La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías recibirá postulaciones virtuales hasta el 15 de octubre. Los seleccionados accederán a asistencia técnica gratuita para proteger sus modelos
La persona y el personaje, la búsqueda por ser un ilustre desconocido o viceversa, el celo por preservarse de todos y de todo, mientras se erige un camino de éxito. Esta contradicción, tan común en los actores, no parece formar parte de la esencia de Benjamín Vicuña. Al contrario, el actor chileno de nacimiento pero argentino por adopción confiesa que transita los proyectos de acuerdo a cómo se siente, a lo que quiere mostrar y a lo que quiere sanar. Siendo así, el estreno de la película Papá X dos -dirigida por Hernán Guerschuny, y en la que está acompañado por Celeste Cid y Lucas Akoskin- marca en su vida un momento de paz. Porque esta comedia, en la que un hombre sereno y conservador descubre que su novia está embarazada de un ex, tiene todos los elementos de un film familiar, de esos para relajarse y disfrutar. Algo que el actor busca, aunque no siempre lo consiga.-Uno te ve como una persona más bien tranquila, reservada. ¿Cuánto te atrae esa popularidad que hace que te persigan con una cámara, que juzguen tu vida privada, que se soslaye el rol de actor?-Es una consecuencia de algo que elegí cuando tenía 15 años, que fue estudiar licenciatura en arte, actuación teatral, en la Universidad de Chile. Es una vocación muy potente que me cayó como un rayo. En mi familia no había ni un artista, y yo sentí la necesidad de hacerlo. Las consecuencias de esto fueron, más tarde, hacerme muy conocido. Luego vino el tema de la fama o como se llame. Y es algo que, por supuesto, tiene sus bemoles. Tiene cosas súper lindas, como por ejemplo, que alguien en un café se te acerque y te diga: "Tu película me voló la cabeza, me emocionó. Me hizo acordar a mi viejo, que se murió". Cuando te das cuenta de que removés conciencia, o corazones al menos, vale la pena. Aunque lógicamente esté todo lo otro, que viene implícito, y que te excede. No sé si es que no me gusta, pero por momentos me perturba. -Un precio a pagar que capaz no siempre tenés ganas de pagar. ¿Te acordás del momento en el que te cayó la ficha, de que tu vida se iba a manejar entre estos dos planos?-No, lo empecé a vivir al tiempo. Qué sé yo, tendría 26 o 27 años, y ya empecé a darme cuenta de que era algo con lo que había que convivir. Lógicamente me hago cargo, pero tener una guardia periodística, si lo mirás en perspectiva es una locura. Es alguien que te está siguiendo en un auto. O asomarte a la ventana de tu casa, y ver que hay un auto parado ahí. Yo sé que sueno muy dramático, pero no deja de ser invasivo. Y ese tipo de cosas uno las va acomodando. Después el tiempo pasa. Justamente hace poco hablaba de cómo también cambiaron ciertos paradigmas de privacidad. Hoy también están las redes sociales donde uno decide qué mostrar. Y no es que te ponen una pistola en la cabeza, sino que uno lo hace por elección. Y está lejos de lo que era antes, cuando te robaban una foto con un teleobjetivo de, por ejemplo, una situación familiar. -¿Qué límites tenés a la hora de mostrar tu intimidad en redes sociales?-Uso las redes pero no tengo un decálogo de qué subir y qué no. Sí más o menos, tengo una intuición de cuáles van a ser mis límites en cada caso. Por momentos me encantaría ser más espontáneo y libre, que es algo que aparentemente le hace muy bien a muchas personas, pero en mi caso la pienso un poquito más. Entiendo también que hoy las redes son una herramienta de trabajo, muy poquitos actores y actrices se resisten porque sirven para comunicar, convocar. Ojo, también es un lugar donde pasan cosas muy lindas. Se arma una suerte de comunidad que está repleta de momentos buenos. Y, por otro lado, hay situaciones de mucho odio, de mucho resentimiento, y de mucha agresión.-¿Te has sentido mejor tratado que maltratado o al revés?-Considero que siempre he sido muy bien tratado, si no, no me dedicaría a esto. Mira, yo soy actor y tengo que lidiar con lo que mencionaste, pero porque el cariño, el abrazo, ese reconocimiento es infinitamente superior a la agresión. Y creo que uno busca eso, desde antes de decidir ser actor uno está buscando ese calor, ese cariño, esa aceptación, esa pertenencia.-Tenés 46 años, ya pasaron veinte desde que te convertiste en actor y comenzaste a transitar ese camino. ¿A dónde estás parado hoy?-Fue cambiando. He ido viviendo episodios o incluso paradigmas comunicacionales, como la relación a la privacidad, al manejo de crisis. Somos todos testigos de algo sociológico. Hoy hay mucho debate, mucha grieta a propósito de todo. Todo se transforma en un sí o un no, como dicen acá: en un Boca-River, en un tema político. Es buscar una excusa para agredirse. Y eso no es nuevo, porque es parte de la condición humana. Lo que es nuevo es que esté tan amplificado por las redes. Y claro, yo a mis 46 años puedo decir: "Bueno, boludo, poné el teléfono en Modo Avión y a la mierda". Pero, como embajador de UNICEF, he hecho campañas contra el ciberbullying, y hay chicos que se suicidan por acoso o por hostigamiento en redes sociales; o sea, no es joda. A nuestra edad, uno tiene que tratar de dimensionar y entender. Igualmente estoy levantando una bandera como si yo fuera un tipo perseguido por esto, pero en realidad, como te dije antes, en las redes he encontrado mucho más cariño y afecto que otra cosa.-Está claro, tanto como que de las críticas en redes nadie está exento.-El otro día le decía a un amigo, que estaba preocupado con una situación que estaba viviendo: "Hacé el ejercicio de meterte a una nota de un crack, un verdadero crack, tipo Lionel Messi o Rodrigo de Paul, campeones del mundo, personajes populares, queridos, igualmente vas a encontrar comentarios agresivos hacia su persona, hacia su físico, hacia su pareja". Si le pasa esto a estos mega referentes, ¿qué me va a quedar a mí?-Vos también has estado en el ojo de la tormenta, ¿siempre tuviste esta templanza o aprendiste a los golpes?-Siempre a los golpes. Si vos me preguntás a mí, lo ideal es que se hablara de mi trabajo. Que, como te comentaba antes, alguien se me acercara y me dijera: "Tu película me hizo pensar sobre la vida, la muerte, la existencia". Esa es la pretensión, luego la realidad es esto otro con lo que hay que aprender a convivir. El otro día vino mi familia de Chile y fuimos a comer. Varias personas se acercaron a pedirme una foto, o a decirme algo cariñoso, y alguien me preguntó "¿cómo podés vivir así?", y para mí está todo bien. Fueron demostraciones de afecto hermosas. No lo padezco, lo disfruto.-¿Hoy cómo elegís un proyecto? -Las películas me eligen a mí, eso ya es un honor y un privilegio. Cuando me cae un proyecto, básicamente, lo primero que analizo es el guion, para ver si está relacionado con lo que quiero contar en ese momento. Me he metido en temas que son muy dolorosos o escabrosos, como pueden ser la enfermedad, la muerte, la eutanasia. Después la vida, el universo o los productores se encargan de que te aparezcan otras propuestas. En ese sentido soy un afortunado de poder transitar diferentes géneros. Después de haber hecho una película tan dura como El silencio de Marcos Tremmer, que es sobre una persona que tiene una enfermedad terminal, poder estrenar una comedia tan linda como Papá X dos es un privilegio.-En ese sentido, ¿qué es lo que más destacás de Papá x dos?-Que es una película luminosa, que puedo compartir con mis hijos. Pero que a la vez no deja de interpelar al público, con un mensaje que te puede incomodar, que son las nuevas formas de amar, o las nuevas formas de componer una familia. -Un tema del que hoy en la Argentina se habla mucho. ¿En Chile pasa lo mismo?-La sociedad chilena es más como mi personaje, Santiago. Hay unos mandatos muy potentes, una planificación, preconceptos. Son más conservadores, hay una iglesia muy potente, instalada desde el Congreso, hasta la calle, hasta los colegios. Obviamente, con sectores más progresistas, pero creo que al lado de la Argentina, estamos un pasito atrás en términos de los hitos que han conseguido ustedes. -Tu personaje es más bien introvertido, apocado... ¿Te divierte romper con esa imagen que en algún momento se instaló de galán, seductor, fachero?-Decís que me estoy boicoteando (risas). La verdad es que no tengo un backup muy amplio de galán. Con mucho respeto, hay actores que son emblemáticos de las novelas argentinas de los años 90 o 2000, pero capaz luego han tenido que luchar con estereotipos, que se ganaron por haber laburado veinte años de esa manera. Lo curioso en mi caso es que yo no hice muchas tiras. Lo que vos decís quizás es una etiqueta que me han puesto, pero en general, desde mi trabajo siempre he tratado de buscar a un buen villano, a cierta caracterización, o un proyecto jugado que me comprometa políticamente, algo para moverme un poquito de eso. Esas sí han sido decisiones conscientes. ¿Qué es lo que busco? No sé. Seguramente aceptación. También hay una correlación entre los trabajos que uno hace y la vida. No es casual que me haya muerto en una gran cantidad de películas, o que haya indagado en la enfermedad. A veces mi familia me dice: "Che Benja, ¿otra vez te vas a morir?". Y sí.-¿En qué sentido no es casual? -En el sentido de que tengo un vínculo con la muerte. Tengo una búsqueda, una tensión y a la vez una autoridad, como tenemos todos, para poder hablar de eso. Pero eso no quiere decir que pueda dar un volantazo, y estar haciendo algo familiar. Esa es la gracia de ser actor. -Pero detrás está la persona que tiene que vivir con eso.-Es que volvemos al tema de que las películas te eligen. Yo no es que salí a buscar o escribí un guion para hablar de esto, pero por algo se acercaron. Así como estrené hace poco Corazón delator, que era un drama, ahora llega Papá x dos, que tiene que ver con un cambio de espíritu, decir: "Me quiero cuidar un poquito, quiero hacer una comedia, me quiero divertir". Esa libertad es fundamental. -¿Qué sentís en esta etapa de tu carrera al poder hacer una comedia como Papá x dos que, como decías antes, podes disfrutar con tu familia? -Sentís que es volver a empezar, con grandes inseguridades, con miedo como si fuera la primera vez.-¿Inseguridades? ¿Después de tantos años? -Es un vértigo muy lindo, que también te hace humilde, sino entrás en una zona de confort falsa y empezás a hacer lo mismo siempre. Hay que tratar de sentir ese grado de incomodidad, de fragilidad, y desde ahí construir. A diferencia de los productores o directores, que a lo mejor están tres o cuatro años con un proyecto, uno como actor puede itinerar, ser un nómade. En un año puedo hacer tres películas y una serie. La búsqueda de hacer algo como Papá x dos era una necesidad, necesitaba hacer una comedia. La decisión que estoy tomando es mía, pero también siento que le puede hacer bien a mi gente, al público, a mis amigos, a mi familia, a mis hijos. Creo que una película así hoy es necesaria, como también son necesarias otras películas de autor, que indaguen en los dolores más extremos, en la ausencia o en el duelo. Quería aferrarme a algo luminoso, que me dé paz. Miro la película, y tengo la sensación de que tiene todos estos valores. Papá x dos es dulce, amorosa, tierna. La ternura es tan necesaria para los seres humanos, tiene que ver con el respeto, con registrar al otro. Esta es una película que tiene esos elementos.-Además es una película sin villanos.-Eso es muy interesante. Porque si bien es un tridente especial, no hay villanos pero hay transformaciones, que eso para mí también en el cine es fundamental. Mi personaje comienza siendo obsesivo, neurótico, egoísta, planificado, y termina libre, con el corazón abierto. Es hermoso este viaje.-¿Tiene todavía tu carrera caminos inexplorados?-Muchos, nuestra carrera es infinita. Lo lindo es que se va adaptando a nuestras edades. Entonces, no sé si conté todo lo que podía contar entre los veinte y los treinta, aunque hice bastante. Después me vinieron los 30-40, siendo papá por primera vez. Después empecé a contar las historias de los 40, las separaciones, las crisis, los quilombos. Ahora me acerco a los 50 y empieza otro folio, otros conflictos. En el teatro me dan ganas de hacer muchas cosas, me siento más dueño de mi tiempo y de mis decisiones. Tal vez en un futuro dirigir.-Recuerdo que también escribís.-Sí, además del libro de mi hija Blanca, escribo poesía, algo de prosa, también algunos textos puntuales en Instagram por alguna ocasión especial. Y en eso encontré una voz que comulga muy bien con la gente, tiene mucho feedback, se arma una comunidad muy linda. Cuando expreso cosas puntuales recibo empatía, uno termina de comprobar que a todos nos sucede lo mismo, que tenemos los mismos deseos, los mismos miedos. Y en un mundo tan individualista, cuando escuchás un eco, es muy hermoso.-Pero volviendo al inicio, ¿no es también mostrarse demasiado vulnerable? -Quizás (piensa). Sí, es verdad. Sin intención de armar otra grieta, se dice que hay dos tipos de actores: los que se ponen una máscara y los que se la sacan. A mí me gusta el camino de ir indagando, trabajando con mi propia biografía. Es interesante y sanador, también riesgoso. Mi oficio me ha regalado cosas increíbles, pero no le pido nada. Entre menos le pido más me da, es una buena manera de vivir. Así que vamos a seguir con la cábala, porque estaría funcionando.
