pou

Fuente: La Nación
10/06/2025 13:00

Lacalle Pou viajó con Orsi a Buenos Aires: un premio, el mensaje de unidad y una crítica

Los expresidentes uruguayos Luis Lacalle Pou y Julio María Sanguinetti, junto al actual jefe de Estado Yamandú Orsi, recibieron un premio "al compromiso democrático" anoche en Buenos Aires. Durante la ceremonia, Lacalle Pou, referente del Partido Nacional, aprovechó para expresar sus discrepancias respecto a la dirección que está tomando el país bajo la administración del Frente Amplio.El Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) entregó el galardón en el teatro San Martín durante la segunda edición de este evento, que reconoce a "figuras, instituciones, gobiernos y medios comprometidos con la promoción de los derechos humanos, la convivencia pacífica y la inclusión". En esta ocasión, Orsi pronunció un discurso en el escenario, acompañado por los dos expresidentes uruguayos.Los tres recibieron de manera conjunta el "Premio al compromiso democrático, el respeto institucional y la construcción de una convivencia pacífica", en reconocimiento a su labor en estos valores.El presidente Orsi fue quien pronunció el discurso desde el escenario, acompañado por Lacalle Pou y Sanguinetti. "En tiempos de intolerancia, guerra, rearme y extremismos, que hoy se estén poniendo en valor de esta forma los derechos humanos, la paz y la convivencia es sin duda un faro de esperanza para todos", afirmó, según un video difundido por la página web de la Presidencia de la República.Al finalizar, el actual mandatario reveló que tanto Lacalle Pou como Sanguinetti le pidieron que hablara en nombre de los tres, a pesar de que él había planeado que todos participaran: "Me dijeron: 'El presidente sos vos y vas a hablar en representación de todos'", relató, ante el aplauso cerrado del auditorio."Hay algo importante que tiene que ver con los gestos. Este reconocimiento, esta especie de ejemplo que nos toca ser, nos obliga a ser muy cuidadosos; es un gesto valioso", destacó Orsi.Además, el mandatario recordó cuando Lacalle Pou, todavía en funciones, lo invitó a participar en la cumbre del Mercosur. "Nuestra ciudadanía está acostumbrada a valorar estos gestos", concluyó.Más allá de la elección tangible del consenso a la hora de presentarse en público, el expresidente Lacalle Pou no dejó pasar la oportunidad para expresar sus diferencias con el actual gobierno.Tras la ceremonia de premiación, dialogó con los medios, algo poco habitual desde que dejó la presidencia. "Está claro que con la administración actual tenemos discrepancias sobre la gestión y enfoques distintos para muchos temas del país", señaló.Sin embargo, destacó la importancia de respaldar las instituciones democráticas más allá de las diferencias políticas. "Sin perjuicio de eso â??y eso es lo positivoâ??, viniendo de distintas ideologías, visiones, opiniones y formas de gobernar, a pesar de los matices y de entender que este gobierno quizás no está siguiendo el rumbo que necesita nuestro país, hoy vinimos a acompañar a nuestro presidente, a respaldar nuestra democracia", subrayó, poniendo en valor un gesto de unidad institucional pese a las divergencias con la actual administración.El exmandatario también resaltó el valor del pluralismo y el respeto como pilares de la vida democrática en Uruguay. "La democracia es justamente eso: opinamos distinto, actuamos distinto, discutimos, pero siempre respetando las diferentes ideologías e ideas. Creo que Uruguay tiene una democracia en los disensos que es muy importante", concluyó, reivindicando el debate como parte esencial del sistema democrático nacional.Orsi también se refirió en conferencia de prensa a los primeros 100 días de su gestión. Al ser consultado sobre este periodo, Orsi reconoció que le hubiera gustado "hacer mucho más", aunque aseguró tener "la tranquilidad de contar con un equipo en la cancha que está trabajando fuerte"."Por supuesto, siempre queda la sensación de no haber hecho todo lo que se quería, pero estamos tranquilos porque hay equipo, y cuando algo no funciona bien, se corrige y se avanza", afirmó el mandatario.Respecto a las críticas recibidas por su gobierno, destacó que "de eso se trata también". "Las críticas vendrán de todos lados y no me asustan ni me molestan; son diferentes formas de interpretar la realidad. Yo tengo mi estilo de trabajo y el gobierno una hoja de ruta clara", agregó.Al ser consultado sobre las denominadas "herencias" en sentido negativo, Orsi reconoció: "Hubiéramos deseado que no todo fuera como está". Aclaró que las diferencias de visión entre su gobierno y el anterior explican por qué estuvieron en la oposición."Pero la gente nos eligió para gobernar y transformar la realidad. Lo que pasó, pasó, y ahora tenemos que encontrar las claves para salir de los apuros", expresó, para luego concluir: "No nos eligieron para que nos estuviéramos quejando, sino para hacer lo que hay que hacer".Con información del diario El País Uruguay

