La comisiones de Previsión y Seguridad Social, y de Presupuesto y Hacienda debatirá las iniciativas que buscan incluir en el sistema previsional a las personas en edad jubilatoria que no cuentan con la cantidad de aportes exigida.
Una cordobesa de 59 años lucha contra el tiempo para poder jubilarse: si no junta $4.5 millones antes del martes, deberá esperar 5 años más para la jubilación mediante el PUAM. El drama de las amas de casa sin jubilación. Leer más
Esta vez fue una jubilada docente la que ganó en Tribunales: la Provincia debe dejar de descontarle, devolverle lo retenido, y dejar de diferirle aumentos paritarios
La provincia reclama fondos ligados a su caja jubilatoria. El Máximo Tribunal convocó a una audiencia conciliatoria y las partes quedaron en volver a reunirse
Esta semana habrá una audiencia de conciliación, a la que podría asistir Martín Llaryora.El gobernador estima la deuda de Nación en una cifra cercana a los $ 900 mil millones.
Con el acuerdo con el FMI adentro ahora aumenta la presión para cumplir con la letra chica. La administración de Milei confirma que buscarán reforzar la posición legislativa y, desde allí, avanzar con reformas de fondo, como la previsional. Diagnósticos y escenarios para un sistema que, en 20 años, duplicó el tamaño de la inversión estatal. Leer más
Como parte de la serie de exigencias que el organismo puso como moneda de cambio al apoyo financiero y político, el Gobierno avanza en su diseño e implementación. Según lo indicado por la entidad encabezada por Kristalina Gueorguieva, deberá pasar por el Congreso Nacional para que cuente con el consenso y la legitimidad suficientes. Leer más
El jefe de gabinete de ministros, Guillermo Francos, dio ayer algunos números sobre la situación previsional. Aquí se suma un estudio de IERAL con más cifras que explican por qué es necesaria una reforma previsional integral. Leer más
Por el plan de moratoria de aportes jubilatorios que rigió entre mediados de marzo de 2023 y el 23 del tercer mes de este año se otorgaron beneficios previsionales a 580.623 personas, de las cuales el 40% es de la provincia de Buenos Aires; además, seis de cada diez son mujeres y cuatro de cada diez, varones. El haber mensual promedio en esos casos es un 4,2% más alto que el mínimo y el 90% es equivalente a esa prestación básica, aunque en la práctica durante un lapso de tiempo se cobra menos, ya que se descuenta una cuota para saldar la obligación de pago que la persona contrajo con el Estado con la compra de aportes.En el informe sobre la gestión gubernamental que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, envió a la Cámara de Diputados -donde expuso durante la tarde de ayer-, se defiende la decisión de no prorrogar la vigencia de ese mecanismo para personas en edad jubilatoria, y se confirma que sigue en pie un plan de compra de aportes para mujeres de entre 50 y 59 años y varones de entre 55 y 64 años, tal como dispone la ley 27.705 y tal como informó LA NACION en varias notas."La decisión de no renovar el régimen de moratoria previsional debe comprenderse dentro de un marco más amplio de revisión estructural del sistema de seguridad social", consigna una de las respuestas del extenso informe oficial. Y respecto de una próxima reforma del régimen que gestiona la Anses, se sostiene que se está en una etapa de preparación de un diagnóstico, sin definiciones concretas sobre los pasos que se buscará seguir.Al programa de compra de aportes disponible para personas en edad activa adhirieron hasta ahora, según lo informado por Francos sobre la base de datos de la Anses, 177.466 personas (132.971 mujeres y 44.494 varones), que adquirieron contribuciones para cubrir 9.805.766 meses. Es decir, se compraron, en promedio, 55 meses por adherente. Se trata de un esquema que permite adquirir aportes correspondientes a períodos mensuales previos a abril de 2012, a un precio por cada uno de ellos que este mes es de $27.917 y que se actualiza según la inflación.Entre las consultas enviadas a Francos por los diputados hubo algunas referidas a la reforma del sistema previsional nacional y, en particular, a la eventual suba de la edad para acceder a la jubilación. El tema ganó actualidad en los últimos días, porque está mencionado en el reporte técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondiente al acuerdo con el gobierno argentino, recientemente aprobado. En el documento del organismo internacional se menciona que las autoridades del país "preparan una reforma integral del sistema de pensiones, centrada en mejorar tanto su equidad como su sostenibilidad", pero no como una tarea de corto plazo, sino con vistas a diciembre de 2026.En línea con eso, la respuesta ofrecida por Francos a los legisladores es que, según el Ministerio de Capital Humano, se está trabajando en elaborar "un diagnóstico exhaustivo que contempla tanto el análisis demográfico y financiero del sistema, como el relevamiento de experiencias internacionales que puedan servir como guía para analizar pasos a seguir". Y se agrega que ese trabajo es "fundamental para comprender la situación actual y evaluar, en una etapa posterior, posibles ajustes o reformas. Por el momento, no se ha definido ninguna línea concreta de acción".De esa manera, no se expresó ninguna definición sobre modificaciones que podrían proponerse o disponerse desde el Poder Ejecutivo para el sistema previsional, descartando las versiones que circulan en diferentes ámbitos. Más allá de eso, el fin de la vigencia de la moratoria para personas en edad de retiro marca el inicio de una etapa diferente de la que se dio en los últimos 20 años. Hoy, del total de jubilaciones en curso de pago, dos tercios corresponden a quienes obtuvieron beneficios adhiriendo a esos planes (establecidos con diferentes regulaciones), por no contar con los 30 años de aportes que exige la ley. Solo en 2024, una de cada cuatro altas de prestaciones jubilatorias fue para quienes recurrieron a una moratoria.De los casos tramitados según el esquema de la ley 27.705, que quedó sin vigencia, el 31% regularizó entre 25 y 30 años de aportes no hechos en su momento; el 32% ingresó por entre 20 y 25 años de contribuciones; el 19% regularizó entre 15 y 20 años, y el 18% ingresó por menos de 15 años.Desde el 24 de marzo último, a quienes no reúnen los 30 años de aportes requeridos por ley les queda solicitar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% del haber mínimo (más el bono mensual), si es que no logran alcanzar el requisito para la jubilación ordinaria, ya sea aportando durante un tiempo más, o ya sea comprando contribuciones según el plan antes mencionado para trabajadores en edad activa. Para cobrar la PUAM hay que tener 65 años de edad (varones y mujeres por igual) y pasar un examen socio-económico, ya que la tenencia de un determinado patrimonio o de un cierto nivel de ingresos inhabilita a cobrar la prestación.Según el informe presentado por el jefe de Gabinete de la Nación, ese control socio económico "permite tener ingresos, consumos y un patrimonio muy por encima de la situación de indigencia" y, según se agrega, más del 85% de los solicitantes supera ese control y, por tanto, accede al beneficio. El mes pasado, según el dato oficial, esa prestación fue cobrada por 203.521 personas.El informe defiende también el mecanismo de movilidad de haberes dispuesto por el Gobierno a través del decreto de necesidad y urgencia 274, vigente desde abril de 2024. "La nueva fórmula de movilidad, por la que los haberes previsionales se actualizan mensualmente de acuerdo con las variaciones del nivel general del índice de precios al consumidor nacional (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), permite una respuesta más rápida y precisa a las variaciones en los precios de bienes y servicios. Esto implicó una mejora para todos los jubilados y no solo para los de bajos ingresos".En rigor, al estar congelado en $70.000 desde marzo de 2024 el valor del bono que cobran quienes tienen los haberes más bajos, la recomposición de los ingresos fue mayor para los jubilados y pensiones de ingresos medio-bajos, medios y altos. Entre abril de 2024 y marzo último (la fecha de inicio del nuevo sistema de movilidad y el último mes del cual hay datos de inflación), los haberes propiamente dichos (sin bonos) aumentaron nominalmente un 107,6%, en tanto que el monto integrado por el haber mínimo más el bono subió un 70,8%, incluyendo en ambos casos una suba extraordinaria que se dio en el cuarto mes del año pasado, adicional a la determinada según la variación del IPC. En ese período, la inflación fue de 55,9%.En mayo próximo, las prestaciones se reajustarán en un 3,73%, en línea con la inflación de marzo. El haber mínimo será de $296.482 y el máximo, de $1.995.041 (montos en bruto y aproximados, ya que aún no se oficializaron). Tras el descuento del aporte para el PAMI, los importes netos quedarán en $287.587 y $1.884.233, en cada caso. En el primer caso, al sumarse el bono de $70.000, el total será de $366.482 en bruto y de $357.587 de bolsillo.
