En medio del endurecimiento de las políticas migratorias, el presidente Donald Trump firmó un memorando y prohibió el turismo estadounidense a Cuba. La medida, similar a la que impulsó durante su primera administración, también limita las prácticas económicas que beneficien al gobierno cubano o a sus agencias militares. Qué dice la orden oficial de Donald Trump con nuevas restricciones sobre CubaA través de un Memorando Presidencial de Seguridad Nacional (NSPM, por sus siglas en inglés), Donald Trump restableció las duras políticas estadounidenses contra Cuba, que ya había dispuesto durante su primer mandato. Asimismo, revocó las de la Administración Biden quien, para el mandatario, "alivió la presión sobre el régimen". Entre las diferentes medidas, se prohíbe el turismo estadounidense en la isla.La Casa Blanca compartió una hoja informativa sobre la medida en la que informó que la orden presidencial establece:Restricciones económicas: dispone el fin a las prácticas económicas que "benefician desproporcionadamente" al gobierno, los militares, la inteligencia o los organismos de seguridad cubanos. En ese sentido, prohíbe las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército de Cuba, con excepciones para las transacciones que promueven los objetivos políticos de Estados Unidos o apoyan al pueblo cubano.Prohíbe el turismo legal: establece la prohibición legal del turismo de los EE.UU. a Cuba y garantiza el cumplimiento mediante auditorías regulares y el registro obligatorio de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.Respalda el embargo: se apoya el embargo económico de Cuba y se opone a los llamamientos en las Naciones Unidas y otros foros internacionales para que se ponga fin al mismo.Fin de la política de "pies mojados, pies secos": el NSPM dispone la finalización de la política conocida en inglés como "Wet Foot, Dry Foot", que permitía a los migrantes cubanos permanecer en el país una vez que llegaban al territorio estadounidense. Según señalaron, el objetivo es "desalentar la migración ilegal y peligrosa".Inspección al régimen cubano: la orden dispone una revisión de las violaciones de los derechos humanos en Cuba, incluso sobre detenciones ilegales y tratos inhumanos y, además, requiere un informe sobre fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o son alojados por el gobierno cubano.Además, la orden sostiene que la administración Trump "amplificará sus esfuerzos para apoyar al pueblo cubano a través de la expansión de servicios de internet, prensa libre, libre empresa, asociación libre y viajes legales"."La NSPM garantiza que el compromiso entre los Estados Unidos y Cuba promueva los intereses de los EE.UU y del pueblo cubano, incluso mediante el impulso de los derechos humanos, fomento de un sector privado independiente del control gubernamental y del fortalecimiento de la seguridad nacional", sostuvo la Casa Blanca.Contra el régimen cubano, Trump busca "la libertad" del pueblo de la islaEn el comunicado, la Casa Blanca remarcó: "El presidente Trump está comprometido a promover una Cuba libre y democrática, abordando el sufrimiento del pueblo cubano bajo un régimen comunista".En ese sentido, el gobierno estadounidense enlistó diferentes denuncias sobre el trato del régimen comunista a los habitantes de la isla. "El pueblo cubano ha sufrido durante mucho tiempo bajo un régimen comunista que suprime sus legítimas aspiraciones de libertad y prosperidad, detiene arbitrariamente a disidentes y mantiene presos políticos en condiciones inhumanas", alertó. Y continuó: "El régimen hostiga a los fieles, bloquea la libre asociación de las organizaciones de la sociedad civil y niega la libertad de expresión, incluso mediante un acceso limitado a Internet y la ausencia de una prensa libre". "El gobierno cubano alberga a fugitivos de la justicia estadounidense y no cumple con los requisitos básicos de una sociedad libre y justa", remarcó.La nueva orden presidencial va en línea con las promesas del presidente republicano durante su campaña. "Como presidente, volveré a apoyar al pueblo de Cuba en su larga búsqueda de justicia, libertad y autonomía", había sostenido.Además, la normativa se suma a la prohibición de viajes que dispuso Trump a comienzos de junio. En la que restringió totalmente la entrada a ciudadanos de Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen; y estableció una restricción parcial para los ciudadanos Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
TEHERÁN.- Tras el final de los ataques con Israel que duraron 12 días y terminaron por la intervención de Estados Unidos, el gobierno de Irán le prohibió al jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OEIA), Rafael Grossi, ingresar al país para inspeccionar plantas nucleares, en medio del malestar con el argentino por las declaraciones que realizó sobre el programa nuclear iraní. De acuerdo con lo publicado la agencia de noticias iraní Mehr, Irán ya no permitirá que el funcionario de la ONU visite sus instalaciones nucleares ni instale cámaras de vigilancia en ellas. Así lo anunció Hamid Reza Haji Babaei, vicepresidente del parlamento iraní.La decisión se produce después de que Teherán criticara repetidamente al argentino durante la guerra con Israel y tras la suspensión de la cooperación con el OIEA. El vicepresidente del parlamento iraní dijo este sábado que la decisión se debe al descubrimiento de datos confidenciales sobre instalaciones dentro de documentos obtenidos del régimen israelí. "Una vez que termine la guerra, nos ocuparemos de Grossi", había dicho Ali Larijani, un destacado asesor cercano al ayatollah Ali Khamenei, la semana pasada, antes del ataque lanzado por Estados Unidos sobre sus plantas, en lo que significó una primera amenaza directa. Líderes iraníes marcan las declaraciones de Grossi sobre el estado de su programa nuclear como las culpables de provocar el ataque de Israel, al que finalmente se sumó Estados Unidos.Horas antes de la sorpresiva ofensiva israelí el 13 de junio, la junta de gobernadores del OIEA censuró a Irán por no cumplir con sus obligaciones nucleares por primera vez en 20 años y llamó al régimen islámico a proporcionar respuestas "sin demora" sobre los rastros de uranio encontrados en varios lugares que no estaban declarados como instalaciones nucleares. Grossi señaló que había dos temas centrales en su informe previo al ataque: que Irán no estaba cooperando con la agencia como debía hacerlo y que el régimen estaba enriqueciendo uranio hasta un 60%,"un paso técnico corto de los niveles de grado armamentístico del 90%", restringiendo el acceso a sus centros nucleares. En ese sentido, remarcó que su agencia no tenía "ninguna prueba tangible de que Irán hubiera pasado a la fase de fabricar un arma nuclear", pero advirtió que "no estaba lejos" de hacerlo.Tras las críticas de Grossi al programa nuclear, el régimen islámico presentó una queja contra el argentino ante el Consejo de Seguridad de la ONU por "su enfoque, según informó IRNA, la agencia de noticias estatal iraní. La conducta de Grossi tras los ataques israelíes "evidencia un incumplimiento constante de los estándares de neutralidad, objetividad y profesionalismo requeridos", escribió el enviado de Irán ante la ONU, Amir Saeid Iravani.Tras la primera amenaza, este viernes Grossi sufrió una nueva ola de críticas de de Irán por su rol del organismo. El régimen lo acusó de tener "intenciones malignas" y lo responsabilizó por la mala relación entre la agencia de la ONU y el gobierno de Teherán.Esta vez lo criticó el canciller iraní, Abbas Araghchi, quien comentó ayer sobre la decisión del Parlamento, que votó a favor de suspender la colaboración hasta que "se pueda garantizar la seguridad de las actividades nucleares" del régimen. Fue en una publicación de X que el ministro culpó a Grossi por su "lamentable papel".The Parliament of Iran has voted for a halt to collaboration with the IAEA until the safety and security of our nuclear activities can be guaranteed.This is a direct result of @rafaelmgrossi's regrettable role in obfuscating the fact that the Agencyâ??a full decade agoâ??alreadyâ?¦— Seyed Abbas Araghchi (@araghchi) June 27, 2025"Esto es consecuencia directa de Rafael Grossi al ocultar que, hace una década, el organismo ya había cerrado todos los asuntos pendientes", arremetió. Luego del ataque de Estados Unidos, el argentino dijo el miércoles que las centrifugadoras de la planta de enriquecimiento de uranio de Fordo, en Irán, ya no están operativas al hacer una evaluación preliminar de los daños. Dijo que le parece "demasiado" decir que el programa nuclear de Irán fue destruido, aunque señaló que "sufrió enormes daños".
El decreto de salud pública fue tomado en un país donde fumar siempre ha sido glamoroso en el cine, y además está entrelazado con la imagen nacional.Más del 30% de los adultos franceses todavía fuma cigarrillos, la mayoría de ellos a diario, una de las tasas más altas en Europa y a nivel mundial.
