La inteligencia artificial (IA) tiene un potencial transformador para la medicina tradicional, según destacaron la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Las tres entidades instaron a establecer marcos normativos que regulen su aplicación y respeten la diversidad cultural de pueblos indígenas y comunidades locales.El trío de organizaciones presentaron este viernes el informe técnico "Mapeo de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina tradicional", en el marco de la Iniciativa Mundial sobre IA para la Salud, que ofrece una hoja de ruta para aprovechar este potencial de forma responsable, a la vez que se salvaguarda el patrimonio cultural y la soberanía de los datos. El documento propone una hoja de ruta para un uso responsable de la IA que proteja el patrimonio cultural y la soberanía de los datos.La medicina tradicional, complementaria e integrativa (MTCI) es definida por la OMS como el conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en las teorías, creencias y experiencias indígenas de diferentes culturas, explicables o no, que se utilizan en el cuidado de la salud, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. Este enfoque médico se basa en saberes indígenas, sean o no explicables desde la ciencia occidental.La agencia sanitaria mundial tiene conocimiento del uso de hierbas medicinales, acupuntura, yoga, terapias indígenas y otras formas de medicina tradicional en 170 países, de forma que estas prácticas se han convertido ya en un fenómeno mundial, con una demanda creciente por parte de la población. La medicina tradicional tiene alcance global y una demanda que no deja de crecer."Nuestra Iniciativa Global sobre IA para la Salud tiene como objetivo ayudar a todos los países a beneficiarse de las soluciones de IA y garantizar que sean seguras, eficaces y éticas", ha explicado el director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT, Seizo Onoe. La prioridad es asegurar que las soluciones de inteligencia artificial en salud sean seguras, efectivas y éticas para todos.El documento recoge diversos usos de la IA en el contexto de la medicina tradicional que ya se están dando a lo largo del mundo, tanto en diagnóstico como en personalización de la asistencia, desarrollo de fármacos, gestión y planificación de sistemas sanitarios o preservación y fomento del conocimiento de la medicina tradicional. La inteligencia artificial ya está presente en múltiples aspectos de la medicina tradicional: desde diagnósticos hasta conservación del conocimiento.En concreto, incluye ejemplos como el uso de diagnósticos basados en IA en ayurgenómica, esto es, la combinación de la medicina ayurvédica, tradicional de la India, con genómica, el estudio de los genes y su función; modelos de aprendizaje automático que identifican plantas medicinales en países como Ghana y Sudáfrica; y el uso de la IA para analizar compuestos de medicina tradicional para tratar trastornos sanguíneos en Corea del Sur. Estos casos muestran cómo la inteligencia artificial puede integrarse con saberes ancestrales para generar soluciones innovadoras.Se espera que el mercado global de la medicina tradicional y complementaria alcance casi los 513 millones de euros (US$600.000 millones) en 2025. En este contexto, el informe subraya que la inteligencia artificial podría acelerar aún más su crecimiento e impacto en la salud mundial. El potencial económico y sanitario de la medicina tradicional con IA es enorme y sigue en expansión.A pesar del potencial evidente de la inteligencia artificial en este ámbito, el informe advierte sobre importantes brechas que deben cerrarse. Se señala la necesidad de desarrollar marcos de regulación, intercambio de conocimientos, creación de capacidades, gobernanza de datos y promoción de la equidad para garantizar una integración segura, ética y basada en evidencia de esta tecnología.En este sentido, urge a los países a tomar medidas para defender la Soberanía de Datos Indígena (IDSov, por sus siglas en inglés) y garantizar que el desarrollo de la IA se rija por los principios del consentimiento libre, previo e informado. La soberanía de datos indígenas es clave para un desarrollo justo de la IA en contextos tradicionales.Como ejemplos, presenta modelos de gobernanza de datos liderados por la comunidad de Canadá, Nueva Zelanda y Australia, y demanda a los gobiernos que adopten leyes que empoderen a los pueblos indígenas para controlar y beneficiarse de sus datos. Estos modelos comunitarios ofrecen una vía concreta para garantizar derechos sobre los datos culturales."La IA no debe convertirse en una nueva frontera de explotación", ha aseverado la subdirectora general de la OMS para Sistemas de Salud, Yukiko Nakatani, quien ha destacado la importancia de garantizar no solo la protección de los pueblos indígenas y comunidades locales, sino su participación activa en la construcción del futuro de la IA en la medicina tradicional. La OMS advierte que sin participación indígena, la IA podría replicar lógicas extractivas del pasado.Para conseguir esto, el informe reclama a las partes interesadas que inviertan en ecosistemas de IA inclusivos que respeten la diversidad cultural y la IDSov; y que desarrollen políticas nacionales y marcos jurídicos que aborden explícitamente la IA en la medicina tradicional. Se pide construir políticas y marcos jurídicos que reconozcan explícitamente la IA aplicada al saber ancestral.Además, insta a desarrollar la capacidad y la alfabetización digital de los profesionales de la medicina tradicional y las comunidades; establecer estándares globales para la calidad de los datos, la interoperabilidad y el uso ético de la IA; y salvaguardar el conocimiento tradicional a través de repositorios digitales impulsados por inteligencia artificial y modelos de distribución de beneficios. La preservación del conocimiento tradicional requiere herramientas tecnológicas que respeten su valor y origen.
Según el nuevo "Export Potential Map" del International Trade Centre, Argentina aún no aprovecha el 22% de su potencial exportador. La logística es un factor clave para revertirlo
El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa
Un reciente estudio dirigido por la Universidad de Stanford sugiere que inhibir una enzima concreta podría detener la muerte de neuronas relacionada con el gen LRRK2 y permitir su regeneración
Así lo expresó el CEO de ARGENZAN, Pablo Tamburo, quien luego añadió: "Hay que empezar a pensar en aquellas cosas que podemos controlar, y no seguir esperando que los gobiernos hagan cosas para mejorar el sector". Leer más
Es la entrada menos usada de este dispositivo, pero la que más funciones posee
La tormenta tropical Flossie avanza sobre aguas del océano Pacífico con dirección noroeste, mientras los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) anticiparon que el sistema podría convertirse en huracán en cuestión de horas. Aunque su desplazamiento actual no sugiere un impacto directo sobre Estados Unidos, su evolución es monitoreada por las autoridades debido a sus vientos sostenidos, lluvias intensas y la posibilidad de peligrosas marejadas que podrían afectar costas de México.El recorrido de Flossie y su intensificación sobre el PacíficoSegún la última actualización emitida por el Centro Nacional de Huracanes este lunes 30 de junio a las 6 (hora del centro), el centro de la tormenta Flossie se ubicó en la latitud 15,2 norte y longitud 102,1 oeste. En ese momento, se encontraba aproximadamente a 280 kilómetros al sur de Zihuatanejo y a 480 kilómetros al sureste de Manzanillo, ambos en el litoral mexicano del Pacífico.Flossie mantuvo un desplazamiento hacia el noroeste a una velocidad de 17 kilómetros por hora. Los expertos estimaron que este movimiento continuará a lo largo de los próximos días, lo que llevará al ciclón mar adentro, sin acercarse directamente al territorio continental de Estados Unidos.La tormenta tropical alcanzó vientos sostenidos de 85 kilómetros por hora (53 mph) y ráfagas superiores. Los meteorólogos del NHC proyectaron un proceso de intensificación acelerada. De confirmarse esta tendencia, Flossie alcanzará la categoría de huracán esta misma noche o durante el martes 1° de julio.El sistema muestra un patrón típico de fortalecimiento:Lunes por la noche: se espera que alcance vientos máximos sostenidos de 93 km/h (58 mph), con ráfagas de hasta 111 km/h (69 mph).Martes a la madrugada: podría convertirse en huracán con vientos de hasta 120 km/h (75 mph) y ráfagas que rocen los 130 km/h (81 mph).Martes por la tarde: alcanzaría su mayor intensidad con vientos de 148 km/h (92 mph) y ráfagas cercanas a los 166 km/h (103 mph).Miércoles por la mañana: se mantendría como huracán fuerte, con vientos de 157 km/h (98 mph).Miércoles por la noche: su velocidad disminuiría a 148 km/h (92 mph), lo que marcará el inicio de su debilitamiento progresivo.Jueves: se convertiría en sistema postropical, con vientos de 83 km/h (52 mph).Viernes: pasaría a remanente, con apenas 46 km/h (29 mph) de viento sostenido.Flossie no tocará tierra en Estados UnidosPese al impacto potencial de la tormenta Flossie en las aguas del Pacífico, el pronóstico del NHC no proyectó que el fenómeno toque tierra en Estados Unidos. De hecho, su trayectoria se orientó mar adentro desde el inicio de su formación, con una dirección clara hacia el noroeste.Los modelos de pronóstico apuntaron a que, tras su paso por la costa mexicana, el ciclón continuará su alejamiento del continente. Para el viernes, el centro de lo que quedará de Flossie se ubicará en el Pacífico, a una latitud aproximada de 24,9 norte y una longitud de 114,1 oeste, muy lejos de las costas estadounidenses.Este detalle fue confirmado por los pronósticos de trayectoria y error histórico del NHC, que estimaron que las desviaciones del recorrido suelen ser de hasta 100 kilómetros al cuarto día y hasta 200 kilómetros al quinto. Incluso con esos márgenes, ningún escenario plausible incluyó a Flossie rumbo al territorio de Estados Unidos.Alerta en las costas mexicanas por Flossie: vientos, lluvias y oleaje peligrosoDonde sí se concentra la preocupación de los expertos es en las regiones del litoral suroeste de México. La tormenta motivó la emisión de advertencias específicas para varios puntos del país centroamericano.El Centro Nacional de Huracanes detalló:Advertencia de tormenta tropical para el tramo comprendido entre Punta San Telmo y Playa Pérula, lo que significa que las condiciones más fuertes son esperadas en esa franja dentro de las próximas 36 horas.Vigilancia de tormenta tropical desde Zihuatanejo hasta el este de Punta San Telmo, y desde el norte de Playa Pérula hasta Cabo Corrientes, lo que implica posibilidad de condiciones peligrosas en un plazo de hasta 48 horas.Además, el organismo previó acumulados de lluvias de entre 75 y 150 milímetros, con puntos aislados de hasta 250 milímetros, sobre los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco. Esta cantidad de precipitaciones podría causar crecidas súbitas, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en zonas montañosas.
La industria de alimentos y bebidas (IAB) representa una de las mayores fortalezas de la economía argentina. Conformada por más de 14.500 empresas en todo el país y organizada en 33 cámaras sectoriales dentro de Copal, esta industria no solo tiene un peso económico significativo â??29% del PBI industrial, 33% del empleo registrado de la actividad manufacturera y el 42% de las exportaciones totales del paísâ??, sino que también posee un potencial estratégico para liderar la transformación productiva y el desarrollo federal. "A veces la paciencia se termina": el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebadaSin embargo, ese potencial se ve limitado por desafíos estructurales que afectan la competitividad, tanto en el plano interno como externo. Por ello, desde Copal promovemos una agenda integral que apunta a transformar estas restricciones en oportunidades concretas de crecimiento. Uno de los principales factores que condicionan el desarrollo del sector es la presión impositiva. De acuerdo con distintas estimaciones, los tributos nacionales, provinciales y municipales representan en promedio entre el 40% del precio final de los alimentos y casi el 50% en bebidas. La IAB explica el 29% del PBI industrial, pero aporta un porcentaje mucho mayor a la recaudación impositiva, alcanzando el 62% de la recaudación industrial. Esta desproporción revela que la carga fiscal sobre el sector es excesiva en relación con su participación en la economía. Esto no solo debilita la competitividad externa, sino que también reduce el margen de acción para invertir, innovar y generar empleo. En este contexto, resulta imprescindible avanzar hacia una reforma fiscal que promueva la equidad tributaria, reduzca la acumulación de tributos en cascada y simplifique la administración y gestión de los regímenes. Una estructura más racional â??en cantidad de impuestos y en carga efectivaâ?? incentivaría tanto la formalización como la eficiencia productiva. Asimismo, la modernización del sistema laboral constituye otro eje clave. La discusión debe centrase en cómo adaptamos el sistema a las nuevas dinámicas productivas. Optimizar los costos no salariales, reducir la litigiosidad y avanzar hacia un régimen más ágil, moderno y equilibrado, es esencial para sostener y promover la formalización del empleo. Otro factor crítico está vinculado al transporte, la logística y la infraestructura. Exportar desde la Argentina implica enfrentar costos portuarios que pueden llegar a ser hasta 13 veces más altos que en otros países de la región, limitando significativamente la proyección internacional del sector. Las mejoras en rutas, la consolidación de nodos logísticos y sistemas multimodales, así como la inversión en infraestructura son medidas indispensables para mejorar el entorno operativo.Todo esto es complementado por la necesidad de simplificación y desregulación. En los últimos años, desde Copal hemos identificado más de 100 propuestas vinculadas a la mejora regulatoria y la desburocratización, muchas de las cuales permitirían reducir costos operativos, mejorar la previsibilidad y facilitar el cumplimiento normativo, especialmente para las pymes. Finalmente, la inserción internacional debe ocupar un lugar estratégico en el diseño de políticas públicas. La apertura de mercados, la eliminación de barreras paraarancelarias y la facilitación del comercio son los ejes principales para la internacionalización de este sector. Trabajamos activamente para acompañar las negociaciones internacionales en curso - como Unión Europea, Estados Unidos, EFTA, México, entre otras - y promover nuevos acuerdos que se traduzcan en verdaderas plataformas de desarrollo para nuestras empresas.La competitividad requiere de una articulación real entre sectores productivos y los distintos niveles de gobierno, así como de los marcos regulatorios. Es fundamental asumir los desafíos con decisión y generar alternativas que permitan conciliar y concretar las acciones de política necesarias. La sinergia entre el campo y la industria, con el maíz como insumo estratégico en múltiples cadenas de valor â??alimentos, bebidas, biotecnología, bioenergíaâ??, es una muestra de cómo el desarrollo puede multiplicarse cuando se abordan los desafíos de manera integral.Desde Copal, reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando una agenda que promueva mejores condiciones para el progreso productivo, con visión federal, espíritu colaborativo y horizonte de largo plazo.La autora es presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal)
Investigadores de la Universidad de Pensilvania identificaron moléculas derivadas del Aspergillus flavus, que eliminaron células leucémicas humanas en laboratorio, sin afectar otros tipos celulares. Popular Science difundió este hallazgo que promete nuevas vías de tratamiento
Se inauguró este jueves la Primera Feria Foresto- Industrial de la provincia.Es un espacio dedicado a la producción y procesamiento de la madera.
El SMN pronostica que durante el fin de semana evolucione a Tormenta Tropical
Luego de un fuerte trabajo de mejoramiento genético, un equipo del INTA Mendoza desarrolló Tonada INTA, una nueva variedad de cebolla inscripta en el Instituto Nacional de Semillas (Inase), informó. Según comentaron, "este material está destinado al consumo en fresco y aporta una alternativa de calidad al sector productivo; sus características la hacen especialmente adecuada para diversificar la oferta del mercado interno y fortalecer las exportaciones"."Tonada INTA es una cebolla de día intermedio, que se cosecha entre fines de diciembre y principios de enero. Tiene baja pungencia [sensación picante, ardiente o irritante que se percibe en la boca, lengua y nariz al consumir ciertos alimentos], bajo contenido de sólidos solubles y bulbos esféricos de color bronceado con pulpa blanca. Su obtención demandó más de 14 años de trabajo", señaló Claudio Galmarini, responsable del programa de mejoramiento genético de cebolla del INTA La Consulta.Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiDestacaron que esta nueva variedad se adapta muy bien al cultivo en zonas como Cuyo, el sur de la provincia de Buenos Aires y los Valles Medio e Inferior del Río Negro, lo que amplía las oportunidades para su implementación en distintas regiones productoras."Tonada INTA proviene de un programa de selección recurrente que comenzó a partir de cebollas tipo torrentinas recolectadas en la región cuyana, y del cultivar Navideña INTA, al que más se asemeja en forma y comportamiento", indicó Héctor Fuligna, especialista del INTA La Consulta. Contraste: bajaron los precios de los agroquímicos y subieron en fertilizantesAseguraron que este desarrollo se enmarca en el programa de mejoramiento genético de cebolla que el INTA lleva adelante en la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta.Dijeron que en la Argentina se producen cerca de 700.000 toneladas de cebolla al año en unas 16.000 hectáreas y es uno de los principales países exportadores de cebolla fresca y deshidratada de América Latina. Por su parte, señalaron que el INTA es responsable de alrededor del 60% de las variedades que se siembran actualmente en el país.El organismo invitó a semilleros interesados en multiplicar Tonada INTA a establecer convenios de vinculación tecnológica para su evaluación y uso comercial. Indicaron que Tonada INTA se ha ensayado en campos experimentales de Mendoza, San Juan, Buenos Aires y Río Negro y la difusión de esta variedad ya se encuentra inscripta en el Inase."Tenemos una gran expectativa. Tonada INTA puede ocupar el nicho de producción de cebollas torrentinas que se cosechan, según la zona, desde diciembre a finales de enero. Se estima un potencial de alrededor de 1500 hectáreas y posiblemente pueda comercializarse en Chile y Uruguay", adelantó Fuligna.Entre las principales ventajas frente a otras variedades destinadas al consumo en fresco, el equipo del INTA destacó su "mayor rendimiento, la forma esférica de los bulbos y una mejor vida postcosecha, características que la posicionan como una opción competitiva en el mercado".
