La calma en el océano Atlántico parece estar por terminar. Después de varias semanas de relativa inactividad en plena temporada de huracanes, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) confirmó este miércoles la formación de la Depresión Tropical Siete. El sistema, que se encuentra en pleno océano, podría transformarse en las próximas horas en la tormenta tropical Gabrielle.Dónde se formó la Depresión Tropical Siete: la nueva amenaza en el AtlánticoEl NHC detalló que el centro del sistema se localizó cerca de la latitud 13,7 norte y longitud 45,9 oeste. Esa posición lo ubica a menos de 1200 millas (1931 kilómetros) al sureste de las Islas de Sotavento, una distancia que lo sitúa a mitad de camino entre África y el arco de islas del Caribe oriental. La presión mínima estimada en el núcleo es de 1007 milibares, un valor típico en esta etapa temprana de organización.El movimiento actual de la depresión es hacia el oeste, con una velocidad aproximada de 13 millas por hora (21 km/h). Sus vientos máximos sostenidos alcanzan las 35 millas por hora (56 km/h), con ráfagas de hasta 40 nudos, equivalentes a 45 millas por hora (72 km/h).Según el meteorólogo Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, "esta depresión tropical se desplaza por el Atlántico central y, aunque encuentra algo de aire seco, pronto se moverá hacia un entorno con bajo nivel de cizalladura de viento y mayor humedad en niveles medios, lo que ayudará a que siga fortaleciéndose".Se espera que la depresión tropical se convierta en la tormenta GabrielleLos pronósticos más recientes coinciden en que la Depresión Tropical Siete continuará su intensificación durante este miércoles. El NHC anticipó que, de mantenerse la tendencia, alcanzará la categoría de tormenta tropical antes de la medianoche, momento en el que recibirá el nombre de Gabrielle.El sistema ya muestra un incremento en sus radios de viento: para la noche del miércoles se prevén vientos de 40 millas por hora (64 km/h), con ráfagas que podrían llegar a 50 millas por hora (80 km/h). Durante el jueves, se estima un fortalecimiento mayor, con ráfagas de hasta 65 millas por hora (104 km/h).La trayectoria proyectada indica que Gabrielle tomará un rumbo hacia el noroeste a medida que avance por el Atlántico central y se acerque a las islas de Barlovento del norte. El modelo de previsión muestra que, hacia el fin de semana, podría evolucionar a huracán categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson, con vientos cercanos a las 75 millas por hora (120 km/h).Posible acercamiento de Gabrielle a las Bermudas y qué significa para FloridaUn punto clave del pronóstico es que el sistema se moverá hacia el norte del Caribe, lo que evitará un impacto directo en esas islas. De acuerdo con AccuWeather, a comienzos de la próxima semana Gabrielle podría aproximarse a las Bermudas, lo que implicaría lluvias intensas y ráfagas fuertes en ese territorio del Atlántico occidental.Para Florida, la atención está puesta en cómo se comporten las corrientes de dirección en los próximos días. Por ahora, las previsiones de los meteorólogos de FOX Weather y del NHC indican que el sistema seguiría un trayecto que lo llevaría a internarse en aguas abiertas del Atlántico y alejarse de la costa estadounidense. "Las corrientes guiarán a la depresión, principalmente al norte del Caribe y lejos de Estados Unidos", aseguró DaSilva.
América Latina avanza con decisión, pero no todos caminan al mismo ritmo
Una zona de baja presión en el Pacífico se ha asociado a la onda tropical número 32 en las costas de Michoacán y Guerrero
Las acciones de empresas energéticas continúan estando entre las favoritas de los especialistas financieros, incluso a pesar de la volatilidad actual.
José Luis Belluscio destacó desde Mendoza la calidad del Chardonnay y el Sauvignon Blanc de Casa de Uco, y anticipó el gran potencial de la cosecha 2025. Leer más
Especialistas resaltan sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes y su aporte a la salud intestinal, convirtiéndolo en una alternativa natural cada vez más popular
Healthday Spanish
Daniel Burman es una de las voces más personales del cine argentino contemporáneo. Desde sus primeras películas en el circuito independiente hasta su consagración internacional con El abrazo partido, ganadora del Oso de Plata en Berlín, en 2003, construyó un universo donde la identidad, la herencia y las relaciones entre padres e hijos fueron siempre el centro de su mirada. Con Las maldiciones, miniserie -o como le dicen ahora, "serie limitada"- de Netflix, basada en la novela de Claudia Piñeiro, el realizador retoma esas obsesiones desde una nueva perspectiva: la de un padre que entiende que la verdadera maldición es aquello que inevitablemente les transmitimos a nuestros hijos. La novela de 2017 trata de un joven provinciano que comienza a trabajar en un partido político de un candidato a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Mientras escala hasta ser su asistente personal, un día secuestra al pequeño hijo de su jefe. Las razones, los dilemas morales y el interrogante de por qué lo hizo atraviesan toda la narrativa mientras se va revelando el pasado de cada uno de los integrantes de la historia. Burman, encargado de la adaptación y codirigiendo con Martín Hodara, cambió la locación. Mudó la acción hacia el norte argentino, donde la batalla por el litio forma parte del contexto político y árido de la región. Leonardo Sbaraglia interpreta al gobernador de la provincia anónima y Gustavo Bassani, ya visto en la serie Iosi del mismo Burman, es Román, el asistente que decide resolver un cuestionamiento moral que viene arrastrando de años. -¿Qué te atrapó de la novela para adaptarla?-Claudia crea personajes que tienen dilemas morales y encrucijadas que son base para la dramatúrgica, tanto de serie como de película, que los hacen tremendamente atractivos. Es una grandísima autora de una generosidad enorme con su material que te inspira, para uno poder apropiárselo y poder adaptarlo a las diferencias con necesidades narrativas o incluso geográficas. Tener esas libertades no es tan frecuente.-¿Por qué decidiste hacer una miniserie y no una película?-Es una buena pregunta. La verdad es que el libro, digamos, me inspiró inmediatamente. Fue muy raro y muy maravilloso lo que me ocurrió con un material que no era propio, sino de Claudia. Me inspiró no solamente qué contar, sino cómo contarlo. A veces pasa en el mundo de las películas, donde algo del material manda. "La novela nos inspiró a todo el equipo de autores. Lo que queríamos contar se contaba en tres actos que, naturalmente, también podrían ser los tres actos de una película. Si ves los tres episodios juntos, funciona como un evento cinematográfico por cómo está filmada y cómo está narrada. Pero también por la temporalidad de los capítulos, cuánto duran. O sea, lo que a veces no se ve del otro lado. "Uno cuenta con mucha libertad creativa en los tiempos de los capítulos, y eso permite dar cortes que, para la narrativa y para la dramaturgia, son muy ricos. Una película también lo puede lograr, obviamente, con otros recursos de dramaturgia. Acá la idea de los tres capítulos nos funcionaba a las maravillas para contar Las maldiciones al público como queríamos hacerlo".-Los tres capítulos tienen tonos diferentes. El primero es como western. El segundo, un drama familiar muy europeo. Y el tercero es diferente a los anteriores.-Me alegra que lo digas así. Esa es la libertad justamente que te da una serie. Y quizás en una película la gente ya entra como por un tubo en algo que, si cambiás el estilo en la mitad o en el primer tercio, puede confundir. La serie te permite eso porque es otro pacto con el espectador. Ahora, si ves otro capítulo, te voy a contar otra cosa de otra manera. Y ahí un poco está la respuesta a tu pregunta, que es muy simple: es el mejor formato para contar esta historia como la queríamos contar, con un juego de géneros manteniendo un tono único. No hay un cambio de tonalidad, sino de género.-En la novela, el personaje principal es el de Román (Bassani), pero acá decidiste invertir y empezar con el gobernador, que interpreta Sbaraglia. ¿Eso fue a propósito o algo que se te ocurrió mientras leías la novela?-La novela en su momento me disparó muy claramente un universo maravilloso. Obviamente, el tema de la filiación es un tema que atravesó todo lo que he hecho desde que empecé a hacer cine, con lo cual, siendo un material que no era propio, lo sentí muy mío. De todas las líneas de la novela, que es un universo muy amplio, la línea filiatoria, por decirlo de alguna manera, fue la que más me atrajo. Y fue un debate complejo del proceso con el equipo de autores. ¿Por dónde empezar? Porque todos podíamos empezarla o darla desde cualquiera de las puntas, tanto desde el personaje que protagoniza Leo Sbaraglia como el de Gustavo Bassani. Por múltiples razones de la escritura empezamos con ese punto de vista. Pero se van entrelazando, y creo que también todo el juego de los puntos de vista le da mucha riqueza al thriller.La novela de Claudia Piñeiro, publicada en 2017, fue leída como una alegoría política. En ella, el joven Román debe lidiar con una herencia paterna que lo empuja hacia un destino político. Burman reinterpreta esa trama en clave íntima: más que la política, lo que le interesa es la herencia emocional, los dilemas morales y el peso invisible que los padres transmiten a sus hijos.-En los últimos años fuiste yendo hacia el género, más hacia el thriller. ¿Es algo que se dio o lo fuiste buscando?-Me siento muy cómodo en el género. El género del thriller y sus personajes son corsets, son estructuras que te protegen y que te permiten, a la vez, mucha libertad. Son códigos, pero sobre todo es lo que te pide la historia. Esta historia se podría haber contado en otro tono desde que empezamos a trabajar con Martín Hodara, colega y codirector con quien dirigimos los tres episodios. "La idea era empezar con un sutil tono western porque nos parecía que era el clima y el aroma para también construir el verosímil de esta historia, ese universo fuera de lo urbano de Buenos Aires. Fue una gran decisión llevar la acción a un lugar no determinado en el norte argentino. No determinado porque no pasa en ninguna provincia en particular, porque la serie no se articula en ningún evento real o protagonistas reales, que es una ficción. Pero nos gustaba mucho el universo y salir también de la mirada tan unitaria que tenemos, sobre todo los dramas tan porteños. A mí también, como director y como autor, a veces me asfixia. "Invitar a la gente a salir un poco de nuestro cotidiano para montar una historia, para mí es tremendamente atractivo porque me atrae también pasar esa mirada y construir un universo nuevo fuera de lo que todos los días veo en la calle".-La novela transcurre en territorio bonaerense y vos te fuiste de ahí. Es algo que me imagino que lo hiciste a propósito. ¿Cómo decidiste el norte? ¿Por qué no la Patagonia o una provincia petrolera?-Yo estuve varias veces en el norte argentino. Me gusta muchísimo su geografía, su gente, el clima, la luz, la fotografía. Lo patagónico tiene a veces otro tipo de implicancias estéticas y ciertos preconceptos donde entra el espectador cuando uno monta una historia en el sur. Me pareció que era una buena oportunidad. La verdad es que en ese aspecto tuve la libertad absoluta de decidir el escenario, que obviamente no es un escenario caprichoso porque también la aridez de la tierra, la geografía, tiene una influencia muy grande en lo que se cuenta. ¿Dónde la vamos a hacer? Después lo traje a la historia y de una manera muy natural. Lo que pasa con la tierra en la serie es muy importante. Sin avanzar demasiado en la trama, la incorporamos como protagonista. "Hay algo también del proceso, que es cuando uno se aventura a un terreno no explorado y construye el universo; se aventura a configurar una historia que es nueva para uno y que también lo va a ser para el espectador, con ese espíritu de aventura que trasciende lo que uno filma. Es muy rico porque, entre muchas comillas, conquistar y crear un universo nuevo de algo que no es cotidiano y no está visto por uno, no está escuchado por uno y que tiene otras voces, otros rostros, otras geografías, otra dinámica, otra lógica, a mí me oxigena mucho. Y creo que a también a la gente".Burman ganó reconocimiento internacional con El abrazo partido, pero ya desde Esperando al Mesías (2000) mostraba un interés constante por los vínculos familiares. Su cine puede leerse como un diario personal, un ensayo cinematográfico que acompaña sus propios cambios vitales. Hoy, con cinco hijos, mira hacia atrás y reconoce que el buen padre es apenas aquel que logra arruinar lo menos posible la vida de los suyos. A lo largo de su carrera ha combinado la comedia, el drama y el costumbrismo con un oído único para los diálogos. Películas como Derecho de familia (2005) o El nido vacío (2008) exploraron con ironía y melancolía la compleja relación entre generaciones. El año último presentó Transmitzvah en Cannes, una película en la que mezcla la tradición judía con la historia de una chica transexual. En Las maldiciones, ese tema retorna con otra densidad: el de un hombre que ya no filma desde la perspectiva del hijo, sino desde la experiencia del padre.-Dicen que los directores filman siempre la misma película. Y el tema que sobrevuela tu cine es la relación de padres e hijos. Cuando estás con una plataforma, ¿cómo manejás el tema de algo que a vos te importa mucho dentro de un esquema de producción grande, donde tenés que también dejar contento a un estudio?-A veces es muy difícil de explicar, pero en el trabajo de director, más allá de la cuestión conceptual que hay en la preproducción, existe un momento en el que te levantás a la mañana muy temprano, mucho más temprano de lo que te gustaría, y vas a contar algo. Eso que ocurre a la mañana, hace que te suba el cortisol. Mirás el plan de rodaje y decís, voy a contar esto. Ahí no existe el estudio y no existe la independencia. Vos podés tener la posibilidad de contar lo qué querés, cómo querés, en este caso con un apoyo, digamos, muy grande. Estás ahí a 4800 metros de altura contando algo. No viene nadie a decirte cómo narrar las cosas. Vos te alineás en un principio. Si vamos a contar esta historia así, bueno, yo la quiero hacer así. ¿Están de acuerdo? Bueno, ahí vas para adelante."El día a día del hacer no cambia sustancialmente a cuando hago una película, entre comillas, independiente. Pero tampoco porque soy un nene caprichoso y hago lo que quiero, sino porque me pongo de acuerdo y voy a contar esto de esta manera. Después, esa manera es tu manera, con lo cual no tenés que seguir ningún lineamiento que está en un libro o en un manual de instrucciones, sino tenés que ser consistente con lo que contaste que vas a hacer. En ese cotidiano del día a día de director no sentís ninguna diferencia. Incluso no sentís ninguna diferencia si es una película o una serie. Porque en mi caso, la única manera de hacer esto y no enloquecer es pensando que cada día es el primero y es el último. "Cuando alguien se me acerca y me dice "mañana", mañana quizás estemos muertos. Tengo una mirada, vivo como una mariposa que acaba de salir de ser larva. Y vivo cada día como único en el rodaje, con toda la intensidad que eso a veces significa. La idea de la totalidad subyace casi de una manera inconsciente, pero no la traigo todo el tiempo a escena. Es una manera también de disfrutarlo como lo disfruto cuando filmo una serie como Las maldiciones. "Es verdad que uno cuenta la misma película varias veces. Cuando filmé mi primera película no era padre y ahora, que tengo 51 con 5 hijos de diferentes edades y generaciones, el cambio de perspectiva es fenomenal, porque en realidad uno cuenta cosas nuevas. Cuando era más joven, mi obsesión era respecto a la cuestión de la filiación y a la idea del buen padre, la buena madre, qué transmiten, qué no y qué nos hace padres. Ahora ha mutado por algo que pude contar y explorar muy bien en esta serie: en realidad, uno tiene un potencial de daño enorme como padre y el buen padre es el que le jode la vida lo menos posible a los hijos. Es un cambio de perspectiva muy grande. "Yo cada día trato de ser lo menos dañino, tener la menos interferencia en la vida de mis hijos, porque eso es todo lo que uno puede hacer. El potencial de daño que tiene un padre con una frase, una actitud mínima, una mirada, una ausencia o a veces una presencia, es tan grande que en realidad es la administración de eso. Cuando terminé de leer esta novela, en la primera charla que tuvimos con Netflix, la frase que dije para expresar por qué quería hacer esta serie era: la verdad es que la maldición somos nosotros, los padres, hacia nuestros hijos, y tenemos que administrar esa maldición para que no les pase. Y hoy cuando veo que es parte de la serie y del tráiler me emociona muchísimo, porque esto es como llevar una llama olímpica por un campo de viento. Tenés que llevarla y tratar de cubrir esa primera idea, ese primer entusiasmo que te genera el material hasta el final. Cuando la veo en el tráiler mismo, y en la serie, digo "bueno, valió la pena". Perdón que seguí de largo, pero me agarraste muy visceral".-Cambia la perspectiva de contar una historia como hijo y ahora como padre.-Me da mucha gracia cuando se habla de las películas como hijos. Ojalá uno pudiera rebobinar a los hijos y afirmar "no te quise decir eso". Cambia muchísimo. Como hijo uno siempre está en la posición también de espera, del reclamo y de querer comprender eso que se proyecta sobre uno. Y como padre es esta nueva perspectiva. Es un dilema al cual la distancia o la medida es siempre compleja, y a uno siempre le hace sentir que se quedó corto o que se pasó. Pero el cambio de perspectiva atraviesa también lo que cuento. Así que el material que vino a mis manos, y que agradezco mucho la generosidad de Claudia de poder hacerlo propio, me vino también en un momento muy particular en la medianía, espero, de la vida. Porque nunca sabes si estás en la mitad o ya está terminando el partido.-Tu cine es un cine de actores. ¿Pensás en ellos cuando imaginás el proyecto?-Absolutamente sí. De hecho, es una buena pregunta porque me genera una angustia enorme cuando tengo un proyecto y no le encuentro el actor. A Leo lo conozco de hace muchísimos años, pero nunca habíamos trabajado juntos. Lo primero que hice como showrunner y director fue preguntarles a los actores si quieren y pueden. A partir de ahí todo fue un camino mucho más placentero sabiendo que ya estaban ellos ahí. Con muchos trabajé, con otros quería trabajar porque también te pasa que hay gente que querés, pero no encontrás el personaje o el proyecto. Con Mónica Antonópulos quería trabajar hace mucho también. Hay actores que vienen de diferentes universos y me gustaba amalgamarlos a todos en la misma historia y con un mismo tono.-Fundaste tu productora y fuiste ejecutivo de Mediapro. ¿Cómo es estar del otro lado? -Mediapro es mi casa y mi familia, la que me permite contar lo que me gusta y donde exploré diferentes facetas mías. Actualmente no tengo ningún cargo ejecutivo, sino que trabajo para el estudio creando las historias que me gustan, y es el lugar en el que me siento muy cómodo. Habiendo atravesado diferentes cargos más ejecutivos en los casi ocho años que estoy en el estudio, hoy me encuentro totalmente focalizado en mi trabajo creativo y artístico con absoluta libertad, pero enmarcado en una compañía tan relevante como Mediapro Studio, que me da un territorio cómodo para poder contar lo que necesito y lo que quiero contar. "Con el tema de los ejecutivos, ellos están en el lugar más complejo de toda la industria cinematográfica porque es una actividad megaindustrial, pero finalmente el producto se hace de una manera artesanal. Yo ahora estoy en un rodaje y hay una cámara y un actor, y estás repitiendo catorce veces de una manera hiperartesanal cómo toma ese actor una botella de agua. Siempre la imagen que tengo de la industria cinematográfica es compleja, donde por un lado tenés todo el mecanismo industrial que existe, que son los engranajes de algún material noble, pero metálico e indeformable. Y, por otro lado, tenés unas piezas de madera balsa, digamos, hechas a mano. Hay un momento de encuentro entre los dos materiales, entre algo frágil y algo muy sólido, donde lo frágil se necesita para que tenga su autenticidad y lo sólido se necesita para que exista, que es el ejecutivo, el contacto entre dos universos muy diferentes, opuestos, pero que tienen que hacer la alquimia para que eso ocurra. Así que me sirvió mi paso también como ejecutivo para entender lo complejo de estar en ese lugar.-En los últimos meses da la impresión que las plataformas son el salvavidas del cine argentino. -He estado trabajando con plataformas desde hace siete u ocho años. Lo que más me angustiaba cuando hacía una película era cómo va a hacer la gente para verla. Yo me acuerdo que, cuando estrenaba una película en el cine, iba, miraba y, si había mucho sol, decía "La gente no va a venir al cine". Si llovía me preguntaba cómo iba a llegar. Que vaya gente al cine me emociona. Pero para mí también empezar un proyecto sabiendo que del otro lado, como este caso, hay 300 millones de personas que la pueden ver, realmente te genera una emoción muy grande. Capaz que está un poco idealizado, pero yo soy de la época en la que había que viajar con una valija llena de guiones, atravesar el universo, pedir 50 reuniones de las cuales en 40 me maltrataban y, de las otras 10, lograr que una tenga algún interés para financiar una parte de la película para dejar una parte de mi vida ahí. Lo que te digo no es muy poético, pero es muy dramático y realista porque a veces la vida no es tan larga y prefiero poner todo mi tiempo en contar mi historia. Cuando trabajás en una plataforma y trabajás bien, los ejecutivos entienden tu mirada y podés disfrutar del proceso.Con Las maldiciones, Daniel Burman confirma que sus obsesiones personales tienen alcance universal. La miniserie es una fábula sobre la herencia, la política y la familia, pero también es un testimonio íntimo sobre lo que significa ser padre. En cada plano, en cada diálogo, late esa convicción: que el cine es una forma de administrar la herencia, de transformar en relato lo que de otro modo sería una condena silenciosa. Esa es su manera de filmar, y también su manera de ejercer la paternidad: con conciencia de que toda transmisión es, al mismo tiempo, una bendición y una maldición.
