prorrogó

Fuente: La Nación
05/09/2025 20:00

La licitación de la primera concesión de un corredor vial de la administración Milei se prorrogó por un mes

En abril, cuando vencieron todas las prórrogas que se habían otorgado a la ahora exconcesionaria Caminos del Río Uruguay (Cruza), se empezó a dar forma a un proceso para poner en manos del sector privado uno de los corredores viales más importantes de la Argentina. A punto de que llegue la fecha de apertura de los sobres que presenten los interesados, el Gobierno decidió entregar un mes más de plazo en la licitación."Por pedido oficial de los oferentes se postergó por 30 días la fecha de cierre de presentaciones de ofertas y apertura de sobres en la licitación pública 07/2025 de la etapa 1 del proyecto Red Federal de Concesiones (para el tramo Oriental y el tramo Conexión)", contestaron en el Ministerio de Economía.Así las cosas, la fecha original prevista para el 8 de septiembre pasó, entonces, para el 8 de octubre a las 12, cuando termina el tiempo de las presentaciones de ofertas, mientras que una hora después será el tiempo de la apertura del sobre 1. La medida, dictada por la Subsecretaría de Gestión Administrativa, se enmarca en el llamado a licitación para la "construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento de las rutas 12 y 14, en sus dos tramos".Actualmente, el ramal Oriental está con las barreras de peaje levantadas y muestra un notable grado de deterioro, ya no solo en la traza sino también en la infraestructura de peaje, sino también en los servicios que brindaba el concesionario anterior como emergencias o auxilio mecánico. Se trata del ramal que nace en Campana, tiene un desvío hasta Gualeguay, y termina en Paso de los Libres, en el límite mismo con Brasil. La cinta asfáltica que consta de dos manos de ida y dos de vuelta por 682 kilómetros, está en muy malas condiciones hasta el punto de que los camiones circulan a la izquierda dado el nivel de deterioro del carril derecho. Además, presenta baches, descalces, falta de demarcación horizontal y además, centenares de kilómetros tienen hundimientos que copian las ruedas de los camiones producto del peso y el tránsito de vehículos de carga. El tramo Conexión, cuya licitación también fue prorrogada, tiene 59,4 kilómetros y es el complejo que explota y mantiene el puente que conecta Rosario con Victoria.La ruta del Mercosur, que desde abril tiene las barreras de peaje levantadas, ha tenido un fenomenal crecimiento de tráfico en los últimos 20 años. Por caso, en agosto del año pasado, ultima fecha que Vialidad Nacional relevó para entregar como documento de los pliegos, circularon por los cuatro peajes que componen el tramo Oriental 1.117.088 vehículos, mientras que 20 años antes, en agosto de 2004, ese número era 591.818. Es decir, en dos décadas, prácticamente, el tránsito se duplicó.Un dato que grafica el incremento de vehículos se puede ver en los rodados mayor porte (categoría 5, de 5 ejes o más), que pasaron de 165.228 camiones que pagaron el peaje en agosto de 2004 a 309.938 que lo hicieron en agosto de 2024.El esquema de privatizaciones, en las que no se pagará canon, establece que las nuevas concesionarias deberán invertir para llevar -y luego mantener- la ruta en "condiciones de transitabilidad". Cuando el Estado considere que ya alcanzó esa categoría, pues podrá cobrar un peaje a valores actuales. Hasta entonces, el precio es el que se facturaba en abril, cuando terminó el contrato de Crusa. Cuando la traza llegue a ese umbral de transitabilidad, y según los borradores de los proyectos, se cobrará $4200 (a valores actuales) por cada 100 kilómetros para los autos, valor que se multiplicará por siete para la categoría más grande. En el medio, todos los demás rodados. El dueño de la concesión tendrá una fórmula de actualización ajustable cuya aplicación es automática. Es decir, no tiene que esperar que el regulador le apruebe el nuevo marco, sino que el Estado se limitará a controlar que el resultado de la fórmula polinómica esté correcto.Uno de los puntos que, dicen los privados, es uno de los grandes temas que motivaron el pedido de prórroga, es la garantía de caución de mantenimiento de oferta. Para el tramo Conexión se establece que el monto de la póliza sea de $1000 millones, mientras que para el Oriental ese importe sube a $3600 millones. Estos montos son los que garantizan que se realicen las obras que estaban descriptas en la oferta y que son las que debieran llevar la ruta a esas condiciones de transitabilidad. El sistema prevé que el desembolso de esa inversión corra por cuenta del concesionario y que el repago se hará cuando se termine. Recién en ese momento, el peaje pasará a aquellos $4200 por cada 100 kilómetros, siempre a valores actuales. Si el privado no hace la obra, el Estado ejecuta la caución. El costo de este instrumento es uno de los temas centrales ya que bien podría darse el caso que la mejora se termine en un par de años. La Argentina no ha sido la más condescendiente con la actualización tarifaria de los servicios. Eso es costo reputacional que se aplica a este instrumento de garantía.De acuerdo al esquema original, el Estado tenía un organigrama original que consistía en la apertura de los sobres el 8 de septiembre y, en octubre, entregar la concesión y rehabilitar los peajes que se cobraron en abril. Pero, de acuerdo a la resolución oficial, todo se pospuso un mes. Por ahora, los tiempos le dan como para privatizar antes de fin de año los primeros 750 kilómetros de los 10.000 que el Gobierno tiene en mente entregar a los privados. Pero, una vez más, los procesos de licitaciones, sufren prórrogas y no terminan de definirse.

