Desde ambos espacios buscan empujar la discusión para que el proyecto, cuestionado por el gobernador y por intendentes del peronismo, se incluya en el temario de las últimas sesiones del año
En medio de la crisis económica, AMCHAM pidió "adecuar las normas laborales e impulsar la formalidad laboral y fiscal". En esa línea también se expresaron los bancos, la Sociedad Rural y la Cámara de la Construcción.
JPMorgan Chase, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup analizan cómo efectivizar la ayuda a la Argentina.El Wall Street Journal asegura que buscan garantías o algún tipo de respaldo que les permita recuperar el dinero que van a prestar.
En el último Coloquio de IDEA los mandatarios dieron una nueva señal para acompañar reformas estructurales, pero advirtieron que el Gobierno debe negociar y acordar para lograr estabilidad política
El lobby aéreo argumenta que las compensaciones actuales pueden poner en peligro los servicios aéreos regionales
El 1 de marzo, las tasas subirán hasta los 11,03 euros de media por pasajero
En los últimos días comenzaron a enviar planillas con los incrementos, luego de la alta volatilidad que viene mostrando el dólar.Esto se da, incluso, pese a que saben que podría tener un impacto negativo sobre el ya resentido nivel de consumo.
Lejos de calmarse, la tormenta política que desató en la cúpula de La Libertad Avanza (LLA) la denuncia contra el diputado José Luis Espert empeora con el correr de las horas. En la Casa Rosada la tensión es máxima después de que el candidato de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires difundiera un video en el que admite que recibió una transferencia por 200.000 dólares de una empresa ligada a Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico, fraude y lavado de activos por la Justicia de los Estados Unidos. Espert publicó anoche su mensaje grabado debido a que LA NACION había confirmado, en base a datos oficiales de EE.UU., que el giro que le hizo Machado a Espert, en enero de 2020, figura en una contabilidad oficial elaborada por el Bank of America e incorporada a la causa que se tramita en los Estados Unidos. Durante la madrugada de ayer, el Presidente respaldó el descargo del economista e intentó encapsular el escándalo que complica la campaña electoral del Gobierno con vistas a las legislativas del próximo 26 de octubre. Se mostró más que satisfecho con las explicaciones de Espert y dio por cerrado el tema: "El Profe desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo", escribió en la red social X. No obstante, Milei está lejos de controlar la crisis. Un sector de LLA, con la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, a la cabeza, y los aliados de Pro están muy preocupados por el efecto que podrían tener las revelaciones del caso en las próximas elecciones. No solo están disconformes con los argumentos que dio el candidato en el video que difundió anoche para explicar su vinculación con Machado -hablan de inconsistencias y contradicciones o falta de pruebas-, sino que están furiosos porque consideran que Espert debería dar un paso al costado y renunciar a su postulación para no desgastar aún más la imagen del Presidente y no seguir debilitando al sello de LLA de cara a la competencia del 26 de octubre. "Estamos muy preocupados, porque ya llegábamos a la elección en una situación de debilidad. Nos van a hacer mierda", se lamentan, sin pelos en la lengua.De hecho, hasta esta tarde ningún ministro o alto funcionario -ni siquiera Santiago Caputo, que reabrió su cuenta en X- había reposteado el mensaje de apoyo de Milei a Espert o se había solidarizado públicamente con el diputado por la supuesta operación del kirchnnerismo. Un principio de revelación. Campaña paralizadaBullrich, candidata a senadora nacional, retomó esta mañana las recorridas proselitistas por la ciudad de Buenos Aires. Quienes la rodean afirman que recibió muestras de apoyo de sus seguidores por haberse diferenciado de Milei y haber reclamado que Espert explique con claridad su vínculo con Machado. La ministra de Seguridad está inquieta porque presume que el impacto en el proceso electoral podría ser letal para el Gobierno. Ahora se aferra a las declaraciones que hizo esta mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien dijo que Espert debería dar "una explicación adicional" si quedaron dudas en torno a su descargo. Por ahora, la ministra de Seguridad, especialista en el combate dialéctico con el kirchnerismo y la primera funcionaria de peso que salió a desmarcarse de la postura de Milei de sostener a Espert, prefiere mantenerse en silencio. "Estamos obligados a ser transparentes. Va a tener que dar más explicaciones", aseguran fuentes oficiales. Ella se juega mucho en octubre y aspira a superar el 40% de los votos en la Capital, bastión de Pro. Para eso, requiere retener los votos que sacó Adorni en mayo y conjugarlos con la cosecha de Silvia Lospennato (15%).El video que publicó José Luis EspertEn el macrismo y en la tropa de Bullrich asumen que será complicado para los candidatos hacer actividades en las calles o salir a instalarse en los medios sin que les pregunten sobre el caso de Espert. "Esto es un tsunami y va a pegar en todos lados. No hay campaña posible", señalan. La incógnita que se instaló en ese sector del oficialismo es por qué Milei opta por sostener a Espert a toda costa. "Es un tema personal. Le dio su palabra", retratan en despachos oficiales. Santiago Caputo, el principal consejero de Milei, y su equipo se ocuparon de asesorar al candidato en su descargo. En el video, de unos seis minutos, el economista ligó las acusaciones con la campaña electoral y volvió a declararse víctima de una operación de Juan Grabois, candidato a diputado de Fuerza Patria. Por primera vez, reconoció que había recibido 200.000 dólares de una empresa ligada a Machado, pero dijo que cobró ese dinero por su actividad profesional como consultor económico. La idea de que grabara un video se pensó después de que en la entrevista con Pablo Rossi en A24, Espert rehusó contestar en más de una ocasión si había recibido una transferencia de Machado. Anoche, se decidió apurar la publicación del mensaje después de que LA NACION confirmó el registro del movimiento bancario.Ayer, Espert participó del acto que encabezaron Milei y Bullrich frente a la cárcel de Ezeiza para presentar el nuevo Código Penal. Se lo vio charlando con Alejandro Fargosi y Agustín Monteverde, postulantes en la Capital. Pese a que estuvo presente, no le dieron un lugar protagónico.Dudas y reprochesLa estrategia de defensa de Espert, quien no exhibió hasta ahora documentación que certifique sus dichos, generó más ruidos entre los pesos pesados del Gobierno que esperan que dé un paso al costado para evitar un daño mayor. Bullrich y Guillermo Francos, jefe de Gabinete, habían pedido más precisiones antes de que se conociera el video.Lo que más llamó la atención en el oficialismo es que Espert haya dicho que la empresa que lo contrató, en 2020, fue Minas del Pueblo, una compañía que fue sancionada por el gobierno de Guatemala en 2021 y que está señalada como parte de la estructura delictiva de Machado. También hay bronca y desconcierto en Pro, que lleva como candidatos en la provincia a Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro y Florencia de Sensi, porque Espert había dicho que apenas conocía a Machado. Ayer, en un nuevo giro de su relato, admitió que el empresario investigado por narcotráfico y lavado de dinero formaba parte de su equipo de campaña. "Esto tendría que haberse resuelto rápido. No hay un equipo de manejo de crisis. Y Espert tendría que hacer un gesto y correrse él para ayudar a Milei. No puede ser que el Presidente sea el pararrayos", despotrica uno de los referentes de Pro en Buenos Aires. Otros dirigentes del partido amarillo critican a Espert por no haber exhibido documentación que respalde su versión. Lo que más sorprende, dicen en el macrismo, es que ningún alto mando del Gobierno haya evitado que el Presidente se comprometiera en la defensa de Espert -habló de "chimentos de peluquería"- sin verificar si existía o no la operación bancaria entre el candidato y el empresario acusado de narcotráfico. Por estas horas los macristas