Médicos y estudios de larga trayectoria respaldan que el ayuno supervisado no solo ayuda a perder peso, sino que puede revertir la hipertensión, mejorar el metabolismo y optimizar la salud integral de quienes lo practican con guía profesional
El país concentra también 8 de los 17 minerales críticos más buscados en el planeta para la transición energética, según reveló el IIMP
Un experto de Estados Unidos destacó el potencial de los híbridos "short" por su mayor eficiencia en el uso de nutrientes, resistencia al vuelco y posibilidades de manejo que podrían acelerar su adopción en la Argentina.
Era una mañana de viernes cualquiera en la isla taiwanesa de Kinmen, a pocos kilómetros de la costa de China, cuando una sirena antiaérea rompió la calma.En una oficina del gobierno local, la gente apagó las luces y se refugió debajo de las mesas. Otros huyeron a un aparcamiento subterráneo. En un hospital cercano, el personal se apresuró a atender a personas que llegaban tambaleándose con heridas sangrientas.Pero la sangre era falsa y las víctimas eran actores voluntarios. Junto con los funcionarios del gobierno, participaban en los simulacros obligatorios de defensa civil y militar que se llevaron a cabo en Taiwán el mes pasado.¿El objetivo? Ensayar su respuesta ante un posible ataque de China.China lleva mucho tiempo prometiendo "reunificarse" con Taiwán, que goza de autogobierno, y para hacerlo no ha descartado el uso de la fuerza. Se trata de una amenaza que el gobierno taiwanés se está tomando cada vez más en serio.El presidente de Taiwán, William Lai, que asumió el cargo el año pasado, está detrás de uno de los impulsos más fuertes en años para reforzar la defensa.Sin embargo, uno de sus mayores retos es convencer a su propio pueblo de la urgencia de la situación.Si bien su campaña de defensa ha obtenido apoyo, también ha suscitado controversia. "Necesitamos estos simulacros de defensa, creo que existe cierta amenaza por parte de China", afirma Ben, un profesional de las finanzas que trabaja en Taipéi."Pero las posibilidades de una invasión china son escasas. Si realmente quisieran atacarnos, ya lo habrían hecho".Al igual que Ben, la mayoría de la población de Taiwán -el 65% según una encuesta publicada en mayo por el Instituto de Defensa Nacional e Investigación Estratégica (Indsr), afiliado al ejército- cree que es poco probable que China ataque en los próximos cinco años.Esto a pesar de que Estados Unidos ha advertido de que la amenaza a Taiwán es "inminente" y de que Pekín está preparando a su ejército para poder invadir la isla en 2027.Los preparativos militares de TaiwánLai y su gobierno repiten a menudo una frase concreta para explicar qué les motiva: "Al prepararnos para la guerra, evitamos la guerra". Han subrayado que no buscan el conflicto, sino ejercer el derecho de Taiwán a reforzar sus defensas.Además de haber iniciado importantes reformas militares, también quieren aumentar el gasto en defensa en un 23% el próximo año. Esto lo situaría en 949.500 millones de dólares taiwaneses (US$31.000 millones), más del 3% de su PIB, tras la presión de Estados Unidos para que inviertan más en defensa.Lai se ha comprometido a incrementarlo hasta el 5% para 2030.Tras prolongar su programa de reclutamiento obligatorio, Taiwán ha aumentado ahora los salarios y las prestaciones de los militares y ha introducido un entrenamiento más riguroso.Estas medidas tienen por objeto abordar los problemas recurrentes de la escasez de tropas y la baja moral: los soldados se quejaban anteriormente de la mala calidad del entrenamiento y se les apodaba "soldados fresa" por su aparente debilidad.Las maniobras militares anuales Han Kuang, que ensayan la respuesta militar a un ataque chino, se han renovado para sustituir los ejercicios programados por simulaciones más realistas.La edición de este año ha sido la más larga y la más grande hasta la fecha, con la participación de 22.000 soldados reservistas, un 50% más que el año pasado.Además de abordar la guerra en la zona gris y las campañas de desinformación, uno de los objetivos principales era prepararse para la guerra urbana.Los soldados ensayaron cómo repeler a las tropas enemigas en el sistema de transporte público, las autopistas y los suburbios de la ciudad.En Taipéi, ensayaron la carga de misiles en helicópteros de combate en un parque ribereño y transformaron una escuela en un taller de reparación de tanques de combate.Pero el gobierno también está preparando a sus ciudadanos para una invasión, aumentando la frecuencia y la escala de los simulacros de defensa civil.Practica de evacuaciones, redadas y rescatesEl mes pasado se llevó a cabo uno de los mayores simulacros jamás realizados, denominado "Ejercicio de Resiliencia Urbana".Durante varios días, todas las principales zonas urbanas de Taiwán se turnaron para realizar simulacros de ataque aéreo.Los residentes de los distritos designados tuvieron que permanecer en sus casas, mientras que los hoteles, tiendas y restaurantes tuvieron que interrumpir su actividad.Los pasajeros no podían subir ni bajar de trenes y aviones. Cualquiera que desobedeciera las órdenes se arriesgaba a recibir una multa.En el centro de Taipéi, equipos de emergencia y voluntarios practicaron la evacuación de personas heridas, la extinción de incendios y el descenso por edificios que habían sido decorados para que pareciera que fueron alcanzados por misiles.Los equipos médicos clasificaron a los evacuados en un aparcamiento, vendando heridas y colocando bolsas de suero para goteros intravenosos bajo tiendas de campaña.Algunos taiwaneses lo aprueban. "Creo que es algo positivo. Porque creo que la amenaza ha aumentado", afirma el oficinista Stanley Wei."Fíjese en cómo China nos sigue rodeando", prosigue, señalando que China ha estado realizando maniobras para rodear Taiwán con buques de guerra."Creo en la coexistencia pacífica con China, pero también necesitamos aumentar nuestra defensa", señala Ray Yang, quien trabaja en informática."Antes de la guerra de Ucrania, no me importaba esta posibilidad [de un ataque chino]. Pero después de lo que pasó en Ucrania, he empezado a creer realmente que esto podría suceder".Algunos, sin embargo, le restan importancia. "Aunque se produzca el ataque, ¿qué podemos hacer?", argumenta el ingeniero Liu."De todos modos, no estoy seguro de que vayan a invadirnos. Esta amenaza siempre ha existido"."¿Por qué nos harían daño a nosotros, la gente común?"En Kinmen, el escepticismo es aún más generalizado.La pequeña isla, que fue escenario de enfrentamientos mortales entre las fuerzas chinas y taiwanesas a finales de los años 40 y en los 50, es considerada la primera línea de cualquier posible ataque.Pero con la mejora de las relaciones a través del estrecho y los lazos económicos, muchos en Kinmen ven su cercanía a China más como una bendición que como una maldición.Gran parte de la economía de Kinmen se orienta ahora a atender a los turistas chinos que cruzan en ferry el estrecho canal desde Xiamen, la ciudad china más cercana.Yang Peiling, de 77 años, lidera una tienda en Kinmen donde vende aperitivos tradicionales.Cuando era niña, fue testigo de cómo las fuerzas chinas de Xiamen bombardeaban su isla durante la Segunda Crisis del Estrecho de Taiwán en 1958."Estábamos en la montaña recogiendo verduras silvestres cuando vimos cómo disparaban cañones y alcanzaban Kinmen", recuerda."La gente gritaba: 'Xiamen está en guerra'. Todo se tiñó de rojo".Yang y su familia sobrevivieron escondiéndose en cuevas de la montaña. Otros habitantes de su pueblo murieron.Décadas después, recibe en su tienda a turistas de Xiamen que vienen a pasar el día."China no nos atacará ahora", argumenta. "Todos somos chinos, todos somos una familia. ¿Por qué nos harían daño a nosotros, la gente común?".Más abajo, en una tienda de recuerdos, la dependienta Chen, está de acuerdo."Si vuelan nuestros edificios y nos matan, ¿qué sentido tiene reclamar una tierra así? Obtendrían un Taiwán que no tiene nada y que no les reporta ninguna ventaja".Muchos taiwaneses comparten esta opinión: que invadir Taiwán sería demasiado costoso e inútil para China.Pekín ha subrayado en repetidas ocasiones que quiere una "reunificación pacífica", lo que algunos interpretan como una señal de que quiere un Taiwán intacto.Pero Lai sostiene que China es una "fuerza extranjera hostil" que planea "anexionar" Taiwán y continúa con su "intimidación política y militar".Otro factor que ha tranquilizado durante mucho tiempo a los taiwaneses es que Estados Unidos está obligado por ley a ayudar a Taiwán a defenderse.Aunque las encuestas sugieren que esta sensación de tranquilidad ha disminuido durante la actual administración del presidente Donald Trump, algunos siguen creyendo que Estados Unidos ayudaría a Taiwán en caso de un ataque, y que China sería reacia a verse envuelta en un conflicto militar directo con EE.UU."No se trata de una visión ingenua e inocente de que China no representa una amenaza para Taiwán y nunca atacaría Taiwán", afirma Shen Ming-shih, analista de defensa del Indsr."Sí, Xi Jinping tiene intenciones estratégicas de guerra con Taiwán. Pero la fuerza militar actual de China no está a la altura de la de Estados Unidos", opina.También existe la creencia de que la comunidad internacional acudiría en ayuda de Taiwán dada su enorme importancia en la industria mundial de semiconductores, añade.Pero tras décadas de amenazas, ahora también existe "la sensación de que Pekín es como el niño que gritaba '¡lobo!'", afirma Wen-ti Sung, politólogo del Centro de Taiwán de la Universidad Nacional de Australia."Psicológicamente, no se pueden tomar en serio todas las amenazas sin volverse locos. Por eso, la gente deja de prestar atención para priorizar su salud mental".El debate sobre si China invadiráLa posibilidad de una invasión china ha sido durante mucho tiempo un debate existencial en Taiwán.Pero la urgencia de esta cuestión se ha agudizado con la reciente escalada de tensiones, especialmente tras la elección de William Lai el año pasado.Lai, que insiste en que Taiwán nunca ha formado parte de China, y su Partido Democrático Progresista (PDP) son tachados de "separatistas" por parte del gobierno chino.Pekín ha acusado al gobierno de Lai de antagonizarlos deliberadamente, en particular con la campaña de defensa.El mes pasado, el Ministerio de Defensa de China calificó los ejercicios Han Kuang de "nada más que un truco de fanfarronería y autoengaño de las autoridades del PDP para secuestrar a los compatriotas taiwaneses a bordo de su carro de guerra de la 'independencia de Taiwán'".Cualquier declaración formal de independencia por parte de Taiwán podría desencadenar una acción militar por parte de China, que tiene una ley que establece que recurrirá a "medios no pacíficos" para impedir la "secesión" de Taiwán.Lai sostiene que Taiwán ya es una nación soberana y, por lo tanto, no tiene necesidad de declarar formalmente su independencia.Además de intensificar su retórica, China también ha enviado cada vez más aviones de combate y buques al espacio aéreo y las aguas de Taiwán.China nunca ha confirmado la afirmación de Estados Unidos de que está preparando a su ejército para poder invadir Taiwán en 2027.Sin embargo, es evidente que ha estado reforzando su ejército, su armada y su armamento, que se exhibirán en un desfile muy publicitado el próximo mes.Los expertos están divididos sobre si China realmente planea invadir pronto. Pero muchos coinciden en que las tensiones, junto con los movimientos militares de China, aumentan la posibilidad de un enfrentamiento.Desembarcos en playas, ataques con misiles y sabotaje de cablesHay innumerables formas en las que China podría atacar.Además de desembarcar en las playas de Taiwán o lanzar ataques con misiles, también podría organizar bloqueos aéreos y marítimos, o cortar los cables de comunicación submarinos.Muchos de estos escenarios se ilustran en una serie de televisión financiada por el gobierno taiwanés que describe una invasión china ficticia.Sin embargo, algunos, en particular el gobierno de Taiwán, creen que ya podría estar teniendo lugar una invasión más sutil: una en la que China intenta ganarse el corazón y la mente de los taiwaneses de a pie con la esperanza de que algún día elijan la unificación.Oficialmente, China ha estado fomentando las relaciones comerciales y económicas con Taiwán, así como los vínculos culturales.De manera extraoficial, sin embargo, según analistas y funcionarios taiwaneses, Pekín también ha invertido en campañas de desinformación y operaciones de influencia.Un estudio realizado por el Instituto V-Dem de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, reveló que durante muchos años Taiwán ha sido el lugar más afectado del mundo por las campañas de desinformación iniciadas por un gobierno extranjero.En marzo, Lai advirtió sobre la creciente influencia de China en la economía, la cultura, los medios de comunicación e incluso el gobierno de Taiwán, y anunció varias medidas para reforzar la seguridad.Varios soldados y oficiales militares taiwaneses han sido encarcelados por presunto espionaje a favor de China. Miembros del PDP, entre ellos un antiguo asistente de Lai, también han sido acusados de espionaje.Mientras tanto, las celebridades taiwanesas afines a China, los influencers de las redes sociales y los cónyuges chinos de ciudadanos taiwaneses han sido objeto de un estrecho escrutinio, y algunos han sido deportados u obligados a marcharse.Lai también ha respaldado un movimiento popular muy controvertido cuyo objetivo es expulsar a los políticos de la oposición considerados demasiado cercanos a China.La forma en que Lai se dirige a China avivará su furiaHay algunos indicios de apoyo público a la campaña de defensa.La encuesta del Indsr reveló que más de la mitad de los taiwaneses aprueban el aumento del gasto en defensa, y que un porcentaje aún mayor apoya la compra de armas estadounidenses.Pero también hay inquietud. Una opinión es que la campaña de defensa y la retórica de Lai están provocando a China, lo que podría conducir a una guerra."Creo que China es muy sencilla", afirma Chen, dependienta de Kinmen. "Mientras no les digas que quieres la independencia, no te harán nada."Pero William Lai está loco por la forma en que se dirige a China. Eso avivará su furia. Nunca se sabe, quizá algún día Xi Jinping se enfade mucho y nos ataque".Las encuestas muestran sistemáticamente que la mayoría de los taiwaneses quieren mantener el statu quo, lo que significa que no quieren unificarse con China ni declarar formalmente la independencia.La oposición política, dominada por el partido Kuomintang (KMT), acusa al gobierno del PDP de utilizar la perspectiva de una invasión china para sembrar el miedo y así obtener apoyo político.Alexander Huang, director de asuntos internacionales del KMT, acusó al gobierno del PDP de "intimidar verbalmente a los chinos de forma innecesaria y dañar la estabilidad en el estrecho de Taiwán".Sin embargo, otros argumentan que los taiwaneses deben adoptar una postura firme contra China."Los ciudadanos deben reconocer que China es una amenaza para Taiwán, que puede recurrir a la fuerza y que actualmente se está preparando para hacerlo", plantea el analista Shen."Por lo tanto, los responsables de la seguridad nacional y el ejército deben prepararse primero para ello".
