potencias

Fuente: La Nación
05/09/2025 13:00

El polémico cambio de nombre del Pentágono con el que Trump quiere advertir a las otras potencias sobre el poder de EE.UU.

Donald Trump resolvió dar un paso que marcará un quiebre en la historia de la política militar de Estados Unidos. Según comentaron varios medios, el presidente republicano firmará este viernes una orden ejecutiva para que el Departamento de Defensa deje de existir bajo esa denominación y vuelva a ser llamado como se lo conocía antes de 1947.Cómo será el nuevo nombre del Departamento de Defensa impuesto por Trump La Casa Blanca confirmó que Trump se dispone a rubricar el cambio de nombre en las próximas horas. La decisión está tomada: volverá a llamarse Departamento de Guerra. Con esto, busca proyectar una imagen más combativa y triunfadora del ejército estadounidense frente al mundo, según le confirmaron fuentes a Politico. Para la administración Trump, el concepto de "defensa" resulta insuficiente, ya que transmite una idea meramente reactiva. En palabras del propio mandatario citadas por el medio, "defensa es demasiado defensivo". "Queremos ser defensivos, pero también ofensivos si es necesario. Así que me pareció un nombre mejor", enfatizó.El debate no es menor: en 1947, el entonces presidente Harry Truman había decidido crear el Departamento de Defensa como parte de una reforma estructural que integró al Ejército, la Armada y la recién establecida Fuerza Aérea. Esa reorganización incluyó también el surgimiento del Consejo de Seguridad Nacional y formó las bases del sistema de seguridad de la posguerra.Los argumentos del gobierno de Trump para el cambio de nombre del Departamento de DefensaPara Trump y su círculo más cercano, la denominación "Departamento de Guerra" evoca los tiempos de mayor gloria militar. En una conferencia de prensa durante la cumbre de la OTAN en La Haya, el mandatario ya había deslizado que el cambio era necesario para recuperar la esencia de la victoria. "Como Departamento de Guerra, lo ganamos todo", expresó, en clara alusión a las dos Guerras Mundiales.Por su parte, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, adoptó esa misma postura. En una entrevista en Fox News expresó: "Ganamos la Primera Guerra Mundial y ganamos la Segunda Guerra Mundial, no con el Departamento de Defensa, sino con un Departamento de Guerra. No somos solo defensa, somos ofensiva".Los obstáculos que podría enfrentar Trump para cambiar el nombre del Departamento de DefensaEl proyecto no está exento de complicaciones. Legalmente, el cambio de nombre requeriría una ley del Congreso. De acuerdo con fuentes consultadas por Politico, la Casa Blanca analiza vías alternativas para evitar un debate legislativo que podría trabar la medida.En paralelo, se abren interrogantes sobre los costos. Rebautizar al Pentágono implicaría modificar el nombre en cientos de agencias, sellos oficiales, papelería, placas, uniformes y señales, tanto en Washington D.C. como en bases alrededor del planeta.Las estimaciones hablan de miles de millones de dólares, una cifra que chocaría con la propia intención del gobierno de reducir gastos militares.El respaldo y las críticas a Trump por su intención de modificar el nombre del Departamento de DefensaLas reacciones políticas no tardaron en llegar. Legisladores demócratas cuestionaron de inmediato la decisión y la calificaron de contradictoria con la insistencia de Trump en ser reconocido como un candidato al Premio Nobel de la Paz. El congresista Darren Soto ironizó en redes sociales: "Trump está rogando por el Premio Nobel de la Paz. Con esto debería ganárselo, ¿no?".Pero en el otro extremo, el anuncio encontró eco positivo en varios aliados republicanos. El representante Greg Steube, también de Florida, adelantó que impulsará en la Cámara de Representantes un proyecto para darle carácter oficial al cambio dentro de la próxima legislación de defensa.El senador Rick Scott, igualmente republicano por Florida, fue más lejos y celebró la iniciativa junto a Mike Lee, senador de Utah, con quienes ya había trabajado en un proyecto de ley similar. "El ejército de EE.UU. es la fuerza de combate más letal del planeta y restaurar el nombre del Departamento de Guerra refleja nuestra verdadera capacidad para ganar guerras, no solo responder a ellas", escribió en su cuenta de X.

Fuente: La Nación
24/08/2025 13:36

Las potencias se desafían en el espacio y alertan sobre los alcances de las guerras del futuro

