La jura y traspaso de mando en donde asumirá el presidente electo contará con la presencia de distintos mandatarios internacionales, en el marco de un estricto operativo de seguridad.
El diplomático ejerció un control incomparable sobre los asuntos internacionales y la formulación de políticas de Estados Unidos. También fue blanco de críticos implacables, que lo consideraban amoral y sin principios
El secretario de Estado de Estados Unidos murió a los 100 años de edad
La situación en Israel y Ucrania estarán bajo análisis. Abboud, Goldman y Marcó en el CARI. Leer más
El asesor político opinó sobre la posición del ex mandatario en el gobierno del libertario y analizó al relación entre ambos. Además, destacó un cambio de paradigma en la sociedad latinoamericana. Leer más
El consultor político, que fue asesor del exmandatario, resaltó que el triunfo electoral fue del libertario. Además, afirmó que Patricia Bullrich debe renunciar a la presidencia del PRO si asume como ministra
Los últimos tres presidentes tienen algo en común fuera de la política y son sus apariciones públicas cantando. Mirá los videos de Milei, Macri y Alberto Fernández cantando. Leer más
Iván Name y Andrés Calle habrían tomado la decisión de posponer la elección, pues no hay tiempo en lo que queda de 2023. La representante Jennifer Pedraza denunció que se está retrazando el proceso para que Carlós Hernán Rodríguez regrese al órgano de control fiscal
El presidente electo agradeció hoy públicamente a todos los mandatarios y funcionarios que se comunicaron a raíz de los resultados del domingo pasado
El rescate de la elección democrática y los deseos para la etapa que viene en la Argentina. Leer más
El balotaje 2023 definió como presidente a Javier Milei y, una vez que asuma el próximo 10 de diciembre, se convertirá en el 52° presidente de la Argentina, contabilizando los mandatarios elegidos democráticamente y aquellos que asumieron el cargo por gobierno de facto o por circunstancias excepcionales como renuncia anticipada de su predecesor, fallecimiento, por Ley de Acefalía o designado por la Asamblea Legislativa. En un domingo bisagra para la historia del país, se erigió como mandatario en una segunda vuelta intensa y llegará a la Casa Rosada por primera vez.Fue el segundo balotaje que definió a un presidente a lo largo de la historia del país. La segunda vuelta electoral celebrada en el año 2015, en el que se enfrentaron Mauricio Macri y Daniel Scioli, sentó el precedente por el cual un jefe de Estado llega al poder bajo esta modalidad.Desde el regreso de la democracia al país en 1983, Javier Milei extiende un fuerte periodo en el que los argentinos pueden ir a las urnas. Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De la Rúa, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández conforman parte de la lista de los presidentes que llegaron a la Casa Rosada de la mano del voto popular. En la nómina de las de las últimas décadas también aparecen cuatro presidentes que estuvieron días o incluso horas al frente del país en la semana trágica de diciembre de 2001. En la Argentina, el presidente de la Nación tiene roles múltiples: es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y titular del poder ejecutivo nacional, responsable político de la administración general de la República Argentina y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.Todos los presidentes en los últimos 40 años de democracia1983 - 1989 Raúl Alfonsín1989 - 1995 Carlos Saúl Menem (asunción anticipada)1995 - 1999 Carlos Saúl Menem1999 - 2001 Fernando De la Rúa2001 - 2001 Federico Ramón Puerta (por Ley de Acefalía)2001 - 2001 Adolfo Rodríguez Saá (por Asamblea Legislativa)2001 - 2002 Eduardo Camaño (por Ley de Acefalía)2002 - 2003 Eduardo Duhalde (Por Asamblea Legislativa)2003 - 2007 Néstor Kirchner2007 - 2011 Cristina Fernández de Kirchner2011 - 2015 Cristina Fernández de Kirchner2015 - 2019 Mauricio Macri2019 - 2023 Alberto Fernández2023 - 2027 Javier Milei
El resultado del balotaje 2023 definió como presidente a Javier Milei y, una vez que asuma el próximo 10 de diciembre, se convertirá en el 52° presidente de la Argentina, en una lista que contabiliza los mandatarios elegidos democráticamente y aquellos que asumieron el cargo por gobierno de facto o por circunstancias excepcionales como renuncia anticipada de su predecesor, fallecimiento, por Ley de Acefalía o designado por la Asamblea Legislativa.Elecciones 2023: cuándo asumirá el nuevo presidenteElecciones 2023: los montos que cobrarán las autoridades de mesaEl balotaje 2023 fue el segundo que definió a un presidente a lo largo de la historia del país. La primera vez que esto sucedió fue en el año 2015, cuando se enfrentaron Mauricio Macri y Daniel Scioli. Allí se sentó el precedente por el cual un jefe de Estado llegaba al poder bajo esa modalidad de competencia electoral.En la Argentina, el presidente de la Nación tiene roles múltiples: es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y titular del poder ejecutivo nacional, responsable político de la administración general de la República Argentina y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.A continuación, el listado detallado con todos los mandatarios argentinos que asumieron a lo largo de la historia y el año en que comenzó y finalizó cada una de sus gestiones.Todos los presidentes argentinos de la historia1826 - 1827 Bernardino Rivadavia1854 - 1860 Justo José de Urquiza1860 - 1861 Santiago Derqui1862 - 1868 Bartolomé Mitre1868 - 1874 Domingo F. Sarmiento1874 - 1880 Nicolás Avellaneda1880 - 1886 Julio Argentino Roca1886 - 1890 Miguel Juárez Celman1890 - 1892 Carlos Pellegrini1892 - 1895 Luis Sáenz Peña1895 - 1898 José Evaristo Uriburu1898 - 1904 Julio Argentino Roca1904 - 1906 Manuel Quintana1906 - 1910 José Figueroa Alcorta1910 - 1914 Roque Sáenz Peña1914 - 1916 Victorino de la Plaza1916 - 1922 Hipólito Yrigoyen1922 - 1928 Marcelo T. de Alvear1928 - 1930 Hipólito Yrigoyen1930 - 1932 José Félix Uriburu1932 - 1938 Agustín P. Justo1938 - 1942 Roberto M. Ortiz1942 - 1943 Ramón S. Castillo (por renuncia presidencial)1943 - 1944 Pedro P. Ramírez1944 - 1946 Edelmiro J. Farrell1946 - 1952 Juan Domingo Perón1952 - 1955 Juan Domingo Perón1955 - 1955 Eduardo Lonardi1955 - 1958 Pedro E. Aramburu1958 - 1962 Arturo Frondizi1962 - 1963 José María Guido1963 - 1966 Arturo Umberto Illia1966 - 1970 Juan Carlos Onganía1970 - 1971 Roberto Marcelo Levingston1971 - 1973 Alejandro Lanusse1973 - 1973 Héctor J. Cámpora1973 - 1973 Raúl A. Lastiri (por renuncia presidencial)1973 - 1974 Juan Domingo Perón1974 - 1976 M. Estela Martínez de Perón (por fallecimiento presidencial)1976 - 1981 Jorge R. Videla1981 - 1981 Roberto Viola1981 - 1982 Leopoldo Galtieri1982 - 1983 Reynaldo Bignone1983 - 1989 Raúl Alfonsín1989 - 1995 Carlos Saúl Menem (Asunción anticipada)1995 - 1999 Carlos Saúl Menem1999 - 2001 Fernando De la Rúa2001 - 2001 Federico Ramón Puerta (por Ley de Acefalía)2001 - 2001 Adolfo Rodríguez Saá (por Asamblea Legislativa)2001 - 2002 Eduardo Camaño (por Ley de Acefalía)2002 - 2003 Eduardo Duhalde (Por Asamblea Legislativa)2003 - 2007 Néstor Kirchner2007 - 2011 Cristina Fernández de Kirchner2011 - 2015 Cristina Fernández de Kirchner2015 - 2019 Mauricio Macri2019 - 2023 Alberto Fernández
