Se estima que la demanda del Icbf supere las 3.000 toneladas de arroz para atender sus distintas iniciativas sociales en diversos departamentos del país
La ecuación del cereal se posiciona mejor que la de la soja y ya se habla de un incremento en el área sembrada. El temor a la chicharrita queda como un mal recuerdo. Afirman que faltan incentivos para la aplicación de tecnología.
Ayacucho destaca entre los departamentos con una de las mayores áreas compensadas, habiendo recibido asistencia para un total de 11.400 hectáreas cultivadas, principalmente con papa, maíz amiláceo y quinua
Las manifestaciones, impulsadas por mineros informales, demandan una normativa más apropiada para las actividades de menor escala
El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Enrique Jamieson, mencionó que la medida beneficia principalmente a los supermercados: "Están viendo de cambiar su matriz de comercialización y no tener mano de obra de deshuesado". Leer más
La falta de mantenimiento de los caminos rurales se volvió insostenible en varias zonas productivas de la provincia de Buenos Aires, donde más allá de la salida de la cosecha y el traslado de la hacienda a los mercados, también impacta la cotidianidad de la gente. La falta de respuestas por parte de los intendentes de partidos como Azul y Bolívar llevó a muchos productores a dejar de pagar la tasa vial ante la caída de la contraprestación del servicio. Esta situación comenzó a generar en algunos puntos una escalada de tensión con los productores, que ahora enfrentan embargos, juicios y un creciente desarraigo. Las escuelas rurales cerradas, familias desplazadas y caminos intransitables completan el panorama de un conflicto que trasciende lo económico y pone en jaque la continuidad de la vida rural. "Acá se hacen bien las cosas": son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de soja"No se puede sacar el ganado, no se ha cosechado todavía la soja, ni el maíz, y lo más grave es que se termina la cultura y tradición del campo: 420 chicos no tienen escuela. En mayo-junio empezaron las clases, pero muchos no las comenzaron porque no pueden llegar, y a los otros, nosotros los llevamos al colegio. Hay chicos que no tienen posibilidad de tener internet para tener clases virtuales. Ni en la pandemia vivimos una situación como esta", planteó Cristina Boubee, productora agropecuaria de la zona. Dice que sin la producción agropecuaria que de alguna manera ayuda a algunos chicos a acceder, resulta imposible. "El Municipio está cobrando, y hoy los productores tratando de llevarlo a juicio porque no tenemos una contraprestación de servicio. Así como eso hay 20 caminos que los están arreglando los dueños de los campos. Lo insólito es que esto es un tema de todos porque nos tenemos que unir para sacar adelante los campos. Hemos ido a la Defensoría del Pueblo para tener un panorama más claro, pero la mayoría están pensando en las elecciones", afirmó.Boubee, además, se dedica también a las tareas sociales en la región. El año pasado hizo la entrega de 15.000 litros de leche. "Estoy dedicándome a entregar papas que quedan en los campos, los repartimos en 25 barrios, porque hay gente que se desespera por esa papa. Hay una necesidad enorme", relata. Para hacer estas tareas, además, tiene que circular por esos caminos sin mantenimiento."Este año no comenzaron las clases, vivimos en un mundo que no existe. Hoy corremos el riesgo de morir en cualquier lado. Subieron 270% las tasas de los impuestos el año pasado, después vinieron las tasas esenciales que fue un litro de gasoil por hectárea. Los que hicimos juicio resolvimos un 50% de esa tasa esencial, porque el Municipio, además, puso impuestos a los combustibles. Todo esto para mejorar la vida rural y no mejoró", denunció.A partir de todos estos aumentos, hubo productores que decidieron no pagar la tasa, dado que tampoco tienen una contraprestación del servicio. Ante esto, dijo, los productores de Azul podrían ser embargados, tal como sucedió en Bolívar. "Eso va a reavivar la bronca de los productores, porque están adormecidos. Yo no puedo esperar, para mí es hoy. Hay juicios que se ganaron, como en Daireaux. Seguimos poniendo amparos judiciales, pero la justicia está muy quieta", afirmó.Este año, sacar la cosecha gruesa le tomó a Boubee tres meses, a pesar de estar en una de las mejores zonas de Azul. Antes, esa misma tarea le tomaba un mes. "Este año se nos encajaban los camiones y había que ir con una máquina para poder sacarlos", relatan. En el camino a Tandil viejo, hay al menos 38 pasos intransitables. La situación refleja una dejadez total, un abandono que afecta directamente a quienes viven y trabajan en la zona. Ahora, con el frío, nadie sale, pero el problema no es el clima: los caminos son intransitables."Me encantaría sentar a cualquier intendente de Axel Kicillof para que vea el estado de los caminos", lamentó. "El gobernador apenas intentó trabajar en un 20% de la Ruta 80, donde hoy están todos los pozos posibles", dijo. No obstante, la productora dice que hoy se siguen cobrando guías y la tasa vial, pero ese dinero no se destina al mantenimiento vial. "¿Qué más falta? ¿Que directamente nos roben los campos?", se preguntó Boubee. La situación se va agravando en diferentes zonas: en Cacharí y Parish, por caso, no pueden sacar los animales. En Bolívar, la semana pasada comenzaron a llegar embargos a los productores. Eliel Nabaes, presidente de la Federación Agraria local, dijo a LA NACION que en los últimos días el gobierno municipal mandó a embargar a productores por la falta de pagos de la tasa vial. Los representantes de Federación Agraria, la Sociedad Rural y Carbap intentaron reunirse con el intendente Marcos Pisano, pero no los recibió. No obstante, el día siguiente llegó un comunicado en el que se decía que solo se lleva cobrado el 55% de la tasa vial y que por la baja cobrabilidad de la tasa no se puede prestar el servicio. La cobrabilidad histórica es de un 85%. Hasta ahora llegaron embargos a 13 productores.Existe una ordenanza municipal que establece que, si se recauda el 100% de la tasa, al menos el 80% debe destinarse a caminos rurales. Actualmente, según denunciaron, apenas se aplica un 40%, y eso cuando se realiza alguna intervención. "La contraprestación no vuelve. Lo que más duele es que esta gente está dejando de vivir en el campo", lamentó Nabaes y agregó que la discusión se desvirtúa si todo se reduce a si pagaste o no pagaste. "El problema es que nos estamos quedando sin población rural. La vida en el campo está en peligro", afirmó.En el comunicado, el municipio también señaló que el presidente de la Sociedad Rural local, José Gabriel Erreka, mantiene una deuda de 13 millones de pesos por tasa vial. Los productores interpretaron que la difusión de ese dato buscaba desviar el eje del reclamo colectivo hacia una situación personal. "Hay caminos que llevan más de un año sin mantenimiento. Las inundaciones agravaron el estado de la red vial, dejando aún más expuesta una situación crítica que viene de larga data. El agua no hizo más que revelar el abandono previo. No hubo respuesta antes ni después del desastre", sentenció. En total, de acuerdo con el municipio, la deuda de la tasa vial asciende a más de $ 3176 millones.Nabaes subrayó que el problema no se limita a la salida de la producción: "Esto afecta la vida cotidiana. Hay escuelas rurales que están dejando de dar clases porque los caminos son intransitables. No es sólo producción, son familias que viven ahí, con pequeños productores que tienen sus animales y su forma de vida. Todo eso está en riesgo. Este reclamo viene desde hace muchísimos años, del sector agropecuario, principalmente, por la falta de mantenimiento de los caminos rurales".Dice que desde el municipio se ha subestimado el problema. "Nunca se atendió a los reclamos puntuales y a soluciones concretas. Todo el pueblo de Bolívar está en conocimiento del problema. Ya no es solamente un sector que reclama, sino que es gran parte de la ciudad", dijo. Según agregó, saben que la relación que tiene campo-ciudad es fundamental. "Acá en Bolívar, un pueblo chico, una ciudad chica, donde nos conocemos todos y la relación entre campo y ciudad es importantísima. Pero a su vez esto ha generado algo muy triste, que es que muchas escuelas rurales este año han dejado de dar clases por la falta de mantenimiento de los caminos y no poder llegar ni maestros ni chicos ni nadie a las escuelas. Eso hace que un montón de chicos hayan tenido que salir en busca de otro nuevo horizonte educativo y, atrás de eso, las familias que tienen que cambiar toda su vida para poder acompañar a sus hijos", sentenció.
Para el ex ministro de Agricultura, el regreso de las retenciones "no es bueno porque en definitiva hizo un efecto puerta 12 en la venta de la soja". Leer más
Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, explicó que pese al gran contratiempo que implica esta decisión no hay en el sector ánimos de protestas.
El gobierno libertario del presidente Javier Milei oficializó, mediante el decreto 439/2025, la decisión de no prorrogar la reducción de la alícuota de derechos de exportación que pesan sobre la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, que sufrirán, en consecuencia, un incremento del 27% para volver al nivel que tributaban previo al 27 de enero cuando se dispuso su rebaja temporaria. De esta manera, la retención para la soja pasará de 26% al 33%, la del maíz y el sorgo, del 9,5% al 12% y la que castiga al cultivo de girasol, del 5,5% al 7%. El contexto económico en que actualmente debe llevarse adelante la actividad agrícola en nuestro país, signado por precios internacionales de commodities en valores históricamente bajos, altísima presión fiscal, incremento interno de costos de producción como consecuencia del reacomodamiento de variables macroeconómicas, un pronóstico climático poco alentador y buena parte del país aún buscando dejar atrás las consecuencias de una sequía que parecía interminable, determina un escenario de predecible quebranto para las producciones agrícolas, en un momento en que la Argentina necesita del urgente ingreso de divisas genuinas cuya obtención, bajo estas circunstancias, se encuentra seriamente condicionada y limitada.Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólaresEn este cuadro de situación no resulta para nada inocua la absurda continuidad de los Derechos de Exportación que lejos de desaparecer volverán a incrementarse. Según el último relevamiento realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), se proyecta que la porción del resultado neto de una hectárea agrícola promedio que deberá destinarse al pago de impuestos se elevará nuevamente por encima del 67%, con picos del 70% para el caso del cultivo de soja. Resulta difícil de entender que un gobierno de discurso liberal cometa el mismo y fracasado error de los gobiernos populistas que lo antecedieron y que depositaron a la Argentina en esta realidad ruinosa en que se encuentra.Mientras tanto, el vodevil decadente en que parece haberse convertido la política en la Argentina nos acribilla con provocadoras imágenes de la expresidente, condenada a seis años de prisión por actos de corrupción, bailando burlonamente en el balcón de su departamento devenido por estos días en celda VIP, mientras dirigentes de la oposición hacen malabarismos para colgarse de alguna candidatura de La Libertad Avanza, convencidos de que podrán así conservar sus cargos políticos en el Estado. A ninguno de ellos parece importarle la situación de los productores agropecuarios, verdadera especie en extinción en nuestro país, según puede interpretarse de los datos que arroja el último censo agropecuario que nos muestra que se perdieron 83.870 explotaciones agropecuarias desde 2002. El factor económico común a lo largo de esos años fue el castigo ininterrumpido de los Derechos de Exportación, los cuales volverán a incrementarse a partir de mañana. El robo sistemático por parte del Estado no es inocuo.El campo, para el gobierno, cualquiera sea su color político y el tenor de las promesas electorales, parece condenado siempre a ser considerado solamente como una caja de recursos fiscales a la que hay que exprimir hasta saquear por completo, ya sea en nombre de la redistribución de riquezas o con el objeto de asegurar el equilibrio fiscal. A la fiesta siempre la pagamos los productores agropecuarios.Es por eso que los productores que acompañaron hacen menos de dos años los aires de cambio político, esperanzados con el cumplimiento de aquellos grandilocuentes discursos de campaña que rápidamente se convirtieron en pedidos oficiales de paciencia y aguante, observan incrédulos esta inesperada realidad y se preguntan, casi reviviendo aquella expresión de Cicerón: "¿Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?" "¿Hasta cuándo, Javier, abusarás de nuestra paciencia?" Pero el presidente Javier Milei, decidido a jugar al límite, se cree la mejor opción frente a la pobrísima oferta de dirigentes políticos que evidencia todo el abanico de la oposición. No habría que olvidar que hace tan solo seis años, otro presidente también pensó que podía especular con la paciencia de un electorado supuestamente decidido a disimular cualquier error para evitar que vuelva el espanto. Pero frente a tanta carencia de ideas, el espanto volvió y nuevamente fue gobierno. El resto es historia conocida.Es de esperar que en esta oportunidad no se juegue con la paciencia y el aguante de los productores agropecuarios y que se cumpla de manera perentoria con la promesa de campaña de eliminar definitivamente los derechos de exportación. Antes que la desesperanza y el descreimiento se conviertan en el caldo de cultivo de acciones de protesta y de manifestación de un descontento creciente, y que, frente a tanta indiferencia, se terminen generando las condiciones para que vuelvan los peores. Porque el saqueo al campo también implica el saqueo a todo el interior productivo del país adonde vive y lucha por crecer un segmento social que también vota, elige y a menudo decide cambiar el rumbo cuando se siente traicionado.En un país normal, la crítica constructiva no debe considerarse como un acto de oposición, así como el acompañamiento ciego y obsecuente no debe confundirse con una ayuda útil para fortalecer los cimientos de un crecimiento sustentable. De lo contrario, frente a la creación de tantos enemigos, el enemigo de mi enemigo puede confundirse con mi amigo y también aparecer como el "menos peor" que logre seducir al electorado con mentiras y promesas que tampoco cumplirá.El autor es productor agropecuario
El fin de la baja temporal de los derechos de exportación para los principales cultivos impacta en el sector y se notó en la premura por anotar embarques para los próximos meses
Quesos artesanales peruanos lograron una medalla de oro, dos de plata y cuatro de bronce en distintas categorías. Perú presentó un total de 60 muestras de productos de diferentes regiones al concurso
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, le dio un fuerte respaldo a la Mesa de Enlace en medio del reclamo contra las retenciones, justo en el día que el gobierno nacional decretó que la rebaja temporal sola seguirá vigente para el trigo y la cebada, mientras la soja, el maíz, el girasol y el sorgo verán incrementadas sus alícuotas. Frigerio y los dirigentes de la agrupación se encontraron en Paraná, en el Centro de Convenciones. "Entre Ríos es el campo, por eso estamos siempre al lado de los productores y vamos a seguir estando con hechos concretos, como la reducción de la presión impositiva y el acompañamiento permanente para que Nación empiece a bajar las retenciones hasta su eliminación. El diálogo con el campo es permanente desde el primer día de nuestra gestión, después de décadas de gobiernos que le dieron la espalda", dijo el mandatario, según difundió el gobierno provincial.Asado y polémica: presentaron un amparo para frenar una medida del Senasa que involucra a la PatagoniaPor su parte, Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico, indicó que en el encuentro "se habló de la situación general del sector agropecuario, de la carga fiscal y el peso de los derechos de exportación. También del estado de los caminos y del esfuerzo que está haciendo el gobierno provincial por ir de a poco acomodando la situación". Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se refirió al objetivo de este tipo de reuniones con mandatarios: "La idea de la Comisión de Enlace es recorrer el país y hablar con los gobernadores, un poco para interiorizarnos de las problemáticas provinciales que son transversales a todas las provincias; también tratar los temas a nivel nacional que impactan en las economías provinciales". Castagnani estuvo con sus pares Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Lucas Magnano (Coninagro) y Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina). En un comunicado la Mesa de Enlace que integran esas entidades apuntó: "La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias mantuvo una reunión con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, con el objetivo de dialogar sobre la situación del sector agropecuario, haciendo especial hincapié en la necesidad de eliminar los Derechos de Exportación (retenciones), un reclamo histórico del campo argentino". Agregó: "Esta reunión forma parte de una serie de encuentros que se vienen realizando con mandatarios provinciales. Durante el evento, realizado en el Centro de Convenciones de la ciudad de Paraná, los presidentes de las entidades que conforman la Comisión de Enlace, manifestaron su preocupación por el impacto que este impuesto tiene sobre la rentabilidad de los productores, especialmente en un contexto de altos costos, baja de precios internacionales y escasa previsibilidad. Se abordaron, también, temas de caminos rurales e infraestructura, realidades de las diversas producciones, entre otros".Hoy también la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja) fustigó el fin de la rebaja temporal de las retenciones. "Todo el espectro de instituciones de las cadenas agropecuarias han manifestado las críticas a este verdadero impuesto al precio arbitrario e injusto y en el caso de la soja discriminatorio respecto a otros cultivos. Por ello, nuestra producción está muy por debajo de su potencial ante la incapacidad de sucesivos gobiernos de lograr una solución inteligente con un profundo desconocimiento sobre los efectos y no entendiendo la reacción positiva que liberar estas variables traerían en una mayor producción, uso de tecnologías disponibles, volviendo a darnos competitividad en el mercado mundial de alimentos", expresó. Agregó: "Los números fríos de la campaña que estamos planificando muestran el quebranto que con esta desproporcionada carga fiscal tendrá la siembra de soja en vastas zonas del país".
El gobierno nacional comenzó el circuito administrativo interno para que en breve se oficialice la prórroga de las retenciones reducidas para el trigo y la cebada, medida anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en mayo pasado pero todavía no formalizada. En tanto, pese a un pedido de entidades del campo para su continuidad por el atraso de su cosecha, el maíz no gozaría de la permanencia de las alícuotas disminuidas y retornaría, igual que la soja y otros productos, al nivel vigente en enero pasado. Desde el 27 de enero pasado, cuando se aplicó la reducción temporal, se acumularon ventas al exterior de granos y subproductos por más de US$15.000. En tanto, a días que finalice junio en la agroexportación ya ingresaron divisas por unos US$2700 millones, cerca de todo el registro de mayo que fue de US$3054 millones. "Muy angustiada": el conflicto de la pyme bloqueada llegó al Consejo de la MagistraturaEn rigor, en enero último, en medio de la sequía, el gobierno de Javier Milei accedió, a pedido de los dirigentes del campo, a una reducción temporal de los derechos de exportación (DEX), entre otros casos, del 33 al 26% para el grano de soja, del 12 al 9,5% para el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo, y del 7 al 5,5% para el caso del girasol. Caputo ya anticipó que el trigo y la cebada seguirán con el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026 y, en esa línea, se espera el decreto que prorrogue esa alícuota. Cuando se refirió a la continuidad de los DEX para el trigo y la cebada, el ministro señaló: "Cabe aclarar que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos, cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero".En los últimos días, según informó este medio, por pedido del agro el gobierno nacional había puesto en análisis la posibilidad de que la prórroga incluyera también al maíz, sobre todo para que los productores del cereal pudieran aprovechar la medida ya que falta mucha superficie para cosechar. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a la semana pasada el avance de cosecha de maíz se ubicaba en el 49,6% del área, sobre una superficie para recolectar de 7.010.583 de hectáreas. Sin embargo, en las últimas horas circularon diversos mensajes de que el gobierno nacional pondría freno a las retenciones reducidas para el maíz. "Trigo y cebada, nada más", dijeron a este medio en despachos oficiales cuando consultó sobre si el maíz tenía chance de seguir con menores retenciones. Según pudo saber este medio, apenas trascendió la posibilidad de la continuidad del beneficio para el maíz hubo distintas advertencias. Productores de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) expresaron su preocupación porque, consideraron, la oleaginosa quedaba en cierto modo discriminada. Hoy mientras la soja tributa 26% el maíz lo hace con un 9,5%. Cuando desde Acsoja pusieron objeciones recibieron como respuestas de que lo circulaba sobre el cereal era un rumor. Por lo pronto, en el campo recrudeció el malestar porque no seguirá toda la rebaja de los DEX. El Distrito 4 de la Sociedad Rural Argentina (SRA), con asiento en Córdoba, lo expresó de manera contundente en un documento: "El gobierno nacional deja trascender que el decreto que transitoriamente redujo las retenciones expirará el próximo 30 de junio, poniendo fin al exiguo y mediocre alivio fiscal que rigió durante estos meses. Mientras tanto, el agro sigue esperando decisiones de fondo que, de una vez por todas, atiendan los graves problemas de competitividad. Problemas cuya raíz principal son los Derechos de Exportación (DEX)".El documento, firmado por los directores del Distrito 4 de la SRA, Guillermo Vitelli y Sebastián Laborde, pidió "en un plazo inmediato eliminar por completo los DEX". Y le metió presión al gobierno nacional. "En 2023, el consenso era unánime: las retenciones son un robo. Hoy, lo que también queda claro es que fue el propio gobierno nacional el que no cumplió su compromiso asumido ante la sociedad y ante el sector productivo, bajo el argumento de cargarnos con la responsabilidad de sostener las variables macroeconómicas del plan. Un argumento que no resulta válido, ya que dichas variables no se vieron afectadas entre enero y la actualidad".Accedé a la información de los remates ganaderosPara el gobierno nacional haber reducido de manera temporal las retenciones le significó un muy buen ingreso de dólares para el país. En efecto, desde el 27 de enero pasado, cuando se instrumentó la medida, se acumularon ventas al exterior de granos y subproductos por más de US$15.000 millones. Esto, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se distribuyó así: unos US$9700 millones de soja, más de 3000 millones de dólares de maíz y 950 millones de dólares de trigo. Sumando otros productos del agro se llega a más de 15.000 millones de dólares.
"Apareció Starlink en Argentina y con la llegada de las antenas de Starlink entramos en contacto directo", dijo Marcos Gianoncelli, presidente de la Fundación Coprosamen, sobre las alternativas para llevar conexión. Leer más
El informe del INEI también reveló que el 49 % de los productores agropecuarios en Perú solo tiene educación primaria, lo que limita el acceso a herramientas y técnicas más avanzadas
Durante una feria organizada en Virú, el CITEagroindustrial Chavimochic presentó herramientas innovadoras como drones multiespectrales y una impresora 3D de alimentos
Cuando faltan once días para que finalice la baja temporal de las retenciones a la soja y el maíz, la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) en una solicitada nacional exigió al Gobierno que elimine los Derechos de Exportación (DEX)."No claudicamos en insistir en el reclamo al gobierno nacional sobre la necesidad de eliminar los DEX, en particular para la zona norte del país, que se encuentra en total desventaja respecto a otras áreas geográficas del país, con rindes diferentes y altos costos de flete en los cultivos de granos más nobles que tiene esta región, como la soja y el maíz", dijo. Vinos oceánicos: un emprendedor busca transformar la costa bonaerense en un terroir de clase mundial"El próximo 30 de junio vence la baja transitoria y parcial de los DEX incluidos en el decreto 38/2025, apartándose del 'camino virtuoso' que se había iniciado, en un contexto de precios internacionales bajos y aumento de costos en dólares, parámetros que no han variado desde la implementación de dicho decreto", agregaron.En la solicitada, publicada en LA NACION y titulada "¡Una muerte anunciada!", subrayó que "la producción de granos en el norte del país resulta inviable con la actual carga impositiva, principalmente por los DEX (retenciones)".Medida: tres provincias perderán recursos por casi US$1000 millones con el regreso de las retenciones a su anterior nivel"Este sistema malévolo de cobro de impuestos a los que producen bienes exportables, que son los que permiten el ingreso de divisas a nuestro país, solo está generando el quebranto y la desaparición de productores agropecuarios, con el consiguiente éxodo de las poblaciones rurales del NOA y NEA", enfatizó.En este contexto, remarcó que llevan "más de dos décadas de una fenomenal transferencia de recursos que desde las provincias más postergadas terminan distribuidos por el Estado Nacional en las provincias más ricas". "Los productores recibimos como contraprestación una red vial en emergencia, niveles de inseguridad preocupantes, solo por mencionar los problemas más acuciantes. Por lo expuesto, los DEX tienen que ser cero", finalizaron.Ayer, el Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) calculó que el retorno de las retenciones al nivel de enero pasado implicará para la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) una pérdida de recursos de casi US$1000 millones. Según recordó la entidad, el 30 del actual vencerá el decreto presidencial de la rebaja temporal de las retenciones agrícolas. La soja pasará del 26 al 33%, el maíz y el sorgo de 9,5% a 12% y el girasol de 5,5% a 7%. Solo el trigo y la cebada continuarán con el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026, según anticipó el ministro de Economía, Luis Caputo."Los productores de la Región Centro aportan al gobierno nacional el 58% del total de los DEX agrícolas del país, es decir 3811 millones de dólares (campaña 24/25), sobre un total nacional de 6555 millones de dólares con índices reducidos. Esta última cifra se incrementaría, con una cosecha similar a la recientemente finalizada, a 8195 millones de dólares aproximadamente", proyectó.En este marco, la entidad ruralista indicó que el regreso de los Derechos de Exportación (DEX) a los mismos índices de inicios de enero de 2025 "produciría una quita de recursos a los productores agrícolas de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) de aproximadamente 971 millones de dólares adicionales, estimados sobre una campaña similar a la última de 2024/25". De acuerdo a la organización, esta cifra equivale a transferir adicionalmente al Estado 1.846.007 terneros, un 62% por encima de la producción total anual de Entre Ríos (1.153.392 cabezas),1.712.522 hectáreas de soja, un 35% más que la superficie sembrada de esta oleaginosa en la provincia (1.268.800 ha) y 10.124 tractores nuevos.
Un argentino presidirá una entidad que representa a los productores que siembran el 50% del maíz en todo el mundo. Se trata de Manuel Ron, productor y fundador de BIO4, una de las primeras plantas de bioetanol del cereal que funcionó en el país.Israel vs. Irán: los expertos ponen el foco sobre un eventual impacto en granos y fertilizantesLa entidad es Maizall, la Alianza Internacional del Maíz, que agrupa a las asociaciones del cultivo de Estados Unidos (US Grains Coucil y National Corn Growers Association), Brasil (Abramilho) y la Argentina (Maizar).La alianza tiene como objetivo remover barreras comerciales a la innovación agrícola en diálogo permanente con gobiernos y organizaciones internacionales como la Unión Europea, la FAO, la Organización Mundial del Comercio (OMC), agencias de reglamentación y legisladores de diferentes congresos."Para satisfacer la demanda de alimentos se necesita un sistema de comercio mundial abierto que se base en normas transparentes y con base científica", dijo Ron, quien reemplazó en el cargo a Bernhard Kiep, de Abramilho. Para el directivo argentino, "queda un largo camino para alcanzar un sistema de comercio agropecuario justo, previsible, equitativo y orientado al mercado, respetando el equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad".Según el nuevo presidente de Maizall, los gobiernos de todo el mundo deben colaborar para eliminar las barreras comerciales "que impactan sobre las capacidades productivas, sobre todo en las poblaciones más pobres".Ron advirtió que "cuanto más se atrasen los procesos de innovación tecnológica, más impactos negativos tendremos sobre el ambiente y tendremos menos productividad". El bloque económico que más trabas establece a los avances científicos en los cultivos es la Unión Europea que durante décadas rechazó los eventos transgénicos. Los productores que representa Maizall cultivan el 50% de todo el maíz del mundo y el 70% del comercio internacional del cultivo. "Nuestras organizaciones representan a productores agrícolas de todos los tamaños, la mayoría de los cuales son agricultores familiares. Maizall se creó para aportar la voz de los agricultores de maíz de América del Norte y América del Sur a los debates mundiales sobre el rol y las regulaciones de la tecnología y la innovación en la agricultura", añadió un comunicado de Maizar.