PARIS.- La ley de la selva no solo impera en la Tierra. También reina en el espacio. El espectro de una guerra en las estrellas toma cada día más forma. Un conflicto armado que causaría tantos o más daños que una guerra convencional. Hoy, Estados Unidos, China y Rusia también se desafían en el más allá.Aire, tierra, mar... Esos teatros de operaciones militares son conocidos desde hace mucho tiempo. Pero las guerras del futuro también se librarán en el espacio, donde los ataques híbridos ya son legión, como en las redes informáticas.A mediados de noviembre de 2021 se produjo una movilización total a bordo de la Estación Espacial Internacional. Dos cosmonautas rusos, cuatro astronautas estadounidenses y un alemán se refugiaron rápidamente en sus naves acopladas a la Estación, listos para soltar amarras. La causa: Rusia acababa de probar un "misil antisatélite de ascenso directo", disparado desde tierra, contra uno de sus propios satélites. El disparo fue exitoso, pero una lluvia de miles de escombros puso en peligro la Estación, que pasó varias veces cerca de esa peligrosa nube. La NASA denunció una "acción irresponsable y desestabilizadora".En febrero de 2024, fuentes del servicio de inteligencia estadounidense afirmaron que Moscú estaría planeando desplegar en el espacio un arma antisatélite dotada de una cabeza nuclear. Si llegara a confirmarse, el proyecto, sería una violación clara del Tratado sobre el Espacio de 1967. Aunque Rusia no parece preocuparse demasiado por esas cosas.Ese tratado prohíbe la puesta en órbita de cualquier "objeto portador de armas nucleares o de cualquier otro tipo de armas de destrucción masiva", prohíbe la instalación de tales armas "en cuerpos celestes" o "de cualquier otra manera en el espacio extraatmosférico". Pero el texto no dice nada sobre las armas antisatélite ni sobre los ciberataques que, en aquella época, eran una mera ciencia ficción.Los comentarios sobre las intenciones rusas están a la orden del día. Están quienes ven en ello la "posible voluntad del Kremlin de disponer de una capacidad asimétrica en un contexto de dominación espacial estadounidense", y quienes lo consideran "una nueva obra de propaganda sobre la capacidad rusa para desplegar 'superarmas' con propiedades aterradoras", pero rara vez confirmadas.Y después vino Donald Trump. En mayo último, el ocupante de la Casa Blanca habló en detalle sobre su proyecto de "Cúpula Dorada". Ese escudo de defensa antimisiles es una versión 2.0, de costo exorbitante, de la "Guerra de las Galaxias", el proyecto abortado de su predecesor Ronald Reagan, a principios de los años 1980. Pekín, sintiéndose blanco de esa iniciativa y de posibles combates intergalácticos, denunció de inmediato un proyecto "ofensivo", que intensificaría "la militarización del espacio".Guerra espacialEn todo caso, no hay duda de que el espectro de una guerra espacial va tomando forma. Y aparte del Tratado de 1967, negociado durante la Guerra Fría, que regula las actividades pacíficas de los Estados en el espacio y ahora cuenta con la adhesión de más de un centenar de países, ningún texto jurídico enmarca ese "Lejano Oeste" espacial, debido a la falta de acuerdo entre los grandes actores."Cuando los primeros aviones de reconocimiento franceses y alemanes se cruzaban en vuelo en agosto de 1914, se saludaban con la mano porque los pilotos constituían en ese momento una pequeña comunidad. Hasta el día en que uno de ellos decidió desenfundar su pistola, dando origen al arma aérea. La situación de seguridad actual en el espacio exoatmosférico es comparable", afirma el mayor de aviación Nicolas Gérôme, responsable del Espacio en el departamento de "estrategia" de la Defensa belga. El espacio "se ha convertido ahora en un lugar de confrontación para múltiples actores".Ya en 2007, Pekín realizó un disparo de prueba con un arma antisatélite contra uno de sus antiguos satélites meteorológicos provocando â??como en el disparo ruso de 2021 alrededor de la Estación Espacialâ?? una nube de escombros orbitales, y los mismos riesgos de colisión. Al año siguiente, Washington lanzó a su vez una prueba similar e India hizo lo mismo en 2019."Ese clima de confrontación se intensificó en los años 2020, especialmente después de la creación de la Fuerza Espacial estadounidense en 2019 y el aumento de las inversiones en el sector espacial", indicó la Escuela de Guerra Económica (París), en enero de 2025.Fue Donald Trump, durante su primera gestión, quien puso en marcha una "Fuerza Espacial", el sexto cuerpo del ejército estadounidense. Se trataba de superar a los rusos y a los chinos más allá de la atmósfera. El Comando de Operaciones Espaciales (SPOC) nació con base en Colorado. Joe Biden fortaleció esa Fuerza, encargada especialmente de la protección de los satélites GPS."Ahora disponemos de un comando de combate centrado en las operaciones militares" en el espacio, afirmó el general Stephen Whiting, a cargo del SPOC, citado por el semanario británico The Economist, el 27 de julio.Experimentos y amenazasEl 21 de agosto, un cohete de SpaceX, la empresa espacial de Elon Musk, despegó llevando una nave de la Fuerza Espacial de Estados Unidos más allá de la atmósfera para una nueva misión experimental, la octava de ese tipo. La nave debe probar un "sensor cuántico", que debería permitir navegar sin depender de los GPS, fáciles de neutralizar por el enemigo. La misión del vehículo orbital X-37B también debe realizar "demostraciones" de comunicación por láser."Estos experimentos forman parte de una iniciativa más amplia del ejército espacial estadounidense destinada a garantizar la seguridad y protección del dominio espacial mediante el fortalecimiento de la resiliencia y flexibilidad de los sistemas orbitales estadounidenses", indicó la Fuerza Espacial en un comunicado.En 2019, la OTAN reconoció el espacio como un dominio militar por derecho propio. El espacio "nos permite asegurar la geonavegación y el seguimiento de las fuerzas, disponer de sistemas de comunicaciones robustos, detectar lanzamientos de misiles y asegurar eficazmente el mando y control de ataques de precisión", explica la Organización Atlántica.Más de la mitad de los satélites activos en órbita alrededor de la Tierra pertenecen a países de la OTAN o a empresas establecidas en su territorio. Pero la reducción de precios y las nuevas tecnologías han hecho que en este mercado entren multitud de nuevos actores, estatales y no estatales. Esas capacidades suelen ser de doble uso: civil y militar.En 2021, la Alianza Atlántica decretó que ataques "dirigidos hacia el espacio, provenientes del espacio o en el espacio" podrían conducir a invocar el famoso artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte que, en resumen, afirma "uno para todos, todos para uno." La organización estima que los ataques dirigidos hacia el espacio "podrían tener sobre las sociedades modernas un efecto tan dañino como el de un ataque convencional".Muy concretamente, la OTAN ve a Rusia y a China probar "una amplia gama de tecnologías para neutralizar los medios espaciales". En resumen: "enceguecer o encandilar" satélites, interferencias, misiles antisatélites â??desde tierra, aire o una nave espacialâ??, sistemas antisatélites en órbita, capacidades láser y electromagnéticas... Sin embargo, Irán o Corea del Norte también son objeto de atención por parte de la Organización.No solo la OTAN, Rusia o China se preocupan por la seguridad en el espacio. También es un "campo estratégico" para la Unión Europea, que realiza cada año un "análisis clasificado" de las amenazas espaciales, mientras que "las infraestructuras espaciales enfrentan amenazas crecientes de ciberataques e interferencias electrónicas". Entre sus joyas a proteger: el sistema de posicionamiento Galileo, el GPS europeo. Europa también quiere reducir sus "dependencias estratégicas" de actores extranjeros. En su propuesta de presupuesto 2028-2034 para el bloque, presentada a mediados de julio, la Comisión multiplicó por cinco los recursos asignados a la defensa y al espacio, para alcanzar 131.000 millones de euros."Las actividades espaciales representan el 10% del PBI combinado de la Unión y constituyen la base de varias capacidades de defensa esenciales de los Estados miembros", señala Kaja Kallas, la jefa de la diplomacia de la UE.El 25 de junio, la Comisión propuso una "ley espacial" de la UE."Hoy, 11.000 satélites están en órbita y se espera que otros 50.000 sean lanzados durante la próxima década. Al mismo tiempo, más de 128 millones de desechos ya circulan en el espacio, lo que aumenta considerablemente el riesgo de colisiones", dice la Comisión.En su Libro blanco sobre la Defensa, publicado en primavera, la Comisión además tiende la mano a Ucrania, que debería beneficiarse con un "mejor acceso a los recursos y servicios espaciales de la UE". Actualmente, las fuerzas ucranianas dependen en gran medida de la red de la empresa estadounidense Starlink de Elon Musk. Una falla en la red, el 24 de julio, privó al ejército ucraniano de esta herramienta crucial durante dos horas y media. En plena contraofensiva ucraniana en Kherson, en septiembre de 2022, Musk habría cortado momentáneamente las líneas, provocando un verdadero apagón militar. Un hecho que el examigo de Donald Trump siempre negó. ¿"Arsenalización" en el espacio?La guerra, hoy en día, depende fuertemente de los medios espaciales. Los ataques espectaculares llevados a cabo por Estados Unidos contra los sitios nucleares iraníes, a fines de junio, no podrían haberse realizado sin los recursos de su Ejército en el espacio. Pero, ¿acaso esta militarización del espacio conducirá a una "arsenalización", con el despliegue de armas ofensivas en órbita?"El objetivo, por supuesto, es evitarlo", responde el general francés Philippe Adam, jefe del Comando del Espacio, citado por la revista de Defensa.Pero agrega: "Desafortunadamente, la evolución de la conflictividad nos lleva a preguntarnos no si habrá una guerra en el ámbito espacial, sino cuándo".

Fuente: La Nación
20/08/2025 20:18

Estados Unidos, Japón y China: las tres potencias podrían dar prontas buenas noticias para la carne argentina

