En las últimas horas, comenzó a circular la noticia que afirmaba que La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA) confirmó que la rotación de la Tierra se ralentizó como consecuencia de la presa china de las Tres Gargantas. De esta forma, los días se habrían alargado 0,06 microsegundos. Esta información se encuentra basada en una nota publicada por la agencia espacial en el año 2005. En la misma, el geofísico Benjamin Fong Chao, del Jet Propulsion Laboratory, utilizó la presa china como ejemplo teórico de cómo grandes masas de agua podrían influir, de forma mínima, en el eje terrestre. "Cualquier evento que implique movimiento de masa afecta la rotación de la Tierra, desde el clima estacional hasta la conducción de un automóvil", explicó Chao. "Si bien el retraso de 0,06 microsegundos al día puede parecer insignificante, es una consecuencia medible de esta redistribución", analizó el científico, quien calmó a la población sobre las posibles consecuencias negativas del fenómeno. Este efecto se basa en el principio de que acercar la masa a los polos acelera la rotación terrestre, mientras que desplazarla hacia el ecuador la ralentiza.La central hidroeléctrica china logró ralentizar a la TierraAunque Chao señaló que el efecto de la presa sobre la rotación de la presa es sutil, es importante que sea estudiado para reconocer la importancia de la creciente influencia de la humanidad en los procesos naturales del planeta. Otro de los fenómenos naturales que es estudiado por el investigador en este mismo sentido son los terremotos que, al igual que la presa, tienen consecuencias inmediatas en la posición de la Tierra. En particular, Benjamín Chao se basó en el terremoto de Indonesia, el cual sucedió en el año 2004. Según los cálculos, el mismo afectó la rotación de la Tierra, redujo la duración del día, modificó ligeramente la forma del planeta y desplazó el Polo Norte centímetros.¿Dónde se encuentra la presa china de las Tres Gargantas y cuál es su función?La presa de las Tres Gargantas es una planta hidroeléctrica situada en el curso del río Yangtsé, que comenzó a ser construida en el año 1993 para lograr responder a la gran demanda energética de la población, así como también para disminuir las inundaciones y crecidas del río que afectaban a gran cantidad de ciudades circundantes.Es considerada la más grande del mundo por su extensión y capacidad operativa. Genera alrededor de 22.500 megavatios de electricidad, una capacidad que supera la producción energética de muchos países. En 2020, estableció un récord al producir 112 teravatios-hora de electricidad, lo que consolidó su posición como un contribuyente clave a las energías renovablesSin embargo, así cómo logra ayudar a miles de personas a vivir en el día a día con energía, también es criticada por gran cantidad de ambientalistas. En el río Yangtsé habitan 6388 especies de plantas, de las cuales el 57% se encuentran en peligro de extinción por la tala indiscriminada que significó la construcción de la presa. A su vez, los peces de agua dulce se ven afectados por los cambios en la temperatura del agua y el régimen de caudal que genera la maquinaria.
Tras la última reunión que mantuvieron en la Casa Blanca, el premier israelí aceptó retirar las tropas de una zona de Gaza y avaló que la ONU vuelva a distribuir ayuda humanitaria
Durante casi dos décadas, Nicolás Vázquez y Gimena Accardi han sabido conformar una de las parejas más sólidas del mundo del espectáculo, con una historia de amor que atravesó alegrías, tragedias y proyectos compartidos. Ante la noticia de su separación, muchos no tardaron en reconstruir los últimos momentos compartidos por ambos en público.Apenas dos semanas atrás, el pasado 23 de junio, tuvo lugar la que habría sido su última aparición juntos y como pareja. Fue en la entrega de los premios Martín Fierro al Teatro, donde el también productor estaba nominado por su trabajo en la obra Tootsie, que finalmente lo consagró como Mejor actor protagónico comercial de obra estrenada en 2023/2024.Accardi no solo lo acompañó en la ceremonia, sino que además participó activamente en la gala. Durante la previa, la actriz integró el equipo que condujo la alfombra roja junto a Sabrina Rojas, Augusto "Tartu" Tartúfoli y Guido Zaffora. Vestida de blanco, la actriz se mostró radiante charlando con colegas y celebrando la gran noche del teatro argentino.Una vez comenzada la ceremonia, la intérprete se sentó junto a su esposo, acompañándolo en uno de los momentos más importantes de su carrera. Cuando Vázquez subió al escenario a recibir la estatuilla, le dedicó unas palabras llenas de emoción y cariño: "Gracias, Gime, amorcito, gracias por bancarme tanto. Por bancarte todo lo que le pasa a este pibe en la cabeza, todos los sueños que tengo, todos los cambios que voy teniendo", pronunció conmovido.Las imágenes del beso previo al anunciarse el premio y del abrazo posterior y la celebración íntima entre ambos recorrieron las redes y reforzaron la idea de una pareja que supo a lo largo de los años acompañarse mutuamente. En el día de ayer, en el programa Sálvese quien pueda (América TV), Yanina Latorre revivió el video de la entrega de premios en la que se los vio tan cercanos. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)El anuncio de la ruptura llegó 15 días después, ayer, y tomó a todos por sorpresa. Tanto Vázquez como Accardi compartieron en sus redes sociales un mensaje conjunto a través del cual confirmaron la separación, sin dar detalles sobre los motivos, pero dejando en claro el respeto y el cariño que se tienen. "Nos separamos después de 18 años hermosos en los que nos acompañamos y crecimos mucho juntos", expresaron en el comunicado.La historia de amor entre Vázquez y Accardi comenzó en 2007, cuando ambos trabajaban en Casi ángeles. Desde entonces, atravesaron juntos el dolor por la pérdida de Santiago Vázquez, hermano de Nicolás, y superaron momentos muy difíciles, como sobrevivir al derrumbe de un edificio en Miami. ¿Hubo una tercera persona? Aunque ambos protagonistas aseguraron en su comunicado que la decisión de separarse fue tomada desde el amor y la madurez, rápidamente comenzaron a circular versiones que sugieren un trasfondo distinto. Además de la filtración de un video donde se ve al protagonista de la obra teatral Rocky bailar muy acaramelado con su compañera de elenco, Mercedes Oviedo, Yanina Latorre apuntó en su programa que fuentes cercanas le habrían deslizado la posibilidad de que haya existido una tercera persona.Nicolás Vázquez Y Mercedes Oviedo bailando en un boliche"¿Por qué decís 'tengo el nombre que sería el motivo de la separación'? ¿Hay una tercera en discordia?", preguntó Fede Popgold en Sálvese quien pueda. Y Latorre respondió: "Hay una tercera persona. No te voy a decir si es tercero o tercera. A mí, la semana pasada, me llegó el dato de que uno de los dos se habría enamorado perdidamente de alguien. No voy a decir más".Además, la conductora detalló que el viernes anterior ya había recibido información que daba por hecho el distanciamiento: "Yo conozco gente muy cercana al entorno de ellos. Lo chequeé. El viernes pregunté y me dijeron que estaban separados. Y el martes lo confirman públicamente. ¿No les parece raro?", lanzó. Minutos después de la emisión del programa, Accardi utilizó sus redes para desmentir los rumores. En una historia de Instagram, la actriz expresó: "Por favor, no ensucien algo tan lindo con falsos rumores. No hay terceros, solo una separación de una pareja hermosa de 18 años".Y concluyó: "Nico siempre será mi alma gemela y el amor de mi vida. No busquen roña donde no la hay. Hoy la decisión es esta, y es dolorosa, pero uno nunca sabe lo que nos depara el destino. Tal vez sea un 'hasta pronto'. Yo me sigo imaginando viejita a su lado. Pero ahora, lo mejor es esto".