Esta oportunidad se enfoca tanto a grandes empresas como emprendedores visionarios que buscan hacerse con predios valiosos en Lima antes de que sus precios se disparen
El CEO de la compañía tech dijo que prevé que la expansión de sus ingresos por IA en el ejercicio fiscal 2025 se prolongue durante 2026.
El economista analizó la reciente estrategia del gobierno para reforzar reservas y los riesgos que implica depender del endeudamiento mientras las inversiones reales siguen sin llegar. Leer más
El fenómeno meteorológico también podría ser causante de oleaje elevado en las costas de algunas entidades
Allá por 1972 pocos entendían el flamante concepto de emprendimiento social como aquel que brindaba soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas sociales. El enfoque empresarial se extendía así a un nuevo campo en el que se priorizaba el impacto social por sobre el beneficio económico exclusivo. Dos conceptos que parecían excluyentes comenzaban a demostrar su valor sinérgico: generar ingresos y valor para la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas abría un sinfín de posibilidades. El estadounidense Bill Drayton fue pionero en la materia. Fue quien creó Ashoka en 1981, una organización que ha dado impulso desde entonces a más 4000 emprendedores sociales en 97 países, con mayores porcentajes en India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil. Con títulos en las universidades de Harvard, Oxford y Yale, a lo largo de su fructífera vida, Drayton ha recibido todo tipo de reconocimientos y títulos honoríficos, incluido el prestigioso Príncipe de Asturias. Como consultor de gestión trabajó para McKinsey& Co a lo largo de 10 años y supo aplicar todo el bagaje de experiencias y conocimientos adquiridos para desarrollar la mayor red de emprendedores sociales del mundo. Convencido de que cualquier persona tiene la capacidad de crear un cambio poderoso y duradero para bien de todos, con la mira en las tensiones del mundo, entendió el valor de los agentes de cambio. De hecho, fue quien acuñó formalmente y para el diccionario el término changemakers para definir a quien emprende creativamente un camino de solución a algún problema social. Para superar las desigualdades hay que ayudar a que todo el mundo se convierta en un agente de cambio. "La persona más modesta y la más desfavorecida puede ayudar a otra a ser dadora", argumenta, convencido de que no se necesitan para ello doctorados, pues hablamos de cosas sencillas encaradas creativamente.La misión global de Ashoka es acompañar y fortalecer el trabajo de personas que transforman realidades para tener un mundo mejor. En 1994 comenzó a identificar emprendedores en el país; entre ellos, el abnegado doctor Abel Albino, experto en nutrición infantil. Hoy son 60 los agentes de cambio que ofrecen soluciones innovadoras y efectivas y trabajan junto a sus equipos para superar problemas sociales en distintos ámbitos locales.El Skoll World Forum reúne a los referentes más importantes del mundo en innovación social. En ese marco, este año, Oxford fue testigo de la entrega del Global Treasure a Bill Drayton, un galardón para quienes están transformando el mundo. Entre quienes fueron anteriormente distinguidos, podemos mencionar al arzobispo Desmond Tutu, al expresidente Jimmy Carter, al Dalai Lama, a la activista Malala Yousafzai y al músico Edward de Bono."Dar es lo que nos da salud, longevidad y felicidad", afirmó Drayton al recibir el premio. Nadie mejor que él para entenderlo cuando los Ashoka fellows de todo el mundo son ejemplo de esa entrega transformadora que ha modificado positivamente tantas realidades. El legado de Drayton no tiene fronteras. Todos podemos ser agentes de cambio.
La investigación impulsada por el CSIC se centra en una proteína cuya inhibición puede ralentizar procesos patológicos
Demis Hassabis subraya la urgencia de establecer límites y controles sobre la IA general, ante el temor de que actores maliciosos utilicen esta tecnología para fines perjudiciales a gran escala
Estos cinco activos se presentan como algunos de los más interesantes para no quitarles el ojo de encima en los próximos meses
Más de 20 universidades y centros de innovación se reunieron este lunes en la Universidad Tecnológica Nacional para debatir las potencialidades de esta tecnología dentro de las casas de estudio y las puertas que abre para la economía nacional.
WASHINGTON.- En una nueva muestra de la buena sintonía del Gobierno con la administración del presidente Donald Trump, el embajador en Estados Unidos, Alec Oxenford, recibió este sábado en la legación diplomática argentina en esta capital al secretario de Energía norteamericano, Chris Wright, junto a altos directivos de destacadas empresas energéticas locales, en donde se habló del "potencial de Vaca Muerta".En el evento, coorganizado junto al Council for a Secure America (CSA), reunió a 23 líderes del sector público y privado energético de ambos países, se destacó el rol estratégico que desempeñan las empresas y tecnologías estadounidenses en la transformación de Vaca Muerta en una plataforma energética de escala global, según pudo saber LA NACION.También se discutieron proyectos claves de infraestructura y transporte para el gas natural y el petróleo no convencional, esenciales para ampliar la capacidad exportadora argentina. "El sector energético es uno de los ejes prioritarios en la relación bilateral entre la Argentina y Estados Unidos, tanto desde una perspectiva geopolítica como en términos de atracción de inversiones, generación de empleo y desarrollo económico sostenible en nuestro país. Para mí fue un privilegio recibir al secretario de Energía y mantener un diálogo tan interesante sobre la relación bilateral y las oportunidades que se presentan de cara al futuro", expresó Oxenford, que estuvo acompañado por el jefe de misión adjunto, Juan Manuel Cortelletti, y la consejera económica y comercial, Julia Hoppstock.Honored to host U.S. Secretary of Energy Chris Wright and designated AS David Eisner at the Argentine Embassy, in a special event co-hosted with the Council for Secure America and 23 business leaders. We discussed deepening ð??¦ð??·-ð??ºð??¸ energy ties and Vaca Muerta's potential. pic.twitter.com/i1ynX0d8aX— Embassy of Argentina in USA (@ARGinUSA) May 31, 2025En un tuit de la embajada, se destacó que la conversación giró en torno a "la profundización de los vínculos energéticos y el potencial de Vaca Muerta".Según supo LA NACION, el embajador presentó las principales oportunidades de inversión que ofrece Vaca Muerta, e hizo énfasis en la eficiencia y productividad de la roca, la resiliencia del negocio frente a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y la ventaja comparativa de la Argentina en el desarrollo del sector no convencional. Del encuentro también participó el vicesecretario designado para Energía, David Eisner. Además, Oxenford invitó formalmente a Wright a visitar la Argentina, con el objetivo de profundizar los lazos de cooperación bilateral en materia energética. El funcionario es un exejecutivo del sector del petróleo y el gas. Antes de ser nombrado por Trump para formar parte de su gobierno, fue director ejecutivo de Liberty Energy, la segunda empresa de fracking hidráulico más grande de América del Norte, y formó parte de los directorios de Oklo Inc., una empresa de tecnología nuclear, y de EMX Royalty Corp., una compañía canadiense de pago de regalías por derechos minerales y derechos mineros.Con frecuencia, Wright ha restado importancia a los riesgos del calentamiento global. "No hay una crisis climática, ni estamos en plena transición energética", dijo en 2023. También ha sido crítico de las fuentes de energía renovables como la eólica y la solar, al calificarlas de "poco fiables y costosas". Sin embargo, al comparecer ante el Comité del Senado de Energía y Recursos Naturales, tras su nombramiento este año, el exejecutivo adoptó un tono más diplomático.Al ser interrogado por los demócratas en su audiencia de confirmación, dijo que creía que el cambio climático era un "desafío global que debemos resolver" y que apoyaría el desarrollo de todas las formas de energía, incluidas la eólica y la solar. Allí, Wright también prometió apoyar con entusiasmo los planes energéticos de Trump. "Trabajaré incansablemente para llevar adelante su audaz agenda", dijo.Posicionamiento de la ArgentinaEl evento en la embajada en Washington, según se destacó, apuntó a posicionar a la Argentina como actor relevante en el campo de la energía y la seguridad energética global.A pesar de que el precio del barril de petróleo cayó cerca de 15% en 2025, en el sector energético se entusiasman con que, a fin de año, la Argentina se acerque a su récord de producción de 1998. En ese entonces, el país producía 847.000 barriles diarios de petróleo y actualmente se encuentra en 764.000. Esto se debe a la productividad que sigue mostrando Vaca Muerta, ya que la extracción no convencional de la cuenca neuquina crece a un ritmo de 24% interanual, lo cual permite compensar el declive de 5% de la producción convencional.Actualmente, de los 764.000 barriles por día que el sector produjo en marzo, según datos de la consultora Economía y Energía (EyE), 446.000 barriles surgieron de Vaca Muerta. Esto significa más del 58% de la producción total.
El nelore de ciclo corto se cría para obtener carne de manera más eficiente y rápida
PARÍS (Enviado especial).- Tomás Martín Etcheverry es un tenista que asume su profesión con pasión y dedicación, independientemente del incentivo laboral y el compromiso que para él tiene pegarle a la pelotita amarilla. Es natural y le agrada todo lo que conlleva su carrera deportiva: el entrenamiento, las horas de gimnasio, las rutinas, los viajes, el análisis táctico, el vínculo con los sponsors, los espectadores y la prensa; hasta lo divierten sus cábalas, que son varias. Por todo eso, el platense hoy está sufriendo (y mucho). Tras un explosivo 2023 (con dos finales ATP y los cuartos de final de Roland Garros incluidos) y un valioso 2024 (alcanzó su mejor ranking, 27°), Etcheverry está aturdido y sin pimienta; extravió la confianza, el brillo en los ojos y la alegría dentro del court. Con la intención de seguir progresando (tenística y económicamente), antes del cierre del año pasado tomó distintas decisiones que no dieron resultado. Es el primero que lo asume. En lo que va de la temporada sumó catorce triunfos y dieciocho derrotas; la última, dolorosa más allá de lo imaginable por el poderío del rival (Stefanos Tsitsipas), el lunes pasado por la primera ronda de Roland Garros, su torneo favorito (hasta su perro caniche se llamó así).Hay diversos aspectos que no funcionaron en el engranaje de Etcheverry (59° en el ranking en vivo). Uno de ellos, el vínculo con Horacio De la Peña, su coach desde noviembre. El Pulga, con un perfil muchísimo más expeditivo y eléctrico del que estaba acostumbrado Etcheverry, volvió a entrenar a un jugador argentino en forma full time por primera vez desde 2006. Su empuje y poder de convencimiento no surtieron efecto con su nuevo pupilo, al menos dentro del court durante la competencia. Con más rodaje en el tour, esta vez fue el propio Etcheverry el que no delegó decisiones y aprobó la idea de cambiar de entrenador, recomendado, entre otros, por su equipo de representación (la empresa Summa, con Juan Mónaco y Mariano Zabaleta como caras visibles). Antes de marcharse de Roland Garros, Etcheverry contó que habían quedado en reunirse con De la Peña después del Abierto francés para hacer un balance del semestre. "La idea es charlar para ver cómo sigo. Hicimos un buen trabajo, estoy agradecido por las herramientas que me está dando y el conocimiento que me transmitió, pero buenoâ?¦ también entiendo que los resultados no se están dando y no sé por qué. Me sentaré con él, veremos cómo continuamos, si seguimos, de qué manera y ver para qué estamos", contó Etcheverry ante un puñado de periodistas, en esta ciudad. Y amplió: "Hasta ahora no me puse a pensar en ningún otro nombre, sino en confiar en el proceso y en hacer lo que él (De la Peña) me decía. No le voy a echar culpas de nada; soy el responsable máximo. El ranking no miente y durante el año no jugué bien. Hice bastantes pasos en falso y es mi culpa". Etcheverry explicó que "por equis causa", no están "pudiendo congeniar de la mejor manera" con De la Peña. "Veo que aprendí mucho con él, sabe mucho de tenis; simplemente no se nos dan las cosas, no sé por qué, hay que evaluarlo. El año pasado tomé la decisión porque me habían dicho lo bueno que era, él tenía ganas de volver al circuito, mejoré la derecha gracias a él", apuntó. Ya hay apellidos que están sonando en caso de que la sociedad no prosiga, pero Tommy dijo que todavía no se puso a pensar en esa posibilidad. Muchos le reclaman a Etcheverry que no ataca todo lo que debería o que no sube a la red, sobre todo para aprovechar su altura (1,96m) y alcance de brazos, sin desgastarse tanto con los intercambios de fondo. Aquí también es el jugador el primero en hacer autocrítica: "Si ven mis partidos, estoy jugando de vuelta atrás y no de la manera que estaba jugando antes. Pasa todo por la cabeza; es cuestión de animarse. En Hamburgo [la semana anterior a París; llegó a las semifinales] lo pude hacer, cambié el chip y mi tenis es por ahí, es lo que me va a traer alegrías. Para ganarle a los mejores hay que hacer ese camino. Horacio me empuja a hacerlo, pero no puedo lograrlo. Me tiro para atrás de vuelta. Lo analizamos con la matemática deportiva, nos fijamos cuántas veces subo a la red en los partidos: el año pasado lo hacía quince puntos más por partido y ahora no lo estoy haciendo casi nunca". El aspecto emocional, la falta de confianza, hacen mella. "Hay muchas razones por las que pasan estos bajones -inició Etcheverry, antes de describirlos-. Los entrenamientos, la forma en la que uno planifica, los paratesâ?¦ Decir: 'Bueno, frenamos estos diez días para entrenar y llegar más fresco a este torneo'. Son decisiones en equipo. Pero me hago responsable porque cuando entro en la cancha siento que soy yo y en los últimos torneos no me sentía el Tommy de los años anteriores, que me quería comer el mundo y tenía agresividad, no sólo mental; me sentía raro. Y ahí es donde digo 'es mi culpa', porque no entré con la mentalidad correcta, a comerme el mundo como lo hice el año pasado. Desde ese lado, fallé. Hubo un montón de otras cosas, no te voy a negar. Los partidos los preparamos con el coach. También es importante la forma de entrenar. Yo siento que ahí cada entrenador tiene su librito y su fórmula para decir, por ejemplo: 'Es mejor hacer doble turno porque vamos a llegar con más sensaciones al partido'. Y otro te puede decir: 'No, vamos a entrenar una hora y media porque vamos a estar más tranquilos y a cuidar el físico'. Después, termina siendo más decisión del jugador". Otro tema no menor que alteró los cimientos de Etcheverry fue el cambio de raqueta. El argentino "se metió" en el circuito grande con la marca austríaca Head, pero el año pasado inició un nuevo vínculo con la japonesa Yonex (la firma que usaba Pico Mónaco, por ejemplo; según los expertos, de excelente calidad, pero muy distinta a la otra). Durante 2024, Tommy utilizó un modelo de raqueta con más control que explosión (Percept), pero durante la pretemporada optó por una más "blanda" y que despedía más (Vcore). Sin embargo, el cambio no dio resultados y, con incertidumbre, regresó a la anterior. "El proceso con la raqueta fue duro", reconoció Etcheverry. Y detalló, genuino, sin ocultar las cartas: "Me metí en el circuito con la Head, encontramos un gran nivel con esa raqueta. Cuando empezamos a pensar un poco en cómo mejorar, coincidimos que necesitaba una más sólida, más firme, porque nos dábamos cuenta de que en los peloteos largos y al impactar rápido la raqueta se me movía, no era firme. Dijimos: 'Vamos para Yonex'. También teníamos la opción de tener un mejor contrato, cambiamos y el año pasado, con la verde (Percept), fue bien. Terminé bien el año; eso me dio tranquilidad. Pero cuando empezamos con el Pulga dijimos que necesitaba una raqueta con un poco más de pique para sumar algo más al juego y en Australia cambié a la roja (Vcore), un modelo que despide más, que es más viva. Me sentí bien en cemento, con mucho más pique y salida de bola, pero en polvo no me gustó, sentí que se me escapaba la pelota. Ahí cometí un error en la pretemporada, que la hice sobre polvo de ladrillo, mi superficie de siempre y no probé la raqueta. Cuando fui a la gira de polvo en Sudamérica me saltaron las dudas, no la controlaba, me empecé a atrapar un poco y volví a la otra. La realidad es que intentamos hacer un cambio para mejorar y no nos salió. Y ahora estamos buscando la manera: si cambiarle la cuerda, el peso, ver de qué manera le puedo dar más poder a esta raqueta".Dedicado y amante del tenis como es, no hay dudas de que Etcheverry seguirá buscando opciones para recuperar la sonrisa, dentro y fuera del court.
