El consumo de proteínas, tan promovido en dietas y rutinas fitness, podría tener un efecto contrario al esperado. La especialista en longevidad y nutrición holística, Melanie Murphy Richter, advirtió que un exceso de este nutriente puede "acelerar el envejecimiento biológico, en lugar de ralentizarlo".¿Qué dicen los especialistas sobre el consumo de proteínas?La especialista, explicó los riesgos del exceso de proteína junto al médico Joseph Antoun, director de la empresa de nutri-tecnología L-Nutra, al señalar que en Estados Unidos los hombres de entre 19 y 59 años suelen superar los valores de referencia fijados por las Dietary Guidelines for Americans 2020-2025.Murphy Richter sostuvo a Parade: "La cultura del bienestar convirtió a la proteína en una obsesión". ¿Cómo afecta el exceso de proteínas al envejecimiento celular?El doctor Antoun explicó que un consumo elevado de proteínas de origen animal puede estimular de forma continua la producción del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1, por sus siglas en inglés). Esa ruta metabólica es indispensable durante la infancia y la adolescencia porque estimula el crecimiento y la formación de tejidos. Sin embargo, una vez alcanzada la adultez, especialmente entre los 18 y los 65 años, mantenerla activada de manera crónica se vuelve contraproducente. Según explicó Antoun, ese "interruptor biológico" que debería apagarse tras la etapa de desarrollo, al permanecer encendido, acelera el deterioro celular, disminuye la capacidad de autofagia â??el proceso de limpieza y reparación de las célulasâ?? y abre la puerta a múltiples enfermedades. ¿Cuál es la cantidad adecuada según la edad?Antoun también aclaró que no solo el exceso resulta dañino: "Un consumo insuficiente puede bajar demasiado los niveles de IGF-1, activar rutas de envejecimiento y provocar pérdida de masa muscular".¿Cuál es la cantidad adecuada de proteína según la edad?El médico recomendó como pauta general que las personas menores de 65 años consuman entre 0,7 y 0,8 gramos de proteína vegetal por kilo de peso al día. En cambio, para quienes tienen más de 65 años sugirió aumentar la ingesta e incluir proteínas animales â??como pescado, huevos o lácteos de cabra y ovejaâ?? si hay pérdida de masa o de peso.Por su parte, Richter explica que algunas personas llegan a consumir hasta tres veces más de lo necesario, lo que refuerza la necesidad de diseñar planes alimentarios personalizados para no caer en extremos: ni déficit ni exceso.Además de los análisis de laboratorio, los especialistas señalaron que existen señales visibles en el día a día que pueden alertar sobre un consumo excesivo de proteínas. El doctor Joseph Antoun mencionó que "indigestión, mal aliento, irritabilidad, cansancio, diarrea o estreñimiento" son síntomas frecuentes de sobrecarga proteica. A estas molestias se suman otros signos como deshidratación, náuseas persistentes y aumento de peso no deseado, que muchas veces pasan inadvertidos o se confunden con otras causas.Los riesgos, subraya Antoun, no se limitan al corto plazo. Si el exceso se mantiene, puede favorecer la aparición de enfermedad coronaria, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y alteraciones renales, al exigir un esfuerzo adicional a los riñones en la eliminación de desechos nitrogenados. Por eso, recomienda prestar atención a estas señales tempranas y no esperar a que los análisis clínicos revelen un problema más avanzado.Richter resumió que el objetivo no es eliminar las proteínas, sino encontrar un balance. "Se trata de hallar el punto justo: ni mucho ni poco", sostuvo.
Las proteínas están en los batidos, las barritas, los polvos e incluso en algunos tés y cafés. Las proteínas están recibiendo mucha atención en este momento. En los supermercados ofrecen versiones "altas en proteínas" de algunos de los alimentos diarios, mientras que influencers de TikTok comparten sus mejores consejos para maximizar nuestra ingesta de proteínas.Este macronutriente es esencial para la salud y puede ayudarnos a desarrollar músculos, además de contribuir a la pérdida de peso al hacernos sentir saciados por más tiempo. Pero, ¿fue demasiado lejos nuestro interés por las proteínas? ¿Podría nuestra preocupación por ellas estar yendo en contra de otro nutriente esencial: la fibra?Qué es la proteína"La proteína es un macronutriente esencial y su función en el cuerpo se centra en los componentes básicos", dice la doctora Emma Beckett, profesora de Nutrición en la Universidad de Gales del Sur. Cuando consumimos alimentos que contienen proteínas, las enzimas de nuestro sistema digestivo descomponen la molécula proteica en aminoácidos. Esto permite que los aminoácidos se reorganicen para formar proteínas especializadas que el organismo puede necesitar para ayudarnos a construir y reparar músculos.Hay más de 20.000 proteínas en el cuerpo humano, que desempeñan una amplia gama de funciones: formar hemoglobina (una proteína presente en los glóbulos rojos que transporta oxígeno por todo el cuerpo), enzimas (proteínas que ayudan a acelerar las reacciones químicas en nuestro cuerpo), desarrollar y reparar músculos, y producir la queratina de la piel y el cabello. "La proteína es realmente interesante porque la almacenamos en los elementos que estamos utilizando, así que si no obtenemos suficiente, necesitamos descomponer cosas como los músculos y otras estructuras que cumplen funciones esenciales", afirma Beckett.La proteína se puede encontrar en alimentos como carnes magras, huevos, legumbres, lentejas, frutos secos, guisantes y productos lácteos como la leche y el yogur. La cantidad recomendada para un adulto es de 0,75 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día -para una mujer promedio, es de 45 g, o 55 g para los hombres-, según la Fundación Británica del Corazón. Pero centrarse demasiado en ella puede ser perjudicial si interfiere con otros nutrientes esenciales.La importancia de la fibraLa fibra es vital para mantener el movimiento del cuerpo (y de las heces). "Una de sus funciones es su efecto laxante, ya que se desplaza por los intestinos y, básicamente, raspa el revestimiento intestinal, actuando como una escoba", afirma Karan Rajan, cirujano del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido. Esto ayuda a nuestro cuerpo a tener evacuaciones intestinales regulares y a prevenir el estreñimiento.Las bacterias intestinales también digieren la fibra de diferentes maneras para crear compuestos que ayudan a reducir la inflamación en todo el cuerpo. Las dietas ricas en fibra se relacionaron con un menor riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2.A pesar de estos beneficios, puede ser difícil que la gente se concentre en su importancia, según los expertos. "Históricamente, e incluso ahora, creo que todavía queda un largo camino por recorrer para que las personas alcancen un nivel adecuado de fibra y lo superen", afirma Rajan.El gobierno del Reino Unido sugieren consumir 30 gramos de fibra al día como parte de una dieta sana y equilibrada. "En el mundo de la nutrición, hablamos mucho sobre la idea del equilibrio", afirma Beckett. "Y la gente se frustra porque no lo percibe como algo práctico, como sí lo es centrarse específicamente en un nutriente".Por qué la proteína es tan popularEl aumento del interés en el consumo de proteínas podría deberse simplemente a que los resultados son más visibles, según algunos expertos. "La proteína con fines estéticos puede ayudar a los hombres a desarrollar la musculatura que desean", afirma Paul Kita, subdirector de la revista Men's Health en los Estados Unidos. "En cambio, con la fibra, los hombres no pueden ver su corazón en el espejo. No pueden compararlo con el tamaño del corazón de otros hombres. A nadie en la playa le importa el aspecto de tu corazón. Por eso creo que muchos de estos productos tienen un componente de vanidad", agrega.Las mujeres también podrían estar interesadas en aumentar su consumo de proteínas debido a la pérdida natural con la edad natural de masa muscular. Este proceso conocido como sarcopenia se presenta en ambos sexos, pero una disminución drástica de los niveles de estrógeno durante la menopausia puede exacerbarlo en las mujeres.Las mujeres posmenopáusicas también tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis debido a los cambios hormonales de la menopausia, que afectan directamente la densidad ósea. Si bien la proteína puede ayudar a mejorar la salud ósea, un estudio de 2019 de la Universidad de Surrey en el Reino Unido, que analizó 127 estudios previos sobre el tema, descubrió que consumir más de la cantidad recomendada de proteína tenía poco o ningún beneficio.Scott Dicker, director de la consultora de investigación de mercado Spins, también sugiere que algunos productos ricos en proteínas podrían ser engañosos para los consumidores. "Es una percepción realmente interesante, ya que se trata de categorías tradicionalmente altas en carbohidratos o que tradicionalmente se consideraban comida chatarra: si se les añade una cucharada de proteína en polvo, ahora se perciben como un alimento saludable".El dinero también es un factor clave. A nivel mundial, el mercado de proteínas en polvo se valoró en US$4400 millones en 2021 y se espera que crezca hasta los US$19.300 millones para 2030, lo que lo convierte en un negocio rentable. Las tendencias en redes sociales como la "maximización de proteínas", donde los usuarios buscan maximizar la cantidad de proteínas en sus comidas, también están intensificando el debate.La cantidad necesaria de proteínaLa popularidad de los productos proteicos en el mercado podría estar animándonos a consumir más de lo que realmente necesitamos. La cantidad de proteína que necesitas depende de tu edad, sexo, talle y cantidad de ejercicio que hagas.Kita probó a comer productos envasados â??â??ricos en proteínas durante tres semanas para ver qué pasaba, tras notar que aparecían cada vez más en las tiendas. Durante la dieta, su ingesta diaria consistía en productos como avena, yogur, macarrones con queso, e incluso agua, ricos en proteínas. "Al principio, me impactó el paladar", dice Kita, describiendo el intenso sabor dulce que experimentó. Algunos alimentos comercializados como ricos en proteínas contienen azúcar añadido para equilibrar el sabor amargo de los aminoácidos presentes en las proteínas. Sintió que también debía "hacer algo" con toda la proteína que ingería y comenzó a hacer más ejercicio de lo habitual, comenta.Kita se midió antes y después del experimento y descubrió que, a pesar de no haber ganado peso, el tamaño de su pecho aumentó ligeramente. "Probablemente, se debió a que comía más proteínas y levantaba más peso. Y eso está comprobado científicamente". ¿Valió la pena ganar músculo extra? "No, me sentí fatal durante casi todo el proceso", dice.Además de la decepción que esto le causó a Kita, los expertos advierten que procesar un exceso de proteínas también puede ejercer presión sobre los riñones, ya que el exceso de proteína animal se relaciona con cálculos renales y, en personas con afecciones preexistentes, con enfermedad renal. Un exceso de proteína también puede afectar la salud ósea y, según la Asociación Dietética Británica, niveles excesivamente altos de proteína pueden causar efectos secundarios como náuseas.También se debe considerar la procedencia de esa proteína. "Nuestras recomendaciones para la distribución de los macronutrientes que consumimos no se basan solo en la cantidad de carbohidratos, proteínas y grasas que necesitamos", afirma Beckett. "Se basan en los nutrientes presentes en los alimentos que los contienen. Y los alimentos proteicos altamente procesados â??â??que vemos en el mercado no necesariamente se ajustan a ese equilibrio", agregó.Advierte que centrarse excesivamente en las proteínas puede suponer un "gran riesgo" para nuestra salud y anima a las personas a considerar el panorama general, incluyendo la fibra. "No somos motores de combustión; no funcionamos con un solo combustible. Necesitamos muchos nutrientes diferentes para nuestra salud y supervivencia", asegura.*Por The Food Chain
El amaranto es la base de uno de los dulces típicos más populares en México pero también puede ser preparado en licuados. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de ese país describe al amaranto como "un alimento completo". Así es, aunque parezca semilla, el amaranto es en realidad un grano de cereal, como el trigo o la quinoa.El origen del amaranto se sitúa en Sudamérica, donde se cree que era cultivado por las civilizaciones andinas desde hace siglos. Sin embargo, el auge de este grano de cereal se atribuye a los pueblos mayas y aztecas en el México prehispánico.Pero eso no es todo pues según un estudio de 1975, el amaranto es uno de los 36 cultivos más prometedores del mundo, y se le describe como "el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano".El amaranto por sí solo es una gran fuente de aminoácidos, calcio, magnesio, hierro, y contiene el doble de proteína que el maíz y el arroz. Sin embargo, dependiendo de cómo se consuma, sus beneficios para la salud pueden variar. Tomar licuados de amaranto, específicamente, ayuda a mejorar tu salud digestiva, cardiovascular, y ósea.Cabe aclarar que, antes de sumarlo a la dieta, es clave consultar con el médico de cabecera para que dé las recomendaciones del caso. Siendo específicos, los licuados de amaranto sirven para:Prevenir el estreñimientoProlongar la sensación de saciedad después de comerReducir los niveles de colesterol en la sangreMejorar el rendimiento físicoSi se consume después del ejercicio, promueve la recuperación muscularReducir el estrésMejorar la producción de serotoninaFortalecer el sistema inmunePrevenir la osteoporosisSi ya te convenciste a gozar de todos los beneficios de tomar licuados de amaranto, te compartimos una receta rápida y sencilla para que no pierdas un solo segundo.Toma nota porque aquí está el paso a paso de un licuado de amaranto con chocolate, almendra, y cerezas, tal como lo compartió Judy Barbe en Live Best.Ingredientes1/2 taza de cerezas, frescas o congeladas1/2 taza de yogurt natural1/2 taza de la leche de tu preferencia1 cucharadas de crema de almendras2 cucharadas de amaranto1 cucharadita de chocolate en polvo sin azúcar4 cubos de hieloUna pizca de canela en polvoPreparaciónMete todo a la licuadora.Licúa hasta lograr una consistencia uniforme.Sirve en tu vaso favorito y listo.Por Lizbeth Fernández
Estas son las propiedades de ambos quesos
Estos son los pasos que debes seguir para tener tu plato en media hora
Algunos alimentos de origen vegetal destacan por su aporte de compuestos esenciales para el organismo en la alimentación cotidiana. Verywell Health señala cuáles concentran los valores más altos
Nuevas recomendaciones de especialistas de Harvard, citadas por Real Simple, ofrecen alternativas para diversificar la alimentación y obtener beneficios nutricionales extra
Investigadores de Mayo Clinic identificaron el mecanismo por el cual el abuso de alcohol desbalancea la función de una proteína esencial, abriendo alternativas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas
La selección de productos adecuados puede marcar la diferencia en la dieta. Alternativas económicas y fáciles de preparar ofrecen soluciones para quienes desean mantener el equilibrio nutricional y evitar el hambre entre comidas
Hay comidas que aportan compuestos clave para la recuperación y el fortalecimiento de las fibras tras la actividad física. Qué aconsejan los expertos
Esta receta es baja en calorías y muy fácil de hacer
Ciertas células hospedadoras pueden actuar como fábricas biológicas, para "producir grandes cantidades de la proteína codificada por ese gen". "Esto permite obtener proteínas humanas en condiciones controladas", señala la autora. Leer más
Es esencial incluir este alimento en la dieta para favorecer el crecimiento del músculo
Comer proteínas por la mañana ayuda a reducir los antojos de azúcar durante el día.La distribución de proteínas a lo largo del día optimiza su aprovechamiento.