La mandataria peruana Dina Boluarte confirmó que su gobierno adquirirá en los próximos meses aviones de combate por más de tres mil millones de dólares
"Quién tiene la conciencia tranquila, puede aguantar mucho", ha asegurado el letrado sobre si el ex número tres del PSOE cederá a la presión por encontrarse en la cárcel
Michael Douglas sorprendió a la audiencia del Festival de Cine de Karlovy Vary, en República Checa, no solo por recibir un premio honorífico, sino también por sus reflexiones sobre el cine, la política y su futuro profesional. El actor, que presentó la versión restaurada de Atrapado sin salida, película que produjo hace 50 años, se mostró cercano al público, mientras respondía preguntas y contaba anécdotas.¿Qué dijo Michael Douglas sobre su retiro?Douglas abordó el tema de su posible retiro con una declaración que generó titulares: "Catherine (Zeta-Jones) tiene muchísimo trabajo y me gusta ser ama de casa, estoy muy feliz interpretando todos los días a la esposa de mi esposa". Esta frase, cargada de humor y sinceridad, revela una faceta poco conocida del actor, quien parece disfrutar de su rol de apoyo a su esposa y de la tranquilidad del hogar.Sin embargo, Douglas no cerró completamente la puerta a futuros proyectos. Reconoció que, después de 60 años de carrera, no desea terminar "desplomado en el set". A pesar de ello, admitió que si surgiera un proyecto que realmente lo entusiasmara, consideraría seriamente regresar frente a las cámaras.El legado de Atrapado sin salidaDurante su visita al festival, Douglas destacó la importancia de Atrapado sin salida, no solo en su carrera, sino en la historia del cine. Recordó que, en su momento, ningún director parecía interesado en el guion, hasta que Milos Forman, el director checo, visualizó cómo llevarlo a la pantalla.Douglas resaltó la calidad de las películas nominadas al Oscar: "No voy a decir que todo tiempo pasado fue mejor, pero veamos los otros nominados al Oscar con Atrapado sin salida de 1975: Tarde de perros, Tiburón, Barry Lyndon, de Stanley Kubrick, y Nashville, de Robert Altman. Entonces yo pregunto: ¿en qué últimos veinte años hemos tenido un número de películas de esta calidad?"Su experiencia en Las calles de San FranciscoEl actor también rememoró su paso por la serie policial Las calles de San Francisco, junto a Karl Malden. Allí, además de actuar, dirigió algunos capítulos, lo que le permitió aprender "mucho sobre producción" durante los cuatro años que estuvo en el programa. "Dejé la serie antes de la quinta temporada. Nadie entendía por qué iba a producir la película, pero me dejaron. Atrapado sin salida fue un éxito rotundo", añadió.Su lucha contra el cáncerDouglas también se refirió a su batalla contra el cáncer de garganta, una experiencia que lo marcó profundamente. "El cáncer en etapa cuatro no es irse de vacaciones", afirmó, agradecido por haber superado la enfermedad.Su visión sobre la política actualEl actor abordó temas políticos y expresó su preocupación por el estado de la democracia a nivel global. "La democracia es escasa y vulnerable. Es necesario recordarlo para no olvidarnos de protegerla. Nuestro país ahora coquetea con la autocracia, al igual que otros estados democráticos, y espero que los checos, que trabajaron tan duro para lograr la libertad y la independencia, reconozcan lo que está pasando. Esto no es tarea ajena", indicó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Ni el gol agónico, ni la clasificación a los octavos de final de la Copa Argentina, ni el respaldo del cuerpo técnico alcanzaron para contener la bronca. Álvaro Angulo, el lateral colombiano y figura en la victoria por 2 a 1 de Independiente ante Gimnasia de Mendoza, fue lapidario con la dirigencia del club y dejó en el aire su continuidad en Avellaneda."Desde el club nunca me cuidaron y esa es mi bronca con los directivos. Se rompió una relación, no supieron manejar las cosas", disparó sin filtro el colombiano luego de finalizar el encuentro en diálogo con TyC Sports. Las declaraciones sacudieron el clima de alivio que generó el pase de ronda y marcaron un quiebre con la conducción del Rojo, justo en medio de los rumores sobre una posible venta del jugador a Pumas de México por 3,5 millones de dólares."SIENTO QUE DESDE EL CLUB NUNCA ME CUIDARON... SE ROMPIÓ UNA RELACIÓN. TENGO MUCHA BRONCA CON ELLOS"Álvaro Angulo, en exclusiva con TyC Sports, expresó su enojo con los dirigentes del Rojo. pic.twitter.com/DVdKiVKIxj— TyC Sports (@TyCSports) June 29, 2025Molesto por lo que considera un destrato institucional, el futbolista agregó: "No tengo temor de decirlo: tengo mucha bronca con los dirigentes, se lo dije al presidente. Al hincha, desde que estoy, le digo que entregué todo, es la institución a la que represento y nunca armé cosas o puse mala cara para entrenar, pueden preguntar. Cuando me toque, daré el 100 por ciento".Durante toda la semana se habló de que Angulo ya había aceptado condiciones con el equipo mexicano y que incluso no se había entrenado. Él mismo desmintió esos rumores: "Solo pienso en Independiente, por eso jugué el partido. Decían que no me había entrenado, se dicen tantas cosas... y terminé jugando. Estoy preparado para lo que me toque y ahora estoy acá. No puedo decir si me voy o me quedo".¡LO DIO VUELTA EL ROJO!A los 88', Angulo puso el 2-1 ante #Gimnasia (M). #CopaArgentinaEnTyCSports pic.twitter.com/H1bW8Hfebb— TyC Sports (@TyCSports) June 29, 2025Además del cruce con los directivos, el colombiano también apuntó con dureza contra el periodismo: "El papel de un periodista es investigar y nunca lo hicieron. Espero que no haya sido con mala intención, pero se volvió un caos. No pude disfrutar con mi familia, con temor de salir. Lo que más me preocupaba eran los comentarios que escuchaba mi familia".La escena fue tan inesperada como contundente. Había hecho el gol del triunfo, los hinchas lo ovacionaron y sus compañeros lo abrazaron, pero la procesión iba por dentro. "Siento el respaldo del cuerpo técnico y de mis compañeros. Respeto al hincha y siempre daré el 100%, pero estoy triste por todo lo que se habló. No debería ser así, pero es fútbol y hay que acostumbrarse".El respaldo de VaccariEn la conferencia de prensa posterior, el entrenador Julio Vaccari también se mostró molesto con el manejo mediático de la situación y salió en defensa de su jugador: "Álvaro es jugador de la institución, hoy está con nosotros. Siempre se comportó profesionalmente y se brindó al máximo con la institución. Es un chico 100 puntos en lo humano y en lo profesional".Y apuntó también contra los trascendidos: "Parte del periodismo ha hablado cosas sobre Álvaro. Es muy fácil ensuciar al futbolista, pero después no es fácil limpiar eso. Invito a la gente a que cuando escucha mensajes, a veces del periodismo, se pregunte por qué".Con el objetivo cumplido desde lo deportivo, Vaccari no pudo disimular la incomodidad que generó el conflicto: "La verdad es que no sé cuánto tiempo estará con nosotros, pero el tiempo que esté hay que disfrutarlo".Angulo llegó a Independiente en febrero y se adaptó rápido al equipó y al fútbol argentino, al punto de ser una de las figuras del torneo Apertura y marcar goles muy importantes, como los que le anotó a Racing en la etapa regular y a Boca en los playoffs.En un club que necesita calma para crecer, la relación rota entre Angulo y la dirigencia amenaza con convertirse en un nuevo capítulo de desgaste institucional. Justo cuando Independiente había encontrado en el lateral colombiano alguien que resolvía mucho en su puesto, pero también en el plano ofensivo.
