Ráfagas de hasta 40 kilómetros por hora, 33° en el aire y más de 40º en el pavimento. La enorme bandera estadounidense les daba a los pilotos un claro indicio de dirección del viento y de su intensidad. Con esos dato jugó Franco Colapinto en la prueba de clasificación para la carrera sprint de este sábado, en el marco del Gran Premio de Estados Unidos de Fórmula 1. Al cabo de los primeros 12 minutos de la sesión, los de la SQ1, quedó 17º, a 1/10 de su compañero, Pierre Gasly, que con el 15º puesto pasó a la SQ2 en el Circuito de las Américas, de Austin, Texas.No fue la del argentino una vuelta perfecta dentro de lo posible. Y la perfección suele ser condición sine qua non para superar el primer escollo de una qualy. Esta vez, Franco pasó demasiado abierto por el vértice de la curva 1 y en medio de las "eses" el Alpine A525 le dio un latigazo, que el piloto rápidamente corrigió. Poco después, el joven de Pilar se pasó algún metro frenando en la entrada a la curva 12. Eso lo obligó a otra corrección y a esperar para acelerar."En buena posición para pelear mañana"In a good position to fight in tomorrow's #USGP Sprint ð??? pic.twitter.com/S28I6DeoHF— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) October 17, 2025Aun así, Colapinto cumplió lo que tenía que hacer para acercarse a ese momento que ansía que es la confirmación como piloto titular de Alpine en 2026: estar ahí nomás de Gasly, su referencia. Claro que, en esa décima de luz, entre ambos coches franceses se metió el Haas de Oliver Bearman, también eliminado.Cuando se bajó del A525 Franco estaba visiblemente frustrado. A tal punto que el equipo decidió que no hiciera declaración alguna a los periodistas. Unas pocas palabras suyas trascendieron por la comunicación oficial de Alpine: "Estuve luchando por grip, especialmente al aplicar potencia. No me sentí particularmente cómodo en ninguno de los dos intentos en la SQ1. Y el viento fue más intenso a medida que avanzaba la jornada y eso hizo que todo fuese más impredecible".La grilla de largada de la carrera sprintLet's take a look at our #F1Sprint grid for tomorrow! ð??®â??ð??¨Our top three in the championship will line-up in the first three places ð???#F1 #USGP pic.twitter.com/FB4GW4G1ZH— Formula 1 (@F1) October 17, 2025Franco había superado por 12/1000 a Gasly en la única práctica del fin de semana, en torno al mediodía texano. Pero el francés tenía una bala en el bolsillo y la mostró llegado un momento importante. En la SQ2 Pierre siguió peleando y consiguió quedar 13º, con 1m34s258/1000. Aun así quedó eliminado, aunque se mostró conforme con lo conseguido.El paddock de los cowboysAsí había comenzado la jornada para Colapinto en Austin.Franco pasó su credencial electrónica. Empujó el molinete de acceso y entró al paddock del Gran Premio de Estados Unidos. Los pilotos se muestran tan poco fuera de las actividades oficiales que carrera tras carrera una nube de fotógrafos se aglutina frente a la entrada de esa calle de las vanidades. Charles Leclerc, George Russell, Esteban Ocon, Carlos Sainz llegaban con sus respectivas novias y suscitaban centenares de clics de las cámaras. Colapinto, de momento, no llega con ese tipo de compañía pero no obstante es muy fotografiado, y no muchos percibieron un gesto de cowboy cuando se tocó el ala de su sombrero texano beige, como insinuando un saludo.Ya hacía calor (28º, 65% de humedad) a las 11 de la mañana, así que el argentino, mientras caminaba hacia el hospitality de Alpine, bebió de su omnipresente botella de hidratación de la que emerge un largo tubo desde el cual absorbe el piloto. Ya sabía Franco que las condiciones climáticas durante el fin de semana serían parecidas a las de Singapur (más de 30º el sábado y el domingo) y FIA declaró "emergencia calórica". Esto implica que los equipos deben embarcar el circuito de refrigeración, la bomba eléctrica y el depósito de líquido por si sus pilotos deciden utilizar el chaleco refrigerante.Franco fue muy enfático en Marina Bay; no estaba nada dispuesto a utilizar ese recurso. Ya iba a enterarse en la FP1 de las verdaderas condiciones en el habitáculo. No iba a tener mucho tiempo para sopesar si usaría o no refrigeración porque en Singapur aguantó bien, pero el dibujo del Circuito de las Ampéricas, situado 30 kilómetros al sureste de la capital de Texas, es más exigente para el físico que aquel colgado de la punta austral de Malasia.Diseñado por la empresa de Hermann Tilke, fue inaugurado en 2012 y algunas de sus curvas a lo largo de los 5513 metros imitan a virajes legendarios de circuitos históricos de la F. 1. Las eses, muy exigentes y veloces, se parecen al conjunto de curvas Maggots y Becketts, de Silverstone. Allí hay que subirse a los pianitos, y si el coche se configura con muy poca altura al suelo y suspensión dura, eso se complica. Y la serie de curvas de la 16 a la 18 está inspirada en la 8 del autódromo de Estambul, Turquía.Acertar en 60 minutosEn Austin, la práctica de una hora iba a darle a Colapinto una única oportunidad de probar una puesta a punto que debía ser casi definitiva si se pretendía quedar bien posicionado tras la sprint qualy. Antes de ponerse en marcha, Franco cumplió con un nutrido grupo de aficionados argentinos que, abrazados por una bandera nacional, lo vitorearon durante el pit walk.Casi todos los protagonistas comenzaron la sesión con neumáticos duros, y tras una bandera roja a los 21 minutos por un alerón del Aston Martin de Lance Stroll que hubo que retirar de la pista, siguieron los ensayos. La sorpresa para muchos, pero no para él mismo, fue que Colapinto, que estaba último en la tabla de tiempos a falta de 10 minutos, descontó el casi medio segundo que le llevaba Gasly y terminó superándolo a medio medio minuto del final, por escasas 12/1000 (1m34s653/1000 contra 1m34s665/1000).El cowboy de Pilar había desenfundado más rápido en el cierre. No se trataba de entusiasmarse demasiado, claro, porque con Franco 16º y Pierre 17º, los tres que seguían, Kimi Antonelli (Mercedes), Carlos Sainz (Williams) y Charles Leclerc (Ferrari), habían tenido serios problemas. Por ende, una vez reparados sus coches serían muy superiores. Colapinto quedó momentáneamente a 1s359/1000 del más rápido, Lando Norris, que con McLaren postergó por 255/1000 a Nico Hülkenberg (Sauber).El resultado tenía que ser tomado con pinzas porque los equipos podían hacer cambios para la prueba de clasificación para la sprint. Max Verstappen, el perseguidor de ambos McLaren en el campeonato de pilotos se quejaba de tocar demasiado el pavimento con los bajos de su Red Bull RB21. Alpine tenía que mejorar sí o sí. En el entrenamiento de 2024 Gasly había quedado 12º a 773/1000 del más rápido en la sesión, Sainz (Ferrari).Lo importante para Colapinto era que una vez más estaba ahí, igualando o muy ligeramente delante de su compañero francés. Pero todo iba a complicarse un par de horas más tarde.Lo que dice la telemetríaLa telemetría de las vueltas rápidas de la tanda de ensayos de Franco y Pierre dice que el argentino, a pesar de sus imperfecciones, venía superando en los tiempos a Gasly (que también cometió sus errores). Franco le ganaba por poco a fines del segundo sector y en parte del tercero, pero perdía hasta 3/10 contra él en la zona lenta y saliendo a la recta principal.Luego, el francés quedó 13º, a 1s115/1000 de Verstappen, que consiguió la pole position por delante de Lando Norris y Oscar Piastri.Acabada la jornada había que pensar en la carrera corta, de 19 vueltas, que se desarrollará a las 14 de Argentina. Unánime será el empleo de los neumáticos medios. Alpine se abstuvo de utilizar los de compuesto más blando este viernes, porque prefirió tener opciones para la prueba de clasificación de la carrera principal, a partir de las 18 de Buenos Aires.Compacto de la sprint qualy de Estados UnidosSerá el momento, para Franco, de recuperarse y procurar, otra vez, la perfección.
El diputado de Esquerra Republicana de Catalunya mantiene su vida personal alejado de los focos y las cámaras
Un requerimiento de la CRC a los medios, aunque luego fue retirado, generó preocupación en gremios periodísticos y organizaciones defensoras de la libertad de prensa
El jefe del Estado aseguró que cuenta con información de la existencia de un "grupo uribista" al cual señaló de apropiarse de bienes de la mafia, aparentemente, entregados a dedo en la pasada administración
La decisión de la CRC se produjo tras varios pronunciamientos de organismos de control, que advirtieron posibles riesgos para la libertad de prensa
Un resultado abultado, un partido ante un rival menor. La vuelta del capitán Lionel Messi allanó en la noche del martes el camino para el cómodo triunfo de Argentina: un demoledor 6-0 sobre Puerto Rico, en un partido de preparación con miras al Mundial del año próximo. La selección campeona del mundo consumó en Miami un triunfo de tono "burocrático": se impuso con dobletes de Alexis Mac Allister y Lautaro Martínez. Y la goleada se completó con los goles de Gonzalo Montiel y de Steven Echeverría en su propio arco."Salimos a hacer nuestro juego y a seguir preparándonos para el Mundial. Los chicos me jodían en el entretiempo, me preguntaban si iba a hacer tres goles", confió Mac Allister a TyC Sports. "Fue importante para seguir sumando confianza", agregó el volante campeón en Qatar 2022. En el contexto de la fecha FIFA, Argentina venía de derrotar el viernes 1-0 a Venezuela, en un encuentro en que no contó con la presencia de Messi, quien un día después saltó a la cancha con Inter Miami y firmó su propio doblete para la victoria 4-0 ante Atlanta United. Y anoche, el crack de 38 años participó en cinco de los goles que decretaron la victoria de la Albiceleste en la casa de su club en la MLS.Para el DT Lionel Scaloni, el amistoso frente a Puerto Rico se trató de un buen banco de pruebas, teniendo en cuenta que se produjo el debut de cuatro futbolistas con la camiseta de la selección: José Manuel López (Palmeiras), Lautaro Rivero (River), Aníbal Moreno(Palmeiras) y el arquero Facundo Cambeses (Racing)."Por suerte pudimos ver a chicos que no tienen muchos minutos. Primero lo que analizamos es cómo lo afrontan, más allá de si el partido se abrió rápido. De cómo se prepara el partido, del que podemos debatir si es fácil o no. Son jugadores importantes y Puerto Rico nos permitió ver a éstos chicos. Yo debuté en la selección en un partido con Libia y lo tengo grabado en mi memoria. A partir de ahora tendrán que seguir rindiendo para poner en aprietos a los otros jugadores y también al entrenador", apuntó Scaloni, sobre la valoración que los seleccionadores ensayan en los encuentros amistosos en los que las equivalencias son nulas, como en el 6 a 0 sobre el combinado boricua.En un momento de la conferencia de prensa, el DT vivió una insólita interrupción: mientras hablaba, se escuchaba a una persona que golpeaba la puerta para entrar a la sala, una situación que provocó incomodidad para el entrenador y todos los periodistas. "Están tocando la puerta", avisó el hombre de Pujato. "Que pase, que pase, Nico", aprobó enseguida el entrenador, en referencia al jefe de prensa de la AFA, Nicolás Novello, que habilitó su ingreso. Poco después, tras ese momento de desconcierto, la charla siguió sus carriles normales."ALGUIEN GOLPEÓ LA PUERTA, ¿NO?" ð???El INSÓLITO MOMENTO que vivió Lionel Scaloni en conferencia de prensa tras el 6-0 a Puerto Rico. pic.twitter.com/GzQrIHStsK— DSPORTS Argentina (@DSportsAR) October 15, 2025No es la primera vez que se vive una escena fuera de lo común en una conferencia de prensa del DT de la selección. En septiembre pasado, en la previa del partido entre Argentina y Venezuela por las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, un periodista de Radio Ciudad de Venado Tuerto desató un torrente de emociones cuando le consultó a Lionel Scaloni sobre Lionel Messi.La emoción se desató cuando el periodista Maxi de Vita Lemos preguntó al entrenador sobre lo que significó haber compartido cancha con Messi. "Haber compartido una cancha con él, pasarle la pelota y compartir eso fue increíble", respondió Scaloni. El entrenador agregó: "Es emocionante haber compartido con Leo el Mundial que ganó, será emocionante lo que pasará mañana. Y si realmente es el último, nos encargaremos de que juegue un partido más en nuestro país. Y hay que disfrutarlo, como siempre digo".Tras la respuesta, otro periodista se preparaba para formular su pregunta, pero Scaloni lo interrumpió al notar la reacción de De Vita Lemos. "Está llorando", señaló Scaloni, visiblemente conmovido. El periodista, fuera de micrófono, respondió: "Me diste la mejor alegría de mi vida". Y rompió en llanto.La emoción se contagió al propio Scaloni, quien no pudo evitar que se asomaran algunas lágrimas en su rostro. "¿Querés que espere?", le consultó el periodista que tenía el micrófono, al ver la reacción del DT. "No, no, dale. Porque sino me parece que vamos a tener que terminar acá... Por verlo a él me pasó esto", respondió Scaloni.
Las conversaciones comenzaron en Egipto.Así lo confirmaron el miércoles por la tarde las Fuerzas de Defensa de Israel y el Shin Bet, informó el Jerusalem Post
Desde The New York Times a FOX denuncian que las medidas e Pete Hegseth limitan el acceso a la información sobre las Fuerzas Armadas a la población y restrigen la libertad de prensa. Leer más
Se trata de la cronista Nieves Zuberbühler.Qué le dijo.