Fuente: Perfil
03/09/2025 21:36

La Justicia prorrogó el secreto de sumario en la causa que investiga las coimas en Discapacidad

El juez Casanello además aceptó como querellante a la ONG Poder Ciudadano. Leer más

Fuente: La Nación
12/08/2025 12:00

Aranceles: Donald Trump prorrogó la tregua con China por otros 90 días

WASHINGTON.â?? El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, extendió este lunes por otros 90 días la tregua comercial con China y volvió a postergar un posible y peligroso enfrentamiento entre las dos economías más grandes del mundo.En su plataforma Truth Social, Trump anunció que firmó la orden ejecutiva para la prórroga y aclaró que "todos los demás elementos del acuerdo permanecerán iguales". Poco después, el Ministerio de Comercio de China confirmó la extensión de la pausa arancelaria.La fecha límite anterior vencía a las 0.01 del martes. De no haberse alcanzado el acuerdo, Estados Unidos habría elevado del 30% los aranceles a las importaciones chinas, y Pekín podría haber respondido con un incremento de sus gravámenes de represalia sobre productos estadounidenses.La medida otorga a ambos países un margen adicional para resolver sus diferencias y, eventualmente, allanar el camino hacia una cumbre entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping, más adelante este año. El sector empresarial estadounidense con vínculos comerciales en China celebró la decisión.Sean Stein, presidente del Consejo Empresarial Estados Unidos-China, calificó la extensión como "crucial" para avanzar en un acuerdo que mejore el acceso al mercado chino y brinde previsibilidad a las empresas para planificar a mediano y largo plazo. Subrayó que lograr un entendimiento sobre el fentanilo, que permita reducir los aranceles y frenar las represalias de Pekín, es clave para reactivar las exportaciones agrícolas y energéticas estadounidenses.China, por su parte, anunció que ampliará las medidas de alivio para empresas de Estados Unidos incluidas en su lista de control de exportaciones y en la de entidades no fiables. Tras el anuncio inicial de aranceles en abril, Pekín había restringido el comercio y la inversión de algunas compañías estadounidenses. Ahora, levantará temporalmente esas limitaciones para ciertas firmas y otorgará a otras una prórroga adicional de 90 días.Alcanzar un acuerdo amplio con China sigue siendo un objetivo pendiente para Trump, que ya ha sacudido el sistema comercial global con la imposición de aranceles de dos dígitos a casi todas las importaciones. Socios como la Unión Europea (UE) y Japón aceptaron acuerdos desiguales, con gravámenes estadounidenses antes impensados â??del 15% en su casoâ?? para evitar sanciones mayores.Estas políticas han convertido a Estados Unidos en una economía mucho más proteccionista: el arancel promedio pasó del 2,5% a comienzos de año al 18,6%, el nivel más alto desde 1933, según el Budget Lab de la Universidad de Yale.China, sin embargo, ha demostrado tener sus propias cartas de presión, como restringir el acceso a minerales e imanes de tierras raras, insumos clave para sectores que van desde la industria aeroespacial hasta la producción de vehículos eléctricos.En junio, ambas potencias alcanzaron un acuerdo parcial: Washington retiró restricciones a la exportación de tecnología de chips y de etano, mientras que Beijing se comprometió a facilitar el acceso estadounidense a tierras raras. "Estados Unidos ha comprendido que no tiene la ventaja", evaluó Claire Reade, ex funcionaria de la Oficina del Representante Comercial estadounidense para asuntos con China.En mayo, evitaron un choque mayor al reducir aranceles que habían escalado hasta un 145% para productos chinos y un 125% para estadounidenses, cifras que amenazaban con paralizar el comercio bilateral y sacudir los mercados. El pacto de entonces bajó los gravámenes al 30% y al 10%, respectivamente, y permitió retomar el diálogo.Para Ali Wyne, analista del International Crisis Group, la Casa Blanca sobreestimó el poder de los aranceles para forzar concesiones de Pekín. "Esta política no sólo evidenció los límites de la influencia unilateral de Estados Unidos, sino que dio a China motivos para pensar que puede mantener ventaja en las negociaciones amenazando con restringir tierras raras", señaló.No está claro si Washington y Pekín lograrán un acuerdo que aborde las quejas centrales de Estados Unidos, como la débil protección de la propiedad intelectual y los subsidios que, según Washington, otorgan ventajas injustas a las empresas chinas y alimentan un déficit comercial bilateral de 262.000 millones de dólares en 2024.Reade prevé acuerdos limitados, como mayores compras de soja estadounidense, más acciones para frenar el flujo de químicos utilizados en la producción de fentanilo y garantías de suministro de imanes de tierras raras. Sin embargo, advierte que los problemas de fondo probablemente persistan.En la misma línea, Jeff Moon, ex diplomático y consultor en comercio con China, pronostica que "la guerra comercial continuará durante años".Agencia AP