La ganadería argentina atraviesa un buen momento, con precios internacionales firmes, una demanda sostenida y la sensación de que se abre un horizonte promisorio. Al mismo tiempo espera decisiones clave que marcarán su rumbo futuro. En el sector hay expectativa de que, antes de fin de año, se concreten avances en tres frentes: la negociación con China por el protocolo de menudencias y una medida de salvaguardia, la posible ampliación de la cuota de exportación a los Estados Unidos y la apertura del mercado japonés para la carne ya no solo de la Patagonia sino de todo el país. Así lo planteó Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) en un repaso sobre el presente y futuro de la actividad."Yo creo que serán esos tres desafíos posibles en el transcurso de lo que queda del año. Ojalá nos vaya bien", expresó el dirigente en su participación en el evento Negocios del Campo, organizado por LA NACION, con la periodista Viviana Valles.Uno de los puntos que destacó es la negociación con Estados Unidos. Actualmente la Argentina cuenta con un cupo de 20.000 toneladas libres de aranceles [solo se pagan US$44 por tonelada], muy por debajo de los 360.000 de Australia o las 240.000 de Brasil. "Estamos en este momento en una negociación, en una guerra comercial que existe en el mundo y la Argentina es uno de los países que ha sido beneficiado porque Estados Unidos solo le incrementó el 10% los aranceles", señaló.Las buenas noticias que trae el clima para el comienzo de la siembra de granos gruesosLa expectativa es que el cupo argentino pueda ampliarse hasta 80.000 o 100.000 toneladas, lo que significaría un salto relevante en volumen y posicionamiento. "Hay una negociación en este momento llevada adelante por los representantes que tenemos, que dicho sea de paso están trabajando muy bien en negociaciones bilaterales y multilaterales", agregó Ravettino.El segundo frente clave es China, destino del 70 al 75% de las exportaciones argentinas. En junio pasado, de las 61.500 toneladas enviadas al exterior, 48.700 tuvieron como destino ese país. "Es un mercado que para nosotros tiene fundamental importancia", enfatizó Ravettino.Dos temas concentran la agenda: la medida de salvaguardia que China inició contra proveedores de todos los orígenes y la aprobación del protocolo de menudencias bovinas. Sobre lo primero, explicó: "Es una decisión que toma China porque los ganaderos chinos dicen que el gran nivel de importaciones que tienen les afecta el desarrollo de la ganadería local. Ahora estamos en un proceso que se definirá en noviembre".Negocios del campo: el presente y el futuro del mercado de la carne.mp4En paralelo, la Argentina espera la aprobación final del protocolo de menudencias. "Yo creo que la parte técnica está finalizando, falta alguna cuestión política. Estimo y aspiro a que este año lo podamos concretar. Le agregaría un valor de 110 millones de dólares a las exportaciones, lo cual en este momento es muy relevante", afirmó.El tercer objetivo inmediato es Japón, un mercado de alto valor en el que la Argentina busca ingresar con carne de calidad desde todo el país. A esto se suma el vínculo con México, que este año atravesó una auditoría sanitaria, pero ya volvió a habilitar varias plantas argentinas. "Estados Unidos y México son dos mercados de los nuevos importantes para la Argentina. El mercado que más ha crecido en lo que va del año es Estados Unidos, un 48%, y la relación es óptima", explicó Ravettino.Más allá de estos frentes, subrayó que la Unión Europea sigue siendo el mercado tradicional de cortes enfriados de calidad, donde el país es el primer proveedor. Allí, el gran desafío será adaptarse al reglamento que exige que la carne provenga de campos no deforestados, que entrará en vigor en enero de 2026.En el análisis general, Ravettino se mostró optimista. "La Argentina se está consolidando en el mercado internacional como un exportador responsable, confiable y de volumen. La irrupción de China y del sudeste asiático ha producido un cambio importante en todo el esquema del negocio exportador. Hoy tenemos buenos valores y muchas exigencias", apuntó.Ese escenario permite pensar en una perspectiva favorable. "Son todas las cuestiones positivas que nos hacen ver, para los próximos años, un futuro promisorio", planteó.No obstante, resaltó que aún hay cuestiones por resolver. Entre ellas mencionó el stock ganadero, estancado hace 20 años. "Se han perdido vientres, alrededor de 800.000. Es un punto clave, porque si queremos insertarnos en el mercado internacional lo que tenemos que tener es materia prima", apuntó.Subrayó la necesidad de combatir la informalidad que atraviesa a la cadena de ganados y carnes, un flagelo que le resta competitividad a la Argentina frente a sus competidores internacionales.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveMás allá del crecimiento exportador, Ravettino descartó que el mercado interno se vea desabastecido. "La Argentina exporta el 30-35% y todo lo demás va al mercado doméstico. El consumidor argentino tiene un nivel de consumo de proteína animal de 115-117 kg por habitante al año", explicó.En esa línea abordó uno de los mitos más instalados en la discusión sobre las exportaciones: el de que se va lo mejor afuera y queda el producto de menor calidad en el país. "Eso no es así, para nada. Es más, el consumidor argentino prefiere un animal más liviano, que se dice que es mucho más tierno, lo cual es otra gran mentira. Nosotros tenemos que tener un stock ganadero mucho mayor en cabezas y en kilos. Somos el país que tiene el menor peso de faena del mundo. El consumidor argentino sabe consumir carne, apreciarla y valorarla", sostuvo.

Fuente: La Nación
10/08/2025 19:18

¿Reconocer un Estado de Palestina que no existe? La polémica decisión de tres grandes potencias

En medio de la creciente presión global por la situación en la Franja de Gaza, Francia, Reino Unido y Canadá -tres grandes potencias del Grupo de los Siete-, anunciaron su intención de reconocer el Estado de Palestina durante la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre próximo.Los tres gobiernos dejaron en claro además su reclamo básico de un inmediato alto el fuego, entrega de los rehenes e ingreso de ayuda humanitaria en Gaza. Pero hubo diferentes matices en su anuncio. El presidente francés Emmanuel Macron reclamó "construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y que la desmilitarización de Hamas y el reconocimiento pleno de Israel, contribuyan a la seguridad de todos en Medio Oriente".En tanto, el premier británico Keir Starmer utilizó la cuestión del reconocimiento como una advertencia hacia el gobierno de Benjamin Netanyahu, y condicionó su eventual anuncio en septiembre próximo "a que el gobierno de Israel tome medidas sustantivas para poner fin a la terrible situación en Gaza, alcance un alto el fuego, deje claro que no habrá anexión en Cisjordania y se comprometa a un proceso de paz a largo plazo que ofrezca una solución de dos Estados".En tanto el premier canadiense Mark Carney fue mucho más específico y dijo que su intención es que la Autoridad Palestina "celebre elecciones generales en 2026 en las que Hamas no pueda participar, y se desmilitarice al Estado palestino".Pero ¿cuál es el sentido de "reconocer" un Estado que no existe en los hechos? La decisión implica, entre otras cuestiones, que el Estado de Palestina puede abrir en cada país una representación y contar con un embajador con el mismo status diplomático que cualquier otra nación. Así ocurrió cuando la Argentina reconoció a Palestina en 2010, y se inauguró la embajada en Riobamba 981, Buenos Aires. La delegación hoy está a cargo del Encargado de Negocios, Riyad Alhalabi.Los criterios para un "Estado"En 1933, la Convención de Montevideo, un tratado firmado en la capital uruguaya por 19 países, todos ellos de América, estableció los criterios que debían cumplirse para el reconocimiento de un nuevo Estado. Aunque fue un acuerdo de naciones americanas, sus criterios fueron incorporados finalmente por toda la comunidad internacional. Básicamente, las tres condiciones más importantes son "pueblo", "territorio" y "gobierno". ¿Existe una población permanente? ¿Ocupa esa población un territorio definido con control de sus fronteras? ¿Tiene un único gobierno reconocido?En cuanto a la cuestión de "pueblo", en el caso de Palestina, la comunidad internacional validó su identidad a partir de la década de 1970, y 78 países lo reconocieron como Estado pocos meses después de la declaración de independencia del Consejo Nacional Palestino en noviembre de 1988. Hoy suma un total de 147 reconocimientos.Pero en lo relativo a "gobierno" y "territorio", los palestinos jamás ejercieron el control pleno de su tierra, y desde 2007 existe además un gobierno dividido, Al Fatah dirigido por el presidente Mahmoud Abbas en Cisjordania y el grupo terrorista Hamas en la Franja de Gaza.Pero según la experta libanesa Maryz Younes, presidenta de la Red Internacional para el Estudio de las Sociedades Árabes (Inass), de todas maneras las condiciones se cumplen plenamente."La existencia de una entidad bajo ocupación no anula el reconocimiento ni impide la activación de un Estado ya existente; simplemente suspende su status jurídico hasta que se restablezca el ejercicio pleno de su soberanía", dijo Younes en diálogo telefónico con LA NACION desde Beirut. "En este caso particular, lo que obstaculiza la condición de Estado no es la ausencia de los criterios para su reconocimiento, sino factores políticos, concretamente, la existencia de una potencia ocupante que impide el ejercicio pleno de aquellos requisitos. Por eso, es responsabilidad de la comunidad internacional activar este reconocimiento en lugar de suspenderlo, como desea la ocupación", agregó Younes.En la misma dirección se expresó el exdiputado Diego Guelar, con una vasta trayectoria diplomática como embajador argentino en diferentes países. "El reconocimiento tiene un importante rol simbólico. Implica apuntar a la paz y a la convivencia de dos naciones. Yo soy judío y ni un solo miembro de nuestra comunidad protestó en 2010 cuando la Argentina reconoció a Palestina. Me pareció entonces un gesto importante desde un país como el nuestro, donde judíos y musulmanes convivimos pacíficamente desde hace generaciones. El reconocimiento significa apostar a que Israel y Palestina pueden vivir juntos y en paz", dijo Guelar a LA NACION.¿Cómo sería un gobierno palestino?De todas formas, ambos expertos coincidieron en que las cuestiones de "gobierno" y control del "territorio" presentan desafíos complicados en este caso."El control del territorio de un Estado Palestino no estaría a cargo de un ejército tradicional, pero tendría que tener fuerza suficiente para gestionar los asuntos internos en un contexto excepcional como la ocupación", señaló Younes. "Y lo que se necesita a cambio es una voluntad política internacional que apoye esta realidad excepcional transitoria", agregó.El argentino Guelar profundizó en los factores históricos que llevaron a la actual situación política palestina. "Los acuerdos de Oslo de 1993 apuntaban a consolidar un gobierno con su propia fuerza de seguridad que pudiera controlar su territorio. Pero ese proyecto se interrumpió desde 2007, cuando Hamas tomó el control de Gaza. Y lo que se produce entonces es una 'extremización' en ambos lados. Hamas en el poder en Gaza, y en Israel la hegemonía política de Netanyahu, que no quiere saber nada con el reconocimiento de un estado palestino. Y yo miro ahora con horror que muchos digan que reconocer un Estado Palestino significa dar apoyo a Hamas", dijo Guelar.De todas maneras, en el actual contexto político europeo, el exdiplomático argentino definió la decisión de Francia y Gran Bretaña "solo como un gesto tranquilizador de conciencias"."Frente a una situación tan dramática como la que se vive en Medio Oriente, creer que lo pueden resolver con una 'declaración de deseos', muestra la extrema debilidad de una Europa, que es incapaz de arreglar el conflicto que tiene en su propia región, en Ucrania, que tampoco encuentra cómo abordar cuestiones internas complejas, como el problema migratorio o el auge de la extrema derecha", afirmó Guelar.En este sentido, si bien valoró la necesidad de reconocer un Estado Palestino, se mostró pesimista sobre una solución duradera al conflicto de Medio Oriente. "El odio se ha acrecentado en ambos bandos. Y hoy no hay ningún líder, como fueron en 1993 Yitzhak Rabin, Shimon Peres y Yasser Arafat, en condiciones de encaminar el proceso de convivencia pacífica". Younes miró en cambio con esperanza los pequeños avances en el corto plazo que pueden llevar algo de alivio a la región. "Si bien la escalada actual representa una táctica de máxima presión por parte del gobierno de Netanyahu, la voluntad política internacional puede convertirla en una oportunidad para avanzar en un primer acuerdo negociado sostenible".