El conductor de América Noticias compartió su experiencia personal al enfrentar una adicción al cigarro, detallando el proceso que lo llevó a dejar este hábito. Además, explicó su postura sobre el programa Beto Ortiz
EXPORT FINAL GERONIMO"La comedia musical es el género donde siento que mejor puedo expresarme", dice Gerónimo Rauch que protagonizó obras como Los Miserables, El Fantasma de la Ópera, Jesucristo Superstar, Los puentes de Madison y Grease, entre otros éxitos. Radicado en Madrid desde hace casi dos décadas, este actor y cantante (que saltó a la fama en el reality de TV Popstars) acaba de regresar al país para presentar un nuevo espectáculo que creó junto a su hermano, Marcos Rauch."Cinema All-In nace de la idea de proponer algo nuevo porque combinamos muchas cosas: el teatro musical (en este caso con las bandas sonoras más conocidas de la historia), la gastronomía y la coctelería. Además, para mí es la posibilidad de salir del típico concierto con mi orquesta en un teatro. Esto es más inmersivo porque vamos a estar entre la gente y van a suceder cosas; se van a sentir parte del espectáculo", cuenta el exMambrú sobre este nuevo proyecto que ya estrenó hace dos noches y que solo estará por seis fechas en Buenos Aires (28 de junio, 3, 4 y 5 de julio). -¿Cinema All-In es un proyecto que nació hace cuánto tiempo? -El año pasado, exactamente después del Colón. Yo vengo trabajando con Sergio Collica, que es el dueño del espacio Origami, hace dos años. El primer año me dijo: "¿El año que viene qué querés?". Y yo le dije: "El Colón". Se lo tiré así como algo imposible, y al tiempito me dice: "Tengo el Colón". El año pasado, me volvió a preguntar: "¿Y el año que viene qué?" Y ahí le dije: "¿Por qué no pensamos algo para tu espacio?". Y así empezó a surgir esta idea. Tenemos este repertorio que para mí es muy emocionante porque nos va a tocar la fibra a todos. -¿Cómo fue elegir ese repertorio? -Gracias a Dios tenemos la dirección musical de Tomás, que es un genio para hilar a través de la música lo que queremos contar y fuimos por temática. Por ejemplo, tenemos la temática de Broken Heart (Corazones rotos), que es el momento melancólico. Tenemos también el momento medley de los '80 que es todo bailado. El espectáculo empieza con gran show, salimos todos a escena y luego, los invito a irnos al pasado. Nos vamos a la época del blanco y negro, a la época del fílmico y ahí empieza la nostalgia. Todo esto contado a través de Bob, que es el personaje principal de este show que es un artista de la época del cine mudo. Él se enamora y no sabe hablar, se expresa con el cuerpo pero no con la voz. Y ahí es cuando entra el mundo sonoro que somos nosotros. Van a vivir una noche totalmente distinta, rodeados de talento y con esta historia de amor que los va a conmover.-¿Esa banda se formó a la distancia? Porque vos seguís viviendo en España...-Yo sigo viviendo en España. Tomás y yo trabajamos desde 2001 juntos. Confió musicalmente en él cien por ciento. Son nueve músicos y seis cantantes, y la verdad que la fusión fue increíble. Para los cantantes hicimos un casting online y vinieron 1300 personas. Tuvimos que hacer una selección muy exhaustiva. Tenemos mucho talento. Estoy muy orgulloso de haberlos encontrado y también muy agradecido de que ellos hayan confiado en nosotros sin saber lo que era Cinema All-In. View this post on Instagram A post shared by Cinema All-in (@cinema.all.in)-¿Cómo preparás tu voz?-Es un registro que hago constantemente para ver cómo estoy. Cuando siento que ya estoy medio fatigado, procuro el silencio; es la única forma. Nada de gritar, nada de boliches, nada de lugares con mucho ruido. Mucho líquido, mucha agua y antiinflamatorios naturales, por ejemplo, el jengibre, la cúrcuma. Después si eso no funciona hay que recurrir más a la química (risas), pero hay que cuidarse.-¿Este proyecto es, no sé si el más importante de tu carrera, pero quizá el más personal?-Personal son todos porque yo me involucro siempre cien por ciento. Pero sí lo veo como el comienzo de más presencia mía en mi país. Si esto va bien, yo voy a estar más presente en Argentina, por más de que tengo trabajo afuera. Mi idea es poder volver un poquito más. Mi hijo (12) está allá, entonces donde esté él voy a estar yo, pero también entiende cuando me subo a un avión que es por trabajo y que es mi profesión. La semana que viene llega y va a empezar a viajar conmigo.-¿Hace cuántos años te fuiste ya de la Argentina?-Casi 18. Me llamaron para audicionar para Jesucristo Superstar. Acá estaba a punto de hacer Rent, que después lo hizo Tripa. Me quedó pendiente, pero buenoâ?¦ Ya estoy grande (risas). Me llamaron porque había renunciado el Jesucristo de España. Yo había hecho una producción de Jesucristo acá en Buenos Aires, teníamos videos y los vieron. Fui, audicioné y a la semana estaba viviendo en Madrid. -De una semana a la otra tu vida cambióâ?¦-Cambió mucho, pero yo me iba por seis meses nada más. Nunca me planteé que me iba a ir para siempre. Y después, surgió más trabajo, me enamoré de la madre de mi hijo y me quedé. -Todo el tiempo aparecen talentos nuevosâ?¦ ¿Cómo hacés para que el teléfono siga sonando, más allá de que tengas un nombre en este medio? -En pandemia, se frenó el mundo para todos y todos los proyectos que yo tenía se cayeron. Y ahí empezó a surgir la autogestión porque o caía o lo generaba yo. En ese momento, me llegó el material de Los puentes de Madison, me enamoré del proyecto, se lo mandé a Gustavo Yankelevich y lo hicimos en Madrid. Así mismo mi discográfica me propone grabar el disco de musicales, que fue el que lancé el año pasado. Ahí empezó este "Gerónimo emprendedor", más dueño de su destino y más arriesgado. Cinema All-In es una inversión muy grande. Somos casi 60 personas y pienso que es arriesgado pero, a la vez, pienso qué bonito es poder generar puestos de trabajo por una idea que se le ocurrió a Gerónimo y a Marcos. Hay una necesidad nuestra también de empezar a generar una productora artística porque estoy en una etapa en la que quiero empezar a devolver o, mejor dicho, a compartir. -¿Qué querés compartir? -A través de un sueño, un deseo o un anhelo nuestro, estamos generando que muchas personas se sumen a este sueño y ojalá algún día el sueño de muchas personas sea: "Quiero trabajar con Rauch & Rauch". Me encantaría que sea como una marca de calidad, estilo y arte.-Hoy tenés un lugar como cantante y productor pero, ¿cómo fue ese camino hasta acá? ¿Siempre te trataron bien?-Yo creo que uno tiene que ser muy fiel a uno mismo. Te podés encontrar con gente que quiera disminuirte o que quiera hacerte sentir que no es tu lugar. Me los encontré en el pasado y me los sigo encontrando porque cuestionan tu idoneidad y tu forma de hacer las cosas, pero hay que ser coherente y hay que saber rodearse bien. Si podés elegir evitar el conflicto con alguienâ?¦ Yo siempre pero siempre fui muy agradecido de las personas que me dieron oportunidades.-¿Quiénes son?-Uf, hay miles pero Gustavo Yankelevich es uno. Julia Gómez Cora, que es la productora que me llevó a España y con la que hice Jesucristo, Chicago, Los Miserables. Cameron Mackintosh, que es mi gran padrino en el Reino Unido con Los Miserables y El fantasma en Londres. Después, mi discográfica, Sergio Collica, que es uno de los socios y dueños de Origami. Todos ellos tuvieron esta cosa de saltar al vacío y decir: "Che, Gero... ¿Qué querés hacer? Dale, vamos. Después vemos como rinde". Realmente estoy rodeado de locos (risas).-Recién nombrabas a Gustavo Yankelevichâ?¦ ¿Es la persona a la que le consultás ante cada proyecto? -Sí. Primero, es un gran consejero. Segundo, yo lo conozco desde que nací; lo quiero muchísimo. Soy muy agradecido al cariño que nos tenemos. Y suele tener un olfato que por eso está bueno poder consultarle antes de tomar una decisión. -Cuando hablamos de Gustavo, hablamos también de esa época de Mambrú que fue tu comienzoâ?¦ ¿Qué recuerdo te quedó a la distancia?-Acá se lo ve como algo muy importante en mi vida... Que lo fue, porque me hizo muy popular, pero yo lo considero como un trabajo más en mi currículum. Aprendí muchísimo de ese trabajo y tengo cinco amigos con los que sigo en contacto. -¿Tienen un chat?-Sí, lo abrí yo hará cinco o seis años. De nombre tiene nuestras iniciales. Siempre que vengo nos juntamos y hacemos un asadito. En 2017 fue la primera vez que pudimos juntarnos los cinco y después la última fue hace dos o tres años. La época de Mambrú fue muy impactante. Tuvo sus cosas lindas y otras no tanto, pero todo es aprendizaje. Cada uno lleva su camino. Ahora Pablo está sacando un nuevo disco con Inmigrantes.-¿A veces coquetean con volver por un ratito? -Nos llevamos tan bien que sí. Lo que pasa es que nunca nos sentamos de verdad a hablar.-Y en esta nueva etapaâ?¦ ¿Gerónimo se animaría por un ratito? -Recién te decía que estoy en plan de devolver y agradecer, así que yo creo que sí. Habría que ponerlo en la agenda de todos. Jamás fue un no rotundo de mi parte; simplemente que yo vivo en otro país. -¿Qué viene después de Cinema All-In?-No puedo decirlo. Es en otra parte del mundo. Me surgió la posibilidad de hacer algo muy, muy importante en Japón. Mi pianista es el director musical del proyecto y me dijo: "Te quieren ver" y así fue. -O sea, que tu vida vuelve a cambiar: la rutina de la familia, la de tu hijo, la tuyaâ?¦-La única condición que me puso mi hijo es que quiere conocer Japón (risas).-¿Cómo es para él disfrutar de papá arriba del escenario? -Creo que le gusta. Siempre ve los shows que hago aunque nunca le pregunté cómo se siente él cuando me ve arriba de un escenario. De chico le costaba un montón porque quería acceder a papá y no podía. Le decían: "No podés subir ahora, papá está cantando en el escenario" (risas), pero creo que lo disfruta. -¿Cómo sos como papá? -No sé, habría que preguntarle a él. -¿Sos un papá culposo por esto de viajar mucho?-Un poquito sí. Cuando me voy, no le duele, lo maneja bien, pero somos muy cariñosos. Por suerte, está el teléfono, las videollamadas y la posibilidad de poder traerlo acá o llevarlo a Japón. -¿Te imaginás viviendo en un futuro en la Argentina? -No me imagino instalándome acá pero Rauch & Rauch también puede estar en España, así que lo veo más como un poder ir y venir. Ese es mi sueño. Es verdad que en la Argentina, y yo lo agradezco un montón, se puede hacer realidad todo lo que te propongas. Es como que no le tenemos miedo al riesgo, apostamos por lo artístico, somos muy apasionados. En cambio, en España es más difícil. Hay que presentar un proyecto ya funcionando. Por eso, Cinema All-In lo presentamos primero acá y si funciona bien, lo llevaremos allá.