Fuente: La Nación
06/08/2025 12:00

El negocio de la carne: Chile suspendió importaciones de la Patagonia argentina y China prorrogó el plazo por una eventual sanción de una investigación

Chile ratificó dos medidas que ya había aplicado de manera temporaria en junio pasado: dejó sin efecto un reconocimiento de libre de aftosa sin vacunación para la Patagonia y suspendió las importaciones de animales y productos cárnicos de la región que podían hacerse con hueso. El país, vale recordar, sí puede concretar ventas cortes sin hueso de zonas al norte que son libres de aftosa con vacunación. Fuentes de la industria exportadora le restaron importancia a la medida y la calificaron como "precautoria" hasta que venga una visita sanitaria del vecino país que podría retrotraer la decisión. En tanto, fuentes oficiales dijeron que la misión de Chile arribará el mes próximo. "No vamos a bajar los brazos": crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de MileiPor otra parte, hoy se conoció otra medida, en este caso de China, favorable: prorrogó hasta noviembre próximo una eventual sanción contra la carne argentina y de otros países por una investigación en curso para aplicar salvaguardas. China es el mayor importador del producto.La medida del gobierno trasandino es una respuesta a la autorización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), vía la resolución 460,para que ingrese en la Patagonia carne con hueso plano (asado) desde las zonas al norte que son libres de aftosa, pero con vacunación. La Patagonia es libre sin vacunación. Para el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, que emitió con fecha del 30 de julio pasado la resolución 5952, esa medida del Senasa significó un "cambio en las condiciones". Y por esa razón actuó modificando el reconocimiento sanitario. "El SAG tomó conocimiento sobre la entrada en vigencia de Resolución N° 460 de 2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina, en la cual se establecen las condiciones sanitarias para el ingreso de material reproductivo, carnes con hueso y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa (FA), desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a las zonas libre de fiebre aftosa sin vacunación, dentro del territorio argentino", dice la norma. Y detalla "que lo anterior representa un cambio en las condiciones presentadas y evaluadas por el SAG, que otorgaron el reconocimiento de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, mediante la Resolución Exenta N° 6985 de 2008, que reconoce en la República de Argentina como libre de fiebre aftosa las zonas y en la forma que indica".En efecto, el SAG procedió a derogar la resolución 6985 de 2008 en la parte del reconocimiento a libre de aftosa para la amplia región de la Patagonia. También consignó que "se suspende la importación a Chile desde la Argentina de todos los animales y productos de origen animal, que deben cumplir en su certificación veterinaria internacional con el requisito sanitario de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocido por Chile o reconocido por el SAG". En el caso de la Patagonia, la región enviaba carne ovina a zonas francas del vecino país y había comenzado a enviar reproductores de ganado bovino en pie, un negocio que diversas cabañas consideraban podía ser relevante. Productores de la zona se opusieron desde un primer momento a la medida del Senasa