El dispositivo incorpora varias funciones basadas en inteligencia artificial enfocadas en la fotografía. Una de ellas es la herramienta de claridad, que emplea esta tecnología para corregir imágenes borrosas
El nombre de Hideo Kojima es sinónimo de calidad. Pero una calidad que llega totalmente fuera de la zona de confort. El mundo de los videojuegos tiene varios grandes exponentes, pero las creaciones de este excéntrico director japonés lo ponen, en nuestra humilde opinión, un paso más allá de lo convencional y su nueva obra lo representa en su totalidad. Esto pasa con su nuevo juego, Death Stranding 2: On the beach (102.687 pesos con impuestos), un título que no le teme romper el molde con una historia tan compleja como atrapante, que retoma lo que vivimos en el primer juego, en el que un cataclismo quebró la realidad y la sociedad moderna, y dejó al mundo de los muertos unido con el de los vivos. Ahora volvemos a encarnar a Sam Porter, en tercera persona, para volver a reconectar a una sociedad postapocalíptica diezmada. Una humanidad que se refugió bajo tierra, porque la muerte de cualquier persona desencadena una explosión devastadora y la lluvia hace envejecer rápidamente todo lo que toca. Caras conocidas y actuación de primer nivelEl exclusivo de Play que llega este 26 de junio para PlayStation 5 luego de cinco años y medio del lanzamiento original, pone en el papel de Sam al reconocido actor de Walking Dead, Norman Reedus, pero también tenemos varias apariciones estelares, como la del legendario actor de doblaje de videojuegos Troy Baker, de Elle Fanning como Tomorrow, o Léa Seydoux como Fragile y hasta las presencias actorales de los directores George Miller y Guillermo del Toro, en el papel de DeadMan. Parece una superproducción cinematográfica, pero no hay que olvidar que esto es un videojuego. Si hablamos de la jugabilidad, ahora vamos a tener más acción, con más enfrentamientos, pero también con mayores desafíos en lo ambiental. Vamos a tener que sobrevivir terremotos, temporales, terrenos complicados y hasta mega- BTs, que son una especie de seres del mundo de los muertos que invaden el mapa con un mar de brea a los que tendremos que esquivar y derrotar más con la cabeza que con fuerza bruta.Estos seres sin duda van al extremo de la creatividad, ya que nos vamos a encontrar con cosas que no queremos spoilear, pero que sin dudas van a sorprender y te vas a preguntar cómo se animó a llevar esa creatividad al extremo de lo extraño.Además de esos desafíos, vamos a tener que manejar bien cómo movernos con el peso de nuestros paquetesâ?¦ balanceando nuestros pasos, o reacomodando nuestra mochila y su peso. Porque Death Stranding 2 no descartó la idea original de llevar pedidos de un lado al otro para conectar a la humanidad que se vio totalmente aislada tras una catástrofe. Esto es algo que se compara con la pandemia, ya que para muchos Kojima predijo en un tono espiritual lo que le pasó a la humanidad en 2020. Una experiencia distinta que no es para todosPero si uno trata de explicar DS2 desde lo jugable, es posible que deje de lado cosas mucho más importantes y no se entienda bien. Porque este es un juego de momentos, de épica. La música cambia y crece cuando nos encontramos desolados en medio de un desiertoâ?¦ mientras la cámara se aleja, o nos pone la piel de gallina cuando en el horizonte vemos a un espectro flotarâ?¦ lo que vaticina un enfrentamiento que es tan desafiante como aterrador. El juego te sorprende constantemente, porque poco de lo que ves es algo que podrías anticipar o bien imaginar. Las historias y los diálogos, altamente complejos, pero a su vez interesantes, nos llevan a ver quizás cinemáticas al nivel de Hollywood, pero con un toque de audacia y por qué no locura, que le da un aporte único. Acá lo común no tiene lugar, vamos a ver a un ser reencarnado en marioneta que se mueve a menos cuadros por segundo, un bebé espectro al que llevaremos a todos lados o al concepto de "una playa" como limbo unificador, y la desconexión humana como un foco de crítica social. Si nos preguntás si Death Stranding 2 es para todos, la respuesta es clara. Es un no. DS2 es para aquel que disfruta de lo experimental, pero con una clara influencia de Hollywood y la ciencia ficción. Para el que le da valor a la jugabilidad, pero que premia aún más la historia y se preocupa por entender y desenroscar tramas que no son fáciles de seguirâ?¦ porque Kojima juega con eso, con esos momentos donde no todo está claro y uno tiene que frenar, pensar y analizar qué es lo que está pasando. Todo, mientras armamos nuestro inventario de armas y donde planificamos cómo construir bases para mejorar la conexión con otros y facilitar los caminos.Death Stranding 2: On the beach es un juego que no va por lo tradicional de la jugabilidad, sino por una experiencia, una vivencia que te va a llevar a querer seguir jugándolo, pero por sobre todas las cosas, que te va a dejar la sensación de que viviste algo único cuando lo terminás.
En Infobae Tecno compartimos la experiencia que tuvimos con este dispositivo en juegos como Call of Duty Mobile y Genshin Impact
Las computadoras portátiles para juegos han encontrado un nicho en el cual expandir su participación. Cada vez son más los gamers que prefieren invertir en equipos portátiles para disfrutar de su pasatiempo, en vez de adquirir un equipo de escritorio, con todo lo que eso implica: disponer de un espacio para alojar todo el setup, estar confinados a un solo lugar a la hora de jugar, entre otras cuestiones.Los números respaldan el análisis realizado en el párrafo anterior. Según un informe de Fortune Business Insights, el mercado global de laptops para juegos fue valorado en aproximadamente US$15,66 mil millones en 2023, y se espera que alcance los USD 29,25 mil millones en 2030. Sin dudas, el auge de los deportes electrónicos y la creación de contenido en plataformas como Twitch y YouTube ha motivado a más usuarios a invertir en laptops capaces de manejar juegos exigentes y software de edición de forma simultánea.Claro que este mercado en pleno auge no le es ajeno a ninguno de los grandes fabricantes. Tanto Asus, MSI, Lenovo, HP como Dell tienen equipos que intentan ganar participación en este jugoso negocio. Por su parte, Asus cuenta con su línea ROG, que incluye dispositivos específicamente diseñados para el mercado gamer. En LA NACION probamos la última creación de ROG: la Strix Scar 18, que acaba de aterrizar en Argentina.Calidad en su diseño"La primera impresión es la que importa", reza el dicho, y en este caso no es la excepción. ASUS viene trabajando intensamente en el diseño y el impacto visual de sus productos. Esto no sucede solo con las portátiles ROG, sino también con sus laptops de productividad, donde ha incorporado materiales innovadores como el ceraluminum, por ejemplo, un material cerámico que obtiene a partir de un proceso de oxidación del aluminio en un baño electrolítico.La nueva ROG Strix Scar 18 de ASUS hace su aporte a este mercado al