profundiza

Fuente: Infobae
27/11/2025 12:28

El cierre de rutas aéreas impuesto por el régimen de Maduro deja varados a miles y profundiza el aislamiento de los venezolanos

La decisión de la dictadura chavista alteraron los planes de viaje de pasajeros en distintos continentes, en un contexto de advertencias de seguridad y reducida movilidad para la diáspora venezolana

Fuente: Ámbito
27/11/2025 08:15

Venezuela revocó los derechos de vuelo a seis aerolíneas y profundiza el choque diplomático con EEUU

Caracas revocó permisos a seis aerolíneas tras la alerta de la FAA, en medio de un fuerte aumento de tensiones con Washington.

Fuente: Infobae
19/11/2025 02:15

Javier Milei profundiza la batalla cultural: rechazó un documento que habla de "género" y envió una delegación mínima a la COP30

El subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, tuvo intenciones de asistir a la cumbre climática, pero desde el Ejecutivo le bajaron el pulgar. Las diferencias que dieron pie a la ruptura de consensos en el G20

Fuente: Infobae
16/11/2025 01:35

Milei reincidente: el Gobierno profundiza el rumbo aferrado al respaldo electoral

La Casa Rosada repite el mismo escenario en la política y en la economía. Los gobernadores padecen la vieja lógica: ministros sin margen de negociación y el poder en manos de Karina. Santilli toma nota pero la plata la maneja Luis Caputo. La CGT busca interlocutor. El acuerdo con EEUU, tema de debate para el Congreso que viene. El peronismo trata de taponar las fugas

Fuente: Perfil
16/11/2025 00:18

En línea con el Panal: Passerini profundiza ajuste en gasto público y reestructura el Gabinete

El Palacio 6 de Julio acelera el ordenamiento fiscal 2026. Habrá reducción de áreas y mayor control de erogaciones, proceso que liderará Sergio Lorenzatti, quien tuvo un rol clave en la última colocación de deuda. Los cuatro pilares sobre los que se asentará esta nueva etapa de la gestión. Leer más

Fuente: Infobae
14/11/2025 14:21

La industria textil profundiza su crisis, con caída de producción, empleo y consumo: las cifras del sector

De acuerdo a números estadísticas de la industria, el sector está produciendo 20% menos que un año atrás. El impacto de las importaciones

Fuente: Infobae
13/11/2025 12:28

El portaaviones más grande de Estados Unidos llega al Caribe y profundiza la tensión con Venezuela

El despliegue del USS Gerald R. Ford intensifica la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro y plantea nuevos escenarios de confrontación en América Latina, según el analista Andrei Serbin Pont

Fuente: Infobae
10/11/2025 20:51

Salida de Karla Ornelas de Lima profundiza la crisis diplomática entre México y Perú

La salida de la encargada de negocios de México en Lima marca un nuevo episodio en la escalada diplomática

Fuente: Perfil
10/11/2025 18:00

EE. UU. profundiza su ofensiva en aguas internacionales y hunde con misiles dos "lanchas narco": seis muertos

El Pentágono pidió atribuirlos a "organizaciones terroristas"; Hegseth publicó el video y dijo que actuó por orden de Trump. Leer más

Fuente: Infobae
10/11/2025 17:26

El Gobierno profundiza el diálogo con las provincias y se muestra abierto a discutir la coparticipación

Manuel Adorni y Diego Santilli reciben en Casa Rosada al mandatario de San Juan, Marcelo Orrego, y al de Córdoba, Martín Llaryora. Los planes del futuro ministro del Interior para avanzar con las reformas y el Presupuesto 2026

Fuente: Perfil
05/11/2025 14:00

Crisis previsional: Se profundiza la pérdida del poder de compra de las jubilaciones

Según el Informe N°7 de Seguridad Social, los recursos crecieron menos que el gasto y el sistema cerró entre enero y septiembre del 2025 con un déficit de 4,5 billones de pesos. Leer más

Fuente: La Nación
04/11/2025 16:00

"Profundiza el cambio": el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

El gobierno nacional oficializó hoy nuevas modificaciones en el régimen de registro y autorización de productos fitosanitarios en el marco del proceso de desregulación del sector agropecuario impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Lo hizo a través de la resolución 843/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial con la firma de la titular del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), María Beatriz "Pilu" Giraudo, donde se introdujeron cambios y aclaraciones a la resolución 458/25 que había establecido un nuevo manual de procedimientos para el registro, importación y comercialización de agroquímicos en el país."Fue devastador": un temporal provocó importantes destrozos en una región y agravó la situación de miles de hectáreas bajo el aguaLa norma, que entrará en vigencia a partir del 5 de enero de 2026, simplifica los requisitos para los establecimientos elaboradores, acelera los tiempos de aprobación de productos y amplía los criterios para aceptar estudios y ensayos realizados en el exterior.Entre los principales cambios, la nueva normativa destaca que los establecimientos elaboradores podrán iniciar actividades con solo presentar una declaración jurada, sin necesidad de una autorización previa ni de contar con un director técnico, por lo que quedarán sujetos a la fiscalización posterior del Senasa. Además, el organismo aceptará ensayos internacionales que acrediten buenas prácticas de laboratorio (GLP), lo que permitirá reducir costos y tiempos en los registros. También se agiliza la importación de productos fitosanitarios ya comercializados en países de alta vigilancia â??como la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, y ahora también Suiza, Noruega y Liechtensteinâ?? mediante un sistema de declaración jurada y registro transitorio.En cuanto a los productos que contengan organismos genéticamente modificados (OGM), la resolución dispone que no deberán someterse a una nueva evaluación, siempre que cuenten con aprobación previa de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia).Asimismo, se aprueba una Guía de Procedimientos para la Gestión de Productos Fitosanitarios, que estará disponible en el sitio web del Senasa, con el objetivo de brindar mayor transparencia y facilitar la comprensión de los trámites. Con esta medida, también se incorpora al régimen general a los productos de la llamada "Línea Jardín", de uso doméstico o no agrícola, que deberán inscribirse en el Registro Nacional de Productos Fitosanitarios."Aquellos productos que ya se comercializan para uso agrícola en la Argentina ingresarán automáticamente mediante la presentación de una Declaración Jurada, acompañando la documentación indicada en el punto I 'Información Administrativa' del Anexo V de la presente resolución, y un proyecto de marbete en idioma español, de acuerdo con la normativa vigente de etiquetado de productos fitosanitarios, considerando los usos autorizados en el país para el producto fitosanitario de referencia", indica la resolución. "Aquellos que aún no tienen antecedentes de registro y uso agrícola en la Argentina deberán presentar una Declaración Jurada en la que conste que el producto no representa un riesgo para la salud humana, animal ni para el ambiente en el Territorio Nacional", observa. Tras conocerse la nueva normativa, el ministro Federico Sturzenegger salió a destacar la medida en las redes sociales: "La aclaratoria de la resolución 458/25 publicada hoy en el Boletín Oficial, con firma del titular del Senasa, sobre registro de productos fitosanitarios, profundiza el cambio iniciado con la desregulación en el sector en línea con el pedido del presidente Javier Milei".Citó, además, que se elimina la exigencia del director técnico en establecimientos. "Se aceptan ensayos internacionales siempre que acrediten buenas prácticas, reduciendo costos y tiempos para registrar productos", indicó. En efecto, en la resolución 458/25, el artículo 2 exigía que los establecimientos elaboradores de productos fitosanitarios obtuvieran autorización previa del Senasa, lo que implicaba la intervención de un director técnico responsable. Sin embargo, la resolución 843/25 sustituye ese artículo y establece que la autorización se obtiene automáticamente con una declaración jurada, eliminando la necesidad de una evaluación o aprobación previa y sin mencionar la figura del director técnico.Sturzenegger agregó que se admitirá ágilmente la importación de productos registrados y comercializados en los países de alta vigilancia, ahora ampliado con Suiza, Noruega y Liechtenstein. "Si un fitosanitario contiene un OGM que ya fue aprobado por Conabia, no requerirá una nueva evaluación. Un mercado de agroquímicos más competitivo es mayor productividad para nuestro agro. Gracias a los equipos de Senasa, a los de la Secretaría Coordinadora de Producción del Ministerio de Economía, y a los equipos del Ministerio de Desregulación, por esta vuelta de tuerca", resumió.

Fuente: La Nación
03/11/2025 13:00

La astuta jugada política de Nvidia que profundiza la incestuosidad del negocio de la IA

Justo antes de anunciar la "histórica" asociación entre Intel y Nvidia, las dos grandes fabricantes de chips de Estados Unidos de las que son CEOs, Jensen Huang y Lip-Bu Tan tuvieron un aparente incidente de "micrófono que quedó abierto": Huang elogiaba efusivamente el "excelente" coñac de 1912 que había saboreado la noche anterior en el banquete de Estado junto al rey británico Carlos III y el presidente norteamericano Donald Trump. El problema, bromeó Huang, es que no había suficienteâ?¦Huang tiene sobrados motivos para celebrar. Codear son reyes y presidentes es apenas una evidencia más de su extraordinario ascenso, gracias al rol crucial que juega Nvidia en el desarrollo de la inteligencia artificial generativa (IAg) y que la ha convertido en la empresa más valiosa del mundo: su valuación de mercado alcanza los US$4,3 billones. Y Huang también está usando su actual posición para jugar astutamente a la política.Su anuncio de que Nvidia invertiría US$5000 millones en Intel llegó menos de un mes después de que el gobierno de Trump adquiriera una participación del 10% en la misma empresa. Por lo tanto, tras su anuncio las acciones de Intel subieron hasta un 28%, incrementando el valor de la participación del Tío Sam en casi US$5000 millones. Así que Trump, artífice del acuerdo del gobierno con Intel, estará disfrutando tanto como Huang disfrutó del coñac. Además, estos movimientos hacen que Intel no sea la vergüenza nacional en la que rápidamente se estaba convirtiendo.El acuerdo no se limita a la inversión. Nvidia e Intel acordaron el desarrollo conjunto de chips para centros de datos y computadoras personales. Según Huang, solo eso representa una oportunidad de mercado de hasta US$50.000 millones al año. Eso permitirá que Intel pueda integrar más fluidamente sus x86 de CPU en los centros de datos de última generación de Nvidia, beneficiando a los clientes del servicio de computación en la nube de Intel. Y también permitirá que Nvidia integre sus unidades de procesamiento gráfico (GPU) en los ordenadores personales de Intel que tienen procesadores x86.La columna vertebral de esta colaboración es NVLink, de Nvidia, que acelera la comunicación entre GPUs y entre GPU y CPU, y que recientemente Nvidia ha hecho disponible para terceros. Esto refuerza la posición de Nvidia como socio de referencia en el mundo de la IA. "La economía de la IA se basará en sistemas donde el estándar será NVLink, y será Nvidia quien decida quién se conecta", dicen los analistas de Futurum Group, una firma de investigación de TI. Tras el anuncio, las acciones de Nvidia subieron casi un 3,5 %.El acuerdo se venía gestando desde hace aproximadamente un año y representa un voto de confianza muy necesario para Intel, que en la era de la IA tenía problemas para competir con fabricantes de CPUs rivales, como Arm â??cuyo dueño mayoritario es el banco japonés SoftBankâ?? y Advanced Micro Devices â??cuyas acciones cayeron tras el anuncioâ??. Pero si bien su nueva sociedad con Nvidia dará impulso al negocio de CPU de Intel, no beneficiará en absoluto su negocio de fabricación por contrato â??o "fundición de semiconductores"â??, otro pilar clave de su supervivencia. Ni Huang ni Tan dieron a entender que Nvidia estuviera interesada en el negocio de fundición de Intel. De hecho, elogiaron efusivamente a TSMC, el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, que tiene su sede en Taiwán y que entre sus clientes tiene a ambas empresas estadounidenses. Pero la inversión de Nvidia tal vez ayude a hacer la vista gorda con ese incómodo detalle: al fin y al cabo, siempre es posible que esa sociedad vaya evolucionando con el tiempo. Sin embargo, lo que no puede pasarse por alto es la creciente incestuosidad del negocio de la IA. A Nvidia se le ha hecho costumbre cerrar acuerdos con empresas en las que posee grandes participaciones. Hace poco, por ejemplo, cerró un acuerdo de computación en la nube por US$6300 millones con Coreweave, una prometedora empresa de centros de datos de la que ya tenía el 6,6% del paquete accionario. Es muy delgada la línea entre aprovechar oportunidades comerciales y lanzar salvavidasâ?¦Si la burbuja de la IA estalla, esta interconexión podría hundirlos a todos. Pero por ahora todo es bullishness y optimismo. Huang dice que Nvidia está encantada de ser accionista de Intel. No es para menos. Antes del anuncio, su empresa compró acciones de Intel a US$23,28 la unidad: al cierre del mercado, valían US$30,57. ¿Se merecía o no se merecía ese coñac? (Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Perfil
27/10/2025 01:18

Riesgo Milei: en la victoria, ¿busca un "ancla política" o profundiza la confrontación?

Luego de la victoria en las elecciones legislativas, Javier Milei enfrenta un dilema: tejer alianzas para encontrar una especie de "ancla política" o profundizar la confrontación. ¿Podrá inclinarse por el pragmatismo o ganará su inclinación rupturista? Leer más

Fuente: Infobae
25/10/2025 02:11

La industria profundiza su retroceso y redujo su aporte al Producto Bruto Interno

El último informe del Indec confirma que la producción fabril opera con altos niveles de capacidad ociosa, y sólo unas pocas ramas muestran crecimiento. Cuánto contribuye a la generación de riqueza nacional

Fuente: La Nación
23/10/2025 11:36

Vista Energy alcanzó los 126.800 barriles diarios y profundiza su foco en la eficiencia operativa

Vista Energy cerró el tercer trimestre del año con resultados récord. Así lo exhibió la compañía, fundada por Miguel Galuccio, en su reporte financiero presentado hoy ante la Comisión Nacional de Valores.De acuerdo al balance, la empresa alcanzó los 126.800 barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d), lo que representa un incremento del 7% respecto del trimestre anterior y un 74% más que en el mismo período de 2024. En tanto, la producción de crudo promedió 109.700 barriles diarios, un 7% más que en el trimestre anterior y un salto interanual del 73%.Según informaron en un comunicado, el crecimiento estuvo impulsado por la productividad de los nuevos pozos en Bajada del Palo Oeste y La Amarga Chica, dos bloques no convencionales, a la vez que por una gestión orientada a la eficiencia operativa.En paralelo, la empresa informó una mejora en su perfil financiero. El EBITDA ajustado alcanzó los US$472 millones, un 17% más trimestre contra trimestre y 52% más interanual. Por su parte, los ingresos totales sumaron US$706 millones, impulsados por mayores volúmenes y precios internacionales estables. Se trata de una suba de 16% respecto del segundo trimestre y del 53% en comparación con el mismo período del 2024.El foco de la gestión continúa puesto en la eficiencia operativa. El lifting cost se redujo a US$4,4 por barril, un 6% menos que hace un año, en línea con la estrategia de mejora continua en la perforación y completamiento de pozos. Las inversiones del trimestre ascendieron a US$351 millones, destinadas principalmente a la puesta en producción de nuevos pozos.El resultado neto alcanzó los US$315 millones, mientras que el resultado por acción fue de US$3. Al cierre del trimestre, el apalancamiento neto se ubicó en 1,5 veces sobre una base proforma.Esta expansión se da en un contexto en el que la compañía consolida su crecimiento también por la vía de adquisiciones: en abril de este año, compró el negocio de Petronas en la Argentina, lo que le permitió ampliar su presencia en Vaca Muerta y sumar nuevos activos estratégicos: consolidó una superficie total de 229.000 acres (más de 92.000 hectáreas). De acuerdo con lo comunicado en ese entonces, Vista desembolsó US$900 millones en efectivo al cierre de la operación y pagará otros US$300 millones en dos partes iguales en los años 2029 y 2030.