Fuente: La Nación
07/05/2025 21:00

Descubren a Luis Lacalle Pou de paseo en longboard por las calles de Montevideo

El expresidente de Uruguay Luis Lacalle Pou fue captado este martes paseando por las calles de Carrasco, Montevideo. La particularidad fue que usó como transporte un longboard y un vecino de la zona lo filmó y compartió en redes sociales.En el video, captado desde un vehículo, se ve al exmandatario recorriendo la calle Alejandro Schroeder a punto de llegar a la avenida Alfredo Arocena.Luis Lacalle Pou de paseo en longboardUn presidente deportistaEn numerosas entrevistas el expresidente remarcó que hacer deporte es una de sus pasiones, sobre todo hacer surf. En varias oportunidades durante su gobierno fue registrado en fotos y videos practicando su pasatiempos favorito en las playas de Rocha.La pasión de Lacalle por el surf viene desde su infancia. En la década de los 80 comenzó a practicarlo en Florianópolis y luego lo continuó en La Barra de Maldonado. En 1998, Lacalle Pou se recibió de abogado y como forma de celebrar se fue a Hawaii, California y Costa Rica con su tabla de surf.En junio de 2020, en Maldonado, surfeó por primera vez siendo presidente. "Me dolía hasta el apellido y estaba lento como una tortuga, pero bueno, me saqué las ganas", comentó en ese entonces al sitio Duke, especializado en surf.

Fuente: Clarín
09/04/2025 08:36

La intimidad de la cena del think tank del PRO: clima de campaña y charla relajada entre Mauricio Macri y Luis Lacalle Pou

La Fundación Pensar organizó la cena por los 20 años de su creación. Estuvo presente Lospennato, candidata en Ciudad, junto a Jorge Macri y María Eugenia Vidal.

Fuente: Infobae
09/04/2025 04:27

Con una charla de Macri y Lacalle Pou, el PRO celebró los 20 años de la Fundación Pensar: dardos contra Milei y un llamado a "votar bien"

La primera línea del partido participó del encuentro que tuvo como principal atracción la conversación de ambos ex presidentes. Sin nombrarlos, hubo críticas al líder libertario y a las últimas decisiones de Trump

Fuente: Infobae
09/04/2025 03:26

47 fotos: la Fundación Pensar celebró su cena anual con una charla en vivo entre Mauricio Macri y Luis Lacalle Pou

Los expresidentes de Argentina y Uruguay participaron del evento organizado por el think tank del PRO, que preside María Eugenia Vidal

Fuente: Perfil
09/04/2025 02:18

María Eugenia Vidal encabezó la cena anual de la Fundación Pensar, con Mauricio Macri y Lacalle Pou como estrellas del evento

La diputada del PRO reunió a importantes dirigentes y empresarios de primer nivel en La Rural. Los momentos más destacados fueron la charla entre los dos expresidentes y el balance de los proyectos de la fundación. Leer más

Fuente: La Nación
20/03/2025 14:36

La exprimera dama de Uruguay habló sobre su divorcio con Lacalle Pou y dejó abierta la puerta para un futuro en la política

