Lo confirmó el secretario adjunto del SMATA, Mario "Paco" Manrique, quien adelantó que es una reacción del sector productivo a las declaraciones de Javier Milei, que asegura que el país entrará en un proceso de estanflación.
Javier Milei aún no tiene ministro de Economía y mucho menos un eventual "secretario de Comercio" abocado a monitorear los precios y el impacto de la inflación en los bolsillos. Las empresas alimenticias aseguran que todavía no encuentran en La Libertad Avanza un interlocutor para abordar esa cuestión durante la transición, mientras que los supermercados ya advirtieron que el programa Precios Justos caducará el 10 de diciembre. Todo el sector se rige por las señales que dio el líder libertario durante la campaña, cuando dijo que "los controles de precios fracasaron siempre".La política que tendrá Milei para el cuidado del bolsillo y la economía doméstica es un misterio incluso puertas adentro de La Libertad Avanza, porque el armado del gabinete económico está muy trabado, a diferencia de otras áreas, donde ya se están completando los casilleros. Además, todos los nombres de economistas que están orbitando en el esquema libertario tienen expertise en finanzas. "Nos está faltando la macro y la micro", reconocía esta semana un referente libertario que está al tanto de los movimientos en el Hotel Libertador.La desordenada metamorfosis de Milei y otra sorpresa en EconomíaFuentes del Ministerio de Economía -hoy a cargo de Sergio Massa- aseguraron que aún no hubo una instancia de diálogo con los libertarios para intercambiar información sobre el área referida a Comercio Interior. Las empresas alimenticias y los supermercados, en tanto, tampoco saben quién será su interlocutor.En la campaña, Milei fue tajante al referirse a los acuerdos de precios. En mayo, en un video que grabó para su cuenta de TikTok, el libertario llegó a afirmar que existen "4000 años de evidencia empírica" que demuestran que los programas de "precios justos" siempre fracasaron. "Decir que un precio es caro o barato es fatalmente arrogante", supo sostener también Milei en declaraciones a la prensa, donde rechazaba de forma tajante la intervención del Estado al señalar que "el precio del mercado es el precio correcto siempre".Esta semana, en tanto, ya como presidente electo, el líder de La Libertad Avanza advirtió acerca de la existencia de "seis meses duros" por delante, con peligro de terminar en una hiperinflación. "Si no hacemos el ajuste fiscal, nos vamos a 95% de pobres", enfatizó. Pero enseguida buscó aclarar que no va a implementar nada parecido a un Plan Bonex, el canje compulsivo de depósitos que implementó el ministro menemista Erman González a finales de 1989.Lo cierto es que, de mínima, el estado de situación que heredará Milei anticipa fuertes remarcaciones para el último mes del año. Altas fuentes del sector alimenticio advirtieron a LA NACION que los aumentos salariales en el sector otorgados en noviembre y diciembre presionarán aún más sobre precios, que vienen siendo contenidos -en parte- por los acuerdos alcanzados con el gobierno saliente. Además, advierten que la situación con la importación de insumos es "acuciante", que hay serios problemas para pagar a los proveedores y que comienzan a faltar componentes de las fórmulas de producción de los alimentos."Entendemos que no van a seguir los controles de precios sino solo la deducción del IVA de los alimentos. Milei siempre se manifestó a favor de la libertad y la transparencia de mercado", dijo un referente del sector alimenticio.El secretario de Comercio saliente, Matías Tombolini, esta semana acordó con los supermercados sostener el programa de Precios Justos solo hasta el 10 de diciembre: para los supermercados se fijaron aumentos de entre el 5 y el 12% para noviembre y del 8% para los primeros diez días del último mes del año. "Se buscó garantizar el abastecimiento y adecuar el sendero vigente con el objetivo de evitar aumentos desmedidos", dijo en un comunicado la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). Y enfatizó: "La vigencia de los precios del programa será hasta el 10 de diciembre".Fuentes del sector de los supermercados señalaron a LA NACION: "No tenemos idea de lo que va a pasar con Precios Justos después del traspaso de mando. En su momento, Precios Cuidados se mantuvo en la transición entre el kirchnerismo y Mauricio Macri, así que todo puede ser".Un referente económico del mundo libertario se mostró escéptico sobre la efectividad y el cumplimiento de Precios Justos por parte de las empresas. "El Gobierno ya no tiene capacidad de controlar nada en materia de precios, cuando lleguemos los precios ya van a estar volando", soltó.Por su parte, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, sostuvo que no existen contactos con La Libertad Avanza y que tampoco solicitaron reunirse. "Estamos esperando que se acomoden", indicó ante LA NACION. Y añadió, respecto a la posibilidad de que se terminen los programas Precios Justos y Precios Cuidados: "Nosotros siempre estuvimos en desacuerdo con esas políticas de controles de precios que nunca funcionaron en el mundo".Tarifas y combustiblesA diferencia del organigrama actual, la política energética ya no estará bajo la órbita del Ministerio de Economía, sino en un nuevo megaministerio, el de Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro. Dentro de su organigrama, está confirmado como secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, que viene manteniendo diálogos con empresas del sector desde mediados de año.Respecto a los combustibles, Chirillo dijo en una de sus presentaciones durante la campaña a las PASO que su objetivo es permitir que los precios internos achiquen la brecha con el precio export parity, abriendo una transición hacia los valores internacionales conforme se vaya estabilizando la macroeconomía. Sería el fin del barril criollo. Quienes lo escucharon recientemente apuntan que Chirillo siempre se refiere a "un sendero de precios" para que los aumentos no sean brutales, a la vez que enfatiza que hay que evitar la desinversión de la cadena.En el sector petrolero apuntan que el rubro más postergado en materia de actualización de precios es el de los combustibles y lubricantes, que quedó un 42% por debajo de la inflación acumulada en los últimos diez meses.Respecto a las tarifas de servicios públicos, Chirillo también se refirió en la campaña a un "sinceramiento" del valor de la tarifa y apuntó que "se tiene que recuperar el principio de que el costo del servicio se vea reflejado en la tarifa". Según los análisis que hacen en La Libertad Avanza, en promedio, teniendo en cuenta todos los segmentos, los residenciales estarían pagando el 50% de la tarifa.Javier Milei asistió a una ceremonia judía y recibió la bendición de un reconocido rabinoRodríguez Chirillo dijo antes del triunfo de Milei que se eliminarán "de manera paulatina los subsidios cruzados, migrando hacia subsidios directos a gente vulnerable y/o al consumo". En todo momento dio a entender que se encarará un camino de aumentos progresivos en la medida que la macroeconomía se vaya ordenando.
Además seguirán bajas temperaturas en diversas entidades mexicanas
"Los empresarios anticipan una caída de la producción, pero hay otro tema que es herencia de lo que viene dejando Sergio Massa y tiene que ver con el cierre de importaciones", señaló el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
Desde la autoridad aérea recomiendan a los viajeros permanecer en contacto con sus aerolíneas para conocer el estado de sus trayectos
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, dijo en su discurso tras la derrota que, desde mañana, la responsabilidad de dar certezas sobre el funcionamiento económico es del nuevo presidente electo, Javier Milei. En tanto, Milei dejó en claro a su turno que su responsabilidad es a partir del 10 de diciembre. En el medio hay tres semanas que estarán signadas, según los economistas, por una mayor brecha cambiaria, subas de precios y mucha expectativa en torno a quiénes integrarán finalmente el equipo económico del líder de La Libertad Avanza."Creo que va a haber incertidumbre cambiaria, aunque Milei dio un discurso moderado. No dijo nada de dolarización", dijo Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma. Según su opinión, la brecha cambiaria seguirá alta porque el mercado estaba demasiado jugado a un triunfo de Massa y en los próximos días debería haber ciertos activos al alza, como los ADR, las acciones del Merval y los bonos hard dollar, mientras que la deuda en pesos puede sufrir hasta que no haya definiciones de Milei.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo de balotaje 2023Por su parte, el director de EcoGo, Sebastián Menescaldi, coincidió en que el mercado estaba más cerca de una victoria de Massa, con lo cual muy probablemente va a haber un cambio en los precios a partir del martes, pero esa modificación va a depender mucho de las definiciones de Milei. "Va a haber mucha tensión financiera y, por otro lado, probablemente un descontrol en los precios, porque se terminan todos los acuerdos que tenía el Gobierno. Los exportadores no van a querer liquidar y va a haber un problema con las reservas. En definitiva, va a haber un sacudón en las variables económicas, muy probablemente producto del desgobierno de Massa [puso en duda su continuidad al frente de Economía] y de lo que puede llegar a ser la llegada de Milei", vaticinó.Fernando Marull, de FMyA, se mostró un poco más optimista y dijo que "puede haber algo de incertidumbre", pero que, "a largo plazo, el panorama es positivo, porque la Argentina votó un cambio"."Hasta el 10 de diciembre esperamos un dólar paralelo más recalentado, hasta que haya más certeza sobre el plan de dolarización de Milei y más demanda por papeles de cobertura (dollar linked, ROFEX e incluso Merval). Por ahora, Milei dijo que, en lo fiscal, va a haber un shock y que los bonos se pagan, aunque faltan precisiones sobre quién sería su ministro de Economía. Si Federico Sturzenegger o alguien por el estilo", apuntó.En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, dijo que el martes va a ser un día "duro" cuando abran los mercados e incluso mañana puede haber movimientos en el exterior que empiecen a reflejar el impacto. "Por ahora Milei solo dijo que va a haber medidas de shock y no gradualismo, y que se van a honrar los compromisos (deudas) del Estado", señaló.Por último, Juan Pablo Ronderos, de MAP, dijo que, si bien la transición no va a ser sencilla, habría incentivos del actual Gobierno para intentar llegar al 10 de diciembre sin ningún cambio. "Creo que hoy tienen suficiente capacidad de intervenir en los mercados como para llegar al 10 de diciembre en esta situación, que es muy mala, pero puede ser peor, por lo menos en términos de mercados cambiarios y demás. Seguramente veamos algún ruido en los dólares libres y una brecha yendo un poco más alto de lo que ya está, pero creo que hay incentivos en el gobierno para que esto no empeore", afirmó.Respecto de lo que viene después del 10 de diciembre, juzgó que el nuevo presidente va a ir a un plan de shock, pero con la dolarización como el final del camino y no como el inicio, aunque eso habrá que verlo mediante las señales que envíe con el equipo que elija esta semana y de cómo se mueven a través las mayorías en el Congreso.
