El gobernador de Corrientes participó del acto de Provincias Unidas (PU) en el Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires, junto a líderes de Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Chubut. Fuerte crítica a Nación. Leer más
El presidente de la Rural señala que ese impuesto que castiga el precio que reciben los productores implica una pesada carga. Le llama la atención la postura de los productores de EE.UU. que presionaron para que las retenciones no se eliminen.
El presidente de la Asociación Braford Argentina destaca la versatilidad y expansión de la raza. La importancia del trabajo conjunto de la comunidad de criadores.
Aunque se había anunciado el 28 de marzo, la fecha estaba pendiente del stock de autopartes y la demanda. Hay 300 operarios de Renault en plan de retiro voluntario o de espera hasta la llegada de la nueva pick-up Niágara
El productor y ganador del Latin Grammy anunció que producirá el primer sencillo del concursante que triunfe en "Talento Mallplaza". Además, el artista compartirá escenario con el ganador durante su concierto
Se trata de Laboratorios Polybius, que elaboraba soluciones médicas para P.L. Rivero y Cía. S.A., empresa suspendida semanas atrás. La medida fue publicada en el Boletín Oficial y es de carácter preventivo.
El más pasado una fábrica de motores sufrió voladura de techos y destrozos.El suceso paralizó por completo la producción de vehículos de la marca en el país vecino.
La divulgadora científica explica las funciones de uno de los suplementos más solicitados y recomienda un tipo específico
La empresa que representa a Mercedes-Benz desde junio pasado, ampliará la gama de Sprinter a partir de febrero de 2026 incorporando transmisión automática como equipo de serie
En una entrevista con Bloomberg, el creador estadounidense con millones de suscriptores detalló de qué manera su enfoque en desafíos extremos, recompensas millonarias y análisis constante de la audiencia convirtió su canal en un referente global de la economía digital
El CREA Río Quinto hizo una visita técnica a Estados Unidos donde pudo observar las últimas tendencias para aumentar los rendimientos y mejorar el negocio agrícola. Durante el itinerario, observaron que los farmers se dedican a producir casi sin restricciones de humedad, buscan el límite máximo en aplicación de fertilizantes y respetan mucho lo realizado por la generación anterior. Revelador: calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendienteEsa es la gran diferencia con los agricultores argentinos, que deben preocuparse mucho por los costos. En Estados Unidos los agricultores tienen un seguro de rinde de acuerdo al promedio de los últimos cinco años. Entonces, si en un año les va mal por cuestiones climáticas, el Estado se hace cargo de la diferencia. Con ese apoyo, los productores quieren producir cada vez más, para aumentar el promedio quinquenal de rinde de cada empresa. El viaje sirvió para ratificar que todo el trabajo agrícola lo hace el matrimonio propietario o arrendatario del campo, porque un empleado rural cuesta US$60.000 por año. Así, durante la cosecha, en un campo, les contaron que el hombre maneja la trilladora y la mujer conduce la monotolva o es reemplazada por un robot autopropulsado que la maneja. Como novedades, vieron un regador que puede distribuir agua o purines en toda la superficie del lote, aún en las esquinas. Se programa un itinerario y va y viene hasta completar la labor. También se ofrecen drones para tratamientos sanitarios, con capacidad para 50 y 100 litros, asistidos con generadores para aumentar su autonomía. El inconveniente de estos sistemas es que legalmente no están autorizados para pulverizaciones y carecen de amparo legal ante un problema de deriva. También avanzan los equipos con tratamientos selectivos de malezas con varios tanques y vías de aplicación.En Precision Planting hay intentos de las fábricas de poner la semilla de maíz con el embrión hacia abajo para que la raíz desarrolle más fácilmente y para que las plantas emerjan de manera más homogénea. También hay sistemas que procuran asegurar mejor movimiento de las semillas en el tubo de descarga, que constan de una noria con dispositivos en forma de cepillo. En la curva superior del tubo, los pelos del cepillo se separan y toman la semilla; luego se cierran en durante la bajada y se vuelven a separar en la curva inferior, lo que provoca la caída de la semilla sin rebotes y con velocidad cero.
El Departamento del Tesoro designó a 22 entidades por nexos con esta facción del Cártel de Sinaloa, entre los que se encuentra la diputada Hilda Araceli Brown
Se trata de una plataforma que se creó en España y que, en América, ya fue presentada en Chile y Perú.Busca mejorar la automatización y sincronización de procesos en el campo.
Después de meses de advertencias por la desactualización de los valores, las empresas productoras de biodiésel confirmaron que este mes se paralizó por completo la producción en la Argentina. Advirtieron, además, que si no hay una corrección urgente en los precios fijados por la Secretaría de Energía en octubre tampoco volverán a producir. La industria del biodiésel tiene 20 años en el país. Este biocombustible se debería mezclar en un 7,5% con el gasoil, pero, dijeron, no se llega a cumplir.Federico Martelli, director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), dijo a LA NACION que en septiembre las fábricas ya no fabricaron biodiésel y solo algunas vendieron remanentes para cubrir costos operativos. "Lo único que se entregó fue un remanente; la producción está paralizada", señaló. En agosto habían alertado que iban a dejar de hacer entregas porque el "descalce es muy grande". Presupuesto 2026: cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el GobiernoEl problema para las empresas productoras radica en la brecha entre los costos y el precio oficial. Según Cepreb, producir una tonelada cuesta $1.689.000 â??con insumos que incluyen aceite de soja, metanol, mano de obra y gastos adicionalesâ??, pero el valor fijado por la Secretaría de Energía es de $1.408.000. "El desfase es tan grande que no se está produciendo ninguna tonelada", afirmó Martelli.Desde hace 15 meses consecutivos el sector señala que los precios se actualizan por debajo de los costos. En algunos meses la brecha se achicó, pero nunca llegó a cubrir los gastos totales de producción. "El gobierno nacional, a través de la Secretaría de Energía, está literalmente matando a la industria del biodiésel. Nos obligan a vender por debajo del costo. Hoy nos pasa a nosotros, mañana le puede pasar a otro sector", cuestionó el dirigente.Por resolución, el corte del biodiésel en el gasoil es del 7,5%. En noviembre del año pasado se mezcló un 4%. En febrero se ubicó en el 6%, en marzo en 5,9% y en abril 6,6%, dijeron en el sector empresario. "La actualización del precio se hizo todos los meses, ininterrumpidamente, pero siempre se hizo por debajo de los costos de producción. Algunos se acercaron al porcentaje, pero en algunos meses cuando el porcentaje es menor cae la entrega", puntualizó.Las cámaras que agrupan a las productoras â??Cepreb, la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba)â?? se reunieron hace dos semanas con Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería. "Dijeron que entendían los números, que eran ciertos y que el Gobierno no se basaba en la ley de biocombustibles para definir el precio, ni se basaba en la racionalidad, sino en las necesidades del programa macroeconómico. Esta es combatir la inflación y por eso no se hace una actualización de precios porque se espera la ley", dijo.Solo US$2 millones: una cámara insistió en eliminar las retenciones a una actividad por su bajo impactoEn rigor, señaló que les hicieron hincapié en las prioridades del programa macroeconómico, en particular la lucha contra la inflación. "Existe un mecanismo legal para fijar precios, pero el Poder Ejecutivo dice que no lo va a respetar porque tiene otras prioridades. Nosotros tenemos un programa macroeconómico y la regulación de los precios se va a ir dando paso a paso", relató que les dijeron. La suba de los costos también agravó el escenario: el aceite de soja, principal insumo del biodiésel, aumentó tras la baja de las retenciones al grano. "No es lo mismo comprar aceite cuando el dólar estaba a $500 que cuando está a $1550", dijo Martelli. El metanol, segundo componente clave, también cotiza en dólares, por ende la situación es similar."Es el Estado argentino obligando a las empresas a trabajar y vender a pérdida. Hoy le pasa a unos, mañana le puede pasar a otros. Después el Gobierno anda pidiendo inversiones y no es capaz de cuidar a los que ya invirtieron. ¿Quién va a venir a invertir así? Están mandando a la quiebra a una industria que tiene 20 años en la Argentina", precisó.El directivo aclaró que por ahora no hubo despidos ni suspensiones, pero las empresas advierten que la situación es insostenible. "Si el Gobierno insiste en obligarnos a trabajar a pérdida, esto va a terminar en suspensiones y después en despidos", concluyó. LA NACION consultó en el Ministerio de Economía para conocer una opinión sobre lo advertido por Cepreb, pero hasta el momento no tuvo respuestas.
La Gastech 2025 de Milán reunió a referentes del sector energético global en una cumbre que tuvo al megaproyecto argentino entre los ejes del debate internacional
Se trata de Gabriela Carmen Mantecón Fumadó, ex titular del INAME. Sus dichos podrían complicarla. La justicia investiga posibles negligencias y omisiones en los controles sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo
La sábila es considerada una de las plantas esenciales para la preparación de remedios para el cuidado de la piel
La queratina es la proteína clave estructural del cabello, representando hasta el 90 % de su composición
Nuevas estrategias orientadas al crecimiento exportador, herramientas legales para inversiones internacionales y socios globales integran la propuesta argentina para desarrollar Vaca Muerta ante figuras clave del negocio energético mundial
Con un mensaje centrado en la economía y una campaña territorial en Bahía Blanca, el legislador electo obtuvo un resultado favorable y señaló que La Libertad Avanza debe revisar la mecánica de trabajo para responder a cada región
Mariana Schoua, CEO de una empresa de la industria energética, explica el impacto de los cambios regulatorios, la infraestructura pendiente y la necesidad de liderazgo en tiempos de transformación
La serie animada apuesta por alianzas empresariales para expandir su alcance y sumar música y libros a su universo, alegando presuntas 'desventajas' con el Sistema de Medios Públicos
"En el primer semestre perdíamos el 50% de la inversión y, en este momento, en algunos casos, se va a perder el 100% de la inversión", expresó el vicepresidente de la FENAPP, José Linares. Leer más
Los excesos hídricos en el centro bonaerense generaron pérdidas en cosechas, ganadería y tambos. Productores advirtieron que no hubo obras para mitigar el impacto
La iniciativa combina transferencia de conocimiento, apoyo a la producción y soberanía alimentaria. Hablan de un "espiral virtuoso".
Un paso más en el intento de imitar la fotosíntesis: un equipo ha diseñado una molécula capaz de almacenar simultáneamente dos cargas positivas y dos negativas cuando recibe luz
El sector energético argentino atraviesa un momento particular. Luego de un período de expansión y récords en producción, la industria empieza a mostrar señales de desaceleración. El precio internacional del crudo, los costos internos y las condiciones macroeconómicas locales obligan a recalibrar estrategias. ¿Qué tan profunda es la ralentización? ¿Cómo se proyectan los próximos años en Vaca Muerta? Durante el tercer capítulo del evento Energía, organizado por LA NACION, referentes del sector compartieron su lectura del escenario. Fue en un panel moderado por Sofía Diamante, periodista del medio especializada en energía, que abrió la conversación buscando una radiografía actual de la industria."Venimos de un ritmo récord de inversión desde el año pasado", explicó Daniel Gerold, director de G&G Energy Consultants. "Pese a que existe una cierta desaceleración desde abril, junio y julio baten los récord de producción". Según Gerold, el 2 de abril marcó un punto de inflexión, cuando Estados Unidos impuso derechos de importación que modificaron los precios internacionales: "Hoy el Brent (la cotización del barril de petróleo que se toma de referencia en la Argentina) vale 67 dólares, contra un promedio de 80 el año pasado. Es lógico que eso impacte en una industria que ahora se alinea con precios internacionales".En un esquema sin precios subsidiados, cualquier caída en la cotización repercute directamente: "Cuando baja el precio del petróleo, los ingresos del productor caen. Y si los costos en pesos aumentan, el margen para invertir se achica. No es que desaparece, pero se achica", dijo Gerold. El panel viró luego hacia los proyectos en marcha. Uno de los protagonistas del último salto productivo en Vaca Muerta fue Fortín de Piedra, de Tecpetrol, que este año alcanzó un hito: "Llegamos al récord de 25 millones de metros cúbicos de gas por día", anunció Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de la empresa. Con ese volumen consolidado, Tecpetrol avanza ahora en petróleo. "Decidimos encarar Los Toldos II, un yacimiento con cuatro horizontes productivos". El desarrollo se planifica a largo plazo. "Esperamos que el precio del petróleo sea más saludable cuando pongamos el proyecto en producción. Pero ya estamos anticipando todo lo que tiene que ver con reducción de costos, optimización y disciplina", afirmó Ferreiro.Estrategia paciente, desarrollo masivoEn paralelo, Pan American Energy avanza con una lógica más progresiva. Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la compañía, explicó su enfoque: "Tenemos siete áreas en Vaca Muerta. Preferimos primero desrisquear y entender geológicamente cada zona. Eso llevó más tiempo, pero hoy ya conocemos bien la roca".Con el diagnóstico técnico claro, PAE entra en fase de escalamiento: "Estamos produciendo 30.000 barriles por día. Ya construimos infraestructura, tratamos y evacuamos el crudo. Ahora viene el desarrollo masivo. Requiere equipos, logística, tecnología. Y con volumen, bajamos los costos".La compañía también sorprendió con un nuevo frente: el descubrimiento no convencional en Cerro Dragón, el campo convencional más grande del país. "Decidimos desafiar nuestra propia tesis y perforamos un pozo vertical que nos confirmó todos los parámetros petroquímicos y petrofísicos", relató Caretta.Después vino el primer pozo horizontal: 25 fracturas, la mitad de lo habitual en Vaca Muerta. "Los resultados fueron alentadores, pero también nos mostraron que Cerro Dragón necesita una receta distinta. Cada shale es único. Estamos planificando un segundo pozo, esta vez con rama horizontal de 3000 metros", anticipó.Tecnología, industrialización y brecha Uno de los datos más repetidos fue el diferencial de costos con Estados Unidos. Según Ferreiro, un pozo comparable cuesta en Argentina hasta 45% más. Para revertir eso, Tecpetrol viene desplegando una estrategia integral basada en tecnología y cultura operativa.Pero el cambio más profundo es cultural. "Antes traíamos a los tecnólogos a la operación. Ahora llevamos a los operarios hacia la tecnología, para que se apropien y generen competitividad", explicó Ferreiro. Gerold retomó el tema con una advertencia macro: "Acá no cobrás Brent pleno. Hay un derecho de exportación del 8% que otros países no cobran. Además, el costo financiero es más alto, y no podés hacer coberturas a futuro â??hedgingâ?? por regulaciones del Banco Central".Volviendo al gas, se abordaron los proyectos de GNL. Caretta fue claro: "Tenemos un precio fijo por contrato, así que la única forma de agregar valor es bajando costos. Encima competimos con el GNL de EE.UU., donde la vara está mucho más baja".El proyecto de los dos primeros barcos de GNL â??que incluye a PAE, YPF, Pampa, Excelerate y Golarâ?? es monumental: "Solo la parte de licuefacción va a requerir 15.000 millones de dólares. Y para abastecer esos barcos, otros 10.000 millones. En total, 25.000 millones de inversión", detalló.Pero las exportaciones proyectadas son igual de contundentes: "Van a generar 15.000 millones de dólares en los primeros cinco años. Es una puerta que ya se abrió. El barco está en marcha", remarcó.La idea de un "círculo virtuoso" sobrevoló la charla: producir más, exportar más, pero también desarrollar tecnología, empleo y valor local.La última pregunta fue cargada de expectativa: ¿cuándo prevén que Vaca Muerta llegue al millón de barriles diarios? Gerold fue directo: "En julio, Vaca Muerta produjo 508.400 barriles por día. Para 2030, puede alcanzar 1.100.000".