El nuevo documento impulsa obligaciones claras, prevé penalidades y promueve el acceso abierto a la información para mejorar el funcionamiento estatal
La nueva normativa establece estrictos parámetros para el uso de dispositivos como tasers y gases lacrimógenos, con el fin de proteger a los ciudadanos y evitar excesos policiales
El gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó una ley que cambia de forma drástica lo que estudiantes podrán llevar consigo durante la jornada escolar. Con efecto inmediato, los teléfonos móviles y otros dispositivos de comunicación personal quedaron prohibidos para el uso de alumnos en todas las escuelas públicas y chárter del estado durante el horario de clases. La nueva legislación HB 1481, apunta a eliminar distracciones en el aula y a fomentar entornos más productivos para el aprendizaje, según expresaron las autoridades texanas.Detalles de la ley HB 1481 en Texas: qué dispositivos prohíbe y a quiénes afectaLa nueva ley modificó el artículo 37.082 del Código de Educación de Texas, al transformar de manera sustancial la política que rige el uso de aparatos electrónicos en los centros escolares. A partir de ahora, las escuelas públicas y las chárter de inscripción abierta (independientes, pero con financiamiento público) deberán aplicar una regla escrita que impida a los estudiantes utilizar cualquier dispositivo de comunicación personal mientras se encuentren dentro del establecimiento durante el horario escolar.El concepto de "dispositivo de comunicación personal" fue definido de forma amplia por la ley:Incluye teléfonos fijos, celulares (tanto smartphones como modelos plegables), relojes inteligentes, tablets, radios y buscapersonas.También abarca cualquier otro aparato electrónico con capacidad para emitir señales, vibrar, mostrar mensajes o facilitar la comunicación digital o telefónica.Quedan exceptuados los dispositivos entregados por las propias escuelas para fines educativos.Esta prohibición abarca únicamente el uso, no necesariamente la tenencia del dispositivo, aunque la ley faculta a cada distrito a restringir también su ingreso y establecer métodos de almacenamiento mientras los estudiantes estén en clase.Cómo deben implementar las escuelas la prohibición de celulares en las aulasLa norma exige a las juntas escolares y autoridades de escuelas chárter adoptar una política formal y por escrito para regular esta nueva restricción. Esa debe establecer cómo se aplicará la medida y qué sanciones se impondrán ante su incumplimiento. En este sentido, la ley otorga cierta flexibilidad para adaptarse a sus necesidades locales.Las medidas que podrán adoptar los establecimientos incluyen:Impedir completamente que los alumnos ingresen con dispositivos personales al establecimiento.Designar zonas o métodos de almacenamiento obligatorio (por ejemplo, casilleros, sobres sellados o cajas seguras) mientras dure la jornada escolar.Autorizar la confiscación del aparato en caso de uso indebido y establecer procedimientos para su devolución o eventual descarte.En cuanto a los objetos incautados, los colegios tendrán la potestad de disponer de ellos "de forma razonable" luego de informar por escrito a los padres del estudiante con al menos 90 días de anticipación. Ese aviso deberá incluir el número de serie del equipo en cuestión.Excepciones contempladas en la nueva normativa texanaAunque la ley HB 1481 aplica de manera general, existen excepciones precisas para proteger derechos de accesibilidad y salud. Las escuelas estarán obligadas a permitir el uso de dispositivos cuando sean requeridos por razones médicas o necesidades educativas especiales.Los casos exceptuados por ley son:Uso necesario para ejecutar un Plan de Educación Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés), un plan según la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación o programas similares.Recomendación explícita de un médico tratante que justifique el uso del dispositivo.Necesidad de cumplir con normativas legales o protocolos de seguridad escolar que requieran el acceso al aparato.Estas excepciones se aplicarán siempre que exista documentación que avale la situación del estudiante.Implementación obligatoria: cuál es el plazo para cumplir esta leyAunque la ley entró en vigencia de forma inmediata, los distritos escolares tendrán hasta 90 días para redactar y aprobar sus políticas internas. En ese período, deberán definir los mecanismos de aplicación, las sanciones y los protocolos de excepción que cada institución pondrá en práctica para cumplir con la norma.La Agencia de Educación de Texas también deberá publicar en su sitio web oficial un texto modelo de política que pueda servir como guía para los distritos a la hora de implementar la normativa en sus respectivas escuelas.
Los sistemas están fabricados a una peligrosa tecnología basada en nitrato de amonio
La medida, reiterada por el oficial mayor del Parlamento, Giovanni Forno, advierte a los funcionarios que el incumplimiento de la norma generará sanciones administrativas
En el Foro Global de Nicotina 2025 advirtieron que esta política ignora la evidencia científica, alimenta el mercado negro y obstaculiza estrategias efectivas de reducción de daños
El supervisor ha informado a las empresas de que cualquier intento de modificar un contrato a precio fijo no sería acorde a derecho
Con seis votos contra tres a favor de la legislación de Tennessee, la Corte Suprema de Estados Unidos avaló este miércoles una ley estatal que prohíbe el acceso de menores a tratamientos de transición de género. Así, se veta el uso de tratamientos hormonales, bloqueadores de la pubertad y cirugías de transición de género para menores de 18 años.Los alegatos del caso fueron escuchado durante una audiencia en diciembre del año pasado. En ese entonces, el Departamento de Justicia de la administración Biden apoyó la impugnación de la norma estatal bajo el argumento de que vulnera la cláusula de igualdad al negar tratamientos médicos a menores transgénero que sí se autorizan para otros.Sin embargo, el fallo fue adoptado ayer por mayoría, en medio de un marco social en el que una veintena de estados gobernados por republicanos respaldaron leyes similares. Qué dice el decreto de TrumpEn su discurso de investidura, el presidente Donald Trump sostuvo que su gobierno solo reconocería dos géneros, masculino y femenino. En tanto, la decisión del máximo tribunal estadounidense también incorpora un decreto del mandatario, que fue firmado el 28 de enero de este año. En el documento, se restringieron los procedimientos de transición de género para menores bajo los programas federales Medicaid y Medicare, así como el seguro del Departamento de Defensa. En consecuencia, los ciudadanos de menores recursos resultaron los más afectados por la medida.Según el decreto de Trump, los métodos debían terminar ya que se trataban de una práctica que "mutila y esteriliza a un número creciente de niños". Datos que arrojó el Instituto Williams de la UCLA, alrededor de 1,6 millones de personas de 13 años o más se identifican como transgénero en Estados Unidos.Reacciones a la decisión de la Corte Suprema de Estados UnidosEn los alegatos que tuvieron lugar el último mes del año pasado, el fiscal general de Tennessee, Matthew Rice, defendió la ley luego de afirmar que su objetivo es "proteger a los menores de intervenciones médicas arriesgadas y no probadas" con "consecuencias a menudo irreversibles y que alteran la vida".Al momento de la respuesta, Chase Strangio, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y uno de los primeros abogados trans en argumentar frente al máximo tribunal, explicó que la norma "eliminó el único tratamiento que alivió años de sufrimiento" para los jóvenes. Strangio aseguró que "impone una prohibición torpe, anulando el juicio cuidadoso de los padres que aman a sus hijos y de los médicos que recomendaron el tratamiento".Organismos como la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) también criticaron la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos. La AAP alertó que la iniciativa representa "un precedente peligroso para la interferencia legislativa en la práctica de la medicina". La institución argumentó que los tratamientos para la transición de género son "médicamente necesarios", están apoyados por décadas de investigación, y que impedirles su acceso a los jóvenes "no solo socava su salud y seguridad, sino que les roba la dignidad humana básica".Por otro lado, la Alianza Defendiendo la Libertad, un grupo legal conservador, celebró el fallo como "una gran victoria para los niños" y un paso hacia el fin de "experimentos peligrosos" en menores.