Es la hora del almuerzo en un bar del sur de Sevilla. La cocina bulle de actividad y, detrás de la barra, un empleado sirve una cerveza de grifo bien fría. A su lado, otro utiliza un cuchillo jamonero para cortar fetas de jamón ibérico y colocarlas en un plato para servirlas como aperitivo. Hay pocas escenas más españolas. Y hay pocos productos más españoles que el jamón ibérico, cuyo sabor salado único es famoso en todo el mundo y forma parte de una industria nacional que mueve casi US$850 millones al año en exportaciones.Mientras observa cómo se corta el jamón, Jaime Fernández, director comercial internacional del Grupo Osborne, que produce vino, jerez y la célebre marca de jamón Cinco Jotas, lo describe como un alimento nacional "emblemático"."Es uno de los productos gastronómicos más emblemáticos de España", afirma, señalando que los cerdos que se utilizan para elaborar el jamón se crían en libertad y se alimentan de bellotas. "Representa nuestra tradición, nuestra cultura, nuestra esencia", dice.Pero el jamón ibérico, como los productos de toda España y del resto de Europa, se enfrenta a la amenaza de los aranceles comerciales impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump. Las exportaciones de jamón español a EE.UU. no estaban sujetas a aranceles hasta abril de este año, cuando se introdujo repentinamente un gravamen del 20% sobre todas las importaciones europeas, que se redujo al 10% a la espera de negociaciones.Sin embargo, en mayo Trump volvió a inquietar a los exportadores europeos al afirmar que el arancel para todos los productos de la UE podría subir hasta el 50% si las conversaciones comerciales con Bruselas no llegan a buen puerto. La fecha límite actual para ello es el 9 de julio. "Estados Unidos es uno de nuestros mercados prioritarios", afirma Fernández. "La incertidumbre está ahí y complica nuestra planificación a medio y largo plazo, las inversiones y el desarrollo comercial". Los aranceles, añade, "suponen una amenaza para nuestra industria".La economía española goza de buena salud. El FMI prevé para este año un crecimiento del 2,5% -muy superior al de las demás grandes economías de la UE- y el desempleo está en su nivel más bajo en 17 años. Pero la cuestión arancelaria supone un duro golpe para la industria porcina del país, que representa más de 400.000 empleos directos e indirectos y es la mayor de Europa.La demanda de jamón curado en EE.UU. creció sustancialmente en los últimos años, y se convirtió en el mayor importador de jamón español fuera de la UE. Pero la industria española se enfrenta ahora a la perspectiva de tener que subir los precios de venta al público para los consumidores estadounidenses y perder así competitividad frente a los productos locales, o no sujetos a los mismos aranceles.El sector español del aceite de oliva se encuentra en un dilema similar. España, el mayor productor mundial de aceite de oliva, había puesto sus miras en Estados Unidos como un mercado floreciente cuyo crecimiento se veía impulsado por la creciente concienciación sobre los beneficios para la salud del producto.Sin embargo, las turbulencias arancelarias llegan justo cuando los productores y exportadores españoles se recuperaron de una sequía que redujo drásticamente las cosechas en el sur del país y disparó temporalmente los precios. EE.UU. representa la mitad del consumo mundial de aceite de oliva fuera de la UE.También es el país cuyas importaciones de este producto procedentes de España más crecieron en los últimos años, pasando de unas 300.000 toneladas anuales hace una década a unas 430.000 toneladas, afirma Rafael Pico Lapuente, director general de la Asociación Española de Exportadores de Aceite de Oliva (ASOLIVA). Mucho dependerá, dice, del arancel final que se fije para la UE. "Si hay un arancel permanente del 10%, sin diferenciar entre países de origen, no va a crear distorsiones en el mercado internacional", afirma Pico Lapuente.Explica que los consumidores estadounidenses podrían tener que absorber el coste adicional. Y aunque los productores estadounidenses de aceite de oliva o productos similares obtendrían una ventaja competitiva, su producción es lo suficientemente pequeña como para que no afecte a países como España. Sin embargo, dice que estaríamos ante "una situación diferente" si Trump introdujera aranceles más altos para la UE que para los países de fuera del bloque que son competidores de aceite de oliva, como Turquía, el segundo mayor productor mundial, o Túnez, un productor emergente. Ese escenario, dice, tendría un gran impacto en el mercado mundial y en los productores españoles.Pero las variaciones arancelarias entre países o bloques comerciales también provocarían una cierta flexibilización de las normas e incluso el caos, según Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía de la escuela de negocios IESE de Madrid. Propone como ejemplo hipotético a dos vecinos directos de España. "Si España tiene un arancel del 20% y Marruecos y Andorra del 10%, todos los productos españoles que puedan pasar por Marruecos o Andorra... lo harán", marca y añade: "Primero se exportarán a Marruecos y Andorra y desde allí se reexportarán a Estados Unidos con un arancel del 10%. Y va a ser muy difícil asegurarse de que esas aceitunas proceden de Andorra propiamente dicha y no de España. ¿Trump va a hacer algo al respecto?".Por ahora, los productores y exportadores españoles deben contener la respiración mientras se desarrollan las negociaciones de la UE con Washington. Para Pico Lapuente, un gran motivo de preocupación es la influencia -o, como él lo ve, la falta de influencia- que su sector ejerce dentro del bloque comercial europeo. "Las negociaciones que representan a los 27 países de la UE las lleva Bruselas", afirma y diferencia: "En estas negociaciones, los productos industriales tienen mucha más influencia que los alimentos"."No me gustaría que, en esta negociación, productos alimentarios como el aceite de oliva se utilizaran como meras monedas de cambio para conseguir un mejor acuerdo para los productos industriales europeos. Eso me preocupa. Y espero que no ocurra", explica.Un portavoz de la Comisión Europea declaró a la BBC que en las negociaciones con EE.UU. actuará "en defensa de los intereses europeos, protegiendo a sus trabajadores, a sus consumidores y a sus industrias".Jaime Fernández, del Grupo Osborne, cree que su industria podría vivir con el arancel del 10% vigente sin sufrir demasiadas consecuencias. Sin embargo, un gravamen del 20%, según él, haría que la industria "se replanteara cómo acelerar el crecimiento en algunos otros mercados, lo que acabaría provocando la reubicación de recursos desde Estados Unidos".Díaz-Giménez afirma que su empresa ya está estudiando mercados alternativos en los que invertir, como China, o consumidores europeos de jamón de probada eficacia, como Francia, Italia y Portugal. Díaz-Giménez afirma que es la respuesta lógica a la incertidumbre actual. "Si yo fuera el director general de cualquier empresa con una alta exposición a Estados Unidos... habría enviado a todo mi equipo de ventas a buscar otros mercados", afirma y cierra: "Y a estas alturas, ya los habrían encontrado. Habrá planes B y planes C, para asegurarnos de que redujimos esta exposición a Estados Unidos".Por Guy Hedgecoe
CÓRDOBA.- La iniciativa nació en la postpandemia y viene consolidándose. Utuco, una voz camiare (de la comunidad originaria de los comechingones), que significa "abundancia", es la asociación que reúne a 275 integrantes -220 productores, 40 cocineros- que trabaja para fortalecer la identidad productiva de Córdoba y su gastronomía. "No podemos quedar resumidos en fernet y choripán porque la provincia produce mucho más, tiene una identidad más amplia", dice a LA NACION el impulsor de la movida, el chef Gabriel Reusa.Durante la temporada otoño-invierno se realiza un tour de cocina que tendrá 14 estaciones (destinos) en diferentes puntos de la geografía cordobesa: "Solo una parada fue en la capital, el resto es por el interior, muy rico en productores, en pequeñas economías regionales que reflejan identidades locales, heterogéneas. Córdoba tiene una gran variedad de producción que transparenta su variedad de terruños, de climas, de suelos. Hacemos carnes de todo tipo y excelente calidad, frutihorticultura, quesos, hierbas aromáticas".Reusa, dueño del restaurante Goulu, grafica el trabajo que hacen con que la palabra "chocolate" en el país evoca directamente a Bariloche, "aunque el 75% de la producción está en Córdoba. Hay una diferencia entre hacer el producto y gestionar la identidad. En el caso del chocolate, a la identidad se la quedó Bariloche".Tiempo de descuento para una decisión que necesita ser revisadaFranco Michelli, productor de cordero cordobés magro de pasturas, con su emprendimiento "Cuatro reinas" integra la red. Desarrolló un Pastoreo Racional Voisin (PRV), una metodología de producción de pasto, que se hace en el marco del bienestar animal, con la protección del ambiente; certificó su carácter de "orgánico". Del desarrollo del "cordero cordobés" participaron, además de productores, el INTA, la Universidad Nacional de Río Cuarto y la provincia. De "Utuco" también participan, por ejemplo, el maestro quesero multipremiado Juan Mendoza, dueño de Toro Azul en Tío Pujio, una pyme de quesos artesanales; Alquería Santa Olalla, otra fábrica liderada por José Gulle cuya especialización son los quesos franceses, aunque tiene otras variedades elaboradas con leche de cabra, de vaca y de dos leches y La Colorada, La Colorada, de Valeria Martín y Rafael Perelló, que en Traslasierra fabrica quesos de cabra.El camino de la identidadMartín califica de "muy importante" la tarea de la red e indica que "a nivel mundial el producto local y la gastronomía ligada al producto local está muy desarrollada. A la Argentina le queda mucho por recorrer. Por eso es muy significativo lo que hace Utuco, que releva lo que se produce en Córdoba, que es muy variado y de altísima calidad; eso ya es muchísimo, nos da visibilidad". Además enfatiza que hace "puente" con la gastronomía para que los consumidores conozcan a los productos, los empiecen a incorporar. "Es una revalorización de la producción local", sintetiza y agrega que la Argentina se caracteriza "por siempre endiosar lo foráneo en cuanto a producto gastronómico y ni siquiera conocemos lo propio. Lo que marca la diferencia es la identidad y esa es la idea de la red. Es un aporte a la cultura gastronómica".Reusa subraya que para los productores lo que hacen es "como sus hijos, entonces disfrutan de que se lo traten bien, de que se ponga en valor, de sacar lo mejor de cada producto. Entonces, es un aliado directo e incluso se anima a lo nuevo, algunos hasta modifican su producción para alinearla con la filosofía de la identidad". Comenta el caso de un productor de vinos de Brinkmann, en el noreste cordobés, que dejó de hacer el vino tradicional para especializarse en "vino cocido (vin cuit), más identificado con lo piemontés de la zona. Dejó de lidiar con los problemas de hacer vino en una zona donde no hay uvas y tiene más demanda porque no tiene competencia".En San José, en Traslasierra, la familia Sánchez Amezcua se dedican a la producción y venta de uvas y menta. El padre de los emprendedores llegó de España a Mendoza y a mediados de los '40 empezó a dedicarse al negocio. En los '80 siguieron la tradición en el oeste cordobés.Hoja de ruta agronómica para alcanzar altos rindes con el trigoAnalía Sánchez, una de las hijas de los fundadores, relata que hacen uva de mesa (los únicos productores de la provincia, Red Globe es la variedad) y para vinificación. "Mis padres con 84 y 82 años siguen trabajando todos los días, acompañados por mí y mi hermano, Juan. Ya somos tres generaciones en la finca, porque está mi hijo", detalla. Hace poco lanzaron un vino malbec, Nanaco, como los nietos les dicen a los abuelos."Nos pone muy contentos formar parte de Utuco, donde colaboramos y nos ayudamos entre los productores", indica. El "respeto" por las identidades locales es uno de los ejes sobre los que trabaja Utuco; se arman comunidades por regiones. "El amor a la tierra es igual, pero las producciones son diferentes y aprovechamos eso. Además, hay un impacto positivo en las comunidades", apunta Reusa.El chef indica que los productos "emblemáticos" también tienen que ver con las zonas, aunque reconoce que en general hay una "gran revalorización del monte, un determinante del sabor cordobés". En esa línea menciona las hierbas aromáticas, frutos como el mistol, la algarroba, el piquillín. Admite también que hay "modas". Por ejemplo, en los últimos tiempos, regresó la salicornia. Dice que la usa mucho Francis Mallmann, es una suculenta que crece en el salitre y que en Córdoba hay en la zona de la laguna de Ansenuza; la compara con los espárragos.En el marco del proyecto, desde esta semana hay una tienda de venta de productos regionales en el Cabildo de la ciudad de Córdoba, a la vez que están armando una biblioteca exclusiva con información para todos los interesados en el tema.
Todo el complejo soja en Chicago â??el aceite y la harina de sojaâ?? muestra un comportamiento alcista para los próximos meses. En cambio, el poroto de soja entra en baja desde julio a septiembre, momento en que ingresa la cosecha de soja de los Estados Unidos. En efecto, el poroto de soja acumula bajas de 12 US$/t, desde 388 US$/t posición julio hasta 376 US$/t posición septiembre, y a partir de octubre hasta julio de 2026 el mercado recupera 19 US$/t.Sanidad animal: el Senasa implementó un nuevo certificado para productos biológicos veterinariosLa harina de soja muestra una tendencia alcista, siempre hablando de Chicago, con subas de 29 US$/t desde julio (326 US$/t) hasta julio de 2026 (355 US$/t). El aceite de soja también muestra una tendencia alcista, subiendo 22 US$/t entre julio (1048 US$/t) y la posición julio de 2026 (1070 US$/t).En la Argentina, el precio FOB puertos argentinos de la harina de soja muestra una tendencia alcista, con subas de 19 US$/t entre junio (308 US$/t) y noviembre (327 US$/t). En cambio, el aceite de soja FOB baja 30 US$/t entre junio (1003 US$/t) y noviembre (973 US$/t). Vemos que el mercado de soja, aceites y subproductos en nuestro país está siguiendo los precios FOB de exportación en los puertos de Rosario y los márgenes de molienda resultantes a partir de los precios actuales de mercado.Haciendo el cálculo del margen de molienda, vemos que para el mes de junio los márgenes resultan positivos en 19 US$/t, pues está influyendo la baja temporaria de las retenciones al 24,5 %, vigentes hasta el 30 de junio. A partir de julio, cuando las retenciones vuelven al 31 %, los márgenes de molienda se tornan negativos en 24 US$/t. En este último caso, el FAS teórico es de 263 US$/t contra un mercado que cotiza a 287 US$/t. Entonces, desde el análisis del margen de molienda, el precio de la soja debería bajar 24 US$/t para que la industria aceitera pueda obtener márgenes neutros o positivos, y el precio de la soja debería estar en 263 US$/t para lograr este objetivo.Las aceiteras disponen de existencias físicas de 4,4 millones de toneladas de soja, suficientes para 45 días de molienda. Este puede ser un factor alcista para el corto plazo, en la medida en que la industria necesite aumentar su volumen de compras para poder cumplir su plan de molienda.Si analizamos el mercado de exportación de poroto de soja, con un precio FOB de 395-397 US$/t, el FAS teórico se ubica en 280 US$/t, mientras que el FAS real de mercado cotiza a 273 US$/t. De esta forma, los exportadores logran márgenes positivos de 7 US$/t solo durante el mes de junio, pero siempre tomando en cuenta las retenciones con la baja temporal hasta el 30 de este mes. Si analizamos el margen de la exportación a partir del mes de julio, el mismo se torna negativo en 23 US$/t. Es decir, los exportadores de poroto de soja son competitivos y obtienen márgenes positivos solo con la baja temporal de las retenciones. El precio de la soja a partir del 1º de julio debería ser de 262 US$/t, contra un mercado que cotiza a 284 US$/t.Este es, entonces, el futuro que deben enfrentar los productores: el fantasma de una soja en el rango de 260-262 US$/t de aquí a las próximas semanas, o un milagro que permita prolongar la baja temporal de las retenciones, de la misma forma que el Gobierno hizo con el trigo y la cebada. Como vemos, el futuro de los productores está más en manos del Gobierno que del mercado.----------------El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.
Kate Beckinsale presentó una demanda contra los productores de Canario Negro, película estrenada en 2024 que la tiene como protagonista, por haberla expuesto repetidamente a "condiciones peligrosas e inseguras" en el set, lo que le terminó provocando "lesiones graves y debilitantes".La actriz de Underworld presentó la denuncia contra Anton Entertainment Media Services, Inc., el productor John Zois y otros responsables del film en diciembre de 2024. En aquel momento, decidió mantener en reserva su identidad, utilizando el nombre genérico de Jane Doe, pero en mayo modificó la demanda y agregó su verdadero nombre. En la demanda, que fue dada a conocer por Page Six, Beckinsale acusó a la compañía y a sus productores de negligencia, infligir intencionalmente angustia emocional y agresión. La actriz, de 51 años, afirmó en los documentos que sufrió una "compleja rotura de menisco en la rodilla izquierda" durante el rodaje en diciembre de 2022. Cuando se sometió a la cirugía, la producción de la película se detuvo durante meses.Una vez que Beckinsale regresó al set en febrero de 2023, afirmó en la demanda que su cirujano, Jason Snibbe, le prohibió correr, saltar, ser suspendida de un arnés, ponerse en cuclillas, patear o hacer acrobacias. Sin embargo, la actriz asegura que sufrió más lesiones en la rodilla después de que se ignoraron las órdenes de su médico y supuestamente fue presionada para realizar "secuencias de acción inseguras". Como consecuencia, la actriz asegura que sufrió un "traumatismo significativo". "La Sra. Beckinsale y su equipo alertaron repetidamente a los demandados sobre las condiciones inseguras dentro y fuera del set, incluyendo jornadas largas y peligrosas, a menudo de 15 horas, equipo y personal médico inadecuados para ayudar a gestionar la alta carga física y recuperarse del esfuerzo fuera del set, y la falta de información adecuada sobre las acrobacias que debía realizar hasta el momento en que debía realizarlas", indica la denuncia. La actriz también afirmó que los productores la pusieron "en peligro" después de que "continuaron de manera imprudente e intencional, avanzando con condiciones de filmación inseguras, renunciando a la seguridad para mantener los márgenes de ganancia".En octubre pasado, Beckinsale compartió en sus historias de Instagram imágenes en las que mostraba algunas de las lesiones que sufrió mientras filmaba Canario negro, que incluían moretones en la mano y el brazo, varios raspones en las extremidades y algunos dedos lesionados."Impresionantemente chic", escribió en la publicación. "Y un par de primeros planos no vienen nada mal", expresó con ironía. Por aquellos días también compartió una foto en la que se la veía usando un corsé ortopédico de los que suelen utilizar las personas que sufren lesiones en la espalda.En la película, dirigida por Pierre Morel, Beckinsale interpreta a Avery "Ave" Graves, una peligrosa asesina de la CIA que regresa a su hogar en Malasia luego de haber cumplido una misión en Tokio. Su idea es celebrar su aniversario de bodas junto a David, su esposo, pero al llegar descubre que su amado fue secuestrado, y el secuestrador le ordena recuperar un archivo oculto. Con el correr del metraje, Avery termina siendo perseguida tanto por los secuestradores como por la CIA y el Servicio Secreto Croata, que la consideran una traidora.
SANTA FE.- Un integrante de la barra brava de Colón, identificado como H. D. T. y vinculado al grupo "Los de Siempre", fue detenido tras extorsionar a los organizadores del recital de La Renga, realizado el pasado 31 de mayo en el estadio del club sabalero, al que asistieron 40.000 personas.Según la investigación, el barrabrava exigió la entrega de 500 entradas bajo amenaza de generar disturbios durante el evento. "O nos dan 500 entradas o hay lío", advirtió. Ante el temor de que se concretaran actos de violencia, los organizadores accedieron a entregar 150 entradas de protocolo. La denuncia fue realizada posteriormente, y el acusado fue detenido tras el recital.La fiscal María Laura Urquiza, del Ministerio Público de la Acusación (MPA) provincial, detalló que desde principios de abril y hasta un día antes del show, el imputado desplegó una serie de actos intimidatorios contra el responsable de la empresa de seguridad privada contratada para el evento. Enviaba mensajes reiterados por WhatsApp e incluso se presentó en el domicilio de una de las víctimas. En sus comunicaciones, afirmó que la orden de exigir los tickets provenía "desde adentro", en referencia a personas detenidas en la cárcel de Coronda.La fiscal remarcó que las amenazas fueron lo suficientemente graves como para amedrentar a las víctimas, quienes, por temor, evitaron inicialmente realizar la denuncia penal. No obstante, acudieron al Ministerio de Justicia y Seguridad, lo que permitió avanzar con la investigación.El lunes posterior al recital, se concretó un allanamiento en la localidad de Santo Tomé, donde fue detenido el imputado. En el operativo también se hallaron cuatro plantas de marihuana en el patio de su vivienda. H. D. T. quedó detenido con prisión preventiva, acusado de amenazas coactivas calificadas y tenencia simple de estupefacientes.Fernando Peverengo, director provincial de Seguridad en Eventos Masivos, destacó que la denuncia fue impulsada por el Gobierno provincial al tomar conocimiento de la extorsión. "Uno no puede mirar para otro lado. Nuestra responsabilidad como funcionarios públicos es actuar y estar del lado de la legalidad. Con la violencia no se negocia", afirmó.Además de la extorsión, se registraron otros hechos delictivos en la previa del recital, como reventa de entradas y nuevas amenazas a los productores, aunque no estarían directamente vinculados con el imputado. La fiscal Urquiza señaló que se trató de situaciones distintas, pero que reflejan un patrón de violencia e intimidación en torno al evento.Finalmente, tanto desde el Ministerio de Seguridad como desde la fiscalía confirmaron que el acusado no podrá volver a ingresar a estadios de fútbol, y que se continuará trabajando para desarticular el accionar violento de las barras bravas.
Un hecho histórico marcó el fútbol brasileño: el Allianz Parque de San Pablo se convirtió en la casa de la agricultura de ese país. Hasta la sede del Palmeiras cabalgaron cerca de 100 productores agropecuarios en el Global Agribusiness Festival (GAFFFF) que se realizó durante el fin de semana. La idea del proyecto fue acercar al público general con el agro: se estableció una nueva meta para el próximo año. Dos décadas para la historia: el boom de una carne cada vez más apreciada por los argentinosEn las redes sociales del Canal Rural de ese país se difundieron las imágenes del espectáculo que convocó a varios actores de los agronegocios. Días antes, la organización del evento difundió el cronograma de actividades con motivo de convocar a más personas del público en general. El festival estuvo enfocado en cuatro pilares: contenido (forum), feria de negocios (fair), gastronomía (food) y entretenimiento (fun). "El Allianz Parque, sede de importantes partidos de fútbol, â??â??es el hogar de la agricultura hasta mañana, aquí en São Paulo. La segunda edición del GAFFFF, Festival Global de Agronegocios, comenzó de una manera muy especial: con un paseo a caballo sobre el asfalto", mencionaron. El evento se realizó el 5 y 6 del actual con una convocatoria que fue calificada como el "mayor festival de la cultura del agro del mundo".A lo largo de los dos días, el festival también contó con representantes del agro y figuras de la política de ese país, como el secretario de Agricultura del Estado de São Paulo, Guilherme Piai Filizzola. Entre las opciones que tenían quienes fueran a ver los espectáculos también contaba con opciones de acceso a los palcos o al campo de juego. Así se vivió el evento de agro en el Estadio de PalmeirasNo obstante, una de las actividades más pintorescas para la gente de la ciudad fue la llegada de los gauchos, quienes transitaron por las avenidas más concurridas a caballo. Fueron custodiados por la Policía Militar por más de un kilómetro por la avenida Francisco Matarazzo, que conduce al Allianz Parque, según comentarios de los medios que cubrieron el evento.Entre los medios locales que se hicieron eco de la situación, por ejemplo, el Canal Rural de Brasil, se mencionó que centenas de mujeres y hombres de los agronegocios del país mostraron con orgullo todo lo que es el agro y lo que producen los agricultores rurales. Según señaló, la meta para el próximo año es que la cabalgata llegue a los 300 participantes, haciendo ese mismo trayecto. "Para que la gente de la ciudad conozca y sepa que todo lo que tienen para comer viene de los productores rurales". Desde el estadio, los periodistas presentaron el evento como una nueva "una hinchada" en el estadio de Palmeiras, pero que esta vez tenía que ver con el "sector que mueve la economía brasilera".
