A través de sus 16 episodios, esta serie coreana de Netflix presenta una historia que invita a reflexionar sobre la vida, los sueños y el amor en todas sus formas
El entrenador Moncho Fernández destaca la lucha del Bàsquet Girona en la derrota ante La Laguna Tenerife, subrayando la falta de aciertos en el tiro y la notable actuación en rebotes
Paréntesis MEDia, el portal especializado en Inteligencia Artificial, con sede en esa ciudad española, distinguió a nuestra web como Mejor Proyecto Latinoamericano.
Con una medalla de oro, una de bronce y otras 26 distinciones por sus producciones digitales e impresas, LA NACION fue el único medio argentino premiado por la Society for News Design (SND), organización que reconoce los mejores diseños periodísticos de los diarios del mundo. También fue el medio de habla hispana más premiado. Otros medios de habla hispana reconocidos por la SND fueron los españoles El País (siete distinciones), La Vanguardia (dos distinciones) y El Mundo (cinco distinciones). La producción de LA NACION que se alzó con el oro en la categoría Medio Ambiente y Ciencia fue S.O.S. Animales Argentinos, un proyecto multiplataforma que buscó generar conciencia sobre la conservación ambiental, con foco en cuatro especies argentinas amenazadas: el puma, el yaguareté, la nutria gigante y la ballena franca austral. La producción incluyó informes con infografías, visualizaciones y videos realizados en territorio, mostrando las amenazas que enfrentan estas especies y los esfuerzos de los héroes ambientales que trabajan para protegerlas. Además de un juego interactivo y videos educativos para chicos.Las historias fueron publicadas en la web de LA NACION, en la tapa de la edición impresa, en YouTube y adaptadas para redes sociales. Este proyecto integral tuvo como objetivo informar y comprometer a la audiencia con la preservación ambiental a través de distintos formatos. Además del oro, S.O.S. Animales Argentinos ganó la medalla de bronce y cuatro galardones de excelencia en diferentes categorías.Estos reconocimientos se suman a los que ya cosechó S.O.S. Animales Argentinos, que obtuvo el primer puesto en los rubros Mejor Proyecto de Periodismo Digital y Mejor Uso de Video de la La Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) en los Digital Media LATAM. Ahora competirá en el certamen global de la asociación. El proyecto también está entre los finalistas de los premios INMA, otorgados por el World Congress of News Media.SOS Animales Argentinos. Trailer.LA NACIÓN recibió otros 22 galardones a la excelencia. 19 para producciones digitales y tres para el diario impreso. Las del papel fueron dos ilustraciones de Juan Colombato, una del papa Francisco y otra de Jeffrey Epstein, y un suplemento por los 40 años del tratado de paz entre la Argentina y Chile. Además, Florencia Abd, del equipo de Narrativas Digitales, ganó un premio de excelencia por un porfolio que reúne publicaciones distinguidas de diseño digital.Estas son algunas de las producciones digitales premiadas:*Las cejas levantadas: enojos, énfasis, ironías y calma: esta es la montaña rusa de emociones que atravesó el Presidente. Un análisis de su discurso de apertura del período de sesiones ordinarias del Congreso, el 1 de marzo de 2024.*¡@&%?$#! Insultos, agresiones y gritos, cómo Milei violentó el lenguaje presidencial. Un informe de las agresiones del Presidente.*Así nos habló Milei: 9 trucos del relato libertario para construir un nuevo sentido común. Un análisis del discurso presidencial durante el primer año de gobierno, con apoyo de la Inteligencia Artificial.*Mapa del delito. ¿Te sentís inseguro en la ciudad? Compartí tu ubicación y te decimos cuántos hechos ilícitos hubo en la zona. Una investigación con datos geolocalizados sobre el crimen en la ciudad de Buenos Aires.*La guía de Parques Nacionales.*Barcos voladores. Los secretos del equipo argentino en la disciplina olímpica que ganó una nueva medalla. Un trabajo en 3D sobre cómo navega el Nacra 17, la categoría de vela en la que Mateo Majdalani y Eugenia Bosco obtuvieron la medalla de plata. *Trump vs Kamala, con qué candidato te identificás. Un interactivo para testear si el usuario está más cerca de las ideas de Harris o de Trump, parte de la cobertura especial publicada en ocasión de las elecciones presidenciales de Estados Unidos.*La cobertura especial de los Juegos Olímpicos de París.*La cobertura de las elecciones en Estados Unidos. *Masacre de Ramallo: un robo, 20 horas de negociaciones que terminaron en una masacre y una sospecha. Un especial por el aniversario de la toma de rehenes.*Dengue, viaje al interior de la epidemia: así actúa el virus dentro de tu cuerpo y así se propaga.*Artículos cambiados, nuevos y eliminados. Así quedó la versión definitiva de la Ley Bases. Una guía para entender el juego de las diferencias entre lo que se aprobó la primera vez en Diputados y el texto que vio la luz, después de las 29 modificaciones que introdujo el Senado.*HOLA A TODOS...!!!¿Qué tanto conocés a Milei? 20 preguntas para testear cuánto sabe el usuario de la personalidad del Presidente*Eclipse anular de sol. Lo que tenés que saber para disfrutar de un fenómeno mágico en el cielo.Los premios obtenidos se suman a un reciente reconocimiento internacional: LA NACION ganó el Premio Rey de España por un documental sobre Mamá Antula, destacado por su excelencia cultural y narrativa. En 2024, además, fue el único medio argentino galardonado en el concurso de Excelencia Periodística organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), resultó el más reconocido por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y, entre otras distinciones, se alzó con dos de los cuatro premios principales del Grupo de Diarios América (GDA).El GDA -un consorcio internacional que reúne a las 12 redacciones más prestigiosas de la región- entregó los premios según los parámetros de innovación, el trabajo sobre nuevas narrativas digitales y la investigación.El consorcio reconoció producciones de clase mundial que combinan la investigación y la minuciosa labor de recolección de datos con propuestas narrativas, despliegues multimedia y experiencias de usuario innovadoras, para ofrecer a las audiencias una comprensión más completa de la realidad y con alto valor agregado, entre un listado de más de 40 propuestas. Allí se destacaron los Tests de afinidad política, tres producciones de LA NACION desarrolladas para la cobertura de las elecciones presidenciales 2023.
