Las ventas de soja de los productores superaron los 9 millones de toneladas en septiembre pasado, el volumen más alto registrado para un solo mes y un récord absoluto de comercialización. Así se desprende del Monitor Agroindustrial de septiembre 2025, elaborado para la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que precisó que el pico de operaciones se dio en la semana del 24 de septiembre tras el decreto 682/2025 con el que el Gobierno suspendió las retenciones para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta que se alcanzaran los US$7000 millones en registros de exportación. De acuerdo con estimaciones del analista de mercados Javier Preciado Patiño, a los productores les quedarían alrededor de siete millones de toneladas de soja por vender, equivalentes a unos US$3000 millones en valor de mercadería. "Es poca plata, pero es el número que da. El programa de exportación está bastante cubierto", señaló."Ni siquiera hablamos de sueldo": le hicieron una sorpresiva oferta de trabajo que le cambió la vida y hoy recorre miles de kilómetrosEl especialista advirtió, además, que el mercado podría entrar en una etapa más pausada luego del fuerte salto de septiembre. "A partir de ahora el ritmo de operaciones puede volverse más lento, porque hay demoras para recibir soja en los puertos y el sistema logístico está bastante saturado: está entrando el trigo y también comienza el movimiento del girasol del norte", explicó. Dijo que "si el Gobierno modifica su política cambiaria y convalida un dólar más alto en pesos, el negocio volverá a ser atractivo para el productor".Por su parte, el analista de mercados Gustavo López coincidió en que, tras el récord de septiembre, el ritmo de ventas podría desacelerarse. "Esto va a depender mucho de cómo evolucione el tipo de cambio y de los precios internacionales", explicó. Recordó que el dólar oficial que se toma para las liquidaciones â??el billete Banco Nación vendedorâ?? ronda los $1430, y que actualmente "los valores que se están pagando por la soja están cerca de US$345 por tonelada, aunque habrá que ver cómo cierran las operaciones".Según detalló, en los últimos días los productores venían vendiendo entre 200.000 y 250.000 toneladas diarias de soja y entre 80.000 y 100.000 toneladas de trigo, lo que muestra que el mercado "todavía se mantiene activo, pero con cautela". Para López, los agricultores siguen expectantes por dos factores clave: "Por un lado, cuál es el precio equivalente que reciben en relación con lo que podrían cobrar y, por el otro, el tipo de cambio, que define cuántos pesos terminan percibiendo".El mes pasado, las empresas agroexportadoras liquidaron US$7107 millones, un monto 187% superior al de septiembre del año pasado y un 291% más alto que en agosto último. Con ese impulso, entre enero y septiembre el ingreso de divisas alcanzó los US$28.447 millones, el segundo récord histórico y un 53% más que en igual período de 2024 (US$18.572 millones).En tanto, los productores vendieron 9,12 millones de toneladas de soja, con un promedio semanal de 1,4 millones de toneladas de la campaña 2024/25 y 403.000 toneladas de la 2025/26. El mayor movimiento se registró en la semana del 24 de septiembre, con 2,996 millones de toneladas de la campaña vigente y 1,099 millones de la próxima.El flujo logístico acompañó el movimiento comercial. En septiembre ingresaron 93.721 camiones de soja a los puertos cerealeros, contra 90.773 en agosto, lo que representó un incremento del 3,2%. "Es el segundo mes consecutivo de aumento en el ingreso de camiones de soja, consecuencia de la implementación de retenciones cero por parte del Gobierno", indicó el informe elaborado por Ciara-CEC.El repunte de la actividad también se trasladó a la industria. En agosto, la molienda de soja aumentó 111.000 toneladas, a 3,905 millones, el volumen más alto para ese mes en los últimos cinco años. El movimiento de septiembre se apoyó en el desempeño de agosto, cuando el complejo soja ya había registrado un fuerte aumento en las exportaciones. Las ventas externas de poroto de soja crecieron un 23% respecto de julio, de 1,316 millones a 1,682 millones de toneladas, "el valor más alto para dicho mes de toda la serie". También se destacaron las exportaciones de harina de soja, que "rompieron el piso de los últimos cinco meses" y llegaron a 2,73 millones de toneladas, un 12% más que en julio.El caso del maízAunque en menor medida, el maíz también mostró una mejora. Las ventas de los productores sumaron 2 millones de toneladas de la campaña actual y 1,5 millones de toneladas de la próxima cosecha. En total, las operaciones de maíz alcanzaron los 3,5 millones de toneladas, muy por encima del volumen del mes anterior, que fue de 2,2 millones de toneladas.Llegaron US$2256 millones: aumentaron un 24% en valor las exportaciones de carne vacunaSin embargo, el informe advierte que el ingreso de camiones de maíz a los puertos cayó un 44% en septiembre, con una merma de 22.951 unidades respecto de agosto, de 52.285 a 29.334 camiones. En términos de volumen, "la baja fue la mayor de toda la serie, con una merma de 743.000 toneladas". El documento lo atribuye al final de la cosecha del maíz tardío y a la estrategia de los productores de almacenar el grano en el campo, a la espera de mejores condiciones de venta. En este marco, las exportaciones de maíz bajaron 35%, al pasar de 3,93 millones de toneladas en julio a 2,55 millones en agosto.
Aunque el BCRA atravesó meses de fuerte presión cambiaria, pagos de deuda y oscilaciones diarias, las reservas internacionales se mantuvieron en torno a los USD 40.000 millones desde abril hasta hoy.
El Foro de Davos encuestó a un centenar de economistas.El 72% prevé un menor crecimiento en 2026.El trabajo subrayó la baja de la inflación en Argentina.
El presidente norteamericano se reunirá el martes con el argentino bajo el formato de "una bilateral típica", anticipan en Estados Unidos. El libertario pretende que el Tesoro anuncie un préstamo de libre disponibilidad para fortalecer las reservas de la Argentina.