Mientras sectores respaldan la medida como necesaria para reducir distracciones y aumentar el aprendizaje, otros critican sus posibles limitaciones respecto al acceso a herramientas tecnológicas pedagógicas. Pero San Marcos podría tener la última palabra
El alcalde justificó la decisión argumentando que producen congestión durante las horas en las que se celebran las misas dominicales y el mercado local
La Corte Suprema de Estados Unidos respaldó este miércoles una ley estatal que prohíbe el acceso de menores a tratamientos de transición de género. La decisión se tomó con un resultado de seis votos contra tres a favor de la legislación de Tennessee, que veta el uso de tratamientos hormonales, bloqueadores de la pubertad y cirugías de transición de género para menores de 18 años.El fallo fue adoptado por mayoría, aunque el rol de la Corte â??según su presidente, John Robertsâ?? no es "juzgar la sabiduría, la equidad o la lógica" de la ley, sino "asegurar que no viole las garantías de protección igualitaria". El caso fue analizado en una audiencia en diciembre, en la que el Departamento de Justicia de la administración Biden apoyó la impugnación de la norma estatal bajo el argumento de que vulnera la cláusula de igualdad al negar tratamientos médicos a menores transgénero que sí se autorizan para otros.La decisión se da en un contexto en el que una veintena de estados gobernados por republicanos aprobaron leyes similares, con frecuencia restringiendo o incluso eliminando el acceso a bloqueadores hormonales y otras intervenciones médicas consideradas esenciales.Reacciones al fallo de la Corte Suprema de Estados UnidosOrganismos como la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) criticaron esta iniciativa. La AAP alertó que representa "un precedente peligroso para la interferencia legislativa en la práctica de la medicina". La institución argumentó que los tratamientos para la transición de género son "médicamente necesarios", están apoyados por décadas de investigación, y que impedirles su acceso a los jóvenes "no solo socava su salud y seguridad, sino que les roba la dignidad humana básica".Por otro lado, la Alianza Defendiendo la Libertad, un grupo legal conservador, celebró el fallo como "una gran victoria para los niños" y un paso hacia el fin de "experimentos peligrosos" en menores.En los alegatos de diciembre, el fiscal general de Tennessee, Matthew Rice, defendió la ley tras afirmar que busca "proteger a los menores de intervenciones médicas arriesgadas y no probadas" con "consecuencias a menudo irreversibles y que alteran la vida".Como respuesta, Chase Strangio, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y uno de los primeros abogados trans en argumentar frente al máximo tribunal, sostuvo que la norma "eliminó el único tratamiento que alivió años de sufrimiento" para los jóvenes. Strangio afirmó que "impone una prohibición torpe, anulando el juicio cuidadoso de los padres que aman a sus hijos y de los médicos que recomendaron el tratamiento".Decreto de Trump El marco de esta decisión también incorpora un decreto del presidente Donald Trump, firmado el 28 de enero, en el que restringió los procedimientos de transición de género para menores bajo los programas federales Medicaid y Medicare, así como el seguro del Departamento de Defensa. El decreto describía esos procedimientos como una práctica que "mutila y esteriliza a un número creciente de niños", y que debía terminar. Según datos del Instituto Williams de la UCLA, alrededor de 1,6 millones de personas de 13 años o más se identifican como transgénero en Estados Unidos.Con información de AFP.
El premier Eduardo Arana aseguró al Congreso que el pago por información que ayude a la captura de Erick Moreno se aumentará a S/ 1 millón, pero el monto actual ya alcanzó el máximo permitido
El producto no estaba autorizado y su composición podía provocar graves efectos secundarios, especialmente en personas con problemas cardíacos o en tratamiento farmacológico
Florida sumó un nuevo capítulo en la regulación de contenidos en internet con la aprobación de una ley que busca proteger a las personas de representaciones sexuales alteradas y difundidas sin su consentimiento. La normativa, firmada por el gobernador Ron DeSantis el 10 de junio de 2025, establece duras exigencias para plataformas digitales y redes sociales que permitan contenido generado por los usuarios. El texto legal fue bautizado como "Brooke's Law" y se presentó como una herramienta legal para dar respuesta rápida a una práctica que afecta principalmente a mujeres y adolescentes.Florida: una respuesta legal a las representaciones sexuales alteradas sin permisoLa nueva normativa, oficialmente identificada como CS/CS/HB 1161, apunta directamente a las imágenes y videos sexualmente sugestivos que fueron modificados digitalmente y divulgados sin consentimiento. La ley busca establecer mecanismos para su eliminación inmediata y sancionar a las plataformas que no actúen con rapidez.Entre los aspectos centrales de la ley se destaca la creación de una definición precisa del tipo de sitios y aplicaciones en línea obligados a cumplir con estas reglas. Bajo el término "plataforma cubierta", se incluye a cualquier sitio web, servicio digital o aplicación móvil que:Permita la publicación de contenido generado por usuarios, como mensajes, imágenes, videos, juegos o archivos de audio.Tenga como parte habitual de su actividad comercial la publicación, curaduría o difusión de representaciones sexuales alteradas sin consentimiento.Obligaciones claras para las plataformas digitales que utilicen representaciones sexuales alteradasUno de los pilares de la ley es la obligación para las plataformas digitales de establecer, antes del 31 de diciembre de 2025, un proceso accesible y visible que permita a las personas afectadas reportar contenido no autorizado y exigir su remoción. Este proceso debe estar disponible tanto para las víctimas como para personas autorizadas en representación de ellas.Según el texto aprobado por la Legislatura de Florida, las plataformas deben ofrecer un mecanismo que contemple:Un formulario de notificación firmado electrónicamente o en papel por la persona afectada o su representante.Una identificación clara del contenido alterado y la ubicación del mismo en la plataforma.Una declaración que afirme, de buena fe, que la representación sexual fue publicada sin consentimiento.Datos de contacto que permitan a la plataforma comunicarse con la persona denunciante.Además, las plataformas deben mostrar en su sitio un aviso "claro y visible", en lenguaje sencillo, que explique cómo acceder al proceso de denuncia y qué pasos seguir. Esta notificación puede ubicarse mediante un enlace visible dentro del sitio.Plazo límite en la ley: 48 horas para actuarLa ley exige una respuesta rápida por parte de las plataformas. Una vez recibida una solicitud de remoción válida, el sitio tiene un plazo máximo de 48 horas para eliminar el contenido en cuestión. Asimismo, se espera que la empresa realice esfuerzos razonables para localizar y suprimir otras copias idénticas del material difundido sin consentimiento.En caso de actuar de buena fe, las plataformas no serán consideradas responsables por haber eliminado el contenido, incluso si luego se determina que la imagen no era ilegal. Este escudo legal busca incentivar la acción rápida ante posibles violaciones.Por el contrario, si una plataforma ignora de manera irrazonable las obligaciones impuestas, podrá enfrentarse a sanciones por prácticas comerciales desleales, conforme al capítulo 501 del Código de Florida. Estas sanciones incluyen multas y otras medidas impuestas por las autoridades estatales.Una ley de Florida con alcance judicial claroOtro aspecto importante de la nueva legislación es la inclusión de una cláusula de divisibilidad. Esto implica que, si una parte de la ley fuera impugnada y considerada inválida por un tribunal, el resto del articulado seguiría en vigor. Esta previsión garantiza que el conjunto normativo no se vea comprometido por la invalidez de un fragmento específico."Brooke's Law" se convirtió oficialmente en ley estatal al momento de su firma por parte de DeSantis, el 10 de junio, tras haber sido aprobada por ambas cámaras legislativas de Florida. El sitio oficial de la Cámara de Representantes de Florida confirmó su promulgación en los registros del 6 y 10 de junio de 2025.Con esta medida, Florida se suma a los estados que legislaron específicamente contra la difusión no autorizada de contenido íntimo alterado digitalmente, una práctica que creció exponencialmente con el uso de herramientas de inteligencia artificial y edición de imágenes. La normativa busca, en última instancia, brindar protección y herramientas legales a quienes vieron su imagen manipulada y distribuida en contextos abusivos, sin su aprobación.