Fuente: Perfil
20/10/2025 16:18

La crisis económica domina la agenda en la previa electoral y profundiza la grieta

A menos de una semana de las elecciones, la economía concentra el principal foco de preocupación, mientras Milei retiene su base dura y la desconfianza sigue alta entre los votantes opositores. Leer más

Fuente: Perfil
06/10/2025 12:18

Encuesta: se profundiza la caída de la imagen de Javier Milei tras el narcoescándalo de José Luis Espert

El estudio revela un retroceso en los niveles de confianza hacia el presidente y una creciente percepción de "doble vara" en su "discurso anticasta". Leer más

Fuente: La Nación
01/10/2025 02:18

Newell's profundiza en cada partido la crisis, pero con un gol en el final privó a Estudiantes de ser puntero

La crisis que envuelve a Newell's se refleja en el ánimo de los hinchas. Gritos de desaprobación, el pedido de "que se vayan todos", la expulsión del director técnico Cristian Fabbiani por insultar al árbitro Andrés Merlosâ?¦ algunos de los síntomas que exponen las dificultades por las que transitan los rojinegros. El capitán Ever Banega lanzó un tiro de esquina y Luciano Lollo, entre varias piernas rivales, punteó la pelota y empató el partido, cuando se jugaba el primero de los cinco minutos que se agregaron al tiempo reglamentario.Las reacciones posteriores a la conquista también reflejan la confusión: el público pasó del descontento al desahogo, y contrastó con la mirada desafiante de Banega hacia la popular, después de recibir agravios en varios pasajes del juego. Las frases del autor del agónico gol del empate 1 a 1 con Estudiantes, también son una muestra de cuál es el presente de Newell's."El esfuerzo que hacemos a veces no paga. Necesitamos del público, entendemos el fastidio de la gente, pero hoy más que nunca necesitamos del apoyo de ellos. Los chicos lo sufren y nosotros, lo de mayor experiencia, absorber la presión. Es el rol que tenemos que cumplir", comentó Lollo en la transmisión de TNT Sports. Y agregó: "Tenemos que hacernos cargo del momento y asumirlo. Pagamos los errores propios, pero no hay que lamentarse si no preocuparse de los errores que cometemos".El punto, a esta altura de la temporada, no modifica el momento deportivo: Newell's marcha en el 12º puesto de la Zona A, con 11 unidades, y aunque son apenas tres los puntos que lo separan del octavo escalón, el que entrega la última plaza para los playoffs, que actualmente lo ocupa Central Córdoba, de Santiago del Estero. La campaña global no invita a ilusionarse: dos triunfos en diez fechas, una estadística que pesa. La mochila acumula frustraciones, porque los objetivos van desapareciendo: la eliminación de la Copa Argentina, frente a Belgrano, en los cuartos de final, un golpe que derrumbó y aunque el entrenador se enseñó con fuerza para continuar la caída le clavó una estaca al ciclo Fabbiani, que lanzó frases que tampoco ayudaron."Sigo teniendo contrato. No creo que el club quiera tirar la plata y pagarme todo el contrato. No pienso en irme. Va a ser muy difícil que me vaya. El día que venga un presidente nuevo, yo tengo en la carpeta todo lo que se logró. Ordené un montón de cosas en el club y estoy muy tranquilo. No sé quién se postula. Tengo que hacer mi trabajo y me quiero quedar en Newell's. Después, su no me quieren, me sentaré a hablar: me quedan 16 meses de contrato", advirtió Fabbiani, tras la eliminación de la Copa Argentina, una semana atrás.En dos meses se desarrollarán las elecciones en Newell's y, por el momento, hay tres candidatos: Ignacio Boero, Julián González y Cristian D'Amico, que se presenta como quien tiene respaldo de Claudio Chiqui Tapia -presidente de la AFA- y es cercano al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; después de ser vicepresidente entre 2016 y 2021 desea regresar al poder.Estudiantes llegó herido al partido que cerró la 10ª fecha del torneo Clausura, después de la eliminación, en definición por penales, con Flamengo, en los cuartos de final de la Copa Libertadores. Un examen futbolístico, pero también una prueba de fortaleza anímica encaró el Pincha en el Parque de la Independencia. Necesitaba reponerse con rapidez, porque el partido le ofrecía un escenario para reanimarse: una victoria lo trepaba a la punta de la Zona A. Tuvo a tiro el triunfo, porque después de la excelente maniobra con la que Eric Meza abrió el marcador, el León dispuso de varias situaciones para aumentar la ventaja y terminó descartando dos puntos.Compacto de Newell's 1 vs. Estudiantes 1"El equipo dio muestras de que está bien y que queremos seguir. No podemos errar, porque le estamos dando las opciones al rival, y eso duele, porque somos nosotros los que le damos esas opciones. Nos falta de eficacia, es algo que tenemos que trabajar. No es bueno para el grupo errar tantos goles y que nos terminen empatando, porque desvía la sensación de crecimiento y nos estábamos levantando de un golpe durísimo como el del jueves", expuso en la rueda de prensa, el director técnico Eduardo Domínguez.El entrenador dispuso tres modificaciones, respecto a la alineación que comenzó el partido con Flamengo: Lucas Alario, Ezequiel Piovi y el juvenil Fabricio Pérez tomaron los puestos de Guido Carrillo, Gastón Benedetti y Mikel Amondarain. Juntaba pases para controlar la pelota y atacaba por las bandas el Pincha, sector que Pérez -19 años- explotó con los desbordes. Pero en el primer tiempo no tuvo puntería y en el segundo capítulo, con la diferencia a favor, careció de justeza para sentenciar el resultado. En una pelota parada, Newell's le hizo pagar la falta de efectividad. El empate terminó por hundir a los dos.

Fuente: La Nación
29/09/2025 14:18

Dólar: se profundiza la brecha cambiaria, tras las restricciones que anunció el Banco Central

La brecha entre el dólar mayorista y el contado con liquidación se consolida. Luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara el viernes nuevas restricciones cruzadas para evitar que se hagan operaciones de "rulo", las cotizaciones tienden al alza, en una semana que estará marcada por una menor liquidación por parte del campo tras el fin de las retenciones cero. En la primera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1335,25, equivalente a una suba de $5,79 con respecto al cierre del viernes (+0,44%). En las últimas ruedas, el Tesoro también demandó dólares del mercado y solo el viernes logró recuperar US$1345 millones, según confirmó Economía. Se suman rechazos judiciales a la ley de movilidad de haberes del gobierno de Alberto FernándezDe esta manera, el Gobierno más que compensó las pérdidas de US$1110 millones que registró a mediados de septiembre, cuando el Banco Central tuvo que vender reservas para defender el esquema cambiario. Actualmente, el piso de la banda cambiaria ronda en los $945,27 y el techo se ubica a $1480,22. "Esta semana dará inicio de un período de menor oferta de dólares. Así, las dos preguntas clave son: ¿Qué puede pasar hasta el 26 de octubre? ¿Qué puede pasar desde el 27? Hasta las elecciones habrá escasez de dólares, dado que este lunes y martes se pinchará la oferta del agro y probablemente se incremente la demanda. Esto último dependerá del nivel de tipo de cambio y de las tasas en pesos, además del nivel de incertidumbre. Creemos que un dólar por debajo de $1400 estimulará la demanda, porque estará la percepción de que está barato, en tanto seguirá lejos de un nivel que ya tocó: el del techo de la banda", remarcaron desde la consultora económica LCG. El dólar oficial minorista, por su parte, se vende a $1360 en el home banking del Banco Nación. Se trata de una suba de $10 frente al cierre anterior (+0,7%). En tanto, el precio promedio del mercado es de $1378,74, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el BCRA. Los tipos de cambio financieros también tienden ligeramente al alza, luego de que el viernes mostraran subas del 4%, tras la restricción cruzada que anunció el Gobierno. A partir de ahora, quienes compren dólares oficiales, no podrán revenderlos en el mercado financiero en un plazo de 90 días. Así, se busca poner fin al "rulo", una maniobra especulativa que permite generar ganancias con la brecha cambiaria. Estiman que la inflación de este mes podría ser superior a 2%En ese escenario, el dólar MEP aparece en pantallas a $1436,61, un avance de $5,17 frente al cierre del viernes (+0,4%). La diferencia con el minorista es de unos $76.En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negocia a $1476,22, unos $6 más que el cierre previo (+0,4%). Entre el mayorista y el contado con liqui, la brecha cambiaria es de 10,56%."Con las restricciones, el BCRA busca limitar las compras de individuos con fines de arbitraje, permitiendo al Tesoro adquirir más dólares en el mercado. Esto es a costa de una brecha cambiaria mayor, lo que a su vez incentiva el arbitraje con el mercado informal, manteniendo presión sobre las compras individuales, aunque en menor medida. Hacia adelante, la medida muestra que el Gobierno deberá reinstaurar otras restricciones o bien avanzar hacia una flotación plena, levantando las limitaciones pendientes", analizaron desde Max Capital. Hernán Lacunza El Dólar Estaba Atrasado Los bonos soberanos operan dispares, dependiendo de la legislación. Los Bonares muestran caídas del 1,23% (AE38D), mientras que los Globales trepan 6,67% (GD46D). El riesgo país avanza 30 unidades y se ubica en 1088 puntos básicos (+2,84%).La Bolsa porteña opera estable y cotiza en 1.790.847 unidades (US$1213). En el panel principal, la rueda es liderada por las acciones de Banco Supervielle (+1,8%), Irsa (+1,7%) y Aluar (+1,4%). En cambio, retroceden los papeles de Transener (-1,9%), Sociedad Comercial del Plata (-1,3%) y Metrogas (-1,3%).

Fuente: Página 12
29/09/2025 11:48

Una de terror: se profundiza el ajuste en el Incaa y el Gobierno quiere cerrar Cine.Ar

Jeankarla Falon Plaza, trabajadora desplazada del Incaa, explicó por la 750 qué hay detrás de la amenaza de cerrar Cine Ar TV y Cine Ar Play.

Fuente: Infobae
23/09/2025 17:08

Según la UIA, la industria argentina profundiza su caída y acumuló en agosto una baja del 3 por ciento

Son datos adelantados del mes pasado de la entidad fabril. La debilidad de la demanda, la presión de los costos y la competencia externa configuran un panorama desafiante para la producción nacional

Fuente: Ámbito
22/09/2025 16:54

La tensión financiera argentina profundiza la caída de las acciones de Loma Negra y complica la venta de la cementera

El valor de mercado de la empresa cayó 30% desde fines de julio hasta hoy. Los dueños brasileños rediscuten las ofertas con los candidatos, entre ellos el argentino Marcelo Mindlin.

Fuente: Perfil
18/09/2025 22:00

Cristian D'Alessandro: "Lo que se propone no corrige la situación de los jubilados, la profundiza"

Según el abogado, las medidas anunciadas por el gobierno no representan una mejora real para los haberes y significan un retroceso en derechos previsionales. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 15:18

La industria alerta que se profundiza la reducción de personal ante la caída de la demanda

Las empresas industriales atraviesan un escenario complejo con más despidos, caída de ventas y dificultades financieras. La menor demanda interna y el aumento de costos son las principales preocupaciones, según un análisis del Centro de Estudios de la UIA. Leer más

Fuente: Clarín
10/09/2025 21:18

El asesinato de Charlie Kirk reabre el debate sobre el control de armas: una grieta que se profundiza en EEUU

El crimen reavivó el enfrentamiento entre republicanos y demócratas por la Segunda Enmienda, en un país donde la violencia armada sigue en aumento.

Fuente: La Nación
08/09/2025 00:18

Alcaraz, campeón del US Open: un doble comando que se profundiza y promete más capítulos

Desde este lunes, Carlos Alcaraz regresa a lo más alto del ranking. Con 11.540 puntos, el español le puso fin al reinado de 65 semanas de Jannik Sinner (10.780). La diferencia es de 760 puntos en favor del jugador nacido en El Palmar. Es todo tan parejo entre ambos que convirtieron el circuito masculino en un duopolio: dos títulos grandes en 2025 para Sinner (Australia y Wimbledon), dos para Carlitos (Roland Garros y el US Open). El doble comando queda más expuesto si se tiene en cuenta que lo mismo pasó en 2024, con la diferencia que el italiano ganó en Melbourne y Nueva York, y el murciano lo hizo en París y en el All England. Novak Djokovic, el tercero en tiempos de Roger Federer y Rafael Nadal, también intentó ser una cuña en esta nueva era, pero la impresión es que la edad empieza a dejarlo fuera de la discusión. Su situación queda retratada en las grandes citas: fue semifinalista en los cuatro grandes -un logro formidable para un tenista de 38 años-, pero se vio superado en sets corridos en esa instancia por Sinner en Roland Garros y Wimbledon, por Alcaraz en Flushing Meadows, y por Alexander Zverev -lesión de por medio- en el Open australiano.El gobierno compartido del tour empieza a acercarse al dominio de otras leyendas, como los 11 trofeos seguidos que se repartieron Nadal y Federer entre 2005 y 2007, y un poco más cerca, los 9 grandes que se alternaron Rafa y Djokovic entre 2010 y 2012. Tanta es la ventaja sobre el resto que Alcaraz casi duplica a quien asoma tercero en el ranking, Alexander Zverev (5930), con 5610 puntos de distancia. Djokovic, el jugador de mayor edad del Top 50, quedó cuarto, con 4830. De nuevo: enorme mérito el del serbio ocupar esa posición, aunque los números lo alejan de los dominadores del circuito. Por debajo de Zverev, el resto del tour no llega ni a la mitad de los puntos de los dos primeros.A la luz de esta paridad en lo más alto, empieza a cobrar un valor insoslayable lo sucedido el 8 de junio pasado en el Bois de Boulogne, la tarde en la que Alcaraz salvó tres match-points para imponerse en cinco sets: en ese partido hubo 700 puntos que pasaron de Sinner al del español. Desde abril, el flamante número 1 ostenta una marca de 46 triunfos y apenas dos tropiezos, el mencionado contra Sinner en pasto, y contra Holger Rune, en el Conde de Godó. Llegó a la final en sus últimos ocho torneos, un récord de regularidad: Montecarlo, Barcelona, Roma, Roland Garros, Londres (Queen's), Wimbledon, Cincinnati y el US Open. En el cemento de Nueva York estuvo a punto de ganar el campeonato sin ceder un set, una marca que nadie consigue en ese torneo desde Neale Fraser en tiempos amateurs (1960).Dentro de esa inevitable comparación con su antecesor y compatriota, Nadal, el nuevo número 1 del mundo empieza a aportar números más que interesantes: llegó a los seis títulos grandes antes que el zurdo de Manacor. Exigente, Rafa contó en una entrevista hace unos días que "Alcaraz es más mágico, más impredecible, puede jugar a un nivel que probablemente a veces Jannik Sinner no puede. Pero, al mismo tiempo, también comete más errores". La respuesta del jugador de El Palmar llegó en la final: 24 equivocaciones, contra 28 del italiano, todo dentro de un partido vertiginoso, de muchos puntos cortos, búsqueda rápida y pocos intercambios extensos. Una certeza de que Alcaraz puede estar a la par de la velocidad de Sinner, y también complicar al de San Candido con sus variantes. El español tomó nota de los detalles que le costaron la derrota en el All England, hace un par de meses, y corrigió en consecuencia: tenis más agresivo, menos espera y más presión para incomodar al italiano, visiblemente sorprendido en algunos pasajes. Sinner se lleva tarea para el hogar. Sabe que tendrá que mejorar (y lo hará, seguramente) para estar a la altura que alcanzó Carlitos en la ciudad de los rascacielos. Todo hace pensar que la nueva rivalidad deparará más episodios a lo grande. Mientras tanto, Alcaraz disfruta su llegada a lo más alto. Lo logró, como contó en su documental de Netflix, "a su manera".