Los analistas consultados por Infobae en el exterior y en la Argentina señalaron que la transición no será sencilla, que el valor de las acciones variará de acuerdo al sector y que el FMI debería aprobar el desembolso de fin de año si se exhibe un ajuste agresivo
LA PLATA.- La Junta Electoral Nacional con asiento en la provincia de Buenos Aires difundió hoy un protocolo de actuación ante un eventual faltante de boletas durante la jornada electoral de mañana, motivado en la escasa entrega de papeletas de Libertad Avanza, para ser repartidas por la franquicia que tiene a cargo la la justicia.De acuerdo a una resolución firmada por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Sergio Torres; el titular del juzgado federal N°1 Alejo Ramos Padilla, y el presidente de la Cámara de Apelaciones de esta capital, Roberto Lemos Arias, ante un faltante de boletas los pasos a seguir son los siguientes: requerir al fiscal que reponga las boletas. En caso que no tuviera o no este el fiscal se llamará a un fiscal general. Si no hubiera boletas o no está el fiscal se pedirá al delegado electoral que facilite las bolsas de contingencia. En caso que el delegado no tenga boletas en las bolsas de contingencia se dará aviso a la Junta Electoral y se pedirán boletas a otras mesas de votación.Mientras se trata de solucionar el faltante no se detendrá el funcionamiento de la votación en la mesa pero se avisará a los electores que estén en la fila sobre el faltante. No se considerará voto cantado en caso que haya sólo una boleta dentro del cuarto oscuro ya que el elector - advertido del faltante- puede haber llevado su boleta. Y aún si elector lo revelara abiertamente el voto cantado no es motivo de impugnación o nulidad.La Junta recordó que la reposición de las papeletas es responsabilidad de los partidos políticos -que reciben fondos del Estado para su confección- y destacó que la agrupación Libertad Avanza ha resuelto presentar "una escasa cantidad de boletas a la Junta Electoral para ser remitidas con las urnas y restante material electoral en cada local de votación". Y por tanto en las bolsas de contingencia "se notará una cantidad sensiblemente menor de boletas de esa agrupación e incluso en algunas no habrá boletas de la misma".Libertad Avanza afirmó que serán sus fiscales los encargados de reponer las boletas en los 52.000 locales de votación dispuestos en la provincia de Buenos Aires.Ante las denuncias sobre un posible "fraude colosal" por parte de esta agrupación, según la advertencia que hicieron, la Junta Electoral nacional con asiento en la provincia difundió el jueves último una resolución para maximizar el control del escrutinio en este distrito, que concentra la mayor cantidad de electores de todo el país.En concreto la Junta Electoral integrada por Torres, Ramos Padilla y Lemos Arias ordenó que los partidos políticos presenten 24 horas antes una nómina de los fiscales generales y de los fiscales por escuelas que actúan hoy en cada uno de los 135 municipios.Dispuso que los fiscales deberán tener una acreditación visible el día del balotaje y que concluida la recepción de sufragio un fiscal de cada agrupación podrá participar del operativo del escaneo y trasmisión de resultados para el escrutinio provisorio a cargo de la Dirección Nacional Electoral y del Correo Argentino "a efectos de presenciar y fiscalizar dicha operación".Además se garantizó la presencia de un fiscal en cada aula o recinto donde se efectúe la trasmisión de los votos a fin de que se verifique la operación, pudiendo este fiscal acompañar al personal del correo a la recolección previa de telegramas.Los fiscales designados a este efecto "no podrán tomar contacto físico con los telegramas, debiendo limitarse a su visualización, lo que no le podrá ser denegada o restringida de modo alguno, en ninguna de las etapas de la operación". Sin perjuicio de ello los fiscales sí podrán tomar fotografías de la documentación.Además se garantizó el derecho de las agrupaciones políticas a designar a un fiscal en la sede del Correo Argentino donde se efectúe el escaneo y trasmisión de telegramas, debiendo el correo informar a la Junta sobre los nombres de los fiscales acreditados, antes de las 13.30 de mañana viernes 17.La Junta recordó que los fiscales no pueden participar del operativo de acomodamiento de urnas dentro de las aulas o locales de votación. Y que los fiscales deben cumplir con "elementales normas de educación y convivencia para con todos los actores del proceso, en particular con los delegados electorales".Finalmente advirtió que: "ante el reporte de cualquier delegado electoral o por el personal del comando electoral de cualquier inconducta o trato inadecuado que de modo temerario o malicioso interrumpa, demore o obstaculice de cualquier forma el normal desarrollo de los comicios, o afecte el normal desempeño de las autoridades de mesa del delegado o de los fiscales, esta Junta podrá comunicar la inconducta a la agrupación de que se tratare, a través de sus apoderados, a fin de que proceda a la inmediata remoción y reemplazo del o de la fiscal en cuestión bajo apercibimiento de disponerse de lo que por derecho corresponde (â?¦)".
Varios exministros de Hacienda coincidieron en que se vienen tiempos difíciles para la economía del país debido a algunos temas coyunturales que en la actualidad afectan al país
Los productores de trigo que puedan esperar para vender su cosecha lograrán hacer un buen negocio. La producción 2023/2024 será apenas 1,5 millones de toneladas superior a la 2022/2023 y el próximo gobierno debería corregir el tipo de cambio, además de autorizar exportaciones, mientras que Brasil evidencia inconvenientes con su cosecha."Posiblemente habrá un período de precios estancados a fines de 2023 y a principios de 2024, pero, pasado ese momento, si se autorizan más negocios de exportación, el trigo argentino va a valer y se disociará del mercado internacional, que muestra un tono pesado", proyecta Sebastián Olivero, responsable de Commodities de StoneX.En Los Chacayes, la vitivinicultura argentina recreó su propio Ródano"En Chicago la posición diciembre se cotiza a US$210 por tonelada, como consecuencia de stocks holgados en los países del Mar Negro y de Europa, producto de buenas cosechas y de una demanda tranquila, que no se apresura a concretar operaciones", explica Olivero. El trigo de Rusia y de Ucrania se está embarcando a pesar de que se interrumpió el acuerdo de exportaciones y se prevé que la tranquilidad actual del mercado internacional puede mantenerse por un tiempo.Baja producciónEn Sudamérica, Brasil tenía una expectativa de cosecha récord, con de 11,5 millones de toneladas, pero se recortará a 9,5 millones por las lluvias durante la época de trilla, lo que obligará a continuar con las importaciones. En la Argentina hay un avance del orden del 15% de la cosecha, principalmente con la mercadería primicia. Las últimas estimaciones prevén una producción pobre, en el orden de los 13,5 millones de toneladas.Olivero prevé que, una vez que los productores vendan lo necesario para pagar compromisos, esperarán para tratar de capturar un tipo de cambio más razonable y que haya más libertad para exportar. Hasta ahora los exportadores tienen comprados 2 millones de toneladas, versus 5,5 millones del año pasado a igual fecha, pero no se abrió el Registro de Exportaciones y no se pudo anotar ningún negocio nuevo.Los precios para diciembre-enero-febrero fluctúan alrededor de US$240 por tonelada, un valor válido para concretar ventas de una parte de la producción y pagar cuentas. Sin embargo, para el resto Olivero aconseja esperar, porque hay más posibilidades de suba que de baja en el mercado al avanzar el almanaque, cuando los compradores deban recorrer el desierto de silos vacíos de trigo.
Ejecutivos de bancos y fondos de inversión coinciden en el diagnóstico y las medidas que se requieren para encarrilar la relación con los inversores y el FMI en 2024
MADRID.- El exceso de peso está muy cerca de ser insostenible en un planeta enfermo. Más de 1500 millones de adultos y casi 400 millones de niños â??una de cada cuatro personas en el mundoâ?? vivirán con obesidad dentro de 12 años, si antes no se pone freno a este mal que ahora se está arreciando con la población infantil y los países con menores recursos. Pocas enfermedades crónicas han avanzado tan rápidamente en las últimas décadas â??independientemente del contexto económico y geográficoâ?? como la obesidad, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica como una epidemia. Silenciosa, pero devastadora. Y eso, a pesar de que en la última década se han hecho esfuerzos para fomentar hábitos de vida saludables, algunos tan mediáticos como la campaña Let's Move, que Michelle Obama puso en marcha en 2013 para reducir la tasa de obesidad infantil en Estados Unidos en un 5% en 2030.No ha sido suficiente. La obesidad es el elefante en la habitación al que los gobiernos deben plantar cara, más pronto que tarde, por su demoledora factura. Si nada cambia, el impacto económico del sobrepeso y la obesidad en el mundo alcanzará los 4,32 billones de dólares anuales en 2035 por gastos médicos, absentismo laboral, baja productividad, jubilación prematura y muerte. Supone casi el 3% del PIB mundial actual, comparable con el impacto del Covid-19 en 2020. La factura avanza rápidamente: en 2019 supuso el 2,19% del PIB y crecerá al 3,29% en 2060. Son las previsiones del Atlas Mundial de la Obesidad 2023, publicado por la Federación Mundial de la Obesidad (World Obesity Federation), que analiza las repercusiones económicas en 161 países.Las farmacéuticas han visto en el peso corporal insalubre un negocio mayúsculo y han convertido la lucha contra la obesidad en su cofre del tesoro. Se cree que será el mercado biofarmacéutico más grande de la década; Goldman Sachs calcula un negocio potencial de 100.000 millones de dólares anuales en 2030. La llegada al mercado de los medicamentos de Novo Nordisk y Eli Lilly, originalmente desarrollados y comercializados con éxito para la diabetes que han demostrado su eficacia para la pérdida de peso, podría marcar un punto de inflexión en el avance descontrolado de la enfermedad. A su popularidad han contribuido personajes famosos â??la droga de Hollywood, la llamanâ??, como Kim Kardashian o Elon Musk (Tesla), que ha confesado haberse inyectado semaglutida, que reduce el apetito.La otra cara de la moneda es la industria alimentaria, que ha llenado sus bolsillos en las últimas décadas con la venta de alimentos ultraprocesados. Se enfrentan a una posible pérdida de negocio, pero también al reto de reformular sus productos para que sean más sanos sin perder su sabor, lo que implicará importantes inversiones. También miran con cierta preocupación e incertidumbre estos medicamentos que adelgazan los fabricantes de dispositivos médicos para la apnea obstructiva del sueño, la osteoartritis y la enfermedad renal crónica, cuyos ingresos también se podrían recortar.En 2020, 2600 millones de personas vivían con exceso de grasa â??sobrepeso y obesidadâ??, el 38% de la población mundial, según la Federación Mundial de Obesidad. Si hablamos solo de obesidad, son algo más de 1000 millones de personas (650 millones de adultos, 340 millones de adolescentes y 39 millones de niños). Es decir, uno de cada siete ciudadanos, según el organismo.Es preocupante que tantos millones de personas tengan un índice de masa corporal alto. La OMS define la obesidad como una cantidad anormal o excesiva de grasa acumulada que es un riesgo para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es el método más utilizado y consiste en dividir el peso, expresado en kilos, entre la estatura, en metros, elevada al cuadrado (kg/m2). Para los adultos, el sobrepeso representa un IMC superior o igual a 25; la obesidad es un IMC superior o igual a 30.Una bola de nieveLa obesidad es un problema de salud pública que se ha extendido a gran velocidad por todos los países. Desde 1975, ha aumentado a casi el triple, algo a lo que ha contribuido sobremanera el avance del sedentarismo y el mayor consumo de comida rápida y de alimentos azucarados y ultraprocesados. Hay que tener en cuenta que en muchos países no hay alternativas de alimentación o el acceso a frutas y verduras es demasiado caro. "Ningún país es inmune a los efectos de la epidemia de la obesidad, que se ha convertido en una emergencia sanitaria mundial que exige una respuesta urgente e imperativa", constata Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS.Por esto, la Federación Mundial de la Obesidad proyecta que el 51% de la población mundial vivirá con obesidad y sobrepeso en 2035. La cifra es alarmante: son más de 4000 millones de personas condenadas por esta enfermedad compleja, asociada a más de 200 problemas de salud y que es responsable de la muerte de más de cuatro millones de personas cada año. Las enfermedades vinculadas se encuentran entre las tres principales causas de defunción en todo el mundo, excepto en el África subsahariana, según el informe Obesity: Health and Economic Consequences of an Impending Global Challenge (Obesidad: Consecuencias sanitarias y económicas de un desafío global inminente), del Banco Mundial.El país con mayor porcentaje de población con obesidad está en las islas del Pacífico. En Nauru, el 94% de los habitantes tiene sobrepeso y la diabetes alcanza al 66% de las personas de 55 años. Aunque la población es tan pequeña (12.511 personas), que no es representativa a nivel global.Entre los sospechosos habituales está Estados Unidos, donde más del 70% de los adultos sufren obesidad o tienen sobrepeso y donde la enfermedad es la principal causa de muerte. También México: cerca del 73% de la población excede de su peso recomendable. Además, el 34% de esas personas enfermas sufren obesidad mórbida (IMC superior a 40). En realidad, el continente americano es uno de los más azotados por este mal, que tendrá un impacto económico anual del 3,7% del PIB en 2035, de acuerdo con las estimaciones del Atlas Mundial de la Obesidad.A la cola está Vietnam, con un 2,1% de incidencia de la obesidad en la población adulta mayor de 18 años, según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI, por sus siglas en inglés), que también señala a Myanmar, con un 0,8% de prevalencia de sobrepeso en niños menores de cinco años. Sin embargo, los tentáculos de la enfermedad son largos: Vietnam es uno de los países del sudeste asiático donde más está aumentando. El crecimiento económico de la zona ha provocado cambios en el estilo de vida de los ciudadanos y un consumo mayor de dietas menos saludables.España no es una excepción en el avance de esta epidemia invisible y demoledora, lo que evidencia que los españoles no siguen fielmente la aclamada dieta mediterránea. La patología crece desde 1980. Cerca del 24% de la población adulta española tiene obesidad. Si se tienen en cuenta también las personas con sobrepeso, la cifra se eleva al 61,6%. "La situación es muy preocupante", sostiene María del Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), catedrática de Biología Celular en la Universidad de Córdoba y subdirectora científica del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. Y añade: "Si se mantienen las tendencias actuales, se prevé que en 2035 afecte al 37% de la población, siendo especialmente preocupante en niños, al aumentar en torno al 2,5% anual hasta dicha fecha".Los datos de la Iniciativa COSI2, un sistema de vigilancia impulsado por la OMS, sitúan a España entre los países de la Unión Europea con mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil, junto con Grecia e Italia, con tasas cercanas al 40%. Ante esta dura realidad, el gobierno ha aprobado, en colaboración con la Gasol Foundation, un Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022 - 2030).Hachazo a las cuentasLa obesidad está estrangulando el gasto sanitario público debido al alto costo de las enfermedades crónicas asociadas. Es responsable del 71% de todos los costos de tratamiento de la diabetes, del 23% del gasto de las enfermedades cardiovasculares y del 9% de los cánceres. Estos pacientes, cuya esperanza de vida se reduce en tres años, necesitan un mayor número de visitas médicas, hospitalizaciones, test de laboratorio y radiológicosâ?