Biogénesis Bagó presentará su portafolio de soluciones sanitarias.Hará énfasis en el control de garrapatas, y en las novedades como el lanzamiento de Suplenut Se y el nuevo bidón de Forbox FT de 5 litros.
El aclamado actor Tom Cruise destaca a Michael B. Jordan como uno de los grandes talentos actuales. Ambos comparten reconocimientos mientras protagonizan su propio éxito en la gran pantalla.
Optimizar tiempos y aumentar la productividad. Esa es una de las grandes promesas de la inteligencia artificial (IA), especialmente en un contexto donde la digitalización acelera procesos y redefine dinámicas en todo tipo de industrias. Pero, ¿estamos realmente aprovechando todo el potencial de la IA? Para el exCEO de Google Eric Schmidt, la sociedad "subestima" su poder. En el marco de una charla TED, Schmidt expresó que, más allá de las habilidades lingüísticas de la IA, hoy ya existen sistemas con una gran capacidad de planificación y estrategia, que permiten anticiparse a determinados escenarios y tomar decisiones al respecto. "La mayoría de ustedes piensan en la IA como ChatGPT. Esto fue hace dos años. Desde entonces, los avances en lo que se llama aprendizaje por refuerzo, que es lo que AlphaGo ayudó a inventar, nos permiten hacer planificación", detalló. Sus dichos van en línea con la creciente popularidad de herramientas como ChatGPT. Solo en agosto de 2024, ChatGPT contaba con 200 millones de usuarios que acceden a la herramienta al menos una vez por mes, según una encuesta publicada por Axios.Pero Schmidt aseguró que la IA puede hacer mucho más que resumir documentos o enviar mails de manera automática. "Están presenciando la llegada, el cambio de lenguaje a lenguaje. Luego pasamos de lenguaje a secuencia, que es como funciona la biología. Y ahora, esencialmente, estamos haciendo planificación y estrategia", señaló Schmidt. Y añadió: "El estado final de esto es que las computadoras ejecuten todos los procesos empresariales".Al respecto, Sergio Pernice, director de la carrera Ingeniería Artificial en UCEMA, explicó para LA NACION: "Lo que está enfatizando Schmidt es el paso de la mera generación de texto a sistemas capaces de descomponer problemas, evaluar alternativas y elegir la mejor. En la práctica, una IA así puede simular una cadena de suministro, diseñar nuevas moléculas o trazar la estrategia comercial de una pyme, tareas que exigen razonamiento secuencial y no solo 'hablar bien'".A su vez, opinó que quienes combinen su criterio humano con agentes de IA que lleven adelante el "trabajo pesado", como recopilar datos, documentar pasos y hasta escribir código auxiliar, serán aquellos con mayor ventaja. "Quien se quede solo con la interfaz de chat perderá acceso al verdadero salto de productividad: delegar etapas enteras del flujo de trabajo y quedarse con la supervisión crítica", profundizó.Aumentar la productividadSchmidt hizo una especial mención a sistemas como OpenAI o3 y Deepseek R1, que ya son capaces de resolver problemas complejos gracias a sus habilidades de planificación.En el caso de OpenAI o3, Pernice señaló que puede decidir si conviene buscar en la web, ejecutar Python, analizar una imagen o generar gráficos para llegar a una respuesta. "Su contexto de 128 k tokens y la capacidad de 'pensar con imágenes' lo convierten en un copiloto apto para ingeniería, finanzas o investigación científica", ejemplificó. La herramienta ayudaría a aumentar la productividad en áreas como programación y automatización, investigación asistida y decisión empresarial.Para Schmidt, tales modelos y agentes de investigación podrían tener un rol fundamental en decisiones financieras. "En mi caso, compré una empresa de cohetes porque me parecía interesante y es un área en la que no soy experto, pero quiero serlo, así que estoy usando investigación profunda, y estos sistemas pasan 15 minutos escribiendo informes profundos. Es extraordinario", ilustró el especialista.En esta línea, Yann LeCun, jefe científico de IA en Meta, opinó que dentro de cinco años habrá un "nuevo paradigma de arquitecturas de IA", focalizado en la planificación y el razonamiento. Su propuesta, la Arquitectura Predictiva de Embedding Conjunto Jerárquico (H-JEPA), tiene como objetivo que la IA planifique secuencias de acciones para optimizar objetivos.Potenciar lo humanoA su vez, el CEO de Google afirmó que la productividad podría aumentar hasta un 30% si se adoptan agentes de IA a nivel mundial. Y remarcó que los humanos seguiremos siendo esenciales en una gran variedad de tareas. "Los humanos seguimos siendo los mismos en medio de este increíble descubrimiento. ¿Realmente creen que vamos a eliminar a los abogados? No, solo tendrán demandas más sofisticadas. ¿De verdad creen que desaparecerán los políticos? No, solo tendrán más plataformas para engañarte", disparó Schmidt. Entre otros ejemplos, imaginó un escenario donde estudiantes de todos los niveles cuentan con su propio tutor personalizado con IA.En esta línea, destacó la importancia de adoptar IA en todas las profesiones. "Mi consejo para todos ustedes es que monten la ola, pero háganlo todos los días. No lo vean como algo esporádico"."Cada uno de ustedes tiene una razón para usar esta tecnología. Si sos artista, docente, médico, empresario o técnico: si no usas esta tecnología, no vas a ser relevante comparado con tus colegas y competidores", continuó.Para Pernice, dentro de cinco años habrá agentes que concatenan tareas y manejan procesos de extremo a extremo y prevé una "economía de la orquestación", en la que los nuevos empleos se centrarán en diseñar flujos de IA, monitorear sesgos y asegurar la ciberseguridad de esos agentes."La conclusión pragmática es clara: cada organización debe empezar ya a experimentar con agentes, establecer criterios de auditoría y capacitar talento. El costo de llegar tarde será exponencial", reflexionó.
César Gabela, especialista en gestión de abastecimiento, planificación y comercio exterior, analiza el impacto de los costos logísticos y oportunidades de mejora para el ecosistema logístico argentino
En un encuentro inédito en la Embajada de la UE en Buenos Aires, el gobernador de San Juan expuso ante representantes de 22 países europeos las oportunidades de inversión en minería, energías renovables, agroindustria y turismo. La provincia busca posicionarse como un actor clave en la transición energética global. Leer más
Las actividades dieron comienzo hoy en el Consulado de Argentina. Mañana se realizará el Córdoba Day en el Shopping Villa Olímpia como parte de la Semana Argentina en San Pablo. Leer más
Alexa Hoffman acusó a su media hermana de revictimizarla durante el proceso legal que emprendió en 2020 contra su padre, Héctor Parra, por abuso sexual
Un estudio de la FAUBA, INTA, ASAGIR y otras instituciones determinó que las brechas de rendimiento alcanzan el 40 por ciento.Fertilización, labranzas y genética, en la mira.
Biogénesis Bagó refirma su compromiso con el sector con su participación en la Exposición Todo Láctea 2025.El evento se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de mayo en Esperanza, Santa Fe.
ROSARIO-. Patrick du Jardin es un experto en bioestimulantes y profesor en Gembloux Agro-Bio Tech de la Universidad de Lieja, Bélgica, y analizó los contrastes entre los modelos de producción agrícola europeo y argentino. En una entrevista con LA NACION destacó el enorme potencial del agro local, aunque también remarcó sus desafíos estructurales: la necesidad de adaptar tecnologías a suelos y climas diversos, y de promover una "intensificación ecológica" que combine alta productividad con un menor uso de insumos químicos, a través de soluciones biológicas. Habló sobre los recortes en el presupuesto del Estado nacional para la inversión en la tecnología agrícola: "No se va en la dirección correcta". Du Jardin, quien está en el país por el Simposio Fertilidad 2025, también trazó un paralelismo entre las diferencias productivas de Bélgica y la Argentina y resaltó que no solo radican en la escala y extensión de los campos, sino en el enfoque sistémico: en Europa sigue vigente un modelo integrado que vincula producción animal y vegetal, algo menos común en el país sudamericano. En ese sentido, consideró la necesidad de fortalecer el ecosistema de ciencia y tecnología agrícola en la Argentina, con más apoyo estatal a la investigación, el desarrollo de innovaciones y la educación agronómica, como pilares para el crecimiento sostenible.El científico enfatizó en que la agricultura argentina tiene muchos potenciales, pero también otros tantos desafíos. "Como muchas agriculturas, por cierto, el manejo de los suelos, la diversidad de condiciones climáticas, cómo adaptar las tecnologías a las condiciones localesâ?¦ Mi campo de expertise son los bioestimulantes, que son una nueva categoría de productos fertilizantes, que actúan en la fisiología de las plantas. Y, sabemos lo importante que es adaptar la tecnología a las situaciones locales, porque la respuesta del suelo y la planta no será la misma. Tenemos tantas experiencias en diversidad en agricultura en la Argentina, que es importante implementar este tipo de tecnologías con todas las competencias y los expertos que tienen aquí en la Argentina", resaltó. La gran diferencia entre la forma de producir en Bélgica y Argentina, observó, es la superficie sembrada y las áreas. "Bélgica es un país pequeño, así que cuando tenemos un gran campo, es alrededor de 200 hectáreas, que no es nada para los argentinos. Así que la manera en que se piensa sobre las tecnologías que implementas es diferente. En Bélgica tenemos campos pequeños, relativamente pequeños comparados con los de Argentina, con rotación, con conexión entre la producción animal y vegetal, que todavía es un modelo bastante presente en Bélgica, y no tanto en Argentina, donde la ganadería y los cultivos son actividades diferentes", comparó.También, señaló, tienen mucha actividad en los cultivos vegetales y en árboles. "En Bélgica tenemos muchos, y no es algo que veo mucho aquí en la Argentina, pero no soy un experto, estoy aquí también para aprender sobre la agricultura argentina", precisó. El mayor desafío que tiene la Argentina hoy para poder producir a gran escala como Brasil, por caso, es probablemente lo que llama intensificación ecológica. "Eso significa que tenemos que mantener una alta productividad, eso es seguro, pero tenemos que sustituir la mayor cantidad posible de pesticidas químicos por agentes de biocontrol, soluciones biológicas. El desafío es poder implementar estas soluciones biológicas para un sistema intensivo. Es un desafío, y lo es para todos también para Argentina", afirmó.Du Jardin dirige investigaciones sobre fisiología vegetal y biotecnología en Gembloux Agro-Bio Tech. Su trabajo se enfoca en el desarrollo y evaluación de bioestimulantes: insumos agrícolas diseñados para mejorar la eficiencia del uso de nutrientes, la tolerancia al estrés y la calidad de los cultivos a través de mecanismos fisiológicos específicos. En su carrera ha contribuido al marco científico que sustenta la definición y regulación internacional de estos productos en el contexto de una agricultura más sostenible.Consultado sobre lo que sabe del presidente Javier Milei, indicó que solo lo que publican los medios y lo que se lee en Europa o en Bélgica. "Es una pregunta difícil porque no estoy seguro de poder decir lo que realmente pienso de su Presidente, porque soy democrático, estoy muy a favor de los derechos humanos, son especialmente importantes â?? y creo que el Estado tiene un rol que jugar en la preservación de los derechos humanos. Y por ese motivo, su Presidente no es una persona que es realmente una fuente de inspiración para mí. Pero esa es una opinión muy personal. Entiendo â?? y esto es también algo importante â?? que desde un punto de vista económico, puede haber un valor adecuado en algunas políticas de desregulación, puede atraer inversores, etc. Pero no creo que sea la forma de avanzar. Si quieres agricultura sustentable, necesitas regulaciones, necesitas incentivos, necesitas un Estado involucrado. No creo que un sistema desregulado, en el largo plazo, sea la forma de avanzar", subrayó. Dijo que discute estos puntos de vista con quienes habla sobre la Argentina y ha visto opiniones muy contrastadas. "Algunos dicen que es bueno, que Milei reducirá las retenciones para los agricultores, que es bueno porque podríamos invertir más en tecnología, y entiendo, ese es el punto. Sin embargo, otros dicen que, desde los derechos sociales y los derechos humanos, ven un problema. Así que son opiniones mezcladas que puedo escuchar", razonó. Observó que lo que percibe es que los productores argentinos necesitan otros incentivos para crecer en la producción, más allá de las retenciones. "Necesitan tener un ecosistema fuerte de investigación y desarrollo. Yo diría que eso sería apoyar a las universidades, a las escuelas de agricultura, tener incentivos para mejorar el reciclado de materiales y nutrientes. Necesitamos más tecnología. No es cortando los presupuestos de la investigación que se va en la dirección correcta. Así que creo que esta es una responsabilidad mayor del Estado: financiar la investigación y el desarrollo de productos e innovaciones. Eso es importante y eso es probablemente algo que debería ser mejorado en los próximos años en su país. Entiendo por algunos colegas que los presupuestos están siendo recortados y es cada vez más complicado", analizó sobre el contexto actual.â??¿Por qué cree que los agricultores europeos ven a los productores argentinos como "enemigos" en la agricultura?â??Hay un fuerte debate sobre esos diferentes modelos y sobre la circulación de productos por todo el planeta, y la competencia entre diferentes sistemas agrícolas. En Europa estamos limitados de tierra, pero no sucede en la Argentina que estén limitados por la tierra. Es el entendimiento que tengo, al menos. Las situaciones no son comparables. Y es verdad que en Europa estamos extremadamente estrictos en las reglas [paraarancelarias] y las condiciones para poner productos en el mercado europeo, por la seguridad del mercado y su evolución, etc. A nivel europeo, es verdad que a veces Europa ve que otros países no deberían adoptar las mismas reglas que nosotros adoptamos. Creo que tenemos que encontrar un compromiso y unificación, y Europa, en muchos casos, va demasiado lejos, hace las cosas demasiado complicadas â?? lleva meses aprobar productos innovadores en el mercado. Creo que tenemos problemas en Europa en ese nivel. Hay competencia, seguramente, no diría "enemigos", pero "competidores" sí.â??Entonces, ¿Europa tiene que revisar el sistema?â??Creo que es un desafío para Europa revisar sus propios sistemas, regulaciones, y el apoyo a nuestra agricultura. Nuestra agricultura también tiene muchos problemas, así que no es un modelo que tengamos que proponer a nadie.Contó que a lo largo de esta semana visitó la Universidad de Río Cuarto, donde hizo un seminario. "Conocí a los investigadores en el laboratorio de microbiología. Es muy importante también conectar la microbiología con la agronomía, con la fisiología vegetal. Eso es el futuro. Tenemos que poder navegar la complejidad de los sistemas con los que tenemos que lidiar. Ese es realmente mi mensaje. Y eso significa que tenemos que conectar a la gente, como lo que hacemos aquí", finalizó.
