progreso

Fuente: Infobae
03/07/2025 21:20

Trump dijo que "no hubo progreso" con Putin en la conversación sobre Ucrania y cuestionó los envíos de armas de Estados Unidos a Kiev

El presidente de Estados Unidos aseguró que la conversación telefónica con su homólogo ruso no logró avances hacia un cese del fuego

Fuente: Clarín
28/06/2025 06:18

El progreso sentado en un trono de sangre

El escritor mexicano Guillermo Arriaga, en el cine y en la literatura.

Fuente: Infobae
20/06/2025 10:16

Navegando la Singularidad: entre el progreso de la IA y la esencia humana

Para navegar esta era con éxito, es imperativo adoptar un enfoque de adopción consciente de la tecnología. Esto significa evaluar deliberadamente el impacto de cada nueva herramienta, preguntándose si realmente aporta valor y si fortalece nuestras capacidades humanas en lugar de debilitarlas

Fuente: La Nación
12/06/2025 14:00

Opinión: infraestructura rural, la clave del desarrollo y el progreso territorial

La inversión en infraestructura tiene implicancias fundamentales en el destino de una región, expresadas en su desarrollo territorial. Inciden en el tejido empresarial (escala y desarrollo de empresas); la diversificación y especialización, por la expansión productiva y el desarrollo del capital humano local (empleo y calificaciones que acompañan el desarrollo empresarial) y la convergencia, evolución institucional (instituciones dedicadas a la concreción y seguimiento de planes estratégicos locales a largo plazo) para la mejora equitativa en la calidad de vida de todos los habitantes.La conectividad generada por una infraestructura integral (caminos, gestión del agua -canales y reservorios-; conservación de suelos; corriente eléctrica trifásica y; comunicaciones -celular e internet-) es el parámetro estratégico más relevante para lograr un vigoroso progreso territorial. "Seguir adelante": la emotiva historia del productor que convirtió su dolor en genética bovina premiada y exportación de semillasLos caminos rurales son el sistema circulatorio de las actividades productivas agropecuarias (incluye economías regionales). La involución de la red en las últimas tres décadas genera pérdidas significativas de producción, ineficiencia de transporte, pérdida de escolaridad (días de clase) que reducen el ingreso futuro de los educandos; precarización del empleo en el campo y pérdida de ingresos, comercio y empleos en las ciudades del territorio.La infraestructura rural genera pérdidas directas (actividades rurales primarias como granos, carne y leche) e indirectas (ciudades) de alrededor de 5,4% PIB nacional y del 11% del PBG de Entre Ríos. Hipoteca el desarrollo territorial y es el más "antifederal de los impuestos"."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTAEs el resultado anual de solo pérdidas rurales de actividades primarias (tambo, ganadería y agricultura). Incluye ineficiencia de transporte, emisiones, pérdidas laborales, educativas y de salud); su efecto sobre las ciudades del territorio donde se desenvuelve la actividad (pérdida de ingresos/ventas, empleo y comercio) y las pérdidas fiscales asociadas. Y excluye costos tales como accidentes y sus consecuencias (discapacidades, salud, pérdidas de bienes de uso); emisiones de carbono; mayores distancias; costos de agravamiento salud (morbilidad)/ extensión de recuperación enfermos; pérdida empleos-jornales; mayor calificación; despoblamiento, migración, pérdida PEA; incumplimiento contratos de entrega (leche, granos y; actividades rurales, tales como cría porcinos y aves de corral, procesamiento de lácteos y demás actividades de medio y alto valor agregado.Así, más del 70% de la red está en estado entre regular y malo, porcentual que aumenta al 80% en la red vial que no tiene mantenimiento "genuino" y las obras anuales de reconstrucción -son mayormente de emergencia- y de modernización aplican a menos del 1% de la red.La red no está alineada a las necesidades actuales de transporte: las trazas actuales son la continuidad de los caminos reales coloniales. La densidad y calidad muestra el atraso respecto muestra de países. Es necesario modernizar la red y no mantener la inercia involutiva (decadencia). Las variables determinantes del desarrollo territorial -escala, expansión y convergencia- muestran a la Argentina a gran distancia de países como Australia y Chile. Y a Entre Ríos en franca regresión en el concierto nacional (14° cuando debería estar en 6° a 9°).Debemos tomar conciencia que la red de infraestructura es el patrimonio de la comunidad. Su deterioro es una destrucción patrimonial al mismo tiempo que desmultiplicador de la generación de bienes y servicios. Es posible preservar a largo plazo el buen estado de los caminos rurales y alcanzar la calidad del servicio requerido por los diversos usuarios. De igual manera, es necesario, indispensable y urgente generar cambios sustanciales y pertinentes en la gestión de la conservación o mantenimiento de los caminos para evitar las grandes pérdidas en los costos del transporte y del patrimonio vial como bien colectivo, así como para mitigar los impactos negativos ambientales y las afectaciones sociales.La conservación vial es, en general, el conjunto de actividades que se realizan para preservar y mantener permanentemente el buen estado de las condiciones físicas de los diferentes elementos que constituyen el camino y, de esta manera, brindar a los usuarios unas condiciones de movilidad cómodas, seguras, económicas y sostenibles. Las labores de conservación se orientan a mantener en buen estado la red de caminos a costos eficientes y eficaces para la entidad vial y con costos de operación razonables para los usuarios. Tratan de evitar la pérdida innecesaria del capital ya invertido durante varias generaciones, que constituye un patrimonio de muy alto valor y es necesario preservar y conservar como un bien colectivo. Todos los elementos que conforman la infraestructura caminera son los denominados activos viales. La conservación de los caminos es indispensable para evitar el deterioro ocasionado por las cargas del tránsito, las condiciones climáticas y el entorno vial. La conservación del camino supone intervenciones de conservación rutinaria, mediante el mantenimiento rutinario preventivo, y la conservación periódica, la cual comprende las reparaciones en el momento oportuno y el refuerzo de la superficie, incluido el agregado de capas adicionales sin alterar la estructura existente. A título ilustrativo, según Schliessler y Bull, muchos pueblos y pequeñas ciudades de Europa, están conectados por caminos que fueron pavimentados en la década de los años 30 o 40: llevan funcionando 70 años o más, sin que jamás hayan sido "reconstruidos o rehabilitados". En regiones rurales con un aumento del tránsito moderado, estos caminos continúan siendo adecuados para satisfacer las necesidades actuales. Según los ingenieros viales, no necesitarán ningún tipo de reconstrucción o rehabilitación en el futuro previsible. La respuesta básica a la pregunta de ¿cómo estos caminos han logrado subsistir en buenas condiciones durante tanto tiempo?, es que han sido sometidos a conservación en el pleno sentido de la palabra.Antes de la primera pavimentación delgada, hecha hace 50 o 60 años, hubo una preocupación por que existiera un buen drenaje del camino. Luego, los ingenieros no esperaron hasta que el pavimento original se desintegrara. Después de algunos años, y a un costo relativamente bajo, aplicaron una segunda capa delgada de pavimento sobre la primera, que aunque ya estaba un poco desgastada, no presentaba aún mayores fallas.Así, se ha continuado en ese esquema de refuerzo hasta el día de hoy, combinándolo con otras medidas rutinarias de conservación [â?¦] En ellos nunca se ha practicado una faena muy costosa de demolición o de levantamiento de los tramos destruidos. Siempre se ha conservado lo existente, usándolo como base para un refuerzo de la superficie, a un costo relativamente bajo.Con esta finalidad, se espera lograr que el camino genere impactos positivos en el bienestar y el progreso social, la economía y la productividad, porque previene, evita o disminuye pérdidas del valor patrimonial de la infraestructura; pérdidas económicas por reparaciones, rehabilitación, reconstrucción y emergencias; sobrecostos de transporte por demoras en la movilización vehicular y mayores costos de operación vehicular; siniestros de tránsito; malestar y la inconformidad social por daño social, productivo, educativo, empleo y salud e imagen negativa de las instituciones y de los gobiernos.El caso de Entre RíosTomemos el caso de la infraestructura en Entre Ríos. No es un tema relevante en la agenda de la administración provincial. Lo indica el enfoque "inercial" adoptado, continuador del proceso de decadencia, al decantarse por mantener el status quo con la estructura institucional, de gestión y operativa preexistentes (en especial DPV ER).A casi 18 meses de gestión de la actual administración, teniendo en cuenta el equipo de gestión de infraestructura designado, han continuado la inercia previa. Hay buenas intenciones pero no plasmadas en resultados dado que hay falencias estructurales que siguen vigentes (falta de idoneidad, profesionalismo y culturales que impiden el progreso).En este contexto, planteamos los siguientes interrogantes: ¿cuántos kilómetros/año es capaz DPV ER de mantener (reparar, reconstruir) de