El gigante automotriz a nivel mundial BYD (Build Your Dreams) sigue afinando detalles en su red de concesionarias y operaciones en la Argentina para comenzar a vender sus autos, con el sueño de conquistar un mercado más que le permita satisfacer su impactante capacidad de fabricación a nivel mundial.Hace un mes la marca formalizó la creación de BYD Auto Argentina S.A.U., según quedó asentado en el Boletín Oficial del pasado 18 de agosto. De esta manera, al contar con su filial en el país está cada vez más cerca el comienzo de la venta de los modelos YUAN PRO, SONG PRO DM-I y el hatchback 100% eléctrico DOLPHIN MINI. Las unidades ya se pueden reservar por US$500 o su equivalente en pesos del día de la fecha, a pesar de que aún no tienen precios confirmados para el mercado local. Una marca japonesa lanzó una nueva versión de uno de sus SUV más vendidosPara tomar dimensión del arribo de esta terminal al mercado argentino hay que prestar atención a las cifras a nivel mundial: en 2024 se convirtió en la tercera marca a nivel global en ventas tras haber comercializado 3,83 millones de unidades. Fue superada únicamente por Toyota (7,98 millones) y Volkswagen (4,7 millones). La automotriz tiene presencia en 102 países (23 de ellos en Latinoamérica) y está en pleno proceso de construcción de una fábrica en Brasil.Ahora, la marca anunció la posibilidad de probar los tres modelos que venderán en el país mediante varias jornadas de test drives que se llevarán a cabo desde el 16 de septiembre hasta el próximo domingo 21. Para poder participar es necesario anotarse en el sitio web oficial de la compañía, donde se invita al usuario a "Probar el futuro de la movilidad". Cómo son los modelos de BYD en la ArgentinaComenzando por el SUV eléctrico Yuan Pro, ofrece una autonomía de 380 km bajo el ciclo NEDC (las pruebas del mercado europeo). Mide 4310 mm de largo, 1830 mm de ancho, 1675 mm de alto y 2620 mm entre ejes. Su baúl tiene 265 litros (1210 con asientos rebatidos). El motor entrega 130 kW y 290 Nm de torque.Se comercializa en versiones GL y GS. La primera incluye instrumental digital de 8,8â?³, cargador inalámbrico, aire acondicionado automático, pantalla de 12,8â?³ con Carplay y Android Auto, cuatro puertos USB, seis parlantes y tapizados de imitación cuero. El asiento del conductor es manual (seis posiciones) y el del acompañante eléctrico (cuatro).Cuenta con luces delanteras LED, antiniebla traseras, encendido sin llave y tres modos de conducción. En seguridad ofrece cuatro airbags, recordatorio de cinturón, control de estabilidad, tracción, descenso en pendientes, control crucero y cámara panorámica con radares. La versión GS agrega techo panorámico, llantas de aluminio e ingreso con llave NFC y Bluetooth, además de control crucero adaptativo, frenado autónomo, detección de punto ciego y reconocimiento de señales. Los colores disponibles son Obsidian Black, Time Gray, Skiing White y Malachite Darkcyan; interiores en Gravel Beige o Black.El Song Pro es un SUV híbrido enchufable de 4738 mm de largo, 1860 mm de ancho, 1710 mm de alto y 2712 mm entre ejes. Combina un motor naftero de 78 kW y 130 Nm con uno eléctrico de 145 kW y 300 Nm. Se ofrece en versiones GL y GS: la primera con 71 km de autonomía eléctrica y consumo de 4,4 L/100 km, y la segunda con 100 km y 4,5 L/100 km.Sus prestaciones tecnológicas son similares al Yuan Pro, aunque añade apertura eléctrica del baúl, porta-lentes en el techo y techo corredizo textil (sin cargador inalámbrico en GL). En seguridad suma airbags laterales delanteros y control de movimiento de balanceo; la GS incorpora las mismas asistencias del Yuan Pro. Se ofrece en Atlantis Blue, Time Gray, Snow White y Obsidian Black, con interiores en Cream & Brown o Black.Finalmente, el Dolphin Mini completa la gama. Es un hatch eléctrico de 3990 mm de largo, 1720 mm de ancho, 1590 mm de alto y 2500 mm entre ejes, con cuatro plazas y un baúl de 308 L. La batería es de 30,08 kWh (GL, 280 km de autonomía) o de 43,2 kWh (GS, 380 km).Desde la versión base incluye apertura eléctrica de baúl, llantas de 16â?³, volante multifunción, instrumental de 7â?³, apoyabrazos delantero, tomas de 12V y USB, sistema BYD con pantalla giratoria de 10,1â?³ y cuatro parlantes. Trae seis airbags, faros LED, luces antiniebla traseras, recordatorios de cinturón, control de tracción, estabilidad, asistencia de frenado y arranque en pendiente, además de cámara de reversa, tres radares y TPMS. El paquete de asistencias suma ACC, frenado autónomo, mantenimiento y centrado de carril, reconocimiento de señales y control de velocidad. Incorpora acceso sin llave, llave digital por Bluetooth y NFC, freno de estacionamiento electrónico, climatizador eléctrico y modos de manejo Deportivo, Normal, Económico y Nevado. Se ofrece en Sprout Green, Polar Night, Black Glacier y Blue Apricity White.
El experto enumera los beneficios de apuntar a tu hijo a una actividad fuera del colegio
Antes de su venta, la marca china permite que el público los pruebe.Son tres modelos, dos eléctricos y un híbrido.
La 'influencer' colombiana mostró la curiosa respuesta de su hijo Thiago, que opinó sobre el sabor de la leche de lactancia de su mamá en un video que ya es viral
La creadora de contenido se mostró impactada el conocer la forma en la que se come esta preparación de manera tradicional
Las cáscaras de papa, un residuo común en la cocina de cualquier casa, se pueden transformar en un sorprendente aliado para el cuidado de las plantas. Al licuarlas con vinagre se transforman en un potente fertilizante natural con múltiples beneficios para el jardín, en una práctica cada vez más recomendada por los expertos en jardinería sostenible.La cáscara de papa es rica en potasio, fósforo y calcio, minerales fundamentales para el desarrollo y la fortaleza de cualquier planta. Al combinarla con vinagre, este ingrediente ayuda a liberar esos nutrientes, haciéndolos más accesibles. Además, el vinagre regula el ph del suelo, lo que crea un entorno ligeramente ácido, clave para especies que prefieren estas condiciones.La preparación de esta mezcla es sencilla. Primero, lavar bien las cáscaras de papa y cortarlas en trozos pequeños. Luego, colocarlas en la licuadora junto con una taza de vinagre y un poco de agua y licuar hasta obtener una mezcla homogénea. Antes de aplicar, diluir este concentrado en un litro de agua. Este fertilizante líquido está listo para ser utilizado directamente sobre la tierra de plantas de interior o exterior.Este preparado casero ofrece varios usos. Actúa como un fertilizante líquido natural, ya que aporta los minerales necesarios para un crecimiento vigoroso de las plantas. Los nutrientes de la papa fortalecen las raíces y promueven hojas más sanas y vibrantes. Un beneficio adicional es su capacidad para controlar plagas de forma natural: la acidez suave del vinagre puede ahuyentar ciertos insectos molestos, ofreciendo una alternativa ecológica a los productos químicos. Este enfoque fomenta un cuidado ambiental, ya que transforma un desecho de cocina en un recurso útil para el jardín.La utilización de fertilizantes naturales en las plantas es fundamental porque permite nutrirlas de manera equilibrada y respetuosa con el medio ambiente. A diferencia de los productos químicos, estos aportan nutrientes de forma gradual, lo que evita excesos y genera un crecimiento más saludable. Además, contribuye a que las plantas desarrollen mayor resistencia frente a plagas, enfermedades o condiciones adversas.Más allá de la combinación con vinagre, las cáscaras de papa también son útiles solo con agua. Este líquido, obtenido de la cocción o remojo de las cáscaras, funciona como un fertilizante natural. Puede emplearse para regar plantas de interior, de balcón o de huerta. Su aplicación regular, recomendada una vez por semana como parte de la rutina de riego, contribuye a fortalecer las raíces, mejorar la floración y aumentar la vitalidad de las hojas. Este método aporta nutrientes sin químicos y es ideal para plantas de hojas verdes, aromáticas y ornamentales.Tener plantas en buen estado no solo embellece los espacios, sino que favorece la calidad del aire que se respira en el hogar. Además, diversos estudios asociados con la psicología determinaron que el contacto con la naturaleza y el rodearse de elementos de este estilo son factores altamente favorables para el bienestar emocional. Con este truco casero, resulta fácil integrar la jardinería en la vida cotidiana y, al aplicarlo, se cuida al medio ambiente y se genera un mejor entorno para pasar el día a día en la casa.
El creador de contenido quedó encantado con la gastronomía peruana tras degustar un plato bandera en Yakumanka, restaurante del reconocido chef Gastón Acurio en Barcelona
Nino Kiltava es la mujer detrás de Nunuka, el pequeño bistró que trajo los sabores georgianos a Madrid por primera vez hace tres años. Hoy, es toda una embajadora de su país, al menos en lo gastronómico, con la recomendación de grandes guías y, lo que es casi más importante, el reconocimiento de sus compatriotas
La expanista dijo que el nuevo presidente de la Corte sabe "mejor que nadie" sobre derecho agrario y bienes comunales
Un reconocimiento internacional abrió la posibilidad de que el país impulse la certificación de pruebas aeroespaciales y fomente la investigación en cohetería
Los asistentes podrán recorrer pistas de alto rendimiento, atravesar dunas artificiales, manejar sobre superficies resbaladizas e incluso presenciar cómo un todoterreno de la marca se desplaza sobre el agua.
Algunas recetas destacan por su sencillez y la practicidad que aportan a la cocina diaria. No requieren habilidades especiales ni ingredientes difíciles de conseguir, pero consiguen darle sabor y calidez a cualquier comida. A menudo, los mejores platos son los que podemos preparar sin prisas, con lo que tenemos a mano, convirtiéndose en aliados infaltables de la rutina. En esta ocasión, te mostramos cómo hacer pan de miga casero, una opción saludable y versátil que siempre podés tener lista para acompañar tus comidas.Los sándwiches de miga son un clásico infaltable en las reuniones sociales argentinas, presentes en cumpleaños, meriendas y celebraciones gracias a su delicada textura y versatilidad. Teniendo esto en cuenta, preparar el pan en su versión casera se presenta como una alternativa sencilla: permite controlar los ingredientes, lograr una opción más saludable y tener siempre a mano una base fresca lista para adaptarse a cualquier ocasión, convirtiéndose en un aliado ideal para compartir en familia o con amigos.Cómo preparar pan de miga caseroSegún el reconocido chef Paco Almeida, quien a través de su cuenta de Instagram @chefpacoalmeida comparte todo tipo de recetas, esta preparación en particular se destaca por su simplicidad. Con pasos claros y pocos ingredientes, resulta ideal para quienes buscan una opción práctica y deliciosa que se pueda incorporar fácilmente a la rutina diaria en la cocina.Ingredientes:500 g de harina270 cc de agua1 sobre de levadura seca o medio cubo de levadura fresca1 cda sopera de azúcar1 cdita de sal50 g de manteca300 g de jamón cocido300 g de queso para máquinaPaso a paso:En un bowl grande, mezclar la harina con la sal y el azúcar. Incorporar el agua y la levadura previamente activada.Amasar bien y agregar la manteca a temperatura ambiente. Continuar amasando con energía durante 5 minutos. Formar un bollo y dejar leudar en un lugar cálido durante 40 minutos.Una vez leudado, llevar la masa a la mesada, estirarla y enrollarla. Colocar en un molde para pan enmantecado, tapar y dejar leudar nuevamente por 1 hora.Cocinar en horno precalentado a 170° durante 1 hora.Retirar, dejar enfriar un poco y cortar para preparar los mejores sándwiches con fiambres.Sin lugar a dudas, preparar pan de miga casero no solo permite disfrutar de sándwiches frescos y llenos de sabor, sino que también ofrece la satisfacción de elaborar en casa un clásico de las reuniones argentinas. Con esta versión sencilla y práctica, es posible adaptar los ingredientes al gusto personal, cuidar la calidad de lo que se consume y convertir cualquier encuentro o merienda en una ocasión especial, convirtiéndose en un aliado infaltable para la cocina diaria.
El día conmemorativo de esta bebida, típica de lugares como Puerto Rico, Jamaica, y Cuba, se celebra cada16 de agosto.
Un turista de Grand Prairie obtuvo un premio de un millón de dólares al adquirir un boleto US$1.000.000 Crossword durante su paso por Buda, informó la Comisión de la Lotería de Texas. El sorteo, que cuesta 20 dólares por participación, entregó así su último premio mayor el martes 5 de agosto de 2025, cuando el ganador â??que optó por el anonimatoâ?? reclamó el cheque.¿En qué lugar de Texas se vendió el raspadito ganador?El boleto fue adquirido en Starfield Market, un establecimiento comercial ubicado en el 2335 de Main Street, en la ciudad de Buda.Este punto de venta se encuentra en el condado de Hays, al sur del área metropolitana de Austin. La localidad formó parte del itinerario del residente de Grand Prairie durante su paso por la región. Fue en el marco de ese recorrido que compró el ticket que, más tarde, le permitiría al jugador asegurar el premio mayor y cambiar de manera definitiva su situación financiera.¿Cómo funciona el juego US$1.000.000 Crossword?El US$1.000.000 Crossword es un juego de raspadito de la Lotería de Texas que cuenta con una mecánica sencilla y premios de gran atractivo para los participantes. En total, ofrece seis premios mayores, cada uno por un monto de un millón de dólares, y el correspondiente a la ciudad de Buda fue el último de esa categoría en ser entregado.En conjunto, este programa de premios distribuye más de US$229,3 millones en diferentes categorías y cuenta con una probabilidad general de ganar de una en 3,41. Dentro de esas posibilidades de acierto se incluyen tanto los premios en efectivo de distintas escalas como aquellos equivalentes al valor del propio boleto adquirido.¿Qué otros juegos ofrece la Lotería de Texas?Entre las alternativas que ofrece la Lotería de Texas se encuentran reconocidos sorteos interestatales como Powerball y Mega Millions, así como modalidades locales tales como Lotto Texas, All or Nothing, Texas Two Step, Pick 3, Daily 4 y Cash Five. A estas opciones se suman múltiples juegos de raspadito, que presentan distintos precios y escalas de premios para atraer a diversos tipos de jugadores.La entidad organizadora recuerda de manera enfática que la participación está reservada exclusivamente para personas mayores de 18 años y subraya la importancia de hacerlo de forma responsable. El objetivo es que la experiencia se mantenga como una actividad de entretenimiento y no genere consecuencias negativas para los participantes.La compra de un boleto ganador que desató un conflicto en TexasNo todos los ganadores de la Lotería de Texas logran cobrar sin obstáculos, o al menos no fue el caso de Kristen Moriarty. La jugadora obtuvo el pozo de US$83,5 millones en febrero de 2025 tras adquirir un boleto de Lotto Texas mediante Jackpocket, una aplicación que actúa como servicio de mensajería de lotería. Sin embargo, el pago fue bloqueado.La Comisión de la Lotería detectó que el ticket había sido emitido por un courier, una modalidad que la Legislatura estatal había prohibido en 2023 tras un caso en el que un grupo, con apoyo de este tipo de servicios, compró casi todas las combinaciones posibles y ganó un premio millonario.Esa prohibición convirtió la victoria de Moriarty en el inicio de una batalla legal, con meses de investigaciones y presión política que mantuvieron el premio congelado, pese a que la propia Comisión había confirmado que ella era la portadora legítima del boleto. Finalmente, tras un acuerdo judicial, el organismo accedió a pagarle en un solo desembolso US$45.889.188 antes de impuestos, con lo que cerró así un conflicto que marcó un precedente sobre el uso de plataformas digitales para comprar boletos en Texas.
Desde su rincón en Barcelona, Natalia respira argentinidad. Cada mañana escucha a María O'Donnell por internet y lee los diarios digitales de La Nación, Clarín, Olé y Página 12. A su marido, Matías, le pasa igual, aunque en su caso suele seguir cuentas de Argentina por X para estar al tanto de las novedades. Durante el día se comentan las noticias, con el mismo código, el mismo humor. A ninguno de los dos les interesa leer las primicias de España, aunque inevitablemente les lleguen. Ellos necesitan y quieren seguir la actualidad argentina.Muchos no entienden. `¿Por qué te fuiste entonces?' es un interrogante que suele recibir Natalia por parte de algunos compatriotas, como si cambiar de tierra implicara la renuncia a sus orígenes e intereses, así como a ciertos derechos."Me han hecho comentarios como: `¿Qué onda la argentinidad de Mati?' por verlo en una foto de Instagram con la camiseta de la selección. Como si hubiera ahí una contradicción. O cuando uno de mis amigos se `ofendió' porque yo -futbolera- no había visto un partido de la selección de la Copa América porque acá eran las dos de la mañana. Dijo: `Mi amiga argentina se hubiese puesto el despertador u organizado juegos para mantenerse despierta o hubiese estado tan nerviosa que no se dormiría hasta el partido'. Cuando emigrás, tu argentinidad se pone un poco a prueba o en tela de juicio", reflexiona Natalia, mientras repasa su historia."Cuando volvimos para las fiestas a Buenos Aires, sentimos un poco la sensación de `che, tratemos de no comparar tanto',`no quedemos como cipayos'. No queríamos herir susceptibilidades. Mati usó shorts y remeras de Argentina todos los días. Hacíamos constantes referencias a videos de Capusotto, chistes en la red X. Ahora lo repaso hasta con algo de pena y gracia por esa `cola de paja'. No tenemos que probar nuestra argentinidad ante nadie. Ni sentir que ahí se debate o se define el amor de los demás hacia nosotros. Son aprendizajes también".Una muerte que despierta a otra realidad: "¿Qué mundo estaba defendiendo?"Lo que gatilló la decisión fue la muerte del padre de Natalia. Matías siempre había querido hacer una experiencia en el exterior, ella, en cambio, se negaba e incluso lo criticaba: `¿Dejar a la familia?', `¿No pelearla desde adentro?'. Y antes era peor: para la Natalia de los veintipico los que se iban eran casi traidores. Pero cuando Matías ingresó a su vida su mirada comenzó a cambiar. Él regresaba al hogar destruido, consecuencia de hacer tres guardias por semana, dormir en alguna camilla de hospital y rotar entre cinco lugares diferentes para aspirar a un sueldo digno, pero que no alcanzaba para imaginar la casa propia: "Me quedaba sin argumentos en cada discusión sobre el país, la economía y la particular situación de los médicos en Argentina. Pero aún así yo no me quería ir", rememora Natalia.Todo cambió el día en que su padre murió tras una mala praxis en el hospital Álvarez, el lugar donde deseaba operarse y en el que había trabajado toda su vida: "Tenían que extraerle el riñón izquierdo donde tenía un tumor y le intervinieron el derecho. A los veinte días de la cirugía, falleció en su casa producto de las complicaciones derivadas del error quirúrgico. Hubo peritaje médico que nos dio la razón pero no pudimos avanzar en las acciones legales contra el médico/hospital". "Esa situación familiar fue para mí un mazazo que me hizo repensar todo", continúa Natalia. "¿Qué mundo estaba defendiendo, sosteniendo? ¿Qué mundo y perspectiva le estaba ofreciendo a mi hija de 7 años? En medio de este proceso de duelo, se sumó una renovación de alquiler imposible y mi situación laboral que llevaba años de desgaste y desmotivación. Entonces un día sentí internamente que era el momento. Ya no buscaba ni necesitaba la aprobación de los demás. Quería un cambio, un aire fresco. Experimentar".Una despedida sin culpas, un arribo a Barcelona con apoyo clave y el chat de mamis: "Y síâ?¦ pensé. Es la mismísima raza humana"Ezeiza fue difícil. Pero a pesar del mar de emociones que atravesaba a cada uno, Natalia lo recuerda como una escena de resiliencia familiar. Hubo risas, abrazos, besos, llantos. `¿Cómo voy a dejar a las abuelas sin su nieta?', `¿Y si nos necesitan? ¿Cómo vamos a abandonarlas?'. Natalia abordó aquel avión sabiendo que la culpa era la que en el pasado, ante diversas situaciones, no le había permitido avanzar. Por fin había internalizado que no estaba haciendo nada contra nadie, no le debían nada a nadie y que estaban timoneando su propia vida: "Eso me permitió transitarlo de forma más liviana, sin la pesadez de la culpa. Al final, siento que todo depende del cuentito que nos contamos a nosotros mismos. Si yo era capaz de quitarle drama al tema, sacarle el `para siempre', correrme de la mirada/opinión de los otros, mayor serían las probabilidades de vivir con plenitud esta nueva etapa de la vida", afirma. Y así, con una bienvenida liviandad, Natalia y los suyos desembarcaron en Barcelona para comenzar una nueva etapa en la zona de L'Eixample, a tres cuadras de La Pedrera de Gaudí: "Nos sentíamos un poco turistas pero creo que fue buena esa sensación inicial para hacer una transición y adaptación más suave y natural. También ayudaba la época del año. Empezaba ya el buen tiempo y la ciudad estaba radiante".Durante esos primeros tiempos fue clave el aporte de Soledad, una amiga argentina de Natalia, y de Facundo, amigo de Matías, médico al igual que él. Cada uno aportó herramientas emocionales y prácticas fundamentales para allanar un camino que descubrieron complejo y en donde tuvieron que cultivar la paciencia y la actitud positiva. "Por otro lado, sabíamos que al principio lo distinto podía parecernos `raro' pero es también lo que nos enriquece. Fuimos aprendiendo sobre sus fiestas, el 23 de abril, por ejemplo, es el día de Sant Jordi, una de las fechas más importantes de la cultura catalana en el que se regalan libros y rosas", describe Natalia. "Y habíamos escuchado mucho sobre la forma de ser de los catalanes. Que son cerrados a las nuevas relaciones, más secos, más fríos, antipáticos. Lo cierto es que desde que llegamos nos hemos sentido a gusto. Es cierto que no son afectuosos en el saludo ni son tan conversadores. Pero son cálidos a su manera, cordiales y respetuosos". "El chat de mamis y papis del grado es menos intenso que el de Buenos Aires pero igual nos atraviesan los mismos temas, las mismas problemáticas y preocupaciones. Al poco tiempo de entrar al chat leí: `¿Cuánto dinero le están dejando al Ratolí Pérez?'. Y síâ?