El representante anunció sanciones drásticas para manifestantes, incluyendo restricciones para quienes dañen propiedades, enfocándose en estudiantes beneficiados por el gobierno
Los diputados y senadores de Unión por la Patria y libertarios protagonizaron una escena de gritos y tensiones por el control del cuerpo
La vicepresidenta terminará su mandato próximamente y reveló si se lanzará o no a otra fórmula electoral para los comicios presidenciales de 2026 en Colombia
Donald Trump arrancó su segundo mandato con cifras de apoyo que no había logrado ni en su primera presidencia. Según una reciente encuesta, el 47% de los votantes aprueba su desempeño, el nivel más alto desde su regreso a la Casa Blanca en enero. Sin embargo, más de la mitad de los encuestados desaprueba cómo maneja la economía, la inflación y el costo de vida.Qué dice la encuesta de NBC sobre Trump, la economía y la inmigraciónLa encuesta nacional de NBC News, realizada entre el 7 y el 11 de marzo, muestra que los votantes están divididos sobre cómo ven a Trump en este nuevo mandato. Mientras un 47% aprueba su gestión, el 51% la desaprueba.Aun así, es su nivel de aprobación más alto desde su primera presidencia, según señalan desde el medio norteamericano, lo que refleja un repunte significativo en su imagen. También hay una leve mejora en el ánimo general: el 44% cree que EE.UU. va en la dirección correcta, el número más alto desde 2004. Pero más de la mitad, un 54%, todavía siente que Estados Unidos no va por buen camino.Donde Trump enfrenta más resistencia es en el terreno económico. Apenas un 1% de los encuestados cree que la economía está "excelente", y solo un 17% la considera "buena". En cambio, la mayoría la ve con recelo: el 39% dice que está "regular" y el 43% directamente la califica como "mala".Cuando se les preguntó por el manejo de Trump en este tema, el 44% lo aprueba, pero el 54% lo desaprueba. Algo similar ocurre con la inflación y el costo de vida: el 42% está de acuerdo con cómo maneja estos temas, mientras que el 55% no. Además, seis de cada diez personas sienten que sus ingresos no alcanzan para cubrir el aumento de precios, una preocupación que pesa fuerte en el día a día.DOGE, Elon Musk y la apuesta por recortar el EstadoEl Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), una de las iniciativas más visibles del nuevo mandato, divide las opiniones del electorado. Un 46% considera que fue una buena idea, mientras que un 40% la ve negativamente. A su vez, el 47% desaprueba su funcionamiento.Elon Musk, figura cercana al gobierno y señalado como referente del DOGE, también enfrenta resistencias: el 39% tiene una imagen positiva de él, pero el 51% lo evalúa de forma negativa.Seguridad fronteriza: el punto fuerte de la presidenciaLa inmigración es el único tema donde Trump obtiene un respaldo claro. El 55% aprueba su política de seguridad fronteriza, y un 56% cree que impulsa cambios correctos.Congreso, Corte y medios: el espejo de una sociedad divididaLa encuesta también refleja cómo se proyecta la polarización en las diferentes instituciones de EE.UU. Los votantes están prácticamente empatados sobre quién debería controlar el Congreso: el 48% prefiere que lo hagan los demócratas, y el 47% se inclina por los republicanos.Sin embargo, el nivel de apoyo que recibe Trump dentro del Capitolio genera incomodidad. El 53% cree que los legisladores republicanos lo respaldan en exceso, y el 50% piensa que los demócratas son demasiado duros con él.Lo mismo ocurre con los medios de comunicación: el 46% considera que son excesivamente críticos con el presidente. En el caso de la Corte Suprema, el 44% opina que su tratamiento respecto a Trump es justo, sin favoritismos ni persecuciones.Las grandes corporaciones también entran en juego. Casi la mitad de los consultados (49%) cree que los CEOs de las principales empresas del país norteamericano apoyan demasiado al mandatario. En contraste, los empleados del sector público gozan de una imagen más positiva: el 49% tiene una buena opinión de los trabajadores federales, mientras que solo el 21% los ve de forma negativa.
El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República aseguró que los cambios serán para sentirse "más cerca del pueblo colombiano"
Paulino Rivero dejará la presidencia del CD Tenerife antes del 30 de marzo de 2025, tras dos años de gestión y desafíos en el ámbito deportivo del club
Toni Ruiz, actual CEO de Mango, liderará la empresa temporalmente tras el fallecimiento de Isak Andic, garantizando la continuidad del negocio y el cumplimiento del Plan Estratégico 2024-2026
La clínica Cabani también habría reconocido que no cuenta con facturas de las operaciones ni la historia clínica de la presidenta, ya que ella se la habría llevado
Peñalosa mencionó que, aunque ya ha tenido conversaciones preliminares con varios sectores, lo más importante es contar con un plan claro para enfrentar lo que considera una crisis actual del país
En entrevista con Infobae Colombia, la candidata presidencial enfatizó en que Colombia debe conservar sus relaciones con EE.UU., y en que analizará la situación comercial con Venezuela
El ciudadano Samuel Alejandro Ortiz Mancipe presentó una acción de cumplimiento contra la Presidencia de la República y el Dapre, exigiendo que cesen las transmisiones de los consejos de ministros, al considerar que violan la reserva establecida en la ley
Gerardo Fernández Noroña representará a México en un encuentro de 46 presidentes de parlamentos europeos en Estrasburgo
El Despacho Presidencial está en la búsqueda de practicantes profesionales en las áreas de administración, derecho, ingenierías y otras ramas. Conoce hasta cuándo puedes enviar tu CV
El exministro de Comercio y exdirector de la Dian ya no puede aspirar a la presidencia de la República en 2026, como lo habían sugerido sus seguidores
La precandidata instó a la ciudadanía a analizar cuidadosamente las alianzas políticas y a reflexionar antes de votar, advirtiendo que algunos aspirantes recurren a la mentira como parte de su estrategia electoral
A pesar de los señalamientos, la Presidencia de la República ha defendido el nombramiento de José Alexis Mahecha Acosta como director administrativo y financiero del Dapre
Los hechos ocurrieron el 21 de enero de 2025 en Ciudad Ixtepec, ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec
Albares remite carta a Polonia para fomentar la inclusión del catalán, gallego y euskera como lenguas oficiales de la UE durante la presidencia polaca y asegura el compromiso español con los costes
Oriol Junqueras asume nuevamente la presidencia de ERC con el apoyo del 52,2 % de los votos en las elecciones internas, mientras enfrenta desafíos significativos en la formación y su base electoral
El cambio del reglamento interno del Consejo Nacional Electoral se da en medio de la renuncia del magistrado César Lorduy y la investigación en contra de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022
El mandatario Gabriel Boric agradeció la labor de la exministra, que fue reemplazada por Álvaro Elizalde, y dijo que uno de sus próximos desafíos será "darle continuidad a esta alianza y ampliarla" de cara a las presidenciales. Leer más
Hay varios factores que son determinantes para que un hogar o individuo entren en una categoría según su nivel de ingresos. La clase media es en la que se agrupan más estadounidenses en la actualidad. Por eso, una proyección muestra cuánto dinero se necesitará para pertenecer a esta clasificación una vez que la presidencia de Donald Trump termine, en 2029.Ingresos para ser de la clase media en 2029Según un análisis del Pew Research Center de los datos gubernamentales más recientes disponibles, aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses (52%) vivían en hogares de ingresos medios en 2022.GoBanking Rates elaboró un análisis acerca del dinero que se necesitará para ser considerado de clase media en EE.UU. en cuatro años. Es probable que la inflación, el aumento de los costos de los hogares, la atención médica y los préstamos estudiantiles afecten los ingresos.Las estimaciones, basadas en datos de la Oficina del Censo de EE.UU. y proyecciones actuales, señalan que el ingreso familiar promedio en 2023 fue de US$80.610. En tanto que la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que el ingreso familiar real promedio crecerá a una tasa anual del 1,5% entre 2019 y 2025.Para poder determinar cuál será el dinero necesario en 2029, estimaron el ingreso familiar de clase media y determinaron que debería ser de US$88.142.Perspectiva nacional:El rango de ingresos medios nacionales para un hogar de tres personas podría llegar a:Límite inferior: US$65.000 a US$70.000.Límite superior: US$195 mil a US$200 mil.Variaciones regionales:Los ingresos necesarios para mantener el estatus de clase media serán variantes entre las distintas regiones:Áreas urbanas de alto costo: el límite superior del ingreso de la clase media podría superar los US$250 mil para una familia de tres.Regiones rurales y de menor costo: estas áreas pueden tener un rango de US$55.000 a US$165 mil para el mismo tamaño de familia.La clase media necesitará ganar más"La brecha de riqueza entre los que ganan más y los que ganan más podría ampliarse, y la clase media tendría que ganar más para permanecer en esa posición", indica el análisis de GoBanking Rates.Tras la victoria de Trump, los economistas evaluaron cómo las políticas propuestas en campaña podrían afectar a la economía y a los bolsillos de los consumidores, quienes consideran la inflación como una de sus mayores preocupaciones económicas."Los economistas han advertido que los planes de del presidente podrían reavivar la inflación, ya que los aranceles son esencialmente impuestos a las ventas que pagan los consumidores estadounidenses, en lugar de los países que exportan bienes a Estados Unidos", indican en CBS News.Andrew Lokenauth, fundador de TheFinanceNewsletter.com, señaló para el informe de GoBanking Rates que, en función de las tendencias actuales, la clase media podría ver aumentos anuales en los costos de la vivienda, las primas de atención médica y el cuidado infantil.Otros factores que impactarán en los ingresos serán demográficos, como el envejecimiento de la población o un cambio en el nivel educativo. "Cuando la generación de los baby boomers se jubile, la composición de la fuerza laboral cambiará, lo que posiblemente modifique la estructura salarial y la distribución del ingreso", advierten.Además, se crearán nuevos empleos bien remunerados y se sustituirán los puestos de trabajo de otros sectores, lo que significa que los ingresos de la clase media se verán afectados.