La nueva normativa incluye sanciones económicas y advertencias escritas para quienes manipulen dispositivos portátiles
El alcalde Robinson Baena critica la decisión que limita la entrega de carnes y lácteos a las comunidades más desfavorecidas, porque "son un obstáculo para el bienestar de las familias"
Fiscales de al menos 20 ciudades alegaron riesgos para la salud pública y amenazas a la seguridad pública. Leer más
La normativa comenzó en Teherán en el 2019 y ahora son dieciocho nuevas ciudades las que se han sumado a la norma
La Ley 2047 de 2020 establece la prohibición de realizar pruebas en animales con productos cosméticos, sus componentes o combinaciones, así como vetar la importación, fabricación y comercialización
Desde hace más de 150 años, Nevada se distingue como uno de los centros globales del juego. Sus luces de neón, los casinos abiertos todo el día y el conocido lema "Lo que pasa en Las Vegas, queda en Las Vegas" convirtieron al estado en un símbolo del entretenimiento. Sin embargo, detrás de esa imagen se esconde una contradicción llamativa, participar en la lotería está prohibido por ley.Una ley centenaria que prohíbe la lotería en Las VegasNevada fue admitida como estado en 1864 y, desde entonces, su constitución impide autorizar loterías o vender boletos para dichos sorteos. Este artículo legal, vigente hasta hoy, surgió con la intención de evitar estafas y abusos, frecuentes en aquella época en otras regiones del país. La normativa se inspiró en la Constitución de California de 1849 y buscó proteger a la población de fraudes habituales en juegos sin regulación.Resulta llamativo que en un estado con 122 casinos legales, más de 1700 sitios dedicados al juego y cerca de 177.000 máquinas tragamonedas, uno de los pasatiempos más populares en Estados Unidos no esté permitido. Mientras millones de personas participan en sorteos como Powerball o Mega Millions en 45 estados, Nevada mantiene su postura, al igual que Alabama, Alaska, Hawái y Utah. Hubo intentos por derogar esta norma, como el proyecto presentado en 2009 o el más reciente en 2023, pero ninguno prosperó. La oposición política y la influencia del sector de casinos bloquearon cualquier avance.Qué es lo que dice la ley AJR5 en Nevada contra el juegoLa Constitución de Nevada, prohíbe tanto a nivel estatal como local operar cualquier tipo de lotería, salvo aquellas organizadas con fines benéficos. Esta excepción fue incluida en 1990, permitiendo que organizaciones sin fines de lucro realizaran rifas o sorteos bajo reglas estrictas.En 2023, la legislatura estatal aprobó el documento legislativo AJR5, que propone modificar la Constitución para habilitar loterías modernas. Sin embargo, la medida impone límites claros: no se permitirán concesiones exclusivas ni privilegios a empresas privadas. Además, condados y municipios seguirán sin facultades para organizar sorteos ni distribuir boletos.En caso de aprobarse esta reforma, aún restaría un proceso extenso, una nueva votación legislativa y la posterior ratificación por parte de la ciudadanía en una elección estatal.La mirada académica para el rechazo de las loteríasDavid Schwartz, director del Centro de Investigación de Juegos de la Universidad de Nevada en Las Vegas (UNLV), sostiene que el rechazo a las loterías tiene raíces culturales y económicas. "Desde el principio, Nevada se opuso a las loterías. Es interesante: hubo tolerancia hacia el juego legal en los casinos desde el comienzo", explicó en diálogo con KLAS News.Durante décadas, las loterías fueron vistas como actividades corruptas, lo que generó un fuerte rechazo social. Para cuando ese estigma comenzó a desaparecer en otras regiones, la industria del juego en Nevada ya estaba completamente consolidada; cualquier competencia resultaba inconveniente.Autorizar sorteos estatales implicaría desafiar un ecosistema económico construido en torno a los casinos. Estos perciben a la lotería como una amenaza directa a sus ingresos, lo que refuerza la resistencia desde los sectores políticos y empresariales más influyentes.El modelo de Las Vegas y su estrategia comercialComprender la negativa a incluir la lotería requiere observar cómo opera la industria del entretenimiento en Las Vegas. La ciudad diseñó su modelo para maximizar tanto el tiempo como el gasto de los visitantes. Desde el aeropuerto McCarran, los turistas se encuentran rodeados de máquinas tragamonedas. Los casinos no tienen ventanas ni relojes; la iluminación es constante y suave. El recorrido hasta los baños o restaurantes está repleto de juegos, y los hoteles obligan a atravesar las salas de apuestas para llegar a las habitaciones. En cada rincón, hay estímulos pensados para tentar, colores como el rojo y el dorado que generan confianza, bebidas gratuitas y camareras entrenadas para captar la atención.Según un estudio conducido por Schwartz, la industria del juego en Nevada tiene más peso económico que la aeronáutica dentro del país. En ese contexto, la lotería, que se compra con un boleto simple, sin necesidad de ingresar a un casino, representa un modelo incompatible con la lógica local.
Alguna vez, tiempos bastante lejanos, la selección se frustraba porque Messi no era Messi, porque con los colores celeste y blanco no podía ofrecer el mismo rendimiento que tenía en Barcelona. El camino del pase era espeso, casi no había conexiones ni sociedades (salvo las que podían generar entre Di María y el 10, o entre el 10 y Agüero o Higuaín). Ráfagas que no llegaban a tener una continuidad sostenida. La ecuación se intentó modificar con Alejandro Sabella, pero cambió sobre todo con Lionel Scaloni después del 2019 y se pulió antes del Mundial 2022. Scaloni armó una selección que suele repetir pasajes de fútbol total con la mayor naturalidad del mundo, como si eso fuera sencillo. El logro no fue de un día para el otro, el equipo que ganó la Copa América 2021 no lo hacía igual que el que tocó el cielo con las manos en Qatar. Pero hoy, luego de la Finalíssima ante Italia y con otra Copa América en el bolsillo (2024), ya es ley. Más allá de la búsqueda de estrategias y diferentes tácticas en función de los rivales de turno, esta es la selección del "pase". Ante Chile no fue la excepción, aun poniendo en contexto las dificultades del rival. Pero con la mira al 2026 la evolución no se detiene, se sigue perfeccionando el recurso y también se agregan nombres que pueden ejecutarlos. "Intentamos jugar siempre igual. El equipo se mueve a través de la pelota", dijo Scaloni luego de la victoria por 1-0 en Santiago de Chile, triunfo que le aseguró a la Argentina llegar al Mundial con el liderazgo de las Eliminatorias. El gol que convirtió Julián Álvarez a los 15 minutos del segundo tiempo tuvo 9 pases, nació con una recuperación de Exequiel Palacios ante Gabriel Suazo y ahí la secuencia: el apoyo de Palacios hacia Cuti Romero, Cuti-Molina, Molina-Palacios, Palacios-Cuti; pase lateral interior de Cuti a Almada (ahí asumió un riesgo), Almada-De Paul, De Paul-Balerdi; Balerdi-Almada (el pase que rompe líneas hacia adelante) y Almada-Palacios, luego de la aceleración y cambio de ritmo del exVélez. El décimo pase fue el que le hizo Julián al palo y la red. No es una cifra que sorprende, sí es algo que confirma. En el 2-0 del 4-1 ante Brasil, la asistencia de Molina encontró a Enzo Fernández tras otra jugada descomunal de pases y precisión, con 33 toques. Si hay algo que caracteriza a la selección son las variantes para atacar, pero siempre con el pase como aliado.Porque hasta cuando la Argentina juega "largo" es con un pase. No hay pelotazos. Son pases. Como el que le hizo Cuti Romero para dejar mano a mano a Giuliano Simeone, en la acción que finalizó con un remate por encima del travesaño, todavía en el primer tiempo de la noche del jueves ante Chile. El equipo asume riesgos (juegan tan bien que, claro, hay veces que asumen riesgos innecesarios, algún pase de más con "mucho para perder y poco para ganar") pero hicieron normal que se vean triangulaciones defensivas de apoyos y juego corto porque a cada entrega se le viene un posterior desmarque. Y la jugada sigue con fluidez como si nada, como si el rival no estuviera.Salida del fondo y golazo de Julián Álvarez a ChileDentro de este mundo, en la selección del "pase" hasta puede pasar inadvertido Messi. Frente a Chile, el capitán jugó 33 minutos y sólo aportó 16 de los 741 pases que el equipo sumó. Y no es solamente la intención del pase, sino la eficacia en las entregas. La precisión en los pases del equipo fue del 90,7%, según datos de Opta Stats Perform, pero sumando todas las Eliminatorias también redondea un promedio altísimo de buenos pases: 87,9%. Siguiendo con los datos que ofreció el partido ante Chile, vale remarcar que la selección fabricó 26 secuencias de 10 o más pases, otra cifra elevada. Una pequeña comparación con lo que sucedió en el torneo Apertura, Argentinos Juniors (uno de los equipos que mejor jugó) hacía un culto de ese tipo de secuencias y sumó 185 en 16 partidos, un promedio de 11,5, según datos de LPF data. Ojo, la secuencia de pases por sí misma no es un indicador positivo: Boca, uno de los equipos que peor jugó en el último certamen, sumó 161, pero terminaba lateralizando demasiado entre los centrales y los volantes defensivos, dependía demasiado de que fuera Milton Delgado quien tomara el balón para intentar un pase filtrado hacia adelante, para que el equipo tuviera esa "secuencia" y pudiera avanzar algunos metros. En la selección lo hizo Balerdi con Almada en el 1-0, pero el pase vertical y hacia adelante es una fija para Cuti, Otamendi (ni que hablar para Lisandro Martínez) o quien juegue más retrasado en el campo, incluso para Dibu Martínez.Sólo ante Chile, Cuti Romero tocó la pelota 127 veces y sumó 106 pases exitosos. Lo siguieron en buenas entregas Rodrigo De Paul (99), Exequiel Palacios (94), Leonardo Balerdi (89) y el primer futbolista ofensivo que aparece en la tabla es Thiago Almada, con 46. Sólo entre Cuti, De Paul y Palacios tocaron el balón 356 veces. Hay veces que parece que la Argentina duerme al espectador con pases intrascendentes y de repente rompe la modorra. Messi no se queda afuera del "baile", obviamente, si hasta es capaz de tirarse atrás como un mediocampista interior y filtrarle una pelota como la que dejó a Simeone mano a mano para el 2-0 (que no fue).La Argentina no fue un vendaval ofensivo: apenas generó seis situaciones de gol ante Chile y cuatro de ellas fueron en el primer tiempo. Pero el punto está en que sabe cómo jugar y que trata de no revolear la pelota ni siquiera en el bloque bajo. Ahí donde hay muchas urgencias, los jugadores argentinos siempre buscan encontrar el hueco para un pase. No siempre sale bien y eso es una carnada para las presiones altas, como la chance que tuvo Alexis Sánchez y salvó Dibu, pero por lo general hay tan buena técnica y movimientos coordinados para no superponerse y poder escalar con esa secuencia en salida que terminan desanimando a los adversarios que pretenden irlos a buscar lejos. Ojo, la oposición para ejecutar esto en un Mundial será mayor. La selección del "pase" alcanzó su mayor esplendor futbolístico juntando a muchos números 10, a jugadores que fueron enganches en sus nacimientos: Paredes, De Paul, Lo Celso, Papu Gómez, Joaquín Correa, Ángel Correa, Messi, Enzo Fernández, Mac Allister. Y ahora buscar su lugar en el engranaje Nico Paz, Almada, Mastantuonoâ?¦ Pero sería injusto reducir la virtud de los pases sólo a los mediocampistas, porque las asistencias también pueden nacer de los laterales (con desbordes y centros atrás) o lanzamientos largos de los defensores centrales. Ni que hablar del entendimiento que generan entre Lautaro, Julián o el delantero de turno que se sume a la estructura. En definitiva, se trata de una selección de "todocampistas" que tienen mil formas diferentes para atacar desde la estrategia colectiva y los déficits del rival, pero todo nace, continúa y se termina con los pases. Quién los inicia y dónde, es lo de menos.