Un camino ordinario y repetido conduce a una decisión extraordinaria e inédita. Los argentinos convertirán mañana en presidente a uno de los dos candidatos que en el pasado más remoto, y también en el más reciente, nunca habrían tenido la más mínima oportunidad de llegar con chances al domingo final del largo proceso electoral.En el cruce del hartazgo social por una situación crítica con el temor instalado como recurso político se retroalimentan las condiciones para este desenlace sin registro.Paradoja: Massa tiene como rival final al postulante que ayudó a construir con estructura y candidatos para frenar a Juntos por el CambioCorridos de una cierta lógica por el espanto de un cuadro decadente, los votantes han completado con su decisión un escenario difícil de explicar y de entender por quienes miran al país a la distancia.Los resultados negativos de un gobierno como el que representa Sergio Massa habrían impuesto una derrota segura y el desalojo del poder. Pero la realidad de un gobierno roto que empobreció a millones de argentinos no termina de encajar en ese sistema de relaciones que es cada elección, según el cual cada candidato tiene más o menos peso por lo que representa, pero también en comparación con sus competidores.Los votantes pusieron al libertario Javier Milei frente al peronismo kirchnerista y rompieron el sistema de alternancia bipartidista al relegar a Juntos por el Cambio. En esa decisión, a partir de la división de la oposición, resurgió una oportunidad para Massa; siempre es posible para un oficialismo sobrevivir cuando se quiebra el bloque de electores que quiere desplazarlo.La opción binaria de mañana se resuelve entre el último responsable de la inflación y un postulante primerizo que se hizo fuerte a partir de su iracundia y de su denuncia generalizada contra todo lo que parezca un políticoPartido en dos grandes fracciones el adversario tanto en las elecciones primarias como en la primera vuelta, Massa encontró el camino expedito hacia el balotaje de mañana. Es más, el ministro de Economía sorprendió el 22 de octubre al sacar una ventaja sobre Milei de siete puntos, a pesar de ser el último responsable de la escalada inflacionaria que aceleró la pobreza.Paradoja: Massa tiene como rival final al postulante que ayudó a construir con estructura y candidatos para frenar a Juntos por el Cambio.El problema del candidato-ministro es ahora demostrar que puede revertir la decisión del tercio del electorado que, sin votar a Milei, apoyó en dos elecciones consecutivas a candidatos que impulsaron en forma clara un cambio de rumbo y el reemplazo del kirchnerismo.El ministro usó todos los recursos, en el sentido absoluto de la palabra. Los del Estado, los de las promesas de subordinarse a sus actuales socios y, por sobre todo, la remanida táctica de meter miedo desacreditando a Milei a partir de tres factores: que es de extrema derecha, que no tiene ninguna experiencia de gestión y que tiene problemas de salud mental.Massa usa el juego de relaciones y comparaciones con el otro, que siempre se impone en una decisión electoral, como una oportunidad para acortar las diferencias con las que empezó la carrera hacia este domingo.En Milei, las propuestas de anarquismo libertario siempre pesaron menos que su energía antipolíticaEl vapuleo verbal del candidato peronista a Milei en el debate del domingo pasado fue valorado por los analistas, aunque algunos estudios posteriores alertaron de que el maltrato acercó más a los votantes al libertario o, como mínimo, no le sumó apoyos a Massa.La opción binaria de mañana se resuelve entre el último responsable de la inflación y un postulante primerizo que se hizo fuerte a partir de su iracundia y de su denuncia generalizada contra todo lo que parezca un político.En Milei, las propuestas de anarquismo libertario siempre pesaron menos que su energía antipolítica, al extremo de exponer un flanco personal que le permite a Massa presentarlo como un rival desquiciado psicológicamente. Su estrategia de hacerse el loco funcionó con un electorado dispuesto a encontrar un arma para atacar a la política tradicional. Massa trabajó en instalar la idea de que Milei es, no se hace.El libertario ofreció otra alternativa a Massa cuando atacó a los moderados de Juntos por el Cambio, en particular a los radicales. Necesita de ellos, pero los descalifica y agrava la tensión en esa franja centrista del electorado.Milei es débil por su falta de experiencia y Massa es débil por su larga historiaNo hay forma de conciliar el sentido común cuando la realidad se carga de excesos. Ahí donde se define por un margen relativamente chico la elección, entre los que resuelven el voto en los últimos días, Milei es débil por su falta de experiencia y Massa es débil por su larga historia.El ministro propone la alquimia de resolver los problemas creados por él mismo. Milei enuncia teorías económicas que a veces parecen existir solo en libros leídos por ínfimas minorías de especialistas.Massa promete un gobierno de unidad nacional, pero está claro que detrás del telón alberga al kirchnerismo, en especial en la provincia de Buenos Aires, donde Axel Kicillof aparece como el recambio generacional de lo mismo. Milei, por su lado, anuncia transformaciones profundas y disruptivas, aunque luego deba aclarar que no serán inmediatas ni dispuestas para hacer saltar a la sociedad por los aires.Massa se presenta con un perfil prooccidental con muy buenas relaciones con los Estados Unidos, a pesar de que en la última semana solo anunciaron el apoyo a su candidatura los viejos amigos del kirchnerismo en el mundo. Milei subordina su política exterior al eje Estados Unidos-Israel, aunque el único anclaje internacional que se le conoce está en el ultraderechista Vox español y en el expresidente brasileño Jair Bolsonaro.En ese juego de debilidades e incongruencias de uno y de otro, entre el miedo a que siga el kirchnerismo o el temor a que venga algo peor, se jugará mañana la suerte política del país. Como nunca, los votantes jugarán su propia suerte al encomendar la Argentina a dos presidentes impensados.