"El FMI pedía un superávit primario de 1,3%, pero Milei se propuso llegar al 1,6%. Venimos de un flor de ajuste, y el Gobierno está decidido a mantenerlo", añadió la periodista. Leer más
Tras la finalización del plazo para adherir al plan de compra de aportes para personas en edad jubilatoria -la llamada moratoria previsional-, diputados de la oposición impulsan en el Congreso de la Nación proyectos que intentan o bien restituir ese mismo programa por un nuevo período, o bien instaurar un esquema de prestaciones de montos proporcionales para quienes tienen contribuciones, pero no logran cumplir con el requisito de 30 años dispuesto por la ley previsional. Varias iniciativas, presentadas por legisladores del kirchnerismo y de partidos de izquierda, promueven simplemente prorrogar por dos años (en algún caso, por 10 años) la vigencia del plan incluido en un capítulo de la ley 27.705. Se trata del sistema que les permitía, a quienes tenían cumplida la edad jubilatoria entre el 23 de marzo de 2023 y ese mismo día de este año, comprar aportes para reunir los 30 años requeridos. Esa adquisición no requería de un pago previo, sino que la Anses daba la jubilación de alta y se preveía que, durante un plazo de hasta 120 meses, se descontara un monto determinado de los haberes para, de esa manera, saldar la deuda que la persona declaraba tener con el Estado. Es el mecanismo que, más allá de diferencias en algunos aspectos de la instrumentación, tuvieron las moratorias previsionales vigentes en la Argentina durante los últimos 20 años. Esa política de dos décadas, que se dio a la par de la ausencia de soluciones para el problema de fondo (las fragilidades del mercado de trabajo, que en los últimos años incluso se profundizaron), llevó a que actualmente dos tercios de las jubilaciones que están en curso de pago sean prestaciones que requirieron de moratorias. Tal como informó días atrás LA NACION, en algunas provincias y partidos del conurbano bonaerense ese índice es superado ampliamente. En Formosa, el 90% de las prestaciones tuvo moratoria; en el Chaco, el 86%, y en Misiones, el 82,4%, mientras que en municipios como La Matanza, Florencio Varela, José C. Paz, Escobar y Tigre se supera el 70%, siempre según datos elaborados sobre la base de información oficial de la Subsecretaría de Seguridad Social.La prórroga, que según uno de los proyectos legislativos incluiría una ampliación del período por el cual se declaran aportes, no sería viable políticamente. Desde el Gobierno expresaron varias veces su rechazo a las moratorias y, de hecho, se intentó dar de baja ya a mediados de 2024 el plan cuya vigencia terminó en marzo. El fin de la moratoria llegó no por una nueva normativa del Gobierno, sino porque la propia ley previó su duración por dos años a partir de marzo de 2023. El plan permitía comprar aportes por períodos comprendidos entre el mes en que la persona cumplió 18 años y diciembre de 2008.La ley 27.705 también contempla otro plan, por el cual las mujeres de entre 50 y 59 años y los varones de 55 a 64 años pueden comprar aportes por períodos previos a 2009, pagándolos en cualquier momento antes de gestionar el beneficio, a un precio ya definido que se actualiza por inflación y que en abril es de $27.916,66 por cada mes regularizado. Ese programa sigue vigente, porque la ley no fijó una vigencia limitada como si lo hizo en el caso del plan específico para quienes están en edad jubilatoria. Para este último grupo, sigue vigente la moratoria de la ley 24.476, que solo permite regularizar aportes por períodos previos a octubre de 1993.Nuevo esquema de prestacionesMás allá de las propuestas que contemplan solo restablecer el plan caído el 23 de marzo, otras prevén aprovechar la oportunidad para modificar el esquema de prestaciones. Son textos presentados por quienes, de hecho, no están a favor de seguir con las moratorias.Una iniciativa de los diputados Alejandra Torres y Agustín Domingo, de Encuentro Federal e Innovación Federal respectivamente, propone eliminar el requisito de 30 años de aportes para acceder a una prestación en el sistema contributivo y, en consecuencia, busca que se haga el cálculo del haber inicial en función de la cantidad de años con aportes, sin importar cuántos sean. Un cambio no menor contemplado en ese texto es que, para el cálculo del primer ingreso mensual, se tomarían en cuenta los salarios de toda la vida laboral y no solo los de los últimos 10 años (como ocurre ahora). Según los autores, eso daría mayor equidad al sistema, pero en la práctica implicaría en muchos casos una disminución del monto a cobrar en comparación con la fórmula actual, ya que las mejores remuneraciones suelen estar en los últimos años de la trayectoria personal en el mundo del trabajo (esa modificación generaría, a la vez, un ahorro fiscal).En ese esquema de ingresos proporcionales se fijaría como ingreso garantizado el monto de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que es el 80% del haber mínimo contributivo. A su vez, esa prestación, creada por ley en 2016, seguiría vigente y contemplaría sumas adicionales para quienes hayan hecho pocos aportes. Un proyecto basado en modificar la PUAM es el presentado por Victoria Borrego, Juan Manuel López y otros diputados de la Coalición Cívica. Son cambios para el caso de personas que acrediten aportes: uno es que no se les aplique a esos solicitantes la evaluación de ingresos y patrimonio que rige hoy en general para el otorgamiento de la prestación; el otro es que por cada año de contribución se incremente en un 2% el importe básico a cobrar.La proporcionalidad en los ingresos del sistema también es un principio que está en el proyecto presentado por Nicolás Massot, Oscar Agost Carreño y Margarita Stolbizer, de Encuentro Federal. La iniciativa busca instaurar una "prestación proporcional por vejez", cuyo cálculo consideraría la cantidad de aportes hechos en la vida laboral. También plantea un ingreso con cálculo proporcional la iniciativa de la diputada Danya Tavela, de Democracia para Siempre, con la particularidad de que se plantea el requisito de tener al menos 10 años de aportes.En general, una diferencia de las prestaciones propuestas respecto de la PUAM es que generarían derecho a pensión por