Fuente: La Nación
21/07/2025 12:36

Irán acusa a las potencias europeas por el fracaso del acuerdo nuclear de 2015

TEHERÁN.- Irán culpó este lunes a las potencias europeas del fracaso del acuerdo nuclear de 2015, a pocos días de las conversaciones previstas el viernes en Estambul con Francia, Reino Unido y Alemania.En 2015, Teherán alcanzó con Estados Unidos y esas tres potencias europeas, así como con China y Rusia, un histórico acuerdo que establecía importantes restricciones al programa nuclear iraní a cambio de un levantamiento gradual de las sanciones de la ONU.Pero en 2018, durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), Estados Unidos se retiró unilateralmente de este texto largamente negociado, y volvió a imponer sus sanciones.París, Londres y Berlín aseguraron que seguían comprometidos con el acuerdo, y que deseaban comerciar con Irán. Las sanciones de la ONU y de Europa, de hecho, no fueron restablecidas. Pero el plan previsto por los países europeos para compensar el regreso de las sanciones estadounidenses ha tenido dificultades para concretarse, y muchas empresas occidentales se han visto obligadas a abandonar Irán, que se enfrenta a una elevada inflación y a una crisis económica.En una declaración este lunes, el portavoz de la cancillería iraní subió el tono contra las tres potencias europeas, acusándolas del fracaso del acuerdo de 2015."Las partes europeas han sido culpables y negligentes en la aplicación" del acuerdo nuclear, declaró el portavoz, Esmail Baqai.Estos comentarios se producen antes de una reunión el viernes en Estambul entre Irán y representantes de Francia, Reino Unido y Alemania para tratar la cuestión nuclear. El encuentro fue confirmado este mismo lunes por la el ministerio iraní de Exteriores.Serán las primeras conversaciones desde que se alcanzó un alto el fuego tras una guerra de 12 días librada por Israel contra Irán en junio, en la que Estados Unidos también atacó instalaciones relacionadas con el programa nuclear en la República Islámica. Una reunión similar se había celebrado en la ciudad turca en mayo.Las conversaciones reunirán a funcionarios iraníes con funcionarios de Reino Unido, Francia y Alemania -conocidos como las naciones E3- e incluirán a la jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas."El tema de las conversaciones es claro: el levantamiento de sanciones y cuestiones relacionadas con el programa nuclear pacífico de Irán", dijo el portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Esmail Baghaei, en su comparecencia semanal. Dijo que la reunión se celebraría a nivel de viceministros.Los tres países europeos han acusado a Teherán de incumplir sus compromisos nucleares, y amenazan con volver a imponer sanciones en virtud de una cláusula del acuerdo, que Irán intenta evitar a toda costa.El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, dijo el domingo en una carta al secretario general de la ONU, António Guterres, que las tres naciones europeas carecen de "cualquier posición legal, política y moral" para invocar tales mecanismos, y acusó a Londres, París y Berlín de no cumplir con sus compromisos en el acuerdo.Aragchi afirmó que intentar activar el proceso "bajo estas circunstancias, desafiando hechos establecidos y comunicaciones previas, constituye un abuso de proceso que la comunidad internacional debe rechazar". También criticó a las tres naciones europeas por "proporcionar apoyo político y material a la reciente agresión militar no provocada e ilegal del régimen israelí y de Estados Unidos".Estados Unidos bombardeó tres importantes sitios nucleares iraníes en Irán en junio mientras Israel libraba una guerra aérea con el régimen teocrático. Casi 1100 personas murieron en Irán, incluidos muchos comandantes militares y científicos nucleares, mientras que 28 murieron en Israel.Araghchi enfatizó en la carta que su país está listo para soluciones diplomáticas.Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retirara a su país del acuerdo de 2015, Irán ha incrementado gradualmente sus actividades nucleares, incluyendo el enriquecimiento de uranio hasta un 60%, un paso antes de los materiales nucleares de grado armamentístico, o el 90% de enriquecimiento de uranio."Injustificable"Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Irán es el único país no poseedor de armas nucleares que enriquece uranio a un nivel muy por encima del límite del 3,67% establecido por el acuerdo internacional de 2015.Para construir una bomba, el enriquecimiento debe llegar al 90%, según el OIEA, dirigido por el argentino Rafael Grossi.Los países occidentales, encabezados por Estados Unidos, e Israel, enemigo acérrimo de la República Islámica, sospechan desde hace tiempo que Irán quiere dotarse de una bomba atómica, algo que niega Teherán, que insiste en su derecho a desarrollar un programa nuclear únicamente con intenciones civiles.Irán y Estados Unidos habían celebrado cinco rondas de conversaciones nucleares desde abril, antes de que Israel lanzara un ataque sorpresa contra Irán el 13 de junio, desencadenando una guerra de 12 días.Estados Unidos se sumó a la ofensiva israelí, atacando el 22 de junio las centrales nucleares de Natanz, Fordo e Isfahán.Los representantes iraníes y estadounidenses tenían previsto reunirse el 15 de junio, pero las conversaciones se cancelaron a causa de la guerra. "En este momento, no tenemos intención de hablar con Estados Unidos", declaró Esmail Baqai el lunes. Agencias AP y AFP

Fuente: Infobae
20/07/2025 12:40

Perú y sus más de 20.000 toneladas de fresa por año buscan destronar a estas dos potencias mundiales: los detalles

Imperio rojo. Exportaciones peruanas de fresa congelada alcanzaron los US$ 56 millones 800 mil en 2024, consolidando a Perú como un actor relevante en el sector agroindustrial internacional, según ADEX

Fuente: Infobae
11/07/2025 16:11

Cómo potencias tu rutina de entrenamiento con este superalimento y bajar de peso

Checa este aliado natural que es muy versátil con otros alimentos para deportistas

Fuente: Infobae
04/07/2025 18:40

SOG presenta Élite Mexa, el álbum que fusiona las potencias urbanas de Colombia y México | ENTREVISTA

El productor colombiano, conocido por trabajar con Feid, Ryan Castro o Blessd, platicó con Infobae México acerca de su nuevo proyecto en donde sólo colabora con artistas mexicanos

Fuente: La Nación
20/06/2025 20:36

Los Pumas y un triunfo que pone a la Argentina en el escalón de las potencias mundiales

