Es importante saber si tienes "espías" en tu perfil de TikTok para proteger tu privacidad.
Durante una acalorada discusión en televisión, Valeria y Janet expusieron sus posturas sobre el manejo de la vida privada de Isabella Ladera en redes sociales
La aceleración digital redefine la gestión de datos y plantea nuevos desafíos de seguridad en la economía digital
El exdelantero del fútbol nacional pone en el mercado una lujosa residencia conocida por su discoteca subterránea y fiestas exclusivas, donde la privacidad era tan estricta que no podía usarse el celular
Un análisis detallado revela cómo aparatos cotidianos, desde televisores hasta altavoces y cámaras, generan perfiles de usuarios, comparten datos sensibles y alimentan un mercado global con escasa regulación
La activación de esta función no es obligatoria, pero sí recomendable, especialmente en chats donde circula información sensible
Un mensaje viral generó alarma entre los usuarios de WhatsApp. El texto advertía sobre la necesidad de activar una supuesta "privacidad mejorada" para evitar que la inteligencia artificial (IA) de Meta acceda a las conversaciones. Sin embargo, esta afirmación es, en gran medida, engañosa y simplifica erróneamente el funcionamiento de las herramientas de privacidad de la plataforma.El mensaje en cuestión, que le llegó a varias personas de la Argentina en las últimas semanas indicaba que "a partir de hoy, la IA está disponible en WhatsApp y tiene acceso a todos los chats". Luego, seguía: "Todos los administradores de un chat de grupo pueden/deben activar la opción Privacidad mejorada. De lo contrario, la inteligencia artificial puede abrir los mensajes de grupo, ver los números de teléfono e incluso recuperar información personal del teléfono, incluso en los chats privados".En verdad, esto no es así, dado que desde la empresa aseguran que "Meta no lee los mensajes de WhatsApp". Además, agregan: "Los mensajes personales están protegidos con cifrado de extremo a extremo, lo que significa que nadie fuera de la conversación, ni siquiera WhatsApp o Meta puede leerlos, escucharlos o compartirlos".De hecho, el mensaje viral se refiere a una función de privacidad presentada hace unos meses que se encuentra en la configuración de cada chat y tiene varios beneficios. Para activarla solo hay que entrar a la configuración del chat, clickear en el nombre del grupo o contacto y pulsar la opción "Privacidad mejorada en el chat".Qué hace realmente la función de "Privacidad mejorada del chat" y por qué conviene activarlaLa "Privacidad avanzada del chat" es una herramienta de seguridad que WhatsApp introdujo para otorgar a los usuarios un mayor control sobre la difusión de los contenidos que comparten en espacios donde no conocen a todos las personas que pueden tener alcance a su contenido y mensajes, por ejemplo. Si bien WhatsApp ya cuenta con el cifrado de extremo a extremo, donde nadie puede ingresar a los chats con otras personas, fuera de los receptores de los mensajes, esta función añade algunas características más profundas.Al activarla en un chat, ya sea individual o grupal, se aplican las siguientes restricciones, según WhatsApp:Se impide la exportación de los mensajes, en cualquier forma.Se bloquea el guardado automático de archivos multimedia, es decir, que las fotos y videos compartidos no se descargarán automáticamente en la galería del dispositivo receptor.Se desactiva el uso de funciones de IA dentro del chat.El miedo de los usuarios: ¿Meta AI lee los mensajes?Esta última función mencionada en el punteo anterior es la que muchos usuarios de WhatsApp temen: ¿significa que Meta AI lee las conversaciones privadas con otros usuarios? En el sitio tecnológico Xataka afirman que no es así. Existen dos formas de permitir (o entrometer) a una IA que lea las conversaciones personales. Una de las maneras, naturalmente, es compartir un mensaje con la inteligencia artificial, como un prompt en un chat, por ejemplo. En WhatsApp no solo existe Meta IA, sino que ChatGPT y otras empresas también tienen perfiles. Por otro lado, "Meta AI, permite otras funciones, como mencionarla dentro de un grupo para pedirle cosas. Cuando hacés esto, Meta AI podrá leer el contenido de este grupo", explican en Xataka."Si no se menciona a Meta AI, esta no tiene por qué leer el contenido del chat. Y si se activa esta función [la de privacidad avanzada], no podrás usar Meta AI en el chat, por lo tanto, tampoco podrá acceder a lo que se dice en él. Eso sí, Meta siempre puede usar el contenido de los chats en general para entrenar a su IA, aunque existe una manera de pedir que no lo haga", confirman en el sitio tecnológico.
Asegura Carissa Véliz que aprende lo indecible en las conversaciones con sus estudiantes de la Universidad de Oxford, con los que habla del valor de lo analógico, de las relaciones personales, de qué hace que una vida sea buenaâ?¦Véliz es profesora del Instituto sobre Ética en Inteligencia Artificial de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oxford. Y está convencida de que solo protegiendo la privacidad podemos mantener a salvo la democracia.A la experta le preocupa que muchos jóvenes, acostumbrados a crecer sin ella, no se den cuenta de las implicaciones que su ausencia puede tener para su futuro. A continuación, la conversación de Carissa Véliz con la periodista Elena Sanz, directora del sitio The Conversation España.â??En alguna ocasión ha comentado que la privacidad es un instinto animal que compartimos con todas las especies y, sin embargo, últimamente vivimos como si pudiéramos prescindir de ella. ¿Son conscientes las generaciones más jóvenes de su importancia?â??Es difícil responder porque "los jóvenes" no son un grupo homogéneo: hay diferencias importantes en función de dónde nacen, dónde viven, incluso depende de si son hombres o son mujeres.Últimamente me ha sorprendido bastante que mis estudiantes son más conscientes de la importancia de la privacidad y están menos enganchados a la tecnología que muchos adultos. Aunque quizás mis estudiantes no sean lo suficientemente representativos de la población.En general, me preocupa el hecho de que haya muchos chavales que no han crecido con privacidad, que ni siquiera alcanzan a imaginar lo que es vivir con privacidad y, sobre todo, que no se dan cuenta de las implicaciones que su ausencia tiene para su futuro.â??La privacidad no es solo una cuestión de si permitimos o no que nos vean o sepan de nosotros. Cuando empresas y gobiernos tienen acceso a información acerca de quiénes somos, qué hacemos, si gozamos de buena o de mala salud, cuáles son nuestras tendencias políticas o religiosas o de quién nos enamoramos, eso tiene implicaciones.â??Así es. Sobre todo porque cuando has vivido siempre en una democracia es difícil imaginar que es frágil, que es vulnerable, que puede tener un fin si no la cuidamos.La pérdida de la privacidad puede coartar tu libertad, la libertad de poder decir lo que piensas, la libertad de juntarte con quien elijas, la libertad de poder protestar de manera pacífica. Cuando todo eso desaparece, uno empieza a tener miedo de lo que ha dicho, o de lo que puede decir, y acaba autocensurándose.Ocurre ya que en Inglaterra y Estados Unidos se invade la privacidad de quienes tratan de alquilar un piso: los propietarios contratan compañías de datos para obtener información sobre el posible inquilino.Y si le rechazan, si le niegan el acceso a una vivienda, no tienen que justificar por qué, no necesitan dar un motivo.