Testimonios de consumidores revelaron cómo el consumo cotidiano de esta bebida herbal llevó a muchos a perder el control sobre sus hábitos y su economía personal
El director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, Jorge Giraudo, comentó que, "Argentina es un actor internacional de peso, ya que es un país excedentario en producción de leche". Leer más
El Mteorológico también vigila la evolución de tres zonas de baja presión localizadas en el Atlántico
El refuerzo de ciertas áreas cerebrales gracias a un medicamento específico puede mejorar la capacidad de frenar el impulso de beber, según investigadores de la Universidad de Colorado, que evaluaron esta intervención en 64 voluntarios
Una estudio científico identificó compuestos que favorecen el crecimiento de neuronas y la plasticidad cerebral en modelos animales. Los detalles
En una nueva edición de Negocios del Campo, el ciclo organizado por LA NACION bajo el lema "Los desafíos ante un nuevo escenario", el presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, expuso su mirada sobre la situación actual y el futuro de la agroindustria argentina. Entrevistado por José Del Rio, director general de Contenidos de LA NACION, destacó el peso y el valor del sector en la economía argentina y señaló tres factores clave para que el campo pueda desplegar todo su potencial: un esquema impositivo acorde que incentive el crecimiento, la incorporación de tecnología y una infraestructura moderna.En el Capítulo 10 del evento, el directivo subrayó la centralidad de la agroindustria en la economía nacional: "Hoy, se calcula que aproximadamente el 20% del PBI está vinculado al agro, de una manera u otra; el 60% de las exportaciones provienen del campo y más de cuatro millones de empleos están relacionados con la agroindustria".Gigante del campo: Adecoagro tuvo más ventas, pero perdió rentabilidadCon ese escenario, aseguró que se trata de "un sector muy relevante, pero con muchísima posibilidad de crecer". Para ello, insistió, resulta indispensable avanzar con tres frentes concretos. Primer factor, impuestos razonablesEn primer lugar, Farinati señaló que es necesario "un esquema impositivo acorde, que incentive la inversión y el crecimiento del sector". Según explicó, el campo enfrenta una pesada carga que no se limita a las retenciones, sino que se replica en múltiples niveles. "A nivel provincial y municipal hay un enorme peso sobre la actividad", advirtió.Números en rojo: advierten sobre una situación muy crítica entre pequeños productores de caña de azúcarSegundo factor: más tecnología El ejecutivo de Bayer remarcó que el agro es una de las actividades con mayor desarrollo tecnológico, aunque todavía queda mucho por avanzar. "El sector agropecuario es un sector donde realmente hay muchísima tecnología atrás, pero, al mismo tiempo, muchísima posibilidad de seguir creciendo", indicó. La lista de oportunidades incluye genética, biotecnología, fertilización, fitosanitarios, digitalización e inteligencia artificial. "Con la tecnología disponible hoy en la Argentina podríamos estar produciendo 40% más de maíz de lo que producimos actualmente", detalló.Para ilustrar el potencial mencionó que el rendimiento promedio nacional en este cultivo está entre 7000 y 8000 kilos por hectárea, pero podría alcanzar entre 10.000 y 11.000 kilos con el paquete tecnológico ya disponible. Tercer factor: infraestructura y logísticaEl tercer punto planteado por Farinati es la necesidad de una infraestructura más eficiente. "En el agro la logística es algo realmente de mucho peso en la matriz de costos de los productores y de la industria. La infraestructura y la conectividad son clave para que el sector pueda ser competitivo a nivel global", explicó. Destacó que la Argentina cuenta con recursos naturales únicos en el mundo. "Sobre esa base se puede construir muchísimo para seguir creciendo y generando valor", dijo."Con esos ejes, con un agro que ya viene invirtiendo hace muchísimos años, tanto el productor como empresas que apuestan al sector, y si tenemos una macro más estable y previsible con reformas que quiten el costo argentino, se puede aumentar la inversión muchísimo más", agregó.En este contexto, dijo que en el Gobierno se viene avanzando en destrabar algunos factores limitantes. Indicó que, desde el punto de vista de desregulación de procesos, se simplificaron mucho los procesos que existen para lanzar productos en el país. "Eso es sumamente positivo; antes era tal vez un engorro o bastante complejo lanzar nuevas semillas o eventos fitosanitarios por la cantidad de estudios de ensayos que tenían que hacerse de manera repetida, ya eso se fue simplificando. Realmente, en la actualidad las cosas son más simples para poder acelerar todo el proceso de innovación. El segundo aspecto que viene avanzando está vinculado a la propiedad intelectual, que es un tema pendiente, pero se vienen dando pasos, a través de acuerdos entre privados. Es algo que el Gobierno ha permitido que se avance y, al mismo tiempo, también ha sido muy vocal en lo que se refiere a propiedad intelectual, como un factor importante para premiar la innovación. Entonces, desde el punto de innovación, venimos avanzando muchísimo y las compañías también muy interesadas, viendo a la Argentina como un país clave para poder invertir en ese sentido", destacó. Las medidas del GobiernoLuego del anuncio del presidente Javier Milei en la última Exposición Rural de Palermo, donde se confirmó la baja permanente de las retenciones a la soja y el maíz, entre otros cultivos, el ejecutivo valoró la decisión: "Fue una noticia sumamente positiva, porque da previsibilidad al sector agrícola extensivo, en cultivos como maíz, soja, trigo y sorgo".Farinati explicó que, con precios internacionales en baja y márgenes ajustados, la reducción de impuestos aliviana la presión sobre los productores y cambia la perspectiva: "Una vez que se hicieron esos anuncios, la conversación pasó a ser cómo hacemos para sembrar más y cómo invertimos en mejor tecnología".La Argentina, un país claveRecordó que la Argentina ocupa un lugar estratégico en el mapa global de Bayer: "Para una compañía como la nuestra, enfocada en el agro, el país es el número tres en relevancia a nivel mundial. Eso habla del potencial que tenemos".En este sentido destacó que se han dado pasos importantes en la desregulación y simplificación de procesos, lo que permite acelerar la llegada de nuevas semillas y fitosanitarios al mercado. También valoró los avances en propiedad intelectual, aunque admitió que todavía es un tema pendiente.El directivo explicó que hoy Bayer utiliza datos e inteligencia artificial tanto para sus procesos internos como para ofrecer más valor a los clientes. "Hace 25 años el 100% de los ensayos se hacían a campo; hoy, solo entre el 1% y el 2% se hace así, el resto se trabaja con datos. Esto acelera los tiempos y multiplica las posibilidades", señaló.De cara al futuro, mencionó la importancia de producir con criterios de sustentabilidad. "Los mercados cada vez van a estar más interesados en comprar productos que se generen bajo ciertos estándares y estarán dispuestos a pagar más por eso", explicó. Para Farinati, la agroindustria debe pensar no solo en producir, sino en qué vender y en qué condiciones lo hace. "Tenemos que poder trazar y demostrar el valor de nuestros productos en los mercados a los que llegamos", afirmó.El capital humano, una ventaja competitivaFinalmente, resaltó la capacidad del agro argentino para absorber innovación. "El sector está conformado por productores instruidos y jóvenes, lo que lo convierte en un terreno fértil para incorporar nuevas tecnologías. Ese talento y esa apertura son lo que nos hace distintos", aseguró.Farinati insistió en que el campo argentino tiene todo para crecer exponencialmente si logra superar las trabas estructurales. "Si ajustamos y resolvemos los desafíos, hay muchísimo para crecer. El potencial es fenomenal", concluyó.
Un fuerte rumor comenzó a sonar este jueves: una rubia despampanante, ícono sexual de finales del siglo pasado, podría quedarse con el segundo lugar en la lista de candidatos a diputados bonaerenses de La Libertad Avanza, encabezada por José Luis Espert. Se trata de Karen Reichardt, quien saltó a la fama por ser una chica "cola less" y participar de ciclos televisivos como Peor es nada y Brigada Cola. View this post on Instagram A post shared by Karen Reichardt â?¥ï¸? (@karenreichardt1)Actualmente, la exvedette conduce su propio programa en la Televisión Pública, Amores Perros. El ciclo, que se emite los sábados de 13 a 15, desembarcó en el canal estatal el 12 de abril, y en 2015 se había emitido por América TV. Según explica la gacetilla oficial, con su programa, Reichardt "busca generar conciencia sobre el buen trato a los animales promoviendo la adopción responsable".En 2015, la exmodelo y conductora le explicaba a LA NACION: "Siempre me gustaron los animales. Y el programa me volvió más consciente, aun cuando siempre estuve muy comprometida con la causa del proteccionismo. Es un trabajo de hormiga esto de ir despertando conciencias. Pero a mí el camino de hormiga nunca me asustó; cuando hice Fanáticas, parecía imposible que las mujeres hablaran de fútbol, pero saqué el programa y estuvo siete años al aire. Los desafíos siempre me gustaron".Fanáticas fue un programa televisivo donde un grupo de mujeres analizaban instancias del torneo de fútbol local. Reichardt, fanática confesa de River Plate, era conductora del ciclo, pero su recorrido en los medios había comenzado mucho antes. A finales de los años ochenta, Raúl Portal conducía NotiDormi, un programa que se emitía en vivo por ATC de lunes a viernes, pasada la medianoche. A pesar del horario, el ciclo se convirtió en un éxito, y noche a noche decenas de personas de todas las edades poblaban las gradas del estudio. Reichardt fue una de esas personas que se acercó al canal para presenciar el programa. "Me sacaste de una tribuna, en NotiDormi, donde yo tenía mi entrada para ir y de golpe me senÌ?alaste y me hiciste bajar a mandar un beso a un televidente", recordó la misma exvedette en su cuenta de Instagram, en un emotivo mensaje de despedida a Portal, fallecido en 2020. View this post on Instagram A post shared by Karen Reichardt â?¥ï¸? (@karenreichardt1)"AhiÌ? comenceÌ?. Fue la primera vez que estaba en la televisión. Me elegiste y ese fue el comienzo de muchos programas juntos. Gracias por tu generosidad y la de tu familia. Siempre me trataron muy bien. Cuando estuve enferma en Mar del Plata, me acompanÌ?aron y me cuidaron hasta que pude sentirme mejor. Fue una hermosa convivencia con vos y con LuciÌ?a", agregó. View this post on Instagram A post shared by Karen Reichardt â?¥ï¸? (@karenreichardt1)De allí pasó inmediatamente a formar parte de un programa de verano, conducido por el hijo del creador de Semanario Insólito, Gastón Portal. Eran tiempos en los que la "cola less" marcaba tendencia y generaba tanta polémica como fascinación. Y entonces, se decidió darle un papel protagónico dentro del programa, con un juego en que la gente debía elegir entre una decena de chicas que se encontraban dándole la espalda a la cámara. Si elegían a la "correcta", se llevaban un premio. Reichardt formaba parte de ese plantel femenino, y con el correr de las semanas fue ganando protagonismo, al tiempo que se confirmaba su romance con el conductor. Cuando Jorge Guinzburg la convocó para formar parte del elenco femenino, junto a Marixa Balli y María Fernanda Callejón entre otras, del ciclo Peor es Nada, Reichardt ya era conocida por buena parte del público por su nombre de pila. View this post on Instagram A post shared by Karen Reichardt â?¥ï¸? (@karenreichardt1)En el recordado programa de Canal 13, pudo demostrar su desenfado y su frescura para la actuación. Su popularidad seguía en aumento y la revista Playboy la convocó junto a Callejón para protagonizar una producción de fotos que remitía, en cierta manera, a la dupla de "rubia y morocha" que en la pantalla grande habían formado años atrás Susana Giménez y Moria Casán primero, y Susana Traverso y Luisa Albinoni después. View this post on Instagram A post shared by Karen Reichardt â?¥ï¸? (@karenreichardt1)Ese mismo año, se cruzó de pantalla y se sumó al elenco de Brigada Cola, el programa que parodiaba a Brigada A, y que protagonizaban en Telefe Emilio Disi, Guillermo Francella, Gino Renni, Florencia Canale, Mónica Guido y Raquel Mancini. View this post on Instagram A post shared by Karen Reichardt â?¥ï¸? (@karenreichardt1)Luego, formaría parte del elenco de varias obras picarescas con títulos como Chupame los huesitos, filmaría con Tristán Tachero nocturno (1993) y participaría de Pasión de multitudes (1995), junto a Luis Luque, Edward Nutkiewitz, Judith Gabbani y Silvia Peyrou. View this post on Instagram A post shared by Karen Reichardt â?¥ï¸? (@karenreichardt1)"Lo viví con mucha normalidad. Viendo ahora el fenómeno de las redes sociales, las cosas que te puede poner un admirador de toda la vida... Capaz que me doy cuenta ahora. En ese momento no dimensionaba lo que estaba pasando. Jamás me la creí", le contaba la conductora a este medio hace algún tiempo. En esa misma entrevista, aseguraba que no se arrepentía de ninguno de sus trabajos; "Al contrario. Capaz que en su momento tendría que haber sido un poquito más osada". View this post on Instagram A post shared by Karen Reichardt â?¥ï¸? (@karenreichardt1)Si bien se mantuvo siempre alejada de los escándalos, en 2014 se sumó a las voces que denunciaron a Tristán por haber tenido comportamientos inapropiados, "La pasé horrible. En Tachero nocturno teníamos escenas donde él estaba cerca yâ?¦ ¡Me volvía loca! Yo era muy chica; no era boluda, pero me faltaba todo un camino", le contó a Intrusos.Mientras filmaban, los dos protagonizaban por las noches una obra teatral y, según su testimonio, allí la situación se ponía más complicada. "Me pegó arriba del escenario", aseguró. Después de un bache, decidió volver a los medios con un nuevo rol y otro perfil. Su reinvención como moderadora de periodistas y comentaristas deportivas fue un éxito. Fanáticas estuvo al aire durante siete años. "Recuerdo el programa con mucho cariño. Fue un éxito, llegamos a estar nominadas al Martín Fierro. Fue un enorme placer, siete años haciendo ese programa en vivo... Lo disfruté muchísimo. Además, amo el fútbol y hoy lo sigo disfrutando desde otro lugar, aunque siempre está latente la posibilidad de volver", contaba.En los últimos tiempos, formó parte de varios programas, con el rol de panelista especializada en fútbol, y en 2015 su amor por los animales la llevó a encarar dos nuevos proyectos: la creación de una marca de ropa para perros y la conducción del programa con el que este año desembarcó en el canal estatal.Que buena onda en Amores perros de 13 a 15 hs x @TV_Publica gracias a todas las marcas q nos acompañaban y hacen posible el programa !!!! pic.twitter.com/ngAQp4okSw— Karen Reichardt1 (@KarenReichardt1) August 9, 2025Si bien desde el comienzo del mandato de Milei Reichardt comparte en sus redes sociales mensajes de apoyo al presidente y a otros referentes de La Libertad Avanza, en el último tiempo, los mensajes referidos a la política que la exvedette publica en X tienen un tema casi excluyente: las próximas elecciones de medio término, sobre todo en terreno bonaerense. Hay que entender loImportante que son las elecciones del 7 de septiembre! Bonaerenses despierten ð?¦?. #LLA pic.twitter.com/1qIFEZcSsb— Karen Reichardt1 (@KarenReichardt1) August 6, 2025Reichardt es madre de dos hijos, Martina y Juan Marcos, pero no hay registro de ellos en sus redes sociales. "Es una decisión que tomamos. A mi exmarido no le gusta que los muestre y, aparte, a ellos tampoco les copa aparecer. Mi hijo varón capaz cuando vamos a la cancha o algo, se saca una foto conmigo y la subo", explicó hace algún tiempo.
El gobernador de California, Gavin Newsom, confirmó que enviará recursos y personal de emergencia a Puerto Rico para colaborar con las labores de respuesta ante la inminente llegada de la tormenta tropical Erin, que podría convertirse en un huracán de gran intensidad en los próximos días.Noticias desde California: ayuda directa a Puerto Rico ante el avance de ErinLa decisión de Newsom llega en un momento clave, ya que Erin se desplazará hacia el oeste con una trayectoria que pasará al norte de Puerto Rico este fin de semana. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), se prevé que la tormenta evolucione rápidamente a un huracán de gran magnitud mientras atraviesa aguas más cálidas y con condiciones atmosféricas favorables.A través de su cuenta oficial en redes sociales, el mandatario estatal demócrata comunicó: "Acabo de aprobar el despliegue de recursos de California en Puerto Rico ante la tormenta tropical Erin. Nos complace ayudar a coordinar la respuesta vital para los estadounidenses en peligro".No es la primera vez que Newsom despliega personal para ayudar a Puerto Rico antes una catástrofe climática. En 2020, tras un terremoto de gran magnitud, California envió un equipo de gestión de incidentes para ayudar en la respuesta y la reconstrucción rápida de la isla.Todo lo que hay que saber sobre la tormenta tropical Erin: trayectoria y evoluciónEn la mañana de este jueves, el centro de Erin se encontraba en la latitud 16,3° norte y longitud 48,2° oeste, con un avance hacia el oeste a una velocidad de 17 mph (28 km/h). El sistema presentaba vientos máximos sostenidos de 52 mph (83 km/h) y ráfagas de hasta 63 mph (102 km/h).Según la última discusión del NHC, la tormenta mantiene un área de convección profunda con señales de organización en sus bandas nubosas. Aunque en las últimas horas no se registraron grandes cambios en su estructura, la tendencia indica que las condiciones del entorno favorecerán una intensificación progresiva.El NHC anticipó que Erin se fortalecerá de manera constante durante las próximas 48 horas, con una posible fase de rápida intensificación a medida que se acerque al suroeste del Atlántico.Estos son los momentos claves de la evolución de Erin:Jueves por la tarde: vientos de 58 mph (93 km/h), en 16,8° N - 50,5° O.Viernes por la mañana: 63 mph (102 km/h), en 17,6° N - 53,5° O.Viernes por la tarde: 80 mph (130 km/h), en 18,5° N - 56,5° O, como huracán categoría 1.Sábado por la mañana: 98 mph (157 km/h), en 19,3° N - 59,4° O, como huracán de categoría 2.Sábado por la tarde: 110 mph (176 km/h), en 20,1° N - 62,0° O, como huracán de categoría 3.Domingo por la mañana: 115 mph (185 km/h), en 21,0° N - 64,1° O, como huracán de categoría 3.Lunes por la mañana: 120 mph (194 km/h), en 23,2° N - 67,3° O, como huracán de categoría 3Martes por la mañana: 127 mph (204 km/h), en 26,0° N - 69,3° O, como huracán de categoría 3El NHC señaló que, aunque el pronóstico de trayectoria es relativamente estable hasta el fin de semana, persiste una incertidumbre significativa sobre los impactos que podría tener en Bahamas, la costa este de Estados Unidos y Bermudas la próxima semana.
El cantautor contó su versión sobre el supuesto triángulo amoroso que marcó su matrimonio con Ángela Aguilar
El gobernador de California, Gavin Newsom, agitó el tablero político y académico de Estados Unidos con un mensaje directo contra Harvard y su actual presidente interino, Alan Garber. La reacción del mandatario llegó tras conocerse que la prestigiosa institución académica estaría a punto de cerrar un acuerdo millonario con la administración de Donald Trump para recuperar el acceso a fondos federales de investigación, congelados desde hace meses en medio de acusaciones de antisemitismo y disputas por la autonomía universitaria.Newsom vs. Harvard: mensaje sin filtros en redes socialesNewsom utilizó su cuenta oficial en X (ex Twitter) para lanzar un ataque frontal contra Garber y la dirección de Harvard. En su publicación citó un artículo del The New York Times y escribió: "No trabajas con Donald Trump, solo trabajas para Donald Trump. Parece que Harvard ha decidido rendirse. Alan Garber debe renunciar".A continuación, Newsom profundizó su crítica al señalar: "Un fracaso absoluto de liderazgo que tendrá consecuencias evidentes en la educación superior de todo el país. Debería estar avergonzado. California jamás se doblegará.".El mensaje no solo evidenció su rechazo al pacto en gestación entre Harvard y la Casa Blanca, sino que dejó en claro que considera cualquier tipo de acuerdo como una claudicación frente a lo que él percibe como un ataque sistemático del presidente de Estados Unidos a la libertad académica.El acuerdo millonario que divide a HarvardDe acuerdo con fuentes citadas por The New York Times, Harvard y el gobierno federal avanzaron de manera significativa en negociaciones para poner fin a un conflicto legal y político que se prolonga desde abril.Monto del acuerdo: US$500 millones que Harvard destinaría a programas vocacionales, educativos y de investigación.Objetivo de Trump: exigir a Harvard una cifra más del doble de lo que pagó Columbia University (US$200 millones) y diez veces lo que acordó Brown University (US$50 millones).Condiciones no financieras: compromisos adicionales para reforzar políticas contra el antisemitismo y evitar la imposición de un supervisor federal que intervenga en la gestión universitaria.Beneficios para Harvard: la restitución de miles de millones de dólares en fondos de investigación y el fin de múltiples investigaciones abiertas por el Departamento de Justicia y el Departamento de Comercio.Concesiones polémicas: posible entrega al gobierno de datos detallados de admisión, incluyendo origen, género, promedios académicos y resultados de exámenes estandarizados, en línea con una reciente orden ejecutiva de Trump.La universidad, que cuenta con un fondo de dotación cercano a los US$53.000 millones, enfrentó crecientes tensiones internas. Estudiantes y docentes advirtieron que cualquier acuerdo con Trump equivaldría a "capitular" y pondría en riesgo la independencia académica a largo plazo.Newsom y su batalla previa contra Trump por la UCLAEl enfrentamiento de Gavin Newsom con la administración Trump por este tipo de acuerdos no es nuevo. Tal como informó Politico, el gobernador ya había calificado de "extorsión" la exigencia presidencial de que la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) pagara US$1000 millones para recuperar fondos de investigación.En ese momento, Newsom advirtió: "No seremos cómplices de este tipo de ataque a la libertad académica de una institución pública extraordinaria". Además, prometió "hacer todo lo posible" para que UCLA no siguiera el camino de otras universidades que habían llegado a pactos con la Casa Blanca, como Brown y Columbia. En ambos casos, los acuerdos se presentaron como "liquidaciones legales" para evitar futuras modificaciones unilaterales por parte del gobierno federal, algo que Harvard también busca garantizar.
