preferidos

Fuente: La Nación
11/08/2025 06:36

Denuncian que cada vez hay más ratas en Buenos Aires: los barrios complicados y sus lugares "preferidos"

Son las 19 de un sábado en una de las avenidas más concurridas de Buenos Aires. Pasan familias, amigos que salen de comer, los turistas toman café. Entre los pasos hay charlas en voz alta, anécdotas y risas. A pesar del bullicio, un sonido de bolsa no pasa desapercibido. "Mirá, parece un perro de lo grande que es", dice una mujer al ver una rata que ingresa a un tacho de basura. Eso no detiene el paso de las personas, acostumbradas, sin asombro o indiferentes. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no está exenta de un problema que no para de crecer: la presencia de ratas. Al menos seis empresas de fumigación consultadas por LA NACION advirtieron en el último tiempo sobre un aluvión de consultas y trabajos debido a lo que marcan como un crecimiento poblacional de las ratas: "No damos abasto". De recibir de tres a cinco llamados por servicios de desratización por semana el año pasado, ahora tienen el doble, o incluso el triple. Apuntan a la falta de limpieza del espacio público como el principal causante.En medio de los pedidos, una fila interminable para almorzar y un olor a queso que se dora con el horno de barro, el encargado de una conocida pizzería le dice a este diario que es la segunda vez en el año que contratan un servicio de desratización. "Normalmente llamamos una vez al año porque son muy comunes las ratas en los locales gastronómicos, pero se ven cada vez más roedores en la calle y a plena luz del día. Hay comercios no gastronómicos que tuvieron que llamar hace poco porque les entran las ratas", cuenta el administrador del lugar. Aclara, en tanto, que como en cualquier ciudad hay ratas, pero sostiene que desde la pandemia del coronavirus la situación es más desbordante. A 30 cuadras de allí, el dueño de una ferretería revela que ya se comunicó con una empresa de fumigación por ratas en su depósito. Durante los años anteriores colocó veneno por su cuenta, pero ahora nada parece funcionarle. "Se metieron roedores más grandes y en más cantidad, vino una familia entera a anidar acá y no las puedo matar solo", se queja Daniel, el ferretero. En un edificio de 10 pisos ubicado más al norte, dos propietarios denunciaron que encontraron ratas dentro de sus departamentos. Tras ello, llamaron a una compañía de fumigaciones, que colocó trampas con pegamento en los balcones y conos en los cables de afuera para evitar que se pasen de un lado al otro de la vereda. A pesar de eso, los roedores llegaron a escalar hasta el quinto piso y los residentes los veían caminar por los frentes. "Las consultas explotaron. Las ratas están buscando refugio y comida y con el frío se meten en las casas, negocios y galpones. Antes los roedores eran nocturnos, pero tenemos una superpoblación", indica Gonzalo Fariña, responsable de Antiplaga Norte, una empresa fumigadora de Vicente López. Y agrega: "Desde 2023 hubo incrementos del 50% año a año hasta llegar a un 90% de aumento en 2025. Recibimos entre 25 y 30 llamadas por semana". Advierte además que se ven más ratas en las calles por -según insiste- la mayor cantidad de basura en el asfalto y vereda. "Ante la falta de alimento por la sobrepoblación ejemplares que habitan las colonias, hay roedores que son expulsados y cambian su comportamiento. También son más grandes que antes", dice. Un relevamiento de LA NACION sostiene que al menos 15 vecinos de un barrio de Buenos Aires vieron en lo que va del 2025 una rata en pleno día y de noche las apariciones son más seguidas. "La semana pasada vi una rata enorme a las 8 en la vereda, en las inmediaciones de una estación de tren [del corredor norte]. Me llamó la atención porque uno no acostumbra a verlas a primera hora, sino en ambientes sucios y de noche", dice Rosario, vecina que trabaja en Retiro."Las veo cuando voy a trabajar a la mañana, a la noche ni hablar, están por todos lados. Salen de las alcantarillas y hurgan en los contenedores de basura", dice Mercedes, empleada administrativa. En ese contexto, Fariña sostiene que hay indicios de una infestación "importante" en Buenos Aires. "Las ratas son fotosensibles y salen cuando hay poca actividad humana. Si están saliendo de día, es porque hay algo que las está empujando a hacerlo, ya sea por suciedad, sobrepoblación o falta de comida y espacio. Estas cosas marcan que hay presencia activa. Si se ven durante el día, el número es alto", suma. Por otro lado, la empresa Fumi.maa, ubicada en Floresta, también insiste en que las consultas desde 2021 no pararon de crecer. Ese año tenían dos llamados semanales de casas particulares o negocios; en 2022 se incrementó a cinco; en 2023 de ocho a 10; durante 2024 ese número se duplicó y este año se triplicó a casi 30 consultas. "Hace poco fuimos a desratizar un departamento de un sexto piso", dice Mery Sánchez, encargada de la compañía. Especies, comportamiento y los barrios Las variedades de roedores que tienen más presencia en Buenos Aires son tres: la rata "de tejado" [Rattus rattus], que suele transitar por los cables entre los edificios; la noruega [Rattus norvegicus, la más grande], que tiene su madriguera en la alcantarilla y boca de tormenta, y luego busca más calor en lugares cerrados; y el ratón casero [Mus domésticus], una especie de laucha más pequeña que tiene más frecuencia en los domicilios. Así lo enumera Olga Suárez, directora del laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos de la Universidad de Buenos Aires, a LA NACION. Respecto al comportamiento de los roedores, por lo general el invierno es la temporada en la que las ratas buscan más calor. De acuerdo a lo que explica la empresa Mikima, con sede en Caballito, tienen sus colonias en los desagües, alcantarillas y bocas de tormenta. Desde allí recorren algunos metros hasta encontrar un lugar accesible para sus refugiarse, es decir, que tenga hornallas, estufas o heladeras. Además, tienen una especial preferencia por el trigo, lo que hace que cervecerías y pizzerías sean mina de oro para estos animales.Debido a que no hay datos oficiales sobre la cantidad de ratas en el AMBA, algunas empresas hacen relevamientos -según las áreas donde trabajan- sobre cuáles son los barrios más complicados. Por ejemplo, la empresa El Rey de las Fumigaciones, ubicada en Palermo, dice a LA NACION que en la Ciudad las zonas más críticas son Villa Soldati, Puerto Madero, Constitución, Centro, Once, Liniers, Flores y Caballito. Otras áreas que tienen la plaga más moderada son Palermo, Belgrano (el Barrio Chino es un foco importante), Núñez, Almagro y Monserrat. Por su parte, Final Plag, de Chacarita, insiste en que las zonas más afectadas del conurbano son Avellaneda, Quilmes y La Matanza.Fariña -de la empresa Antiplaga Norte- señala que las zonas más complicadas son Palermo y La Matanza por concentrar muchos locales gastronómicos. También menciona a Nordelta, al municipio de Vicente López y a los barrios porteños Colegiales, Once, Caballito, San Telmo y Barracas. Otra empresa que se expresa en la misma línea es Vamonos Pest, con sede en Almagro: menciona a Palermo como el más complicado. "A 25% de ser Nueva York"La empresa Fumigaciones Baires, de Villa Urquiza, advierte que el AMBA está "a 25% de ser Nueva York", una de las ciudades con más ratas a nivel mundial, donde incluso se creó el puesto de director de mitigación de roedores. "Estamos cerca de serlo", aseguran también desde la compañía Antiplaga Norte. Varias fumigadoras coinciden en que que la presencia de roedores en cualquier metrópoli es un tema de "salud pública" y atribuyen a las autoridades la responsabilidad de limpiar el espacio público, como alcantarillas, bocas de tormenta, los contenedores de basura que hay en todas las cuadras, estaciones de tren y subte y plazas. "Desde el Covid-19 se dejó de desratizar por el vacío en las ciudades y no se retomó nunca. Vamos a terminar como Nueva York", marcan desde Fumi.maa. Y agregan: "Creemos que no se están brindando los fondos para esos servicios o que no hay control de si esos servicios están en funcionamiento".Olga Suárez, también docente de la UBA e investigadora principal del Conicet, destaca la basura y la suciedad como los principales factores de la reproducción de las ratas. "Que crezca o disminuya el tamaño de las poblaciones depende de las estrategias de vida de las especies y de la dinámica en la oferta de recursos ambientales. Las ratas de ciudad explotan los recursos en función de su disponibilidad y comen de todo. El tamaño de la población va a depender de lo que le ofrezca el hombre, por eso pueden reproducirse todo el año. Los ambientes con desorden ambiental y oferta de recursos (basura y agua estancada) son probables que se transformen en un foco", resume.Ante la consulta de LA NACION, voceros del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, a cargo de Ignacio Miguel Baistrocchi, dicen que "de manera permanente" se lleva a cabo un "plan de control de plagas en la vía pública y espacios verdes" a través de la desratización preventiva para "controlar y/o reducir el crecimiento poblacional" de ratas. "El plan consta de tres partes: el diagnóstico de las instalaciones o el lugar a intervenir, implementación de medidas preventivas para el ingreso y anidamiento de plagas y el control químico", insisten desde la administración de Jorge Macri, cuestionada en varias ocasiones por la basura en la vía pública. En los últimos días, de hecho, la administración de Pro anunció que exigirá "limpieza y orden" a las personas que revuelvan la basura y que habrá sanciones [multas de hasta $900.000] si se niegan a juntarla.Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato.Si se niegan, que los sancionen segúnâ?¦ pic.twitter.com/437CgfmYWv— Jorge Macri (@jorgemacri) August 4, 2025Desde enero a mayo de 2025, la Ciudad afirma haber realizado 50.879 operativos de desratización. En 2024, en tanto, fueron 94.135 los trabajos hechos. LA NACION publicó una nota el año pasado que reveló que en 2023 se realizaron alrededor de 75.000 operativos de desratización, lo que implica, comparando 2023 y 2024, un incremento del 25%.De momento, no fueron publicadas las licitaciones para 2025, aunque hasta noviembre de este año está vigente una prórroga de servicios de las empresas Agus y Efia por desratizaciones en espacios públicos por un presupuesto de $249 y $251 millones respectivamente; no se especifican los focos a combatir pero en la prórroga se amplía la cantidad de trabajo a realizar en un 50%. Ambas empresas no respondieron las consultas de LA NACION. "Las estimaciones de cantidad de roedores suelen ser especulativas y, en muchos casos, provienen de fuentes comerciales o extrapolaciones sin base empírica", apuntan desde el Ministerio ante los datos que aportaron las empresas privadas [que hay de dos a tres roedores por persona] y citan a la Universidad de Buenos Aires sobre que no existen métodos confiables para cuantificar las ratas."No hay indicios de que en Buenos Aires se haya agravado en el último tiempo", cierran desde la Ciudad.En la provincia de Buenos Aires, quienes se encargan de la desratización del espacio público son los municipios. Desde San Isidro indican a este diario que se lleva adelante "un operativo integral en zonas críticas del distrito" que consiste en el "saneamiento y control de roedores en distintos barrios" como La Cava, Sauce, el perímetro del Mercado de Beccar, Bajo Boulogne y zonas linderas a las vías del ferrocarril. "El operativo contempla la instalación de más de 1000 estaciones de monitoreo y cebado distribuidas estratégicamente en todas las localidades. Se están utilizando rodenticidas (pesticidas) profesionales de última generación, placas pegamentosas y tramperas mecánicas", agregan desde el municipio que comanda Ramón Lanús. En paralelo, en Tres de Febrero, se limitan a afirmar que el municipio se encarga de clausurar, por ejemplo, locales gastronómicos donde se registraron denuncias de presencia de roedores.La municipalidad de Avellaneda, a cargo de Jorge Ferraresi, niega que se haya registrado un aumento de ratas en el distrito y asegura que desde las áreas de Obras Públicas e Higiene Urbana hay "un trabajo permanente de desmantelado, poda y limpieza del espacio público para mantenerlos en buen estado". También se refieren a este tema desde Quilmes, el distrito comandado por Mayra Mendoza. La dirección de Zoonosis sostiene que el sector de plagas "recepciona los pedidos de desratización de dependencias municipales y educativas". "Se asesora a los responsables de cada lugar sobre los cerramientos, de diferentes alcantarillas o rincones o huecos donde pueden entrar los roedores o donde pueden hacer nido. También se toman las muestras de los perros o de posibles sospechosos de leptospirosis y se envían a Zoonosis Urbana para su análisis", indican. Además, aseguran que -en la misma línea con las autoridades del territorio porteño- "es imposible" precisar cuántas ratas hay. Olga Suárez también insiste sobre la dificultad de cuantificar la cantidad de ejemplares que viven en Buenos Aires. Indica que no es un método confiable "asignar un número de ratas por habitante ni dividir el número de ratas en función del número de personas" debido a que "no tienen sustento matemático ni biológico aceptable". A pesar de que existen métodos para estimar la abundancia de roedores (según las capturas de ratas seguido a la multiplicación de ese número, por ejemplo), la investigadora asegura: "No podemos saber con precisión cuántas hay".