â??Se vulneran, entonces, varios de los derechos que recoge el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que proclama garantizar la protección de la vida privada, la familia, el domicilio, la reputaciónâ?¦â??Claro. Y lo más preocupante es que los problemas no surgen en el momento en el que se recolectan los datos, sino que suelen aparecer mucho más tarde.Es más, ni siquiera cuando surgen es fácil hacer una conexión directa entre el momento en el que un dato deja de pertenecerte y el momento en que sufrimos discriminación o exclusión por ese dato perdido.Los derechos son derechos justamente porque son un bien a proteger, imprescindible. Y, si la sociedad vive con una perspectiva demasiado individualista, nos arriesgamos a perder derechos y libertades.para tener reacciones viscerales de miedo al riesgo al que nos exponemos".â??A veces son los propios padres quienes empiezan a compartir los datos de los chavales antes de que ellos puedan decidir, sin darse cuenta de que, en el futuro, puede tener consecuencias negativas para sus hijos.â??Sin duda. Y eso me hace pensar que todos tenemos que estar mejor informados, algo nada fácil porque muchas compañías y muchos gobiernos no tienen interés en que se conozca cómo tratan los datos.Pero no debemos caer en el error de poner toda la responsabilidad sobre los hombros de los individuos, que estamos sobrepasados con el actual nivel de burocracia y de trabajo, y con la cantidad de exigencias que supone nuestro día a día.Lo ideal sería que pudiéramos disponer de mejores productos, poder tener todos acceso a correos electrónicos privados y móviles que respeten la privacidad.â??La necesidad de probar cosas nuevas y la atracción por el riesgo es inherente a la adolescencia. Pero ¿qué pasa con los riesgos digitales? ¿Se asumen con la misma consciencia que, por ejemplo, un salto en paracaídas?â??Indudablemente, no. Uno de los problemas con la vida digital es que es muy nueva. No tenemos experiencia suficiente para tener reacciones viscerales de miedo al riesgo al que nos exponemos. En parte por la novedad, en parte porque es muy abstracto, y en parte porque está diseñado para ser opaco.Cuando escribo un mensaje que parece privado en una plataforma como X, pero en realidad está a la vista de todos, hay una incongruencia entre lo que realmente estoy haciendo y la sensación que experimento.Por otra parte, somos seres biológicos y, si nos lanzamos desde un avión, la sensación física de riesgo es muy tangible. Pero, si alguien te empuja a la dark web o vende tus datos a un data broker particularmente irresponsable, no hay ninguna sensación física que te alerte.â??¿Explicar a los más jóvenes esos riesgos invisibles puede ayudarles a poner límites?â??Considero que sí. He conocido a muchos estudiantes que evitan compartir ciertas cosas porque se preocupan por el día de mañana, por si en el futuro, cuando vayan a pedir trabajo, tienen problemas porque alguien ve aquella foto en la que habían bebido más de la cuenta, o lee aquel comentario desafortunado.Yo, sobre todo, animaría a los jóvenes a que participen en la construcción de su propio mundo. Es su mundo, el mundo que van a habitar, y tienen derecho a construirlo.Me gustaría ver jóvenes que programen, dedicados a crear aplicaciones mejores de las que hay, que no quieran trabajar para Google sino crear su propia compañía, con otra ética diferente y sin sesgos racistas o sexistas.â??¿Digitalizar implica vigilar?â??No necesariamente. Según hemos diseñado lo digital, ahora mismo ambas cosas están indisolublemente unidas. Por eso hay que reinventar lo digital.â??Tal y como lo plantea, el debate no es tecnología sí o tecnología no, sino tecnología cómo y, sobre todo, con qué ética.â??En efecto, la clave es quién tiene el poder sobre la tecnología, quién la controla y hasta qué punto nos da autonomía. Un adolescente que tiene 18 años vive en un mundo en el que siempre ha existido Google, pero lo cierto es que, si lo vemos en perspectiva, Google ha existido un microsegundo en la historia de la humanidad.Las nuevas generaciones deben darse cuenta de que todo es temporal, y de que tienen la oportunidad de cambiar lo que no les gusta.â??Muchas redes sociales y apps nos ofrecen constantemente contenidos a medida, y eso nos encierra en una especie de pecera, una burbuja donde solo se muestran contenidos que coinciden con nuestra forma de pensar, mientras el resto de la realidad se diluye.Así, parece más fácil que triunfen los discursos de odio y la desinformación.â??Sí, así es. Pero la tecnología no tiene por qué colocarnos necesariamente en estos guetos de información, de ahí mi insistencia en que los propios jóvenes inventen algo diferente, algo menos personalizado. Porque todo lo personalizado nos aísla de los otros.Insisto en que estamos en un momento en que es necesario involucrarse en la sociedad que tenemos, hacernos responsables de ella, forjarla, cultivarla, cuidarla.â??Y eso, entiendo, va más allá de crear nueva tecnología.â??Sí. Y, aunque podemos caer en el error de pensar que en este momento, con el auge de la inteligencia artificial, lo más importante para construir el futuro son las ciencias experimentales, la realidad es que es el momento de las humanidades.Porque sin humanidades, sin un entendimiento de cómo gobernar la tecnología, podemos terminar peor que si no desarrollamos esa tecnología.Hace un rato leí en un artículo del Financial Times que las empresas se quejan de que sus empleados no son capaces de pensar por sí mismos. Y las disciplinas que nos enseñan a pensar son, precisamente, las humanidades.â??No sé si conoce el debate que ha habido en España hace poco, con la última reforma de la Ley de Educación, sobre si mantener o no como obligatoria la asignatura de Filosofía, si es lo bastante útil.â??Que podamos tan siquiera insinuar que la Filosofía no es útil deja en evidencia que estamos manejando un concepto de utilidad increíblemente superficial, cortoplacista, centrado solo en producir y obtener resultados que podamos cuantificar, traducir a números.Cuando lo cierto es que todos nosotros tenemos una idea bastante intuitiva de que las cosas que más importan en la vida no se pueden medir.â??¿Qué mensaje le mandaría a los jóvenes?â??Mandaría dos.El primero, que es el momento perfecto para leer. Leer todo lo que puedas leer. Leer historia, leer filosofía, leer política, leer antropología, aprender de las generaciones pasadas, de cómo superaron los momentos más difíciles de sus vidas.Y leer en papel, porque el acto de leer es un acto de desafío a todo lo que está pasando. Es decir: no, no voy a estar en tu ordenador, ni voy a estar en tus redes sociales, voy a leer a los grandes pensadores de la historia.El segundo: que la vida no es digital, sino analógicaâ?¦ La vida es la vida de las cosas, de la cafetería de la esquina, la vida de tus amigos, de las conversaciones en persona, de la naturaleza, de salir a correr.Y mientras menos dependamos de lo digital, más robusta y satisfactoria será esa vida. Lo digital es un fantasma de lo analógico, es un second best, lo que usamos cuando no tenemos la opción de hacer algo analógico. Hablamos por Zoom cuando no podemos vernos en persona.*Por Elena Sanz, directora del sitio The Conversation España y Carissa Véliz profesora del Instituto sobre Ética en Inteligencia Artificial de la Facultad de Filosofía en la Universidad de Oxford.
