En medio de cuestionamientos públicos, Marcelo Tinelli aparece junto a Milett Figueroa en publicaciones recientes. Al mismo tiempo, Florencia Peña lo denuncia por pagos incumplidos en "Cantando 2024"
A Luisa Albinoni le resultó beneficioso su exabrupto en redes sociales, en el que confirmó que LaFlia todavía le debía dinero por su participación en el Cantando 2024. Al día siguiente de la publicación del tuit destinado a Marcelo Tinelli -"¿Me vas a pagar lo del año pasado o me considero garcada?"-, le depositaron la mitad de su contrato, que era lo que le debían. LA NACION habló con la actriz, que dio más detalles de lo sucedido, dijo que le hubiera gustado que Tinelli la llamara y que, a raíz de lo sucedido, la convocaron de un programa de televisión. -Valió la pena armar un poco de líoâ?¦-Sí, porque me depositaron. No soy de ese estilo, no me gusta armar despelote, pero cuando leí en un tuit que cerraba la productora LaFlia, me sentí estafada, ninguneada. Tanto tiempo esperandoâ?¦ Siete meses. A finales de abril me pagaron una parte del contrato que había facturado en noviembre. Vi que venía lento todo, pero me faltaba la mitad del contrato. Y ya con una devaluación importante. Ya está, no soy de hacer juicios ni mandar cartas documento porque me parece una pérdida de tiempo y no quería pasar un mal trago. Mi abogado es Miguel Ángel Pierri, y si lo llamaba me iba a tener que pagar retroactivo y al día.ME DEPOSITARON!!!!GRACIAS POR EL AGUANTE!!LOS QUIERO!!! https://t.co/UT7fdJMZib— Luisa Albinoni (@luisaalbinoni) July 2, 2025-¿Hablaste con Tinelli?-No. En estos dos días me mandó mensajes a través de otras personas, pero no me llamó. Me hubiera encantado que me dijera que las cosas no andan bien y que esperara. No tengo problema, le doy la chance porque puede serâ?¦ Y además yo no vivo de ese contrato. No he parado y tengo mucho trabajo por suerte, de siempre. Pero te sentís una tonta, porque además me enteré que cerraba la productora y después dijeron que reestructuraba, que quedaron solo cinco personas. Yo soy una trabajadora y vivo de mi trabajo; ojalá que esto sirva para que les paguen a esas familias que se quedaron en la calle, porque es muy doloroso. La gente no trabaja por amor al arte. Me hubiera gustado que me llamara y me explicara. Entiendo que la situación es una debacle, pero podría haber avisado.-A partir de tu tuit, ¿se contactaron otros colegas a los que también les debe dinero? Porque Florencia Peña contó que tampoco le había pagado ni a ella ni a su hijo... -Sí, varios colegas me llamaron para solidarizarse, y que tampoco habían cobrado. Pero no voy a decir quiénes. Es triste que no te paguen porque todos estamos en el mismo barco. A algunos les puede ir mejor que a otros, pero no hay que quitarle al que vive de su trabajo. Lo que tenga él económicamente no me importa un pepino; lo único que me importa es que no cague gente. Cuando les va bien no me dicen "Luisa, tengo esta ganancia, toma te doy esto", y ahora me querés hacer compartir la debacle del desastre porque te va mal... -¿Volverías a trabajar con él?-Pero por supuesto, porque sigo pensando que es un buen tipo. No lo puedo creer. Tengo 73 pirulos y podría ser mi hijo tranquilamente. Insisto, de verdad con él no tengo ningún problema y claro que volvería a trabajar, porque en este ambiente tenemos diferencias pero somos siempre los mismos, y si hay un negocio que va a redituar, lo hacés. -¿Qué otras cosas hacés?-Hace años que doy clases en el municipio de Malvinas Argentinas; son talleres de teatro para adultos mayores; mi alumna más joven tiene 50 años y la más mayor, 86. Son grupos grandes que hay que liderar. Y a raíz de esto, muchos compañeros se enteraron y estoy coacheando a algunos profesionales, y los ayudo a hacer un video, dirigirles algo. Y en teatro estamos con Carmen Barbieri haciendo Enemigas íntimas. Fue algo que se concretó cuando ella fue desafectada de eltrece, porque antes nunca teníamos tiempo. Es un espectáculo hermoso con el que estamos haciendo giras y ahora queremos ver si podemos quedarnos en Buenos Aires, porque Carmen está haciendo televisión y quizá ahora yo también. View this post on Instagram A post shared by Carmen Barbieri (@barbieri_carmen)-¿Qué vas a hacer en televisión?-Es algo que surgió a raíz de este despelote, y bienvenido sea. Después voy a terminar diciéndole "gracias, Marcelo" (risas). Hay que trabajar siempre y no jubilarse, sentarse en una silla y contemplar la vida porque no es más que esperar a morirse. ¡No! Salí, viajá, jugá con tus nietos, hace natación, teatro. En el municipio todo es gratuito para la gente y hay muchas actividades. -¿Cómo está tu hija Verónica?-Divina. Tiene 20 años ya. Le interesa el área de salud; quería ser médica forense, pero se asustó porque son muchos años y entonces hizo algunos cursos: de extraccionista, de enfermería. Y ahora entra a la Universidad Austral a hacer la licenciatura en enfermería. Estoy feliz porque es mi vida, mi motorcito. Un sol. Es una bendición. Muchos me decían 'qué buena obra'. Y no, la obra la hizo ella porque me dio la oportunidad de ser mamá y darme felicidad y amor. Siempre quise ser mamá.
Desde hace meses que los rumores en torno al cierre de LaFlia suenan fuerte. Deudas salariales, aguinaldos impagos, embargos judiciales y hasta denuncias del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) respecto a trabajadores sin cobertura médica contribuyeron a alimentar las especulaciones. Ante la repercusión de estas versiones, Marcelo Tinelli salió a desmentir la información y compartió un comunicado de prensa donde asegura que LaFlia no cierra y que "las obligaciones económicas con actores y colaboradores ya han sido saldadas"."Hace 35 años, primero desde TM producciones, luego desde Ideas del Sur y últimamente desde Laflia Contenidos, que generamos ideas, proyectos, trabajo para mucha gente y comunidad. Hoy más que nunca, seguimos creando. Gracias a quienes caminan con nosotros", comienza el comunicado. "En los últimos días han circulado versiones incorrectas sobre el futuro de nuestra productora y sobre supuestas deudas impagas. Desde La Flia Contenidos queremos comunicar lo siguiente", continúa el comunicado y detalla cuatro puntos. "Laflia no está cerrando ni deteniendo sus actividades. Continuamos trabajando con total compromiso en nuestros proyectos actuales y futuros, tanto a nivel nacional como internacional".En su segundo punto, sostiene: "Las obligaciones económicas con actores y colaboradores mencionadas ya han sido saldadas. Como cualquier empresa con más de tres décadas de historia en el sector, mantenemos un plan de regularización y reestructuración con empleados, proveedores y áreas operativas, dentro de los marcos normales de la industria audiovisual"."En 35 años de trayectoria, hemos generado empleo y oportunidades a miles de personas: actores, guionistas, comediantes, locutores, periodistas, bailarines, técnicos y talentos de distintas disciplinas. Ese es el corazón de Laflia, y lo seguirá siendo", detalla Marcelo Tinelli a través del escrito en su apartado 3 y en el 4, concluye: "Seguiremos como siempre, buscando una construcción colectiva basada en el trabajo, la creatividad y la pasión. No vamos a entrar en polémicas, pero sí vamos a proteger con hechos y transparencia lo que con tanto esfuerzo hemos logrado. Agradecemos profundamente a los equipos que nos acompañan, a nuestros aliados nacionales e internacionales, y al público que nos sigue eligiendo. Seguimos adelante, con más fuerza que nunca".En diálogo con LA NACION, Tinelli ayer aclaró: "No sé de dónde salió eso... Lo tiraron al aire, pero sin ningún fundamento...Seguimos trabajando con unos proyectos para el exterior y para un programa que estamos produciendo para acá, mucho más chico. El Bailando quedó discontinuado este año, por eso estamos haciendo una reestructuración de la compañía, pero La Flia no cierra bajo ningún aspecto". El reclamo de Luisa AlbinoniLuisa Albinoni apuntó contra el conductor y le reclamó públicamente la falta de pago. "Hola Marcelito me acabo de enterar de que cerrás LaFlia. ¿Me vas a pagar lo del año pasado o me considero garcada?", expresó Luisa Albinoni a través de su cuenta de X. El destinatario del mensaje fue Tinelli, puesto que el año pasado la actriz participó del Cantando 2024 (América TV), programa que tuvo a LaFlia como productora y a Florencia Peña como conductora.Por su parte, Florencia Peña confirmó que iniciará acciones legales contra la compañía fundada por Tinelli por salarios impagos. "¿Te pagaron o no te pagaron?", le preguntó Pampito, conductor de Puro Show. "No, me deben, me deben", respondió la actriz con cierta incomodidad, quien justo había sido invitada para repasar su carrera. "Yo intenté que no se filtrara, pero sí,a mí y a mi hijo nos deben y estamos esperando que nos paguen", expresó.LA NACION se comunicó con otros participantes del programa para conocer cuál era su situación. Flavio Mendoza, Marcelo Polino, Matías Alé, Josefina Pouso y Camila Lattanzio le confirmaron a este medio que a ellos la productora no les adeuda pagos. Las declaraciones de Flor de la VEl miércoles, en Los profesionales de siempre, conducido por Flor de la V, reprodujeron al aire un audio en el que Tinelli desmentía el cierre de su productora: "No cierra La Flia. ¿En qué programa se habla? Es mentira eso. Estamos haciendo un achique de gente, reducción de personal, porque vamos a tener menos programas, pero no cierra", mencionó.Las palabras de Tinelli hicieron estallar de furia a la presentadora, quien miró a la cámara y lanzó, indignada: "Yo entiendo esta chicana de 'ay, ¿qué programa?'. Nosotros antes de salir al aire tenemos información exclusiva porque esto no es opinión. Son personas, empleados de la productora que los convocaron a un Zoom donde les dicen que cerraba. No inventamos nada". Luego, la conductora sumó: "Las personas estaban llorando porque se quedaban sin trabajo después de una vida, más de 30 años. Esto está sucediendo. Marcelo, llamalo como quieras, pero esto pasó. Es una mier... esto. Está pasando en todo el país, mucha gente se está quedando sin laburo, es triste y grave"."El que pierde es el laburante, vos vas a seguir viviendo en Le Parc, tenés tus millones, tu casa y tu vida hecha. Pero el laburante, el que trabajó, es el que pierde, siempre", cerró.
