesionales que convierten el caos mental en claridad.Gracias por estar cuando todo parece desbordar y por sostener sin prometer milagros, solo presencia.Los psicólogos son observadores del alma, acompañantes silenciosos de nuestros procesos más profundos.Feliz día a todos los que trabajan para que nadie se sienta solo dentro de su mente.En el día del psicólogo celebramos la sensibilidad convertida en ciencia y vocación.La importancia de su labor reside en su capacidad de reconstruir confianza, incluso en medio del dolor.Gracias por enseñarnos que sanar no siempre es olvidar, sino comprender lo que dolió.Felicitamos a los psicólogos que abren caminos hacia la resiliencia y la fortaleza emocional.En este día celebramos a los que dedican su vida a cuidar la mente, ese territorio tan complejo y fascinante.Los psicólogos son guías en el laberinto interior donde las emociones buscan sentido.Feliz día a todos los que ayudan a encontrar equilibrio entre razón, emoción y alma.En el día del psicólogo se honra la valentía de escuchar sin miedo y acompañar sin prisa.La importancia de su labor se percibe cuando alguien vuelve a confiar en sí mismo.Gracias por ponerle nombre a lo que duele y sentido a lo que cuesta entender.Felicitamos a los psicólogos que hacen del diálogo una herramienta de sanación.Los psicólogos son la calma que llega cuando el ruido interior se vuelve insoportable.En este día celebramos el poder de la escucha empática como puente hacia la transformación.Feliz día a todos los psicólogos que creen en el poder curativo de una palabra dicha a tiempo.La importancia de su labor está en acompañar sin imponer y en orientar sin dominar.Gracias por recordarnos que cada mente tiene su propio ritmo y merece ser respetada.Felicitamos a los psicólogos que ayudan a reconstruir lo que la vida fragmentó.En este día celebramos la dedicación de quienes abren puertas internas con respeto y humanidad.Los psicólogos son guardianes del silencio, donde cada emoción encuentra un refugio seguro.Feliz día a todos los que eligen comprender antes que juzgar.En el día del psicólogo honramos a quienes dan forma a la empatía con profesionalismo.Gracias por estar ahí cuando las palabras se rompen y solo queda el llanto.La importancia de su labor se refleja en cada vida que vuelve a encontrar propósito.Felicitamos a los psicólogos por su compromiso con la salud emocional y el bienestar social.Los psicólogos son faros en el océano de la mente humana.En este día celebramos el valor de escuchar lo que nadie más se atreve a oír.Feliz día a todos los que convierten el conocimiento en acompañamiento genuino.La importancia de su labor se traduce en la paz que dejan después de cada encuentro.Gracias por darnos herramientas para transformar heridas en aprendizajes.Felicitamos a los psicólogos por sostener con respeto las fragilidades humanas.En el día del psicólogo reconocemos a quienes transforman sufrimiento en autoconocimiento.Los psicólogos son los arquitectos del bienestar emocional.Feliz día a todos los que ven más allá de las apariencias y se atreven a mirar el alma.En este día celebramos la sabiduría de quienes saben callar para dejar hablar al otro.Gracias por ayudar a quienes necesitan aprender a escucharse a sí mismos.Felicitamos a los psicólogos que creen que cada historia merece ser contada sin miedo.La importancia de su labor radica en tender puentes entre la mente y el corazón.En el día del psicólogo honramos la vocación de quienes buscan sanar lo invisible.Los psicólogos son compañeros de viaje en el camino hacia la autenticidad.Feliz día a todos los que hacen del bienestar emocional una prioridad.En este día celebramos a los que acompañan desde la comprensión y la ternura profesional.Gracias por recordar que detrás de cada conducta hay una historia que necesita ser escuchada.Felicitamos a los psicólogos que devuelven esperanza sin prometer soluciones inmediatas.Los psicólogos son jardineros del alma, cuidan las raíces del pensamiento y la emoción.En el día del psicólogo rendimos homenaje a quienes guían con empatía y ciencia.La importancia de su labor está en su capacidad de hacer visible lo que estaba reprimido.Feliz día a todos los que enseñan que la mente también necesita cuidados diarios.En este día celebramos a quienes ayudan a reencontrarse con la calma.Gracias por escuchar incluso cuando las palabras duelen.Felicitamos a los psicólogos por su sensibilidad para iluminar lo que estaba en sombra.Los psicólogos son artesanos del equilibrio interior.En el día del psicólogo se reconoce la nobleza de acompañar sin prometer, solo estar.Feliz día a todos los que eligen comprender lo invisible.La importancia de su labor se mide en la cantidad de vidas que logran volver a sentirse plenas.Gracias por abrir puertas donde otros veían muros.Felicitamos a los psicólogos que hacen del diálogo una herramienta para reconstruir.En este día celebramos la entrega silenciosa de quienes trabajan por la salud emocional.Los psicólogos son la brújula de quienes han perdido el norte emocional.Feliz día a todos los que siembran bienestar y cosechan esperanza.En el día del psicólogo reconozcamos la paciencia infinita detrás de cada sesión.Gracias por ayudarnos a nombrar lo que duele y abrazar lo que somos.La importancia de su labor brilla cuando la mente encuentra paz tras el caos.Felicitamos a los psicólogos por mantener viva la fe en la transformación interior.Los psicólogos son la voz suave que ayuda a ordenar el ruido mental.En este día celebramos su entrega a la tarea más humana: comprender para sanar.Feliz día a todos los que escuchan sin juzgar y acompañan sin presionar.La importancia de su labor se siente en la libertad de quienes aprenden a soltar culpas.Gracias por poner palabras donde antes solo había confusión.Felicitamos a los psicólogos que creen en la evolución emocional.En el día del psicólogo celebremos la ciencia que entiende los sentimientos.Los psicólogos son guías que ayudan a reconstruir desde la comprensión.Feliz día a todos los que dedican su vida a cuidar la mente humana.En este día celebramos a los que saben que escuchar también es sanar.La importancia de su labor está en enseñar a ver los problemas como oportunidades.Gracias por acompañar incluso en los silencios más difíciles.Felicitamos a los psicólogos por convertir la empatía en herramienta de trabajo.Los psicólogos son exploradores del inconsciente humano.En el día del psicólogo, celebremos la magia de entender al otro con el corazón.Feliz día a todos los que acompañan con respeto los procesos de cambio.La importancia de su labor se mide en emociones comprendidas y vidas aliviadas.Gracias por ofrecer siempre una escucha sin juicio.Felicitamos a los psicólogos por sostener esperanzas cuando parecen extinguirse.En este día celebramos la nobleza de una profesión que transforma desde la empatía.Los psicólogos son faros silenciosos en el mar emocional de las personas.Feliz día a todos los que ayudan a descubrir el valor de la vulnerabilidad.La importancia de su labor radica en su capacidad para dar sentido al caos emocional.Gracias por enseñar que el autoconocimiento es el primer paso hacia la libertad.Felicitamos a los psicólogos por su paciencia y humanidad.En el día del psicólogo celebremos el arte de sanar sin tocar, solo comprendiendo.Los psicólogos son guardianes del equilibrio interior.Feliz día a todos los que trabajan por una sociedad más consciente y empática.En este día celebramos la sabiduría emocional convertida en profesión.La importancia de su labor trasciende las palabras: transforma realidades.Gracias por cuidar con delicadeza la salud mental de tantas personas.Felicitamos a los psicólogos por su capacidad de hacer visible lo invisible.Los psicólogos son arquitectos del alma humana.En el día del psicólogo reconozcamos su compromiso silencioso con el bienestar ajeno.Feliz día a todos los que dedican tiempo a sanar lo que no se ve.La importancia de su labor se manifiesta en cada mente que recupera serenidad.Gracias por enseñarnos a aceptar nuestras emociones sin miedo.Felicitamos a los psicólogos que transforman historias con paciencia y dedicación.En este día celebramos a quienes nos devuelven la fe en nosotros mismos.Los psicólogos son alquimistas del alma que convierten sufrimiento en aprendizaje.Feliz día a todos los que brindan contención cuando el mundo parece demasiado.En el día del psicólogo recordamos que escuchar también puede salvar vidas.La importancia de su labor crece en un mundo que cada vez necesita más empatía.Gracias por ayudar a tantos a reencontrarse con su propia voz.Felicitamos a los psicólogos por su entrega silenciosa y constante.Los psicólogos son compañeros en el camino de la autocomprensión.En este día celebramos la ternura con la que abordan los miedos de los demás.Feliz día a todos los que hacen del diálogo una forma de esperanza.La importancia de su labor reside en cada vida que vuelve a florecer.Gracias por guiarnos hacia una mente más libre y un corazón más sereno.Felicitamos a los psicólogos que honran cada historia que escuchan.En el día del psicólogo, recordemos que sanar es también un acto de amor.Los psicólogos son espejos empáticos donde el alma se reconoce.Feliz día a todos los que buscan comprender antes que diagnosticar.En este día celebramos el poder sanador de la escucha.La importancia de su labor es un regalo invisible que cambia vidas.Gracias por mostrar que todos podemos reconstruirnos.Felicitamos a los psicólogos por su valentía al acompañar el dolor ajeno.Los psicólogos son la voz serena en medio del ruido del mundo.En el día del psicólogo celebremos la mente humana en toda su complejidad y belleza.Feliz día a todos los psicólogos que hacen del alma su mayor vocación.

Fuente: Infobae
10/10/2025 06:18

Fran Sánchez, psicólogo: "No mientas nunca a tu pareja"

Todo lo que debes saber para no perder la confianza de tu pareja y evitar el fin de la relación

Fuente: Infobae
09/10/2025 15:32

Fran Sánchez, psicólogo: "Revisar el móvil de tu pareja es lo peor que puedes hacer"

Entender por qué lo hacemos es clave para romper el círculo de la desconfianza

Fuente: Infobae
08/10/2025 16:21

Un hombre relata cómo descubrió la verdadera personalidad de su psicólogo: "Espero que tenga la vida bien puteada"

Un psicólogo de Tarragona abusa sexualmente de seis de sus pacientes en las consultas

Fuente: Infobae
08/10/2025 06:46

Juan Osuna, psicólogo: "Las discusiones no cansan por lo que se dice, cansan porque nada cambia después"

El experto destaca que muchos vínculos terminan por romperse porque, pese a que se establezca una comunicación, esta no desemboca en un cambio en las actitudes

Fuente: Infobae
06/10/2025 03:14

Nicolás Salcedo, psicólogo: "Este es el problema de ser inteligente"

El especialista explica la teoría de Carol Dweck, que sostiene que reconocer el esfuerzo ayuda a enfrentar desafíos y mantener la motivación en el ámbito educativo

Fuente: Infobae
03/10/2025 12:16

Fernando Azor, psicólogo, opina sobre pesarse todos los días: "Te vas a desesperar"

El experto reflexiona sobre las consecuencias psicológicas de este hábito y ofrece soluciones alternativas para resultados que perduran en el tiempo

Fuente: Infobae
01/10/2025 16:48

Juan Rescalvo, psicólogo, explica los motivos por los que sobrepiensas y propone cinco soluciones: "Necesitas llevarte bien con tus errores"

Es una reacción que conlleva a episodios de ansiedad y estrés

Fuente: Infobae
30/09/2025 12:24

¿Qué debe hacer un psicólogo si un paciente le confiesa un delito? Esto es lo que dice la ley

La psicóloga Nadia Russo ha explicado qué ocurre en estos casos

Fuente: Infobae
29/09/2025 03:54

Fernando Azor, psicólogo: "Los ansiolíticos y el alcohol tienen tolerancia cruzada. Vamos a multiplicar el efecto de ambos"

La tolerancia cruzada entre estas sustancias intensifica sus efectos, lo que puede derivar en enlentecimiento del ritmo cardíaco, infarto o daño hepático

Fuente: La Nación
28/09/2025 09:00

Un reconocido psicólogo revela cómo sanar la relación con tus padres y transformar tu vida