¦ pensé. Es la mismísima raza humana. A veces escriben en catalán, otras en castellano. Pero nunca sentimos que nos dejan afuera. Por el contrario, entramos en un grado/grupo que suele armar salidas. Con las mamis, por ejemplo, fuimos a cenar, después a tomar unos tragos con partidos de `futbolín' (así le dicen al metegol). Recuerdo volver a casa y decirle a Mati: re bien, al final no eran marcianos". La belleza del Mediterráneo y la magia de ir a pie: "El despertar, desayunar e ir al colegio lo hacemos a un ritmo más tranquilo"Redescubrir la belleza del Mediterráneo fue una de las sorpresas más gratas, en especial en verano, con su agua templada. Natalia creyó que la fascinación se apaciguaría, pero hasta hoy le sigue pareciendo surrealista tomar el colectivo junto a su hija y bajar a una playa con barcitos, guardavidas y baños bien cuidados. También se acostumbraron a dejar el auto de lado - y sus preocupaciones asociadas - y caminar a todos lados. La cercanía geográfica entre lugares y el nuevo horario escolar, crearon un nuevo ritmo en la familia argentina, que abrazó que los chicos en España entren a las 9 al colegio, a diferencia de la Argentina, donde se ingresa a las 8 o a veces antes: "Aunque parezca insignificante, a esa hora de la mañana es un cambio notorio. El despertar, desayunar e ir al colegio lo hacemos a un ritmo más tranquilo". "Y, por supuesto, aquí siempre es un buen momento para tapear. Entre el jamón ibérico, las olivas (aceitunas), las papas bravas, el pan con tomate, el vermut y la cerveza, el team salado le ganó la pulseada a mi histórico y clásico amor por las meriendas de café con leche, tostadas y mermelada. Ahora a las 5/6 de la tarde, ya no buscamos la cafetería sino que apuntamos directo a la caña con algo saladito para picar". `Recuperé mi autoestima como médico' y lo que significa calidad de vidaUn día, Matías llegó a casa y confesó algo impactante: `Recuperé mi autoestima como médico', le dijo a su mujer, y Natalia apenas pudo contener las lágrimas. A pocas semanas de su llegada, su marido se había incorporado al instituto Clavel, un centro de referencia en el mundo de la neurocirugía. Su hija, Micaela, mientras tanto, se había sumado a Escola Lys, un colegio pequeño con mucha impronta catalana. Ella, como madre y esposa, había quedado como `pivot emocional', preocupada por contener sus adaptaciones, al tiempo que repensaba su futuro laboral, que hasta entonces se había desarrollado en el mundo del periodismo.Las palabras de su esposo fueron clave. Para Natalia, quien conocía su camino colmado de esfuerzos, su amor propio recuperado fue una señal de que habían tomado la decisión correcta. Por fin, su marido había hallado otro ritmo de trabajo, otro enfoque de la medicina, otros recursos. Y ellos, como familia, habían recuperado los fines de semana, a diferencia de Buenos Aires, donde ambos trabajaban los domingos. "A eso también habíamos venido. A disponer de más y mejor calidad de tiempo", afirma Natalia. "Y sé lo mucho que él deseaba poder trabajar sin tener que hacer tres guardias por semana, a puro café y empanadas al paso, durmiendo en donde podía, ocupándose de muchas más cosas de las que como médico le correspondían. Acá empezó a sentirse valioso"."Y esta variable tiempo es la que también me hace repensar mi futuro profesional. Después de años de trabajo en relación de dependencia, sigo resignificando mi deseo laboral. Soy periodista y coach ontológica y quiero abrirme camino aquí. Aún es un pendiente que me genera algo de ansiedad. Pero lo cierto es que opté por priorizar mi rol de contenedora en estos primeros tiempos de adaptación", continúa. "La tan mentada `calidad de vida' para algunos puede estar más ligada a lo económico, a la seguridad, a la educación. En nuestro caso creíamos que con unos pequeños ajustes de nuestra dinámica y estructura familiar ya nos íbamos a sentir más cómodos, con otra `calidad de vida'. Y así está siendo. Tenemos más tiempo para estar juntos, hacemos escapaditas y experimentamos cómo es la vida en esta otra parte de nuestro inmenso mundo donde hay mucho de lo familiar pero también mucho de lo nuevo que nos fascina y enriquece". De muerte, renacer y aprender: "El futuro me empezó a parecer ciencia ficción"Hoy, Natalia observa el horizonte cálido de Barcelona con una sonrisa esperanzadora. En su vida, la muerte golpeó su realidad con fuerza, pero también la invitó a transformar su camino para siempre. No se trató únicamente de despedir a un padre amado, sino de un despertar hacia una realidad que en el pasado le costaba ver: querer a la propia tierra no significa no ser libre de crear el presente que sea necesario para ser feliz. Y en la búsqueda de la felicidad, no es necesario desdibujar a la Argentina. El país, como le sucede a Natalia, puede seguir presente en cada mañana de radio o cada diario de su suelo."Lo cierto es que nosotros valoramos aspectos de la vida en Barcelona y también otros de la vida en Argentina. Y es más, sentimos que nuestra argentinidad es más visible acá y la llevamos con nosotros cada día en todo momento. En el hospital, Mati es `el argentino que no parece argentino' (porque es tímido), lo mismo Mica en el colegio y nosotros como familia. `¿Qué tal, argentinos?', `Hola, argentina', suelen identificarnos. Y a mí me encanta. En Argentina lógicamente no sucede. Acá nuestra singularidad está atada al ser argentino y las referencias al país son permanentes. Es decir que nuestra argentinidad brota más aquí que allá. También es un orgullo y cierta responsabilidad implícita el sentir que tenemos que `hacernos quedar bien'. Así vivimos nuestra relación con Argentina a la que seguimos de cerca porque es nuestro hogar", dice Natalia. "Emigrar implica un desafío en tantos niveles que es un aprendizaje constante. Tal vez en la previa no se dimensiona o no es posible anticipar todo lo que vendrá en términos de experiencia y asimilación. Desde descubrir nuevos productos en el supermercado y aprender a comprar hasta comprender otros modos de ser y aprender a comunicarse mejor", continúa. "Desde lo individual, cada uno de nosotros va aprendiendo y hallándose en nuevos roles, enfrentando muchas veces a la propia matriz mental y cultural. Y en tanto familia, también aprendemos todos los días a vivir y convivir dentro de una nueva rutina, con nuevos desafíos y obstáculos". "En lo personal, después de la muerte de mi padre y pasar los 40, opté por priorizarme a mí y a mi núcleo familiar, entendiendo que la vida es ahora. Tan trillado como suena, el futuro me empezó a parecer ciencia ficción. Dado que la vida es, para mí, una coproducción entre lo que hacemos y aquello que simplemente sucede, el cómo atravesamos nuestro tiempo termina siendo el mayor desafío y la más linda oportunidad". "Creo que hay una especie de círculo que se va cerrando o heridas que van cicatrizando cuando un familiar cercano viene de visita y vive un ratito con vos tu `nueva vida'. En nuestro caso, ya vinieron a visitarnos mi suegra y mi mamá y creo que el tiempo compartido con ambas fue de mayor calidad que tal vez el tiempo `ordinario' que compartíamos allá. Esto también es un aprendizaje. Los vínculos se resignifican y muchas veces en modo superador. Pero esta nueva perspectiva sólo la da el tiempo". "Nosotros llegamos pensando en integrarnos, adaptarnos, enriquecernos con lo nuevo. Claro que tomamos mate, buscamos las mejores empanadas, cada tanto comemos carne argentina y hago una chocotorta. Creo que nuestro mejor estado está en esa zona mixta entre lo propio y lo otro, donde nuestra vida encuentra su mejor sentido", concluye. *Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
La mujer se vio envuelta en un proceso al que no estaba obligada, como avala la Audiencia Nacional. Ya en 2015 acreditó todos los requisitos
Una de las grandes preocupaciones de los extranjeros en Estados Unidos es saber qué documentos deben llevar para demostrar que se encuentran en el país en situación legal. En ese contexto, muchos se preguntan si la licencia de conducir sirve para probar el estatus migratorio.Qué tan válida es la licencia de conducir como prueba del estatus legal en EE.UU. El abogado Armando Olmedo advirtió que la licencia de conducir no sirve para acreditar que una persona tiene permiso para vivir y trabajar en el país norteamericano. "Una licencia de conducir no es un documento autorizado de registro", remarcó el especialista declaraciones a Univision. Qué documentos deben portar siempre los migrantes legalesOlmedo recordó que la Ley de Registro de 1940 requiere que toda persona lleve consigo documentación original. Por ejemplo, quienes tienen la green card o quienes tienen el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) deben tener las credenciales respectivas que lo acrediten en caso de que alguna autoridad se las solicite. En ese sentido, señaló: "No tener esos documentos conlleva una penalidad, la licencia de conducir o incluso la Real ID no es reconocida como un documento que demuestra el estatus migratorio en este país". El abogado remarcó que los migrantes siempre deben llevar la tarjeta de residencia permanente original con ellos. "El residente tiene que tenerla la original y aportarla en todo momento", apuntó en el potencial caso de que el documento sea requerido por las autoridades. Muchas personas no suelen llevar sus identificaciones originales por miedo a que se extravíen o se dañen severamente, pero ante ese temor Olmedo sostuvo: "Si se te pierde, tienes que pedirle el reemplazo a través de un formulario I-90". Por otro lado, el abogado recordó que quienes son ciudadanos estadounidenses, es decir, personas que se han naturalizado, en realidad no deben llevar nada con ellos. "Sabemos que hay ciudadanos que han sido detenidos y los sueltan una vez el gobierno lleva su investigación y determina que la persona es ciudadana", admitió.Ante esas situaciones, recomendó: "Yo, personalmente, porto siempre mi tarjeta de pasaporte para no pasar el mal rato, pero es una recomendación, no es una obligación". ¿Cómo se reemplaza la green card en caso de perderla?El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) le señala a los migrantes legales: "Si usted tiene 18 años de edad o más, siempre debe llevar su EAD, su Tarjeta de Residente Permanente o cualquier otra prueba de registro de extranjero en Estados Unidos". Además, les recomienda a cada persona verificar que los datos de sus credenciales sean correctos, así como la vigencia de cada documento. Si hubiera algún error, los beneficiarios pueden comunicarse al Centro de Contacto de Uscis mediante la línea 800-375-5283, o bien presentar una consulta a través del sitio web de la agencia gubernamental.La agencia señala que si el EAD o la green card fueron robados o extraviados, el proceso para su recuperación comienza con un reporte oficial ante la policía.Luego se debe pedir el reemplazo a través del Formulario I-90 para la tarjeta de residente permanente o a través del Formulario I-765 para su autorización de empleo.
El joven creador de contenido generó polémica al declararse hetero, pero ahora reconoce que fue parte de una puesta en escena para generar debate
El 30 de julio se celebra el Día Mundial del Cheesecake y estos restaurantes lo homenajean con sabores inesperados, presentaciones creativas y fusiones sorprendentes.
Algunos locales reversionan el formato tradicional con ingredientes exóticos.La empanada de carne es la más consumida en todo el territorio nacional.
Durante mucho tiempo, Japón permaneció cerrado al exterior, sin permitir la entrada de extranjeros ni la salida de sus ciudadanos. Este aislamiento cambió en el período Meiji (1868-1912), cuando cayó el Shogunato de Tokugawa y el país comenzó a abrirse al mundo. En ese contexto ingresaron diversas culturas, entre ellas la china, que trajo sus costumbres y alimentos, como los "lou mien", fideos en caldo de pescado o pollo con distintos toppings. En Japón se los conocía entonces como "chuka soba" y eran comunes en las zonas portuarias donde se habían asentado comunidades chinas, relata Alejandra Kano, a quien el Gobierno de Japón nombró en 2022 embajadora de la Gastronomía Japonesa.Tras la Segunda Guerra Mundial y ante la escasez de arroz, Japón comenzó a usar harina de trigo como principal carbohidrato en su dieta, lo que dio origen al ramen tal como se conoce hoy. Kano explica que la clave estaba en la flexibilidad del plato: "podían utilizarse los ingredientes que se tuvieran a mano: fideos de trigo, un caldo y toppings variados", permitiendo que cada región adaptara la receta a su estilo. Con la proliferación de vendedores ambulantes que ofrecían ramen en carritos, los fideos se hicieron más finos para una preparación rápida, diferenciándose así del más grueso "udon".El ramen surgió como un plato barato y accesible, nacido de una necesidad económica y alimentaria. En las décadas siguientes, su popularidad creció masivamente en Japón, hasta que en los años 70, 80 y 90 se consolidó como un ícono local. Más tarde, chefs reconocidos comenzaron a crear caldos complejos y a jugar con toppings y texturas, posicionando al ramen en el exterior a partir de los 2000, impulsado por el anime, las series y la Guía Michelin. Como señala Kano, "es un plato joven, que hoy se conoce mundialmente como emblemático de Japón, pero que nació de la capacidad japonesa de transformar y apropiarse de un plato extranjero para hacerlo único".El ABC del ramen"El ramen tiene como premisa cinco 'ingredientes' básicos", según el chef Nicolás Totake. Los fideos, que se elaboran alcalinizando el agua para lograr una masa resistente; la tare, una salsa concentrada que aporta sabor; el caldo, que puede ser de cerdo, pollo o pescado y suele cocinarse por muchas horas para extraer todo su sabor y colágeno; el aceite aromático, que se infusiona con hierbas y vegetales para darle un aroma característico; y finalmente, los toppings, que decoran y complementan el plato con ingredientes como lonjas de cerdo braseado, huevo cocido a baja temperatura y cebolla de verdeo japonesa.1. El miso ramen de Ichisou En su restaurante familiar Ichisou, Alejandra Kano apuesta por una única variedad. "El miso ramen tuvo su origen en Sapporo, en la prefectura de Hokkaido, que es una zona superfría, por eso aporta muchas calorías al cuerpo", asegura la embajadora de la gastronomía japonesa. Y agrega: "Su diferencial es que al caldo se le agrega al final miso (pasta de soja) y ajo. Además, entre los toppings lleva choclo y un pedacito de manteca, que se derrite en el caldo caliente"."Es un ramen pesado, con personalidad, sabores que contrastan entre sí pero también se acompañan". Abre de miércoles a viernes, mediodías, de 12.30 a 15; y de lunes a sábados de 19.30 a 23.30 en Venezuela 2145.2. Yoshimi en Tori ToriDesde que se dedica a la gastronomía la nikkei (descendiente de japoneses) Yoshimi Nakandakare se enamoró del ramen y perfecciono sus técnicas para prepararlo desde cero. Su Yamahama ramen (originario de la región de Fukuoka) trae fideos finos, un caldo de tonkotsu más ligero. Es lo más cercano al japonés que se puede comer a nivel local, con chashu, verdeo, aceite de cebolla quemada (tamanegi mayu) y el huevo (ajitama) perfectamente marinado. Además, Yoshimi prepara un Koyasan ramen, con caldo base de algas y hongos shiitake, tofu, verdeo y aceite de cebolla quemada (tamanegi mayu). "El ramen vegetariano es muy occidental, algo nuevo, incluso en los templos donde no se come carne, no se preparaba. Es algo que en Japón todavía están desarrollando", explica. Está ubicado en Ecuador 1175, además de los pop up de los martes de julio y de agosto en Tori Tori. 3) Con el sello de Nicolás Totake"Las recetas van variando dependiendo de la región del Japón donde se prepare (Sapporo se caracteriza por su miso ramen, Hakata por su tonkotsu ramen, bien espeso) aunque siempre se busca la armonía de los ingredientes", describe el cocinero Nicolás Totake-. Explica que, parte del éxito en la Argentina "se debe a la difusion que le dieron distintos influencers gastronómicos y chefs como David Chang, Ivan Orkin, a las series y animé así como son resultado de los viajes de argentinos a Japón".Con sus fideos y caldos caseros, en Mirutaki cuentan con variedades como: Tonkotsu (caldo de cerdo bien espeso), Shoyu Ramen además de su Ebi Karai Ramen, "con fideos, caldo de langostinos y pescado, saborizado con tare picante. Muy recomendado para las epocas de frío". Para comer en barra o, como en Japón, al paso en mesas reducidas, sin reservas: en Ángel Carranza 2339, de martes a domingos desde las 19. @mirutaki4) Ramen en el barrioEl ramen no solo se popularizó en Palermo, también llegó a otros barrios. Así se disfruta en Enso, el local que Pablo Nohara abrió en 2023 en Villa Urquiza. Protagonista de la carta durante todo el año, el chef describe su ramen como "hecho en casa, con alma japonesa, una comida cálida, artesanal y cotidiana. En Enso apostamos por platos preparados con técnicas japonesas y productos argentinos". "El ramen no es moda: es un plato que se hace bien o no se hace", destaca este maestro de cocineros nikkei. En Enso lo preparan con fideos frescos elaborados a diario y caldos hechos desde cero, con cocciones largas. Se puede elegir entre seis versiones, que varían según el día: Tonkotsu -intenso y cremoso a base de cerdo-, Miso ramen -con bondiola, pasta miso y un fondo espeso y reconfortante-o Shoyu ramen -ligero, con caldo claro y salsa de soja-. También sumaron el Karai y el Kimchi ramen, picante y con carácter, y la opción Veggie, 100% vegetal. ¿Dónde? Holmberg 2248, Villa Urquiza.5) En la cantina japonesaEn Yuzu, el izakaya (cantina japonesa) de Edgar Kuda ofrecen siete variedades de ramen. "Lo sumamos a la carta por la demanda de la gente. El ramen hoy atrae al público joven, especialmente en la temporada de invierno", explica. "Es un plato que se hizo popular por una cuestión de precio calidad, un producto accesible y a la vez completo, en tamaño y en sabores. Nosotros tenemos 120 gramos de fideos y un caldo casero". ¿Dónde? Paraguay 3521, justo donde solía estar el legendario restaurante japonés Morizono.6) Al paso, en el Pasaje EcheverríaDesde que abrió su ventana en 2021, Orei de Roy Asato se impuso como referente de ramen local. Su puesto en el Pasaje Echeverría -pegado a la de tren Estación Belgrano C en el Barrio Chino de Belgrano- convoca a fanáticos del ramen al paso. Es que, al igual que los "salaryman" (los empleados japoneses), el ramen se come como en Japón, bien caliente y en 15 minutos. Fast food a su manera. Con un importante detalle especial, en Orei se degusta en la calle, haga frío o atosigue el sol. Utiliza caldos y noodles caseros además de toppings artesanales. Como nadie: ofrece 19 variedades de ramen con opciones a base de caldo de cerdo, pollo y vegano. El más pedido es el Kumamoto Black Garlic, un caldo de cerdo intenso y aromático, enriquecido con un aceite de ajos quemados y servido con fideos alcalinos artesanales, huevo, panceta, verdeo y verdura salteada en soja."Las opciones que sugiero probar sí o sí son dos. Si se busca algo bien intenso y potente, el Karai Miso, un caldo de cerdo con pasta de miso picante, fideos alcalinos, choclo, huevo, panceta, verdeo, verdura salteada en soja y brotes de soja. Si se busca una opción reconfortante pero bastante más ligera, el Chicken Gio Ramen, un caldo claro de pollo con fideos alcalinos, huevo, pechuga de pollo, verdeo y verdura salteada en soja", recomienda Roy. En Echeverría 1677, el Pasaje Echeverría, Belgrano. @orei.jp7) El camino de KyoenAlejandro Aizawa es un pionero en presentar este plato popular japonés al público local. En 1990 viajó a Japón decidido a aprender los secretos mejor guardados de la gastronomía japonesa y especialmente del ramen. De vuelta en la Argentina creó su proyecto "El Camino del Ramen" cocinando en pop ups por todo el país. Con sus noodles caseros y toppings artesanales, éste maestro nikkei dicta clases intensivas y prepara cenas los viernes en Nikkei Senior Club.8) El origen del ramenEn su nuevo restaurante, Gao Restó, Karina Gao ofrece HóngshÄ?o niúròumiàn: "Un ramen chino con ternera estofada que muchos consideran el antecesor del ramen japonés. Lleva un caldo suave, cocido a fuego lento durante seis horas a partir de huesos y proteínas, fideos chinos y un costillar de centro de asado estofado por cuatro horas". ¿Dónde? Cazadores 1911, Belgrano. 9) Okiren, en el Centro Okinawense ArgentinoUn clásico entre la colectividad japonesa, Okiren ofrece su ramen en su menú. El lugar, conocido como "el de la calle Jujuy", que está ubicado dentro del Centro Okinawense Argentino, lo prepara con fideos, caldo shoyu intenso, lonjas de cerdo, verdeo, alga wakame, pak choi, choclo y brotes de soja como toppings. Bien al estilo japonés, para comer temprano, desde las 18 en Av. San Juan 2651.10) Un templo en pleno centroOtro histórico japonés, Furaibo es ideal para escapada al mediodía o una cena temprana tranquila. Ubicado bien cerca de Plaza de Mayo, se puede comer ramen tradicional, su Chashu ramen (con fetas extra de cerdo), Negi ramen (con cebollas de verdeo), Moyashi ramen con brotes de soja o el Kimchi ramen, más picante. También Wakame ramen (con algas), Menma (con corazón de bambú picante), Nin-niku ramen (con pasta de ajo negro), Sapporo ramen, Furaibo ramen (con verdeo y kimchi) además de un Ramen vegetariano (apto celíaco). ¿Dónde? Alsina 429, San Telmo. 11) La esquina del ramenPara los amantes del ramen, Chinofino se convirtió un dato que pasó de boca en boca. Ubicado en Gorriti y Armenia, en Palermo, convoca a catadores de ramen experimentados. Ofrece los clásicos como su Shinjuku Special, con caldo de cerdo a cocción lenta, Mi-So Good (con caldo de cerdo, fideos caseros, lonjas de pollo y blend especial de miso), Miso Black -"ramen en base de miso con aceite de ajo quemado"-, así como el Tokyo Fire o el Kimchi Ramen, bien picante. Nuevas versiones como Vicio Vegano, con caldo veggie, con puré de zapallo, fideos caseros, pak choi y tomates asados, el Thai Style Ramen "con un sabor a curry rojo tailandés", o el Champion Curry Ramen, picante nivel 5, con curry japonés y aceite de chile. Incluso desarrollaron el Locro Ramen, "una fusión de ramen y locro", explican. ¿Dónde? Gorriti 4802.12) En Independencia, Nikkai ShokudoOtro histórico es Nikkai Shokudo, "el restaurante en la Av. Independencia", dentro de la Asociación Japonesa en la Argentina (AJA). Ofrecen Miso ramen, "fideos en caldo con sabor a miso, con carnes y verduras", Shoyu ramen con brotes de soja, huevo, verdeo y cerdo como topppings y una joyita picante: su Tantanmen (fideos ramen con caldo de cerdo y miso). ¿Dónde? Av. Independencia 732, San Telmo.13) Comida confortable japonesa Rodeados de un ambiente íntimo, al estilo de los izakaya (las cantinas japonesas) y con una barra con solo doce asientos, en Yakinilo los miércoles incorporan un set que, además de sashimi y de vegetales trae ramen. Con fideos de huevo y un caldo de sabor intenso a base de huesos de cerdo y de pollo, chashu de cerdo y alga salteada. ¿Dónde? Dorrego 1551.14) Nobiru en Barrio ChinoEntre las opciones de Barrio Chino, la esquina de Nobiru se destaca con su cocina tradicional japonesa. Entre sushi y platos como yakimeshi o tonkatsu también ofrecen seis variedades de ramen: Tonkotsu, Miso, Seafood (con caldo a base de pescado), Veggie, Kimchi y Katsukare Ramen, con caldo de cerdo con curry y trozos de cerdo apanado en panko. ¿Dónde? Mendoza 1599, Barrio Chino. 15) Harakiri en PalermoEl ramen es gran protagonista de la carta ideada por el chef japonés Akira Takeuchi en Harakiri de Una. Así se puede encontrar: el tradicional Tonkotsu Ramen, el Gyu Ramen, con carne de res con ajo negro, Yasai Miso Ramen, ideal para vegetarianos, con caldo a base de vegetales, pasta de miso y tenpura de verduras como topping. Además, Chanponmen, más espeso y con una textura interesante, con gambas y calamar encima, el Kare Ramen con curry o la versión especial de la casa, el Tomato Ramen (a base de vegetales y pasta de miso con reducción de tomate). ¿Dónde? Honduras 4756. 16) La reinterpretación de Bushi Una de las propuestas de Francisco Suárez y Bruno D' Andrea en Bushi, el noodle bar ofrece opciones de ramen. "No es cocina asiática literalmente hablando, sino la interpretación y reversiones de algunos clásicos". Así se puede degustar: "Con Vientos de Mar", inspirado en el tradicional ramen japonés de Sapporo, con caldo paitan mixto, miso, el choclo, langostinos, fideos y huevo. También "El Homenaje", una versión del shÅ?yu, con caldo chintan de pollo, fideos, panceta, huevo y chili oil puerros confit, y su miso ramen, "El de la Flor", con caldo paitan vegano, noodles, gírgolas y miso. ¿Dónde? Bonpland 1201. 17) Opción nikkei en RetiroLa propuesta nikkei de Kuro Neko incluye en su carta ramen "con caldo concentrado en colágeno, profundo en sabor, que se sirve con una generosa porción de panceta de cerdo, huevo cocido a baja temperatura, fideos al huevo, salsa de soja y verdeo fresco". ¿Dónde? Paraguay 831, Retiro.18) Los sabores de KenjiEn Kenji, se especializan en cocina tradicional japonesa. Así, ofrecen Miso ramen, a base de cerdo y miso (pasta de soja fermentada) mezclado con pasta de ajíes y el Tonkotsu Ramen, más ligero: con caldo claro estilo Chintan a base de cerdo y un sabor delicado., con chÄ?shÅ« (lonjas de cerdo), brotes de soja, huevo, choclo, alga y verdeo. Además, ShÅ?yu Ramen, con un caldo a base de pescado, algas y salsa de soja, de sabor ligeramente salado con un toque de umami.La propuesta fusión, el Kimchi Ramen con caldo a base de verduras y kimchi (verduras fermentadas con picante) y el Yasai Ramen, la opción vegetariana, con caldo a base de verduras, con hongo shiitake, verduras salteadas, brotes de soja, huevo, choclo, alga y verdeo. También proponen una edición limitada: el Kaisen Ramen, sabor a mariscos, con caldo a base de algas, pescados y langostinos. ¿Dónde? Nicaragua 4424.19) Clásico nikkeiEl chef Roberto Nishida sumó en la carta de Dashi ramen como una opción ideal para los días de frío. Ofrece un tradicional Ramen de cordero, con fideos alcalinos, caldo tonkotsu (de cerdo, cocción larga), tare de cordero y como topping, huevo 6 minutos, verdeo y láminas de cordero. ¿Dónde? Av. Figueroa Alcorta 3399.20) Un pioneroUno de los primeros en instalar la idea del ramen en el público occidental, en Fukuro Noodle Bar, podés conseguir distintas variedades de bowls: Aka Miso Ramen, con noodles caseros, caldo de cerdo y miso rojo, huevo ajitsuke, pickle de remolacha, butter bomb, cerdo desmenuzado o pollo ahumado, uno vegetariano -con los noodles, pak choi, huevo, hongos, tofu y el caldo shoju de shiitake-, uno picante y otro bien picante con caldo de cerdo y chiles. Además, una versión con kimchi, otra con curry rojo, el Marugoto Chicken Ramen, con los fideos, caldo de pollo, huevo ajitsuke, butter bomb, choclo ahumado, verdeo y albondigas de pollo, además del Keep It Real, tradicional. ¿Dónde? Ángel Carrazan 1940, Palermo.21) En brunch en Nika OmakaseEn Nika Omakase, el ramen es de edición especial. Se sirve una vez al mes en el menú del brunch, en sus opciones Gyu Ramen -fideos, caldo de carne, asado braseado ahumado, verduras al kamado, huevo ajitama, negi y aceite negro. El clásico Tonkatsu Ramen -noodles, caldo de cerdo, panceta braseada, huevo, cebolla de verdeo y verdura de estación, aceite La-Yu, o un Shoyu Ramen vegetariano con fideos caseros sin gluten, "tofu age", cebolla de verdeo, verduras, huevo ajitama y aceite de sésamo. Los próximos serán el sábado 9 de agosto y el 13 de septiembre. ¿Dónde? Nicaragua 5952, Palermo.21) Bonus track: versión fine dining"Tanto gustó que un pop que hicimos que, en nuestra carta de agosto vamos a incorporar nuestro Ramen Puchero en la carta", adelanta el chef Dante Liporace de Mercado de Liniers. Así, en este recomendado por la Guía Michelin se puede degustar el platao con fideos ramen caseros, papa y calabaza confitada en grasa de cerdo, caldo de pollo y algas, cerdo confitado, carrillera y huevo. ¿Dónde? Gorriti 6012.