combinar una estética agresiva con una construcción robusta y futurista. Con una pantalla de 18 pulgadas QHD+ a 240 Hz de tasa de refresco, el equipo impone presencia desde el primer vistazo. Su chasis, fabricado con materiales de alta resistencia y detalles translúcidos en la parte superior del teclado, exhibe un equilibrio entre elegancia industrial y espíritu competitivo. El sistema de iluminación RGB perimetral y personalizable, junto al logotipo ROG retroiluminado, refuerzan la identidad visual de la serie.Además del impacto visual, el diseño de la Strix Scar 18 está pensado para optimizar el rendimiento. El teclado desplazado hacia abajo mejora la ventilación superior, mientras que las rejillas de ventilación más amplias y el sistema de refrigeración ROG Intelligent Cooling, con metal líquido en el CPU y la GPU, permiten sostener cargas de trabajo intensas sin comprometer la estética.Quizás el punto más destacado en este apartado es lo fácil que resulta mejorar el equipo. Al dar vuelta la notebook, en la parte trasera encontramos una traba. Al correrla, se desliza el chapón hacia arriba y se retira. Sin quitar ningún tornillo, ya se accede a los módulos de memoria RAM y al disco de estado sólido. Una verdadera genialidad, única en este modelo.Potencia brutaLa nueva ROG Strix Scar 18 no solo representa la evolución natural de la línea más poderosa de Asus, sino también una redefinición de lo que una laptop gamer puede ofrecer en términos de potencia y experiencia de usuario. Este modelo está equipado con el procesador Intel Core Ultra 9 275HX, perteneciente a la nueva generación Meteor Lake, que combina arquitectura híbrida de 24 núcleos con inteligencia artificial integrada a través de la NPU. Junto a este CPU, la inclusión de una GPU Nvidia GeForce RTX 5090 Laptop con 24 GB de memoria GDDR7 convierte a esta máquina en una bestia para el gaming de alto nivel y tareas profesionales exigentes.El almacenamiento también acompaña, con una unidad de almacenamiento SSD de 2 TB que permite instalar una gran cantidad de juegos.El apartado visual también da un salto cualitativo: la pantalla ROG Nebula HDR de 18" es imponente. Cuenta con resolución 2.5K (2560 x 1600), tecnología Mini LED con 1100 nits de brillo, contraste 100.000:1 y una tasa de refresco de 240 Hz con validación Pantone, ideal tanto para gamers competitivos como para diseñadores y creadores de contenido. Todo esto en un chasis sorprendentemente compacto y estilizado para un equipo de este calibre, con RGB personalizable, teclado mecánico óptico y un conjunto de puertos que incluye HDMI 2.1, Thunderbolt 4, USB-C, LAN de 2.5 Gbps y Wi-Fi 6E, garantizando conectividad total.Lucecitas por todos ladosSi hay algo característico en los equipos gamers, es que tienen que tener luces RGB por doquier. Cuantas más, mejor. ASUS cumple a rajatabla con este punto, dotando a la ROG Strix Scar de una buena colección de lucesâ?¦ y algunas cositas extra.Para empezar, el teclado retroiluminado combina de forma exquisita con las teclas de bajo perfil del equipo. También hay una tira LED incluida sobre la base de la carcasa que ilumina perfectamente el escritorio, lo que, de noche, le da un look muy apropiado que todo gamer sabrá disfrutar. Además, estas luces iluminan también las grandes toberas de ventilación ubicadas en la parte trasera.Como si fuese poco, en la tapa, la Strix Scar 18 incluye un panel configurable con luces LED que se puede personalizar añadiendo imágenes o texto predeterminado. Realmente increíble. Para esto se utiliza el software Armoury Crate. Entre los diseños predefinidos vienen diferentes textos de ROG, pero también se pueden cargar imágenes y configurar ciertos parámetros para que se luzcan en la tapa. Sin dudas, un agregado que le sienta genial a un equipo destinado al mundo del gaming.Experiencia de usoUtilicé esta laptop durante diez días, principalmente como computadora principal. Es decir, no solo para jugar (que lo hice, claro), sino también para crear diverso tipo de contenido, como edición de video, redacción de notas, etc.Como es de esperar, se trata de un equipo portable, pero no precisamente portátil. Dos de los diez días me tocó llevarla en la mochila junto a otros accesorios que usualmente cargo y, no solo casi no cupo en el espacio para notebooks, sino que los más de 3 kg de peso hicieron mella en mi espalda. A ver, no es algo imposible, pero sí es un equipo pesado si pensamos que debe viajar todos los días en un bolso o mochila. Ese no es el propósito principal de la Strix Scar 18, no solo por su peso, sino por su volumen. Y es entendible: estamos ante uno de los equipos portátiles más potentes del mercado.Con las características que destacamos más arriba, esta portátil de ROG alcanza un rendimiento impresionante tanto en juegos como en tareas creativas. En pruebas con títulos como Cyberpunk 2077, Alan Wake II, Doom: The Dark Ages o Forza Motorsport, la laptop alcanzó más de 120 FPS estables con trazado de rayos activado y DLSS 3.5, ofreciendo una experiencia fluida y visualmente impactante. Intenté ponerla a prueba con la última versión de Flight Simulator configurando todos los gráficos al máximo, pero el resultado también fue óptimo, mostrando gran fluidez en el simulador. En benchmarks como 3DMark Time Spy y Cinebench R23, obtuvo puntajes superiores al 98% de los portátiles del mercado, situándose como una de las líderes absolutas en rendimiento.Pero el poder sin control no serviría de nada, y Asus lo sabe. Por eso, esta versión 2025 incorpora un sistema de refrigeración de última generación con cámara de vapor ampliada, metal líquido Conductonaut Extreme en CPU y GPU, y triple ventilador. Esto permite sostener sesiones de juego prolongadas o tareas pesadas de edición sin que el equipo supere temperaturas críticas ni se vea afectado el rendimiento. Además, los perfiles térmicos se pueden personalizar mediante el software Armoury Crate, adaptando la experiencia al uso de cada usuario.Claro que, para encarar una sesión prolongada de juegos, será necesario conectar el equipo a la corriente. Si bien cuenta con una buena batería, el consumo energético es elevado. En condiciones normales ofrece unas 4 horas de uso en tareas cotidianas, como procesadores de texto, pero en juegos exigentes la duración puede reducirse a una hora.En conclusiónLa llegada de la ROG Strix Scar 18 es una excelente noticia para quienes buscan una de las mejores alternativas en portátiles para jugar. Lo mejor del producto es su calidad de construcción, los guiños al mercado gamer y, claro, lo que incluye debajo del capó.La nueva ROG Strix SCAR 18 (G835) se encuentra disponible a partir de hoy en Argentina y puede ser adquirida a través de la tienda oficial de ASUS en Mercado Libre, Diggit, Frávega y Compra Gamer.Los usuarios podrán optar por configuraciones con gráficos NVIDIA GeForce RTX 5090 y 64GB de memoria RAM o gráficos NVIDIA GeForce RTX 5080 y 32GB de memoria RAM a un precio sugerido de $6.999.999 y $5.599.999 respectivamente.