En Estados Unidos existen al menos 11 nombres que las familias no pueden ponerles a sus hijos, y uno de ellos alude a la figura de Lionel Messi. A pesar de que la ley permite creatividad en los registros, algunas elecciones resultaron inaceptables para los jueces.¿Cuáles son los nombres prohibidos en Estados Unidos?Los tribunales estadounidenses declararon ilegales 11 nombres por razones religiosas, morales o técnicas. En todos los casos, las autoridades argumentaron que estas denominaciones pueden confundir, ofender o dificultar trámites oficiales.Según el sitio oficial de US Birth Certificates, la lista incluye:KingQueenJesus ChristIIISanta ClausMajestyAdolf HitlerNutellaMessiah@1069Algunos fueron rechazados por tener connotaciones ofensivas o religiosas, y otros por incluir caracteres no permitidos. El uso de números, símbolos o signos de puntuación está restringido en la mayoría de los estados.El caso de "Messiah": una polémica con eco en el fútbolUno de los nombres prohibidos en EE.UU. es "Messiah", que significa Mesías y suele asociarse a figuras religiosas. Sin embargo, en la cultura popular moderna también se lo vincula a Lionel Messi, quien para muchos fanáticos es "el mesías" del fútbol. Además de que el apellido del argentino se encuentra dentro del propio nombre.Aunque esta relación es simbólica, el veto judicial a este nombre se dio por su carga espiritual y no por el jugador argentino, también admirado en Estados Unidos, en especial desde que llegó a Inter Miami. En varios estados, los jueces rechazaron su inscripción por considerarlo un título reservado a figuras divinas.¿Qué límites establecen los estados?Cada estado tiene sus propias reglas sobre los nombres permitidos, aunque comparten criterios comunes. Por ejemplo, California y Nueva Jersey prohíben palabras obscenas. En cambio, Illinois permite incluir números o símbolos.Algunos estados limitan la cantidad de caracteres. En Nueva York, los nombres de pila y segundo nombre pueden tener hasta 30 caracteres, y los apellidos hasta 40. Por su parte, Texas acepta hasta 100 caracteres para los nombres y Massachusetts fija un máximo de 40 para cada uno.Otros estados como Hawaii y Alaska permiten el uso de símbolos especiales cuando se trata de lenguas indígenas. Mississippi asigna por defecto el apellido del padre si no hay solicitud distinta, y en Florida un juez puede elegir el nombre si los padres no firman un acuerdo.¿Por qué algunos nombres resultan ofensivos o ridículos?Las autoridades consideran inaceptables los nombres que puedan perjudicar al niño o inducir al error. Es el caso de "Adolf Hitler", "Nutella" o "Santa Claus", que fueron prohibidos por razones históricas, comerciales o culturales.Otros ejemplos como "@" o "1069" fueron vetados por incluir símbolos o cifras, lo cual complica los registros oficiales. Muchos estados tampoco permiten emojis, pictogramas, ni letras ajenas al alfabeto inglés.A pesar de estas restricciones, hay estados como Kentucky que no tienen regulaciones formales sobre los nombres. Este panorama dispar genera un escenario confuso que, en ocasiones, lleva a disputas legales.¿Cómo elegir un nombre original sin romper la ley?La originalidad no está reñida con la legalidad. Para evitar rechazos, US Birth Certificates recomiendan seguir una serie de pasos básicos:Consultar las leyes estatales: cada estado tiene sus restricciones sobre símbolos, números o términos ofensivos.Evitar títulos y rangos oficiales como "Prince", "Justice" o "Rey".No usar combinaciones ridículas o demasiado extravagantes.Probar cómo suena el nombre en voz alta.Escribirlo completo para ver cómo se percibe visualmente.Evaluar si el nombre podría generar burlas o malentendidos.Pedir la opinión de terceros para confirmar la elección.Tener en cuenta cómo se verá el nombre en documentos oficiales.Revisar si podría ser difícil de pronunciar o deletrear.Recordar que siempre existe la opción legal de cambiarlo más adelante.Los nombres definen identidad, pero también deben respetar las normas vigentes. Estados Unidos permite amplias libertades, aunque marca límites para proteger a los menores y mantener la coherencia en los registros.
La resolución judicial refuerza medidas estatales orientadas a la prevención de la violencia armada y genera contrastes con fallos emitidos por otras cortes federales en distintos puntos del país
El dictamen aprobado por la Comisión Agraria del Congreso aprueba cinco proyectos de ley entre los cuales también se impide dejar a las mascotas en autos
Según el adulto de 80 años, el parlamentario lo golpeó con un maletín frente a su madre que está postrada en la cama de un hospital por una enfermedad degenerativa
La medida de prohibición divide posturas entre quienes defienden los derechos de las familias y quienes critican la falta de estrategias enfocadas en reducción de daños
Los ciudadanos podrían infringir las leyes del INE bajo ciertas circunstancias al llevar sus 'apuntes' a las casillas
El fallo que elimina la norma que permitía a los operadores ofrecer aplicaciones sin descontar datos podría traducirse en un encarecimiento de los planes móviles y menos beneficios para los usuarios
Un fallo del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos bloqueó la posibilidad de que el presidente Donald Trump imponga aranceles generalizados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés). La decisión limita severamente una de las herramientas clave que la administración actual utilizó para presionar a socios comerciales y modificar unilateralmente la política comercial exterior. El dictamen fue emitido tras una serie de demandas que cuestionaron la legalidad del uso presidencial de esa ley para aplicar gravámenes sin intervención del Congreso.La sentencia constituye un freno a una de las acciones más emblemáticas y controvertidas del nuevo mandato de Trump. El tribunal concluyó que los fundamentos legales invocados por el Ejecutivo para justificar los aranceles exceden los límites previstos por la IEEPA, que habilita medidas económicas solo frente a una "amenaza inusual y extraordinaria". En ese marco, según el fallo, las órdenes presidenciales que establecieron aranceles globales violan el marco legal vigente.Noticia en desarrollo.
La Primera Sala sostuvo que el contrato de gestación afectaba los derechos fundamentales de la niña y de la mujer gestante
De acuerdo a las estadísticas de la casa de estudios, más de un cuarto de los alumnos son extranjeros. En su demanda, la institución pidió "detener la acción arbitraria, caprichosa, ilegal e inconstitucional del gobierno". Leer más
La nueva ley, firmada por Ron DeSantis, veta proyectos turísticos en áreas naturales protegidas y obliga al estado a priorizar la conservación
El Departamento de Seguridad Nacional alega que la universidad ha creado un entorno inseguro en el campus al permitir que "agitadores antiestadounidenses y proterroristas" ataquen a estudiantes judíos en el campus.La disputa se origina a partir de una solicitud de la secretaría de Seguridad Nacional, que exigía que entregara información sobre estudiantes extranjeros que pudiera implicarlos en violencia o protestas que de otro modo podrían llevar a su deportación.