Fuente: La Nación
01/08/2025 18:00

Los tres hobbies preferidos por los varones con mayor IQ, según la IA

¿Qué hacen en su tiempo libre los hombres con más alto coeficiente intelectual? Más allá del estereotipo del "genio solitario" o el "nerd antisocial", la ciencia se ocupó de estudiar cómo se relacionan el IQ, los intereses personales y las actividades recreativas. Varios estudios coinciden en que ciertas prácticas no solo son más frecuentes entre los hombres con mayor inteligencia, sino que también potencian habilidades cognitivas clave como la concentración, la resolución de problemas y la creatividad.A continuación, los tres hobbies que más se repiten entre los varones con IQ elevado, según ChatGPT:1. Ajedrez: estrategia, memoria y pensamiento abstractoEl ajedrez aparece como uno de los pasatiempos más comunes entre varones con alto IQ. Un estudio publicado en Intelligence (Burgoyne et al., 2016) mostró una correlación positiva entre la práctica regular del ajedrez y habilidades como el razonamiento fluido, la memoria de trabajo y la capacidad de planificación. Si bien jugar bien al ajedrez no implica necesariamente un IQ alto, sí es una actividad que lo estimula y atrae especialmente a quienes disfrutan del pensamiento estratégico y la complejidad.Además, una investigación de la Universidad de Graz, en Austria, halló que los jugadores expertos tienen mayor actividad en áreas del cerebro vinculadas a la toma de decisiones y la visualización espacial.2. Lectura intensa: ficción, ciencia y filosofíaAunque leer es una actividad universal, los hombres con IQ elevado tienden a leer más, y sobre todo, más variado. Un metaanálisis publicado en Review of Educational Research (2010) indica que la lectura extensiva desde edades tempranas está fuertemente asociada a una mayor inteligencia verbal y general.En particular, estos lectores muestran una preferencia por obras de ficción compleja, textos científicos y filosofía. Leer ficción, según un estudio de la Universidad de Toronto (Mar et al., 2006), mejora la empatía y la teoría de la mente â??capacidades cognitivas relacionadas con la comprensión de los otrosâ??, mientras que la lectura de ensayos o papers científicos entrena la lógica y la abstracción.3. Programación y resolución de problemas lógicosLa programación no solo es una habilidad laboral clave en el siglo XXI, sino también un hobby elegido por muchos varones con IQ alto. Una investigación publicada en Nature Communications (2018) encontró una correlación entre habilidades para la codificación y un tipo específico de inteligencia: la lógico-matemática. El acto de escribir código implica detectar patrones, abstraer, depurar errores y prever consecuencias, lo cual resulta estimulante para cerebros con alta capacidad analítica.Muchos de estos hombres disfrutan de resolver acertijos lógicos, participar en competencias tipo "coding challenge" o incluso desarrollar software por cuenta propia, sin necesidad de un objetivo comercial.¿Nacen o se hacen?Aunque estos hobbies suelen atraer a personas con inteligencia elevada, también pueden cultivarse con el tiempo. Como explicó la psicóloga cognitiva Susan Engel, de Williams College, el interés sostenido por una actividad compleja estimula el desarrollo intelectual, incluso en quienes no partían con un IQ especialmente alto.En definitiva, más que un destino biológico, los pasatiempos elegidos por los varones más inteligentes parecen una vía de expresión de sus talentos... y también una forma de seguir entrenando el músculo más importante: el cerebro.

Fuente: La Nación
28/07/2025 19:18

Los platos preferidos de Leo Messi y Lamine Yamal de la gastronomía china

Lionel Messi y Lamine Yamal no tienen solo en común ser zurdos, haber usado el número "10â?³ en el Barcelona y ser jugadores fundamentales para sus selecciones nacionales, sino que también comparten un exquisito paladar a la hora de elegir dónde ir a cenar. El chef Josep María Kao, que atendió a ambos en su exclusivo restaurante Shangai, reveló cuáles son los platos preferidos de la comida asiática de estos cracks del fútbol. Durante una charla en El Suplement de Catalunya Ràdio, el prestigioso chef barcelonés compartió sus vivencias gastronómicas junto a estas celebridades. En su restaurante fundado en 1976 y ubicado en la zona alta de Barcelona (Sarriàâ??Sant Gervasi), este referente de la cocina china de alto nivel en España recibió a varias figuras internacionales, desde estrellas de cine hasta grandes nombres del fútbol, atraídos por los sabores tradicionales de Asia. A tal nivel su reconocimiento que, según contó, el propio Harrison Ford le pidió una foto para guardar de recuerdo. El éxito de la propuesta culinaria de Kao se explica por su habilidad para encantar incluso a los paladares más refinados, como los de los futbolistas. "Sí, sí, tienen buen paladar", aseguró cuando le preguntaron al respecto y agregó con humor: "Los que no tanto son los políticos". Sobre Leo Messi, recordó su visita al restaurante Shanghai con especial afecto. El crack argentino quedó encantado con los dim sum, unos bocados típicos del desayuno chino. "Le gustaron mucho. No comía demasiado, pero quería probar varios platos del menú", comentó y destacó la apertura gastronómica del jugador. Otro futbolista que pasó por los restaurantes Kao fue Lamine Yamal, joven promesa del FC Barcelona, quien heredó la camiseta "10â?³ de Messi. Por sus creencias religiosas, no consume cerdo, pero sí disfruta de otras especialidades presentes en la cocina china. "Le encanta el pato", afirmó el chef, quien adapta sus platos para respetar las preferencias y tradiciones de cada cliente.La propuesta culinaria de la familia Kao convoca a grandes nombres del deporte, la música y el cine, gracias a una perfecta combinación de autenticidad y elegancia. Con décadas de historia en la ciudad española, sus restaurantes ya son un punto de encuentro para quienes buscan una experiencia asiática diferente y de alta calidad.Shanghai fue elogiado como uno de los mejores restaurantes chinos fuera del país, incluso por chefs tan reconocidos como Ferran Adrià. Además, fue galardonado con una estrella Michelin, lo que consolida su prestigio culinario en EspañaDesde sus orígenes, la familia Kao supo conjugar la tradición China con elementos mediterráneos y técnicas modernas. Josep María desarrolló una cocina fusión elegante fortalecida por productos locales de calidad y con la reinterpretación de clásicos chinos como el pato pekín y los dim sum con un toque contemporáneoAdemás de Messi y Yamal, a lo largo de los años pasaron por sus mesas otras personalidades del deporte como Pep Guardiola, Pau Gasol, Ona Carbonell, Xavi Hernández y Carles Puyol, entre otros.

Fuente: Infobae
20/07/2025 19:29

Elecciones 2026: El 50% de peruanos no define su voto, pero Keiko Fujimori y Rafael López Aliaga siguen como preferidos

Según el último sondeo de Ipsos, la mitad de peruanos no ha definido su voto presidencial a nueve meses de las elecciones de 2026. La inseguridad y la corrupción son las principales preocupaciones

Fuente: La Nación
04/07/2025 18:00

Los tres hobbies preferidos por las mujeres con mayor coeficiente intelectual, según la IA

Un análisis basado en estudios científicos y patrones detectados por ChatGPT identificó los tres pasatiempos más comunes entre mujeres con coeficientes intelectuales superiores al promedio. Lejos de ser modas pasajeras, estas actividades están directamente asociadas con un mayor desarrollo cognitivo, capacidad de resolución de problemas y pensamiento estratégico.Aunque la inteligencia es un fenómeno complejo que va mucho más allá de un número, numerosos trabajos académicos muestran que ciertas actividades pueden potenciar la plasticidad cerebral, la memoria y la creatividad. Estos son los hobbies que la ciencia asocia con mujeres intelectualmente sobresalientes:1. Lectura analítica y escritura creativaMúltiples investigaciones han demostrado que la lectura profunda y reflexiva no solo mejora el lenguaje, sino que también fortalece la empatía y la capacidad de pensamiento abstracto. Un estudio publicado en Scientific American Mind por el psicólogo Raymond Mar (Universidad de York) concluyó que las personas que leen literatura de ficción con frecuencia desarrollan más empatía y habilidades de teoría de la mente, es decir, la capacidad de entender lo que otros piensan o sienten.Además, escribir regularmente también tiene un fuerte impacto cognitivo. Un estudio titulado "Escritura creativa y neurociencia cognitiva" explica cómo la escritura implica la activación de diversas redes neuronales, incluyendo áreas del lóbulo frontal (vinculadas con la planificación y el razonamiento) y la corteza prefrontal (clave en la memoria de trabajo).2. Aprendizaje autodidacta: idiomas, música, programaciónEl aprendizaje por cuenta propia es otro rasgo común entre las mujeres con alto coeficiente intelectual. Investigadores de la Universidad de Edimburgo publicaron en la revista Intelligence (2019) que el estudio de idiomas en adultos se asocia con una mayor densidad de materia gris en áreas del cerebro ligadas a la atención, la memoria y el procesamiento verbal.Por otro lado, el psicólogo Glenn Schellenberg, de la Universidad de Toronto, mostró en Psychological Science (2004) que aprender música desde edades tempranas â??incluso de forma informalâ?? mejora significativamente el CI verbal, la memoria auditiva y la atención sostenida.También el aprendizaje de programación muestra beneficios: un estudio detectó mejoras en la flexibilidad cognitiva de mujeres que aprendían lenguajes de programación como Python o JavaScript por fuera de marcos académicos tradicionales.3. Juegos mentales, estrategia y resolución de problemasJuegos como el ajedrez, los rompecabezas complejos, el Sudoku y algunos videojuegos de estrategia fortalecen la corteza prefrontal y mejoran funciones ejecutivas como la toma de decisiones, la planificación y el control inhibitorio. Estas actividades cognitivas demandan un alto nivel de concentración, memoria de trabajo y pensamiento crítico, lo que estimula la neuroplasticidad en áreas cerebrales clave.Además, investigaciones recientes han encontrado que los videojuegos de estrategia pueden inducir cambios funcionales y estructurales en la corteza prefrontal dorsolateral, una región asociada con el control ejecutivo y la regulación emocional.