Los tiempos de excedentes y guerra comercial fueron quedando atrás. Hay rémoras, y nuevas formas de proteccionismo. Pero vivimos en un mundo nuevo, donde la demandaâ?¦ manda.
La administración de Gustavo Petro, a pesar de oponerse a esa empresa colombiana, firmará un nueva prórroga para garantizar la expedición de los documentos de viaje
La Fundación Nacional de Ciencias en Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) otorgó una beca de US$3 millones a la Universidad de Chicago para impulsar la fabricación nacional de semiconductores y chips. Esta iniciativa se anunció días después de que Donald Trump oficializara un arancel del 100% en dichos productos provenientes de otros países. El proyecto de la Universidad de Chicago frente a los nuevos arancelesLa Universidad de Chicago será sede del programa "NSF Chip Design Hub", una iniciativa creada por el NSF para liderar la "próxima generación de fabricación de semiconductores en EE.UU.", según consignó un comunicado de la facultad."El premio apoyará la expansión de las reservas de talento nacionales, los ecosistemas de diseño de chips y la innovación industrial con el objetivo de liderar la próxima generación de fabricación de semiconductores en EE.UU.", sostiene el comunicado de la facultad. El "NSF Chip Design Hub" se centrará en las tecnologías avanzadas de chips 3D y la creación de kits de diseño de ensamblaje. Para llevarlo a cabo, buscará desarrollar herramientas prácticas para vincular los estudios académicos con los laboratorios nacionales. "Aquí en Estados Unidos, contamos con una excelente innovación en el diseño de chips, pero no está conectada con el ecosistema manufacturero nacional", afirmó Farah Fahim, sénior de CASE (Center for Advanced Semiconductor Engineering) en la Escuela Pritzker de Ingeniería Molecular y directora de la División de Microelectrónica del Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi."Al brindar acceso al mundo académico a recursos de fabricación avanzados, podemos impulsar los esfuerzos de fabricación en todo el país", afirmó.Para conectar la universidad con estos nuevos recursos e "impulsar los esfuerzos de fabricación en todo el país", el programa eliminará las barreras entre los estudiantes de grado, doctorado, posdoctorados, profesores que diseñan chips y fabricantes estadounidenses. El incremento de aranceles de EE.UU. en los chipsLa nueva iniciativa de la Universidad de Chicago se conoció poco después de que Donald Trump anunciara un arancel del 100% en semiconductores a todos los países y empresas extranjeras. "Si por alguna razón dices que estás construyendo y no lo haces, entonces volvemos y lo sumamos [el arancel]. Se acumula y te cobramos en una fecha posterior. Tienes que pagar y eso es una garantía", informó el presidente en una conferencia de prensa. Por el momento, no brindó más detalles sobre el arancel. Sin embargo, destacó que algunas compañías podrían evitar este arancel si invierten o construyen los chips o semiconductores en Estados Unidos. Un ejemplo de ello es el caso de Apple, que anunció el pasado 20 de agosto una inversión de US$100 mil millones para comprarles a más proveedores estadounidenses y evitar aranceles en sus productos. "Nos pidió [Donald Trump] que pensáramos en qué más podríamos comprometernos a hacer. Y señor presidente, nos tomamos ese desafío muy en serio", expresó Tim Cook, CEO de Apple, en un evento en el Despacho Oval junto con el presidente. Cuál es el valor de las importaciones de chips cada año en EE.UU.En 2024, Estados Unidos invirtió más de US$40.000 millones en chips. Las importaciones procedieron de Taiwán, Malasia, Israel, Corea del Sur, Irlanda, Vietnam, Costa Rica, México y China.
Elaboradas en la planta de Magdalena, se suman tres alternativas con distintos sabores en envases de 25 y 50 gramos. La compañía destinó una inversión cercana a USD 10 millones
CÓRDOBA.- Uno de los gigantes de la industria del maní comenzará a jugar ahora en el campo del pistacho, un cultivo que empezó a crecer en la Argentina de la mano de su inserción en la industria alimenticia. La cordobesa Prodeman empezará a producir el "oro verde" en 500 hectáreas en San Juan, en 9 de Julio, y aplicará la estrategia de innovación, tecnología y cuidado del medio ambiente que usa en sus campos de maní en General Cabrera, corazón del clúster manicero cordobés. Al pistacho se lo destaca por su nivel en fibra, proteínas y ácidos grasos, entre otros puntos.Máxima expectativa: tres grandes potencias podrían dar muy buenas noticias para la carne argentinaAunque la producción se iniciará ahora -con 300 hectáreas en producción de las 500 hectáreas implantadas- la empresa de la familia Cavigliaso comenzó en 2018 cuando empezó a analizar la posibilidad de replicar en el pistacho el modelo de "innovación, trazabilidad y sustentabilidad" que ya usan en el maní. Aplican un sistema de riego "de última generación" y asesoramiento "técnico especializado".Una hectárea puede producir entre 2000 y 3000 kilos anuales de pistacho seco. La cosecha es entre febrero y marzo de manera mecánica.Con unas 8000 hectáreas en producción, San Juan es el epicentro del pistacho en el país, seguido de Mendoza y La Rioja. Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, solo unas 2000 hectáreas de las implantadas están en producción.Desde Prodeman, dueña de la marca "King" aseguran que la decisión del cultivo refleja su "manera de hacer las cosas: con tiempo, convicción y una mirada puesta siempre en el largo plazo. Venimos de transformar una industria y ahora queremos aportar al crecimiento de otra". Para la empresa el pistacho es hoy lo que fue el maní hace décadas: la posibilidad de innovar.La empresa, fundada en 1984 por Oscar Cavigliaso, industrializa maní que se vende en góndolas de todo el mundo. En la fábrica trabajan unas 550 personas y exporta unas 80.000 toneladas anuales. De ese total, 25% es producto elaborado y, de ese global, el 10% es marca privada. El pistacho es un cultivo de largo plazo, después del séptimo año empieza a rendir y su mayor potencial productivo lo alcanza en el décimo. El 90% de lo que se produce en el país se exporta, con Brasil como principal cliente. El mayor productor mundial es Estados Unidos. Frutos del Sol es la principal productora del país; comenzó en 1989 investigando sobre el pistacho y visitando plantaciones en todo el mundo hasta ubicar su terroir en el valle de Tulúm en San Juan. Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveVenden a diez países unos 1,6 millones de kilos anuales tanto pistacho con cáscara como sin cáscara, tostado y salado, harina y aceite de pistacho y crocantino al pistacho. Al mercado interno destinan unos 400.000 kilos.
El ministro bonaerense, Javier Rodríguez, realizó la apertura del recinto que también permitirá reforzar la emergencia alimentaria. Anunció que ya se proyecta diversificar la actividad del espacio hacia otro tipo de mercadería saludable.
"Si yo logro un plan de nutrición del cultivo de maíz con un objetivo de biofortificación, podría lograr que ese maíz que se cosecha tenga mayores valores de zinc en el grano", ejemplificó la gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, María González. Leer más
Cuando Jorge Oscar Martínez decidió instalar su tambo, no sabía que el mayor cambio no iba a venir del campo, ni de las vacas, ni del clima. El cambio más profundo fue aceptar que sus hijos tenían razón.Veterinario, hombre de campo, padre de cinco. Durante años vivió en Buenos Aires hasta que decidió volver a su tierra neuquina y, ya de grande, empezar algo nuevo. O algo viejo, pero propio. "Mi vieja hacía quesos, vivíamos en el campo. Le tenía cariño a eso", dice. Así nació Altos del Aluminé, una quesería artesanal ubicada en el Potrero de los Toros, sobre tierras concesionadas por la Corporación Pulmarí, cerca del río que da nombre al emprendimiento. Lo que había era poco: piedra, arena, monte seco. Lo que hay hoy es otra cosa.De lejos se escucha el mugido de las vacas perdidas entre los matorrales. El paisaje alrededor es abrasador. El viento no da tregua. Jorge aparece desde el fondo del cuadro, con su boina característica y una vitalidad que vehiculiza el ADN emprendedor patagónico. Apenas arranca a hablar, reconoce, sin filtro: "Si no fuera por mis hijos, seguiría haciendo cagadas". Lo dice con esa mezcla de orgullo y resignación que solo aparece cuando uno se deja enseñar. "Yo tenía otra mirada, típica de la formación de antes. Con los años me apuraba a producir. Ellos me frenaron. Me hicieron pensar en lo que estaba haciendo mal. Gracias a eso duplicamos la producción de pasto".Fue un giro en la técnica productiva, pero también filosófica. La regeneración del suelo vino con la regeneración de un vínculo. De un modo de estar en la tierra. De ahí en adelante, el tambo se volvió otra cosa: un proyecto familiar y una forma de vida.Altos del Aluminé produce quesos semiduros tipo Gouda, algunos saborizados con merken, orégano, ciboulette, ahumados; otros clásicos. También un queso de guarda que estacionan más de un año y que bautizaron "Invernada", y un dulce de leche artesanal hecho como lo hacía la abuela: leche, azúcar, bicarbonato y nada más. Sin conservantes, sin colorantes, sin estabilizantes. "Tratamos de no inventar lo que no hace falta", dice Jorge.El trabajo es estacional. Ordeñan de septiembre a mayo, cuando el clima y las vacas lo permiten. El resto del año, el campo respira. Las vacas bajan la producción de manera natural. No hay hormonas, ni forzamientos. De alguna forma, recrearon un sistema que funciona cuando todo está en equilibrio.Matías Martínez Colomer, uno de los hijos de Jorge, dejó su trabajo en una multinacional para meterse de lleno en el proyecto. Fue el puntapié para empezar a mirar el campo con otros ojos. El que habló de manejo regenerativo, de rotación, de mallines recuperados, de silvopastoreo con pinos. Hoy, después de años de trabajo, tienen 70 hectáreas, de las cuales más de 20 están activamente en producción. "Queremos que el campo se recupere mientras lo usamos. No después. Al mismo tiempo".Este año ordeñaron 41 vacas. Un récord. Procesaron 65.000 litros de leche. Llegaron a ferias, a turistas, a quienes buscan "llevarse un pedazo de Patagonia" envasado al vacío. Todo lo que producen se elabora en la planta propia de Aluminé. Pero el sueño, todavía, no está completo: hace años esperan la habilitación provincial para vender fuera de la zona. Mientras tanto, sobreviven en ferias habilitadas, en tiendas locales, en pequeños pedidos por Instagram.La exigencia es alta. En la planta de producción, Jorge repasa paso a paso el arte de la quesería. Un arte que no se desprende de las exigencias técnicas, de la responsabilidad de estar procesando un alimento tan noble. No oculta la protesta por falta de apoyo, pero en un país donde todo es cuesta arriba, ellos avanzan a puro esfuerzo, a pulmón, a maña.Y también a golpes. En 2023 perdieron el 70% de las pariciones. El motivo: un dato que nadie les había advertido. Descubrieron que el pino Ponderosa â??esos mismos que servían de reparo en inviernoâ?? generaba un ácido que provocaba abortos en las vacas preñadas. "Nos enteramos después de perder casi todo", cuenta Jorge. "Pero lo dijimos. Lo contamos. Para que a otros no les pase".Altos del Aluminé no es un negocio redondo. No es una marca de moda. Es una familia que produce con lo que tiene y lo que sabe. Que crece a su ritmo. Que pelea por seguir en pie. Y que encontró, en el ida y vuelta entre generaciones, una forma de hacer las cosas un poco mejor."Yo soñaba con volver al sur. Criar a mis hijos acá. Dedicarme a esto", dice Matías. Todavía está entre Buenos Aires y Neuquén, pero va y viene con una idea firme: que este proyecto â??el de su padre, pero también el suyoâ?? tiene sentido. No por nostalgia, sino por futuro.
Pese a la prohibición que pesa sobre el laboratorio responsable del fentanilo contaminado, Ariel García Furfaro ofertó ante la justicia comercial para obtener nuevos certificados
Ariel García Furfaro, el dueño del laboratorio HLB Pharma, en la mira por las muertes asociadas al fentanilo contaminado, se presentó hoy en los Jugados Nacionales en lo Comercial con el fin de obtener certificados para la producción de medicamentos en su planta. Acudió personalmente, pese a que la Anmat inhibió toda fabricación y comercialización por parte del establecimiento. No obtuvo los certificados. García Furfaro y sus empresas están siendo investigados por la Justicia Federal de La Plata a raíz de las muertes asociadas al fentanilo contaminado: ya son 87 los fallecimientos confirmados por el juez Ernesto Kreplak y otros nueve están bajo análisis. La lista podría ampliarse con casos que se investigan en Bahía Blanca y Córdoba.LA NACION abordó a García Furfaro a la salida del juzgado en donde se realizaba un remate por 13 autorizaciones para fabricar otros medicamentos que eran previamente elaborados por Nexo Pharmaceutical Group. Se trata de una firma en quiebra, que además se vio involucrada en la trama de la efedrina. García Furfaro había realizado un oferta por obtener esos certificados previo al escándalo por el fentanilo contaminado, y esperaba quedárselos, pero la inhibición de Anmat no le permite fabricar nada, según aclaró la entidad. "HLB Pharma no está habilitada para producir ni comercializar medicamentos. La empresa en cuestión se encuentra formalmente inhibida por esta Administración, lo que implica que no puede desarrollar ninguna actividad vinculada a la elaboración, fraccionamiento, importación, exportación, distribución o comercialización de productos médicos o farmacéuticos", dijeron las fuentes consultas. La comunicación se realizó luego de que una nota periodística aseguró que el organismo había habilitado a García Furfaro a hacerse de estos certificados. "ANMAT no ha autorizado a HLB a comprar certificados. La interpretación del artículo periodístico es errónea. El oficio judicial al que hace referencia la nota informa el número de habilitación histórica de la firma (que permanece por razones administrativas), pero deja expresamente asentado que la empresa se encuentra inhibida y sin autorización para operar", dijeron. De acuerdo con la información a la que accedió este medio, el empresario no se habría quedado con los certificados. Según García Furfaro, "dejó que otro se los quede". HLB Pharma no tiene Director Técnico designado en este momento y, sin él, tampoco puede producir. Las actividades productivas se inhibieron mediante la Disposición N° 3158/25, el 13 de mayo. Se prohibió el uso, distribución y comercialización en todo el territorio, de todos los productos registrados a nombre de la firma, al menos hasta que se hallen las condiciones técnicas y sanitarias para levantar la medida, agregaron las fuentes.Lo mismo sucedió con el laboratorio Ramallo, en donde García Furfaro producía principalmente inyectables y de donde salió el fentanilo investigado. En febrero se informó que no podrían continuar con su actividad productiva debido a que durante el proceso de inspección fueron detectadas deficiencias significativas, clasificadas como críticas y graves, en las áreas de Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico (Validación de procesos, documentación, entre otros), en Producción, en Recursos Humanos, en Depósitos, en Control de Calidad, entre otros. Esa decisión se comunicó a la empresa el 10 de febrero, pero fue adoptada casi tres meses después de que se corroboren las falencias, entre noviembre y diciembre de 2024, como mostró LA NACION.El expediente judicial se inició cuando médicos del Hospital Italiano de La Plata detectaron varios cuadros de neumonía grave con evolución rápida en pacientes internados. En todos ellos se investiga la posible relación con la administración de fentanilo proveniente de un mismo lote: el N° 31.202, elaborado en diciembre de 2024 en la planta de Laboratorios Ramallo para HLB Pharma. Ese lote está bajo investigación judicial y sanitaria por una presunta contaminación con bacterias.
