En el norte, sobrevive uno de los árboles más antiguos y resistentes del planeta.Su nombre es guayacán y posee propiedades medicinales, además de una madera asombrosa.
La cantante compartió su experiencia vivida en la década de los 90 con el realizador sentenciado por la denuncia de Sasha Sokol
El ruralista, vicepresidente de CRA, aseguró que la vuelta de las alícuotas de la soja y el maíz anteriores a la baja "genera una real incertidumbre y rompe una relación de confianza" con la gestión de Milei. Leer más
En base a la información del ex subsecretario de Agricultura, Javier Preciado Patiño, "estos siete puntos que el Gobierno le vuelve a subir al productor en teoría son 30.000, $35.000 menos que va a recibir". Leer más
De Llano Macedo posee numerosos vínculos familiares en los que el arte y la cultura han estado presentes al paso de las décadas
José María Arnal Ponti, dueño de la productora Ladoble, presentó un escrito ante la Justicia por la causa que investiga las irregularidades que habría cometido la magistrada. Sus palabras contrastan con las afirmaciones de la jueza. Leer más
Rodolfo de Anda tiene una gran trayectoria en su haber en México. En Perú se hizo conocido porque fue pareja de la actriz peruana, durante 9 años.
En base a la explicación del economista del IERAL, Franco Artusso, "regulaciones laborales muy rígidas y elevados costos logísticos internos, limitan el funcionamiento de los mecanismos de arbitraje de precios y restan competitividad". Leer más
Tras más de cinco años de investigación judicial fue elevada a juicio oral una causa por presunta estafa millonaria que involucra a un productor ganadero de la provincia de Corrientes. El acusado, Rómulo Augusto Bobbio, está imputado por la desaparición de casi 2000 cabezas de ganado pertenecientes a la firma Landver SA, con un perjuicio económico que hoy asciende al equivalente de un millón de dólares. El hecho se remonta a 2020 y ocurrió en el departamento correntino de Curuzú Cuatiá. La causa, que lleva la carátula de "estafa y administración fraudulenta", fue impulsada por la denuncia de la empresa damnificada y respaldada por una extensa producción probatoria, que incluyó testimonios, documentación comercial, allanamientos y peritajes. La investigación determinó que Bobbio, como administrador de la hacienda, habría desviado y vendido los animales sin autorización ni rendición de cuentas."Una capa de costos menos": el Gobierno tomó una medida de alto impacto para la madera"La contundencia de la denuncia y de la prueba desplegada permitió que se dictara prisión preventiva en su momento. Para recuperar la libertad, el acusado debió abonar una fianza de $5 millones", explicó a LA NACION Silvia Piaggio, abogada de la firma Landver.En aquel entonces existía una relación comercial entre Landver SA y la firma Balboa y Bobbio SRL, de la cual Bobbio es socio. Ambas mantenían un contrato de capitalización de hacienda a campo en el establecimiento "Buena Vista", propiedad de Landver. El productor se encargaba de toda la administración operativa: sanidad, vacunación, gestiones ante organismos públicos y comercialización."Era lo que se esperaba": el frío trajo tres noticias muy buenas para la zona agrícolaLa situación se complicó cuando, en 2019, Landver decidió vender el campo y trasladar la hacienda. Para ello firmó un contrato de venta en consignación con la sociedad de Bobbio, quien propuso alojar el rodeo en el campo familiar "Santa Ana del Trébol". Sin embargo, tras múltiples pedidos de rendición de cuentas e intentos fallidos por inspeccionar los animales, comenzaron las sospechas. "Nos respondía con evasivas, incluso llegó a reconocer por carta documento que tenía las 1966 cabezas de ganado, pero nunca permitió constatar su existencia. Alegaba restricciones por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)", detalló Piaggio.En agosto de 2020, representantes de Landver, junto a un escribano, se presentaron en el campo para verificar el estado del ganado, pero Bobbio les negó el acceso. Ante esa negativa se inició formalmente la denuncia penal. Luego, en un allanamiento ordenado por la Justicia, solo se hallaron siete toros con la marca registrada de la empresa; el resto del rodeo nunca apareció.InvestigaciónLa investigación avanzó con declaraciones de peones, transportistas, funcionarios del Senasa y arrendatarios. Ahí, según dijo Piaggio, "salieron a la luz presuntas maniobras irregulares, donde se habrían emitido documentación apócrifa por ventas inexistentes y falsificado guías de traslado y donde un supuesto comprador citado a declarar aseguró que nunca realizó operaciones con Landver ni recibió facturas"."La maniobra era sofisticada: creaba documentos de traslado falsos, simulaba operaciones que nunca existieron y luego hacía desaparecer esa documentación. Así evitaba controles policiales. Nadie pudo determinar a dónde fue a parar la hacienda. La vendió sin dejar rastros", agregó Piaggio.Nos respondía con evasivas, incluso llegó a reconocer por carta documento que tenía las 1966 cabezas de ganado, pero nunca permitió constatar su existencia. Alegaba restricciones por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO),Silvia Piaggio, abogada de la firma LandverEn septiembre de 2020, el juez de Instrucción dispuso la detención del productor, le prohibió la comercialización de ganado y ordenó el embargo de 500 hectáreas de campo en Mercedes. Según relató la abogada, Bobbio llegó a vender unas primeras 500 hectáreas antes del embargo, por lo que debieron litigar en una sucesión en Buenos Aires para lograr trabar medidas sobre otra parcela de igual superficie de otro establecimiento que el acusado tiene en condominio con sus hermanas.En paralelo, Bobbio intentó evitar el juicio al solicitar la suspensión del proceso a prueba (probation), ofreciendo una compensación económica. "Pretendía pagar apenas un 15% del daño causado. Fue rechazado finalmente por el juez. La Cámara de Apelaciones también confirmó la negativa. Hubiera sido un premio para quien lucró con el delito", subrayó la letrada."Concederle la probation hubiera evitado una sanción penal efectiva, debilitando la acción ejemplificadora de la Justicia. Ello subraya la seriedad del delito, preserva la integridad del sistema judicial y refuerza un mensaje social fundamental: quien obtiene provecho ilícito debe enfrentar plenamente las consecuencias judiciales y económicas de sus actos. La Justicia no puede aceptar que el autor se beneficie con su propia acción ilícita. El fallo me pareció ejemplificador", añadió. Según explicó, el Tribunal Oral Penal de la Tercera Circunscripción de Corrientes, integrado por los jueces Jorge Troncoso, Juan Manuel Muschietti y Ramón Alberto Ríos, será el encargado de llevar adelante el juicio oral, que podría iniciarse entre septiembre y octubre de este año. Este órgano colegiado es el mismo que, días atrás, condenó por abigeato a Reinaldo Elpidio Estoup y a su capataz, Eduardo López, luego de 13 años, a la pena de penas de cinco y cuatro años de prisión, con accesorias legales y costas.Actualmente, en la causa contra Bobbio se estima que el daño patrimonial causado asciende a $1300 millones. "Más de 30 testigos están convocados, entre ellos funcionarios de Fucosa, policías y agentes de Marcas y Señales. La prueba es sólida y esperamos una sentencia ejemplificadora", afirmó Piaggio.Para la abogada, de probarse la responsabilidad penal de Bobbio la pena prevista por el Código Penal para este tipo de delitos alcanza hasta seis años de prisión. "Aunque no se trató estrictamente de un robo, se violaron todos los principios de confianza y legalidad. La Justicia tiene que actuar con firmeza para desalentar estos hechos", concluyó.LA NACION intentó comunicarse con un número de contacto de Bobbio que figura en el expediente judicial, sin embargo, al llamar, el mismo no corresponde a un abonado en servicio.
El 7 veces campeón mundial, ahora en Ferrari, se asoció con Apple para 'F1', un filme de US$ 200 millones. Así ingresa al cine. Apple, tendría intención de adquirir los derechos de la F1, a partir de 2026. Leer más
El cineasta, conocido por éxitos como 'Harta' y 'The Oval', fue denunciado en Los Ángeles y, su denunciante, Derek Dixon solicita 260 millones de dólares por daños.
"Estamos alertados, preocupados por este nuevo incremento de las retenciones a partir del 30 de junio", expresó Juan Diego Etchevehere, Director del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina. Leer más
A inicios de 2024, Mía Cortés solicitó el divorcio y en los meses siguientes señaló a su también exsocio de agresiones y fraude
Frente a una agricultura que atraviesa cambios fuertes en Japón, Shuichi Tokumoto, quién busca sumar la siembra directa (SD) a su paquete y posicionarla en su país, será parte del XXXIII Congreso Aapresid que se realizará el 6,7 y 8 de agosto en La Rural, con la organización de Expoagro.Este productor japonés, que preside la Japan Biotech Crops Network y la empresa Trees and Norf, dedicada a la producción agrícola de arroz, porotos y maíz en Tottori, Japón, después de aprender sobre la tecnología de SD en la Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos decidió incorporarla al cultivo de arroz en su país. "No podemos quedar resumidos en fernet y choripán": la sorprendente alianza gastronómica de cocineros y productores cordobeses que es furor"Aprendí mucho de referentes de todo el mundo que también participan de redes de productores como la Global Farmer Network", explica Shuichi y agrega: "Una de las grandes limitaciones al inicio fue que en Japón no había maquinaria para siembra directa, por lo que trabajamos con algunos fabricantes para mejorar las existentes".Con el tiempo, este productor fue perfeccionando la técnica que hoy se basa en una siembra directa del arroz sobre residuos de cultivos de cobertura y una fertilización mediante drones. "Es importante tener en cuenta que crear un ambiente apropiado lleva su tiempo, alrededor de tres años", advierte. "Disminución muy marcada": se cortaron las exportaciones de una joya productiva de Río NegroJapón tiene una alta densidad de población y una limitada disponibilidad de tierras cultivables, ya que aproximadamente el 85% de su territorio está cubierto por montañas, lo que restringe significativamente la actividad agrícola. En este sentido, el país solo puede producir el 40% de los alimentos que la población necesita, sumado a que su agricultura viene experimentando fuertes cambios, como la incesante caída en el número de trabajadores y el aumento en su edad que promedia los 67 años.Un rápido aumento en el tamaño de los establecimientos (de 1 a 2 hectáreas a entre 100 y 200) y el traspaso de su gestión en manos de "empresas agropecuarias", que hoy acceden a la tierra a través del alquiler y a su alta capacidad gestión, innovación, diversificación y formación, es otro factor de contexto en comparación con los pequeños agricultores familiares. De esta manera, con el fin de ahorrar mano de obra e insumos, reducir costos y aumentar los rendimientos, el gobierno japonés promueve la fórmula Investigación + Desarrollo (I+D) y la aplicación de tecnologías, con una estrategia firme apuntada a "construir el sistema agrícola inteligente de primer nivel mundial" a través de la integración de industrias, la IA, la automatización y la actualización.Desde cosechadoras inteligentes y sensores de arrozales, recopilación de imágenes para diagnosticar estado nutricional y crecimiento del arroz, y proporcionar orientación técnica a los agricultores; el desarrollo de sistemas de información meteorológica en unidades de metro cuadrado para brindar apoyo técnico a los agricultores en la predicción de plagas y eventos climáticos extremos. Un artículo del Journal of Science of Food and Agriculture de 2022 revela que solo las aplicaciones de fitosanitarios con drones y la automatización de los sistemas de riego pueden reducir en más del 80% las horas de trabajo requeridas por los agricultores.Cultivo de arrozDe la escasa área cultivable de Japón, la gran mayoría se dedica al arroz, un alimento que si bien ha visto reducido su consumo en los últimos años, sigue siendo parte esencial de la dieta japonesa con un consumo per cápita de casi 60 kg/año.Su siembra continua, sin diversificación con otros cultivos y el uso intensivo de labranza, pueden llevar a serias infestaciones de malezas y procesos de erosión y degradación del suelo, sobre todo en terrenos con pendiente. Además, al exponer a los suelos a largos periodos de "inundación" durante la época de riego, favorece la salinización y afecta la disponibilidad de oxígeno, perjudicando la actividad biológica del suelo y la generación de la materia orgánica.Bajo este contexto, el "fanatismo" de Tokumoto por la directa lo llevó a componer "Las granjas sin labranza son el futuro", disponible en YouTube."Labrar la tierra alguna vez fue de sentido común en la agricultura. Sin embargo, arar tiene aspectos negativos, como la evaporación de la humedad del suelo, provocar tormentas de arena y destruir el hábitat de los microorganismos, además se ser una carga de trabajo extra para los agricultores", sintetiza sobre la técnica el productor.A su vez agrega: "La siembra directa es una técnica que puede proteger el medioambiente y aumentar la productividad. Desde que estuve en la Argentina conociendo sobre esta tecnología pienso que los productores japoneses tienen que escuchar sobre ella".