la red troncal provincial estimada en 24.000 kms? ¿Cuánto cuesta a DPVER mantener -en serio- y reparar un kilometro de ruta de tierra? ¿Cuál es el ratio de empleados operativos/km de ruta? ¿Cuál es el Plan Maestro de Rehabilitaciones de la Red para los próximos tres años que hace más de 20 años escuchamos que tienen un plan pero nunca lo han presentado? ¿Disponen de una metodología integral de evaluación económica integrada (productiva, social, etc.) de largo plazo para determinar el potencial de un área o territorio servido por un camino? ¿Cuáles son los criterios objetivos de priorización de tramos? ¿Hay posibilidad de disponer de un Plan Maestro Integrado de Modernización de la Infraestructura de ER por orden de prelación por tramos de 50-70 kms a ejecutar en los próximos cinco o seis años? ¿Qué fuentes de financiamiento dispondrán?Lo más preocupante es que se volvió costumbre dejar que los caminos se deterioren hasta el mal o pésimo estado, para luego rehabilitarlos o reconstruirlos a muy alto costo. Así, las intervenciones de mantenimiento o conservación se realizan de manera inoportuna y son insuficientes o deficientes para lograr tener los caminos en buen estado "perdurables".El enfoque irracional de DPV ER de esperar hasta que el camino /obra de arte esté destruido para rehabilitarlo está palmariamente demostrada: los costos de rehabilitación en material granular son cinco veces mayores que los de mantenimiento periódico y diez veces más que los de reconstrucción, mientras que los costos de mantenimiento rutinario son relativamente bajosLos problemas estructurales no se resuelven con chapuzas circunstanciales (y no se financian con recursos corrientes). LA DPV ER lleva en su ADN la gestión reactiva: atiende situaciones de emergencia concebidas como actividades y obras ejecutadas para reparar tramos con graves daños, realizar obras de drenaje cuando están colmadas o hacer la poda de vegetación cuando está invadiendo el camino. Lo más preocupante es que se volvió costumbre dejar que se deterioren hasta el mal o pésimo estado, para luego rehabilitarlos o reconstruirlos precariamente a muy alto costo. El escenario se presenta muy negativo para el desarrollo territorial de Entre Rios: DPV ER no puede afrontar la rehabilitación (reparación o reconstrucción en serio realizando submantenimiento). Solo puede resolver obras de baja a mediana-baja complejidad y los consorcios no pueden afrontar el desafío de mantenimiento por carecer de maquinaria adecuada, personal calificado y fondos, los que los limita a realizar obras de "submantenimiento".La práctica aplicada por DPV ER se considera "perversa" por las pérdidas económicas/despilfarro que genera para sí, para los usuarios- productores, empleados y transportistas), la comunidad en general (educación y salud) y el medioambiente.Esta mala costumbre es la que hay que cambiar sustancialmente, para lograr lo que Schliessler y Bull calificaron como el "milagro" de los caminos cuasi-indestructibles. Los resultados de estudios realizados en diferentes regiones del mundo demuestran los sobrecostos de la practica reactiva de efectuar las intervenciones de mantenimiento o conservación de manera inoportuna, escasa y deficiente (cuando el estado del camino a mantener está en estado malo a pésimo).Transitamos una involución territorial permanente "garantizada" por la incapacidad de cubrir la demanda (creciente) de reconstrucción y modernización de la red de infraestructura, producto de la combinación de factores: ausencia de planificación/priorización objetiva, incapacidad técnica y operativa de los operadores, pésima capacidad de gestión evidenciada por un enfoque anacrónico de resolver emergencias que lleva a deficiente ejecución, y despilfarro de recursos (mejoras transitorias puntuales de reducida durabilidad que exigen reparaciones recurrentes).La modernización de la infraestructura debe tomar en cuenta el cambio tecnológico acelerado (digitalización y nuevas tecnologías que componen la Revolución Industrial 4.0); razones sanitarias (pandemias pasada y futuras), las ciudades medianas y pequeñas tienen mayores posibilidades de desarrollarse en pie de igualdad que las grandes; mayor intensidad de tránsito y aumento del tonelaje transportado, cambio climático; cambios disruptivos en el sistema productivo y de uso del suelo.La débil infraestructura provoca inhibición para desarrollar actividades de mayor sofisticación (integración de eslabones superiores a la producción primaria); despoblamiento rural/desarraigo; implantar nuevas prácticas de operación y gestión infraestructura (geoposicionamiento en tiempo real de bienes-medios de transporte y tareas viales (drones, sensores, etc.) Las DPV's de la Argentina "mejor rankeadas" tienen prácticas de mediocres a regulares; siendo sus principales deficiencias la falta de planificación, la cultura de gestión reactiva, niveles de mantenimiento deficientes y sistemas de financiamiento inestables y opacos. DPV ER está en estado "terminal", improbable de revertir a mediano plazo (10-15 años), considerando sus graves dificultades /anomalías organizativas, carencias básicas de sistemas de gestión y control, descontrol operativo, pobrísima capacidad de ejecución y gestión. Se ha convertido en un lastre, incapaz de cubrir la demanda (creciente) de mantenimiento y sin capacidad para reconstrucción y modernización significativas.El desafío de la Argentina y de Entre Ríos es modernizar el 80% de la red caminera rural relevante (primaria y/o secundaria) en los próximos cinco o seis años, brindando transitabilidad superior al 95% para tránsito pesado. Nos encontramos ante un trilema para determinar la mejor alternativa para cambiar la inercia actual que acentúa la involución de la red a instalar su sistema transformacional que impulse un vigoroso y creciente desarrollo territorial: red gestionada por DPV ER (más de lo mismo); gestión por consorcios (alta fragmentación /falta de masa crítica-capacidad técnica para realizar obras de mediana/alta complejidad) o; instalación de un sistema de planificación, gestión, operación y control de los operadores de infraestructura. Los operadores serían entes públicos no estatales organizados como asociaciones civiles de infraestructura por cuenca (ACIC's).Es obvio que tanto DPV.s y consorcios no pueden constituir el sistema transformacional que necesitamos si queremos tener infraestructura del Siglo XXI. Un nuevo "sistema" debe contar con capacidades y adopción de mejores prácticas de gestión basadas en tecnología (drones, sensores, IA, info satelital, seguimiento on line de tareas, etc.) requiere como mínimo un plexo jurídico completo que regule el "sistema", incluye el "organigrama institucional" de funcionamiento del sistema y procesos, formar el nuevo sistema de planificación, regulación, gestión, vigilancia y calificación integral y permanente de la infraestructura y de los operadores. Además una autoridad de planificación y regulación del sistema de Infraestructura â?? APRIC-4-5 (caminos, canales, conservación de suelos; conectividad eléctrica y comunicaciones) que vigilará y evaluará permanentemente el funcionamiento de los operadores. Y el Consejo Provincial de Planificación de Infraestructura, espacio público-privado que revise y brinde una perspectiva de largo plazo consensuada en la construcción del Plan Maestro Provincial Priorizado Consolidado y su actualización.Asimismo operadores autorizados a gestionar la infraestructura, con "masa crítica" para sostener estructura organizativa profesional y dedicada al 100% con un modelo económico sustentable a largo plazo. Estarán bajo Régimen de Oferta Pública de modo de ser elegibles para financiamiento multilateral a largo plazo según calificación de la autoridad regulatoria y de rating de crédito. También una metodología integral transparente, continua y objetiva de evaluación integral de la modernización de la red por tramos de 50 a 70 kilómetros que permita determinar el potencial económico,(productivo, social, etc.) de cada tramo. Un modelo evolutivo con un horizonte de 20-25 años, consolidados en un Plan Maestro Ordenado a nivel Cuenca y Provincial.En esa línea, un Convenio Colectivo de Trabajo acorde a los requerimientos laborales de la actividad acordes al siglo XXI. Un sistema de financiamiento para mantenimiento y modernización, sumado a la adopción de prácticas modernas de gestión, de operación y de dirección (sistemas de comunicaciones, satelitales, información on line estado caminos, ejecución obras, sensores, etc) de transición del "sistema actual" al transformacional. La modernización de la infraestructura requiere resultados a corto plazo, impostergables porque el futuro se juega "ahora". El mundo está cambiando a alta velocidad. Si no capturamos las oportunidades pronto, la ventana se cerrará dejándonos en el grupo marginal. La transición es la etapa críica pero, a la vez, una instancia de prueba y aprendizaje para la instalación de un sistema definitivo.La infraestructura vial es clave para el progreso territorial: sus habitantes, las actividades productivas y la calidad de vida; fomenta empleos de calidad y fortalece el sistema institucional. El desafío es construir una infraestructura a la altura de las exigencias del siglo XXI. La cuestión es si seguimos administrando pobreza o decidimos gestionar el progreso.El autor es productor de Entre Ríos y economista

