El republicano Ron DeSantis presentó su propuesta de presupuesto estatal 2025-2026 por 115.600 millones de dólares. Durante una conferencia, recomendó un nuevo beneficio fiscal denominado "Verano de la Segunda Enmienda". Este "feriado" impositivo sería desde el Día de los Caídos hasta el 4 de julio.Qué implica el nuevo feriado fiscal que quiere DeSantis en FloridaLa medida prevé la eliminación temporal del impuesto sobre las ventas de armas, municiones y productos afines. De esta forma, la administración estatal calcula que la iniciativa generaría un ahorro de aproximadamente US$8 millones.La propuesta busca reducir el costo de adquisición de equipamiento vinculado al derecho a portar armas. Este anuncio se enmarca en el plan económico que impulsa la gestión actual y se suma a otras exenciones previstas en el esquema fiscal para el próximo período.Otra propuesta incluida en el presupuesto estatal contempla una exención del impuesto sobre el combustible marino. Esta iniciativa se aplicará durante dos meses para reducir los costos del sector náutico. Según cálculos oficiales, los navegantes de Florida podrían beneficiarse con un ahorro de US$27 millones. La propuesta apunta a fomentar el consumo en una de las principales actividades recreativas del estado.El feriado de impuesto de DeSantis que beneficia a los estudiantesEl nuevo feriado propuesto por Ron DeSantis en Florida no será un día de descanso, pero sí tendría un impacto directo en las familias con hijos en edad escolar. Se trata de una exención impositiva sobre los útiles escolares que durará 14 días y aliviará el gasto para el regreso a clases.La iniciativa forma parte de una estrategia económica orientada a reducir cargas impositivas en compras específicas. El propósito es incentivar la inversión en educación sin afectar el equilibrio financiero del estado. Este programa busca continuar con políticas previas de alivio fiscal en sectores clave."Florida experimentó un éxito histórico al mantener bajo el gasto gubernamental mientras equilibra inversiones significativas en iniciativas significativas. Estas incluyen expandir la educación de la fuerza laboral para empleos de alta demanda, brindar alivio fiscal para la familia, garantizar que los estudiantes de Florida puedan acceder a una educación de calidad que se ajuste a sus necesidades", aseguró el gobernador del Estado del Sol.¿Cuáles son los productos escolares que estarán libres de impuestos en Florida durante el feriado?Los artículos incluidos abarcan insumos esenciales para estudiantes. Entre ellos mochilas, cuadernos, carpetas, útiles como lápices, bolígrafos y calculadoras. También se contemplan dispositivos electrónicos destinados a tareas académicas. Se suman indumentaria y calzado dentro de ciertos límites de precio.Esta iniciativa no es nueva en el estado de Florida. En 2024, ya se había implementado un feriado fiscal con características similares. La medida fue parte de un paquete de beneficios diseñado para aliviar los costos educativos. La experiencia previa permitió evaluar su impacto y beneficios.Este 2025 también habría dos vacaciones de impuestos sobre las ventas de 14 días de preparación para desastres, que ahorraría a las familias de Florida US$72 millones en suministros para huracanes, así como una exención de impuestos sobre las ventas de un mes de duración con motivo del "Verano de la Libertad" en artículos de recreación al aire libre.El último paso antes de que sea oficial la propuesta de DeSantisTodo lo anterior deberá ser aprobado por Legislatura estatal en su próxima sesión ordinaria, que será hasta marzo.
El así llamado "Departamento de Eficiencia Gubernamental" (DOGE, por sus siglas en inglés), liderado por Elon Musk, impulsa una iniciativa que podría cambiar el sistema monetario estadounidense. La propuesta busca eliminar una unidad utilizada a diario por millones de personas. Según el organismo, la producción de dicha moneda representa un costo excesivo para el Estado. El gasto anual en su fabricación, distribución y almacenamiento genera preocupación entre los responsables de la política económica.El plan para eliminar el centavo de Estados UnidosSe trata del centavo, una moneda cuya producción costó más de 179 millones de dólares en 2023, según afirma una publicación del DOGE en X. La Casa de la Moneda fabricó más de 4500 millones de unidades, lo que representa el 40% del total acuñado para circulación. La medida, que aún no fue confirmada, se enmarcaría dentro de un plan más amplio para reducir gastos considerados innecesarios. "El centavo cuesta más de tres centavos para fabricarse", se lee en el posteo de DOGE. Según el informe citado, uno de los principales factores que influye en los costos de producción es el uso de materiales cuyo valor aumentó con la inflación."El metal cuesta más porque todo cuesta más, pero el centavo conserva su valor de un centavo independientemente de la inflación o de las condiciones económicas existentes", explica el artículo de la empresa JM Bullion.Reducir costos en la producción del centavo es una opción que se evaluó, pero no tuvo éxito. Tecnologías como la impresión 3D aún no resultan viables para la acuñación. Además, las economías de escala no parecen aplicables debido a la disminución en la fabricación.Debate para suspender la acuñación de monedas de un centavo en EE.UU.El debate sobre la eliminación del centavo no es nuevo en Estados Unidos. Años atrás, se analizaba si sacar de circulación esta moneda podría beneficiar a las empresas y consumidores al ahorrar mucho tiempo a los cajeros de las tiendas que atienden al público.Jeff Lenard, vicepresidente de iniciativas estratégicas del sector en la Asociación Nacional de Tiendas de Conveniencia, había asegurado en una entrevista con CNN que cada día se realizan en las tiendas de conveniencia unos 52 millones de transacciones en efectivo en persona."Si ahorramos dos segundos a cada uno de estos clientes, son 104 millones de segundos o 1203 días. Y eso sin tener en cuenta la acumulación de tiempo, es decir, el ahorro de dos segundos para las demás personas que esperan en la fila antes de poder pagar. Eso sí que es productividad", explicó.Qué impactos tiene que Estados Unidos elimine el centavo de dólarSi bien hasta el momento las autoridades del DOGE enfatizan en los beneficios económicos que podría traer la medida, muchas personas se preguntan qué cambios generaría a nivel internacional la eliminación del centavo.En el artículo citado por el organismo que conduce Elon Musk, aseguran que esta no sería la primera vez que un país deja de utilizar una moneda de baja denominación. Además, detallan que varios de los principales aliados de EE.UU. lo han hecho en los últimos tiempos sin afrontar por eso ningún problema."Canadá no emite su penique desde 2012. El Reino Unido no emite el medio penique de la libra esterlina desde la década del 80. Australia y Nueva Zelanda también dejaron de emitir sus monedas de bajo valor", ejemplificaron desde JM Bullion. Además, explicaron que todas esas medidas responden al mismo problema: el valor nominal de la moneda no aumenta a medida que lo hacen sus costos de producción.