En un contexto donde los productores agropecuarios, sobre todo los medianos y chicos, enfrentan obstáculos crecientes para financiar su actividad, una nueva herramienta tecnológica y legal promete transformar el acceso al crédito rural: se trata del eWarrant, un título digital que acredita mercadería en depósito y puede utilizarse como garantía financiera sin necesidad de mover el grano ni contar con intermediarios.El desarrollo fue presentado por AG Warrants SA a través de su nueva plataforma AGW. Según comentaron, el eWarrant es trazable, transparente, seguro y legalmente válido, y permite que el productor, acopiador o exportador emita su propia garantía digital. "El productor puede tomar decisiones financieras eficientes y no por necesidad", explicó Tomás Llambí Campbell, presidente de AG Warrants.Alerta: reportan la muerte de animales por una enfermedad peligrosa en zonas inundadasLa clave de este avance fue un cambio normativo reciente: el DNU 70/2023 y el decreto 640/2024 reglamentaron la posibilidad de autoemitir certificados de depósito y warrants, algo antes reservado exclusivamente a las llamadas "warranteras". "La Ley Bases permitió que cualquier actor de la cadena agroindustrial pueda emitir sus propios warrants sin pasar por una empresa interviniente. Fue un desafío para nosotros subirnos a la democratización donde cada productor pueda emitir su propio warrant, de manera transparente y accesible, bajando los costos", detalló Ignacio Laplacette, vicepresidente de AGW.Destacaron que la plataforma AGW permite emitir, firmar, endosar o cancelar estos títulos con herramientas modernas como firma electrónica, QR y tecnología blockchain. "Esto garantiza transparencia e inalterabilidad de los datos. El eWarrant tiene un respaldo jurídico muy sólido: se ejecuta administrativamente, incluso ante concursos o quiebras, y permite incluso accionar penalmente si hay incumplimientos", agregó Laplacette."Airbnb de las plantas": veían un entrenamiento de rugby y así nació una plataforma que rompe el paradigma de un negocioEn este sentido, Llambí Campbell precisó que, a diferencia del sistema tradicional, donde los warrants implicaban inspecciones físicas, seguros, trámites y elevados costos â?? que limitaban su uso a operaciones grandes â??, el nuevo esquema habilita transacciones de apenas US$10.000. "Antes no podíamos operar por debajo del millón de dólares. Hoy, gracias a esta plataforma, atendemos negocios desde US$60.000 con costos bajísimos", aseguró.El costo operativo es otra de las grandes ventajas: mientras que un warrant tradicional podía tener un costo anual del 3%, el eWarrant se ofrece a apenas 0,36%. "Eso significa entre 8 y 10 veces menos. Democratiza el mercado y lo vuelve accesible para todos", subrayó el presidente de la firma.Señalaron que el potencial del eWarrant es enorme. Solo con los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, el mercado argentino supera los 115 millones de toneladas por campaña. "Si apenas el 2% de esa producción se tokeniza con eWarrants, se habilitaría financiamiento por millones de dólares que hoy no se están canalizando", indicó Laplacette.La herramienta también cambia el rol de los actores del agro. Los acopios podrán convertirse en nodos financieros clave. Exportadores, cooperativas, bancos, fintechs y feedlots encontrarán una nueva forma de generar liquidez. "Los warrants tienen una estructura legal muy fuerte, pero estaban limitados por su forma tradicional. Esto los convierte en una herramienta masiva y moderna. Creemos que viene a complementar básicamente a otros instrumentos de crédito u obligaciones como el pagaré o el cheque de pago diferido. Pero tiene un origen jurídico distinto porque cuando se emite un e-warrant además hay un certificado de depósito y tiene ejecución extrajudicial", apuntó Llambí Campbell.La plataforma no solo agiliza los procesos, sino que permite que las relaciones comerciales se construyan entre partes que ya se conocen. "Esto favorece la reputación digital y la confianza, pilares fundamentales para expandir el uso de la herramienta", agregaron. Según contaron, el procedimiento es simple: se registra el usuario y la plataforma lo que hace es imitar, emular o copiar lo que una sección de un e-check dentro de cualquier home-banking. "Ese proceso supone distintas acciones con accesos directos, que es emisión, tiene la posibilidad de firmar, de endosar y de cancelar esos títulos y valores que se emiten. La diferencia del autowarrant básicamente con el warrant tradicional es que la warrantera deja de tener intervención, lo que estamos dando es la tecnología para que entre dos actores emiten sus propias garantías. La revolución de lo que viene es una garantía real autogestionada por el propio dueño del producto. Esto genera poder ir a una escala de negocios mucho menor, en menor tiempo y usarla desde las bases, es decir que el productor que tiene un silobolsa con un valor de 60.000 dólares, pueda pedir su warrant. Antes nuestros negocios arrancaban a partir de mercadería por un millón de dólares", dijo Llambí Campbell.En detalle, el viernes pasado se concretó el primer eWarrant con un productor nuevo. Fue por un negocio de US$270.000. "Con el esquema tradicional esa operación no hubiese sido viable. Hoy sí, y con bajo costo", agregó.En este escenario, dijeron que la plataforma ya está disponible, puede usarse sin costo de ingreso y solo paga quien emite el título; en tanto que el receptor del warrant digital, en cambio, no abona nada. "Nos montamos sobre la cadena de valor existente. El mercado necesita garantías reales que hoy no estaban disponibles. El eWarrant viene a ocupar ese lugar", concluyó Laplacette.Con este avance, aseguraron que el agro argentino suma una herramienta financiera simple, legal y segura, que puede potenciar el crédito y mejorar la eficiencia comercial de miles de productores. Para los emprendedores democratizar el acceso al warrant podría ser el primer paso hacia un ecosistema agroindustrial más dinámico y competitivo.
CÓRDOBA.- El emprendimiento nació formalmente hace dos años y conecta a productores con empresas que tienen distintas estrategias de sostenibilidad y buscan mejorar la sustentabilidad en su cadena de valor. A través de un programa denominado Naturaleza Positiva impulsan la incorporación de naturaleza a los ecosistemas. Están trabajando activamente con 17 productores y buscan compañías que se interesen y se incorporen en el sistema. Los creadores de Nativas son Gaspar Marc, Lionel Orso, ambos de Rosario, y Matías Dutto, originario de Bahía Blanca y ahora instalado en Córdoba.Nativas diseña y ejecuta proyectos de regeneración de los ecosistemas, miden los beneficios ambientales y los tokenizan para venderlos a otras compañías y así pagarles a los productores agropecuarios por el servicio ambiental que están generando. "Productores hay muchos, hacen falta más firmas dispuestas a pagar por su esfuerzo y, a la vez, beneficiarse", explica Marc a LA NACION."Se terminó": un juez declaró abstracta su propia medida cautelar en una causa por el despido de trabajadores de una pyme lácteaMarc trabajó en tecnología hace más de 15 años y hace siete lo hace con proyectos de triple impacto: "Se pueden generar beneficios económicos y tener impacto positivo. La regeneración en el campo argentino es un camino iniciado hace mucho por quienes denominamos 'productores faros'. De hecho, la siembra directa que está extendida en todo el país es una buena práctica".El emprendedor indica que se iniciaron con el "propósito" de desarrollar un modelo regenerativo escalable, teniendo al campo argentino como "proveedor de servicios ambientales para el mundo". Recuerda que, cuando empezaron con las entrevistas, detectaron que si bien había una estrategia global "no existía un plan de acción claro"."Convertimos los servicios que brinda la naturaleza, como la biodiversidad y la captura de carbono, en activos ambientales que vendemos a las empresas como una solución integral para generar ventajas competitivas y garantizar la sostenibilidad en la cadena de valor", sintetiza Marc.ModeloLa decisión de arranque fue "invertir y crear la infraestructura" para instrumentar esas acciones. Desarrollaron un protocolo de valorización de prácticas naturales. "Nuestro eje es que los productores introduzcan naturaleza en el sistema productivo, que lo hagan más allá de la siembra directa, de los cultivos de servicios, de la rotación de cultivos. Es una práctica que hace más resilientes a los ecosistemas. Hemos tomado la experiencia de muchos lugares. La naturaleza genera muchos beneficios, mejora el diagnóstico del ecosistema", agrega.Por ejemplo, Nativas trabaja con un banco, con una aseguradora, que premian los esfuerzos de los productores con prácticas regenerativas. También comercializan producción certificada a empresas que las usan como insumos de otras elaboraciones. En el mundo ya es frecuente que se pague adicional a los productores que incorporen naturaleza. A eso apunta el emprendimiento."Nos humillaron como esclavos": en una carta abierta a Milei un productor comparó las retenciones con lo peor del chavismoPara los productores, este modelo abre la posibilidad de captar clientes y proveedores estratégicos que les permitan acceder a nuevos mercados; tener ingresos extra por venta de activos ambientales; aprovechar áreas improductivas y de bajo costo de oportunidad; mejorar la salud de sus suelos; tener mejores condiciones de financiamiento.Al comienzo, los fundadores tenían un invernadero en Arroyo Seco (Santa Fe) a donde producían plantines de especies nativas. Después, decidieron migrar ese proyecto a Jujuy, a Vinalito; allí trabajan con una cooperativa de mujeres para regenerar un bosque de 1800 hectáreas. Además tienen convenios con diferentes empresas en el país.En tanto, como informó este medio en enero pasado, con el propósito de regenerar agroecosistemas y promover una producción sostenible, la ONG The Nature Conservancy y la empresa Nativas iniciaron un proyecto colaborativo de reforestación en el Gran Chaco. Plantaron 20.000 árboles nativos en Santa Fe y Santiago del Estero, pero su objetivo es plantar más de 100.000 árboles en los siguientes tres años en la región.
Fan de la música de ABBA y del teatro musical, Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia de la Nación y hermana del presidente Javier Milei, asistió anoche a la función de Mamma Mia!, en el Auditorio Belgrano. Acompañada del Secretario de Cultura de la Nación, Leo Cifelli, Karina no paró de cantar, bailar y aplaudir al mismo ritmo que lo hizo el público. No fue algo que estuviera planeado con mucha anticipación, según dijeron los productores de la obra a LA NACION, a la hermana del Presidente le dieron ganas de ir al teatro y decidió entonces concretar ese plan. El mismo domingo, â??y un par de horas antes del espectáculoâ??, el productor Miguel Pardo recibió un llamado de Presidencia avisando que Karina Milei iba a asistir a la función. A pesar del poco tiempo, logró una buena ubicación para ella y sus siete invitados. Llegó unos minutos antes de que empezara el show y ya con la primera canción mostró su fanatismo por ABBA y durante toda la función cantó y bailó con el mismo fervor que el público. Karina Milei y Leo Cifelli viendo Mamma MiaLa petición de KarinaKarina hizo un único pedido: que no hubiera protocolo. Y la producción cumplió. Por eso, al finalizar la obra, la hermana del presidente Milei salió por la puerta principal como una persona más, nadie se le acercó ni hubo gritos ni escándalos. Pero antes de irse, tanto Karina como sus acompañantes saludaron a los productores, les dijeron que habían disfrutado del espectáculo y que les había gustado mucho. Fue una noche amena para el grupo que acompañó a la funcionaria y los empleados del Auditorio de Belgrano se mostraron como buenos anfitriones. "Se trabajó en equipo para recibir a una invitada especial sin protocolo porque pidieron que no lo haya", detallaron a LA NACION desde la producción. Con dirección de Ricky Pashkus, Mamma Mia! está protagonizada por Marisol Otero (que interpreta el rol protagónico de Donna), Alejandro Paker, Carna Crivelli, Lula Rosenthal, Guadalupe Devoto, Flavia Pereda, Pablo Silva, Bruno Coccia y gran elenco. Además cuenta con una orquesta de músicos en vivo. Las canciones son de Benny Andersson, Björn Ulvaeus y Catherine Johnson, y en la dirección, además de Ricky Pashkus están involucradas Florencia Peña y Rocío Pardo, con producción integral de Miguel Pardo, coreografías de Verónica Pecollo y dirección vocal de Matías Ibarra.De Peña a OteroCabe recordar que esta es la tercera temporada de Mamma Mia!, que se estrenó en el Teatro Coliseo con Florencia Peña y luego hizo temporadas en Mar del Plata y Carlos Paz, además de una gira nacional. Tras el protagonismo de Peña, Otero -luego de 13 años- volvió a tomar la posta y a ponerse el traje de Donna, un rol que le dio muchas alegrías a su carrera y así se lo dijo a LA NACION semanas atrás: "Me da mucho entusiasmo y alegría, porque la música de ABBA es como medicina para el alma, por eso trasciende las épocas y los tiempos. La música de ABBA genera alegría y me ha acompañado en muchos momentos de mi vida. Cuando me tocó protagonizar por primera vez el musical y cantar esas canciones fue maravilloso conectar sobre un escenario con mi propia alegría. (...) Entonces, cuando me lo volvieron a ofrecer, dije: '¡Guau! En un momento del mundo donde pasan tantas cosas, poder estar haciendo una obra de teatro que transmita alegría es como una bendición". La obra Mamma Mia! está basada en las canciones del popular grupo sueco ABBA, y gracias a la idea de Judy Craymer, se convirtió en el musical más exitoso de todos los tiempos a nivel mundial.
En el Congreso Maizar 2025 se presentaron los primeros resultados del Programa Brechas. Es una iniciativa de Pioneer en conjunto con asesores y científicos que busca maximizar el potencial productivo del cultivo en distintas regiones del país.
La dirigente agropecuaria Norma Bessone advirtió que "nadie quiere ir al campo con todos los problemas que hay: falta de infraestructura, poca o nula conectividad e inseguridad"
Luego del fuerte temporal de lluvias que azotó el nordeste bonaerense el pasado 16 de mayo y llevara a inhabilitar un tramo de la ruta nacional 9 que une Rosario-Buenos Aires, la Sociedad Rural de San Pedro expresó su "más profunda preocupación" al respecto y denunció la "lenta, descoordinada y desprolija" respuesta de las autoridades nacionales y provinciales. Calificó el escenario como una muestra de "terrorismo vial" y "decadencia estructural", con "enormes contratiempos" para el tránsito y con miles de personas expuestas a situaciones de riesgo. "El peligro cotidiano al que se somete a quienes deben transitar por la zona es inadmisible", señalaron desde la entidad ruralista en un comunicado. "La transformación suma": un estudio académico plantea cómo crear 20.000 nuevos empleos con el maízAdvirtieron que hasta la fecha la única alternativa habilitada, la ruta provincial 41, "ya era una trampa mortal en condiciones normales y hoy, convertida en la única vía posible, se encuentra colapsada, sin mantenimiento adecuado, con señalización insuficiente y sin controles efectivos que garanticen la seguridad".Además, remarcaron la indignación que causa entre los usuarios del corredor vial la "casi total ausencia de trabajos reales en el lugar del corte". Según relataron, en el área afectada hay "poco personal, mirando sus celulares, mínima maquinaria en operación y una señalización lamentable".Otra de las críticas más fuertes recayó sobre la falta de información oficial. "No existe información concreta sobre los plazos de reparación, ni un mínimo nivel de exigencia hacia los concesionarios y los gobiernos que deberían estar dando respuestas inmediatas", cuestionaron.Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivoPara la entidad, lo que se está viviendo es una muestra clara de "desidia, ausencia del Estado y desprecio por la vida y el trabajo de los ciudadanos", lo que representa "una expresión concreta del 'terrorismo vial' y la decadencia estructural que denunciamos".A modo de comparación, señalaron que "pretender operativos urgentes, coordinados y eficaces, como los que se observan ante catástrofes en otros países, parece ser en la Argentina de hoy mucho más que una utopía: es una ficción".pic.twitter.com/MsWJZlcCp0— Vialidad Nacional (@VialidadNac) May 27, 2025En este contexto, hicieron un llamado urgente a las autoridades competentes, tanto del gobierno nacional como del provincial, para que "tomen cartas en el asunto con la seriedad y la celeridad que la situación requiere"."La falta de acción está poniendo en riesgo vidas humanas. No hay más tiempo. No podemos seguir naturalizando lo inaceptable", alertaron."Se está comprometiendo el trabajo y la seguridad de miles de personas. La falta de gestión eficiente ante emergencias climáticas agrava aún más una situación que ya era crítica", concluyeron. El reclamo, que resuena con fuerza en una zona clave para el agro, se da en un contexto de malestar creciente por el deterioro de la infraestructura vial en distintas regiones del país y, en particular, de la provincia de Buenos Aires. Con un gran enojo, el productor Jacinto Amatriain reflejó esta situación y enfatizó a través de un audio: "Mirá lo que pasa ahora en la ruta 41, hace media hora que estoy parado acá, una cola tremenda. Recién pasaron dos ambulancias, seguramente hubo un accidente en las vías o en el puente. Esto gracias a unos tipos que se le ocurre cortar el puente de Areco, que no tiene ningún sentido que esté cortado. Les pido a las autoridades que vayan y se fijen a ver si tiene sentido que esté cortada la ruta 9, una ruta tan importante y que tengamos que andar de noche por esta ruta 41 que está hecha pedazos. La otra, la que va a Zárate, más hecha a pedazos todavía. Gente tirada en la banquina con los autos rotos". "Es una locura lo que están haciendo con la gente, que se tiene que mover por ruta 41 y por todas las rutas de porquería que hay alrededor de la autopista", finalizó.En esa línea, otro productor de la zona contó que vio un camión despistado en la banquina y que había gente intentándolo sacar. "Llegando a Areco había cuatro autos con las ruedas reventadas en un pozo. Tuve que frenar a cero e incluso tirarme a la banquina por los camiones que vienen de frente y se largan a pasar. La verdad, es un desastre", remarcó.
Los productores del documental Justicia Divina, proyecto audiovisual que contaba con la participación principal de la jueza Julieta Makintach, magistrada que participaba en el juicio donde se intentaba develar si hay responsabilidades penales por la muerte de Diego Maradona, llevaban gastados $5.592.531.Así surge de lo que informó en la audiencia de ayer Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, al fundamentar el pedido de recusación de la jueza Makintach ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de ese departamento judicial.Se trata de una de las pruebas que fueron secuestradas en el allanamiento realizado la semana pasada en la productora La Doble, situada en Saavedra. El procedimiento se hizo por pedido de los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo.Los gastos realizados por la productora estaban registrados en una planilla Excel. Y entre otros, estaba el pago hecho al camarógrafo Jorge Huarte, quien ingresó en la sala de audiencias y filmó alternativas del primer día del debate, a pesar de que no estaba permitido. Por esa jornada de trabajo le pagaron 550.000 pesos más IVA.: "Tenía que hacer un poco de color en la calle y, una vez dentro de la sala, hacer, específicamente, imágenes de la jueza Makintach. Si sucedía algo específico captarlo, pero me pidieron que me focalicé en ella [por la magistrada]. Yo no estuve filmando constantemente. Desde mi perspectiva filmé algo de Giannina Maradona y de [Fernando] Burlando. De Dalma [Maradona] como tenía alguna cabeza tapándola, pude tomar pocas secuencias, pero a la que más capte fue a Giannina. Yo estuve en la sala de audiencias hasta el cuarto intermedio, y hacía filmaciones esporádicas, tenía la cámara lista para filmar", sostuvo Huarte al declarar como testigo ante los investigadores.l ser consultado sobre si sabía de qué iba a tratar el trabajo por el que lo habían convocado, bajo juramento de decir la verdad, el camarógrafo dijo: "Acá [por los Tribunales] me dijeron que se iba a tratar de un documental sobre la jueza, eso viene de la mano de que me pidieron que la filmara a ella. Hablé con la guionista y me dijo que tratara de tener planos de ella [Makintach], que el documental era sobre ello, no sobre el juicio".Ante preguntas puntuales del Ministerio Público Fiscal, el testigo dijo que, por su experiencia, no es común la presencia de los dueños de las productoras en las filmaciones."Ha pasado en grandes producciones, pero solo [el propietario de la productora] pasaba a saludar", explicó."¿A qué se refiere cuando dijo que le pidieron que filmara alguna incidencia del juicio?", le preguntaron los fiscales. La respuesta del testigo fue: "Es decir, me pidieron que filmara un poco de lo que pasaba en las afueras, y si pasaba algo puntual dentro de la sala, por ejemplo, en un momento Makintach le dijo algo a un abogado y me apuré a filmarlo. También un poco de Burlando y de Dalma y Gianinna, si no solo eran tomas a la jueza".Ante la consulta sobre si le anticiparon cómo iba a ser el avance del juicio, Huarte respondió que no.Después, los investigadores le preguntaron sobre cómo se desarrolló su trabajo. "Empiezo a hacer color de la calle, de la gente que estaba cantando, tumulto de periodistas y también filmé la llegada de Dalma y Gianinna. 'La negra', que era la guionista, me refirió que estábamos para pasar o quizá fue José [el dueño de La Doble], es decir, que estábamos habilitados para pasar [al edificio de Tribunales]. Nos recibe una mujer policía. Después me enteré de que era la custodia de la jueza Makintach. De ahí subimos por una escalera hasta el primer entrepiso donde está la sala donde se celebraría el debate. Estuvimos esperando y en un momento vuelve la policía y nos lleva hasta el despacho de la jueza, creo que subimos por ascensor. No recuerdo qué piso era", dijo el testigo.Huarte intentó hacer imágenes de la jueza en su despacho, pero no pudo porque el "tiro no era bueno". Y agregó: "Después, no recuerdo si fue en su despacho o previo a entrar en la sala [de audiencias] me dice algo a cámara, un clip de unos segundos. José [por Arnal] le dijo 'decí algo del juicio', pero no recuerdo lo que dijo. También filmamos con ella, previo a entrar en la sala. Nosotros entramos por atrás. Filmo una caminata entrando [la jueza] en la sala de juicio, la seguí por el pasillo hasta que cortamos la toma. Casi hasta la entrada de los jueces en la sala".A continuación contó como él, 'la negra' y Arnal ingresaron en la sala de audiencias. Aseguró que no hicieron la fila, tampoco se acreditaron y ni siquiera le pidieron DNI para acreditarse."Yo quería filmar la entrada de los jueces [Maximiliano Savarino,Verónica Di Tommaso y Makintach], pero cuando entramos ya estaban sentados", explicó el camarógrafo.Una vez que se sentó, Huarte "plantó la cámara" y segundos después se le acercó una mujer policía para decirle que no podía filmar.Entonces, él miró a la "guionista" (Vidal Aleman) y a Arnal como buscando una respuesta. "Al instante nos autorizan. Creo que me dice la guionista, 'ya podes filmar'. No recuerdo bien cómo fue, pero la policía no se volvió a acercar. Creo que la jueza vio la situación. Interpreto que si me dicen 'ya podes filmar' es que estaba habilitado para hacerlo. La guionista se me acerca y me dice algo al oído respecto a esto. A partir de eso ya no me llamaron la atención", sostuvo el testigo clave, casi al final de su declaración.En la planilla se habían registrado también un pago a un productor por 400.000 pesos y facturaciones a "proveedores varios".El documental Justicia Divina iba a tener seis capítulos de media hora cada uno.
Según dirigentes de Carbap, la segunda cuota del inmobiliario rural llegó con subas de 9,4%.Denuncian que las subas del impuesto es ilegal.
La serie que se estrenó en 2009 nunca explicó uno de sus detalles principales
El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, justificó la decisión del gobierno nacional de que las retenciones en soja, maíz girasol y sorgo, que hoy tienen una alícuota reducida, vuelvan en julio próximo al nivel que tenían en enero pasado, tal cual se fijó en su momento con un decreto del presidente Javier Milei. La semana pasada, vale recordar, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que la cebada y el trigo seguirán con un 9,5% de tasa hasta el 31 de marzo de 2026 y no regresarán al 12%. En el sector hubo un cierto alivio por esto, lo que ocurre en plena siembra, pero malestar porque el mismo Caputo recordó que los otros cultivos retornarán a niveles más altos; por ejemplo, la soja, que tributa de manera temporal 26% saltará a su 33% inicial. "La responsabilidad fiscal no se puede abandonar", afirmó el funcionario en diálogo con LA NACION. Sostuvo que fue precisamente la falta de esa responsabilidad "lo que nos llevó a esta situación". Iraeta viajó a Corrientes para participar de Las Nacionales - Edición Santander, la exposición que reúne a las razas bovinas Braford, Brangus, Brahman y la equina Caballos Criollos. La muestra, organizada por Expoagro junto a las asociaciones de criadores, se extenderá hasta el viernes; concentra a más de 1200 animales de alto valor genético.Hasta el viernes: abrió sus puertas Las Nacionales y hay fuertes expectativas sobre el negocio ganaderoEl secretario se refirió al regreso del esquema anterior de retenciones. Recordó que la medida ya había sido anticipada por el Ministerio de Economía y por Milei. Remarcó que se trató de una decisión vinculada al equilibrio de las cuentas públicas. "Fue una medida tomada por una cuestión de responsabilidad fiscal. Y la responsabilidad fiscal no se puede abandonar. La falta de esa responsabilidad es lo que nos llevó a esta situación. Yo creo que el campo lo entiende. Hablo todo el tiempo con productores, y claro que hay de todo. Algunos protestan, y están en su derecho. Pero creo que vamos por buen camino", expresó.La situación del INTA y la aftosaAdemás del tema impositivo, Iraeta habló sobre los cambios que el Gobierno impulsa en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). "Se está estudiando todo lo relacionado a la gobernanza. Cómo se va a manejar. Porque las cosas llegan a ciertos puntos por una razón, y si se llegó hasta acá, hay que buscar cómo solucionarlo. Tiene que ver con la administración, con la conducción, con lo que uno quiere hacer. Y todo eso es lo que estamos tratando de organizar", afirmó. En ese sentido señaló que aún no hay definiciones concretas, pero que el objetivo es "ordenar" el organismo. "Lo que queremos es que el INTA recupere su sentido, que haga lo que tiene que hacer", resumió.'El funcionario también se refirió al plan de vacunación contra la fiebre aftosa, en un contexto marcado por los reclamos de los productores que piden cambios en el esquema nacional. Distintas entidades rurales solicitaron al Senasa una revisión del sistema actual y propusieron, entre otras medidas, eliminar la segunda dosis para novillos en 2025 y avanzar hacia una única vacunación anual para terneros a partir de 2026."Se está evaluando cómo vamos a encarar los planes de vacunación para que sean efectivos y no generen un sobrecosto para el productor. La idea es racionalizar el sistema. Aún no hay una decisión tomada, pero tengo claro que los planes hay que mejorarlos y ordenarlos, y que debemos avanzar hacia un esquema más moderno", dijo. También se refirió a la polémica por la barrera sanitaria que separa las zonas libres de aftosa con vacunación de aquellas sin vacunación, como la Patagonia. El Gobierno había anunciado en marzo la Resolución 180/2025 del Senasa que flexibilizó los requisitos para el ingreso de carne con hueso y material biológico desde zonas con vacunación hacia zonas sin vacunación. Sin embargo, ante el rechazo de las provincias patagónicas, el Senasa decidió prorrogar por 90 días la entrada en vigencia de la medida, plazo que vence el 17 de junio próximo."Todavía nos quedan algunos días. Lo que estamos haciendo, a pedido de los productores del sur, y les encuentro razón, es consultar si la medida puede generar algún problema comercial con Chile, con la Unión Europea o con el traslado de animales desde Tierra del Fuego a Santa Cruz, por ejemplo. Enviamos notas a los países y estamos esperando respuestas", explicó Iraeta.Finalmente, Iraeta destacó la importancia de Las Nacionales para las economías regionales del norte argentino. "Venimos a esta exposición porque consideramos que es una muestra muy potente para todo el NEA, para todo el NOA, para todas las zonas donde se usan este tipo de razas [como Brangus, Braford y Brahman]. Me parece importantísimo el impacto que tiene la ganadería en estas regiones, y por eso considero fundamental estar presente acá", expresó.Consultado sobre la actualidad del sector, valoró el buen momento de precios. "Estamos pasando un momento, como dirían los rematadores, de precios satisfactorios. Eso ayuda muchísimo, empuja muchísimo. Tiene mucho que ver con el espíritu ganadero del productor argentino, con la calidad, con el profesionalismo y con el hecho de no dejar de hacer las cosas", sostuvo.