Expertos afirman que el estancamiento de 2.400 MW en proyectos renovables por desacuerdos sociales y falta de licencias impactan la economía colombiana
DC Studios, bajo la dirección de James Gunn y Peter Safran, prepara emocionantes estrenos. Las nuevas películas y series apuntan a redefinir el universo cinematográfico de DC con enfoques frescos y audaces.
De los 32 diputados que buscan renovar su banca en octubre, algunos superaron mil proyectos, mientras otros apenas firmaron unas pocas iniciativas. Leer más
El Ministerio de Economía termina de delinear el contenido de la ley de leyes. Las iniciativas aprobadas por el Congreso agregan casi 1% del PBI de gasto anual para 2026
Pese a que atraviesa un momento híper crítico, el Gobierno ofrece gestos confusos. Por un lado, exhibe una supuesta apertura hacia el diálogo político. Por el otro, Milei sigue intransigente y no abre la billetera ni siquiera con aspectos urgentes y sensibles de la gestión. Esta actitud, oscilante, se pondrá en juego en las próximas horas, con la primera prueba política que debe atravesar la gestión de Javier Milei luego de la dura derrota en la provincia de Buenos Aires. Esta semana vence el plazo para que el Poder Ejecutivo defina el futuro de tres leyes clave, sancionadas por el Congreso: el financiamiento universitario, la ley de emergencia pediátrica para financiar al hospital Garrahan y la redistribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una iniciativa que fue impulsada por los 24 gobernadores. Hasta ahora, en la sede de gobierno, distintos funcionarios aseguran que la decisión del Presidente es "vetar todo". "Nos vamos a sentar a charlar. Pero no vamos a aceptar negociar con una pistola en la cabeza", dijo a LA NACION un alto funcionario del riñón de Milei. El Gobierno tiene tiempo hasta última hora del jueves para vetar la ley de financiamiento de universitario y la ley Garrahan. Para vetar el proyecto de los ATN, en tanto, el plazo vence a última hora del viernes. Tres fuentes del Poder Ejecutivo ratificaron a LA NACION que "por ahora" el plan del Gobierno es firmar tres vetos totales, tal como prometió Milei cada vez que el Congreso sancionó una ley con costo fiscal. "A esta hora esto es así", dijo un colaborador oficial. Figuras como el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, son más proclives a buscar una diagonal para evitar nuevas derrotas en el parlamento. Cabe recordar que días atrás, la Cámara de Diputados y el Senado reunieron dos tercios para revertir el veto de Milei e insistir con el proyecto de emergencia en discapacidad. En el caso de la ley que actualiza jubilaciones, también vetada por el Poder Ejecutivo, la oposición no reunió el número necesario en la Cámara baja. Milei sigue exhibiéndose inflexible con las leyes que, para él, tienen un costo fiscal que atenta contra su "modelo" de déficit cero. Puertas adentro, el jefe de Estado le repite a sus colaboradores lo que viene transmitiendo públicamente en distintos mensajes oficiales. "No nos moveremos ni un milímetro del programa económico de equilibrio fiscal, mercado monetario ajustado y bandas cambiarias pactadas con el FMI", escribió ayer el primer mandatario en X. Lo llamativo de la actitud oficial es que, al mismo tiempo, el Presidente propone abrir una mesa de diálogo político con los gobernadores para alcanzar un acuerdo de gobernabilidad que le permita reponerse de cara a los comicios nacionales de octubre. Negociación limitadaHoy se conoció que Milei volvió a constituir el Ministerio del Interior y le subió el estatus a Lisandro Catalán, hasta ahora con rango de vicejefe de gabinete. Es un cambio de título, cosmético, que solo busca otorgarle volumen simbólico a la negociación política en esta nueva etapa. Pero en la práctica, nadie sabe si habrá un cambio de raíz, ya que los interlocutores del Poder Ejecutivo con el resto del sistema -Catalán y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos- son los mismos. La duda que sobrevuela a los corrillos oficiales es si la definición del veto total a todos los proyectos pueden llegar a morigerarse una vez que Catalán levante el teléfono y comience a dialogar con los gobernadores. Los mandatarios provinciales esperan, de mínima, que el Gobierno no vete el proyecto que propone la distribución diaria y automática de una parte del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y que fue de su autoría. De lo contrario, parece difícil que se presten a un diálogo genuino.Si Milei efectivamente veta el proyecto que aprobó el Congreso, se verá si la Casa Rosada ofrece un plan alternativo. Tal como publicó LA NACION, una contrapropuesta que circuló en las últimas semanas, y que ya fue esbozada en la Cámara de Diputados, consiste en que el Poder Ejecutivo conserve el monopolio del la distribución de los ATN para atender situaciones de emergencia pero que, de existir un remanente de fondos al cierre de un ejercicio fiscal, éste sea repartido de manera diaria y automática entre todos los distritos en doce cuotas consecutivas. ¿Qué más puede ofrecer el Gobierno a los gobernadores? Según pudo saber LA NACION, Francos propuso transferir a las provincias de mutuo acuerdo áreas que están en la órbita nacional y ceder casilleros en la gestión, como se hizo al inicio de la gestión con un puñado de funcionarios que vinieron de la provincia de Córdoba. Menem es de la idea de mostrar cierta flexibilidad en la discusión legislativa. Y Santiago Caputo cree que, de mínima, se deben hacer algunos gestos políticos-electorales para dejar de irritar a los mandatarios provinciales en sus terruños de cara a 2027. Sobre todo a aquellos con aspiraciones de reelegir en sus distritos. Todo el menú suena tardío e insuficiente para los gobernadores, que también se endurecieron luego de la aplastante derrota de La Libertad Avanza (LLA) del último domingo y esperan cambios más contundentes para salir al auxilio del Poder Ejecutivo.
En México se aprobaron reformas que reconocen a los pueblos originarios y afromexicanos como sujetos de derecho
El precandidato presidencial, padre del asesinado congresista y aspirante al primer cargo de la nación, hizo presencia en el órgano legislativo, en el que acompañó a dos de los parlamentarios que retomaron las iniciativas del joven político
De talentoso desde joven a visionario global, Christopher Mark apuesta a proyectos que combinan innovación, fe y sustentabilidad. Leer más
El compromiso fue firmado durante la XII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, realizada simultáneamente en Lima y Bogotá
Constanza Cairone, responsable de comercio exterior en una empresa de generación de energía eléctrica y renovable, explica la dependencia de insumos importados y el reto logístico de llegar a las zonas de generación
Los mandatarios de Villa Allende, La Calera, Jesús María y Río Ceballos participaron del Rivercity Global Forum en Montería. Buscaron financiamiento internacional y compartieron planes de regeneración territorial y ambiental. Leer más
Los 145 proyectos en materia tributaria, que incluyen deducciones, beneficos y másar, impactarán las arcas fiscales del Perú
Desde Palacio Nacional se detallaron las características de las obras, cuya planificación está proyectada en los próximos años
Efraín Morales anunció 17 nuevos proyectos para reabastecer agua y evitar inundaciones por los próximos 40 años
La séptima edición del certamen que lleva adelante la desarrolladora ya cuenta con 500 inscriptos. El ganador recibirá 10.000 dólares y su obra se colocará en uno de los edificios.
La periodista ha relatado cómo se encuentra después de haberse retirado de los medios de comunicación debido a su enfermedad con un escrito publicado en sus redes sociales
La administración nacional busca equilibrar el desarrollo de energías limpias con la defensa de los ecosistemas y la participación social. El nuevo marco normativo apunta a un crecimiento sostenible
La propuesta incluye iniciativas vinculadas a minería, transporte, energía, agua y saneamiento, salud, agro y educación, orientadas a impulsar la actividad económica regional y posicionar a Cajamarca como un centro clave de crecimiento
En los próximos meses, Dwayne Johnson se adentrará en papeles más profundos mientras revitaliza su carrera con películas aclamadas. "The Smashing Machine" y una colaboración con Martin Scorsese dan inicio a lo que podría ser el giro más arriegado de su carrera.
Nuevas estrategias buscan fortalecer la colaboración entre autoridades y ciudadanía, priorizando la prevención y el uso de tecnología para reducir la criminalidad en los sectores más vulnerables de la capital
El incremento en retrasos respecto al año anterior evidencia la necesidad de revisar la gestión y planificación de proyectos para responder a las demandas ciudadanas, pero sin descuidar la huella de carbono, según Holcim
Claudio Marín, secretario general del Sindicato de las Telecomunicaciones FOETRA, explicó por la 750 cómo sigue el reclamo de los trabajadores, que comenzaron tres días de asamblea permanente.