El omelette es una receta popular en el menú de los argentinos debido a la facilidad de su preparación. Además, cuenta con un nivel nutricional alto, en particular de proteínas. Solo requiere de huevos para llevarse a cabo y genera una sensación de saciedad en el estómago. Este plato tiene su origen en la antigua Persia pero fueron los franceses quienes en el siglo XVIII le dieron el nombre popular de omelette, que significa "delgado o pequeño". Por ese entonces se consideró de la alta cocina y no todo el mundo sabía replicarlo. Un siglo más tarde se volvió una tradición en los hogares de los europeos nobles y burgueses. Cómo hacer un omelette sin cometer erroresIngredientes:2 huevos grandes (preferentemente de campo).1 cucharada de leche para una textura esponjosa.1/2 cucharada de aceite de oliva o de manteca.Para el relleno, una buena combinación sugerente es: jamón picado, queso rallado, champiñones salteados, rúcula y espinaca.Paso a paso: En un bowl batí los huevos hasta que ganen una consistencia espumosa. Agregar la cucharada de leche. Precalentar el sartén antiadherente, volcar la cucharada de aceite de oliva o manteca. Una vez que la temperatura sea alta, vertí el huevo. Dejá que se cocine una de las caras del omelette, no lo revuelvas por al menos tres minutos. Luego, con una espátula, remové con suavidad los bordes para que no se peguen.Cuando esté completamente cocida la base, dala vuelta y que la parte superior se cocina. Mientras, agregá el relleno y cerrá a la mitad la tortilla. Esperá a que el queso se derrita y los alimentos se integren. Retirá del fuego y serví en caliente. Tiempo de cocción: 10 minutos.Tiempo total de la preparación: 20 minutos.Receta del omelette en simples pasosTips adicionales:Recordá que si utilizás para el relleno vegetales de hoja verde, deberás lavarlas bien. Al mezclar el huevo podés añadirle especias para condimentar tu omelette. El orégano, romero o cilantro son buenas opciones.
En una conversación con ZOE pódcast, el especialista Stuart Phillips explicó por qué no es necesario recurrir a batidos ni snacks procesados para cubrir las necesidades del cuerpo
Estos snacks, con un mínimo de 7 gramos de proteína por porción, son ideales para saciar el hambre entre comidas y además tienen propiedades antiinflamatorias
Estas opciones integrales varían en nutrientes clave y fibra, lo que permite adaptar la dieta según objetivos personales y recomendaciones de expertos
El huevo es uno de los primeros alimentos que se vienen a la mente cuando uno piensa en proteínas. Pero ¿sabías que existen otras fuentes con niveles similares de este nutriente?Si se desea variar las comidas, a continuación se comparte una lista de opciones que seguro no se habían contemplado.¿Qué son las proteínas?De acuerdo con un artículo de la Clínica Universidad de Navarra, las proteínas son nutrientes esenciales que desempeñan varias funciones en el cuerpo, por ejemplo, ayudan a mantener el equilibrio de los líquidos corporales, forman hemoglobina, permiten regenerar tejidos, entre otras.La acción inconsciente que si la hacés bien puede cambiarte la vidaDebido a su importancia, la Fundación Española del Corazón recomienda un consumo diario del 15% sobre el total de calorías en la dieta, lo que puede lograrse con 2 o 3 raciones de alimentos ricos en dicho nutriente.Vale la pena mencionar que la cantidad de proteína diaria depende de factores como la edad, el sexo, el nivel de actividad física y el estado de salud de cada persona. Pero en promedio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere un consumo mínimo de 0.8 g por kilogramo de peso corporal.¿Cuántas proteínas tiene un huevo?El huevo es considerado uno de los alimentos con la proteína de mayor valor biológico. De hecho, la Academia Española de Nutrición y Dietética explica que, durante mucho tiempo, se utilizó como referencia para evaluar la calidad nutricional de las proteínas alimentarias.En 2007, la OMS estableció nuevos patrones para medir los aminoácidos esenciales en función de la edad de las personas. Aun así, este alimento se mantuvo entre los más abundantes.La Academia Española de Nutrición y Dietética, en su mismo artículo, puntualiza que en la clasificación PDCAAS (Protein Digestibility-Corrected Amino Acid Score), el huevo alcanza un valor superior a 1, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales en concentraciones elevadas y equilibradas.Mientras que su aporte de proteína depende del tamaño de la pieza. Para tener en cuenta, una porción de 53 o 63 g contiene cerca de 6.4 g del nutriente.Y, de manera particular, los tipos de proteínas que aporta son albúmina, ovotransferrina, ovomucina y ovomucoide. Así que los expertos sugieren comer de 3 a 4 porciones a la semana.¿Qué alimentos igualan o se acercan al huevo en proteínas?Incluir huevos en la dieta puede resultar complicado por cuestiones de gusto. Por eso, existen otros alimentos que pueden igualarlo y mantener un buen nivel nutricional:CarneLa carne es una fuente destacada de proteínas y de alta calidad. Según la Academia Española de Nutrición y Dietética, aunque existen diferencias entre la carne roja y blanca, en términos proteicos contienen de 25 a 30 g de proteína por cada 100 g.En una tabla comparativa elaborada por esta misma institución, destacan el solomillo, el lomo y la costilla.AtúnAdemás de aportar ácidos grasos Omega-3, el sitio especializado Bupa Salud indica que el atún es una de las opciones con mayor concentración de proteína en el mercado.Por otra parte, mediciones de la Clínica Universidad de Navarra señalan que este alimento ocupa el tercer lugar en contenido proteico, con 34 g por cada 100 g de producto, solo por detrás del suero de leche en polvo y el lomo embuchado.Cinco maneras de evitar que el café manche los dientesYogurSi bien el yogur natural aporta una cantidad moderada de proteína, con alrededor de 10 g por cada 100 g, es una buena manera de consumir este nutriente porque se puede comer varias veces al día.De igual manera, según la Academia Española de Nutrición y Dietética, también es rico en vitaminas del grupo B y A, calcio y fósforo.Este alimento genera una sensación de saciedad y, pese a contener grasas saturadas, tampoco incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.Soja texturizadaLa soja texturizada es una excelente alternativa para quienes siguen una dieta vegetariana o vegana, ya que aporta hasta 50 g de proteína por cada 100 g de producto.La nutricionista Marianela Fernández D'Eboli, de la Academia Española de Nutrición y Dietética, explica que la soja tiene una digestibilidad comparable a la de proteínas de alta calidad como el huevo, la carne o la leche.Por si fuera poco, al combinarla con cereales, mejora su contenido de metionina, aminoácido que suele ser limitado en el resto de legumbres.Otros alimentos ricos en proteínas por cada 100 gramos, de acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra, son:Queso parmesano: 28 gSalchichón: 28 gChorizo: 27 gLentejas: 26 gAlmendras: 21 gSardinas: 21 gGarbanzos: 21 gBacalao: 20 gGambas: 20 gPistachos: 20 gCaballa: 19 gMerluza: 19 gTofu: 17 gSalmón: 17 gAnchoas: 17 gTrucha: 17 gQueso mozzarella: 16 gNueces: 15 gJamón serrano: 15 gYa sea por elección personal o por necesidad, existen múltiples alimentos -de origen animal y vegetal- que pueden cubrir los requerimientos diarios de proteína.
En los últimos días, se volvió viral una tendencia en las redes sociales, especialmente en TikTok, a la que muchos bautizaron como "proffee", una bebida que mezcla café helado o expreso con un batido de proteína en polvo. Muchos usuarios compartieron esta receta, la cual es ideal para aquellos que están en climas cálidos y buscan una opción diferente de refrescarse y ganar masa muscular.Los aficionados al mundo del fitness que buscan aumentar su ingesta de proteína encontraron en este batido el suplemento perfecto, ya que también aporta energía. En ocasiones, lo acompañan con miel para darle un toque dulce y diferente a las preparaciones tradicionales.Según la revista Glamour, algunos expertos en la salud le dieron el visto bueno a esta bebida siempre y cuando no incluya agregados azucarados y esté avalado por un profesional en el caso de que algunos tengan enfermedades de base."En el mundo de TikTok, donde el 'proffee' se popularizó, esto generalmente significa un batido de proteínas sobre un café frío o helado, pero en realidad, puede ser cualquier tipo de café con proteína agregada", explicó Carolyn Cohen, nutricionista integrativa, entrenadora de salud en medicina funcional.De acuerdo con el portal Healthline, los beneficios de esta bebida que se volvió popular son: mayor energía, concentración, mejor rendimiento y pérdida de peso, entre otros. "El café puede ser energizante y mejorar la concentración y el rendimiento debido al contenido de cafeína", manifestó la nutricionista Noah Quezada.Pero algo que deben tener en cuenta las personas, según los expertos, es que este batido no es milagroso para bajar de peso. Por lo que las personas que están en este proceso deben contar con una dieta balanceada acompañada de ejercicios y que, antes que nada, deben consultar a un médico de cabecera para ser aconsejados correctamente. Receta del batido de "proffee"Una taza de café frío o café preparado fríoUna cucharada de proteína en polvo (vainilla, chocolate o sin sabor funcionan mejor)½ taza de leche o sustituto de leche (leche de almendras, avena o soja)Cubitos de hielo.Las instrucciones para la preparación son:En una licuadora, combinar el café frío, la proteína en polvo y la leche.Licuar hasta obtener una mezcla homogénea para evitar grumos.Verter la mezcla sobre hielo en un frasco de vidrio o un vaso.Añadir una pizca de extracto de vainilla o una gota de jarabe sin azúcar para darle un toque especial.También se puede utilizar cubitos de hielo de leche de avena, para darle un toque diferente a la bebida.