Hace 20 años, los Pumas festejaron como un título el empate ante los British & Irish Lions. Esta vez no se habrían conformado con menos que una victoria, las derrotas dignas quedaron atrás hace tiempo. Los triunfos épicos, también. El primer éxito en la historia ante el estelar combinado de las Islas Británicas es la confirmación definitiva de que la Argentina pertenece al ámbito de las potencias. Los Pumas sacaron ventaja en un primer tiempo casi perfecto, se recuperaron de la reacción de los locales al inicio del segundo y terminaron rubricando el éxito por 28-24 en Dublín a puro tackle. Fue el primer triunfo ante los Lions en ocho enfrentamientos. Poco importó que faltaron ocho de sus mejores jugadores y el plantel debiera completarse con 11 jugadores del medio local. En los 80 minutos del duelo en Lansdowne Road, repleto por una marea roja de 51.200 espectadores que colmaron el estadio, los Pumas resumieron las virtudes de un recorrido de 115 años. La entrega, ese condimento indispensable, estuvo acompañada de un juego que conjuga vértigo con precisión, efectividad e inteligencia. El equipo de Felipe Contepomi doblegó en actitud a un rival más potente físicamente y ampliamente más experimentado en contextos de esta índole durante casi todo el partido, y además le ganó el duelo táctico. Es un triunfo que quedará a la par de esos que fueron marcando el camino ascendente del rugby argentino, como aquel 11-6 ante los Junior Springboks en Ellis Park de 1965, que los puso en la escena internacional y les dejó el bautismo como Pumas; el 28-24 (mismo resultado) en Lens ante Irlanda en el Mundial de 1999 para pasar por primera vez a cuartos de final; el 17-12 a Francia en el estreno del Mundial 2007 en el Stade de France, camino a la medalla de bronce, o el 25-15 de 2020, primer éxito en la historia ante los All Blacks en plena pandemia, en la burbuja de Sydney. La selección argentina, que nació precisamente enfrentando a un combinado británico en 1910 (cuando todavía no eran ni Pumas ni Lions), creció en los márgenes de los "países centrales" del rugby mundial y se forjó a fuego lento, demostró esta vez que alcanzó ese estrato. Los resultados de los últimos años, con victorias ante los tres gigantes del sur en 2024, por ejemplo, el rendimiento desplegado en los templos más emblemáticos de este deporte, coronados con esta victoria ante el estelar combinado de las Islas Británicas, permite afirmar que los Pumas no son ajenos a las potencias. ¿Tendrán los Lions un partido más difícil que éste en su inminente gira por Australia?En este momento puede sonar anecdótico, pero no es un dato menor. En las 12 presentaciones anteriores en este estadio, los Pumas sólo habían sumado derrotas, 11 ante Irlanda y una ante Francia en los cuartos de final del Mundial '99. En Dublín también jugaron en 2018, cuando cayeron en Croke Park ante la selección local, cuando Lansdowne Road estaba en remodelación. El scrum fue el único aspecto donde los Pumas verdaderamente padecieron, entendible en parte por las ausencias y la talla del rival. En cinco envíos de los Lions, cometieron cuatro penales que los pusieron contra las cuerdas. Sin jugadores de élite de la talla de Juan Cruz Mallía, Santiago Chocobares, Marcos Kremer o Guido Petti Pagadizábal, Contepomi recurrió a los del medio local. Hubo tres debuts y actuaron otros tres que apenas tenían un partido en su haber. Incluso durante algunos minutos debieron jugar con un tercera línea entre los backs por los golpes de Matías Moroni y Lucio Cinti, quien eventualmente pudo regresar. En ningún momento se sintió esa diferencia. Es más, cuando entró Boris Wenger, pilar izquierdo de 22 años surgido de Jockey Club de Villa María, en su primera convocatoria a la selección, el scrum mejoró y le ganó el duelo a Tadhg Furlong, el mejor pilar derecho del mundo en los últimos años, viviendo su tercera convocatoria a los Lions. Simón Benítez Cruz, medio-scrum de CUBA, y Bautista Bernasconi, hooker del CASI, también debutaron. Justo Piccardo, centro del SIC, Joaquín Moro, de Argentino de Bahía Blanca y Belgrano Athletic, y Francisco Coria, pilar de Brive, son los otros que no llegaban a dos partidos internacionales. ð??¦ð??·ð??? ¡Qué debut para estos tres!Simón Benítez Cruz, Bautista Bernasconi y Boris Wenger tuvieron su primer partido con #LosPumas en la histórica victoria ante los B&I Lions.#PUMASxESPN pic.twitter.com/DTZ2V3ZYIF— ScrumRugby (@ScrumESPN) June 20, 2025La entereza para salir de un momento de incertidumbre al inicio del segundo tiempo da cuenta de la mentalidad que alcanzó este equipo de la mano de Contepomi. La ventaja de nueve puntos conseguida en el primer tiempo se esfumó en 13 minutos en un reinicio furioso de los locales, que se largaron a jugar e hicieron temblar la estantería de los argentinos, lapso en el que sufrieron una amonestación y dos tries y de golpe se vieron en desventaja 24-21. Entonces apareció la figura del partido. Dentro de un rendimiento altísimo de todo el equipo, por una luz el apertura Tomás Albornoz fue el mejor. Rodrigo Isgró (otro punto altísimo, autor de 17 tackles) recuperó una bomba aérea, el tucumano la rescató, amagó, se cortó e inició un contraataque que continuaron Piccardo y Moroni, quien puso un kick quirúrgico al fondo para que Santiago Cordero se zambullera sobre la pelota.En los últimos 20 minutos los dos equipos mostraron signos de cansancio. El partido se desvirtuó. Los Pumas cometieron algunos penales innecesarios que los pusieron contra su in-goal, pero lo compensaron con actitud y, sobre todo, tackle. En un primer tiempo sublime, los Pumas habían conseguido dos tries espléndidos. El primero en una jugada de primera fase posterior a un line-out que definió en gran forma Ignacio Mendy en la punta opuesta. El otro fue con el tiempo cumplido, cuando Juan Martín González recuperó una pelota suelta en campo propio y, en lugar de patearla afuera, inició una contra que Rodrigó Isgró manejó con gran tempo y, tras pasar por Santiago Carreras, derivó en la conquista Albornoz. Los Lions mostraron algunos desacoples propios de un equipo que no se conoce entre sí, sobre todo en el line-out. Sin embargo, fue la intensidad, la presión, y la sorpresa para jugar de toda la cancha que impusieron los Pumas, lo que los hizo confundir.En 2005, los Pumas habían logrado un empate heroico ante los Lions en Cardiff. Esta vez, la épica fue un condimento más. Si a alguien lo sorprende es porque no vio jugar a la Argentina en los últimos años.Síntesis de Lions 24 vs. los Pumas 28British & Irish Lions: Marcus Smith; Tommy Freeman, Sione Tuipulotu, Bundee Aki y Duhan van der Merwe; Fin Smith y Alex Mitchell; Jac Morgan, Ben Earle y Tom Curry; Tadhg Beirne y Maro Itoje (capitán); Finlay Bealham, Luke Cowan-Dickie y Ellis Genge.Cambios: ST, 9 minutos, Ronan Kelleher por Cowan-Dickie, Henry Pollock por Morgan y Tomos Williams por Mitchell; 19, Pierre Schoeman por Genge, Tadhg Furlong por Bealham, Elliot Daly por Aki y Mack Hansen por Van der Merwe; 31, Scott Cummings por Itoje, y 40, Bealham por Furlong.Entrenador: Andy Farrell.Argentina: Santiago Carreras; Rodrigo Isgró, Lucio Cinti, Justo Piccardo e Ignacio Mendy; Tomás Albornoz y Gonzalo García; Juan Martín González, Joaquín Oviedo y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Franco Molina; Joel Sclavi, Julián Montoya (capitán) y Mayco Vivas A.Cambios: ST, 4 minutos, Santiago Cordero por Mendy; 7, Francisco Coria por Sclavi y Boris Wenger por Oviedo (temporario); 15, Matías Moroni por Cinti (temporario); 20, Joaquín Moro por Moroni (temporario) y Santiago Grondona por Molina; 25, Moro por Oviedo; 26, Wenger por Vivas; 30, Simón Benítez Cruz por García, y 40, Bautista Bernasconi por Montoya.Entrenador: Felipe Contepomi.Primer tiempo: 4 minutos, penal de Albornoz (A); 9, penal de F. Smith (B&IL); 11, try de Mendy (A); 19, gol de F. Smith por try de Aki (B&IL); 25, penal de Albornoz (A); 39, penal de Albornoz (A), y 41, gol de Albornoz por try propio (A). Resultado parcial: British & Irish Lions 10 vs. Argentina 21.Segundo tiempo: 5 minutos, try-penal (B&IL); 13, gol de F. Smith por try de Beirne (B&IL), y 19, gol de Albornoz por try de Cordero (A). Amonestados: 5, Vivas (A). Resultado parcial: British & Irish Lions 14 vs. Argentina 7.Estadio: Aviva, de Dublín, Irlanda.Árbitro: James Doleman (Nueva Zelanda).Lo mejor del partido

