La medida del ente acusador buscaría facilitar la colaboración de un operador clave y podría transformar el rumbo de una de las mayores investigaciones políticas recientes
La exjefa de Estado aseguraba que apostaba por un discurso de unidad, señalando que buscaba un país mejor y menos violento. Sin embargo, su comunicación solo era para confrontar a la población con polémicas frases
Las tres pasajeras con movilidad reducida aseguraron que la aerolínea les negó abordar el avión "por no tener un acompañante": Ministerio de Transporte rechazó a cualquier forma de discriminación
Pese a que en ambos países se habla la misma lengua, existen diferencias geográficas en el vocabulario o la manera de construir las oraciones
La Argentina de las últimas décadas se ha convertido en una especie de asamblea permanente en la que se intercambian consignas.
La exesposa del hijo del presidente Gustavo Petro aseguró que, pese a los riesgos que pueda correr su vida, continuará colaborando con la justicia en el caso por lavado de activos del que se volvió testigo estrella
Alejandro Carranza tuvo que salir al paso de una polémica surgida por la designación de su esposa, Julieth Mayerly Abril, en esa entidad del Estado, a la cual se habría vinculado con el pago de sus honorarios
Un principio de incendio en el primer piso de la Casa Rosada alteró la actividad en la sede gubernamental durante la tarde de este viernes. Se generó una densa columna de humo que obligó a evacuar algunas áreas, como el salón Martín Fierro. Un cortocircuito en uno de los tableros electrónicos habría sido lo que generó el principio de incendio, que fue sofocado de inmediato por una cuadrilla de bomberos que ingresó a la sede de Balcarce 50. El episodio ocurrió alrededor de las 18. Se detectó que fue en la cocina y que no llegó a producirse fuego, según informaron fuentes oficiales a LA NACION. Mmmmm. Raro lo del incendio en Casa Rosada. RARO. pic.twitter.com/I9eQaybTV2— Ariel M. (@_arielmayo) September 26, 2025El presidente Javier Milei no se encontraba en el edificio, ya que pasó la jornada en la quinta de Olivos tras haber regresado esta mañana de su gira por Nueva York. Los que debieron alterar su rutina fueron Santiago Caputo, asesor presidencial, y el diputado de Pro Cristian Ritondo, que se encontraban reunidos cuando debieron interrumpir su charla y evacuar una de las salas, según consignó el sitio Letra P. Intervinieron en el incidente una cuadrilla de bomberos, efectivos policiales y de Casa Militar. Detectaron que salía humo de uno de los tableros electrónicos, según informó Clarín. Por cuestiones de seguridad se hizo una inspección por parte del área de Siniestros de la Policía Federal de la Superintendencia de Bomberos. Por unos minutos, se cortó la luz de todo el edificio. Si bien no hubo comunicación oficial sobre el incidente, de acuerdo a los registros en redes sociales de algunos testigos, el caso no pasó a mayores y no fue de gravedad. Unas tres horas antes del incidente se había realizado cerca de donde se produjo el principio de incendio una reunión de la que participaron la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, el asesor Santiago Caputo; la coordinadora de la campaña electoral,Pilar Ramírez, y Shariff Menem, referente de la juventud libertaria.
El incidente se originó en una cocina del primer piso. Una densa columna de humo obligó a evacuar algunos sectores del palacio de gobierno
El alcalde de Medellín dirigió fuertes críticas hacia la política exterior y de seguridad del Gobierno nacional
El exsubdirector quedó vinculado a la investigación, debido a las revelaciones que lo señalan como parte de una red de funcionarios por presuntas prácticas ilícitas al interior del organismo
La mandataria federal estuvo de gira este sábado por San Luis Potosí
El instituto Joséphine Baker obliga a sus alumnos a guardar sus teléfonos en un armario antes de cada clase
Jim Jarmusch obtuvo este sábado en Venecia la distinción más importante de su extensa, aplaudida y silenciosa carrera como realizador. Ganó el León de Oro, el premio mayor del decano de los grandes festivales de cine del planeta por Father Mother Sister Brother. La coronación de Jarmusch cerró una ceremonia y una muestra marcadas a fuego de principio a fin por la agenda internacional más candente, especialmente a partir de lo que ocurre en la Franja de Gaza. Este sábado, en la ceremonia de clausura quedó reflejado ese estado de ánimo. Envuelto en la ovación de pie (la única de toda la velada) que le tributó el auditorio entero, la directora tunecina Kaouther ben Hania recibió el Gran Premio del Jurado (el segundo en importancia) por The Voice of Hind Rajab, un drama narrado en estilo documental sobre el caso, ocurrido en 2024, del asesinato de una niña palestina de cinco años después de que el vehículo de su familia fuera bombardeado en Gaza por fuerzas israelíes. La película utiliza en su relato de ficción los audios verdaderos que registran las últimas palabras de la niña. "El cine no puede traerla de vuelta, pero sí preservar su voz y hacerla resonar entre fronteras. No es solo su historia, sino la de una población que sufre el genocidio del régimen criminal de Israel. Esto no tiene que ver solo con la memoria, sino con la urgencia. Dedico este premio a la Media Luna Roja y a quienes han arriesgado todo por salvar vidas en Gaza", señaló la directora en el escenario.También leyó unas palabras de la madre de la niña, que sigue viviendo en Palestina: "Me gustaría estar allí con ustedes. La de Hind no es la única historia de este tipo en Gaza". Jarmusch, en cambio, optó por quedar al margen de la política al agradecer su premio. "Cuando llegué, hace una semana, les mandé mensajes a varios amigos diciéndoles que estaba en Venecia, un lugar misterioso donde nacieron Vivaldi, Casanova y Terence Hill", señaló con su clásico humor inexpresivo y las marcas que lo identifican desde siempre (la cabellera blanca y los anteojos negros que jamás se sacó en el escenario), uno de los más influyentes realizadores del cine independiente estadounidense de las últimas cuatro décadas. La película ganadora es un retrato de familia dividido en tres partes y protagonizado por un gran elenco: Cate Blanchett, Tom Waits, Adam Driver, Charlotte Rampling y Vicky Krieps. Los únicos argentinos que participaron en la competencia oficial de este año (los directores Alejo Moguillansky y Gastón Solnicki, ambos en la sección paralela Orizzonti) se quedaron con las manos vacías. La ganadora elegida por un jurado del que formó parte nuestro compatriota Fernando E. Juan Lima fue la película mexicana En el camino. InesperadoLa gran sorpresa de la noche fue el premio a mejor director para Benny Safdie por La máquina (The Smashing Machine), la historia real de un campeón de artes marciales mixtas que podría llevar por primera vez al astro de Hollywood y exluchador Dwayne "The Rock" Johnson a un lugar destacado en la carrera por el Oscar. El italiano Gianfranco Rosi (Sotto le Nuvole) ganó el Premio Especial del Jurado, la francesa Valérie Donzelli el premio al mejor guion por A pied du Oeuvre) y las distinciones a mejor actor y actriz, respectivamente, fueron para el italiano Toni Servillo y la china Xin Zhilei.
Con apenas 25 años, la intérprete californiana habló con Vogue Italia sobre la fama, la timidez y el reto de asumir nuevos papeles tras el reconocimiento de la Academia
Como parte del inicio del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio en la Cámara de Diputados, la secretaria de Gobernación se reunió con los morenistas
La decisión judicial permite a López evitar cargos por tres delitos, tras aportar información clave sobre funcionarios y contratos irregulares en la compra de carrotanques para La Guajira
El borrador de decreto introduce mecanismos digitales para agilizar los trámites de reintegro a representantes internacionales, en respuesta a recientes tensiones bilaterales
El país estaría buscando acceder a un mercado que se estima en más de US$15.260 millones para 2027
Con la participación de Mónica Alegre, la madre de Luciano, la nueva película de Tatiana Mazú González, además de indagar en un hecho de violencia institucional, escarba en los cimientos coloniales del estado, la sangre que recorre sus fronteras, los muertos que pesan en su conciencia.
El 23 de agosto de 1942, con la invasión alemana a la ciudad, inició la contienda que sería punto de inflexión en el conflicto bélico internacional y daría pie a la derrota de Hitler y sus aliados. Con un saldo de un millón de muertos de los dos bandos, otro millón de heridos y desaparecidos y miles de civiles muertos, fue uno de los enfrentamientos más sangrientos de esos años. Los momentos previos, la irrupción del ejército nazi y cómo la defensa soviética estaba lista para cambiar las cosas, en medio de la ciudad en ruinas, al final de una primera jornada muy agitada
El INPE declaró irregular la permanencia del exmandatario en Barbadillo y abrió la posibilidad de trasladarlo a Lurigancho, generando la respuesta inmediata del presidente del Congreso peruano
El abogado del ex subdirector de Manejo de Desastres de la entidad, Gustavo Moreno, celebró la decisión y afirmó que con esto avanzará más rápido la caída de otros involucrados
SANTA FE.- Trabajadores y empresarios de Vassalli Fabril, la fábrica de cosechadoras radicada en Firmat, al sur de esta provincia, anunciaron un cuarto intermedio hasta la semana próxima para resolver definitivamente el conflicto que afecta a los 280 empleados de la firma, que vienen cobrando parcialmente sus salarios en los últimos meses, lo que provocó una serie de protestas, incluyendo manifestaciones en rutas de acceso y la falta de cumplimiento de las labores asignadas.Durante la reunión, convocada por el Ministerio de Trabajo provincial, y que se realizó en la sede Rosario de dicha cartera en horas de este mediodía, las partes alcanzaron un principio de acuerdo, que se comprometieron a suscribir en un próximo encuentro, tras las definiciones por cada lado que deben presentar.En la era Milei: el Gobierno dijo que aumentó la superficie forestal, pero en el sector privado advierten que faltan inversiones"Nos comprometimos con una entrega parcial (de fondos adeudados) al personal esta semana", explicó a LA NACION Mateo Marsó, uno de los empresarios dueños de Vassalli Fabril. Marsó sostuvo que "es importante retomar con la actividad laboral porque tenemos que seguir produciendo. El diálogo con el gremio continuará la próxima semana ya que fuimos a un cuarto intermedio", ratificó.También resaltó que, "si en algo estamos de acuerdo es que queremos lo mejor para Vassalli. Por eso estamos dando pelea con esta marca que es histórica y a la misma industria argentina". El empresario amplió: "Tenemos máquinas para producir y ventas dando vueltas. Esperamos que la tasa de interés se acomode así los clientes acceden a un mejor crédito y nosotros podemos seguir vendiendo". Ante una consulta de este diario, Mateo Marsó admitió que la firma debe el proporcional del aguinaldo y parte del salario de julio. "El mes de junio ya fue abonado", aclaró.En tanto, desde el sector gremial, voceros de la UOM Firmat confirmaron que "todo quedó abierto hasta la semana venidera", aunque, si bien existe buena voluntad de las partes, el acuerdo está sujeto al cumplimiento de un compromiso de la firma.Debe recordarse que el viernes pasado, los empleados de la firma accedieron a 400.000 pesos como parte de pago de la deuda. Sin embargo, si bien desde la firma se dijo que para ello se realizó un importante esfuerzo financiero, para los trabajadores ese monto "no representa un porcentaje importante de la deuda", aunque el pago "sirvió para apaciguar un reclamo que venía levantando temperatura día a día".Durante la reunión de este lunes, la empresa, luego de detallar el momento especial que enfrenta ese sector agroindustrial, se comprometió a que durante la semana transferirá fondos a las cuentas de los trabajadores, intentando de ese modo suavizar el conflicto hasta tanto se consolide una forma de pago."Todavía falta mucho": fuerte reclamo del campo por obras, una reforma tributaria y seguridad ruralEn tanto, previo a la audiencia en Rosario, el secretario general de la UOM Firmat, Diego Romero, había advertido que los trabajadores de esa firma "no aguanta más" y recordó que el tema fue planteado la semana pasada a dos hermanos Marsó, propietarios actuales de la firma. Al respecto, Romero señaló que la propuesta fue insuficiente y no alcanzó para descomprimir el malestar. "Es que desde el año pasado vienen pagando de manera intermitente, en cuotas, y eso lleva a que los trabajadores dejen de cumplir con sus obligaciones, como alquileres", remarcó. Como se sabe, desde hace poco más de un año, la familia Marsó, de conocidos empresarios del rubro agroindustrial de Entre Ríos, se encuentra a cargo de la empresa firmatense.