Aunque aparezca en muchas de las dietas con alto contenido en proteína, estos alimentos superan al huevo en cuanto al aporte proteico
La combinación de frutas, leche de vaca o vegetal y especias aporta múltiples beneficios para la salud y favorecen desde la digestión hasta el control del colesterol
Es muy delicioso y tiene distintas presentaciones para elegir
Una selección de fuentes proteicas de origen vegetal y animal permite cubrir las necesidades nutricionales sin depender exclusivamente de la carne, favoreciendo una dieta más variada, saludable y sostenible para el bienestar general
La combinación de nutrientes esenciales convierte al ceviche en una comida completa y saludable, que fortalece el sistema inmunológico, protege el corazón y mejora la digestión
Un análisis publicado por Real Simple destaca opciones alimentarias con mayor densidad proteica y valor nutricional que la carne blanca, recomendadas por expertos como herramientas clave para diversificar y optimizar la dieta
Los especialistas recomiendan incorporar este alimento debido a sus beneficios para el fortalecimiento del organismo.
Especialistas recomiendan priorizar el consumo total diario y distribuirlo en varias comidas, destacando los beneficios de los batidos antes y después de la actividad física
Este corte magro también aporta minerales esenciales y saciedad, convirtiéndose en aliado para el control del apetito y el bienestar general
Los famosos tuvieron que unir fuerzas en el regreso de la caja misteriosa, que dejó ver los primeros roces entre ellos. Dos participantes recibieron pin de inmunidad, y dos el delantal negro
Algunas investigaciones demostraron que no todos deben ingerir las mismas cantidades y que superar las porciones recomendadas no mejora la masa muscular ni la fuerza. Cuáles son los riesgos para la salud, según The Economist
Las proteínas cumplen funciones clave en el cuerpo humano porque participan en la formación de tejidos, la producción hormonal y la recuperación física después del ejercicio. Este nutriente es imprescindible tanto para mantener una buena salud general como para quienes desean desarrollar masa muscular o perder peso.El consumo adecuado de proteínas también ayuda a fortalecer los huesos y regenerar la piel. Por eso, conocer qué alimentos tienen mayor contenido proteico resulta clave para mejorar la alimentación y cuidar el cuerpo. Las proteínas están presentes en cada célula del cuerpo humano y son componentes esenciales de los músculos, huesos, piel, órganos y cabello. Están formadas por más de 20 aminoácidos, algunos de los cuales el cuerpo no puede sintetizar y deben obtenerse a través de los alimentos.Según estudios de la Escuela de Salud Pública de Harvard, las proteínas son bloques fundamentales para la construcción y reparación del cuerpo. Participan en funciones tan importantes como la producción de enzimas, el transporte de oxígeno en la sangre y la reparación de tejidos dañados.En lo que respecta a la masa muscular, su consumo es especialmente relevante luego del ejercicio, ya que contribuyen a reparar las micro lesiones que se producen en las fibras musculares. Además, durante la edad adulta y la vejez, una ingesta adecuada ayuda a conservar la fuerza y prevenir la pérdida de masa muscular.Las proteínas también cumplen un rol fundamental en la regulación del metabolismo, la producción de hormonas, el funcionamiento del sistema inmune y la salud en general. Su déficit puede derivar en síntomas como fatiga, debilidad, problemas en la piel, pérdida muscular y menor resistencia ante enfermedades.La proteína puede obtenerse tanto de fuentes animales como vegetales. Los especialistas sugieren que los adultos consuman entre un 10% y un 35% de sus calorías diarias en forma de proteínas, lo que equivale al menos a 0,8 gramos por kilo de peso corporal.Los 15 alimentos con más proteínasSalmón: contiene casi 22 g. de proteína por 85 g. Además, es fuente de omega 3, vitaminas del complejo B y selenio.Carnes rojas magras: ofrecen proteínas, hierro y zinc, con menor cantidad de grasas saturadas si se eligen los cortes magros.Pechuga de pollo: aporta hasta 24 g. de proteína por 113 g., además de fósforo, vitamina B6 y selenio.Huevo: unos 13 g. por cada 100 g., con excelente biodisponibilidad para el cuerpo.Yogur griego: contiene alrededor de 20 g. por cada 200 g., y también aporta calcio y vitaminas del grupo B.Garbanzos: una taza aporta 14,5 g. de proteína y es rica en fibra, lo que ayuda a regular el colesterol y prolongar la saciedad.Quinoa: ofrece más de 8 g. por taza cocida, y contiene todos los aminoácidos esenciales junto con fibra, zinc y otros minerales.Manteca de maní: unas dos cucharadas contienen aproximadamente 8 g. de proteína, además de grasas saludables.Ricota descremada: proporciona hasta 23 g. por taza, ideal para quienes buscan sumar proteínas sin muchas calorías.Frutos secos y semillas: como almendras, nueces, y semillas de calabaza o girasol, con entre 15 y 21 g. por cada 100 g.Soja y sus derivados: una taza cocida tiene hasta 28 g; el tofu y las bebidas vegetales también son opciones válidas.Carne magra de cerdo: con cerca de 21,6 g. por 100 g., y un buen perfil de aminoácidos.Porotos y otras legumbres: varían entre 12 y 26 g. por taza cocida, e incluyen fibra y minerales.Camarones: bajos en calorías, ricos en proteínas y fuente de yodo, esencial para la tiroides.Avena: entre el 11% y 17% de su peso seco corresponde a proteínas.
Intervienen en la formación de tejidos, la síntesis de hormonas y la recuperación tras el ejercicio
Se ha detectado una tendencia en el consumo de proteína que se eleva hasta un 35% por encima de la cantidad necesaria
Todos los cortes de pollo son excelentes, pero en varios aspectos, la humilde pechuga se lleva el premio. Además de contener nutrientes que intervienen en la reparación de los tejidos corporales, el fortalecimiento del sistema inmunitario y el aumento de energía, la pechuga de pollo tiene menos grasas saturadas que los muslos, las piernas y las alas, lo que la convierte en una opción inteligente para quienes se preocupan por su salud cardiovascular.A continuación se muestran algunas formas en las que la pechuga de pollo beneficia el cuerpo, junto con algunas recetas de New York Times Cooking.Es una de las mejores fuentes alimenticias de proteínasEn términos de calorías, no hay muchos alimentos integrales más ricos en proteínas que la pechuga de pollo. "Habría que consumir proteína en polvo para obtener más proteínas", afirma Dave Bridges, bioquímico y profesor asociado de ciencias de la nutrición en la Universidad de Michigan.Tres fuentes de proteína de alta calidad que son fáciles de incorporar a la dieta"La pechuga de pollo no contiene carbohidratos y tiene poca grasa, especialmente si se le quita la piel", dice Heidi Silver, directora del Centro de Dieta, Composición Corporal y Metabolismo de la Universidad de Vanderbilt. Una porción de 95 gramos de pechuga de pollo deshuesada y sin piel contiene aproximadamente 160 calorías y 32 gramos de proteína. Esto equivale a casi la mitad de la cantidad diaria recomendada para un adulto promedio de 84 kilos. (Algunas investigaciones sugieren que quienes realizan entrenamiento de fuerza o resistencia con regularidad pueden beneficiarse de consumir más proteína al día). En comparación, una porción similar de salmón del Atlántico de piscifactoría contiene aproximadamente 206 calorías y 22 gramos de proteína.Además de desarrollar músculo, la proteína es esencial para reparar las células, producir anticuerpos que combaten las enfermedades y producir las enzimas que mantienen el funcionamiento de los sistemas. "Todo el cuerpo está formado por proteínas", añade Silver.Es mejor para el corazón"La pechuga de pollo es muy baja en grasas saturadas, las que se asocian con el colesterol alto y otros factores de riesgo de enfermedades cardíacas", explica el Dr. Bridges. Una porción de 95 gramos contiene solo un gramo. El pollo también contiene una dosis moderada de ácidos oleico y linoleico, dos tipos de grasas que han demostrado ser beneficiosas para la salud cardíaca, agrega."El simple hecho de añadir más pollo a la dieta no necesariamente reducirá el riesgo de enfermedad cardíaca", dice Bridges, pero sustituir carnes rojas y procesadas (como tocino o salchichas) por pollo podría hacerlo.Está llena de vitaminas BLa pechuga de pollo contiene más de la mitad de la cantidad diaria recomendada de vitamina B3, también conocida como niacina, y más del 70 por ciento de la cantidad recomendada de vitamina B6."Estos nutrientes cumplen una gran cantidad de funciones", desarrolla la Dra. Silver. Por un lado, son esenciales para la salud cerebral. Sin ellos, explica, no se podría producir dopamina, serotonina ni melatonina, las sustancias químicas que regulan el estado de ánimo, sueño, atención y más. "Los necesitamos para la memoria, el aprendizaje y el procesamiento de palabras e información", añade.Las vitaminas B también son esenciales para la producción de ADN y ayudan a transformar los alimentos en energía, señala Lee Murphy, instructor de nutrición en la Universidad de Tennessee, Knoxville.Cómo consumirlo para que ayude a aliviar la acidez estomacal y las migrañas¿Cuál es la mejor manera de comerla?Si es una opción, Bridges recomienda comprar productos orgánicos. Para obtener la certificación orgánica, el Departamento de Agricultura exige que las granjas avícolas permitan a las gallinas tener acceso al aire libre y espacio para moverse, además de proporcionarles alimento orgánico. Existe evidencia de que este tipo de pollos contiene ligeramente más grasas beneficiosas y menos grasas saturadas, afirma."La pechuga no es la única parte del pollo que vale la pena comer", destaca Silver. Los cortes oscuros de carne, como los muslos y los contramuslos, son más grasosos, pero también suelen tener niveles más altos de algunas vitaminas y minerales, como la vitamina B12, el hierro y el zinc.Para preservar los beneficios del pollo para la salud cardiovascular, Silver aconseja usar un método de cocción bajo en grasa, como hornear, asar a la parrilla o freír al aire. Aquí algunas recetas de NYT Cooking para empezar.1. Rollitos de lechuga con pollo, cilantro y mentaCon su mezcla de hierbas y chiles de color verde brillante, el chutney de hari agrega una frescura picante al pollo desmenuzado escalfado.2. Pollo al limón y ajo con tomates cherryMarinar las pechugas de pollo antes de aplanarlas las hace más jugosas y sabrosas.3. Ensalada de pollo y apio con aderezo de wasabi y tahiniEl wasabi le da un toque especial a esta ensalada cremosa y crujiente. Se aconseja preparar una buena cantidad y disfrutarla para el almuerzo durante toda la semana, fría o a temperatura ambiente.4. Pollo Mei FunEn esta comida preparada en una sola sartén, los fideos de arroz vermicelli se mezclan con pechuga de pollo marinada en soja y muchas verduras.5. Tajín de pollo entre semanaEsta versión simplificada del clásico marroquí puede no ser tradicional, pero su mezcla de jengibre, cúrcuma y limón en conserva brinda la calidez familiar del plato en menos de una hora.