También se reunió con el jefe de Estado de Bolivia, Luis Arce, y trabajaron los temas de lucha contra el narcotráfico, la seguridad, el comercio y la migración
La Presidenta de México detalló que Lázaro Cárdenas Batel asistió en representación de México a la toma de embestidura del vecino Latinoamericano
El delfín de José "Pepe" Mujica juró frente al Parlamento, ante la presencia de líderes extranjeros y ex presidentes de su país.El Frente Amplio vuelve al poder después de cinco años de gobierno conservador.
Se había conocido que el exalcalde de Medellín estaría analizando la opción de recolectar firmas para lanzar su aspiración presidencial, fuera de los mecanismos de la coalición de Gustavo Petro, pero esto fue desmentido
La directora de la entidad aseguró que el mandatario de Medellín tuvo que ver con su salida del cargo
Durante el primer mes del nuevo gobierno de Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó al menos a 20.000 inmigrantes indocumentados, según informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Esta cifra representa un aumento del 627% en comparación con el gobierno de Joe Biden, según proclamó la administración actual.Aumento de arrestos de inmigrantes bajo la administración TrumpDesde su regreso a la Casa Blanca, Trump implementó una estrategia agresiva para reforzar la seguridad fronteriza y acelerar las deportaciones. Un mes más tarde, el DHS difundió, mediante un comunicado de prensa, el número alcanzado, que ya se compara con los "solo 33.000 arrestos generales bajo Biden durante todo el año pasado".La secretaria del DHS, Kristi Noem, aseguró: "El presidente Trump y esta Administración están salvando vidas todos los días gracias a las acciones que estamos tomando para asegurar la frontera y deportar a criminales extranjeros ilegales".La funcionaria afirmó que el gobierno anterior permitió la entrada de "cientos de miles de personas de forma irregular" y que la nueva gestión está actuando con rapidez para expulsarlos. "Los estamos enviando de regreso a sus países y nunca se les permitirá volver", sostuvo.Trump: ¿satisfecho con los números del ICE?El proceso de redadas, detenidos y deportados no fue lineal. Durante sus primeras dos semanas en el cargo, la Administración publicó informes diarios de arrestos, lo que evidenció un ritmo superior al registrado en el gobierno anterior.Sin embargo, los números no conformaban al presidente republicano en un principio. Por eso, a fines de enero, pidió que el número de arrestos aumentara agresivamente de unos pocos cientos a entre 1200 y 1500 por día. Es decir, un promedio de al menos 75 en cada una de las oficinas del organismo a lo largo del país norteamericano.De acuerdo con la información obtenida por The Washington Post, las directivas fueron comunicadas en una llamada con altos funcionarios del ICE, quienes serían considerados los responsables en caso de no cumplir con esos objetivos.Por eso, más allá de que el DHS haya destacado los números de detenidos recientemente, el pasado viernes Caleb Vitello, director interino del ICE, fue reasignado a otro cargo, según informó Associated Press. "Ya no ocupa un cargo administrativo, sino que ahora supervisa todas las operaciones de campo y aplicación de la ley: localizar, arrestar y deportar inmigrantes ilegales", comentó Tricia McLaughlin, portavoz del DHS.En sus declaraciones, McLaughlin no mencionó por qué el ex director interino del ICE fue reasignado ni quién será su reemplazo. Funcionarios de la Casa Blanca expresaron su frustración por el ritmo de las deportaciones de personas en el país de manera ilegal. Sin embargo, según fuentes anónimas de AP, la decisión no habría sido de Trump, sino de Noem.¿Dónde se detienen más inmigrantes por día en Estados Unidos?Según datos de un informe del Centro de Acceso a los Registros de Transacciones (TRAC, por sus siglas en inglés), los centros de detención del ICE con mayor cantidad de personas bajo arresto por día suelen estar en Mississippi y en Texas.Estos son los tres centros con el mayor promedio de detenciones diarias:Adams County Detention Center (Natchez, Mississippi), con 2154 personas.South Texas ICE Processing Center (Pearsall, Texas), con 1680 personas.Stewart Detention Center (Lumpkin, Georgia), con 1531 personas.No obstante, Texas cuenta con el mayor número de centros de detención en su territorio. Ocho de sus instalaciones figuran entre las 20 con más detenidos en todo el país, lo que lo convierte en el estado con más inmigrantes arrestados por el ICE.El TRAC advierte que el ICE tiene actualmente bajo custodia a 41.169 personas en diversas instalaciones del país. Sin embargo, de ese total, casi el 55% no posee antecedentes penales y muchos de los detenidos cometieron faltas menores, como infracciones de tránsito.
El actual agente interventor de la empresa de energía Air-e ocupará la cartera que lideraba por Andrés Camacho, a quien el presidente le aceptó su renuncia protocolaria
La presidenta del Congreso, Francina Armengol, y el vicepresidente Alfonso Rodríguez Gómez de Celis instan a la moderación tras los ataques de Vox y Podemos en recientes debates parlamentarios
El mandatario concedió una entrevista en la que refirió detalles de su vida privada y familiar, y a los desafíos que le llegaron como presidente, en especial con los escándalos judiciales de su hijo Nicolás
Fuentes cercanas al exalcalde de Medellín le confirmaron a Infobae Colombia que buscarán alianzas con colectividades fuera del Pacto Histórico
El excandidato ha intentado llegar al cargo en dos oportunidades, ambas fallidas. Aseguró que, si llegara a aventurarse en una nueva contienda electoral, no buscaría sumarse a ella por medio de firmas, sino con el respaldo de un partido
La senadora del Pacto Histórico, de la que se rumora también estaría en la "baraja" de aspirantes al primer cargo de la nación, se pronunció tras conocerse las declaraciones del aún director del DPS, que dio a conocer su anhelo de presentar su nombre en los comicios
El presidente Gustavo Petro nombró a Angie Lizeth Rodríguez como directora encargada del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República a través del decreto 0139, luego de la renuncia de Jorge Rojas
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el Decreto 121/2025, mediante el cual dispuso una serie de cambios en la estructura de la Administración Pública Nacional. La medida implica la eliminación de la Secretaría de Prensa, la incorporación de la Secretaría de Inteligencia de Estado y una reconfiguración de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación.Entre las modificaciones más relevantes, el decreto establece la supresión de la Secretaría de Prensa y la transferencia de todas sus funciones y recursos a la Secretaría de Comunicación y Medios. Esta última dependencia sumará nuevas subsecretarías, incluyendo la de Prensa, la de Medios Públicos y la de Vocería y Comunicación de Gobierno.Asimismo, se incorpora formalmente la Secretaría de Inteligencia de Estado dentro del organigrama de la administración centralizada. Esta nueva dependencia se ubicará en el ámbito de la Presidencia de la Nación y su creación responde a lo dispuesto en el Decreto 614/2024.El decreto también introduce modificaciones en la Secretaría General de la Presidencia de Karina Milei, que ahora tendrá la responsabilidad de coordinar la cobertura fotográfica y audiovisual de las actividades del Presidente de la Nación. Esta tarea, que anteriormente dependía de la Secretaría de Comunicación y Medios, pasará a estar a cargo de la Subsecretaría de Asuntos Presidenciales.El decreto también faculta al titular de la Secretaría de Comunicación y Medios a realizar ajustes en la estructura organizativa sin aumentar la cantidad de unidades ni los presupuestos asignados. Según el texto oficial, los cambios introducidos no implicarán un incremento del gasto público.La reestructuración se enmarca dentro de un proceso de reorganización del Estado impulsado por el Gobierno, con el objetivo de optimizar la gestión y consolidar áreas estratégicas dentro del Ejecutivo Nacional. Con estas modificaciones, la administración busca fortalecer la comunicación oficial y mejorar la eficiencia de los recursos en la administración centralizada.