La exchica reality comentó en tono de broma su falta de empleo y lanzó una idea que ha emocionado a sus seguidores: una posible gira con exparticipantes de 'Combate'
Hace tres años, un grupo de creadoras y creadores claves de la escena indie local ideó y puso en marcha Paraíso Club, una iniciativa autogestiva, nómade, contracultural y asociativa, que articula una cuidada forma de producir, financiar y exhibir obras de teatro, de danza contemporánea y performances apostando a la fidelización del espectador. Por eso lo de "club". Como si fuera un club barrial, aunque en este caso el vecindario es lo teatral. En estas dos últimas temporadas pasaron por esta plataforma espectáculos como Imprenteros, de los hermanos Vega; Sombras, por supuesto, con Pilar Gamboa, Susana Pampín, Estaban Lamothe y Esteban Bigliardi; Testosterona, con Cristian Alarcón; o Ha muerto un puto, de Gustavo Tarrío, que todavía está en cartel. Todos montajes de largo aliento que han circulado por festivales internacionales.Entre los socios fundadores figuran artistas de la talla de Agustina Muñoz, Romina Paula, Pilar Gamboa, Lorena Vega, Ariel Farace, Cynthia Edul, Bárbara Hang o Ignacio Sánchez Mestre, entre otros reconocidísimos creadores que tendieron vínculo con gestores de la escena indie para armar todo esto. Ellos, ellas y otros tantos son los que diseñaron este menú teatral que, para 2025 y luego de mucho debate, propone 12 espectáculos anuales. Ordenando la cocina de este gran laboratorio está Cynthia Edul, la curadora, cantante, gestora, compositora, intérprete y directora que, hasta el año pasado, estuvo bordando su propia historia en una conferencia performático que llamó El punto de costura. En esa propuesta, el trabajo sonoro estuvo a cargo de Guillerma Itkin. Una trabajo suyo, Vox humana, justamente abrirá el miércoles y jueves, en el Galpón FACE, la tercera temporada de esta vital y expansiva propuesta que apuesta por otro modelo de gestión en el mapa de la escena independiente.En estos dos años, bajo esta usina creativa y de exhibición ya se estrenaron 24 montajes. Para la actual temporada, está previsto el estreno de creadores como Jorge Thefs, Laura Kalauz, Federico León, Diana Szeinblum y Silvio Lang, entre otros tantos creadores de la escena. Desde el otro lado del mostrador de este mismo banquete, si en el kilómetro 0 de todo esto hubo 100 socios, en la actualidad esta cifra trepó a más de 700.Para ser parte de este menú anual, el interesado puede inscribirse a los distintos tipos de membresía que aparecen detalladas en la prolija página del Paraíso Club. Hay combos a 180.000 pesos anuales o, para los sub-25, que actualmente representa un 10 por ciento de sus socios, a 153.000 por las 12 obras. Haciendo una cuenta fácil, esto implica que el precio para ver una espectáculo va de los 12.750 a los 15.000 pesos (el precio promedio del circuito de la Avenida Corrientes ronda los 30.000). En el universo de los ofertones, hay mucha variedad de membresías, aptas para todos los bolsillos o carteras de damas y caballeros. De hecho, se puede optar por propuestas puntuales. La apuesta por aumentar la franja de los espectadores menores de 25 es uno de los ejes de la plataforma. "Nos interesa especialmente ese público y, además, trabajamos con jóvenes del Polo Educativo Mugica y del Bachillerato Popular Raymundo Gleyzer en un programa de formación", comenta Giuliana Migale Rocco, la directora de planificación estratégica de club y una de las fundadoras de toda esta movida en movimiento permanente.Un paraíso imaginado en tiempos de nubarronesEste paraíso nació en momentos de oscuridad, de encierro, de pandemia. Durante un año y medio, todos los martes, tuvieron largas reuniones por Zoom tratando de pensar la actividad escénica a largo plazo. "Éramos conscientes que los modos de producción estaban siendo cada vez más escuetos, difíciles y que había que replantear un poco cómo seguir con nuestro trabajo. Con el paso del tiempo, luego de tantas vueltas y extensas reflexiones, apareció la idea de un club. Nos quedaba en claro que lo lindo de nuestra actividad es hacer comunidad. Así fue tomando forma de club, que son esos lugares en los que se genera identidad, adhesión, encuentro, pertenencia", apunta a LA NACION la actriz, directora y dramaturga Lorena Vega.A la creadora de Imprenteros le gusta que el club del fue forma parte desde sus inicios haga hincapié en los distintos modo de creación, en la singularidad de cada el artista, en el respeto a las lógicas creativas de los grupos que se fueron sumando a la programación como un modo de abrir nuevos horizontes desde la perspectiva de la producción y creación escénica. "Por otra parte, me sigue sorprendiendo el apoyo de los socios, el agradecimiento que tienen. Para afianzar ese vínculo es que fuimos creando otras actividades bien de los clubes barriales, como hacer un bingo o un karaoke, siempre desde una mirada de lo artístico", agrega la actriz de Las cautivas y La vida extraordinaria.En lo que se refiere a las picadas, yapas o aperitivos de Paraíso Club, el menú es amplio y variado. El socio puede ser parte de desmontajes, recibir el boletín mensual, tener descuentos en cursos y talleres u otros "manjares" elaborados por creadores con varias estrellas ganadas. O puede suceder que, a la salida de ver una obra, el mismo equipo creativo que se encargó de la obra en cuestión le entregue a cada espectador un objeto único elaborado por ellos.Tienen otro rito: el año se cierra con una asamblea. La última tuvo lugar en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces, en donde sesionó la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires en el lejano 1822. Claro que bajo la mirada de estas gentes la misma asamblea adquirió un tono performático. De hecho, la condujo Pilar Gamboa. Y al karaoke que hicieron en Timbre 4 tomaron el micrófono Los Sutottos, Mike Amigorena, Manuel Attwell y Maruja Bustamante.Un barrio que atraviesa varias comunasEn lo que hace a lo territorial, el barrio de este club no repara en los límites estrictos de las comunas porteñas. De hecho, los 24 espectáculos que se presentaron hasta el momento han circulado por 40 salas o espacios diversos de Buenos Aires tanto en lo que se refiere a su ubicación como a las características de esos lugares. En la hoja de ruta de este plan táctico y estratégico aparecen los teatros El Picadero y Astros, del eje de la Avenida Corrientes, junto con ArtHaus, Timbre 4, El Portón de Sánchez, Planta Inclán, Dumont 4040 y Fundación Cazadores, entre otros. O el Parque de la Memoria, así como las librerías Eterna Cadencia y Naesqui.En nombre de todo ese movimiento expansivo, quien toma ahora la palabra es Cynthia Edul. "Paraíso es un proyecto colectivo y eso es un desafío en tiempos de individualismo extremo. En ese sentido, es contracultural. Si la época dicta que lo que rige es el individuo, Paraíso pone en el corazón del proyecto a la comunidad. Eso implica construir otros procesos de trabajo, darle valor a lo horizontal, saber escuchar, poner temas a discutir. Por momentos se hace más lento, pero realmente hacemos lo que decimos que somos. Votamos en asamblea, tenemos reuniones grupales periódicas, damos voz a todas y todos. Lo mismo sucede con la curaduría. Tenemos una línea estratégica que tiene que ver con darle espacio a los trabajos que se pregunten por el lenguaje, que provengan de procesos de investigación, que respondan a las preguntas del presente, en términos de democracia, género, raza, calentamiento global. Temas que nos queman en las manos. Todos miramos y discutimos hasta que le damos forma a la programación", apunta la gestora y creadora.Como deriva de este proceso, desde la óptica de gestión cultural la iniciativa les permite abordar temas clave ligados a la financiación de la escena independiente, cuestiones vinculadas con el lenguaje y la permanente búsqueda de crear puentes con la audiencia. "Todo eso desde un proyecto colectivo, autogestionado, impulsado y bancado por artistas que trabajan para financiar, exhibir y pensar el trabajo de otros artista", señala al mismo tiempo que el germen de este tipo de iniciativa remite a un club que fundaron los socialistas alemanes, en 1850, para darle espacio espacio a la nueva estética que no tenía lugar en los establecidos de Berlín.Desde el miércoles 29 de enero, la versión porteña de este club inicia su tercera etapa, con otros muchos espectáculos a lo largo del año y nueva versiones de kermeses, conversatorios y algún karaoke. En definitiva, el ADN de Paraíso Club, una apuesta contracultural pensada, gestionada, organizada y cocinada por exquisitos creadores de la escena independiente.Para agendarVox humana. Función: miércoles 29 de enero. Sala: cheLA (Iguazú 451, Buenos Aires). www.paraisoclub.squarespace.com
La Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva se reunirán a las 15:00 horas
El proyecto del concejal Sergio Puguillem tiene por objetivo que las sesiones se pongan en marcha el 1 de febrero y no el 1 de marzo, como está previsto actualmente. Pide "aumentar la capacidad de trabajo". Leer más
El congresista de oposición afirmó que los colombianos deben tener garantías de que "quien ocupa este cargo esté apto para hacerlo con claridad y toda responsabilidad"
Este beneficio fiscal tiene como objetivo incentivar el ingreso de los jóvenes al mercado laboral
El representante a la Cámara del Centro Democrático dijo que propondría una veeduría para vigilar el dinero que se utilice durante la conmoción interior en el Catatumbo. Según el legislador para que no ocurra un caso similar al de los carrotanques en La Guajira
El artista reiventó el surrealismo en clave local a mitad de los cincuenta. Además, le añadió un aura metafísica que aún hoy sigue siendo inquietante.