La presión impositiva, el déficit de infraestructura, las restricciones logísticas y la falta de previsibilidad macroeconómica y la caída de los precios internacionales en algunos cultivos, fueron algunos de los puntos que convocaron a los integrantes de las cuatro principales cadenas agrícolas del país, compuesta por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) y la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar). De la pollera escocesa al riego inteligente: el impactante caso de un descendiente que transformó un campoEn la última jornada del Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se realizó en el predio de la Rural, los representantes de estos sectores debatieron, además, sobre el impacto de las nuevas regulaciones internacionales, como el Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación y la necesidad de consolidar una estrategia común que represente al sector ante el Congreso y el Poder Ejecutivo.Estuvieron el presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi; el presidente de Argentrigo, Martín Biscaisaque; el presidente de Asagir, Juan Martín Salas Oyarzún; y el presidente de Maizar, Federico Zerboni.Los empresarios indicaron que la Argentina tiene uno de los sectores agroindustriales más avanzados del mundo, pero compite en desventaja frente a los conflictos geopolíticos. Señalaron que hay una alta eficiencia en el campo, pero baja la competitividad sistémica. Remarcaron que hubo un récord de producción y exportación en girasol. Agregaron que se espera una recuperación en el maíz y destacaron los avances tecnológicos en sorgo. Hicieron hincapié en la pérdida de competitividad por contexto impositivo, regulatorio y logístico, incluso, en la situación de la hidrovía."Estamos por alrededor del 30% [por encima] de divisas generadas por el país respecto del año anterior. Crecimos en exportaciones un 30%: logramos producir algo desde el campo hasta el barco en un contexto internacional superatravesado por una situación histórica, donde el precio del aceite venía muy bien antes del conflicto de la invasión [de Rusia] a Ucrania. Veníamos a un buen precio, y eso llevó a un precio impresionante en la campaña de 2022â?³, dijo Salas Oyarzún.En tanto, Zerboni destacó que para esta campaña se está haciendo una recuperación histórica en maíz y hasta ahora los números de venta de híbridos vienen bien, dado que ya se comercializó casi 80% de las previsiones para este año en agosto: "Creemos que va a ser una buena campaña de maíz. Hoy vemos que hay tecnología y que hay formas, una expresión para poder tener rendimientos que compitan y sea un cultivo más en la rotación. No es maíz o sorgo u otro cultivo, es uno más, sorgo, soja, uno más en la rotación, un efecto para el suelo y los rastrojos... Todo el propósito". Rossi dijo que la soja en los últimos 30 años ha tenido un crecimiento "impresionante", pero resaltó que sigue castigada con el 26% de las retenciones, lo que la hace menos competitiva frente al maíz -que ahora paga el 9,5%-. No obstante, aclaró que con esta baja que se produjo del 33% al 26% motiva al productor a sembrar. Además señaló que la rentabilidad está comprometida por precios internacionales "deprimidos que están marcando una alarma en Brasil". Contó que en Mato Grosso (Brasil) ya se planea bajar la siembra de soja 3-4% porque no dan los números. "Siempre decimos que nosotros no dependemos de la soja, quienes dependen de la soja son quienes la consumen", planteó.Brasil, el año pasado, exportó más de 100 millones de toneladas de soja, que marcó un nuevo récord. "Ellos están con 45 millones de hectáreas, nosotros estamos en 17 millones. Hay un potencial enorme. La Argentina tranquilamente puede llegar a sembrar 10 millones de hectáreas más. No las hace porque no tiene rentabilidad y no tiene horizonte. Entonces, todo el mundo habla de la oportunidad que tenemos con la soja, y está, pero mientras tengamos un sistema que castiga la soja, es muy difícil", subrayó. Los empresarios subrayaron que la Argentina compite contra países que no tienen la misma carga impositiva, lo que la deja en una desventaja estructural frente a sus competidores."Estamos en una megasequía": se queda sin agua un emblemático río y afecta a millones de personasBrasil consume casi el 50% de la producción de soja con feedlots, tambos, pollos y, además, tiene biodiésel. "Nosotros seguimos discutiendo si al biodiésel hay que ponerle un 10% o un 15% [en el gasoil]. La Argentina es el país con mayor capacidad de crushing del mundo", observó. Según datos del Monitor Agroindustrial de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores (Ciara-CEC), la molienda de soja alcanzó en junio pasado 4,055 millones toneladas, un aumento de 171.000 toneladas versus el registro del mes anterior.
La petrolera se asoció a un productor de biocombustibles e invertirá 400 millones de dólares.Se hará en la refinería de San Lorenzo, que perteneció a Oil Combustibles.
El economista analiza los desafíos y oportunidades de la Argentina frente a las transformaciones productivas y geopolíticas del siglo XXI.
El mismo día que entró la denuncia penal contra HLB Pharma por las primeras muertes que aparecieron en relación con el fentanilo contaminado y dos días antes de los allanamientos, la empresa destruyó materia prima. De acuerdo a las actas que presentó la sociedad, a las que accedió LA NACION, el laboratorio pretendió explicar la desaparición de casi cinco kilos de citrato de fentanilo vía su incineración. El momento y el modo de gestión de esos supuestos residuos eleva sospechas por la posible derivación de la droga a canales informales, antes o después del inicio de la causa penal. La presentación ante la Justicia, sin embargo, se hizo el 11 de junio, casi un mes después de la presunta disposición de los materiales y del inicio de la causa que tramita en el juzgado de Ernesto Kreplak. El faltante había sido identificado contrastando el resultado de los allanamientos, en donde no se encontró citrato de fentanilo, y una inspección hecha por las autoridades nacionales en marzo, que indicaba que existían 5 kilos en poder del laboratorio. Por cada kilo de polvo de fentanilo se pueden producir cerca de 2 millones de ampollas. En el país se emplean alrededor de 200.000 ampollas por mes, con lo cual la materia prima podría abastecer cuatro años y medio de demanda nacional.El primer documento aportado es una actuación notarial, firmada por la escribana Rosa L. Gómez Csher. Allí aparecen los nombres de las empresas involucradas: Tri-eco SA fue la encargada de la disposición del material y MD Servicios SRL, del transporte. Un punto importante es que estas no eran las compañías de gestión de residuos que habitualmente utilizaban en HLB. Dentro de la documentación aportada también hay un manifiesto de residuos N13196599, expedido por el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, en el que se ve la fecha de programación del procedimiento: el mismo día, 13 de mayo. El detalle de los productos incluye 4850,08 gramos del citrato y aproximadamente 50 kilos de "medicamentos y productos farmacéuticos". En el listado aportado por la empresa se dice que el citrato había vencido en enero de 2025. La responsable que firmó por HLB se llama Soledad Kerbel. De acuerdo con la información recabada por este medio, se trata de una persona de 32 años, que no figura como empleada de ninguno de los dos laboratorios sino de una droguería del grupo de García Furfaro, Alfarma. Los aportes sobre su empleo dejaron de hacerse en abril, un mes antes de la destrucción. No hay constancia de la intervención de especialistas en seguridad e higiene o un director técnico en la operación. La escribana establece que se le encomendó a Tri-eco SA la "destrucción de los desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos, Categoría Desecho Principal Y2, Estado físico: sólido". El lugar de tratamiento sería una planta ubicada en Sargento Ponce y Camino de la Costa, en Dock Sud. En toda la operatoria no se menciona a nadie de HLB, sino de las empresas tratantes. "Siendo las 11.28 horas, previo cumplir con normas de seguridad me dirigí en compañía del requirente y el concurrente al sector donde se hallaba el transporte que contenía el material a ser tratado; acto seguido se procedió a abrir en mi presencia los precintos colocados en las puertas del transporte números (...), que el requiriese solicitó haga constar en la presente". La descarga incluyó: "2 pallets, uno de ellos que se encontraba recubierto con embalaje de plástico negro, contenta tres tambores con bolsas que a su vez contenían vidrio triturado de ampollas; el otro pallet contenía bolsas plásticas de color amarillo y bidones". Gómez Csher asegura haber abierto los contenedores y haber identificado "cinco bolsas de plástico transparente que contenían sustancia en polvo, cuatro de ellas selladas con los precintos 0085334, 0085330, 0085332 y 0085331 del lote FCFA1 del producto 'Fentanyl Citrate' y la restante sellada con el precinto 000213579 del producto 'Fentanyl Citrate', que no indicaba número de lote". La escribana en ningún momento certifica que el material destruido era efectivamente ese, por que no es química ni directora técnica del laboratorio. Solo puede constatar que había "polvo" dentro de los contenedores. Si eso era citrato de fentanilo o talco, no hay respuestas.Según su registro, a las 11.55 ingresaron al galpón donde se encontraba la fosa con un operario que, con un vehículo elevador, traslado los pallets y los arrojó al fuego "mientras otro operario removía los desechos emulsionándolos con diversas sustancias". El proceso duró, de acuerdo con la escribana, unos 10 minutos. La escribanía y las empresas fueron allanadas por la Justicia, que encontró los registros notariales correspondientes. Lo que no se obtuvo de forma concluyente es una prueba que descarte la sospecha de que el material destruido no era otra cosa que citrato de fentanilo. El 21 de mayo quedó legalizada la firma del acta.
La transición comenzará con la llegada de expertos portugueses a Bogotá, que evaluarán la infraestructura de la Imprenta Nacional, que se encargará de la producción del documento de identificación de los colombianos en el mundo
La firma Adam Ecotech, comprada en 2024 por el fondo CVC DIF, quiere reconvertir una fábrica de cartón abandonada en un paraje protegido de Navalcarnero en un criadero de este insecto. La Comunidad estudia su impacto ambiental.
El CEO de AISA Group -a cargo de Minas Argentinas- dijo que la magnitud del RIGI inicial lo hacía inviable como paquete completo y que decidieron concentrarse en lo "esencial". El detalle de cambios y cómo quedó el proyecto.
Las variantes chasis y cabina simple incrementarán el volumen de la planta, que pasará a 80 mil unidades anuales. Se crearán 150 nuevos puestos de trabajo.
Productores argentinos visitaron campos en ese país para conocer tecnología y manejos de punta. El rol protagónico de la nieve, los pastizales y la genética. El peso medio de faena subió 100 kilos en los últimos 20 años
En la quinta jornada de la 137ª Exposición Rural de Palermo fue la raza bovina Braford la encargada de dar inicio a las actividades en la pista central. Desde temprano, y bajo un sol que disipó el frío matinal, aunque por la tarde las nubes volvieron a cubrir el cielo porteño, el público colmó las tribunas para seguir de cerca una jura que prometía y cumplió. Hubo emoción, calidad genética y definiciones muy reñidas. Ya sobre el final del día, cerca de las 17, con ejemplares de alto nivel y una definición ajustada, el jurado a cargo, Carlos Ojea Rullán, eligió el Gran Campeón Macho de la raza que recayó en "Alejo", del box 656, un toro de dos años de la cabaña Santa Irene, de Ganagrin SAAG, proveniente de Gualeguaychú, Entre Ríos. El Reservado de Gran Campeón Macho fue para el box 655, de la cabaña La Dominga, de Agrolepal SRL; en tanto el Tercero Mejor Macho fue el box 662, de la cabaña Los Socavones, de Gatopa SA.Antes, cerca del mediodía, fue consagrada "Martina" como Gran Campeón Hembra de la raza. La vaquillona, del box 721, fue presentada por la cabaña El Amargo, ubicada en el norte de Santa Fe, perteneciente a Eduardo Martínez Ferrario, Don Nicasio, de RL, Goicoechea y La Doro de Fedhec."Estética que impacta": debutó en Palermo una superraza bovina que produce una muy buena carneAntes de anunciar su veredicto, y luego de agradecer a la Asociación Braford Argentina por haberlo convocado como jurado, a su equipo de trabajo y a su familia, Ojea Rullán tomó la palabra para destacar la evolución productiva de la raza: "Esta raza se ha convertido en una verdadera máquina de producir carne", afirmó con énfasis, mientras pedía a los cabañeros que giraran sus animales hacia el público."Den vuelta los ejemplares hacia las tribunas, que el público vea estas culatas. Es impresionante. Vale la pena mirarlo con atención", insistió. Y agregó, visiblemente entusiasmado: "Miren lo que es esto, desde los terneros hasta los toros mayores. Fíjense en esos posteriores, en la musculatura y el control que tienen".Tras la consagración del Gran Campeón Macho, orgulloso por el trabajo realizado, el jurado compartió su balance de la jornada: "El Gran Campeón es un toro realmente muy bueno. Desde que entró a la pista ya veíamos que era un ejemplar muy, muy importante. Estábamos atentos por si aparecía algo superior, pero sabíamos que iba a ser difícil", reconoció."Tiene todo lo que hoy se busca en la raza: corrección, buen pigmento, clase, condiciones carniceras y una gran capacidad corporal. Es un toro muy completo", destacó. Y añadió: "Tanto los machos como las hembras fueron un lujo. No hay nada más lindo para un jurado que, al terminar, quede una línea pareja, equilibrada y uniforme. Y eso hoy lo pudimos encontrar. Es mérito total de los expositores"."Viene a buscar al humano": furor en la Rural con la raza equina que tiene una misión terapéutica y familiarCon emoción, Luis Otero Monsegur, dueño de la cabaña dijo: "Sacar el Gran Campeón Macho en Palermo es una alegría enorme. Esto arranca con un programa genético de mejoramiento de nuestros rodeos Braford que ya tiene más de 10 años. Yo tengo mucho más tiempo en la raza, pero el programa comenzó hace una década de la mano de Diego Grané, que es nuestro genetista", explicó.Con orgullo, contó que el trabajo a largo plazo empieza a dar sus frutos: "Fuimos formando familias genéticas cuyos productos están llegando a la pista y obteniendo premios". Consultado sobre si esta era su primera vez con Gran Campeón en Palermo, respondió: "Ya tuve un Gran Campeón y un Reservado de Gran Campeón. Pero este es especial, porque es un toro joven, de apenas dos años. No es un toro senior ni adulto, todavía está en desarrollo y para mí tiene muchísimo futuro. Este toro ya había ganado la Nacional de Corrientes. Así que es bicampeón este año: fue campeón allá y ahora en Palermo. Cada consagración tiene un sabor especial. Por más que uno ya haya ganado otras veces, estos premios siempre se sienten distinto. Hay mucho esfuerzo detrás, mucho trabajo. Hay gente que duerme con el toro para que no le pase nada, que se ocupa de que coma bien, que esté perfecto. Todo eso tiene un valor enorme".El toro campeón se llama Alejo y el nombre tiene una historia particular. "El cuidador del toro se llama así. Me dijo: 'Tiene que llamarse como yo'â?¦ y le quedó Alejo", relató entre risas.Al hacer un balance de lo que dejó la jura en la pista central de Palermo, el presidente de la Asociación Braford Argentina, Juan Manuel Alberro, dijo: "Estamos cerrando un día increíble para la raza Braford. Es impresionante cómo la raza fue evolucionando hacia un biotipo tan carnicero, sin descuidar la adaptación al medio. Hoy incluso se prestó atención al tema del pelo corto, y las líneas inferiores fueron realmente impecables en toda la fila de machos", señaló.Según Alberro, el resultado es fruto de un trabajo de largo plazo: "Se ha logrado un biotipo muy importante para seguir creciendo en todas las regiones ganaderas del país, como se viene haciendo".De cara al futuro, remarcó la necesidad de avanzar con más tecnología e información: "Hoy no alcanza con lo que vemos en pista. No es solo el peso o la circunferencia escrotal. Se trabaja con DEPs (diferencias esperadas en la progenie), datos de peso al nacer, producción de leche, crecimiento, pesos definitivos"."Tenemos que enfocarnos también en características de carcasa, en el marmoreo de la carne, porque el mundo demanda cada vez más calidad. La Argentina está destinada a ser un jugador top en ese escenario, y el Braford va a ser parte de ese programa", concluyó.