El ministro de Transportes respondió a las declaraciones de López Aliaga, quien aseguró que lo buscó al menos en tres ocasiones para pedirle respaldo con el objetivo de asumir el cargo
El maestro panadero cordobés ha sido reconocido con el título de Panadero Mundial del año 2025, un galardón otorgado por la Unión Internacional de Panaderos y Confiteros
La guerra entre Rusia y Ucrania lleva más de tres años abierta y tuvo una característica excepcional: el combate con drones. Estos escalaron el conflicto a nuevos niveles de destrucción. Pero aunque se filtraron versiones sobre la intensión de retomar las negociaciones para poner fin a la guerra, una investigación reveló que el Kremlin utiliza a niños y adolescentes para diseñar y probar sus drones militares mediante videojuegos.El estado ruso organizó una "extensa red de organizaciones respaldadas por el gobierno que ha creado un sofisticado sistema de videojuegos, clubes y competiciones diseñados para convertir a cientos de miles de estudiantes talentosos en ingenieros militares", sostiene el artículo publicado en el medio The Insider (exiliado de Rusia) y replicado por The Guardian. Se trata de un plan militar de largo plazo escondido debajo de una popular plataforma de videojuegos llamada Berloga ("Guarida del Oso") que recibe financiamiento directo del estado. En su página web se ofrecen diferentes videojuegos, en los que prima el "patriotismo" y una misma dicotomía: desarrollar nuevas técnicas de defensa.En uno de los videojuegos más populares, un grupo de osos inteligentes tiene que defenderse y repeler los ataques de oleadas de abejas cibernéticas que buscan obtener una "miel energética". Para contener al enemigo se utilizan drones a los que se les pueden incorporar mejoras que los hacen más efectivos. Pero, además, hay modos de juego en los que se enseña a pilotear vehículos aéreos no tripulados y a depositar cargamento en zonas precisas de un mapa.Sin embargo, lo más llamativo surge de los incentivos que los jóvenes obtienen para adentrarse en estos videojuegos: puntos extras en los exámenes finales del secundario, prácticas en empresas colaboradoras, becas universitarias y la inclusión en programas de desarrollo militar.Estos premios los ganan los jugadores más exitosos que alcanzan las finales de competiciones más avanzadas. El objetivo final es que los estudiantes con mayor potencial sean contratados por empresas rusas, "muchas de las cuales están sujetas a sanciones internacionales por su papel en la industria de defensa rusa" y en ocasiones ligadas al desarrollo armamentista del país."Vladimir Putin aprobó personalmente el lanzamiento de Berloga en 2022, y desde entonces el proyecto goza de un sólido apoyo administrativo (...) Los propios estudiantes admiten que, si bien las tareas de Berloga son difíciles, los créditos adicionales son un gran incentivo", sostiene The Insider. "En la práctica, los estudiantes contribuyen a proyectos reales en empresas colaboradoras clave. Se prueban las tareas, se obtienen los resultados y, finalmente, se implementan", explicó una de las fuentes que habló en confidencialidad con el medio ruso.En su investigación, reporteros de The Insider se hicieron pasar por periodistas estatales para alcanzar a dialogar con algunos de los jóvenes que destacaron en las competiciones y, con algunos de los autores del proyecto Berloga."Vladislav, de dieciséis años, construye vehículos aéreos no tripulados (UAV) que el ejército ruso utiliza para probar sistemas de guerra electrónica; Sasha, de 13, enseña a los soldados a pilotar drones y desarrolla equipos para las tropas en primera línea; Maksim, de 17, ha recibido una oferta de trabajo de un laboratorio que presta servicio a la 'operación militar especial'", detalla la investigación, que aclara que, en la mayoría de los casos, los jóvenes son plenamente conscientes de la labor militar que desempeñan. "Nos prohibieron decir que era necesario para la guerra. Es un programa para niñosâ?¦ Un proyecto siempre debe tener un doble propósito, sobre todo cuando eres estudiante. Es una regla no escrita que he observado en todas las competiciones", dijo otro de los entrevistados. Los drones y la guerra en UcraniaDesde el principio de la invasión rusa, los drones marcaron la guerra en Ucrania como nunca antes y fueron evolucionando de pequeños cuadricópteros con cámaras y granadas hasta integrar bombas y ojivas con blanco en Kiev y Moscú.Tal y como informó LA NACION, la guerra de drones es mucho más barata que utilizar misiles. La mayoría de los drones explosivos son derribados por los sistemas de defensa aérea y obligan a los defensores a disparar sus misiles para agotarlos. También generan "terror e incertidumbre todo el tiempo".Así, mientras las fuerzas ucranianas usan drones explosivos de largo alcance, que llegan a objetivos en lo más profundo del territorio ruso, la industria rusa, por su parte, sólo puede proporcionar cerca de 40 misiles de largo alcance al mes. Por eso, Moscú lanza grandes oleadas de drones con la intención de aumentar el número de ejes de amenaza, para identificar los huecos en la defensa ucraniana.La mayoría de los drones -de pequeño tamaño- se usan cerca del frente para realizar labores de reconocimiento, identificación de objetivos o ataques, sin embargo, con el avance de la guerra, estos fueron modificándose para realizar ataques precisos y devastadores.
Cuando este restaurante italiano encendió por primera vez sus luces en la esquina del pasaje Terry y Valle el Barrio Inglés de Caballito pareció despertarse. Ese enclave donde algunas residencias de época â??con fachadas Tudor, georgianas e italianizantes; patios delanteros y jardines prolijos; escaleras de roble y herrajes originalesâ?? habían resistido casi indemne la gentrificación. Aislado en su calma de décadas, permaneció intacto hasta 2020, como suspendido en otra época. Fue entonces, en plena pandemia, cuando que este rincón del corazón de Buenos Aires comenzó a latir de un modo nuevo.El artífice de la transformación que forman el pasaje Terry y la calle Valle es Víctor Roque Moya, abogado devenido empresario gastronómico, coleccionista de arte, amante de las motos y la moda, que encontró el modo de volver a sus raíces y, sin proponérselo, de cambiar el paisaje del barrio.Vitto â??así elige que lo llamen, con doble t al estilo napolitanoâ??, nació y creció en el barrio porteño de Caballito, cuna de sus primeras raíces y de su amor por la cultura italiana. Hijo de inmigrantes y criado por su abuela, fue desde niño testigo del vínculo profundo con la tradición napolitana. Tiene 58 años, es padre, esposo, vecino de toda la vida en Caballito. Se crio en italiano antes de hablar español. Rememora que aprendía a probar salsas en la cocina de su nona. "De chico yo era como Ratatouille, pero con rulitos", evoca de aquellos años de su infancia y resalta: "Mi nona Nina fue la diosa de los sabores. Ella me marcó el gusto desde muy chico. Éramos tres nietos al principio. Murió joven, a los 60, y eso me alcanzó para absorber su sabiduría. Nunca volví a probar una parmigiana di melanzane igual, ni siquiera en Italia"."Quería traer la vera pizza napolitana" En 2014, un accidente gravísimo casi le cuesta la vida a Vitto. Quince días en terapia intensiva le hicieron replantear todo. "Fue un clic, un punto de inflexión. Quería dejar un poco mi profesión de abogado, que es muy estresante, y dedicarme a otras cosas, aunque en ese momento no sabía exactamente cuáles", cuenta. La respuesta llegó en 2020, cuando la pandemia puso en evidencia la fragilidad de la vida. En ese contexto, Vitto se dijo "es ahora o nunca" y se lanzó, sin conocimientos previos del negocio, a incursionar en la gastronomía pero con un tinte personal. "No quería un restaurante común, sino traer la vera pizza napolitana, con harina y horno importados directamente de Italia", explica. Cada detalle está pensado para replicar la experiencia auténtica del sur de Italia.Además de la comida, a la que considera uno de los grandes placeres de la vida, Vitto es fanático de las motos y por eso exhibe una motocicleta dentro de su local Napulé, que también tiene confitería y heladería ubicada a pocos metros de la esquina del restaurante, sobre la calle Valle. Su familia es motoquera desde siempre y no imagina su vida sin una Ducati o una Guzzi cerca, por eso están exhibidas en los locales."Todo lo decoré yo, a mi gusto", dice Vitto. Por eso las paredes del restaurante y también de la cafetería están cubiertas de las obras de su colección, las mismas que antes colgaban de las paredes de su casa. Un gato pintado por su primo, una bicicleta intervenida por Tita Gálvez, un mural de Mariano Santamaría. Cada pieza tiene una historia, un vínculo con su autor y en el conjunto aporta a crear ambientes bien definidos, siempre llenos de color. En el primer piso del restaurante se exhiben obras de artistas nuevos y otros ya consolidados.En la planta baja hay una puerta que lleva a otro universo. Se trata de Il Buco, un restaurante-bar oculto, íntimo, con capacidad para apenas 65 personas. Nació como un espacio para celebraciones privadas, pensado para quienes quieren organizar una fiesta sin resignar el sabor de una buena comida.La propuesta rompía con el molde tradicional: en lugar de alquilar un salón con catering recalentado, la idea era que los invitados pudieran comer como en un restaurante de verdad. Con la misma carta, la misma cocina, el mismo horno y el mismo amor por el producto que distingue a Napulé. Esa fue la intención inicial, pero con el tiempo, Il Buco fue mutando. Hoy muchos clientes eligen directamente ese rincón escondido, con espíritu propio. Ya no buscan un salón de eventos, sino esa atmósfera cálida que combina el alma de un restaurante con la privacidad de una celebración cerrada. Allí se pueden probar los mismos platos que en los demás ambientes del restaurante en un ambiente a media luz, de paredes rojas, vajilla antigua y salida a un patio interno. Cómo reconocer la verdadera cocina napolitanaLa primera carta de Napulé nació con ayuda directa de amigos napolitanos. Pero con el tiempo, el concepto se depuró. Hoy es lo que debía ser desde el inicio: un restaurante napolitano con platos simples, honestos, reconocibles.Víctor Moya dice que, para abrir un restaurante, lo más importante no es tener una buena cocina, un gran chef o un lugar acogedor con aire acondicionado. Para él, antes que todo eso, lo esencial es saber comer, algo simple, pero que, a su juicio, pero no todos saben hacer. Desde esa premisa, asegura, se puede empezar a diagramar un proyecto gastronómico. En su caso, afirma que trabaja sin descanso, todos los días, con un objetivo muy claro: que en su restaurante se coma exactamente igual que en Nápoles. Por eso afirma con orgullo que Napulé es el único restaurante de América con doble certificación: una otorgada por cocineros napolitanos y otra por pizzaiolos napolitanos.Moya también quiso plasmar en el ambiente del local algo de su universo personal. Su restaurante está inspirado en el Trastevere romano: mesas al aire libre, vegetación, música italiana permanente.Se define como un amante de la música italiana y del rock and roll. "Tengo una doble vida â??bromeaâ??. Soy geminiano". Explica que, además del rock, le apasiona el melódico napoletano, un género típico de Nápoles que, según él, ocupa en esa ciudad el mismo lugar que el cuarteto en Córdoba o el tango en Buenos Aires.¿Cómo reconocer la verdadera cocina napolitana?La pizza napolitana tiene que tener el borde inflado, alveolado. No se come crocante como un cartón. Tiene que ser elástica, liviana, cocida a 480 grados de temperatura. El horno tiene que ser napolitano, original, como el que él mismo mandó a fabricar y traer en barco. En cuanto a las pastas, alega que hay una diferencia entre la napolitana y las que se consumen en el resto de la península. Napoli tiene su propia identidad, allí la pasta se come al dente y, un detalle fundamental, sin crema. "La crema está prohibida. Es veneno en Nápoles. Eso es cosa de franceses. ¿Le ponés crema al café? Por supuesto que no, entonces tampoco se la pongas a la pasta", d."No hacemos nada rebuscado. Acá se cocina lo que se come todos los días en Nápoles", explica Vitto. Pasta sin relleno, sin crema, sin artificios. Fusilli al ferretto, lasaña casera, parmigiana. Pizza con masa madre napolitana fermentada por más de 48 horas. "Para mí es la mejor pizza de la Argentina", comenta.Pero no todo es pizza, la carta tiene propuestas para todos los gustos. La frittura di mare, regada de pedacitos de naranja que realzan el sabor. También se destaca el pollo alla mediterránea y, entre las pastas, los penne all'oradina, que llevan una salsa de calabaza sin crema, apenas suavizada con un poco de guanciale (carne de cerdo) con jugo de naranja, que le aporta una textura sedosa sin ser pesada.Otro plato icónico es el spaghetti alla Nerano, una receta originaria de la costa amalfitana. Nació en una pequeña playa cerca de Santágata, donde una mujer llamada Teresa â??que aún tiene su restauranteâ?? combinó zucchini y aceite de oliva para crear una pasta que, con el tiempo, se volvió famosa en todo el mundo.De martes a jueves, el restaurante funciona a un ritmo ameno, en tanto que los fines de semana se llena de gente y hay que esperar hasta sentarse a una mesa, por lo que conviene reservar antes de ir. Y también organiza eventos. Este 31 de julio se cerrará la calle para hacer "Espuma", una muestra colectiva con 20 artistas noveles, cóctel incluido. Los veranos en José Ignacio y el toque de Dolores BarreiroEl éxito de Napulé en Caballito llevó a una expansión a José Ignacio, Punta del Este, donde por dos temporadas funcionó Napulé Notte. La ex top model argentina Dolores Barreiro fue la anfitriona y figura que acompañó esta etapa. "Me genera mucho placer trabajar en un lugar que refleja la cultura y el arte", había declarado la socialité a la revista Hola.Vitto también es amante de las motos. Desde chico tuvo Harley Davidson, Triumph y Ducati. "No recuerdo un momento de mi vida sin una moto", asegura. Además, su marca Napulé Disegno refleja su pasión por la moda con guiños a Versace. Vitto es fanático del diseñador: "Fue el primero que estampó la Capilla Sixtina en una tela. Una genialidad absoluta".
En su casa central y con un gran evento, Fiat Venezia presentó la nueva pick-up de fabricación nacional.Las cinco versiones de la Titano están disponibles en todas las sucursales de Fiat Venezia: Don Torcuato, Tigre, Nordelta, San Fernando y El Talar.Fiat Venezia ofrece los mejores planes de financiación y el plus de poder testear la nueva Titano.
La oposición desafía el bloqueo que impuso el oficialismo sobre la comisión investigadora del caso $LIBRA y avanza en silencio en su pesquisa para determinar las presuntas responsabilidades políticas en la maniobra. Con el aporte de especialistas en criptoactivos, el testimonio de los damnificados y la información que logran recabar de la Justicia de los Estados Unidos armaron un cuadro de situación que, a priori, abona sus sospechas de que la criptomoneda $LIBRA fue una estafa con importantes conexiones locales involucradas. La comisión investigadora se creó en abril pasado en la Cámara de Diputados luego de que estallara el escándalo que salpicó al presidente Javier Milei tras haber promovido el criptoactivo en sus redes sociales. El oficialismo, con el argumento de que no hubo estafa sino "un problema entre privados" que en nada involucra al presidente, logró bloquear la comisión investigadora, que aún no tiene autoridades designadas. Esta acefalía le ha impedido a la oposición solicitar medidas de prueba e hincar más a fondo en la investigación.Los opositores buscan mantener a flote la pesquisa y, para ello, se dividieron las tareas. El diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), quien volvió hace pocos días de los Estados Unidos donde se interiorizó de la pesquisa judicial, armó un cronograma del escándalo en el que observó conexiones por demás sugestivas gracias a las revelaciones que aportó Fernando Molina, experto informático que declaró dos veces en la Cámara de Diputados. Una fecha clave de esa cronología, señala Agost Carreño, es el 30 de enero pasado: ese día el presidente Milei recibió en la Casa Rosada a Hayden Davis, el empresario norteamericano responsable del criptoactivo, quien apareció acompañado junto a otros dos protagonistas clave de $LIBRA, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. Apenas 42 minutos después de ese encuentro, Davis transfirió medio millón de dólares un tercero no identificado. El rastreo de ese giro lo hizo Molina, quien detectó que el 3 de febrero el norteamericano hizo otra transferencia de 1,9 millones de dólares desde una billetera bajo su control. "Lo sugestivo es que, al día siguiente, Novelli abrió cajas de seguridad en una sucursal del Banco Galicia con su madre y hermana. Allí deposita el contenido de dos bolsos, presuntamente dinero en efectivo", señala Agost Carreño. Posteriormente, el 13 de febrero -un día antes del lanzamiento del token $LIBRA que luego sería promovido por Milei- Davis realiza una tercera transferencia de US$ 1,2 millones. El 14 de ese mes, a las 18:30, Kelsier Ventures LLC (la firma de Davies) creó el contrato del token y, minutos después, se habilitó el pool de liquidez al que solo pueden acceder quienes tienen el número del contrato. El propio Davis, en declaraciones a la justicia de su país, admitió que las primeras compras son por montos inusualmente altos. A las 19, el presidente Milei posteó que el proyecto $LIBRA, lanzado por Davis, serviría para fondear PyME. El final de la historia es conocido: pocos minutos después el token alcanzó valores históricos y después se derrumbó. La historia no termina aquí, según los legisladores. Según reveló la periodista Irina Hauser, quien también testimonió ante la comisión, dos días después del escándalo la madre y la hermana de Novelli se presentaron en la sucursal del Banco Galicia y, al parecer, se retiraron con el contenido de sus cajas de seguridad.ð?§µCRONOLOGÍA DEL CASO $LIBRA: Para entender por qué es importante que el Congreso siga investigando políticamente. ð???ï¸? Primero, el 19 de octubre de 2024 se realiza el Tech Forum en el Hotel Libertador, organizado por Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.En el eventoâ?¦— Oscar Agost Carreño (@oagost) July 9, 2025El objetivo de los legisladores es tratar de identificar quiénes armaron el pool de liquidez del token $LIBRA, es decir, qué billeteras invirtieron dinero para permitir su lanzamiento y, luego, retiraron el dinero provocando el desplome de su precio. Sospechan que allí podría haber nombres importantes que, por alguna razón, el Gobierno no quiere que se develen. "De lo contrario no se entiende por qué Milei no formuló denuncia alguna y hace silencio de radio sobre el caso", insisten. ¿Hay posibilidades de saber quiénes conocían de antemano el número de contrato del token $LIBRA y lucraron con él hasta su desplome? La diputada Sabrina Selva (Unión por la Patria), que mantiene contacto con los damnificados por la maniobra, cree que sí. Reveló, por caso, que por pedido de uno de los querellantes la empresa Binance Exchange envió en mayo pasado un informe al fiscal Eduardo Taiano -que investiga el caso- con datos que revelarían algunas de las billeteras que inyectaron fondos al token $LIBRA antes de su lanzamiento. Taiano le dio intervención a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), dirigida por Horacio Azzolin, para que considere cuán factible es ir detrás de estas billeteras "privilegiadas". "Es fundamental para la investigación conocer la identidad de quiénes están detrás de esas billeteras y sus movimientos. Es información muy sensible, de difícil acceso, por eso es imprescindible que esta comisión funcione sin los bloqueos que nos impone el oficialismo. Ya con poco hemos podido avanzar mucho: la maniobra fraudulenta está comprobada y el rol del presidente fue clave", enfatizó el diputado Fernando Carbajal (Democracia para Siempre).Selva coincide. "El oficialismo se pone muy nervioso con este tema. Es raro que Milei nunca haya apuntado públicamente contra Davis ni contra Novelli ni los demás involucrados. Buscan tapar todo y por eso el oficialismo, con Martín Menem a la cabeza, quiere clausurar cuanto antes la tarea de la comisión", advirtió. El problema son los tiempos. El bloque libertario y sus aliados miran el calendario y aseveran que está por vencer el plazo de 180 días para el funcionamiento de la comisión, tal como dispone la resolución que la creó. "Ese plazo lo propusieron los bloques opositores, así que corresponde presentar el informe final y terminar con la labor -sentenció Silvana Giudici (Pro)-. Esta comisión estuvo mal formulada desde el principio, no hay delito comprobado y aun así quieren hacer daño. Donde sí hay delito es en el escándalo del fentanilo contaminado; yo propuse crear una comisión investigadora y todos hacen silencio de radio, empezando por el peronismo".Los opositores, urgidos por ganar más tiempo, insisten en que la comisión investigadora $LIBRA no está constituida formalmente pues no tiene autoridades, por lo que el plazo aún no ha comenzado a correr. "Hay una mayoría parlamentaria que ya votó a favor de investigar el caso $LIBRA, y esa voluntad del Congreso debe respetarse -enfatizó el diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica-. No podemos aceptar que la Cámara se convierta en un refugio de encubrimiento, por más maquillaje de funcionamiento que se intente mostrar. Estamos ante un escándalo institucional que involucra posibles violaciones a la Ley de Ética Pública, denuncias de cohecho y tráfico de influencias, y que ya ha sido objeto de múltiples presentaciones judiciales, incluidas tres denuncias penales impulsadas por la Coalición Cívica. No vamos a resignarnos al silencio cómplice ni al bloqueo."