Rodríguez Mackay advirtió que el Perú debe adoptar una política de multilateralismo para aprovechar su posición geopolítica frente al interés de potencias como Estados Unidos y China
El Ministerio del Interior evalúa reformar la legislación penal para soportar las penas contra adolescentes involucrados en delitos graves, en un intento por frenar su participación en actos criminales fomentados por organizaciones delictivas
El Gobierno propone eliminar el femicidio, los DNI no binarios y los cupos trans. Bautizado "Igualdad ante la ley", la Casa Rosada presentará un proyecto en el periodo de sesiones ordinarias, a partir del 1ro de marzo. Busca derogar todo tipo de cupos y leyes "que tengan que ver con discriminación positiva", y va en línea con el discurso de Milei en el Foro de Davos, que desató polémica.Bajan las retenciones al campo de manera temporal. La medida regirá desde el lunes hasta el 30 de junio para los principales cultivos como la soja, que pasará de 33 a 26%. En cambio, eliminan de manera permanente las retenciones a las economías regionales. Era un fuerte reclamo del sector por la baja del precio internacional de las commodities, y por las promesas de campaña de Milei.En el campo celebraron la reducción de las retenciones a los granos. Sostienen que la medida alivia la carga impositiva de los productores y potencia la competitividad. Además, la calificaron como un "paso hacia un sistema más justo y eficiente", y que genera un gran impacto federal.Donald Trump dejó una advertencia a los empresarios en Davos. Habló por videoconferencia tres días después de asumir la presidencia: "fabriquen en Estados Unidos o pagarán aranceles para vender sus productos en Washington", dijo el mandatario, que además les pidió a los países productores de petróleo que bajen los precios del crudo.Novak Djokovic, fuera del Abierto de Australia. Después de poco más de 80 minutos de juego, Nole no aguantó el dolor en su pierna izquierda y se retiró en la semifinal tras el primer set. De esta manera, el alemán Alexander Zverev se quedó con el pase a la final del primer Grand Slam del año.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El Gobierno trabaja en un proyecto, al que denominó "igualdad ante la ley" y que intentará impulsar en el Congreso a partir del 1° de marzo próximo, con el que buscará derogar todo tipo de cupos y leyes "que tengan que ver con discriminación positiva". Entre ellos, los cupos laborales para discapacitados, personas trans, los documentos no binarios e incluso el femicidio como agravante penal. La presentación va en línea con el discurso que el presidente Javier Milei pronunció en el Foro Económico de Davos y que desató una fuerte polémica."La idea es eliminar cualquier diferenciación que haya, ante la ley o el Estado", dicen en Balcarce 50. El proyecto no incluirá la derogación del matrimonio igualitario ni la ley de aborto."Feminismo, diversidad, inclusión, equidad, inmigración, aborto, ecologismo, ideología de género, entre otros, son cabezas de una misma criatura cuyo fin es justificar el avance del Estado mediante la apropiación y distorsión de causas nobles", dijo Milei este jueves en la ciudad suiza.LAS 10 Frases Mas Destacadas Del Discurso De MileiEl proyecto ya se trabaja en el área de Presidencia, bajo la mirada del asesor presidencial Santiago Caputo y María Ibarzabal Murphy, titular de la Secretaría de Planeamiento Estratégico. Persona de extrema confianza de Caputo y pluma de varios de los proyectos más importantes del Gobierno, Ibarzabal delinea con su equipo el texto del proyecto que buscará dar de baja un número aún no precisado de leyes, entre las que se encuentran aquellas que imponen desde cupos para personas transexuales y discapacitados, hasta la figura legal de femicidio. "No tiene sentido que una pena sea más alta si la víctima es hombre o mujer", esgrimen.Resta conocer si, frente al femicidio, el Gobierno planteará eliminar el agravante que establece la pena de prisión perpetua para el hombre que mate a una mujer en un contexto de violencia de género (artículo 80 del Código Penal) o si irá más allá, eliminando también, por ejemplo, la reparación económica que la Ley Brisa estipuló para los hijos de las mujeres asesinadas.En la Casa Rosada son conscientes de que el proyecto enfrentará un panorama adverso para su aprobación, pero el hecho no los desmotiva. "No vamos a dejar de hacer lo que creemos que tenemos que hacer por miedo a que lo rechacen", dijeron sobre la iniciativa, que formará parte de la agenda 2025 que el oficialismo se propone a nivel parlamentario."Llegamos al punto de normalizar que en muchos países supuestamente civilizados si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre, sólo por el sexo de la víctima", dijo Milei este jueves sobre los femicidios."Hay que terminar con cualquier normativa preferencial ante la ley", insisten en la sede de Gobierno. Desde allí también explican que eso "seguramente también va a implicar terminar con algunos aspectos de la Ley Micaela", que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para las personas que trabajan en el Estado. La ley fue promulgada el 10 de enero de 2019 y lleva el nombre de Micaela García, una joven asesinada en 2017, en Entre Ríos.El objetivo del Gobierno incluye también la eliminación de los documentos no binarios, que comenzaron a entregarse en la gestión de Alberto Fernández y que según fuentes de Casa Rosada, son "1200 en todo el país".Este jueves, en su paso por Davos, Milei apuntó en su discurso a la cultura "woke", la diversidad y la ideología de género. Definió a la ideología woke como un "cáncer que hay que extirpar" y agregó: "Hasta que no saquemos esta ideología de nuestra cultura, la sociedad de occidente, e incluso la especie humana, no logrará retornar en dirección al progreso".Sobre el colectivo LGTB, en tanto, sostuvo: "Desde estos foros se promueve la agenda LGBT, queriendo imponernos que las mujeres son hombres y los hombres son mujeres sólo si así se autoperciben". Ante ello, opinó, igualando las diversidades sexuales con la pedofilia: "La ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos, por lo tanto quiero saber quién avala esos comportamientos"."Están dañando irreversiblemente a niños sanos mediante tratamientos hormonales y mutilaciones, como si un menor de cinco años pudiera prestar su consentimiento a semejante cosa", agregó en otro de los tramos el mandatario Milei. "Cubriendo esta multitud de prácticas abyectas está el eterno victimismo siempre dispuesto a disparar acusaciones de homofobia o transfobia y otros inventos, cuyo único propósito es intentar callar a quienes denuncian este escándalo del que las autoridades nacionales e internacionales son cómplices", fue otro de los conceptos que esgrimió.
Un paquete de ofertas pensadas para los diferentes lectores. Información, pero también entretenimiento, recetas, juegos y más.
Inspirándose en una de las expresiones más famosas de Donald Trump, Sánchez ha llamado a "hacer que las redes sociales vuelvan a ser grandes otra vez"
Todavía no se ha anunciado si la sala repetirá la iniciativa, pero no cabe duda de que es una opción a tener en cuenta para adaptar los espacios tradicionales a nuevas dinámicas
El flamante presidente busca eliminar el Departamento de Educación, redefinir el financiamiento federal y reforzar los valores tradicionales a través de un currículo "patriótico" que celebre los logros históricos del país
Donald Trump se convertirá este lunes en el 47 presidente de los Estados Unidos.Ahora se podrá ver si el republicano cumple todas las promesas que hizo en su campaña, como la deportación masiva de aquellos que no tienen permiso para permanecer en EE.UU.Tras ganar las elecciones de noviembre, aseguró que planea declarar una emergencia nacional y utilizar al ejército estadounidense para llevar a cabo su plan.El costo de hacerlo no será un elemento disuasivo, dijo Trump, señalando que su prioridad al asumir el cargo es hacer que la frontera sea "fuerte y poderosa"."No es una cuestión de precio. En realidad, no tenemos otra opción", dijo Trump en una entrevista hace unas semanas.Durante la campaña, su equipo respondió de distintas formas a la pregunta de cuántos migrantes podrían terminar siendo expulsados.Pero su compañero de fórmula, el vicepresidente electo JD Vance, dio una cifra concreta durante una entrevista con la cadena de televisión ABC."Empecemos con un millón de personas. Ahí fue donde Kamala Harris falló y a partir de ello podemos nosotros comenzar a trabajar", señaló.Esta idea está contemplada en la plataforma electoral de Trump bajo el lema "¡Deportaciones masivas, ahora!". Los expertos advierten que expulsar del país a tantas personas implicaría una serie de desafíos legales e incluso prácticos.Y los defensores de los migrantes también han advertido sobre el significativo costo humano de las deportaciones, con familias separadas y operativos en comunidades y lugares de trabajo a lo largo y ancho de EE.UU.Play video, "¿Realmente podría Trump deportar a un millón de migrantes indocumentados tal y como propone?".