preguntas

Fuente: La Nación
14/10/2025 20:36

El eje de la terapia con los rehenes y las "preguntas prohibidas", según una psicóloga del equipo israelí

Cuando la israelí Einat Kaufman eligió la carrera de Psicología, su vida había quedado marcada por las experiencias de su abuela paterna como sobreviviente en Auschwitz, y el para ella misterioso número que llevaba la mujer tatuado en su antebrazo. "¿La abuela fue pirata?", le preguntó a los 11 años desde su inocencia a su padre.A partir de allí la abuela, "sabta" en hebreo, vio que había llegado el momento de diálogos mucho más profundos con su nieta, y se fue animando a relatarle experiencias del campo de concentración. Frente a esas historias Kaufman recuerda que una y otra vez le repetía a su "sabta": "Yo no podría atravesar todo lo que viviste. Seguramente, antes desfallecería y moriría". Pero dos décadas de experiencia como doctora en Psicología especializada en atención de pacientes que sobrevivieron a traumas y catástrofes en todo en el mundo -desde el terremoto en Perú hasta la guerra civil de Liberia-, y desde hace dos años su participación en el equipo de profesionales que reciben y atienden a los rehenes liberados por la organización terrorista Hamas, la llevó a hacer carne propia las experiencias más terribles de sus pacientes.En su reciente libro Making room for grief ("Haciendo espacio para el dolor") Kaufman reflexiona que a pesar de su extenso conocimiento del trauma y la pérdida, finalmente se encontró enfrentando las mismas preguntas que sus pacientes, llegando a una verdad imperativa: "No hay nada malo en cómo transita cada uno el dolor, y aún más importante, en aceptar qué cosas lo provocan".En diálogo por zoom con LA NACION desde Rishon Lezion, a veinte kilómetros de Tel Aviv, Kaufman relató así qué casos la impactaron más entre sus pacientes víctimas de Hamas, y cómo es la terapia que utiliza el equipo profesional tanto con los rehenes que acaban de ser liberados, como el acompañamiento de familiares y amigos, además de las preguntas que los allegados tienen estrictamente prohibido realizar a quienes sufrieron el cautiverio.Una dura experiencia personal"El caso que más me impactó en lo personal fue el de un paciente joven que venía tratando desde hacía tiempo y al que animé, como algo que entre él y yo evaluamos que sería de un paso de crecimiento para él, ir al festival de música electrónica Nova, el 7 de octubre de 2023, ignorando él y yo, como todos, lo que iba a pasar ese día trágico. Según lo que pude reconstruir luego a través de varios amigos, él sobrevivió a la masacre en el festival tomando decisiones muy valientes y acertadas, que le permitieron a varios escapar de esa tragedia. Pero se fueron a refugiar a unos 15 kilómetros de distancia, al kibutz Beri, donde finalmente los terroristas lo mataron".En los días siguientes, Kaufman ignoraba la suerte de su paciente, como no se sabía tampoco qué había pasado con tantos otros chicos que estuvieron en el festival, por lo que decidió ir a la casa de la familia.Cuando llegó, se presentó ante la madre de su paciente como "Einat". "¡Einat! Tú fuiste la segunda madre de mi hijo. Él me hablaba de tí como de su segunda madre", le dijo la mujer que le contó el trágico final de su hijo. Kaufman participó luego del funeral cuando los restos fueron identificados, y allí la madre le volvió a pedir que estuviera en toda la ceremonia a su lado como "segunda madre".Hoy, de tanto en tanto, Kaufman reconoce que viaja al Memorial de las víctimas del festival instalado en el kibutz Reim y, sin que nadie sepa quién es ella, se permite llorar largamente frente a la foto de su paciente.La especialista se reconoce así como "parte de un pueblo que desde tiempos inmemoriales se une frente a sus tragedias. Nos permitimos llorar, pero nos unimos y no perdemos la fe en que vamos a salir adelante. Es parte de nuestra identidad". Convocada por el EjércitoKaufman -que vivió desde los 2 a los 11 años en la Argentina- llevaba más de diez años de trabajo en organizaciones internacionales y en Unicef, cuando se sumó primero al trabajo con las familias sobrevivientes de los kibutz atacados por Hamas y luego al acompañamiento de las Fuerzas de Defensa de Israel con los rehenes que comenzaron a ser liberados por Hamas 45 días después de la masacre."Hay muchas diferencias con las primeras liberaciones de noviembre de 2023. En aquel momento la mayoría eran mujeres, madres, hermanas, niños y adolescentes. Vieron cosas terribles y la pasaron muy mal, bajaron un montón de peso y sufrieron todo tipo de abusos, incluyendo sexuales. Pero muchas sentían culpa de estar libres mientras sus amigos o familiares permanecían cautivos. Los que regresaron este lunes son soldados y exsoldados y hubo aún mucha más crueldad con ellos en estos dos años de encierro en túneles".¿Cuál es entonces el eje de las terapias y cómo se prepara el reencuentro con los familiares?"Tras su liberación, todos los rehenes son llevados a un hospital donde cuentan con un dormitorio para cada uno con dos camas, otro dormitorio extra para quien ellos decidan, y una sala de relax donde reciben a las visitas. Más allá de los tratamientos médicos, el eje del acompañamiento psicológico es ayudarlos a recuperar el control de su propia vida. Usted piense que durante dos años se acostumbraron a pedir permiso a sus captores para cada movimiento. Y si no pedían autorización podían recibir un golpe brutal o se les podía ir la vida en eso: tenían que preguntas si estaban autorizados a hablar, a ponerse o sacarse ropa, comer en el suelo como un animal o poder sentarse, cuándo y dónde hacer sus necesidades... He tenido pacientes que no ven bien y tras su liberación me pedían permiso para ponerse los anteojos. El objetivo es que se sientan validados en las decisiones que toman según su discernimiento, desde lo más básicas hasta decisiones complejas. Es un ejercicio difícil que tienen que volver a aprender".En la misma dirección van las indicaciones que se dan a familiares y allegados previas a los reencuentros que se vieron abundantemente este lunes en tantos videos."A los rehenes liberados les presentamos una lista de las personas que querían visitarlos y fueron ellos quienes decidieron cuándo y a quiénes querían ver. Ha sucedido incluso que un hombre quería demorar un reencuentro con sus hijos o sus padres, porque siente que no está preparado aún. Y siempre se respeta cada decisión y no se la cuestiona", explicó Kaufman."En la reunión previa con los familiares se explican claramente las consignas para el reencuentro. En principio, desaconsejamos que hagan preguntas. Es el rehén quien debe re-aprender la decisión de elegir el tema del que quiere que se hable. Y la pregunta siempre prohibida es '¿cómo te sentís?'. No debe haber ninguna pregunta sobre sentimientos, a no ser que sea el paciente quien desea contar lo que siente. En ese caso, solo deben escuchar y acompañar, sin cuestionar. Si es necesario hacer alguna pregunta solo puede estar referida a decisiones racionales como '¿qué querés hacer vos'". Pese a la enorme movilización en Israel y en todo el mundo que provocó la situación de los rehenes, Kaufman señaló que muchos de ellos ignoraban por completo que alguien estuviera interesado en su situación. "Los captores que los mantuvieron encerrados en los túneles les mintieron a muchos diciéndoles que sus familiares habían muerto o que ya nadie los buscaba, que el resto del mundo se había olvidado del tema. Por eso muchos se sorprenden ahora al ver que son tan conocidos, que gente de todo el planeta sabe sus nombres y reconoce sus caras. Por eso aconsejamos a la gente que, si los llegan a ver en la calle o en un acto, dejen que sean ellos los que, si quieren, tomen la iniciativa de saludar. Que respeten este proceso tan difícil y complejo de volver a aprender a vivir que les va a llevar el resto de sus días".

Fuente: Clarín
14/10/2025 10:18

Trump da una vuelta de la victoria, pero evita preguntas sobre lo que sigue

Salvo por breves referencias, el presidente Trump no habló sobre lo que se necesitaría para reconstruir Gaza ni sobre el futuro del pueblo palestino.

Fuente: Infobae
14/10/2025 08:00

Cómo desnudar a un candidato en ocho preguntas

La verdad es incómoda: los políticos nos venden humo porque nosotros lo compramos

Fuente: Clarín
13/10/2025 13:54

Qué sabemos del acuerdo entre Israel y Hamas, tras la liberación de los rehenes: muchas preguntas espinosas

Aún está pendiente la entrega de los restos de 28 secuestrados, fallecidos. El repliegue del ejército israelí en Gaza da paso a enfrentamientos entre Hamas y clanes rivales.

Fuente: Infobae
13/10/2025 01:35

Los manuscritos y dibujos en cautiverio de Jorge Julio López, dos veces desaparecido: "Así sentado Etchecolatz hacía las preguntas"

El 18 de septiembre se cumplieron 19 años de que aquel humilde trabajador fue visto por última vez. Tres meses antes había relatado ante la Justicia su versión de los asesinatos y torturas que le adjudicó al ex comisario Miguel Etchecolatz, mano derecha durante la dictadura del temible Ramón Camps. Había sido secuestrado el 27 de octubre de 1976 luego del golpe, y volvió a desaparecer en 2006 mientras se sustanciaban los juicios por crímenes de lesa humanidad. Aquí, sus testimonios más elocuentes del terror que sufrió, redactados en centros clandestinos de detención

Fuente: Perfil
12/10/2025 21:18

La hora de las preguntas

Qué es lo que se sabe y cuáles son las incógnitas acerca del proyecto que anunció el Gobierno y que se implementaría en una de las provincias patagónicas, con una inversión de 25 mil millones de dólares. Leer más

Fuente: Perfil
12/10/2025 05:00

El último horizonte de las preguntas

El arte poético de Klein esculpe el silencio, no lo no dicho o lo inefable sino lo silente como trasfondo, punto de fuga, como un afuera que está presente en su ausencia y sin el cual ni la vara ni el río, ni los golpes ni las lanchas (tampoco su existencia fugaz), ni las olas frías y rabiosas, ni los mismos fantasmas a plena luz diurna tendrían importancia, dimensión poética, estatuto de jeroglíficos Leer más

Fuente: Infobae
10/10/2025 06:00

Las 14 preguntas avaladas por la ciencia que fortalecen el vínculo entre padres e hijos en minutos

La técnica propone conversaciones profundas y personales, basadas en un estudio científico, que favorece el apoyo mutuo y aumenta el sentimiento de ser queridos en niños y adolescentes

Fuente: Perfil
09/10/2025 18:36

Tropas extranjeras en el país, un decreto y muchas preguntas

Varias veces hubo ejercicios militares de fuerzas militares internacionales en Argentina, pero deben ser autorizadas por ley en el Congreso. Saltear pasos legales con un decreto del Poder Ejecutivo es inconstitucional. Leer más

Fuente: La Nación
09/10/2025 18:18

Dólar: preguntas y respuestas para entender la intervención de EE.UU. y el swap de US$20.000 millones

"El Tesoro está preparado de forma inmediata para tomar cualquier medida excepcional". Así, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ratificó el apoyo financiero directo del gobierno de Donald Trump a Javier Milei en la previa de las elecciones. Un swap de monedas por US$20.000 millones y una inédita compra de pesos -venta de dólares- del Tesoro forman parte de estas iniciativas donde se cruzan la dimensión económica y la geopolítica. A continuación, algunas preguntas y respuestas para entender el alcance de los anuncios y sus consecuencias.¿En qué consiste la ayuda?El secretario del Tesoro estadounidense anunció dos iniciativas. En primer lugar, confirmó una intervención directa en el mercado de cambios. En concreto, el gobierno de Donald Trump, a través de bancos privados, vendió dólares del Tesoro y adquirió a cambio pesos.Al mismo tiempo, ratificó las negociaciones y dijo que se finalizó un swap de monedas por US$20.000 millones. En ese acuerdo, cuyos detalles no se confirmaron, implicará un ingreso de divisas directamente a las reservas del BCRA, con el objetivo de "proveer estabilidad en los mercados". El efecto neto podría variar de acuerdo a la continuidad o no del swap de monedas que hoy tiene el BCRA con el Banco Popular de China con yuanes por el equivalente a US$18.000 millones.Los efectos inmediatosTras el anuncio y la confirmación de la venta de dólares a cargo del Tesoro estadounidense, las variables financieras mostraron un impacto positivo. El dólar oficial revirtió las subas del día y cerró en baja (el mayorista retrocedió $9 o 0,64%), mientras que el minorista, que había llegado a $1490 cayó a $1450 con perspectivas en baja.Más fuerte fue la caída en los dólares financieros, que se desplomaron más de un 4% luego de que se confirmara el anuncio de Bessent. El MEP opera a $1470, mientras que el CCL se ubica en $1481.El efecto positivo también se trasladó a los bonos de deuda, que tuvieron rebotes de hasta el 10%, con una esperada baja en el riesgo país. Es que la confirmación del apoyo financiero estadounidense representa un ingreso de divisas con las que el Gobierno puede mostrarle a los acreedores mayor capacidad de pago en los próximos vencimientos.Por qué el Gobierno argentino buscó esta ayudaEn las últimas semanas, la economía argentina enfrentaba un escenario de tensión financiera e incertidumbre política por la proximidad de las elecciones. Hasta ayer el Gobierno había decidido vender dólares en el mercado para sostener el tipo de cambio, y el Tesoro llevaba siete ruedas consecutivas entregando divisas en el mercado para abastecer esa demanda. A un ritmo de casi US$290 millones diarios, había quedado ayer con algo menos de US$400 millones de depósitos.De mantenerse esta dinámica, con demanda sostenida y oferta menguante -tras la ventana de retenciones cero, las liquidaciones del agro se contrajeron fuertemente-, el dólar mayorista podría haber continuado en alza hasta alcanzar el techo de la banda de flotación (hoy en torno a $1485) y forzar al BCRA a intervenir vendiendo reservas. El ente monetario tiene reservas líquidas (no netas) por algo más de US$17.000 millones gracias a los desembolsos del FMI y organismos.Ese escenario proyectaba dos semanas, hasta las elecciones, con mayor presión cambiaria y probable pérdida de reservas. Así, el Gobierno aceleró las negociaciones con los funcionarios estadounidenses: Caputo y los principales referentes de su equipo (Daza, Quirno y Bausili) estuvieron toda la semana en Estados Unidos.Qué falta conocerseSi bien Bessent confirmó el "framework" del swap por US$20.000 millones entre el Tesoro y el Banco Central, se esperan más anuncios la semana que viene, cuando Milei viaje a Estados Unidos y se encuentre con Donald Trump, en el marco de las reuniones de otoño del FMI.Algunos puntos clave que se desconocen de este acuerdo son los plazos, los costos financieros del swap y el rol del FMI, con el posible uso de los DEG (derechos especiales de giro, la moneda del Fondo), en poder de Estados Unidos como respaldo a este acuerdo. En términos formales, un swap es un intercambio de monedas, que permitiría en este caso al BCRA recibir dólares a cambio de pesos. En caso de activarlos (usar los dólares), el BCRA pagaría una tasa de interés determinada (que aún no se informó), como ocurre con el tramo activado del swap con China (US$5000 millones).La continuidad del swap con China es otro punto pendiente. En sus mensajes, Bessent habló de "fortalecer a los aliados que se abren al comercio justo y a la inversión estadounidense" y dijo que "una Argentina fuerte y estable, que ayuda a anclar un próspero hemisferio occidental, es de interés estratégico de Estados Unidos". Eso ratifica el carácter geopolítico de este apoyo financiero que podría implicar un avance estadounidense para forzar un retroceso chino. Qué puede pasar con el dólarAdemás de la baja inicial tras los anuncios, el mensaje de Bessent también ratificó la continuidad del esquema de banda cambiaria y la flotación del dólar dentro de la misma. Es un mecanismo implementado tras el acuerdo con el FMI en abril. De alguna manera, descarta una posible devaluación por el techo establecido originalmente. No reafirma si esa banda se mantendrá tras las elecciones.

Fuente: Infobae
07/10/2025 18:30

Yolanda Andrade se lanza contra Verónica Castro por evitar responder preguntas sobre ella: "Coleccionas mentiras"

La conductora retomó el pleito mediático con la actriz de telenovelas

Fuente: La Nación
07/10/2025 14:00

El falso péndulo: por qué la discusión "apertura vs. cierre" nos impide hacer las preguntas que realmente importan

Se repite que la política productiva en Argentina funciona como un péndulo: con cada cambio de gobierno, oscila bruscamente entre apertura y cierre, y esos cambios de regímenes atentan contra nuestro sector productivo. La frase es potente y ya conocida pero no cierta. En los hechos, la política productiva argentina muestra más persistencia que volatilidad. Cambia el relato, cambia la épica â??la promesa de abrirse al mundo o la épica de proteger la industria nacionalâ??, pero los cimientos que determinan los incentivos reales â??aranceles, exenciones, subsidios y regímenes especialesâ?? sobreviven a los gobiernos. No por casualidad: hay razones institucionales y de economía política.La razón institucional es nítida. Gran parte de la política comercial externa está atada al Mercosur y a su Arancel Externo Común (AEC). Ningún gobierno puede modificar unilateralmente, de manera generalizada, los aranceles que se aplican a las importaciones extrazona. Hay márgenes para excepciones y para "acupuntura" arancelaria, pero desarmar el armazón de protección requiere consenso. La razón de economía política es menos visible y más difícil de enfrentar: el sistema tributario y regulatorio acumuló, durante décadas, beneficios sectoriales, exenciones y regímenes que funcionan como capas geológicas. Se sedimentan, generan supuestos derechos adquiridos, y cualquier intento de removerlos enfrenta costos concentrados y beneficios difusos. Resultado: los ejes centrales de la política productiva, independientemente de si es buena o mala como motor de desarrollo, terminan funcionando, de facto, como una política de Estado.Pero aquí conviene complejizar la tesis. Que algo persista no lo vuelve automáticamente deseable. Que sea una política de Estado por inercia no la convierte en la política que necesitamos. La discusión binaria "apertura vs. cierre" oculta la pregunta que sí importa: ¿esta política productiva nos conviene como país? ¿a quién le sirve y a qué costo? Para responder, no alcanza con slogans. Hace falta mirar lo que pasó en las últimas décadas y lo que (no) cambió en estos años, para anclar la conversación en métricas comparables. Aquí es donde aparece la Tasa de Asistencia Efectiva (TAE). La TAE, una continuidad que incomodaLa TAE que elabora la Oficina de Presupuesto del Congreso mide cuánto se incrementa o se reduce el valor agregado de una determinada actividad económica por el efecto combinado de aranceles, impuestos y subsidios. Dicho simple: es hacer la cuenta final de todos los empujones y todas las mochilas que el Estado pone en la espalda de cada actividad. El resultado es el mapa de quiénes ganan y quiénes pierden con la política comercial-fiscal, más allá de los relatos. Para hacerlo se compara el valor que un sector podría generar sin intervención con el valor que genera dadas las reglas actuales. Si con intervención el valor es más alto, la TAE da positiva. Si con intervención es más bajo, la TAE da negativa.Al comparar la medición que recibió esta administración al inicio de su gestión con la estimación de 2024, lo primero que salta a la vista es la continuidad. El podio de los muy asistidos vuelve a estar integrado por electrónica de Tierra del Fuego, automotriz, calzado y tabaco. En el caso de esas cuatro actividades, la política vigente inflar en más de 50% su valor agregado. Traducción para el lector: puntualmente cuando en aparatos de TV, radio y comunicaciones la TAE es 112%, significa que el valor agregado del sector con la política actual es más del doble de lo que sería si el Estado no interviniese. La falta de competencia y la posibilidad de fijar precios más altos aumenta el valor de la producción de electrónica en Argentina. En el extremo opuesto, agricultura y ganadería vuelve a ubicarse en terreno negativo. No sólo carece de protección arancelaria, sino que además enfrenta derechos de exportación y, en varios eslabones clave, aranceles sobre insumos y maquinarias que hacen más costoso producir. Algo similar â??con maticesâ?? ocurre en energía y alimentos, donde la intervención estatal genera un entorno en el que es más fácil perder que ganar competitividad. En este caso, cuando la TAE de alimentos y bebidas marca â??49%, lo que quiere decir es que la política pública vigente reduce prácticamente a la mitad el valor agregado del sector: de un nivel base de 100, pasa a 50. Entre estos extremos, un bloque de química, plásticos y metalmecánica conserva una protección moderada.Lo más llamativo es que los resultados de esta medición son muy similares a los de 2023, a los de 2022, a los de 2018 y, si se hubieran estimado años anteriores, probablemente tampoco veríamos grandes cambios. Que la TAE cuente la misma historia, año tras año debería mover el eje de la discusión. No se trata de si un gobierno "abre" y el siguiente "cierra", sino de preguntarnos si esta matriz rígida de protección y desprotección sirve a los objetivos que decimos perseguir: más exportaciones con valor agregado, empleo formal, salarios reales en alza y competencia que premie la eficiencia. A pesar de los relatos, todo parece indicar que en los hechos los ganadores y perdedores no están determinados por la productividad relativa, sino por la acumulación histórica de privilegios y cargas. El debate honesto no es "apertura sí o no", sino qué, cómo y a qué velocidad debemos cambiar para desarmar la maraña de incentivos que hoy distorsiona precios relativos, inhibe inversión y carga costos sobre consumidores y sectores no protegidos.¿Qué cambió en estos años?En casi dos años no hubo una liberalización indiscriminada ni un "shock" de apertura. Hubo, sí, un cambio micro con efectos concretos: se reemplazó un sistema de permisos e intervenciones que funcionaba como arancel encubierto; se eliminaron licencias que abrían ventanas a la discrecionalidad, la corrupción y al costo oculto; se bajaron aranceles en insumos críticos de cadenas donde los cuellos de botella eran evidentes (neumáticos, autopartes, ensamblado liviano); se aliviaron cargas para electrodomésticos con la idea de acercar precios a los de la región; se habilitaron válvulas para la canasta básica y medicamentos con el objetivo de evitar desabastecimientos y morigerar picos de precios; se acotó el uso de herramientas antidumping que derivaban en protecciones permanentes. En textiles y calzado hubo una baja de aranceles quirúrgica, y recientemente (no llegó a computarse en la TAE) en el sector tecnológico - celulares y computadoras - también se anunciaron reducciones de aranceles e impuestos. Pero el régimen de Tierra del Fuego permanece sin cambios y la reciente visita del presidente a la provincia dejó claro que no los habrá.Estas decisiones no son irrelevantes: mejoraron precios relativos, redujeron tiempos y costos administrativos, y en algunos casos llegaron a sentirse en la góndola. Pero su impacto sobre la TAE fue limitado y, sobre todo, frágil. Limitado porque muchas de las trabas eliminadas no se registraban como arancel en la metodología y porque las rebajas fueron selectivas; frágil porque, al no tocar los pilares que sostienen la TAE â??el AEC del Mercosur, los regímenes especiales y el gasto tributario asociadoâ??, los cambios dependen del humor político y pueden revertirse con facilidad.Aun así, queda un aprendizaje: cuando se quita discrecionalidad y se publican reglas claras â??qué se exige, cómo se aprueba, en qué plazosâ?? la economía responde. Aparecen oferentes que antes desistían, cae el poder de mercado de quienes vivían de la traba y se ordenan expectativas. La apertura no se reduce a bajar aranceles; también implica reducir costos de transacción y aumentar previsibilidad. Ese es un capital que conviene preservar, incluso si no mueve la TAE de un día para el otro.¿Nos conviene esta política de asistencia? ¿A quién?Hasta aquí vimos que abrirse al mundo no es apretar un botón. Pero el verdadero problema no es un péndulo que oscila, sino una estructura que persiste. La TAE lo muestra con claridad: los ganadores y perdedores casi no cambian en el tiempo. Por eso, la pregunta más profunda que debemos hacernos es si esta política de asistencia sectorial nos sirve y para hacerlo conviene analizar tres planos.  El primero es microeconómico: ¿qué ocurre con el consumidor que paga más por electrónicos o calzado que en países vecinos? ¿qué le pasa al productor que compra insumos caros? El segundo es macroeconómico: ¿esta matriz fomenta exportaciones con valor, atrae inversión y empuja empleo formal, o termina consolidando rentas en sectores de baja competencia que se defienden mejor puertas adentro? El tercero es fiscal: ¿cuál es el costo de las exenciones y subsidios asociados y cuál es su beneficio verificable en términos de innovación, empleo y encadenamientos?Una política de asistencia persistente no es, de por sí, una política conveniente. Puede serlo si acelera la productividad, densifica encadenamientos, multiplica exportaciones y sube salarios reales. No lo es si encarece la canasta tecnológica, castiga a sectores transables de alta productividad, desalienta la competencia y se financia con impuestos distorsivos, como las retenciones. El problema argentino es que evitamos esta conversación y discutimos consignas, no costo-beneficio social.¿Qué haría falta para un cambio real y duradero?Si aceptamos que el problema no es el péndulo sino un esquema persistente, el camino para resolverlo sale solo. Primero, una agenda en el Mercosur para revisar el AEC. No es sencillo, pero es la única manera de convertir en irreversibles las señales de apertura que hoy dependen del humor doméstico. La inminente firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea también sería un gran paso en la dirección de una mayor integración con un carácter institucional sólido. Segundo, una revisión del gasto tributario asociada a la política industrial: inventariar beneficios por sector, publicar objetivos, medir resultados y establecer cláusulas de caducidad. Menos exenciones e impuestos con tasas más bajas para todos es una regla simple y pro-crecimiento. Estos aspectos son clave en la inminente discusión de la reforma tributaria. Tercero, transparencia y competencia como políticas horizontales: trámites simples, estándares claros, autoridad de competencia con dientes, sanciones a conductas anticompetitivas, y un marco que premie al que invierte y compite, no al que negocia protección. Nada de esto implica negar la gradualidad ni la protección inteligente. Hay transiciones que requieren cuidado. Una política productiva moderna protege procesos, capacidad de aprendizaje y competencias; no protege rentas sin horizonte ni encarece sistemáticamente la canasta tecnológica de los hogares.  La conclusión es simple: la discusión relevante no es "apertura vs. cierre", sino si la política productiva de facto que acarreamos hace décadas nos conviene como país. Si la respuesta es sí, debe serlo con evidencia y reglas que la vuelvan sostenible y auditable; si la respuesta es no, la honestidad política consiste en desarmar con método, acuerdos y plazos las capas que ya no se justifican. Sólo así la política productiva dejará de ser una inercia de Estado para convertirse en una verdadera política de Estado: una que eleve productividad, exportaciones y salarios reales.