La Asociación Argentina de Criadores de Hereford y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron una carta de intención para avanzar en pruebas pastoriles sobre toros en estaciones experimentales de en la zona de Las Armas, provincia de Buenos Aires. El objetivo es identificar líneas genéticas más eficientes, productivas y sustentables. El convenio se da en un contexto donde la ganadería argentina da un nuevo paso en su articulación entre el sector público y privado. A partir de este acuerdo, las entidades buscan evaluar la eficiencia productiva de animales provenientes de distintos criadores, todos bajo un mismo sistema de manejo."Estética que impacta": debutó en Palermo una superraza bovina que produce una muy buena carne"Son pruebas que se realizan a campo y a pasto, que es donde realmente se cría la mayoría de los rodeos nacionales. Más allá de algunos reproductores de pedigree, donde se busca genética de alta precisión, estas evaluaciones reflejan el comportamiento real del animal en el sistema productivo. Por eso trabajamos en ese sentido, buscando la integración público privada, que es la potenciación que se va a hacer en todo el país", explicó Alejandro de La Tour, presidente de Hereford Argentina.Según explicó De La Tour, la carta de intención forma parte de un convenio marco más amplio que la asociación mantiene con el INTA desde hace tiempo. A partir de ese acuerdo general, se firman convenios específicos para avanzar en distintos proyectos, como la medición de eficiencia de conversión, la evaluación de toros en distintos ambientes y el estudio de parámetros reproductivos. "El INTA aporta el campo, el personal técnico y su capacidad de investigación. Nosotros, los productores, aportamos los animales y la experiencia de cinco años de pruebas previas realizadas en Buenos Aires. Esta será la sexta edición y, seguramente, vamos a mejorar el protocolo trabajando en conjunto", agregó.Uno de los ejes de estas pruebas es la eficiencia de conversión, que consisten en la capacidad de un animal para transformar el pasto en kilos de carne. De acuerdo con los datos obtenidos en experiencias anteriores, la diferencia entre los animales que mejor convierten y los que peor lo hacen puede alcanzar hasta un 30%. Esto tiene un impacto directo en los costos y en los tiempos de engorde."El que convierte mejor llega más rápido al peso final y consume menos alimento, que es el mayor costo en la producción ganadera", señaló de La Tour.Además, explicó que se están comenzando a estudiar diferencias en la emisión de metano entre animales, un dato clave en la agenda ambiental. "El sistema pastoril es balanceado. El animal emite metano, pero las pasturas capturan carbono. Si logramos reducir las emisiones por animal, el sistema se vuelve aún más amigable con el medioambiente", precisó.El trabajo de mejoramiento genético también apunta a características clave como la precocidad, para lograr animales más eficientes, y la fertilidad, que garantiza un ternero por vaca al año. De La Tour destacó que la raza Hereford, presente en Argentina desde hace más de 160 años, tiene una amplia distribución geográfica y una gran capacidad de adaptación. La raza Se encuentra desde Corrientes hasta Tierra del Fuego, pasando por la Bahía Samborombón y Mendoza, enumeró. "Es la única raza en el país que puede decir eso. Incluso, por convenios de criadores, hoy también está produciendo en Perú y Colombia; se encuentran produciendo en todo tipo de ambiente y clima", detalló.Aunque el nuevo acuerdo no tiene una duración determinada, según aclaró, la intención de ambas partes es sostener las pruebas en el tiempo, según las necesidades técnicas de la asociación y del INTA. Contó que ya se realizaron experiencias similares en Córdoba, Concepción del Uruguay y el Valle Inferior del Río Negro, que consolidan un modelo de trabajo que integra ciencia, territorio y producción."La ganadería argentina tiene un potencial enorme. Si logramos sumar conocimientos, medir resultados y mejorar la eficiencia, estamos construyendo una base más sólida, tanto para competir como para cuidar el ambiente y producir mejor", resumió de La Tour.
Se trata de Kenvue, la cual comenzará a comercializar productos traídos de Brasil. Casos similares de la historia económica reciente
Cada vez es más grande. Cada vez es más poderosa. Cada vez parece que se nos escapa de las manos. Y no, no estamos hablando del invicto de la selección de Scaloni. Hablamos de la inteligencia artificial y del impacto cada vez mayor que tiene en nuestra vida cotidiana. Aunque su uso se multiplica día a día, todavía son muchos los que desconocen cómo funciona, para qué sirve y qué implica su avance a nivel local y global. Por eso, preparamos este resumen con las principales noticias del mundo tecnológico, pensado para acompañarte con información clara, accesible y sin tecnicismos. Un recorrido al alcance de todos, incluso de los que todavía recuerdan cómo se usaba el Nokia 1110.Netfilx destacó el uso de inteligencia artificial generativa en la producción de El EternautaNetflix utilizó inteligencia artificial generativa por primera vez en una de sus producciones originales: El Eternauta, la serie basada en la historieta argentina. Así lo nota The Guardian, ya que Ted Sarandos, el codirector ejecutivo, explicó que la tecnología permitió recrear el colapso de un edificio en Buenos Aires con una velocidad diez veces mayor que los métodos tradicionales, lo que redujo significativamente los costos de producción. Aunque el uso de IA en la industria genera preocupación por posibles reemplazos laborales â??una tensión que marcó las huelgas de guionistas y actores en 2023â??, Sarandos afirmó que se trata de "personas reales haciendo trabajo real con mejores herramientas", y que estas tecnologías ayudan a expandir las posibilidades narrativas en pantalla.La inteligencia artificial ya puede hacer tus compras o la presentación de PowerPointOpenAI lanzó ChatGPT Agent, un nuevo agente autónomo capaz de realizar tareas como compras en línea, reservas en restaurantes o la creación de reportes, hojas de cálculo y presentaciones, marcando un paso más en la carrera por desarrollar asistentes de IA cada vez más funcionales. Disponible desde este jueves para usuarios Pro, Plus y Team, el agente combina capacidades del anterior "Operator" con funciones de "Deep Research", lo que le permite analizar grandes volúmenes de información y automatizar procesos complejos, como analizar competidores y generar un PowerPoint. Aunque su desarrollo lo acerca a funciones que ofrece Microsoft â??socio y competidor a la vezâ??, OpenAI aseguró que no busca rivalizar, sino facilitar el trabajo en entornos reales.Meta se niega a firmar el código de conducta de la UE para regular la inteligencia artificialA pocas semanas de la entrada en vigor de la Ley de IA de la Unión Europea, Meta anunció que no firmará el código de práctica voluntario propuesto por el bloque. "Europa va por el camino equivocado en materia de IA", escribió Joel Kaplan, director de asuntos globales de la empresa, en LinkedIn. Según Kaplan, el código introduce incertidumbres legales y exigencias que van más allá del alcance de la propia ley. El marco establece, entre otras medidas, la obligación de documentar el desarrollo de los modelos, prohibiciones sobre el uso de contenido pirateado para entrenar IA y el respeto por los derechos de autor. La UE insiste en mantener el calendario regulatorio, que apunta a los grandes modelos de uso general con riesgo sistémico como los desarrollados por OpenAI, Google, Anthropic y la propia Meta. El rey Carlos III tiene un nuevo retrato: fue hecho por un robot de inteligencia artificialEl rey Carlos III tiene un nuevo retrato oficial, pero no fue pintado por un humano: lo hizo Ai-Da, la primera artista robot ultra realista del mundo. De acuerdo con Euronews, la obra, titulada Algorithm King, fue presentada en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra como parte de la cumbre "AI for Good" y combina cámaras de alta tecnología, algoritmos complejos y un brazo robótico especialmente diseñado. Creada en 2019 por el galerista Aidan Meller, Ai-Da ya había retratado a la reina Isabel II y busca, con sus obras, generar debate sobre el rol de la inteligencia artificial en el arte y en la cultura. "No es solo un acto creativo, es una reflexión sobre cómo la IA está moldeando el paisaje cultural", dijo la robot durante la presentación.Del tamaño de Manhattan: Zuckerberg planea construir un centro de datos gigante y ganar la carrera por la inteligencia artificialMeta planea construir un centro de datos del tamaño de Manhattan como parte de una apuesta multimillonaria por la inteligencia artificial. Según anunció Mark Zuckerberg, CEO de la compañía, la inversión en productos de IA ascenderá a cientos de miles de millones de dólares, financiada en parte gracias al sólido negocio publicitario de la firma. El proyecto incluirá instalaciones como Prometheus, su primer supercentro de datos de varios gigavatios que estará operativo en 2026, y Hyperion, que podrá escalar hasta cinco gigavatios en los próximos años. Meta reorganizó recientemente sus esfuerzos en IA bajo una nueva división llamada Superintelligence Labs, encabezada por Alexandr Wang y Nat Friedman, en un intento por liderar el desarrollo de sistemas de superinteligencia y competir con gigantes como OpenAI y Google.Nueva herramienta de inteligencia artificial permite detectar amiloidosis cardíaca antes de que cause daños irreversiblesLa IA puede detectar amiloidosis cardíaca -una condición difícil de detectar en etapas tempranas- a partir de un breve video de un latido del corazón, según un nuevo estudio publicado en European Heart Journal. La herramienta, desarrollada por la empresa británica Ultromics y aprobada por la FDA bajo el nombre EchoGo Amyloidosis, analizó más de 2700 ecocardiogramas de 18 centros médicos globales con una precisión del 93% y una sensibilidad del 85%. Frente a otros métodos tradicionales, el modelo de IA demostró mayor eficacia. Los especialistas subrayan que el diagnóstico temprano es clave, ya que existen fármacos que pueden frenar el avance de la enfermedad, aunque no revertir el daño. El próximo paso será validar la herramienta en ensayos clínicos prospectivos.Trump prepara orden ejecutiva para prohibir contratos federales a empresas de inteligencia artificial "woke"La administración de Donald Trump alista una ofensiva contra las inteligencias artificiales "woke" con una orden ejecutiva que podría firmarse la próxima semana. La medida prohibiría a las empresas tecnológicas acceder a contratos gubernamentales si sus sistemas de IA no son "políticamente neutrales". Según reporta The Telegraph, la iniciativa surge tras episodios polémicos como las imágenes generadas por Gemini â??el chatbot de Googleâ?? que mostraban nazis de razas diversas o próceres de la independencia de EEUU con rasgos afroamericanos, y busca limitar lo que los republicanos consideran sesgos progresistas en Silicon Valley. La cruzada contra el "adoctrinamiento liberal" en la IA ha sido impulsada por asesores como David Sacks y Sriram Krishnan, mientras figuras como Elon Musk â??cuya IA Grok también fue acusada de sesgoâ?? alimentan el debate.
El gobierno nacional lleva adelante una capacitación en producción agropecuaria en las cárceles de todo el país con foco en mejorar la reinserción de quienes se encuentran próximos a recuperar su libertad. Se trata de un convenio entre los Ministerios de Seguridad y Economía junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, que incluye diversos aspectos vinculados con la producción, según detalló la cartera agrícola. Esto se lleva adelante en 20 cárceles federales. Hay un ente que realiza las distintas capacitaciones. Dos horas de reunión: Milei por ahora no bajará las retenciones, pero le hizo una importante promesa al campo"A partir del convenio marco firmado entre los Ministerios de Seguridad y Economía junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se desarrollaron manuales productivos y programas de capacitación específicos para agentes del Servicio Penitenciario Federal en actividades de lechería, agricultura, ganadería, horticultura orgánica, viñedos, avicultura, porcicultura, yerbatera y producción de miel, entre otros", informó Agricultura.Agregó: "Dichos planes productivos agropecuarios se están implementando dentro de 20 cárceles federales con el objetivo de que los agentes puedan transmitir esos conocimientos y generar hábitos, habilidades y responsabilidades laborales que les permitan a las personas privadas de la libertad ingresar al mercado laboral después de su permanencia en el sistema penitenciario".De acuerdo con la información oficial, el Ente de Cooperación Técnica y Financiera (Encope) tiene como finalidad "capacitar laboralmente y modernizar los métodos dentro de los talleres productivos en los que participan las personas privadas de libertad alojadas bajo jurisdicción de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal". Precisó que la cartera de Agricultura hace el "seguimiento y asistencia técnica profesional, que son clave para mejorar el estándar productivo, sanitario y de calidad"."Les voy a sacudir con todo". Milei en la Rural: un latte, la llamativa carpeta azul y la frase que conmocionó a los dirigentesEn este marco se indicó que "los talleres laborales impactan positivamente en 901 internos carcelarios y se desarrollan actualmente en diferentes unidades penitenciarias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Chubut, Salta, Formosa, Misiones y Chaco". Una fuente al tanto de esta iniciativa contó que hay producciones que son importantes en lechería y cerdos en los penales de Ezeiza y La Pampa (Santa Rosa). En lechería, por ejemplo, en ambas cárceles hay un tambo con unas 20 vacas y hacen queso."La iniciativa incluye módulos de capacitación técnica provistos por el Proyecto de Capacitación a Distancia (Procadis) y de la Dirección Nacional de Reinserción Social. Adicionalmente, hay entidades privadas que colaboran con el proceso de mejora productiva a través de la entrega de materiales, genética, capacitación y certificaciones como la orgánica, entre otras", expresó el gobierno nacional.
La historia de la familia Cervigni ilustra la evolución del agro argentino. De las labores con tracción a sangre a la agricultura de precisión con drones. Las relaciones de confianza y la información, en el centro del negocio.