El Aeropuerto de Bruselas prevé que este domingo siga siendo un día "difícil" a nivel de operaciones
El auge de sistemas automatizados plantea dilemas éticos y sociales sobre el futuro de las capacidades fundamentales
El Proyecto de Presupuesto, la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal se entregaron con retraso al Congreso
La exigencia de consensos en materia de seguridad se perfila como un factor clave en la agenda impulsada por Donald Trump
Según estrategas de Wall Street, las acciones europeas mostraran signos de mejora en el corto plazo, impulsadas principalmente por perspectivas económicas. Leer más
La economía de Estados Unidos enfrentará un avance moderado en lo que resta de este año y en 2026, según las proyecciones de economistas. Sin embargo, la inflación seguirá presente, alimentada por el efecto de los aranceles, que ya presionan sobre el bolsillo de los consumidores. Leer más
Según un estudio privado, la mayoría de las empresas planea aumentos salariales solo por inflación y crece la visión negativa sobre las políticas laborales
Ambos mandatario coincidieron en que en la reunión se buscará trabajar una agenda en común
El primer semestre cerró con un crecimiento de 10,8% en comparación con el mismo período de 2024. Leer más
Se trata de tres iniciativas que obtuvieron mayorías parlamentarias.Ahora depende del Congreso si las ratifica o queda sellado el rechazo presidencial.
El sector alcanzó los 36.800 puestos de trabajo directos al cierre de 2024, con un incremento del 7,14%. Cuáles son las dificultades para conseguir personal capacitado.
Un ex diputado denunciante de las irregularidades, integrantes de la Auditoría y autoridades de la sociedad del Estado se sentaron ayer en el Senado. Hay dictamen de mayoría.
Las precipitaciones podrían durar hasta la madrugada del jueves 31, de acuerdo con lo notificado por Protección Civil de la Ciudad de México
Protección Civil lanzó una serie de recomendaciones a la población en general por las precipitaciones esperadas
Protección Civil alertó de las precipitaciones y lanzó una serie de recomendaciones a los capitalinos
El juzgado de Chicago estableció oficialmente la fecha para la próxima comparecencia de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán
El juzgado de Chicago estableció oficialmente la fecha para la próxima comparecencia de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán
Desde el Acta 328 de la CILA firmada en julio de 2022 entre ambas naciones, México reportó un gran avance en el tratado de aguas residuales en la frontera con EEUU
Autoridades de Protección Civil alertaron que las precipitaciones podrían extenderse hasta la madrugada del viernes 25
El documento contará con más de 40 elementos de seguridad, incluyendo fotografía fantasma y tinta sensible al calor; con tecnología de última generación, el rediseño del plástico busca reducir fraudes
Las precipitaciones podrían durar toda la noche, de acuerdo con lo informado por Protección Civil de la Ciudad de México
Las precipitaciones podrían extenderse hasta la noche, de acuerdo con lo notificado por Protección Civil de la Ciudad de México
En las últimas cuatro semanas la cotización del dólar acumuló un alza de 10%, muy por encima de la inflación, para alcanzar sus máximos desde hace tres meses, tras la eliminación del cepo
Si bien el dólar oficial mayorista cerró nuevamente al alza la semana pasada y acumula una corrección de 5,7% en lo que va de julio, por ahora los relevamientos de precios de distintas consultoras no vislumbran un impacto en la inflación (el llamado pass through) significativo, aunque advierten que hay que ver cómo transcurre el resto del mes. Mañana, el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2. "La segunda semana de julio arrojó un alza de 0,5% (+0,2 puntos porcentuales vs. la segunda semana de junio). Lideraron estacionales (+0,8%, con hoteles encabezando) y el IPC núcleo (+0,5%). Además, algunos bienes asociados al tipo de cambio mostraron subas superiores al nivel general durante esta semana: lácteos, aceites, azúcar, bebidas, productos de limpieza y de cuidado personal", informaron en la consultora Equilibra. Gerencia 3500 hectáreas: se hizo cargo de un campo y lo transformó en una potencia productivaEn este sentido, el director de análisis macroeconómico de la consultora, Lorenzo Sigaut Gravina, agregó que no se vio un impacto muy grande en los bienes asociados al tipo de cambio, aunque sí se observó una aceleración de los precios. Su proyección para el índice de precios al consumidor (IPC) nacional de julio es de 2%.En tanto, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, afirmó que "la suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los bienes transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte"."La clave estará en el manejo de liquidez que haga el Banco Central en el marco del desarme de las letras fiscales de liquidez (Lefi), teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos. Hay un límite a la liquidez que puede absorber el mercado sin que eso genere ruido cambiario, y de ahí que se hayan lanzado nuevas Lecap cortas y se haya adecuado la normativa de encajes. Dicho esto, el mercado cree en el programa económico y descuenta una inflación que seguirá una tendencia bajista", analizó Marí. "Por nuestra parte, para la primera mitad de 2026 vemos un IPC que comienza con un cero adelante. Y a lo largo del año, la reducción de la inflación se consolidará para converger a un dígito anual", opinó. Con datos hasta la primera semana de julio, la fundación prevé una inflación mensual del 1,9% para este mes. Impacto de los estacionalesPor su parte, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, aseguró que aún no se vio un traslado a precios de la suba del dólar, pero señaló que los precios de las verduras vienen al alza a diferencia de mayo, cuando los estacionales jugaron a favor de una inflación menor. "Durante la segunda semana de julio registramos una variación semanal del 0,8% en los precios de alimentos y bebidas del Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 1,9%. El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en café, té, yerba y cacao (+3,9%), y verduras (+3,3%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran pan y cereales (+1,2%) y frutas (+0,8%)", agregó. Para la consultora LCG, en la segunda semana de julio los alimentos y bebidas aumentaron en promedio un 0,3% después de subir un 0,7% en la primera semana. El rubro carnes traccionó el aumento semanal, mientras que los panificados cayeron después de una suba significativa la semana anterior. La inflación promedio de las últimas cuatro semanas se desaceleró a 1,8%.En OJF& Asociados, el acumulado de las dos primeras semanas de este mes es 1,5% y para todo julio estiman una inflación del 2%, en línea con lo que fue junio.Por su parte, Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, señaló que la inflación de julio sería del 1,7%. "En la primera semana del mes, los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,4%, marcando una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales con respecto a lo registrado la semana previa. Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 1,7% en julio. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,6%), el indicador se ubica en 1,8%. Los estacionales se destacan este mes con aumentos en los principales rubros vinculados al comienzo del receso invernal, mientras que los regulados también contribuyen a engrosar el índice con subas en transporte (3,5% CABA y PBA y 6% Nación a mediados de mes), tarifas (2% luz y gas, 1% agua), prepagas (1,7%), combustibles (3,5% YPF), colegios privados en CABA y PBA (4,2% y 2,4% respectivamente), entre otros". En cuanto al movimiento del tipo de cambio, afirmó que por ahora no vieron ningún reacomodamiento de precios. "La suba del dólar oficial muestra un pass through, al menos por ahora, limitado", completó.Por último, el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, explicó que todavía no tienen una proyección para julio porque quieren tener más información del mes.