Hugo Muñoz es el dueño de Ugo Chan, uno de los restaurantes del momento en Madrid.Ganó una estrella Michelin con su particular cocina japonesa. "Me gusta hacer guiños con lo que uno ha vivido y comido", dice de visita en Buenos Aires.
PANAMÁ.- La Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) reconoció a LA NACION con cuatro distinciones durante el Digital Media LATAM, el evento más importante para la industria de los medios de comunicación en América, que reúne a líderes de las redacciones del continente.LA NACION fue el medio más premiado de la competencia de la que participaron 55 empresas periodísticas de 16 países con 150 trabajos evaluados por un jurado internacional.La producción multiplataforma S.O.S Animales Argentinos se quedó con el primer puesto en los rubros Mejor Proyecto de Periodismo Digital y Mejor Uso de Video. La propuesta de LA NACION apunta a conocer y cuidar la naturaleza y contempló cuatro historias con infografías, visualizaciones y textos en profundidad sobre la problemática de conservación que atraviesan las especies elegidas (puma, yaguareté, nutria gigante y ballena franca).SOS Animales Argentinos. Trailer.Incluyó cuatro documentales grabados en Chaco, Santa Cruz, Corrientes y Chubut sobre las especies amenazadas y los héroes ambientales que trabajan en su protección. Además, se desarrolló un juego interactivo orientado a la primera infancia para que los niños aprendan sobre conservacionismo de una manera lúdica.Las diferentes vías de publicación fueron fundamentales para acercar el producto a distintos perfiles de usuarios.En la categoría Mejor Uso de Inteligencia Artificial en la Redacción ganó la producción especial Así nos habló Milei, 9 trucos del relato libertario para construir un nuevo sentido común, una pieza de análisis basada en 140 videos, lo que equivale a 89 horas de audio, de discursos y entrevistas del Presidente durante su primer año de gestión. Con ayuda de modelos de IA, la información fue procesada por un equipo multidisciplinario de LA NACION, que incluyó el trabajo de editores, periodistas, programadores, analistas de datos y diseñadores.La pieza permitió acceder a las lógicas del pensamiento de Javier Milei con hallazgos reveladores a través de un despliegue visual atractivo para las audiencias, con conclusiones cuantitativas y cualitativas.El jurado también distinguió el trabajo Atrapados en las Redes como el Mejor Proyecto con Impacto Social, una producción que abordó el malestar de chicos y adolescentes por el uso excesivo de pantallas, guiada con el asesoramiento de expertos. Debido a la complejidad de la temática, se planificó una publicación en capítulos, que permitió ahondar en diversas dimensiones del fenómeno, desde el padecimiento psíquico causado por las redes sociales hasta los efectos nocivos de la utilización del celular en los colegios.Tras el lanzamiento del proyecto, en junio de 2024, el gobierno porteño reguló el uso de pantallas en las escuelas públicas y privadas. La conmoción colectiva reciente generada por la serie Adolescencia, reforzó la idea de que hay un problema grave que requiere ser atendido con urgencia.Desafíos y casos de éxitoLa entrega de premios tuvo lugar durante el encuentro de WAN IFRA en la ciudad de Panamá, donde se debaten distintos desafíos para la industria de medios de comunicación, en constante evolución y renovación. El uso de IA en las redacciones, la optimización de la monetización de los datos y el impacto de las audiencias jóvenes en la transformación del consumo son algunos de los temas analizados. Como caso de éxito en innovación, se presentó el modelo de LA NACION, con sus nuevos formatos y verticales, ante una auditorio de 200 personas.Los premios obtenidos se suman a un reciente reconocimiento internacional: LA NACION ganó el Premio Rey de España por un documental sobre Mama Antula, destacado por su excelencia cultural y narrativa. En 2024, además, fue el único medio argentino galardonado en el concurso de Excelencia Periodística organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), se alzó con dos de los cuatro premios principales del Grupo de Diarios América (GDA) y resultó el más reconocido por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), entre otros reconocimientos.