ya que alertaban que podía implicar un cambio de la condición sanitaria. El gobierno nacional había hecho consultas con Chile y la Unión Europea (UE) antes de tomar la decisión y señaló que no se veían inconvenientes. La UE no puso reparos, pero se reservó el derecho de hacer una auditoría. Desde el gobierno argentino dijeron a este medio que Chile realizará una misión sanitaria en septiembre próximo. En esta línea, en una carta enviada al Senasa, ayer el SAG comunicó que podrá hacer una visita con sus funcionarios a partir del 8 del mes próximo. En la misma, además, solicitó a las autoridades argentinas el envío de documentación vinculada a ese viaje. Según la misiva, "los costos asociados a las evaluaciones de la condición sanitaria de país, zona o compartimento libre, serán de cargo de los interesados en exportar productos pecuarios y animales vivos a Chile, lo que debe ser confirmado por su Servicio para avanzar en la tramitación administrativa para la autorización de salida de los funcionarios".Para Enrique Jamieson, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), además de esta medida de Chile "el peligro" es que la Unión Europea adopte el mismo criterio. "Ahí se exportan de Santa Cruz al menos 4000toneladas con hueso [de carne ovina]", señaló. En este marco, mientras en el Gobierno aguardan la visita de la misión sanitaria, fuentes de la industria exportadora le sacaron dramatismo a la decisión chilena. "Es precautoria, temporaria hasta que venga la visita", dijeron. El caso de ChinaEn tanto, valoraron que China, el principal comprador que tiene la Argentina, haya decidido prorrogar hasta el 26 de noviembre próximo la sentencia por una investigación contra la carne importada de todos los orígenes. El resultado se iba a conocer el 28 del actual. A pedido de su industria local, que acusó una baja de precios a causa de una supuesta sobreoferta, el Ministerio de Comercio de China puso la lupa en compras realizadas entre el 1° de enero de 2019 y el 30 de junio de 2024. "Hay que seguir monitoreando esto, pero nos da previsibilidad para trabajar con las exportaciones en el segundo semestre", dijo una fuente del sector exportador.

Fuente: Perfil
07/07/2025 10:00

El Gobierno prorrogó el programa "Puente Empleo": quiénes son los principales destinatarios

El objetivo es que en el período 2025/2026 puedan participar del programa alrededor de 5.800 empresas contratando a más de 34.000 personas. Leer más

Fuente: Ámbito
04/07/2025 09:42

El Gobierno prorrogó otra vez la intervención del ENACOM

El proceso comenzó a inicios de 2024 y, ahora, vuelve a extenderse por otros seis meses. Juan Martín Ozores fue designado como interventor.

Fuente: Perfil
04/07/2025 08:18

El Gobierno prorrogó otra vez la intervención del Enacom

El Enacom tiene como fin que el mercado garantice el acceso a los servicios de comunicaciones, como Internet y la telefonía. Leer más

Fuente: Perfil
04/07/2025 07:18

El Gobierno prorrogó otra vez la intervención del Enacom

El Enacom tiene como fin que el mercado garantice el acceso a los servicios de comunicaciones, como internet y la telefonía. Leer más

Fuente: Clarín
04/07/2025 06:00

El Gobierno prorrogó nuevamente la intervención del Enacom hasta enero del año próximo

Lo hizo a través del Decreto 448/2025 publicado en el Boletín Oficial.También extendió la designación de Juan Martín Ozores como interventor.