Fuente: Perfil
03/09/2025 13:36

Sin quórum en la Legislatura: la ausencia de Charole profundiza la interna del PJ y frena la agenda opositora

Quedaron sin tratar Ficha Limpia, el aumento a empleados legislativos y temas del INSSSEP. El episodio reaviva la crisis justicialista tras el voto que archivó la cláusula gatillo. Leer más

Fuente: Perfil
03/09/2025 12:18

Un conflicto gremial en Siderar profundiza la tensión entre la UOM y Techint

Trabajadores efectivos y contratistas de Siderar mantienen medidas de fuerza porque esgrimen dos años y medio de atrasos salariales. La UOM advierte sobre un plan de ajuste que ya dejó 54 despidos y amenaza con llegar a 150. Este jueves habrá una movilización en San Nicolás. Leer más

Fuente: Página 12
31/08/2025 00:01

El silencio profundiza la crisis

Fuente: Infobae
27/08/2025 17:08

El Gobierno atribuye el ataque en Lomas de Zamora al kirchnerismo y profundiza la polarización electoral

Javier Milei, los principales miembros del Gabinete y otros dirigentes cuestionaron duramente la agresión que la comitivia presidencial recibió a casi una semana de los comicios provinciales

Fuente: Perfil
18/08/2025 23:18

Avanza la crisis de salud mental y se profundiza el desfinanciamiento del sistema público

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada ocho personas en el mundo sufre algún tipo de trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión los más comunes. Julieta Calmels, subsecretaria de Salud Mental de la provincia de Buenos Aires, analizó el fenómeno en "Comunistas" y alertó por el desfinanciamiento que impulsa el Gobierno nacional y que va en sentido contrario al aumento de la demanda de atención psiquiátrica. Leer más

Fuente: La Nación
18/08/2025 01:18

Juan Carlos de Pablo dio detalles de su nuevo libro, en el que profundiza sobre el fenómeno Milei

El economista Juan Carlos de Pablo brindó detalles este domingo por la noche sobre su nuevo libro llamado Tratando de entender el fenómeno Milei. La obra, como explicó durante su paso por Comunidad de Negocios (LN+) con José Del Rio, busca retratar al Presidente y líder de La Libertad Avanza (LLA) desde distintos ángulos -no solo el económico- y acercarle datos al lector que le permitan construir su propio concepto sobre el mandatario.Junto a Ezequiel Burgos, coautor del publicación, precisó: "Agarramos a siete personas que se desempeñan en diferentes ámbitos para entender a Milei desde ángulos distintos. Después nos reunimos cuatro veces con él para abordar cada aspecto. ¿Cuál es la idea? Hay gente que dice 'si lo dijo Milei, está bien' y otra que aluda 'si lo dijo Milei, está mal'. A esas personas le damos materia prima para que refuercen las fantasías que tienen"."Lo que nos interesaba a nosotros también era entender el proceso de toma de decisión. Esos procesos en materia económica tienen muchas limitaciones, apuros y urgencias. Y son en esos contextos donde importa mucho la personalidad y las historias de las personas", acotó Burgos.A lo largo de la publicación, se develan algunas incógnitas asociadas al mandatario así como derriban ciertos mitos. Entre ellos, aseguran que "existe un Milei en la campaña y un Milei en la presidencia", insisten en que "tiene un tono menos estridente de lo que parece" y revelan que "solo come y toma por necesidad".También se retrotraen sobre sus orígenes. Por ejemplo, el día que le dijo a su padre Norberto que quería ser economista: "Para Norberto tenía que ser contador. Y una cosa que lo marcó fue el dólar y las deudas en la crisis del '82, durante la salida 'tablita' de Martínez de Hoz. Él [Milei] observaba que como personas aumentaban su poder adquisitivo y otras lo disminuían. Ahí se dio cuenta de que había algo más que la contaduría"."Si hay algo que Milei tiene es una determinación crucial", destacó De Pablo en ese sentido y se refirió al caso del equilibrio fiscal: "Lo lleva en la sangre. El tipo es absolutamente consciente de que lo pone en riesgo y vuela por el aire. No está buscando material para escribir un libro de historia. Está ejerciendo una función ejecutiva".Para De Pablo, a la luz de las conversaciones que mantuvieron con Burgos, la toma de decisiones es un proceso solitario. "El Presidente asume y en un momento dado, de la misma manera que en la plaza de toros se van todos y queda el torero... En algún momento tiene que decidir qué hacer. Se juega el pellejo todos los días".Dijo además que, de la misma manera que Milei tiene fascinación por los números, "hay áreas que no le interesan": "Confía en los ministros. Incluso, debajo de esos mismos ministros operan funcionarios qué el odia. Pero si el ministro se lleva bien, entonces no puedo hacer nada. Sí él está en cada una de las cosas, sonó".Ambos economistas concluyeron con el diálogo televisivo al responder la siguiente interrogante: ¿son optimistas sobre lo que viene?. Los dos salieron por la tangente. "Yo no soy ni optimista ni pesimista. Yo me levanto todos los días a ver cómo le encuentro la vuelta, como todos los argentinos", concluyó De Pablo entre risas.

Fuente: Ámbito
14/08/2025 00:00

Independiente profundiza su mal momento: cayó contra la U de Chile y se jugará todo en la vuelta

De visitante, el Rojo cayó por 1-0 con gol Lucas Assadi. Ahora, deberá revertir el resultado en su casa para seguir con vida en la Copa Sudamericana.

Fuente: Página 12
12/08/2025 12:35

Noah Hawley profundiza en "Alien: Earth" y el dilema humano que plantea la serie

Noah Hawley y David W. Zucker revelan el trasfondo filosófico de "Alien Earth". La serie plantea un escenario tecnocrático que desafía la relación entre tecnología y humanidad.

Fuente: Infobae
08/08/2025 01:00

La Iglesia sube el tono de las críticas al Gobierno y profundiza el perfil político opositor

La dura homilía por San Cayetano del arzobispo García Cuerva se sumó a una larga lista de gestos de la Curia contra decisiones y actitudes del oficialismo. Sin mencionar a Milei, apuntan al impacto social y político de la gestión libertaria

Fuente: Clarín
07/08/2025 23:36

El frente de los gobernadores arma listas en 15 provincias y profundiza la pelea con Milei hacia 2027

Schiaretti sería candidato en Córdoba. Y Randazzo, en Provincia de Buenos Aires.Facundo Manes y Martín Lousteau, en la Ciudad.

Fuente: La Nación
06/08/2025 18:00

Trump aumenta los aranceles a la India y profundiza el inesperado quiebre con una potencia con la que EE.UU. tiene un vínculo estratégico

WASHINGTON.- Cuando en febrero de 2025 el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió en la Casa Blanca al primer ministro de la India, Narendra Modi, los dos líderes se deshicieron en elogios mutuos, en lo que parecía ser otro capítulo de la buena relación que supieron tener durante el primer mandato del republicano.En su segundo mandato, se esperaba que Trump convirtiera a India en un contrapeso clave al desafío planteado por China. Pero ahora prácticamente le declaró la guerra económica el miércoles con la imposición de un arancel adicional del 25% a los productos procedentes de India como penalidad por la compra de Nueva Delhi de petróleo ruso. La visita de Modi a China por primera vez en más de siete años el mismo día pareció confirmar que las relaciones entre los antiguos aliados parecen enfrentar un punto de quiebre.Se trata de un cambio inesperado en una relación entre dos potencias que se había fortalecido cada vez más durante las dos últimas décadas, gracias a los esfuerzos de sucesivos gobiernos de ambos países, el apoyo bipartidista y la convergencia en cuestiones geopolíticas.Guerra comercialLa embestida contra la India comenzó el 30 de julio, cuando Trump declaró que la economía india estaba "muerta". Hasta entonces, su administración había intentado reducir las barreras comerciales de la India, pero no mencionó sus dos años de compras de petróleo ruso con descuento de guerra.Ahora la imposición de un nuevo arancel del 25% a los productos indios cumple con una promesa de Trump de la semana pasada, que además de imponer las tarifas originales del 25% a Nueva Delhi como parte de su recientemente declarada guerra comercial, prometió una sanción adicional a la India por continuar con su compra de petróleo ruso a pesar de las amenazas de Washington. "No les importa cuánta gente está siendo asesinada en Ucrania por la maquinaria bélica rusa. Por eso, voy a aumentar sustancialmente el arancel que paga India a Estados Unidos", publicó Trump el lunes en su red social Truth Social, además de acusar al gobierno de Modi de comprar "cantidades masivas" de petróleo a Moscú y luego "revenderlo en el mercado para obtener grandes ganancias".India, por su parte, criticó tanto a Estados Unidos como a la Unión Europea (UE) por mantener un doble estándar respecto al comercio con Moscú, en guerra con Ucrania.En una rara muestra de unidad, el Partido Popular Indio (BJP, por sus siglas en inglés) del primer ministro y el principal partido de la oposición, el Congreso Nacional Indio, condenaron el martes las reiteradas críticas de Trump a Nueva Delhi.El Ministerio de Asuntos Exteriores de India dijo en un comunicado emitido el lunes que "es revelador que las mismas naciones que critican a India se dediquen ellas mismas al comercio con Rusia"."Es injustificado señalar a India", dijo el Ministerio y añadió que la UE realizó 67.500 millones de euros de transacciones comerciales con Rusia en 2024, incluidas importaciones récord de gas natural licuado que alcanzaron los 16,5 millones de toneladas métricas.Estados Unidos, según el comunicado de India, sigue importando hexafluoruro de uranio ruso para utilizarlo en su industria de energía nuclear, paladio, fertilizantes y productos químicos, aunque no facilitó la fuente de la información sobre exportaciones.La visita de Modi el miércoles a la ciudad china de Tianjin para una cumbre multilateral de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), una agrupación política y de seguridad euroasiática que incluye a Rusia, tampoco ayudó a disipar las tensiones diplomáticas.La presencia del primer ministro indio en China es la primera desde junio de 2018. Posteriormente, los lazos sino-indios se deterioraron bruscamente tras un enfrentamiento militar a lo largo de su frontera disputada con el Himalaya en 2020. Sin embargo, Modi y el presidente chino, Xi Jinping, mantuvieron conversaciones al margen de una cumbre de los Brics en Rusia en octubre que reactivaron el vínculo.Al mismo tiempo, el asesor de Seguridad Nacional de India, Ajit Doval, se encuentra en Rusia en una visita programada, donde se espera que discuta la cooperación de defensa de India con Rusia, incluida la obtención de un acceso más rápido a las exportaciones pendientes a India del sistema de defensa aérea S400 de Moscú, y una posible visita del presidente ruso Vladimir Putin a India.Al viaje de Doval le seguirá en las próximas semanas el del ministro de Asuntos Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar.El fracaso de las negociacionesDespués de cinco rondas de negociaciones comerciales, los funcionarios indios estaban tan seguros de lograr un acuerdo comercial favorable con Estados Unidos que incluso insinuaron a los medios que los aranceles podrían limitarse al 15â?¯%.Sin embargo, el esperado anuncio de acuerdo por parte de Trump nunca llegó y el presidente norteamericano sorprendió con un primer arancel del 25% a India. Entrevistas con cuatro funcionarios del gobierno indio y dos funcionarios del gobierno estadounidense revelaron a la agencia de noticias Reuters detalles previamente no divulgados del acuerdo propuesto y dieron una idea de cómo colapsaron las negociaciones, a pesar de haberse alcanzado acuerdos técnicos sobre la mayoría de los puntos.Según los funcionarios de ambos lados, una combinación de errores de cálculo político, señales malinterpretadas y resentimientos fue lo que hizo fracasar el acuerdo entre dos de las mayores economías del mundo â??la primera y la quintaâ??, cuyo comercio bilateral supera los 190.000 millones de dólares.Nueva Delhi ofrecía arancel cero sobre bienes industriales que representaban aproximadamente el 40% de las exportaciones estadounidenses a la India, según informaron dos funcionarios del gobierno indio.A pesar de la presión interna, India también estaba dispuesta a reducir gradualmente los aranceles a los automóviles y bebidas alcohólicas estadounidenses mediante un sistema de cuotas, y accedería a la principal exigencia de Washington: aumentar las importaciones de energía y defensa desde Estados Unidos, señalaron los funcionarios."La mayoría de las diferencias se resolvieron después de la quinta ronda en Washington, lo que generó esperanzas de un avance significativo", estimó uno de ellos.Pero los funcionarios admitieron que la India se volvió excesivamente confiada después de que Trump hablara de un "gran" acuerdo inminente y Nueva Delhi endureció su postura, especialmente en lo relacionado con la agricultura y los productos lácteos, dos áreas sumamente sensibles para el gobierno indio ya que representan más del 45â?¯% del empleo del país."Se avanzó mucho en muchos frentes durante las conversaciones con India, pero nunca hubo un acuerdo con el que nos sintiéramos conformes", dijo no obstante un funcionario de la Casa Blanca, mostrando que ambas partes no se encontraban en la misma página."Trump quería un anuncio que acaparara los titulares, con un acceso más amplio al mercado, inversiones y compras de gran escala", dijo una fuente en Washington familiarizada con las negociaciones, lo que Nueva Delhi no estaba en condiciones de ofrecerle.El guiño de Trump a PakistánEl conflicto por los aranceles es en realidad el más reciente episodio de una relación que viene acumulando tensiones hace algún tiempo, alimentadas también por el acercamiento de Trump a Pakistán, histórico rival de India.En mayo, India y Pakistán intercambiaron una serie de ataques militares tras una masacre en la disputada región de Cachemira, de la que Nueva Delhi responsabilizó a Islamabad. Pakistán negó las acusaciones.El conflicto, que duró cuatro días, hizo que la posibilidad de una escalada nuclear entre los únicos países de la región con acceso a este tipo de armamento pareciera real, y los enfrentamientos sólo cesaron tras la intervención de potencias globales.Sin embargo, fueron las declaraciones de Trump sobre una supuesta mediación y su ofrecimiento de trabajar para brindar una "solución" al conflicto lo que inquietó al gobierno de Modi. Desde entonces, Trump se ha adjudicado en múltiples ocasiones el acuerdo de paz entre los vecinos.India sostiene que Cachemira es un asunto interno y ha rechazado cualquier tipo de intervención de terceros. La semana pasada, Modi pareció desestimar las afirmaciones de Trump luego de que la oposición india comenzara a exigirle explicaciones. Modi declaró que "ningún país del mundo detuvo" los enfrentamientos entre India y Pakistán, aunque evitó nombrar directamente a Trump.Trump, por otra parte, también ha mostrado señales de acercamiento a Pakistán, llegando incluso a elogiar sus esfuerzos en materia de lucha contra el terrorismo. Pocas horas después de imponer aranceles a India, anunció un acuerdo "masivo" de exploración petrolera con Pakistán, y afirmó que algún día India podría tener que comprarle petróleo a Islamabad. Antes de eso, también había ofrecido un almuerzo privado a uno de los principales altos mandos militares paquistaníes.Este tipo de acciones del presidente republicano desencantaron a un mandatario y electorado indios que habían anticipado la vuelta a la Casa Blanca del magnate como un signo positivo para su país, y generaron en India la sensación de que Estados Unidos podría ya no ser su socio estratégico.Agencias AP, AFP y Reuters y diario The New York Times

Fuente: Ámbito
05/08/2025 17:48

Se profundiza la brecha en el consumo: en qué sectores crece y en cuáles no logra despegar

Más bienes durables y menos consumo cotidiano. Ese es el comportamiento que muestran las ventas en un marco de estabilidad macroeconómica, con déficit en el nivel de ingresos.

Fuente: Clarín
31/07/2025 12:18

Se profundiza el enfrentamiento entre los fiscales y el Gobierno: pase de facturas, falta de diagnóstico y problemas edilicios

El modelo acusatorio pone en cabeza de los fiscales el proceso de investigación, acusación para llegar a la instancia del juicio oral.Acusaciones cruzadas y un diagnóstico crítico sobre el emblemático edificio de Comodoro Py.