Especialistas revelan que el enfoque excesivo en este macronutriente puede generar desequilibrios dietéticos que afecten el rendimiento atlético y la salud general
Son nutrientes fundamentales para el desarrollo, mantenimiento y recuperación del cuerpo. Conocer las cantidades recomendadas según la edad y el estado fisiológico es clave para garantizar una nutrición adecuada y promover la salud integral
El huevo es uno de esos alimentos que parecen tenerlo todo: es accesible, fácil de preparar y aporta una dosis importante de proteínas de alta calidad. Por eso, no sorprende que sea una figura clave en todo tipo de planes alimenticios, desde los más estrictos hasta los más caseros. Sin embargo, aunque muchos lo consumen a diario, no todos saben que la forma en que se cocina influye directamente en cuánto se aprovechan sus nutrientes. Debido a esto, entender cuál es el método más adecuado para prepararlo puede marcar una gran diferencia en la calidad de la alimentación y en la manera en que el cuerpo incorpora sus beneficios.Este alimento se puede preparar de múltiples maneras, algunas más saludables que otras, y cada forma de cocción tiene un impacto distinto en sus propiedades nutricionales. De hecho, según cómo se cocine, varía no solo su textura y sabor, sino también la cantidad de proteínas que el cuerpo puede absorber. Por eso, aunque su versatilidad lo convierte en un alimento estrella en cualquier menú, es fundamental prestar atención a los métodos que mejor conservan y potencian sus beneficios. Las proteínas, uno de los tres macronutrientes esenciales, son cruciales para la formación y regeneración de tejidos, así como para el buen funcionamiento del cuerpo. Justamente, el huevo, además de ser económico y apto para muchas recetas, es una de las fuentes más completas de este nutriente. Sin embargo, su valor nutricional puede verse alterado según el método de cocción elegido. No se trata solo de una cuestión de sabor o textura: la forma en la que se cocina también influye directamente en la calidad y digestibilidad de sus proteínas. A continuación, se dan a conocer las maneras más saludables de prepararlo para aprovechar al máximo sus beneficios, según dio a conocer la revista especializada Healthline:Optar por métodos de cocción bajos en calorías: prepararlos hervidos o en su versión poché es ideal para conservar su perfil proteico sin agregar grasas. Estos métodos son suaves con los nutrientes y mantienen bajo el contenido calórico.Combinar los huevos con vegetales: una tortilla o revuelto con espinaca, tomate o champiñones no solo suma sabor, sino también fibra, antioxidantes y vitaminas, haciendo del plato una opción más completa y balanceada. Utilizar aceites estables a altas temperaturas: si se opta por la versión frita u omelette, conviene usar aceites como el de palta o el de girasol alto oleico, que resisten mejor el calor y ayudan a evitar la formación de compuestos dañinos.No sobrecocinar los huevos: tanto si se los hace duros, revueltos o al horno, es importante no excederse con el tiempo de cocción. Cocinarlos demasiado puede reducir su valor nutritivo y oxidar el colesterol de la yema. Las recomendaciones antes de sumar huevo a la dieta diariaAntes de incluir el huevo como parte habitual de la alimentación, es fundamental considerar algunos aspectos vinculados a la salud y a las necesidades individuales. Aunque se trata de un alimento muy completo, quienes padecen ciertas afecciones, como hipercolesterolemia o alergias alimentarias, deben consultar con un profesional de la salud antes de aumentar su consumo. También es recomendable prestar atención al origen del producto, priorizando huevos de producción controlada y con certificaciones que garanticen buenas prácticas sanitarias.Además, para reducir el riesgo de intoxicaciones alimentarias, es clave asegurar una correcta manipulación e higiene. Esto incluye mantener los huevos refrigerados, evitar consumirlos crudos o con la yema completamente líquida â??especialmente en embarazadas, niños y personas mayoresâ??, y lavarse las manos antes y después de manipularlos. Sin dudas, incorporado de forma responsable, el huevo puede convertirse en un gran aliado de una dieta equilibrada.
Aunque optimiza muchas funciones, antes de incorporar suplementos proteicos o aumentar su consumo en la dieta, es fundamental consultar con un profesional de la salud que pueda evaluar las necesidades individuales
El insomnio es uno de los problemas más frecuentes de la vida moderna. Muchas personas pasan horas dando vueltas en la cama sin poder conciliar el sueño, afectadas por el estrés, las preocupaciones diarias o incluso por lo que comen antes de acostarse. Dormir bien no solo influye en el ánimo, sino también en la salud física y mental. Por eso, cada vez más personas buscan soluciones naturales que las ayuden a descansar mejor sin recurrir a medicamentos. En ese camino, la alimentación juega un papel fundamental y, entre las opciones disponibles, hay una fruta que llama la atención: además de ser deliciosa y fácil de incorporar a la dieta, es rica en proteínas y magnesio, dos componentes esenciales que ayudan a relajar el cuerpo y a preparar el organismo para un sueño profundo y reparador.La investigación fue difundida por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos y por la Universidad de Cambridge, a partir de un trabajo conjunto realizado por especialistas de distintas universidades del mundo. Bajo el título Sueño y Nutrición para Atletas, el estudio se propuso investigar de qué manera ciertos alimentos pueden incidir positivamente en la calidad del sueño, sobre todo en personas sometidas a una alta exigencia física y mental, como los deportistas profesionales. Además, se contó con los aportes del médico y magíster en Nutrición Clínica y Deportiva, Antelm Pujol, quien analizó en profundidad el papel que cumplen nutrientes clave como el magnesio y las proteínas a la hora de preparar el organismo para un descanso más profundo, reparador y sostenido en el tiempo.Durante el desarrollo del estudio, los participantes â??atletas de alto rendimientoâ?? consumieron dos kiwis verdes (Actinidia deliciosa) una hora antes de acostarse, durante un período de cuatro semanas. Los resultados mostraron mejoras significativas en varios aspectos del sueño: aumento del tiempo total de sueño, mayor eficiencia, reducción en el número de despertares nocturnos y una disminución en el tiempo de vigilia luego de conciliar el sueño. También se observaron mejoras en el equilibrio entre el estrés general y el estrés deportivo, lo que sugiere que el kiwi podría ser una herramienta efectiva y natural para optimizar el descanso y la recuperación en personas con alta demanda física.En relación con estos resultados, los autores del trabajo subrayaron que los "factores nutricionales pueden optimizar la calidad y duración del sueño", y remarcaron la importancia de mantener una "nutrición adecuada", complementada con estrategias basadas en estudios científicos. Lejos de centrarse únicamente en teorías generales, el informe brinda recomendaciones prácticas que pueden aplicarse en la rutina diaria, con el objetivo de alcanzar un descanso nocturno más profundo, sostenido y de mejor calidad.Entre esas recomendaciones, una de las más llamativas es, justamente, el consumo de kiwi. Según los datos obtenidos, ingerir dos kiwis una hora antes de dormir puede aumentar tanto el tiempo total de sueño como su eficiencia en un 16,9%, lo que representa una mejora significativa. Este beneficio se atribuye principalmente a su alto contenido de serotonina, un neurotransmisor clave en la regulación del ciclo del sueño, y a la presencia de antioxidantes, que colaboran en la reducción de la inflamación y el estrés oxidativo, facilitando que el cuerpo alcance un estado de relajación ideal para dormir mejor.*Es importante remarcar que, antes de incluir cualquier nuevo alimento a tu dieta, consultes con un médico especialista.
*Por Rafael AbuchaibePocas personas miran un maracuyá y piensan en proteína.Pero esta fruta caribeña -conocida en algunas partes de la región como parchita o chinola-, además de aportar valiosos nutrientes como vitaminas, minerales, antioxidantes, y sobre todo fibra, puede ser una de las inadvertidas herramientas más útiles a la hora de generar masa muscular."La gente se sorprende al ver que ciertas frutas superan los cuatro gramos de proteína en una porción razonable", explica Andrea Delgado, nutricionista de la Clínica Mayo, en Estados Unidos."La clave suele estar en las semillas", añade.Debido a la importancia que tienen todo tipo de nutrientes en nuestra alimentación, la doctora Delgado recuerda que "el cuerpo también necesita fibra, carbohidratos y grasas saludables", pero le dice a BBC Mundo que incorporar estas frutas "puede marcar la diferencia" a la hora de ayudar a fortalecer tus músculos.A continuación, las frutas que la nutricionista nos recuerda que podemos agregar a nuestra dieta cuando estamos intentando subir nuestro consumo de proteínas para poder reconstruir nuestros músculos después de usarlos.1. Maracuyá (parchita, chinola)Para Delgado, el maracuyá encabeza la lista con casi 5 gramos de proteína por taza.El secreto está en la densidad de sus pepitas: cada semilla concentra aminoácidos que se pierden si se tamiza la pulpa.Es por eso que recomienda que la fruta se consuma completa, y si se va a tomar en jugo, que no se le cuelen las semillas."Si colás el jugo, te quedás sobre todo con el azúcar; licuá la fruta entera y bebé las semillas", recomienda Delgado.Además de proteína, el maracuyá ofrece fibra soluble, magnesio y compuestos fenólicos que ayudan a modular la presión arterial.Eso hace que un batido de maracuyá después del ejercicio aporte los electrolitos y casi tanta proteína como una cucharada de proteína en polvo comercial, con el plus de aportarte los antioxidantes naturales de la fruta en sí.2. GuayabaSiguiendo la lista, Delgado recomienda la guayaba.Según le dice a BBC Mundo, esta fruta tropical aporta cuatro gramos de proteína por taza y duplica la cantidad diaria recomendada de vitamina C."El aporte proteico proviene sobre todo de las semillas, por eso la pulpa molida es preferible al jugo clarificado", señala la dietista.Rica en carotenoides antiinflamatorios, la guayaba ayuda a la recuperación muscular que además juega un papel antioxidante, previniendo los efectos del envejecimiento.Una porción cubre más del 300% de la vitamina C necesaria, útil para la síntesis de colágeno y la función inmunológica.Delgado dice que la guayaba triturada con yogur natural no solo conserva las pepas de la fruta â??y la proteínaâ??, sino que suma calcio y probióticos, claves para la nutrición.3. GranadaPara Delgado, la granada es una opción excelente por la cantidad de nutrientes que aporta a la dieta.Los arilos rojizos de la granada ofrecen cuatro gramos de proteína por taza y una carga de polifenoles que la Clínica Mayo vincula a la salud cardiovascular y a la acción antioxidante.Estudios desarrollados por la institución sugieren que el jugo de granada podría contribuir a mantener niveles saludables de presión arterial y colesterol.La fibra de sus semillas, además, favorece la digestión y prolonga la saciedad, mientras que el color rubí indica presencia de antocianinas, compuestos antiinflamatorios relacionados con la salud cardiovascular y nerviosa.Además, la versatilidad de su sabor la convierte en un ideal acompañamiento nutritivo a todo tipo de postres y ensaladas.4. JacaDelgado menciona en su listado dos opciones de frutos que pasan por algún tipo de cocción, algo que los hace muy prácticos a la hora de consumir cuando nos estamos ejercitando.Dice que la jaca seca se usa en la cocina vegana como un sustituto de la carne que se sirve hervida, salteada o al horno.Según Delgado, esta fruta provee hasta 2,5 gramos de proteína por porción, que vienen acompañados de minerales como potasio y magnesio, clave para la salud ósea.La doctora agrega que la mayor parte de su fibra y sus proteínas se mantienen después de la cocción.5. Albaricoque secoPor otro lado, el albaricoque seco -conocido también como chabacano- concentra los nutrientes, y termina aportando hasta cuatro gramos de proteína por taza.Pero Delgado subraya su practicidad: "Son livianos y ofrecen más proteína que muchas barritas comerciales".¿Y la palta?Cuando empecé a escribir esta nota, asumí de entrada que Delgado iba a empezar hablando de la palta, por lo que me sorprendió que ni siquiera la incluyera en su lista."Comparada con otras frutas deshidratadas o con frutos secos, la palta aporta menos proteína", explica Delgado. "Su valor principal está en las grasas monoinsaturadas, no en el perfil proteico.""Sí contiene proteína, pero es baja: alrededor de 1,8 gramos por taza".Según la nutricionista, para mantener un consumo adecuado de proteína deberíamos intentar consumir entre 1-1,2 gramos de proteína por cada kilo de peso que tengamos (entre 65 y 78 gramos diarios de proteína al día para alguien que pese 65 kilos)."Obtener cinco gramos de una taza de maracuyá no parece mucho, pero suma â??y ofrece vitaminas, fibra y antioxidantes que un suplemento nunca tendrá", concluye Delgado.
Son mucho más que un suplemento deportivo: cumplen funciones vitales y su correcta ingesta puede prevenir enfermedades, preservar músculos y aportar saciedad. Pero en torno a ellas circulan creencias que confunden incluso a los más atentos. Por qué son importantes las proteínas y cuál es mejor: ¿animal o vegetal?