Adicionalmente se conocieron las posibles nuevas designaciones en los ministerios que están si titular
De ahora en más, la Secretaría General de la Presidencia estará a cargo la cobertura fotográfica y videográfica de las actividades de Javier Milei
El funcionario dejaría el cargo con el objetivo de aspirar a la Presidencia de la República y dar continuidad a la línea política del mandatario, tras presentar su renuncia protocolaria en respuesta a la solicitud del propio jefe de Estado
Durante una rueda de prensa celebrada en Kiev, el mandatario ucraniano le pidió a Trump "comprensión mutua" tras cumplirse este lunes 24, tres años de la invasión rusa y le exigió que "brinde garantías de seguridad concretas" para ayudar a su país. Leer más
Desde la Casa de Nariño aclararon que no hubo una "decisión editorial" respecto a la inclusión de la imagen en la transmisión del domingo 23 de febrero, tanto en su emisión en vivo como en la retransmisión nocturna
El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, expresó este domingo su disposición a renunciar a la presidencia "inmediatamente" si esto garantizara la adhesión de Ucrania a la OTAN. Esta declaración se produce en un contexto de creciente tensión entre Kiev y el presidente estadounidense, Donald Trump, quien manifestó su oposición a la incorporación de Ucrania al organismo internacional.Zelensky enfatizó la importancia de la membresía en la OTAN para la seguridad de Ucrania y sugirió que su renuncia podría facilitar este proceso. Sin embargo, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, hace 10 días había dicho que es "poco realista" que Ucrania se una al organismo en el corto plazo, citando preocupaciones sobre la estabilidad regional y la relación con Rusia. AFP)" height="1331" width="2000"/>"Si realmente es necesario que deje mi puesto, estoy dispuesto a hacerlo", afirmó Zelensky en una rueda de prensa en Kiev. "Puedo intercambiar la presidencia por la adhesión de Ucrania a la OTAN", agregó, después de que esta semana el presidente estadounidense lo llamara "dictador".Los comentarios de Zelensky, emitidos en el foro "Ucrania: 2025â?³ en la cadena 24tv, se producen a menos de 24 horas del tercer aniversario de la invasión rusa, que se conmemora este lunes. Durante las ceremonias del día, el presidente de Ucrania recibirá a una decena de líderes europeos para discutir la situación actual de la guerra."Mañana probablemente será un punto de inflexión", afirmó Zelensky, quien recalcó que no habrá paz en el conflicto sin que Ucrania sea parte integral de las negociaciones: "No es que estemos invitados a la mesa, es nuestra mesa".Con información de AFP.
Estados miembros de la UE enfrentan dificultades en la negociación de posibilidades de pesca en el Atlántico y Mediterráneo para 2025, con España, Francia e Italia en desacuerdo con la propuesta de recorte de días de pesca
La negociación pesquera en la UE enfrenta tensiones entre España y la Comisión Europea por la reducción de días de pesca, mientras se presenta una propuesta sobre el Atlántico y se espera otra para el Mediterráneo
El representante a la Cámara, que busca participar en la contienda electoral, aseguró que el director del DPS no es idóneo para ocupar el cargo de presidente de la República. Se refirió a su desempeño en la entidad
El cronograma, elaborado en coordinación con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), busca garantizar la transparencia y la participación ciudadana en el proceso electoral
Los cambios de gobierno no solo traen modificaciones en la forma de administrar el Estado sino que además, influyen en otros aspectos de la vida y la economía, como por ejemplo el mercado inmobiliario. Según un experto, hay seis ciudades de Estados Unidos que serán menos accesibles tras la presidencia del republicano Donald Trump.De acuerdo a lo que detalló Marc Guberti en un artículo de Go Banking Rates, la imposición de aranceles a otros países por parte de Trump puede aumentar los costos de construcción, lo que a su vez encarecería los precios de las viviendas.La hierba que alivia la artritis, ayuda con la anemia y es ideal para tomar como infusión6 ciudades que podrán ser menos accesiblesSan Francisco, CaliforniaCharlotte, Carolina del NortePhoenix, ArizonaRaleigh, Carolina del NorteBoise, IdahoDenver, ColoradoCon la oferta limitada y la inflación sostenida, Guberti advierte sobre seis ciudades de Estados Unidos que podrían volverse menos accesibles de acuerdo a la opinión de los expertos, a saber:San Francisco y el impacto de la "Red Wave"Graham Hill, inversionista y asesor inmobiliario de Find Osaka Agents, considera que San Francisco experimentará un aumento en los precios, aunque no necesariamente por efectos negativos de la administración Trump. Según Hill, la ciudad tiene el potencial de beneficiarse de una transformación.Revelan el día exacto en que el meteorito 2024 YR4 podría impactar contra la Tierra"Espero que San Francisco vea precios inmobiliarios más altos â??tanto en alquiler como en ventaâ?? en los próximos dos o tres años. Esto está relacionado con 'The Red Wave' (la ola roja) y no con Trump mismo. Si San Francisco logra limpiarse, el incremento en los precios de bienes raíces parece una conclusión obvia", explicó Hill.Charlotte y la presión del crecimientoCharissa Bright, fundadora de Bright Buys Houses, destacó que Charlotte, Carolina del Norte, y Phoenix, Arizona, están viendo un incremento en sus precios inmobiliarios debido a factores económicos y la falta de apoyo a programas de vivienda accesible.Cristiano Ronaldo cumplió 40 y construyó un verdadero imperio inmobiliario"En Charlotte, el rápido crecimiento empresarial y los recortes fiscales que benefician a las grandes compañías están elevando la demanda de viviendas. El precio medio de una casa ha subido a aproximadamente US$435.000, con un aumento de más del 5% en el último año, dificultando el acceso a la vivienda para compradores y arrendatarios", afirmó Bright.Phoenix y un mercado inmobiliario activoEl crecimiento poblacional y un mercado inmobiliario activo están elevando aún más los precios, con el valor medio de las viviendas en US$430.000. "A medida que los programas federales de vivienda accesible reciban menos apoyo bajo el gobierno de Trump, las familias de ingresos medios en ambas ciudades tendrán menos opciones para encontrar viviendas accesibles", explicó la especialista.Raleigh, Boise y Denver, nuevos polos de crecimientoTim Choate, fundador de RedAwning, señaló que Raleigh, Carolina del Norte; Boise, Idaho; y Denver, Colorado, podrían ver un alza en los precios debido a su creciente atractivo para inversores y emprendedores.En Raleigh, la floreciente industria de investigación respaldada por incentivos legislativos podría atraer a profesionales calificados rápidamente, incrementando la demanda de viviendas y alquileres, tal como explicó Choate.En el caso de Boise, la ciudad pasó de ser un destino con bajo costo de vida a convertirse en un objetivo para inversionistas, lo que ha provocado un alza en los precios de las propiedades y los costos de construcción.Finalmente, sobre Denver, el especialista destacó el impacto del desarrollo de infraestructura y la llegada de nuevos centros de empleo. "Las áreas suburbanas de Denver, con mejoras estructurales y un creciente número de oportunidades laborales, están captando la atención tanto de trabajadores remotos como de personas que buscan mudarse desde ciudades más costosas", indicó Choate.A menos de US$1300/m2 y se paga en pesos: se subastan 4 departamentos y 2 PH en Recoleta, Caballito y otros barriosLas 8 ciudades de EE. UU. más caras para vivirUn reciente informe de un prestigioso centro de análisis identificó las ciudades más costosas para vivir en Estados Unidos en 2025, destacando que hay ocho ciudades con un costo de vida superior al de Miami, Florida.Según el informe de Doxo, una plataforma especializada en pagos de facturas en línea, estas son las ciudades más caras que Miami para este año:1. San José, CaliforniaEl gasto mensual promedio en facturas por hogar es de US$3695, con un Índice del Costo de las Facturas (COBI) de 174, representando el 32% del ingreso familiar y un 74% por encima del promedio nacional.2. Nueva YorkEl gasto mensual en facturas alcanza los US$3639, con un COBI de 171, representando el 38% del ingreso familiar y superando el promedio nacional en 71 por ciento.3. BostonLos hogares destinan en promedio US$3410 al pago de facturas mensuales, con un COBI de 160, un 41 por ciento del ingreso familiar y un 60% por encima del promedio nacional.Clarence House: así es por dentro la residencia de la corona británica donde viven Carlos y Camila y sus fabulosos jardines4. San FranciscoLos costos mensuales en facturas ascienden a US$3359, con un COBI de 158, representando el 29% del ingreso familiar y un 58 por ciento más que el promedio nacional.5. San Diego, CaliforniaCon un gasto mensual de US$3324, un COBI de 156, representa el 39% del ingreso familiar y supera en 56% el promedio nacional.6. Los ÁngelesEl gasto en facturas es de US$3113 al mes, con un COBI de 146, representando el 51% del ingreso familiar y un 46 por ciento por encima del promedio nacional.7. SeattleLos hogares pagan en promedio US$3049 en facturas, con un COBI de 143, que representa el 33% del ingreso familiar y está 43% por encima del promedio nacional.8. Washington, D.C.El costo mensual en facturas es de US$2991, con un COBI de 141, lo que equivale al 34% del ingreso familiar y supera el promedio nacional en 41%.