Autoridades capitalinas ya han realizado los cortes a la circulación para acelerar el tránsito en la alcaldía
El nuevo REM del BCRA también incluyó una mayor previsión de devaluación y un menor crecimiento del PBI para este año.
Con el objetivo de mejorar la fluidez durante el desplazamiento, la DGT ha planificado la habilitación de carriles adicionales y reversibles mediante conos en los periodos de mayor circulación
Cuáles son los aspectos a mirar antes de tomar un crédito: el anticipo, la tasa, y el rol de los bancos públicos que mantienen condiciones más competitivas.
Estiman una inflación media del 2,4% en 2025 y una tasa de paro del 10,8% al cierre de diciembre e inciden en la necesidad de que el Gobierno y la oposición alcancen acuerdos para facilitar la aprobación de los presupuestos
La CEAV anticipa un crecimiento notable en las reservas de verano, destacando el auge de destinos como Japón, China, Perú y las costas españolas, mientras enfrenta desafíos por la situación geopolítica actual
Protección Civil de la Ciudad de México emitió alerta amarilla en estas demarcaciones de la capital del país
Más de 522 personas â??entre pacientes, médicos y personal administrativoâ?? se benefician directamente con el funcionamiento autosostenible del centro médico en Huila
Mujeres y hombres por igual buscan formas de prevenir signos visibles del envejecimiento o cambios corporales
Tras el reciente bombardeo de represalias por parte de Irán a Israel, expertos prevén una recesión económica en la Bolsa de Valores, un encarecimiento del petróleo en dos semanas y tensiones diplomáticas
La celebración no alcanza los niveles de consumo del Día de las Madres, pero representa una fecha relevante para el comercio y los servicios
Protección Civil emitió alerta amarilla en algunas demarcaciones de la Ciudad de México por las fuertes precipitaciones esperadas
El último informe de la institución basa sus proyecciones en una inflación controlada y un crecimiento económico moderado, con tasas de desempleo estables y un enfoque cauteloso
Destacados directivos del sector alertan de que la tendencia actual generará una brecha insalvable entre la oferta y la capacidad de pago
El euríbor, con una caída anual significativa, beneficia a los hipotecados con ahorros mensuales destacados; se anticipa que su descenso continuará, dependiendo de las decisiones del Banco Central Europeo
Las aerolíneas aumentan la oferta de asientos internacionales hacia España, destacando el crecimiento en mercados como Reino Unido, Alemania y Polonia, mientras se observa una reducción en los países nórdicos
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación llevará a cabo su Asamblea Nacional este jueves a las 10:00 horas; previamente, recorrerá Reforma desde la Torre del Caballito hasta la Diana Cazadora
Serán ocho las regiones del territorio nacional que se verían afectadas, según un pronóstico realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú.
Prevén un "exito acotado" en las medidas que buscan dólares y las califican como "anuncios de simplificación y desregulación de transacciones en el sentido correcto, pero sin grandes incentivos para atraer los "dólares del colchón". Leer más
El presidente de la Jucopo aseguró que las instituciones mantiene en alerta la prevención
Después de que la inflación bajara casi un punto de marzo a abril, varias consultoras privadas estiman que este mes el índice de precios al consumidor (IPC) podría ubicarse entre 2% y 2,3%, por debajo del 2,8% registrado en abril.Según Equilibra, en la tercera semana de mayo los precios subieron un 0,8% tras la deflación observada la semana anterior por el evento de descuentos Hot Sale. "Algunos rubros que habían mostrado bajas significativas esta vez lideraron la inflación semanal (ropa, muebles y equipos electrónicos, principalmente) poniendo fin a las rebajas. En el agregado, lideraron los estacionales (2,2%) y el resto del IPC Núcleo (0,9%), mientras que Alimentos y bebidas no estacionales trepó solo 0,3% semanal", informó. Su proyección para mayo es del 2%."Desidia política": un productor mostró el lamentable estado de los caminos en un municipio bonaerense y reclamó por obras postergadasEn tanto, Analytica registró que, en la segunda semana del mes, los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires bajaron un 0,04%. Para el nivel general de precios proyectan una suba mensual del 2,1% durante mayo.En el caso de EcoGo, la proyección para el mes es de 2,2%. "El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. En una semana marcada por los descuentos del Hot Sale, las fuertes lluvias registradas entre el viernes y el domingo y de cara a las elecciones a legisladores en CABA, la inflación se mantuvo estable. Si bien los alimentos se ubicaron levemente por encima de lo esperado, la baja en el resto de las categorías contribuyó a compensar la suba, manteniendo la inflación en 2,2%", indicaron. En la tercera semana del mes registraron una variación en alimentos y bebidas del 0,8%.La proyección para mayo de LCG es del 2,2%. La consultora registró una suba en alimentos y bebidas del 2,1% durante la tercera semana del mes. "No hay que perder de vista que venimos de dos meses con una inflación núcleo â??resto de inflación fuera de regulados y estacionalesâ?? en el 3,2% mensual, superior al promedio de los meses anteriores. Por el contrario, ayudan a esta desaceleración menores aumentos en precios regulados como electricidad, gas y agua, el freno en el incremento de los boletos de transporte público en el GBA e incluso la caída de precios de combustibles a comienzos de mes. Además, la estabilidad cambiaria que se observa en los últimos días también ayudaría a que no haya grandes movimientos de precios", explicó Florencia Iragui, economista de LCG.Por otro lado, Alejandro Giacoia, economista de Econviews, dijo que su proyección para mayo se reajustó de un 2,5% a un 2,3%. "Estamos registrando una desaceleración fuerte en el precio de alimentos y bebidas. De acuerdo con nuestro relevamiento, en la segunda semana de mayo bajaron un 0,2% y en la tercera cayeron 0,5%. A eso se suma la acción del Gobierno por el lado de los regulados (por ejemplo, la baja de las naftas), donde no vemos que haya aumentos fuertes en los próximos meses", señaló.Por último, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que todavía no puede dar un número concreto, pero que cree que mayo va a dar menos de 2%. "En varias categorías hay bajas, que en parte se pueden asignar al evento del Hot Sale, como ocurre otros años en este mismo mes. También hay una fuerte baja de verduras, algo menos en turismo, educación y servicios públicos", completó.La inflación retomó el camino de desaceleración ya en abril, lo cual fue festejado en su momento por el Gobierno porque ese mes se produjo la salida del cepo cambiario y hubo un salto en el dólar oficial, por lo que muchos dijeron que se iba a acelerar la suba de precios después del 3,7% de marzo. Los aumentos se habían acelerado en el tercer mes del año -en enero, el índice había sido de 2,2% y en febrero, de 2,4%- gracias al impacto de los precios estacionales (8,4%), entre ellos, la fruta, la verdura y la educación. También impactó una fuerte alza de la carne. En cambio, en abril, esos precios jugaron a la inversa y fueron los que ayudaron a deprimir el IPC.