Fuente: Perfil
06/10/2025 14:18

La Cámara de Acusación sobreseyó "total y Caeiro le adelantó las preguntas del examen para ascender en" al exdefensor público Eduardo Caeiro

Para el tribunal pudo haber existido filtración, pero no se violó ningún secreto. Para que ello exista debió haber una ley, un decreto o un acuerdo reglamentario del TSJ que lo establezca. Es requisito para imputar esa figura delictiva. Leer más

Fuente: Infobae
05/10/2025 19:26

La firme respuesta de Suu Rabanal ante preguntas sobre César Vega: "Prefiero seguir mostrando mi talento"

Durante su aparición en el 'Reventonazo de la Chola', la cantante dejó en claro que no se dejará arrastrar por controversias y que prefiere enfocarse en su talento y su familia, manteniendo siempre la calma

Fuente: Infobae
04/10/2025 22:35

Alexis Ayala explota en programa de Maxine Woodside por preguntas sobre su ex Paty Díaz

A su salida de La Casa de los Famosos México, el actor fue cuestionado sobre acusaciones de violencia en su contra

Fuente: La Nación
02/10/2025 13:18

Un ministro español respondió preguntas sobre el trámite de ciudadanía a través de la Ley de Nietos

En menos de un mes concluye el plazo poder tramitar la ciudadanía española a través de la Ley de Memoria Democrática más conocida como Ley de Nietos, que concluye el 22 de octubre. En este contexto, Ángel Víctor Torres Pérez, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática del Gobierno de España, visitó la Argentina. "Vine a la Argentina y luego iré a Chile para analizar cómo avanza la Ley de Memoria Democrática. Hemos podido comprobar el importante ritmo de las solicitudes de esa nacionalidad por parte de muchos nuevos españoles en distintos países", destacó Torres Pérez. Según los últimos datos oficiales, que datan del 31 de julio pasado, 876.321 personas han solicitado la nacionalidad ibérica, de ellas ya tienen consolidado su derecho 414.652 descendientes; mientras que 237.145 ya están inscritos y con su pasaporte entregado. "Por su parte 174.277 son de Argentina y 61.499 ya constan como inscriptos. Pero hubo mucho ritmo en el mes de agosto y septiembre así que esperamos que sean muchos más. Daremos el número final el 31 de diciembre, los cuales ya serán definitivos", aclaró. Además, el ministro español remarcó que considera muy importante que muchas personas quieran adherir a esa ley. "Es una ley importante, justa, que defiende la dignidad de las víctimas, porque muchísimos españoles tuvieron que irse de España durante los años de la dictadura por el totalitarismo, la ausencia de libertades, la desaparición de la democracia, y también por cuestiones adherentes como la pobreza y por tanto salieron en busca de prosperidad cruzando el Atlántico y encontrando un hogar en Argentina, Uruguay, Venezuela, entre otros países de la región", destacó. Y en ese marco -según el funcionario español- "era justo" que hubiese una ley como la Ley de Memoria Democrática que diera una respuesta digna a todas las víctimas. "Es importante, además, que las nuevas generaciones defiendan y valoren la importancia de vivir en democracia", resumió. Sobre una posible prórroga de la ley Torres Pérez fue contundente: "Con la actual Ley de Memoria Democrática no cabe más prórrogas. Por otro lado quiero adelantar que haremos un esfuerzo administrativo de recursos humanos y materiales para poder responder a la mayor variedad posible a todas esas solicitudes", señaló.Aunque no dio precisiones sobre la fecha que estiman concluir con todos los trámites remarcó que "la voluntad del Gobierno de España es que podamos recortar los plazos una vez se cierre, el 22 de octubre, todas las solicitudes presentadas. Es una de las peticiones que ya me llevo del viaje a la Argentina y a Buenos Aires", aseguró.-En una entrevista usted aseguró que no cierra la puerta para que se modifique la ley y se extienda el plazo para dar la ciudadanía española. ¿Puede explicar esta declaración?-Sí, lo que dije ante la posibilidad de la prórroga fue claro y lo vuelvo a repetir hoy. No cabe prórroga con la ley de Memoria Democrática. Pero también es verdad que la ley de memoria democrática fue un desarrollo en el año 2022 de la ley de Memoria Histórica que aprobaron las Cortes Generales en España en el año 2007. Yo no sé qué puede ocurrir en el futuro. No sé si en el año 2030, 2040, puede haber una nueva ley. Aunque no es previsible podría ocurrir que tengamos una nueva ley, tal como sucedió con la de Memoria Democrática. Debo ser rotundo: hoy no es posible porque la ley se aprobó con un año probable o un segundo y estamos recibiendo bastantes peticiones. De todas maneras, hoy es primero de octubre, invito a que las personas que se quieran acoger a esta ley lo hagan antes del 22. Es muy sencillo presentar una solicitud. -Muchos aseguran que estas solicitudes se pueden terminar de resolver en 2029 y 2030. ¿Es factible entonces que si cambia el Gobierno las personas que no obtuvieron resolución de sus expedientes no obtengan la nacionalidad?-Probablemente si llega un Gobierno que no apoya esta medida, puede derogar la ley. De hecho, esta ley está en el Tribunal Constitucional, porque así lo quiso el Partido Popular y Vox. Incluso Vox de manera expresa ha dicho que la derogaría. Pero quiero aclarar que aquellos que ya tienen la solicitud aprobada tendrán la nacionalidad. Los que no la tengan, sí la pueden perder.-¿Qué mensaje final le daría a los argentinos descendientes de españoles que están por sacar su nacionalidad?â??Esta ley da respuesta a los nuevos españoles, lo cual no significa que no lo fueran ya como descendientes de españoles. Pero considero que ahora se le da una cobertura jurídica, y por eso brinda una seguridad de toda índole, para todo lo que significa acceder a cualquier servicio que tiene cualquier español. Creo que se le da una respuesta a una reclamación histórica.

Fuente: Infobae
01/10/2025 18:13

Comenzó el debate del Presupuesto en Diputados: malestar opositor porque Guberman casi no contestó preguntas

El Secretario de Hacienda se retiró antes de las 17 para celebrar Yom Kipur, pero prometió volver la semana que viene. El funcionario ratificó que el Gobierno no tiene los recursos para aplicar las leyes vetadas, como la emergencia en Discapacidad

Fuente: Infobae
29/09/2025 17:08

Angélica Rivera rompe el silencio y enfrenta preguntas sobre Peña Nieto y la 'Casa Blanca'

En el documental 'PRI: crónica del fin', el expresidente reconoció que fue un error exponerla en el escándalo que marcó su sexenio

Fuente: La Nación
28/09/2025 12:00

Nuevas reglas de Uscis: ¿Cuántas preguntas te hacen en el examen de la ciudadanía americana?

Para obtener la ciudadanía americana, a través de la naturalización, es necesario aprobar un examen de inglés y de educación cívica. Estas pruebas son administradas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), agencia que recientemente dio a conocer nuevas reglas acerca del proceso de preguntas.Naturalización: pruebas de inglés y educación cívicaEl Manual de Políticas de la agencia indica que un oficial administra una prueba de naturalización para determinar si un solicitante cumple con los requisitos de inglés y educación cívica.Consta de dos componentes:Dominio del idioma inglés, que se determina por la capacidad del solicitante para leer, escribir, hablar y comprender; yConocimiento de la historia y el gobierno de Estados Unidos, que se determina mediante una prueba de educación cívica.¿Cuántas preguntas te hacen en el examen de la ciudadanía americana?Para demostrar un conocimiento suficiente de civismo, el solicitante de la ciudadanía debe aprobar un examen y responder correctamente a ciertas preguntas. Con las nuevas reglas del Uscis, el número dependerá de cuándo se presentó el Formulario N-400. Examen de educación cívica para la naturalización de 2008: este se administrará a todos los extranjeros que presenten la Solicitud de Naturalización, antes del 20 de octubre de 2025.La prueba es oral, y el oficial de Uscis hará hasta diez preguntas de una lista de 100 que se debe estudiar. Para aprobar, es necesario responder correctamente seis. Se considera reprobado si se contesta incorrectamente a cinco de las diez preguntas.El oficial dejará de hacer preguntas cuando el solicitante responda seis preguntas correctamente o cinco incorrectamente.Nueva regla: examen de educación cívica para la naturalización de 2025Hace unos días, el Uscis informó que será la agencia encargada de administrar el examen de educación cívica para la naturalización de 2025. La prueba es oral, al igual que la versión pasada, pero este consta de la realización de 20 preguntas de una lista de 128 que se deben estudiar.Esta prueba se aplicará a los solicitantes que presentaron el Formulario N-400 en o después del 20 de octubre de 2025. Se debe responder 12 preguntas correctamente para aprobar el examen de 2025, y se reprobará si se responden nueve incorrectamente.Cómo es el examen de inglés para obtener la ciudadaníaUn candidato a la naturalización también demostrará su capacidad de leer, escribir, hablar y comprender palabras de uso ordinario en inglés. Para confirmar la compresión, el oficial de la agencia hará preguntas relacionadas con la elegibilidad incluidas en la solicitud.Como parte de la prueba, los solicitantes deben leer una de tres oraciones. Para demostrar la capacidad de escritura en inglés, se debe escribir una de las tres de forma que el oficial la comprenda. El agente dicta el texto bajo los formularios estandarizados. Una vez que el solicitante escriba una de las tres oraciones de forma que el oficial la comprenda, este detiene la prueba.El Uscis advierte que no se debe abreviar ninguna palabra. Además, explica que un solicitante no reprueba el examen escrito por errores de ortografía, mayúsculas o puntuación, a menos que los errores interfieran con el significado de la oración y el oficial no pueda entenderla.

Fuente: Clarín
28/09/2025 08:00

El desahogo de Javier Milei, las preguntas que nadie quiere responder y los últimos contactos con Mauricio Macri

La trastienda del viaje a Estados Unidos y la reunión con Trump. Pedidos, presiones y las dudas del establishment. Qué puede pasar en octubre. Los mensajes con el jefe del PRO.

Fuente: La Nación
27/09/2025 19:36

El problema no son las preguntas, sino las respuestas

El resultado electoral de la provincia de Buenos Aires, ¿se debió a la política o a la economía?; ¿cuál será el régimen cambiario a partir del 27 de octubre próximo?; ¿cuánto crecerá, o disminuirá, el PBI en 2026? ¿cuándo y cómo terminará la guerra en Ucrania?; ¿quién obtendrá el premio Nobel en economía en 2025? ¿podrá el Papa León XIV morigerar las disputas vaticanas, entre progresistas y conservadores?; ¿ganará el equipo argentino el Mundial de fútbol que se desarrollará en 2026? Me llevó un par de minutos plantear estas preguntas; se requiere mucho más tiempo, y recursos, para ensayar respuestas fundamentadas. Salvo "no sé, porque es imposible saber".Al respecto conversé con Murray Newton Rothbard (1926 - 1995), quien -al decir de Mark Skousen- como Milton Friedman, Rothbard nació en Nueva York, hijo de inmigrantes judíos provenientes del este de Europa; y como Friedman, es petiso, terco y brillante. Se doctoró en Columbia, pero a diferencia de Milton, en vez de desarrollar una carrera en una universidad importante, trabajó en el conservador William Volker Fund,; luego enseñó, durante 25 años, en el Instituto Politécnico de Brooklyn, una escuela de ingeniería, y más tarde en la universidad de Nevada. Asistió a los seminarios dictados por Ludwig Edler von Mises; no publicó monografías en revistas especializadas, sino que escribió libros. Se proclamaba "anarcocapitalista".- Hablando de uno de sus libros, Skousen cuenta una simpática anécdota. - En sus palabras: "en 1980 le pedí a Rothbard que escribiera un texto alternativo a Los filósofos mundanos, de Robert Heilbroner. Mi propuesta, que incluía u$s 20.000 de adelanto, lo entusiasmó. Le aclaré que el texto no debía exceder las 300 páginas, y que el manuscrito debía estar listo en 1 año. Pasaron 3 años, y no había manuscrito. Estaba escribiendo, pero lo que en economía denominamos un tratado schumpeteriano: una densa obra, en varios volúmenes, destinada a los economistas. 15 años después el editor Edwar Elgar publicó los 2 primeros volúmenes de su historia, Pensamiento económico antes de Adam Smith (556 páginas) y Economía clásica (528 páginas). Uno de los motivos que tuve para escribir mi La hechura del análisis económico moderno, es que exista algo parecido a lo que le había encargado a él". - Más allá de esto, en 1990 usted sintetizó algunas de sus ideas.- Dije en una entrevista que en el nombre del subjetivismo no se pueden desechar ni la ciencia ni la razón; que el análisis económico tuvo sus raíces iniciales en Italia y España, países de orientación subjetivista, pero que, luego, lamentablemente, se volcó al objetivismo de Adam Smith, David Ricardo y los economistas clásicos; que llegó la hora de desechar todas las analogías con la física, que la religión es muy importante en la historia del pensamiento económico, al menos hasta Alfred Marshall. Los escolásticos emergieron de la doctrina católica, John Locke era un escolástico protestante, Smith -quien provenía de la tradición calvinista- enfatizaba el dolor que producía el trabajo, típico de un puritano; y que el siglo XX pertenece a intelectuales ateos, seculares.- Existe una asimetría manifiesta entre la facilidad con la cual se pueden plantear preguntas relevantes, y la dificultad para contestarlas con algún fundamento.- Efectivamente, pero al respecto vale la pena diferenciar las dificultades inherentes a las preguntas que se refieren al pasado, de aquellas incógnitas que tienen que ver con el futuro.- Comencemos por las referidas al pasado.- En econometría se plantea lo que se denomina el problema de identificación, derivado del hecho de que varias causas pueden producir los mismos efectos; y como la investigación va de estos a aquellas, ¿cómo saber cuál de las posibles causas es la que efectivamente actuó en el caso que interesa? Ejemplo: la pregunta: ¿por qué aumentó el delito, en determinada localidad, en los últimos 5 años?, no se puede contestar listando las causas posibles. Porque esto responde a una pregunta diferente, a saber: ¿por qué podría haber aumentado? La frecuencia con la cual periodistas, analistas y funcionarios, "saben" por qué ocurrió lo que ocurrió, eligiendo casi al azar la explicación que más les place, o los conmueve, es bien preocupante. En sus clases, cuando algún alumno decía algo Friedman le preguntaba: ¿cómo lo sabe?, porque quería que diferenciara entre lo que sabía, lo que suponía y lo que deseaba.- ¿Cómo se atacan los problemas de identificación?- Buscando información, que permita discriminar entre las hipótesis que siguen siendo congruentes con el hecho que se quiere explicar, y aquellas que no. Como bien dice Karl Popper, nunca se puede probar que una teoría es correcta, pero se puede probar que es falsa, si aparece información incongruente con sus implicancias.- ¿Y con respecto al futuro?- La dificultad es diferente, y radica en la esencial incertidumbre en la cual se desarrollarán los hechos. El presupuesto nacional para 2026 se construyó en base a un aumento promedio de los precios de 10,1%, a lo largo del año próximo. ¿Por qué no 9,9%, 10,4% o 24,6%? Por lo cual, para responder las preguntas referidas al futuro, no me entusiasma la técnica de los escenarios, a cada uno de los cuales se le atribuye determinada probabilidad. El otro día un analista financiero dijo que "los mercados" le adjudican 50% de chances a la reelección de Javier Gerardo Milei en 2027. Roberto Moldavsky no puede competir con nada de esto.- ¿En base a qué recomienda adoptar las decisiones?- La decisión es siempre binaria: compro o no compro, invierto o no invierto, exporto o no exporto, etc. Por lo cual resulta último aplicar lo que en estadística se conoce como error tipo I, error tipo II. Nadie, ni siquiera el equipo económico, puede hoy saber qué régimen cambiario existirá a fines de 2025; pero, como dije, no porque sean brutos sino porque es imposible saber. Quien hoy tiene que adoptar una decisión en materia cambiaria, se puede basar en el mantenimiento del actual régimen cambiario, y se equivocará si las circunstancias llevan a modificarlo de manera dramática; pero también se equivocará si decide en base a un cambio de régimen y éste no se materializa. Por eso los analistas, antes de efectuar sus recomendaciones, deberían decir "error tipo I, error tipo II" tal cosa.- Lo cual implica equivocarse junto a sus asesorados.- Desestimando la recomendación de Henry Kissinger, quien apuntó que los asesores nunca son penalizados por alertar contra cosas que no ocurrieron, pero sí por no haber alertado contra cosas que sí ocurrieron. Perspectiva que les cuida las espaldas, pero no le sirve al cliente.- Don Murray, muchas gracias.

Fuente: La Nación
27/09/2025 10:36

Novedades del Uscis en Estados Unidos: las 20 preguntas del examen para la regla 65/20

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) presenta una exención denominada la regla 65/20 para ciertos solicitantes de la ciudadanía americana. Los peticionarios elegibles pueden preparar únicamente 20 de las 100 preguntas de la prueba de civismo y elegir el idioma en el que deseen realizarla.Quiénes pueden adherirse a la regla 65/20 en el proceso de naturalizaciónEsta consideración del Uscis está destinada a los solicitantes de la ciudadanía estadounidense que tengan 65 años o más y que comprendan una residencia permanente legal durante un mínimo de 20 años en su historial.De esta forma, los peticionarios que completen el formulario N-400, Solicitud de Naturalización, y cumplan con los requisitos de elegibilidad, deben preparar solo 20 de las 100 preguntas generales en el examen de civismo.Cuáles son las 20 preguntas de la prueba de civismo en la regla 65/20El Uscis detalló las 20 cuestiones que tienen que estudiar los solicitantes de la naturalización que tengan 65 años o más y posean la green card desde hace al menos dos décadas. La lista publicada por la agencia federal comprende las preguntas: ¿Cuál es un derecho o libertad que la Primera Enmienda garantiza? Por ejemplo, el de expresión.¿Cuál es el sistema económico de Estados Unidos? Economía capitalista o de mercado.Nombre una rama o parte del gobierno. Por ejemplo, el poder ejecutivo.¿Cuáles son las dos partes que integran el Congreso de EE.UU.? El Senado y la Cámara de Representantes.Nombre a uno de los senadores actuales en el estado en el que vive. Por ejemplo, el senador Alex Padilla en California. En tanto, los solicitantes residentes del Distrito de Columbia deben responder que su territorio no cuenta con senadores a nivel nacional.¿En qué mes se vota por un nuevo presidente? En noviembre.¿Cómo se llama el actual presidente de Estados Unidos? Donald Trump.¿Cuál es la capital de su estado? Por ejemplo, Tallahassee (Florida), mientras que los residentes del Distrito de Columbia deben alegar que no es un estado y no posee capital.¿Cuáles son los dos principales partidos políticos de EE.UU.? El demócrata y el republicano.¿Cuál es una responsabilidad que corresponde solo a los ciudadanos estadounidenses? Por ejemplo, votar en las elecciones nacionales.¿Cuántos años deben tener los ciudadanos para votar por el presidente? Un mínimo de 18.¿Cuál es la fecha límite para enviar la declaración federal de impuestos sobre ingresos? El 15 de abril.¿Quién fue el primer presidente? George Washington.¿Cuál fue una cosa importante que hizo Abraham Lincoln? Por ejemplo, presidió ese país durante la Guerra Civil.Mencione una guerra durante los años 1900 en la que peleó EE.UU. Por ejemplo, la guerra de Vietnam.¿Qué hizo Martin Luther King, Jr.? Por ejemplo, trabajó por la igualdad de todos los ciudadanos americanos.¿Cuál es la capital de EE.UU.? Washington D.C.¿Dónde se encuentra la Estatua de la Libertad? En el puerto de Nueva York. También se aceptan respuestas como "Liberty Island" o "el río Hudson".¿Por qué hay 50 estrellas en la bandera? Porque cada estrella representa un estado.¿Cuándo se celebra el Día de la Independencia? El 4 de julio.