En marzo de este año, Xiaomi presentó en la Argentina al smartphone Xiaomi 14T, unas semanas después del debut a nivel mundial de la familia Xiaomi 15. El 14T es un equipo que debutó a nivel mundial a finales de 2024, y que no fue el tope de gama de su año: más bien, busca ser una alternativa algo más económica al Xiaomi 14, pero con alguna prestación más que los Redmi Note 14.En este modelo en particular, que estuve probando un par de semanas, el mayor distintivo está en las cámaras, diseñadas junto a Leica, las primeras en las se nota la colaboración genuina entre ambas compañías, con resultados que no se miden solamente por el hardware. El Xiaomi 14T tiene una cámara principal de 50 megapixeles con apertura f/1.7, PDAF y una óptica Leica Summilux con estabilización óptica, que combina con un gran angular de 12 megapixeles y un zoom 2x de 50 megapixeles, con apertura f/1.9, estabilización óptica y una distancia focal equivalente a 50 mm.En los papeles eso está muy bien; en la práctica el teléfono ofrece imágenes de excelente calidad, sobre todo para el precio que tiene: 1,6 millones de pesos en la tienda oficial local; 561 dólares en Amazon con envío al país incluido. Lo que más me gusta de la cámara del Xiaomi 14T es la consistencia: es fácil saber de antemano cómo va a quedar cada imagen, que en el 99% de los casos es de gran calidad. La cámara ofrece, además, una sensación de agilidad que se agradece; tomé algunas fotos en movimiento (un partido de fútbol juvenil) y las imágenes eran del momento exacto en el que presioné el obturador. Sobre todo, las fotos tienen buena definición y reproducción de color, aunque para mi gusto están un poco oscuras (nada que no se corrija, sea en el momento de tomar la foto o más tarde); también es posible definir las fotos de antemano con dos filtros, Leica Authentic o Leica Vibrant; esta última se parece más a lo que ofrecen muchas cámaras modernas, con colores bien definidos y, como su nombre indica, vibrantes. La configuración "Authentic" es un poco más opaca. El teleobjetivo es 2x (símil unos 50mm) y un 3x no hubiera estado mal, teniendo en cuenta que tenerlo en otros equipos de la marca o de otras compañías, a ese precio, no es inusual. La buena noticia es que el algoritmo que maneja el zoom digital controla bien la calidad de la imagen en ese acercamiento forzado. La cámara frontal de 32 megapixeles es correctísima, lo mismo que los videos en 4K, que se pueden configurar para que se fuerce el desenfoque cuando se está grabando a dos personas en planos distintos (una más cerca que la otra de la cámara). Xiaomi incluso incluye una herramienta para generar un video automático con IA a partir de fotos y videos en la galería. El resto del hardware ofrece un combo que no desentona: una pantalla plana de 6,67 pulgadas, con marcos mínimos, una tasa de refresco de 144 Hz (útil para ver con fluidez los videojuegos y películas), un pico de brillo máximo de 4000 nits, compatibilidad con HDR10+ y Dolby Vision. En criollo: la pantalla se ve bárbaro, y el sensor de huellas integrado funciona genial. La pantalla está protegida por Gorilla Glass 5, un cristal endurecido con algunas generaciones de retraso respecto de los paneles Victus o Ceramic que usan los modelos más modernos de otras compañías. De igual manera, el marco es de plástico y aluminio, y el panel trasero es de vidrio endurecido (provisto por Panda-X, según internet). Quizá porque sabe que este combo no es tan duradero como otros (incluyendo el del Xiaomi 15) es que en la venta local la compañía incluye dos años de garantía y una reparación sin costo de la pantalla durante el primer año después de la compra.De hecho, todo el teléfono tiene una estética plana, en la pantalla frontal, en la cubierta de la batería, en el marco y en el bloque de las cámaras. No es un teléfono que se destaque por la pinta (como lo hacen, para bien o para mal, los últimos modelos de Motorola); más bien, parece ser intencionalmente disimulado. Y la mayoría de la gente lo usará con una funda. Lleva también un chip MediaTek Dimensity 8300 Ultra (tope de línea del año pasado), 12 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento UFS 4.0 (muy veloz), y una batería de 5000 mAh con carga rápida de 67 watts (en la Argentina se vende sin cargador), pero sin carga inalámbrica. Además tiene 5G, NFC, Wi-Fi6 y Bluetooth 5.4. Incluye parlantes estéreo y es compatible con Dolby Atmos. También tiene certificación IP68 de protección contra agua y polvo, y un clásico de la marca, el sensor infrarrojo, para usarlo de control remoto tradicional. A qué equivale esto: a que con ese procesador no es el mejor teléfono posible ni disponible en el país, pero que (y lo mismo sucede con modelos de otras marcas) esto será notorio solo en un limitado número de casos; y en esas ocasiones es resultado no es de algo que no se pueda hacer, sino de una tarea que tomará unos instantes más que si se hiciera con Dimensity 9400, por ejemplo. El equipo corre Android 14 con las modificaciones que le hace Xiaomi para llamarlo HyperOS, con cuatro años de actualizaciones de sistema operativo, y como corresponde a un smartphone de 2025, tiene varias funciones de inteligencia artificial, más allá de la presencia de Gemini: una herramienta de transcripción para las grabaciones de audio, un generador de subtítulos automáticos, un organizador de notas y textos, un editor de fotos y retratos para quitar elementos del fondo, corregir lo que se ve en la fotografía, etcétera. Todas funcionan bien la mayor parte de las veces, ninguna es infalible; en esto está al mismo nivel que el resto. Así, quien esté buscando un equipo que tenga una muy buena relación entre precio y prestaciones tiene en el Xiaomi 14T un muy sólido contendiente.
En la renovación anual de celulares, hemos sido testigos de varios productos que han arribado al mercado local. Desde celulares premium y de alta gama que no escatiman en velocidad de procesamiento y capacidad fotográfica, hasta teléfonos plegables de diversos tipos, modelos y marcas.Las empresas también se han ocupado de reforzar la gama media, que es donde usualmente los usuarios ponen el ojo, dado que se trata de productos muy bien equilibrados entre precio y prestaciones. Entre nuevas marcas que han llegado a la Argentina y firmas con un largo recorrido local, varias se han encargado de fortalecer sus filas. Una de ellas ha sido Samsung, que lanzó nuevos modelos de la popular serie Galaxy A: el A36 y el A56. Este último fue el que probamos en LA NACION, y que tiene un precio actual de 929.999 pesos.Primer contactoA decir verdad, la caja del Galaxy A56 dice poco y nada. No resulta tan atractiva como el packaging de la familia Galaxy S o del Z Flip, que destacan por su caja de cartón duro y de color negro. En este caso, nos encontramos con una caja de cartón blando, blanca, con una imagen del teléfono en la tapa y algo de información en la parte trasera.El primer contacto con el celular es simple, pero efectivo: al abrir la caja encontramos el dispositivo, y debajo de él, un cable con conector USB-C en ambos extremos. Como es costumbre, no se incluye el cargador, que deberá ser adquirido por separado, o bien utilizar alguno que el usuario ya tenga para cargar su batería de 5000 mAh. Eso sí: se recomienda un cargador de al menos 45W que soporte carga rápida para aprovechar esta característica del equipo.Ya recorriendo el celular, encontramos la principal diferencia respecto de la generación anterior: el módulo de cámaras. Mientras que el A55 mantenía a raya la protuberancia integrando dicho módulo al cuerpo, el A56 opta por un diseño distinto, donde las cámaras principales se alojan en un módulo que sobresale bastante. Este detalle no desentona, sobre todo por el contraste de color. La unidad que recibimos para reseñar era blanca, y el módulo negro generaba un contraste que resulta atractivo. Esta diferencia puede disimularse agregando una funda que unifique el diseño y le dé una apariencia más compacta.Por otra parte, recorriendo los bordes del dispositivo, encontramos lo clásico: teclas para subir y bajar el volumen, el botón del asistente Bixby y la bandeja para la SIM física.Características técnicasEl Galaxy A56 se ubica en lo más alto de la gama media. No resigna potencia ni rendimiento, siendo un teléfono con muy buenas prestaciones, capaz de correr prácticamente cualquier app. Es ideal para redes sociales, gaming o producción de contenido.Incluye un procesador Exynos 1580 que alcanza los 2.9 GHz, acompañado por 8 GB de memoria RAM y 256 GB de almacenamiento interno. En comparación con su versión anterior, mejora al incorporar un procesador más moderno y una pantalla ligeramente más grande (6,7" vs. 6,6"), que además ofrece un brillo superior (1200 vs. 1000 nits).La pantalla es un panel Super AMOLED de 6,7 pulgadas, con resolución Full HD y tasa de refresco de 120 Hz, lo que garantiza una experiencia fluida al hacer scroll. También incluye el lector de huellas integrado, útil tanto para desbloquear el equipo como para acceder a determinadas aplicaciones.Luz, cámara, acciónLo primero que quise probar del celular fue su renovado módulo de cámaras. Incluye un sensor principal de 50 megapixeles (MP), un gran angular de 12 MP y un lente macro