Fuente: Perfil
20/06/2025 14:18

Reunión urgente entre las potencias europeas en Ginebra para frenar el conflicto entre Israel e Irán

Francia, Alemania y Gran Bretaña tendrán un encuentro con el fin de buscar una salida diplomática a la guerra entre Irán e Israel. Leer más

Fuente: Clarín
20/06/2025 09:54

Las potencias de Europa se reúnen en Ginebra para buscar una salida diplomática a la guerra entre Israel e Irán: "Es una amenaza real"

"Nadie debe ignorar el riesgo que representa un Irán con armas nucleares", afirmó Emmanuel Macron antes de que los cancilleres de Francia, Alemania y Gran Bretaña reciban a su par iraní.

Fuente: Perfil
20/05/2025 17:18

Donald Trump suaviza su discurso sobre Rusia y provoca inquietud en las principales potencias europeas

Apenas once días atrás, los líderes europeos se entusiasmaron cuando el presidente estadounidense pidió un alto el fuego de 30 días en Ucrania y amenazó con nuevas sanciones. Sin embargo, una reciente conversación telefónica mostró que esas expectativas no se concretarán. Leer más

Fuente: Perfil
19/05/2025 13:00

Las potencias intensifican su interés por los asteroides: China lanzará la sonda Tianwen-2

Fue transportada al área de lanzamiento del Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang y despegará tras superar las inspecciones. ¿Cuál será el objetivo la misión? Leer más

Fuente: Clarín
12/05/2025 17:00

Tensión entre las dos potencias nucleares: India y Pakistán acuerdan continuar el alto el fuego y discutir la reducción de tropas

Ambos países tienen una larga historia de conflicto y rivalidad, principalmente derivada de disputas territoriales. Si bien existe un acuerdo formal de alto el fuego a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que divide la disputada región de Cachemira, en las últimas tres semanas las naciones protagonizaron una de sus peores escaladas militares.

Fuente: La Nación
09/05/2025 17:18

Pakistán y la India se acusan mutuamente por la escalada bélica entre las dos potencias nucleares y crece la inquietud mundial

ISLAMABAD.- Pakistán acusó este viernes a la India de acercar a las dos potencias nucleares vecinas "a un gran conflicto", después de tres días de ataques cruzados con misiles, artillería y drones que dejaron más de 50 muertos.La India, por su parte, informó haber repelido una ofensiva de drones y artillería lanzada por Pakistán durante la noche, calificándola como una "respuesta adecuada".Los enfrentamientos comenzaron después de que la India acusara a Pakistán de ser responsable de un atentado el 22 de abril en una zona de Cachemira bajo administración india en el que murieron 26 turistas.Cachemira es una región de mayoría musulmana dividida entre ambos países desde la independencia de Gran Bretaña en 1947. Varios grupos insurgentes actúan en la zona reclamando la independencia o la anexión a Pakistán.La India imputa el atentado de abril al grupo jihadista Lashkar-e-Taiba (LeT), una organización calificada por la ONU como "terrorista", radicada en Pakistán. El gobierno pakistaní niega estar implicado y pidió una investigación independiente.Las autoridades indias lanzaron varias amenazas advirtiendo que iban a responder por vía militar a la sangrienta balacera y el miércoles comenzaron los bombardeos.La India y Pakistán libraron tres guerras a gran escala desde la partición británica y la independencia, dos de ellas por las disputas sobre la soberanía de Cachemira, un territorio que ambos reivindican como propio y que está dividido.Nueva Delhi acusó el jueves a las fuerzas pakistaníes de atacar tres bases militares, dos en Cachemira y una en el estado indio de Punyab. Pero Islamabad desmintió haber lanzado drones. "Por el momento Pakistán no atacó ningún lugar en la zona de Jammu ni en la Cachemira ocupada ilegalmente por la India, ni al otro lado de la frontera internacional", dijo el ministro de Información pakistaní, Ataulá Tarar. Según el vocero de la Cancillería pakistaní el "patrioterismo y la histeria bélica" de la India deberían ser motivo de grave preocupación para el mundo."Es muy desafortunado que la conducta temeraria de la India haya acercado a los dos Estados con armas nucleares a un gran conflicto", declaró Shafqat Ali Khan durante una rueda de prensa en Islamabad. Por su parte, el vocero de Pakistán, Ahmed Sharif Chaudhry, afirmó que su país "no reducirá la escalada" con India.Las autoridades de Pakistán reportaron este viernes que cinco civiles, incluyendo una niña de dos años, murieron en un bombardeo indio durante la noche en la zona de Cachemira administrada por Islamabad."En respuesta, el ejército pakistaní ejecutó un contundente contraataque contra tres puestos indios", informó a la AFP Adeel Khan, un oficial de policía, desde el distrito indio de Kotli, donde se registraron cuatro de las muertes.Fuentes militares pakistaníes señalaron que sus fuerzas habían derribado 77 drones indios en los últimos dos días.En la Cachemira bajo control de la India, un funcionario policial reportó que una mujer murió y dos hombres resultaron heridos debido a un intenso bombardeo nocturno en Uri, ubicado a unos 100 kilómetros de Srinagar, la capital del estado. La comunidad internacional, junto con varias potencias, ha intentado mediar en el conflicto, instando a ambos países a moderarse.Por otro lado, la red social X informó en un comunicado que el gobierno indio le había ordenado bloquear el acceso a más de 8000 cuentas dentro del país, incluidas algunas de "organizaciones de noticias internacionales y otros usuarios relevantes".La plataforma no reveló la lista de cuentas bloqueadas, pero sostuvo que la orden "equivale a censura de contenido tanto existente como futuro, y va en contra del derecho fundamental a la libertad de expresión".Más tarde, X bloqueó brevemente el acceso a la cuenta de Asuntos Globales, desde la cual se había emitido el comunicado, citando también una solicitud del gobierno indio.Agencias AFP y AP

Fuente: Perfil
28/04/2025 22:00

Pakistán advirtió una "incursión inminente" de India en Cachemira, mientras ambas potencias nucleares se preparan para lo peor

El letal atentado a la región turística de Pahalgam desencadenó una escalada de dimensiones nucleares de una guerra de "baja intensidad" con riesgo nuclear que lleva más de 70 años. Leer más

Fuente: Perfil
20/04/2025 05:00

Los ciudadanos de las potencias apoyan las políticas imperialistas

Ha llegado la hora de aceptar que las encuestas y las elecciones muestran que los mandatarios de las potencias militares (Estados Unidos, Rusia y China) se basan en una visión del mundo compartida con la mayoría de su población. Leer más

Fuente: Infobae
19/04/2025 03:31

Aviones de sexta generación: los proyectos de las principales potencias

Estados Unidos compite con el resto del mundo por lograr la superioridad aérea en el comienzo de la sexta generación

Fuente: Infobae
18/04/2025 20:49

Estudio revela qué lugar tendrá México entre las potencias mundiales en el futuro

El informe toma en cuenta criterios relacionados con las seis tendencias transformacionales de la economía mundial

Fuente: Perfil
03/04/2025 22:00

La inestabilidad entre las potencias de Europa y su rearme militar: creciente amenaza nuclear

En la ronda informativa del programa "Desde el canil" se analizó el incremento de tensiones comerciales y militares entre Estados Unidos y el Viejo Continente. El factor nuclear, sobre la mesa. Leer más

Fuente: Infobae
02/04/2025 10:15

En su mensaje por Malvinas, Cristina Kirchner criticó a Javier Milei por dejar el país "a merced de las grandes potencias"

La expresidenta compartió un mensaje del Partido Justicialista, en el que se cuestiona al Gobierno por su abordaje sobre el archipiélago. Además, apuntó contra el desfinanciamiento de la Defensa en el Atlántico y la "mala praxis diplomática"

Fuente: Clarín
02/04/2025 09:18

Aniversario de Malvinas: Cristina Kirchner acusó a Javier Milei de dejar al país "a merced de los apetitos de las grandes potencias"

La expresidenta apuntó al mandatario argentino por "sobreideologización, desfinanciamiento y mala praxis diplomática".Lo hizo a través de un documento difundido por el Partido Justicialista por el 2 de abril.