¦ Mientras que en los países de la OCDE la obesidad tiene una carga del 8,4% en los gastos sanitarios â??y reduce el PIB en un 3,3%â??, en España esta cifra escala hasta el 9,7%, siendo solo superada por Canadá, Alemania (11% respectivamente) y Estados Unidos (14%).Aparte, hay toda una serie de costos indirectos: aumenta el absentismo laboral (hay un 3,4% más de probabilidades), reduce la productividad y es un potenciador de las desigualdades: "Los individuos con al menos una enfermedad crónica asociada al sobrepeso tienen un 8% menos de probabilidades de ser empleados al año siguiente", según el estudio "La pesada carga de la obesidad", de la OCDE. España, donde el impacto de la enfermedad sobre el PIB es del 2,9% según el organismo multilateral, asume una pérdida de productividad equivalente a 479.000 trabajadores a tiempo completo por año. Para cubrir estos costos, cada ciudadano paga 265 euros adicionales de impuestos al año, también por encima de la media de 181,60 euros de la OCDE.Si bien durante mucho tiempo el exceso de kilos ha sido visto como un problema exclusivo y distintivo de los países ricos, ahora es en las naciones con recursos limitados donde más rápidamente se está desarrollando. Sobre todo, en los entornos urbanos de Asia y África, donde la occidentalización de los hábitos de vida está incrementando el sedentarismo y una peor alimentación. "En los países de bajos ingresos como Pakistán, Indonesia y Nigeria hay muchas razones para esperar un aumento de la prevalencia de la obesidad", según el Atlas Mundial de la Obesidad. Sin olvidar "los peores servicios de atención médica para ayudar en el control del peso y en la educación sanitaria de la población", señala Fabian Wenner, analista responsable del sector salud en Julius Baer.Enigmas médicos: el caso de la mujer que no dejaba de arrancarse el pelo y no sabía qué le pasabaAlarma infantilEl mal se ceba con los más vulnerables. Las tasas de obesidad en niños y adolescentes se han multiplicado por 10 desde 1975 en todo el mundo, pasando de 11 millones de personas (de 5 a 19 años) a 124 millones en 2016, según un estudio dirigido por el Imperial College de Londres y la OMS. "Están aumentando más rápidamente entre los niños que entre los adultos", dice Rachel Jackson-Leach, directora de ciencia de la Federación Mundial de Obesidad. Y de forma alarmante en los países de ingresos medios y bajos, donde los más pequeños son más sensibles a una nutrición prenatal e infantil inadecuada. "En África, el número de niños menores de cinco años con sobrepeso ha aumentado casi un 24% desde el año 2000. Casi la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad en 2019 vivían en Asia", cuenta Francesco Branca. La gran paradoja â??y el gran dramaâ?? es que "mientras crece la obesidad infantil, los problemas de desnutrición siguen sin resolverse", añade.La obesidad, un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las gastadas, es una enfermedad compleja, multifactorial, recidivante y carece de un tratamiento curativo. "Simplificarla a una sola causa puede hacer que abordarla y tratarla sea aún más difícil", aporta Jackson. Los alimentos ultraprocesados, disponibles en cualquier rincón del mundo, están contribuyendo al rápido aumento de la patología. "Prevalece un ambiente obesogénico caracterizado por una mayor disponibilidad de alimentos más baratos, más densos en energía y menos beneficiosos desde el punto de vista nutricional", dice Malagón. A esto hay que añadir "el aumento de la inactividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, a los cambios en los medios de transporte y a la creciente urbanización", indica Jackson.También hay factores genéticos, responsables de entre el 40% y el 70% de la probabilidad de desarrollar obesidad. Y el nivel adquisitivo y cultural son condicionantes: "Las personas con menos ingresos tienden a optar por alimentos más baratos, a menudo ricos en azúcar, sal y grasas poco saludables, que las personas con ingresos altos, que podrían comprar alimentos más integrales", añade la portavoz de la OMS.La Federación Mundial de la Obesidad también señala el impacto del cambio climático, ya que la inseguridad alimentaria leve y moderada se asocia con una mayor incidencia, especialmente en contextos donde los alimentos procesados ricos en energía están disponibles a un coste bajo. Además, el aumento de las temperaturas repercute en una menor actividad física en muchas partes del mundo. Un último factor de riesgo son los contaminantes químicos, que afectan el sistema endocrino y promueven un aumento del peso. "No es una decisión del paciente, no es una enfermedad moral, el paciente no escoge sufrir obesidad, sino que la obesidad te escoge en un momento determinado", sentencia Albert Lecube, vicepresidente de Seedo y jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del hospital Arnau de Vilanova (Lleida).No todos los países reconocen oficialmente la obesidad como una enfermedad, aunque se añadió a la Sexta Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en 1948 y la Asociación Médica Estadounidense la registra como tal desde 2013. En España, donde el Sistema Nacional de Salud no financia los fármacos para su tratamiento, hay un intenso debate en torno a la cuestión, puesto que una parte del mundo sanitario y los responsables políticos no la consideran como una enfermedad. Aquí solo se cubren los gastos de la cirugía bariátrica para adultos con IMC superior a 40 o superior a 35 con comorbilidades, aunque las listas de espera se demoran varios años. España solo financia, al igual que el Medicare de Estados Unidos, las inyecciones de Ozempic para personas con diabetes tipo 2 que no han sido controladas adecuadamente.Medicamentos como Ozempic, que han demostrado ser efectivos para la pérdida de peso, son la gallina de los huevos de oro para las empresas farmacéuticas, que compiten por alcanzar la cima del mercado de la obesidad, cuyo potencial se ha calculado en 100.000 millones de dólares en 2030, de acuerdo con los analistas de Goldman Sachs. El banco habla de "algunos de los medicamentos con mayores ganancias de todos los tiempos". Novo Nordisk y Eli Lilly captarán alrededor del 80% del mercado de la obesidad en siete años, calculan. "Posiblemente represente un enorme mercado nuevo, sin comparación en tamaño y potencial, pero también un beneficio significativo para los pacientes, muchos de los cuales no pueden perder peso por sí solos comiendo de manera diferente y practicando deportes", dice Fabian Wenner (Julius Baer).El pelotazo danésLa farmacéutica danesa Novo Nordisk se convirtió en septiembre en la empresa cotizada más valiosa de Europa, tras superar al gigante del lujo LVMH, gracias al éxito de sus medicamentos inyectables Ozempic y Wegovy, dos nombres comerciales para el mismo compuesto: semaglutida (funciona como un supresor del apetito imitando una hormona intestinal llamada péptido-1).Novo Nordisk ha registrado un beneficio neto de 8270 millones de euros en los nueve primeros meses de 2023, con un incremento del 47% respecto al mismo periodo del año anterior. "Dado que existe una necesidad no cubierta para las personas con obesidad, y dada la magnitud del problema, seguimos investigando y desarrollando fármacos cada vez más innovadores y eficaces que permitan dar respuesta a este problema", indica Francisco Pajuelo, director médico de Novo Nordisk.La inyección de Wegovy obtuvo la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en junio de 2021 para el tratamiento de la obesidad crónica en adultos. La empresa espera traer a España su famoso fármaco en 2024. Por su parte, las inyecciones de Ozempic están indicadas para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y para ese fin tienen aprobación de la FDA. Sin embargo, están siendo utilizadas (su precio es de unos 130 euros) por miles de personas sanas para perder peso, ya que inhibe el apetito. Ha sido tal la demanda que la farmacéutica ha tenido problemas de abastecimiento, lo que ha favorecido un mercado negro donde, incluso, se venden inyecciones falsificadas. Las ventas de Ozempic en el primer semestre han alcanzado 41.741 millones de coronas danesas (55.967 millones de euros), un 58% más interanual.Esta misma semana, la FDA ha aprobado Zepbound, el esperado medicamento contra la obesidad de la farmacéutica Eli Lilly, que entra de lleno en el pujante mercado para perder peso. El compuesto, tirzepatida, es el mismo que contiene su medicamento Mounjaro, aprobado e indicado para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Los analistas de Bloomberg predicen que la nueva marca crecerá durante los próximos seis años y dominará el mercado junto con Wegovy de Novo Nordisk.Hay más compañías compitiendo en este gigantesco negocio. Pfizer se ha centrado en su fármaco oral para la obesidad, el danuglipron. Amgen y Viking Therapeutics también están en el proceso, pero necesitarán al menos otros dos años antes de obtener la aprobación, cuenta Wenner.Así las cosas, es previsible que el mercado de medicamentos para tratar la obesidad experimente un crecimiento significativo y que la demanda de soluciones efectivas se intensifique. "La inversión en tecnología por parte de las multinacionales farmacéuticas podría conducir al desarrollo de nuevos medicamentos que ayuden a suprimir el apetito, aumentar la saciedad, mejorar el metabolismo o reducir la absorción de grasas", cree Pajuelo.En la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad celebran la llegada al mercado de opciones terapéuticas seguras y cada vez más eficaces. "La obesidad ha sido una enfermedad huérfana de fármacos seguros y eficaces, un campo fácil para la aparición de dietas milagro, de suplementos dietéticos sin evidencia científica, y un pozo sin fondo que se ha aprovechado sin piedad de las personas que viven con la obesidad", explica Albert Lecube. Por ello, piden al gobierno un plan nacional urgente que considere la obesidad como una enfermedad y permita la financiación de los nuevos fármacos. La Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) ya trabaja para desarrollar un plan europeo contra la enfermedad. Eso sí, las farmacéuticas avisan de que estos medicamentos no pueden ser vistos como la única herramienta para perder peso. "El enfoque principal seguirá siendo el cambio de estilo de vida, incluyendo una alimentación saludable y la práctica regular de actividad física", remarca Pajuelo.Está por verse si los sistemas de salud públicos financian estos medicamentos para controlar el peso excesivo o si los enfermos tendrán que asumir ese costo de su bolsillo, lo que sin duda derivará en un aumento de las desigualdades sociales. Eso y adoptar políticas integrales requiere destinar recursos, pero siempre serán menores que el coste de tratar a tantos pacientes con diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, síndrome de apnea del sueño y cáncer. Según la OCDE, en promedio, por cada euro que se invierte se logra un retorno de hasta seis euros en beneficios económicos.Día Mundial de la diabetes: el hábito alimentario que es hoy uno de los principales factores de riesgo para contraer la enfermedadEl azúcar indigesta a la industriaRefrescos de cola, bebidas azucaradas, snacks de chocolate, helados, pastelería industrial, sopas instantáneas, aperitivos saladosâ?¦ El freno a la obesidad y el sobrepeso pasa, sin paliativos, por reducir la ingesta de azúcar, sal y grasas saturadas.Los gobiernos están marcando el paso a golpe de impuesto. Cada vez son más los países que han aplicado una tasa a las bebidas azucaradas. México, Reino Unido, Finlandia, Francia, Noruega, SudáÂfrica y Perú son solo algunos de ellos. "Han resultado eficaces para reducir las ventas o el consumo de azúcar", dice Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS. También España aumentó en 2021 el IVA del 10% al 21% para las bebidas azucaradas y edulcoradas. Según Esade, desde entonces se ha registrado un descenso de casi 11 litros, un 13%, en los hogares con menor nivel económico. El dato se cuadruplica hasta los 25 litros en las familias de renta baja con hijos menores.Otros países, sobre todo de América Latina, han ido más allá. Colombia ha sido uno de los primeros en gravar â??un 15% en 2024 y un 20% en 2025â?? los productos ultraprocesados, una medida que acaba de estrenarse.Chile, México, Perú y Uruguay, entre otros, han adoptado el etiquetado frontal de alimentos y bebidas, en sintonía con las recomendaciones de la OMS, que también aboga por los subsidios para promover dietas saludables y por regular la publicidad de comida y bebida con alto contenido en grasas y azúcares para niños. La Comisión Europea trabaja en este etiquetado nutricional, armonizado y obligatorio, en la parte delantera del envase. Una de las opciones que baraja es Nutri-Score, sistema que ya se utiliza en varios países, como Francia y Alemania, y se aplica en España por varios fabricantes y distribuidores.La industria de alimentos y bebidas teme que este nuevo etiquetado, la presión social y los medicamentos que quitan el apetito frenen el gasto de los consumidores. La reformulación es la única vía que tienen para salvarse. Muchos sectores ya han tomado medidas. Por ahora, de manera voluntaria, ya que la legislación europea solo regula la presencia de grasas trans en los alimentos. Nestlé, que el pasado octubre anunció que desarrolla productos para acompañar a fármacos adelgazantes como Ozempic, es una de las empresas más activas. En julio presentó una nueva "tecnología rentable" que reduce los azúcares en ingredientes clave. Mediante un proceso enzimático, reduce hasta un 30% el azúcar intrínseco de ingredientes como la malta, la leche y los jugos, con un impacto mínimo en el sabor y la textura. "Los altos precios del azúcar son otro incentivo para reducir el contenido de esta sustancia", dice Fabián Wenner, de Julius Baer.La industria ha participado en el Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de los Alimentos y Bebidas y Otras Medidas (2017-2020), junto a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), que ha liderado este proyecto. "El plan tenía como objetivo la reducción de azúcares añadidos, sal y grasas saturadas de más de 3500 productos", señala Enrico Frabetti, director de Política Alimentaria, Nutrición y Salud de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).El problema principal es que la reformulación es un proceso largo y requiere una importante inversión. "Es imposible estimar el costo total que supondrá, pero es probable que los productores lo trasladen al precio que paga el consumidor", señala Peter Casanova, director ejecutivo y analista de renta variable global de Julius Baer. Frabetti explica la complejidad de la transición: "Hablamos de personal cualificado, nuevas infraestructuras y cambios en los procesos productivos, desde la elaboración del propio producto hasta la modificación de la información trasladada al consumidor a través del envase". Además, no todos los productos podrán ser reformulados por cuestiones tecnológicas (cuando determinados ingredientes ejercen una función clave en la receta) o sensoriales (tiene que ser aceptado por el consumidor).Por Sandra López Letón© EL PAÍS, SL
El dato se conoce mañana. En términos mensuales, bajará a cerca de 9,5%, luego del 12,7% de septiembre.Pero en noviembre se aceleraría de nuevo por el dólar y las tarifas.