Los pronósticos económicos para Alemania indican un estancamiento en 2025, con inflación proyectada del 2,1 %, mientras la política comercial de Trump genera incertidumbre en la economía exportadora alemana
El arranque del verano encuentra a millones de viajeros con un respiro económico poco habitual, en un contexto marcado por factores internacionales, decisiones políticas y dinámicas estacionales que alteran el comportamiento habitual del mercado energético
Integrantes de la bancada compartieron su rechazo con la medida estadounidense y exigieron al gobierno en emitir una estrategia adecuada para salvaguardar intereses
Las ciudades con mayor probabilidad de tornados incluyen Oklahoma City, Tulsa, Dallas y Kansas City. Al menos 31 millones de personas están en riesgo
Con el respaldo de las políticas económicas de Javier Milei, la estabilidad cambiaria ancló expectativas de suba de precios. Analistas observan deflación en las últimas semanas y proyectan un escenario positivo
La Bolsa de Comercio de Rosario calculó que el volumen de producción será de 135,7 millones de toneladas.Durante el primer cuatrimestre del año el agro liquidó un total estimado de US$ 10.600 millones.
Trabajadores y líderes agricultores denuncian que la presencia del narco ha puesto en riesgo la siembra, cosecha, comercialización y seguridad de empleados
Nuevos polos productivos como los complejos forestales y los desarrollos vinculados a la energía y la minería podrían intensificar fuertemente el uso de barcazas
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó, por mejores rindes, en tres millones de toneladas su previsión de cosecha de soja. La subió de 45,5 a 48,5 millones de toneladas. En cuanto al trigo, cuya siembra está por iniciarse, señaló que se aguarda una implantación histórica: 7,2 millones de hectáreas. Sería el registro más alto en 15 años. En 2024, según esta entidad, el cereal cubrió 6,9 millones de hectáreas. La campaña de soja había quedado marcada a fuego en enero pasado cuando la falta de precipitaciones golpeó al cultivo y los productores empezaron a descontar potencial de rendimiento. Sin embargo, luego retornaron las lluvias y, aunque no se revirtieron por completo las pérdidas, hubo una mejora en la oleaginosa. Los mismos productores buscaron maximizar el rinde de sus cultivos con cuidados."No les importa": malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger"Con un fuerte incremento en las labores de cosecha en las últimas dos semanas, la soja muestra un progreso de 66% a nivel nacional. Se va afirmando una notable recuperación en los rindes de soja en todas las provincias pampeanas. Los técnicos coinciden en señalar que los números han sorprendidos a productores y técnicos, siendo un pilar fundamental el que la producción agrícola se ha vuelto extremadamente profesional. Es decir, destacan que el productor no abandonó los lotes y siguió haciendo las aplicaciones contra las típicas plagas de la sequía como arañuelas y trips, controlando malezas y, hasta algunos, promotores de crecimiento", señaló la entidad en un reporte.La BCR consignó que Santa Fe encabeza el podio de rindes provinciales con 35,4 quintales por hectárea [qq/ha], una suba de 2,8 qq/ha. "Esto ha impactado en una recuperación de casi un millón de toneladas (0,98)", dijo. Luego detalló: "Con un aumento en producción en 760.000 toneladas sigue Entre Ríos como resultado de mejorar en cuatro quintales el rinde provincial y sumar 110.000 hectáreas al guarismo de área sembrada. Buenos Aires suma 580.000 toneladas con ajustes, sobre todo en el norte provincial. Hay buenas posibilidades de que el progreso de la cosecha también exhiba rindes superadores en el centro y sur bonaerense, lo que contribuya al guarismo nacional. En cuarto lugar Córdoba suma 550.000 toneladas con una mejora en su rinde provincial de 1,2 qq/ha"."Partido imposible"La entidad hizo una mención especial para la soja de segunda, que suele implantarse sobre noviembre o luego de la cosecha de trigo. Remarcó su recuperación y que dio vuelta un "partido imposible". Recordó: "Al 12 de febrero destacábamos una situación muy delicada tras el golpe de calor que dejaba daños generalizados en la región pampeana, caídas en los rindes potenciales de 30 a 70% y numerosas áreas que no se cosecharían (780.000 hectáreas)".En este marco, precisó que en zonas del norte de Buenos Aires "muchos lotes terminaron salvándose y ahora se trillan con no menos de 20 qq/ha". Explicó: "En zonas donde no había posibilidades de superar los 25 qq/ha, hoy se cosechan entre 5 y 10 quintales más que los previstos".Respecto del trigo, la BCR señaló que se aguarda una siembra histórica, la mayor de los últimos 15 años. Esto con una superficie de 7,2 millones de hectáreas. "Hay grandes posibilidades de que aumente el área de siembra para el próximo ciclo triguero, proyectándose unas 300.000 hectáreas más, esto es, un 4% más interanual. Sería la mayor área sembrada con trigo de los últimos 15 años. La mayor siembra fue de 7,4 millones de hectáreas en el ciclo 1982/83"."Recen para que no llueva": un intendente K desató la furia de productores que reclaman obras"La gran carta a favor que tiene el trigo es la gran recuperación que se ha producido en las reservas hídricas entre finales de febrero y abril. El escenario hídrico es incluso hasta mejor que el de mayo del 2021, año en que el trigo concretó una siembra de 6,9 millones de hectáreas y generó una cosecha histórica de 23 millones de toneladas", agregó. La cosecha 2025/2026 podría ubicarse en 21 millones de toneladas.