Fuente: Clarín
27/03/2025 07:00

La Selección Argentina y el debate que se renueva: ¿podrán las potencias europeas bajar a esta Scaloneta imparable?

En la era Scaloni, fueron siete encuentros contra selecciones de la UEFA, cuatro de ellos en Qatar 2022, y no perdió.¿Qué piensa el DT de Pujato de Alemania, Francia, España y Portugal, semifinalista de la Nations League?

Fuente: Perfil
26/02/2025 11:00

Fernando Pedrosa: "Estados Unidos está reconfigurando el sistema político mundial, donde solo las grandes potencias tendrán voz"

"La escena internacional vuelve a ser para los grandes. Quienes se arriesgan pueden ser devorados, como ocurrió con Zelensky", añadió el analista internacional. Leer más

Fuente: Ámbito
24/02/2025 21:17

Fondos soberanos: Noruega encabeza ranking mundial, aunque dos potencias amenazan su liderazgo

Desde que el presidente de EEUU, Donald Trump, firmó la autorización para la creación del fondo soberano, varias especulaciones surgieron sobre el posible destino de esos recursos.

Fuente: La Nación
23/02/2025 11:00

Siete veces en las que las grandes potencias negociaron el futuro de países y territorios sin contar con las poblaciones afectadas

Ucrania no fue invitada a la reunión clave entre funcionarios estadounidenses y rusos en Arabia Saudita esta semana para decidir cómo podría ser la paz en el país.El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo que Ucrania "nunca aceptará" ninguna decisión sin su participación en las negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia.La decisión de negociar la soberanía de los ucranianos sin ellos -así como el intento descaradamente desmesurado del presidente estadounidense Donald Trump de reclamar la mitad de la riqueza de minerales raros de Ucrania como precio por el continuo apoyo estadounidense- revela mucho sobre cómo Trump ve a Ucrania y Europa.Pero esta no es la primera vez que las grandes potencias se reunieron para negociar nuevas fronteras o esferas de influencia sin la participación de la gente que vive en esos territorios.Esa política de poder autoritaria rara vez termina bien para los afectados, como muestran estos siete ejemplos históricos.1. El reparto de ÁfricaEn el invierno de 1884-1885, el líder alemán Otto von Bismarck invitó a las potencias de Europa a Berlín para una conferencia en la que se formalizaría el reparto entre ellas de todo el continente africano.Ni un solo africano estuvo presente en la conferencia que llegaría a conocerse como "El reparto de África".Entre otras cosas, la conferencia condujo a la creación del Estado Libre del Congo bajo control belga, el lugar donde se produjeron terribles atrocidades coloniales y donde murieron millones de personas.Alemania también estableció la colonia del África Sudoccidental Alemana (actual Namibia), donde más tarde se perpetró el primer genocidio del siglo XX contra los pueblos colonizados.2. La Convención TripartitaNo fue sólo África la que se dividió de esta manera. En 1899, Alemania y Estados Unidos celebraron una conferencia y forzaron a los samoanos a un acuerdo para dividir sus islas entre las dos potencias.Esto se produjo a pesar de que los samoanos expresaron su deseo de autogobierno o de una confederación de Estados del Pacífico con Hawái.Como "compensación" por no haber obtenido Samoa, Reino Unido recibió el control de Tonga.La Samoa Alemana quedó bajo el dominio de Nueva Zelanda después de la Primera Guerra Mundial y siguió así hasta 1962. La Samoa Estadounidense (además de varias otras islas del Pacífico) sigue siendo territorio de Estados Unidos hasta el día de hoy.3. El Acuerdo Sykes-PicotCuando la Primera Guerra Mundial estaba en pleno apogeo, los representantes británicos y franceses se sentaron para acordar cómo dividirían el Imperio Otomano una vez que terminara el conflicto.Como potencia enemiga, los otomanos no fueron invitados a las conversaciones.Juntos, el inglés Mark Sykes y el francés François Georges-Picot rediseñaron las fronteras de Medio Oriente en función de los intereses de sus respectivas naciones.El Acuerdo Sykes-Picot contradecía los compromisos asumidos en una serie de cartas conocidas como la correspondencia Hussein-McMahon. En estas cartas Reino Unido prometía apoyar la independencia árabe del dominio turco.El Acuerdo Sykes-Picot también contradecía las promesas que hizo Reino Unido en la Declaración de Balfour de respaldar a los sionistas que querían construir una nueva patria judía en la Palestina otomana.El acuerdo se convirtió en la fuente de décadas de conflicto y mala gestión colonial en Medio Oriente, cuyas consecuencias siguen sintiéndose hoy.4. El Acuerdo de MunichEn septiembre de 1938, el primer ministro británico, Neville Chamberlain, y el primer ministro francés, Édouard Daladier, se reunieron con el dictador fascista italiano Benito Mussolini y con el alemán Adolf Hitler para firmar lo que se conocería como el Acuerdo de Munich.Los líderes intentaron evitar la propagación de la guerra por toda Europa después de que los nazis de Hitler fomentaran un levantamiento y comenzaran a atacar las zonas de habla alemana de Checoslovaquia conocidas como los Sudetes. Lo hicieron con el pretexto de proteger a las minorías alemanas. Ningún checoslovaco fue invitado a la reunión.Muchos todavía consideran la reunión como la "traición de Munich", un ejemplo clásico de un intento fallido de apaciguar a una potencia beligerante con la falsa esperanza de evitar la guerra.5. La Conferencia de ÉvianEn 1938, 32 países se reunieron en Évian-les-Bains, Francia, para decidir qué hacer con los refugiados judíos que huían de la persecución en la Alemania nazi.Antes de que comenzara la conferencia, Reino Unido y Estados Unidos habían acordado no presionarse mutuamente para elevar la cuota de judíos que aceptarían en suelo estadounidense o en la Palestina británica.Si bien Golda Meir (la futura líder israelí) asistió a la conferencia como observadora, ni a ella ni a ningún otro representante del pueblo judío se les permitió participar en las negociaciones.Los asistentes en gran medida no lograron llegar a un acuerdo sobre la aceptación de refugiados judíos, con la excepción de República Dominicana. Y la mayoría de los judíos en Alemania no pudieron irse antes de que el nazismo empezara con el Holocausto.6. El Pacto Molotov-RibbentropMientras Hitler planeaba su invasión de Europa del Este, quedó claro que su principal obstáculo era la Unión Soviética. Su respuesta fue firmar un tratado inverosímil de no agresión con la URSS.El tratado, que lleva el nombre de Vyacheslav Molotov y Joachim von Ribbentrop (los ministros de Asuntos Exteriores soviético y alemán), garantizaba que la Unión Soviética no respondería cuando Hitler invadiera Polonia.También dividió Europa en esferas nazi y soviética. Esto permitió a los soviéticos expandirse a Rumania y los estados bálticos, atacar Finlandia y tomar su propia parte del territorio polaco.No es de extrañar que algunos en Europa del Este vean las actuales conversaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre el futuro de Ucrania como el renacimiento de este tipo de diplomacia secreta que dividió a las naciones más pequeñas de Europa entre las grandes potencias en la Segunda Guerra Mundial.7. La Conferencia de YaltaCon la inminente derrota de la Alemania nazi, el primer ministro británico Winston Churchill, el dictador soviético Josef Stalin y el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt se reunieron en 1945 para decidir el destino de la Europa de posguerra.Esta reunión llegó a conocerse como la Conferencia de Yalta.Junto con la Conferencia de Potsdam varios meses después, Yalta creó la arquitectura política que conduciría a la división de la Europa de la Guerra Fría.En Yalta, los "tres grandes" decidieron la división de Alemania, mientras que a Stalin también se le ofreció una esfera de interés en Europa del Este.Esto adoptó la forma de una serie de Estados amortiguadores controlados políticamente en Europa del Este, un modelo que algunos creen que Putin pretende emular hoy.Matt Fitzpatrick

Fuente: Ámbito
18/02/2025 16:00

El gigante de Asia: cómo China pasó de ser un país rural y pobre a una de las potencias más importantes del mundo

China es el ejemplo de cómo se puede dar un giro de 360º en un país con millones de habitantes y un terreno tan vasto.