fallecimiento. Además, algunas iniciativas prevén que los eventuales ingresos proporcionales o la PUAM sean compatibles con trabajar, ya sea bajo relación de dependencia o de forma autónoma. La PUAM es hoy incompatible con el hecho de tener ingresos laborales.Con la explicación de los proyectos como tema principal, ayer hubo una reunión conjunta de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Fue a instancias de un emplazamiento votado en la sesión del día previo, por el cual el 6 de mayo deberá haber un dictamen sobre el tema previsional. Más allá de esa fecha, se desconoce cuál o cuáles serían los textos que pasarían a una sesión de la cámara baja para su votación. Entre los proyectos en danza hay también hay algunos que proponen mejorar los ingresos jubilatorios.Hechos que se repitenEn 2024, diputados de la oposición también comenzaron a tratar en abril diferentes proyectos para aumentar llas jubilaciones y pensiones del sistema de la Anses. Lograron la aprobación de una ley, que fue vetada de inmediato por el presidente de la Nación, Javier Milei, con el argumento de que no se había previsto de dónde saldrían los fondos para hacer frente a lo establecido. También, con un justificativo en el mismo sentido, la expresidenta Cristina Kirchner recurrió en 2010 al veto de una ley que mejoraba los haberes jubilatorios. "Es una ley de quiebra del Estado", dijo la expresidenta, sobre un mecanismo que, con matices, fue incorporado finalmente al sistema por una ley votada durante el gobierno de Mauricio Macri. Ayer, en su participación durante la reunión de las comisiones, el diputado Massot recordó lo ocurrido en 2024. A esta altura del año habían comenzado las reuniones de comisiones para considerar proyectos rechazados por el oficialismo. Tiempo después se logró convertir en ley un texto que, entre otros efectos, subía los ingresos un 7,2%, incorporaba un bono y emplazaba a la Anses para el pago de dinero reclamado por provincias y de sentencias firmes favorables a jubilados. La norma fue vetada en su totalidad, incluyendo la parte que solo replicaba la fórmula de movilidad dispuesta por un decreto de necesidad y urgencia de Milei.Tras afirmar que el Gobierno ejerce una "vetocracia", Massot sostuvo que sería recomendable o bien esperar a tener dos tercios de los votos positivos asegurados para la consideración de uno o más proyectos -para así, poder insistir en la vigencia en caso de haber un veto presidencial-, o bien logar que haya alguna iniciativa que tenga el acuerdo del Gobierno, algo que sería "el mejor de los mundos".
Con el Congreso rodeado por los gremios movilizados en defensa de los jubilados y en la víspera del tercer paro al gobierno de Javier Milei, un plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda comenzaron a discutir en Diputados la reforma del sistema previsional, luego de que el pleno de la Cámara baja votara el día anterior un emplazamiento para que los legisladores se aboquen al tratamiento del tema.En la mesa del debate, que debería concluir el próximo 6 de mayo con la firma de uno o varios dictámenes, estuvieron más de una veintena de iniciativas que van desde el impulso de la reanudación de la moratoria previsional, que venció el pasado 23 de marzo, hasta la creación de una prestación por retiro para quienes no hayan completado los años de aportes requeridos, pasando por la eliminación o modificación de los regímenes llamados de privilegio.Las exposiciones escuchadas en el inicio del debate y la diversidad de iniciativas anticipan que será muy difícil que surjan propuestas con amplio consenso, lo que favorecería al oficialismo, que quiere escaparle a la discusión de una reforma previsional, sobre todo en un año electoral y cuando desde el Gobierno se pretende mantener el esquema de actualización de jubilaciones vigente.En el inicio del plenario la presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, la radical Gabriela Brouwer de Koning, se comprometió a llevar adelante un debate sincero de un tema que, dijo, "presenta muchísimas dificultades, excepciones, desorden normativo, desigualdades e injusticias".En ese sentido, la diputada abogó por encontrar "alternativas y mejores soluciones que sean a largo plazo y puedan ser sostenidas en el tiempo" a la mejora de los haberes previsional y que sea superador del bono que otorga hoy el Gobierno a quienes cobran el haber mínimo jubilatorio.Desde el kirchnerismo, Leopoldo Moreau criticó en duros términos las políticas previsional y económica del Gobierno de Milei, a las que comparó con la del exministro de Economía de la última dictadura militar José Alfredo Martínez de Hoz. "En esta etapa, la principal franja víctima de estas políticas son los adultos mayores, jubilados y futuros jubilados, que han perdido sus ingresos en poder adquisitivo", sentenció.Los años de aportesLa cuestión de los que llegan a la edad del retiro sin los años de aportes requeridos atravesó el plenario durante las más de dos horas que duró. Así, el rionegrino Agustín Domingo se manifestó en contra "del parche de las moratorias" y pidió "respetar a los que hicieron aportes parciales" para que puedan acceder a "una jubilación proporcional respecto a los aportes que han realizado en su vida laboral".El oficialismo estuvo representado por varios diputados, pero ninguno habló para dar su punto de vista sobre la problemática. No obstante, la diputada de Pro Patricia Vázquez planteó en el plenario una postura similar a la que sostiene la Casa Rosada. "No hay ninguna duda que si no tenemos plata no podemos dar nada", dijo la legisladora, quien denunció el vaciamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que, dijo, "debían ser destinados para lo que hoy necesitamos".En medio de los pedidos de varios legisladores para que se convocaran a especialistas a dar su opinión, el libertario y presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, pidió avanzar en la búsqueda de puntos de acuerdo para poder alcanzar puntos de consenso ante la gran cantidad de proyectos sometidos a debate.El final de la reunión encontró a los diputados comprometiéndose a acercar los nombres de los especialistas que quieren invitar a exponer. La próxima reunión será después de la semana santa, el 23 de abril.