Fuente: Infobae
26/06/2025 13:13

Estos son los destinos preferidos por los colombianos durante el puente festivo de San Pedro: Tolima y Huila tienen sus tradicionales fiestas

Neiva y otros destinos nacionales refuerzan medidas para atender la llegada masiva de visitantes, impulsados por festividades culturales y el crecimiento del tráfico aéreo en Colombia con más de 933.000 pasajeros

Fuente: La Nación
14/06/2025 08:36

Guillermo Salatino, más que tenis: la pelea de 20 años con Vilas, sus preferidos y los golpes de la vida que lo marcaron

"No te olvides de traer una raqueta para las fotos". Parecería una herejía pedirle a alguien como Guillermo Salatino un elemento complementario que lo vincule al deporte que mamó desde que estaba en un moisés, llevado por mamá Clara para presenciar los partidos de aficionado que jugaba papá Carlos Vicente, hacia fines de 1945, en Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque. Pero termina siendo un acierto: varias veces se abraza con afecto a la Yamaha multicolor que tiene un valor especial en su trayectoria periodística. Se la dio Gabriela Sabatini, el domingo 20 de noviembre de 1994, en el Madison Square Garden, de Nueva York. "No me la regaló: se la gané, fue una apuesta". El encuentro es el del Tortugas Country Club, un lugar muy especial en la vida de Salatino, que a los 79 años ha dejado de viajar por el mundo, pero no de sentir el deporte, y mucho menos el tenis. En una de las canchas del Tortugas, cuando tenía 39, firmó su retiro de este deporte jugando un partido contra Enrique Morea, el crack de otros tiempos y un enorme dirigente.La memoria de Salata es prodigiosa. Recuerda las fechas con asombrosa precisión. Acepta ser calentón, "pero del momento. No soy rencoroso". Maneja sus propios números como si tuviera un chip: "147 Grand Slams" son los que cubrió, "127 viajes a Europa y 129 a Estados Unidos" son las veces que voló por la profesión y "12" los pasaportes que completó a puro sellado. "Decí que nunca me puse a sumar las millasâ?¦", desliza con una sonrisa.Tenista amateur, pésimo alumno en el colegio, despachante de Aduana, golfista aficionado apasionado, mascota de Racing, habitante de la noche en la juventud, padre de familia, periodista profesional. Y un "hombre con huevos para soportar los golpes de la vida", tal como se calificó a la hora de hablar sobre la pérdida de dos de sus cinco hijos. Recordando con emoción a María Angélica, "su ángel" y compañera durante 57 años hasta su partida, en agosto de 2024.Es raro ya verlo a Salatino sin la pipa. Son otros tiempos. "Tengo seis stents, me detectaron EPOC, hay también dificultades para caminar. Por eso dejé de ir a los torneos. Me retiré en Wimbledon 2022. Me gustaría ir de nuevo, pero de otra manera, no a trabajar 12 horas como hice siempre en los grandes torneos", aclara. Asegura hasta haber dejado de roncar, "el karma" de sus compañeros de habitación en cada viaje. Usa una máscara (CPAP) que le brinda aire y superó lo que representaba un "serio riesgo de vida". Tiene casi un museo personal de recuerdos, no sólo la raqueta con la que Gaby ganó el Masters 94. Admite que su ídolo es Roberto De Vicenzo, con quien compartió un programa de TV durante 10 años. Confiesa que después de perder la final de 2008 creía que Argentina nunca ganaría la Copa Davis. Recuerda sus peleas con Guillermo Vilas, David Nalbandian y Juan Martín del Potro y que "dos de ellos pidieron que me echaran del trabajo". Salatino es un glosario de anécdotas y experiencias. Un carrusel enriquecedor.-Sos auténticamente del tenis desde la cunaâ?¦-Sí, mamá me llevaba en el moisés cuando iba a verlo jugar a mi padre. Pero yo quería ser jugador de básquet, porque Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque era el mejor equipo de la Argentina y la base del campeón del mundo del 50. Oscar Furlong, que era muy amigo de papá, le dice: "Mirá, va a ser petiso para jugar al básquet. ¿Por qué no juega al tenis? Tiene condiciones". Y empecé con el tenis a los 5. A los 11 empecé a competir. Me vio Alejo Russell, que trabajaba en Slazenger y mi padre era importador de Slazenger. "Ché, tu hijo juega bien, ¿no querés que lo lleve al Buenos Aires? Yo lo hago entrar". Y ahí arranqué.-¿Pero tenías fantasías de tenista profesional o lo hacías como un pasatiempo?-A los 16, 17 años era de los dos o tres mejores juniors. El número 1 era Julián Ganzábal, que tenía cancha en la casa y me invita a hacer una pretemporada, con Jorge Cerdá, del CASI. Toda la semana. Y cuando llega el sábado le digo: "¿Qué hacemos esta noche?". Julián me contesta: "Nada, acostarse temprano, porque mañana a las 6 de la mañana se hace gimnasia". Le aclaré que iba a salir. "Si salís, no vuelvas", me respondió. Y salí. Ese día decidí que iba a jugar al tenis, pero que no sería tenista. Ahora lo critico a Alcaraz porque se va a Ibizaâ?¦ Pero yo hice un poco eso, y sin las condiciones de Alcaraz, jaja. -Te gustaba disfrutar.-Sí. Iba a jugar finales sin dormir. Por eso, casi sin querer, me fue mucho mejor en dobles que en singles. Yo sacaba y voleaba bien. Nunca tuve drive. Alejo Russell me enseñó a sacar, a volear y a pegar al revés, que era lo bueno que tenía él. Y me hice más doblista. Mi especialidad, todos se ríen, fue el doble mixto. Gané muchos torneos y perdí muchas finales. En singles les hacía partido a los buenos, pero no les ganaba. Sería N° 12, 13. -¿Era un problema tenístico o del bocho? -No, no me daba el cuero. Mi fuerte era la cabeza, tenía mucha garra, como para la vida: siempre para adelante. Al golf, un swing horrible. Aprendí sin tomar clases. En el tenis, les ganaba a tipos que jugaban mejor. Un día le gané en un República a Panchito Mastelli, que era muy bueno, 6-2 y 6-1. "Yo no sé cómo puedo perder con vos", me tiró. "Tenés razón, si yo pierdo conmigo, dejo el tenis", le respondí. Yo no jugaba bien, pero te comía la yugular, dejaba la vida en cada pelota. Así fui en la vida en general.-En esos tiempos no se veía nada del tenis internacional.-No, pero iban a la Argentina. Jugué con Roy Emerson, con Ilie Nastase, con Zeljko Franulovic, con Manolo Santana. La única vez que representé a la Argentina fue en los Juegos Rioplatenses contra Uruguay. En aquel momento sólo salía el número 1. Estaban Enrique Morea, Tato Soriano, Julián Ganzábal, Cachito Aubone, Ricardo Cano. En Wimbledon o en Roland Garros te tenían que invitar para jugar. Pero no me dediqué al tenis, no era profesional. Nosotros jugábamos por la medalla y la copa. Hoy, si te metés entre los 100 primeros, o un Zeballos que llegó a 1 jugando dobles, vos podés vivir y ganar una plata que no gana la gente en los laburos normales. En mi época no existía eso. No había la motivación de la plata para decir "de esto yo puedo vivir y hacerme millonario" como son ahora los tenistas. -Esa era la faceta deportiva. ¿Estudiabas?-Fui un pésimo alumno. Jugaba todos los días al tenis menos los lunes. Tres, cuatro horas. Dejaba los libros en el baúl del auto y a la mañana los agarraba para ir al colegio. Me llevaba once materias y las daba en diciembre o en marzo. Después se me ocurrió estudiar abogacía. Aprobé tres materias y me agarró la colimba. Ya no volví. Y trabajé con mi padre, que tenía una empresa de importación/exportación y fue mi ejemplo de honestidad. Me recibí de despachante de Aduana, pero no me gustaba. Laburaba de 7 a 14. Chequeaba en el puerto y después me iba al Buenos Aires.-¿Y cómo fue tu lazo con el periodismo?-Cuando tenía 28 gano el Argentino y me hacen una nota. Y el tipo me dice: "Che, tenés condiciones para hablar por radio". Héctor Arrigo tenía un programa de tenis los domingos por la noche y me invita. Y me divirtió mucho. Era mi última etapa de jugador. Juan José Moro ya estaba. Me iba a la cabina a ver cómo trabajaba. Hacía comentarios por radio con él. -¿Trabajaste con Moro entonces? ¡Qué dupla!-¡Por supuesto que nunca me pagó! Era en Rivadavia. Estudié en el Círculo de Periodistas Deportivos. La vida tiene casualidades. En el 76 estaba haciendo un programa que se llamaba Echos de Atlanta en Radio Antártida. Iba caminando para entrenarme y me cruzo con Mario Posse Romero. Me dice "Voy a transmitir por televisión el Abierto de la República. Se enfermó mi compañero. ¿Te animás a comentar?". Le digo "Si vos te animásâ?¦". Y transmitimos todo el Abierto. Vilas le gana a Jaime Fillol la final. Viene el productor, me deja la tarjeta y me dice: "Mañana pasá a cobrar". Miro la tarjeta: Fernando Marín. Voy al día siguiente, me da un cheque que nunca soñé, me levanto para darle la mano y me dice "Sentate". Y me tira un contrato. ¡Marín! Me dice: "Acabo de comprar los derechos para transmitir a Vilas por Canal 9 por cinco años y quiero que transmitas vos". Trabajé hasta el 82 con él. Con Pancho Ibáñez y el Negro Eguía, fundamos Sport 80 en Mitre. Después llegó Víctor Hugo. Fue una revolución ese programa.-En esos años llegó tu retiro del tenis amateur, acá en Tortugas. -Sí, jugando contra Enrique Morea. Me quedé duro. Al día siguiente me fui por dos semanas a un crucero con mi mujer. ¡Fui una momia! Cuando volvemos lo voy a ver a Román Rostagno. Mira mi placa y dice "uhhhh". Le acoto: "Ya sé, tengo mal la quinta y sexta lumbar". Fue lapidario: "La quinta y sexta, la cuarta y tercera, la segunda. Tenés todos los discos rotos. Rompiste los amortiguadores". No pude jugar más. Tenía 39. -¿Y cómo lo procesaste? -Mi hermano Jorge jugaba muy bien al golf, fue scratch. Se me ocurrió que el golf podía ser una terapia para no extrañar tanto al tenis. ¡Me agarré un fanatismo terrible! El golf fue mi diván. -Se habla de una famosa apuesta con golfistasâ?¦.-Ja. En un avión, volviendo de Córdoba. Estaban De Vicenzo, Fidel De Luca, Cacho Ruiz. Nosotros éramos Morea, Soriano, Felipe Goñi, Cachito Aubone. Nos decían que jugábamos "un deporte de mariquitas". ¡Éramos sólo 70.000 los que practicábamos tenis en esa época! Era un deporte de elite. Vilas lo llevó a 3 millones. En golf habían ganado la Copa Canadá, que era un campeonato del mundo. "Ustedes son los mejores y con esa panza, no es serio", los cargábamos. Broma va, broma viene, salió la apuesta: "Nosotros en un año llegamos a una cifra en golf. A ver si ustedes llegan al menos a jugar en Intermedia de tenis". ¡Y llegamos!-¿Y los golfistas?-No, con esa panza qué iban a jugar al tenisâ?¦No podían. -No te costó entonces el paso de un deporte a otro. -No, por lo mismo que te decía: mi mentalidad. Porque yo hacía menos golpes que los tipos que me sacaban 50 yardas. Cuando llegaba al green, metía de todos lados. Veía el hoyo como una cacerola. Me tenía fe. Y siempre tuve una gran concentración. -En el tenis por ahí hacés 3, 4 dobles faltas, pero a lo largo de dos horas te divertís, ganes o pierdas. En el golf puede pasar que estés 3 horas y media jugando bien y que un solo tiro te amargue toda la vuelta. ¿Por qué es tan ingrato?-Lo he hablado con De Vicenzo, mi ídolo deportivo, Gardel. Y también con otros dos grandes amigos, como el Chino Fernández y el Gato Romero. Todos coincidimos en que el golf es el deporte más difícil que hay. Muy fácil de aprender, pero muy difícil de jugar bien. Los mismos profesionales, cuando van al tee del 1 no saben cuánto van a hacer, si 70 u 80, incluido Tiger Woods. Es el deporte más imprevisible que hay. Tenés que jugar los 18 hoyos concentrado. -¿Cómo lo definirías?-Es el deporte de los humildes. En cuanto te agrandaste, te da un sopapo. Un deporte muy difícil y absolutamente mental. Ves a un futbolista en una definición por penales, esos 40 metros que camina desde el medio de la canchaâ?¦ Al final, no lo patea con el pie, lo patea con la cabeza. En el golf es peor: es como jugar un match point de tenis en cada tiro. Y además, hay una enorme diferencia entre jugar una práctica y tener la tarjeta del bolsillo. Son todos campeones de entrenamiento, pero cuando tenés la tarjeta en el bolsillo, te pesa una barbaridad. Ahora, es apasionante: puedo estar 5 ó 6 horas mirando golf por televisión. Y un partido de tenis, para que vea eso, sólo un Djokovic-Nadal, un Nadal-Federer. Conclusión: si no sos loco por el golf, no sos golfista. El golfista está loco.-Decís que Roberto es tu ídolo deportivo. Tenés un trofeo muy preciado de él, un regalo. -Sí. Hay un museo Roberto De Vicenzo de la Asociación Argentina de Golf, con palos, bolsas, recuerdos. Cuando hacíamos el programa de TV (Golf de Primera), una vez por mes sortéabamos una bolsa de palos. El ganador jugaba con nosotros y un invitado, que podía ser el Beto Alonso. Una de esas veces, cuando nos vamos, pongo mis palos en el baúl y escucho: "Esperá Grandote, no lo cierres". Y saca una bolsa de palos. "Mirá, en el museo no le pasan ni el plumero. Yo sé que le vas a dar el valor que realmente tiene". ¡Es la bolsa de palos que le dieron cuando entró en el Hall de la Fama! Me la regaló y la tengo en el living de mi casa. Fue un ejemplo de deportista. Como personaâ?¦ -¿Era así como se lo veía, ocurrente y simple?-La humildad de Roberto era increíble. Él no tenía la menor idea de quién era. De Vicenzo no supo que cambió el golf en Argentina. Si cuando ganó el Open Británico en el 67, o lo que le pasó en Augusta 68 con la tarjeta, hubiera habido televisión, a lo mejor provocaba en el golf lo que hizo Vilas con el tenis.