¿Cuáles son los desafíos legales?De acuerdo con las últimas cifras del Departamento de Seguridad Nacional y del instituto de investigación Pew Research, hoy viven en el país unos 11 millones de migrantes indocumentados, un número que ha permanecido relativamente estable desde 2005.La mayoría de ellos son residentes de larga duración: cerca de cuatro de cada cinco de los migrantes indocumentados llevan en el país al menos una década.Los inmigrantes que están en el país sin un estatus legal tienen derecho al debido proceso, incluida una audiencia judicial antes de ser expulsados.Así que un aumento drástico en las deportaciones pasaría probablemente por expandir antes el sistema de tribunales de inmigración, hoy saturado y con retrasos a la hora de resolver los casos.La mayoría de los inmigrantes que se encuentran en el país no ingresaron en el sistema de deportaciones después de haber sido detenidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), sino por la policía local.Sin embargo, en muchas de las principales ciudades del país se han aprobado leyes que restringen la cooperación entre la policía y el ICE.La campaña de Trump se ha comprometido a emprender acciones contra esas urbes, llamadas "ciudades santuario", pero el entramado de leyes locales, estatales y federales en EE.UU. complican la situación.Kathleen Bush-Joseph, una analista del Instituto de Políticas de Migración con sede en Washington, señala que la cooperación entre agentes del ICE y las autoridades locales será fundamental para poder llevar a cabo un programa de deportación masiva."Es mucho más fácil para el ICE ir a recoger a alguien a la cárcel si las autoridades locales colaboran, en vez de tener que ir a buscarlo a las calles", señala Bush-Joseph.Como ejemplo de cuán crucial es este aspecto, Bush-Joseph recuerda las declaraciones de principios de agosto de funcionarios de la Oficina del Alguacil de los condados de Broward y Palm Beach en Florida, que aseguraron que no enviarían a ninguno de sus agentes a ayudar en planes de deportaciones en masa."Hay muchos otros condados que no van a cooperar con el plan de deportación masiva de Trump. Y eso lo vuelve mucho más difícil", explica.Cualquier programa de deportación masiva también tendrá muchas implicaciones legales, especialmente por las demandas que se prevé presentarán las organizaciones defensoras de los derechos humanos.Sin embargo, un fallo de la Corte Suprema de 2022 estableció que los tribunales no pueden emitir mandatos judiciales sobre las políticas de aplicación de la ley de inmigración, lo que significa que estas continuarían en vigor incluso mientras las impugnaciones se abren paso en el sistema legal.¿Es factible desde el punto de vista logístico?Ahora, si el gobierno de EE.UU. lograra avanzar con los pasos legales que posibiliten su plan de deportación masiva, las autoridades todavía tendrían que lidiar con los enormes desafíos logísticos.Durante el mandato de Joe Biden, los esfuerzos de deportación se enfocaron en los migrantes detenidos en la frontera.Los que ya estaban en el país y terminan siendo deportados suelen contar con antecedentes penales o son considerados una "amenaza para la seguridad nacional".En 2021 quedaron suspendidas las controvertidas redadas que se llevaron a cabo durante el primer gobierno de Donald Trump en los lugares de trabajo.Y a diferencia de los detenidos en la frontera, la cifra de deportaciones de personas que fueron arrestadas dentro de EE.UU. ha ido cayendo en la última década hasta situarse por debajo de los 100.000 anuales, después de haber alcanzado su máximo â??230.000â?? durante los primeros años del gobierno de Barack Obama."Para multiplicar ese número y que en un solo año se alcance el millón (de deportados) va a necesitar una inversión enorme de recursos que hoy por hoy no parecen existir", le dijo a la BBC Aaron Reichlin-Melnick, director de políticas en el Concejo de Inmigración de EE.UU.Por una parte, los expertos dudan de que los 20.000 agentes del ICE y el personal de apoyo vayan a ser suficientes para buscar y encontrar incluso a una fracción de esa cantidad a la que apunta el equipo de Trump.Además, Reichlin-Melnick señaló que el proceso de deportación es largo y complicado y que la identificación y el arresto de un migrante indocumentado no es más que el inicio.Después, los detenidos van a tener que estar en un centro de detención o en un programa alternativo, a la espera de comparecer ante un juez de inmigración, y el sistema lleva años acumulando casos sin poder cerrarlos.Una vez superado ese paso es que se procede a la deportación, lo que también requiere de la cooperación diplomática del país recipiente."En cada uno de esos pasos, el ICE simplemente no tiene la capacidad de procesar a millones de personas", señala Reichlin-Melnick.Trump ha dicho que va a involucrar a la Guardia Nacional y al ejército para que asistan en las deportaciones.Históricamente, las fuerzas militares estadounidenses han tenido un papel limitado, más de apoyo, en la frontera entre México y EE.UU.Ahora, más allá de apoyarse en los militares y de contar con la ayuda de "cuerpos policiales locales", Trump ha dado pocas pistas sobre cómo llevaría a cabo su plan de deportación masiva.En una entrevista con la revista Time hace unos meses, Trump dijo que no descarta construir nuevas instalaciones de detención de migrantes y que tomaría medidas para brindar inmunidad procesal a la policía, para blindarla ante posibles demandas de grupos progresistas.Y añadió que podría haber incentivos para los cuerpos policiales locales y estatales que participen en el plan, y que aquellos que no lo quieran hacer "no van a participar de los beneficios"."Tenemos que hacerlo. No es sostenible para nuestro país".Además, Tom Homan, el "zar fronterizo" designado por Trump, dijo hace unas semanas que el uso de centros de detención familiar para migrantes está "sobre la mesa", planteando la posibilidad de que la práctica terminada por la administración Biden pueda regresar próximamente."Es algo que estamos considerando", dijo en una entrevista Homan, quien fue director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas durante la primera administración Trump.Homan también ha dicho que la prioridad de las deportaciones serán los 1,4 millones de inmigrantes que han recibido órdenes de deportación después de no calificar para un estatus legal en EE.UU.Eric Ruark, el director de investigaciones de NumbersUSA â??una organización que aboga por controles más estrictos a la inmigraciónâ?? dijo que cualquier programa de deportación desde el interior del país solo será efectivo si va de la mano de un aumento del personal que controla la frontera."Esa tiene que ser la prioridad. Si no lo es, no va a haber un gran progreso en el tema. Es lo que hace que la gente siga llegando hasta la frontera", apunta.Y agregó que también es necesaria una ofensiva contra las empresas que contratan inmigrantes indocumentados."(Los inmigrantes) están viniendo por el trabajo", subrayó. "Y lo están consiguiendo, básicamente porque la capacidad de vigilar y hacer cumplir la ley ha sido desmantelada".El costo político y financieroLos expertos calculan el costo de mantener un plan como el que propone Trump en unos US$100.000 millones.El presupuesto de 2023 del ICE para el traslado y deportación fue de US$420 millones, y expulsó del país a cerca de 140.000 personas.De acuerdo con el plan de Trump, miles de personas que están a la espera de sus audiencias de inmigración podrían ser detenidas y se prevé construir grandes campamentos para albergarlas.También se tendrían que multiplicar los vuelos para llevar a cabo las deportaciones, y eso pasaría probablemente por contar con el apoyo de la Fuerza Aérea.Lo que está claro es que cualquier aumento en la operatividad de los departamentos correspondientes implica que los costos se disparen."Incluso un cambio menor supone decenas de millones de dólares", explicó Reichlin-Melnick.Además, tendrían que sumarse a los gastos de otros esfuerzos de control fronterizo que Trump ha prometido: seguir construyendo el muro en la frontera con México, un bloqueo naval para evitar que el fentanilo ingrese al país y el traslado de miles de soldados a la frontera.Adam Isacson, experto en migración y fronteras de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), dijo que "imágenes espantosas de deportaciones masivas" también podrían tener un costo político para Trump a nivel de relaciones públicas."Cada comunidad de Estados Unidos vería a personas que conoce y ama siendo subidas a esos autobuses", explicó."Habría imágenes muy dolorosas de niños llorando, de familias, en la televisión. Todo eso es muy mala prensa. Es lo que ya vimos con la política de separación familiar, pero amplificado", remató.Otro factor limitante es la capacidad o voluntad de los países de aceptar de vuelta a los deportados.Incluso los países que cooperan con ICE, como México, Honduras y Guatemala, no tienen en la actualidad la capacidad de recibir a muchas más personas de las que ya están aceptando.¿Ha habido deportaciones masivas antes?El único programa comparable con el que propone Trump sería quiza el que se llevó a cabo en 1954 en el marco de la llamada "Operación espaldas mojadas" (Operation Wetback), bautizada así por un insulto común que se usaba en aquel entonces contra los mexicanos, y que supuso la deportación de 1,3 millones de personas.Aunque hay historiadores que ponen en duda la cifra.El plan, aprobado bajo la presidencia de Dwight Eisenhower, se topó con una considerable oposición pública â??en parte porque también se deportaba a algunos ciudadanos estadounidensesâ??, así como con la falta de financiación.En 1955 se suspendió.Los expertos en inmigración dicen que, el hecho de que se centrara en personas originarias de México y la falta del debido proceso hacen que aquella operación no se pueda comparar con un programa de deportación masiva actual."Los deportados eran hombres solteros, mexicanos", señaló Bush-Joseph."Ahora, la gran mayoría de los que cruzan la frontera por zonas entre puertos de entrada no son originarias de México, ni siquiera de la parte norte de Centroamérica. Y eso hace que sea mucho más difícil deportarlos", añadió."Son situaciones incomparables".