¿Qué tipo de amor aprendimos? ¿Qué queremos tomar de nuestros padres y llevarnos con nosotros? ¿Qué necesitamos dejar con ellos que no nos pertenece? ¿Qué precisamos transformar de lo recibido para amar más y mejor? Estas preguntas y muchas más nos plantea el reconocido psicólogo Matías Muñoz (56), en su flamante libro: Tras las huellas del amor. Fiel a su estilo práctico y dinámico, cargado de reflexiones, casos de su clínica cotidiana, actividades y ejercicios de introspección ("me quería encontrar con el lector", subraya), el autor invita a bucear dentro de la propia historia para entender de dónde venimos y hacer las paces con lo que nuestros antepasados nos brindaron y también con aquello que sentimos que nos faltó. El fin es uno: tomar lo bueno, dejar en ellos lo que no nos pertenece y revisar lo que necesita ser cambiado para imprimir una nueva huella en nuestro destino y relacionarnos hoy, de manera libre y plena con nosotros mismos y con los demás. A punto de partir a España para asistir a un congreso y acompañar a un grupo de argentinos a recorrer el Camino de Santiago, habla con café humeante apoyado sobre la mesa ratona de su casa de San Isidro.Agua de avena en ayunas: beneficios nutricionales, propiedades curativas y cómo prepararla-Después de tu primer libro sobre crianza, ¿por qué elegiste abordar este tema y a qué se debe el título?-Tuve ganas de llegar a todos los adultos (no solo a quienes son padres) e invitarlos a revisar y sanar sus historias de amor, valorando y honrando lo recibido. Y, al mismo tiempo, animarlos a encarar los cambios que necesitan realizar de ese modelo aprendido para crear una nueva rama en el árbol de sus vidas, donde a consciencia elijan cómo quieren ser y vincularse en la actualidad. Ir del amor que aprendí al que elijo vivir.-¿Cuál es el valor de honrar y agradecer a quienes nos precedieron?-Es crucial. Nuestros padres nos dieron la vida, sin ellos no existiríamos, y si bien en la adolescencia es sano cuestionarlos o enojarnos con ellos, en la adultez es imprescindible poder valorar y respetar ese amor así como fue. O sea, poder mirar, además del dolor vivido, los recursos que nuestros padres y ancestros desplegaron para llegar hasta acá. Porque aun en circunstancias limitadas, ellos dijeron un sí a nuestra existencia. Y aunque nuestra historia haya sido disfuncional, por ejemplo pudimos haber padecido el abandono de un progenitor, es justo reconocer que también seguramente hubo gestos para rescatar, esas presencias de amor que olvidé. Períodos de amamantamiento; tantos días de llevadas y buscadas por la escuela, celebraciones de cumpleaños. La memoria nos puede jugar una mala pasada, ya que recuerda más el dolor que el placer o alegría. Hay que estar atentos. Preservarse es poder tomar distancia del sufrimiento, pero con cuidado, es decir, sin arrebatar a los padres su lugar. Ellos nos precedieron en nuestro árbol genealógico. Algo de ellos está en nosotros hoy.-¿Pareciera que planteás un acto de profunda aceptación?-Claro. Si podemos tomar y validar esos gestos amorosos, tendremos nosotros también algo para dar a las próximas generaciones. Si no, nos quedaremos sin nafta, con el tanque en reserva, sin energía para brindarnos. Y viviremos como tiranos exigiendo amor, que llenen nuestro vacío, pidiendo por ejemplo a nuestra pareja que esté continuamente al servicio, dándonos lo que no le corresponde a él o ella dar. Reconocer y aceptar que nuestros padres nos amaron de manera imperfecta es un gran paso. Como dice Bert Hellinger, psicoterapeuta alemán, creador de las constelaciones familiares: solo se puede amar lo imperfecto.-¿A qué te referís?-Nos han amado de una manera tan imperfecta que sentimos un dolor profundo, pero al mismo tiempo, esa ausencia fue acompañada de presencias que nos dieron la confianza para ir hacia adelante. Ese camino nos trajo hasta acá. El dolor y el amor saben que caminan juntos. Nuestra identidad también es imperfecta: está compuesta por aspectos exigentes y perfeccionistas y otros más realistas y empáticos. El primero juzga y se victimiza; el segundo busca comprender y sabe que puede ser el protagonista de su propio crecimiento. La elección hoy es nuestra. La adultez, es el momento en que se nos pedirá que seamos madres y padres de nosotros mismos. Que salgamos de ese niño que sigue esperando lo que le hubiera gustado recibir para no desilusionarse y darle el timón a nuestra parte madura que nos dará envión y hará los pujos necesarios para volver a nacer a cada instante y todas las veces que necesitemos.-¿Cuál es el riesgo de rechazar la historia y seguir reclamando a nuestros padres?-Hay un orden del amor. Ellos estuvieron antes que nosotros y tuvieron su lugar que debemos cuidar y respetar. Si me ubico en una posición de soberbia por encima de ellos, juzgándolos, me desordeno. Y puedo caer en una actitud omnipotente, convenciéndome de que tengo toda la verdad, como si yo fuera perfecto y quienes me precedieron no. Quedarnos pegados en el reclamo es como ir por la ruta mirando por el espejo retrovisor. Es imposible encarar el futuro hacia adelante mirando hacia atrás, con el dedo alzado, pensando que debió haber sido diferente.-Explicás que, el aceptar a nuestros padres con sus grandezas y limitaciones nos habilita a aceptarnos a nosotros mismos con nuestras luces y sombras, lo cual da paz. ¿Por qué?-Somos un poco ellos. En cada célula de nuestro organismo está mitad mamá y mitad papá. Ellos están en nuestra biología. Si los rechazamos, estamos apartando la parte de ellos que hoy vive dentro nuestro. Si, por ejemplo, puedo aceptar y perdonar que mi madre haya sido distante (habrá tenido sus motivos, su historia para actuar así), puedo revisar esa frialdad que quizá hoy vive en mí (en sombra) y transformarla. Negar y tapar lo que no nos gustó (actitudes violentas de mi padre) es un camino estéril: posiblemente hoy yo tenga gestos agresivos no vistos ni elaborados, enterrados en mi inconsciente, que se cuelan en mis gestos y actitudes.-Hay un capítulo dedicado exclusivamente al trauma. ¿Por qué te parece importante identificarlo? ¿Cómo sanarlo?-Gabor Maté, un médico canadiense, especializado en el tema, que sufrió el abandono de su madre biológica de bebe, define al trauma como una ruptura o partición duradera del yo producido por situaciones difíciles. Una herida de tal magnitud genera dentro nuestro una división, una disociación. Para no sentir el desamparo como el que experimentó él, por ejemplo, y poder sobrevivir, puedo convertirme en una persona sumamente fría. Mi esencia queda entonces congelada, escondida y mi espontaneidad y vitalidad también. Actúo sin darme cuenta, un personaje defensivo y eso tarde o temprano repercute negativamente en mis vínculos más cercanos. Es crucial elaborar y sanar esos traumas y dejar con los adultos la responsabilidad de lo vivido (con claridad reconocer que ellos fueron los victimarios y nosotros, sus víctimas). Porque muchas veces de niños nos sentimos culpables de esas heridas y guardamos mentalmente creencias erróneas del tipo: "Si me hubiese portado bien, no me habrían dejado".-Vos describís el mecanismo de identificación que tenemos los hijos con nuestros padres. ¿Cómo salir del patrón que nos hizo daño sin dejar de formar parte de la manada?-La lealtad es una emoción que mantiene a un grupo unido durante décadas y generaciones. Por lealtad incorporamos valores, cosas positivas como la honradez de mamá, y también lo que nos hace sufrir (la irascibilidad de papá) y las repetimos porque nada quiere más un hijo que estar cerca de sus padres. La propuesta es la diferenciación. O sea, que no seamos una copia de ellos ni su oposición. Echar luz sobre lo vivido y preguntarnos qué deseo tomar de ellos y qué quiero dejar en ellos. De esa huella que quedó impregnada en nuestro cuerpo y alma (las experiencias aprendidas están grabadas en nuestra memoria y en nuestro organismo), discernir qué quiero profundizar y qué necesito desandar, transformar y sustituir. Yendo del amor que aprendí al que hoy elijo vivir.-También proponés pensar cómo fueron amados quienes nos amaron. Cómo fueron ellos de chicos, como hijos. ¿Cómo repercute en nuestra evolución cultivar esta mirada compasiva?-Te pongo como ejemplo mi propia historia. Mi padre perdió a su papá a los 12 años, vivió con una madre que quedó atrapada en un duelo difícil y fue adoptado por un tío. Imaginar su niñez y adolescencia (de desprotección) me permitió ser bondadoso con él, dejar de reprocharle actitudes que él no pudo tener conmigo. Este proceso, espero que me convierta hoy, en un mejor padre para mis hijos. Es reparador mirar a nuestra mamá y a nuestro papá con misericordia. Es el camino para cultivar también una sana autocompasión y amabilidad con uno mismo. Solo desde este lugar y no dándonos con un látigo, podremos encarar el crecimiento y la evolución. Y experimentar el amor, en todos nuestros vínculos, de una manera más libre y plena.

Fuente: Infobae
26/09/2025 10:00

Rafael Santandreu, psicólogo: "Podemos hacer todo maravillosamente divertido. Depende de nosotros"

Los primeros pensamientos cuando nos despertamos marcan el resto del día

Fuente: Infobae
23/09/2025 12:10

Juan Rescalvo, psicólogo, enseña cinco trucos para cambiar tu mentalidad: "Permítete estar mal"

Estos hábitos pueden ayudarte a gestionar tus emociones

Fuente: Infobae
22/09/2025 10:14

Terapia con IA: cuáles son los riesgos de usar la tecnología y no ir a un psicólogo

Los algoritmos presentan sesgos culturales y lingüísticos que pueden afectar la calidad del apoyo emocional

Fuente: Infobae
19/09/2025 06:33

Un psicólogo explica la única razón por la que te deja tu pareja: "Te ahorrarás muchísimos calentamientos de cabeza"

Las rupturas amorosas hacen entrar a las personas en un bucle de pensamientos intrusivos. Esto es una de las razones principales que alargan el duelo

Fuente: Infobae
19/09/2025 05:15

Carlos González, psicólogo, explica si se puede amar a dos personas a la vez

El amor romántico activa sistemas neuronales muy concretos: deseo sexual, dopamina y apego a largo plazo

Fuente: La Nación
18/09/2025 21:00

Dos comportamientos de una persona manipuladora que podrían estar presentes en la pareja, según un psicólogo

El psicólogo Fran Sánchez, en su cuenta de TikTok @minddtalk, identificó dos comportamientos de manipulación recurrentes que explican por qué muchas personas se encuentran atrapadas en relaciones tóxicas. Estas tácticas, que operan de manera silenciosa, socavan la autoestima de la víctima y capitalizan sus miedos más profundos, lo que crea un ciclo de dependencia que dificulta la ruptura del vínculo.El primer comportamiento es la "devaluación activa de la imagen personal", una estrategia que el especialista describió como un patrón constante de descalificación. El manipulador se encarga de etiquetar negativamente a su pareja; para eso emplea frases directas e hirientes. Expresiones como "estás loco o loca", "sos un desequilibrado o desequilibrada" o "estás enfermo o enferma" son ejemplos de este lenguaje. El propósito es minar la percepción que la víctima tiene de sí misma, llevándola a dudar de su propia cordura y estabilidad mental.Más allá de los insultos explícitos, el manipulador puede acusar a su pareja de "inventarse situaciones", incluso cuando la evidencia es abrumadora. En cualquier discusión o desacuerdo, la víctima "nunca va a llevar la razón", alertó el experto. Este patrón se conoce como gaslighting, una forma de abuso psicológico donde el agresor manipula a la víctima para que cuestione su propia memoria, percepción y juicio. El objetivo final es que la persona manipulada llegue a internalizar la duda y se pregunte: "¿Y si quizás estoy perdiendo la cabeza?". El experto subrayó que no se trata de incidentes aislados o desencuentros puntuales, que son parte natural de cualquier relación, sino de un "patrón repetitivo de descalificación" que se aplica de forma continuada. Esta erosión constante de la autoestima conduce a la víctima a "aceptar los mínimos" en la relación y a creer que no merece algo mejor o que sus propias percepciones son defectuosas. El segundo comportamiento de manipulación se basa en "jugar con el miedo a la incertidumbre". El especialista destacó que uno de los aspectos más desafiantes de la pareja es precisamente la incógnita sobre el futuro. Este miedo se manifiesta en interrogantes angustiantes como "¿volveré a enamorarme?", "¿volverán a elegirme?" o "¿volveré a sentir esa conexión tan especial que sentía al principio con esta persona y que pensaba que duraría para siempre?". El manipulador explota hábilmente este miedo natural que surge al considerar una separación. Utiliza frases diseñadas para sembrar la duda y la inseguridad sobre el futuro de la víctima sin su presencia. Ejemplos de estas frases incluyen: "¿quién te va a aguantar a ti?", "nadie te va a querer como yo" o "estás perdiendo a la persona de tu vida". Estas expresiones no solo intensifican el temor a la soledad y al arrepentimiento, sino que también "vuelven a deteriorar tu autoestima", lo que crea un vínculo directo con la primera táctica de manipulación advirtió el psicólogo.En resumen, la combinación del deterioro de la autoestima, que se logra mediante la repetición de atributos y etiquetas negativas, junto con la generación de miedo a la incertidumbre del futuro, son dos conductas de manipulación "muy presentes en relaciones nada saludables", aseguró Sánchez. Estas tácticas buscan anular la capacidad de la víctima para tomar decisiones autónomas y reconocer su propio valor, mientras perpetúa su permanencia en un vínculo tóxico.

Fuente: Infobae
18/09/2025 03:41

Javier de Haro, psicólogo infantil: "Si puedes, apunta a tu hijo a extraescolares fuera del colegio"

Estas actividades son un espacio para socializar a la vez que se potencian ciertas aficiones o habilidades. La implicación del menor en la elección es fundamental

Fuente: Infobae
17/09/2025 04:23

El psicólogo Adrián Chico critica los comentarios despectivos hacia la nueva imagen de Jorge Javier Vázquez: "Somos una sociedad de mierda"

Chico insta a reflexionar sobre la presión que ejerce la sociedad con unas expectativas estéticas inalcanzables que generan problemas de autoestima y dificultan que las personas acepten el paso del tiempo

Fuente: Infobae
16/09/2025 07:19

Javier de Haro, psicólogo infantil: "Dejarle elegir y probar es parte del proceso de aprendizaje y adaptación"

El experto enumera los beneficios de apuntar a tu hijo a una actividad fuera del colegio

Fuente: Infobae
16/09/2025 02:30

Samuel Durán, psicólogo, sobre la ansiedad: "Algunas de las cosas que haces provocan que el malestar crezca"

El miedo constante a equivocarse, a fracasar o a no tener todo bajo control provoca ciertos comportamientos que, lejos de solucionar el problema, lo agravan

Fuente: La Nación
15/09/2025 07:18

Es psicólogo en Nueva York y revela las claves para reducir el uso del teléfono en los niños

La exposición de niños a los teléfonos celulares y otras pantallas se ha convertido en una preocupación creciente tanto para padres como para autoridades. En este contexto, un psicólogo de Nueva York compartió una serie de estrategias para que los más chicos reduzcan su tiempo frente a los dispositivos móviles.Consejos de un psicólogo de Nueva York para reducir el uso del celular en niñosEl psicólogo social Jonathan Haidt, autor del libro "The Anxious Generation", es un fuerte impulsor de pensar las infancias basadas en el juego en lugar de las pantallas y compartió tres claves para que los menores reduzcan su uso del teléfono.En declaraciones a Today, el especialista explicó que existe una diferencia entre quitarle el dispositivo a un niño que ya lo tiene â??algo que descartóâ?? y ofrecerle un celular a un chico que ya es mayor. En ese sentido, recomendó ciertas claves para que puedan disminuir su uso:Quitar las pantallas de los dormitorios.Mantener los teléfonos celulares en un lugar separado y a la vista para evitar que los tengan en la cama. Por ejemplo sobre una cómoda o mueble.Solicitar un día escolar sin dispositivos móviles junto a otros padres de la escuela de los niños.Para el psicólogo, el uso de otros dispositivos, como las tablets, es mejor que los smartphones, al ser menos transportables para los más chicos. Aunque advierte que si los niños pueden descargar aplicaciones como Instagram, TikTok o Snapchat, será más difícil reducir el uso de los aparatos tecnológicos. "Lo que no debes hacer es darle a tu hijo su propio dispositivo de pantalla táctil, porque al menos el 50% se volverá esclavo de él y se perderá la mayor parte de su infancia", afirmó el psicólogo. Nueva York prohíbe teléfonos en las escuelas: beneficios y críticasCon el inicio del ciclo escolar 2025-2026, Nueva York se convirtió en el distrito más grande Estados Unidos en imponer restricciones completas al uso de teléfonos inteligentes durante la jornada escolar. Se trata de la iniciativa "Bell to Bell", que tiene el objetivo de liberar las aulas de distracciones digitales y, además, mejorar la salud mental y la calidad del aprendizaje de los niños.El especialista se mostró de acuerdo a este tipo de legislaciones, aunque el plan ha encontrado resistencia en varias familias que quieren tener un contacto directo en caso de una emergencia. "Entiendo esa preocupación. Yo también tengo hijos. Si algo sucediera, todos querríamos llamar de inmediato. Queremos saber que están bien... pero tenemos que hacer lo mejor para ellos, no lo mejor para nosotros", apuntó el psicólogo. Además, señaló que en una situación de violencia escolar, lo mejor es que los chicos sepan como actuar sin un celular. "Lo último que quieres si hay un tiroteo en la escuela es que los niños saquen sus teléfonos, llamen, lloren y se distraigan en lugar de prestar atención", explicó. Y remarcó: "Quieres que hagan lo que se les enseñó. Quieres que estén atentos y actúen según lo que sucede a su alrededor, no en su teléfono".En ese sentido, Haidt consideró que la tarea de un padre es trabajar duro para no tener que trabajar. "Hay que enseñar a los hijos a valerse por sí mismos. Es absolutamente vital que los niños tengan ese tiempo libre de sus padres durante la jornada escolar", subrayó.