de 5 MP. Para tener una mirada objetiva, le di el Galaxy A56 a mi esposa, quien venía usando un Galaxy S21 Ultra â??un equipo con algunos años, pero que aún ofrece excelentes capturas."Probalo unos días", le dije. Ella le saca unas 400 fotos por día a nuestros hijos y tiene un ojo clínico para este aspecto. Si las imágenes no hubieran estado a la altura, habría vuelto al S21 Ultra en un abrir y cerrar de ojos. Pero no fue el caso. Se quedó con el A56 sin dudarlo. Dijo estar muy conforme con los resultados, especialmente con el desenfoque automático de fondo y la estabilización de imagen en video.Ya con el equipo en mis manos, confirmé que todo era cierto: el Galaxy A56 toma excelentes fotos, con buena temperatura de color y una calidad de imagen destacable.Una de las áreas donde el A56 muestra mayores avances es en fotografía con poca luz. Gracias a mejoras en el procesamiento de imagen y al uso intensivo de inteligencia artificial, el equipo logra capturar escenas nocturnas con mayor detalle, brillo y fidelidad de color. El modo Noche se activa automáticamente en ambientes con poca iluminación, o bien puede activarse de forma manual para un control más preciso.También se destaca la cámara frontal para selfies, de 12 MP, que incluye la tecnología Super HDR.El dispositivo permite grabar video en resolución 4K a 30 cuadros por segundo (fps), y ofrece también grabación en Full HD a 60 fps, ideal para capturar movimientos fluidos, como en escenas deportivas o tomas con desplazamiento.Una función destacada es la estabilización digital de video (VDis), que reduce considerablemente los temblores al grabar en movimiento. Esto se nota especialmente al caminar o filmar sin trípode.La inteligencia artificial también cumple un rol clave: el Galaxy A56 optimiza automáticamente el enfoque y la exposición durante la grabación, adaptándose a los cambios de luz en tiempo real. Además, cuenta con Auto Framing, una herramienta que detecta y sigue los rostros para mantener el encuadre correcto incluso cuando las personas se mueven dentro de la escena.Experiencia de uso y conclusionesUtilizo principalmente los celulares para crear contenido. Se han convertido en mi cámara principal de estudio, y parte de la posproducción de video también la realizo, en su mayoría, con apps. Además, disfruto tomar fotografías; como fotógrafo amateur, me gusta ajustar ciertos parámetros de forma manual.Tanto en rendimiento general como en fotografía, el Galaxy A56 aprobó el examen con creces, coqueteando incluso con lo que ofrecen teléfonos más caros (este cuesta 999.000 pesos). En el apartado productividad, el celular también se desempeñó muy bien. He respondido mails, grabado entrevistas, y todo funcionó de maravilla.Merece un párrafo aparte el ecosistema de soluciones con IA de Samsung (algunas aplicadas a la cámara, como ya mencionamos), como la desgrabación de notas de voz, la posibilidad de borrar elementos de las fotografías y la búsqueda de información mediante Circle to Search.Para cerrar la reseña, es necesario hablar del sistema operativo. Al actualizar a Android 15 con la capa de personalización One UI 7, el teléfono alcanza su mejor versión, mejorando sustancialmente el centro de control, las notificaciones y, sobre todo, la visualización de actividades y apps en uso. Quienes vengan de versiones anteriores deberán adaptarse a algunos pequeños cambios de usabilidad, pero el apartado estético realmente le sienta muy bien.En resumen, el Samsung Galaxy A56 es un excelente teléfono de gama media, que conformará incluso a quienes buscan un poco más. Tiene un muy buen desempeño fotográfico y es ideal para realizar casi cualquier tarea. En futuras ediciones, sería deseable que Samsung mejore el diseño de la caja y la experiencia de unboxing. Salvo eso, se trata de uno de los mejores teléfonos de gama media que pueden conseguirse actualmente en el mercado argentino.
La típica frase de "que rápido que evoluciona la tecnología", parece un cliché, pero en este caso se adapta perfecto. Es que Kingston lanzó en la Argentina el nuvo SSD NVMe M.2 Fury Renegade G5, que alcanza velocidades de lectura y escritura realmente imponentes. Esta unidad de almacenamiento, de tamaño superreducido y de la nueva generación de PCiE 5.0, tiene una velocidad de lectura de 14.800Mb/s y de escritura de 14.000Mb/s (y hasta 2,2 M de IOPS - Operaciones de Entrada/Salida por segundo) en el caso del que probamos nosotros, el de 4096 GB, o 4 TB para decirlo de forma más práctica. Esto da un número impresionante, ya que en el eventual caso de alcanzar el máximo, se pueden transferir 100 GB en tan solo poco más de 7 segundos.El Renegade G5 tiene un nuevo controlador capaz de regular la temperatura del SSD, para que con menor consumo pueda tener mejor rendimiento y sostener por más tiempo las velocidades de transferencia de datos y, en este caso, con la novedad de no necesitar un disipador para refrigerarlo, como nos tenía acostumbrados la generación anterior. Para poner en contexto, la anterior generación tenía velocidades que rondaban los 3500 a 5000Mb/s (es decir, un tercio de la velocidad actual), y esa diferencia se nota en cargas y descargas más rápidas de videojuegos, sistemas operativos, renderizado de video, creación de animaciones y otras tareas exigentes de trabajos o creadores de contenido.Cabe destacar también que esta velocidad de 14.800Mb/s se apreciará solo en condiciones ideales, donde el software y el hardware estén acordes, ya que otras variables pueden afectar la velocidad. Pero dicho esto, igualmente el uso de este disco que utiliza el puerto M.2, va a poner a tope la performance de todo tu hardware. Para la PC gamer, pero modernaLa contra es que esta nueva generación requiere de una evolución también del puerto del motherboard, ya que, como comentamos, utiliza el PCiE Gen5, que no está disponible en equipos algo antiguos, sino en motherboards de última generación. Esto implica que, si queremos usarlo en nuestra PC deberemos tener un motherboard último modelo.Llegarán a nuestro país con tamaños de 1TB, 2TB y 4TB, y se espera que se presente una versión de 8TB en el transcurso del año. La versión de 1TB estará disponible a partir de los 285.000 pesos, lo que no lo pone muy por arriba de versiones de menor calidad/velocidad, manteniendo así una buena relación de precio/calidad en una gama de las más altas del mundo.
Por estos estuve probando el proyector Yaber L1, un exponente de la larga lista de proyectores LED compactos que se pueden conseguir en el país (en este caso, a 209.999 pesos en el importador oficial).El Yaber L1 tiene muchas virtudes; una de ellas salta a la vista con un diseño simpatiquísimo para este proyector LED con funciones razonables para quienes no quieran gastar demasiado en un dispositivo de este nivel. ¿Por qué la aclaración? Porque hay modelos mucho más avanzados, pero por esas funciones hay que pagar más; dependerá de cada uno evaluar si vale la pena o no. En este caso, se trata de un proyector con lámpara LED y resolución 720p, aunque acepta entrada de contenido en FullHD, que adaptará a sus capacidades. Tiene Wi-Fi 6 integrado, Bluetooth 5.2, entradas HDMI y USB 2.0, y salidas para audio analógico y digital. Viene con un control remoto, con todos los cables necesarios y hasta con un pañito para limpiar la lente, un detalle que se agradece. El foco se puede controlar con unos botones en la parte superior del gabinete del equipo, y el sistema operativo interno (Android) es compatible con todas las apps de streaming disponibles, además de poder hacer el clásico "mirroring" (por cable o inalámbrico) y mostrar lo que se vería en la pantalla de la PC, la tableta o el celular. No es el Google TV estándar, pero tiene las mismas funciones. ¿Podría tener mejor resolución? Sin duda, pero para la combinación de precio y tamaño (es muy compacto: como un paquete de yerba de 1 kg) la calidad de imagen es muy buena, el funcionamiento es excelente -no es lento- y el ventilador interno no es ruidoso. El parlante integrado de 5 watts tira buen audio. Yaber lo piensa como un mini proyector para lugares no demasiado grandes: un dormitorio, una sala pequeña, la pared de una terraza o balcón en verano. Cumple su rol sin titubeos. Lo probé en todos esos espacios y funcionó muy bien. Es para poder guardarlo en cualquier armario cuando no se usa, o meter en una mochila y llevar magia a una juntada con amigos. La lámpara de 400 lúmenes no hace milagros, y aunque según la compañía se pueden proyectar hasta 120 pulgadas de video, esto tendrá un impacto inverso en el brillo (más grande la imagen proyetada, menos luminosa será). Yaber dice que tiene enfoque eléctrico (se puede hacer manual) y una corrección trapezoidal automática vertical de hasta 40 grados; otros proyectores que probé tenían también corrección horizontal (es decir, para proyectar en escorzo, con el proyector corrido a la derecha o izquierda de la imagen), pero es difícil pedirle más por el precio que tiene. Así, el Yaber L1 es una opción más que interesante para quienes no quieran tener un proyector de uso permanente, o no tengan el presupuesto para comprar un modelo de prestaciones más avanzadas; pero aun así todo lo que proyecta se ve muy bien y se disfruta el video y el audio.