La entidad advirtió que el requerimiento de la CRC podría vulnerar derechos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de prensa y el acceso a la información
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el país ayudará a Argentina en el marco de la visita oficial de Javier Milei, a la Casa Blanca para cerrar los detalles de la línea 'swap' de divisas por valor de 20.000 millones de dólares, adelantada hace una semana por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent."Vamos a ayudar a nuestros vecinos", declaró después de la comida mantenida entre los equipos económicos de los dos países, donde también respaldó a Milei al frente de Argentina: "Milei ha hecho un trabajo extraordinario. Apoyo a Milei porque comparto su filosofía".El piropo de Trump a una periodista argentinaUn periodista de la cadena ABC intentó hacerle una pregunta a Trump, pero el mandatario lo interrumpió y apuntó contra ellos. "Sos de ABC Fake News. No acepto preguntas de ABC Fake News después de lo que le hizo Stephanopoulos al vicepresidente de los Estados Unidos", criticó.Sus palabras hacen referencia a la charla de JD Vance con el presentador del medio George Stephanopoulos el domingo por la mañana. El periodista interrumpió abruptamente la entrevista y pasó a una pausa después de discutir con el vicepresidente sobre las acusaciones de presuntos sobornos contra el "zar de la frontera" de la Casa Blanca, Tom Homan.La reunión entre Trump y Milei ocurrió luego del anuncio de ayuda financiera de Estados Unidos a la Argentina. Sin embargo, durante el encuentro, el norteamericano condicionó el apoyo financiero al país al resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo. El chiste que hizo reír a MileiDurante el encuentro Trump también hizo una broma que hizo reír a su par argentino Javier Milei. El mandatario norteamericano recordó su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas y cómo el telepromter falló durante su discurso. Fue mientras hablaba de varios países de Sudamérica que se encuentran negociando con Estados Unidos que recordó su encuentro con el presidente de Brasil, Lula da Silva, en la previa de su discurso."Tuve una buena conversación con su presidente en la ONU antes de ir a hablar y ahí me enteré que no tenía discurso, porque nos sacaron el telepromter. Pero no me silenció. Hablé sin él y fue un buen discurso. Pensá en eso: vas a la ONU a hablar frente a 158 líderes y el mundo y ves que el telepromter está muerto. Lo mataron. No dejaron que el hombre que lo operaba ingresara", señaló. La carta de la familia de los rehenes argentinos liberadosAdemás, Milei le regaló una carta a Trump, escrita por las familias de los rehenes argentinos liberados, en agradecimiento por su trabajo para conseguir la paz en Medio Oriente. "Es fantástica, muchas gracias", le contestó el mandatario norteamericano. Aunque no detallaron qué decía el escrito, el canciller Gerardo Werthein presente en la reunión aclaró que debieron rehacerla tras el acuerdo de paz en la guerra entre Israel y los palestinos. La carta se encontraba cuidadosamente puesta en un marco dorado y con una gran cantidad de detalles. Unos minutos más tarde, la Oficina del Presidente compartió la carta entregada a Trump. "Le escribimos hoy con el corazón desbordando de alegría. Después de 738 días de oscuridad y sufrimiento, nuestros seres queridos hoy están en casa. Después de tanto dolor e incertidumbre, este día se seitne como un milagro. Finalmente podemos volver a respirar. Usted nos devolvió la luz que creíamos perdida. Reunió a nuestra familia y restauró nuestra esperanza", escribieron los familiares de Eitan Horn y David y Ariel Cunio.Remarcaron que el liderazgo de Trump los marcó "a través de océanos y fronteras" y que les recordó "que la humanidad y el coraje no conocen distancias". El Presidente Javier Milei le entregó al Presidente Donald Trump una carta escrita por las familias de los rehenes argentinos liberados, en agradecimiento por su trabajo para conseguir la paz en Medio Oriente. pic.twitter.com/HgFOGTweQF— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 14, 2025"Lo que ha hecho nunca será olvidado. Supo actuar con fortaleza, fe y amor cuando el mundo casi había perdido la esperanza. Se puso del lado de la vida y de la verdad. Mostró cómo luce el verdadero liderazgo, guiado por valores, convicción y compasión. Gracias a usted, nuestros hogares vuelven a estar llenos de felicidad", continuaron.También le agradecieron a Milei por "su apoyo y por acompañar a las familias".
Franco Colapinto es uno de los deportistas del momento en la Argentina. Tras su irrupción en la Fórmula 1, el oriundo de Pilar no solo instaló su nombre en el país, sino que se hizo reconocido en el resto del mundo al estar en la máxima categoría del deporte de las cuatro ruedas.Tras su última carrera en el Gran Premio de Singapur, donde culminó en la 16° posición, Colapinto recibió un particular apodo por parte de la prensa italiana, más precisamente por el medio de comunicación Sky Sports F1, quien utilizó su Instagram para calificar el desempeño del piloto."Il Gaucho firma una prestazione decorosa", expresó Sky Sports sobre el desempeño "decoroso" de Colapinto, a quien bautizó como "Il Gaucho". A partir de esta denominación, no solo los usuarios se hicieron eco del apodo, sino que también provocó la reacción de sus managers, Jamie Campbell-Walter y María Catarineu, a cargo de la representación del piloto desde el año 2019.En el caso de Jamie Campbell, el expiloto escocés le dio un "me gusta" a la publicación, como una forma de avalar el ingenio de la cuenta que se especializa en brindar información detallada de la Fórmula 1.Para completar el combo de reacciones, los usuarios siguieron la corriente y le brindaron apoyo a Colapinto. "Nuestro gaucho salvaje"; "Vamos, Franco. Siempre con vos"; "Un piloto con mucha garra"; "Orgullo nacional. Deja en la pista hasta lo que no tiene" y "Es una pena que no haya conseguido ningún punto", fueron las menciones más destacadas de un posteo que calificó con un "6â?³ la carrera del argentino en Singapur.La frustración de Colapinto tras la carrera en SingapurLuego de una carrera que estuvo lejos de las expectativas trazadas en la previa, Franco Colapinto expresó su enojo y frustración por culminar en la 16° posición, sin poder aún sumar puntos en lo que va del año."Fue una carrera muy frustrante. Le pongo mucha garra, pero no sale nada. Vamos muy despacio. Por momentos es inmanejable el auto. No entiendo por qué vamos tan lento, tanto más lento que otros. Carrera frustrante y mala, muy lenta", lanzó Colapinto, apuntando, directamente, contra la escudería Alpine."EL AÑO PASADO ME MOSTRABA MÁS Y PODÍA HACER BUENAS LARGADAS COMO LAS DE HOY PERO DESPUÉS PODÍA MANTENER"â??ï¸? Franco Colapintoð??º #SingaporeGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/lZBnuGwhi1— SportsCenter (@SC_ESPN) October 5, 2025En esa misma línea hizo foco en la poca resistencia de los neumáticos, que le jugaron, nuevamente, una mala pasada: "El año pasado me mostraba más y podía hacer buenas largadas como la de hoy, pero me podía mantener. Pero ahora voy despacio, lejos de los demás. Es una carrera larga y frustrante cuando te pasan todos. Me pasaban todos. Si me defendía en la entrada de las curvas, me pasaban en la salida. Realmente es muy complicado, cincuenta vueltas con una goma media que en la vuelta 15 ya no daba más".Lo que sigue para Colapinto será el Gran Premio de los Estados Unidos, en el circuito de Austin, en una cita que está programada para el fin de semana del 19 de octubre, con sus respectivas pruebas previas.
La hija pequeña de los reyes fue la gran protagonista del desfile y se estrenó en el besamanos del Palacio Real el Día de la Hispanidad
En una entrevista exclusiva con El País, la exmodelo cuenta como su expareja consiguió aislarle de sus amigos y llegó a agredirla en dos ocasiones, mientras algunos medios la vendían como una mujer "despechada"
Tras saludar a los reyes y a sus hijas, el jefe del Ejecutivo se dirige a Sharm El-Sheikh para participar en un acto diplomático internacional
El procurador general advirtió que ni la Comisión de Regulación de Comunicaciones, ni ninguna otra autoridad, puede vulnerar los principios constitucionales de libertad de expresión y de prensa en Colombia
La Comisión de Regulación de Comunicaciones pidió información a los medios sobre sus políticas internas, directrices y prácticas
La entidad explicó que el requerimiento enviado buscaba conocer buenas prácticas en materia de pluralismo informativo, luego de que periodistas y organizaciones advirtieran posibles riesgos para la libertad de prensa
El dúo ha llegado por separado al Palacio de Vistalegre de Madrid, donde la tensión entre ambos ha vuelto a ser palpable en la cita final de su carrera musical
La 'patrona' es a nueva imagen de una firma de bebidas espirituosas que la ha convertido en protagonista de una línea de souvenirs
La actriz de "La Familia P.Luche" fue pasada por alto por los reporteros en Televisa, mientras sus compañeros acaparaban la atención tras el final de "La Casa de los Famosos"
MOSCÚ.- La policía rusa abrió una investigación para esclarecer la muerte de Vyacheslav Leontyev, de 87 años, exdirector del periódico Pravda â??la histórica publicación oficial del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS)â??, quien murió tras caer desde la ventana de su departamento en el oeste de Moscú.El cuerpo fue hallado el sábado por la mañana frente a su edificio, según informaron medios estatales rusos. De acuerdo con las primeras versiones, Leontyev se precipitó desde una altura de unos 21 metros, equivalente a un quinto o sexto piso. La policía confirmó que investiga tres hipótesis: suicidio, accidente o intervención de terceros.El tabloide oficialista Moskovsky Komsomolets señaló que la muerte pudo haber sido un suicidio motivado por problemas de salud y por la reciente hospitalización de su esposa tras una caída. Según ese medio, el exdirector habría sufrido dificultades cardíacas el mismo día de su fallecimiento y rechazado asistencia médica, aunque no presentó pruebas de ello.Fuentes del entorno periodístico disienten con esa versión. El periodista ruso exiliado Andrey Malgin, que conocía a Leontyev, calificó el caso de "extraña muerte" y recordó que el editor "sabía mucho sobre el dinero del Partido", en alusión a los fondos secretos que el Comité Central del PCUS habría manejado a través de sus empresas durante los años finales del régimen soviético. "Da la impresión de que era una especie de millonario subterráneo", escribió Malgin en sus redes sociales, sugiriendo que Leontyev podría haber tenido acceso a información o recursos sensibles.Leontyev dirigió Pravda desde la década de 1980 y continuó al frente de su sucesora tras la disolución de la Unión Soviética en 1991. Durante su gestión, el diario fue el principal órgano de propaganda del Partido Comunista y una de las empresas más rentables vinculadas al Comité Central.Aunque las autoridades aún no informaron resultados oficiales de la autopsia, medios internacionales como The Times y The Moscow Times incluyeron su nombre en la lista de muertes inexplicables de figuras prominentes rusas desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022.Caídas, suicidios y muertes dudosasEl caso de Leontyev se suma a una serie de muertes de empresarios, funcionarios y figuras del poder ruso que, en los últimos tres años, aparecieron muertos en circunstancias similares â??caídas desde ventanas, balcones o torres de hotelesâ??. Si bien muchas fueron calificadas oficialmente como suicidios o accidentes, sus contextos y vínculos con el poder político alimentan sospechas de una purga silenciosa o de asesinatos encubiertos.Entre los casos más notorios figura el del presidente de Lukoil, Ravil Maganov, quien murió en septiembre de 2022 tras caer desde una ventana del Hospital Clínico Central de Moscú, conocido como la "clínica del Kremlin". La empresa aseguró que falleció por una "grave enfermedad", pero versiones policiales indicaron que sufrió un ataque cardíaco tras la caída. Su sucesor, Vladimir Nekrasov, murió un año después por una supuesta "insuficiencia cardíaca aguda". Ambos ejecutivos se habían manifestado en contra de la guerra en Ucrania.En marzo de 2023, el vicepresidente de Lukoil Vitaly Robertus, de 54 años, fue hallado ahorcado en el baño de su oficina en Moscú. Ese mismo año, la funcionaria del Ministerio de Defensa Marina Yankina, encargada del financiamiento de la invasión, murió tras caer desde una altura de 50 metros en San Petersburgo.También se registraron muertes en el sector energético estatal. En 2022, cuatro altos ejecutivos de Gazprom murieron en apenas seis meses, según el medio opositor Novaya Gazeta. A fines de 2024, el exvicepresidente de la petrolera Yukos Mikhail Rogachev, de 64 años, cayó desde el décimo piso de su departamento en Moscú.La secuencia se repite en el ámbito político. En julio de este año, el ministro de Transporte Roman Starovoyt, de 53 años, fue encontrado muerto poco después de ser despedido por Vladimir Putin. El Kremlin informó que se trató de un suicidio, pero medios rusos señalaron que habría sido "torturado" antes de morir. También en julio, el vicepresidente de Transneft -empresa rusa estatal que opera el mayor sistema de oleoductos del mundo- Andrey Badalov, de 62 años, cayó desde su departamento en el barrio de Rublyovka, zona residencial de la élite moscovita.Otras muertes llamativas incluyen la del diputado Pavel Antov, magnate de la industria alimentaria, quien cayó desde el tercer piso de un hotel en la India en diciembre de 2022, pocos meses después de criticar los bombardeos rusos sobre Kiev. En ese mismo viaje, otro empresario que lo acompañaba murió de un presunto infarto dos días antes.El caso más simbólico es la muerte de Alexei Navalny, el principal líder opositor a Putin, rodeada de fuertes sospechas. El activista anticorrupción, que había sobrevivido a un envenenamiento con agente nervioso en 2020, falleció el 16 de febrero de 2024 en la colonia penal ártica de Jarp, donde cumplía una condena de 19 años considerada política. Las autoridades rusas atribuyeron su fallecimiento a un "síndrome de muerte súbita", pero su entorno denunció que fue víctima de condiciones carcelarias extremas, aislamiento prolongado y falta de atención médica adecuada.Aunque el Kremlin niega cualquier relación, las similitudes entre los casos y la falta de transparencia judicial alimentan las especulaciones. En la mayoría de los incidentes no se encontraron notas de suicidio, las autopsias fueron parciales o se clasificaron como información reservada, y los medios estatales difundieron explicaciones contradictorias.Los medios internacionales destacan que más de una veintena de muertes con características similares ocurrieron desde febrero de 2022, coincidiendo con la escalada militar en Ucrania y el endurecimiento del régimen interno. Varias víctimas habían expresado descontento con la conducción del Kremlin o manejaban información financiera sensible vinculada a las industrias estratégicas del país.El periodista Andrey Malgin â??quien vive exiliado en Italiaâ?? subrayó que la muerte de Leontyev "mantiene el patrón" de figuras con acceso a secretos del Estado que terminan muriendo en caídas o supuestos suicidios. "Las ventanas siguen abiertas en Rusia", ironizó.Para los analistas políticos, el caso de Leontyev tiene un valor simbólico adicional. Como exdirector del órgano oficial del Partido Comunista, representaba un vínculo directo entre el poder soviético y el actual sistema ruso, dominado por antiguos cuadros del aparato estatal. Su fallecimiento podría marcar el final de una generación que conoció desde adentro los mecanismos de poder y financiamiento del régimen.Agencias AFP y ANSA
La presentación de Javier Milei en el Movistar Arena estuvo llena de excentricidades: desde una banda de rock compuesta por diputados libertarios hasta una caminata por el público y el mismo Presidente cantando a capella el Himno. Sin embargo, uno de los momentos más llamativos fue la proyección de un fragmento de la película "Star Wars: el último jedi", intervenida, en donde Milei se presentó como el héroe que se enfrenta a Cristina Kirchner y a los medios de comunicación.Las luces, el sonido y el video, fueron partes claves de la puesta en escena de Milei en el estadio del barrio de Villa Crespo (CABA). Y más allá de las nueve canciones que interpretó el Presidente, en las redes sociales se viralizó enseguida una parodia de la franquicia de Star Wars, película que se estrenó en el año 2018 y fue dirigida por Rian Johnson. Se trata del enfrentamiento final entre Luke Skywalker (interpretado por Mark Hamill) -protagonista de la trilogía original- y el villano Kylo Ren (Adam Driver) -nieto de Darth Vader- en el clímax del film, cuando el maestro jedi se manifiesta para ayudar a la rebelión que estaba siendo asediada por la Nueva Orden.El fragmento de la película de Star Wras intervenido: Milei como Luke y Cristina como Kylo RenEl clip de los libertarios dura 1 minuto y 36 segundos y muestra las caras de los personajes reemplazadas con las de los políticos. Milei, como Luke Skywalker, se enfrenta en soledad a Cristina Kirchner y a Axel Kicillof, que personifican a Kylo Ren y al General Hux (Domhnall Gleeson), y a una serie de medios de comunicación: los canales de televisión LN+ y C5N; los diarios Clarín y Perfil; y los canales de streaming Gelatina y Carnaval. Sobre ellos se posa una nave que representa a Frente Patria, donde estarían Cristina y Kicillof."Hacelo", exclama Cristina. "Se le pudió", contesta Kicillof, dando la orden de atacar a Milei. "Más", pide el personaje de la expresidenta para que continúe el asedio aunque en los subtítulos se lo traduce como "más operetas" y "más piedras"."Es suficiente", proclama el personaje intervenido como Kicillof. Sin embargo, se lee "corten todo" en el subtitulado. "¿Creés que lo tenemos?", le consulta el gobernador a la expresidente. "Ahora estamos listos para avanzar y podemos terminar con esto", le sugiere, pero en los subtítulos se lo traduce como: "Ahora que lo derrocamos, podemos volver a la maquinita". Tras la ráfaga de disparos láser, que levantó una nube de polvo rojo, el personaje de Milei sale ileso del ataque y se limpia las cenizas de su hombro.Sobre el final del fragmento, el público en el estadio aplaudió la aparición del Presidente y lanzó insultos contra la expresidenta.Durante el acto, que se llevó a cabo en el mencionado estadio del barrio de Villa Crespo (CABA), Milei se acercó hacia el escenario a través del público conformado por militantes y seguidores de La Libertad Avanza, pero donde, además, había también ministros y funcionarios del Gobierno como Patricia Bullrich, Sandra Pettovello, Federico Sturzenegger, Luis Petri, Diego Santilli y Daniel Scioli.El jefe de Estado cantó una serie de canciones de rock de artistas como La Renga, Gilda, Sandro y Charly García con sus propias reversiones de letras y entonó las estrofas del Himno Nacional. No obstante, dio un discurso junto a Manuel Adorni en el marco de la presentación de un nuevo libro en donde apuntó contra las "malditas operetas" del kirchnerismo, sostuvo que el país está "en el camino correcto" y alentó a sus seguidores para las elecciones legislativas de octubre.