El reportero gráfico antioqueño registró lo que viven los miles de migrantes de diversas nacionalidades que arriesgan sus vidas para cruzar el Tapón del Darién
Con las nuevas incorporaciones de este año, la provincia de León cuenta ya con diez restaurantes en la lista de Soles Repsol
Hubo un tiempo, allá por 2008, en el que millones de adolescentes en todo el mundo fantaseaban con la posibilidad de tener a su lado a Robert Pattinson. Si esas fanáticas hubieran podido imprimir su propia versión del actor inglés cuando apareció en la pantalla grande interpretando a Edward Cullen, el atribulado y romántico vampiro de la saga literaria Crepúsculo, probablemente lo habrían hecho. La intensidad de la pasión que despertaba Pattinson en aquellos años era más fuerte que cualquier consideración ética y moral que pudiera acarrear la hipotética tecnología. Pero el director Bong Joon-ho pensó en todo eso y mucho más al elegir al actor como el protagonista de Mickey 17, el film que se estrena este jueves 6 de marzo en la Argentina. Se trata de la primera película del realizador surcoreano desde que Parasite se convirtió en un fenómeno global que amplió el alcance de la cinematografía de su país más allá de los festivales de cine y le consiguió sus primeros cuatro premios Oscar.Basado en la novela Mickey 7 de Edward Ashton, el film imagina un futuro en el que la vida en la Tierra tiene los días contados y la colonización del espacio exterior se presenta como la única posibilidad de sobrevivir de toda la humanidad. Todos excepto Mickey (Pattinson), que huyendo de sus acreedores se inscribe para participar en una misión hacia una nuevo planeta como el integrante "reemplazable" de la tripulación sin entender demasiado bien de qué se trata su rol. Es que Mickey es bastante crédulo y la inteligencia no es su mayor atributo. Quizás su mejor característica sea el estoicismo con el que acepta que su puesto en la nave es ocuparse de las tareas más peligrosas una y otra vez hasta la muerte que, en su caso, lo lleva directo a una inmensa fotocopiadora en la que lo reimprimen una y otra vez."El concepto de la impresión humana evoca muchas emociones diferentes y una de ellas es la empatía que sentimos por Mickey, el tipo que tiene que pasar por el proceso constantemente. Realmente quería que Rob lo interpretara", explicó el director a LA NACION vía Zoom hace un par de semanas, antes del estreno mundial del film en el Festival de cine de Berlín. A su lado, Pattinson, de pelo corto y mucho más rubio del que tiene en Mickey 17, sonríe cuando escucha al director. O más bien cuando la intérprete simultánea lo traduce del coreano al inglés. Está claro que más allá de ser el líder de un ambicioso proyecto de los estudios Warner, Bong mantiene su forma de trabajo y eso incluye la comunicación con la prensa en su lengua natal. Además del estilo narrativo que es su marca de fábrica: al igual que en sus películas anteriores The Host, Snowpiercer y Okja, la ciencia ficción, el humor negro y la sátira se combinan para contar una historia como solo él puede hacerlo."Creo que lo más interesante de la ciencia ficción es cómo nos permite revelar aspectos de la vida actual. Las situaciones que atraviesa Mickey reflejan mucho del estado de la humanidad hoy. En la trama la raza humana está en su peor momento y eso resulta en la idea de que los humanos puedan ser impresos y reimpresos como si fueran pedazos de papel o documentos. No es algo que esté demasiado alejado del mundo en que vivimos ahora. Creo que los jóvenes, especialmente, sienten que existen en circunstancias muy similares a las de Mickey", detalla el director.El personaje central es, además, el narrador del cuento que comienza mientras la copia número 17 explora el planeta que el presidente Marshall (Mark Ruffalo) pretende colonizar. Antes de verlo, los espectadores escuchan a Mickey y su voz es la primera pista de lo que vendrá. Lejos del acento británico de Pattinson, que suena sofisticado aunque no sea su intención, y de los tonos graves que utilizó al interpretar a Bruce Wayne/Batman en la versión noir del superhéroe que dirigió Matt Reeves, la inspiración para la voz de su personaje le llegó al actor de un lugar inesperado."A medida que fui haciendo más películas, me di cuenta de que si vas a la zona donde estás filmando y te permitís encauzar lo que sea que te interese en ese momento de alguna manera todo se conecta con el proyecto. En este caso sucedió así. Un día estaba caminando y escuchando una entrevista con Steve-O, uno de los integrantes del programa de dobles de riesgo Jackass, y al mismo tiempo pensando en cómo interpretar a Mickey y la verdad es que no tenía idea de qué iba a hacer. Lo escuchaba contar cómo era hacer las distintas pruebas de riesgo en el ciclo de TV del que yo era fanático cuando era chico. Él decía que sin pensarlo mucho siempre aceptaba hacer las pruebas más peligrosas y de alguna manera lo conecté con Mickey. Porque el personaje está básicamente en el infierno pero hace lo que tiene que hacer sin quejarse ni sentir pena por sí mismo", cuenta Pattinson sobre la peculiar voz que creó para Mickey 17, esa criatura que está en la antípodas del héroe, del macho alfa, que suele reservarse para los protagonistas del género. Ese lugar, al menos en parte lo ocupa Nasha (Naomi Akie), la policía de abordo que se transforma en protectora y amante de Mickey. De los Mickey."Una de las cosas que más disfruté del rodaje fueron las escenas en las que estaban Mickey 17 y 18 juntos, en el mismo espacio. Para mí, como realizador, fue muy emocionante y divertido. Mi entusiasmo en el set fue similar al de Nasha cuando los tiene a los dos en la habitación. Mi momento favorito de toda la película es el que los dos están peleando, con 18 furioso y acorralando a 17, y hay un pasaje particularmente divertido en el que Rob, interpretando a 18, se acerca a la cámara de manera amenazante. Eso fue increíble de presenciar", se entusiasma el director como si fuera un espectador más. Tiene sentido: la transformación de Pattinson entre una y otra versión del mismo personaje es sutil y al mismo tiempo contundente. Desde su postura a sus ojos y hasta su sonrisa cambian radicalmente con la velocidad de un pestañeo.El futuro ya está aquíEn los universos narrativos del director coreano, la lucha de clases suele ser el conflicto que pone en marcha el relato y atraviesa a cada uno de sus personajes. Los abusos de poder, el desprecio por los trabajadores y la arrogancia de quienes mandan estaban presentes en Parasite de manera explícita pero también en el resto de su excelente filmografía en la que siempre mostró a los estratos dominantes a través del humor absurdo. Un lugar que en Mickey 17 ocupan el presidente Marshall y sus acólitos. "Marshall es el villano del film. Es un político que refleja lo ridículos y al mismo tiempo terroríficos que son los dictadores. Siento que en la actualidad, en muchos países estamos sufriendo por la culpa de políticos maliciosos y todo eso está condensado en ese personaje que quería retratar de la manera más graciosa posible", cuenta el director, aunque aclara que las similitudes que el público pueda establecer entre el presidente Marshall y Donald Trump son pura casualidad.El guion del film fue escrito hace más de tres años y se terminó de rodar mucho antes de que el mandatario asumiera su cargo por segunda vez. De hecho, la fecha de estreno de Mickey 17 se postergó en varias oportunidades, lo cual generó rumores sobre potenciales desacuerdos entre el cineasta y los estudios Warner. El temor no estaba del todo infundado: la primera película internacional de Bong, Snowpiercer (2013), sufrió numerosos problemas de producción en su etapa de edición debido a la intervención de uno de sus productores, Harvey Weinstein, quien, según relató el director coreano en varias ocasiones, quería decidir sobre el corte final del film. La disputa fue tal que al no poder salirse con la suya, Weinstein decidió no estrenar la película en tiempo y forma. Con esa lección aprendida, a partir de ese momento Bong solo aceptó trabajar para un estudio si en el contrato figura explícitamente que él tiene el control creativo de todo el proyecto. Que en el caso de Mickey 17 incluyó dejarlo "matar" a Pattinson las veces que considerara necesarias. Un método que el director suele poner en práctica desde sus primeras películas."Bueno, en el pasado eran historias sobre asesinos seriales, pero en este caso es diferente porque su trabajo es morirse", dice el realizador con la sonrisa cómplice de quien sabe que su currículum no solo incluye las muertes de los personajes del policial Memorias de un asesino sino las de unos cuantos más que estuvo dispuesto a sacar del mapa cuando el público menos se lo esperaba. Una costumbre que, por otro lado, no le preocupó demasiado a su protagonista. De hecho, la propuesta de Bong hasta le resultó menos trágica de las que está acostumbrado a encarar. "La verdad es que no pensé demasiado en su afán por matar a sus personajes, aunque es cierto que lo hace. Me parece que de todos modos no me molestó, porque tengo una especial atracción por interpretar personajes que se van a morir en la trama. Pero en este caso, aunque técnicamente se muere 17 veces, Mickey es una especie de inmortal al que vuelven a imprimir cuando hace falta", se ríe Robert Pattinson 1, el original.