En el mundo de las aspiradoras robot ya tenemos cientos de opciones. Desde el génesis con las primeras Roomba de iRobot (de la que hace poco probamos uno de sus últimos modelos), vimos crecer, cambiar y mejorar las funciones de este relativamente nuevo rubro de electrodomésticos. Desde una aspiradora inicial que se golpeaba contra todos los bordes y duraba minutos, hasta las nuevas con guías láser, mapeo de las casas y hasta trapeadora y aspiradora, todo junto.En nuestro caso, luego de usar varios años la Roomba, pudimos probar a la Cecotec Conga 7490 Immortal X-treme. Sí, claramente su nombre está "inspirado" en la Roombaâ?¦ ya que se llama Conga, pero la idea de esta reseña es saber si está lista para el baile. En primer lugar, esta aspiradora tiene entre sus principales características 2600 pa de poder de succión (en el mercado también hay de más potencia, pero ésta conserva buena relación precio/calidad), que se puede manejar con una app de manera remota, que viene con mapeo láser para alta precisión y que aspira, friega húmedo, barre y pasa la mopa. La instalación fue fácil, rápida y si bien pide una red Wi-Fi 2.4 GHz para emparejarla con la app (y no de 5 GHz, que sería lo óptimo), pudimos hacerlo sin muchas dificultades. Eso sí, hay que tener un conocimiento básico de tecnología moderna para lograr configurarla sin estresarse.Luego le pusimos agua en su compartimiento inferior, conectamos el trapo y listo. Acá pasamos a usar la app, que es muy detallada, da montones de opciones para el limpiado de la casa: podés elegir si solo va a aspirar, o aspirar y trapear, pasar la mopa, y hasta el nivel de eficiencia, poder y agua que querés usar. También podés dejar que la aplicación decida, apretar un solo botón y despreocuparte.La prueba en una casa realUna vez que tuvimos todo configurado, pusimos el botón limpiar y lamentablemente, la experiencia no fue perfecta. Decidimos probarla en una casa real, con todo lo que eso implica, y ubicamos la base de carga en un lugar amplio y sin obstáculos. La aspiradora salió a aspirar y mapear la casa, pero menos de dos minutos después se trabó con las patas de un ventilador y empezó a emitir un pitido, como pidiendo ayuda. La liberamos y luego pasó lo mismo, se volvió a trabar unos minutos después al entrar en una habitación.Una vez que liberamos los posibles obstáculos, que sin dudas es un factor importantísimo para el uso correcto de este equipo, comenzó a funcionar como corresponde. Sin ser muy ruidosa, es muy meticulosa con los bordes y las basuras que podían acumularse en los rincones.Con la app, además, se puede hacer un mapeo relativamente preciso de la casa, y en ella, delimitar habitaciones con nombre y hasta prohibirles zona de ingreso (para que no se trabe con obstáculos que no puede sortear). También la probamos en un segundo piso, y detectó sin problemas las escaleras y no se arrojó al vacío, sino que decidió seguir viviendo.Luego la pusimos a prueba con residuos como palillos, y tierra que podía ser difícil de ser detectada y en esto, cumplió de manera sobresaliente. El compartimiento de trapeado lo rellenamos con agua, sin fórmula de limpieza, y aun así dejó el suelo trapeado y limpio al usar su trapeadora incorporada en la parte trasera (viene otro trapo de repuesto).En nuestro caso, probamos la versión sin la base de carga con depósito, que es inferior a las prestaciones que pueda dar la versión que la trae. En esa versión, la base no solo recarga la batería, sino que descarga la basura a un depósito más grande, por lo que no debemos vaciar el robot manualmente.También le tendimos una trampa: dejamos como prueba un pedacito de papel pequeño en medio de un pasillo para ver si lo detectaba y antes de terminar lo recogía, y la Conga en este ítem sumó un puntito porque se lo aspiró sin chistar.Su batería de 2600mAh asegura (según el fabricante) que puede trabajar sin descanso por 120 minutos, y en nuestro caso nunca llegamos a necesitar que funcione tanto tiempo de corrido.¿Limpia o no limpia?La diferencia con otros equipos de gama alta y precio más alto, sin dudas, está en la habilidad para sortear obstáculos. Se nos hizo usual tener que intervenir para ayudarla en la limpieza, ya que también se atoró con cordones de zapatillas y otros bordes en los que no midió la altura. Dicho esto, si no te genera problemas tener que asistirla de vez en cuando, sus funciones de aspirado y limpieza cumplen con lo que prometen y nos sorprendieron para bien, dado que su rango de precio está un poco por arriba de los 550.000 pesos argentinos, similar precio a otros equipos que no son multifunción de trapeado, aspirado y mopa. Obviamente, no va a competir con lo meticuloso de la limpieza a mano, pero sí puede trapear y aspirar de manera concreta y sin dejar mucho rastro detrás.
Samsung vuelve con su línea Galaxy A de smartphones de gama media, y en este caso, pudimos probar uno de los destacados de la familia, el Galaxy A56 5G, que presentó hace unos días junto al Galaxy A36 5G y el Galaxy A26 5G. Recientemente lanzado en todo el mundo, llega a la Argentina con un precio de 999.999 pesos, cuotas y un arreglo de pantalla gratis durante el primer año. Pero nosotros nos vamos a centrar no tanto en las promos, sino en cómo se siente usarlo, qué trae de nuevo en comparación a los demás y sobre todo, cómo se compara con los equipos más caros. ¿Es posible tener un smartphone de gama media que reemplace a la costumbre de usar un gama alta?Con la economía actual, es muy común que los que estábamos acostumbrados a usar un equipo premium, tengamos que renovar por un equipo de una gama un poco inferior. En el caso del Galaxy A56 vamos a ver qué dejamos en el camino y qué cosas vamos a mantener. En primer lugar, este nuevo equipo intenta acercarse con su diseño lo más que puede a los topes de gama. Ahora con marcos de aluminio y cuerpo de vidrio, en la mano se siente 100% premium y viene en cuatro colores: grafito, oliva, rosado y un blanco grisáceo. En el frente, vamos a tener biseles reducidos, un poco mayor en la parte inferior, que sostienen la sensación de ser un equipo de calidad. Si bien hay equipos de su gama con biseles más pequeños, este no se queda atrás. La potenciaDentro vamos a encontrarnos con un procesador de Samsung, el Exynos 1580 de 4 nm, que según sus especificaciones podría ponerse un poco por debajo de un Snapdragon 7 Gen 3, (aunque aún faltan más pruebas de comparación) y viene con 8 GB de RAM y con 256 GB de almacenamiento interno UFS 3.1, lo que es un poco menos veloz que los UFS 4.0 del Galaxy S25, por ejemplo. En nuestro caso, pudimos jugar juegos en alta calidad y correr apps y videos multitasking sin problema alguno, dado que la potencia que tiene es suficiente para todas las tareas cotidianas. Donde puede pesar en comparación quizás es en la edición de video y otras apps de exigencias similares; que en este caso, no es que no las realice, sino que será un poco más lento que un tope de línea del mercado. Es un punto donde la diferencia de precios entre los modelos es más notoria, pero quizás podemos resignar algo de rendimiento en pos de no pagar más de 2 millones de pesos por un teléfono tope de línea.La pantallaUn punto más que importante del que tenemos que hablar es la pantalla. El Galaxy A56 5G tiene un panel Super Amoled de 6,7 pulgadas, con un brillo que no desentona y que se deja ver bien bajo el sol. Esta pantalla tiene hasta 120 Hz de tasa de refresco, lo que permite movimientos más fluidos en los juegos. Y lo importante, viene con protección Gorilla Glass Victus Plus, que lo hace resistente a golpes (también en la parte trasera). Lo mismo con su certificación IP67, que lo hace resistente al agua y polvo.El software y la IAEl equipo además tiene parlantes estéreo, Wi-Fi6, NFC, Bluetooth 5.3 y sensor de huellas óptico integrado en la pantalla, para no extrañar casi nada de conectividad, y además posee una gran ventaja en software, que es la adición del sistema