En una emotiva noche desde Cusco, la organizadora del certamen agradeció públicamente el compromiso de su yerno en la producción del evento y el apoyo incondicional de su hija, Cassandra
Convivió durante semanas con un dolor físico constante mientras buscaba atención médica y enfrentaba la presión silenciosa de una industria implacable
En entrevista con Infobae Colombia, el productor cartagenero aseguró que no solo busca superar sus propios logros, sino lanzar un proyecto en compañía de los artistas con los que ha colaborado, llevando su visión y talento a escenarios mundiales
En la 31ª edición de Agroactiva, Massey Ferguson presentó su flamante línea de maquinaria, la cual incorpora innovaciones para el sector agrícola
Si bien a esta altura el argentino Diego Kolankowsky ya contaba con una notable trayectoria como productor teatral, dentro y fuera del país, lo que hoy vive no tiene comparación. Los dos espectáculos de Broadway en los que se jugó por entero hace muy pocas horas se hicieron acreedores de los máximos galardones en la entrega de los Tony Awards. En la ceremonia, que se llevó a cabo este domingo por la noche en el Radio City Music Hall de Nueva York, sus producciones se alzaron con nueve estatuillas: Maybe Happy Ending ganó seis, correspondientes a los rubros Mejor musical, Mejor actor protagónico de musical (Darren Criss), Mejor director de musical, Mejor libro, Mejor música y letras y Mejor escenografía; y Sunset Boulevard, tres: como Mejor reposición de un musical, Mejor actriz protagónica de musical (Nicole Scherzinger) y Mejor iluminación. "Aún no lo puedo creer, me acabo de despertar poseído por las dos caras del teatro; por un lado no paro de sonreír y por otro, de explotar en llanto. Es mucha la alegría por el reconocimiento a tanto trabajo y esfuerzo, a tanta inversión y viajes y tanta pero tanta emoción", afirma Kolankowsky con voz entrecortada, del otro lado del teléfono, en diálogo con LA NACION."Lo que viví hace unas horas fue y es tan movilizador que me encantaría que todos lo pudieran vivir en algún momento. Y no me refiero a haber ganado en una sola noche los dos premios más importantes de la temporada (el de Mejor musical y Mejor reposición de un musical), los dos premios teatrales más importantes en el mundo, sino a la posibilidad de emocionarse y sentir en una forma extrema. Es una sensación inigualable de la que no me voy a olvidar jamás", asegura.-Después de la entrega, ¿cómo festejaste los logros?-Estuve en varias fiestas. Primero asistí a la fiesta general de los Tony Awards, que se hizo en el MOMA, y que, como era de prever, estuvo súper poblada. Después tuvimos nuestra propia fiesta, la de Maybe Happy Ending, en el Bryant Park Grill, que es un restaurante que está en el medio de Bryant Park, que tiene afuera, al aire libre, una carpa mirando hacia el Empire State. En ese marco maravilloso festejamos todos juntos, los productores y el equipo creativo. Después, cuando mis colaboradores se fueron, llevé a mi hija a casa y me fui a una fiesta en el hotel Carlyle que terminó a las 6.30. Por eso recién ahora te estoy contestando el llamado (risas).-¿Te quedaste con las ganas de algún premio más? -No, no había más para soñar. Pero sí me parecía que el diseño de luz de Maybe Happy Ending era maravilloso y debió haber ganado el rubro, pero igualmente lo ganó Sunset Boulevard y todo quedó en casa, así que... Después me hubiera encantado que Helen J Shen (la protagonista femenina de Maybe Happy Ending) hubiera quedado nominada, porque hace un trabajo maravilloso, desopilante y emotivo. Además, se trató de su debut en Broadway, así que hubiese estado buenísimo que se la reconociera como un nuevo talento. View this post on Instagram A post shared by Sunset Blvd. (@sunsetblvdmusical)-De todos los premios obtenidos, ¿cuál fue el que más te sorprendió? ¿Y el que más te gustó ganar?-El que más me sorprendió fue, a la vez, el que más me gustó ganar: el correspondiente a la escenografía de Maybe Happy Ending; porque mi amigo, el diseñador Dane Laffrey, había estado previamente nominado varias veces y muy injustamente no se lo había reconocido con una estatuilla. Su trabajo en este musical es de otro mundo, una locura, estuvo hecho para ganar, era imbatible. Estoy muy feliz por él.-A la hora de producir un musical en Broadway, ¿qué es lo que solés tener en cuenta?-Lo primero que pienso cuando me llega un guion es si se trata de una historia que me interesaría contar. Sólo produzco lo que me gusta y sé que me va a modificar. Por eso no produzco tanto como otros productores. Hasta ahora yo había producido nueve obras que obtuvieron, en total, ocho nominaciones, o sea, una tasa muy baja de reconocimientos. Y no me importó nada de nada. Esto que me pasa con el teatro y las obras que decido producir es muy loco, porque yo provengo de la tele, donde generalmente se produce pensando en el rating. Yo, acá, en Broadway, sin embargo, sólo produzco lo que me siento orgulloso de ver. Y siempre pero siempre trabajo con el mismo equipo creativo, con el escenógrafo que te acabo de mencionar, con el músico Michael Arden (ganador ayer del premio a Mejor director de musical) y Jeffrey Richards (veterano productor teatral), que es nuestro faro, un hombre con una gran inteligencia y sabiduría, que es parte de la historia viva de Broadway. View this post on Instagram A post shared by Maybe Happy Ending (@maybehappyending)-Y en los casos específicos de Maybe Happy Ending y Sunset Boulevard, ¿qué es lo que te atrapó?-Maybe Happy Ending es una rareza, era una historia muy difícil de pichear. De hecho, nos costó muchísimo poder armar la producción, poder llegar a estrenarla. Nos faltaba plata todo el tiempo. Fue algo muy difícil de lograr. Es una historia con sólo cuatro personajes: dos robots obsoletos, retirados en un almacén, que empiezan a descubrir la finitud de esa existencia cuando a uno se le rompe el cargador. Comienzan a descubrir las relaciones, los lazos familiares, porque uno de ellos extraña a su dueño, al que considera su amigo. Entre ellos se estable una relación interpersonal y les empiezan a pasar cosas: se decepcionan, se enamoran, no quieren olvidar y no quieren morir. Es básicamente el mejor reflejo humano a través de un espejo futurístico. Me enamoró. Y Sunset Boulevard es un clásico de Andrew Lloyd Webber, así que, ¿cómo decir que no a la posibilidad de coproducir un clásico del hombre que también creó El fantasma de la ópera? Esa obra, con esa puesta, primero se estrenó en Londres, después llegó aquí y fue entonces que decidimos ser parte de la producción. En Maybeâ?¦ en cambio, soy uno de sus productores y creativos desde el minuto cero. Fueron dos trabajos muy distintos. -De todos modos, la reposición de Sunset Boulevard se asemeja y mucho a una obra nueva, ¿no?-Sí, totalmente. Por eso también me gustó participar. Es casi una creación absoluta a partir de la obra y la música de Webber. Porque la puesta de Jamie Lloyd (el mismo que dirigió en Argentina dos veces Piaf, con Elena Roger) es tan original como fantástica; y Nicole Scherzinger (su protagonista, que ayer se alzó con el Tony a la Mejor actriz protagónica en musical) es lo máximo que vi arriba de un escenario en toda mi trayectoria en Broadway. -¿Qué es lo que sigue ahora? ¿Apostarás a algún espectáculo más en la nueva temporada teatral de Broadway?-Por ahora sigo firme con estos dos musicales. Sunset Boulevard termina el 20 de julio, tal como estaba previsto, ya que por compromisos previos de los artistas no puede continuar. Y Maybeâ?¦ recién está arrancando su vuelo, que esperemos llegue hasta la luna. De todos modos, estoy desarrollando una obra de teatro para Londres y también un nuevo musical, con el mismo equipo creativo de Maybeâ?¦, para estrenar en Broadway en la primavera de 2026. Por ahora lo más inmediato no es una obra de teatro sino una película. Junto a mi amigo Axel Kuschevatzky produjimos And Sons (E hijos), que se filmó en Londres, con Bill Nighy, Dominic West, George MacKay e Imelda Stauton como protagonistas y Pablo Trapero como director; cuyo estreno será en un festival internacional a mediados de agosto. Es una película hermosa y tan original y creativa que espero corra la misma suerte de Maybe Happy Ending.-Haciendo un poco de historia, ¿qué recuerdos tenés de tu debut como productor en Broadway?-Mi primera obra como productor en Broadway fue Spring Awakening (Despertar de primavera), hace de esto ya 10 años. Fueron como dos años yendo y viniendo de Buenos Aires a Nueva York, con todo tipo de ideas de marketing y comunicación, hasta que la comunidad teatral me acogió como uno más, me abrieron las puertas de Broadway desde ese lado y después vino lo artístico, Hasta hoy en que se me considera un productor creativo serio. Ya aquella obra que marcó mi debut como productor estuvo nominada a los Tony, fue como irme a probar al fútbol y debutar en el Real Madrid. Después vinieron otras obras, algunas de texto, otras musicales, entre ellas American Buffalo, Once on this Island (por la que ganó su primer premio Tony, en 2018, como Mejor reposición de un musical) y Beetlejuice.-¿Tenés planeado volver a producir en la Argentina? ¿Existe la chance de producir las versiones locales de Maybe Happy Ending y Sunset Boulevard?-En Argentina hoy no produzco regularmente teatro. Produzco shows, soy dueño de medios (la radio Delta 90.3 y los portales de noticias Haceinstantes, Estación AZ y Horas, Minutos y Segundos); a veces produzco películas para plataformas. Todas las películas que hice están en Disney+ y lo que sí voy a hacer es un par de shows especiales, de algo que he creado, seguramente en el Teatro Colón. Yo nunca llevé obras de acá (de Broadway) para allá, pero Maybe Happy Ending me tienta mucho, porque es una creación nuestra, propia, un original. Además, como productor original tengo los derechos para hacerla en español. Me quedé con esos derechos para hacerla, si quisiera, en Argentina, México y España. Y Sunset Boulevard podría ser. El tema es que para producir eso debería parar todo lo que estoy haciendo afuera. Dependerá de los tiempos, pero me encantaría que mi familia y el público argentino en general puedan ver y disfrutar todo lo que hago acá, en Broadway, en la meca del teatro musical.
Valtra participó de Agroactiva y mostró la Serie Q, llegada desde Finlandia, que fue uno de los atractivos de la marca. La familia BM reafirmó su lugar como una opción confiable para quienes priorizan fuerza, practicidad y bajo mantenimiento.