Fuente: La Nación
04/07/2025 03:54

El Gobierno prorrogó la intervención del Enacom hasta enero de 2026

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) continuará intervenido hasta el 4 de enero de 2026 con el objetivo de culminar el proceso de reorganización, auditoría y reestructuración interna que impulsa el Gobierno. Según el Decreto 448/2025 publicado en el Boletín Oficial, la medida se fundamenta en la necesidad de resolver falencias estructurales y normativas detectadas durante la intervención, y de adecuar el organismo a los lineamientos de política pública trazados por el Poder Ejecutivo Nacional.De acuerdo con los considerandos de la norma, el Ejecutivo resolvió que Juan Martín Ozores siga al frente de la intervención, con rango y jerarquía de Secretario, para completar tareas vinculadas a la revisión de procedimientos, la actualización de normas regulatorias, la optimización del uso del espectro radioeléctrico y la redefinición de la estructura orgánico-funcional.La prórroga abarca desde el 8 de julio de 2025 hasta los primeros días de enero del año próximo y contempla la continuidad de los procesos de diagnóstico y auditoría. Entre los principales ejes de trabajo se destaca la implementación de comisiones técnicas y grupos especializados para revisar en detalle los concursos de servicios audiovisuales, el régimen de licencias, la calidad de los servicios y los procedimientos sancionatorios aplicables a los prestadores del sector.El texto oficial sostiene que la intervención permitió avanzar en la identificación de superposiciones de funciones, discrecionalidad en el manejo de recursos y deficiencias en la normativa vigente que obstaculizan la gestión eficiente del ente regulador. Además, se plantea la necesidad de diseñar e instrumentar manuales de procedimientos para unificar criterios, simplificar trámites y establecer metas claras de gestión.Otro de los puntos señalados en el decreto es la redefinición de los mecanismos para garantizar el cumplimiento de los aportes de inversión que corresponden a los licenciatarios de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), de modo de asegurar la prestación del Servicio Universal previsto en la Ley 27.078.En cuanto al espectro radioeléctrico, se proyecta relevar el estado y la disponibilidad de las bandas, y planificar medidas para optimizar su utilización en línea con las tendencias internacionales, la evolución tecnológica y la promoción de la competencia.El Poder Ejecutivo remarcó en la normativa que la reconfiguración del ente regulador debe contemplar la actualización de su estructura y funcionamiento para alinearse con principios de legalidad, eficiencia, control y planificación estratégica. En esa línea, se subraya que la intervención tiene entre sus mandatos no solo funciones de administración y gobierno, sino también la capacidad de ejecutar reformas regulatorias y funcionales.La disposición firmada por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destaca que la continuidad de Ozores al frente de la intervención busca asegurar la ejecución coherente de las auditorías y reformas en curso. Así, de cumplirse los plazos establecidos, la intervención sumará un año completo más desde la decisión original de intervenir el ente, anunciada en enero de 2024, y buscará cerrar una etapa de transición hacia una estructura más alineada con las necesidades de regulación en un mercado en evolución tecnológica constante.

Fuente: Perfil
27/06/2025 17:00

Misiones prorrogó los programas Ahora hasta septiembre

El gobernador Hugo Passalacqua confirmó la extensión de los programas Ahora hasta el 30 de septiembre de 2025. Leer más

Fuente: Perfil
27/06/2025 09:00

El Gobierno prorrogó la baja de retenciones al trigo y la cebada: ¿Qué pasa con la soja y el maíz?

Con la oficialización a través de un decreto, los cereales de invierno, el trigo y la cebada, mantendrán las retenciones bajas hasta marzo del año próximo. Pero la soja y el maíz vuelven a sus alícuotas previas a la baja. Leer más

Fuente: Perfil
23/06/2025 18:36

ARCA prorrogó el plazo para presentar Ganancias y Bienes Personales: cuándo vencen las declaraciones juradas

El organismo recaudador volvió a postergar la fecha de presentación y pago de los documentos impositivos. Hasta qué día tendrán los contribuyentes para realizar el trámite. Leer más

Fuente: Infobae
11/06/2025 12:08

El Gobierno prorrogó por 60 días más el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

La decisión fue oficializada mediante una Resolución de Senasa publicada hoy en el Boletín Oficial. Más tiempo para la coordinación con las provincias