NUEVA YORK.- El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, bloqueó la capacidad de la Universidad de Harvard para inscribir a estudiantes internacionales, otro paso es una fuerte escalada para presionar a la prestigiosa casa de estudios para que se alinee con su agenda, informó el jueves The New York Times.El diario indicó que el gobierno informó a Harvard de la decisión en el marco de una investigación en curso por parte del Departamento de Seguridad Nacional, citando a tres personas conocedoras del proceso y una carta enviada a la universidad por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem."Les escribo para informarles que, con efecto inmediato, se revoca la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio de la Universidad de Harvard", según una carta que le envió a la universidad por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional. Los portavoces del Departamento de Seguridad Nacional y de Harvard no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.Agencias Reuters y diario The New York Times
El presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, Matías Cremonte, explicó por la 750 que el Poder Judicial debería ponerle un freno al insólito decreto del gobierno libertario.
La ley procesará a los clientes y no a las personas que ofertan estos servicios a través de la plataforma de suscripción
"Cualquiera que difunda intencionalmente imágenes explícitas sin el consentimiento de otra persona enfrentará hasta tres años de prisión", afirmó Trump, y se refirió también a la "responsabilidad civil" de las redes sociales que alojan estas imágenes pero "se niegan a eliminarlas rápidamente". Leer más
Desde la entrada en vigor de la Ley 32323, las llamadas comerciales sin consentimiento pueden ser sancionadas con multas millonarias. Para detectar infracciones, el organismo ha desplegado herramientas de inteligencia artificial y análisis de datos
Gregorio Eljach defendió la normativa que elimina las corridas y otras prácticas taurinas, destacando la protección animal como un avance cultural significativo
PSOE y Sumar enmiendan la ley de atención a la clientela para incluir las medidas que el alto tribunal anuló hace más de un año al entender que no tenían la "necesaria cobertura legal"
Por unanimidad, el Pleno del Parlamento aprobó la ley que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor, a fin de restringir el contacto publicitario no autorizado
Con el respaldo del Senado estatal, Colorado promulgó una ley que modifica el rumbo de las políticas migratorias locales. La nueva normativa impide realizar deportaciones dentro del estado y exige al presidente Donald Trump notificar con 21 días de antelación cualquier intento de expulsar personas del país. La medida se suma a una resolución judicial vigente que cuestiona el uso de una ley del siglo XVIII por parte del Ejecutivo federal.Colorado frena las deportaciones y exige a Trump un preaviso de 21 díasColorado se transformó en uno de los principales destinos para los migrantes que llegan al país con la esperanza de mejorar su calidad de vida. La estabilidad económica, la oferta de servicios públicos sin distinción y una tradición de inclusión favoreció el asentamiento de familias extranjeras, especialmente en áreas urbanas como Denver y Aurora, donde se registró un notable aumento poblacional.Los procesos de deportación implican la remoción forzada de una persona extranjera del país, comúnmente por carecer de documentación regular o por infracciones específicas. El argumento de que los migrantes deportados atentan contra la seguridad nacional fue utilizado en numerosas ocasiones para justificar estos procedimientos, tal como consigna AP. Sin embargo, en Colorado, la población y distintas organizaciones han respondido con acciones legales orientadas a proteger los derechos fundamentales de quienes se ven amenazados por estas prácticas.Una legislación que desafía la autoridad federalLa nueva ley impide que funcionarios o agencias estatales participen en operativos migratorios sin una orden judicial válida. También restringe el uso de recursos públicos para realizar arrestos vinculados a políticas federales de inmigración. Entre sus cláusulas, se establece de manera explícita que ninguna autoridad estatal podrá colaborar en traslados o detenciones con fines de deportación.Esta normativa se alinea con una medida cautelar emitida por una jueza federal en Denver, quien determinó que el presidente recurrió de forma indebida a la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación aprobada en 1798. La decisión judicial, aun en revisión, podría escalar hasta la Corte Suprema.La American Civil Liberties Union (ACLU) expresó su apoyo a esta ley y destacó que representa una salvaguarda esencial para comunidades vulnerables, sobre todo en un clima político cada vez más polarizado.Un enfoque migratorio que genera controversiaDesde que Donald Trump asumió su segundo mandato, retomó una política migratoria de corte restrictivo. Restauró medidas anteriores y propuso nuevas barreras para limitar el ingreso y la permanencia de personas extranjeras.Una de sus decisiones más cuestionadas fue el uso de la llamada Ley de Enemigos Extranjeros, creada durante un contexto de guerra hace más de dos siglos. Esta norma autoriza al presidente a expulsar a individuos originarios de países enemigos; sin embargo, Trump la utilizó como sustento para implementar deportaciones masivas.Diversos juristas criticaron esta estrategia por considerarla incompatible con el marco constitucional actual, publicó PBS. La jueza federal que suspendió temporalmente las deportaciones en Colorado señaló que no existen fundamentos suficientes para aplicar dicha ley en casos que afectan a residentes pacíficos.Una medida que da margen para actuar frente a los operativos migratoriosUno de los artículos más innovadores de la normativa es la exigencia de un aviso formal con 21 días de antelación antes de cualquier operativo migratorio. Esta disposición pretende brindar tiempo para que las personas potencialmente afectadas accedan a asistencia legal y preparen una respuesta adecuada.La implementación de esta cláusula fue impulsada por incidentes en los que agentes de ICE irrumpieron en domicilios sin órdenes claras. Durante el año 2023, al menos tres operativos provocaron denuncias por detención arbitraria, según datos del Centro de Derechos Migrantes con sede en Denver.Organizaciones sociales celebraron esta disposición como una herramienta clave para reducir los abusos. El plazo de tres semanas permite verificar información, activar redes de contención y garantizar el respeto del debido proceso en cada caso.
La Presidencia de la República elevó una petición formal para dejar sin efecto el fallo que impide emitir el encuentro del gabinete en canales privados, por lo que la decisión quedará en manos de la Sala Plena del Consejo de Estado
El Juzgado de Instrucción n°1 impone a investigados por violencia en Córdoba restricciones de acercamiento a estadios de LaLiga, tras enfrentamientos con heridos y daños en mobiliario cercano
El Gobierno aprueba reformas en la Ley Orgánica del Poder Judicial para modernizar el acceso a la carrera judicial con un examen escrito y regular la financiación de asociaciones judiciales
El Consejo de Ministros aprueba un anteproyecto que incluye un examen escrito para el acceso a la carrera judicial y prohíbe la financiación privada de asociaciones judiciales profesionales
César Cravioto informó que acordó con los colectivos evitar desmanes y la violencia durante las actividades
La medida, vigente de 19:00 a 7:30, busca proteger a los empleados. Además, evalúan aceptar solo pagos electrónicos en horarios críticos. Leer más
Como parte de la tradición de la abstinencia durante Semana Santa, muchas familias optan por el pescado y los mariscos como alternativa en sus comidas. Esto se debe a que los productos del mar han sido históricamente considerados un símbolo de Cristo y sus primeros seguidores
La nueva medida intensifica las acciones y, en determinado caso, sanciones para cualquier persona, artista o recinto que caiga en la conocida apología del delito
La ciudad de Nueva York prohíbe tener ciertos animales como mascotas. Entre ellos, se encuentran los hurones, los roedores que la actriz Jennifer Aniston popularizó en la película Mi Novia Polly, que justamente -entre otros escenarios- se desarrolla en La Gran Manzana. Las multas por tener uno podrían ascender hasta los 2000 dólares.Nueva York prohíbe tener hurones como mascota: qué dice la leyDesde hace más de 20 años, Nueva York prohíbe poseer o vender hurones como mascota al considerarlos animales salvajes. Así lo establece el artículo 161 del Código de Salud de la Ciudad de Nueva York, que regula la tenencia de ciertas especies. La medida rige específicamente en los distritos de Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx y Staten Island, mientras que en el resto del estado están permitidos. La prohibición se volvió específica en 1999, al considerar que los hurones podrían ser peligrosos para los niños o ser potenciales portadores de rabia, al estar emparentados con las comadrejas.Se pueden expedir notificaciones de infracción por parte de empleados u oficiales autorizados, como el Departamento de Salud o al Departamento de Saneamiento.Se faculta a la autoridad competente para confiscar o disponer del animal si se determina que se está violando la normativa.El intento fallido de levantar la prohibición de tener hurones como mascotas en Nueva YorkRecién en 2015, según informó The Guardian, se debatió la posibilidad de levantar la restricción en la Junta de Salud de la ciudad. Sin embargo, la propuesta no fue aprobada.En aquel momento los aficionados a este animal se mostraron molestos: "Somos dueños responsables de mascotas y rogamos poder llevarlas al veterinario sin temor a que las vean y, finalmente, las confisquen o simplemente salir y dejar que sientan el sol o la hierba entre sus patas", reclamaba hace diez años Verónica Nizama, dueña de un hurón.Los hurones, parientes de las comadrejas, se volvieron populares con el personaje de Polly Pice, interpretado por Jennifer Aniston en la película Mi Novia Polly, quien tenía un hurón de mascota llamado Rodolfo. También se ha visto a otras celebridades con ellos, como Paris Hilton, quien llegó a tener seis. Las multas por tener hurones en Nueva York pueden alcanzar los US$2000Las multas por tener animales que causen molestias o presenten riesgos en zonas residenciales, como los hurones, van desde los US$200 a US$2000, de acuerdo a la gravedad de la infracción. Además, en caso de adoptarlos como mascotas, podrían ser confiscados porque la decisión viola las normativas establecidas en el Código de Salud de la ciudad. Los dueños de mascotas ilegales pueden dejarlas en cualquiera de los refugios de los Centros de Cuidado de Animales de la Ciudad de Nueva York de cada distrito. De acuerdo al Departamento de Salud e Higiene Mental, en caso de entregarla no se le sancionará con una multa.Por qué es ilegal tener hurones en la Ciudad de Nueva YorkLa Ciudad de Nueva York no es la única que los considera como animales salvajes a los hurones, que también están prohibidos en California, Hawái y Washington D.C.De acuerdo a la legislación, estas son algunas de las razones para restringir la tenencia de hurones: Riesgo para la vida silvestre nativa: las autoridades temen que los hurones puedan establecerse como poblaciones salvajes, al escaparse o ser liberados, lo que podría dañar los ecosistemas locales al depredar especies nativas.Portación de rabia: aunque el riesgo en hurones domesticados es bajo si están vacunados, la restricción apunta a prevenirlo y evitar la introducción del virus en la ciudad.Mordeduras y agresividad: al estar emparentados con las comadrejas, si bien son mascotas dóciles, los hurones pueden morder si se sienten amenazados. Desde 1999 se considera que esto podría poner en peligro a las personas, principalmente a los niños.