Se prevé incrementar el próximo año los recursos para iniciativas productivas y culturales
Las instituciones sumarán esfuerzos en estudios, difusión científica y oportunidades de participación para especialistas y estudiantes en el campo de la salud
El cabildante aseguró que la Administración distrital le está "bloqueando" la aprobación de sus proyectos que son clave para los conductores de la ciudad
Texas dio un giro en su política sanitaria con la promulgación de tres proyectos de ley, enmarcados en la legislación Make America Healthy Again (MAHA). El gobernador Greg Abbott firmó estas medidas, acompañado por el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr. Las iniciativas buscan transformar la manera en que los texanos se alimentan, estudian y acceden a la atención médica, con la nutrición y la actividad física en el centro de la agenda estatal.El impulso de Abbott y el respaldo federalDurante la ceremonia en Austin, Abbott sostuvo que "cada legislador en Texas quiere ver un estado más saludable" y que con estas leyes "los contribuyentes no financiarán más los problemas crónicos de salud". Kennedy Jr., presente en la firma, remarcó que Texas eligió "un nuevo y audaz camino para la salud pública" e instó a otros estados a seguir el ejemplo.El evento reunió a líderes republicanos y demócratas, entre ellos el vicegobernador Dan Patrick, el presidente de la Cámara Dustin Burrows, y los senadores Bryan Hughes, Lois Kolkhorst y Mayes Middleton, además de varios representantes estatales. La ceremonia remarcó la unidad política detrás de la iniciativa, una señal poco frecuente en el polarizado escenario texano.Tres proyectos de ley con impacto directo en Texas: lo que firmó AbbottLos cambios aprobados se articularon en torno a tres proyectos clave:Senate Bill 25 (Kolkhorst/Hull): conocido como "Make Texas Healthy Again Act", impone la enseñanza de nutrición desde la educación inicial hasta la universitaria, exige más transparencia en el etiquetado de alimentos y establece cursos obligatorios para el personal de salud.Senate Bill 314 (Hughes/Harris-Dávila): prohíbe que los comedores escolares sirvan alimentos con aditivos específicos dentro de los programas de comidas gratuitas o a bajo costo.Senate Bill 379 (Middleton/Gerdes): impide que los beneficiarios del programa de asistencia alimentaria SNAP utilicen esa ayuda para comprar gaseosas o golosinas.Cambios en la educación y la vida escolarLa normativa incluyó un fuerte énfasis en la formación desde la infancia. El nuevo esquema obliga a que los estudiantes de jardín de infantes y primaria realicen al menos 30 minutos diarios de actividad física. Para los cursos de secundaria, estableció un mínimo de 135 minutos semanales, o 225 minutos cada dos semanas en las escuelas con horarios por bloques.A la par, el plan escolar sumará un curso electivo de nutrición y bienestar en la secundaria, con contenidos que irán desde habilidades culinarias hasta horticultura y economía del consumo. En la universidad, los alumnos de carreras asociadas a la salud deberán cursar materias vinculadas a la alimentación saludable como condición para graduarse.La creación del Comité Asesor de Nutrición de TexasUno de los puntos centrales fue la formación del Texas Nutrition Advisory Committee, un organismo de siete miembros designado por el gobernador. Estará integrado por especialistas en medicina funcional, pediatras con experiencia en salud metabólica y representantes de comunidades rurales y urbanas.Este comité tendrá varias funciones:Analizar el impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud.Revisar de manera independiente estudios científicos sobre aditivos y colorantes.Elaborar y actualizar guías dietéticas basadas en consenso científico.Presentar un informe anual con recomendaciones al gobernador y a la legislatura.La ley exige que los integrantes no tengan vínculos con empresas alimenticias o farmacéuticas para evitar conflictos de interés.Etiquetado y restricciones en la industria alimentariaOtro apartado clave estableció que los fabricantes deberán advertir en las etiquetas cuando sus productos contengan aditivos como colorantes artificiales, aceites parcialmente hidrogenados o bromato de potasio, entre otros más de 40 aditivos señalados. La etiqueta deberá incluir un mensaje visible: "Este producto contiene un ingrediente no recomendado para el consumo humano por autoridades en Australia, Canadá, la Unión Europea o el Reino Unido".En caso de incumplimiento, el fiscal general de Texas podrá aplicar multas de hasta US$50.000 por día y por cada producto en infracción.Formación continua para médicos y profesionales de la saludLas leyes también impactarán en el ejercicio profesional. Los médicos, asistentes y enfermeros deberán cumplir con cursos obligatorios sobre nutrición y salud metabólica para renovar sus licencias. El contenido de esas capacitaciones quedará definido por las guías del Comité Asesor de Nutrición.Otras ramas de la salud, como enfermería y terapias alternativas, también quedarán alcanzadas por estas exigencias, lo que extiende el alcance de la reforma a todo el sistema sanitario estatal.Un calendario de implementación gradualEl paquete legislativo fijó plazos específicos: Las escuelas deberán aplicar los nuevos programas desde el ciclo 2027-2028. Las universidades tendrán que adecuar sus pensum antes de julio de 2027. Para diciembre de 2025, el gobernador deberá nombrar a los primeros miembros del comité asesor.Por su parte, el Departamento de Salud de Texas tendrá que publicar en su página web las guías oficiales de nutrición, actualizadas cada año.
La comunidad podrá cargar hasta el 31 de agosto sus propuestas en la plataforma digital y ser parte de las decisiones que mejorarán sus barrios. Leer más
Las nuevas producciones cinematográficas y televisivas prometen expandir el mundo de Batman como nunca antes. Amenazan con desafiar códigos preestablecidos y prometen innovaciones visuales impactantes.
La compañía japonesa abandona varias iniciativas de energía renovable tras reconocer la imposibilidad de mantener su rentabilidad, afectada por elevados gastos, inflación global y restricciones en las cadenas de suministro, según un comunicado divulgado este miércoles por la empresa
Se aprobaron siete iniciativas y quedan 11 pendientes. El caso de la empresa china Ganfeng, el único rechazo por ahora. Leer más
En diálogo con Infobae Colombia, la subsecretaría de Gobernanza Cultural explicó varios detalles del programa
El senador Alberto Benavidez retiró los proyectos de ley que buscaban vigilar a las iglesias y reconocer las prácticas espirituales ancestrales como parte de la libertad religiosa en Colombia
Ciertos proyectos requieren seguir teniendo una guía y un equipo que los gestione respecto al tema. A continuación, las recomendaciones.
Capital Feria regresa en 2026 y un comité de curadores internacionales busca a las galerías que marcarán el pulso del arte contemporáneo. Leer más
La fuerte caída reciente se debe a medidas arancelarias en EEUU, donde Donald Trump apoya un proyecto de Rio Tinto y BHP, dos mega-mineras presentes en Argentina. Por qué el cobre es clave en la transición energética y a largo plazo
La disposición quedó formalizada a través del Decreto Supremo N.° 178-2025-EF, emitido dentro del presupuesto nacional correspondiente al ejercicio fiscal 2025
La corporación negó irregularidades, citó fallos judiciales y denunció consecuencias sociales tras la disputa con la Universidad Nacional
El 63% de los alumnos argentinos de 15 años temen no tener suficientes recursos para hacer lo que les gustaría luego de terminar la escuela. Para muchos de ellos, las inquietudes económicas se combinan con la presión familiar a la hora de definir su futuro
El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien encabeza la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la primera sección en la provincia de Buenos Aires, lanzó críticas contra la gestión de Axel Kicillof, aseguró que su candidatura no será testimonial y dijo que uno de sus principales proyectos para la Legislatura bonaerense está vinculado a la reducción del gasto público."No soy testimonial, no hago esto para volver a la municipalidad como están haciendo muchos colegas. Hay algunos que incluso se están candidateando a concejales, lo que es muy burdo porque a nadie le entra a la cabeza. Este es el momento de jugársela y comprometerse", sostuvo en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+, donde también aclaró: "La campaña y el trabajo en la Legislatura me permiten tener una voz sobre los temas que no están bien en la Provincia, como la inseguridad. Por eso me comprometo con esta candidatura".Valenzuela anticipó las elecciones bonaerenses y afirmó que consistirá en una especie de "plebiscito" donde la sociedad elegirá entre "estar a favor de la decadencia y el modelo populista empobrecedor que ya fracasó o las ideas de la libertad, el trabajo, la seguridad y el orden". "Yo no sé si soy la figura más popular de PBA. A mi no me conocen todos, al Presidente sí y es la persona de mejor valoración para los bonaerenses. Tiene mejor valoración que Kicillof. Los candidatos debemos llevar sus ideas y así quizás podamos ganar. No va a ser una elección fácil", explicó.En esta línea, apuntó contra Kicillof por su gestión y cruzó: "Por suerte no puede ser candidato, pero quizás es peor. La Provincia va cada vez peor. Yo quiero protagonizar el cambio en la provincia en el 2027. Hoy el referente del cambio es Milei. Voy a hacer todo para que en 2027 esté del lado de la seguridad, de menos impuestos. Hoy veo una provincia abandonada. Tres generaciones perdieron la costumbre del trabajo, hay mucha inseguridad. Moreno y San Martín están muy calientes y el gobernador mira para otro lado. No habla porque todavía cree que la policía es mala, está en el centro de estudiantes de la UBA. La gente vive con miedo y no podemos naturalizar eso"."El peronismo está perdiendo el valor de los más pobres. El decorado de la campaña no lo armamos, eso fue Villa Celina [en referencia a la imagen de candidatos de LLA con una cartel contra el kirchnerismo]. Yo lo vi, los almacenes atienden detrás de rejas con un perro. Atienden como pueden, están solos. Este velo se está corriendo, ha ido bajando el caudal electoral. Milei es la opción de trabajo, para armar el proyecto de vida sin que el Estado le diga lo que tiene que hacer. El Presidente en este tema dijo la verdad", continuó.El intendente, a su vez, anticipó cuáles serían sus primeros proyectos que presentará en la Legislatura bonaerense y señaló que la prioridad es el ordenamiento del sistema tributario. "En PBA hay que recuperar la coparticipación porque aportamos el 35% y nos dan del 22%, así que es muy injusto. Pero hay que bajar el gasto público porque hay muchos ministerios, como 25. Deberían ser 6. Mi pasión sería una ley bases, derogación de leyes que joroben la economía y baja de impuestos paulatina. Esa es una agenda importante", expresó.Valenzuela, que formaba parte del equipo de Propuesta Republicana pero se sumó a las filas de LLA a principios de año para encabezar la nómina, explicó, entre los motivos de su traspaso, que considera al partido libertario como un espacio "transformador" y aseguró que tiene una relación de confianza con el Presidente. "Me pareció oportuno seguir a Patricia Bullrich, pero de ninguna manera minimizo a Pro", justificó y agregó que la pelea del oficialismo nacional es contra el kirchnerismo.En tanto, se refirió a la posibilidad de reemplazar a Bullrich como ministra de Seguridad Nacional y respondió que no trabaja en esa hipótesis. Aclaró que apoyará a Milei desde el lugar que le toque pero hoy es candidato a senador y en eso ocupa su tiempo. "Todavía soy intendente, así que trabajo y después hago campaña. Lo del futuro no es un tema de ahora", remarcó.El candidato habló de su relación con Milei y especificó que ambos son colegas porque estudiaron economía juntos: "Nuestra relación es de ida y vuelta, estudiamos juntos. Él es más matemático y yo más humanista. Después le perdí el rastro hasta que lo vi irrumpir en la tele y ahí retomamos la relación. Soy una herramienta para él porque lo quiero ayudar a enchufar a la provincia al cambio nacional".
El Gobierno dijo que no podrá aplicar las medidas por falta de recursos. "Si no, volvemos a la etapa kirchnerista que todo se soluciona con dinero imaginario", advirtió Guillermo Francos
La oposición busca sostener las leyes de Emergencia en Discapacidad, aumento a los jubilados y moratoria previsional. También intentará sancionar las iniciativas para reformar la distribución de los ATN y del impuesto a los combustibles. El Gobierno sigue negociando para que fracase la sesión.
El gobierno de Javier Milei enfrenta este miércoles una nueva batalla en la Cámara de Diputados. Se tratan temas clave para la política de ancla fiscal de la gestión libertaria: los vetos al aumento a jubilados, la emergencia en discapacidad, la moratoria previsional y la emergencia en Bahía Blanca. Leer más
La Justicia federal de Estados Unidos levantó el embargo de fondos vinculados a la criptomoneda $LIBRA y habilitó al "empresario" Hayden Mark Davis a disponer de una billetera virtual que contiene 500 millones de tokens para que los transfiera de inmediato al proyecto "Viva la Libertad", en la Argentina.La cotización de mercado de esos 500 millones de tokens es, hoy, cercana a 0, pero le permitirían al CEO de la firma Kelsier Ventures argumentar ante la Justicia argentina que nunca buscó estafar a los inversores que compraron esa "memecoin" en las horas que siguieron al posteo del presidente Javier Milei en la red social X, el 14 de febrero pasado.Leé la nota completa acáEl cierre de listas para los comicios nacionales del 26 de octubre profundizó las diferencias internas en la Unión Cívica Radical y generó a una implosión del partido en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En territorio porteño, las negociaciones por la definición de candidaturas sellaron el divorcio definitivo entre Facundo Manes y Martín Lousteau, titular del partido nacional y dirigente de Evolución. En la provincia, la corriente que responde a Lousteau también rompió con la conducción del radicalismo bonaerense.La presentación de alianzas del pasado 7 de agosto ya había dejado en evidencia la dificultad del radicalismo para acordar una estrategia común para todo el territorio nacional: mientras en tres provincias se presentarán en conjunto con La Libertad Avanza, en la mayoría de los distritos había decidido integrar coaliciones de centro, alejadas tanto del oficialismo nacional como del kirchnerismo. Este era el caso de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde, este fin de semana, el cierre de listas reveló nuevas fracturas internas.Leé la nota completa acáLa sesión en Diputados está convocada a las 12 con un temario extenso: se discutirán nueve temas en un esquema configurado para sostener el desafío opositor hasta el final. Los puntos serán los siguientes:1. La insistencia al veto de Milei a la emergencia en discapacidad, que actualiza los aranceles del sistema de prestaciones y crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70 % del haber mínimo jubilatorio. 2. El sostenimiento del aumento jubilatorio de 7,2% que llevará el bono de $70.000 a $110.000 y define actualizaciones por inflación. Milei lo vetó.3. La distribución automática a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) según los índices de coparticipación.4. Un nuevo reglamento para sacar de la parálisis a la comisión investigadora del caso $LIBRA y ponerla en funcionamiento.5. Tres proyectos para modificar el huso horario en verano. Como ninguno cuenta con despacho de comisión, la oposición apunta a emplazar a las comisiones pertinentes para impulsar su tratamiento.6. Una actualización de los montos por evasión fiscal en la ley 24.769, de Régimen Penal Tributario. 7. Una nueva moratoria previsional por dos años, que permite acceder a la jubilación a las personas que ya alcanzaron la edad pero no cumplen con el tiempo de aportes requerido. El Presidente la impugnó.8. La insistencia a la ley que Milei vetó para destinar un fondo de emergencia de $200.000 millones para reconstruir y asistir a los damnificados en Bahía Blanca y zonas aledañas tras las inundaciones de marzo. El senado ya rechazó la impugnación presidencial y si Diputados sigue el mismo camino, será la primera vez que el Congreso logre revertir un veto de esta gestión. 9. La coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y la eliminación de una serie de fideicomisos (de infraestructura, transporte, vivienda y energía, entre otros). La distribución de lo recaudado por el ICL será de la siguiente manera:- Tesoro Nacional: 14,29%- Provincias: 57,02%- Sistema Único de Seguridad Social: 28,69%De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación.