El anuncio tendrá lugar después de días de largas e intensas negociaciones entre ambas formaciones
Según encuesta del Banco Central de Reserva, economistas y actores del sistema financiero proyectan un crecimiento del PBI para 2023 en 0%. Para el 2024 y 2025 se espera un mejor panorama; sin embargo, aún está por debajo del promedio histórico
Los expertos consultados por Infobae en EEUU y en el país analizaron la trayectoria de los activos financieros, las divisas, el nivel de actividad y los precios al consumidor hasta fines de noviembre; más tranquilidad en el equipo económico
Entre los productos más demandados también están los empiñonados y almendrados, unos dulces de los que los pasteleros madrileños esperan vender cerca de 12.000 kilo
Una combinación de factores positivos genera posibilidades de un mercado sostenido para la soja de la campaña 2023/2024. En primer lugar, la cosecha estadounidense -ya avanzó sobre el 70% del área apta- será buena, con una estimación de 111,70 millones de toneladas, pero resultará 4,52 millones de toneladas menor que la previa, que según el Departamento de Agricultura de los Estados Unido fue de 116,22 millones de toneladas.Esa oferta enfrentará "una demanda firme para la molienda, que daría como resultado una relación stock/consumo del 5,3%, que enciende una luz amarilla, que puede pasar a anaranjada o a roja si surgen problemas con la producción sudamericana", advierte Sebastián Olivero, responsable de Commodities de la corredora StoneX."Se desplomó": un informe revela cuál fue el verdadero impacto de la sequía para la economía argentinaSe sabe, el clima no acompaña a los productores brasileños y argentinos. Falta agua en el centro-oeste de Mato Groso -la zona que aporta el 50% de la producción brasileña- y los modelos climáticos pronostican que la región seguirá recibiendo lluvias por debajo de lo normal en las próximas semanas. Las primeras estimaciones de producción proyectaban 163 millones de toneladas, récord, pero con un atraso de diez puntos porcentuales en la siembra respecto de lo histórico, los pronósticos comienzan a revisarse.Estrategias flexiblesEn la Argentina la mayor parte de la zona sojera -sobre todo la central- está seca y aunque surjan lluvias en los próximos días, que permitan las siembras tempranas e intermedias, son imprescindibles otros acumulados importantes en noviembre y en diciembre para recargar los perfiles.Las entidades que realizan pronósticos de área por sembrar estiman un aumento para la soja, que podría llegar a cubrir 17,4 millones de hectáreas versus los 16 millones de la campaña 2022/2023, pero esa superficie solo podrá alcanzarse si las funciones de la obra "La Niña" bajaran definitivamente el telón.En el Matba Rofex se ofrecen US$340 por tonelada para la posición mayo 2024, pero con muy pocas operaciones. En el escenario descripto, Olivero aconseja no apresurarse en la comercialización, porque también hay que ver la evolución del entorno económico y político interno tras las elecciones.No obstante, quienes quieran poner un piso de precios a una parte de la producción esperada podrían desarrollar estrategias flexibles y tomar opciones, como un put de US$316 por tonelada, con una prima de US$6 por tonelada, que permitiría asegurarse US$310 por tonelada y capturar el efecto de una eventual devaluación del peso.
El 67% de los profesionales del sector cree que no sería una medida favorable para el mundo del trabajo y el 49% que podría aumentar la inestabilidad laboral.
Según estimaciones oficiales, durante estos cuatro días se movilizarán por los diferentes puntos turísticos cerca de 1,5 millones de viajeros, que aportarán un flujo millonario a las economías regionales. Leer más
El valor del metro cuadrado en Capital cayó 36% en los últimos 4 años, pero en 2023 se estabilizó. En el sector esperan un repunte con el cambio de gobierno.La construcción, en niveles récord.
Las autoridades locales y federales recomiendan hidratarse y no exponerse a los rayos del sol entre las 11:00 y 16:00 horas
El director ejecutivo de Rogan analizó a grandes rasgos la actualidad ganadera y dio su punta de vista sobre la carne argentina. Leer más
El Banco Central (BCRA) lleva 24 ruedas consecutivas recomprando reservas por sus intervenciones sobre el mercado oficial de cambios, la mejor racha en más de dos años, que se inició tras la abrupta devaluación del peso luego de las PASO y le permitió adquirir algo más de US$1520 millones en un período del año en el que solía ser vendedor neto. El último viernes sumó otros US$50 millones.De todos modos, los informes y las proyecciones (incluso las oficiales como el REM) muestran que los analistas y operadores tanto locales como del exterior siguen descontando que el gobierno de Alberto Fernández -al finalizar- entregará el Banco Central (BCRA) más vaciado desde la implosión de la convertibilidad. Hoy las reservas netas del BCRA se mantienen negativas en un rango que va de los US$4100 millones a los US$4500 millones, según las estimaciones, y el cuadro podría empeorar de aquí a diciembre.Los expertos también consideran que esta administración no podrá evitar un nuevo salto del tipo de cambio oficial poco después de que lo saque del freezer en el que lo metió -a $350- hasta las elecciones, movimiento que podría ser incluso algo descontrolado si el comicio quedara definido con el candidato oficialista entre los derrotados.Pero volviendo al presente, se podría decir que la seguidilla positiva en la compra de reservas se inició tras la puesta en marcha del dólar agro, que extendió a las exportaciones maiceras los beneficios antes concedidos a los sojeros, y le permitió al BCRA alzarse con casi US$1300 millones más desde su instauración (24 de julio) hasta los días previos a las últimas elecciones primarias, cuando debió volver a vender.Esta racha compradora se sostiene también por las restricciones que acotan la demanda de los importadores y los números muy favorables que logró el ente monetario no hacen más que confirmar que el Gobierno sólo consigue saldos positivos cuando concede tipos de cambio diferenciales y más altos al oficial, o bien cuando devalúa directamente. No se modificaron en nada las expectativas.Al 07/09, las reservas netas del BCRA se ubicaron en USD -4.560 millones: las reservas líquidas fueron negativas en USD 11.309 M, USD 3.806 M correspondieron a oro y USD 2.944 a DEG. Las reservas totales se situaron en USD 27.651 M. pic.twitter.com/EvDDTnapnG— GERES (@Economiageres) September 14, 2023Para la lectura del mercado, el dólar soja 4 vigente hasta fin de mes, que le permite al complejo sojero retener el 25% de las divisas exportadas o liquidarlas por el canal financiero (en cuyo caso acceden a un dólar promedio en torno de los $440/50), generó un oasis cambiario que se esfumará dentro de 10 ruedas."El programa hoy está cumpliendo los dos objetivos que perseguía: generó las condiciones para que el BCRA sostenga la recompra de reservas y reduzca sus intervenciones sobre los dólares financieros -que habían sido muy fuertes el mes pasado- ya que ese dólar que los sojeros pueden evitar vender por el MULC [el mercado oficial] y vuelcan a los dólares financieros ayuda a mantenerlos anestesiados y a un menor costo", explica el director de la consultora Anker Latinoamérica, el economista Martín Vauthier.El renovado incentivo funciona, sostienen los especialistas, porque al aumentar en un 25% los precios ofrecidos en puerto para el grano, motivó a los productores a liquidar una parte de su tenencia para fondear los gastos de la actual campaña y comenzar a prepararse para la siguiente, que viene con mejores perspectivas (la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recientemente estimó un salto del 138% para la próxima campaña de soja), algo que se deja ver en el aumento de US$30 millones a más de US$75 millones que mostraron las liquidaciones promedio del sector.La cuestión es que el dólar soja 4 vencerá en dos semanas y que se calcula que el tipo de cambio oficial, al mantenerse quieto en $350 en medio de una fuerte aceleración inflacionaria, llegará a esa fecha a un nivel real que podría ser incluso inferior al que mostraba antes de la devaluación post-PASO.Es algo muy factible dado que, según la propia estadística oficial, el índice de tipo de cambio real multilateral -que había saltado de 96,3 a 116,5 tras la fuerte depreciación del peso- ya perdió 9,1 puntos (está en 107,4) o resignó un 45% de lo ganado tras la medida decidida por el ministro de Economía, Sergio Massa.Con una elección presidencial inminente, esto funcionaría como un importante desaliento a la liquidación de divisas. "En este esquema, tal como está planteado, es el punto en que volvemos al desierto cambiario, y a uno más extremo", advierte Eduardo Ganapolsky, especialista en finanzas y titular de Proficio Investment.En otras palabras: el mercado -por todas estas razones- interpreta que el plan soja 4 fue diseñado por el Gobierno no para mejorar la posición neta de reservas del Central (la que importa), sino para dotarlo de munición suficiente como para que pueda seguir interviniendo todo lo necesario sobre los dólares financieros para que no se dispare más la brecha cambiaria en las 14 ruedas de octubre previas al comicio.Vauthier espera una baja volatilidad para los dólares financieros mientras dure el soja 4 pero advierte que difícilmente esta se prolongue. "Hay que tener en cuenta que hoy mismo los dólares financieros siguen mostrándose tomadores, lo que obliga al Banco Central a mantener en guardia la tutela y seguir interviniendo sobre ello".La lectura se encuentra a su vez potenciada porque el saldo neto de reservas sumadas sigue siendo muy bajo cuando a las cifras compradas cada día por el BCRA en el mercado oficial se les descuentan las dilapidadas para intervenir sobre los dólares MEP o Contado con Liquidación (CCL).El director de Aurum Valores, Pablo Repetto, recuerda al respecto que la actual acumulación de reservas netas "es casi nula a pesar del dólar soja 4â?