En el corazón de Ameghino, provincia de Buenos Aires, una historia de resiliencia, pasión por el campo y amor profundo por la familia se entreteje entre surcos de sorgo y girasol, un rodeo Angus y memorias imborrables. Rubén Paesani, ingeniero agrónomo y emprendedor, supo convertir el dolor más hondo en motor de vida. Hoy, a los 64 años, lidera una empresa semillera con proyección internacional y una cabaña modelo en genética bovina. Pero detrás de su éxito, hay una vida marcada por la pérdida y la reconstrucción."Soy egresado del Agrotécnico de Venado Tuerto, en Santa Fe, luego estudié y me recibí de agrónomo", comienza su relato Paesani a LA NACION al repasar su camino con voz serena. Ya recibido, se instaló en Ameghino, donde formó su familia y allí inició su carrera profesional en la empresa Morgan, en la que trabajó en genética vegetal, especialmente en sorgo y girasol. Así dio sus primeros pasos en un mundo que lo apasionó desde siempre. "Me gustaba la genética vegetal", dice. Pasaron unos años y, cuando los directivos de la compañía decidieron venderla, entendió que era momento de independizarse y trabajar de manera tercerizada con la multinacional, produciendo los híbridos para la empresa. Fue así que fundó criadero y semillero Don Pedro, en honor a su padre, siempre con sorgo y girasol."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTAPero su historia tiene un punto de quiebre. En marzo de 2001, Paesani se divorció y obtuvo la tenencia de sus tres hijos. Estaba feliz, sin embargo, dos días después, la tragedia lo golpearía de forma brutal. Un conductor alcoholizado chocó el vehículo en el que viajaban sus dos hijos mayores junto a una empleada doméstica. En el incidente, fallecieron Juan Pedro, de 9 años, y Anita, su colaboradora. "Fue y sigue siendo un dolor enorme. Nunca estamos preparados para algo tan tremendo. No te recomponés nunca más", confiesa, con una herida que aún le duele.El impacto emocional fue devastador, sumado a que coincidió con una crisis económica y climática: los campos estaban inundados y su criadero pasaba por enormes dificultades. Fue cuando les dijo a sus empleados que se fueran, que se independizaran, que buscaran otro camino. Quería indemnizarlos y cerrar todo, pero ellos decidieron quedarse. "Un empleado, Manuel Fernández, compró dos rifas, ganó dos autos 0 km y, antes de sacar los autos, pidió los cheques y me los dio. Con ese dinero volví a arrancar", relata emocionado. Hoy, Fernández lleva 39 años trabajando a su lado.Fallo contundente: condenaron a cinco años de prisión a un productor por un importante robo de vacasEn 2007, con la estabilidad recuperada, apostó por la expansión. Buscó nuevos rumbos y cruzó el Río de La Plata para llevar a probar sus híbridos a Uruguay. "Me fui con cinco híbridos. Hicimos todos los trámites para la exportación, los presentamos en el Inase de Uruguay y entramos en la red de ensayos en ese país. Llamaba diariamente para saber los resultados. Finalmente, salimos muy bien ubicados, dentro de los primeros diez híbridos en sorgo granífero y sorgo forrajero. Me llamaron y me dijeron que querían importar mis productos", cuenta con orgullo. Desde entonces, sus semillas se comercializan en ese país y también llegan ahora a Paraguay, Bolivia, Marruecos y hacen semilla en contraestación que mandan a Texas, Estados Unidos.Años después, durante la pandemia, su destino profesional daría un giro inesperado. Mario Sívori, el dueño que le alquilaba la parte agrícola del campo, le ofreció la totalidad de las hectáreas: "Me dijo: 'A vos te gusta tanto la genética vegetal, por qué no empezás a hacer lo mismo con la ganadería. Te dejo la estancia completa, te dejo una fábrica funcionando, la vas a poder manejar'. Y me entusiasmé y me quedé. Le fui comprando sus animales Angus y con eso arranqué", recuerda. Así se inició en la ganadería, un mundo nuevo que lo atrapó lentamente y le brindó una inesperada calma.E intentando mantener viva la memoria de su hijo, llamó a su cabaña 30 de octubre, la fecha de nacimiento del chico. "Cuando Mario me ofreció la parte de ganadería, lo tomé como para salir de lo que era un poco de la agricultura, como una forma de salud mental que me dé un poco de paz. Pero después me fui entusiasmando, fui conociendo gente nueva, donde veo que hay una gran nobleza. Mi hijo mayor siempre hablaba de las vacas, le gustaban mucho los animales", comparte.En poco tiempo, la cabaña se consolidó. Su idea era hacer solo puro controlado (PC), fue comprando a cabañas Angus de elite como Delfinagro y así se fue armando su rodeo. Pero después, se entusiasmó con el puro de pedigree (PP), fue alquilando cada vez más campo, con la concepción de guardarse solo la reposición. Pero no pudo y hoy cuenta con un rodeo de 1200 madres, con 950 vientres PC y el resto PP. "Obtuve premios en las Angus de Primavera y de Otoño en temporadas anteriores. Este año, presentamos con la cabaña Alianz, una vaquillona, Juliana, que fue Gran Campeón Hembra Negra y Suprema en la Expo Angus Otoño 2025", cuenta. También se dio el lujo de bautizar un toro campeón con el nombre "Sorgo", en homenaje al cultivo que lo impulsó profesionalmente. La pasión por la genética lo llevó más lejos aún. Junto a su asesor Carlos Ojea Rullán, importó los primeros embriones de la raza Speckle Park, originaria de Canadá. "Nos entusiasmamos y armamos la asociación de la raza. El año pasado importamos 250 embriones y los distribuimos entre todos los socios", detalla, siempre con visión de futuro.Hoy, Paesani afirma que piensa en aflojar, al menos un poco. "Con 64 años me quedo con el rodeo Speckle Park y el Angus. La empresa de semillas ya sé que no la voy a poder manejar por mucho tiempo más, pero sí la ganadería", reflexiona. Sabe que entre cultivos y genética, alambrados y animales, encontró "una manera de seguir adelante" y honrar a su hijo.
"Un hecho trascendental, ejemplificador y de suma importancia". Pese a que pasaron 13 años, esa fue la reflexión a la que llegaron los denunciantes cuando la semana pasada, finalmente, la Justicia de Corrientes condenó por abigeato triplemente agravado a dos hombres. Fue así que el productor agropecuario Reinaldo Elpidio Estoup y su capataz, Eduardo López, recibieron penas de cinco y cuatro años de prisión, con accesorias legales y costas, respectivamente, por el robo de decenas de animales. El hecho ocurrió en 2013 en perjuicio de un fideicomiso ganadero. De 336 cabezas denunciadas como robadas solo luego fueron encontradas 13.En un fallo reciente, el Tribunal Oral Penal de la Tercera Circunscripción Judicial de Corrientes, con asiento en la ciudad de Mercedes, los acusados fueron hallados penalmente responsables por el robo de ganado cometido entre enero y julio de 2013 en un campo ubicado en la 5ta. Sección del departamento Curuzú Cuatiá.Un gesto que complace a Trump: ya se pueden importar toros desde Estados UnidosSegún consta en la sentencia 22/25, los jueces consideraron probado que, tanto Estoup como López, participaron en el hurto de animales en perjuicio del fideicomiso CRIA1, que arrendaba unas hectáreas en el establecimiento rural "Oscuro", cerca de la localidad de Perugorría.El tribunal declaró que los hechos configuraron el delito de abigeato agravado por realizarse bajo las condiciones previstas en el artículo 164 del Código Penal (robo simple), pero con alteración de marcas y señales utilizadas para identificar el ganado, y con participación de al menos una persona dedicada a la cría y cuidado de animales, lo cual agravó la responsabilidad penal."Parece no tener techo": un mercado donde la Argentina solo participa con un 1,5% es la meca que entusiasma a empresariosAdemás, les impuso una multa solidaria a ambos condenados, equivalente a tres veces el valor de los animales sustraídos, calculada según la cotización del Mercado Agroganadero (MAG) al día del efectivo pago. Según los jueces, la medida busca resarcir económicamente el perjuicio causado. En el mismo fallo los jueces convirtieron en definitiva la entrega judicial de los animales recuperados al doctor Pablo Fleitas, quien había sido designado como depositario judicial.Hugo Fernández, quien supervisaba el fideicomiso en ese entonces, recordó muy bien como fueron cronológicamente los hechos. Todo comenzó en agosto de 2012, cuando el fideicomiso decidió acompañar a una cabaña local en un remate en la Sociedad Rural de Curuzú con 859 vientres. Allí, Estoup, cuyo campo lindaba con el establecimiento arrendado por la empresa ganadera, se hizo presente y compró más de 200 vacas que, según los damnificados, eran parte de una estrategia de hacerse de la marca dentro de su propio establecimiento. En octubre de ese año fue el propio capataz, ahora condenado, que se presentó en Oscuro, ofreciendo buena vecindad y que cualquier cruce de hacienda den aviso para devolverla. Al mes siguiente, tres crecientes sucesivas y muy grandes por el desborde del arroyo Villanueva, afluente del río Corriente y, que duraron hasta el otoño de 2013, dejaron un potrero entero de 5000 hectáreas prácticamente bajo el agua. Y, pese a que eso les impedía hacer los recuentos necesarios y totales, en cada recorrida ya vislumbraban que había faltante de animales. "Fue entonces cuando se empezó a desconfiar, porque las veces que se juntaba hacienda, entre medio de las inundaciones, siempre faltaban vacas, no estaban. Pero no teníamos la certeza de cuál era el número real de animales que no estaba en el campo. Por eso pedimos una recoluta a los campos vecinos, todos nos devolvieron animales, menos Estoup, que nos dijo que no había nada", detalló a LA NACION Fernández. Cuando bajó toda el agua, se pudo recorrer mejor y hacer un recuento general de todo el campo; eran 276 vacas y 60 vaquillas, como se le dice a la categoría vaquillona en Corrientes, un total de 336 cabezas, las que faltaban. Pero la prueba indubitable del robo fue que cuando encontraron los alambres cortados en cuatro lugares distintos, todos lindantes con el establecimiento de Estoup, no así con los otros campos vecinos.Fue así que de, manera inmediata, realizaron la denuncia y empezaron las actuaciones y toda la investigación policial. Pero recién en diciembre del 2012, prácticamente un año después, se allanó Tataré, el campo del Estoup. En ese allanamiento se encontraron 13 vacas origen del fideicomiso y se constató que no eran las que Estoup había comprado en el remate: las de la subasta estaban identificadas por algunas marcas particulares y por el número de caravana.En todo ese derrotero, que duró casi 13 años, hasta llegar a la sentencia, estuvo Fleitas como abogado de la querella. "Esta causa nos llevó muchísimos años: un juez que por momentos era competente, pero después decía que no. Los expedientes que se retrasaban. Por ejemplo, una cuestión de competencia demoró dos años en resolverse. Luego de eso, salieron resoluciones favorables a Estoup que nunca nos notificaron. Después se consigue la nulidad de esas resoluciones para luego revocarlas y procesarlo", describió el abogado. Y, a partir de allí, comenzó toda una serie de planteos por parte de Estoup "tendientes a dilatar el proceso". Y así fue que, tras cada planteo, se demoraba un año y más también. "Y con esa situación llegamos hasta el 2020, época de la pandemia que les vino anillo al dedo para que la causa se paralice", detalló.Concretamente, en el 2021 se procedió a la citación a juicio. Y de allí estuvieron a la espera de fijación de fecha de juicio hasta marzo de este año, que fue cuando recién se dio fecha para mayo pasado: "Tras cuatro días de juicio oral, en una audiencia bastante tendenciosa, declararon alrededor de 18 testigos. Sin perjuicio de los que nos correspondía acreditar a nosotros, la defensa no pudo acreditar absolutamente nada, ni lo mínimo. El jueves pasado los jueces los declararon culpables. Ambos llegaron libres hasta el día del juicio y seguramente van a recurrir la sentencia. No están presos, hoy Estoup tiene 73 y el capataz 74. Pero, al margen de esta circunstancia, no deja de ser un hecho trascendental, muy importante, por lo menos, para la región por la índole de la persona que resultó condenada". Vale recordar que, en 2006, en Chaco el Senasa interdictó más de 3000 vacunos por irregularidades respecto de su procedencia a la firma Riacho Inglés SA, en los establecimientos El Trébol y La Esperanza, cuyo propietario era Estoup.En todo este tiempo que pasó, muchos habían perdido las esperanzas. Al respecto, Fernández dijo: "Pensé que nunca iba a haber condena". Para Fleitas fue, sin dudas, su causa más larga. "Con 46 años tengo 25 de experiencia en la profesión y estuve en todos los lados del mostrador como fiscal, juez, secretario. Tenía 33 años cuando empecé con esta causa. En mi vida vi que una causa dure tanto tiempo, que sea tan tendenciosa. Uno siente cierto tipo de satisfacción, solo cierto tipo, porque en realidad lo bueno hubiera sido que uno tenga una pronta respuesta, con más celeridad de la Justicia. Igual es una resolución importantísima que da fe y razón de una triste realidad de lo que viven los ganaderos de la provincia", finalizó.