"Ganar este premio significó un gran reconocimiento luego de varios años de labor ininterrumpida en el sector, y sentir un objetivo cumplido al lograr una empresa sustentable y de ayuda a la comunidad en el rubro de la salud", señala Pablo Eisenchlas, gerente de ingeniería de Kinetical Insumos Médicos, una empresa de la industria metalmecánica que ofrece adelantos tecnológicos en el sector biomédico. Desde el año 1955, Kinetical se dedica al diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de dispositivos médicos implantables, entre ellos, el primer implante argentino para pacientes oncológicos impreso en 3D de titanio, que permite la rehabilitación parcial o total de segmentos óseos invadidos con sarcomas. "Este reconocimiento nos otorgó una gran confianza, gracias a la difusión y aceptación de nuestros productos en el mercado de la salud. Y no solo nos impulsa, sino que nos obliga a trabajar en nuevos proyectos con valor agregado tecnológico", suma Eisenchlas, cuya empresa fue galardonada en 2024 con el premio a la innovación que organizan VISA y LA NACION, en la categoría Innovación al servicio de la comunidad: "No me animaría a decir que somos únicos, pero sí que la energía y sinergia del grupo familiar es muy fuerte para la concreción de los proyectos", agrega.En la misma categoría, que reconoce el trabajo de empresas que desarrollan acciones, productos o servicios con un impacto social positivo en el bienestar de las personas y sus comunidades, también se destacó Alamesa, el primer restaurante del país en el que cocinan y atienden chicos y chicas neurodiversos. Fernando Polack, médico infectólogo e investigador, es el impulsor de este proyecto -inclusivo y rentable- que surgió a partir de su experiencia personal, la preocupación y la necesidad de mejorar la inserción laboral de personas neurodiversas y/o con discapacidad. Polack cuenta que la vida de sus empleados cambió radicalmente, para bien, "Porque crecen cuando tienen un sueldo, vacaciones establecidas sin ser una cartera que los padres llevan a donde quieren. Cuando tienen novio y están con gente parecida a ellos. Crecen cuando tienen una oportunidad de vivir por sus propios medios, cuando ocupan un espacio real que deja de ser simplemente discursivo". El restaurante de Palermo abrió sus puertas el 1° de marzo de 2024, cuenta con 40 empleados capacitados por más de dos años y una lista de espera de 1400 personas. Entonces, ¿cómo se construye un futuro más inclusivo y sostenible? "La respuesta es actuar desde la mirada del otro. Ponerse en el lugar del que no tiene acceso, del que fue marginado, del que piensa distinto, del que no habla el mismo idioma, y encontrar el punto de conexión", agrega Fernando.¿Por qué innovar con propósito puede ser el futuro para los negocios? "Innovar va a ser fundamental para mantener la sustentabilidad en el sector en función de poder competir con todas las empresas, nacionales e internacionales, que están trabajando para lograr objetivos similares a los nuestros. En la actualidad, el mundo tecnológico no tiene barreras y es muy simple diseñar y producir en cualquier parte del mundo", asegura Eisenchlas, que también compartió otros consejos y experiencias. - ¿Qué rol juega la innovación al momento de buscar soluciones o desarrollar productos y servicios que impacten de manera positiva en las personas?Pablo Eisenchlas: La innovación y el agregado de nuevas tecnologías tiene un rol fundamental, en la medida que permite buscar mejores soluciones para los problemas habituales y, en nuestro caso, permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes.- Al momento de salir a buscar soluciones para la comunidad, ¿cuáles son sus mejores aliados? PE: Nuestros mejores aliados son los profesionales de la salud e instituciones médicas. Para nosotros, la conjunción de tecnología en base a los softwares existentes y el talento de nuestro equipo técnico son fundamentales para poder lograr los objetivos buscados.- ¿Cuál es el mejor consejo que le pueden dar a aquellos emprendedores que buscan impactar positivamente en las personas? PE: El mejor consejo es NO dejar de invertir en nuevas tecnologías, seguir de cerca los avances del sector en la presentación de ferias, eventos, forosâ?¦ Además de poder rodearse de la mayor cantidad de mentes jóvenes para aprender y descubrir el cambiante nuevo mundo que alumbra cada día.Kinetical y Alamesa se destacaron por enfocarse en el valor social y la sustentabilidad, desarrollando acciones y un modelo de negocio con un impacto social positivo. Para reconocer a otras empresas en la categoría Innovación al servicio de la comunidad, por quinto año consecutivo, VISA y LA NACION presentan el premio a la innovación, un reconocimiento para aquellos emprendimientos que construyen el futuro. La distinción se llevará a cabo el 23 de octubre y los interesados ya pueden inscribirse en https://premioalainnovacion.lanacion.com.ar.El jurado de la distinción estará conformado por un comité de expertos liderado por Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur; José Del Rio, Director de Contenidos de LA NACION; Martina Rua, periodista especializada en innovación; Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella, y Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mode + Venture Partner en MrPink VC. Este equipo de especialistas será el encargado de reconocer a los ganadores en cinco categorías: Emprendimientos innovadores; Innovación al servicio de la comunidad; Innovación en nuevas tecnologías; Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad y Reinvención del negocio; además de dos reconocimientos: Actores sociales innovadores y CEOs innovadores.
La presentadora de televisión cuenta con dos proyectos profesionales en los que estará al mando
La expectativa del Gobierno es que las adhesiones superen los USD 50.000 millones y hay seis aprobaciones por más de USD 13.000 millones. Las iniciativas están concentradas especialmente en sectores como minería, petróleo y gas, energías renovables e industria
En la misiva, cuatro parlamentarios de países amazónicos, uno de ellos colombiano, presentaron proyectos de ley articulados para prohibir la exploración y explotación de hidrocarburos en la Amazonía
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
La minera suiza Glencore se sumó a la lista de empresas que solicitaron la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Fue para el desarrollo de dos de sus proyectos de cobre en la Argentina: Agua Rica -enmarcado en la iniciativa Mara-, en Catamarca, y El Pachón, en San Juan, para los que estima una inversión de US$4.000 millones y de US$9.500 millones durante la próxima década, respectivamenteDe acuerdo a datos de la firma, se prevé que entre ambas se generen más de 10.000 puestos de trabajo directos durante la fase de construcción y más de 2.500 puestos de trabajo directos durante la fase operativa. Desde la firma aclararon que la estimación actual de inversión de capital para El Pachón (Fase 1) oscila entre US$8.500 y US$10.500 millones, mientras que para Agua Rica está entre US$3.500 y US$4.500 millones. Para efectos de la solicitud de adhesión al RIGI se tomó como estimación de capital el punto medio de los rangos.El proyecto El Pachón está centrado en un yacimiento de cobre y molibdeno a gran escala ubicado en San Juan. Actualmente, el proyecto cuenta con recursos minerales medidos, indicados e inferidos estimados en aproximadamente 6000 millones de toneladas de mineral, con leyes promedio de 0,43% de cobre, 2,2 g/t de plata y 130 g/t de molibdeno. En tanto, el proyecto Agua Rica está enfocado en un yacimiento a gran escala de cobre, oro, plata y molibdeno ubicado en Catamarca. Actualmente, cuenta con recursos minerales medidos e indicados estimados en aproximadamente 1200 millones de toneladas de mineral, con leyes medias de 0,47% de cobre, 0,20g/t de oro, 3,40g/t de plata y 0,03%g/t de molibdeno. El proyecto tiene previsto utilizar las instalaciones de Alumbrera, ubicadas a 35km del yacimiento de Agua Rica, para procesar el mineral."El presidente Milei y su administración merecen el reconocimiento por la implementación del RIGI. Este marco ha transformado el panorama de la inversión en Argentina, actuando como un catalizador clave para atraer importantes inversiones extranjeras al país", señaló Gary Nagle, CEO de Glencore.En tanto, Martín Pérez de Solay, quien asumió la posición de gerente general de Glencore para la Argentina este año, añadió: "El RIGI constituye una plataforma clave para el desarrollo de los importantes recursos naturales de la Argentina, gracias a su capacidad para atraer significativas inversiones extranjeras. Confío en que el sector minero puede contribuir de forma sustancial a la economía argentina con los proyectos El Pachón y Agua Rica, que respaldan la aspiración del país de convertirse en uno de los principales productores de cobre del mundo".
El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que Glencore presentó las solicitudes para llevar a delante los desarrollos de Agua Rica y El Pachón en las provincias de San Juan y Catamarca. Leer más
CÓRDOBA.- Desde distintos grupos de gobernadores aseguraron que la Casa Rosada no logró quebrar el frente común de reclamo por el fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Los mandatarios confían en que se apruebe este miércoles en el recinto el dictamen de mayoría.De esta manera intentaron minimizar que de la comisión de Presupuesto de Diputados saliera un dictamen de minoría acompañado por legisladores de Alfredo Cornejo (Mendoza) y Marcelo Orrego (San Juan) y ya comenzó la búsqueda de apoyos para la iniciativa surgida desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI). "En el Gobierno fueron de una cadena nacional de (Javier) Milei para acusarnos de romper el equilibrio fiscal a impulsar proyectos que, en parte, reconocen que lo que pedimos es razonable", razonó el mandatario de una provincia del centro que entiende que en el recinto se terminará aprobando el dictamen de mayoría con 27 firmas de los representantes de Encuentro Federal, Innovación Federal, Unión por la Patria y Democracia para Siempre. "Orrego y Cornejo votan siempre con los libertarios", repitieron varios gobernadores para insistir en que no fue sorpresa que los diputados Lisandro Nieri (Mendoza) y Nancy Picón Martínez (San Juan) acompañaran uno de los dictámenes de minoría, junto con el oficialismo. En cambio, no tienen argumentos para el caso de Ana Clara Romero, diputada del Pro y alineada con el chubutense Torres, quien incluso es parte de "Provincias Unidas".Referentes de gobernadores, tanto más cercanos a la Casa Rosada como algunos que son más críticos, insistieron ante LA NACION en que hubo "cierta coordinación" en las decisiones que se tomaron en la comisión y que el resto estaba al tanto de que los diputados de Orrego y Cornejo irían con los libertarios. Uno de los mediadores fue Sebastián García de Luca, economista, exdiputado y exsecretario de Interior, quien trabaja con el santafesino Maximiliano Pullaro y tiene buenos vínculos con la mayoría de los gobernadores y legisladores.Un ministro político de una provincia grande que sigue la trayectoria de estas iniciativas que nacieron en encuentros de todos los mandatarios en el CFI elige hablar de una "victoria pírrica". Agregó: "Pasamos de que nos acusen de querer quebrar al Estado y romper el superávit a que admitan que se estaban quedando con plata que era de las provincias. Incluso, de salir las leyes que ellos quieren, ganamos".Sobre el dictamen de minoría por los ATN, sostuvo que era lo que les ofrecieron cuando se reunieron con el ministro Guillermo Francos. El eje de la propuesta es repartir el remanente de lo que no haya enviado discrecionalmente el Ejecutivo a fin de año. Por ejemplo, en 2024, fueron $630.000 millones. En el caso del impuesto a los combustibles, lo que impulsó el oficialismo sí tiene más diferencias con lo que buscan los gobernadores, aumenta a casi 40% el porcentaje que recibirían las provincias y la Nación se queda con alrededor del 30%. El impulsado con la firma de todos los mandatarios y que tiene media sanción del Senado, elimina tres fideicomisos (de Infraestructura Hídrica; Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado, estos últimos dos con mucha pertinencia en obra pública) y tres fondos (Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; Nacional de la Vivienda). Las provincias recibirían 57,02% de recursos de libre disponibilidad y 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.El oficialismo buscó un camino intermedio y, de esa manera, abrió negociaciones con varios gobernadores. Todo se dio en medio de los cierres de alianzas electorales y en la discusión por los integrantes de las listas, con lo que algunos de los más duros descontaban que "habría algunos gestos". La próxima sesión de Diputados es el próximo miércoles y allí se definirá el juego. La mayoría de los mandatarios cree que podrán sostener en el recinto sus proyectos originales.