³ por lo que una vez que este programa termine "ese stock hoy estabilizado o con una muy leve recuperación va a retomar un sendero decreciente".En este marco no duda de que la intervención oficial en los mercados financieros "va a seguir siendo todo lo marcada que necesiten e irá otra vez en crecimiento cuando pase este veranito". Dice al respecto que "tanto si Massa queda dentro de un eventual balotaje como si no, el uso de reservas se incrementará ya sea por electoralismo o por la escasa voluntad de transición colaborativa".Así las cosas, según coinciden en el mercado, la tregua cambiaria tiene fecha de vencimiento y lo "ganado" en esta racha compradora por el BCRA será sacrificado por el Gobierno en el tránsito hacia las elecciones, quedando luego un mes y medio hasta el traspaso de mando que transcurriría en condiciones que aún nadie se atreve siquiera a aventurar.Claro que en ese punto, las reservas netas de la entidad que conduce Miguel Pesce que, como se dijo, se mantienen negativas en un rango que va de los US$4100 millones a los US$4500 millones, volverán a rondar en un rojo de US$10.000/11.000 millones cuando Alberto Fernández entregue la banda presidencial, ni más ni menos que el punto en el que estaban antes del último desembolso del Fondo Monetario Internacional.Es un número estimativo que puede variar. "Es una proyección que supone que se hacen los giros al FMI previstos en ese lapso y que se siguen validando pagos de importaciones al nivel actual", coincidieron Vauthier y Repetto.Es, vale recordar, una cifra que no contempla las deudas por el equivalente a unos US$2000 millones que el Central hoy acumula en las Letras Internas (Levid) emitidas en dólares pero liquidables en pesos, y por su exposición al dólar futuro, "ni los US$20.000 millones adeudados a importadores (por permisos ya emitidos) según la brecha abierta entre las cifras de Aduana y las cursadas por el mercado único y libre de cambios", recuerda el economista Fernando Marull.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta roja por lluvias fuertes y vientos con ráfagas intensas para la tarde y la noche de hoy en esta ciudad y alrededores."Un nueva epidemia": siete innovaciones simples que podrían salvar la vida de dos millones de embarazadas y bebésEl alerta rige para los departamentos rionegrinos de Bariloche, Pilcaniyeu y Ñorquincó, así como para el sur de la provincia de Neuquén. El área será afectada por lluvias intensas y persistentes y se estiman valores de precipitación acumulada de entre los 60 y 90 milímetros durante el período de alerta, que se extendería hasta el sábado, indicaron desde la Secretaría de Protección Civil del Ministerio de Seguridad y Justicia.Según trascendió, los valores de precipitaciones podrían ser localmente superados. El fenómeno estará acompañado por vientos del sector oeste con velocidades de entre 50 y 70 km/h y ráfagas que pueden superar los 90 km/h. Y en las zonas altas podrían darse nevadas, especialmente el sábado."Desde Protección Civil ya se dio el aviso correspondiente a las autoridades municipales para trabajar en prevención ante posibles situaciones que puedan ocurrir debido al fenómeno meteorológico. A su vez, personal de la Dirección de Operaciones de Protección Civil con base en El Bolsón ya se encuentra debidamente preparado para cumplir funciones y brindar respuestas a cualquier requerimiento de los municipios en el marco del alerta", afirmaron.En tanto, fuentes de la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informaron que, a raíz de la alerta del SMN, permanecerán cerradas todas las sendas del área protegida: "Se cierran todos registros de trekking, esquí de travesía, escalada y trekking para prestadores. Los caminos dentro del Parque Nacional se mantienen en estado condicional para hoy jueves y cerrados para mañana".A su vez, advirtieron que estas contingencias climáticas generan diversos eventos naturales como aludes, desprendimientos de rocas, crecimientos abruptos de ríos y arroyos, caída de árboles y avalanchas que conllevan riesgos para las personas."Resulta indispensable informarse sobre todas las recomendaciones de seguridad, quedando bajo absoluta responsabilidad de los prestadores turísticos y visitantes no respetar las indicaciones. No circular ante estas contingencias climáticas", subrayaron desde el parque nacional.Las precipitaciones se mantienen desde ayer a la tarde, con vientos de más de 50 km/h. Además, la ciudad de Bariloche viene experimentando precipitaciones por encima de lo normal desde hace tres meses. Solo en junio acumuló más de 250 milímetros, con registro de lluvias entre 16 y 21 días del mes.
Pese a la incertidumbre electoral y frente al nuevo escenario económico, mejora la expectativa de contratación. Según el informe mensual de ManpowerGroup, la Argentina sigue en el último puesto a nivel regional.
La inflación anual en el Perú acumula unos 27 meses por encima del límite superior del 3% o rango meta fijado por el Banco Central de Reserva del Perú
Se espera que el mercado de comercio electrónico de Argentina duplique el valor de las transacciones, pasando de 19 mil millones de dólares en 2022 a 41 mil millones de dólares en 2026.
"Vuelve la posibilidad de soñar". Con esa frase, Cristian Russo, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se refirió a las precipitaciones registradas en la zona agrícola núcleo el fin de semana. Lo dijo por el volumen caído en los campos, lo cual deja en general mejor posicionado al trigo y permiten pensar en la siembra de maíz en los próximos días."Llovió mucho más de lo que estábamos esperando. Gran parte de la región núcleo recibió entre 30 y 100 mm de lluvia", indicó el experto. Según precisó, hubo lugares, como El Trébol, Carlos Pellegrini o Irigoyen, con menos de 10 mm. En tanto, en el extremo del noroeste de Buenos Aires, en General Villegas, se registraron 15 mm."Destacamos los registros de Bigand, con 110 mm, el epicentro de la lluvia, Chovet con 100 mm, Pergamino, con 84 mm. Incluso tenemos valores interesantes en los departamentos de Marcos Juárez y Unión", precisó."Un tema personal": cerró un frigorífico de capitales chinos, dejó a 100 personas sin trabajo y culpan a una traba burocrática"Estamos hablando de registros que nos sorprenden a todos y son más que bienvenidos dado que había una necesidad angustiante de agua y una necesidad financiera en la que se traducía esta seca. Ahora vuelve la posibilidad de soñar con una muy buena campaña de trigo y poder sembrar el maíz temprano", dijo. En tanto, en un informe, la BCR amplió: "Las recientes lluvias sobre la región núcleo trajeron un alivio significativo a los productores de la región, reavivando las esperanzas de una exitosa temporada de cultivo". ð??§ #BCRGEA | Te compartimos las precipitaciones de las últimas 72 horas:- Bigand: 110 mm- Chovet: 100 mm- Pergamino: 84 mm- Labordeboy: 80 mm- Monte Buey: 76 mm- Santa Teresa: 70 mm- General Pinto: 52 mmð??? Datos actualizados hasta las 8 AM del día de hoy. pic.twitter.com/FSaQljnSAE— Bolsa de Comercio de Rosario (@BolsaRosario) September 4, 2023"Una gran parte de la región recibió entre 30 y 100 milímetros de lluvia. Aunque no llovió lo suficiente en el centro de Santa Fe, así como el noroeste de Buenos Aires, en general, las lluvias superaron las expectativas", apuntó.Según la organización, estas lluvias son especialmente bienvenidas para el trigo, "ya que encienden la posibilidad de una excelente cosecha y la oportunidad de sembrar maíz temprano. Anteriormente, la sequía había generado preocupación entre los productores, con un déficit de precipitaciones del 80% en agosto"."Los productores habían establecido un umbral crítico de 30 mm de lluvia para garantizar el éxito de la temporada de cultivo. Esta cantidad de precipitación es esencial tanto para el trigo como para la siembra de maíz, programada para septiembre. Aunque lo ideal sería más de 50 mm a principios de septiembre, los productores están dispuestos a sembrar incluso con 30 mm, anticipando una mejora en las condiciones climáticas debido al fenómeno de El Niño", remarcó.Según el informe, "los pronósticos son alentadores ya que se esperan más lluvias durante la próxima semana (miércoles y jueves se prevé inestabilidad) concentrándose en la franja este de la región núcleo. Esto ofrece un respiro crucial para los productores que esperan con ansias una temporada de cultivo exitosa y un alivio en la presión financiera del sector".
Los últimos datos privados antes de las PASO mostraban que la evolución del PBI había mostrado una leve recuperación mensual pero números en rojo anuales, por el fuerte impacto de la sequía
A dos años del hecho, la Justicia de la Ciudad definirá la pena y la modalidad de cumplimiento de la misma para el joven que agresió al playero Arturo López. La víctima aún no se recuperó por los dañs ocasionados.
La actividad económica caería entre 3% y 3,5% según las estimaciones revisadas de analistas privados. También grandes compañías de consumo masivo prevén un fuerte freno
Según reveló una encuesta publicada el jueves, los banqueros centrales chilenos están preparados para extender un ciclo de flexibilización monetaria, a medida que la inflación disminuye. Leer más
Se estima que la promoción podría agobiar la habilidad del aeropuerto para cubrir los gastos operativos
Estimaciones iniciales apuntan a una intención de siembra de 17 millones de hectáreas, lo que representa un aumento interanual del 6,2%.
Las autoridades emitieron una alerta a los turistas para extremar precauciones debido al alto oleaje
Índice de precios se ubicaría debajo del 3% recién en 2025, señala la Encuesta de Expectativas Macroeconómicos del Banco Central de Reserva
En los últimos días, circularon ciertas versiones que indicarían que las FED podrían volver a subir las tasas de interés. Leer más
Hasta las seis de la mañana solo se pudo ver la entrada de 20 camiones, y no todos cargados de productos, cuando lo normal es que la frecuencia de ingreso de estos vehículos sea de dos a tres minutos.
"El aseo personal, perfumería, bebidas y aquellos productos con componente de insumos importados vieron grandes aumentos de precios", dijo Sergio López, directivo de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA). Leer más
Conagua informó el pronóstico del clima en el país, así como los sistemas meteorológicos actuales
El Servicio Meteorológico Nacional aseguró que se registrarán "temperaturas máximas más altas" en los próximos tres meses. Se verán afectadas más de tres provincias.
El Servicio Meteorológico Nacional anunció una semana con clima primaveral en la Ciudad y alrededores. Las temperaturas descenderán a lo largo de los días.
El salto del precio del billete encendió las alarmas en el Gobierno mientras que a los productores de alimentos les preocupa el tipo de cambio diferencial para el maíz. La inflación subiría, como mínimo, 2 puntos porcentuales
Luego de las medidas anunciadas, la Secretaría de Comercio establecerá qué importaciones para fabricación de bienes de la canasta básica quedarán exentos del impuesto. En Economía aseguran que van a "monitorear" si las empresas aumentan
Ingresarían alrededor de US$ 2.800 millones, mientras el volumen se mantendría en 900.000 toneladas.