de Samsung One UI 7, que corre sobre el Android tradicional. Este software, además de correr con mucha fluidez, permite una enorme personalización del equipo e inclusive trae varias mejoras centradas en la IA. Ahora, vamos a tener en la gama media de los Galaxy A cosas que hasta ahora eran exclusivas de teléfonos de gama alta, como el Circle to Search, en el que apretando un botón, en cualquier momento, nos permitirá buscar en Google cualquier elemento que esté en pantalla con solo dibujar un círculo a su alrededor. El sistema automáticamente lo va a reconocer y nos va a dar resultados de dónde comprarlo, qué es, y páginas web con todos los detalles. También funciona para reconocer canciones, objetos y lugares.Además vamos a tener el asistente de voz Bixby combinado con Gemini, que nos va a dejar realizar tareas y comandos sin tocar el teléfono, y también vamos a tener la posibilidad de modificar y borrar objetos de las fotos con Samsung IA. Cabe destacar que en este punto funciona muy bien, pero no tiene el mismo nivel de profundidad que la IA que tienen los Galaxy S. Fotos y videoEl diseño que eligió Samsung para el módulo de las cámaras se ve prolijo, elegante y premium. Las lentes están envueltas en un marco, que está un poco separado del equipo y le da un toque distinguido. Es verdad que esta separación puede juntar un poco de polvo con el tiempo, pero no es nada que un hisopo no pueda solucionar. Las lentes son tres, aunque una será la que manejará casi todo. La principal es una angular de 50 megapixeles (f/1.8, AF, OIS) y luego la siguen un gran angular de 12 megapixeles (f/2.2) y una macro de 5 megapixeles (f/2.4).Acá claramente la que importa es la cámara principal, que saca buenas fotos, nítidas de día, sin destacarse mucho por sobre la media, y buenas fotos con poca luz, pero bastante lejos de un resultado profesional. Se puede decir claramente que es una buena cámara de gama media que no tiene un salto sustancial con las cámaras del Galaxy A55 del año pasado, pero que sí le suma nuevos filtros, algunas mejoras más en cuanto a luz y procesamiento de imagen, y herramientas útiles, como el poder combinar varias imágenes en una foto grupal para que todos se vean con su mejor cara.Donde sí notamos una sorprendente performance es en la cámara frontal para selfie. La lente de 16 megapixeles logra fotos excelentes con buena luz, y graba videos que, en nuestro caso, nos sorprendió para bien el resultado. En cuanto a video, el equipo puede grabar hasta en 4K en 30 FPS, con una calidad cumplidora para su gama, que tiene además estabilización, pero para obtener los mejores resultados habría que estar consciente al grabar de buscar las condiciones con mejor luz y no tanto movimiento.La autonomía En cuanto a su autonomía, posee una batería de 5000 mAh que según la empresa alcanza las 29 hs de autonomía. En nuestro caso no pudimos emular ese número, pero está claro que todo va a depender del tipo de uso y conectividad que tengas durante el día. Además, admite una carga rápida de hasta 45 watts, pero no viene con cargador en la caja, quizás el punto más negativo de todos, ya que un cargador de 45 watts puede costar hasta 40 mil pesos extra, un número que habrá que sumar al costo del equipo si no tenemos un cargador libre. Este nuevo Galaxy A56 nos dejó muchas buenas sensaciones en el uso, y sigue con la tendencia que no siempre es necesario comprar un gama alta para todos los tipos de usuarios. Si buscás un equipo de buen diseño y con una cámara acorde, la potencia y prestaciones de esta gama como la del A56 puede cumplir con todos los objetivos sin tener que invertir en un equipo que valga el doble.
Portátiles para hacer dulces. Para todo tipo de personas y para cubrir diferentes tipos de necesidades. Si se busca un equipo de los más potentes del mercado, se puede optar por una notebook gamer, dado que suelen tener el mejor rendimiento, aunque con un peso mayor, claro, lo cual es algo que se suele relegar cuando se tienen pantallas amplias y carcasas de aluminio. También están las notebooks de oficina, que sirven como equipos de propósito general, ideales para trabajar con planillas de cálculo, presentaciones, navegar por internet y realizar tareas con material audiovisual sin demasiadas pretensiones. A estos segmentos se les suma otro que acoge una buena variedad de soluciones: las portátiles para viajes o para quienes desean un equipo liviano que no castigue la espalda a la hora de transportarlo. El inconveniente es que, históricamente, en muchos casos se ha relegado la potencia en favor del pequeño tamaño y bajo peso.Asus (al igual que otras compañías), atenta a los nuevos paradigmas y formas de trabajo, presentó su nueva portátil, la Zenbook A14, que ofrece lo mejor de ambos mundos: un equipo liviano y compacto con un muy buen rendimiento, gracias al hardware que incluye.Primer contactoHace poco más de dos meses, la Zenbook A14 se lucía en la CES 2025 (la feria de tecnología más grande del mundo que se desarrolla en Las Vegas), para, tan solo unas semanas después, ser presentada en Argentina a principios de marzo. Unos días antes de su lanzamiento oficial, tuvimos el equipo para probarlo, testearlo y traerles esta nota.Como nos tiene acostumbrados Asus, el empaque del producto es de lujo. La empresa no escatima esfuerzos para que el primer contacto con sus notebooks sea una experiencia realmente placentera. Dada su dimensión, la caja blanca ya anuncia desde el principio el pequeño tamaño del equipo. Dentro de la caja, vienen algunos elementos que serán muy útiles para transportar la computadora, como una funda de ecocuero blanca y un cargador portátil de 65W para cargar el equipo por USB-C. Envuelta en papel, la A14 se presenta de forma pulcra y minimalista dentro de la caja. Debajo del equipo, encontramos una tarjeta con las características de su material de construcción, el ceraluminium, del cual hablaremos luego.Ideal para llevarComo mencionamos antes en esta nota, la Zenbook A14 es un equipo ideal para quienes necesitan una computadora liviana para transportar, pero sin resignar potencia. También puede ser un buen segundo equipo, porque responde muy bien en ciertos escenarios donde las computadoras voluminosas hacen que la experiencia de trabajo sea olvidable. Algunos ejemplos son: adelantar trabajo en un avión (quienes viajamos en clase económica sabemos de lo que hablamos), meterla en la mochila de la escuela, compartiendo lugar con carpetas y cartucheras, o, por qué no, llevarla en el carry-on como equipo de soporte y backup.En fin, la cuestión es que la Zenbook A14 solo pesa 980 gramos, y fue muy grato trabajar dos semanas con el equipo a pleno. Durante ese tiempo, usé la portátil como mi equipo principal sin sufrir ningún problema: pude llevar adelante todas mis actividades, desde trabajar en la edición de textos, retocar imágenes con Photoshop, hasta editar mi videopodcast, entre otras.Para esta versión, Asus presentó una estética diferente a sus otras líneas de Zenbook, jugando con otra tipografía sobre la cubierta del equipo.Experiencia de usoLo que más me llamó la atención es que Asus logró incluir una pantalla de 14" (que tiene un panel OLED con resolución Full HD) en este equipo tan pequeño y liviano. No es un dato menor, ya que se agradece el buen tamaño de la pantalla, sobre todo por las actividades que realizo a diario. En el pasado, tuve netbooks (¿se acuerdan?), y mi gran pesar era la pantalla de 10" que hacía mella en mis ojos después de escribir y editar documentos durante horas. Además, la pantalla OLED ofrece negros plenos y un muy buen contraste de colores, con tonos vivos.La Zenbook A14 es un equipo ágil y rápido gracias a su procesador Snapdragon X, fabricado por Qualcomm. En diálogo con un vocero de la compañía, le consulté si, al no encontrar un sticker de AMD o Intel, el posible comprador no se sentiría desconcertado por una marca que, en nuestro territorio, no tiene mucha presencia en