-Tenés otras reliquias de los tenistas, ¿no? -Casi un museo de cosas. Lo bueno es que no pedí ninguna: me las regalaron. -¿Cuál es la más especial? -Tengo una raqueta de Gaudio de cuando ganó Roland Garros. Se la regaló a mi hijo, Alejandro, que no está ya hace 15 años y era fanático de Gaudio. Fue a verlo al Buenos Aires, Gastón sabía que tenía cáncer y lo quería mucho. Le regaló esa raqueta. También tengo una de Coria de esa final de 2004. Otra es la de Gabriela Sabatini del 85, cuando gana su primer título en Tokio. Una Prince Pro, la verde. Esa raqueta no existe más porque se me incendió un cuarto y medio de mi casa y ahí estaba la raquetaâ?¦ Pero después me dio otra más importante, la de las fotos. Se la gané.-¿Cómo es la historia?-Cuando ella pierde con Mary Joe Fernandez ese partido increíble en Roland Garros 93, no ganó nunca más un torneo. Voy al Masters 94, en el Madison de Nueva York, y no sé por qué soñé que lo ganaba Gaby. Unos días antes, desayunando con ella, le cuento el sueño. "¡Vos estás loco! Como estoy jugandoâ?¦Y encima me toca Martina (Navratilova) en el debut, es su despedida del tenis". Entonces, le retruco: "Mirá, vas a ganar el torneo y la raqueta con la que ganés el match point es para mí". Le ganó a Martina, a Zvereva, a Novotna, a Davenport la final y cuando terminó todo, me la dio. Pero esa no me la regaló, ¿eh? Fue una apuesta. -¿Qué más hay en el museo?-Tengo las zapatillas de Del Potro. Le dije a los 15 años que iba a ser el número uno del mundo y un fenómeno. Le jugué una raqueta. Se lo recordé en un Masters de Londres después de un desencuentro que habíamos tenido. Él estaba con el problema de que sólo tenía tres raquetas de las Wilson. Me dice "mirá, no tengo raqueta para darte, pero te doy mis zapatillas firmadas". Tengo sus zapatillas, que parecen esquíes. Tengo unas también de Mariano Zabaleta. Tengo unas cuantas cositas que ahora ya ni sé dónde están porque me mudé y mis hijas se ocuparon de todo. No quiero volver a mi casa porque me falta mi mujer. Los momentos más duros de la vidaLa charla toca la parte familiar, un aspecto muy sensible para Salatino. Con la pérdida de sus dos primeros hijos, los varones (Guillermito y Alejandro), y más recientemente de María Angélica Fracassi, su mujer, "su ángel". Los afectos brotan a la par de los recuerdos. "La única virtud que me dio el barba fue la memoria. Y huevos. Que vienen por necesidad, ¿no? Para continuar. Cuando se te mueren dos hijos, o te tirás de un séptimo piso o le das para adelante. Te hacés macho".-Mencionás a María Angélica, de un valor inconmensurable en tu vida, a nivel familiar y profesional.-Angélica fue fundamental para que yo estudiara periodismo. Era psicopedagoga. Me dijo algo que después lo usé con mis hijos: "Hay una vida sola y tienes que hacer lo que te gusta pues no hay otra oportunidad". Lo que siempre digo de "subirse al tren" me pasó a mi en el 76 cuando me contrataron para la televisión. Hacía 7 años que nos habíamos casado y ya habíamos tenido 3 hijos. "¿Te gusta el periodismo? Estudiá periodismo", fueron sus palabras. Me cambió la vida. A mis hijos les dije: "No me interesa tener un cuadro de abogado, de médico, colgado acá: hagan lo que ustedes quieran". Agustina, la más chica, es musicoterapeuta. La del medio, Sofía, es psicopedagoga. Y Carola, la más grande, adoptó dos chicos autistas y se dedica a ellos. Estudió física, matemáticas, pero la vocación de ella era ser vendedora. Se casó, no pudieron tener hijos. Cuando fueron a adoptar en Pilar, les dijeron: "Acá hay dos hermanos mellizos que nadie los quiere porque son autistas". Los adoptaron y hoy tienen 14 años. Viven para los hijos. -¿Qué fue Angélica en tu vida? -¡Todo! ¡Todo! No habría sido lo que fui de no ser por ella. La conocí el 2 de marzo del 68. -Tu memoria con las fechas es notable.-La única virtud que me dio el barba fue la memoria. Y huevos. Que vienen por necesidad, ¿no? Para continuar. Cuando se te mueren dos hijos, o te tirás de un séptimo piso o le das para adelante. Te hacés macho.-¿Cómo fue esa noche que la conociste a Angélica?-Estaba jugando a las cartas en el Buenos Aires. Y pasa Ricardo Aubone y me invita a una fiesta. "Es de la gente con la que estuvimos en Punta del Este. Hay una rubia espectacular, que está bárbara, y no le dio bola a nadie". Y como me gustan los desafíos, me entusiasmó. Cuando llegamos, me di cuenta enseguida cuál era: estaba sentada hablando con un tipo. Que se fue a buscar un whisky y cuando volvió yo ya estaba bailando con ella. Nos pusimos de novios el 17 de marzo, nos comprometimos a los seis meses y nos casamos al año. Yo era un atorrante, me gustaba la noche, casi un irresponsable. La tenía fácil, mi padre tenía plata. Tenía auto, bulo, Mau-Mau. Me iba bien con las chicas. Me enganché como un loco. -Te cambió la vida.-Después descubrí un ángel. Me ayudó, me enseñó a vivir, me hizo responsable, un tipo serio. Me dio cinco hijos. Me acompañó, me bancó, me extrañó. Le hizo daño mis viajes y nunca me lo reprochó. Mis hijas sí, y mi hijo también. Cuando Alejandro cumplió 18 años yo estaba en Roland Garros. Lo llamo por teléfono, era el 25 de mayo, y le digo: "¿Qué querés que te lleve de regalo?". Y me responde: "A vos te quiero, viejo". En esa época me iba dos meses y medio. Montecarlo, Roma, Düsseldorf, Roland Garros, venía Angélica dos semanas y después me quedaba para Wimbledon. Mis hijas en un momento dado me dijeron "Pará, basta". Alejandro hizo de padre, la cuidó. Fue fundamental. Cuando yo no estaba, él se encargó de la familia. Fueron 57 años con ella. Falleció el 16 de agosto del año pasado. -Nombraste a Alejandro, a quien conocía. Pero antes nació Guillermito.-Sí, el 20 de enero del 70. Nació microcéfalo. Un tema de mala praxis, por el fórceps. Fue en la clínica Marini, que por suerte no existe más. El 25 de mayo del 71 nació Alejandro. Y después las tres chicas. -Alejandro fue tu compañero de fierro.-Mi ídolo, sí. Un tipo excepcional desde todo punto de vista. Muy querido. Está lleno de amigos. Mirá, en Torneos había 700 personas trabajando: creo que en su entierro estaban las 700. Era tan buen tipo que tenía una novia con quien vivió tres años y medio y le dijo "no me voy a casar con vos porque te quiero demasiado y sé que te voy a engañar". Le podías dar la espalda que no te iba a clavar un cuchillo. Muy divertido, con mucho carácter: si se enojabaâ?¦ Era un caballo que medía 1,90m. Hacía pesas y boxeaba. Una vez íbamos caminando por la 9 de Julio y un hombre me quiso robar el reloj. Lo agarró del cogote, lo levantó y le dijo: "Mirá, si te pego, te mando al hospital". Nunca le pegó a nadie. Los tipos que boxean no pegan en la calle, son peligrosos. Como los pilotos de autos que no corren. He andado con Fangio y con Reutemann por la calle en auto y van a 60. -¿Lo llevaste a Fangio en el auto?-No, manejaba él. Era la única manera de hacerle una entrevista por sus compromisos. "Si venís conmigo, vamos charlando en el auto", me aclaró. Subí al auto con él. Iba a 60. Le pregunto: "¿Siempre va despacio?". Y me dice: "Siempre. Rápido voy en el autódromo". -¿De Lole eras amigo no?-Sí, muy amigo. Cuando hicimos el programa "Sin Anestesia", recuerdo que Lole odiaba las cámaras. Ya era político. Cuando nos juntábamos no salía la política en la charla: hablábamos de golf y de tenis, justo los dos deportes que él seguía mucho.Sus grandes peleas: los motivos-Hablemos de Vilas. Un monstruo que cambió el deporte y con quien también estuviste enfrentado en una época.-Es una historia de amor y odio. Lo conocí a los 10 años. Yo estaba entrenando con Jorge Martínez en el Náutico de Mar del Plata, el actor, un gran jugador de tenis. Viene un señor con dos chicos: uno rubiecito y otro peladito. El rubiecito pelotea conmigo: un talento descomunal. El peladito, con una gorrita, pelotea con Jorge y nos llamó la atención porque jugaba todo enroscado. El top spin no existía. Jugamos media hora y nos fuimos a comer. El rubiecito se fue a la playa y el peladito se fue al frontón. Después de tres horas, el peladito seguía en el frontón. Cuando nos vamos, saludamos al señor que los había traído. "Soy el escribano Roque Vilas, el presidente del club. Y el papá de Guillermo, que está en el frontón". Ahí me di cuenta de lo que iba a ser Vilas. Después a los 15 años, 16, fue a Buenos Aires. Y jugó en la primera del Buenos Aires en el 68, 69, 70, 71. De los cuatro ganamos tres y perdimos una final.-¿Cómo era ese Vilas?-Antes de que llegara Guillermo, la preparación física era jugar tres sets y dar una vuelta al lago de Palermo. Llega Vilas: cinco horas de tenis, media hora de saques en lugar de 15 minutos y dos vueltas al lago en vez de una. Eso era Vilas. Después, comía dos bifes de chorizo con dos ensaladas, yogur con ensalada de fruta. ¡Era una bestia! Decía que quería ser abogado, pero quería ser el número uno del mundo. Tenía siete tipos para entrenar. -¿Siete?-Un verano alquilo en Mar del Plata. Me pasó a buscar a las 7 y vamos a correr. Se entrenaba siete horas y tenía siete tipos. Yo era uno de los siete. Como sacaba y voleaba bien, conmigo practicaba de devolución y passíng. Tomasito Lynch le pasaba bolas, Bicho Romani le jugaba con top. Estaba también Zeballos, el papá de Horacito. Ibamos a correr a Punta Mogotes, donde no había nada más que arena. Vilas se ponía zapatos con pesas para fortalecer las piernas porque se acalambraba. Él corría por la arena y yo por la vereda. Ida y vuelta. Por eso jugaba 7 horas y fue lo que fue. ¡Un animal! -Y pasaron de amigos a enemigosâ?¦-Fuimos muy, muy amigos. Ha dormido en casa. Hasta que llegó la famosa solicitada del año 80, del partido con Checoslovaquia por las semifinales de la Davis. En contra de Horacio Billoch Caride, que curiosamente era su manager. Fue un escándalo. Un bochorno esa Copa Davis, porque no se pusieron de acuerdo con la plata. Él y Batata Clerc contra la Asociación Argentina de tenis. -¿Vos te peleaste ahí?-Oscar Furlong era el capitán. Y era vicepresidente de la AAT. Muy amigo de Guillermo. Yo escribía en La Prensa. Estaba en Video Show. Una noche lo llevaron a Video Show y le hicieron una entrevista muy polémica. Y Vilas dijo que la había programado yo, quien justamente estaba en contra de esa nota y no la quise hacer. No estaba de acuerdo ni con Vilas ni con la Asociación de Tenis. La semana anterior ni Vilas ni Clerc jugaban. Billoch Caride me pregunta si lo podía convencer a Vilas. Viajé con Marín a Nueva York. Lo cuento en "Séptimo Game", uno de mis libros. Había un millón de dólares en juego. Entonces Marín termina negociando con Tiriac: 50% para cada uno. Y Guillermo dijo que había donado esa plata. Pero no la donó. Lo que donó fue el importe del auspicio de la vincha, unos 60.000 dólares. Pierden un partido que no debían perder. Ahí yo escribí: "Que raro que Vilas ponga excusas porque nunca las puso". Y que "Lendl no sólo le ganó hoy, sino que le va a ganar varias veces". Y resulta que después le ganó seis veces seguidas. Y Vilas llamó a La Prensa y a Canal 9 para que me echaran. Ahí por supuesto no le di más bola. ¡Por 20 años!-O sea que llegaron hasta el 2000 sin hablarse. -Nada. En los torneos yo ponía el grabador y le preguntaba Moro. Y como Clerc no le daba bola a Juano, nos intercambiábamos las notas. En el año 2000, De La Rúa declara al Buenos Aires Lawn Tennis "de Interés Nacional". Billoch Caride, el presidente, invita a cinco o seis socios, entre los que estábamos Vilas y yo. Estábamos parados y de pronto siento un sopapo fuerte en la espalda. Me mira y me dice: "Estamos grandes para estar peleados". Le contesto: "Sí, Nene". Nos dimos un abrazo sin decirnos nada. Y volvimos a ser íntimos amigos. Cuando murió Alejandro fue, de todo el mundo que me llamó, el tipo que mejor me habló. En media hora descubrí que el Guillermo que todos conocemos es un personaje. En realidad, es un tipo muy sensato, muy inteligente y muy bueno. Muy generoso. Todo lo contrario de lo que uno imagina acerca de su soberbia, de sus complejos de no ser reconocido. Un tipazo. A mí ahí me ganó. -¿Qué representa Vilas en tu vida?-Me dio todo. Desde salir campeón interclubes a transmitir todas sus victorias por televisión. Mi primera transmisión vía satélite fue en Forest Hills 77 cuando le ganó a Jimmy Connors. Fue por Canal 9: cortaron el partido para Argentina porque había un solo satélite, el problema era de Estados Unidos. Lo seguimos grabando en vivo. Lo pasaron a la noche, en diferido, e hizo 42 puntos de rating. ¡Una locura! Mirá todo lo que me une a Vilas. -¿Y te emocionaba verlo jugar? -Siempre admiré que corría hasta las que se iban afuera. Tenía las virtudes que tiene que tener un deportista dentro de una cancha. La mentalidad de un tipo que quiere ser el mejor. Su techo era ser número 1. Admiré su espíritu, la garra, dedicación, el cuidado. Se pasó cuatro años sin una mujer, sin tomar alcohol, detrás de un objetivo. Contrató al mejor coach. Todos te cobraban el 10%, pero Tiriac le cobraba el 50%: "Pero te voy a hacer el número 1", le dijo. Cuanto más difícil era, mejor jugaba. Se le escapó un smash por dos centímetros en la final de Roland Garros 82 contra Mats Wilander. Era para que ganara en tres sets corridos y su segundo Grand Slam en París. Después de esa pelota se desmoronó. ¡Pero tenía una moral! Una mentalidad como deportista para copiar. Obsesivo.