MONTEVIDEO.- La exprimera dama de Uruguay Lorena Ponce de León ofreció una extensa entrevista en la que habló sobre diversos temas, desde su divorcio de Luis Lacalle Pou durante su mandato presidencial hasta su opinión sobre la efusiva celebración de la actual primera dama, Laura Alonsopérez, en la asunción de Yamandú Orsi. Además, reconoció que que siente "el bichito" de la política, insinuando un posible interés en incursionar en el ámbito público.En diálogo con Búsqueda, Ponce de León, conocida popularmente como "Loli", explicó su perspectiva sobre el rol que desempeñó como primera dama: "Lo tomé como un lugar de visibilidad que podía ser una herramienta". Sobre su vida privada, fue contundente: "Las cosas pasan, y la solución, lo que pasó, está a la vista".Al profundizar en su separación, que se hizo pública en 2022 y cuyo divorcio se concretó dos años después, la exlíder del programa Sembrando afirmó: "Me manejé en la vida muy transparentemente y con mucha responsabilidad. Y había que hacer lo que había que hacer, que fue la separación, que es lo que se ve a distancia. Y la vida privada la mantuvimos".Ponce de León también quiso destacar el apoyo recibido durante la disolución de su matrimonio, al resaltar "el respeto, la mano en el hombro y el abrazo cálido" de los uruguayos en esos momentos difíciles. "Por supuesto que hubo reacciones de todo tipo, pero lo que más sentimos fue el respaldo de la gente. En la vida uno atraviesa situaciones complicadas, y aunque no era un motivo de celebración, recibimos mucho cariño, al menos desde mi lado. Y me quedo con eso", afirmó.Actualmente dedicada a su trabajo como paisajista, Ponce de León fue consultada sobre la polémica en torno al efusivo festejo de Laura Alonsopérez durante la asunción de Yamandú Orsi. La bailarina y actual primera dama, de perfil habitualmente discreto, sorprendió al salir al balcón del Palacio Estévez junto a su pareja e hijos, lo que generó un amplio debate público.Vamos Laura Alonsoperez. pic.twitter.com/G37ERg1xnw— Mariana Tojaâ?¤ï¸?ð???ð?¤? (@MarianaToja) March 2, 2025Ante esto, Ponce de León evitó la controversia y respondió con cautela: "Creo que hay que tener mucho cuidado al juzgar. Cada uno se expresa como siente que debe hacerlo. Ella eligió manifestarse de esa manera y no está mal. Puede gustarte mucho, poco o nada, pero eso es algo personal. No voy a emitir ningún juicio", concluyó tajante."Lo que Pepito dice de Juanito habla más de Pepito que de Juanito. Los que nos ponemos a criticar algo tenemos que tener cuidado porque habla más de ti que del criticado. Que repasen un poco qué es lo que los movió a hacer la crítica. Es un repaso interior más que nada", aclaró.Ponce de León afirmó que, tras años de exposición pública, aprendió "a no escuchar" los ataques. "Las críticas constructivas las leo, pero las que vienen con ponzoñaâ?¦ que se miren al espejo y hagan su trabajo con su terapeuta", sentenció.El futuro en la políticaSobre una posible incursión en política, Ponce de León reconoció su interés, aunque por ahora su enfoque está en su carrera como paisajista. "Me apasiona, me parece una actividad muy vocacional. Comparo a los políticos con los médicos y los maestros, porque son profesiones que requieren una entrega total. Si algún día me dedicara a la política, tendría que hacerlo al 100%. Y hoy tengo que trabajar", respondió cuando fue consultada sobre su futuro en este ámbito.Sin embargo, dejó entrever que la idea no le es ajena. "El bichito está por ahí", admitió, al revelar que recibió propuestas para incursionar en política. Aunque por el momento prefiere mantenerse en su camino actual, no descartó la posibilidad a futuro. "Por ahora ya sé dónde estoy. Por ahora", dijo, al dejar la puerta abierta.