Beatriz de Moura, despachante de aduana, detalla cómo un servicio integral permite prevenir costos extra, coordinar operaciones y aprovechar oportunidades para que las empresas exporten más y lleguen a nuevos mercados
Javier Carrasco, médico del Gran Hospital de Charleroi, ha puesto en marcha una iniciativa pionera que permite a los pacientes desconectar de la rutina hospitalaria
La Asociación de Trabajadores de Incendios Forestales sostiene que incrementar la inversión y la gestión "durante todo el año" ayudaría a prevenirlos
El exsubdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres dejó en firme, a través de una misiva, su solicitud, que radicó en las instalaciones del complejo judicial de Paloquemao
El 10 de agosto de 1970 comenzó el Miami el proceso judicial contra el cantante de una de las bandas de rock más potentes de la historia. Se lo acusaba de haber mostrado su miembro durante un recital, aunque no existía ninguna imagen que lo demostrara y la mayoría de los testigos dijo que no había visto nada. Aún así, fue condenado a seis meses de trabajos forzados y a pagar una multa. La sentencia estaba en el proceso de apelación cuando Morrison murió, a los 27 años
El politólogo, analizó el impacto político de la alianza entre el oficialismo y el PRO, en una jugada que redefine el mapa opositor rumbo a las elecciones legislativas. Leer más
La Fiscalía no ha hecho pública la decisión, pero la defensa del exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, a cargo del abogado José Luis Moreno, alista un comunicado en el que rechazaría lo dispuesto por la togada
Las declaraciones del fiscal adjunto Pérez Moreno reavivaron el debate sobre la prisión preventiva y la figura de asociación ilícita. Denuncias internas, críticas a la discrecionalidad judicial y el principio de inocencia en jaque. Leer más
Pese a que se dijeron muchas cosas a través de otros y aunque hoy están muy en desacuerdo en torno a asuntos nodales del proyecto político que construyeron juntos para ganar en 2023, Karina Milei y Santiago Caputo no cortaron vínculo. Por necesidad, porque aún pesa la "causa mayor" -o por cierta hipocresía- ella aún no le puso el puntero en la frente al asesor presidencial como hizo con otros, como Ramiro Marra, sin un mínimo atisbo de piedad. El enfant terrible del Gobierno tampoco desertó. Es rebelde pero, ante todo, soldado. Al menos por ahora. El famoso "triángulo de hierro" que el Presidente creó conceptualmente al inicio de su mandato para definir quiénes eran los que mandaban en su Gobierno, sin embargo, quedó totalmente dañado después del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires ¿Existió realmente ese triángulo todo este tiempo? En el último año y medio, los tres vértices se reunieron a solas cada tanto, después de las esporádicas reuniones de gabinete en el despacho presidencial o en momentos políticos puntuales en Olivos. Pero nunca se generó un ámbito de encuentros frecuentes entre Milei, su hermana, y el asesor estrella, para tomar decisiones en conjunto. Lo que hizo Milei con su diagrama de poder, en rigor, fue dividir tareas: Karina el partido político; Caputo la comunicación y la gestión estratégica de las áreas del Gobierno que al jefe de Estado no le interesan (desde la Justicia hasta la salud, pasando por los servicios de inteligencia). Alguien que conoce de cerca la dinámica de la cúpula libertaria comentó esta semana en la Casa Rosada: "No es que el triángulo de hierro se rompió, sino que mostró su verdadera fisonomíaâ?¦ como cuando se proyecta el negativo de una fotografía". Esta semana, durante la traumática crisis interna que dejó el cierre de las listas bonaerenses -en donde la estructura de punteros territoriales desplazó a la juventud militante- ambos vértices del poder se mandaron mensajes cifrados. Caputo dejó que hablaran por él tuiteros que, si bien no integran su equipo de influencers orgánicos, son claros amigos del "Salón Parravicini", su centro de operaciones de la Casa Rosada. Esteban Glavinich, más conocido en X como "TraductorTeAma", trató a Sebastián Pareja (el armador bonaerense de Karina) de "pelotudo" y expresó el sentimiento de la militancia online mileísta. "El Iron Dome de Milei está en el amor de la gente, no en la política rentada. Lealtad no es obsecuencia", escribió "Traductor". Fue quien mejor expresó lo que no podían decir ni Caputo ni sus lugartenientes en el plano digital y político: Daniel Parisini (Gordo Dan); el titular del bloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Legislatura, Agustín Romo; la asesora Macarena Alifraco y el tuitero Lucas "Sagaz" Luna. El soldado que ama a su líder es más temido que el que odia a su enemigo. Porque el amor, cuando defiende, no conoce límites. Porque esta es mi causa, y vale cada sacrificio. pic.twitter.com/1zO6mE7IQ7— Enfant (@Enfant1984) July 24, 2025Caputo, por su parte, cerró la cuenta en X que todo el sistema señalaba como suya, @MileiEmperador. Se le atribuyó un nuevo usuario, @MileiEmperor, pero -por algunas expresiones que usa- no está claro que esa sea su nueva identidad digital. El gurú, en cambio, habló de forma críptica con un viejo seudónimo (uno de los tantos que abrió en su larga vida tuitera paralela). La cuenta @Enfant1984 -que la semana pasada le había deseado feliz cumpleaños a Romo con una foto de ambos en Washington- publicó el último miércoles: "El soldado que ama a su líder es más temido que el que odia a su enemigo. Porque el amor, cuando defiende, no conoce límites. Porque esta es mi causa y vale cada sacrificio". El mensaje se publicó horas después de que Karina Milei escribiera su inédito y terminante tuit, en el que advirtió que criticar el armado de las listas bonaerenses -que ella comandó y que instrumentaron Pareja y los Menem- es considerado un acto de insurrección sin perdón: "La lealtad no es una opción: es una condición. Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá". El entorno de la secretaria General de la Presidencia también quiso amortiguar el misil después del disparo. El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que el mensaje de Karina era "para todos". Escala de valoresLo otro que quedó al desnudo esta semana es la escala de valores que tiene el Presidente y su modelo de conducción. Ya se sabía que a Milei no le interesa perder tiempo en la cuestión política-partidaria y que delegó esa materia en su hermana. Ahora también quedó en claro que la subordinación, en LLA, está por encima de la pureza identitaria del proyecto. Es decir: no importa tanto si un cuadro político es el que mejor representa la "batalla cultural" como que obedezca a la autoridad. "Sí, Jefe". Así lo terminaron de entender quienes hablaron con el Presidente en las horas posteriores al cierre de listas del sábado pasado. Notaron que Milei -como Karina- reaccionaba mal ante las críticas al proceso de selección de candidatos, pese a que en las nóminas habitan exkirchneristas y exmassistas, entre otras especies raras. "Milei sintió que Santiago se metió en un terreno que no le correspondía. Por eso zanjó el tema a favor de Karina", dijo alguien que conoce muy bien al primer mandatario. Principio de revelación. Los referentes de Las Fuerzas del Cielo fueron ingenuos y creyeron que en el minuto final, Milei bajaría la instrucción de que su agrupación estuviera bien representada en las nóminas. Se ilusionaron la primera semana de junio, cuando Romo y Parisini almorzaron con el jefe de Estado en Olivos y le acercaron una lista de posibles candidatos "celestiales". Quizás ese fue el principio del fin. "Los Milei dijeron que los pibes tenían que tener un lugarâ?¦ Y Pareja les hizo caso: les dio un solo lugar", ironizó un referente mileísta que siguió de cerca toda la trama. El sábado del cierre, los referentes de Las Fuerzas del Cielo no solo se enteraron de que quedaban marginados. Se sintieron, directamente, humillados. Ese día ya había una lista corta de cuatro nombres en representación de la militancia digital: el secretario de Culto, Nahuel Sotelo; Lucas Luna; el influencer Mariano Pérez y el referente de Bahía Blanca, Felipe Ferrández. Al filo del cierre, Pareja dijo que solo quería a Pérez. Los "celestiales" replicaron que si les reservaban un único casillero, ellos tenían que elegir a su representante. Después de varias idas y venidas entre facciones libertarias -que dificultaron el cierre mucho más que la negociación con los aliados de Pro- Sotelo fue a firmar su candidatura en La Plata. Le dieron el quinto lugar de la lista de la tercera sección. Una última chicana que terminó de hundir a los tuitstars en el desgano.Silenciar los cuestionamientos internos y mantener a raya a los librepensadores es un rasgo del liderazgo de los hermanos Milei. También son buenos dosificando los gestos de contención para evitar fugas que le puedan generar un daño mayor al proyecto. Así debe leerse la gestualidad del Presidente en La Derecha Fest en Córdoba, donde le regaló su discurso al Gordo Dan y lo llamó "coloso". Incógnitas de corto plazoLa gran incógnita que queda flotando es qué resultados concretos va a tener la estrategia electoral que impuso el karinismo en la provincia de Buenos Aires. En esos comicios, que tendrán lugar el 7 de septiembre, el Gobierno necesita "empujar la ola" para las elecciones de octubre que definirán el futuro del Congreso y marcarán la segunda mitad del mandato. No habrá tiempo de recalcular el plan: los candidatos nacionales deben inscribirse el 17 de agosto, es decir, tres semanas antes de que se abran las urnas bonaerenses. El armado de las listas nacionales, de hecho, se puso en marcha este jueves por la tarde, en una cumbre partidaria que mantuvieron Karina y Martín Menem con los jefes de LLA de los 24 distritos del país. Fue en la sede porteña del partido, sobre la Avenida de Mayo. Quedó en claro que la lapicera seguirá en manos de las mismas personas y que la estrategia y el criterio de selección de postulantes será idéntico al que se aplicó en la provincia de Buenos Aires.El diagnóstico de éxito electoral asegurado en la provincia no está tan claro. "Podíamos ser orgánicos sin perder identidad. A nuestro favor, hoy no hay nada enfrente porque el peronismo está roto. Si no ganamos en siete secciones es porque el armado fue un fracaso. Teníamos todo para hacer una buena elección", reflexionó uno de los libertarios desencantados por el cierre.Hay quienes creen, al interior de LLA, que la oferta electoral bonaerense entraña serios riesgos para los violetas. Una encuesta de CB Consultora indica que el PJ le puede sacar casi 20 puntos a los libertarios en la tercera sección electoral, el bastión histórico del peronismo que concentra el 35% del padrón. Si además la tercera vía (las alianzas de Hechos y Somos) puede generar daño en la segunda y la cuarta sección, el panorama para los violetas se complejiza. View this post on Instagram A post shared by Sebastián Pareja (@sebastianpareja_)Tampoco se sabe todavía si Santiago Caputo ocupará su rol natural en la campaña bonaerense: el de gurú. Si bien se busca preservar el vínculo del asesor con Karina, su relación personal con los Menem y con Pareja está muy rota como para trabajar en equipo. Más aún si el estratega cree que la materia prima para diseñar una campaña -el armado y los candidatos- no sirven demasiado. Es un panorama muy distinto al que se vivía en la previa de las elecciones porteñas, allá por abril y mayo, cuando se había constituido una mesa conjunta para trabajar con la candidatura de Adorni, indiscutida por todos. Frente a la crisis en la cúpula de su gobierno, Milei no hizo un replanteo de fondo. Según trascendió, el Presidente propuso, puertas adentro, un retoque: la idea es ascender a Guillermo Francos como "palomo de la paz". El jefe de Gabinete -dicen que los hablaron con el primer mandatario- sería una "zona desmilitarizada" en la mesa chica. El Presidente se elevaría por encima de los tres. Del triángulo a una pirámide. El problema es que sin un ámbito de decisiones coordinadas, no se comprende cómo se superarán las disfuncionalidades. Lo pueden contar los gobernadores, que hoy son los principales interlocutores del Gobierno para temas muy densos: las votaciones en el Congreso, el reclamo de los fondos para las provincias y los eventuales acuerdos electorales. Así lo plantearon algunos de ellos hace diez días, cuando visitaron la Casa Rosada sin que nadie los viera. Fue el día que los mandatarios provinciales participaron de un cocktail nocturno en La Rural. Horas antes del ágape, Carlos Sadir (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Rolando Figueroa (Neuquén) se reunieron en la planta baja de la sede de gobierno con Francos; el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán; Karina y Eduardo "Lule" Menem. "Los gobernadores les pidieron que dejen de jugar a los padres separados porque no se puede negociar sin una interlocución clara", dijo un colaborador que dialogó con los mandatarios después del planteo. La respuesta que recibieron es que los resortes siguen divididos: Karina lo partidario-electoral; Caputo la comunicación y gestión estratégica; Francos la "política institucional". Es decir, la búsqueda de acuerdos mínimos con la oposición que garantice la gobernabilidad en el Congreso. Por lo pronto, hacia el final de la semana, comenzaron a palparse los esfuerzos por bajar la espuma. La tropa tuitera oficial se llamó a silencio en las redes sociales y Pareja, que había encarado un raid mediático, optó por bajar la exposición. Nadie descarta que Karina y Caputo hayan tenido una charla a solas en las últimas horas. Es momento de tragar saliva. Por la "causa".