Crece la incertidumbre respecto al futuro de LaFlia. Tras las versiones que aseguraban que los empleados fueron comunicados sobre el cierre de la productora vía Zoom, el propio Marcelo Tinelli salió a desmentir la información, argumentando que la empresa está bajo un proceso de "reestructuración de personal", pero que sigue adelante con proyectos para la TV local e internacional. En medio de las especulaciones, algunas de las figuras que fueron parte del Cantando 2024 -la última producción de LaFlia para la televisión abierta- reclaman salarios adeudados. Tal es el caso de Florencia Peña, quien esta mañana confirmó que iniciará acciones legales contra la compañía fundada por Tinelli. La primera en dar la información fue Marina Calabró. Este miércoles, la panelista de Lape Social Club (América TV) aseguró que la conductora del último Cantando demanda a la empresa de Tinelli porque "trabajó de septiembre hasta enero y le pagaron solo un mes". Según la periodista, su hijo Juan Otero, que fue participante de dicho ciclo y se consagró como subcampeón del certamen, también se suma a la demanda, que sería por "muchos millones de pesos".El tema continuó en Intrusos. "Se presenta mañana la demanda. Tomaron la decisión de iniciarle acciones legales a Tinelli porque le han ido mandando cartas documento como alertándolo y nadie las recibía", reveló Karina Iavícoli, panelista del ciclo de chimentos de América TV. "A mí me llegó, de muy buena fuente, que ya habría habido reuniones con las partes para acordar y negociar. Que fueron varios intentos hasta que a Florencia no le quedó manera", acotó Andrea Taboada. Por su parte, Paula Varela dio el nombre de la abogada en derecho laboral que lleva adelante la causa y aseguró que es la misma que llevo la causa de los videos íntimos de Florencia. "Son dos meses que le adeudan a Florencia y dos meses a su hijo Juan. En el verano le habían dicho que pronto se iban a poner al corriente pero nunca lo hicieron, tampoco se le ofreció un plan de pago por eso llega a esta instancia", agregó la periodista. Ante la repercusión que generó esta información, la propia Florencia Peña confirmó la información desde la pantalla de eltrece. "¿Te pagaron o no te pagaron?", le preguntó Pampito, conductor de Puro Show, sin vueltas. "No, me deben, me deben", respondió la actriz con cierta incomodidad que justo había sido invitada para repasar su carrera. "Yo intenté que no se filtrara, pero sí, a mí y a mi hijo nos deben y estamos esperando que nos paguen", expresó. Mientras el conductor del matutino le contaba que a Luisa Albinoni le deben el mes de diciembre, Peña contó que en su caso la deuda es mayor: "A mí me deben bastante, pero estoy yendo por la vía judicial; esperando que se resuelva antes", lanzó dejando en claro que nunca hubiera querido llegar a esta situación."¿Marcelo Tinelli se comunicó con vos?", quiso saber Matías Vázquez. "Yo hablé con Marcelo en el verano y él me prometió que se iba a poner al día", contestó Peña. "¿Le creés?", indagó el conductor. "Bueno, estamos en julio", bromeó la protagonista de Pretty Woman con cierta ironía. "Yo creo, espero y quiero creer que él quiere ponerse al día. No es algo que está bueno que suceda porque, por lo que estoy escuchando, es algo que le está pasando a mucha gente, sobre todo, porque él es un hombre de los medios y me parece que él quiere seguir siendo un hombre de los medios", agregó.Minutos después, el periodista le preguntó si le generaba rechazo ver que había estado de viaje con su novia por Europa en medio de esta situación. "Y es raro cuando hay tanta gente que está esperando cobrarâ?¦ Yo no me sacaría la foto, pero esas son cuestiones personales", opinó Peña. Y enseguida, la actriz y conductora aclaró que su demanda es a LaFlia, no a Tinelli. "Por lo que entendí, él ya no está más en el directorio. Pero bueno, todos somos laburantes. Yo amo lo que hago, pero también vivo de lo que hago. Y todos hicimos un gran esfuerzo. Fue un programa que costó mucho hacerlo porque eran muchas horas de grabación", remarcó.Su paso por el Cantando no solo significó su debut en la conducción de un reality sino el poder compartir pantalla con su hijo Juan, quien estuvo en el ciclo como participante y llegó a la final, aunque el premio mayor fue para Pepe Ochoa y Sol Bardi. "Yo fui muy feliz y me llevo en el corazón para siempre lo que viví ahí con mi hijo Juan. Fuimos muy felices los dos ahí, ahora si me pagan estaría buenísimo", confesó con humor. "¿Cambió tu relación con Tinelli cuando sus hijos dejaron de ser novios?", preguntó una de las panelistas del ciclo, en referencia a la relación que unió a Juana Tinelli con su hijo mayor, Tomás. Tras advertir que nunca tuvo una gran relación con Marcelo, Peña contó: "Obviamente, Toto viajó mucho con él, Juana viajó mucho con nosotros; yo la quiero mucho, pero Marcelo esâ?¦ Obvio que hablábamos, muchas veces yo la cubría a Juana con cosas que ella hacía y él no sabía. Pero bueno, Marcelo y yo no somos amigos. Siempre he tenido un respeto profesional por él y sé que él por mí", concluyó quien ha trabajado varias veces con el empresario. El tuit de Luisa AlbinoniOtra de las figuras que fue parte del Cantando 2024 y a la que se le debe parte del sueldo es Luisa Albinoni, quien reaccionó luego de que Pepe Ochoa diera por confirmado el cierre de LaFlia el lunes, en el ciclo de streaming de Ángel De Bito en Bondi Live. "Hola, Marcelito, me acabo de enterar que cerrás LaFlia. ¿Me vas a pagar lo del año pasado o me considero garcada?", escribió la actriz en X, dejando en claro su malestar con el conductor y su productora. Esta mañana, la actriz habló ante las cámaras de Puro Show y se mostró bastante enojada. "Yo estuve haciendo el Cantando en el 2024, terminé a mediados de diciembre y tardaron un poquito en pagar. Noviembre me lo pagaron a fines de abril", contó Albinoni sobre cómo fue su situación. "Uno reclama, espera, tiene confianza. Yo ya había trabajado con la empresa. Durante la pandemia había hecho otro Cantando y había escuchado algunas cosas de que no cumplían, no pagaban, pero yo siempre me llevé por mi propia experiencia, que fue excelente", relató quien no dudó en aceptar cuando le propusieron volver a cantar el año pasado. "Iba todo bien, con algunos tropiezos y retrasos, pero la cosa funcionaba. Hace cosa de 15 días, reclamé porque ya diciembre no me lo pagaron. Hablé con el Chato, yo ya sabía que él ya no estaba, pero yo arreglé con él", reveló. Y enseguida, la exparticipante habló de ese posteo en el que apunta directamente contra Marcelo Tinelli al enterarse del cierre de la productora. "Me salió ese tuit con un humor ácido. Me cayó mal, me sentí estafada, ninguneada. Siento que tiene que haber un respeto por mi trayectoria. He cumplido, soy profesional y muchos compañeros no se animan a hablar", remató Albinoni mientras asegura que, en las últimas horas, un intermediario se comunicó con ella, pero que espera el llamado de Tinelli.