recuerdan el caso del periodista Fernando Niembro, quien bajó su postulación a diputado de Pro un mes antes de las elecciones de 2015, sospechado por la facturación al gobierno de la Ciudad de $21 millones desde su exempresa La Usina Producciones.En el grupo que responde a Patricia Bullrich -lo integran desde los intendentes Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Ramón Lanús (San Isidro) hasta los diputados Damián Arabia, Juan Pablo Arenaza, Patricia Vázquez y Laura Rodríguez Machado- también hay un clima de incertidumbre. La mayoría prefiere no expresarse. Están incómodos y preocupados por la escalada de la crisis y la pérdida de capital político que tuvo el Gobierno en los últimos meses. En privado, no ocultan su deseo de que el diputado se baje. "Espert ya tendría que haber renunciado. Pero no tiene moral para eso", lanzan.Sin embargo, fuentes oficiales afirman que la decisión está tomada al máximo nivel de LLA, es decir, por parte de Milei, y nadie piensa pedirle a Espert que decline su postulación. "Es un tema terminado. Espert no era funcionario, declaró el ingreso, lo bancarizó y pagó impuestos por el trabajo que llevo a cabo. Nunca lo citó la Justicia", arguye uno de los dirigentes más influyentes del partido del oficialismo nacional, que controla Karina Milei.En el equipo de campaña que conduce Sebastián Pareja -nunca tuvo buena sintonía con Espert- prima el nerviosismo. En la intimidad lugartenientes de Pareja se atreven a pedir la renuncia de Espert, pero creen que es difícil que el Presidente dé marcha atrás o que el diputado sea capaz de apartarse para descomprimir.
La organización terrorista quedó aislada en el mundo árabe, y se resiste cumplir con seis exigencias de Estados Unidos e Israel vinculadas a su rendición incondicional y la transición política en la franja
Más de 234.000 deudores firmaron una carta en la que denuncian alzas de hasta 93% en sus créditos y exigen que el Congreso no siga aplazando el debate de la reforma al Icetex
Según la Cámara de Comercio Internacional, las empresas apuestan por diversificar mercados y proveedores como respuesta al creciente impacto de la volatilidad en el transporte global
El informe de Acemi advierte que los agentes antineoplásicos e inmunomoduladores lideran el aumento del gasto, mientras la ampliación del Plan de Beneficios en Salud no logra resolver el acceso oportuno a terapias
¿La calma antes de la tormenta? El sector enfrenta su peor perspectiva desde noviembre de 2024 debido al freno de proyectos clave desde el MEF y la política de mayor control del gasto público, según el gremio constructor
El riesgo país volvió a superar esta semana la barrera de los 800 puntos básicos. Lejos quedaron los valores de principios de año, cuando el indicador elaborado por el JP Morgan llegó a tocar mínimos desde 2018, ante un escenario que entró en tensión tanto a nivel local como internacional. La política, dicen los analistas, afectó particularmente al índice esta semana, ya que lo hizo subir más de 20%.El riesgo país, que mide la diferencia que pagan los bonos de mercados emergentes frente a los títulos del Tesoro de Estados Unidos (considerados como uno de los activos más seguros del mundo), cerró en 853 puntos básicos el miércoles 27 de agosto. Es el valor más alto desde mediados de abril, cuando el Gobierno anunció la salida del cepo cambiario y había nerviosismo entre los inversores sobre cómo se iba a transitar este cambio en la política cambiaria. Qué hay detrás de la llegada de The Cheesecake Factory a la Argentina"El riesgo país estuvo tensionado desde principios de año. La debilidad del frente externo y la mala posición de reservas internacionales le ponen un piso más alto. A eso se sumó la volatilidad de las tasas de interés que seguramente tendrá impacto en la economía y la esperable incertidumbre electoral, que siempre genera nerviosismo, por lo que el inversor opta por una posición de 'wait and see' (esperar y ver, en español)", dijo Martín Polo, jefe de research de Cohen Aliados Financieros. Para Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras, después de un gran 2024 para los papeles argentinos, este año presenta más dificultades en materia de rendimientos. Incluso, a contramano del resto del mundo. "Al riesgo país le costó mucho perforar los 700 puntos y hoy supera los 800â?³, agregó. Primero, tras el blanqueo de capitales, empezaron las dudas sobre la acumulación de reservas. Con el tiempo, se sumaron las dificultades que enfrentó el oficialismo en el Congreso y la controversia que hubo por el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) en julio, que causó "inestabilidad en el mercado de pesos". "Fue justo en el momento en el que la incertidumbre electoral pisó fuerte en el mercado y, a todo esto, se le suma el escándalo de los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad", enumeró Reschini. El martes 19 de agosto, el riesgo país se ubicaba en 700 puntos básicos. Desde entonces, acumuló un alza de 153 unidades (+21,8%). Arriazu marcó los "errores" del Gobierno y dijo que, mientras no mejore la confianza, la tasa seguirá altaCon los valores actuales, la Argentina volvió a tener el tercer indicador más alto de toda América Latina. Mientras que en la región el promedio es de 374 puntos básicos, a nivel local se lo duplica. Solo se encuentra por delante Venezuela (16.226 puntos básicos) y Bolivia (1193 puntos). "El escalón que subió la última semana coincide con el ruido político que acentúa las dudas económicas. Denuncias de corrupción, internas, caída en la imagen presidencial, aunque sigue alta, en un contexto en el que la actividad se estancó â??y probablemente acentúe esa tendencia estos mesesâ?? y en el que las reservas no mejoran. Todo es una combinación negativa para los bonos soberanos", explicó Polo. Esto complica los planes del Gobierno. Con un riesgo país más bajo, es más probable que la Argentina pueda acceder al mercado internacional de deuda, más allá de que en mayo se emitió el Bonte 2030 para inversores extranjeros. Hoy, el país podría financiarse a una tasa de interés de aproximadamente del 12,73% anual. "La Argentina en 2026 tendrá muchos vencimientos de deuda en moneda extranjera, tanto con privados como con organismos internacionales, al tiempo que deberá financiar el déficit en cuenta corriente. Es una condición necesaria que el riesgo país baje para poder refinanciar la deuda y no llegar a una reestructuración", consideró el analista de Cohen Aliados Financieros. Daza admitió el impacto de las tasas de interés altas en la actividad y aseguró que están cómodos con las bandas cambiariasLas elecciones están a la vuelta de la esquina. El próximo 7 de septiembre los bonaerenses acudirán a las urnas, lo que será el primer test para el oficialismo. Luego, llegan las nacionales, el 26 de octubre. Mientras tanto, los vaivenes y la cautela podrían convertirse en una constante para los próximos meses."La atención está puesta en el resultado electoral, tanto en la provincia de Buenos Aires como en Nación, para tratar de dilucidar con qué margen de gobernabilidad contará el oficialismo en lo que queda del mandato. En definitiva, el mercado tanto local como internacional quiere saber qué rumbo elegiremos tomar los argentinos, si revalidamos lo que este gobierno ha hecho hasta ahora o pegamos otro volantazo", remarcó Reschini. "A $1300 hay más demanda que oferta": la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólarPara Ignacio Morales, chief investments officer de Wise Capital, si el oficialismo logra consolidarse con una mayor participación en el Congreso y se asegura más bancas, la incertidumbre podría reducirse y verse una compresión del riesgo país por debajo de los 600 puntos básicos. En cambio, si el Gobierno pierde terreno político, podría dispararse a los 900 o 1000 puntos básicos. "En principio, un resultado favorable para el Gobierno distendería la situación actual y mejoraría el humor del mercado, al menos en el corto plazo. Luego se verá cómo encara el Gobierno la segunda parte del mandato para consolidar el camino a un nivel que esté por debajo de los 500 puntos básicos. Sin dudas, tener superávit primario ayuda, pero lo que se evalúa es la sustentabilidad", cerró Polo.