Fuente: Infobae
12/09/2025 07:55

Luis Miguel Real, psicólogo, sobre las apariencias y el amor: "Las relaciones de verdad se sostienen en lo cotidiano. En lo aburrido"

Las redes sociales nos han vendido una mentira sobre el romanticismo

Fuente: Infobae
12/09/2025 06:00

Las 4 señales que anticipan el inicio del divorcio, según un psicólogo

Un análisis publicado en Forbes por Mark Travers describió cómo ciertos patrones de comunicación negativa dentro de la pareja pueden desencadenar un círculo vicioso capaz de deteriorar progresivamente la relación

Fuente: La Nación
11/09/2025 16:36

Matías Almeyda, "casi psicólogo": el DT de Sevilla habló de la depresión y contó cómo hace para gestionar el equipo

Matías Almeyda, entrenador argentino de Sevilla, habló en conferencia de prensa en la antesala del partido de este viernes ante Elche, por la Liga de España. Ante una pregunta sobre su experiencia con la depresión, el Pelado contó todo lo que le ocurrió la primera vez que abandonó el fútbol, del que estuvo alejado un año y medio, hasta que volvió para jugar en River y luego retirarse definitivamente. Y dejó un gran mensaje para aquellos que no pueden asimilar la certeza de no jugar más a la pelota."Tengo mucha experiencia para hablar con respecto a eso. Muchísima", comenzó Almeyda, que llegó a la capital andaluza esta temporada proveniente del AEK de Atenas. Y continuó: "Tuve cinco años que sufrí bastante y fui ayudado por mi familia, por profesionales". A continuación, reveló lo que le ocurrió en Italia: "Yo jugaba en el Inter de Milán y fui con [Massimo] Moratti [el presidente] y le dije que no quería jugar más. Tenía dos años más de contrato en ese momento. Pero así fue mi vida, por eso cuando les digo que no vendo humo, no lo vendo. Trato, por lo menos. Y si lo hago, es inconscientemente. Creo que ese es un momento que van a vivir todos los futbolistas", apuntó en relación con el retiro.ð??£ï¸? La brutal reflexión de Almeyda sobre la depresión que sufrió cuando era futbolista:â?? "Fui amigo de Maradona y al mejor le pasó lo mismo".ð??³ "Presión es que te vean tirado como un perro y no te entiendan". pic.twitter.com/z9fjPTtr80— El Chiringuito TV (@elchiringuitotv) September 11, 2025El DT, de 51 años, abundó: "Por eso me hice entrenador. Hay una parte fea, una parte oscura que tiene un jugador que deja de jugar. Y por eso priorizo que amen el fútbol y que lo jueguen hasta donde puedan", confesó. Y amplió: "Porque al 95% de los futbolistas, al otro día que dejaron de jugar el teléfono no les suena nunca más. Te llaman cada tanto para hacerte un reportaje. La cantidad de amigos que tenía no están más. Mientras jugás al fútbol sos un banco, vas prestando. Todos esperan, son amigos del campeón. Y lo viví todo en carne propia", recordó.Es más, hace un tiempo y durante una entrevista con HOLA!, Almeyda reveló el momento en el que decidió hacer terapia para sanarse. "Al jugador de fútbol lo preparan desde chico para ser una máquina de generar plata y se olvidan de que hay un ser humano detrás de esa máquina, nadie te prepara para el momento del retiro", aseguró en 2012. Y continuó con una anécdota personal, íntima. "La llevamos [a Sofía, su hija] a hacerse un psicodiagnóstico y cuando le llegó el turno de dibujar a la familia, hizo a su madre como una reina, a sus hermanas como princesas... Y a mí como un león viejo, enfermo, triste. Ahí me cayó la ficha y empecé terapia", reveló. Es posible que en aquel acto se haya forjado el Almeyda entrenador.En la conferencia de prensa, Almeyda continuó con su discurso sobre la depresión. "Fui amigo de Maradona: al mejor le pasó lo mismo. Entonces, si le pasó a él, les va a pasar a todos. Y me he involucrado bastante con respecto a los exfutbolistas en un tiempo que estaba en Argentina para ayudarlos de algún lugar", recordó. Esa cercanía es uno de los pilares en los que se apoya su gestión al frente de un equipo. Antes River o Banfield, luego AEK, ahora Sevilla. "Trabajo mucho en eso mientras estoy en los planteles. Por eso, cuando hablan de presiones, les digo: 'Muchachos, presión es otra cosa. Presión es poder tenerlo todo y no tener nada'".Almeyda siguió, ante la atenta mirada de los representantes de los medios de comunicación: "Presión es que te vean tirado como un perro y que nadie entienda. Todos te dicen '¿Qué problema tenés? ¿Tenés tde odo' No. Entonces muchas veces en el mundo entramos en ese análisis de los seres humanos sin conocerlos, sin saber lo que piensan, lo que sienten", postuló.El propio DT nacido en Azul -y que se recluyó en el campo luego de retirado- se respondió: "Yo desde que soy entrenador me he convertido en una especie de casi psicólogo. Detecto al depresivo, detecto al que durmió mal por diferentes motivos, detecto al que tiene una cara extraña porque no lo pongo y por eso voy a confrontar con ellos de una manera leal y desde lo más profundo del corazón para poder sacar todo lo que tienen adentro. A veces lo logro, a veces no".

Fuente: Infobae
10/09/2025 02:33

Cómo funciona el apego desorganizado, según un psicólogo: "Desarrolla conductas ansiosas y evitativas"

La manera en la que se realizaron los cuidados en la infancia influye en la confianza, la seguridad y el manejo de la cercanía emocional durante la adultez

Fuente: Infobae
09/09/2025 03:01

¿Puede ser la persona pero no el momento? Un psicólogo explica si es una excusa para rechazarte o si tiene sentido esta afirmación

Adrián Chico considera que, tras una ruptura, es necesario un periodo de adaptación emocional para poder establecer un nuevo lazo afectivo

Fuente: Infobae
08/09/2025 05:45

Un psicólogo infantil explica cómo ayudar a los hijos a construir amistades: "Si para estar con ellos tienes que perder tu esencia, no son tus amigos"

Javier de Haro expone cinco lecciones esenciales para que los niños aprendan a valorar la autenticidad, la calidad y el respeto en sus relaciones

Fuente: La Nación
06/09/2025 18:00

Tiene cuatro años y dejó "asombrado" a un psicólogo: la historia del niño genio de Chicago

A la edad en que la mayoría de los niños dibujan sus primeros garabatos, Zorien Royce sorprende con su mente avanzada. Este pequeño de cuatro años, que vive con sus padres migrantes en los suburbios de Chicago, tiene múltiples habilidades: lee, domina la multiplicación de tres cifras y hace operaciones con fracciones. Además, este nene genio fue aceptado en dos de las de las sociedades de alto coeficiente intelectual más prestigiosas del mundo y dejó "asombrado" al psicólogo que lo evaluó.Una mente brillante: los logros académicos del pequeño Zorien RoyceRoyce realizó la prueba WPPSI-IV Weshler, un instrumento estandarizado para evaluar la inteligencia y aptitudes cognitivas de niños desde los dos años y medio a los siete años y siete meses. El objetivo es identificar fortalezas y debilidades cognitivas. En ese examen, alcanzó un coeficiente intelectual de 156 sobre 160, un resultado que sorprendió a su psicólogo evaluador y que lo posicionó como uno de los niños más brillantes de su edad en Estados Unidos, según destacó NBC Chicago.Sus padres, Naqib Alam Ansari y Monirupa Ananya, que emigraron desde India en 2014 y 2018, respectivamente, contaron que notaron la gran capacidad del niño cuando tenía dos años: deletreaba palabras largas como "hipopótamo" o "caimán" y podía contar en orden ascendente y descendente hasta 100.Ahora, a sus cuatro años, lee al nivel de un alumno de segundo o tercer grado y avanza con fluidez en operaciones numéricas que superan ampliamente los contenidos de la educación inicial. Además, multiplica por tres cifras, opera con fracciones y es capaz de incorporar conceptos complejos y aplicarlos en ejercicios matemáticos avanzados. La evaluación con la que Zorien Royce fue aceptado en Mensa e IntertelEl puntaje de 156 que obtuvo en la escala Weshsler lo colocó en el rango de "profundamente dotado", una categoría que explica por qué fue admitido en dos de las sociedades de alto coeficiente intelectual más importantes del mundo: Mensa e Intertel. "Podía captar nuevos conceptos a la velocidad del rayo y retenerlos sin esfuerzo. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que teníamos un niño muy inusual en nuestras manos", expresaron sus padres en un comunicado.La familia explicó que buscó en Mensa un espacio para canalizar su potencial. "No queríamos que sus habilidades pasaran desapercibidas o que se sintiera fuera de lugar. Fue entonces cuando recurrimos a Mensa", señalaron. La organización, según afirmaron, les brindó recursos y contención para acompañar su desarrollo intelectual y social sin perder contacto con los niños de su edad. American Mensa difundió recientemente la historia del pequeño en sus redes sociales y lo describió como un "genio de las matemáticas multilingüe". Cómo es la vida de Zorien, el niño brillante que quiere ser "científico de la NASA"Además de sus avances en el aula, Zorien participa en el programa internacional Kumon, donde trabaja en matemáticas y lectura a un nivel al menos tres años superior al esperado para su edad. Allí refuerza conocimientos y amplía la ventaja intelectual que lo caracteriza frente a otros niños de su misma generación.Su talento también se refleja en el campo lingüístico: habla inglés y bengalí con fluidez, y tiene exposición temprana al español, hindi y francés. A pesar de su corta edad, Zorien ya tiene claro cómo imagina su futuro. Cuando se le pregunta qué le gustaría ser cuando sea adulto, no duda: "Un científico de la NASA". Sus padres cuentan que su lugar favorito es la biblioteca, donde pasa horas con libros de ciencias y matemáticas, siempre motivado por la curiosidad.Sus padres lo estimulan, pero también tratan de equilibrar su vida. Cuando no estudia, Zorien juega al fútbol, practica natación, dibuja y pinta. "Queremos asegurarnos de que Zorien disfrute de ser un niño, juegue, se ría y crezca emocionalmente junto con su viaje intelectual", explicó su padre.

Fuente: La Nación
06/09/2025 01:00

Psicólogo artificial. Los riesgos de convertir al algoritmo en terapeuta

La IA está entrando en el consultorio. Desde aplicaciones que ofrecen "apoyo emocional" 24/7 hasta chatbots que guían meditaciones o ayudan a replantear pensamientos, la tecnología empieza a proveer acompañamiento donde la oferta humana es escasa o se considera reemplazable. Pero, ¿qué ocurre cuando el interlocutor carece de cuerpo, historia y vulnerabilidad? ¿Hasta dónde puede un modelo computacional "comprender" la complejidad emocional de una persona?El templo de Apolo en Delfos se coronaba con la frase "Conócete a ti mismo". La máxima que durante siglos fue brújula para la filosofía y la psicología hoy se enfrenta a un interlocutor inesperado: el algoritmo. El análisis -ese viaje íntimo en busca de sentido- parece estar encontrando una nueva estación, tan inmaterial como ubicua, en aplicaciones que nunca duermen y que ofrecen respuesta express, sin límite de tiempo ni distancia, a las más variadas zozobras emocionales.La tecnología democratiza el acceso, pero introduce peligros no visiblesSegún un estudio de la Universidad de Stanford, casi la mitad de las personas que reconocieron padecer problemas emocionales admitieron haber utilizado alguna forma de IA para obtener alivio inmediato. "Se está convirtiendo en el proveedor de apoyo psicológico más usado en Estados Unidos, rivalizando en alcance con instituciones sanitarias -señala a LA NACION Tony Rousmaniere, psicólogo e investigador estadounidense, autor de varios libros sobre terapia enfocada en la emoción-. Pero ninguno de los sistemas que probamos cumplió de manera consistente con los estándares básicos de seguridad clínica en situaciones de crisis".Las cifras no sorprenden, si se considera la demanda creciente. La OMS calcula que más de 1000 millones de personas en el mundo conviven con algún problema de salud mental, en momentos en que el acceso a profesionales sigue siendo escaso y costoso en muchas regiones. En ese vacío, los chatbots aparecen como una suerte de "parche emocional": disponibles, económicos y anónimos.Sin embargo, el fenómeno despierta un interrogante: ¿qué ocurre cuando el vínculo terapéutico es reemplazado por un modelo estadístico que devuelve palabras sin conciencia? "Mucha gente entra en una fase de rumiación permanente con la IA. Preguntan una y otra vez sobre sus preocupaciones y la máquina tiende a darles la razón [el llamado sesgo de complacencia]. Eso genera dependencia, pero no una mejora real -explica Silvia Álava Sordo, doctora en Psicología por la Universidad Autónoma en Madrid-. Lo que más cura en terapia es el vínculo, esa comprensión humana imposible de sustituir por una aplicación".El vínculo terapéutico es reemplazado por un modelo estadístico que ofrece palabras sin concienciaUn análisis publicado en The Guardian describe cómo jóvenes en Taiwán y China recurren a chatbots para hablar de ansiedad, soledad o rupturas sentimentales. Allí encuentran compañía infinita y sin juicios. Fernanda Longo Elía, psicóloga de la Fundación Aiglé, ONG dedicada a la salud y la educación, señala: "Esto está generando alarma en organismos internacionales como la American Psychological Association (APA), porque puede gatillar episodios graves en personas vulnerables".eSucede lo mismo que en otros ámbitos: mientras la tecnología democratiza el acceso, al mismo tiempo introduce riesgos invisibles. En este caso, en una cuestión delicada, como la salud mental. "La IA puede aportar en intervenciones de baja intensidad, pero un sistema de lenguaje resulta insuficiente en condiciones complejas -dice Javier Fernández Álvarez, investigador de la Universidad de Valencia-. También podría colaborar en la personalización de tratamientos, ayudando a orientar la estrategia inicial más adecuada para cada paciente. Pero insisto: en cuadros severos este aporte nunca reemplaza la labor clínica". Entre promesa y peligro, se abre un interrogante: ¿qué lugar dar a la máquina en el espacio más íntimo de la mente?Una vieja relaciónEl vínculo entre psicología y tecnología no nació con ChatGPT. Sus raíces se remontan a mediados del siglo XX, cuando Alan Turing se preguntaba si una máquina podía pensar y proponía el célebre "juego de la imitación": un experimento mental donde la clave no era la inteligencia de la máquina, sino la percepción humana de estar frente a un interlocutor real.En 1966, Joseph Weizenbaum, investigador del MIT, desarrolló ELIZA, considerado el primer chatbot terapéutico. El programa funcionaba detectando palabras clave en las frases del usuario y devolviendo respuestas genéricas como "¿por qué piensas eso?". Aunque su creador quiso mostrar los límites de las máquinas para comprender, lo que sorprendió fue la reacción de los usuarios: muchos sentían que ELIZA los comprendía de verdad. "Ese es el llamado efecto ELIZA: la tendencia a atribuir profundidad emocional a simples cadenas de símbolos", explica Fredi Vivas, experto en IA, autor de Invisible. La inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana (Sudamericana)Lo que nació como un experimento académico terminó revelando algo mucho más profundo: la predisposición humana a proyectar en la máquina una capacidad de escucha que, aunque simulada, se vivía como real. "Muchas personas sentían que estaban hablando con alguien de carne y hueso. La conexión emocional era ilusoria, pero poderosa", añade Vivas.La simulación de empatía puede reforzar la sensación de aislamientoEste fenómeno no pasó inadvertido para los psicólogos de la época. Carl Rogers, referente de la psicología humanista, veía con curiosidad cómo una simulación podía, al menos en apariencia, reproducir las actitudes de aceptación y escucha activa que él mismo promovía en la terapia centrada en el paciente. Albert Ellis, creador de la terapia racional emotiva, llegó a especular que los programas podrían ser útiles en intervenciones simples y directivas.Más de medio siglo después, esa intuición encuentra respaldo empírico. Un estudio de la Universidad de Colorado publicado en Frontiers in Psychology mostró que aplicaciones de inteligencia artificial lograban reducir niveles de ansiedad en un 32% en usuarios que las empleaban de manera regular durante ocho semanas. "Lo interesante es que no se trataba solo de un efecto placebo. Hubo cambios en escalas validadas de ansiedad y depresión", indica la autora principal del trabajo, Margaret Mitchell, experta en ética aplicada a la tecnología, que fue despedida de Google en 2021.Sin embargo, el entusiasmo nunca estuvo exento de reticencia y cautela. Ya en los años 70, Weizenbaum advirtió sobre el riesgo de "delegar el cuidado emocional en un sistema incapaz de sentir". Su advertencia resuena hoy, cuando los límites entre acompañamiento tecnológico y la terapia real se vuelven cada vez más difusos. "El atractivo es claro: disponibilidad permanente, bajo costo y anonimato. Pero estas herramientas son loros estocásticos, no terapeutas. Repiten patrones estadísticos sin comprender lo que comunican", señala Vivas. Los programas conversacionales revelaron dos cosas: que las personas buscan un "otro" -aunque sea artificial- con quien hablar, y que esa ilusión de compañía dice más de nuestra necesidad de escucha que de la capacidad real de la máquina.El espejismo de la empatíaSegún un informe de la Universidad de Oxford, los sistemas de IA actuales no logran cumplir estándares clínicos básicos en escenarios críticos. "En el 62% de los casos en los que los usuarios reportaron ideas suicidas, los modelos fallaron en ofrecer recomendaciones seguras y derivaciones apropiadas", explica la investigadora principal, Sarah Bianchi.La preocupación se replica en los estudios internacionales. Una investigación de la Universidad de Leiden alertó que el 18% de los adolescentes que usaban chatbots de autoayuda reportaban un incremento en sentimientos de soledad. "La simulación de empatía puede dar un alivio inicial, pero también puede reforzar la percepción de aislamiento cuando se descubre que no hay un otro real detrás", explica el psicólogo clínico y autor del estudio, Thomas van Rooij. Longo Elía subraya que los sesgos algorítmicos son críticos. "Lo que parece un consejo neutro puede estar atravesado por patrones invisibles que afecten a poblaciones vulnerables", dice. Las advertencias también vienen de los organismos internacionales. La Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) señaló en un informe reciente que el uso de IA generativa para consejería psicológica "plantea riesgos graves, incluyendo la exposición a sesgos algorítmicos, la falta de confidencialidad y la posibilidad de inducir o agravar patologías psiquiátricas en poblaciones vulnerables". Longo Elía coincide: "Ya estamos documentando episodios de ideación suicida, autolesiones y paranoia en jóvenes que establecen vínculos con voces artificiales que parecen humanas, pero no lo son".En la opinión pública comienzan a aparecer señales de alarma. Especialistas describieron en el diario alemán Deutsche Welle casos de "psicosis digital" vinculados al uso excesivo de chatbots. El fenómeno, explicaban, puede derivar en delirios donde los usuarios crean que la IA tiene intenciones propias o una relación personal con ellos.Límites¿Entonces? ¿Pantallas encendidas junto al diván? ¿Registros automáticos de la voz del paciente? ¿Algoritmos que sugieren hipótesis de diagnóstico mientras el terapeuta escucha? "Podemos imaginar múltiples usos de la IA en este tema, como transcripción de sesiones, análisis de grandes volúmenes de datos, detección temprana de problemas, pero siempre como complemento -dice Vivas-. Nunca como sustituto del vínculo humano". Fernández Álvarez señala que "los mejores terapeutas seguirán siendo quienes combinen ciencia y arte, técnica y humanidad".El valor de lo humano aparece como núcleo. Incluso para la máquina. "La subjetividad, la historia personal, la vulnerabilidad del especialista son parte del proceso terapéutico. Ninguna máquina puede simular eso sin caer en lo superficial", advierte Siri, asistente inteligente desarrollado por Apple.Longo Elía destaca que el debate no puede eludir la regulación: "La premisa hipocrática 'ante todo no hagas daño' debería ser el punto de partida. La psicoeducación y la promoción de un uso responsable tienen que ser objetivos compartidos por escuelas, sistemas de salud, empresas de tecnología y organismos públicos".La investigación académica acompaña esta mirada. Un estudio publicado en BMC Psychology sobre el chatbot Friend, diseñado para apoyo psicológico, mostró reducciones de ansiedad entre un 30% y un 35% en usuarios. Sin embargo, los autores remarcaron que la herramienta era eficaz "solo como complemento de la psicoterapia tradicional, nunca como reemplazo".Quizá el mayor desafío sea cultural: aprender a usar estas tecnologías sin delegar en ellas lo que nos hace humanos. Porque, como escribió Carl Rogers, "lo más personal es también lo más universal". El algoritmo puede acompañar, ordenar y hasta advertir, pero la mirada que cura, esa que reconoce en el otro la fragilidad compartida, seguirá siendo irremplazable.