La oposición necesita el número para emplazar a la Comisión de Presupuesto a tratar modificaciones en las jubilaciones. El oficialismo apuesta al apoyo de los gobernadores
Por la fórmula automática, las erogaciones en jubilaciones crecieron 22%, mientras que las subvenciones tuvieron una poda de 50 por ciento. El sostenimiento del superávit fiscal es uno de los datos decisivos para la negociación con el FMI
Legisladores peronistas, radicales opositores y de izquierda buscarán retomar la actividad en la Cámara Baja la segunda semana de abril. Leer más
La expansión sin control de beneficios no contributivos y moratorias sucesivas transformó un modelo solidario en un esquema insostenible que amenaza la estabilidad fiscal
El 23 de marzo finalizaron las moratorias previsionales. Esta decisión pone en evidencia las profundas inequidades y la insostenibilidad de un sistema que requiere una reforma integral urgente.
La exministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación se trenzó con las periodistas de la mesa de "Soy casta" en relación con la política del kirchnerismo para con el sistema jubilatorio. "Ahora vemos las consecuencias", disparó. Leer más
La movilización se da en medio de los cambios que anunció el Ministerio de Seguridad, que la semana pasada desplegó un megaoperativo.Todas las novedades de la agenda política en una cobertura minuto a minuto.
Norberto Markarian explica las nuevas restricciones en la moratoria previsional y cómo afectarán a los jubilados, así como las expectativas para los próximos cambios. Leer más
El abogado previsional Christian D'Alessandro explicó en qué consiste el Plan de pagos de deuda de aportes y la PUAM, la pensión no contributiva que equivale al 80 por ciento del haber mínimo.
El 23 de marzo terminó la moratoria dispuesta por la ley 27705 que permitía "comprar" aportes a los que no contaban con la cantidad mínima requerida por la ley. Sin embargo, aún existen opciones para ingresar al sistema previsional. Paralelamente, se vislumbra un escenario legislativo con alternativas esperanzadoras. Leer más
El plazo para entrar en la moratoria jubilatoria venció este domingo y no será prorrogado.Se eleva la edad para las mujeres a los 65 años y la pensión solo equivale al 80% del haber mínimo.
Hoy venció el plazo para adherir a la ley 24.476, sancionada en 2023, y acceder al plan de pagos que permitía jubilarse sin llegar a los 30 años de aportes. La Anses concedió turnos hasta junio Recién entonces se conocerá el resultado final. Las alternativas de ahora en más
La Argentina destina a los gastos previsionales alrededor de 10% del PBI. "Es equiparable a países que tienen el doble de envejecimiento poblacional del que tenemos", compara Gala Díaz Langou, directora de Cippec, el centro de implementación de políticas públicas que este año cumple 25 años y que va a celebrarlo en la cena anual, el próximo lunes 31.El think tank trabajó en una propuesta para darle sostenibilidad al sistema previsional, que es el principal gasto del Estado. La iniciativa hace foco en eliminar el requisito de 30 años mínimos de aportes y propone que haya un ingreso jubilatorio básico a partir de cierta edad, al que luego se le suman de manera proporcional los aportes que cada individuo realizó. Además, busca revisar las jubilaciones de excepción, que representan la mitad del gasto previsional total."Desde Cippec siempre procuramos construir una estrategia de desarrollo de largo plazo y nos parece que este es un momento propicio, con el aire que da cierta estabilidad para hacer ese ejercicio. Obviamente tenemos que blindar la estabilidad económica, pero también tenemos que tener una estrategia de desarrollo que permita cierto crecimiento a futuro y que sea inclusivo, lo cual implica también poner el foco en la creación de empleo", dice Díaz Langou.-En estos 25 años, ¿qué destaca como progreso y qué falta?-Durante estos años hubo poco crecimiento económico, poca equidad y casi nulas políticas públicas en términos de políticas de Estado. En una Argentina tan volátil, tan cambiante en términos de rumbo y tan hostil para generar un proyecto de desarrollo sostenible, Cippec siempre intentó construir desde abajo políticas que puedan contribuir a ese desarrollo y hemos tenido algunos impactos, desde contribuir a la ley de financiamiento educativo y a la ley nacional de educación, a impulsar el Plan ENIA, que implicó una reducción del embarazo adolescente de más del 60% en los últimos años, a propiciar cambios en cómo se financian los procesos electorales e impulsar la boleta única que se sancionó el año pasado. También estuvo la ley de acceso a la información pública, el debate presidencial y un montón de otros hitos que empujamos. Pero creemos que es fundamental poder empujar algunos temas que puedan llegar a ser la base de esta Argentina más próspera que queremos a futuro, como el ordenamiento previsional. La estabilidad que se consiguió en el último año es principalmente gracias al equilibrio en las cuentas públicas, pero ese equilibrio no está garantizado y para lograrlo a futuro, hay que hacer foco en el principal componente del gasto público que es el sistema previsional.-¿Qué propuestas tienen?-Hoy tenemos cosas que funcionan, como el sistema público de reparto, que permite tener una cobertura muy alta. Es necesario mantenerla porque eso es lo que garantiza también que las personas mayores no caigan en la pobreza. Pero tenemos dificultades en lo que es la sostenibilidad del sistema previsional, porque es muy caro. Son 10 puntos del PBI, que es equiparable a países que tienen el doble de envejecimiento poblacional del que tenemos en la Argentina. Países que tienen tasas similares de envejecimiento a la nuestra gastan la mitad por lo general en términos del PBI. Y sobre todo es un sistema muy inequitativo. En primer lugar, tenemos un problema grande en las vías de acceso a la jubilación, no se entiende por qué exigimos 30 años de aporte para ingresar en el sistema. ¿Por qué no son 50 o 15? Solo 24% de las personas llega a tener 30 años de aporte en la Argentina y el resto pierde sus aportes. Esto también es lo que nos obliga a poner el parche de las moratorias.-De hecho, hoy finalizó la moratoria que permitía que las personas se jubilen si habían llegado a la edad mínima, pese a que no tenían los años suficientes de aporte.-Sí, y ahora se abren dos escenarios que son subóptimos: mantener la moratoria o quedarnos sin ella. El mejor escenario es revisar de fondo el sistema para cambiar el método de acceso y evitar que las moratorias sean necesarias.- ¿Qué se puede hacer?-Un ingreso que sea a partir de determinada edad, reconociendo que precisamente por los fracasos de la política económica del pasado hoy ya tenemos un mercado de trabajo dual con informalidad, que casi se equipara a la formalidad, y eso requiere un sistema universal. Sobre esa base, después podemos reconocer y premiar cada año de aportes, para que existan incentivos concretos para seguir aportando de una manera continua sin un corte discrecional.