Fuente: Infobae
29/07/2025 17:13

Se profundiza el conflicto por una paritaria clave: el gesto del Gobierno que pondrá en pie de guerra a la UOM

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, no recibirá al líder del sindicato, Abel Furlán, para destrabar la convalidación del acuerdo salarial. Cuál es la visión de la Casa Rosada

Fuente: Perfil
22/07/2025 17:00

"Me fijaría si tiene los dedos verdes, por lo que toca": Francos le respondió a Toviggino y se profundiza el cruce con la AFA

El jefe de Gabinete también comparó a Milei con Scaloni, defendió la postura del Gobierno frente al regreso del público visitante y apuntó contra la cúpula de la AFA. Leer más

Fuente: La Nación
20/07/2025 15:18

Cerraron 16.000 en un año: la crisis de los kioscos crece y profundiza el nuevo perfil comercial en los barrios

Un hombre revisa las góndolas con mirada minuciosa. Reacomoda paquetes de galletitas, ordena los alfajores por precio, limpia los frentes de las heladeras. Detrás del mostrador, la caja espera inactiva, apenas sacudida por alguna compra esporádica. Afuera, la vereda mojada por la lluvia refleja los carteles de "oferta" que cuelgan del techo como un mantra repetido. La postal se repite en cientos de esquinas porteñas, pero en esta -la del kiosco Dulcemente Cosas Ricas, a cargo de Claudio Páez, en Almagro- cada etiqueta y cada golosina tienen un doble peso: el del esfuerzo por sostener un comercio familiar en un país que, en la última década, perdió más de 94.000 kioscos de barrio.La caída es sostenida, y en el último año se profundizó con fuerza: cerraron unos 16.000 locales del rubro. Fue un derrumbe silencioso, sin protestas ni clausuras televisadas, pero que afectó a miles de familias. También impactó en los barrios. "Somos parte de la postal de la ciudad", afirma el vicepresidente segundo de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), Ernesto Raúl Acuña. "El kiosquero es querido. Atiende con su familia. La gente viene, charla, te deja la llave, te encarga un paquete. Es parte del tejido barrial".Páez confirma la crisis existente. "Yo quiero que mis hijos se queden en el país. Pero cuando ves que los mismos de siempre siguen en el poder, te cuesta tener esperanza. Siempre hacemos lo mismo esperando otro resultado. Pero ojalá cambie. Ojalá no nos borren". Él lo vive cada día."Arrancamos el año con una caída en las ventas -cuenta a LA NACION, con la precisión de quien aprendió a registrar los meses por el ritmo de la caja registradora-. Enero no es parámetro por las vacaciones, pero febrero fue durísimo. Volvieron todos, pero sin un mango". Marzo insinuó un alivio que no se consolidó. Abril fue "más o menos". Mayo, en cambio, marcó el piso. "Vendimos un 24% menos que en abril. Fue malísimo", agrega Páez.Participa de cinco grupos de kiosqueros en los que se comparte información como si fueran partes médicos. En todos, el diagnóstico coincide: menos consumo, suba de tarifas y una competencia cada vez más agresiva."Una de las principales razones por las cuales cierran los kioscos de barrio es el surgimiento de las cadenas", dice Acuña. "Las farmacias venden gaseosas, alfajores. Las verdulerías ponen heladeras y venden bebidas. No se puede competir", suma Páez. "Vas a una farmacia y encontrás golosinas. En supermercados chinos venden cigarrillos", completa el vicepresidente de la UKRA, sobre el nuevo mapa comercial.Mientras conversa con este medio, un empleado de Páez acomoda cajas de bombones en una mesa de ofertas. Del otro lado del salón, otra trabajadora coloca carteles con precios viejos tachados en rojo y ofertas escritas con marcador fluorescente. En una repisa, hay paquetes de turrones, caramelos y alfajores de marcas menos conocidas."Cobraron el aguinaldo, sí. Pero lo usaron para pagar deudas", explica. "Las primeras marcas ya no rotan. Las tenemos que mandar al fondo. Adelante va lo más barato", detalla.Lleva doce años al frente del local. Cuando abrió, en la cuadra había un solo kiosco. Hoy son al menos siete, incluyendo cadenas y venta informal a través de ventanas improvisadas. "Este local se nutre mucho de ofertas y promociones, es nuestro fuerte", señala. Para sostenerse, hicieron convenios con peluquerías, jugueterías, colegios. "Buscamos diferenciarnos, pero no alcanza".Con la calma de quien aprendió a resistir, el kiosquero lo resume así: "Me vinieron 600.000 pesos de luz. El alquiler, lo que firmamos, ya no tiene sentido, son acuerdos de palabra. El propietario me conoce, me dijo: 'Más vale malo conocido que bueno por conocer'. Le doy lo que puedo".Las deudas se acumulan: IVA diferido, cargas sociales, aportes. "Recién este mes pagamos el IVA de marzo. Debo abril, mayo y julio", admite. "Entre sueldo, aguinaldo, los gastos y todo, no llegás. Lo que se fue al demonio son los gastos fijos: alquileres, luz, IVA, ingresos brutos, cargas sociales", enumera.Afuera, una clienta entra, compra una gaseosa y se queja del precio. Páez asiente, la escucha, no dice nada. Al costado, una libreta marca en lápiz las cuentas del día. "Antes venía el padre, compraba algo para el nene, y también para él. Hoy elige: o una cosa o la otra", reflexiona. Acuña confirma a LA NACION: "Somos 96.000 kioscos activos formales. La fuente de este dato es ARCA. Me junté personalmente con el director general y nos dijo que hoy hay registradas 96.000 razones sociales con rubro kiosco. A esto tenés que sumarle los informales: kioscos ventana, en garajes, en piezas".Según el directivo de la UKRA, "en la Capital nunca llegamos a los 10.000 kioscos. Históricamente fuimos entre 8000 y 9000. La última vez, andábamos por 112.000 a nivel nacional y ahora estamos en 96.000. En un año cerraron el 15%".Sobre el impacto de las cadenas, es tajante: "No las sumamos. Son nuestros enemigos. No tienen valores ni códigos. Te ponen un kiosco pegado a un colega histórico. Ese kiosco, en seis meses o un año, cierra".Y agrega: "Otra razón para el cierre es la baja venta. Estamos en un momento recesivo importante. Yo tengo 26 años de kiosquero. Las pasé todas. Esta es difícil".Páez también apunta a la falta de control en la competencia desleal. "Está desmadrado. El kiosco argentino paga un precio por la mercadería. Pero si sos capital chino o francés, pagás más barato. Perdemos competitividad", sostiene Acuña.Para subsistir, muchos colegas buscan reconvertirse. "Algunos hacen librería, impresiones, juguetería. Otros ponen cafetería, sándwiches. Otros montan una tabaquería. Pero cuando no hay plata en el bolsillo, se hace difícil", añade.Páez coincide. Intentó sumar productos, servicios, alianzas. Pero el contexto lo supera. "Tengo amigos en Córdoba que pagan más de un millón de pesos de luz. No pueden trasladar productos por los costos. El transporte los destruye".Otro obstáculo es la presión municipal. "Para vender superpanchos tuvimos que hacer una obra enorme: termotanque, agua fría y caliente, azulejar la cocina, instalar planchas. Imaginate un tipo que recién empieza", comenta.Acuña advierte: "Ojalá no pase con el kiosco lo que pasó con los almacenes en los 90. Cerraron por el surgimiento de los malls. Antes un almacenero vivía bien, tenía casa, auto, vacaciones. Hoy sus hijos trabajan de cajeros. El kiosco puede desaparecer".Páez lo confirma. "Yo quiero que mis hijos se queden en el país. Pero cuando ves que los mismos de siempre siguen en el poder, te cuesta tener esperanza. Siempre hacemos lo mismo esperando otro resultado. Ojalá cambie, ojalá no nos borren", concluye.

Fuente: La Nación
16/07/2025 14:00

El Gobierno profundiza su estrategia para frenar el dólar

El Banco Central (BCRA) sostiene firme hoy la señal de tasa de interés con la que el Gobierno busca convencer a los bancos para que se comprometan a recolocar en seis bonos que emitirá el viernes a corto plazo buena parte de la hiperliquidez que les quedó ociosa tras el desarme de las denominadas Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).La entidad conducida por Santiago Bausili incursionó, apenas abierta la rueda de pases, en esa plaza ofreciéndose a tomar pesos al 36% nominal anual, el mismo nivel de tasa que validó después del mediodía de ayer (tras una tibia incursión convidando a pagar 25%) para poder quitar del mercado, mediante este y otros mecanismos, unos $5 billones, según explicó por la noche en un posteo por la red X el ministro de Economía, Luis Caputo.La maniobra se interpreta en el mercado como la confirmación de que el Gobierno (el BCRA sigue operando como apéndice del ministerio de Economía) está decidido a mantener este nivel de rendimientos (que se ubican 7 puntos por encima del que pagaban las LEFI y en un entorno de inflación menor).Incluso se especula con que estaría dispuesto a convalidarlos en la subasta de deuda del día para asegurar que esa extraordinaria masa de recursos (que previsiblemente quedarían boyando, como habían advertido numerosos analistas y estudios) se canalice hacia las Letras y Bonos Capitalizables (Lecap) que ofrece hoy a 14, 28, 42, 56, 74 y 91 días."Aparecieron a primera hora con esa oferta: como resultado, las tasas de las Lecap más cortas que se reabren hoy elevaron en el mercado secundario su rendimiento, buscando ese mismo nivel, lo que se lee como un preanuncio de las tasas que estarían dispuestos a pagar para reen­carrilar al mercado", explicó a LA NACION un experimentado ejecutivo al frente de la mesa de dinero de un banco privado.3ï¸?â?£ La jugada del Central con los pases puso rápidamente un piso a las tasas a 1 día, pero el efecto sobre Lecap y Boncap fue otro: se desplomaron hasta -2% directo.â?¡ï¸? Clave ver qué tasas convalida hoy el Tesoro y si el BCRA sigue interviniendo en el mercado secundario.— IEB MAS (@IebMas) July 16, 2025"La jugada del Central con los pases puso rápidamente un piso a las tasas a un día, pero el efecto sobre Lecap y Boncap fue otro: se desplomaron hasta 2% directo. Clave ver qué tasas convalida hoy el Tesoro y si el BCRA sigue interviniendo en el mercado secundario", coincidieron en observar desde Invertir en Bolsa (IEB).Desde el BCRA justificaron el accionar, aunque no explicaron por qué fueron sorprendidos por un aluvión de pesos, previsible dado que las fechas de vencimiento de las LEFI estaban establecidas desde hace semanas."Cuando el BCRA identifica una situación que tiene el potencial de generar desequilibrios, tiene el mandato, por carta orgánica, y la facultad de mediar para que esa situación se resuelva. Dispone de diferentes herramientas para operar con ese objetivo. Ayer, como es sabido, operó en el mercado de repos. Son operaciones a 24 horas. Tan transitorias como eso y su intervención se mantendrá mientras determine que esa situación persiste y lo amerita. Todos los días cambian las condiciones de mercado. La licitación de hoy del Tesoro es un elemento que podría afectar las condiciones de mercado y, en base a eso, se determinará qué tipo de acciones son necesarias", dice el mensaje que transmitieron.El objetivo final es frenar la presión al alza que profundizó en las últimas ruedas el dólar, tras hundirse las tasas de interés por colocaciones en pesos a muy corto plazo. Esto hizo que, además del dinero que los bancos tenían invertido en LEFI, se desarmaran posiciones que tesorerías de empresas y particulares tenían en cauciones y fondos de inversión money market.Producto de ello, el billete en el mercado oficial llegó a marcar ayer los $1290 para la venta en operaciones mayoristas y a superar los $1300 para demanda minorista, valores sin precedentes.La divisa profundizó de este modo la dinámica al alza que ya venía mostrando en las últimas semanas, lo que podría impactar hacia adelante sobre los precios internos (de sostenerse) y golpear la tendencia inflacionaria a la baja, recuperada tras el "pico" del 3,7% que marcara en abril (en medio de las turbulencias generadas por la inminencia en la modificación del esquema cambiario).La reacción oficial fue con la desprolijidad que suele traer consigo la urgencia. De allí que ayer, por caso, se vio el que "el BCRA vendió Lecaps al 27% y después se puso a tomar repo al 36%", explicó un operador para graficar el nerviosismo que ganó en las últimas horas al equipo económico.De hecho, con esta actividad el BCRA vuelve a contar -almenos temporalmente- con pasivos remunerados, es decir, volverá a emitir pesos para pagar los intereses de estos créditos de muy corto plazo que tomó de los bancos, tras haber anunciado un final que presentaron como inapelable semanas atrás.

Fuente: Ámbito
11/07/2025 15:17

El Hospital Garrahan profundiza su conflicto con el Gobierno: rechazo al director y movilización el 17 de julio

Los trabajadores del Garrahan realizaron un paro y un abrazo a la institución médica el pasado jueves. Además, rechazaron la designación de Mariano Pirozzo como nuevo director y convocaron una movilización para la próxima semana.

Fuente: Infobae
11/07/2025 01:07

Tras el fuerte revés en el Senado, Milei descarta convocar a los gobernadores y se profundiza el enojo

El malestar del Presidente creció después de las votaciones que sancionaron las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad. Hay contactos con las provincias que realiza Francos, pero no habrá una reunión formal

Fuente: Perfil
10/07/2025 23:36

El Gobierno profundiza su aislacionismo y aumenta la distancia con Victoria Villarruel y los gobernadores

En una jornada donde el Senado de la Nación sancionó varias leyes por iniciativa de la oposición, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvieron a embestir contra quienes no se alinean estrictamente con la visión del Ejecutivo. Leer más

Fuente: Clarín
10/07/2025 21:36

"Traidora": Milei agranda el abismo con Villarruel y profundiza el choque con los gobernadores

El Presidente y las principales espadas del Gobierno apuntaron contra la vice, a la que reprocharon por habilitar la sesión del Senado.Nueva amenaza de veto, promesa de judicialización y reproche a los gobernadores: "fue una puñalada"

Fuente: Infobae
30/06/2025 16:05

Se profundiza el conflicto entre el Gobierno y los trabajadores del Hospital Garrahan por las negociaciones salariales

Para este lunes se esperaba una reunión entre representantes del Ejecutivo y los delegados del centro pediátrico. Este martes harán una asamblea y se espera una nueva movilización

Fuente: Perfil
29/06/2025 03:18

Milei profundiza sus críticas contra distintos sectores y se pone al frente de la disputa electoral

El Gobierno lanzó anuncios y se dedicó a cuestionar, con el jefe de Estado como protagonista, a periodistas, gremios y sectores de la oposición. Un combo de herramientas para tratar de ganar espacio en una agenda pública que fue dominada por Cristina Kirchner y su prisión domiciliaria. Las versiones de cambio en el gabinete aparecen mientras sigue la búsqueda de nombres que puedan encabezar las boletas a diputados y senadores nacionales en las elecciones legislativas. Leer más

Fuente: Infobae
27/06/2025 01:15

Reforma a la GN profundiza la militarización y omite controles de las fuerzas armadas en seguridad pública, advierte ONG

México Unido contra la Delincuencia exigió al Congreso de la Unión corregir abusos y omisiones para establecer controles a la intervención militar en materia de seguridad y proteger los derechos

Fuente: Infobae
25/06/2025 20:05

Kicillof impulsa una reunión entre el PJ y el massismo, pero profundiza su armado por si fracasa la unidad

El gobernador planteó que el encuentro tiene que ser antes del fin de semana. Mientras en La Plata dicen -que hasta el momento- no hubo respuesta a la convocatoria, La Cámpora avisa que tampoco existió una citación

Fuente: Infobae
25/06/2025 09:19

Trabajadores del Garrahan realizan un nuevo paro y se profundiza el enfrentamiento con el Gobierno

La huelga incluirá un festival y diversas actividades en respuesta a la ausencia de soluciones del Poder Ejecutivo frente a sus reclamos y la designación de funcionarios cuestionados

Fuente: Perfil
23/06/2025 18:36

El PBI creció 5,8% pero se profundiza la recesión: advierten sobre un "rebote estadístico"

La economista Carolina Manucci analizó en Canal E los últimos datos del INDEC, alertó sobre el desacople entre crecimiento e inversión, y criticó la falta de medidas para impulsar el consumo. Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2025 12:30

Una Argentina en dólares y otra en pesos: el nuevo mapa del consumo que profundiza la brecha social

El repunte de la economía tras la recesión muestra brechas importantes entre los diferentes niveles socioeconómicos, sobre todo en el consumo

Fuente: Página 12
18/06/2025 00:01

La crisis económica en el parque se profundiza

La dirigencia de Astore no pagó nunca el acuerdo del año pasado por los pases de Salcedo y Cardozo. Los paraguayos intimaron, previo a elevar demanda en FIFA.