Desde hace meses que los rumores en torno al cierre de LaFlia suenan fuerte. Deudas salariales, aguinaldos impagos, embargos judiciales y hasta denuncias del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) respecto a trabajadores sin cobertura médica contribuyeron a alimentar estas versiones. Esta mañana, la noticia de que el fin de la productora era un hecho fue comunicada en Bondi Live, el stream de Ángel De Brito. Sin embargo, horas después, el propio Marcelo Tinelli salió a desmentir la información en sus redes sociales. "Cierra oficialmente LaFlia. Se lo acaban de comunicar a todos sus empleados. La productora de Marcelo Tinelli llegó a su fin. No existe más", dijo Pepe Ochoa en el ciclo Ángel Responde generando una fuerte repercusión en el medio. El periodista contó que los trabajadores de la famosa productora -creada en 2018- fueron informados de la noticia vía Zoom por Chato Prada y Federico Hoppe, socios de Marcelo Tinelli en dicha empresa. "La estructura era muy grande y las últimas producciones no ayudaban a sostener los costos. El Bailando estuvo muy bien, pero los números no fueron los que se esperaban. El Cantando tampoco generó mucho. Todo eso fue minando la sustentabilidad", explicó el periodista justificando el final anunciado. Ante la repercusión que generaron los dichos de Ochoa esta mañana, el propio Marcelo Tinelli salió a desmentir la información y aseguró que LaFlia no cierra. "En relación a algunas noticias que están difundiendo sobre el supuesto cierre de la productora LaFlia, quiero decirles que eso es falso. La productora no cierra, sigue con los proyectos que tenía en curso para este año y para el próximo, tanto a nivel local como internacional", escribió el conductor en sus historias de Instagram.E inmediatamente explicó que es lo que está sucediendo puertas adentro de su empresa: "Lo único que se está haciendo es una reestructuración de personal, como lo hacen tantas empresas en este país. Muchas gracias", concluyó el empresario. Horas después, sus dichos fueron reafirmados a través de un comunicado oficial de la productora."No sé de dónde salió eso... Lo tiraron al aire pero sin ningún fundamento", le aseguró Tinelli a LA NACION. "Seguimos trabajando con unos proyectos para el exterior y para un programa que estamos produciendo para acá, mucho más chico. El Bailando quedó discontinuado este año, por eso estamos haciendo una reestructuración de la compañía, pero LaFlia no cierra bajo ningún aspecto".Con la colaboración de Pablo Mascareño
En entrevista con Infobae Perú, la reconocida actriz y productora peruana nos habla de 'Querido Evan Hansen', una obra que invita a hablar abiertamente sobre salud mental en tiempos donde aún sigue siendo un tabú. Además, detalla qué es lo que busca a la hora de aceptar una propuesta
Reconocida por Forbes y celebrada internacionalmente, la artista comparte su experiencia entre rodajes, música y el reto de mantener su bienestar personal en medio de la exposición mediática
'La Tatis', como la conocían en la mesa de trabajo, se ganó el amor de los oyentes con su personaje de 'Esperancita'
Misiones, la principal productora de yerba mate de la Argentina, ahora busca alternativas para los 12.500 productores de este cultivo que atraviesa una crisis de precios bajos, con un mercado que fue desregulado por el gobierno nacional. En ese contexto, el expresidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Juan José Szychowski, presentó un proyecto de ley para fomentar el cultivo del café en Misiones y crear un Fondo de Desarrollo Cafetero destinado a financiar la reconversión del pequeño productor."No lo pienso como un sustituto de la yerba mate, sino como una alternativa para generar otro ingreso en las chacras", precisó Szychowski, un reconocido productor yerbatero a LA NACION.Hasta 500 mm: mayo se va con una lluvia nunca vista y hay fuerte preocupación por una complicación para sembrarLa provincia de Misiones tuvo en otras épocas experiencias de cultivo de café en la zona centro, y hasta los años 80 existió un importante emprendimiento en la localidad de Campo Grande, cuyo boulevard principal se llama "Avenida de los Cafetales".Sin embargo, el gran enemigo del café en estas latitudes son las heladas, típicas de Misiones, y también el exceso de humedad. "El cambio climático está ayudando y nos está dando una oportunidad, en Brasil la frontera cafetera se está desplazando al Sur, y ya hay cultivos en Rio Grande do Sul", explicó Szychowski, quien hace dos semanas presentó el proyecto de ley como diputado provincial por la Renovación. "Estamos en una región subtropical húmeda, donde el rango de temperaturas cada vez se vuelve más apto para las plantaciones de café", dijo."Estudios de la Universidad de Zúrich indican que casi el 50% de las plantaciones actuales de café podrían desaparecer en los próximos años, por eso, Misiones tiene una oportunidad histórica que no podemos desaprovechar", afirmó Szychowski, quien plantará cinco hectáreas de café en su chacra de la zona de Sur de la provincia.Szychowski propuso en la ley crear el "Programa de Promoción del Cultivo y Comercialización del Café" para registrar a todos los productores interesados en plantar café y asistirlos en semillas, plantines, asistencia técnica y asesoramiento, subsidios y exenciones impositivas. También crear el Fondo de Desarrollo Cafetero "destinado a financiar programas, investigaciones, infraestructura, capacitaciones, asistencia técnica y todo otro tipo de acciones que fomenten el desarrollo integral del cultivo de café". Y contempla que se asista a los productores en la industrialización y comercialización. Experiencias en El SoberbioMientras Syzchowski avanza promocionando su proyecto de fomento a los privados, en Misiones empezaron a hacerse visibles emprendimientos independientes de pequeños productores, sin ningún tipo de asistencia estatal.Uno de los principales es el de Gustavo Texeira, quien con Marcos dos Santos, su socio de El Soberbio, ya cosechó varias hectáreas de café y las volcó a elaborar plantines para expandir el cultivo. "Tenemos más de 1000 productores anotados en nuestra planilla, interesados en este producto, al menos con una hectárea de sus chacras", indicó."El proyecto cafetero es puramente privado y se empezó a planificar hace unos ocho años. Hace cinco empezamos a trabajar, buscamos la variedad que se adapta mejor al clima", indicó Texeira."Hubo plantas hermosas que no cargaron nunca una sola fruta, después hubo otra variedad que la primera helada mató todo parejo, otras resistían poco a la seca, pero tras mucha investigación, muestras de suelo y pruebas, teniendo una inversión del sector privado se llegó a acortar el proceso y encontramos la variedad que mejor se adapta", explicó este productor de la zona de Andresito. La variedad terminó siendo "arara" una especie desarrollada en Brasil que sale de la mezcla entre "ibatá rojo" y el "icatu amarillo" qué se adaptó mejor al clima en Misiones. "Resistió mejor que ninguna otra las heladas más fuertes, sin que dañara los frutos del café ni la estructura de la planta", contó Texeira. "Si cosechar la yerba mate genera tanto movimiento, imagínate lo que es el café, hay trabajadores que sacan en Brasil 1000 reales por día (casi 200 dólares), y lo mismo para el productor, hablamos de un ingreso importante", explicó Texeira, oriundo de una zona netamente yerbatera. "No es la idea reemplazar la yerba mate, pero es una alternativa ahora que debemos encontrar soluciones a los bajos precios de la hoja verde", completó."Muy atractivo": en el norte la ganadería vive un momento único y todos suben la apuesta por el negocio"Cuando nos enteramos del proyecto de ley nos sorprendimos, pero queremos saber de qué se trata y volcar nuestra experiencia; Misiones puede transformarse en un importante productor de café", afirmó.Actualmente, en la provincia de Tucumán está avanzando otro proyecto en paralelo, más avanzado que en Misiones, donde un grupo de productores ya están cultivando café. Unos 22 productores de esa provincia se embarcaron en un proyecto para producir café a gran escala en la Argentina, buscando abastecer el mercado local en hasta un 30%, tal como publicó LA NACION en diciembre pasado. La Argentina consume unos 45 millones de kilos de café por año, y el proyecto de Tucumán sería el primero a gran escala en la historia del país. Estos productores se encuentran entre Tafí Viejo, Yerba Buena, Monteros, Alberdi y Famaillá.