Fuente: Infobae
11/06/2025 17:54

Renato Rossini incursiona en la política y postulará a la alcaldía de Jesús María por Alianza por el Progreso

El popular actor inicia su vida política, prometiendo una campaña enfocada en escuchar a los residentes y fortalecer la identidad local con el apoyo de Alianza para el Progreso

Fuente: Infobae
07/06/2025 09:17

Viaducto Elevado Morones Prieto, ¿progreso vial o retroceso ambiental?

El debate se centra en prioridades: por un lado, están quienes piden privilegiar la infraestructura vial; por el otro lado,los que buscan conservar un espacio declarado como Área Natural Protegida Estatal

Fuente: Perfil
06/06/2025 22:18

Sudamérica: el espejismo del progreso verde

Disponer de litio, petróleo, gas y agua dulce hace del Cono Sur una región rica para la transición energética. Sin embargo, "podría arrastrarla a un nuevo ciclo de dependencia y daño ambiental", sostiene la autora. A qué se refiere. Leer más

Fuente: Infobae
29/05/2025 15:17

Carlos Lehder reapareció con una inesperada promesa en video: "Iré a reconocer el inmenso progreso y la fama maravillosa que tiene"

El excapo del cartel de Medellín envió un mensaje al municipio de Circasia, en el que destaca sus avances, el reconocido prestigio, y prometió visitarlo

Fuente: La Nación
28/05/2025 18:00

Nacho Duato siempre tiene algo para decir: "A veces pienso que soy un hombre del regreso, en lugar del progreso"

A los 68 años, parafraseando el refrán, Nacho Duato no ha perdido el pelo ni las mañas. El coreógrafo y director español llama por teléfono desde su academia en Madrid, donde en pocos días estrenará un nuevo espectáculo sobre la paz (justamente en tiempo de guerras), pero podría haber estado en Rusia: lleva quince años ya como director de la compañía del Teatro Mikhailovsky, que en este momento tiene en cartel una versión suya de El lago de los cisnes. Decíamos: a esta altura no le han crecido pelos en la lengua, al fin y al cabo, por algo lo tildaban en la juventud de enfant terrible, y no iba a cambiar en la madurez. Hay frases que no caducan para este reconocido artista de la danza, como esa que dice que los modernos le dicen que es muy clásico y los clásicos le dicen que soy muy moderno, con la que en 2009 titulábamos en LA NACION una entrevista a propósito de su visita, con la Compañía Nacional de Danza de España, para dar un verdadero banquete de su repertorio, durante diez días, en el Teatro San Martín.Y luego ya no volvió, aunque esta ciudad -dice- le fascina, pero queda a doce horas de avión y ya no está para estos trotes. La agenda acaba de devolverlo a su país después de hacer Remansos en Ciudad del Cabo y en breve tendrá que embarcarse a San Petersburgo -vía Casablanca o Estambul, por las restricciones- para poner el cuerpo y las ideas al servicio de una nueva creación de Raymonda. "¡Lo siento mucho, porque me encanta Buenos Aires, el Colón y soy amigo de Julio Bocca!, se lamenta de su ausencia, con aviso, pero a su vez con la tranquilidad de haber dejado en manos de África Guzmán, quien ha bailado sus obras durante veinte años, la reposición de Por vos muero, en el Programa mixto que estrena mañana el Ballet Estable. A la compañía le queda muy bien este trabajo, que interpretó ya en distintas ocasiones. View this post on Instagram A post shared by Teatro Colón (@teatrocolon)-A esta altura, 30 años después, ¿qué lugar ocupa Por vos muero en tu reportorio? Miguel Bosé, que le puso la voz a los recitados de Garcilaso que incorporaste, cree que es un hito, un antes y un después, un "must", indica en el video que grabó para el Colón.-Eso lo dice él [se ríe]. La obra de un coreógrafo no está ceñida a un ballet, ni es un hito, ni hay un momento en el que el coreógrafo cambia. La voz de un coreógrafo sigue durante toda su vida. Creo que mi trabajo es desde Jardí Tancat hasta lo último que acabo de hacer, Cantus. Es una cadena, no se puede quitar un eslabón y decir: "Este es especial"; uno te lleva al otro. Tampoco puedo escoger ni señalar que uno haya cambiado mi forma de ver la vida. No, no. Todo es un mismo discurso y todo es importante. ¡Y eso que llevo 110 ballets!-Y con el paso de los años, ¿los ves distintos a esos "eslabones"?-Desde que me fui a Rusia, hace 15 años, y he empezado a hacer clásico y dejado de bailar... Eso sí: dejar de bailar te hace cambiar tu forma de coreografiar y tu vocabulario. Incluso ves al bailarín de otra manera cuando ya no eres el intérprete. Por ejemplo, me fijo más en el cuerpo de los bailarines, en sus posibilidades; antes yo enseñaba todo, ahora no puedo, mi físico no me lo permite. Estoy por empezar una creación de Raymonda, he hecho Lago de los cisnes, La bayadera, La bella durmiente, y estar en contacto con lo clásico me hizo cambiar la forma de trabajar el contemporáneo. Cada vez me gusta más y creo más en el clásico y los ballets de repertorio. Soy tan feliz y tan suertudo de haber podido ir a San Petersburgo, a mis 53 años, y conocido una nueva cultura, un nuevo idioma. Ahora allá me llaman "el nuevo Petipá", imagínate, por ser el primer extranjero después de 103 años que ha dirigido un teatro ruso.-¿Y te pesa o te queda cómodo ese traje?-¡Me encanta! Los modernos me dicen que soy muy clásico, los clásicos me dicen que soy muy moderno. No saben dónde encasillarme. A mí no se me caen los anillos. A veces creo que estoy un poco loco, porque Jirí Kylián, por ejemplo, creo que nunca hubiera aceptado dirigir una compañía de ballet clásico, ni Mats Ek o William Forsythe. Julio Bocca era un bailarín maravilloso de clásico, o Maximiliano Guerra; he trabajado también con Paloma Herrera, les hice un paso a dos precioso con Ángel Corella cuando estaban en el American Ballet. El clasicismo, incluso en arquitectura, es lo que más me gusta. En moda prefiero Dior: cuanto menos, más. A veces pienso que soy un hombre del regreso, en lugar que del progreso. Si ahora pudiese ir en Buenos Aires, iría en barco [se ríe].-¡Por qué no! Dicen que es una experiencia maravillosa.-Seguro, quiero ir a San Petersburgo en barco, estar ahí, atracar una semana. Como en la película Muerte en Venecia, con esa llegada en el barco.-También sos clásico para el cine: en estos días estabas fascinado compartiendo escenas de Paul Newman en El largo y cálido verano en tu cuenta de instagram.-¡Qué maravilla! Las películas de hoy en día no me gustan mucho, la verdad, no hay nada como los años 50 y 60. Sobre todo el glamour, fíjate: antes teníamos a Lauren Bacall y Ava Gardner, ahora tenemos a Lady Gaga y Salma Hayek [se ríe]. ¡Por favor, ha cambiado mucho la cosa!-Volviendo a Por vos muero, ¿fue la música del Siglo de Oro o los versos de Garcilaso: qué vino primero?-Primero, la música. Conocí a Jordi Savall cuando hice Arcangelo, basado en los maravillosos Concerti Grossi de Corelli, y él lo dirigió con su orquesta. Empecé a oír música del Siglo de Oro, cosas pequeñitas, músicas de la corte (La perra mora, una zarabanda, un minué), y entonces dije: ¿por qué no poner poemas en el medio. Me encanta Garcilaso porque es un Inca, su padre era peruano y su madre una princesa, y tiene unos cánticos maravillosos. Entonces leí su obra y escogí todo lo que tenía que ver con el amor, con la muerte y con el baile. Ya lo ves: "Por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero". Luego, necesitaba alguien que lo recitase y Miguel tiene una voz bonita, muy musical, entonces le pedí que lo grabara.-De algún modo esos sonetos funcionan como el hilo conductor.-Claro. Además estoy harto de que España sea la pandereta, los toros y la castañuela. Yo muestro una España de verdad, la del Renacimiento, la del Siglo XVâ?¦ Bueno, con la Conquista ya no estoy tan de acuerdo, porque encuentro que fue una colonización y un gran genocidio por otro lado. Toda esa época del descubrimiento, la España de los reyes, de las catedrales, de Velázquez, de Cervantes, de Calderón de la Barca o Quevedo. Esa es la España que quiero representar. Yo soy de Valencia, no tengo nada que ver con las castañuelas; me encuentro mucho más griego, fenicio, sumerio, de África, aunque parezca del norte porque soy rubio, pero mi sangre es mediterránea.-Y sobre la estética: la gama de colores, las máscaras, los faldones.-Mi padre ha tenido toda la vida fábrica de sedas, desde mi bisabuelo; siempre he tenido mucho trato con la seda. Por ejemplo, hice los vestuarios de Por vos muero. En mi última coreografía uso una gran tela. Las máscaras, en cambio, me parecen muy del siglo XV, de esconderse, como detrás de un abanico, el carnaval de Venecia, algo así.-Y qué dice este clásico que ahora sos vos de las redes sociales: además de la película que comentábamos, en los últimos días te enojaste con los reyes, repudiaste al certamen Eurovisiónâ?¦-Sí, y me metí con Aznar también porque defiende el genocidio que está ocurriendo ahora mismo en Gaza y se pone del lado de Netanyahu, no lo puedo entender, ¡un señor que nos ha llevado a una guerra de Irak! El rey tiene el trono, el presidente tiene el parlamento, la alcalde tiene su despacho y el Papa el Vaticano, pues yo tengo Instagram, nadie me va a callar. A veces estoy enfadado y no es suficiente que se lo diga a mi amigo o la persona que tenga al lado, necesito compartirlo con más gente. Algunos me critican y me dicen que soy un rojo; me da lo mismo, pero me desahogo.-Hace varios años, décadas, eras el enfant terrible de la danza.-Nunca me he callado, he sido muy transparente, soy un poco bocaza, es verdad. Nací en una dictadura. A los chicos jóvenes les digo: "Qué suerte que han nacido en una España libre, democrática, pueden expresarse como son; este va así, la otra se pone pendientesâ?¦ Es tan natural. Si hubieras nacido en mi época...". Hemos luchado mucho para esta sociedad de ahora. Desde muy joven he reivindicado quién soy, cómo soy y he dicho lo que pienso. Sino, ¿para qué?, no sirve de nada vivir.-En medio de esto, retomo el descubrimiento que decías que hiciste en Rusia, y te pregunto por tu visión de la guerra.-Estoy en contra de las guerras; ahora bien, hay guerras y guerras. Es muy difícil disociar el pueblo del que gobierna. Cuando vivía en España y había una dictadura, estaba trabajando en Londres, en el Mercury Theater, y a mí no me decían franquista. Quiero decir: no todo ruso es Putin, los rusos están avergonzados de lo que está pasando. Pero cómo iba a dejar Putin que pusiesen misiles en las puertas de su casa. Ahora a Rusia le han puesto sanciones: yo tengo que ir por Casablanca o por Estambul, no puedo traer dinero, ya sabes. En cambio, Israel no tiene una sanción, ni media. A Rusia se lo sacó de Eurovisión [debido a su invasión a Ucrania] e Israel por poco gana Eurovisión. Hay una gran diferencia entre una guerra y la otra, las dos son execrables. -¿Qué cosas te parecen interesante y cuáles vacuas en la cultura de hoy? -Creo que la tecnología hizo que el hombre se aleje de su propio corazón. El materialismo y el consumismo propiciaron una sociedad compuesta por gente muy cosificada. Nos creímos que la tecnología es respuesta para todo y no es así. Es maravillosa y en los últimos años dio un paso gigante, sobre todo con la IA, pero las preguntas más importantes del ser humano, como qué hay más allá, de dónde venimos, qué es el amor, eso no te lo puede responder Google, porque no se le pone la piel de gallina. Para alcanzar la belleza, necesitas momentos de introspección y de silencio, y en medio de esta vorágine es muy difícil alcanzar la belleza. Estaba el otro día en el Museo del Prado, porque vivo muy cerca, y voy seguido a ver a mi amigo Diego Velázquez, que me gusta mucho su obra, y estaba sentado viendo Las meninas y veía pasar a la gente con su móvil que decía: "Uy, pero que bonito". Si tu quieres sentir la belleza, precisas una media hora de silencio y hoy en día pocos la tienen. Lo mismo pasa con la música: los nuevos coreógrafos no escuchan música. Las cuatro sinfonías de Brahms duran dos horas; una ópera, casi tres; si oyes los Nocturnos de Chopin tienes que sentarte dos horas y pico. Los jóvenes no tienen esa paciencia, los niños no saben quién es Debussy o Ravel. Es como leer. Hay demasiadas series, demasiado Netflix; yo no tengo nada de todo eso.-Bueno, Instagram sí.-Por mi academia, sí, y por poner mis cuadros [Duato tiene su faceta de artista visual], y también porque a la gente le gusta que ponga una foto de cuando era guapo.-Pensé que lo hacías porque sentías nostalgia de ese pasado.-¡No, si me encuentro mejor ahora que antes! A la gente le gusta. Igual tengo muy pocos seguidores, tampoco me preocupo mucho.-Mencionabas a la inteligencia artificial: en este momento de tanto debate en las artes sobre los alcances de la herramienta, ¿crees que la coreografía está a salvo?-Creo que sí, que está a salvo. Jirí Kylián no ha usado un video en su vida, Mats Ek no ha usado un video en su vida, Balanchine no ha usado un video en su vida, Martha Graham no ha usado un video en su vida, yo no he usado un video en vida. Cuando no tienes nada que decir con la danza, metes un video, un holograma, pones veinte luces dando vueltas por el escenario. La danza más bonita es la folklórica, la que se baila en la plaza del pueblo, por eso me gusta Por vos muero, que es un poco reivindicar cómo se expresaba, porque se bailaba en la corte, pero se bailaba en la plaza, en un bautismo y en un entierro. Y ese es el tipo de danza que a mí me gusta.-Y se supone que lo hacemos todos, desde que tenemos con pocos meses de vida.-Bailar y tocar las palmas, o sentir el latido del corazón, tener un ritmo, oír el viento. Esos sentidos son muy importantes.Para agendarPor vos muero, de Nacho Duato, se verá en el marco del Programa mixto del Ballet Estable del Teatro Colón, con dirección de Julio Bocca. Estreno jueves 29, a las 20. Funciones, viernes 30 y sábado 31, y del martes 3 al sábado 7 a las 20; domingos 1° y 8 de junio, a las 17.Perifoneos. Conversaciones previas a cada función con los coreógrafos, músicos y bailarines que intervienen en las diferentes obras. Ingreso por la puerta de la calle Libertad, una hora antes del espectáculo.