Esta semana se destrabaría la comisión del Congreso para investigar el escándalo $Libra. Aprobaron los gastos de la gestión del líder del PRO en 2018 y 2019. Mandatarios provinciales podrían quitarle una herramienta clave a Milei.
Mientras avanza la idea de mantener un triunvirato, un líder de la CATT como Juan Pablo Brey suena como secretario Gremial cegetista. Cómo están las posiciones para el congreso del 5 de noviembre
Técnicos y profesionales del hospital ratificaron que las medidas de lucha por salarios continuarán esta semana. La asamblea de residentes agradeció el apoyo de la sociedad. Seguirán de cerca el dictámen que llegó con media sanción de diputados a la cámara alta
Técnicos y profesionales del hospital ratificaron que las medidas de lucha por salarios continuarán esta semana. La asamblea de residentes agradeció el apoyo de la sociedad. Seguirán de cerca el dictámen que llegó con media sanción de diputados a la cámara alta
BRASILIA.- Después de que el Supremo Tribunal Federal (STF) ordenara la prisión domiciliaria del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, sus aliados endurecieron la ofensiva en el Congreso.Senadores y diputados del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro y aliados presentaron el martes un "paquete de la paz", que exige una amnistía "amplia, general e irrestricta" para los implicados en el asalto a las sedes de los tres poderes el 8 de enero de 2023 y el juicio político al juez del STF Alexandre de Moraes, bajo amenaza de que, si esas propuestas no avanzan, paralizarán los trabajos del Congreso.El plan opositor, presentado como un antídoto para "pacificar" el país y contra las sanciones promovidas por los Estados Unidos de Donald Trump, incluye además una enmienda constitucional para eliminar el fuero privilegiado, lo que llevaría procesos contra autoridades -entre ellas, Bolsonaro- a tribunales comunes."No vamos a dejar que la Cámara reabra sus trabajos mientras no haya un diálogo serio para buscar soluciones para Brasil", advirtió Sóstenes Cavalcante, líder del PL en Diputados. Dijo que la bancada se mantendrá "atrincherada" y desplegará estrategias de obstrucción.Flavio Bolsonaro, senador e hijo del expresidente, calificó la decisión de Moraes como "ilegal" y lo acusó de actuar sin el respaldo de otros jueces ni del Ministerio Público."Tenemos una crisis institucional muy grave. No hay más tiempo para no tratar nuestros proyectos. Ahora es a todo o nada", lanzó el senador Carlos Portinho, jefe del PL en la Cámara Alta, quien instó al presidente del Senado, Davi Alcolumbre, a abrir el proceso de destitución contra el juez.La prisión domiciliaria de Bolsonaro fue decretada el lunes por Moraes, en el marco de una investigación sobre las acciones del expresidente y de sus hijos para incentivar ante la Casa Blanca de Donald Trump sanciones contra Brasil. Según el magistrado, la familia Bolsonaro lleva adelante una extorsión al promover castigos contra autoridades y la economía brasileña a cambio de frenar el proceso en el que es acusado por intento de golpe de Estado.En julio, Bolsonaro ya había sido blanco de medidas restrictivas, como el uso de tobillera electrónica. El juez consideró que incumplió esas obligaciones y, además de la prisión domiciliaria, le prohibió recibir visitas y ordenó la incautación de teléfonos celulares. Sus abogados sostienen que el expresidente no violó ninguna restricción.La discusión sobre la amnistía, puesta otra vez en primer plano por la oposición, depende de que el presidente de la Cámara, Hugo Motta, la incluya en la agenda parlamentaria. En su ausencia, el vicepresidente de Diputados, Altineu Cortes, del PL, anticipó que forzará el debate apenas Motta delegue la presidencia ante un viaje al exterior. "Esa es la única forma de pacificar el país", aseguró.Por la tarde, la tensión se trasladó al recinto. Un grupo de unos 15 diputados bolsonaristas, con cinta adhesiva cubriéndoles la boca, ocupó la mesa directiva de la Cámara en señal de protesta contra lo que llaman "censura" del STF. Sentados en el estrado principal, permanecieron inmóviles y en silencio, con el objetivo de impedir que comenzaran las sesiones.El gesto desató un cruce con el líder del PT, Lindbergh Farias, quien se acercó para reclamar que abandonaran el lugar. La discusión terminó en empujones, y el petista acusó a los legisladores de "secuestrar" la mesa del Parlamento. Los bolsonaristas insistieron en que no se moverían hasta que el presidente de la Cámara aceptara abrir un diálogo para viabilizar la amnistía a los acusados por el 8 de enero.En un comunicado dirigido a la prensa, Alcolumbre criticó la ocupación por parte de parlamentarios opositores, señalando que esta acción impide el funcionamiento normal del Congreso y representa un acto arbitrario, alejado de los principios democráticos.También anunció que convocará en los próximos días una reunión con los líderes partidarios para que prevalezca el buen juicio y se reanuden las actividades del Congreso en beneficio del país.En paralelo, la reacción internacional no tardó en llegar. Tras el arresto domiciliario de Bolsonaro, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, organismo estadounidense vinculado al Departamento de Estado, criticó la decisión de Moraes por utilizar "las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición" e "imponer aún más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro de defenderse públicamente".Trump, que confirmó la semana pasada la imposición de un arancel del 50% sobre productos brasileños alegando, entre otros motivos, una "caza de brujas" contra Bolsonaro, señaló que estaría dispuesto a conversar con Lula para negociar el tarifazo cuando el presidente brasileño lo desee.Pero integrantes del gobierno admitieron con preocupación al diario Folha de S. Paulo, bajo reserva, que el decreto de prisión domiciliaria podría exacerbar al presidente estadounidense a dos días de la entrada en vigor de las sanciones económicas anunciadas contra Brasil, y con la expectativa de que esta semana hubiera un diálogo de alto nivel entre ministros de Lula y de Trump.Además del arancel del 50%, el gobierno estadounidense aplicó sanciones financieras contra Moraes, amparadas en la ley Magnitsky, prevista para graves violaciones de derechos humanos. Como condición para negociar esas sanciones, la Casa Blanca ha estado presionando por una amnistía para Bolsonaro, aliado de Trump.Tanto el gobierno brasileño como el STF consideran esa presión una injerencia indebida en los asuntos internos del país. El Palacio del Planalto ha manifestado que no está dispuesto a negociar ese punto.