Los presidentes de mesa que fueron convocados para las elecciones presidenciales del 22 de octubre pasado deben presentarse este domingo para desempeñarse como autoridades de mesa en el balotaje. No recibirán un nuevo telegrama, ya que en el primero estaba incluida la convocatoria para esta segunda vuelta.Así lo comunicó la Cámara Nacional Electoral ante la consulta de numerosas autoridades de mesa confundidas al respecto. Voceros del tribunal explicaron que en el primer telegrama estaba explicitado que la convocatoria era válida para las PASO, las elecciones generales y la segunda vuelta en caso de ser necesario, lo que efectivamente ocurrió.En algunos casos, los jueces federales con competencia electoral en todo el país convocaron a nuevas autoridades de mesa para suplir a los anteriores se excusaron, pero son excepciones ya que la regla es que se mantienen los mismos presidentes de mesa que en la primera vuelta."No hay nueva tanda de telegramas. Los juzgados enviaron recordatorios por mail o por llamadas telefónicas pero no mediante telegrama, no se enviarán nuevamente", dijo una fuente de la justicia electoral a LA NACION que convocó a los presidentes de mesa de la primera vuelta para que este domingo vuelvan a acudir a las escuelas donde se desempeñaron el 22 de octubre pasado.Las autoridades convocadas deben presentarse con el telegrama recibido del juzgado electoral y en caso de no tenerlo deben llevar su DNI y presentarse ante el delegado de la justicia electoral que estará a cargo de la organización de la elección en cada colegio.
Cuando faltan solo tres días para el balotaje entre el candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, y el de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, el mandatario colombiano Gustavo Petro se sumó a los jefes de Estado que le expresaron su apoyo al aspirante oficialista. Por medio de un posteo en las redes sociales, afirmó que el próximo domingo la Argentina decidirá entre "esperanza" y "barbarie" y llamó a votar "por la esperanza"."En la Argentina se decide no solo el futuro de su pueblo sino la esperanza de América. Esperanza o barbarie deciden los argentinos", comienza la publicación realizada por Petro en X (antes Twitter) y advierte: "Un Milei que nos regresa a Pinochet y Videla. O un Massa que puede abrir caminos de esperanza".A continuación, el presidente de Colombia concluye: "No tengan dudas. Nunca hay que votar por la barbarie y siempre hay que votar por la esperanza".En Argentina se decide no solo el futuro de su pueblo sino la esperanza de AméricaEsperanza o barbarie deciden los argentinosUn Milei que nos regresa a Pinochet y Videla. O un Massa que puede abrir caminos de esperanza.No tengan dudas. Nunca hay que votar por la barbarie yâ?¦— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 15, 2023Petro se sumó así a otros mandatarios que ya le habían manifestado su beneplácito esta semana al ministro de Economía de Alberto Fernández. Uno de los primeros fue el español Pedro Sánchez, quien en un video dijo que Massa representa "tolerancia y diálogo" con miras a la nueva etapa que iniciará en la Argentina tras esta elección. Incluso lo trató de "querido Sergio"."El próximo día 19 de noviembre se celebrarán unos comicios decisivos en Argentina. Los votantes no solo van a elegir a un nuevo presidente, sino que van a decidir algo mucho más importante, que es el futuro que quieren para su país. Los dos candidatos en liza ofrecen opciones profundamente diferentes entre sí. Sergio Massa representa la apuesta por la convivencia democrática, por la concordia; y ofrece un proyecto de unidad, de solidaridad, con oportunidades para todos y para todas", marcó el presidente español.En igual sentido se pronunciaron el expresidente de Uruguay, José Mujica, y los mandatarios de México, Andrés Manuel López Obrador; y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quienes además lanzaron duras críticas contra el economista de LLA.En un reciente discurso, López Obrador cuestionó: "¿No ven ahora cómo Fox y Calderón con Vargas Llosa y otros expresidentes de derecha apoyan a Milei de Argentina? Facho. Está hasta en contra del Papa. Llama al Papa comunista, porque el Papa está a favor de la Justicia".Por su parte, Lula dijo el martes que la Argentina necesita un mandatario "al que le guste la democracia, el Mercosur y América del Sur, y que respete las instituciones", en un implícito mensaje de apoyo a Massa. Además, les pidió a los argentinos votar el domingo pensando que brasileños y argentinos son "más fuertes estando juntos y débiles separados", en un mensaje de unidad entre las dos naciones.
En distintas menciones de apoyo y con cartas a favor, ex mandatarios como Mariano Rajoy, José "Pepe" Mujica, Iván Duque y Michel Bachelet, entre otros, tomaron postura por la elección del próximo 19 de noviembre. Quienes apoyan a Milei pidieron terminar con un "modelo económico corporativo fracasado". Quienes quieren que gane Massa, llamaron a frenar "las posturas antidemocráticas" del libertario. Leer más
La proposición de ley aún tiene que pasar por la Mesa del Congreso y del Senado, además de ser aprobada en las Cortes, pero los servicios jurídicos del PP ya estudian el texto para recurrirlo ante el Tribunal Constitucional
El comunicado lleva la firma de 45 dirigentes e intelectuales de Europa y Latinoamérica, quienes consideraron a las ideas de Javier Milei como "antidemocráticas"
Feijóo se reunió en petit comité con sus barones durante la Junta Directiva para tratar la ofensiva territorial contra los acuerdos de investidura de Pedro Sánchez. La Conferencia de Presidentes se puede forzar con la solicitud de 10 comunidades autónomas
Los ex mandatarios Iván Duque (Colombia), Jorge Quiroga (Bolivia), Juan Guaidó (interino, Venezuela) y Jamil Mahuad (Ecuador) participaron en el World Strategic Forum 2023. Cerraron el evento en Miami hablando de temas urgentes: las guerras en Ucrania y Medio Oriente, la crisis climática, las relaciones con China