Para la politóloga, Mara Pegoraro, "cuando tu punto de referencia es tan desastroso y tan catastrófico, cualquier dato parece alentador". Leer más
Sumar pregunta al Gobierno por la intervención de la Policía Nacional en el Aeropuerto de Gran Canaria, cuando varios agentes intentaron reducir a un joven gambiano que "se encontraba fuera de sí portando un cuchillo de dimensiones considerables"
"Laia es sorda profunda, nos dijo la doctora. Y fue como si todo se congelara, como si la sensación de espacio-tiempo desapareciera".Pablo Garrigós y Almudena Velasco recibieron este diagnóstico cuando su hija Laia apenas tenía unos meses.Ese momento fue un shock, una desubicación total. Pero no sería el peor.A la sordera le acompañaron otros síntomas. La niña no cumplía con las metas de crecimiento que se esperan de un bebé como girarse sobre sí misma o mantener la cabeza erguida.Hasta que un día, tras varias pruebas, llegaron unas palabras demoledoras: enfermedad ultrarrara.En total hay descritas alrededor de 7000 enfermedades raras, algunas con mayor incidencia que otras. Y se estima que debe haber unas 2000 enfermedades aún pendientes de ser detalladas, según la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder).Se considera un trastorno de este tipo cuando afecta a un número limitado de la población: menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes. En el caso de Laia, ultrarrara significa que menos de 50 personas en todo el mundo padecen lo mismo que ella.Uno de los principales problemas que enfrentan las personas con este tipo de enfermedades es lograr un diagnóstico. Según datos de EURORDIS-Rare Diseases Europe, una alianza europea sin ánimo de lucro que representa a organizaciones con pacientes con enfermedades raras, la gente suele esperar un promedio de cinco años para saber qué padecen exactamente, otros nunca lo averiguan.Laia es un caso extraño porque tuvo su diagnóstico en menos de un año.Además, por las características de estas enfermedades apenas hay investigación, así que en estos casos, ponerle un nombre a la dolencia no siempre implica lo más ansiado: una cura.Suelen ser las propias familias las que tienen que abrir camino para encontrarla. Y esto supone infinidad de papeleos, búsqueda de financiación, horas de desvelo y años de búsqueda.Sin olvidar que en ese tiempo hay un paciente al que cuidar. Y que, en ocasiones, el tiempo juega en contra.Pablo y Almudena son de esas familias. Y esta es su historia.El primer síntomaEl embarazo fue normal, las revisiones y el parto también.Al nacer, a Laia le hicieron un cribado auditivo, una prueba de protocolo. En su caso, no hubo respuesta. Y, tras repetir la prueba con el mismo resultado, la mandaron al otorrino.Aún así, Pablo y Almudena, dicen que salieron de la consulta con "cierta tranquilidad".Pero al visitar a la pediatra, la doctora -al verlos entrar sonriendo- les preguntó si no sabían el resultado de las pruebas auditivas de su hija.Ahí llegó el primer diagnóstico: sordera profunda."Buscamos información, nos pusieron en contacto con asociaciones en Bélgica (donde viven), nos guiaron mucho, contactamos con muchas familias, nos hablaron de los aparatos e implantes cocleares (un dispositivo para poder escuchar)", cuenta Almudena.Y Pablo relata que "todo empezó a ser algo más liviano, porque vimos a niños (sordos) que iban al colegio, a la universidad, que escuchaban, que adquirían lenguaje. Una cosa alucinante".Pero la sordera no fue el último síntoma. La visita original a la pediatra se debió a que la beba tenía problemas al momento de amamantar.Laia tampoco cumplió con otros hitos básicos del desarrollo, como girarse sobre sí misma o sostener su cabeza. Primero se asociaron estas dificultades a una hipotonía, es decir, menos masa muscular, asociado a la sordera y, por ende, a la falta de estímulo para moverse.La pediatra la mandó a fisioterapia para corregirlo. Pero cuando esto no funcionó, la derivó a la neuropediatra."Nosotros empezamos a buscar artículos y en uno decía que el 60% de los niños sordos vienen con discapacidades asociadas. Ahí empieza el runrún de que tal vez hay algo más", relata Pablo.Un diagnóstico contundenteSolo viendo a Laia, la neuropediatra detectó que había un problema mayor.Las primeras pruebas que se realizaron tuvieron como objetivo descartar virus y patologías genéticas.El destino quiso que a Laia le diera fiebre el día que iba a entrar a quirófano para que le pusieran sus implantes cocleares que mejorarían su audición, así que frenaron la operación, pero sus padres aprovecharon la ida al hospital para ver a la neuropediatra.Ella ya tenía los resultados de las pruebas: síndrome KARS 1, enfermedad ultrarara."Las palabras enfermedad ultrarrara me hundieron. Porque no es que sea rara, es que es ultrarrara, es decir, muy poco casos: no va a haber investigación, no va a haber cura", recuerda Pablo."Te dicen que no hay tratamiento para tu hija de apenas 10 meses. Fui incapaz de procesar esa información", añade.Los síndromes KARS están causados por un defecto en el gen KARS1. Esta anomalía genética hace que las células no produzcan suficiente energía y así, afecta al sistema nervioso y a órganos como el cerebro, ojos, hígado.Los síntomas varían en cada persona, pero lo más común es parálisis cerebral, pérdida de audición, discapacidad visual, epilepsia y ausencia del habla. Y es progresiva.Detrás de las explicaciones técnicas, frente a una neuropediatra en una sala médica en Bruselas, había dos padres primerizos a los que el mundo se les cayó al suelo."Cuando tienes un hijo, en esos días el mundo alrededor te da igual. Todo desaparece, pero por cosas buenas. Hay toda una vida por delante, planeas a dónde lo llevarás, qué le enseñarás. Pero yo recuerdo que todo desapareció y perdió el interés por la intensidad del dolor", confiesa Pablo.Almudena no lo vivió igual."No sabía bien qué implicaba. Pregunté la esperanza de vida, qué podía pasar. Pero la doctora no se aventuró a decirlo", explica.Pidieron una segunda opinión en España. Mismo diagnóstico, sentencia más dura: "No sé si son conscientes de la severidad de la enfermedad"."Cuando te dicen que a tu bebé de 10 meses, que aún tiene todo por demostrar, no va a caminar, que va a tener un caso gravísimo y muy severo, eso te deja fuera de juego", remarca Pablo.Conversando a través de la pantalla veo cómo, a cada rato, Pablo y Almudena se giran para mirar a su izquierda, a donde está Laia. Es una atención permanente que no cesa en las casi dos horas de charla.Su grado de dependencia es muy alto. Come por sonda, no se puede mover, vomita muy fácilmente, por lo que hay que procurar que mantenga su peso y la energía para desarrollarse.Ella crece pero, mientras eso pasa, la enfermedad también lo hace.Y como dicen ambos, hay que atenderla a nivel de enfermedad, pero también a nivel de lo que es: una niña que juegue, que esté feliz, que se ría."Tienen que unirse a una fundaciónâ?¦ O crearla"Pablo y Almudena quisieron hacer el mismo camino que cuando entraron "en el mundo de la sordera profunda": buscar información, tejer redes, encontrar soluciones. Pronto vieron que en este caso no sería tan sencillo.En su rastreo encontraron en Facebook un grupo de apoyo mutuo entre familias, una asociación de Estados Unidos con enfermedades similares, un montón de papers científicos y ningún ensayo clínico específico sobre el KARS 1.Decidieron que la mejor opción era contactar a cuanto científico encontraran como firmante en investigaciones que tuvieran que ver con genética."Saben que los padres estamos desesperados y muy perdidos y se abren mucho. Nos explicaron la enfermedad, por qué Laia la tenía. Cosas básicas", explica Pablo.Así dan con Ignacio Pérez de Castro, jefe de la Unidad de Terapia Génica del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III, España.Él les dice que muchos padres en situaciones similares buscan unirse a una fundación o hacer una propia. Y les aconseja: "En este tipo de enfermedades que son progresivas, el tiempo cuenta. Cuanto más tardéis, peor".No había ninguna fundación que tocara el KARS a la que unirse, así que se pusieron manos a la obra.A los padres de Laia les dio fuerza, dicen, leer sobre otras familias que se agruparon y siguieron el ejemplo de quienes caminaron delante con iniciativas similares, aunque fuera con enfermedades diferentes.Pérez de Castro les ayudó y preparó un proyecto de investigación para presentarlo a otros laboratorios. "Ignacio es un defensor y creyente del servicio público y el hacernos el proyecto es parte de esa labor que él defiende desde el Instituto Carlos III, que es, a su vez, una institución pública", matiza Pablo.Al final, decidieron que fuera el mismo Instituto Carlos III el que llevara el caso. Y la creación de la fundación era necesaria de cara a poder captar los fondos y donarlos."Mientras ocurre todo eso hay un ser que necesita nuestra atención. Es un triple trabajo, porque nosotros seguimos trabajando. Pero creo que cualquier padre lo haría", dice Almudena.La investigaciónAsí crean la Cure KARS Laia Fundation para apoyar a centros de investigación a que desarrollen terapias génicas y tratamientos de cara a combatir los síndromes KARS, no solo el de Laia, sino todos los que compartan problemas con esta proteína en concreto.El objetivo inicial que se propusieron es conseguir 250.000 euros para una investigación de cuatro años de duración. Actualmente tienen 42.500.Aquí es cuando entra de lleno el papel de Ignacio Pérez de Castro, quien admite que aunque nunca había visto la enfermedad de Laia, "lo que tienen en común estas dolencias es que el 80% son enfermedades genéticas debido a mutaciones".Así, nos dice, "las aproximaciones (en la investigación) son parecidas y las pruebas de concepto cuando trabajamos en células en un laboratorio, también"."Laia ha tenido la mala suerte de heredar una mutación de su padre y una mutación de su madre. Y estas juntas provocan que las dos copias no sean funcionales", explica Pérez de Castro y añade que estas mutaciones suelen generar en las proteínas del ADN dos cosas: o que pierdan sus funciones normales o que ganen funciones nuevas, patológicas, que no les corresponde hacer.En el primer caso, la terapia genética consiste en "reponer, reemplazar e introducir en las células una copia funcional". Para el segundo caso, donde la mutación generar funciones que son patológicas y, por tanto, no deseadas, Pérez de Castro explica que hay que "corregir la mutación, porque introducir una copia nueva no hace que la defectuosa deje de persistir".Suena sencillo, pero para eso se necesitan muchas horas de investigación y pruebas de laboratorio.Cuando le pregunto sobre cuáles serían las mejores condiciones para tratar este tipo de enfermedad, el especialista dice que aquel "donde no hubiese limitación de recursos disponibles, pero sobre todo, personal cualificado, que suele estar muy mal pagado en el tema de investigación".Pablo y Almudena son realistas sobre su escenario ideal.Saben que no es posible una cura al cien por cien para su hija, pero sí desean "que su calidad de vida mejore, que pueda tener una vida larga y agradable".Y "que otros niños con su misma enfermedad puedan vivirla un día como una dolencia más".
Con 122 años de historia, el Hospital se consolida como una institución de referencia en alta complejidad, innovación tecnológica y formación médica. En un escenario de emergencia sanitaria prolongada, apuesta por una red integrada para ampliar el acceso y mejorar la calidad asistencial. Leer más
La exasesora del Ministerio de Hacienda colaborará como testigo en la investigación por corrupción. La audiencia fue programada para el 22 de julio
Se trata del fruto de un grupo de artistas que se conocieron en un taller y desde ahí se constituyeron como colectivo Borde Cero. Todos con diferentes especialidades constituyen un todo y funcionan como cooperativa, para todos todo. Leer más
Pese a la difícil situación económica que atraviesa el sector, son muchos los proyectos editoriales que cultivan una praxis que se despliega con mayor frecuencia, y se amplifica: el rescate. La búsqueda de obras y autores que el tiempo enterró en el olvido. Contra la novedad, la aceleración y el futuro, que deshacen el presente en un manojo de ansiedades literarias, fértiles gestos editoriales cuyas intensidades atraviesan diversos sellos independientes y sus colecciones. Opinan los involucrados. Leer más
La República Democrática del Congo y Ruanda alcanzaron un principio de acuerdo de paz tras negociaciones en Washington mediadas por EE.UU. y Catar. El pacto, que incluye el cese de hostilidades y desarme de grupos armados, se firmaría este viernes. El conflicto en el este congoleño, marcado por intereses geoestratégicos y minerales clave, dejó desde sus inicios millones de muertos y desplazados. La presencia de la ONU en la zona sigue generando tensiones.
Según la compañía, este control busca proteger la sostenibilidad del modelo y mantener la viabilidad del comercio electrónico
La Fiscalía General reveló que varios ministros, congresistas y contratistas están implicados en una organización criminal identificada gracias al testimonio del exdirector de la Ungrd
Alexander Vega
La impactante serie de ataques de Israel contra las instalaciones nucleares y altos mandos militares de Irán puso al mundo en máxima alerta. Teherán prometió represalias sin límites al considerar "una declaración de guerra".En ese contexto de alta tensión, el analista internacional, Mookie Tenembaum, explicó a LN+ los objetivos del estado judío y la respuesta "sin límites" que aseguró Irán, y reflexionó sobre el impacto de este escalada a nivel mundial. Iran-IsraelBlancos clave "Esto recién empieza. Es el principio de una operación. Tenemos para rato. Empezó para poder parar el programa nuclear antes de que terminen armando varias armas nucleares. Había que hacer varias cosas primero. Había que destruir las centrifugadoras, el lugar donde se enriquece el uranio y las personas que estaban a cargo de eso", analizó el experto en geopolítica.Desde hace meses que Israel planeaba un feroz ataque contra el poderío nuclear del estado persa ante la escasa colaboración de Teherán con el Organismo internacional de Energía Atómica (OIEA) que advirtió, en reiteradas ocasiones, por sus altos niveles de enriquecimiento de uranio, clave para desarrollar armas nucleares sofisticadas.Donald Trump instó este jueves a Israel a no atacar a Irán y dar una oportunidad a la diplomacia. Pero la censura de la OIEA a Irán, por no cumplir por primera vez en 20 años con sus obligaciones de no proliferación nuclear, apuró todos los movimientos.En ese sentido, Tenembaum agregó: "En ese ataque se hicieron varias cosas al mismo tiempo. Se atacó la central de Natanz, que fue totalmente destruida y las centrifugadoras que estaban andando cuando fue el bombardeo. Los que entienden del tema me dicen que el desastre tiene que haber sido mucho mayor porque, como estaban funcionando en pleno bombardeo, causó un daño doble del que tenía que causar. Ahí no está el uranio. Cuando se lo enriquece se lo lleva a otro lugar secreto. Lo que se destruye es lo que convierte el uranio para utilizarlo con armas".Bajas de altos mandos militaresAsimismo, el especialista en asuntos internacionales reflexionó sobre la magnitud de las muertes de Hossein Salami, el jefe supremo de la Guardia Revolucionaria y Mohamad Bagheri, el jefe del ejército iraní en los ataques de Israel."Básicamente decapitaron a toda la élite militar y semi militar de Irán, menos al jefe del estado, el ayatollah Alí Khamenei".Por último, advirtió que "los drones de Israel atacaron los nidos de misiles que tenía Irán y destruyeron gran parte del poderío defensivo iraní".La ofensiva israelí frustró cualquier avance en la diplomacia entre EEUU e Irán y aumentó el riesgo de una mayor escalada en la región."Irán está en la lona. No veo a Irán atacando EE.UU ni bases norteamericanas, pero sí a milicias relacionadas con ellos, especialmente la milicia que está en Irak", concluyó el experto en política.