Fuente: Infobae
03/09/2025 06:00

3 claves para construir una confianza inquebrantable en la pareja, según un psicólogo

El experto Mark Travers, de la Universidad de Cornell, detalló en una columna publicada en Forbes cómo la coherencia, la transparencia y la sensación de seguridad influyen en la estabilidad de la relación y permiten fortalecer el vínculo emocional

Fuente: Infobae
02/09/2025 09:21

Psicólogo reveló el significado del dibujo de la menor Valeria Afanador y lo que dice sobre su estado emocional

La menor desapareció el 12 de agosto de 2025 y su cuerpo fue encontrado 18 días después a un costado del río frío, el 29 de agosto, muy cerca a las instalaciones de su colegio

Fuente: Infobae
02/09/2025 05:30

Un psicólogo explica 10 motivos por los que muchas personas son incapaces de terminar sus tareas: "No es perfeccionismo"

El temor al fracaso o la comparación constante provocan que no se finalice un proyecto hasta que no cumpla con unas altísimas expectativas autoimpuestas

Fuente: Infobae
02/09/2025 04:33

Esta es la mejor etapa de la vida de una persona, según un psicólogo: "Lo mejor es que no depende de la edad"

Rafael Santandreu sostiene que la auténtica felicidad surge al valorar lo que se tiene y dejar atrás las quejas, independientemente de la edad

Fuente: Infobae
31/08/2025 08:53

Por qué las que las personas agradables acaban teniendo pocos amigos, según un psicólogo

Para Lachlan Brown, quienes siempre priorizan ayudar a otros y evitan confrontaciones suelen carecer de habilidades para el desarrollo de amistades auténticas y apoyo emocional verdadero

Fuente: Clarín
30/08/2025 19:36

La dura advertencia de un psicólogo experto a los padres que sobreprotegen a sus hijos: "Sucumbirán a la frustración"

Rafa Guerrero, licenciado en Psicología Clínica y doctor en Educación experto en Psicología Educativa, dejó sus reflexiones sobre el tema.Para el psicólogo, la sobreprotección no implica proteger en exceso, porque, en cierto modo, los padres sobreprotectores son víctimas de la sociedad del miedo en la que vivimos.

Fuente: Infobae
29/08/2025 02:48

Así funciona la "ansiedad diurna", según un psicólogo: "Es importante normalizar esta situación"

El profesional de la salud mental, Ángel Macías, explica cinco consejos para reducir los niveles de cortisol en estos momentos ansiosos y de estrés

Fuente: Página 12
28/08/2025 12:31

Pedro Murphy, psicólogo gótico

Fuente: Clarín
28/08/2025 12:18

Mark Travers, psicólogo, sobre la felicidad en las parejas: "Estos son los 5 temas sobre los que hablan las personas que tienen las relaciones más felices"

Un psicólogo estadounidense, experto en relaciones de pareja, reveló cuáles son las claves de las relaciones más felices.

Fuente: Infobae
28/08/2025 04:33

La conexión humana importa: un estudio del psicólogo Nick Epley explica cómo mejora nuestro bienestar, éxito e incluso supervivencia

Estas son 6 claves para conocer cómo funcionan las relaciones humanas y aprender a disfrutar de ellas

Fuente: Infobae
28/08/2025 02:56

Un psicólogo explica lo que no deberías de hacer nunca a una persona con depresión: "Esto es durísimo"

La Organización Mundial de la Salud estima que cerca del 3,8% de la población mundial convive con este trastorno

Fuente: Clarín
24/08/2025 15:36

Daniel Goleman, psicólogo: "Cuanto más aparezcan estas frases en tu mente, más inteligente emocionalmente serás"

Es doctor en psicología por la Universidad de Harvard y autor de varios libros sobre inteligencia emocional.Es especialista en trabajar la autoconfianza, la solidaridad, el autocontrol y la adaptabilidad al medio.

Fuente: Clarín
22/08/2025 15:36

Rafa Guerrero, psicólogo: "Un niño sobreprotegido será una persona indecisa y no sabrá poner límites"

Como experto en psicología educativa, reflexiona sobre los problemas que acarrea la sobreprotección.

Fuente: Infobae
22/08/2025 06:24

Tres gestos que indican que eres víctima de la dependencia emocional, según un psicólogo: "No prestas atención a nada más"

Ante estas situaciones, los profesionales recomiendan buscar ayuda psicológica, ya que la terapia permite fortalecer la autoestima, recuperar la autonomía emocional y aprender a construir relaciones basadas en el respeto y el cariño genuino.

Fuente: Infobae
22/08/2025 05:45

La obsesión de los hombres por el gimnasio puede afectar la vida sentimental, según un psicólogo experto en atracción

Los expertos advierten que priorizar el físico por encima del desarrollo emocional debilita los vínculos y dificulta la construcción de relaciones amorosas sólidas

Fuente: Clarín
21/08/2025 14:18

Jordan B. Peterson, psicólogo, revela cómo valorar y aprovechar el tiempo: "Esto es lo que tenés que entender"

Un reconocido psicólogo clínico canadiense hizo una poderosa reflexión que se volvió viral.

Fuente: Infobae
21/08/2025 10:10

Minsa advierte sobre los riesgos de usar ChatGPT y otras IA como reemplazo de un psicólogo

Las plataformas de inteligencia artificial pueden complementar la información, pero no reemplazan el tratamiento profesional ni la escucha empática que provee un especialista, señalan

Fuente: La Nación
20/08/2025 16:18

El psicólogo Walter Riso advirtió sobre la importancia de la distancia emocional para proteger la salud mental: 'Si te vi, no me acuerdo'

El psicólogo y escritor Walter Riso, reconocido por su trabajo en el ámbito de la salud mental, compartió un mensaje sobre cómo enfrentar conductas dañinas de personas cercanas. En un video publicado en sus redes sociales, Riso afirmó que cuando alguien desprecia, ignora o hiere emocionalmente, lo más adecuado no es necesariamente cortar todo contacto, sino establecer una distancia emocional."Oro probiótico". El alimento natural que equilibra la flora intestinal y mejora la digestión"Cuando una persona te trata mal y te ignora, hay que alejarse de ella, pero sin salir por la puerta", explicó. Según el especialista, este tipo de alejamiento implica un proceso interno de autocuidado que ayuda a preservar la identidad y evitar que las actitudes del otro condicionen el bienestar personal.El amor propio como herramienta de protecciónRiso subrayó que el amor propio es la clave para afrontar la indiferencia. Recomendó centrar la atención en el mundo interior y en la propia historia personal como estrategia para disminuir el impacto de actitudes tóxicas. "Tu opinión ya no me importa, tu mirada me traspasa", ejemplificó el psicólogo al hablar sobre cómo relativizar la influencia de los demás.En su reflexión, insistió en que priorizar la paz mental y reforzar la autonomía emocional permite crecer sin depender del reconocimiento externo. "Estar lejos de alguien que hiere significa, en realidad, estar más cerca de uno mismo", señaló.Aplicar la de "si te he visto, no me acuerdo" es un acto de madurez emocional.Harvard revela el impacto oculto de tu manera de descansarEl planteamiento de Riso se enmarca en un debate cada vez más visible sobre el autocuidado y la gestión de las relaciones personales. Psicólogos coinciden en que dinámicas de manipulación, victimismo o vínculos familiares dañinos pueden afectar de manera directa la salud mental. En estos casos, los especialistas aconsejan aprender a identificar límites y establecer medidas de protección emocional. View this post on Instagram A post shared by Walter Riso (@walter_riso)

Fuente: Infobae
19/08/2025 13:22

Un psicólogo explica tres consejos para ayudar a personas con depresión: "Tu rol no es el de salvador"

Es importante seguir las pautas de Fran Sánchez si te enfrentas a algún caso similar

Fuente: Infobae
19/08/2025 02:54

Un psicólogo explica 'la ley del hielo', una conducta que aplican muchas parejas en una discusión: "Cada vez que no puede salirse con la suya, usa esta técnica"

Reconocer las señales de esta dinámica, como el aislamiento prolongado o la falta de diálogo, es clave para evitar consecuencias negativas para la salud mental y la autoestima

Fuente: Infobae
18/08/2025 07:10

Un psicólogo y coach de 'traders' señala por qué muchos fracasan: "Algunos de mis clientes quizá sepan que su ego es demasiado grande"

El experto destaca que el estado físico, el sueño y la gestión emocional son determinantes en el rendimiento bursátil, y aconseja el uso de diarios y técnicas de relajación para mejorar resultados

Fuente: Infobae
17/08/2025 08:15

Un psicólogo explica una de las "peores mentiras" que te han contado: "Es interpretar un papel"

El psicólogo señala que la exigencia de coherencia permanente puede resultar artificial y contraproducente, invitando a aceptar la variabilidad y la transformación constante como parte natural de la identidad

Fuente: Infobae
16/08/2025 06:48

La frase tajante de un psicólogo: "La trampa de ser uno mismo es una de las mentiras más dañinas del desarrollo personal"

El psicólogo Adrián Chico sostiene que tratar de ser auténtico puede convertirse en una prisión mental y limita la identidad

Fuente: Clarín
15/08/2025 14:36

Fernando Azor, psicólogo: "Si has tomado Lorazepam, tienes que entender varias cosas sobre la ansiedad"

La ansiedad es una respuesta emocional a situaciones que sentimos como una amenaza.

Fuente: Infobae
14/08/2025 12:29

Un psicólogo explica cómo afecta la disonancia cognitiva a tu relación de pareja: "No vas a ser feliz hasta que rompas esta trampa"

Este es el conflicto interno que te impide disfrutar de tu pareja

Fuente: Infobae
14/08/2025 06:17

Un psicólogo explica los cuatro tipos de autoestima que existen: "Hay personas que se hunden con el más mínimo error"

El experto explica cómo la forma en que nos valoramos afecta directamente a nuestras emociones, relaciones y forma de afrontar la vida

Fuente: Infobae
14/08/2025 02:02

Un psicólogo explica las cinco cosas que destruyen tu autoestima: "Las haces todos los días"

Estos hábitos son muy comunes y, sin darte cuenta, podrían estar perjudicando tu salud mental

Fuente: Infobae
10/08/2025 12:52

Psicólogo de un albergue engañó a una adolescente para ir a su casa: es acusado de abuso sexual y lo encarcelan

Una decisión judicial sacude a Jalisco tras la denuncia de abuso en un albergue. El caso expone temores y moviliza a autoridades y sociedad en busca de respuestas

Fuente: Clarín
10/08/2025 08:18

Psicólogo explica por qué tomar decisiones correctas cambia tu vida

El mexicano Farid Dieck, viral en redes, invita a entender que el verdadero poder está en el compromiso y la autenticidad.Cómo la indecisión puede paralizar.