Un informe advierte sobre el uso indebido de datos personales, laborales y financieros en herramientas de inteligencia artificial generativa. Leer más
La 'privacidad avanzada del chat' evita que los participantes exporten la conversación y que interactúen con Meta AI
En un contexto donde la seguridad digital se vuelve cada vez más relevante, WhatsApp redobla la apuesta por la privacidad de sus usuarios. La plataforma, utilizada a diario por millones de personas en todo el mundo presentó una nueva función destinada a brindar mayor control sobre el contenido compartido en las conversaciones. Esta herramienta, que se suma a otras opciones de seguridad ya existentes, busca proteger la información sensible y evitar accesos no deseados.La privacidad avanzada de WhatsAppLa privacidad avanzada del chat es una nueva herramienta que limita la exportación de chats, la descarga automática de archivos y el uso de inteligencia artificial sobre los mensajes. Al activarla, se busca que "todos en el chat puedan estar tranquilos de que lo que se dice no saldrá de la conversación", según explicaron desde WhatsApp.Esta función está disponible tanto en chats individuales como en grupos, y se presenta como una opción ideal para contextos donde las conversaciones son delicadas o los participantes no se conocen bien entre sí. "Pensamos que esta función es ideal para grupos donde no todos se conocen bien, pero las conversaciones son delicadas, como hablar de problemas de salud en un grupo de apoyo u organizar a tu comunidad para algo importante para vos", detallaron desde la plataforma.¿Cómo activar la privacidad avanzada del chat?Activar esta nueva función es sencillo. Solo se necesita ingresar al chat deseado, seleccionar el nombre del contacto o grupo en la parte superior y luego acceder a la opción privacidad avanzada del chat. Es importante destacar que esta herramienta está disponible para quienes tengan instalada la última versión de la aplicación.Desde WhatsApp adelantaron que esta es solo la primera versión de la herramienta y que preparan nuevas actualizaciones que permitirán sumar más configuraciones y elevar aún más los niveles de protección en futuras versionesOtras opciones de WhatsApp para proteger los chatsWhatsApp ofrece una variedad de funciones diseñadas para proteger la seguridad y la privacidad de las conversaciones. Estas opciones permiten tener mayor control sobre la información compartida y prevenir accesos no deseados. Entre las más destacadas se encuentran:Cifrado de extremo a extremo: Todas las conversaciones, llamadas y archivos compartidos están protegidos por defecto con este sistema. Solo el emisor y el receptor pueden acceder al contenido, lo que impide que terceros â??incluso WhatsAppâ?? puedan leerlo.Bloqueo de chats con contraseña, huella o reconocimiento facial: Es posible proteger chats individuales mediante una contraseña, huella dactilar o reconocimiento facial.Verificación en dos pasos: Esta opción permite configurar un PIN adicional que se solicita al registrar el número en otro dispositivo, para dificultar el acceso para acceder a la cuenta sin autorización.Mensajes temporales: Los usuarios pueden activar esta función para que los mensajes se eliminen automáticamente luego de un tiempo determinado: 24 horas, 7 días o 90 días, según se elija.Ocultar información personal: En el apartado de privacidad se puede definir quién tiene acceso a datos como la foto de perfil, el estado, la última conexión o las confirmaciones de lectura, para brindar mayor control sobre lo que ven los demás.Reportar y bloquear contactos: Ante situaciones sospechosas o mensajes no deseados, se puede bloquear o reportar al contacto desde el mismo chat, lo que impide futuros intentos de comunicación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
WhatsApp, una de las aplicaciones de mensajería más populares a nivel global, continúa incorporando novedades con el objetivo de optimizar la experiencia de quienes la utilizan a diario. En esta ocasión, la plataforma lanzó una herramienta denominada Privacidad avanzada del chat, pensada para reforzar la seguridad de las conversaciones y brindar mayor control sobre el contenido compartido. Esta nueva función se suma a una serie de mejoras que apuntan a cuidar la intimidad de los usuarios en un entorno cada vez más digitalizado.Al activar esta nueva función, se restringe la posibilidad de que otros participantes exporten conversaciones, descarguen archivos automáticamente en sus dispositivos o utilicen los mensajes con herramientas de inteligencia artificial. "De esta forma, todos en el chat pueden estar tranquilos de que lo que se dice no saldrá de la conversación", aseguraron desde WhatsApp para destacar el objetivo de proteger aún más la confidencialidad dentro de la app.Esta herramienta está disponible tanto en chats individuales como en grupos, y fue pensada especialmente para contextos sensibles. "Pensamos que esta función es ideal para grupos donde no todos se conocen bien, pero las conversaciones son delicadas, como hablar de problemas de salud en un grupo de apoyo u organizar a tu comunidad para algo importante para vos", explicaron desde la plataforma. Asimismo, se dio a conocer que ya se encuentra habilitada para quienes tengan instalada la última versión de la app y representa un paso más en el compromiso de WhatsApp con la seguridad y la privacidad digital.Para activar esta función, alcanza con ingresar al chat deseado, seleccionar su nombre en la parte superior y luego acceder a la opción Privacidad avanzada del chat. Esta es la primera versión de la herramienta, y desde WhatsApp ya adelantaron que se encuentran trabajando en nuevas actualizaciones que permitirán sumar más configuraciones y elevar aún más los niveles de protección en próximas versiones.Otras alternativas para proteger chats en WhatsAppAdemás de la nueva herramienta Privacidad avanzada del chat, WhatsApp pone a disposición de sus usuarios una serie de funciones diseñadas para proteger la seguridad y la privacidad de las conversaciones. Estas opciones permiten tener mayor control sobre la información compartida y prevenir accesos no deseados. Entre las más destacadas se encuentran:Cifrado de extremo a extremoTodas las conversaciones, llamadas y archivos compartidos están protegidos por defecto con este sistema. Solo el emisor y el receptor pueden acceder al contenido, lo que impide que terceros â??incluso WhatsAppâ?? puedan leerlo.Bloqueo de chats con contraseña, huella o reconocimiento facialEs posible proteger chats individuales mediante una contraseña, huella dactilar o reconocimiento facial, añadiendo así una capa extra de seguridad para acceder a esas conversaciones.Verificación en dos pasosEsta opción permite configurar un PIN adicional que se solicita al registrar el número en otro dispositivo, dificultando que alguien acceda a la cuenta sin autorización.Mensajes temporalesLos usuarios pueden activar esta función para que los mensajes se eliminen automáticamente luego de un tiempo determinado: 24 horas, 7 días o 90 días, según se elija.Ocultar información personalEn el apartado de privacidad se puede definir quién tiene acceso a datos como la foto de perfil, el estado, la última conexión o las confirmaciones de lectura, brindando mayor control sobre lo que ven los demás.Reportar y bloquear contactosAnte situaciones sospechosas o mensajes no deseados, se puede bloquear o reportar al contacto desde el mismo chat, lo que impide futuros intentos de comunicación.Cada una de estas funciones refuerza el compromiso de la plataforma con la seguridad digital, brindando herramientas accesibles para que las personas puedan proteger sus datos y mantener el control sobre sus interacciones en línea.