Fuente: La Nación
03/03/2025 14:00

Quién es la mujer que acompañó a Luis Lacalle Pou en su primer viaje al exterior desde que dejó de ser presidente

MONTEVIDEO.- Luis Lacalle Pou terminó su período como presidente el pasado sábado, cuando traspasó el mando a Yamandú Orsi, y al día siguiente se tomó un vuelo para disfrutar de unas vacaciones en Río de Janeiro. El referente del Partido Nacional se subió al avión y fue captado, en imágenes que circularon en redes sociales, junto a la mujer que lo acompañaba: Corina Bove.PICA!!! Este domingo el exPresidente Lacalle Pou, pocas horas después de dejar su cargo, fue captado por pasajeros que volaron desde el aeropuerto de Carrasco hacia Río de Janeiro, junto a su novia, la abogada Corina Bove del estudio Guyer Regules. Video y fotos se volvieronâ?¦ pic.twitter.com/MFQw8PJytb— Fm Genteð??ºð??¾ð??² 094054756 (@fmgenteradio) March 3, 2025Ya el sábado de noche, una vez fuera del cargo de presidente, fue visto saliendo de su casa, ubicada en Carrasco, con un look muy diferente al habitual, más distendido, con un par de lentes y una remera negra. Iba a un asado.La anécdota de ese día fue que una cámara del canal Teledoce lo captó volviendo a los pocos minutos de haber salido de su casa para agarrar unos chorizos que debía llevar a ese asado y se había olvidado. Luego volvió a la comida.El domingo, en tanto, en su primer día como expresidente, se subió a un avión rumbo a Río de Janeiro, Brasil, donde se realiza uno de los más célebres desfiles de Carnaval. Tiene previsto volver el 10 de marzo, y luego volverá a salir del país entre el 18 y el 31 de este mes.Quién es la acompañante de Lacalle PouEn imágenes que fueron divulgadas en redes sociales por el medio de Maldonado FM Gente, se ve que Lacalle Pou fue filmado y fotografiado arriba del avión junto a Corina Bove, una mujer que tiene su misma edad, 51 años, y que fue su compañera de clase en la infancia.Bove es una abogada socia del estudio Guyer&Regules, donde se desempeña "principalmente en los departamentos de Derecho Corporativo y Bancario y Financiero", según consta en su presentación en el sitio web de la firma.Allí es definida como "experta en fusiones y adquisiciones", y se indica que "participa activamente en iniciativas pro-bono y en temas relacionados a la diversidad de género".En su currículum se señala que "tiene más de 25 años de experiencia en el área de derecho corporativo", y se destacan las diversas distinciones que ha logrado a lo largo de su carrera.En 2017 dio una entrevista a El País en donde indicó que "desde los 12 años" quiso ser abogada. "Me gustaba la idea de defender a las personas, pararme frente a un juez y argumentar por qué tal cosa debería ser de tal manera, algo que es totalmente distinto a lo que hago hoy", reconoció.En determinado momento de la entrevista se le preguntó si en algún momento, a la hora de negociar, sintió que no se la tomara tan en cuenta por ser mujer. Su respuesta fue la siguiente: "Recuerdo una especialmente. Estaba embarazada de ocho meses, me senté en una mesa de negociación y la contraparte me obviaba. Yo hablaba y no me contestaba, entonces tuve que parar la reunión y decirle a la contraparte que quien estaba liderando la operación por parte de la empresa que quería comprar era yo y que si no se dirigía a mí, ni me escuchaba, difícilmente podía salir adelante la negociación. Él se dio cuenta y delante de todos me pidió disculpas. Muchas veces lo ven como algo natural, no lo hacen por gusto".