-Tenías una debilidad especial por Sabatini. ¿Por qué? -Porque a Gaby la vi jugar por primera vez a los 10 años. Volví a La Prensa y le dije a Mario Posse Romero, que era el jefe de deportes: "Acabo de ver un monstruo. Futura campeona del mundo. No la conoce nadie, tiene 10 años, dos colitas de caballo, la raqueta es más grandota que ella. Les gana a las de 18. Parece de otro mundo". Al día siguiente el padre, Osvaldo, me agradece. Me hice amigo de los padres. Y cuando Gaby empezó a viajar con Mercedes Paz, yo viajaba mucho, ellas estaban solas y las acompañé. Y para mí fue como una hija. Las dos: a Mecha la quiero como a Gaby. Y a partir de Montecarlo 84, donde estuve al lado de ella, nunca más me separé. -La relación fue creciendo.-La aconsejé en algunos casos, a buscar entrenador a pedido de Osvaldo, que contra lo que opina mucha gente nunca se metió en su tenis porque no entendía nada. Entonces me preguntaba a mí por el tema de las raquetas, de los entrenadores. Le propuse que contratara a Tito Vázquez, que no se pusieran de acuerdo, porque Tito le quería cambiar el raquetón para que usara la raqueta más chica. Lo de Ángel Jiménez fue cosa de ella, no sé por dónde apareció. Pero me dio su amistad. Ahora hace como un año que no hablamos, pero el sentimiento es el mismo. -Vuelvo a tus encontronazos. Ya hablamos de Vilas. ¿Algún otro?-Fueron tres: Vilas, Del Potro y Nalbandian.-Pero si Delpo te regaló sus zapatillasâ?¦-Del Potro me dejó colgado para "Sin anestesia", con tres cámaras y diez personas. Me citó en el Tenis Club Argentino. Estaba haciendo gimnasia en el fondo. Y se fue por otra puerta. A los dos años, estaba en Wimbledon y me viene a buscar Nicola Arzani, de la ATP. "Guillermo, ¿me acompañás?". Y cuando llego me estaba esperando Del Potro. "Me debo una disculpa con vos, estuve mal, me equivoqué. Te pido perdón". Tengo la suerte de no ser ni rencoroso ni resentido. Nos dimos un abrazo. Se terminó. Después de eso me regaló las zapatillas.-Nos falta David Nalbandian. ¿Cuál fue el motivo de la pelea?-Con David tenía una relación queâ?¦Cuando en 1998 ganó el US Open junior venciendo a Federer, subió hasta la cabina para hacer una nota. Después lo invité a que hablara con su familia si quería, y habló con todos, una media hora. Ningún drama. Buena onda. Años después, va a Estoril, que se jugaba la semana siguiente del Rally de Córdoba. Estuvo ahí en las sierras una semana sin tocar la raqueta y llegó a Portugal el martes a la mañana. Debutaba el martes a la tardeâ?¦Era el 3 del mundo. Entonces dije por televisión: "El 3 del mundo no debe hacer lo que está haciendo Nalbandian y sabiendo que va a ganar no solamente hoy a Nicolás Mahut, sino el torneo. Pero no es lo que corresponde que haga un profesional y 3 del mundo. No entrenarse una semana, viajar y llegar el día del partido después de 17 horas de vuelo". ¿Qué hizo? Llamó a Fox para que me echaran. Medio tonto lo que hizo, porque mi hijo era productor de Fox y se enteró a los 2 minutos. -Te quiso echar todo el mundo al final.-Y, no les gusta. Por eso siempre digo que "son todos buenos hasta que son buenos". Fijate que todos fueron muy amigos míos en sus comienzos. Del Potro no pidió que me echen, pero Vilas y Nalbandian sí. -¿Hubo pipa de la paz con David?-Sí, hicimos un programa de "Sin anestesia" y nos arreglamos. Yo soy calentón en el momento. Zabaleta supo decir en entrevistas que "el peligro es Salatino. Tenés la tranquilidad de que no te va a traicionar, pero dice lo que piensa". A veces escucho, en transmisiones de TV, que elogian al argentino cuando gana un punto y cuando lo erra elogian al rival. Nunca critican al argentino. Amigos son mis amigos. Este es mi laburo, esta es mi profesión. Si jugás bien, te felicito. Si jugás mal, jugaste mal. -Lo básico del periodismo profesional-Exacto. Ninguno me puede decir que me metí con su vida personal. Y sé la vida personal de cada uno. Todo con detalles. Podría tirar abajo ídolos. Jamás me van a escuchar hablar de algo que no sea específicamente de lo técnico. O de un resultado. Sí me pueden criticar que no les gusta lo que opino. Pero jamás te voy a traicionar y nunca me voy a meter en la vida privada. Si yo escribo un libro con lo que sé de muchos jugadores, hago un best-seller. -Copa Davis. Pasamos muchas tristezas y amarguras, frustraciones como la de la final de Mar del Plata, hasta que finalmente se ganó en 2016 en Croacia. ¿Qué te significó, después de todas las vivencias anteriores, ese momento? -Estuve en todas las finales, pero me acuerdo que cuando perdimos la de Mar del Plata en 2008 dije que "si no ganamos ésta, no la ganamos nunca más". Y prometí que "si la ganamos, cruzo la cancha de rodillas". Esa vez la perdimos nosotros. Del Potro salió llorando a jugar: Nalbandian lo insultó antes de salir a la cancha. Estaban peleadísimos. Durante la semana, los que estaban en Mar del Plata se vinieron en un avión privado al casamiento de Chela. Hicieron todo mal, eligieron una cancha rápida para ellos. Al no jugar Nadal, convenía jugar en tierra contra Verdasco y Feliciano López. O sea, priorizaron el negocio, la plata por encima de la Copa Davis. Pero porque creían que ganaban, subestimaron. Las otras, la del 81, Vilas-Clerc contra McEnroe, Tanner y Fleming en la cancha de hielo, no se estuvo lejos. Después las que perdimos con Rusia y Sevilla, también se peleó dignamente, jugaron a los que tenían que jugar, todo bien. Pero la de Mar del Plata la masacramos. Y la de Croacia casi fue una proeza.-El milagro que pocos imaginaban.-Nunca pensé que Delbonis pudiera jugar como jugó. Yo no sé si él tiene conciencia de lo que estaba en juego para jugar de esa manera. Jugó como si estuviera en Azul en un partido con el primo, pero contra Karlovic, el tipo más alto de la historia del tenis, con uno de los saques más terribles que hay en la cancha de hielo. Relaté llorando el match point. En la radio lo repetían, lo repetían. Me daba vergüenza. Claro, radialmente estaba transmitiendo una emoción. Profesionalmente, no me gustó nada, pero era lo que estaba sintiendo: que por fin estábamos ganando la Copa Davis cuando estaba convencido de que no la ganábamos nunca más. -Y cumpliste la promesa.-¡Claro! Dos días antes de ir a Croacia estaba en el Masters de Londres, me pisé los cordones y me caí. Me hice pelota las rodillas. Así tenía que cumplir la promesaâ?¦Por eso, en vez de cumplirla a lo largo de la cancha, la hice a lo ancho, si no, no llegaba. En la conferencia de prensa, los chicos dijeron "Nosotros la cumplimos, ahora el que tiene que cumplir sos vos". La cumplí porque integra uno de los dos momentos más emocionantes de mi trayectoria periodística. La victoria de Gaby en el Abierto de Estados Unidos 90 y la Copa Davis. No me preguntés cuál de los dos es la más. Lo mismo que si Gaby hubiera ganado Wimbledon en el 91, cuando estuvo a dos puntos. Nunca pensé que íbamos a ganar la Copa Davis. Y menos después del sorteo que nos tocó, con todas las series de visitantes. Además, siempre tuvimos dos buenos y yo creo que ahí estuvo la clave. Toda la vida tuvimos problemas en la Copa Davis con los equipos porque teníamos dos caciques, ahí había uno solo (Del Potro) y el resto lo seguía. Estuvo muy inteligente Orsanic en cómo manejó todo: el clima, daba tranquilidad, serenidad. No estaba a favor de que Orsanic fuera capitán de la Copa Davis, pero reconozco que tuvo un trabajo fantástico de equipo. En Croacia fue un equipo y fue la clave.-Vamos con tus preferidos. El Top 5 de jugadores argentinos. Ambos sexos.-Vilas, Sabatini, Del Potro, Nalbandianâ?¦Para mí Nalbandian fue el gran desperdicio del tenis. Pero me falta el quinto: Coria. Me da mucha pena dejar a un campeón de Roland Garros como Gaudio afuera de los 5. Pero si me preguntás cuál fue el mejor jugador de tenis conceptualmente, digo Nalbandian. Un sabio jugador de ajedrez, un sabio dentro de la cancha de tenis. Un tipo que sabía la jugada cinco tiros antes. Capaz de jugar con 4 o 5 kilos de más sin entrenarse. Debería haber sido el número 1 del mundo. Es más, si le ganaba a Baghdatis en la semifinal de Australia 2006 (estaba dos sets arriba y perdió en cinco) era 1 del mundo. Fue después de ganar el Masters. Un tipo que se va a pescar, lo llaman por teléfono y le dicen "vení a Shanghai", saca la caña de pescar, pone la raqueta, vuela 36 horas y va y gana el Masters, venciendo a Federer en la final incluido en cinco sets, es un monstruo. Eso no lo hace ningún tipo normal: lo hace un grande. Y Nalbandian como jugador de tenis fue un grande. Pero no cumplió con las expectativas, con las posibilidades que él podría haber tenido. -¿Y el top 5 mundial?-Se me hace muy difícil porque soy muy viejo. Entonces yo tengo que poner a Rod Laver, a quien la mayoría no vio jugar. Nadie más ganó dos veces el Grand Slam completo. Es cierto que 3 de los 4 Grand Slams eran sobre pasto. ¿El mejor? Entramos en un debate. Para mi es Djokovic: el que salta 2 metros es mejor que el que salta 1,99m. El que más ganó es Djokovic. Ahora bien, si yo tengo que comprar una entrada la compro por Federer. Entonces, ¿cuál es el mejor? Djokovic. Pero el que más me gustó fue Federer. -Djokovic, Laver, Federer. Sigamos.-John McEnroe. Fui fanático de McEnroe como jugador de tenis: como persona casi que lo desprecio. Un ratón que pese a tener millones de dólares pasa por la sala de prensa del US Open para ir a comer al restorán de periodistas con el ticket que le regalan y va caminando mirando al techo y no saluda ni te hablaâ?¦Un terrible soberbio. ¿En la cancha? Cuando te dicen que la raqueta es la prolongación de la mano, ése era McEnroe. Y el quinto, Pete Sampras. El mejor sacador que vi. Era como Steffi Graf: el ace siempre en los 40-30 o 30-40. Sampras tenía la mejor volea y una derecha a la carrera única. Por encima de Björn Borg. Y saco de la lista a Jimmy Connors. Fue el que más me divirtió. Como personaje, como espectáculo. Era un showman. Y Andy Murray es otro por el que pagaba una entrada. Otro sabio dentro de la cancha. -¿El mejor de los Grand Slam?-Wimbledon. Tiene olor a tenis. Es la catedral. Ahí se inventó. Y ese es el torneo. Para los argentinos es Roland Garros por una cuestión lógica: el polvo de ladrillo. Pero Wimbledon es el que todos quieren ganar. Los que ganaron los dos torneos te dicen que Wimbledon es el mejor. Y el que más me gusta es Australia. Me parece fantástico por la organización, por el australiano, que entiende de tenis y aplaude no sólo a los australianos. Es un inglés con sentido del humor. -¿Extrañás los viajes?-La pandemia me ayudó. Cuando me di cuenta que no extrañaba después de ver todo durante un año por televisión, dije "bueno, me puedo retirar". Siempre tuve temor, como el deportista, a ese día después. Fueron 45 años. Son muchos. Era mi rutina. Fueron 147 Grand Slams: 43 Wimbledon, 43 Roland Garros, 43 US Open, 18 Australia, más todas las Copas Davis. Sólo falté a 4 o 5. Hasta me dieron una réplica en Zagreb 2016 como la que tienen los jugadores por haber sido el periodista que más veces cubrió series del torneo desde 1976.-¿El lugar que más te haya impactado por la razón que fuera? -Israel. Fui hace 10 años con mi mujer. Fuimos a ver primero al papa Francisco. Angélica era muy creyente, muy católica y quería ir adonde había nacido Jesús. Si hoy tuviera que elegir adónde volver, sería a Israel. Jerusalén. Es conmovedor. París es mi ciudad preferida. Haría un podio con París-Roma-Londres. Antes era Londres la primera, pero fui mutando.-Tus ronquidos son conocidos en el circuito. El Bicho Romani se fue con el colchón a la cocina en un departamento de París.-Je. Sí, hay muchas anécdotas. Pero ya pasó, duermo con CPAP, una máscara que te da aire. Era un problema serio, me podía morir durmiendo. Mis ronquidos no eran naturalesâ?¦ Me hice un estudio de sueño en el Fleni. Te ponen desde las 11 de la noche hasta las 6 de la mañana dos días: uno sin nada y otro con cables por todos lados. Cuando dormí sin nada, la médica que atendía me dice: "Tenemos cuatro gabinetes y pasan unas 10 personas por día. Nunca escuché nada igual. Vos no roncás". Me mandó al neumonólogo, que me aclaró que era peligroso: "Porque vos no roncás parejo, vos dejás de respirar por apneas y en algún momento no vas a volver. Tenés que tener un aparato que te haga respirar con continuidad". Me acostumbré y lo uso hasta para las siestas.-No puedo no preguntarte por Racing.-Uffff. A los 5 años entraba de la mano con Ernesto Gutiérrez, que era el 6 de la Academia. Año 50. Ernesto era socio de mi padre. La oficina de papá pasó a ser el bar de Racing. Aparecían los jugadores. Domínguez, Cacho Giménez, Mario Boyé. Y yo salía por el túnel cuando estaba en la mitad de la cancha, por donde salen ahora los referís. Fui mascota. Iba a todos lados a verlo hasta el 89, cuando dije basta.-¿Por qué?-Jugaban Racing y Boca, Racing iba primero y Boca segundo. Llego al Cilindo con Alejandro, que tenía 18 años, y me encuentro con un ex jugador de Racing. Y me dice: "¿Para qué viene Salatino? Olvidate, hoy nos acuestan. Nos van a bombear". A los 30 minutos, petardo, Navarro Montoya al piso. Nos sacaron los 3 puntos, más otros 5. Perdimos el campeonato. Nunca más fui a la cancha. Hasta hace 5 años, porque de mis 10 nietos, pude hacer al menos a uno de Racing: Francisco Moreno. Los otros son todos gallinas, como mis yernos. Fue la única vez. Si hasta me debo ver a Messi en una cancha. Me hubiera gustado disfrutarlo, así como disfruté a Maradona en la mejor época.