-Es decir, una jubilación mínima para todos y aquellos que aportaron, recibirían un diferencial de manera proporcional.-Los que trabajaron en la informalidad y no aportaron también tendrían una jubilación, que es la mínima. Es lo que hoy existe con la PUAM [Pensión Universal para el Adulto Mayor], que es el 80% del haber mínimo y todas las personas de más de 65 años tienen acceso. El problema es que quien tiene 28 años de aporte y no llegó a los 30 pierde esos 28 años, y quien tiene 45 años de aporte pierde los 15 que aportó de más y no se le reconoce en una jubilación mayor. O quien tiene 70 años y quiere seguir trabajando, sería bueno que se le reconociera. Ahora hay desincentivos que generan ineficiencia por este corte discrecional de los 30 años. Esta propuesta sería el primer paso para ordenar el sistema de reparto y nos permitiría luego discutir el segundo gran componente, que son las jubilaciones de excepción; es decir, todo lo que está por fuera del sistema de reparto y que tiene alguna regla extraordinaria, ya sea una edad jubilatoria más temprana, un haber más alto o algún tipo de excepción. Este tipo de jubilaciones explican la mitad del gasto previsional. O sea, no son tan excepcionales las excepciones en la Argentina.-¿A qué se refiere, por ejemplo?-Las mal llamadas jubilaciones de privilegio son las que tienen, por ejemplo, el cuerpo diplomático, presidentes y expresidentes y la justicia. Pero la gran parte de las excepciones está en los sindicatos docentes. En 11 provincias, la jubilación de los docentes se da a partir de los 50 años o menos, pero hay más de 200 profesiones que tienen jubilaciones con algún criterio excepcional, desde los trabajadores de la minera Río Turbio hasta los bailarines del Teatro Colón o los medallistas olímpicos. Lo más grave es que seguimos agravando el problema. En vez de resolverse y tratar de reducirse, se siguen generando nuevos regímenes diferenciales. El año pasado los trabajadores del Instituto del Agua tuvieron acceso a un régimen diferencial. Obviamente, tenemos que definir criterios objetivos y todos podemos estar muy de acuerdo que puedan llegar a haber algunas profesiones que requieran una edad jubilatoria más temprana porque tienen un desgaste particular en su profesión, o porque son profesiones que queremos reconocer porque tienen un valor social muy importante, pero creemos que hay que ponerse de acuerdo y que esos criterios sean objetivos. Por que sino, esto termina generando inequidades, ineficiencias y, por lo general, una desconfianza de las reglas del sistema previsional porque terminan siendo casi lo mismo las excepciones que las reglas.-¿Cómo se generaron estas excepciones? ¿Tuvieron que pasar por el Congreso o salieron por resolución o decreto?-Es muy variable, hay cosas que están en resoluciones de la Secretaría de Trabajo, hay decretos de necesidad y urgencia y hay leyes. Es extremadamente variable el entramado normativo detrás de los regímenes.-¿Lo que Cippec propone es una reforma que ordene todo esto?-Totalmente, y siempre respetando los derechos adquiridos. Estamos hablando de resolver el problema para dentro de 20 años.-¿Cómo mejoraría el sistema?-Nuestra propuesta implicaría una mejora para el 80% de los jubilados al reconocer cada año de aportes y sacar el corte discrecional en los 30 años. Le mejoraría la situación a muchas personas. Obviamente, hay un grupo que se vería perjudicado, pero son sobre todo los de más altos haberes. Todo esto haría que el sistema sea más sostenible a futuro. Y esto no solamente es central porque es necesario seguir garantizando el equilibrio en las cuentas públicas para poder blindar la estabilidad económica, sino por la proyección a futuro que tenemos en la población. La Argentina está envejeciendo de una manera mucho más rápida que las previsiones que teníamos. Eso tiene implicancias para cómo vamos a lograr sostener el sistema previsional a futuro con una proporción mucho mayor de personas mayores sobre las personas económicamente activas.-¿Cómo ve la opción de volver al esquema de las AFJP?-La evidencia es contundente, todos los estudios que se han hecho sobre la reforma en la Argentina de pasar del régimen de reparto al de capitalización muestran que no solamente no fue una reforma equitativa, sino que tampoco tendió a la eficacia. Esto es una lección aprendida y creo que todos la compartimos. Sí creemos que un sistema de reparto mucho más sólido, mucho más eficiente, pero más equitativo y más sostenible puede ser compatible con mecanismos de ahorro voluntario. Eso existe en un montón de países y es un tercer pilar. Tendríamos una jubilación universal para todas las personas de más de determinada edad, tendríamos un proporcional por cada año de aportes y tendríamos un sistema voluntario de ahorro privado para quienes deseen aportar en ese esquema.-Con estos cambios, ¿el sistema previsional podría dejar de ser deficitario?-Es complejo en un esquema donde nuestro mercado de trabajo es casi dual. Esto quiere decir que tenemos una parte de la economía en la formalidad y otra en la informalidad. De hecho, el año pasado hubo varios meses que teníamos más puestos de trabajo en la informalidad que en la formalidad. Eso implica que haya menos contribuciones al sistema, entonces la sostenibilidad del sistema es más difícil. Hay que reconocer que hace décadas el sistema previsional no se financia con los aportes de los trabajadores, sino con recursos del Tesoro, que provienen de impuestos que pagamos todos. El principal es el IVA, que lo pagan sobre todo las personas más pobres. Si hacemos la proporción sobre el ingreso de cada persona de cuánto pagamos en IVA por el consumo, las personas más pobres son las que más contribuyen. Ahí hay una cuestión también de equidad, de no solo reconocer que ya estamos en un mercado de trabajo dual, sino de cómo se financia el sistema previsional que respalda la idea de tener una jubilación universal, porque esto está siendo pagado por recursos de todos también.-Ustedes también hacen foco en la institucionalidad, ¿cómo ve al Gobierno en esa área?-Hay un montón de avances que se están buscando consolidar, y para que efectivamente esto dure en el largo plazo, es necesario que se construya sobre una institucionalidad sólida, porque si no, ante el primer cambio de vientos y cuando haya una alternancia en el poder, es posible que se revierta el rumbo si no hay un consenso sobre un plan de acción que podamos seguir todos a futuro. Esto implica invertir algo de tiempo en cumplir esos procesos institucionales, que se traduzca en instrumentos que contribuyan a esa sostenibilidad.