Luego de que el Gobierno presenta ayer el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos para alentar a los contribuyentes a utilizar los dólares bajo "el colchón", en las redes sociales los productores agropecuarios reaccionaron de diversas maneras. Algunos se refirieron a las silobolsas en los campos y otros al 33% de impuesto que se paga por los derechos de exportación de la soja. La semana más esperada: se vienen las Nacionales donde brillará la ganadería del norteEl debate se aceleró después de que, en conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, lanzó la frase "tus dólares, tu decisión", durante la presentación oficial del plan del gobierno de Javier Milei. Muchos de los productores que opinan en X aprovecharon para contestarle, incluso, citando sus propias palabras. Una de ellas fue Vanesa Padullés Igoillo, productora y presidenta de Coninagro Córdoba, que escribió: "Mis productos agropecuarios, mis dólares, mi decisión. Fin". En tanto, el productor agropecuario Néstor Roulet, mencionó: "Saquen la plata del colchón y no los investigamos". "Eso si, al resto que pagaron todo los vamos a seguir investigando" ¿No te sentiste medio boludo?", lanzó. Otro usuario identificado como @AleCba14, quien en las redes dice que es productor autoconvocado, retrucó: "¿Cuándo será mi soja mi decisión?". Además, Jonathan Emiliano, un productor de Río Cuarto, Córdoba, compartió un video con una imagen de IA donde se ve dólares saliendo del colchón, en referencia a las palabras del funcionario, para dimensionar la situación.Así, Alejandro Schej, productor de Salta, agregó en respuesta a la frase del vocero presidencial: "Así que ustedes pueden hacer lo que se les cante con los dólares, pero si la gente del campo retiene mercadería, es un oligarca. ¡Qué país! (y eso que son liberales)". Otros ironizaron sobre un plan de "Reparación Histórica a Productores Agropecuarios" por las retenciones cobradas desde 2002. Este mensaje fue en referencia al dinero que se le ha cobrado al sector agropecuario a lo largo de los últimos años en derechos de exportación, desde que se volvió a cobrar ese impuesto a los cultivos agrícolas.Los funcionarios del gobierno indicaron en la conferencia de prensa que se realizó en la Casa Rosada que el objetivo oficial de fondo con este Plan del Gobierno es que más pesos y dólares -que hoy están fuera del sistema- den impulso a la economía sin tener que imprimir billetes. Si se trata de dólares se reforzarán aún más las reservas brutas del Banco Central (BCRA). Más oferta de moneda dura circulando empujará la cotización del dólar al piso de la banda de flotación (allí es cuando el Banco Central compra reservas), solidificaría la tendencia decreciente de la inflación, e impulsaría una baja más rápida del riesgo país para volver a los mercados voluntarios. El ministro de Economía, Luis Caputo, estimó que una mejora de la base tributaria gracias a estas medidas -sumado a una expansión más significativa de la economía- permitirá bajar la presión fiscal a todo el sector privado.
Milei detuvo las obras, a pesar de los reclamos del sector agropecuario. La cuenca abrca casi media provincia. El cambio climático, la necesidad de mayor inversión y el negacionismo oficial.
La mandataria destacó que el objetivo de su administración es transformar la política habitacional del país
La iniciativa impulsará estrategias de empleo, capacitaciones en innovación y orientación técnica para fortalecer la industria panificadora de la ciudad
Después de que el Gobierno decidiera extender la baja temporal de las retenciones para el trigo y la cebada â??cuyo esquema actual vence el 30 de junio próximoâ??, y en plena etapa de planificación de la campaña fina, desde el campo reconocieron que la continuidad de la alícuota reducida del 9,5% (frente al 12% que no regresará) "impacta positivamente", pero advirtieron que no es suficiente para modificar la intención de siembra, es decir que se haga más cultivos de lo previsto. Explicaron que los márgenes siguen siendo muy ajustados, que la rentabilidad del trigo es limitada cuando se lo analiza de manera aislada y que la verdadera ecuación económica se define en función del doble cultivo con la soja. Por eso alertaron que, sin una reducción en las retenciones para la oleaginosa â??que tributa el 26% hasta junio y volverá al 33% despuésâ??, la rentabilidad del sistema productivo se diluye. Vale recordar que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó, en el caso del trigo, una superficie de 7,2 millones de hectáreas, unas 300.000 hectáreas más que el ciclo agrícola pasado. Sería la mayor área de los últimos 15 años."La medida impacta positivamente. Hoy leo los márgenes con esta prórroga ya cargada en el mercado, y el número da fino, pero da", explicó Alejandro Acerbo, productor agropecuario y asesor de la zona de Junín. Aun así, aclaró que no habrá una expansión del área sembrada: "Es mantener, porque el número del trigo está muy fino. Nos mejora el número que no haya tantas retenciones, pero no tanto como para salir a hacer todo trigo. La mayor ganancia está con la soja que viene después", explicó.Ese razonamiento se repitió entre muchos productores que no piensan al trigo como cultivo individual, sino como parte de una estrategia de rotación. "Eso debería cambiar también [por las retenciones a la soja]. Si realmente se busca una producción sustentable, habría que igualar las condiciones para todos los cultivos", sostuvo Acerbo. Están en un valle soñado: tres lugares combinan con éxito producción y turismo rural abiertos al públicoDesde Tandil, el productor Daniel Barcelonna compartió una visión similar: "La baja de retenciones ayuda, pero no alcanza. Lo que hoy necesitamos es negociar una baja importante en los quintales de soja que pagamos de alquiler. Si no conseguimos eso, los números no cierran". Según contó, en su zona las renovaciones de campos se están definiendo ahora y los contratos siguen atados a valores muy altos medidos en soja. Barcelonna también señaló que, aunque la baja de retenciones suma, hay otros factores más determinantes, como el precio de los insumos. "Hubo una baja importante en herbicidas y fertilizantes, sobre todo en la urea. Eso ayuda. Pero no es que por la baja de retenciones vamos a duplicar la superficie de trigo. Hay que poner todo en la balanza", dijo.Un análisis realizado por el productor Néstor Roulet refuerza esa idea. Evaluó los márgenes proyectados para la campaña 2025/26 bajo el nuevo esquema fiscal, comparando dos escenarios: uno con un 9,5% de retención para el trigo y un 26% para la soja (vigente hasta junio), y otro con el mismo 9,5% para el trigo, pero con un 33% para la soja. En ambos casos, el trigo mejora levemente su rendimiento de indiferencia que es clave para no perder plata. En este caso baja de 38,1 a 36,8 quintales por hectárea, debido a una reducción en el valor de alquiler considerado. Sin embargo, la soja necesita rendir más: el rinde de indiferencia sube de 23,8 a 25 quintales por hectárea, producto de la mayor presión fiscal. Al trasladar esas diferencias a precios de mercado, Roulet concluyó que "se perderían US$5 por hectárea en el cultivo trigo/soja en la campaña 2025/26", una cifra que refleja el deterioro de la rentabilidad del sistema por el nuevo régimen. La pérdida surge de restar los US$26 por hectárea que se "ahorran" en trigo, frente a los US$31,20 que se "pierden" en soja, por el aumento del rinde necesario.A eso se suma el contexto de costos. El informe "Monitor Insumo-Producto" de Coninagro, correspondiente a mayo 2025, señaló que, pese a algunas mejoras puntuales, el poder de compra de los granos sigue en niveles bajos. "Los granos no mostraron mejoras significativas y continúan perdiendo poder adquisitivo frente a la mayoría de los insumos", alertó el relevamiento. Solo muestran algo de ventaja respecto a fertilizantes, semillas y camionetas, pero siguen en desventaja frente a inmuebles rurales, construcción y maquinaria. En el caso del trigo, por ejemplo, se necesitan 2,4 kilos para comprar un kilo de urea, un 12% menos que el año pasado, lo que implica una leve mejora. Pero cuando se observa el costo del flete, el panorama es más complejo: se requieren 172,1 kilos de trigo por tonelada transportada a 300 kilómetros, un incremento del 41% respecto al promedio de los últimos cinco años. También se encareció el gasoil en términos relativos: 5,6 kilos de trigo por litro, un 30% más que el promedio histórico. En este marco, Alejandro Vejrup, gerente de la Cooperativa Alfa de Tres Arroyos, compartió información que resume el margen bruto actual en la zona para distintos cultivos de invierno. A valores de mercado (trigo a US$200 y cebada forrajera a US$170), y considerando un alquiler equivalente a 8 o 9 quintales de soja, el resultado para el trigo es negativo en US$72 por hectárea y para la cebada forrajera, de US$83 negativos. Solo la cebada tipo Quilmes y la de exportación muestra cifras levemente positivas."Tanto trigo como cebada forrajera dan negativo con rindes de 4500 y 5000 kg. Por eso digo que por subir o bajar dos puntos y medio las retenciones, no va a cambiar la expectativa de siembra. Lo que más define es la rotación tradicional y el clima. Este año llovió bien, hay buenas reservas. Eso sí ayuda a tomar la decisión", aseguró Vejrup.Según su mirada, la medida oficial sirve para confirmar decisiones que ya estaban tomadas, pero no genera un cambio estructural en las rotaciones. "No tiene impacto en esta zona. La intención de siembra ya estaba definida por otros factores", dijo.Desde el sudeste bonaerense, el productor Esteban Bilbao también expresó su escepticismo. "Las retenciones son una quita de poder adquisitivo muy importante, que no resulta justa si se considera la carga fiscal total que ya afronta el productor. Además, este impuesto no distingue si se gana, se empata o se pierde. En sí, es un tributo injusto", sostuvo.En su zona, el trigo y la cebada ya ocupan entre el 30% y el 40% de la superficie sembrada, por lo que la medida no tendrá impacto en la expansión del área. "No hay mucho margen para crecer sin forzar el manejo técnico y agronómico", explicó. No obstante, aclaró que la decisión del Gobierno se valora.Bilbao también advirtió sobre la falta de incentivos a la diversificación: "Que haya cultivos como la soja, que prácticamente no se pueden hacer de primera por los números, reduce la agrodiversidad. Eso es malo para el suelo, para el productor y para la sociedad, porque genera más riesgo y menos trabajo distribuido en el tiempo", planteó.No obstante, en esta campaña las proyecciones siguen siendo optimistas. El último informe de CREA indicó que la intención de siembra de cultivos de invierno para la campaña 2025/26 alcanzó su nivel más alto desde 2012, con un 33% de participación prevista en los planes de siembra de las empresas relevadas. Ese repunte responde, principalmente, a la mejora en las condiciones climáticas, pero desde CREA dijeron que los excesos hídricos posteriores y el bajo nivel de precios podrían obstaculizar la concreción efectiva de esa intención.Señaló que la permanencia de los derechos de exportación compromete la viabilidad económica del trigo y la cebada en buena parte del área productiva. En cambio, su eliminación permitiría mejorar la fertilización, aumentar la producción de trigo en un 2,7% y sumar US$112 millones en exportaciones adicionales. CREA alertó que, en el actual contexto de tipo de cambio apreciado y precios internacionales deprimidos, los derechos de exportación resultan particularmente distorsivos. "Sus efectos negativos hoy son insostenibles", sostuvo en el informe.
El ministro provincial denunció una injusticia y pidió coherencia al Gobierno Nacional. Aseguró que la medida contradice promesas previas y afecta directamente a Córdoba. Leer más
La reunión contó con una masiva participación de más de 200 productores.
La empresa química Cloronor S.A. amplía su planta en el Parque Industrial de Formosa, consolidando su rol estratégico en el NEA y abasteciendo a industrias clave como la minería y el tratamiento de agua, con una inversión que genera empleo local y promueve la sostenibilidad energética. Leer más
Trabajadores y líderes agricultores denuncian que la presencia del narco ha puesto en riesgo la siembra, cosecha, comercialización y seguridad de empleados
Luego de que anteayer más de 300 productores y vecinos, con el apoyo de la Sociedad Rural local, se concentraran en la plaza principal de la ciudad bonaerense de Carlos Casares para visibilizar su reclamo por el mal estado de los caminos rurales del partido, ayer el intendente Daniel Stadnik (Unión por la Patria) recibió a los dirigentes ruralistas, quienes volvieron a plantearle la gravedad de la situación.Según relataron, los escuchó "con respeto, pero las respuestas fueron pocas". "Justificaciones, papeles, explicaciones técnicasâ?¦ pero nosotros no fuimos a pedir teorías, fuimos a pedir soluciones. Porque cuando caen 100 milímetros â?? como se espera para estos días, ojalá que no â?? no pensamos en números: pensamos en los caminos que desaparecen, en las familias que quedan aisladas, en la producción estancada", expresaron en un comunicado posterior al encuentro.Pero lo que más indignación generó entre quienes participaron del encuentro fue una frase, considerada completamente inoportuna y lamentable, dijeron pronunciada por el propio intendente: "Recen para que no llueva". Así lo confirmaron varios de los presentes en la reunión a LA NACION, que lo sintieron como una burla hacia ellos. Consultado al respecto, Stadnik en tanto negó haberse expresado en esos términos."No tiene techo": presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcinoUn productor que participó del encuentro dijo que hubiera sido mejor no haber concurrido "porque no hubo resultado positivo". "El intendente se mantiene en su postura nomás, soberbio, se cree dueño de la verdad. Así que no hubo ningún progreso. Lo único que dijo en su momento que la forma que lo podemos ayudar es que se paguen las tasas y nos terminó diciendo 'recen para que no llueva'. Así tenemos un panorama bastante malo, sin esperanza de soluciones para los caminos rurales, más con el pronóstico de lluvia que hay para adelante", explicó.En detalle, el partido de Carlos Casares tiene 250.000 hectáreas y una red de caminos rurales de 1500 kilómetros y, de acuerdo con las estimaciones de la Sociedad Rural local, apenas entre el 40 y 50% de los recursos que el municipio obtiene por distintas vías (tasa vial, marcas y señales, aportes provinciales y recupero de deuda) se destinan realmente al mantenimiento de los caminos."Futuro superpromisorio": los presidentes de dos multinacionales hablaron de tres requisitos para que la Argentina crezca en producción agrícolaEl lunes pasado, a las 10 los productores del distrito y vecinos comenzaron la movida en la plaza principal de Carlos Casares bajo el lema "Cortá con el relato" para denunciar el estado crítico de los caminos rurales. Sin banderas partidarias la movilización buscaba, de una vez por todas, una solución al drama de no poder circular por el interior del partido.En el acto, tomaron la palabra un tambero, una docente rural y una productora, quienes relataron en primera persona las dificultades para transitar, abastecerse y sostener sus actividades. El tambero Matías Santamaría advirtió que están produciendo 40% menos por la imposibilidad de sacar la leche, mientras que la docente Alicia Sánchez, conmovida, reclamó por gestiones concretas para evitar que más adultos mayores deban abandonar el campo por la falta de accesibilidad. Andrea Passerini, en tanto, apuntó contra la indiferencia del municipio.Tras una vuelta simbólica a la plaza San Martín, algunos productores ingresaron al Palacio Municipal y lograron ser recibidos por el secretario de Hacienda, Cristian Mazzone. Luego de la reunión, Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural local, señaló que el municipio no reconoce la gravedad del problema."Quedó claro que solos no nos van a escuchar. Por eso tenemos que estar más juntos que nunca. Lo que vivimos en la plaza no se puede apagar con indiferencia. La reunión demuestra que estamos despiertos, movilizados y decididos", agregaron.Por último, los productores remarcaron que ya no quieren más excusas. "Somos parte de la solución. Queremos que nos escuchen en serio, que vean nuestra realidad y actúen. Y lo vamos a seguir diciendo, una y otra vez, hasta que las cosas cambien. Gracias otra vez a los que fueron, pero sepan, los que no fueron, que los necesitamos", concluyeron.
CÓRDOBA.- En la nueva campaña 2025/2026 los rindes de indiferencia -cantidad de producción necesaria para cubrir los costos totales de un cultivo- necesarios para que cierren los números tanto en soja, como en trigo y maíz deberán estar por encima de los promedios nacionales, según un estudio privado. Si se saca el promedio nacional, la pérdida está entre US$75 y US$170 por hectárea.La estimación incluye costo de las labores, de insumos, indirectos (cosecha, flete y comercialización) y de alquiler (15 quintales por hectárea) en un campo a 300 kilómetros del puerto. Néstor Roulet, productor y exfuncionario, es quien realizó el trabajo sobre el rinde de indiferencia para esta cosecha considerando el precio futuro a mayo del 2026. "Paradójico": es inminente la llegada de peras de China y un importante funcionario hizo una advertencia categórica"Será un año muy difícil en la toma de decisiones -dice Roulet a LA NACION-. Para tener rentabilidad habrá que producir por encima de los rindes promedio nacionales. En maíz menos de 75 quintales por hectárea no se pueden sacar, hay que superar la media nacional para estar hechos". Trigo y soja son los cultivos que menos negativos se presentan. Para Roulet el camino, en estos casos, es "bajar la presión impositiva" para que los rindes de indiferencia sean menores. Por eso, es clave saber qué pasará con las retenciones a partir de julio.Si el campo tiene el rinde promedio estimado por la Bolsa de Comercio de Rosario para la campaña 2024/25, el productor perdería plata en la nueva. En el caso del maíz 2025/26 los costos de labores por hectárea son de US$119; US$507 los de insumos; US$384 los indirectos y US$412 el alquiler, con lo que suman por hectárea US$1422 con lo que el rinde de indiferencia -para no perder plata- es de 75 quintales por hectárea. Con un rinde promedio calculado en 69,2 quintales por hectárea, si no se producen 5,8 más para llegar a los 75 quintales, se perderían US$110 por hectárea.Mensaje contundente: una entidad del agro pidió terminar de manera "urgente" con las retencionesPara la soja de primera la estimación es de 34 quintales por hectárea de rinde de indiferencia computando US$124 de labores; US$238 de insumos; US$178 por costos indirectos y US$412 de alquiler. En total, US$947 por hectárea. Si se considera la soja de segunda, el rinde cae a 24,7 quintales por hectárea y el costo total es de US$679. En el primer caso, con un rinde promedio calculado en 27,8 quintales por hectárea, si no se producen 6,1 quintales más para llegar al nivel de indiferencia, se perderían US$170 por hectárea. En trigo el desglose muestra: US$90 de labores; US$290 de insumos; US$157 de indirectos y US$225 de alquiler. Así, con un total de US$762 por hectárea, el rinde de indiferencia es de 38,1 quintales por hectárea. Con un rinde promedio calculado en 30,2 quintales por hectárea, sino se producen 7,9 más [para el rinde de indiferencia], se perderían US$75 por hectárea.
El objetivo era dar a conocer el estado tras las intensas lluvias que se dieron en el último tiempo.
Un 9% de la cosecha de soja cerró precio en el último tiempo, la proporción más alta en cinco años. Durante abril llegaron 5.300 camiones diarios a los puertos de Rosario.Hoy en Chicago la oleaginosa saltó hasta los 391 dólares por tonelada.
A la vera del canal 12 de Octubre, en el camino rural que une Bacacay con La Sofía, partido de Nueve de Julio, la situación se volvió crítica. A 4000 metros de la localidad de Bacacay, una pared del canal cedió hace cuatro días, y provocó el ingreso de agua hacia los caminos y campos de la zona. Desde entonces, según denunciaron los productores de la zona, el avance del agua no se detiene. A través de un video reflejaron que el camino rural se encuentra inundado y los campos anegados. Pausa en la guerra comercial: la soja reacciona con una suba tras el entendimiento entre Estados Unidos y China"Esta grieta se arregló el sábado y hoy amanecimos con 3 roturas nuevas. El agua no espera. No hay domingo, no hay horario, no hay trámites administrativos. El agua avanza y las soluciones nunca llegan ni a tiempo ni en forma. En el video, el productor Federico Ortiz, de Bacacay, Nueve de Julio", escribió la productora Patricia Gorza en sus redes sociales. Los productores habían advertido sobre la rotura del canal días atrás. Ortiz explicó en las imágenes que hacía cuatro días la pared del canal no resistió. "Estamos a 4000 metros de la estación Bacacay, camino que une Bacacay con La Sofia, a la orilla del canal 12 de Octubre de La Sofía", dijo el hombre que denunció el estado de la situación de los caminos. Así, comenzó a explicar que comenzó a filtrarse el agua, con una inundación en el camino, y anegación de los campos. "Se acelera la inundación. En función de lo que han sido las inundaciones anteriores, en esta no estamos lejos de las otras, y se empieza a llenar bajo para la ruta 65, y llega esta agua hasta Bacacay, aparte de la que llega por el canal. Solita empieza a buscar la calle", relató el vecino.Mientras tanto, los productores observan con preocupación cómo se repite el patrón de otras inundaciones pasadas. Según detalló, el agua comienza a acumularse hacia la ruta 65, avanzando desde distintos frentes: la que llega desde el canal y la que se filtra directamente por el camino.En resumen, para los productores de la región, el sábado se había logrado reparar una grieta, pero este lunes amanecieron con tres roturas nuevas. La dinámica del agua, imparable, no da respiro en la región y se suma a los efectos de las inundaciones anteriores que ya tuvieron y al mal estado de los caminos rurales. Ortiz señaló que el canal fue construido entre las inundaciones de 2001 y 2003, con grandes dificultades, y finalmente fue adecuadamente acondicionado y limpiado en 2011. En 2012 se produjo una inundación breve, pero al encontrarse el canal en óptimas condiciones logró evacuar el agua en un plazo de dos meses, entre agosto y octubre de ese año.Desde aquella limpieza de 2011 hasta hoy han transcurrido 14 años. Durante ese tiempo, pasaron gobiernos de distintas orientaciones políticas, hubo precios récord y también precios bajos, pero ninguno se ocupó de limpiar ni reacondicionar la zona. Nueve de Julio se encuentra entre Alberti â??donde nace el río Saladoâ?? y la cuenca que recibe agua proveniente de Carlos Casares y Pehuajó. Esa agua, inevitablemente, pasa por ahí. Sin embargo, una cosa es que el agua circule, y otra muy distinta es que se estanque, provocando inundaciones y destruyendo todo a su paso, dijeron.
Aunque no se trata de una problemática nueva, la situación del sector arrocero se agravó con la actualización de tarifas y la falta de medidas provinciales para amortiguar el impacto. Leer más
El sector arrocero de Entre Ríos atraviesa una grave crisis que amenaza con reducir un 15% la superficie sembrada el próximo ciclo y dejar fuera de la actividad al 17% de los productores, debido al desplome de los precios internacionales, los altos costos de producción y una fuerte carga impositiva. La actividad en esa provincia es altamente dependiente del riego y enfrenta un aumento en el costo de la electricidad, que ya provocó la baja de más de 20 pozos eléctricos en las últimas semanas. Definición para el campo: Caputo habló del requisito que debe cumplirse para que siga la baja de las retencionesLa Asociación de Plantadores de Arroz de esa provincia advirtió que las decisiones para la próxima campaña deberán tomarse en los próximos días y sin medidas urgentes la retracción de la actividad será inevitable. En Corrientes, atraviesan un escenario similar, aunque sin costos de energía.Con el desplome de los precios internacionales, cuyo valor de venta ronda los US$175-180 por tonelada, aseguraron que no llegan a cubrir los gastos, dado que el costo por hectárea ronda los US$1900. Es decir, se necesitan 9400 kilos por hectárea para alcanzar el punto de equilibrio, pero el promedio actual de rendimiento es de 8500 kilos, lo que genera pérdidas. En el caso de productores que tomaron deuda o canje, necesitarían casi 11.000 kilos para cubrir costos. "El año pasado, en un contexto de buenos precios internacionales, por una medida arancelaria que había tomado India, muchos productores que habían dejado la actividad volvieron a apostar al cultivo. Eso generó una cosecha récord en el cono sur, pero este año se desplomó el precio internacional y estamos con los números en rojo", precisó Enrique García, presidente de la Asociación de Plantadores de arroz de Entre Ríos. Se estima una caída de la superficie de al menos un 15%.Señaló que a nivel nacional los costos se ven encarecidos por una alta carga impositiva, superior al 50% si se suman todos los tributos: impuesto al cheque, IVA, y la carga social. "En el caso del arroz, empleamos cuatro personas cada 100 hectáreas, mientras que en otros cultivos es una persona cada 500. Esto hace que el impacto de los costos laborales y sociales sea mucho mayor para nosotros", observó. En Entre Ríos hace 15 años había 600 productores arroceros y hoy quedan 120. Además estiman que este año 20 productores de esos 120 dejarán la actividad, por el tema de los costos; se reduciría un 17% el número de productores. "La superficie sembrada se ha mantenido relativamente estable, lo que demuestra que la actividad se ha concentrado en manos de las industrias, que antes no sembraban y ahora sí", acotó García. "Estimamos una caída de aproximadamente 8000 hectáreas solo en Entre Ríos. Es un impacto muy grande para la provincia", señaló. Los costos de riego son altos para los productores de Entre Ríos, donde históricamente la electricidad era más barata que el combustible, pero este año ocurrió lo contrario: "Regar con electricidad es más caro. Muchos productores han dado de baja sus pozos eléctricos para evaluar cómo siguen; en las últimas dos semanas se dieron de baja cerca de 20 pozos. Están evaluando si continuar con electricidad o volver al riego con combustible", mencionó.El productor arrocero empieza a tomar decisiones en mayo, para una campaña que se siembra en octubre. Por eso, la caída en la superficie es inevitable. "Esta tendencia también se repetirá a nivel nacional: no creo que en Corrientes o Santa Fe vuelvan a sembrar la misma cantidad de arroz con estos costos", señaló. Maíz récord: el proyecto que apunta a 500 quintales por hectáreaEn cuanto a la apertura de importaciones, en el caso del arroz no influye tanto, porque los molinos están pagando un precio bajo por el arroz cáscara local. Por eso, les conviene comprar acá. "Si estuviéramos a valores de exportación similares a los de Uruguay o Brasil, quizás se evaluaría importar, pero hoy estamos entre un 10% y un 20% por debajo del precio internacional, según el molino", dijo.En Corrientes, explicó Christian Jetter, vicepresidente de la Asociación Correntina de plantadores de arroz, sacan el agua de represa y de ríos que están a menor altura, por ende, tienen menos costo de riego. "En los últimos 15 años hubo una concentración muy grande del área sembrada, de empresas grandes que llegaron con proyectos nuevos, distintos. No quiere decir que los grandes hayan absorbido a los chicos en esas superficies. Por eso, el área de producción se mantiene, pero se ha achicado la cantidad de productores. Hoy, los costos â??de los cuales uno importante en toda economía regional es el personalâ?? son muy altos, consecuencia de las leyes laborales. Tener una persona en blanco es muy caro. El arroz requiere mucha mano de obra y requiere de un 20% de los costos totales", agregó. Los que quedaron, señaló, tuvieron que ser más eficientes. "Lamentablemente, acá ya sufrimos este problema, y que quedaran solo los que tienen escala. Eso se logró con tecnología. También estar en lugares donde agroecológicamente es más favorable: zonas con mejores rendimientos, buenos suelos y donde el agua para riego es relativamente económica para poner en la chacra. Es decir, no se necesita mucha energía para regar, que es el gran problema que tiene Entre Ríos: el alto costo energético para regar las chacras", afirmó. La Argentina exporta el 70% del arroz que produce.
Incluso, en una ocasión meses atrás, los dueños de los campos, alarmados por la situación, decidieron cazar a uno de estos ejemplares que les mataban el ganado y así lo hicieron. Leer más
Luego de los incendios en la Comarca Andina, especialistas brindan recomendaciones para proteger el suelo, restaurar la vegetación y garantizar el bienestar animal
El periodista agropecuario, Carlos Etchepare, advierte que la baja temporal en retenciones genera incertidumbre, y que ni productores ni exportadores están respondiendo como esperaba el Gobierno. Leer más
Lo indicó el Indice Ag Barometer que realiza la Universidad Austral para marzo.