En el Congreso, hay 19 proyectos de ley para validar el octavo retiro de AFP. Pero si bien esta medida cuenta con el visto bueno de varias bancadas, no es lo mismo con un posible aumento del aporte
La Comisión Europea propone un rediseño de la Organización Mundial del Comercio con la participación de países del CPTPP, enfatizando la necesidad de establecer normas claras para el libre comercio
El senador morenista dio a conocer su interés de ser candidato para la gubernatura del estado, cargo que desempeña su hermano David Monreal, a pesar de las reformas contra el nepotismo de su partido
La comisión que investiga la cripto estafa Libra se reunirá este miércoles a las 16 hs. La oposición busca destrabar su funcionamiento y los dialoguistas presionan al oficialismo. Leer más
Los especialistas Juan Venturino y Rodolfo Kempf analizaron con Juan di Natale y Sergio Zabalza el potencial destructivo que concentran las nueve naciones poseedoras de bombas atómicas, arsenal capaz de destruir la vida en la Tierra. El riesgo concreto y real de que se desate y el trasfondo psicológico de una humanidad que juega con su propia extinción. Leer más
La resolución del Tribunal Oral Federal 2 se firmó luego de que la defensa de la exmandataria presentara un listado de personas para ingresar a su hogar. El abogado pidió, además, que la lista "no sea difundida". Leer más
Medios estatales iraníes informan que Israel ha lanzado un nuevo ataque contra la planta nuclear.Israel afirma que que está atacando instalaciones de la Guardia Revolucionaria y una prisión en el centro de Teherán.
Eyal Sela, embajador de Israel en la Argentina, habló este domingo por la noche sobre la posibilidad de extremar medidas de seguridad en el país, en medio de una reciente escalada del conflicto entre Israel e Irán tras la participación activa de Estados Unidos. En Comunidad de Negocios (LN+), el diplomático dijo que si bien al momento no se ha identificado ninguna "amenaza específica", se trabaja todos los días en la prevención."Siempre estamos trabajando. No vemos ninguna amenaza específica, pero las embajadas de Israel tenemos medidas de seguridad. Este lunes seguiremos trabajando para estrechar aún más las relaciones entre ambos países en tecnología, innovación, agua y agricultura", destacó Sela en diálogo con José Del Rio.También consultado sobre una posible Tercera Guerra Mundial, término que utilizaron en los últimos días tanto el presidente ruso Vladimir Putin como su ministro de Relaciones Exteriores Sergei Lavrov, el funcionario descartó aquel escenario. "No pienso que estemos en un momento en el que pueda pasar algo así", sostuvo.Y explicó: "Irán está muy débil. Hoy Hezbollah no participa tampoco. Hamas también está muy débil. No creo que Irán tengan estas capacidades. Ponerle punto final a este conflicto depende de ellos. Si logran alguna negociación, puede ser un carril hacia el futuro. Es una oportunidad para la paz, para todos aquellos en la región que buscamos dialogar y vivir en paz. Es una oportunidad para buscar una solución que favorecerá a todos".Respecto de qué cambió del sábado al domingo luego del ataque de EE.UU a tres instalaciones nucleares iraníes -Fordow, Natanz y Isfahan-, Sela profundizó: "Hay que poner contexto. Desde 1979, tenemos una teología de ayatolás en Irán que quieren borrar a Israel del mapa, que no aceptan nuestra existencia. Es un país que está lejos, con el que no tenemos territorio en conflicto. Buscaban erradicarnos de distintas formas"."Querían enriquecer uranio mucho más allá de necesidades pacíficas. Y en un país con enormes reservas de petróleo y gas, llegar a un porcentaje de enriquecimiento del 70% no iba a ser difícil. Buscaban también poner esta energía sobre un misil y lanzarlo contra Israel. Apuntaban a contar con al menos 10 mil misiles balísticos, de entre 250 y 800 kilos de explosivos. Y tenían intención de hacer ataques como el del 7 de octubre", enumeró.Y, en esa línea, justificó: "Ellos [Irán] estaban muy cerca de lograr su plan, que era aniquilar a Israel. Nosotros no teníamos otra alternativa que avanzar con un ataque quirúrgico, buscar a los cerebros y los que están detrás del lanzamiento de proyectos. Ayer Estados Unidos utilizó tecnología que no tenemos para entorpecer los planes de Irán, que aterroriza ciudades, mezquitas y hospitales. Cualquiera de esos son sus objetivos".El embajador de Israel en la Argentina cerró la entrevista con una reflexión: "Todos queremos que la gente en Irán viva con valores cercanos a los nuestros, que puedan decidir su futuro, amar a quien quieran, vestirse como quieran al igual que todos nosotros. Es un tema de Irán decidir cómo llega a eso".
El presidente concedió una extensa entrevista donde se mostró directo y muy sincero sobre la pena que recibió la referente del PJ y lo que piensa hacer sobre el tema tan delicado. Leer más
El presidente de Rusia lo dijo después de que Trump asegurara que sabe dónde se esconde Alí Jamenei pero que no evalúa matarlo "por ahora".
La consejera estatal de Morena en Jalisco dijo sentirse desprotegida por sus compañeros tras su enfrentamiento con Christopher Landau
El periodo vigente del presidente de la mesa directiva de la Cámara Alta finaliza el 31 de agosto
La divisa colombiana mostró un repunte significativo frente al dólar tras registrar caídas previas. Los últimos movimientos reflejan un mercado menos volátil en comparación con tendencias anuales recientes
Pronóstico del clima del lunes: probabilidad de precipitacionesComienza una jornada que podría sorprendernos con algunos bancos de niebla o neblina en el sector suburbano, por lo que preste mucha atención a los datos de visibilidad si le toca andar muy temprano por rutas provinciales. La mañana mostrará cielo cubierto, viento moderado a regular del norte y mínima de 8ºC. Esta vez no contaremos con la salida del sol para revertir el frío matinal y sumaremos chiflete hostil, por lo que será un día gris y algo ventoso. De todos modos, no habrá frío intenso, ya que el viento norte apuntalará al mercurio hasta los 15ºC. La tarde se mostrará más inestable y le abrirá la puerta a algunas lluvias aisladas hasta la noche. Algunos modelos ubican las precipitaciones más temprano que otros, pero todos coinciden en un evento con muy pocos acumulados en los pluviómetros. Los nubarrones bajos ayudarán a cuidar la temperatura nocturna en un cierre con 13ºC, ya sin estimación de precipitaciones.Pronóstico del clima del martes: se corren los nubarronesLa veleta rotará durante la madrugada para anunciar una débil, pero persistente entrada de aire frío y seco que irá progresivamente limpiando nuestro cielo. Se prevé un amanecer con cielo parcialmente nublado, viento leve desde el sur y mínima de 9ºC. Volverá el sol para poder sobrellevar el fresco matinal en una jornada donde la suave circulación de aire frío no desanimará al termómetro. Apoyado en la buena insolación, entregará 16ºC en una tarde muy agradable, soleada y sin viento. La noche cerrará un poco más fresca con 12ºC.Pronóstico del clima del miércoles: fresco y soleadoEl miércoles repetirá el patrón sinóptico del día anterior, donde el sol y el suave aire frío jugarán una pulseada térmica. Se aguarda por una mañana con cielo mayormente despejado, viento leve o calmo y mínima de 8ºC. Por suerte, nuestra masa de aire estará casi quieta para no llevar la sensación térmica más abajo. La tarde ofrecerá mucho sol, poco viento y máxima de 15ºC para configurar otra tarde de invierno amable. La noche mostrará cielo limpio, viento calmo y 12ºC.Pronóstico del clima del jueves: mañana invernal, noche inestableEl jueves mostrará un amanecer frío, con cielo limpio, viento calmo y 6ºC de piso térmico. Igualmente, no habrá chiflete porque será una mañana de registros de pleno invierno, especialmente en la zona suburbana. El sol no tendrá marca personal de ninguna nube, por lo cual no podrá apoyar al mercurio en su intento de rebasar los 15ºC promediando el día. A media tarde rotará la veleta, lo que arrimará mucha nubosidad desde el río y promoverá una ligera inestabilidad. Algunos modelos dicen que nuestro cielo aguanta, mientras que otros no descartan alguna lluvia aislada al final del día.Pronóstico del clima del viernes: leve descenso de temperaturaEl viernes soplará el Pampero para dejarnos un firmamento inmaculado, pero pagaremos el servicio de limpieza con un leve descenso de temperatura. Las nubes habrán cuidado la temperatura nocturna para dejarnos un amanecer menos frío, con viento moderado desde el sudoeste y mínima de 8ºC. El viento frío y seco se irá intensificando progresivamente a medida que se corran la nubosidad para dejarnos cielo despejado antes del mediodía. Esta vez el sol perderá frente al viento, que se opondrá más frío y soplará más fuerte, por lo que solo alcanzará los 13ºC. Recién se calmará para la noche, en un cierre sin viento con 12ºC.Pronóstico del tiempo: borrador del fin de semanaEl fin de semana tendrá descenso de aire templado, lo que se traducirá en un leve aumento de la temperatura vespertina, recuperándose a 15ºC para el sábado y un poco más para el domingo. También aumentará mucho la nubosidad, pero sin estimación de lluvias hasta el momento.Eso es todo, amigos. Así termina la última semana del otoño astronómico: recuerden que el viernes a las 23.42 se producirá el solsticio y será oficialmente invierno en todo el hemisferio sur. Comienza una semana que, a pesar de mostrar mañanas frías, de bufanda y gorros de lana, pondrá en pausa al invierno con tardes soleadas sin máximas bajas. La estación más fría del año debutará sin ninguna demostración de fuerza. En los pronósticos a mediano plazo seguimos a salvo de cualquier embate polar por los próximos diez días.¡Buena semana para todos!@JopoAngeli