Comerciantes y autoridades esperan que la participación ciudadana permita dinamizar las ventas, reactivar el consumo
La Concanaco indicó que se estima un incremento del 10% en la derrama económica respecto al 2024
El programa de Infonavit busca corregir condiciones crediticias anteriores injustas e irregulares
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su informe climático semanal.
Las empresas cárnicas aumentan producción y rentabilidad, con un 74% proyectando crecimiento continuo en ventas, a la vez que expresan inquietudes sobre legislación y aranceles internacionales
Es un desarrollo pergeñado por especialistas de INTA, INTI y de la Universidad Nacional de Rosario.Ahorra tiempo y trabajo en el desarrollo de máquinas agrícolas y que fortalece la industria nacional.
MENDOZA.- En plena Semana Santa ya se encendieron los motores argentinos para atravesar la Cordillera de los Andes, con un objetivo: descansar y comprar productos más baratos. De esta manera, Chile se encuentra listo para recibir a un nuevo aluvión de visitantes durante este fin de semana extralargo. De hecho, en la tarde de este miércoles comenzó a notarse un incremento importante en la zona fronteriza, con demoras que ya superaban las tres horas en la aduana vecina, según indicaron a LA NACIÓN fuentes del sector.En un recorrido que realizó este diario por la zona montañosa durante buena parte de la jornada pudo observar un movimiento in crescendo de autos particulares, aunque el grueso de los viajeros comenzará el recorrido entre la madrugada y la mañana del jueves, por lo que se prevé un congestionamiento en las puertas del complejo aduanero chileno Los Libertadores. Vale mencionar que la medida de fuerza de trabajadores del sector se produjo este martes y miércoles del lado argentino, en el complejo Roque Carranza, de Los Horcones, por lo que el ingreso a Chile no tuvo grandes sobresaltos. Sí se registraron más dilaciones en los trámites que debía realizar el transporte de carga internacional en el Área de Control Integrado (ACI) de la localidad mendocina de Uspallata, para luego retomar el camino hacia Chile. "No se ha visto afectado ninguno de los dos complejos, solo algunas demoras en el ACI", confirmaron voceros de Coordinación de Fronteras.MovimientoDiversos agentes del área consultados por LA NACIÓN indicaron que se preparan para recibir más viajeros en las próximas horas y días, con el Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR) habilitado las 24 horas, más allá de algunas inclemencias del tiempo que puedan producirse en las jornadas venideras. "Hay quienes terminaron de trabajar este miércoles, pasado el mediodía, y comenzaron a viajar a Chile, por lo que empezamos a notar mayor flujo vehicular en todo el corredor internacional", comentó una fuente fronteriza. "Desde esta tarde ya observamos mayor movimiento, por lo que jueves y viernes será más movido", acotó otro trabajador del sector. De acuerdo con datos oficiales, durante la tarde de este miércoles, en el Complejo Los Libertadores ya se registraban más de 150 minutos de demoras para entrar a Chile, mientras que en Roque Carranza, para ingresar a la Argentina había que esperar poco más de 30 minutos. Según las estimaciones de las autoridades de ambos países, más de 7000 personas en promedio por jornada cruzarán al vecino país durante los próximos días. De hecho, la Semana Santa arrancó el lunes con un flujo que alcanzó los 5400 viajeros.En tanto, desde la delegación presidencial chilena en la localidad de Los Andes indicaron a LA NACIÓN que se dispondrá un incremento de personal para optimizar la atención, a diferencia de los trascendidos que indicaban que no habría refuerzo de agentes después de finalizado el operativo de verano, el 28 de febrero pasado. "Vamos a estar con todas las casetas abiertas; estaremos con la atención al 100%. Nos hemos preparado para brindar el mejor servicio durante este fin de semana largo. Lo que se debe entender es la importancia que tiene para Chile los controles agrícolas y ganaderos a los vehículos, con el fin de evitar el ingreso de plagas", explicó Cristian Aravena Reyes, funcionario chileno a cargo de la región, quien afirmó que estará por la zona fronteriza en las próximas jornadas. Compras y relajaciónAunque en las últimas semana bajó la cantidad de ómnibus de "tour de compras" y la época no es tan amigable para emprender el viaje, sigue siendo notable el número de vehículos particulares que optan por movilizarse a Chile cada jornada, sobre todo los fines de semana. Por eso, en las puertas del feriado, se volverá a reeditar un nuevo "boom" de visitas, con un plan asegurado: shopping y relax. Diversos pasajeros consultados por este medio dejaron en claro que buscarán pasear y "comer rico" del otro lado de la montaña, aunque indicaron que los motiva la compra de tecnología, principalmente celulares y computadoras, así como calzado e indumentaria de primeras marcas, las que en Mendoza suelen conseguirse entre el doble y el triple más caras. De hecho, los diferentes outlets y multitiendas chilenas confirmaron que en esta oportunidad estarán abiertos al público, por lo que todo funcionará como un fin de semana habitual. El regresoEn cuanto al regreso, independientemente del día en que se realice, ya no se registrarán protestas del personal aduanero aunque las demoras también se harán sentir, por el importante flujo que podría registrarse tanto el sábado como el domingo a última hora. "Hay quienes se fueron ahora y piensan volver a última hora del sábado, con el objetivo de pasar el domingo de Pascuas ya en Mendoza, en familia. De todas maneras, nos preparamos para el fuerte movimiento de retorno el domingo y el lunes", aclararon. En este sentido, señalaron que muchos conductores querrán evitar regresar el domingo, ya que entienden que se producirá una congestión mayor en el complejo aduanero, como ocurrió en el feriado de Carnaval, que se juntaron más de 3000 autos, cuando la atención alcanza a unos 100 vehículos por hora.En el análisis de los datos sobre el movimiento posverano se observa que por día hay un registro promedio de 4000 personas que deciden emprender el trayecto a Chile, con picos que rozan los 6000 viajeros los viernes y los sábados. En este sentido, se estima que la tendencia actual permanecerá al menos hasta los últimos días de mayo, ya que a principios de junio comienza el horario de invierno en el SICR por lo que se restringe la posibilidad de cruzar el túnel internacional durante las 24 horas del día. Generalmente, el horario pasa a ser de 12 horas. Solo resta que las autoridades de ambos países determinen con precisión cuál va a ser la nueva disposición.Desde fines de 2024 y los primeros meses de este año se produjo un notable incremento en los viajes a Chile. De hecho, durante las dos primeras quincenas de 2025 llegaron a Chile más de 840.000 turistas, de los cuales unos 518.000 fueron argentinos, lo que significó una variación interanual de 152% respecto de 2024, cuando visitaron Chile casi 205.000 personas, y de 92% respecto de 2019, cuando se registraron unos 270.000. De ahí, que se ha superado con creces lo que ocurría incluso antes de la pandemia, y con fuertes expectativas de que el destino se siga consolidando.