El analista de TUDN podría enfrentar una demanda del club por difundir datos salariales del delantero Giorgios Giakoumakis
Mientras Henriette comienza a disiparse en el océano Pacífico oriental, los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) encendieron las alertas por el avance de una nueva amenaza ciclónica: la tormenta tropical Ivo. Este fenómeno, que se formó frente a la costa suroeste de México, empezó a mostrar signos claros de intensificación y podría alcanzar la categoría de huracán en las próximas horas. Tormenta tropical Ivo: un sistema que gana fuerza en el océano PacíficoSegún el pronóstico emitido por el NHC este jueves 7 de agosto, Ivo se encontraba ubicado en la latitud 15,9° Norte y longitud 103,0° Oeste, mientras avanzaba con rapidez hacia el noroeste a una velocidad de 20 nudos (37 km/h). Su desplazamiento es paralelo a la costa mexicana del océano Pacífico.Los vientos sostenidos máximos en el centro de Ivo alcanzan los 35 nudos (65 km/h), con ráfagas que llegan hasta 45 nudos (83 km/h). Las imágenes satelitales y los datos revelaron una estructura en proceso de organización, especialmente en los niveles medios de la atmósfera, aunque la circulación en superficie aún no logró consolidarse plenamente.Durante las próximas 24 a 48 horas, se espera que Ivo transite sobre aguas muy cálidas, con baja cizalladura vertical del viento y alta humedad ambiental, condiciones que favorecerán su fortalecimiento. De cumplirse las proyecciones oficiales, podría convertirse en huracán en algún momento del viernes.Proyección de la trayectoria y la intensidad de Ivo: fuertes vientos y oleajeLos especialistas del NHC trazaron una ruta proyectada que mantiene a Ivo lejos de tierra firme, aunque lo suficientemente próximo como para generar efectos en la costa mexicana. En particular, se advierten lluvias intensas, oleaje elevado y riesgo de inundaciones repentinas en regiones como:GuerreroMichoacán de OcampoColimaEstos son los días y momentos claves del pronóstico de la tormenta tropical Ivo, según el último parte del NHC:Jueves por la tarde: Ivo se ubicará en torno a los 17,3°N y 105,8°W, con vientos sostenidos de 45 nudos (83 km/h) y ráfagas de hasta 55 nudos (102 km/h).Viernes por la madrugada: la tormenta se intensificará hasta los 55 nudos (102 km/h) con ráfagas de 65 nudos (120 km/h).Viernes por la tarde: Ivo alcanzará la categoría de huracán con vientos de 65 nudos (120 km/h) y ráfagas de hasta 80 nudos (148 km/h), mientras avanza hacia los 20,0°N y 111,5°W.Sábado: se prevé un leve debilitamiento con vientos de 60 nudos (111 km/h) en 20,7°N y 115,0°W.Domingo: ya sobre aguas más frías, Ivo perderá fuerza y reducirá sus vientos a 50 nudos (93 km/h).Lunes: el sistema se degradará a ciclón postropical con vientos de 35 nudos (65 km/h), en la zona de 21,3°N y 119,5°W.Martes: se espera que Ivo se convierta en una baja remanente con vientos de 30 nudos (56 km/h) en 21,7°N y 122,4°W.El pronóstico también aclara que, aunque las bandas principales del ciclón permanecerán alejadas de tierra, las áreas costeras del suroeste mexicano podrían recibir lluvias intensas y mar agitado. Las precipitaciones asociadas podrían provocar inundaciones repentinas y crecidas de ríos y arroyos.La tormenta tropical Henriette se despide sin mayor impactoEn paralelo al crecimiento de Ivo, Henriette continúa su desplazamiento hacia el oeste, lejos de la zona continental. Según el mismo parte matutino del NHC, esta tormenta se encontraba en 18,4°N y 133,9°W, con un avance a 14 nudos (26 km/h) con vientos sostenidos de 40 nudos (74 km/h) y ráfagas de hasta 50 nudos (93 km/h).Aunque Henriette no representó una amenaza directa para tierra firme, su amplia zona de influencia generó olas de hasta cuatro metros en sectores alejados del Pacífico Central. Se espera que, con el correr de los días, esta tormenta pierda fuerza sin mayores consecuencias para el continente.
Sostener la moneda nacional es una ficción cara que frena el crecimiento de la economía. Una dolarización oficial no solo es factible; se vuelve cada vez más imprescindible
La búsqueda de equilibrio y bienestar impulsa a la Generación Z a redescubrir actividades manuales, con beneficios comprobados para la mente y las emociones
El incendio, declarado a las 23.10 horas en el término municipal de Cuevas del Valle, presenta su evolución más crítica en Mombeltrán, población que ha sido parcialmente confinada
Estos días tuve el honor de jurar una categoría de caballos criollos en la Exposición Rural de Palermo 2025. Una exposición a la cual concurro desde mi infancia como tantos productores de nuestro país. Quiero felicitar a la Sociedad Rural Argentina (SRA) por la gran exposición organizada, donde además de mostrarse lo mejor de la genética de cada raza, como siempre acerca el campo a la ciudad. El sector agropecuario en su conjunto vive momentos difíciles, y había mucha expectativa sobre las posibles medidas anunciadas. Si bien es una primera señal, la baja de las retenciones anunciada poco cambia la falta de rentabilidad tanto de algunos cultivos tradicionales como de las economías regionales. El valor de la divisa no es competitivo para equilibrar las estructuras de costos del sector agropecuario. A la ganadería ovina patagónica no le va bien. Tampoco a los productores de fruta de pepita y carozo de los valles irrigados, ni que hablar a los ajeros que poco pudo exportarse desde Cuyo y que en algunos casos ni siquiera cosecharon."Señal positiva": los productores valoraron la baja de las retenciones, pero advirtieron que hay que ir por su eliminaciónEl costo en dólares de producir un cajón de limones en Tucumán es prácticamente el doble que hacerlo en Sudáfrica. Así podríamos nombrar la mayoría de las economías regionales: forestal, fruta dulce, yerba, vitivinícola, miel, y demás. Y las economías regionales no tienen retenciones, el problema es otro, es de falta de rentabilidad y competitividad. Leí los informes de Néstor Roulet que demuestran que, a pesar de la rebaja de retenciones, aún algunos cultivos y a la soja en campo arrendado aún no le cierran los números. Comparto lo expresado por Roberto Domenech en su despedida como presidente de la industria avícola (CEPA) cuando dijo que este momento tiene mucho que ver con los noventa. Personalmente creo que se asimila al final de la Convertibilidad, donde el sector perdía rentabilidad, había muchos sectores en problemas y comenzaba el proceso de endeudamiento del sector agropecuario. Y qué paradoja: en aquel momento también algún sector de la dirigencia aplaudía a Menem mientras muchos sectores del interior profundo nos caíamos y desaparecían productores día a día. El campo argentino es ganadero por naturaleza, y hoy por suerte a la ganadería bovina le va bastante bien, con buenos precios. Solo así se entiende el por qué de tanta paciencia y acompañamiento a la política económica. O quizás las heridas generadas ante tantos errores del pasado, las malas intervenciones en las cadenas de carne, trigo y leche por ejemplo, hayan dejado sus huellas muy marcadas. Fue muy importante escuchar a Nicolás Pino pedir se ponga el ojo en el Senasa. Seguramente tiene información de la lamentable situación que vive el Servicio. Si bien la motosierra no fue la tradicional, la pérdida del salario de los profesionales y trabajadores ha determinado que más de 500 agentes, entre ellos los mejores, hayan abandonado el organismo. Sumado a ello al desfinanciamiento permanente del organismo, que paraliza las funciones mínimas de policía sanitaria: a modo de ejemplo hoy no posee los antígenos suficientes para poder garantizar las importaciones/exportaciones de reproductores. A ello debemos sumar la inestabilidad institucional del organismo, que ha quedado en el medio de una aparente puja entre Economía y Desregulación, confirmada por los mismos funcionarios. Es inentendible que se hayan firmado las resoluciones de facilitación de importación de medicamentos veterinarios y agroinsumos sin los controles mínimos necesarios, con el riesgo sanitario que ello implica. El área de frigoríficos prácticamente desmantelada, ejemplo de ello el papelón que sufrió el país en la reciente visita de México, y que estaría poniendo en riesgo el sostenimiento de nuestras exportaciones de carne. El Senasa es un organismo técnico y debe consolidarse como un verdadero organismo de Estado no de gobierno, con todo lo que ello significa. Durante estos días de Palermo varias veces me crucé con el secretario de Agricultura y su equipo. Escuchándolo queda claro que estamos ante buena gente y conocedora. Pero, reflexionaba en ese momento, que uno de los problemas que tenemos en el sector es el poco peso político que se le asigna a Agricultura. No es un cargo a nadie y menos a esta gestión, ello sucede hace décadas y gobierno tras gobierno. Quizás desde Felipe Solá hacia acá ningún ministro o secretario logró tener el poder suficiente, y nombrar a sus equipos que pudieran proponer y definir políticas de apoyo al crecimiento del sector. Creo es momento de sincerar cosas, de corregir errores, de que el sector oficial, la dirigencia rural, las cámaras y sectores técnicos nos encontremos desde las coincidencias para poder lograr de una vez por todas que el sector agropecuario pueda expresar todo su enorme potencial.El autor es productor agropecuario, exjefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura y exvicepresidente del Senasa
Con 390 animales en pista, el tradicional concurso de novillos volvió a reunir calidad genética, diversidad de razas y esfuerzo productivo en La Rural
Este sistema activo se desplaza hacia el oeste-noroeste o noroeste a una velocidad de 16 a 24 km/h.
Jim Cramer dijo que hay cuatro empresas tecnológicas de nueva generación cuyas acciones crecieron, en promedio, más de 300% en el último año.
El ex gobernador de Salta ratificó su candidatura a senador y cuestionó la política económica del oficialismo al advertir que el Gobierno descentraliza el gasto y concentra el ingreso, lo que perjudica al interior del país
Mientras el furor por la IA impulsa a muchas tecnológicas a valoraciones astronómicas, una acción avanza con paso firme desde un segundo plano. Según Morningstar, la compañía no solo está subvalorada un 27%, sino que se perfila como una de las mejores oportunidades del momento.
El economista advirtió que Argentina debe mejorar su competitividad para aprovechar los cambios geopolíticos y comerciales en marcha. Leer más
La inteligencia artificial (IA) tiene un potencial transformador para la medicina tradicional, según destacaron la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Las tres entidades instaron a establecer marcos normativos que regulen su aplicación y respeten la diversidad cultural de pueblos indígenas y comunidades locales.El trío de organizaciones presentaron este viernes el informe técnico "Mapeo de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina tradicional", en el marco de la Iniciativa Mundial sobre IA para la Salud, que ofrece una hoja de ruta para aprovechar este potencial de forma responsable, a la vez que se salvaguarda el patrimonio cultural y la soberanía de los datos. El documento propone una hoja de ruta para un uso responsable de la IA que proteja el patrimonio cultural y la soberanía de los datos.La medicina tradicional, complementaria e integrativa (MTCI) es definida por la OMS como el conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en las teorías, creencias y experiencias indígenas de diferentes culturas, explicables o no, que se utilizan en el cuidado de la salud, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. Este enfoque médico se basa en saberes indígenas, sean o no explicables desde la ciencia occidental.La agencia sanitaria mundial tiene conocimiento del uso de hierbas medicinales, acupuntura, yoga, terapias indígenas y otras formas de medicina tradicional en 170 países, de forma que estas prácticas se han convertido ya en un fenómeno mundial, con una demanda creciente por parte de la población. La medicina tradicional tiene alcance global y una demanda que no deja de crecer."Nuestra Iniciativa Global sobre IA para la Salud tiene como objetivo ayudar a todos los países a beneficiarse de las soluciones de IA y garantizar que sean seguras, eficaces y éticas", ha explicado el director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT, Seizo Onoe. La prioridad es asegurar que las soluciones de inteligencia artificial en salud sean seguras, efectivas y éticas para todos.El documento recoge diversos usos de la IA en el contexto de la medicina tradicional que ya se están dando a lo largo del mundo, tanto en diagnóstico como en personalización de la asistencia, desarrollo de fármacos, gestión y planificación de sistemas sanitarios o preservación y fomento del conocimiento de la medicina tradicional. La inteligencia artificial ya está presente en múltiples aspectos de la medicina tradicional: desde diagnósticos hasta conservación del conocimiento.En concreto, incluye ejemplos como el uso de diagnósticos basados en IA en ayurgenómica, esto es, la combinación de la medicina ayurvédica, tradicional de la India, con genómica, el estudio de los genes y su función; modelos de aprendizaje automático que identifican plantas medicinales en países como Ghana y Sudáfrica; y el uso de la IA para analizar compuestos de medicina tradicional para tratar trastornos sanguíneos en Corea del Sur. Estos casos muestran cómo la inteligencia artificial puede integrarse con saberes ancestrales para generar soluciones innovadoras.Se espera que el mercado global de la medicina tradicional y complementaria alcance casi los 513 millones de euros (US$600.000 millones) en 2025. En este contexto, el informe subraya que la inteligencia artificial podría acelerar aún más su crecimiento e impacto en la salud mundial. El potencial económico y sanitario de la medicina tradicional con IA es enorme y sigue en expansión.A pesar del potencial evidente de la inteligencia artificial en este ámbito, el informe advierte sobre importantes brechas que deben cerrarse. Se señala la necesidad de desarrollar marcos de regulación, intercambio de conocimientos, creación de capacidades, gobernanza de datos y promoción de la equidad para garantizar una integración segura, ética y basada en evidencia de esta tecnología.En este sentido, urge a los países a tomar medidas para defender la Soberanía de Datos Indígena (IDSov, por sus siglas en inglés) y garantizar que el desarrollo de la IA se rija por los principios del consentimiento libre, previo e informado. La soberanía de datos indígenas es clave para un desarrollo justo de la IA en contextos tradicionales.Como ejemplos, presenta modelos de gobernanza de datos liderados por la comunidad de Canadá, Nueva Zelanda y Australia, y demanda a los gobiernos que adopten leyes que empoderen a los pueblos indígenas para controlar y beneficiarse de sus datos. Estos modelos comunitarios ofrecen una vía concreta para garantizar derechos sobre los datos culturales."La IA no debe convertirse en una nueva frontera de explotación", ha aseverado la subdirectora general de la OMS para Sistemas de Salud, Yukiko Nakatani, quien ha destacado la importancia de garantizar no solo la protección de los pueblos indígenas y comunidades locales, sino su participación activa en la construcción del futuro de la IA en la medicina tradicional. La OMS advierte que sin participación indígena, la IA podría replicar lógicas extractivas del pasado.Para conseguir esto, el informe reclama a las partes interesadas que inviertan en ecosistemas de IA inclusivos que respeten la diversidad cultural y la IDSov; y que desarrollen políticas nacionales y marcos jurídicos que aborden explícitamente la IA en la medicina tradicional. Se pide construir políticas y marcos jurídicos que reconozcan explícitamente la IA aplicada al saber ancestral.Además, insta a desarrollar la capacidad y la alfabetización digital de los profesionales de la medicina tradicional y las comunidades; establecer estándares globales para la calidad de los datos, la interoperabilidad y el uso ético de la IA; y salvaguardar el conocimiento tradicional a través de repositorios digitales impulsados por inteligencia artificial y modelos de distribución de beneficios. La preservación del conocimiento tradicional requiere herramientas tecnológicas que respeten su valor y origen.
Según el nuevo "Export Potential Map" del International Trade Centre, Argentina aún no aprovecha el 22% de su potencial exportador. La logística es un factor clave para revertirlo
El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa
Un reciente estudio dirigido por la Universidad de Stanford sugiere que inhibir una enzima concreta podría detener la muerte de neuronas relacionada con el gen LRRK2 y permitir su regeneración
Así lo expresó el CEO de ARGENZAN, Pablo Tamburo, quien luego añadió: "Hay que empezar a pensar en aquellas cosas que podemos controlar, y no seguir esperando que los gobiernos hagan cosas para mejorar el sector". Leer más
Es la entrada menos usada de este dispositivo, pero la que más funciones posee
La tormenta tropical Flossie avanza sobre aguas del océano Pacífico con dirección noroeste, mientras los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) anticiparon que el sistema podría convertirse en huracán en cuestión de horas. Aunque su desplazamiento actual no sugiere un impacto directo sobre Estados Unidos, su evolución es monitoreada por las autoridades debido a sus vientos sostenidos, lluvias intensas y la posibilidad de peligrosas marejadas que podrían afectar costas de México.El recorrido de Flossie y su intensificación sobre el PacíficoSegún la última actualización emitida por el Centro Nacional de Huracanes este lunes 30 de junio a las 6 (hora del centro), el centro de la tormenta Flossie se ubicó en la latitud 15,2 norte y longitud 102,1 oeste. En ese momento, se encontraba aproximadamente a 280 kilómetros al sur de Zihuatanejo y a 480 kilómetros al sureste de Manzanillo, ambos en el litoral mexicano del Pacífico.Flossie mantuvo un desplazamiento hacia el noroeste a una velocidad de 17 kilómetros por hora. Los expertos estimaron que este movimiento continuará a lo largo de los próximos días, lo que llevará al ciclón mar adentro, sin acercarse directamente al territorio continental de Estados Unidos.La tormenta tropical alcanzó vientos sostenidos de 85 kilómetros por hora (53 mph) y ráfagas superiores. Los meteorólogos del NHC proyectaron un proceso de intensificación acelerada. De confirmarse esta tendencia, Flossie alcanzará la categoría de huracán esta misma noche o durante el martes 1° de julio.El sistema muestra un patrón típico de fortalecimiento:Lunes por la noche: se espera que alcance vientos máximos sostenidos de 93 km/h (58 mph), con ráfagas de hasta 111 km/h (69 mph).Martes a la madrugada: podría convertirse en huracán con vientos de hasta 120 km/h (75 mph) y ráfagas que rocen los 130 km/h (81 mph).Martes por la tarde: alcanzaría su mayor intensidad con vientos de 148 km/h (92 mph) y ráfagas cercanas a los 166 km/h (103 mph).Miércoles por la mañana: se mantendría como huracán fuerte, con vientos de 157 km/h (98 mph).Miércoles por la noche: su velocidad disminuiría a 148 km/h (92 mph), lo que marcará el inicio de su debilitamiento progresivo.Jueves: se convertiría en sistema postropical, con vientos de 83 km/h (52 mph).Viernes: pasaría a remanente, con apenas 46 km/h (29 mph) de viento sostenido.Flossie no tocará tierra en Estados UnidosPese al impacto potencial de la tormenta Flossie en las aguas del Pacífico, el pronóstico del NHC no proyectó que el fenómeno toque tierra en Estados Unidos. De hecho, su trayectoria se orientó mar adentro desde el inicio de su formación, con una dirección clara hacia el noroeste.Los modelos de pronóstico apuntaron a que, tras su paso por la costa mexicana, el ciclón continuará su alejamiento del continente. Para el viernes, el centro de lo que quedará de Flossie se ubicará en el Pacífico, a una latitud aproximada de 24,9 norte y una longitud de 114,1 oeste, muy lejos de las costas estadounidenses.Este detalle fue confirmado por los pronósticos de trayectoria y error histórico del NHC, que estimaron que las desviaciones del recorrido suelen ser de hasta 100 kilómetros al cuarto día y hasta 200 kilómetros al quinto. Incluso con esos márgenes, ningún escenario plausible incluyó a Flossie rumbo al territorio de Estados Unidos.Alerta en las costas mexicanas por Flossie: vientos, lluvias y oleaje peligrosoDonde sí se concentra la preocupación de los expertos es en las regiones del litoral suroeste de México. La tormenta motivó la emisión de advertencias específicas para varios puntos del país centroamericano.El Centro Nacional de Huracanes detalló:Advertencia de tormenta tropical para el tramo comprendido entre Punta San Telmo y Playa Pérula, lo que significa que las condiciones más fuertes son esperadas en esa franja dentro de las próximas 36 horas.Vigilancia de tormenta tropical desde Zihuatanejo hasta el este de Punta San Telmo, y desde el norte de Playa Pérula hasta Cabo Corrientes, lo que implica posibilidad de condiciones peligrosas en un plazo de hasta 48 horas.Además, el organismo previó acumulados de lluvias de entre 75 y 150 milímetros, con puntos aislados de hasta 250 milímetros, sobre los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco. Esta cantidad de precipitaciones podría causar crecidas súbitas, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en zonas montañosas.