portátiles. A lo que me respondió que confiaban plenamente en el desempeño que ofrece el Snapdragon X, especialmente en el ecosistema de aplicaciones con inteligencia artificial que ya se pueden usar con la última actualización de Windows 11. También me comentó que, en parte, la elección de este procesador fue por el gran rendimiento de la batería, que puede ofrecer hasta 32 horas de trabajo con una sola carga. En mi experiencia, solo tuve que cargar el equipo una vez. Como suelo trabajar en sesiones más cortas, el equipo siempre estuvo suspendido, lo que me permitió tener batería para toda una semana.El procesador Snapdragon X (que alcanza los 2,9 GHz de velocidad) incluye un NPU que gestiona toda la carga de procesamiento de los programas nativos que utilizan inteligencia artificial. Además de las opciones disponibles en Windows, como el Image Creator para crear imágenes con Paint, la utilización de Copilot, el asistente de IA conversacional de Microsoft que puede resumir páginas web, generar imágenes y responder preguntas, y la posibilidad de traducir videos en tiempo real (por ejemplo, en una videollamada), también utilicé StoryCube de Asus, una especie de Google Fotos local que identifica y ordena las fotos, detectando rostros y momentos.El procesador de Qualcomm está acompañado de 32 GB de memoria RAM y 512 GB de almacenamiento en estado sólido.En cuanto a conectividad, incluye todo lo necesario: puertos USB-C y USB-A, además de una entrada y salida de sonido de 3.5 mm.Como mencionábamos antes, el equipo está construido con Ceraluminium, una aleación patentada por Asus que hace que el equipo soporte arañazos y rayones y sea más fácil de limpiar, ya que no quedan marcas de los dedos sobre la cubierta.Dos características más antes de ir a las conclusiones: el equipo tiene bisagras a las que Asus llama EasyLift, las cuales aseguran una apertura muy natural del equipo, desplegando la pantalla con un solo dedo y sin que la base se levante. La última: el equipo incluye un diseño térmico de doble ventilador muy silencioso que mantiene la computadora refrigerada.En conclusiónLa Asus Zenbook A14 es un equipo ideal para aquellos usuarios que busquen una portátil súper liviana que pese poco y entregue buena potencia. En esta notebook, conseguirán todo eso y más, dado que, al venir con un procesador que tiene un NPU incluido, obtendrán un mejor rendimiento en aplicaciones de IA. Además de la combinación entre tamaño, peso y potencia, Asus agrega un toque de diseño con su material Ceraluminium, una pantalla OLED, teclado retroiluminado y una batería casi inagotable.La Zenbook A14 ya se vende en Argentina a 2.000.000 de pesos.
Las marcas de teléfonos integran mejoras en el diseño de sus productos para que no sucumban ante diferentes situaciones climáticas, como la lluvia o ante accidentes en una playa o montaña
Los parlantes portátiles llegaron para quedarse hace ya varios años. Si bien el uso de auriculares es el formato que manda, los parlantes portátiles se ven y se escuchan en piletas, picnics, en cuartos de las casas y hasta podés escuchar alguno que otro que pasa en su bici con el parlante colgando, para que lo escuchen todos, en la playa o en las plazas (que no es, claro, una práctica socialmente positiva: la intención siempre debe ser respetar el espacio sonoro de los demás). La idea de tener un parlante pequeño, transportable, y con batería que aguante varias horas es algo altamente útil para que la música te siga, pero sin la necesidad de aislarte por completo con auriculares.En este departamento del sonido es que Sonos, además de tener parlantes para casas y home theaters, tiene el Roam 2. La segunda edición de su parlante más pequeño que ahora viene en varios colores (naranja, verde oliva, blanco, negro y celeste) que cumple con casi todos los requisitos de lo que se busca en este tipo de equipos.Sonido y prestacionesAntes que nada, y para dejarlo en claro de entrada, el sonido es simplemente espectacular. Los bajos, los medios y los agudos suenan como tienen que ser, no hay distorsión, no hay mezclas molestas y, sobre todo, no tiene ese sonido "vacío" que tienen el 90% de los parlantes portátiles. Sonos cuida mucho su calidad de audio, sabe que lo hace bien y por eso te cobra un ticket de un parlante premium.Al ser portátil también tiene que cumplir con otros puntos, además de cómo se escucha. En este caso tenemos un equipo que está certificado como IP67, resistente al agua y al polvo, que inclusive puede sumergirse por tiempos cortos y no afectar el producto por lo que lo hace ideal para piletas, baños y hasta reuniones con una volcada de vasos accidental. El punto que quizás hay que aclarar es que a pesar de que su sonido es excelente, está pensado para reuniones pequeñas, habitaciones y música casual, y no tanto para una fiesta. Ahí vas a tener que dar el salto a uno de los otros equipos de Sonos. Este equipo no es para eso.Tiene un tweeter y un midwoofer, y está construido con bordes y controles de goma, lo que lo hace resistente también a caídas circunstanciales. Además, es liviano, perfecto para llevar en una cartera o una mochila. En cuanto a su autonomía, la marca asegura que su batería puede durar hasta 10 horas; en nuestro caso no llegó a tanto, pero depende de cómo se use y la potencia en la que lo escuches. Eso sí, 10 horas no es algo malo, pero un par de horas más no serían mal recibidas.A diferencia de su versión anterior, mantiene su potencia, pero ahora suma conectividad Bluetooth autónoma de la app, por lo que se podrá conectar con cualquier equipo que tenga BT con un nuevo botón dedicado en la parte trasera.El precio del ecosistemaDonde brilla Sonos es en el juego en equipo. Es difícil recomendar un equipo tan caro (comparado con la amplísima variedad de parlantes portátiles de bueno sonido que hay en el mercado) si no tenés planes de sumarle más patas a su ecosistema. Pero si lo hacés, el resultado puede terminar siendo muy atractivo. En este caso, el Roam 2 puede hacer dúo con otro parlante igual para tenés sonido estéreo mediante la app, y también se suma al sistema que forman otros parlantes Sonos en tu hogar para administrar el sonido de las habitaciones, compartir música y hasta reproducir la misma canción en sintonía en los ambientes que vos quieras con otros parlantes y barras de sonido, todo funcionando en equipo (como si tuvieras un sistema de sonido integral) y desde un solo control in-app. Podés vincularlos todos, activar o desactivar el que desees y poner la misma o distinta música en cada uno de ellos. En cuanto a la configuración e instalación, no tuvimos problemas de conectividad ni nada similar, algo que pasaba en las primeras instalaciones durante el lanzamiento del equipo, y que posiblemente la marca ya solucionó con una actualización de firmware o que nosotros no experimentamos. Lo que es necesario aclarar que si este será tu primer equipo Sonos, el manejo de la app y sus sistemas requieren un poquito de paciencia para entender cómo funcionan y sacarles el jugo.Sonos trabaja con su app (que también te permite modificar los bajos y el trebble) y Wi-Fi además de Bluetooth, y puede sumar también en el Roam 2 asistentes de voz de Amazon y Google, cosa que en nuestro caso, teniendo el celular en la mano, no nos resultó muy útil.Calidad de sobra, resistencia y precio premiumClaramente, Sonos sabe que su Roam 2 no es un equipo barato, pero tampoco desea serlo. La marca durante los últimos años demostró que, mediante calidad de sonido y fabricación, desea estar entre las marcas reconocidas como premium en el rubro del sonido, y su versión de parlante portátil no es la excepción: calidad de sonido, funciones inteligentes y un ecosistema que lo hace único y por ende, también caro. El parlante tiene un precio oficial en Estados Unidos de 179 dólares; para traerlo vía Amazon hay que agregar 63,5 dólares de importación; el precio entre los revendedores argentinos ronda los 420.000 pesos.