De cara a la final de la Copa Libertadores este sábado desde las 17, los presidentes de Boca y Fluminense, Jorge Amor Ameal y Mário Bittencourt, se mostraron juntos y pidieron mantener la paz después de las escenas que se vieron en las playas de Copacabana durante la noche del jueves. El mensaje fue compartido a través de un video publicado por la Conmebol en el que ambos terminaron fundiéndose en un abrazo, poco después de la reunión que mantuvieron junto al presidente del ente regulador del fútbol sudamericano, Alejandro Domínguez.El primero en hablar fue el mandamás del conjunto brasileño, que expresó palabras de unidad: "Vine a tener una reunión con el presidente Alejandro [Domínguez] de la Conmebol y el presidente Jorge [Amor Ameal] de Boca, un gran amigo nuestro. Quiero decirles a todos que mañana será un día de mucha fiesta y alegría. Esperamos tener un Maracaná lleno de brasileños y argentinos, hinchas de Fluminense y de Boca. Y es muy importante asegurar que tanto hoy como mañana haya un clima de paz, que pueda unir a ambos pueblos e hinchadas, y que la gente pueda estar en el Maracaná haciendo una linda fiesta de fútbol, donde va a salir vencedor aquel que juegue mejor y que tenga un gran partido. Es muy importante que mañana estemos todos juntos. Estoy con Jorge para que mañana podamos crear ese clima de amistad, fiesta y alegría".Luego fue el turno de Ameal, que fue más directo en su pedido de paz: "Estamos convencidos de que esto es una fiesta, la fiesta del fútbol latinoamericano. Llegamos a una final donde va a haber un ganador, alguien que llegó a la final por mérito, no porque sí. Lo que queremos es decir que vamos a jugar con público y que no va a haber ningún problema. Quiero pedirle a la gente que respete al contrincante. Esto no es una guerra, es una cosa muy importante, es un partido de fútbol"."Nosotros queremos mucho al pueblo brasileño, y queremos que nos quieran a nosotros también. Algunos violentos quieren cambiar esto, que tiene una historia de vida. Queremos la felicidad de nuestra gente. La felicidad es el fútbol. Hoy venimos acá a hablar, estuvimos hablando de cómo mejorar el espectáculo, no empeorarlo. Les decimos a todos que tratemos por todos los medios de ir a una fiesta. Nadie va a una fiesta a pelearse con otro, sino para disfrutar", concluyó.A raíz de los ataques de ayer a los hinchas de Boca, la policía de Río de Janeiro les prohibió hoy a los simpatizantes de Fluminense portar banderas en el encuentro final por la Copa Libertadores en el estadio Maracaná. Según fuentes a las que accedió LA NACION, la sanción se extenderá por cinco años.A través de un comunicado publicado en su cuenta de X, el grupo Bravo 52 anunció que llegó a un acuerdo para que la final transcurra en paz, pero con algunos mensajes de repudio: "Independientemente de la nacionalidad, la rivalidad no puede tolerar actos de cobardía, ya sea contra la historia de los indígenas y negros, o contra las familias. Las pasiones del club no están por encima del honor o la dignidad humana. Que se separe el trigo de la paja, que el castigo caiga sobre quien corresponda. Toda afición sancionará a los integrantes involucrados en actos de violencia con la expulsión de sus filas".La Conmebol insistió a través de sus redes sociales en la prohibición de ingresar al estadio Maracaná, en el encuentro final de la Copa Libertadores 2023, con banderas de más de 2 metros por 1,5 metros. También remarcó la imposibilidad de portar estandartes y banderas con palos, y por último informó que no permitirán que estos elementos impidan visualizar a las personas que se ubiquen en las tribunas, que tapen material publicitario, ni que obstruyan los ingresos y salidas del estadio.BanderazoEn tanto, los simpatizantes de Boca dieron inicio esta tarde al banderazo pautado para las 16. Minutos antes del horario establecido comenzó el colorido festejo de los hinchas xeneixes, en medio de una tensa calma producto de los enfrentamientos con la barra de Fluminense del jueves y la posterior represión policial.Miles de hinchas coparon esta tarde las playas de Copacabana en masa para mostrar su apoyo al club de la Ribera antes de la definición. Allí cantaron a viva voz, desplegaron banderas y prendieron bengalas.El rival de Boca de mañana es un conjunto maduro conformado por un plantel de jugadores de mucha experiencia donde, la edad promedio de los once posibles titulares es de 31 años y ocho meses.El arquero Fabio, que cumplirá 110 encuentros en Copa Libertadores, tiene 43 años; Felipe Melo, 40; Marcelo, 35; el goleador Germán Cano, 35; Keno, 34, y Ganso, de 34 son los de más edad en un plantel experimentado y pero a la vez con figuras de renombre.La alineación titular xeneize es casi cuatro años más joven en promedio que el conjunto de gala de Fluminense, un dato que será de considerar si la final desemboca en un alargue.
El Gobierno no garantiza al resto de regiones el mismo porcentaje de condonación de la deuda que a Cataluña, asegurando que la cuantía se fijara "caso a caso"
La jefa de Estado se juntará con sus homólogos Rodrigo Chaves y Luis Lacalle Pou durante evento de I Cumbre de de los líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas que se inaugurará este jueves. Además, se tiene previsto que se encuentre con empresarios.
La jefa de Estado se juntará con sus homólogos Rodrigo Chaves y Luis Lacalle Pou durante evento de I Cumbre de de los líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas que se inaugurará este jueves. Además, se tiene previsto que se encuentre con empresarios.
En medio de la disputa electoral, el mandatario argentino estará en una cumbre junto a Luis Lacalle Pou y Santiago Peña. Buscan definir los lineamientos para organizar los partidos que se jugarán en los tres países. Leer más
El '10â?²de la selección Colombia compartiría junto al creador de contenido 'Pelicanger' la responsabilidad de comandar al equipo que tendría como nombre Atlético Parceros
Una decena de mandatarios y cancilleres se dieron cita en Palenque, Chiapas, para participar en este encuentro
La Casa Blanca anunció que el presidente estadounidense se reunirá con 11 mandatarios del hemisferio occidental para reafirmar los compromisos de Estados Unidos para profundizar la integración económica de la región
Entrevistado por Infobae, el ex presidente de Colombia habló del rol de las redes sociales en la política, Milei, Bullrich, el peronismo y la particularidad que observa sobre la caída de la clase media argentina
La imputación de Joan Laporta por el 'caso Negreira' es la última de una larga lista repleta sobornos, evasión fiscal y blanqueo de capitales que ha sacudido al club azulgrana a lo largo de las últimas décadas
Según denunció la representante a la Cámara, detrás de los retrasos para designar un nuevo contralor existirían intereses políticos relacionados con los comicios del 29 de octubre
El homicidio del presidente de Tigres Fútbol Club, Édgar Páez, revivió viejos fantasmas en el fútbol profesional colombiano, relacionados con crímenes que han enlutado a diferentes clubes del balompié rentado
Participaron Germán Lodola (Unión por la Patria), Fabio Quetglas (Juntos por el Cambio) y Walter Grahovac (Hacemos por Nuestro País), convocados por cuatro ONG en el Malba. La Libertad Avanza y el FIT decidieron faltar
El think tank Grupo Libertad y Democracia, que reúne a 20 líderes de centroderecha, respaldó a la candidata de Juntos por el Cambio. Sin menciones a Milei
El encuentro lo organizó la Fundación Libertad.Lo abrieron el líder del PRO y el chileno Sebastián Piñera.