La industria de alimentos y bebidas (IAB) representa una de las mayores fortalezas de la economía argentina. Conformada por más de 14.500 empresas en todo el país y organizada en 33 cámaras sectoriales dentro de Copal, esta industria no solo tiene un peso económico significativo â??29% del PBI industrial, 33% del empleo registrado de la actividad manufacturera y el 42% de las exportaciones totales del paísâ??, sino que también posee un potencial estratégico para liderar la transformación productiva y el desarrollo federal. "A veces la paciencia se termina": el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebadaSin embargo, ese potencial se ve limitado por desafíos estructurales que afectan la competitividad, tanto en el plano interno como externo. Por ello, desde Copal promovemos una agenda integral que apunta a transformar estas restricciones en oportunidades concretas de crecimiento. Uno de los principales factores que condicionan el desarrollo del sector es la presión impositiva. De acuerdo con distintas estimaciones, los tributos nacionales, provinciales y municipales representan en promedio entre el 40% del precio final de los alimentos y casi el 50% en bebidas. La IAB explica el 29% del PBI industrial, pero aporta un porcentaje mucho mayor a la recaudación impositiva, alcanzando el 62% de la recaudación industrial. Esta desproporción revela que la carga fiscal sobre el sector es excesiva en relación con su participación en la economía. Esto no solo debilita la competitividad externa, sino que también reduce el margen de acción para invertir, innovar y generar empleo. En este contexto, resulta imprescindible avanzar hacia una reforma fiscal que promueva la equidad tributaria, reduzca la acumulación de tributos en cascada y simplifique la administración y gestión de los regímenes. Una estructura más racional â??en cantidad de impuestos y en carga efectivaâ?? incentivaría tanto la formalización como la eficiencia productiva. Asimismo, la modernización del sistema laboral constituye otro eje clave. La discusión debe centrase en cómo adaptamos el sistema a las nuevas dinámicas productivas. Optimizar los costos no salariales, reducir la litigiosidad y avanzar hacia un régimen más ágil, moderno y equilibrado, es esencial para sostener y promover la formalización del empleo. Otro factor crítico está vinculado al transporte, la logística y la infraestructura. Exportar desde la Argentina implica enfrentar costos portuarios que pueden llegar a ser hasta 13 veces más altos que en otros países de la región, limitando significativamente la proyección internacional del sector. Las mejoras en rutas, la consolidación de nodos logísticos y sistemas multimodales, así como la inversión en infraestructura son medidas indispensables para mejorar el entorno operativo.Todo esto es complementado por la necesidad de simplificación y desregulación. En los últimos años, desde Copal hemos identificado más de 100 propuestas vinculadas a la mejora regulatoria y la desburocratización, muchas de las cuales permitirían reducir costos operativos, mejorar la previsibilidad y facilitar el cumplimiento normativo, especialmente para las pymes. Finalmente, la inserción internacional debe ocupar un lugar estratégico en el diseño de políticas públicas. La apertura de mercados, la eliminación de barreras paraarancelarias y la facilitación del comercio son los ejes principales para la internacionalización de este sector. Trabajamos activamente para acompañar las negociaciones internacionales en curso - como Unión Europea, Estados Unidos, EFTA, México, entre otras - y promover nuevos acuerdos que se traduzcan en verdaderas plataformas de desarrollo para nuestras empresas.La competitividad requiere de una articulación real entre sectores productivos y los distintos niveles de gobierno, así como de los marcos regulatorios. Es fundamental asumir los desafíos con decisión y generar alternativas que permitan conciliar y concretar las acciones de política necesarias. La sinergia entre el campo y la industria, con el maíz como insumo estratégico en múltiples cadenas de valor â??alimentos, bebidas, biotecnología, bioenergíaâ??, es una muestra de cómo el desarrollo puede multiplicarse cuando se abordan los desafíos de manera integral.Desde Copal, reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando una agenda que promueva mejores condiciones para el progreso productivo, con visión federal, espíritu colaborativo y horizonte de largo plazo.La autora es presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal)
Investigadores de la Universidad de Pensilvania identificaron moléculas derivadas del Aspergillus flavus, que eliminaron células leucémicas humanas en laboratorio, sin afectar otros tipos celulares. Popular Science difundió este hallazgo que promete nuevas vías de tratamiento
Se inauguró este jueves la Primera Feria Foresto- Industrial de la provincia.Es un espacio dedicado a la producción y procesamiento de la madera.
El SMN pronostica que durante el fin de semana evolucione a Tormenta Tropical
Luego de un fuerte trabajo de mejoramiento genético, un equipo del INTA Mendoza desarrolló Tonada INTA, una nueva variedad de cebolla inscripta en el Instituto Nacional de Semillas (Inase), informó. Según comentaron, "este material está destinado al consumo en fresco y aporta una alternativa de calidad al sector productivo; sus características la hacen especialmente adecuada para diversificar la oferta del mercado interno y fortalecer las exportaciones"."Tonada INTA es una cebolla de día intermedio, que se cosecha entre fines de diciembre y principios de enero. Tiene baja pungencia [sensación picante, ardiente o irritante que se percibe en la boca, lengua y nariz al consumir ciertos alimentos], bajo contenido de sólidos solubles y bulbos esféricos de color bronceado con pulpa blanca. Su obtención demandó más de 14 años de trabajo", señaló Claudio Galmarini, responsable del programa de mejoramiento genético de cebolla del INTA La Consulta.Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiDestacaron que esta nueva variedad se adapta muy bien al cultivo en zonas como Cuyo, el sur de la provincia de Buenos Aires y los Valles Medio e Inferior del Río Negro, lo que amplía las oportunidades para su implementación en distintas regiones productoras."Tonada INTA proviene de un programa de selección recurrente que comenzó a partir de cebollas tipo torrentinas recolectadas en la región cuyana, y del cultivar Navideña INTA, al que más se asemeja en forma y comportamiento", indicó Héctor Fuligna, especialista del INTA La Consulta. Contraste: bajaron los precios de los agroquímicos y subieron en fertilizantesAseguraron que este desarrollo se enmarca en el programa de mejoramiento genético de cebolla que el INTA lleva adelante en la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta.Dijeron que en la Argentina se producen cerca de 700.000 toneladas de cebolla al año en unas 16.000 hectáreas y es uno de los principales países exportadores de cebolla fresca y deshidratada de América Latina. Por su parte, señalaron que el INTA es responsable de alrededor del 60% de las variedades que se siembran actualmente en el país.El organismo invitó a semilleros interesados en multiplicar Tonada INTA a establecer convenios de vinculación tecnológica para su evaluación y uso comercial. Indicaron que Tonada INTA se ha ensayado en campos experimentales de Mendoza, San Juan, Buenos Aires y Río Negro y la difusión de esta variedad ya se encuentra inscripta en el Inase."Tenemos una gran expectativa. Tonada INTA puede ocupar el nicho de producción de cebollas torrentinas que se cosechan, según la zona, desde diciembre a finales de enero. Se estima un potencial de alrededor de 1500 hectáreas y posiblemente pueda comercializarse en Chile y Uruguay", adelantó Fuligna.Entre las principales ventajas frente a otras variedades destinadas al consumo en fresco, el equipo del INTA destacó su "mayor rendimiento, la forma esférica de los bulbos y una mejor vida postcosecha, características que la posicionan como una opción competitiva en el mercado".
Esta oportunidad se enfoca tanto a grandes empresas como emprendedores visionarios que buscan hacerse con predios valiosos en Lima antes de que sus precios se disparen
El CEO de la compañía tech dijo que prevé que la expansión de sus ingresos por IA en el ejercicio fiscal 2025 se prolongue durante 2026.
El economista analizó la reciente estrategia del gobierno para reforzar reservas y los riesgos que implica depender del endeudamiento mientras las inversiones reales siguen sin llegar. Leer más
El fenómeno meteorológico también podría ser causante de oleaje elevado en las costas de algunas entidades
Allá por 1972 pocos entendían el flamante concepto de emprendimiento social como aquel que brindaba soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas sociales. El enfoque empresarial se extendía así a un nuevo campo en el que se priorizaba el impacto social por sobre el beneficio económico exclusivo. Dos conceptos que parecían excluyentes comenzaban a demostrar su valor sinérgico: generar ingresos y valor para la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas abría un sinfín de posibilidades. El estadounidense Bill Drayton fue pionero en la materia. Fue quien creó Ashoka en 1981, una organización que ha dado impulso desde entonces a más 4000 emprendedores sociales en 97 países, con mayores porcentajes en India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil. Con títulos en las universidades de Harvard, Oxford y Yale, a lo largo de su fructífera vida, Drayton ha recibido todo tipo de reconocimientos y títulos honoríficos, incluido el prestigioso Príncipe de Asturias. Como consultor de gestión trabajó para McKinsey& Co a lo largo de 10 años y supo aplicar todo el bagaje de experiencias y conocimientos adquiridos para desarrollar la mayor red de emprendedores sociales del mundo. Convencido de que cualquier persona tiene la capacidad de crear un cambio poderoso y duradero para bien de todos, con la mira en las tensiones del mundo, entendió el valor de los agentes de cambio. De hecho, fue quien acuñó formalmente y para el diccionario el término changemakers para definir a quien emprende creativamente un camino de solución a algún problema social. Para superar las desigualdades hay que ayudar a que todo el mundo se convierta en un agente de cambio. "La persona más modesta y la más desfavorecida puede ayudar a otra a ser dadora", argumenta, convencido de que no se necesitan para ello doctorados, pues hablamos de cosas sencillas encaradas creativamente.La misión global de Ashoka es acompañar y fortalecer el trabajo de personas que transforman realidades para tener un mundo mejor. En 1994 comenzó a identificar emprendedores en el país; entre ellos, el abnegado doctor Abel Albino, experto en nutrición infantil. Hoy son 60 los agentes de cambio que ofrecen soluciones innovadoras y efectivas y trabajan junto a sus equipos para superar problemas sociales en distintos ámbitos locales.El Skoll World Forum reúne a los referentes más importantes del mundo en innovación social. En ese marco, este año, Oxford fue testigo de la entrega del Global Treasure a Bill Drayton, un galardón para quienes están transformando el mundo. Entre quienes fueron anteriormente distinguidos, podemos mencionar al arzobispo Desmond Tutu, al expresidente Jimmy Carter, al Dalai Lama, a la activista Malala Yousafzai y al músico Edward de Bono."Dar es lo que nos da salud, longevidad y felicidad", afirmó Drayton al recibir el premio. Nadie mejor que él para entenderlo cuando los Ashoka fellows de todo el mundo son ejemplo de esa entrega transformadora que ha modificado positivamente tantas realidades. El legado de Drayton no tiene fronteras. Todos podemos ser agentes de cambio.
La investigación impulsada por el CSIC se centra en una proteína cuya inhibición puede ralentizar procesos patológicos
Demis Hassabis subraya la urgencia de establecer límites y controles sobre la IA general, ante el temor de que actores maliciosos utilicen esta tecnología para fines perjudiciales a gran escala
Estos cinco activos se presentan como algunos de los más interesantes para no quitarles el ojo de encima en los próximos meses
Más de 20 universidades y centros de innovación se reunieron este lunes en la Universidad Tecnológica Nacional para debatir las potencialidades de esta tecnología dentro de las casas de estudio y las puertas que abre para la economía nacional.
WASHINGTON.- En una nueva muestra de la buena sintonía del Gobierno con la administración del presidente Donald Trump, el embajador en Estados Unidos, Alec Oxenford, recibió este sábado en la legación diplomática argentina en esta capital al secretario de Energía norteamericano, Chris Wright, junto a altos directivos de destacadas empresas energéticas locales, en donde se habló del "potencial de Vaca Muerta".En el evento, coorganizado junto al Council for a Secure America (CSA), reunió a 23 líderes del sector público y privado energético de ambos países, se destacó el rol estratégico que desempeñan las empresas y tecnologías estadounidenses en la transformación de Vaca Muerta en una plataforma energética de escala global, según pudo saber LA NACION.También se discutieron proyectos claves de infraestructura y transporte para el gas natural y el petróleo no convencional, esenciales para ampliar la capacidad exportadora argentina. "El sector energético es uno de los ejes prioritarios en la relación bilateral entre la Argentina y Estados Unidos, tanto desde una perspectiva geopolítica como en términos de atracción de inversiones, generación de empleo y desarrollo económico sostenible en nuestro país. Para mí fue un privilegio recibir al secretario de Energía y mantener un diálogo tan interesante sobre la relación bilateral y las oportunidades que se presentan de cara al futuro", expresó Oxenford, que estuvo acompañado por el jefe de misión adjunto, Juan Manuel Cortelletti, y la consejera económica y comercial, Julia Hoppstock.Honored to host U.S. Secretary of Energy Chris Wright and designated AS David Eisner at the Argentine Embassy, in a special event co-hosted with the Council for Secure America and 23 business leaders. We discussed deepening ð??¦ð??·-ð??ºð??¸ energy ties and Vaca Muerta's potential. pic.twitter.com/i1ynX0d8aX— Embassy of Argentina in USA (@ARGinUSA) May 31, 2025En un tuit de la embajada, se destacó que la conversación giró en torno a "la profundización de los vínculos energéticos y el potencial de Vaca Muerta".Según supo LA NACION, el embajador presentó las principales oportunidades de inversión que ofrece Vaca Muerta, e hizo énfasis en la eficiencia y productividad de la roca, la resiliencia del negocio frente a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y la ventaja comparativa de la Argentina en el desarrollo del sector no convencional. Del encuentro también participó el vicesecretario designado para Energía, David Eisner. Además, Oxenford invitó formalmente a Wright a visitar la Argentina, con el objetivo de profundizar los lazos de cooperación bilateral en materia energética. El funcionario es un exejecutivo del sector del petróleo y el gas. Antes de ser nombrado por Trump para formar parte de su gobierno, fue director ejecutivo de Liberty Energy, la segunda empresa de fracking hidráulico más grande de América del Norte, y formó parte de los directorios de Oklo Inc., una empresa de tecnología nuclear, y de EMX Royalty Corp., una compañía canadiense de pago de regalías por derechos minerales y derechos mineros.Con frecuencia, Wright ha restado importancia a los riesgos del calentamiento global. "No hay una crisis climática, ni estamos en plena transición energética", dijo en 2023. También ha sido crítico de las fuentes de energía renovables como la eólica y la solar, al calificarlas de "poco fiables y costosas". Sin embargo, al comparecer ante el Comité del Senado de Energía y Recursos Naturales, tras su nombramiento este año, el exejecutivo adoptó un tono más diplomático.Al ser interrogado por los demócratas en su audiencia de confirmación, dijo que creía que el cambio climático era un "desafío global que debemos resolver" y que apoyaría el desarrollo de todas las formas de energía, incluidas la eólica y la solar. Allí, Wright también prometió apoyar con entusiasmo los planes energéticos de Trump. "Trabajaré incansablemente para llevar adelante su audaz agenda", dijo.Posicionamiento de la ArgentinaEl evento en la embajada en Washington, según se destacó, apuntó a posicionar a la Argentina como actor relevante en el campo de la energía y la seguridad energética global.A pesar de que el precio del barril de petróleo cayó cerca de 15% en 2025, en el sector energético se entusiasman con que, a fin de año, la Argentina se acerque a su récord de producción de 1998. En ese entonces, el país producía 847.000 barriles diarios de petróleo y actualmente se encuentra en 764.000. Esto se debe a la productividad que sigue mostrando Vaca Muerta, ya que la extracción no convencional de la cuenca neuquina crece a un ritmo de 24% interanual, lo cual permite compensar el declive de 5% de la producción convencional.Actualmente, de los 764.000 barriles por día que el sector produjo en marzo, según datos de la consultora Economía y Energía (EyE), 446.000 barriles surgieron de Vaca Muerta. Esto significa más del 58% de la producción total.