El gobierno de Estados Unidos reconoce tres formas oficiales para demostrar la ciudadanía americana, según la situación de cada persona. Estas opciones incluyen certificados, documentos consulares y registros estatales, cada una con requisitos específicos.1.- Certificado de ciudadanía o naturalizaciónLos certificados de ciudadanía y de naturalización constituyen pruebas legales ante las autoridades de EE.UU. Estos documentos validan el estatus de ciudadano estadounidense tanto para nacidos en el extranjero como para residentes naturalizados.Un certificado de ciudadanía es un documento aplica a quienes nacieron fuera de Estados Unidos y cuyos padres son ciudadanos estadounidenses. Para solicitarlo, es necesario:Acreditar que los padres tienen ciudadanía estadounidense.Presentar el formulario correspondiente si no se emitió un Reporte Consular de Nacimiento.Por otro lado, un certificado de naturalización se entrega a residentes permanentes legales que completaron el proceso de naturalización. Incluye:Nombre completo.Fecha de ciudadanía.Identificación oficial emitida por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas e inglés).Ante la pérdida, robo o daño de cualquiera de estos dos documentos, el gobierno de Estados Unidos recomienda presentar el formulario N-565 ante el Uscis lo más rápido posible. Es necesario pagar el arancel correspondiente y esperar hasta un año por la emisión del nuevo certificado.2.- Ciudadanía americana: para hijos de estadounidenses nacidos en el extranjeroLos hijos de ciudadanos estadounidenses nacidos fuera de EE.UU. pueden comprobar su ciudadanía mediante un Reporte Consular de Nacimiento en el Extranjero (CRBA, por sus siglas en inglés). Este documento es expedido antes de los 18 años.Si los padres no solicitaron el CRBA, existen dos alternativas para obtener reconocimiento. La primera es solicitar un pasaporte estadounidense. Para esto se requiere:Registro de nacimiento extranjero con los nombres de los padres.Prueba de la ciudadanía de uno de los padres.Certificado de matrimonio, si corresponde.Declaración escrita de los padres indicando residencia en EE.UU. y el extranjero.Por otro lado, también se puede solicitar un Certificado de Ciudadanía a través del formulario N-600, presentado ante el Uscis. Este funciona como prueba de ciudadanía.3.- Demostrar la ciudadanía americana sin certificado de nacimientoLas personas nacidas en EE.UU. que no poseen certificado de nacimiento pueden solicitar registros alternativos para comprobar su estatus. Se debe contactar con la oficina del registro civil del estado donde ocurrió el nacimiento.Si no se encuentra el acta, la oficina emitirá una carta de no registro que debe incluir:Nombre completoFecha de nacimientoAños revisados en los archivosConfirmación oficial de ausencia de registroAdemás, pueden ser necesarios otros documentos para respaldar la ciudadanía, como:Certificado de nacimiento del hospitalCertificado de bautismoRegistros del censoRegistros escolares de los primeros añosConsideraciones clave sobre la documentación de ciudadanía en EE.UU.Cada proceso de trámites puede demorar hasta 12 meses, según la carga de trabajo del Uscis y la documentación provista. Además, el pago de tarifas es obligatorio y no reembolsable.La obtención o reemplazo de certificados de ciudadanía es esencial para realizar trámites migratorios, solicitar pasaportes y también acceder a derechos como ciudadano estadounidense.Además, cualquier error o falta de registro puede corregirse al presentar los formularios y documentos indicados por el Uscis. El gobierno recuerda que mantener la documentación actualizada es responsabilidad del ciudadano y forma parte de las obligaciones cívicas.
Los agentes le han retirado el carnet de conducir y podría enfrentarse a tres años de suspensión y una multa de hasta 1.500 euros
Este 17 de julio se cumplen 30 años de la muerte de Juan Manuel Fangio y, a su vez, el 16 fue otro aniversario del Gran Premio de Gran Bretaña, el cual ganó Mercedes. En este contexto, la escudería le permitió a George Russell, su principal piloto en la actualidad, probar el auto que el corredor argentino utilizó en esa carrera: el emblemático W196.En el GP de Gran Bretaña, los pilotos de Mercedes fueron Fangio y Stirling Moss, quien ganó esa carrera y se convirtió en el primer automovilista británico en conseguir un Gran Premio en su país. "Estamos en Liverpool, en el circuito de Aintree, y vamos a estar manejando el clásico W196, el auto de Fangio. Será un verdadero honor de manejar. Lo puedo ver enfrente mío en este momento. Es tan lindo, así que no puedo esperar", expresó el piloto al comienzo del video, mientras se dirigía hacia el coche.En el medio del material, Mercedes mostró recortes de lo que fue el Gran Premio británico de 1955, incluso con apariciones de Fangio corriendo en la pista, y perspectivas del auto con sus detalles, como el icónico número que lo distinguía, que en este caso fue el 8. También se sumaron momentos en los que le enseñaron a Russell como usar el coche de Fórmula 1 antiguo, ya que, a diferencia de los vehículos modernos, este es más chico y con los elementos distribuidos de otra manera. "Un apretón fuerte", exclamó sobre el tamaño del asiento."Podemos decir que es confortable", dijo el piloto a modo de ironía cuando se subió, aunque también expresó anonadado: "Es irreal. Segundos después, Russell se puso listo para probar la reliquia: se calzó una boina al estilo de Fangio, una bandera de Gran Bretaña y, luego, el tradicional traje. Se probó un casco de la época, el cual, a diferencia de ahora, solo cubría la parte alta de la cabeza, pero no le entró. "Esto no podría protegerte mucho, aunque me gusta. Tiene vibras a Vettel [piloto alemán]".Acto seguido, Russell encendió al auto y se metió en la pista. Al principio ingresó a poca velocidad, pero segundos después ya piso el acelerador. "Esto es irreal", relató mientras giraba en las curvas. En paralelo con la prueba del automovilista, se mostraron imágenes del GP, en las que comparaban la performance del piloto británico con la carrera."Estoy sin palabras. Honestamente no podía creer la sensación de manejar este auto y su ruido. Tampoco puedo creer que hayan manejado esto 70 años atrás. Es simplemente increíble. Al principio estaba nervioso de manejarlo, pero después de los 100 metros me sentí confortable. Es muy intuitivo de manejar. Los cambios de la marcha eran suaves. Fue como atravesar revoluciones, realmente especial", cerró Russel.
Durante mucho tiempo, la cocina oriental en Buenos Aires fue un atajo. Una versión simplificada (y muchas veces edulcorada) de sabores milenarios, adaptada al paladar local. El sushi se reducía a rolls de salmón con mucho queso crema, el arroz chaufa era sinónimo de "chino", y el ramen apenas asomaba como una sopa misteriosa. Pero en los últimos años algo cambió. La ciudad empezó a llenarse de propuestas que no solo exploran los sabores de Oriente, sino que los honran con profundidad, precisión y respeto por sus raíces.Hoy la escena gastronómica local suma restaurantes japoneses que trabajan con técnica quirúrgica, cocinas chinas que reivindican recetas regionales con mirada contemporánea y chefs que entienden que cada plato también puede ser una ceremonia. A continuación, un recorrido por algunos de los lugares que mejor encarnan ese giro. 1. MitinguOnigiris, arte y café de especialidadJusto al borde de la agitada Avenida del Libertador, en Núñez, Mitingu es una pausa en medio del vértigo. Es el primer onigiri bar de Argentina, y también una rareza feliz: un espacio donde la cocina japonesa callejera se eleva con precisión estética, curaduría de producto y sensibilidad contemporánea. Detrás del proyecto están Axel Meunier, productor y cofundador de Collage Universe; el chef Segundo Farrell, formado con Francis Mallmann y al frente de La Joya en Lisboa; y la artista Martina Quesada, que trazó la identidad visual del lugar con una mirada entre París y Buenos Aires."Con Segundo venimos craneando esta idea desde hace años, recorriendo mercados en Francia, España y Portugal", cuenta Meunier. "Queríamos traer a Buenos Aires un concepto distinto: algo que mezclara comida japonesa, arte y diseño. Así nació Mitingu, un punto de encuentro pensado para quienes buscan algo nuevo". El menú es breve y cambia según la disponibilidad, como en muchos locales de Japón donde se privilegia la frescura por sobre la abundancia. Hay cuatro o cinco onigiris por día (el de trucha con furikake, el de miso y berenjena y el de spicy tuna con kimchi casero son algunos de los hits), sándwiches sando hechos con pan shokupan esponjoso (como el de pastrami o el de huevo cremoso), y una carta de café de especialidad que acompaña la propuesta con equilibrio. También hay infusiones frías como iced matcha o hibiscus y una selección de pastelería simple pero cuidada.La ambientación combina madera clara, acero inoxidable y una paleta visual minimalista, sin clichés. Parte de la cocina está a la vista, y la barra también, haciendo que el gesto de preparar en vivo se convierta en parte de la experiencia. "No queríamos replicar una idea exótica o solemne de lo japonés", relata Meunier, " sino proponer una versión urbana, contemporánea y cercana del street food nipón. Algo con identidad propia". En apenas unos meses, el lugar logró seducir tanto a foodies de paladar curioso como a adolescentes sub-18 intrigados por sabores nuevos. Ese mix de exploración, frescura y belleza cotidiana parece ser su sello. Av. Lidoro J. Quinteros 1490, Núñez. Instagram: @mitingu.ba. 2. ShimadaRitual japonés en su forma más puraNo es un restaurante ni un sushi bar; Shimada es una barra omakase con apenas nueve lugares por noche, escondida en la terraza del restaurante Haiku, en Belgrano. Cada día, puntualmente a las 21, comienza la secuencia de 16 pasos que dirige el maestro Takeshi Shimada, un chef japonés con más de cuatro décadas de trayectoria que llegó a Argentina en 1986 y forjó aquí un recorrido silencioso, profundo y riguroso. En este espacio íntimo, rodeado de madera clara y luces tenues, la comida, más que propuesta, es una ceremonia.La experiencia incluye nigiris y usuzukuris de pesca blanca (lenguado, chernia, besugo, caballa, pez limón), sashimis de panopea y navaja, tempuras de vegetales y pesca del día, yakitoris de alitas de pollo cocidas al kamado y pequeñas joyas como el crispy rice con pacú chaqueño asado sobre hoja de bambú. Todo servido con gesto preciso y tiempos meditativos, como si el afuera se detuviera."Shimada nació antes de que el omakase se pusiera de moda", cuenta Quique Yafuso, socio del proyecto. "La idea no era seguir una tendencia, sino acercar a las personas a un ser muy especial: Takeshi Shimada. Cada receta tiene una historia. Muchas son de su infancia, otras de su abuela. Lo importante acá no es mostrar técnica, sino transmitir algo auténtico", amplía. Ese apego a lo esencial también se nota en su mirada sobre el boom actual de la cocina oriental. "No estoy seguro de que la sofisticación sea siempre un buen camino", advierte Yafuso. "En el afán de exhibir procesos complejos, muchas veces se pierde la esencia". Podría pensarse entonces que Shimada la protege. Cada noche, con delicadeza y fuego lento.Franklin D. Roosevelt 1806, Belgrano. Instagram: @shimada.omakase. 3. GÃ?O RestóCocina china con oficioSi hay una figura clave en la nueva escena de la cocina oriental porteña, es Karina Gao. Cocinera, comunicadora e influencer gastronómica, desde hace años viene sembrando curiosidad por los sabores chinos. Pero fue recién este año cuando logró hacer realidad su proyecto más personal: un restaurante que ofreciera, sin traducción, la comida china de verdad. No la que fue adaptada para suavizar el paladar local, sino la que se cocina en casa, con recetas heredadas y técnicas transmitidas de generación en generación. Así nació GÄ?O, en Belgrano: un comedor luminoso, de espíritu familiar y gestión profesional, donde cada plato tiene historia. "Hace 15 años soñé con abrir un restaurante chino auténtico", cuenta Karina. "En ese momento, casi nadie conocía más allá del arroz tres delicias o el cerdo agridulce. Hoy, por suerte, estamos en otra etapa. La gente se anima a probar, a experimentar, a entender que hay muchísimo más por descubrir". En GÄ?O se sirven clásicos como el zhàjiàng miàn (fideos con estofado de cerdo, típico de Beijing), albóndigas perladas de cerdo y langostinos, baby ribs caramelizadas al estilo hóngshÄ?o, baos esponjosos, ravioles chinos crocantes y un pollo crujiente que ya es favorito. Todos los sabores son originales, sin adaptar ni suavizar. "No modificamos las recetas, pero sí hacemos una curaduría: elegimos qué platos de la cocina china sabemos que pueden conectar con el paladar argentino, sin necesidad de disfrazarlos. El sabor sigue siendo chino, no una versión para extranjeros", explica la creadora. A diferencia de muchos proyectos familiares, GÄ?O fue concebido desde el inicio como una empresa, con equipo propio, capacitación en cultura china y una mirada estratégica. Esa combinación entre calidez casera y eficiencia profesional es parte de su atractivo. "Cada restaurante asiático que abre y ofrece una buena experiencia ayuda al ecosistema", apunta Karina. "Hoy la gente ya no se queda con una sola opción, busca experiencias. Y eso nos obliga (y nos inspira) a estar a la altura".Cazadores 1911, Belgrano. Instagram: @gaoresto. 4. Agus KitchenSushi sin etiquetasLo que empezó en la cocina de un departamento hoy es un restaurante con sello propio. Agus Kitchen, el proyecto de Agus Cattan, nació en 2018 con una propuesta de comida judía casera, pero fue tomando forma y rumbo propio cuando el sushi se sumó a la carta y conquistó paladares. Sin pretensiones de replicar una barra japonesa clásica ni de caer en la fusión forzada, el lugar se consolidó como un espacio donde el sushi encuentra su equilibrio entre sabor, creatividad y experiencia cuidada."No hacemos sushi tradicional ni completamente fusión. Buscamos lo que está rico", dice Agus, con la simpleza de quien cocina como habla. Su propuesta no se ata a ortodoxias: hay nigiris flameados, ceviches frescos, tiraditos con personalidad y combinaciones fuera de carta que el sushiman propone cada semana. Lo importante es que todo esté hecho con productos frescos, criterio estético y el mismo cuidado que tenían los primeros pedidos desde su casa.La ambientación es amable, el trato, cercano, y cada pedido (ya sea en salón o por delivery) se piensa como un momento de disfrute. Esa unión entre informalidad y técnica es parte de lo que lo vuelve distinto. "Hoy el cliente busca algo más que el sushi clásico. Quiere texturas, sabores nuevos, otra experiencia", explica Cattan. Y eso se nota. El sushi dejó de ser un lujo para ocasiones especiales y se volvió una comida habitual, pero con estándares más altos. En ese contexto, Agus Kitchen responde con comida rica y sin vueltas, una honestidad que paga. Maure 2196, Belgrano. Instagram: @aguskitchen.ba. 5 y 6. Orei y NoodlesDel ramen callejero a la fábrica de fideosSi hay un término que le queda bien, es pionero. Roy Asato abrió su primer local en 2008, en la estación de tren de Olivos, cuando la escena del sushi todavía estaba llena de fórmulas clásicas. Con ASATO Sushi quiso algo distinto: técnica japonesa, pero con personalidad propia. A lo largo de los años, su búsqueda creció en direcciones inesperadas, pero siempre con una constante. "Quería poder comer cosas ricas que no encontraba en Buenos Aires", relata. Esa es, quizás, la frase que mejor resume su recorrido. Cocinar lo que le gustaría encontrar, hacerlo bien, y después compartirlo.En plena pandemia, inauguró Orei Ramen, una ventanita sobre el Pasaje Echeverría, frente a la estación de tren de Belgrano C. Allí sirve ramen artesanal elaborado con ingredientes locales y técnica japonesa, junto con onigiris frescos. Todo se puede comer al paso. El formato es simple, callejero, casi minimalista, pero el sabor cala hondo. El caldo de ramen lleva horas de cocción, los toppings están pensados con criterio, y los sabores buscan ser, ante todo, fieles. "La idea siempre fue hacer algo que me guste a mí, que me entusiasme como cliente", cuenta.Luego, apenas a la vuelta, abrió Noodles by Orei, una fábrica donde se elaboran los fideos de ramen que abastecen a Orei y que a la vez propone un concepto de noodles asiáticos, con diferentes salsas, sabores muy marcados, técnicas y productos de Asia. Hay un deck para comer ahí mismo, o es posible hacer take away. El espacio es descontracturado, pero detrás de cada plato hay trabajo serio: "Se profesionalizó todo. Los cocineros, los proveedores, los procesos. Eso también ayudó a que la cocina oriental creciera", sostiene el chef. No se presenta como pionero, pero sí como parte de una generación que marcó un cambio. "Quizás fue por simple deseo: querer comer algo rico, pensar cómo hacerlo posible y después compartirlo con más gente", razona. Eso también sintetiza sus locales, una mezcla entre curiosidad, oficio y ganas de hacer que las cosas pasen. Echeverría 1677, local 8 (Orei), y Montañeses 2074 (Noodles by Orei), Belgrano. Instagram: @orei.jp y @noodles.orei. 7. Café JapónDe Mendoza a Palermo, con alma japonesaNacido originalmente en Mendoza y recreado en Buenos Aires, Café Japón es un proyecto que combina amistad, mirada cosmopolita y vocación de hacer las cosas bien. La marca fue creada por los socios de La Central Vermutería, y cuando Martín y Julio (primos y actuales socios) la descubrieron, vieron el potencial de llevarla a la capital. Sumaron a Gastón, otro socio, y a Paula Villegas, cocinera de oficio, y abrieron las puertas en Palermo Hollywood. Lo que se logra es una versión porteña que mantiene el espíritu original pero suma impronta propia."Lo que nos diferencia es la presencia de Paula en la cocina. Su mano está en todo, y eso se nota", dice Martín. Por eso, la atención en la ejecución es parte de la experiencia. La carta combina una cafetería de inspiración global con un corazón japonés: los ramen. Hay uno con fondo de hongos, otro con fondo de cerdo, ambos disponibles al mediodía y a la noche, acompañados de toppings frescos y presentaciones que respetan la estética nipona.La inspiración japonesa también se filtra en la atmósfera: colores que remiten a la bandera, trazos minimalistas, vajilla delicada, gestos que invitan a comer con las manos. Nada es forzado, pero todo está pensado. "Creo que la sofisticación de la cocina oriental viene de algo muy simple: hay más información. La gente viaja, prueba, se interesa. Y eso genera una exigencia mayor. Hay que estar a la altura", sintetiza Martín.Arévalo 1588, Palermo. Instagram: @cafejaponba. 8. RashomonAlta cocina japonesa En una calle tranquila de Recoleta, Rashomon se presenta como un templo contemporáneo de la tradición japonesa. El nombre, un homenaje a la película de Kurosawa, anticipa la propuesta: múltiples capas, muchas lecturas posibles, y una estética que pone la experiencia por encima del plato. Aquí la gastronomía no se sirve sola; llega acompañada de arquitectura, ritual y una atmósfera que invita a entregarse al detalle.El espacio fue concebido por los arquitectos Andrés Litwak y Ayelén Mayer como una extensión de la cocina. La madera de kiri, el granito verde de la barra, los casetonados del techo y la iluminación cálida confluyen para crear una sensación de recogimiento y apertura a la vez. En el subsuelo, un bar íntimo inspirado en los whisky bars de Tokio completa el recorrido, con coctelería de autor, sakes y una selección afinada de whiskys japoneses.La carta combina técnica, ingredientes de alta calidad y una puesta en escena elegante. El formato estrella es el omakase, disponible en dos versiones: de 16 o 23 pasos, con piezas de sushi, sashimis, nigiris, ostras, tamago y platos calientes como el curry japonés con berenjena nitsume o los yakitori de pulpito. El cierre dulce, con mousse de miso con crumble de leche y gel de mandarina, condensa la filosofía del lugar: sutileza, belleza y profundidad.Adolfo Bioy Casares 2009, Recoleta. Instagram: @rashomon.ba.