Fuente: La Nación
26/09/2025 17:18

Restricciones sobre el dólar: preguntas y respuestas para entender la última medida del Gobierno

El Gobierno archivó, por un rato, su manual libertario. En un intento por cuidar las reservas del Banco Central (BCRA) y evitar presiones sobre el dólar oficial hasta las elecciones -tras la inestabilidad de las últimas semanas- revivió una medida del cepo cambiario.A partir de hoy, se reinstauró una regla que limita la compra y venta de divisas entre el mercado oficial y los financieros. A continuación, las claves para entender la aplicación de la medida y sus consecuencias.¿En qué consiste la medida?El Gobierno reintrodujo una norma que es habitual en épocas de cepo cambiario. Esta decisión genera una "restricción cruzada" en el mercado cambiario que establece que quien compra dólares en el mercado cambiario oficial (a través de su banco, por ejemplo) no podrá acceder a los dólares financieros por los siguientes 90 días.Es decir, quien compre dólares al tipo de cambio oficial minorista después no podrá venderlos en el dólar MEP o CCL (ni comprar divisas en esa modalidad).¿Por qué se tomó?Lo que busca el Gobierno es cortar ese 'rulo' que surgía de comprar y vender dólares entre ambos mercados, con un tipo de cambio oficial que estaba algo más barato que los financieros.Pese a que en abril el Gobierno había flexibilizado el cepo para personas, mantenía restricciones para empresas. Y en las últimas semanas, luego de la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses, la economía argentina atravesaba semanas de tensión financiera, presión cambiaria y salida de dólares del BCRA.En ese contexto, un mecanismo que había ganado popularidad era comprar dólares en el tipo de cambio oficial y revenderlos en el mercado financiero, para obtener una rentabilidad inmediata en pesos. Ese 'rulo' no estaba restringido y se podía realizar de forma ilimitada, pero esa demanda en el mercado oficial presionaba sobre las reservas del Central.¿Se pueden comprar dólares en el banco?Sí. La medida no introduce restricciones sobre la compra de dólares al tipo de cambio oficial minorista, y las personas (individuos) pueden, por el momento, operar en ese mercado e intercambiar pesos por dólares sin límites de plazos o montos.¿Qué implican los 90 días?Es un plazo que desalienta la ejecución del rulo. La medida oficial establece que quien compre dólares al oficial deberá firmar una "declaración jurada" en la que se compromete a no operar dólar CCL o MEP (mediante compra y venta de bonos, acciones u otros instrumentos) por ese plazo.La norma no define ni explicita cuáles son los mecanismos por los cuales restringirá, controlará o castigará a quienes violen esta nueva regla.¿Qué explicación dio el gobierno?Desde el equipo económico plantearon que la medida busca "evitar distorsiones en el mercado de cambios". Así lo explicó Federico Furiase, uno de los directores del BCRA y asesor directo del ministro Luis Caputo, quien insistió en que la medida "no impide que las personas humanas compren dólares" en el mercado oficial.En ese mensaje, sin embargo, explicitó que la restricción apunta a frenar a que las divisas compradas al tipo de cambio oficial "abastezcan el mercado de dólares financieros" y que ese rulo aprovechando el arbitraje entre ambas cotizaciones presione negativamente a las reservas.¿Cuántas reservas tiene el BCRA?El BCRA cuenta hoy con reservas brutas por US$39.349 millones, aunque su tenencia neta es menor. Para eso, hay que restar los encajes de los depósitos privados en dólares (US$13.212 millones), el swap de monedas con China (alrededor de US$18.000 millones) y otros pasivos.Otra forma de evaluar la situación del BCRA es considerar su tenencia de reservas líquidas (los dólares que tiene disponibles para intervenir en el mercado), que sí comprende los encajes, el tramo activado del swap con China (alrededor de US$5000 millones) y los dólares que desembolsaron el FMI y otros organismos en abril. Ese número asciende a US$17.460, según estimaciones de la consultora EcoGo.¿Qué consecuencias tiene?En términos inmediatos, la medida frena una operación financiera (el 'rulo') que muchos hacían para obtener una rentabilidad inmediata en pesos, aprovechando la brecha entre las cotizaciones del dólar.En ese contexto, con una menor oferta de dólares en los tipos de cambio financieros (MEP y CCL), es previsible una suba de estas cotizaciones y una ampliación de la brecha cambiaria en el corto plazo. Eso se vio en el mercado hoy, luego de que se conociera la medida, con una suba en el MEP y el CCL. Esa dinámica ya se veía en las últimas semanas, aun sin las restricciones: como el mercado oficial cierra a las 15, luego de esa hora solían subir los tipos de cambio financieros, cuya operatoria se mantiene abierta algunas horas más.En términos macroeconómicos, lo que el Gobierno prioriza es el cuidado de las reservas en el Banco Central, mientras el mercado infiere, a partir del movimiento de los volúmenes de divisas, que también hay compras de dólares por parte del Tesoro. En esa decisión, también se apunta a evitar volatilidad o presión sobre el dólar en las próximas semanas, al menos hasta las elecciones de octubre.La incertidumbre se mantiene a mediano plazo y el plan económico después de esas elecciones. En su búsqueda de generar estabilidad y mayor oferta de dólares, el Gobierno habilitó una ventana de liquidación de agroexportaciones sin retenciones (por US$7000 millones) y avanzó en las negociaciones con un paquete de ayuda financiera por parte del Tesoro estadounidense. En ese contexto, y pese a su enfoque de 'libertad' económica, repuso una restricción en el mercado cambiario.

Fuente: Infobae
26/09/2025 06:00

Cómo la fórmula de la longevidad de Bryan Johnson impulsa nuevas preguntas y avances en la ciencia

Con una disciplina que incluye tecnología avanzada y aspectos biomédicos, el empresario californiano busca empujar los límites conocidos y abre interrogantes que impulsan la búsqueda por revertir el envejecimiento

Fuente: Página 12
25/09/2025 00:01

El Carrito de las preguntas

Fuente: Infobae
24/09/2025 22:23

Migrante en EE. UU. habló de las preguntas más insólitas que la han hecho tras revelar su origen: "¿En Colombia no tienen perros?"

La creadora de contenido, Daniela Herrera, viralizó en TikTok las preguntas que le hacen sobre su país, desde la supuesta falta de carreteras hasta la idea de que Colombia queda en México

Fuente: La Nación
23/09/2025 18:00

¿Quién era el muerto? Las preguntas detrás del velorio equivocado en Tucumán

Un error de identificación derivó en una escena insólita en Tucumán: un joven de 22 años apareció en su propio velorio y dejó abierto el interrogante central del caso. ¿Quién era, entonces, el fallecido cuyo cuerpo fue entregado por la Justicia y despedido por una familia que no era la suya? La secuencia, tal como surge de los relatos aportados, combina un accidente vial, un reconocimiento basado en la vestimenta y rasgos físicos, y una cadena de decisiones que hoy están bajo la lupa.El punto de partida fue el jueves pasado, cuando las autoridades recibieron el aviso de que un motociclista se había arrojado bajo las ruedas de un camión cerca del Puente Negro, en Alderetes. Aunque las primeras pericias señalaron un posible suicidio, el fiscal Carlos Sale caratuló el expediente como homicidio culposo y dispuso la autopsia. Al día siguiente, una mujer se presentó en una comisaría de Villa Carmela y dijo ser la madre del NN. Reconoció el cuerpo por la ropa y por algunas características físicas. Con ese acto, las autoridades entregaron los restos a la familia, que organizó el velorio para el fin de semana.En plena ceremonia ocurrió el giro que volvió el caso noticia: el joven irrumpió en la casa y gritó "estoy vivo". El impacto quedó reflejado en testimonios de vecinos que describieron llantos y confusión. La fiscalía entrevistó al muchacho, quien explicó que había pasado varios días en Alderetes consumiendo drogas y que no se había enterado de lo ocurrido en su hogar. La fotografía aportada lo muestra luego en la Comisaría de Alderetes junto a un efectivo, ya con la situación bajo control.Tras la irrupción, el cuerpo que había sido despedido por error regresó a la Morgue Judicial provincial. En los días posteriores, los relatos presentan dos estados de situación: por un lado, que el cadáver permanecía sin identificar por más de tres días; por otro, que se logró dar con los familiares del NN que había sido velado por la familia equivocada. La coexistencia de ambas versiones, referidas a distintos momentos de la cronología, refleja la incertidumbre que signó el expediente en su etapa inicial.Más allá del alivio de una familia que recuperó a su hijo, el caso expone fallas y preguntas concretas sobre el procedimiento que llevó a entregar un cuerpo basándose en un reconocimiento visual. La madre dijo haber identificado al fallecido por la vestimenta y por rasgos físicos; sin embargo, ese método es el más vulnerable cuando se trata de presuntos NN, sobre todo si la persona buscada se ausenta de su casa por lapsos prolongados. El hecho de que la investigación penal estuviera caratulada como homicidio culposo â??y no como suicidioâ?? no altera el núcleo del problema: la verificación de identidad previa a la entrega.Las dudas que quedan planteadas son puntuales. ¿Qué controles documentales se realizaron en la morgue antes de la entrega? ¿Se tomaron huellas y fotografías del rostro y de señas particulares? ¿Se cruzó esa información con registros disponibles? ¿Bajo qué constancias y con qué alcance legal se asentó el reconocimiento familiar cuando no había documentación del supuesto fallecido? ¿Hubo una instancia de verificación adicional ante la ausencia de cotejos técnicos? La respuesta a estas preguntas permitirá distinguir si se trató de un error humano excepcional o de una falla de procedimiento.

Fuente: Infobae
23/09/2025 12:05

La apuesta de 100.000 millones de dólares de Nvidia por OpenAI plantea más preguntas que respuestas

¿Qué pasa si el creador de ChatGPT se topa con un obstáculo?

Fuente: Infobae
23/09/2025 11:31

Emiliano Aguilar explota en plena entrevista en vivo tras preguntas sobre su vida privada: "No le voy a decir nada"

Internautas criticaron al rapero por la manera en que reaccionó a los cuestionamientos

Fuente: La Nación
22/09/2025 21:00

¿Ahora sí se comprarán dólares? Cinco preguntas que dejaron las medidas anunciadas por el gobierno de Milei

El Gobierno logró lo impensado: cambiar la dinámica. Si el domingo se podía esperar para hoy más de la "carnicería" vivida la semana pasada en el mercado, las medidas diseñadas por el equipo económico y las señales recibidas desde EE.UU. torcieron, por ahora, las expectativas. No es un logro menor en momentos en que los agentes económicos perdían la confianza. Esto no implica que, para quienes siguen la economía argentina, se haya llegado a la solución definitiva ni mucho menos. Hasta ayer, luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires y los reveses en el Congreso, las opciones que se le abrían al Poder Ejecutivo en medio del tembladeral con la venta de reservas -US$1110 millones en tres días- eran desarmar el esquema de bandas de flotación y volver a poner un cepo o dejar flotar al dólar. La primera devolvería una brecha cambiaria intransitable camino a octubre y eliminaría de un plumazo el track-record acumulado por el equipo económico. La segunda opción, con un probable overshooting, devolvería la inflación, aquel flagelo que Milei había prometido erradicar. El Gobierno se oponía a los dos caminos. La eliminación transitoria de las retenciones ayuda a sumar dólares ya ante la escasa oferta que se verificaba en el mercado cambiario. El hilo de cuatro poderosos posteos en X del secretario del Tesoro, Scott Bessent, dando su respaldo a la Argentina para garantizar el pago de la deuda era la señal política necesaria y dice, sólo dice: los dólares están. El riesgo país y el dólar se calmaron. El campo adelantará la entrega de sus divisas; Donald Trump y el FMI sostendrán a Milei. Así, el Gobierno puede mantener el rumbo hasta el 26 de octubre, aunque una pregunta que se abre es si conviene o no hacerlo. Dependerá del resultado electoral si puede o no -las chances juegan en contra- volver al mercado voluntario en el primer trimestre, como preveía.En el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo -autor de las medidas- siguen creyendo que el problema es político y responde a la "ingobernabilidad" que provoca la oposición. Los fundamentos de la economía, para el ministro, son potentes: superávit fiscal, saldo comercial positivo, base monetaria amplia fija y chica con relación al PBI, un BCRA "recapitalizado", menos licitaciones previstas, desregulación, apertura comercial y una inflación "controlada". La confianza en ese camino la dejó explícitamente ratificada el director de la entidad monetaria Federico Furiase el último viernes negro.    Sin embargo, esas variables no alcanzaron y se debió recurrir a los anuncios de hoy. Los primeros resultados en el mercado dicen que el equipo económico habría logrado balizar un camino a octubre menos pedregoso, aire para llegar sin crisis financiera a los comicios . Con las liquidaciones esperadas del campo, tras la eliminación transitoria de retenciones, ¿comprarán dólares? "Sigue el programa tal cual está", contó una importante fuente oficial a LA NACION. Se estima entonces que el Banco Central (BCRA) no comprará reservas hasta que llegue al piso de la banda ($947,17). Sí, en cambio, podría hacerlo en bloque el Tesoro si es que el tipo de cambio, explicó hombre que sigue de cerca las decisiones oficiales, se acerca a un valor de "indiferencia" para los precios en las góndolas. Este especialista ubicó ese precio en $1350. No habría margen, por el alto el riesgo país (pese a que bajó), para volver a la opción del Bonte para hacerse de divisas. Muchos en el mercado cuestionaron que el Gobierno no comprara dólares tras el acuerdo con el Fondo Monetario y en medio de la cosecha gruesa. Eso, estimaron los analistas, puso un piso a la baja del riesgo país. ¿Cómo se absorberá el costo fiscal de las medidas? Economía no dio el número, pero los analistas privados estimaron en entre US$1000 millones y US$1500 millones el costo fiscal que tendrá la baja de retenciones a todos los granos y la carne. Para este año, el Gobierno habría prometido al Fondo Monetario Internacional (FMI) un superávit este año de 1,6% del producto (lo aumentó frente al 1,3% del PBI estampado en el staff report por el temor global que había generado la guerra comercial de Trump). En los primeros ocho meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,3% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB, según Caputo. Esos números deberán ser recalculados. El Ministerio de Economía no informó cómo recuperará ingresos en una economía amesetada o qué gastos cortará. ¿Habrá un impacto en la inflación de la baja de retenciones? "No te va a afectar mucho septiembre, porque son pocos días. Pero sí en octubre. La eliminación, aunque sea transitoria, puede tener un impacto en precios de alimentos y dejarte en un nivel de 2% y pico", contó Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra. "Esto juega a partir de la última semana de septiembre, así que va a impactar en el IPC de octubre, pero debería hacerlo en aceites, en farináceos, que tienen su peso en el Indec", dijo Gabriel Caamaño. "Lo vamos a ver recién en octubre, después de las elecciones, aunque va a ser acotado, porque es una eliminación transitoria", agregó, pero cuestionó las "distorsiones" que medidas como la que tomó el Gobierno genera en la cadena. ¿Qué ocurrirá con los pesos que queden sueltos tras las ventas de los productores o las liquidaciones de los exportadores? Con cepo cambiario, subía la brecha, pero estos actores no se comían reservas porque se hacían de dólares financieros o informales luego de liquidar o vender. Sin embargo, sin cepo, podrían -si no se quedan en pesos con una tasa elevada para hacer carry trade, algo que en el contexto actual es inverosímil- acceder a su homebanking y sacarle divisas al Banco Central. En el Gobierno no respondieron a las dudas de LA NACION. "Está prohibido", clarificaron, en tanto, en una agroexportadora. Esas firmas tienen prohibición "total" de acceder al mercado de cambios, aclararon. Sin embargo, ellos entregan pesos a los productores y ellos sí, por caso, "podrían volver a comprar dólares" en el MULC. ¿Tiene condicionalidades el apoyo de los Estados Unidos? En el Gobierno festejaron la medida. "Ya tenemos asegurado el roll-over", dijeron sobre los vencimientos de enero y julio, que llegan casi a los US$9000 millones. "De concretarse este préstamo, se gastará mal, como todo el financiamiento vía deuda externa de los últimos 200 años. Al país le quedará más deuda externa sin incrementar la capacidad productiva, sin que haya más y mejor trabajo, para beneficiar a un gobierno con un modelo agotado", escribió el exministro Martín Guzmán en un posteo en X en el que habla de "condiciones opacas" que tendría el préstamo, que no tiene número final, ofrecido por el gobierno de Estados Unidos. Milei, en cambio, habló de "apoyo incondicional" en el tuit en el que le agradeció directamente al secretario del Tesoro, Scott Bessent. El Fondo de Estabilización suma US$219.460 millones. Bessent podría ofrecer un swap, la compra de bonos soberanos por parte de ese Fondo y, como última opción, la compra de pesos. "Esta no sería la primera vez que ocurre en la Argentina: México, Brasil y la Argentina fueron, los mayores prestatarios entre 1980 y 1994.  Hubo préstamos a México por US$3000 millones de dólares, US$2100 millones para Brasil y US$1700 para la Argentina. Todos los giros se reembolsaron en un plazo de seis meses", contó días atrás el economista Santiago Bulat. ¿Las condicionalidades? "México [para un crédito mayor] tuvo que garantizar los préstamos con ingresos futuros de la petrolera PEMEX, depositando sus ganancias por exportación de crudo en una cuenta colateral a favor del Tesoro", contó. A Sudán, por caso, le pidieron reformas económicas que apuntaban a la estabilización y una mayor transparencia financiera.

Fuente: La Nación
21/09/2025 00:54

Dos preguntas para no perderse en la vida

Su matrimonio de 17 años, el primero de los tres que transitó, se había desmoronado, andaba a tientas por el mundo, sin orientación ni propósito, sus hijos vivían a mil seiscientos kilómetros de distancia. "Mi vida se descosía como un saco viejo", escribió. Fue entonces que Sam Keen decidió visitar a su amigo Howard Thurman, teólogo, filósofo, luchador por los derechos civiles y uno de los inspiradores de Martin Luther King. Hacía veinticinco años que se conocían y los unía un íntimo afecto y una cálida confianza. Bebieron bourbon, el dulzón whisky de maíz nacido en Kentucky que era el preferido de ambos, charlaron, la escucha de Thurman calmó el corazón atribulado de Keen. Al cabo de unas horas, cuando Keen se retiraba, Thurman lo detuvo y le dijo: "Sam, hay dos preguntas que un hombre debe hacerse al menos una vez en la vida. La primera es: ¿hacia dónde estoy yendo? La segunda: ¿quién me acompaña? Pero si te formulas estas preguntas en el orden equivocado te verás en problemas". Nunca lo olvidó, y lo consideró el consejo más importante que recibió jamás acerca de cómo encarar su vida como hombre.Thurman lo detuvo y le dijo: "Sam, hay dos preguntas que un hombre debe hacerse al menos una vez en la vida. La primera es: ¿hacia dónde estoy yendo? La segunda: ¿quién me acompaña? Pero si te formulas estas preguntas en el orden equivocado te verás en problemas"Sam Keen murió el pasado 19 de marzo, a los 93 años. Nacido en Tennessee, estudió en Harvard (filosofía) y en Princeton (teología), fue escritor, profesor, trapecista, mitólogo, viajero inagotable, explorador espiritual y una figura señera en el movimiento de potencial humano surgido en el último tercio del siglo veinte. Muchos de sus libros (entre ellos A un dios danzante, Himnos a un dios desconocido, La vida apasionada, Amar y ser amado, y El lenguaje de las emociones) son verdaderas gemas de sabiduría talladas por un artesano sensible e iluminado, escritas con un lenguaje claro y bello. Por sobre todas se vislumbra Fuego en el cuerpo (el varón y lo masculino), libro publicado en 1991 que hoy sigue siendo la revelación más conmovedora e inspiradora que un varón puede encontrar en el camino hacia una masculinidad nutricia, fecunda, trascendente, opuesta a las oscuras bajezas del machismo y distante de las culposas ambivalencias de los autopercibidos varones "feministas". Keen celebraba al feminismo al tiempo que alentaba a cultivar las diferencias complementarias (nunca adversarias) entre hombres y mujeres para alcanzar encuentros tan necesarios como plenos de sentido. Su libro, como sus conductas y sus prácticas en los grupos de varones que orientó, son una inspirada celebración del amor.Entre tan valioso legado hay que agradecerle que haya sido el transmisor del consejo de su amigo Thurman. ¿Hacia dónde estoy yendo? ¿Quién me acompaña? Estas dos preguntas desbordan la búsqueda de un hombre y se extienden a todos los seres humanos. Son una verdadera guía existencial, siempre y cuando se respete su orden. Mucho sufrimiento, mucha disputa en las relaciones, demasiada pérdida del norte en la vida, insondables vacíos de sentido que duelen en el alma son producto de no formularse nunca estos interrogantes (sobre todo en momentos de crisis) o, peor, de alterar su orden. Nadie debe imponerle a otra persona (por muy cercana o íntima que sea) su propio rumbo. Y nadie debe someterse al itinerario de otra persona (por muy cercana o íntima que sea). En ambos casos se trata de precios muy altos para evitar la soledad o para comprar lo que no se vende: amor. Cuando la brújula existencial está correctamente orientada el camino puede atravesar tramos de soledad, que suelen ser un paso necesario hacia el encuentro con quien, o quienes, marchan en la misma dirección. Buscar la compañía antes que el rumbo es un pasaje a la infelicidad. Sam Keen recordaba así su sensación tras despedirse de Thurman: "Caminé durante horas sumergido en un remolino de emociones contradictorias. Finalmente, las olas se calmaron y me fui a casa a descansar y a comenzar una nueva vida".