Pocos enólogos tienen la oportunidad de ser pioneros en nuevas regiones, y menos aún en terroirs extremos en los que los manuales de texto resultan inútiles. Quizás ninguno llegue a ver que sus esfuerzos innovadores den lugar a vinos de clase mundial en menos de una década. Sin embargo, todo esto aplica a Juan Pablo Murgia". Con esas palabras, la prestigiosa revista Decanter justificó la distinción "One to Watch" que destaca a aquellos enólogos jóvenes de perfil innovador, que este año recayó en manos de este mendocino de 41 años que divide su tiempo haciendo vino en su provincia natal y en la frontera de la vitivinicultura argentina: Sarmiento, en el extremo sur de Chubut."Este lugar hay que domarlo", dice Murgia que pensó en su primera visita a la estepa patagónica donde hoy se encuentra plantado el viñedo Otronia. Allí, el clima es el más hostil que haya enfrentado jamás un enólogo: temperaturas que llegan hasta los menos 20° y vientos que puede soplar a 100 kilómetros por hora durante todo el día. "Hoy, en pleno febrero, hubo helada en Sarmiento", agrega el gerente enológico de Avinea, grupo de bodegas de Alejandro Bulgheroni entre las que se cuentan Argento en Mendoza y Otronia en Chubut.Lo que sorprende -y que destaca Decanter- es que en menos de 15 años desde que Murgia plantó las 52 hectáreas de Otronia, sus vinos se hicieron un lugar en las preferencias de la crítica especializada, obteniendo altísimos puntajes y premios de todo tipo. Al mismo tiempo, este enólogo también se destaca por su trabajo en el marco del proyecto Matrizviva, que realiza estudios en materia de agroecología. Fruto de esa investigación este año nacerá una nueva bodega mendocina -Viña Artesano-, cuyos vinos toman como nombres las flores y hierbas que Murgia planta entre las vides para regenerar los suelos y el ecosistema de los viñedos.-¿Tu familia está vinculada al mundo del vino?-Todas las familias mendocinas de principios del siglo pasado tienen algún vínculo con la viticultura, en mi caso, del lado de mi padre. Mi abuelo era viticultor y bodeguero. Tuvo una bodeguita, pero nunca hubo desarrollo de marca. Mi padre estudió para ser contador y se dedica a eso, pero también es viticultor. Desde que yo era chico tiene una finca en Luján de Cuyo, donde produce Malbec.-¿Qué recuerdos asociados a esa finca tenés?-Me acuerdo hasta de la plantación del viñedo. Había un parral de uvas Moscatel rosado, que ya era viejo cuando yo tenía cinco o seis años y que mi padre injertó con Cabernet Sauvignon. Después empezó con la plantación de Malbec. Pero los recuerdos son más del campo, de los caballos y la chacra, donde plantábamos de todo. La finca tiene un casco histórico muy bonito, donde pasamos veranos enteros. Creo que mi cariño por el campo viene de ahí.-¿Estudiaste enología para seguir la tradición familiar?- Fue una decisión compleja porque más allá que está esta tradición del campo, la más fuerte es ser contador. Mi padre es contador, mi hermano es contador y yo iba a serlo también. Me acuerdo que me inscribí pero nunca empecé, porque me di cuenta de que me iba a ser difícil tanto número. Por otro lado, era la época en que estaba comenzando la era de la vitivinicultura moderna, de los vinos de alta gama. Se venía una revolución. Empezaba el Malbec, que a veces pensamos que lo estamos haciendo desde hace muchas décadas, pero en esa época mi padre estaba entre plantar Malbec o Merlot, que era una cepa tan potente como el Malbec.-¿Y vos qué te atraía del mundo del vino?-El campo. Pero lo que más disfruté ha sido la química. Siempre me gustó pensarme haciendo mezclas y trabajando del lado de la química, porque la biología me apasiona. Te diría que es una de las materias que más me gusta. Trabajé en un laboratorio en mis inicios, en el Centro de Estudios Enológicos del INTA, ese fue mi primer trabajo formal. Todos somos al inicio laboratoristas, pero a mí me encantaba. Me gustaba mucho más que un balance entre el debe y el haber.-¿Cuál fue tu primer trabajo en bodega?-Me fui a trabajar a Fabre Montamyou con un gran amigo, Matías Riccitelli, que también era un pibe en esa época. Hice una cosecha con él en Fabre y después me fui a trabajar a Bodega Vistalba. Esa fue mi escuela de vinos de alta gama. Ahí conocía a Alejandro Cánovas, que sería mi maestro. Vistalba creo que fue una pionera en la alta gama. Hacíamos vinos de corte, que era una cosa bastante novedosa, con un enfoque muy bordelés, muy de terroir. Tal vez no tanto queriendo mostrar el terroir, sino esa destreza enológica, produciendo esos vinos potentes, vinos ricos de esa época, pero que no dejaban de hablar de un gran lugar que era Vistalba. Así que fueron varios años ahí, y aprendí un montón. Y ahí surgió la conexión directa con lo que vino después a través de Grupo Avinea y la familia Bulgheroni [que es copropietaria de Bodega Vistalba].