Fuente: Clarín
16/06/2025 11:36

Con el regreso de Trump al G7, la ruptura con sus aliados se profundiza aún más

En 2018, el presidente pidió al grupo que aceptara a Rusia y abandonó la cumbre enojado. Ahora busca reducir el papel militar de EE.UU. en el extranjero y se embarca en una guerra comercial más amplia.

Fuente: Perfil
15/06/2025 00:18

La presión interna en el socialismo profundiza la crisis del gobierno español

La actual crisis con indiscutibles puntos de contacto con el caso de los cuadernos pone en jaque al gobierno de Pedro Sánchez, quien ya había tenido que afrontar otros casos que lo rozaban. En esta oportunidad, el cuestionado es una de sus manos derechas, el ministro Santos Cerdán. Ayer, el presidente se disculpó por la situación y dijo que no adelantaría las elecciones. Sin embargo, desde su propio partido se alzaron voces para reclamar nuevos comicios. Leer más

Fuente: La Nación
12/06/2025 09:00

Recrudecen los ataques y se profundiza el conflicto: el minuto a minuto de la guerra entre Rusia y Ucrania, en vivo

8.20| Millones de desplazados en el mundo por las guerrasUn informe de la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, indicó que las guerras y la persecución en todo el planeta desplazaron a más de 122 millones de personas, debido a la incapacidad para resolver conflictos de varios años como los de Sudán, Myanmar Ucrania.8.05 | Nuevos ataques mortales de RusiaEl ejército de Moscú lanzó una andanada de 63 drones y señuelos sobre Ucrania durante la noche. En los ataques murieron 3 personas y decenas resultaron heridas.Las defensas antiaéreas destruyeron 28 aeronaves no tripuladas, mientras que otras 21 fueron bloqueados.7.55 | Persiste el apoyo a la población ucrania asentada en la UE En febrero del año pasado, el 71% de los ciudadanos europeos valoraban positivamente la presencia de refugiados ucranios, en comparación con el 88% registrado en la primavera de 2022, según el Eurobarómetro, 7.45 | Continúa el intercambio de prisionerosAunque sin una confirmación oficial, Rusia y Ucrania renovaron las voluntades de intercambiar soldados de ambos bandos. Los familiares utilizan sus declaraciones en medios de comunicación como estrategia para presionar a los funcionarios. 7.30 | "Necesitamos que regresen"El Ministro ucranio de Unidad Nacional, Oleksii Chernishov, responsable de la compleja tarea de repatriar a quienes huyeron al extranjero, manifestó: "Necesitamos desesperadamente que los ucranianos regresen a casa una vez que termine la guerra. Los necesitamos para desarrollar una economía próspera y fortalecer la democracia".

Fuente: Infobae
08/06/2025 01:31

La agenda inmediata quiebra a los dialoguistas en el Senado y la campaña profundiza la grieta

En la Cámara alta creen que lo ocurrido con jubilaciones en Diputados es el inicio de una serie de proyectos para acorralar a la Casa Rosada, sin importar el objetivo real de los mismos. Lo único que vale es el momento para dar el golpe preciso. Esto complica a los pendulares, que aún buscan horizonte

Fuente: Infobae
07/06/2025 14:01

El desconocimiento sobre la IA profundiza desigualdades y vulnerabilidad social

La narrativa dominante sobre los sistemas inteligentes oculta tanto los límites técnicos como el trabajo humano detrás de su desarrollo, generando riesgos y desafíos para la ciudadanía

Fuente: La Nación
06/06/2025 14:18

Se profundiza el drama familiar de los Beckham: "No hay vuelta atrás"

La guerra interna que vive la familia Beckham -que cada día suma un capítulo nuevo- parece no tener retorno, ni siquiera cuando algunos focos de conflicto comienzan a desaparecer. "No hay vuelta atrás", confirmaron luego de que trascendiera que Romeo se separó de su novia, Kim Turnbull, un "fantasma" del pasado a quien catalogaron como "el chivo expiatorio" del conflicto entre Brooklyn y Nicola Peltz con David y Victoria Beckham. El nombre de Kim Turnbull ganó protagonismo luego de que Nicola Peltz asegurara que no se sentía cómoda con su presencia. Se llegó a decir, incluso, que la joven empresaria británica había tenido una relación con Brooklyn hace unos años y que por ese motivo Peltz no la quería cerca. Según publicó el Daily Mail, el vínculo entre Kim y Romeo, el segundo hijo del exastro del Manchester United y la diseñadora, se terminó, pero eso no fue suficiente para acercar a las partes."No hay vuelta atrás", publicó el diario The Mirror según el testimonio de una fuente cercana a la familia. Esa persona agregó, además, que se necesitaría un "pequeño milagro" para solucionar el quiebre en los vínculos. "Lamentablemente, no hay indicios de reconciliación. Todavía hay mucho dolor que procesar", completó.Además de hacer referencia a la pelea entre hermanos, el Daily Mail publicó que fuentes cercanas a Peltz insistieron en que ella siente que, como una persona ajena a la familia, ayudó a su marido a "ver el abuso emocional y el comportamiento tóxico interno" de los Beckham. Y si bien los amigos de David y Victoria Beckham describen estas afirmaciones como "evidentemente falsas y ridículas", Brooklyn ha decidido quedarse con la versión de su esposa. "Fue un golpe muy bajo... ¿Cómo puedes decir esas cosas de tu propia familia? Será interesante ver si Brooklyn y Nicola intentan arreglar las cosas ahora que Kim [Turnbull] ya no está", agregaron.Los deseos de BrooklynA principios de esta semana, Brooklyn confesó su deseo de formar su propia familia con Nicola. En un nuevo video que publicó la revista Glamour, el joven aseguró que ve hijos en su futuro y que Nicola será una madre "increíble". "Nos veo cuando tengamos hijos", exclamó él, sentado junto a ella, en una entrevista en la que no faltaron los mimos y los gestos de cariño. "Veo al futuro padre de mis hijos", sumó ella, entusiasmada. Durante la charla, la pareja también habló de la forma en la que protegen su intimidad. "No siempre es fácil. Siguen apareciendo historias sobre nosotros en TikTok. Cuando leo noticias falsas, me gustaría desmentirlas inmediatamente, pero no vale la pena. Lo único que ayuda es hacer scroll y seguir adelante", respondió Peltz. "No hagas caso de todas las tonterías. Mantén la cabeza gacha, trabaja duro y sé amable. Siempre habrá gente que hable. Lo importante es que seamos felices juntos", fue la respuesta de él. La boda de la discordiaAl parecer, la gran boda que protagonizaron Brooklyn y Nicola Peltz en el 2022 tuvo todo menos una familia feliz. Según informó la revista People, Victoria Beckham no pudo evitar robarse la atención durante el evento. Una fuente cercana a la familia Peltz afirmó que la ex Spice Girls "arruinó" el gran día de la feliz pareja al acaparar su baile especial durante la recepción.Brooklyn y Peltz compartieron el primer y segundo baile de la noche, mientras sonaban versiones en vivo de "Only Fools Rush In" y "Stand By Me", informó el Daily Mail en ese momento. La terrible experiencia ocurrió después de que Marc Anthony subiera al escenario para dedicarle la canción elegida por la pareja para el momento más especial de la velada. "Antes de que comenzara el tema, Anthony le pidió a Brooklyn que subiera al escenario y luego anunció: 'La mujer más hermosa de la sala esta noche, sube... ¡Victoria Beckham!'".Estas declaraciones fueron refrendadas por las de otras personas que formaron parte del exclusivo grupo de invitados. "Los recién casados tuvieron su primer baile y un segundo, como se evidencia, y luego Nicola tuvo el baile tradicional con su padre", le dijo uno de los invitados a Page Six. Y agregó: "Cuando actuó Marc Anthony, mucha gente se levantó a bailar, y sí, finalmente, Brooklyn y Victoria bailaron, al igual que David y su hija, Harper. Todos se preguntan por qué eso habría molestado a Nicola".Lo que ocurrió luego llevó a Peltz a "salir corriendo de la habitación llorando". Una fuente corroboró el relato de People, añadiendo que Peltz y Brooklyn habían elegido específicamente la canción de amor de Anthony "You Sang to Me" para el momento "romántico". "Realizaron una inversión millonaria en la banda, muchas horas de planificación y coreografías diferentes. Todas las familias lo sabían, y Victoria decidió hacerlo: les arruinó el momento", aseguró.

Fuente: Página 12
05/06/2025 00:01

Festram profundiza medidas de fuerza

Fuente: La Nación
03/06/2025 14:18

Victoria Villarruel profundiza la purga de colaboradores en el Senado

En un movimiento que ya adquirió magnitud de purga política, Victoria Villarruel despidió a una docena de empleados que habían llegado de su mano al Senado en los albores de su gestión y que formaban parte de los denominados "Villarruelinas", grupo de jóvenes militantes leales a la vicepresidenta.La caída de este grupo se suma a la salida intempestiva de otros funcionarios de mayor rango en el esquema de colaboradores cercanos a Villarruel, como Juan Martín Donato, sindicado como líder de los Villarruelines" que estuvo al frente de la Oficina de Atención Ciudadana; y Gaspar Bosch, exdirector de Comunicación Institucional y principal vocero de prensa de Villarruel.El objetivo de la purga depende de quién la explique. En cercanías de la vicepresidenta aseguran que la intención es reconstruir los lazos con la Casa Rosada, en particular con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Reconocen que hoy no hay relación alguna con Javier Milei y que los pocos puentes existentes con el Poder Ejecutivo son "por temas fútiles".Los enemigos de la vicepresidenta, que vienen creciendo de manera directamente proporcional al aumento de empleados purgados del Senado, sostienen todo lo contrario. Los cambios, aseguran, no hacen más que profundizar las diferencias de Villarruel con el Gobierno y anticipan un armado político para enfrentar a Milei en un futuro que algunos ubican en 2027 y otros en una fecha más cercana.La "limpieza" de funcionarios que viene llevando a cabo la presidenta del Senado coincide con el drástico cambio en el círculo íntimo de Villarruel registrado en los últimos dos meses, en el que se puede ver un notable crecimiento de funcionarios ligados o con pasado en las Fuerzas Armadas, muchos de ellos en el área de Inteligencia, y dirigentes de derecha ultraconservadores.Producto de esta reconfiguración han cobrado relevancia personas como el general retirado Claudio Gallardo y María Eugenia Tasende, directores generales de Seguridad y de Auditoría y de Control de Gestión, respectivamente.Como tercer integrante de lo que sería el "Triángulo de Hierro" de Villarruel se suma el asesor comunicacional Mario Russo, a quien muchos vinculan con el exsecretario de Comercio kirchnerista Guillermo Moreno y que se ha jactado en entrevistas de ser el responsable de la fórmula presidencial de Javier Milei con Villarruel y de haber forjado el concepto de "la casta". Voceros informales de la vicepresidenta dicen que Russo tiene como misión recomponer las relaciones con el Gobierno ya que, sostienen, mantiene diálogo abierto con la hermana presidencial. Ocupa desde este mes el inédito cargo de director general del cuerpo de asesores de la Presidencia del Senado.A ellos se suma Iris Speroni, flamante directora general de Relaciones Institucionales que hasta la semana pasada estaba al frente de Auditoría y Control de Gestión y a quien se la sindica como un halcón conservador y el brazo ejecutor de las medidas que adoptan Gallardo y Tasende.Sobre Speroni empiezan a proliferar en redes sociales acusaciones de antisemitismo. Desde que empezaron a filtrarse las acusaciones, la funcionaria le puso candado a su cuenta en X.La nómina de "Villarruelines" purgados esta semana está integrada por los agentes Iván Dorensztein, Facundo Pappa, Agustín Barbeito, Tomás Barrionuevo Moragues, Fabio Zilberman, Sofía Kasirer, Javier Naveira Rodríguez, Bruno Romero, Ramiro Cura, María Belén Fernández, Matías Solari Barrios, Maria Florencia Anhielo, Abril Fernández Soto y Priscila Albornoz. La mayoría de ellos revistaba en la Oficina de Atención Ciudadana que conducía Donato.

Fuente: Infobae
31/05/2025 01:37

La UCR bonaerense profundiza sus divisiones y un sector se ilusiona con armar un espacio de centro

Al menos 10 intendentes están abiertos a negociar con La Libertad Avanza y el PRO. Pero el lanzamiento de un espacio propio por parte de Santiago Passaglia en San Nicolás abrió un nuevo escenario

Fuente: Infobae
30/05/2025 19:20

Donald Trump profundiza la guerra comercial: duplicará los aranceles a la importación de acero

El presidente de Estados Unidos dijo que tomó la decisión para "proteger" a la industria local "de la influencia extranjera y la competencia injusta"