Fuente: La Nación
20/09/2025 19:36

Aplica para inmigrantes: cuáles serán las nuevas preguntas para el examen de ciudadanía en EE.UU.

El examen de educación cívica se actualizó y ahora los solicitantes de ciudadanía en EE.UU. deberán estudiar y responder a más interrogantes. Estos cambios fueron anunciados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés). Estas serán las nuevas preguntas. Las 28 nuevas preguntas para el examen cívico de ciudadanía en EE.UU.La agencia informó que estas nuevas preguntas abarcan temas importantes sobre el gobierno y la historia de Estados Unidos. El examen es oral y el funcionario del Uscis pedirá al solicitante que responda hasta 20 de las 128 que estudió. Para aprobar, debe dar la respuesta correcta al menos 12.Esta es la lista de las 28 preguntas adicionales a las 100 de la versión 2008, en español y con la respuesta de la guía:¿Cuál es la forma de gobierno de los Estados Unidos? Respuesta: República / República federal constitucional / Democracia representativaLa Constitución de Estados Unidos comienza con las palabras "Nosotros, el pueblo". ¿Qué significa "Nosotros, el pueblo"? Respuesta: Autogobierno / Soberanía popular / Consentimiento de los gobernados / El pueblo debe gobernarse a sí mismo / (Ejemplo de) contrato social¿Cómo se realizan los cambios en la Constitución de Estados Unidos? Respuesta: Enmiendas / El proceso de enmienda¿Qué protege la Declaración de Derechos? Respuesta: Los derechos (básicos) de los estadounidenses / Los derechos (básicos) de las personas que viven en Estados UnidosMencione dos ideas importantes de la Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos. Respuesta: Igualdad / Libertad / Contrato social / Derechos naturales / Gobierno limitado / Autogobierno¿En qué documento fundacional aparecen las palabras "vida, libertad y búsqueda de la felicidad"? Respuesta: Declaración de IndependenciaMuchos documentos influyeron en la Constitución de los Estados Unidos. Nombra uno. Respuesta: Declaración de Independencia / Artículos de la Confederación / Documentos federalistas / Documentos antifederalistas / Declaración de Derechos de Virginia / Órdenes Fundamentales de Connecticut / Pacto del Mayflower / Gran Ley de Paz de los iroqueses¿Por qué los representantes de los Estados Unidos tienen mandatos más cortos que los senadores? Respuesta: Para seguir más de cerca la opinión pública¿Por qué cada estado tiene dos senadores? Respuesta: Representación equitativa (para los estados pequeños) / El Gran Compromiso (Compromiso de Connecticut)El presidente de Estados Unidos solo puede ejercer dos mandatos. ¿Por qué? Respuesta: (Debido a) la 22 Enmienda / Para evitar que el presidente adquiera demasiado poderEl poder ejecutivo tiene muchas partes. Nombra una. Respuesta: Presidente (de Estados Unidos) / Gabinete / Departamentos y agencias federales¿Por qué es importante el Colegio Electoral? Respuesta: Decide quién es elegido presidente / Ofrece un compromiso entre la elección popular del presidente y la selección por parte del Congreso.¿Cuántos puestos hay en el Tribunal Supremo? Respuesta: Nueve (9)¿Cuántos jueces del Tribunal Supremo se necesitan normalmente para decidir un caso? Respuesta: cinco (5)Los jueces del Tribunal Supremo ocupan su cargo de por vida. ¿Por qué? Respuesta: Ser independiente (de la política) / Limitar la influencia externa (política)¿Cuál es el propósito de la Décima Enmienda? Respuesta: (Establece que) los poderes no otorgados al gobierno federal pertenecen a los estados o al pueblo¿Quién puede votar en las elecciones federales, presentarse a un cargo federal y formar parte de un jurado en los Estados Unidos? Respuesta: Ciudadanos / Ciudadanos de Estados Unidos / Ciudadanos estadounidenses¿Cuáles son los tres derechos de todas las personas que viven en los Estados Unidos? Respuesta: Libertad de expresión / Libertad de palabra / Libertad de reunión / Libertad para presentar peticiones al gobierno / Libertad de religión / Derecho a portar armasMencione dos promesas que hacen los nuevos ciudadanos en el juramento de lealtad. Respuesta: Renunciar a la lealtad hacia otros países / Defender la Constitución (de Estados Unidos) / Obedecer las leyes de Estados Unidos / Servir en el ejército (si es necesario) / Servir (ayudar, realizar tareas importantes) a la nación (si es necesario) / Ser leal a Estados Unidos¿Por qué es importante pagar los impuestos federales? Respuesta: Requerido por ley / Todas las personas pagan para financiar al gobierno federal / Requerido por la Constitución (de Estados Unidos) (16 Enmienda) / Deber cívicoEs importante que todos los hombres de entre 18 y 25 años se inscriban en el Servicio Selectivo. Mencione una razón por la que es importante. Respuesta: Requerido por ley / Deber cívico / Hace que el reclutamiento sea justo, si es necesarioLa Revolución Americana tuvo muchos acontecimientos importantes. Mencione uno. Respuestas: (Batalla de) Bunker Hill / Declaración de Independencia / Washington cruzando el Delaware (Batalla de Trenton) / (Batalla de) Saratoga / Valley Forge (campamento) / (Batalla de) Yorktown (rendición británica en Yorktown)Mencione una razón por la que los estadounidenses declararon su independencia de Gran Bretaña. Respuesta: Impuestos elevados / Impuestos sin representación / Los soldados británicos se alojaban en las casas de los estadounidenses (alojamiento y acuartelamiento) / No tenían autogobierno / Masacre de Boston/ Boston Tea Party (Ley del Té) / Ley del Timbre / Ley del Azúcar / Leyes Townshend / Leyes Intolerables (Coercitivas)¿Qué enmienda establece que todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos estadounidenses? Respuesta: 14 Enmienda¿Cuándo obtuvieron todos los hombres el derecho al voto? Respuesta: Después de la Guerra Civil / Durante la Reconstrucción / (Con la) 15 Enmienda / 1870Mencione un líder del movimiento por los derechos de las mujeres en el siglo XIX. Respuesta: Susan B. Anthony / Elizabeth Cady Stanton / Sojourner Truth / Harriet Tubman / Lucretia Mott / Lucy StoneMencione un conflicto militar estadounidense después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Respuesta: Guerra (global) contra el terrorismo / Guerra en Afganistán / Guerra en Irak Mencione un ejemplo de innovación estadounidense. Respuesta: Bombilla / Automóvil (coches, motor de combustión interna) / Rascacielos / Avión / Cadena de montaje / Aterrizaje en la Luna / Circuito integrado (IC)El nuevo examen de ciudadanía en EE.UU.: el día que entra en vigorEl Uscis administrará el Examen de Educación Cívica para la Naturalización de 2025 a los extranjeros que presenten el Formulario N-400, Solicitud de Naturalización, a partir del 20 de octubre de 2025.La agencia explica que, en el examen, algunas respuestas pueden cambiar debido a elecciones o nombramientos, por lo que aconseja encontrar las respuestas que hayan cambiado en el sitio web de Uscis u otras páginas oficiales. "Debe responder la pregunta con el nombre del funcionario que estaba en funciones al momento de su entrevista de naturalización", advierte.Asimismo, señala que aunque sabe que puede haber respuestas correctas adicionales a las preguntas de educación cívica, se recomienda a los solicitantes que respondan con las opciones que se proporcionan en la guía que también se localiza en su sitio oficial.

Fuente: Infobae
20/09/2025 17:56

Preguntas y respuestas sobre el retiro AFP 2025: ya es oficial ley para disponer de hasta S/ 21.400

Con la norma en marcha, se espera la publicación del reglamento de la SBS para definir el cronograma y los procedimientos de desembolso

Fuente: La Nación
18/09/2025 08:36

Es mexicana, le rechazaron la visa americana y solo le hicieron cuatro preguntas: "Di todo para que me la dieran"

Alba Joseline, una joven mexicana, compartió en sus redes sociales la experiencia que vivió en el consulado de Estados Unidos en Nogales, Sonora, a donde viajó para asistir a la entrevista para obtener su visa. Explicó que solo le hicieron cuatro preguntas y que la funcionaria rechazó su solicitud casi en el acto y sin explicarle los motivos. "No entiendo", comentó con frustración.Entrevista de visa en Nogales, Sonora: preguntas que le hicieron y cómo terminó en negativaLa joven publicó en su cuenta de TikTok un video en el que contó en qué consistió su cita para tramitar la visa estadounidense. El trámite terminó con su solicitud denegada y la dejó con muchas dudas, ya que nunca le dijeron cuáles habían sido los motivos de ese rechazo. Mexicana contó que le rechazaron la visa para EEUUSegún su relato, el trámite fue breve y la funcionaria consular solamente le hizo cuatro consultas referidas a su estado civil y a los viajes previos de su esposo a Estados Unidos. "La primera fue si estaba casada", contó. A lo que respondió que sí, que contrajo matrimonio en abril con su pareja desde hace una década.La segunda pregunta giró en torno a su marido. La oficial quiso saber si su esposo tenía visa. "Le dije que sí, que traía la copia, si la quería ver. Me dijo que no", comentó. Acto seguido, la funcionaria consultó si su pareja ya había visitado Estados Unidos y ella respondió afirmativamente. La mujer la interrogó sobre qué estados había recorrido su marido, pero ella no supo contestar. "Le dije que había visitado Estados Unidos cuando él era muy chiquito, que éramos solteros los dos, entonces desconocía a dónde había ido", recordó.La última pregunta y la notificación de negativa: qué papel entregan y por qué no explican másDespués de haberla interrogado sobre su estado civil y las visitas previas de su esposo al país norteamericano, la oficial le hizo una pregunta clave: cuál era el motivo de su viaje a EE.UU. Alba explicó que el motivo estaba vinculado a su empleo: "Le dije que Pfizer me había invitado a una reunión, la cual se iba a llevar a cabo en octubre y que si quería ver la carta donde mencionaba que Pfizer iba a cubrir todos los gastos".No hizo falta nada más. La funcionaria le dijo que no necesitaba más información. "Me pasó un papelito que decía que mi visa había sido rechazada, y listo", detalló.La joven no ocultó la impotencia que le generó esa negativa. "Ya lloré, ya berreé, ya todo", afirmó. Y se mostró frustrada porque en ningún momento le dieron los motivos del rechazo de su trámite. "No entiendo", se quejó.Alba aseguró que sintió enojo por recibir la negativa sin mayores explicaciones, sobre todo porque viajó hasta el consulado para el trámite. "Es un superviaje hasta Nogales. Lo di todo para que me dieran la visa", protestó. También cuestionó que le hayan preguntado qué lugares había visitado en EE.UU. su marido. "Mi novio tenía ocho años cuando viajó. La verdad, ni siquiera pensábamos que me iban a hacer esa pregunta", dijo.Un viaje laboral a Estados Unidos que quedó truncoLa joven relató que su solicitud de visa estaba motivada por un evento profesional. "Trabajo remoto desde México, en Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina", contó. Y agregó que es era la primera vez desde que trabajaba para Pfizer que la invitaban a "un congreso en el extranjero", donde iba a conocer a sus compañeros de trabajo en persona.Más allá de lo laboral, también estaba emocionada por una actividad especial: la habían seleccionado para que presentara una actividad recreativa. Sin embargo, nada de eso podrá concretarse ahora. Con tristeza, Alba pidió a las autoridades consulares que sean más comprensivas y que expliquen con claridad las razones. "Estoy llorando de coraje, solo más feedback para Estados Unidos. Si rechazan, por favor, sean más amables y digan por qué", expresó.También señaló que hubiera querido que le preguntaran más cosas o que solicitaran algún documento de respaldo que había llevado a la entrevista. "De verdad, estaba muy ilusionada por ver a todos mis compañeritos", concluyó.

Fuente: Infobae
17/09/2025 18:02

EEUU endurece el proceso de naturalización: habrá más preguntas en el examen de ciudadanía y controles adicionales

Desde octubre, quienes busquen hacerse ciudadanos americanos deberán aprobar un examen de 128 preguntas y superar verificaciones presenciales y en redes sociales

Fuente: La Nación
17/09/2025 12:18

Cómo hacer las preguntas correctas te ayuda a crear conexiones profundas con los demás

En 2024, un equipo de psicólogos de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) probó una idea aparentemente simple: el hecho de que los padres les hicieran 14 preguntas especialmente diseñadas, ¿podría ayudar a sus hijos a sentirse más queridos?El experimento se basó en conocimientos psicológicos bien fundamentados: como señalaron los investigadores en su artículo, sentirse querido por los padres es fundamental para la salud y el bienestar infantil. Por lo tanto, encontrar maneras de fomentar ese sentimiento podría beneficiar a las familias de muchas maneras.Experimentos previos con adultos realizados por otros investigadores habían indicado que hacer las preguntas correctas puede ayudar a las personas a sentirse más cercanas. Conocido como el "procedimiento de la amistad rápida", este proceso ganó atención mundial hace algunos años después de que un periodista probara las preguntas en una cita romántica.En su formato clásico, el procedimiento de la amistad rápida consiste en que dos adultos se hagan preguntas profundas, reflexivas y personales como: "Si una bola de cristal pudiera decirte la verdad sobre vos mismo, tu vida, el futuro o cualquier otra cosa, ¿qué querrías saber?". Esto anima a los participantes a revelar más sobre sus sentimientos más íntimos, lo que puede fomentar una sensación de conexión. En adultos, el procedimiento se replicó con éxito en diversos contextos. Pero ¿funcionaría para el vínculo entre padres e hijos?Eddie Brummelman, psicólogo social y del desarrollo de la Universidad de Ámsterdam, y sus colegas probaron esto adaptando las preguntas para niños de ocho a trece años y sus padres. A continuación, hicieron que padres e hijos conversaran, y los padres hicieron preguntas como:Si pudieras viajar a cualquier parte del mundo, ¿qué país te gustaría visitar? ¿Y por qué?¿Qué es lo más extraño que experimentaste?¿Cuál fue la última vez que te sentiste solo? ¿Qué te hizo sentir así?Los niños respondieron a un sencillo cuestionario para evaluar cuán queridos y apoyados se sentían antes y después de hablar con sus padres. Las conversaciones duraron solo nueve minutos, pero las calificaciones de los niños fueron significativamente más altas al final del experimento, lo que sugiere que el procedimiento aumenta su sentimiento de ser queridos.No fue solo la oportunidad de conversar lo que marcó la diferencia: las conversaciones informales, como cuando los padres preguntaban por su helado o película favorita, por ejemplo, tenían menos probabilidades de producir tal cambio.Brummelman encontró algunas interacciones extremadamente conmovedoras. "Se me puso la piel de gallina", admitió, para luego asegurar: "Fueron muy significativas". El investigador halló que, en muchos casos, las familias no habían explorado estos temas antes. "Tocamos temas de los que la gente aparentemente no habla de manera espontánea", dijo.Brummelman sugirió que las personas, y en particular los padres, al hablar con sus hijos, a menudo evitan temas negativos o dolorosos. Sin embargo, estas preguntas incitan a los familiares a mostrar sus miedos y vulnerabilidades. "En lugar de solo hablar de ocio y trabajo, los padres y los niños hablaron sobre la muerte, por ejemplo. Esto los animó a hablar de temas que realmente importan", dijo.Los resultados coinciden con hallazgos de investigaciones psicológicas anteriores sobre el impacto de la "revelación de información personal", los cuales confirman que se produce un intercambio de información personal o privada una vez que una persona se abre con otra durante una conversación.Desde hace décadas, diversos estudios demostraron que la revelación de información personal puede crear sentimientos de cercanía entre desconocidos, estudiantes y compañeros de trabajo.¿Un atajo hacia la intimidad?Si esto les suena familiar, puede ser gracias a un artículo viral de The New York Times que exploró la autorrevelación en las citas, centrándose en 36 preguntas específicas. El periodista argumentaba que hacerlas podía ayudar a las personas a enamorarse.Pero el principio, de hecho, puede aplicarse a cualquier conversación, sin siquiera recurrir a las preguntas originales, afirmó Brummelman. "Es más un cambio de mentalidad que una lista de preguntas", dijo. El estudio original, titulado "La generación experimental de la cercanía interpersonal" y publicado a finales de la década de 1990, ni siquiera midió los sentimientos de amor romántico de los participantes.Desde el principio, el procedimiento de amistad rápida se diseñó para mejorar la conexión social en general, como explico en mi libro sobre la amistad, The Laws of Connection (Las leyes de la conexión).El experimento fue idea de Arthur Aron, de la Universidad Stony Brook de Nueva York (Estados Unidos). Él y sus colegas sospechaban que la sensación de cercanía de las personas en una conversación determinada dependía de su nivel de autorrevelación.Para comprobar esta hipótesis, prepararon dos conjuntos diferentes de temas de debate. Un grupo consistía en preguntas más generales que estimulaban la conversación informal y el otro se centraba en momentos o pensamientos más profundos, personales y transformadores.Después de 45 minutos, los participantes recibieron una serie de preguntas que les pedían que describieran su nivel de cercanía con su pareja en una escala del uno al siete, que luego se promediaba para obtener una puntuación final. En esta escala, las personas que habían mostrado una alta autorrevelación calificaron su cercanía con alrededor de cuatro, mientras que quienes charlaban de cosas sin importancia la calificaron con alrededor de tres.Los participantes se dividieron en parejas y recibieron una serie de preguntas para debatir durante los siguientes 45 minutos. La mitad de las parejas vieron preguntas que estimulaban la conversación informal, como:¿Cómo celebraste el último Halloween?¿A qué colegio fuiste?¿Creés que las personas zurdas son más creativas que las diestras?¿Cuál fue el último concierto que viste? ¿Cuántos álbumes de esa banda tienes? ¿Los habías visto antes? ¿Dónde?Eran preguntas perfectamente razonables, pero no necesariamente indagaban en la vida privada de nadie. Al resto de los participantes se les dieron preguntas más inquisitivas, como:¿Cómo sería un día perfecto para vos?¿Tenés alguna corazonada secreta sobre cómo vas a morir?¿Qué es, si acaso, demasiado serio para bromear?Tu casa, con todas tus pertenencias, se incendia. Después de salvar a tus seres queridos y mascotas, tenés tiempo para hacer una última carrera para salvar cualquier objeto. ¿Qué sería? ¿Por qué?Esta era la condición de alta autorrevelación, diseñada para fomentar conversaciones sobre pensamientos, sentimientos y experiencias más personales.El hallazgo es particularmente notable al comparar las nuevas amistades con su círculo social anterior, muchos de los cuales solo alcanzaron niveles similares de intimidad después de muchos años de conocerse. "Los sujetos calificaron sus relaciones con sus parejas de menos de una hora como tan cercanas como la relación promedio en sus vidas y en las de otras personas", concluyeron Aron y sus colegas.Un seguimiento informal, después de siete semanas, reveló que muchos mantuvieron el contacto después del experimento. En el artículo original, Aron y sus colegas advirtieron que el procedimiento debe tomarse con precaución y que no se debe asumir que simplemente responder las preguntas resultará en una amistad duradera.Así nació el "procedimiento de amistad rápida", y sus efectos en la conexión social se han replicado en muchos otros estudios.Susan Sprecher, de la Universidad Estatal de Illinois (EE.UU.), por ejemplo, probó recientemente el procedimiento de amistad rápida con más de 100 parejas de estudiantes, algunos de los cuales se reunieron para conversar cara a cara mientras que otros hablaron en línea. "Las personas se sintieron más cercanas al usar el procedimiento, independientemente de si se comunicaban por video o en persona", afirma.El efecto opioideLos efectos se pueden observar en el cuerpo. La cálida sensación que sentimos al conectar con los demás proviene de nuestro sistema opioide. Es la misma parte del cerebro que responde a la morfina, pero el cerebro también tiene su propio suministro de sustancias químicas, conocidas como endorfinas, que se acoplan a estos receptores.Cuando se activa, el sistema opioide produce sensaciones placenteras como la euforia, así como una sensación de conexión social y vínculo. Estudios en animales no humanos sugieren que actividades sociales como el juego y el acicalamiento pueden inducir la liberación de estos neurotransmisores, creando un ciclo de retroalimentación que fomenta el apego. Y parece que la autorrevelación tiene el mismo efecto.Para explorar el posible vínculo entre los opioides naturales, la autorrevelación y la conexión social en humanos, Kristina Tchalova, de la Universidad de Toronto (Canadá), y Geoff MacDonald, de la Universidad McGill (Canadá), administraron primero a un grupo de participantes una tableta de naltrexona, que impide que los opioides naturales del cerebro se acoplen a sus receptores.A otro grupo se le administró un placebo. Ambos grupos se organizaron en parejas y se sometieron al "procedimiento de amistad rápida", haciéndose preguntas de la lista. El ejercicio de fomento de la cercanía no funcionó tan bien en el grupo cuyos receptores opioides estaban bloqueados. En comparación con quienes tomaron un placebo, al grupo que recibió naltrexona le resultó más difícil compartir sus sentimientos íntimos en las conversaciones y no los disfrutó tanto.Estas vías fisiológicas ayudan a explicar por qué se siente tan bien tener conversaciones profundas y significativas, lo que a su vez debería fortalecer los vínculos con el tiempo.Reduciendo la brechaDiversos estudios recientes exploraron si las conversaciones sobre amistades rápidas pueden aumentar la conexión entre personas de diferentes grupos sociales, e incluso funcionar a pesar de la separación física. Por ejemplo, un equipo de investigadores de la Universidad de Hagen (Alemania) estudió si el procedimiento podría ayudar a los estudiantes a perseverar en sus estudios, ya que la educación a distancia suele tener altas tasas de abandono.Los investigadores presentaron una versión en línea de la tarea a 855 estudiantes a distancia matriculados en la licenciatura en psicología. Como esperaban los investigadores, el procedimiento de amistades rápidas no solo aumentó la sensación de conexión social entre los compañeros de clase virtuales, sino que también resultó en que más estudiantes continuaran el curso hasta el examen final, en lugar de abandonarlo.Esta mayor sensación de cercanía entre los estudiantes se observó independientemente de las diferencias en factores demográficos, como la edad o el estatus migratorio.De manera similar, científicos de la Universidad Stony Brook de Nueva York (EE.UU.) demostraron que el procedimiento ayuda a fomentar la conexión social entre personas de diferentes orientaciones sexuales. Tras responder las 36 preguntas de autorrevelación con un participante gay o lesbiana, las personas heterosexuales revelaron actitudes menos prejuiciosas en una encuesta y una mayor cercanía hacia esa persona.Una lección importante del procedimiento de amistades rápidas podría ser simplemente que a menudo podemos permitirnos ser un poco más valientes de lo que creemos. Un estudio reciente de Nicholas Epley, de la Universidad de Chicago (EE.UU.), por ejemplo, descubrió que las personas generalmente son reacias a revelar sus sentimientos, ya que asumen que la otra persona no estará interesada en lo que dicen. Esos temores eran, en su mayoría, infundados.Iniciando conversacionesEn sus clases en línea, Sprecher suele animar a sus estudiantes a aplicarlo con alguien que ya forma parte de su vida â??"su madre, su compañero de piso, su novio actual"â?? y luego les pide que cuenten cómo les fue. "Y esa evidencia anecdótica también indica que la gente simplemente disfruta haciéndolo", afirmó. Para algunos, incluso puede traer más suerte en el amor. "Conozco a una amiga cuya hija hizo esto en su primera cita. Ahora está casada", dijo Sprecher.En las interacciones cotidianas, quizá no queramos limitarnos a las preguntas específicas, sino aplicar el principio de autorrevelación de forma más general, sugieren los investigadores. "Ten en cuenta que no se trata solo de que el padre haga preguntas, sino también de permitir que tu hijo las haga y de que tú des respuestas sinceras", dijo Brummelman."Adopta una postura de igualdad y confianza, y no tengas miedo de tocar temas que puedan provocar emociones negativas", apuntó. Para quienes no estén seguros de cómo encontrar el equilibrio adecuado entre compartir y compartir demasiado, las preguntas de los estudios de Brummelman y Aron podrían ser un buen punto de partida y, quizás, dar lugar a una vida de mejores conversaciones y vínculos más estrechos.Por David Robson