CÓRDOBA.- Experta en agronegocios, Paola Carreño se especializa en "conectar" el potencial de la producción ganadera argentina con mercados globales exigentes, "generando valor a través de la estrategia, la exportación y la sustentabilidad". Trabaja con diferentes empresas y asociaciones del sector cárnico premium con una estrategia particular: "ir desde la demanda hacia atrás". A partir de esos diagnósticos buscan diferenciarse por calidad, trazabilidad, responsabilidad social y percepción del consumidor. Magíster en Agronegocios, fue directora de esa carrera en la Universidad Siglo 21, decidió dedicarse a productores o grupos con "potencial real de exportación" y, a partir de esa base, explica: "Tenemos en cuenta la demanda y, desde ese punto, vamos hacia atrás. Organizamos qué producir para cada nicho de venta. Un frigorífico puede clasificar en la mesa de desposte, pero en el campo -aplicando una mayor inteligencia productiva- también se puede segregar con el animal vivo y conseguir consistencia en las operaciones".Un agro de dos velocidades con desafíos que se renuevanEn diálogo con LA NACION reconoce que trabaja con empresas que tienen "un perfil diferente, son permeables a la propuesta, son ejecutivos que miran el mercado. Tiene que haber inteligencia comercial, se trata de unir las partes de una manera inversa, en donde el primer eslabón es el cliente".Carreño subraya que cree firmemente "en la innovación, la excelencia y la construcción de marcas que cuenten historias reales, con impacto económico, social y ambiental".A la hora de contar experiencias, elige un grupo que tiene campos de cría en Santiago del Estero y una cabaña en Corrientes, hacen Braford y Angus, y están operando con "trazabilidad y blockchain. Está integrado, la cadena viene desde la genética y su elemento distintivo del trazado está en el blockchain. El cliente puede escanear la etiqueta y hacer todo el recorrido de la carne, del animal en pie".El grupo exporta a países árabes, a la Unión Europea y menos a Estados Unidos. Carreño precisa que los últimos meses fueron "difíciles" y encararon una reestructuración presionados por los costos. Venden a importadores que distribuyen a una multiplicidad de canales, incluyendo restaurantes.La experta sostiene que la Argentina está "bien posicionada en lo productivo y en lo tecnológico", pero queda "mucho por hacer en materia de costos para ganar competitividad" así como, en lo que respecta al Estado, en la firma de acuerdos comerciales. "Una vez que se ingresa a un mercado hay que ser consistentes, si no los clientes específicos se pierden. Es muy difícil 'descomoditizar' y, una vez logrado, hay que mantenerlo", enfatiza. Señala que hay demanda interesada en conocer la procedencia de los alimentos. "Hay mediciones que lo muestran y la avidez no solo es por conocer el origen, sino cómo fue producida la carne, la responsabilidad social de la empresa. Igual, todavía, lo primero es la calidad, después viene la 'calidad social'", indica. Respecto de los precios, indica que esta carne no es más cara que la que no tiene trazabilidad. "Deben pasar meses suficientes para tratar de fijar un precio diferente", añade.Con otro grupo de productores de Buenos Aires y Santiago del Estero está preparando la primera exportación de carne Wagyu con su propia marca. Carreño puntualiza que es un proceso complejo, porque "la clasificación se hace por la escala internacional. Hay que seguir esos parámetros para armar el pedido". "Final inesperado": tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a CorrientesLa Wagyu tiene precios "notablemente diferentes, más altos y un porcionado más pequeño". El grupo faena en un frigorífico cordobés y exporta vía aérea a Estados Unidos, España y Brasil. "En Kobe hay mucho por hacer; certificar es clave y en la Argentina no está el protocolo. Esa es una herramienta sumamente importante", añade Carreño. También trabaja con la Asociación Argentina de Braford: "Hay que hacer mucho tranqueras adentro pero pensando afuera. Hay que medir y medir para saber qué se está mandando al frigorífico; a veces un productor cree que tiene el mejor animal pero no lo conoce desvestido. Es una tarea intensa que rinde sus frutos".
El juez Ernesto Krepalak le prohibió la salida del país a 22 personas vinculadas a HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Qué problemas habían quedado asentadas en el acta de inspección
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería en la cámara de Diputados destacó que, "es imposible que el sector proyecte, no a largo plazo, a mediano plazo". Leer más
Investigadores exploran métodos para transformar minerales del satélite natural en componentes resistentes, capaces de soportar condiciones extremas sin depender de recursos terrestres
El proceso para que la Imprenta Nacional asuma la producción de pasaportes enfrenta demoras, falta de experiencia y cuestionamientos sobre la viabilidad técnica, según documentos oficiales y testimonios de empleados y autoridades consultados
Menos rinde, menos margen y más desafíos. Eso es lo que revela un estudio reciente del INTA Pergamino sobre qué ocurre cuando se produce sin fitosanitarios. El trabajo permite dimensionar el impacto de las restricciones al uso de agroquímicos, que en este partido rigen desde 2019 por una medida judicial.En una parte de la experimental del instituto, alcanzada por esa resolución, los técnicos compararon cultivos manejados sin fitosanitarios ni fertilización con planteos convencionales. El resultado, medido a partir de los promedios de seis campañas agrícolas, mostró que la soja de primera rindió en promedio apenas el 41% respecto al sistema tradicional, la soja de segunda cayó en promedio al 24% y el trigo al 60%. Aunque se redujeron los costos en insumos, los márgenes también se achicaron considerablemente."Los menores gastos que puede tener un sistema de exclusión no alcanzan a compensar la disminución en el rendimiento. Por eso el margen bruto obtenido es menor", explicó Andrés Llovet, técnico del INTA Pergamino.Todo empezó en agosto de 2019, cuando la justicia prohibió aplicar fitosanitarios cerca del ejido urbano de Pergamino: 1095 metros para aplicaciones terrestres y 3000 metros para las aéreas. Lo que arrancó como una medida cautelar para un grupo de productores luego se amplió a toda la ciudad. Así, más de 6000 hectáreas quedaron fuera del manejo productivo tradicional, lo que afectó a unos 100 productores."No hay más margen": el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retencionesHasta ese momento, en Pergamino regía una ordenanza municipal (8126/14) que limitaba el uso de fitosanitarios solo a 100 metros, con una franja adicional de 500 metros con productos restringidos. Pero con el fallo judicial parte del campo experimental del INTA quedó dentro del área afectada. Y eso permitió algo inédito: medir qué pasa cuando se produce sin insumos químicos en plena zona núcleo.Con datos de seis campañas, el equipo armó una distribución de rendimientos y márgenes. Así se compararon de forma más precisa los sistemas con fitosanitarios y los que no los usaron. Los planteos convencionales se hicieron con siembra directa, aplicando fitosanitarios y fertilizantes; en cambio, los ensayos bajo exclusión se realizaron sin agroquímicos ni fertilización, y con labranza convencional. Esa diferencia en el manejo también fue considerada en el análisis.En soja de primera, el planteo sin insumos rindió en promedio 15 quintales por hectárea, contra 36 quintales en el sistema convencional. En trigo, los cultivos sin agroquímicos llegaron en promedio al 60% del rinde habitual. Y en soja de segunda, el resultado fue el más bajo: en promedio apenas el 24% del rendimiento promedio del sistema tradicional.La diferencia económica también fue fuerte. En soja de primera, el margen bruto promedio en convencional fue de US$494 por hectárea, mientras que el planteo sin insumos terminó en promedio en -US$ 24/ha. En trigo, el margen bajó en promedio de US$268 a US$167 por hectárea."No usamos ningún insumo químico y valorizamos la maquinaria como si fuera contratada. Eso evita subestimar costos, como pasa cuando se usa maquinaria propia sin pensar en su reposición", aclaró el técnico.Además de los cultivos tradicionales, el equipo del INTA evaluó otras opciones para zonas con restricciones: producción de forraje con extracción (sin animales en el lote) y engorde de bovinos a pasto con suplementación de grano. Esta última alternativa mostró mayor estabilidad en los márgenes entre años, aunque con sus propios problemas."La agricultura tiene más variabilidad interanual. El forraje ofrece márgenes más bajos pero más estables, aunque presenta otros desafíos como el enmalezamiento. Y la carne con suplementación es la que empieza a mostrar resultados más promisorios y estables", señaló. De todos modos, aclaró que esta última también tiene dificultades: "Tener animales cerca de rutas o grandes ciudades presenta riesgos: robos, escapes, accidentes. Eso también hay que tenerlo en cuenta."Aunque la experiencia evidenció caídas importantes en rendimiento y márgenes, algunos cultivos se adaptaron mejor. "El trigo, como cultivo anual, es más estable. También los planteos de vicia con maíz tardío, que permiten incorporar nitrógeno al sistema, muestran buen comportamiento", señaló.Concluyó con una advertencia sobre las diferencias entre zonas periurbanas: "No todos los periurbanos son iguales. En pueblos chicos quizás uno puede hacer ganadería con menos riesgo. Pero en ciudades grandes como Pergamino, con más de 100.000 habitantes, los desafíos son distintos".El objetivo del estudio no fue discutir la validez de las restricciones, sino mostrar qué pasa cuando cambia el manejo productivo. Los técnicos buscaron que los datos sirvan para pensar alternativas reales y adaptadas. "Se continúa analizando la viabilidad de distintas alternativas de cultivo y su sostenibilidad dentro del sistema productivo", indicó."Podemos seguir evaluando muchas alternativas: combinaciones de cultivos, carne, forrajes, incluso sistemas silvopastoriles y formas de comercialización. Pero lo importante es generar información útil para contextos donde no se pueda usar fitosanitarios y en contextos periurbanos similares a los de la ciudad de Pergamino", cerró Llovet.
El proyecto LEVABENTOX ha dado con dinoflagelados bentónicos potencialmente tóxicos entre el norte de Almería y La Manga
Desde hace casi diez años, la producción de maíz en la Argentina está estancada en alrededor de 50 millones de toneladas, aunque podríamos duplicarla: la cadena tiene el objetivo que denominamos 10x10, y es perfectamente alcanzable: sembrar 10 millones de hectáreas y lograr 10 toneladas en cada una, lo que nos llevaría a producir 100 millones de toneladas de maíz. ¿Por qué no lo logramos? ¿Qué nos falta? "Pase rápido": respaldan una medida de flexibilización sobre los fitosanitarios, pero piden mantener controlesHace alrededor de tres décadas, la Argentina picó en punta en materia de producción agropecuaria: conjugando biotecnología, siembra directa y expansión de la frontera agrícola, llevó adelante una revolución que la hizo más que triplicar la producción total de granos, al pasar de 40 a 130 millones, y con un gran potencial de crecimiento tanto cuantitativo como en agregado de valor. Pero el Estado no vio al sector agropecuario como un socio estratégico, capaz de generar un desarrollo agroindustrial federal, localizado en las zonas de producción: lo vio como un lugar de donde obtener recursos fácilmente, incluso al punto de atentar contra su viabilidad. Así, llegamos a un estancamiento productivo, mientras que Brasil, que también había arrancado la década de los años noventa con un proceso hiperinflacionario, pasó de producir 55 millones de toneladas a más de 320 millones, y de importar alimentos a ser el principal exportador mundial. Con buenas políticas agropecuarias y fiscales, en los últimos 30 años Brasil aumentó su PBI por 257%, Paraguay 252% y Uruguay por 324%. Con malas políticas, el PBI de la Argentina apenas creció 56% en ese lapso.Hoy tenemos costos más altos, suelos menos fértiles, una infraestructura logística deficiente, alta presión impositiva, y un parque de maquinaria agrícola envejecido e insuficiente. Esto nos quita una competitividad crucial en un mundo que tiene mayor proteccionismo, menor tracción de China, menor aumento demográfico y menores precios de los commodities.Nuestro sector no ha logrado generar los consensos necesarios para lograr políticas favorables. Brasil, en cambio, creó el Instituto Pensar Agro (IPA), que asesora y coordina al bloque parlamentario agropecuario, que representa más del 60% de ambas cámaras legislativas. Los resultados están a la vista.Por eso, Maizar decidió integrar el Comité Agrobioindustrial (ABI), junto a otras nueve instituciones y el liderazgo de la Fundación Barbechando, para tener un puente directo con el Congreso Nacional. Nuestro compromiso con las políticas públicas se materializa a través del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), una iniciativa que nuclea a legisladores de 18 provincias, garantizando una amplia representación federal. ProcesamientoEn el caso específico de nuestra cadena, el 70% del maíz se exporta como grano, mientras que sólo el 30% se procesa internamente. Desde Maizar estamos trabajando en distintas iniciativas para mostrar el enorme desarrollo que podríamos generar en la Argentina si se promoviera la industrialización del maíz en las zonas productivas. Hoy, no es viable producirlo a más de 500 kilómetros del puerto, por el alto costo de los fletes para trasladarlo. Aquí nuevamente aparece Brasil como modelo a seguir: produce maíz a 2000 kilómetros del puerto, en Mato Grosso, gracias a que desarrolló allí uno de sus principales polos de procesamiento de este cereal del país. Necesitamos consensos. Por ejemplo, para llegar a una ley de biocombustibles que haga crecer la producción de maíz agregándole valor, es necesario que se pongan de acuerdo todos los sectores involucrados, como también expresó el presidente de YPF, Horacio Marín, en el Congreso Maizar 2025. Estado, petroleras, automotrices y agroindustria deben sentarse a la misma mesa a trabajar en una ley que beneficie a todos; si no, no se llegará a nada, o lo que salga tendrá patas cortas. Necesitamos a todas luces acuerdos firmes, que trasciendan administraciones y presiones particulares y nos permitan alcanzar metas de largo plazo. Si bien los biocombustibles aparecen como el principal rubro para crecer en procesamiento local del maíz, también hay muchas otras oportunidades, como crecer en la producción de proteína animal (que es el primer destino del maíz), así como en insumos para la industria alimentaria, papelera, textil, de alimentos para mascotas y otras. En nuestro reciente Congreso, que justamente llevó el lema "Por más valor", pudimos ver algunos casos de empresas que desarrollaron polos productivos locales a su alrededor. También el sorgo tiene un gran campo para crecer en valor agregado en el país, particularmente en alimentos sin TACC, y hay varias iniciativas particulares trabajando en ello. El sector agropecuario está listo para protagonizar el despegue que el país necesita. Iniciativa y resiliencia nunca le faltaron, solo necesita un ambiente favorable. Está claro que el camino no es sin la política, ni contra la política, sino con la política. No podemos dejar pasar otra oportunidad.--------------El autor es presidente de Maizar
El docente arrestado en Las Palmas (Canarias) tenía bajo su tutela a menores en régimen de acogida. Más de 200 agentes de la Policía Nacional han participado en la investigación
"Del 2017 al 2025 cerraron 30.000 PyMEs con la falta de competitividad", aseveró el titular de Industriales PyMEs Argentinos. Leer más
La feria palermitana tendrá lugar en su tradicional predio de la Ciudad de Buenos Aires, entre el 17 y el 27 de julio próximos. Leer más
La Fundación Mediterránea realizó un análisis del costo de producir granos comparando precios de insumos entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos.Por qué el transporte de carga y la maquinaria agrícola son las dos grandes excepciones.