La supuesta prohibición de grabar a Melissa Gate mientras duerme en el 'reality' y los rumores sobre su relación con el productor Roberto Velásquez han aumentado las sospechas de favoritismo hacia la 'influencer' paisa
"Podríamos estar exportando 40.000 millones de dólares más por año desde hace una década", enfatizó Germán Weiss, productor agropecuario bonaerense y expresidente de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) en una entrevista con Carlos Pagni en LN+. La afirmación no fue una expresión de deseo, sino el resultado de una comparación directa con las políticas agropecuarias que adoptaron países como Brasil, Uruguay, Paraguay e incluso Bolivia. No es una cuestión ideológica â?? aclaró â??, no es de derecha ni de izquierda. "Es una cuestión de sentido común. El problema de las retenciones no es para un sector es para el país".En ese sentido dijo: "Quiero despersonalizar las retenciones, el problema no es solo de los productores es para el país. El sector agropecuario exporta 40.000 millones de dólares y hoy la Argentina podría exportar el doble. Lamentablemente tenemos la experiencia de 25 años de retenciones en el país que las implantó Eduardo Duhalde en 2002. Podemos compararnos con otros países que no han tenido retenciones: en el 2000, la Argentina y Nueva Zelanda producían la misma cantidad de leche. Hoy, Nueva Zelanda produce el doble y la Argentina produce solo un 10% más de lo que producía en ese momento, cuando el consumo y la producción de leche en el mundo subió un 50%. Nueva Zelanda aprovechó, produce el doble y exporta leche por 13.000 millones de dólares y nosotros por US$1500. Es una Vaca Muerta, la lechería sola, que además la cadena de la leche produce 188.000 puestos de trabajo, que comparado con la industria automotriz que da trabajo a 100.000 personas".Y dio más ejemplos. "En el 2000, Brasil producía un 10% más de soja que la Argentina que hace 15 años que está estancada con su producción, entre 40 y 50 millones de toneladas. Brasil, que en ese momento producía un 10% más, hoy produce y exporta casi cuatro veces más soja que la Argentina. Si la Argentina hubiera tenido las mismas políticas agropecuarias que Uruguay, que Brasil de Lula, que Paraguay, que Bolivia de Evo Morales, podría ser parecido a lo que produce Brasil y no faltarían tantos dólares", agregó. Weiss, que vive y trabaja en un campo ubicado cerca de América, partido de Rivadavia, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, describió su experiencia: "Soy una pyme, con todo lo bueno y lo malo que eso implica. Hace más de 40 años que estoy en la zona. Viví 10 años en el campo, después en el pueblo por la educación de los chicos, y desde la pandemia volví al campo"."Airbnb de las plantas": veían un entrenamiento de rugby y así nació una plataforma que rompe el paradigma de un negocioEn su testimonio hizo foco en cómo el campo argentino perdió terreno frente a sus vecinos. "Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay entendieron que el agro es una herramienta para desarrollar el país. Nosotros, en cambio, lo frenamos", aseguró. Para Weiss la Argentina se achicó por decisión propia: "En vez de agrandar el país, lo achicamos. Con las retenciones y regulaciones dejamos afuera a regiones que necesitan trabajo e inversión".Recordó que el crecimiento de la demanda mundial de alimentos comenzó a fines del siglo pasado, cuando Asia elevó su consumo. "El sudeste asiático empezó a comprar más y América a producir más. Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Bolivia aprovecharon ese contexto, nosotros no. La soja pasó de valer 150 dólares a 400 o más, pero acá respondimos con impuestos", detalló.Durante la entrevista subrayó que las retenciones no son solo un problema del campo: "Son un freno al desarrollo del país. No afectan a un sector, afectan a todos. Porque cuando no se produce, se genera menos empleo, menos inversión, menos exportaciones".Para ilustrar su punto, citó casos concretos: "Todavía hay retenciones al semen, a los embriones, a la genética. Es insólito. No recaudan nada y frenan el desarrollo tecnológico de una industria con potencial global". Agregó que las retenciones a los novillos y a otros productos ganaderos encarecen la producción y limitan la exportación."Una patriada": dos hermanos compraron seis frigoríficos legendarios de Santa Fe y nace el mayor grupo del negocio de la carneConsultado por las medidas del actual Gobierno, reconoció avances, como la eliminación de algunas retenciones a economías regionales, lácteos y ciertos cortes cárnicos. Pero insistió en que hacen falta cambios estructurales: "Parar la inflación y reducir la brecha cambiaria ayuda, pero si no se tocan las bases impositivas, el campo sigue limitado".Para el productor, el campo argentino hoy compite contra productores que tiene apoyo del Estado, de una u otra manera: "Por ejemplo, Brasil tiene el 0,4% de su PBI de apoyo a la producción agropecuaria. Estados Unidos tiene el 0,5% de su PBI y la Argentina tiene el 1,9% en contra, es el único país de América que tiene desapoyo".Aseguró que las retenciones se pueden eliminar de una vez por todas. "Este Gobierno casualmente demostró, con el plan de estabilización que hizo, que todo el mundo decía que no se podía hacer, y lo hizo, y bajó la inflación, cuando nadie lo preveía que se podía hacer así. Sacar las retenciones se puede, es una decisión política. Y es una decisión política que hay que estar convencido de que se puede hacer. No hay duda que el costo-beneficio para el país es altísimo", afirmó.La infraestructura también fue parte de su análisis. "El flete me lleva el 12% del valor de la soja que produzco. Si se frena la obra pública, eso se agrava. Hay caminos intransitables. El costo logístico nos resta competitividad frente a países que tienen redes viales y ferroviarias mejores", advirtió.Sobre la percepción social del productor, Weiss hizo una comparación con Brasil. "Allá los productores son ricos, pero se ven como pobres. Acá pasa al revés: somos pymes, pero nos ven como oligarcas y terratenientes. Esa percepción errada nos juega en contra a la hora de discutir políticas".También habló del déficit de representación política del agro. "En Brasil existe una bancada agropecuaria muy influyente. Acá, los 200.000 productores estamos dispersos, con realidades muy distintas. Nos cuesta hacer lobby, aunque hay iniciativas como Barbechando que vienen trabajando bien".Weiss explicó que muchos productores que podrían estar trabajando hoy no lo hacen por el peso del esquema impositivo. "Las retenciones expulsan productores. Hay miles que dejaron de producir porque no podían sostenerse. Eso es empobrecimiento estructural", lamentó.Insistió en que las oportunidades siguen vigentes: "El mundo todavía necesita alimentos. Si eliminamos las trabas internas, podríamos estar produciendo parecido a Brasil. No hay nada que lo impida, salvo nuestras propias decisiones".Sobre el presente del sector, subrayó que el campo argentino "es muy dinámico y tecnológico", aunque está limitado por dos factores clave: "El clima, que es cada vez más impredecible, y la presión impositiva, que es muy alta". En ese sentido, destacó herramientas como la siembra directa, la mejora genética y los desarrollos en semillas como elementos fundamentales para mitigar los efectos del clima. Consultado por la siembra directa, Weiss explicó: "Es una herramienta de conservación fundamental. Antes se araba el suelo; hoy, sin removerlo, se logra preservar la estructura y evitar la erosión eólica e hídrica. Fue una revolución para la sustentabilidad".
Pese a declarar que está enamorada y llevar varios años de noviazgo, la coprotagonista de 'La venganza de Analía' habló de las razones que la llevaron a mantener su amor en privado: "Me gusta que sea mío, solo para mí"
Exprópiese es igual a retenciones. En una carta abierta, el productor agropecuario de Roldán, provincia de Santa Fe, Jorge Esponda, le habló al presidente de la Nación, Javier Milei, para solicitarle que observe los censos nacionales y analice muy bien el daño que, según su opinión, hizo el kirchnerismo a todo el interior agropecuario."Fueron 22 años de exprópiese la renta del campo, casi la mitad de la vida de la mayoría. Nos humillaron como esclavos y muchos desaparecieron. Para subsistir seguiremos produciendo, con el menor gasto de insumos y en economía de guerra, hasta ver libertad de verdad", enfatizó en su posteo en Facebook.Fuerte llegada de dólares: en mayo la agroexportación ingresó al país US$3054 millones, un 21% másLuego prosiguió: "Fueron 22 años de robar para redistribuir toda esa riqueza que se fue de cada lugar que produce, perjudicando la vida y progreso de pueblos del interior rural, para concentrar la población en ciudades enormes sin trabajo, vicios, falta de educación, pobreza y esclavos de gobiernos populistas".Según comentó, hace tan solo 50 años muchísima gente vivía en el campo pero hoy son miles de taperas abandonadas o desarmadas: "No solo quedaron muy pocos sino que los dueños se fueron a ciudades enormes. Se alteró la economía, los hijos huyeron a otros países o a ciudades importantes a estudiar u otros oficios, muy lejos de actividades agropecuarias. el daño está a la vista".Según sus cálculos, en todos estos años "el Estado se llevó aproximadamente US$16.000 por hectárea de promedio". "Puede ser mucho más y puede ser algo menos dependiendo de qué tipo de actividad se haya desarrollado en los campos. Prácticamente es el valor de la tierra, valor de la tierra que no lo tiene. Una tierra similar en Estados Unidos vale el doble de lo que vale acá. Pero ese precio local es lo qye nos ha llevado el Estado en estos 22 años. Salir de esta coyuntura es lo que pretendemos para tener libertad. Las retenciones son el '¡Exprópiese!' que expresaba Chávez para apoderarse de empresas privadas en Venezuela", subrayó."¿Cuántas hectáreas están en tu pueblo? Da una cifra impresionante de todo lo que robaron a todo el interior para absolutamente nada de progreso. ¿Sabés por que? Son los recursos que se fueron de cada pueblo del interior, perdió el productor, pero también toda la cadena productiva, los comercios y la infraestructura de tu pueblo. Absolutamente todos estamos en el mismo barco", agregó.En esa línea, ejemplificó lo que sucedió en un pueblo italiano sur de Córdoba que, en estos 22 años en 98.000 hectáreas se fueron de retenciones y cepo cambiario unos US$1580 millones, sin contar los otros 160 impuestos y tasas.Maíz de oro: así es el negocio revolucionario de tres empresas líderes"Estamos muy agradecidos de que el Gobierno controle el gasto público y baje la inflación, pero es indispensable un cronograma de eliminación de retenciones y que provincias y municipios reduzcan impuestos, tasas y reglamentaciones que son una maquinaria de impedir progreso", remarcó.En diálogo con LA NACION, Esponda dijo que el sector viene de "muchos años de pasarla muy mal y que en años de vacas gordas, donde los precios de los cereales fueron arriba de los US$500 y US$600, los mataban con retenciones y con cepo cambiario que les quitaban la mitad de lo que valía en ese momento".Luego indicó que en la actualidad, época de vacas flacas, es a Milei al que le toca gobernar en estos años difíciles, donde quiere corregir el país: "Estoy de acuerdo con lo que está haciendo. Pero las consecuencias de semejante desastre en el país la seguimos padeciendo los productores que están muy afectados con precios muy malos de granos e insumos para producir que son impagables. Y las retenciones siguen".Para Esponda, eliminar las retenciones es una parte de la solución, pero también "hay que achicar la tremenda carga de impuestos en los insumos"."Milei se comprometió a eliminar retenciones, hizo hasta ahora hasta fin de junio una reducción en soja, maíz y otros cultivos, pero ya dijo que las vuelve a aumentar a partir de fines de junio. Creo que es agravar los problemas porque hay gente, por ejemplo, que va a cosechar maíz de segunda en el mes de julio y agosto, y perdió la posibilidad de tener un poquito mejor precio. Estamos hablando de retenciones que es como un Ingresos Brutos del 33%, cuando se recomponga en el caso de soja. Es terrible el daño que nos hace. Si bien ha llovido en la zona y en gran parte del país, hay gente que no ha tenido buena cosecha, hay campos que se han inundado, la coyuntura esta muy fea. Hay que tener una situación muy buena para no tener problemas económicos. Tenemos pérdidas millonarias, mientras el Estado se lleva parte del fruto de nuestro sacrificio".Los valores de la maquinaria agrícola no son un tema menor para el sector. Esponda contó que en estos días le van a entregar un tractor nuevo que empezó a pagar hace cuatro años cuando valía US$114.000 con un plan de ahorro previo: "Ese tractor hoy está en US$170.000, consecuencia de que al haber dos tipos de dólares distintos las empresas que venden de maquinaria agrícola fueron aumentando en dólares. Y, si bien Milei empezó a acomodar la economía, estas empresas no bajaron los valores de los tractores, un abuso de empresas es lo que vemos". Agregó: "En Paraguay el mismo tractor vale US$120.000 con piloto y con una válvula hidráulica que en la Argentina no se lo ponen, o sea son US$70 000 más que en Paraguay. Mientras tanto tengo que vender mi producción a un 50% menos del valor de lo que está cobrando un productor agropecuario en los países vecinos". Por ultimo, indicó estar seguro de que Milei y su equipo quieren hacer las cosas bien pese a que hay una cultura de la política que aun se mantiene que es "recaudar, recaudar y recaudar". "No podemos perder más tiempo. El potencial que tiene todo el interior productivo es infinito", finalizó.