Participarán de un encuentro organizado por la Fundación Libertad que convoca a 22 líderes de América Latina y España. Abordarán la amenaza del populismo y la necesidad de generar una "nueva narrativa para el cambio político". Lecciones y desafíos ante una encrucijada electoral incierta para la democracia liberal
Es el segundo encuentro del think tank Grupo Libertad y Democracia, que se realizará en la Legislatura porteña. Narcotráfico, economía y adoctrinamiento en las escuelas figuran entre los tópicos de la convocatoria
El eventual ministro de Economía de Patricia Bullrich criticó las últimas medidas de Sergio Massa.Además, propuso reducir a ocho ministerios la estructura de Gobierno, en línea con una de las propuestas de Milei.
Lo hicieron Sebastián Piñera, Michelle Bachelet, Ricardo Lagos y Eduardo Frei.El texto establece "enfrentar los desafíos de la democracia con más democracia" y "la defensa y promoción de los derechos humanos", entro otros aspectos.
Infobae.com News FeedEl inglés, que se estrenaba en Chamartín, firma su quinto gol en cuatro jornada y da la victoria a los de Ancelotti (2-1) en el descuento tras un partido descomunal del portero azulón. Los blancos siguen invictos
En un comunicado, diputados, senadores y presidentes municipales del partido guinda criticaron la postura de las dirigencias emecitas
El presidente del BCRP viajará a Estados Unidos para participar del evento "Cambios estructurales en la economía global" que se desarrollará del 24 al 26 de agosto
El analista político explicó la necesidad de alianzas políticas que tendrá el ganador de las PASO, Javier Milei, si logra la victoria en las elecciones generales. Además, aclaró cuál es el rol que cumplen hoy Cristina Kirchner y Mauricio Macri
Esta semana se instalaron los grupos de trabajo luego de aprobarse en el Pleno los integrantes. Sin embargo, algunos titulares son cuestionados no solo por no tener especializaciones en el tema, sino también por sus declaraciones
El presidente de mesa es el único que puede manipular el material electoral y tomar decisiones en la mesa de votación. ¿Cómo anotarse para ser autoridad de mesa?
Las bancadas han elegido parlamentarios que no se han desempeñado antes en el rubro que manejarán. Algunos de ellos tampoco cuentan con una especialidad en el sector.
Los electores de la ciudad de Buenos Aires se encontrarán el domingo con una novedad en la escuela en la que deben votar: además de contar con dos urnas, una para elegir candidato a presidente y vice y otra, con máquina electrónica, para votar jefe de Gobierno, se encontrarán con que puede haber dos, tres y hasta cuatro presidentes de mesa. Según pudo saber LA NACION, esto será así porque la Justicia electoral federal dispuso un refuerzo de las autoridades de mesa, dada la complejidad que tiene este sufragio donde por primera vez se realizarán dos elecciones de manera simultánea y "concurrente".En la ciudad de Buenos Aires habrá 7326 mesas que se distribuirán en los centros de votación, en su mayoría escuelas. En cada mesa se convoca habitualmente a un presidente de mesa y a un suplente. Durante la pandemia de coronavirus, en las elecciones de 2021, se convocó a dos autoridades de mesa y a una tercera para la mitad de las mesas.Pero este año, la jueza federal con competencia electoral María Servini dispuso reforzar el operativo para que en una misma mesa de votación pueda haber más de una autoridad de mesa, de modo de acelerar el proceso. Así las cosas, se convocaron a tres presidentes de mesa para cada una de las 7326, pero además se convocó a un cuarto presidente de mesa, mesa por medio. En total entonces, salieron casi 25.000 telegramas convocando a autoridades de mesa.Algunos vinieron de regreso o los convocados se excusaron, pero fueron reemplazados por otros. Toda esta tarea obligó a multiplicar el dictado de clases para capacitar a los presidentes de cada mesa. Se armó una sucesión de charlas en la Legislatura porteña donde durante 15 días, de 9 a 18, no paraban de pasar grupos de hasta 80 personas en dos salones.Ahora se sumaron a la capacitación salas en el Palacio de los Tribunales. El jueves de esta semana, mientras medio centenar de integrantes de pueblos originarios se encadenaban frente al Palacio de Justicia y cortaban la calle Lavalle para protestar, por una puerta lateral, sobre la calle Tucumán, ingresaban un centenar de presidentes de mesa que se dirigían a una sala en la planta baja y a otra en el cuarto piso. Eran los alumnos que cumplían con los cursos necesarios para manejar cada mesa.Tanta es la cantidad que se dispusieron clases especiales este mismo sábado para terminar de capacitar a los convocados. Tantas precauciones son necesarias porque este año, en las elecciones se realizará una doble votación, con boleta de papel, por un lado, y con boleta electrónica por otro. Esta tarea de votar autoridades nacionales con papel, y autoridades de la Ciudad con la máquina de votar, hará que el proceso sea más lento. En cada mesa se acomodaron 350 electores.Los cálculos realizados por la Justicia electoral señalan que una secuencia de cuatro electores, tardarían unos seis minutos con 30 segundos. Con este simulacro, que ofreció los resultados más optimistas, considerando que vote el 100 por ciento del padrón, los votantes tardarán 9 horas y 47 minutos, es decir, casi la totalidad de las 10 horas del horario habilitado para la totalidad el padrón. Aunque siempre acuden entre un 70 y 80 por ciento.Los funcionarios judiciales hicieron varias pruebas: comenzaron una votación elector por elector y cada uno tardó en completar las dos votaciones simultáneas 2 minutos y 14 segundos, pero con el correr de la prueba, ese tiempo se acortó a 1 minuto y 30 segundos, con lo que ya se estaba dentro de las 10 horas en las que se está habilitada la elección.Por eso son necesarias más autoridades de mesa, de modo que mientras un votante se acerca a la mesa y se busca su número en el padrón, otro ya sale del biombo con su voto y lo coloca en la urna y otro está votando en la maquina electrónica y colocando ese voto en la otra urna. Se busca hacer una secuencia y que no se detenga. La ley no establece un límite de tiempo para que las personas estén en el cuarto oscuro o frente a la máquina de votar. Pueden tomarse el tiempo que quieran.Los organizadores del comicio se imaginan que los electores harán un recorrido como si fuera una letra M o una letra O, depende de la ubicación de la mesa, del biombo y de la máquina. El biombo debe estar lejos de la vista del público para que la elección de la boleta sea secreta, pero la máquina debe estar colocada frente a las autoridades de mesa, que no ven a quien vota el elector, pero debe verlo manipular la pantalla. Para evitar que el elector sea espiado, se mandaron a colocar orejeras de cartón en las máquinas, para que nadie mire la pantalla de costado, dado que las mesas, estarán más juntas de lo habitual.La Justicia recomienda ir a votar temprano para evitar colas y que se cierre la mesa antes de que se pueda votar. También que el votante debe ir a la escuela con su número de mesa, pero también con su número de orden, para ser encontrado más rápidamente en el padrón por las autoridades de mesa. El voto es obligatorio en los dos sistemas: con boletas de papel para las autoridades nacionales, y con la máquina para jefe de Gobierno de la Ciudad. Si alguien se niega, se labrará un acta.Las urnasEl proceso de armado de urnas en la ciudad de Buenos Aires ya comenzó. En un predio especial de la Villa Olímpica, en el Parque Roca de Villa Lugano, se arman pallets, donde están colocadas las urnas en el orden en que se serán descargadas de cada uno de los 78 camiones que las llevarán a cada colegio. A cada urna la acompaña una bolsa con las boletas de papel. En paralelo, en otro salón, se arma cada urna del voto porteño con la máquina destinada a cada mesa de la ciudad. Otros 78 camiones harán el recorrido para dejarlas en los colegios y armar los lugares de votación entre hoy y mañana. Estarán custodiados por integrante de las fuerzas armadas, de las fuerzas de seguridad federales y de la policía de la Ciudad.