Uno a uno los aumentos que corren desde este viernes 1 de agosto. Transporte, tarifas, prepagas, alquileres y combustibles, entre los que suben y presionan al IPC. Leer más
El presidente de la República, en sus redes sociales, entregó sus primeras reacciones frente a la determinación de la jueza penal 44 de Bogotá, que encontró culpable al expresidente de la República de los delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal
El laboratorio suizo avisa de que dejará de comercializar ciertos tratamientos si los gobiernos europeos no toman medidas, mientras la presión crece tras los planes de Trump para bajar costes en EEUU
La Municipalidad de Córdoba admitió fallas en el servicio y advirtió por el impacto ambiental y sanitario de la acumulación de basura. Mientras tanto, las empresas concesionarias activaron un pedido de conciliación obligatoria y el municipio evalúa un plan de contingencia. Leer más
En medio de una semana clave para la disputa entre las provincias y el Gobierno nacional por los fondos federales, intendentes de todo el país se reunieron hoy en la Cámara de Diputados para reclamar la restitución de partidas que, según denuncian, la Nación retiene de forma indebida. El foco está puesto en tres ejes: los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), los fondos fiduciarios para obra pública y el impuesto a los combustibles líquidos, que debería financiar el mantenimiento de las rutas.La reunión fue convocada por el diputado cordobés Juan Brügge, presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, aunque no pudo llegar a tiempo para presidirla por demoras en los vuelos. En su lugar estuvo Carolina Yutrovic, de Unión por la Patria. La iniciativa de esta cumbre, según señalaron los participantes, se gestó en mayo, durante la conformación del Consejo Federal de Intendentes (Cofein) en Tucumán. Se da como parte de una estrategia coordinada con los gobernadores que empujan en el Senado una ofensiva legislativa por los mismos reclamos.Aunque fueron convocados más de veinte jefes comunales de capitales provinciales, las condiciones climáticas impidieron la llegada de varios. Estuvieron presentes, entre otros, los intendentes Pablo Javkin (Rosario), Marcos Castro (Viedma), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Juan Manuel García (Machagai, Chaco) y Norma Fuentes (Santiago del Estero). También el vice intendente de Puerto Madryn, Martín Ebene. Hubo representantes de las municipalidades de Río Grande (Tierra del Fuego) y Río Gallegos (Santa Cruz)."En algún momento hay que poner un límite. La Nación es una aspiradora de recursos. No se trata de un orden fiscal, sino de acumular deuda que después alguien va a tener que pagar", dijo Javkin a LA NACION.El intendente rosarino acusó al Gobierno nacional de recaudar con impuestos que impactan directamente en los municipios, pero sin reinvertir en servicios. "El impuesto al débito y crédito, el IVA que pagamos los municipios, el impuesto a los combustibles líquidos. Todo eso se queda en la Nación", agregó.Desde Santiago del Estero, Fuentes reclamó inversiones básicas para garantizar la producción y el transporte: "¿Cómo se va a sacar la producción si no tenemos rutas?", planteó. En la misma línea, el intendente de Machagai (Chaco) describió la situación de colapso social que enfrentan los municipios: "Somos la caja de resonancia donde la gente viene a pedir lo que le falta. Pasajes, transporte, ayuda directa". Y advirtió: "La disolución de Vialidad es una tragedia para nosotros. Se esfuerzan por destruir lo que hizo grande a este país".El Cofein reúne a intendentes de distintas fuerzas -UCR, PJ, PRO y partidos provinciales- con vínculos directos con los gobernadores que lideran la ofensiva legislativa en el Senado. Entre los convocados estuvieron Julio Alak (La Plata), Daniel Passerini (ciudad de Córdoba), Gustavo Saadi (Catamarca), Roy Nikisch (Resistencia), Damián Biss (Rawson), Eduardo Tassano (Corrientes), Rosario Romero (Paraná), Jorge Jofré (Formosa), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), Luciano di Nápoli (Santa Rosa), Armando Molina (La Rioja), Ulpiano Suárez (Mendoza), Leonardo Stelatto (Posadas), Mariano Gaido (Neuquén), Marcos Castro (Viedma), Emiliano Durand (Salta), Susana Laciar (San Juan), Gastón Hissa (San Luis), Pablo Grasso (Río Gallegos), Juan Pablo Poletti (Santa Fe), Walter Vuoto (Ushuaia) y Bruno Cipolini (Roque Sáenz Peña).El temario de la reunión giró en torno al impacto del retiro del Estado nacional de las inversiones públicas que históricamente se financiaban con recursos federales. Los intendentes plantearon la necesidad de revisar la distribución del impuesto a los combustibles líquidos y apoyaron los proyectos que los gobernadores buscan instalar en el Senado, que obligarían a coparticipar esos fondos y a distribuir los ATN en forma automática.También se evaluó impulsar una propuesta para eximir del IVA a las contrataciones municipales vinculadas a obras y servicios públicos. "No tenemos ninguna posibilidad de descarga del IVA", se quejó Javkin, al referirse a los sobrecostos que enfrentan los municipios al financiar infraestructura básica.A su vez, Brügge impulsa una reforma para redistribuir el impuesto a los combustibles: propone que el 43,29% vaya a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 25,47% al Tesoro Nacional, el 28,69% al Sistema de Seguridad Social y el 2,55% al transporte público. El objetivo, según el legislador, es "recomponer el esquema federal" y garantizar la equidad territorial frente al desfinanciamiento.El movimiento de los intendentes no es aislado: acompaña el impulso de los gobernadores, que esta semana buscarán avanzar en el Senado con dos iniciativas clave. Una establece que los ATN se distribuyan de forma automática como parte de la masa coparticipable. La otra elimina los fideicomisos creados por decreto y establece reglas claras para la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos.La tensión con el Gobierno nacional también se hará visible en el plano simbólico este martes por la noche, durante el acto oficial por el Día de la Independencia en Tucumán. Solo tres mandatarios -el anfitrión Osvaldo Jaldo, el catamarqueño Raúl Jalil y el salteño Gustavo Sáenz- confirmaron su presencia junto a Javier Milei. El resto de los gobernadores, incluidos los dialoguistas, declinaron asistir por tener actividades ya pautadas en sus provincias. El faltazo mayoritario -en el mismo lugar donde hace un año 18 mandatarios firmaron el frustrado Pacto de Mayo- opera como un nuevo gesto de distanciamiento. Aunque aseguran estar dispuestos a dialogar, los gobernadores sostienen que el dinero que reclaman "le pertenece a las provincias" y no afecta el equilibrio fiscal.En este contexto, el Congreso se convierte en escenario de una ofensiva política coordinada. En el Senado, los gobernadores marcan el paso. En Diputados, sus intendentes replican la presión. La estrategia funciona como una pinza legislativa para forzar la redistribución de fondos que, denuncian, el Gobierno nacional concentra sin ley ni consenso.