La decisión se fundamenta en que los delitos por los que el paramilitar fue condenado lo excluyen de cualquier tipo de beneficio judicial
El periodista prevé que el exlíder cofundador del Cártel de Sinaloa pudiera convertirse en testigo protegido
Según indicó la ingeniera agrónoma, Melisa Defagot, "para la siembra con drones estamos hablando de aproximadamente $10.000 por hectárea". Leer más
Tras su acto en la sede nacional del Partido Justicialista (PJ), la expresidenta Cristina Kirchner se dirigió nuevamente hacia su militancia a través de sus redes sociales, donde insistió con que luego de su candidatura se "desataron los demonios" y estar presa "es un certificado de dignidad". Además, afirmó que "el pueblo siempre regresa" y apuntó contra "la derecha mafiosa".Al igual que en su discurso en el Día de la Resistencia Peronista, la exvicepresidenta comenzó señalando que "la casualidad no es una categoría política" y sostuvo: "Se ha instalado la grieta como si fuera un fenómeno que apareció el 25 de mayo de 2003 con Néstor Kirchner. Bueno, no. En este país fusilaban gente por ser peronista"."En algún momento vamos a tener que discutir en serio la historia argentina para que no nos sigan dividiendo inútilmente a los argentinos. Porque aún aquel que se siente antiperonista finalmente termina perjudicado con procesos económicos que destruyen el presente y el futuro. Cuando se produce el golpe en el 55 y se derroca a Perón, lo que se quiere es terminar con un modelo de distribución del ingreso que no era aceptado por los poderes hegemónicos económicos. Tan simple como eso", continuó.Tal como había dicho horas antes, Cristina Kirchner dijo que bastó una semana tras el anuncio de la candidatura para que "se desataran los demonios" y resaltó que el modelo del gobierno nacional tiene fecha de vencimiento. "Hoy en día ya no son necesarios los golpes de Estado, ni instrumentar a las fuerzas armadas en el Partido Militar: ahora es el Partido Judicial. Lo que están preparando es cómo desarticular la organización popular y política que se va a producir, porque la historia demuestra que, más allá de las proscripción, el pueblo se termina organizando en defensa propia y siempre regresa. Tal vez con distintos nombres o forma, pero siempre hay un modo de organización popular y esta es nuestra obligación como militantes, pase lo que pase", remarcó.En tanto, siguió: "Por eso creo que no es casualidad el hecho de estar acá. Nosotros no somos como esa derecha mafiosa que se profuga tres años y cuando vuelven al país, después de haber organizado mesas judiciales para perseguir y encarcelar empresarios, militantes y dirigentes, se profugan a Uruguay, vuelven y los sobreseen".A modo de cierre, la expresidenta preguntó qué solución le traería al gobierno nacional que termine presa y acusó que es un "certificado de dignidad si los que hicieron mega canjes, endeudaron al país con el FMI y lo siguen endeudando" caminan por la calle libres de polvo y paja. Además, ironizó: "¿La gente va a ganar más plata? ¿Le van a subir el salario a los argentinos? ¿Van a financiar las escuelas y los hospitales? ¿Van a pagar la deuda con el FMI y con los bonistas?".Cristina Kirchner se dirigió directamente al peronismo y le pidió que esté atento a lo que sucede. "Esto va a terminar también en una gran crisis. No hay posibilidad de final feliz para esto", dijo y advirtió que la oposición necesita mucha militancia, trabajo, organización y solidaridad.
Los principales dirigentes kirchneristas se reunirán este lunes en el Instituto Patria para analizar la inminente decisión de la Corte Suprema sobre la condena en la causa Vialidad. Leer más
La ofensiva sobre Járkov dejó al menos cuatro muertos y más de 20 heridos. Es uno de los golpes más potentes desde el inicio de la guerra.Entre acusaciones cruzadas entre Kiev y Moscú, se estancan las negociaciones para un alto el fuego.
A lo largo de su carrera, el artista de música popular ha trabajado con figuras destacadas como Luis Alfonso, Sebastián Ayala, Ciro Quiñónez, Darío Gómez, Jessi Uribe y su pareja, Jenny López
La perspectiva para las finanzas públicas del país es delicada y podría tener consecuencias importantes a nivel internacional
La actriz Ana de Armas, conocida por su reciente papel en "Ballerina", podría regresar a la saga "John Wick". Sus comentarios en una entrevista reciente han generado revuelo entre seguidores y críticos, alimentando rumores sobre el futuro del universo cinematográfico.
El dirigente encabezó una reunión con un grupo de jefes comunales del Frente Renovador, que le piden que sea protagonista en octubre y no en los comicios locales de la provincia de Buenos Aires
La Vía Láctea y la aún más grande galaxia de Andrómeda se acercan entre sí a 100 kilómetros por segundo.Ahora solo hay aproximadamente un 50% por ciento de probabilidad de choque.
La presidenta de la Fundación Frantz Fanon explica la relación de la discriminación racial y la expulsión territorial con el desarrollo del sistema capitalista. Los casos del pueblo mapuche y el palestino.
En la recta final de 'La Casa de los Famosos Colombia', el top cinco deberá elegir un exparticipante para colaborar en la creación de contenido que justifique su permanencia y la victoria por el premio de $400 millones
Si quieren vender más, aprovechen las medidas que el Gobierno para que los argentinos saque sus dólares del colchón y los gasten, porque pesos circulando no van a haber más. Palabras más, palabras menos, esto les dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, a los directivos de las principales terminales automotrices, en el Palacio de Hacienda. "Excelente reunión donde analizamos, como hacemos periódicamente, cómo mejorar la competitividad de la industria", escribió Caputo, que estuvo acompañado por el secretario coordinador de Producción, Pablo Lavigne. Enfrente se sentó el presidente de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) y de Stellantis, Martín Zuppi. "Las proyecciones de ventas vienen superando fuertemente las expectativas de principios de año, y hay un gran optimismo con respecto al nuevo régimen de ganancia simplificada. Les sugerí también que empezaran a ofrecerle a la gente la posibilidad de poder pagar los vehículos directamente en dólares", dijo el ministro de Economía. Dos fuentes presentes en el encuentro contaron a LA NACION que veían todavía con algo de escepticismo el plan oficial de "dolarización endógena", como la bautizó Javier Milei, pero recalcaron que las expectativas mejoraron después del encuentro con el funcionario. "La duda en el sector era si había que esperar a que salieran las modificaciones de las leyes", contó uno de los empresarios presentes. Habla de los proyectos para modificar la ley penal tributaria y de los procedimientos tributarios. Esa iniciativa se anunció en conjunto con la fase regulatoria -varias de esas regulaciones ya se publicaron- del Plan para la Recuperación de los Ahorros de los Argentinos."Caputo dijo que ese no será un tema, recordó que los autos son bienes registrables y que ya muchas veces se compran en dólares. Porque algún consumidor vende los que tiene para comprar un auto en pesos o porque en algunas listas, como alta gama, camiones o comerciales, ya aparecen listados con sus valores en moneda dura", aclaró la fuente. "Era optimista con la idea de que los argentinos sacarán sus dólares del colchón", agregó. Con relación a eso, recordó que está "secando" la plaza de pesos y les dijo que si querían seguir siendo un sector en crecimiento deberían ampliar la gama de productos financieros en dólares. Entre las automotrices vieron con buenos ojos los movimientos de algunos bancos, como el Macro o el Galicia, que estas semanas subieron sus tasas para plazos fijos en dólares, lo que -estimaron- promoverá la posibilidad de financiar la compra de autos en cuotas. Igualmente, todas las automotrices tienen sus financieras. "Dijo había que para trabajar con los famosos dólares del colchón, ya que eso podía llegar a beneficiar a la industria, que ellos querían fogonearlo", contó a este medio otra figura presente en el encuentro. "Esto llegó para quedarse", les dijo Caputo a los directivos. Les aclaró luego que el dólar bajará -más allá del movimiento de hoy al alza-, que habrá un crecimiento sostenido, pero con la inflación a la baja. Mencionó que hay bajas de precios concretos. Habló, particularmente, de la ropa y de Aluar. No habría dicho nada acerca del precio que tienen los autos en la Argentina, más allá de que semanas atrás adelantó que se venían bajas en los valores de la ropa y el calzado, y también en los autos. "De precios no dijo nada", ratificó otra fuente. Según un comunicado enviado a los medios, Zuppi agradeció "el espacio de diálogo" y el "acompañamiento" de las autoridades, y presentó los principales indicadores de la industria automotriz, que reflejan "el impacto positivo" de las medidas implementadas recientemente, particularmente la baja en los impuestos internos. "Las principales variables vienen registrando resultados mejores al cierre de 2024 y mejores a los proyectados para el año. En el caso del mercado interno, un sólido comportamiento con crecimientos del 88% en el primer cuatrimestre y un estimado del orden de las 620.000 unidades para el ejercicio 2025", detalló el directivo(Noticia en desarrollo).