Fuente: Infobae
20/05/2025 15:09

IDU advierte al contratista encargado por paralización de obras en troncal vital de Transmilenio en Bogotá tras meses sin progreso

Una de las obras más esperadas por los bogotanos enfrenta obstáculos que afectan la movilidad urbana, mientras el Instituto de Desarrollo Urbano exige acciones inmediatas

Fuente: La Nación
16/05/2025 19:00

Y al fin, Colapinto debutó en Alpine: calma en el garaje, progreso en la pista y la palmada bendita del "Tío Flavio"

IMOLA.- Cuando, unos días después del Gran Premio de Miami, daba de baja al australiano Jack Doohan y se anunciaba la titularización de Franco Colapinto como piloto, Alpine declaraba que iba a evaluar el desempeño del joven piloto al cabo de cinco carreras. Aquí y ahora, ese límite acaba de desaparecer: conviene empezar por allí el comentario en clave argentina de la primera jornada del Gran Premio que se corre en el circuito italiano. Sin haber empezado a acelerar, el muchacho ya sabía que contaba con el voto de confianza de su nueva escudería.Franco ya gira con su A525 en la Fórmula 1. Se pasa de las ansiedades a la presión de las expectativas. Seguramente, como ya lo manifestó el miércoles en el circuito Dino y Enzo Ferrari, Franco tiene sus propias expectativas y objetivos. Flavio Briatore, que lo "rescató" de Williams para hacerlo correr, ha cumplido al sacar al australiano Jack Doohan de la segunda butaca del equipo Alpine para sentar a Franco.Y este mismo viernes, Briatore dio la noticia que evidentemente tranquilizó a su joven descubrimiento: con los cristales espejados del hospitality de Alpine por detrás, estrenado el año pasado antes del GP de Bélgica, Flavio acababa con ese bendito e inquietante límite de cinco carreras que se había anunciado al comunicar la titularidad de Franco. "He leído por ahí que Franco tendrá cinco carreras, pero no, no hay límite de carreras. Si es rápido, no choca y suma puntos, va a manejar para siempre", declaró a los medios "Tío Flavio".Ya lo había anticipado Colapinto el miércoles cuando decía: "Es cierto que el domingo no se acaba la temporada, pero tampoco significa que me van a bajar después. Hay muchas cosas que veremos, ¿no? Y que se valorarán, supongo. Me gusta este circuito. He ganado aquí en la Fórmula 3 y la Fórmula 2. Vamos a ir paso a paso".Así que no será el GP de Austria la fecha del examen final de Colapinto. Aun así, está claro que Briatore es el máximo censor que tiene el poder de juzgar sin contestación en el equipo. Se le conoce por ser un tipo de drásticas medidas cuando cree que corresponden. Y cuando los autos se aprestaban a salir a pista por primera vez este viernes, en el fondo del garaje, casi apoyado en la valla que separa el taller de una zona para privilegiados invitados VIP del equipo, observaba las acciones del máximo director ejecutivo del grupo Renault-Alpine, el italiano Luca De Meo.Como dice Colapinto, la Fórmula 1 es cruel, y cualquier piloto novato sabe que, si el jefe considera que no da el rendimiento suficiente (resultados, velocidad, dinero â??esto siempre está presente de manera directa o sobreentendidaâ??), uno se queda afuera. Hoy sale reforzado, pero tiene que cumplir con su parte.Una fuente con acceso a Briatore contó a LA NACION que el cuatro veces campeón como jefe de equipo le dijo: "Estoy seguro de que Franco será más rápido que Jack (Doohan), pero si por la razón que fuese no da el nivel, tendré que actuar. Primero está el rendimiento del equipo".A las 13.30 de Italia, Franco salió a la pista a cumplir con su misión. ¿Y cuál es su misión? ¿Ser más rápido o mejor que Pierre Gasly, su experimentado compañero, ganador de un Gran Premio? No. Simplemente, ser mejor que Doohan. Esto, para comenzar, implica mantener su coche intacto y en movimiento con suficiente velocidad para estar ahí, muy cerca por detrás (y por delante en cuanto gane confianza) de su compañero francés.Avanzar a la Q2 y a la Q3 será una exigencia permanente, porque al menos en Imola, el viernes, el A525 con Gasly al volante acababa tercero en la segunda tanda de entrenamientos, a 0,273 segundos del más rápido del día, Oscar Piastri. Una posición realmente auspiciosa que se debería reafirmar el sábado en la prueba de clasificación.Por su parte, Colapinto realizó una labor "in crescendo" con un programa de exploración de puesta a punto, cambiando la incidencia del alerón delantero dos veces. En la primera sesión había quedado a algo menos de seis décimas de Gasly tras 21 giros. Como en Monza 2024, tuvo una ligera salida de pista en una curva rápida, pero a partir de ese momento, demostró absoluta seguridad.En la segunda sesión, Franco se concentró en preparar el coche para tandas largas. Entró cuatro veces a boxes, hizo algunos ajustes aerodinámicos y, con neumáticos medios, en una tanda larga de 15 vueltas mostró que podía girar a un ritmo parecido al de coches a priori más rápidos, como el Red Bull de Max Verstappen (quinto en el día, a poco más de tres décimas por delante de Colapinto, que marcó 1m16,044 s con neumáticos blandos). Incluso, tuvo un momento especial con MadMax, cuando éste iba a superarlo y Franco activó el sistema DRS, que hizo reaccionar al neerlandés: "¿Qué está haciendo este muchacho usando el DRS?", preguntó por la radio al box de Red Bull. La respuesta de su ingeniero fue igual de desconcertante: "No tengo idea".Para hacer su mejor tiempo, Franco puso los neumáticos denominados "C6", los súper blandos del rango de Pirelli, y logró su mejor vuelta quedando a 6,5 décimas de Gasly. Los microsectores en las curvas rápidas revelaban una cierta falta de confianza, porque costaba hilvanar varios de color verde (más rápidos).En el garaje, entre las sesiones, se lo vio bastante tranquilo y solo enfocado en el trabajo, no en lo que pudiera pasar este viernes en Imola. Ya cuando debutó en Monza el año pasado, causando muy buena impresión, la presión que podía sentir era mayor que la que hoy afirma él ya no siente, al menos no de manera que afecte su rendimiento. En la zona de atención a los medios de TV oficial, una vez culminada la jornada, mantuvo el tono sobrio: "Fue un buen primer día. Hay que seguir progresando, entender muchas cosas en la data (la telemetría del auto) hoy a la noche. Y volver un poco más fuerte mañana. Pero bueno, adaptándome al auto... al equipo, a los ingenieros. Y seguramente que vamos a dar un pasito mañana (por el sábado)", auguró.Por lo visto hasta ahora, el A525 tiene un gran potencial para puntuar el domingo. Pensando en la clasificación de este sábado, Gasly puede aspirar a meterse entre los mejores diez y Franco, pasar a la Q2. Si se trata de una comparación con el cronómetro, tras los ajustes que se estaban realizando en su coche antes de caer la noche, la diferencia con Pierre debería reducirse a tres décimas.Colaboración: Jaime Pintanel