Fuente: Clarín
09/06/2025 23:18

Mery del Cerro prefiere uno para el día y otro para la noche: cuáles son sus perfumes preferidos y cuáles son sus notas predilectas

Sus perfumes favoritos incluyen opciones tanto frescas como intensas, cada una con características únicas.Los perfumes son una extensión de su estilo, siempre buscando la autenticidad y la sofisticación.

Fuente: Clarín
09/06/2025 07:00

Sorpresa electoral: uno de los encuestadores preferidos de Javier Milei lo midió contra Cristina

Es Juan Mayol, de la consultora Opinaia. La retención del voto 2023 y el impacto de la grieta.

Fuente: Clarín
22/05/2025 20:00

BTS confesó cuáles son sus productos faciales preferidos: estas son las claves para tener la piel perfecta

El ritual de belleza de los ídolos del K-Pop va más allá del escenario.Qué podés incorporar a tu rutina diaria para tener una piel hidratada, suave y luminosa.

Fuente: Ámbito
14/05/2025 07:00

Inversiones en la región: cuáles son los cuatro países preferidos por los gestores de fondos

La última encuesta entre los gestores que operan en América Latina reflejó una recuperación de las expectativas. Se destacan la caída del nivel de dinero en efectivo y el cuarteto Brasil-México-Chile-Argentina como el menú predilecto este año.