La empresa fachada, ubicada en un predio de alto valor en Cundinamarca, fue uno de los principales activos intervenidos en la operación contra la red Space II, que usaba ketamina legal para abastecer laboratorios clandestinos en Bogotá y Medellín
Una alternativa de alta energía cambió por completo las cuentas productivas en una zona de escaso desarrollo ganadero, gracias a una estrategia basada en innovación, adaptación y rendimiento
De acuerdo con información de las autoridades, fue ubicado en la vereda La Senda Mayines y la sustancia era traficada hacia Estados Unidos
El impacto del uso de la remolacha forrajera en el sistema de engorde es contundente, según la experiencia de un productor: permite producir entre 2300 y 3500 kg de carne por hectárea en solo seis meses, con costos muy competitivos que rondan los US$0,50 por kilo de carne producida. Los números parten de modelos productivos que lleva adelante Alejandro Pérez Iturbe, en su campo Don Antuco, ubicado en el partido de Carmen de Patagones, a través del desarrollo que replicó tras un viaje técnico a Nueva Zelanda y Australia, en 2017. Allí comenzó como una curiosidad agronómica que se transformó en una alternativa concreta: el uso intensivo de Beta vulgaris, una remolacha de alto valor energético capaz de ofrecer un sistema de engorde sustentable, incluso en invierno.En escenarios de alta productividad â??con 30 a 36 toneladas de materia seca por hectáreaâ??, la carga puede superar los 20 animales por hectárea, con ganancias diarias de peso de 750 a 900 gramos por animal. Este sistema no solo mejora la eficiencia en invierno, cuando escasean los verdeos, sino que triplica o cuadruplica la producción de carne respecto a sistemas extensivos tradicionales, con un margen bruto estimado en 800 dólares por hectárea. El modelo está redefiniendo el sistema productivo, y la remolacha es apta para el consumo humano.Hace ocho años Pérez Iturbe hizo un viaje con productores ganaderos por Nueva Zelanda y Australia, donde vio que había ganaderos alimentando con remolacha forrajera al ganado. "Al principio decías que es una platita, un cultivo más. No le dimos mucha importancia. A la segunda vez que la vimos había 50 novillos Charolés, de 500 kg comiendo y ya era otra cosa", describió. Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiHace seis años y tras investigaciones con firmas semilleras, en su campo comenzaron a desarrollar el sistema con las variedades aptas para los animales, que es la Beta vulgaris. La primera inversión que hizo fue de US$1700 por hectárea para la implantación, pero en el medio se fueron generando más gastos, según aclaró. "Empecé sembrando siete hectáreas en el campo, y se sembraron otro par de hectáreas en la zona de Choele-Choel para probar y ver si andaba. Anduvo muy bien y el desarrollo de las plantas fue espectacular. Fue tan revolucionario que fue para acelerar el proceso", dijo. Señaló que, históricamente, hubo antecedentes de que cuando los animales consumían remolacha se morían por un tema de toxinas. Sin embargo, había una serie de particularidades importantes de que la forrajera deriva de la azucarera que tiene alto contenido energético: 3 megacalorías por kilo de materia seca, similar a un grano de maíz. Mientras que la hoja también tiene un alto contenido de proteína, además de la energía. Es decir, la remolacha tiene proteína en la hoja y en la raíz la energía. Todo el combo hace a este alimento una dieta equilibrada y óptima para el engorde.Para que el ganado pueda ponerse bajo este sistema de pastoreo tiene que atravesar un proceso de adaptación de al menos 20 días, por el cambio en la flora microbiana. La productividad de materia seca es de 45 toneladas. La carga de animales es de 20 a 30 animales por hectárea; varía de acuerdo con la categoría del animal. Se les da un kilo de fibra adicional, que la realizan con maíz. La región pampeana y Nueva Zelanda están en la misma latitud, lo que permite los mismos números. "En el viaje dijimos, esto es una bomba, tiene que andar en la Argentina y cambia completamente el sistema productivo y engorde", subrayó. El antecedente de este tipo de producciones en la Argentina era el de la remolacha azucarera en el Norte, pero al competir con la caña de azúcar no había generado tanto interés. La remolacha forrajera se siembra entre agosto y octubre y necesita 900 mm en todo el ciclo productivo. En marzo está apta para habilitar el ganado en el campo: muchas adoptan un tamaño espectacular. "Esto es muy importante para las economías regionales, porque en cuatro hectáreas podés meter 100 animales a engordar. Hay mucha gente que tiene chacras de 50 hectáreas y que puede tener la posibilidad de hacerlo, porque es algo muy revolucionario. Nosotros lo veíamos desde ese lado", sostuvo. Estimaron que el costo de la ración por kilo ganado de animal es menos de la mitad que si se hace un encierro tradicional en un feedlot. "Había que ponerse las pilas y tratar de desarrollar el cultivo acá", dijo. Se recomienda sembrar una caja de 100.000 semillas por hectárea, con eso, y teniendo un buen coeficiente de logro de plantas, lo ideal sería tener muchas plantas logradas de 3 kg de materia seca por planta. De acuerdo con la cantidad de plantas que se logre, va a ser la productividad que hay de materia seca por hectárea. "La remolacha tiene un gran poder de compensación. Supongamos que no se alcanza el 80% del rendimiento ideal, al no tener competencia a su alrededor se desarrolla mucho más. Puede alcanzar una raíz de 1 kg si la semilla cayó mal y quedó sola, y si no tiene competencia cercana puede llegar a 15, 16 o incluso 18 kg. En una oportunidad se obtuvo una remolacha de más de 18 kg. Es un desarrollo impresionante", contó. Aunque el tamaño impacte visualmente, lo ideal no es tener ese tipo de desarrollo individual, porque implica que hubo pocas plantas por metro cuadrado.Por ejemplo, con 80.000 plantas por hectárea, y un peso promedio de 3 kg por planta, se lograrían 240.000 kg de materia verde. De eso, entre el 15 y el 16% corresponden a materia seca. "En nuestro sistema utilizamos riego por gravedad, al igual que en el Valle del Río Negro, donde se puede desarrollar sin problemas, con rendimientos muy similares. También se puede implementar en zonas con riego por pivote. En Australia, los cultivos que observamos utilizaban este sistema, con rendimientos de 30 o 35 toneladas por hectárea, e incluso más. Es posible desarrollarla en zonas más húmedas y cultivarla en seco, como en áreas que reciben entre 700 y 800 mm anuales. En la zona de Suárez, donde ya se ha probado, en estas condiciones los rendimientos son mucho menores, aproximadamente la mitad", subrayó.La rentabilidad varía de acuerdo a la productividad lograda de materia seca del cultivo, acorde a eso va a ser la carga animal que se haga. Por ejemplo, se podría hablar de hasta 36 toneladas de materia seca por hectárea como productividad máxima de la remolacha. A ese nivel se puede asignar una carga de 26 animales por hectárea, con una ganancia diaria de peso de 750 gramos por animal. Accedé a la información de los remates ganaderosDesde una entrada de 250 kg hasta una salida de 385 kg se obtiene una producción de carne de 3500 kg por hectárea. Ese sistema genera un costo estimado de US$0,50 por kilo de carne producida.Según calculó, con un rendimiento de 25.000 kg de materia seca por hectárea, una carga de 18 animales por hectárea y una ganancia diaria de 750 gramos por animal (entrando con 250 kg y saliendo con 385 kg), se obtendría una producción de carne de aproximadamente 2300 kg por hectárea. Y, si se plantea un modelo intermedio con un rendimiento de 30 toneladas de materia seca por hectárea, se puede aumentar la ganancia diaria de peso. Podría proyectarse una ganancia de 900 gramos por día, partiendo de animales de 300 kg, ya que con esa cantidad de materia seca disponible el alimento no sería un limitante.En este caso, con 30.000 kg de materia seca por hectárea y una carga de 21 animales por hectárea, con una ganancia diaria de 900 gramos los animales entrarían con 250 kg y saldrían con 412 kg. Eso da como resultado una producción de carne de 3300 kg por hectárea en un período de 6 meses. En un lote de 14,2 hectáreas de remolacha se podrían mantener 300 animales bajo estas condiciones. Con este rendimiento de 30.000 kg de materia seca, dio, la carga animal de 21 animales por hectárea, y la misma ganancia diaria de 900 g (entrada con 250 kg, salida con 410 kg), se repite una producción de carne de 3300 kg por hectárea. El costo estimado de la ración continúa siendo de US$0,50 por kilo de carne ganada. "A valores actuales, el margen bruto ronda los US$800 por hectárea. Este número se ve favorecido por un valor de la carne algo superior en la zona sur respecto al norte del río Colorado, aproximadamente un 15% por encima", narró. En todos los casos, el animal se mantiene comiendo remolacha todo el día.
Producirá paneles solares con partes importadas y luego celdas, obleas de silicio y lingotes. Entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China.
Se concretó finalmente el traspaso de la operación de Mercedes-Benz a Open Cars S.A.. De ahora en más, la representación de la marca alemana así como la fabricación de modelos Sprinter en la fábrica de Virrey Del Pino será responsabilidad de Prestige Auto, empresa local que tiene como CEO a Daniel Herrero, quien fue máximo ejecutivo de Toyota Argentina.La automotriz que no cambia los precios desde abril y pisa fuerte en el mercado con SUV, eléctricos e híbridos"Estamos muy entusiasmados con esta nueva etapa de Prestige Auto, un proyecto industrial argentino que desea ser parte del desarrollo y crecimiento de la industria automotriz de nuestro país. Queremos agradecer especialmente a nuestros empleados, sindicatos, proveedores y concesionarios por su apoyo durante la transición", afirmó Herrero en un evento que tomó lugar en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino.Esta nueva compañía afirmó reforzar la permanencia de la marca alemana en el país, generando oportunidades para el crecimiento del negocio y garantizando la continuidad laboral de los 1800 empleados. En simultáneo, mediante un acuerdo inicial para la producción de la Sprinter hasta 2030, las partes evaluarán la posibilidad de extender el proyecto productivo del utilitario más allá de ese año y de emprender nuevos desarrollos para Mercedes-Benz en el país.Sobre este punto, el actual CEO de Prestige Auto agregó: "Nuestro plan de corto plazo contempla un aumento en la producción de Sprinter durante 2025. Partimos con un objetivo de 14.000 unidades y aspiramos a alcanzar las 17.000, lo que representa un incremento del 20%. Además, la incorporación de nuevos modelos importados duplicará la oferta de la marca en el mercado argentino, pasando de 1500 a 3000 unidades este año".Por otra parte, la inversión inicial de Prestige Auto asciende a US$100 millones, destinados a optimizar los procesos productivos de la planta de Virrey del Pino, la expansión del Training Center de Malvinas Argentinas y el incremento de la oferta de vehículos de la marca, entre otros. Y en cifras, hoy la compañía genera empleo indirecto para unas 15.000 personas, entre concesionarios, talleres, proveedores y carroceros.
El Grupo Mirgor, la empresa referente en la producción de celulares Samsung y electrónica de consumo, entre otras actividades, inauguró hoy su primer emprendimiento agroindustrial de producción porcina. Lo hizo tras invertir US$17,5 millones y vía su unidad de negocios Mirgor Agro. Se trata de una iniciativa en alianza con otras dos empresas en Bolívar, Buenos Aires. "El emprendimiento, ubicado en la localidad de Bolívar, se desarrolla en alianza con dos actores clave de la industria del agro: Ingacot Agroindustrial SA, responsable de la provisión de animales, y EDP Agro SA, encargada de la elaboración del alimento a partir de los cereales entregados por Mirgor. Por su parte, el Grupo Mirgor aporta el campo y la producción de sus siembras, la inversión en infraestructura y su experiencia de más de 40 años en operaciones industriales, sumando valor agregado a la cadena agropecuaria", señaló la compañía."Probablemente la semana que viene": se atrasa la reforma en el INTA y hay incertidumbre sobre qué hará el GobiernoSegún indicó, esta iniciativa apunta a transformar materias primas en proteína animal con un modelo de industrialización eficiente, sustentable y con fuerte impacto en el desarrollo territorial, remarcó.Se explicó que el diseño del proyecto contempla la construcción de 12 galpones de engorde, con una capacidad de 3500 plazas cada uno y divididos en dos sitios de producción. "La infraestructura incluye el manejo de 2200 madres reproductoras y permite alcanzar una capacidad productiva de 96.000 animales al año, equivalentes a más de 11.000 toneladas de carne porcina. Se estima que esta operación generará una facturación anual de aproximadamente US$10 millones", remarcó.Un argentino presidirá una entidad que representa a los productores que cultivan el 50% del maíz a nivel globalEn este contexto, José Luis Alonso, CEO de Grupo Mirgor, señaló: "Este proyecto es una muestra más de cómo trabajamos desde Mirgor, con alianzas estratégicas con empresas referentes del sector, sumadas a nuestra experiencia industrial, generamos un desarrollo agroindustrial de vanguardia". La firma detalló que el emprendimiento generará más de 230 puestos de trabajo entre empleos directos, indirectos y en obra de la zona. "Este proyecto es una muestra concreta de cómo la inversión estratégica en tecnología e infraestructura puede traducirse en desarrollo, empleo y valor agregado para el país. Apostamos a transformar recursos en oportunidades productivas sustentables y a largo plazo", señaló Agustín Ayerza, Gerente Ejecutivo de Mirgor Agro.En la empresa destacaron: "Desde una perspectiva ambiental, el proyecto ha sido concebido bajo un modelo de eficiencia integral, ya que involucra prácticas como la reutilización de efluentes como fertilizantes naturales para la mejora de suelos, un esquema de economía circular, la optimización del uso de agua en los galpones y la aplicación de metodologías de mejora continua como la metodología japonesa 5S. Todo ello con el objetivo de reducir el impacto ambiental y potenciar la sostenibilidad del sistema productivo".Añadieron: "El Grupo Mirgor refuerza su compromiso con el crecimiento sustentable, la innovación y la industrialización del agro argentino, integrando eficiencia productiva, tecnología y generación genuina de empleo".
Un sistema de electrodos conectado a un algoritmo logra traducir la actividad neuronal en sonidos y palabras en apenas 25 milisegundos
El proyecto Hualilán, de la australiana Challenger Gold, informó que iniciará producción en noviembre. Entre sus inversores cuenta a Eduardo Elsztain, con el que acordó un contrato de maquila. Búsqueda de profesionales y proyecciones de producción
Este alimento se consume poco y sólo en ciertas preparaciones pese a que sus nutrientes son muy valiosos
El empresario centró su intervención en los riesgos que implicaría perder la capacidad interna para generar electricidad sin dependencias externas
Las cantantes compartieron detalles de su vida privada actualmente, como manejan los horarios y los espacios que comparten con sus parejas y el tema de la intimidad
La NASA y la ESA informaron sobre anomalías en el Sol que pueden dañar muchos sistemas electrónicos en satélites y en tierra. Se verían en el sur de Argentina y Chile.