La compañía prevé generar más de 10.000 empleos durante la construcción y 2.500 en operación. Invertirá US$4.000 millones en Agua Rica y US$ 9.500 millones en El Pachón.
La Asociación Civil Sumatoria emitirá mañana, martes, su séptima clase de Obligaciones Negociables (ON), esta vez por un valor nominal máximo de $500 millones. El instrumento, dirigido a inversores institucionales, busca sumar fondos para el desarrollo de proyectos en áreas como el desarrollo local, la economía circular, la inclusión financiera, las energías limpias y de fuentes renovables, la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente. La emisión se hace bajo el régimen Pyme CNV Garantizado de oferta pública, con autorización automática, y esta avalada por Banco Coinag, una entidad con sede en Rosario, que en los últimos años desarrolló productos específicos con el foco en la sustentabilidad.Sumatoria es una asociación civil creada hace más de 10 años, que gestiona financiamiento para pymes, instituciones de inclusión financiera y cooperativas. En los últimos 5 años e incluyendo el efecto de la nueva ON, habrá colocado $4000 millones en créditos, según un comunicado de la asociación.Para pedir financiamiento a través de Sumatoria se debe estar registrado como persona jurídica (sociedad, cooperativa o asociación civil), contar con una antigüedad de facturación de al menos dos años; tener un proyecto económicamente viable que genere un impacto ambiental o social positivo demostrable, y contar con certificado mipyme.Durante 2024, la entidad -que comenzó a optar por esta modalidad en diciembre de 2021- logró fondos a través de la emisión de Obligaciones Negociables por $2625 millones. Las operaciones están detalladas en el panel de emisiones certificadas que publica Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA). En el caso de la etiqueta SVS (bonos sociales, verdes y sustentables), se garantiza a los inversores que el destino de los fondos tendrá un impacto económico y también social y ambientalLas obligaciones negociables son instrumentos de deuda privada que se emiten en el mercado de capitales y, en el caso de las que cuentan con la etiqueta SVS (Sociales, Verdes y Sostenibles), les garantizan a los inversores que los fondos se destinarán a proyectos con doble impacto: económico y social y/o ambiental. Según explicó Matías Kelly, director de Sumatoria, los recursos obtenidos se destinan "a acompañar el esfuerzo, la creatividad y la vocación transformadora".El carácter sustentable de la nueva ON fue verificado a través de un informe de segunda opinión por la firma de auditoría, consultoría e impuestos SMS y desde el punto de vista jurídico hubo asesoramiento del estudio Beccar Varela, que acompaña a Sumatoria desde el inicio de las emisiones de instrumentos de deuda."La emisión muestra que no hablamos de 'eventos', sino de emisiones en el mercado de capitales que son parte de una estrategia consistente y demuestran que llevar al mercado de capitales inversiones sostenibles y de impacto es una palanca para el crecimiento", sostuvo Julián Costábile, socio de SMS Buenos Aires.Por su parte, Antonella Di Santo, gerente de Sostenibilidad de Banco Coinag, afirmó que "las entidades financieras tienen un enorme potencial de transformación a gran escala" en la generación de oportunidades de desarrollo que sean respetuosas del medio ambiente. "Nuestro propósito es integrar esta mirada al negocio, canalizando recursos hacia iniciativas que generen valor", agregó.Además de la participación de esa entidad bancaria, de la emisión toman parte Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), a través de un sindicado integrado por 19 sociedades, coordinado y estructurado por la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog)."Seguir acompañando a las pymes, cooperativas y ONG que generan impacto positivo en la sociedad y el ambiente es clave en un contexto donde muchas veces esas entidades no tienen acceso al financiamiento", destacó Andrés Schapiro, director de Finanzas de Sumatoria.Entre los destinatarios de la asistencia financiera dada por la asociación civil en los últimos años estuvieron la Asociación Civil Creando Conciencia, dedicada a la recuperación de materiales y a la fabricación de diferentes objetos con ellos; la organización Educación Alimentaria Transformadora; la Fundación León (que trabaja en entornos de pobreza en el noroeste argentino); la empresa de microfinanzas OMLA; el emprendimiento Optimizar Forestal; Pro Mujer; Santa María del Recuerdo (empresa de actividades primarias centrada en la regeneración de suelos); la Fundación Nuevos Surcos (trabaja con pequeños emprendedores del norte), y Zafrán (empresa B del rubro alimenticio).
Nuevos recursos permitirán ejecutar obras de infraestructura, riego y saneamiento en localidades de Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Junín, La Libertad y Piura, fortaleciendo la calidad de vida en áreas de escasos recursos
Diversas entidades han experimentado con vehículos autónomos en España, con especial foco en el transporte público, la logística y las flotas corporativas
Se trata de iniciativas para automatizar la distribución de fondos que la Nación reparte a discreción
Tras la seguidilla de derrotas sufridas en la última sesión, el oficialismo en la Cámara de Diputados se someterá a una nueva ofensiva opositora el próximo miércoles con un temario que se insinúa letal para el Gobierno si, efectivamente, los bloques convocantes logran sus objetivos. Los bancadas de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Todos, Coalición Cívica y los diputados de izquierda acordaron anoche que convocarán a una nueva sesión especial con un temario que combina los proyectos de ley que impulsan los gobernadores -que redundan en más fondos para sus provincias en detrimento de las arcas nacionales- y la insistencia a dos leyes que vetó el presidente Javier Milei: la que dispone un aumento en los ingresos jubilatorios y la continuidad de la moratoria previsional, como así también aquella que actualiza por inflación los servicios por discapacidad. El menú se completa con otras iniciativas igualmente indigeribles para los oficialistas. La más resistida es la nueva resolución por la cual la oposición pretende resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA, un escándalo que salpica al presidente Javier Milei y a su hermana, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei.Los opositores acordaron jugarse a todo o nada en una única sesión, aunque por ahora no está definido el orden de los temas. La arquitectura de la convocatoria es clave, ya que el desafío será mantener constante el quorum a lo largo del debate. Durante este fin de semana, los lugartenientes de cada bloque buscarán afinar la estrategia y formalizar el pedido de sesión especial el lunes próximo. La decisión de incorporar en el temario los dos proyectos que impulsan los gobernadores -los cuales ya tienen media sanción del Senado- es parte de la estrategia opositora para garantizar el quorum. Empero, la Casa Rosada está decidida a quebrar el frente de los mandatarios provinciales para restarle fuerza a la ofensiva; el miércoles pasado logró meter una cuña cuando, a la hora de firmar los respectivos dictámenes, presentó sendas contrapropuestas que, a priori, contaron con el aval de los gobernadores más cercanos al Gobierno. La iniciativa del oficialismo sobre el reparto de los ATN consiste, básicamente, en mantener la actual lógica de reparto de este fondo, esto es, que el Poder Ejecutivo conserve el monopolio de la distribución de los recursos para atender situaciones de emergencia que sucedan en las provincias. Lo novedoso que incorpora el texto es que, de existir un remanente de fondos al cierre de un ejercicio fiscal, este debe ser repartido de manera diaria y automática entre todos los distritos en doce cuotas consecutivas.El proyecto original de los gobernadores, en cambio, propone quitarle al Poder Ejecutivo el manejo discrecional de estos fondos y que éstos se coparticipen de manera diaria y automática entre la Nación y las provincias. Esto redundaría en más recursos para todos los distritos, en especial para la provincia de Buenos Aires, la más populosa del país y, por lo tanto, con el mayor índice de coparticipación.La otra iniciativa de los gobernadores se refiere a un nuevo esquema de reparto del impuesto a los combustibles. Los libertarios, Pro y los legisladores que responden a los gobernadores "acuerdistas" presentaron un proyecto alternativo que, básicamente, le baja el porcentaje que recibirían las provincias, aunque sería mayor que el que perciben actualmente (25,47%)."Ambas contrapropuestas -la de ATN y la del impuesto a los combustibles- fueron firmadas por el oficialismo, por lo que si fuesen aprobadas por el Congreso el Poder Ejecutivo no las vetaría; mejor es llevarnos algo que nada", justificaban los legisladores que responden a los gobernadores "acuerdistas". Además de Mendoza, Chaco, CABA y Entre Ríos -provincias con los que el Gobierno firmó acuerdos electorales-, la Casa Rosada espera sumar más gobernadores, pero el panorama todavía no parece tan claro. También genera incertidumbre la suerte que tendrán los vetos presidenciales a las leyes jubilatorias y de emergencia en discapacidad. La principal incógnita radica en el proyecto sobre jubilaciones; si bien se descuenta que faltarán votos para insistir en la prórroga de la moratoria previsional por otros dos años, hay dudas si los opositores lograrán los dos tercios para ratificar la ley que otorga un aumento del 7,1% en los haberes y actualiza por inflación el bono de $70.000 que cobran los jubilados de la mínima. En el proyecto sobre discapacidad los opositores tienen más confianza y creen que si el radicalismo mantiene su postura a favor, podrán insistir en la ley.
Avalanche lanza una nueva edición de su competencia online para participantes de todo el mundo. Habrá premios en efectivo y mentorías para construir productos tecnológicos con foco en privacidad digital.
Unión por la Patria había propuesto debatir las iniciativas este jueves, pero cedió ante la falta de respaldo de las bancadas dialoguistas. Fue luego de que el libertario Ezequiel Atauche rechazara la convocatoria del kirchnerismo. Leer más
Los proyectos fueron presentados por los 24 gobernadores en conjunto. Pero el diputado del radical Cornejo -que tejió una alianza electoral con LLA- ya firmó el dictamen del oficialismo.Los legisladores de los mandatarios de Misiones y Salta se mantuvieron con el texto original.
La Junta destina 104 millones de euros a un plan de ayudas que apoya el emprendimiento y busca combatir la despoblación de zonas rurales
Es una herramienta para el progreso tecnológico, económico y social.Pero en los últimos 18 meses el Estado achicó su presupuesto más de 30%. El tema será abordado este martes en un nuevo encuentro del ciclo Visión 360° de Clarín.