El objetivo: que estados y municipios cuenten con recursos para atender posible crisis migratoria
La propuesta destaca la necesidad de enfrentar la desinformación que pone en riesgo la vida y salud de la población, especialmente de los sectores más vulnerables
Si para hablar del teatro argentino es imposible no pensar en Buenos Aires como el centro de un movimiento que tiene en las artes escénicas una identidad que se conoce y se valora en el mundo; la ciudad de Mar del Plata también desarrolló en la última década un perfil con vuelo propio, que se vuelve una vidriera teatral alternativa durante el verano, pero que además se sostiene todo el año gracias al trabajo de una comunidad de artistas locales en pleno crecimiento.A medida que cambian los hábitos de consumo, las propuestas culturales y los modos en los que el público se vincula con el arte, Mar del Plata también mutó en su oferta teatral. Existen muchos lugares comunes respecto a lo que es el teatro durante el verano en Mar del Plata, ideas que se sostienen de generación en generación y que van de la mano con los recuerdos y anécdotas que los turistas históricos tienen de sus infancias y veranos en esta ciudad. Por ejemplo, ya no suceden las explosivas temporadas teatrales como pasaba con Alberto Olmedo en la década del 80, que prácticamente paralizaba la ciudad. Tampoco existen más como género los espectáculos de revista, con las filas de personas que esperaban sacarse una foto a la salida del teatro con el capocómico y la vedette del momento. Mientras que el teatro comercial desarrolló una transición a los shows de imitadores, el stand up y la comedia de situación y el teatro público de esta ciudad concentran su oferta artística a precios accesibles en el Teatro Auditórium; las salas autogestionadas y organizadas en forma de cooperativas por los artistas marplatenses, crecieron y lograron sostener su programación todo el año, más allá de la euforia de turistas, consumo y actividades que implica un verano cerca del mar.Mar del Plata cuenta con 25 salas y centros culturales donde los artistas independientes ensayan, se forman y producen sus proyectos teatrales. Esta cifra incluye al Teatro Colón, bajo la órbita de la Municipalidad de General Pueyrredón, y los cuatro espacios que tiene el Complejo Auditorium, que depende de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, de estos 25 espacios culturales, 18 corresponden al circuito independiente. "Hay salas como El Galpón de las Artes, el Club del Teatro y el Séptimo Fuego que ya tienen más de 20 años de funcionamiento en la ciudad. Lo que fue cambiando es que, si antes eran cuatro o cinco referentes que había en Mar del Plata para hablar de un teatro local, ahora hay un camino mucho más diversificado y sobre todo se logró una formación de espectadores, que disfrutan de las propuestas, que las acompañan durante todo el año y que perdieron ciertos prejuicios respecto al teatro alternativo", explica Milena Bracciale, actriz marplatense e investigadora del Conicet, quien además dirige la publicación Celehis, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que se ocupa de reseñar los acontecimientos del teatro local.Si bien es imposible unificar en un género o estética el tipo de teatro off que se realiza en Mar del Plata (algo que también sucede en Buenos Aires), estas salas alternativas ofrecen programación todos los días, con obras que incluyen propuestas de grandes referentes de la escena local, como las del actor, autor y director Guillermo Yanícola, un artista que murió en 2019 y que representa un punto de inflexión respecto a la calidad y la forma de producir teatro en Mar del Plata. En esta misma línea se destaca el maestro, actor y director Antonio Mónaco, quien a sus 90 años, actúa y dirige Valanaveva, un espectáculo que pone en el centro de la escena las consecuencias sociales del despotismo.A cuatro cuadras de la tradicional Avenida Colón se encuentra el teatro Cuatro Elementos, un espacio independiente, con 12 años de historia, que contiene cuatro salas de teatro. En este centro cultural, la programación oscila entre el musical, la comedia, propuestas de experimentación y teatro físico y unipersonales. Por ejemplo, los lunes a las 22 se presenta La Vargas, un musical sobre Chavela, un espectáculo de teatro musical creado por Leo Rizzi, que une las voces únicas de Karina Levine y Mona De Marco para narrar la historia de una mujer que rompió barreras en Latinoamérica: Chavela Vargas. En una propuesta más intimista y emocional, los martes a las 21 se puede ver Mariposas después de la lluvia, de Rafael Nofal con dirección de Pablo Marchini, una obra que equilibra la cotidianeidad y el realismo mágico, explorando la historia mítica de los personajes y su condición humana. Otro espectáculo que se destaca en el circuito alternativo marplatense es Al borde del silencio, todos los miércoles a las 22, una pieza que durante 75 minutos le propone al público prescindir de la palabra. "A través de las máscaras como recurso narrativo, una ambientación sugerente, un clima sonoro, una sucesión de escenas aparentemente inconexas, se trabaja con una propuesta que permite el silencio y otra forma de escucha, poética, en una época en la que hay un sobredimensionamiento de la palabra", cuenta el director de este espectáculo, José Britos, quien además es uno de los directores del teatro Cuatro Elementos, que en esta temporada llega a programar 24 espectáculos, entre las producciones locales, obras de Buenos Aires y elencos que llegan de Mendoza y Rosario."Mar del Plata se está convirtiendo en una capital teatral muy importante, el teatro alternativo dejó de ser algo críptico y elitista para un sector amplio de la población, que ahora busca que en nuestros espacios haya una programación todo el año. Antes se cerraba en marzo y los artistas estábamos freezados hasta diciembre, pero ahora ya no es así", agrega Britos.Con 29 años de trayectoria, El Galpón de las Artes es otro espacio que ofrece espectáculos de lunes a domingos, con propuestas que van desde el humor inspirado en la figura del músico y escritor Leo Maslíah, unipersonales de circo, piezas inmersivas que enfrentan al teatro con la inteligencia artificial, obras de gran formato y propuestas más experimentales que investigan desde la escena la poesía de Alejandra Pizarnik. Este teatro es un espacio que sostiene el modelo de "entrada a la gorra", que definen como "cooperación solidaria". Explica Claudia Balinotti, directora del espacio: "El público no se encuentra con un precio fijo, sino que puede pagar de acuerdo a sus posibilidades. Nosotros nos ocupamos de ofrecerles un teatro de calidad, con propuestas que arriesgan, que se prepararon todo el año, que buscan una innovación en el lenguaje teatral y ellos se comprometen a hacer una contribución responsable, pero la idea es que nadie se quede afuera de la experiencia escénica. Decidimos trabajar de esta manera, porque el acceso a la cultura es un derecho". Organizados, en constante formación y con nuevas generaciones atentas a continuar en la búsqueda creativa, el teatro marplatense hace tiempo que tomó vuelo y poesía, cerca del mar.Para agendar:La Vargas, un musical sobre Chavela. La noche antes de su recital en el Olympia de París, Chavela Vargas entrelaza recuerdos y canciones, evocando su increíble historia de vida y lucha. Lunes a las 22 en el Teatro Cuatro Elementos (Alberti 2746).Mundo Maslíah: Todo mal. Humor absurdo a través de obras y musicalidad escrita por el reconocido artista. Lunes a las 21.30 en El Galpón de las Artes (Jujuy 2755).Mariposas después de la lluvia. En una vereda cualquiera, nace el día y la complicidad. Dos personas construyen un vínculo desde el amor, la pérdida y el deseo. Martes a las 21 en el Teatro Cuatro Elementos (Alberti 2746).Los cinco grandes del mal humor. La última obra del director marplatense Guillermo Yanicola, una comedia negra sobre las relaciones familiares. Martes a las 21.30 en el Galpón de las Artes (Jujuy 2755).Kiosco, pequeño conflicto humano. Un kiosco en medio de la nada. Perdido en el tiempo. El kiosco es un refugio y también una cárcel. Miércoles a las 21. El Club del Teatro (Rivadavia 3422).Genealogía y épica para un circo futuro. Una compañía de circo que resiste en su carpa los embates sociales más diversos. Miércoles a las 21. Circo La Audacia (Dardo Rocha 600).Insomnia. Espectáculo sobre la vida de la escritora Alejandra Pizarnik, una experiencia que atraviesa los sentidos del grupo La Musa Híbrida. Jueves a las 21.30 en el Galpón de las Artes (Jujuy 2755).Al borde del silencio. Máscaras, silencios, climas sonoros y escenas para reflexionar sobre la imposibilidad de expresar con palabras. Miércoles a las 22. Teatro Cuatro Elementos (Alberti 2746).El Nadies. Unipersonal de circo protagonizado por el reconocido artista circense marplatense de trayectoria internacional Nacho Rey. Viernes a las 21.30 en el Galpón de las Artes (Jujuy 2755).Quién traerá el Alba. La condición humana, los sentidos y la inteligencia artificial en una obra inmersiva. Domingos a las 21.30 en El Galpón de las Artes (Jujuy 2755).