Fuente: La Nación
30/05/2025 01:00

La crisis boliviana se profundiza y es una amenaza a la seguridad regional

"Bolivia se está convirtiendo en la nueva Afganistán: un santuario del narcotráfico penetrado por las redes globales del crimen organizado, incluido el terrorismo islámico". El experto en temas de seguridad regional no ahorra adjetivos para describir la gravedad de la crisis actual, que podría derivar en un colapso económico y político con múltiples riesgos para los países vecinos, la Argentina entre ellos. Aunque parezca exagerado, la combinación de un Estado fracasado, una economía paralizada con una dinámica hiperinflacionaria, escasez de dólares y productos de primera necesidad, tensiones sociales que aumentan y un vacío de poder alimentado por la incertidumbre electoral (los comicios presidenciales están previstos para el 17 de agosto y, si fuera necesaria una segunda vuelta, para el 19 de octubre), es un entorno ideal para encubrir células "dormidas", del grupo terrorista libanés Hezbollah y de la Guardia Revolucionaria de Irán, país con el cual Bolivia estableció hace tiempo un acuerdo estratégico gracias a la identificación de Evo Morales (y tantos otros dirigentes chavistas de la región) con el régimen fundamentalista islámico.En el contexto del debate que se impuso en nuestro país respecto de los roles y prioridades de los servicios de inteligencia y del desplazamiento de las FF.AA. en el norte (primero el Plan Güemes en la frontera con Bolivia, hace días el Plan Guazurari en la frontera con Brasil), esta amenaza genera interrogantes respecto de nuestra capacidad para prevenir y reaccionar ante el potencial desastre humanitario que conllevarían los eventuales flujos masivos de inmigrantes que voluntariamente o no abandonarían su país si se profundizara este escenario.Bolivia experimentó en la primera década del siglo una etapa de relativa bonanza, especialmente en los primeros años de Morales, con Luis Arce como arquitecto de la política económica, apalancado por los altos precios de las materias primas. Hoy, ese recuerdo queda muy lejos. La producción de gas natural y petróleo, una de sus principales fuentes de ingresos, cayó un 13% entre 2014 y 2023, y la contribución del sector energético en el PBI se redujo un 40% en los últimos años. El déficit fiscal es alarmante: se proyecta en torno a casi 11% del PBI en 2025 y al más de 13% en 2026. Sin crédito externo (la deuda ronda el 98% del producto), recurre a la emisión y, en consecuencia, entró en una dramática espiral inflacionaria mientras su moneda doméstica se devalúa constantemente. Con un Banco Central carente de reservas, se profundiza la escasez de insumos básicos y se ven larguísimas colas para conseguir combustible, mientras en el mercado informal el arbitraje de precios es despiadado. La vida diaria se convirtió en una odisea de incertidumbre y perplejidad. Si sabremos los argentinos de qué se trata.En el plano político, la implosión del MAS (Movimiento al Socialismo) por la feroz interna entre Morales y Arce (ambos quedaron fuera de la carrera presidencial) aumenta la incertidumbre respecto del proceso electoral. El expresidente, con una orden de detención vigente por trata de personas que si bien se originó durante el mandato de Jeanine Áñez fue reflotada por este mismo gobierno, decidió refugiarse en la zona cocalera del Chapare para mantener su libertad, donde es "custodiado" por sus militantes más férreos mientras se desplaza en vehículos blindados pertenecientes a Petróleos de Venezuela (cuyos servicios de inteligencia, al igual que los cubanos, tienen amplia presencia en el país). Radicalizado, calificó de "enemigo" a su exvicepresidente Álvaro García Linera, que había propuesto unificar fuerzas detrás de un candidato común: el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Arce, por su parte, logró quedarse con el sello partidario del MAS. Pero sufrió un desgaste extraordinario: su gestión tiene solo el 10% de aprobación según un sondeo reciente de Ipsos. En este contexto, Arce aspiraría a una banca como senador mientras que su espacio respaldó a Eduardo del Castillo, actual ministro del Interior, como candidato presidencial. Esa decisión enfureció a la facción leal a Evo, que ahora sí impulsa la candidatura de Rodríguez, que, a su vez, tuvo dificultades para inscribirse formalmente: su improvisada alianza partidaria no contaría con los requisitos necesarios. Predominan las sospechas respecto de que el Poder Judicial, muy influenciable por los oficialismos de turno, está poniendo obstáculos como consecuencia de la presión del gobierno de Arce. Según el Latinobarómetro, la confianza en la economía (2%), las FF.AA. (23%) y la policía (16%) está en mínimos históricos y muy lejos de los promedios de la región. La desconexión entre la ciudadanía y el aparato estatal es total. Los sondeos electorales sugieren un escenario altamente fragmentado, impredecible y volátil. Las fuerzas moderadas y de centroderecha carecen hasta ahora de figuras convocantes.Si algo faltaba a este combo explosivo es la penetración del narcotráfico y las redes globales de crimen organizado. Desde hace mucho tiempo, Bolivia es reconocida como uno de los principales productores de hoja de coca del mundo. Desde 2006, EE.UU. la considera país productor de pasta base, cuyos volúmenes se habrían multiplicado exponencialmente en el último lustro. Al menos cinco altos funcionarios de Morales, entre ellos los directores antidrogas René Sanabria y Maximiliano Dávila, terminaron arrestados luego de investigaciones de la DEA. En 2023, el candidato oficialista Del Castillo reconoció que se habían destruido 27 laboratorios y más de 1800 fábricas desde 2020, la mayoría en Chapare, bastión de Morales. Pero este funcionario estuvo presuntamente conectado con Sebastián Marset, uno de los criminales más buscados por la DEA, que se fugó de Bolivia en 2023. La presencia de los más importantes carteles de la región es reconocida por los principales especialistas en seguridad y es un lugar común en medios diplomáticos. Uno de los jefes del PCC (Primer Comando Capital), la organización criminal más importante y sofisticada de Brasil, fue extraditado de manera exprés y sin el debido proceso. Integrantes del Tren de Aragua utilizan Bolivia como un santuario para "enfriar" (resguardar) a sus integrantes. Para peor, últimamente se estrecharon las relaciones con Hezbollah (lo mismo ocurre en Brasil y Colombia), que tiene un papel vital en logística, en especial en el transporte de pasta base hacia la hidrovía, realizado generalmente con avionetas. Más: se detectó la presencia de la fuerza de elite Quds de la Guardia Revolucionaria iraní (según fuentes de inteligencia, se han identificado entre Venezuela y Bolivia entre 120 y 150 integrantes de ese cuerpo). El gobierno argentino, en particular el Ministerio de Seguridad, está al tanto de la situación y advirtió a las autoridades bolivianas la decisión de impedir de forma taxativa cualquier incursión en el territorio nacional. Tanto la Cancillería como el Ministerio de Defensa y los servicios de inteligencia están monitoreando la evolución de la crisis, que podría aumentar en los próximos meses.Bolivia se ha convertido en un "Estado fallido": pérdida del monopolio de la violencia, colapso institucional, corrupción rampante, una economía informal cada vez más dominante, multiplicación de conflictos internos sin resolver y presencia de actores no estatales poderosos, sobre todo grupos que integran redes globales de narcoterrorismo. La Argentina debe prepararse para lo peor: si su vecino colapsa, el impacto no va a detenerse en su frontera.

Fuente: La Nación
28/05/2025 14:00

Elon Musk dijo sentirse "decepcionado" con el proyecto de ley favorito de Trump y profundiza la ruptura política

STARBASE, Texas.- Elon Musk, que regresó a SpaceX este martes para un vuelo de prueba, criticó en una entrevista el eje central de la agenda legislativa del presidente Donald Trump, una fractura significativa de una alianza que se forjó durante la campaña electoral y que estaba destinada a remodelar la política estadounidense y el gobierno federal.El magnate, que recientemente renunció a la dirección del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dijo en diálogo con CBS News que se sentía "decepcionado" tras la aprobación la semana pasada en la Cámara de Representantes del proyecto prioritario que Trump llama su "gran y hermosa" ley."Me decepcionó ver el enorme proyecto de gasto, francamente, que no solo aumenta el déficit presupuestario, sino que también socava el trabajo que está haciendo el equipo de DOGE", señaló Musk, marcando un importante distanciamiento del presidente y de los republicanos.La legislación incluye una combinación de recortes de impuestos y un mayor control de la inmigración. Su entrevista con CBS se emitió el martes por la noche. La Casa Blanca no ha comentado al respecto. Los republicanos aprobaron recientemente el proyecto en la Cámara de Representantes y la están debatiendo en el Senado."Creo que un proyecto de ley puede ser grande o hermoso", dijo Musk. "Pero no sé si ambas cosas".Además, Musk confesó que reducir el tamaño del gobierno federal resultó mucho más difícil de lo que esperaba y lamentó las intensas críticas dirigidas al DOGE, que lideró estos meses hasta su reciente renuncia."La situación de la burocracia federal es mucho peor de lo que me imaginaba", aseveró el multimillonario. "Sabía que había problemas, pero vaya que es una lucha cuesta arriba tratar de mejorar las cosas en D.C., por decir lo menos", agregó.Musk también dijo que las repercusiones por los recortes al DOGE habían sido severas. "DOGE se ha convertido en el chivo expiatorio de todo", dijo. "Entonces, si algo malo pasaba en cualquier lado, nos culpaban aunque no tuviéramos nada que ver".También expresó su descontento por el golpe reputacional que sufrieron sus empresas: "La gente estaba quemando Teslas. ¿Por qué harían eso? Eso es realmente de mal gusto".Los comentarios de Musk se producen tras su retirada de su labor en el gobierno. Ahora se está dedicando de nuevo a empresas como el fabricante de autos eléctricos Tesla y el fabricante de cohetes SpaceX. También dijo que reducirá su gasto político porque "creo que ya he hecho suficiente". Se estima que aporto 250 millones de dólares en la campaña de Trump.Antes, Musk era efusivo sobre la oportunidad de remodelar Washington. Llevaba gorras de campaña en la Casa Blanca, realizaba sus propios mítines de campaña y hablaba del gasto excesivo como una crisis existencial. También se desvivía en elogios a Trump. "Cuanto más he llegado a conocer al presidente Trump, más me gusta el tipo", dijo Musk en algún momento. "Francamente, lo amo."Trump devolvió el favor, describiendo a Musk como "un verdadero gran estadounidense". Cuando Tesla enfrentó una caída en las ventas, convirtió la entrada de la Casa Blanca en una sala de exhibición improvisada para ilustrar su apoyo.No está claro qué impacto, si es que hay alguno, tendrían los comentarios de Musk sobre el proyecto de ley en el debate legislativo. En el período de transición, ayudó a generar oposición a una medida de gasto mientras el país estaba al borde de un cierre del gobierno federal. Pero Trump sigue siendo la figura dominante dentro del Partido Republicano, y muchos legisladores han sido reacios a enfrentarse al presidente cuando busca sacar su agenda adelante.Modo reflexivoEl martes, Musk parecía reflexivo mientras regresaba a su hábitat natural, lejos del ardiente escrutinio de la Washington de Trump, de nuevo dominando el terreno del sur de Texas que SpaceX transformó en el sitio de lanzamiento más improbable del mundo.Este es el verdadero dominio de Elon Musk, un lugar alejado de la controversia de la capital, donde sus intentos de reformar la burocracia federal encontraron una feroz resistencia institucional y generaron demandas, reacciones de los votantes y consumidores, burlas de los demócratas y la ignominiosa constatación de que la política puede ser tan difícil como la ciencia de cohetes, quizás incluso más.Ansioso por demostrar que su atención está ahora completamente dedicada a sus empresas, Musk regresó aquí antes de un vuelo de prueba del Starship el martes, el cohete más poderoso del mundo y una pieza clave tanto para el plan de la NASA de regresar a la Luna como para la misión de Musk de enviar gente a Marte.Desaparecieron la gorra negra de MAGA, el blazer oscuro y la actitud beligerante hacia sus enemigos percibidos en el Congreso y en la prensa de Washington. Por ahora, no habrá más reuniones de gabinete ni infructuosos intentos de participar en contiendas políticas. La carrera política más significativa en este rincón del sur de Texas fue la que celebraron los residentes que votaron abrumadoramente este mes para incorporar Starbase como ciudad con autoridades municipales electas, aunque todos saben que el verdadero líder de este pueblo-fábrica es el hombre más rico del mundo.Tras varios meses lidiando con el Congreso, los demócratas y los intereses atrincherados en la capital, dijo que estaba ansioso por volver a sus muchos otros proyectos, especialmente SpaceX, dado que los dos últimos vuelos de prueba del Starship terminaron con la nave explotando.Pero ahora la empresa está en un punto de inflexión. La NASA está ansiosa por regresar astronautas a la Luna con su programa Artemis. Musk, siempre impaciente, quiere cumplir su misión de enviar gente a Marte. Starship es la clave para ambos â??y para el futuro de SpaceXâ??.Agencia AP y diario The Washington Post

Fuente: La Nación
26/05/2025 01:00

Olivosgate: la disculpa que profundiza el daño

Fue un despropósito que intentó ser banalizado una y otra vez. El festejo del cumpleaños de la expareja de Alberto Fernández cuando este era presidente de la Nación, realizado en la quinta de Olivos en medio del encierro más estricto durante la pandemia de coronavirus, vuelve a ser noticia por declaraciones de Fabiola Yañez desde Madrid. Recién ahora, a casi cinco años de lo ocurrido y a cuatro de que se ventilara ese reprochable encuentro social como consecuencia de la difusión de videos y fotos, Yañez dice que se arrepiente, que "fue un error muy grande" y que quiere pedir "disculpas a todo el mundo que no pudo despedir a sus familiares o por haber estado tanto tiempo en una cuarentena tan larga y sufriendo tantas cosas". Las disculpas -claramente extemporáneas- incurren en el mismo nefasto accionar de hace casi un lustro, pues no hace más que ratificar que ese tipo de episodios eran habituales en la residencia presidencial durante el encierro colectivo. Dicho en palabras de la propia Yáñez: "Esas cenas eran una normalidad, pasaban habitualmente" porque a la quinta se había trasladado el personal de la Casa de Gobierno y en algún momento del día tenían que comer. "De repente, te decían 'hay una cena' y la cena ya estaba lista. Y eso era natural y normal. Ese día era mi cumpleaños y hubo gente que estaba trabajando conmigo, que se quedó. Era algo que pasaba habitualmente".Inmediatamente, Yañez aclaró que no fue de ella la idea del encuentro ni de que sobre la mesa "habitual" hubiera una torta de cumpleaños y copas para brindar. A pesar de haber sido ambos hallados culpables de "violar las medidas adoptadas por las autoridades nacionales para impedir la propagación del Covid-19" y de haber arribado a un acuerdo monetario de "reparación integral" con el fiscal Fernando Domínguez, el juez federal de San Isidro Lino Mirabelli, en una actitud tan inexplicable como bochornosa, homologó dicho entendimiento y se encaminó a cerrar el expediente.Resulta inaceptable la liviandad con que Yáñez comenta ahora que esas comidas eran "habituales" en Olivos. Nada la obligaba -ni a ella ni al resto de los que frecuentaban la residencia- a reunirse alrededor de una mesa multitudinaria y menos a llevar adelante un festejo. Debieron haber dado el ejemplo, pero desistieron de hacerlo.Resulta inaceptable la liviandad con que Yañez justifica que en la quinta de Olivos se hayan hecho numerosos encuentros que estaban vedados al resto de la población. Ella y Alberto Fernández debían dar el ejemplo, pero hicieron lo contrarioQuienes no fueron "beneficiados" por ese tratamiento diferencial en una sede de gobierno pueden dar fe de las restricciones que cada uno practicó en sus propios domicilios, donde los cuidados se exacerbaron al punto de no tomar contacto directo con personas mayores que sí los necesitaban y a las que asistían desde detrás de una puerta. O los casos tremendos de quienes ni siquiera pudieron despedir a sus muertos para no contagiar ni contagiarse.La habitualidad que describe la señora Yañez no hace más que confirmar que, durante ese estrictísimo aislamiento para el grueso de la población, hubo quienes hicieron la vista gorda con el agravante de que eran los mismos que dictaban las resoluciones para seguir manteniendo encerrado al resto, dando lecciones de moral y retando cínicamente a la población.Después de haberles aceptado la Justicia al expresidente y a su entonces pareja la irrisoria compensación económica de 3 millones de pesos, en octubre de 2023 la Corte Suprema cerró la causa judicial por el llamado Olivosgate.Tras cumplirse cuatro años del delito, la diputada porteña Graciela Ocaña (Confianza Pública) pidió a la Corte que la reabriera. No hubo novedades hasta el momento. "La foto que todos conocemos del cumpleaños de la 'querida Fabiola' es una escena más de la impotencia que genera la impunidad del poder", sostiene con acierto Ocaña.No nos equivocamos en afirmar que, aun fuera del poder, todo indica que hay quienes siguen gozando de imnunidad aunque hayan cometido atrocidades. Estaban en juego nada menos que la vida y los sentimientos de millones de personas.

Fuente: Perfil
25/05/2025 12:00

Destino Temperley profundiza en la ludopatía y sus consecuencias

Conversamos con su autora y directora, Carolina Solari, quien también es socióloga y siente gran atracción por contar historias de personas que no están tan visibles en la sociedad. Aquí la charla con ella. Leer más

Fuente: Perfil
25/05/2025 02:36

El Gobierno, envalentonado, profundiza sus peleas y avanza contra el sindicalismo

Luego de la elección del domingo pasado que consagró a Manuel Adorni en Capital, el oficialismo cree que es el momento indicado para seguir intensificando distintos conflictos, como los que abrió contra los medios de comunicación, el periodismo y sobre todo el gremialismo. Hay dos ministros que lideran la batalla contra las estructuras sindicales: Luis "Toto" Caputo y Federico Sturzenegger. Dos figuras que ganaron peso y se oponen a aquellos funcionarios que no son partidarios de la disputa contra la CGT, como Guillermo Francos y Julio Cordero. Sin temor a la judicialización del decreto. Leer más

Fuente: Perfil
24/05/2025 05:00

El mercado editorial argentino en cifras: se profundiza la crisis

La Cámara Argentina del Libro, que representa a más de quinientas editoriales, librerías y distribuidoras nacionales, presentó estos días su tradicional informe anual que sirve para conformar un panorama exhaustivo de la situación del sector. En el registro se vislumbra una caída tanto en el lanzamiento de novedades como de tirada de ejemplares. Un dato que revela la centralidad de la producción señala que la mayoría del total de publicaciones en el país, setenta y cinco por ciento, se generan en Buenos Aires. Leer más

Fuente: Infobae
19/05/2025 01:06

Del triunfo histórico al golpe de una derrota dolorosa: el traspié de Santoro profundiza la crisis electoral del peronismo

El candidato a legislador perdió el mano a mano con Adorni. Pese a la caída, el espacio opositor sumó dos bancas respecto al 2021. La caída del PRO, el punto de inflexión

Fuente: Perfil
15/05/2025 22:00

De industria a "parque de diversiones": se profundiza la crisis en Tierra del Fuego

La reciente decisión de eliminar impuestos a la importación de teléfonos celulares y otros productos electrónicos puso en jaque la economía de la isla. 60 mil puestos de trabajo podrían desaparecer en una provincia que "debería ser un parque de diversiones mundial que reciba millones de turistas al año", según observó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger Leer más

Fuente: Infobae
14/05/2025 07:19

La crisis económica global profundiza la influencia geopolítica de China y Rusia en América Latina