Fuente: La Nación
09/08/2025 01:18

Thundercats: un psicólogo para calmar a los padres, un negocio millonario y el nombre que trascendió a la ficción

Los años ochenta fueron un momento de oro para la animación de Estados Unidos. Todas las tardes, los niños y niñas de la época podían disfrutar de un variado menú que incluía títulos tan distintos como Los ositos cariñosos, Jem, Los Pitufos, El Inspector Gadget o Rainbow Brite. Pero el de aventuras, en esa época, fue un género especialmente popular, con personajes ícono como He-Man o She-Ra. Y en esa línea, hubo un dibujo animado de aventuras y ciencia ficción, que se convirtió en uno de los favoritos del público de la época: Thundercats.Los padres de la criaturaFrente al éxito de He-Man, G.I.Joe y Transformers, eran muchos los productores que buscaban algún proyecto que pudiera replicar (o superar) esos fenómenos. Las series de animación protagonizadas por un grupo de valientes guerreros se habían consolidado como las predilectas de los más pequeños, y las posibilidades comerciales que brindaba las ventas de juguetes hacía de ese un negocio redondo. Stanley Weston, un empresario vinculado al mundo de las series y los dibujos animados y pionero en el negocio de la venta de juguetes basados en licencias televisivas, se unió con el animador Tobin Wolf, y juntos idearon una línea de personajes humanos de rasgos felinos. Con los diseños finalizados, el guionista Leonard Starr trabajó luego en la historia de esos felinos cósmicos, de dónde venían, hacia dónde iban, quiénes eran sus villanos y cuál era el status quo del mundo en el que iban a transcurrir sus batallas. Bajo la atenta mirada de Weston, Thundercats comenzaba a tomar forma. Inicialmente se produjo una temporada para la que se invirtió la friolera de 15 millones de dólares, una suma notablemente elevada, que incluso la ubica en el podio de los cinco shows animados más costosos de los ochenta. Y si bien en 1983 los primeros episodios ya estaban terminados, para disgusto de Weston la televisación de Thundercats no se pudo concretar hasta 1985. El negocio se hacía esperar, no había certeza sobre el interés que el show iba a despertar en los niños, y nada aseguraba que Lion-O y su grupo fueran un éxito. Los padres son los villanosAntes de su emisión, los Thundercats tenían que vencer a una amenaza peor que Mumm-Ra, y esa era el conjunto de asociaciones de padres y madres que criticaban a muchos de estos shows animados por considerarlos muy violentos para los menores. Innumerables series se enfrentaron a rumores de cancelación impulsados únicamente por adultos que aseguraban que eso de "andar pegándose y a los tiros" no era una forma de entretenimiento saludable para los chicos. Y muy conscientes de ese riesgo, desde la producción de Thundercats tomaron cartas en el asunto.Pocas semanas antes que el show fuera puesto al aire, un comunicado oficial adelantaba: "Thundercats tiene toda la acción y la aventura que los niños aman, pero también tiene algo más: enseñanzas sobre la vida, la amistad, la verdad, la honestidad y la justicia". Lejos de ser un eslogan, el interés por ganarse el corazón de los padres y madres llegó a tal punto, que la producción decidió contratar a un especialista para que analizara los guiones de todos los episodios. Un psicólogo infantil llamado Robert Kuisis fue contratado por la productora, con el objetivo de evaluar que las historias siempre concluyeran con algún tipo de moraleja. Por ese motivo es que la escena final de los capítulos, presentaban a alguno de los Thundercats hablándole al público, y compartiendo la lección aprendida en el transcurso de la aventura (un recurso similar utilizaron otros shows de la época, como Los halcones galácticos). El negocio del plástico La serie debía sostenerse por sí misma, entusiasmar a los televidentes y generar un vínculo de interés y fascinación con los niños. Porque a fin de cuentas, como era sabido, el verdadero negocio estaba en la venta de muñequitos, sus vehículos y la innumerable parafernalia juguetera. Pero en los años ochenta había mucho lobby en contra de los dibujos animados cuyo único objetivo parecía el de vender muñecos. El modelo de He-Man por ejemplo, cuya serie se pensó como plataforma para impulsar el interés de los chicos por sus juguetes, provocó una oleada de críticas que incluso derivó en un caso que debió ser examinado por la Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense. Aunque hubo un juicio que culminó con un fallo que autorizaba a las empresas a producir juguetes basados en series infantiles, varios años después se revisó dicho fallo, y se concluyó que las publicidades de los muñequitos correspondientes un show televisivo no podían ser emitidos en los cortes de esa misma ficción. Sin embargo, en el caso de Thundercats eso no supuso un obstáculo, aunque el contenido de los capítulos sí era habitual que estuviera atado a la posterior venta de juguetes. Los guionistas de Thundercats, en muchos casos, debían someterse a las directivas de la empresa juguetera, cuando les presentaban una figura que planeaban lanzar al mercado y que debía tener su debut en la ficción para así alimentar la demanda sobre el nuevo personaje. Entonces los escritores se veían obligados a escribir una historia que sirviera como presentación del muñequito en cuestión. Y si bien a muchos escritores esta dinámica los fastidiaba, para la guionista Kimberly Morris, responsable de varios episodios de Thundercats, esa mecánica era un incentivo: "Muchos elementos surgían conducidos por el deseo de expandir la línea de juguetes. Y para mí, eso representaba más un desafío creativo que un conflicto. Que me pidan introducir algún nuevo personaje era una oportunidad narrativa fantástica".Como era de esperar, la línea de juguetes de Thundercats fue un éxito descomunal alrededor del mundo, y al día de hoy, no solo continúan saliendo nuevas figuras, sino que los muñecos originales y en buen estado, gozan de un enorme valor de reventa. La rareza de la colección es una figura llamada Mad Bubbler, que jamás tuvo aparición en la serie pero cuyos prototipos llegaron a ser puestos en venta en sitios de subasta por valores que superaron los 25 mil dólares. Un fenómeno cósmicoA cuarenta años de su debut en la televisión, hay toda una generación de hombres y mujeres que recuerdan ver Thundercats durante su niñez. Y es que esa serie tuvo una vida televisiva muy sólida, que se extendió entre 1985 y 1989, a lo largo de 130 episodios divididos en cuatro temporadas. En esos años, el show fue un verdadero furor, hasta el punto de que en los Estados Unidos se registraron 81 niñas que fueron llamadas Cheetara, en honor a la heroína del grupo. Un insólito récord que evidencia el boom de los felinos cósmicos.Thundercats aún hoy cuenta con millones de fanáticos alrededor del mundo, que celebran y reveen los episodios clásicos con su entusiasmo intacto. Aunque no tan recordado es el show musical en vivo que se presentó en distintas ciudades de los Estados Unidos, y que bajo el nombre de Thundercats Live!, mostraba a un puñado de bailarines enfundados en trajes de goma, en lo que parecía más una mala copia de Cats que un espectáculo basado en los dibujos animados. Con el paso de las décadas hubo dos nuevas versiones de los Thundercats (una en 2011 y otra en 2012), pero ambas estuvieron muy lejos de la popularidad de la serie original. Porque como muchos de los grandes dibujos animados realizados en los ochenta, su encanto y mística dejó una huella imposible de replicar.

Fuente: Infobae
06/08/2025 16:16

Cinco señales que indican que alguien te tiene envidia, según un psicólogo: "Tienen la necesidad de superarte constantemente"

La envidia puede disfrazarse de críticas, comentarios sutiles o distanciamiento emocional

Fuente: Infobae
04/08/2025 00:00

Arkano y un psicólogo explican los problemas del alcohol: "Cuando empezaba no podía parar"

El conocido rapero lleva 150 días de 365 sin probar el alcohol, después de haber confesado su adicción hace unos meses

Fuente: Clarín
31/07/2025 07:18

Antonio Bolinches, psicólogo, revela dos requisitos para enamorarse: "El primero es que la otra persona te guste físicamente"

Un psicólogo y filósofo español revela dos de los pilares más relevantes del enamoramiento.

Fuente: Infobae
30/07/2025 05:05

"El primer requisito para enamorarte es que la persona te guste físicamente", señala psicólogo de 78 años

A sus casi ocho décadas, el terapeuta español plantea una mirada directa sobre los vínculos afectivos modernos, donde la conexión sensorial y la armonía emocional son elementos esenciales para lograr relaciones más plenas y estables

Fuente: Infobae
30/07/2025 04:09

Un psicólogo de 78 años explica los requisitos para enamorarse: "No basta con agradarte emocionalmente, la química importa"

Antonio Bolinches destaca que la atracción física es solo el inicio, pero la verdadera conexión emocional es lo que sostiene las relaciones amorosas a largo plazo

Fuente: La Nación
29/07/2025 22:36

Un psicólogo reveló las dos condiciones que tiene que cumplir una persona para enamorarse

Aunque no exista una fórmula mágica para lograr enamorarse perdidamente de otra persona, según el reconocido psicólogo Antoni Bolinches, hay dos condiciones claves que deben cumplirse para que el amor surja: una física y otra emocional. "Primer requisito, que la persona te guste físicamente. Segundo requisito, comodidad relacional. Que puedas estar con el otro sin estresarte, sin preocuparte de lo que dices y no dices. De qué digo para resultar interesante... Eso es lo que nos estresa", comenzó la explicación el especialista. "Por eso quien puede generar comodidad relacional, tiene mucho ganado a la hora de empatizar. Las personas que trasmiten energía positiva enamoran o crean un buen rollo comunicativo. El amor es buen rollo comunicativo, más atracción física, más necesidad de ambas partes, más situación que propicia el encuentro", analizó Bolinches sobre los requisitos que deben darse para que una persona se sienta atraída por la otra y viceversa. Un psicólogo reveló las claves para enamorarse de otra persona"De hecho, las primeras parejas, sobre todo, no es una verdadera elección. Es dos situaciones, dos atracciones y dos necesidades. Con los años si aprendemos de eso, entonces ya elegimos a las personas que nos gustan del grupo de las personas que nos convienen. Es ahí cuando hacemos buenas elecciones", sintetizó el psicólogo que se volvió viral en TikTok por su charla. "¡Me encanta oír a este hombre!"; "Tal cual"; "Ese tipo de personas son personas vitamina"; "Toda mi admiración para este hombre. Me encanta escucharlo porque habla con conocimiento, su humildad es ejemplar", señalaron algunos seguidores del especialista en comentarios. Pero... ¿Qué pasa si uno de los dos ingredientes no está?El psicólogo plantea dos escenarios habituales en los vínculos amorosos de la actualidad:Cuando hay solo atracción física, pero falta conexión emocional, el vínculo tiende a ser superficial, inestable o insatisfactorio con el tiempo.En cambio, si lo que existe es comodidad emocional sin deseo, puede darse una convivencia amena, pero carente de pasión, con riesgo de que el amor se transforme en una amistad afectiva.Según Bolinches, una relación verdaderamente plena necesita de ambos ingredientes: deseo y apego, pasión y confianza, atracción y contención. En un contexto donde muchas relaciones se construyen demasiado rápido, a través de las redes sociales o bajo ideales poco realistas, el experto propone una mirada más consciente sobre el amor.¿Cómo saber si estás frente a una relación equilibrada?Para Bolinches, hay algunas preguntas que pueden funcionar como guía:¿Te sentís acompañado emocionalmente, sin juicios?¿Podés ser vos mismo sin filtros?¿Hay armonía en la comunicación, aunque existan diferencias?¿Te sentís seguro y respetado en los momentos más vulnerables de tu persona?Si la respuesta es afirmativa en la mayoría de los casos, probablemente estés en una relación donde se cumplen ambas condiciones necesarias para el enamoramiento real. Y si la respuesta es negativa, no siempre la solución es cortar. Si ambas partes lo desean, el experto asegura que se pueden buscar caminos para recuperar el deseo, fortalecer la conexión emocional y construir una relación más sólida y auténtica.

Fuente: Infobae
27/07/2025 16:30

"El Chicharito Hernández se metió un autogol": Psicólogo Adrián Salama reacciona a los comentarios del jugador

El especialista señalo que las afirmaciones del futbolista sobre género y masculinidad carecen de sustento científico y pueden fomentar actitudes violentas en la sociedad mexicana

Fuente: Infobae
23/07/2025 03:00

La frase que debes decir a tu pareja para no discutir, según un psicólogo: "Los problemas son emocionales"

Para Alberto Gallardo, la mayoría de los problemas que parecen insalvables tienen una raíz emocional y pueden resolverse con un cambio de enfoque

Fuente: La Nación
22/07/2025 20:36

Un psicólogo reveló cuál es la mejor forma de terminar con alguien a quien realmente amaste

Las rupturas amorosas nunca son fáciles y menos cuando hay un vínculo fuerte y sentimientos profundos involucrados. Esto puede generar que poner un punto final a la relación se postergue, ya que suele implicar dolor, confusión y muchas veces, enojo. Sin embargo, el psicólogo y creador de contenido Farid Dieck planteó en sus redes sociales una forma diferente de enfrentar este proceso.En uno de sus videos más recientes en TikTok, Dieck lanzó una frase que rápidamente generó empatía entre miles de usuarios: "Para mí, la mejor forma de romper con alguien a quien de verdad amaste y quien de verdad te amó, es agradeciendo por todo lo bonito". Lejos de negar el sufrimiento, su propuesta invita a transformar el cierre en un acto de reconocimiento. "No funcionó lo nuestro, pero sabes, te agradezco por los buenos momentos, porque en algún punto de mi vida fuiste todo lo que yo quise", reflexionó el especialista.Para Farid Dieck, gran parte del sufrimiento posterior a una ruptura se origina en la forma en que se gestiona el final. Las emociones como el rencor, la culpa o la necesidad de señalar culpables suelen nublar el valor de lo compartido. En cambio, agradecer lo vivido permite reconocer el vínculo sin minimizar sus dificultades ni sus aprendizajes.La publicación no tardó en viralizarse; en los comentarios muchos seguidores compartieron sus propias historias y coincidieron en que esa forma de terminar les habría evitado muchas heridas. "Gracias por poner en palabras lo que sentía y no sabía cómo expresar" y "Esto me dio paz" son solo algunos de los mensajes que recibió el posteo.Diez tips para decir adiós a una parejaSegún el portal Psicología y Mente, para afrontar una despedida amorosa con madurez emocional deben llevarse adelante los siguientes puntos. 1. Entender la situación y no tomar decisiones impulsivas. Despedirse de alguien que aún se quiere no debería surgir de una reacción emocional. Tomarse un tiempo para reflexionar con perspectiva es fundamental para evitar arrepentimientos y actuar con claridad.2. Mantenerse realista. Si se dieron oportunidades, se hablaron los problemas existentes y las cosas no cambiaron, es importante aceptar que no todo se puede resolver. El amor no es suficiente cuando no hay voluntad de cambio real.3. Asegurarse de querer hacerlo. Antes de actuar, es importante evaluar bien las razones. De esta forma se podrán afrontar las consecuencias con más fortaleza.4. Ser honesto. La sinceridad es un acto de respeto. No se trata solo de ser claro con el otro, sino también de reconocer lo que uno siente y necesita para estar en paz.5. Mantener el respeto. Se puede ser honesto sin herir. La asertividad permite expresar lo que uno piensa sin agredir ni juzgar al otro. Terminar con respeto es clave para evitar culpas y resentimientos.6. Elegí el momento adecuado. Si es posible, hacerlo en persona. Si no, que el mensaje sea claro, empático y respetuoso. La forma en que se dice también es parte del cierre.7. Ser coherente con la decisión. Recordar por qué se eligió alejarse del otro es importante, no solo para estar bien con uno mismo, sino para no lastimar al otro con falsas esperanzas o con la posibilidad de retomar la relación. 8. Cerrar la puerta con claridad. Evitar frases ambiguas como "tal vez en el futuro". No se trata de negar la posibilidad de reencontrarse, sino de no alimentar esperanzas que impidan avanzar.9. Aceptar que no será fácil. El duelo por amor duele. Habrá días en los que todo pese más, pero es parte del proceso. No es una señal de debilidad, sino de humanidad.10. Permitirse sentir y darse tiempo. No reprimir lo que se siente, llorar, extrañar o enojarse también son formas de sanar. Con el tiempo, la vida se reordena y el dolor se transforma en aprendizaje.