Fuente: La Nación
01/03/2025 19:18

Asumió Orsi en Uruguay: la imagen de los expresidentes en la jura y el mensaje de Lacalle Pou durante el traspaso

MONTEVIDEO.- Tres bastones apoyados en el balcón. Tres expresidentes que debieron apoyarse en esos bastones para moverse por el Salón de los Pasos Perdidos. Tres expresidentes que reflejan ideologías diferentes, que representan pensamientos contrapuestos y que estaban ahí, en el majestuoso Palacio Legislativo, para escuchar con atención el discurso del nuevo presidente y transmitir su apoyo a la democracia y deseos de buena gestión.El profesor de historia Yamandú Orsi, del izquierdista Frente Amplio, asumió este sábado como presidente de Uruguay hasta 2030 en el día que el país celebró los 40 años de democracia. En tiempos en que el mundo sufre desvíos autoritarios o de falta de apego a la institucionalidad, este país se jactó de dar una imagen republicana que fue elogiada por gobernantes que llegaron del exterior para sumarse a la ceremonia.En ese balcón de la Asamblea General se abrazaron los expresidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y José "Pepe" Mujica (2010-2015), y conversaron amablemente durante la ceremonia. El primero es un colorado batllista socialdemócrata, el segundo es un blanco nacionalista liberal y el tercero, un frenteamplista tupamaro, que irrumpió a la vida política como maoísta.Orsi agradeció especialmente a cada uno de ellos, que fueron ovacionados con aplausos, y recordó a quienes "lamentablemente no están", también ovacionados: el colorado liberal Jorge Batlle (2000-2005) y el frenteamplista socialista Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020).En tanto, el presidente saliente, el blanco liberal Luis Lacalle Pou (2020-2025), esperaba en la Plaza Independencia frente a la Casa de Gobierno, para traspasar la banda presidencial y desear suerte a su sucesor y adversario político.La sesión parlamentaria del sábado comenzó con la llegada de Orsi y la nueva vicepresidenta, Carolina Cosse, que fueron recibidos por una delegación de todos los partidos. Varios de los mandatarios visitantes -entre los que no estaba el argentino Javier Milei, quien decidió quedarse en la Argentina para preparar su discurso ante la Asamblea Legislativa- destacaron estos gestos y hechos como una demostración de por qué Uruguay es el único país de América del Sur considerado "democracia plena" en un ranking de The Economist, con respeto a la separación de poderes y con lógica confrontación ideológica, pero sin "grieta".Cada gobierno ha dado continuidad a líneas generales del anterior y eso lo ratificó Orsi en su discurso: "No comienza un tiempo de refundación, sino uno de nuevas propuestas y de construcción permanente".Agregó que "este gobierno llega precedido de esa acumulación positiva" de gobiernos anteriores y que gracias a eso se han "conquistado cada vez más derechos, cada vez más desarrollo cultural, artístico y científico". "Esa acumulación positiva ha permitido también que Uruguay sea un país de reglas