El presidente encabezó un recital donde reprodujo un corto en el que se victimizó y señaló a los medios de comunicación y a la oposición como "el lado oscuro de la Fuerza". Leer más
El hijo de la duquesa de Alba ha sido criticado por los medios de comunicación que se encontraban presentes en la iglesia sevillana del Cristo de los Gitanos para cubrir su boda con Bárbara Mirjan
El periodista aseguró que durante la administración el expresidente fue víctima de señalamientos falsos y campañas de desprestigio. No obstante, no suministró pruebas que vinculen al exmandatario
En medio del escándalo por el cobro de 200.000 mil dólares de José Luis Espert, por parte de Fred Machado, el vocero presidencial realizará en Casa Rosada una conferencia con los periodistas acreditados. Leer más
Integrantes del Bloque Negro realizaron destrozos durante la movilización
Fue en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Este año lo recibieron cuatro médicos por su conducta ética y sus méritos científicos.
Clara Montero Barré, quien fue jefa de prensa de José Luis Espert en la campaña presidencial de 2019, ofreció el miércoles nuevas precisiones sobre el vínculo con Fred Machado. La experiodista detalló la relación del actual diputado de La Libertad Avanza con el empresario Federico Andrés Machado, investigado por la justicia por narcotráfico y señalado como un aportante de la candidatura.Qué dijo la exjefa de prensa de José Luis Espert sobre el presunto vínculo narcoLa exasesora de comunicación contradijo la versión del legislador sobre un único encuentro con el empresario. Afirmó que Machado tenía un rol mucho más activo en el armado político de 2019. "Era mucho más que un aportante. Opinaba, participaba y no se vieron una sola vez, como dice Espert. Fueron varios encuentros", declaró Montero Barré en diálogo con Radio con Vos.Según su relato, ella misma fue testigo de al menos dos reuniones entre ambos. Además, sostuvo que Espert viajó a Estados Unidos para un encuentro adicional con Machado en ese país. Montero Barré precisó que el primer contacto ocurrió en el Hipódromo de San Isidro, un mes antes de su incorporación al equipo de campaña. La experiodista de Télam también mencionó que se produjeron reuniones en el Hotel Four Seasons y en la casa del entonces candidato a vicepresidente, Luis Rosales, en el barrio de Recoleta. En ese momento, aclaró, desconocía las actividades por las cuales se investigaba a Machado.El ofrecimiento a Marcelo LongobardiLas declaraciones de Montero Barré surgieron después de una revelación del periodista Marcelo Longobardi. El martes, en su canal de YouTube, Longobardi contó que en 2019 la entonces jefa de prensa de Espert lo contactó para coordinar una reunión con Machado. "Recibí mensajes de WhatsApp en los que me decía: 'Justo quería ponerte en contacto con alguien de Estados Unidos, quiere tomar un café'", relató el periodista.Longobardi añadió que ella insistió en el encuentro. "Más tarde afirmó que un tal 'Freddy' podía llamarme desde un número americano. Finalmente, él me impuso una reunión que nunca acepté", recordó. El periodista difundió un mensaje de voz que le envió Montero Barré para cancelar la cita.La exjefa de prensa confirmó este episodio y explicó el motivo detrás del intento de reunión: Machado buscaba proponerle a Longobardi la candidatura a vicepresidente en la fórmula que encabezaba Espert. Ese lugar finalmente lo ocupó el mendocino Luis Rosales.Aportes a la campaña de 2019Montero Barré aportó datos sobre las contribuciones que Machado habría realizado al proyecto político de Espert. "Fred le ofreció a Espert el avión con el que viajó a Viedma para presentar su libro. También puso a disposición dinero y una camioneta. Y él lo aceptó", aseguró. Respecto al monto de 200.000 dólares que supuestamente financió la campaña, fue cauta. "No me consta ese monto ni tampoco que sea narcotraficante. Yo no soy jueza. Para mí, todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario", puntualizó.El empresario, nacido en Chubut y detenido en 2021, cumple prisión domiciliaria en Viedma. Enfrenta una acusación como presunto líder de una red de narcotráfico y aguarda una posible extradición a Estados Unidos. Según Montero Barré, Machado era un fanático de las "ideas libertarias" y "quería tener contacto con Milei y no lo logró".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Ni la compañía aérea ni la embajada ofrecieron soluciones, obligando a los pasajeros a asumir un coste mucho mayor del previsto
Clara Montero Barré, exjefa de prensa de José Luis Espert durante la la campaña presidencial de 2019, ofreció el miércoles nuevos detalles sobre la relación del actual diputado de La Libertad Avanza (LLA) con el empresario Federico Andrés "Fred" Machado, investigado por narcotráfico y señalado como posible financista de su candidatura."Era mucho más que un aportante. Opinaba, participaba y no se vieron una sola vez, como dice Espert. Fueron varios encuentros. Yo misma presencié al menos dos reuniones entre ellos, y después Espert viajó a Estados Unidos para verlo allá. El primer contacto fue en el Hipódromo de San Isidro, un mes antes de que yo me sumara a la campaña", afirmó la experiodista de Télam, que actualmente reside en Qatar.Contó además que el empresario detenido en 2021 y acusado de liderar una sofisticada red de narcotráfico internacional era fanático de las "ideas libertarias". "Quería tener contacto con Milei y no lo logró", detalló.Barré decidió hablar públicamente después de que Marcelo Longobardi revelara en su canal de YouTube que, en 2019, ella lo contactó para concretar un encuentro con Machado. "Recibí mensajes de WhatsApp en los que me decía: 'Justo quería ponerte en contacto con alguien de Estados Unidos, quiere tomar un café'", contó Longobardi."Más tarde afirmó que un tal 'Freddy' podía llamarme desde un número americano. Finalmente, él me impuso una reunión que nunca acepté. Me mandó un audio cancelándola, donde decía que debía viajar a Guatemala para ver a un colega mío", recordó el periodista, que difundió el mensaje de voz el martes.En diálogo con Radio con Vos, Barré explicó que Machado buscaba proponerle a Longobardi ser candidato a vicepresidente en una eventual fórmula con Espert, lugar que finalmente ocupó el mendocino Luis Rosales.Luego, sobre el vínculo entre el supuesto narco nacido en Chubut y Espert, desmintió que haya existido un único encuentro. Según su versión, ambos coincidieron en el Hotel Four Seasons y en la vivienda de Rosales, en Recoleta. "En ese momento yo no sabía a qué se dedicaba Machado", aclaró.Sobre el primer acercamiento, sumó un dato: "Fred le ofreció a Espert el avión con el que viajó a Viedma para presentar su libro. También puso a disposición dinero y una camioneta. Y él lo aceptó".Consultada sobre si Machado efectivamente aportó US$200.000 a la campaña, Barré respondió: "No me consta ese monto ni tampoco que sea narcotraficante. Yo no soy jueza. Para mí, todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. De lo contrario, se convierte en una caza de brujas".Respecto de otros posibles aportantes, señaló que hubo financistas que no querían aparecer públicamente por sus vínculos con Mauricio Macri, quien buscaba la reelección: "Yo intenté acercar a varios, pero él [Espert] los espantaba. Se creía una estrella de rock. Al final no lo votó ni la vecina de Pergamino", ironizó.Barré también dejó fuertes críticas personales contra el diputado: "Me parece una persona miserable, un mentiroso. Odiaba a los kirchneristas pero después buscaba el apoyo de Eduardo 'Wado' de Pedro para que le pagara las boletas. Despreciaba a Macri y terminó cerrando con Rodríguez Larreta. Lo vi inconsistente".No obstante, marcó un límite: "No tengo pruebas para decir que Espert sea corrupto. No me gustan sus formas, y no entiendo por qué ocultaría algo así. Si no tenés nada que esconder, ¿para qué mentir? ¿Por qué barrer la basura bajo la alfombra?". Y sentenció: "Yo no sé qué hace Milei al lado de un tipo así".
El testimonio de Clara Montero Barré ofrece nuevos detalles sobre la relación entre el diputado libertario y Federico "Fred" Machado. Sus declaraciones aportan contexto sobre los aportes económicos y el funcionamiento interno del equipo. Leer más
Angélica Rivera respaldó a su hija y reposteó el mensaje en sus redes sociales
El premier Eduardo Arana criticó el accionar policial contra periodistas durante protestas en Lima y advirtió posibles sanciones. La ANP y la AFPP denunciaron agresiones y exigieron identificación de los responsables
SANTIAGO, Chile.- La vida pública reconoce hoy dos tipos de liderazgos políticos: los que monologan y los que dialogan. Los que polarizan y los que buscan consensos. José Antonio Kast parece pertenecer a estos últimos.Considerado el gran favorito, el candidato de la derecha chilena se encuentra prácticamente empatado en el primer lugar en las encuestas para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre contra la postulante del oficialismo, la comunista Jeannette Jara. Para llegar a la segunda vuelta electoral, Kast deberá superar a una rival que compite por su propio electorado, la economista y exministra de Trabajo del gobierno de Sebastián Piñera, Evelyn Matthei, de Chile Vamos.Kast viene de perder dos elecciones presidenciales. En 2017 quedó tercero detrás de Sebastián Piñera y en 2021 cayó contra el actual mandatario, Gabriel Boric. Esos traspiés dejaron en el imaginario popular la imagen de un hombre duro y de ideas radicales. Pero personalmente el candidato sorprende con otra cara. Si bien es muy crítico del gobierno saliente, Kast no antagoniza, busca tender puentes. Y convoca a un gobierno de emergencia sin distinción de signos políticos.Este hijo de inmigrantes alemanes, abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica, de 59 años, que fue diputado entre 2002 y 2014, se interesa con curiosidad por una variedad de temas. Brasil, la Argentina, el periodismo, y acepta la entrevista como parte del juego democrático sin un atisbo de incomodidad, al punto que todas las semanas brinda una conferencia de prensa. Tiene un libreto bien estudiado, y hay en él un afán por explicar más que por imponer sus ideas.Se ve a un hombre fogueado en el que prevalece el deseo de generar empatía. Sonríe fácil con un semblante llano y accesible, que parecen producto de un entorno familiar amplio -tiene nueve hijos- y del aprendizaje que le dejaron aquellas derrotas.Previo a la entrevista con LA NACION, este cronista compartió un almuerzo con el candidato y su grupo de trabajo más cercano, durante el cual Kast se comportó como uno más, sin acaparar la palabra, bromeando distendido con sus jóvenes colaboradores. Se puso de pie con un ademán alegre cuando sorpresivamente irrumpió en la sala su esposa, Pía Adriasola, con la sola misión de "darle un beso". El periodista aprende observando el rostro, las reacciones y las maneras de un individuo, así como del ambiente y el círculo que lo rodea, como aconseja el gran escritor norteamericano Gay Talese en su último libro Bartleby y yo.En su comando de campaña sobra confianza en que la tercera será la vencida. Pero de resultar electo, no le espera una tarea fácil. Chile vive un presente gris. El país que por décadas fue referencia regional de orden y crecimiento hoy parece dominado por la fatiga y la impaciencia ciudadana. Los chilenos en la calle lanzan frases simples y repetidas: "Estamos detenidos en el tiempo", "los mismos de siempre", "todos prometen y nada cambia". Las principales preocupaciones son un fuerte aumento de la delincuencia, la migración descontrolada en la frontera norte y un deterioro de las cuentas fiscales.El gobierno de Boric se encamina a un final en medio de la apatía general, con apenas 29% de apoyo, pese a una inflación del 3% anual y a un débil crecimiento de la economía, de solo el 2%. Su promesa de transformación, moldeada entre sus reconocidas buenas formas, pasará a la historia por dos constituciones rechazadas, una reforma tributaria empantanada y la aparición del crimen organizado como nunca se había visto en Chile.-En las últimas elecciones las encuestas mostraron un importante crecimiento de su candidatura. Usted viene de perder dos elecciones, pero este es un país que brinda oportunidades, ya que Salvador Allende perdió tres -1952, 1958 y 1964- antes de ser elegido presidente. ¿Por qué cree que esta vez sí?-La primera vez que me presenté fue por la inquietud de un sector pequeño pero consolidado que decía que siempre estábamos obligados a votar por lo tradicional, y nuestro desafío era obtener un 5%, no era ganar. Y saqué casi 8%, lo cual fue una sorpresa. Nos sumamos al proyecto de Sebastián Piñera pero sin ser parte del gobierno, para mantener la independencia de nuestro espacio político, siempre defendiendo los principios de la libertad, la propiedad privada y la familia. Luego generamos un partido, el Partido Republicano, para enfrentar una segunda elección presidencial, tuvimos un resultado razonablemente bueno, que nos permite estar bastante expectantes para la elección que viene.-¿Qué aprendió de esas dos derrotas?-Uno aprende que en política no siempre se logra lo que uno desea. A veces uno tiene que explicar mejor las cosas a las que apunta. Uno está tan convencido de algo, lo plantea, pero las personas no logran dimensionar lo que hay más adelante. Aprendí también que uno siempre tiene que estar jugado al máximo a pesar de que sepa que va a perder.-Usted ha calificado de fracaso al gobierno de Boric. ¿Qué Chile deja este gobierno?-Lo llamamos fracaso porque se le hicieron planteamientos a la ciudadanía de que por el solo hecho de que salieran electos todos los problemas se iban a solucionar. Había una publicidad que decía: si salimos electos el tema de salud va a mejorar, lo mismo con la calidad de la enseñanza y la vivienda. Fue un error plantearle a la población que una opción política por arte de magia iba a solucionar todo. Y muchas personas creyeron en eso, pensando que la vivienda iba a ser gratuita, entre muchas otras cosas. Al poco andar la realidad se impuso sobre esta ilusión. La inseguridad, la inmigración ilegal, la falta de atención en salud y la carencia de vivienda propia aumentaron. No hay parámetros objetivos que indiquen que la condición del país, la calidad de vida de la gente, haya mejorado.-En caso de acceder a la presidencia, ¿cuáles serían sus prioridades de gobierno?