En la primera jornada de la Exposición Rural de Palermo, doce entidades ligadas con el agro presentaron un documento que calcula que el sector podría lograr hacia 2031 US$28.800 millones extra en exportaciones de granos, carnes y lácteos, lo que representaría un crecimiento del 55%. Esto se conseguiría con más producción en las distintas actividades y el empleo podría expandirse en 570.000 nuevos puestos de trabajo. Del trabajo se desprende que si se suman los posibles desarrollos de las cadenas de las producciones regionales, bioenergías y bioproductos, podrían generar US$40.800 millones adicionales en ventas al exterior y un millón de nuevos empleos. Se aclaró que para el cumplimiento de las proyecciones deberán existir políticas que acompañen la actividad.El documento, que se llama "Agrobioindustria, aportes para un país diferente", lleva la firma de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la Asociación Forestal Argentina (AFOA), la Fundación Barbechando, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), Federación Agraria Argentina (FAA), Fundación Producir Conservando, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), anfitriona de la presentación. Más de 40 otras entidades del sector también adhirieron al documento.Nicolás Pino y Alfonso Bustillo: la Exposición Rural de Palermo llega con el negocio ganadero en un momento bisagraEl trabajo se realizó teniendo en cuenta "los disruptivos cambios tecnológicos, productivos, comerciales y geopolíticos que ocurren a nivel global, regional y local". Allí se escribió que para el logro de los objetivos serán necesarias políticas que, entre otros puntos, apunten a "un marco institucional que garantice la división del poder, las reglas de juego, la propiedad privada y la seguridad jurídica", "programas económicos consistentes, orientados a estabilizar la macroeconomía, con equilibrios fiscales y monetarios", "una reforma impositiva y laboral que impulse la actividad privada a partir de un entorno de negocio que promueva la inversión, el empleo, y devuelvan competitividad al federalismo, esto implica eliminar los derechos de exportación y otros impuestos distorsivos" y, entre otros aspectos, una infraestructura moderna, una agenda para el comercio exterior y la "consolidación y desarrollo del funcionamiento de los mercados".En el trabajo explicaron que de eliminarse las limitaciones que generan las políticas públicas actuales, la producción de cereales y oleaginosas podría incrementarse un 43%, superando los 185 millones de toneladas, hacia el año 2031. Esto, explicaron, se daría en los escenarios más optimistas, donde se elimine la desprotección sobre el sector que se deriva de las actuales políticas.Mientras tanto, la producción de carnes (aviar, bovina y porcina) crecería un 57% alcanzando los 9,4 millones de toneladas y la producción de leche lo haría en un 32%, llegando a los 15,3 millones de toneladas. "Este crecimiento proyectado para la próxima década tendría impactos significativos sobre las exportaciones y la creación de empleo. Sólo en las cadenas de granos, carnes y lácteos se generarían US$28.800 millones adicionales en exportaciones, es decir, sería un crecimiento 55%, y 570.000 nuevos puestos de trabajo hacia 2031â?³, mencionaron. Durante la presentación participaron Ángel Rossi, director de la SRA; el economista y autor del trabajo, Roberto Bisang; Nicolás Pino, presidente de la SRA, entre otros representantes de las entidades. También estuvo en el lugar el legislador porteño Roberto García Moritán. "Esto es un trabajo que lleva un tiempo largo, mucho esfuerzo de idas y vueltas de convivir y desde el lugar que me toca hoy, me pone muy contento. Es un orgullo haber podido hacer este trabajo, encargado a Carlos Odriozola y Rossi. La idea es mostrar que se puede hacer algo entre todos, dejar los egos; Esteban Bullrich nos dio una cátedra clara de cómo son las cosas cuando uno deja ese protagonismo absurdo para hacer en función, cuando priorizás y entendés que primero es el otro y se logra este tipo de trabajo", dijo el presidente de la SRA.Durante la presentación mencionó que la idea es mostrar que se puede hacer algo entre todos. Además, contó una anécdota con Esteban Bullrich, de quien entendió que es necesario "dejar los egos". "Hagamos la Argentina que queremos hacia adelante. Les pido que redoblemos el esfuerzo, cada uno desde el lugar que les toca; que la Argentina que queremos sea un sí, que no nos lleven más por el camino de la política berreta que nos han llevado en los últimos años. Somos el lugar más competitivo como campo, y que más aporte le hace a la Argentina. No puede ser que la política berreta nos mire como una caja. Golpeemos la mesa y hagamos saber lo que necesitamos, no mezquinamente sino porque nosotros tenemos mucho más para dar", planteó.ProducciónEn esa línea, en el documento señalaron que el área cultivada en la Argentina podría crecer 6,5 millones de hectáreas.Según el trabajo, la agrobioindustria se posicionó como un motor de desarrollo genuino para el país: hoy representa el 18% del PBI. Esto lo compararon con la manufactura, que tiene una participación del 16%, mientras que la energía y minería representan un 10% del total del aporte al PBI nacional.Sólo en las cadenas de granos, carnes y lácteos se generarían US$28.800 millones adicionales en exportaciones, es decir, sería un crecimiento 55%, y 570.000 nuevos puestos de trabajo hacia 2031Además, el sector tiene relevancia en el comercio mundial de granos, carnes, lácteos, subproductos y alimentos, sumando el 64% de las exportaciones. "Este trabajo sostiene que la bioeconomía como modelo de desarrollo es una alternativa superadora -de las restricciones actuales- y abarcadora -de los avances previos- en el rearmado de la estructura productiva local. Con el soporte de la biotecnología, consiste en la captura de energía libre, su transformación en biomasa y posterior industrialización integral de todos los productos, subproductos y desechos con especial cuidado por el medio ambiente", indicaron.Esto, dijeron, aplica a la producción de alimentos -desde los tradicionales a los funcionales-, incorpora a las bioenergías, resignifica a los biomateriales, genera una amplia gama de nuevos servicios y revaloriza la biodiversidad.Por otra parte, mencionaron que en el pasaje de la biomasa (granos) o semielaborados (harina) al producto para consumo (fideos en góndola), la existencia de 290 producciones agrarias y una veintena de ganaderías abre múltiples posibilidades de bases para el uso alimenticio con distintos grados de transformación. De ese universo, 32 productos y sus respectivos encadenamientos explican más del 90% de la actividad y dentro de estas la mayor relevancia está en una decena de producciones granarias.En el documento destacaron, entre otros puntos, que en la Argentina existe una veintena de empresas que producen etanol, 12 de la cuales utilizan la caña de azúcar como insumo y 8 lo hacen en base con la fermentación de maíz. Además, en materia de biodiésel se registran unas 40 plantas con distintos tamaños y destinos de producción.Remarcaron que los biocombustibles facturan anualmente unos 2100 millones de dólares (como en 2018) y generan entre 4000 y 5000 puestos de trabajo directos más otros 15.000 a 18.000 indirectos. Además, "tienen un fuerte arraigo local".
Una encuesta de la Cámara Exportadora (CERA) reflejó que más de la mitad de las compañías de distintos rubros espera una merma en sus ventas externas superior al 5% respecto del año pasado
Debido al exceso en la demanda, las redes de transmisión experimentan agotamiento y existe la posibilidad de cortes de energía en algunas áreas del país
La mejora de resultados de las empresas se ha producido por el aumento de ventas y no por la mejora de los márgenes, según ha destacado Exceltur
La cosecha de soja de la campaña 2022/2023 terminó con un derrumbe histórico y muy por debajo del escenario inicial, esto es al comienzo de la siembra. El ciclo finalizó con una recolección de 21 millones de toneladas, esto es 22,3 millones de toneladas por debajo de 2021/22 y un 53,1% inferior a la producción promedio de las últimas cinco campañas, que da 45,1 millones de toneladas. Por la menor producción, el complejo de la oleaginosa, que comprende el grano, el aceite y la harina de soja, entre otros subproductos, verá mermadas en un 50% sus exportaciones. "Casi me muero": recorrió el campo y lo que vio lo dejó perplejo"Tras el adverso escenario climático del año pasado, marcado por un nuevo año de sequía, la cadena de la soja aportará a la economía argentina US$7345 millones en el 2023 en valor agregado, lo que representa una disminución del 67% en comparación con el valor del año pasado. Adicionalmente, generará exportaciones por US$12.542 millones [una caída interanual del 50%] y aportará US$4350 millones en recaudación fiscal [una reducción interanual del 57%]", apuntó el reporte. "Durante la campaña 2022/23 se sembraron 16,2 millones de hectáreas de soja, una reducción de 100.000 hectáreas con respecto a la campaña 2021/22 y una caída de 6% con respecto al promedio de las últimas cinco campañas", indicó. Vale tener en cuenta que la superficie promedio de los últimos cinco años se ubicó en 17,1 millones de hectáreas.La soja estuvo afectada por la falta de lluvias, severas olas de calor y, también sobre mediados de febrero pasado, sufrió heladas tempranas que ocasionaron una merma productiva. Todo esto llevó a un desplome del rendimiento. Según la entidad, el rinde promedio nacional del cultivo se ubicó en 15,4 quintales por hectárea, "una disminución del 44,8 % en comparación al ciclo previo y una merma de 44,9 % con respecto al promedio de las últimas cinco campañas". Para tener en cuenta, el escenario inicial de la campaña era con una producción de 48 millones de toneladas de la oleaginosa. Sin embargo, está concluyendo 27 millones de toneladas por debajo de eso."La falta de humedad superficial dejó afuera de la campaña a 500.000 hectáreas, principalmente para los planteos de segunda ocupación. Altas temperaturas junto a lluvias por debajo a la media sobre el centro del área agrícola afectaron los cuadros de primera y de segunda ocupación durante el período crítico. Finalmente, las condiciones sobre el sudeste de Buenos Aires fueron distintas al resto, alcanzando rendimientos por encima del promedio histórico", apuntó. ImpactoHace unos días, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reveló en un informe que, por la sequía, este año no se cosechó una superficie récord entre trigo, maíz y soja. En rigor, por estos tres cultivos el total de hectáreas sin recolectar ascendió a 6,5 millones de hectáreas, donde Buenos Aires fue el distrito que más aportó a ese indicador con 2,2 millones de hectáreas."Durante la campaña 2022/2023, la SNC (Superficie No Cosechada) de los tres principales cultivos a nivel nacional ascendió a 6.521.200 hectáreas, una superficie que efectivamente es equivalente a la mitad del territorio de la provincia de Santa Fe. La mayor parte fue aportada por la soja (3,6 millones de hectáreas), seguido por maíz (1,9 millones de hectáreas) y trigo (916.000 hectáreas)", dijo.El impacto de la sequía golpeó el ingreso de divisas, algo que reflejó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Según la entidad, entre enero y junio ingresaron al país US$11.031.655.491. Este número implicó un recorte del 42,3% versus los US$19.144.962.182 de igual período de 2022. Se perdieron exportaciones por unos US$8113,3 millones.Puntualmente respecto de junio, en cuanto a la liquidación de divisas Ciara-CEC expresó que "las empresas del sector liquidaron la suma de US$1581 millones, representando una baja de 59% en relación al mismo mes de junio del año 2022 y un 62% inferior que en el mes de mayo de 2023â?³.En tanto, la industria procesadora se vio afectada por esta situación. Al respecto, la molienda de soja acumulada se ubicó hasta entonces en 11,922 millones toneladas, versus 16,168 millones en 2022 y 18 millones en 2021, por lo que hubo una caída de 4,246 y 6,068 millones respectivamente.
Especialistas consultados por Banxico consideran que la economía crecerá 2.3%, y que la inflación al cierre de año se moderará a 4.67% anual.
