El virus se distribuye vía archivos ZIP con accesos directos que ejecutan scripts; si detecta WhatsApp Web reenvía el archivo a todos los contactos
El centro para inmigrantes conocido como "Alligator Alcatraz", operativo desde el 1° de julio de 2025 en terrenos del antiguo Aeropuerto de Entrenamiento Dade-Collier, recibió nuevas denuncias por las condiciones en las que se mantiene a las personas detenidas. La instalación, situada a unos 80 kilómetros al oeste de Miami, en plena zona de los Everglades, ya había sido objeto de controversias desde su apertura por su ubicación y estructura.Crecen los señalamientos sobre condiciones y brotes en el centro Alligator AlcatrazEn las últimas semanas, se sumaron acusaciones relacionadas con la propagación de una enfermedad respiratoria en las instalaciones. Abogados y familiares de detenidos afirmaron que el brote, posiblemente vinculado a Covid-19, afectó a un alto porcentaje de personas recluidas.Eric Lee, abogado de uno de los detenidos, indicó que su cliente, Luis Manuel Rivas Velásquez, de origen venezolano, presentó síntomas respiratorios y fue trasladado a un hospital en Miami, donde se le diagnosticó una infección respiratoria.Denuncias por falta de atención médica y aislamientoDe acuerdo con la defensa legal de Rivas Velásquez, el detenido de 38 años estuvo incomunicado durante 48 horas tras sufrir una emergencia médica en la Carpa 5 del centro. Durante ese tiempo, solicitó asistencia médica en repetidas ocasiones, la cual, según su testimonio, le fue negada por el personal de custodia. "El Sr. Rivas Velásquez, previamente con buena salud, se encontró sin poder respirar. Fue trasladado al Hospital Kendall, donde le informaron que padecía una infección respiratoria", dijo el abogado en el comunicado oficial. "A pesar de su estado, fue esposado firmemente a su cama de hospital mientras guardias armados lo insultaban y hablaban entre sí sobre la necesidad de ser "duros" con él", denunció.Según retomó Lee, otros detenidos y sus familias señalaron que la enfermedad se extendió y que no se suministran medicamentos de forma adecuada. En una de las llamadas con su abogado, el venezolano expresó que "todos están enfermos" y que existen casos de mayor gravedad sin tratamiento. "Nos tratan como perros, como animales. La gente sufre por falta de medicamentos. Alguien tiene que hacer algo para ayudarnos", le habría dicho Rivas Velásquez a su abogado. Ada Yeniree Velásquez Pereira, hermana del detenido, sostuvo que alrededor del 80% de las personas en el centro presentan síntomas, según información recopilada de otros familiares y detallada en el comunicado. "Esta no es una situación aislada, es una emergencia humanitaria. Solicito urgentemente la colaboración de quienes puedan ayudar para proteger la vida de mi hermano y de todas las demás personas que se encuentran allí", dijo Velasquez Pereira.El abogado contó que Rivas Velásquez aún respiraba con dificultad al hacer su declaración. "Poco después de pedir ayuda, la llamada se cortó abruptamente", aseguró.Reclamos por hacinamiento y limitaciones a la defensa legalEn una acción judicial separada y retomada por Newsweek, otros detenidos y sus abogados denunciaron condiciones de hacinamiento, deficiencias en la ventilación y dificultades para acceder a higiene básica. La queja señaló que el centro carece de infraestructura médica adecuada y que las temperaturas y la humedad en las carpas superan niveles tolerables, con espacio reducido y ventilación insuficiente.Los denunciantes afirmaron que personas con fiebre y tos permanecen en sus literas sin recibir atención ni pruebas diagnósticas, mientras ambulancias llegan de forma frecuente al lugar. "Entraron y salieron de Alligator Alcatraz a las 12.35 hs, 13.44 hs, 18.06 hs y las 19.02 hs del 7 de agosto de 2025â?³, detalló uno de los manifestantes presentes en el lugar a través de sus redes sociales.También se acusó a la administración de imponer barreras que dificultan el acceso de abogados, la restricción de visitas y la retención de material legal. El expediente judicial cuestionó además la construcción del centro sin una revisión ambiental, lo que podría incumplir regulaciones que protegen el ecosistema de los Everglades y, a la vez, poner en riesgo la salud de los detenidos.Qué pasó con el venezolano Luis Manuel Rivas VelásquezEl abogado Eric Lee informó que, tras su diagnóstico médico, Rivas Velásquez fue devuelto brevemente a "Alligator Alcatraz" antes de ser transferido a un centro en Texas. Denunció que, a su regreso a la instalación de Florida, el detenido solicitó su historial médico y este le fue negado. También acusó a los guardias de confiscar escritos personales y notas relacionadas con su experiencia en el centro.El 12 de agosto, el abogado comunicó que había perdido contacto con su cliente y que desconocía su ubicación y estado de salud. "¿Dónde está Luis Manuel Rivas Velásquez? El gobierno lo tiene desaparecido desde el sábado", cuestionó en una publicación de X. "Solicitamos a ICE que confirmara si estaba vivo, pero no obtuvimos respuesta. La llamada del sábado duró 3 minutos y se cortó abruptamente. Luis dijo que su estado empeoraba y temía morir", detalló.El abogado señaló que incluso una solicitud al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para confirmar si estaba vivo no obtuvo respuesta. Indicó que el Departamento de Bomberos de El Paso negó el acceso de la agencia para verificar su condición."No tengo ni idea de cómo está ni, francamente, si está vivo o no. Es difícil librar una batalla legal cuando ni siquiera tienes acceso a tu cliente", dijo Lee en una entrevista con The Guardian. "La enfermedad no reconoce los muros de la prisión y los guardias se van a enfermar. Se la contagiarán a sus hijos, se infiltrará en el sistema escolar de Miami, y la gente se enfermará y morirá como resultado de las condiciones de este centro", agregó.