Turismo, hotelería y gastronomía, los grandes motores del repunte económico estatal en vacaciones
Tras la pérdida de billones de dólares del valor combinado de los mercados bursátiles mundiales desde la semana pasada, los precios de las acciones en Asia y Europa se recuperaron a la espera de la reapertura de Wall Street. Leer más
Lo anticipó el Servicio Meteorológico para este domingo 30 de marzo. En medio de una jornada calurosa, se prevén fuertes precipitaciones.Luego bajará la temperatura y se esperan mínimas de hasta 9 grados en la semana.Hay alerta meteorológicas en 14 provincias.
La lupa por el riesgo de brotes de dengue en lo que va de esta temporada está puesta, ahora, en las provincias del centro del país. Un aumento de los casos detectados en esa región en las últimas semanas se está combinando con un escenario favorable para que proliferen criaderos del mosquito vector de la enfermedad tras la tormenta que azotó Bahía Blanca y siguió camino con lluvias hacia el norte con el aumento de las temperaturas de estos días.Aunque muy lejos de la emergencia sanitaria de hace un año, las cifras están por encima de los números esperados para un verano no epidémico, según advierten en el Ministerio de Salud de la Nación a partir de los datos que están aportando las provincias y el mapa de riesgo al interior de las jurisdicciones. El mosquito Aedes aegypti, sin embargo, está presente en la misma magnitud que en la temporada 2024-2025 y con mayor extensión de su frontera hacia el sur que hace un año, como publicó LA NACIÓN.A esta altura, oficialmente señalan que, a expensas de un descenso o estabilización de las infecciones en las provincias del noreste y el noroeste, según el caso, empezaron a subir las detecciones en los distritos más al centro del país. Es, también, lo que en la sala de situación para dengue de la cartera sanitaria nacional esperan que siga sucediendo en las próximas semanas. Anticipan, a la vez, que están previendo que la curva de casos siga creciendo durante al menos otras seis semanas, según lo presentado a los ministros del país durante la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) el lunes pasado.Departamentos de provincias como Tucumán, Córdoba o Santa Fe, por ejemplo, pasaron de la alerta temprana a tomar medidas para dar respuesta a la epidemia, de acuerdo con las fases epidemiológicas definidas por el Ministerio de Salud el año pasado. Esa transición, que en esas jurisdicciones transcurre sin tensión en los sistemas de salud locales, se da cuando se cumplen tres requisitos durante dos semanas seguidas. Son: una localidad o distrito alcanza una tasa de casos notificados o confirmados/probables de, respectivamente, 0,3 y 0,1 casos o más por cada 1000 habitantes, el 50% o más de los casos estudiados da positivo para dengue por distintas pruebas y se confirman 10 o más casos."Hasta ahora, no estamos teniendo una cantidad de casos como en las últimas epidemias, pero sí más casos que en los períodos interepidémicos. Sería un escenario epidemiológico distinto y nuevo. El mosquito vector está más adaptado a las regiones donde antes no estaba y más hacia el sur por esa variabilidad", dijo Mauro Bertolini, de la Unidad de Coordinación de Dengue de la cartera nacional.En este momento, según indicó el funcionario, la notificación de casos al sistema nacional de vigilancia sanitaria "depende más de la región centro".El centroLas cinco jurisdicciones que conforman esa área (Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y ciudad de Buenos Aires) notificaron a partir de mediados de febrero y comienzos de este mes, entre 1045 y 1569 casos con sospecha de dengue por semana, de acuerdo con los datos que se fueron actualizando en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). En esas tres últimas semanas se registra el mayor crecimiento de consultas que terminaron por confirmarse o considerarse probables (no se pudo descartar la enfermedad).De esos casos sospechosos, se fueron confirmando por semana de 400 a 438, sin considerar los casos probables. El último BEN, publicado esta semana, proporciona datos hasta la primera semana de marzo. En la curva epidemiológica que se va trazando con las confirmaciones, el escenario que prevén las autoridades nacionales para esta temporada sería similar al brote epidémico del 2008-2009, que es cuando la enfermedad avanzó a otras provincias más allá de las del norte del país. Pero aún restan algunas semanas para confirmar esa previsión, según aclaró Bertolini ante la consulta."La tensión, en este momento, la tenemos en la región centro y el mosquito vector está presente. Necesitamos ir viendo cómo avanza y no se están detectando serotipos distintos a los que circularon en la gran epidemia del año pasado", dijo a LA NACIÓN. "Esperamos un aumento de casos, quizás con un pico para finales de abril y principios de mayo. Pero, por ahora, estamos considerando que, quizás, esta temporada se comporte como un intervalo interepidémico parecido a la temporada de 2008-2009 o un poco más baja. Estamos atentos a si aumenta la curva de casos. La enfermedad suele cambiar su dinámica epidemiológica a partir de mediados de abril", amplió Bertolini.No más de unas 50 personas desde agosto pasado -mes en que arranca cada temporada de dengue- contrajeron el virus durante un viaje reciente a países como Brasil, Cuba, México, Venezuela, Tailandia, India, Perú, Paraguay y Colombia.En tanto, los 2057 casos restantes son autóctonos, es decir, personas que enfermaron donde residen, de acuerdo con la actualización del BEN que se conoció este lunes y a la primera semana del mes. En esos siete días, las provincias cargaron al sistema nacional de vigilancia sanitaria 2354 casos sospechosos: 467 se confirmaron y otros 77 son probables.IncidenciaCon estos números, la incidencia de la enfermedad a nivel país está siendo de tres casos por cada 100.000 habitantes, con diferencias esperadas por regiones. Las provincias del centro pasaron a concentrar el 65% de los casos oficializados, aunque la mayor incidencia acumulada es aún la del noreste argentino, con siete casos cada 100.000 habitantes, seguido por el noroeste con seis cada 100.000. La estimación para la región centro con las notificaciones hasta hace dos semanas es de cuatro casos cada 100.000 habitantes y las zonas de Cuyo y el sur, de un caso cada 100.000 habitantes.Los gráficos de cómo avanza la temporada 2024-2025 indican que el año pasado cerró con unos 13 casos confirmados por semana, mientras que enero arrancó con unas 23 y, para finales de febrero, ese promedio saltó a 453 casos semanales."El aumento de las temperaturas y las precipitaciones en estos momentos favorecen la proliferación de la enfermedad y, por eso, es importante que la población tenga esto en cuenta para eliminar posibles criaderos [del Aedes aegypti] que puedan formarse. Hay un mayor riesgo por un escenario más conveniente para la aparición de mosquitos y, por lo tanto, de casos en la región, donde ya hay un aumento", finalizó Bertolini.