El titular de ARCA, Juan Pazo, amplia los detalles del proyecto que el oficialismo envió al Congreso de la Nación para garantizar la viabilidad del "Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos". Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, presenta este jueves la Ley de Principio de Inocencia Fiscal. Se encuentra en Casa Rosada acompañado del titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y el diputado y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en la Cámara baja, José Luis Espert.Al mediodía el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que ya se envió el proyecto para fomentar el uso de los dólares en el colchón. La firmó anoche junto al presidente Javier Milei e ingresó hoy por vía electrónica.Fue a fines de mayo que el Gobierno presentó el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. El paquete de medidas implicó una fuerte desregulación de la información financiera que posee ARCA y, además, cambios en los registros que exige la Unidad de Información Financiera (UIF) y la suba de umbrales para pedir informes sobre operaciones de los contribuyentes.Desde entonces, Francos y Caputo se reunieron con gobernadores y funcionarios provinciales con el objetivo de conseguir la adhesión de los distritos a lo largo del país. La principal oposición provino del territorio bonaerense, bajo el mando de Axel Kicillof.Noticia en desarrollo
Pradilla destaca la importancia del ritmo de juego y el respaldo de la afición del Valencia Basket en los cuartos de final de los playoffs contra Dreamland Gran Canaria
Luego de años de idas y vueltas, que se extendieron a lo largo de más de una administración, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Nación están muy cerca de firmar el convenio para el traspaso de parte del sistema penitenciario a la órbita porteña, según informaron fuentes de la Ciudad. Este acuerdo pondría fin a la compleja situación de sobrepoblación en comisarías y alcaidías de la Ciudad que, en el recuento realizado ayer por las autoridades, asciende a 2491 detenidos.Según pudo saber LA NACION, de fuentes del ministerio de Seguridad porteño, comandado por Horacio Giménez, ya recibieron un convenio redactado por la ministra Patricia Bullrich con el objetivo de iniciar el traspaso de algunas cárceles a la Ciudad de Buenos Aires. "Este acuerdo representa un paso significativo en la búsqueda de mayor autonomía en materia de seguridad y justicia para la ciudad", aseguraron quienes trabajan en que esta negociación llegue a buen puerto.El convenio, según explicaron, ya está redactado y se encuentra en una etapa avanzada, aunque aún requiere ciertos ajustes y revisiones. Se trata de un proceso complejo que involucra no solo la transferencia de competencias, sino también la asignación de fondos para garantizar que la Ciudad pueda asumir adecuadamente las responsabilidades operativas y logísticas que implica la administración penitenciaria. Para ello, la administración de Jorge Macri tiene previsto crear su propio Servicio Penitenciario que, en una primera etapa, estaría integrado por los efectivos que les ceda Bullrich y aquellos retirados de los sistemas carcelarios de otras jurisdicciones como la provincia de Buenos Aires. El ministro Giménez destacó que, a diferencia de otros momentos de tensión política, actualmente existe una muy buena relación de trabajo entre el gobierno nacional y el de la Ciudad. En este sentido, subrayó que ambas partes están colaborando activamente para definir cómo será la operatividad del sistema penitenciario una vez que se concrete el traspaso. A este proceso lo compararon con el traspaso anterior de la Policía Federal a la órbita porteña, que también implicó una reorganización institucional profunda y una redefinición de competencias."Hay una decisión de firmar el acuerdo. El traspaso viene con fondos, efectivos y unidades penitenciarias. Por un lado, incluiría, un sector femenino en Ezeiza. Por otro lado la nueva cárcel que se construye en Marcos Paz, que podría entrar en funcionamiento en diciembre, pabellones de adultos y menores dentro de la misma unidad. Por último, también se daría el traspaso del penal federal de Devoto", detallaron sobre los puntos en los que ya habría acuerdo.La nueva cárcel está dentro de un predio de 80 hectáreas y tendrá una capacidad de alojamiento de 2240 plazas. Contará con cuatro unidades con un edificio de administración, uno de programas y servicios (EPS) para el comando de seguridad interna de la unidad, un área de salud, salas de videoconferencia para internos y profesionales, áreas de visitas, un gimnasio y un sector educativo para talleres de trabajo y capacitación laboral. También habrá un espacio para el distribuidor de raciones alimentarias y un campus determinado por los módulos de alojamiento dividido en cinco sectores independientes con canchas de fútbol y espacios para huertas.El traspaso del servicio penitenciario se da en un contexto donde la ciudad de Buenos Aires busca responder con mayor eficacia a los desafíos de la seguridad urbana, incluyendo el tránsito de los detenidos, la prevención del delito y la reinserción social.En la actualidad, son 3000 los policías de la Ciudad, que no fueron formados para tareas penitenciarias, los que tienen a cargo el cuidado de más de 2500 detenidos que están distribuidos entre las 40 alcaidías y 26 comisarías habilitadas para recibir detenidos dentro de la ciudad."Se detienen 120 personas a la semana y el Servicio Penitenciario Federal se está llevando 80, casi el doble de meses anteriores, por eso el número sigue en aumento. Con el acuerdo, esto va a tener una solución definitiva", detallaron desde la administración porteña que se mostraron optimistas en poder terminar un proceso que se comenzó a charlar hace más de ocho años.Ante la consulta de si los cambios incluyen el cierre del penal de Devoto y el traslado de los 1500 reclusos a la nueva cárcel de Marcos Paz o Ezeiza, explicaron que es una de las prioridades de la administración porteña una vez que se rubrique el acuerdo y se confirme el traspaso.Desde el Ministerio porteño también mencionaron que este tipo de reformas requieren acuerdos políticos y técnicos, así como una planificación presupuestaria adecuada para evitar que la Ciudad asuma responsabilidades sin los recursos necesarios.Consultados por LA NACION, desde la cartera que conduce Patricia Bullrich, evitaron dar detalles sobre los puntos sobre los que se están trabajando, pero reconocieron que están en plenas negociaciones con buenas perspectivas. El robo de celulares, el problema a atacarLas autoridades porteñas identificaron también al robo de celulares como uno de los principales problemas de seguridad urbana en la Ciudad y que se trata de un circuito bien aceitado que se busca desbaratar.A modo de ejemplo contó el caso de una banda delictiva proveniente de Córdoba que operaba durante los fines de semana, robando celulares en eventos masivos como recitales. Los delincuentes viajaban 700 kilómetros, se hospedaban en hoteles céntricos haciéndose pasar por turistas y actuaban en zonas de alta concentración de personas. La investigación permitió detener a toda la banda y secuestrar 120 teléfonos.Como se hicieron con los chatarerros y los locales de autopartes, se están cerrando locales que compran o reparan teléfonos robados. Con estas acciones buscan desarticular el circuito de reventa.Además, la nueva cúpula de seguridad porteña puso en marcha los "operativos de saturación" a los que definieron como una estrategia clave para reforzar la presencia policial en zonas críticas y responder a demandas vecinales".Según explicaron, se trata de intervenciones intensivas y temporales en zonas específicas en las que participan 100 o más efectivos, incluyendo personal de comisarías, cuerpos especiales y agentes del Ministerio de Seguridad. Para ello, se delimitan áreas [cuadras, barrios] y se realizan controles de tránsito, identificación de personas y patrullajes a pie. También se utilizan perros entrenados, especialmente en fiestas electrónicas, para detectar drogas y se suman fuerzas especiales como el DOEM (División de Operaciones Especiales Metropolitanas) para brindar apoyo armado y disuasivo. Además, se usan drones para seguimiento en tiempo real y hay coordinación con fuerzas federales y municipios vecinos, como Vicente López.Hasta el momento, estos operativos de saturación se hicieron en San Telmo, Constitución y Barracas, entre otros barrios, los que permitieron la detención de personas por delitos como narcotráfico, también el secuestro de vehículos que no tenían la documentación en regla o tenían restricción de circulación, así como también se desarticuló una banda criminal.Uno de los casos más particulares fue el de una mujer, de 32 años, que fue descubierta con 24 dósis de cocaína oculta entre sus medias. El hecho ocurrió en el barrio de Almagro, en el cruce de las calles Perón y Gallo.
Poco más de un mes atrás, el gobierno nacional dispuso el fin del cepo cambiario, sorprendiendo a diversos sectores económicos y generando una oleada de reacciones en el mundo empresarial y financiero. Eliminó así las restricciones que, desde hace más de una década, impedían la libre compra y venta de divisas.Esa medida fue acompañada por un desembolso de dólares frescos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), con la intención de robustecer las reservas del Banco Central y otorgar mayor certidumbre al mercado de cambios. Un mes después, cabe destacar que, más allá de las preocupaciones iniciales sobre su impacto en la cotización del dólar, la medida ha sido bien recibida por los mercados, y se mantuvo e incluso se redujo levemente el valor de la divisa norteamericana.En el devenir histórico del cepo, desde su introducción en 2011, surgieron mercados paralelos como el famoso dólar blue, que se convirtió en un termómetro de la confianza inversora. Si bien hubo un intento de relajación en 2015, el cepo recrudeció en 2019, cuando el gobierno introdujo límites a la compra de dólares para ahorro y creó distintos tipos de cambio -solidario, mayorista, ahorro, entre otros- para lidiar con el desequilibrio entre oferta y demanda, extremando el control sobre importaciones, exportaciones y giros de divisas.En los últimos días, el Gobierno anunció un paquete de medidas económicas tendientes a promover la utilización de dólares no declarados en la economía formal. Este paquete incluye, entre otras disposiciones, la derogación de varios regímenes informativos. Por ejemplo, se eliminó la obligación de informar las compras con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales, así como el denominado "CITI de los escribanos", que obligaba a reportar todas las operaciones notariales.Asimismo, se anunció el fin de los reportes por compraventa de vehículos usados, pagos de expensas a partir de $32.000, publicaciones de venta de inmuebles y consumos de servicios públicos como electricidad, agua, gas y telefonía. Del mismo modo, ARCA prohibió a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales como condición para operar, y se elevaron los montos mínimos a partir de los cuales las operaciones bancarias deben ser informadas.Este paquete de medidas, junto con la salida del cepo, persiguen un objetivo manifiesto: la normalización de la economía argentina. Se busca que los dólares que los argentinos han atesorado en sus "colchones", escapando al obsesivo control del Estado, se incorporen al mercado formal bajo la forma de inversiones y consumo.El escenario, entonces, combina expectativa y cautela. El levantamiento del cepo supone un alivio para muchos consumidores y empresarios agobiados por años de trabas, pero la escena macroeconómica aún presenta desafíos importantes: desde la contención de precios hasta la recomposición de la confianza en los mercados internacionales. Por su parte, el nuevo paquete económico, destinado a motorizar el consumo y dinamizar la inversión mediante la reintroducción de dólares en la economía formal, debe implementarse con sumo cuidado y bajo los máximos estándares de transparencia, para evitar su aprovechamiento indebido por parte del crimen organizado.En este punto, vale la pena destacar que el éxito de cualquier apertura no solo dependerá de la estabilidad macroeconómica, sino también de un marco regulatorio claro que brinde seguridad jurídica y, muy especialmente, de una política impositiva que estimule la producción y la generación de empleo. En este último punto importa hacer foco. En un año y medio de gestión, el gobierno nacional ha dado pasos importantes hacia el ordenamiento de la macroeconomía y la baja de la inflación. Sin embargo, aún no ha avanzado en una reducción significativa de la carga impositiva ni en medidas específicas de apoyo a la producción.Está claro que no podemos exigirle a un gobierno que resuelva en menos de dos años problemas que se arrastran desde hace décadas. Pero la experiencia demuestra que las mejoras macroeconómicas no derraman automáticamente sobre toda la estructura del país. Son condiciones necesarias, pero no suficientes. La economía real -la de los comercios y las pymes- también necesita atención y políticas de Estado que promuevan su desarrollo.Tenemos un gran país, con abundancia de recursos naturales y capital humano, que, a pesar de los errores y desmanejos del pasado, no ha perdido su potencial. El ordenamiento macroeconómico que viene llevando adelante el Gobierno es un paso adelante, pero no debemos dejar de lado la búsqueda de una Argentina productiva. Para eso se necesita una fuerte decisión política que resuelva de manera coordinada las cuestiones impositivas nacionales, provinciales y municipales, la problemática financiera, el comercio exterior, y la infraestructura logística, todo con un claro sentido de productividad federal. Liberarnos de las trabas es solo el principio. Ahora es tiempo del impulso, deberíamos iniciar una nueva etapa, con producción y trabajo.El autor se desempeñó como intendente de General San Martín, diputado nacional y ministro de la Producción de la provincia de Buenos Aires. Actualmente es director ejecutivo del MPA
En Salta una tercera parte de los ciudadanos de la provincia están representados por once senadores, frente a uno que tiene la representación de las dos terceras partes del padrón electoral. Se trata de un escándalo institucional.