El periodista y conductor de La Mañana apuntó contra los jueces de Casación y los medios concentrados por el tratamiento de la causa contra Cristina Kirchner. Ironías, referencias religiosas y una acusación directa: "No representan a la justicia divina, sino a la del sistema".
La UE tiene hasta el 9 de julio para cerrar un acuerdo comercial con Trump antes de que los aranceles sobre casi todas las exportaciones del bloque a EE.UU. aumenten al 50%. Leer más
El país tiene pendientes siete reclamos ante el tribunal del Ciadi por ruptura de contratos con el Estado y restan aún fallos por más de USD 480 millones por bonos defaulteados en 2001 más las sentencias por cupones PBI
Buscan cambiar la forma de repartir los ATN, el impuesto a los combustibles y tarifas diferenciales para el norte en verano. Los inconvenientes del veto
Gobernadores de diferentes fuerzas políticas volverán a reunirse para unificar un postura sobre una reforma fiscal. Buscan respuestas del gobierno ante la fuerte caída de la recaudación. Leer más
Aerolíneas por Europa advierte sobre la enmienda del Parlamento Europeo que limitaría la opción de equipaje de mano gratuito, defendiendo la libertad de elección del consumidor en el ámbito del transporte aéreo
La campaña militar de Israel recuerda a algunas de las desafortunadas intervenciones estadounidenses en Oriente Medio, que el presidente Trump lleva mucho tiempo denunciando.
Un experto revela cómo las entidades imponen productos no deseados a los clientes al firmar operaciones importantes, mientras los reguladores financieros permanecen inactivos ante las quejas
La organización de las eléctricas europeas señala este motivo como el detonante
Aunque el Sindicato de Comercio tendrá su paritaria sin homologar, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, se reunirá con Gerardo Martínez y Martín Rappallini en Suiza
El sector atraviesa una etapa crítica, según empresarios e intendentes de municipios cuya principal actividad depende del arribo de bonaerenses. Piden que sea fin de semana largo en busca de levantar las ventas y el movimiento.
Reunidos en Kiev con Volodimir Zelenski, los líderes de Francia, Gran Bretaña, Alemania y Polonia lanzaron la propuesta tras una llamada a Donald Trump.El cese del fuego sería desde este lunes, por tierra, aire y mar.
Healthday Spanish
El mandatario acordó con 45 jefes comunales un documento para pide separar el comicio local del nacional. Cristina y Massa se oponen y cuentan con un aliado impensado: el presidente Milei.
Lo anunció la senadora Teresa García, cercana a Cristina Kirchner.De ese modo condiciona el adelantamiento que analiza el gobernador.
Las mediciones de alta frecuencia de las consultoras registraron un alza significativa del rubro alimentario en la tercera semana del mes y estiman un incremento mayor al de febero. Leer más
Hay operaciones desde el peronismo para salvarlo. Pero en la bancada del Senado dicen tener el número para bocharlo.
En una teleconferencia que reunió a treinta líderes, entre ellos el francés Emmanuel Macron y el ucraniano Volodimir Zelenski, el primer ministro británico, Keir Starmer, aseguró que el líder ruso "tarde o temprano" tendrá que sentarse a la mesa de negociaciones "y entablar una discusión en serio". Putin "tiene que detener sus bárbaros ataques a Ucrania y acordar un alto al fuego", dijo Starmer. Macron dijo que Moscú "no da la impresión de querer sinceramente la paz" y advirtió que Putin no tiene por qué "aceptar o no" el envío de fuerzas aliadas a Ucrania si Kiev "lo solicita". No participó EE.UU. Leer más
Hay ocasiones en las que los trabajadores reciben mensajes insistentes por parte de sus superiores, lo que genera estrés y preocupación
El pasado 6 de marzo, 28 policías y un militar fueron secuestrados por la comunidad de esa zona del país, en un hecho que generó preocupación a nivel nacional
Un sector con llegada a la Casa Rosada insistirá con la reforma y en abrir una amplía negociación con la oposición.En el oficialismo confían que el kirchnerismo no podrá voltear los pliegos.