-Estamos frente a una situación crítica, Chile vive distintas emergencias. La primera es de inseguridad y eso se ve muy marcado por la inmigración ilegal: somos el país que tiene el índice más alto de inmigración ilegal en toda América Latina. En parte por las condiciones económicas que teníamos, la gente ve como una posibilidad de surgir el venirse a Chile. Tenemos una realidad desde el punto de vista del narcotráfico que no conocíamos y un gobierno que no fue capaz de enfrentar esa situación. Tenemos una situación de terrorismo en el sur no reconocida por las autoridades. Nuestro gobierno habla de violencia rural cuando en realidad es terrorismo, asesinan gente, queman viviendas, roban animales. Y tenemos también una emergencia de crecimiento, que se traduce en un drama humano, que es la falta de empleo, con un 9 por ciento de cesantía, es decir, un millón de personas que no tienen trabajo y cerca de 2,5 millones que viven en la informalidad. Son los peores índices en los últimos quince años, salvo el período de pandemia. En lo social, la salud es uno de los mayores dolores de la gente hoy en día, al igual que la calidad de la educación. Hay un gran déficit en materia de vivienda, hoy para un joven es prácticamente imposible acceder a una vivienda propia por el aumento de las tasas de interés de los créditos hipotecarios. Antes teníamos un mercado de créditos hipotecarios a veinte años, eso se terminó.-Cuando habla de la inmigración ilegal, ¿se refiere a la frontera en el norte del país?-Sí. Tenemos principalmente un problema con Bolivia. Con Perú algo se ha podido regular porque es un gobierno bastante más serio desde el punto de vista de las relaciones internacionales, pero el daño que le han hecho a Bolivia los distintos gobiernos de izquierda, tanto de Evo Morales como de Luis Arce, ha sido enorme, y el daño colateral para Chile ha sido impresionante. En los últimos tres años han ingresado de manera irregular más de 125.000 personas, casi todos por una localidad que se llama Colchane. La izquierda considera que la inmigración es un derecho, pero no considera que el país de destino tiene el derecho de cuidar a sus compatriotas. Boric hizo un llamado a quien tuviera alguna dificultad en la región a que aquí iba a ser bien acogido. Lo cual sumado a lo que nosotros hemos planteado que es un programa de cierre total de fronteras, cierre físico, pero también cierre de todo tipo de beneficios para inmigrantes ilegales para terminar con el efecto "llamada". Porque lo que ha hecho el gobierno actual es decir, "Venga, en algún momento lo vamos a empadronar y en algún momento lo vamos a regularizar." Con todo lo que ello implica en beneficios de salud, beneficios de educación, beneficios de seguridad social. Nosotros lo que hemos dicho es que vamos a cambiar la ley y lo que hoy día es una falta va a ser un delito. Y junto con esa inmigración ilegal hemos tenido el ingreso, porque no hay control fronterizo, de carteles de droga, de crimen organizado, y tampoco tenemos una institucionalidad lo suficientemente robusta para perseguir a los que abusan del sistema económico limpio, que es un sistema abierto para poder limpiar todos los recursos del crimen organizado.-Chile crece a menos de un 2% anual con baja inflación, pero el chileno vive este momento con un alto grado de fatiga e impaciencia. Usted prometió en alguna entrevista que bajo su gobierno se crearían entre 400.000 y 600.000 empleos. ¿Cómo lo harían?-En esto hemos sido relativamente prudentes, hay otra candidatura [la de Matthei] que plantea un millón de empleos y nosotros valoramos las metas altas y creemos que es posible incluso subir un poco más en la medida de que se cumplan las cuatro condiciones que decimos que son como las cuatro patas de una mesa. La primera condición que se requiere es seguridad. Hoy la inseguridad se convirtió en una especie de impuesto encubierto para cualquier familia y emprendimiento en Chile. Si nosotros recuperamos parte de la seguridad, tanto los compatriotas como los inversores internacionales verán con mejores ojos invertir en Chile. Antiguamente el ejercicio del poder de la autoridad por parte de las policías era suficiente para contener a los delincuentes. Hoy ya no lo es para contener el narcotráfico, el crimen organizado, porque incluso el poder de fuego de las bandas criminales es mayor que el de nuestros policías. La otra es terminar con el abuso de las regulaciones. Nosotros hablamos de la facilitación regulatoria. Chile tiene una ley de medioambiente, un reglamento de medioambiente hace más de 10 años, pero en el tiempo los periodos de aprobación de cualquier proyecto de inversión se han duplicado o triplicado dependiendo del caso con la misma ley. Hay un tema ideológico, de ambientalismo radical, de animalismo radical, de indigenismo radical que fue frenando cualquier tipo de inversión. El tercero consiste en lograr el progreso tributario. Chile es parte de los países de la OCDE. Entramos a nivel de porcentaje de competitividad en temas tributarios siendo el quinto país en competitividad tributaria y ya somos el número 36 o 38. Ha habido un aumento exponencial de la carga tributaria. Esto parte en el segundo gobierno de Michelle Bachelet y uno puede ver todas las caídas en los índices de crecimiento en Chile a partir del año 2014. Nosotros ahí planteamos una reforma tributaria que es una baja del 27 al 23% en temas de renta, manteniendo una tasa muy baja para los pequeños empresarios del 12,5, pero con un incentivo tributario muy alto a la contratación de personas de manera formal. Entonces, planteamos un crédito tributario contra el pago del impuesto de la renta, que es una vez al año y eso podría llevar a una empresa a bajar del 20% el pago de la renta final. Aquí se bajó la cantidad de horas laborales a 40 horas y se aumentó el sueldo mínimo. Y lo que ha hecho eso es marginar a las personas que estaban menos capacitadas, menos preparadas y menos formadas del mercado formal. Porque la persona que va a invertir dice "Bueno, entre tener en un supermercado 10 personas que hagan de cajero, bueno, dejo una y pongo nueve máquinas de pago automático." El avance tecnológico, la inteligencia artificial se ha convertido en una especie de competencia para el trabajo formal. Y finalmente esto tiene que ir con un ajuste fiscal. Porque yo no puedo hacer una rebaja o un cambio para el progreso tributario si no hago un ajuste al gasto político. Se habla del gasto fiscal. Nosotros haremos un ajuste fiscal pero enfocado principalmente en gasto político, no en gasto social. Y eso es algo que ha generado discusión, porque planteamos que vamos a hacer un ajuste fiscal de 6000 millones de dólares en 18 meses. Lo haremos ordenando las finanzas públicas, porque hoy día tenemos más de un millón de funcionarios públicos, pero ni siquiera el ministro de Hacienda sabe quiénes son y a quiénes les pagan. Se han dado situaciones de fraude público, como las licencias médicas, hoy día en Chile si alguien se enferma, va a un médico y el médico dice "usted no puede trabajar." Tiene una licencia y el Estado asume el pago de parte del sueldo de la persona. Bueno, eso se prestaba para muchos fraudes; en Chile el fraude completo es de cerca de 700 millones de dólares.-Volviendo al tema de la inseguridad, ¿qué se propone para enfrentar este problema en la frontera? Y lo ato con una segunda pregunta. Tengo entendido que usted viajó a El Salvador y vio el llamado modelo de Nayib Bukele. ¿Extrajo algo de allí?-Sí. Lo primero es el cierre total de la frontera. Hace 4 años, e incluso ya hace 8 años, yo planteé una medida muy básica que era construir una zanja para evitar el contrabando, por el tema de los vehículos robados, muchachas que circulan hacia Bolivia de una manera impresionante. Fui objeto de bastantes burlas. Hoy todos coinciden en que hay que hacer una zanja o un muro o un cerco. Vimos cierres perimetrales en Hungría que funcionaron muy bien, vimos sistemas de seguridad en España en temas de límites y vimos temas de control de fronteras en Italia. Y eso hay que complementarlo con la aplicación real de las sanciones a quienes cometen delitos, que no necesariamente son inmigrantes ilegales. Hay que decir que nuestras cárceles tienen un porcentaje bastante alto de inmigrantes que han cometido delitos y ahí dijimos: "Bueno, ¿cómo recuperamos el control de las cárceles?". Porque parte del crimen organizado funciona desde el interior de los recintos penitenciarios. Entonces, fuimos a ver dos modelos, el modelo italiano para el control de las mafias, y nos mostraron cómo funcionaba el sistema de aislamiento de los líderes de las mafias. Y fuimos a ver el Cecot, el centro de confinamiento de terroristas en El Salvador, y otras experiencias que estudiamos de Australia bastante estrictas. Hemos concluido que se necesitan más cárceles, que es una cosa evidente porque nuestras cárceles están sobrepobladas, pero tiene que haber una segmentación al interior de las cárceles muy radical. Tienen que existir cárceles de máxima seguridad donde los líderes del crimen organizado por un lado y los extranjeros por otro estén totalmente aislados, cumpliendo los reglamentos penitenciarios, pero aislados en temas de comunicaciones, en temas de visitas, en temas de encomienda, y tienen que seguir el régimen que establece el Estado, que implica el uso de uniforme, el consumo de la comida que se le entrega, que es la misma que consumen los guardias, y régimen de aislamiento total.-En 2019, Chile, que hasta ese momento era reconocido por su convivencia social y estabilidad económica, sorprendió al mundo con un estallido social. ¿Fueron removidas las razones y los elementos que dieron lugar a esos episodios? ¿Qué chances hay de que se vuelvan a repetir?-Yo creo que se dieron una serie de factores que el gobierno de la época no supo leer. El gobierno de Piñera llegó con un mandato popular importante, pero fue dejando de lado ciertos temas como el de la seguridad, el crecimiento económico y el atender urgencias sociales en salud y educación. No le puso la atención suficiente y la izquierda fue trabajando hábilmente desde el mundo de la educación, que fue bastante cooptada, principalmente por el Partido Comunista en temas de centros de alumnos, centros de profesores, centros de padres, para empezar a desafiar a la autoridad. Comenzaron con paros intermitentes en los centros de estudiantes, con paralización de las calles, de la movilización colectiva, del metro, y a eso sumado un aumento del narco, de las barras bravas, de los ocupas, que vieron una oportunidad de unirse todos en torno a derribar un gobierno legítimamente electo. Yo no tengo pruebas para decirlo pero se dio una conjunción de factores entre situaciones de antisociales y criminales, con el aval de un sector político, que justificó todo esto por los abusos del sistema al ciudadano. Había personas que dedican su vida al transporte escolar y que terminaban pagando lo que era un sueldo de un funcionario en peaje. Y ahí la autoridad no se anticipó. Había personas que esperaban una atención de salud eficiente y eficaz y se demoraban 12 horas, 18 horas, en la urgencia de un hospital. Y había personas con la esperanza de que del establecimiento de la educación media iban a pasar a la universidad se frustraban porque no alcanzaban el puntaje para entrar a la universidad, y si entraban a la universidad lo que le cobraban en la universidad era tan alto que quedaban debiendo una casa antes de salir. Todo ese malestar ciudadano, que es legítimo, fue canalizado desde punto de vista político. La reacción del gobierno fue muy lenta e inoportuna. Porque cuando se dieron los actos de vandalismo, o uno actúa inmediatamente o se va de las manos. Y esto se fue de las manos y el gobierno actuó casi 24 o 30 horas después. La reacción fue: controlemos esto en parte con el auxilio de las Fuerzas Armadas, pero las Fuerzas Armadas no están preparadas para una conmoción social. Las Fuerzas Armadas están entrenadas para conflictos bélicos externos. Yo no le puedo pedir a un militar que vaya donde hay una manifestación de 100.000 personas con un vehículo militar y trate de imponer el orden. La manera de enfrentar esa movilización social, a mi juicio, fue equivocada. El gobierno no contó, además, con la lealtad de su sector político, que se vio desbordado. Los diputados, los alcaldes, los senadores salieron desbordados y trataron de privilegiar su supervivencia personal antes de respaldar al gobierno que era de su coalición. No teniendo el gobierno la autoridad, habiendo sido superada la fuerza pública y apoyado todo este movimiento por los los partidarios de la oposición al gobierno, se generó una crisis cuya única salida fue entregar la Constitución. Eso a nosotros no nos pareció adecuado.-¿Ve chance de que eso pueda volver a darse?-No.-¿Por qué?-Porque yo creo que la ciudadanía se cansó de la destrucción masiva sin sentido. Santiago sufrió la destrucción total de cerca de 30 estaciones del metro. Todas las ciudades capitales vieron destruidos sus centros urbanos. El daño económico que eso generó fue enorme y el beneficio supuestamente iba a obtener la gente, porque se iba a lograr la dignidad, no se dio. Hoy la gente está cansada, hay sectores muy vulnerables que tenían antes posibilidad de ir a tres mega supermercados, y hoy no cuentan con ninguno porque fueron quemados y saqueados. Lugares en centros urbanos donde había instalaciones del Estado, como el Registro Civil u otros de atención a la sociedad civil, fueron quemados, vandalizados y hasta el día de hoy no se recuperan. Se demostró que nuestra fuerza policial era profesional y que situaciones que en otros países habían causado cientos de muertos en Chile no se dio. Vinieron policías de países de Europa a ver cómo nuestra policía, con todas las debilidades que tenía, con el material de contramanifestaciones antiquísimo, había salvado la situación. Y eso fue amor a Chile. Todo el desprestigio que se le trasladó a Carabineros de Chile se revocó. Carabineros fue una institución que salvó a Chile, fue muy maltratada en las encuestas, pero hoy de nuevo es reconocida como una de las mejores instituciones policiales de América Latina. Por lo tanto, yo creo que esas personas están conscientes de que lo que Chile necesita hoy es orden, justicia y, sobre todo, paz.-Usted conoce al presidente Javier Milei que, como usted propone, ha llevado a cabo un ajuste fiscal muy importante. ¿Cómo se siente respecto a las políticas y el estilo de gobierno de Milei?