El sistema de justicia bonaerense vive en tensión por la falta de designación de jueces y fiscales. Esta semana, el Senado buscará avanzar con los nombramientos.
Estaba claro desde un principio, pero los comentarios de Ángelo sobre la ropa o el escote de Carmen sellaron el destino: "No me gusta su forma de ser, entra a matar"
La petición la hizo Pablo Bustos, presidente de la Red de Veedurías Ciudadanas, con una comunicación que envió a la fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo, a las delegadas judiciales del caso en el ente acusador, con copia al magistrado Francisco Farfán de la Corte Suprema
Ainhoa Marín celebra la permanencia del Deportivo en la Liga F y prevé un futuro prometedor al iniciar una nueva temporada con la ambición de mejorar el rendimiento del equipo
El actor confesó que sus primeros momentos de rodaje en la serie no fueron los más cómodos para él y sus compañeros
WASHINGTON.- Estados Unidos y China anunciaron avances "importantes y "sustanciales" ayer, tras dos días de negociaciones en Ginebra sobre los aranceles aduaneros de Donald Trump que desataron una guerra comercial.Ambos países acordaron también un "mecanismo de consulta" para reducir las tensiones comerciales y anunciaron que hoy emitirán un comunicado conjunto."Me complace informar que logramos avances sustanciales entre Estados Unidos y China en las importantísimas conversaciones comerciales", declaró a la prensa en Ginebra el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.El representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, sugirió que se había alcanzado un acuerdo, pero no proporcionó detalles. Él y Bessent hablaron brevemente con los reporteros una vez que las conversaciones concluyeron en la villa señorial que sirve como residencia del embajador suizo ante las Naciones Unidas en Ginebra, pero no respondieron a preguntas."Es importante entender cuán rápidamente pudimos llegar a un acuerdo, lo que refleja que quizás las diferencias no eran tan grandes como se pensaba", dijo Greer. Pero también enfatizó que una de las prioridades de Trump es cerrar el déficit comercial de Estados Unidos con China, que alcanzó un récord de 263.000 millones de dólares el año pasado."Estamos seguros de que el acuerdo que alcanzamos con nuestros socios chinos nos ayudará a resolver y trabajar hacia la resolución de esa emergencia nacional", añadió Greer.Posteriormente, la Casa Blanca emitió un comunicado titulado "Estados Unidos anuncia acuerdo comercial con China en Ginebra", pero ofreció las mismas citas de Bessent y Greer.La guerra comercial entre Pekín y Washington estalló cuando Trump adoptó una andanada de aranceles que golpearon específicamente a China. El régimen comunista respondió entonces con duras medidas de represalia.Desde el inicio de este año, las tarifas impuestas por Estados Unidos a China ascienden al 145%, y los gravámenes acumulados para ciertos productos alcanzan la asombrosa cifra del 245%.En respuesta, China impuso aranceles del 125% a los productos estadounidenses y como resultado el comercio bilateral entre las dos primeras economías mundiales se estancó. La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, señaló que las discusiones entre Pekín y Washington eran "un paso positivo y constructivo hacia la desescalada".El magnate estadounidense afirmó anteayer que en el primer día de conversaciones a puerta cerrada se había registrado "un gran progreso". "Un reinicio total negociado de manera amistosa, pero constructiva", destacó en una publicación de Truth Social.El diálogo es la reunión de más alto nivel entre las dos mayores economías del mundo desde el regreso a la Casa Blanca de Trump, que adoptó una ofensiva arancelaria justificada como una forma de contrarrestar prácticas que considera injustas y defender empleos en Estados Unidos."El contacto establecido en Suiza es un paso importante para promover la resolución del problema", indicó un comentario publicado por la agencia oficial de noticias china Xinhua.Antes de las negociaciones, Trump sugirió que podría rebajar los aranceles para China a un 80%.La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aclaró después que Estados Unidos no va a reducir los aranceles de forma unilateral y agregó que China también deberá hacer concesiones.Ambas partes buscaron rebajar las expectativas. El secretario del Tesoro afirmó que las negociaciones estaban centradas en rebajar las tensiones y no en buscar un "gran acuerdo comercial". China, a su vez, insistió en que Estados Unidos debía bajar los aranceles primero. El mero hecho de que se celebren conversaciones "es una buena noticia para las empresas y para los mercados financieros", explicó Gary Hufbauer, investigador principal no residente del Peterson Institute for International Economics (PIIE), un centro de estudios con sede en Washington.Pero Hufbauer expresó escepticismo respecto a que "se restablezca algo parecido a unas relaciones comerciales normales" entre las dos potencias, ya que incluso con un nivel de aranceles del 70% al 80%, el comercio bilateral podría reducirse a la mitad.El vice primer ministro chino llegó a las negociaciones con la tranquilidad de que las exportaciones chinas subieron en abril un 8,1%, cuatro puntos más que las expectativas de los analistas.Los expertos atribuyeron este desempeño inesperado a un redireccionamiento del comercio chino hacia el sudeste asiático para mitigar los aranceles estadounidenses.Para Hufbauer, entre algunos miembros más moderados del gobierno de Trump, como Bessent y el secretario de Comercio Howard Lutnick, "existe la conciencia de que China está mejor preparada que Estados Unidos para hacer frente a esta guerra comercial".Agencia AFP y AP
El artista de música popular se refirió al fenómeno mediático que genera en el vecino país con cada visita que realiza, pues allí su nombre tiene otro significado: "Soy tendencia por varios días"
La solicitud de Alejandro Carranza para revisar el acuerdo de colaboración de Daysuris Vásquez desató confrontaciones legales entre las partes involucradas
En su petición, el abogado Pedro Alejandro Carranza argumentó que Vásquez ha incumplido sus compromisos de colaboración y ha incurrido en prácticas de revictimización, afectando la confianza pública y el cumplimiento de los fines de la justicia
Lucía Puenzo brindó una actualización del estado de su postergado proyecto, La Pistolera (La leyenda de Pepita), basado en la vida de la popular delincuente marplatense Margarita Di Tullio. En este caso, las noticias fueron buenas: en su cuenta oficial de Instagram la escritora y directora anunció que la filmación comienza la semana próxima. "Después de un año de escritura y semanas de lecturas y ensayos, la semana que viene empezamos rodaje con este tremendo equipo y elenco. ¡Qué suerte tengo de tener este equipo! Hacer cine con ustedes es un refugio en la hecatombe social que vivimos. Gracias Lucas Jinkis y Buena Vista por la confianza. ¡Ahí vamos Mar del Plata! Viva el Cine Argentino", escribió Puenzo, y arrobó a parte del elenco, compuesto por Luisana Lopilato, Charo López, Camila Peralta, Claudio Tolcachir Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi, Gustavo Bassani, María Riot, Marcelo Subioto, Katrina Punk, Eliana Quilla y Lautaro Bettoni. La realizadora, además, compartió una serie de imágenes en las que puede verse a los actores caracterizados como sus personajes. View this post on Instagram A post shared by Lucia Puenzo (@lucia.puenzo)Esta semana, la protagonista del film, Lopilato, le había adelantado a LA NACIÓN que ya estaban ultimando detalles y que creía que la filmación comenzaría la semana próxima en Mar del Plata. "Me encantan los proyectos que involucran historias reales y tenía ganas de contar la historia de una mujer fuerte. No era normal ver una mujer en los ochenta rodeada de hombres y siendo la jefa. Y es un poco lo que se está viviendo hoy en día. Como que todo el tiempo estamos peleando otra vez. Ahora, a mí no me baja nadie, Margarita de Tullio se la banca. Entonces, quería contar esa historia y así empecé a juntar todas las piezas: qué se necesitaba para llevarla a cabo, quién tenía los derechos, cómo se podía hacer, si se podía lograr. Después, pensamos en Lucía. Para mí, esta película tenía que ser dirigida por una mujer, indicó la actriz, que también cumple el rol de productora."Tuve la posibilidad de estar un poquitito más metida atrás, pero después están todos productores que sostienen con sus compañías. Yo apoyé más desde las charlas, desde querer empujar el proyecto, y aprendí un montón. Fue una manera de arrancar algo que quiero hacer en un futuro, que es producir e ir a buscar los proyectos que me gustan, ya sea para actuarlos o para que otros actúen. Esto me dio un empujoncito, siento que ahora empezó ese camino", precisó, sobre su nuevo rol detrás de cámaras.En septiembre de 2024 se dieron a conocer las primeras imágenes de Lopilato caracterizada com Di Tulio. En aquella ocasión, la actriz indicó: "Empezar a trabajar la caracterización del personaje es mi primera aproximación a Pepita. Me entusiasma mucho meterme en la piel de una mujer con tantos matices, es un desafío actoral muy grande para mí y tengo una gran ilusión por hacerlo junto con Lucía Puenzo, una directora a la que admiro mucho".En abril de ese año, la actriz le decía a LA NACIÓN: "Estoy muy contenta. Creo que es como un hijito para mí, porque hace muchos años que vengo atrás de este proyecto, de querer hacerlo, de poder producirlo. Pero alguien ya me había ganado de mano, Lucas Jinkis; él ya tenía los derechos para contar la historia de Pepita. Y bueno, me junté con él y le dije todas las ganas que tenía de hacer este proyecto, de llevarlo a cabo sea como fuera".Al final, pudo convencerlo. "Lucas me dejó la puerta abierta y me dijo: 'Bueno, empecemos a ver a buscar gente que quiera estar, que quiera poner plata e invertir en la película'. Me tocó tener las conversaciones, quizás un poco difíciles, para pedirle a gente que confía en mí que ponga dinero. Y así, de la nada, la película empezó a tomar forma. Era un sueño para mí porque me gustan los desafíos y me moría por trabajar con Lucía. Yo estaba convencida de que esta película tenía que ser dirigida por una mujer, sobre todo porque el poder que tenía la mujer en los 80 no es el mismo que tiene hoy, y Pepita fue una mujer muy respetada, muy imponente para la época", le contó la actriz a este medio.Y explicó: "A mí me gustan mucho las películas que están basadas en vidas reales; esas son las películas que miro y me gustan, me atraen. Siempre estoy buscando como actriz proyectos y cosas para hacer, te ofrecen libros, y un día, buscando, empecé a leer sobre ella y me pareció interesante. Es un gran desafío para mí y por supuesto que estoy ensayando mucho con Lucía y con mi coach, Sebastián Romero. Me pasa que hasta en los mismos ensayos necesito la máscara, porque yo no quiero que vayan a ver a Luisana Lopilato, quiero que vayan a ver a Pepita".La trama del film, escrita por Puenzo en colaboración con Andrés Gelós y Tatiana Mereñuk, recorre el derrotero de Margarita Di Tullio, la famosa criminal que revolucionó el negocio de la prostitución al rescatar y empoderar a mujeres víctimas de trata y se transformó en leyenda luego de un triple crimen en defensa de su familia.Según se informa en la gacetilla, "en 1985, una madre de un recieÌ?n nacido mata a tiros a tres delincuentes que irrumpen en su casa. El caso se vuelve hipermediaÌ?tico y ella es bautizada 'Pepita, la Pistolera'. Pero no es la mujer inocente y vulnerable que todos creen. Antes de convertirse en asesina, Margarita Di Tullio ya era una ladrona profesional y una maestra del enganÌ?o. TambieÌ?n, la madama maÌ?s glamorosa de Mar del Plata en un mundo dominado por hombres. El triple crimen solo hace crecer el mito de esta reina del hampa, la mujer maÌ?s famosa de la historia criminal argentina".¿Quién fue Pepita, la pistolera?El nombre de Margarita Di Tullio saltó a los titulares en 1985, cuando mató a tiros a tres delincuentes que irrumpieron en su casa con un revólver calibre 38, supuestamente con fines de robo, aunque siempre se sospechó de que iban a cobrar una cuenta pendiente. El hecho fue tratado en un juicio por triple homicidio.La Justicia consideró que la acusada actuó en legítima defensa y le concedió la libertad. El caso se volvió mediático y la autora del triple crimen fue bautizada como "Pepita, la pistolera". Antes de convertirse en asesina, sin embargo, ya era una ladrona profesional y una maestra del engaño. También supo ser la madama más glamorosa de Mar del Plata en un mundo dominado por hombres y llegó a regentear durante décadas dos whiskerías en la zona del puerto marplatense.Más tarde, su nombre volvió a aparecer en causas judiciales, primero cuando estuvo imputada de organizar el crimen del fotógrafo José Luis Cabezas y, años después, por pagar coimas a un juez para que liberara a cuatro hombres que estaban detenidos en la cárcel de Batán.Di Tullio falleció a los 61 años en 2009 como consecuencia de una grave enfermedad en el Hospital Privado de la Comunidad de Mar del Plata, al que había sido derivada en un avión sanitario luego de sufrir un accidente cerebrovascular mientras estaba de vacaciones en la provincia de San Juan.