Estamos en una era de locura por las proteínas y es difícil ignorarla.Al entrar en cualquier supermercado se pueden encontrar hileras de barritas energéticas fortificadas con proteínas, cereales para el desayuno, productos horneados, snacks e incluso bebidas deportivas. Y en redes sociales, influencers â??muchos con títulos médicos o científicos en sus biografíasâ?? afirman que la mayoría de las personas padecen graves deficiencias nutricionales."Chicas, NO están consumiendo suficiente proteína", escribió el Dr. Elie Jarrouge, médico de Houston, a sus casi 80,000 seguidores en Instagram en febrero. La Dra. Gabrielle Lyon, otra médica de Houston, afirmó en un video reciente en TikTok que las recomendaciones federales sobre proteína son "totalmente erróneas".Uno de los defensores más conocidos de las proteínas es el Dr. Peter Attia, médico, podcaster y autor que asesora e invierte en diversas empresas de alimentos relacionados con las proteínas . En su exitoso libro, Outlive, afirma que las recomendaciones federales sobre proteínas son una broma, sugiriendo que la mayoría de las personas sanas y activas deberían consumir casi el triple.En una encuesta realizada en 2024 a 3.000 adultos estadounidenses, el 71 por ciento dijo que estaba tratando de consumir más proteínas, frente al 59 por ciento en 2022.Entonces, ¿son erróneas las recomendaciones federales? ¿Beneficiaría a la mayoría consumir más proteínas? ¿O es esta obsesión solo una moda pasajera de salud?La fruta con tres veces más proteína que una banana que combate el envejecimiento prematuroThe New York Times revisó docenas de estudios y entrevistó a 12 científicos nutricionistas, muchos de los cuales llevan décadas estudiando las proteínas. Todos coincidieron en que se necesita más investigación sobre el tema, pero la ciencia disponible aclara parte de la confusión. A continuación, una verificación de seis importantes afirmaciones sobre las proteínas.La recomendación federal es erróneaLos científicos han debatido si debería ser un poco más alto, pero el nivel actual parece adecuado para la mayoría de las personas.Los expertos en nutrición de los Estados Unidos recomiendan que la mayoría de los adultos sanos consuman al menos 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. Para un adulto de 70 kilos, esto equivale a 54 gramos al día, o la cantidad que contiene una pechuga de pollo de 240 gramos. @drgabriellelyon Protein turnover is the continuous breakdown and rebuilding of proteins in the body. Every day, your body degrades old proteins and synthesizes new ones to maintain tissues, repair damage, and support essential functions. Proteins do far more than just build muscleâ??they're essential for nearly every function in the body. They serve as enzymes that drive chemical reactions, hormones that regulate processes, immune defenders that fight infections, structural components that support muscles, skin, and organs, transporters that move oxygen and nutrients, and a potential energy source when needed. Whether you exercise or not, your body breaks down and rebuilds 250-300 grams of protein daily. While amino acids are recycled, some are lost and must be replaced through diet. Because protein is constantly being broken down, your intake must be sufficient to support muscle maintenance, repair, and overall health. Without enough, your body will pull protein from muscle to meet demand, leading to muscle loss and weakness over time. This is why the outdated RDA of 0.8 g/kg may not be enough, especially as we age. Research shows that for optimal health, starting at 1.6 g/kg per day may be more effective at maintaining muscle, strength, and metabolic health. Bottom line: Your body is always turning over protein. If you don't eat enough, you'll lose more than you can rebuild. Aim for optimal, not just the minimum. References: PMID: 29635313 PMID: 35886571 PMID: 28698222 â?¬ Black Lambo (Instrumental) - The808Wizrd Algunos estudios, citados por el Dr. Attia y la Dra. Lyon, sugieren que esta cantidad debería ser mayor, entre un 25 % y un 50 % , o entre 1 y 1,2 gramos por kilogramo de peso corporal. Sin embargo, los científicos no coinciden en que estos estudios sean mejores que los utilizados para elaborar la recomendación federal."La mejor evidencia (aunque limitada) que hay sugiere que el nivel actual es adecuado para las necesidades básicas de la mayoría de las personas", informa Wayne W. Campbell, profesor de ciencias de la nutrición en la Universidad de Purdue."La recomendación federal tenía como objetivo prevenir la deficiencia de proteínas y mantener el tejido magro, como el músculo, en la mayoría de las personas", añade Campbell. Ese nivel no es necesariamente óptimo para todos. Muchas personas, incluidas las que entrenan con fuerza o pierden peso, podrían beneficiarse de un mayor consumo, afirma. (Campbell, al igual que muchos de los expertos con los que se consultó, ha recibido financiación para investigación de grupos de la industria alimentaria. Esto es común entre los científicos especializados en proteínas debido a la escasa financiación federal para este tipo de estudios).Attia declinó múltiples solicitudes de comentarios. En una entrevista, la Dra. Lyon criticó la recomendación, en parte porque afirmó que se basaba únicamente en datos de hombres de 25 años. Eso no es cierto; se basaba en datos de hombres y mujeres de entre 18 y 99 años.La afirmación: la mayoría no consume suficiente proteínaLas investigaciones sugieren que esto es falso.Según los últimos datos, el hombre promedio en los Estados Unidos supera la recomendación federal de proteínas en más del 55 por ciento y la mujer promedio en más del 35 por ciento."Si la mayoría de las personas no consumieran suficiente proteína, habría signos generalizados de desnutrición, y no los hay", sostiene Nancy Rodríguez, profesora emérita de ciencias nutricionales de la Universidad de Connecticut.Las personas que siguen una dieta equilibrada, como la recomendada por las Guías Alimentarias para los Estadounidenses, probablemente "consumen muchas proteínas", añade Campbell, incluso los vegetarianos.Dicho esto, no todos siguen una dieta equilibrada, y algunas personas consumen menos de lo recomendado, lo que podría ponerlas en riesgo de deficiencia. Los adolescentes, las mujeres y los adultos mayores, por ejemplo, corren un riesgo especial de no cumplir con la recomendación federal.Los adolescentes y las mujeres son más propensos a restringir su alimentación, explica la Dra. Rodríguez, y las mujeres tienden a consumir menos carne que los hombres. Los adultos mayores también suelen comer menos en general y pueden tener dificultades para comprar, cocinar o masticar alimentos ricos en proteínas, dice.La deficiencia de proteínas no es un problema generalizado, según los expertos. Sin embargo, las personas de estos grupos podrían necesitar estar más atentas a la cantidad que consumen.La afirmación: se necesitan más proteínas para desarrollar músculoLa investigación respalda esto.Stacy Sims, fisióloga del ejercicio y nutricionista que ofrece consejos en línea a mujeres activas, recomienda consumir hasta el triple de la recomendación federal. Attia, Lyon y otros defensores de las proteínas sugieren objetivos similares, junto con el ejercicio.Si se entrena con pesas, los expertos afirman que probablemente se querrá consumir más proteína que la recomendada por el gobierno. Pero triplicarla "es mucho más de lo que la mayoría de la gente necesita", afirma Luc van Loon, profesor de fisiología del ejercicio y nutrición en la Universidad de Maastricht (Países Bajos).En un ensayo bien diseñado con 50 participantes de mediana edad que siguieron un riguroso programa de entrenamiento de fuerza durante 10 semanas, la mitad consumió aproximadamente 1,5 veces la recomendación federal y la otra mitad consumió aproximadamente el doble. Tras el entrenamiento, ambos grupos se mostraron más fuertes y ganaron masa muscular magra, sin diferencias en los resultados entre ellos.Cómo evitar que la siesta te deje lento y desorientado"Para la mayoría de las personas que desean desarrollar músculo, consumir entre 1.5 y el doble de la recomendación federal es suficiente", señala David Church, profesor adjunto de geriatría en la Universidad de Arkansas para Ciencias Médicas. Más allá de esa cantidad, agrega, los efectos de la proteína en la ganancia muscular se estancan.Algunos estudios pequeños, según el Dr. Church, sugieren que ciertos atletas â??como quienes realizan entrenamientos rigurosos de fuerza y â??â??resistencia, o quienes se recuperan de lesiones o restringen sus caloríasâ?? podrían beneficiarse de consumir hasta tres veces la recomendación federal. "Sin embargo, se necesita más investigación, y estos escenarios no se aplican a la mayoría de las personas", explica.En un correo electrónico, la Dra. Sims enfatiza que sus recomendaciones son principalmente para atletas femeninas serias que normalmente entrenan para un deporte o competencia específica.La afirmación: los adultos mayores necesitan más proteínasAlgunas investigaciones respaldan esto, pero se necesitan más estudios.Hay cierta evidencia de que consumir más proteínas a medida que uno envejece puede reducir el riesgo de pérdida muscular relacionada con la edad, pero estos hallazgos han sido mixtos.En un estudio de tres años de casi 25.000 mujeres de entre 65 y 79 años, por ejemplo, aquellas que consumían alrededor de 50 por ciento más de proteínas que la recomendación federal eran menos frágiles que aquellas que consumían menos.Sin embargo, otros estudios en adultos mayores, incluyendo ensayos controlados aleatorizados, no han demostrado de forma consistente un beneficio al consumir más proteínas. En un ensayo publicado en 2018, los investigadores proporcionaron a 92 hombres mayores dietas que cumplían con la recomendación federal o contenían un 63% más de proteína. Después de seis meses, los investigadores no encontraron diferencias en la masa magra, la fuerza muscular, la velocidad al caminar, la fatiga ni el bienestar entre los grupos.A pesar de la evidencia contradictoria, los expertos en nutrición europeos recomiendan a todas las personas mayores de 65 años consumir al menos un 25% más de proteína que lo recomendado por las directrices estadounidenses. Y añaden que las personas mayores podrían beneficiarse de comer aún más si se están recuperando de una lesión o de una cirugía u hospitalización, una recomendación con la que coincidió van Loon.La afirmación: las dietas ricas en proteínas pueden ayudar a perder pesoLas investigaciones sugieren que esto es parcialmente cierto.Muchas publicaciones en las redes sociales, muchas de ellas dirigidas a las mujeres, promueven dietas ricas en proteínas para bajar de peso.Algunos ensayos a corto plazo en mujeres y hombres han demostrado que consumir entre 1.5 y el doble de la cantidad recomendada por el gobierno federal ayudó a las personas a perder más peso que con dietas bajas en proteínas. Las investigaciones también sugieren que la proteína puede reducir los niveles de la hormona del hambre y ser más saciante que los carbohidratos o las grasas."Pero los estudios a largo plazo no siempre han encontrado que las personas pierdan más peso con dietas altas en proteínas en comparación con otras dietas para perder peso", especifica Bettina Mittendorfer, profesora de nutrición y fisiología del ejercicio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Missouri.Aun así, las investigaciones sugieren que, si se busca bajar de peso activamente, aumentar el consumo de proteínas puede ayudar a perder más grasa y a conservar más masa magra, lo que incluye el músculo. En una revisión publicada en 2024, los científicos concluyeron que consumir al menos un 25% más de proteína de la cantidad recomendada puede ayudar a preservar la masa muscular durante la pérdida de peso."Para quienes consumen menos calorías, ya sea por dieta o por tomar medicamentos como Wegovy u Ozempic, es importante obtener una cantidad adecuada de proteínas", indica el Dr. van Loon. El entrenamiento de fuerza al menos dos veces por semana también es clave para preservar la masa muscular durante la pérdida de peso, añade.La afirmación: cuanto más proteína, mejorLos expertos tienen dudas sobre este enfoque.Si se pasa tiempo en línea, es posible ver publicaciones que instan a comer mucha más proteína y que no hay nada de malo en hacerlo.Pero centrarse demasiado en las proteínas puede tener sus inconvenientes, según los expertos. "Por ejemplo, podría dejar menos espacio para otros alimentos saludables, como frutas, verduras y cereales integrales, que la mayoría necesitamos en mayor cantidad", explica Church.También podría impulsarlo a uno a consumir más productos animales, los cuales están vinculados a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y muerte prematura, afirma el Dr. Frank B. Hu, profesor de nutrición y epidemiología en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard. O bien, se podría recurrir a fuentes procesadas de proteína, como polvos o barritas, en lugar de fuentes de proteína de alimentos integrales como porotos, tofu, frutos secos, cereales integrales, pescado o pollo, que son opciones más saludables, dice."El exceso de proteína también puede sobrecargar los riñones en personas con enfermedad renal crónica", alerta Campbell. Se estima que más de uno de cada siete adultos en Estados Unidos tiene padece enfermedad renal crónica , y hasta nueve de cada diez desconocen que la padecen."Eso me hace reflexionar sobre el enfoque de 'cuanto más, mejor'", señala Campbell.La Dra. Mittendorfer ve ecos de las tendencias nutricionales pasadas en el furor actual por las proteínas. "Hay una ola de críticas en la opinión pública", dice. Las grasas y los carbohidratos fueron maltratados en el pasado, pero los científicos descubrieron que los nutrientes en sí no eran malos; el problema radicaba más bien en el consumo excesivo de ciertos alimentos que los contenían.Como con cualquier nutriente, explica, no se debe consumir ni en exceso ni en defecto. Existe una "cantidad ideal" que satisface las necesidades del cuerpo sin causar problemas, desarrolla. Lo mismo ocurre con las proteínas.Por Alice Callahan.