CÓRDOBA.- "Tenemos una visión cuando el régimen fueguino genera competencia desleal, como en el caso de la industria textil, con fábricas instaladas en el continente. Es un debate que nos tenemos que dar. Pero, hoy es más barato producir en Paraguay que en Tierra del Fuego". De esta manera respondió Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), a una consulta puntual que le hizo LA NACION sobre si la ley especial de la isla es parte de la agenda de conversaciones con el Ministerio de Economía. Varias veces insistió sobre los problemas de competitividad argentinos.Rappalini estuvo en Córdoba, donde acompañado por su par local, Luis Macario, y varios integrantes de la mesa directiva de la UIA se reunió con el gobernador Martín Llaryora. En esta ciudad, el 2 de setiembre, la entidad conmemorará el día de la Industria. El empresario subrayó que el "debate" con el gobierno nacional en este momento pasa por las velocidades en que se bajan los aranceles [a la importación] y el avance en la agenda industrial: "Hay que emparejarla. A medida que vayan bajando los aranceles entendemos que deberían ponerle a los importados un impuesto parecido al que tenemos acá. Lo que pedimos es que se nivele la cancha". En ese contexto, apuntó que en las reuniones con funcionarios de Economía les mostraron los registros de inflación en el que la industrial es del 1% mensual promedio versus el 3% de otros sectores. "Estamos acompañando, no pedimos ningún privilegio. Queremos competir, pero dennos las mismas condiciones. Así, que el mercado defina", sintetizó.Cuando este diario le consultó sobre si desde Economía les dieron alguna señal sobre los tiempos para las reformas fiscal y laboral, Rappallini precisó que no, pero que la UIA entiende que después de las elecciones tiene que "avanzarse. Las reformas estructurales son de altísima urgencia. Tenemos un problema de competitividad grave, no solo con China sino con Brasil, independientemente el tipo de cambio. En la Argentina no se abordaron en los últimos años aspectos en los que nuestro principal socio comercial sí trabajó, como es lo laboral, el costo financiero. Hay que nivelar las condiciones". Con relación a Brasil, apuntó que la Argentina está "25% a 30% más cara".Planteó que el Gobierno hizo foco fundamentalmente en "ordenar la economía, ir a una normalización, bajar el déficit y la inflación. Ahora viene la etapa de la microeconomía, trabajar para lograr competitividad y bajar el costo argentino. Al bajar la inflación se hicieron evidentes distorsiones y esos son los problemas de la mayoría de las empresas. En la Argentina no es solo caro producir, lo es transportar, vender, distribuir. Todos los eslabones tienen ese problema".VelocidadesDe la misma manera que el último estudio de la consultora Kantar reveló las distintas velocidades de la recuperación del consumo, Rappallini sostuvo que esa grieta también los preocupa. Hay un repunte "muy heterogéneo. Los bienes durables, relacionados con el corto plazo mejoran, pero los vinculados con el consumo masivo -como el sector textil y la construcción- vienen atrás".Del diálogo que mantiene la entidad con el Gobierno, el empresario insistió en que hay temas de corto y mediano plazo, pero el eje está siempre en la "urgencia" de ganar competitividad.Rappallini viene realizando visitas a distintas provincias con una agenda "federal" y en ese contexto sostuvo que la reforma impositiva tiene que "abarcar a todos los niveles del Estado" pero, además, se tienen que contemplar los problemas de logística, costos energéticos e infraestructura que enfrentan los sectores productivos.Sobre el encuentro con Llaryora, sostuvo que detectó en el mandatario una "vocación y entendimiento de lo que significa la industria en la sociedad, el impacto económico que tiene". Ya más en general, dijo que todos los gobernadores tienen interés por una más rápida recuperación de la actividad porque detectan los efectos en sus propios territorios.Ante las consultas sobre las expectativas del efecto del plan del Gobierno para que los argentinos usen los dólares "del colchón", manifestó que esperan la "letra chica para ver cómo se integran" esos recursos, pero también admitió que "los que cumplieron deberían tener algún reconocimiento. Insistimos en un plan que tenga equilibrio".
"Es un secreto a voces que eso va a suceder", sostuvo el intendente. Marcó claras diferencias con las políticas del libertario: "dar un medicamento no es brindar un beneficio, es simplemente reconocer un derecho a la salud". Leer más
Investigadores del Laboratorio 23A de la Facultad de Ingeniería Química y Textil avanzan en la creación de baterías cilíndricas con insumos nacionales, a partir de biomasa y con una visión industrial de largo plazo
Según reporta la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), Toyota está hoy en el segundo puesto del ranking de ventas acumulado con 34.985 registros, apenas 1027 por debajo de la líder, Volkswagen.Ya se vende en la Argentina el SUV más vendido en BrasilLa Hilux, su pickup fabricada en Zárate, provincia de Buenos Aires, lideró los dos últimos meses en patentamientos a nivel mercado y es hace tiempo la número uno en su segmento. El orden natural del avance tecnológico posiciona a la pickup estrella como una de las pocas que todavía no tuvo un cambio de generación o un anuncio que lo adelante. La cuenta regresiva está pronta a llegar a cero.Los rumores en torno a la nueva camioneta ponen el foco en Zárate no sólo por la importancia interna de la chata sino por su llegada a 23 mercados del mundo. Ante una industria automotriz que enfrenta cambios, con la electrificación puesta en duda y un contexto local de reducción impositiva, mayor importación y patentamientos al alza, en Toyota la premura es tomada con tranquilidad.Hay confirmación sobre el arribo de nuevos modelos y, ante la pregunta obligada referida a su modelo estrella, se ponen paños fríos sobre el tema y se aclara: "va a llegar lo más pronto posible". En ese contexto fue Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, quien dialogó con LA NACION sobre los cambios que se viven puertas adentro, la expectativa de precios más bajos, la producción nacional de nuevas unidades y el fuerte impacto de los impuestos provinciales en el valor de los vehículos.-Con patentamientos que no se veían hace siete años, ¿cómo estás viendo el presente del mercado?-El ordenamiento económico que permite generar estabilidad está acompañado también por la reaparición del crédito. Todo eso da previsibilidad para tener un mejor suministro de vehículos en la Argentina y que ya nos está mostrando un mercado por encima de las 600.000 unidades. Es un crecimiento muy importante respecto a años anteriores, pero también recordemos que venimos de años muy deprimidos, con un mercado del 50% respecto a lo que debería ser. Estamos en una senda de recuperación, de un parque automotor más actualizado con autos nuevos por un tema de seguridad y por el recambio natural de un vehículo. Es todo muy auspicioso.-¿Cuál sería el mercado ideal?-Si se mira la población argentina, el parque automotor y el recambio natural que debería hacere, estamos hablando de un mercado que debería estar en 800.000 unidades.-¿Cuánto demoraremos en verlo?-En no más de dos o tres años. En la medida que la actividad económica se vaya reactivando, la movilidad de las personas y los bienes van a ir acompañando eso y te diría que mandatoriamente va obligando a la actualización de ese parque automotor.-¿El precio de los autos no repercute en la lentitud de ese recambio?-Hoy está en discusión el tema de precios. En este proceso de ordenamiento de la economía argentina, hay un ordenamiento de los precios relativos que venían de alguna forma desequilibrados o destruidos después de muchos años.En el caso de Toyota, por ejemplo, si uno mira entre noviembre de 2023 hasta abril de 2025, se han incrementado los precios muy por debajo de lo que ha sido la devaluación e inflación durante ese período. Los datos que nosotros tenemos de devaluación e inflación es prácticamente del 200% y nuestros precios tuvieron un incremento de costos del 110% y eso porque trabajamos primero siempre con una idea de la competitividad de nuestros costos.El 80% de nuestra producción la exportamos, con lo cual tenemos que trabajar siempre con la conciencia de que la competitividad global es una condición básica para nuestra operación. Y porque también en este proceso de ordenamiento económico, el cliente cada vez tiene más peso en sus decisiones y es quien valida un precio o no.Por supuesto que hay siempre oportunidades para mejorar, creo que hay muchas reformas pendientes en las que se está trabajando. El Gobierno viene transitando un proceso de reducción de impuestos que se ve reflejado en los precios, pero todavía hay para hacer sobre todo con los impuestos a la producción y exportación. Entendemos también que todo esto es un proceso que se tiene que ir dando etapa en etapa, que es muy difícil resolver todo de un momento para el otro. Y estamos dispuestos y queremos acompañar con nuestros esfuerzos para poder tener mejor competitividad y que se reflejen mejores precios para los clientes.-Hace poco, el ministro Caputo publicó en X que se venían reducciones en el precio de los autos, ¿se sabe de alguna comunicación en camino que repercuta en precios?-Puede llegar a aparecer. Creo que en la medida de que también haya una senda de reducción de impuestos para la producción eso debería reflejarse en mejores precios para los clientes. Hay todavía tarea pendiente para ir haciendo a nivel público y por supuesto con el acompañamiento privado de nuestra parte. Pero claramente si vamos en línea de reducción de impuestos a la producción, a la exportación, todo eso obviamente contribuye a pensar en mejores precios en el futuro.-¿Cuál es el impuesto que hoy más encarece a los precios?-En la producción de un vehículo en la Argentina tenemos impuestos que van en cascada impactando sobre el precio final de manera significativa. Vos tenés un nivel de proveedores que, a su vez, tiene un nivel dos que suministra subcomponentes y un nivel tres que suministra al segundo. Cada una de esas partes va pagando tasa municipal, ingresos brutos, impuesto al cheque y va evolucionando exponencialmente y tiene un impacto del 10% o 15% en el precio final de un vehículo.Ahora, si tomo un vehículo nuestro producido en la Argentina, como la Hilux o el SW4, se ve cómo la pickup producida acá tiene un precio más bajo que una en Brasil, Colombia o Perú. Eso porque entendemos que el mercado de la Argentina está en un proceso de recuperación, queremos que llegue a esos 800.000 unidades que yo decía antes y entendemos que también hay un esfuerzo que tenemos que hacer de nuestro lado para ir teniendo precios de alguna manera acomodados a ese cliente.Tenemos un volumen de operación en la Argentina que necesariamente la tenemos que mantener competitiva, sino es imposible mantener el volumen de producción que estamos teniendo, los tres turnos de producción y la magnitud de nuestro negocio. Creo que sobre el tema precios y sobre condiciones de producción y comercialización hay que trabajar mucho sobre los datos y la realidad; entender esos números para, a partir de ahí, poder seguir transitando este sendero de ordenamiento acompañado por el sector privado. Lo que queremos hacer es producir, generar de alguna manera más empleo y más desarrollo en la industria de la Argentina, que es el cuarto productor mundial de pickups. No sé si hay muchos rubros industriales en los cuales Argentina sea uno de los top 5 jugadores en todo el mundo y eso es porque la industria viene a ser un esfuerzo de ser competitiva en calidad, de colocar productos en el exterior. Nosotros exportamos a 23 países que tienen la opción de comprar en cualquier lugar del mundo.-Sobre eso último, tengo una pregunta obligada... ¿se viene la renovación de la Hilux?-La respuesta lógica es que sí, que hay planes de actualización. Tenemos una demanda muy fuerte acá y en toda Latinoamérica que no podemos abastecer y es lógico que el cleinte espere una actualización. La vamos a tener lo más pronto posible.-Lo más pronto posible... ¿2025? ¿2026?-Este año como novedad tenemos la introducción de un SUV del segmento B al que le tenemos mucha confianza. Va a tener mucha demanda y de mucha satisfacción para el cliente. Hoy, el foco lo tenemos puesto ahí.-Circula en medios extranjeros el tema de la producción de una Hilux eléctrica, ¿está también en los planes?-Muchos de los países a los que estamos exportando van incrementando las regulaciones que tienen que ver con emisiones y consumos por el tema medioambiental, con lo cual vamos a tener que tener tecnología electrificada sí o sí para poder contuinar exportando a esos países. Estamos estudiando cuáles son esas regulaciones, el nivel de profundidad que van a tener y qué tipo de volumen tenemos que tener disponible. Hace un tiempo se decía que el eléctrico iba a inundar el mundo y la realidad demostró otra cosa. Entonces, como pensamos que en la región de Latinoamérica no tenemos capacidad económica en los gobiernos para subsidiar directamente la compra de estos vehículos, pensamos que ese desarrollo se va a dar, pero en forma más gradual y paulatina. Y que por ahí va a haber otro tipo de alternativas que las que van a ir tomando mayor volumen en el corto plazo. Estamos estudiando todo eso para ver qué tecnología electrificación vamos a poner en la producción.-¿Van a participar del cupo de electrificados del Gobierno?-No tenemos vehículos disponibles que cumplan con el valor FOB (US$16.000) para poder entrar en el cupo. Aún así, nuestra apuesta y estrategia es la producción local en la Argentina y regional con Brasil. Es lo que nos ha hecho crecer y lo que nos da presencia en la casa matriz en Japón. Más que apuntar a importar vehículos queremos trabajar fuerte sobre la producción aquí.
Sebastián Daniel Nanini adquirió el 99% del paquete accionario de HLB Pharma. Es el abogado de la exesposa de Lázaro Báez. Niega que "la política" este detrás de la operación comercial y reconoce que "el Estado es un buen cliente"
La contaminación del ambiente es, desde hace décadas, una preocupación mundial en aumento. Sin embargo, esa sensibilidad sigue sin estar acompañada de políticas verdaderamente consistentes para conjurar el daño infligido.La acumulación de datos sobre series históricas, con el perfeccionamiento de los modelos matemáticos que se utilizan para las predicciones meteorológicas, habían demostrado en el último medio siglo avances notables que están siendo hoy desafiados por fenómenos climatológicos extremos: sequías abrumadoras, inundaciones que devastan poblados, incendios forestales y temperaturas que baten las marcas conocidas hasta el presente. ¿Qué hacer sino perseverar en las buenas prácticas que consoliden la sustentabilidad en el tiempo de lo que se hace para proteger la naturaleza?No hay régimen de producción perfecto, por cierto. Se nos dice, con verdad, que la utilización de fitosanitarios es manifiestamente mayor en la Argentina que en Europa. Es el precio por la conservación de los suelos y por el combate contra malezas y plagas que en Europa se realiza de manera brutal dando vuelta la tierra, con arados y otros instrumentos de labranza. Esto trae la consiguiente destrucción de su materia orgánica y la necesidad de más agua por la evaporación que se deriva de exponer al sol sus entrañas. La respuesta es la pulverización realizada en la Argentina por un agro consciente de que deben mantenerse las buenas prácticas agronómicas que se han instalado desde hace tiempo en el país. No fumigamos; pulverizamos, que es lo que corresponde realizar con recaudos profesionales.El mundo pide con énfasis creciente que los alimentos provengan de tierras no desforestadas. Sabemos el daño que se ha hecho en esta materia a las reservas que había en el norte del país, pero también sabemos que las normas sancionadas por diversas legislaturas han puesto límites que se cumplen con rigurosidad. El académico argentino Ernesto Viglizzo ha recordado, siguiendo informes del Global Forest Watch, que Francia, Alemania e Italia duplicaron, entre 2010 y 2023, la pérdida de bosques. Pasaron de 200.000 a 400.000 hectáreas en un llamativo entusiasmo arboricida. La Argentina, en cambio, disminuyó la tasa de tala de árboles en ese período. Bajó de 500.000 a 200.000 hectáreas. ¿Quién da lecciones a quién? Debe difundirse más el ejemplo de quienes perseveran en la Argentina por la recuperación de las fibras vegetales o las procedentes de animales, como la lana ovina o de vicuña, por oposición a los derivados de la petroquímica. El de los fabricantes de maquinaria agrícola dotada de motores de gestión electrónica. El de establecimientos como la cooperativa santafesina Guillermo Lehmann, ganadora del premio LA NACION-Banco Galicia a la excelencia agropecuaria, que protege reservas forestales y trabaja con mecanismos de medición de huellas ambientales y reciclaje de silos bolsa. O realizaciones como las del productor Juan Carlos Cotella, quien en Santiago del Estero y Chaco logra resultados notables en cultivos de soja y maíz dentro de las pautas de la Agricultura Sustentable Certificada (ASC).Todavía es un mercado sumamente lábil el de los llamados bonos verdes. Son la retribución financiera y lógica, estimulada por organizaciones internacionales, para quienes las tareas agrícolas y ganaderas deben enmarcarse según las reglas de sustentabilidad que harán de nuestro planeta un mundo mejor. Habrá que insistir por esa senda. Todos somos responsables del cuidado de la naturaleza y de la alimentación de la población mundial.