WhatsApp, una de las aplicaciones de mensajería más populares a nivel global, continúa incorporando novedades con el objetivo de optimizar la experiencia de quienes la utilizan a diario. En esta ocasión, la plataforma lanzó una herramienta denominada Privacidad avanzada del chat, pensada para reforzar la seguridad de las conversaciones y brindar mayor control sobre el contenido compartido. Esta nueva función se suma a una serie de mejoras que apuntan a cuidar la intimidad de los usuarios en un entorno cada vez más digitalizado.Al activar esta nueva función, se restringe la posibilidad de que otros participantes exporten conversaciones, descarguen archivos automáticamente en sus dispositivos o utilicen los mensajes con herramientas de inteligencia artificial. "De esta forma, todos en el chat pueden estar tranquilos de que lo que se dice no saldrá de la conversación", aseguraron desde WhatsApp para destacar el objetivo de proteger aún más la confidencialidad dentro de la app.Esta herramienta está disponible tanto en chats individuales como en grupos, y fue pensada especialmente para contextos sensibles. "Pensamos que esta función es ideal para grupos donde no todos se conocen bien, pero las conversaciones son delicadas, como hablar de problemas de salud en un grupo de apoyo u organizar a tu comunidad para algo importante para vos", explicaron desde la plataforma. Asimismo, se dio a conocer que ya se encuentra habilitada para quienes tengan instalada la última versión de la app y representa un paso más en el compromiso de WhatsApp con la seguridad y la privacidad digital.Para activar esta función, alcanza con ingresar al chat deseado, seleccionar su nombre en la parte superior y luego acceder a la opción Privacidad avanzada del chat. Esta es la primera versión de la herramienta, y desde WhatsApp ya adelantaron que se encuentran trabajando en nuevas actualizaciones que permitirán sumar más configuraciones y elevar aún más los niveles de protección en próximas versiones.Otras alternativas para proteger chats en WhatsAppAdemás de la nueva herramienta Privacidad avanzada del chat, WhatsApp pone a disposición de sus usuarios una serie de funciones diseñadas para proteger la seguridad y la privacidad de las conversaciones. Estas opciones permiten tener mayor control sobre la información compartida y prevenir accesos no deseados. Entre las más destacadas se encuentran:Cifrado de extremo a extremoTodas las conversaciones, llamadas y archivos compartidos están protegidos por defecto con este sistema. Solo el emisor y el receptor pueden acceder al contenido, lo que impide que terceros â??incluso WhatsAppâ?? puedan leerlo.Bloqueo de chats con contraseña, huella o reconocimiento facialEs posible proteger chats individuales mediante una contraseña, huella dactilar o reconocimiento facial, añadiendo así una capa extra de seguridad para acceder a esas conversaciones.Verificación en dos pasosEsta opción permite configurar un PIN adicional que se solicita al registrar el número en otro dispositivo, dificultando que alguien acceda a la cuenta sin autorización.Mensajes temporalesLos usuarios pueden activar esta función para que los mensajes se eliminen automáticamente luego de un tiempo determinado: 24 horas, 7 días o 90 días, según se elija.Ocultar información personalEn el apartado de privacidad se puede definir quién tiene acceso a datos como la foto de perfil, el estado, la última conexión o las confirmaciones de lectura, brindando mayor control sobre lo que ven los demás.Reportar y bloquear contactosAnte situaciones sospechosas o mensajes no deseados, se puede bloquear o reportar al contacto desde el mismo chat, lo que impide futuros intentos de comunicación.Cada una de estas funciones refuerza el compromiso de la plataforma con la seguridad digital, brindando herramientas accesibles para que las personas puedan proteger sus datos y mantener el control sobre sus interacciones en línea.
La versión beta permite compartir actualizaciones de estado visibles solo por los miembros de cada grupo, facilitando avisos internos, colaboración y protección de datos en chats colectivos sin perderse entre mensajes
Herramientas y plataformas utilizan algoritmos que se nutren de información de los usuarios para interpretar y predecir comportamientos, además de generar perfiles precisos que, usados irresponsablemente, pueden devastar vidas
El sistema operativo de Microsoft recolecta información para mejorar el rendimiento, personalizar servicios y garantizar la seguridad. Sin embargo, no toda es obligatoria
"Julian y Ailin son clientes jóvenes. Buscaban espacios amplios, integrados, bien conectados con el exterior y materiales como el hormigón, la madera y el hierro negro", repasa la arquitecta Lucía Rivolta, del Estudio Glad, encargado de materializar el hogar de esta familia de tres. El desafío principal fue el intento constante de vincular visualmente el jardín delantero, el interior y el jardín posterior manteniendo la privacidad.Arquitecta Lucía RivoltaEl barrio, tranquilo y arbolado, así como las dimensiones del lote, permitieron desarrollar cómodamente una propuesta que respondiera al planteo original: un gran espacio de estar-comedor-cocina abierto hacia el jardín en planta baja y dos cuartos y una suite completa en planta alta. Arriba también se dispuso el lavadero, de modo que el circuito de ropa se resuelve en un mismo nivel. Límite visual, elemento de diseñoDesde el comienzo la idea fue no limitar las dimensiones de las ventanas que daban a la calle. La fachada metálica es la respuesta de la arquitectura a esta premisa. Diseñada en chapa microperforada, la malla metálica cumple: desde los cuartos se ve hacia afuera sin problemas, pero es ciega en sentido contrario. Además, tamiza la claridad generando atractivos efectos de luz en el interior. Máxima continuidad"Pensamos la cocina y sus muebles como una extensión del espacio social, por eso elegimos armar una biblioteca que viene desde la entrada en el mismo tono de madera que la barra y el bajomesada".Arquitecta Lucía RivoltaSin alacenas y revestida con el porcelanato que se aplicó en el piso de toda la planta, la cocina se integra naturalmente al conjunto. Hacia el jardín"Otro pedido especial en este proyecto fueron los usos del espacio exterior", agrega Rivolta y enumera: una galería grande para hacer asados con amigos; un fogonero en el fondo y un banco en el patio delantero.Un sistema de tensores que se toman de la planta alta evita columnas de carga. "Y la idea de colgar la parrilla... ¡simplemente nos gustó!", suma Rivolta. Premisa de todo el proyecto, el concepto in-out se manifiesta en esta galería con el mismo solado que el estar y libre de columnas que interrumpan las vistas.Sin escalasEl paso que balconea al vacío central distribuye a la suite principal y, hacia el otro extremo, a dos habitaciones que comparten un baño.Con ventanales al frente y al contrafrente, la suite mira al jardín; además de disfrutar del follaje y el perfume del tilo de la vereda. El patio lateral está pensado como una expansión propia del estar. En palabras de la arquitecta: "Las mallas metálicas, además de otorgar la cualidad de tamiz, buscan ser el lenguaje material con el que la vegetación entra en diálogo con la casa".
El CEO de Meta es acusado de haber incumplido intencionalmente un acuerdo de privacidad con la Comisión Federal de Comercio (FTC) del país norteamericano
Muchos usuarios han recibido avisos en Gmail preguntando si consienten que Google Workspace utilice sus datos
Expertos advierten sobre el peligro de guardar datos privados en imágenes y sugieren cambiar los hábitos digitales, utilizar administradores de contraseñas seguros y revisar los permisos de las aplicaciones para prevenir amenazas
El crecimiento de programas maliciosos especializados plantea desafíos inéditos para la protección de información sensible y la prevención de ataques sofisticados en la región
MIT Technology Review explicó que la adopción de sistemas como Safety AI y Safeguard AI impulsan entornos más seguros, pero también se plantean desafíos éticos y técnicos sobre el control, la vigilancia y la aceptación por parte de los trabajadores
La ministra de Comercio Exterior destacó que la medida de EE. UU. no es exclusiva para Perú, sino que se está implementando en todos los países que solicitan visas de estudiante o de intercambio
La mayoría de estos dispositivos no tiene contraseña o utiliza credenciales predeterminadas, lo que facilita que cualquiera acceda a sus transmisiones
El presentador de informativos rompe su regla de oro tras dos semanas desde que tuvo al pequeño Matías
Padres y adultos a cargo deben repensar cómo la exposición y el uso no controlado de tecnología afectan la salud de los menores.