CÓRDOBA.- "El potencial de la industria del real estate en la Argentina es enorme. Ya estamos viendo un aumento en las escrituras por hipotecas en CABA. Proyectamos un muy buen momento para el segmento residencial y vamos por ahí". Los buenos augurios son de Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, la empresa agrícola-ganadera accionista de IRSA. Respecto de la moneda en la que hacer las operaciones se inclinó por el peso, arbitrando toda la cadena de la industria en la moneda local. En la actualidad el principal proyecto de la compañía es Ramblas del Plata, en la Costanera Sur, una propuesta de usos mixtos con 700.000 metros cuadros comercializables. El portfolio de renta de abril de la compañía fue de unos 500.000 metros cuadrados de ABL en la Argentina.Elsztain participó del último ciclo de coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde instó a los empresarios desarrollistas a apostar a los proyectos residenciales porque está convencido de que las operaciones a través de hipotecas despegarán "muy fuerte". Fundamentó su análisis en el muy bajo nivel de estos créditos sobre el PBI, 0,5% frente al 2,1% de Ecuador; 3,2% de Nicaragua; 3,7% de Guatemala; 4,1% de México; 9,4% de Brasil y, también en la región, 13,5% de Costa Rica; 16,5% Brasil y 26,7% Chile."Todos pagamos con nuestra platita la operación hasta hace poquitos días -añadió-, pero últimamente las hipotecas están empezando a rebotar, el precio está empezando a rebotar, 10% a 20%. El 40% de las escrituras de CABA son con hipotecarios. El mundo lo hace así, en la Argentina no lo era. Por eso IRSA está tan activo, lanzó el Mercado del Plata, son 700 departamentos, también un producto retail. Lo residencial es parte del indicador del nuevo cambio de paradigma".Aunque el empresario varias veces aclaró que su especialidad es el agro, dedicó un segmento a hablar de real estate. Consultado por LA NACION sobre la posibilidad de préstamos hipotecarios en dólares, afirmó que si él debiera recomendar sería "ir siempre a la misma moneda. Si hay una moneda para comprar la tierra, construir y vender, todo lo que un país arbitre si es en la misma moneda, para mí, mejor, Un país tiene que creer en su moneda, su gente debe endeudarse en esa moneda, las empresas, igual". Entre los cordobeses, Martín Teicher, CEO del grupo Elyon y vicepresidente de Ceduc, la cámara que agrupa a los desarrollistas, indicó a este diario que la Argentina hace años que no tiene créditos hipotecarios. "Hay toda una generación que apenas pudo acceder a esos préstamos, hubo pero muy pocos, espasmódicos. Hemos fabricado inquilinos, nunca logramos fabricar propietarios; hay un fuerte déficit habitacional. Vendíamos departamentos de contado al dos por ciento de la población, mientras que los televisores eran a 24 cuotas".Para el empresario, un hipotecario debe ser "sustentable, a 20 o 30 años, que no se derrita la cuota, se paga más que un alquiler con mucho esfuerzo, pero se logra acceder a la casa propia". También deben estar orientados, insistió, a unidades en pozo porque si se limitan a los terminados, "vamos a generar una 'burbuja' que no generará ni un empleo, ni se venderá una bolsa de cemento".En esa línea apuntó que debe seguir bajando la inflación, "venir fondos, la securitización. Hay mucho para desarrollar, pero hay una gran oportunidad. Hay que buscar los instrumentos para créditos intermedios que deriven en hipotecarios". En el caso de Elyon, cerró un acuerdo con Sancor Seguros, con la que están ejecutando un edificio en la ciudad de Córdoba.Desde el grupo Betania César Martínez, comparte también que hay "mucho por avanzar" en materia de hipotecarios y revalorizó la opinión de Elsztain sobre la confianza que debe existir en el peso "para que se pueda construir, comprar y financiar en la misma moneda".
No se trata solo de hablar bien o tener discursos inspiradores. Se trata de conectar
Ángel Luis González, nominado al prestigioso galardón de la Fundación Varkey, busca fortalecer la confianza de sus alumnos en su potencial a través de metodologías innovadoras en Formación Profesional
Toni Seligrat, nuevo entrenador del Lugo, destaca la importancia de recuperar la confianza del equipo y confía en el potencial para salir de la complicada situación actual en la Primera Federación
La reubicación del Banco Sabadell en Cataluña resalta el optimismo sobre el potencial económico regional y promete impulsar el desarrollo empresarial en la comunidad autónoma catalana
La diputada nacional deloredista minimizó el enfrentamiento en su partido y opinó que en este momento y en este contexto no sería conveniente una interna. Críticas a la Nación porque sólo se mira el gasto y no se protege a los sectores productivos. Leer más
Las empresas tecnológicas destacan en un foro la oportunidad de España para posicionarse como un 'hub' digital, impulsando la inversión en centros de datos y mejorando la competitividad nacional
Claves para aprovechar el potencial del puerto de Chancay
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide analizan la competencia entre bacteriófagos en Acinetobacter baumannii, sugiriendo nuevas estrategias contra infecciones por bacterias resistentes a antibióticos
Investigadores españoles y sudafricanos identifican la Pyura herdmani en Galicia, especie exótica capaz de alterar ecosistemas marinos y asociada a la actividad pesquera en la región
Un relevamiento en la ciudad pone en cifras "por primera vez" tres prácticas de riesgo por su potencial adictivo -consumo digital, de sustancias y apuestas online- en su población joven y adulta que están directamente asociadas, también, con problemas sociales cotidianos, ya sea en las familias, entre vecinos o la vía pública. Fue a través de un estudio hecho por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat local que se acaba de presentar.Los resultados dan cuenta, por ejemplo, de que apenas uno de cada diez porteños de entre 18 y 30 años utiliza el celular libre de riesgo de caer en un uso adictivo de pantallas, con un 40% en el que ese riesgo es alto. Un 8,4% de los residentes de entre 18 y 75 años probó las apuestas online, lo que crece al 16% entre los de 18 y 29 años. La mayoría opta por hacerlo en soledad, ya sea por diversión o entretenimiento, ganar dinero, curiosidad, porque lo hacen sus amigos o para pagar deudas, un motivo de apuestas más común entre las mujeres que los hombres.Al indagar el consumo de sustancias -desde tabaco y alcohol hasta drogas y medicamentos sin prescripción o su policonsumo-, un 22% fumó en el último mes y la percepción social porteña es que el cigarrillo común es más peligroso para la salud que el electrónico, aun sin evidencia de que así sea. Un 12% consumió marihuana en el último mes y, un 1,7%, cocaína, promedios que aumentan entre los 18 y 30 años a la par de la pérdida de percepción del riesgo a menor edad. Un 3% suele consumir otras sustancias, como alucinógenos, éxtasis, inhalables, ketamina o tusi, lo que disminuye a menor poder adquisitivo.Para ocho de cada 10 porteños, el consumo de ansiolíticos, antidepresivos y analgésicos opioides sin prescripción médica es un riesgo moderado o alto para su salud. Aun así, hay un 6,9% que reconoce haber utilizado tranquilizantes sin indicación profesional en el último año, mientras que un 2% recurrió a estimulantes o antidepresivos y un 1,1%, a los fármacos para el dolor de venta controlada. Esos valores no difieren demasiado entre los jóvenes, adultos y adultos mayores o por niveles de ingresos, excepto por el consumo de ansiolíticos, que aumenta a casi el 12% entre los mayores de 60.Diagnóstico "Por primera vez, contamos con un diagnóstico serio, profundo y representativo sobre las prácticas de riesgo adictivo en la ciudad. Sabemos más y mejor qué pasa en cada comuna, en cada franja etaria, en cada realidad social. Y eso nos permite diseñar políticas públicas que no se basen en intuiciones ni buenas intenciones, sino en evidencia concreta", expresó Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, antes de la presentación de los resultados de la Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (EPRA).Fue esta tarde, en uno de los auditorios de la Universidad Católica Argentina (UCA), en Puerto Madero, y estuvo a cargo de Solange Rodríguez Espínola, coordinadora del estudio por el ODSA-UCA, y Agustina Márquez, coautora del informe y gerente del Observatorio de Desarrollo Humano del gobierno porteño. El objetivo de la EPRA es contar con evidencia científica de los problemas sociales que están asociados con comportamientos que la afectan en lo cotidiano, incluida la violencia.El equipo de trabajo desglosa por comunas los datos a partir de una muestra representativa de las personas de entre 18 y 75 años que viven en la ciudad. Respondieron 6000 personas a diciembre pasado, 400 por comuna, para "producir información actualizada sobre la magnitud de los consumos y prácticas de riesgo" de adicción.Políticas de prevención En diálogo con este medio, Agustina Paternó, investigadora del ODSA-UCA y también coautora del informe, destacó la relevancia de los datos obtenidos que "dan un panorama de la situación para actuar en consecuencia" con políticas públicas. "Conocer quiénes, dónde o por qué facilita poder establecer estrategias de prevención. Más aún cuando no disponíamos de datos de la población de la ciudad", agregó.Como investigadora, ante los resultados, llamó la atención sobre "la gran normalización" que hay en la sociedad de estos consumos de riesgo. "La sociedad en que vivimos constantemente nos está invitando a consumir: a través de estímulos y publicidades nos muestra las posibilidades que hay a nuestro alrededor. Por esto, poder tener una mirada de prácticas de riesgo adictivo por comunas, grupos etarios, niveles socioeconómicos y sexo es de una gran relevancia para plantear los problemas de cada contexto en la ciudad para que quienes deben hacerlo puedan actuar", indicó Paternó.Con una mirada ya a través de la deuda social que trabaja el ODSA-UCA, planteó que los resultados también sirven para derribar la idea de que, a mayor vulnerabilidad, mayor consumo. La marihuana y el alcohol, por ejemplo, en la encuesta es mayor el uso en la población más acomodada. "Lo que sí es más alto en los niveles bajos es la prevalencia de los consumos problemáticos porque es mayor el acceso a conductas o sustancias más riesgosas, de peor calidad, y hay más barreras para acceder a tratamientos o estrategias de prevención y atención", explicó.Consumo por comunasPor comunas, en la 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución), 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón) y 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) aparece la mayor cantidad de población que dijo apostar online en el último año (más del 8%). En la 14 (Palermo), es donde menor refieren esa práctica (2,8%).También en la comuna 12, junto con la 6 (Caballito), 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas) y 2 (Recoleta) es donde más alta es la prevalencia anual de consumo de alcohol (más del 79% de sus habitantes), mientras que en la 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano) es el valor más bajo (61,2%). Placer, costumbre, tradición o relajarse son los motivos más comunes.El consumo de marihuana es más alto en las comunas 13 (Núñez, Belgrano y Colegiales), 1 y 10 (Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro). En el otro extremo, está la 4. Los lugares más comunes entre las mujeres es la casa de amigos o con la pareja y, entre los varones, lugares públicos. Los mayores de 60 años optan por la casa y, en un boliche, bar o restaurante, los de nivel socioeconómico más alto.En la comuna 8, 15 y 3 (Balvanera y San Cristóbal) es donde más se fuma y, en la 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda), donde menos refirieron consumir productos de tabaco. "Más del 70% de los encuestados percibe que el riesgo de consumir tabaco al menos dos veces por semana y de consumir tres cigarrillos o más por día es moderado o alto -explicaron las autoras-. El 60,2% percibe riesgo moderado a alto en el consumo semanal de cigarrillos electrónicos, mientras que el 20,5% no conoce el riesgo asociado." Indagar en la percepción del riesgo, de acuerdo con los investigadores, es tan relevante como las cifras porque aporta información "subjetiva sobre las prácticas asociadas a riesgos".Uso de tecnologíaMárquez destacó haber explorado también otros consumos de la actualidad, como es el de uso de tecnologías y apuestas online. "Es la primera vez que se realiza una encuesta de población que indaga conductas de dependencia a uso de dispositivos. Para eso, usamos la Escala de Adicción y Dependencia al Smartphone (EDAS-18) académicamente validada para aplicarla a toda la población para medir los niveles de riesgo de las conductas y, como dato central, encontramos que el 87,5% de los jóvenes de entre 18 y 30 años tiene algún patrón de dependencia a los dispositivos celulares. Otro dato que nos impactó mucho fue la cantidad de horas de uso del celular: un 43% de los porteños lo usa más de cinco horas por día", mencionó la funcionaria en diálogo con LA NACIÓN. Esto es, para la titular del observatorio porteño, "una manera de generar evidencia de un problema sobre el que se está hablando mucho en los medios, pero no hay datos estadísticos o de población que nos permitan estimar cuál es su magnitud. Nos va a permitir diseñar políticas y empezar a pensar líneas de prevención para consumos digitales, algo central en nuestra sociedad".En cuanto al consumo problemático de sustancias, lo que más le llamó la atención fue la percepción del riesgo entre los porteños. "Se les preguntó, en función de una cantidad considerada riesgosa, cuál era esa percepción. El 53% de los porteños considera que consumir cinco medidas de alcohol [según la bebida] en una ocasión es de bajo riesgo o no tiene riesgo para la salud. En cuanto a cocaína, el 8% consumió alguna vez en la vida, con una prevalencia muy distinta entre varones (12,4%) y mujeres (4,1%). En ellos, se triplica el consumo. Un 77% de la población que consumió en el último año (que es el 1,7% de los porteños) lo hace con un patrón considerado de riesgo alto o moderado", explicó Márquez.Para cuatro de cada 10 porteños, el riesgo de fumar marihuana una o más veces por semana es alto. Siete de cada 10 tienen la misma percepción con el consumo ocasional de cocaína, lo que es más alto en la comuna 8, 13 y 1 y, más bajo, en la 7 (Flores y Parque Chacabuco).Las apuestas online (17%), el uso excesivo del celular (4,9%) y el consumo de sustancias (1,9%) están entre las principales preocupaciones de los porteños por algún familiar, sobre todo en menores de edad. Cuando se trata de pedir ayuda, la consulta con un profesional de manera particular es lo más común, seguido del sistema de salud público y un centro especializado en consumo de sustancias.
Federico Martelli, director de la Cámara de Empresas PYMES, analiza el estado actual y el futuro de los biocombustibles en Argentina, destacando los desafíos regulatorios y el potencial de exportación. Leer más
Hugo Muñoz es el dueño de Ugo Chan, uno de los restaurantes del momento en Madrid.Ganó una estrella Michelin con su particular cocina japonesa. "Me gusta hacer guiños con lo que uno ha vivido y comido", dice de visita en Buenos Aires.
La producción de miel y subproductos crecen en la provincia a la par de los consumidores cada vez más informados y exigentes.Es necesario que los productores conozcan las características y atributos de sus productos.
La mayor feria del plástico de América Latina presentó sus últimas novedades en San Pablo. Guía completa de las principales empresas. Mejora el clima de negocios con Argentina, pero hay dificultades. El principal desafío: la sustentabilidad, el reciclado y la economía circular.