Cuatro aspirantes a la presidencia de la Audiencia Nacional se presentan este lunes ante el CGPJ, en un proceso que busca cubrir una vacante de diez años en la cúpula judicial
El exmandatario estuvo al frente del país durante tres períodos (2006-09; 2010-14 y 2015-19). Por qué la Justicia le impediría postularse al cargo.
La propuesta, impulsada por el magistrado conservador Alfonso Campo, busca modificar el artículo 27 de la normativa de la entidad
Uno de los nexos entre el presidente, Javier Milei, y los empresarios que participaron en el proyecto $LIBRA fue el triángulo compuesto por Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales. Este último participó del Argentina Tech Forum, el 19 de octubre, como asesor del Directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en activos virtuales, tal cual informó el organismo. Unos meses antes, el 31 de julio, Morales formó parte de los oradores de otro foro, Argentina Digital Nation, donde fue presentado como "Coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia de la Nación". Allí también estuvo el fundador de Cardano, Charles Haskinson, quien señaló, sin dar nombres ni fechas, que le habían pedido dinero para reunirse con el jefe de Estado.Una búsqueda en el Boletín Oficial permite observar que Morales no aparece nombrado en ningún organismo, lo cual no invalida que pueda prestar servicios a la Administración Pública Nacional ya que podría trabajar como un contratado externo. Un comunicado oficial de la CNV, una entidad bajo la órbita del Ministerio de Economía, da cuentas que al menos desde octubre se desempeña como asesor, mismo mes en el que se desarrolló el Tech Forum que unió a Milei con el CEO de KIP Protocol, Julian Peh, involucrado en la elaboración del proyecto $LIBRA.Preparan en Estados Unidos una demanda civil por los perjuicios que generó $LIBRADos meses y medio antes, la participación de Morales fue anunciada como la del "Coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia de la Nación" en otro evento del 31 de julio, en el que coincidió con otros protagonistas de la polémica alrededor de $LIBRA. Uno de ellos es Manuel Terrones Godoy, socio suyo en City Entertainment S.R.L., y acompañante en una de sus incursiones a la Casa Rosada, el 11 de junio a las 15.53, junto con Novelli, autorizados por Karina Milei, según los registros oficiales que LA NACION obtuvo a través de un pedido de acceso a la información pública.¡Nos complace anunciar a @SergioMoralesAR como speaker en ADN Argentina Digital Nation! ð???Actualmente es Coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia de la Nación Argentina ð??¦ð??·ð??? 31 de Julioð??? Hotel Hilton, Puerto MaderoReserva tu lugar en el enlace de la bio! pic.twitter.com/TeoDznmOHO— ADN | Argentina Digital Nation (@EventoADN) July 23, 2024A su vez, en este evento cripto llamado Argentina Digital Nation figura como orador otro de los personajes de la trama $LIBRA, el fundador de Cardano, Hoskinson. Esta semana, luego de que estallara el caso de la meme coin, subió un video a sus redes sociales en el que sostuvo: "Entonces tuvimos a todas estas personas que encontramos a lo largo del camino y nos decían 'Hey, danos algo [hace con las manos el gesto de contar billetes], podemos hacer una reunión, y, oh, sí, cosas mágicas pueden suceder'. Y yo decía, 'bueno, eso sería violación de la FCPA, no podemos hacer eso'. Y entonces, de repente, se detuvieron".A propósito de Morales, existe un punto llamativo en esta historia. No se conocía que en ese encuentro había sido anunciado como representante de la Presidencia. LA NACION consultó dos veces a fuentes del Gobierno sobre su presunta relación laboral con la Casa Rosada, pero al momento de publicación de este artículo no respondieron. Reportes comerciales recolectados por la base Nosis indican que la Secretaría General de Presidencia lo había dado de alta como empleado ante AFIP y Anses. Sin embargo, su presunto nombramiento no figura en Boletín Oficial y nadie asegura que haya prestado servicios a la cúpula del Ejecutivo. Por lo tanto, se desconoce el motivo por el cual el actual asesor de la CNV fue presentado como un miembro del equipo de Milei.LA NACION intentó contactarse con Morales a través de fuentes institucionales pero no fue posible entablar comunicación directa con él.Previo a esto, Morales cumplió funciones en la Auditoría General de la Nación. Asimismo, distintos miembros del llamado ecosistema cripto lo reconocen como una persona prestigiosa, con conocimiento de las blockchains. De acuerdo con una publicación del UADE Alumni Club, este experto cripto "es consultor especializado en mercados emergentes y gestión financiera público-privado para empresas, gobiernos y organismos internacionales". Además, escribió un libro publicado en 2019, Análisis Fundamental: Estrategias para invertir en el Mercado Argentino.En paralelo a su currículum, Morales comparte una sociedad con Terrones Godoy, quien es socio de Novelli en Tech Forum S.R.L.. Tal como fue mencionado, este triángulo ingresó a la Casa Rosada el 11 de junio. Cinco días antes, dos de ellos, Morales y Novelli, registran entradas a la sede de Gobierno.Al mes siguiente, el 16 de julio, Novelli y Terrones Godoy accedieron a la Casa Rosada con Mark Hayden Davis por primera vez. Quince días después, se realizó el Argentina Nation Digital en el que Morales fue presentado como "Coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia de la Nación Argentina".