Con una inflación que supera los objetivos, distintas autoridades monetarias buscan implementar nuevos ajustes monetarios e incluso no se descartan aumentos de tasas consecutivos. Leer más
Los resultados económicos esperados de la campaña agrícola 2023/24 son sustancialmente menores a los del ciclo previo, a pesar de la recuperación de precios que está ocurriendo en el mercado de Chicago, como consecuencia de la escasez de humedad en las principales zonas de cultivo de Estados Unidos."No puede ser una imposición del Estado": Misiones sancionó una ley que prohíbe el uso del glifosatoEn el cuadro siguiente, preparado por la consultora AZ-Group, se comparan los costos y márgenes netos proyectados para la campaña 2023/24 versus los esperados a igual fecha de 2022. Corresponden a la zona núcleo y en ambos casos se consideran los precios del Matba- Rofex para la época de cosecha, al 21 de junio de cada año. Los rindes empleados son de tendencia y los alquileres son los vigentes en cada campaña.El análisis muestra que los márgenes netos de todos los cultivos analizados caen en el actual ciclo, básicamente por una reducción de los precios esperados para los granos al momento de cosecha. Este factor pesa mucho más en el resultado que la disminución de costos de los insumos que se ha verificado en los últimos meses."Esto va a ser tierra de nadie": le carnearon una vaca al tío de un exministro de Agricultura y en 24 horas encontraron a los culpablesEn detalle, para el cultivo de maíz, se aprecia una caída del margen neto del 40%, al pasar de 519 a 308 US$/ha, debido principalmente a una reducción del precio de venta, que cayó de 237 a 193 US$/t.Algo similar ocurre con la soja de primera: el margen neto disminuye 26%, de 153 a 114US$/ha, con una reducción del precio de 375 a 339US$/t. El comportamiento se repite en trigo/soja (747 versus 463US$/ha); en el girasol (252 vs 118) y en cebada/soja (646 vs 214).Los rindes de indiferencia también se han elevado en 2023 y determinan que se necesiten 85qq/ha de maíz, 36 de soja y 31 de girasol para cubrir los costos o "salir hecho".Al analizar los costos del cultivo, Santiago Tiscornia, de la misma consultora, destaca que "a pesar de los resultados negativos de la campaña 2022/23 por la sequía, el valor de los alquileres no refleja una caída en 2023. La expectativa de cambio de gobierno, sumada a que la agricultura da la posibilidad de dolarizar pesos al tipo de cambio oficial mediante la compra de insumos, mantiene presión en la puja por los campos y determina que el valor de los alquileres responda más expectativas que a los resultados proyectados". No hay que olvidar que el arrendamiento configura aproximadamente el 40% del costo total de un cultivo en muchas zonas.Por su parte, Matías Amorosi resalta que los cálculos realizados en el cuadro consideran rendimientos de tendencia, algo que puede modificarse hacia abajo si continúa el comportamiento errático de las lluvias que se observa en nuestro país."Cuando se arma el plan de siembras de un campo, se ve que el inicio de la campaña 2023/24 es muy distinto al de 2022/23, porque se redujo el valor de los insumos, pero más cayeron los precios de los granos, con disminuciones fuertes en cebada (42%); girasol (32%) y trigo (27%)", explica.En síntesis: la "foto" de hoy de la agricultura 2023/24 no es muy alentadora y no parecería gatillar un incremento importante del área sembrada. Sin embargo, su dimensión final dependerá, por un lado, de la evolución del clima en Estados Unidos y de cuánto de la mejora de precios en el mercado de Chicago se traslade a los valores internos.Hasta la última semana el traspaso había sido escaso, probablemente por muchos meses de contramargen de la industria. El otro factor gravitante será la evolución del clima en el país, en el que hasta ahora se ven cambios muy lentos de un escenario desfavorable a otro con las características opuestas.
Este jueves INEGI publicará el dato para la primera quincena de junio, y Banxico anunciará su decisión de política monetaria
Aunque siguen con atención los pronósticos del mercado y advierten un enfriamiento, en las empresas descartan una caída de 4% de la actividad en 2023
Según un informe oficial, la amplitud térmica diaria podría ser mayor de lo habitual, con mañanas más frías, en un área del país que incluye a la Capital. Las causas.
El ciclo alcista del mercado residencial se agota lastrado por el encarecimiento de las hipotecas y la caída de la tasa de ahorro de las familias debido a la inflación
La reducción de los balances por parte de los principales bancos centrales empezará a impactar en los mercados, provocando una contracción del 10% de la liquidez global. Esto podría hacer caer las acciones en un 4% pero beneficiaría a Estados Unidos. Leer más
Desde hace seis días tres agentes de Salud se encuentran en huelga de hambre. El gobierno provincial por ahora eligió la estrategia del silencio.
CÓRDOBA.- En el segundo trimestre del año se registra una tendencia a la baja en los precios internacionales de las commodities agrícolas y la expectativa de los especialistas es que seguirá. Por ejemplo, la soja llegó a cotizar en mínimos de 17 meses en CME [Bolsa de Chicago], la principal plaza de operatoria a nivel global. Mientras que en los primeros meses del año alcanzó máximos de US$ 570 la tonelada, ahora se mueve en el rango de entre US$480 y US$500 la tonelada. Los primeros cálculos marcan que entre mediados de abril y mediados de mayo pasado la Argentina ya había perdido unos US$1300 millones. Es una mala noticia para la Argentina necesitada de divisas tras el impacto de la sequía.El analista Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni, describe que, a esa tendencia se le suma que, con una nueva expansión de superficie y un desempeño agronómico ideal, Brasil bate un nuevo récord en términos productivos con algo más de 155 millones de toneladas. "En consecuencia -dice-, ha destinado abultados volúmenes al mercado de exportación, concentrando los envíos en China y, en menor medida, en otros destinos como España, Tailandia, Turquía, entre los principales".En la Patagonia lograron un récord con superplantas de sojaA ese contexto se le debe agregar que la Argentina está importando poroto brasileño, con el fin de cubrir parcialmente las necesidades de la industria local y que hay un inicio favorable de la siembra 2023/24 en Estados Unidos que apuntaría a una recomposición de stocks.Sol Arcidiácono, responsable de las Operaciones de Latinoamérica de HedgePoint Global Markets, advierte que la situación es "muy complicada" para la Argentina que es "tomadora de precios; la única manera de salir a pelear por una porción del mercado es siendo competitivos". Reitera que Brasil tiene una oferta "avasallante" de soja y maíz, generando una sobreoferta. Subraya que hay un cambio estructural de escenario en un mundo que venía de un "par de ciclos de inventarios finales ajustados, con el mercado 'ansioso' por la próxima cosecha"."Este cambio estructural se da en el marco de una demanda fría, de un mundo retrayéndose, peleando por no entrar en recesión, con una política monetaria tratando de controlar la inflación -plantea Arcidiácono-. En este mundo se ha sentido la falta de liquidez, las inversiones más analíticas, una pérdida de envión de las tasas baratas y una China muy selectiva con la demanda porque no tiene necesidad de apurar el paso porque hay sobreoferta".Enfatiza que el único lugar donde da márgenes de molienda son satisfactorios es en Brasil, que le vende a la Argentina y a Estados Unidos (calcula que este año le terminaría comprando un millón de toneladas)".Arcidiácono subraya: "Por definición no somos competitivos para exportar, el 33% de ese valor va al fisco que es un fisco ineficiente. En diez años Brasil duplicó y nosotros nos achicamos. Ya salimos con la rueda pinchada. La otra forma de ser competitivos es con el tipo de cambio por eso salen estas alternativas del 'dólar soja' y sería razonable un 'dólar maíz'".La experta marca un elemento más, y es que Brasil "ganó tanta competitividad" que está superando a la Argentina en exportación de harina de soja, "una cancha que toda la vida" fue para la Argentina. "Si los países con los que competimos como origen alternativo ganan competitividad de esta forma, quiebran el sistema -sintetiza-. Por eso en el 23/24 hay que revaluar las reglas porque no es sostenible que todas las partes de la cadena pierdan".Irazuegui repasa que, entre el desplome productivo de la campaña agrícola 2022/23 y la reciente baja en las cotizaciones internacionales, el resultado es una "pérdida en la valuación de las exportaciones, con el consiguiente impacto en el ingreso de divisas".Más allá del deterioro en la balanza comercial y en la recaudación impositiva, la combinación de la caída en la cosecha y el retroceso en los valores internacionales "resiente en la actividad económica de las regiones con mayor incidencia en la producción agropecuaria; en amplios sectores de la zona núcleo, los productores registran márgenes negativos, con resultados económicos que no llegan a cubrir sus costos de producción".Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto ratifica que, más allá de la volatilidad, hay "fundamentos" que marcan que la tendencia a corto y mediano plazo es bajista para los precios de la soja y el maíz. Insiste en la "gran" cosecha brasileña tanto para soja como para maíz (el de primera que representa el 25% del total ya se terminó de cosechar) que alcanzará los 130 millones de toneladas."Esta situación genera calma en los mercados y se añade el récord que se espera en Estados Unidos -subraya-. Si en la Argentina tenemos El Niño habrá una recuperación y Brasil puede seguir expandiendo su superficie el año que viene; China crece pero a menor ritmo y la tasa de interés en Estados Unidos está alta y puede seguir subiendo, por lo que muchos fondos que iban a commodities se posicionan en bonos del Tesoro que rinden más sin riesgo".Agusto plantea que los valores en Chicago "no están mal, siguen relativamente elevados, pero no a los niveles que se registraron desde 2009 a 2014, cuando estuvieron muy altos en términos reales comparados a los actuales".
Tras los recientes y reiterados ataques a comisarías y cárceles de la ciudad de Rosario, el gobierno de Santa Fe podría anunciar en las próximas horas cambios en la cúpula policial rosarina. La novedad surge a menos de cinco meses de haberse nombrado a Adrián Reinaldo Galigani, en reemplazo de Margarita Romero, como titular de la Unidad Regional II.Según pudo reconstruir LA NACION, el cambio en las altas esferas de la Policía rosarina sería en consonancia con la decisión del gobernador Omar Perotti quien había declarado anteriormente que "si alguien no funciona", sería removido y tras el ataque nocturno a una comisaría. El hombre que suena como reemplazo sería el exjefe de la Policía de Rosario Daniel Acosta desplazado de su cargo en 2020. Por el momento, según supo este medio, los cambios no se llevaron a cabo, sino que se evaluán y en todo caso, serían realizados en el transcurso de la semana por el ministro de Seguridad local Claudio Brilloni y podría ser el movimiento número 11 desde Perotti fue electo en Santa Fe en 2019. El nuevo cambio surge como consecuencia directa del clima de inseguridad y violencia que se vive en Rosario que empeoró en las últimas semanas a pesar de las medidas que tomó la administración de Alberto Ferández en sintonía con las provinciales. El Gobierno habia enviado un refuerzo de al menos 400 gendarmes, policías federales y al Ejército, pero en abril se produjeron 16 asesinatos en 20 días y en mayo hasta siete en menos de 24 horas. En lo que va del año ya hubo más de 100. Sin embargo, la violencia supura al narcotráfico dado el agravamiento de la inseguridad común, personificada en robos.En la última semana se registraron balaceras a diferentes negocios y centros policiales: desde kioscos y escuelas hasta la penitenciaría de la ciudad. El lunes cerca de las 20, según constató el medio local La Capital, un grupo de desconocidos atacó la comisaría 16 del barrio Tablada, y además se atentó contra el Complejo Penitenciario de zona oeste conocido como Order.En el caso de este último ubicado en la calle 27 de Febrero al 7800, donde funciona la cárcel de mujeres y la Oficina de Recepción de Detenidos de Rosario, es el sexto en menos de un año y todos fueron ejecutados con un procedimiento similar: atacantes en moto que disparan sin detenerse y se dan a la fuga.