CÓRDOBA.- El Gobierno presiona para frenar el avance de los proyectos de ley que complican las cuentas del Tesoro Nacional, pero los gobernadores advirtieron que ellos van a seguir impulsando las dos iniciativas que presentaron y que tienen media sanción: la que regula la distribución del fondo de ATN y la referida al reparto del impuesto a los combustibles líquidos.En estos dos proyectos los gobernadores actuaron en bloque y dicen que no están dispuestos a negociar con el gobierno nacional. Fueron aprobados por el Senado y esta semana empieza el debate en comisión en la Cámara de Diputados. "Con lo que acordamos entre todos, seguimos todos. En los otros proyectos, cada uno actúa en función de su parecer", dijo a LA NACION un gobernador norteño.En la última sesión de la Cámara de Diputados, el Gobierno libertario perdió aliados y sufrió varias derrotas consecutivas. La batalla para convertir en ley los proyectos de emergencia en pediatría y el refuerzo a universidades se traslada ahora al Senado, donde los gobernadores tienen incluso más incidencia. Pero en estos temas cada mandatario tendrá juego propio.Lo que pasará en el Senado tiene final abierto, aunque el oficialismo confía en que los dialoguistas le faciliten el camino. El presidente Javier Milei, en la cadena nacional del viernes, buscó acorralarlos con sus críticas, con la ratificación de que los vetos seguirán y con las iniciativas que impulsará para que los legisladores se autolimiten en la aprobación de mayores gastos. La nueva pulseada en el Senado llega con las alianzas ya cerradas y juegan más fuerte las estrategias de cara a las legislativas de octubre. Por caso, en Córdoba, donde se prevé una polarización entre libertarios y el "cordobesismo", Martín Llaryora viene levantando el tono de sus críticas a la Nación.El impacto en las cuentasEl economista Marcelo Capelo, del Ieral de la Fundación Mediterránea, calculó el impacto en el gasto de las leyes aprobadas y de las que están en camino a sancionarse. La suba de los haberes jubilatorios y del bono este año implican un extra de 0,32% del PIB en lo que queda del año y uno anual de 0,79%; la restitución del mecanismo automático de financiamiento a las cajas previsionales provinciales no transferidas, 0,17% del PIB en lo que queda del año y 0,38% del PIB anualizado. Ese último punto interesa a 13 gobernadores, de los que solo dos -Rogelio Frigerio y Llaryora- alcanzaron acuerdos en la Corte Suprema de Justicia; los giros que reciben son a cuenta de los definitivos. Con todas hay deudas, de diferente magnitud, de Anses.La extensión por dos años de la moratoria previsional; la reducción de la edad de acceso de las mujeres a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) -de 65 a 60 años- y la eliminación de las condicionalidades que limitan el acceso a la PUAM tienen un gasto extra de 0,09% del PIB por año. La declaración de la emergencia por discapacidad genera un adicional de 0,16% del PIB hasta diciembre y del 0,39% anual.Proyectos de los gobernadoresSobre los dos proyectos, con media sanción del Senado, empujados por la totalidad de los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, el trabajo de Capelo estima que la distribución del fondo de ATN implicaría un gasto extra por 0,02% del PIB en los últimos meses de 2025 y un costo anual estimado de 0,05%. En realidad, es porque el gobierno nacional debería repartir recursos que hoy distribuye; el remanente del fondo le queda.En el caso de la eliminación de una serie de fideicomisos y fondos con destino en la infraestructura, el transporte y la vivienda conformados por parte del impuesto a los combustibles líquidos, las provincias pasarían a recibir 57% del total, en vez del actual 25%. Para la Nación significaría dejar de percibir 0,08% del PIB hasta diciembre (0,16% PIB anual).Los gobernadores insisten en que han hecho ajustes incluso más fuertes que la Nación y que, en paralelo, debieron hacerse cargo de cuestiones de las que antes se ocupaba la administración central. Capelo indica que en el consolidado de provincias en el primer trimestre de 2025, las erogaciones aumentaron un 16% en términos reales (por arriba de la inflación), cuando sus ingresos lo hicieron un 8%. "Si en ese trimestre las provincias hubieran aumentado el gasto real como el gobierno nacional (3%), podrían haber logrado el mismo superávit, pero con una reducción del 41% en la recaudación de Ingresos Brutos o del 36% en la recaudación conjunta de Ingresos Brutos y Sellos. Se trata de oportunidades perdidas para reducir impuestos que difícilmente se vuelvan a dar a futuro, con el gasto creciendo a esta velocidad", añade Capelo. La discusión por la reducción impositiva es otra pelea instalada en la agenda.
El Congreso de la República cuenta con plazo hasta el 20 de junio de 2026 para dar trámite a los proyectos de ley vigentes, en un escenario en el que no dispone de tiempo para dilaciones y que, además, estará marcado por las campañas electorales del año entrante
Leer más
El mandatario dijo que quiere meter presos a quienes atenten contra el déficit fiscal cero y acusó a la oposición de cometer "un genocidio" por sancionar leyes que afecten las cuentas públicas. El mensaje fue lanzado después de las 12 derrotas sufridas por el oficialismo en la Cámara de Diputados y a la sesión ordinaria del 10 de julio que realizó el Senado. Ahora amenazó con invalidar esas normas en la Justicia, pero las chances de lograrlo son escasas. Un mensaje desde el Salón Blanco de la Casa Rosada mientras arranca la previa electoral bonaerense y el camino a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Leer más
El gobierno porteño sigue interesado en construir una nueva parada de trenes entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Infraestructura de la ciudad a LA NACION. De concretarse, la obra representaría la primera estación a estrenar en diez años. La última que se hizo fue, en 2015, la de Ciudad Universitaria, en el ramal Belgrano Norte. La intención de generar la nueva estación ferroviaria quedó en evidencia a fines del año pasado, cuando esa cartera y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante junto con la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño. Semanas atrás, ya se eligieron los tres proyectos ganadores. La ejecución dependerá ahora del resultados del diálogo que la Ciudad mantiene con otros actores involucrados, que deben participar del proceso y dar su aval: la operadora ferroviaria Sofse, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y el gobierno nacional, que es el propietario de los terrenos.Si se avanza, alguno de los tres proyectos ganadores del concurso -al que se presentaron más de 60 propuestas de todo el país- podría convertirse en el diseño final del nuevo nodo previo a Retiro, que articularía los ferrocarril Belgrano Norte, San Martín y Mitre (ramales Tigre, Mitre y José León Suárez), con conexión a la línea H del subte. También podría vincular el Barrio 31 con Recoleta, por encima de las vías.El primer premio lo ganaron Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que "la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente". Además, remarcaron que el bosquejo busca "recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública". A la vez, valoraron el diseño: una planta baja libre y continua -un "espacio público de transición"- y una estructura simple que reduciría los costos de ejecución y mantención.Efectivamente, el objetivo es que la estación no solo mejore la conectividad ferroviaria y subterránea, sino que también actúe como articulador urbano. Esta se emplazaría en una "localización estratégica entre dos edificios emblemáticos [la Facultad de Derecho y el Centro de Exposiciones]" y llegaría hasta el Barrio 31: "Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general", detalla el documento del jurado.El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. "La propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero que se constituye como marco principal de este proyecto de ideas", se lee en la evaluación. Sin embargo, se cuestiona que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación, y se menciona la "falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana".El tercer premio lo ganaron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto "se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato". En particular, se valoró "la liberación de la planta baja", que permite una conexión directa con el parque lindero. Pero también se señalaron aspectos críticos, como la "fragmentación innecesaria" entre el edificio principal y el puente peatonal, y las escaleras descubiertas, que no contemplan el mal clima.LA NACION volvió a consultar a Sbase respecto de posibles avances y los plazos posibles. Desde la empresa respondieron, en la misma línea que Infraestructura, que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre habían indicado que estaban trabajando con la Nación para concretar la obra, que "puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires". Su valor estratégico radica en la conexión con la línea H del subte, como se contó, pero también con numerosas líneas de colectivo que circulan por el Bajo (17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130). El Ministerio de Transporte nacional no respondió a la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.EtapasTambién entonces desde la cartera porteña habían explicado cómo se pensaba el plan, que se contempla en dos etapas: en la primera se conectaría la estación Facultad de Derecho con el ramal Tigre-Retiro de la línea Mitre y con la línea Belgrano Norte. La prioridad de estos tramos se debe a que no tienen acceso cercano al subte. Según estimaciones iniciales, esta fase podría concluirse en dos años desde el inicio de la obra. La segunda etapa sumaría la conexión con la línea San Martín y los ramales Suárez y Bartolomé Mitre de la línea Mitre, que ya tienen accesos cercanos al subte en Villa Crespo, Palermo, Colegiales y Carranza. De concretarse, la nueva estación permitiría sumar unos 30.000 pasajeros diarios al tren y cerca de 25.000 al subte, según los cálculos oficiales."No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores", agregaron las fuentes de Infraestructura consultadas para esta nota. "La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea", agregaron. Aun así, "encontrar interlocutores en Nación" todavía representa un obstáculo.
El Estado entrega las llaves del registro de viviendas. El MVCS cede la batuta en Techo Propio al Fondo MiVivienda, que se convierte en el gran habilitador de la vivienda social en el Perú
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires sumará 90 escuelas al programa Secundaria Aprende el año próximo. Para 2027 esperan que el nuevo modelo se extienda al menos a todas las instituciones estales. Así lo comunicaron en una presentación en el Ministerio de Educación porteño en la que difundieron los resultados preliminares de las 33 escuelas pioneras en las que este año se implementó la prueba piloto, alcanzado a unos 15.163 chicos. Para el año próximo esperan sumar otros 28.000 de las 48 instituciones de gestión estatal que se incorporarán y 9000 de los 42 establecimientos privados. En la Ciudad hay, en total, 508 establecimientos educativos secundarios, 170 de gestión estatal y 338 de gestión privada. Los equipos docentes que implementarán Secundaria Aprende en 2026 se encuentran en plena etapa de capacitación. A diferencia del año pasado cuando contaron con menor tiempo -la reforma se anunció en septiembre de 2024 para implementarla en el comienzo de clases de 2025-, este año comenzaron en mayo. Las capacitaciones incluyen la formación de liderazgo en universidades y experiencias en Brasil en escuelas de tiempo integral.El sistemaLa reforma propone virar el sistema de enseñanza hacia un aprendizaje por niveles y por proyectos. Y busca reconfigurar el sistema educativo sobre cuatro principios fundamentales: integración de contenidos, desarrollo de capacidades, avance continuo y autonomía estudiantil.No se modificó el plan curricular, sino que se focalizó en el "cómo": pretende que cada equipo docente pueda organizar los aprendizajes por área y no por materia para priorizar la formación por proyectos con laboratorios y talleres, que atraviesen distintas materias teniendo a matemática y lengua como las asignaturas troncales. Todas las escuelas deben trabajar por planes de aprendizaje. Al igual que en la modificación que se implementó en la secundaria bonaerense, tampoco se repite de año. Se pasó a un aprendizaje por niveles en donde se sigue aprobando por materia, sin tener que volver a cursar las asignaturas aprobadas. Los cambios se trasladaron también al boletín. Para las asignaturas aprobadas, los docentes de las materias que están contempladas en cada proyecto deben ponerse de acuerdo en la nota numérica, mientras que las asignaturas desaprobadas se califican como "en proceso" de aprendizaje. Se implementa un sistema similar a las tutorías trabajando con los PAT (Profesor Acompañante de Trayectorias). "La implementación práctica depende de la gestión de cada escuela. Hay un montón de instancia de acompañamiento a lo largo del año en donde los PAT, que recibieron una capacitación distinta y específica trabajan con quienes necesitan reforzar los aprendizajes", dijo Inés Cruzalegui, subsecretaria de Gestión del Aprendizaje."Cada escuela decide cómo se implementa, pero hay un montón de instancias de acompañamiento", describió la ministra de Educación, Mercedes Miguel. Según explicaron, cada equipo territorial del ministerio tiene tres escuelas a cargo y las visitan semanalmente para evaluar las necesidades específicas y guiarlos en el proceso. El año que viene en las 33 escuelas pioneras que pasarán al segundo año de implementación se va a espaciar y tendrán una visita quincenal o mensual. "Se formó una red impresionante entre las 33 pioneras que nos excede en donde se comparten diferentes experiencias", dijo Miguel. Realizaron, además, un ateneo de buenas prácticas.DocentesUno de los puntos centrales de la reforma era reorganizar las horas docentes para que los profesores puedan permanecer más horas en una misma escuela y dedicar el tiempo necesario a sus tareas. Y, a su vez, erradicar los llamados "docentes taxi" y la pérdida de tiempo al trasladarse de una institución a otra.Según indicaron, apenas un 9% era docente tiempo completo en las 18 instituciones de gestión estatal que implementaron este año Secundaria Aprende y el 43% tenía horas cátedra. Ahora, ese porcentaje disminuyo al 4%, mientras que los docentes de tiempo completo aumentaron a un 55%. "En una escuela de 150 docentes quedan cera de 80", ejemplificó Oscar Ghillione, subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa. "Haber modificado el cargo docente es el gran cambio. Lo que hicimos fue manejarnos en las leyes existentes que ya las conocen los sindicatos", apuntó Miguel. Resultados presentados"Nosotros estamos aprendiendo con las escuelas y necesitábamos saber qué funciona y qué no antes de sumar nuevas escuelas. No es solamente hacerlo sino el cómo, que es a través de un proceso de escucha activo y una implementación sistémica en comunicación con las escuelas", indicó la ministra. Y agregó: "Sentimos y vemos que vamos bien encaminados. El desafío es no aflojar en la escucha". Según comunicaron, entre las sugerencias de mejora que aportaron los equipos directivos se destacan: brindar mayor tiempo y autonomía a las escuelas para avanzar en la implementación, dar más autonomía a las escuelas en la puesta en marcha de las acciones, coordinar mejor los equipos ministeriales y clarificar roles y priorizar el desarrollo de los planes de aprendizaje antes de reorganizar la planta docente. Percepciones Según las encuestas presentadas por el Ministerio de Educación porteño, más del 90% de los 28 directivos que respondieron "está convencido de que Secundaria Aprende contribuye a mejorar los aprendizajes en lengua y matemática, fortalece el trabajo colaborativo y favorece trayectorias más sólidas y autónomas para los estudiantes". Alrededor del 80% está de acuerdo con que el programa mejora el clima escolar y el bienestar socioemocional de los docentes. Y la valoración global de la implementación por parte de los equipos de conducción alcanzó 7 puntos sobre 10.En el caso de los estudiantes, la completaron 3321, es decir, un 20% del total de los alumnos a los que alcanzó la reforma. De esos, el 61% destacó un mejor clima escolar y vínculos más saludables en comparación con el año anterior, el 60% valoró la posibilidad de compartir más espacios con estudiantes de otros cursos. Un 56% señaló que ahora recibe un mayor acompañamiento por parte de los docentes y un 52% resaltó tener más posibilidades que el año pasado de elegir las materias/espacios de aprendizaje que deseen cursar.