-Lo que observamos es que cada país tiene sus propias realidades. Hay ciertos temas en los que nosotros podemos tomar ejemplos. Así como hablábamos de El Salvador y yo le mencioné Italia en temas de política carcelaria, le puedo mencionar a Hungría e Italia en temas fronterizos o económicos. En la Argentina claramente bajar de una inflación de 200% a una que debe estar cerca del 30 o 35% requiere una voluntad muy grande. Nosotros tenemos una gran diferencia en Argentina, tenemos un Banco Central independiente, tenemos ciertas instituciones que están bastante más sanas, un Poder Judicial que ha sufrido algunas crisis, pero que da bastante garantía, una Fiscalía Nacional de Persecución del Delito que también da garantías, tenemos una institucionalidad más sólida de lo que han podido vivir en Argentina. Conozco a Javier Milei y valoro cómo enfrentó el tema de la inflación y cómo sacó a gente de la pobreza. Eso hay que reconocerlo. En Chile hemos tenido políticas sociales muy exitosas, como el combate de la desnutrición, del analfabetismo, generar infraestructura básica en agua potable, pavimentación, electrificación, alcantarillado, que, claro, cuando uno como turista va a Buenos Aires y va a Capital, no se imagina que a 40 km de eso existe miseria. Puede que hoy estén atravesando un momento más difícil, pero yo espero que la ciudadanía valore que ha salido gente de la pobreza, más allá del ajuste fiscal, y que en algunos lugares también se ha combatido con fuerza el crimen organizado.-La misma pregunta sobre el presidente Donald Trump, ¿qué opinión tiene sobre su gestión?-Lo mismo, cada país tiene su realidad. El presidente Trump llegó al poder con una alta adhesión ciudadana, fruto en parte de un gobierno anterior que dijo que iba a solucionar los problemas sociales de la ciudadanía, pero los índices en temas de mejoramiento de la calidad de la salud, de educación, de vivienda, no mejoraron tanto. Por lo tanto, él tiene que hacer un ajuste, que es muy difícil en un país tan grande como Estados Unidos y que tiene tantos intereses en el mundo. Yo valoro de sus políticas públicas el intento de ajuste fiscal que está haciendo, de utilizar bien los recursos Y claro, le ha tocado una situación internacional conflictiva en parte por gestiones del gobierno anterior, diría yo, que no supo enfrentar bien la la situación crítica en Europa, entre Rusia y Ucrania. Y también le toca una competencia a nivel económico importante con otra potencia que es China. Es difícil ponerse en la situación del presidente Trump, que enfrenta crisis geopolíticas y de guerra. Tengo esperanza en que lo haga bien y que saque adelante a esa nación con la cual nos une una razón histórica de todo tipo, económica, cultural, educacional, la mayoría de los jóvenes que buscan estudios de posgrado lo hacen mirando hacia Estados Unidos. Chile cuenta con el visa waiver [programa de exención de visa] que para nosotros es una gran ventaja, lo que implica una situación permanente de observación por parte de Estados Unidos. Tenemos un tratado de libre comercio firmado con Estados Unidos, fuimos de los primeros que firmamos tratado de libre comercio y eso va en la línea de lo que cree Chile, que nosotros tenemos que competir a nivel mundial. Fuimos de los primeros países que llevamos los aranceles casi a cero en todos los productos, cosa que veo que otros países hoy día están tratando de imitar. Tenemos una cantidad de tratados de libre comercio muy importante, que en campaña Boric dijo que lo iba a terminar, cosa que finalmente gracias a Dios no se hizo.-Tanto Trump como Milei han convertido a los medios de comunicación en blanco de sus críticas. ¿Qué rol considera usted que tiene la libertad de expresión en Chile y en el mundo?-Nosotros siempre lo hemos considerado fundamental, tenemos una buena relación con los medios de comunicación masiva. No siempre compartimos el cómo cubren nuestras propuestas políticas pero entendemos que ejercen un rol. Nosotros, en paralelo, también hemos desarrollado nuestras vías de comunicación a través de redes sociales, siempre con mucho respeto a los medios de comunicación, pero hoy tenemos una fuerza comunicacional propia en redes bastante fuerte. Yo todas las semanas doy una conferencia de prensa, casi siempre los lunes, junto con parlamentarios y otros líderes políticos del partido, donde contestamos todas las consultas que nos hacen que nosotros estimamos conveniente contestar. Porque uno también tiene la libertad de contestar las cosas que la prensa pregunta desde la perspectiva de lo que uno piensa. La interpretación de lo que uno diga queda en manos de la prensa, y uno se ve expuesto al día siguiente a titulares que muchas veces uno no comparte, pero que en el tiempo más que en la disputa por el titular nosotros vamos mostrando con coherencia, con constancia, que no cambiamos de línea política o de opinión.-En la Argentina existe una fuerte polarización política, pero en los últimos días, tanto el presidente de la Nación como el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, volvieron a hablar de procurar lograr consensos. ¿Cómo se manejará usted con este Congreso que está tan fragmentado?-Nuestra aspiración es que gane alguien de oposición al actual gobierno. Estamos bastante bien posicionados, he señalado de manera reiterada que si yo no gano en la primera vuelta, apoyaría a cualquier candidato de oposición al actual gobierno que logre ganarle a la candidata a la continuidad. Pero junto con la elección presidencial en Chile se renueva completamente la Cámara de Diputados y la mitad de la Cámara de Senadores. Para nosotros es fundamental obtener una mayoría, aunque sea de un voto en la Cámara de Diputados y romper el empate que tenemos en el Senado, que se logró hace cuatro años y que fue una gran noticia para Chile. Se podría dar por primera vez en la historia que un gobierno de derecha tenga mayoría parlamentaria amplia. No estoy diciendo que nosotros aspiremos a una mayoría republicana. Vamos a hacer un pacto con dos partidos aliados, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano, más el Partido Republicano. Aspiramos a que esa mayoría parlamentaria incluya a la derecha tradicional, que es Chile Vamos, más dos partidos que ellos incorporaron, que son de centro, centro-izquierda, más amarillos y demócratas. Y una vez que se dé esto, un triunfo presidencial y un triunfo parlamentario, que convoquemos un gobierno de unidad en temas legislativos. Porque el narcotráfico, el crimen organizado, la pobreza extrema, no tienen que tener división política, tenemos que tomar medidas urgentes y eso pasa por un ajuste fiscal importante. Si queremos enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado, si queremos recuperar las cárceles y recuperar el control de las fronteras, eso pasa por un acuerdo transversal en el parlamento.-Cuando habla de gobierno unidad, ¿incluye a las fuerzas de izquierda también?-A las que quieran sumarse a proyectos de ley que ya hemos ido esbozando sobre inmigración, educación, recuperación de cárceles, por ejemplo. Yo lanzo uno por semana y eso requiere del apoyo transversal de fuerzas políticas de derecha, de centro y esperamos también, aunque hoy día digan que no, que una vez expuestos nuestros proyectos de ley, ellos se dan cuenta de que esto supera la diferencia política.-El conflicto mapuche ha sido un tema central en la agenda de Chile y también, en menor medida, en la Argentina. ¿Cuál es su diagnóstico sobre las causas profundas y cómo planea abordarlas?-Yo creo que, de nuevo, aquí la ideología se apoderó de un concepto. Nosotros tenemos pueblos originarios, pero no tenemos un conflicto con los pueblos originarios y menos tenemos un conflicto con el pueblo mapuche. Las personas que viven en la región de la Araucanía primero son chilenos y después son de alguna etnia. Nosotros lo demostramos en las últimas elecciones, donde en todos los sectores de la Araucanía marcamos primera mayoría. Lo que se requiere ahí es solucionar los problemas sociales, los caminos, el agua potable rural, la electrificación, la dignidad para la vida. Hay una política de entrega por tierras cuando hay conflicto, todos los gobiernos entregan las tierras, pero no entregan caminos. Entonces, al final lo que hacen es entregarle unas tierras abandonadas a un grupo de personas donde gobierna el más fuerte, que es el supuesto líder de la comunidad. Pero si yo quiero llevar una población de 50 familias, tengo que darles un camino de acceso en invierno y verano, porque es distinto que yo vaya de visita en el verano, aquí trata de entrar en el invierno con el barro de un metro. Tengo que permitirles a esas personas una solución sanitaria, tengo que decirles a esas personas que van a tener acceso a la electricidad. El Estado no controla el cultivo de drogas dentro de las comunidades, el estado no controla el ingreso de vehículos robados, de ganado robado a los vecinos, por lo tanto hay una espiral de violencia y de mal uso de los recursos públicos fruto de un mal concepto de lo que es un conflicto mal denominado mapuche. Aquí hay un conflicto entre terroristas y el Estado establecido y eso lo vamos a combatir.-El legado del general Augusto Pinochet siempre ha sido un tema polarizador en Chile y en la región. Usted ha sido identificado en su juventud con posturas que valoran alguno de esos aspectos. ¿Tiene algo para decir al respecto?-Nosotros hemos planteado que este futuro gobierno es un gobierno de emergencia. Y que todas aquellas materias que nos dividan las vamos a dejar de lado para enfrentar aquellos problemas sociales urgentes. Estamos mirando hacia el futuro y lo hemos reiterado porque es una consulta que se hace de manera reiterada en todos los lunes, sobre todo en este mes, que es un mes de las celebraciones de las fiestas patrias. Nosotros lo que decimos es que Chile es futuro. Estamos con toda la fuerza, con toda la energía para hacer los cambios necesarios para recuperar la calidad de vida a las personas. No estamos para discutir lo que ocurrió hace más de 50 años. Lo hemos planteado una y otra vez. Y sí, desde el mundo político vuelven a hacer la consulta una y otra vez. Nosotros le contestamos siempre lo mismo. Miremos al futuro, saquemos a Chile adelante de las urgencias en las que hoy día estamos.
El episodio fue narrado por medios internacionales con matices diversos, pero todos marcaron la tensión creciente entre Colombia y su principal aliado
Las actrices intentaron esquivar a los reporteros en el aeropuerto, pero no lo consiguieron
Erick Moreno Hernández, cabecilla de Los Injertos del Cono Norte, era buscado en Perú, México, EE. UU. y Brasil. La prensa extranjera resaltó sus nexos con policías peruanos, su vínculo con el PCC y su intento de cambiar de rostro
La actriz fue a ver la obra Viuda e Hijas en el Multitabarís y se molestó con la pregunta de un periodista.
Erick Moreno denunció la supuesta relación de algunos efectivos de la Policía Nacional del Perú con organizaciones criminales
El hijo de Isabel Pantoja acaba de comenzar una nueva vida en la localidad sevillana de Bollullos de la Mitación, a solo unos kilómetros de Castilleja de la Cuesta, donde reside Irene Rosales con sus hijas
Según ha revelado la revista 'Privé', la supuesta pareja fue vista en una terraza tras el Prinsjesdag, el Día del Príncipe
Tras la parodia de Ricardo Pérez en 'La Cotorrisa', los medios han arremetido contra la pareja
El periodista de "Sale el Sol" aseguró que respeta la trayectoria de 'La Zabaleta', pero ya no recibirá su respaldo
En medio de su batalla legal con Benjamín Vicuña por la crianza de Magnolia y Amancio, María Eugenia 'la China' Suárez arribó a la Argentina y se acercó a la casa de su expareja para dejarle los pequeños a su cuidado tras haber pasado 20 días con ellos en Turquía, donde reside desde hace dos meses junto a Mauro Icardi. La reacción de la actriz no pasó inadvertida por la prensa, a la que evitó dar respuestas. Las cámaras de Intrusos (América TV) registraron la llegada de la ex Casi Ángeles al edificio del actor chileno, en el barrio porteño de Palermo. Con cara seria y en absoluto silencio, la China ingresó a toda velocidad con su hija Magnolia en brazos, mientras su amigo y estilista, Juanma Cativa, la seguía con el pequeño Amancio. El cronista, que esperaba una declaración, intentó sin suerte obtener una respuesta sobre el escándalo que se desató sobre la escolarización de los menores en Estambul. "¿Se los traés a Benjamín? ¿Hablaste con él por la escolarización en Turquía?", preguntó el periodista; pero ella eligió el silencio.Al momento de la salida, ocurrió lo mismo. La ex Chiquititas ignoró por completo al periodista, que insistía sobre el acuerdo por la escolarización, la relación con Vicuña y los conflictos familiares. La actriz se subió a su auto, cerró la puerta de golpe y se fue con la misma actitud con la que llegó, acompañada por su mánager y su madre.La presencia de Suárez en el país tuvo lugar luego de que Vicuña contara cómo atraviesa este difícil momento lejos de Amancio y Magnolia. "Me gustaría que las cosas vuelvan a su lugar y que se hable del trabajo y que dejemos un poquito a los chicos de lado. Me parece que es un montón", sostuvo el lunes en diálogo con LAM (América TV). En ese sentido, reconoció que la paternidad es la parte más importante de su vida y el lugar más doloroso para atacarlo. Vale recordar que, además de los niños que tiene con Suárez, Benjamín es padre de Bautista, Benicio, y Beltrán, fruto de su relación con Carolina 'Pampita' Ardohain, con quien también tuvo a Blanca (que murió en 2012).Benjamín Vicuña habló de la escolarización de sus hijos en TurquíaEl cronista le preguntó si estaba de acuerdo con que sus hijos menores asistan al colegio en Turquía y él dejó en evidencia su malestar al respecto: "Se dio una situación, pero de esto no tenemos que seguir hablando porque la verdad que es muy injusto para todos. Es algo que yo traté de preguntarle al abogado, la verdad que es todo muy surrealista. No tuvimos respuesta, no tuvimos una notificación. Efectivamente, cambiaron la rutina de los chicos".Y completó: "Se cambió la rutina por algo, no soy tonto, me di cuenta, pero mis hijos quedaron en un lugar incómodo y tampoco los voy a sacar de mentira a verdad ni mucho menos. Para no instalar un estrés para los chicos, le pedí a los abogados, como personas adultas, que se comunicaran y se entendieran, y no hubo respuesta en más de una semana, entonces ahora tuvo que pasar esto que en realidad es muy desagradable". El escándalo comenzó cuando la actriz compartió en las redes una foto de sus hijos, Rufina Cabré, Magnolia y Amancio Vicuña, con un uniforme escolar. La imagen, que se volvió viral, dio a entender que los chicos iban al colegio en Turquía, lo que desató la polémica familiar."Estoy tan orgullosa de ustedes. Tan feliz de verlos unidos. Aprendiendo nuevos idiomas, nuevas culturas, haciendo nuevos amigos. Los amo con toda mi alma. Dos semanas en un nuevo colegio. Apartadísimos, felices", escribió.