Fuente: La Nación
02/06/2025 03:00

El Gobierno prorrogó por más de un año la emergencia del sector energético

El Poder Ejecutivo prorrogó hasta el 9 de julio de 2026 la emergencia del Sector Energético Nacional, que abarca los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal, y de transporte y distribución de gas natural. La medida quedó oficializada a través del Decreto 370/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei y de todo su gabinete de ministros.La prórroga también alcanza la intervención vigente sobre el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), y extiende por el mismo plazo el denominado "Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados", iniciado en junio de 2024. Según el texto oficial, el objetivo de dicha extensión es continuar con el proceso de reestructuración de los regímenes de subsidios y con las reformas estructurales del sistema eléctrico y gasífero.El decreto sostiene que persisten las condiciones que motivaron la declaración de emergencia dispuesta originalmente en diciembre de 2023. Entre los fundamentos, menciona la necesidad de avanzar hacia una mayor cobertura de los costos reales de abastecimiento energético, garantizar inversiones en infraestructura crítica, reducir la carga de los subsidios generalizados y corregir ineficiencias operativas.Según el informe técnico citado en los considerandos, la cobertura del costo de abastecimiento del gas para la demanda prioritaria creció del 18,7% en enero de 2024 al 74,5% en marzo de 2025. Sin embargo, según surge del texto de la normativa, el nivel de cobertura alcanzado aún resulta "insuficiente para reflejar plenamente los costos reales".El decreto también detalla que, tras la depuración del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), se detectaron más de 1,5 millones de hogares que recibían subsidios sin haberlos solicitado, así como más de 370.000 solicitudes vinculadas a titulares fallecidos.La emergencia energética se enmarca en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos N° 27.742, que ya había declarado la emergencia pública en materia energética hasta julio de 2025. La nueva prórroga busca "permitir que los órganos competentes sigan adoptando las medidas necesarias para asegurar la continuidad en la prestación de los servicios públicos", señala el decreto.Durante el último año, el Gobierno avanzó en la focalización de la asistencia estatal en relación al abastecimiento de energía, estableciendo topes a los consumos subsidiados y diferenciando bonificaciones según niveles de ingresos. En ese proceso, se eliminó el mecanismo de inscripción automática en el RASE y se implementó un sistema de revisión de la categorización de los beneficiarios.La normativa también destaca la necesidad de revisar beneficios como el Régimen de Zona Fría, que según el diagnóstico oficial incluye actualmente zonas no justificadas por criterios climáticos. Según cifras del Ministerio de Economía, se detectaron más de 137.000 titulares con beneficios duplicados en el marco de este régimen.En paralelo, la prórroga de la emergencia permitirá continuar con la normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), un proceso que prevé la progresiva reducción de restricciones regulatorias y la implementación de nuevas reglas de contratación a partir del 1 de noviembre de 2025. El decreto señala que en el segmento eléctrico persisten deficiencias estructurales: el parque generador argentino mantiene una elevada antigüedad, el sistema de transporte opera con márgenes de seguridad reducidos y más del 60% de las fallas en distribución se producen en alimentadores de más de 25 años.Otro aspecto contemplado es la adecuación de la cadena de pagos del sistema eléctrico. Durante el último año, se implementaron regímenes especiales para regularizar las deudas en el MEM y se aprobaron planes de contingencia para garantizar el suministro en períodos críticos.El Gobierno también reafirma su política de apertura a la inversión privada en el sector. Entre las medidas recientes se destacan la liberalización de las exportaciones de hidrocarburos y la habilitación de proyectos de exportación de Gas Natural Licuado (GNL).Por otra parte, el decreto invita a las provincias a coordinar con la Secretaría de Energía las acciones de emergencia necesarias para asegurar la prestación de los servicios en sus jurisdicciones y para implementar la reestructuración de los subsidios. También faculta a la Jefatura de Gabinete a efectuar las adecuaciones presupuestarias correspondientes.El Poder Ejecutivo argumenta que la continuidad del régimen de emergencia es indispensable para evitar riesgos como "la interrupción de los mecanismos de contención de la deuda de distribuidores y la creciente exposición al incumplimiento de contratos con generadores".En ese marco, la norma ratifica que el proceso de reforma del sistema de subsidios y de normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), así como a la adecuación tarifaria del sistema energético en general (electricidad y gas), continuará bajo los principios de gradualidad, previsibilidad, transparencia y focalización.