El programa de citas de Cuatro ha recibido a Gloria, una murciana con pareja e hijos que busca abrir su relación
Su textura cremosa hace que lo acompañen de pan y otros untables con los que el comensal puede concentrarse en la sensación de llevárselo a la boca
Scarlett Johansson, Jonathan Bailey, Mahershala Ali y Rupert Friend son los protagonistas de Jurassic World: Renace, la séptima película de la exitosa franquicia cinematográfica de dinosaurios que esta semana estrenó en Argentina. En medio de la promoción mundial del film, entre alfombras rojas y entrevistas con medios de distintos países, los actores se volvieron virales por su reacción al probar golosinas argentinas por primera vez, mientras que Johansson recordó con mucho entusiasmo su visita al país en diciembre de 2018, especialmente su paso por la Patagonia.El periodista Damián Nakache, del sitio Hablemos de cine, compartió las divertidas imágenes del momento en el que le obsequió una bolsa repleta de regalos, dulces y un mate a cada uno de los actores de Hollywood. "Yum", dijo la ex Viuda Negra de Marvel cuando vio el paquete de alfajores que, según le apuntaron en ese momento, eran rellenos de dulce de leche.Fue entonces que el periodista aprovechó la ocasión para preguntarle por la vez que estuvo de vacaciones en Argentina, y qué lugares le recomendaría a su compañero de elenco, Mahershala Ali, que estaba a su lado en la entrevista. "Había un montón de restaurantes geniales, te tendré que dar mi lista", aseguró ella. Y aunque no mencionó ningún sitio gastronómico en particular, durante su estadía en Buenos Aires junto a su marido, el humorista de Saturday Night Live Colin Jost, la actriz visitó sitios como Las Pizarras Bistró, en Palermo; i Latina, el restaurante que el colombiano Santiago Macías Acuña tenía en Villa Crespo; Asian Cantina, también en Palermo, y Fabiano Café, en la esquina de Ugarteche y Cabello.A continuación, la neoyorquina describió con mucha emoción su experiencia en El Calafate y el glaciar Perito Moreno. "Fui a la Patagonia, que es increíble. Se lo recomendaría a cualquiera, especialmente para un viaje familiar. Y pudimos ver todas esas enormes capas de hielo y esos glaciares increíbles. Es asombroso, lo amé", aseguró entre ademanes y una enorme sonrisa.El periodista repitió la misma fórmula con Jonathan Bailey y Rupert Friend, y las cámaras registraron cómo el actor de Bridgerton y Wicked se llevó una grata sorpresa al degustar una famosa tableta de dulce de leche."¿Puedo comer mientras hablamos?", dijo el británico mientras sacaba la golosina de la bolsa que le había obsequiado el influencer de cine. "Argentina, nunca estuve ahí", comentó enseguida, a lo que Rupert Friend señaló "el tango" como referencia a estas latitudes. "Amaría ir, está en mi lista", aseguró Bailey. View this post on Instagram A post shared by Dami Nakache/ Hablemos De Cine (@hablemosdecinee_)Luego, el periodista les preguntó qué fue lo que más les gustó de la película, y Friend comentó lo emocionante que le resulta la mezcla de ciencia y naturaleza, y cómo este nuevo film se siente como una evolución de algo que "es familiar y amamos". Pero lo curioso fue que, mientras él hablaba, su compañero de elenco estaba muy compenetrado en lo que estaba comiendo. Entonces, Damián Nakache no pudo evitar preguntarle si le había gustado. "Vas a tener toda mi reacción. Ustedes hablaban y yo...", dijo Bailey mientras imitaba las caras de asombro y satisfacción que había puesto segundos atrás mientras probaba la golosina. "¡Esto es increíble!", exclamó, y enseguida le compartió un poco a Rupert Friend. "¿Qué es?", le preguntó su compañero, que admitió no querer abrir el suyo todavía. "De verdad, es muy delicioso", reafirmó Bailey, que creía que el dulce tenía "una sensación a caramelo". "No, es dulce de leche", remató Friend, quien describió su experiencia con un contundente "¡guau!".
El pueblo tiene una rica historia, que se remonta a su fundación en 1913 alrededor de su estación de tren.La localidad está rodeada de paisajes rurales que permiten disfrutar de una atmósfera auténtica y relajada.
La muestra gastronómica es un excelente plan para la familia o amigos en fin de semana
Apple anunció una nueva función de traducción en tiempo real para videollamadas, basada en inteligencia artificial
Muchas de estas comidas no pueden encontrarse en otras partes del mundo, por lo que suelen provocar curiosidad entre los turistas
Las cifras también resaltan que un 15% de los viajeros que aterrizan en el aeropuerto Jorge Chávez llegan, principalmente, por la oferta gastronómica peruana
El sábado 28 y el domingo 29 de junio, se celebra la quinta edición de La Chocolaterie con una gran exposición, masterclasses, catas y otras sorpresas en el pabellón Ocre de La Rural.
Las dudas sobre las deducciones fiscales en la declaración de la renta son frecuentes, y entre los interrogantes que más consultas generan destaca el de las extraescolares
El rey ha visitado este jueves la Base Aérea de San Javier (Murcia) para conmemorar los 40 años de historia de la Patrulla Águila
Aunque no se conoce la historia concreta del nacimiento de este dulce y suave postre helado, algunas leyendas afirman que Margaret Thatcher habría participado en su formulación
Los turistas llegan hasta Pobladura del Valle para disfrutar de las bodegas convertidas en restaurantes.Pero en uno de ellos, las delicias de un joven chef está llamando la atención del mundo.
Ejercicio 'Strong Lineage 25' en Eslovaquia reúne a 1.900 militares, bajo mando español, para certificar la capacidad de la OTAN en la defensa del flanco este ante amenazas internacionales
Cuando Jonathan Hodge se detuvo en Carolina del Norte, no imaginaba que su día cambiaría por completo. El camionero, oriundo de Alabama, tomó una decisión fuera de lo habitual, participar en un juego de lotería. Dejó que la página eligiera los números al azar y, para su sorpresa, obtuvo el premio mayor. El juego de azar que cambió la vida de un conductor en Carolina del NorteJonathan Hodge nació en Luverne, en Alabama, y actualmente trabaja como camionero en Estados Unidos. Como parte de su labor, tiene la responsabilidad de trasladarse por diversos estados del país con el fin de realizar entregas de mercancías. En el momento en que se celebró el sorteo, él estaba en medio de su jornada laboral. De acuerdo a lo informado en la página oficial del sorteo, Hodge participó en el sorteo del pasado 8 de mayo, y en lugar de seleccionar los números con los que jugaría, tomó la decisión de dejar que la suerte lo hiciera por él. La "Quick Pick", fue la encargada de darle los números ganadores. Los resultados del juego llegarían más pronto de lo esperado. Fue el 16 de mayo que el sorteó dio a conocer a los números ganadores (los cuales no fueron revelados), y para su sorpresa, el ganador había sido él. "Lo seguí leyendo una y otra vez", compartió entre risas en el comunicado emitido por la empresa de juegos. "Fue bastante genial", fueron las primeras declaraciones de Jonathan al enterarse que había ganado US$120,000 con un juego de cinco números puestos al azar. La probabilidad de acertar las cinco bolas es de una en 962,598, según informa el sitio oficial de Cash 5. "Siempre he dicho: 'Cuando llegue mi momento, entonces será mi momento'", expresó. Aunque no todo puede ser felicidad, ya que Jonathan Hodge no recibió el premio ganado de forma íntegra, ya que tuvo que hacer el correspondiente pago de impuestos; sin embargo, la suma todavía es generosa. Un juego simple que cambió su díaDe acuerdo con la información oficial del portal Cash 5, el juego al que Jonathan Hodge decidió apostar, se encuentra disponible todos los días. La modalidad para acceder a él es sencilla: por solo un US$1 y la elección de cinco números se puede participar para ganar premios "todas las noches de la semana".El juego de azar, forma parte de los seis juegos de lotería que se encuentran disponibles en Carolina del Norte, cuya distribución se hace a través de negocios minoristas. Incluso se puede acceder a él de forma digital, ya sea a través de su sitio web oficial, o bien desde la aplicación móvil oficial. Esta última opción fue la elegida por el ahora afortunado conductor que ya tiene planes para hacer con el dinero que le fue entregado. Del premio obtenido a la ganancia real que le fue entregadaAunque el premio anunciado era de 120.000 dólares, Hodge recibió una cifra menor tras el descuento de los impuestos. Después de aplicar las deducciones federales y estatales, el monto final fue de 86.109 dólares.En Carolina del Norte, las ganancias obtenidas mediante la lotería están sujetas a un 24% de impuesto federal y un 5,25% estatal. Estos porcentajes se retienen automáticamente al momento del cobro, según informa la North Carolina Education Lottery.Hodge aceptó la suma entregada sin objeciones. Y dentro de su felicidad por la suma adquirida, también ya cuenta con los primeros planes sobre qué es lo que hará con el dinero que ganado: comprar una casa. O bueno, iniciar con el pago principal para poder hacerse de su propio hogar, aunque no se especificaron los detalles sobre sus inversiones a futuro.
El nuevo compuesto busca suplir la creciente demanda hospitalaria y reducir la dependencia de donantes voluntarios
El influencer español Mario Colomina, conocido por promocionar sabores del Perú alrededor del mundo, compartió el clip que ya tiene casi medio millón de vistas
La tendencia gastronómica más inesperada del año llega con fuerza; las sushi burgers están generando expectativa y largas filas en puntos clave del país
El Colegio de Abogados testea "Jurisemia", una herramienta desarrollada por el Tribunal Superior de Justicia que permite consultar jurisprudencia mediante lenguaje natural. Leer más
Algunos televisores pueden tener defectos de fábrica o sufrir daños durante su traslado, algo que el consumidor puede reclamar
Este proceso implicará el cierre temporal de la bajada Armendáriz desde el viernes 23 de mayo a las 23:00 horas hasta el lunes a las 05:00 horas. Durante este tiempo, se aprovechará para pavimentar la estructura metálica del puente
El sábado 24 y domingo 25 de mayo, la Plaza Intendente Alvear en Recoleta se llenará de aromas y sabores con la nueva edición de Sabores de la Patria, una feria gastronómica dedicada a los platos más tradicionales de la cocina argentina. En vísperas del aniversario de la Revolución de Mayo, el evento propone un recorrido por la identidad culinaria nacional, con entrada libre y gratuita.Qué se podrá comer en la feria Sabores de la PatriaEl evento reunirá más de 30 puestos y foodtrucks con propuestas típicas del país: carnes asadas, locro, empanadas, guisos y postres criollos preparados por cocineros y restaurantes especializados en gastronomía regional y de bodegón.Entre los platos salados se destacan:Locro criolloCarbonadaGuiso de lentejasPicada criolla con quesos y embutidos de campoTamales y humitas (al plato y en chala)Pastel de papasMandioca fritaEmpanadas de distintos estilos provincialesLa parrilla tendrá un rol protagónico con cortes como:Asado de tiraEntrañaVacíoBondiolaMatambreBife de chorizoCordero patagónicoPostres típicos y bebidas calientesPara el momento dulce, habrá una gran variedad de postres regionales:Mazamorra y arroz con lecheFlan con dulce de lechePostre vigilanteAlfajores y pastelitosBuñuelos y colacionesQuesillo con miel de cañaChurros con chocolate calienteLa música también será parte de la experiencia: DJ sets acompañarán ambas jornadas con un repertorio que va desde el rock nacional de los 80 hasta los clásicos actuales.Dónde y cuándo será el festivalFecha: sábado 24 y domingo 25 de mayoHorario: de 11.00 a 20.00Lugar: Plaza Intendente Alvear (Av. del Libertador y Pueyrredón), frente al Museo Nacional de Bellas Artes, CABAEntrada: libre y gratuitaUn homenaje a la cocina argentinaSabores de la Patria cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica, el programa del Gobierno de la Ciudad que promueve el desarrollo de la gastronomía como motor económico y cultural. Esta feria no solo celebra una fecha patria, sino también el valor de la cocina como parte del patrimonio argentino.
El 'streamer' y mejor amigo de Gerard Piqué tendría entre sus planes visitar una ciudad del país si logra cumplir el reto de obtener más de 250.000 likes en una publicación
Ciudadana indica que deberá pagar más de S/ 500 en menos de 10 días para demostrar que el partido Alianza Para el Progreso suplantó su identidad. Disposición del JNE traslada los gastos
La irrupción de la IA exige repensar las preguntas básicas que estructuran los procesos educativos, plantean Carina Lion y Betina Lippenholtz. Las especialistas subrayan que los estudiantes ya están usando estas nuevas tecnologías: para los docentes, la clave es animarse a experimentar
Como cada tercer sábado de mayo, se celebra el Día Mundial del Whisky. Un repaso por las mejores opciones en tragos para los que desean sumergirse en el mundo de esta tradicional bebida, desde el plano de la coctelería.
El emblemático plato norteño fue ofrecido al equipo de CNN en uno de los restaurantes favoritos del nuevo pontífice, durante un reportaje en la ciudad que lo vio crecer como pastor
Chevrolet lanzó la Pickup Experience, una experiencia de manejo gratuita que le permite a los clientes de la marca y público en general comprobar al máximo las cualidades dentro y fuera del asfalto de su línea de pickups en el predio de Arawak, Campana, en la provincia de Buenos Aires.ARCA facilita la gestión para importar autos electrificados sin arancel: qué modelos llegan y cuánto saldránLa jornada de lanzamiento fue reservada para mujeres periodistas del sector e influencers quienes compartieron la adrenalina y el aprendizaje en vivo de cómo aprovechar la tecnología, el confort y los sistemas de asistencia a la conducción en cada ejercicio propuesto tanto en off como en on-road de sus pickups Montana (compacta), S10 (mediana) y Silverado (fullsize)."Convocamos a mujeres para que animen a otras mediante esta experiencia y se atrevan a manejar una pickup. Actualmente, tenemos uno de los mejores portfolios de pickups apto para todo tipo de conducción urbana y off-road y son productos clave para el mercado argentino. Vemos un público que apunta en su mayoría al masculino y nos interesaba explorar, sabiendo que las mujeres son todoterreno, el invitarlas a que manejen estas pickups y las disfruten", dijo Bernardo García, gerente de Comunicaciones Corporativas General Motors Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Como señaló el ejecutivo, aunque las licencias de conducir vigentes para las mujeres en el país no alcanzan el 20%, "ellas siempre han sido un decisorio importante en la elección del vehículo familiar. Y, hoy, vemos que es muy factible que una mujer que no se atreve a manejar una pickup por el tamaño u otros prejuicios. Por esto, Chevrolet Pickup Experience le permite hacerlo y comprobar que es absolutamente fácil en todos los terrenos". ¿Apto todo público? "La Chevrolet Pickup Experience es una actividad que ponemos en marcha para que los consumidores de este tipo de vehículo para el trabajo o el esparcimiento, comprueben por sí mismos la calidad y las capacidad off-road de nuestros modelos Montana, S10 y Silverado, con pruebas reales en un exigente circuito todoterreno", dijo Florencia Savignone, líder de Marketing de General Motors Argentina. Este 10 y 11 de mayo es la primera convocatoria gratuita para realizar test drives off-road en el predio Arawak (Ruta 4, esquina Antonio Berni - Campana, Prov. de Buenos Aires). Para acceder a la misma, mediante la web (http://www.chevroletpickupexperience.com.ar/buenosaires/), los interesados deben inscribirse previamente y obtener su día y turno durante las jornadas de 9 a 16:30. Los cupos son limitados a 170 personas por día. Los requisitos para presentar son el DNI, la licencia de conducir vigente y para probar la fullsize Silverado, el interesado deberá exhibir la cédula verde o azul de una pickup. A la experiencia se puede ir acompañad, pero ambas personas tienen que anotarse para el mismo día y turno y hacer la experiencia juntas. Los menores de edad no pueden formar parte de esta actividad. No se suspende por lluvia y debe llevarse calzado cómodo. Adrenalina terapéutica Con este concepto, una de las asistentes a la actividad definió la jornada. La misma, comenzó con una charla clínica para explicar las características y diferencias entre los productos por probar, revisar las normas de seguridad que rigen este tipo de actividad, antes de efectuar las correspondientes pruebas en las pistas del complejo y conocer el sistema OnStar de la marca. "Con 27 años de la tecnología OnStar, hoy los pasajeros viajan tranquilos en sus Chevrolet. En el caso de las mujeres, esta posibilidad de mayor seguridad las ha animado a conducir un vehículo y por ese camino a tener su independencia, se nos amplia el mundo", dijo Ana Karina Rubini, OnStar Lead Argentina, Uruguay y Paraguay. Luego, al momento de la conducción, los participantes fueron divididos en grupos para ir en las camionetas y cada invitada manejó, con caja automática, la Montana, la nueva S10 y la Silverado tanto en la pista on-road como en el recorrido off-road. LA NACION utilizó todos los modos de tracción y los sistemas de ayudas al conductor para subir, atravesar, bajar, 'desencajar' y hasta salir de la pileta con agua hasta de 60 cm de alto, entre otros diferentes obstáculos propuestos para ser superados a partir del correcto manejo de estas pickups. Durante la jornada la periodista Dolores Built, señaló ante su primera experiencia en una pista offroad que "es la primera vez" que se enfrentó a un desafío "de esta dificultad". "Es muy bueno sentir la experiencia antes de vivirla por una emergencia, sentir como reacciona el cuerpo y la camioneta y confiar", añadió."Vivir esta experiencia controlada donde el instructor dice cómo van actuando las ayudas a la conducción o cómo hacer una maniobra de esquive o se distribuye el frenado en las cuatro ruedas es un aprendizaje que hoy sumo", valoró.En tanto, Camila Suhr, especialista del rubro y otra invitada al encuentro, valoró la facilidad que ofrece la Silverado. "Se maneja solo con un poco de nuestra muñeca. El clima fue ideal para el offroad y exigir al máximo cada camioneta", completó.Misma línea en la que se expresó Guillermina Fossati, periodista con trayectoria cubriendo autos, quien destacó que la experiencia es ideal para todos aquellos que quieran probar las pickups de la marca. "Es el contexto propicio para venir a hacerlo. Me gustó mucho el ejercicio de pista porque no es común que podamos hacer ejercicios de aceleración, frenado y esquive con una pickup". Estas clínicas de manejo gratuitas y para todo el público tendrán una segunda fecha en este espacio durante junio y, además, se repetirán en el interior del país para acercarlas a los clientes. Finalmente, "para las mujeres que quieran probar estas pickups es el mejor lugar para que se animen a la conducción off-road. Justamente, más allá de las versatilidad y el confort de las pickups, pueden vivir otras experiencias de manejo en un lugar con toda la seguridad. Los clientes o posibles clientes puedan tomar contacto en situación y ver los diferenciales en términos de tecnología, seguridad, performance de cada producto que se pueden asociar a la vida diaria y a la vida off-road", concluyó Savignone
El Tribunal Supremo determina que las entidades financieras son responsables de los fraudes telemáticos si no demuestran la negligencia del usuario en la protección de sus datos
En poco tiempo lograron posicionar sus productos en el mercado y cubrir el nicho de los productos artesanales orgánicos. Gouda, Sardo, Campeche, Moro, Cuartirolo, el exclusivo Queso en Flor, Halloumi y, ahora, el Brandsen, un queso duro con más de un año de afinamiento en cámara. Los quesos de El Abascay son exquisitos, y están elaborados sólo con leche, fermento, y cuajo. "Mi mamá hace años que está en la producción de leche y esta nueva etapa de El Abascay nos convocó a nosotras, que nos sumamos más en la parte comercial y desarrollo de marca", comienza Consuelo Maffía sobre los inicios de la fábrica.El alma mater de este proyecto es Rosario López Seco. Heredó el oficio de tambero de su padre, que le transmitió el amor por el campo a sus hijas. Hoy llevan adelante juntas la fábrica de quesos artesanales, con certificación agroecológica y estándares adecuados de bienestar animal. Si bien todas conocen la elaboración de quesos, Rosario se ocupa de la producción, Josefina de la gestión de pedidos, y Consuelo es quien se encarga de la comercialización y la comunicación. Este emprendimiento familiar ha logrado notoriedad y reconocimiento en pocos años, especialmente de los cocineros que utilizan sus productos para las preparaciones. "Desde que empezamos allá por el 2021 no paramos de crecer, lo que implica estar todo el tiempo reestructurándonos y aprendiendo sobre la marcha", dice Consuelo. "Tuvimos que invertir mucho en el último tiempo, para agrandar la estructura y amoldarnos a lo que iba sucediendo. Es un desafío constante".Nuevo espacio para visitantesTomar la ruta 2 y desviarse hacia Brandsen para degustar unos ricos quesos en medio del campo es el plan. La ruta 215 conduce hacia este paraíso para los amantes de los quesos. Antes de llegar a la ciudad, se ve a la izquierda una construcción moderna en un entorno rural: es el nuevo espacio de El Abascay, el primero abierto al público. Nos sentamos en una mesa, pedimos pan y manteca, una tabla de quesos, y unos vinos naturales de la provincia de San Juan. Un deleite para los sentidos. "La idea del nuevo espacio surge como una necesidad de tener un lugar funcional para organizar la distribución de los productos y donde almacenar los productos fuera del campo, por las limitaciones del acceso con camino de tierra" cuenta Consuelo. "En el medio del desarrollo de ese proyecto, decidimos agregar un espacio donde recibir a la gente, con la idea de que puedan acceder a nuestros productos de forma directa y donde podamos crear distintos eventos para compartir con el público".El espacio está ubicado sobre la Ruta Provincial 215, en las afueras de Brandsen y a unos 8 kilómetros del campo donde El Abascay tiene la fábrica de quesos y el tambo. En 2024 adquirieron el lote y comenzaron a construir. La obra les llevó 10 meses y en abril de este año lo inauguraron.Se trata de una construcción blanca con un sector revestido en chapa que indicaría la presencia de un galpón, la tienda con grandes ventanales y una terraza con mesitas. En el lugar funciona la administración, donde se recepcionan los pedidos y se organiza la logística. Hay una tienda para venta al público, una cava subterránea para almacenar quesos, y también una salita de elaboración pensada para los quesos especiales así como para brindar talleres de elaboración de quesos. "Ese es un proyecto que tenemos pendiente y queremos armar bien, pues nos encantaría enseñar", desliza la productora. Lo interesante de este lugar es que el público puede visitar. El almacén está abierto de lunes a viernes de 8 a 16. Los sábados, de 10 a 13. Las mesas en la terraza invitan a tomarse un descanso y degustar algo rico con el paisaje rural. "La idea es que en fechas puntuales puedan venir a sentarse a comer unos quesos y tomar una copa de vino" dice Consuelo mientras atiende los pedidos de los visitantes. "El espacio está pensado también para hacer eventos como algún pop up con cocineros amigos, pero eso lo pensamos para la temporada primavera - verano que los días se ponen lindos" y adelanta: "en verano planeamos abrir a la tardecita para que la gente pueda venir a disfrutar de unos quesos mirando el atardecer desde nuestra terraza, donde la vista es hermosa. Además, cuando esté lista la cava queremos también hacer eventos ahí".En la tienda se encuentra todo lo que produce El Abascay: quesos, manteca, miel, dulce de leche, dulces artesanales con fruta, hasta bolsas térmicas. Pero también productos de amigos, como yerba, vinos, vermú, chocolates, aceites, cosmética natural. A lo largo de estos años las chicas de El Abascay han construido una red de amigos productores que comparten su misma filosofía de producto y de trabajo, un punto importante en el crecimiento de la empresa, más allá de la excelencia de los lácteos. "Nunca nos imaginamos la dimensión que iba a tomar esto porque tampoco fue algo tan planificado. Sí sabíamos que queríamos hacer algo que agregara valor, pero todo fue sucediendo de una forma muy orgánica" . Con la apertura de este espacio se cumple un nuevo objetivo de la empresa familiar. "La búsqueda es poder acercar El Abascay a más gente compartiendo momentos y con una interacción más directa. Que conozcan más de cerca la forma en la que trabajamos y de dónde salen nuestros productos", dice Consuelo y resalta el valor de la fuerza colectiva: "Entre todas hacemos un gran equipo para que funcione de una forma integral el campo, la fábrica y la comercialización. Es un gran privilegio poder trabajar de lo que nos gusta y que funcione".El Abascay Ruta 54 231, Brandsen. Tienda abierta de lunes a viernes de 8 a 16. Sábados de 9 a 13. Degustaciones: se anuncian fechas en redes.IG: @elbascaybrandsen
WASHINGTON.- Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, pretende cambiar la forma en que se prueban las vacunas. Según la Secretaría a su cargo, esa medida aumentará la transparencia del proceso, pero los expertos médicos temen que, dependiendo de cómo se implemente, pueda limitar el acceso a las vacunas y socavar la confianza pública en la inmunización.El posible cambio fue esbozado en un comunicado y señala que todas las nuevas vacunas deberán someterse a pruebas de placebo, un procedimiento en el que algunas personas reciben la vacuna y otras, una sustancia inerte, como una inyección de solución salina, para luego comparar los resultados."Para su aprobación, todas las nuevas vacunas deberán ser sometidas a pruebas de seguridad en ensayos controlados con placebo, lo que supone un cambio radical respecto a las prácticas anteriores", le dijo un vocero de la Secretaría de Salud y Servicios Humanos (HHS) a The Washington Post en respuesta a preguntas sobre los comentarios de Kennedy sobre las vacunas contra el sarampión y la política de vacunación en general.Las vacunas contra nuevos patógenos suelen probarse de esa manera. Sin embargo, en el caso de enfermedades ya muy investigadas, como el sarampión y la polio, los expertos en salud pública aseguran que no tiene mucho sentido volver a hacerlo y que hasta puede ser poco ético, ya que el grupo placebo no recibiría una aplicación de eficacia comprobada contra la enfermedad. La HHS no aclaró cómo se implementará el cambio ni a qué vacunas se aplicarán las pruebas, y tampoco definió qué entendía por "nueva vacuna". Sin embargo, el gobierno señaló que no se aplicaría a la vacuna contra la gripe, que se actualiza anualmente y que según la HHS "ha sido probada y corroborada durante más de 80 años". En respuesta a consultas sobre si se volverían a hacer ensayos con vacunas cuya seguridad ya estaba comprobado, la HHS se centró en su preocupación por las vacunas contra el coronavirus, pero no respondió respecto a otras inmunizaciones.Kennedy menosprecia las vacunas desde hace tiempo, afirmando en repetidas ocasiones que no se han comprobado adecuadamente que sean seguras, y ya anteriormente había reclamado pruebas con placebo para las vacunas aprobadas."El secretario Kennedy no está en contra de las vacunas: está a favor de la seguridad, la transparencia y la rendición de cuentas", declaró la HHS en un comunicado.InquietudLa declaración del HHS generó preocupación entre los expertos médicos y sanitaristas, que señalan que la medida puede marcar un cambio significativo en la forma en que Estados Unidos garantiza que las vacunas sean seguras desde hace décadas, además de poner en duda la seguridad, la eficacia y la importancia de la vacunación para la salud pública en general. Además, este posible cambio llega justo cuando la confianza pública en las vacunas sigue disminuyendo, en medio de un creciente brote de sarampión, y con la preocupación por los mensajes contradictorios de Kennedy sobre la vacunación en general.Los expertos médicos y de salud pública también dicen estar consternados por el cambio en las pruebas, que podría obligar a que las vacunas contra el coronavirus, y potencialmente otras, sean sometidas a estudios costosos y en su opinión innecesarios, que probablemente limitarían la producción y el acceso de la gente a las vacunas, y expondrían a más norteamericanos al riesgo de enfermedades prevenibles."Estamos presenciando el gradual desmantelamiento de la infraestructura de vacunas de este país", dispara Paul Offit, director del Centro de Educación sobre Vacunas del Hospital Infantil de Filadelfia. "Y el objetivo es claro: reducir la disponibilidad y aumentar el precio de las vacunas".IncertidumbreEn las últimas semanas, el gobierno de Trump generó incertidumbre sobre la aprobación anual de la vacuna actualizada contra el coronavirus, que tradicionalmente se ofrece en el otoño boreal, diciendo que podría ser necesario "contar con más datos"."Excepto la vacuna contra el Covid-19, ninguna de las vacunas del calendario de vacunación infantil recomendado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) fue probada contra un placebo inerte, lo que significa que sabemos muy poco sobre el real perfil de riesgo de esos productos", dice la HHS en su comunicado.Los inmunólogos y expertos en vacunas afirman que el comunicado de la HHS es un combo de desinformación y de exageración o tergiversación de estudios científicos."Hacer una declaración tan general como esa va directamente en contra de la ciencia", apuntó Sean O'Leary, médico pediátrico especializado en enfermedades infecciosas y presidente del comité de enfermedades infecciosas de la Academia Nacional de Pediatría de Estados Unidos.La decisión se tomó después de que esta semana, durante una entrevista con Phil McGraw, conocido como el Dr. Phil, Kennedy instara a los padres a "investigar por su cuenta" y afirmara una de sus principales prioridades era "garantizar de que las vacunas sean seguras".Desde que Kennedy asumió como secretario de la HHS, su cartera ha designado a un escéptico de las vacunas para investigar la científicamente desacreditada relación entre la vacunación y el autismo. Peter Marks, el principal regulador de vacunas del país, tuvo que renunciar bajo presión. Y en medio de un brote de sarampión en todo el país, Kennedy no se ha pronunciado con la misma firmeza a favor de la vacunación en curso como lo hizo el primer gobierno de Trump.El comunicado de la HHS y otras declaraciones de Kennedy sembrando dudas sobre la seguridad de las vacunas forman parte de su prolongado esfuerzo por socavar la confianza de la gente en la vacunación en general, afirmó David Gorski, profesor de cirugía y oncología de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Wayne y editor en jefe de Science-Based Medicine, una publicación científica dedicada a desmentir la información falsa en el ámbito médico."Ahora, en vez de decirlo un activista antivacunas cualquiera, lo dicen el gobierno federal, la HHS y la FDA. Eso influye", dice Gorski."Socava la transparencia real"A pesar de que las vacunas se controlan de forma continua y rigurosa, ya anteriormente Kennedy ha afirmado que los estudios de pruebas de vacunas no son lo suficientemente largos como para detectar posibles problemas de seguridad."Muchos de los problemas derivados de los fármacos son autoinmunes, alérgicos y del desarrollo neurológico, que tienen horizontes diagnósticos o periodos de incubación largos, por lo que se puede realizar el estudio, pero los daños no se observarán durante cinco años", declaró Kennedy en una entrevista de 2021. Esperar para realizar un estudio plurianual, como sugirió Kennedy, retrasaría el desarrollo y la comercialización de las vacunas. Ahora, como director de la HHS, Kennedy ha declarado que desea restablecer la ciencia de referencia en las agencias federales de salud y analizar los datos."El HHS está elaborando sistemas de vigilancia que medirán con precisión los riesgos y beneficios de las vacunas, porque la ciencia real exige transparencia y rendición de cuentas", declaró un vocero de la HHS a The Post.Los expertos médicos descartan la idea de que se necesite un nuevo sistema, y afirman que el actual rastrea adecuadamente los eventos adversos asociados con las vacunas."Afirmar que las vacunas tienen riesgos que los datos no muestran o intentar exagerar los riesgos de las vacunas no es transparencia", apunta Dorit Reiss, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de California en San Francisco, que se encarga del seguimiento de la legislación sobre vacunas en materia de salud pública. "Eso es desinformación, y socava la transparencia real y el consentimiento informado".Por Lauren Weber, Rachel Roubein, Lena H. Sun y Carolyn Y. Johnson(Traducción de Jaime Arrambide)
Cinta bucal, melatonina, "diarios de preocupaciones": esto es lo que realmente podría ayudarte a dormir.