Sus palabras generaron diversas interpretaciones y reacciones en el panorama político y en la opinión pública
El representante de la presidenta Dina Boluarte lleva semanas sin aparecer en sus tan acostumbradas conferencias desde Palacio y su rol parece haberse diluido en medio de la crisis que lo envuelve
Se trata de Odette Yidi David, que fue designada por el Ministerio de Relaciones Exteriores para ocupar esta representación diplomática, como parte de la reestructuración que se empezó adelantarse en la recta final del Gobierno
La Presidencia de la República pidió a "la opinión pública a informarse a través de canales oficiales y a no dar credibilidad a especulaciones sin fundamento"
El revisor fiscal de la compañía reveló que las actas de su nombramiento no fueron inscritas en la Cámara de Comercio hasta noviembre de 2024, lo que impidió que firmara los estados financieros del tercer trimestre
Ante la prensa mexicana, la presidenta explicó en qué consiste la misiva enviada a su homólogo en el marco de la tensión por aranceles
Renunció a su cargo al frente de la fábrica estatal de aviones, en medio de la decisión del gobierno nacional de desprenderse de empresas públicas. Deja el cargo un año después de asumir. Leer más
En su estrategia para recuperar el poder, los aspirantes participaron en un foro donde expusieron sus propuestas y reafirmaron la necesidad de consolidar un candidato único que represente al partido en las próximas elecciones
"Ya no me siento tan solo", expresó el presidente Javier Milei desde el atril del Foro Económico de Davos. Se refería al apoyo de distintas figuras políticas internacionales a su gestión y a la autoproclamada "batalla cultural" que protagoniza su Gobierno contra el movimiento woke, al cual durante su discurso en Suiza llamó "la gran epidemia de nuestra época" y "un cáncer al que hay que extirpar".Las expresiones de Milei en Davos resonaron en gran parte del mundo, principalmente en la Argentina, donde su opinión sobre el "wokismo" cosecha el apoyo de sus más fieles seguidores, entre ellos un sector de su electorado joven. Además de identificarse con la ideología antiwoke, este grupo comparte con el Presidente una misma percepción: ya no se sienten solos.Se trata de un movimiento que hasta hace pocos años parecía minoritario y disperso, y que hoy pisa cada vez más fuerte en la esfera pública local, especialmente en redes sociales, siguiendo, aunque a menor escala, las tendencias internacionales de países como Estados Unidos, donde estas agrupaciones ya tienen una organización formal. Allí, también, el presidente Donald Trump promueve varias de sus consignas. En la Argentina, el movimiento antiwoke -que, según especialistas, aún está lejos de poder ser considerado un grupo- crece bajo el ala de Milei, quien ya en 2023 logró capitalizar esta tendencia en una masa crítica de voto joven.No es un grupo homogéneo. Incluso hay pensadores que evitan llamarlo grupo y prefieren hablar de una tendencia ideológica global con injerencia en el país, que abarca desde pensadores conservadores y libertarios, hasta referentes de algunos sectores de la Iglesia Católica y de la Iglesia evangélica, con una base de adolescentes y adultos jóvenes. Mientras que algunos de ellos militan en las juventudes de La Libertad Avanza, otros expresan sus pensamientos únicamente a través de las redes sociales, en particular en X.Es una línea de pensamiento que, explican sociólogos e intelectuales, tiene especial recepción entre los varones y surge en reacción a lo que ellos consideran "la ultracorrección política" y la hegemonía social y cultural de las ideas comúnmente denominadas progresistas. Muchos de ellos votaron a Milei en 2023 justamente por no sentirse representados por la agenda feminista y la perspectiva de género. Esta corriente se hizo especialmente visible tras las elecciones PASO del 13 de agosto de ese año. Pocos días después, LA NACION entrevistó a grupos de adolescentes: "Parece que todo lo que hacemos es de machistas", dijo uno de ellos para explicar su voto y el de sus amigos. Se hace visible también hoy en redes cada vez que el Gobierno hace declaraciones o toma medidas en oposición a lo que ellos consideran la "agenda woke", como, por ejemplo, la prohibición de los tratamientos de cambio de género para menores de 18 años que anunció el miércoles pasado el vocero presidencial Manuel Adorni."Milei canalizó un hartazgo del wokismo, un deseo de liberarse del wokismo que había en la sociedad. Dio voz a eso que estaba allí, esperando a que alguien lo encarnara y articulara", afirma el filósofo y doctor en ciencia política argentino Leonardo Orlando, quien trabaja codo a codo con un grupo de intelectuales franceses que cuestionan el movimiento woke.La cultura woke comenzó reclamando derechos y libertades para determinadas minorías. El uso de woke -traducido del inglés como "desperté"- surgió dentro de la comunidad afrodescendiente de Estados Unidos y originalmente apuntaba a estar alerta a la injusticia racial. En los últimos tiempos, se convirtió en sinónimo de políticas progresistas.Más allá de las particularidades que se vean en cada país, como en Estados Unidos las dimensión racial y en Europa la crítica al colonialismo, Orlando sostiene que hay una dimensión universal del wokismo, que es la del género. "Se da en todos los casos. En la Argentina la cuestión del género es una de las consignas principales del wokismo. La Argentina está totalmente wokeizada sin que la gente sepa qué es lo que quiere decir la palabra woke", afirma.Lo que comparten puntualmente quienes componen el movimiento es la oposición o incomodidad frente a diferentes causas que han calado fuerte en la Argentina durante los últimos años, como la identidad de género, el feminismo y legislación como las leyes de cupos, el femicidio y el aborto legal, entre otras. La marcha de ayer contra el Gobierno encarnó estas y otras consignas. El wokismo local también incluye la revisión del pasado reciente y el concepto de "Verdad, Memoria y Justicia".Mientras que parte del movimiento antiwoke simpatiza con distintos revisionismos de la década del 70 y comparte en las redes, por ejemplo, cuestionamientos sobre la cantidad de desaparecidos durante la dictadura, otros reivindican activamente el accionar de los militares. Entre ellos, la juventud de La Libertad Avanza de San Isidro, cuyos militantes compartieron días atrás en sus redes un video en el que se los ve bajar de un Falcon verde para tapar las pinturas en aerosol de Abuelas de Plaza de Mayo sobre el cerco del Jockey Club de San Isidro.El video generó cuestionamientos y críticas incluso dentro del movimiento: hubo quienes lo apoyaron y quienes lo consideraron una provocación.Entre los interlocutores del movimiento se encuentran el sacerdote argentino Javier Olivera Ravasi, hijo de un militar condenado, quien fue uno de los organizadores de la visita de los seis diputados libertarios a represores en la cárcel de Ezeiza a mediados de 2024 y suma en su cuenta de X más de 90.000 seguidores.Entre los principales líderes locales están también el filósofo y cientista político Agustín Laje y el periodista y abogado Nicolás Márquez, ambos autores de El Libro Negro de la Nueva Izquierda (Unión editorial, 2016), que desde su publicación se convirtió en una lectura de referencia para los jóvenes y adolescentes que siguen esta ideología. Laje dice a LA NACION que el mayor éxito de este libro, al que siguieron otros tres de su autoría, fue probablemente entre 2017 y 2019. "Estuvo vinculado al debate por la legalización del aborto, abordado en el libro; el tema del feminismo y el tema violencia de género y los femicidios, que en esa época también se pusieron muy fuerte con las marchas de Ni Una Menos", apunta Laje, que solo en su cuenta de Instagram tiene más de 1,2 millones de seguidores.El influencer y empresario Daniel Parisini, más conocido como el "Gordo Dan", también es uno de los principales representantes del movimiento.El impacto en los jóvenes y el "efecto universidad"La filósofa argentina Diana Cohen Agrest destaca que "cada signo político llega acompañado y sostenido por una vanguardia joven". "El grupo Sushi con Alfonsín, La Cámpora con los K. Milei, sin ninguna tradición política nacional, debió apoyarse necesariamente en lo nuevo", explica. "El ciudadano medio argentino apenas comienza a vislumbrar de qué se trata lo woke. Hasta ahora, el lenguaje inclusivo, el movimiento LGTBIQ o la prohibición de mencionar la palabra 'negro' aludiendo a una persona, le parecían usos estrafalarios, una moda barroca no siempre entendible", sostiene la filósofa y exdocente de la UBA, fundadora y presidenta de la Asociación Civil Usina de Justicia.Considera, a la vez, que el movimiento antiwoke surge como oposición a un movimiento sólido que durante décadas entretejió la política con lo ideológico. "Hoy asistimos al surgimiento de un movimiento que, en sentido contrario, también está entretejiendo ambas esferas", expresa. Y añade: "Esa es su fuerza, pero también su debilidad. Porque tal vez estamos de acuerdo con algunas propuestas y con otras no tanto, y la ceguera de la adhesión incondicional que a menudo atraviesa la política puede conducir a decisiones maniqueas".Tras las PASO de 2023, Clivajes Consultores realizó una encuesta a jóvenes de entre 16 y 29 años preguntando qué político los representaba. El más elegido fue Milei, con 20,4% de los votos, seguido por Cristina Kirchner (14,8%). La consultora Taquion, que analizó los resultados electorales de esas elecciones, publicó que seis de cada diez votantes de Milei fueron menores de 42 años y que, a la vez, dentro del sector de la generación Z -formada por los jóvenes de 16 a 29 años- fue donde más diferencia