Fuente: Clarín
17/02/2025 19:36

La guerra con Rusia: el envío de tropas de paz a Ucrania divide a las grandes potencias europeas

Durante tres horas y bajo la convocatoria del presidente Emmanuel Macron, los líderes de Alemania, Italia, Polonia, España, los Países Bajos, Dinamarca, la Unión Europea y el jefe de la OTAN, Mark Rutte, debatieron y se diferenciaron ante una propuesta de Keir Starmer, el primer ministro británico.El canciller alemán, Olaf Scholz, consideró "muy inapropiado" debatir ahora el envío de fuerzas.

Fuente: Infobae
17/02/2025 09:20

Las grandes potencias europeas inician un cónclave en París para afrontar un futuro en Ucrania tras ser ninguneados por Trump

La reunión convocada por Macron tiene como objetivo mostrar unidad y discutir un plan para alcanzar y mantener la paz sin la ayuda de Washington. El envío de tropas a Ucrania será el gran debate

Fuente: Perfil
14/02/2025 22:00

Guelar: "El mundo se está dividiendo entre dos grandes potencias"

En una conversación exclusiva, el ex embajador analiza la creciente rivalidad global entre Estados Unidos y China y sus implicaciones para Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
06/02/2025 22:36

Simonetti sobre Estados Unidos y China: "Estamos viendo un choque entre dos grandes potencias"

El economista se refirió a las tensiones comerciales entre ambos países y las posibles situaciones de negociaciones en una nueva época de relaciones internacionales. Leer más

Fuente: La Nación
27/01/2025 09:18

Una conquista que pone otra vez a los Pumas 7s en el Olimpo de las potencias del rugby

Desafiar a los dioses le valió a Sísifo un castigo infernal. Zeus lo obligó a empujar una piedra hasta la cima de una colina, pero cada vez que lo lograba ésta rodaba por la ladera opuesta, lo que lo obligaba a empezar de nuevo. Paradoja conocida: lo difícil no es llegar, sino mantenerse. Los Pumas 7s conocen bien este axioma. Alcanzaron el clímax al inicio de la temporada y, aunque sin rodar cuesta abajo, mermaron su rendimiento en los momentos claves. La conquista del Seven de Perth vuelve a poner al equipo argentino entre los protagonistas.Nueve finales y cinco títulos en un lapso de 10 certámenes en las dos temporadas pasadas generaron un aura de invencibilidad alrededor de Pumas 7s. No obstante, tras la última conquista, en Vancouver, sobrevinieron siete torneos sin títulos: tres de la temporada pasada, la gran final en Madrid, los Juegos Olímpicos y los dos primeros de esta campaña. La revancha se cortó en la tercera. Después de un inicio algo titubeante, el equipo de Santiago Gómez Cora explotó en la jornada decisiva con goleadas 40-5 ante España en semifinales y 41-5 ante el local Australia en la definición."Ojalá que esto nos sirva de punto de quiebre para la temporada. Nos dimos cuenta de lo que somos capaces", aceptó el capitán Santiago Mare vía telefónica. "El equipo fue creciendo durante el torneo. Nos tenemos que dar cuenta de lo que somos cuando estamos conectados, cuando tenemos mucha convicción de lo que tenemos que hacer. Ahí somos un equipo con muchas herramientas y hay que aprovecharlo. El desafío es mantener eso."En el primer día de acción, el viernes, los Pumas 7s vencieron a Australia y cayeron con Estados Unidos, dos partidos que tenían controlados y se fueron a tiempo extra. El sábado comenzaron con una valiosa y ajustada victoria ante Sudáfrica por 19-17 (tras estar arriba 19-0) para pasar a cuartos, donde más tarde vencieron a Gran Bretaña con holgura. El equipo empezaba a aparecer. Este domingo, resurgió en su máxima expresión.Tras la medalla de bronce en Dubai y el quinto puesto en Ciudad del Cabo, esta conquista (10º en la historia de la Argentina) los eleva a la cima de la tabla general del Circuito Mundial 2024/25, empatados con España y Fiji. Los ocho mejores se clasifican a la definición a todo o nada en Los Ángeles."Es una felicidad enorme haber logrado este título en Perth", continuó Mare apenas regresado al hotel en Perth. "Creo que hicimos un torneo en el cual fuimos de menor a mayor, pero fue un torneo muy positivo para nosotros por muchas cosas. En la construcción, porque se fue dando de menos a más; por la rotación de jugadores, porque cada uno pudo aportar su granito de arena, y terminar jugando una semifinal y una final de esa manera, obteniendo este resultado".Toto Mare, de 28 años, asumió la capitanía este año. Después de los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021, intentó el salto al rugby de 15 y jugó en Jaguares XV y en Mogliano Veneto, e incluso llegó a ser convocado por Michael Cheika a entrenarse con los Pumas. Sin embargo, en 2023 regresó a Pumas 7s, equipo con el que debutó en 2017.¿Cómo hicieron el clic para pasar de ser competitivos a ser absolutamente dominantes el domingo? "Es un año nuevo donde hubo rotación de jugadores, se plantearon nuevos objetivos, cambiamos un poco el plan de juego", responde Mare. "De a poco queríamos ir consiguiendo objetivos y esto es el reflejo de eso, de ir creciendo torneo a torneo. Por ahí acá en Australia se vio una gran actuación del equipo, pero el desafío es mantenerlo. Lo vimos la temporada anterior, donde arrancamos muy bien y después con el paso de la temporada fuimos cayendo. El desafío de esta temporada es ir mejorando y siempre mostrar la mejor versión".Apertura surgido de Regatas Bella Vista, con pasado en los Pumitas, Mare fue uno los jugadores de rendimiento más parejo en Perth, donde se destacaron también Luciano González (elegido MVP de la final), Marcos Moneta (apareció en momentos decisivos con seis tries), Tobías Wade y Santiago Álvarez, dentro de un rendimiento muy alto de todo el plantel, sobre todo en la jornada de este domingo.Se trató del segundo título consecutivo en Perth, un escenario que parece sentarle bien a Pumas 7s. "Se volvió un lugar especial para el equipo", reconoce Mare. "Me parece que empieza en esa pretemporada que hacemos todos juntos en Pinamar, donde empezamos a preparar el torneo. Es un lugar espectacular para venir; playa, sol, buen climaâ?¦ nos gusta mucho estar acá. La verdad es que se está haciendo un poco cábala. Bienvenido sea."En esta ocasión, el equipo no contó con su estratega, el coach Santiago Gómez Cora. Abocado a la rehabilitación de una operación en la espalda, debió permanecer en Buenos Aires. No obstante, se trasladó durante los tres días de acción a un hotel para seguir tranquilo los movimientos del equipo, imitando el huso horario australiano, y dando instrucciones."No tener a Santi presente fue duro al principio, una noticia que nos conmovió a todos", reconoció Mare. "Sin embargo, rápidamente puertas adentro lo tomamos como una oportunidad de hacernos cargo, para lograr otras cosas. La verdad es que se lo extrañó mucho, pero estuvimos en constante contacto con él, con videollamadas, en cada sesión de video del equipo él aparecía. Siempre estuvo con nosotros en la semana. Estamos felices de haberle regalado un torneo como el que jugamos, porque de alguna manera jugamos por él, sabíamos que se moría de ganas de estar".Este domingo, los Pumas jugaron a un nivel casi divino. Un desafío a los dioses del Seven. Empujaron la piedra hasta la cima. El desafío ahora es que no se caiga.




© 2017 - EsPrimicia.com