La publicación compartida por Jesús Soriano (Soy Camarero) ha generado debate por las palabras del consumidor y el propietario del negocio
Se llama Chocobilbo y es la joyita dulce mejor guardada de la cafetería de especialidad Bilbo, una versión irresistible de la clásica chocotorta.
Su gusto por el aguardiente fue tal que aprendió el clásico brindis de "arriba, abajo, pa'l centro y pa' adentro"
Conoce la mejor versión que existe del tradicional platillo mexicano
La joven aseguró que luego de comer tacos por primera vez vomitó
Daniela Castro, reconocida actriz mexicana, fue arrestada en 2018 en Estados Unidos tras una acusación por robo en una tienda de lujo. Tras un largo periodo fuera del ámbito público, regresó al lugar del incidente con documentos que acreditaron su inocencia y una actitud firme ante los hechos.Daniela Castro, la acusación infundada que alteró su trayectoria como estrella de TelevisaEn septiembre de 2018, la policía de San Antonio detuvo a Daniela Castro tras una denuncia en la tienda Saks OFF 5TH. Según el reporte, fue acusada de intentar sustraer sin pagar varias prendas, entre ellas un top y unos pantalones. La noticia generó gran repercusión tanto en México como en Estados Unidos.La actriz rechazó categóricamente las acusaciones y afirmó que todo se trató de un malentendido. Indicó que jamás intentó apropiarse de ningún artículo. La versión difundida en los medios apuntó a un empleado del comercio como responsable de alertar a las autoridades, lo que derivó en su detención temporal. En ese momento, se encontraba en compañía de familiares, lo que agravó su malestar. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Daniela Castro (@danielacastro.oficial) El caso fue revisado por las instancias correspondientes; sin embargo, se desestimó por falta de pruebas. Su imagen pública resultó dañada. Durante un tiempo evitó aparecer en actos públicos y se mantuvo alejada del medio artístico, enfocándose en superar las secuelas personales y jurídicas del episodio.Una visita simbólica y la reivindicación con pruebas legalesEn octubre de 2022, Daniela Castro reapareció en el establecimiento donde ocurrió su detención. Lo hizo acompañada por su pareja y su representante legal, con el objetivo de cerrar una etapa difícil. Publicó imágenes en sus redes sociales donde mostró serenidad y reafirmó su posición.A través de documentos oficiales, demostró que el caso fue cerrado y que nunca existieron elementos que la incriminaran. Además, llevó adelante una demanda contra el comercio, resuelta mediante un acuerdo confidencial. Aunque evitó dar detalles, manifestó sentirse en paz con lo acontecido.Hoy, a sus 55 años, reside en México junto a su esposo Gustavo Díaz Ordaz Borja y sus tres hijos. Aunque se mantiene lejos de los foros televisivos, ha expresado interés por volver a actuar si surge una propuesta adecuada. También ha retomado su presencia en eventos públicos, reflejando un proceso de reconstrucción personal. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Daniela Castro (@danielacastro.oficial) Las secuelas emocionales y su retorno a la televisiónDaniela Castro nació el 17 de agosto de 1969 en la capital mexicana. Desde joven mostró afinidad por las artes escénicas. Su debut en televisión ocurrió en 1988 con Cadenas de amargura, una producción que marcó el inicio de su popularidad. Posteriormente, participó en proyectos como Me declaro culpable, Pasión y El noveno mandamiento.Durante su trayectoria compartió escena con figuras como Fernando Colunga, Susana González y César Évora. Su presencia fue constante en producciones estelares. También incursionó en la música, aunque su carrera se desarrolló principalmente en televisión. Mantuvo una vida privada reservada y alejada del escándalo, salvo por este acontecimiento que modificó su camino.Tras el incidente, la actriz enfrentó una fuerte crisis emocional que afectó su salud física. En entrevista con Excélsior, confesó que el estrés provocado por la acusación injusta derivó en una considerable pérdida de cabello, un proceso que vivió en silencio y que la obligó a buscar apoyo psicológico. "Perdí el pelo por estrés", afirmó la actriz, quien durante ese tiempo priorizó su salud mental y se mantuvo alejada de los reflectores.El regreso a la televisión mexicanaEn 2023, Daniela Castro reapareció en la televisión mexicana en el programa Hoy, donde habló abiertamente sobre su experiencia y su regreso al medio artístico. Aseguró que este episodio marcó un antes y un después en su vida, pero que estaba lista para retomar su carrera con renovado entusiasmo. "Hoy estoy feliz de haber podido cerrar (la acusación), porque yo no robé", declaró durante la transmisión matutina, donde también destacó el respaldo de su familia y del público. Su testimonio fue recibido con empatía por parte de la audiencia, consolidando su imagen como una figura pública que superó la adversidad con dignidad.Su historia despertó reflexiones sobre los prejuicios hacia la comunidad hispana en el extranjero y la fragilidad de la reputación pública. Daniela Castro enfrentó el conflicto con determinación y buscó justicia mediante los canales formales, para lograr limpiar su nombre.
A la hora de comprar un automóvil usado en Estados Unidos hay que tener en cuenta una gran cantidad de factores, más allá de girar la llave y salir a dar una vuelta. Esto se debe a que el riesgo de adquirir un coche de segunda mano en malas condiciones o con daños ocultos es un riesgo que siempre está latente. Para evitar fraudes y tomar decisiones acertadas se deberá realizar una inspección detallada en algunos detalles que pasan desapercibidos. Qué hay que tener en cuenta a la hora de comprar un auto usado en EE.UU.Según US News, el primer paso para asegurarse de que la compra de un auto usado sea exitosa es investigar, ya que conocer a fondo el año, modelo, nivel de equipamiento y las posibles versiones elegidas es fundamental. Contar con el número de identificación vehicular (VIN) le permite a los usuarios poder consultar las bases de datos oficiales para poder saber si el fabricante emitió algún retiro del mercado, ver el historial de accidentes o visualizar los servicios que tuvo la unidad.Organizar una prueba de manejoEl siguiente paso será programar una prueba de manejo y, si es posible, asistir acompañado para mantener una perspectiva más objetiva y detectar fallas visuales que podrían pasar desapercibidas. El acompañante también puede conversar con el vendedor mientras se pone el foco en la conducción. Hacer anotaciones puede ser de utilidad para tener en claro cuáles son los aspectos más y menos favorables del vehículo. Revisar en el exterior Posteriormente, se deberá realizar un análisis del exterior para ver posibles golpes, rayones, pintura dispareja, burbujas o hasta diferencias en el espacio entre los paneles. Además, ver el desgaste irregular en los neumáticos o la presencia de grietas en el parabrisas son otros factores a tener en cuenta. También tendrá que hacer una inspección rápida bajo el capó para observar el estado general de las correas, las mangueras y los niveles de líquidos.Chequear el interiorEl interior también tiene que ser revisado exhaustivamente. Algunas cosas como la limpieza, los olores persistentes y el estado de los asientos pueden indicar el tipo de uso que tuvo el vehículo. Una vez ya encendido el motor se deberá comprobar que el arranque sea inmediato y que el ruido que emite sea parejo. También se deben testear el funcionamiento de los comandos de las ventanillas, sistemas multimedia, aire acondicionado y la calefacción, entre otras cosas.Revisar el kilometraje y el funcionamiento del motorEl kilometraje que indica el automóvil debe coincidir con el de la publicación y con la antigüedad del coche. En el caso de que haya irregularidades, se recomienda conversar con el vendedor para pedir explicaciones sobre esta variación y, si es posible, también se deberá solicitar respaldo documental. Qué tener en cuenta durante la prueba de manejoDurante la prueba de manejo de un auto usado se evalúan algunos aspectos como la aceleración, la respuesta del freno, la estabilidad de las curvas y el estado general. En los vehículos eléctricos, se recomienda verificar si el frenado regenerativo funciona correctamente. También es importante identificar posibles ruidos en la carrocería que pueden provenir de algún problema estructural. Por otro lado, en lo que respecta a las tecnologías de asistencia a la conducción como los sensores de punto ciego o el control de crucero adaptativo, es fundamental asegurarse de que estén operativas, además de cerciorarse de como utilizarlas correctamente.Un mecánico de confianza deberá inspeccionar el vehículo antes de concretar la compraSe recomienda que, antes de concretar la compra, un mecánico de confianza realice una inspección para corroborar que el vehículo se encuentre en condiciones óptimas. Esta revisión puede ser útil para poder detectar algunos problemas ocultos y evitar estafas.
El periodista recordó cómo llegó a tener acceso a la pastilla.Además, habló sobre la vez que probó cocaína en el Departamento de Policía y por qué quiere morirse en vivo en la TV.
Ángel Víctor Torres desmiente vínculos con Víctor de Aldama y afirma que las acusaciones del PP son infundadas, instando a presentar pruebas sobre supuestas irregularidades y defendiendo la legalidad de su gestión
El histórico grupo de jazz presenta el miércoles su nuevo disco con composiciones diversas y atraídas por un sonido sorprendente.
Cada vez falta menos para el fin de semana XXL de Semana Santa, y mientras algunos aprovechan para viajar a destinos más lejanos, otros prefieren quedarse en la provincia de Buenos Aires y disfrutar de actividades más tranquilas. Para quienes buscan descansar y alejarse del ruido de la ciudad, hay un pueblo que se destaca por su paz y encanto, convirtiéndose en una opción ideal para una escapada.A tan solo 91 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, Oliden, en el partido de Brandsen, se presenta como un destino imperdible para quienes desean conectar con la naturaleza y la historia. Este pintoresco pueblo, rodeado de paisajes rurales, ofrece una experiencia única, en la que la tranquilidad se combina con el disfrute de la gastronomía típica argentina. Además de su valor cultural e histórico, Oliden permite descubrir rincones con un encanto especial, lo que lo convierte en el lugar perfecto para desconectarse y disfrutar de un fin de semana diferente sin alejarse demasiado de la ciudad.Turismo rural y gastronomía tradicional en un solo lugarOliden es una pequeña y encantadora localidad del partido de Brandsen, ubicada en el kilómetro 76 de la ruta 36. Su paisaje rural, sereno y pintoresco solo se ve alterado por el característico trazado urbano que rodea al antiguo predio de la estación de tren, hoy convertido en un punto de encuentro cultural. Allí, uno de los eventos más esperados del año es la Fiesta de la Galleta de Campo, impulsada por la panadería La Olidense. Esta celebración rinde homenaje a los primeros panaderos rurales y sus tradicionales recetas realizadas en horno de leña, donde se rescatan sabores auténticos y memorias del campo bonaerense.Durante la fiesta, los visitantes pueden disfrutar de una amplia oferta gastronómica que incluye carnes asadas â??de vaca y corderoâ??, embutidos caseros, miel, quesos, dulces regionales y más. Todo esto se complementa con espectáculos folclóricos, danzas tradicionales y una feria de artesanos y emprendedores locales.Es importante tener en cuenta que la Fiesta de la Galleta de Campo también nació con el objetivo de revalorizar a los pueblos rurales y reconocer a la galleta de campo como parte del patrimonio cultural y gastronómico de la región.La galleta de campo: un clásico argentinoLa galleta de campo es un clásico de la panadería rural argentina, especialmente popular en las zonas del interior de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un pan de miga compacto y con una corteza dorada, de forma redonda, elaborado a partir de ingredientes simples como harina, agua, levadura, sal y, en algunos casos, grasa o manteca. Su cocción tradicional en horno de barro le da una textura particular: crujiente por fuera y tierna por dentro, ideal para acompañar con mate, embutidos o simplemente sola.Más allá de su sabor, la galleta de campo tiene un fuerte valor cultural. Es símbolo de las tradiciones rurales y de las reuniones familiares en el campo, donde no podía faltar en la mesa. Su elaboración artesanal, transmitida de generación en generación, mantiene viva una costumbre que todavía conquista paladares tanto en las zonas rurales como en las ciudades. Por eso, eventos como la Fiesta de la Galleta de Campo en Oliden buscan no solo rendirle homenaje, sino también preservar y difundir este legado gastronómico tan nuestro.Qué más se puede hacer en OlidenCon respecto al recorrido gastronómico, otro clásico imperdible de Oliden es el almacén de chacinados (La Piara de Oscar Etcheverri y familia). Además, para quienes buscan disfrutar de un fin de semana de descanso, en la zona hay opciones de alojamiento equipadas con todo lo necesario para una estadía confortable.Por otro lado, el turismo rural en Oliden se presenta como una experiencia imperdible para los que desean reconectar con la naturaleza y la vida sencilla del campo. Esto si se tiene en cuenta que la localidad es especialmente elegida por ciclistas que se aventuran por sus caminos de tierra y senderos rodeados de verde, mientras disfrutan del aire puro y la calma del entorno.El paseo por sus tranquilas calles, bordeadas por típicas casas campestres y árboles frondosos, ofrece un paisaje encantador que cautiva a turistas en busca de descanso, tranquilidad y seguridad. Sin lugar a dudas, Oliden invita a bajar el ritmo, disfrutar de la simpleza y redescubrir el placer de lo auténtico en un entorno donde el tiempo parece detenerse.La historia del puebloTal y como dieron a conocer en el sitio infobransen.com, el origen de este pueblo se dio gracias a Mariano Jose Fauvety, quien era administrador de las tierras de la zona, ya que para ese entonces se encontraban algunas estancias como la de Don Juan Manuel Larrazábal. En 1914, por orden del presidente Victorino de la Plaza, se ordenó la apertura del servicio de ferrocarril en la zona. De esta manera, se donaron tierras y se construyo la Estación Oliden, que pertenecía al ramal que recorría desde Elizalde a Lezama.Tras la llegada del tren, se cedieron otros terrenos para la edificación de la Delegación Municipal, la escuela y la Capilla Inmaculada Concepción de María, que se pudo realizar gracias a la cooperación de los pobladores de la zona. Como otros pueblos de Argentina, la salida del transporte del lugar significo una caída significativa en la población. Actualmente, cuenta con 183 habitantes, lo que representa un incremento del 20% frente a los 152 habitantes del censo anterior. Cómo llegar a OlidenPara llegar a Oliden desde la Ciudad de Buenos Aires se debe tomar la Autopista Ricardo Balbín (ex Buenos Aires-La Plata) hasta la localidad de Hudson. Allí, se empalma con la Ruta Provincial 2 y, al llegar a la altura de El Pato, hay que tomar la salida hacia la Ruta Provincial 36. Luego, seguir por esa ruta, hasta el kilómetro 76 donde se encuentra la entrada a Oliden, perfectamente señalizada. El trayecto es cómodo y accesible, ideal para una escapada de fin de semana.
La Pascua siempre trae consigo aromas y sabores familiares, pero este año Avellaneda redobla la apuesta: el Parque Municipal La Estación será el epicentro de una celebración que busca marcar historia con la rosca más grande del país y un concurso para encontrar el huevo de Pascua mejor decorado. La cita es el viernes 18 y sábado 19 de abril de 2025, con entrada libre y gratuita.No hay Pascua sin rosca. Esa tradición, que nació en la antigua Roma como símbolo de eternidad y renacimiento, se mantiene firme en la cultura gastronómica argentina. Inspirados en su origen histórico y religioso, maestros pasteleros locales trabajarán codo a codo para lograr una rosca monumental que promete convertirse en un récord argentino. Todavía no se sabe cuántos kilos de harina, azúcar y huevos se necesitarán, pero la expectativa ya es gigante.Huevos gigantes y concurso de decoraciónSi la rosca es la reina de la celebración, los huevos de Pascua son los protagonistas más dulces. Dos ejemplares monumentales de 2 metros y 50 kilos cada uno serán exhibidos y, después, compartidos con los asistentes. La tradición del huevo de Pascua, que proviene de antiguas costumbres paganas donde el huevo simbolizaba fertilidad y renovación de la vida, se mantiene viva en cada rincón de la Argentina.Además, los mejores chocolateros del país competirán por crear el huevo mejor decorado, combinando creatividad, sabor y técnica en una competencia que promete sorprender a todos los visitantes. Entres los puestos participantes se destacan:Panaderías Monserrat BaresiLa popularChocolates y pasteleríaMaría Franco Zendem Me encanto (chocolates y roscas)Chisca Kanela Pastelería Del Carril lillechocolatesMangiamiChemamull de los toldos q tiene muy buenos chocolates Lucas Pastelería AlfajoresVolcán Don Barccelo Abuela Bernarda Minue Un evento solidario y lleno de premiosEn el marco de este evento, se donarán 4000 huevos de Pascua a distintos comedores infantiles, sumando solidaridad a esta fiesta popular. Además, entre los presentes se sortearán una moto y un huevo de chocolate gigante de 20 kilos. Para completar el panorama, más de 50 stands de chocolates, alfajores y pastelería.Actividades para toda la familiaEl Campeonato Argentino de Pascuas también ofrecerá clases y demostraciones en vivo donde expertos revelarán secretos pasteleros, talleres de arte y decoración interactivos, música en vivo y un patio gastronómico que promete tentaciones dulces y saladas para todos los gustos.La invitación está hecha. Avellaneda tiene todo listo para festejar la Pascua con una mezcla perfecta de gastronomía, tradición y solidaridad. Un plan ideal para compartir en familia y vivir una celebración que, seguro, dejará huella en todos los asistentes.