El nelore de ciclo corto se cría para obtener carne de manera más eficiente y rápida
PARÍS (Enviado especial).- Tomás Martín Etcheverry es un tenista que asume su profesión con pasión y dedicación, independientemente del incentivo laboral y el compromiso que para él tiene pegarle a la pelotita amarilla. Es natural y le agrada todo lo que conlleva su carrera deportiva: el entrenamiento, las horas de gimnasio, las rutinas, los viajes, el análisis táctico, el vínculo con los sponsors, los espectadores y la prensa; hasta lo divierten sus cábalas, que son varias. Por todo eso, el platense hoy está sufriendo (y mucho). Tras un explosivo 2023 (con dos finales ATP y los cuartos de final de Roland Garros incluidos) y un valioso 2024 (alcanzó su mejor ranking, 27°), Etcheverry está aturdido y sin pimienta; extravió la confianza, el brillo en los ojos y la alegría dentro del court. Con la intención de seguir progresando (tenística y económicamente), antes del cierre del año pasado tomó distintas decisiones que no dieron resultado. Es el primero que lo asume. En lo que va de la temporada sumó catorce triunfos y dieciocho derrotas; la última, dolorosa más allá de lo imaginable por el poderío del rival (Stefanos Tsitsipas), el lunes pasado por la primera ronda de Roland Garros, su torneo favorito (hasta su perro caniche se llamó así).Hay diversos aspectos que no funcionaron en el engranaje de Etcheverry (59° en el ranking en vivo). Uno de ellos, el vínculo con Horacio De la Peña, su coach desde noviembre. El Pulga, con un perfil muchísimo más expeditivo y eléctrico del que estaba acostumbrado Etcheverry, volvió a entrenar a un jugador argentino en forma full time por primera vez desde 2006. Su empuje y poder de convencimiento no surtieron efecto con su nuevo pupilo, al menos dentro del court durante la competencia. Con más rodaje en el tour, esta vez fue el propio Etcheverry el que no delegó decisiones y aprobó la idea de cambiar de entrenador, recomendado, entre otros, por su equipo de representación (la empresa Summa, con Juan Mónaco y Mariano Zabaleta como caras visibles). Antes de marcharse de Roland Garros, Etcheverry contó que habían quedado en reunirse con De la Peña después del Abierto francés para hacer un balance del semestre. "La idea es charlar para ver cómo sigo. Hicimos un buen trabajo, estoy agradecido por las herramientas que me está dando y el conocimiento que me transmitió, pero buenoâ?¦ también entiendo que los resultados no se están dando y no sé por qué. Me sentaré con él, veremos cómo continuamos, si seguimos, de qué manera y ver para qué estamos", contó Etcheverry ante un puñado de periodistas, en esta ciudad. Y amplió: "Hasta ahora no me puse a pensar en ningún otro nombre, sino en confiar en el proceso y en hacer lo que él (De la Peña) me decía. No le voy a echar culpas de nada; soy el responsable máximo. El ranking no miente y durante el año no jugué bien. Hice bastantes pasos en falso y es mi culpa". Etcheverry explicó que "por equis causa", no están "pudiendo congeniar de la mejor manera" con De la Peña. "Veo que aprendí mucho con él, sabe mucho de tenis; simplemente no se nos dan las cosas, no sé por qué, hay que evaluarlo. El año pasado tomé la decisión porque me habían dicho lo bueno que era, él tenía ganas de volver al circuito, mejoré la derecha gracias a él", apuntó. Ya hay apellidos que están sonando en caso de que la sociedad no prosiga, pero Tommy dijo que todavía no se puso a pensar en esa posibilidad. Muchos le reclaman a Etcheverry que no ataca todo lo que debería o que no sube a la red, sobre todo para aprovechar su altura (1,96m) y alcance de brazos, sin desgastarse tanto con los intercambios de fondo. Aquí también es el jugador el primero en hacer autocrítica: "Si ven mis partidos, estoy jugando de vuelta atrás y no de la manera que estaba jugando antes. Pasa todo por la cabeza; es cuestión de animarse. En Hamburgo [la semana anterior a París; llegó a las semifinales] lo pude hacer, cambié el chip y mi tenis es por ahí, es lo que me va a traer alegrías. Para ganarle a los mejores hay que hacer ese camino. Horacio me empuja a hacerlo, pero no puedo lograrlo. Me tiro para atrás de vuelta. Lo analizamos con la matemática deportiva, nos fijamos cuántas veces subo a la red en los partidos: el año pasado lo hacía quince puntos más por partido y ahora no lo estoy haciendo casi nunca". El aspecto emocional, la falta de confianza, hacen mella. "Hay muchas razones por las que pasan estos bajones -inició Etcheverry, antes de describirlos-. Los entrenamientos, la forma en la que uno planifica, los paratesâ?¦ Decir: 'Bueno, frenamos estos diez días para entrenar y llegar más fresco a este torneo'. Son decisiones en equipo. Pero me hago responsable porque cuando entro en la cancha siento que soy yo y en los últimos torneos no me sentía el Tommy de los años anteriores, que me quería comer el mundo y tenía agresividad, no sólo mental; me sentía raro. Y ahí es donde digo 'es mi culpa', porque no entré con la mentalidad correcta, a comerme el mundo como lo hice el año pasado. Desde ese lado, fallé. Hubo un montón de otras cosas, no te voy a negar. Los partidos los preparamos con el coach. También es importante la forma de entrenar. Yo siento que ahí cada entrenador tiene su librito y su fórmula para decir, por ejemplo: 'Es mejor hacer doble turno porque vamos a llegar con más sensaciones al partido'. Y otro te puede decir: 'No, vamos a entrenar una hora y media porque vamos a estar más tranquilos y a cuidar el físico'. Después, termina siendo más decisión del jugador". Otro tema no menor que alteró los cimientos de Etcheverry fue el cambio de raqueta. El argentino "se metió" en el circuito grande con la marca austríaca Head, pero el año pasado inició un nuevo vínculo con la japonesa Yonex (la firma que usaba Pico Mónaco, por ejemplo; según los expertos, de excelente calidad, pero muy distinta a la otra). Durante 2024, Tommy utilizó un modelo de raqueta con más control que explosión (Percept), pero durante la pretemporada optó por una más "blanda" y que despedía más (Vcore). Sin embargo, el cambio no dio resultados y, con incertidumbre, regresó a la anterior. "El proceso con la raqueta fue duro", reconoció Etcheverry. Y detalló, genuino, sin ocultar las cartas: "Me metí en el circuito con la Head, encontramos un gran nivel con esa raqueta. Cuando empezamos a pensar un poco en cómo mejorar, coincidimos que necesitaba una más sólida, más firme, porque nos dábamos cuenta de que en los peloteos largos y al impactar rápido la raqueta se me movía, no era firme. Dijimos: 'Vamos para Yonex'. También teníamos la opción de tener un mejor contrato, cambiamos y el año pasado, con la verde (Percept), fue bien. Terminé bien el año; eso me dio tranquilidad. Pero cuando empezamos con el Pulga dijimos que necesitaba una raqueta con un poco más de pique para sumar algo más al juego y en Australia cambié a la roja (Vcore), un modelo que despide más, que es más viva. Me sentí bien en cemento, con mucho más pique y salida de bola, pero en polvo no me gustó, sentí que se me escapaba la pelota. Ahí cometí un error en la pretemporada, que la hice sobre polvo de ladrillo, mi superficie de siempre y no probé la raqueta. Cuando fui a la gira de polvo en Sudamérica me saltaron las dudas, no la controlaba, me empecé a atrapar un poco y volví a la otra. La realidad es que intentamos hacer un cambio para mejorar y no nos salió. Y ahora estamos buscando la manera: si cambiarle la cuerda, el peso, ver de qué manera le puedo dar más poder a esta raqueta".Dedicado y amante del tenis como es, no hay dudas de que Etcheverry seguirá buscando opciones para recuperar la sonrisa, dentro y fuera del court.
Biogénesis Bagó presentará su portafolio de soluciones sanitarias.Hará énfasis en el control de garrapatas, y en las novedades como el lanzamiento de Suplenut Se y el nuevo bidón de Forbox FT de 5 litros.
El aclamado actor Tom Cruise destaca a Michael B. Jordan como uno de los grandes talentos actuales. Ambos comparten reconocimientos mientras protagonizan su propio éxito en la gran pantalla.
Optimizar tiempos y aumentar la productividad. Esa es una de las grandes promesas de la inteligencia artificial (IA), especialmente en un contexto donde la digitalización acelera procesos y redefine dinámicas en todo tipo de industrias. Pero, ¿estamos realmente aprovechando todo el potencial de la IA? Para el exCEO de Google Eric Schmidt, la sociedad "subestima" su poder. En el marco de una charla TED, Schmidt expresó que, más allá de las habilidades lingüísticas de la IA, hoy ya existen sistemas con una gran capacidad de planificación y estrategia, que permiten anticiparse a determinados escenarios y tomar decisiones al respecto. "La mayoría de ustedes piensan en la IA como ChatGPT. Esto fue hace dos años. Desde entonces, los avances en lo que se llama aprendizaje por refuerzo, que es lo que AlphaGo ayudó a inventar, nos permiten hacer planificación", detalló. Sus dichos van en línea con la creciente popularidad de herramientas como ChatGPT. Solo en agosto de 2024, ChatGPT contaba con 200 millones de usuarios que acceden a la herramienta al menos una vez por mes, según una encuesta publicada por Axios.Pero Schmidt aseguró que la IA puede hacer mucho más que resumir documentos o enviar mails de manera automática. "Están presenciando la llegada, el cambio de lenguaje a lenguaje. Luego pasamos de lenguaje a secuencia, que es como funciona la biología. Y ahora, esencialmente, estamos haciendo planificación y estrategia", señaló Schmidt. Y añadió: "El estado final de esto es que las computadoras ejecuten todos los procesos empresariales".Al respecto, Sergio Pernice, director de la carrera Ingeniería Artificial en UCEMA, explicó para LA NACION: "Lo que está enfatizando Schmidt es el paso de la mera generación de texto a sistemas capaces de descomponer problemas, evaluar alternativas y elegir la mejor. En la práctica, una IA así puede simular una cadena de suministro, diseñar nuevas moléculas o trazar la estrategia comercial de una pyme, tareas que exigen razonamiento secuencial y no solo 'hablar bien'".A su vez, opinó que quienes combinen su criterio humano con agentes de IA que lleven adelante el "trabajo pesado", como recopilar datos, documentar pasos y hasta escribir código auxiliar, serán aquellos con mayor ventaja. "Quien se quede solo con la interfaz de chat perderá acceso al verdadero salto de productividad: delegar etapas enteras del flujo de trabajo y quedarse con la supervisión crítica", profundizó.Aumentar la productividadSchmidt hizo una especial mención a sistemas como OpenAI o3 y Deepseek R1, que ya son capaces de resolver problemas complejos gracias a sus habilidades de planificación.En el caso de OpenAI o3, Pernice señaló que puede decidir si conviene buscar en la web, ejecutar Python, analizar una imagen o generar gráficos para llegar a una respuesta. "Su contexto de 128 k tokens y la capacidad de 'pensar con imágenes' lo convierten en un copiloto apto para ingeniería, finanzas o investigación científica", ejemplificó. La herramienta ayudaría a aumentar la productividad en áreas como programación y automatización, investigación asistida y decisión empresarial.Para Schmidt, tales modelos y agentes de investigación podrían tener un rol fundamental en decisiones financieras. "En mi caso, compré una empresa de cohetes porque me parecía interesante y es un área en la que no soy experto, pero quiero serlo, así que estoy usando investigación profunda, y estos sistemas pasan 15 minutos escribiendo informes profundos. Es extraordinario", ilustró el especialista.En esta línea, Yann LeCun, jefe científico de IA en Meta, opinó que dentro de cinco años habrá un "nuevo paradigma de arquitecturas de IA", focalizado en la planificación y el razonamiento. Su propuesta, la Arquitectura Predictiva de Embedding Conjunto Jerárquico (H-JEPA), tiene como objetivo que la IA planifique secuencias de acciones para optimizar objetivos.Potenciar lo humanoA su vez, el CEO de Google afirmó que la productividad podría aumentar hasta un 30% si se adoptan agentes de IA a nivel mundial. Y remarcó que los humanos seguiremos siendo esenciales en una gran variedad de tareas. "Los humanos seguimos siendo los mismos en medio de este increíble descubrimiento. ¿Realmente creen que vamos a eliminar a los abogados? No, solo tendrán demandas más sofisticadas. ¿De verdad creen que desaparecerán los políticos? No, solo tendrán más plataformas para engañarte", disparó Schmidt. Entre otros ejemplos, imaginó un escenario donde estudiantes de todos los niveles cuentan con su propio tutor personalizado con IA.En esta línea, destacó la importancia de adoptar IA en todas las profesiones. "Mi consejo para todos ustedes es que monten la ola, pero háganlo todos los días. No lo vean como algo esporádico"."Cada uno de ustedes tiene una razón para usar esta tecnología. Si sos artista, docente, médico, empresario o técnico: si no usas esta tecnología, no vas a ser relevante comparado con tus colegas y competidores", continuó.Para Pernice, dentro de cinco años habrá agentes que concatenan tareas y manejan procesos de extremo a extremo y prevé una "economía de la orquestación", en la que los nuevos empleos se centrarán en diseñar flujos de IA, monitorear sesgos y asegurar la ciberseguridad de esos agentes."La conclusión pragmática es clara: cada organización debe empezar ya a experimentar con agentes, establecer criterios de auditoría y capacitar talento. El costo de llegar tarde será exponencial", reflexionó.
César Gabela, especialista en gestión de abastecimiento, planificación y comercio exterior, analiza el impacto de los costos logísticos y oportunidades de mejora para el ecosistema logístico argentino
En un encuentro inédito en la Embajada de la UE en Buenos Aires, el gobernador de San Juan expuso ante representantes de 22 países europeos las oportunidades de inversión en minería, energías renovables, agroindustria y turismo. La provincia busca posicionarse como un actor clave en la transición energética global. Leer más
Las actividades dieron comienzo hoy en el Consulado de Argentina. Mañana se realizará el Córdoba Day en el Shopping Villa Olímpia como parte de la Semana Argentina en San Pablo. Leer más
Alexa Hoffman acusó a su media hermana de revictimizarla durante el proceso legal que emprendió en 2020 contra su padre, Héctor Parra, por abuso sexual
Un estudio de la FAUBA, INTA, ASAGIR y otras instituciones determinó que las brechas de rendimiento alcanzan el 40 por ciento.Fertilización, labranzas y genética, en la mira.
Biogénesis Bagó refirma su compromiso con el sector con su participación en la Exposición Todo Láctea 2025.El evento se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de mayo en Esperanza, Santa Fe.
ROSARIO-. Patrick du Jardin es un experto en bioestimulantes y profesor en Gembloux Agro-Bio Tech de la Universidad de Lieja, Bélgica, y analizó los contrastes entre los modelos de producción agrícola europeo y argentino. En una entrevista con LA NACION destacó el enorme potencial del agro local, aunque también remarcó sus desafíos estructurales: la necesidad de adaptar tecnologías a suelos y climas diversos, y de promover una "intensificación ecológica" que combine alta productividad con un menor uso de insumos químicos, a través de soluciones biológicas. Habló sobre los recortes en el presupuesto del Estado nacional para la inversión en la tecnología agrícola: "No se va en la dirección correcta". Du Jardin, quien está en el país por el Simposio Fertilidad 2025, también trazó un paralelismo entre las diferencias productivas de Bélgica y la Argentina y resaltó que no solo radican en la escala y extensión de los campos, sino en el enfoque sistémico: en Europa sigue vigente un modelo integrado que vincula producción animal y vegetal, algo menos común en el país sudamericano. En ese sentido, consideró la necesidad de fortalecer el ecosistema de ciencia y tecnología agrícola en la Argentina, con más apoyo estatal a la investigación, el desarrollo de innovaciones y la educación agronómica, como pilares para el crecimiento sostenible.El científico enfatizó en que la agricultura argentina tiene muchos potenciales, pero también otros tantos desafíos. "Como muchas agriculturas, por cierto, el manejo de los suelos, la diversidad de condiciones climáticas, cómo adaptar las tecnologías a las condiciones localesâ?¦ Mi campo de expertise son los bioestimulantes, que son una nueva categoría de productos fertilizantes, que actúan en la fisiología de las plantas. Y, sabemos lo importante que es adaptar la tecnología a las situaciones locales, porque la respuesta del suelo y la planta no será la misma. Tenemos tantas experiencias en diversidad en agricultura en la Argentina, que es importante implementar este tipo de tecnologías con todas las competencias y los expertos que tienen aquí en la Argentina", resaltó. La gran diferencia entre la forma de producir en Bélgica y Argentina, observó, es la superficie sembrada y las áreas. "Bélgica es un país pequeño, así que cuando tenemos un gran campo, es alrededor de 200 hectáreas, que no es nada para los argentinos. Así que la manera en que se piensa sobre las tecnologías que implementas es diferente. En Bélgica tenemos campos pequeños, relativamente pequeños comparados con los de Argentina, con rotación, con conexión entre la producción animal y vegetal, que todavía es un modelo bastante presente en Bélgica, y no tanto en Argentina, donde la ganadería y los cultivos son actividades diferentes", comparó.También, señaló, tienen mucha actividad en los cultivos vegetales y en árboles. "En Bélgica tenemos muchos, y no es algo que veo mucho aquí en la Argentina, pero no soy un experto, estoy aquí también para aprender sobre la agricultura argentina", precisó. El mayor desafío que tiene la Argentina hoy para poder producir a gran escala como Brasil, por caso, es probablemente lo que llama intensificación ecológica. "Eso significa que tenemos que mantener una alta productividad, eso es seguro, pero tenemos que sustituir la mayor cantidad posible de pesticidas químicos por agentes de biocontrol, soluciones biológicas. El desafío es poder implementar estas soluciones biológicas para un sistema intensivo. Es un desafío, y lo es para todos también para Argentina", afirmó.Du Jardin dirige investigaciones sobre fisiología vegetal y biotecnología en Gembloux Agro-Bio Tech. Su trabajo se enfoca en el desarrollo y evaluación de bioestimulantes: insumos agrícolas diseñados para mejorar la eficiencia del uso de nutrientes, la tolerancia al estrés y la calidad de los cultivos a través de mecanismos fisiológicos específicos. En su carrera ha contribuido al marco científico que sustenta la definición y regulación internacional de estos productos en el contexto de una agricultura más sostenible.Consultado sobre lo que sabe del presidente Javier Milei, indicó que solo lo que publican los medios y lo que se lee en Europa o en Bélgica. "Es una pregunta difícil porque no estoy seguro de poder decir lo que realmente pienso de su Presidente, porque soy democrático, estoy muy a favor de los derechos humanos, son especialmente importantes â?? y creo que el Estado tiene un rol que jugar en la preservación de los derechos humanos. Y por ese motivo, su Presidente no es una persona que es realmente una fuente de inspiración para mí. Pero esa es una opinión muy personal. Entiendo â?? y esto es también algo importante â?? que desde un punto de vista económico, puede haber un valor adecuado en algunas políticas de desregulación, puede atraer inversores, etc. Pero no creo que sea la forma de avanzar. Si quieres agricultura sustentable, necesitas regulaciones, necesitas incentivos, necesitas un Estado involucrado. No creo que un sistema desregulado, en el largo plazo, sea la forma de avanzar", subrayó. Dijo que discute estos puntos de vista con quienes habla sobre la Argentina y ha visto opiniones muy contrastadas. "Algunos dicen que es bueno, que Milei reducirá las retenciones para los agricultores, que es bueno porque podríamos invertir más en tecnología, y entiendo, ese es el punto. Sin embargo, otros dicen que, desde los derechos sociales y los derechos humanos, ven un problema. Así que son opiniones mezcladas que puedo escuchar", razonó. Observó que lo que percibe es que los productores argentinos necesitan otros incentivos para crecer en la producción, más allá de las retenciones. "Necesitan tener un ecosistema fuerte de investigación y desarrollo. Yo diría que eso sería apoyar a las universidades, a las escuelas de agricultura, tener incentivos para mejorar el reciclado de materiales y nutrientes. Necesitamos más tecnología. No es cortando los presupuestos de la investigación que se va en la dirección correcta. Así que creo que esta es una responsabilidad mayor del Estado: financiar la investigación y el desarrollo de productos e innovaciones. Eso es importante y eso es probablemente algo que debería ser mejorado en los próximos años en su país. Entiendo por algunos colegas que los presupuestos están siendo recortados y es cada vez más complicado", analizó sobre el contexto actual.â??¿Por qué cree que los agricultores europeos ven a los productores argentinos como "enemigos" en la agricultura?â??Hay un fuerte debate sobre esos diferentes modelos y sobre la circulación de productos por todo el planeta, y la competencia entre diferentes sistemas agrícolas. En Europa estamos limitados de tierra, pero no sucede en la Argentina que estén limitados por la tierra. Es el entendimiento que tengo, al menos. Las situaciones no son comparables. Y es verdad que en Europa estamos extremadamente estrictos en las reglas [paraarancelarias] y las condiciones para poner productos en el mercado europeo, por la seguridad del mercado y su evolución, etc. A nivel europeo, es verdad que a veces Europa ve que otros países no deberían adoptar las mismas reglas que nosotros adoptamos. Creo que tenemos que encontrar un compromiso y unificación, y Europa, en muchos casos, va demasiado lejos, hace las cosas demasiado complicadas â?? lleva meses aprobar productos innovadores en el mercado. Creo que tenemos problemas en Europa en ese nivel. Hay competencia, seguramente, no diría "enemigos", pero "competidores" sí.â??Entonces, ¿Europa tiene que revisar el sistema?â??Creo que es un desafío para Europa revisar sus propios sistemas, regulaciones, y el apoyo a nuestra agricultura. Nuestra agricultura también tiene muchos problemas, así que no es un modelo que tengamos que proponer a nadie.Contó que a lo largo de esta semana visitó la Universidad de Río Cuarto, donde hizo un seminario. "Conocí a los investigadores en el laboratorio de microbiología. Es muy importante también conectar la microbiología con la agronomía, con la fisiología vegetal. Eso es el futuro. Tenemos que poder navegar la complejidad de los sistemas con los que tenemos que lidiar. Ese es realmente mi mensaje. Y eso significa que tenemos que conectar a la gente, como lo que hacemos aquí", finalizó.