de votos sacó LLA respecto de los demás candidatos.Orlando intenta explicar la recepción positiva de los adolescentes y jóvenes a las ideas antiwoke que circulan en las redes sociales y que en el país tienen a Milei como abanderado. "La universidad es el lugar de donde proviene el wokismo y dónde este movimiento verdaderamente copó todos los espacios. Y son los jóvenes quienes los viven. Entonces, ¿cómo el antiwokismo no va a calar en esa población? Ni hablar de las cuestiones de género", señala.Otros datos reveladores del estudio de la consultora Taquion muestran la composición del voto de Milei: hay un 63,6% de varones, mientras que ambos sexos se reparten casi en partes iguales en los apoyos a Bullrich y a Sergio Massa, con un leve predominio del electorado femenino.Para el ensayista, editor y profesor universitario Alejandro Katz, algunos de los referentes que en el país se consideran antiwoke en realidad no lo son. "Las cosas que señalan algunos de sus referentes no tienen que ver con objetar la agenda woke, tienen que ver con objetar una agenda igualitaria. Tienen que ver con objetar una agenda que intentó, a lo largo de todo el siglo XX por lo menos, ir lento y dificultosamente compensando o reduciendo desigualdades que tienen orígenes muy antiguos y que fueron muy dañinas. Uno puede discutir si las leyes de cupos están funcionando. De hecho, en Estados Unidos la discriminación positiva para que la población afroamericana accediera a educación superior, que era uno de los objetivos principales, generó muchas discusiones y aparentemente no fue muy exitosa. Se puede discutir cuál es la mejor manera de eliminar desigualdades. El problema con el discurso del Gobierno y sus acólitos es que directamente niegan que haya desigualdad", opina.El debate público ¿aumenta o se debilita?Quienes se consideran antiwoke afirman que hoy se permiten como nunca antes expresar su opinión en las redes sociales sin temer a la represalia social ni la prohibición de la misma red social por los cambios de políticas de regulación de contenido en X, propiedad de Elon Musk, otro referente mundial identificado con algunas consignas del movimiento.En este contexto, hay pensadores que creen que la llegada de ideas que se enfrentan al wokismo abren el diálogo, generando más debate en la esfera pública. Pero hay otros que piensan lo contrario: que, más bien, ahora hay dos polos opuestos que luchan por imponer su ideología sobre la otra y así lograr la hegemonía de la propia."Había discusiones que en la Argentina estaban elididas, había cosas de las que no se hablaba. Efectivamente el kirchnerismo cerró muchas discusiones, por ejemplo sobre los derechos humanos. La discusión sobre el Estado, su naturaleza, sus fines, también estaba cerrada. Y, por tanto, la disrupción que introduce Milei habilita temas, desbloquea algunas cosas. Pero distinguiría entre el momento de la disrupción y los efectos en términos de debate público. Hoy el debate público no existe", describe Katz. "Hoy no hay ámbitos de discusión, hay ámbitos de descalificación y aversión. Milei y sus acólitos desproducen la esfera pública, en lugar de fortalecerla. No quieren la discusión: quieren sustituir una agenda por otra, sustituir un discurso por otro. Ni ellos ni el kirchnerismo son liberales", agrega."Los jóvenes de Milei, al igual que en su momento la izquierda, siguen a Gramsci, quien afirmó que 'La conquista del poder cultural, previa a la del poder político, se logra mediante la acción concertada de los intelectuales en todos los medios de comunicación, de expresión y universitarios'. De allí que sus voceros se expresen en redes, en publicaciones y en la esfera pública, porque saben que allí se gana la batalla", concluye Cohen Agrest.
La iniciativa surge tras la polémica transmisión del Consejo de Ministros, donde se evidenciaron graves divisiones entre los funcionarios del Ejecutivo, lo que generó varias renuncias en cadena
El balance del Ministerio de Hacienda reveló que Presidencia de la República y Deporte registraron los porcentajes más bajos en desembolsos del presupuesto nacional tras los ajustes fiscales
El anunció lo dio el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a través de su cuenta oficial de X, para evitar "intentos de desestabilización de grupos armados"
El historiador evocó la definición de Napoleón sobre el diplomático Tayllerand para exponer los matices y claroscuros del liderazgo del jefe de Estado. De Perón a Mozart, de Sturzenegger a los desvíos y peligros de una batalla cultural de consecuencias imprevisibles
La senadora del Pacto Histórico culpó a la precandidata presidencial de perpetuar el supuesto modelo de guerra que mantuvo la derecha antes de la llegada de Gustavo Petro al poder
Según la ahora precandidata, su decisión responde al sentimiento de angustia y desesperanza que percibe en millones de colombianos. Además, se autodefine como una alternativa para aquellos que buscan un liderazgo decidido
Los ecuatorianos irán a las urnas el domingo 9 de febrero.Quien resulte ganador estará a cargo del país entre 2025 y 2029.
MONTEVIDEO.- El presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, del Frente Amplio, anticipó en una entrevista que en su gobierno será "imprescindible" tener "la mejor relación posible" con el mandatario argentino, Javier Milei, y matizó que aunque no se llegue a acuerdos jamás deberán renunciar a "conversar".Los comentarios del presidente electo, un exprofesor de historia de 57 años que asumirá el próximo 1° de marzo, están en línea con el pragmatismo que caracteriza a la política exterior uruguaya a lo largo de su historia, a pesar de los cambios de gobierno y de orientación ideológica. Como un país pequeño ubicado entre dos potencias regionales, Uruguay ha buscado mantener buenas relaciones con sus vecinos, evitando alineamientos rígidos y promoviendo acuerdos comerciales y políticos beneficiosos. De hecho, Orsi ha insistido durante la campaña en que no planea un cambio político brusco en la nación tradicionalmente moderada.En este sentido, Orsi dijo en la entrevista publicada este lunes en la revista Quorum, del grupo El Observador, que "Uruguay seguirá estando, donde está, geográficamente hablando y la Argentina lo mismo. ¿Es inteligente, es lo procedente, es de sentido común vivir enfrentados? Francamente creo que no".Tras ello, destacó que Milei "ya ha dado signos positivos" de una búsqueda de un buen relacionamiento "con el tema del dragado del Río de la Plata", un asunto "de larga data y de una sucesión de desencuentros" en las "relaciones bilaterales"."No tenemos derecho a no hacer uno y mil intentos para lograr coincidencias, no para nuestro gobiernos sino para nuestros pueblos. En mis dos décadas de gestión y de gobierno a nivel departamental en la Intendencia de Canelones hice del diálogo mi estrategia. Podremos acordar o no, pero jamás debemos renunciar a conversar y procurar los acuerdos", continuó el sucesor de Luis Lacalle Pou.Así, Orsi declaró que quiere construir "la mejor relación posible" con el presidente argentino, y cree que Milei tiene "el mismo propósito".El líder libertario no felicitó directamente al presidente electo por su victoria el 24 de noviembre de 2024, pero compartió en redes sociales el mensaje de la Cancillería que decía: "La República Argentina felicita al pueblo uruguayo por su ejemplar jornada cívica y saluda al presidente electo Yamandú Orsi por su victoria"."Ratificamos nuestro compromiso de trabajar junto a Uruguay para fortalecer la agenda compartida y el bienestar de ambos países", completaba la publicación.La República Argentina felicita al pueblo uruguayo por su ejemplar jornada cívica y saluda al presidente electo Yamandú Orsi por su victoria.Ratificamos nuestro compromiso de trabajar junto a Uruguay para fortalecer la agenda compartida y el bienestar de ambos países.— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) November 25, 2024A pesar de las diferencias ideológicas, Orsi se mantiene optimista. "Confío absolutamente que ambos gobiernos apostamos a tener una relación fructífera, por supuesto, no exenta de debates, polémicas y naturales desacuerdos", manifestó.Para el presidente electo este buen vínculo "es posible, necesario e imprescindible para los uruguayos y para los argentinos", y rememoró que "a veces ciertas presuntas afinidades ideológicas dejaron en claro un sinfín de sinsabores", como "el episodio de los puentes cortados" que "es cosa del pasado".Orsi se refería al conflicto entre la Argentina y Uruguay que se desató en 2005 -y se extendió hasta 2010- por la autorización del gobierno uruguayo para construir dos plantas de pasta de celulosa en su territorio y sobre las aguas binacionales del río Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos y argentina de Gualeguaychú. En 2013 el conflicto reapareció debido a la autorización del gobierno uruguayo para aumentar la producción."Me preguntaron en un evento de campaña desarrollado en Punta del Este cómo me definía en lo político y lo hice. Soy un progresista pragmático. Progresista y pragmático, las dos cosas", concluyó.Por otra parte, Orsi recordó que cuando dijo que "los uruguayos somos argentinos sin intensidad" en una reunión con empresarios argentinos recibió críticas en la campaña, pero también "hilaridad y genuina coincidencia" de los propios argentinos.También destacó que muchos empresarios argentinos "pueden dar crédito" de su actuación en Canelones: "Muchos mantuvieron reuniones conmigo y tienen claro que independientemente de quién gobierne Uruguay es un país de reglas claras para los inversores, con una clara separación de poderes y con un sano nivel de convivencia política a pesar de ciertos episodios ocurridos en la última campaña".