El ente de control mostró varios apartados de la libreta del exparamilitar, lo que provocó la protesta de la defensa
El jurado de 'El Gran Chef Famosos' compartió con sus amigos influencers gastronómicos una "delicia" sueca, pero, lo que empezó como una degustación gourmet terminó en problemas.
La costumbre española de "salir de tapas" desembarca nuevamente en la Argentina con la cuarta edición de Tapeando 2025 que se desarrollará entre el jueves 4 y el domingo 13 de abril. El festival gastronómico que invita a disfrutar pequeñas delicias a precios promocionales en más de 70 espacios gastronómicos de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y, por primera vez, Mar del Plata.Organizado por Turespaña, a través de la Oficina Española de Turismo en Buenos Aires, el evento que se der busca reforzar los lazos culturales entre España y la Argentina, y proponer un recorrido culinario que cruza sabores tradicionales ibéricos con ingredientes locales. Los precios van de $10.000 a $18.000, siempre con bebida incluida.¿Cómo funciona el festival?Durante diez días, cada restaurante participante ofrecerá una tapa especialmente creada para esta edición, inspirada en la tradición española pero con impronta local. Los comensales podrán elegir, disfrutar y votar su preferida en tapeando.com.ar, donde también se encuentra el mapa oficial con todas las paradas del recorrido. La tapa más votada se llevará el reconocimiento a la "Mejor Tapa de Tapeando 2025â?³, y quienes voten participarán por un sorteo de dos pasajes a España.Diez tapas seleccionadas para no perderseEstas son algunas de las propuestas más originales, sabrosas y representativas de esta edición 2025:1. Coronado, Palermo, CABA. Tortilla flaca, pimientos calahorra asados y cebolla frita. Con vermut.2. República Restaurant, Córdoba capital. Arroz socarrado con ternera ahumada y alioli de pimentón de la vera.3. Horta, Villa Crespo, CABA. Croqueta de liebre, escabeche de vegetales y gírgolas. Con vermut, vino o cerveza.4. Mar Cocina Suratlántica, Mar del Plata Tuille de arroz al azafrán y pulpo a la española. Con cóctel.5. Cucha del Pari, Paternal, CABA. Chistorra, escalivada y pan artesanal.6. Abarrote, Rosario. Duo de empanadas de bondiola braseada y osobuco. Con copa de vino.7. Fico, Villa Crespo, CABA. Cannelé con crema ácida y huevas de trucha. Con copa de vino.8. Invernadero, Recoleta, CABA. @invernadero.bn Croquetas de jamón crudo y bechamel con alioli. Con gin tirado.9. Korova, La Lucila, provincia de Buenos Aires @korova.bar Croquetas de morcilla, compota de manzana verde y salsa de queso azul. Con tintillo de verano.10. La Feliz Charcuterie Bar, Mendoza. @lafelizcharcuteriebar Escabeche de conejo sobre brusqueta de focaccia. Con cóctel.¿Cuáles son los restaurantes de Tapeando 2025?Ruta 1: Mar del PlataLa gran novedad de este año es la incorporación de la ciudad costera. Con su brisa marina, La Feliz replica ese aire mediterráneo que tanto se disfruta en España.Asian GhettoCorte y ConfecciónFuriaLa DisqueríaLa MercceríaSin Nombre VermuteríaTres GordosRuta 2: MendozaLa provincia del vino despliega su encanto para combinar tapas con sus cepas más reconocidas.AuténticoBendito RufiánCasa BermellónLa Central VermuteríaLa Feliz Charcuterie BarPatio LorenzaPaulette y PlantineVictorina CoriaRuta 3: RosarioLa ciudad cuna de la bandera suma sabor y propuestas con fuerte impronta mediterránea.AbarroteCanaima Espacio de SaboresMesónPiel de ToroRuta 4: CórdobaCon la tonada de fondo, en la Docta también se arman rondas de tapeo y un ambiente relajado.Astor Sociedad HedonistaBros ComedorCartofLa Tapería de GüemesRepública RestaurantRotsaTxokoRuta 5: PalermoEl barrio porteño que nunca duerme vuelve a demostrar por qué es un epicentro gastronómico.AndanteBilbaoCalderas Tapas y VinosCarmen PastasCoronadoCuatro Perros Un LivinLa UatLas Patriotas VilardoMadríMalasaña BarOvero BarPaquitoPathPaxapogaPerro Verde CantinaSegundo BarSocial Club BarTomate Estación de SaboresRuta 6: Chacarita, Paternal, Colegiales, Belgrano, Villa Crespo, AlmagroLos barrios porteños que guardan secretos culinarios imperdibles.Chacarita: La Fuerza Bar, Arrabal CantinaPaternal: Cucha del PariColegiales: Ajo Negro (ganador de 2023)Belgrano: Sangría - Bar de VeredaVilla Crespo: Horta, Sampa, FicoAlmagro: El Faro de VigoRuta 7: Villa Devoto, Villa del Parque, Parque AvellanedaPara quienes andan por estos barrios: tapeo, vermut y espíritu porteño.Villa Devoto: La Vinatería Bar, Sunny, FaridVilla del Parque: La Caña VermuteríaParque Avellaneda: Yiyo el Zeneize, Olivera, El BodegónRuta 8: San Telmo, Recoleta, Monserrat, Balvanera, CentroLa zona más céntrica de la ciudad sumergida en un revival de la gastronomía española.San Telmo: SagardiRecoleta: Lady MadridMonserrat: Siete Ríos, Cocina & Vinos; Hispaño RestaurantBalvanera: Roma del AbastoCentro: Martineta Bar, El Legado Piano BarRuta 9: Zona NorteAdemás, la propuesta cruza la General Paz para llegar a Olivos y La Lucila.Pasaje Victoria - OlivosKorova - La LucilaEl mapa oficial de Tapeando 2025Quienes quieran sumarse al tapeo pueden visitar el sitio oficial https://tapeando.com.ar/ o seguir las novedades en @tapeando.ar. También es una buena opción guiarse por el mapa oficial de Tapeando 2025:
Starlink ofrece conexión en áreas que carecen de cobertura de redes móviles tradicionales.Estos serán los primeros celulares en probar el internet satelital de Elon Musk.
El premier fue consultado sobre si la presidenta Dina Boluarte fue inducida al error por la Policía al anunciar la captura de Altamirano como presunto autor de los disparos, cuando el Poder Judicial solo lo vincula a tenencia ilegal de armas y tráfico de drogas
El médico Sergio Alfieri, del hospital Gemelli, reveló detalles sobre la grave infección respiratoria que sufrió el Papa Francisco y los momentos críticos en los que temieron por su vida. "Él sabía que quizá no sobreviviera". Leer más
Con la idea de demostrar que no hacen falta muchos ingredientes para hacer un producto de calidad con increíbles sabores y bajo el eslogan "Salí del molde", entre el 25 y el 27 de marzo vuelve a Buenos Aires y otros puntos del país Pizzamanía, el ya clásico festival de pizza no tradicional que reúne más de 50 pizzerías seleccionadas por el influencer gastronómico, Leandro Volpe.En este evento se ofrecerán combos especiales de pizza y bebida por $8600 que se podrán adquirir con anticipación y degustar en el día y local elegido entre las 20 y las 23 hs.10 pizzerías originales para degustarCon horno a leña hecho en NápolesLa joya de Antonio's es un horno a leña hecho por artesanos en Nápoles en el que en un minuto se cocina una masa fermentada durante 24 horas para elaborar pizzas deliciosas. El combo que estarán ofreciendo para Pizzamanía consta de una pizza de mozzarella fior di latte, pomodoro y pepperoni con vermú o agua.Dirección: Tacuarí 76, Monserrat.Crema de cabutia y salame calabrese de Pietro SorbaLas pizzas de Bravo Pizza Romana se caracterizan por sus sabores pero también por cómo se cortan: con tijera, al tradicional estilo romano. Con una masa crocante y deliciosa, ofrecerán un combo con dos opciones: pizza Sriracha Calabrese (con crema de zapallo cabutia, salame calabrese de Pietro Sorba, mozzarella y sriracha honey) o la Margarita Bravo (pomodoro italiano, fior di latte, tomates confitados y albahaca) que se podrán acompañar con cerveza.Dirección: José A. Cabrera 3533, Recoleta.Con provola ahumada y pimienta negraLa cocina italiana y la pizza napolitana tienen su lugar en Fuoco Ristorante e Pizze, y para Pizzamanía proponen una pizza original de salsa de tomate, provola ahumada, pimienta negra y albahaca con gaseosa línea Coca Cola o agua.Dirección: Quesada 1605, Núñez.Estilo norteamericanoEn el nuevo local de Franco Kalifón, Kalis Pizza, se hace presente la pizza de estilo norteamericano. Con pepperoni de elaboración propia, este local ofrece para el evento el combo Kalis con dos Slice, una de Pepperoni (pomodoro, Muzzarella, parmesano rallado y pepperoni receta propia) y otra Kalis (pomodoro italiano, burrata, limón y miel picante) con una Coca-Cola de vidrio o agua.Dirección: O'Higgins 3578, Núñez.Mix de cebollas, crema de ricota y cibouletteEn Fugazi hacen una pizza de masa ligera y perfectamente horneada, con una sinfonía de sabores que invita a volver. En esta oportunidad ofrecen su pizza Fugazi (mozzarella, provolone ahumado, mezcla de cebollas, crema de ricota, ciboulette y reggianito) o su ya clásica Muzza, que de típica no tiene nada (mozzarella, salsa de tomates orgánicos, orégano y reggianito), más una Coca Cola de 237 ml.Dirección: Ayacucho 683, Balvanera.Con labneh ácido caseroPara Pizzamanía, Pizzadata, la marca que se destaca por la calidad en la materia prima que utilizan y el producto final, ofrecerá su pizza Garlic con una base de crema de ajo ahumado, mix de quesos, muzzarella ahumada, orégano, labneh ácido casero y ciboulette fresco, acompañada de agua o gaseosa a elección.Direcciones: Mendoza 1749, Belgrano, Julián Álvarez 2489, Palermo, Viamonte 1380, Tribunales.En Zona SurLas pizzas de Silvestre están hechas con masa de fermentación natural, lo que les da una textura única, y se cocinan en un horno de leña que aporta el toque ahumado tan característico. Estarán ofrecimiento su pizza Zeta (alioli de ajo, muzzarella, champiñones cocidos en vinagre de vino, crema de ajo negro, parmesano y perejil picado) con vermú.Dirección: Ministro Brin 3133, Lanús Oeste.Para acompañar con vinoEn Piano Alto, local de vera pizza napoletana que sigue recetas tradicionales y productos importados, se podrá degustar la Maestro Spotorno (flor di latte , pesto y tomates cherry grillados) o la pizza Margherita que se podrá acompañar con una copa de vino de la casa, gaseosas, limonadas, aguas saborizadas o agua.Dirección: Av. Crámer 3140 1 A, Núñez.New York StyleLa pizza de estilo neoyorkino se está haciendo su lugar, junto a la napolitana, y uno de sus más importantes exponentes es Gordough New York Style en La Plata, que para este evento se estará presentando con 2 slice (un slice de Cheese y uno de Pepperoni) con una lata de gaseosa línea Pepsi.Dirección: Calle 48 numero 407, La Plata.Al corteOtra opción de pizza al corte con masa crocante e ingredientes top es Taglio, en La Plata. El templo de este tipo de elaboraciones incluye para este evento dos cortes de pizza a elección para los más curiosos y una bebida de 500 ml (agua o línea Coca Cola).Dirección: Calle 47 869, La Plata.Más información en: https://pizzamaniafest.com/
Nació en Malasia y aunque no podía saber entonces que el conocimiento de los productos de su tierra le serían un diferencial en el futuro, Wilfred Dass, decidió estudiar gastronomía. El empeño lo llevó a su primera gran parada fuera del país que lo vio crecer, cocinar para el sultán de Brunei, y también sus invitados famosos: Michael Jackson, Whitney Houston y Sting, entre otros, fueron de la partida. "Sabíamos cuando estaban alojados en el palacio y si bien no podíamos hablar con ellos, sí les preparábamos sus comidas, en general comen mucha fruta, muy light, bueno Michael Jackson casi no comía", recuerda Wilfred de esos primeros años.Perú ni siquiera estaba en la mente del chef para esa época, pero su experiencia seguía creciendo: Dubai y Londres -"el año que estuve en el Savoy, este fue seleccionado como el mejor hotel del mundo". Fueron grandes experiencias, aunque en Dubai, después de 5 años sus pensamientos fueron otros: "Tengo que salir de acá". La siguiente parada estuvo asociada a un nuevo ofrecimiento en Santa Lucía, en la isla del caribe: "Fue un cambio bastante fuerte por las condiciones diferentes a las que tenía en Dubai, y no me gustó, terminé abriendo un hotel de lujo en República Dominicana". Fue el paso previo a Perú.Un nuevo destino y una gastronomía para crecer"Al principio yo no quería venir a Perú, me llamaron porque un amigo español que ya había trabajado conmigo me quería en el hotel. Me convenció diciéndome que me mandaba el pasaje y que lo tomara como si fueran vacaciones, que si no me gustaba me iba y que él lo iba a respetar"- Y te gustóâ?¦- Pasé todas las pruebas, pero les dije la verdad, que iba a volver a República Dominicana pero, el último día, me llevaron al mercado en Perú y cuando vi todo lo que había firmé el contrato. Los insumos que tienen son impresionantes, porque aunque yo he trabajado con esos ingredientes en Dubai, eran todos importados. Acá se produce más y mejor de lo que podía conseguir allá. Me quedé tres años, después abrí mi restaurante en Dominicana, y estuve allí dos años, hasta que me llamaron del Marriot para ir al W de Costa Rica. Acepté el reto, abrimos un restaurante de comida tailandesa y en un año nos convertimos en el mejor restaurante del país. Al mismo tiempo, me entero de la apertura de un Nhow en Perú con una visión disruptiva también en la gastronomía y me apasionó, por eso volví. - Cuál es la parte disruptiva que le aplicarás a la gastronomía peruana, porque todos compran los mismos productos en el mismo mercado- Es que al nacer en Malasia, que comparte el mismo clima que la amazonía peruana, puedo introducir esos sabores de los que aprendí en mi tierra. Los chefs locales han investigado mucho sobre los productos de selva y sierra, pero todavía no incorporaron muchos productos que en Asia sí usamos para cocinar. - ¿A cuáles te referís?- La fruta de pan, por ejemplo, es un producto que tiene una textura como la papa, y más allá del nombre no tiene nada que ver con una fruta, es una verdura. Entonces si hacemos puré con eso, sale bastante más cremoso y no hace falta usar crema de leche. También usamos mucha cúrcuma.- Acá la cúrcuma se está usando mucho para comidas o caldos para desintoxicar- Exacto, pero nadie sabe usar la hoja de cúrcuma para la cocina. La usamos para guisos, para sopas, para envolver el pescado en hojas de cúrcuma. La hoja tiene un sabor totalmente diferente a la parte de la cúrcuma que se usa, es más dulce, más sabrosa y rica.- Y no la usan en ensaladaâ?¦- Sí, también la usamos en ensaladas. No sé si acá conocen el Bastón de emperadorâ?¦- Al menos yo, no- En Perú lo usan como flores para embellecer la casa, pero nosotros lo usamos como hierba, para usar en guisos, ensaladas, y tiene un sabor dulce bastante fuerte. Y esos son los sabores que queremos mezclar con los productos típicos. Hacer un cambio en el paladar peruano, sumar un sabor más. Lo disruptivo vendrá por ahí. - ¿Será más saludable?- Ahora es una moda ser healthy, y eso ayudará a sumar más insumos, de selva, sierra, y la costa, aprovechar las tres regiones de Perú. Que sea diferente, sustentable, con otros productos, y también que sea saludable. Parte de lo que celebran los peruanos es la diversidad de sus productos. Están orgullosos de sus comidas. El menú explicado paso a paso- ¿Estuviste en Argentina? Cómo pensaron el menú, teniendo en cuenta todo lo que hablabas. - Hice una investigación de productos que podemos conseguir en Argentina, para ser justos, hablamos con los chefs de acá que conocen bien (del hotel NH Collection Buenos Aires Lancaster, donde se realiza la semana peruana, de 12:30 a 15, con un costo de 38 mil pesos por persona el menú), y elegimos la corvina, que es un pescado que combina para la entrada: un ceviche que es el plato emblemático de la comida peruana. - ¿El principal viene con una guarnición especial?- Hay un producto muy común en Perú, pero creo que ha perdido valor, es la papa seca, en Perú hay 3 mil variedades de papas, pero las más conocidas son 3 o 4, y una es esta, que ha perdido el valor al ser procesada. Entonces, cómo podemos trabajarla para dar un valor extra, como la trabajan en las sierras las familias que viven allí, que la secan, la procesan. Es totalmente diferente a lo que comen acá por el producto y el tratamiento para cocinarla. Con ellas haremos un puré de frijol blanco con panceta de cerdo. El plato será combinado con un pulpo al carbón y para finalizarlo, unos chicharrones crocantes en polvo. Así tenés 4 sabores en un plato. - ¿Hay un tercer plato?- Si, el arroz con pato, un plato de selva, donde el pato es cocinado a fuego lento, casi 8 horas, con un caldo de culantro, zapallo, arvejas, y la misma reducción se usa para cocinar el arroz. - ¿Y el postre?- Para el postre utilizaremos un producto de la selva que se llama Lúcuma (que también se puede conseguir en Buenos Aires) y aunque he viajado mucho nunca la vi en otro lado. Así que haremos una mil hojas con ese producto bien peruano y en honor a Argentina le pondremos dulce de leche. - ¿Probaste carne argentina?- Acá en Perú hay muchos lugares de cocina argentina, es uno de mis preferidos, el chef se acerca a la mesa y te pregunta qué término se quiere, qué tipo de cocción, con qué acompañarlo.- Si vamos a Perú, ¿en qué barrio nos alojamos, Miraflores o Barranco?- Jajaja, Barranco es más hipster, más para la noche. En Miraflores hay mucho para probar, y también espacios de cocina casera, menos comercial.
Hace un siglo, un artículo sobre una criatura que murió hace más de 2.000.000 de años empezó a transformar nuestra visión del curso de la evolución humana a como la entendemos hoy. Pero, no fue nada fácil.El que sin duda es uno de los fósiles más importantes jamás encontrado había llegado a manos del autor de ese artículo, Raymond Dart, el día de la boda de un amigo que se iba a celebrar en su casa. La novia estaba por llegar, él era el padrino, pero aún no estaba listo cuando vio a dos carteros con dos cajas grandes que claramente no eran regalos, contó en sus memorias, Aventuras con el eslabón perdido (1959). Había estado esperando esta entrega desde que Josephine Salmons, una de sus estudiantes de anatomía, lo había alertado de un inesperado hallazgo.Mineros de cal habían encontrado unos fósiles mientras explotaban una cantera en un sitio llamado Taung -que significa 'lugar del león'-, a unos 500 kilómetros al noroeste de Johannesburgo, Sudáfrica, donde enseñaba Dart. El académico llevaba un año como catedrático de Anatomía en la Universidad de Witwatersrand, conocida como Wits y recientemente fundada, por lo que carecía no solo de equipos o una librería, sino también un museo con especímenes.Por eso pidió que se los mandaran y, al verlos llegar, bajó corriendo las escaleras semidesnudo. Aunque su esposa Dora le rogó que no se pusiera a hurgar entre esos escombros hasta que terminara la boda, no pudo resistir la tentación. Menos cuando en la segunda caja detectó, en un trozo de roca, una apenas visible calavera. Ajeno a las súplicas de Dora, tomó una aguja de tejer y empezó a raspar los grumos de cal y arena, y no fue sino hasta que el novio lo amenazó con buscarse otro padrino que soltó, si no en pensamiento, al menos físicamente, el fósil. Apenas pudo, reanudó su tarea hasta que lo logró. "La roca se partió", recordó en sus memorias. "Lo que emergió fue la cara de un bebé, un infante con una dentadura de leche completa. "Dudo que haya habido algún padre más orgulloso de su descendencia de lo que yo estuve de mi 'bebé de Taungs' en esa Navidad de 1924".En dos patasEsa cara no fue lo único extraordinario que Dart encontró. Reconoció entre los escombros "lo que sin duda era un molde del interior del cráneo", que se había formado con sedimentos acumulados dentro de la calavera. Como era un neuroanatomista, un especialista en la morfología del cerebro, supo "de un vistazo que lo que tenía en mis manos no era un cerebro antropoide común y corriente"."Era la réplica de un cerebro tres veces más grande que el de un babuino y considerablemente más grande que la de cualquier chimpancé adulto", escribiría más tarde Dart. "Además, pudo ver en el fondo lo que interpretó era el foramen magnum, el punto donde la columna vertebral entra en la base del cráneo", le dijo a la BBC el paleontólogo Lee Berger, profesor honorario de Wits. "Inmediata, y asombrosamente, dedujo que era un simio bípedo, es decir, un simio que caminaba sobre dos patas. "Nunca antes se había encontrado algo así", resaltó."Históricamente hablando, probablemente se ajusta a la definición de un eslabón perdido más que cualquier otro", le dijo a la BBC el respetado paleoantropólogo Charles Lockwood en 2008. "Esta fue la primera evidencia de una criatura claramente parecida a un simio que, sin embargo, tenía algunas características humanas". Como escribió emocionado Dart, "aquí había una criatura que se atrevía a competir con el hombre". Sus rasgos eran "sorprendentemente similares", agregó.Dónde está la cuna"Realmente no teníamos idea de que los humanos habían evolucionado en África hasta el descubrimiento del niño Tuang", subrayó Berger. "Y eso no sería aceptado por 25 o 30 años", añadió. Eso a pesar de que Charles Darwin había predicho que la cuna de la humanidad estaba en ese continente 75 años antes.Pero, la teoría de la salida de África del padre de la evolución había sido desestimada tras el descubrimiento del hombre de Java (Homo erectus erectus) y el hombre de Pekín (Homo erectus pekinensis), que apuntaban a que esa cuna estaba en Asia. O en Europa, dado el hallazgo en 1912 del hombre de Piltdown (Eoanthropus dawsonii), un especímen hallado en Inglaterra con un cerebro de tamaño humano y una mandíbula como la de un simio.No obstante, Dart había notado una diferencia crucial entre el niño de Taung y esos candidatos a pariente humano ancestral más antiguo. Los otros ya eran humanos, aunque tenían rasgos simiescos.El niño de Taung ya no era un simio, pero aún no era del todo humano. Por eso, convencido de que era un vínculo extinto entre nosotros y nuestros antepasados simios, hizo lo que cualquier científico anglosajón de su época habría hecho: le escribió al editor de la revista británica científica Nature.Su hallazgo resultó demasiado sorprendente, así que la revista se tardó un poco en publicarlo. Cuando lo hizo, su artículo Australopithecus africanus el hombre-mono de Sudáfrica apareció acompañado de comentarios de paleoantropólogos influyentes. Todos eran negativos.Ataques y bromasAhí estaba, un australiano que, aunque había estudiado Medicina en la Universidad de Sídney antes de ir al University College de Londres a trabajar con figuras prominentes de la antropología, se había ido a Sudáfrica, un lugar poco notorio en el mapa académico.A sus 32 años, llevaba apenas poco más de un año como director del departamento de Anatomía de una universidad casi desconocida y "por pura suerte", como él mismo escribiría, decía haber encontrado el eslabón perdido. Es más, había llegado a esa conclusión que consideraba irrefutable y transformadora en cuestión de unas pocas semanas.Y no tenía reparos en anunciarla a los cuatro vientos sin siquiera buscar antes el respaldo de instituciones o científicos reverenciados. Todo sumó para que su artículo produjera un rechazo amargamente hostil.Lo que Dart había descrito como "el cráneo de una raza extinta de simios intermedia entre los antropoides actuales y el hombre", para los principales científicos de Europa y EE.UU. no era más que "un simio inconfundible" o "el cráneo deformado de un chimpancé". Su idea de que los prehumanos evolucionaran en la árida sabana sudafricana, en vez de en bosques con más comida, se juzgó inaceptable, a pesar de su razonamiento de que "los poderes cerebrales mejorados que poseían hicieron posible su existencia en este entorno adverso".Sus pares se burlaron de su suposición de que unas piedras encontradas en la cantera hubieran sido utilizadas como herramientas por los Australopithecus, y las apodaron "Dartartefactos". Fuera del círculo académico, tanto el niño de Tuang como Dart se convirtieron en blancos de bromas, en espectáculos y canciones populares.Entre tanto, cristianos practicantes le escribían cartas acusándolo de ser "un traidor a su Creador" y un "agente activo de Satanás", y deseando que "se asara en los fuegos del infierno".El que ríe último...Pasarían décadas antes de que los científicos comenzaran a aceptar sus controvertidas ideas sobre la evolución humana. El cambio de opinión se fue haciendo inevitable con el descubrimiento de más fósiles de australopitecos en África. Influyó además el examen que le hizo el anatomista Wilfrid Le Gros Clark al niño de Taung en 1946, el cual confirmó el parentesco con los homínidos.Con el descubrimiento de "Lucy", el famoso esqueleto de una homínida de la especie Australopithecus afarensis en 1974, y de huellas de 3.500.000 años de antigüedad en Tanzania entre 1976 y 1978, la teoría de la salida de África â??â??fue finalmente aceptada de forma generalizada. El niño de Taung se convirtió finalmente en el hallazgo del siglo.Estudios posteriores confirmaron que Dart acertó en la mayoría de sus conclusiones, aunque algunos aspectos se fueron ajustando a medida que se acumularon conocimientos sobre el Australopithecus y mejoró la tecnología. Ahora sabemos que Taung murió cuando tenía alrededor de 3 o 4 años, no 6 o 7 como calculó Dart. Y que murió víctima del ataque de un águila.Afortunadamente, Dart pudo ver cómo sus ideas inicialmente rechazadas se fueron corroborando y aceptando ampliamente. En 1984, la revista estadounidense Science reconoció su hallazgo como uno de los 20 descubrimientos científicos que habían moldeado la vida de los seres humanos en el siglo XX. Dart falleció cuatro años después a la edad de 95 años.El yacimiento del cráneo de Taung forma parte de la Cuna de la Humanidad, lugar Patrimonio de la Humanidad designado por la Unesco desde el año 2005.