La app de mensajería de Meta refuerza la seguridad de las cuentas con una nueva opción para registrar una dirección de correo electrónico
"El objetivo fue diseñar para Nicolás y Camila una casa que sintieran auténticamente propia, que además de hogar familiar fuera lugar de encuentro, de reflexión y de espiritualidad", nos contó Javier Zabalaga, arquitecto y director de Zim Arquitectura junto a Matías Méndez y Agustín Insúa. Para lograr ese clima privado y sereno, los arquitectos pensaron una fachada que dialogara con el entorno sin exponerse demasiado, sobre todo considerando que las casas vecinas están relativamente cerca.La fachada se mueve y 'respira' al ritmo de la casa y su entorno. Eso optimiza el uso de energía pasiva, la protege del sobrecalentamiento y permite una ventilación natural más eficiente.Arq. Javier Zabalaga. ZIM ArquitecturaCasa WEIP ZIMAl Oeste, ventanas móviles y filtros como parasoles, postigos y varillas verticales para mantener el confort térmico sin perder luz natural. La cara que da al Este permite más apertura. Espacios de encuentroNicolás es abogado y Camila, psicopedagoga. La música, la reflexión y la vida en comunidad forman parte de su cotidianeidad. Para los dueños de casa, el espacio más importante de la casa es el living-comedor.La cocina tiene relación directa con el resto de los ambientes de la planta baja de la casa, lo que genera una conexión muy fluida en el día a día. Directa o tamizada, mucha luzDurante su diseño, el equipo de Javier Zabalaga buscó incorporar elementos importantes para la familia, concretos o abstractos: la luz natural, el encuentro y el movimiento, que se reflejan en los juegos de curvas y contracurvas, amplios espacios conectados entre sí y con la naturaleza, y otros más privados, de refugio. "La luz natural fue un eje de diseño desde el primer día por una cuestión funcional y como fuente de ánimo, de vida. Por eso, diseñamos un patio interior que la deja penetrar en el corazón de la casa y generar profundidad y movimiento". Arriba, el playroomEl último nivel está ocupado por volumen que contiene un playroom y un escritorio. "Está abierto al cielo y a su entorno, lo que lo convierte en un lugar privilegiado para disfrutar del aire libre y las vistas". El playroom puede ser tanto un lugar íntimo para leer, estudiar o trabajar como un espacio social para encontrarse con amigos al atardecer y compartir música o una película".
La presentadora goza de desconexión en una de las zonas mas codiciadas del norte de Madrid
Hay algunas personas que quiere restringir el perfil de Facebook para mantener sus publicaciones solamente visibles para sus conocidos. Es por eso que la aplicación de Meta tiene una configuración que hace al perfil propio mucho más privado.La opción de restringir el perfil de Facebook permite "mostrar solo una parte de su contenido a las personas que no son tus amigas". Al activar esta opción, solo las personas que el usuario tiene como amigas en la red social pueden ver las fotos y las publicaciones del perfil, la foto del perfil o foto de portada en tamaño completo, las historias, las publicaciones y las fotos nuevas.A su vez, todas las publicaciones que la persona haya compartido en el pasado con la opción de privacidad "Público" se mostrarán solo a los amigos. Asimismo, la revisión del perfil y la revisión de etiquetas se activan. Al activar esta opción, solo una parte de la sección "Información" del perfil queda visible para cualquier persona.En cambio, se mantienen visibles la foto del perfil actual, la foto de portada actual, hasta 5 detalles de la sección "Información" que estén configurados como públicos, los álbumes compartidos y las publicaciones realizadas en páginas, Marketplace y grupos públicos de la red social de Meta.Meta aclara, a su vez, que cualquier persona en Facebook podrá hacer lo siguiente: buscar al usuario, enviar solicitudes de amistad y mensajes al perfil restringido, verlo en la sección "Personas que quizá conozcas" en su feed o en la pestaña "Amigos", ver las páginas que sigue el usuario y el número de seguidores que uno tiene.Cómo restringir el perfil de FacebookLa opción de restringir el perfil de Facebook está disponible para los usuarios de la Argentina en pocos pasos, tanto en la versión móvil como de escritorio de la red social:Hacer clic en los tres puntos que están debajo de la foto de portada del perfil personalElegir la opción Restringir perfilHacer clic en Restringir tu perfilHacer clic en Aceptar para volver a la página anteriorAl ver el perfil personal después de restringirlo, también se ve una insignia azul con la leyenda: "Has restringido tu perfil"Una vez que se haya restringido el perfil personal, los usuarios que no forman parte de la lista personal de amigos verán una insignia azul que notifica del cambio.Qué pasa al anular la restricción del perfil de FacebookAquellos que cambien de opinión y quieran anular la restricción del perfil de Facebook deben seguir el camino inverso. Una vez liberado el usuario, se producen los siguientes cambios:La configuración de privacidad puede volver a los ajustes que se habían elegido antes de restringir el perfil.Las publicaciones configuradas con la opción "Público" antes de que se restringiera el perfil recuperan esa configuración. Las publicaciones que se compartieron con la configuración "Amigos" después de restringir el perfil se seguirán compartiendo con los amigos del usuario únicamente.Más personas pueden ver las fotos, publicaciones e historias del perfil, así como la versión en tamaño completo de la foto del perfil y la foto de portada, así como los detalles del mismo.El usuario que anula la restricción de perfil puede volver a compartir fotos y publicaciones con cualquier persona.
Investigadores descubrieron que aplicaciones de Meta y Yandex lograron rastrear la actividad web de usuarios de Android sin su consentimiento, exponiendo datos personales y vulnerando la seguridad digital según reportó The Washington Post
Esta aplicación promete cine, series y transmisiones gratuitas, pero su descarga expone los equipos a software malicioso. No hay soporte técnico ni medidas para revertir el daño
El gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó una ley que impacta directamente en aplicaciones como Apple y Google. La normativa, que entrará en vigor en 2026, también causa efectos en miles de usuarios del Estado de la Estrella Solitaria. "Amenaza la privacidad", alertó Tim Cook, director ejecutivo de la compañía fundada por Steve Jobs.Detalles de la ley firmada por Abbott que impacta en las tiendas de aplicaciones de Google y Apple en TexasAbbott promulgo el proyecto de ley de seguridad infantil en Texas, que exige que Apple y Google garanticen que sus tiendas de aplicaciones pidan una verificación de la edad de los usuarios. El objetivo principal es establecer un control de las acciones en línea de los menores de 18 años y que requieran el permiso de los padres o tutores.Esta iniciativa afecta a las descargas de las aplicaciones y a las compras que se pueden realizar dentro de Apple Store y Google Play, que solicitarán una verificación de identidad para conocer la edad de los usuarios. La medida fue firmada en medio de la problemática que supone el acceso sin supervisión a internet de los menores de 18 años.Texas sigue los pasos de Utah, que adquirió una norma similar a principios de 2025. Ante la ausencia de una ley federal en este aspecto, estas jurisdicciones optaron por elaborar su propia legislación.En tanto, Google y Apple se opusieron a la ley que firmó recientemente Abbott. Los motivos principales se centran en que la aportación de los datos personales por parte de los usuarios inferiría en la privacidad individual.Según consignó The Wall Street Journal, Tim Cook, director ejecutivo de Apple, hizo un llamado a Greg Abbott a principios de mayo para solicitarle que frenara la aprobación del proyecto de ley en Texas. Sus argumentos se basaron en que esta norma "amenaza la privacidad de los usuarios".En declaraciones a BBC News, un portavoz de la compañía mostró su preocupación al respecto. "Este proyecto de ley requiere que los mercados de aplicaciones recopilen y conserven información personal confidencial de cada texano que quiera descargar una app, incluso si se trata de una que simplemente brinda actualizaciones del clima o resultados deportivos", señaló.Medidas de seguridad para menores de edad en las tiendas de apps de iOS y AndroidApple implementó refuerzos adicionales en las medidas de seguridad para sus usuarios. En un comunicado, alegó que los adultos pueden establecer una configuración con respecto a los ajustes en las comunicaciones.Asimismo, explicó que ciertas herramientas o contenidos presentan verificación a través de Face ID y que si, por ejemplo, un usuario menor de edad recibe archivos inapropiados, se mostrará un aviso con recursos útiles y aparecerá borroso.Por su parte, Google presenta opciones de seguridad como la búsqueda segura y la posibilidad de crear cuentas con supervisión parental como Family Link.En Estados Unidos, la Ley de Seguridad Infantil en Línea, conocida como KOSA, fue aprobada por el Senado en 2024, pero permaneció frenada en la Cámara de Representantes. Recientemente, se reintrodujo en el Congreso, aunque todavía no cuenta con una resolución. Esta norma pretende establecer que las empresas de redes sociales apliquen diseños que mitiguen los daños a los usuarios menores de edad a nivel federal.