Luego de la sesión del DNU, la oposición había pedido tratar la extensión de la moratoria previsional que vence este domingo, pero el oficialismo y los sectores "dialoguistas" se ausentaron y no dieron quórum. Sin la moratoria sólo una de cada 10 mujeres se podrá jubilar, y en el caso de los hombres sólo dos. Leer más
Mientras puertas afuera del Congreso se llevaba adelante una movilización en defensa de los jubilados, en la Cámara de Diputados distintos bloques opositores fracasaron en su intento por debatir, en sesión especial, una nueva prórroga de la moratoria jubilatoria, un beneficio que caducará la semana próxima y que el Gobierno anticipó que no continuará. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, levantó la sesión por falta de quorum: solo faltaron cinco voluntades para alcanzar las 129 necesarias para arrancar el debate.La convocatoria, impulsada por Unión por la Patria, tuvo el acompañamiento de distintos bloques opositores; si bien en su mayoría no comulgan con una nueva prórroga de la moratoria, sí estaban de acuerdo con emplazar a las comisiones correspondientes para que se avance en una propuesta alternativa. Con el vencimiento de la moratoria previsional (Ley 27.705) el próximo 23 de marzo, a raíz de la enorme informalidad laboral, la inmensa mayoría de los adultos mayores no podrá jubilarse, advirtieron los opositores. En adelante, solo podrán acceder a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) a los 65 años, percibiendo el 80% del haber mínimo jubilatorio y sin derecho a recibir pensiones por viudez."Si hoy el 70% de los jubilados que cobran la mínima están por debajo de la línea de la pobreza, con la PUAM se van a ubicar por debajo de la línea de la pobreza", advirtió el diputado Leopoldo Moreau, de Unión por la Patria.La presidenta de la Comisión de Previsión Social, la radical Gabriela Brouwer de Koning, convocó para el próximo 9 de abril a que se discuta esta cuestión. "El objetivo es empezar con el debate que atañe a los desafíos y desigualdades que enfrenta nuestro sistema previsional y avanzar en las reformas necesarias para construir un esquema más justo y equitativo", sostuvo.Empero, para que cualquier iniciativa prospere es necesario el aval de la Comisión de Presupuesto. Difícilmente su presidente, el oficialista José Luis Espert, acceda a convocarla, por lo que la oposición ya planea su emplazamiento.
La convocatoria fue impulsada por Unión por la Patria. El temario también incluía proyectos para aumentar los haberes previsionales y ampliar la cobertura de medicamentos de PAMI
El Gobierno se niega a extender la moratoria que vence este domingo, por lo que el bloque kirchnerista busca presionar el tratamiento de proyectos propios y ajenos para su prórroga. Leer más
La convocatoria está impulsada por Unión por la Patria. Además, incluye iniciativas para aumentar los haberes previsionales y ampliar la cobertura de medicamentos de PAMI. Será en el marco de una nueva marcha en respaldo de los jubilados
En pocos días más finalizará la vigencia del sistema de compra de aportes, conocido como moratoria, que les permite acceder a una jubilación de manera inmediata a quienes llegan a la edad mínima requerida sin haber reunido la cantidad de aportes que exige la ley previsional. Es decir, las mujeres y los varones que a partir del 23 de este mismo mes cumplan 60 y 65 años, respectivamente, ya no podrán jubilarse en el régimen de la Anses si no tienen al menos 30 años de contribuciones o si, en caso de no cumplir ese requisito, no regularizan previamente su situación.En cambio, seguirá vigente la posibilidad de comprar aportes en el esquema dirigido a personas a las que les faltan menos de 10 años para la edad jubilatoria, de acuerdo con el mecanismo que se detallará en esta nota.En 2024, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, el 75% de las jubilaciones dadas de alta por la Anses fue para quienes recurrieron a la moratoria, dado que no tenían aportes suficientes: fueron 313.950 casos sobre 427.505. Al menos desde 2010, cada año la mayoría de las nuevas jubilaciones tiene moratoria, en tanto que dos tercios de las prestaciones del régimen contributivo hoy en curso de pago fueron obtenidas por ese sistema desde 2005, el año de su inicio (se trata de más de 3,8 millones de jubilaciones). En ese universo hay personas que casi no tuvieron aportes y hay quienes contribuyeron, por ejemplo, durante más de 20 años.De acuerdo con un informe reciente de la citada dependencia oficial, este año la mitad de los varones y siete de cada 10 mujeres no podrán acceder, tras cumplir la edad mínima de retiro, a la jubilación del sistema contributivo, dado que no habrán acumulado el número suficiente de aportes. Son, tal como informó LA NACION días atrás, 149.000 mujeres y 93.000 varones, es decir, unas 242.000 personas (el 60% de las 403.000 que llegarán a la edad requerida). El sistema que ya no regirá para quienes cumplan la edad jubilatoria a partir del domingo próximo es el establecido por el capítulo dos de la ley 27.705. Es el mismo texto de esa norma, votada por el Congreso Nacional a principios de 2023, el que dispone la vigencia por dos años. Se previó también la posible extensión por dos años más, pero desde el gobierno de Javier Milei indicaron en varias oportunidades que la decisión es no prorrogar la medida.El sistema en cuestión les permite, a quienes tienen edad jubilatoria o la cumplen antes del 23 de marzo próximo, comprar aportes por períodos previos a 2009. Y, en lugar de pagar por esa adquisición, se obtiene una prestación de la cual se descuenta un monto en un lapso de hasta 120 meses, para saldar la obligación que se declaró tener con el Estado.Qué alternativas quedarán ante la falta de aportesSegún las normativas vigentes, las alternativas a considerar cuando no se llega al requisito exigido por la ley previsional son las siguientes.*El cobro de la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) creada por ley en 2016, a la que se accede con 65 años de edad (igual requisito para varones y mujeres) sin un piso de aportes requerido. Equivale al 80% del haber mínimo. En el mes actual es de $223.297 y se suma el bono previsto de $70.000, para totalizar $293.297. En el sistema contributivo, la jubilación mínima más el refuerzo es de $349.122 en bruto y de $340.748 en mano, pero quienes se jubilan por moratoria cobran menos durante los primeros años, porque se descuenta de la prestación el monto de las cuotas del plan de compra de aportes.