El presidente, en un evento que se llevó a cabo en la Casa de Nariño, con la presencia de Pedro Vaca, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se comprometió a respetar el ejercicio de los comunicadores; pero a casi un año no estaría honrando su firma
De acuerdo con la ministra, varios espacios informativos estarían convirtiendo la vida privada del jefe de Estado en materia de especulación pública, con narrativas que, según ella, se presentarían más como construcciones ficticias que como hechos verificables
El exsenador y precandidato presidencial afirmó que el mandatario "cruza una línea peligrosa al señalar a Saray con palabras que ponen en riesgo su vida"
La actriz y cantante denunció presunta misoginia por parte de algunos reporteros
Arranqué mi andadura profesional en la década de los setenta, en una época en la que los estadounidenses podían ver con claridad cómo la prensa obraba al servicio de la democracia. Como muestra, con la publicación de los Papeles del Pentágono, primero por The New York Times, el público estadounidense pudo tomar conocimiento de los fracasos encubiertos por su Gobierno durante la larga y cruenta guerra de Vietnam. Después vino el Watergate, una investigación encabezada por The Washington Post, que permitió a los ciudadanos del país saber cómo su presidente había empleado el Gobierno como arma arrojadiza contra sus adversarios políticos, abusando de sus poderes y saboteando la Constitución.En las décadas que siguieron a estas revelaciones, di por sentado que mi país tendría siempre una prensa libre y que la Primera Enmienda de nuestra Constitución sería su garante. Hoy, no puedo dar ninguna de las dos cosas por sentado. Como tampoco puedo asegurar que el orden constitucional vaya a mantenerse en Estados Unidos. O que el estado de derecho prevalecerá. O que la libertad de expresión -no solo para la prensa sino para todos los estadounidenses- sobrevivirá. Esto se debe a que tenemos un presidente que ha despreciado las limitaciones tradicionalmente asociadas al cargo. A que una mayoría en el Congreso le rinde pleitesía. A que una mayoría en el Tribunal Supremo ha entregado al actual presidente una autoridad y una inmunidad extraordinarias. A que el presidente parece decidido a atacar los pilares institucionales de la democracia, siendo la prensa un blanco altamente prioritario. Y obedece también a que estas instituciones están demostrando ser más frágiles y pusilánimes de lo que jamás habría imaginado. A medida que el Gobierno de EE.UU. abandona la causa de la libertad en todo el mundo, mi esperanza es que ciudadanos de otros países se conviertan en un referente para los estadounidensesY quizás más preocupante aún, a mi parecer, es el hecho de que vivamos hoy en un tiempo en el que las personas son incapaces de distinguir entre lo verdadero y lo falso o bien no están dispuestas a hacerlo. Es natural â??y, en democracia, esperadoâ?? que discrepemos en torno a cuáles son las mejores políticas. Y, sin embargo, hoy no podemos ni siquiera ponernos de acuerdo sobre cómo esclarecer un hecho. Todos los elementos en los que nos hemos apoyado históricamente para determinar los hechos -formación, conocimiento experto, experiencia y, por encima de todo, evidencias- han sido denigrados, desdeñados o negados.Milei: "Voy a dejar de usar insultos"Cómo puede florecer o plantearse sobrevivir una democracia si ni siquiera somos capaces de determinar los hechos más básicos. Si la democracia está en peligro, también lo está la prensa libre. Una prensa independiente no puede sobrevivir sin democracia. Y, como corolario de lo anterior, la democracia no puede sobrevivir sin una prensa libre. Nunca ha existido una democracia en ausencia de medios libres e independientes.El manual de los líderes autoritarios en ciernes está ya consolidado. En la parte alta de su lista de prioridades se encuentra machacar a la prensa, una institución que puede arrojar luz sobre las actuaciones de los líderes políticos y exigirles responsabilidades. Pero sus prácticas represivas van mucho más allá del ámbito de la prensa â??buscan abolir por completo la libertad de expresión; el derecho de los músicos, autores, artistas, dramaturgos y guionistas a expresarse como deseen; el derecho del público a escuchar, ver y leer lo que considera que ha de escuchar, ver y leer; el derecho de los empresarios, académicos, activistas y líderes políticos a abogar por políticas en las que creen; o el derecho de todos y cada uno de nosotros a hablar libremente con nuestros familiares, amigos, vecinos y colegas sin temor a ser vigilados o recriminados.Los derechos que la prensa se afana en salvaguardar no difieren de los derechos que las personas desean para sí mismas -el derecho a investigar los hechos, compartir lo averiguado y comunicar aquello en lo que creen-.Hay mucho más en riesgo que la mera libertad para expresar opiniones. Lo que los autócratas tienen en el punto de mira es la verdad en sí misma. Tratan de extinguir a todos los árbitros independientes de los hechos, ya sean jueces, académicos, científicos, estadísticos o periodistas. En naciones que se escoran hacia el autoritarismo, los jefes de Estado reivindican ser los dueños únicos de la verdad. Y amañan, suprimen y borran datos para propagar sus mentiras.Cuando se cometen irregularidades graves, los periodistas suelen ser los únicos que investigan los hechosEsto es lo que está ocurriendo hoy en Estados Unidos. Los hechos están siendo atacados al tiempo que el Gobierno exige que sus ficciones sean propagadas sin cuestionamiento alguno. Durante décadas, Estados Unidos ha sido un bastión de la libre expresión en todas sus formas, con las salvaguardas constitucionales aparentemente garantizadas. Hoy ya no es así. Fuimos un modelo para ciudadanos de otras naciones que soñaban con una libertad semejante. Ya no lo somos. Fuimos un paladín enérgico de estas libertades más allá de nuestras fronteras. Activistas de los derechos civiles, defensores de la democracia y periodistas independientes de todo el mundo contaban con frecuencia con nuestro apoyo cuando se enfrentaban a prácticas represivas. Ya no pueden hacerlo. En su célebre discurso de 1941 sobre las cuatro libertades humanas fundamentales, el presidente Franklin Delano Roosevelt citó en primer término la "libertad de palabra y de expresión". Y añadió deliberadamente el apunte "en cualquier lugar del mundo". En la actualidad, con un autócrata en ciernes como presidente, Estados Unidos ha dejado de encarnar las libertades que Franklin Delano Roosevelt consideró indispensables para un mundo mejor. Los medios independientes ya estaban en peligro a nivel mundial, víctimas de una confianza cada vez más mermada en la democracia y del auge de una nueva generación de autócratas. Nuestro presidente ha colocado a la prensa en todo el mundo -y, en términos generales, la libertad de expresión- en un peligro aún mayor.Lo que el presidente Donald Trump y sus aliados desdeñan abiertamente es el motivo mismo por el que los fundadores de Estados Unidos redactaron la Primera Enmienda de la Constitución. Al describir el papel de la prensa y de la libre expresión, Jamen Madison, su principal autor, habló del "derecho a examinar libremente las figuras y medidas públicas". Detengámonos por unos instantes en el verbo "examinar". He aquí la definición del diccionario: "inspeccionar de cerca", "escudriñar con diligencia y cuidado/investigar", "cuestionar con miras a determinar el progreso, idoneidad o conocimiento".Aplicado a la labor del periodista, significa que no somos meros transcriptores. Ni debemos serlo. Debemos mirar detrás de la cortina y debajo de la alfombra para saber quién hizo qué y por qué, quién se verá afectado por ello y cómo, quién influyó en estas decisiones y con qué finalidad. Desde mi punto de vista, el objetivo del periodismo es proporcionar al público la información que necesita y merece saber para que éste pueda gobernarse a sí mismo. Y, enmarcado en esta misión se encuentra un cometido especialmente importante: exigir responsabilidades a los individuos e instituciones en el poder.El manual de los líderes autoritarios en ciernes está ya consolidado. En la parte alta de su lista de prioridades se encuentra machacar a la prensa, una institución que puede arrojar luz sobre las actuaciones de los líderes políticos y exigirles responsabilidadesQuienes ostentan el poder tienen la capacidad de hacer un gran bien. Cuando lo hacen, y cuando lo hacen los ciudadanos de a pie, corresponde a la prensa trasladarlo. Porque los esfuerzos loables encaminados a mejorar la sociedad han de ser compartidos con los demás. No obstante, ocurre también que pueden cometerse errores a una escala extraordinaria. A menudo, la culpa recae en quienes poseen un poder desproporcionado, además de los medios para encubrir sus fechorías. La conducta inmoral o ilegal puede pasar desapercibida durante años o décadas y el ciudadano medio puede sufrir un grave perjuicio. Las víctimas a menudo son ignoradas o silenciadas.En vista de ello, el público se juega mucho en la lucha por la libre expresión y la prensa independiente. Las personas han de tener derecho a trasladar sus denuncias. Y los medios han de estar preparados para escuchar e investigar.Cuando se cometen irregularidades graves, los periodistas suelen ser los únicos que investigan los hechos. Cuando no hay periodistas que informan sobre la corrupción, inevitablemente ésta va en aumento y los ciudadanos acaban llevándose la peor parte. Cuando no existen medios independientes para aflorar estas cuestiones, quienes ostentan un poder desmedido aprovechan la ocasión para amasar más poder si cabe. Sus intereses se ven satisfechos, pero no así las necesidades de las personas.A medida que el Gobierno de Estados Unidos abandona la causa de la libertad en todo el mundo, mi esperanza es que ciudadanos de otros países se conviertan en un referente para los estadounidenses, que habían dado por sentadas sus libertades. Ellos pueden mostrarnos ahora cómo luchar contra un gobierno represor. Y, en la difícil lucha por salvaguardar los principios democráticos fundamentales de la libre expresión y la prensa independiente, pueden sin duda servirnos de inspiración. * El autor fue director de The Washington Post de 2013 a 2021 y, previamente, editor jefe de The Boston Globe y el Miami Herald.
Un grupo de reporteros sorprendió a la actriz en el aeropuerto con una protesta inusual, optando por no hacer preguntas y manifestando su descontento con la consigna "Prensa digna"
La precandidata presidencial aseguró que, en un país democrático, no se pueden imponer restricciones a la prensa, especialmente, cuando se trata de temas de Gobierno
Hubo un momento, durante la reciente visita de Estado del presidente Donald Trump, que sacudió a la prensa rosa birtánica. Fue durante el banquete de recepción, ofrecido al final de la primera jornada en el Castillo de Windsor, en el salón St. George, cuando Carlos III mezcló en su breve discurso de bienvenida un recuerdo de su juventud."Siempre he admirado el ingenio del pueblo estadounidense y los principios de libertad que su gran democracia ha encarnado desde sus inicios -dijo-. A lo largo de mi vida, desde mi primera visita a Estados Unidos en 1970 y en el transcurso de mis más de 20 visitas desde entonces, he valorado los estrechos lazos que unen a los pueblos británico y estadounidense. Si en aquel entonces los medios de comunicación hubieran logrado su objetivo de profundizar aún más esta relación especial, ¡yo mismo podría haberme casado con una integrante de la familia Nixon!", dijo. Y disparó la carcajada de los presentes.No era la primera vez que el hijo de la Reina Isabel II refería a aquel momento en la historia en el que, según él, quisieron "acercarlo" a Tricia Nixon, hija del presidente Richard Nixon. Ya lo había mencionado, algunos años atrás, durante una entrevista que concedió a la CNN: "Ése fue el momento en que intentaron casarme con Tricia Nixon", precisó.Se trata de un antecedente que podría haber cambiado la historia, pero todo quedó ahí. Carlos visitó Estados Unidos en 1970. Los informes en ese momento sugirieron que el entonces presidente Richard Nixon intentó juntar al príncipe con su hija mayor. Por entonces, Tricia tenía 24 años, y Carlos, 21. Hubo una cena de gala en la Casa Blanca en la que los dos estaban sentados juntos. También asistieron a varios eventos sociales aquel fin de semana del príncipe en Washington, durante el cual él y su hermana Anne se quedaron como huéspedes en la Casa Blanca.Hay muchas maneras de ver este asunto. Muchas son conjeturas, pero eso no quiere decir que sean un disparate. Con el diario del lunes, el plan del presidente era evidente: qué mejor que unir dos mundos (el de la realeza británica y el del poder político estadounidense) en una alianza romántica que, en los años setenta, habría resultado explosiva. Nixon estaba en su apogeo. Sabía que su hija gozaba de popularidad, era fotogénica y estaba en edad de casarse. Del otro lado, Carlos cargaba con la etiqueta de "el soltero más elegible del planeta". Juntar a ambos parecía un movimiento ideal.Lo que rodeó a esa estadía en Washington no fue solo intriga política. También estuvo atravesada por la construcción mediática de un joven heredero con un aura inesperada de sex symbol. La prensa estadounidense, siempre hambrienta de figuras glamorosas, lo presentó como una especie de Beatle con título real. Se escribía que, cuando Carlos apareció en actos públicos, "cientos de chicas y jóvenes hacían fila para verlo, como si fuera un miembro más de los Beatles".No era casualidad: el príncipe jugaba al polo, surfeaba, mostraba su torso desnudo en la playa... cultivaba un estilo atlético y una mezcla de porte militar y canchero.Esa percepción quedó registrada en publicaciones de la época y luego se recuperó en artículos que, con algo de ironía, se preguntaban cómo aquel joven podía haber sido considerado un sex symbol. Tatler, por ejemplo, describía que "en persona, el príncipe irradia sexualidadâ?¦ basta verlo en un partido de polo para comprender que tiene sex appeal".El episodio con Tricia Nixon ocurrió en ese contexto. La joven hija del presidente era la contracara americana de aquel príncipe europeo: rubia, de modales impecables, protagonista frecuente de las secciones sociales en los diarios de Washington y Nueva York. Hay quienes quieren creer que Nixon vio en esa coincidencia de edades y estatus una oportunidad para reforzar un vínculo entre Washington y Londres que trascendiera lo diplomático. Y, al mismo tiempo, se subía a la ola de popularidad de un príncipe que estaba en boca de todos.Fue el propio Carlos quien se encargó de darle verosimilitud a la historia con aquella mención en una nota para CNN. El actual monarca sugirió, con el tono del que recuerda una travesura ajena, que el presidente de Estados Unidos había querido generar algo allí.El recuerdo encaja con lo que varias crónicas de la época habían sugerido: que durante esa visita de 1970, Nixon lo sentó junto a Tricia en la cena de gala, que los paseó juntos por distintos actos oficiales y que buscó mostrar cercanía entre ambos.El matrimonio nunca se materializó, claro. Tricia se casaría dos años después con Edward Cox, en una boda celebrada en los jardines de la Casa Blanca y transmitida en vivo por televisión, con millones de espectadores. Carlos, en cambio, prolongaría su soltería y seguiría sumando novias y rumores hasta que, ya en los años ochenta, eligiera a Diana Spencer, en la catedral de St. Paul, en una ceremonia televisada que atrajo a 750 millones de espectadores en todo el mundo. Pero esa declaración en CNN funcionó como un cierre de círculo: confirmó que la anécdota había existido y que, al menos durante un par de días, los Nixon soñaron con un enlace que hubiera sacudido el tablero geopolítico.No era un delirio aislado. En aquellos años, la política y la realeza convivían con una fuerte dimensión mediática. Para el presidente estadounidense, acercar a su hija al heredero del trono británico significaba sumar prestigio y, quizás, un símbolo de alianza cultural entre las dos potencias. No es casual que la prensa haya amplificado la idea.La revista Life lo resumió con ironía: "el match que no prosperó". El título funcionó como una síntesis perfecta: un juego político que nunca pasó de la especulación, pero que capturó la atención de la prensa estadounidense.La narrativa encajaba con la imagen pública que Carlos arrastraba entonces. Como recordaron The Independent y Vogue, era un "símbolo sexual improbable": un joven con el sello de la monarquía que, sin embargo, generaba revuelo en giras internacionales. Las multitudes lo recibían como a una estrella pop, se lo retrataba en la playa o en partidos de polo, y las mujeres hacían filas, literalmente, para poder hablarle aunque fuera durante dos segundos, a la pasada.En ese escenario, el encuentro con Tricia Nixon adquiría tintes de fantasía. No se trataba de "unir potencias", pero sí de simbolizar una suerte de acercamiento cultural. Una hija presidencial norteamericana y un príncipe británico eran, por definición, personajes de alta visibilidad.Muchos años después, La serie The Crown reavivó la percepción de "bombón improbable" al elegir a Josh O'Connor para interpretar a Carlos en sus años jóvenes. El actor, con un aura parecida a la del personaje que protagoniza, encarnó a un Carlos que muestra esa condición de figura deseada, un heredero visto con fascinación tanto por su origen real como por un atractivo personal. La ficción, en ese sentido, devolvió al centro de la escena a aquel muchacho de 21 años que, sentado junto a Tricia Nixon en la Casa Blanca, representaba un cruce improbable entre dos mundos.
El presidente estadounidense afirmó que "nada detiene a los reporteros" al responder preguntas sobre las nuevas directrices.