El Partido Popular exige al Gobierno y a la Fiscalía que actúen con firmeza frente a la discriminación del club nocturno en Torremolinos que excluye a personas por su orientación sexual
Juanma Moreno critica la disposición de un club en Torremolinos que excluye a personas LGTB y reafirma el rechazo de la Junta a la homofobia y al insulto hacia la alcaldesa
Los países que han adoptado alternativas innovadoras al tabaquismo han visto reducciones dramáticas en los daños a la salud
El progenitor del bebé no nacido acusó a la madre de la adolescente de intentar obligarla a interrumpir su embarazo e incluso le pidió dinero para costerar el procedimiento
Estados Unidos prohibió a sus funcionarios tener relaciones sexuales con ciudadanos chinos.Los detalles y los motivos de esta inusual política.
Es recomendable llevar una rueda de repuesto, un juego de bombillas o cadenas para la nieve
El gobierno de Donald Trump anunció la eliminación de los préstamos hipotecarios de la Administración Federal de la Vivienda (FHA, por sus siglas en inglés) para inmigrantes no permanentes. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés) informó que solo los ciudadanos estadounidenses podrán acceder a estos créditos en pos de proteger el "sueño americano".El HUD elimina préstamos para inmigrantes no permanentesScott Turner, secretario del HUD, declaró en su cuenta de X que "los contribuyentes estadounidenses no seguirán subsidiando las fronteras abiertas ofreciendo préstamos hipotecarios a quienes ingresan ilegalmente al país".De esta manera, el gobierno de Trump revierte una política implementada en 2021 bajo la administración de Joe Biden. "Biden manipuló la política de la FHA para permitir que inmigrantes ilegales se aprovecharan del esfuerzo del contribuyente estadounidense al financiar una vivienda. Para quienes siguen las reglas y trabajan duro para comprar una casa, esto es inaceptable", comentó Turner en un comunicado oficial.El martes, el HUD notificó a prestamistas aprobados por la FHA que a partir del 25 de mayo no se considerarán elegibles a los residentes no permanentes. Jeffrey Little, secretario adjunto de Vivienda, explicó en una carta que los inmigrantes sin estatus legal estable presentan "incertidumbre en su capacidad de cumplir obligaciones financieras a largo plazo".Beneficiarios del DACA y solicitantes de asilo también serán excluidosDe acuerdo al análisis de The New York Post, los cambios afectarán a beneficiarios del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), quienes fueron autorizados a acceder a estos créditos desde 2021.Ahora, ni ellos ni personas con solicitudes de asilo en proceso podrán aplicar a préstamos respaldados por el gobierno. Little afirmó que el HUD no tiene datos precisos sobre cuántos inmigrantes obtuvieron estos créditos en el pasado, ya que la FHA no conserva información sobre residencia o ciudadanía en las solicitudes.¿Cuáles son los argumentos detrás de la nueva medida?La Administración Trump justificó la decisión al afirmar que priorizará el acceso de los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes a programas financiados con fondos públicos. Turner sostuvo que la medida responde a la promesa del presidente de "terminar con los subsidios a inmigrantes ilegales".Además, el HUD citó un informe del Centro de Estudios de Inmigración que indica que:El 59% de los hogares de inmigrantes ilegales reciben algún tipo de asistencia del gobierno, lo que representa un costo de aproximadamente 42.000 millones de dólares.Existen al menos 9 millones de personas en viviendas subvencionadas sin verificación clara de elegibilidad.Además, el HUD también anunció que colaborará con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) para bloquear el acceso de inmigrantes ilegales a viviendas públicas. Esto forma parte de un plan más amplio para reformar el sistema de beneficios sociales y limitar el acceso a programas financiados por contribuyentes.¿Existe un vacío legal?Una fuente del HUD en Washington, que pidió hablar en condición de anonimato, manifestó para Telemundo que quienes estén en proceso de compra de vivienda pueden obtener un número de caso con fecha actual que les permitiría acceder al préstamo antes de la entrada en vigor de la nueva normativa."Aquellas personas que no tienen un estatus de residencia permanente pueden aprovechar, al menos, por seis meses más", aseguró la fuente del HUD. Esto significa que incluso si el cierre del proceso de compra se fija para después del 25 de mayo, el préstamo aún podría ser aprobado.
La legislatura establece más restricciones para reducir los elevados índices de mortalidad
La normativa busca también evitar que lleguen grandes mamíferos como jirafas o leones, y de esta manera proteger a la fauna local
Continúan las repercusiones luego de que la ministra Patricia Bullrich decidiera prohibir el funcionamiento de los centros de estudiantes en los establecimientos del Servicio Penitenciario Federal. Ahora, la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) presentó un hábeas corpus contra aquella resolución bajo el argumento de que "agrava las condiciones de detención" de las personas privadas de su libertad en cárceles federales. Además, pidió a la Justicia que declare la inconstitucionalidad de la medida del Gobierno. La resolución 372/2025, firmada por la ministra de Seguridad y publicada en el Boletín Oficial este martes, argumenta que los estudiantes ocupan la jornada en tareas relacionadas con el centro estudiantil y que permanecen allí incluso fuera del horario en el que deben cursar las materias. Esto, según se afirma en la resolución ministerial, les "impide hacer actividades destinadas a la reinserción social, como trabajar o realizar tareas de mantenimiento de los espacios propios y comunes obligatorios para todos los internos".El martes, la comisión de universitarios de Ezeiza, que integra el programa UBA XXII, publicó un comunicado para expresar su repudio a la medida. Y este miércoles, la PPN informó en su página web y también a través de la red social X que, en respuesta a la resolución del Gobierno, decidió presentar un habeas corpus.â??ï¸? La PPN presentó un hábeas corpus con relación a la Resolución 372/2025 del @MinSeguridad_Ar , que prohíbe los centros de estudiantes y restringe el acceso a la educación en cárceles federales. pic.twitter.com/KAD94ZSNS4— Procuración Penitenciaria de la Nación (@PPNArg) March 25, 2025 "La PPN presentó un hábeas corpus con relación a la resolución 372/2025 del Ministerio de Seguridad que prohíbe los centros de estudiantes y restringe el acceso a la educación en cárceles federales"."La norma publicada prohíbe centros de estudiantes en el SPF, Servicio Penitenciario Federal, e impide permanecer en espacios educativos fuera del horario de clases. La medida afecta a personas privadas de la libertad universitarias en 28 unidades penitenciarias federales", se agrega en el comunicado.Además, se afirma en el comunicado que la resolución empeora las condiciones de detención y limita el derecho a la educación, de acuerdo con la Constitución Nacional y otras leyes. "La Procuración Penitenciaria denunció que la resolución agrava ilegítimamente las condiciones de detención de estudiantes universitarios privados de la libertad, violando leyes (24.521,26.206,26.877) y DDHH (CN arts.14, 75.22), restringiendo su derecho a la educación".Por último se le pide a la Justicia federal que intervenga para dejar sin efecto la medida dictada por el ministerio de seguridad: "La PPN pide a la Justicia Federal de CABA declarar inconstitucional la resolución y garantizar el derecho a la educación y organización estudiantil. Prohibir estos espacios no solo limita el estudio, sino también la reinserción. La educación en contextos de encierro es un derecho, no un privilegio".