estables, donde los contratos se cumplen, donde el Estado honra sus compromisos, donde la estabilidad macroeconómica es una política de Estado", dijo el nuevo presidente.Orsi dijo que se podrá "discrepar en los instrumentos para lograr un mayor reparto de los frutos del trabajo nacional", pero que no se puede "ignorar las reglas de funcionamiento de la política que Uruguay mantiene desde su restauración democrática".En su discurso ante el Parlamento, el nuevo presidente dijo que su plan de gobierno tendrá como objetivos la aceleración de la tasa de crecimiento, la inserción social de las familias pobres y el combate firme al crimen organizado.En el CongresoEl Frente Amplio tiene 17 votos en un Senado compuesto por 31 miembros, pero cuenta con 48 diputados en la Cámara de Representantes de 99 bancas, o sea que le faltan dos votos para asegurar la mayoría. Esa es una novedad para la izquierda porque en sus tres períodos anteriores contó con mayoría propia en cada cámara.La oposición se compone por los partidos que estaban en el gobierno en torno a Luis Lacalle Pou y que ahora dan pasos para constituir la Coalición Republicana, como un lema común no solo para votar juntos sino para articular políticamente.Colorados, blancos y los socialcristianos y socialdemócratas del Partido Independiente se lamentaron de la derrota electoral de noviembre y recordaban que si hubieran votado bajo un lema común, como hace la izquierda, podían haber tenido mayoría en Senado y en Diputados, y hubiesen llegado al balotaje con mejores chances.De esa forma, el sistema político pasa a un choque de dos bloques: la coalición de izquierda Frente Amplio en el gobierno, por un lado, y la alianza de centro y derecha, Coalición Republicana, por el otro. En el medio queda un movimiento antisistema -Identidad Soberana- liderado por un abogado mediático que tiene dos votos en Diputados y transmite que rechaza a los dos bloques, a los que considera iguales.Sobre las 17, luego del ceremonial del Parlamento y antes de la fiesta de espectáculos en las calles, Lacalle Pou se sacó la banda presidencial se la colgó a Orsi, le habló al oído, le abrazó y lo aplaudió. "Estoy a la orden", le dijo. Orsi juntó sus manos en señal de agradecimiento."El país es uno solo", remarcó el flamante mandatario. "Hay mucho para hacer, sin duda, pero lo tenemos que hacer con la cabeza y el corazón siempre puestos en aquellos que más nos necesitan. Hay un pueblo que nos espera, que tiene muchas expectativas en cada cambio de gobierno", dijo frente a los seguidores que fueron a ver el acto.Queda esa imagen y la de los tres expresidentes juntos como fotos históricas de un día histórico para Uruguay.Esos tres expresidentes, con bastante más de 80 años cada uno, comenzaron su vida política a final de los años cincuenta. Sanguinetti fue ministro de Estado mientras Lacalle era diputado y Mujica era revolucionario en armas, mientras Orsi era un niño que jugaba en el caserío de sus padres en una localidad de Canelones, llamada "Tierra de Campeones".