Busca un realineamiento de las monedas globales que le permita una devaluación al dólar estadounidense y de, esa manera, abrir paso a un salto exportador. Para ello debe contar con el asentimiento de la otra superpotencia, China.
Con esta propuesta, la agencia busca que los consumidores puedan identificar de manera rápida y sencilla el valor nutricional de los productos que compran
El índice clásico que determina si una persona es obesa no considera factores como la composición corporal o la distribución de la grasa
En una de las zonas más concurridas de Palermo sobresale Buenos Aires Verde, una propuesta vegana, vegetariana y raw que cada día gana más adeptos.
La presidenta dijo que la reforma estará dividida en dos y adelantó que después presentará una sobre la desaparición de listas plurinominales
El Gobierno ha vuelto a retrasar la votación sobre la cuestión de confianza que pide Junts
¿Se acerca el fin de los cambios de hora en Estados Unidos y avanzar en homologar el huso horario? Esa es la promesa que Donald Trump trae consigo al iniciar su nuevo mandato en 2025 este 20 de enero. En una iniciativa que podría cambiar la vida diaria de millones de estadounidenses, el presidente electo propuso eliminar el horario de verano y adoptar el horario estándar permanente. Pero, ¿qué implicaría realmente esta decisión?El horario de verano, vigente en Estados Unidos desde 1966, consiste en adelantar los relojes una hora en primavera y retrasarlos en otoño. Aunque fue diseñado para aprovechar mejor la luz solar y ahorrar energía, Trump argumentó durante la campaña presidencial que esta práctica ya no beneficia al país.En su red, Truth Social, calificó el horario de verano como "inconveniente y muy costoso" para EE.UU. El expresidente afirmó que cambiar los relojes dos veces al año genera trastornos en la vida diaria, desde problemas de salud hasta confusión en las actividades económicas.Qué sugiere exactamente Donald Trump sobre el cambio de horario en EE.UU.La idea de abandonar el horario de verano no es nueva. En 1974, bajo la presidencia de Richard Nixon, se intentó implementar el horario de verano permanente. Sin embargo, esta medida fue tan impopular que se derogó en menos de un año.Hoy, Trump propone lo contrario: adoptar el horario estándar de forma permanente. Este cambio tendría como resultado amaneceres mucho más tempranos, especialmente en verano, con el sol saliendo entre las 4.30 y las 5.30 hs de la mañana.Qué dicen los expertos sobre la propuestaLa comunidad médica lleva años advirtiendo sobre los efectos negativos del cambio de horario en la salud. Según indicó a NBC News la neuróloga Karin Johnson, los ajustes estacionales afectan el ritmo circadiano, provocan fatiga, estrés e incluso aumentan el riesgo de accidentes cardiovasculares y de tráfico.Grupos como la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño respaldan la idea del horario estándar permanente y sostienen que está más alineado con la biología humana. Según sus estudios, un horario estable podría mejorar el sueño, la productividad y el bienestar general de la población.Qué pasaría si se elimina el horario de veranoSi la propuesta de Trump se concreta, Estados Unidos experimentaría cambios notables en su rutina diaria. Durante los meses de verano, las mañanas serían mucho más luminosas, pero las tardes se oscurecerían más temprano.Por ejemplo, actividades como partidos de béisbol o salidas después del trabajo podrían verse afectadas por la disminución de luz natural en las tardes. Sin embargo, sectores como la educación y la salud pública podrían beneficiarse, ya que los niños no tendrían que caminar a la escuela en la oscuridad durante el invierno.Las críticas en contra de la eliminación del horario de veranoAunque la eliminación del horario de verano cuenta con el respaldo de varios sectores, la idea sigue siendo polémica. En 2022, el Senado aprobó un proyecto de ley para implementar el horario de verano permanente, pero no logró avanzar en la Cámara de Representantes. Ahora, Trump enfrenta el desafío de obtener apoyo bipartidista para concretar su plan.Además, algunas corporaciones de sectores como el comercio y el turismo manifestaron su preferencia por el horario de verano, ya que los días más largos impulsan la actividad económica después de la jornada laboral.Si bien las encuestas muestran que la mayoría de los estadounidenses están hartos de los cambios de hora, las opiniones están divididas entre quienes prefieren el horario estándar permanente y quienes apoyan el horario de verano durante todo el año. Según una encuesta de YouGov en 2023, el 31% se muestra a favor del primero y otro 50% prefiere el segundo.
La desarrollaron científicos brasileños de la Universidad de Minas Gerais. Aún necesita su aprobación reglamentaria.
México lidera en consumo de alimentos ultraprocesados en América Latina, con un promedio de 215 kilogramos por persona al año
Healthday Spanish
En diciembre, el bitcoin alcanzó un máximo histórico de más de 108.000 dólares después de que el presidente electo Donald Trump reiterara sus planes de crear una reserva estratégica de bitcoins en Estados Unidos, lo que avivó el entusiasmo de los entusiastas de las criptomonedas. A cinco días de la asunción de Trump, así es como podría funcionar el plan:Qué es una reserva estratégicaUna reserva estratégica es una reserva de un recurso crítico que puede liberarse en tiempos de crisis o interrupciones del suministro. El ejemplo más conocido es la Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos, el mayor suministro de petróleo crudo de emergencia del mundo, que fue creada por una ley del Congreso en 1975 después de que un embargo petrolero árabe de 1973-74 estrangulara la economía estadounidense. Los presidentes han recurrido a las reservas para calmar los mercados petroleros durante la guerra o cuando los huracanes golpean la infraestructura petrolera a lo largo del Golfo de México de Estados Unidos.Fin del sueño: no podrá seguir buscando los US$760 millones en bitcoins que perdió en un basuralCanadá tiene la única reserva estratégica de jarabe de arce del mundo, mientras que China tiene reservas estratégicas de metales, granos e incluso productos porcinos.Cómo funcionaría una reserva de BTCLos analistas y los expertos legales están divididos sobre si Trump podría usar sus poderes ejecutivos para crear la reserva o si sería necesaria una ley del Congreso. Algunos han argumentado que Trump podría crear la reserva mediante una orden ejecutiva que ordene al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de EE.UU., que puede usarse para comprar o vender divisas extranjeras y también para mantener bitcoins.La reserva podría incluir bitcoins que el Gobierno ha confiscado a actores criminales. Eso asciende a alrededor de 200.000 tokens, con un valor de unos 21.000 millones de dólares al precio actual, según bitcointreasuries.net. Trump sugirió en un discurso de julio en el que dio a conocer su plan de reserva de bitcoins que esta reserva podría ser el punto de partida, aunque no está claro cuál sería el proceso legal para sacarlos del Departamento de Justicia.Trump no ha dicho si el Gobierno aumentaría esa reserva comprando más bitcoins en el mercado abierto. Para ello, el Gobierno podría tener que emitir deuda, aunque algunos defensores de una reserva de bitcoins dicen que Estados Unidos podría vender algunas de sus reservas de oro y utilizar las ganancias para comprar bitcoins.Actualmente, la propuesta de reserva de bitcoins más concreta que circula en Washington proviene de la senadora republicana procriptomonedas Cynthia Lummis, que personalmente posee cinco bitcoins, según dijo a CNBC el mes pasado. En julio, presentó un proyecto de ley, que aún no ha ganado fuerza, que crearía una reserva operada por el Tesoro.Las cinco criptomonedas que más subieron en 2024 y a cuánto va a cotizar bitcoin según expertosEl proyecto de ley prevé que el Tesoro cree un programa para comprar 200.000 bitcoins al año durante cinco años hasta que la reserva alcance el millón de tokens. Esto representaría alrededor del 5% de la oferta mundial total de bitcoins, de unos 21 millones. El Tesoro financiaría las compras con las ganancias de los depósitos de los bancos de la Reserva Federal y las tenencias de oro. Posteriormente, la reserva de bitcoins se mantendría durante un mínimo de 20 años.Cuáles son los beneficiosEn su discurso de julio, Trump sugirió que una reserva de bitcoin ayudaría a Estados Unidos a dominar el mercado global de bitcoin frente a la creciente competencia de China.Otros defensores argumentan que al mantener una reserva de bitcoin, que dicen que es probable que continúe apreciándose en el largo plazo, Estados Unidos podría reducir su déficit sin aumentar los impuestos, fortaleciendo el dólar estadounidense.En noviembre, Lummis le dijo a Fox Business que su plan permitiría a Estados Unidos reducir su deuda a la mitad en 20 años. "Lo que eso hace es ayudarnos a protegernos contra la inflación y proteger al dólar estadounidense en el escenario mundial", dijo.Un dólar fuerte a su vez le daría a Estados Unidos más influencia sobre adversarios extranjeros como China y Rusia, dicen los defensores.Cuáles son los riesgosLos escépticos de las criptomonedas dicen que, a diferencia de la mayoría de los demás productos básicos, el bitcoin no tiene un uso intrínseco y no es crucial para el funcionamiento de la economía estadounidense.Creado en 2008, el bitcoin sigue siendo demasiado joven y volátil para presumir que su valor seguirá aumentando en el largo plazo, mientras que las billeteras criptográficas siguen siendo notoriamente vulnerables a los ataques cibernéticos, según argumentan. Y dada su volatilidad, cualquier compra o venta por parte del Gobierno podría tener un impacto enorme en el precio de bitcoin.