El Departamento de Salud de Nueva York confirmó un brote de Legionella en el barrio de Harlem, en Manhattan, que ya causó dos muertes y afectó a más de 50 personas. Las autoridades detectaron la bacteria en torres de enfriamiento, sistemas que suelen funcionar en conjunto con grandes aires acondicionados. Aunque esta asociación genera alarma, los expertos aclararon que los equipos domésticos no representan un riesgo de transmisión.¿Qué es la Legionella y cómo se transmite?Según informó ABC News, la enfermedad del legionario es un tipo grave de neumonía causada por la bacteria de la Legionella. Esta prolifera en el agua estancada y tibia, especialmente en entornos artificiales como los sistemas de plomería de edificios.Las personas se contagian al inhalar vapor o gotas microscópicas de agua contaminada. No se transmite de persona a persona ni por contacto superficial. Las fuentes más comunes de infección son:Torres de enfriamientoSpa y jacuzzisHumidificadores y grifos de lavamanosFuentes decorativasSistemas de cañerías extensos¿Por qué se asocia la Legionella con el verano?Las temperaturas cálidas favorecen el crecimiento de Legionella, sobre todo en aguas entre 77°F (25 °C) y 113 °F (45 °C). Además, durante el verano, los sistemas de refrigeración operan con mayor intensidad, lo que aumenta el riesgo de proliferación en torres de enfriamiento mal mantenidas.De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), estos brotes tienden a repetirse en los meses cálidos debido a la combinación de:Temperatura ideal.Estancamiento del agua.Desinfección insuficiente.Cuál es el rol del aire acondicionado en la propagación de la enfermedad del legionarioSegún aclaran desde los CDC, los aires acondicionados domésticos y de vehículos no representan un peligro, ya que no utilizan agua para enfriar el aire. Las unidades más peligrosas son aquellas conectadas a torres de enfriamiento, que sí emplean agua como parte de su mecanismo.La Legionella vive naturalmente en ambientes de agua dulce, como lagos o arroyos, pero no suele causar enfermedades en ese contexto. El problema surge cuando ingresa y se multiplica en los sistemas hídricos de edificios.Las torres de enfriamiento son componentes de sistemas centralizados de grandes edificios, hospitales o industrias. Si no se limpian de forma regular, pueden diseminar gotas contaminadas en el aire.Alerta en Nueva York por la LegionellaSegún ABC News, el brote actual de la Legionella en Nueva York se concentra en Harlem, donde el Departamento de Salud de Nueva York localizó bacterias en 11 torres de enfriamiento. La cifra de personas afectadas pasó de 22 a 58 en menos de una semana, al tiempo que se registraron dos muertes.Actualmente, las tareas de remediación en las torres ya se completaron, según informaron las autoridades. No obstante, los contagios podrían continuar si surgen otras fuentes de exposición.Quiénes tienen mayor riesgo de enfermarse por LegionellaLa mayoría de las personas sanas no se enferma al estar expuestas a la Legionella, pero ciertos grupos deben prestar especial atención ante síntomas como fiebre, tos o dificultad para respirar. Los más vulnerables son:Mayores de 50 años.Fumadores o exfumadores.Personas con enfermedades pulmonares crónicas.Pacientes inmunodeprimidos o en tratamiento con quimioterapia.Personas con diabetes, cáncer, o insuficiencia renal o hepática.Cuáles son los síntomas de la Legionella y cómo se trataEn casos graves, la Legionella puede derivar en complicaciones respiratorias severas. Sin embargo, los síntomas se parecen a los de una gripe fuerte o neumonía:EscalofríosFiebre altaTos persistenteDolores muscularesFatigaSe trata con antibóticos. La clave para una recuperación exitosa es la detección temprana. El Departamento de Salud recomienda buscar atención inmediata ante cualquier síntoma, sobre todo si se pertenece a un grupo de riesgo.
El virus se transmite por contacto con roedores y puede progresar rápidamente hacia una infección pulmonar mortal
Desde la Casa Blanca aseguraron que continuarán monitoreando la situación y ofreciendo su respaldo al país
Un análisis detalla cómo distintas vías de desplazamiento no detectado están contribuyendo al avance de esta amenaza sanitaria
Los casos graves por infecciones invasivas se han duplicado en la última década, afectando a niños y adultos mayores
Según un reciente estudio hospitalario, este hongo representa una amenaza significativa para los pacientes vulnerables debido a su alta resistencia a los medicamentos antimicóticos