El Municipio y UPCN Provincia acordaron un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo que mejora considerablemente el salario básico de la categoría más baja.
Sergio Gutiérrez Luna adelantó que emprenderán la misma medida anunciada por su homólogo Gerardo Fernández Noroña
"En La Esquina del Sol cada segundo tiene una anécdota", dice Gustavo De Rosa, que cuenta hoy con 62 años, pero que era un joven recién salido de 'la colimba' en 1983 cuando abrió, en la intersección de Guatemala y Gurruchaga, en Palermo, un local que se convertiría en un reducto mitológico para el rock nacional. Es que por ese pub pasaron prácticamente todas las bandas y solistas del rock autóctono, en tiempos en que muchos de ellos apenas hacían sus primeras armas.Charly García, Los Redonditos de Ricota, Soda Estéreo, Fito Páez, Sumo y muchos otros escribieron con sus presentaciones la historia de un legendario recinto rockero, que los que pasaron por allí rememoran con nostalgia y alegría. "Ahora a la distancia veo que fue una cosa impresionante. La Esquina estuvo abierta un año y medio, pero la gente piensa que duró 10 años... las cosas buenas que quedan en el tiempo duran poquito", reflexiona De Rosa. El pasado 4 de abril, en la pizzería y cantina Orno, que actualmente ocupa ese local de Guatemala y Gurruchaga se realizó un homenaje a la que fuera aquella emblemática esquina, con la presencia de varios invitados y un mini recital de Juan Sebastián Gutiérrez (Juanse Paranoico). En la ocasión, se colocó en la fachada del local una placa que conmemora su existencia con precisas palabras: "Esta fue La Esquina del Sol; aquí se gestó la esencia del rock argentino de los años 80â?³. "Quería salir de pobre"A raíz de este homenaje, LA NACION dialogó con De Rosa para repasar los anales de aquel mágico pub porteño. "Soy reticente de volver al pasado pero me parece que tengo la obligación de contarle a los más jóvenes de qué se trató aquello", dice De Rosa, antes de zambullirse en el océano de anécdotas que dejó en su vida (y en el rock nacional) La Esquina del Sol.-Gustavo, ¿cómo es que una persona tan joven llega a inaugurar un lugar como La Esquina del Sol?-Entré al Servicio Militar mientras sucede la guerra de Malvinas. No termino yendo por esas cosas de Dios, pero estaba "bajo bandera". Yo estudiaba Comunicación Social pero cuando salgo de la colimba no retomo. Empecé a pensar, para ser franco, en hacer algo para salir de pobre. Tenía 20 años. Éramos de una famiila de clase media laburante, media baja. A la vez, siempre me gustó la música, escucho de todo. Entonces pensé en hacer algo relacionado. Yo iba mucho a La Trastienda y al Bar Latino, que eran cafés concert, donde circulaban muchos artistas y dije: "Voy a hacer algo como esto". -¿Entonces?-Tenía un amigo que había sido maestro mío en séptimo grado y le digo: "¿Alejandro, me das algo de plata para poner un bar?". La inversión no era la que sería hoy. "Sí, te doy", me dice. Busco en el diario el local, en Gurruchaga y Guatemala. Lo voy a ver, me atiende un hombre grande. Entro y el lugar se caía a pedazos. Me llamó mucho la atención que tuviera las paredes pintadas de rosa. Le pregunté por qué, me dijo que era una casa de 1800, que era un bar, almacén, donde venía siempre un hombre y (Jorge Luis) Borges se había inspirado en él para escribir el cuento El hombre de la esquina rosada. Y decidí poner el boliche ahí. "No venía nadie"-¿Por qué La Esquina del Sol?-Porque justo nació la hija de Alejandro, el amigo que me había prestado la plata, y le pusieron Sol. Entonces se me ocurrió ponerle ese nombre que, a la lejanía, parece muy hippie. Se inauguró un 5 de febrero de 1983. Tocó un gran artista, que falleció hace poco, Jorge Cumbo, que se hizo famoso con la canción de una propaganda de cigarrillos LM, que era "Nadita nai nai".-La esquina era un bar, un lugar de conciertos... ¿cómo lo definirías?-Era un desastre (ríe). Era un antro con pisos de ladrillos, que lo habíamos querido hacer rústico, un techo de canalón eternit, sillas de paja y mesas de pino compradas en Tigre. La heladera era una Siam de las viejas, esas que tienen la palanca, y había un tacho de 200 litros donde ponía las botellas de cerveza con barras de hielo. Yo contrataba grupos y abría los viernes, sábados y domingos... ¡y no venía nadie! Ni los viernes, ni los sábados, ni los domingos... Éramos ocho, diez personas. -¿Cuándo mejoraron las cosas?-Un día se me ocurrió, porque la vi en una revista que se llamaba Prensario, contratar a María Rosa Yorio, que había hecho muchas cosas con León Gieco, Charly García, Raúl Porcheto... había sido "la novia del rock". La cosa es que vino María y se empezó a llenar, porque todos los sábados teníamos unas 200 personas, y en el bar había lugar para 150 o 200 personas sentadas. Y lo llenábamos. Llenábamos. ¿Charly García o Giovanni y los de Plástico?-¿Así se empezó a hacer popular La Esquina?-No. Un día me dice María Rosa: "¿Puedo hacer el cumple de Miguelito acá?". Miguel era el hijo de ella y Charly García, que creo que cumplía 5 o 6 años. Le dije que sí, obvio. El día del cumpleaños, yo estaba inflando globos, esperando a los chicos y entra Charly ¡Imaginate! Me quedo congelado. Intacto estaba en 1983. Viene, me abraza, se sienta al lado mío y me dice: "Qué lindo lugar, a mí me gustaría tocar acá". Yo no lo podía creer. Me dice: "Andá a verlo a Daniel Grinbank, que es mi manager". -¿Fuiste a ver a Grinbank?-Sí, claro. Daniel siempre fue conmigo una persona afectuosa. Lo veo y me dice: "Este Charly es un hinchapelotas. Lo que pasa es que los Rolling Stones están tocando en pubs...". Había esa onda de que los que hacían grandes estadios querían hacer algo con gente cerca y Charly siempre se inspiró en esas cosas... en resumidas cuentas, ponemos fecha y Charly me dice: "No pongas mi nombre. Poné Giovanni y los de Plástico". Bueno, puse así. Y se llenó. Más que de gente, se llenó de periodistas, de músicos. Vinieron todos. -¿Lo de Charly marcó un antes y un después?-Ese fue el quiebre. A partir de ahí, a un pub donde no venía nadie, solo María Rosa Yorio, empezaron a llamar todos los grupos que querían venir. Hay un listado enorme. Por ejemplo, Kevin Johansen, que era un pibito, con una banda que era Instrucción. Tocaron Los Enanitos verdes, que los vinieron a ver ocho personas... -¿Volvió a tocar Charly García en La Esquina?-No, pero se sintió tan bien con el lugar que me dijo: "¿Puedo venir a ensayar acá?". Porque las salas de ensayo son bastante rompebolas, tenés que cumplir horario, no había cosas para tomar... entonces yo le dije que sí. Y fue muy bueno ver los ensayos. Me acuerdo que Charly un día empezó a tararear una canción. Empezó: "chara chanchara, chanchara" y todos los músicos se pusieron a zapar ese tema, no me olvido más. Terminado el ensayo, Charly dice: "Mañana traigo la letra", porque él la cantaba en inglés cuando iba zapando. Y al día siguiente trae "Cerca de la Revolución". Yo tenía 20 años y no tenía real conciencia de lo que estaba viviendo. Un Maradona, un Messi, un Van Gogh... creo que en ese momento él estaba en su apogeo como artista."Cerati sabía dónde quería llegar"-¿También tocó allí Soda Stereo?-Yo los odiaba, porque no me gustaba nada lo que hacían. Un día, el manager, Marcelo Angiolini, me dice: "Dejame hacer una fecha el jueves 21 de septiembre, día de la primavera". Yo me quería quedar tranquilo en mi casa, le di las llaves y le dije: "Abrí, Marcelito, y toquen porque no va a ir nadie". A la noche me llama por teléfono a casa, vivía en Villa Urquiza, ya estaba durmiendo, todavía me acuerdo, y me dice: "Venite para acá que hay 300 personas adentro y 300 afuera". -¿Cómo eran los Soda entonces?-Te los describo en dos minutos. Zeta (Bosio) era como un amigo de barrio: entraba y nos poníamos a charlar. Charly (Alberti) era una especie de playboy, siempre las mujeres mueren por los bateristas. Pero era un divino. Y Gustavo (Cerati)... tocó un año y medio y le decía "Hola, Gustavo" y nada más me decía "Hola". Estaba ensimismado... el sabía que era una especie de Lou Reed. Se sentía como una estrella y trataba a la gente como si lo fuera, tenía muy asumido su rol. No me gustaba, pero 40 años después me doy cuenta de que el tipo sabía a dónde quería llegar, lo tenía totalmente claro. Los Redonditos de Ricota-Hablame algo de Los Redonditos de Ricota y La Esquina.-Primero vino Skay (Bellinson) con una banda absolutamente desconocida, donde tocaba con Edelmiro Molinari. Metieron cinco personas, pero me dijo: "Quiero tocar con una banda que se llama Patricio Rey y los Redonditos de Ricota". Yo pensé: "Con ese nombre no va a meter a nadie". Creo que Los Redonditos no habían tocado aún en Capital. Con esta porquería, otro garrón más, me dije. -¿Te falló el pronóstico, como con Soda Stereo?-Pará. Ese día, entra la Negra Poli (manager histórica del grupo), Skay y el Indio (Solari). Divinos, todos. La negra me dice: "Gus, ¿no podemos sacar todas las mesas y las sillas y ponerlas en el patio? Porque va a venir mucha gente". "Pero acá caben 200â?³, le digo. "Pero va a venir mucha gente", repitió. Y dicho y hecho. Reventó de gente adentro y afuera. Prácticamente siempre quedaban 100 o 200 personas afuera, bailando y escuchando, porque imaginate que la acústica adentro era cero, así que se escuchaba mejor afuera que adentro. Repartieron los famosos redonditos de ricota entre la gente para comer... -¿En ese entonces la banda formaba parte de La Cofradía de la Flor Solar, no?-Absolutamente, eran como una comunidad. Venían en colectivo desde La Plata, porque eran de allá... había un montón de gente que iba a hacer el coro y a hacer performances. Enrique Syms, por ejemplo, que un día que estaban mi mamá y mi papá en la barra dijo un monólogo. Yo estaba justo al lado de mi mamá, cuando Syms dice: "Corre el nene a su madre para atraparla con el pene chorreante". Cuando dijo esa frase, mi mamá, que era una señora bastante civilizada, me miró, se fue y no vino nunca más.-La Esquina abrió cuando languidecía la dictadura y arrancaba la democracia de Alfonsín, por todo lo que contás, eran tiempos de destape, de liberación artística, ¿creés eso?-Mirá, el otra día, en el homenaje en Orno, Bobby Flores dijo una cosa bastante sensata, que entonces se podía hacer cualquier cosa. Pero también, en un show de Yorio entró la policía, prendió las luces, pidió documentos... quedaban coletazos de la dictadura. La policía también podía hacer cualquier cosa y nada los detenía."Pierre, el vitricida"-Dice la leyenda que allí nació una clásica canción de los Redondos, "Pierre el vitricida". ¿Cómo fue eso?-Estaban tocando Los Redondos y empezó a llover mal. Las canaletas del techo estaban tapadas por las hojas de Palermo viejo y veo que empiezan las paredes a convertirse en cataratas, empieza a caer agua y no paraba. El escenario era una pequeña elevación de cemento de unos 30 centímetros y veo que el agua empieza a subir y subir y a llegar casi al escenario. Con los plomos agarramos los cables de electricidad y los pusimos arriba de una silla para que nadie se electrocutara, porque la gente no se movía. Al contrario, la gente pateaba agua, se divertía volaba agua para todos lados, era una visión terrorífica, de una película de David Lynch y yo estaba en la puerta pensando: "Acá va a pasar algo en cualquier momento".-¿Y pasó?-Te cuento: la puerta era una vieja puerta de madera como con una parte de vidrio donde decía La Esquina del Sol Concierto Bar. Veo que hay un señor gordo empujando la puerta y golpeando a los gritos. El tipo estaba afuera y quería entrar. Veía que lo frenaban. Como yo era guapito, entreabro la puerta y le digo: "¿Qué querés?". "Hay que suspender el show -me dice- porque esto es una locura". Entonces yo le cierro la puerta en la cara y le digo: "Chau". Ni sabía quién era, pero era un capo del primer rock, de los primeros tiempos, Pierre Bayona, manager histórico de Pappo. Y cuando me doy vuelta escucho "plum", le pega un puñetazo al vidrio, lo rompe, caen vidrios para todos lados. Abro la puerta, lo quería asesinar, pero lo agarran y se lo llevan. Me pongo a llorar del odio. Ahí siento que alguien me agarra del hombro y me sube al escenario, era el Indio. Abrazado a él, yo lloraba. Y él empieza con la letra: "Cómo se ríe el gordo Pierre y rompió el vidrio el Gordo Pierre", y todos se cagaban de risa. La canción nació ese día, "Pierre, el vitricida". Después de eso, además, todos los sábados que tocaban Los Redondos me invitaban a hacer coros. Miguel Abuelo, Fito Páez y Los Cadillacs -¿Miguel Abuelo también tocó en La Esquina?-Miguel tocó con Los Abuelos (de la nada) y como solista también, que tenía cosas muy lindas, como "Mariposas de madera". Él vivía a la vuelta, en calle Serrano. En la semana, me golpeaba la puerta para ir a cenar, yo cortaba todo. Me decía: "No tengo plata, llevame a comer afuera". Íbamos a comer al restaurante Hermann, frente a la Comisaría 23 y él pedía arroz a la cubana. No me olvido más. -¿Fito Páez?-Sí... un Fito Páez totalmente esquelético y sin un mango. Te lo cuento tal cual: se sacaba las zapatillas en la cocina, se rascaba los pies y decía: "¡Los hongos me están matando!". Mi viejo, pobrecito, me hacía dos docenas de empanadas de carne en la casa para que yo vendiera y se las comía Fito... Mi viejo me decía: "¿Vendiste?". Vendí una docena sola, la otra se la comió Fito. -Da la impresión de que no eran las estrellas que fueron después. -Absolutamente todos. Salvo Charly y Los Abuelos, quizás estaban todos a años luz de ser lo que son hoy. Por ejemplo, Los Cadillacs.-¿También tocaron allí?