La normativa apunta a proteger la salud de los niños y de los ciudadanos, reduciendo riesgos relacionados con sustancias sintéticas en alimentos y medicinas
El Departamento de Estado norteamericano busca reforzar su lucha contra la corrupción global al vetar el ingreso de funcionarios y familiares involucrados en crímenes graves, estableciendo nuevas medidas de transparencia
El Departamento de Estado, a cargo de Marco Rubio, emitió una duro comunicado contra la titular del PJ nacional. La restricción también rige para sus hijos Máximo yFlorencia y contra el exministro de Planificación Federal y sus familiares directos. No es la primera vez que el republicano arremete contra Cristina Kirchner. Durante la administración de Joe Biden, senadores republicanos pidieron su sanción, algo que no sucedió. El mensaje de Estados Unidos a la región y los antecedentes de castigos a expresidentes latinoamericanos. Leer más
El PP impone una normativa en el Senado que prohíbe la exhibición de símbolos políticos tras la polémica por dos carteles del senador Fajardo sobre derechos reproductivos
La norma fue propuesta por el partido Fidesz, del primer ministro ultranacionalista Viktor Orbán y recibió también el apoyo de los diputados de la extrema derecha. Leer más
Ana C. Reyes fue la encargada de emitir la medida cautelar, impidiendo que el Departamento de Defensa promulgue una nueva política que habría eliminado a las tropas trans de las filas
El decreto quedará consignado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el señalamiento de las reformas de los artículos 4 y 27 de la Constitución Política del país
La ordenanza establece que el Centro Histórico de Lima será considerado intangible para el desarrollo de actividades de almacenamiento y depósito, así como para el comercio al por mayor en todas sus modalidades
La trágica colisión en mitad del aire entre un Black Hawk del Ejército y un avión de pasajeros cobró la vida de 67 personas cerca del Aeropuerto Internacional Ronald Reagan
Una ley de vivienda en Massachusetts convirtió el hogar de los sueños de una mujer en una pesadilla debido a que paga miles de dólares por una residencia en la que no puede vivir
En la actualidad el país cuenta con una reserva de 6.101,18 BTC, con un valor superior a $535 millones. Leer más
En un nuevo explicativo de las medidas que se toman desde su cartera, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, ahondó sobre el Decreto 149/25, que se publicó este miércoles en el Boletín Oficial y que prohíbe los aportes obligatorios a cámaras empresariales para compañías no afiliadas. Según sus planteos, los convenios colectivos de trabajo (eje de las negociaciones salariales en la Argentina y donde se fijaron esas contribuciones) son un "instrumento central del modelo de la casta" y, por eso, alegó que esta decisión es justamente "anti-casta" y para evitar "impuestos privados".Además, reveló que ya les habían comunicado que avanzarían en ese sentido al Grupo de los Seis -integrado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y la Sociedad Rural, afectadas por esta normativa- y que por eso se estableció un plazo de 90 días para que entren en vigencia los efectos del decreto."El Decreto 149/25 con firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, termina con un importante privilegio de la casta: la de poder establecer 'impuestos privados' para beneficio de privados", introdujo Sturzenegger y siguió: "Nuestras negociaciones salariales, regidas por la Ley de Convenios Colectivos N°14.250 de Perón, actúan como el instrumento central de la construcción del modelo de la casta".Como ejemplo, dijo que la "base de la arquitectura del poder sindical" es el artículo 9 de esa ley, que obliga a los trabajadores no sindicalizados a aportar a un gremio que no eligió. En tanto, siguió sobre esta cuestión que embate contra las patronales colegiadas. "Pero en el modelo de la casta, tanto empresarios (no todos) como gremialistas, han logrado ir 'colando' otras contribuciones para fines totalmente ajenos al objeto de la negociación salarial. Así fueron incorporando cargas obligatorias para financiar asociaciones empresarias, 'institutos de capacitación' y demás objetos variopintos que empezaron a operar como verdaderos 'impuestos privados'", insistió.Ese fue el punto sobre el que se basó para la publicación de este nuevo decreto que prohíbe que en las negociaciones colectivas se impongan aportes, contribuciones o cualquier carga en favor de las cámaras empresarias, asociaciones o agrupaciones empleadoras a aquellas firmas que no estén afiliados o asociados a esas entidades, a no ser que las acepten de manera voluntaria. Además, recordó que la nueva medida establece que la Secretaría de Trabajo, en este momento a cargo de Julio Cordero, no va a homologar ni registrar ningún convenio que contenga cláusulas de este tipo. De acuerdo a Sturzenegger, esto último asegurará que los convenios "solo regulen condiciones de trabajo" y "no se utilicen para imponer cargas económicas ajenas a la relación laboral".Además, dijo que está mal pensar que los convenios colectivos de trabajo pueden ser usados para permitir "la imposición de contribuciones obligatorias", ya que esto "vulnera el principio constitucional de libertad de asociación" debido a que "impone cargas económicas a sujetos que no han elegido voluntariamente participar de esas entidades"."La creación de cargas patrimoniales solo puede surgir de una norma con rango de ley y no de un acuerdo entre partes privadas que se hace extensivo a terceros sin su consentimiento. El tema no es menor. En el comercio, por dar uno de los muchos ejemplos posibles, estas contribuciones alcanzan los ¡6000 millones de pesos por mes! Y ¿quién paga esto? ¡Todos nosotros! cada vez que compramos en un comercio", indicó.Dijo también Sturzenegger que, gracias a esta medida, "sonríe" el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, por la baja de costos "generalizada" que acarreará. "Junto al jefe de Gabinete hace unos meses le avisamos a lo que se conoce como el Grupo de los Seis (una serie de organizaciones empresarias) que avanzaríamos en el sentido de este decreto y nos comprometimos a establecer un plazo de transición para que las cámaras se adecúen y pasen a ofrecer un servicio que sus representantes puedan querer voluntariamente aceptar", reveló sobre este período que va a ser de 90 días."Este decreto anti-casta fue producto de los muchos pedidos de ayuda de empresas y comercios de todo tipo y color, que fueron llegando a mi correo o al sistema de Reportá la burocracia (gracias a la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas por ser la primera institución en levantar la voz)", dijo y después, como cada una de las veces, agradeció al equipo del Gobierno que trabajó en este decreto. "Con este cambio les devolvemos a millones de empresas, consumidores y trabajadores un dinero que se les había sacado compulsivamente", concluyó.El Decreto 149/25 con firma de @JMilei, @GAFrancosOk y @SPettovelloOK termina con un importante privilegio de la casta: la de poder establecer "impuestos privados" para beneficio de privados. Explicamos. Nuestras negociaciones salariales, regidas por la ley de Conveniosâ?¦— Fede Sturzenegger (@fedesturze) March 5, 2025
La autopista A4 es una de las principales arterias de transporte en Francia y suele registrar un tráfico intenso, especialmente los fines de semana
El escrito señala que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico
La administración de Joaquín Ramírez vetó que las comparsas representen figuras políticas. Expertos como Arturo Crispín y Edgardo Rodríguez califican la medida de inconstitucional, ya que viola derechos fundamentales y la esencia festiva del carnaval
las acusaciones populares critican la decisión del juez puente que limita su presencia en el interrogatorio del exministro ábalos, mientras el pp ejercerá la representación legal en el tribunal
La Anmat asegura que los productos comercializados en el país cumplan con las normativas alimentarias y sanitarias. Esto es clave para proteger la salud de los consumidores y garantizar que todos los productos en el mercado sean seguros y de calidad.
La Justicia avaló la medida del Gobierno de Javier Milei que prohíbe incluir tasas municipales en las facturas de servicios públicos, y el ministro de Economía lo señaló como "Importante". Aun en gira por el exterior, Caputo sigue de cerca el tema. Leer más
El abogado, especialista en programas integrales de control de corrupción y fraude, señaló que la legislación aclara que un mandatario no puede promocionar emprendimientos particulares con los hubiera tenido vinculación en los tres años previos. "Si se habló de un pacto previo no puede haber desconocimiento", señaló. Leer más
La medida busca combatir la contaminación sonora, las picadas clandestinas y contribuir con la seguridad vial. Los playeros de las estaciones de servicio tendrán un rol clave en el cumplimiento de la norma. Leer más
El ministerio de educación de la Ciudad de Buenos Aires implementó un nuevo reglamento escolar que restringe las opiniones de los docentes en las aulas y sugiere reportar a los alumnos que propongan debates sobre temas polémicos. Leer más
El consistorio local también ha prohibido criticar las decisiones políticas en redes sociales
Más de 100 organizaciones expusieron en la Comisión de Mujeres y Diversidad. Buscan anular el DNU del Presidente.