Mientras que el Gobierno apuesta a que la reducción del ritmo de devaluación mensual traccione a la baja el índice de precios, los aumentos en ciertas divisiones siguen el camino opuesto
El inicio de clases, previsto para el lunes próximo en 13 provincias, podría retrasarse. Los gremios docentes de la CGT -la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación de Trabajadores del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA)- se reunirán mañana en la sede de Azopardo 802 para anunciar medidas de fuerza para la semana próxima. El reclamo es ante la falta de una convocatoria oficial a una paritaria nacional docente."La falta de convocatoria a paritaria docente por parte del Gobierno nacional que no permite discutir elevar el mínimo salarial, en un marco de remuneraciones ubicadas por debajo de la línea de pobreza en todas las provincias del país, y la falta de cumplimiento de leyes que mandan al Estado a invertir en educación obliga a nuestras organizaciones sindicales a tomar decisiones gremiales a la altura de los acontecimientos", explican en un documento que lleva la firma de Sara García (AMET), Fabián Felman (CEA) y Sergio Romero (UDA).El miércoles pasado, tras una reunión en la Secretaría de Políticas Educativas de la central obrera, los tres dirigentes gremiales habían resuelto elevar un escrito a la cartera de Trabajo y la de Educación, a cargo de Julio Cordero y Carlos Torrendell respectivamente, en el que exigían la "convocatoria urgente a la paritaria nacional docente". Además, habían adelantado que, de no recibir respuesta de parte de la administración libertaria, iban a lanzar un plan de lucha.Los sindicatos docentes reclaman al Gobierno nacional que reabra las negociaciones salariales para aumentar la remuneración mínima que, desde julio de 2024, está fijada en $420.000. Se trata de un monto inferior al de la canasta básica alimentaria -es decir, por debajo de la línea de indigencia- que, según datos del Indec para enero de 2025, tuvo un costo de $453.384,05 para una familia tipo.Como informó LA NACION en base a registros de la UDA, ese monto mínimo solo se cobra hoy en día en Catamarca ya que los demás gobernadores han ido ofreciendo alzas salariales a los docentes. Sin embargo, en todas las provincias, el salario básico continúa por debajo de la línea de pobreza. Por tal motivo, los gremios consideran que es imperiosa una renegociación del piso salarial, lo que permitiría además, según argumentan, mejorar las condiciones para la discusión paritaria con las autoridades locales.ð??? La CTERA exige urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente. â?¡ï¸? A días del inicio del Ciclo Lectivo 2025, denunciamos que aún no ha sido convocada a la reunión de la Paritaria Nacional Docente.â?¹ï¸? Comunicado completo ð???ð??½ð??¥ï¸?https://t.co/f9LVOAzmxE pic.twitter.com/siMAQRhXyU— CTERA (@cteracta) February 13, 2025En este contexto, al igual que los gremios de la CGT, la Ctera, la confederación de gremios docentes que tiene más influencia, también evalúa la posibilidad de llevar adelante medidas de fuerza contra la administración libertaria. Además de la falta de convocatoria a paritaria nacional, la confederación que encabeza Sonia Alesso denuncia recortes en el financiamiento educativo y, según informaron en un comunicado, se reunirá mañana en un Plenario Nacional para resolver qué "acciones gremiales" tomar."Desde Ctera, reiteramos ante la comunidad educativa que estamos ante un ajuste brutal que impacta no solo en los salarios docentes, sino también en las condiciones de aprendizaje que se agravan día a día con este corrimiento del Estado Nacional de su obligación legal de sostener, junto a las provincias, el derecho a la educación en todo el territorio nacional", expresó la Junta Directiva del gremio.En este contexto, de confirmarse las medidas de fuerza para la semana próxima, se podría ver afectado el inicio de ciclo lectivo en 13 distritos: la ciudad de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
En plena cuenta regresiva para el comienzo del ciclo lectivo en al menos 13 provincias, los gremios docentes de alcance nacional presionan al Gobierno para reabrir la paritaria y aumentar el salario mínimo, que es hoy de $420.000.Sonia Alesso, secretaria general de Ctera, confirmó que aún no han recibido un llamado oficial a una mesa de negociación con el secretario de Educación, Carlos Torrendell. "Nos dijeron que era probable que fuera la próxima semana, pero hasta ahora no tenemos confirmación de la paritaria", explicó en diálogo con LA NACION. "Debería ser urgente, o ya debería haber sido, porque empiezan las negociaciones en las provincias y todavía no hay ninguna resolución de la cuestión nacional".La discusión nacional permite, entre otras cuestiones, definir el salario mínimo docente en todo el país. Así, según señalan los gremios, aunque cada provincia debe llevar a cabo su propia negociación salarial, el monto fijado por el Gobierno termina condicionando la discusión local. "Cuando el piso nacional está bajo, también tira las otras negociaciones para abajo", explicó Alesso.La Cámara del Trabajo y la del Crimen también se alzaron contra el fallo Levinas de la Corte"Tenemos una especie de confianza, creemos que el gobierno nacional y los gobiernos provinciales van a tener la sensibilidad necesaria como para mejorar el salario de los trabajadores de la educación", expresó Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) a LA NACION. Según indicó, aunque "hay conversaciones con el Gobierno", la administración libertaria todavía no realizó una convocatoria formal para rediscutir el piso salarial.En agosto, el Poder Ejecutivo fijó, a través de la resolución 689/2024, el salario mínimo docente en $420.000, monto que corresponde al cargo de maestro de jornada simple. La decisión se tomó ante la falta de acuerdo entre las autoridades de la secretaría que conduce Torrendell, el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) y los representantes gremiales.Al momento de la definición, el monto determinado era levemente superior al valor de la canasta básica alimentaria, que, en julio de 2024, se ubicaba en $405.697,13 para una familia tipo. Ahora, sin embargo, se encuentra por debajo de la línea de indigencia ya que, según los últimos datos publicados por el Indec, dicha canasta tuvo un costo de $449.323,69 en diciembre.Según registros de la UDA a los que pudo acceder LA NACION, para enero de 2025, los docentes cobraban ese salario mínimo solo en Catamarca ya que, como expresó Romero, los gobernadores han ido ofreciendo aumentos, pero el piso aún no alcanza a cubrir la canasta básica total en ninguna jurisdicción. "Algunas provincias han ido mejorando esto porque tienen esa facultad, pero en todos los casos, están por debajo de la línea de pobreza", sostuvo.En diciembre, de acuerdo a las estadísticas oficiales, la canasta básica total valía $1.024.435. Siguiendo los números de UDA, esto representa más del doble del salario que percibía en enero un docente no solo en Catamarca, sino también en Santiago del Estero y La Rioja. Incluso en Río Negro, la provincia con mejores salarios para el sector, según el gremio, el monto a cobrar ($931.186) estaba por debajo de la línea de pobreza.En este contexto, los gremios piden al Gobierno por una suba del salario mínimo que permita mejorar las condiciones de la discusión con cada gobernador. Romero se reunió ayer con Sara García (AMET) y Fabián Felman (CEA) en la oficina de la secretaría de Políticas Educativas de la CGT y resolvieron presentar un escrito ante Torrendell y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para exigir la apertura de una mesa de negociación a nivel nacional.En tanto, desde Ctera, también reclaman por la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) por considerar que su suspensión impacta de manera directa en los ingresos del sector. "Hay provincias que lo pagaron con fondos propios o que convirtieron ese monto en otro, pero la mayoría no pudo asumir el costo", advirtió Alesso a LA NACION. Según sus cálculos, a valores actualizados, si el fondo continuara vigente, cada trabajador podría percibir alrededor de $180.000 adicionales.Las negociaciones en las provinciasBuenos AiresEl Gobierno presentó a los gremios docentes