Lo confirmó el secretario Electoral federal, Guillermo Fernández. Sin embargo, no habría problemas para la conformación de las mesas. Leer más
Lanzarote, Toledo, Huelva o incluso Marruecos son los destinos que eligieron los expresidentes para irse de vacaciones mientras estaban en el cargo
"Para profundizar aún más la integración peruano-brasileña", manifestó la presidenta Dina Boluarte durante su intervención
Se trata de las comisiones de Economía, Relaciones Exteriores, Agraria y Constitución.
El 7 de agosto se cumple el primer año de mandato de Petro y el escándalo por el supuesto ingreso de dinero ilegal a su campaña hace que se refleje con el Gobierno del expresidente Samper y el proceso 8.000
Il ne faut pas laisser croître l'herbe sur le chemin de l'amitié (no se debe dejar que la hierba crezca en el camino de la amistad), dice un proverbio francés. La inmigración es un buen cegador de los yuyos. Los que llegan a otro destino suelen hacer piña con sus coterráneos también emigrados. Es una forma de sentirse aún un poco en casa, o de compartir las tradiciones para, al recrearlas o verbalizarlas, no se pierdan. También de crear puentes que ayuden a ser fuertes en la transición."Decían que estaba loco". Creó un balneario de lujo con estilo francés que se convirtió en el más exclusivo de la costa argentinaCuando promediaba el siglo XIX algo parecido sucedía en Buenos Aires. El centro regional de la inmigración estaba en auge y ya había recibido decenas de franceses que, entre inmigrantes de otros orígenes, poblaban el léxico local. El café Malakoff (mismo nombre que una de las comunas de Francia) servía de centro de operaciones para el encuentro nostálgico, la proyección de negocios y el debate de ideas de la colectividad gala.Luego de decenas de encuentros, el 20 de mayo de 1866 decidieron darle forma al Club Francés, uno de los tres en su tipo más antiguos del país, junto al Jockey Club y al Círculo Mayor de Armas.Tomando como sede el café, cercano por entonces a la Plaza de Mayo, intentó reunir bajo sus encuentros a la comunidad francesa emigrada y también a los argentinos francófilos. Más tarde fundó su propia sede en Recoleta.En sus mesas se encontraron, a través del tiempo y como miembros activos, figuras de la cotidianidad cultural nacional. Ulderic Courtois, arquitecto de la basílica de Luján; François Simon, creador de la Alianza Francesa de Buenos Aires; Joseph Linières, presidente de la Academia Nacional de Medicina; Carlos Thays, director de parques y jardines de la Ciudad de Buenos Aires y creador del Jardín Botánico; Paul Groussac, uno de los directores de la Biblioteca Nacional.Con fuerte impronta basada en las ideas, el club se convierte en un espacio cultural de valor. Invita y recibe a visitantes extranjeros y también a personalidades de prestigio local. Pasaron por sus salas de conferencias figuras como Jorge Luis Borges, Octavio Paz, el premio Nobel de Química Luis Federico Leloir, la escritora y periodista Luisa Mercedes Levinson, el cirujano y neurobiólogo Henri Laborit, los escritores Mario Vargas Llosa, Victoria Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Anatole France y Vicente Blasco Ibáñez, entre otros.La realidad política también estuvo presente en sus encuentros con visitantes como Carlos Pellegrini, a pocos meses de convertirse en presidente de la Nación, y a José Figueroa Alcorta durante su cargo. Cuando se asoció al club impuso la costumbre de celebrar con una comida o un cóctel las fiestas patrias de la Argentina y Francia. Este festejo se suspendió durante la pandemia y se reanudó el 11 de julio último.Fueron asiduos concurrentes los presidentes Miguel Juárez Celman, Marcelo Torcuato de Alvear y Raúl Alfonsín. También transitaron por su sede figuras internacionales durante sus visitas al país, como el estadista Georges Clemenceau, la aviadora Adrienne Bolland, la figura legendaria de la Aeropostale Jean Mermoz, Antoine de Saint-Exupéry, el escritor André Malraux y el entonces príncipe de Gales y luego el fugaz rey Eduardo VIII."El espíritu de fraternidad ha sido una constante en nuestros salones -relata Roberto Azaretto, flamante nuevo presidente del club-. Nuestro espacio se ha normalizado, está incorporando nuevos socios, que hoy ya superan los 180. Pretende ser un centro de sociabilidad y difusión de la cultura de Francia, lugar de encuentro de franceses y argentinos que siempre han admirado los aportes de esa nación a la construcción del mundo moderno, la ilustración, los principios de libertad e igualdad que nos son comunes. La Argentina ha recibido de Francia gente laboriosa, inversiones, educadores, profesionales, científicos, arte y cultura, nos interesa honrar esa herencia".Caracterizado por funcionar como un espacio eco de la confraternidad y las ideas, el Club Francés, en 1953, ante el incendio de la sede de la calle Florida del Jockey Club y la decisión del gobierno de entonces de retirarle la personería, abrió sus puertas a los socios de esa institución.Desde hace casi cien años se enseña allí esgrima, disciplina en la que algunos de sus socios, han ganado premios en certámenes con otras instituciones que fomentan este deporte, como el propio Jockey Club y el Club Universitario de Buenos Aires, y torneos nacionales e internacionales.Su sala destinada al esgrima fue diseñada en 1966 por el campeón olímpico Edward Gardère, especialista del florete y el sable, que vivió sus últimos años en el país.En 1941 la entidad adquirió un edificio de diez pisos que había sido construido en 1932, y que aún conserva en la calle Rodríguez Peña. Compró a la familia Vázquez Mansilla el palacete de Rodríguez Peña 1832, entre las avenidas Alvear y Quintana. Sus salones atesoran obras de Eduardo Sívori y otras obsequiadas por George Clemenceau, como una imagen de Vercingétorix.Las dos plantas inferiores están destinadas a la actividad comunitaria. Un bar inglés remite a Francia con su lema Liberté, Égalité, Fraternité. Una serie de obras de arte presiden el espacio, incluyendo piezas que reflejan a Napoleón en la Batalla de Wagram, el mariscal Foch a la cabeza del desfile de la Victoria el 14 de julio de 1919, y esculturas de Madame Récamier de Houdon y una Marianne de mármol de Joseph Carlier.En 2011 se encaró una completa restauración y se abrió al público un restaurante en la planta baja, el bar y gran parte de los departamentos de los pisos superiores como hotel boutique. "El club sufrió las consecuencias de la pandemia de Covid -acota su nuevo presidente-, que llevaron al club y al hotel a su cierre temporario. Varios miembros de la comisión fallecieron llevando a la institución a la acefalía."Nuestro club -afirma Azaretto- tiene como proyecto ser la casa de la amistad franco-argentina y custodio de los valores comunes, que forman parte de la civilización occidental. Queremos recuperar la conversación, la convivencia civilizada, el encuentro cotidiano en un ambiente propio de los mejores tiempos del país como lo es la sede del club. Los lazos con la colectividad francesa, como de los argentinos que tienen sangre gala (la tercera corriente inmigratoria del país), se están recuperando y se consolidaran en los próximos meses".Los que saben advierten que el restaurant ya retomó su estilo y es uno de los mejores de los que hay en clubes en la ciudad. Allí no falta el paté y el canard, y los postres con acento francés. ¿Dónde un lugar más auténtico en Buenos Aires que en sus mesas?Ã?