-Vos viviste los 2000, un momento de grandes cambios para el vino argentino.-Soy parte de esa generación. Cuando empecé venía el coletazo final de la industrialización y la tecnificación de la industria del vino. Pero no estábamos mirando el lugar. Lo que pasó en los últimos 20 años, y sobre todo en los últimos 10, ha sido poner el foco en el lugar. Hace 30 años, de un viñedo hacías uno o dos vinos. Separabas por variedad y esa era toda la diferencia. Hoy nuestro viñedo de Argento en Agrelo está dividido en 80 parcelas, donde lo que cambian son factores como la textura del suelo o la pendiente. También en estos años ajustamos los puntos de cosecha. Antes buscábamos sobremadurez, lo que se traducía en vinos de mucha concentración. Después de habernos ido hacia el otro extremo, hemos encontrado el punto justo de cosecha para cada variedad en cada lugar. Y eso nos permite hacer vinos de mayor pureza y carácter.-¿Con qué te encontraste al llegar a Sarmiento?-Lo primero que me sorprendió es la inmensidad de la estepa. Soy mendocino, viví toda la vida mirando la Cordillera. Y en Sarmiento no ves un límite, la vista se pierde en el horizonte. Lo otro es la pureza y la intensidad de la naturaleza. El aire y el sol son diferentes. Te sorprende la naturaleza del lugar, su energía y su potencia. "Este lugar hay que domarlo", pensé cuando llegué. Es uno de los viñedos más fríos del mundo.-¿Qué tan frío?-En invierno hasta 20° bajo cero. Pero en verano, en época de cosecha, hasta menos 5°. Tan frío es que el año pasado cosechamos uvas congeladas en forma natural, a 8° bajo cero, lo que nos va a permitir elaborar el primer vino de hielo [ice wine] de la Argentina. Pero más allá del frío, la bofetada más fuerte que sentís cuando llegás es el viento: es el gran desafío del lugar.-¿Y cómo domaron el viento?-Aprendimos a bloquear las ráfagas de viento, porque si no te quedás sin vino. Hay días en que sopla a 100 kilómetros por hora. Los árboles que sobrevivieron en Otronia están todos inclinados. Por eso plantamos tantos álamos como vides, para crear "cortinas" de árboles que protejan el viñedo del viento, pero como esto es viticultura de precisión cada parcela está protegida en forma independiente, según el ángulo de donde sople el viento. Mientras los álamos crecían, protegimos las vides con telas y aprendimos que aun con álamos acá las telas siguen siendo necesarias. Hemos ido aprendiendo en diseños de energía eólica, que es el factor más desafiante.-¿En algún momento pensaste "este viñedo no va a funcionar"?-Tuvimos épocas de vientos muy fuertes, cuando todavía no terminábamos de encontrarle la vuelta, en que se nos tapó un cuartel de Pinot Noir con arena. Lo abandonamos, pero ahí aprendimos que al médano también hay que regarlo para que no se levante la arena. Otro tema es la fauna local, hay días que entro a los viñedos y están llenos de guanacos... Incluso una vez nos comieron todo un cuartel de Merlot.-Suena a una historia de exploradores, de conquista.-En eso le doy la derecha al dueño, que sin ser una persona histórica en el mundo del vino (hoy después de 20 año ya es un experto) decidió apostar por este lugar. Después fuimos nosotros a ejecutarlo, pero Alejandro [Bulgheroni] fue quien tuvo una visión impresionante de lo que podía ser este lugar. Aun así, frente a todos los desafíos de Otronia, siempre pienso que si pudiera tener la posibilidad de mejorar las condiciones climáticas no lo haría. Porque sin el viento y el frío los vinos no tendrían el carácter que hemos logrado. Los vientos ayudan a que las plantas tengan un equilibrio como si fueran viejas, con una producción perfecta para hacer vino de alta gama. El frío es lo que da el refinamiento y el carácter, mientras que el sol, con un altísimo índice UV, permite que la uva madure a pesar de las bajas temperaturas.-¿Cuál es hoy la frontera geográfica del vino argentino? ¿Se puede ir más al sur todavía?-De lo que estoy seguro es que Sarmiento está bastante más allá de lo que era el límite de la viticultura de la Argentina, que era más al norte, en la comarca andina. Cuanto más al sur, más extremo se pone. Pero a la vez, siempre se puede ir un poco más allá, aunque se necesita mucho más que viticultura de precisión. Lo que se necesita es la voluntad de querer romper las barreras. Yo diría que es un desafío de exploración y una revolución lo que se ha dado en este proyecto.
El sorteo del Euromillones se celebra en Francia, pero son varios los países que participan: España, Austria, Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo, Portugal, Suiza e Irlanda
El hombre comprobó varias veces los números de su cupón porque tuvo un presentimiento
Su obra Crepúsculo, la tercera que realiza en San Nicolás, consiguió el tercer premio en la categoría de los mejores murales de 2024 por la plataforma Street Art Cities.
El Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery fue galardonado con el primer puesto en la categoría de "Aeropuertos de 4 a 20 millones de pasajeros" en los premios Routes Americas Awards 2025. El reconocimiento refleja el enfoque del aeropuerto en la conectividad, el crecimiento y el desarrollo de rutas aéreas.El oro de la juventud: la vitamina que elimina la papada y retrasa el envejecimientoEl premio, otorgado por Routes Americas, reconoce a las organizaciones que han implementado estrategias exitosas para el desarrollo de servicios aéreos, generando impactos positivos en el sector de la aviación comercial. En esta edición, Aeroparque compitió en su categoría con aeropuertos de gran relevancia como el Calgary International Airport de Canadá, Indianapolis International Airport y Sarasota Bradenton International Airport, en Estados Unidos, y Floripa Airport en Brasil.Marcelo Buján Kalustian, gerente general de Aeroparque, expresó en un comunicado: "Ganar este premio tan importante nos reafirma el rumbo que planteamos desde Aeropuertos Argentina para que nuestro emblemático aeropuerto porteño continúe prestando servicios de excelencia que lo ubican entre los mejores del continente. Además, desarrollar la conectividad aérea de nuestro país es uno de nuestros objetivos principales, por lo que Aeroparque está en constante crecimiento, atendiendo a las demandas de nuestros usuarios".En cuanto a las últimas refacciones, el Aeroparque Jorge Newbery ha realizado una inversión de más de $5 mil millones en diversas obras de modernización y ampliación. Ampliación de la pista y mejoras en seguridadSe añadieron 590 metros a la pista existente, alcanzando una longitud total de 2.690 metros. Esta ampliación permite operar vuelos de mayor alcance y mejorar la eficiencia en las operaciones aéreas.Como parte de las obras de modernización, en el Aeroparque optimizaron la zona de seguridad operada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Las mejoras incluyen la reconfiguración de los espacios destinados a los controles, la optimización de los flujos de pasajeros y la incorporación de tecnología para agilizar los procesos de inspección. Estas acciones buscan fortalecer la seguridad y mejorar la experiencia de los usuarios sin afectar la eficiencia operativa del aeropuerto.Historias: rechazó una oferta de US$220.000 por su casa y está viviendo una pesadillaMás metros cuadrados y más vuelosSe sumaron 800 m² en el área internacional, alcanzando un total de 9610 m² en las áreas de arribos y preembarque. Esta expansión incrementa la capacidad de operación internacional a seis vuelos por hora.Se llevó a cabo la reconstrucción total de la pista y las calles de rodaje, elevando la calificación del aeropuerto a Categoría III. Esto implica que las aeronaves pueden despegar y aterrizar utilizando instrumental avanzado, mejorando la seguridad y eficiencia operativa.Se instaló un sistema de balizamiento de categoría III, que aumenta la seguridad y permite operar en condiciones meteorológicas antes restringidas, evitando desvíos, cancelaciones y demoras.También se llevó a cabo la demolición del sector C de la terminal para liberar espacio destinado a la construcción de la nueva plataforma norte y los edificios VII y VIII, contribuyendo a la modernización y ampliación de las instalaciones aeroportuarias.
En Tartagal, en el extremo norte de la provincia de Salta, la firma Desdelsur tiene su centro productivo. Es una empresa integrada que desarrolla un planteo sobre campos agrícolas basado en la producción de legumbres y especialidades para el mercado internacional. También instaló un feedlot para 50.000 cabezas que genera hacienda mayoritariamente pesada con destino a frigoríficos exportadores. "La distancia a los puertos -1500km a Rosario y 1800 a Buenos Aires- torna inviable trasladar y vender productos de bajo valor por tonelada -como maíz, sorgo o soja- hacia el sur por la enorme incidencia de los fletes. Por esta razón, en la empresa nos focalizamos en productos de mayor valor por tonelada o con mayor valor agregado", detalla José Macera, su presidente. Por su desarrollo, Desdelsur recibió el "Premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-Banco Galicia" en la categoría Mejor Productor de Economías Regionales en 2024.Opinión: el ocaso de un modelo de cuatro patas y un cinturón de plomoEl plan productivo incluye una rotación estricta entre gramíneas y legumbres que garantiza la sustentabilidad de los planteos agrícolas. El maíz y sorgo, junto con los subproductos de la exportación, son la base del feedlot, junto con pellets de girasol, burlanda y harina de soja que se trae del norte de la zona pampeana.En promedio, la empresa siembra alrededor de 40.000 hectáreas de legumbres por año, con 24.000 hectáreas agrícolas propias, alrededor de 10.000 hectáreas con arriendos a largo plazo y 10.000-15.000 más con asociaciones anuales con productores.Macera detalla que las siembras de verano son alrededor de un 30% de gramíneas, 50% de porotos (más de 10 tipos diferentes), 5% de maní, 5% de otras especialidades (sésamo, chía, etc.) y 10% de pasturas. Las siembras de invierno son casi enteramente de garbanzo.Macera puso énfasis en el desarrollo de nuevas variedades y tipos de semillas de legumbres, con más de 70 líneas en seguimiento y convenios con el INTA Cerrillos.La mayor parte de la producción agrícola se embarca. "Exportamos en forma directa a más de 70 mercados de legumbres en todo el mundo", afirma Macera, quien