El proceso para demostrar la ciudadanía estadounidense puede ser complejo, especialmente para aquellas personas nacidas fuera del país, pero que cuentan con padres de Estados Unidos. Para estos casos, el formulario N-600 del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) se convierte en una herramienta esencial para obtener un certificado que sirva como prueba oficial.¿Qué es el formulario N-600 del Uscis?El formulario N-600 permite a ciertos individuos nacidos fuera de Estados Unidos, pero que adquirieron o derivaron la ciudadanía estadounidense a través de sus padres, obtener un certificado oficial. En su portal web, el Uscis explica que el documento es reconocido por todas las agencias gubernamentales y puede ser utilizado en diversos trámites legales. Además, una vez emitido, no caduca.Este proceso también pueden realizarlo menores de edad. En estos casos, los jóvenes pueden derivar la ciudadanía de sus progenitores, pero primero necesitarán un documento oficial que lo acredite. Este aspecto es clave para muchas familias que desean garantizar la documentación de sus hijos desde una edad temprana.¿Quiénes son elegibles para presentar la solicitud al Uscis?La elegibilidad para presentar el formulario N-600 incluye a individuos nacidos fuera de Estados Unidos que adquirieron la ciudadanía gracias a que al menos uno de sus padres es estadounidense o hizo el proceso de naturalización antes de los 18 años.Es importante destacar que no todos los casos son iguales, y la elegibilidad puede variar según circunstancias específicas. Por ello, Uscis recomienda corroborar los criterios establecidos en su web oficial o consultar con un abogado especializado en inmigración.Proceso de presentación del formulario N-600Para solicitar el certificado de ciudadanía otorgado por el Uscis, se deben seguir los siguientes pasos:Completar el formulario N-600: es esencial asegurarse de que todos los datos proporcionados sean correctos para evitar retrasos o rechazos.Reunir los documentos requeridos: como una copia del acta de nacimiento del solicitante, pruebas de la ciudadanía estadounidense de sus padres y evidencia de residencia o presencia física de los progenitores en EE.UU. antes del nacimiento del beneficiario.Pagar la tarifa de presentación: la cual oscila entre 1335 y 1385 dólares.Enviar la solicitud a la dirección indicada por el Uscis. Es posible presentar el formulario tanto en línea como por correo.¿Cuáles son los beneficios de obtener el certificado de ciudadanía?USAGov explica que contar con un certificado de ciudadanía ofrece múltiples ventajas, desde la oficialización para realizar trámites legales, laborales y de viaje; una mayor facilidad a la hora de obtener documentos estatales o federales; y la adquisición del derecho al voto.Es importante tener en cuenta que este documento es diferente al del certificado de naturalización. Mientras que el primero se otorga a individuos que adquirieron la ciudadanía a través de sus padres, el segundo se emite a quienes se convierten en ciudadanos mediante un proceso de obtención de la nacionalidad.Por último, el Uscis asegura que el formulario N-600 es una herramienta esencial para todas aquellas personas que buscan obtener una prueba oficial de su ciudadanía en el territorio estadounidense. Completarlo y obtener el certificado correspondiente no solo confirma su estatus, sino que abre la puerta a múltiples derechos y beneficios.
La foto de Lionel Messi en Miami, sentado a la mesa del restaurante con un tiramisú delante suyo, recorrió el mundo. El capitán de la selección campeona del Mundial de Qatar es habitué del restaurante Prima Pasta, de esa ciudad, donde suele pedir este postre italiano que hoy trasciende fronteras aún siendo relativamente reciente. Tan relevante es el tiramisú a la identidad gastronómica italiana que hay provincias de ese país que se disputan a capa y espada su autoría."Hay varios que se atribuyen su creación -confirma el chef italiano Donato de Santis- Lo que es cierto es que relativamente nuevo, que surgió entre los 50 y los 70, y que definitivamente es del norte, porque el mascarpone es un queso norteño. Ahora si es de Piamonte, Lombardía o el Veneto, eso no está claro. Todos se lo quieren adjudicar. Es un poco como pasa con la pizza en Nápoles. Esta polémica también es parte del mito".Lo que también es cierto es que en la Argentina, nuestra cocina nacida del cruce de recetas de inmigrantes de distintas naciones adoptó rápidamente al tiramisú, al punto que hoy es posible encontrar no solo grandes exponentes de su receta clásica, sino también otras versiones que ofrecen una vuelta de tuerca. Hoy, 21 de marzo, es el Día del Tiramisú, así que vamos con tres que no fallan.Preparado a la vista y en el momentoEn una de las esquinas de Humboldt y Costa Rica, en pleno Palermo Hollywood, se puede pedir un tiramisú que es un espectáculo en sí mismo. Literalmente. Elaborado con los ingredientes clásicos - vainillas caseras, crema de mascarpone, vino marsala, café y cacao alcalino-, la preparación del tiramisú de La Pescadorita tiene lugar en la mesa de quien lo pide. El mozo llega con una bandeja con los ingredientes para un ritual en el que coloca primero dos vainilla caseras, que luego baña en marsala y en café (directo de una cafetera volturno); a continuación, la primera capa de mascarpone, y luego otras dos vainillas arriba. Un nuevo baño de marsala y de café, otra capa de mascarpone y el final con el espolvoreado de cacao. Los amantes de Instagram, tan felices de filmarlo como los que aman el tiramisú.La Pescadorita: Humboldt 1905, PalermoArtesanal y con un twist (de chocolate y naranja)La cadena Il Quotidiano tiene como hit de su carta de postres un tiramisú que ya desde su presentación sugiere que hay algo diferente y atractivo allí. El mascarpone es elaborado in situ, al igual que el bizcochuelo a la cuchara (nombre técnico de las vainillas que integra el postre), pero algunos aspectos señalan su particularidad. El café es espresso, la bebida espirituosa es amaretto y en vez de espolvorear la superficie con cacao lo hacen con finísimas escamas de chocolate semiamargo. Incluso su decoración suma un plus de sabor: el tiramisú se presenta en la copa con naranjas confitadas, avellanas escarchadas con azúcar y una teja de chocolate. Actualmente, hay además una reversión para los amantes del pistacho, en el que una crema artesanal de pistachos tostados se integra al mascarpone, para dar color y un twist de sabor.Il Quotidiano: O'Higgins 1731, Belgrano (y otras sucursales)La perfección de lo clásicoEnero, el restaurante de inspiración ítalo-argentina de Costanera norte, tiene, como corresponde, un tiramisú presentado en una copa tan clásica como su receta. Es elaborado con una crema de mascarpone italiano, vainillas caseras, café y cacao en polvo, y ofrece el sabor y la textura que un fan de este postre espera encontrar en la copa.Enero: Av. Rafael Obligado 7180, CostaneraCelebridades, deporte y tiramisúGerry Cea, dueño de Prima Pasta (Miami), confirma que "no hay vez que Messi y su familia coman en el restaurante que no haya un tiramisú al momento del postre. Desde 2012 que viene, y desde entonces siempre va a haber un tiramisú en la mesa".Una anécdota que aporta Cea tiene al tiramisú y a otro célebre deportista como protagonistas: "En Prima Pasta no hacemos tortas -cuenta-. Por eso cuando prepandemia Michael Jordan vino a celebrar su cumpleaños, agarramos seis porciones del tiramisú, las juntamos, le pusimos el chocolate en polvo por arriba, una velita y le cantamos el cumpleaños".
El secretario de Educación, Carlos Torrendell, planteó que la renovación de la escuela secundaria es una de las prioridades de la agenda federal. También anticipó que este año habrá un censo docente obligatorio y defendió el "gasto inteligente"
La gran variedad de ingredientes en esta receta permiten la fusión perfecta para disfrutar de los mejores sabores de la región paisa
Una residente del condado de Kent, en el estado de Michigan sorprendió a las autoridades de la lotería tras ganar 1 millón de dólares al jugar en un tipo de raspadito que no era el que ella quería en un primer momento. La mujer pidió en la tienda un ticket diferente al que efectivamente recibió: la cajera no tenía más y la invitó a probar suerte con otro.La historia de la mujer que ganó la lotería tras elegir otro juego diferente al que ella queríaLa mujer asistió a comprar un boleto de lotería en un comercio cerca de su casa. Al llegar, descubrió que el juego que quería no estaba disponible. En lugar de retirarse, optó por adquirir uno distinto: un ticket de raspadito del juego Wild Cherry. Sin embargo, nunca imaginó que esa decisión de último minuto la haría ganar US$1 millón.Hasta el momento, las autoridades no difundieron la identidad de la mujer. Sin embargo, en un comunicado, replicaron su historia. "La tienda no tenía el juego que quería comprar, así que decidí probar suerte con el Wild Cherry", contó la ganadora, quien explicó que luego de raspar la primera parte del ticket, pensó que había obtenido US$10.000."Le devolví el billete a la cajera y le pedí que lo revisara. Me ayudó a raspar el resto, y cuando vio que había ganado un millón de dólares, gritó: '¡Acaba de ganar un millón de dólares!'", agregó la mujer.La Comisionada de Lotería de Michigan, Suzanna Shkreli, dio declaraciones sobre esta historia que llamó la atención de distintos medios estadounidenses por su particularidad. "Nunca sabes cuándo puedes encontrar un boleto ganador es parte de lo que hace que jugar a juegos instantáneos sea divertido. ¡Ganar un millón de dólares, especialmente en un juego que juegas por primera vez, es una forma increíblemente emocionante de ganar!", concluyó.Ganó US$1 millón: cómo decidió cobrar su premio la mujer de MichiganDías después de comprar su ticket y darse cuenta de que había ganado el premio, la mujer de Michigan visitó las oficinas de la Lotería para reclamar su dinero. Según detallaron las autoridades, ella optó por recibir el monto en un único pago que tras restar el pago de impuestos fue de aproximadamente US$693 mil. Otra opción posible en estos casos en recibir el premio en anualidades.Según relató, su intención con esta plata es destinar una gran parte del premio a la compra de una casa nueva para vivir y luego, planea ahorrar el resto para tener un futuro estable a nivel económico.Cómo reclamar un premio de lotería en MichiganLas autoridades de la lotería de Michigan detallan en su página web los pasos que deben seguir los ganadores de premios para poder reclamar el dinero.Los premios de hasta US$600 se pueden reclamar en los comercios adheridos a la lotería. Es importante saber que estas tiendas no están obligadas a pagar los premios, pero la gran mayoría lo hace como un servicio a los jugadores.Los premios que van desde US$601 a US$99.999,99 pueden reclamarse en una oficina regional de la Lotería o en un centro de reclamos designado, solo con cita previa. Las ubicaciones de estos lugares se detallan en la página web.Finalmente, los premios de US$100.000 o más deben reclamarse en la sede de la Lotería, ubicada en 101 E. Hillsdale, en el centro de Lansing. Para programar una cita, los ganadores deben llamar a "Relaciones con Jugadores de la Lotería" al 844-887-6836 y marcar la opción dos.Cada ganador debe presentar un boleto ganador, los originales de su identificación oficial con foto (normalmente una licencia de conducir o una identificación estatal) y su tarjeta de Seguro Social para reclamar el premio.
La receta de este restaurante, que cuenta con otro local en Puertollano, parte de un pan brioche, relleno con carne vaca gallega con 35 días de maduración, mermelada de bacon, queso cheddar y una salsa de receta secreta
La EM2, una receta del restaurante The Carnivan en León, ha sido reconocida como la mejor hamburguesa de España tras alzarse con el primer lugar en el V Campeonato de España de Hamburguesas
Benito Gómez ha sido nombrado por la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo como el 'mejor cocinero' de toda la Comunidad Autónoma
El influencer desconocía que el producto del cual despotricó fue creado por el actor
Con esta función, los usuarios pueden convertir cualquier imagen que tomen desde la aplicación móvil en un archivo PDF
Alcanza probarlas para transportarse en un segundo a un parador de playa, con viento en el pelo y el sonido del mar en los oídos. Unas rabas crujientes y con el toque justo de limón pueden gritar "vacaciones" en cualquier momento del año. Pero en esta época en la que el verano empieza a despedirse y el grueso de los turistas ya está de regreso en la rutina, saborear una buena porción se vuelve especialmente apreciable y es una buena forma de combatir la nostalgia anticipada.1. Bar GijónEl encanto de lo simpleEn la esquina de San José y Chile, en el barrio de Montserrat, Gijón es un clásico porteño. Lleva más de 30 años en manos de la misma familia (los Freiria) y es uno de esos bodegones tradicionales que nunca pasan de moda, de esos en los que es muy fácil sentirse en casa. Entre su menú de comida casera, porciones abundantes y precios amigables se mezclan platos de la cocina española con otros bien argentinos. Entre ellos resaltan las rabas, de lo más pedido, y, según los dueños, "un cuento distinto". Cuentan que su especialidad radica en la perfección del rebozado: crujiente por fuera y tierno por dentro. "La presentación es simple, pero ahí está el encanto. Nada rebuscado, solo sabor auténtico, como debe ser", marca Sofía Freiria, parte de la familia a cargo.Otros éxitos que pueden acompañar este plato son la tortilla española, las milanesas, el bife de chorizo, la paella y los mariscos. "Son esos platos que no fallan y que siempre vienen bien servidos. Acá la milanesa nunca se queda corta y la tortilla sale a punto", seducen desde el local.Chile 1402, Monserrat. Instagram: @gijon__ok.2. La RaberíaOda a las rabasUn plato tan amado como las rabas también merecía su restaurante específico, y eso fue lo que armaron Lucas Gaita y Martín Gomez: La Rabería. Todo surgió cuando Carolina, pareja de Martín, comentó, viendo las historias de Instagram de su hermano en España comiendo el famoso "bocata de calamar" (un sándwich de rabas), que sería genial hacer algo similar en Buenos Aires. La idea hizo eco en Martín, que a su vez se lo comentó a su socio, Lucas. Y la suerte quiso que se enganchara de inmediato con el proyecto, porque hacía poco había viajado a España y también se había sorprendido con el plato.Luego de un año de proyección y organización, La Rabería abrió sus puertas a inicios de 2024. La propuesta es disfrutar de un producto amado por los argentinos de una manera accesible, rápida y única. "Accesible, porque no es necesario estar en algún parador de la Costa Atlántica de vacaciones y es posible elegir entre múltiples formatos de porción adaptados a todos los bolsillos", describen los creadores. La rapidez está en que no hace falta sentarse, esperar la carta y el resto de las entradas, sino que en cinco minutos es posible estar disfrutando la porción. Y el concepto de único tiene que ver con que eligieron salirse del molde de "la porción en bandeja" para ofrecer también variantes como rabas en brochette para un gusto rápido, en cono para ir comiendo en el camino, en sándwich para una combinación bien española y en torres de 1 kilo para convertirlas en plato principal. Y cada una se puede combinar con distintas salsas.Si la idea es complementar la especialidad, también ofrecen papas fritas, aros de cebolla, bastones de mozzarella y algunas canillas de cerveza tirada bien fría, un maridaje que nunca puede faltar.Dorrego 783, Villa Crespo. Instagram: @laraberia.3. El BurladeroCrocantes por fuera, tiernas por dentroYa un clásico en el arte de ofrecer buena cocina ibérica, El Burladero es otro gran exponente de buenas rabas. Este restaurante de Barrio Norte fue reconocido con el sello de calidad "Restaurants from Spain", otorgado por la Embajada de España, y ofrece rabas elaboradas con calamares frescos y la textura justa entre crocantes y suaves. "La idea es que quede ese perfecto dorado por fuera y bien tiernas por adentro", detalla Gastón Caretti, director gastronómico de Grupo Waisman, a cargo del restaurante y también de otros éxitos como Fervor, Sottovoce e Il Quotidiano.Otros éxitos de esta cocina para pedir antes o después de las rabas son los chipirones a la plancha en su tinta, las gambas al ajillo, los boquerones con olivas y pimientos, la tortilla de papa con chistorra, las croquetas de bacalao y las patatas bravas, por solo nombrar algunas opciones de la carta de entradas. Para los principales, jamás falta una paella a la valenciana (con frutos de mar y pollo), aunque también puede ser ibérica con ojo de bife, de osobuco, de mariscos o de vegetales y setas. Hay variantes para todos los gustos y una única condición: ir con hambre.Uriburu 1488, Barrio Norte. Instagram: @elburladerorestaurante.4. ManoloUna experiencia bien porteñaEn 1989, el sueño nació en Piedras y Avenida San Juan, en pleno barrio de San Telmo. A lo largo de los años hubo varias mudanzas, pero siempre se mantuvieron en zona. Y desde 2007 Manolo permanece firme en Bolívar y Cochabamba, en una típica casona antigua. La propuesta siempre fue la misma: "comida elaborada con ingredientes de primera calidad y todo preparado en el momento". Podría decirse que es un tradicional bodegón porteño con una carta variada, en la que nunca faltan las milanesas (clásicas o napolitanas, rellenas, americanas, en versión fugaza o Gran Manolo -con jamón cocido-), las pastas caseras, los pescados y mariscos. Y, claro, también hay lugar para las rabas, muy elogiadas por su frescura y su cocción en el momento, que las deja crujientes y sabrosas, entre las más elegidas de la ciudad.Fundado por el asturiano Manolo Fernández y comandado actualmente por sus hijos, el restaurante se ha convertido en un punto de encuentro para comidas de amigos o en familia, siempre bajo la premisa de disfrutar "como en casa". "Las noches con mesas largas son un clásico en Manolo y permiten festejos, cumpleaños o simplemente reencuentros", detallan desde el lugar. Sus platos generosos, mozos de larga data y decoración de bodegón clasico hacen a una experiencia 100% porteña.Bolívar 1299, San Telmo. Instagram:â?¯@manolosantelmo.5. La PesceríaDe Pinamar a PalermoTodo comenzó en Pinamar. Hacia 2012, Fernanda De Vita era encargada de un restaurante en la zona, y fue entonces cuando consideró que había un buen nicho en la gastronomía para el rubro del pescado fresco. Empezó con un reparto mayorista, hasta que unió fuerzas con su ex jefe y abrió La Pescería, también en Pinamar. Funcionó muy bien durante cinco años, pero debió cerrar por problemas familiares. Pero el sueño no terminó ahí: en 2022 volvió a abrir sus puertas, esta vez en Palermo y en conjunto con su hija. La demanda fue tal que en 2024 abrieron su segunda sucursal a una cuadra de la anterior.En un ambiente que remite a la vida náutica, con objetos originales como puertas de submarino, redes, boyas y válvulas, se presenta un bodegón con eje en los pescados y mariscos. Los platos son pensados para compartir y la estrella son las parrilladas de pescados y de mariscos. Pero nunca puede faltar en la mesa un buen plato de rabas, hechas con materia prima de importación. "¿Nuestro secreto? El tamaño del corte, el aceite fresco, el harinado justo y, por sobre todo, el toque de amor de quien cocina cada plato", describe De Vita.Coronel Díaz 1651, Palermo, y sucursales. Instagram: @lapesceriaok.6. SagardiComo en el País VascoDentro de la cocina española, la especialidad vasca es una de las más destacadas. Tanto, que se ha desplegado más allá de las fronteras y tiene adeptos en todo el mundo. Sagardi es un gran ejemplo. Originalmente nacido en 1996 en el barrio gótico de Barcelona como creación de los hermanos Iñaki y Mikel López de Viñaspre, desde entonces se ha expandido a cinco países y ocho ciudades. Entre ellas, Buenos Aires, donde seducen a locales y turistas desde el encanto de San Telmo. Aquí generan una cocina que buscar revivir, promover y desarrollar la gastronomía tradicional vasca, profundamente ligada a la tierra, al mar y a sus abundantes productos.En esta especialización no faltan las rabas, que se presentan "como en Getxo", una ciudad famosa por sus puertos pesqueros en el mar cantábrico. Ubicada junto al río Nervión, es vecina de la gran Bilbao y pertenece a la provincia de Vizcaya. "Las rabas de calamar que servimos en Sagardi son preparadas en forma de tiras y rebozadas con una masa aireada de huevo y harina", comenta Juani Fuoco, director de la sucursal de Buenos Aires. Para vivir la experiencia completa y sentirse sentado a metros del puerto, conviene maridar este plato con un vaso de sidra vasca.Humberto 1° 319, San Telmo. Instagram: @sagardiargentina.