Clare McCann, actriz australiana, denuncia la inacción escolar ante el acoso que sufrió su hijo Atreyu y lanza una campaña urgente para preservar su cuerpo a la espera de avances científicos
Tras el anunciado regreso de Mario Pergolini a la televisión abierta, Andy Kusnetzoff fue consultado por la vuelta de su excompañero a la pantalla chica y sorprendió al compartir detalles sobre su posible retorno al medio este mismo año.En diálogo con un móvil de LAM, el conductor de Perros de la calle opinó primero sobre la nueva propuesta que encabezará su colega en El Trece. "Me encanta. Imaginate que a Mario hace mucho que no lo vemos en televisión y se junta con [Diego] Guebel, que para mí es como mi familia de origen. Me re gusta", comenzó diciendo el periodista. La relación entre ambos tiene raíces profundas: fueron parte de la revolución que significó Caiga Quien Caiga en los años 90, un formato que no solo marcó una época, sino que los consolidó como referentes de una televisión crítica y mordaz.Kusnetzoff no esquivó la polémica frase de Pergolini, quien en varias oportunidades afirmó que "la televisión está muerta", y se refirió a los cambios en el consumo de contenidos audiovisuales. Al respecto, expresó: "Estamos tan acostumbrados a hablar de la tele, a bastardear, a tirar mierda. Es verdad la crisis de la tele, pero yo creo que no está muerta, como también a la radio quieren matarla. Hay distintos formatos, y si el contenido está bueno, la gente lo ve. Por supuesto que antes lo que pasaba se veía igual, aunque no fuera bueno, y que ahora tenés que ir especialmente a verlo y es más difícil, pero para mí no está muerta, y está buenísimo que Mario vuelva. Además, creo que si él vuelve no va a ser para hacer cualquier mâ?¦", reflexionó. Y adelantó: "Por supuesto que lo voy a ver, tengo ganas de verlo". El periodista también reconoció: "Es verdad que los contenidos están segmentados, pero la tele abierta sigueâ?¦ Mirtha siempre está y la vuelta de Mario es una buena noticia", dijo.Kusnetzoff no solo opinó sobre su colega, sino que también se refirió a sus propios planes con respecto a un posible retorno a la pantalla chica, dejando la puerta abierta para una nueva etapa como conductor televisivo: "Puede ser que vuelva antes de fin de año. Estamos hablando, a veces depende de muchas cosas",detalló. Aunque no dio precisiones sobre el canal o el formato, dejó claro que la televisión sigue siendo un espacio que lo interpela: "Si vos no desgastás un formato, siempre podés volver, y me parece que PH está ahí. Se fue pero podría estar. Son buenas historias y buenos invitados; los buenos invitados tienen que ver con sus historias". View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)Kusnetzoff estuvo al frente de PH: Podemos hablar durante siete exitosas temporadas, desde su estreno en 2017 hasta su última emisión en 2023. El ciclo emitido por Telefe se consolidó como uno de los programas más vistos de la televisión argentina, combinando entrevistas íntimas, confesiones espontáneas y momentos emotivos con figuras del espectáculo, el deporte y la política.Los detalles sobre la vuelta de Pergolini a la TVDespués de varios años alejado de la televisión, Mario Pergolini sorprendió al confirmar su regreso a la pantalla chica con un nuevo programa en El Trece. Días atrás, el conductor y empresario habló abiertamente sobre los motivos que lo llevaron a aceptar la propuesta y brindó detalles sobre el formato del ciclo."Siempre me piden volver... pero esta vez fui un tarado, hice algo que yo, que estoy acostumbrado a negociar toda la vida, hice mal", confesó entre risas ante un notero de Intrusos (América TV). Pergolini explicó que le planteó al productor Diego Guebel tres condiciones muy claras para regresar. "Le dije: 'solo vuelvo si es esto, esto y esto'. Y el gil vuelve a los cinco días y me dice: 'te dieron las tres cosas que pedís'", dijo. Y reveló cuáles fueron esas condiciones: "Plata, plata y plata. Quiero ser claro. No quiero sanatear y que después esto me condene dentro de un mes... pero, para qué vamos a mentir".El nuevo proyecto será un programa de análisis de actualidad y noticias del día con una estructura que podría incluir una banda en vivo e invitados especiales. "No es un late night, pero podría tener algo de eso. Si logro juntar las voluntades que estamos buscando, ya estaríamos muy avanzados", explicó el ex CQC.El programa saldría al aire de lunes a viernes en el prime time de El Trece y estaría confirmada la participación de Agustín "Rada" Aristarán.
El histórico delantero portugués acaba de abandonar el Al Nassr de Arabia Saudita. Confirmó su salida desde sus redes sociales y es un jugador libre.
"Herido de muerte". Así definió el Ministerio Público Fiscal la situación del juicio en el que se intenta develar si hay responsabilidades penales por el deceso de Diego Maradona tras el avance de la investigación que expuso el vínculo de la jueza Julieta Makintach con un proyecto audiovisual que, para muchos, es la preproducción de un documental sobre el proceso que comenzó el 11 de marzo pasado en los Tribunales de San Isidro.Hoy, tras una semana de suspensión, luego de estallado el escándalo en Ituzaingó 340, el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, integrado por Makintach, Verónica Di Tommaso y Maximiliano Savarino, reanudará el debate en lo que podría ser su última audiencia.Habrá mucha tensión. No se descarta que, debido al cúmulo de indicios agregados a la investigación sobre Makintach, el juicio sea declarado nulo y se deba sortear un nuevo tribunal para empezar de cero.Una de las filmaciones que pueden complicar a la juezaLo primero que sucederá será conocer la resolución del TOC N°3 sobre la recusación de la jueza Makintach planteada en la última audiencia por los abogados Julio Rivas y Vadim Mischanchuk, defensores de dos de los principales acusados, el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov, respectivamente.También, según pudo saber LA NACION de fuentes judiciales, el Ministerio Público, representado por los fiscales generales adjuntos de San Isidro, Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, presentarán ante el tribunal, los abogados querellantes y los defensores, las pruebas de la investigación sobre la jueza Makintach y sus vínculos con el supuesto documental sobre el debate.Además, otras partes del proceso, presentarán recusaciones contra la jueza del "escándalo". Y no se descarta que hagan lo mismo con respecto a los otros dos magistrados."El primer paso para sanear este proceso es que se haga lugar a la recusación de la jueza Makintach", afirmó a LA NACION el abogado Fernando Burlando, representante legal de Dalma y Gianinna Maradona. Los distintos actores del proceso no descartaron insistir con pedir la nulidad de todo lo actuado desde el 11 de marzo pasado, que se sortee otro tribunal y que se realice una nueva audiencia "del 338", la de presentación de pruebas para el juicio."No se puede seguir con este debate, sobre todo porque se tomaron decisiones por mayoría con el voto de la jueza Makintach", explicó un abogado que interviene en el juicio.Como se informó, las pruebas parecen ser irrefutables. En el expediente que llevan adelante los fiscales Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo se incorporaron las grabaciones de las cámaras de seguridad del edificio de los Tribunales de San Isidro que registraron el ingreso de Makintach; un camarógrafo; María Lía Vidal Aleman -una amiga de la magistrada, definida como "guionista" por un testigo clave-; José Arnal, de la productora La Doble, y otras dos personas el domingo 9 de marzo pasado, poco después de las 16.Las grabaciones muestran cómo filmaron a la jueza en distintos lugares de los Tribunales. Ayer se supo que la jueza no pidió autorización para el ingreso de la "comitiva"."En mi carácter de juez de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial San Isidro, en ejercicio de la Superintendencia, tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de informarle que ni la doctora Makintach, como así tampoco el resto de los magistrados y funcionarios que integran los tribunales orales en lo criminal N°2 y N°3 solicitaron permiso alguno para utilizar las instalaciones del palacio central de Tribunales, situado en Ituzaingó 340, en la fecha consignada. Cabe destacar que el acceso de mención resulta ser exclusivo para magistrados y funcionarios, sin importar el horario o el día de acceso, toda vez que resulta ser el único ingreso al edificio central cuanto este se encuentra cerrado al público", sostuvo el juez Luis Cayuela al responder una consulta hecha por la fiscal Chaieb.La aclaración sobre los TOC 2 y 3, se debe a que Makintach integra el TOC N°2, pero se sumó al TOC N°3 para completarlo en este juicio.La jueza en el hall central de los Tribunales de San IsidroEn el libro de guardia tampoco se registró el ingreso de los visitantes el 9 de marzo, dos días antes del comienzo del debate, según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales.Desde el Ministerio