Fuente: Perfil
16/05/2025 17:00

Julio Zamora: "Los municipios estamos dando testimonio de que sin obra pública es imposible el progreso para nuestras comunidades"

Lo resaltó el intendente de Tigre en Benavídez, donde el Gobierno de la comuna ejecuta parte de su Plan de Pavimentación. En esta oportunidad, se llevan adelante trabajos sobre Ituzaingó entre Don Bosco y Calle 7, que comprenden un total de 800 metros. Leer más

Fuente: Infobae
13/05/2025 15:26

Paolo Rocca, CEO de Techint: "La industria es la fuente de progreso del país"

El empresario recibió el premio a la Trayectoria Empresaria 2025 durante el Congreso Anual del IAEF. Compartió la historia familiar, los valores fundacionales de su compañía y el impacto social de sus iniciativas

Fuente: La Nación
13/05/2025 01:00

Francisco, León XIV y el progreso en las relaciones entre católicos y judíos

La muerte del papa Francisco fue lamentada por muchos grupos judíos, una señal de cuánto han progresado las relaciones entre católicos y judíos en las últimas décadas. Y la elección del nuevo pontífice León XIV -el primer estadounidense en encabezar la Iglesia- también ha sido bien recibida. En un mundo donde resulta difícil encontrar avances positivos para el pueblo judío, el cambio de actitudes de la Iglesia hacia los judíos representa uno de los desarrollos más alentadores y merece más atención de la que habitualmente obtiene dentro de nuestra propia comunidad.Todo comenzó con el Concilio Vaticano II en la década de 1960. Este cónclave de obispos de todo el mundo demostró que había aprendido de los horrores del Holocausto: que siglos de antisemitismo inculcado, entre otros, por las enseñanzas de la Iglesia, habían abierto el camino al ataque nazi contra el pueblo judío. Había llegado la hora de pasar la página, especialmente en lo relativo a la promoción por parte de la Iglesia de la acusación antisemita de deicidio, la noción de responsabilidad colectiva judía por la muerte de Cristo.En el Concilio Vaticano II, los líderes de la Iglesia afrontaron el problema de lleno y dejaron claro que no se puede responsabilizar a los judíos por ese momento singular de la teología católica. Esto no resolvió el profundamente arraigado antisemitismo, pero abrió un camino para escapar de este veneno.Y así, a medida que surgían otras doctrinas, y que el Vaticano reconocía la legitimidad del Estado de Israel y la conexión judía con la tierra, surgió un nuevo catolicismo respecto a los judíos. Ya no se enseñaban los viejos prejuicios y la normalización entre católicos y judíos comenzaba a arraigar.A la Liga Antidifamación (ADL), que había sido parte integrante de la comunidad judía antes y durante el Concilio Vaticano II, le preocupaba que estos notables cambios en la cúspide de la jerarquía vaticana no llegaran a transmitirse a las generaciones más jóvenes. Por eso, a principios de los años 90, en coordinación con la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, la ADL inauguró un programa anual para maestros de escuelas católicas de todo el país. Cada verano, entre 30 y 40 maestros acudían a Washington D.C. para asistir a un programa de la ADL de una semana de duración llamado Bearing Witness (Dar testimonio), en el que los participantes aprendían sobre las interpretaciones judía y católica de la Biblia de la mano de un rabino y un sacerdote, discutían cuestiones de prejuicios, conocían a representantes judíos de la comunidad y visitaban una sinagoga local.En ese programa, yo mismo ofrecía una charla de tres horas sobre la historia del antisemitismo que abarcaba tres mil años. Lo asombroso de esta experiencia, en la que participé durante casi un cuarto de siglo, era la disposición de estos maestros católicos a escuchar esta historia y asimilar mucho sobre su propia Iglesia.Comenzaba cada sesión informando al grupo que iban a escuchar algunas cosas difíciles sobre su propia Iglesia, pero que debían reconocer que la única razón por la que podíamos emprender este difícil ejercicio era que la Iglesia había recorrido un largo camino en la reforma de su doctrina y sus actitudes hacia el pueblo judío. Y así, con mentes y corazones abiertos, año tras año, los maestros escucharon la historia y se comprometieron a que el futuro sería diferente.Para mí, estos acontecimientos fueron de los más conmovedores y alentadores de mi larga carrera en la ADL. Me dieron la esperanza de que la posibilidad de un cambio real no era solo un sueño y que el pasado no tenía por qué repetirse en el futuro.Hoy, aunque sigue habiendo cuestiones pendientes -como el reconocimiento por parte de la Iglesia del papel del papa Pío XII durante el Holocausto y cómo la Iglesia fue demasiado rápida en adoptar algunas de las opiniones más hostiles sobre la conducta de Israel contra Hamas tras la masacre del 7 de octubre-, el marco para la conversación y el diálogo, incluso el más difícil, es completamente diferente.Y nosotros, como comunidad, tenemos que dejar claro -más de lo que lo hemos hecho, especialmente en un momento en que el antisemitismo está resurgiendo con fuerza incluso aquí en Estados Unidos, como lo demuestra la publicación de la ADL de la Auditoría anual de Incidentes Antisemitas- que uno de los verdaderos aspectos esperanzadores para el pueblo judío es este cambio de rumbo de la Iglesia católica.Mientras lamentamos el fallecimiento del papa Francisco y acogemos con beneplácito la llegada de León XIV, busquemos que nuestras dos comunidades renueven su compromiso con el respeto mutuo y la educación, para que juntos podamos afrontar los retos del antisemitismo que una vez más amenaza a nuestra comunidad.Subdirector nacional de la Liga Antidifamación (ADL).

Fuente: Infobae
11/05/2025 15:23

Más secretos de Mario Cabani, el cirujano de Dina Boluarte: Está afiliado a Alianza para el Progreso y trató de postular al Congreso

Según el JNE, el médico cirujano milita en el partido aliado de su exclienta Dina Boluarte y podría postular en los próximos comicios. Sería la segunda vez en la que busca un cargo de elección popular, de acuerdo con documentos a los que accedió Infobae

Fuente: Página 12
08/05/2025 00:01

"La sabana y la montaña": El costo humano del "progreso"

El film transcurre en un pequeño pueblo portugués donde se instaló la mina de litio a cielo abierto más grande de Europa. La mirada de Carneiro se para en un punto medio en el que se vuelve imposible discernir qué es real y qué no, dónde termina la ficción y comienza lo documental.