Un indicador que mide la confianza de los productores agropecuarios creció un 17% en marzo pasado con respecto a enero último. El dato se desprende de un informe del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, que dio a conocer el nuevo índice de confianza del campo "Ag Barometer Austral". Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargosSegún el reporte, que tomó respuestas de 400 productores, el índice general subió de 117 a 137 puntos, "marcando un rebote importante tras la caída registrada entre noviembre de 2024 y enero de 2025â?³. "Este repunte marca una diferencia clara con lo ocurrido en 2019, cuando una caída similar en la confianza se extendió durante 11 meses. Ahora, en cambio, vemos una recuperación inmediata y sostenida en todos los indicadores", explicó Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral.Dos subíndices también reflejaron mejoras: las Condiciones Presentes subieron un 23%, mientras que las Expectativas Futuras lo hicieron en un 15%. En particular, las expectativas de inversión mostraron un incremento del 26% (de 65 a 82 puntos).Según se desprende del informe, esta recuperación se evidenció en Expoagro 2025, donde se registraron numerosas operaciones comerciales, impulsadas por políticas agresivas de financiamiento por parte de empresas de maquinaria y bancos, especialmente con créditos en dólares.Indicaron que también se proyecta una campaña de trigo 2025/26 favorable, con buenas condiciones hídricas y estimaciones de récord en la producción. No obstante, Steiger advirtió que "queda como asignatura pendiente la baja o eliminación de las retenciones y una cierta incertidumbre acerca de la competitividad del tipo de cambio".En ese sentido, señalaron que otra preocupación que tienen es el ingreso de capitales financieros atraídos por el "carry trade", lo que podría deprimir el tipo de cambio y encarecer las tasas de interés, generando un posible freno en la actividad económica. "Está por verse el impacto de ese tipo de cambios sobre la balanza comercial, ya que puede desalentar exportaciones y alentar importaciones", agregó. Indicaron que la mejora del ánimo inversor también fue señalada en el informe. Aunque el 59% de los productores aún considera que no es un buen momento para invertir en activos fijos, el índice de expectativas mejoró un 26% respecto a la medición anterior. En este sentido, dicen que se espera un mayor interés en la inversión en vientres vacunos, impulsada por una recuperación del precio del novillo en términos reales."Hay una mejora en el ánimo inversor, especialmente en ganadería. Muchos productores evalúan invertir en vientres vacunos ante un 2025 que se perfila favorable para toda la cadena", detalló Steiger.Respecto a la inversión en maquinaria, Steiger remarcó que "la principal preocupación y, por lo tanto, la prioridad actual en el sector agrícola es la rentabilidad". "Los productores perciben que el costo financiero de su adquisición supera el retorno esperado de la actividad productiva, lo que genera una relación costo-beneficio desfavorable. Esta dinámica crea un círculo vicioso: aunque la tecnificación es fundamental para aumentar la productividad, el riesgo de disminuir aún más la rentabilidad es alto. En este momento, el sector no dispone de margen para tomar este tipo de riesgos. Por lo tanto, la incorporación de nueva maquinaria, en un contexto de dificultades de financiamiento y márgenes brutos limitados, podría afectar negativamente la rentabilidad a corto plazo", añadió.En el informe se destacó que se identificó una "falta de contacto con las tecnologías avanzadas". Pese a todo, mencionaron que un 80% de los productores estaría dispuesto a modernizar su maquinaria si mejoraran las condiciones de rentabilidad.Otras variables relevantes incluyeron los bajos precios internacionales, el aumento de costos de insumos y la evolución del dólar. Las elecciones nacionales de octubre también ocupan un lugar destacado entre las preocupaciones (23%)."Aunque el productor en general está alineado con las políticas macroeconómicas del actual Gobierno, hay incertidumbre sobre los posibles escenarios post-electorales y el rumbo que pueda tomar la política agropecuaria", indicó Steiger. Además, un 15% expresó su preocupación por la continuidad de los derechos de exportación, considerados como un factor negativo sin perspectivas claras de modificación en el corto plazo.Por otra parte, acontecimientos como la controversia por el intento de nombramiento de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, el caso Libra y la extrema cercanía del presidente Milei con el presidente Trump no causan preocupación en los productores agropecuarios.
Fueron solo unos minutos en los que todo se vino abajo. Marcelo Marcos, productor del nordeste de La Pampa, ya tenía la cosechadora en marcha y avanzaba sobre un lote de soja de primera que superaba todas las expectativas. Después de una campaña que había comenzado complicada por la sequía, las lluvias de marzo mejoraron el panorama, aunque el desarrollo de los cultivos quedó algo atrasado. La ilusión era grande: el rinde alcanzaba los 3800 kilos por hectárea. Sin embargo, en apenas veinte minutos, el viernes pasado todo cambió. El cielo se volvió gris y una tormenta de granizo, viento y lluvia desató el desastre. "Pasamos de tener 3800 kilos de soja a apenas 800. Perdimos unos 3000 kilos en cuestión de minutos", relató.El fenómeno no solo afectó su campo. Se estima que en el nordeste de La Pampa y parte del oeste bonaerense el granizo dañó entre 10.000 y 15.000 hectáreas entre soja y maíz, lo que afectó a más de 50 productores. "Fue típico de las tormentas de granizo: franjas enormes con muchísimo daño. En algunos lugares cayeron piedras muy grandes y en otros, granizo en cantidad", explicó. La zona más afectada incluyó localidades pampeanas como Arata, General Pico, Trebolares y, ya en la provincia de Buenos Aires, González Moreno.El impacto fue devastador. "Las piedras rompieron vidrios de tractores, dañaron bolsones y en algunos sectores quedó una capa de granizo de hasta cinco centímetros", describió Marcelo. Aunque contaba con seguro agrícola indicó que "los seguros de valor en soja no siempre cubren todo". Agregó: "Ya sabemos que esto es parte del riesgo que asumimos los productores".David Milanesio fue otro de los productores golpeados. "La tormenta nos llevó 250 hectáreas de soja de primera, 100% de pérdida", contó. En sus lotes de maíz, el granizo provocó defoliación del 50 al 60%, aunque debido a un daño anterior por heladas, no espera grandes pérdidas de rendimiento. "También nos afectó 100 hectáreas de soja de segunda, con un 50% de daño", detalló. A pesar de tener seguro, el resultado económico será negativo. "Aseguramos 750 dólares por hectárea, pero esperábamos un rinde de 40 quintales, que hoy equivalen a unos 1200 dólares, Vamos a perder plata", lamentó.Marcelo Nicoletta, asesor técnico de un establecimiento agrícola en Trebolares, no dudó en calificar el daño como "un desastre total". El campo, de 800 hectáreas, tenía sembradas más de 600, con cerca de 300 hectáreas de soja listas para cosechar y otras tantas de maíz tardío. "Estimábamos un rinde de 4000 kilos por hectárea en soja, que es lo normal en esta zona. Pero con el granizo no quedó nada. Todo se perdió", detalló. El fenómeno no solo destruyó la oleaginosa, sino que también quebró por completo las plantas de maíz. "El viento fue muy fuerte y volteó los cultivos. Fue terrible", expresó Nicoletta. "La soja quedó totalmente destruida y los maíces tardíos, que ya venían más vulnerables, también se perdieron. Nunca vi algo así en 20 campañas. Una tormenta que barra una zona tan grande y cause pérdidas tan fuertes", afirmó. Aunque los cultivos estaban asegurados, advirtió que "nadie asegura el 100% de la producción", por lo que los daños económicos serán inevitables. "Socios en las desgracias": el frigorífico que ganó el mejor bife del mundo despidió a 100 empleados por un contexto difícil para el negocioEl meteorólogo Jeremías Baraldi explicó que el evento fue producto de un frente frío que ingresó desde el océano Pacífico, cruzó la cordillera y avanzó hacia el sudoeste de la provincia. "Era un día de temperaturas muy altas para la época: llegamos hasta los 27 grados en zonas como Parera, Castex y Pico", detalló. Mientras el centro-sur pampeano ya experimentaba un descenso térmico por efecto del viento pampero, el nordeste mantenía el calor y la humedad, condiciones ideales para la formación de tormentas. Ese día el Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas por vientos intensos y tormentas fuertes, con posibles ráfagas de hasta 70 km/h y ocasional caída de granizo. "Los alertas estuvieron bien emitidos y se cumplieron", remarcó Baraldi.Lo que no estaba previsto fue la magnitud del fenómeno que se desató. En lugar de múltiples tormentas dispersas, se formó una única supercelda, un tipo de tormenta capaz de generar tornados. "Nació más o menos a la altura de Luan Toro, cerca de Victorica, y se intensificó hasta convertirse en supercelda", relató el meteorólogo. La tormenta avanzó en diagonal y afectó localidades como Rucanelo, Conhelo y La Maruja, donde dejó un manto de granizo. En Arata la base de la tormenta descendió tanto que estuvo cerca de generar un tornado. "Cuando la base de una tormenta baja tanto significa que inclusive puede haber un tornado", advirtió.La supercelda continuó su recorrido con un movimiento propio como si "dibujara un camino libre sobre el mapa", según describió Baraldi. Alcanzó localidades como Trenel, donde se acumularon hasta 27 mm de agua y abundante granizo, y golpeó de lleno General Pico; también a Vértiz y Speluzzi. "En Pico hubo unos 20 minutos de viento fuerte, granizo y agua, y se acumularon entre 12 y 21 mm según la zona", precisó. Desde su formación, alrededor de las 16 horas, la supercelda conservó su intensidad durante casi dos horas y media, algo muy inusual para este tipo de fenómenos. Ya entrada la noche la tormenta cruzó hacia la provincia de Buenos Aires y comenzó a perder fuerza cerca de América y Villegas.
En una estancia de Río Gallegos aparecieron 8 corderos muertos. Los ataques de perros son frecuentes y temen que el problema se agrave como en Tierra del Fuego.
Un diputado del PRO, con el apoyo de LLA, presentó un proyecto para derogar la Corporación Vitivinícola Argentina, un ente que se financia con un porcentaje de la venta de vinos. mostos y pasas de uva.Mientras Bodegas de Argentina apoya la iniciativa, un grupo de cámaras y cooperativas de las provincias denuncian un ataque del centralismo porteño.
En el corazón citrícola de Entre Ríos, donde se cultiva uno de los mayores volúmenes de mandarinas del país, los productores volvieron a atravesar una campaña marcada por las pérdidas. Es lo que ocurrió en Villa del Rosario, conocida como "El pueblo de las mandarinas", una localidad del norte provincial donde los precios quedaron por debajo de los costos y muchos ni siquiera lograron recuperar lo invertido. La sobreoferta, el aumento de los insumos y la caída del consumo interno empujaron a una baja en la calidad de la fruta y alimentaron una creciente incertidumbre sobre el futuro de la actividad."Desde principios de año arrancamos con un panorama bastante complicado y, hasta hoy, los mercados no se recuperaron", resumió Marcos Dal Mazo, presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario. En esta región se producen cada año unos 150 millones de kilos de cítricos, principalmente mandarinas y naranjas, en unas 5000 hectáreas trabajadas por cerca de 400 productores. El 70% de esa producción se destinó al mercado interno, y la demanda se mantuvo muy por debajo de la oferta.Recuperación: despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto"Este año hubo un exceso de cítricos en las plantas, un 30% o 40% más que otros años, y al mismo tiempo el mercado se redujo un 40% o 50%. Se desencontraron la oferta y la demanda, y eso hizo que los precios empezaran a bajar en planta", explicó.Para ejemplificar la gravedad del problema, mencionó el caso de la naranja de frío â??que se almacena en cámaras para venderse fuera de temporadaâ??: "El costo fue de $350 por kilo y hoy se vende a $200 o incluso $100. El productor perdió hasta $150 por kilo".Como consecuencia, muchos establecimientos se vieron obligados a reducir costos, lo que implicó menos inversión y cuidados en las plantaciones. "Muchos productores, al estar perdiendo plata, dejaron de regar, de fumigar, y eso trajo enfermedades como la mosca de los frutos", advirtió. También se limitó la preparación de la próxima campaña, lo que puso en riesgo la continuidad del ciclo productivo. Dal Mazo detalló que la campaña citrícola comenzó con la cosecha de mandarinas en octubre y noviembre pasado, luego siguieron las naranjas y en esta época se retomó la recolección de mandarinas junto con nuevas variedades de naranjas, como la Salustiana o la Navel (ombligo). "En el caso de las mandarinas, nos habíamos entusiasmado porque los precios habían arrancado altos, pero volvieron a bajar. Una mandarina que llegó a valer $100 el kilo hoy no cubre los costos. Esperemos que no pase lo mismo con las naranjas y nos ayuden a recuperar parte de las pérdidas", apuntó.En cuanto a los costos, explicó que la citricultura es una actividad completamente manual: todo â??poda, raleo, recolecciónâ?? se hace a mano. "No es que la mano de obra esté cara, sino que el producto está tan barato que pagarla se vuelve imposible. Y encima hubo que sumar el costo de la electricidad. Fue un año seco, hubo que regar mucho, y acá todas las bombas son eléctricas", señaló.Además, las mandarinas requirieron más cuidados que las naranjas: hubo que podarlas, desbrotarlas, ralearlas y se cosecharon con tijera. Por eso, algunos productores migraron hacia la naranja, que tuvo más salida en la industria. Pero eso también representó un desafío. "Nosotros no estábamos preparados para venderle a la industria. Nuestra producción era para el mercado interno, que demanda mejor calidad. Pero como había que vender, muchos bajaron la calidad para que la fruta pudiera entrar en la industria", dijo.Esa diferencia también se notó en los costos. "Para el mercado interno hay que clasificar, embalar, transportar. Para la industria, solo cosechar y entregar. Por eso, muchos se resignaron a esa alternativa, aunque fuera menos rentable", agregó.A eso se sumó que plantar un cítrico implica una inversión de largo plazo: hay que esperar cinco o seis años para que dé fruta, y no se puede abandonar de un día para el otro. Durante mucho tiempo, además, los insumos como fertilizantes y productos químicos se vendieron al dólar blue, mientras las ventas eran en pesos. "Era imposible sostenerse así. Ahora, con la apertura de importaciones, los precios están empezando a bajar o al menos hay más alternativas", señaló.En este contexto, sostuvo que el productor "siguió como pudo". Afirmó: "Con ahorros, aguantando. Esto es de largo plazo. Aunque pierda, el productor tiene que seguir porque ya hizo la inversión. Apostamos a las nuevas naranjas, como la Salustiana o la Navel, pero no hay certezas. Trabajamos con esperanza, pero sin garantías".Lamentó que el impacto de la crisis se sintiera en toda la región, porque la citricultura es el motor económico del norte entrerriano. Villa del Rosario, Chajarí y Santa Ana dependen casi exclusivamente de esta actividad. "Acá todo gira alrededor del cítrico. El 90% del comercio local está orientado al sector. Cuando cae la producción o bajan los precios, se siente en todos lados: en los negocios, en los talleres, en las ventas de herramientas", concluyó.
En una semana con fuerte avance de la cosecha y mejora en el clima, los ingresos de camiones a los puertos del Gran Rosario marcaron un nuevo récord en lo que va del año, con 6200 unidades registradas en las primeras horas de hoy. Se espera que la cifra continúe. Las ventas de soja de la producción también mostraron un fuerte repunte: pasaron de 46.000 toneladas el lunes 14 de abril a más de 230.000 este lunes y superaron nuevamente las 200.000 este martes. Si bien el buen clima permitió que las cosechadoras accedieran a los lotes, los analistas subrayaron que el nuevo escenario cambiario no frenó las decisiones comerciales, como se temía tras los anuncios sobre el fin del dólar blend y la flotación del tipo de cambio. Es decir, hubo buen nivel de comercialización aunque la divisa no tuvo el recorrido alcista que algunos expertos esperaban.A pesar del repunte, las ventas todavía no alcanzan el promedio habitual para esta época del año, en parte por el retraso de la cosecha, que comenzó casi un mes más tarde de lo habitual. Desde el sector explicaron que el productor enfrenta compromisos financieros que lo empujan a vender, aunque muchos eligen avanzar con cautela por los precios bajos y la incertidumbre en el mercado cambiario. "¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe"El viernes 11, cuando se anunciaron las nuevas medidas â??la flotación, el final del dólar blend, la salida parcial del cepoâ??, la duda que se había planteado era qué iba a pasar con las ventas primarias de soja una vez que el dólar empezara a bajar porque terminamos con una soja más barata que antes de los anuncios", explicó Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores.Sin embargo, el productor empezó a vender. "Las ventas pasaron de 46.000 a 232.000 toneladas en una semana", remarcó. Fue el cuarto día de mayor volumen desde que arrancó el año. Explicó que el impulso vino por el regreso del buen tiempo, pero también por la necesidad de liquidez: "El productor necesita hacer caja para pagar deudas y otras obligaciones financieras. Y además tiene la posibilidad de quedarse en dólares". Algunos, en tanto, prefieren mantener sus pesos y esperar un tipo de cambio más conveniente. "Pueden quedarse en pesos, apostando a que el dólar no se va a mover. Operar en pesos y para agosto o septiembre comprar más dólares de los que hoy podría. Aunque me parece que eso último no va a ser lo más común", sostuvo. Más allá de la venta física de grano, otro dato que confirma la tendencia es el crecimiento de las operaciones en el mercado de futuros. Según detalló el analista, el volumen de contratos de soja para mayo casi se duplicó desde que se anunciaron las nuevas medidas: "El 11 de abril no llegabas a 80.000 toneladas cubiertas en el mercado de futuros y ayer [por el martes] terminaste con casi 180.000. O sea, ganaste 100.000 toneladas".Aun así, desde el sector alertaron que las ventas todavía están por debajo del promedio habitual para esta época del año. Dante Romano, del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, explicó que lo normal en abril es que se operen entre 300.000 y 400.000 toneladas diarias. "Hoy estamos viendo 150.000", señaló. El retraso de la cosecha â??que arrancó casi un mes más tarde que lo habitualâ?? explica parte de la demora. La expectativa es que la venta va a continuar, incluso con precios bajos y un dólar débil, porque los compromisos financieros del productor no esperan. Pero también influye el riesgo de fluctuación cambiaria. "Entre que vendés, cobrás y usás esos pesos para pagar una deuda en dólares pueden pasar cinco o diez días hábiles. Si el dólar se mueve mucho en ese lapso, podés terminar perdiendo", explicó Romano."¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informeEl repunte en la cosecha también recargó el sistema logístico. Fernando Turín, presidente de Agroentregas, confirmó que este miércoles se registró un nuevo récord: "Tuvimos 6200 camiones, superando el récord anterior de marzo, cuando habíamos llegado a 6077"."El clima está acompañando. Hay algunos chaparrones aislados en ciertos lugares, pero no creo que lleguen a cortar la cosecha. Así que bueno, siguen avanzando. La soja es lo que más se podría llegar a perjudicar en caso de que continúen las lluvias", explicó Turín en diálogo con LA NACION. El fuerte repunte logístico se dio en cuestión de días. "El lunes fue un poco más bajo, porque veníamos de un fin de semana largo. Hubo unos 3800 camiones, pero igualmente, para ser lunes y después de un feriado largo, ya se preveía que iba a crecer rápido. Desde esos 3800 del lunes, hoy estamos en 6100 o 6200", detalló.En este contexto, productores y operadores coincidieron en que cuesta conseguir camiones. "Hay como una sobreoferta de mercadería para mover, entonces se complica conseguir camiones", explicó Turín. En ese sentido, aclaró que el problema también se agrava porque "la dinámica habitual es que los camiones recojan la cosecha del lote, la trasladen a un galpón y, más adelante, la lleven al puerto". Este año, la superposición entre la soja y el maíz de primera recargó el sistema. Según explicó, el maíz de primera no llegó a entregarse completamente a puerto, como suele hacerse, debido a las lluvias de semanas anteriores. Esto provocó un cuello de botella: la soja empezó a cosecharse antes de que se terminara de despachar el maíz, y eso redujo el espacio disponible en acopios y cooperativas, que normalmente se libera para almacenar la oleaginosa."Como no hubo tiempo de sacar todo el maíz, se priorizó mandarlo a puerto para dejar lugar para la soja. Pero ahora, con la cosecha de soja encima, muchos están mandando todo directo a puerto, lo que genera más presión logística y eso hace que se sature mucho más", explicaron desde el sector
A través de las resoluciones 504/2025 y 506/2025, el ministro de Economía, Luis Caputo, firmó la declaración de emergencia agropecuaria para las provincias de Chaco y Santa Fe, debido a eventos de altas temperaturas, déficit hídrico y sequía."La medida para Chaco se estableció desde el 28 de marzo hasta el 24 de septiembre de 2025, para las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas de todo el territorio provincial, convalidando el decreto provincial N° 410/2025", informó la Secretaría de Agricultura de la Nación."Podríamos poner a Messi": llaman a ganar un negocio de altísimo valor poco explorado por la Argentina en ChinaEn tanto, para Santa Fe se definió el período de emergencia desde el 1° de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por la sequía. A su vez, se prorrogó la medida ya vigente desde noviembre de 2024 hasta el mismo 31 de agosto de este año.En la cartera agrícola explicaron que las decisiones se tomaron en el marco de las reuniones de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), con participación de organismos como el INTA, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Banco Central, el Banco Nación, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), entidades del agro y representantes provinciales.Carry trade: qué dicen los expertos sobre si al agro le conviene o no esta herramienta que volvió a escenaEn paralelo, y como respuesta a la crítica situación del sector, el gobernador del Chaco, Leandro Zdero, presentó el programa "Ahora + Campo", un plan integral con 11 medidas orientadas a asistir, proteger y dar sustentabilidad al sector productivo chaqueño."No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales que mejoren la rentabilidad del productor", afirmó Zdero durante el anuncio, realizado junto al ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik.El plan, que beneficiará a más de 4000 productores chaqueños, contempla una inversión inicial de más de $7000 millones y será ejecutado con el acompañamiento del Ministerio de Producción, la Administración Provincial del Agua (APA), Vialidad Provincial, el Nuevo Banco del Chaco y la Fiduciaria del Norte.Entre las principales medidas se incluyen la reprogramación de vencimientos de los créditos "+ Campo", la reestructuración de deudas con entidades bancarias, asistencia en combustible para barbechos y destrucción de rastrojo en cultivos de algodón, y apoyo a la actividad apícola y hortícola."Hoy damos un paso importante para el campo. Nosotros no miramos al costado, y tampoco miramos atrás. Los años donde al campo no era prioridad se terminaron, ya que con nosotros, el campo es prioridad", expresó Zdero.El programa también prevé una línea de acción ganadera que incluye remates asistidos, créditos blandos, distribución de genética bovina y un fortalecimiento del Progano, especialmente orientado a más de 700 productores de El Impenetrable.Por su parte, Dudik aseguró: "Es el inicio de un programa que no se agota aquí; potenciaremos algunas medidas ya implementadas y sumaremos otras para mejorar la rentabilidad del sector productivo con una política amigable con el medio ambiente".Además, se anunció la implementación del Plan Provincial de Protección del Bosque Nativo y un Plan de Manejo Hídrico Predial, destinado a transformar el agua excedente en un recurso productivo a través de estrategias de almacenamiento y uso eficiente."El objetivo es claro: combatir las causas que llevan a la provincia a estar en emergencia casi en forma permanente. Estamos cerca del campo, escuchamos y seguimos adelante. Este es el comienzo de una nueva etapa en el Chaco, y vamos por más", subrayó Zdero.Según un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI) de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el sector agropecuario representa el 14% del Producto Bruto Geográfico del Chaco. "Las precipitaciones en el primer bimestre del 2025 fueron aproximadamente un 90% menores al promedio. Como consecuencia, podrían perderse hasta 480.000 hectáreas en los principales cultivos", advirtieron. Ayer, con la presencia de productores de Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires, entre otras, se realizó en la ciudad de Resistencia una reunión de Comisión Directiva Ampliada de la Sociedad Rural Argentina (SRA). En ese marco se presentaron esos datos. El programa "Ahora + Campo" se configura como una respuesta integral frente al escenario adverso, buscando garantizar la sostenibilidad de una actividad clave para la economía provincial. "Un Chaco distinto desde el punto de vista productivo es posible", concluyó Dudik.
El diputado de Mendoza, explica porqué se busca eliminar el aporte compulsivo de los productores vitivinícolas a la COVIAR, organización que representa a los intereses de la industria en Argentina. Leer más
Las entidades rurales de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y sur de Buenos Aires enviaron un comunicado.La semana pasada hubo una reunión entre el sector productivo y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.
El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, dijo que mayo y junio serán meses "activos" en cuanto a las ventas de los productores a los exportadores, pero adelantó que si el 1° de julio próximo las retenciones vuelven a su nivel anterior la comercialización bajará "sensiblemente". La semana pasada, el presidente Javier Milei señaló que los derechos de exportación, que hoy tienen una alícuota menor a enero pasado, regresarán a su anterior nivel. La soja, por ejemplo, pasó de tributar 33% a 26% y por decreto el 1° de julio próximo retornará al 33%. Los dirigentes del agro vienen impulsando que el Gobierno prorrogue la medida para que siga más allá de esa fecha, pero las declaraciones del jefe de Estado pusieron en duda esa estrategia que venían realizando los ruralistas. "Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio", expresó en una entrevista que le brindó a Luis Majul en El Observador. Ante un repregunta insistió: "Sí, porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro". Reforma: Milei avanza con la fusión del INTI y el INTA y habrá más cambios para otros organismosEn este marco, Idígoras señaló en declaraciones a LED FM: "Si el Gobierno mantiene su posición inalterable de modificar las retenciones después del 30 de junio [que las alícuotas retornen a su nivel anterior], lo más probable es que tengamos un mayo y junio activo y luego que en julio el flujo de las ventas a la exportación caiga sensiblemente".Para el dirigente, con el actual valor del dólar la comercialización de los productores "no va a ser de aluvión de ventas, pero sí mayor". Explicó que se está en el inicio de la cosecha y como elementos de ventas influyen necesidades de financiamiento, conseguir mayor liquidez y la limitada capacidad de almacenaje. "No lo vamos a tener en abril [el mayor movimiento comercial], pero sí mayo, junio debe ser con volumen mayor", expresó y luego remarcó: "Si las retenciones vuelven al 33% probablemente ya julio tenga una caída de las ventas". Idígoras señaló que al sector exportador le sirve que los productores vendan su mercadería. "El mercado está asimilando esta baja del tipo de cambio y la baja de los granos también", dijo. Apuntó: "A nosotros nos sirve que vendan mucho lo antes posible en el inicio de campaña, es el momento que hemos asumido compromisos y programas de exportación al mundo de soja, harina, aceite, biodiésel, lo mismo de maíz". En este marco, el presidente de Ciara-CEC graficó cómo ven el mercado hoy. "Lo que vemos es que este es un mercado que puede estar un poco retraído por la caída de los precios ante la expectativa que había de superar los $330.000 [para la soja] que había preflotación. Hoy estamos por debajo de este valor", indicó.Ayer, en su comentario sobre el mercado de granos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), indicó: "El mercado de soja presentó un número estable de participantes, aunque los precios propuestos por parte de la demanda distaron de las pretensiones del sector vendedor, desalentando así la dinámica comercial de la jornada. En este sentido, por la oleaginosa con descarga inmediata, contractual y para las fijaciones se ofertaron US$ 275/t, US$ 5/t por debajo del miércoles pasado, siendo la oferta en moneda local para dichos segmentos de $300.000/t".Accedé a la información sobre los remates ganaderosIdígoras también se refirió al ingreso del los próximos meses. "Va a depender del precio local, si el tipo de cambio se queda en $1000/1050 vamos a tener una caída de 10 a 15% en relación a lo que era el precio de la soja preflotación", dijo. Apuntó que en esta situación también influye el valor internacional hoy afectado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Según expresó, si bien "no es fácil estimar", calculó que la agroexportación estará estos meses "con valores superiores" a los US$2000 millones en divisas.El mercadoEugenio Irazuegui, de la firma Zeni, señaló que hoy "la paridad peso - dólar resulta inferior al valor que arrojaba el esquema anterior dólar blend, por lo que los precios locales en pesos tienden a retroceder. Esto lógicamente repercute en las decisiones de venta por parte del productor".Agregó: "No obstante, no debemos omitir el contexto, dado que esta caída en los valores disponibles de la soja responde en gran medida a una importante presión de oferta. En la semana previa a los anuncios oficiales, por mercadería disponible se pagaban entre 320.000 - 330.000 pesos por tonelada, cuando en la jornada de ayer se pactaban operaciones en 300.000.305.000 pesos. La trilla está tomando impulso luego las demoras ocasionadas por las reiteradas lluvias, promoviendo un aumento significativo en la entrada de camiones a los puertos y plantas aceiteras en el Up-River. La mayor parte de estas entregas obedecen a ventas forward, es decir, a negocios realizados previamente a la generalización de la cosecha".