Una investigación realizada en 101 países demostró que cada etapa vital requiere un tipo distinto de alimentos para vivir más y mejor
El tamago sando a simple vista parece solo un sándwich de huevo, pero en Japón es toda una tradición comer este alimento nutritivo. Las madres suelen preparárselos a sus hijos para llevar al colegio y recargar así las energías. Además de ser una opción deliciosa y fácil de hacer, es muy rica en proteínas y perfecta para cualquier momento del día. Es por esto que cada vez más personas en Occidente lo incorporan a su rutina diaria por su practicidad y valor nutricional. Este pequeño sándwich contiene dos ingredientes esenciales: el huevo y la mayonesa japonesa. Por su parte, el huevo es una de las fuentes de proteína más completas que existen. Un solo huevo contiene alrededor de seis gramos de proteína de alta calidad y más de una docena de nutrientes esenciales, como las vitaminas A, B12, D y E, además de minerales como el selenio, el yodo y el fósforo. Estos componentes son fundamentales para mantener la masa muscular, fortalecer el sistema inmunológico y aportar energía sostenida.Mientras tanto, la mayonesa japonesa, en particular la marca Kewpie, tiene un sabor más profundo que la occidental, gracias a su base de yema de huevo y vinagre de arroz. Esta diferencia, aunque sutil, aporta una cremosidad equilibrada con un toque umami que realza aún más el sabor del huevo.¿Cómo se prepara el tamago sando?Una de las razones por las que el tamago sando conquistó las cocinas de todo el mundo es por su sencillez. No requiere técnicas complicadas ni ingredientes exóticos. Para preparar dos porciones, solo se necesita:4 huevos4 rebanadas de pan de molde japonés (shokupan) o pan blanco esponjosoMayonesa japonesa (Kewpie, idealmente)Sal y pimienta al gustoEl procedimiento es muy simple. Se deben hervir los huevos durante 10 minutos, pelarlos y separar las yemas de las claras. Luego, las yemas se trituran y se mezclan con mayonesa, sal y pimienta hasta lograr una crema suave. Las claras se pican finamente y se integran a la mezcla. Esta preparación se unta entre las rebanadas de pan enmantecadas.Cuál es el sandwich que comen todas las japonesas que es rico en proteínas esenciales¿Por qué aumentó el consumo de tamago sando?El tamago sando era conocido en un principio como un "snack" pero después de estudiarse sus componentes muchas personas comenzaron a notar que se trataba de una comida con grandes beneficios para el cuerpo. Su alto contenido proteico, bajo nivel de carbohidratos simples (dependiendo del pan que se utilice) y su facilidad para ser transportado lo hacen ideal para quienes buscan una opción saludable y práctica. En tiempos donde la comida rápida tiende a ser sinónimo de ultraprocesados y exceso de sodio, este pequeño sándwich ofrece una alternativa que combina lo mejor de la practicidad con una nutrición saludable. Además, para los japoneses suele ser una de las comidas más económicas del mercado y suelen venderse también en paquetes, llegando a costar hasta 279 yenes, el equivalente a $2270 pesos argentinos.Si bien la receta tradicional del tamago sando es muy simple, en muchas casas japonesas se personaliza con pequeños ingredientes que realzan su sabor. Entre los más comunes se encuentran la cebolla picada, pepino, azúcar o vinagre de arroz para equilibrar los sabores, o incluso algas nori desmenuzadas, ricas en minerales como el yodo.
Desde San Lorenzo, el polo agroindustrial de Santa Fe, un alimento con potencial transformador comienza a recorrer el país para llegar donde más se necesita. Se trata de la soja texturizada, un producto de alto valor nutricional para los humanos, que ahora será distribuido a comedores y organizaciones sociales de todo el territorio argentino gracias al lanzamiento del programa Nutri Más, del Bancos de Alimentos Argentina y Fundación Aportar."Le estamos ganando": la hazaña de un productor para cosechar en medio del aguaSegún señalaron, el programa surge en respuesta a la alarmante realidad social, en la que muchos argentinos viven en situación de pobreza y 7 de cada 10 niños no tienen acceso a una alimentación adecuada. El programa busca implementar un sistema sostenible de distribución de soja texturizada a comedores y organizaciones sociales vinculadas a los Bancos de Alimentos en todo el país, con el objetivo de impactar directamente en la nutrición de miles de niños, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad."Buscamos alimentar, educar, innovar y fortalecer nuestras comunidades, generando un impacto sostenible en la reducción del hambre y la desnutrición en el país. La soja texturizada es una opción saludable, rica en proteínas, baja en grasas y costo, ideal para contribuir a la seguridad alimentaria. Su aporte nutricional la convierte en una herramienta clave para mejorar las dietas de las comunidades más necesitadas", explicó Santiago Ramos, presidente de Bancos de Alimentos Argentina, asociación civil sin fines de lucro que agrupa a los Bancos de Alimentos del país.Según señaló, la distribución de soja texturizada se realizará desde la localidad de San Lorenzo, en Santa Fe. Esta es una región agroindustrial de la Argentina y desde allí se movilizará la producción y distribución del alimento, gracias al compromiso del sector productivo con el desarrollo de un modelo sostenible para la alimentación local y nacional a cargo de los Bancos de Alimentos, los cuales ya tienen experiencia previa en la distribución de soja texturizada, con excelente aceptación entre los beneficiarios de 20 Bancos de Alimentos formalizados y 5 iniciativas en más de 20 provincias.Adrián Caramuto, presidente de la Fundación Aportar, agregó: "San Lorenzo es el epicentro agroexportador de Argentina, que concentra la mayor parte de las exportaciones de granos, aceites y subproductos del país. La soja, uno de los principales productos de exportación, no solo impulsa la economía, sino que también puede convertirse en una herramienta fundamental para mejorar la alimentación y la calidad de vida de muchas personas. Por eso, es esencial reconocer y potenciar el impacto de esta región en proyectos como Nutri Más, que promueven la seguridad alimentaria y el acceso a fuentes de nutrición".Además de la distribución del alimento, el proyecto promueve la educación nutricional a través de capacitaciones y campañas de concientización, brindando herramientas para que las familias puedan mejorar sus hábitos alimenticios de manera sostenible.El programa fue presentado en el marco del aniversario de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su zona, y ha sido declarado de interés por la provincia de Santa Fe. A su vez, ya cuenta con el primer aporte de la empresa Cofco International Argentina, que donará un camión de harina de soja HP (Hi Pro) para convertirla en soja texturizada y realizar, así, la primera distribución del producto en el país. Esta cantidad de harina equivale a 22.000 kilos de soja texturizada, que se traducen en 220.000 platos de comida.Qué es la soja texturizadaLa soja texturizada es un alimento vegetal procesado que se obtiene de la harina de soja, rica en proteínas. Este producto se usa muchas veces como sustituto de la carne en dietas vegetarianas y veganas, debido a su alto contenido proteico, su versatilidad en la cocina y su capacidad para absorber sabores. A pesar de ser un producto procesado, se considera una opción saludable, ya que no contiene aditivos, azúcares añadidos ni conservantes artificiales. Además, cuenta con un alto perfil nutricional.Por cada 100 gramos, aporta aproximadamente:50 gramos de proteína (un contenido proteico similar al de la carne).30 gramos de carbohidratos, que proporcionan energía.Entre 2 y 4 gramos de grasas, de los cuales solo 0,6 gramos son grasas saturadas, lo que la hace una opción baja en grasas poco saludables.4 gramos de fibra, que contribuyen a una buena digestión y ayudan a mantener la saciedad por más tiempo.9 miligramos de minerales como fósforo, calcio, hierro, magnesio y potasio.Vitaminas del grupo B, además de vitaminas A y C, lo que la convierte en un alimento completo para una dieta equilibrada.
La versatilidad y las propiedades de este cereal han hecho que llegue hasta nuestras cocinas en múltiples formatos
Te decimos algunas recomendaciones para que puedas prepararlo de la manera más eficaz
Todos los días, las personas se preocupan por llevar una alimentación saludable y por el consumo de frutas y verduras, ya que estas aportan vitaminas y minerales. Sin embargo, muchos desconocen que estas suelen tener un alto contenido en proteínas, como sucede con el nanche, un fruto originario de América Central y América del Sur.Según el portal WebMD, esta pequeña fruta de color amarillo o naranja, según su madurez, puede llegar a contener hasta un 3,6 por ciento de proteína, lo que supera ampliamente a otras como la banana o la manzana. Las proteínas son nutrientes esenciales que desempeñan varias funciones en las células de los seres vivos, ya que forman parte de la estructura de los tejidos y tienen la función metabólica y reguladora, según explica la Clínica Universidad de Navarra. Estas juegan un papel crucial en casi todas las funciones biológicas, debido a que incluyen la reparación de las células, el crecimiento y desarrollo, la producción de enzimas y hormonas.La ingesta de proteína depende de varios factores como la edad, el sexo, el nivel de actividad física y el estado de salud en general, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo diario de al menos 0.8 gramos. Una de las fuentes tradicionales de este nutriente suele estar en las carnes, el pescado y los lácteos, y es por eso que el nanche se posiciona como una alternativa vegetal que no solo aporta proteínas, sino que también una variedad de beneficios para la salud.Estos son algunos de los beneficios del nancheSegún la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, esta fruta es una fuente rica de vitaminas K, C y E, tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, ácido fólico y manganeso. A su vez, es una excelente fuente de fibra dietética soluble, proteínas, hierro, grasas, caroteno y fósforo.El nanche, por su alto contenido en vitamina C, desempeña un papel crucial en el crecimiento y la reparación de tejidos, así como la producción de colágeno, una sustancia esencial para la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos, según comenta el sitio mencionado anteriormente.Qué es el nancheAdemás, ayuda a combatir el envejecimiento prematuro y las arrugas, por lo que se convierte en un gran aliado para la salud y la estética. También, por su aporte en fibra, favorece el tránsito intestinal y previene problemas de infecciones. Además, contiene propiedades antioxidantes que ayudan a neutralizar los radicales libres, lo cual previene el daño celular, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas.Autor: Wendys Pitre Ariza