En la segunda jornada de la Conferencia de Seguridad Hemisférica, académicos y expertos en relaciones internacionales aseguraron que Xi Jinping y Vladimir Putin apuntan a controlar la agenda comercial y financiera de la región

Fuente: Perfil
07/05/2025 11:36

Hermana Carne profundiza en las relaciones familiares desde el absurdo

"Amamos el absurdo, nos gusta el drama e irnos a los extremos sin prejuicios", reveló Florencia Converso durante una entrevista exclusiva en la que hablamos de la segunda obra de Arden Teatro, responsable de esta puesta. Leer más

Fuente: La Nación
26/04/2025 15:00

Djokovic perdió en su debut en Madrid y profundiza una actualidad preocupante

La gran responsabilidad de ser el único Big Three vigente parece ser un peso demasiado grande para su espalda. Tras el retiro de Federer, primero, y de Nadal, después, Novak Djokovic se vio en el espejo como el hombre al que se le había allanado el camino para tener un final de carrera sin monstruos que le hicieran sombra. Sin embargo, los últimos tiempos mostraron señales preocupantes del tenista que en menos de un mes cumplirá 38 años. Nole llegó a Madrid con la gran expectativa de pasar rápido de página al fiasco de Montecarlo, donde el chileno Tabilo lo despachó en el debut por 6-3 y 6-4. Pero la tendencia no se revirtió. Djokovic padeció en la CAja Mágica y se fue rápido por el mismo score. Esta vez, el verdugo fue el italiano Matteo Arnoldi, 44° del mundo. Otra vez afuera en primera rueda, cuando se acerca cada vez más la segunda estación importante de la temporada, Roland Garros.Campeón en Madrid en tres ocasiones (2011, 2016 y 2019, el ganador de 24 Grand Slams regresaba a la Caja Mágica luego de tres años de ausencia. Pero su rendimiento estuvo lejos del brillo de otros tiempos: se mostró demasiado errático y cerró el choque con una treintena de errores no forzados, 20 de ellos en el primer parcial. Su revés a dos manos fue una rémora y su servicio, sobre todo el segundo, tampoco funcionó. Djokovic ni siquiera dejó alguna muestra de desesperación o rabia sobre la pista. Enfrente tuvo a un sólido Arnaldi, que tiene como ídolo al serbio y que aguantó bien y aprovechó a la perfección sus oportunidades para firmar su segundo triunfo sobre un Top 5 tras la lograda ante el noruego Casper Ruud, curiosamente también en la arcilla roja madrileña (2023).El primer set de Nole fue para olvidar y evidenció que no se encuentra en su mejor momento tenístico. Siempre fue a remolque del italiano, que no le regaló nada. El serbio perdió su primer saque y se vio abajo 2-0, pero logró rehacerse para recuperar su servicio e incluso tuvo una posibilidad de break en el quinto juego para haberse puesto por delante. El italiano la salvó y se mantuvo firme en la pista y, sobre todo, en los peloteos largos, ayudado por la mala tarde con el revés a dos manos del exnúmero uno del mundo. Al final, un mal juego con 4-3 abajo, con dos dobles faltas seguidas incluidas, le costó a Djokovic otro quiebre y verse obligado a remontar porque su oponente no flojeó con el suyo.El segundo set trajo una versión algo mejor del triple campeón del torneo. Con su drive haciendo más daño pudo jugar algo más cómodo, pero su principal problema fue que Arnaldi ya se lo había creído y no estaba dispuesto a ceder terreno. El italiano aguantaba bien con su servicio pese a la mayor presión del serbio, que intentaba conectar algo más con la grada, y compensaba que no pudiese hacer daño al resto hasta que encontró el resquicio.En el sexto juego, Djokovic volvió a ser irregular y el transalpino encontró una opción de break tras una volea en la red del balcánico, que certificó con un gran punto posteriormente. El exnúmero uno del mundo aún tuvo un atisbo de reacción con un óptimo 0-40 en el siguiente juego, pero no era su tarde y sí la de un Arnaldi que no se puso nervioso para mantener su servicio y el siguiente y meterse en la tercera ronda donde se medirá al bosnio Damir Dzumhur.Una mala temporadaDjokovic comenzó 2025 con una participación en el ATP 250 de Brisbane, en el camino al Abierto de Australia. Pero en el tercer partido sucumbió ante Reilly Opelka, un extop 20 que cursó varios problemas de salud y volvía al circuito. Su ranking entonces: 293°. Pese a ello, Nole afrontó el primer Grand Slam del año en buena forma, eliminó a Alcaraz en cuartos de final y cuando parecía que todo sería gloria, una lesión lo sacó de la semifinal ante Zverev.Sus regresos no fueron los esperados. Los dos torneos siguientes lo vieron eliminado en el debut: ante Berrettini en Doha y ante Van de Zandschulp en Indian Wells. Nole se rehizo en el Masters 1000 de Miami y llegó a la final, pero el checo Mensik se interpuso y lo dejó con las manos vacías. Con el fiasco de Montecarlo y el de Madrid, Nole suma cuatro derrotas en el estreno en un torneo en 2025. Demasiado para un jugador tan grande. Con infomación de DPA

Fuente: La Nación
16/04/2025 21:00

Dos santafesinos rompen con el bloque Pro en Diputados y se profundiza la interna del macrismo

El bloque Pro en Diputados perderá dos integrantes, lo que profundizará la crisis de identidad que atraviesa el partido. Tras una elección determinante en Santa Fe para integrar la nómina de convencionales constituyentes, los diputados nacionales Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini decidieron romper con el bloque que conduce Cristian Ritondo en la Cámara baja. La fractura ocurre en pleno año electoral, y pone en evidencia las tensiones internas del macrismo.Ambos legisladores anunciaron la creación de un nuevo espacio parlamentario: "Futuro y Libertad", una bancada con impronta santafesina que apunta a consolidar una agenda propia en el Congreso, con fuerte énfasis en la seguridad, la producción y la modernización del Estado. Según pudo saber este medio, el objetivo es convertirse en aliados estratégicos de Javier Milei en lo económico y del gobernador Maximiliano Pullaro en materia de seguridad, algo que definen como "una línea muy santafesina"."Mi objetivo principal es muy firme: defender a los santafesinos. No tengo nada en contra de los porteños, pero ya no puedo integrar un bloque que no representa el mandato que tengo de la gente que me votó", explicó Chumpitaz, un dirigente cercano a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien a pesar de ser funcionaria del Gobierno de Milei sigue siendo parte de Pro. El diputado, que planea renovar su banca en 2027 y ya trabaja en el armado en Rosario, aseguró que seguirá sosteniendo las mismas ideas: orden, libertad, responsabilidad fiscal y acompañamiento a quienes trabajan y producen.Razzini, por su parte, fue aún más explícita: "Es una línea muy santafesina para defender la producción local de la provincia y sus empresas y seguir trabajando por la seguridad", dijo a LA NACION. La diputada empresaria, con raíces en el sector industrial rosarino, también buscará acercar el Congreso nacional al entramado productivo santafesino, con un enfoque pro empresa y contra la burocracia.En la elección del último domingo, Pro jugó dentro de Unidos, el frente electoral conducido por el gobernador radical Maximiliano Pullaro, quien sacó 34% de los votos y se posicionó como el gran ganador de la noche. La candidata de Pro que integró esa lista fue otra diputada nacional por Santa Fe, Germana Figueroa Casas.En la bancada amarilla deslizaron a LA NACION que el apoyo de Macri a Figueroa Casas como convencional constituyente aceleró el portazo de los otros dos legisladores santafesinos del bloque. Una idea que descartan los diputados que emprendieron el exilio de la bancada Pro. "Queremos armar nuestra fuerza local", replican. Lo cierto es que Chumpitaz ya había dado indicios de su disconformidad. A través de su cuenta de X, cuestionó la falta de candidatos Pro en la última elección santafesina y chicaneó: "Pensar que muchos se ofendieron cuando dije que había que actualizar y modernizar porque era 'Blockbuster en tiempos de Netflix'". Lo cruzó Facundo Pérez Carletti, secretario General del partido, quien lo acusó de "ningunear" a los dirigentes de Pro dentro de Unidos.Chumpi, Innecesario ninguneo para muchos candidatos del PRO dentro de Unidos. Fue una gran decisión de la conducción del PRO STA Fe seguir siendo parte del frente y con los resultados de hoy (a eso sumale el cierre de lista) quedará demostrado que los que querian romper no la venâ?¦— Facundo Perez Carletti (@CarlettiPerez) April 13, 2025"Futuro y Libertad" se pondrá formalmente en marcha el próximo 1° de mayo, y se propone como canal político para lo que consideran un electorado cansado de estructuras partidarias tradicionales. Entre sus banderas se destacan la reforma integral del Estado, el respaldo a las fuerzas de seguridad, la modernización con inteligencia artificial, y un fuerte rechazo al gasto político y la impunidad. Según anunciaron, buscarán articular con sectores "liberales, federales y reformistas" que compartan su diagnóstico del país.Con esta jugada, Chumpitaz y Razzini dejan a Pro más debilitado en el Congreso y le abren la puerta a una realineación dentro del espectro liberal-republicano santafesino, que hoy oscila entre el mileísmo y el pullarismo. La pregunta es si su apuesta encontrará eco en un electorado volátil, pero ávido de identidades claras.

Fuente: Infobae
13/04/2025 11:52

SUPARA profundiza las medidas de fuerza: paro nacional de aduanas los días 15, 16, 29 y 30 de abril

La declaración del sindicato señala que, debido al "deterioro salarial que constantemente se agrava mes a mes", se ven obligados a intensificar el plan de lucha

Fuente: Perfil
08/04/2025 14:18

El gobierno profundiza la desregulación de las importaciones y ahora es el turno de la ropa y calzado

La nueva baja de aranceles, para facilitar el ingreso de ropa y calzados desde el exterior, continúa la línea de la menor regulación del comercio exterior, apuntando a poder contener los precios de los productos en Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
08/04/2025 09:00

El Gobierno profundiza la desregulación de las importaciones: ahora ropa y calzado

La nueva baja de aranceles, para facilitar el ingreso de ropa y calzados desde el exterior, continúa la línea de la menor regulación del comercio exterior, apuntando a poder contener los precios de los productos en Argentina. Leer más

Fuente: La Nación
07/04/2025 20:00

Axel Kicillof anunció el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires y se profundiza su pelea con Cristina Kirchner

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció el desdoblamiento electoral bonaerense y confirmó, así, su desafío a Cristina Kirchner, quien aspiraba a que los comicios en la provincia de Buenos Aires fueran en la misma fecha que los nacionales. En una conferencia de prensa en el Salón Dorado de la Gobernación, en La Plata, el mandatario provincial convocó a las elecciones el 7 de septiembre. También, anunció un proyecto de ley para suspender las PASO, que ya había convocado para el 13 de julio."Votar el mismo día combinando dos modalidades distintas sería un caos, surgirían dificultades de todo tipo. No puedo convalidar esta situación, la única manera de asegurar votar de manera simple es hacerlo en dos días diferentes. Por eso, como gobernador a cargo de fijar la fecha de elecciones, firmé un decreto para que se realice el 7 de septiembre", informó Kicillof, con la vicegobernadora Verónica Magario a su lado."De suspenderse las PASO, los bonaerenses irían a votar en dos días, en urnas y mesas distintas. Es una decisión pensada, debatida y necesaria. No podemos exponer a nuestra gente a una elección caótica", subrayó el gobernador en la conferencia de prensa. "Vengo conversando con otros gobernadores, la mayoría de las provincias desdoblaron y la mayoría de los intendentes de la provincia de Buenos Aires también lo han pedido", subrayó.Kicillof evitó nombrar a Cristina Kirchner en su anuncio y cargó las tintas de su decisión de desdoblar los comicios sobre el presidente Javier Milei, por haber impulsado los cambios electorales de eliminar las PASO e implementar la boleta única de papel a nival nacional. "Había una tradición de no modificar la reglas electorales durante un año en el que se va a votar. Milei rompió eso e introdujo dos cambios. Por un lado, quitó las PASO y, en segundo lugar, impuso un sistema nuevo, que es el de la boleta única de papel. Lo hizo en año electoral, que no corresponde, y lo hizo de manera inconsulta, no habló con nosotros, con la Junta Electoral. Esas modificaciones ponen en riesgo lo más importante del proceso democrático, que es el acto de votar", resaltó el mandatario provincial.El anuncio electoral de Kicillof llegó luego de meses de versiones y enfrentamientos internos con el cristinismo por el método electoral. Luego de una reunión que se hizo el domingo por la noche, en La Plata, entre Kicillof, Máximo Kirchner, Sergio Massa y los principales alfiles de cada uno de sus sectores, no hubo acuerdo y el gobernador decidió poner en marcha el calendario electoral con una fecha de elección distinta a las nacionales. El encuentro, que fue de largo aliento, fue calificado como "muy malo" por distintas fuentes del peronismo. Lo caracterizaron como abundante en "pases de facturas".Radiografía de la Legislatura porteña: en qué gasta $160.000 millones la nueva meca de los candidatosCon el fracaso de la cumbre del domingo consumado, este lunes el gobernador se reunió con intendentes que lo respaldan en su pelea contra Cristina y, luego de ese encuentro, convocó a la conferencia de prensa en la que fijó la fecha del 7 de septiembre para la elección provincial, en la que se elegirán senadores y diputados provinciales, concejales y consejeros escolares.La Cámara de Diputados bonaerense tenía prevista este martes una sesión en la que los diputados que responden a La Cámpora y a Massa pretendían sancionar la suspensión de las PASO y el llamado a elecciones concurrentes, pero la definición de Kicillof echó por tierra ese plan. El presidente de la Cámara, el massista Alexis Guerrera, canceló la sesión luego del anuncio del gobernador.En función del cronograma electoral fijado por la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires para las P.A.S.O., y teniendo en cuenta el reciente anuncio del Gobernador estableciendo el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales como también así la tomaâ?¦ pic.twitter.com/K2u5kgi2y3— Alexis Guerrera (@AlexisGuerrera) April 7, 2025En tanto, en el Senado, que preside Magario, ya ingresó el proyecto de ley de Kicillof para suspender las PASO. El mandatario, había convocado a las elecciones PASO para el 13 de julio, pero con la intención de que la Legislatura las suspendiera. Días después de esa decisión, los diputados bonaerenses que le responden habían ingresado un proyecto para conseguir ese objetivo, pero no logró avances en medio de la interna del peronismo bonaerense. La Junta Electoral bonaerense confirmó el último viernes el calendario electoral de las PASO que ahora el gobernador solicitó suspender.A pesar de contradecir a la expresidenta, Kicillof aclaró que buscará la "unidad" en las elecciones. "Defender la provincia es fortalecer el proyecto nacional. Son elecciones legislativas, no soy candidato a nada. Nos comprometemos a militar en ambas elecciones con la misma intensidad para conseguir que el ajuste y la motosierra no entren a la provincia de Buenos Aires, para asegurar que tengamos la mayor cantidad de diputados nacionales que defiendan la provincia y el país", remarcó."No vengo a hablar de internas que se dirimen en otro lugar. Vamos a seguir trabajando por la unidad de quienes nos oponemos al gobierno de Milei, convocando a un frente lo mas amplio posible que represente a los que están sufriendo estas políticas. Mi convocatoria no se limita solo a dirigentes y votantes de nuestro espacio, sino a todos aquellos dirigentes que quieren evitar que este ajuste lastime aun más a las comunidades. Defender la provincia es contribuir al proyecto nacional", concluyó Kicillof.

Fuente: Ámbito
04/04/2025 10:59

Se profundiza el derrumbe de los mercados: el S&P Merval se hunde 8%, los ADR 14% y el riesgo país vuela por encima de los 900 puntos

Los principales índices de EEUU se derrumban tras los anuncios de Donald Trump. El impacto se extiende con fuerza a las acciones y bonos argentinos.