Público afirmaron que la situación "es tristemente escandalosa" y que "se ha herido de muerte al juicio cuando la evidencia aparece abrumadora, mostrando escenarios de dimensiones insospechadas desde que la gravedad institucional avizora un final poco feliz".La jueza Makintach no está imputada de ningún delito, pero los investigadores analizan si lo sucedido puede encuadrarse en conductas como "tráfico de influencias", "incumplimiento de los deberes de funcionario público" o "negociaciones incompatibles con la función pública".El descargoLa jueza está convencida de que no cometió ningún delito. No siente justo "el bombardeo mediático" en su contra y sostuvo, ante sus conocidos, que le hace daño que pongan en duda la continuidad del juicio.Sostuvo, según pudo saber LA NACION de personas que intercambiaron mensajes con ella en las últimas horas, que nunca se contactó con una productora y que tampoco está en juego su imparcialidad. Afirmó -sin indicar quién- que hay personas que están "coaccionando" para que se declare la nulidad del juicio.Explicó que aceptó una entrevista de "buena fe" porque "la interesada" era una amiga (Vidal Aleman). Y repitió, como se lo dijo a LA NACION hace 11 días, que no le otorgó ningún privilegio a nadie.Pero sus afirmaciones parecen contrastar con lo que afirmó, bajo juramento de decir la verdad, Jorge Huarte, contratado para filmar las alternativas del primer día del debate; estuvo dentro de la sala de audiencias y aseguró que no le pidieron el DNI y que tampoco fue acreditado."Empecé a hacer 'color' de la calle, de la gente que estaba cantando, el tumulto de periodistas y también filmé la llegada de Dalma y Gianinna. 'La negra' [Vidal Aleman], que era la guionista, me refirió que estábamos para pasar, o quizá fue José [Arnal]. Es decir, estábamos habilitados para pasar [al edificio de Tribunales]. Nos recibió una mujer policía. Después me enteré de que era la custodia de la jueza Makintach. De ahí subimos por una escalera hasta el primer entrepiso, donde está la sala donde se celebraría el debate. Estuvimos esperando y en un momento volvió la policía y nos llevó hasta el despacho de la jueza; creo que subimos por ascensor, no recuerdo qué piso era", dijo el testigoHuarte intentó hacer imágenes de la jueza en su despacho, pero no pudo porque el "tiro no era bueno". Y agregó: "Después, no recuerdo si fue en su despacho o previo a entrar en la sala, me dice algo a cámara, un clip de unos segundos. José [Arnal] le dijo 'decí algo del juicio', pero no recuerdo lo que dijo. También filmamos con ella previo a entrar en la sala. Nosotros entramos por atrás. Filmé una caminata entrando en la sala de juicio, la seguí por el pasillo hasta que cortamos la toma casi hasta la entrada de los jueces en la sala".Contó cómo él, 'la negra' y Arnal ingresaron en la sala de audiencias. Aseguró que no hicieron la fila, no se acreditaron y ni siquiera le pidieron DNI para acreditarse."Yo quería filmar la entrada de los jueces, pero cuando entramos ya estaban sentados", explicó el camarógrafo. Una vez que se sentó, Huarte "plantó la cámara" y segundos después se le acercó una mujer policía para decirle que no podía filmar.Entonces él miró a la "guionista" y a Arnal, como buscando una respuesta. "Al instante nos autorizaron. Creo que me dijo la guionista 'ya podés filmar'. No recuerdo bien cómo fue, pero la policía no se volvió a acercar. Creo que la jueza vio la situación. Interpreto que si me dicen 'ya podés filmar' es que estaba habilitado para hacerlo. La guionista se me acercó y me dijo al oído algo respecto de esto. A partir de eso ya no me llamaron la atención", sostuvo el testigo clave en su declaración.Rodolfo Baqué, abogado que inició el juicio como defensor del enfermero Ricardo Almirón, pero fue apartado por el tribunal en la segunda audiencia, cuestionó con dureza a la jueza Julieta Makintach."Desde el primer día de este juicio se evidenció una actitud incorrecta por parte de la jueza Makintach y por eso la recusamos. Lamentablemente, el tiempo nos dio la razón", afirmó Baqué a LA NACION.
28 de mayo de 1982. El reloj en la oficina de operaciones de la Base Aeronaval Rio Grande marca las 00.21 horas. Recién comienza el día y reina una tensa calma. Un avión ha partido hacia las Islas Malvinas. El horario no favorece el arribo pues, como cada noche, una fragata británica navega a una distancia prudente de la costa y cañonea posiciones argentinas acantonadas en proximidades del aeropuerto. Las tropas lo llaman "el expreso de medianoche". Agotada su munición, el navío se retira al amparo de la oscuridad y el mar encrespado. La tranquilidad regresa. Lo de siempre: niebla, lluvia intermitente y aguanieve que golpea los rostros de los conscriptos que montan guardia guareciéndose en trincheras en torno al aeropuerto.En medio del Océano Atlántico, un bimotor de exploración Beechcraft BE-200 Súper King Air que pertenece a la Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento de la Aviación Naval Argentina orbita en la noche entre Río Grande y las Islas Malvinas. Su altura supera los tres mil metros y es adecuada para asegurar comunicaciones claves y concretar una misión en progreso. Al avión se lo llama "retransmisor". En la cabina, piloto y copiloto escuchan en sus auriculares nombres de mujeres: `Marta', `Beba', `Susana'... Al mismo tiempo, un jet comercial de la Aviación Naval Argentina se dirige, en vuelo rasante sobre el Océano Atlántico, hacia las Islas Malvinas. Transporta tambores de combustible y carga general. En su viaje de regreso llevará heridos graves que necesitan atención en el continente. El Beechcraft BE-200 le transmite al jet la situación que se vive en Puerto Argentino y la actualiza aproximadamente cada quince minutos. En la cabina del avión comercial las luces permanecen apagadas. El piloto vuela a ciegas, con la vista clavada en el altímetro, apenas 15 metros sobre la cresta de las olas. No emite comunicaciones: hacerlo es delatarse y entregarse ante el enemigo. El copiloto escucha las órdenes del avión retransmisor. La sal del mar tiñe de blanco el parabrisas. Cuando el jet alcanza las islas, surge una preocupación extra: si las gaviotas se alzan en vuelo, todo puede terminar en tragedia. El silencio dentro de la cabina sólo se interrumpe cuando el copiloto habla en la frecuencia de radio: `Marta', `Beba', `Susana', recita. Parecen palabras incoherentes, pero cada nombre define un punto de la ruta que la aeronave transita. Además, son los nombres de las esposas de los aviadores navales. De esta manera informa al avión retransmisor su posición.El copiloto sabe que lo están escuchando los británicos. Tienen potentes equipos para interferir frecuencias y, cada vez que lo hacen, en la línea emerge el sonido similar al de un arpa. Además, también escucha la voz del enemigo que, en perfecto inglés, advierte: "The bastards are coming again" (los bastardos vuelven de nuevo).El Beechcraft BE-200, a través de la radio, transmite cada novedad del jet comercial a Puerto Argentino. El teniente de navío Miguel Isaac, alias `Turquito', piloto y fanático del futbol, sabe por los nombres de mujer que el jet vuela en paralelo a la isla Soledad y falta poco tiempo para su arribo. Toma el radio y, con el estilo de un relator de fútbol, comienza a transmitir al jet cuál es la situación en las islas.-Vamos muchachos, que hoy ganamos este partido, dice.-Buena patada, dale, dale que el dos está apolillado y el cinco anda un poco rengo.-Vamos que hoy estamos para la goleada.Si el vuelo puede continuar, Isaac relata:-¡Atentos a la marca, eh!Cuando el control Malvinas la informa al avión retransmisor que se acerca una patrulla de Harrier hacia el jet comercial para derribarlo y el peligro aumenta, Isaac informa:-Peguen la vuelta y rajen ya de ahí!.La escena parece salida de un film bélico de ficción pero estos hechos tienen lugar durante el conflicto del Atlántico Sur. No existen aún antecedentes de semejante hazaña en la historia de la aviación militar moderna realizada a plena noche y algunas veces a plena luz del día volando un jet comercial Fokker FK28 (3000) Fellowship.La aeronave, de manufactura holandesa, en cuestión de días pasa a formar parte activa en la primera línea de combate de la Aviación Naval.Un avión comercial, en combateEl Fokker 28 es una aeronave de porte comercial desarrollada para vuelos domésticos de pasajeros y disponible, con otras configuraciones, como avión carga ó transporte vip y sanitario en rutas de corto alcance. A comienzos de 1982, en la República Argentina operan doce ejemplares. Cuatro forman parte de la flota de Aerolíneas Argentinas que, desde el año 1975 operan desde su cabecera, el Aeroparque Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires. Sus rutas son domésticas y cubren las vastas extensiones del país.La Fuerza Aérea Argentina cuenta con cinco ejemplares al servicio de su logística interna y de LADE (Líneas Aéreas del Estado). Uno de ellos aterriza en el aeropuerto de Puerto Stanley el 15 de mayo de 1978 protagonizando así la