Fuente: Infobae
19/07/2025 12:03

Un psicólogo cuenta la mejor manera de romper con alguien: "No funcionó lo nuestro pero..."

Farid Dieck comparte en TikTok una propuesta emocional que ha tocado a miles de personas: despedirse de una relación sin rencor

Fuente: Infobae
18/07/2025 05:05

Qué hay detrás de la ira adolescente: los 4 niveles que identificó un psicólogo y su impacto emocional

Un reciente análisis destacó la importancia de reconocer distintas formas de ira juvenil, desde manifestaciones antisociales hasta la represión total, para abordar el malestar interno y prevenir daños

Fuente: La Nación
17/07/2025 21:18

La frase que recomendó un psicólogo para resolver el 99% de los problemas de pareja

En medio de una discusión de pareja, lo más común es que aparezcan los reproches, las defensas automáticas y los gritos. Las emociones suben, el orgullo se impone y, muchas veces, lo que comenzó como un malentendido termina convertido en una guerra sin final. Según el psicólogo Alberto Gallardo, existe una manera de frenar la discusión tan solo con la utilización de una frase sencilla: "Ayudame a entender qué me hizo actuar así".Esta frase no es un halago, ni una manipulación emocional. Tampoco un recurso para "ganar" la pelea. Es, tan solo, una invitación al diálogo que desarma cualquier reacción defensiva. "Es como tirar agua al fuego en lugar de gasolina", dijo Gallardo al hacer una analogía de la situación en un video compartido en su cuenta de TikTok. En lugar de acusar, esta frase pide ayuda; en vez de apuntar hacia el otro, se dirige hacia uno mismo. "Ayudame a entender" no busca tener razón, sino construir una unión en medio del caos. El especialista aclaró que no se trata de una herramienta mágica ni de una solución universal, pero sí puede marcar un antes y un después en relaciones en las que todavía hay cariño, respeto y ganas de mejorar. "Es incómoda, cuesta decirla, pero es profundamente humana. Obliga a salir del modo ataque y ponerse en modo comprensión", analizó Alberto Gallardo. Quien apoya también esta actitud es el psiquiatra Mark Goulston, reconocido por su trabajo clínico y como formador en habilidades de comunicación. El profesional sostiene que esta fórmula funciona porque cambia radicalmente el enfoque de una conversación difícil. En lugar de señalar al otro con un "vos hiciste tal cosa", propone mirar hacia adentro y preguntarse: "¿Por qué reaccioné así? ¿Qué me detonó?". Esas preguntas, además, no se lanzan al aire, sino que se comparten con la pareja y eso abre un espacio de escucha.Tanto Gallardo como Goulston hacen una aclaración crucial: esta frase no es aplicable en vínculos tóxicos, abusivos o marcados por el maltrato sistemático. "Ninguna frase puede salvar un edificio en ruinas", indicó el especialista. Pero en relaciones sanas que atraviesan crisis puntuales, malentendidos o reacciones impulsivas, puede evitar que una conversación se vuelva destructiva."Decir esta frase en medio de una discusión puede sonar raro al principio. Pero también puede ser lo que frene una pelea innecesaria, lo que impida que dos personas que se quieren terminen lastimándose por no saber cómo hablarse", remarcó el psicólogo. "No es una frase para evitar todas las discusiones, sino para que las discusiones no destruyan lo que construimos con amor", concluyó su reflexión y dio a entender que lo más importante para que una relación funcione es que haya respeto y entendimiento tanto de las actitudes del otro como las propias.

Fuente: Infobae
14/07/2025 07:15

Ya no se requiere remisión de médico general para pedir cita con psicólogo

Se trata de uno de los beneficios que trae la nueva ley de salud mental que sancionó el presidente Petro a finales de junio

Fuente: La Nación
11/07/2025 10:36

Un psicólogo del sueño de California revela los tres simples pasos que hay que seguir para tener un mejor descanso

La dificultad para dormir y las interrupciones en el descanso pueden derivar en problemas cognitivos, emocionales e incluso afectar funciones corporales esenciales. Con el objetivo de evitar estas complicaciones, Michael Breus, especialista y psicólogo clínico de California, reveló la clave para tener un mejor sueño.El truco para dormir mejor: una rutina previa al descansoMichael Breus, un psicólogo del sueño que trabaja en California, sostuvo en una entrevista con Today que lo que ocurre en las horas previas a acostarse tiene un impacto directo sobre la calidad del sueño. Según el especialista, organizar esa franja del día con medidas específicas puede favorecer la conciliación de manera más eficaz.Una de sus principales recomendaciones es la implementación de la regla "3-2-1", una estructura sencilla que indica cuándo suspender ciertas actividades antes de ir a la cama. Estos pasos ayudan a preparar el cuerpo para el reposo nocturno.Tres horas antes: dejar de consumir bebidas alcohólicas. Dos horas antes: evitar la ingesta de alimentos. Una hora antes: no tomar más líquidos. A estos hábitos se suma la necesidad de reducir la exposición a pantallas. Aunque algunas personas consideran que ver televisión puede ser relajante, Breus aconseja dejar los dispositivos electrónicos una hora antes de dormir o, en su defecto, programarlos para que se apaguen solos para evitar que la luz interfiera con el proceso natural de somnolencia.Cómo influye en el sueño la temperatura del entorno y la actividad física"Ocurren un par de cosas importantes en cuanto al descanso. Tenemos menos luz y temperaturas más frías. Ambos factores pueden ayudar a conciliar el sueño, pero dificultan un poco el despertar por la mañana", aseguró el especialista.Siempre que el clima lo permita, Breus sugirió mantener una ventana entreabierta para lograr una circulación de aire que baje la temperatura del dormitorio. "Cuanto más fresco, mejor. Abre una ventana y nota lo rápido que te quedas dormido", aseguró.En relación con el ejercicio físico, el especialista recomendó evitarlo durante las cuatro horas previas a acostarse. Es que la actividad intensa incrementa la temperatura corporal, lo cual puede interferir con el proceso de relajación. Por lo tanto, su horario debe ser planificado cuidadosamente para no afectar el descanso nocturno. "Recuerda, tu cuerpo necesita enfriarse al dormirse", subrayó.Otra técnica recomendada por Breus para momentos de insomnio es la respiración "4-7-8". Este método consiste en:Inhalar durante cuatro segundosMantener el aire siete segundosExhalar durante ochoSegún el experto, esta práctica puede ayudar a reducir la frecuencia cardíaca y promover un estado de relajación. "Es una técnica genial que puedes usar siempre que quieras", remarcó.Qué hacer al despertar para regular el ciclo de sueñoAdemás de establecer una rutina nocturna, Breus destacó la importancia de acostumbrarse a un mismo horario de despertar, incluso los fines de semana. Este hábito permite que el reloj biológico se sincronice, lo que mejora la calidad del sueño con el tiempo. "Si logras mantenerlo constante, tu melatonina se activará a la hora correcta cada noche", enfatizó.Exponerse a la luz solar apenas despertamos también es una herramienta útil. Los primeros rayos de sol detienen la producción de melatonina, una hormona que regula el sueño. Pasar entre diez y 15 minutos al aire libre en la mañana puede reforzar este proceso natural, además de contribuir a la síntesis de vitamina D.Regular tanto la hora de acostarse como la hora de levantarse contribuye a establecer un ritmo circadiano saludable. Según Breus, es más fácil quedarse dormido y despertarse sin dificultad cuando este ciclo se encuentra equilibrado.Consecuencias del déficit de sueño sobre el cuerpo y la menteSegún MedlinePlus, cuando no se duerme lo suficiente, el cuerpo enfrenta limitaciones en sus procesos de recuperación. La falta de descanso afecta el sistema inmunológico, lo que hace que la persona sea más propensa a resfriados y otras infecciones. También puede generar alteraciones metabólicas, lo que incrementa el riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.En el plano mental, el déficit de sueño puede provocar irritabilidad, ansiedad, dificultad para concentrarse y menor capacidad para resolver problemas. Esto afecta no solo el rendimiento laboral o académico, sino también la calidad de las relaciones personales.

Fuente: Infobae
06/07/2025 17:36

Qué dijo el "psicólogo de internet" sobre la confesión de Cristian Nodal de Ángela Aguilar

El doctor Adrián Salama, conocido en redes como "el psicólogo de internet", explicó con detalle las expresiones y gestos del cantante durante la entrevista en la que habló sobre su actual esposa recordando cuando la conoció cuando ella tenía 13 años

Fuente: La Nación
04/07/2025 11:00

Las 4 preguntas que ponen de manifiesto una mala relación de pareja, según un psicólogo en EE.UU.

Las discusiones son parte natural de cualquier relación. Sin embargo, la manera en que una pareja atraviesa esos desacuerdos puede determinar la salud del vínculo. Mark Travers, un profesional de la salud mental especializado en vínculos afectivos y graduado de la Universidad de Colorado, reveló que una de las señales más claras de desgaste emocional en una relación aparece cuando, ante un conflicto, no se perciben como un equipo.El conflicto no es el problema, la forma de enfrentarlo, síTravers detalló en un artículo para CNBC que mientras muchas personas conocen teóricamente los elementos fundamentales de una relación saludable, como la comunicación efectiva, la transparencia total y el compromiso mutuo, la mayoría desconoce cómo estos componentes se materializan en situaciones cotidianas.Esta desconexión entre el conocimiento teórico y la aplicación práctica genera que numerosas parejas se encuentren en circunstancias de deterioro relacional sin percatarse de ello. "Pueden encontrarse en una situación desesperada. Peor aún, no lo reconocen debido a hábitos poco saludables", aseguró. "Cuando uno se encuentra atrapado en la familiaridad y la rutina, es difícil detenerse y evaluar sus sentimientos", agregó.Según el especialista, este fenómeno se agrava debido a patrones conductuales contraproducentes que incluyen la desensibilización emocional, la represión de sentimientos y la normalización de dinámicas disfuncionales. "Como psicólogo especializado en parejas, suelo recomendarles una breve encuesta. Si responden "no" a todas las preguntas, es posible que no sean felices en su relación, pero no se den cuenta", compartió.Las cuatro preguntas a las que las parejas que están mal en sus relaciones responden "no"El psicólogo compartió una encuesta con las señales clave para que cualquier pareja en una relación sentimental puedan saber si se encuentran en hábitos pocos saludables.Primera señal: ¿te sientes como si estuvieras en el mismo equipo durante el conflicto?El primer indicador que propone el especialista se relaciona con la perspectiva que los miembros de la pareja adoptan durante los desacuerdos. La pregunta clave es determinar si ambos individuos se perciben como aliados mientras enfrentan un problema común o como adversarios en una batalla personal.Travers enfatiza que la metodología del conflicto supera en importancia a las causas que lo originan. Cuando los participantes experimentan consistentemente una sensación de enfrentamiento directo entre ellos, en lugar de unirse para abordar la situación problemática, emerge una dinámica destructiva que requiere análisis profundo."Si tu respuesta a esta pregunta es "no", pregúntate: "¿Por qué estamos luchando?" Si la respuesta no es la relación en sí, siéntense juntos para discutir y restablecer lo que realmente significa ser un equipo", recomendó.Estudios realizados por la Asociación Internacional para la Investigación de Relaciones demuestran que cuando ambos miembros mantienen la convicción de que un conflicto particular puede resolverse, aumenta significativamente la probabilidad de encontrar soluciones efectivas. Sin embargo, la actitud optimista por sí sola resulta insuficiente sin una estrategia compartida y claramente definida.La ausencia de este enfoque colaborativo transforma las discusiones en confrontaciones emocionales que, con el transcurso del tiempo, generan distanciamiento progresivo y acumulación de resentimientos. El contraste mental, técnica que involucra visualizar el futuro deseado junto con la identificación de obstáculos internos, ha demostrado efectividad en la resolución de conflictos solucionables, particularmente en relaciones que mantienen niveles satisfactorios de funcionamiento general, según el estudio.Segunda señal: ¿puedes ser tu yo más auténtico cuando estás con tu pareja?"Las relaciones más sanas te dan espacio para respirar, para reír a carcajadas, llorar a mares, armar un lío y ser raro", asegura Travers. La capacidad de manifestar la personalidad genuina en presencia de la pareja constituye otro elemento diagnóstico fundamental. El psicólogo describe las relaciones saludables como espacios que proporcionan libertad emocional para experimentar y expresar la gama completa de emociones humanas, lo que incluye comportamientos espontáneos y características individuales únicas. "Si tienes que recordarte constantemente que debes reprimir partes de tu personalidad, poco a poco comenzarás a perder partes invaluables de tu identidad", aseguró.Las investigaciones citadas por Travers indican que individuos que experimentan seguridad al expresarse de manera auténtica y natural tienden a desarrollar comportamientos relacionales más constructivos. La autenticidad disposicional, definida como el funcionamiento libre del núcleo genuino de una persona en sus actividades diarias, comprende cuatro componentes interconectados: La conciencia de los propios rasgos y valoresEl procesamiento objetivo de las experiencias personalesEl comportamiento coherente con los valores internosLa orientación hacia la apertura en las relaciones íntimasEl especialista asegura que si la respuesta a la pregunta "¿puedes ser tu yo más auténtico cuando estás con tu pareja?" es un "no", esa persona necesita detenerse y reflexionar. "Mereces estar con alguien que no se inmute al encontrarte con tu yo más auténtico y honesto. Las buenas parejas lo ven como un privilegio especial. No debería sentirse como algo que deba tolerarse", agregó.Tercera señal: ¿sienten genuina curiosidad por tu mundo interior?La curiosidad interpersonal representa un componente esencial para mantener la conexión emocional a lo largo del tiempo. Durante las etapas iniciales del cortejo, este interés surge naturalmente, lo que impulsa a los individuos a conocer profundamente los pensamientos, perspectivas y motivaciones de su pareja. No obstante, esta curiosidad tiende a disminuir con el establecimiento de la rutina.Estudios especializados definen la curiosidad interpersonal como el deseo de obtener información sobre otras personas, constituyendo un elemento fundamental para la conexión humana, el sentido de pertenencia y el bienestar general. Esta puede manifestarse como una característica estable de la personalidad o como un estado temporal influenciado por circunstancias específicas.Además, según el estudio de Fronteras en Psicología, este estado fomenta interacciones de calidad, conversaciones significativas y conexiones auténticas, lo que resulta en el desarrollo de cercanía, confianza y camaradería. También, contribuye a la desescalada de conflictos y se correlaciona positivamente con la empatía, la inteligencia emocional y la autocompasión.Las personas que mantienen altos niveles de curiosidad interpersonal demuestran mayor precisión en la percepción de otros y desarrollan habilidades superiores para detectar y utilizar señales sociales en la identificación de características de personalidad. Esta capacidad también les proporciona mayor resistencia al rechazo social y facilita la generación de intimidad y satisfacción mutua en las interacciones."Un "no" a esta pregunta podría indicar que su relación funciona de forma automática", aseguró Travers. "Una pareja que realmente se interesa por ti seguirá preguntando, escuchando y aprendiendo sobre ti", agregó.Cuarta señal: ¿Se hacen responsables cuando cometen errores?El manejo de los errores y la disposición para asumir responsabilidades constituye el cuarto indicador crucial para evaluar la salud relacional. Travers sostiene que la importancia de los errores radica menos en su ocurrencia y más en la forma en que se gestionan posteriormente."¿Tu pareja reconoce sus errores e intenta enmendarlos? ¿O evade la responsabilidad, se pone a la defensiva y te culpa a ti?", cuestiona el especialista.La diferencia fundamental se establece entre parejas cuyos miembros reconocen sus faltas e intentan repararlas versus aquellos que evaden la responsabilidad, adoptan actitudes defensivas y transfieren la culpa al otro. Las investigaciones sobre resolución de conflictos demuestran que gestos aparentemente menores, como el reconocimiento de errores, las disculpas sinceras o el uso apropiado del humor, pueden prevenir la escalada destructiva de las discusiones.La ausencia de responsabilidad personal genera, con el transcurso del tiempo, cuestionamientos sobre la confiabilidad mutua y la viabilidad de la relación. Los estudios observacionales han identificado que las reparaciones más efectivas ocurren durante los primeros momentos del conflicto al funcionar como medidas preventivas.Estas reparaciones tempranas se enfocan principalmente en abordar el clima emocional de la interacción con el objetivo de establecer conexión afectiva, por lo que supera en efectividad a los enfoques que priorizan la resolución cognitiva, la lógica o la racionalidad. "La honestidad, la humildad y un deseo genuino de mejorar deberían ser una norma bilateral en una relación", asegura Travers.Implicaciones prácticas para las relacionesLa metodología propuesta por Mark Travers ofrece una herramienta de autoevaluación que permite a las parejas identificar áreas problemáticas antes de que se conviertan en crisis irreversibles. La aplicación de estas cuatro preguntas puede revelar patrones disfuncionales que operan de manera subconsciente en la dinámica de una relación.Las investigaciones mencionadas por el psicólogo sugieren que la calidad de la amistad entre los miembros de la pareja constituye la base fundamental para la aceptación mutua de intentos de reparación y la construcción de vínculos duraderos.