Fuente: Infobae
07/05/2025 16:05

Supersalud mantiene el control de la Subred Centro Oriente en Bogotá: prorrogó por tres meses más la medida de intervención forzosa

La Superintendencia Nacional de Salud indicó que "si bien la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E" presenta mejoras en sus indicadores técnicocientífico y jurídico

Fuente: La Nación
27/02/2025 16:00

Dólares viejos y dañados: el BCRA prorrogó otra vez la norma que alienta a los bancos a aceptar esos billetes

El Banco Central (BCRA) volvió a prorrogar hoy hasta de año, la norma creada en agosto del año pasado que busca facilitarle a los bancos la posibilidad de admitir entre sus clientes dólares "viejos", "cara chica" o algo "dañados".Lo hizo mediante la Comunicación "A" 8205, recientemente publicada, que alarga la vida al sistema de recepción de este tipo de billetes. El esquema les da la posibilidad a los bancos que reciban esos billetes, en cuyo caso acceden de manera gratuita al servicio de envío de esos dólares al Tesoro de los Estados Unidos para su cambio por emisiones nuevas.Aquel sistema, creado entonces para alentar la adhesión al blanqueo de capitales, permitió hasta el momento la exportación y renovación de circulante de casi US$6000 millones, explicaron a LA NACION, desde el ente monetario.Dicho grado de aceptaciòn es precisamente lo que lo que lleva al BCRA a comunicar de manera anticipada la prórroga, incluso un mes antes de que venza el período actualmente en vigencia. El mecanismo, al que las entidades no están obligadas a sumarse, tuvo dispar adhesión a nivel general de los bancos, a excepción de los públicos, que en general prefirieron aplicar políticas más selectivas para la aceptación de billetes.Eso ha provocado no pocas quejas de clientes y usuarios, ya que, vale recordar, en casas de cambio o "cuevas" financieras se les aplica un desagio -en muchos casos importante- para recibir ese tipo de billetes.Hasta la creación de este mecanismo, el BCRA sólo se encargaba de proveerles dólares a los bancos, pero no tomaba divisas de ellos. Por esta razón, este servicio de recibir dólares en depósito, hasta ahora, era prestado por bancos internacionales que les cobraban a los bancos locales por brindarles ese servicio.Esto significa que desde su vigencia, los giros de billetes de vieja denominación o algo deteriorados no tienen costo para las entidades: como se dijo, es BCRA quien se encarga de enviar esos billetes para su destrucción a la la Reserva Federal en Estados Unidos, que a su vez manda los nuevos billetes para su reemplazo.Las mayores controversias se generaron por los dólares "cara chica", aquellos que fueron emitidos por los Estados Unidos hasta 1996. Son versiones que mantienen estatus legal para circular, en las que la efigie de Benjamin Franklin se encuentra dentro de un marco ovalado en los billetes de US$100, además de ser ligeramente más pequeños.

Fuente: La Nación
10/02/2025 02:36

El Gobierno prorrogó el beneficio que exime a los colegios privados de pagar contribuciones patronales

El Gobierno nacional prorrogó nuevamente la eximición que gozan los colegios privados del pago de contribuciones patronales hasta fin de año, en un intento de mitigar los efectos de los aumentos de las cuotas en el bolsillo de las familias. Así lo dispuso a través del Decreto 68/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial. "Prorrógase lo establecido en el primer párrafo del artículo 24 de la Ley N° 27.541 y sus modificatorias, desde el vencimiento fijado en el artículo 1° del Decreto N° 134 del 14 de febrero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2025, inclusive", precisaron en la medida. El objetivo de esta medida es evitar que el aumento de las contribuciones patronales origine incrementos importantes en el valor de los aranceles mensuales de las escuelas, especialmente en un contexto inflacionario elevado para los primeros meses del año.Esto se da porque la mayoría de los establecimientos educativos privados recibe aportes estatales, que son financiados por las provincias, en virtud de la transferencia de los servicios educativos a esas jurisdicciones. Por lo que un incremento de las contribuciones patronales generaría un aumento importante en las partidas presupuestarias de las provincias, ya que el aporte estatal no solo contribuye para el pago de los sueldos de los docentes curriculares, sino también al pago de las contribuciones patronales de aquellos salarios.

Fuente: Infobae
04/02/2025 04:00

El Gobierno prorrogó la intervención de los medios públicos por un año

La medida alcanza a Radio y Televisión Argentina (RTA) y la Agencia de Publicidad del Estado (APE), ex Télam, así como también a Educ.ar

Fuente: Infobae
30/01/2025 18:19

Polémica en el Congreso: la Defensora del Niño se auto prorrogó su mandato que vence el 1 de marzo

Se espera una respuesta del Gobierno tras la decisión de Marisa Graham. Su continuidad depende, según la ley, de una bicameral que nunca se conformó




© 2017 - EsPrimicia.com