Fuente: Perfil
17/09/2025 09:00

Impuestos a las billeteras virtuales bonaerenses: las 5 preguntas que se hacen los contribuyentes

Recientemente, la provincia de Buenos Aires dispuso su adhesión al SIRCUPA, estableciendo un nuevo régimen de recaudación de ingresos brutos en billeteras virtuales, pero hay muchas dudas entre los contribuyentes sobre su impacto. Qué tener en cuenta. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2025 12:14

Timothy Olyphant destacó los dilemas que plantea Alien Earth: "Se formulan preguntas sobre la humanidad y si vale la pena salvarla"

El actor estadounidense recordó su vida previa a conquistar Hollywood, y en una entrevista para el pódcast "Armchair Expert", reveló cómo su papel en la ambiciosa serie representa un gran desafío con debates actuales sobre la humanidad

Fuente: Página 12
16/09/2025 00:01

Preguntas por los fondos para programas

Fuente: Infobae
15/09/2025 02:00

Lo que hay que saber antes de congelar óvulos: las preguntas frecuentes y los consejos de una experta

En el ciclo de entrevistas El Puente, la médica Stella Lancuba analizó los mitos, dudas y realidades sobre este procedimiento

Fuente: La Nación
14/09/2025 13:18

Llevarme bien conmigo mismo: las cinco preguntas que debés hacerte para alcanzar todo lo que te propongas

La inteligencia intrapersonal es la capacidad de llevarnos bien con nosotros mismos. Quien la desarrolla conoce tanto sus fortalezas como sus debilidades, y esto resulta fundamental, ya que todo aquello que ignoramos de nuestra propia persona puede convertirse en una limitación o restricción que nos impida avanzar. Debido a esto, te pregunto:¿Sos consciente de quién sos, hacia dónde te dirigís y con qué recursos contás? Dicen que la mayor parte de los obstáculos que enfrentamos son creados por nosotros mismos. Por lo general, responsabilizamos de todo lo negativo que nos sucede a las personas o a las circunstancias que nos rodean, y rara vez nos detenemos a mirar hacia adentro.¿Conocés tu potencial, esas capacidades que laten en tu interior esperando ser despertadas y aprovechadas? Quien se conoce en profundidad tiene la certeza de que siempre puede ir un poco más allá, porque la vida constantemente nos ofrece nuevas oportunidades y posibilidades.¿Sabés qué es lo que hoy te está limitando? Tal vez sean los miedos que no te animás a reconocer, las excusas que inventás para no accionar, la queja frente a lo que no es como quisieras, la baja autoestima que te impide ver lo valioso que hay en vos, o la comodidad que te mantiene en lo conocido en lugar de animarte a ir por lo nuevo.Te animo a que hagas de cada día una oportunidad para discernir qué es lo que te frena y, así, ponerte en marcha hacia tus sueños. No te demores. No busques afuera ni te distraigas con lo que sucede alrededor. Recordá que es tu mirada hacia adentro la que determina qué tan cerca o lejos estás del éxito en tu vida.Los problemas no surgen afuera, sino en nuestro interior. Fundamentalmente en cómo nos percibimos y nos relacionamos con nosotros mismos. Te invito, si nunca lo has hecho, a tomarte un momento para hacer una lista, en papel o en tu celular, de todo lo que necesitás trabajar en tu interior (enojos, quejas, miedos, rencores, culpas, autoestima, etc.). Puede resultar incómodo, pero es la mejor inversión para tu futuro: conocerte, validarte y valorarte. Esa actitud te permitirá cultivar una buena relación contigo, ser quien verdaderamente sos y alcanzar todo lo que te propongas.

Fuente: Infobae
10/09/2025 07:22

Begoña Gómez acude a Plaza Castilla para declarar por el presunto delito de malversación: se limita a responder las preguntas de su abogado

Cristina Álvarez ha comparecido una hora antes al reconocer que actuó por un "favor" personal

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:35

Ricardo Pérez explota contra la prensa por preguntas sobre "chismes" a Susana Zabaleta

El comediante se mostró molesto ante la actitud de los medios con la actriz, asegurando que nunca le preguntan por su carrera

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:12

Pablo Castillo demandará a Furrey por daños y perjuicios: "Tenemos un pliego de preguntas de por qué no cumplió las normas de tránsito"

El abogado del conductor que atropelló a streamer anunció contrademanda por indemnización hacia Antonio Crespo Galán, exigiendo que el influencer responda ante la Fiscalía por el polémico accidente.

Fuente: Infobae
09/09/2025 20:32

Google revela cuántas preguntas puede responder al día a su IA Gemini

Hasta ahora, la empresa solo aportaba estimaciones genéricas sobre estos límites

Fuente: Clarín
09/09/2025 14:18

Jamás le haga estas preguntas a ChatGPT, recomiendan expertos en ciberseguridad

Ninguna IA debería servir para reemplazar tu consulta en estos temas.

Fuente: La Nación
08/09/2025 10:18

DMV practice test: 10 preguntas clave para obtener la licencia de conducir en California

Antes de obtener una licencia de conducir en California, el solicitante deberá aprobar exámenes de conocimientos y de manejo. Como una forma de ayuda para la preparación, el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) publica un practice test (evaluación de prueba) con diversas preguntas que se puede resolver en línea.DMV practice test: 10 ejemplos de preguntas para el examen de licenciaEl examen teórico tiene como objetivo que el solicitante demuestre que comprende las normas de tránsito, por lo que puede ser útil consultar ejemplos de preguntas. Para ello, la agencia tiene en su sitio web oficial exámenes de muestra para conductores regulares, comerciales y de motocicletas.El DMV explica que agrega periódicamente nuevas preguntas a las pruebas de muestra.Estos son 10 ejemplos de preguntas del examen escrito para Licencia de Manejar Clase C, con sus respuestas correctas:¿Cuándo es legal salirse del camino para rebasar a otro vehículo? Respuesta: No es legal bajo ninguna circunstancia.Cuando un cruce de tren no está controlado, ¿cuál es el límite de velocidad si se encuentra a 100 pies y no puede ver 400 pies en ambas direcciones? Respuesta: 15 millas por hora.¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de cómo estacionarse correctamente en paralelo en una calle? Respuesta: Las ruedas delanteras y traseras están a menos de 18 pulgadas del borde de acera.¿A qué velocidad debe manejar al incorporarse a la carretera? Respuesta: A la velocidad o casi a la misma velocidad del tráfico.¿A cuántos pies de distancia de otro vehículo que se aproxima a usted en sentido contrario debe cambiar de luces altas a luces bajas? Respuesta: 500 pies.¿Quién se puede estacionar legalmente junto a un borde de acera azul? Respuesta: Una persona que está discapacitada y tiene un cartel especial o placa vehicular para personas discapacitadas. ¿Qué debe hacer cuando haya un autobús escolar adelante que empieza a activar las luces amarillas intermitentes de advertencia? Respuesta: Reducir la velocidad y prepararse a parar. ¿Cuál de los siguientes es un requisito de la ley de velocidad básica de California? Respuesta: Nunca debe manejar más rápido de lo que sea seguro para las condiciones de tráfico existentes. Debe notificar al DMV en un plazo de 5 días, si. Respuesta: Vende o traspasa la propiedad de su vehículo.¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un hábito de manejo seguro? Respuesta: Siempre mantener su vista en movimiento para monitorear su entorno.Estas son las preguntas y respuestas del examen ejemplo 1, pero el DMV cuenta con un total de cuatro practice test en idiomas como: InglésEspañolArmenioChinoFarsiPunjabíRusoTagaloVietnamitaLengua de Señas Americana (ASL, por sus siglas en inglés)Para estudiar, la agencia también tiene disponibles en línea los manuales en una variedad de formatos, incluida una versión de referencia rápida más corta, un libro electrónico y un video en Lenguaje de señas americano. Los documentos en PDF se pueden descargar en: inglés, armenio, chino, punjabí, ruso, español y vietnamita.Cómo solicitar una licencia de conducir en California: mayor de 18 añosEl DMV de California establece distintos procedimientos para que los mayores de 18 años puedan obtener una licencia de conducir, lo que dependerá de su situación. Quienes nunca han tenido un permiso pueden iniciar con uno de instrucción y, tras cumplir los requisitos, presentar el examen de manejo. En el caso de las personas con licencia vigente de otro estado, deben completar una solicitud en línea o en una oficina del DMV, presentar documentos de identidad y residencia, aprobar los exámenes teóricos y de vista, además de registrar sus huellas y fotografía.Los solicitantes con licencia extranjera deben seguir el mismo proceso que quienes vienen de otro estado, pero además aprobar un examen de manejo, el cual requiere cita previa y prueba de seguro. La tarifa de solicitud cubre hasta tres intentos.Por último, los residentes que puedan demostrar presencia legal en Estados Unidos â??ya sean ciudadanos, residentes permanentes o personas con estatus temporalâ?? pueden acceder a una licencia estándar o Real ID, cuya vigencia dependerá del estatus migratorio. En caso de perder la presencia legal, se puede optar por una licencia AB 60.

Fuente: Infobae
03/09/2025 22:00

La reacción de Melissa Paredes ante las preguntas incómodas sobre Ale Venturo y su hija con Rodrigo Cuba

La conductora y actriz prefirió no pronunciarse sobre la actual pareja de Rodrigo Cuba. Con un silencio calculado y pocas palabras, la actriz dejó claro que no quiere alimentar controversias

Fuente: Infobae
03/09/2025 02:07

Cuáles son las preguntas filosóficas esenciales que guían la búsqueda de sentido y orientan las decisiones en la vida cotidiana

En La Fórmula Podcast, el escritor, filósofo y profesor universitario Diego Garrocho habló sobre cómo la filosofía puede ayudarnos a pensar el bienestar más allá de las fórmulas simplistas y subrayó la importancia de la vida en comunidad y los vínculos cercanos como pilares para sostener nuestro bienestar. ¿Por qué es clave dedicar tiempo al silencio consciente?

Fuente: Clarín
02/09/2025 20:00

Las 9 preguntas que los diputados le enviaron a Javier Milei para que brinde explicaciones sobre el escándalo $LIBRA

La comisión de la Cámara baja que investiga el tema citó a Karina Milei y resolvió enviar preguntas al Presidente. Deberá responderlas por escrito en un plazo de cinco días.

Fuente: Infobae
02/09/2025 09:13

Estas son las preguntas que nunca le debes hacer a ChatGPT

La popularidad de ChatGPT y otras IA ha motivado alertas sobre el riesgo de compartir contraseñas, información bancaria y datos confidenciales en plataformas que aún no ofrecen cifrado total

Fuente: Infobae
02/09/2025 03:07

Una uruguaya que vive en España alucina con las preguntas españolas: "Hay que tener mucho cuidado a como se contesta para poder sobrevivir"

Emiliana Artagaveytia relata con humor cómo las preguntas cotidianas de los españoles pueden convertirse en señales de alerta para algunos extranjeros recién llegados

Fuente: La Nación
29/08/2025 15:00

Quiénes son las víctimas y otras preguntas sobre el ataque a la iglesia de una escuela católica en EE.UU.

Un tiroteo en una escuela católica en Minneapolis, Minnesota, EE.UU., ha dejado dos niños muertos y 17 personas heridas, según informaron las autoridades estadounidenses.El ataque ocurrió poco antes de las 8 hora local del miércoles en la Iglesia de la escuela católica Anunciación, donde los niños se encontraban celebrando una misa.La atacante murió en el lugar por una herida de bala autoinfligida.El FBI está investigando el incidente como un crimen de odio dirigido contra católicos."El FBI está investigando este tiroteo como un acto de terrorismo interno y un crimen de odio contra los católicos", afirmó el director del FBI, Kash Patel, en una publicación en X.Un flujo constante de personas llegó al lugar el miércoles por la noche, algunos portando flores.Había una sensación de conmoción y enojo por el hecho de que el tiroteo había ocurrido al comienzo de una misa en una iglesia en la que se inauguraba el nuevo período escolar.El papa León XIV, el primer Papa estadounidense, estuvo entre quienes rindieron homenaje a las jóvenes víctimas y dijo que estaba "profundamente entristecido" por el ataque.¿Quién es la presunta atacante, Robin Westman?La atacante ha sido identificada como Robin Westman, de 23 años, de un suburbio de Minneapolis. Actualmente se desconocen sus motivaciones.Vestida completamente de negro, se acercó a un lado de la iglesia de la escuela y disparó decenas de tiros a través de las ventanas con tres armas de fuego: un rifle, una escopeta y una pistola.La policía también encontró una bomba de humo en el lugar.Las autoridades están investigando si la sospechosa disparó dentro del centro o si todos los disparos vinieron desde afuera. Apuntaron que no encontraron casquillos de bala en el interior.El jefe de policía de Minneapolis, Brian O'Hara, precisó que la atacante no tenía "importantes antecedentes penales conocidos" y que actuó sola.La policía encontró un "manifiesto" que la sospechosa programó para que se publicara en YouTube durante el tiroteo. El FBI colaboró â??â??con las autoridades y lo retiró de la plataforma.La madre de la atacante, Mary Grace Westman, solía trabajar en la escuela, según un boletín escolar de 2016. Una publicación en Facebook señala que se retiró del cargo en 2021.Westman cambió legalmente su nombre de Robert a Robin en 2020, según consta en los registros judiciales de Minnesota.En la solicitud, el juez escribió: "La menor se identifica como mujer y desea que su nombre refleje su identificación".En una conferencia de prensa el miércoles, el alcalde de Minneapolis, Jacob Frey, rechazó el odio dirigido hacia la comunidad transgénero a raíz del ataque.En sus propias actualizaciones, la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que Westman era un "hombre que decía ser transgénero", y en su publicación en X, el director del FBI, Kash Patel, se refirió a Westman como "un hombre".¿Quiénes son las víctimas?Dos niños, de ocho y diez años, murieron. Diecisiete personas resultaron heridas, 14 de ellas menores de edad.Los tres adultos que resultaron heridos eran feligreses de entre 80 y 89 años, precisó O'Hara.Thomas Wyatt, presidente de medicina de emergencia en el Centro Médico del Condado de Hennepin, señaló que siete niños de entre 6 y 14 años fueron trasladados al hospital donde trabaja y se encontraban en estado crítico. Cuatro de ellos necesitaron cirugía.Los pacientes que no estaban en estados críticos fueron trasladados a otros hospitales.Se espera que todas las víctimas que resultaron heridas sobrevivan, según las autoridades.O'Hara aseguró que el departamento de policía estaba "destrozado por las familias que han perdido a sus hijos", así como por las jóvenes vidas que "luchan por recuperarse" y por "toda la comunidad que ha quedado tan profundamente traumatizada por este ataque sin sentido".Un niño de 10 años que sobrevivió al ataque dijo a la cadena de televisión local WCCO, socia de CBS, que un amigo lo salvó de las balas acostándose encima de él."Estaba a dos asientos del vitral. Pero mi amigo Víctor me salvó, se echó encima de mí, pero recibió un impacto", dijo."A mi amigo le dieron en la espalda y lo llevaron al hospital... Tenía mucho miedo por él, pero creo que ahora está bien", dijo."Estas eran familias de Minneapolis. Eran familias estadounidenses, y el dolor que están sufriendo ahora mismo es inmenso", señaló el alcalde Jacob Frey durante una sesión informativa. En una clara referencia a lo que algunos perciben como respuestas políticas a los tiroteos masivos, Frey, quien es demócrata, dijo: "No digan que ahora mismo se trata solo de 'pensamientos y oraciones'. Estos chicos estaban literalmente rezando".El gobernador de Minnesota, Tim Walz, dijo que el presidente Donald Trump y su equipo expresaron sus "profundas condolencias" y ofrecieron ayuda.Añadió que la situación era "demasiado común, no sólo en Minnesota, sino en todo el país", y agregó que esperaba que ninguna comunidad o escuela tuviera que pasar por un día como este.Trump dijo más tarde que la bandera estadounidense ondearía a media asta en la Casa Blanca como muestra de respeto a las víctimas.¿Qué es la escuela Anunciación?La escuela católica Anunciación imparte clases para estudiantes desde preescolar (nivel infantil) hasta octavo grado (14 años de edad), según su sitio web.Está ubicada en una zona residencial del sur de Minneapolis.El enfoque de la enseñanza en la escuela católica es el de un aprendizaje basado en la fe.La escuela añadió que la religión la "obliga" a interactuar con su comunidad local. También cuenta con una escuela hermana en Haití.El director del centro educativo Matt DeBoer habló en una conferencia de prensa el miércoles y comenzó sus comentarios diciendo: "Los amo, lamento mucho que esto haya sucedido hoy".Agradeció a los simpatizantes por sus pensamientos y oraciones y pidió a la gente que "oremos con nuestros pies" (mostrar la fe con acciones) para tomar medidas contra futuros tiroteos.

Fuente: Perfil
28/08/2025 16:00

Preguntas para la Fed

Al exigir que la Fed reduzca de manera drástica la tasa de fondos federales para estimular la actividad económica y abaratar el costo del endeudamiento del gobierno, el presidente Donald Trump corre el riesgo de empujar al banco central hacia una política monetaria excesivamente inflacionaria. Leer más

Fuente: La Nación
28/08/2025 13:00

Adorni hizo un descargo sobre los audios y se fue sin responder preguntas

En su conferencia de prensa de este miércoles, el vocero presidencial Manuel Adorni se refirió brevemente al escándalo de los audios que se le atribuyen al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. Sin responder preguntas y en una exposición que duró mucho menos de lo habitual, el funcionario apuntó contra la oposición: "No es casualidad que estos audios -que presuntamente fueron grabados el año pasado- salgan a la luz a dos semanas de las elecciones de la provincia de Buenos Aires"."Apenas tomó conocimiento, el Gobierno nacional inició una auditoría interna en la Andis, designó a un interventor y desplazó al extitular que está siendo investigado. Además, tanto Martín como Eduardo Menem dijeron que no tuvieron vínculo alguno con las contrataciones", dijo, en alusión a las grabaciones clandestinas que hablan sobre un supuesto esquema de coimas que involucraría a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, y al armador libertario "Lule" Menem."Recordemos la multiplicidad de intentos que hubo por ensuciar al Presidente", planteó Adorni y enumeró: "Lo acusaron de querer vender órganos, de la libre portación de armas que iba a ser para salir a matar gente a la calle y hasta de promover la venta de niños. Cómo olvidar semejante exabrupto de un cierto sector de la oposición".Y añadió: "Nunca hay que olvidar que quienes se rasgan las vestiduras para hablar de corrupción son aquellos que tiraban bolsos por encima de un convento; hacían negocios con los dictadores [Nicolás] Maduro y [Hugo] Chávez; cedían contratos truchos en la legislatura (no olvidar el caso de [Julio] 'Chocolate' Rigau); y hasta fueron condenados por la Causa Vialidad, uno de los mayores casos de corrupción de la historia no de la Argentina, sino de toda América Latina".En este marco, el portavoz pidió celeridad a la Justicia y aseguró que "a diferencia de otras épocas, esta administración espera con ansias que actúe con la independencia que debe tener este poder". "La Argentina vuelve a tener año electoral y aparecen de nuevo los ataques violentos, los paros extorsivos y las operaciones mediáticas", agregó.En otro tramo de la conferencia, el vocero se refirió a los incidentes que se provocaron en medio de la caravana del presidente Milei en Lomas de Zamora este miércoles. "En primer lugar, dos personas fueron detenidas y puestas a disposición de la Justicia por atentar contra Javier Milei y su comitiva en Lomas de Zamora", indicó Adorni. Y aclaró: "El Presidente se encuentra en excelente estado de salud y, pese al ataque, trabajando en la Quinta de Olivos. A raíz de las consultas, no se va a decretar feriado nacional por esto. Sorprende el silencio de aquellos paladines de la democracia. Esta es al Argentina que sostiene la vieja política, la de los botellazos y piedrazos, de los salvajes que atentan contra la seguridad".Finalmente, Adorni desmintió las especulaciones que habían comenzado a circular en los últimos días acerca de que la TV Pública no iba a tener los derechos para transmitir los partidos del Mundial el año que viene y lo tildó de una operación mediática. "Personalmente estoy llevando a cabo las gestiones para que los argentinos puedan ver el Mundial de las forma más eficiente posible. Es un intento más de desprestigiar la gestión del Gobierno", cerró el vocero.