Hubo contradicciones en el concepto de aislamiento entre los mismos funcionarios. Ayer pobladores quisieron autoevacuarse con la ayuda de Gendarmería y el camión que los llevaba quedó atrapado en el barro.
Las estadísticas muestran un aumento de más del 130% en el otorgamiento de este tipo de préstamos en lo que va del año.En el sector destacan normas que flexibilizan el acceso al financiamiento.
Este viernes 14 de marzo, a las 16, su publicará el dato del mes pasado.Las estimaciones de las consultoras privadas lo dan por encima del 2,2% de enero.
De acuerdo al pronóstico del tiempo no habrá nubosidad ni lluvias, lo que hará que la sensación térmica aumente
El próximo viernes 14 de marzo, a las 16, se conocerá el IPC del mes pasado que publicará el INDEC.Las estimaciones de las consultoras privadas lo dan por encima del 2,2% de enero.
El acuerdo de trabajo contará con una vigencia indefinida y estará bajo la coordinación de dos responsables por cada institución: Pablo Yanes Rizo y Enrique del Val Blanco
Los nuevos aranceles aplicados por China a los productos agrícolas norteamericanos están a punto de modificar los flujos comerciales mundiales, impulsando al principal importador agrícola del mundo a abastecerse en mayor medida de carne, productos lácteos y cereales procedentes de países de Sudamérica, Europa y el Pacífico. Así lo informó la agencia Reuters.Los envíos a China del principal proveedor de soja, Brasil; el mayor exportador de trigo, Australia; y el principal proveedor de carne de cerdo, Europa; podrían aumentar a medida que se recrudece la guerra comercial entre las mayores economías del mundo, según trabajadores del sector y analistas consultados.Guerra comercial: el choque entre EE.UU. y China, que subió a la soja al ring, abrió una caja de pandora y los analistas buscan dimensionar el impacto para la ArgentinaAyer China anunció incrementos del 10% y el 15% de los gravámenes a la importación de productos agrícolas norteamericanos por valor de US$21.000 millones. Vale recordar que Donald Trump subió 10 puntos, a 20%, las tasas a los productos chinos."Habrá un desvío del comercio tras los aranceles de China a los productos norteamericanos. Los principales productos que se verán afectados son las vísceras de cerdo y las patas de pollo. En el caso de la carne de cerdo, tanto músculo como vísceras, China se abastecerá más de Brasil, España, Países Bajos y otros países de la UE", dijo Pan Chenjun, analista de proteínas animales de Rabobank en Hong Kong.Inesperado: con más de 15 días de lluvias, se retrasa la cosecha de maíz y puede haber un efecto dominó con la sojaEn 2024, China fue el mayor mercado para las exportaciones agrícolas norteamericanas, con US$29.250 millones en productos. Vale recordar que el martes pasado Trump también impuso aranceles a productos de Canadá y México.El año pasado, China importó carne vacuna, de cerdo y pollo de Estados Unidos por valor de US$16.260 millones, incluidas las vísceras, pero en su contraofensiva ha desvelado aranceles del 15% sobre los productos de pollo norteamericanos y del 10% sobre la carne de cerdo y vacuna.Se espera que, como consecuencia, aumenten los envíos de carne europea y sudamericana a China, según los analistas. Aunque China inició el año pasado investigaciones antidumping sobre las importaciones de carne de cerdo y productos lácteos de la Unión Europea, las ventas no se han visto afectadas."Los importadores de patas de pollo se limitarán a pagar el arancel e importar de Estados Unidos mientras tanto", afirmó Pan. China es un importador clave de patas de pollo, orejas de cerdo y despojos de Estados Unidos, productos muy apreciados en su cocina, pero con poca demanda en el país norteamericano.Más cereales brasileños y australianosCerca de la mitad de las exportaciones norteamericanos de soja van a China, a pesar de que el comprador número uno del mundo ha reducido su dependencia de la oleaginosa norteamericano desde el primer mandato de Trump. Este último arancel a la soja norteamericano anuncia una dependencia aún mayor de Brasil y la Argentina."Desde la perspectiva de la soja, es probable que los proveedores sudamericanos se beneficien. Los proveedores de otras semillas oleaginosas, como la colza, también podrían verse impulsados", afirmó Dennis Voznesenski, analista de Commonwealth Bank en Sídney.China sigue dependiendo de Estados Unidos en cerca de dos tercios de sus compras de sorgo, y es probable que el arancel del 10% impuesto por Pekín a este cereal destinado a la alimentación animal favorezca a los agricultores australianos. "El sorgo sería un claro ganador. Probablemente también se beneficiaría la cebada. Australia está recogiendo una cosecha bastante grande este año", dijo Rod Baker, analista de Australian Crop Forecasters en Perth.Por último, también se espera que el aumento de los aranceles sobre el trigo norteamericano favorezca a los proveedores australianos, aunque China ha reducido sus importaciones totales de trigo en los últimos meses debido a la abundancia de suministros locales.Agencia Reuters
El Presidente anticipó en el Congreso que puede haber "volatilidad" y "momentos de tensión".La desinflación se habría frenado por factores estacionales.El acuerdo con el FMI puede impactar sobre el dólar y los precios.