*La compra de aportes según el sistema de la "unidad de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad", dispuesto por la ley 27.705. A diferencia de la moratoria para quienes ya están en edad jubilatoria, este plan para personas aún en la etapa activa no vence este mes.Está dirigido a personas a las que les faltan 10 o menos años para la edad mínima de jubilación. Es decir, es para mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años. Cada unidad de cancelación vale por un mes de aportes y solo pueden comprarse períodos previos a abril de 2012, siempre a partir de que se hayan cumplido los 18 años de edad y con el requisito de que se haya estado en el país (y sin trabajo formal) en los meses a los que correspondan los aportes.Por ejemplo, una mujer que hoy tiene 55 años y cumplió sus 18 años en febrero de 1988, podría adquirir hasta 24 años y 2 meses de aportes. Otro caso: un varón que cumplió en febrero 60 años podría comprar hasta 29 años y 2 meses.El precio por cada mes se actualiza por inflación y en el actual marzo es de $27.262,36. Comprar 1 año cuesta $327.148; 5 años, $1.635.742 y 10 años, $3.271.483.El trámite para adherir a este sistema comienza con el pedido de un turno para ir a una Unidad de Atención Integral de la Anses. Si se tuvo algún trabajo en relación de dependencia, el día del turno se deben llevar las certificaciones de servicio (documentos que otorga el empleador con los datos de las remuneraciones). También se puede hacer una solicitud de reconocimiento de aportes en el organismo, todo ello para que esté disponible la información sobre cuáles son los períodos por los que hay aportes.En el trámite presencial se decide la compra de aportes según la historia previsional. Desde la Anses emiten un VEP (volante electrónico de pago) para que la persona interesada salde la operación. El pago puede hacerse hasta el último día del mes en que se hizo el trámite. Si no se abona, no se genera una deuda con el fisco. Luego de abonar, hay que esperar 72 horas para verificar que se hayan acreditado los aportes; esto último puede hacerse en la página de la Anses, ingresando con la clave personal desde la solapa "Mi Anses".*La compensación del exceso de edad, que puede considerarse si la persona no se jubila inmediatamente al cumplir 60 o 65 años; en estos casos, se cuenta un año de aportes por cada dos de exceso en la edad.*El reconocimiento de años de aportes por haber tenido hijos, que rige solo para mujeres. Según el decreto 475 de 2021, por cada hijo se cuenta, como regla general, un año como contribuido, y en caso de haber habido adopción, dos años. Si se tiene un hijo con discapacidad, se considera un año adicional, y si se accedió a la Asignación Universal por Hijo (AUH) por al menos doce meses, se suman otros dos años adicionales como aportados.*Hay otra moratoria en curso, que es la prevista en la ley 24.476 de mediados de los 90, que fue reglamentada en 2005 (ese hecho marcó el inicio de las moratorias). Pero las posibilidades de ingreso se redujeron fuertemente con el paso del tiempo, porque solo pueden cancelarse deudas por meses previos a octubre de 1993.Los problemas del mercado laboralLa marcada participación de las jubilaciones con moratoria sobre el total de casos es un eco de los problemas sociales y laborales de vieja data, y está también vinculada al hecho de que la normativa previsional está desacoplada de esa crítica realidad.A la par del avance de las moratorias, que son de naturaleza transitoria, no se le dio en los últimos años siquiera un principio de solución al enraizado problema del altísimo índice de informalidad laboral, ni se revisó el requisito de tener un mínimo de 30 años de aportes para jubilarse, una norma rígida que no contempla la situación, por ejemplo, de quien hizo contribuciones durante 20 o más años (no existen prestaciones proporcionales a los años aportados cuando no se alcanza la exigencia básica).Siempre, según datos oficiales, de las jubilaciones percibidas en 2024 por mujeres, el 79,4% (2.831.802, según el promedio mensual) tiene o tuvo plan de moratoria. Entre las cobradas por varones, ese índice es más bajo, pero de todas formas significativo: el 47,5% de las prestaciones (981.752 sobre 2.065.658) tuvo planes de pago de aportes.A su vez, entre las prestaciones jubilatorias que hoy equivalen al monto de la mínima más el bono de $70.000, nueve de cada diez fueron otorgadas con el sistema de moratoria.
La iniciativa de Alejandra Torres busca eliminar la exigencia de 30 años de aportes que impone la ley 24.241 para acceder a la jubilación. Leer más
El 23 de marzo vence el plazo para acceder al plan de pagos que permite jubilarse sin los años legales. Qué trámite se requiere y qué sucederá con quienes no alcancen a adherirse
En medio del debate por los haberes jubilatorios, se abre la oportunidad de una discusión profunda para llegar a soluciones sostenibles en el tiempo.
El 23 de marzo marca el cese de la moratoria previsional actual, dejando a muchos jubilados en una encrucijada. Leer más
En el mes en curso termina la posibilidad de "comprar aportes" en el caso de los adultos mayores que cuentan con la edad para jubilarse pero no llegan a los años requeridos para hacerlo. En este escenario, cuál es el beneficio al que podrán acceder y cuánto se cobra. Leer más
El Gobierno decidió que no habrá nuevos mecanismos para que las personas se jubilen aunque no tengan el mínimo de aportes, pero retrasa una reforma previsional más amplia. Los efectos del final de plan de pagos
Los hombres y mujeres que no cuentan con los 30 años de aportes necesarios deberán cumplir con una serie de requisitos. ¿Quiénes pueden acceder? Leer más
Fundación Mediterránea advierte que el sistema previsional argentino atraviesa desafíos estructurales. "El vencimiento de las moratorias en marzo de 2025 abre una oportunidad clave para una reforma integral que priorice la equidad y la sostenibilidad", sostienen. Leer más
Más cambios desde el jirón Junín. La designación del nuevo jefe de la ONP guarda una relación directa con la gestión de los fondos previsionales e implementación de políticas que afectan a miles de pensionistas en el país
Desde el 23 de marzo, aquellas personas en edad de jubilarse pero que no cuenten con los 30 años de aporte, solo podrán recurrir a la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Pese a que el presidente Javier Milei aseguró que "no está en agenda" una reforma jubilatoria integral -medida que había anticipado el exjefe de la Anses Mariano de los Heros, lo que le costó su puesto-, en los hechos el sistema de seguridad social sufrirá un cambio profundo a partir del 23 del mes próximo. En efecto, ese día vence la última moratoria previsional y, con ella, la posibilidad de que mujeres y hombres en edad de jubilarse puedan acceder al régimen general y cobrar un haber mínimo, aunque no hayan cumplido con los 30 años de aporte que exige la ley.Las estadísticas que la Anses difunde cada cuatrimestre demuestran que, una vez concluida la moratoria vigente, solo tres de cada diez hombres y apenas una de cada diez mujeres estarán en condiciones de jubilarse porque habrán cumplido los dos requisitos que establece la ley: la edad jubilatoria (60 años para las mujeres y 65 años para los hombres) y contar con 30 años de aportes. Quienes no cumplan con estas exigencias solo podrán acceder a la Prestación Básica Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber mínimo. Con el agravante de que las mujeres deberán esperar a cumplir 65 años para cobrarlo.Ante el inminente vencimiento de la moratoria, legisladores de la oposición planean impulsar distintas alternativas para evitar que este vasto segmento de nuevos jubilados quede totalmente fuera del sistema previsional.La oposición más dura -el kirchnerismo y la izquierda- reclaman lisa y llanamente una nueva prórroga del beneficio por otros dos años. Otros bloques, en desacuerdo con las moratorias aunque sensibilizados por la gravedad del problema, proponen la instrumentación de una prestación proporcional (es decir, un haber que se ajuste a la cantidad de años aportados) que se sume a la PUAM.Los planteos opositores prometen desatar, en las puertas de un año electoral, un nuevo capítulo de enfrentamiento con la Casa Rosada en un tema altamente sensible como es el de las jubilaciones.Por de pronto, el Gobierno confirmó que no prorrogará la moratoria. Tampoco, en palabras del propio presidente, impulsará una reforma previsional integral antes de fin de año, como había adelantado De los Heros en su última entrevista como jefe de la Anses antes de que Milei lo eyectara del cargo el lunes pasado."Mariano