Invitado al ciclo de encuentros que organizan Ticmas y Argentinos por la Educación, el referente de Google analizó cómo integrar nuevas tecnologías sin desplazar el trabajo pedagógico, y llamó a fortalecer las habilidades humanas frente al avance tecnológico
En la mañana del feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri; la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, y el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua, anunciaron la modernización del alicaído edificio del Centro Cultural General San Martín (CCGSM, Sarmiento 1551), obra del arquitecto Mario Roberto Álvarez inaugurada en 1970 y "gemela" del Teatro San Martín. El espacio cultural de 42.000 metros cuadrados, que fue epicentro de la "primavera democrática" en los primeros años de la postdictadura y sede la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, estaba "en situación de potencial colapso" y con riesgo de desprendimientos. "Ya hubo algunos", comentó el ingeniero Bereciartua. Los últimos dos pisos y el subsuelo de la torre fueron descriptos como "zonas en urgencia".Salen a la luz relatos medievales sobre Merlín y el rey Arturo que estuvieron ocultos a plena vista durante siglosDurante la gestión anterior, a cargo del ahora candidato a legislador porteño Horacio Rodríguez Larreta, se había anunciado varias veces la puesta en valor y restauración del edificio, pero Ricardes puntualizó que la megaobra -que ya comenzó con intervenciones preventivas en el subsuelo, los últimos dos pisos y en la fachada (para evitar la caída de mampostería)- era una iniciativa de la gestión de Jorge Macri. "Hubo muchas promesas antes; la idea era que después de la recuperación del Teatro San Martín, que se hizo durante el gobierno de Mauricio Macri, seguía el centro cultural -recordó Ricardes-. Por eso, ahora decidimos largarla con la obra funcionando". Se invertirán 35 mil millones de pesos.Según detallaron los funcionarios, el CCGSM enfrentaba un grave deterioro estructural en la fachada, en las instalaciones generales y en las históricas salas por donde pasaron, entre otros artistas e intelectuales, Mario Vargas Llosa, José Donoso, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Adolfo Bioy Casares, Beatriz Sarlo, Juan José Saer, Ricardo Piglia, León Ferrari y Marta Minujín. El plazo de finalización de la obra, que se hará en tres etapas, está previsto para junio de 2027, cuando concluye el mandato del PRO. Tras una licitación pública, la primera etapa de la obra ya comenzó; los transeúntes pueden ver los andamios en la torre de doce pisos del CCGSM. Una parte de los trabajos, como la instalación de bombas sumergibles en el sexto subsuelo para evitar inundaciones, ya se hizo."Es un lugar que Buenos Aires necesita, con una gran historia y que fue pensado como un complemento del Teatro San Martín, como un espacio de encuentro, de pensamiento, de reflexión y de formación", sostuvo la ministra que resumió la propuesta como "una nueva concepción que tiene mucho que ver con lo original pero actualizado". Fue el primer centro de convenciones de la ciudad, sede del concejo deliberante y "hasta los años 90, un generador de grandes artistas emergentes", enumeró.Macri, que había asistido al acto encabezado por el Presidente en el cenotafio de Plaza San Martín en homenaje a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas, llegó una vez concluido el recorrido por algunas salas del CCGSM. "Me da mucha tristeza como está el edificio, un edificio tan emblemático como este no debería estar como está, porque es patrimonio y pasaron cosas maravillosas; en la definición del espacio físico que se le dedica a algo también se define la prioridad y el valor que le damos a lo que ocurre dentro; injustamente quedó relegado", dijo en lo que se podría interpretar como una crítica a Rodríguez Larreta. "A veces se comete el error de que no se cuida tanto lo que no se ve tanto", agregó, pese a que el deterioro en el edificio era evidente hacía años.El jefe de gobierno dijo que el CCGSM debía volver a ser una "escuela formadora de talentos, donde algunos se transformarán en popes e íconos, y otros habrán cumplido con su sueño de formarse, capacitarse y crecer". Y agregó: "Esto es mucho más que solamente una mejora edilicia necesaria e imprescindible, postergada por demasiado tiempo, es la reconstrucción de un ícono de formación de talento que tiene un anclaje de historia y vínculo con la ciudad muy potente".No teme a las críticas que puedan provenir de los libertarios, partidarios de la "motosierra" en las áreas de cultura y de obras públicas (entre otras). "Nos encantan esas críticas, amamos esas críticas -respondió Macri al ser consultado por LA NACION-. La cultura es identitaria de la ciudad; educación, cultura y salud son inversiones en gente, en capital humano, en formación, además de que recuperar ediliciamente el patrimonio era necesario. Si no hiciéramos nada, esto se cae. Nosotros cuidamos el patrimonio de los porteños. Invertir en cultura es muy distinto a gastar; en el proceso cultural hay valor agregado, nadie es el mismo después de ver una obra de arte. Y me parece muy forzada la definición de qué es bueno y qué es malo; es la negación del fenómeno cultural. Nosotros lo vamos a sostener, no imaginamos un Estado que no haga eso". Antes de retirarse, bromeó con su equipo acerca de que había que "limpiar" energéticamente el edificio. "Me llegan vibras negativas de todos lados", dijo.En distintas etapas, en todos los pisos de la torre se hará una actualización tecnológica con nuevas instalaciones eléctricas; se restaurarán mármoles, bronces y estructuras de madera; se instalará nueva maquinaria escénica e iluminación arquitectónica y escénica, se diseñará una nueva fachada y habrá una renovación integral de las salas A y B; se equiparán salas, aulas y oficinas. También se preservarán las obras de arte de Enio Iommi, Alfredo Bigatti, Susana Beibe y Líbero Badíi, entre otros. Ricardes -que dirigió el centro cultural entre 2012 y 2015- anticipó que el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla hallará su sede definitiva en el CCGSM, a partir del sexto piso. "Es una deuda que tenemos con nuestro más antiguo conservatorio -dijo la ministra-. El Falla funcionaba acá". En el anteúltimo piso, se abrirá un espacio gastronómico y, en el último, una terraza mirador.La plaza seca volverá a estar en uso y se abrirá el pasaje que une el centro cultural con el Teatro San Martín, donde funciona la FotoGalería del San Martín. "La ciudad ya viene restaurando lugares icónicos de cultura, como la Usina del Arte y el Teatro Colón -dijo Bereciartua al explicar el valor patrimonial del edificio modernista-. El CCGSM tiene que estar en esa liga; está en un punto estratégico de la ciudad y la va a tener un impacto en la inversión privada". El ministro, que comparó el CCGSM con la Escuela Juilliard de Nueva York, anunció que podría haber inauguraciones progresivas de espacios con "usos parciales" y destacó que la obra mejoraría la "trama" urbana en el sector de la ciudad donde está ubicado el CCSM. El gobierno porteño trabaja además en la restauración de otro edificio ideado por Álvarez, en Carlos Pellegrini 313, adonde irá el Tribunal Superior de Justicia (esta obra concluirá en dos meses).El "icónico" edificio (ese fue el adjetivo más utilizado por los funcionarios en la presentación) está cerrado al publico y en diciembre de 2024 las oficinas se mudaron al Bajo Plaza (con entrada por Paraná), donde también se desarrollarán algunas actividades. Los cursos y talleres se dictarán en modalidad mixta: presencial y virtual. La directora del CCGSM, Fernanda Rotondaro, contó que el tradicional ciclo Jazzología se hará en el Teatro 25 de Mayo, en Villa Urquiza, y la Radio de la Ciudad se mudará de manera transitoria adonde funcionaba Radio Continental. "El edificio se vacía porque es imposible hacer una obra de esta magnitud con la gente adentro, pero nada se discontinúa", dijeron a coro Ricardes y Macri. En el CCGSM trabajan doscientas personas.
Productores de San Juan y Mendoza, capacitados por expertos, aplican prácticas sustentables para sostener y mejorar la producción.Las claves de una tendencia que crece en la Argentina y en otros países de la región.
Los niños superdotados suelen tener sueños más intensos, por lo que su actividad cerebral es también muy activa durante la noche
Propranolol, verapamilo, metronidazol, sulfametoxazol, citalopram: este es el río europeo con mayor concentración de químicos
La investigación del Instituto ITACA y la Universitat de València resalta la teleenfermería como herramienta clave para humanizar la atención primaria y optimizar recursos en el sistema sanitario
La aviación general, es decir aquella que no se ocupa del transporte aerocomercial es una faceta desconocida de esta industria lideraba por emprendedores locales, la mayoría pilotos, que apostaron por crear un proyecto propio. En concreto son empresas que desarrollan desde vuelos sanitarios, hasta transporte de pasajeros y combaten contra los incendios e incluso asisten a sectores como el agricola y, la minería y el petroleo. ¿Qué significa esto? El mercado de la aviación tiene el potencial de mejorar la competitividad, reducir los tiempos de desplazamiento y aumentar la conectividad, puntos clave en el desarrollo económico sobre todo si se tiene en cuenta que la Argentina está entre los ocho países más grandes del planeta..Bajo estas circunstancias y con motivo del Summit de Aviación y Turismo de LA NACION, Carla Quiroga, periodista del medio, conversó con Diego Pasquariello, presidente de Pacific Ocean S.A; Mariano Andrés Frasca, director de estrategia comercial y globalización de la compañía de seguros DL Brokers; Diego Manuel Cardama, CEO de Aerotec y Jorge Rodríguez, presidente de American Jet.Expansión del sector aéreo: cuotas, desregulación y las nuevas oportunidades para viajerosUna industria estratégicaEn el comienzo fue Pasquariello quien empezó por relatar que su empresa tiene varias unidades de negocios que van desde el mantenimiento de aeronaves y la actividad de su propio centro de instrucción hasta la gestión de vuelos ejecutivos, sanitarios, de traslado de órganos y de combate para incendios forestales.De todas las mencionadas señaló como la más rentable por volumen de facturación a la operación aérea propia. Aunque hizo énfasis en que todas son complementarias. "La operación aérea tiene que ir acompañada del centro de instrucción y de mantenimiento porque bajan costos y hacen que el sistema funcione mejor", reveló el emprendedor con una flota de 12 aviones.Respecto de cuán estratégico podría resultar este sector para el país, Rodríguez, de American Jet, dijo ver un futuro muy promisorio. "Ahora que Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) se puso en carpeta, se va a activar la industria minera, petrolera y la del turismo", sentenció el hombre que fue pionero en esta industria: trabaja en su empresa desde 1983.Según el directivo, el paradigma de la aviación va a cambiar porque "sin el tipo de equipamiento que nosotros disponemos la gente no se puede mover", dijo.En la misma línea, Cardama de Aerotec , contó que uno de los objetivos principales de su empresa es acercar la aviación a la gente. "Nos ponemos al servicio de diferentes sectores productivos, pero desde lo que se denomina 'trabajo aéreo' que es todo lo que no sea transporte", explicó. Y pasó a ejemplificar algunas de las tareas: la inspección aérea de las líneas de transmisión de energía y el cuidado de cultivos en el sector agrícola mediante la aplicación de productos, fertilización y siembra.Al ser consultado sobre el auge de los drones, fue contundente: "no son una competencia. Han venido a revalorizar lo aéreo. Ahora sabemos que las soluciones vienen del cielo", reconoció.Con funciones diferentes, pero dentro del mismo sector, Frasca, de DL Brokers explicó que el rol de los brokers de seguros y de reaseguro es llevar soluciones directo a quienes 'toman las decisiones' en vez de que sea mediante una cadena de personas en la que se pierde el mensaje. Aclaró que en su team trabajan personas que conocen a la perfección esta industria como los pilotos.En relación con la prosperidad argentina resaltó que "el mercado de Londres y los norteamericanos se están abriendo con buenas vistas a la Argentina". Esto, según desarrolló, les permitirá brindar mejores soluciones a sus clientes para que no tengan problemas de cobertura en siniestros. Además puso énfasis en el desarrollo del mercado de reaseguros, fundamental en un sector en el que un siniestro puede costar millones de dólares.Cambian las reglasCon motivo de reforzar la seguridad operacional y armonizar la normativa local con estándares internacionales y regionales, la República Argentina ha decidido adoptar los Reglamentos Aeronáuticos Latinoamericanos (LAR) o, en su caso, armonizarlos con las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC).Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina. "Lo importante es que entremos en un sendero de crecimiento"Frente a este cambio de reglas Pasquariello contó que "en los países donde ya se aplicaron dejaron un montón de aviones en el suelo". "Estas reglas que van a aplicar las hicieron personas con poca experiencia que tomaron las de otros países y por precaución las complejizaron y el resultado, sobre todo en Perú â??donde ya se implementaronâ?? fue el de una oferta y conectividad menor", informó.Con una visión más flexible sobre el cambio de normativas, Cardama dijo que "cualquier cambio normativo, sea LAR o sean acuerdos con los Estados Unidos, tienen que tener una mirada federal del país que comprenda la historia y la realidad". Según explicó, hoy en día en la Argentina hay más de mil pistas, aeroclubes y escuelas de aviación que no pueden ser limitadas a normas que están pensadas para otra realidad."En esta actividad el surfeo es constante. Luchamos contra devaluaciones, aduana, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y reglas con las que no queda otra que ponerse la camiseta de la empresa y ver cómo hacer porque no es viable cortar los servicios de golpe", añadió Rodríguez.Desde la perspectiva de los seguros, Frasca reconoció: "El problema que hemos tenido desde siempre en la Argentina es que las capacidades de nuestro parque aeronáutico son muy grandes para la región, pero no lo son tanto para lo mercados como el de Londres, lo que nos dificultaba ser competitivos en términos de costos". Pero ahora, señaló, se ha abierto una nueva perspectiva en la que los mercados de primera línea quieren empezar a entrar al país.
Pese a la baja participación en la cartera, el banco mantiene sus dos acciones preferidas y la expectativa optimista en el largo plazo. Sin embargo, establece que los riesgos siguen siendo la incertidumbre y el cepo cambiario.
Gustavo Costas va por más. Luego de devolverle la gloria internacional a Racing con las conquistas de la Copa Sudamericana 2024 y la Recopa 2025, ahora quiere completar la trilogía con la Copa Libertadores 2025. Desde que llegó a la mitad celeste y blanca de Avellaneda, el entrenador mentalizó al plantel de que no hay sueños imposibles. Cambió de entrada el término "competir" por "ganar" y encolumnó a todos sus dirigidos para transformarlos en un plantel triunfador.Incluso luego de vencer a Botafogo con un global de 4-0 entre las victorias por 2-0 en el Cilindro y el desquite en Río de Janeiro, mientras lo bañaban en agua sus propios jugadores, no regateó en triplicar la apuesta del ámbito internacional. Este lunes se supo que la Academia integrará el Grupo E de la Copa Libertadores con Colo Colo de Chile (dirigido por Jorge Almirón, exDT de Boca e Independiente), Fortaleza de Brasil (conducido por otro argentino, Juan Pablo Vojvoda) y Atlético Bucaramanga de Colombia. Tendrá dos viajes largos.Colo Colo, que tiene en sus filas a un viejo conocido de la Academia, el delantero Javier Correa, marcha 11 de 16 en el certamen chileno. Fortaleza cuenta con otro exRacing como Pol Fernández y tiene tres exBoca: Eros Mancuso (además jugó en Estudiantes), Gastón Avila y Tomás Pochettino (además jugó en River); y dos exIndependiente: Emanuel Brítez y Juan Martín Lucero. Y Atlético Bucaramanga, que está en el puesto 17 de 20 en el torneo colombiano, cuenta con tres argentinos: los mediocampistas Fabián Sambueza y Diego Chávez y el delantero Luciano Pons."Quiero compartir este premio con mi familia, después con los jugadores. Son los más importantes. Gracias a ellos se pudo lograr todo. Con este grupo me quedo porque me cumplió el sueño de mi vida, que era ser campeón de un título internacional con Racing. Se mataron por la camiseta, en la cancha donde sea, me dieron esta alegría enorme y quiero compartirlo con ellos", dijo Costas en Asunción, tras recibir una mini Copa Sudamericana de manos de Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, luego de pasar un video de todo el recorrido del DT, desde que era una mascota del primer equipo hasta su etapa de jugador y ahora como entrenador. Tuvo como curiosidad que la primera bolilla que sacó fue la de "Independiente", que terminó como cabeza de serie del Grupo A."La Libertadores es el gran sueño de toda la vida. Pero tenemos una final más y hay que ganarla como sea y después soñaremos con la Libertadores", había dicho Costas el 28 de febrero, tras vencer a Botafogo en Brasil y se refería al clásico con Independiente que este domingo finalizó 1-1 en el Libertadores de América, por la 10° fecha del torneo Apertura. Y había agregado: "Y hay que ir a buscarlo. Una cosa es hablar y otra es después demostrar que querés ganar: nosotros lo demostramos. Si queremos llevar a Racing a lo más alto tenemos que ir por la Libertadores. Ganamos dos copas internacionales, importantes, pero levantamos la vara y hay que ir por más. Y más es la Libertadores".¿La PRIMERA BOLILLA que sacó Gustavo Costas en la noche de sorteo? ¡INDEPENDIENTE!ð??º El sorteo, por #DisneyPlus pic.twitter.com/SCfYzmiLQR— SportsCenter (@SC_ESPN) March 17, 2025Ahora bien: ¿Racing tiene plantel para ganar la Copa Libertadores? Es el gran debate interno entre los simpatizantes: algunos entienden que sí, otros piden más refuerzos. Una buena medida fue la Recopa, ya que pese a que Botafogo había perdido a Thiago Almada y Luiz Enrique (y también al entrenador Arthur Jorge), la Academia fue ampliamente superior en los dos partidos, de principio a fin. Y si Racing vapuleó así al campeón de la última Copa Libertadores 2024, ¿por qué no podría pelear el certamen de 2025?El gran interrogante (uno de los déficits) que tuvo hasta ahora Costas en general en su ciclo en Racing fue cuando debió reemplazar a varios titulares de peso juntos, al mismo tiempo. Pero en el cambio de futbolistas de un año al otro, perdió y ganó: sufrió las bajas de Juan Fernando Quintero, Roger Martínez y Johan Carbonero, pero encontró en Luciano Vietto un enganche a la altura de Juanfer, con Matías Zaracho una alternativa para romper líneas en el medio campo y con Rocky Balboa una variante aérea para cuando no puedan jugar Adrián Maravilla Martínez y Maxi Salas, dos futbolistas fundacionales del ciclo de Costas. También llegaron Ignacio Rodríguez, de Banfield, para darle una alternativa de recambio a Gabriel Rojas como lateral/carrilero por la izquierda, y Adrián "Toto" Fernández (volante ofensivo de Peñarol).Viene de dar pruebas de fuego por las lesiones de Santiago Sosa y Agustín García Basso, dos de las columnas vertebrales claves de la línea de 3 (el otro es Marcos Di Cesare) con la que suele jugar Racing. El arquero Facundo Cambeses responde cada vez que Arias no puede estar, Bruno Zuculini era suplente pero su rol es más global -esté o no dentro del campo de juego- pero ningún equipo en el mundo es capaz de mantener el nivel cuando tantas figuras juntas faltan al mismo tiempo.Gabriel Arias, Santiago Sosa, García Basso, Gastón Martirena, Gabriel Rojas, Juan Nardoni, Luciano Vietto, Maravilla Martínez y Maxi Salas son los titulares que representan la esencia del ciclo Costas. Si estos protagonistas mantienen su nivel y encuentra un mayor equilibrio colectivo en los momentos en que debe reemplazarlos, tiene con qué. Desde lo táctico, a la Academia le cuesta cuando debe defenderse sin la pelota: no está tan aceitado su funcionamiento en los metros finales, cuando debe pararse cerca de su arquero. Vale como ejemplo lo vivido ante Independiente el domingo: cuando el DT hizo cambios para sostener la ventaja, no le salió bien y colectivamente, pese a estar parado 5-4-1 y con mayoría de futbolistas con características de marca, no ofreció solidez. Tiene un estilo pasional Costas. Convence desde el discurso y la motivación que genera en los entrenamientos, las charlas para los partidos y las concentraciones, los viajes. El destino quiso que este año se consagre ante Botafogo justo cuando tenía que festejar sus 62 años: "Este es el mejor regalo de mi vida, el más lindo. Lástima que no lo tengo a mi viejo (Raúl), porque es el regalo más lindo que me pudieron haber hecho", había dicho Costas. Tal "revolución" genera Costas cuando entra al vestuario previo al entrenamiento cantando canciones de Racing que hasta asume culpas por encuentros en los que su equipo dio ventajas en el campeonato local: "Nosotros inculcamos lo que es Racing y a veces me paso... Los partidos que perdimos en el torneo argentino es por mi culpa, porque le decía que teníamos que ganar la Recopa. Era una enfermedad, los volvía loco y me hago cargo de que queríamos algo internacional", dijo. Ante Independiente Racing volvió a responder (al menos durante el primer tiempo) como el equipo que jugaba una final internacional. "Cuando llegué me puse la vara muy alta. Mis hijos me insultaban... '¿cómo vas a decir eso?', me decían. La gente quería algo internacional y yo lo dije, era la verdad. Gracias a Dios, habíamos conseguido títulos locales en Racing con Mostaza (Merlo), Cocca y Chacho (Coudet), pero la copa internacional última había sido conmigo como jugador, hace 36 años", recordó Costas en Paraguay. Pero la verdadera Copa, la que ahora quiere Costas y todo Racing, es la Libertadores. La que comenzó este lunes con el sorteo y continuará mañana con los cantos del entrenador en el vestuario, antes de comenzar el entrenamiento.