La inflación anual cerrará el año en 5,71%, por debajo de una estimación anterior de 5,80%, según una encuesta semanal del banco central a economistas publicada el lunes. Leer más
Contra todos los pronósticos, los datos del primer trimestre marcaron un crecimiento. Sin embargo, el contexto de fragilidad financiera y restricciones a las importaciones pone freno a la actividad y se espera una contracción para todo el año
El SMN estima que las precipitaciones de mayor intensidad se presenten en Puebla, Morelos, Guerrero y Oaxaca (50 a 75 mm), así como en Ciudad de México, Estado de México y Chiapas (25 a 50 mm)
El SMN estimó que las precipitaciones de mayor intensidad se presenten en Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro ante la presencia de dos canales de baja presión y la entrada de humedad
El SMN pronosticó precipitaciones norte, noroeste, centro, sur y sureste, así como temperaturas por encima de los 30° C hasta en 30 estados del país
Las variedades de soja con tecnología Enlist están siendo adoptadas por muchos agricultores por su alto potencial y por el muy buen control de malezas que permiten. Sintéticamente, varios semilleros han desarrollado cultivares resistentes a glifosato, 2,4 D y glufosinato de amonio, que posibilitan combatir con éxito muchas malezas difíciles. En 2022 se sembró un millón de hectáreas con esta tecnología y se prevé que la campaña 2023/24 se triplicará esa cifra, con 62 cultivares disponibles en el mercado.Algunos semilleros que ofrecen variedades con tecnología Enlist son ACA, Basf, Pioneer, Stine, Don Mario, Ilinois, Brevant, NK, Bioceres, LG, Nidera, Neogen y Macro Seed. La semilla fiscalizada se distribuye a través de más de 600 comercios.Un freno a nuevas imposiciones al comercio de productos del campoCorresponde aclarar que el sistema de venta de los cultivares con esta tecnología difiere del histórico de regalías utilizado con variedades anteriores. La industria desplegó un nuevo modelo de comercialización de su producción que incluye varias etapas, como la firma de una Licencia de Uso, la compra de semilla fiscalizada, la determinación de Hectáreas Tecnológicas y la adhesión voluntaria al programa de Precertificación de Hectáreas. El sistema lleva como nombre Sembrá Evolución. Los productores que utilicen variedades con esta tecnología deberán ingresar obligatoriamente al modelo de comercialización para sembrarlas.Pasos"En la práctica, el productor que tenga intención de utilizar por primera vez una variedad con tecnología Enlist deberá firmar una Licencia de Uso con el semillero, que establece las condiciones para sembrarla. Luego deberá comprar semilla fiscalizada en los comercios autorizados, una operación que da lugar a Hectáreas Tecnológicas, a razón de 1 hectárea tecnológica cada 1,5 bolsas compradas", explica Victoria Serigos, líder de Licencias de soja Enlist en Corteva Agriscience. Es decir, cada productor elige la densidad de siembra para su planteo, pero si siembra 150 bolsas de semilla fiscalizada Enlist va a obtener 100 Hectáreas Tecnológicas de soja.El paso siguiente es la adhesión (voluntaria) al programa de Precertificación de Hectáreas. Se declaran las Hectáreas Tecnológicas por implantar y ese paso permite la entrega de grano durante la cosecha sin límite de toneladas; es decir, el semillero no cobra nada en los acopios. "La Precertificación da como beneficio no quedar atados a un pago por una determinada productividad por hectárea de la soja; tampoco obliga a segregar la mercadería con tecnología Enlist de otra que no la contenga", destaca Serigos.Si el agricultor no ingresara al programa de Precertificación y se detecta la tecnología al momento de la entrega de grano en los silos, deberá pagar regalías por la producción excedente de tres toneladas por hectárea. El control es realizado por Bolsatech con tiras reactivas en los acopios y en la exportación.Uso propioPor otro lado, el agricultor que compró semilla fiscalizada de variedades con tecnología Enlist puede cosechar la soja y guardar semilla para la campaña siguiente. Para hacer ese uso propio deberá comprar Hectáreas Tecnológicas al semillero para la superficie que piense implantar. Así, en su cuenta corriente tendrá Hectáreas Tecnológicas para la siembra de semilla fiscalizada y para la que se guarde como Uso Propio."En el terreno práctico, 1,5 bolsas de semilla fiscalizada (60 kilos) generan una Hectárea Tecnológica para el uso en la primera vez. Además, dan lugar a tres toneladas por hectárea de crédito para entrega del grano si no se hace la precertificación", describe Victoria.En síntesis: los productores deben saber que surge un nuevo sistema para proteger la propiedad intelectual de los semilleros que desarrollaron variedades con tecnología Enlist. Incluye la firma de una Licencia de Uso y la compra de semilla fiscalizada para la siembra de determinada cantidad de hectáreas. Además, permite el uso propio mediante la compra de Hectáreas Tecnológicas. Así, una Hectárea Tecnológica se constituye, según indican los autores del modelo comercial, "en la unidad de medida universal para adquirir genética y biotecnología de punta".
En sólo un mes, el porcentaje de campo afectado por la falta de agua ha pasado del 60% al 80%, lo que agrava su situación por la ausencia de pastos
El SMN estimó que las lluvias de mayor magnitud se presenten en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Campeche y Chiapas, pero el pronóstico también incluye al oriente, centro, sur del país
Un informe privado concluyó que los puntos más desfavorables para el empresariado están vinculados al comportamiento de la economía durante el último año. Leer más
La Argentina tendrá este año la menor molienda de soja de los últimos 18 años. Así lo estimó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que aportó otro dato: en 2023 no entrarán al país divisas por US$18.777 millones.La soja, cuyo complejo está integrado por el grano, el aceite y la harina, es el primer generador de dólares del país. El año pasado, antes de la sequía de esta campaña, en medio de buenos precios internacionales aportó unos US$25.000 millones.La situación es bien distinta en el actual ciclo agrícola. "La peor sequía en 70 años es el origen de la escasez de divisas durante todo el 2023â?³, señaló la entidad, que agregó: "Considerando solo los tres principales cultivos de la Argentina, la sequía se llevó 50 millones de toneladas entre trigo, maíz y soja".En este marco, la cámara describió: "Una merma del 43% en el volumen de producción y las exportaciones pegó de lleno en el corazón productivo y agroexportador más competitivo de nuestro país. Este año tendremos una fuerte caída en las exportaciones de granos de trigo, maíz y soja. En el mismo sentido habrá una fuerte reducción en el volumen de molienda de soja, este último el clúster que mayor cantidad de divisas genera para el país".La incertidumbre cambiaria desató un fenómeno en la venta de un insumo del campoRespecto de este último punto, la entidad señaló: "La baja en el ingreso de divisas se puede estimar en US$18.777 millones considerando la menor producción y saldos exportables, tomando como referencia el precio FOB de exportaciones del pasado 24 de abril. Solo en el primer cuatrimestre, enero-febrero-marzo-abril del año comercial 2023, el ingreso de divisas (US$5237 millones) acusó una baja real de US$5861 millones con respecto a igual periodo de 2022 (US$11.098 millones)".El golpe de la sequía impactó de lleno sobre la molienda de la soja, que según la cámara será la menor de las últimas dos décadas. Sobre esto, precisó: "Se proyecta un volumen anual de procesamiento de soja para el 2023 de 27 millones de toneladas, la menor molienda de soja en 18 años. Implica una baja de 11,459 millones toneladas, equivalente al 30% con respecto a la molienda de 38,459 millones de 2022. Y una baja de 18 millones toneladas, el 40%, con respecto al año de molienda récord de 45 millones de toneladas en 2016â?³. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó una cosecha de soja de 23 millones de toneladas, por debajo de los 42,2 millones de toneladas del ciclo anterior. En tanto, para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se recolectarán 22,5 millones de toneladas."El principal sector agroexportador afectado fue la industria procesadora de soja; en el primer trimestre del 2023 la molienda de soja se redujo en 2,547 millones de toneladas con respecto al 2022 y una baja de 3,927 millones de toneladas con respecto al 2021â?³, indicó.En otro tramo el reporte hizo foco en las ventas por parte de los productores, que cayeron en este marco de sequía. "A mediados de abril los productores vendieron un volumen total de soja acumulado [en lo que va del año] de 6,558 millones de toneladas. Una fuerte baja con respecto al volumen vendido a mitad de abril de 2022, de 12,037 millones de toneladas, de 11,834 millones en abril de 2021 y 13,510 millones durante 2020â?³, señaló.Puntualmente en marzo y abril último, según el informe los productores de la oleaginosa solamente vendieron un total de 2 millones de toneladas, contra 7 y 6 millones, respectivamente, en igual período de 2022 y 2021.
Cuando faltan pocas semanas para que se inicie la siembra de trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó hoy, en un informe de precampaña, que la superficie del cereal crecerá en 600.000 hectáreas versus el año pasado, que estuvo afectado por la sequía. Así, treparía a 6.700.000 de hectáreas, un 4,7% por encima del área promedio de las últimas cinco campañas y la segunda, junto con el ciclo 2021/22, de mayor registro de los últimos 22 años (en 2001/02 hubo 7 millones de hectáreas). Vale recordar que en 2022 se perdieron 10 millones de toneladas por la falta de lluvias.Según la entidad, la expansión del cereal de invierno está determinada por una necesidad de liquidez como consecuencia de los bajos rendimientos registrados durante la campaña 2022/23 y un escenario climático global en transición desde un "Neutral cálido" junto con perspectivas de "El Niño" -que genera precipitaciones por encima de lo normal- durante la próxima primavera.También lo adjudican a "una baja en los costos de insumos claves para la producción, como fertilizantes y herbicidas". Esto en un contexto de un favorable escenario de precios para el trigo que "se mantiene por encima del promedio de los últimos cinco años y presenta una mejora relativa frente a la cebada".Sequía: en el país todavía no se vio lo peorPara la entidad, también se destaca "una mejora de la relación insumo/producto respecto a la campaña pasada, posicionándose como una de las mejores respecto a las últimas campañas".No obstante, en la Bolsa de Cereales porteña aclararon que "dicha proyección de superficie queda supeditada a las precipitaciones registradas durante las próximas cinco semanas y la recuperación de las reservas de humedad que permitan concretar los planes de siembra".LluviasEn este sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que hay un 80% de la zona agrícola núcleo que continúa con escasas reservas de humedad y sequía. Esto puede afectar la próxima siembra de trigo, ya que se requieren todavía al menos entre 80 y 120 milímetros para que se puedan llevar adelante las labores."El 80% de los suelos de la región núcleo -comprende el sur de Santa Fe, el norte bonaerense y el sudeste cordobés- están en sequía y escasez hídrica: requieren al menos 80 a 120 mm. A un mes de la siembra, hay una señal clara de bajar trigo a pesar de la necesidad financiera que obliga a muchos sembrarlo como sea", reportó.En ese marco, Alfredo Elorriaga, experto citado por la BCR, apuntó: "A diez días de finalizar abril, las lluvias en la mayor parte de la región pampeana han alcanzado solo el 10 al 30% de los acumulados promedios históricos mensuales".Con este escenario, alertaron que la intención de siembra de trigo podría caer entre un 15% a un 60%. Si bien los colaboradores consultados por la BCR dijeron que para sembrar "faltan lluvias que recarguen el perfil", la entidad remarcó que "el quebranto económico del sector tras la sequía obliga a muchos a sembrar trigo aún sin disponer del agua mínima requerida en los suelos"."Hoy no están dadas las condiciones para sembrar, faltan muchos milímetros para tener condiciones de siembra. Pero las intenciones son de aumentar la superficie triguera. Esto es estrictamente por necesidad financiera; el que pueda elegir, optará por no sembrar", explicaron desde Arroyo Dulce, provincia de Buenos Aires. En tanto, en el sur santafecino afirmaron que si no cuentan con un 80% de capacidad de campo [lo necesario para implantar] no van a sembrar. Respecto a las posibilidades de que mejoren las condiciones en el corto y el mediano plazo, Elorriaga explicó: "Por el momento los pronósticos no muestran en el corto plazo sistemas precipitantes que puedan recomponer los valores estadísticos de los primeros veinte días de abril. Sin condicionantes negativos de gran escala y dependiendo de los mecanismos regionales, siempre es posible la presencia de algún evento disruptivo que compense las estadísticas antes de fin de mes. El cambio de tendencia está en marcha pero las soluciones pluviales están llegando más lento de lo esperado".La BCR aguarda 23 millones de toneladas en soja y 32 millones de toneladas en maíz. La recolección viene con "fuerte atraso". Según detallaron, este año se cosechó solo el 50% del área de soja de primera en la región núcleo, cuando el avance en las últimas cinco campañas a esta altura llevaba un promedio del 87%."Recién ahora los lotes se están entregando, así que esta semana se va a avanzar firme con la cosecha de soja", mencionaron en Cañada de Gómez, donde queda un 60% del área por trillar. Los rindes están entre 12 y 15 quintales por hectárea.En tanto, el extremo sur santafesino y el noroeste bonaerense llevan un avance de cosecha del 15%. En Bombal y en General Pinto los rindes promedios rondan entre 14 y 15 quintales por hectárea. En Marcos Juárez, Córdoba, el rinde promedia los 27 quintales y en Arroyo Dulce tan solo 7. Vale recordar que por la sequía hay mermas del 50% y más en los rendimientos.
Las empresas no se quedan atrás y apuestan a la tecnología. El Metaverso, el nuevo aliado de quienes prueban el mundo virtual.
El último Boletín Epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud de la Nación notificó 28.235 infectados y, así, este 2023 se posiciona como el tercer año con más casos desde que se tiene registro. Leer más
El SMN estimó que se presenten precipitaciones hasta en 26 entidades del país, siendo en el noreste y centro las de mayor intensidad
De confirmarse esa cifra, correspondiente a la liquidación del remanente de la campaña anterior, las reservas netas podrían aumentar al menos USD 2.500 millones hacia fin de mes. Sin embargo existen dudas respecto a qué pasará con la cosecha actual, ante la expectativa del cambio de gobierno.