El PP cuestiona la ética del Gobierno sobre el proceso de rescate a Air Europa, mientras Bolaños defiende el derecho a la privacidad frente a acusaciones de tráfico de influencias
Aunque en algunos casos se necesite alguna modificación, estos dispositivos pueden tener una segunda vida sin un costo elevado
El Senado despide a dos informáticos por acceso indebido a material, afirmando que la acción fue por "interés personal", y remite el caso a la Fiscalía para su investigación
Pedro Rollán asegura que la investigación sobre los despidos de trabajadores del Senado responde a "interés personal" y descarta que se haya comprometido la privacidad de los senadores
Los ladrones de smartphones, además de intentar robar dinero de las cuentas de sus víctimas, pedir préstamos en sus nombres o pedirles plata a sus contactos, también amenazan con divulgar imágenes sexuales en caso de no enviarles lo que exigen
A través de informes los usuarios podrán verificar cómo se protegió la información y qué protocolos se aplicaron al generar respuestas automáticas o asistencia en la escritura
Bolaños califica la filtración de mensajes entre Sánchez y Ábalos como un "ataque despiadado" a la privacidad, mientras destaca la necesidad de una investigación sobre el origen de dichas revelaciones
El actor peruano criticó el corte del programa de Beto Ortiz y aseguró que no haría lo mismo que su amigo Renato Rossini
La criptografía, fundamental para la seguridad digital, enfrenta nuevos desafíos por la inteligencia artificial y la necesidad de proteger la privacidad de las comunicaciones en la actualidad
Las Smart TV hackeadas podrían usarse para minería de criptomonedas y redes de bots maliciosos
Hoy, prácticamente todos tienen redes sociales, incluso los menores de edad. Sin embargo, no todo el contenido que circula en estas plataformas resulta apropiado o constructivo para ellos. Según un estudio del Pew Research Center, el 44% de los padres considera que las redes sociales son una de las principales influencias negativas en la vida de sus hijos.En este marco, Meta, la empresa dueña de Instagram, lanzó el año pasado las "Teen Accounts" (en español, "Cuentas de Adolescentes"). Estas cuentas buscan apoyar a los padres y diseñan una experiencia que incluye ciertas limitaciones en relación con quiénes pueden contactar a los usuarios más jóvenes, el contenido que ven y el tiempo que pasan en línea. Además, los menores de 16 años necesitan la aprobación de sus padres para hacer cualquier cambio de configuración.David Regairaz, abogado especialista en ciberseguridad, protección de datos e inteligencia artificial, aseguró a LA NACION que la navegación por el entorno digital lleva consigo una serie de riesgos que van desde ínfimos y aceptables hasta graves e inaceptables. Particularmente, Meta pretende evitar que personas menores de edad puedan acceder a contenido inapropiado, lo que, en caso de materializarse, puede afectar su crecimiento y su estado psicoemocional, entre otras consecuencias negativas.Además, puede evitar que adultos pretendan hacerse pasar por menores de edad para comunicarse con otros menores, lo que podría derivar en delitos de gravedad, como puede ser el grooming o el ciberabuso, entre otros. Asimismo, la implementación de Teen Accounts permite que los padres ejerzan un control parental sobre sus hijos, enumeró el especialista. Lo cual representa un desafío en un mundo donde el acceso está tan facilitado.Pero obviar estas restricciones puede ser fácil: en vez de poner su fecha de cumpleaños verdadera, los adolescentes cambian el año para simular ser más grandes y acceder a una cuenta de Instagram sin restricciones. Por esto, Meta anunció la incorporación de la inteligencia artificial para encontrar cuentas que sospechan que pueden pertenecer a un usuario más joven, aunque tengan un año de nacimiento adulto. "Estamos tomando medidas adicionales para asegurar que la mayor cantidad de adolescentes estén dentro de las configuraciones que aprobamos", explicó el comunicado oficial de la empresa.Meta lleva ya un tiempo utilizando la inteligencia artificial para determinar los rangos de edad de sus usuarios, pero también confiesa que es uno de los desafíos más grandes que tiene. Por eso, buscan que la tecnología que ahora van a implementar sea lo más precisa posible. En el caso de que haya una equivocación, el usuario va a tener la posibilidad de contactar a soporte y cambiar la configuración.Alejandro Dutto, director de ingeniería de seguridad para Tenable América Latina y el Caribe, explicó a LA NACION que la inteligencia artificial puede apoyar la detección de menores mediante análisis de imágenes y video para estimar edad aparente, procesamiento de lenguaje natural y modelos de comportamiento que analizan horarios, contenido y tipo de interacción. También, según el especialista, puede incluir verificación biométrica voluntaria.Pero la implementación de la inteligencia artificial presenta riesgos. Por un lado, Dutto planteó que la nueva tecnología puede tener una precisión limitada y puede confundirse con imágenes de otros. Por otro lado, muchas cargas de trabajo de IA en la nube presentan errores de configuración con privilegios mal gestionados. "La IA debe usarse dentro de sistemas que combinen supervisión humana, verificación voluntaria y políticas claras. No es una solución mágica. Debe aplicarse con responsabilidad", afirmó.También presenta desafíos éticos y legales relacionados directamente con la privacidad y el consentimiento. Regairaz señaló que el objetivo de Meta es acertado, pero aclaró que no siempre el fin justifica los medios. "Para implementar este tipo de sistemas se debe tener especial cuidado y consideración sobre los derechos en juego que pueden entrar en colisión para poder brindar un servicio que proporcionalmente los cuide", planteó.En este contexto, Regairaz aseguró que muchos de los efectos de la incorporación de la inteligencia artificial para chequear las identidades dependerán de la normativa de aplicación según el lugar donde se esté utilizando la plataforma. En la Argentina, por ejemplo, las normas de privacidad y protección de datos son pocas y antiguas, lo que permite un avance de las empresas sobre estos derechos sin estar violando normas, según confesó Regairaz."Uno de los límites más importantes es el del derecho a la privacidad y la protección de datos personales, que, cuando se trata de menores de edad, implica una necesidad de implementar medidas de seguridad más robustas debido a la sensibilidad", aseguró Regairaz. Para superar este complejo, el experto propuso que una manera efectiva puede ser la realización de una Evaluación de Impacto de Datos Personales previo a implementar los sistemas de IA, con el objetivo de identificar los riesgos asociados, planificar su gestión y las medidas de mitigación que se estimen necesarias para que no se agravie la privacidad."En un ecosistema digital cada vez más complejo y apoyado en servicios de IA en la nube, es crucial no heredar configuraciones predeterminadas inseguras ni subestimar los riesgos que provienen de terceros", reflexionó Dutto. "La seguridad de los menores no puede depender únicamente de la tecnología: requiere también conciencia, educación y controles bien implementados por parte de los adultos y de las organizaciones donde cada una de las partes desarrolla a diario su vida", agregó.