Dos chicos viajan en el tiempo y recorren la historia. Esas son las aventuras de los mellizos Ethan y Emily Tuttle que, junto a su abuela de origen cubano, introducen distintas figuras emblemáticas, que van desde Milton Friedman, Adam Smith y George Washington -que se presentan como los héroes- y a Karl Marx personificado casi como un villano. "La serie enseña a los niños (y a sus padres) las ideas de una sociedad libre", plantea desde Estados Unidos su creador, Connor Boyack, en diálogo con LA NACION.La serie Tuttle Twins es uno de los contenidos que el Gobierno incluyó en la nueva programación de Pakapaka, la señal de televisión infantil del Estado. Además de anticipar un "arreglo" en el clásico personaje Zamba, un posteo de la TV Pública en la red social X adelantó la llegada de varios programas inéditos para el canal, entre los que también se encuentran Dragon Ball, World Trigger, Mouk y Bobby and Bill."Sin bajada de línea ideológica y poniendo el foco en los valores", es el objetivo que dice perseguir la administración mileísta con este cambio en la identidad estética y conceptual del canal que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Comunicación y Medios, que depende del vocero Manuel Adorni. El dibujito animado estadounidense es una de las apuestas oficialistas para los chicosy muestra cómo los dos hermanos aprenden sobre economía, emisión monetaria, los "peligros" del socialismo y los efectos negativos del "peso del Estado". Según pudo saber LA NACION, el equipo de Paka Paka se puso en contacto con los creadores del show el año pasado para comenzar el proceso para adquirir los derechos de la serie.El programa -creado en 2021 y basado en la serie de libros homónima- es distribuido por Angel Studios, una productora de Utah, en Estados Unidos, fundada en 2013 por el director ejecutivo Neal Harmon junto con sus hermanos Daniel, Jeffrey y Jordan. Los tres, como padres de niños pequeños y miembros asiduos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, buscaban contenidos audiovisuales "de alta calidad que amplificaran la luz" y que sus hijos pudieran mirar sin supervisión constante. "Presentamos las ideas de la libertad a una nueva generación", definen en su sitio, un mensaje que choca con la premisa del Gobierno de evitar "bajadas ideológicas".El origen de Tuttle TwinsCon la contratación de estos contenidos, el Gobierno busca diferenciarse de la "politización extrema" que considera que hicieron las gestiones anteriores con el antiguo Paka Paka, una señal cuyo objetivo principal es enseñar la historia argentina a los más pequeños. De esta manera, uno de los anuncios más celebrados fue la llegada de Tuttle Twins, la serie animada que propone enseñar economía y política desde una perspectiva liberal. Los libros en los que se basa la producción fueron publicados por el Instituto Libertas, un centro de pensamiento libertario ubicado en Utah y dirigido por Boyack. El objetivo del espacio es "promover la libertad dentro del estado de Utah, centrándose en políticas de libre mercado, derechos de propiedad privada y libertades civiles". "Tuttle Twins enseña a los niños (y a sus padres) las ideas de una sociedad libre: temas como el espíritu empresarial, el dinero sólido, los derechos de propiedad, la libertad de expresión, el mérito y otros. Estas ideas son las que impulsan el florecimiento humano y las que las naciones de éxito adoptan y apoyan para aumentar la prosperidad de sus ciudadanos", afirma Boyack en diálogo con LA NACION.Y añade: "Los niños están expuestos a una gran variedad de ideas en la escuela, los medios de comunicación o sus compañeros, y la mayoría de estas fuentes son contrarias a las ideas que enseñamos. Nuestros materiales ofrecen a padres y profesores opciones alternativas para presentar ideas poderosas a sus hijos y alumnos".Algunas de estas ideas que plantea el show son la importancia de tener una familia integrada por un padre y una madre, cómo "crear más dinero" puede empobrecer a toda la sociedad e incluso lo "peligroso" que puede llegar a ser el socialismo. En uno de los episodios, por ejemplo, la abuela Gabby lleva a sus nietos a su Cuba natal y les muestra el "modelo de desastre" al que los llevó un sistema anticapitalista. En las imágenes se puede ver la ciudad de La Habana casi en ruinas y abandonada, con el objetivo de hacer hincapié en las consecuencias de las decisiones del gobierno comunista.Productor ejecutivo del programa, el joven autor cuya filosofía es "la libertad no se defiende sola" es considerado, según el medio local The Salt Lake Tribune, una de las personas más influyentes políticamente debido a su continuo "activismo político y religioso" en la región, ya que defiende y promueve la asistencia a la iglesia mormona. Al ser consultado por este medio sobre su valoración del gobierno libertario, Boyack aseguró que el mileísmo se centra en las ideas de libertad y no en los políticos: "Si hay alguien que puede dar vuelta a un país en crisis es quien entienda profundamente la economía de libre mercado, la importancia de la innovación y los incentivos, y la necesidad de reducir el gobierno para dar poder a la gente. Tengo la esperanza de que Milei pueda atravesar el proceso político lo suficiente como para hacer avanzar estas ideas y llevar la prosperidad y la paz al pueblo argentino".El año pasado Milei tuvo un intercambio en la red social X con Boyack. El autor publicó en noviembre de 2024 que en el último libro habían incluido a un Milei adolescente que reaccionaba enojado con furia y gritaba "afuera" cuando marxistas pretendían sacarle el premio de una carrera de atletismo que le correspondía a él y se lo daban a otro para ser "inclusivos". Milei compartió esto y Boyack le respodió: "¡Viva la libertad, carajo!".Angel StudiosLa productora detrás del proyecto surgió como resultado de una reorganización por bancarrota de VidAngel, una plataforma que permitía que los usuarios se saltaran escenas explícitas que no querían ver en películas y programas de televisión ya transmitidos. Esta compañía se cerró por conflictos legales tras denuncias de Disney por violar licencias comerciales. Los hermanos, que acusaron censura y crearon varios reclamos públicos en redes, recaudaron más de 10 millones de dólares en colectas y así fundaron la nueva compañía.Angel Studios también es responsable de otros títulos como Los elegidos, una serie que narra la vida de Jesús; Dry Bar Comedy, una serie de shows de stand-up; y, la más reciente, Sonido de Libertad. Esta última cobró especial notoriedad el último año. El film narra la historia de un agente federal del Homeland Security (DHS) que rescata a un niño de una red de trata de personas y se embarca en una misión en la selva colombiana para salvar a la hermana que todavía está cautiva. También es conocida debido a la controversia en la que se vio envuelto el exagente Timothy Ballard, en cuya historia real se basa la cinta. La trama no se adueñó de las taquillas, pero sí desató una controversia ya que, pese a presentarse a sí mismo como un héroe en la lucha contra la trata, Ballard enfrenta decenas de denuncias por abuso sexual. El diario The New York Times detalló que en 2020, la ONG de Ballard recaudaba casi 50 millones de dólares al año, con una lista de donantes que incluía a magnates de medios de comunicación y deportistas. Las mujeres que lo acusaron contaron que el exagente las reclutaba para mostrarse como turistas sexuales para sus supuestas investigaciones, pero luego aprovechaba la situación para agredirlas.Quien se hizo eco de este hecho fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien le advirtió al presidente Javier Milei que no se reuniera con el exagente durante su reciente visita a la Argentina en abril de este año. El jefe de Estado y Ballard ya se conocían: ambos habían asistido a la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Washington semanas atrás. A raíz de la sugerencia de la ministra, Milei evitó cualquier tipo de contacto con el norteamericano, según aseguraron a LA NACION desde Casa Rosada.Tras las denuncias que salieron en su contra el año pasado, Ballard emitió un comunicado en el que sostuvo su inocencia. "Un grupo de oposición destinó varios millones de dólares a ejecutar un 'asesinato de reputación' (...) y reclutar a varias actrices que habían trabajado conmigo en operaciones encubiertas. Ella servirían como pantalla para no tener que relacionarse con las prostitutas o los niños que estaban secuestrados y siendo explotados sexualmente".Y detalló: "De las seis demandas presentadas en la corte, cuatro ya fueron desestimadas por falta de pruebas y, en algunos casos, incluso tuvieron que pagar los gastos de mis abogados. En este momento solo quedan pendientes dos de ellas, de las cuales esperamos obtener una sentencia favorable muy pronto. Todas estas personas están hoy demandadas por difamación y por divulgación de material confidencial en el marco de una investigación".
La empresa PEGSA dijo que es "completamente falso" que haya registrado imágenes y grabaciones de las audiencias del debate por la muerte de Maradona. La próxima semana se definirá la situación de la magistrada Julieta Makintach. Leer más
Tras las intensas lluvias de los últimos días, que golpearon especialmente el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, el agua volvió a ser protagonista en los campos y en los caminos rurales. En redes sociales, productores agropecuarios mostraron con crudeza las consecuencias de un fenómeno que, más allá del clima, dejó expuesta la falta de infraestructura en vastas zonas productivas.Uno de los testimonios que más repercusión tuvo fue el de Laura Cagnone, una pequeña productora del partido bonaerense de Chivilcoy. En un video grabado desde su establecimiento rural, visiblemente afectada, resumió la impotencia que viven muchos productores: "Resiliencia es la capacidad de reponerse a las adversidades. ¿De qué forma uno puede reponerse a esto? Hace cuatro meses atrás esto era un fuego abrazado por la sequía. Hoy, por la falta de obras de infraestructura".Gestiona 80.000 hectáreas: el CEO que reinventó un pool de siembra y cambió para siempre una lógica del campo"Además de tener el 70% de la producción que se la lleva el Estado, el socio que hoy no está acá embarrándose, ni viendo que sus vacas estén protegidas y tengan un lugar seco donde poderse echar; el 70% del campo está bajo agua", expresó.En su relato Cagnone apuntó a las demoras y deficiencias en las obras vinculadas al Plan Maestro del río Salado, clave para el escurrimiento de excedentes hídricos en la región. "Esto forma parte de la cuenca del río Salado, se chorearon por 30 años los fondos de las obras del plan Maestro de este río. Ahora, está mal hecho, improvisado. Esta es la cañada de Chivilcoy, un afluente del río, y el agua no corre. Evidentemente hay algo que está mal hecho", denunció. "No solo tenemos que soportar la pérdida de nuestras producciones y trabajar bajo el agua, sino que además los que nos dedicamos a la producción agropecuaria nos tenemos que aguantar que quienes no saben, quienes no sufren y quienes no viven de esto, digan que los del campo siempre lloramos", cerró en su grabación.270 milímetros: la región que pasó de una tremenda sequía a una de las lluvias más intensasEn diálogo con LA NACION, Cagnone amplió los motivos que la llevaron a grabar el video. Desde su campo, ubicado a 30 kilómetros de la ciudad, contó que hasta hoy estuvo prácticamente sola y aislada. "Fue la impotencia, la bronca y la desesperación lo que me motivó. El día anterior ya había llovido, pero fui al campo y estaba todo normal. Al día siguiente me encontré con ese panorama", explicó. "Es que el 70% prácticamente se lo lleva el Estado a través de nuestros impuestos, impuestos que luego, como se ve, no vuelven en obras", remarcó.Según detalló, las imágenes muestran el desborde de un arroyo que es afluente del río Salado. "El Plan Maestro del río Salado no fue culminado. Más o menos a 50 kilómetros de acá, entre Ernestina y Roque Pérez, hay un trayecto de 31 kilómetros donde el río no fue dragado. No se hizo el trabajo que se va haciendo en el resto de la cuenca, con lo cual ahí quedó un cuello de botella. El río por eso no corre, por eso no corre el arroyo, por eso el desborde, por eso la inundación", lamentó.Cagnone confesó que no es su estilo compartir su vida en redes sociales, pero esta vez sintió que debía hacerlo. "Fue un acto casi de desesperación. Vivo sola y no tengo, mejor dicho, no puedo tener gente que me ayude porque mi unidad económica hoy en día no da para pagar el sueldo y las cargas sociales, sobre todo", explicó.Dijo que en medio del agua, mientras intentaba proteger su hacienda, rogaba para que sus vacas no se escaparan. "Me escribió un vecino para preguntarme si había visto en mi campo unas vacas y terneros, y unos burritos que tiene para cuidar los terneros de los pumas. Le dije que no los había visto. Por eso, le pedía a Dios que no me suceda lo mismo. Es muy feo esto que nos sucede", expresó con angustia.La situación que atraviesa Chivilcoy se repite en otros distritos. En el partido de Nueve de Julio, cuartel IV, camino a 12 de Octubre, la productora Patricia Gorza registró el estado de los caminos rurales tras el temporal y subió el video a su cuenta en X (exTwitter). Las imágenes muestran rutas completamente anegadas y vehículos encajados en el barro.En esa misma red, otro usuario escribió: "De estos caminos y rutas sale el 100% del superávit comercial argentino, 100% de la cuenta corriente argentina: unos 32.000 millones de dólares en neto sale de esta gente. No piden cuidados, no piden privilegios, ni piden que cada tanto los mimen, solo piden que los dejen en paz".Otro posteo viral fue el del productor autoconvocado Daniel Pasquale, quien compartió una imagen tomada en 2012. En ella se ve un cartel que anunciaba el "tercer tramo de la obra del Salado", con la frase "Aquí también la Nación crece", firmada por la Presidencia de la Nación. La obra aún hoy sigue inconclusa.A esta publicación, la productora tambera Andrea Passerini también intervino en la conversación. "Ahora está el cambio climático para echarle la culpa. Y ahí mi viejo te empieza a enumerar todas las inundaciones que vivió en la palangana que es la provincia de Buenos Aires, desde la de los 70 hasta la del 2001/2003. Luego de esa, me hice cargo yo de la enumeración", señaló.Mientras las lluvias ceden y el agua comienza lentamente a bajar, los reclamos por infraestructura se multiplican en todo el interior bonaerense. La sensación generalizada entre los productores es la de una deuda estructural, donde la naturaleza expone una vez más las falencias de un sistema que parece olvidarse de quienes trabajan en el campo.