El empresario contó la manera en la que llegó a Pumas en una entrevista con Javier Alarcón
El INE informó que el registro de aspirantes será entre el 22 y el 29 de marzo de este año
Por la tarde, el premier Gustavo Adrianzén descartó cambios en el gabinete ministerial en relación con los ministros Julio Demartini y Eduardo Arana, quienes enfrentan investigaciones
El representante a la Cámara confirmó que presentará su renuncia al Congreso de la República, con el propósito de buscar una candidatura a la Presidencia de Colombia en 2026
El representante señaló que su anuncio provocó un remezón el país político y que el Pacto Histórico ve en él a una figura con altas posibilidades en la política y el poder
En una pasada entrevista, el representante reiteró que su aspiración para llegar a la Casa de Nariño no es nueva y que ha estado trabajando en ella durante años
El senador cordobés continuará en el bloque pero ratificó que "en el 2027 me encantaría ser el candidato a gobernador de Milei".
El senador se reunió con Mauricio Macri este martes para ratificar su decisión de dar un paso al costado, pero mantenerse dentro del bloque. Ratificó su intención de ser candidato a gobernador de Córdoba por LLA, pero negó que vaya a pasarse a las filas libertarias en el Senado.
El intendente de Esteban Echeverría sostuvo que el peronismo necesita "autocrítica" y "renovación". "La Cámpora no está dispuesta a asumir la porción de la derrota que le corresponde por haber gobernado en los espacios de mayor presupuesto del país", criticó. Leer más
Donald Trump defendió su decisión de deportar a los inmigrantes colombianos, a quienes calificó de "criminales" y aseguró que pertenecían al Tren de Aragua, una peligrosa organización criminal
En 2025, Brasil reemplazará a Rusia en la presidencia del grupo. Bielorrusia, Bolivia, Kazajstán, Cuba, Malasia, Tailandia, Uganda y Uzbekistán ya participan como "miembros asociados". La invitación a Argentina seguiría abierta. Highlights de un año cargado de iniciativas y plan de acción futuro, que incluye una Bolsa de Cereales, entre otras iniciativas. Leer más
WASHINGTON.- Al menos un funcionario colombiano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aterrizó en Washington y fue deportado a Colombia, con su visa diplomática revocada. Hubo colombianos que trabajan en el Banco Mundial que tuvieron el mismo problema, y otros que directamente no pudieron abordar sus vuelos a Estados Unidos porque las aerolíneas se lo impidieron.La intempestiva ofensiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el gobierno de Gustavo Petro en Colombia por el rechazo de dos vuelos de deportación militares dejó consecuencias impensadas para muchas personas ajenas al conflicto, y ofreció una advertencia nítida y contundente al resto del mundo al revelar el modus operandi y el libreto a los que Trump recurrirá en su segundo mandato para imponer sus políticas desde la Casa Blanca.Trump y Petro intercambiaron ataques y amenazas de aranceles de hasta el 50% a la vista de todos en las redes sociales, un cruce dialéctico, político e ideológico -Trump acusó a Petro de "socialista", y Petro deslizó que quería derrocarlo y dijo que no le daba la mano a "esclavistas blancos"- que terminó en un acuerdo. Detrás de la pelea en redes, funcionarios de ambos gobiernos trabajaron todo el domingo para encontrar una solución y evitar una escalada que transformara a las amenazas en realidad.Al final, Petro cedió a las exigencias de la Casa Blanca, y aceptó recibir vuelos con ciudadanos colombianos deportados, incluidos en aviones militares, "sin limitaciones o demoras", anunció la secretaria de Prensa de Trump, Karoline Leavitt. Aunque el "impasse", como lo llamó el gobierno de Petro, evitó la imposición de nuevos aranceles al comercio bilateral del 25%, la administración de Trump dejó en pie las sanciones a las visas diplomáticas "A" y "G" y los controles más estrictos por parte de los agentes fronterizos a ciudadanos colombianos hasta "que el primer avión cargado de colombianos deportados sea devuelto con éxito", indicó Leavitt.Las sanciones a las visas estaban pensadas originalmente, según el anuncio de Trump en Truth Social, para "todos los miembros del partido, familiares y simpatizantes del Gobierno colombiano" de Petro, pero alcanzaron también a los empleados de organismos multilaterales que usan las mismas categorías de visas. El BID y el Banco Mundial no hicieron comentarios ante una consulta de LA NACION sobre el asunto, y un vocero del Fondo tampoco respondió a las preguntas sobre las restricciones.ð??¨The Government of Colombia has agreed to all of President Trump's terms pic.twitter.com/mQocusSGOC— Karoline Leavitt (@PressSec) January 27, 2025El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, designado durante el gobierno de Joe Biden, dijo en una entrevista con la agencia de noticias Reuters que si las visas de sus empleados no funcionan "es un problema", pero también recomendó evitar apresurarse demasiado, responder o juzgar los anuncios de Trump."He lidiado con él en el pasado. Es un hombre muy práctico, entiende los números, entiende el apalancamiento y entiende las ventajas. Tienes que ir a y explicarle lo que tienes para ofrecer", dijo el presidente del organismo multilateral.Funcionario claveUn funcionario trumpista jugó un papel crucial en la resolución del conflicto: Mauricio Claver-Carone, enviado Especial del Departamento de Estado para América latina. El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña, dijo en una entrevista con Blu Radio que trabajaron todo el domingo con el canciller Luis Gilberto Murillo, y su futura reemplazante, la abogada Laura Sarabia, mano derecha de Petro."Trabajamos todo el día con el canciller saliente Luis Gilberto Murillo, la canciller entrante Laura Sarabia y el vicecanciller Jorge Rojas. Desde muy temprano, la Casa Blanca designó a Mauricio Claver como interlocutor principal, quien jugó un papel clave para superar el conflicto", afirmó el embajador García Peña en la entrevista.Hemos superado el impasse con el Gobierno de los Estados Unidos, así lo confirmó el Canciller @LuisGMurillo, quien viajará junto al Embajador Daniel García Peña a Washington en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos, "resultadoâ?¦ pic.twitter.com/O5sSP8a7B2— Presidencia Colombia ð??¨ð??´ (@infopresidencia) January 27, 2025Sarabia dijo después en su cuenta en X que se mantendrán conversaciones en los canales diplomáticos "con el fin de preservar las relaciones bilaterales en bien del interés nacional y en defensa de los derechos de los migrantes". Gilberto Murillo y García Peña tienen previsto viajar a Washington este mismo lunes para darle seguimiento al acuerdo. El gobierno de Petro reiteró además que dejó a disposición el avión presidencial de Colombia para facilitar los vuelos de repatriación de ciudadanos colombianos expulsados de Estados Unidos.Más allá del acuerdo y el impasse, la trifulca dominical entre Estados Unidos y Colombia envió un mensaje claro al resto del mundo respecto del modus operandi del nuevo gobierno de Trump. El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo en un mensaje en la red X que "Estados Unidos ya no será objeto de mentiras ni de abusos", y que "es responsabilidad de cada nación recuperar a sus ciudadanos que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos de manera seria y expedita".Y el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, ofreció otro desafiante mensaje al resto de las naciones del planeta: "Colombia y todas las naciones deben estar alerta: el Congreso está completamente preparado para aprobar sanciones y otras medidas contra aquellos que no cooperen plenamente o no cumplan con los requisitos para aceptar a sus ciudadanos que están ilegalmente en los Estados Unidos".Y la vocera de Trump cerró su comunicado en tono de victoria, al afirmar que el ida y vuelta y la claudicación de Colombia "dejan en claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado".Trump fue mucho más frontal en un posteo en Truth Social: "¡ESTADOS UNIDOS TIENE MUCHO QUE GANAR!", celebró.