una oferta de suba salarial en dos tramos, un 7% en febrero y un 2% en marzo, sobre los salarios de enero de 2025. La oferta incluye el compromiso de reapertura de las negociaciones en abril. La propuesta fue bien recibida por los representantes gremiales, quienes la llevaron a consideración de las bases.Según cifras de UDA, el salario mínimo para enero de 2025 era de $553.075.ChacoEl Ministerio de Educación del Chaco informó que este 24 de febrero se iniciará el período escolar con la presentación de los docentes y no docentes a sus lugares de trabajo. En tanto que el 5 de marzo, comenzará el ciclo lectivo 2025 con el inicio de las clases en las instituciones de nivel primario; el 6 del mismo mes será el turno de los jardines de infantes; y el 11, de las escuelas secundarias. El 7 de abril, finalmente, comenzará el ciclo lectivo y el primer cuatrimestre en los institutos de nivel Superior.Según cifras de UDA, el salario mínimo en la provincia para enero fue de $592.000.CórdobaLa Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) espera la convocatoria del gobierno de Martín Llaryora para negociar el primer tramo de la paritaria; el último acuerdo salarial venció el 31 de enero. Ya adelantó que exigirá que el nuevo acuerdo incluya no sólo una mejora por inflación, como hasta ahora, sino un porcentaje mayor que permita recuperar parte de lo perdido el año pasado.Según cifras de UDA, el salario mínimo para enero de 2025 era de $755.000 en el distrito.CorrientesLas clases en la provincia de Corrientes comenzarán el 5 de marzo, luego de los feriados de Carnaval. Así lo informaron desde el Ministerio de Educación de la provincia, en un comunicado en el que subrayaron que la modificación de la fecha, que en un principio estaba prevista en el calendario escolar para el 24 de febrero, obedece a recomendaciones sanitarias por la extendida ola de calor que azota a la provincia y a gran parte del país.Las paritarias locales aún no tienen fecha confirmada. No obstante, los docentes recibieron subas escalonadas en diciembre y enero. De acuerdo a lo informado por UDA, el salario mínimo en el primer mes del año fue de $635.000.MendozaMendoza se prepara para el inicio de clases, previsto para el 24 de febrero. Sin embargo, comienzan a crecer los reclamos salariales de los docentes, luego de rechazar la propuesta oficial de incremento, la cual no supera el 5%, sólo para los meses de marzo y junio.Según los registros de UDA para el primer mes del año, el salario mínimo fue de $570.000.Desde el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) no solo cuestionaron la oferta del Gobierno, a la que calificaron de "insuficiente", sino que repudian que las clases arranquen este mes.Las partes volverán a verse las caras en la mesa de negociación del viernes. Desde el sindicato ya plantean no comenzar el ciclo lectivo si no hay avances concretos, ya que aseguran que Mendoza está entre las provincias con "los salarios docentes más bajos del país".Santa FeEn Santa Fe está previsto que las clases comiencen el 24 de febrero. El gobierno provincial y los gremios aún no definieron la paritaria 2025. Hubo una primera reunión el jueves de la semana pasada, pero se no trató el tema de aumento de sueldos. Está previsto que la próxima semana haya un nuevo encuentro. El gobierno aplicó desde el año pasado el cobro de un plus por presentismo."Esperamos que entre esos días se presente una propuesta que de cuenta de las necesidades de los trabajadores y de la escuela pública. Hablamos de extensión horaria y es necesario dar previsibilidad a las familias y estudiantes de los horarios y qué se va a dar en esa hora que se agrega. Son temas que vamos a discutir en mesas técnicas", explicó Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé."Tenemos el compromiso que el 24 de febrero se inicie el ciclo lectivo como corresponde, y eso es parte de los aprendizajes que hemos tenido en los últimos tiempos, donde no nos ha ido tan bien en la educación y nosotros queremos mejorar la calidad educativa. Parte de eso es poder discutir sin que esté supeditado el inicio de clases a un acuerdo paritario", sostuvo José Goity, ministro de Educación de Santa Fe.El salario mínimo en la provincia es de $633.137, de acuerdo a los números aportados por UDA.MisionesEl gobernador ya anunció el inicio del ciclo lectivo para el 5 de marzo. Esta semana tienen que reunirse nuevamente por la recomposición salarial las autoridades del Ministerio de Hacienda con UDPM, el gremio mayoritario y dialoguista con el Gobierno provincial."Estamos ultimando preparativos junto al ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda y la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Daniela López", dijo el gobernador Hugo Passalacqua, quien se recupera de una operación renal, y reapareció públicamente tras varias semanas, divulgando fotos de su reunión con el ministro de Educación (Ramiro Aranda) y la titular del CGE (Daniela López) y ratificando el comienzo de clases la primera semana de marzo.Santiago del EsteroEl gobernador Gerardo Zamora, luego de varias reuniones con la CGT local y la Mesa de Diálogo y Trabajo anunció el acuerdo paritario 2025, otorgando un aumento del 100% en el sueldo básico de todos los estatales santiagueños, incluidos los docentes.Además dio a conocer el pago de cuatro bonos extraordinarios en distintos meses del año, siendo el primero el próximo 14 de febrero, por un monto de 220 mil pesos, en tanto que los tres restantes serán el 1° de mayo, en julio y a fin de año con montos a convenir. En todos los casos el sector docente está contemplado en estos pagos.El lunes 17, la docencia santiagueña retornará a las escuelas y el inicio del ciclo lectivo será el miércoles 5 de marzo, luego del feriado extra largo de carnaval.Conforme lo informado por UDA, el sueldo mínimo en la provincia en enero fue de $450.000.Santa CruzEn Santa Cruz las clases, de acuerdo al calendario, deberían iniciar el 24 de febrero próximo. Sin embargo, el inicio está sujeto a cómo se desarrollen las negociaciones en las paritarias que lleva el gobierno de Claudio Vidal con los gremios docentes. El gobierno ofreció un 2% mensual hasta mayo y 1,9% mensual para mayo y junio, pero los gremios docentes adelantaron en conferencia que van a rechazar la propuesta.Cesar Alegre, secretario general de la ADOSAC provincial, aseguró que de acuerdo al aumento que ofrece el gobierno un docente ingresante cobrará en "el mes de junio 954.000 pesos, ni siquiera en junio va a cubrir el costo de la canasta de diciembre, que es de 1.300.000 pesos según la Universidad Económica de San Juan Bosco", explicó.Desde el Consejo Provincial de Educación aseguraron que la provincia ha priorizado el salario docente a lo largo de 2024 con aumentos que superaron la inflación acumulada: el incremento fue superior al 189% para los docentes durante el año pasado mientras que la inflación en la Patagonia según el INDEC fue del 124,8%. "Debemos ser responsables con la evolución de la pauta salarial en el contexto económico actual", indicaron desde el gobierno provincial. La nueva reunión paritaria será el próximo jueves 13 de febrero.ChubutChubut tiene previsto el inicio de clases para el próximo 24 de febrero y la primera reunión paritaria se desarrollará este viernes en la capital provincial de Rawson.Guillermo Sipina, secretario general de Sitraed, anticipó que en la reunión "escucharemos la propuesta del Gobierno. De nuestra parte iremos con la intención de obtener una compensación por los meses de diciembre, enero y febrero, en los que no hubo aumento, y después fijar una recomposición durante el año. Si bien la inflación se amesetó, los servicios y el combustible por citar dos ejemplos siguen aumentando. Nuestro piso será la inflación y un punto de la inflación. Pero esto será definido en las próximas horas".En tanto, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) -el sindicato docente mas combativo de esta provincia- no anticipó aún su postura.Con la colaboración de nuestros corresponsales
Efectos de "dólar barato": el stock de dólares con tarjetas en los bancos ya supera el de enero de 2018, el mes más alto antes de la crisis de Mauricio Macri.Aunque los gastos en dólares no afecten directamente al MULC, advierten que presionan a la brecha.