La emprendedora Loli Miraglia invierte u$s130.000 para rodar una novela con 20 capítulos de tres minutos. La tendencia causa furor en China y Estados Unidos.
Kirén Miret narró cómo su labor en el reality show la puso en el centro de los ataques y amenazas personales
KireÌ?n Miret dejó el reality show a semanas de que arranque su tercera temporada
Raquel Rocha dio detalles sobre la situación laboral que atraviesa la popular presentadora
Con más de 25 años en el ámbito audiovisual, la productora enfrenta las adversidades del sector con un pie fuera de Argentina y asentándose en el formato de coproducción para realizar sus proyectos. En su haber tiene nueve largometrajes y 10 series, entre las que se cuenta 'La chica que limpia', enlatada y comercializada en Estados Unidos, México y Turquía. Este fin de semana estrenaron 'La Zurda' en coproducción con El Carro y se preparan para filmar 'La noche oscura de Francisco', una película sobre el Papa. Leer más
La inteligencia artificial dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta concreta dentro de la industria publicitaria. Con esa premisa, nació Bucle Studio, que se presenta como una empresa pionera en la implementación de inteligencia artificial generativa aplicada a la producción audiovisual publicitaria. El estudio busca integrarse como un nuevo eslabón en la cadena de producción creativa, sin reemplazar a las agencias creativas ni a las productoras. "La IA debe estar al servicio de la creatividad, no a la inversa", resume Pablo Taricco, director y socio fundador de la firma.Inicialmente, Bucle presta servicios en la Argentina, México y Ecuador. Su propuesta abarca desde la creación de conceptos visuales y efectos especiales hasta la producción de contenido a gran escala para e-commerce, así como la generación masiva de imágenes para catálogos digitales. Entre sus clientes figuran las agencias y productoras Don by Havas, Tombras Niña, New Cycle, Liebre Amotinada, Súper, Ácido y Oruga, y también realizó trabajos para marcas como Adidas, Stella Artois, Bumerang o la aerolínea Aeroméxico (para la cual realizaron un comercial íntegramente con imágenes generadas por IA). Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Bucle IA Estudio (@bucleia) "La IA puede reducir hasta un 50% los costos de producción. Pero lo más importante no es el ahorro, sino la posibilidad de escalar con calidad", explica Taricco. "Por ejemplo, una marca de ropa puede mostrar toda su colección sin tener que organizar una producción tradicional con modelos, maquilladores y locaciones". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Bucle IA Estudio (@bucleia) En ese sentido, Taricco destaca que "los procesos de generación de imágenes sintéticas permiten minimizar tiempos y transformar completamente el modelo de producción, especialmente en sectores como el e-commerce, donde el fotoproducto tal como lo conocíamos está llegando a su fin".Tecnología con privacidadUna de las principales diferencias de Bucle con respecto a herramientas masivas como ChatGPT o Midjourney es su enfoque en la privacidad. El estudio trabaja con servidores propios y plataformas de código abierto de manera de garantizar el control total sobre los contenidos y los datos sensibles de los clientes."Hoy con la tecnología disponible, cualquiera puede diseñar la imagen que se te ocurra. Podés hacer un pato verde en skate andando por la playa, pero una marca necesita que su producto tenga el color exacto, el logo en el lugar correcto, y eso no lo resolvés con prompts básicos", asegura Taricco.Bucle combina tecnologías open-source con plataformas comerciales que corren en lo que define como entornos locales cerrados y seguros. "Lo que hacemos no es para un sobrino curioso jugando con IA. Es producción seria, con estándares profesionales", afirma.En algunos comerciales, el uso de imágenes generadas por IA se combina con filmaciones tradicionales, como esta campaña para La Costeña, una marca mexicana de alimentos enlatados. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Bucle IA Estudio (@bucleia) Formación, adopción y futuroTaricco reconoce que a la hora de salir al mercado, uno de los mayores desafíos fue vencer la resistencia cultural de parte de una industria que en un punto se puede ver amenazada por la irrupción de la nueva tecnología. "El año pasado teníamos que presentarnos casi pidiendo disculpas. Hoy la conversación cambió: ya no hay rechazo, sino curiosidad e interés real", cuenta Taricco. Para acompañar ese cambio, el estudio realiza workshops con agencias y productoras, donde se debaten los usos posibles de la IA y se busca formar a los equipos creativos."La inteligencia artificial generativa puede involucrarse en distintos momentos del proceso creativo. Puede ayudar a los creativos a lograr un concepto estético, a presentar sus ideas en un pitch, o trabajar con directores y productoras en la elaboración de un animatic, escenas puntuales, VFX o incluso un comercial completo", detalla el director.Convencidos de que la IA sin la intervención del talento humano no puede generar nada valioso, en Bucle apuntan a posicionarse como aliados de creativos y directores. "Queremos que vean la IA no como una amenaza, sino como una herramienta que potencia sus ideas y amplía los límites de lo posible", explica Taricco.