En medio de la preocupación de algunos sectores por la política arancelaria norteamericana, un informe de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos avizora oportunidades y plantea desafíos para el país
Estos activos digitales están captando la atención del mercado por su potencial de crecimiento y podrían generar beneficios significativos en el corto y medio plazo
Investigadores han identificado una sustancia derivada de esta planta que podría ofrecer una nueva opción terapéutica para el manejo del dolor crónico y postquirúrgico
Probamos el nuevo trabajo de Storm in a Teacup, que ofrece una combinación de acción y sigilo ambiciosa, y resulta ser una apuesta fuerte
Los '7 Magníficos' capitalizan el auge de la inteligencia artificial, con Nvidia liderando el crecimiento del S&P 500, mientras analistas destacan un futuro positivo para estas empresas tecnológicas
En un contexto extremadamente complejo, el campo volverá a exhibir su capacidad de aportar al desarrollo y al crecimiento económico del país a partir del próximo martes. Será cuando abra sus puertas Expoagro 2025 en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, donde se presentarán 600 expositores de maquinaria agrícola, semillas, servicios financieros e insumos de todo tipo vinculados con el agro.Retenciones: la oposición en el Congreso busca ganarle la iniciativa a Milei y el martes abre un debateAdemás de la nutrida agenda de capacitación, rondas de negocios y encuentros que favorecen el trabajo en red, una de las mejores características del agro argentino, la muestra será una caja de resonancia política. En diferentes días, se prevé la presencia del presidente Javier Milei, su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y de los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes y Chubut, así como legisladores, dirigentes municipales y economistas, entre otros. Estarán también los dirigentes rurales de la Mesa de Enlace, las entidades por cadena y miles de productores.No se trata del típico encuentro donde alguien da un discurso y se va: tanto la dirigencia política del oficialismo como de la oposición pueden comprobar con sus propios ojos la potencia transformadora que puede tener el campo.Las tecnologías en exposición, tanto de maquinaria agrícola como de semillas o insumos, enfrentan el desafío de incorporar las innovaciones que están revolucionando la forma de producir y vivir como la inteligencia artificial y el manejo de datos, que se cruzan con la necesidad de lograr un uso cada vez más eficiente de los recursos. Esto último, tanto por la cuestión económica como por la necesidad de cuidar el ambiente."El clima de negocios es extraordinario", dice Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, en referencia a que las empresas expositoras aprovechan Expoagro para realizar descuentos y ofertas especiales, así como los bancos que mejoran las condiciones de los créditos para la adquisición de maquinaria agrícola. Por supuesto, reconoce la situación compleja que se vive desde lo productivo.Al respecto, el consultor Marcelo McGrech, considera que Expoagro será un "termómetro revelador" de lo que sucede hoy con la producción. "Hay un cambio en el escenario del negocio dado por la baja de la inflación. Hoy se tiene que prestar mucha atención a la eficiencia. Y la tecnología ayuda a lograrla", señala. "Una cosechadora que reduzca un 2% las pérdidas en cosecha, puede hacer una diferencia", añade.A diferencia de lo que ocurría hasta diciembre de 2023, ya no se puede hacer negocios con las variables financieras ganándole a la inflación, dice. "Hay que estar muy atento al resultado económico para que no afecte lo financiero", añade.Respecto del financiamiento, observa que los préstamos en dólares son una buena herramienta para la producción, particularmente para las actividades vinculadas con el mercado externo. Pero insiste en que la batalla principal estará dada por el logro de la máxima eficiencia.La dificultad del contexto está marcada por lo climático, las disputas globales y la presión impositiva local. En pocas semanas se pasó de la sequía al riesgo de inundación. La falta de lluvias y las altas temperaturas de diciembre y enero castigaron particularmente al maíz de primera en gran parte de la zona núcleo y también a la soja. En las últimas semanas, el escenario cambió con las lluvias que ahora pueden provocar la demora de la cosecha, además de las complicaciones en la movilidad por el anegarmiento de los caminos rurales.En materia internacional, comenzó lo que ya se había previsto cuando Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre pasado: la guerra comercial con China. Más allá de las eventuales ventajas transitorias que pueda tener la oferta argentina, lo cierto es que nunca es conveniente el proteccionismo a los países que tienen sectores competitivos para exportar. Pero el clima y los mercados son factores inherentes al riesgo del negocio. Lo que no debería serlo es la presión impositiva. Al respecto, el presidente Milei intentó dar un gesto positivo al agro en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso cuando afirmó que las retenciones "tarde o temprano" serán eliminadas. Hubiera sido mucho más positivo si a esa intención de eliminarlas les hubiera dado un cronograma o una fecha precisa. La temporalidad de la actual reducción de los Derechos de Exportación (DEX) provoca un ruido innecesario para quienes confían en que el rumbo de la economía es el correcto.Ã?
El pronunciamiento del presidente Gustavo Petro se da ante las declaraciones María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia
Javier Milei ansía sellar un acuerdo comercial con Donald Trump. Sin embargo, para los analistas, hay existen dos barreras institucionales: pertenecer al Mercosur y la necesidad de que los congresos de ambos países ratifiquen ese convenio.De trascender esos puntos, algunos sectores (como el agrícola) podrían verse muy beneficiados
Emilio Bustamante, director de una terminal portuaria en la provincia de Buenos Aires, explora el potencial de la ciudad bonaerense para diversificar exportaciones, atraer inversiones y consolidarse como un eje clave del comercio exterior
Gracias a la prevención y los avances en la medicina, actualmente un diagnóstico de cáncer no significa una sentencia de muerte. Los investigadores en todo el mundo continúan analizando cuáles son los mejores medicamentos e ingredientes naturales que pueden ayudar a combatir esta enfermedad y hay un té que está siendo estudiado por su potencial para destruir las células cancerosas.De acuerdo con información del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, aunque el sistema inmunitario reconoce las células cancerosas como extrañas y busca destruirlas, el proceso resulta complicado sobre todo si ya se estableció un tumor en el cuerpo, pues las células inmunitarias enfrentan un entorno hostil que altera su funcionamiento y hacen prácticamente imposible atacar lo que le está haciendo daño al organismo.7 consejos para aplanar la curva glucémica y bajar de pesoPero hay una esperanza de vida, y es que el mismo instituto ha dado a conocer que el extracto de raíz de regaliz tiene el potencial para tratar este padecimiento.El extracto de raíz de regaliz es una sustancia elaborada con las hojas secas de la planta Glycyrrhiza glabra, que usualmente se usa como saborizante en medicamentos, bebidas y dulces. Actualmente su efectividad en el tratamiento contra el cáncer está siendo estudiada.También conocido como orozuz, el extracto de regaliz contiene varios compuestos que reducen la inflamación, eliminan ciertas bacterias y virus, actúan con el estrógeno y otras hormonas, razón por la cual podrían destruir las células cancerosas. @plantatusalud Decocción de regaliz + equinácea para el resfriado ð?¤§ Que no te pillé el fríoð??? #plantasmedicinales #resfriado #equinacea #herbolariamedicinal #constipado #remedioscaseros #plantasmedicinalesð??¿ð???ð??± â?¬ sonido original - Planta tu Salud Beneficios del extracto de raíz de regalizSi bien el uso del extracto de raíz de regaliz todavía está siendo analizado, según el Sistema Nacional de Apoyo, Consejos Psicológicos e Intervención en Crisis por Teléfono, este ingrediente ha sido utilizado para influir positivamente en el equilibrio hormonal y mejorar la salud del sistema endocrino, es decir que sus beneficios van más allá de el cáncer.Por otra parte, MyHerb, el blog especializado en hierbas, comparte que el regaliz es una hierba perenne originaria de regiones de Europa y Asia, parte de la familia de las leguminosas que ha sido utilizada durante miles de años por sus propiedades medicinales y su sabor dulce.La raíz de la planta contiene varios compuestos activos que han demostrado tener efectos antiinflamatorios, antioxidantes y antimicrobianos, razón por la cual es usualmente utilizada para calmar problemas digestivos, reducir la irritación del sistema respiratorio y aliviar la tos.De hecho, es un remedio natural popular contra los resfriados.El fruto seco que reduce la degeneración ocular, según un estudioPor otra parte, el regaliz contiene compuestos llamados saponinas que pueden ayudar a mantener una función suprarrenal saludable y promover una respuesta adecuada ante el estrés.A pesar de todos los beneficios anteriores es importante aclarar que el regaliz debe consumirse con moderación ya que podría tener efectos adversos para la salud, además se disminuir la efectividad de ciertos medicamentos, por lo que es importante consultar al médico antes de consumirlo.
Quienes asistieron a la clínica en los últimos tres años deberán ser alertados para que acudan al médico y vean si la mala praxis ha perjudicado su salud
MOSCÚ.- El Kremlin afirmó el martes que veía "un potencial bastante amplio" de cooperación con Estados Unidos para desarrollar las grandes reservas rusas de minerales estratégicos, pero también aquellas en el suelo de los territorios de Ucrania ocupados por el ejército ruso, después de que Vladimir Putin invitara a Washington a invertir en el sector."Los estadounidenses necesitan tierras raras. Nosotros tenemos muchas", declaró el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, en una sesión informativa. "Aquí se abre un potencial bastante amplio", añadió."Hay perspectivas, hay posibilidades. Y cuando llegue el momento de demostrar la voluntad política para ellos también, estaremos abiertos", aseguró Peskov.El presidente ruso Vladimir Putin se mostró el lunes favorable a inversiones estadounidenses para explotar los minerales estratégicos que se encuentran en Rusia, pero también en el suelo de los territorios ucranianos ocupados por las fuerzas del Kremlin."Estamos listos para atraer socios extranjeros a nuestros nuevos territorios históricos que han sido devueltos a Rusia", afirmó en una entrevista en televisión. "Allí hay algunas reservas. Estamos listos para trabajar con nuestros socios, incluidos los norteamericanos, en las nuevas regiones".Putin calificó además de "buena idea" la propuesta de Trump de que Rusia, Estados Unidos y China reduzcan a la mitad sus gastos militares."Podríamos llegar a un acuerdo con Estados Unidos: Estados Unidos reduciría un 50% y nosotros reduciríamos un 50%. China entonces se uniría a nosotros si quiere. Creemos que esta propuesta es buena y estamos abiertos a discusiones al respecto", dijo.También afirmó que los europeos "pueden participar" en el proceso de resolución del conflicto en Ucrania, cuando la Unión Europea teme ser apartada de las conversaciones directas entre Moscú y Washington. "Los europeos, pero también otros países, tienen el derecho y pueden participar. Y respetamos eso", indicó Putin.El líder ruso habló con el presidente chino Xi Jinping por teléfono más temprano en el día y afirmó que la "sociedad integral" de sus países es de "verdaderos amigos", según declaraciones oficiales. "Estaríamos listos para ofrecer [cooperación] a nuestros socios estadounidenses â??cuando digo socios, me refiero no solo a estructuras administrativas y gubernamentales, sino también a empresasâ?? si mostraran interés en trabajar juntos", dijo."Ciertamente, tenemos sustancialmente, y quiero enfatizar esto, sustancialmente más recursos de este tipo que Ucrania. Rusia es uno de los líderes en reservas de estos metales raros", agregó Putin.El mes pasado, el ejército ruso afirmó tener control sobre un depósito de litio en el pueblo de Shevchenko, en la región de Donetsk, Ucrania. Los blogueros rusos pro-invasión describieron el material, utilizado en baterías, como "estratégicamente importante" para Europa y los Estados Unidos, sugiriendo que Moscú podría utilizarlo en cualquier negociación para poner fin a la guerra.Además, Putin estacó las vastas reservas rusas de aluminio, un metal utilizado en industrias como la aeroespacial y la electrónica de consumo, sugiriendo que Moscú podría reanudar el suministro del material a los Estados Unidos y colaborar con empresas estadounidenses para desarrollar aún más los suministros de Rusia. Putin dijo que Moscú "podría invitar a empresas estadounidenses" a desarrollar reservas de aluminio en la región de Krasnoyarsk, en Siberia, una iniciativa que estimó en $15 mil millones.Las sanciones de Estados Unidos impuestas a Rusia actualmente prohíben tal cooperación, y es poco probable que alguna empresa estadounidense se arriesgue a hacer negocios en territorio ucraniano ocupado.Reconstruir la relación bilateralNo obstante, según Peskov, Rusia necesita tiempo para reconstruir sus relaciones con Washington y restablecer la confianza hacia Estados Unidos."Para decir que confiamos en los estadounidenses, nos queda un largo camino por recorrer (...) Realmente tendremos que dar muchos pequeños pasos (...) que ayudarán a restablecer la confianza", subrayó. "Se ha hecho mucho daño. No podemos restaurarlo todo de la noche a la mañana", añadió el vocero del Kremlin.Kiev y Washington están actualmente en negociaciones con miras de alcanzar un acuerdo que permita el acceso a las empresas estadounidenses a los minerales estratégicos ucranianos.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere obtener un acuerdo con Ucrania sobre las tierras raras para compensar a Washington por la ayuda militar y financiera entregada hasta ahora y su administración ha multiplicado las presiones sobre el mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky, para que firme el documento.Zelensky ya rechazó una primera versión del acuerdo alegando que "Ucrania no está a la venta". Pero en este momento discuten un segundo borrador, según indicaron portavoces de Kiev y Washington.Agencias AP y AFP y diario The Washington Post