Imágenes, videos y textos ahora no pueden ser exportados ni replicados fuera de la app, ofreciendo una barrera de seguridad
Esta herramienta evita que se exporte la conversación y limita las interacciones con la inteligencia artificial de esta plataforma
La conductora denunció que reporteros del programa 'Magaly TV La Firme' la abordaron junto a su hija menor en la playa y la expusieron a preguntas sobre su separación con Jackson Mora. "Tengo pruebas"
Vía Instagram, el cantante expuso un caso en el que se abre a su público y habla sobre las emociones que le provocan las interacciones difíciles con sus fans
Los ciberdelincuentes simulan una oferta en una reconocida cadena de indumentaria deportiva para robar datos personales sensibles
Un estudio plantea los peligros de usar las herramientas de OpenAI o chatbots como Gemini, Claude o Microsoft Copilot.En qué situación se encuentra la protección de datos y cómo es la legislación en Argentina.
La viuda del cantante compartió un mensaje para la prensa sobre la misa a su esposo
Los ciberdelincuentes hacen creer a sus víctimas que se están comunicando con una persona real que los ayudará a configurar los ajustes de privacidad de su correo electrónico
Los participantes de las conversaciones pronto podrían tener la oportunidad de seleccionar manualmente que los archivos multimedia no se guarden en la galería de los receptores
Según el dominical Cuarto Poder, en un giro de su postura, la mandataria solicitó mantener en secreto su historial médico, contradiciendo su compromiso anterior de hacer pública su información clínica
La función de bloqueo de chats resguarda mensajes en carpeta especial visible solo al autenticarse
El control fronterizo en Estados Unidos permite que los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) revisen dispositivos electrónicos. Según este organismo, en 2024 se inspeccionaron 47.000 de estos artículos entre los 420 millones de viajeros que ingresaron a EE.UU. Por eso, ante la posibilidad de que los agentes examinen celulares y computadoras, expertos en privacidad recomiendan tomar precauciones antes de viajar.¿La CBP puede revisar tu teléfono en la frontera?La protección constitucional es más débil en la frontera, lo que facilita a CBP revisar dispositivos sin orden judicial. Sophia Cope, abogada de la Electronic Frontier Foundation (EFF), explicó que "los agentes pueden confiscar dispositivos si el viajero se niega a desbloquearlos". Esta situación puede derivar en interrogatorios adicionales o incluso la retención del dispositivo por tiempo indefinido.La CBP tiene el derecho de realizar dos tipos de inspecciones, manuales y avanzadas:Una inspección manual implica revisar archivos, mensajes y fotos sin herramientas especializadas.Una inspección avanzada puede incluir el uso de software para extraer datos incluso si fueron eliminados.De acuerdo a una guía para viajeros de la EFF, los migrantes deben evaluar si aceptar o rechazar la inspección. Sin embargo, negarse puede resultar en la confiscación del teléfono y en mayores demoras en el proceso de ingreso.Medidas para proteger la información personal en celularesEstas son algunas de las acciones preventivas que se pueden tomar en el momento de ingresar a EE.UU.Apagar el teléfono y el Face ID antes de ingresarApagar completamente el teléfono antes de cruzar la frontera puede fortalecer la seguridad. "Esto puede dificultar la ruptura del cifrado en el dispositivo", aseguró la EFF. Además, los defensores de la privacidad recomendaron desactivar el desbloqueo con huella o reconocimiento facial y asegurarse de que el dispositivo requiera una contraseña para descifrar o desbloquearse.Evitar borrar todo el contenido del teléfonoEliminar todos los datos del dispositivo antes de viajar puede generar sospechas en los agentes fronterizos. Cope señaló que "viajar con un teléfono sin datos puede parecer sospechoso para los agentes". En su lugar, recomendó borrar selectivamente información sensible en vez de hacer un reseteo completo.Cifrado y contraseñas segurasEl cifrado del dispositivo es una barrera adicional para proteger la información personal. Bill Budington, tecnólogo senior de EFF, indicó que "una clave segura debe tener entre nueve y doce caracteres aleatorios o una frase de cuatro a cinco palabras".De acuerdo a la organización, el cifrado del dispositivo dificulta que los agentes de la CBP accedan a los archivos del teléfono o laptop o recuperen datos eliminados, incluso si confiscan el dispositivo. En dispositivos Android, esto se activa desde el menú de seguridad avanzada, mientras que en macOS y Windows existen herramientas como FileVault y BitLocker.Además, aconsejaron utilizar un gestor de contraseñas para evitar escribir credenciales manualmente en caso de una revisión. "Un gestor de contraseñas con autenticación en dos pasos puede dificultar el acceso no autorizado a cuentas personales", afirmó Budington.¿Cuáles son los riesgos para ciudadanos y residentes permanentes?Los ciudadanos estadounidenses deben ser admitidos en EE.UU., pero la CBP puede colaborar con el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) o la policía local para investigar delitos internos. Distinto es el caso de los migrantes y viajeros extranjeros.Por ejemplo, recientemente, un científico francés fue rechazado en un aeropuerto de Texas tras detectar mensajes críticos sobre Donald Trump en su teléfono, según autoridades francesas. Este tipo de medidas generaron incertidumbre entre viajeros internacionales.Asimismo, los residentes permanentes pueden ser objeto de interrogatorios más extensos si las autoridades consideran que presentan un riesgo para la seguridad nacional. Expertos en derechos civiles advirtieron que incluso los residentes pueden enfrentar la confiscación de dispositivos sin garantías de devolución inmediata.
La Autoridad de la Competencia francesa ha multado a Apple por abuso de posición en el mercado móvil. La decisión pone en duda las intenciones de protección de datos por parte del gigante tecnológico.
Algunos estafadores utilizan videollamadas para obtener acceso a información bancaria y contraseñas
El Observatorio de Vivienda Digna de Esade propone una herramienta para evaluar las condiciones habitacionales. Analizan factores esenciales como la seguridad, la estabilidad o la asequibilidad económica
Las autoridades fronterizas pueden solicitar acceso a tus aparatos personales sin orden judicial en los puntos de entrada al país, lo que obliga a tomar precauciones antes de emprender el viaje
El asistente virtual de Amazon almacena datos personales de cada integrante de la familia, que sin la adecuada protección pueden quedar en manos de cibedelincuentes
La ex Miss Universo 2014 se pronunció sobre los comentarios que recibió por mantener en secreto su matrimonio, su residencia en Canadá y el proceso de gestación
Esta decisión hace parte del proyecto Alpha en el que la compañía ha invertido 10 mil millones de dólares para crear una estrategia enfocada en IA
Mientras que Risto Mejide ha seguido ligado al mundo de la polémica, ella ha tomado un camino más discreto
El actor afirmó que fue su coprotagonista quien originó la viralización del caso
La presentadora también criticó la tendencia de algunos influenciadores de capitalizar emocionalmente su exposición en plataformas digitales, lo que ha llevado a muchos a creer que compartir cada aspecto de la vida personal es una norma
El 75% de los españoles utiliza efectivo semanalmente, destacando la privacidad y la seguridad como razones clave. Casi el 60% prefiere este método frente a otros de pago
Mark Zuckerberg compartió las novedades que llegan a esta red social, destacando la opción de fijar mensajes y traducir textos a 99 idiomas
Contactos desconocidos pueden usar datos personales disponibles en la plataforma de mensajería de Meta, como la foto de perfil o el nombre, para ejecutar diferentes delitos cibernéticos
Un exanalista de datos vinculado a la empresa tecnológica habría revelado detalles comprometedores sobre el presunto manejo indebido de grabaciones realizadas por Siri
La ubicación y el micrófono activado o conocer desde que dispositivo te has conectado son algunas de su nuevas normas