dispone de dos plantas de procesado de legumbres con una capacidad de trabajo de 500 toneladas. También tiene una planta de procesado de semillas y otra de maní, y una cámara de frío para el manejo de semillas.Ganadería particularEn ganadería está montado un feedlot con capacidad instantánea para 50.000 cabezas. El modelo está basado en un original sistema de restricción alimentaria, que permite partir de terneros recién destetados, de 80 a 120 kilos, comprados principalmente en Corrientes, para llevarlos a novillos pesados para exportación sin engrasamiento prematuro y con excelente terneza y marmoreo. Los terneros machos muy livianos ingresan a los corrales y permanecen 380 a 400 días allí, mientras que las hembras pasan entre 450 y 550 días.El sistema de alimentación acompaña el crecimiento de los animales en las distintas etapas. Por este motivo es que consideran que en Desdelsur no tienen "un corral de engorde sino un corral de vida".La base de la alimentación son elementos de producción propia. "Utilizamos maíz, sorgo, diferentes legumbres, cáscara de maní y subproductos como pellet de girasol, harina de soja, burlanda y afrechillo de trigo, y silaje como fuente de fibra", detalla Macera."Sumado al esquema de alimentación restringida hemos incorporado la medición sistemática de la deposición de grasa dorsal. Esto último nos permite reclasificar los animales a la mitad del ciclo y adaptar los protocolos de alimentación a los distintos tipos de animales evitando los muy o poco engrasados. Estamos permanentemente buscando el punto justo entre la eficiencia productiva, la flexibilidad comercial y la homogeneidad y confiabilidad del producto que vendemos", apunta Macera."Con el correr de los años hemos descubierto que el mercado de carne en la Argentina está muy atomizado y que hay demanda para todos los productos, por lo cual nuestro trabajo es poder sacar lo mejor de cada animal encontrando, para cada situación, el mejor sistema de producción que se adapte a cada mercado", agrega. Por esa razón "con protocolos de alimentación, podemos producir animales que están con el engrasamiento que requiere el consumo interno desde los 300 hasta los 400 kilos y cuando llegan a los 450/500 tienen el engrasamiento que demanda el mercado de exportación. Este sistema, que llevó mucho trabajo de prueba y error, nos da una flexibilidad comercial impresionante", se entusiasma Macera."Actualmente contamos con 416 corrales y estamos ampliando el feedlot a 632 corrales; todos tienen un diseño que nos permite alimentar de forma restringida, ya que todos los animales pueden comer al mismo tiempo", añade."Para minimizar el estrés calórico, nuestro patio de comidas trabaja de noche: se da de comer en dos turnos, desde las seis de la tarde a las diez de la noche, y desde las tres a las siete de la mañana", destaca."Desde hace un tiempo, estamos haciendo un programa de producción de carne Wagyu generando los primeros novillos. El sistema productivo también es 100% a corral desde los 80 días de vida del ternero hasta los 800 días, momento en el cual están listos para ser faenados, algo que se producirá durante este año", adelanta."Más allá del nicho de la carne Wagyu, consideramos que el negocio de la Argentina es posicionarse en el mundo con carne de altísima calidad, al nivel de Estados Unidos, y estamos trabajando día a día para que, cuando eso se pague, rápidamente podamos estar primeros en la fila para cubrir esas demandas", sintetiza Macera."En la empresa hemos optado por un manejo de efluentes del feedlot distinto a las tradicionales lagunas de tratamiento. Consta de un sistema de filtros verdes que permite que el efluente líquido de los corrales, a través de sistemas de conducción de agua con canales y curvas de nivel, sea distribuido homogéneamente en un cultivo de gramíneas que puede aprovechar estos nutrientes y convertirlos en biomasa que después es ensilada para la alimentación de los animales impulsando el reciclado de nutrientes en el sistema", explica.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Por su parte, el manejo de la bosta en los corrales tiene dos procesos distintos a lo largo del año. Por un lado, cada tres meses se pasa un palón de arrastre que lleva la bosta a un punto dentro del corral donde se va formado una loma. Este movimiento permite que nunca haya una acumulación que pueda generar problemas de barro. A su vez, este movimiento permite que esta bosta tenga un compostado parcial mejor que si no se moviera nunca y se repartiera directamente en el campo. Luego, una vez al año, este producto es repartido en los lotes agrícolas que tienen como destino el cultivo de maíz. De esta manera, todos los residuos del corral vuelven al campo fomentando nuevamente el reciclado de nutrientes y evitando la contaminaciónPrincipales destinos de la producción agrícolaLas dos variedades más importantes de porotos son Alubia (blanco) y Negro. El Alubia es el más exportado en el mundo y los importadores principales son países de Europa y de Medio Oriente. El negro se vende a Brasil, México y países de Europa.La producción de garbanzo se exporta principalmente a países de Europa, Asia y África; la Argentina es un actor importante en el mercado de garbanzo.El sésamo es un cultivo de verano que se siembra en diciembre-enero en el norte y se cosecha en abril-mayo. Es rústico, adaptado a campos con limitantes, como suelos arenosos, con gran seguridad de cosecha. El grano se exporta principalmente a Japón y China.