Kristal Santos, creadora de contenido para adultos, negó que su relación iniciara cuando ella era menor de edad
La detención ocurrió el 28 de mayo en Puerto Vallarta, Jalisco, donde el creador de contenido para adultos habría reclutado con engaños a una menor de edad
Existe una carpeta de investigación en contra del también actor por presunta explotación sexual de una menor y trata de personas
La exreina de belleza se dirigió públicamente a la esposa del Abneer Robles tras ser vinculada con él.Spoya pidió respeto para su familia y anunció su retiro del programa
Abneer Robles usó sus redes sociales para pronunciarse sobre lo que se viene diciendo sobre la exreina de belleza y él
El fallecimiento inesperado de José Luis Lara, figura clave de la televisión peruana, generó un profundo pesar entre sus excompañeros de 'Mande Quien Mande'
"Es una gran tristeza y una impotencia enorme que tengo, porque ya no sabemos qué hacer, quién nos cuida y a quién recurrir", dijo con resignación Federico Peón, un productor ganadero de 53 años que vive en Benito Juárez, provincia de Buenos Aires. Este año, en apenas cinco meses, ya sufrió el robo y faena ilegal de 25 animales en dos campos ubicados a la vera de la ruta nacional 3, entre las localidades de Benito Juárez y Chillar.La seguidilla de hechos comenzó el 1° de febrero pasado, cuando desconocidos ingresaron a uno de sus campos y carnearon tres terneros y dos vacas en el establecimiento 23 de Mayo. Luego, el 14 de ese mismo mes, en "La Josefina", se llevaron la carne de otros cinco terneros. Después, el 4 de marzo pasado, de nuevo en el mismo campo, fueron siete más. Y el último en 23 de Mayo, hace escasos tres días, fueron ocho animales más faenados. Cuello de botella: los millones de dólares que todos los años se pierden en el momento crucial de la cosechaSegún describió a LA NACION, los vacunos carneados eran terneros de entre 200 y 230 kilos ya recriados y también dos vacas, lo que representa una pérdida económica estimada en más de $20 millones.En total, son dos los campos afectados por la inseguridad rural: "La Josefina", de su propiedad, donde realiza cría y recría; y el campo "23 de Mayo", donde trabaja y se desarrolla ciclo completo. Ambos están a apenas 10 kilómetros de distancia entre sí y con un 80% de sus superficies linderas a la ruta. "Entran de a dos o tres personas de a pie por la noche, cortan los alambres, los carnean dentro del potrero. Los lugares donde faenan están bien pegados a la ruta, caminan unos 100 metros y les pegan un tiro o un palazo a los animales, que de noche se arriman por curiosidad", detalló Peón.A pesar de que en "23 de Mayo" hay cinco empleados y en "La Josefina" uno, nunca nadie pudo ver nada. "Siempre atacan de noche y es muy difícil de detectar. Después acarrean la carne hasta la banquina, llaman por teléfono y alguien pasa a cargarla. Dejan la cabeza, las patas y las vísceras esparcidos por el lote y se van. Todo perfectamente organizado", denunció.Según un economista. Uno de cada cuatro dólares que ingresaron por el campo fueron al exterior o "abajo del colchón"Lo más grave, señaló, es la falta total de respuestas del sistema judicial y policial. "En 12 años tengo más de 40 denuncias hechas. A razón de cuatro por año. Y nunca hubo una solución, nunca encontraron absolutamente nada", afirmó con enojo. Peón apuntó contra la fiscalía de Azul y la patrulla rural local: "Yo solo tengo acceso a la patrulla rural, que realmente es un desastre, y al secretario de Seguridad de Benito Juárez, que también es lamentable. Todo queda en la nada".La sospecha de una red organizada y connivencia institucional no es nueva, pero se profundiza con el paso del tiempo. "Seguramente esa carne se va a parar a carnicerías de los pueblos cercanos. Imaginate que esto pasa desde hace años y nadie hace nada. Hablo por mí, pero hay muchos productores que también están sufriendo lo mismo", advirtió.Ante la falta de respuestas, Peón está tomando medidas por su cuenta. En "La Josefina" planea instalar cámaras y un sistema de cerco perimetral con alarma. "Pero el problema de las cámaras es que de noche no tienen alcance. El cerco, como el que se usa en las ciudades, suena si lo tocan o lo cortan. Es lo único que me queda", contó, aunque no se mostró del todo confiado."El productor es el que aporta, el que trabaja y al que le roban. Siempre es el mismo verso: que están actuando, que investigan. Pero se te ríen en la cara. Ya no tengo fundamentos para creerles. Estoy muy cansado", sentenció.La historia de Peón es un reflejo de lo que ocurre en muchas zonas rurales del país, donde el abigeato se ha vuelto un delito frecuente y difícil de erradicar. En su caso, el daño no es solo económico, sino emocional. "Es una tema de nunca acabar. Lamentablemente, nunca se llega a ningún lado. Es siempre lo mismo", concluyó, sin perder la esperanza de que, algún día, alguien escuche.
Omar Suárez agradeció a las autoridades de la Ciudad de México que atendieron los reportes vecinales
Galilea Montijo recordó que Mariana Levy perdió la vida tras sufrir un intento de asalto
En una entrevista exclusiva con The Hollywood Reporter, el influyente ejecutivo reflexionó sobre su vida, la transformación del entretenimiento y el desafío de mantener la autenticidad frente al avance de la tecnología
La falta de mantenimiento, el desvío de fondos y los efectos de las lluvias extremas dejaron al desnudo una red vial devastada en la provincia de Buenos Aires: productores aislados, obras paralizadas y una ley que pide a gritos una reforma."Los caminos rurales no son solo para sacar una jaula de hacienda o un camión de cereal; son parte del desarrollo del interior productivo", sostuvo a LA NACION Roberto Cittadini, vicepresidente 1º y coordinador de la Comisión de Caminos Rurales de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). Desde su rol y experiencia como productor agropecuario de la zona de Pigué denunció una situación que ya se volvió insostenible: el estado de abandono de la red vial bonaerense.Cittadini describió una realidad que combina desidia oficial, falta de planificación y fenómenos climáticos extremos. "Hoy, los intendentes cobran una tasa vial como contraprestación de un servicio que, en la mayoría de los casos, no prestan. Esa plata se deriva a otros destinos y que lleva a un deterioro", advirtió.Están en un valle soñado: tres lugares combinan con éxito producción y turismo rural abiertos al públicoEn números, el diagnóstico es contundente: la provincia cuenta con 105.000 kilómetros de caminos rurales, de los cuales 25.000 son provinciales que, aunque dependen de los municipios, no reciben el tratamiento necesario. "Son rutas de tierra que unen localidades, caminos reales, y están completamente deteriorados", explicó.La situación se agrava cuando el clima no da tregua. Para la región de Bahía Blanca y zonas aledañas, Cittadini contó que ya pasaron más de dos meses de emergencia climática. "Tenemos rutas nacionales cortadas, tramos de tierra en la 33, la ruta 3 con problemas, puentes destruidos y caminos provinciales intransitables. Todo esto deja al descubierto la fragilidad del sistema y la falta de infraestructura generalizada", sostuvo.Foco en China: un grupo de empresas del agro, entre ellas la familia Blaquier, invierte US$42 millones en un frigorífico de cerdosEl referente de Carbap mencionó que muchos productores quedaron aislados tras las últimas tormentas. "No es fácil, hay necesidades urgentes. Muchos tuvieron que dejar el cereal en silobolsa por los problemas logísticos. Ahora hay que ver si la calidad se mantiene o si habrá pérdidas", agregó.Uno de los reclamos más firmes apunta a la paralización de obras clave, como el tramo 4, sección 2 del dragado del río Salado. "Esa obra es trascendental, de vital importancia, así lo dijo el Consejo asesor. Y está financiada por todos los contribuyentes a través del fondo hídrico nacional y el impuesto a los combustibles. Su detención provocó inundaciones en distritos del norte. Necesitamos que se retome de forma urgente", exigió.Pero el problema no se agota ahí. Cittadini consideró fundamental modificar la Ley 13.010, que regula cómo se distribuyen los recursos del impuesto inmobiliario rural para los caminos rurales provinciales. "Hay que pegarle una refrescada. Proponemos aumentar la coparticipación â?? hoy en 12,5%â?? y crear un ente auditor que monitoree mensualmente los fondos y sancione a los intendentes que no presenten planes de trabajo", detalló.Además, denunció la falta de voluntad política. "Hace años que la red vial está abandonada por muchos intendentes, pero también son responsables los concejales al aprobar presupuestos y rendiciones de cuentas. Es necesario que se involucren de verdad", remarcó.Para Cittadini, los caminos rurales son una herramienta básica para sostener y potenciar la actividad agropecuaria, pero también son vitales para otras áreas. "Hay turismo rural, educación, salud, capacitación. Es una red que conecta y sostiene la vida en el interior", insistió.Frente a esta situación, planteó un llamado a la acción colectiva. "Instamos a todos los poderes del Estado a dejar de lado las mezquindades políticas y aunar criterios. Se necesita planificación y gestión, porque el panorama es muy complicado y va a costar años revertirlo", admitió.El impacto económico no es menor. "El campo invierte todos los años, en silencio, entre 14.000 y 16.000 millones de dólares. Si sumamos las economías regionales, llegamos a US$24.000 millones. Y aún así sufrimos una presión fiscal enorme y caminos que nos impiden mover la producción", denunció.Cittadini también cuestionó el rol del Estado frente al aporte del agro. "Somos los mayores proveedores de dólares del país y tributamos todos los impuestos posibles. Pero con las retenciones, además, nos extraen recursos que nunca vuelven en forma de servicios", subrayó.Para cerrar, dejó una potente reflexión: "Muchas veces nos sentimos ciudadanos netamente de segunda, sin servicios, sin planificación, sin visión. Y eso es lo que más duele, porque el interior productivo también quiere crecer, pero necesita caminos para hacerlo".