El celular más nuevo y poderoso de Samsung ya está en la Argentina después de su debut internacional, y luego de varias semanas de uso, esta columna intentará dar respuesta a las preguntas más frecuentes que recibo: ¿vale la pena? ¿Debería cambiar mi Galaxy S de hace dos años por este? ¿Cumple las promesas que hace, especialmente en el apartado de AI?El más lindoEl Galaxy S25 Ultra es el celular más lindo que Samsung haya producido en mucho tiempo. Con un diseño más redondeado en sus esquinas, pero con bordes planos para sostenerlo con más comodidad y agarre, este celular es una joya del diseño. A pesar de que se siente más grande y voluminoso en la mano que el S24 Ultra, este teléfono pesa 15 gramos menos y aumenta el tamaño de su pantalla de 6,8 a 6,9 pulgadas (con tasa de refresco a 120 Hz y todos los chiches). Es muy lindo y da ganas de utilizarlo sin funda.Afortunadamente, este año Samsung presentó en Argentina una serie bastante completa de accesorios oficiales, con fundas de todo tipo. La estética es uno de los puntos fuertes de este celular, y quienes busquen un teléfono poderoso y con estilo tendrán un primer motivo de elección.Las cámarasEn este apartado, uno de los puntales del teléfono, no hubo cambios sustanciales respecto al modelo del año pasado: seguimos contando con un sensor principal de 200 megapixeles, un teleobjetivo de 3X de 10 megapixeles, otro zoom pero tipo periscopio de 5X de 50 megapixeles y una cámara de selfie de 12 megapixeles. La novedad llega con el gran angular, que pasó de 12 a 50 megapixeles.A diferencia del iPhone, que mostró un fuerte retroceso en escenas de baja luz con su gran angular, en el caso de Samsung, con este nuevo sensor el teléfono saca fotos más claras y con menos ruido en condiciones de poca luminosidad. En el resto de las situaciones, el nuevo gran angular ofrece más nitidez y una buena respuesta general.Las cámaras de la familia S24 ya eran muy buenas, y las del S25 continúan ese camino. No hay grandes sorpresas, y se agradece que la integración con Instagram funcione excelentemente, asegurando a los creadores de contenido un motivo para acercarse a este Samsung.Ultra poderosoEl principal cambio respecto al modelo anterior es el nuevo procesador Snapdragon Elite for Galaxy. Como usuario frecuente de la línea Pro de iPhone, puedo decir que el S25 Ultra vuela, complementando ese chip con 12 GB de RAM, 256 o 512 GB de almacenamiento (en la promo lanzamiento Samsung los ofrece al mismo precio) y la ya conocida batería de 5000 mAh que usó el año pasado, con carga por cable de hasta 45 watts de potencia.El sistema operativo corre con fluidez, pero en juegos y en renders de material audiovisual brilla, dejando atrás (sorpresivamente) al iPhone en herramientas de edición de video, un área en la que los celulares de Apple siempre se han destacado.En pruebas propias contra el modelo del año pasado, el S24 Ultra, las diferencias son notables en todos los aspectos. Este es un teléfono más rápido, lo que apunta a la experiencia de AI que Samsung promete. Y ahí hay algunos puntos que destacar.Galaxy AI, la gran apuesta de esta generaciónSamsung dio el puntapié inicial en 2024 cuando presentó su experiencia Galaxy AI, ganándole de mano a Apple con el planteo de sumar diversas funciones de asistencia artificial en el sistema operativo, como traducción de llamados, resumen de audios, etc.Con una fuerte integración con la plataforma de Google, trajo primero Circle to Search, el sistema para encontrar cosas con solo marcar un círculo en la pantalla. Funciona con una excelente performance y representa una mejora de Google Lens, que existe hace varios años.En 2025, la promesa de Samsung es una inteligencia artificial que ayuda con "agentes" que hacen tareas por nosotros. Una de esas funciones permite pedir acciones entre aplicaciones de forma natural, por ejemplo: "Buscame las fechas del próximo partido de Argentina y mandale un mensaje a Mumi por WhatsApp".En mis primeras experiencias (con un software previo al lanzamiento del celular), el teléfono ejecutaba la primera tarea, pero al intentar enviar el mensaje por WhatsApp no encontraba los contactos y quedaba atrapado en un loop. Sin embargo, con el paso de los días, parece que Samsung fue ajustando el funcionamiento, y ahora el celular logra completar el pedido.Aun así, al dar la respuesta en pantalla, mezcló texto y audio en castellano con una alocución en portugués; una clara señal de que el software todavía necesita ajustes.En otra instancia, al pedirle una acción encadenada (buscar algo en Internet â?? agendarlo â?? enviar la información a un contacto), el celular no pudo pasar de la primera tarea.Mientras Apple aún no ha dado acceso a Apple Intelligence en español (su modelo de agentes y asistencia con AI), algo que en teoría sucederá este año, el esfuerzo de Samsung por liderar esta conversación es encomiable, aunque no está a la altura de las expectativas.Cuando funciona, es una ayuda valiosa que permite acelerar tareas y pedirle de manera natural al dispositivo que haga algo, lo que se siente casi mágico. Sin embargo, todavía faltan un par de iteraciones para alcanzar ese nivel de fiabilidad.Otras funciones como el borrado de objetos en las fotos están mejor que antes, logrando resultados sorprendentes y más naturales.Un punto polémico a considerar sobre Galaxy AI es la falta de información sobre el posible cobro de algunos servicios cuando termine 2025. Sobre esto, Samsung no se ha manifestado claramente todavía.S Pen, el que hace distinto al UltraCuando pensamos en un teléfono "Ultra", este debería ser la máxima expresión de funciones y curiosidades tecnológicas. Sin embargo, el S Pen de este año recibió un downgrade, dejando de ser un control remoto Bluetooth con gestos aéreos para ser un simple lápiz tradicional.En su conferencia global, Samsung justificó este cambio señalando que menos del 10% de los usuarios utilizaban la función de control remoto. Sin embargo, esto no suma a la narrativa de "el teléfono más poderoso y equipado".Supuestamente, esta decisión busca reducir peso y mejorar la batería, pero no cayó bien en la comunidad.Por supuesto, todas las demás funciones del lápiz (escribir en pantalla, dibujar, etcétera) siguen disponibles, y con la misma baja latencia que destacó al modelo S24.¿Vale la pena?El S25 Ultra es un gran dispositivo: tiene un poder de procesamiento bestial, es bello, sus cámaras producen excelentes resultados y su pantalla (de la que no hablé particularmente en estas líneas) tiene un brillo, color y desempeño general sobresalientes. Es, sin dudas, un teléfono tope de línea con todas las letras.Para un consumidor que busca lo último, claramente es una opción excelente, con un precio local de 2,7 millones de pesos (hasta el 20 de febrero, Samsung lo ofrece hasta en 18 cuotas y con promociones en el sitio oficial), y un precio internacional de 1299 dólares.Sin embargo, si ese usuario está haciendo un upgrade desde un S24â?¦ o hasta de un S23, la experiencia va a ser demasiado familiar. Más rápida, más estilizada, pero similar.El S25 Ultra es un teléfono en el que Samsung decidió jugar a lo seguro en un envase encantador (¿ya dije lo lindo que es?), pero no ofrece motivos imperdibles â??al menos no todavíaâ?? para justificar una nueva compra, salvo que el presupuesto no sea un impedimento.