El artista y muralista Martín Ron (Caseros, 1981), reconocido en el país y en el mundo, obtuvo el tercer premio en la categoría de mejor mural de 2024 del concurso abierto al público organizado por la plataforma Street Art Cities. Concursaban cinco paredes de argentinos en las ciudades de Buenos Aires, San Nicolás de los Arroyos, Mar del Plata, La Seyne sur-Mer y Burgos. Ron ganó ayer con su impactante obra Crepúsculo, la tercera que realiza en San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires. En 2022, había ganado el segundo premio por un trabajo hecho en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora."Tsundoku", un fenómeno con nombre propio: la inocente costumbre de acumular libros que no leeremosEl mural muestra a una joven pelirroja con un vestido floreado en uno de los arroyos del río Paraná; en la mano izquierda lleva un paraguas de color rosado y en la derecha, una lapicera, en referencia a la firma del histórico Acuerdo de San Nicolás, el 31 de mayo de 1852. Arte, historia y naturaleza conviven en la contrafachada del edificio nicoleño de Mitre 189. View this post on Instagram A post shared by â?¢| MartiÌ?n Ron (@ronmuralist)"Nos subimos al podio -escribió Ron en su cuenta de Instagram-. Gracias a toda la gente que votó nos llevamos un tercer puesto que pone a nuestro país, y en especial a San Nicolás, a brillar en lo más alto del Street Art a nivel internacional".En el posteo, denuncia que algunos nominados habían recurrido a métodos non sanctos para "inflar" los votos, "usando herramientas de generación masiva de emails, alterando así la votación". La plataforma intervino y garantizó la transparencia. "Street Art Cities confirmó la lista de ganadores y nos enorgullece estar en el podio", prosigue el artista que ha pintado murales en Buenos Aires, Miramar, Londres, Bristol, Tenerife y su Caseros natal, entre otras localidades. "Gracias a cada persona que votó, compartió y apoyó, demostrándonos que el verdadero arte es el que nace en la calle y se construye con la gente. Gracias Street Art Cities por garantizar la trasparencia y la honestidad en la votación; y a cada persona que dedico un ratito de sus vidas para ayudarnos a lograr este reconocimiento", concluye. Concursaron los tres mejores ganadores mensuales de cada mes en 2024, según lo votado por la audiencia de Instagram de Street Art Cities. View this post on Instagram A post shared by The world's Street Art platform (@streetartcities)El primer premio en la categoría de mejor mural de 2024 lo obtuvo el artista chileno Cristóbal Persona, con Charanguista andino, ubicado en la avenida Porta do Sol en Fene, La Coruña, España, y el segundo premio, el británico Peachzz, con la obra Ensueño, pintada en el centro de la ciudad de Sheffield, en el Reino Unido. View this post on Instagram A post shared by The world's Street Art platform (@streetartcities)En la categoría de "Elección del artista" (con obras seleccionadas por artistas), el primer premio lo ganó el muralista español Tirso Paz (Bublegum), por la obra Ocelote ornamental, en Valencia, España. El segundo, el artista indonesio residente en Atenas conocido como WD (Wild Drawing), por la hermosa obra Punto de fusión, en Aurec-sur-Loire, Francia, y el tercero, del artista callejero chileno Inti Castro, por Tamarugo II, en Aalborg, en Dinamarca. El tamarugo es un árbol que crece en el desierto chileno, en la provincia del Tamarugal.Y en la categoría "Foco de expertos" (con obras seleccionadas por especialistas y galeristas), el primer premio fue para el dúo Estudio Giftig, de Países Bajos, por Ecos de armonía, en Eindhoven, Países Bajos. El segundo lo ganó el artista barcelonés Nil Safont con De los primeros en llegar hasta hoy, en Barcelona, España, y el tercer premio fue para el italiano Francesco Camillo Giorgino (Millo), por Restauración de ecosistemas urbanos, en Nueva York, en Estados Unidos.
La New York World Spirits Competition (NYWSC) cuya edición Nro. 16 se celebrará a partir de abril de 2025 informó los ganadores de su competencia 2024 que coronó a las mejores destiladas del mundo en diversas categorías. Dentro de los tequilas el galardonado como "Mejor Tequila General" y "Mejor Tequila Reposado" fue el Nobleza 33, Tequila Reposado, un ultra premium elaborado en Jalisco, México.Equilibrio entre tradición e innovación para hacer el mejor tequila del mundoEl tequila mejor calificado en la NYWSC -certamen que integra la familia de competencias internacionales de vinos, cervezas y destilados de The Tasting Alliance- específicamente es elaborado por el maestro tequilero Felipe Camarena en la destilería El Pandillo, en Arandas, donde la bebida es elaborada de manera artesanal, respetando el medioambiente y mixturando tradiciones transmitidas de generación en generación con las últimas innovaciones."La responsabilidad de ser 'tequila 100% agave' nos lleva a transitar por procesos tranquilos, pero precisos de cocción, reposo, molienda, fermentación y destilación tradicional. Estos procesos han sido reinterpretados para nuestro tiempo, con el fin de producir un producto que es colocado en una vasija digna por las mismas manos de las personas encargadas de exaltar el fruto de su tierra y trabajo, dentro de las instalaciones de la destilería", explican los productores.En torno a la materia prima, "los generosos corazones" maduros del Agave con una edad mínima de 5 años, que se cortan de manera manual para lograr una cocción uniforme son el secreto para obtener una destilada con un sabor inigualable.El jurado de la NYWSC describió al Nobleza 33, Tequila Reposado como una bebida con "sabores de avellana tostada, caramelo y especias cálidas". Según explican los expertos ese balance es posible por el añejamiento que se le da al tequila, un proceso que dura entre 4 y 6 meses y se realiza en barricas de bourbon de roble americano.Ese proceso, justamente, permite según los productores crear un tequila que "armoniza la calidez de la madera añejada con la dulzura natural del agave ofreciendo "notas de avellana, vainilla y un carácter suave y amaderado que profundiza el perfil del tequila"."El Nobleza 33, Tequila Reposado es el resultado de la paciencia y dedicación requeridas para el surgimiento de una bebida con un adecuado y complejo equilibrio entre su color franco, espléndido aroma y solemne sabor", aseveran en torno a su destilada estrella compuesta por un 95% de tequila obtenido de una fermentación normal y un 5% de una fermentación de fibra, que se lleva a un 40% de alcohol a través de la dilución con agua de pozo profunda, utilizada al 100% durante todo el proceso.Junto a ese producto, las otras estrellas de la tequilera son el Nobleza 33 blanco, un aguardiente fuerte con un aroma equilibrado que combina notas de agave cocido, hierbas y frutas, con un ligero acento de agave dulce y el complejo Nobleza 33 Reposado Legado, un tequila de cuerpo denso con fuertes aromas a frutos rojos y toques de agave cocido con un acento de cacao y sabores a madera y chocolate negro.
"Es un título acertado, porque la tarea que estamos llevando adelante en la Argentina es titánica", señaló en su discurso, al agradecer la distinción otorgada por la organización Latino Wall Street (LWS). Los detalles. Leer más