Leche de tigre y ¿Y ahora qué quiere mamá? son los únicos proyectos peruanos seleccionados para participar en el evento más relevante de la industria audiovisual iberoamericana.
La oposición en la Cámara de Diputados buscará avanzar con proyectos sensibles para el Gobierno, por lo que se espera una sesión con fuertes friccionesHay tres temas que concentran la atención: la insistencia sobre la ley que declara la emergencia en Bahía Blanca, que Milei vetó (se necesitan dos tercios); y el financiamiento a las universidades nacionales y los fondos para los hospitales pediátricos, que ya tienen dictamen y podrían encaminarse al Senado"Según cálculos del equipo parlamentario de Diputados, esta sesión podría durar 38 horas", escribió en X Santiago Cosimano, el vocero del presidente de la Cámara, Martín Menem12.20 | Hay quorum Con 135 presentes, hay quorum y arranca la sesión en Diputados.12.08 | A la espera del quorumEn Diputados está todo dispuesto en el recinto para ver si la oposición consigue quorum para abrir la sesión en la que se debatirán proyectos espinosos para el Gobierno. 12.00 | Este es el temario completo de la sesiónLey de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario DocenteProyecto de ley por el cual se modifica la Ley 11.672, permanente de PresupuestoEmergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud. DeclaraciónProyecto de ley por el cual se dispone la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionalesInsistir en la sanción original del proyecto de ley registrado bajo el número 27.790 que declara la zona de emergencia y en situación de catástrofe a la provincia de Buenos Aires, especialmente a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, que fuera totalmente observado y devuelto por el Poder Ejecutivo nacionalPromoción de la salud cerebral. RégimenModifíquense diversos artículos de la Resolución de la H. Cámara por la cual se crea la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda Libra, para asegurar su funcionamientoDeclarar la emergencia del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación durante el vigente ejercicio fiscalDecreto de Facultades Delegadas 462/25, que dispone la disolución y transformaciones de organismos del Ministerio de Economía. (Expediente 0095-PE-2025, ingresado por el H. Senado)Decreto de Facultades Delegadas 345/25, sobre organismos-Secretaría de Cultura. (Expediente 0043-PE-2025, ingresado por el H. Senado)Decreto de Facultades Delegadas 351/25, que dispone la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). (Expediente 0044-PE-2025, ingresado por el H. Senado)Decreto de Necesidad y Urgencia 340/25, que aprueba el "Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional". (Expediente 0039-PE-2025, ingresado por el H. Senado)Decreto de Facultades Delegadas 461/25, que dispone la disolución, transformación y reorganización de organismos de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía. (Expediente 0094-PE-2025, ingresado por el H. Senado)
A raíz del sismo de 2017, ambos puentes resultaron dañados, y uno de ellos ha permanecido cerrado desde entonces
Los bloques opositores buscarán avanzar con iniciativas que podrían modificar las políticas económicas del Ejecutivo. Entre los temas a tratar hay proyectos vinculados al financiamiento de las provincias, la salud y la educación. Se prevé una sesión con un intenso debate. Leer más
Desde Córdoba, el ex gobernador y su sucesor impulsan el frente de mandatarios provinciales que competirá en octubre y el espacio Somos en la provincia de Buenos Aires. Objetivos, nombres y limitaciones
Se trata de Vicuña Corp., que unificó los proyectos de cobre de Josemaría con Filo del Sol en San Juan.El proyecto se presentaría antes de fin de año.
Un jurado conformado por tres especialistas seleccionó los 10 proyectos que cumplieron con originalidad, enfoque técnico, solidez artística y valor estético
En conversación con Infobae Perú, una joven investigadora en formación habló sobre su apuesta por la ciencia, los proyectos inclusivos y su participación en un certamen de belleza. Su historia no gira en torno a contradicciones, sino a nuevas formas de habitar el mundo con autonomía, sin pedir permiso para ser múltiples
El ministro de defensa, Pedro Sánchez, radicó las iniciativas ante el Congreso y pidió que sean aprobadas en beneficio de la fuerza pública
Hace ya muchos años que en otras latitudes el marketing inmobiliario estudió y definió un segmento de su interés y lo confirmó con al menos una decena de estadísticas poblacionales que desde entonces lo dan en crecimiento: la franja de los adultos mayores, de más de 60 o 65 años, aquí también en aumento como en el resto del mundo."El concepto clave es el de la extensión de la vida con una salud plena a nivel físico, cognitivo y emocional (en inglés se conoce como health-span), en lugar de conformarse solo con vivir más (life-span)", resume la especialista en medicina funcional uruguaya Silvina Tocchetti. "Es el tiempo que podemos agregar con nuestra salud a tope, versus simplemente sumar años con la salud deteriorada, apalancada con muletas diversas", agrega Tocchetti, que dirige la clínica Mind Montevideo.Una mentalidad de longevidad implica empezar a incorporar hábitos y rutinas muy distintas a las que uno podría abrazar si el objetivo fuera solo el de sentirnos mejor ahora.Cómo avanza el megaproyecto que busca convertir a Uruguay en un polo de innovación con la creación de una Smart CityCon este nicho definido y un perfil bien esbozado, nació así un tipo de vivienda, con más o con menos servicios, especialmente pensada para el target en cuestión, y -nada es casual- lo hizo en geografías de climas amables, soles tibios durante todo el año y temperaturas afines como la Florida o la Costa del Sol.Hoy, el modelo Senior Living se ha extendido en el globo y el segmento ha evolucionado con proyectos de vivienda asistidas o tuteladas verdaderamente innovadoras, lejos de los estereotipos del siglo pasado y cerca de su público objetivo que, a la par, se reformula de manera permanente.Así lo explica Ari Milsztejn, titular de G70 y Grupo AM, que se encuentra en busca de terrenos en la cercanía de Rosario, su área de influencia, para desarrollar un proyecto de estas características. "Los americanos han armado modelos mixtos, en los que, por un lado, está la residencia para adultos mayores y, por el otro, la residencia para estudiantes universitarios, a quienes les bonifican parte de la renta a cambio de actividades para los primeros", describe.En el mismo sentido, menciona a México donde abajo de la sede del cohousing senior había una guardería para chicos. "Los adultos mayores interactuaban cuidando a los chicos. La verdad que es una figura hermosa", remarca.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en julio 2025Vivir y compartirDe acuerdo con el desarrollador, lo que hay que señalar, en principio, es que existe un deseo de vivir en comunidad y compartir. Y ese es el principal rasgo de la demanda. "Nosotros empezamos con el coliving para estudiantes universitarios y después vino el auge del coworking: la gente no quiere trabajar sola entre cuatro paredes, quiere estar con sus pares, crear sinergia", puntualiza."En base a eso empezamos a estudiar mucho la figura del senior living para adultos mayores autosuficientes", continúa Milsztejn, apuntando que, a la vez, el segmento se divide en tres: el citado adulto autosuficiente; el medio suficiente que necesita algún tipo de ayuda, y el adulto ya que no es suficiente por sí mismo sino que necesita ayuda continua.El desarrollador rosarino se enfoca en el primer grupo: un adulto mayor pleno con deseo de vivir en comunidad. ¿Los protagonistas de un flower power del siglo XXI, encarnado por la generación silver (los que peinan canas, cabelleras plateadas)? Aunque hay un concepto común con los sesentistas, que es la idea de vivir comunitariamente, lo cierto es que los comunitarios de hoy buscan todas las comodidades. En todo caso, son hipsters antes que hippies."Hablamos de gente que quiere compartirse", responde y subraya Milsztejn con relación al sector de mercado en general y a la iniciativa en carpeta en particular, destacando que contará con espacios comunes como pileta climatizada, salas de juego y espacios para realizar distintas actividades con un gran objetivo: socializar.De acuerdo con el desarrollador, no hay demasiado secreto en referencia a la inversión: el proyecto estará dirigido a quienes puedan comprar su propiedad o inversores que adquieran y alquilen a adultos autosuficientes. "En Rosario, que lo tenemos medido, hay mucha gente esperando un producto de estas características", indica.Desde Palermo a Villa Devoto: subastan 20 departamentos y terrenos en la Ciudad a precios irrisorios y en pesosProductos & modelosCon el segmento identificado y a la vez sub segmentado, lo que determina el grado de asistencia y prestaciones, nacen distintos tipos de modelos. En España, por ejemplo, Trabensol es una iniciativa que se autodefine como cohousing senior, organizada en una cooperativa sin ánimo de lucro.Según informan, el modelo es el de la vivienda colaborativa en cesión de uso. "Todos son dueños y nadie es dueño", explica Gabriel Zurvera, gerente de proyecto de Buenaventura Signor Living, en Córdoba, con iniciativas en San Francisco y Río Tercero, destacando que hay dos variantes en el negocio. "En Trabensol, todos pagan a la cooperativa. En Estados Unidos, en cambio, alrededor del segmento hay un negocio de renta, en el que están involucrados fondos de inversión", diferencia y establece.Zurvera, que en San Francisco, Córdoba, comanda un proyecto de 44 lotes desde U$S60.000 mientras planifica unidades modulares con Idero, habla de un producto pensado para un envejecimiento activo. Asimismo, explica que la idea es que nazca primero la comunidad y después el desarrollo, para lo cual ha llevado a cabo distintos talleres."Allí, primero se discutió acerca de los espacios comunes, lo compartido, y después lo individual de cada unidad. Además, concurrió un arquitecto. En el tercer taller lo que se discute es el reglamento de copropiedad, un punto excepcional que es determinante para la convivencia", profundiza.Con relación al diseño, los consultados hablan de espacios comunes, parquizados y gimnasio bien equipado. La opinión es unánime en lo que se refiere a un diseño con accesibilidad y con pequeñas salas de asistencia, aunque la cercanía a un centro de salud es uno de los requerimientos para emplazar el desarrollo. La idea es que sea en propiedad horizontal, tipo condominio, y puede ser suburbano. Los servicios son variados y pueden incluir los gastronómicos.Esquemas e inversionesLos que estudian el mercado explican que en el mundo el senior living ya conforma una industria gigantesca, con verdaderas ingenierías legales y financieras detrás. "Son estructuras distintas porque no trabajan con títulos perfectos", explica un desarrollador del NOA que evaluó un proyecto de senior living en su zona, señalando que los títulos de propiedad involucrados no son libres de ser reclamados. "Tienen un esquema en que vos sos siempre inquilino y ellos se ocupan de alquilar tu casa", completa.El esquema, en que el adulto mayor cede su propiedad y tiene de por vida un lugar en el senior living o en la comunidad que elija, indica la fuente, se vincula fuertemente con lo cultural de cada país. Este modelo tiene amplia respuesta en aquellos donde la opinión de los hijos tiene poca influencia y donde la legislación con respecto a la herencia lo permite."De hecho, hay países donde está legalmente resuelto qué sucede exactamente con la propiedad cuando el adulto deja de ser autosuficiente. En la Argentina todavía no está implementado", comenta la fuente.Como se adelantó, el que sí está vigente es el modelo de renta. Basado en la atención a adultos mayores, Abrazia Senior Care cuenta en la Argentina, más precisamente en la zona de Nordelta (Tigre), con tres unidades de negocio: residencia geriátrica, rehabilitación y atención ambulatoria, con el que apunta a un usuario diferente al que se describe hasta aquí.¿Qué sucede con el inversor? Según indican, conviven tres perfiles: el que busca diversificar con activos seguros, el que anticipa un uso futuro del servicio, y el que detecta una oportunidad de renta. El proyecto tiene unidades por U$S80.000 a la firma del convenio de adhesión, y $230.000.000 en 24 cuotas en pesos actualizados por CAC (base febrero 2025).En este caso, la renta esperada está entre el 12% y el 14% anual, distribuida bimestralmente, con un punto de equilibrio bajo: apenas 23% de ocupación. "No requiere gastos de mantenimiento ni costos ocultos, y la operación es delegada completamente al equipo con mayor trayectoria en geriatría del país. La inversión incluye un edificio inteligente que reduce fallas técnicas y costos operativos", asegura Samuel Senderovsky, su Director Ejecutivo.Longevidad y compañíaComo se señaló unas líneas atrás, cualquier estadística confirma el aumento de la longevidad. Todas coinciden en que la esperanza de vida promedio a nivel mundial se sitúa hoy en alrededor de los 73 años y, aunque existen diferencias significativas entre países y géneros, en algunas naciones alcanza los 85.El especialista en innovación, Sebastián Campanario, quien sigue de cerca la agenda de longevidad, reconoce que el mundo no está preparado para una sociedad con más gente adulta. Explica que hay países ricos que ya tienen una pirámide muy envejecida. Se refiere a, por ejemplo, Noruega, con un gran porcentaje de la población de alto poder adquisitivo e "iniciativas sofisticadas de créditos para que las personas adultas se muden del centro a la periferia y los chicos jóvenes que trabajaban en el centro vayan". Aclara que este tipo de iniciativas no son viables en regiones como América Latina con otras urgencias.En 2030, según la OMS, una de cada seis personas en el globo tendrá 60 años o más y en paralelo, la info indica que un segmento creciente de la población mundial tiene toda una etapa de vida por delante después de la edad laboral. La idea de hacerlo en compañía no es caprichosa ya que el segmento, también, se enfrenta a otra afección de la modernidad que es la soledad.Menos medida que el envejecimiento, no obstante hay relevamientos orientativos: según revela un trabajo efectuado en 2022 por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, dos de cada 10 personas mayores se sienten solas. En este sentido y con los distintos modelos, desde el Real Estate se apuesta a diseñar intervenciones que promuevan la conexión y el apoyo emocional y social.