Estos alimentos contiene vitaminas y antioxidantes buenísimos para la salud
El tradicional platillo mexicano puede ser una rica fuente de este nutriente
Son claves para que las lluvias no deriven en problemas por excesos de humedad.Las lanzó Bayer en pleno arranque de la campaña de cereales de invierno.
Seat avanza en la producción de vehículos eléctricos en Martorell con la fabricación de baterías y carrocerías, destacando su inversión de 300 millones de euros y la capacidad de 300,000 baterías anuales
La principal función del colágeno es otorgar estructura, firmeza y elasticidad, lo que mantiene la piel joven y saludable
El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, llegó con una sorpresa al evento ArminerA, que agrupa a las principales empresas del sector. El funcionario anunció que el Comité del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) aprobó hoy el primer proyecto minero. Se trata de Rincón de Litio, en Salta, donde Rio Tinto invertirá US$2700 millones para aumentar la capacidad de producción a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, mediante la construcción de una planta que se iniciará a mediados de este año. "Esperemos que sea el primero de varios", dijo González, en el evento organizado por IDEA y por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).Rincón de Litio es el cuarto proyecto RIGI que se aprueba, pero el primero del sector minero de los siete que se presentaron desde que entró vigencia el régimen de beneficios fiscales y cambiarios, en octubre del año pasado.Rio Tinto es la segunda empresa minera más grande del mundo y la principal productora de litio del país, después de completar la adquisición de Acardium Lithium a finales del año pasado. La compañía opera dos de los seis proyectos de litio en producción en el país. Estos son Fénix, en Catamarca, y Salar de Olaroz, en Jujuy.La empresa fundada en 1873 es líder mundial en la producción de aluminio, hierro y cobre, pero no tenía prácticamente presencia en operaciones de litio. En 2021, volvió a la Argentina luego de haber tenido una experiencia anterior cuando era propietaria del proyecto Potasio Río Colorado (PRC), en Malargüe, Mendoza, que vendió a la brasileña Vale por US$850 millones, en 2009. Su reingreso al mercado local fue con la compra por US$825 millones del proyecto Rincón, donde luego invirtió US$400 millones en estudios de factibilidad y la construcción de la planta piloto. Su presencia en el país genera un fuerte efecto de arrastre en la industria local, dado su peso en la industria minera global. La compañía cuenta con operaciones en 35 países y tiene cerca de 60.000 empleados."Estamos muy interesados en seguir creciendo en la Argentina", dijo Ignacio Costa, gerente general de Río Tinto Lithium, en el evento ArminerA.Crece el interés mineroLos empresarios del sector volvieron a enfatizar que el país tiene mucho potencial de desarrollo en la minería debido a sus recursos naturales, pero también dado que hay un contexto económico de mayor estabilidad."El lanzamiento del RIGI nos equipara con nuestros países vecinos, como Chile y Perú. Nos puso en muy buenas condiciones para empezar a trabajar y a atraer inversiones", dijo Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp.Chile exporta por año alrededor de US$50.000 millones de minería, mientras que el país apenas exportó el año pasado minerales por US$4600 millones. Sin embargo, la industria estima alcanzar los US$12.000 millones para 2032, según proyecciones del presidente de CAEM, Roberto Cacciola.Para los próximos años, en el sector señalan que hay inversiones estimadas por US$33.309 millones, de las cuales la mitad corresponden a proyectos de litio.Los empresarios, sin embargo, dijeron que la Argentina todavía necesita invertir en infraestructura, que no solo implica mejorar las rutas, sino también la conexión eléctrica y recuperar las vías del tren para bajar los costos logísticos.Los empresarios también señalaron que se tiene que trabajar en la capacitación de recursos humanos, ya que si el país desarrolla todos los proyectos que están en espera de salir, la industria se va a encontrar con un cuello de botella en la contratación de personal.Néstor Rigamonti, gerente general de Minera Santa Cruz, habló sobre la realidad del oro y el cobre en el país y dijo que los proyectos maduros hoy son rentables solo gracias a que los precios de estos dos minerales en precios históricamente altos."Necesitamos que el Gobierno entienda esta situación y que ofrezca créditos fiscales para que se puedan invertir en proyectos de exploración", señaló Rigamonti.Actualmente, el sector minero es el sexto complejo exportador del país y representa el 5,8% de las exportaciones totales. Sin embargo, su incidencia es mayor en algunas provincias, como en Catamarca, donde representa el 87,8% de las exportaciones, San Juan (81,2%), Santa Cruz (80,5%) y Jujuy (75,4%). En Salta, debido al litio, su representación en la actividad económica provincial está creciendo de manera exponencial.Si bien actualmente el 70% de las exportaciones corresponde al oro, la producción de litio comenzó a crecer de forma significativa en los últimos tres años y se espera que siga así en la próxima década. El cobre es otro mineral que genera expectativa en el país, ya que Chile, con quien se comparte la Cordillera de los Andes, exporta por año US$54.000 millones de ese mineral. La Argentina dejó de producir cobre en 2018 y desde entonces hay solo proyectos de exploración. Los que tienen más probabilidad de avanzar en el corto plazo, sin embargo, son Los Azules y Distrito Vicuña, en San Juan; Mara, en Catamarca, y San Jorge, en Mendoza.
Las redes sociales surgieron como una de las herramientas más poderosas para la repercusión de libros, la instalación de tendencias y la oportunidad para el lanzamiento de nuevos autores. En el mundo de la inmediatez, el movimiento de los libros no se quedó atrás.
Cuidar la presión significa proteger el cerebro y el corazón. En exclusiva para Infobae, Ineco brindó siete recomendaciones para reducir riesgos y fortalecer la salud
CÓRDOBA.- Aunque la Argentina, con epicentro en Río Negro, es la segunda exportadora mundial de peras, empezó a importar esa fruta desde China. Los productores de la región están en alerta porque sostienen que con el actual tipo de cambio y la carga impositiva perdieron competitividad. "Es paradójico que poner peras chinas acá cueste menos que producirlas en el país", sintetiza el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández.Los datos que hasta el momento tienen los productores y el funcionario es que hay un cargamento de peras chinas en tránsito. "No es una amenaza por su volumen, según entendemos, pero sí una señal. Nos debería llevar a revisar nuestra política pública respecto de economías regionales, requiere de menos carga impositiva e incentivos para exportar", dice Fernández a LA NACION. Acuerdo EE.UU.-China: cómo puede seguir el mercado de granos, según dos especialistasLa producción de peras en la Argentina se concentra en el Alto Valle de Río Negro y en Neuquén. En las últimas dos décadas, sus exportaciones registraron variaciones significativas. Entre 2005 y 2012 el promedio rondó las 450.000 toneladas anuales para caer a unas 300.000 por año entre 2015 y 2023, año en el que sumaron 314.748. En el 2024, apunta Fernández, Río Negro vendió afuera 140.000 toneladas. El 90% de la producción se exporta, una relación inversa a la que tiene la manzana, fruta de la que 85% queda en el mercado interno. Señala que la provincia tiene una combinación única de clima desértico y abundancia de agua que le da ventajas competitivas."La alta carga impositiva y el dólar anclado nos llevó a ser caros para el mundo -agrega-. Si bien el mercado tiene precios estables, estamos caros". Los envíos se concentran en Brasil, Estados Unidos, Rusia y Europa. Alrededor del 55% del costo de la actividad es mano de obra que, a nivel local, es casi el doble que en Sudáfrica o Chile, los principales competidores de la Argentina.PreocupaciónEl productor Horacio Pierdominici indica a este diario que viene manteniendo una serie de reuniones con funcionarios porque a los productores el kilo de pera se lo pagan 16 centavos de dólar: "La de China vendrá a menos de eso? ¿Cómo hacen para que llegue más barata que la nuestra? Tenemos un dólar a un precio que no nos sirve y la mano de obra a un costo altísimo. No podemos competir. Tenemos que analizar qué vamos a hacer porque aparentemente no hay solución. Traer fruta de afuera es para no producir más, directamente"."De manera inmediata": exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerenseEn el primer trimestre del año las importaciones argentinas crecieron considerablemente, especialmente desde Brasil y China. En el segundo caso, el incremento interanual fue del 77,3%, posicionándose como el principal proveedor de bienes.Nicolás Sánchez, titular de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), que reúne a las empresas exportadoras, admite que la importación desde China genera preocupación entre los productores de Río Negro y Neuquén. En declaraciones periodísticas, sostuvo que "no podemos pretender que todos nos reciban y nosotros ser un mercado cerrado", pero pidió que haya "igualdad de condiciones", ya que el ingreso de peras a China enfrenta exigentes controles fitosanitarios y protocolos que demandan mucho tiempo hasta lograr una autorización. Planteó que la "misma oportunidad" debe regir para la Argentina. También dijo que se contactaron con el secretario de Producción de Nación, Pablo Lavigne, quien les respondió que iban a "trabajar en el tema".Fernández añade a este medio que ya solicitó datos respecto de las condiciones que están vigentes para la entrada de fruta argentina a China, aunque descuenta que "deberían ser las mismas, deberían ser acuerdos recíprocos".
El organismo público detectó que la firma farmacéutica HLB Pharma había distribuido un lote de fentanilo contaminado por una bacteria. Su elaborador, Laboratorios Ramallo S.A, también fue suspendido. Leer más
El laboratorio nacional Richmond recibió la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su planta biotecnológica VIDA, enfocada en la producción de medicamentos y vacunas. Se trata del paso previo a su inauguración y puesta en marcha, prevista para "el corto plazo", según indicaron desde la empresa a LA NACION.Ubicada en el Parque Industrial de Pilar, en la provincia de Buenos Aires, la planta es resultado de un proyecto financiado por el fideicomiso denominado "Proyecto Vida" (Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino). La iniciativa reunió a más de 60 inversores públicos y privados, incluyendo bancos, compañías del sector salud y otros actores institucionales, que desembolsaron un total equivalente en pesos a US$85 millones.El directorio del laboratorio Richmond aprobó la constitución del fideicomiso para la construcción de la planta en abril de 2021, en medio de la pandemia. Y cobró relevancia, en ese entonces, por la posibilidad que representaba para producir a gran escala la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, mediante un acuerdo con el gobierno ruso. No obstante, el proyecto cambió.Montada sobre una superficie de 11.000 metros cuadrados, VIDA fue diseñada para producir vacunas multiplataforma y medicamentos biotecnológicos como anticuerpos monoclonales. Tiene capacidad para producir hasta 80 millones de viales y 28 millones de jeringas al año.El objetivo es fabricar productos propios y desarrollos en asociación con empresas internacionales. Tal es el caso de la firma china CanSinoBIO, la cual -finalizado el convenio con el gobierno ruso- cerró un acuerdo para producir y comercializar en el país distintas vacunas que a futuro también podrían exportarse, como Convidecia, aprobada por la OMS contra el Covid-19.En paralelo, el complejo VIDA alberga también una planta piloto que permitirá a científicos argentinos desarrollar tecnologías propias y transferir conocimiento desde la investigación hasta la producción industrial."Este proyecto es único en la región y abre nuevos horizontes para la salud en la Argentina por su capacidad y también porque cuenta con una planta piloto para que nuestros científicos puedan desarrollar, escalar y transferir tecnología con proyección internacional", señaló Marcelo Figueiras, presidente de Richmond.
Al llegar a cierta edad, la producción de ciertas proteínas, nutrientes o componentes esenciales disminuye y afecta así la fuerza corporal y la elasticidad de la piel. Esta ausencia o deficiencia podría hacerte más propenso a accidentes o a desarrollar afecciones.Ante esta situación, seguramente uno piensa que la alternativa más viable es alimentarse con comidas, bebidas y suplementos ricos en calcio; sin embargo, no es la única opción que se debe tener en cuenta.Las vitaminas juegan un rol importante en la preservación del estado óptimo de los huesos y en la consecución de nutrientes o proteínas. Por esto, resulta tan importante tener una dieta variada, pero sobre todo, balanceada.Al comer bien y no enfocarse en un solo tipo de alimento, le darás más posibilidades a tu cuerpo de aprovechar las bondades propias de opciones como frutos secos, verduras, frutas, productos de origen animal, entre otros.Vitamina ASegún MedlinePlus, el cuerpo humano puede abastecerse de esta sustancia, encargada del mantenimiento de los dientes, piel y huesos, a través de alimentos de origen animal, pero también por medio de los que provienen de las plantas.Además, este sitio médico señala que esta vitamina es conocida porque contiene betacaroteno, un antioxidante que "protege las células de radicales libres", o sea, aquellos que contribuyen al desarrollo de enfermedades prolongadas o aceleran el envejecimiento.Por lo anterior, es importante que te alimentes con frutas y verduras de color naranja o amarillo como zanahorias, papas, mangos y melón. Aparte de esto, podés comer opciones vegetales como espinaca y brócoli. También se recomiendan los cereales, el hígado de res y la leche fortificada.Vitamina DDe acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra, la insuficiencia de esta fuente orgánica se caracteriza porque el hueso no se puede mineralizar de forma correcta. Así que, si quiere evitar que adultos y niños se vean afectados, puede consumir huevos, mantequilla, salmón, atún y otros aceites de pescado.Vitamina ETeniendo en cuenta información de la Clínica Mayo, esta vitamina va más allá del tema óseo, pero sí está relacionado con el colágeno, ya que incide en la apariencia física y el estado interno de la piel.Es un nutriente importante para la visión, la reproducción y la salud de la sangre, el cerebro y la piel. Así como la vitamina A, también tiene propiedades antioxidantes. Por eso, se cree que incluirla en su plan alimenticio, puede ofrecerle múltiples beneficios a largo plazo.Sin embargo, el portal de salud antes mencionado, apunta que para los adultos se recomienda solo ingerir 15 miligramos diarios de esta vitamina. Luego de saber esto, es importante mencionar que se encuentra presente en el aceite de canola, la margarina, las almendras, el maní y en el aceite de oliva. Vitamina CSi su mayor interés es la producción de colágeno, esta es la vitamina que más debe tener en su radar, ojo, sin descuidar el consumo de las anteriores. De acuerdo con Redoxon, esta sustancia contrarresta los efectos del envejecimiento, aumenta la cantidad de colágeno y ayuda a procesos de cicatrización de la piel.La también conocida como ácido ascórbico, es una de las vitaminas más importantes y populares cuando se busca subir las defensas o cuidar y fortalecer el sistema inmune. Por esta propiedad, es una gran alternativa para tratar la presencia de virus, bacterias o infecciones comunes. Después de saber esto, puede incluir en su mercado alimentos ricos en esta sustancia como limón, naranja, tomates, fresas, pimentones rojos y verdes, piña, repollo y papa. La mejor forma de consumir las frutas y verduras antes mencionadas son crudas. Por Mariana Sierra Escobar