El jefe de Estado señaló que la proliferación de noticias relacionadas a sus presuntos vínculos con el narcotráfico están basadas en objetivos políticos que perjudican al país
La eventual adquisición de cazas estadounidenses se convierte en foco de debate en los medios de comunicación del país sureño
El Perú, en los ojos del mundo... por las razones equivocadas. Diarios como Bloomberg, CNN y El País advierten que la gestión ineficiente, la sobrecarga turística y las protestas sociales en Cusco amenazan la reputación y el futuro del santuario inca
La actriz mexicana salió al paso de las especulaciones sobre la supuesta fortuna de Silvia Pinal, desmintiendo cifras millonarias y pidiendo que se detenga la difusión de noticias falsas que afectan a sus seres queridos
Un nuevo informe internacional advierte que Perú sufrió retrocesos en representación, derechos, participación y Estado de derecho. La libertad de prensa alcanzó su nivel más bajo en medio siglo
El portavoz de Javier Milei, Manuel Adorni, dialoga con la prensa tras la derrota en el Congreso este miércoles por el rechazo de los vetos presidenciales. Leer más
NUEVA YORK.- El diario The New York Times respondió el martes a una demanda por difamación por 15.000 millones de dólares presentada en su contra el día anterior por el presidente norteamericano, Donald Trump, y la calificó como un intento descarado de silenciar el periodismo independiente.La demanda presentada en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Florida menciona varios artículos y un libro escrito por dos de los periodistas del medio y publicados en el período previo a las elecciones de 2024, que según la demanda son "parte de un patrón de décadas por parte de The New York Times de difamación intencional y maliciosa contra el presidente Trump". Según los documentos judiciales, Trump también demandó a cuatro periodistas del medio y a la editorial Penguin Random House por daños a su reputación."Los demandados publicaron tales declaraciones de manera negligente, con conocimiento de la falsedad de las declaraciones, y/o con un desprecio temerario por su veracidad o falsedad", dice la demanda del magnate, según mostró el documento registrado ante el tribunal.La acción "carece de cualquier reclamo legal legítimo y, en cambio, es un intento de amordazar y desalentar el periodismo independiente. The New York Times no se dejará influenciar por tácticas de intimidación", dijo el medio además de asegurar que la "demanda no tiene fundamento"."Hoy, tengo el gran honor de presentar una demanda por difamación y calumnias de 15.000 millones de dólares contra The New York Times", dijo Trump en una publicación en su red social Truth Social anunciando la demanda.En la misma, Trump acusó al diario de mentir sobre él y difamarlo, y lo calificó como "uno de los peores y más degenerados periódicos de la historia de nuestro país, convertido en un auténtico 'portavoz' del Partido Demócrata de Izquierda Radical"."Se ha permitido al The New York Times mentir, difamar y calumniarme libremente durante demasiado tiempo, ¡y eso se acaba, YA!", agregó el mandatario.La acción legal cita una serie de artículos de The New York Times, uno de ellos un editorial previo a las elecciones presidenciales de 2024, en el que se decía que no era apto para el cargo, y un libro de 2024 publicado por Penguin titulado "Perdedor afortunado: Cómo Donald Trump dilapidó la fortuna de su padre y creó la ilusión del éxito".La demanda también está dirigida a cuatro reporteros del diario y a la editorial Penguin Random House, según la querella de 85 páginas.El documento cita tres artículos publicados entre septiembre y octubre del año pasado y un libro de los periodistas Russ Buettner y Susanne Craig aparecido en ese mismo periodo.Daños a su reputaciónLas publicaciones han perjudicado la reputación empresarial y personal de Trump, causando así un daño económico masivo al valor de su marca y un perjuicio significativo a sus perspectivas financieras futuras, argumentan los abogados de Trump en el documento registrado."El daño al valor de las acciones de TMTG (Trump Media and Technology Group) es un ejemplo de cómo la difamación de los demandados ha perjudicado al presidente Trump", dicen sus abogados, señalando "una caída precipitada en el precio de las acciones".La semana pasada, el diario neoyorquino ya había adelantado que Trump amenazaba con tomar acciones legales por la publicación de artículos sobre una carta de cumpleaños presuntamente enviada por él al financiero y delincuente sexual fallecido Jeffrey Epstein.Epstein, el financiero caído en desgracia y agresor sexual, se suicidó en una celda en Nueva York en 2019. Trump ha dicho que se alejó de Epstein antes de que los problemas legales del financiero se hicieran públicos en 2006.La carta contiene un mensaje mecanografiado insertado en el contorno dibujado de una mujer desnuda. Trump niega que la firma que la acompaña sea la suya.El presidente norteamericano acusó al diario de mentir sobre él, su familia y sus negocios, así como sobre movimientos e ideologías liderados por republicanos como el movimiento America First, y Make America Great Again, o MAGA.En su segundo mandato, Trump ha incrementado su habitual hostilidad hacia los medios tradicionales, arremetiendo repetidamente contra los periodistas críticos. A principios de este año demandó al Wall Street Journal y a sus propietarios, entre ellos Rupert Murdoch, por al menos 10.000 millones de dólares por la información del periódico de que su nombre figuraba en una felicitación de cumpleaños de 2003 para Epstein.En julio, Paramount, empresa matriz de la CBS, aceptó llegar a un acuerdo sobre una demanda presentada por Trump en la que alegaba que el programa de noticias de la CBS "60 Minutes" editó de forma engañosa una entrevista con la ex vicepresidenta Kamala Harris que la cadena emitió en octubre.Agencias AP, AFP y Reuters
La breve jura de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior ya era un hecho en el mediodía del lunes, cuando Javier Milei bajó del estrado del salón Blanco. Muy sonriente, y ya sin transmisión oficial de la ceremonia, el Presidente caminó unos pasos para abrazar de modo efusivo a cada uno de sus ministros, sin olvidarse de ninguno, empezando por Luis "Toto" Caputo, su ministro de Economía, y el resto del gabinete. "¿Cómo andás?", le dijo al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, con quien había compartido apenas unos minutos antes la reunión de la mesa política nacional. De allí se dirigió al costado del salón, desde donde Santiago Caputo había seguido las alternativas de la jura, y también se fundió en un sonoro abrazo -incluidas tres fuertes palmadas en la espalda- con el multifacético asesor y estratega.De ese modo, y ante la mirada de los periodistas, el Presidente escenificó su respaldo al gabinete, en tiempos de rumores de cambios y una interna desatada entre el sector que responde a Karina Milei, que ingresó junto a Martín Menem cuando el salón estaba colmado, y el de Caputo y las Fuezas del Cielo, cuyos referentes son los que, de modo más insistente, reclaman cambios de nombres como respuesta a la derrota electoral del domingo 7 pasado en la provincia de Buenos Aires. La asunción de Catalán como ministro del Interior fue la primera a la que se permitió la asistencia de periodistas desde noviembre pasado, cuando Gerardo Werthein asumió como canciller en reemplazo de Diana Mondino. No fue casualidad, entonces, que Milei aprovechara para respaldar a sus ministros y funcionarios, algunos de ellos cuestionados internamente luego de la elección provincial. A pesar de haberse visto en la reunión previa-que duró dos horas en el despacho presidencial-Milei también se fundió en un abrazo con la secretaria general de la Presidencia, que se quedó en el salón Blanco un rato más, ya con el Presidente de regreso en su despacho."Vamos a tratar de hablar con todos""Es una decisión del Presidente, jerarquizar el diálogo con los gobernadores, con las provincias. Vamos a poner todo el esfuerzo para tener una relación más fluida, e ir corrigiendo las cosas que haya que corregir", afirmó Catalán a la prensa luego de los interminables saludos y fotos con miembros de su familia, allegados y funcionarios que llegaron a saludarlo. "Vamos a tratar de hablar con todos", respondió cuando le preguntaron por la posibilidad de más reuniones con mandatarios provinciales, al estilo de las que ya sostuvo con los mandatarios Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), en Casa Rosada, más Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta), a quienes el flamante ministro visitó en sus provincias durante el fin de semana. "Somos optimistas en que el futuro del país va a ser bueno", cerró con el mismo tono conciliador. En la previa de la presentación del presupuesto 2026, con un discurso que grabará esta tarde y se emitirá por cadena nacional esta noche, el Presidente volvió a ser el primero en llegar. Uno a uno, fueron arribando al Salón de los Bustos los demás miembros de la mesa política nacional, desde el asesor Caputo hasta la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el portavoz Manuel Adorni y el presidente de la Cámara baja, Martín Menem. Con Karina Milei ingresando siempre por una puerta lateral, solo faltó en los primeros minutos el jefe de gabinete Guillermo Francos, que llegó más tarde con turno médico programado. Catalán, en tanto, había llegó a las 9.20 a la Casa Rosada para su día de asunción como ministro. Recibió a sus invitados en el despacho que tiene en la planta baja, pegado al de su jefe político Francos, y que por el momento no piensa abandonar. Además de los ministros, otros funcionarios vinieron a saludarlo para la jura, como el secretario de Deportes, Daniel Scioli; el director del Banco Nación, Carlos Balter, el juez de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía, y Martín Borrelli, ex legislador porteño de Pro y amigo personal desde hace décadas. "Es el momento de Lisandro, tiene que demostrar que tiene poder propio, más allá del vínculo que tiene con Francos", dijo uno de los invitados a la asunción del nuevo ministro, que recibió el respaldo del Presidente en momentos de tensión política y económica para el gobierno libertario. Mientras el salón se vaciaba, en otro sector de la Casa Rosada comenzaba la reunión de la mesa política bonaerense, dedicada ya a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. A la cabeza de la reunión está Sebastián Pareja, el armador bonaerense cuestionado por los "celestiales", pero respaldado por Karina Milei.
Tres cartas al Vaticano expresan preocupación por la audiencia entre el papa León XIV y el alcalde de Lima por sus vínculos con el Sodalicio y ataques a periodistas. Organizaciones piden reconsiderar la cita para no debilitar el compromiso pontificio
Entre 2019 y 2024, la libertad de prensa tuvo "su bajada más fuerte registrada en los últimos 50 años", y empeoró en 43 países de todos los continentes, Argentina incluida. Leer más
La mandataria se negó a responder más preguntas sobre este segundo fallecimiento dentro de las filas de la institución, señalada recientemente en una nueva red de huachicol fiscal en aduanas y puertos mexicanos
Mónica Castañeda respondió a un comentario que le mandó la cantante sobre buscar un novio joven
El comediante se mostró molesto ante la actitud de los medios con la actriz, asegurando que nunca le preguntan por su carrera
La nueva ministra de Salud de Suecia, Elisabet Lann, se desmayó durante la conferencia de prensa en la que fue presentada oficialmente en el cargo. El episodio ocurrió este martes por la tarde (hora local) y se desató apenas Lann comenzó a hablar: perdió el conocimiento mientras se aproximaba al atril y cayó al suelo. Momentos antes de desmayarse, la flamante funcionaria había dicho: "La atención médica sueca es de alta calidad. El principal problema son los largos tiempos de espera. Debemos hacer la transición hacia una atención médica equitativa. Es evidente que debemos fortalecer el control gubernamental".A raíz del incidente, la presentación fue interrumpida de inmediato. Según informó el medio local Aftonbladet, la funcionario regresó a su púlpito poco después y explicó que su descompensación se debió a una baja de azúcar en sangre. "Puede pasar cuando el nivel de azúcar está bajo", comentó, restándole importancia al episodio.X2Twitter.com UCXnAPQ8tR 7O8 W 712pEl episodio se produjo en el marco de un cambio de gabinete tras la renuncia de su predecesora, Acko Ankarberg Johansson, quien dejó el cargo para postularse al parlamento. La dimisión de Johansson se anunció el lunes. Supo ocupar el cargo durante tres años. Dio a conocer su renuncia a través de un posteo de Facebook: "Desde 1986, he ocupado diversos cargos como representante electo de la Democracia Cristiana. Ha sido un privilegio trabajar para y con el movimiento Democrático Cristiano. Gracias por su confianza".Lann, dirigente demócrata cristiana y hasta entonces concejal en Gotemburgo, asumió la conducción del ministerio en un contexto de creciente presión sobre el sistema de salud sueco, con demandas por mejorar la financiación, reducir los tiempos de espera y fortalecer la disponibilidad de personal.Noticia en desarrollo.
Elisabet Lann, nombrada recientemente como responsable de la cartera de Salud, colapsó justo cuando se encontraba exponiendo su nuevo nombramiento
La derrota de LLA del domingo fue interpretada como un golpe a la gobernabilidad del Ejecutivo nacional y una prueba de fuego para el peronismo. Con 13 millones de votantes, la provincia funciona como "proxy nacional" y expone las tensiones internas de las principales alianzas. Por qué se internacionaliza una elección subnacional. Leer más
Los principales medios del mundo se hicieron eco de la victoria del peronismo en las legislativas bonaerenses. Unos marcaron el impacto del escándalo de los audios y otros advirtieron sobre la "incertidumbre" del Gobierno rumbo a octubre.
En la mesa 124 del Instituto Pedro Poveda de Vicente López, la elección bonaerense transcurría sin sobresaltos hasta unos minutos después del mediodía, cuando llegó la electora de la orden 212: Karina Elizabeth Milei. La Secretaria General de la Presidencia y principal armadora de LLA, sobresaltó el establecimiento al irrumpir rodeada de custodia. Monosilábica, ante un móvil de LN+ solo esbozó unas palabras: "Es una jornada muy importante: la gente tiene que venir a votar". Una vez adentro del instituto, la hermana del Presidente recibió el afecto de varios electores presentes en el lugar y hasta se sacó una selfie. La custodia nunca le quitó los ojos de encima. En la fila, Karina Milei rompió el silencio y corrigió a un periodista: "No digas la candidata, porque no soy candidata a nada". Luego ingresó al cuarto oscuro, donde permaneció durante varios segundos y emitió su voto. Antes de salir a la calle, despidió con un beso a las autoridades de mesa. Afuera, el círculo humano volvió a formarse y, rodeada, la hermana de Javier Milei caminó durante varias cuadras hasta subirse a un vehículo. En ese trayecto, en el coro de transeúntes se escucharon gritos que decían: '¡Vamos Jefe!' y '¡Chorra!'.
El CPP calificó de abuso el pedido de la Procuraduría Anticorrupción contra los periodistas Rodrigo Cruz y César Prado, señalando que atenta contra la confidencialidad de las fuentes, pilar del periodismo de investigación
La secretaria general de la Presidencia se presentó a emitir su voto en Vicente López. Llegó acompañada por custodias y militantes de La Libertad Avanza que evitaron su contacto con los medios presentes. Leer más
Se trata de los periodistas de investigación Rodrigo Cruz de Latina y César Prado de IDL-Reporteros. En riesgo la reserva de las fuentes
Los medios más importantes de Alemania analizaron la situación que atraviesa La Libertad Avanza en medio de la grave crisis que enfrenta en el Congreso, las denuncias por corrupción contra Karina Milei, y los malos resultados que podría obtener en las elecciones del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires. Leer más
La retórica del presidente de la Nación contra medios y periodistas "transgrede normas legales y un presupuesto básico de la convivencia democrática, y habilita indirectamente la violencia física", afirmó la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas. Al abogar por un discurso respetuoso y una innovación responsable, el informe llama a construir un entorno digital equilibrado que proteja la integridad de la información y la confianza pública. Leer más
A medida que los crecientes riesgos geopolíticos amenazan cada vez más la estabilidad del sistema financiero mundial, los periodistas de investigación y los denunciantes nunca han sido más esenciales. Pero Suiza se interpone en su camino al criminalizar la divulgación de datos de clientes, independientemente del motivo o el interés público. Leer más
La también ex habitante del reality show 24/7 vivió un percance al abandonar las instalaciones de Televisa
El lugar se reconvirtió en un espacio abierto al público. Al Salón Dorado se le sumó el patio interior y los subsuelos. Leer más
"Pocas cosas nos dan tanta identidad y potencia como la cultura", expresó Jorge Macri.