Con un dólar más barato â??abrió este lunes a $1075, por debajo del blend previo al fin del cepoâ?? productores y exportadores actúan con cautela y priorizan cerrar solo las operaciones imprescindibles, dijeron en el sector. Los productores, en plena cosecha, realizarían las ventas de soja y maíz de acuerdo con sus obligaciones financieras inminentes. El 1° de julio próximo las retenciones volverán a su nivel anterior, según advirtió la semana pasada el presidente Javier Milei.Según los expertos consultados por LA NACION, la nueva flotación entre bandas genera una lógica de espera entre productores: si el dólar se acerca al piso de los $1000, se retiene; si la banda de los $1400 sube, se vende. En paralelo, en el sector el carry trade reaviva la especulación financiera mientras los márgenes son más finos que nunca. Con precios a la baja y sin ventaja cambiaria, muchos venderán lo justo para cumplir los compromisos de la campaña gruesa, mientras que con el resto esperarán para ver cómo sigue todo.Proyecto ambicioso: un programa de carbono busca mejorar 3 millones de hectáreas y frenar la desertificaciónBruno Todone, analista de granos de AZ Group, dijo que, con este nuevo sistema de bandas entre los $1000 y los $1400, cuando la divisa se acerque a la banda inferior el productor seguramente retenga mercadería y, a medida que se vaya alcanzando los 1400 se avance con una mayor cantidad de operaciones. "Hay que tener en cuenta el calendario en cuanto a deuda que pueda llegar a tener el productor. Venimos de campañas donde se tomó mucho financiamiento. Hubo malas campañas en términos productivos. Hay ciertas regiones que están con mayor cantidad de deudas y que deben vender para cancelarlas", observó. Los compromisos de los productores se tienen que pagar entre mayo y junio. "Comenzamos a pensar en la planificación de la fina [trigo y cebada], con algún avance en compras de insumos. El productor debería hacer caja para avanzar", afirmó. Según dijo, el productor en estos días va a estar esperando para ver el comportamiento del tipo de cambio y, con base a ese comportamiento, va a ir avanzando con ventas de su mercadería.Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, añadió que habría que esperar a ver como se muestran las variables después de una semana corta, el acuerdo con el FMI, el fin del dólar blend y la flotación entre bandas. La semana pasada, indicó, "hubo una fuerte registración de DJVE [Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior], 2,6 millones de toneladas en tres días. Si bien en comparación con el promedio de los últimos años hay todavía un atraso en los embarques programados para abril, el avance post viernes 11 de abril ha sido fuerte".El promedio diario de los tres días ha sido muy similar al de la semana previa. No hubo retracción. Sin embargo, dijo, todavía son promedios diarios bajos. El viernes los contratos de granos se liquidaron a un dólar de $1126, casi lo mismo que lo que era el blend antes del viernes 11. En el ínterin, el contrato soja mayo cayó 10 dólares. Es decir, el productor está facturando menos hoy que antes del viernes 11 de abril. El miércoles pasado, los negocios en pesos para la soja andaban en $320.000 contra $330.000 antes de la flotación."Estamos en pico de cosecha y hay necesidades de vender para pagar gastos, deudas. Eso podría mostrar más negocios en las próximas semanas. También considerar que si el clima ayuda se acelera la cosecha y que el volumen va a ser similar al del año pasado. Incluso se está hablando de rindes por encima de lo esperado", dijo y afirmó que en este caso el productor que vende no tiene brecha cambiaria. "Habrá quienes una vez realizado lo que necesitan para la operación, embolsen y se sienten a esperar a ver cómo sigue esta película", ejemplificó.Guillermo García, consultor externo agroindustrial, resaltó que el registro de las DJVE en los primeros tres días de la flotación fue de mayor a menor, y respondió a un patrón clásico de ventanas cambiarias como sucedió con los llamados "dólar soja", que apuntaba a que los primeros que vendían capturaban un mejor tipo de cambio. El primer día de la salida del cepo, observó, exportadores aprovecharon el mejor tipo de cambio para registrar ventas. Ejemplificó el caso de Louis Dreyfus Company (LDC), que tiene un "manejo financiero interesante", y actúa con rapidez cuando hay ventajas cambiarias.La acción del Banco Central (BCRA) de retirar los instrumentos de liquidez (pases pasivos) para sacar pesos del mercado dejó a los bancos con menos efectivo para operar. Como consecuencia, algunos bancos salieron a vender activos, también presionando a la baja al tipo de cambio implícito. "Es parte de su manejo financiero: optimizan la cantidad de pesos contra dólares liquidados, en una especie de dólar soja light. El primero que vende gana, pero no es tan abrupto como el primer dólar soja de Massa", ejemplificó. El Gobierno facilitó el ingreso de dólares con permanencia mínima de 6 meses, buscando atraer inversiones en pesos con alto rendimiento (carry trade). En ese sentido, recordó que JP Morgan recomendó hacer carry trade en la Argentina hasta al menos las elecciones de agosto.Resaltó que el productor tiene varios frentes abiertos con la caída del tipo de cambio. Esto en medio de un número más bajo que tenía el blend antes del fin del cepo, el fin de la reducción temporal de las retenciones [el 1° de julio próximo], las obligaciones financieras y las consecuencias de descuentos logísticos si no entrega a tiempo. "En soja va a haber un push de ventas o fijaciones que hoy se venían demorando. La industria sabe que su mejor margen se va a dar entre abril y mayo. Al tener poco comprometido, va a haber descuentos por descarga por logística. El productor va a vender a su ritmo, contra obligaciones. Puede que venda si puede aprovechar una relación de canje favorable con algún insumo como la urea, aunque van a regular el nivel tecnológico", agregó.
La actriz de 64 años brilló en producciones como 'Amor en silencio', 'Por amar sin ley' y 'Rosalinda', junto a Thalía
Su hábitat natural es el frío; la lana, su textura preferida, y las ovejas corriendo fueron, desde siempre, una presencia constante en su día a día. Tercera generación de productores de lana en Tierra del Fuego, Martín Pastoriza, que fue representante de una firma lanera y coordinador y supervisor de Prolana (programa de calidad de la lana) siempre supo que quería ir más allá de la producción de materia prima: su sueño era reemplazar esos productos elaborados con lanas de su tierra, pero fabricados afuera, por tejidos propios, tramados con la fibra que tanto conocía. Desde hace siete años su firma Onaland produce mantas, chales, ponchos y ruanas tejidos en telares con lana patagónica. Se trata de lana Corriedale y, según Pastoriza, "la calidad de la patagónica es excelente". Sus mantas de viaje son "el caballito de batalla que quiero imponer. Y está dando resultado". La idea inicial fue hacer algo sencillo con un solo telar, que no se complicara con diversidad de medidas. Inicialmente hubo tamaños twin, queen y king, pero la experiencia le indicó que lo mejor era centrarse en un tamaño fijo. "Me interesa que sea algo que la gente tenga presente en su vida, no que termine guardado en un placard".Hoy está en plena expansión, pero atravesó un largo recorrido. A principios de la década de 2000, la fantasía empezó a tomar forma en las charlas de sobremesa en la estancia, en épocas de esquila: "Pensaba en cuántas cosas consumíamos en la Argentina, hechas afuera, con materia prima nuestra. En esa época, en Río Grande se importaban suéteres de Inglaterra, que sabíamos que tenían origen en la Argentina". Hasta que un día llegó a sus manos una revista de Martha Stewart. Su madre se la había dejado con una página marcada, donde se leía "una nota muy simpática de unos abogados de Boston, que tenían casa de veraneo en Maine. Grandes ya, sesentones para setentones, se les había ocurrido cambiar su forma de vida: salir de Boston y quedarse en esta casa de veraneo, pero para lo cual tenían que generar algún ingreso que los sostuviera". Cuenta Pastoriza que la pareja norteamericana encontró, en el entretecho de la antigua casa, unas mantas de lana hechas cincuenta años atrás y que se habían dejado de hacer en Estados Unidos. "A esa edad se preguntaron por qué no retomar esa producción. Uno de ellos se anotó en una universidad de Diseño en Rhode Island para estudiar tejido como special student durante seis meses". Con el know-how adquirido, crearon una marca para fabricar mantas en la isla, y les fue muy bien. "Cuando leí el artículo y vi las mantas, dije esto es lo que yo quiero hacer". Rastreó a la pareja que lo había inspirado y se "autoinvitó" para conocerlos. "Les dije que quería ir a copiar el modelo de trabajo y producción de ellos para replicarlo en Tierra del Fuego. Avisé anticipadamente que iría a espiar". Fanáticos de la historia de los naufragios, los diseñadores americanos tenían como meta conocer alguna vez Tierra del Fuego y aceptaron inmediatamente el pedido de Pastoriza. Una vez allá, "nos mostraron todo el negocio. Fueron horas de charlas, de anotar cosas. Hablamos de producción, de números, de finanzas, de costos, fueron muy muy generosos, muy transparentes con todo". Lo motivó ver a una pareja grande de profesionales que se habían enamorado de una idea y la adoptaron como forma de vida, "sin tener la ventaja que yo en ese momento sentí que tenía, como productor de lana, con tres generaciones atrás mío. Dije no puedo no hacerlo, tengo hasta la lana". La idea original era producir mantas con su propia lana. En Estados Unidos había visitado plantas procesadoras de lana, que hacen desde un vellón hasta el lavado, el cardado, el peinado y el hilado. Y se entusiasmó con la idea de realizar él mismo esas tareas. Después de recorrer plantas en Canadá y en Estados Unidos, entendió que no era posible encarar todo el proceso por una cuestión de capacidad financiera y económica, y por falta de recursos en la Argentina. Optó por comenzar por la última etapa y "no por el primer eslabón que sería producir nuestra propia lana. Decidí arrancar a partir de un top de lana peinada, que se producía en la Argentina, con trazabilidad fueguina patagónica y parámetros de calidad que me interesaban". Empezó el negocio junto a su mujer de entonces, y se sostuvo durante cuatro años. Después llegaría el divorcio y, tres años más tarde, el cierre. Hace siete renació el proyecto de tejidos a partir un telar importado de Estados Unidos -"es el mismo que usan ellos y fue el primer telar que vi en mi vida"-. El nombre Onaland surgió a partir de un grabado del libro El último confín de la tierra, de Lucas Bridges, donde a la zona norte de Tierra del Fuego, habitada por los clanes de las familias onas, se la llamaba Onaland o tierra de onas. Sus productos salen de Tierra de Fuego y fueron recibidos por el papa Francisco, la cantante folclórica Soledad, Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat, además de algún presidente argentino, embajadores y gobernadores.
El Presidente cree que el dólar seguirá bajando y avisa que no intervendrá hasta que toque los $ 1000.Desde la Mesa de Enlace confían en que haya margen para prorrogar el esquema actual de retenciones de 26%, que vence en junio.
Hasta el momento, la guerra de aranceles no tuvo impacto sobre el mercado de commodities agrícolas, como sí lo tuvo sobre commodities no agrícolas como el petróleo y el cobre.Por lo pronto, la caída en el precio del petróleo es el primer indicador de la baja proyectada en la actividad económica mundial. El precio del barril de petróleo, conocido como WTI, en el Chicago Mercantile Exchange, comenzó a caer desde el 2 de abril, día en que se anunciaron los aranceles. Entre el 2 y el 16 de abril, el precio del barril perdió el 12,7%, bajando de US$ 71 a US$ 62 por barril.La industria argentina de maquinaria agrícola rechaza "el ingreso irrestricto" de equipos usados y pide bajar la carga impositivaEn el caso de la soja, debemos recordar la siguiente secuencia: el 2 de este mes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un fuerte aumento de los aranceles a China. Al día siguiente, el gigante asiático respondió con aranceles a productos de Estados Unidos, y el 4 de este mes, el mercado de la soja en Chicago se derrumbó, perdiendo US$ 21 por tonelada. El mercado interpretó que esta baja era consecuencia de una menor demanda de soja por parte de China, pero en realidad, el gigante asiático ya se había retirado del mercado de soja estadounidense cuando Trump ganó las elecciones en noviembre y anunció su política arancelaria contra los productos chinos.MotivosLa baja de la soja en Chicago fue consecuencia de la salida de posiciones por parte de los fondos de inversión y especulación, que siguieron la misma corriente bajista registrada en el resto de las bolsas del mundo. Como prueba de que los commodities no fueron afectados por la política de aranceles de Trump, la soja en Chicago subió US$ 21 por tonelada entre el 4 y el 16 de abril. Es decir, el precio recuperó todo lo perdido en la semana posterior a la aplicación de los aranceles.En el caso del maíz, los precios en el mercado de Chicago subieron desde fines de marzo a la fecha en US$ 13 por tonelada, pasando de US$ 180 a US$ 193 por tonelada, sin ser afectados por los aranceles.En el plano local, veamos qué volumen vendieron los productores entre principios de febrero y mediados de abril. Entre ventas a precio y a fijar, los productores vendieron 4,6 millones de toneladas de maíz, equivalentes a US$ 1050 millones. Estas ventas corresponden, en su gran mayoría, al ingreso de la nueva cosecha.En el caso de la soja, los productores vendieron 3,150 millones de toneladas de la nueva cosecha, equivalentes a US$ 1291 millones, y 3,068 millones de toneladas de la cosecha vieja, equivalentes a US$ 1257 millones.Entre soja y maíz, el volumen ya vendido por los productores equivale a US$ 3600 millones. Podemos asumir entonces que el productor no tendrá necesidad de vender más soja, ya que ha hecho caja tanto con el maíz de cosecha temprana como con la soja. Más allá de la salida del cepo o del regreso al nivel anterior de retenciones, el productor hará lo que siempre ha hecho: venderá el mínimo volumen necesario para cubrir sus compromisos de pago de insumos y de alquileres.En definitiva, las necesidades de los productores no coinciden con las del Gobierno, que busca hacerse de las divisas que tanto proclama y reclama.
China, India, Estados Unidos y Brasil tienen particularidades geográficas, sociales y económicas que explican el sistema global agroalimentario.
Municipios como Tierra Caliente y Apatzingán han sido víctimas de cuatro ataques con este tipo de artefactos caseros recientemente, lo que lleva a dejar fincas o campos por el terror de la gente
En una jornada marcada por la apreciación del peso, el tipo de cambio cerró este miércoles con una fuerte caída que encendió señales de alerta en el mercado de granos. La baja del dólar [el minorista en el Banco Nación retrocedió 5,7%, a $1160; el mayorista bajó $65, a $1135] impactó directamente en los precios en pesos que reciben los productores por sus ventas al exterior, en un contexto donde la comercialización ya venía mostrando signos de cautela. Esto pese a que, según reveló ayer la Sociedad Rural Argentina (SRA), en lo que va del ciclo 2024/2025 los productores comercializaron, versus igual fecha del ciclo anterior, un 34% más con 26,7 millones de toneladas de granos. A pesar del volumen registrado en las últimas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), la merma del dólar tras la liberación del cepo y la falta de incentivos claros en los precios enfría las decisiones de venta de los granos. Los exportadores evalúan si los actuales niveles de tipo de cambio justifican liquidaciones, especialmente considerando que un valor más bajo podría incentivar la retención de granos de la producción."Brutal": denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están malEn un informe sobre el mercado de granos, hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: "En un miércoles que marcó el cierre de una semana corta, la caída del tipo de cambio enfrió la dinámica comercial en la plaza local, dando lugar a una jornada de actividad moderada. En términos de precios, las ofertas de compra registraron subas tanto para el trigo como para el maíz, mientras que la soja evidenció recortes respecto a los valores del martes, lo que condicionó el volumen de negocios". En rigor, amplió sobre la soja: "La operatoria por la oleaginosa que se encuentra en plena cosecha fue de discreto dinamismo, en una rueda que presentó un número estable de compradores y de posiciones abiertas de compra. En cuanto a los precios, la mejor oferta de la rueda se estableció en valores de $320.000/t, tanto por la oleaginosa con entrega disponible y contractual como para las fijaciones de mercadería, resultando en una merma de $ 15.000/t entre sesiones". Desde el sector exportador, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), señaló que la baja del valor del dólar por debajo del nivel que ofrecía el esquema del dólar blend repercutirá directamente en los precios de los granos destinados a la exportación, lo que puede "incidir negativamente en la comercialización".El lunes pasado, tras la liberación del cepo, el sector registró 1,8 millones de toneladas de granos en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). En tanto, entre el martes y el hoy se anotaron 720.711 toneladas. En ese contexto, el economista Ernesto Ambrosetti le restó relevancia al tipo de cambio como único factor en las decisiones de los productores: "El dólar oficial puede tender a la baja, pero estimo que no influirá tanto. Además el productor tiene que afrontar pagos de insumos y empezar a comprar para la campaña de trigo y la cebada". David Miazzo, economista de la consultora Data Miazzo, analizó el comportamiento de los productores frente a la comercialización de granos. "El principal factor que hace que el productor acelere o frene la venta de granos es el precio y la expectativa futura de ese precio, más allá de sus necesidades financieras puntuales", explicó Miazzo. Según el economista, si el precio sube â??medido en dólares o en pesosâ?? y no se espera una suba adicional en el corto plazo, el productor decide vender. "Pero si hay expectativa de que el precio mejore, espera", resumió.La semana pasada, ejemplificó, existía expectativa de una devaluación, lo que frenaba decisiones de venta de los productores. Sin embargo, tras la liberación del cepo cambiario que se dio esta semana, el tipo de cambio prácticamente no se mueve y el precio de los granos se mantiene estable. "¿Cuánto más incentivo hay hoy que la semana pasada para acelerar las ventas? Muy poco. Si no hay un precio mayor por un tipo de cambio debilitado, no hay tanto incentivo para los productores", advirtió y observó que un tipo de cambio que baja y que hace que no se mueva el precio de los granos no brinda incentivos para vender, más allá de sus propias necesidades financieras y lo que tenga que pagar.Miazzo señaló que, por ejemplo, en febrero pasado los productores llegaron a vender soja a 330.000 pesos la tonelada. "Si el precio no mejora respecto de esos niveles, no hay razón para vender", indicó. Respecto a la evolución del tipo de cambio, el analista estimó que el dólar se mantendría relativamente bajo durante los próximos tres meses. Por ende, señaló que se espera que se mueva apenas por debajo de los $1200 en los próximos tres meses.Miazzo subrayó que mientras el dólar se mantiene tranquilo, el Gobierno â??y también el mercadoâ?? promueve un incentivo de tasa: "Cuanto más rápido tengo los pesos y los coloco a tasa, más gano. Y a medida que se desinfla el dólar, hay un trade off, es decir, entre más se desinfla el dólar y menos devaluatoria hay, menos es la tasa necesaria para mantener la estabilidad. Por otra parte, Pablo Ginestet, coordinador de la Comisión de Granos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), observó que la baja del tipo de cambio no retrasaría las ventas, pero a pesar de todo el campo sigue en la misma situación en que estaba. "Esta flotación no le mejoró la competitividad. Seguimos estando en una situación compleja, donde necesitamos que bajen los impuestos, independientemente del tipo de cambio", precisó. Para Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, un factor que podría estar actuando como incentivo es la posibilidad de que el productor acceda a comprar dólares al mismo valor al que le pagan por su grano. "Sería como una brecha cero", acotó, en referencia a la eliminación de la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el valor al que efectivamente pueden acceder hoy los exportadores o productores la moneda extranjera.En este marco, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), indicó: "No es el valor del dólar solamente lo que define la venta de granos. Cada productor conoce su realidad y decide en función de sus compromisos y necesidades. La libertad de comercialización es parte de su derecho".Agregó: "Hay que entender que el productor no acumula granos por especular, sino porque con ellos maneja su economía. Vender o no vender es una decisión estratégica, ligada a obligaciones concretas, no a un precio del momento".
La expectativa continúa. Luego de los anuncios del Gobierno del viernes pasado sobre la eliminación del cepo y del llamado dólar blend y que la cotización oficial fluctuaría libremente dentro de un sistema bandas de flotación, el mercado de granos comenzó el lunes a paso firme en una semana acotada por los feriados. Sin embargo, en medio del nuevo esquema cambiario, las declaraciones del presidente Javier Milei, que recordó que el 30 de junio próximo finaliza la baja transitoria de las retenciones a los principales granos, encendieron luces de alerta en el sector, donde hasta ese momento se auguraba una posible prórroga.Bajo un escenario local atravesado por estos factores, donde se combinaban las cuestiones internacionales, comenzó a trabajar el mercado de granos. Ahora, la certeza del regreso de los Derechos de Exportación (DEX), la implementación de bandas cambiarias y la dinámica global suman presión a una campaña que venía perfilándose con buen potencial. También influyen factores como el "ruido político" y el clima eleccionario que habrá en el año.Es así que, para los días venideros, probablemente los productores se muevan con cautela, mientras los exportadores ajustan su operativa. En rigor, según fuentes consultadas, hoy en el mercado estaban pasando precios cercanos a $320.000 por la tonelada de soja, unos $10.000 menos que días atrás.Guerra comercial: estiman que casi el 40% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos podrían verse afectadas por el arancel de Trump"El productor vender lo mínimo indispensable de soja, solo por logística o alguna necesidad financiera puntual porque, cuando uno mira la tira de precios futuros, la oleaginosa tiene carry hacia adelante, es decir, precios futuros más altos. Eso incentiva a guardar. El maíz esta más picante en precios disponibles y ahí el productor podría optar por aprovechar para vender maíz", anticipó una fuente consultada.En un primer momento, los valores de los granos en pesos copiaron parte de la suba del tipo de cambio. El lunes pasado, las empresas exportadoras aceleraron con fuerza la presentación de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Ese impulso duró poco: ya el martes se registró una marcada desaceleración en la cantidad de declaraciones presentadas. El freno refleja que, una vez disipada esa incertidumbre, los exportadores volvieron a actuar con cautela, atentos a la volatilidad del contexto económico."El lunes se incrementaron las DJVE [fueron 1,7 millones de toneladas] por temor a que se ajusten las bandas y por las declaraciones del presidente Milei, que recordó que pronto se va a volver al régimen anterior de retenciones. Eso generó cierta incertidumbre y llevó a los exportadores a anticiparse", explicó Bruno Todone, analista de granos de AZ Group, en diálogo con LA NACION. "Brutal": denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están mal"Estos próximos días van a depender del clima. Si sigue lloviendo y se complica el avance de cosecha, lo va a sentir la soja, especialmente en las posiciones más cortas. Va a caer la disponibilidad. A partir de la semana que viene va a empezar a jugar más fuerte la oferta y la demanda y si al productor le gusta el precio de tipo de cambio o no", agregó.En esa línea Nicolás Udaquiola, director de la misma consultora, señaló que la decisión del Gobierno de levantar el cepo y eliminar el dólar blend "fue algo más agresivo y más osado de lo que el mercado esperaba", porque lo que ocurre es que las bandas cambiarias generan movimientos en el nuevo esquema de liquidación.Para el ejecutivo, esto define un esquema donde el corto plazo está marcado por bandas que se van ampliando a medida que pasa el tiempo. Y eso le da al Gobierno una fortaleza por las reservas y por el respaldo internacional. A este panorama se suma la salida del cepo, que le va a estar dando al país una mirada de transición a emergente y volver a estar en la mira de inversores, con una lógica de tasas a la suba, como ya movieron, en torno al 37%, y un límite en la banda superior de tipo de cambio: "Es decir, una postura donde la inversión financiera podría ser atractiva para inversores". En este contexto, añadió que "los exportadores lógicamente aceleran la liquidación por la estacionalidad de la cosecha, y el productor tiene necesidades de venta".A ese análisis se sumó Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, quien señaló que la medida del Gobierno "es un gran paso hacia adelante, una muy buena noticia para el sector, previendo la normalización del mercado cambiario". "En la primera rueda del nuevo esquema se notó cierta cautela. Prevalecía la expectativa a cómo reaccionaría inicialmente el tipo de cambio, que finalmente exhibió un alza de poco más del 5% en comparación a la paridad blend", dijo y advirtió que "ya transitando la segunda quincena de abril, es de preverse una aceleración en las ventas de soja", a medida que la cosecha, aún retrasada, logre avanzar con mejores condiciones climáticas.En lo inmediato, la atención se centra en los precios y en cómo reacciona el mercado ante la expectativa del regreso de las retenciones. "La capacidad teórica de pago de la exportación va a ser menor si vuelven los DEX. Con lo cual, la mejoría de precio que puede obtener el productor va a ser ahora, en los próximos dos meses y medio. Después del 30 de junio, el panorama podría cambiar", anticipó Todone.El impacto del dólar en el mercado fue notorio. "El viernes pasado el oficial estaba en $1078. Si pasás los $340.000 que valía la soja disponible a ese tipo de cambio, te daba un valor alto en dólares. El lunes, al subir el oficial a $1250, ese valor en dólares bajó. Es decir, el disponible cayó en dólares, aunque en pesos no cambió tanto", explicó Todone. En cuanto a las posiciones futuras, la baja fue más moderada y respondió a factores internacionales: "A partir del martes, el mercado empezó a comportarse más por cuestiones globales, no solo locales. La guerra comercial, el clima en Estados Unidos, esas cuestiones también juegan en el mercado".En un enfoque similar, Juan Manuel Uberti, analista de mercados de Grassi SA, afirmó que más allá de la variación cambiaria el mercado continúa afectado por muchas cuestiones: "Está comenzando a cobrar fluidez el avance de cosecha a medida que el clima lo permite (muy retrasada hasta el momento). Eso comienza a dificultar la logística y la llegada de la oferta comienza a sentirse en el mercado. La consecuencia, pese a la mejoría en precios por tipo de cambio, el precio en dólares cae. Esta dinámica podría acentuarse durante las próximas semanas cuando entre el grueso de la cosecha de golpe (según pronósticos climáticos). Tampoco hay que dejar de considerar los movimientos en el mercado internacional. Mas allá de la volatilidad reciente por la guerra comercial, en las ruedas del lunes y martes los precios de la soja estuvieron débiles en Chicago".A nivel local, el clima sigue siendo un actor clave. La cosecha de soja está muy atrasada: solo se lleva recolectado el 2,6% de toda el área sembrada, unas 500.000 hectáreas. "A esta altura deberíamos estar en el 20%", alertó Todone. En maíz, se lleva cosechado el 23%, pero el grueso de la producción- el maíz tardío- recién se empezará a levantar a finales de junio o principios de julio. Según Irazuegui, este progreso traerá aparejado desafíos logísticos importantes, tanto para el transporte como para el almacenamiento, especialmente con el aumento de mercadería hacia los puertos. "El mercado de los próximos días va a depender de cómo se comporte esa banda cambiaria. Si el tipo de cambio se acerca al piso, no va a haber muchas ventas. Si se normaliza, habrá más actividad. Y si se va al extremo superior, va a haber más presión de ventas", continuó.En este contexto, Brasil también entra en escena. "Su cosecha ya está casi terminada, pero la comercialización está muy atrasada, por un tema de márgenes. Al productor brasileño, como al argentino, no le cierran los precios", explicó. A eso se suma otro factor, la logística: "Brasil tiene problemas de almacenamiento. Si se junta soja con maíz sin vender, necesitan liberar espacio físico para el ingreso de la próxima cosecha".