Thomas Jenkinson, oficial que marcó el alto a Juan Espinoza, declaró haber percibido olor a alcohol emanando del vehículo y ver a los menores de edad durmiendo en el asiento trasero del auto
El fin de semana se conoció la noticia de la muerte de Héctor Horacio Hernández Vieyra, un experto jurista, productor rural y referente en seguridad del agro, tras atravesar una enfermedad terminal. Tenía una sólida trayectoria profesional, académica y gremial dentro del sector agropecuario. Ayer, en las redes sociales, sus colegas y amigos lo despidieron con sentido dolor. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/desidia-politica-un-productor-mostro-el-lamentable-estado-de-los-caminos-en-un-municipio-bonaerense-nid19052025/Hernández Vieyra fue impulsor del Foro de Seguridad Rural Argentino y coordinador del Comité de Seguridad Rural. En 2020, tal como LA NACION dio a conocer, creó una guía para denunciar delitos rurales, en medio de una creciente ola de actos delictivos, cuyo fin era facilitar el "acceso al sistema de justicia penal a aquellas personas víctimas de delitos cometidos en el ámbito rural y en relación con la actividad agrícola-ganadera". Más allá de su carrera profesional, Hernández Vieyra también se destacó como criador de caballos y abogado especializado en derecho penal y asesoría jurídica de empresas.Formado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, obtuvo entre 1968 y 1973 los títulos de Procurador, Escribano Público Nacional, Abogado, Doctor en Derecho Penal y Abogado Especializado en Asesoría Jurídica de Empresa. A lo largo de su carrera combinó su labor profesional con un fuerte compromiso con la defensa de los productores y las familias rurales. Fue director de seguridad rural en la Sociedad Rural Argentina (SRA). Fue coordinador y miembro fundador del Foro de Seguridad Rural Argentino, espacio desde el cual promovió durante varios años la articulación entre productores, fuerzas de seguridad y autoridades para enfrentar el flagelo del delito rural. Además, integró el Comité de Seguridad Rural, donde su voz era respetada y escuchada tanto por colegas como por funcionarios.Más allá de su faceta jurídica y gremial, Hernández Vieyra también se destacó como productor agropecuario. Junto a su esposa, fue propietario de un reconocido haras en la localidad bonaerense de General Las Heras, dedicado a la cría de caballos de equitación bajo el nombre Haras Cheptel, actividad que lo vinculaba con el mundo ecuestre tanto en lo técnico como en lo afectivo.Su muerte generó una profunda pérdida en distintos sectores del agro. Por caso, el Foro de Seguridad Rural Argentino expresó su pesar mediante un comunicado en el que lo recordó como "mentor y fundador", y aseguró que seguirán trabajando bajo sus principios y compromiso. Sus allegados pidieron elevar oraciones por su eterno descanso."El Foro de Seguridad Rural Argentino comunica a la familia rural el fallecimiento de su mentor y fundador, el Dr. Héctor Horacio Hernández Vieyra quien trabajó arduamente luchando contra la inseguridad rural desde distintos ámbitos en los que desarrolló su vida profesional, gremial y productiva. Perdimos un miembro muy importante, pero asumimos sus legados y compromisos para seguir trabajando por la Seguridad de la Familia Rural Argentina. Elevamos oraciones por su eterno descanso", escribieron, dedicaron. En las redes sociales, gran parte de las entidades manifestaron su profundo dolor. "Desde la Sociedad Rural de San Pedro expresamos nuestras más sentidas condolencias por el fallecimiento del Dr. Héctor Hernández Vieyra, abogado y productor agropecuario, comprometido defensor de la propiedad privada y la seguridad rural. Fue un referente nacional en la conformación de patrullas rurales y en la creación de espacios de alerta sobre las amenazas que enfrentan las comunidades agropecuarias. Su visión estratégica y su compromiso con la defensa del territorio y la identidad nacional lo convirtieron en un líder respetado por sus pares en todo el país. Acompañamos a su familia y allegados en este doloroso momento. QEPD", dijeron.
En el paraje El Moro, cerca de Henderson, en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Thomas filmó con su celular una postal que ya no sorprende en la zona, pero que duele igual: tractores con cubiertas especiales remolcando ganado y maquinaria a través de caminos intransitables, mientras el agua estancada rodea los campos. "Así andamos en mi pueblo por la falta de obras del río Salado, por la falta de mantenimiento de los canales provinciales y por toda la desidia política. Tenemos el maíz por levantar y no podemos mover hacienda normalmente", denunció el productor en su cuenta de X (exTwitter)."Mayor apertura y libertad": el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a BrasilLa situación, marcada por el anegamiento y la imposibilidad de ingresar o salir con normalidad de los establecimientos agropecuarios, se arrastra desde hace meses y se agrava con la llegada del invierno. "Hay dos grandes canales que atraviesan todo el partido, El Moro y La Estrella, que confluyen en el arroyo Vallimanca y después en el río Salado. La cuestión es que los canales no están mantenidos, tienen árboles, eucaliptos, ha crecido de todo adentro, y eso va trabando el escurrimiento del agua. Las alcantarillas también están colapsadas, inclusive se ha juntado tanta agua que ha arrancado algunas", explicó Thomas a LA NACION."Nos dio aire": pasaron un mal momento como empresa y lograron seguir de pie con una actividadLa acumulación de agua, la falta de evaporación por las bajas temperaturas y la vegetación escasa hacen que el panorama sea cada vez más complejo. Pero los problemas no terminan ahí. "El estado de los caminos rurales es también deplorable. Para entrar y sacar un toro tuvimos que usar un tractor con ocho ruedas. No se puede circular con una camioneta normal. Nosotros tenemos una 4x4 con cubiertas de tractor, porque si no, no entrás. Los últimos cuatro kilómetros son un desastre", lamentó.El establecimiento familiar se llama El Rosario, tiene 200 hectáreas y se dedica a la ganadería y agricultura. También tienen otro campo, El Recuerdo, a cuatro kilómetros, donde la situación es aún más grave. "El Recuerdo tiene loma, media loma y bajo. La parte baja, que es la más productiva, está toda anegada. Teníamos maíz y todo el lote está bajo agua. En El Rosario también tenemos 80 hectáreas de maíz que no se van a poder levantar por mucho tiempo", detalló el productor.La pérdida no es solo en rinde, sino también en calidad. "Lo que se logre cosechar va a estar en malas condiciones: brotado, húmedo, de mala calidad. Tengo mucha impotencia. Hace mucho tiempo que venimos así. Yo elegí no dedicarme de lleno a la producción agropecuaria porque de chico vi sufrir a mis padres en los '90. Siempre hay problemas: si no es la inundación, es la sequía, el granizo, las heladas. Ahora se rompe todo: camiones, tractores, camionetas. No se puede producir", agregó.Thomas no ocultó su frustración. "Estamos un poco acostumbrados, pero ya ni lidiamos. Esta carga la venimos llevando hace años. Las entidades rurales intentaron visibilizar la problemática, pero quizás no logramos llegar a quienes deben tomar decisiones. El campo es un gran motor de la economía del país", remarcó.Y concluyó con una reflexión que duele: "Muchos jóvenes nos fuimos de los pueblos porque no tenemos futuro. Soy un fiel reflejo de eso. En Buenos Aires, la política ha visto al campo solo como una fuente de recaudación. Nunca hicieron caminos, ni obras de infraestructura. Siempre lo mismo".La visión de Thomas es compartida por Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y también productor en Henderson. "La realidad en el centro-oeste de la provincia sigue siendo muy complicada. Todo lo que es Henderson, Bolívar, Carlos Casares y 9 de Julio está muy afectado. Si bien las lluvias recientes no fueron extremas como lo fue estos días pasado en el norte bonaerense, la situación ya venía siendo muy compleja desde marzo por las inundaciones", dijo.Ginestet explicó que aún hay muchos caminos rurales intransitables y que las labores de cosecha están muy demoradas. "Queda entre un 40% y un 50% de la soja sin cosechar, más el maíz. Este clima dificulta todo. Y ahora, con días más cortos, también se reduce la ventana de trabajo diario", indicó.Sobre la posibilidad de soluciones, Ginestet fue cauto: "Lamentablemente, en infraestructura se ha hecho poco y tampoco hay muchas perspectivas, porque son obras que demandan tiempo. Y ahora, con la situación del agua, es aún más difícil. Se espera que en los próximos días se reúna la comisión de emergencia agropecuaria provincial para tratar los partidos más afectados. Algunos ya hicieron sus presentaciones y se espera que haya novedades de ayuda para los productores".
El músico ya había sido acusado de actos violentos en el pasado: fue declarado culpable de golpear a Rihanna, quien entonces era su pareja, en 2009. Ahora se encuentra bajo custodia por golpear a un productor en un club nocturno de Londres en 2023. Leer más
El economista de la Fundación Mediterránea, Franco Artusso, aseveró que, "la rentabilidad de un productor propietario en zona núcleo caería entre un 10 y un 12%", con la suba de las retenciones a partir del 1° de julio. Leer más
Hugo Mejuto aseguró que una cláusula en su contrato lo respalda ante este tipo de accidentes
La ex vedette y violinista recuerda cómo "un asesino" la convirtió en su esclava personal y laboral
Actualmente, el artista enfrenta cargos de crimen organizado, transporte con fines de prostitución y decenas de demandas civiles, que podrían conllevar una condena de cadena perpetua
La actriz asegura que el cineasta "hacía propuestas indecorosas" a menores de 13 y 14 años
Un importante productor de vino de California despedirá a 146 empleados en el Valle Central, debido a una caída de ingresos de la empresa. Ocurre en un contexto de crisis de la industria en el estado. Bronco Wine Company ya había echado a más de 80 personas en febrero, en el condado de Stanislaus.Bronco Wine Company, la décima empresa vinícola más grande de Estados UnidosBronco Wine Company es la décima empresa vinícola más grande de Estados Unidos y una viticultora que incluye en su catálogo varias marcas importantes. Una de las más reconocidas es Charles Shaw, comúnmente conocida como "Two Buck Chuck".La semana pasada, la compañía emitió una notificación de ajuste y reentrenamiento laboral (WARN, por sus siglas en inglés), con el anuncio del despido a 146 empleados de sus instalaciones en Bystrum Road, en Ceres."Esta medida es necesaria debido a una disminución significativa en los ingresos de la empresa, lo que requiere una reorganización importante de las operaciones y la fuerza laboral", indicó la notificación.Comunicado de Bronco Wine Company sobre los despidos masivos en CaliforniaEn declaraciones formuladas a KCRA, Bronco Wine Co. argumentó que la decisión de los despidos "forma parte de los esfuerzos continuos de la empresa y su plan de reestructuración estratégica para alinear las operaciones con la dinámica cambiante de la industria vitivinícola y las presiones económicas generales"."Esta decisión no se tomó a la ligera. Agradecemos profundamente las valiosas contribuciones de cada empleado afectado y nos comprometemos a brindar apoyo y recursos para facilitar la transición", expresó el presidente y director ejecutivo de Bronco Wine, Dominic Engels. Y concluyó: "Nos encontramos en un momento crítico: no solo respondemos a los desafíos actuales, sino que tomamos medidas audaces para construir una organización resiliente y más enfocada en el futuro".La compañía afirmó que otorgaría indemnizaciones y apoyo para la transición a los empleados afectados. Los despidos entrarán en vigor el 16 de junio.Los nuevos despidos de Bronco Wine Company en CaliforniaEn febrero, Bronco Wine Company ya había reducido su personal en el condado de Stanislaus, con el despido de 81 personas. La reducción afectó a varios puestos de toda la organización, según la empresa, "como parte de un plan de reestructuración estratégica para mejorar la eficiencia operativa y adaptarse a los vientos en contra del desafiante sector vinícola".Un comunicado de la compañía, reproducido por CBS News, amplió: "Bronco Wine Co. tomó esta decisión después de una cuidadosa consideración para agilizar las operaciones y posicionar a la empresa para la sostenibilidad a largo plazo frente al cambio en la demografía de la población, las tendencias del consumidor, los vientos en contra del sector y el exceso de oferta de uvas para vino en el mercado".Qué pasa con la industria del vino en CaliforniaLos recientes despidos son un signo de la recesión en la industria vitivinícola de California. El año pasado, la Asociación de Viticultores informó el retiro de miles de acres de uvas para vino en todo el estado, debido a la disminución de las ventas.Recientemente, los pequeños productores de vino también notaron que los aranceles de la administración Trump afectaron de manera negativa a sus negocios, según indicó el medio citado.
El economista analizó las expectativas del sector agropecuario y la dinámica del dólar en la nueva banda de flotación implementada por el Gobierno. Leer más
El conflicto entre ambas figuras se remonta a 2024
Para el productor y ex secretario de Agricultura, "el productor no está acostumbrado a jugar financieramente". Leer más
Martin consideraba "She's Leaving Home" como una obra maestra -asegura Far Out-, ubicándola como una de las composiciones más complejas y emocionalmente maduras de la banda, más allá de su producción técnica
El alivio de la cantidad de dólares que pueden obtener los productores no es contundente, "esto le da mayor poder de fuego si tiene que cancelar una obligación en dólares, pero no cambia el fondo del problema", destacó la directora de Tónica Online, Mónica Ortolani. Leer más
El economista de CREA, Santiago Giraud, se refirió a la complicada situación del sector agro y manifestó que, "los productores reciben menos por sus granos y pagan más por sus insumos". Leer más
La película que se estrenó en 1985 sigue siendo un referente en la industria cinematográfica
El economista, Lucas Carattini, se refirió a la situación del agro con el nuevo sistema de bandas y expresó: "El exportador tiene que liquidar con un dólar más bajo que el del esquema anterior. Eso implica que su producción en pesos vale menos". Leer más
El fallecido actor brilló en producciones clásicas como 'El privilegio de amar' y 'Amor real'
El realizador compartió que Aimee López fue atacada por una extraña bacteria que se alojó en una de sus piernas
En el marco de la reapertura económica y la eliminación de barreras comerciales, el presidente de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba cuestiona la medida que permite este tipo de importación. "La cadena emplea a 40 mil personas". Leer más
Roy Conli reveló la condición esencial para que "Grandes Héroes" vuelva al cine de la mano de Disney.