Fuente: Infobae
01/07/2025 12:15

Las tres frases que nunca debes decirle a tu pareja en una discusión, según un psicólogo

Durante las discusiones, a veces, es difícil controlar los nervios, pero es importante no decir aquellas cosas de las que nos podamos arrepentir

Fuente: Clarín
01/07/2025 05:36

Gabriel Rolón, psicólogo experto en salud mental: "Hay dos pilares para considerar a una persona sana"

Las personas que sufren en sus relaciones afectivas o en sus espacios laborales tienen más probabilidades de desarrollar trastornos emocionales.

Fuente: Infobae
29/06/2025 14:11

La frase que sirve para decir "no" sin ofender y que siempre funciona, según un psicólogo

Saber decir "no" resulta indispensable para construir relaciones sanas y equilibradas

Fuente: Infobae
22/06/2025 15:23

"Ya no soportamos a los niños": las palabras de un psicólogo después de que los pasajeros de un tren critiquen a unos menores por "molestos"

Durante las tres horas de trayecto, los menores se comportaron con "tranquilidad", según el padre, pero uno de los pasajeros que compartía mesa con la familia estalló en un ataque de exasperación

Fuente: La Nación
20/06/2025 19:36

Las cinco preguntas que demuestran si realmente sos feliz con tu pareja, según prestigioso psicólogo

Con el paso del tiempo, las relaciones de pareja pueden cambiar, incluso el sentimiento. Para bien o para mal, todo vínculo se modifica, porque las personas también cambian. Por eso, es importante conocer profundamente al otro y prestar atención a cómo evoluciona la relación. Recientemente, Mark Travers, doctor en Psicología por la Universidad de Cornell y la Universidad de Colorado, evaluó cinco preguntas clave que pueden ayudar a determinar si una pareja es verdaderamente feliz o si, en realidad, permanece unida solo por costumbre."La mayoría de las parejas creen que se conocen bien, pero la verdadera intimidad es mucho más que simplemente poder nombrar la comida o los programas de televisión favoritos de tu pareja", explica en su artículo publicado en el sitio CNBC Make It. Para él, las parejas más felices tienen un nivel de comprensión el uno del otro que va mucho más allá de lo superficial y esto les permite responder con facilidad a cinco preguntas clave que revelan cuán sólido es el vínculo entre ambos.El especialista asegura que los individuos que tienen las relaciones más felices y exitosas ven en su pareja lo que otros no pueden o normalmente pasarían por alto, ya que no le prestan atención. Por eso enfatiza que si pueden responder de forma clara y concisa las preguntas, la relación se basa en un nivel de comprensión y conexión muy profunda y deseada. En caso de no saber qué responder, es entonces el momento adecuado para preguntarle al otro. ¿Te acordás de algún gesto o momento pequeño pero significativo que haya tenido tu pareja? Esta es la primera pregunta que sugiere el especialista. Puede ser algo que lo/la haya marcado en su niñez o adolescencia. "Si conoces alguno de estos pequeños recuerdos fundamentales en la vida de tu pareja, significa que tuviste el tipo de conversaciones profundas que revelan los hilos invisibles de su personalidad", expresa Travers. ¿En qué piensa o a qué recurre para desconectar? Ante este dilema, el psicólogo comenta: "Esto es mucho más que un simple hábito peculiar; es una ventana a cómo tu pareja lidia con el estrés. Si sabés la respuesta, significa que comprendés su funcionamiento interno, y esa es una cercanía poco común".¿Qué situación social le incomoda en secreto, aunque nunca lo admita?. Algunas personas tienen fobias, trastornos o miedos marcados desde la infancia que prefirieren guardarlos para sí mismos. Sobre este punto, Travers advierte: "Las parejas felices no solo son conscientes de estas pequeñas inquietudes, sino que saben cómo ayudar a su pareja a sentirse más cómoda en esas situaciones, sin necesidad de que se lo pidan". ¿Qué hábito heredado de sus padres le gustaría cambiar? Todos adquirimos rasgos, conductas o maneras de expresarnos que vienen de quienes nos criaron, ya sean padres, tíos, abuelos o hermanos. Y de esta forma, cargamos con huellas emocionales y conductuales aprendidas de nuestra familia, que impactan en cómo nos comportamos. "Si sabés con qué hábito lucha tu pareja, significa que tuviste conversaciones íntimas sobre la dinámica familiar que la moldeó en quien es hoy. Estos son los tipos de detalles que la mayoría de la gente no tiene la oportunidad de aprender, o simplemente no les interesa", analiza el experto. ¿De qué logro se siente realmente orgulloso/a, pero rara vez lo dice? Puede ser una acción simple, un logro profesional o personal. "Si conocés alguna de sus victorias no reconocidas, significa se siente lo suficientemente segura como para compartir con vos sus momentos más humildes y significativos. Ese tipo de confianza es invaluable en una relación", concluye el especialista.

Fuente: Infobae
18/06/2025 14:26

Karen Sevillano reveló que fue al psicólogo tras salir de 'La casa de los famosos': "Salí con ansiedad social"

La presentadora del 'after show' del reality en su segunda temporada confesó que necesitó de ayuda psicológica luego de ganar la primera temporada del programa

Fuente: Infobae
17/06/2025 05:31

La regla de las 24 horas: el método que evita el 99 % de las discusiones de pareja, según un psicólogo

En muchos conflictos, los reproches y el enfado sin filtros provocan que la discusión se alargue durante horas

Fuente: La Nación
16/06/2025 10:36

El psicólogo Nicolás Iglesias da consejos claves para meditar y explica por qué provoca cambios tan profundos

Disfrutaba de una vida muy mundana. Nicolás Iglesias trabajó durante siete años en el mundo de las corporaciones multinacionales y otros siete en una agencia de contratación de talentos de Hollywood de uno de los grupos publicitarios más importantes del mundo. Recuerda casi como anécdota haber negociado con Cristiano Ronaldo y Lionel Messi. Estaba instalado en un penthouse en pleno San Pablo. Había hecho el recorrido perfecto del "deber ser": licenciado en Administración de Empresas en la UCA, trabajo, buen sueldo y proyección laboral. En paralelo, también había estudiado coaching organizacional y cursado su primera formación en terapia Gestalt.Lo tenía "todo", pero cada mañana lo inundaba un vacío y una tristeza, con la sensación de querer irse de ese lugar que con tanto esfuerzo había alcanzado. "Hasta acá llegué", se dijo y le dijo a los accionistas del grupo. Convencido, decidió dar un vuelco en su vida.En 2015 se fue a vivir a San Francisco para estudiar en el Instituto Esalen, la escuela referente mundial, génesis de la terapia Gestalt, y el lugar que elige, por ejemplo, Chopra para presentar sus libros. Aprovechó para estudiar budismo. En 2016 volvió a Buenos Aires, profundizó su conexión con el budismo y conoció a quien define como su maestro: Gerardo Abboud, un hombre referente del budismo en Latinoamérica que vivió 15 años en la India con grandes lamas. Dos años después se animó a la experiencia de vivir en un monasterio en el norte de la India. Para mayores de 50: 3 fuentes de proteína de alta calidad que son fáciles de incorporar a la dietaHoy disfruta de haber podido cumplir un nuevo sueño, escribir su primer libro: Meditación en zapatillas (Hojas del Sur) que presentó hace pocas semanas en la Feria del Libro. -¿Cómo fue la experiencia de vivir como un monje?-La verdad, muy dura. Te levantás a las cuatro de la mañana para empezar la práctica; a las siete te sirven el desayuno que es arroz con lentejas. Seguís practicando, a las 12 tenés el almuerzo que es arroz con lentejas. Sigue la práctica hasta las siete de la tarde. Luego cenás arroz con lentejas. Así, viví durante un mes y medio. Durante todo el día practicás meditación solo, pero uno puede hacer lo que quiera. Si querés, te vas, mirás el celular. La indicación del maestro es que si vas a tomarte esto en serio, no contrates a un babysitter que te diga cuándo meditar. El mensaje es que uno es el que tiene que juntar valor espiritual. -¿Qué aprendizaje te dejó? -El primero, soltá todo tipo de expectativas y lo probé en carne propia. A la semana de estar ahí había pedido una entrevista con el lama más importante del centro. Fui a una casita arriba de la montaña donde había un señor dándole de comer a un perro; pensé que era un asistente. Cuando me saludó me dijo que era el maestro. Recuerdo que tenía mil preguntas, pero a los 10 minutos de la charla me dijo: "100 preguntas, una solución: meditar. Andá a tu cuarto y volvé en varias semanas". Me fui enojado, frustrado y a los días empecé a entender cuál era la lección del maestro.-¿Cuál fue?-La práctica del desapego, tener la capacidad de soltar lo que creías y quedarte con lo que es. Es un proceso muy transformador que uno tiene que hacer en soledad y solo depende de uno.-¿Cuándo volviste, no te sentías sapo de otro pozo?-Al principio sí, es como todo proceso de decantación y en un momento lo integrás, pero siempre la palabra clave de todos estos trabajos es el desapego. Sin renuncia no hay transformación; sin renuncia no hay crecimiento, no hay cambio. Tenés que dejar un estadio para pasar a otro.-¿Por qué el budismo?-Es como el amor, no le encuentro una explicación porque soy judío de vientre, fui a un colegio alemán y después a la Universidad Católica Argentina en la que estudiábamos catequesis, historia de la religión. No tengo explicación.-Entonces, ¿qué te convocó?-Lo práctico que es. Si bien tiene su parte religiosa y espiritual, su columna vertebral es el entrenamiento de la mente. Mente, no solamente me refiero al cerebro y a la cognición, sino al combo mente-emoción. Las dos cosas, el cuerpo y alma, cuerpo y cerebro, somos una unidad.-¿Hablás de entrenar la mente para que no te invadan las emociones?-Es un entrenamiento que empieza por una parte más atencional o de foco que es, por ejemplo, meditar poniendo atención en la respiración, un mantra, una canción o lo que sea cada vez que sentís que te dispersás del presente. El ejercicio es siempre volver: te distraés y volvés.-¿Qué genera ese vaivén de pensar entre el pasado y el futuro?-El pasado genera nostalgia y tristeza y el futuro genera ansiedad y agitación. Ambos están fuera de nuestro control. Por eso, las prácticas contemplativas que podemos llamar como queramos: mindfulness, meditación, son claves porque logran ponernos en el único lugar que existe que es el ahora.-¿Por qué le pusiste a tu libro Meditación en zapatillas?-Siempre tuve el foco en bajar a tierra estas prácticas, enseñanzas o encuadres psicológicos y psicoespirituales como puede ser el budismo. No tenés que raparte la cabeza, ni hacerte budista, ni ponerte una sábana naranja en el cuerpo para poder entrenar estas cosas. Para meditar, lo más simple es sentarse y cada vez que tu mente se va, volvés. Es aburrido, no pasa nada, no hay magia, no te sentís Julia Roberts en Comer, rezar, amar, pero es como cuando vas al gimnasio y hacés flexiones de brazo, no crecen los músculos de un día para el otro.-¿Cuánto tiempo hay que meditar?-Técnicamente, científicamente, cinco minutos por día alcanzan. Lo dicen Daniel Coleman y Richard Davidson, dos de las personas que más saben de inteligencia emocional en el libro Rasgos alterados.-¿A la mañana o a la noche? ¿Sentado?-A mí personalmente me gusta más a la mañana porque es como un pequeño ritual de comenzar el día. Idealmente sentado para no quedarte dormido, pero no hay que cruzar las piernas como un pretzel. Puede funcionar en una silla. No es necesaria la técnica perfecta. Lo importante es volver cada vez que te vas, gobernar la presencia.-¿Cómo?-Ese poder de gobernar la presencia trae también la parte más informal de la meditación, que es un par de veces al día parar y habitar ese presente en lo que está sucediendo, en cualquier momento: puede ser mirando el cielo, manejando llevando a tus hijos a la escuela.-Pero también se recomiendan meditaciones largasâ?¦ ¿para qué sirven?-La práctica de meditar es el primer paso. Entrenar la atención es como cuando tenés las rueditas de la bicicleta y después lográs equilibrio y las sacás. A partir de que tenés una mente atenta y una capacidad de atención más fuerte, más firme, podés entrenar la compasión, la generosidad, el altruismo, la bondad, la empatía. Todas las cualidades de un ser completo.-¿Eso ayuda a tener menos apego?-Sí, porque, por ejemplo, cuando te enganchás porque te cobraron mal una multa, tenés esa capacidad de volver al estado presente. Lo que se logra es que las emociones distorsivas no lleguen a dominarte. El problema central no es lo que nos pasa, es lo que hacemos con lo que nos pasa. Cuando uno desarrolla estas prácticas, aprende a vincularse de una manera más madura, con lo que te pasa. Cuando hablo de meditación en zapatillas, la propuesta es que hagas lo mejor que puedas, pero que hagas algo: podés generar ese espacio de meditación en el subte, en el colectivo.-¿Tuviste alguna experiencia reveladora?-Esto que me preguntás es un arma de doble filo porque si estamos hablando de soltar las expectativas, de meditar en zapatillas, de que sea simple, cualquier tipo de experiencia transpersonal o mágica ya genera expectativas y en nuestro trabajo tenemos que aprender a habitar el presente sin expectativas.-¿Pero nunca sentiste nada extraordinario?-En India tuve una experiencia de tremendísima paz que no tenía nada que ver con la felicidad. Solo paz y una sensación de serenidad que nunca había experimentado. Me sentía iluminado. Recuerdo que fui a ver al maestro feliz, sintiendo que lo había logrado. Me miró y con una simpleza absoluta me dijo: "Seguí, no importan las experiencias, dejalas ir, seguí meditando".-Te fuiste enojadoâ?¦-Lo hablé con mi maestro Gerardo Abboud y le pregunté por qué había desechado mi gran logro después de días y días de meditación. Y él fue muy claro: "Si uno va con la expectativa de que la meditación sea una especie de lobotomía, uno se frustra, porque como en la vida de cualquier ser humano, hay días mejores y otros peores". Lo que sí está comprobado y muy evidenciado es que, con la meditación, uno logra un estado de mayor calma, bienestar y tranquilidad. Y también empieza a darse cuenta de sus relatos mentales. Se es consciente de lo que era inconsciente.-Con eso alcanzaâ?¦-Es lo que en psicología se llama la tiranía del darse cuenta, la tiranía de la conciencia. El verdadero salto de madurez psicológica es cuando dejamos de esperar soluciones mágicas. No existe Papá Noel: si quiero un regalo, voy y me lo compro. Y eso es muy duro de aceptar, porque el mapa de la consciencia es un lugar muy intrincado.-Hablaste también de compasión, ¿cómo se relaciona?-Somos tan exigentes con nosotros mismos que si fuéramos así con nuestros amigos no nos quedaría uno solo. Tenemos que ser compasivos con nosotros mismos y esto es algo que también se logra con la meditación.