Detrás de uno de los alimentos más cotidianos y accesibles en las heladeras y repertorios gastronómicos alrededor del mundo yace una historia que combina tradición y ciencia. Se trata del yogur, presente en la alimentación humana desde hace más de 4000 años, con un origen accidental en Medio Oriente. Los pueblos nómadas transportaban la leche fresca en sacos, generalmente de piel de cabra, y el calor y el contacto de la leche con esta propiciaba la multiplicación de las bacterias ácidas. Así, la leche se fermentaba y cambiaba su textura y sabor. Una vez consumida, los sacos se volvían a llenar de leche fresca que, gracias a los residuos precedentes, volvía a fermentarse. Fue recién en el siglo XIX que el científico búlgaro Stamen Grigorov identificó las bacterias responsables de la fermentación y, poco después, el biólogo ruso Ilya Metchnikoff, ganador del Nobel, vinculó el consumo de yogur con la longevidad de los campesinos búlgaros, popularizando la idea de los "probióticos".¿El agua de semillas de chía es saludable?Beneficios del consumo de yogurSu valor nutricional, propiedades y versatilidad lo consolidaron como un alimento clave en la cocina y dentro de una dieta equilibrada. Es alto en proteínas, calcio, vitaminas del grupo B y grasas saludables, además de minerales como fósforo, potasio y magnesio, señala Milagros Sympson, nutricionista.Entre los beneficios del consumo de yogur en la salud la experta destaca los siguientes:Reparación y crecimiento muscularLas proteínas presentes en el yogur son de alto valor biológico, ricas en aminoácidos esenciales como la leucina, son clave para la reparación y el crecimiento muscular, la síntesis de enzimas y el mantenimiento de tejidos, explica Sympson. "100 gramos de yogur natural de leche entera aportan aproximadamente 4 gramos de proteína", señala. "En dietas bajas en calorías ayudan a aumentar la saciedad, lo que puede favorecer el control de peso", agrega. Mejora la salud ósea y dental"Es una de las mejores fuentes de calcio biodisponible, es decir que el cuerpo absorbe fácilmente", sostiene Sympson. Para tener una referencia, 100 gramos de yogur aportan entre 120 y 150 mg de calcio, dependiendo de la leche utilizada. "Una porción de 200 gramos puede cubrir entre el 24-30% de la ingesta diaria recomendada (1000 mg para adultos, según la OMS o el NIH)", contempla, y agrega que la presencia de vitamina D (en algunos yogures fortificados) y el ambiente ácido del yogur favorecen aún más la absorción del calcio.El calcio tiene múltiples beneficios para la salud ósea y dental: previene la osteoporosis y regula la contracción muscular y la transmisión nerviosa. â?¢ Aliado digestivoEn cuanto a la salud digestiva, los probióticos (bacterias vivas, como Lactobacillus y Streptococcus) -presentes en los yogures naturales sin pasteurizar post fermentación- ayudan a prevenir y tratar trastornos digestivos, como estreñimiento o colitis, al promover un microbioma equilibrado, dice Sympson.De hecho, un metanálisis de 2018 en The American Journal of Clinical Nutrition encontró que el consumo regular del yogur reduce el riesgo de enfermedades gastrointestinales. Además, añade Sympson, al equilibrar la microbiota, fortalecen el sistema inmune, puesto que las bacterias beneficiosas estimulan la producción de anticuerpos y reducen la inflamación sistémica, según investigaciones.Para mayores de 60: 4 señales extrañas de que estás envejeciendoRico en vitaminas Por último, la experta en nutrición menciona la presencia de vitaminas del grupo B como gran punto a favor del consumo del yogur. La B2, por un lado, apoya el metabolismo energético y la salud de la piel, mientras que la B12 es crucial para la formación de glóbulos rojos y el funcionamiento del sistema nervioso. La presencia de estas es mayor en yogures fermentados naturalmente. Aunque se hable de un alimento altamente nutritivo, Sympson aclara que el yogur no puede considerarse un alimento completo, ya que no cubre por sí solo todos los requerimientos: carece de fibra y otros micronutrientes esenciales. Cómo hacer yogur caseroLa esencia del proceso sigue siendo la fermentación de la leche con bacterias lácticas. Tradicionalmente, se usaba leche fresca, que se calentaba, se enfriaba y se inoculaba con cultivos vivos. Tras varias horas de fermentación, el yogur estaba listo, sin aditivos ni conservantes.En cambio, la industria actual incorpora leche pasteurizada o en polvo, cultivos optimizados en laboratorio, sistemas automatizados de fermentación y aditivos como estabilizantes, saborizantes o frutas. Algunas versiones incluso son pasteurizadas post-fermentación, lo que elimina las bacterias vivas.Paso a paso para hacer yogur casero: Calentar la leche: Aunque suele usarse leche de vaca puede hacerse con cualquier tipo. Esta se calienta a unos 80-85 °C para eliminar bacterias no deseadas y desnaturalizar las proteínas, lo que ayuda a que el yogur tenga una textura más firme.Enfriamiento: Una vez calentada, la leche se enfría a una temperatura óptima para las bacterias fermentadoras, entre 40-45 °C.Inoculación con cultivos: Se añade una pequeña cantidad de yogur previo (que contiene bacterias vivas como Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus) o un cultivo natural de bacterias lácticas. Fermentación: La mezcla se deja reposar en un lugar cálido (a unos 40 °C) durante seis a 12 horas, dependiendo de la temperatura y la acidez deseada. Las bacterias convierten la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico, lo que coagula las proteínas y da al yogur su textura y sabor característico.Enfriamiento y consumo: Una vez alcanzado el punto deseado de fermentación, se enfría para detener el proceso y se consume fresco. El resultado es un yogur natural, cremoso y ligeramente ácido, cuya consistencia y sabor varían según el tipo de leche y las condiciones de fermentación. @monicatoiraessen probá este yogurt riquísimo!!!! #cocinasaludable #promociones #cocinar #saludableyrico #cocinaentiktok #cocinaricaysana #cocinafacil â?¬ sonido original - monicatoira con Essen
A pesar de ser una excelente alternativa a la carne y el pescado pocos conocen esta deliciosa opción
El uso de residuos agrícolas y forestales como sustrato para el crecimiento de estos hongos no solo optimiza su producción, sino que también reduce el impacto ambiental y fomenta prácticas sostenibles
La ingesta de proteínas es fundamental porque las proteínas son elementos esenciales para el crecimiento y reparación de todas nuestras células.
Esta carne es una de las mejores opciones para aumentar la masa muscular debido a su alto contenido de proteínas de alta calidad, que son necesarias para la regeneración y el crecimiento de las fibras musculares
Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias identificó moléculas clave en la regulación interna de las células y su vínculo con trastornos que afectan los procesos bioquímicos del organismo
A la hora de consumir proteínas, las personas se preguntan cuál es mejor, según sus necesidades. Dentro de las más consumidas se encuentran el res, la ternera, el pollo, el pavo y el cerdo. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la carne de cerdo es la más consumida, especialmente en Asia, Europa y América Latina. A continuación se encuentra el pollo, cuyo consumo es mayor en Norteamérica, América Latina y partes de Asia. Finalmente, se encuentra el res debido a su costo y las implicaciones medioambientales. Aunque no existe "la mejor carne", se recomienda consumirla según las necesidades de cada persona. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos resalta que el pollo es una fuente excelente de proteínas magras, baja en grasas saturadas, lo que la convierte en una opción más saludable en comparación con carnes rojas como la de res o cerdo.The American Journal of Clinical Nutrition, destacó que el pescado graso, como el salmón, la trucha y la caballa son altamente beneficiosos para la salud cardiovascular debido a su contenido en ácidos grasos omega-3.En cuanto al nivel de proteína, la carne de conejo encabeza la lista con 33 gramos de proteínas por cada 100 aproximadamente, seguida del pavo, 29, pollo, 27, cerdo, 27, y ternera, 24.Si su objetivo es aumentar la masa muscular, se recomienda la carne de res magra como el solomillo, lomo o carne molida; estas suelen tener un porcentaje de grasa del 10 a 25 por ciento. Mientras que su aporte de proteína es entre 20-25 gramos por cada 100 gramos. Y aporta entre 200-250 kilocalorías por 100 gramos.Por otro lado, la pechuga de pollo tiene un porcentaje de grasa entre el 1 y 2 por ciento, mientras que aporta 30 gramos de proteína por cada 100 gramos de carne. Como tercera opción se encuentra el pavo, con un aporte de grasa entre el 2 y el 4 por ciento, su proteína es de 30 gramos por cada 100 consumidos.Cómo calcular las proteína de cada tipo de carneLa pechuga de pollo tiene un porcentaje de grasa entre el 1 y 2 por ciento, mientras que aporta 30 gramos de proteína por cada 100 gramos de carne. El filete de pescado blanco, como tilapia y bacalao, tienen un aporte de grasa entre el 1 y el 3 por ciento, mientras que aportan entre 20 y 25 gramos de proteína por cada 100 gramos.Por Pamela Andrea Avendaño Parra
Un bajo consumo puede impactar en las defensas y el bienestar mental
Los productos animales que consumimos habitualmente como fuente proteica cuentan con alternativas vegetales muy saludables
Este tipo de dieta es beneficiosa para pacientes de diabetes, porque ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina
Con propiedades diuréticas y digestivas, esta infusión es perfecta para quienes buscan eliminar toxinas y mejorar su bienestar. Cómo prepararlo en minutos
Un aporte elevando de este macronutriente puede afectar órganos clave y aumentar el riesgo de ciertos trastornos. Especialistas explican qué factores considerar para evitar consecuencias negativas en el organismo
El huevo es un alimento versátil en la cocina, disponible en diversas preparaciones como frito, revuelto o sancochado, aunque no todas son igual de beneficiosas para quienes lo consumen
La albúmina (ubicada en la clara) y la vitelina (en la yema), son sensibles al calor, por lo que es importante cocinarlas de manera adecuada para preservar su calidad nutricional
Con propiedades poco conocidas, este alimento tropical podría marcar la diferencia en tu alimentación de formas inesperadas
Expertos aseguran que incorporar ciertos alimentos ricos en proteínas puede marcar la diferencia en la salud a largo plazo
Especialistas en nutrición y fitness explican si es mejor consumir suplementos antes o después del ejercicio. Un análisis basado en estudios recientes, publicado en Women's Health
El cocinero vasco destacó en su visita a 'El Hormiguero' la importancia que tiene para él la rutina alimentaria del desayuno
La guayaba es una de las frutas más completas desde el punto de vista nutricional. Su alto contenido en vitamina C la convierte en un aliado esencial para fortalecer el sistema inmunológico y estimular la producción de colágeno, clave para la salud de huesos, piel y articulaciones. Además, aporta una considerable cantidad de fibra, agua y proteínas, lo que la hace ideal para quienes buscan una alimentación equilibrada y saludable.Una de sus características más sorprendentes es su aporte proteico. Con aproximadamente 2,6 gramos de proteínas por cada 100 gramos, la guayaba supera en este aspecto a muchas otras frutas, ayudando en la reparación y crecimiento muscular de forma natural.Propiedades destacadas de la guayabaLa riqueza nutricional de esta fruta la convierte en un superalimento con beneficios que van más allá de su delicioso sabor:Favorece la salud de la piel: gracias a su contenido en licopeno y vitamina C, protege a la piel del daño causado por los rayos UV y promueve la regeneración celular.Ayuda en la pérdida de peso: su alto contenido en fibra, especialmente pectina, prolonga la sensación de saciedad y favorece el tránsito intestinal.Mejora la digestión: su fibra dietética estimula los movimientos intestinales, previniendo el estreñimiento y favoreciendo una digestión saludable.Regula la presión arterial: rica en antioxidantes y potasio, contribuye a la relajación de los vasos sanguíneos y mejora la función vascular.Fortalece huesos y músculos: su aporte de vitamina C y proteínas favorece la producción de colágeno, esencial para el mantenimiento de huesos y tejidos conectivos.Tiene propiedades antitumorales: el extracto de sus hojas contiene compuestos antioxidantes que ayudan a combatir el estrés oxidativo y protegen contra el cáncer.Regula el azúcar en sangre: su fibra ralentiza la absorción de glucosa, ayudando a estabilizar los niveles de azúcar en sangre y mejorando la resistencia a la insulina.Aumenta la masa muscular: su contenido en proteínas contribuye a la regeneración y crecimiento muscular, siendo una excelente opción para quienes realizan actividad física o buscan una dieta equilibrada.Cómo consumir la guayaba para aprovechar al máximo sus propiedadesLa guayaba es una fruta muy versátil que puede disfrutarse cruda, en jugos, batidos, compotas o incluso en helados. Además, sus hojas de guayaba pueden utilizarse para preparar infusiones medicinales con propiedades digestivas y antioxidantes.Aunque no existe una cantidad diaria específica recomendada, los expertos sugieren consumir entre dos y tres porciones de fruta al día, lo que equivale a aproximadamente 160-240 gramos. Incluir la guayaba en la dieta diaria es una forma sencilla y natural de fortalecer el organismo y mejorar la salud en múltiples niveles.Es importante remarcar que, antes de incorporar cualquier alimento a su dieta, es importante que consulte con un médico especialista.