-Sí. Los Cadillacs tocaron un día que me suspendieron Los Twists porque se estaban separando. Un amigo me dice: "Te mando una banda de unos pibitos que hacen ska". Yo no sabía lo que era el ska, pero llegan y bajan de un jeep 15 pibes todos borrachos, te lo juro por Dios y yo dije: "Para eso hubiera cerrado". Los pibes recontra chetos, educados, pero en pedo. Me dicen: "Nosotros somos Los Fabulosos Cadillacs 57â?³, porque se llamaban así. Y les digo: "Bueno, toquen". Y tocaron, y nos divertimos todos. "El rock no era lo que es ahora""A medida que pasa la charla me voy por seguir acordando de anécdotas", dice Gustavo De Rosa, que emite su catarata de historias telefónicamente de manera tranquila y sin solución de continuidad. Pero en un momento, el que fuera el joven dueño de La Esquina del Sol, pone las cosas en contexto, con respecto al universo del rock: "En esa época éramos absolutamente ignorados. No había redes, no había nada. A lo sumo la revista Canta Rock, o Pelo. El rock no era lo que es ahora, que lo pasan hasta en los noticieros, era solo algo para la juventud y los marginales". -Imagino que por tu esquina pasó también Sumo.-Sí, y dejaron anécdotas mortales. Por ejemplo, Luca (Prodan) venía siempre en alpargatas, con bombacha de campo atada con un cable y el torso desnudo. En verano y en invierno... tenía una remerita por si refrescaba, pero la tenía sobre los hombros. En esa época yo tenía una mujer de la que me separé, y cada vez que Luca entraba la agarraba del mentón y le decía: "Tenés unos ojos preciosos". Y cuando yo iba a cagarlo a trompadas me decía: "Vos me tenés que respetar porque yo soy un esteta". Yo no sabía ni qué carajo era un esteta. Después nos hicimos amigos. Era un tipo absolutamente fabuloso. De hecho fue con Sumo con los que tuve más amistad o cercanía. También con Los Redondos, Oscar Mediavilla de La Torre, los Suéter y Miguel Abuelo, ellos eran los más amigos. Hubo una buena racha con (Horacio) Fontova trío, también. Un tipo especial, Fontova. Sumo, Luca y la última noche de La Esquina-Sumo tuvo la particularidad de protagonizar el último recital en La Esquina. ¿Cómo fue eso?-Sí, el último recital fue de Sumo. No recuerdo la fecha, pero debe haber sido julio o agosto del 84. Fue espectacular. Yo sabía que se había podrido todo con la policía porque yo no les daba más dinero para "protección", dejé de darles porque cada vez me pedían más, y sabía que en cualquier momento me clausuraban. Esa noche empezaron a parar de trompa en la ochava unos 12 o 13 patrulleros y un colectivo. Nos pusieron a todos en fila y nos fueron subiendo a los patrulleros. A mí me dejaron para lo último, porque tenía que cerrar con llave... había silencio y un poco de tensión. Y de pronto lo veo a Luca que se va caminando, y le dice al policía de la puerta que se corra, que lo deje pasar: "Yo me voy, no estoy para estas boludeces", dijo. Y se fue. -¿Y vos?-Yo terminé en una celda de la Comisaría 23 con (Roberto) Pettinato y (Diego) Arnedo. A la mañana nos soltaron, no pasó nada. Se inició una causa porque encontraron dos porros en el baño... Y así terminó la historia de La Esquina del Sol. "Confieso que he vivido"De Rosa siguió ligado al mundo de la música un tiempo: fue manager de Patricia Sosa, después, de Andrés Calamaro. Pero más tarde cambió de rubro: "Me fui del rock y me puse una empresita. Como conocía boliches, empecé a trabajar en la organización de eventos y es lo que hago hasta el día de hoy". El empresario tiene además otra ocupación que también lo honra: un refugio para perros, Refugio Bonita, en Tortuguitas, donde rescata, cura y da asilo a los canes que encuentra por las calles. "En realidad, empecé con los perros antes de poner La Esquina del Sol. El primero lo rescaté a mis 15 años". Uno de los perros salvados por De Rosa terminó adoptado por Juan Sebastián "la Brujita" Verón en tiempos de pandemia, algo sustancial para el exdueño de La Esquina, hincha fanático de Estudiantes de La Plata. "La duda era llamarlo Ramón o Bidón -confiesa De Rosa-. Al final fue Ramón". "Canté con el Indio Solari, jugué al fútbol con (Diego) Maradona en las inferiores de Argentinos Juniors y tengo una relación con la Brujita. A veces le cuento a mi hijo de 14 todo lo que viví y cree que está en la película El gran pez (donde los relatos que le cuenta un padre a su hijo parecen de fantasía, pero finalmente se descubre que eran todos reales). Creo que Dios ha sido demasiado generoso conmigo. Tuve muchos privilegios y confieso que he vivido", concluye el hombre que hizo latir fuerte en su boliche de Palermo el corazón del rock nacional.
Luis Carlos Barreto Gantiva entregará información determinante sobre red de corrupción que involucra a altos funcionarios del Gobierno y congresistas
Jordi Hereu destaca la importancia de la fiscalidad turística para regular visitas y aumentar ingresos en ciudades de España, afirmando que esta tendencia va en aumento a nivel regional
Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, pero si se detectan señales de alerta es fundamental acudir a un especialista
La liberación del cepo y el acuerdo con el FMI abren una nueva etapa en el gobierno libertario. La confianza será un factor clave en el futuro del plan económico. Leer más
Luego de enfrentarse a un cuadro de depresión en su natal España, encontró en la alegría y el estilo de vida de los cafeteros una segunda oportunidad
Los Beatles, tal como los conocemos â??un emblema de la música a nivel mundial que marcó a más de una generaciónâ??, no habrían logrado ese estatus sin su quinto integrante, Brian Epstein. Fue la llegada del mánager de la banda quien impulsó a John Lennon, Paul McCartney y George Harrison a incorporar a Ringo Starr en la batería. Fue también quien instaló sus icónicos vestuarios y terminó de definir el "corte taza" como ese símbolo que tanto los identificó durante años.Se puede decir que Epstein se convirtió en el piloto de una exitosa nave que comenzó a ver su caída en picada después de aquel triste 27 de agosto de 1967 en el que murió. El mismo McCartney admitió, al poco tiempo, que sin "el quinto Beatle" les faltaba disciplina y que se sentía un poco como estar solos en un campamento de verano tras la partida de un padre.Brian Epstein estaba a cargo de las tiendas de discos de su familia en Liverpool, mientras escribía en la revista musical Mersey Beat, cuando entró a The Cavern Club un 9 de noviembre de 1961 y quedó deslumbrado por el grupo local que allí se presentaba. Pero, según cuenta la leyenda y también Pete Shotton, excompañero de los músicos y amigo personal de John, eso no fue lo único que le llamó la atención, sino la rebeldía, "la insolencia, la insensibilidad y la agresividad" de un Lennon de 21 años al que nunca se pudo sacar de la cabeza.Tal vez por el talento que vio sobre el escenario, o quien dice, por un impulso de amor, ese mismo día se dio cuenta que quería tomar el rol de su mánager, y lo que pasó después es historia. En el documental de Peter Jackson, Get Back (Disney+), se puede ver un fragmento en el que empresario recuerda aquel primer encuentro y admite: "Me impactaron inmediatamente con su música, su ritmo y su sentido del humor en el escenario. Allí fue donde empezó todo".Pero su incorporación a The Beatles no fue tan sencilla. Tuvo que ir tras ellos durante semanas para conseguir una primera reunión en la que se cercioró de que no tenían representante y luego terminar de negociar con los padres de casi todos, a excepción de Lennon, porque todavía eran menores de edad. A fines de enero de 1962, ya era parte de la leyenda.The Beatles hablan de Brian Epstein en el documental Get Back Una vez dentro, entre las primeras decisiones que tomó estuvo el rotundo cambio del estilo rebelde que tenían hasta el momento: los impulsó a dejar atrás los pantalones de jean rotos y las camperas de cuero e incorporar algo que a Epstein le fascinaba, los trajes gris oscuro, un símbolo de la banda que marcó la época. Esa nueva imagen, que se sumó a los cortes de pelo característicos y a una presencia más formal sobre el escenario, fue fundamental para la identidad que forjaba.Pocos meses después, Brian les conseguiría su primer contrato importante: la firma con Parlophone, un pequeño sello de la compañía discográfica EMI. En ese momento, una de las condiciones que impuso George Martin, su nuevo productor general, fue reemplazar al baterista Pete Best con un cesionista para la grabación de su primer álbum (Please, please me). En ese momento, sin mirar a los ojos a su compañero ni despedirlo como debían (le pidieron a Epstein que lo eche), John Lennon, Paul McCartney y George Harrison se anticiparon y llamaron a Ringo Starr para terminar de conformar la agrupación final que el mundo entero conocería. Aquel álbum, que grabaron durante 10 horas en los estudios Abbey Road, arrasó con las ventas, superó todas las expectativas y se volvió un número uno, lo que lo convirtió en el puntapié para la conocida "Beatlemanía", el fenómeno social que generaron los cuatro de Liverpool y que no tuvo ni tiene comparación alguna en el mundo. Después llegó With The Beatles (1963). En 1964 lanzaron A Hard Day's Night y Beatles For Sale. Un año después, Help! Y Rubber Soul. Y en 1966, Revolver. Todos bajo la supervisión de Brian Epstein. Todos números uno en venta en Gran Bretaña.Fueron cinco años en los que el proyecto funcionó bien, o al menos eso parecía. Discos, merchandising, giras, entrevistas, fotos por doquier, películas y shows en vivo. Sin embargo, algo sucedió en 1966 y no fue solo lo de Filipinas. Durante su visita al país del sudeste asiático, lugar en el que debían hacer una serie de presentaciones, John, Paul, Ringo y George ofendieron a Imelda Marcos, la esposa del por entonces presidente Ferdinand Marcos, tras ausentarse en una fiesta a la que ella misma los había invitado y que planeaba trasmitir por cadena nacional, lo que significó un verdadero escándalo. Eso hizo que se determinara retirarles la custodia local, lo que facilitó la agitación y los abucheos en su contra.Su presentación se vivió con la misma tensión. El sonido no colaboró, se escucharon horrible, se notó la falta de ensayo y se retiraron del escenario en medio de silbidos, gritos y una locura desenfrenada. ¿Qué decidieron? No volver a subirse a un escenario, al menos hasta que la tecnología estuviera tan avanzada que les permitiera escucharse de la misma manera en la que lo hacían dentro de un estudio de grabación. Eso los llevó a trabajar de lleno en sus siguientes dos álbumes para los que no quisieron la ayuda de Brian Epstein, un indicio claro de que las cosas entre la banda y su quinto integrante no estaban del todo bien. Pero la presión ya era protagonista de aquel entonces; el empresario tenía en claro que su contrato vencía en unos meses, algo que lo atormentaba. Sin embargo, nadie se esperaba lo que estaba a punto de suceder y mucho menos imaginaban que eso iba a cambiar el futuro de todos.Como era de esperarse, aquella época inundada por el rechazo, el desagradecimiento y la incertidumbre no fue nada fácil para el manager, quien se apoyó en el consumo de ansiolíticos no prescriptos y pudo ver desde un rol de espectador como sus tareas quedaban cada vez más relegadas. Si bien él había comenzado a trabajar con otras bandas, lo que le significaban los cuatro de Liverpool no tenía comparación.El domingo 27 de agosto de 1967, mientras los Beatles estaban en un retiro espiritual con el Maharishi Mahesh Yog, en Gales, Epstein fue encontrado por una amiga y dos de sus empleados muerto en la habitación de su casa, en Londres. En aquel entonces tenía solamente 32 años. Aunque en ese momento se tardó en llamar a la policía y se limpió la casa para alejar cualquier prueba del consumo de sustancias, los estudios posteriores dictaminaron que su fallecimiento se produjo por la ingesta de pastillas de Carbitral, un fuerte barbitúrico, mezcladas con altas dosis de brandy.Lo que vino después generó todo tipo de especulaciones, principalmente, porque los cuatro músicos no asistieron a su funeral. Según se supo, no fue porque no desearan estar ahí, sino para evitar la acumulación de gente y permitirle a su amigo una despedida tranquila, algo que sintieron que le debían a la familia. Desde ese día nada volvió a ser lo mismo, según las propias palabras de George Harrison. La muerte del mánager significó el principio del fin para "los Fab Four", la cual se sumó a otros factores que alimentaron la tensión, la lucha de egos, los conflictos económicos y legales, y las diferencias artísticas irreconciliables.Brian era quien se encargaba de que el engranaje funcionara. Ayudaba a que las asperezas entre los cuatro músicos no interfirieran en la composición y, a su vez, llevaba adelante las finanzas de Apple Corps (propietaria de Apple Records, entre otras), dos determinantes del quiebre definitivo. En la canción "Carry That Weight", compuesta por McCartney, quien se puso al hombro en aquella época la administración de la compañía, se puede distinguir el peso que eso significó para él y, de cierta forma, el momento en que, finalmente, los cuatro valoraron el esfuerzo que había hecho Epstein por ellos esos años.Así llegó el 10 de abril de 1970, día en el que Paul puso en palabras, por medio de un comunicado de prensa, lo que se rumoreaba desde hacía un tiempo, el final de The Beatles: "No tengo planes futuros de grabar o aparecer con The Beatles de nuevo. Ni de escribir más música con John". A él ya se le habían anticipado puertas para adentro Harrison y Lennon, y se especuló que Starr lo había querido hacer en más de una oportunidad.