Nuestro sistema constitucional no admite una división del poder presidencial ni que este derive de otra fuente que no sea la voluntad del pueblo
En el estudio aseguran que el jefe del Estado colombiano está "atrapado entre denuncias de corrupción y tensiones con sus aliados" en su primer año de Gobierno
En qué localidades y establecimientos emitirán su sufragio en las Primarias del 13 de agosto los aspirantes a ocupar el sillón de Rivadavia. Tercera entrega del informe especial de Infobae
Pedro Castillo y Dina Boluarte han nombrado a cuestionados personajes a cargo del Seguro Social de Salud. En el mandato presidencial 2021-2026 se han designado a siete presidentes ejecutivos de EsSalud
El lema empezó a circular como una broma de mal gusto en las calles y redes sociales y se ha colado en las instituciones de la mano de PP y Vox
El presidente de mesa es el único que puede manipular el material electoral y tomar decisiones en la mesa de votación ¿Cómo anotarse para ser autoridad de mesa?
El precandidato a presidente se mostró nuevamente con la Vicepresidenta durante un acto de Aerolíneas Argentinas. CFK insistió con la deuda y los activos en dólares en el exterior: "Hay un grupo selecto de argentinos que tiene casi un PBI afuera"
Ambos ex mandatarios se chicanearon mutuamente en sus redes sociales por la gestión energética en sus respectivos mandatos. Qué opinaron los expertos en la materia
La Vicepresidenta defendió su gestión energética luego de que el líder del PRO publicara que el kirchnerismo fue "el peor gobierno de la historia" en la materia
El jefe de Estado hizo una mención especial a Lula. El ministro de Economía consiguió varias imágenes e invitaciones de los presidentes de la región. Leer más
PUERTO IGUAZÚ.- En el inicio de la que seguramente será su última cumbre del Mercosur, el presidente Alberto Fernández llegó a esta ciudad pasadas las 10 para asistir al primer encuentro desde 2019 que contará con los cuatro presidentes de los países que integran el bloque regional, que comenzó pasadas las 11. Luego de agradecer a los presidentes presentes, y con el ministro de Economía, Sergio Massa, sentado a su lado, el presidente cedió la palabra al canciller Santiago Cafiero "Queremos beneficios concretos para el comercio regional", afirmó el canciller, que la emprendió contra el "proteccionismo verde" que adjudicó a Europa, con quien sostiene una trabajosa negociación que tendrá un nuevo capítulo en la reunión Celac-UE, en Bruselas, los próximos 17 y 18 de este mes. Descontada la sintonía con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien traspasará hoy la presidencia pro tempore por los próximos seis meses, Fernández prevé nuevos desencuentros con su par uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien insiste en sus críticas al funcionamiento del mercado común y hasta propuso, de boca de su canciller Francisco Bustillo, renombrar al Mercosur como "Zocosur" (Zona Común del Sur), un modo irónico de admitir el fracaso de los intentos de integracion regional. Bustillo fue, incluso, más allá. Habló de "evaluar las posibilidades para mejorar la inserción", y una de las posibilidades-a discutir por todo el arco político uruguayo-es la de "bajar" el status de Uruguay de miembro pleno a Estado asociado del Mercosur.El Gobierno apura medidas económicas para la campaña electoralEl canciller uruguayo reiteró ayer sus cuestionamientos en un anticipo de lo que Lacalle Pou expondrá hoy en el hotel Meliá ante sus pares de la Argentina, Brasil y Paraguay. Los paraguayos tendrán doble representación, ya que al presidente actual, Mario Abdo, se le sumó Santiago Peña, su sucesor electo, que asumirá el mes próximo.Salido de Buenos Aires a las 8.28 en el tango 11, Fernández llegó a esta ciudad con una comitiva reducida. La portavoz Gabriela Cerruti; el diputado nacional Eduardo Valdés, y el legislador porteño Juan Manuel Valdés. Valdés padre fue el único que habló con los periodistas antes de subirse al avión. Afirmó que la vicepresidenta Cristina Kirchner le pidió que participe activamente de la campaña y hasta hizo los dedos en ve en señal de triunfo antes de que el avión presidencial decolara. En el hotel Meliá, sede del encuentro con vista a las Cataratas del Iguazú, se les sumó el ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié, además de la delegación diplomática que encabeza el canciller Santiago Cafiero.Además de las disidencias internas en el Mercosur, que quedan a la vista sobre todo por la posición Uruguaya, proclive a promover los acuerdos extrazona, el bloque regional intentará acordar una postura común en relación al acuerdo con la Unión Europea, algo que para el gobierno argentino está estancado. Ayer sembró dudas sobre el alcance el canciller argentino Santiago Cafiero, que habló de "asimetrías"."Queremos discutir el acuerdo, pero no queremos imposiciones", señaló el presidente Lula da Silva en una entrevista con la televisión pública brasileña desde Puerto Iguazú (noreste), poco antes del inicio de la cumbre.La cumbre de presidentes del Mercosur se extenderá hasta las primeras horas de la tarde. Participará, además, el ministro de Economía, Sergio Massa, quien ayer encabezó una reunión con sus pares en la búsqueda de una "moneda común". Distendido, en la mañana del martes, Massa conversó un rato con el presidente electo de Paraguay, mientras Lacalle Pou esperó el inicio de la cumbre conversando, en el mismo balcón, con Cafiero. En los salones también lo esperaba Julián Domínguez, ex titular de la Cámara baja, designado asesor del Ministerio de Economía al igual que el embajador en Brasil, Daniel Scioli, que esta vez no será de la partida.Después del almuerzo de los mandatarios, llegará el acto conjunto de Fernández y Lula, la presentación de una colección de libros de autores latinoamericanos, idea original del extitular del Inadi en tiempos de Carlos Menem, Víctor Ramos. Luego de la firma de acuerdos de integración con su par de Bolivia, Luis Arce (Estado asociado al Mercosur) Fernández y su comitiva emprenderán el retorno a Buenos Aires.