CÓRDOBA.- "El potencial de la industria del real estate en la Argentina es enorme. Ya estamos viendo un aumento en las escrituras por hipotecas en CABA. Proyectamos un muy buen momento para el segmento residencial y vamos por ahí". Los buenos augurios son de Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, la empresa agrícola-ganadera accionista de IRSA. Respecto de la moneda en la que hacer las operaciones se inclinó por el peso, arbitrando toda la cadena de la industria en la moneda local. En la actualidad el principal proyecto de la compañía es Ramblas del Plata, en la Costanera Sur, una propuesta de usos mixtos con 700.000 metros cuadros comercializables. El portfolio de renta de abril de la compañía fue de unos 500.000 metros cuadrados de ABL en la Argentina.Elsztain participó del último ciclo de coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde instó a los empresarios desarrollistas a apostar a los proyectos residenciales porque está convencido de que las operaciones a través de hipotecas despegarán "muy fuerte". Fundamentó su análisis en el muy bajo nivel de estos créditos sobre el PBI, 0,5% frente al 2,1% de Ecuador; 3,2% de Nicaragua; 3,7% de Guatemala; 4,1% de México; 9,4% de Brasil y, también en la región, 13,5% de Costa Rica; 16,5% Brasil y 26,7% Chile."Todos pagamos con nuestra platita la operación hasta hace poquitos días -añadió-, pero últimamente las hipotecas están empezando a rebotar, el precio está empezando a rebotar, 10% a 20%. El 40% de las escrituras de CABA son con hipotecarios. El mundo lo hace así, en la Argentina no lo era. Por eso IRSA está tan activo, lanzó el Mercado del Plata, son 700 departamentos, también un producto retail. Lo residencial es parte del indicador del nuevo cambio de paradigma".Aunque el empresario varias veces aclaró que su especialidad es el agro, dedicó un segmento a hablar de real estate. Consultado por LA NACION sobre la posibilidad de préstamos hipotecarios en dólares, afirmó que si él debiera recomendar sería "ir siempre a la misma moneda. Si hay una moneda para comprar la tierra, construir y vender, todo lo que un país arbitre si es en la misma moneda, para mí, mejor, Un país tiene que creer en su moneda, su gente debe endeudarse en esa moneda, las empresas, igual". Entre los cordobeses, Martín Teicher, CEO del grupo Elyon y vicepresidente de Ceduc, la cámara que agrupa a los desarrollistas, indicó a este diario que la Argentina hace años que no tiene créditos hipotecarios. "Hay toda una generación que apenas pudo acceder a esos préstamos, hubo pero muy pocos, espasmódicos. Hemos fabricado inquilinos, nunca logramos fabricar propietarios; hay un fuerte déficit habitacional. Vendíamos departamentos de contado al dos por ciento de la población, mientras que los televisores eran a 24 cuotas".Para el empresario, un hipotecario debe ser "sustentable, a 20 o 30 años, que no se derrita la cuota, se paga más que un alquiler con mucho esfuerzo, pero se logra acceder a la casa propia". También deben estar orientados, insistió, a unidades en pozo porque si se limitan a los terminados, "vamos a generar una 'burbuja' que no generará ni un empleo, ni se venderá una bolsa de cemento".En esa línea apuntó que debe seguir bajando la inflación, "venir fondos, la securitización. Hay mucho para desarrollar, pero hay una gran oportunidad. Hay que buscar los instrumentos para créditos intermedios que deriven en hipotecarios". En el caso de Elyon, cerró un acuerdo con Sancor Seguros, con la que están ejecutando un edificio en la ciudad de Córdoba.Desde el grupo Betania César Martínez, comparte también que hay "mucho por avanzar" en materia de hipotecarios y revalorizó la opinión de Elsztain sobre la confianza que debe existir en el peso "para que se pueda construir, comprar y financiar en la misma moneda".
No se trata solo de hablar bien o tener discursos inspiradores. Se trata de conectar
Ángel Luis González, nominado al prestigioso galardón de la Fundación Varkey, busca fortalecer la confianza de sus alumnos en su potencial a través de metodologías innovadoras en Formación Profesional
Toni Seligrat, nuevo entrenador del Lugo, destaca la importancia de recuperar la confianza del equipo y confía en el potencial para salir de la complicada situación actual en la Primera Federación
La reubicación del Banco Sabadell en Cataluña resalta el optimismo sobre el potencial económico regional y promete impulsar el desarrollo empresarial en la comunidad autónoma catalana
La diputada nacional deloredista minimizó el enfrentamiento en su partido y opinó que en este momento y en este contexto no sería conveniente una interna. Críticas a la Nación porque sólo se mira el gasto y no se protege a los sectores productivos. Leer más
Las empresas tecnológicas destacan en un foro la oportunidad de España para posicionarse como un 'hub' digital, impulsando la inversión en centros de datos y mejorando la competitividad nacional
Claves para aprovechar el potencial del puerto de Chancay
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide analizan la competencia entre bacteriófagos en Acinetobacter baumannii, sugiriendo nuevas estrategias contra infecciones por bacterias resistentes a antibióticos
Investigadores españoles y sudafricanos identifican la Pyura herdmani en Galicia, especie exótica capaz de alterar ecosistemas marinos y asociada a la actividad pesquera en la región
Un relevamiento en la ciudad pone en cifras "por primera vez" tres prácticas de riesgo por su potencial adictivo -consumo digital, de sustancias y apuestas online- en su población joven y adulta que están directamente asociadas, también, con problemas sociales cotidianos, ya sea en las familias, entre vecinos o la vía pública. Fue a través de un estudio hecho por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat local que se acaba de presentar.Los resultados dan cuenta, por ejemplo, de que apenas uno de cada diez porteños de entre 18 y 30 años utiliza el celular libre de riesgo de caer en un uso adictivo de pantallas, con un 40% en el que ese riesgo es alto. Un 8,4% de los residentes de entre 18 y 75 años probó las apuestas online, lo que crece al 16% entre los de 18 y 29 años. La mayoría opta por hacerlo en soledad, ya sea por diversión o entretenimiento, ganar dinero, curiosidad, porque lo hacen sus amigos o para pagar deudas, un motivo de apuestas más común entre las mujeres que los hombres.Al indagar el consumo de sustancias -desde tabaco y alcohol hasta drogas y medicamentos sin prescripción o su policonsumo-, un 22% fumó en el último mes y la percepción social porteña es que el cigarrillo común es más peligroso para la salud que el electrónico, aun sin evidencia de que así sea. Un 12% consumió marihuana en el último mes y, un 1,7%, cocaína, promedios que aumentan entre los 18 y 30 años a la par de la pérdida de percepción del riesgo a menor edad. Un 3% suele consumir otras sustancias, como alucinógenos, éxtasis, inhalables, ketamina o tusi, lo que disminuye a menor poder adquisitivo.Para ocho de cada 10 porteños, el consumo de ansiolíticos, antidepresivos y analgésicos opioides sin prescripción médica es un riesgo moderado o alto para su salud. Aun así, hay un 6,9% que reconoce haber utilizado tranquilizantes sin indicación profesional en el último año, mientras que un 2% recurrió a estimulantes o antidepresivos y un 1,1%, a los fármacos para el dolor de venta controlada. Esos valores no difieren demasiado entre los jóvenes, adultos y adultos mayores o por niveles de ingresos, excepto por el consumo de ansiolíticos, que aumenta a casi el 12% entre los mayores de 60.Diagnóstico "Por primera vez, contamos con un diagnóstico serio, profundo y representativo sobre las prácticas de riesgo adictivo en la ciudad. Sabemos más y mejor qué pasa en cada comuna, en cada franja etaria, en cada realidad social. Y eso nos permite diseñar políticas públicas que no se basen en intuiciones ni buenas intenciones, sino en evidencia concreta", expresó Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, antes de la presentación de los resultados de la Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (EPRA).Fue esta tarde, en uno de los auditorios de la Universidad Católica Argentina (UCA), en Puerto Madero, y estuvo a cargo de Solange Rodríguez Espínola, coordinadora del estudio por el ODSA-UCA, y Agustina Márquez, coautora del informe y gerente del Observatorio de Desarrollo Humano del gobierno porteño. El objetivo de la EPRA es contar con evidencia científica de los problemas sociales que están asociados con comportamientos que la afectan en lo cotidiano, incluida la violencia.El equipo de trabajo desglosa por comunas los datos a partir de una muestra representativa de las personas de entre 18 y 75 años que viven en la ciudad. Respondieron 6000 personas a diciembre pasado, 400 por comuna, para "producir información actualizada sobre la magnitud de los consumos y prácticas de riesgo" de adicción.Políticas de prevención En diálogo con este medio, Agustina Paternó, investigadora del ODSA-UCA y también coautora del informe, destacó la relevancia de los datos obtenidos que "dan un panorama de la situación para actuar en consecuencia" con políticas públicas. "Conocer quiénes, dónde o por qué facilita poder establecer estrategias de prevención. Más aún cuando no disponíamos de datos de la población de la ciudad", agregó.Como investigadora, ante los resultados, llamó la atención sobre "la gran normalización" que hay en la sociedad de estos consumos de riesgo. "La sociedad en que vivimos constantemente nos está invitando a consumir: a través de estímulos y publicidades nos muestra las posibilidades que hay a nuestro alrededor. Por esto, poder tener una mirada de prácticas de riesgo adictivo por comunas, grupos etarios, niveles socioeconómicos y sexo es de una gran relevancia para plantear los problemas de cada contexto en la ciudad para que quienes deben hacerlo puedan actuar", indicó Paternó.Con una mirada ya a través de la deuda social que trabaja el ODSA-UCA, planteó que los resultados también sirven para derribar la idea de que, a mayor vulnerabilidad, mayor consumo. La marihuana y el alcohol, por ejemplo, en la encuesta es mayor el uso en la población más acomodada. "Lo que sí es más alto en los niveles bajos es la prevalencia de los consumos problemáticos porque es mayor el acceso a conductas o sustancias más riesgosas, de peor calidad, y hay más barreras para acceder a tratamientos o estrategias de prevención y atención", explicó.Consumo por comunasPor comunas, en la 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución), 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón) y 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) aparece la mayor cantidad de población que dijo apostar online en el último año (más del 8%). En la 14 (Palermo), es donde menor refieren esa práctica (2,8%).También en la comuna 12, junto con la 6 (Caballito), 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas) y 2 (Recoleta) es donde más alta es la prevalencia anual de consumo de alcohol (más del 79% de sus habitantes), mientras que en la 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano) es el valor más bajo (61,2%). Placer, costumbre, tradición o relajarse son los motivos más comunes.El consumo de marihuana es más alto en las comunas 13 (Núñez, Belgrano y Colegiales), 1 y 10 (Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro). En el otro extremo, está la 4. Los lugares más comunes entre las mujeres es la casa de amigos o con la pareja y, entre los varones, lugares públicos. Los mayores de 60 años optan por la casa y, en un boliche, bar o restaurante, los de nivel socioeconómico más alto.En la comuna 8, 15 y 3 (Balvanera y San Cristóbal) es donde más se fuma y, en la 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda), donde menos refirieron consumir productos de tabaco. "Más del 70% de los encuestados percibe que el riesgo de consumir tabaco al menos dos veces por semana y de consumir tres cigarrillos o más por día es moderado o alto -explicaron las autoras-. El 60,2% percibe riesgo moderado a alto en el consumo semanal de cigarrillos electrónicos, mientras que el 20,5% no conoce el riesgo asociado." Indagar en la percepción del riesgo, de acuerdo con los investigadores, es tan relevante como las cifras porque aporta información "subjetiva sobre las prácticas asociadas a riesgos".Uso de tecnologíaMárquez destacó haber explorado también otros consumos de la actualidad, como es el de uso de tecnologías y apuestas online. "Es la primera vez que se realiza una encuesta de población que indaga conductas de dependencia a uso de dispositivos. Para eso, usamos la Escala de Adicción y Dependencia al Smartphone (EDAS-18) académicamente validada para aplicarla a toda la población para medir los niveles de riesgo de las conductas y, como dato central, encontramos que el 87,5% de los jóvenes de entre 18 y 30 años tiene algún patrón de dependencia a los dispositivos celulares. Otro dato que nos impactó mucho fue la cantidad de horas de uso del celular: un 43% de los porteños lo usa más de cinco horas por día", mencionó la funcionaria en diálogo con LA NACIÓN. Esto es, para la titular del observatorio porteño, "una manera de generar evidencia de un problema sobre el que se está hablando mucho en los medios, pero no hay datos estadísticos o de población que nos permitan estimar cuál es su magnitud. Nos va a permitir diseñar políticas y empezar a pensar líneas de prevención para consumos digitales, algo central en nuestra sociedad".En cuanto al consumo problemático de sustancias, lo que más le llamó la atención fue la percepción del riesgo entre los porteños. "Se les preguntó, en función de una cantidad considerada riesgosa, cuál era esa percepción. El 53% de los porteños considera que consumir cinco medidas de alcohol [según la bebida] en una ocasión es de bajo riesgo o no tiene riesgo para la salud. En cuanto a cocaína, el 8% consumió alguna vez en la vida, con una prevalencia muy distinta entre varones (12,4%) y mujeres (4,1%). En ellos, se triplica el consumo. Un 77% de la población que consumió en el último año (que es el 1,7% de los porteños) lo hace con un patrón considerado de riesgo alto o moderado", explicó Márquez.Para cuatro de cada 10 porteños, el riesgo de fumar marihuana una o más veces por semana es alto. Siete de cada 10 tienen la misma percepción con el consumo ocasional de cocaína, lo que es más alto en la comuna 8, 13 y 1 y, más bajo, en la 7 (Flores y Parque Chacabuco).Las apuestas online (17%), el uso excesivo del celular (4,9%) y el consumo de sustancias (1,9%) están entre las principales preocupaciones de los porteños por algún familiar, sobre todo en menores de edad. Cuando se trata de pedir ayuda, la consulta con un profesional de manera particular es lo más común, seguido del sistema de salud público y un centro especializado en consumo de sustancias.
Federico Martelli, director de la Cámara de Empresas PYMES, analiza el estado actual y el futuro de los biocombustibles en Argentina, destacando los desafíos regulatorios y el potencial de exportación. Leer más
Hugo Muñoz es el dueño de Ugo Chan, uno de los restaurantes del momento en Madrid.Ganó una estrella Michelin con su particular cocina japonesa. "Me gusta hacer guiños con lo que uno ha vivido y comido", dice de visita en Buenos Aires.
La producción de miel y subproductos crecen en la provincia a la par de los consumidores cada vez más informados y exigentes.Es necesario que los productores conozcan las características y atributos de sus productos.
La mayor feria del plástico de América Latina presentó sus últimas novedades en San Pablo. Guía completa de las principales empresas. Mejora el clima de negocios con Argentina, pero hay dificultades. El principal desafío: la sustentabilidad, el reciclado y la economía circular.