La misión de construir un nuevo orden mundial y el objetivo de la consagración de la supremacía americana, la "America First".
El congresista del partido Cambio Radical se refirió a las tensiones entre Colombia y Estados Unidos ocurridas el 26 de enero, utilizando esta situación como argumento para renunciar a su curul en el Senado
Este dispositivo, ya utilizado durante su primer mandato, sirve para que un asistente de la Casa Blanca lleve de inmediato una lata de su bebida favorita
La revancha del magnate en la Casa Blanca lo encuentra con la experiencia de su primera presidencia, a sólo 10 años después de iniciar su vida como político. Leer más
WASHINGTON.- A las pocas horas de prestar juramento como presidente de Estados Unidos por segunda vez, Donald Trump montó una escena que selló el cambio de época: sentado en el escritorio del Salón Oval de la Casa Blanca, firmó una pila de decretos -con su ya famoso marcador negro- mientras respondía preguntas de los periodistas de pie a su alrededor, testigos de sus primeras decisiones. Trump improvisó una larga conferencia de prensa -algo que su antecesor, Joe Biden, nunca hizo- entre firma y firma, desparramando definiciones sobre China, Rusia, Ucrania, Venezuela, América latina, Groenlandia, México, la OTAN, el petróleo, la inflación, los aranceles o TikTok. El acceso al Salón Oval suele ser muy restringido; ese primer día, no hubo filtro."¿Qué es esto?", preguntó Trump en un momento la persona que le alcanzaba los decretos."La salida de la Organización Mundial de la Salud", respondió."Ah, esa es una gran decisión", contestó el flamante mandatario.Fue el puntapié de una ráfaga de acciones ejecutivas -Trump firmó 26 apenas el primer día, una cifra sin precedentes, acorde con el ADN trumpista- con las que Trump dejó en claro que ahora está dispuesto a testear los límites de la presidencia, yendo incluso bastante más allá que en su primer gobierno. Fortalecido y sin ataduras políticas tras su triunfo electoral y el "mandato" que, según su propia lectura, recibió del pueblo norteamericano, Trump volvió al Salón Oval decidido a dar volantazos en el rumbo del país con su marcador.Muchos decretos de Trump tuvieron un efecto inmediato, y cambiaron radicalmente la realidad de millones de personas. Más de 1500 trumpistas que estaban tras las rejas por el ataque al Congreso recuperaron su libertad gracias a un indulto presidencial o una conmutación de su condena, incluido los líderes ultraderechistas Enrique Tarrio, de Proud Boys, o Stewart Rhodes, de Oath Keepers. Ambos estaban condenados a 22 y 18 años de prisión, respectivamente, por "conspiración sediciosa".Del otro lado de la moneda quedaron, en primer lugar, millones de inmigrantes indocumentados, y también extranjeros con permisos de residencia temporales obtenidos durante el gobierno de Biden -de Venezuela, Cuba, Haití, Nicaragua, El Salvador, Sudán o Ucrania-, que ahora deben convivir con el miedo a ser deportados en cualquier momento a sus países de origen.Agentes federales salieron a la caza de los inmigrantes indocumentados que viven en el país, un blanco de la nueva administración, y el gobierno federal puso en marcha un plan de deportación masiva, que incluye expulsiones en aviones militares. Miles de refugiados que ya tenían autorizados sus permisos para viajar a Estados Unidos, y una cifra incalculable de migrantes en México a la espera de una entrevista para pedir asilo quedaron ahora en el limbo, sin certezas sobre su futuro. Iglesias, hospitales y escuelas del país, intocables durante el gobierno de Biden para "la migra", como se conoce a los agentes federales que van tras los inmigrantes, ahora comenzaron a prepararse para eventuales redadas."Existe un miedo real entre muchos debido a la sensación de lo desconocido", dijo Jake Langlais, el superintendente de Escuelas del distrito Lewiston, en Maine, en una carta para referirse específicamente a la posibilidad de redadas en las escuelas. Langlais señaló que habían repasado con las escuelas los protocolos en caso de que agentes federales "aparezcan en la escuela", y compartió "consejos" para los inmigrantes y advirtió sobre la importancia de conocer sus derechos en caso de ser detenidos.La decisión de Trump de eliminar por decreto la ciudadanía por nacimiento, un derecho consagrado en la Constitución abrió el primer frente judicial -que seguramente no será el último- de la nueva administración. Un juez federal bloqueó temporalmente la orden al responder a una de las demandas judiciales en contra, presentada por cuatro estados, Washington, Arizona, Illinois y Oregon. "Esta es una orden descaradamente inconstitucional", declaró el juez. Trump ya adelantó que apelarán, y la discusión llegará seguramente a la Corte Suprema, de mayoría conservadora.La orden de Trump que solo reconoce dos géneros, masculino y femenino, y la que elimina los programas de diversidad, equidad e inclusión, o "DEI", también tienen consecuencias directas. La Oficina de Personal envió un memo a las agencias federales para ordenarles que pusieran de licencia a todos los empleados contratados a través de programas DEI. Las mujeres transgénero en prisión serán enviadas a prisiones para hombres, y viceversa, y además se suspendieron los tratamientos médicos.Las Fuerzas Armadas se preparaban para un "veto" al personal transgénero, una medida que afectará a un número desconocido de personal militar. (Un estudio de UCLA de 2014 estimó que alrededor de 15.500 personas transgénero estaban en ese momento en servicio activo). Y el Departamento de Estado eliminó la categoría "no especificada u otra identidad de género" en las solicitudes de pasaportes."No nos iremos a ninguna parte y lucharemos contra estas disposiciones perjudiciales con todo lo que tenemos", prometió Human Rights Campaign, el grupo defensor de los derechos LGBTQ+ más grande del país, anticipando otra batalla legal para Trump.PurgaA la par de estos decretos, Trump comenzó una purga política en el gobierno federal, siguiendo su promesa de deshacerse del "estado profundo" y de instalar a leales en cargos críticos para poder desplegar su agenda.Antes de que Trump asumiera la presidencia, varios diplomáticos de carrera del Departamento de Estado renunciaron, informó The Washington Post, una salida forzada para marcar un quiebre con el gobierno de Biden. Al finalizar su primera semana en su regreso al poder, Trump también echó, según informaron varios medios, al menos 15 inspectores generales, el grupo de auditores independientes que supervisan las acciones de las agencias federales, con la aparente intención de instalar a funcionarios leales para poder mover libremente los hilos del gobierno federal. Al menos uno de ellos, Cardell Richardson, del Departamento de Estado, confirmado por el Senado en 2024, planeaba ir de todos modos presentarse al trabajo el lunes porque consideraba que su despido era ilegal.Y alrededor de 160 funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional, empleados de carrera abocados a la política exterior de la Casa Blanca, también fueron despachados a sus casas. "Todo presidente tiene derecho a tener un personal y los asesores que necesita para implementar los objetivos que el pueblo estadounidense lo eligió para perseguir", dijo Brian McCormack, jefe de Gabinete del nuevo asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, en una llamada cuya grabación obtuvo la agencia AP.Trump publicó este fin de semana un video en el que rememora sus primeros días de regreso en el poder."Las 100 horas más históricas en la historia de Estados Unidos", dijo en su red social Truth Social "¡La Edad de Oro de Estados Unidos comienza ahora mismo!", cerró.
El libertario Bartolomé Abdala quiere seguir en el cargo y confía en que tendrá los apoyos para renovar.La vicepresidenta mantiene el bajo perfil pero sigue la tensión con los dialoguistas tras la polémica por las dietas y los maltratos del Gobierno.
Según detalló FOX Business, el líder republicano tiene acceso a fondos adicionales para viajes y entretenimiento, que ascienden a 100.000 y 19.000 dólares. La Ley de Alivio Estadounidense de 2025 mantiene congelados los aumentos salariales para ciertos altos funcionarios políticos hasta el 14 de marzo de 2025. Leer más