La ministra de Trabajo opta por elevarlo un 4,4% y defiende que este incremento permitirá a muchas personas trabajadoras "poder darle de comer a sus hijos pescado o fruta"
El ministerio ha elaborado un borrador del nuevo Estatuto Marco para los trabajadores sanitarios
Propone revisar actas con errores materiales o datos ilegibles, resguardar cédulas de sufragio hasta la publicación oficial de resultados y realizar recuentos en actos públicos
En la mañana del sábado 11 de enero, el exmandatario de los colombianos solicitó a la comunidad internacional que tome acciones militares en el país vecino para derrocar a Maduro
En medio del escándalo por la presunta red de prostitución, otra grave deficiencia del Parlamento ha quedado al descubierto: la contratación de funcionarios con escasa preparación para ocupar puestos de alta dirección
El Ministerio de Trabajo busca implementar nuevas reglas para que los empleadores exijan y evalúen justificaciones de las actividades personales realizadas por los teletrabajadores durante su jornada laboral
En los últimos meses, el metro de Nueva York fue escenario de violentos incidentes, que incluyeron el asesinato de una mujer quemada viva en un tren y el intento de homicidio de otro pasajero que fue empujado a las vías. Estos hechos generaron gran preocupación entre los ciudadanos y autoridades, quienes pusieron sobre la mesa una serie de cambios con el objetivo de aumentar la seguridad y ofrecer soluciones eficaces a quienes enfrentan problemas de salud mental.Propuestas para un metro más seguroLa gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, anunció un plan para enfrentar estos problemas con una serie de reformas legislativas y medidas de infraestructura. De acuerdo con Telemundo 47, una de las propuestas clave es la modificación de la ley estatal para permitir que la policía y los profesionales de la salud retiren de las estaciones a personas con trastornos de salud mental.Estas personas, que a menudo no son conscientes de su necesidad de ayuda, representarían un riesgo para su propia seguridad y la de los demás pasajeros.Además de las reformas legales, según se informó Spectrum Noticias NY1, el sistema de transporte subterráneo se verá reforzado con medidas físicas para proteger a los pasajeros. La propuesta de instalar barreras de seguridad en los andenes del metro ha sido respaldada por varias autoridades, incluida la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA).Actualmente, solo 14 de las más de 400 estaciones cuentan con estas barreras, pero el objetivo es ampliarlas para evitar caídas accidentales y empujones. Las barreras no necesitan ser demasiado sofisticadas ni costosas, lo que hace que esta medida sea accesible y eficaz. Se sugieren puertas de malla de cuerda como opción económica para garantizar la seguridad en los andenes.La gobernadora también propuso reformas en el sistema de hospitalización involuntaria. Estas modificaciones permitirían que más personas con enfermedades mentales graves puedan ser internadas, incluso si no representan un peligro inmediato para otros, pero sí para sí mismas.Con estas reformas, se pretende ampliar los criterios bajo los cuales un tribunal puede ordenar que una persona participe en tratamientos ambulatorios asistidos, mejorando el acceso a los servicios de salud mental.En paralelo, Hochul anunció una inversión de 1000 millones de dólares en salud mental, con el objetivo de recuperar 1000 camas psiquiátricas para pacientes internos y garantizar un tratamiento adecuado para quienes lo necesiten.Respaldo y críticas a las medidasEl alcalde Eric Adams respaldó estas medidas, destacando la importancia de proporcionar atención psiquiátrica a quienes no son conscientes de su necesidad de ayuda. Sin embargo, las propuestas no fueron bien recibidas por todos. La Unión de Libertades Civiles de Nueva York (NYCLU) expresaron su preocupación por la falta de soluciones a largo plazo. Argumentan que, si bien la hospitalización involuntaria puede ser una solución temporal, el sistema actual no ofrece el apoyo necesario, como viviendas adecuadas ni acceso continuo a servicios de salud mental.Aparte de las reformas legales y de infraestructura, la gobernadora ya implementó otras medidas para reforzar la seguridad, como la presencia de más oficiales de policía en las estaciones y la instalación de cámaras de seguridad en todos los vagones. Estas iniciativas buscan disuadir los actos violentos y mejorar la respuesta ante cualquier incidente.
La iniciativa parlamentaria también recoge que se inadmitan las querellas basadas en recortes de prensa
La revisión incluye un aumento en los precios máximos para vehículos ligeros y entraría en vigor con el inicio de operaciones del nuevo terminal el 29 de enero
Wilson Soto Palacios ha propuesta una Ley del sistemas de cobro de peajes que contempla la medida, así como propuestas para mejorar el tráfico en estas garitas de pago
El gobernador tapatío indicó que su entidad es ideal para llevar a cabo el plan del Gobierno Federal pues es una de las zonas con mayor conectividad entre el norte y el sur del país
Mascot Bro Studio presenta una experiencia de horror y sigilo en primera persona que nos transporta a la primera aparición animada de Mickey
SEO/Bird Life presenta quince propuestas para afrontar fenómenos meteorológicos extremos en España, enfatizando la urgencia de una transformación profunda ante el cambio climático y la protección de comunidades vulnerables
El PP busca actualizar la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar reuniones telemáticas en comunidades, permitiendo la notificación electrónica y adaptándose a situaciones excepcionales como las recientes inundaciones en Valencia
Parlamentario de la Bancada Socialista, Alfredo Pariona, señaló en su proyecto de Ley que un paso previo para la aplicación de esta pena será la denuncia de la Convención Americana
El evento promovido por la Associació Dolça Revolució, con la participación de Miguel Bosé y Josep Pàmies, enfrenta una sanción de 300.001 euros por la promoción de medicamentos no autorizados
León, de origen cubano, es una figura destacada en el sector sanitario estadounidense y se encuentra ahora a la espera de la confirmación del Senado para asumir el cargo
En San Javier, en el valle de Traslasierra, Posada La Matilde sorprende con su propuesta.En qué consiste la producción orgánica y biodinámica.