Fuente: Infobae
29/04/2025 15:19

Ángela Buitrago alerta que el fin de la cooperación con EE. UU. afectaría seriamente el progreso en criminalística

La ministra de Justicia insiste en la urgencia de mantener el respaldo técnico y logístico que Estados Unidos ha proporcionado por años, especialmente en la identificación de agresores sexuales

Fuente: Perfil
26/04/2025 23:00

9 de cada 10 mujeres aseguran que las tareas de cuidado doméstico son un obstáculo para el progreso laboral

Una encuesta nacional revela que el 68% de las profesionales de este rubro perciben que los varones tienen más oportunidades. La mayoría considera que la maternidad o la atención a otros, las pone en un plano de desigualdad a la hora del ascenso a puestos de liderazgo. Leer más

Fuente: Infobae
25/04/2025 06:20

Progreso pionero en tecnología: un modelo de lenguaje de inteligencia artificial replica la estructura cerebral

Una regla simple de organización espacial da forma a un modelo innovador de IA que refleja la disposición funcional y neuronal del cerebro humano

Fuente: Perfil
24/04/2025 14:00

Lautaro Moschet, de Fundación Libertad y Progreso: "La inflación de abril no va a ser tan alta como se esperaba"

El economista de la Fundación Libertad y Progreso aseguró que, "vamos a cerrar el año con una tasa por debajo del 30%". Leer más

Fuente: Perfil
22/04/2025 21:00

Estados Unidos asegura que logró un importante progreso comercial con India

Las partes han ultimado los términos de referencia para las negociaciones sobre "un nuevo y moderno acuerdo comercial", según informó la Casa Blanca en un comunicado durante la visita de cuatro días de JD Vance a Nueva Dheli. Leer más

Fuente: La Nación
19/04/2025 03:18

Jeff Dean: "Podríamos tener 100 años de progreso científico en 10 o 15 años"

La influencia de Jeff Dean ha sido fundamental en la configuración del panorama digital durante los últimos 25 años. A menudo descrito como un "genio de la ingeniería" y ganador del Premio Turing (el Nobel de la informática), ha sido el arquitecto silencioso detrás de muchos de los principales avances de Google, desde su motor de búsqueda hasta sus sistemas de inteligencia artificial de vanguardia. Tras la fusión de DeepMind y Google Brain (que cofundó) en Google DeepMind, fue nombrado Científico Jefe de Google, un rol que consolida su liderazgo en la carrera por la IA general. Su perfil técnico lo tiene alejado de los medios, pero en el marco de una visita académica a Chile, conversó en exclusiva con LA NACION sobre el rol de la IA en el desarrollo de las industrias y el empleo futuro.La inteligencia artificial está desatando una fiebre de "caza de datos-Cada semana se presenta un aluvión de novedades de Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). ¿Estamos viendo la punta de un iceberg o lo que viene será distinto?-Estamos viendo cómo las capacidades de estos modelos han evolucionado, y bastante rápido, en los últimos dos o tres años. ¿En qué momento estamos? Ahora mismo, los modelos pueden tomar una tarea bastante complicada, descomponerla internamente en unos seis o siete pasos para lograr lo que les pediste, y acertar un 60% de las veces, aproximadamente. Lo que viene es empujar ese límite más allá. Veremos modelos manejando tareas mucho más complejas -que podrían implicar 20, 40 o más pasos, con diferentes subcomponentes- para abordar problemas de mayor escala en muy poco tiempo.-¿Es la evolución hacia lo que se nombra como Agentes de IA?-Claro, podría significar que el modelo dependa de otras herramientas. Por ejemplo, podría hacer búsquedas en Google, escribir código en código Python, ejecutarlo, obtener los resultados y luego usar eso para pasar a la siguiente etapa de lo que está intentando hacer. Algunos llaman a esto "comportamiento basado en agentes" porque el modelo empieza a actuar en tu nombre para manejar tareas de alto nivel. Incluso podría operar de forma algo autónoma para completarlas. Esto cambia la forma en que las personas interactúan con estos sistemas. Algunas tareas podrían tomar cinco o diez minutos en completarse, así que no sería como escribir algo y recibir una respuesta en segundos. En cambio, el modelo podría trabajar en segundo plano para vos. De vez en cuando, podría volver y decir: "Tengo que tomar una decisión aquí: ¿quieres un vuelo directo o uno con escala que llegue más temprano?", hacerte preguntas y seguir trabajando. Creo que eso se sentirá diferente a cómo funcionan los modelos actuales una vez que empiece a consolidarse.-Existe un consenso en que es necesario reentrenar nuestras habilidades para trabajar con estos sistemas de IA, pero no está claro qué habilidades son esas ¿Son técnicas blandas las qué deberíamos priorizar?-Dado lo prominentes que van a ser estos modelos de IA en la vida de las personas, parece muy útil que todos entiendan qué pueden hacer, cómo usarlos y prestar atención a cómo mejoran. También es muy importante que las personas sean flexibles y adaptables en lo que hacen, porque a veces algunos aspectos de lo que hacen en su vida o en su trabajo podrán realizarse â??ya sea junto con un modelo de IA para ser más productivos, o quizás algunos aspectos los haga completamente una IAâ??Eso los liberará para enfocarse en otras partes de su trabajo que la IA no puede manejar. Una de las cosas que hemos visto es que los humanos junto con sistemas de IA pueden lograr mejores resultados que los humanos sin IA o los sistemas de IA sin humanos involucrados.-Hablando de esa relación entre IA y humanos, hay miles de empleos basados en tareas que podrían automatizarse, tanto operativas como estratégicas ¿Qué cree esencial para mitigar la pérdida de empleos?-El impacto de la IA será más en tareas específicas que en trabajos completos, porque muchos empleos están formados por cientos de cosas distintas que la gente hace. Aunque algunos trabajos, claro, se centran más en un puñado de actividades. La decisión sobre qué hacer en este ámbito realmente requiere un diálogo entre los responsables de las políticas, el público general, las empresas y todos los que planifican en esta área asegurándose el bienestar de los ciudadanos, que puedan adquirir habilidades y estén preparados para los cambios que traerán los sistemas de IA.Lecciones de liderazgo: lo que Elon Musk puede aprender del CEO de OraclePapel activoRecientemente, Dean, junto a ocho destacados coautores, publicó el artículo titulado Shaping AI, (se encuentra completo en ShapingAI.com) como respuesta a la frustración compartida por el discurso polarizado sobre la IA entre "aceleracionistas" y "catastrofistas". Dean las considera posturas inflexibles similares a las de los inicios de la televisión, la informática, la energía nuclear e internet. "Al igual que estas innovaciones tecnológicas anteriores, la realidad del impacto potencial de la IA es más matizada. Creemos que existe una necesidad urgente de que asumamos un papel más activo y mostrar cómo puede ser si se dirigen los esfuerzos a maximizar las ventajas y minimizar las desventajas", explica. En el informe explican que hay trabajos que son "elásticos" â??donde más productividad genera más demanda de ese tipo de trabajoâ?? como los pilotos de avión o los programadores. Esos trabajos crecen incluso cuando la tecnología avanza y hace que todo el sector sea más productivo. Pero, por ejemplo, el trabajo agrícola en Estados Unidos es "inelástico", mucho de eso se ha automatizado en los últimos 50 años. Ahora, menos personas pueden producir la misma cantidad de productos agrícolas en total, y como resultado, muchas menos personas trabajan en ese sector y se han ido a otros.-Con la evolución acelerada de estos sistemas ¿qué podemos esperar en los próximos dos años en cuanto a interacción humano/IA?-Ahora, cuando intentas hacer algo, abres una pestaña nueva, haces unas cosas, cliqueas aquí, cliqueas allá, abres tres aplicaciones, comparas algo entre ellas. Creo que ese tipo de cosas serán menos del humano intentando hacer todo solo y más el humano y la IA trabajando juntos para lograr un objetivo mayor. La forma exacta de esa interfaz de usuario y la interacción humana todavía no está del todo clara. Parece que podrías tener muchas cosas pasando en tu nombre en segundo plano, y luego podrías intervenir.-Lleva 25 años en Google. Ha protagonizado el inicio de internet y ahora la era de la IA generativa. ¿Cuál es la posibilidad de alcanzar una inteligencia artificial general?-La gente habla de inteligencia artificial general y tiene definiciones muy diferentes en mente. Por ejemplo, si quieres que un sistema sea mejor que el humano promedio en la tarea promedio, en algunos casos, estos modelos ya lo están haciendo en gran medida. Pero si quieres que sea mejor que cualquier humano en cualquier tarea, eso es un estado completamente diferente. Prefiero pensar en términos de qué capacidades pueden ofrecer estos modelos mañana que no ofrecen hoy. Y creo que eso va a ir en la dirección de una actividad mucho más autónoma, donde un humano les da una instrucción de muy alto nivel a estos sistemas y ellos pueden ejecutarla con alta fiabilidad. Por ejemplo, si pudieras pedirle al sistema que haga algo que requiere 80 subtareas y que lo haga con un 99% de fiabilidad, eso sería un mundo muy diferente al que vivimos hoy.-¿Qué le emociona de este presente con la IA?-El artículo que mencioné cubre siete áreas diferentes y tres principales para la humanidad son: IA para la salud en general, la IA para la educación, y en particular, poder construir un sistema de tutoría individualizado para cualquier persona que quiera aprender algo específico, de la manera que mejor se adapte a su estilo de aprendizaje. La tercera, IA para la ciencia, tener sistemas que puedan hacer lo que los científicos hacen hoy: establecer conexiones interesantes entre descubrimientos científicos previos, desarrollar hipótesis sobre qué pasará después y qué experimentos se deberían hacer para probar esas hipótesis. Si logramos que un sistema de IA acelere eso, podríamos tener 100 años de progreso científico en 10 o 15 años.-¿Y qué le preocupa?-La desinformación. Que se puedan crear textos, imágenes o videos de personas. Pienso que va a requerir una combinación de soluciones técnicas y políticas relacionadas.