Fuente: La Nación
30/04/2025 12:18

Boca: Riquelme tiene dos entrenadores preferidos para el cargo tras la destitución de Fernando Gago

El próximo técnico de Boca tendrá 21 días para ser campeón o convertirse en el cuarto entrena­dor del club que no logra ganar un título. Así es­tán planteadas las cosas luego de que Juan Ro­mán Riquelme decidió cesantear a Fernando Gago 48 horas después de la derrota con­tra River. El presidente ya inició la búsqueda de un reemplazante y maneja al menos tres opcio­nes para reemplazar a Pintita, aunque el domin­go frente a Tigre, por la última fecha, dirigirá Mariano Herrón. La idea es nombrar al nuevo DT antes de que se inicien los playoffs del Apertura, pero si las charlas se dilatan el Xeneize afrontará la definición del torneo con el exmediocampista en el banco.La lista de candidatos la encabezan Gabriel Mi­li­to y Gustavo Quinteros, con quienes ya se die­ron los primeros contactos. Los dos se encuen­tran sin trabajo tras sus últimas experiencias en el fútbol brasileño. El Mariscal en Atlético Minei­ro, donde fue subcampeón de la Libertadores y de la Copa de Brasil, y Quinteros en Gremio de Porto Alegre, donde dirigió apenas 12 partidos. Milito fue compañero de Riquelme en la selec­ción (disputaron el Mundial de Alemania 2006) y pregona un fútbol atildado y ofensivo. Más equilibrado, el técnico campeón con Vélez de la Liga Profesio­nal estuvo cerca de ser el DT en octubre de 2024, aunque prefirió respetar su contrato con el Fortín y entonces Gago asumió en su lugar. El que lle­gue tendrá la misión de pelear el Apertura y ha­cer un buen papel en el Mundial de Clubes, que arranca en 44 días.Como Boca ya está clasificado a octavos y el par­tido en Victoria solo definirá la posición final del equipo en la Zona B (puede ser primero o segun­do), Riquelme se tomará su tiempo para defi­nir al sucesor de Pintita. A principios de abril, Milito rechazó una frondosa oferta de Fluminense tras la salida de Mano Menezes, por el exi­gen­te ca­lenda­rio de partidos y el poco tiempo que tendrí­a para intentar desarrollar una idea. Com­partió la zaga con Marcos Rojo en la Copa América 2011 y luego lo dirigió en Estudiantes, y además fue el encargado de convertir en líbero a Rodrigo Battaglia, bastión del Mineiro que cayó en la fi­nal de la Libertadores con Botafogo.Con pasado como DT de Bolivia y Ecuador, Quinteros, el exde­fensor que fue campeón con San Lorenzo en el Clausura 1995, está en Cafferata, Santa Fe, pasando unos días en familia y tiene pasajes para viajar este viernes al exterior. Pero está dispuesto a escuchar a Boca y le gustaría asumir el desafío. Hay un tema que no es menor: el técnico que se haga cargo del plantel podría chocarse con River en cuartos, semis o incluso en la final.Unos cuantos pasos atrás aparecen otras variantes co­mo Cristian González (de muy buena relación con Riquelme), Rodolfo Arruabarrena y Gerar­do Martino, que declinó a Boca en 2023 antes de agarrar en Inter Miami. ¿Gabriel Heinze? Es compadre de Fernando Gago, por lo que resul­ta difícil imaginarlo con el buzo.Es que la salida de Pintita no se dio en los mejo­res términos. El 25 de febrero se terminó el amor entre el DT y Boca. Lo que sucedió después de la histórica derrota ante Alian­za Lima en la Bom­bonera fue un largo e inútil intento por recons­tru­ir algo que no tenía arreglo. Insólitamente, lue­go de que el Consejo de Fútbol le dijera práctica­men­te en la cara que su ciclo estaba cum­plido, el pre­sidente dejó en ma­nos del técnico la decisión fi­nal. Hasta que la caí­da del domingo con­ River precipitó el final de la his­toria. Lo citaron a las 7 de la mañana en el predio y entre Chicho Serna, Raúl Cascini y Marcelo Delgado le avisaron que no continuaría.En la decisión final también pesaba el factor eco­nómico (Boca buscará pagarle a Gago hasta el último día trabajado, aunque tenía contrato has­ta diciembre de 2026) y el hecho de que el técni­co había costeado de su bolsillo la cláusula de res­cisión con Chivas. Pero más influyeron las cues­tiones futbolísticas, el planteo en el Mo­numen­tal, la elección de determinados futbolistas (y la no utilización de otros) y la falta de autocrítica en las conferencias y también delante del grupo. "Si seguía, era pan para hoy y hambre para maña­na", explicaron desde Ezeiza.El antecedente de Diego Martínez también em­pujó a la dirigencia a acelerar la salida de Gago. El anterior DT también había sido eliminado de las copas y se quedó sin margen tras la derrota por 1 a 0 vs. River como local. Riquelme decidió soste­ner­lo y el apoyo duró una semana, hasta la caída por 2 a 0 con Belgrano.El ciclo de Gago duró seis meses (uno fue de pa­rate) e incluyó 30 partidos: 17 victorias, seis em­pates y siete de­rrotas. Desde 2010 que un técnico no duraba tan poco: Claudio Borghi, con 12 en­cuentros, tam­bién dejó el cargo tras una caída contra River. El Boca de Gago fue el más efec­tivo de los últimos tiempos (63% de los puntos), pero flaqueó en los momentos clave: el 3-4 con Vélez en semifinales de la Copa Argenti­na (tras ponerse 3 a 2 arriba a falta de diez minu­tos), el repechaje de la Libertadores con Alian­za Lima y los clásicos con Indepen­diente (0 a 0), Racing (0-2) y River (1-2).La gota que colmó el vaso fue la forma con la que Boca afrontó el partido del domingo. El enojo no pasó tanto por el esquema utilizado (5-3-2), sino por la avaricia del planteo y la postura del equipo sobre el terreno. "Si así le jugó a River, contra el Bayern ni nos presentamos", esbozó un miembro del Consejo durante el cónclave por la salida del DT. El propio Gallardo recono­ció que el modo en que Boca se paró en la can­cha facilitó el juego de River y le permitió mane­jar la pelota con mayor comodidad.Riquelme no cruzó palabra con el técnico tras la derrota en el Monumental. Para el presidente, su futuro estaba sentenciado. De hecho, esperó dos veces un "gesto" del entrenador que ayudara a des­comprimir la situación: después de la elimi­na­ción en la Copa y luego del 0-2 contra Ne­well's en Rosario, con una pésima actuación del equi­po. Pero Gago resistió, los referentes los banca­ron y la ago­nía se estiró más de la cuenta.En el último tiem­po, el presidente no es­taba de acuer­do con la ma­yoría de las decisiones futbolísticas que tomaba el DT: desde la salida de Marchesin en los penales contra Alianza Lima, la falta de minutos de Miguel Merentiel y las pocas oportunidades para Alan Velas­co, la gran apuesta del mercado que jugó solo siete partidos de titular y ni siquiera entró en la derrota contra River. A Pintita le cuestionan la rapidez con la que lo tiró a la cancha, teniendo en cuenta la inactividad que traía el volante, el sector donde lo ubicó en la cancha (tirado a la raya) y la falta de respaldo del técnico, después del penal clave fa­llado contra Alianza.En cuatro partidos (o menos), el nuevo DT ten­drá la chan­ce de consagrarse campeón. Gago no lo logró. Para él y para Boca, todo se trató de una gran pérdida de tiempo.

Fuente: Perfil
23/04/2025 22:00

Milei le entregará un premio a Jesús Huerta de Soto, uno de sus economistas preferidos

El Presidente dará un discurso y homenajeará al economista español en Buenos Aires. Luego partirá hacia el funeral del Papa Francisco. Leer más

Fuente: La Nación
20/04/2025 08:18

Obras públicas: uno de los territorios preferidos de la motosierra espera por el capital privado o la iniciativa de las provincias

Si hay un lugar en el que la motosierra trazó un perfil absolutamente distinto al que se conocía es el mundo de la obra pública. Aceleró, recortó -y recortará aún más- y frenó a prácticamente a cero. La pregusta es qué pasará con la infraestructura, con lo que los especialistas llaman stock de infraestructura. ¿Se puede vivir un tiempo sin poner poner dinero público en algunos sectores claves como rutas, obras estratégicas o puertos? Si, claramente. Este Gobierno lo ha probado y, además, durante el kirchnerismo hubo decenas de años donde la obra pública hacía favores y no se dirigía a sectores centrales del desarrollo. Pero la advertencia llega inmediatamente: es imposible caminar al desarrollo, al crecimiento económico de largo plazo sin que acompañe el parque de infraestructura.Tras el levantamiento del cepo, el presidente Javier Milei ha encaminado su administración a lo que llamó tercer etapa. Y en esta instancia, las definiciones: no habrá cambios en la decisión y la receta será el sector privado o las provincias, que crean que algún proyecto sirve a sus intereses locales. No habrá más que eso.Los datos del Estado como inversor están descriptos en informes oficiales y, más allá de lo que suceda con la economía, no habrá modificaciones. La billetera de Milei ya decidió que para 2025 la inversión pública nacional alcance 0,6% del producto bruto interno (PBI), similar a lo previsto para 2024. Para aquellos que esperaban que el año electoral entregue la excusa para salir de la meta, pues deberán esperar. Todo se mantendrá como el año pasado. Es decir, cerca de cero.Los principales sectores a los que será destinado el gasto de inversión son energía, combustibles y minería (18% del total); Vialidad (15%); transporte (12%); defensa (11%); agua potable y alcantarillado (10%); relaciones exteriores (6%), y ciencia y técnica (5%). Algunas señales de lo que vendrá las dio el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la presentación que hizo en el Congreso. Por caso, dio cuenta de cómo iba a ser el esquema en las rutas nacionales, uno de los grandes reclamos de los gobernadores y, sobre todo, de los usuarios.Desde siempre, el Gobierno dijo que las provincias tendrán que aportar lo suyo en la red vial. Hasta ahora, el Ministerio de Economía celebró convenios específicos para la cesión de obras tanto para su finalización por parte de la provincia o del Estado. "A la fecha hay 25 convenios específicos celebrados y 50 en trámite", dijo Francos. La hoja de ruta de Vialidad será la puesta en marcha de la Red Federal de Concesiones, de acuerdo al informe, "un nuevo sistema de concesión para la operación y mantenimiento de tramos de la Red Vial Nacional mediante el cual el sector privado los gestionará, a fin de disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas". En total, se licitarán 9342 kilómetros distribuidos en trece tramos que representan el 20% de la red vial nacional, pero concentran el 80% del tránsito. El contrato será mediante la concesión por peaje para la "construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento y prestación de servicios al usuario y para la realización de nuevas explotaciones complementarias o colaterales que permitan obtener ingresos adicionales a los fines del correcto mantenimiento de la infraestructura vial". El esquema pretendido es el siguiente: se mantendrá la tarifa vigente al momento de la concesión hasta cumplir la condición de transitabilidad segura que implica "la premisa de bache cero, calce de banquinas, señalización horizontal, vertical y reparación de los sistemas de iluminación del tramo, con actualización según nueva fórmula del contrato". Quizá la pare más importante es la siguiente: "La empresa no pagará canon, pero el Estado tampoco aportará subsidios, financiándose la primera con el cobro de peaje y otra explotación que considere viable realizar. Las tarifas de peaje tendrán un tope máximo que las empresas podrán cobrar". En materia energética, la inversión pública se orienta principalmente al complejo hidroeléctrico Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, ubicadas en de Santa Cruz, que tiene asignados $635.988 millones, financiados mayoritariamente con préstamos de origen chino.AySA será otro actor para la escasa inversión pública del año. Para 2025 se prevé una asignación de $304.468 millones, obviamente, destinada a obras de saneamiento y agua potable. Mientras se avanzará en un proceso de privatización de la empresa. Si bien el modelo que se usará no está definido, una de las carpetas con borradores que circulan establece que se abrirá al capital privado mediante la salida a la bolsa de una porción importante del capital social. Claro que como la compañía equilibró sus cuentas y se trata de la única prestadora de servicios públicos que con la tarifa remunera sus gastos operativos, pues se ha convertido en un bocado apetecible para el mercado "¿Podría venderse toda la empresa?", preguntó LA NACION a una fuente que conoce el proceso. "Podría, pero no sé si es el proyecto con más consenso", contestó. En el segundo semestre, tal como se había previsto el año pasado, habría novedades sobre esta privatización.El sistema ferroviario es, quizá, uno de los sectores que tiene el futuro menos definido. La inversión proyectada que ejecuta la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF) prevé mantener un proyecto de modernización de la línea Mitre -renovación y ampliación de la Playa de estación Retiro del ferrocarril Mitre y su integración con el ferrocarril San Martín-, además de dos iniciativas en la línea Belgrano Sur. Eso es todo, además del proceso de privatización del Belgrano Cargas, cuyos pliego aún no están terminados y puestos a consideración.Hay dos áreas claves que vale la pena recordar. Por un lado, la privatización del sistema de dragado y balizamiento del río Paraná. "Es prioridad para este Gobierno avanzar en la privatización", dice el documento que presentó el ministro en el Congreso. El punto a destacar es Nucloeléctrica Argentina (NASA). "Con relación a la incorporación de capital privado en NASA, corresponde informar que por Resolución de Presidencia de NA-SA 75/24 se creó un Comité Especial Ejecutivo con el objetivo de analizar y evaluar alternativas de ingreso de capital privado en el capital social de la compañía", sostiene el trabajo que presentó Francos. Por ahora, cuál será el camino es una incógnita.La puja con KicillofUno de los territorios donde se juega la política y en el que la obra pública fue históricamente una herramienta política es la provincia de Buenos Aires ¿Qué sucede ahora? "El Estado adeuda $5,3 billones en obras públicas paralizadas en la provincia de Buenos Aires que afectan a 118 municipios, entre las cuales se incluyen 10 obras en materia de seguridad, 293 de agua y cloacas, y 119 obras viales", se le preguntó al Jefe de Gabinete. La Secretaría de Obras Públicas, que fue el miembro informante, dijo que a diferencia de lo que hicieron 21 provincias, Buenos Aires no suscribió un convenio Marco de Colaboración. Sin acuerdo, pues el gobierno nacional avanzó en forma directa con los municipios. En esos contratos, "se decidieron las obras a transferir, así como aquellas que continuarán con gestión la Nación, basándose en las necesidades específicas de cada jurisdicción y priorizando los proyectos de mayor impacto para su región", especificó el gobierno. Pinamar, Pilar, Campana, Zarate, Almirante Brown y San Miguel avanzaron sin esperar aquella negociación entre Kicillof y la Casa Rosada. Así las cosas, la obra pública deberá esperar. Como se dijo, serán los acuerdos con las provincias o el resultado de la llegada del sector privado. Esos son los planes, similares a los del año pasado. No hay campaña electoral que mueva los parámetros que se fijó Milei.