En Colombia, la legislación sobre privacidad de datos protege a los conductores de aplicaciones como Uber, DiDi e InDriver de inspecciones arbitrarias por parte de las autoridades
Este fallo afectaba la privacidad de las fotos y enviados para una única visualización en los dispositivos iPhone
Días atrás, y de los peores modos (como suele ser la práctica propia de estos tiempos), se reabrió en nuestro país la discusión sobre la moral privada, más precisamente, sobre el derecho a la privacidad, sus alcances y límites. Primero, a partir de un inexcusable discurso presentado por el primer mandatario en Davos, y luego, en razón de las apresuradas e impertinentes aclaraciones (tal como es ya habitual) hechas por su jefe de Gabinete (del tipo: "ningún problema con la homosexualidad, pero puertas adentro"). La cuestión en juego es difícil y de enorme importancia, pero, por suerte, lo que sostiene nuestro derecho en la materia es muy claro y contundente. En todo caso, en honor a la relevancia del tema y la complejidad del asunto, en lo que sigue ofreceré seis precisiones en torno a esta discusión, con la ayuda del derecho vigente y -en lo que resulte necesario- referencias a la teoría jurídica contemporánea.En primer lugar, corresponde decir (contra lo sostenido por el jefe de Gabinete) que el derecho de privacidad que protege el artículo 19 de la Constitución no se refiere a un "espacio geográfico" ("puede hacer lo que quiera, pero en su cuarto") ni se limita a garantizar protección a las acciones que se realizan "lejos de la vista de los demás" ("haga lo que quiera, pero cerrando las persianas de la casa"). Ese modo de pensar la "privacidad" fue muy justamente criticado (años atrás y sobre todo) por defensores de los derechos de las mujeres. Aquella vieja lectura (privacidad como "lo que quiera, pero en su cuarto") parecía implicar que la violencia marital era irreprochable si se hacía "lejos de la mirada de los otros" (el astro del fútbol americano O.J. Simpson, que terminó matando a su pareja, alegó alguna vez, desde la ventana de su departamento, y al ver que la policía lo perseguía, que "mi casa es mi castillo", nadie, por lo tanto, podía meterse con lo que él hacía allí adentro). Contra esa lectura reduccionista, errónea, de la idea de privacidad, nuestra Constitución define las acciones privadas, primariamente, como aquellas que no "perjudiquen a un tercero". Por eso mismo, aun si ciertos sistemáticos actos de violencia se llevasen a cabo en el subsuelo del propio domicilio (como en el caso de Josef Fritzl, el "monstruo de Austria"), esos actos no podrían considerarse "actos privados" (y por tanto irreprochables), según nuestro derecho. Ello así desde el momento en que implican un grave "daño a terceros". Conviene subrayar que, de este modo, nuestro derecho incorpora un principio que el gran pensador liberal John Stuart Mill consideró que era suficiente para organizar todo el derecho: el principio según el cual ninguna acción merece ser regulada o limitada por el Estado, en la medida en que no implique un daño sobre terceros.En segundo lugar, la idea de daño a terceros no debe entenderse como incorporando lo que son meras "preferencias externas" (al decir del notable jurista Ronald Dworkin). Es decir, si una persona religiosa y de costumbres conservadoras alegara sufrir un "daño" luego de ver a dos personas del mismo sexo besándose por la calle, habría que aclararle que esa es su mera "preferencia externa", es decir, simplemente, su fuerte deseo de que los demás vivan o actúen del modo en que él prefiera. Para nuestro derecho, este tipo de reclamos (preferencias externas) no califican como "daños".En tercer lugar, la idea de "no provocar daño sobre terceros" -aunque siempre será difícil de precisar en sus mínimos detalles- debe entenderse como referida a daños serios, graves. Si, por dar un ejemplo, un padre dijera que sufre un "daño" porque su hijo opta por seguir una carrera artística en lugar de medicina o ingeniería, como él querría, ese reclamo de "daño" no debería tomarse en cuenta, siquiera si luego comprobáramos la realidad de la afectación física (un dolor de estómago, pongamos) de ese padre: no se trata de una acción (un daño) que amerite hacer un llamado a la intervención del Estado. Es el tipo de cosas que dejó en claro la Corte Suprema de Justicia en "Alitt", cuando aclaró que el daño alegado debía ser serio, cierto y concreto (vale la pena aclarar que en este fallo, de 2006, la Corte dejó contundentemente de lado la posición, conservadora y perfeccionista, que ella misma había sostenido 15 años antes en el caso de la Comunidad Homosexual Argentina, en la que el actual juez Carlos Rosenkrantz actuó como abogado de la CHA).En cuarto lugar, tampoco corresponde que el derecho le impute a la persona 1 el daño que sufre la persona 2, si entre la acción que realiza 1 (por ejemplo, consumir estupefacientes) y la que realiza 2, imitándolo -imaginemos que 2 muere por sobredosis, luego de haber tratado de emular o "copiar" a 1- se encuentra un acto voluntario, realizado por una persona adulta (en este caso, supongamos, 2 imitando la conducta de consumo de 1). Este principio también forma parte del derecho argentino, al menos desde el fallo "Arriola", y toda su (gloriosa y aún más robusta) progenie liberal (i.e., "Bazterrica", de 1986 y la Corte durante el gobierno de Alfonsín).En quinto lugar, para determinar que cierta acción, efectivamente, es la que "causa" un cierto daño debe examinarse la fortaleza de la correlación causal que existe entre la acción de un sujeto X y el daño eventual o ya provocado por esa acción. Para que se entienda, y por ejemplo: se cumple bien con el "principio de Mill" ("la intervención del Estado se justifica para prevenir o responder a daños sobre terceros") cuando, luego de un control positivo de alcoholemia, se sanciona a alguien (i.e., se le impide conducir en estado de embriaguez), porque la correlación entre "conducir alcoholizado" y generar daños o accidentes es muy alta. En cambio, y, por ejemplo, los estudios con los que contamos no muestran una correlación fuerte entre el consumo de pornografía (violenta) y las agresiones contra las mujeres (esto, por ejemplo, contra lo que alegó Catharine MacKinnon en su libro Only Words, en donde esta gran feminista radical procuró demostrar que cierta pornografía no debía verse como "mero discurso" -y por tanto como no censurable-, sino como "daño", y por tanto susceptible de censura).En sexto y último lugar, mencionaría que la idea -aquí defendida- según la cual puede justificarse que el Estado intervenga -por ejemplo, sancionando a alguien- luego de que dicha persona cometa un (serio) daño a terceros, no debe entenderse nunca como ofreciendo una "carta blanca" a cualquier tipo de respuesta estatal (i.e., un castigo violento, la privación de la libertad). El principio en juego siempre debe ser que los castigos más fuertes (i.e., una eventual prisión; una inhabilitación permanente) deben entenderse como "ultima ratio", es decir reservarse solo para los casos más fuertes o extremos, en lugar de distribuirse ligeramente, como suele ocurrir en nuestro país, en cualquier caso y frente a cualquier causa.Estas precisiones deben considerarse un modo de contribuir a la discusión pública sobre la cuestión de la "moral privada" y para impedir que ella quede a merced de los agraviantes y confusos dichos que, sobre el tema, hoy nos llegan desde la cúpula del poder. El derecho a la privacidad es uno de los asuntos más delicados, importantes y difíciles que tenemos, pero, por fortuna, tanto nuestro derecho como la teoría contemporánea nos ofrecen una extraordinaria ayuda para transitar con claridad y firmeza en torno a la cuestión.Ã?Doctor en leyes, sociólogo
Las autoridades italianas están exigiendo esta IA detalles sobre la recopilación y almacenamiento de información de usuarios
El Consejo de Seguridad Nacional está analizando las implicaciones de la aplicación, y está trabajando para "garantizar el dominio estadounidense de la inteligencia artificial"
Los ciberdelincuentes toman el control de estos para cometer otros delitos informáticos
El creador de contenido estadounidense, MrBeast, mostró potenciales intenciones de comprar la división estadounidense de la plataforma de videos