Tras el anuncio de tarifas del 20.91%, el gobierno mexicano buscará acuerdo con EEUU para acordar la suspensión de la medida en el comercio de la hortaliza
"Nos pararon toda la cosecha de soja". La frase, cargada de impotencia, pertenece a Horacio De Donatis, productor agropecuario e integrante de la Sociedad Rural de Colón, Buenos Aires. Desde hace más de una semana, en ese partido bonaerense una protesta de camioneros locales contra la cerealera Cargill ha impdido el ingreso de camiones a los campos para trasladar la producción.Como consecuencia, los productores hacen lo que pueden: algunos embolsan los granos con equipos prestados, otros guardan la mercadería en silos de los vecinos. Pero la situación es crítica. "Los productores chicos somos los que más estamos sufriendo, porque no contamos con embolsadora. Estamos cosechando y trasladando la soja en carros a plantas cercanas, como se puede", relató De Donatis en diálogo con LA NACION. Guerra comercial: estiman que casi el 40% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos podrían verse afectadas por el arancel de TrumpLa medida de fuerza de los transportistas, que no bloquean rutas ni plantas, pero piden a los camioneros de la zona no levantar cereal, se originó por un conflicto entre el Centro de Camioneros de Colón y la empresa Cargill. Según explicaron desde el gremio, la cerealera decidió reducir de forma unilateral la participación de los transportistas locales en la carga de cereal, al 25% del total â??cuando históricamente era del 100%â?? y ofrecer una tarifa por debajo de lo habitual. LA NACION consultó en la cerealera sobre el tema, pero no tuvo respuestas hasta el momento."El problema está vinculado a un conflicto con Cargill", explicaron en el Centro de Camioneros local. "Siempre, antes de cada cosecha, nos reuníamos con ellos y se fijaba una tarifa según lo acordado en La Plata o Buenos Aires. Pero el año pasado, en septiembre, nos dijeron que solo íbamos a tener el 25% de la carga, y que la tarifa era de 18.000 pesos. Era eso o nada", dijeron.La situación, ya tensa durante la cosecha de trigo, se desbordó con la campaña gruesa. De los 50 camiones que normalmente cargaban en la planta de Cargill, solo cuatro o cinco eran de Colón. "Ahí los camioneros se dieron cuenta de que ni siquiera se estaba cumpliendo ese 25% prometido. Entonces decidieron manifestarse: se pararon en la banquina frente a la planta, sin cortar la ruta ni bloquear el ingreso", relataron.El reclamo no es solo por el trabajo perdido, sino también por el precio del servicio. "Nunca ofrecieron una instancia real de negociación. Siempre fue: 'Esto se hace así. Si quieren trabajar con nosotros, es con esta tarifa'. Pero lo que ofrecían era muy bajo en comparación con lo que pagan otros acopiadores de la zona", aseguró.Desde entonces, se pidió a todos los camioneros de la zona que no salieran a trabajar, para que la protesta tuviera fuerza. "La idea nunca fue frenar la cosecha, sino visibilizar el reclamo. Se avisó a los acopiadores que, si no había una solución, no iban a tener camiones disponibles", detalló. Sin embargo, los efectos llegaron en un momento clave para el campo: la recolección de la campaña gruesa. "La soja no puede esperar. En una semana se empieza a abrir. Es el único tiro del año que tenemos, y justo ahora la frenan. Es una locura", se lamentó De Donatis.Algunos productores comenzaron a improvisar soluciones. "El que tiene un silito o una embolsadora, más o menos zafa. Pero la mayoría no tenemos. Yo tengo silos, pero los tengo con maíz. No tengo dónde meter la soja. Y entonces te das cuenta de que está todo el mundo igual", describieron.En medio de la tensión, el lunes por la tarde Cargill convocó a una reunión. "Cada parte expuso lo suyo. Cargill hizo una oferta, los camioneros presentamos una contraoferta. Quedamos en que iban a responder hoy por la mañana, pero hasta ahora no tuvimos novedades", explicaron. Según trascendió, la propuesta de la cerealera se acercaría bastante a las pretensiones del centro de camioneros.
La batalla judicial entre la productora de la película de Blade Runner 2049 y Tesla, la empresa de Elon Musk de automóviles eléctricos, levanta temperatura en los tribunales estadounidenses. Por un lado, un juez federal ha limitado el alcance de una demanda interpuesta por Alcon Entertainment, que acusa a la compañía automotriz de introducir imágenes de la película en un generador de inteligencia artificial para crear material promocional sin licencia, al estudio Warner Bros. Sin embargo, el tribunal determinó que Tesla podría haber infringido los derechos de autor en detrimento de la película protagonizada por Ryan Gosling.El juez federal de distrito George Wu desestimó el lunes las acusaciones de violación de las marcas registradas de Alcon Entertainment, aunque permitió que procedieran algunas reclamaciones por derechos de autor, según informó el portal The Hollywood Reporter.La colaboración de Tesla con Warner Bros. para promocionar su robotaxi en una deslumbrante presentación, realizada en un estudio el año pasado, dio origen a la demanda. En el estreno, Elon Musk subió al escenario en lo que él llamó un "cibertaxi" antes de mostrar la imagen de una figura masculina con una chaqueta que observaba las ruinas abandonadas de una ciudad bañada por una luz anaranjada y nebulosa. Alcon alegó que la imagen pretendía ser entendida como un fotograma real de la secuencia de Blade Runner 2049 en la que el personaje de Ryan Gosling explora unas ruinas dentro de lo que alguna vez fue la ciudad de Las Vegas.Entre los interrogantes que plantea el caso se encuentra el hecho de que constituya o no infracción la creación de una imagen por parte de un generador de imágenes con IA, copiando parte de una obra protegida por derechos de autor. Tesla argumentó que la demanda no debía presentarse porque las alegaciones de Alcon se basan únicamente en creencias.El lunes, el tribunal declaró que sería prematuro desestimar la demanda, y remarcó el intento de Tesla de obtener permiso para usar Blade Runner 2049 en su evento, el cual fue denegado apenas horas antes del inicio de la presentación, así como varias similitudes entre los materiales promocionales que Tesla utilizó y los fotogramas de la película que supuestamente fueron infringidos."Dado el ajustado plazo con el que trabajaban Musk y Tesla, a la luz de su solicitud de última hora â??y la consiguiente denegación de última horaâ?? para utilizar Blade Runner 2049, no es en absoluto improbable que el demandante alegue, basándose en información y creencia, que utilizaron un generador de imágenes de IA para crear el producto final", escribió George Wu.Trailer de Blade Runner 2049Si bien la mayoría de las demandas por derechos de autor contra Tesla fueron admitidas a trámite, las presentadas contra Warner fueron desestimadas, excepto una por infracción contributiva que acusa al estudio de inducir la presunta mala conducta. El tribunal coincidió con la empresa que no era responsable de supervisar el trabajo de Tesla en relación con la presentación. "No hay nada que indique que Warner tuviera una posición o función de supervisión o control respecto a Tesla y Musk", declaró.Por ahora, la batalla está en instancias de tecnicismos. Por un lado, Tesla y Warner Bros pueden considerar un round ganado ya que el tribunal desestimó la demanda por una presunta infracción de la Ley Lanham, una ley federal de marcas registradas que prohíbe la falsa asociación. Aunque Musk mencionó a Blade Runner durante su presentación, no engañó a los espectadores sobre la fuente de la película, según el fallo.Wu también enfatizó que Tesla y Alcon no son competidores. "El demandante claramente no se dedica a ese negocio". El tribunal dijo que probablemente permitiría a Alcon subsanar sus reclamaciones de derechos de autor, pero no las que alegan infracciones de la Ley Lanham, considerando que tales "enmiendas serían inútiles".
Durante cuatro días, Caminos y Sabores edición BNA propone un recorrido sensorial único por la diversidad gastronómica argentina, desde salame de llama y dulce de cayote hasta productos frescos del mar como centolla y mejillones, pasando por alfajores artesanales y vinos regionales. Este evento federal es un punto de encuentro clave para descubrir sabores únicos y auténticas experiencias sensoriales. La cita es del 3 al 6 de julio en el predio de La Rural de Palermo. Marcado por la diversidad de productos, networking y un significativo volumen de negocios, Caminos y Sabores se consolida como la plataforma comercial clave para emprendedores gastronómicos y productores regionales. "En un contexto donde la autenticidad y la calidad son diferenciales clave, los emprendedores ya aseguran su lugar en este evento que conecta con miles de consumidores ávidos de descubrir sabores únicos y experiencias sensoriales innovadoras", destacaron desde la organización.Gran Mercado Argentino: vidriera para el emprendedorMás que una simple feria, Caminos y Sabores es el Gran Mercado Argentino, donde productores de todos los tamaños encuentran oportunidades para potenciar su marca, ampliar redes de contacto y abrir nuevas oportunidades comerciales. La presencia de distribuidores, supermercadistas, chefs y prensa especializada lo convierte en el lugar perfecto para quienes buscan visibilidad estratégica y crecimiento sostenido en el mercado."Participar de la feria es formar parte de un escenario que celebra la diversidad, la calidad y la pasión por lo hecho a mano, a escala humana con raíces argentinas. Es conectarse con miles de visitantes que valoran lo auténtico", señalaron los organizadores.Emprendedores que vuelven con pasión y otros que debutanMadame Papin, icónica cocinera de El Gran Mercado Argentino y reconocida con el premio Gratitud 2023, resaltó: "Es la única feria que permite al pequeño productor mostrar su inmenso trabajo en la Capital. Caminos y Sabores crece año tras año, pero siempre mantiene como prioridad a quienes son su columna vertebral". Papin recordó cómo comenzó con las papas andinas en un stand de Jujuy, destacando que la feria ha sido clave en la difusión del producto.Entre los nuevos protagonistas, Malevo Vodka, originario de Ituzaingó, Zona Oeste, llegará con su licor fino de vodka sabor caramelo, único en el país. Román Lomazzo, gerente de ventas, remarcó: "Visibilidad estratégica, generación de contactos comerciales y validación directa con el público especializado". También debutará Oliva Don Mateo, que llevará productos regionales dietéticos, sin gluten y veganos dirigidos especialmente al consumidor de clase media preocupado por el cuidado personal. Mario Steiner, socio gerente, indicó que "es la primera vez como expositor, antes fui solo como consumidor o a relevar proveedores". Y agregó: "Nos sumamos a la feria para mayor conocimiento de marca, ventas al consumidor y lograr masividad".Vaquero, especialista en quesos duros de la Cuenca Láctea del Oeste bonaerense, regresará por cuarta vez. Mauro Caputo, director general, expresó: "Cada año volvemos porque es una experiencia única para compartir nuestra pasión por los quesos con un público que valora la calidad y los sabores auténticos". Además, destacó la feria como el contexto ideal para fortalecer vínculos y llegar a nuevos públicos.Experiencia completa: clases magistrales y rondas de negociosDurante los cuatro días de feria, habrá múltiples actividades complementarias que enriquecen la experiencia. Desde clases magistrales con reconocidos chefs hasta rondas de negocios que propician encuentros entre expositores y supermercadistas. En la edición 2024 participaron más de 450 productores de 19 provincias, generando un volumen de negocios que superó los $7.000 millones.La comunidad vibrante que caracteriza a Caminos y Sabores se alimenta del entusiasmo colectivo, haciendo de esta feria no solo un evento comercial, sino un encuentro cultural, gastronómico y social indispensable.
Caminos y Sabores edición BNA propone un recorrido sensorial único por la diversidad gastronómica argentina, desde salame de llama y dulce de cayote hasta productos frescos del mar como centolla y mejillones, pasando por alfajores artesanales y vinos regionales. Este evento federal es un punto de encuentro clave para descubrir sabores únicos y auténticas experiencias sensoriales.Una plataforma de negocios imperdibleMás que una simple feria, Caminos y Sabores es el Gran Mercado Argentino, una plataforma comercial que impulsa el crecimiento de emprendedores gastronómicos y productores regionales. Con una convocatoria masiva que incluye distribuidores, supermercadistas, chefs y prensa especializada, es un evento fundamental para la visibilidad estratégica y la ampliación de redes comerciales.Madame Papin, cocinera icónica del evento y reconocida con el premio Gratitud 2023, destaca la relevancia del pequeño productor: "Es la única feria que hace que el pequeño productor pueda mostrar su inmenso trabajo en la capital. Caminos y Sabores crece cada año, pero nunca olvida a quienes son su columna vertebral".Nuevos participantes, nuevas experienciasEste año, Malevo Vodka llega por primera vez con su licor fino de vodka sabor caramelo, apostando fuerte por la visibilidad y la generación de contactos comerciales con consumidores exigentes. También debuta Oliva Don Mateo, ofreciendo productos regionales dietéticos, sin gluten y veganos, enfocados en consumidores de clase media que buscan cuidarse.Por su parte, Vaquero, especialista en quesos duros, regresa por cuarta vez desde la Cuenca Láctea del Oeste bonaerense. Mauro Caputo, su director general, señala la importancia de la feria: "Cada año volvemos porque es una experiencia única para compartir nuestra pasión por los quesos con un público que valora la calidad y los sabores auténticos".Así, Caminos y Sabores será durante cuatro días un espacio vibrante donde convergen visibilidad, ventas, networking, clases magistrales, rondas de negocios y la pasión compartida por los sabores argentinos.
Punto final. Luego de cinco largos años de controversia y tensiones en el ámbito judicial, el Juzgado Federal N° 1 de Paraná, a cargo de Daniel Alonso, sobreseyó a más de 40 ganaderos isleños imputados por los incendios ocurridos en las islas del Alto Delta del Río Paraná, frente a la ciudad de Rosario en 2020. "En lo que respecta a la intervención de los imputados, ante la ausencia de pruebas vehementes, se genera una duda insuperable respecto de su vinculación con la situación constatada", dijo de manera contundente el fallo.La acción penal, iniciada por la Municipalidad de Rosario en marzo de ese año, se centró en determinar la responsabilidad de los productores agropecuarios en una serie de incendios en los diferentes campos.Impacto internacional: un estudio revela que el maíz de la Argentina tiene una de las huellas de carbono más bajas del mundoAunque el fallo no ha dejado de generar sentimientos encontrados y un gran dolor entre los involucrados, finalmente se cierra un capítulo difícil para los productores. El caso, que se vincula a un precedente similar ocurrido en 2008, volvió a poner sobre la mesa la discusión sobre la responsabilidad ambiental y la forma en que se realizan las imputaciones contra los productores. El productor ganadero de las islas, Enzo Mariani, quien formó parte del grupo de imputados, comentó que desde 2020 fueron señalados, estigmatizados y acusados sin sentencia firme por la sociedad de ser los responsables de ocasionar incendios de manera intencional, quemando los pastizales naturales para que con el rebrote se mejoren las pasturas para su hacienda."Por un lado, estoy contento, porque era una espada de Damocles y uno no sabía para dónde iba a salir el fallo; pero, por otro, siento mucha decepción, ya que la investigación se limitó a buscar culpables entre nosotros, los ganaderos, sin determinar realmente quiénes provocaron los incendios", dijo a LA NACION. Estafa con vacas: investigan una maniobra sin precedentes que perjudicó a una empresa del agro en $300 millonesEl caso se remonta a febrero de 2020, cuando, en un escenario de debate sobre la Ley de Humedales, se registraron múltiples focos de incendio en las islas del río, extendiéndose desde San Nicolás hasta Puerto Gaboto. Según se ha señalado, los incendios parecían diseñados para provocar un humo intenso y permanente sobre Rosario, generando así una gran preocupación en la comunidad. "Eran focos intencionales; el humo se dirigía directo a Rosario, y la denuncia se basó en coordenadas que, según el sistema de la NASA, identificaban los focos ígneos en los campos. Pero estos no coincidían con las coordenadas catastrales de los predios", relató el ganadero.Según explicó, durante el juicio se presentaron numerosas inconsistencias en las denuncias. "Las imágenes satelitales que indicaba la Municipalidad de Rosario, basadas en el sistema de la NASA, no coincidían con la localización real de los campos. Esto evidenció que la denuncia se basó en datos imprecisos, y que a nosotros se nos acusó de manera arbitraria. La única línea de investigación se centró en culpar a los productores, sin considerar otros factores o responsables", afirmó. El fallo, extenso y detallado con 191 fojas, ha dejado claro que no se encontraron pruebas suficientes para sostener las acusaciones. "El juez analizó que, si ni las fuerzas federales ni las provinciales pudieron controlar los incendios, era aún más difícil imputar a los propietarios que, por su naturaleza, no tienen mecanismos de control contra incendios. Tampoco se nos pudo acusar de falta de cuidado", puntualizó Mariani. Luego del sobreseimiento, contó, se generaron rumores y críticas en la sociedad sobre supuestas coimas a jueces y posibles manipulaciones, lo que dejó "una sensación de injusticia entre los imputados".Si bien es un fallo "liberador", no ha dejado tranquilos a todos, y algunos ya consideran emprender acciones legales contra la municipalidad y otras instancias por daño moral y perjuicios derivados de lo que consideran una acusación falsa."Este fallo podría sentar un precedente y motivar nuevas demandas de resarcimiento por daño moral. Ahora se está evaluando la posibilidad de presentar una demanda colectiva para que se reconozcan los perjuicios que sufrimos. No se trata de dinero, sino de reparar el daño a la reputación y la estabilidad de todo el sector", cerró Mariani.
La particular propuesta de la asociación Apronor, que el último fin de semana realizó su exposición en Tucumán.También reclaman a nivel provincial.
Syngenta y Nera buscan promover la creación de sistemas agrícolas más equitativos y sustentables.Será para los productores que trabajen un mínimo de 500 hectáreas y verifiquen dichas prácticas.
En un contexto donde la agricultura regenerativa cobra cada vez más relevancia como respuesta a la necesidad de producir con menor impacto ambiental y mayor cuidado del suelo, dos compañías del agro lanzaron una iniciativa que busca premiar a quienes adopten estas prácticas.Se trata de Syngenta, empresa especializada en tecnología e innovación para el agro, y Nera, el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el campo que anunciaron un acuerdo para ofrecer condiciones diferenciales de financiamiento a quienes implementen prácticas de agricultura regenerativa. Según informaron en un comunicado, el objetivo es acompañar la transición hacia sistemas productivos más sostenibles, con beneficios concretos desde el sistema financiero."A partir de este acuerdo, los productores que midan esas prácticas â??que incluyen la siembra directa, el cuidado del suelo a través de la rotación de cultivos y los cultivos de cobertura, y el uso eficiente de insumos, entre otrosâ?? tendrán acceso a condiciones preferenciales de financiación a través de la plataforma Nera mediante créditos de Galicia", detallaron el comunicado.Primer mercado: los aranceles de Trump ponen a los vinos argentinos en la puerta de una dura competencia globalPara acceder a estos beneficios, los productores deberán obtener un reporte de huella de carbono y un rating de sustentabilidad de sus campos. Las mediciones de las prácticas se realizarán a través de la plataforma digital Cropwise, desarrollada por Syngenta. El programa está orientado a establecimientos que integren un mínimo de 500 hectáreas bajo prácticas regenerativas."Cuando pensamos en sustentabilidad, uno de los grandes cuellos de botella siempre es la financiación. A través de la plataforma, conectamos digitalmente los esfuerzos de compañías como Syngenta y entidades financieras como Galicia para que el productor acceda de forma más simple y fácil a incentivos concretos que le permitan monetizar el valor de su inversión en sustentabilidad", destacó Fernando Derossi, CFO y director de Estrategia y Desarrollo de Nera.Por su parte, Mariale Álvarez, head de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos LATAM de Syngenta, señaló: "La agricultura regenerativa forma parte de las prioridades de sustentabilidad de Syngenta a nivel global. El desafío es aplicar esas prácticas de manera permanente y consistente. Nuestra alianza con Nera busca brindar sostenibilidad financiera a los proyectos con impactos ambientales y sociales, ofreciendo financiamiento accesible para que los productores puedan costear la transición hacia la práctica regenerativa en forma sostenible y, sobre todo, permanente".Vale recordar que en febrero pasado, Banco Santander adquirió el 50% de Nera, que hasta ese momento pertenecía en su totalidad a Grupo Galicia. La operación abarca las actividades de la firma en la Argentina, Paraguay y Uruguay, y tiene como objetivo, según explicaron, ampliar su alcance regional y fortalecer su desarrollo tecnológico.Guerra comercial: un experto en mercados analizó cómo quedó posicionado, hasta ahora, el producto estrella que exporta la ArgentinaNera conecta a productores con proveedores, entidades financieras y billeteras virtuales, y ofrece acceso a créditos en pesos, dólares, granos o tokens, con condiciones personalizadas. Desde su lanzamiento en 2023, más de 6000 productores se financiaron a través de la plataforma, con un total de 28.000 operaciones registradas. Con la incorporación de Santander, además de las propuestas ya disponibles de Banco Galicia, Banco Comafi y Banco del Sol, se sumarán próximamente las ofertas del banco de capitales españoles.
Altamente dinámico. En un contexto global marcado por profundos cambios en la política comercial de Estados Unidos, la imposición de nuevos aranceles a sus importaciones está generando una metamorfosis constante en el mercado internacional de granos. Mientras la geopolítica y las negociaciones comerciales siguen en curso, el sector agrícola argentino se encuentra sumido en una gran incertidumbre y los productores observan con cautela la evolución de los precios y la transformación de un mercado de granos cada vez más atípico. Muchos hablan de una "fase de ajuste" todavía en desarrollo.La tensión se ve amplificada por la vacilación respecto a los futuros acuerdos que podrían generar fuertes cambios en cuestión de minutos. Los productores argentinos, conscientes de esta volatilidad, se mantienen a la expectativa de cómo continuará el próximo capítulo de esta serie de suspenso e intriga, considerando además que los factores macroeconómicos locales pueden influir en el resultado final.Guerra comercial: la soja en Chicago vive el temblor global con una fuerte volatilidadEn este escenario muy convulsionado, con una altísima volatilidad, los expertos examinan minuto a minuto las consecuencias de las decisiones políticas de las principales economías mundiales y ya perciben que el sector deberá adaptarse a las nuevas condiciones comerciales y aprovechar las oportunidades que puedan surgir en el corto plazo, mientras se vigilan de cerca los cambios en los diferenciales y las condiciones de oferta y demanda en los mercados globales. Aun así, advierten que todavía es muy temprano para saber si se trata de una amenaza o una oportunidad.Gustavo López, de Agritend, señaló que "es muy prematuro hacer algún tipo de análisis y máxime saber si se vendió más o se vendió menos, porque estos son anuncios del viernes [ese día China respondió con un arancel del 34% a Estados Unidos]". Subrayó que es muy difícil evaluar el impacto en los precios agrícolas y en los ingresos por cosecha a tan solo uno o dos días de la aplicación de las nuevas medidas de Donald Trump.Hay 100 buques parados: alertan que el sector pesquero perdió US$100 millones en dos semanasEn esa línea, Jeremías Battistoni, analista de granos de AZ-Group, también se mostró cauteloso a la hora de analizar el impacto directo en la Argentina, y que aún está en espera de tener un panorama más claro. "Todavía es muy pronto, recién estamos a lunes. Por el momento no se han caído los precios de los granos [en el mercado local no copió la baja externa en igual magnitud] y la actitud por parte del productor es simplemente de cautela", consideró.Según López, la complejidad de la observación radica en la existencia de un "arancel globalizado de los americanos particular por cada país", lo que significa que cada mercado se ve afectado de manera diferente. Por ejemplo, para países como China, el arancel puede alcanzar el 34%, y en el sudeste asiático -con destinos como Vietnam, Indonesia y Malasia- la situación es similar."A la India, la Argentina le vende la mitad del aceite de soja y gran parte del aceite de girasol; a Vietnam le vendemos casi toda la gran parte; lo mismo sucede con harina de soja y maíz. Estos altos aranceles han consolidado ciertos destinos, volviéndolos casi inaccesibles para productos de origen norteamericano", explicó López.Sin embargo, esta situación podría representar una ventana de oportunidad para la Argentina, ya que "por ese lado, existe una ventaja, al margen de los aspectos macroeconómicos". Además, los mercados latinos han impuesto aranceles cercanos al 10% a productos provenientes de Estados Unidos, lo que ha llevado a que compradores tradicionales, como Perú y Colombia, busquen alternativas en el mercado argentino.Para Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, en las circunstancias actuales, los orígenes norteamericanos se deprecian sustancialmente frente a los proveedores restantes, contemplando la distorsión generada por la introducción del arancel. "De permanecer en el tiempo, el flujo comercial se verá alterado, previendo que la demanda china redireccione a los orígenes sudamericanos, especialmente en Brasil en el caso de la soja. En el ámbito nacional, el empalme de cosecha ya se ha reflejado en la operatoria local, con precios ofrecidos por soja disponible que pasaron de 345.000 pesos por tonelada a una franja de 310.000-315.000 pesos por tonelada. Estos valores rigen para mercadería con entrega disponible en las terminales portuarias del up-river", destacó."En materia comercial, la rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX) y su efecto precio supo activar las ventas por soja nueva. No obstante, lógicamente que el escenario global no ayuda a brindar certidumbre, al margen de las cuestiones cambiarias de nuestro país y en vísperas del acuerdo con el FMI. El volumen comprometido al momento es acotado, con 8,95 millones de toneladas negociadas [nueva cosecha] y, si nos abocamos a las operaciones a precio, son solo 3,3 millones de toneladas", agregó.Otro factor que López destacó es la situación en el sector del maíz. México, por ejemplo, produce alrededor de 25 millones de toneladas y consume una cantidad similar de maíz importado. Si se aplicara un arancel del 25% a los productos norteamericanos, los precios del maíz se encarecerían notablemente, lo que podría abrir una nueva posibilidad para que el maíz argentino compita en esos mercados: "Esta situación podría ser una oportunidad para la Argentina, al menos a corto plazo. Aunque el panorama dependerá de cómo se ajusten los precios en los próximos días y semanas".Oportunidad o riesgo para la ArgentinaEl analista también puso en relieve los recientes movimientos en el mercado internacional de la soja y otros productos. "Lo que vi el viernes fue una caída estrepitosa en el complejo soja: la soja bajó casi 12 dólares [en Chicago], los porotos 4 o 5, y las harinas entre 27 y 30 dólares, mientras que los aceites se ubicaron en ese rango", dijo López. No obstante, agregó que los "premios" o diferenciales que se pagan sobre Chicago para productos argentinos y brasileños van subiendo, lo que podría compensar en cierta medida la caída en los precios base.Mientras tanto, el maíz ha mostrado mayor estabilidad, y el trigo ha sufrido leves pérdidas. López indicó que, pese a la volatilidad, los precios actuales se mantienen relativamente estables: "Todavía se está viendo maíz en torno a los 200 dólares y una soja que está relativamente sostenida internamente, a la espera de la próxima cosecha". Esta estabilidad, según el experto, dificulta prever de inmediato si la presión de la cosecha tendrá un impacto significativo en el esquema de precios."Es difícil hoy determinar cuál va a ser el efecto de todo esto. Las primas o diferenciales que se negocian sobre Chicago para origen argentino o brasileño podrían compensar en cierta medida la caída del precio en ese mercado", resumió.Por su parte, Javier Roca, analista de granos de AZ-Group, ofreció otra perspectiva: "Desvalorización de cosecha argentina no hubo. Más bien lo contrario; tanto el FOB de Brasil como el FOB argentino se revalorizó frente a Chicago". A su juicio, la situación local de ingreso de cosecha en la Argentina y Brasil generó un pase negativo que se había venido dando, pero "la posición de la cosecha se mantuvo en un rango de 290 a 300 dólares, lo cual no ha variado notablemente". Y, aunque la dinámica comercial en Estados Unidos es volátil, Roca enfatizó que no cree que "el productor argentino cambie su dinámica comercial por los aranceles", al menos en el corto plazo."Es todo muy reciente pero no estamos viendo los productores con cambios en su dinámica comercial, por lo menos ahora. En la Argentina, no existe un escenario de guerra comercial, más bien estaríamos con un escenario local, con más temas financieros de la Argentina que hoy me parece que son más trascendentes que lo que esté pasando afuera", aseguró.Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), recordó que las recientes medidas anunciadas por el presidente Trump, que incluyen aranceles para diversos países del sudeste asiático y otros mercados clave, han generado un escenario de fuertes cambios en el mercado de commodities agrícolas, aunque "no ha sufrido tan notablemente como los mercados accionarios o el petróleo".En particular, Terré destacó que la soja ha sido el cultivo que más ha reaccionado en el mercado de Chicago, donde se concentraba gran parte de la producción norteamericano destinada a China. "La soja ha caído, y esto se debe a la ida y vuelta de tarifas entre Estados Unidos y China, lo que encarece los envíos norteamericanos a este país asiático y, en consecuencia, desalienta sus compras", explicó.En este sentido, los analistas coincidieron en que, por el momento, los precios de los granos se mantienen estables [en el plano local], pero la situación es altamente dinámica. "El mercado de granos internacional se encuentra en una fase de ajuste, y solo el tiempo dirá si estos nuevos aranceles tendrán un impacto duradero en los precios y en la competitividad de los productos agrícolas argentinos", finalizaron.