Juan Félix Rossetti, agricultor santafesino, aseguró que Brasil "nos pasó por arriba porque no le pone la pata encima al agro" y agregó que "allá una cosechadora vale 30% menos y el productor no paga retenciones. Acá producimos con maquinaria obsoleta y rutas en mal estado"
Para la adquisición del bloque La Amarga Chica, Vista abonó US$ 900 millones en efectivo y pagará otros US$ 300 millones en dos pagos iguales en 2029 y 2030. Además, Petronas recibió 7.297.507 acciones de Vista. Leer más
La empresa que preside Miguel Galuccio anunció la adquisición de la participación de la petrolera malaya en el bloque La Amarga Chica, con lo que lleva su producción diaria de hidrocarburos a 120.000 barriles equivalentes de petróleo
Los productores rurales rechazan las acusaciones de especular con los granos. Piden políticas claras y diálogo con el gobierno, mientras enfrentan incertidumbre cambiaria y precios bajos. Leer más
Fue a través de la resolución 452/2025 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.Quejas del gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua.
Carlos Grondona es un productor agropecuario del partido bonaerense de 9 de Julio,Los lotes tenían entre 40 cm a 60 m de profundidad tras las intensas lluvias.
La modelo y conductora agradeció las muestras de cariño tras la partida de su compañero de vida
El productor de televisión murió a los 64 años en Texas, donde recibía un tratamiento oncológico
La de Figueres ha experimentado una trayectoria envidiable, marcada por su versatilidad como cantante y presentadora de televisión
Surfeando la cosecha de maíz. Así describe el productor agropecuario, Carlos Grondona, sus vivencias mientras recorre un lote bajo agua, recién recolectado en el establecimiento familiar "La Huella", en el partido bonaerense de 9 de Julio."Le estamos ganando, le estamos ganando. Pudimos cosechar, porque a veces pasa que el terreno queda anegado y tenés que dejarlo y eso representa una pérdida económica enorme. Según el pronóstico, hay una ventana de cuatro días de buen tiempo para meterle pata porque si llueven 100 mm esta noche, chau, fuimos. Está todo el mundo corriendo porque nunca se sabe ahora lo que puede pasar con el clima. Ahora no podemos andar por La Huella [en alusión al nombre de su campo], porque no existe", describe a LA NACION el productor de 57 años."Fase de ajuste": los aranceles de Trump convulsionan el mercado de granos y abren un reto a los productores argentinos"Lo que estoy escuchando de otros productores es que van a dejar el maíz para más adelante y comenzar a cosechar la soja. De hecho, en general al maíz se lo puede dejar incluso hasta julio en planta porque está ahí parado, pero si caen de repente 100 milímetros y el tallo se pudre, la planta se echa a perder", agrega.No recuerda haber pasado en años una situación semejante: "Durante todo 2013 llovieron 640 milímetros, puede pasar, años secos. Y ahora, entre febrero y marzo, cayeron más de 630 milímetros".Hay 100 buques parados: alertan que la industria pesquera perdió US$100 millones en dos semanasAun así, pese al agua, sacaron 9000 kilos porque la espiga de maíz está arriba y seca, sin contacto con el suelo y la máquina va cortando abajo y entonces la espiga entra en la cosechadora perfecta. Ya llevan cosechadas unas 120 hectáreas de las 220 sembradas y Grondona espera que en estos próximos días terminen con la recolección: "Es un buen rinde. Veníamos luchando porque hubo seca hasta febrero. Llovió bien la primavera, pero en enero hubo una ola de calor y no llovió nada. Eso golpeó el cultivo más que nada en la loma. Ahora estamos apurados porque estamos por la mitad de la cosecha".Según detalla, el campo es ondulado, con buenas lomas y bajos que normalmente en años normales se siembran y se cosechan sin dificultad, pero en esta campaña los lotes estaban llenos de agua, con hasta 30 y 40 centímetros."La máquina anda igual porque la lluvia fue reciente, entonces todavía no se hizo ese barro espeso. Además, Jonathan Salazar, de 27 años [contratista], es un chico joven muy corajudo que se anima a todo, sin poner en riesgo la máquina, porque otros te dicen que no se meten ni locos a un lote así", señala.Para Grondona, ahora la complicación está en la logística y la transitabilidad de los caminos rurales y en la cosecha próxima de la soja. "Tuve que hacer silobolsas porque no podía entrar por el estado de los caminos internos al campo. Estoy a unos tres kilómetros de la ruta 5 y es imposible que entren y salgan camiones cargados de cereal", dice."Además, la soja, que está en la misma situación, no es como el maíz que se corta en la mitad del tallo. A la oleaginosa se la agarra de abajo. Es otra plataforma que arrasa el suelo porque las chauchas llegan hasta ahí. Entonces, las plantas que estén con 20 centímetros de agua van a empezar a pudrirse y ahí sí que va a haber pérdidas", añade.Dice que todavía falta para la cosecha de la oleaginosa, que ya está empezando a amarronarse, pero que aun quedan manchones verdes en los lotes. "Estamos a unos diez o quince días de comenzar a hacerlo. Ojalá que el tiempo acompañe. En el campo estamos acostumbrados a producir así", finaliza.
Su deceso ocurrió tras enfrentar complicaciones de salud que lo mantuvieron hospitalizado durante semanas
El responsable de icónicos programas de televisión falleció a los 62 años
Durante su entrevista en El Valor de la Verdad, el tiktoker abrió su corazón y admitió que extraña al productor de Esto Es Guerra, mientras compartió cómo su familia estuvo involucrada en su relación con Fajardo
Un creador de contenido expuso una aparente relación sentimental de la modelo paisa con el productor y la "acusó" de entrar al programa de manera irregular
En medio de la reducción temporal de las retenciones a los cultivos, se conoció que el peso de los impuestos bajó 6,3 puntos porcentuales con respecto de diciembre de 2024. De acuerdo con la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), la participación del Estado en la renta agrícola actualmente es de 58%, es decir que hubo una desaceleración con respecto de la última medición que había reflejado un 64,3% hasta finales del año pasado. Vale recordar que el gobierno de Javier Milei disminuyó hasta el 30 de junio próximo los derechos de exportación de la soja, trigo, cebada, sorgo y maíz. El anuncio lo había realizado Luis Caputo, ministro de Economía. El cálculo de FADA incluye los impuestos a nivel nacional, provincial y municipal.Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la "Ruta del Cereal", pero en la provincia dicen que las reanudaránDe acuerdo con la entidad, hasta hace tres meses, por cada 100 pesos, 64 se iban en impuestos, no obstante, ahora se van $58. "Aunque la carga impositiva bajó levemente desde la última medición aún sigue siendo alta, más de la mitad se lo queda el Estado. Si esa mochila fuera más liviana ayudaría a que haya más inversiones, más producción, más trabajo y más consumo en general", explicó Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA. En la entidad aclararon que el peso de los impuestos sigue siendo alto."La disminución se vincula con el impacto de la baja temporal de las retenciones o derechos de exportación (DEX) sobre los cultivos, combinado con una leve mejora en los precios de los granos, por eso una de las preguntas es ¿qué pasaría si la medida temporal fuera el puntapié hacia la eliminación total? Podría traer más beneficios", destacó la economista.El dato, que surge de un informe trimestral de FADA, mide qué porcentaje de la renta agrícola (el valor de la producción menos los costos) se destina al pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales. Esta renta se distribuye en tres: impuestos (participación del Estado), renta de la tierra y resultado agrícola. En esta medición los impuestos no coparticipables representaron 57,7% del total, los coparticipables 34,2% y los provinciales y municipales 7,1%, según aclararon."Esta baja beneficiaría a todos, porque ante menos impuestos, se generan más inversiones, lo que trae más producción, más empleo y todos podemos consumir más. Podemos verlo en una rueda en la que estamos todos, con menos impuestos se va destrabando esa rueda y se moviliza toda la economía", agregó Antonella Semadeni, economista de la entidad.En rigor, la participación del Estado en soja es del 62,4%, en maíz 49,7%, en trigo 72,6% y en girasol 55,1%, por tanto, el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 58%, señalaron en la entidad. Esto se transforma en una reducción de 6,3 puntos porcentuales respecto de diciembre de 2024, que había marcado 64,3%. "Este indicador evidencia el peso de los derechos de exportación sobre la actividad agrícola y abre la pregunta: ¿qué pasaría si la medida avanzara en la disminución hasta llegar a 0?", plantearon.Según señalaron, cuando baja la carga de impuestos al campo, esto trae un impacto positivo para todos. Menor carga impositiva se traduce en más inversión, más empleo y un mayor desarrollo para la la Argentina."Si bajan los impuestos no coparticipables como las retenciones, hace que el peso de los coparticipables sea mayor, lo que resulta en un esquema más equilibrado en cuanto a la distribución de los recursos", explica Semadeni.En marzo, los impuestos de Inmobiliario Rural y las tasas viales municipales se actualizaron y se presentaron subas dispares según la provincia. Los aumentos en el Inmobiliario Rural oscilaron entre el 20% y el 190%, mientras que en varias jurisdicciones las tasas viales municipales aumentaron significativamente. Estos impuestos, fijados en pesos, hacen que a inicios de cada año pesen más los impuestos provinciales y municipales, y que el peso de los impuestos sea mayor, amortiguando la caída del índice.Los precios de los insumos, medidos en dólares oficiales, se han mantenido estables y en algunos casos se han presentado bajas, indicaron. En cambio, los costos de labores y fletes aumentaron entre un 3,5% y un 5,5% en pesos desde diciembre. De acuerdo con la organización, si se compara con el año pasado las labores son entre un 20% y un 37% más caras, mientras que los fletes subieron un 60%, en un contexto de inflación interanual cercana al 53%. En dólares, los fletes cuestan más que en marzo de 2024.El costo del transporte sigue siendo un factor determinante. "Para ponerlo en un ejemplo: 2 de cada 10 camiones de maíz están destinados a cubrir fletes en provincias como Córdoba, San Luis y La Pampa. En Buenos Aires y Entre Ríos, 1,5 de cada 10 camiones de maíz se va en concepto de fletes, mientras que en Santa Fe solo 1 de cada 10 camiones corresponde al costo de transporte", revela Pisani Claro.Por otro lado, la relación entre insumos y producción mejoró. "En otras palabras, hoy se necesitan menos toneladas de maíz o trigo para comprar una tonelada de urea que hace un año, lo que indica una menor cantidad de producto requerida por cada unidad de insumo", afirma Semadeni.En tanto, mientras el índice FADA nacional es de 58%, las provincias tuvieron diferencias según costos, producción e impuestos locales. Córdoba registró un 59,1%, Buenos Aires 55,9%, Santa Fe 55,7%, La Pampa 57,2%, Entre Ríos 62,5% y San Luis: 56,1%. "Cada una de estas provincias enfrenta realidades distintas en cuanto a sus rindes, estructura de costos e impuestos, lo que explica la variabilidad de estos resultados", concluye Pisani Claro.