Los operadores aumentaron las apuestas sobre los recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal en medio de la preocupación por el impacto de los aranceles comerciales de Estados Unidos en el crecimiento económico mundial. Leer más
El dictamen será enviado a la mesa directiva para su discusión y votación el próximo 4 de marzo de 2025
El Consejo Directivo del INTA, en donde participan entidades del agro y las autoridades del organismo que representan a la Secretaría de Agricultura, aprobó una serie de modificaciones estructurales que responden, en gran parte, a la situación presupuestaria y la motosierra del presidente Javier Milei. Entre las medidas adoptadas, se decidió una reducción de cargos gerenciales y coordinaciones, que representan un "ahorro" de $1400 millones para el organismo, equivalente a la baja de 115 agentes, según un documento al que accedió LA NACION. Para 2025, el INTA tiene asignados $223.000 millones, una cifra menor a los $251.494 millones que se habían planificado originalmente en el proyecto de ley de presupuesto para 2025. En los interiores del Instituto se estima que estos fondos solo alcanzarían hasta septiembre, por lo que pone de manifiesto la necesidad de ajustes en la estructura y el funcionamiento de la institución.Los compromisos laborales y los contratos con terceros definen en los próximos días el futuro de VicentinLa cuota presupuestaria calculada para llegar hasta septiembre es de $184.000 millones aproximadamente. Según resaltan en el INTA, el capital más importante que tiene el organismo es su fuerza laboral. Lo que significa que alrededor de un 80% del presupuesto se destina en el personal. Ante este escenario, la Dirección Nacional del organismo impulsó una reestructuración administrativa y operativa, con el objetivo de optimizar el uso de los recursos: fue aprobada por el Consejo Directivo del INTA. La propuesta "Integral de Adecuación y Fortalecimiento de los Recursos Humanos del INTA" fue presentada por la Dirección Nacional del organismo y se debatió junto con los directores de los centros regionales, quienes tenían que presentar un plan de eficientización de las agencias experimentales de las provincias.Si bien en el INTA aclararon que no habrá despidos, se prevé que la dotación de personal en el organismo se reduzca de 6123 a 5720 agentes a finales de 2025, principalmente a través de jubilaciones y retiros voluntarios. Entre todos estos cambios se considera el ajuste presupuestario en los "consultores" y la baja de diez a siete las Direcciones Nacionales Asistentes (DNAs).El Consejo Directivo del INTA está integrado, más allá del sector público, por entidades del sector agropecuario como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro. Al ser un órgano colegiado, también está conformado por un representante de la Facultad de Agronomía, uno de la Facultad de Ciencias Veterinarias de universidades nacionales, así como tres de parte de la Secretaría de Agricultura, entre ellos está el veterinario Carlos Alberto Vera; su presidente, Nicolás Bronzovich, y la vicepresidenta, María Beatriz "Pilu" Giraudo.Además, la propuesta integral establece que habría una reducción del 20% de las gerencias dependientes de las DNAs, que llevará, en paralelo, a una baja en los niveles salariales. También se ajustarán coordinaciones clave, como la reestructuración de la Coordinación Nacional de Financiamiento Extrapresupuestario para Proyectos, de nivel 12 a una Coordinación de nivel 8, dependiente de la DNA de Planificación, Monitoreo y Evaluación y sin otra microestructura asociada. Todos estos cambios implican modificaciones salariales.Se considerará también la reestructuración de la Coordinación Transversal de Ética de nivel 9, a una Coordinación de nivel 8, dependiente de la DNA de Investigación y Desarrollo y sin otra microestructura asociada. Sumado a los cambios en programas, se considerará la baja del Programa de Apicultura, que está en nivel 12, y traspaso de actividades a la actual Red de Unidades Demostrativas Apícolas.Entre tanto, también se considera la reducción de Redes y Plataformas existentes en la cartera programática: reducir de 44 instrumentos a 20 [redes y plataformas temáticas]. Entre otras se considerarán ajustes en los centros de Investigación: ajuste de Coordinaciones de área a un máximo de dos por unidad y consecuente disminución de nivel 8 a nivel de base de cada agente.Además, se llevará a cabo la eliminación de la microestructura, jefe de Grupo, en todas las Estaciones Experimentales. A esto se sumará la eliminación de las 75 Plataforma de Innovación Territorial (PIT). Se considerará el cierre de 41 agencias de extensión rural y habrá una redefinición del sistema de Evaluación de Desempeño vigente en el CCT.Dentro de todo está el cambio de denominación y abordaje de la Agricultura familiar a Producciones Regionales y de Pequeña Escala. Así, en 30 días se evalúa la eliminación de los Centros, estructura de gobernanza y funcionamiento. Estos cambios consideran el cierre EEA AMBA, que dispone su cierre junto a las unidades dependientes: nueve Agencias de Extensión Rural y cinco oficinas de desarrollo local. En rigor, las 92 personas que trabajan allí quedarán sujeto al procedimiento de reestructuración del organismo, sin despidos.
El incremento responde, además, a la subida estimada por parte del Gobierno al final del 2024, que sería de al menos un 8%, por problemas en la oferta del biocombustible