Fuente: Infobae
28/08/2025 09:25

Taylor Swift se casa: cuánto cuesta el anillo, con quién se casará y más preguntas tendencia en Google

Travis Kelce, jugador de fútbol americano, le propuso matrimonio a la artista con un diamante de siete a nueve quilates que valdría entre 250.000 y 500.000 dólares

Fuente: Perfil
27/08/2025 09:36

Guillermo Francos va a Diputados: responderá 1337 preguntas

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, expondrá este miércoles en la Cámara de Diputados. Más de la mitad de las preguntas son del bloque de Unión por la Patria. Leer más

Fuente: Infobae
27/08/2025 01:31

Mario Alonso Puig nos ayuda a encontrar la "razón de vivir" solo con hacerse cuatro preguntas

El cirujano explica cómo encontrar el ikigai, un concepto japonés que hace referencia a la motivación o propósito para levantarse cada mañana

Fuente: La Nación
26/08/2025 20:00

Las tres preguntas que sirven para evaluar el estado de tu relación de pareja

El amor más allá de todo lo lindo que trae para una pareja también se enfrenta constantemente a distintas pruebas: la convivencia, las dificultades económicas, las diferencias de personalidad o los planes de vida, entre otras. Por eso, el psicólogo Walter Riso recomendó en un video publicado en sus redes sociales hacerse tres preguntas clave que sirven para evaluar el estado de la relación. El escritor y conferencista de gran prestigio en el campo de la psicología aplicada a las relaciones afectivas y la salud emocional, brindó una serie de consejos a sus seguidores para que puedan comprender en qué estado se encuentra su vínculo amoroso. Según aseveró, es crucial conocer la verdad para poder tomar decisiones conscientes. "A veces, el amor necesita pruebas. No para sembrar dudas, sino para mirarse con honestidad", advirtió el experto y compartió los tres cuestionamientos fundamentales "que pueden ayudarte a ver con más claridad": ¿Por qué no debería quererte?Responder este cuestionamiento varía según el contexto de cada vínculo. Puede que no surja ningún motivo o, por el contrario, aparezca una lista larga. En este último caso, la cantidad de razones puede ser un indicador de que algo en la relación no marcha como debería. "La respuesta puede ser reveladoraâ?¦ ¿Es una hoja en blanco o una lista interminable?", alertó el psicólogo. Si pudieras volver al pasado con todo el conocimiento que tenés hoy, ¿volverías a elegir esta relación?Este tipo de planteo ayuda a romper con la inercia que lleva a mantenerse en vínculos dañinos por miedo, apego o costumbre. La cuestión no es únicamente lo que sentimos, sino si ese amor nos impulsa a crecer o nos termina desgastando. Además, plantea la idea de hacer un balance sobre el vínculo que puede ayudar a ver las cosas buenas y malas con mayor claridad. ¿Te gustaría que tu hijo o hija tuviera una pareja como la tuya?Si la respuesta es afirmativa, significa que la relación actual constituye un ejemplo de respeto, cuidado y crecimiento conjunto. Si la respuesta es negativa, surge una señal de alerta, ya que llevaría a pensar que no se puede aceptar para uno lo que no desearíamos para otro ser querido. "Si la idea no te da paz, es momento de preguntarte por qué", advirtió Riso. Este ejercicio de las preguntas, muy usado en terapia de pareja, permite salir de la justificación rutinaria y observar el vínculo con más objetividad. No se trata de un juicio, sino de una forma de revelar realidades profundas. Un amor sano debe poder superar estas preguntas, mientras que uno dañino queda en evidencia. Luego de responder estas preguntas con sinceridad, es uno quien debe elegir si continuar o no con ese vínculo amoroso. Al fin y al cabo, no hay relación perfecta, pero sí hay señales que pueden indicar que esa pareja se encuentra en un mal momento. "No son respuestas fáciles, pero el amor verdadero comienza con la valentía de mirar la verdad de frente", concluyó el especialista y despertó la reflexión de sus 4,1 millones de seguidores en Instagram.

Fuente: Clarín
25/08/2025 23:00

Cómo usar Emma de USCIS en 2025: preguntas frecuentes y consejos prácticos

Ventajas del asistente y recomendaciones para aprovecharlo al máximo.Emma fue diseñada para orientarte dentro del sitio web de USCIS.

Fuente: La Nación
24/08/2025 20:36

ChatMigrante: crearon una IA en WhatsApp para responder preguntas de los migrantes latinos en Estados Unidos

Una aplicación de inteligencia artificial llamada ChatMigrante comenzó a funcionar a través de WhatsApp para orientar a miles de personas sobre trámites migratorios en Estados Unidos en un contexto donde la desinformación abunda. El sistema, desarrollado por la organización sin fines de lucro Factchequeado, ofrece información clara y validada en español para comunidades latinas y caribeñas. ChatMigrante: ¿cómo funciona la asistencia por WhatsApp?De acuerdo al sitio oficial de Factchequeado, el asistente virtual se activa en WhatsApp al enviar la palabra "hola" al número +1 (646) 873-6087. No requiere registro ni descarga de aplicaciones adicionales. A diferencia de otros servicios, no solicita datos personales.Desde allí, responde en tiempo real preguntas frecuentes como:"¿Qué es el asilo?""¿Puedo solicitar TPS?""¿Cómo saber si tengo una orden de deportación?"Según Ana María Carrano, jefa de Redacción de Factchequeado, el equipo editorial "revisó la información actualizada en las páginas del gobierno, como procesos, formularios y beneficios para extranjeros. También usamos las investigaciones propias, que explican leyes y políticas migratorias, o que se han desarrollado a partir de las dudas que han llegado de la audiencia".El bot no brinda asesoramiento legal personalizado, pero guía a los migrantes hacia las instituciones correspondientes. Su inteligencia artificial fue entrenada con legislación estadounidense en esta materia para garantizar respuestas actualizadas y confiables.ChatMigrante contra la desinformación migratoriaFactchequeado enfatiza que esta herramienta utiliza únicamente fuentes oficiales. Esto lo convierte en un recurso seguro frente a la proliferación de desinformación y estafas que circulan en redes sociales y portales no verificados. Además, no almacena datos privados ni deriva a servicios pagos, lo que refuerza su carácter accesible y confiable."Con ChatMigrante buscamos usar la IA con buen propósito y poner los avances tecnológicos al servicio de la gente. Estamos felices de lanzar este producto después de meses de trabajo", afirmó Laura Zommer, CEO de Factchequeado.Desde la organización aclaran que el objetivo de esta herramienta no es reemplazar el trabajo de los abogados. En ese sentido, algunos especialistas advirtieron que es necesario establecer límites claros para evitar interpretaciones erróneas que puedan afectar decisiones personales.Preguntas frecuentes que responde ChatMigranteEl sistema fue diseñado para resolver dudas en segundos y en español, algo clave en un país donde muchos contenidos oficiales están disponibles solo en inglés. ChatMigrante ofrece orientación sobre:Cómo consultar el estatus migratorio.Qué requisitos existen para pedir una visa o la residencia.Qué opciones tiene un extranjero si su visa está próxima a vencer. Cuáles son los derechos de una persona detenida por autoridades.Según la información disponible, la IA combina conocimiento humano con tecnología para ofrecer un acceso directo a procedimientos que de otro modo podrían resultar complejos.ChatMigrante y su apoyo a la comunidad latinaLa creación de esta herramienta responde a la necesidad de reducir la brecha informativa entre quienes pueden costear asesoría legal y quienes enfrentan barreras económicas o de idioma. Martha Shedden, presidenta de la Asociación Nacional de Analistas Registrados de Seguridad Social, señaló recientemente que la desinformación es uno de los principales problemas para la comunidad hispana en Estados Unidos. ChatMigrante intenta revertir esa tendencia.En un contexto donde los cambios en políticas migratorias suceden con rapidez, el bot se convierte en una alternativa confiable y gratuita. Está especialmente dirigido a las comunidades mexicana, centroamericana y caribeña, que concentran la mayor parte de la población latina en Estados Unidos.

Fuente: Clarín
21/08/2025 19:18

Las preguntas que aparecen tras la noche de violencia: qué pasará con Independiente y la U de Chile, para qué viajó Grindetti a Paraguay y qué decidirá la Conmebol

El presidente del Rojo se presentó en la sede de la Confederación, en Luque.Sin embargo, Alejandro Domínguez no lo recibió ni hay un encuentro pactado.¿Pueden quedar los dos descalificados de la Sudamericana?

Fuente: Perfil
21/08/2025 18:18

Los riesgos de la IA: 4 preguntas imprescindibles para un uso responsable

La inteligencia artificial avanza a un ritmo acelerado y promete soluciones para todo, desde el trabajo hasta la vida personal. Sin embargo, especialistas advierten que antes de usarla conviene detenerse a reflexionar en cuatro puntos esenciales. Leer más

Fuente: Infobae
20/08/2025 11:28

Estas son las 18 preguntas del Referendo derogatorio del "Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera y de la 'Paz Total'"

El máximo tribunal deberá decidir si la consulta popular que busca derogar leyes clave del proceso de paz cumple con los requisitos legales y constitucionales establecidos para avanzar en el trámite

Fuente: Clarín
19/08/2025 21:00

Sin miedo a las preguntas: lo que Milei puede imitar de Trump

El presidente norteamericano afronta cotidianos encuentros cara a cara y en vivo con grupos de periodistas. El argentino, y sus predecesores, escapan de esa posibilidad como de la peste.

Fuente: Perfil
16/08/2025 12:36

En Londres hay "profesores influencers" que cobran por "adivinar" las preguntas de los exámenes

Alertan sobre el riesgo de que los estudiantes confundan predicciones con preparación real. "Lo que importa es la interpretación personal de los textos que se han estudiado, y no la opinión de desconocidos en las redes sociales", explican en las escuelas, ante el avance de los "videntes". Leer más

Fuente: Infobae
16/08/2025 10:33

Así será el eclipse solar total más esperado de los últimos años: duración, fecha y más preguntas de Google

De acuerdo con la NASA, este fenómeno astronómico se prolongará por algo más de seis minutos

Fuente: La Nación
16/08/2025 00:00

Tres preguntas para descubrir posibles "red flags" en la pareja

La expresión red flag â??traducida como bandera rojaâ?? es un término popular surgido en la sociedad norteamericana para referirse a señales de advertencia que indican que algo podría no ir bien en una situación. Si bien su significado literal apunta al peligro, en el lenguaje cotidiano se utiliza para señalar actitudes o conductas que conviene evitar, en especial dentro de un vínculo amoroso. En las relaciones, estas señales suelen relacionarse con comportamientos que una persona no está dispuesta a tolerar de su pareja. Tal como recuerda Paola Juárez, escritora de la revista Glamour, "las red flags son una señal de advertencia, una alerta que indica que algo no va bien en una relación o situación para evidenciar actitudes y comportamientos que podrían llegar a tener las personas como señales de prevención". Aunque es común identificar las red flags en los demás, todos tenemos aspectos menos favorables al momento de relacionarnos. La ausencia de una "educación emocional formal" implica que muchas conductas surjan de forma espontánea, sin un marco claro para gestionarlas. Reconocer nuestras propias señales de alerta puede ser tan importante como detectar las ajenas. Tres preguntas para detectar posibles señales de alertaExpertos en salud mental, como Mark Travens, colaborador de Psychology Today, señalan que un primer paso para identificar nuestras red flags es plantearse ciertas preguntas sobre la manera en que nos vinculamos. Estas interrogantes ayudan a reconocer conflictos internos y a evaluar si nuestras conductas favorecen o dificultan un vínculo sano:1. ¿Cómo gestiono el conflicto en una relación?El conflicto es un terreno fértil para que salgan a la luz inseguridades o emociones no resueltas. Travens explica que "los desacuerdos amenazan naturalmente tu sensación de seguridad, aceptación o control" y que, en contextos tensos, pueden aflorar reacciones que constituyan señales de alerta.Gestionar un conflicto implica respeto, escucha activa y disposición para comprender las necesidades del otro. No se trata solo de resolver el problema, sino de hacerlo sin deteriorar el vínculo. 2. ¿Cómo me disculpo con mi pareja?La forma en que una persona ofrece disculpas revela mucho de su madurez emocional. Para Travens, una disculpa genuina debe enfocarse en reparar el daño, no en aliviar la incomodidad personal.El especialista advierte que, en algunos casos, las disculpas pueden ser utilizadas de manera instrumental, con el objetivo de obtener beneficios o evitar responsabilidades, lo que constituye una red flag en sí misma. 3. ¿Cómo reacciono cuando alguien establece un límite?En las relaciones de pareja, los límites no son barreras que alejan, sino acuerdos que protegen el respeto y la individualidad. Travens señala que la dificultad para aceptar los límites ajenos puede conducir a comportamientos que, sin intención, resulten dañinos para la confianza y la seguridad emocional.Respetar los límites implica permitir que la otra persona exprese sus necesidades sin burlas, insultos o manipulación, y reconocer que ambas partes tienen derecho a preservar su bienestar emocional.Los límites fortalecen la relación al permitir que cada persona conserve su espacio y autonomía. Lejos de disminuir el amor o el compromiso, son un mecanismo que garantiza la estabilidad a largo plazo y previene conflictos que erosionen el vínculo. Establecerlos desde el inicio es una inversión en bienestar mutuo. Reflexión personal antes de iniciar una relaciónPlantearse estas tres preguntas no solo ayuda a identificar señales de alerta en la pareja, sino también en uno mismo. Este ejercicio de introspección puede evitar dinámicas que más adelante resulten perjudiciales, y facilita la construcción de relaciones más equitativas y respetuosas.Detectar nuestras propias red flags requiere honestidad y apertura al cambio. Si bien es más sencillo señalar lo que no nos gusta en los demás, la verdadera prevención radica en reconocer qué conductas propias debemos modificar para no repetir patrones dañinos.Si bien estas preguntas están pensadas para relaciones amorosas, su aplicación es útil en cualquier interacción humana: amistades, vínculos familiares o relaciones laborales. El respeto, la comunicación clara y la aceptación de límites son principios universales para una convivencia sana. Por María Camila Salas Valencia

Fuente: Infobae
15/08/2025 20:23

Anthropic pone límites a la IA Claude: este es el tipo de preguntas que se negará a responder

Esta decisión se produce en un contexto de creciente escrutinio internacional sobre los usos potencialmente dañinos de la inteligencia artificial

Fuente: Infobae
15/08/2025 13:17

Así se estructurará el examen de admisión de San Marcos 2026-I: esta es la cantidad de preguntas por asignatura, según el área

La UNMSM recibirá en septiembre a miles de postulantes, quienes lucharán por un cupo de ingreso a la casa de estudios

Fuente: Perfil
15/08/2025 11:18

Las 26 preguntas que el Gobierno y ANMAT deben responder sobre el fentanilo contaminado

Los diputados de la Comisión de Acción Social y Salud Pública le hicieron un pedido de informes el Poder Ejecutivo para establecer la magnitud del brote, identificar los lotes adulterados, precisar responsabilidades. Leer más

Fuente: Infobae
14/08/2025 23:04

Impulsan moción de interpelación contra César Sandoval: este es el documento, temas y preguntas que podría responder el titular del MTC

Pliego interpelatorio elaborado por Renovación Popular consta de 18 interrogantes. De conseguir las firmas requeridas y ser aprobado, el ministro de Transportes y Comunicaciones deberá responder ante el Pleno

Fuente: Infobae
14/08/2025 11:25

El nuevo ChatGPT-5 decepciona por su interacción distante y restricciones semanales de preguntas

Usuarios experimentados señalan que el último avance de OpenAI no cumple las expectativas de naturalidad y profundidad, impulsando a la firma a prometer ajustes y más opciones personalizables en futuras actualizaciones

Fuente: La Nación
14/08/2025 02:00

¿Cuáles son las preguntas más difíciles del examen teórico de la licencia de conducir?

Para obtener la licencia de conducir por primera vez es necesario aprobar dos exámenes: uno práctico y otro teórico. Mientras que el práctico evalúa las habilidades básicas necesarias para manejar de forma segura y adecuada en la vía pública, el examen teórico se centra en medir el conocimiento del aspirante sobre las normas de tránsito. Llegó un nuevo sedán a la Argentina que busca competir en un mercado de pocos líderesEste examen incluye preguntas multiple choice (en la Ciudad de Buenos Aires) sobre señales de tránsito, velocidades máximas permitidas, reglas de prioridad, aspectos legales y de seguridad vial, además de otros temas fundamentales para garantizar una conducción responsable. Fuentes del Gobierno porteño le comentaron a este medio que las respuestas a las preguntas del examen se encuentran en el manual llamado "Manual teórico vehículos urbanos de cuatro ruedas 2023â?³.Ahora bien, el nivel de dificultad del examen teórico suele generar preocupación en algunos aspirantes, ya que no sólo exige memorizar el manual que cada jurisdicción pone a disposición, sino también entender correctamente situaciones reales que pueden presentarse tras el volante, como por ejemplo, ¿se puede realizar una maniobra de adelantamiento en una ruta cuando el camión que circula por delante coloca la luz de giro derecha?Como esa pregunta hay varias que se suelen vincular a distintos escenarios que se pueden presentar, más allá de saberse las señales de tránsito. Otra pregunta que suele hacerse en este tipo de exámenes es: si se tiene en cuenta un punto fijo, ¿cuál es la distancia mínima de seguridad entre dos vehículos en términos de segundos? Pese a que esta distancia esté sujeta a las condiciones climáticas.También una pregunta que suele aparecer es la de la velocidad máxima permitida en rutas que atraviesan zonas urbanas, ya que allí la velocidad máxima es de 60 km/h o lo que la señalización indique. Esto es de suma importancia saberlo, que las autoridades de tránsito tienen la facultas para modificar las normas. En segundo nivel de prioridad aparecen las señales de tránsito, como por ejemplo, en una zona en obra reducen la velocidad máxima permitida. En un tercer lugar de prioridad aparecen los semáforos, en un cuarto la señalización vertical y demarcación horizontal y en quinto lugar las normas legales.En varios distritos se suele evaluar también las distintas señales de tránsito que puede hacer un agente con sus brazos.Las prioridades de paso en una rotonda casi siempre aparecen en los exámenes teóricos de las jurisdicciones. En ese sentido, se debe saber que quien tiene prioridad de paso es quien circula por dentro de ella.En lo que refiere al examen práctico de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, hay distintas situaciones que pueden provocar una descalificación, como que el aspirante no reconozca la pedalera, que no se coloque el cinturón de seguridad antes de arrancar, cuando el vehículo toca o se sube al cordón estacionando, se cruce el semáforo en rojo, superen las velocidades máximas o no se obedezcan las órdenes del inspector, entre otras.

Fuente: La Nación
13/08/2025 08:00

Cómo solicitar Disability por enfermedad en EE.UU.: cinco preguntas clave y requisitos de elegibilidad

En Estados Unidos, los trabajadores que enfrentan una enfermedad, lesión o discapacidad que les impida continuar con su empleo pueden acceder al beneficio por Disability. Para hacerlo, deben cumplir con requisitos clave, como contar con un historial laboral suficiente y reunir ciertas condiciones médicas que establece la Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés). ¿Cuáles son los pasos para solicitarlo?Disability por enfermedad: qué requisitos se deben cumplir en EE.UU.El Seguro Social señala que los empleados que quieran tramitar su Disability por enfermedad, ya sea por el tiempo que no puedan realizar sus tareas o de manera permanente, deben cumplir con ciertos requisitos para recibir las prestaciones. El programa solo aplica a quienes trabajan o hayan trabajado en puestos cubiertos por la seguridad social. Para poder recibir el beneficio de Disability las personas deben cumplir con los siguientes requisitos:Tener una condición médica que cumpla con la definición de discapacidad: que la enfermedad o lesión impida que la persona pueda trabajar durante un año (12 meses consecutivos) o más; o que la incapacidad lleve a la muerte. Haber estado en puestos cubiertos por el Seguro Social durante el tiempo suficiente: el solicitante debe haber trabajado durante al menos cinco de los últimos 10 años para calificar para incapacidad. Habitualmente, las personas menores de 24 años no necesitan cumplir ese período.Tener créditos laborales del Seguro Social: quienes quieren recibir prestaciones de la SSA deben tener cierta cantidad de créditos, basados en el salario anual. La cantidad depende de la edad al inicio de la discapacidad, pero suelen necesitarse 40 créditos. Si cumplen con los requisitos, las personas pueden presentar su solicitud en línea. Luego la administración revisa el pedido. "Generalmente, hay un período de espera de cinco meses y le pagaremos su primer beneficio el sexto mes completo después de la fecha en que determinamos que comenzó su incapacidad", explica la agencia en su sitio oficial. El pago retroactivo puede alcanzar hasta los 12 meses previos en caso de que el Seguro Social determine que el solicitante tuvo una incapacidad durante ese tiempo y cumple con todos los demás requisitos.Los cinco pasos que usa la SSA para otorgar o rechazar la DisabilityEn caso de cumplir con los requisitos para presentar la solicitud por enfermedad, lesión o ceguera, la SSA realiza un proceso de cinco preguntas para determinar si un trabajador tiene el derecho a recibir el beneficio de Disability. Las diferentes preguntas que hace la administración son:1. ¿Estás trabajando?La SSA evalúa los ingresos y la actividad laboral de los quienes aplicaron. Por ejemplo, si la persona trabaja en 2025 y sus ingresos promedio superan los US$1620 (o US$2700 si es ciego) al mes, generalmente no se le puede considerar con discapacidad.Si no trabaja o trabaja, pero no en un empleo subjetivo o perjudicial, la administración se comunica con la oficina de Servicios de Determinación de Discapacidad (DDS) para tener una definición sobre la condición médica del solicitante.2. ¿Su condición es "grave"?La condición debe limitar significativamente la capacidad del solicitante para realizar actividades laborales básicas, como levantar objetos, estar de pie, caminar, sentarse o recordar, durante al menos 12 meses consecutivos. 3. ¿Su condición se encuentra en la lista?La SSA tiene una lista de condiciones médicas que considera lo suficientemente graves como para impedir que una persona realice su trabajo. Si la afección del solicitante no se encuentra en el listado, se deberá determinar la gravedad de su patología.4. ¿Puede hacer el trabajo que hacía anteriormente?La administración evalúa si la situación médica le impide a la persona realizar alguno de sus trabajos anteriores. Si no es así, se considera que no tiene una incapacidad calificada. 5. ¿Puede hacer algún otro tipo de trabajo?En caso de no poder realizar su labor anterior, la SSA analiza si hay otro trabajo que el postulante pueda hacer a pesar de sus impedimentos médicos. Para ello tienen en cuenta su historial clínico, edad, educación, experiencia laboral previa y cualquier otra habilidad. "Si no puede hacer otro trabajo, decidiremos si es elegible para recibir beneficios por incapacidad", explica la SSA.