El título desarrollado por Build A Rocket Boy y dirigido por Leslie Benzies, propone una aventura de acción en una ciudad futurista dominada por la inteligencia artificial
El ex secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet reconoció una mejora en la reducción de algunos impuestos, pero aseguró que "es insuficiente" porque la rebaja fue "mínima y temporal" y alertó que -a pesar del aumento del precio de la soja desde 2002- el productor hoy tiene margen negativo
Enrique Gou reveló una nota de voz de la conductora de "Montse & Joe" para demostrar que no mintió
Mientras el precio FOB de exportación de la soja subió un 86% desde 2002 hasta la campaña 2024/25, la rentabilidad de un productor que alquila pasó de un margen positivo del 37% a uno negativo. Aunque hoy el precio de exportación es casi el doble que hace 23 años, el productor pierde plata.El dato surge de un informe elaborado por Néstor Roulet, exsecretario de Agregado de Valor y productor agropecuario, quien comparó la rentabilidad de la soja en la campaña 2001/2002 â??cuando se aplicaron por primera vez las retencionesâ?? con la situación actual. En su análisis tomó como ejemplo un campo alquilado ubicado a 300 kilómetros de los puertos de Rosario, con un rinde de 35 quintales por hectárea.De compra: el gigante cripto Tether desembolsará más de US$600 millones para controlar el grupo de origen argentino Adecoagro"A pesar del aumento internacional de los granos, la competitividad de la soja fue decayendo desde el 2002 hasta la actualidad por el aumento de la presión impositiva y de los costos productivos, el famoso costo argentino", advirtió en el informe. Roulet señaló que la combinación de un mercado cada vez más intervenido, proveedores de insumos concentrados, industrias de maquinaria protegidas e infraestructura en mal estado provocaron que los costos directos e indirectos se dispararan.En 2002, con un precio FOB de US$198 por tonelada, el ingreso bruto era de US$693 por hectárea y el margen positivo por hectárea alcanzaba los US$143,46, lo que representaba una rentabilidad del 37%. En cambio, en la campaña 2024/25, con un precio internacional de US$368, el ingreso bruto subió a US$1288 por hectárea, pero el resultado final se tornó negativo: -US$6,35 por hectárea.Roulet explicó que esta caída se debe al fuerte aumento de la carga fiscal y de los costos. Las retenciones por hectárea crecieron un 106%, al pasar de US$162,85 a US$334,88; los costos directos -como insumos, labores y seguro- aumentaron un 176%, de US$112,81 a US$312,50; los costos indirectos -como flete, cosecha y comercialización -subieron un 139%, de US$83,88 a US$199,27. Además, el valor del alquiler pasó de aproximadamente US$190 a US$435, lo que representó un salto del 180%."Todo eso implica que, por los mayores costos y la presión impositiva, hoy el productor pierde plata, mientras que en 2001-2002 ganaba el 37% de lo que había invertido. Entonces, hay algo que no está funcionando", resumió el productor.Otro factor clave es el uso cada vez mayor de insumos por problemas sanitarios y resistencia de malezas, lo que encarece la producción. "Antes, con glifosato alcanzaba. Ahora necesitás cinco o seis productos distintos", señaló. A esto se suma el aumento de las labores. "En ese momento el gasoil estaba subsidiado. Hoy no. Una siembra demanda unos 50 litros por hectárea", advirtió. Los insumos y las labores se volvieron mucho más costosos y complejos que hace 23 años.En este contexto, Roulet alertó sobre lo que puede pasar si se interrumpe la baja de retenciones vigente hasta el 30 de junio próximo. "Si con una retención del 26% el número ya no cierra, si el primero de julio la sube al 30% o al 33% la situación se volverá muy compleja", afirmó. Cuestionó la decisión del Gobierno de aplicar una baja solo temporal: "Sería un desastre volver a subir la retención de la soja. Primero, porque con ese nivel el productor pierde plata. Y segundo porque sería una pésima señal para la próxima campaña".La próxima campañaEl problema no termina en la campaña actual. Un análisis de Dante Garciandía, comerciante y productor de Carlos Tejedor, mostró que la campaña 2025/26 también proyecta números ajustados o directamente en rojo para los principales cultivos. En campos arrendados, tanto la soja de primera como la de segunda, arrojan márgenes negativos de -US$102,2 y -US$36,1 por hectárea, respectivamente.El trigo también muestra resultados negativos bajo arrendamiento, con -US$73,8 por hectárea. El maíz tardío presenta una situación aún más crítica: -US$113,4 por hectárea, a pesar de un rendimiento estimado de 70 quintales."Con el perfil de suelo completo, no vemos grandes cambios en los márgenes proyectados para 2025/26. Si bien la baja en el precio de algunos insumos y fertilizantes ayuda, siguen siendo márgenes muy finos, especialmente para trigo, maíz y sojaâ?³, apuntó Garciandía. Por el contrario, la cebada y el girasol aparecen como opciones más rentables en este contexto.Según los cálculos, la cebada logra un margen neto de US$161,3 por hectárea, y el girasol lidera en rentabilidad, con US$164,5 por hectárea. En tanto, el maíz de primera apenas logra mantenerse en equilibrio, con US$12,4 por hectárea. Cualquier variación en rinde o precio puede convertir ese resultado en negativo.Este análisis, realizado sobre un modelo de campo de 200 hectáreas con todos los servicios contratados, muestra que el tipo de tenencia de la tierra será clave para la rentabilidad del productor en la próxima campaña. Los márgenes están calculados antes del impuesto a las ganancias y reflejan con claridad el peso de los costos fijos."Se necesitan políticas agropecuarias que pongan el foco en el sector, sin vueltas ni medidas de corto plazo", sostuvo Garciandía. "La baja impositiva que inició el gobierno nacional es el camino, pero en la micro no la estamos viendo. Y necesitamos medidas sostenidas, porque el productor planifica a largo plazo, con rotaciones y estrategias mixtas. Tenemos que crecer no solo en lo productivo, sino con más productores adentro", concluyó.
En el sexto día de intensa búsqueda, un grupo de buzos tácticos halló el cuerpo sin vida de Félix Gómez Álzaga, el productor agropecuario de 88 años que era buscado desde el sábado pasado al mediodía en el partido bonaerense de Bolívar. Ahora ya no quedan desaparecidos de los dos hechos lamentables ocurridos en ese distrito bonaerense.De compra: el gigante cripto Tether desembolsará más de US$600 millones para controlar el grupo de origen argentino AdecoagroSegún pudo saber LA NACION, fuerzas especiales de la Dirección de Riesgos Especiales de la provincia de Buenos Aires trabajó arduamente en el rescate de la persona fallecida luego de que la camioneta en la que circulaba cayera al canal Piñeyro, sobre la ruta 205. El operativo continuó con el traslado del cuerpo en un bote hasta la ruta, donde la Policía Científica trabaja en los peritajes correspondientes. Allí, por orden judicial se restringió el perímetro.Cosecha en vivo: el último gol de una gloria de River que abre la puerta para mostrar su campoVale recordar que, en la zona rural del partido de Bolívar, las intensas lluvias de las últimas semanas provocaron un gran caudal de agua en los canales y arroyos, lo que desencadenó dos trágicos incidentes con un saldo de tres desaparecidos.El primer caso ocurrió el sábado pasado en el paraje El Cabildo, cuando Bernardo Laporta, un peón rural, intentó cruzar a caballo un sector inundado junto a su sobrino. Laporta cayó al agua y, pese a los esfuerzos de su sobrino por ayudarlo, fue arrastrado por la corriente. Su cuerpo fue hallado cinco días después, a casi cuatro kilómetros del lugar del incidente.El segundo hecho sucedió el mismo día en la ruta 205, kilómetro 271, cuando una camioneta Toyota Hilux con tres ocupantes fue embestida desde atrás por una Fiat Strada, provocando su caída al canal Piñeyro. Santiago Vela logró salir con la ayuda de pescadores, pero Jorge Acuña, el encargado del campo donde trabajaban, desapareció en la corriente. Su cuerpo fue encontrado días después por los bomberos. Las tareas de búsqueda estuvieron a cargo de Bomberos Voluntarios de Bolívar y otras localidades, junto con fuerzas de seguridad. La fiscal Julia Sebastián es quien investiga ambos casos.Desde un primer momento, las fuerzas abocadas al operativo realizaron rastrillajes de a pie con grampines, en una extensión de más de 1000 metros aledaños al canal de la estancia El Cabildo y con lanchas, semirrígidos y botes en una extensión de 900 metros sobre el canal Piñeyro. También trabajaron con drones, con cinco lanchas en el lugar, con buzos tácticos de la policía de la provincia y con el equipo de rescate acuático de Bomberos Voluntarios de Bolívar.En detalle, comentaron que el sistema de Bomberos Voluntarios proporcionó al operativo de búsqueda 12 unidades, entre camiones, camionetas y Unidad Comando, más siete unidades de transporte náutico, como semirrigidos, lanchas y botes, elementos de búsqueda, drones y equipamiento de comunicación.
La reimaginación del clásico animado producido por William Hanna y Joseph Barbera contará de ocho episodios y funcionará como una historia de origen de Mystery, Inc.
En días pasados, Enrique Gou aseguró que la conductora se sinceró con él sobre su estado de salud
La conductora habló con sus colegas del programa 'Hoy' sobre la supuesta información que se filtró de su estado de salud
La presentadora de televisión fue diagnosticada con una aneurisma hace dos años
El consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor, indica un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
En entrevista con INFOBAE MÉXICO Marcelo Strupini dio detalles sobre la innovadora producción que espera elevar la experiencia visual en televisión
El incremento del 200 % en el precio de la mantequilla afecta la producción de sobaos pasiegos IGP en Cantabria, generando dificultades económicas y la necesidad de ayudas gubernamentales para los productores
La marca presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas.El plot de NK en San Nicolás reunió toda la genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
El cine argentino despide a Luis "Coco" Barone, guionista, director y productor murió ayer a los 69 años. La noticia, confirmada por la asociación Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) y el Museo del Cine de Buenos Aires, causó tristeza en el ambiente artístico."Mucho lamentamos tener que comunicar el fallecimiento de nuestro querido compañero, colega y socio de DAC, el director, guionista y productor Luis Barone", expresó la entidad a través de las redes sociales. Y agregó: "Acompañamos con profundo pesar y tristeza el dolor de su compañera Mausi Martínez, también directora y socia de DAC, así como el de todos sus familiares y amigos".El Museo del Cine de Buenos Aires dedicó también a Barone un emotivo mensaje en el que destacó su trayectoria. "Nacido en Buenos Aires el 18 de mayo de 1955, desarrolló una destacada carrera en el ámbito audiovisual. Parte de su legado cinematográfico fue donado por el propio realizador al Museo del Cine, institución que resguarda su obra".Barone fue un cineasta polifacético que dejó huella en el cine nacional. Su debut como director se produjo en 1997 con la película 24 horas (algo está por explotar), una comedia dramática de tono urbano basada en un guion de Guillermo Saccomanno y protagonizada por Julieta Ortega, Mausi Martínez, Rubén Rada y Martín Adjemián. Con este film, se consolidó como un realizador con una mirada particular sobre la ciudad y sus historias. View this post on Instagram A post shared by DAC - Directores Argentinos Cinematográficos (@dacdirectores)En el año 2000, el cineasta estrenó Buenos Aires plateada, una obra filmada en blanco y negro con guion propio. Esta película contó con un elenco de destacados actores como Luis Luque, Rubén Stella, Norberto Díaz y Alejandro Awada. Tres años después, dirigió el documental Los malditos caminos, que fue nominado al Premio Cóndor de Plata como Mejor videofilm en 2003. En el mismo año, completó El tigre escondido, estrenada el año pasado a través de la plataforma Cont.ar.Otro de sus trabajos destacados fue Zenitram (2010), una producción de ciencia ficción protagonizada por Juan Minujín, Verónica Sánchez y Jordi Mollá. Inspirada en una novela de Juan Sasturain, la película narra la historia de un superhéroe poco convencional y forma parte de una apuesta del cine argentino por explorar nuevos géneros. View this post on Instagram A post shared by Museo del Cine (@museodelcineba)Además de su labor como director, Barone participó como productor en películas como Nunca estuviste tan adorable (2009) y El amor a veces (2013). También se desempeñó como montajista de varias de sus propias obras. Su incursión en la gestión pública lo llevó a colaborar en proyectos cinematográficos con apoyo estatal. En la década de 1990, fue socio de Liliana Mazure y participó activamente en la productora Kaos. También fue uno de los cineastas que llevaron a la gran pantalla el universo literario de Manuel Vázquez Montalbán.
La declaración de culpabilidad del cantante del regional mexicano sorprendió al mundo del entretenimiento
Infobae México platicó con el director surcoreano Yeon Sang-ho acerca de su colaboración con el cineasta mexicano
Juan Pablo Herrera Castañeda aseguró que el gerente Hollman Morris lo sometió a presunto maltrato laboral. Además, informó que existen más casos que no han salido a la luz pública por miedo
El actor cómico compartió el sueño que tuvo con el productor de programas como "Las pellizcadas de doña Márgara"
El productor de televisión se encuentra atravesando un duro diagnóstico en un hospital de Texas