La actriz compartió esta decisión tras ser designada como la responsable de cuidar a su nieto mientras se investiga a su madre, Imelda Tuñón, por presunta violencia familiar
El ataque en Mondomo, Cauca, cobró la vida de Ester Julia Camayo, una comunera indígena, y dejó a su hija en estado crítico de salud
La noticia de su fallecimiento se confirmó esta mañana por sus compañeros de programa
El legislador reconoció las cuatro iniciativas del gobierno federal que pondrá en ejecución para Zacatecas
El éxito que logró Adolescencia a nivel mundial generó el interés de la productora Plan B, de Brad Pitt, que estaría en diálogo con el director de la miniserie de Netflix, Philip Barantini, de rodar una segunda temporada. Se espera que "no caiga en lo repetitivo", aunque el enfoque seguirá dentro de la misma temática.Esta información fue publicada el miércoles 9 de abril por el medio británico The Guardian, que aseguró que los codirectores de Plan B, Dede Gardner y Jeremy Kleiner, estarían impulsando el desarrollo de una "nueva iteración".La producción británica causó furor, por lo que llegó a los primeros puestos de Netflix en 93 países y acumuló, en menos de un mes, 114 millones de reproducciones. La historia del crimen cometido por Jamie Miller, interpretado por Owen Cooper, atrapó especialmente a madres y padres de adolescentes por estar basada en la cultura Incel, un fenómeno poco conocido actualmente, pero con fuerte presencia en lo virtual.Gardner adelantó que actualmente se trabaja en establecer una línea narrativa que les permita expandir la serie sin repetirse, manteniéndose fieles a su esencia original. A la vez, expresó su deseo de cerrar un acuerdo con los responsables de Adolescencia lo antes posible.En diálogo con la revista Variety, Stephen Graham y Hannah Walters, creadores de la miniserie, señalaron que si los números satisfacen a Netflix, es probable que se inicie el rodaje de una secuela, aunque no confirmaron nada hasta el momento.Adolescencia Tráiler Oficial - Netflix "Quizás, veamos cómo están las cifras", dijo Graham y agregó: "Pero sí, existe la posibilidad de desarrollar otra historia". Por su parte, Walters aseguró que volvería a trabajar con la plataforma de streaming, aunque reconoció que es realmente "difícil" dar continuidad a algo que tuvo tanto impacto en la audiencia."Una precuela de Adolescencia, eso seguro que no va a pasar", aclaró. "Pero el formato de plano secuencia ('one-shot') tiene mucho potencial y mucho más si se lo usa para seguir explorando la naturaleza humana. Pero sí, todo pinta bienâ?¦ todos están contentos, ¿no?", agregó.En tono burlón, Graham habló sobre las tratativas para una Adolescencia 2, aunque insistió en que si eso no sucede, su esposa y socia es muy talentosa y ya tiene otras historias pensadas. "Ella ya tiene mucho para ofrecer, desde cosas chiquitas hasta un montón de ideas enormes y ridículas", comentó.Lo cierto es que el interés por seguir la historia de Miller genera distintas especulaciones entre los suscriptores de Netflix que ya la vieron. Aunque el guion fue concebido para una única temporada, el final dejó algunos interrogantes abiertos, como la reacción de la familia de Katie, la joven asesinada por Jamie.La idea de continuar con el proyecto se debe en gran parte al impacto internacional y al posible uso educativo en escuelas del Reino Unido, para advertir a los estudiantes sobre la existencia de la cultura Incel, sus peligros y consecuencias.Dentro de la plataforma On Demand, Adolescencia escaló al cuarto puesto entre las series en inglés más vistas de la historia, detrás de Wednesday, Stranger Things y Dahmer: Monster. Entre el 31 de marzo y el 6 de abril, acumuló 17 millones de visualizaciones, sumándose al furor.A pesar de las especulaciones, en una entrevista con ITV poco después del estreno, el guionista Jack Thorne fue claro respecto a una segunda temporada: "La historia de Jamie terminó. No creo que podamos llevarlo a otro lugar, así que no creo que haya una segunda parte".Y concluyó: "Nuestro objetivo era contar la historia de Jamie de la forma más completa posible, y quizás intentar contar la historia de [Katie] diluiría eso de alguna manera, o quizás no estaríamos a la altura de esa tarea".
Andrea Rodríguez compartió que, pese a la salida de Nicola Porcella, no tiene contemplado integrar a un nuevo conductor al famoso programa con Andrea Legarreta y Galilea Montijo
ATG Entertainment expande su presencia en el mercado teatral español con la adquisición de SOM Produce, gestora de destacados teatros en Madrid y productora de exitosos musicales internacionales
En el caserío de Pacaypite, una caficultora sanmartinense revoluciona la producción de café con técnicas que ayudan al medio ambiente, alcanzando altos estándares de calidad
Según informó la compañía, los bajos precios de sus productos son el resultado de la reducción en los intermediarios, lo que permite que el producto tenga menores costos en distribución y, por ende, se refleje en su valor final
-Hola. ¿Qué hacés? Es que no hay luz en toda la ciudad: es un caos. Habría que esperar: faltan varias horas para la función. Dale, Beto. Chau-chau. Pasado el mediodía de un miércoles abrasador, con más de 44 grados centígrados de térmica y con chicharras enloquecidas, Saula Benavente (52) atiende la llamada de Luis "Beto" Brandoni (84), su novio desde hace once años. El reconocido actor y político teme que, por el apagón masivo de electricidad, Quién es quién, la obra de teatro que coprotagoniza con Soledad Silveyra, se suspenda. Antes de cortar, Saula le ofrece venir a su casa. No: Beto va a esperar en su casa de Retiro. Ahora sería una locura atravesar la ciudad para llegar adonde vive la directora, guionista y productora de cine: un oasis en pleno Palermo con una palmera altísima en el medio del patio, una parra libanesa y una planta de papaya, una minipiscina japonesa, los gatos Bimba y Tito, los perros Pierre y Sarmiento y nueve tortugas sin nombre. Madre de Baldomero (21, apasionado por el animé y el manga, y cerca de recibirse de psicólogo), fruto de su relación con el percusionista de Los Fabulosos Cadillacs Gerardo "Toto" Rotblat, María Saula -así es su nombre completo- es la única hija que tuvieron Saulo Benavente y Graciela Galán, dos leyendas del mundo de la escenografía y del vestuario de trayectoria nacional e internacional. "¿Si yo hubiera podido ser escenógrafa? ¡No! Me gusta la ropa, pero dibujo pésimo. Además, pienso que, cuando los hijos siguen los mismos pasos que sus padres, se genera una competencia que no está buena", dice ella y cuenta que fue en el periodismo donde comenzó a trabajar: hacía notas sobre la bailanta, horóscopos y cubría partidos de fútbol. "Abrió mi curiosidad hacia universos distintos al míoâ?¦ y pagó mi carrera. Lo que más me costaba era perseguir actores para escribir sobre sus romances. Muchos eran amigos de mis padres; era incómodo y trataba de zafar -admite; y, luego dirá:-. ¿Sabés que Beto fue alumno de mi papá en el Conservatorio de Arte Dramático? No sé de qué materia. Mi papá fue profesor de Escenografía, Luminotécnica y Escenotécnica en muchísimos lugaresâ?¦". -Y vos, ¿cómo lo conociste a Brandoni? -En los cruces de la vida. [Se ríe]. Nos habíamos visto en alguna que otra obra de teatro, pero el momento puntual fue en septiembre de 2013, en la fiesta que Claudio Segovia [el creador de Tango Argentino, Black and White y Flamenco Puro, entre otras] hizo en Pur Sang por sus 80 años. Era un evento a todo trapo: estaban Mirtha Legrand, Nacha Guevara, Josefina Robirosa, Teresa Anchorenaâ?¦ Me había tocado sentarme en una mesa junto con escenógrafos porque yo había ido con mi madre. Como le ofrecí mi silla a Soledad Silveyra, Beto me invitó para que me sumara a su mesa: "Vení a sentarte acá", me dijo. Así nos conocimos, charlando en una mesa muy copada: estaban Ana María Picchio y Marilú Marini... Después, me invitó a una comida en su casa con Rafael Filippelli [director, guionista y productor] y su mujer Beatriz Sarlo [periodista y ensayista]. Y seguimos viéndonos. Al principio, fue raro: él era una persona más grande que yo, pero buenoâ?¦ la vida. -¿Cuál fue la reacción de tu entorno? -Para ese momento, yo ya era grandecita: tenía 40 años. [Se ríe]. Con mi mamá, fue gracioso: ella había trabajado con Beto [Saulo Benavente murió a los 66 años, cuando Saula tenía 10; Graciela Galán, que fue vestuarista de muchas obras de teatro, de óperas y de las películas de María Luisa Bemberg, tiene 76. En este momento, en el Centro Cultural Recoleta hay una muestra -"Vestuario en escena"- que da cuenta de sus cinco décadas de trabajo]. Yo me debatía: "¿Le digo o no le digo?". ¡Le dije, claro! "Bueno, ya está", me respondió ella, divertida. Meses después, Beto la invitó a comer a ella y a mi tíaâ?¦ como para formalizar la relación. No hubo conflictos. No vengo de una familia convencional en esas cosas. Baldomero fue creciendo con Beto cerca. Una vez, cuando mi hijo tendría cerca de 13 años y no tenía con quién dejarlo porque tenía que trabajar, Beto se ofreció para cuidarlo. Lo llevó al teatro. "Mamá, yo no sabía que Beto era una estrella de rock", me dijo cuando volvimos a casa. Se había quedado impactado con la cantidad de fotógrafos que lo esperaban fuera del teatro. Para mi hijo, Beto era un tipo normal. -Con el paso del tiempo, ¿se les ocurrió irse a vivir juntos o casarse? -¿Por qué? ¿Para qué? No lo necesitamos. Los dos somos independientes y grandes en distintas maneras. Luis pasó por dos matrimonios y tiene a Florencia y Micaela [son hijas de la relación de Brandoni con la actriz Marta Bianchi], que son grandes, de mi edad. También a sus nietos. Yo también he convivido antes. Entonces, con Beto, nos vemos cuando tenemos ganas y no nos vemos cuando no queremos. Tenemos distintas edades y esa diferencia se nota en algunas cosas. A mí me gusta levantarme y quedarme en pijama lo más que puedo en mi jardín dándoles de comer a mis perros, gatos y tortugas; él, en cambio, es de desayunar en la mesa con el diario. Es fantástico no vivir juntosâ?