Fuente: La Nación
01/03/2025 14:18

El último día de Lacalle Pou como presidente de Uruguay: asado, regalos y la previa de unas vacaciones

MONTEVIDEO.- El presidente saliente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se levantó a las 8.45 en su casa ubicada en el barrio de Carrasco este sábado 1° de marzo, día en el que entregará la banda presidencial a Yamandú Orsi, del Frente Amplio, en una ceremonia de cambio de mando que tendrá lugar en la Plaza Independencia.Más allá de ese acto, no tiene muchos puntos en la agenda. A la mañana, sobre las 10.30, recibió al mandatario de República Dominicana, Luis Abinader. Más tarde, a las 11.15, se acercó a su casa Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).A la vivienda del presidente saliente se acercaron varios vecinos de la zona para ver tanto a Lacalle Pou como la llegada de los mandatarios extranjeros: algunos se acercaron a simplemente a mirar y otros le gritaron palabras de aliento a Lacalle cuando salió al balcón.Al mediodía Lacalle Pou -que deja el poder con un 53% de aprobación, según una encuesta conocida este sábado- tenía previsto preparar un asado para comer con sus hijos.Sin embargo, ya tiene planes para lo que hará días después de dejar la presidencia: este domingo saldrá rumbo a Río de Janeiro para hacer un viaje, y después hará otro viaje, cuyo destino todavía no se conoce.Además, según señalaron fuentes de presidencia a El País, Lacalle recibió dos regalos del rey de España, Felipe IV, con quien tiene un vínculo de larga data: un traje de surf y tres botellas de vino de uva Verdejo.El presidente no asistirá este sábado al Palacio Legislativo, en donde Yamandú Orsi y Carolina Cosse frente a la presencia de ambas cámaras prestarán el Compromiso de Honor que integra la declaración constitucional. Pero sí le entregará la banda presidencial a su sucesor.Despedida, ¿y anuncio de un regreso?El viernes, Lacalle Pou junto a la vicepresidenta Beatriz Argimón y su gabinete saludaron en Plaza Independencia al culminar su último día de gobierno, después de una reunión de despedida en la Torre Ejecutiva.Tras cantar el himno y recibir arriado el pabellón nacional, el presidente uruguayo dio un breve discurso en el que repasó parte de su vida, empezando por la asociación más inmediata que viene haciendo sobre este día desde hace tiempo: cuando asistió a este mismo evento, pero como hijo del presidente Luis Alberto Lacalle, en el ocaso de la Presidencia del anterior presidente blanco, en 1995. El sentimiento que tuvo entonces y volvió a tener ahora es el de "melancolía".De su gobierno, destacó, como lo ha hecho también tantas otras veces, que comenzó y terminó con la coalición unida, una alianza política que nació como expresión de "un clamor popular" que, desde la política, no se pudo sino "entender, interpretar y poner a andar".Y que su gobierno, en contraste con otros, buscó ser "de acción". "Triste sería habernos quedado en el diálogo, en la conversación, en la teorización. Es pecado mortal para un gobernante no accionar y no transformar", aseguró.Sobre la definición ideológica de su gobierno, dijo que intentó que fuera "humanista", en el sentido de que se atendieron necesidades sociales sin importar el número de quienes la reclamaban, pero a su vez imbricado con la "libertad individual" y la "justicia", formando una "trenza necesaria para que una sociedad se sostenga y crezca".Luego hizo la declaración que sería motivo de exaltación y comentarios entre dirigentes de su partido. Se refirió a la conversación que tuvo con un amigo, quien le dijo que estaba loco por querer vivir nuevamente todo lo que le tocó lidiar en este período, que culminaría con una elección que fue ganada por el Frente Amplio.Hace 5 años, 60 meses y 1825 días, dije que me quería hacer cargo. Y con satisfacción, no conforme pero con satisfacción, creemos y creo haber cumplido con ese compromiso. pic.twitter.com/ZwU1VzSZpU— Luis Lacalle Pou (@LuisLacallePou) March 1, 2025"Por supuesto que lo volvería a vivir", dijo Lacalle Pou, que tuvo que detenerse por la celebración que hizo la multitud por esas ocho palabras. "Lo volvería a vivir corrigiendo errores, por supuesto -agregó-. Y creo que hablo en nombre de todos los que integraron el gobierno. Cómo no volver a vivirlo si no hay cosa más linda en la vida que servir al país de uno".Eso fue un terremoto entre los blancos, muchos de los cuales vieron en este pasaje una directa aceptación de lo inevitable: que volverá a ser el candidato de la oposición en 2029 para recuperar el gobierno. Otros, sin embargo, eligieron ser más cautos en la interpretación, observando que el condicional puede referirse a una hipótesis y no una ambición."Es el activo político más importante del país. Es un activo confirmado, sólido y recontra vigente", escribió el senador Sebastián Da Silva en su cuenta de X.En la misma red social, e incluso antes de que el presidente saliente dijera esas palabras que lo perseguirán por mucho tiempo, el extitular del Ministerio del Interior y exasesor presidencial, Luis Calabria, posteó: "Empieza a volver".

Fuente: La Nación
14/02/2025 13:18

Lacalle Pou bloqueó el pedido de Orsi para invitar a Maduro a la asunción presidencial en Uruguay