POSADAS, Misiones. Los exportadores misioneros de productos como la madera, el té, la yerba mate y el tabaco recibieron con cautela el anuncio de Donald Trump sobre nuevos aranceles a las exportaciones de todos los países que comercian con el gigante del norte. La Argentina es el principal proveedor de té en los Estados Unidos y desplazó incluso a potencias como China e India."El 70% de nuestras exportaciones van a ese mercado, que ya está complicado por el atraso cambiario. El año pasado incluso no tuvimos buenas ventas a ese mercado y tuvimos que terminar la cosecha un mes antes. Los aranceles vienen a agravar aún más una tormenta perfecta", explicó a LA NACION Renzo "Yoni" Klimiuk, industrial tealero de Campo Grande y exportador a más de una docena de mercados, incluyendo Estados Unidos.Represalia: los aranceles de China a Estados Unidos hunden el precio de la soja, pero podría abrirse una oportunidad para la ArgentinaLos industriales madereros, que envían a los Estados Unidos tablas, compensados y laminados, molduras y otros productos, también esperan un impacto aunque aún no se atreven a determinarlo a ciencia cierta, ya que Trump impuso aranceles más gravosos a países que compiten directamente con los misioneros y correntinos por el mercado norteamericano.Estamos "esperando ver bien las resoluciones y cómo pueden impactar en nuestra economía, principalmente este Misiones y Corrientes. Vemos alguna ventaja importante con el tema del té porque tenemos mucho menos retenciones que los países asiáticos", dijo en declaraciones a Radio Activa Guillermo Fachinello, titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM). "En cuanto a la madera tenemos un 10% que fue el monto mínimo. China, por ejemplo, va a ser del 34% y Vietnam con el 46% que son nuestros competidores más importantes en el tema forestal", manifestó."Estamos analizando por ahí vamos a poder competir en un mercado de mayor demanda en nuestros productos forestales que es Estados Unidos. Estamos tratando cómo podemos aprovechar y ser cautos y estar muy atentos también a la presión que vamos a tener de todos estos otros países que no van a poder exportar a Estados Unidos", indicó.CautelaEn tanto, Crispin Beitía, uno de los exportadores tealeros más grandes de la Argentina, de origen misionero, le dijo a LA NACION que todavía es temprano para evaluar el impacto porque "aún no se sabe si estos anuncios de aumentos de aranceles van a quedar firmes o no, ya ha pasado que se dio marcha atrás"."De todas formas, algún impacto sin dudas va a haber, tenemos que evaluar cómo juegan las restricciones que le impuso al té en otros países", reconoció Beitía, de la firma El Vasco, una de las principales exportadoras de té a los EE.UU. y con gran trayectoria en ese mercado. Beitía también es titular de la Cámara de Elaboradores de Té Argentino. El té que la Argentina le vende a los Estados Unidos solo se produce en Misiones y el norte de Corrientes; la primera provincia explica el 90 por ciento de las exportaciones.En tanto, un asesor de industrias madereras explicó que los aranceles que Trump le impuso a Brasil, que también son los mínimos del 10%, podría dejar muy desfavorecida al sector local. "Los brasileños ya se están frotando las manos porque Trump le impuso aranceles más altos a los principales competidores en productos forestales. Como Vietnam, China o España, en productos compensados (son las tablas que se utilizan mucho en el sector de la construcción)", indicó a LA NACION el experto."Brasil continuará con una tarifa de apenas el 10%, lo que abre una excelente ventana de oportunidad para ampliar nuestra presencia competitiva en el mayor mercado importador del mundo", comentaron industriales brasileños en un correo que circuló por empresas y cámaras del sector.¿Por qué la Argentina quedaría en malas condiciones si también tiene un 10% de arancel? Porque el sector ya viene muy mal: la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom) salió a explicar esta semana que atraviesa "el peor momento" en cuanto a capacidad ociosa, perspectivas de despidos inminentes y bajas ventas, y que el cuadro externo está muy complicado por el atraso cambiario.Yerba mate y tabacoOtro producto misionero que también se exporta a los EE.UU. es la yerba mate, un mercado al que los yerbateros ven con renovado interés a partir de la llegada de Lionel Messi -considerado uno de los mayores influencers a escala planetaria y entusiasta promotor del mate-, al Inter de Miami.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Sin embargo, según la consulta que realizó LA NACION al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), aún no se puede evaluar el impacto final. La Argentina exportó yerba mate por 44 millones de kilos el 2024 (récord histórico), siendo Siria el principal mercado con casi un 80% de las ventas. Estados Unidos ocupó el 6° lugar entre los compradores de yerba mate, con 748.000 kilos y compras del 1,76 por ciento del total, con negocios que vienen en ascenso pero un volumen que todavía lo ubica como un importador marginal de la yerba mate.En cuanto al tabaco misionero, que se exporta en un 90%, y en su mayoría tiene como destino final a los Estados Unidos, un experto consultado por este diario señaló que, sin dudas, impactará el arancel, no tanto en el volumen enviado sino en el precio pagado a los productores. "Es un viejo dicho, el hilo se corta por lo más delgado y terminará pagando el productor misionero", indicó el especialista.
El sector del tomate para industria enfrenta un año complicado ante el ingreso al mercado local de pasta proveniente de otros países, sobre todo de China.
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informa sobre diversos temas y responde preguntas en su conferencia matutina diaria a partir de las 7:30 horas
Infobae Colombia conversó con Lex Borrero, presidente y cofundador de NEON16, sobre el talento colombiano y las estrategias actuales para desarrollar el talento de las nuevas figuras
Hay canciones que logran la cumbre. Están las que marcan una ruptura y otras atraviesan los géneros, llevando las fronteras hacia lugares insospechados. Y hay canciones, según Simon Reynolds, que separan la historia en un antes y un después, como "She Loves You", "Anarchy in the U.K." y "Rapper's Delight" en el pop. Suele ocurrir que el impacto de una canción bisagra puede apreciarse plenamente recién muchos años después. Pero otras veces el quiebre con lo habitual tiene lugar a la vista de todos, en la cima de los rankings de popularidad, y el efecto es inmediato. "Uno de esos singles que logró alterar la línea de tiempo del pop y provocó la sensación de un shock del futuro en tiempo real es 'I Feel Love'", escribe el crítico inglés en su último libro, Futuromanía (Caja Negra), una compilación de escritos sobre música electrónica tras ocho años sin novedades editoriales.Lanzada en julio de 1977, la canción fue un éxito mundial que ocupó, casi de inmediato, el número uno de las listas en varios países, y en Inglaterra la cúspide duró todo un mes. Pero su poder de fuego trascendió la escena disco en la que la cantante Donna Summer y sus productores Giorgio Moroder y Pete Bellotte, artífices clave del experimento, ya estaban bien establecidos. "Las bandas post punk y new wave admiraron su sonido innovador y se lo apropiaron -continúa Reynolds en su análisis-; la precisión maníaca del ritmo parecía una cuadrícula creada con pulsos de sintetizador secuenciados. Incluso ahora, mucho tiempo después de que la discofobia haya caído en desgracia y el rockismo haya sido derrotado, todavía se siente como una travesura excitante afirmar que 'I Feel Love' fue mucho más importante que otros temas de 1977 como 'God Save the Queen', 'Sheena Is a Punk Rocker' o 'Complete Control'".Varios especialistas coinciden con su mirada: los ochenta, dice, empezaron con "I Feel Love". En la cultura de las discotecas, brillando en la pista de baile, abrió el camino para géneros como el house, el techno, el Hi-NRG y el trance. Bajo la expansión de sintetizadores y programaciones, "I Feel Love" destacaba por su repetición mecanicista, la de una electrónica gélida y divertida, "una sensación estática de propulsión posthumana con los ojos en blanco", según Reynolds. Otro crítico norteamericano, Vince Aletti, la tomó muy en serio como fundamento de la música disco y escribió, comparándola con "Trans-Europe Express/Metal on Metal/Abzug", de Kraftwerk, otra pieza profética de trance-dance electrónico que atrajo a las multitudes en los clubes más osados: "'I Feel Love' suprimió todo ese aspecto más bonito y florido de la música disco y le dio un sentido optimizado, eficaz".Cuenta la leyenda que el propio Brian Eno entró a su estudio de grabación, le dio una copia a David Bowie y le dijo algo así como: "Este single va a transformar todo el sonido de la música bailable durante los próximos quince años". El status del productor italiano Giorgio Moroder, que con su fábrica de éxitos era comparado con el Motown de finales de los setenta, para luego destacarse en las bandas sonoras del El expreso de medianoche y Flashdance y mucho tiempo después se relacionó con Daft Punk -grupo que le dedicó el tema "Giorgio by Moroder"-, fue el equivalente de Phil Spector pero en la música disco. Ese brillo que en la voz de Donna Summer, quien tiempo después sacaría otros hitazos como "Bad Girls" y "Hot Stuff", cultivó una auténtica ingeniería de grabación en una música pensada exclusivamente para la discoteca. Las historias de las grandes canciones suelen destacar en primer plano a sus músicos, a la vez que el detrás de escena permanece en una sombra anónima. Consciente de los cambios de la era tecnológica en transición a la plenitud digital, Moroder dirigió a un equipo de músicos y técnicos, y tal vez el más significativo haya sido Pete Bellotte, quien trabajaba en Alemania codo a codo con él.Según reconstruye Simon Reynolds, el inglés Bellotte tuvo un rol crucial como catalizador de las canciones en tanto unidades conceptuales, así como de las ideas musicales y de producción. Fue él, en efecto, quien descubrió el talento vocal de Donna Summer. La arquitectura de la canción incluyó al hombre-máquina y baterista Keith Forsey; a un conjunto de tecladistas entre los que estaban Porir Baldursson, Sylvester Levay y Harold Faltermeyer; el ingeniero de sonido Jürgen Koppers y a Robbie Wedel con su dominio esotérico del Moog, contribución crucial para la construcción final de "I Feel Love".Una creación colectiva con el liderazgo inconfundible de Moroder, que tal vez tuvo el grado cero de la invención cuando Pete Bellotte había descubierto la voz extraordinaria de una cantante negra norteamericana que también se había mudado a la región central de Europa. Donna Summer se conoció en el mundo por su épica disco-erótica de "Love to Love You Baby", que en 1976 trepó al número 2 en Billboard y disparó el apodo de "La pantera negra" y que los medios la coronaran como la reina del "sex rock". Pero esa y otras canciones no dieron el prestigio que Moroder y Bellotte anhelaban.Fue entonces que Pete Bellotte encendió la chispa con su pasión por la literatura, inspirado en Una danza para la música del tiempo, una serie literaria de doce volúmenes de novelas escritas por Anthony Powell. Bajo ese influjo, pensó en crear un álbum en el que cada canción correspondiera estilísticamente a una década diferente del siglo XX. En el quinto álbum de la cantante grabado por Casablanca Records, I Remember Yesterday (1977), decidieron incluir una canción que, conceptualmente, representara el futuro: "I Feel Love".Entre sintetizadores y máquinas de ritmo, estallaba un nuevo coro alrededor de las pistas: "Ooh, it's so good, it's so good/It's so good, it's so good, it's so good/Ooh, heaven knows, heaven knows/Heaven knows, heaven knows, heaven knows/Ooh, I feel love, I feel love/I feel love, I feel love, I feel love/I feel love/I feel love"."Una canción difícil de cantar", la definió Bellotte, quien junto a Moroder ingeniaron primero la pista rítmica y luego la melodía. El Moog de Robbie Wedel sincronizó todo bajo el mismo tempo y junto al ingeniero Koppers le colocaron un delay a la línea de bajo. "Con la ayuda de una máquina y un ingeniero alemán, Moroder y Bellotte definieron un nuevo paradigma para el pop: un sonido de una implacabilidad metronómica tal que realmente parecía venir del futuro", escribe Reynolds.El crescendo de Donna Summer, subiendo el énfasis en cada estrofa, se bautizó prontamente como High Energy: "Ooh (ooh), fallin' free, fallin' free/Fallin' free, fallin' free, fallin' free/Ooh (ooh), you and me, you and me/You and me, you and me, you and me/Ooh (ooh), I feel love, I feel love/I feel love, I feel love, I feel love/I feel love/I feel love I feel love I feel love". Decía en una entrevista con Rolling Stone, en 1978: "He cantado gospel y cosas al estilo de Broadway toda mi vida y hay que tener una voz potente para eso". Y luego: "Me etiquetan como una típica cantante negra, lo cual no es cierto. Ni siquiera soy una cantante de soul. Soy más una cantante pop".Más suspendida que sexy, como si llegara desde otro lugar, en "I Feel Love" Donna Summer parece cantar con una voz que suena más sobrenatural que terrenal. La sensación de perderse en un loop de ensoñación proviene de la letra extremadamente simple y corta y una duración de casi seis minutos, en la que frases como "heaven knows" (el cielo lo sabe) o "fallin' free" (en caída libre) se repiten cinco veces cada una escritas por la propia Donna Summer en sus inspiraciones astrológicas, reconocidas por ella misma. Un título cursi, cierto estado rapsódico de estar "enamorada del amor", que contrastó con la performance en el escenario bajo un filo de mujer-máquina, con aspecto androide y bailando en movimientos angulares y espasmódicos bajo un rostro que parecía "una máscara encandilada y mecánica", como lo describió el crítico Mikal Gilmore, y que profetizó a las fembots del siglo XXI como Kylie Minogue, Britney Spears y Lady Gaga.Con "I Feel Love", Moroder y su equipo habían asimilado la lógica inmanente a la música negra bailable, como el clásico "Sex Machine" de James Brown, y al rock motorik alemán, con Kraftwerk a la cabeza, y la habían conducido a un nivel de exactitud y precisión mecánica. De cómo un ritmo electrónico, en un tiro por elevación, marcó una estética, una tendencia, una micro escena entre Inglaterra y Estados Unidos. Algo que permanecería en el tiempo, mucho tiempo después, con el propio Giorgio Moroder luciendo su rol de DJ en sus sets en vivo, sintiendo en carne propia el amor de su público.Un himno bailable que la comunidad gay tomó como liberación. La "canción del futuro" en la simbiosis Moroder-Summer-Bellotte, la canción como unidad conceptual. La gran ironía fue que sus creadores no sólo no se percataron de la importancia de lo que habían creado, sino que tampoco sintieron realmente su impacto: Moroder y Bellotte casi nunca iban a discotecas. "Fueron el ingenio y la creatividad humanos los que impulsaron las decisiones en cada paso, pero para quienes oían sonaba como si las máquinas hubieran tomado el control: un avance emocionante para algunos, un inquietante devenir para otros", concluye Simon Reynolds, dando cuenta que las estrellas se alinearon y así se hizo historia.
La baja de retenciones podría ser clave para potenciar la competitividad del campo argentino, fomentando mayor producción y, a largo plazo, aumentando la recaudación fiscal.
El café peruano, reconocido por su calidad y sabor únicos, tiene el potencial de consolidarse como un motor de desarrollo económico y social en el país. Sin embargo, para lograrlo, es necesario superar los retos estructurales que enfrenta el sector
Más de 100 productores de la localidad bonaerense de 9 de Julio se reunieron anoche para exigir soluciones urgentes por el estado de los caminos y el drenaje del agua, tras las inundaciones de las últimas semanas. En una asamblea que llevaron adelante en la sede de la Sociedad Rural local expresaron su profunda preocupación por el deterioro de los caminos rurales y la falta de mantenimiento de los canales y alcantarillas en el partido. La situación, que afecta la logística de la producción y la vida cotidiana en el campo, se ha vuelto insostenible, y el sector reclama respuestas concretas por parte del municipio y las autoridades competentes. "Neutralización": un documento revela que el Gobierno paralizó un tramo de una obra clave contra inundacionesLa convocatoria, organizada días atrás por la entidad ruralista local, reflejó la magnitud del problema: caminos intransitables, agua acumulada sin vías de drenaje adecuadas y la falta de maquinaria para realizar mejoras. Los productores señalaron que estos factores no solo dificultan el traslado de insumos y cosechas, sino que también complican el acceso de los propios productores a sus establecimientos y el movimiento de los trabajadores rurales. Vale recordar que la infraestructura vial rural es un pilar fundamental para la actividad agropecuaria agrícola."Escuchamos a los productores y la necesidad de [solucionar] los problemas que tienen hoy para poder sacar la producción y moverse incluso. El problema que encuentran en los campos y las rutas realmente es preocupante. Hay muchos problemas en distintos lugares del partido que son graves. El productor realmente está asustado por el agua que está entrando desde el lado de Carlos Casares y que está empezando a generar una preocupación para los próximos días", puntualizó Hugo Enriquez, presidente de la Sociedad Rural local.Durante la asamblea, los asistentes plantearon que entre los principales problemas está "el deterioro de los caminos rurales" de la región y la necesidad de hacer foco en la red vial. Indicaron que "sin caminos en buen estado", la producción enfrenta trabas logísticas que impactan directamente en la rentabilidad del sector y en la economía regional. Además, precisaron que la falta de mantenimiento del sistema de drenaje agrava la situación, ya que el agua acumulada en las rutas impide el tránsito y amenaza con mayores complicaciones en caso de nuevas lluvias."Los caminos están en un estado lamentable. No se puede circular, y eso afecta a todos, no solo a quienes producen, sino también a quienes viven en el campo y necesitan transitar diariamente", expresó. De acuerdo con el planteo, el reclamo no es nuevo, no obstante, la situación se ha agravado con el paso del tiempo. La falta de mantenimiento regular ha provocado que muchos caminos rurales sean prácticamente intransitables, lo que genera retrasos en la salida de la producción y aumenta los costos logísticos para sacar la producción agrícola.En ese contexto, los productores advirtieron que muchos canales y alcantarillas se encuentran obstruidos, por lo que esto impide el escurrimiento del agua y agravando los anegamientos. Para los productores, no se puede hablar solo de caminos sin atender el problema del agua. Precisaron que si no se limpian los canales y alcantarillas, el agua se acumula y termina destruyendo lo poco que queda de la red vial. En esa localidad, agregaron, el estado es "muy lamentable". Por ende, fue repetitivo en el pedido a la necesidad de reparar urgente y de "empezar a mejorar el servicio de red vial del camino"."Uno de los problemas graves que mencionaron son los caminos, pero atrás de eso vienen todo lo que son canales, alcantarillas tapadas, que lamentablemente frenan el escurrimiento del agua y generan un problema con la acumulación de agua en superficie y el corte de los caminos", acotó sobre la necesidad de intervención urgente por parte del municipio. El reclamo de los productores no es aislado. En muchas regiones del país, la infraestructura rural enfrenta un deterioro progresivo debido a la falta de inversión y planificación. Este problema se suma a otras dificultades que atraviesa el sector agropecuario, como el impacto del clima, la presión impositiva y los costos crecientes de producción.Para formalizar el reclamo, se acordó la redacción de un documento con los pedidos de la asamblea, que será presentado a las autoridades municipales y provinciales con el objetivo de obtener respuestas inmediatas.En concreto, los productores plantearon:1. La reparación inmediata de los caminos rurales, priorizando las zonas más afectadas y estableciendo un plan de mantenimiento regular.2. La limpieza de canales y alcantarillas para garantizar el drenaje adecuado del agua y evitar anegamientos.3. La inversión en maquinaria y recursos municipales destinados exclusivamente al mantenimiento de la infraestructura vial rural.4. La implementación de un sistema de control y seguimiento para asegurar que las obras se ejecuten de manera eficiente y sostenida en el tiempo.
Se destacará a los productores más avanzados en el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector.Los ganadores del programa disfrutarán de una experiencia única en un viaje a Agritechnica 2025.
Para la productora rural, Gisela Guiotto, "el mantenimiento deficiente de la infraestructura rural ha agravado la crisis". Leer más
Los informes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación muestran que en el último año, el precio del producto en origen ha aumentado cerca del 30%
La Sociedad Rural de 9 de Julio se reunirá el jueves los afectados para evaluar el impacto y definir los pasos a seguir.
De visita en la exposición rural de Puerto San Julián, Santa Cruz, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, se refirió a la situación del agro en el sur, los problemas que enfrenta y, además, habló de los riesgos de permitir el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, medida que el Gobierno, tras ordenarla, la suspendió por 90 días para abrir un diálogo con gobernadores y entidades del sector. En rigor, los mandatarios provinciales patagónicos fueron muy críticos de la decisión oficial."Días atrás nos encontramos con una medida inconsulta que generó malestar e incertidumbre en toda la región. Luego, el Gobierno anunció un plazo de 90 días para evaluar la medida. Y si la propuesta es conformar una mesa de trabajo, en ella deben estar representados los gobiernos provinciales junto a los productores, para encontrar una legislación justa que garantice el resguardo sanitario logrado, la expansión económica de los productores y el equilibrio de precios conforme a los costos de producción", dijo. Investigadores del Conicet dieron un paso revolucionario con el uso de pasturas nativasEl Gobierno, vale recordar, habilitó con la resolución 180 del Senasa la llegada de carne con hueso a la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, desde el resto del país que vacuna contra la enfermedad. Para CRA la barrera sanitaria distingue a la Patagonia como una región libre de aftosa sin vacunación. "Tenemos un estatus sanitario virtuoso que costó años de esfuerzo consolidar y que es clave para la producción y exportación de carne ovina", señaló. El ruralista también habló del impacto de los guanacos, que compiten por el recurso pasto de las ovejas. Se trata de un largo reclamo de las entidades que piden avanzar en una solución con un plan de control. Castagnani también hizo énfasis en la presión fiscal. ð??¢ Carlos Castagnani en el discurso inaugural de la XXIV Feria Ganadera Ovina de Asociación Rural de Pto San Julián: "Volvemos a poner sobre la mesa el problema de la proliferación de guanacos. Sabemos que la Mesa Patagónica está abordando esta cuestión, a la cual debemos darleâ?¦ pic.twitter.com/XJIFXDCocQ— CRA (@CRAprensa) March 22, 2025"Nos estamos quedando sin productores. Productores que fueron y son el sostén de la actividad económica de la producción ovina, la misma que pobló esta región", detalló. Criticó un sobrecosto laboral en la región: "Hoy, al margen de que la actividad está al borde del quebranto, se le recarga con un 20% más en el pago de sueldos por zona desfavorable. Una paradoja: se reconoce la dificultad de producir en la Patagonia, pero en lugar de acompañar al productor, se lo castiga con un 20% extra. Este es un tema que debe ser revisado con urgencia, sin quitar los derechos del empleado". CRA indicó que el dirigente criticó el actual esquema de devolución del IVA, que lleva meses en concretarse y afecta la liquidez de los productores: "El productor paga el 21%, pero solo recibe el 7%, y el recupero del resto puede demorar más de seis meses". Entre otros temas, abordó el rol para el agro de entes como el INTA y el Banco Nación. "Seremos férreos defensores del INTA, un organismo imprescindible para nuestros productores. En una zona como la Patagonia, su tarea es irreemplazable", dijo. Del Banco Nación, agregó: "Es una entidad que nació, estuvo y sigue estando al lado del productor. Esperemos el resultado de esta nueva propuesta, pero desde CRA estaremos atentos para que el Banco Nación nunca deje de cumplir su rol". Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "El presidente de CRA valoró medidas que avanzan en el sentido correcto, como la desaceleración de la inflación, la eliminación de las retenciones a las economías regionales y la apertura de nuevos mercados, pero advirtió que aún queda mucho por hacer", informó CRA.