¦ Quizás ahí está la clave de la relación.-¿Les complicó la diferencia de edad? -Seguramente, al principio, debe haber habido comentarios maliciosos. A mí, me costó desde el prejuicio que yo no sabía que tenía del tipo: "Ay, ¿qué van a pensar de que estoy con un hombre grande?". Me duró un segundo. De la edad ni me doy cuenta. Con Luis, hemos armado un vínculo muy lindo, en donde la edad no es tema. Si, por ejemplo, tengo un cumpleaños y sé que él no la va a pasar bien, no voy con él. Y viceversa. Compartimos lo que nos une y lo que nos hace bien a los dos, cosas simples, como salir a comer juntos después de una función. Si bien a mí no me gusta cocinar, a Beto le encanta: hace unas pastas increíbles. Hace poco, nos compramos una máquina para cortar cebollas en forma de flor. Nos pasamos toda la tarde haciendo cebollas fritas junto con sus hijas, mi hijo y varios amigos. -Antes se decía que evitar hablar de política garantizaba parejas duraderas. ¿Discuten sobre la realidad? -Nos gusta mucho conversar. Y, cuando cada uno está en su casa, nos hablamos todo el día por teléfono. Políticamente, pensamos parecido. Me gustan mucho la política y la historia. Mi próximo proyecto se centrará en el '73 al '76, un período del que no se habla tanto. Al igual que Nacha Guevara, Héctor Alterio, Norman Briski y Horacio Guaraní, Luis se exilió en esos años de violencia, persecución y censura, previos al golpe militar. us tortugas tus animales? No toda la gente es pet friendly. -Se copa. Habíamos adoptado juntos una galga, y la llevábamos a Palermo a hacerla correr todos los días. Los animales suponen una responsabilidad compartida. Pero Beto no puede hacerse cargo de cuidar animales: va y viene; tiene una vida más activa que la mía, que puedo resolver mi trabajo desde mi casa. Mi hijo Baldomero, que es fan de los animales como yo, los alimenta y los saca a pasear cuando nos vamos de vacaciones con Beto. O cuando hacemos alguna escapada si podemos coordinar. Este año, él hará dos películas: Parque Lezama bajo la dirección de Juan José Campanella; y la segunda parte de Nada, dirigida por la dupla Cohn-Duprat con su amigo Robert De Niro. Algunas escenas se rodarán en Nueva York y, si puedo, lo acompañaré de la misma manera que él me acompaña a mí. Estará conmigo este 17 de abril cuando se estrene Una vez un circo, mi tercera película [un documental sobre el circo de Moscú] o cuando se anuncien los ganadores del mecenazgo [Saula preside un programa que ayuda a distintas artes]. Llevamos mucho tiempo juntos. Nos queremos mucho y disfrutamos compartir la vida.-Hola. ¿Qué hacés, Beto? Ah, ¿ya volvió la luz? ¡Qué bien! Maquillaje y peinado: Joaquina Espínola @joaquinamakeupartist
El Presidente se reunió en la Casa Rosada con el CEO de Río Tinto Group, Jakob Stausholm, y su equipo. La empresa es la segunda minera más grande del mundo
La empresa planea expandir su capacidad hasta 200.000 toneladas anuales de carbonato de litio para 2028 y avanza con su inversión en el proyecto Rincón
Rio Tinto, la segunda empresa minera más grande del mundo, completó hoy la adquisición de la compañía Arcadium Lithium por US$6700 millones y, de esta manera, se convirtió en la principal productora de litio del país. El nuevo nombre que adquirió es Rio Tinto Lithium y pasará a operar dos de los seis proyectos de litio en producción en el país.La semana pasada, además, la minera pidió al Ministerio de Economía adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) para invertir US$2500 millones para ampliar su planta, Rincón Litio, en Salta. De esta forma, a mediados de año podría tener en producción tres proyectos de litio para exportar, ya que Rincón se sumaría a los proyectos Fénix, en Catamarca, y Salar de Olaroz, en Jujuy, que tenía bajo su cartera Arcadium. En Rincón, de hecho, Rio Tinto ya construyó una pista de aterrizaje de 3000 metros de largo en su campamento minero para optimizar la logística. Desde allí realiza el traslado de los trabajadores en avión con vuelos diarios de media hora de duración.La compañía valoró la "mejora del clima de inversiones en el país con el apoyo de las políticas RIGI" y dijo que "otorga una serie de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios, así como un sistema eficiente de protección de derechos y resolución de disputas", en una presentación que realizó con inversores.Rio Tinto, una empresa fundada en 1873, es líder mundial en la producción de aluminio, hierro y cobre, pero no tenía prácticamente presencia en operaciones de litio. En 2021, volvió a la Argentina luego de haber tenido una experiencia anterior cuando era propietaria del proyecto Potasio Río Colorado (PRC), en Malargüe, Mendoza, que vendió a la brasileña Vale por US$850 millones, en 2009. Actualmente, este proyecto es operado por la brasileña ARG y por Minera Aguilar, del holding Integra Capital, que preside José Luis Manzano y tiene también como accionista a Daniel Vila.Su reingreso al mercado local fue con la compra por US$825 millones del proyecto Rincón, donde luego invirtió US$400 millones en estudios de factibilidad. Su presencia en el país genera un fuerte efecto de arrastre en la industria local, dado su peso en la industria minera global. La compañía cuenta con operaciones en 35 países y tiene cerca de 60.000 empleados."Hoy estamos encantados de dar la bienvenida a los empleados de Arcadium a Rio Tinto. Juntos, estamos acelerando nuestros esfuerzos para obtener, extraer y producir los minerales necesarios para la transición energética. Al combinar la escala, la solidez financiera, la experiencia operativa y de desarrollo de proyectos de Rio Tinto con los activos de primer nivel y las capacidades técnicas y comerciales de Arcadium, estamos creando un negocio de litio de clase mundial que se complementa con nuestras operaciones líderes de mineral de hierro, aluminio y cobre", dijo Jakob Stausholm, CEO de la empresa.Los accionistas de Arcadium Lithium recibirán una contraprestación total en efectivo de US$5,85 por cada acción que tengan a la fecha de registro del plan. Rio Tinto, a su vez, financiará la adquisición con una línea de crédito puente ya existente, que planea reemplazar con financiación de deuda a largo plazo.Arcadium Lithium, a su vez, es una empresa que nació de la fusión a comienzos de 2024 entre la australiana Allkem, que opera en la Argentina hace más de 30 años, y la estadounidense Livent. En el país tiene los proyectos de litio ya mencionados y está en etapa de construcción Sal de Vida, en Catamarca.La transacción se da en un momento en el cual el precio de la tonelada de litio se derrumbó en el último tiempo del pico de US$80.900 a US$10.159. Esto generó una caída del 50% en la cotización de las acciones de Arcadium en el último año. Sin embargo, a futuro, se espera que el litio sea uno de los minerales críticos más demandados por su rol de almacenamiento de energía en las baterías que se usan en los teléfonos, autos, paneles solares y aerogeneradores de viento."Rio Tinto confía en las perspectivas a largo plazo para el litio, ya que se espera que la demanda de litio crezca más del 10% anual hasta 2040, lo que generará un déficit de oferta. Con los precios spot del litio en más de 80% por debajo de los precios máximos, esta adquisición anticíclica llega en un momento en el que el mercado y la cartera tienen un potencial alcista sustancial a largo plazo, respaldado por una estructura de mercado atractiva y jurisdicciones establecidas", explicó la compañía cuando anunció la compra de Arcadium.La Argentina, por su parte, posee la segunda reserva más grande de litio del mundo, solo detrás de Bolivia, que aún no desarrolló el recurso ni generó las condiciones para hacerlo. Junto con Chile, los tres países conforman el "triángulo del litio", al concentrar más del 50% de las reservas globales. Sin embargo, la Argentina es el cuarto productor mundial, con un aporte de apenas 5% de la oferta total, detrás de Australia (47%), Chile (24%) y China (18%).El norte argentino, donde abundan los salares, posee una alta concentración de litio, lo que hace que su extracción sea altamente competitiva. Además, los costos operativos son más bajos en comparación con el litio de roca, producido en Australia y China. Esto ayuda a mitigar los riesgos macroeconómicos locales, como la alta presión impositiva, la falta de infraestructura logística, los cambios regulatorios y la restricción para girar utilidades al exterior.Las exportaciones de litio, a su vez, ocupan un rol cada vez más destacado en el total de ventas de minerales al exterior. El litio alcanzó a la plata como el segundo mineral más exportado, que en 2024 generó un ingreso de divisas por ventas al exterior de US$631 millones, el 13,6% de las exportaciones mineras totales, pese a que el valor de la tonelada de carbonato de litio se derrumbó 35,3% en el año.Esto afectó el valor total de las exportaciones de litio, que también cayó 25,7% interanual, aunque se destaca que las cantidades exportadas en 2024 crecieron 54%. Para tener una referencia, en enero pasado el precio del carbonato de litio promedió los US$10.159 la tonelada, 30,8% menos con respecto al mismo mes de 2024 (US$14.676).
Seguidores de 'La loba' compararon la división del estadio difundido durante la venta de entradas con el armado para la presentación del 17 de febrero en Lima
Luego de que la periodista de 'La Saga' se confirmó asimisma como la nueva presentadora del reality show, Rosa María Noguerón desmintió dicha información
Masterlive emitió un comunicado ante la incertidumbre de los fans que esperan el segundo show de la cantante. Además, respondió sobre el primer concierto cancelado.