MONTEVIDEO.- Las invitaciones a autoridades extranjeras son parte de una larga cadena de tareas burocráticas necesarias para la organización de la ceremonia del cambio de mando en Uruguay del próximo 1° de marzo, que no merecería mayor atención si no trajera consigo un trasfondo político que ya lleva varios años y que ha dividido las aguas entre el actual gobierno de Luis Lacalle Pou y el Frente Amplio, que volverá al poder de la mano de Yamandú Orsi.Lo que está en el medio, y que ha ocupado varios titulares de este verano, en el marco de una transición que de ambos lados hay consenso en calificar como correcta y ordenada, es la conveniencia o no de invitar a Venezuela, Nicaragua y Cuba -países que Lacalle Pou, por entender que tienen gobiernos dictatoriales, no invitó a su ceremonia de asunción de mando cinco años atrás-.La posición del Frente Amplio es distinta, y en varias instancias, tanto el propio presidente electo, Yamandú Orsi, como algunos de los dirigentes más importantes de la izquierda, han dejado en claro que la postura institucional que procuran defender es la de que Uruguay debe invitar a todos aquellos Estados con los que se mantiene relaciones diplomáticas, sin importar los signos políticos ni las características de los gobiernos.Por eso en la lista de invitaciones que envió Orsi a la Torre Ejecutiva â??pues es el presidente actual el que debe firmar y cursar esas invitacionesâ?? se incluyó no solo a la Venezuela de Nicolás Maduro â??no reconocido como presidente legítimo por Uruguay, para quien el ganador de las elecciones del 28 de julio fue Edmundo González Urrutiaâ?? sino también a Nicaragua, gobernada por Daniel Ortega, y a Cuba, cuya dictadura hoy es presidida por Miguel Díaz-Canel.Pero esos países no estarán representados en la ceremonia de cambio de mando porque Lacalle Pou decidió no firmar sus invitaciones, según supo El País con base en fuentes de Presidencia. Y el gobierno de Orsi ya está al tanto porque días atrás fue informado de esta decisión, sobre la cual Lacalle Pou no quiso hacer declaraciones al ser consultado por El País.Los motivosLas razones, en cualquier caso, son públicas. El mandatario conservador cuestionó en foros internacionales a los tres gobiernos dictatoriales a lo largo de su mandato â??en septiembre de 2021, en una cumbre en la Celac, tuvo un áspero intercambio con Maduro y con Díaz-Canelâ??, y respecto a Venezuela buscó tener incluso un vínculo de cercanía con la oposición al chavismo; tiene diálogo fluido con María Corina Machado, y el 4 de enero, en una gira que hacía González Urrutia por países de la región con miras a recoger apoyo previo a la fecha de la asunción presidencial venezolana, recibió a quien considera ganador de los comicios de julio en la residencia de Suárez y Reyes. Allí, el venezolano le entregó a Lacalle Pou, enmarcadas, las actas de la elección actualizadas, que lo muestran como ganador por una diferencia de cuatro millones de votos de sobre Maduro.Estamos con el Presidente de Uruguay, Luis Lacalle, a quien le hicimos entrega del testimonio documental de la gesta cívica de los venezolanos el 28J: las actas que testifican el triunfo del cambio. pic.twitter.com/PZZLkNB8sa— Edmundo González (@EdmundoGU) January 4, 2025El uruguayo también acompañó a González Urrutia hasta la calle, desde donde dirigió un mensaje a los compatriotas que lo celebraban en la calle."Tuvo la idea de que viniera a compartir estos minutos con ustedes", dijo González Urrutia, refiriéndose a Lacalle Pou, que lo escuchaba al lado. "Se ha jugado con declaraciones muy importantes, que han sido claves", agregó.Por esas horas, en tanto, la Cancillería de Omar Paganini había difundido un comunicado reafirmando el "derecho" de González Urrutia a asumir la presidencia en Venezuela, y cuestionando el desconocimiento por parte de la "dictadura chavista" de los resultados electorales, además de hacer votos por "una Venezuela que pronto encuentre el camino a la democracia y la libertad".Hoy el vínculo con Caracas es casi inexistente. En la embajada uruguaya solamente hay personal local porque Maduro dispuso la expulsión de la última funcionaria diplomática que se encontraba allí.La situación venezolana, a su vez, genera ruido en filas frenteamplistas desde hace tiempo, pero se hizo escuchar con estridencia en las últimas semanas, al quedar en evidencia diferencias internas sobre cómo posicionarse en este asunto.A mediados de enero, el futuro ministro de Trabajo, Juan Castillo, afirmó que los venezolanos habían "elegido" a su gobierno y que González Urrutia, quien a su entender se "autoproclamó presidente", no había mostrado las actas. Algo similar declararía después el también dirigente comunista, el intendente Marcelo Metediera â??próximo presidente de Unasevâ??, para quien en Venezuela hubo un "proceso electoral donde se determinó que Maduro es el presidente" y que "invitaría" al líder chavista.El senador Mario Bergara, una de las voces críticas en este tema que tiene el Frente Amplio, manifestó en esos días que no coincida con "esa visión".Por Joaquín Silva




© 2017 - EsPrimicia.com