En el último año, AMD, empresa líder en diseño tecnológico, logró posicionarse como una de las dos compañías que obtuvieron un crecimiento interanual de dos dígitos en el sector. La razón detrás de ello: el imparable fenómeno de la inteligencia artificial. O al menos eso asegura Nicolás Cánovas, director general de AMD para América Latina.Con más de 20 años de trayectoria en la compañía, Cánovas originalmente se licenció como periodista, pero encontró su lugar definitivo en el mundo de los chips. Hoy, en un contexto tecnológico que solo crece, dirige la región navegando la llegada de diferentes actores inesperados como DeepSeek, cuya optimización en el desarrollo de inteligencia artificial podría cambiar las reglas del juego. "Se están reduciendo las barreras de adopción para entidades más pequeñas", aseguró en una entrevista exclusiva con LA NACION.Desde su rol, tiene claro un objetivo: radicarse en la Argentina y contribuir a insertar al país en el ecosistema global. Para él, el potencial está; la clave es cómo materializarlo. "Yo quiero estar acá", enfatizó. El país tiene una gran oportunidad, pero se necesita un plan concreto, estratégico y a largo plazo que fusione a las empresas, Gobiernos y la academia, según el experto.-¿Cómo fue el desempeño de AMD este último año? ¿Qué factores influyeron?-Hoy estamos en una nueva ola, que es la inteligencia artificial. Y, con sus resultados, AMD está parada en el centro. En 2024, tuvo una facturación récord de toda su historia de 25.800 millones de dólares. Es decir, un 14% de crecimiento a nivel interanual, una cifra de dos dígitos que solo Nvidia logró concretar. También alcanzó un récord en sus márgenes brutos, que fueron del 53%, lo que también habla de lo saludable que se ve el negocio.Lo interesante, sin embargo, es que cuando vos mirás la composición de esta facturación, vemos que lo que es el negocio de centro de datos â??en donde la IA está muy metidaâ?? creció un 94% y representa el 50% del revenue. Aunque el negocio de las PC también creció más de un 50% interanual. Y gran parte de esta innovación está ligada a los nuevos ordenadores con inteligencia artificial.Diría, entonces, que el desempeño fue muy sólido. Alcanzamos los resultados que nos pusimos y crecimos en la participación de mercado. Uno de cada tres servidores en el mundo ya es de AMD. Grandes empresas como Amazon o Google toman nuestras tecnologías para ellos y sus clientes.-¿Qué estrategias diferenciales han adoptado para competir con otras grandes empresas?-Lo que diferencia a AMD es su acercamiento integral a todo lo que es la IA: estamos en cada paso de la cadena. Por un lado, estamos en los centros de datos. Por otro lado, estamos en los dispositivos personales con inteligencia artificial. Por último, estamos en el borde de la cadena, donde tenemos productos con IA con NPU, que son sensores para autos inteligentes, aviones y máquinas para estudios médicos.El estar presente en cada uno de esos puntos nos dio un posicionamiento muy fuerte y nos permite una flexibilidad para trabajar entre productos y así buscar optimizaciones. También nos da la posibilidad de trabajar con clientes y adaptar la solución en base a sus necesidades. La inteligencia artificial atraviesa todo, y esta postura nos permite abordarla de manera más holística.Además, nosotros tenemos un acercamiento de código abierto. Lo que buscamos es trabajo colaborativo con la industria: que se vaya generando y creciendo. Empresas como Nvidia tienen algo más propietario. Hoy, el valor es ser de las pocas empresas que lo hacen.-DeepSeek generó revuelo en el mercado de IA. ¿Cómo impacta su llegada en la estrategia de AMD y su posicionamiento en el sector?-Desde AMD aspiramos a la democratización de la inteligencia artificial, es decir, que esté al alcance de todos. En esta línea, tener un modelo que esté optimizado, que pueda realmente manejar esos niveles de rendimiento en lo que es entrenamiento con menos hardware y menos inversión es una excelente noticia para la industria y, por lo tanto, para AMD. Con su llegada, se bajan las barreras de adopción para entidades más chicas.En paralelo, la tecnología de DeepSeek es de código abierto, igual que AMD. Nosotros ya optimizamos nuestros productos para que corran mejor con esta tecnología y trabajamos con ellos desde el comienzo. Su llegada es parte de este proceso de innovación, en el que aparecen nuevos modelos más eficientes y óptimos que aceleran la adopción.-¿Creés que va a cambiar la forma en que tradicionalmente se desarrolló este sector?-La optimización de los modelos es un proceso imparable. Cada vez nuestros productos permiten mayor cantidad de rendimiento. Es lógico que se empiece a transformar de manera definitiva la manera en la que se entrenan, utilizando toda esa capacidad de ancho de banda de memoria y de procesamiento. La pregunta es cuánto va a tardar esto.Los grandes compradores hoy son los hiperescaladores, es decir, las grandes empresas, debido a su capacidad económica. Con esta evolución del mercado, creo que vamos a ver una descentralización. El "saber hacer", al final del día, está en muchos lugares. En América Latina hay una gran cantidad de talento.-¿Cuáles pensás que serán los principales desafíos que el sector enfrentará en 2025?-El principal desafío va a ser mostrar los usos para que la adopción se acelere. Este es el año en que todo tiene que bajarse a casos de uso: ¿cómo te ayuda?, ¿cómo te hace más eficiente en tu trabajo?, ¿cómo va a personalizar tu aprendizaje? En paralelo, otra barrera que tienen las empresas es cómo adaptar su infraestructura para poder dar la inteligencia artificial como servicio. La pregunta clave acá tiene que ver con la cantidad de renovación que se tiene que hacer.Además, un punto importante son los marcos de impulso que se deben formular de manera conjunta entre los gobiernos, las empresas y la academia como estrategia a largo plazo. Al recorrer varios países, en especial en Latinoamérica, veo que donde los gobiernos quieren enmarcar la tecnología y las empresas buscan la innovación, la academia ocupa un lugar muy importante. Generalmente ligada con las universidades, estas instituciones siempre buscan el bien común.-¿Y cómo se establece un marco regulatorio en tecnologías que son tan cambiantes?-Esa pregunta demuestra lo temprano que estamos en la ola. Creo que los marcos teóricos para las regulaciones aún se están generando. Europa, por su lado, siempre es una región que, ante lo nuevo, enseguida determina las bases. Estados Unidos, por otro lado, está tratando de buscar ese espacio regulatorio sin limitar el desarrollo. Lo importante â??y lo difícilâ?? está en encontrar ese equilibrio entre no cortarle las alas a la innovación, pero también establecer un marco en el que se mueva. Insisto en que la academia, acá, juega un papel importante para amalgamar el desarrollo y el bien común.-¿Cómo ves el mercado argentino y su potencial para la adopción de nuevas tecnologías?-Argentina tiene una historia muy fuerte de desarrollo, innovación y emprendedores. En el indicador de CENIA, Argentina aparece como el cuarto país preparado para la adopción de la IA. Esto denota que claramente hay potencial, pero que todavía faltan cosas por hacer. Creo que estamos frente a una oportunidad de abrazar algo en lo que Argentina tiene las características intrínsecas y el material humano. No dudo de que está parado frente a la región como un lugar muy distintivo.El gran problema es concretar todo el potencial que tiene. En primer lugar, hay que generar políticas de largo plazo que planteen una agenda de acá a diez años, pensada en conjunto con el sector público, privado y académico. En segundo lugar, hay que darle la infraestructura al material humano que hay en el país y que busca el desarrollo. En tercer lugar, hay que poner atención a la capacitación: incluir la IA en los distintos planes de estudio y generar profesionales especializados.
En el último año, AMD, empresa líder en diseño tecnológico, logró posicionarse como una de las dos compañías que obtuvieron un crecimiento interanual de dos dígitos en el sector. La razón detrás de ello: el imparable fenómeno de la inteligencia artificial. O al menos eso asegura Nicolás Cánovas, director general de AMD para América Latina.Con más de 20 años de trayectoria en la compañía, Cánovas originalmente se licenció como periodista, pero encontró su lugar definitivo en el mundo de los chips. Hoy, en un contexto tecnológico que solo crece, dirige la región navegando la llegada de diferentes actores inesperados como DeepSeek, cuya optimización en el desarrollo de inteligencia artificial podría cambiar las reglas del juego. "Se están reduciendo las barreras de adopción para entidades más pequeñas", aseguró en una entrevista exclusiva con LA NACION.Desde su rol, tiene claro un objetivo: radicarse en la Argentina y contribuir a insertar al país en el ecosistema global. Para él, el potencial está; la clave es cómo materializarlo. "Yo quiero estar acá", enfatizó. El país tiene una gran oportunidad, pero se necesita un plan concreto, estratégico y a largo plazo que fusione a las empresas, Gobiernos y la academia, según el experto.-¿Cómo fue el desempeño de AMD este último año? ¿Qué factores influyeron?-Hoy estamos en una nueva ola, que es la inteligencia artificial. Y, con sus resultados, AMD está parada en el centro. En 2024, tuvo una facturación récord de toda su historia de 25,8 millones de dólares. Es decir, un 14% de crecimiento a nivel interanual, una cifra de dos dígitos que solo Nvidia logró concretar. También alcanzó un récord en sus márgenes brutos, que fueron del 53%, lo que también habla de lo saludable que se ve el negocio.Lo interesante, sin embargo, es que cuando vos mirás la composición de esta facturación, vemos que lo que es el negocio de centro de datos â??en donde la IA está muy metidaâ?? creció un 94% y representa el 50% del revenue. Aunque el negocio de las PC también creció más de un 50% interanual. Y gran parte de esta innovación está ligada a los nuevos ordenadores con inteligencia artificial.Diría, entonces, que el desempeño fue muy sólido. Alcanzamos los resultados que nos pusimos y crecimos en la participación de mercado. Uno de cada tres servidores en el mundo ya es de AMD. Grandes empresas como Amazon o Google toman nuestras tecnologías para ellos y sus clientes.-¿Qué estrategias diferenciales han adoptado para competir con otras grandes empresas?-Lo que diferencia a AMD es su acercamiento integral a todo lo que es la IA: estamos en cada paso de la cadena. Por un lado, estamos en los centros de datos. Por otro lado, estamos en los dispositivos personales con inteligencia artificial. Por último, estamos en el borde de la cadena, donde tenemos productos con IA con NPU, que son sensores para autos inteligentes, aviones y máquinas para estudios médicos.El estar presente en cada uno de esos puntos nos dio un posicionamiento muy fuerte y nos permite una flexibilidad para trabajar entre productos y así buscar optimizaciones. También nos da la posibilidad de trabajar con clientes y adaptar la solución en base a sus necesidades. La inteligencia artificial atraviesa todo, y esta postura nos permite abordarla de manera más holística.Además, nosotros tenemos un acercamiento de código abierto. Lo que buscamos es trabajo colaborativo con la industria: que se vaya generando y creciendo. Empresas como Nvidia tienen algo más propietario. Hoy, el valor es ser de las pocas empresas que lo hacen.-DeepSeek generó revuelo en el mercado de IA. ¿Cómo impacta su llegada en la estrategia de AMD y su posicionamiento en el sector?-Desde AMD aspiramos a la democratización de la inteligencia artificial, es decir, que esté al alcance de todos. En esta línea, tener un modelo que esté optimizado, que pueda realmente manejar esos niveles de rendimiento en lo que es entrenamiento con menos hardware y menos inversión es una excelente noticia para la industria y, por lo tanto, para AMD. Con su llegada, se bajan las barreras de adopción para entidades más chicas.En paralelo, la tecnología de DeepSeek es de código abierto, igual que AMD. Nosotros ya optimizamos nuestros productos para que corran mejor con esta tecnología y trabajamos con ellos desde el comienzo. Su llegada es parte de este proceso de innovación, en el que aparecen nuevos modelos más eficientes y óptimos que aceleran la adopción.-¿Creés que va a cambiar la forma en que tradicionalmente se desarrolló este sector?-La optimización de los modelos es un proceso imparable. Cada vez nuestros productos permiten mayor cantidad de rendimiento. Es lógico que se empiece a transformar de manera definitiva la manera en la que se entrenan, utilizando toda esa capacidad de ancho de banda de memoria y de procesamiento. La pregunta es cuánto va a tardar esto.Los grandes compradores hoy son los hiperescaladores, es decir, las grandes empresas, debido a su capacidad económica. Con esta evolución del mercado, creo que vamos a ver una descentralización. El "saber hacer", al final del día, está en muchos lugares. En América Latina hay una gran cantidad de talento.-¿Cuáles pensás que serán los principales desafíos que el sector enfrentará en 2025?-El principal desafío va a ser mostrar los usos para que la adopción se acelere. Este es el año en que todo tiene que bajarse a casos de uso: ¿cómo te ayuda?, ¿cómo te hace más eficiente en tu trabajo?, ¿cómo va a personalizar tu aprendizaje? En paralelo, otra barrera que tienen las empresas es cómo adaptar su infraestructura para poder dar la inteligencia artificial como servicio. La pregunta clave acá tiene que ver con la cantidad de renovación que se tiene que hacer.Además, un punto importante son los marcos de impulso que se deben formular de manera conjunta entre los gobiernos, las empresas y la academia como estrategia a largo plazo. Al recorrer varios países, en especial en Latinoamérica, veo que donde los gobiernos quieren enmarcar la tecnología y las empresas buscan la innovación, la academia ocupa un lugar muy importante. Generalmente ligada con las universidades, estas instituciones siempre buscan el bien común.-¿Y cómo se establece un marco regulatorio en tecnologías que son tan cambiantes?-Esa pregunta demuestra lo temprano que estamos en la ola. Creo que los marcos teóricos para las regulaciones aún se están generando. Europa, por su lado, siempre es una región que, ante lo nuevo, enseguida determina las bases. Estados Unidos, por otro lado, está tratando de buscar ese espacio regulatorio sin limitar el desarrollo. Lo importante â??y lo difícilâ?? está en encontrar ese equilibrio entre no cortarle las alas a la innovación, pero también establecer un marco en el que se mueva. Insisto en que la academia, acá, juega un papel importante para amalgamar el desarrollo y el bien común.-¿Cómo ves el mercado argentino y su potencial para la adopción de nuevas tecnologías?-Argentina tiene una historia muy fuerte de desarrollo, innovación y emprendedores. En el indicador de CENIA, Argentina aparece como el cuarto país preparado para la adopción de la IA. Esto denota que claramente hay potencial, pero que todavía faltan cosas por hacer. Creo que estamos frente a una oportunidad de abrazar algo en lo que Argentina tiene las características intrínsecas y el material humano. No dudo de que está parado frente a la región como un lugar muy distintivo.El gran problema es concretar todo el potencial que tiene. En primer lugar, hay que generar políticas de largo plazo que planteen una agenda de acá a diez años, pensada en conjunto con el sector público, privado y académico. En segundo lugar, hay que darle la infraestructura al material humano que hay en el país y que busca el desarrollo. En tercer lugar, hay que poner atención a la capacitación: incluir la IA en los distintos planes de estudio y generar profesionales especializados.
Como parte de su estrategia de apoyar la diversificación de mercados, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó nuevamente en la Gulfood, una de las ferias de alimentación más importantes del mundo musulmán. El evento se llevó a cabo entre el 17 y el 21 del actual en el World Trade Center de Dubai, Emiratos Árabes Unidos.El presidente del Ipcva, Jorge Grimberg, destacó la importancia de la presencia argentina en la feria y señaló: "Desde el Instituto miramos con mucha atención el crecimiento de los mercados halal, en donde vemos un gran potencial para las exportaciones".¿Quiebra o espera?: Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisiónPor su parte, Mario Ravettino, vicepresidente, subrayó la relevancia estratégica de la Gulfood: "Esta feria no solo representa a los Emiratos Árabes y el mundo musulmán, sino que también es un punto de atracción para clientes del sudeste asiático, encabezados por China, y otros países de la región".Desde el sector exportador, señalaron que, mientras el mercado europeo está consolidado, el americano en expansión y el chino desarrollado, las oportunidades de crecimiento para la carne argentina están en el sudeste asiático y el mundo árabe. "Creemos que esta región debe ayudarnos a reducir la dependencia comercial con China", comentó Patricio Casiraghi, de Frigorífico Pico. Además, destacó el crecimiento de la feria: "La Gulfood es cada vez más grande, con muchos visitantes de Asia y África". En ese sentido, sostuvo que Argentina debe seguir apostando a la región para consolidar su presencia.Para la participación en la feria, el Ipcva instaló el tradicional pabellón Argentine Beef, de 200 metros cuadrados, donde diez empresas ofrecieron sus productos en stands individuales con un sector de degustación de carne. Las compañías que formaron parte del espacio fueron: Abuelo Julio, Azul Natural Beef, Ecocarnes, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Sur, Madeka y Offal Exp.Maneja 90.000 hectáreas: cuál es el rumbo que tomó la empresa que creció con una de las mujeres más poderosas y audaces del paísSin embargo, la feria no solo fue un espacio de negocios, sino también de promoción gastronómica. Reconocidos chefs de Dubai visitaron el stand del Argentine Beef y generaron contenido en redes sociales. Entre ellos, Mohammed Chabchoul, estrella de la televisión árabe con más de 500.000 seguidores en Instagram, y Marwan Sardouk, con 144.000 seguidores; destacaron la calidad y el sabor de la carne argentina.A la experiencia también se sumaron chefs latinoamericanos radicados en Dubai, como Brandon Morros, especialista en cocina a fuego, y Roberto Segura, consultor gastronómico de restaurantes y hoteles en la ciudad.Reuniones estratégicasDurante el evento, representantes del organismo mantuvieron encuentros con funcionarios y empresarios del sector. Se reunieron con Tharwat Al-Bataineh, del Departamento de Food Safety del Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente de Emiratos Árabes Unidos, y con el embajador argentino en EAU, Jorge Molina Arambarri. Además, recibieron a ejecutivos de la cadena de supermercados Spinneys, con presencia en diversos países de Medio Oriente como Arabia Saudita, Egipto, Qatar, Líbano y Pakistán.Asimismo, las autoridades del Instituto visitaron la sede del Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente (MOCCAE) y dialogaron con el Dr. Mohammed Salman Al Hammadi, subsecretario adjunto del Sector de Diversidad Alimentaria del MOCCAE. En la reunión se abordaron temas clave para el sector, como la necesidad de habilitar nuevas plantas para exportación y el potencial de Emiratos Árabes Unidos como puerta de entrada al mercado árabe.
Un punto clave de su reciente presentación en la bolsa fue el creciente interés de su fondo de inversión, Berkshire Hathaway, en empresas de Japón.