Fuente: Infobae
09/04/2025 04:08

Perú cae a su nivel más bajo en Progreso Social, según el IPSM 2025

El país experimenta un declive notable en su desempeño social, marcando un retroceso significativo en áreas como la seguridad, el acceso a servicios básicos y la infraestructura, lo que refleja desafíos estructurales sin resolver desde 2020

Fuente: Perfil
04/04/2025 20:00

Mejor que el aplauso extranjero es el progreso nacional

En 15 meses, Milei realizó 10 viajes a EE.UU, visitando con frecuencia a Trump y Musk. ¿Le sirve a Argentina tener un presidente buscado para las selfies y no para la discusión de políticas de Estado? El riesgo es que se sienta más líder global que mandatario de un país subdesarrollado y en crisis", dice el autor. Leer más

Fuente: Infobae
01/04/2025 04:08

Desarrollan el primer análisis de sangre que diagnostica el grado de progreso del Alzheimer

Esta novedosa prueba también puede indicar si los síntomas de una persona se deben a esta enfermedad o a otra causa

Fuente: Clarín
25/03/2025 21:36

Distopías tecnológicas y el lado B del progreso

Una mirada sobre la creciente mediatización de las experiencias humanas -trabajo, cortejo, consumo, inclusive el sexo- a través de las omnipresentes pantallas digitales.

Fuente: Infobae
23/03/2025 22:19

Sánchez destaca que Antich "abrió caminos de progreso y diálogo en Baleares y toda España"

Pedro Sánchez resalta el legado de Francesc Antich, primer presidente socialista de Baleares, quien promovió el pacto de progreso y dejó un vacío en la política española con su fallecimiento

Fuente: Infobae
23/03/2025 14:42

Steve Witkoff dijo que espera un "progreso real" en las negociaciones que EEUU mantendrá con Ucrania y Rusia en Arabia Saudita

El enviado de Donald Trump señaló que espera avances "especialmente en lo que respecta al alto el fuego en el mar Negro para los barcos entre ambos países". Este lunes la delegación norteamericana se reunirá en Riad con los rusos

Fuente: Infobae
19/03/2025 07:25

Celebrando el progreso hacia la igualdad de género: un camino que fortalece a todos

El derrotero hacia la igualdad de género sigue estando lleno de desafíos, particularmente en los países con menores índices de desarrollo

Fuente: Infobae
16/03/2025 19:10

Alianza para el Progreso se pronuncia tras atentado a Armonía 10, pero no pide la renuncia de Juan José Santiváñez

La bancada del partido político liderado por César Acuña no firmó la moción de censura contra el ministro del Interior. Su comunicado remarcó que "los peruanos ya nos cansamos de que las autoridades no cumplan con sus responsabilidades", omitiendo el hecho de que como partido político son parte de la autoridad

Fuente: Infobae
04/03/2025 01:00

'Azúcar', la historia del alimento cuyo progreso está manchado de sangre: "Muchos esclavos recién llegados morían ya en el primer o segundo año"

'Infobae España' entrevista a Ulbe Bosma acerca de su nuevo libro en el que relata la historia de un producto clave en el desarrollo del capitalismo global

Fuente: Infobae
25/02/2025 11:19

Andueza se presenta a la reelección al frente del PSE para liderar Euskadi y llevar progreso a todos los rincones

Eneko Andueza propone un nuevo Estatuto que garantice derechos en Euskadi y asegura la ilusión por construir un país más justo, progresista e igualitario en su candidatura a la reelección

Fuente: Infobae
15/02/2025 13:00

Karina Pacheco: "Ojalá la literatura fuese capaz de evitar que más niños sean sacrificados en nombre del progreso"

La escritora ganadora del Premio Nacional de Literatura conversó con Infobae Perú a propósito de la publicación de "Niños del pájaro azul"

Fuente: Infobae
27/01/2025 21:21

Galán rechazó recorte a financiación para el metro de la capital: "El progreso de Bogotá no lo detiene nadie"

En un video publicado en X, el alcalde aseguró que el proyecto continuará avanzando a pesar de los contratiempos con los fondos pactados con el Gobierno nacional

Fuente: Infobae
25/01/2025 03:03

Ciudades Inteligentes: redefiniendo el progreso desde la esencia humana

Más allá de la innovación tecnológica, los nuevos modelos urbanos apuestan por la proximidad, la movilidad sostenible y la conexión con la naturaleza como claves para una vida equilibrada y saludable

Fuente: La Nación
23/01/2025 11:18

"El paso arrollador del progreso". El edificio más alto de Mar del Plata, fundado por el creador de Havanna, cuya construcción rompió reglas