Invitado al ciclo de encuentros que organizan Ticmas y Argentinos por la Educación, el referente de Google analizó cómo integrar nuevas tecnologías sin desplazar el trabajo pedagógico, y llamó a fortalecer las habilidades humanas frente al avance tecnológico
En la mañana del feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri; la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, y el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua, anunciaron la modernización del alicaído edificio del Centro Cultural General San Martín (CCGSM, Sarmiento 1551), obra del arquitecto Mario Roberto Álvarez inaugurada en 1970 y "gemela" del Teatro San Martín. El espacio cultural de 42.000 metros cuadrados, que fue epicentro de la "primavera democrática" en los primeros años de la postdictadura y sede la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, estaba "en situación de potencial colapso" y con riesgo de desprendimientos. "Ya hubo algunos", comentó el ingeniero Bereciartua. Los últimos dos pisos y el subsuelo de la torre fueron descriptos como "zonas en urgencia".Salen a la luz relatos medievales sobre Merlín y el rey Arturo que estuvieron ocultos a plena vista durante siglosDurante la gestión anterior, a cargo del ahora candidato a legislador porteño Horacio Rodríguez Larreta, se había anunciado varias veces la puesta en valor y restauración del edificio, pero Ricardes puntualizó que la megaobra -que ya comenzó con intervenciones preventivas en el subsuelo, los últimos dos pisos y en la fachada (para evitar la caída de mampostería)- era una iniciativa de la gestión de Jorge Macri. "Hubo muchas promesas antes; la idea era que después de la recuperación del Teatro San Martín, que se hizo durante el gobierno de Mauricio Macri, seguía el centro cultural -recordó Ricardes-. Por eso, ahora decidimos largarla con la obra funcionando". Se invertirán 35 mil millones de pesos.Según detallaron los funcionarios, el CCGSM enfrentaba un grave deterioro estructural en la fachada, en las instalaciones generales y en las históricas salas por donde pasaron, entre otros artistas e intelectuales, Mario Vargas Llosa, José Donoso, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Adolfo Bioy Casares, Beatriz Sarlo, Juan José Saer, Ricardo Piglia, León Ferrari y Marta Minujín. El plazo de finalización de la obra, que se hará en tres etapas, está previsto para junio de 2027, cuando concluye el mandato del PRO. Tras una licitación pública, la primera etapa de la obra ya comenzó; los transeúntes pueden ver los andamios en la torre de doce pisos del CCGSM. Una parte de los trabajos, como la instalación de bombas sumergibles en el sexto subsuelo para evitar inundaciones, ya se hizo."Es un lugar que Buenos Aires necesita, con una gran historia y que fue pensado como un complemento del Teatro San Martín, como un espacio de encuentro, de pensamiento, de reflexión y de formación", sostuvo la ministra que resumió la propuesta como "una nueva concepción que tiene mucho que ver con lo original pero actualizado". Fue el primer centro de convenciones de la ciudad, sede del concejo deliberante y "hasta los años 90, un generador de grandes artistas emergentes", enumeró.Macri, que había asistido al acto encabezado por el Presidente en el cenotafio de Plaza San Martín en homenaje a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas, llegó una vez concluido el recorrido por algunas salas del CCGSM. "Me da mucha tristeza como está el edificio, un edificio tan emblemático como este no debería estar como está, porque es patrimonio y pasaron cosas maravillosas; en la definición del espacio físico que se le dedica a algo también se define la prioridad y el valor que le damos a lo que ocurre dentro; injustamente quedó relegado", dijo en lo que se podría interpretar como una crítica a Rodríguez Larreta. "A veces se comete el error de que no se cuida tanto lo que no se ve tanto", agregó, pese a que el deterioro en el edificio era evidente hacía años.El jefe de gobierno dijo que el CCGSM debía volver a ser una "escuela formadora de talentos, donde algunos se transformarán en popes e íconos, y otros habrán cumplido con su sueño de formarse, capacitarse y crecer". Y agregó: "Esto es mucho más que solamente una mejora edilicia necesaria e imprescindible, postergada por demasiado tiempo, es la reconstrucción de un ícono de formación de talento que tiene un anclaje de historia y vínculo con la ciudad muy potente".No teme a las críticas que puedan provenir de los libertarios, partidarios de la "motosierra" en las áreas de cultura y de obras públicas (entre otras). "Nos encantan esas críticas, amamos esas críticas -respondió Macri al ser consultado por LA NACION-. La cultura es identitaria de la ciudad; educación, cultura y salud son inversiones en gente, en capital humano, en formación, además de que recuperar ediliciamente el patrimonio era necesario. Si no hiciéramos nada, esto se cae. Nosotros cuidamos el patrimonio de los porteños. Invertir en cultura es muy distinto a gastar; en el proceso cultural hay valor agregado, nadie es el mismo después de ver una obra de arte. Y me parece muy forzada la definición de qué es bueno y qué es malo; es la negación del fenómeno cultural. Nosotros lo vamos a sostener, no imaginamos un Estado que no haga eso". Antes de retirarse, bromeó con su equipo acerca de que había que "limpiar" energéticamente el edificio. "Me llegan vibras negativas de todos lados", dijo.En distintas etapas, en todos los pisos de la torre se hará una actualización tecnológica con nuevas instalaciones eléctricas; se restaurarán mármoles, bronces y estructuras de madera; se instalará nueva maquinaria escénica e iluminación arquitectónica y escénica, se diseñará una nueva fachada y habrá una renovación integral de las salas A y B; se equiparán salas, aulas y oficinas. También se preservarán las obras de arte de Enio Iommi, Alfredo Bigatti, Susana Beibe y Líbero Badíi, entre otros. Ricardes -que dirigió el centro cultural entre 2012 y 2015- anticipó que el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla hallará su sede definitiva en el CCGSM, a partir del sexto piso. "Es una deuda que tenemos con nuestro más antiguo conservatorio -dijo la ministra-. El Falla funcionaba acá". En el anteúltimo piso, se abrirá un espacio gastronómico y, en el último, una terraza mirador.La plaza seca volverá a estar en uso y se abrirá el pasaje que une el centro cultural con el Teatro San Martín, donde funciona la FotoGalería del San Martín. "La ciudad ya viene restaurando lugares icónicos de cultura, como la Usina del Arte y el Teatro Colón -dijo Bereciartua al explicar el valor patrimonial del edificio modernista-. El CCGSM tiene que estar en esa liga; está en un punto estratégico de la ciudad y la va a tener un impacto en la inversión privada". El ministro, que comparó el CCGSM con la Escuela Juilliard de Nueva York, anunció que podría haber inauguraciones progresivas de espacios con "usos parciales" y destacó que la obra mejoraría la "trama" urbana en el sector de la ciudad donde está ubicado el CCSM. El gobierno porteño trabaja además en la restauración de otro edificio ideado por Álvarez, en Carlos Pellegrini 313, adonde irá el Tribunal Superior de Justicia (esta obra concluirá en dos meses).El "icónico" edificio (ese fue el adjetivo más utilizado por los funcionarios en la presentación) está cerrado al publico y en diciembre de 2024 las oficinas se mudaron al Bajo Plaza (con entrada por Paraná), donde también se desarrollarán algunas actividades. Los cursos y talleres se dictarán en modalidad mixta: presencial y virtual. La directora del CCGSM, Fernanda Rotondaro, contó que el tradicional ciclo Jazzología se hará en el Teatro 25 de Mayo, en Villa Urquiza, y la Radio de la Ciudad se mudará de manera transitoria adonde funcionaba Radio Continental. "El edificio se vacía porque es imposible hacer una obra de esta magnitud con la gente adentro, pero nada se discontinúa", dijeron a coro Ricardes y Macri. En el CCGSM trabajan doscientas personas.
Productores de San Juan y Mendoza, capacitados por expertos, aplican prácticas sustentables para sostener y mejorar la producción.Las claves de una tendencia que crece en la Argentina y en otros países de la región.
Los niños superdotados suelen tener sueños más intensos, por lo que su actividad cerebral es también muy activa durante la noche
Propranolol, verapamilo, metronidazol, sulfametoxazol, citalopram: este es el río europeo con mayor concentración de químicos
La investigación del Instituto ITACA y la Universitat de València resalta la teleenfermería como herramienta clave para humanizar la atención primaria y optimizar recursos en el sistema sanitario
La aviación general, es decir aquella que no se ocupa del transporte aerocomercial es una faceta desconocida de esta industria lideraba por emprendedores locales, la mayoría pilotos, que apostaron por crear un proyecto propio. En concreto son empresas que desarrollan desde vuelos sanitarios, hasta transporte de pasajeros y combaten contra los incendios e incluso asisten a sectores como el agricola y, la minería y el petroleo. ¿Qué significa esto? El mercado de la aviación tiene el potencial de mejorar la competitividad, reducir los tiempos de desplazamiento y aumentar la conectividad, puntos clave en el desarrollo económico sobre todo si se tiene en cuenta que la Argentina está entre los ocho países más grandes del planeta..Bajo estas circunstancias y con motivo del Summit de Aviación y Turismo de LA NACION, Carla Quiroga, periodista del medio, conversó con Diego Pasquariello, presidente de Pacific Ocean S.A; Mariano Andrés Frasca, director de estrategia comercial y globalización de la compañía de seguros DL Brokers; Diego Manuel Cardama, CEO de Aerotec y Jorge Rodríguez, presidente de American Jet.Expansión del sector aéreo: cuotas, desregulación y las nuevas oportunidades para viajerosUna industria estratégicaEn el comienzo fue Pasquariello quien empezó por relatar que su empresa tiene varias unidades de negocios que van desde el mantenimiento de aeronaves y la actividad de su propio centro de instrucción hasta la gestión de vuelos ejecutivos, sanitarios, de traslado de órganos y de combate para incendios forestales.De todas las mencionadas señaló como la más rentable por volumen de facturación a la operación aérea propia. Aunque hizo énfasis en que todas son complementarias. "La operación aérea tiene que ir acompañada del centro de instrucción y de mantenimiento porque bajan costos y hacen que el sistema funcione mejor", reveló el emprendedor con una flota de 12 aviones.Respecto de cuán estratégico podría resultar este sector para el país, Rodríguez, de American Jet, dijo ver un futuro muy promisorio. "Ahora que Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) se puso en carpeta, se va a activar la industria minera, petrolera y la del turismo", sentenció el hombre que fue pionero en esta industria: trabaja en su empresa desde 1983.Según el directivo, el paradigma de la aviación va a cambiar porque "sin el tipo de equipamiento que nosotros disponemos la gente no se puede mover", dijo.En la misma línea, Cardama de Aerotec , contó que uno de los objetivos principales de su empresa es acercar la aviación a la gente. "Nos ponemos al servicio de diferentes sectores productivos, pero desde lo que se denomina 'trabajo aéreo' que es todo lo que no sea transporte", explicó. Y pasó a ejemplificar algunas de las tareas: la inspección aérea de las líneas de transmisión de energía y el cuidado de cultivos en el sector agrícola mediante la aplicación de productos, fertilización y siembra.Al ser consultado sobre el auge de los drones, fue contundente: "no son una competencia. Han venido a revalorizar lo aéreo. Ahora sabemos que las soluciones vienen del cielo", reconoció.Con funciones diferentes, pero dentro del mismo sector, Frasca, de DL Brokers explicó que el rol de los brokers de seguros y de reaseguro es llevar soluciones directo a quienes 'toman las decisiones' en vez de que sea mediante una cadena de personas en la que se pierde el mensaje. Aclaró que en su team trabajan personas que conocen a la perfección esta industria como los pilotos.En relación con la prosperidad argentina resaltó que "el mercado de Londres y los norteamericanos se están abriendo con buenas vistas a la Argentina". Esto, según desarrolló, les permitirá brindar mejores soluciones a sus clientes para que no tengan problemas de cobertura en siniestros. Además puso énfasis en el desarrollo del mercado de reaseguros, fundamental en un sector en el que un siniestro puede costar millones de dólares.Cambian las reglasCon motivo de reforzar la seguridad operacional y armonizar la normativa local con estándares internacionales y regionales, la República Argentina ha decidido adoptar los Reglamentos Aeronáuticos Latinoamericanos (LAR) o, en su caso, armonizarlos con las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC).Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina. "Lo importante es que entremos en un sendero de crecimiento"Frente a este cambio de reglas Pasquariello contó que "en los países donde ya se aplicaron dejaron un montón de aviones en el suelo". "Estas reglas que van a aplicar las hicieron personas con poca experiencia que tomaron las de otros países y por precaución las complejizaron y el resultado, sobre todo en Perú â??donde ya se implementaronâ?? fue el de una oferta y conectividad menor", informó.Con una visión más flexible sobre el cambio de normativas, Cardama dijo que "cualquier cambio normativo, sea LAR o sean acuerdos con los Estados Unidos, tienen que tener una mirada federal del país que comprenda la historia y la realidad". Según explicó, hoy en día en la Argentina hay más de mil pistas, aeroclubes y escuelas de aviación que no pueden ser limitadas a normas que están pensadas para otra realidad."En esta actividad el surfeo es constante. Luchamos contra devaluaciones, aduana, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y reglas con las que no queda otra que ponerse la camiseta de la empresa y ver cómo hacer porque no es viable cortar los servicios de golpe", añadió Rodríguez.Desde la perspectiva de los seguros, Frasca reconoció: "El problema que hemos tenido desde siempre en la Argentina es que las capacidades de nuestro parque aeronáutico son muy grandes para la región, pero no lo son tanto para lo mercados como el de Londres, lo que nos dificultaba ser competitivos en términos de costos". Pero ahora, señaló, se ha abierto una nueva perspectiva en la que los mercados de primera línea quieren empezar a entrar al país.
Pese a la baja participación en la cartera, el banco mantiene sus dos acciones preferidas y la expectativa optimista en el largo plazo. Sin embargo, establece que los riesgos siguen siendo la incertidumbre y el cepo cambiario.
Gustavo Costas va por más. Luego de devolverle la gloria internacional a Racing con las conquistas de la Copa Sudamericana 2024 y la Recopa 2025, ahora quiere completar la trilogía con la Copa Libertadores 2025. Desde que llegó a la mitad celeste y blanca de Avellaneda, el entrenador mentalizó al plantel de que no hay sueños imposibles. Cambió de entrada el término "competir" por "ganar" y encolumnó a todos sus dirigidos para transformarlos en un plantel triunfador.Incluso luego de vencer a Botafogo con un global de 4-0 entre las victorias por 2-0 en el Cilindro y el desquite en Río de Janeiro, mientras lo bañaban en agua sus propios jugadores, no regateó en triplicar la apuesta del ámbito internacional. Este lunes se supo que la Academia integrará el Grupo E de la Copa Libertadores con Colo Colo de Chile (dirigido por Jorge Almirón, exDT de Boca e Independiente), Fortaleza de Brasil (conducido por otro argentino, Juan Pablo Vojvoda) y Atlético Bucaramanga de Colombia. Tendrá dos viajes largos.Colo Colo, que tiene en sus filas a un viejo conocido de la Academia, el delantero Javier Correa, marcha 11 de 16 en el certamen chileno. Fortaleza cuenta con otro exRacing como Pol Fernández y tiene tres exBoca: Eros Mancuso (además jugó en Estudiantes), Gastón Avila y Tomás Pochettino (además jugó en River); y dos exIndependiente: Emanuel Brítez y Juan Martín Lucero. Y Atlético Bucaramanga, que está en el puesto 17 de 20 en el torneo colombiano, cuenta con tres argentinos: los mediocampistas Fabián Sambueza y Diego Chávez y el delantero Luciano Pons."Quiero compartir este premio con mi familia, después con los jugadores. Son los más importantes. Gracias a ellos se pudo lograr todo. Con este grupo me quedo porque me cumplió el sueño de mi vida, que era ser campeón de un título internacional con Racing. Se mataron por la camiseta, en la cancha donde sea, me dieron esta alegría enorme y quiero compartirlo con ellos", dijo Costas en Asunción, tras recibir una mini Copa Sudamericana de manos de Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, luego de pasar un video de todo el recorrido del DT, desde que era una mascota del primer equipo hasta su etapa de jugador y ahora como entrenador. Tuvo como curiosidad que la primera bolilla que sacó fue la de "Independiente", que terminó como cabeza de serie del Grupo A."La Libertadores es el gran sueño de toda la vida. Pero tenemos una final más y hay que ganarla como sea y después soñaremos con la Libertadores", había dicho Costas el 28 de febrero, tras vencer a Botafogo en Brasil y se refería al clásico con Independiente que este domingo finalizó 1-1 en el Libertadores de América, por la 10° fecha del torneo Apertura. Y había agregado: "Y hay que ir a buscarlo. Una cosa es hablar y otra es después demostrar que querés ganar: nosotros lo demostramos. Si queremos llevar a Racing a lo más alto tenemos que ir por la Libertadores. Ganamos dos copas internacionales, importantes, pero levantamos la vara y hay que ir por más. Y más es la Libertadores".¿La PRIMERA BOLILLA que sacó Gustavo Costas en la noche de sorteo? ¡INDEPENDIENTE!ð??º El sorteo, por #DisneyPlus pic.twitter.com/SCfYzmiLQR— SportsCenter (@SC_ESPN) March 17, 2025Ahora bien: ¿Racing tiene plantel para ganar la Copa Libertadores? Es el gran debate interno entre los simpatizantes: algunos entienden que sí, otros piden más refuerzos. Una buena medida fue la Recopa, ya que pese a que Botafogo había perdido a Thiago Almada y Luiz Enrique (y también al entrenador Arthur Jorge), la Academia fue ampliamente superior en los dos partidos, de principio a fin. Y si Racing vapuleó así al campeón de la última Copa Libertadores 2024, ¿por qué no podría pelear el certamen de 2025?El gran interrogante (uno de los déficits) que tuvo hasta ahora Costas en general en su ciclo en Racing fue cuando debió reemplazar a varios titulares de peso juntos, al mismo tiempo. Pero en el cambio de futbolistas de un año al otro, perdió y ganó: sufrió las bajas de Juan Fernando Quintero, Roger Martínez y Johan Carbonero, pero encontró en Luciano Vietto un enganche a la altura de Juanfer, con Matías Zaracho una alternativa para romper líneas en el medio campo y con Rocky Balboa una variante aérea para cuando no puedan jugar Adrián Maravilla Martínez y Maxi Salas, dos futbolistas fundacionales del ciclo de Costas. También llegaron Ignacio Rodríguez, de Banfield, para darle una alternativa de recambio a Gabriel Rojas como lateral/carrilero por la izquierda, y Adrián "Toto" Fernández (volante ofensivo de Peñarol).Viene de dar pruebas de fuego por las lesiones de Santiago Sosa y Agustín García Basso, dos de las columnas vertebrales claves de la línea de 3 (el otro es Marcos Di Cesare) con la que suele jugar Racing. El arquero Facundo Cambeses responde cada vez que Arias no puede estar, Bruno Zuculini era suplente pero su rol es más global -esté o no dentro del campo de juego- pero ningún equipo en el mundo es capaz de mantener el nivel cuando tantas figuras juntas faltan al mismo tiempo.Gabriel Arias, Santiago Sosa, García Basso, Gastón Martirena, Gabriel Rojas, Juan Nardoni, Luciano Vietto, Maravilla Martínez y Maxi Salas son los titulares que representan la esencia del ciclo Costas. Si estos protagonistas mantienen su nivel y encuentra un mayor equilibrio colectivo en los momentos en que debe reemplazarlos, tiene con qué. Desde lo táctico, a la Academia le cuesta cuando debe defenderse sin la pelota: no está tan aceitado su funcionamiento en los metros finales, cuando debe pararse cerca de su arquero. Vale como ejemplo lo vivido ante Independiente el domingo: cuando el DT hizo cambios para sostener la ventaja, no le salió bien y colectivamente, pese a estar parado 5-4-1 y con mayoría de futbolistas con características de marca, no ofreció solidez. Tiene un estilo pasional Costas. Convence desde el discurso y la motivación que genera en los entrenamientos, las charlas para los partidos y las concentraciones, los viajes. El destino quiso que este año se consagre ante Botafogo justo cuando tenía que festejar sus 62 años: "Este es el mejor regalo de mi vida, el más lindo. Lástima que no lo tengo a mi viejo (Raúl), porque es el regalo más lindo que me pudieron haber hecho", había dicho Costas. Tal "revolución" genera Costas cuando entra al vestuario previo al entrenamiento cantando canciones de Racing que hasta asume culpas por encuentros en los que su equipo dio ventajas en el campeonato local: "Nosotros inculcamos lo que es Racing y a veces me paso... Los partidos que perdimos en el torneo argentino es por mi culpa, porque le decía que teníamos que ganar la Recopa. Era una enfermedad, los volvía loco y me hago cargo de que queríamos algo internacional", dijo. Ante Independiente Racing volvió a responder (al menos durante el primer tiempo) como el equipo que jugaba una final internacional. "Cuando llegué me puse la vara muy alta. Mis hijos me insultaban... '¿cómo vas a decir eso?', me decían. La gente quería algo internacional y yo lo dije, era la verdad. Gracias a Dios, habíamos conseguido títulos locales en Racing con Mostaza (Merlo), Cocca y Chacho (Coudet), pero la copa internacional última había sido conmigo como jugador, hace 36 años", recordó Costas en Paraguay. Pero la verdadera Copa, la que ahora quiere Costas y todo Racing, es la Libertadores. La que comenzó este lunes con el sorteo y continuará mañana con los cantos del entrenador en el vestuario, antes de comenzar el entrenamiento.
En medio de la preocupación de algunos sectores por la política arancelaria norteamericana, un informe de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos avizora oportunidades y plantea desafíos para el país
Estos activos digitales están captando la atención del mercado por su potencial de crecimiento y podrían generar beneficios significativos en el corto y medio plazo
Investigadores han identificado una sustancia derivada de esta planta que podría ofrecer una nueva opción terapéutica para el manejo del dolor crónico y postquirúrgico
Probamos el nuevo trabajo de Storm in a Teacup, que ofrece una combinación de acción y sigilo ambiciosa, y resulta ser una apuesta fuerte
Los '7 Magníficos' capitalizan el auge de la inteligencia artificial, con Nvidia liderando el crecimiento del S&P 500, mientras analistas destacan un futuro positivo para estas empresas tecnológicas