Con las Cataratas del Iguazú como imponente telón de fondo, el gobierno de Alberto Fernández culminará este martes su período en la presidencia pro tempore del Mercosur, y entregará ese lugar al Brasil de Luiz Inácio Lula da Silva.Junto a Lula, que reforzará en ese acto su creciente liderazgo regional, y los mandatarios de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Paraguay, Mario Abdo, más Bolivia como invitado, Fernández discutirá -por primera vez con todos los actores de modo presencial desde 2019- el incierto futuro del bloque regional, a días de la reunión en Bruselas con los representantes de la Unión Europea.Un giro en la guerra Bullrich-Larreta y el montaje de otro "veranito electoral"Con Fernández y Abdo cerca del final de sus mandatos (el electo sucesor del paraguayo, Santiago Peña, formará parte de las discusiones), el tema central de la discusión será el demorado acuerdo Mercosur-UE, firmado en el final del gobierno de Mauricio Macri pero que finalmente nunca se plasmó en el terreno. De todos modos, la perspectiva es de resignación, al menos desde la Cancillería. "No va a salir el acuerdo. No hay consenso", se sinceran desde el Palacio San Martín, con la mira en las trabas "proteccionistas" desde países como Francia y Polonia, que según su visión impidieron avanzar más allá de la retórica y los gestos voluntaristas.La incertidumbre es, entonces, el sentimiento predominante en relación a ese acuerdo, que el Gobierno buscaba coronar antes de terminar su mandato, el 10 de diciembre, pero que parece una meta ya inalcanzable en este período de gobierno.Por lo pronto, el Gobierno tiene previsto presentar en la cumbre que se realizará en el hotel Meliá de Puerto Iguazú una postura común sobre el cambio climático, que sería crítica de las políticas ambientales de la UE y Occidente. "Nosotros también cuidamos el medio ambiente", sostienen desde la Cancillería, una manera de responder a los cuestionamientos que desde la UE se suelen reiterar en esta materia, sobre todo centradas en la zona de la Amazonia. La propuesta de la UE para lograr un acuerdo, que está siendo analizada por el Mercosur, incluye cláusulas de cuidado ambiental que no satisfacen ni a Lula ni al resto de sus pares del Mercosur.Más allá de las diferencias con la UE, y los avances que según la Cancillería dicen haber alcanzado con sus pares del bloque, subsisten las disidencias entre los propios socios del Mercosur, sobre todo con Uruguay. Lacalle Pou, que sigue adelante con su proyecto de alcanzar acuerdos bilaterales de Libre Comercio con China y Oceanía a pesar de la resistencia de Brasil y Argentina, estará en Iguazú, según confirmaron a LA NACION desde la cancillería uruguaya, pero siempre defendiendo el derecho de su país de llevar adelante esos acuerdos extra-zona.Su incomodidad en la cumbre para reflotar la Unasur, convocada por Lula a fines de mayo y de la que también participó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue evidente. "Basta de [sumar] instituciones", pidió el presidente uruguayo. "Si no, terminamos siendo clubes ideológicos y tienen vida o continuidad en tanto y cuanto matcheemos las ideologías", destacó Lacalle Pou, quien se fue de Brasilia sin participar de la cena con Lula, a la que sí se quedó Fernández. "Lacalle Pou tiene una traba, le cuesta salir de la retórica de oposición", lo critican desde el Palacio San Martín.Con Maduro fuera de la cumbre ("no está invitado y Venezuela está suspendida", aseguran en Cancillería), las discusiones se centrarán en la posibilidad de llegar con una postura unificada a la reunión de presidentes Celac-UE, el 17 y 18 del mes próximo en Bruselas. Dentro de esa reunión se prevé un apartado entre los países del Mercosur y la Unión Europea, aunque las perspectivas para un acuerdo estén hoy lejos del ideal. En torno a Maduro, desde la Cancillería aseguran que con el próximo cambio de gobierno en Paraguay se terminará la discusión sobre el tema y Venezuela podrá incorporarse como miembro pleno, un pedido expreso de Lula apoyado por Fernández, que tuvo su reunión con Maduro en la cumbre de Unasur. "Abdo sigue reconociendo a [Juan] Guaidó como presidente pero en agosto asume Peña, que ya anunció que repondrá a su embajador en Caracas", expresaron fuentes diplomáticas nacionales.Con los candidatos en carrera, el escenario de tercios se diluye y puede volver la polarización entre JxC y el oficialismoAl margen de las voces que sostienen que hoy "se emprolijaron" y aquietaron las aguas y las peleas por las candidaturas, la interna oficialista volverá a colarse en la delegación que llegará en Misiones. Estarán, junto al presidente, el canciller Santiago Cafiero, y la portavoz Gabriela Cerruti, pero también el embajador en Brasil, Daniel Scioli, uno de los principales heridos que dejó el cierre de listas del oficialismo. "Son amigos con Alberto, hablaron muchas veces ya", minimizan cerca del Presidente, aunque Scioli -que ya tuvo fotos y varias reuniones con Fernández, la vicepresidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Sergio Massa- no digiere del todo haber quedado fuera de la competencia por la Casa Rosada.Al igual que Cafiero, y ya en su doble carácter de ministro y candidato "de síntesis" de Unión por la Patria, Massa llegará este lunes, en su caso para la reunión de ministros de Economía, en una agenda diferenciada de la del Presidente, pero con chances -él también- de una foto al día siguiente, no sólo con Fernández, sino también con Lula, siempre pensando en las decisivas PASO del 13 de agosto.