Con el derbi en La Orotava marcado por profundas renovaciones en las plantillas, los representativos del archipiélago protagonizan la última prueba antes del inicio de temporada, con nuevas caras y expectativa tras sus recientes descensos
Mientras palpita el estreno de Homo Argentum, la película de Mariano Cohn y Gastón Duprat que llega a los cines del país el próximo 14 de agosto, Guillermo Francella fue a ver Rocky al teatro y compartió un cálido encuentro con Nico Vázquez y el resto del elenco. Además, el icónico actor reveló que en 2026 regresará a las tablas con una obra que lo tiene muy entusiasmado."¿Vos viste cómo festejaba la gente? Fue lo que más me gustó", aseguró el protagonista de El encargado (Disney+) durante su charla con los actores de Rocky. Mientras Vázquez celebraba los elogios recibidos, Francella agregó: "Es una gran producción, desde lo interpretativo lograron algo muy lindo y la gente se enamoró con ustedes".Guillermo Francella felicitó a Nico VázquezLas imágenes fueron compartidas por Vázquez en su cuenta de Instagram, donde agradeció la presencia del actor y sus generosos comentarios: "Tuvimos el lujo de recibir a uno de los más grandes actores que tiene nuestro país: Guillermo Francella. Nos llenó de elogios, de reconocimiento y de una calidez que nos emocionó a todos. Le hice saber lo que significa para mí y para casi todos los actores de esta profesión. Gracias, Guille, por tu generosidad, por venir con tanto amor y por regalarnos una noche que queda para siempre. Un verdadero honor haberte tenido con nosotros. ¡Te quiero!"Son días de mucha actividad para Francella, que se encuentra en plena promoción de su nueva película, una comedia negra compuesta por 16 historias, todas protagonizadas por él, que diseccionan con ironía los vicios y virtudes de la sociedad argentina.La semana pasada, el actor fue galardonado por su trayectoria en los Premios Sur, la gran fiesta del cine argentino que se realizó por primera vez en la ciudad de Córdoba.También está expectante por el estreno de su primer film en España, Playa de lobos, una comedia de Javier Veiga que ya fue presentada en el Festival Málaga y que llegará a la pantalla grande de ese país el 24 de octubre. Como si eso fuera poco, porque también hay que tener en cuenta que grabó la cuarta temporada de El encargado, el célebre actor volverá a los escenarios con la primera adaptación teatral de la película Desde el jardín (1979), dirigida por Hal Ashby y basada en la novela de 1971 del escritor Jerzy KosiÅ?ski. Se trata de la última película que el actor británico Peter Sellers estrenó en vida un año antes de su muerte, en 1980.La versión que protagonizará Francella en el teatro Metropolitan será con la dirección de Marcos Carnevale y con Andrea Frigerio en el rol que interpretó Shirley MacLaine, según pudo confirmar LA NACION.La obsesión de Guillermo FrancellaEl actor de El secreto de sus ojos estuvo en la primera emisión de Otro día perdido (eltrece), el nuevo programa de Pergolini, y dio a conocer algunos detalles poco conocidos sobre su personalidad. En particular, sacó a la luz su obsesión por el orden, una manía que tiene desde hace años y que, a pesar del paso del tiempo, mermó muy poco."Vos sos muy obsesivo, de tener todo muy ordenado. Tenés los papeles guardados en folios, incluso doblás la ropa ¿Hiciste terapia? No lo digo como algo malo, sino como bueno", bromeó el conductor del ciclo.La obsesión desconocida de Guillermo Francella "Es fuerte lo que me decís, en vez de ponderar la actitud que uno tiene. De verdad que la ropa no tanto, pero todo lo otro sí. Muchos me dicen por qué no delego, pero delegué dos veces y no funcionó", se sinceró el entrevistado. "Lo que pasa es que ellos me decían 'si lo querés hacer a tu manera, yo no lo puedo hacer a tu manera'. Es verdad que si delego estaría más estresado", sumó, reconociendo que se siente más tranquilo haciendo las cosas él mismo y de la forma que él prefiere.
En el mercado de las reventas, se registra más actividad que en años anteriores. En el sector a estrenar, en tanto, las propuestas en pozo captan la demanda en forma inmediata.
Hay iniciativas de salud, educación, cultura y trabajo. El más tenso, el proyecto que pide aval para tomar deuda. Qué se debate y por qué no avanzaron hasta ahora.
Pedro Pascal se consolida como uno de los intérpretes más versátiles de la industria, participando en producciones de Ridley Scott y Marvel.
Las iniciativas forman parte de solicitudes de sesión realizadas semanas atrás. Una de ellas es la denominada "ley Nicolás", que ya fue aprobada por Diputados. "La mayoría están mal hechos y en conjunto tienen un costo fiscal altísimo", deslizaron desde el oficialismo a Infobae
Pedro Sánchez señaló la importancia del proyecto que establece una normativa integral para el control de drones y sistemas antidrones, luego de que los ataques con este tipo de tecnología crecieran un 138%
Mientras actualiza la normativa urbana con participación ciudadana, el Gobierno comunal dispuso, mediante decreto, la suspensión transitoria del otorgamiento de nuevas viabilidades urbanísticas y permisos de obra para proyectos que superen los 8 pisos habitables o 27 metros de altura. Leer más
Dificultades económicas, amistades inquebrantables y desafíos de salud pusieron a prueba su carrera. El relato de un artista que nunca dejó de sorprender
James Cameron siempre confió plenamente en las posibilidades del mundo de Avatar. Cuando el prestigioso director estrenó la primera película de la saga, allá por el 2009, el éxito fue inmediato y los resultados en taquilla hicieron de Avatar, la película más vista de todos los tiempos. Con mucho entusiasmo, Cameron confirmó que esa entrega era apenas el puntapié inicial de una ambiciosa franquicia que aún tenía varios largometrajes por delante. Aunque se hizo desear considerablemente, en 2022 llegó Avatar: el camino del agua, secuela del film original que expandió aún más la geografía de Pandora, con nuevos personajes y nuevos escenarios. Y para alegría de los millones de fans que Avatar tiene en todo el mundo, en diciembre de este 2025 llegará la tercera entrega de la saga, que hoy estrenó su primer avance.Avatar: fuego y cenizas es el nombre oficial del film que continuará con la historia de Jake Sully (Sam Worthington), Neytiri (Zoe Saldaña) y toda su familia. Una vez más, la tribu central deberá enfrentar nuevos desafíos y descubrir qué amenaza puede llegar a representar un grupo de Na'vi que hace del fuego su principal aliado. En el avance, esta tribu tiene un protagonismo central, y demuestran el interés de Cameron por explorar la relación de los elementos con las distintas regiones de Pandora. Este título se filmó al mismo tiempo que Avatar: el camino del agua, y por ese motivo es que su estreno llega apenas tres años después de la anterior secuela. James Cameron trabajó minuciosamente en el desarrollo del guion, pero también en nuevas técnicas de animación y captura de movimiento". Con respecto al futuro de la saga, Cameron no pierde su entusiasmo. En una nota con la revista Empire, el director se refirió a sus planes futuros para expandir los límites de Pandora y reveló: "Quiero hacer una serie antológica animada que transcurra esencialmente en ese mundo, pero con historias que no esperás que ocurran allí. Puede que hasta haya un largometraje animado para el streaming, o para las salas de cine". Más adelante, Cameron contó que esa serie podría revelar cómo fue la primera expedición humana en Pandora, y detalló: "Podemos ir hacia donde queramos. Hay mucho que todavía no hicimos. Aún estamos reuniendo historias y ese tipo de cosas, y tengo que encontrar a los animadores que quieran hacer esto". Por último y con respecto a Avatar: fuego y cenizas, el realizador concluyó: "Habrá nuevos personajes, y uno especialmente al que amarán, o al que amarán odiar".El elenco de la tercera entrega de la franquicia marca el regreso no solo de Worthington y Saldaña, sino también de Sigourney Weaver, Stephen Lang, Kate Winslet, Edie Falco y Dileep Rao. Entre las nuevas caras, la más importante será la de Oona Chaplin, que interpretará a Varang, líder de la tribu ígnea. Sobre el futuro de Avatar, las posibilidades de una cuarta y quinta parte aún siguen en la mente de Cameron. El director siempre pensó en esta saga como una pentalogía, y los contundentes números de taquilla de Avatar: el camino del agua, le dieron el respaldo suficiente como para seguir adelante con la confianza del estudio Disney. Tentativamente, el episodio número cuatro llegaría en 2029, y el quinto en 2031, pero eso depende enteramente del público y el entusiasmo que genere Avatar: fuego y cenizas. Por lo pronto, aunque la preproducción de Avatar 4 ya es un hecho, el propio Cameron aseguró que no comenzará a trabajar de modo más activo en ella, hasta que la tercera parte esté proyectándose en los cines.Avatar: fuego y cenizas llegará a la Argentina el 18 de diciembre de 2025.
El senador Eduardo de Pedro (Unión por la Patria) es el autor de ambas iniciativas, que tienen como objetivo asegurar el control estatal de la empresa responsable del servicio de agua potable en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El Gobierno nacional autorizó la privatización