Fue construido en la época en la que Mar del Plata crecía hacia las nubes. Desde su inauguración en 1969, el edificio Demetrio Elíades, coloquialmente conocido como el "Edificio Havanna" por el imponente cartel que se exhibe desde su terraza, se erige como un gigante inconfundible en el skyline de la ciudad.Con sus 125 metros de altura y 39 pisos, este coloso arquitectónico no solo rompe el récord de la torre más alta de la ciudad desde aquel entonces, sino que también se convirtió en un ícono de la época dorada del turismo argentino. Para quienes caminan por el Boulevard Marítimo, "el Havanna" es una postal imborrable, un testigo silencioso de las últimas décadas.Pero su historia no se puede contar sin mencionar a Demetrio Elíades, su creador. Se trata de un inmigrante griego que llegó al país con una mano atrás y otra adelante, y que con la misma audacia con la que cofundó la marca más icónica de alfajores marplatenses, se lanzó al vertiginoso negocio de la construcción en Mar del Plata.Levantó más de cinco torres en la ciudad. Pero su muerte, en medio de la edificación del "Havanna", más los conflictos legales y las irregularidades que la rodearon, marcaron una trama tan monumental como el propio edificio."CRECER HACIA LAS NUBES"El Demetrio Elíades, que originalmente iba a llamarse Palacio Belvedere, se inauguró en diciembre de 1969. Aun hoy, 55 añis después, sigue siendo la torre más alta de la ciudad.Víctor Pegoraro, marplatense, doctor en Historia por la Universidad de San Andrés y autor del libro 'Mar del Plata vertical. Piqueta, construcción y progreso', reconstruye una época de fervor inmobiliario en la costa atlántica. Porque el Havanna no solo encarna un cambio en el paisaje urbano, sino también en la mentalidad de una Argentina que en ese momento abandonó los chalets pintoresquistas para poder "crecer hacia las nubes".-Víctor, ¿en qué contexto surge la idea de construir este edificio?-El edificio Havanna se construyó en un periodo histórico donde Mar del Plata iba hacia las nubes. Esto quiere decir que las empresas constructoras y las inmobiliarias de ese momento buscaban proyectos cada vez más ambiciosos porque la construcción también mostraba el potencial productivo de la industria y el consumo, muy importante para esa época. Estamos hablando de plena década del 60, cuando Mar del Plata era la gran capital del turismo a nivel nacional. El mercado inmobiliario en ese momento estaba con mucha fuerza y dinamismo: se construían muchos departamentos para uso en la temporada. Las empresas constructoras trataban de realizar edificios cada vez más altos, con gran cantidad de departamentos, porque había un verdadero furor. Estos departamentos ya se vendían incluso desde el pozo, con apenas algunas imágenes del proyecto y un croquis de cómo iba a ser la estructura. Había una gran demanda de la clase media argentina, sobre todo de gente de Buenos Aires, pero también de provincias como Santa Fe, que compraban sus departamentos o su segunda vivienda frente al mar. Este crecimiento en altura transformó el paisaje urbano de Mar del Plata, que ya venía cambiando desde la década anterior, pero fue en los años 60 cuando se construyeron la mayoría de los edificios en torre. Estos son los edificios más altos de la ciudad, incluido el edificio Havanna, que aún hoy, en 2025, sigue siendo el más alto con 39 pisos de departamentos y 40 plantas en total.-Casi 20 años antes se había construido el Terraza Palace, conocido como "la máquina de escribir", obra de Antonio Bonnet, con forma escalonada para no proyectar sombra sobre Playa Grande durante el atardecer. En el caso del Demetrio Elías, ¿dónde quedó esa prioridad?-No se tuvo en cuenta. En esa época se buscaba la altura para lograr la mayor rentabilidad económica posible. Además, el edificio está coronado por el cartel de la marca Havanna que refleja el sentido comercial y el reconocimiento que había alcanzado la empresa del propio fundador en Mar del Plata.-¿El cartel de Havanna llega después? Es increíble que esté conectado con el edificio desde sus cimientos.-Si bien surge después, hay una conexión directa. Elíades, fundador de la empresa constructora Delco, la que desarrolló este proyecto, también fue uno de los tres creadores de la marca de alfajores Havanna. Él reunió el capital necesario para dedicarse a la construcción de edificios, invirtiendo desde el sector comercial hacia el negocio inmobiliario, que en esa época era muy rentable.-¿Quién fue Demetrio Elíades?-Demetrio Elíades fue un inmigrante griego que llegó al país de joven, con muy pocos recursos. Empezó desde abajo, incluso como vendedor ambulante. Llegó a Mar del Plata como vendedor de corbatas y, gracias a su capacidad de ahorro, abrió primero un pequeño bar, luego un restaurante y más tarde una farmacia. Por aquellos años se decía que era amigo de Aristóteles Onassis. Se especulaba con que el capital que utilizaba para construir edificios y fundar la marca Havanna provenía de ese magnate. Aunque nunca hubo pruebas concretas de que esto fuera cierto, la relación entre ambos parece haber existido. Elíades es una figura enigmática, no solo de Mar del Plata, sino de Argentina. Víctor Sueiro lo menciona en su libro sobre figuras misteriosas del país, donde remarcaba que a Elíades se le atribuía una amistad con Aristóteles Onassis. El diario La Nación decía que "nadie conoce su verdadera edad ni el tamaño de su fortuna". En 1947, junto con Luis Sbaraglini y Benjamín Sisterna, creó la marca Havanna. Comenzaron con un local de bombonería y dulces frente al casino, un lugar estratégico para atraer tanto a turistas como a residentes. La fábrica de alfajores fue un éxito y se convirtió en un símbolo de Mar del Plata. Elíades no venía de una familia de constructores, era un comerciante diversificado. Su capacidad de ahorro e inversión en sectores como la gastronomía y el comercio lo llevaron a emprender en el rubro de la construcción.-¿Cómo comienza su incursión en la construcción?-En 1956, funda su primera empresa constructora, llamada Tekton, cuyo nombre en griego significa "maestro constructor" o "artesano de obra". Aunque no tenía experiencia previa, contrató a personas idóneas para realizar sus proyectos. En sus primeros cinco años, Tekton desarrolló edificios característicos sobre el boulevard marítimo que emulaban la estética del Casino Central con fachadas rojas y techos de pizarra negra. Más tarde, Elíades crea Delco, con la que desarrolla torres modernas y rompe récords de altura en Mar del Plata. Bajo esta firma construyó el Palacio Edén, la Galería Florida, el Palacio Cosmos (conocido por el cartel de Pepsi en su cúspide), el edificio Portofino, entre otros. Todos estos proyectos marcaron una nueva etapa en el crecimiento vertical de la ciudad.-¿Había algo construido en el terreno donde se erigió el edificio "Havanna"?-Sí, allí estaba el chalet de Jacinto Peralta Ramos, hijo del fundador de la ciudad. Era un chalet pintoresquista, construido hacia 1888, que se destacaba por su arquitectura y grandes jardines. De hecho, es uno de los primeros chalets de Mar del Plata.-¿Lo demolieron para construir el edificio?-Sí, lo tiraron abajo en los años 60 para construir la torre. Toda esa zona del Bulevar Marítimo, que alguna vez estuvo rodeada de chalets hermosos y pomposos, fue transformándose con la llegada de estas grandes edificaciones. El chalet de Peralta Ramos era una de las joyas arquitectónicas que se perdió en ese proceso, para dar lugar a lo que, desde un punto de vista arquitectónico, podría considerarse uno de los edificios más feos de la ciudad. Es un edificio gigante que priorizó la rentabilidad por sobre la estética, aunque tiene algunas curiosidades y elementos destacables. Su principal atractivo es su altura y la vista al mar que ofrecen todos sus departamentos.-¿Generó algún tipo de resistencia o controversia el proyecto antes de que empezara a construirse?-Sí, hubo varias polémicas, especialmente porque el plan regulador vigente en ese momento no permitía esa altura en la zona costera. Esto pasó tanto con el edificio Demetrio Elíades como con su predecesor, el Palacio Cosmos En el caso del "edificio Pepsi", inicialmente no querían aprobar el proyecto en la municipalidad. Demetrio Elíades tuvo que intervenir personalmente, llegando incluso a amenazar con retirar sus inversiones de la ciudad, incluyendo la marca Havanna. Para conseguir la aprobación del proyecto, Elíades donó una escuela a la ciudad, la Escuela Provincial N° 45, inaugurada en 1963, y se comprometió a construir una plaza. Esto era una suerte de "compensación", que hoy es algo más regulado, pero en aquella época tenía tintes de coima. Además, Mar del Plata carecía de una política de planificación urbana sólida. Los intendentes duraban muy poco tiempo en sus cargos, y las decisiones dependían mucho de los intereses de los grandes empresarios de la construcción.-¿Es cierto que el edificio iba a llamarse Palacio Belvedere?-Sí, originalmente el edificio iba a llamarse Palacio Belvedere, siguiendo la tradición de Elíades de nombrar a sus proyectos como "Palacios", como hizo con el Palacio Cosmos. Ese nombre hacía referencia al Torreón del Monje, que antiguamente se llamaba Torre Belvedere. Sin embargo, durante la construcción, Demetrio Elíades falleció, aparentemente en 1967, un año después de que comenzara la obra. Tras su muerte, el directorio de la empresa, a través del contador Alejandro Mugetti, decidió honrar su memoria renombrando el edificio con su apellido. Sin embargo, esto generó conflictos con la viuda de Elíades, quien se opuso públicamente a que el edificio llevara su nombre. Según se dice, había disputas por herencias y temas financieros que nunca se aclararon del todo. En paralelo, en 1969, mientras se terminaba la obra, hubo una denuncia de corrupción en la Oficina de Obras Privadas de la municipalidad, acusando al comisionado Pedro E. Martí Garro (1966-1971) de otorgar excepciones irregulares. Por ejemplo, la municipalidad había aprobado un edificio de 36 pisos, pero el Havanna terminó teniendo 40. En los diarios de la época se llegó a publicar una caricatura del intendente con un serrucho, como si fuera a recortar los pisos extra. La construcción comenzó en agosto de 1966 en el terreno donde estaba el chalet de Peralta Ramos, y desde el principio generó controversias. Construir un edificio de 40 pisos en esa ubicación era algo que requería excepciones gigantescas a las normativas vigentes. Cuando la obra estaba en marcha, se denunciaron irregularidades en la municipalidad, incluyendo acusaciones de corrupción y coimas.-¿Qué especificaciones técnicas tiene el edificio?-Mide 125 metros de altura y tiene 39 pisos de departamentos, más la planta baja, que serían 40 pisos en total. Cuenta con tres plantas de estacionamiento y una superficie cubierta total de 24000 m², en un terreno de 1000 m². La superficie de cada planta es de 510 m². Desde el punto de vista estructural, tiene forma de "T", diseñada para contrarrestar los fuertes vientos costeros, algo crucial en un edificio de esta altura. Fue un proyecto de ingeniería de avanzada para su tiempo, liderado por el arquitecto Juan Antonio Dompé y el ingeniero polaco Juan José Ruszkowski. Este último, aunque no revalidó su título en Argentina, fue reconocido por sus conocimientos y se encargó de calcular las estructuras más importantes y paradigmáticas de Mar del Plata. Por otro lado, la distribución de los departamentos está muy relacionada con el diseño estructural y el sistema de construcción del edificio. Se utilizó un método de racionalización de obra de avanzada para la época, llamado sistema Outinord, de origen francés. Este sistema, que llegó a la Argentina en los años 50, se aplicaba especialmente en viviendas económicas o sociales. Delco adquirió la patente para usarlo en la construcción del edificio Havanna, lo que permitió economizar hasta un 50% de la mano de obra. El sistema consistía en encofrados metálicos reutilizables para moldear estructuras de hormigón armado, lo que aceleraba enormemente la construcción. En ese entonces, se podía construir un piso cada diez días. Las plantas del edificio son idénticas, lo que también ayudó a optimizar los tiempos y costos. Cada planta tiene siete departamentos (de la A a la G), distribuidos de la siguiente manera: las unidades A y B, que dan a la calle Olavarría, son de dos ambientes (A) y monoambientes (B). El resto son una combinación de dos ambientes, y dos ambientes con habitación de servicio- Todos los departamentos tienen vista al mar. Además, el edificio cuenta con siete ascensores: dos que van del piso 1 al 14 ,dos que cubren del piso 15 al 28, dos para los pisos 29 al 39 y un séptimo ascensor, usado principalmente para mudanzas, que conecta todas las plantas. También consta de dos subsuelos con máquinas, gran hall y dos locales para negocios en planta baja.-¿Para qué se pensó este edificio? ¿Venta, alquiler o ambos?-El edificio se diseñó principalmente para la venta de todas sus unidades. De hecho, hubo una gran demanda porque todos los departamentos tenían vista al mar, lo que los hacía muy atractivos. En la publicidad de ventas, había una frase que decía: "Se busca el cielo, es decir, se buscan las alturas para darle a Mar del Plata proyecciones de gran ciudad moderna y rescatarla de su romántica estatura de ciudad matizada con chalets y residencias antiguas. Orgullo arquitectónico de una etapa de su existencia, pero situación superada por el paso arrollador del progreso". Esto refleja cómo, en esa época, se priorizaba el progreso, la tecnología y la construcción rápida y económica.

Fuente: La Nación
21/01/2025 00:36

El ADN del progreso

Basta levantar la vista para advertir que, pese a los extraordinarios avances científicos y técnicos de los últimos 100 años, todavía estamos muy lejos de lo que la naturaleza es capaz de desarrollar. Un insecto no solo es un dron diminuto con una autonomía inigualable, sino que además está provisto de numerosos sensores y, para completarla, es capaz de hacer copias de sí. La seda que producen las arañas es más liviana y a la vez más resistente que el acero, pero aparte es 100% reciclable. Hace millones de años, las hormigas resolvieron los problemas de tráfico de datos que debieron enfrentar los creadores de internet, y para eso emplearon una técnica semejante. Aunque todos compartimos el sesgo de percibir el presente como moderno y adecuado, y aunque también tenemos la sensación de que la agenda de la civilización se arbitra en los corrillos de la política, la historia muestra que son los laboratorios los que con mayor frecuencia revolucionan nuestra vida cotidiana y vuelven obsoleto un presente que parecía lustroso y cromado. Miren esto: en 1983 (en enero de ese año nació internet) el bioquímico Karys Mullis, del laboratorio Cetus, inventó la reacción en cadena de la polimerasa. Hacer una prueba de ADN se basa en este hallazgo, por ejemplo.




© 2017 - EsPrimicia.com