Macri vuelve del sur para la reunión de mañana, en medio de una cada vez más dura disputa en la Ciudad de Buenos Aires. El antecedente bonaerense del 2013
Rumbo a los comicios legislativos, el gobernador Axel Kicillof demora las definiciones en torno al calendario electoral de la provincia de Buenos Aires. Aunque la semana pasada su ministro de Gobierno y mano derecha, Carlos Bianco, deslizó la posibilidad de que haya un desdoblamiento, el mandatario provincial aún no se ha expresado al respecto. Suscribir al pedido de los intendentes de celebrar elecciones en dos fechas distintas implicaría tensar con Cristina Kirchner."Los intendentes creemos que es mejor ir separados [de los comicios nacionales]", indicó a LA NACION un jefe comunal de la tercera sección electoral. No se trata solo de un cálculo de beneficio partidario. Con la implementación de la Boleta Única de Papel a nivel nacional, las autoridades locales temen por problemas logísticos y confusión entre los votantes. El planteo es sencillo: una votación simultánea de cargos nacionales y provinciales con dos sistemas distintos podría derivar en electores que omitan sufragar para alguna categoría o demoras insostenibles en los centros de votación, en especial en las zonas de mayor carga electoral como el conurbano.Milei emula a Trump y piensa en salir de organismos internacionales, limitar la inmigración y restringir derechos sexualesLa experiencia de la ciudad de Buenos Aires en las últimas elecciones presidenciales pareciera darles la razón. La decisión del exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta de celebrar elecciones concurrentes -el mismo día se votaron los cargos locales bajo la modalidad de boleta única electrónica y las listas nacionales con la tradicional boleta de papel partidaria- redundó en largas filas para poder sufragar.La cuestión logística, sin embargo, no es el único factor por el que los intendentes persiguen un desdoblamiento. Según explicaron jefes comunales a LA NACION, la celebración de elecciones en una fecha distinta a las nacionales es, en realidad, un pedido histórico de las autoridades locales: muchos consideran que, dada su densidad poblacional, la provincia debería generar espacios para debatir su propia agenda de manera autónoma. Se trata de una posibilidad de la que se ve privada actualmente porque, al acoplarse al calendario nacional, la discusión política queda subsumida a los asuntos del país.A esto último apunta la expresidenta Cristina Kirchner, que busca proyectar el escenario de polarización de la contienda nacional al ámbito bonaerense. "Ellos plantean no provincializar tanto la elección, no meterse tanto con temas locales y, de alguna manera, enfocarse más en la división 'Milei-antiMilei'", indicaron a LA NACION fuentes de un municipio de la tercera sección. Por ello, se inclina por mantener la elección el mismo día y celebrar unos comicios concurrentes.Ya lo había adelantado durante un acto en Moreno de fines del 2024 en el que señaló que desacoplar los calendarios electorales sería un error. Kicillof no la contradijo, pero tampoco avanzó con el desdoblamiento. De todos modos, por aquel entonces, todavía restaba saber qué sucedería con las PASO a nivel nacional ya que cualquier intento por separar los comicios depende de que el Gobierno consiga aprobar en el Congreso la eliminación de las primarias. Kicillof espera una definición allí antes de cualquier movimiento.Se trata de un desafío que el Gobierno nacional aún no logra superar, pero las negociaciones entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los legisladores de la oposición parecieran haber conducido el debate hacia un consenso mínimo: en lugar de eliminar las PASO, se procedería a su suspensión solo por este año. Eso bastaría para que Kicillof pudiera avanzar hacia un desdoblamiento.Aunque en el entorno de Kicillof ya admiten que el desacople de los comicios "es una posibilidad", el costo de hacerlo no es menor para el gobernador. Implicaría casi romper con Cristina Kirchner, a quien necesita para aprobar proyectos clave en la Legislatura bonaerense. "Hay un sector de La Cámpora que no muestra mucha predisposición a ayudar para que las cosas funcionen como tienen que funcionar", indicó a LA NACION un intendente del Área Metropolitana de Buenos Aires. Es precisamente a esa tropa a la que puede ordenar la exmandataria.El vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alejandro Dichiara, reveló que Cristina Kirchner le habría pedido a los legisladores del Partido Justicialista que le aprueben el presupuesto a Kicillof. En diciembre, el gobernador debió prorrogar el del 2023 luego de que el proyecto naufragara, junto a la ley fiscal y el plan de endeudamiento, por la falta de consenso con la oposición y la interna del oficialismo a causa de la disputa entre el exministro de Economía y Máximo Kirchner."Cristina me pidió que le aprobemos el presupuesto al gobernador en febrero; dijo que [Kicillof] no podía estar sin presupuesto y que teníamos que aprobárselo", explicó el exintendente de Monte Hermoso y, en relación a la interna del partido, agregó: "Todo el peronismo espera que vengan tiempos de unidad".El pedido de la exmandataria para auxiliar al gobernador, que declaró que la provincia de Buenos Aires se encuentra en "emergencia económica", parecería apuntar en esta dirección. Así lo interpretó, al menos, un jefe comunal que participó de las negociaciones por el presupuesto a fines de 2024. "En la discusión por el presupuesto, el bloque [de legisladores peronistas] estuvo absolutamente monolítico", explicó a LA NACION. "Operativamente [la solicitud de Cristina Kirchner] no tiene ningún valor porque a las personas que ella le puede decir ayuden con el presupuesto, ya venían ayudando".Así, el mensaje de la titular del Partido Justicialista sería, antes que una demostración de fuerzas, un llamado a terminar con las diferencias internas rumbo a unos comicios en los que el oficialismo local buscará ganar más bancas para tener quorum propio en el Senado bonaerense. El desdoblamiento que esperan los intendentes podría amenazar esa unidad. De eliminarse las PASO nacionales, entonces, la incógnita es si Kicillof está dispuesto a correr ese riesgo cuando todavía le quedan tres años de gestión.
Las compañías aseguran que por el crecimiento de la industria del juicio "el negocio está quebrado".El Gobierno habla de "cartelización" del sector.El rol de Experta, la ART de la familia Werthein.