Fuente: Infobae
20/03/2025 17:13

El Gobierno profundiza las gestiones para desactivar el paro de la CGT, pero ven improbable tener éxito

Guillermo Francos inició conversaciones subterráneas con Gerardo Martínez y Héctor Daer. Sin embargo, en la Casa Rosada deslizan que tienen muy bajas expectativas

Fuente: La Nación
09/03/2025 17:41

Causa Seguros: el nuevo juez profundiza la investigación y se estira el "limbo procesal" de Alberto Fernández

La salida del juez Julián Ercolini del juzgado federal número 11 provocó un giro en la causa de los Seguros que cambió drásticamente la marcha del expediente y que podría, incluso, ensanchar su cauce con nuevas líneas de investigación. Es que todas las actuaciones sobre las presuntas irregularidades en la contratación de seguros en dependencias del Estado, que incluyen la declaración indagatoria del expresidente Alberto Fernández y otros 38 indagados que aguardan definiciones, pasaron a manos de Sebastián Casanello, el juez que relevó la subrogancia del juzgado justo cuando el expediente entraba en zona de definiciones.El juez federal repasa todo el caso. Es uno de los más "complejos" que heredó del nuevo juzgado, según definió a LA NACION alguien que conoce los cuerpos del expediente. Todavía no definió la situación procesal de ninguno de los implicados -tampoco lo hará en el corto plazo- y estudia los detalles del caso junto a los dos equipos que ahora tiene a su cargo. El juez busca terminar de consolidar la información que recibió y completar el mapa de las contrataciones de seguros, un entramado que todavía tiene algunas zonas grises.En los últimos días, ordenó una nueva tanda de medidas que incluyó el pedido de documentación a Cancillería, Fabricaciones Militares y la Casa de la Moneda, tres de las dependencias mencionadas en las conversaciones que mantuvieron María Cantero, la histórica secretaria del expresidente, y su marido, el bróker Héctor Martínez Sosa, uno de los mayores beneficiados en el reparto de las contrataciones. El contenido de muchos de estos chats, que forman parte de la prueba y le dieron luz pública al caso, dan cuenta de que la pareja habría usufructuado su cercanía al poder en beneficio propio.Estas últimas instrucciones del juez está orientadas a reconstruir con mayor nivel de detalle el contexto administrativo de aquellos mensajes que cruzaron Cantero y Martínez Sosa. No todos están enmarcados en tiempo y espacio, consideró uno de los nuevos investigadores. Además, independientemente de lo que pueda suceder procesalmente con Fernández, no se descarta introducir nuevas líneas en la investigación que abran todavía más el mapa de los seguros.Como los hechos investigados transcurrieron luego de 2019, en una nueva etapa de la pesquisa podría tener un papel importante la ley de la Responsabilidad Penal Empresaria, una norma sancionada en 2017 que regula la responsabilidad empresas y asociaciones de índole privadas en el ámbito de los delitos por corrupción. Contempla multas, sanciones y suspensiones, entre otras cuestiones. No sería el único nuevo enfoque a adoptar.Pero todo eso "va a llevar tiempo" y no se esperan definiciones en lo inmediato. La ronda de indagatorias comenzó con la declaración de Fernández en noviembre y terminó en febrero con la de Carlos Soria, un exdirector de Nación Seguros, último en la larga lista de los 39 implicados. Los investigadores irán "caso por caso" para ver qué forma jurídica le cabe a las distintas irregularidades en la que cada uno de ellos podría haber caído.En tanto, la abogada que defiende a Fernández en esta causa, Mariana Barbitta, fue en queja ante la Casación luego de la Cámara federal rechazara su intento por anular la declaración indagatoria de Fernández. La letrada entiende que aquel acto, en el Fernández rechazó las acusaciones y se negó a responder preguntas del juez Ercolini, fue nulo. El máximo tribunal penal del país resolverá en los próximos días la admisibilidad del pedido.La estrategia de FernándezDesde que estallaron las dos causas que complican al expresidente, su círculo de contención se redujo hasta dejar adentro solo a íntimos y algunos allegados. En el último tiempo, sorprendió que el expresidente levantara el perfil en redes y medios, y ese círculo se estrechó aún más. Fernández ya fue procesado por Ercolini en la otra causa que enfrenta en los tribunales de Comodoro Py por lesiones leves y graves y amenazas coactivas contra su expareja Fabiola Yañez.El jueves pasado, en una instancia judicial que se supone como de revisión, su abogada en esa causa, Silvina Carreira, introdujo un argumento que generó sorpresa en los tribunales: adujo que la Justicia argentina no tiene competencia en la causa porque al momento en que se produjo la prueba "madre" del expediente, es decir, los chats entre ambos, el expresidente se encontraba en Honduras y Yañez en España. "Es un manotazo de abogado", graficó con ironía alguien que conoce el trámite del expediente. Con otros argumentos, Carreira había intentado sin éxito sacar al expediente de la Justifica federal.En la causa Seguros, el cambio en la titularidad del juzgado número 11 debilita parte de la estrategia de Fernández que, al igual que en el otro expediente, arremetió en duros términos contra el juez Ercolini por considerarlo parcial. El cambio de manos en el expediente echó por tierra este argumento.La "complejidad" del caso obliga al nuevo juez debe revisar una vez más toda la investigación que construyó su colega Ercolini junto con el fiscal Carlos Rívolo. Es una instancia de "estudio", dice un investigador, para poder llegar a "conclusiones" fundadas.

Fuente: Perfil
08/03/2025 04:03

Se profundiza la motosierra con los empleados públicos

Leer más

Fuente: La Nación
07/03/2025 18:18

Misiones celebrará elecciones provinciales el 8 de junio y se profundiza el pacto del oficialismo con Milei

POSADAS.- El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, firmó finalmente ayer un decreto convocando a elecciones provinciales para el domingo 8 de junio. Los misioneros deberán elegir a 20 diputados (la mitad de su poder Legislativo, que es unicameral) y renovar parcialmente los concejos deliberantes de 11 de las localidades más importantes -aquellas que tienen Carta Orgánica-, entre las que se encuentran Posadas, Iguazú y San Vicente.De acuerdo con lo dispuesto por el decreto provincial 291, publicado hoy en el Boletín Oficial, Misiones será la séptima provincia que desdobla comicios provinciales. El 4 de mayo votará Salta y el 11 de ese mes, San Luis, Chaco y Jujuy. Luego de las elecciones en Misiones, votarán Santa Fe (el 29 de junio) y CABA (el 6 de julio).A diferencia de las tres elecciones provinciales anteriores (de 2019, 2021 y 2023), cuando se convocó a comicios 120 días antes, esta vez el oficialismo del Frente Renovador de la Concordia -liderado por el exgobernador Carlos Rovira, que controla políticamente la provincia desde principios de siglo-, esperó hasta último momento mientras termina de definir su estrategia electoral.La Ley XI, que establece el Régimen Electoral, obliga al gobernador a hacer el llamado al menos 90 días antes de la fecha elegida para ir a las urnas. Esta vez, Passalacqua realizó el llamado sin margen para demorarlo un día más.Como pasa en otras provincias, el oficialismo misionero tiene un pacto político con La Libertad Avanza, que se terminó de sellar el 28 de diciembre pasado con la visita de Karina Milei y Martín Menem a Posadas.Ese día, Menem ungió en una conferencia de prensa a Adrián Nuñez, un abogado vinculado a la Renovación, como el elegido para ser el gran referente libertario en Misiones. En el medio hay media docena de franquicias libertarias, casi todas vinculadas a la Renovación.Por lo que se pudo observar hasta ahora, el acuerdo político entre Rovira y Javier Milei, cuyo alcance exacto nadie conoce, parece consistir en un pacto de no agresión donde la Renovación no ve su poder territorial disputado por la ola libertaria y, a cambio, apoya a la Casa Rosada en sus políticas.La estrategia del oficialismo es apoyar automáticamente a Milei en el Congreso en cuanta iniciativa tenga la Casa Rosada. Incluso relegando temas de su propia agenda con ese apoyo incondicional.Esta estrategia quedó muy en evidencia esta semana, cuando 13 diputados kirchneristas -incluyendo tres correntinos de Unión por la Patria-, presentaron un proyecto para ayudar a los pequeños productores yerbateros misioneros pidiendo el regreso del mercado regulado y las facultades del INYM. Lo notable es que ningún legislador misionero se puso al frente ni está apoyando esa iniciativa, aún cuando hoy los productores copan las rutas en una protesta que se nacionalizó y amenaza con seguir creciendo. Y eso que Misiones es amplia defensora de la regulación de la yerba mate, a diferencia de Corrientes, que apoya el libre mercado.La Renovación misionera ya definió como uno de sus candidatos principales al titular de Vialidad, Sebastián Macías (el mismo cargo que ocupó Rovira hace más de 30 años, antes de comenzar su ascenso al poder), quien también es presidente de Mitre, un club de fútbol que supo competir en los nacionales en los años 70 y hace poco logró un celebrado ascenso a Federal A, tercera categoría del fútbol argentino.Pero la gran clave es que en virtud del pacto Rovira-Milei, hasta hoy nadie sabe si La Libertad Avanza de Adrián Nuñez o incluso los numerosos espacios libertarios sponsorizados por el oficialismo provincial -que también cuenta con libertarios en sus propias filas a los que denomina "blend" (mezcla, en inglés)-, estarán en las listas el 8 de junio.O bien podrían presentarse con propuestas testimoniales que apunten a no disputarle los votos al oficialismo renovador.La oposiciónEl resto de la oposición se encuentra en una situación de caos y desorganización, con el desmembramiento de Juntos por el Cambio en fragmentos que incluyen, con matices, también distintas formas de acercarse a la Casa Rosada y el clamor libertario que sacudió a Misiones en 2023 en las PASO, las generales y la segunda vuelta que consagró a Milei como Presidente.Este desmembramiento incluye uno de los grandes antagonistas políticos y potenciales rivales de Carlos Rovira, el hijo de su archirrival Ramón Puerta.El hoy diputado provincial Pedro Puerta -que quedó muy golpeado por el escándalo por abuso infantil de su examigo Germán Kiczka-, ahora se casará con la también diputada provincial Karen Fiege. Ella, que es ultra rovirista y protegida del líder del oficialismo, ya renunció a su banca para contraer matrimonio el sábado 26 de abril en una gran fiesta en Puerto Iguazú.Una vez más, la Renovación se encamina a otra elección provincial para confirmar su hegemonía, sin nadie enfrente que realmente le pueda hacer sombra ni capitalizar cualquier clamor de cambio.

Fuente: La Nación
28/02/2025 12:00

Bitcoin profundiza su caída y se acerca a los US$80.000

Tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a Canadá y México a partir del próximo 4 de marzo y duplicar el arancel universal de 10% a las importaciones de China, bitcoin volvió a caer significativamente por segunda vez en la semana. En la madrugada de este viernes registró una caída del 7,23% y cotiza a US$80.229,81, según datos de CoinMarketCap. El martes, el precio del criptoactivo tocó los US$86.050,99, su punto más bajo desde noviembre de 2024.Otras criptomonedas también cayeron en las últimas horas, como ETH (10,46%), XRP (9,88%), SOL (5%) y BNB (7%)."Sin duda el mercado cripto es volátil. Seguía muy apalancado, es decir, había muchas personas que habían pedido prestado mucho dinero para apostar a las cripto y a veces el mercado se autorrebalancea liquidando estas posiciones", señaló a LA NACION Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.Por otro lado, Colombo atribuyó la reciente caída de bitcoin a las expectativas regulatorias y la coyuntura de Estados Unidos. "No es un solo factor, sino una combinación de varios", aseguró.A pesar de la volatilidad, Colombo opinó que, a mediano y largo plazo, "bitcoin siempre va a ser alcista". "Creo que son momentos en los que llama la atención que, después de algunos meses de haberse mantenido entre los US$90.000 y $100.000, haya caído de esa barrera. Pero no es nada para alarmarnos a largo plazo", remarcó."Hay cuestiones macroeconómicas en Estados Unidos, como una inflación en el orden del 4% y una baja sostenida en las bolsas, que suelen tener impacto en las inversiones en activos considerados de riesgo. No sería la primera vez que esto afecta temporalmente a todo el ecosistema", explicó a este medio Rodolfo Andragnes, fundador de la ONG Bitcoin Argentina.De cara a los próximos meses, Andragnes aventuró que, a medida que bitcoin sea aceptado como una reserva de valor a largo plazo, el criptoactivo reducirá su volatilidad. "Dada su escasez y mayor comprensión de sus cualidades de parte de la sociedad, las empresas y los Estados, el único camino que le queda a bitcoin es hacia arriba", aseveró.Bitcoin tocó su punto más alto -US$109.500- el pasado 20 de enero, a horas de la asunción del Trump. Ese día, se esperaban anuncios de medidas procripto, pero Trump centró su discurso en otros aspectos de la economía. Esto generó ruido en la industria y el valor del criptoactivo cayó a US$103.000. Desde entonces, bitcoin registra leves subas y bajas en su cotización, debajo de la marca psicológica de los US$100.000.

Fuente: Infobae
27/02/2025 08:01

Mauricio Macri profundiza su distancia con el Gobierno y criticó la designación de Lijo y García Mansilla por decreto

"La experiencia me indica que el mecanismo no es correcto", sostuvo el expresidente, que ayer reunió a la mesa chica del PRO y les anticipó su posición

Fuente: Infobae
10/02/2025 19:22

La Libertad Avanza profundiza la pelea con el PRO en CABA y pidió que Wolff vaya a la Legislatura por la fuga de presos

Desde el bloque libertario calificaron a la Ciudad como "un desastre" en materia de seguridad y se agrandan las diferencias

Fuente: Infobae
10/02/2025 02:29

Macri pierde a otro peso pesado del PRO y profundiza las diferencias con Milei en la ciudad de Buenos Aires y en Santa Fe

Grindetti acompañó al ex presidente desde la fundación del partido. Pero decidió renunciar al gobierno porteño, pero por ahora seguirá en el PRO, aunque La Libertad Avanza lo quiere en sus filas. La fecha de elecciones porteñas, la mesa política que no fue y la foto que compartirá el 18 de febrero con el gobernador santafesino, el radical Pullaro

Fuente: Infobae
02/02/2025 00:47

Karina Milei busca neutralizar las críticas internas por la expulsión de Marra y profundiza la pelea con los Macri

La hermana del Presidente y titular del partido no acusa recibo de los cuestionamientos por echar al co-fundador del espacio libertario. Sostendrá el estilo verticalista y la independencia a ultranza de LLA. Ayer estuvo en la Plaza Devoto para afiliar vecinos

Fuente: Clarín
28/01/2025 08:54

Acindar: se profundiza la crisis del acero y 150 trabajadores aceptaron el plan de retiros voluntarios

La siderúrgica cerró 2024 con un 40% menos de ventas.A mediados de diciembre, adelantó una parada de rutina de su planta que estaba programada para fin de año.El sindicato denuncia desvinculaciones, pero la empresa lo niega.

Fuente: Infobae
28/01/2025 04:19

Trump profundiza su ofensiva diplomática en Medio Oriente para consolidar la tregua en Gaza y evitar que Hezbollah ataque a Israel

El presidente de Estados Unidos ejecuta una agenda que involucra a Arabia Saudita, trata de contener las diferencias entre Netanyahu y Hamas, e intenta fortalecer al gobierno del Líbano frente a las amenazas de la organización terrorista financiada por Irán

Fuente: Infobae
28/01/2025 03:17

Kicillof encabeza un acto en Villa Gesell y profundiza la tensión con Cristina Kirchner

El gobernador bonaerense busca consolidar su espacio político con un acto clave, mientras las diferencias internas del peronismo generan incertidumbre electoral

Fuente: Infobae
25/01/2025 00:58

En plena tensión electoral con CFK, Kicillof junta a sus leales en Villa Gesell y profundiza la distancia

El próximo martes, el Gobernador encabezará un acto en el municipio de la costa. Presencia de intendentes y necesidad de mostrar músculo político

Fuente: Infobae
24/01/2025 01:12

La política salarial del Gobierno para 2025 profundiza las diferencias y las acusaciones entre los sindicatos estatales

Aún sin fecha para discutir el aumento de enero, UPCN confía en que serán convocados la semana próxima, mientras ATE denunció "una estrategia para dilatar los tiempos" y no dar aumentos este mes, por lo que impulsarán asambleas en la administración pública




© 2017 - EsPrimicia.com