La Amazonía peruana es hogar del superalimento con gran potencial comercial y gastronómico. Pariente del cacao, destaca por su excepcional valor nutricional y ahora cuenta con una norma técnica que impulsa su producción
También destaca por su contenido en fibra, potasio y fósforo, entre otros
En la Argentina, los búfalos (Bubalus bubalis) proporcionan una alternativa a la producción de carne en regiones que presentan diversas dificultades para el ganado bovino, especialmente en la región nordeste y en el Delta del Paraná. Frente a la oportunidad, un equipo de investigación del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA Castelar evaluó y determinó las características de la carne de búfalo.Sebastián Cunzolo, investigador, destacó la necesidad de contar con datos técnicos e información científica sobre la calidad y valor nutricional de la carne de búfalo, lo que contribuye con la expansión tanto del consumo como de producción bubalina en el país."Última carta": con su repentino concurso la láctea SanCor jugó a fondo para evitar un daño mayorEn este sentido, detalló que "los resultados del estudio mostraron que las hamburguesas de carne de búfalo tienen un alto contenido de proteínas y bajos niveles de grasa, entre otros beneficios por lo que es una opción nutricionalmente interesante". Además agregó que el análisis del "perfil lipídico mostró un bajo índice aterogénico y de trombogenicidad".Según explicó el especialista, el objetivo de este trabajo fue evaluar las características nutricionales de hamburguesas de búfalo del establecimiento "La Filiberta", ubicado en la región Delta del Paraná. "Se utilizó carne de animales de 24-30 meses de edad, 460-500 kilos de peso vivo y un predominio de la raza mediterránea producida en la región del Delta, bajo pasturas naturales", detalló Cunzolo.Conmoción: se fue de vacaciones, por una vecina se enteró de un millonario robo de hacienda y tomó una abrupta decisiónEn este sentido, agregó que "los animales fueron faenados en un frigorífico habilitado, bajo condiciones comerciales estándares, y la carne se trasladó a un frigorífico ciclo 2 para su posterior procesamiento y elaboración de las hamburguesas"."Cabe mencionar que las hamburguesas fueron elaboradas solo con la grasa que contenían los cortes y sin el agregado de sal ni aditivos con sodio para apoyar las características saludables del producto", aseguró el investigador.
En el mundo de la nutrición, algunos alimentos destacan por su alto valor nutricional y sus múltiples beneficios para la salud. Uno de ellos es la ciruela pasa, un fruto que, además de mejorar el tránsito intestinal y aportar fibra, contribuye al mantenimiento de la masa muscular y la protección de los huesos, especialmente en mujeres en etapa posmenopáusica.Un estudio publicado en Journal of Medicinal Food en noviembre de 2021 evidenció que el consumo regular de ciruelas pasas ayuda a mejorar los niveles de colesterol total, potencia la capacidad antioxidante y reduce la inflamación en mujeres sanas después de los 45 años. Además, se comprobó que este fruto puede aumentar las concentraciones de IGF-1, una proteína clave en la regulación de la hormona del crecimiento, lo que impacta positivamente en la densidad ósea y el desarrollo muscular.Propiedades clave de las ciruelas pasasLas ciruelas pasas son ricas en fibra soluble, lo que contribuye a reducir la absorción de glucosa y a mejorar la respuesta del cuerpo a la insulina. También contienen sorbitol, un compuesto que permite una absorción más lenta del azúcar, favoreciendo el control de la glucemia.Entre sus beneficios más destacados se encuentran:Mejora la saciedad y contribuye al control del peso: su alto contenido en fibra reduce el apetito y evita el consumo excesivo de otros alimentos.Favorece la salud digestiva: su efecto laxante natural ayuda a prevenir el estreñimiento y promueve un sistema digestivo saludable.Aporta minerales esenciales: contiene hierro, clave para la prevención de la anemia, así como cobre, magnesio y vitamina K, fundamentales para el mantenimiento de huesos fuertes y saludables.Regula el equilibrio del pH: su capacidad para neutralizar la acidez en el organismo ayuda a prevenir alteraciones metabólicas que podrían afectar la salud a largo plazo.¿Cuántas ciruelas pasas se pueden consumir al día?Los expertos recomiendan un consumo moderado para aprovechar sus beneficios sin exceder en azúcares naturales. En el estudio mencionado, se observó que una ingesta diaria de 50 gramos (equivalente a unas cinco o seis ciruelas pasas) mostró mejoras en diversos indicadores de salud.Con su combinación única de fibra, proteínas y antioxidantes, la ciruela pasa se posiciona como un aliado natural para fortalecer el cuerpo y proteger la salud ósea, convirtiéndose en un alimento clave en la dieta de quienes buscan bienestar a largo plazo.De todas formas, hay que aclarar que siempre hay que consultar con el médico de cabecera antes de sumar cualquier nuevo alimento o ingrediente a la dieta.
Proteínas, minerales esenciales y un alto contenido de fibra. Este alimento básico podría ser el ingrediente que faltaba en su plan nutricional diario
Los beneficios incluyen desde reducir el colesterol hasta prevenir el cáncer, según expertos en nutrición y salud pública
Aunque se le conoce popularmente como un queso, este alimento se obtiene a partir del suelo de la leche de vaca
La manera en que se cocina este alimento determina cuánto del valor nutricional es aprovechado por el organismo. Algunos procesos permiten mejorar la digestión de los nutrientes y conservar compuestos esenciales, mientras que otros pueden aumentar el aporte de grasas no deseadas
En una dieta sana y equilibrada las frutas juegan un papel importante debido a los altos niveles de vitaminas, minerales y antioxidantes presentes en su composición. Además, algunos de ellos tienen un alto contenido en proteínas, imprescindibles para la regeneración y desarrollo de los músculos.El consumo habitual de estas frutas contribuye a la buena salud y también es una gran opción para quienes quieren tonificar su cuerpo y perder peso. Proporcionan energía natural para tus entrenamientos y ayudan a satisfacer el hambre, lo que los convierte en una opción perfecta para lograr objetivos de acondicionamiento físico sin dejar de comer.¿Cuáles son las frutas con más proteínas?Si buscás una dieta completa que complemente tu rutina de actividad física, es fundamental elegir los alimentos adecuados para conseguir tus objetivos de forma eficiente.Incluí en tu plan de alimentación frutas con alto contenido proteico, que ayudan a regenerar los músculos funcionales durante el entrenamiento y te permiten perder peso de forma saludable.Algunas ideas:Maracuyá: esta fruta es ideal para incorporar antioxidantes que ayudan a la recuperación muscular, como la vitamina C y los carotenoides. Contiene alrededor de un 2,3% de proteína, lo que lo hace excelente para el desarrollo muscular y un refrigerio saludable para quienes se concentran en perder peso.Guayaba: además de refrescar el organismo, su alto contenido en vitamina C actúa como un potente antioxidante. Contiene un 2,6% de proteína, lo que la convierte en una excelente opción para quienes hacen ejercicio con regularidad.Granada: ofrece un 2,9% de proteínas y es rica en antioxidantes y fibra. Además, es una excelente opción para la salud cardiovascular, ya que sus sensaciones tienen propiedades antiinflamatorias.Melón: contiene alrededor de un 1,3% de proteínas y es rico en vitamina A, esencial para la salud ocular. Con un alto contenido en agua, es ideal para mantener el cuerpo hidratado.Naranjas y pomelos: estos cítricos contienen entre un 1,2% y un 2,3% de proteínas. También son conocidos por su alto contenido en vitamina C, un importante antioxidante para fortalecer el sistema inmunológico, combatir los radicales libres y mejorar la salud de la piel.Antes de incluir estas u otras frutas en tu dieta, es fundamental consultar con un especialista para asegurar que su consumo no trae efectos negativos.
La dieta mediterránea se consolidó como uno de los planes de alimentación más saludables del mundo, reconocida por sus beneficios para prevenir enfermedades cardiovasculares, mejorar la salud cerebral y promover la longevidad. Su base se compone de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva, pescado y frutos secos. Entre todos estos productos, los nutricionistas resaltan un alimento que es clave en cuanto al gran aporte de proteínas.¿Cuál es el snack con más proteínas de la dieta mediterránea?De acuerdo con diversos nutricionistas, consultados por eatingwell, el yogur griego se posiciona como el snack con mayor contenido de proteínas en la dieta mediterránea. Un envase estándar de este producto en su versión natural -sin agregado de azúcar- puede aportar hasta 16 gramos de proteína, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes buscan aumentar su ingesta proteica sin recurrir a suplementos.El yogur griego destaca por ser un alimento fermentado, lo que le otorga probióticos beneficiosos para la salud digestiva. Además, contiene calcio, esencial para el fortalecimiento de huesos y dientes. Su perfil nutricional lo convierte en un aliado perfecto para deportistas o personas activas, ya que contribuye a la recuperación muscular y la saciedad.Beneficios del yogur griego en la alimentación diariaConsumir yogur griego regularmente ofrece múltiples beneficios para la salud. Su alto contenido proteico ayuda a mantener la masa muscular, especialmente en etapas de pérdida de peso o envejecimiento. Además, al ser bajo en carbohidratos y contener grasas saludables, se adapta a diferentes estilos de alimentación.Diversos estudios señalaron que las personas que incluyen yogur griego en su dieta tienden a presentar menos grasa visceral, aquella que se acumula alrededor de los órganos y se asocia con un mayor riesgo de enfermedades metabólicas. También se observó una mejora en la salud intestinal gracias a los probióticos que contiene.Otras opciones de snacks proteicos en la dieta mediterráneaAunque el yogur griego lidera la lista, existen otros snacks en la dieta mediterránea que también son ricos en proteínas. Las almendras, por ejemplo, aportan alrededor de 6 gramos de proteína por cada 28 gramos de producto, además de grasas saludables y fibra. Los garbanzos tostados son otra alternativa, proporcionando proteínas y fibra que favorecen la digestión y la saciedad.Los huevos duros también son una excelente fuente de proteínas completas. Un huevo aporta aproximadamente 6 gramos de proteína de alta calidad, además de vitaminas y minerales esenciales. Las sardinas enlatadas, típicas de la dieta mediterránea, ofrecen proteínas y ácidos grasos omega-3, beneficiosos para la salud cardiovascular.Combinaciones saludables para potenciar la ingesta proteicaUna de las ventajas de la dieta mediterránea es su flexibilidad para combinar alimentos. El yogur griego puede mezclarse con frutos secos como almendras o nueces, semillas de chía o linaza y frutas frescas como arándanos o frutillas. Esta combinación aporta antioxidantes, fibra y grasas saludables.Otra opción es preparar hummus casero con garbanzos, tahini y aceite de oliva, acompañado de bastones de vegetales. Esta mezcla ofrece proteínas vegetales y grasas saludables. También se pueden elaborar ensaladas con huevos duros, sardinas o pollo a la plancha, incorporando vegetales frescos y aceite de oliva extra virgen.La importancia de las proteínas en la dietaLas proteínas son fundamentales para el funcionamiento del organismo. Participan en la formación y reparación de tejidos, la producción de enzimas y hormonas, y el mantenimiento de un sistema inmunológico saludable.Integrar snacks ricos en proteínas ayuda a mantener estables los niveles de energía durante el día y evita los picos de hambre que pueden conducir al consumo de alimentos ultraprocesados. Además, favorecen la recuperación muscular tras el ejercicio físico y contribuyen al control del peso corporal.Consejos para elegir snacks saludablesPara aprovechar al máximo los beneficios de la dieta mediterránea, es recomendable elegir snacks que combinen proteínas con otros nutrientes esenciales. Optar por yogur griego natural sin azúcares añadidos, frutos secos al natural o tostados sin sal y legumbres cocidas o tostadas es clave. También es importante evitar productos ultraprocesados que contengan aditivos o azúcares ocultos.La preparación casera de snacks permite controlar los ingredientes y asegurar la calidad nutricional. Por ejemplo, preparar un parfait de yogur griego con granola casera y frutas frescas es una alternativa nutritiva y deliciosa.
Bryan Johnson, el empresario que se inyectó el plasma sanguíneo de su hijo, toma más de 100 pastillas al día, y come tres veces antes de mediodía
Con estos ingredientes es posible preparar una forma distinta del platillo tradicional mexicano a partir de la combinación de sabores intensos que se equilibran nutricionalmente
Según GQ, este macronutriente es fundamental, no solo para quienes buscan mejorar su rendimiento deportivo -asegura GQ-, sino también para mantener la salud en general y prevenir condiciones como la pérdida de masa muscular en adultos mayores