Fuente: Infobae
15/06/2025 08:45

Las cinco preguntas que debes hacerle a tu hijo antes de que sea tarde, según un psicólogo

Álvaro Bilbao plantea una estrategia para brindarles un espacio para expresarse y reforzar la confianza en la familia

Fuente: Infobae
14/06/2025 11:31

"Los adultos de hoy se han quedado inmaduros, incapaces de enfrentar el fracaso": un psicólogo critica la tendencia de los padres a reclamar frente a las malas notas de sus hijos

Antiguamente, se consideraba al profesor como una figura de referencia. Ahora, su trabajo se cuestiona, al igual que la función de los colegios

Fuente: Infobae
13/06/2025 12:59

La advertencia de un psicólogo a los padres: "Un niño sobreprotegido se convertirá en una persona muy indecisa"

El especialista asegura que hay que querer a los hijos por el simple hecho de ser hijos, no por su rendimiento ni sus logros

Fuente: Infobae
12/06/2025 07:29

Un psicólogo explica qué es el JOMO, el placer de no participar en los planes

Este fenómeno surge como reacción al FOMO, la angustia a perderse algo

Fuente: Infobae
11/06/2025 12:17

Esto es lo que ocurrirá de mayores a los niños sobreprotegidos por sus padres, según un psicólogo: "No va a saber tomar decisiones"

El psicólogo Rafa Guerrero ha destacado los efectos negativos de este tipo de crianza para el desarrollo emocional de sus descendientes cuando crezcan

Fuente: La Nación
08/06/2025 10:36

Es psicólogo en Colorado y revela las 5 cosas que las personas con parejas felices hacen el fin de semana

El fin de semana representa para muchas personas un respiro de las obligaciones laborales. Para las personas en relaciones amorosas, esos días también pueden ser una oportunidad valiosa para nutrir el vínculo afectivo y consolidar una conexión que suele verse exigida por el ritmo de la vida cotidiana. En este marco, el psicólogo Mark Travers, graduado en la Universidad de Cornell y la Universidad de Colorado en Boulder, analizó los comportamientos más frecuentes entre parejas que se declaran felices y satisfechas.Los hábitos de una pareja feliz durante el fin de semanaA través de su trabajo en psicología de la personalidad, propósito y bienestar, Travers identificó cinco acciones que, repetidas con regularidad durante el fin de semana, marcan una diferencia en la calidad de las relaciones. Según explicó en una columna para CNBC, el modo en que se administra el tiempo en pareja puede ser más importante que la cantidad de horas compartidas.Separarse de los dispositivos electrónicosUno de los principales hábitos que distingue a las parejas felices es la decisión consciente de pasar tiempo juntos sin teléfonos móviles, computadoras o pantallas de por medio. De acuerdo con Travers, incluso un café en silencio o una caminata tranquila se vuelven momentos significativos si ambos miembros están plenamente presentes.Investigaciones de la Universidad Estatal de Michigan señalaron que el "phubbing", ignorar a la pareja por mirar el teléfono, deteriora la comunicación y crea sensación de distanciamiento emocional. Por el contrario, establecer límites claros al uso de la tecnología puede fomentar una conexión más profunda y auténtica."Por eso es tan importante dedicar tiempo a solas sin interferencias tecnológicas. Y cómo se invierta ese tiempo es irrelevante. Lo que importa es la presencia", agrega el psicólogo.Compartir espacio sin necesidad de interactuarOtra conducta frecuente en parejas emocionalmente estables es el llamado "juego en paralelo". Esta práctica consiste en compartir un mismo entorno físico mientras se realizan actividades independientes, como leer al mismo tiempo que el otro mira una serie o cocina.El beneficio de esta dinámica es que combina el tiempo individual con el disfrute de la compañía del otro. No exige conversación constante ni planificación detallada. Según Travers, este equilibrio entre autonomía y presencia refuerza el sentido de pertenencia y contribuye al bienestar emocional mutuo.Mantener rituales compartidosLos rituales, como desayunos especiales, noches de películas o simplemente hacer ejercicio juntos, crean un sentido de continuidad en la pareja. Para el experto, contar con una costumbre recurrente durante el fin de semana proporciona estabilidad emocional y una sensación de "refugio" compartido."Las relaciones prosperan gracias a los rituales. Llegar a casa con tu pareja y saber que el fin de semana traerá algo familiar, algo que siempre será tuyo, puede ser reconfortante", aseguró Travers.Un estudio sobre rituales en relaciones comprometidas mostró que estos actos regulares elevan tanto la percepción de intimidad como la calidad de la conexión. Ya sea cocinar juntos, revisar los planes semanales o disfrutar de una misma actividad todos los sábados, estos hábitos ayudan a construir una narrativa compartida que fortalece el vínculo.Priorizar la intimidad sexualLa sexualidad también aparece como un factor fundamental en la satisfacción de pareja. El psicólogo subraya que, con agendas recargadas y obligaciones acumuladas, muchas relaciones relegan el espacio íntimo. Por eso, propone una alternativa: programar momentos para el encuentro sexual con la misma seriedad que una reunión laboral.Según una investigación publicada en Sage Journals, la satisfacción sexual tiene un impacto directo sobre la devolución general en la relación. El estudio concluye que el bienestar íntimo tiende a anteceder, y no a resultar de, una pareja saludable. Además, el hallazgo sugiere que la calidad de la experiencia es más relevante que la frecuencia en sí misma.Fomentar el humor y la espontaneidadReír juntos no solo alivia tensiones, sino que refuerza la confianza y el disfrute mutuo. Las parejas felices, según Travers, crean espacios para el juego, el humor y la sorpresa durante el fin de semana. Ya sea a través de bromas internas, dinámicas absurdas o simples momentos de complicidad, la hilaridad compartida actúa como un adhesivo emocional.La revista Social and Personality Psychology Compass resalta que el juego entre adultos fortalece la satisfacción en pareja, mitiga conflictos y aporta dinamismo a la relación. Aunque el término "juego" puede sonar trivial, su aplicación en la vida diaria, mediante gestos lúdicos, desafíos divertidos o actividades inusuales, tiene efectos duraderos en la conexión emocional."El acto de ser tontos, y recibir tonterías a cambio, nos ayuda a reconectar con la maravilla infantil que llevamos dentro y que se esconde tras nuestras responsabilidades", asegura Mark Travers. "Busca la alegría a propósito. Quizás juegues un juego de preguntas y respuestas con reglas absurdas o te desafíes a una batalla de baile", concluyó.Cómo implementar estos hábitos en la vida diariaLos cinco comportamientos identificados por Travers no requieren grandes recursos ni esfuerzos extraordinarios. Más bien, se basan en la constancia, la atención plena y el deseo de cuidar el vínculo. Desde poner el teléfono en modo avión hasta planificar un desayuno especial los domingos, las acciones pequeñas pueden producir efectos significativos.Los fines de semana suelen ser vistos como un espacio para el descanso o el entretenimiento, pero también pueden funcionar como una herramienta de fortalecimiento emocional en las relaciones. Dedicarse mutuamente atención, tiempo de calidad y momentos valiosos ayuda a amortiguar el desgaste acumulado durante la semana laboral.

Fuente: Infobae
06/06/2025 05:05

Por qué el misterio puede hacer más atractivo a una persona en las primeras citas, según un psicólogo

Una columna de Forbes publicada Mark Travers examinó de qué manera la moderación al revelar aspectos personales y la creación de pequeñas distancias emocionales pueden influir en el interés inicial

Fuente: Infobae
05/06/2025 05:05

Cómo superar la trampa del victimismo y fortalecer la salud mental, según un psicólogo

Scott Barry Kaufman de la Universidad de Columbia, en el pódcast Modern Wisdom, propuso abandonar la identificación con el dolor y fomentar la flexibilidad emocional como vía para avanzar hacia una vida más plena y equilibrada

Fuente: La Nación
03/06/2025 21:18

El consejo de un psicólogo para no quedarse en blanco cuando estás frente a alguien que te gusta

Sentir mariposas en el estómago o ponerse nervioso al estar en presencia de una persona que te gusta es una experiencia muy común. Le pasa a muchísima gente, sin importar la edad, el género o la personalidad. Es una reacción natural del cuerpo y de las emociones cuando alguien nos atrae, cuando algo nos importa mucho o simplemente cuando estamos ante una situación que nos despierta ilusión, expectativas o hasta miedo al rechazo. Incluso, a muchos les sucede que se quedan en blanco cuando están frente a alguien que les importa y no saben cómo actuar. Frente a este dilema, Hugo Hernández, psicólogo experto en atracción interpersonal, tras haber pasado más de 10 años investigando la ciencia de la seducción, reveló las claves para poder evitar esta reacción. Los nervios, las manos transpiradas, el corazón acelerado o ese pequeño nudo en la garganta pueden aparecer de la nada cuando estás frente a alguien que te despierta algo especial por dentro. A través de su cuenta de TikTok, el especialista explicó por qué sucede que muchos no pueden hablar en determinadas situaciones: "El miedo al silencio provoca que nos bloqueemos y nos quedemos en blanco o que caigamos en una verborrea nerviosa". Se trata de una reacción que es más común de lo que parece. Según el National Institute of Mental Health de Estados Unidos, una persona con trastorno de ansiedad social puede tener miedo en situaciones en las que otros pueden estar analizándolos, evaluándolos o juzgándolos, como al hablar en público, conocer gente nueva, salir con alguien en una cita, asistir a una entrevista de trabajo o responder una pregunta en clase, entre otras. El temor que tienen es tan intenso que sienten que está fuera de su control. Enrojecerse, sudar, temblar, tener latidos rápidos del corazón, sentir que la "mente se pone en blanco", tener malestar estomacal, mostrar una postura corporal rígida, hablar con una voz sumamente baja, tener dificultad para hacer contacto visual o sentirse inseguras de sí mismas frente a otras personas, entre otros, son los principales síntomas. Por eso, el psicólogo compartió distintos tips para poner en práctica y, de esta forma, poder capitalizar el silencio cuando la mente queda en blanco frente a una persona que te gusta. Usá el silencio a tu favor. Evitá balbucear de forma nerviosa. El silencio permite generar expectativa y hace que las personas presten mayor atención. Además, amplía el impacto emocional, por ejemplo, después de un piropo o incrementa la tensión en un momento de acercamiento físico. El silencio también comunica. Si sentís vergüenza o no sabés bien qué decir después de hacer un cumplido, no te apures a llenar ese espacio con palabras. El silencio, bien usado, puede ser una herramienta muy potente. Una breve pausa después de decir algo significativo puede realzar el efecto de lo que expresaste y generar un impacto emocional más profundo en la otra persona. Aprovechá el silencio en los momentos de cercanía. No hay que subestimar el valor del silencio. Un instante compartido en silencio, acompañado de una mirada o una sonrisa sincera, puede generar una conexión emocional mucho más profunda que cualquier palabra. Esos segundos pueden aumentar la tensión emocional de forma natural y fortalecer el vínculo entre los dos. No siempre hace falta decir algo. A veces, lo que no se dice se siente con más fuerza.Qué es la verdadera seducción para el experto en atracción interpersonal Para Hugo Hernández, la persona que resulta atractiva de verdad no es la que se adapta para agradar, sino la que transmite confianza en sí misma y se muestra auténtica. Esa naturalidad, esa calma de saber quién es y no necesitar la aprobación del otro, es lo que genera atracción real. La verdadera seducción, según el psicólogo experto en atracción interpersonal "La seducción no es gustarle a los demás, la verdadera seducción empieza cuando aprendés a seducirte a vos mismo en cada situación y delante de cada persona. No conquistás cuando intentás gustar, conquistás cuando te gustás delante de los demás", aseguró.

Fuente: Infobae
03/06/2025 15:29

El aviso de un psicólogo a los infieles: "Plantéate la relación abierta"

"No entiendo a la gente que se busca pareja si no quieren dejar de ir de picaflor", ha explicado el terapeuta

Fuente: Clarín
01/06/2025 14:18

Cuál es la frase más tóxica que puede poner en riesgo la relación de pareja, según un psicólogo

Al fomentar la inseguridad, esta afirmación genera una herida en el vínculo emocional de la pareja que será difícil de sanar.

Fuente: Infobae
31/05/2025 05:17

Alejandro Gaitán, psicólogo: "Sentir celos es algo natural e inevitable, pero no debemos actuar al servicio de ellos"

El experto en psicología analiza para 'Infobae España' el sentimiento de los celos, hasta qué punto son "sanos" y cómo podemos gestionarlos

Fuente: Infobae
23/05/2025 09:02

Fernando Solórzano reveló si es necesario salir de 'La casa de los famosos Colombia' con psicólogo y contó por qué con una anécdota

El actor reveló detalles tras su eliminación del 'reality' y comentó a qué se debe el acompañamiento de un profesional de la salud mental después de semanas de encierro absoluto




© 2017 - EsPrimicia.com