Para Dal Poggetto existe una alta probabilidad de que el BCRA compre dólares, en equilibrio con el interés. Pero se necesitaría "un grado de su intervención".
La noche del 11 al 12 de abril de 1981, dos criminales entraron en la vivienda donde Sue Sharp vivía con sus cinco hijos en un pequeño pueblo de California, la mataron brutalmente y también a uno de los chicos y a una amiga que estaba allí. También secuestraron a una niña cuyos restos aparecieron misteriosamente tres años más tarde. Cuando se cumplen 44 años, la identidad y los móviles de los asesinos siguen siendo un misterio imposible de resolver
El procesado habría logrado, de manera irregular, quedarse con seis órdenes de proveeduría en las que se contemplaba la compra de los carrotanques para La Guajira
Desde Amnistía Internacional alertan de un posible "efecto dominó" tras anunciar Finlandia que abandona, al igual que Polonia y los países Bálticos, la Convención de Ottawa. Hace 12 años, Helsinki fue uno de los impulsores del tratado sobre el comercio de armas
Para el ente acusador, el exasesor de la entidad tiene información fundamental para desenredar el entramado de corrupción
El cantante colombiano adelantó en diálogo con GQ Latinoamérica un nuevo rumbo artístico tras sorprender al público con un show sinfónico y un papel protagónico en el icónico musical Chicago
"Salvo a la Argentina, a todas las selecciones les cuestan las eliminatorias. Y reconozco que a Uruguay debería costarle menos que lo que están costándoles". Marcelo Bielsa, cuando restan cuatro fechas de la clasificación para el Mundial 2026, sacó una foto que pone a su seleccionado en deuda. El Loco no suele eludir sus responsabilidades. Pasó una doble ventana sin triunfos para la Celeste, con la obtención de un punto de los seis disputados, y una sequía de goles que se acentúa: no le marcó a la Argentina ni a Bolivia. Desde que se reanudaron las eliminatorias tras la Copa América, Uruguay no convirtió en seis de las ocho fechas. Alarma encendida.Las sensaciones son ambiguas en la orilla de enfrente del Río de la Plata. No es momento para conclusiones definitivas, las opiniones están divididas, hay cabida para diferentes miradas. Para cada observación positiva que se pueda hacer del equipo de Bielsa, no costará encontrar un costado negativo, preocupante. En la comparación, el baile que la Argentina le dio a Brasil no dejó tan mal parado el rendimiento de Uruguay en la derrota por 1-0 ante el campeón del mundo, aun cuando reconocen que el nivel futbolístico cayó a pique en la segunda mitad, tras dar una lucha pareja en la primera. "Contra Argentina hubo momentos, sobre todo en el primer tiempo, que para mí tienen valor", rescató Bielsa en la última conferencia de prensa. El estilo ofensivo que predica Bielsa no tiene correlato con las dificultades que muestra el equipo para llegar al gol. Darwin Núñez marcó cinco tantos en las eliminatorias, pero los últimos fueron hace un año y medio, en noviembre de 2023, un doblete en el 3-0 a Bolivia en el Centenario. El heredero de Luis Suárez y Edinson Cavani acumula diez cotejos, entre eliminatorias y Copa América, sin festejos. Es probable que esté arrastrando a la Celeste la falta de confianza por su protagonismo menguante en Liverpool, donde es más suplente y pieza de recambio que titular.De la pobre cosecha de cuatro goles (tres a Colombia) en los últimos ocho encuentros, solo uno fue conseguido por un delantero: Rodrigo Aguirre. Los otros tres se distribuyen entre dos volantes, Manuel Ugarte y Federico Valverde, y un defensor rival (Davinson Sánchez, en contra). De los esporádicos remates frente a la Argentina y Bolivia, solo uno fue al arco, el de Giorgian De Arrascaeta a Dibu Martínez. Los extremos habituales, Facundo Pellistri y Maxi Araujo, no tuvieron influencia en los últimos ocho partidos: sin goles y con apenas una asistencia cada uno.Bielsa deposita mucha confianza en Christian 'Kike' Olivera, pero las respuestas no llegan: ni goles ni asistencias en 12 cotejos. Muchos se preguntan si no es momento de darles más oportunidades a Brian Rodríguez, Luciano Rodríguez y Facundo Torres, a quienes se los ve más en las listas de convocados que en la cancha."Tengo jugadores muy buenos. No «buenos»: muy buenos. Basta con mirar en los equipos que juega el 70, 80 por ciento del plantel. Si con los futbolistas que tiene Uruguay, a los que no hace falta mencionar, no se logra generar situaciones de gol en proporción a ese potencial y dominar momentos más extensos de los partidos, soy responsable de lo que el equipo no consigue", asumió Bielsa.En el sufrido 0-0 en los 4150 metros de El Alto, lo más destacado de Uruguay estuvo en la defensa. En el arquero Sergio Rochet, que había sido lo más firme frente a la Argentina y contra Bolivia realizó siete atajadas, cifra que Uruguay no necesitaba por las eliminatorias desde las nueve paradas de Fernando Muslera frente a Brasil en octubre de 2021. El otro punto alto de la resistencia fue Josema Giménez, que en tiempo adicional necesitó inhalar oxígeno de un tubo para sobrellevar el esfuerzo en la altura. "Es una locura jugar acá. Además de la falta de oxígeno, hay que ver cómo viaja la pelota. Estoy orgulloso de mis compañeros y del tremendo esfuerzo que hicieron", expresó el zaguero central de Atlético de Madrid.Los que ven la mitad llena del vaso de este Uruguay comparan la actual ubicación tras 14 fechas con el mismo tramo de las primeras eliminatorias de Oscar Tabárez: el tercer puesto con 21 puntos de Bielsa contra la sexta ubicación y las 18 unidades del Maestro.La Copa América, seguida por las desestabilizantes declaraciones de Luis Suárez contra Bielsa, marcó una frontera ente lo que era una ilusión creciente y un período de preocupaciones. Antes de que cayeran las actuales sombras, el Uruguay del DT rosarino le ganó a Brasil por las eliminatorias después de 22 años, venció a la Argentina como visitante luego de 36 y lo hizo por primera vez por la clasificación para un Mundial, y avanzó a una semifinal de Copa América al cabo de 13 años."No hay ninguna duda de que en el primer segmento de las eliminatorias nos fue mejor. El segundo tramo no está siendo igual. Quiero que quede claro que tengo a mi disposición una estructura, un grupo de jugadores y una logística que ameritan una realidad mejor que lo que indica ahora la tabla de posiciones", es el balance provisional de Bielsa.En la doble ventana de junio la Celeste visitará al Paraguay invicto desde que asumió Gustavo Alfaro y recibirá a una Venezuela que sueña con su primer mundial. Bien, mal, ni: entre lo que fue y dejó de ser, el futuro del Uruguay de Bielsa está abierto al debate, no deja a nadie indiferente.
Dana Canizales, una de las involucradas en las interceptaciones ilegales a la mujer, había sido condenada a 10 años de prisión por el delito de falsificación ideológica en documento público agravado
La familia Ali, residente en un suburbio de Nueva Orleans, fue deportada inesperadamente a Honduras, luego de haber vivido en Estados Unidos durante más de una década. Según sus declaraciones, los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) les informaron que debían asistir a una audiencia en la corte de inmigración en Houston. Sin embargo, fueron conducidos a una puerta con destino a McAllen, Texas, cerca de la frontera con México, para expulsarlos.El relato de la familia que asegura haber sido engañada por el ICELa familia Ali llegó a Estados Unidos en 2011 con visas de viaje que expiraron poco después. Durante años, sus integrantes buscaron una forma legal de permanecer en el país y solicitaron asilo debido a amenazas de pandillas en Honduras, pero su petición fue denegada. En 2023, solicitaron una suspensión temporal de la deportación, que aún estaba en trámite cuando fueron contactados por un gestor de casos del ICE en enero de 2025.El facilitador les informó a Stephanie Ali, su madre Claudia Hernández y su hermano menor Jason que tenían "buenas noticias" y que debían reunirse en una oficina cercana, según relató la familia en una entrevista con Verite News. Al llegar, fueron recibidos por agentes del ICE que les indicaron que debían asistir a una audiencia judicial en Houston ese mismo día.Stephanie aseguró que "empezó a preocuparse" y afirmó: "Pensé: 'No estamos aquí para esto. Nos mintieron'". Los agentes les explicaron que no iban a ser deportados ni arrestados. En ese momento, la familia fue escoltada al aeropuerto y sus pertenencias fueron confiscadas. Durante el vuelo a Houston, los agentes les aseguraron que "todo estaría bien" y que ya habían reservado un vuelo de regreso a Nueva Orleans después de la audiencia.Sin embargo, al llegar a Houston, fueron conducidos a otra puerta con destino a McAllen. Al preguntar sobre el cambio de planes, los agentes dejaron de responder. Una vez que llegaron a la frontera, fueron trasladados a un hotel y recién en ese momento un agente de ICE visitó su habitación y confirmó que los enviaban de regreso a Honduras."Nos mintieron desde el principio. Lo que hicieron estuvo mal. Me sentí devastada", relató Stephanie y agregó: "Es desgarrador que un país que consideras tu hogar te trate así. Nueva Orleans era nuestro hogar y literalmente nos lo quitaron como si no les importáramos".Qué hacer si el ICE aparece en tu domicilioLa Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) publicó una serie de consejos que las personas pueden seguir para sentirse seguras si el ICE toca a sus puertas. El manual de la organización especializada en derechos de migrantes busca evitar que distintas personas atraviesen situaciones como la que relata la familia Ali.Si agentes de inmigración tocan a la puerta, la organización ACLU recomienda mantener la calma y no abrir la puerta, ya que no es obligatorio permitir el ingreso a menos que presenten una orden judicial válida.Luego, aconsejan preguntar por el motivo de la visita y, en caso de no hablar inglés, solicitar un intérprete.Si los agentes insisten en entrar, se debe exigir ver la orden legal firmada por un juez que lo solicite. Existen dos tipos: una de registro, que permite inspeccionar únicamente lo especificado en el documento, y una de arresto, que autoriza la entrada solo si la persona mencionada en la orden se encuentra dentro. Una orden de remoción o deportación emitida por ICE no otorga derecho de ingreso sin consentimiento.La ACLU sugiere solicitar que la orden sea deslizada por debajo de la puerta o mostrada a través de una ventana para verificar su autenticidad. Si el documento no está firmado por un juez, la entrada puede ser negada.En caso de tratarse de una orden de registro, es clave confirmar que el domicilio sea el correcto. Si es de arresto, se debe revisar que el nombre coincida con el de un habitante del hogar.Finalmente, desde la organización aseguran que si los agentes entran por la fuerza, es importante que las personas no se resistan para evitar episodios de mayor violencia. Guardar silencio en esos casos puede beneficiar a los migrantes. De hecho, en caso de arresto, la ACLU aconseja no declarar y contactar un abogado antes de responder cualquier tipo de preguntas.
Pedro Martínez destaca el rendimiento del Valencia Basket en la Eurocopa, subrayando la importancia de mantener la humildad y el respeto hacia el Lietkabelis antes del crucial encuentro
La cerveza es la bebida alcohólica que más se consume a nivel mundial, pese a que su sabor amargo suele desagradar a las personas que la prueban por primera vez