de Los Heros, un funcionario de segunda línea, no tenía por qué hablar de un tema que no está en la agenda. Me pareció una falta de respeto", fue la explicación del mandatario para despedir al funcionario.Especialistas en materia previsional, en tanto, lamentan la demora en avanzar en una discusión de fondo sobre el problema previsional."Nuestro sistema es caro, injusto e ineficiente -advierte Rafael Rofman, investigador principal de Cippec-. Es caro porque gasta mucho más de lo que debería: gastamos parecido a países como Bélgica, cuando ellos tienen el doble de población adulta mayor. Es injusto por la enorme cantidad de excepciones y reglas especiales; tratamos muy distinto a personas con historias laborales muy parecidas. Y es ineficiente porque, a causa de tener muchos beneficiarios jóvenes, personas con dos o más beneficios y grupos con haberes muy superiores a los del régimen general, no logramos proteger a nuestros adultos mayores con la calidad que deberíamos.""Arreglar esto requiere decisión política y acuerdos que eliminen privilegios e ineficiencias. En pocas semanas se cierra la moratoria previsional vigente y esa es una buena oportunidad para dar una discusión integral", señala Rofman, quien trabaja junto a un grupo de legisladores de distintos bloques en una propuesta de reforma previsional integral en el marco de la Red de Acción Política (RAP), dirigida por Alan Clutterbuck.Prórroga, ¿sí o no?El kirchnerismo sostiene que la única salida plausible en esta coyuntura es la prórroga de la actual moratoria. Aprobada en 2023, se la justificó en el vasto universo de personas que no pudieron completar sus aportes por haberse desempeñado en la actividad informal. La moratoria les permitía acceder a una jubilación mediante un plan de pagos en cuotas con la Anses que les permita saldar su deuda."La Ley Bases permite condonar la deuda de los empleadores que no cumplieron con sus obligaciones a la seguridad social. Sin embargo, cuando el trabajador quiere pagar lo que su empleador no pagó, se da de baja esta moratoria y se lo condena a caer en la PUAM, que representa el 80% de la mínima, aunque les falte un año para completar sus aportes", advirtió el diputado Leopoldo Moreau, autor de un proyecto para prorrogar la actual moratoria por otros dos años.El diputado Nicolás del Caño (Izquierda) intentó -sin éxito- que este tema se discutiera en la última sesión. "Esto es un problema gravísimo: eleva la edad jubilatoria de las mujeres de 65 años y además reduce en un 20% la jubilación mínima", alertó.Otros bloques opositores, sin embargo, no creen que la continuidad de la moratoria sea la solución; hace veinte años que se aplica este tipo de remiendos al sistema previsional que no hicieron otra cosa que provocar el quiebre del régimen jubilatorio, aducen. De acuerdo con un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en 2023 el 85,2% de las altas de jubilaciones por vejez del Sistema Previsional Argentino (SIPA) fueron a través de esta moratoria.En esta disyuntiva, plantean como alternativa la instrumentación de una prestación proporcional."El Congreso aprueba blanqueos de capitales para grandes fortunas que no pagan un peso de impuesto pero no damos la discusión para votar una suerte de blanqueo previsional donde los que sí aportaron, pero no llegan a los 30 años, puedan cobrar proporcional a lo que aportaron -acicatea Nicolás Massot (Encuentro Federal)-. La Argentina tiene un problema de informalidad fuerte hace décadas. Hay una enorme cantidad de gente que tiene entre 5 y 15 años de aporte y no reconocerlos sería una enorme injusticia."En rigor, la prestación proporcional no es una idea nueva; fue una propuesta de la UCR que el Gobierno tomó durante la discusión de la Ley Bases. En el debate del proyecto en el Senado este capítulo se descartó; De los Heros, en su última entrevista, planteó que podría ser una alternativa frente a la caída de la moratoria. Sin embargo, sus declaraciones le costaron el puesto.
Uno de los puntos de ajuste que se plantea en la reforma previsional es la edad jubilatoria. "Desde la última reforma en 1993, la expectativa de vida en Argentina aumentó casi seis años", señaló el abogado previsionalista, Adrián Tróccoli. Leer más
Luego de que el titular de la ANSES, Mariano de los Heros, afirmara que el Gobierno planea subir la edad jubilatoria antes de fin de año, Javier Milei advirtió que estos dichos corren por cuenta del funcionario. Leer más
Mariano de los Heros había dicho ayer que el Gobierno impulsará antes de fin de año una suba de la edad jubilatoria.El presidente dice ahora que lo que dijo el funcionario "corre por cuenta de él".
El 23 de marzo vence la moratoria y ya no podrán jubilarse, mediante ese mecanismo, los trabajadores que no cumplen con los 30 años de aportes. Pero trabajan en una "Prestación de Retiro Proporcional
Lo anticipó el titular de la Anses, Mariano de los Heros. Señaló que uno de los puntos a debatir será el aumento de la edad mínima para acceder a la jubilación.El monto del haber será de acuerdo a los años aportados, con la garantía de un mínimo.
El sistema previsional argentino atraviesa desafíos estructurales que trascienden lo social y se convierten en una de las principales preocupaciones desde el punto de vista de la sostenibilidad fiscal. Leer más
Dos días después de oficializar los valores de los haberes para febrero, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) anunció que, durante el segundo mes del año, se otorgará un Bono Extraordinario Previsional de 70 mil pesos.La medida fue publicada en el Boletín Oficial, mediante el Decreto 47/2025, donde se informó que lo cobrarán aquellas personas titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, beneficiarias de la Pensión Universal para el Adulto Mayor y beneficiarias de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables.Para recibir el bono, los beneficios deben "encontrarse vigente en el mismo mensual en el que se realice su liquidación". Además, aseguraron que tendrá carácter no remunerativo y "no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto"."En el caso de beneficios de pensión, cualquiera sea la cantidad de copartícipes, estos deberán ser considerados como un único titular a los fines del derecho a la percepción del Bono Extraordinario Previsional que se otorga", agregaron.En tanto, el Gobierno consideró: "A modo de compensación por los efectos adversos ocasionados por la aplicación de la Ley N° 27.609 -Índice de Movilidad Jubilatoria- en los haberes previsionales de los adultos mayores de menores ingresos, para el mensual de febrero 2025 se considera oportuno el otorgamiento de un Bono Extraordinario Previsional". El monto se mantendrá congelado durante todo 2025, según anunciaron.Una semana atrás, el Poder Ejecutivo oficializó un bono para jubilados en enero, el cual consta del mismo monto que el de febrero y contiene las mismas condiciones.Además, el martes, el Gobierno fijó los valores de haberes para febrero, que se establecieron con un reajuste del 2,70%. De esta manera, el haber mínimo durante el segundo mes del año será de $273.086 y el máximo de $1.837.613.También se informaron los nuevos valores de las bases imponibles: la mínima quedó en $91.975,48, mientras que la máxima cerró en $2.989.160,00. En tanto, se decretó que la Prestación Básica Universal (PBU) constará de una suma de $124.924,61 y el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de $218.469,20.
El legislador por La Rioja, Ricardo Herrera, explicó que de no tratarse ahora, buscarán que se debata de manera urgente en marzo.