Investigadores del INTA confirman que la madera de álamo en los valles patagónicos cumple con los requisitos para su uso en la construcción
Investigación reciente explora una estrategia terapéutica innovadora que busca activar el sistema inmunológico para combatir tumores malignos en una de las enfermedades oncológicas más letales
La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso
La entidad, que incluye a empresas como Mercado Libre, Ualá, Naranja X y varias billeteras digitales dijo que se trata de empresas reguladas. Un ejecutivo del sector lamentó que no hayan podido reunirse aún con el presidente Milei, que en cambio recibió a personas "que no sabemos de dónde salieron"
La eficiencia en la conducción puede mejorar en gran medida tanto el impacto ambiental como los costos operativos del transporte comercial
El Poder Ejecutivo Nacional (PEN), mediante el decreto 43/2025, estableció el protocolo de "embajador comercial para inversiones y desarrollo estratégico", quienes podrán: promover inversiones; facilitar la apertura y expansión de mercados internacionales; promocionar los ideales económicos de la República Argentina; actuar como facilitadores en negociaciones internacionales para atraer proyectos de inversión directa, y promover la integración a iniciativas multilaterales de negocios, entre otras.Sin embargo, nuestra Constitución establece que el Poder Ejecutivo nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado. Por lo tanto, la norma analizada elude el proceso establecido constitucionalmente. Así, la ley 20.597 (régimen para el servicio exterior de la Nación) faculta al Ejecutivo a otorgar excepcionalmente y designar embajadores extraordinarios y plenipotenciarios a personas que, por su relevancia y especificidad, deban ser nombradas bajo este procedimiento.Lo llamativo es que el decreto 43/2025 establece que estos embajadores "no representan a la Nación, no serán considerados funcionarios ni empleados públicos, no tendrán relación de dependencia, subordinación ni vínculo contractual con la administración pública nacional, y su tarea será ad honorem. Sin embargo, esta situación choca con la legislación citada en el mencionado decreto.Así, el artículo 6 de la ley 20.597 sostiene que "el Poder Ejecutivo podrá asignar categoría diplomática de embajador, al solo efecto del rango protocolar, a personas ajenas al cuerpo permanente del servicio exterior de la Nación para la realización de cometidos especiales y concretos, mientras duren los mismos".Por lo tanto, el decreto es contradictorio en su propia redacción, ya que los embajadores comerciales no podrán invocar el carácter protocolar asignado y serán temporales, pero la ley vigente (20.597) les otorga rango protocolar. Esto genera una contradicción horizontal y vertical, donde se establece una categoría distinta de la existente.Toda esta situación produce, a nuestro entender, intereses contrapuestos: embajadores "sin carácter protocolar" que promueven, promocionan y actúan como facilitadores de negocios e inversiones, quienes, evidentemente, tendrán sus intereses. Con el tiempo, deberán enfrentar un conflicto de gran magnitud, que conlleva posibles actos de corrupción y, especialmente, un redireccionamiento en su relación entre el sector privado, el "embajador comercial" y el Estado nacional.Históricamente, el "corso" se definía como la "operación de guerra marítima llevada a cabo por particulares por su cuenta y riesgo, pero bajo la autorización, el control y la responsabilidad de un Estado beligerante", condición que distingue al corso de la piratería. Obviamente, no estamos frente a un Estado beligerante, ni estos embajadores se encuentran al frente de corsarios buscando apresar todo aquel bajel enemigo, barcos mercantes o de contrabando. No obstante, no podemos negar que estos "embajadores" tienen una autorización del Estado, y su gestión y riesgo corren por su cuenta, donde encontramos una similitud evidente entre estos embajadores y las "patentes de corso".En conclusión, existen numerosos profesionales muy acreditados en nuestro país y en el exterior que realizan habitualmente tareas de representación de empresas extranjeras y que facturan sus servicios a estas entidades para asistirlas, brindarles datos y llevar adelante las gestiones de negocios pertinentes.La confusión de personería entre las personas designadas por el presidente de la república y los eventuales inversores extranjeros será materia de pleitos judiciales inevitables con otros competidores que no cuenten con estos "facilitadores" oficiales. Peor aún, se abrirá un espacio para que surjan negociados y actos de corrupción. El Ejecutivo tiene la obligación de cumplir con la ley, dotando el crecimiento y desarrollo de seguridad jurídica, con mayor libertad.Ã?
Sarah Blaffer Hrdy estudia los cambios hormonales de los hombres durante la paternidad, que evidencian que la crianza no solo pertenece a las madres
Se trata de la principal economía mundial que, a pesar de ser una gran productora agrícola, es la tercera importadora de productos agroindustriales. ¿Es viable en el actual contexto internacional avanzar en un acuerdo de Libre Comercio? En análisis de la Fundación INAI
El anuncio del presidente de EE.UU. para tomar control de Gaza ignora las raíces históricas del conflicto. Además, lesiona derechos de los palestinos.
Una investigación de la Universidad de Oxford encontró que este suplemento, popular en el ámbito deportivo, podría potenciar los efectos de la terapia cognitivo-conductual y reducir significativamente los síntomas depresivos, informa New Scientist
MADRID.â?? La alimentación puede ser un arma de doble filo que juegue a favor o en contra de la progresión del cáncer. Está claro, por ejemplo, que las células tumorales tienen especial apetencia por la glucosa. O que una dieta sana y equilibrada contribuye a prevenir un tercio de los tumores más frecuentes. Pero la ciencia todavía no ha terminado de desenredar esa enrevesada telaraña de encuentros y desencuentros que une la alimentación y el cáncer. Los hallazgos de los últimos años, eso sí, esbozan cada vez con más nitidez el poderoso potencial de la dieta como estrategia para ayudar a combatir los tumores y los científicos se afanan en descifrar ese rompecabezas: la nutrición no va a curar la enfermedad, pero sí puede ayudar a optimizar la respuesta a los tratamientos, auguran los expertos.La dieta influye en el metabolismo del cáncer, pero también impacta en otras áreas claves para la supervivencia y progresión del tumor, cuenta Nabil Djouder, director del grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO): "Influye en el metabolismo de las células tumorales de manera positiva y negativa porque mantener el crecimiento exagerado de la célula requiere una gran cantidad de necesidades energéticas. Pero también hay diferentes dietas que pueden influir en otras partes del microambiente tumoral, como la inflamación o el sistema inmune". Los investigadores están intentando poner orden a todo el rompecabezas metabólico y entender qué moléculas interfieren, positiva o negativamente, en cada caso y cómo lo hacen, para buscar potenciales estrategias que jueguen a favor del paciente.De entrada, y a propósito del metabolismo del propio cáncer, las células tumorales, como las sanas, necesitan nutrientes para alimentarse y sobrevivir. Miguel Quintela, director del Programa de Investigación Clínica del CNIO e impulsor de una spin-off de nutrición oncológica personalizada, cuenta que "no se ha encontrado ningún nutriente que solo lo consuma el tumor", pero sí es cierto que las células malas tienen sus particularidades. "Tienen una gran adaptabilidad. Lo que se creían desechos para otras células, a las tumorales les vale. Captan todo, aunque tienen más dependencia de glucosa que el tejido sano", apunta.Una de las líneas de investigación en las que se vuelcan los científicos es en intentar entender cómo se alimentan las células tumorales y de qué manera se pueden traducir todos esos procesos metabólicos que se ven a escala molecular, en recomendaciones dietéticas a pie de consulta. Pero no es una tarea sencilla, avanza Gary Patti, investigador experto en metabolismo del cáncer de la Universidad de Washington en Sant Louis (EE. UU.): "Los tumores necesitan ciertos nutrientes para crecer. Es interesante imaginar que se podría mitigar la progresión de la enfermedad limitando el acceso del tumor a uno o más de ellos y una forma de hacerlo podría ser a través de la dieta. La complicación es que la conexión entre la dieta y el cáncer aún no se entiende bien. Es probable que dependa de una serie de factores complejos, como la genética, el tipo de cáncer, el tratamiento farmacológico, etc. Se necesita mucha más investigación".Precisamente, este científico acaba de publicar en la revista Nature una investigación en la que describe, en modelos animales, cómo el hígado convierte la fructosa en lípidos que sirven de combustible a las células tumorales. Esto revela que, aunque por sí solas las células malignas no puedan metabolizar bien un nutriente, como les sucede con la fructosa, podrían acabar aprovechándose de él igualmente a través de otros mecanismos del cuerpo. "Involucrar un órgano a millones de células de distancia de este proceso es llamativo. Un proceso fisiológico normal del hígado condiciona el comportamiento del tumor y lo provee de energía", valora Alejo Efeyán, jefe del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO, que no ha participado en este estudio.El hallazgo, lejos de tener una traducción clara en la práctica clínica, desvela otro grado más de complejidad en los mecanismos de las células tumorales para alimentarse. "Se puede pensar que las células tumorales quieren el nutriente x, por lo que un paciente con cáncer no debería comerlo. O que las células tumorales no pueden utilizar el nutriente y, por lo que está bien que los pacientes con cáncer lo coman. Pero nuestros hallazgos subrayan que esta forma de pensar es demasiado simplista. Las células tumorales no pueden utilizar la fructosa directamente, pero cuando los ratones la consumen en su dieta, sigue promoviendo el crecimiento del tumor porque el hígado convierte la fructosa en otros nutrientes que el tumor necesita", explica Patti, en una respuesta por correo electrónico.El científico matiza que sus investigaciones entran dentro de la categoría de ciencia básica. Son estudios en modelos animales y de ahí a los humanos hay un trecho antes de poder hacer recomendaciones definitivas a los pacientes.Nutrición de precisiónLa alimentación de los humanos es mucho más compleja, coincide Quintela: "Lo que se ve en un estudio en ratones no quiere decir que sea exactamente igual en humanos. Y las intervenciones nutricionales, en la vida real, tampoco van a estar nunca aisladas porque el humano toma comida, no nutrientes por separado. Los planes dietéticos requieren precisión y deben ser personalizados para cada paciente y su tumor". De hecho, si bien el consumo excesivo de fructosa se ha relacionado con el desarrollo de numerosas enfermedades y los estudios de Patti respaldan que el cáncer también es una de ellas, no se puede interpretar de estos datos que haya que eliminar completamente la fructosa de la dieta, apunta el investigador de la Universidad de Washington. "La fructosa está presente de forma natural en alimentos como frutas y verduras. Pero es poco probable que esta pequeña cantidad suponga un gran problema. Lo que estudiamos en nuestro trabajo son dietas con cantidades excesivas de fructosa".La ciencia está avanzando, pero la interacción entre dieta y cáncer todavía no se comprende con precisión, admite Efeyán. "El objetivo es intentar entender las necesidades metabólicas de cada tumor para poder intervenir. Son procesos complejos, pero si podemos diseccionar molecularmente qué está pasando, podemos ir poniéndole freno". Los investigadores también saben que, aparte de la nutrición celular, hay otros mecanismos, como la resistencia a la insulina o la respuesta al estrés oxidativo, que están influenciados por la dieta. Y también hay vías vinculadas con el crecimiento del cáncer que están moduladas por hormonas sensibles a determinados nutrientes.Por lo pronto, en la práctica, de toda esa investigación a escala molecular, una evidencia que subyace es que las recomendaciones dietéticas que se dan en la prevención del cáncer valen también cuando ya hay un diagnóstico de cáncer, apunta Joan Albanell, jefe de Oncología del Hospital del Mar de Barcelona: "Lo que se recomienda es una dieta lo más mediterránea posible. En tumores precoces, recomendamos dieta saludable porque podría ayudar a reducir el riesgo de recaída en determinados tumores. Una dieta sana reduce el estrés metabólico y la producción de residuos potencialmente tóxicos para la célula".La epidemióloga Marta Crous, de la Unidad de Nutrición y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO), coincide en este extremo. "Hay componentes de la dieta que puede mejorar el pronóstico, determinados patrones de dieta que mejoran la supervivencia de algunos tumores, por ejemplo, en cáncer de mama, colon, endometrio o gastrointestinales". De la misma manera, hay otras dietas que son completamente desfavorables, abunda Nabil Djouder, del CNIO: "Las dietas ricas en grasas pueden promocionar la proliferación tumoral. También hay teorías que señalan que una dieta baja en azúcares priva a las células tumorales de energía, pero yo no lo creo porque las células malignas tienen formas de adaptarse y buscar otras maneras de encontrar combustible", ejemplifica.Djouder destaca que la dieta cetogénica (baja en carbohidratos, moderada en proteínas y alta en grasas), el ayuno intermitente (acotar el horario de comida) y la restricción calórica (limitar las calorías que se ingieren) son estrategias que podrían mediar de forma favorable en la evolución del cáncer, pero admite que los mecanismos de acción precisos que generan este efecto todavía no se entienden con claridad. "La inmunoterapia funciona mejor con dieta cetogénica y el ayuno intermitente protege las células sanas de la inmunoterapia. Está ampliamente estudiado en animales, pero en humanos hay pocos datos", apunta el científico. En este sentido, una revisión de investigadores españoles publicada el pasado abril concluyó que el ayuno y estrategias similares "pueden matar células cancerosas o sensibilizarlas a la actividad antitumoral de los medicamentos estándar, al tiempo que protegen a las células normales contra sus efectos secundarios tóxicos".¿Matar el tumor de hambre?Con algunos tipos de dieta, como el ayuno, pulula la idea teórica de matar de hambre al tumor, pero llevar eso a la práctica es difícil, admite Patti. "En primer lugar, tenemos que averiguar cómo matar de hambre al tumor pero no a otros tejidos sanos del cuerpo. En segundo lugar, el hecho de que no consumamos un nutriente no significa que el tumor no tenga acceso a él. Como demuestra nuestro estudio, una sustancia química de la dieta puede ser convertida en otros nutrientes por los tejidos sanos, que posteriormente pueden alimentar a los tumores". Crous defiende que, más que matar de hambre al tumor, lo que hay que hacer es "no dar combustible" de más. "Lo que hay que hacer es darle menos excusas para crecer, que no tenga lo que necesita para crecer".Una revisión científica de Djouner y su equipo concluye que algunas intervenciones dietéticas tienen "una poderosa capacidad para alterar el metabolismo y el crecimiento, desarrollo y respuesta terapéutica del tumor", pero la comprensión limitada de los mecanismos que explican el efecto de dietas como el ayuno intermitente o la cetogénica, complican su traslación a la vida real. Tampoco ayuda que los estudios, a menudo, incluyan pacientes con perfiles metabólicos y tumores heterogéneos, una diversidad que puede "oscurecer", dice la revisión, la eficacia de las terapias nutricionales."Estamos estudiando cómo la dieta puede influir en la metástasis, pero es importante entender los mecanismos de acción para poder actuar porque decirle a un paciente que haga ayuno o dieta cetogénica es difícil. Yo no creo que [el efecto positivo] sea porque se trate de dietas bajas en azúcares o por privación de glucosa. Creo que influye el sistema inmune. Hay un denominador común que actúa de forma similar en estas tres dietas y hay metabolitos que están influyendo", reflexiona Djouner.La clave del microbiomaEfeyán coincide en el papel fundamental de la dieta para modular el sistema inmune y agrega un actor más en este complejo entramado: el microbioma, que es ese ecosistema de microorganismos que puebla el intestino y ayuda a regular numerosas funciones orgánicas. "La dieta influye de forma determinante sobre el sistema inmune a través de la modulación del microbioma y la producción de determinados metabolitos en bacterias que tienen efectos en el sistema inmune". Ya hay estudios que apuntan a que el microbioma puede, por ejemplo, influir en la eficacia de la inmunoterapia.Crous pone también el foco en nuestro universo microbiano y recuerda que cuanto más variado mejor. "La dieta puede ayudarnos a tener esa biodiversidad adecuada. El microbioma puede tener efectos sobre el riesgo, progresión y respuesta en el cáncer. Por ejemplo, al absorber carcinógenos o al modular reacciones inflamatorias y de estrés oxidativo". La investigadora del ICO añade otra variable más a la maraña de hilos que enlazan dieta y cáncer: la crononutrición, el cuándo se come. "La dieta baja en calorías actúa de forma diferente por la noche y por el día. Hay que entender cuál es el mejor momento, por ejemplo, para hacer ayuno intermitente. Puede ser más eficiente si respetamos los cronotipos".Si en algo coinciden los científicos consultados es en la enorme complejidad de las interacciones entre dieta y cáncer. Pero tampoco dudan del potencial de la nutrición como una parte fundamental en el abordaje de los tumores. "Nos falta saber quiénes son los principales actores y qué papel juegan en la progresión de la enfermedad", asume Crous. Efeyán señala los retos: "A nivel terapéutico, estamos lejos de una dieta personalizada para el cáncer. Tenemos que encontrar fármacos selectivos que no dañen las células normales, pero sí tengan efectos metabólicos contundentes contra las células tumorales. La dieta no va a ser la medicina, pero va a ayudar a la medicina".Por Jessica Mouzo©EL PAÍS, SL
En medio del revuelo por la aplicación china, la compañía dueña de ChatGPT estima que podría haber replicado su tecnología. Microsoft también investiga la "extracción ilegal" de datos. Leer más
La agencia de publicidad estadounidense OvareGroup anunció la adquisición de la firma argentina Togetherwith, buscando potenciar su crecimiento y liderazgo a partir del valor distintivo de los argentinos y las oportunidades que presenta el mercado local. Leer más