Fuente: La Nación
11/08/2025 10:36

Es colombiana, llegó a Nueva York y reveló las 3 preguntas que le hicieron en Migración: "Me escanearon el alma"

Una joven colombiana relató en sus redes sociales la tensión que vivió al viajar por primera vez a Estados Unidos, en el marco del endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por Donald Trump. Apenas puso un pie en el aeropuerto de Nueva York, tuvo miedo de que la enviaran de regreso a su país. Sin embargo, los agentes de Migración solo le hicieron tres preguntas y la dejaron ingresar. "Me escanearon el alma", afirmó.Las preguntas que le hicieron en Migración: "Muerta de los nervios"Taty, como se identifica en TikTok, contó en un video que voló a Nueva York sin compañía y con la incertidumbre de lo que podía ocurrir en el mostrador de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). "Llegué a Nueva York y me devolvieron a Colombia. Bueno, eso era lo que yo pensaba que me iba a pasar", admitió. Colombiana llegó a Nueva York y le hicieron estas preguntasEso era lo que temía porque estaba sola y "muerta de los nervios", relató. Sin embargo, la realidad fue otra. Según explicó, el oficial de Migración que la atendió solo le hizo tres preguntas: "¿Cuánto tiempo vas a estar? ¿A qué te dedicas? ¿Dónde te vas a quedar?".La joven señaló que aunque la entrevista duró pocos segundos, sintió la presión de responder de manera correcta y con seguridad. Y si bien contestó "con calma" y la dejaron entrar sin problemas, no pudo evitar ponerse ansiosa por la situación. "Sentí que me escanearon el alma", afirmó.El paso por Migración, un momento decisivoPara millones de viajeros internacionales, el momento de presentarse ante un oficial de la CBP en un aeropuerto estadounidense es el más estresante del viaje. En cuestión de minutos, los oficiales determinan si el visitante puede ingresar al país norteamericano o debe regresar a su lugar de origen. Desde la llegada de Trump al poder, ese temor se intensificó.El procedimiento de rutina incluye verificar la identidad, confirmar el propósito de la visita y evaluar si el pasajero cumple los requisitos de admisibilidad. La entrevista es obligatoria para todos, también para quienes viajan con la documentación en regla.Las preguntas más comunes de la CBPLa CBP y medios especializados en migración detallan que los oficiales suelen utilizar un grupo de preguntas estándar. Estas buscan confirmar que el viaje es legítimo y que el visitante no representa un riesgo. Algunas de las más habituales son:¿Cuál es el propósito de su viaje a Estados Unidos?¿Cuánto tiempo planea quedarse?¿Dónde se hospedará durante su estadía?¿Viaja solo o acompañado?¿A qué se dedica en su país de residencia?¿Tiene familiares o amigos en Estados Unidos?¿Cuánto dinero trae consigo?¿Ha visitado Estados Unidos anteriormente?¿Trae productos o bienes para declarar?¿Cuál es su lugar de residencia habitual?Responder estas preguntas de manera directa, con datos precisos y sin contradicciones, es clave. Abogados migratorios y la propia CBP señalan que la coherencia entre las respuestas y la documentación presentada influye en la decisión final.Documentación y actitud, dos factores clavePara que el ingreso sea fluido, la CBP exige presentar un pasaporte válido, la visa correspondiente o una autorización ESTA vigente. También es importante contar con pruebas que respalden el motivo del viaje, como reservas de hotel, pasajes de regreso o cartas de invitación.El comportamiento del viajero también pesa en la evaluación. Las autoridades estadounidenses recomiendan mantener la calma y evitar cualquier gesto que pueda interpretarse como hostil o sospechoso. Llegar con tiempo suficiente y tener todo preparado agiliza el proceso.Qué ocurre si el oficial de Migración tiene dudasSi el agente considera que algo no está claro, puede enviar al pasajero a la llamada "inspección secundaria" o "cuartito". En esa instancia, los agentes revisan documentos con mayor detalle y pueden repetir las preguntas. También tienen la facultad de inspeccionar equipaje y dispositivos electrónicos, aunque no pueden obligar a entregar contraseñas. Negarse, sin embargo, puede demorar el ingreso o incluso derivar en la negativa de entrada.

Fuente: La Nación
11/08/2025 06:36

Es hondureña y no habla inglés, pero así logró superar las 9 preguntas que le hicieron en un aeropuerto de EE.UU.

Una mujer hondureña compartió en sus redes sociales su experiencia al pasar junto a su familia por el área de migraciones en un aeropuerto de Estados Unidos. Según contó, el agente que la atendió solo hablaba inglés, por lo que no podían comunicarse. Sin embargo, explicó que eso no fue un problema. Además, reveló cuáles fueron las nueve preguntas que les hicieron. La experiencia de una hondureña al llegar a un aeropuerto de EE.UU.Cherry Yashira Matute (@cherrymatutez) relató en un video de su cuenta de TikTok que, cuando llegó al aeropuerto junto a su esposo y sus cuatro hijos pequeños, el oficial de migraciónones les habló solamente en inglés. A pesar de que ellos no manejaban el idioma, pudieron completar su ingreso sin inconvenientes. "No pasa nada", aclaró.Es de Honduras y cuenta qué pasa si migración te detiene en un aeropuerto de EE.UU. y no hablas inglésSegún explicó, cuando existe una barrera idiomática que impide la comunicación entre ambas partes, es posible solicitar asistencia. "Te ponen un agente de migración que sepa hablar español o algún traductor que te pueda traducir las preguntas que te van a hacer", explicó.Aunque a ellos les tocó un agente que no comprendía español, señaló que en el aeropuerto había varios oficiales bilingües. "Había una chica al lado hablando español perfectamente. Le decía al otro, '¿De dónde viene usted?', y cosas así. Tienen muchísimos agentes aquí de origen hispanoamericano", relató.Estas fueron las preguntas que les hicieron en el aeropuerto de Estados unidosCherry enumeró una por una las preguntas que les hizo el oficial de migración al llegar a Estados Unidos. En una primera etapa, las consultas estuvieron relacionadas con el motivo del viaje y la estadía que ella y su familia iban a tener en el país:¿De dónde vienen?¿Cuánto tiempo van a estar aquí?¿Dónde se van a alojar?¿Qué ciudades van a visitar?¿Solo vienen a Nueva York?Al principio, el agente asumió que el destino final era Nueva York. Sin embargo, Cherry aclaró que también irían a Boston. Luego, el oficial consultó si llevaban ciertos productos o bienes:¿Traen frutas o vegetales?¿Tienen tabaco?¿Traen comida?¿Cuánto dinero traen?Después de que respondieran todo, el oficial tomó una fotografía de los seis integrantes del grupo familiar y selló sus pasaportes. "Qué alegría", expresó.La fila en migraciones y la prioridad para familias con niñosCherry explicó que, en esta ocasión, el oficial no les pidió el documento ESTA (Electronic System for Travel Authorization), un requisito para ciudadanos de países bajo el Programa de Exención de Visa que viajan a Estados Unidos por turismo o negocios por un máximo de 90 días. Tampoco les solicitó el pasaje de regreso.Sin embargo, recordó que en un viaje anterior a Miami sí se los exigieron. En ese sentido, aclaró que algunos detalles pueden variar según el aeropuerto o el criterio del agente.Por otro lado, la mujer mencionó que la fila para pasar por migraciones era muy extensa. "Yo creo podríamos haber tardado una hora y media ahí, porque era horrible la cantidad de personas que había", destacó. Sin embargo, ellos no tuvieron que esperar tanto tiempo, dado que había prioridad para familias con niños. "Nos dejaron entrar rápido", concluyó.

Fuente: Infobae
08/08/2025 06:30

El PP registra en el Congreso las 50 preguntas sobre corrupción que planteó a Sánchez

El principal partido opositor exige aclaraciones al Ejecutivo acerca de supuestos delitos vinculados al entorno de Pedro Sánchez, focos de judicialización y relaciones políticas señaladas en el caso Koldo, entre otras cuestiones que permanecen sin respuesta oficial

Fuente: Infobae
06/08/2025 23:25

Estas son las preguntas laborales y económicas del Censo 2025

Una de las dudas más frecuentes entre la población es si se incluirán preguntas sobre cuánto ganan. La sección económica del cuestionario cuenta con ocho interrogantes principales y dos adicionales centradas en temas laborales

Fuente: La Nación
05/08/2025 18:00

La pulseada con el dólar y tres preguntas sobre la economía que viene

"Mis tropas nunca retroceden, si algo no funciona sólo pegan la media vuelta y siguen para adelante". Este parecía ser hasta ahora el accionar del Gobierno. Cada vez que un seteo del programa económico dejó de funcionar, lejos de chocar de frente, el Gobierno encontró la forma para girar y suturar el problema, adaptando la narrativa sin pagar costos. Lejos del discurso de campaña, en el arranque, el Gobierno giró al adoptar un programa pragmático de ajuste con componentes heterodoxos que manteniendo el cepo permitió sostener a flote los contratos y bajar la altísima inflación heredada, torciendo la recesión inicial a partir de la remonetización de la economía sin contraparte en reservas y la consecuente expansión del crédito doméstico. La remonetización para pagar parte de los intereses de pesos (no registrados en la estadística de superávit financiero) y para pagar al contado los vencimientos de capital e intereses de dólares con un riesgo país que no comprimió lo suficiente, permitió que la deuda relevante (con el mercado del Tesoro y del BCRA más organismos) medida en dólares, no suba. Pero las reservas tampoco lo hicieron.Un programa financiero sui generis que sin acceso al crédito internacional convivía con un programa monetario resultante del primero con ancla cambiaria que aseguraba el carry trade (que la tasa de interés le gane al dólar). Lo que el Gobierno bautizó como "punto Anker".El camino no fue precisamente lineal. El programa económico giró en julio 2024, cuando se complicó el primer desarme de pasivos remunerados contra Lecap y se crearon las LEFI para terminar el desarme de los pases y poner un freno al desancle de la demanda de pesos que habían coordinado. Volvió a girar cuando en abril 2025: el intento de seguir bajando el crawl hasta hacer desaparecer la "inflación inducida" chocó con la escasez de dólares provocada por el atraso cambiario cuando el blanqueo empezó a tener rendimientos decrecientes. Y fundamentalmente con las demandas del FMI de correrse del crawl y el blend. Y volvió a girar después de que, con el nuevo programa en marcha, el FMI cuestionara la no acumulación de reservas comprometidas tras el mensaje explícito del gobierno de que sólo iban a comprar dólares en el piso de la banda y empezara a comprar dólares, justo cuando la oferta estacional del agro empezaba a desaparecer.El principal giro, que más que giro fue un punto de inflexión, fue la decisión de sacar el cepo a mediados de abril de 2025 en el marco del acuerdo con el FMI. Si bien se hizo sólo a las personas, en rigor la economía opera sin brecha cambiaria dado el arbitraje (rulo) entre el dólar oficial y el contado con liquidación. Arbitraje financiado con una formación de activos externos (FAE) que acumuló US$9600 millones con datos a junio, de los cuales sólo un 18% quedó en el sistema financiero. Todo en una economía donde el déficit de cuenta corriente apunta a cerrar 2025 en 2% del PIB, US$14.000 millones. Sin cepo, la válvula de ajuste dejó de ser la brecha cambiaria y pasó a ser el dólar oficial, mientras el desacople entre tasas domésticas y la de los bonos globales/bonares desapareció con un riesgo país que no comprimió. La decisión de desarmar las LEFI, anunciada el 9 de junio e implementada el 10 de julio, generó un nuevo cimbronazo sobre las tasas domésticas.Eliminar el instrumento de liquidez de los bancos agregó volatilidad a un esquema que de por sí empezaba a operar con tasas reales positivas y coordinó un aumento en la deuda del Tesoro (por el desarme de las LEFI), una nueva escalada en las tasas de interés y una concentración de vencimientos peligrosa que todavía el equipo económico (Tesoro y BCRA) está intentando suturar, aunque de momento "sin recalcular". Después de la licitación del martes pasado, donde sólo refinanció el 76% de los vencimientos, se acumularon en agosto vencimientos por $19 billones con el mercado, equivalentes al 50% de la base monetaria. De estos, $11,6 billones vencen el próximo lunes. Con la presión cambiaria, esta vez en lugar de festejar el "punto ANKER", la expansión de $3 billones resultante fue más que compensada con suba de encajes retroactiva a las cuentas remuneradas. Esta suba permitió contraer $4,6 billones, generando efectos contrapuestos sobre el sistema de tasas que todavía se están digiriendo. El dólar subió un 15% en julio y la curva de futuros acompañó cuando lo dejaron correr el jueves pasado, llevando los precios de los futuros dólar 2026 por encima de la banda superior. Hasta las elecciones el mercado cree que se mantienen el actual esquema de bandas, luego empieza a haber un consenso que el Gobierno recalibra.El cierre en $1359 queda apenas un 2% abajo del dólar de $14 de la salida del cepo en 2015. Desde el piso que se tocó en abril previo al acuerdo con el Fondo, el tipo de cambio real multilateral subió un 26% y el bilateral con Estados Unidos, un 20%. Más allá de cómo sigue la pulseada con el dólar y la tasa sin cepo, a estos niveles aparecen tres preguntas: La primera es cómo sigue el pass through, por el momento en la primera medición del viernes, la suba semanal de nuestro relevamiento de precios (RPM) se ubicó en 0,6% no muy distinto de lo visto en las semanas previas y nuestra primera medición de agosto (teniendo en cuenta las subas ya anunciadas en torno a 1,9%). La segunda es cómo reaccionan las importaciones y el gasto en turismo. La tercera, qué pasa con la formación de activos externos y cuantos dólares quedan en los bancos.Sin cepo de facto, el esquema es más parecido al del segundo acuerdo con el FMI que arrancó en agosto 2018, donde la política fiscal y la monetaria fueron ambas muy contractivas en un contexto de enorme formación de activos externos. Entonces faltaba un año para las PASO presidenciales de 2019, el tipo de cambio de arranque era 30% más alto, las Lebac se habían encapsulado en las Leliq que sólo las tenían los bancos, el déficit de cuenta corriente empezaba a ajustar a pasos acelerados aún con sequía y faltaban ingresar US$42.000 millones del acuerdo firmado con el FMI (de estos ingresaron sólo US$30.000 millones). Es cierto, que hoy el superávit fiscal primario de 1,6% del PIB contrasta con un déficit de 2,3% del PIB en 2028 (1,5 p.p. menor al de 2017) y la apuesta al igual que entonces está puesta en la reapertura de la cuenta capital después del resultado electoral. El final entonces es conocido. Para que esta vez sea diferente, aún con un buen resultado en la elección, luce que el esquema económico va a tener que recuperar el pragmatismo de arranque, corregir la obstinada narrativa y volver a girar.*Economista y directora de Eco Go, docente de IAE y la Universidad Austral

Fuente: Clarín
04/08/2025 10:18

¿Por qué gusta tanto la FED? Diez preguntas sobre la Feria de Editores que empieza este jueves

La muestra de la industria editorial independiente se realizará del 7 al 10 de agosto en el C Complejo Art Media. Participarán 330 sellos de Argentina, América Latina y España, con entrada libre y gratuita. En 2024 convocó a 24.600 visitantes y se espera mayor concurrencia y crecimiento en las ventas.

Fuente: Infobae
03/08/2025 00:01

Meditación, hábitos y las tres preguntas clave: las herramientas de Catalina Göerke para reconectar con el presente y reducir la ansiedad

En La Fórmula Podcast, la psicoterapeuta cognitivo-conductual, compartió con Infobae su experiencia en un retiro en el Himalaya. Habló del valor de observar las emociones y de enseñar a los niños a expresarlas sin miedo. Además, reflexionó sobre "soltar" como un acto de rendición que habilita el crecimiento y la coherencia personal

Fuente: Clarín
31/07/2025 06:18

La muerte de Jerónimo Fernández Bobbio: un dolor que dejó en shock a la familia del rugby en Santa Fe y un montón de preguntas que aún no tienen explicación

El joven de 18 años falleció luego de una operación de clavícula que, en principio, no entrañaba demasiado riesgo de vida.La familia gitana, como se conoce a la comunidad de Crai de la ciudad de Santa Fe, está consternada.El padre y los tres tíos del juvenil fueron capitanes del primer equipo e incluso llegaron a jugar juntos.

Fuente: La Nación
30/07/2025 07:36

Comida gratis en Nueva York: las organizaciones que dan alimentos frescos sin hacer preguntas ni pedir documentos

En la ciudad de Nueva York existen formas de acceder a comida gratuita de manera rápida y segura, sin importar el estatus migratorio ni la situación económica de quien la necesite. A través del programa Conexión Comunitaria de Alimentos (CFC, por sus siglas en inglés), despensas de alimentos, cocinas comunitarias y organizaciones locales distribuyen productos básicos y comidas preparadas a cualquier persona que lo requiera.De qué se trata el programa de Conexión Comunitaria de Alimentos en Nueva YorkEl programa de CFC, antes conocido como Programa de Asistencia Alimentaria de Emergencia (EFAP, por sus siglas en inglés), forma parte de la iniciativa de la Administración de Recursos Humanos de la ciudad de Nueva York (HRA, por sus siglas en inglés) que financia y coordina una red de más de 700 despensas de alimentos y cocinas comunitarias en los cinco distritos de la ciudad. La propuesta ofrece tanto alimentos no preparados para llevar a casa como comidas calientes listas para consumir, según indicó la página del gobierno. El programa está diseñado para ser accesible rápidamente: cualquier persona puede obtener el beneficio gratis, ya que no se exigen comprobantes de ingresos ni documentos específicos para recibir asistencia.Según indicó West Side Campaign Against Hunger, cada vez más personas en Nueva York recurren a programas comunitarios como su última barrera contra el hambre. Según datos recientes, más de uno de cada siete residentes de la ciudad padece inseguridad alimentaria, y casi 1,3 millones de hogares, es decir, el 50 % de las familias, no cuentan con recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Mientas que en los hogares con niños, el 63% no logra alcanzar ingresos estables para garantizar lo esencial, de acuerdo con el último informe sobre el Costo Real de Vida.Ante este panorama, las organizaciones sociales y funcionarios impulsan que el programa CFC sea incorporado como parte permanente del presupuesto de la ciudad para el 2026, con una inversión estimada en 100 millones de dólares. La propuesta contempla reforzar a los proveedores de primera línea y también asignar fondos específicos para redes y coaliciones que trabajan en transformar el sistema alimentario.Cuáles son los servicios que ofrece el programaEl programa CFC brinda distintos servicios según las necesidades de cada persona:Despensas de alimentos que entregan paquetes con productos no perecederos, frutas, verduras, proteína y otros artículos para cocinar en casa.Cocinas comunitarias que sirven comidas preparadas gratuitas en horarios establecidos.Algunos centros, como la Community Kitchen de Food Bank For New York City en Harlem, ofrecen más de 100â?¯mil comidas al mes, distribuidas en almuerzos para todas las edades y programas para personas mayores. También brindan asistencia para solicitar cupones de alimentos del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) durante horarios específicos.Además, algunos de estos centros también entregan información sobre servicios complementarios, como asistencia para familias, personas mayores o migrantes recién llegados a la ciudad.Cómo encontrar algún centro cercano en NYCPara ubicar despensas o comedores comunitarios, se puede utilizar el mapa interactivo Food Help NYC, que permite buscar por código postal y encontrar sitios disponibles en la zona. Alternativamente, se puede llamar al número 311, disponible las 24â?¯horas, para solicitar información y la ubicación más accesible del centro.

Fuente: Ámbito
29/07/2025 08:36

Diez preguntas insólitas que se hacen en las entrevistas de trabajo

Las preguntas insólitas irrumpen en las entrevistas laborales: creatividad, lógica y ética ganan terreno frente al CV tradicional.