Fuente: La Nación
17/04/2025 01:00

Los preferidos de los expertos. Los Malbec argentinos más premiados por la crítica internacional

Como el salmón, el Malbec va a contracorriente de todas las cifras negativas del mundo del vino. En un contexto en el que el consumo de la bebida nacional es el más bajo en 60 años (12 litros per cápita anual en 2024) y en el que no para de reducirse la superficie plantada con vid, la variedad insignia incrementó su presencia en los cultivos un 51,6% ente 2010 y 2014, y sus exportaciones ya generan casi 730 millones de dólares al año.Uno de los grandes argumentos que sostienen el big bang del Malbec es su cada vez mejor recepción en la copas de la crítica internacional. Estos vinos no dejan concurso en el que cosechar medallas, trofeos y altos puntajes.Por eso hoy, en el Día Mundial del Malbec, vamos con algunas de las etiquetas más premiados y destacados por la crítica internacional desde el 17 de abril del año pasado.Altos puntajes y premiosCatena Zapata Malbec Argentino 2024 (Catena Zapata) Obtuvo el premio máximo, el "trophy" en el concurso The Global Malbec Masters 2024, organizado por la publicación The Drinks Business, en la categoría vinos de entre £70-£100.Enzo Bianchi Gran Malbec 2021 (Bodegas Bianchi). También se llevó un "trophy en The Global Malbec Masters 2024, pero en este caso en la franja de precio de entre £30-£50.La Linterna Malbec El Tomillo Estate Parcel #5 2017 (Bemberg Estate Wines) Fue uno de los vinos argentinos distinguidos por el certamen World's Best Sommeliers' Selection 2025.Altura Máxima Malbec 2020 (Bodega Colomé) Otro de los vinos argentinos elegido en ese concurso que reunió a los más destacados sommeliers del mundo.Gran Dante Malbec 2021 (Dante Robino) También obtuvo la distinción en el World's Best Sommeliers' Selection 2025.Salentein Single Vineyard La Pampa Malbec 2021 (Bodegas Salentein) También obtuvo la distinción en el World's Best Sommeliers' Selection 2025.Pyros Vineyard Block N°4 Malbec 2022 (Pyros Wines) También obtuvo la distinción en el World's Best Sommeliers' Selection 2025.Trivento Golden Reserve Malbec 2022 (Trivento Wines) Se alzó con el "trophy" de la categoría Malbec en el concurso Internation Wine Challenge (IWC) 2024, realizado en LondresLuigi Bosca De Sangre Malbec DOC 2022 (Bodega Luigi Bosca), Obtuvo Medalla de Oro en el International Wine Challenge (IWC) 2024.Artesano de Argento Organic Fairtrade Malbec 2022 (Bodega Argento) Obtuvo Medalla de Oro en el International Wine Challenge (IWC) 2024.Terrazas de los Andes Reserva Malbec 2022 (Terrazas de los Andes) Fue el único vino argentino recomendado por la publicación Wine Spectator en su lista de vinos de excelente relación precio-calidad.Zuccardi Finca Piedra Infinita Supercal Malbec 2021 (Zuccardi Valle de Uco) Obtuvo el puntaje "perfecto" (100 puntos sobre 100) del destacado crítico de vinos inglés Tim Atkin en su reporte de vinos argentinos 2024.Altos Las Hormigas Malbec Los Amantes 2021 (Altos Las Hormigas) Fue designado Mejor Vino de la Argentina 2024 por el crítico californiano James Suckling.Microterroir Gravel & Stone Malbec 2020 (Finca Flichman) Obtuve el "Best in Show" en el Decanter World Wine Awards 2024.Trapiche Terroir Series Finca Ambrosia Single Vineyard Malbec 2021 (Bodega Trapiche) Con 96 puntos se hizo un lugar en el Top 100 Wines of Argentina 2024 de James Suckling.Apartado Gran Malbec 2021 (Rutini Wines) Obtuvo 96 puntos en la Guía Descorchados que elabora el reconocido crítico de vinos chileno Patricio Tapia.Beber con moderación - Prohibida su venta a menores de 19 años

Fuente: La Nación
27/03/2025 07:00

Es latina, cuida perros en EE.UU. y cuenta que es uno de sus "trabajos preferidos": cuánto gana

Karolyi, una joven latina que vive en Estados Unidos y se dedica a cuidar perros, contó en sus redes sociales que realiza esta actividad varias veces por semana. "Este es uno de mis trabajos preferidos", dijo. Y compartió con sus seguidores lo que ganó gracias a esta tarea en dos semanas.Cómo es su trabajo como cuidadora de perros y cuánto ganaKarolyi detalló en un clip que subió a su cuenta de TikTok (@karollyi26) las tarifas que recibió por sus últimos trabajos. Uno de los casos que mencionó fue el de Meek, un perro al que cuidó por una noche y que le generó un ingreso de 42 dólares, más una propina de US$20. "Él estaba acostumbrado a hacer sus necesidades fuera de casa. La verdad se portó muy bien", explicó.Esto ganó una joven latina como cuidadora de perrosEn otra ocasión, se hizo cargo de una perra llamada Nala durante ocho noches, por lo que recibió un total de US$275. Como su dueño quedó conforme con el servicio, le pidió extender la estadía de su mascota por dos noches más, lo que sumó otros US$78. "Así que en total fueron US$353â?³, comentó.Otro de los perros que tuvo bajo su cuidado fue Milo, que se quedó con ella seis noches. Por ese trabajo, cobró US$210, además de una propina de US$42. "Milo también era muy juicioso, pero ese sí no se le podía dejar nada por ahí porque todo quería morder", advirtió.Esta es la parte más difícil de cuidar mascotasMás allá de los ingresos que le genera este trabajo, Karolyi explicó que lo más complicado de su trabajo no tiene que ver con el esfuerzo físico o la responsabilidad de atender a los perros, sino con el cariño que llega a desarrollar por ellos. "La verdad lo más difícil de cuidar a Nala fue cuando tuve que entregarla, porque sufrí demasiado, se me hizo muy duro porque me encariñé demasiado con ella", admitió.Según explicó, ese vínculo se profundizó porque la perra le recordaba a su propia mascota. "Los que me conocen saben que tengo un pitbull que se parece mucho a ella y me encariñé", relató.Cuáles son las responsabilidades de un cuidador de perrosLa joven aclaró en su video, que se hizo viral, que este es un empleo ideal para los amantes de los animales. "Recuerden que este es un trabajo para las personas que de verdad aman a los animales y les tienen paciencia", aclaró.Entre las tareas que implica su trabajo, mencionó varias actividades esenciales para procurar el bienestar de los perros:Sacarlos a pasearJugar con ellosAlimentarlosObservar su comportamiento y necesidadesAdemás, la joven resaltó la importancia de la comunicación con los dueños. "Hay que preguntarle a los clientes antes si los perros se pueden dejar solos, si tienen algún cuidado en especial, si hacen sus necesidades fuera y si se llevan bien con otros animales o con las personas", explicó.Karolyi también señaló el detalle especial que tiene con los dueños de las mascotas que cuida. "Yo siempre les regalo una foto a cada cliente nuevo para que vuelvan a confiar en mí y vuelvan a traer sus perros conmigo", reveló.

Fuente: Infobae
16/03/2025 14:15

El alerta de uno de los economistas preferidos de Milei: "El FMI quiere una flotación del dólar y eso va a crear problemas"

El consultor Ricardo Arriazu advirtió sobre la inestabilidad que puede crear un esquema de "bandas cambiarias" como el que hubo en 2018. Para el economista, "el apoyo principal de Milei no son los más ricos sino la clase más pobre"

Fuente: Infobae
25/02/2025 02:39

Cuáles fueron los colores y modelos preferidos a la hora de comprar un auto usado durante 2024

Un parque de unidades más antiguas, con algunos modelos que ya no se fabrican y diferente mecánica, cambia las tendencias de los autos de segunda mano frente a los 0 km

Fuente: Infobae
24/02/2025 18:34

¿Cuáles son los destinos preferidos para viajar con mascotas?

El interés por viajar al exterior crece entre los argentinos que desean llevar a sus fieles compañeros. Enterate qué trámites sanitarios son necesarios para que todo salga perfecto

Fuente: Ámbito
18/02/2025 20:08

Mercados 2025: los inversores suben las apuestas por Europa, ¿qué sectores son los preferidos?

La última encuesta de BofA trajo como novedad el gran optimismo de los gestores de fondos para con los activos del viejo continente. Los principales administradores de inversiones del mundo se muestran casi enamorados de Europa a partir de las expectativas de un estímulo fiscal en Alemania como gran catalizador.




© 2017 - EsPrimicia.com