La inauguración fue este jueves. El espacio será sede de conciertos, muestras y exposiciones de artistas. Cómo fue el proceso de recuperación
En medio de una serie de publicaciones con las que mostró la intimidad de su convivencia con María Eugenia 'la China' Suárez en Estambul, Mauro Icardi realizó un contundente descargo con el que no solo se refirió al silencio de Wanda Nara, sino que también apuntó contra los medios de comunicación. A través de su cuenta de Instagram, en la que tiene poco más de 14 millones de seguidores, el futbolista recurrió nuevamente al uso de una imagen en blanco y negro de un rostro que deja caer la máscara que llevaba puesta y escribió: "¿Me parece a mí o andan muy calladitos desde hace una semana? ¿Qué pasó? El informe del defensor de menores los dejó sorprendidos? ¿El ejército de trolls los tomó por sorpresa?".En ese sentido, dio a entender que Wanda Nara le paga a algunos periodistas para que no hablen de la denuncia en su contra. "Qué casualidad que ciertos 'periodistas' (si así podemos llamarlos) hicieron silencio absoluto. ¿Será también casualidad que el canal de la familia no mencionó ni media palabra? ¿Será casualidad que los programas de chimentos baratos de América no dijeron nada? ¿O como les llegan los sobrecitos hacen silencio cuando les conviene?", agregó.En ese sentido, aseveró su compromiso con la Justicia y brindó detalles del plan que tiene a futuro para con Francesca e Isabella, las hijas que tuvo junto a la mediática, y que están en Buenos Aires junto a sus hermanos varones. "Yo no vivo del chisme barato. Siempre cumplí y cumplo con la Justicia, con lo correcto, con la verdad y soy muy auténtico. A las pruebas me remito. Pronto mis dos princesas van a poder vivir una vida acorde a la edad que tienen, la misma vida feliz que tuvieron hasta hace un año cuando estaban conmigo y les arrebataron, haciéndoles vivir un infierno constante de mentiras", cerró. Las declaraciones del delantero del Galatasaray llegan después de que se conociera que desde Turquía e Italia enviaron un escrito formal al juez Hagopian para que informe detalladamente cuál es el estado de la causa que se inició sobre la restitución de las hijas que el exmatrimonio tiene en común. Se conocieron detalles de la causa judicial sobre la restitución de las hijas de Wanda Nara y Mauro Icardi"Le están pidiendo, por favor, que diga qué es lo que está pasando, cómo viene manejando la causa, le están pidiendo que acelere un poco los tiempos. El juez Hagopian contestó que tienen un régimen comunicacional que, en realidad, hoy no se está llevando a cabo porque se bloquearon de WhatsApp. Y eso es lo que él respondió", informó al respecto este miércoles Angie Balbiani en Puro Show (eltrece).Y completó: "Esto es de país a país, de Estado a Estado. El Estado argentino, la Cancillería, tiene la obligación de responder cuál es el estado de la causa". A su vez, ese mismo día, Elba Marcovecchio dialogó con DDM (América TV) y advirtió que la causa es mucho más seria y compleja de lo que aparece, ya que existen pruebas de ataques organizados en redes, gestionados por el entorno de Wanda. "Es mucho más grave. Y esto ya te diría que tiene un trasfondo de fenómeno", sostuvo.Elba Marcovecchio dio detalles de la investigación que preocupa a Wanda Nara En ese sentido, la abogada del delantero del Galatasaray deslizó que todo podría tratarse de una campaña planificada. "Lo que sucede acá es que se está asustando a mucha gente. Que la que supuestamente lo organiza, lo arma, sería una de las personas que declaró", aseveró.Y ejemplificó con el ataque que sufrió una de las marcas que colabora con la ex Casi Ángeles. "Apenas apareció Eugenia con un hermoso vestido de una marca de ropa nacionalâ?¦ aparecen de la nada, de la nada, a atacar a esa marca de ropa", cerró.
La aerolínea ha afirmado que solo un monopolio podría decir algo "tan absurdo" como que las subidas de precios no afectarán al tráfico porque a los ciudadanos no les importa pagar más
La licitación para el mantenimiento de los vehículos fue cancelada hace unos días, debido a que todas las propuestas superaban el presupuesto estipulado
Situado a pocos pasos de Plaza de Mayo y el Cabildo, este jueves quedará abierto al público el Edificio La Prensa tras una restauración que recuperó el esplendor de un inmueble declarado Monumento Histórico Nacional y que fue ideado por su primer propietario para ser la sede del tradicional diario a fines del siglo XIX.El riguroso trabajo a cargo de expertos en preservación del Ministerio de Cultura de la ciudad demandó nueve meses sobre la pieza arquitectónica de Avenida de Mayo 575, que exhibe una fachada imponente y tiene, en su parte superior, una escultura de la diosa Palas Atenea con una antorcha en su mano que por las noches ilumina su alrededor. El inmueble fue adquirido por el Estado porteño en la década del 90, que lo convirtió en sede de la Casa de la Cultura. Hacia el interior, el edificio tiene dos subsuelos, una planta baja y seis pisos. Las obras de reparación se centraron en el patio interno que está coronado por la lucarna, una estructura de hierro que contiene más de 1400 piezas de vidrio que fueron retiradas para su puesta en valor y mejora del sellado. Serán recolocadas en las próximas semanas. Se trabajó en la habilitación de un pasaje peatonal que permite conectar la Avenida de Mayo con Rivadavia a esa altura. Este corredor servía, originalmente, para el ingreso de carruajes. Su recorrido remite a otras galerías como las del Palacio Barolo y del Roverano, pero no irá en línea recta, sino que tendrá una traza en diagonal y estará abierto al público durante el día.En los dos subsuelos del edificio, recobraron amplias salas destinadas a la actividad cultural porteña de exposiciones y conciertos. A la vez, sumaron espacios en la planta principal que evocan al oficio del periodismo, como una biblioteca que lleva el nombre del periodista y escritor Tomás Eloy Martínez y un café llamado "El Periódico".También, en la terraza que tiene la estatua de bronce de Palas Atenea, se espera que en la tarde del jueves vuelva a sonar la sirena característica del diario, a través de la cual se anunciaban hechos de relevancia para el país y el mundo. Algunos testimonios recopilados para este trabajo revelan que la primera vez que se escuchó fue en 1900 con la muerte del rey Humberto I de Italia. Cuarenta y cinco años después resonó con el fin de la Segunda Guerra Mundial."Recuperar espacios como la Casa de la Cultura es, ante todo, devolver a la ciudad su capital simbólico, un patrimonio cultural que nos define y conecta. Estos lugares no solo son emblemas arquitectónicos: son espacios de encuentro que nos representan a nivel local e internacional", dijo la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes.La idea, de acuerdo con el objetivo planteado por la Ciudad, es la preservación del patrimonio arquitectónico con una propuesta cultural orientada a la innovación y la participación ciudadana. Pero, además, abrir el lugar tanto a vecinos porteños como a turistas que recorren esta zona neurálgica del centro capitalino y en la que se destacan el Cabildo, la Plaza de Mayo y la Catedral metropolitana.Los trabajos de recuperación contemplaron asimismo la instalación de sistemas modernos contra incendios, la puesta en funciones de cuatro relojes y una "prueba piloto" para recomponer la fachada del inmueble sobre la Avenida de Mayo y los módulos del pasaje de los carruajes, algo que quedará para una próxima etapa en manos de los expertos del Ministerio de Cultura porteño.El equipo a cargo pertenece a la Gerencia Operativa y Gestión Edilicia de la cartera cultural comandado por Natalia Basualdo e integrado, entre otros, por el arquitecto Gonzalo Etchegorri. La obra representó un desafío de gran magnitud ya que la intervención abarcó más de la mitad de su superficie total de 12.522 metros cuadrados.Una historia centenariaInaugurado en 1898, el inmueble guarda un fuerte vínculo con la historia del periodismo argentino. Fue fundado por José Clemente Paz para ser la sede del diario La Prensa. La construcción fue encargada a Alberto Gainza y Carlos Agote, ambos estudiantes de la escuela de Bellas Artes de París.En sus subsuelos funcionaban las rotativas y, en los primeros pisos, la redacción y las oficinas de los directivos. También existió -y aún está a la vista- un sistema de tubos neumáticos que, a través del impulso de aire comprimido, trasladaba las comunicaciones internas de los trabajadores de prensa, las notas y las correcciones.En todas sus plantas, el edificio cuenta con símbolos que hacen referencia a la masonería. Desde un conjunto formado por el lazo, la pluma y la luz presente en el piso del acceso principal, hasta la representación del compás, el triángulo y la escuadra como remate de los muebles que forman parte de lo que fue la oficina del director Paz.En el primer piso se encuentra el salón Dorado, inspirado en el Palacio de Versailles, al punto de contar con espacios que replican los interiores de la residencia de las afueras de París. En sus orígenes, en el edificio tenía una gran biblioteca y en los últimos dos pisos -que fueron construidos como una ampliación en 1927- existieron consultorios médicos y odontológicos, un estudio jurídico, una escuela de música y hasta un departamento que albergaba a huéspedes ilustres.La restauración paso a pasoA 24 horas de la reapertura, decenas de trabajadores se encargan de los últimos detalles antes de la ceremonia oficial. Habrá un concierto y un mapping a través del cual se proyectarán imágenes del edificio y su historia. Todo el conjunto arquitectónico es considerado un establecimiento que, por sus características, representa un modelo antecesor de los actuales centros culturales.Sobre la fachada de símil piedra de Avenida de Mayo, se ejecutó un "plan piloto" para estudiar la mejor manera de encarar su recuperación completa. La tarea no es fácil, ya que son superficies que registran daños severos debido a las reiteradas ocasiones en las que debió limpiarse tras vandalizaciones, además del desgaste propio del paso del tiempo y la acción de los agentes climáticos.Sobre el patio interno que une las dos alas del edificio, se realizó un procedimiento denominado "decapado" de las paredes con el propósito de recuperar la secuencia de los colores originales y llegar a una tonalidad intermedia. Allí, también se restauraron las estructuras metálicas y se trasladó hacia el subsuelo una cisterna que generaba filtraciones.Una de las mayores intervenciones se hizo sobre la lucarna que corona el patio central a 30 metros de altura. Permite el ingreso de luz natural y cuenta con un sistema de ventilación. Los expertos afirman que es el más claro exponente de la dualidad del edificio con un estilo Beaux Arts combinado con elementos propios de la Revolución Industrial.Es una estructura de hierro confeccionada con materiales traídos de acerías de Francia y Alemania, que contiene 1463 piezas de vidrio. La tarea consistió en el retiro de cada fragmento para restablecer el sellado con masilla que se hizo hace unas décadas y había quedado "pulverizado", por lo cual se generaban filtraciones de agua hacia el interior.Los trabajos de impermeabilización fueron clave en los dos subsuelos que registraban inundaciones debido al ingreso de agua de los pluviales de la Avenida de Mayo, que estaban dañados. Se picaron revoques y aplicaron capas sucesivas de materiales hidrófugos.Por último, se espera que vuelva a sonar la sirena característica del diario La Prensa que avisaba a sus lectores sobre acontecimientos de relevancia, con sus tres bocinas ubicadas en la azotea y orientadas a toda la ciudad. El sonido es imponente, tanto que hay testimonios que aseguran que se escuchaba en barrios alejados de la zona del microcentro, incluso hasta la avenida General Paz.
Durante la conferencia de prensa previa al partido entre Argentina y Venezuela por las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, un periodista de Radio Ciudad de Venado Tuerto desató un torrente de emociones cuando le consultó a Lionel Scaloni sobre Lionel Messi.¿Qué desató la emoción en la conferencia de prensa de Scaloni?La emoción se desató cuando el periodista Maxi de Vita Lemos preguntó a Scaloni sobre lo que significó haber compartido cancha con Lionel Messi. "Haber compartido una cancha con él, pasarle la pelota y compartir eso fue increíble", respondió Scaloni. El entrenador agregó: "Es emocionante haber compartido con Leo el Mundial que ganó, será emocionante lo que pasará mañana. Y si realmente es el último, nos encargaremos de que juegue un partido más en nuestro país. Y hay que disfrutarlo, como siempre digo".Lionel Scaloni se emocionó tras la pregunta de un periodistaTras la respuesta, otro periodista se preparaba para formular su pregunta, pero Scaloni lo interrumpió al notar la reacción de De Vita Lemos. "Está llorando", señaló Scaloni, visiblemente conmovido. El periodista, fuera de micrófono, respondió: "Me diste la mejor alegría de mi vida". Y rompió en llanto.La emoción se contagió al propio Scaloni, quien no pudo evitar que se asomaran algunas lágrimas en su rostro. "¿Querés que espere?", le consultó el periodista que tenía el micrófono, al ver la reacción del DT. "No, no, dale. Porque sino me parece que vamos a tener que terminar acá... Por verlo a él me pasó esto", respondió Scaloni.Scaloni sobre la posible despedida de Messi en ArgentinaEn el inicio de la conferencia, Scaloni se refirió a la posibilidad de que Messi juegue su último partido en el país por Eliminatorias. "Es un partido por lo que ya declaró Leo que será emotivo y especial, porque si es verdad que será su último partido en el país por Eliminatorias hay que disfrutarlo, como siempre digo. Es un placer tenerlo y esperemos que la gente que vaya a la cancha lo disfrute porque lo merece", afirmó."SERÁ UN PARTIDO ESPECIAL Y EMOTIVO", dijo Lionel Scaloni sobre el cruce ante Venezuela, el último de Leo Messi por los puntos en Argentina.ð??º #ESPNF12 | #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/IRbNdWAo8B— SportsCenter (@SC_ESPN) September 3, 2025El partido de Argentina ante VenezuelaSobre el equipo que presentará ante Venezuela, el DT comentó: "En principio Otamendi ayer no se entrenó, pero seguramente juegue. Alexis llegó tarde y no creo que juegue porque casi no se entrenó. Pero siempre intentamos sumar algún chico, sin desvirtuar nada. El equipo está en condiciones de hacer ciertos retoques con algunos chicos que piden pista. Es algo que terminaremos de conformar hoy".En relación con la situación de Dibu Martínez, que no pudo concretar su pase al Manchester United, Scaloni comentó: "A Emi lo vi bien, ayer fue su cumpleaños y estaba contento. Seguramente tenía la ilusión de jugar en Manchester. No se dio, pero es un chico con una mentalidad positiva y va a estar bien. Esperemos que Emi juegue en su equipo, pero veremos qué pasa cuando vuelva a Aston Villa".Por último, Scaloni dejó un mensaje a los hinchas que asistirán al Monumental: "Les deseamos que vengan a disfrutar a los jugadores. Nosotros lo disfrutamos a nuestra manera, que a veces es difícil de explicar nuestro disfrute porque se refiere a cómo estamos jugando, cómo están disfrutando los hinchas, y a la vez estar alerta a lo que está pasando a nivel juego".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El diputado nacional de Encuentro Federal cuestionó al oficialismo por el escándalo de ANDIS y por el deterioro social y económico.
Registró 88 agresiones contra comunicadores y medios entre enero y agosto. Además, alertó sobre una crisis de libertad de prensa
El mandatario colombiano acompañó su pronunciamiento con un video de Armando Benedetti en el que el ministro de Interior defiende el proyecto de ley
El presidente del Gobierno lamenta en unas declaraciones al diario británico 'The Guardian' los dobles raseros de la UE en su acción en Ucrania y Gaza, y advierte que la división pone en peligro la credibilidad de Occidente
El presidente de la República, en la alocución pregrabada del martes 2 de septiembre de 2025, continuó con su rifirrafe con la representante a la Cámara del partido Cambio Radical, que inició en el evento de instalación de la legislatura 2025-2026
Martín Menem estrenó la nueva "línea oficial": dijo que los últimos audios con la voz de Karina se grabaron "de forma ilegal" en su propio despacho. También atacó a "los espías disfrazados de periodistas". Milei compartió el posteo. La agenda de cierre de campaña por ahora no cambia y el Presidente estará el miércoles en el acto cierre, en Moreno.
El titular de la Comisión Bicameral de Inteligencia advirtió sobre el impacto de la censura previa y consideró que las prácticas del oficialismo afectan la legitimidad y la gobernabilidad del país
A pesar de que le leyeron la presentación judicial que hizo, la ministra negó haber pedido el allanamiento de la casa de Jorge Rial y Mauro Federico. Fantino se baja del barco libertario. Leer más