Fuente: La Nación
28/07/2025 13:18

¿Cuándo perdieron los nazis? ¿Cuál fue la batalla más importante? Las últimas preguntas sobre la Segunda Guerra Mundial

Cuando están a punto de cumplirse 80 años del final de la Segunda Guerra Mundialâ??el 15 de agosto de 1945, con la rendición incondicional de Japón tras los bombardeos atómicos contra Hiroshima y Nagasakiâ??, poco a poco van desapareciendo aquellos que combatieron en ella. La época de los testigos está a punto de acabarse. El 21 de julio falleció, a los 102 años, Jake Larson, uno de los últimos veteranos del desembarco de Omaha el 6 de junio de 1944. Larson se había convertido en una estrella de TikTok, donde contaba sus experiencias durante la invasión de Europa, lo que refleja hasta qué punto el interés por el conflicto más sangriento de la historia nunca ha parado de crecer.Los investigadores siguen estudiando cada rincón de la guerra que, entre 1939 y 1945, provocó entre 60 y 70 millones de muertos, borró del mapa ciudades enteras y durante la que los nazis llevaron a cabo el crimen de los crímenes, el Holocausto, el exterminio industrial de seis millones de judíos, contando en muchos casos con la complicidad de una parte de la población de los países ocupados. El historiador Antony Beevor la definió como "el mayor desastre provocado por el hombre". Ochenta años después, todavía bastantes debates siguen abiertos y los investigadores continúan buscando respuestas.El historiador francés Olivier Wieviorka, de 65 años, profesor de l'École Normale Supérieure, acaba de publicar Historia total de la Segunda Guerra Mundial, mil páginas que resumen un conflicto que cambió la configuración del planeta en medio de un sufrimiento difícil de medir e imposible de concebir. Como hicieron antes Beevor y Max Hastings, narrar en un solo libro, de forma amena y clara, los seis años más trágicos y desafiantes del siglo XX es una auténtica hazaña bélica.En esta conversación, que tuvo lugar por videoconferencia a mediados de julio, el profesor Wieviorka respondió a algunas cuestiones que siguen abiertas en el debate académico y también avanzó alguna de sus tesis, que desafían ideas bastante asentadas sobre el conflicto.Una de las cuestiones todavía abiertas es cuándo los Aliados ganaron la guerra o, mejor dicho, el momento en que la perdieron las potencias del Eje. "Podemos decir que, desde que la guerra relámpago fracasa ante Moscú en diciembre de 1941, Hitler ha perdido la guerra", explica Wieviorka. "Alemania no tenía la capacidad para sostener una guerra larga. En el caso de Japón se puede matizar más. Si Japón no llega a atacar a EE.UU y hubiese limitado sus ambiciones a un perímetro razonable â??y son muchos síesâ??, hubiese podido lograr los objetivos que perseguía. Desde el momento en que, por un lado, ataca a EE.UU y por el otro no pone límites a su expansión asiática, se enfrenta a la vez a una potencia industrial y militar de primer orden y, por otro, tiene un enorme territorio que administrar y proteger, con líneas de abastecimiento muy amplias, y eso no lo puede sostener. Podemos decir que la hubris (arrogancia) de Alemania y Japón fueron su perdición porque sus objetivos no estaban coordinados con sus medios".Tampoco está claro cuál fue la batalla más importante de la Segunda Guerra Mundial y por qué unas, como el Desembarco de Normandía de 1944, son recordadas de manera constante, y otras, como la batalla de tanques de Kursk, entre julio y agosto de 1943, no han llegado a entrar en la imaginación popular. "En una batalla, están los hechos militares; en ese sentido, Kursk es más importante que Stalingrado. Pero no solo existen las consecuencias militares, está además todo lo que sacude la imaginación y lo que permite identificarse con sus protagonistas. Desde ese punto de vista, Stalingrado es una batalla en la que el hombre está en el centro, todo dependió de los individuos, los rusos defienden Stalingrado casa a casa, calle a calle, hay actos individuales de valor, como los francotiradores. También ocurrieron cosas abominables, como los niños a los que los nazis obligan a buscar agua en el Volga y que los rusos matan fríamente. Hay cumbres del heroísmo y cumbres del horror. Sobre el Desembarco de Normandía, existe toda una dramaturgia de la batalla: ¿va a seguir el mal tiempo? ¿Van a morder los alemanes el anzuelo de que el desembarco sería en el Pas-de-Calais? También es popular porque es una historia feliz, no hay miles de muertos en las playas, las pérdidas son menos importantes y empieza la liberación de Francia. En las grandes batallas hay una dramaturgia que interesa a la opinión pública y batallas sin dramaturgia que no han llegado a la imaginación".Otro de los temas que siguen suscitando polémicas 80 años después del final del conflicto es la colaboración de los pueblos ocupados en el Holocausto. En algunos casos, como ocurrió en Polonia con el Gobierno ultraconservador, se llegó a aprobar una ley que amenazaba a los historiadores incluso con penas de cárcel por sostener algo sobre lo que existen incontestables pruebas documentales: que algunos ciudadanos denunciaron y mataron a judíos durante el conflicto, como ocurrió en muchos otros países, desde Holanda hasta los países Bálticos o Francia. "Sin la colaboración de un cierto número de individuos y de regímenes, el exterminio de los judíos europeos se hubiese producido, pero no hubiese alcanzado la misma amplitud. Cuando se produjeron fenómenos de movilización, impulsados por el aparato del Estado y apoyados por la población, como en Dinamarca, o espontáneos, como ocurrió en Francia e Italia, el número de muertos fue menor. La amplitud del exterminio se explica por la complicidad de los pueblos o de los gobiernos aliados del Tercer Reich".Wieviorka dedica un capítulo de su libro al ejército regular alemán, la Wehrmacht, y tiene muy claro que el relato que se forjó durante la posguerra â??que solo las SS cometieron atrocidadesâ?? tenía un sólido motivo político detrás â??no se podía considerar enemigos a todos los alemanes que habían combatido para poder reconstruir la paz en Europaâ??, pero no se correspondía con la realidad. "Era más fácil para los alemanes admitir esa idea, que el mal fue cometido por las SS. Ese mito se rompe en 1994 con una exposición sobre los crímenes de la Wehrmacht. Los alemanes se dieron cuenta de que no era el ejército limpio que pensaban, sino que había participado en los crímenes de guerra, incluso en crímenes contra la humanidad".También sostiene otra tesis que puede parecer bastante chocante: la inmensa mayoría de los soldados no entraron en combate. "Imaginamos la Segunda Guerra Mundial como en las películas y en las películas tiene que haber acción, así que pensamos que se trató de un combate constante. Pero los combatientes fueron relativamente limitados. Se trataba de ejércitos modernos, en los que la logística y el apoyo tienen una importancia enorme con respecto a los combatientes. Incluso hoy, en el frente de Ucrania, no combate más que una parte, el resto llevan municiones, víveres, medicamentos. En la guerra moderna hay menos combatientes que, por ejemplo, en la Guerra de Secesión estadounidense, donde lucharon el 97% de los soldados. El otro elemento es que en las operaciones de combate solo lucha una parte, porque el resto son tropas de apoyo y de refresco, que no siempre combaten".Historia total de la Segunda Guerra Mundial es un libro complejo y, a la vez, sencillo de leer porque su narración no es solo cronológica, sino también temática. Está lleno de muerte y destrucción, de seres humanos capaces de lo mejor y de lo peor y entra en todos los charcos posibles. Sostiene, por ejemplo, que el racismo nazi que produjo el Holocausto no tiene parangón en la historia, pero explica que tampoco se puede olvidar que el racismo estaba institucionalizado en otros países, por ejemplo en Estados Unidos, donde los soldados negros casi no combatieron para que no pudiesen reclamar sus derechos al volver a casa. "El humo de los crematorios de Auschwitz no nos ha protegido contra los crímenes que están por venir", escribe con lucidez al final de un ensayo que se publicó durante la guerra de Ucrania, pero antes del exterminio en Gaza. La última frase del libro es una cita de Primo Levi, el escritor italiano superviviente de la Shoah: "Si comprenderlo es imposible, es necesario conocerlo". Que las preguntas sigan abiertas no significa que no haya que buscar respuestas incansablemente.

Fuente: Infobae
25/07/2025 19:03

Claudia López se salió de casillas en plena entrevista por preguntas sobre Gustavo Petro y Álvaro Uribe: "No voy a caer en su juego"

La precandidata a la Presidencia de la República aseguró que no busca acercamientos con el jefe de Estado ni con el líder del Centro Democrático

Fuente: Infobae
25/07/2025 16:34

¿Tienes mascota en casa? Las preguntas del INEI que los peruanos deberán responder

El estudio buscará conocer las condiciones de vida de animales domésticos con la intención de diseñar políticas públicas de salud y prevención

Fuente: La Nación
24/07/2025 17:36

Comida gratis en Florida: la organización que reparte alimentos frescos sin hacer preguntas ni pedir documentos

Los residentes de Florida pueden acceder a comida gratis gracias a una organización sin fines de lucro llamada Farm Share. Se trata de una agrupación que distribuye alimentos frescos no perecederos en diferentes puntos de todo el estado para cualquier persona que lo necesite. No se requiere llenar formularios ni compartir información.Farm Share: cómo recibir comida fresca y gratis en FloridaFarm Share distribuye alimentos a la comunidad de forma gratuita a través de su red centros de despensa. Es decir, en comedores populares, despensas, refugios para personas sin hogar, iglesias y centros para personas mayores asociados en todo el estado de Florida.La agrupación, que comenzó a funcionar en 1991 y hoy es el banco de comida más grande del estado, se dedica a recuperar los cultivos excedentes de los agricultores del Estado del Sol para distribuir alimentos frescos y nutritivos a las familias necesitadas. "Nuestra misión es garantizar que ningún floridano pase hambre y que ningún alimento se desperdicie", remarca en su página oficial. En ese sentido, destaca: "Hemos alimentado a millones de personas y evitado que millones de kilos de alimentos se desperdicien".Los residentes de Florida que requieran la asistencia alimentaria no deben completar ningún formulario, ni presentar documentos: solo tienen que acudir a alguno de los centros de distribución. Se trata de una gran opción, incluso, para migrantes indocumentados que se encuentran en una mala situación económica. ¿Dónde se pueden recoger los alimentos gratis?La zona de distribución de Farm Share cambia semana a semana, ya que recorren diferentes centros de despensa que están asociados en el estado. Sin embargo, entre las próximas fechas de reparto se encuentran: Las ciudades de Miami, Fort Lauderdale, Orlando y West Palm Beach en el sur y centro de Florida.La ciudad Jacksonville y zonas cercanas en el noreste del estado.Las ciudades de Tallahassee, Pensacola y alrededores en el noroeste del Estado del Sol.Los horarios y direcciones específicas de los centros en los que se realizan las entregas se pueden seguir en la página oficial de Farm Share, donde hay un calendario de distribución actualizado con la información.Farm Share: el beneficio para agricultores y familias necesitadasDe acuerdo con la organización, los agricultores tiran el 40% o más de cada cosecha porque las frutas y verduras que comercializan están ligeramente deformadas, descoloridas, manchadas o son demasiado grandes o pequeñas para el empaque estándar del supermercado. Esto hace que comida perfecta para consumirse sea desperdiciada por no cumplir los estándares comerciales. Ante esto, Farm Share vio la oportunidad de colaborar con cientos de agricultores de Florida y del país para recibir esas frutas y verduras y distribuirlas gratuitamente a personas que lo necesiten. De acuerdo con la agrupación, la iniciativa "beneficia a todas las partes". Los agricultores reciben una deducción fiscal de hasta dos veces el costo de los productos vendidos, mientras que los beneficiarios del programa reciben frutas, verduras y proteínas saludables y nutritivas que de otra manera no podrían obtener debido a la falta de ingresos o las limitaciones de acceso geográfico. Además, también el programa beneficia al medio ambiente porque los cultivos ya no se descartan en vertederos. Se deben a que las frutas y verduras al pudrirse liberan gas metano.

Fuente: Infobae
24/07/2025 03:35

Dos españoles enseñan la ciudad que más les ha impresionado: "Si te preguntas cómo sería una ciudad hecha con IA, vas a flipar"

Este destino, ubicado en China, cuenta con rascacielos conectados por puentes o escaleras mecánicas casi kilométricas

Fuente: La Nación
23/07/2025 11:36

Venta de preguntas en dólares y celulares señuelos: qué se sabe del presunto fraude masivo en el examen de residencias

Celulares "señuelos" o auriculares, grupos de chats que proponían organizarse para copiarse según el tema y hasta venta de las preguntas por entre US$2000 y US$3000. Las denuncias por irregularidades durante el examen para los profesionales de la salud que aspiraban a obtener una vacante en el sistema de residencias este año siguen multiplicándose. En el Ministerio de Salud de la Nación, la filtración del examen está "entre los varios frentes de análisis", según indicaron ayer a este medio. Tras la información conocida anteayer de que efectivamente el Ministerio de Salud de la Nación investiga un posible fraude en el pabellón de la Villa Olímpica porteña que el 1° de este mes fue una de las 28 sedes del Examen Único para residencias en medicina, enfermería y bioquímica en el país, más de 50 postulantes le enviaron una carta al decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Aun cuando la UBA adhiere a ese examen con su concurso para cubrir las vacantes que financia, no interviene en su coordinación y supervisión. Eso depende de la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento en Salud de la cartera a cargo de Mario Lugones. De ahí que llamara la atención entre las autoridades de la facultad que la carta no fuera remitida directamente al ministerio. En el texto, dirigido al decano Ignacio Brusco, los firmantes expresan "suma preocupación" por lo sucedido este año y piden "una investigación formal y transparente" que alcance "el desarrollo, el resguardo y la corrección del examen", lo que excede a la facultad. Refieren, como ya dio cuenta LA NACION, las dudas que despiertan especialmente los promedios por encima de 90 puntos. La prueba incluye 100 preguntas y, en promedio, suelen quedar unas 20 sin responder en las cuatro horas que dura la evaluación, de acuerdo con revisiones de desempeño de los postulantes. Una revisión de los 10.225 resultados del examen publicados online desde el viernes pasado, sin incluir los 1026 que no se presentaron, muestra que la mayoría de los aspirantes con una nota por encima de los 90 puntos son extranjeros, de acuerdo con el documento de identidad, con un número menor de argentinos y "muy pocos" son egresados de universidades nacionales. Pero todos están bajo análisis. El examenEste año, en la sede que funcionó en el pabellón América del Parque Olímpico de Villa Lugano, hubo que ubicar a 1500 egresados más que el año pasado. Ahí rindieron 5930 postulantes para cubrir los cupos en todas las especialidades (residencia básica) y subespecialidades (residencia posbásica) de medicina ofrecidos por los ministerios de Salud de la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. La carta dirigida al decano de la UBA menciona entre las "inconsistencias observadas" que los postulantes podían elegir donde sentarse sin control, "lo que favoreció que algunas personas se sentaran juntas y conversaran entre sí" durante el examen o situaciones contrarias al reglamento de mayor gravedad, como estuvieron circulando desde la publicación de los resultados en grupos de WhatsApp o Telegram, por ejemplo. "A esto -señalan los denunciantes a propósito de esos mensajes-, se suman versiones cada vez más extendidas sobre la posible filtración del examen previo a su realización, con valores mencionados de entre US$2000 y US$3000 para su compra. También, se han compartido testimonios acerca del uso de dispositivos electrónicos durante la prueba y de la entrega de un celular señuelo para ingresar al baño, práctica que violaría gravemente el protocolo del examen."Pasos a seguirDesde anteayer, los chats de profesionales que rindieron la prueba explotaban de mensajes. Surgía una mezcla de indignación, enojo, tristeza e incertidumbre. No saben aún si tendrán que volver a rendir el examen o cómo se dirimirá esta situación. En diálogo con LA NACIÓN, anteayer en el Ministerio de Salud de la Nación anticiparon que, por lo pronto, avanzaban en la idea de postergar la publicación del ranking con el orden de mérito, que surge de una ecuación que tiene en cuenta el promedio de la carrera y la nota del Examen Único. Eso sería el lunes próximo. Este año, con los postulantes a las vacantes para ingresar al programa de residencias de la Ciudad, la provincia de Buenos Aires y la Nación se iba a ensayar un cambio de ese puntaje final que les permite acceder a un orden de mérito para elegir en qué instituciones seguir su formación de posgrado. Esa modificación que había definido la cartera nacional para compensar las diferencias en los criterios de evaluación durante la carrera en universidades de otros países -sobre todo de la región-, consiste en sumar cinco puntos adicionales para los que se hayan graduado en universidades locales, sean argentinos o extranjeros. Resultados incongruentes"Son resultados incongruentes con el parámetro histórico de las universidades de donde provienen, con el promedio de la carrera de esos alumnos y en relación con otros exámenes que esos mismos alumnos rindieron", dijeron anteayer desde Salud. Este año, se presentaron a rendir 2833 profesionales extranjeros. Entre los países con mayor participación, aparecen 1045 de Ecuador, 787 de Colombia, 383 de Bolivia, 312 de Brasil, 114 de Venezuela y 61 de Perú, de acuerdo con los registros oficiales."Si se compara con el examen que muchas de esas personas rindieron en el Hospital Británico dos días antes, obtuvieron una nota muy inferior a la obtenida en el examen nacional. Hay casos, como uno del top 10 que obtuvo 50 puntos más: 95 puntos en el examen de Nación y 45 en el del Británico", pusieron como ejemplo en la cartera nacional. Pero entre los futuros residentes, hoy no hacían diferencia de acuerdo con la nacionalidad sino más por los que habían sacado ventaja para obtener una mejor calificación y cómo, algunos, ostentaban "lo fácil" que les había parecido el examen. Eso también lo consignó LA NACIÓN a partir de testimonios el día del examen.

Fuente: La Nación
22/07/2025 21:36

Las cinco preguntas que hay que responder para alejar el enojo o la tristeza, según un psiquiatra

Cada vez más personas caen en un patrón mental tan habitual como invisible: el círculo vicioso de pensamientos autodestructivos. Esta dinámica interna, muchas veces relacionada con el enojo y la tristeza, puede encerrar a quien la padece en una cárcel emocional llena de inseguridades, culpas y temores. Romper con ese ciclo no es tarea fácil, sin embargo, hay técnicas que recomiendan los especialistas para poder mejorar. El psiquiatra Daniel Amen compartió en el pódcast The Diary of a CEO una estrategia eficaz para recuperar el control mental cuando todo parece desmoronarse, y que consta de cinco preguntas. "Detener los pensamientos negativos no es complicado, pero debe convertirse en una práctica constante", afirmó.Según el experto cada pensamiento desencadena una reacción química inmediata en el cuerpo. Cuando aparece una idea triste, el cerebro libera sustancias que provocan malestar, por eso las manos se enfrían y sudan, la respiración se acelera y los músculos se tensan. En contraste, un pensamiento positivo genera el efecto contrario: las manos se calientan y se secan, la respiración se regula y el corazón late con mayor armonía.Amen propuso un ejercicio simple pero poderoso para contrarrestar el pensamiento negativo y verificar si la afirmación que uno tiene en la mente puede ser cierta. Por ejemplo, ante la idea "Tana nunca me escucha" â??refiriéndose a su esposaâ??, sugirió pensar: "Tana sí me escucha". De ese modo, se puede reflexionar si esa frase también es verdadera.Este cambio de perspectiva ayuda a liberarse del peso emocional que imponen los pensamientos negativos. "Les pido a mis pacientes que escriban sus 100 pensamientos más perturbadores y apliquen esta técnica. Para cuando llegan al número 30, ya los dejaron de afectar", relató en la entrevista que alcanzó más de 7 millones de reproducciones en YouTube.Cómo romper el ciclo de enojo o tristeza con el ejercicio de las 5 preguntasAmen sugirió que se debe aplicar una rutina mental fácil de seguir que tiene resultados palpables en la psicología de cada individuo. Es un ejercicio interno que ayuda a pasar los momentos de crisis y permite encausar el pensamiento hacia lugares más positivos. "Cada vez que te sientas triste, enojado o fuera de control, escribí lo que estás pensando y respóndete las cinco preguntas".Las cinco preguntas que el psiquiatra recomendó hacerse a uno mismo sobre el pensamiento de enojo o tristeza son: ¿Es cierto?¿Es absolutamente cierto?¿Cómo me siento cuando tengo este pensamiento?¿Cómo actúo cuando tengo este pensamiento?¿Cuál es el resultado de tener este pensamiento?Luego, el experto recomendó dar un siguiente paso para profundizar y lograr mejores resultados. Se puede agregar tres preguntas más que servirán como contraste de lo anterior: ¿Cómo me sentiría sin este pensamiento?¿Cómo actuaría sin este pensamiento?¿Cuál sería el resultado de no tener este pensamiento?Según explicó, el efecto de este trabajo mental va más allá del plano emocional, ya que esta tarea transforma el cerebro a nivel físico, lo que tiene consecuencias inmediatas en el cuerpo. "Pensar en forma negativa o positiva de manera repetida modifica la estructura cerebral", advirtió.

Fuente: La Nación
21/07/2025 23:36

Es argentina, fue a su entrevista de visa y se la rechazaron después de preguntas que "a nadie le habían hecho antes"

Una joven argentina compartió en sus redes sociales que le rechazaron la visa estadounidense. Ella buscaba viajar a Puerto Rico por turismo, pero las preguntas que le hicieron en la entrevista la sorprendieron. Según relató, el interrogatorio incluyó temas que no figuraban en el formulario y que, según ella, "a nadie le habían preguntado antes". La pregunta en la entrevista de visa de EE.UU. que la descolocóDesde el principio, la joven aclaró en el video que subió a Tiktok que su intención no era visitar el territorio continental de Estados Unidos. "Quería ir por turismo a Puerto Rico, pero necesitaba la visa, así que la tuve que tramitar", expresó.Es latina y contó que le rechazaron su visa para EEUUA diferencia de otros solicitantes, ella dijo que estuvo tranquila durante la entrevista. "No estaba para nada nerviosa. O sea, que por esa razón no es que me la rechazaron", sostuvo.La joven comentó que el primer momento de desconcierto llegó con la primera pregunta de su entrevista. "Me preguntaron si iba a ir sola a Orlando. Ahí ya empezamos mal porque yo en ningún momento dije que iba a ir a Orlando", explicó. En el formulario había indicado Miami como destino, por lo que la consulta del agente la descolocó.Aunque dudó de la información, la joven prefirió seguir el hilo de la entrevista. "Respondí que sí, que iba a ir sola con una agencia. Yo al formulario lo llené en enero hace mucho tiempo y después no hice la visa, ahí entonces tuve que volver a hacer el trámite... Yo no lo actualicé, directamente lo actualizó la gestora", detalló.La contradicción entre los datos cargados y las preguntas del agente generó inseguridad. "Se supone que ahí decía Miami, no sé si algo habrá pasado o si me habrán hecho esa pregunta para confundirme", reflexionó la joven.Las preguntas inesperadas sobre su vida personal y laboral en la entrevista de la visaA medida que avanzaba la entrevista, la joven se topó con más cuestionamientos que, según dijo, no esperaba. "Me preguntó si vivía sola, le dije que sí. Me preguntó si había terminado la universidad, yo le dije que no", relató."Me preguntó por qué no había terminado de estudiar y yo le dije: 'porque conocí el mundo digital y me metí de lleno a trabajar en eso'", indicó.La oficial continuó con la información sobre la ocupación de la solicitante, a lo que ella respondió que vendía productos digitales.Una de las preguntas que más la sorprendió fue sobre su situación fiscal. "Me dijo que era monotributista (una categoría para trabajadores independientes en Argentina), que ahí ya para mí estaba desaprobada porque nunca pensé que me iban a hacer esa pregunta. Yo le dije que sí, obviamente", contó.La situación se volvió más delicada cuando la oficial le pidió su categoría de monotributo y vinculó ese dato a sus ingresos. "Cuando le digo la categoría, me dice, 'Ah, o sea, que vos facturás tanto.' Yo le dije que sí", narró.Ella aclaró que ese monto correspondía a sus ingresos en Argentina, pero que también facturaba desde el exterior. "Yo vendo por fuera de Argentina también. Facturo con una empresa de todos Estados Unidos, a mis clientes de otros lados, no acá en Argentina", explicó.La joven dijo que había declarado ingresos mensuales por 5 millones de pesos argentinos, que incluían todas sus ventas (las de Argentina y del exterior). Según su interpretación, la oficial detectó inconsistencias o supuso una intención diferente detrás del viaje. "Me desaprobó", contó.En su video, la joven remarcó que no encontró antecedentes de entrevistas similares. "Busqué por todos lados videos de personas que habían hecho la entrevista. A nadie le preguntaron esto", afirmó.Su intención al contar su experiencia fue advertir a quienes atraviesan el mismo proceso. "Te lo digo por si estás por ir a la entrevista y quieres saber todo, estas son preguntas que pueden hacerte", dijo.Aunque recibió una negativa, la joven decidió no desanimarse: "No es que me moría por ir a Estados Unidos, yo quería conocer Puerto Rico".Además, ya tiene nuevos planes. "Voy a ir a Europa", concluyó.

Fuente: Infobae
21/07/2025 13:28

Créditos por hasta $100 millones para comprar autos: preguntas y respuestas sobre la nueva línea del Banco Nación

Permite obtener un préstamo para adquirir automóvil nuevo o usado, de origen nacional o importado, en concesionarias adheridas. El trámite es digital y no requiere ir a una sucursal




© 2017 - EsPrimicia.com