El melodrama que concluyó este domingo tendrá una continuación que está en proceso de realizarse
Los 40 Principales (105.5FM) y Continental (590AM) pasaron en los últimos días a manos, indirectamente, de Víctor Santa Maria, el líder de gremio de los porteros, Suterh (Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta Horizontal), en una trama que une a la política y al fútbol. Estas compras suceden después de que la gestión del sitio IP Noticias, fuera vendido por el Grupo Octubre a un polémico empresario, Ariel García Furfaro, que aparece ligado a esta trama de intercambios comerciales.En términos de medios de impacto nacional, Santa María es el empresario con mayor cantidad de licencias en el país, según los conocedores de la distribución de los diales radiales y televisivos ratificaron a LA NACION.Alineado con el PJ, Santa María suma medios incluso a contramano de los tiempos políticos. De todas formas, según aseguran, la apuesta de Continental será mantener -al menos por ahora- la programación hacia una radio "objetiva y profesional", en contraposición con la AM 750, de fuerte impronta kirchnerista.Formalmente, las compras fueron hechas por la productora Tronito, cuyo titular es el productor Gonzalo Arias. El Grupo Octubre, de Santa María, aportará infraestructura. El periodista Pablo Montagna informó que ambas radios se mudarán a sedes de los medios del sindicalista. Continental, a los estudios de Conde y Dorrego, donde funciona Canal 9, también del Grupo Octubre, mientras que la emisora de Los 40 Principales se trasladará a la central de la radio AM750.El origen de los fondos para la compra se mantuvo en reserva frente las consultas de LA NACION. Los aportantes deben asumir deudas salariales y conflictos laborales. Fuentes del mercado aseguran que los recursos provienen del empresario Ariel García Furfaro. Se trata del dueño de la alimenticia Tres Arroyos y dueño del laboratorio que HLB Pharma Group SA, involucrado en el desembarco de las vacunas rusas Sputnik V durante la pandemia. Fue esa sociedad la que, según ella misma, suscribió convenios para la compra y distribución de 50 millones de dosis para la Argentina y otros países de la región a través de una joint venture con el centro corporativo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF, por su sigla en inglés). En aquella oportunidad, García Furfaro viajó a Rusia con funcionarios del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.Sin embargo, Santa María, en diálogo con LA NACION, negó que García Furfaro esté involucrado en la compra. Explicó que el vínculo entre ellos se inició porque su laboratorio es proveedor de la obra social del sindicato. "Lo único que nos une en los medios es la señal IP", dijo Santa María, en referencia a García Furfaro. Tanto García Furfaro como su empresa tienen intensos vínculos con el kirchnerismo y polémicas alrededor de sus operaciones. La Anmat anunció repetidas veces prohibiciones y obligaciones de retiro de mercado de productos provenientes de HLB Pharma. Consideró como producto falsificado a barbijos que vendía la empresa y solicitó que no se expida al público un lote de paracetamol elaborado por la firma.En cuanto a sus relaciones políticas, García Furfaro tiene un extenso pasado de vínculos políticos. Abrió verdulerías en nombre de un plan de Cristina Kirchner e invirtió en laboratorios cuyos socios estuvieron involucrados en el caso de la efedrina, como es el caso de Jorge Salinas y el laboratorio Apolo, que explotó en Rosario en el medio de la investigación. En Rosario, muchos piensan que el laboratorio fue destruido intencionalmente. A Furfaro le adjudican haber "fundado" un sindicato de presidarios.En 2021, el grupo español Prisa había vendido radio Continental y sus dos FM al empresario Carlos Rosales, dueño de la cadena Garbarino, que la compró en 2021. En ese entonces, se anunció que Gonzalo Arias, quien ahora es el "dueño" de las señales, sería el CEO de la empresa. Dirigía, también, GM Comunicación, productora de ciclos en Canal 9. Rosales es un empresario conocido en el mundo del fútbol, al igual que Santa María. El primero, por San Lorenzo, en donde fue protesorero en la gestión de Marcelo Tinelli. Santa María, por su parte, es el presidente del club Sportivo Barracas.IP Noticias será manejado ahora por Alfredo Scoccimarro, exvocero presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. En enero, el canal quedó último en el rating de las señales de noticias, con un 0,10 puntos, según la medidora Kantar Ibope MediaContinental, por su parte, será gestionada por Eduardo Roust, que estuvo cerca de asumir como secretario de Medios de la gestión libertaria. Aunque nunca llegó a firmar el cargo, ejerció el papel durante unas tres semanas hasta que dejó el lugar que luego tomó Eduardo Serenellini, quien abandonó recientemente el Gobierno..
Hasta el momento, se desconoce la fecha en que la conductora volverá al programa de Unicable
En el sector citrícola argentino se enfrenta una de las crisis más desafiantes de los últimos años, con el limón como principal protagonista. Reconocido por su liderazgo en el mercado internacional, donde la Argentina se ha posicionado como el mayor exportador mundial de este fruto, el limón atraviesa una situación que está generando alarma tanto entre los productores como en los consumidores."En un contexto de un país con exceso de impuestos, de un mundo con guerras, de inflación en dólares de los productos agroquímicos que uno usa para la agricultura, es que las plantaciones de limón de Tucumán a mediana y baja escala se hacen inviables", dijo Diana Chediack, productora agropecuaria de la provincia, en diálogo con LA NACION."Somos una empresa familiar. Hace 45 años que producimos limón y este año decidimos sacar todas las plantas", agregó. "Como actividad secundaria, tengo el cultivo de nueces de pecán. Entonces mi desafío ahora es lograr una buena cosecha y tengo pensado ampliar la superficie con plantas de pecán".Negocio prometedor: una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a EuropaEn los últimos dos meses de 2024, el limón experimentó una suba acumulada al público del 106,98%. Según explicaron desde el Mercado Central, este aumento se debió a una fuerte reducción en la oferta, ya que la producción sufrió graves daños por intensas heladas. Además, los bajos precios y la escasa rentabilidad de la actividad llevaron a que muchas labores necesarias, como podas y cuidados de las plantas, no se realizaran durante el invierno."Las heladas sufridas en las plantaciones de limones de Tucumán y del NOA provocaron daños importantes en las plantaciones, que sumados a una sequía a inicios de la primavera pasada llevarán a una caída en la producción local", señaló Ernesto Caram, ingeniero agrónomo, asesor y especialista en temas citrícolas. "El cambio climático es muy relativo y poco se habla al respecto y sus consecuencias no están a la vista. Nadie evalúa este efecto porque no está claro", apuntó.Luciana Zamora, productora, aportó datos sobre la preocupante reducción en las hectáreas dedicadas al limón: "El sector se encuentra en la actualidad con una disminución de 7000 hectáreas desmontadas, que se han reconvertido a otros cultivos como caña de azúcar, granos, paltas y naranjas, y unas 10.000 hectáreas a las cuales no se les han hecho las tareas culturales, muchas en abandono, sobre todo en el sector productor, quienes carecen de un sistema de comercialización o industria".En general unas 15.000 hectáreas de cultivo fueron abandonadas debido a años de caída en los precios internacionales de los derivados del limón, como el aceite y el jugo. Esto dejó unas 40.000 hectáreas en producción tras haber superado las 50.000 en su momento. "El motivo de la erradicación de plantaciones obedeció a que mucha gente que históricamente no eran citricultores decidieron cambiar de actividad ante los malos resultados logrados en la actividad en los últimos años", agregó Caram.Según Zamora, la reducción en la oferta de limón tiene características estacionales: "La poca oferta de limón es algo estacional que no ocurría desde hace más de 10 años. Se han producido varios factores: una helada en el mes de julio que afectó a la fruta pequeña y mediana en un sector importante de Tucumán, fincas arrancadas y abandonadas, y una demanda de la industria por pedidos del exterior, lo que llevó a ventas a pérdida de la fruta de verano en los últimos años".Hasta el 30 de junio. El Gobierno oficializó la baja de retenciones agrícolas y el requisito ineludible para pagar menos"En Tucumán hay muchos productores en la situación que está mi empresa familiar", comentó Chediack. "Algunos han abandonado los campos; no tienen dinero ni siquiera para arrancar los árboles y reconvertirse en otro cultivo. Aquí esto es una crisis importante".Los productores denuncian que esta situación crítica está llevando a la pérdida de mano de obra. Aún más, destacan la reducción de diversos puestos de trabajo que, si bien no están vinculados de manera directa al mercado de los cítricos, son impactados por él: plantas de empaque, camioneros, cosecheros, expendedores de combustible, herreros, torneros, mecánicos."Tucumán es el lugar en el mundo donde se producen los mejores limones; lo digo sin miedo a equivocarme. Hay todo un paquete tecnológico, hay todo un clúster limonero en la historia de años de investigación y pasión puesta en estos campos", destacó Chediack. "Tucumán es la provincia más pequeña, más densamente poblada, tiene una diversidad de microclimas increíble. Y la gente que trabaja en estas actividades va a ver resentida su lugar de trabajo"."La gran diferencia entre los precios en las góndolas o mercados y los que percibe el productor por la materia prima se debe principalmente al aumento alarmante de los costos logísticos en la última década", continuó Caram. "A esto se suman los elevados costos de mano de obra en períodos inflacionarios, el precio de los envases, los fletes, los procesos de empaque o industriales, y los impuestos nacionales y provinciales, como ingresos brutos".Sin embargo, a pesar de la situación, el ingeniero agrónomo buscó traer tranquilidad al sector: "La falta de oferta actual de limones en el mercado nacional y los altos precios de los limones en las góndolas obedece a una escasez de limones actuales en los campos por un tema estacional. El limón es un fruto invernal; el 90% se cosecha entre marzo y septiembre. Es un tema de oferta y demanda"."La oportunidad que tiene el sector es nunca darse por vencidos, perseverar en el profesionalismo de nuestros productores y profesionales, y apostar por una actividad que crezca en cantidad y calidad al más alto nivel. No bajar los brazos en épocas de crisis y seguir apostando por la actividad. Siempre después de las crisis vienen mejores tiempos económicos", finalizó.
El presentador ha comunicado que abandona Fénix Media y vuelve a vincularse a su productora original, 47 Ronin
Heredó una fortuna hotelera y la transformó en una carrera destacada como productora de cine en Hollywood.