La CNMC plantea nuevas exigencias económicas para comercializadores de electricidad, buscando aumentar la solvencia y prevenir quiebras tras crisis de precios en el mercado energético
Según el informe de la CNDH, algunos estados permiten la estancia de menores de hasta 12 años en sus instalaciones penitenciarias
Airbnb sugiere al alcalde de Madrid limitar el registro de viviendas turísticas en el centro a "anfitriones ocasionales", mientras el gobierno local avanza en regulaciones que buscan proteger el área residencial
Los agricultores temen una crisis de producción, ya que el 44% de las personas que trabajan en los campos estadounidenses carecen de documentos para estar en el país, de acuerdo con estimaciones oficiales. Leer más
FAI destaca el aumento de la demanda de vivienda de alquiler, la disminución de oferta y propone soluciones como créditos para rehabilitación y un sistema público de gestión de arrendamientos
La Comisión Europea impulsa un portal digital único para simplificar la declaración del desplazamiento de trabajadores, reducir burocracia y mejorar la cooperación entre los Estados miembros de la UE
Una publicación de Valentina Gómez, una joven de origen colombiano y aspirante al Congreso de Texas, generó una enorme polémica a nivel nacional e internacional. En el video, que dura apenas 11 segundos, la mujer dispara con una pistola a un maniquí encapuchado y atado a una silla, en representación de la ejecución de un inmigrante ilegal en EE.UU.La grabación incluye la consigna "Ejecuciones públicas para cualquier inmigrante ilegal que viole o mate a un estadounidense". Aunque inicialmente su posteo fue restringido por X (antes Twitter) por "discurso violento", luego su cuenta fue reactivada y el contenido continúa en circulación.Ssstwitter.com 1734988761891La publicación coincidió además con el arresto de un migrante guatemalteco acusado de un violento crimen en el metro de Nueva York, un contexto que la colombiana usó para justificar su llamado a la muerte como pena máxima. A pesar de las críticas generalizadas, el video acumuló miles de interacciones y comentarios de apoyo de sectores afines a su postura.Quién es Valentina Gómez, la colombiana que busca una banca en TexasValentina Gómez nació en Medellín, Colombia, el 8 de mayo de 1999. En 2009, emigró a Estados Unidos junto a su familia, con quienes se estableció en Nueva Jersey. Con una formación académica que incluye un título de Central Connecticut State University y un MBA de Tulane Freeman School of Business, comenzó su carrera como inversionista inmobiliaria antes de incursionar en la política.Su debut político se dio durante las primarias republicanas de 2024 para el cargo de secretaria de Estado de Missouri, donde utilizó una estrategia centrada en este tipo de mensajes provocadores.Entre sus acciones, protagonizó una quema de libros con temática LGBTQ y declaraciones como "En Estados Unidos puedes ser lo que quieras, así que no seas débil y gay". A pesar de estos intentos por captar la atención, terminó sexta entre ocho candidatos, al obtener apenas el 7,4% de los votos.No obstante, Gómez continuó cultivando su imagen asociada al ala más radical del movimiento MAGA (Make America Great Again) de Donald Trump. En su anuncio de candidatura para el Congreso de Texas en 2026, declaró: "Me importa un bledo lo que los burócratas en Washington D.C. piensen de mí. He venido a Texas para decir la verdad, detener a los sinvergüenzas y salvar a los niños".Además, mantiene una relación cercana con figuras como Laura Loomer, una activista de ultraderecha conocida por difundir teorías de conspiración y mensajes radicalizados, quien comentó en el video: "Me encanta esto".Amplio rechazo al video de Valentina Gómez: del presidente Gustavo Petro a organizaciones colombianasEl video de Gómez generó una ola de rechazo tanto en Estados Unidos como en su país de origen, Colombia. Según consignó la agencia EFE, organizaciones como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés) condenaron enérgicamente el mensaje y señalaron que glorifica "el 'vigilantismo' que ha llevado a consecuencias mortales".Román Palomares, presidente de esa organización, destacó que este tipo de lenguaje "apela a una base extrema que cree en la mentira de que todos los inmigrantes representan un peligro". Gabriel Rosales, director de LULAC en Texas, recordó que discursos similares precedieron tragedias como el tiroteo de El Paso en 2019, donde murieron 22 personas, en su mayoría hispanos.En Colombia, el presidente Gustavo Petro cuestionó en redes sociales la postura de Gómez: "Ella no es solo estadounidense fascista. Es colombiana. Y siendo migrante lo que quiere es desatar el odio a los migrantes". El mandatario también subrayó que las estadísticas desmienten la narrativa de la incitadora, ya que "la mayoría de los estadounidenses son asesinados por estadounidenses".Sin embargo, algunos usuarios de redes sociales celebraron el mensaje de la aspirante texana como un llamado a la justicia, al tiempo que otros argumentaron que sus acciones son necesarias para enfrentar lo que consideran una "crisis migratoria".No obstante, expertos en derechos humanos y analistas políticos advierten que este tipo de discursos no solo deshumanizan a los migrantes, sino que también exacerban la violencia y la polarización social.
García-Page propone un análisis de armonización de competencias entre autonomías y el Estado, destacando la necesidad de un sistema unificado que facilite la coordinación en servicios públicos y turismo
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunciará la decisión este viernes, luego de que el presidente Javier Milei enviará un mensaje al PRO de cara a los comicios. Para suspender las PASO, necesita una mayoría especial. Leer más
ERC solicita a la Generalitat incrementar las ayudas para municipios afectados por la DANA, exigiendo un financiamiento estatal del 75% y la defensa de la 'Estrategia Delta' ante el Gobierno español
La CNMC establece una reducción de peajes eléctricos en 2025 que impactará a diferentes tarifas, además de prever un incremento significativo en la demanda de energía y en el autoconsumo
1992 (España/2024) Dirección: Álex de la Iglesia. Guion: Pablo Tébar, Jorge Valdano Sáenz. Fotografía: Luis Ángel Pérez. Elenco: Fernando Valdivielso, Marian Álvarez, Paz Vega, Pablo Puyol. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: buena.El director español Álex de la Iglesia es una firma en sí mismo. El responsable de icónicas películas de terror como El día de la bestia, o pulidas comedias negras como Muertos de risa o Crimen ferpecto, se caracteriza por darle a sus productos una original vuelta de tuerca que sorprenda al espectador. Ese valor agregado que el realizador le otorga a sus relatos, muchas veces tiene que ver o con situaciones que coquetean con los extremos, o con personajes que rompen cualquier tipo de cliché. De la Iglesia es un experto conocedor de los géneros cinematográficos por lo que navega. Por ese motivo es que sabe con precisión qué botones presionar para obtener resultados que se salgan de la norma, y justamente ahí se encuentra su atractivo. Y con 1992, aunque hay algunos de sus rasgos característicos, todo se siente quizá ligeramente encorsetado.Compuesta por seis episodios, 1992 comienza con la explosión en un edificio de oficinas. Ese accidente se cobra la vida de un importante empresario, cuyo cuerpo queda carbonizado. Su esposa Amparo (Marian Álvarez), que estaba a pocos metros del lugar, sufre varias heridas producto de la explosión. En la frente de la viuda queda una notoria cicatriz, pero en su instinto una pregunta, ¿y si esa explosión fue un atentando y no un accidente? Como sucede en muchos de relatos de este tipo, la mujer deberá recurrir a la ayuda de alguien que confíe en su visión de los hechos, ante la indiferencia de la policía, más preocupada en archivar la causa que en investigar a fondo. De esa manera, ella se topa con Richi (Fernando Valdivielso).Richi es un expolicía devenido en vigilante de locales comerciales. La vida del hombre va cuesta abajo desde que perdió a toda su familia en un accidente automovilístico y él sobrevivió. A partir de entonces, su vida es un infierno y el alcohol su mejor compañero. Pero todo empieza a cambiar, en parte, porque el hombre asesinado era su amigo y casi como una deuda de honor, decide confiar en la visión de su viuda y ayudarla a resolver quién mató a su marido y por qué en la escena del crimen apareció un muñeco de Curro, la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Cuando poco tiempo después nuevos asesinatos salen a la luz, siempre con las víctimas acompañadas de una figura de Curro, la dupla central deberá resolver quién es el responsable de esas muertes.Alcanza asomarse a la premisa de 1992 para comprobar que esta es una historia vista en numerosas oportunidades. La dupla de outsiders que se obsesionan con la aparición de un posible asesino serial, ha sido materia prima de innumerables policiales en el cine, la televisión, la literatura y cualquier tipo de medio narrativo. La idea de que dos personajes, quizá los menos indicados para dicha tarea, se embarquen en una misión que los supera, es un gancho de gran atractivo y más cuando el entorno se presenta tan hostil. Desde el primer episodio se hace evidente que el asesino tiene una serie de objetivos claros y que está entregado a la misión de matar a quien entorpezca su objetivo. Sin embargo, Carmen y Richi no dudarán en desafiarlo, aun cuando estén en grosera desventaja. El disparador de la trama es sólido y aunque el devenir de la acción cumple, se extraña la firma firme, amén del juego de palabras, de De la Iglesia.En las últimas décadas, el thriller policial atravesó importantes renovaciones, principalmente impulsadas por el cine de Corea del Sur, que desde el estreno de Memories of Murder, revolucionó a ese género influyendo incluso a Hollywood (porque películas como Zodiac son imposibles de pensar sin la mencionada película de Bong Joon- ho). Y probablemente por ese motivo es que 1992 aunque sólida en su narrativa, no deja de dar la sensación de contar una historia que ya se vio muchas veces. De este modo la serie cumple, pero no le hace honor a su gran director.
Paco Núñez insta a Emiliano García-Page a solicitar a la Unión Europea fondos de solidaridad y cohesión para la reconstrucción de áreas afectadas por la DANA en Castilla-La Mancha
El abogado constitucionalista consideró que la decisión de la Corte Suprema para funcionar con tres integrantes es acertada. "Creo que vamos a estar en presencia de la Corte Suprema de Justicia con menor cantidad de miembros del mundo", indicó en Modo Fontevecchia. Leer más
la sala de gobierno del tsjcv acuerda por unanimidad solicitar la prórroga de la suspensión de plazos procesales en valencia hasta el 17 de noviembre debido a la situación generada por la DANA
Debido a las denuncias de los vecinos del distrito por los fuertes ruidos, el alcalde busca alternativas para reducir el impacto de los vuelos
El padre de la Convertibilidad elogia los logros de Milei.Según sus cálculos, el tipo de cambio real respecto del mundo y en especial del real brasileño "está exageradamente apreciado".