inauguración del primer vuelo jet a las Islas Malvinas.La Aviación Naval Argentina es el tercer operador y posee tres Fokker FK28 Fellowship (MK3000). Cada uno puede transportar 65 pasajeros o 7500 kilos de carga y utiliza dos turbinas Rolls Royce Spey 555-15H. Los tres aviones, arribados en 1979, son el material de mayor modernidad en el país.Un detalle que no es menor: antes de ser entregados, los tres Fokker fueron pintados de un tono blanco radiante con líneas celestes por los holandeses. Una apetecible presa para los pilotos de Sea Harrier a su color que fácilmente contrasta sobre el océano y el terreno. Pertenecen a la Segunda Escuadrilla de Sostén Logístico y Móvil que opera desde el aeropuerto internacional de Ezeiza. EL LEGADO FOKKERDurante la Primera Guerra Mundial la palabra Fokker fue sinónimo de terror en el Real Cuerpo Aéreo británico (RFC), que durante 1915 sufre cuantiosas pérdidas a manos del Fokker III Eindecker.Guiados por los ases Oswald Boelcke o Max Immelman, estos aviones monoplano barrieron de los cielos a sus rivales franceses, belgas y británicos. El Fokker ganó el aprecio total de los pilotos alemanes y en el ambiente de la aviación el período es conocido como "Flagelo Fokker".Su utilización como arma de guerra fue tan efectiva que obtuvo el control del espacio aéreo a través de una arma moderna en su tiempo que dispara a través de la hélice y que se llama ametralladora sincronizada frontal.Luego aparecieron otros modelos de Fokker que culminaron con la exitosa aparición del triplano Fokker Dr.I que se conviertió en leyenda al ser tripulado por Manfred Von Richthofen, el as alemán conocido mundialmente como el Barón Rojo, que cosechó 81 victorias antes de ser muerto en combate. Desde aquellos días, la leyenda de Fokker se instaló para siempre en la historia de la aviación mundial.En el Atlántico SurEn el lejano Atlántico Sur, 67 años después de los combates de la Primera Guerra Mundial, tres solitarios Fokker navales argentinos van a jugar un tiempo de alargue contra unas docenas de Harrier británicos y sus buques de guerra. Los británicos cuentan con misiles, cañones, radares, buques y cazas con pilotos experimentados. Los aviadores argentinos poseen experiencia de vuelo, confianza, su armamento es la pericia y una doctrina de vuelo propia. El panorama es claro y está exento de cualquier comentario. Solo resta librar el peligroso encuentro en los inclementes cielos del Atlántico Sur.El comandante de la escuadrilla es el Capitán de Corbeta Norberto Ulises Pereiro, líder que gana la inmediata adhesión de su plana mayor y del personal subalterno. Pereiro -que falleció no a manos de las fuerzas enemigas sino durante la pandemia- es un hombre de una sola palabra, acción.La escuadrilla realiza su primer vuelo el 2 de abril en la recuperación del archipiélago malvinense. Se traslada el cuerpo del Capitán Edgardo Giachino. Casi como un presagio el Fokker que arriba a las islas ha sido bautizado previamente con el nombre de Islas Malvinas.El Capitán Pereiro al enterarse de que los ingleses vienen, ordena un esforzado adiestramiento a sus pilotos, copilotos y personal a bordo. Aprenden a volar rasante sobre mar o tierra, calculan consumos de combustible según la carga de pasajeros, pertrechos u otra combinación. El equipo se consolida con otro factor humano clave, el personal subalterno que conoce al avión como la palma de su mano, ellos vuelan organizan las tareas en tierra y logran con su profesionalismo llevar al servicio las tres aeronaves durante el tiempo que dura el conflicto.Los pilotos más veteranos de la escuadrilla conforman un núcleo denominado el 'Consejo de los ancianos'. Lo componen los Capitanes de Fragata Malnati, D'Imperio y los Capitanes de Corbeta Pereiro y Gómez. Discuten las mejores alternativas para las operaciones. Las medidas fundamentales son tres, preservar la vida de las tripulaciones, sus tres Fokker y la razón de existir, cumplir las misiones asignadas. Durante abril realizan hasta cuatro vuelos diarios a las islas y la escuadrilla vivencia dos experiencias peligrosas que exigen revisar a su departamento de operaciones las rutas de vuelo y coordinar los vuelos con los de otras fuerzas. Durante uno de ellos realizado sobre la Isla Gran Malvina, el Capitán Gómez vuela rasante con el propósito de reconocer la geografía de las islas. Lo hace entre 15 a 30 metros de altura y sortea la topografía circundante, cuando al 'saltar' una loma se encuentra de frente con un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina que está haciendo lo mismo que él. Gómez en un acto reflejo realiza un viraje violento a la derecha y el Hércules lo hace hacia la izquierda, el humo de ambas aeronaves se abrazan pero ambos aviones se salvan de destrozarse uno contra la otra. Días más tarde otro Fokker al despegar de Malvinas se topa con cuatro Skyhawks A-4B de la Fuerza Aérea Argentina que en vuelo a baja altura se aproximan a la pista del aeropuerto en una navegación rasante. La escuadrilla Fokker basada en Río Grande sostiene un estrecho contacto con sus pares de la pilotos de Fuerza Aérea Argentina. Nace una mutua admiración con el Brigadier Carlos Corino, el jefe del Escuadrón Dagger Napoleón Martínez y sus pilotos. Reunidos en franca camaradería comparten largas mateadas nocturnas en la torre de control. Cada uno hace su catarsis pues los misiles enemigos no distingue un caza de un jet de transporte y eso ocurre cuando un Fokker casi es derribado.CRUCES CALIENTES A MALVINASA partir del 21 de mayo, luego del desembarco británico en el estrecho de San Carlos, el Fokker utiliza su método de defensa esencial: vuelo rasante... pero de noche. La primer complicación para los pilotos tiene que ver con el cálculo de consumo de combustible. Todos saben que a mayor altura, el consumo es menor, y que en vuelo rasante es bastante mayor. Pero no está detallado en ningún lado. En realidad, ningún manual de vuelo de un avión netamente comercial contempla la posibilidad de vuelo rasante.El asentamiento británico en San Carlos obliga a la escuadrilla a bordear las islas. Esto se traduce en un mayor tiempo de vuelo y obliga a cargar dos toneladas de combustible extra, lo que disminuye la cantidad de carga a transportar, que pasa a ser sólo de cinco toneladas. Los Harrier -que gozan de una total superioridad aérea- los esperan. Se ubican en posiciones favorables para intentar su derribo, pero no lo logran. De noche el peligro es doble: los navíos de guerra británicos se unen a la cacería formando como buques piquete. Si detectan la aproximación de algún Fokker con sus radares, envían primero a la patrulla de Harrier, que cubren la distancia desde sus portaaviones al aeropuerto de Puerto Argentino en ocho minutos. Además, los buques tienen la posibilidad de utilizar su artillería y los misiles Sea Dart.Durante el mes de mayo, los tres Fokker argentinos logran ingresar en siete ocasiones al aeropuerto de la capital malvinense y escapar sin ser alcanzados. En la noche del 2 de junio, cansados de no poder derribar ningún Fokker, los británicos arman una trampa. Al destructor HMS Cardiff clase 42 que navega al amparo de la oscuridad le asignan la misión de cazar al jet comercial. Su capitán, Michael Harris, ordena preparar en el lanzador de proa dos misiles Sea Dart. Cada uno de ellos mide casi cinco metros y es similar a un poste de teléfono. Pesa media tonelada y puede volar hacia su blanco a 3000 kilómetros por hora. El destructor se acerca a veinte kilómetros de la costa malvinense y navega en sigilo amparándose en las malas condiciones del clima, barriendo la superficie del mar con sus sistemas de radar.En Rio Grande desde la base aeronaval despega el Fokker (5-T-21) comandado por el capitán de fragata Luis D' Imperio y su copiloto, el teniente de navío Jorge Oliveira. Los acompañan los suboficiales Antonio Villalba, Argentino Benítez y el cabo Fernando Tani, responsables de la carga en el fuselaje del avión.A Villalba, quien fue designado encargado de la carga a bordo, le llevó tres horas estibar los proyectiles de 155 milímetros. Cada uno pesa 43 kilos. Son para los dos cañones Sofma que posee el Ejército Argentino apostados en Sapper Hill, que tienen un alcance de 20 kilómetros, lo que los vuelve ideales para rechazar a los buques enemigos que se acercan a cañonear las posiciones argentinas. El destructor Cardiff continúa con su búsqueda furtiva cuando sus operadores de radar alertan al capitán Harris. Le dicen que sus pantallas captan un eco y que están seguros de que se trata de un Fokker. En ese instante, el Fokker argentino que se aproxima al aeropuerto luego de casi una hora de vuelo rasante realiza una maniobra peligrosa pero necesaria: asciende por un breve instante para comunicarse con el enlace radial en el aeropuerto y proceder al aterrizaje. Oliveira toma contacto con el controlador aéreo aeronaval de turno, el entonces capitán de corbeta Carlos Molteni, comandante de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, quien le dice que proceda con el aterrizaje.Ese momento, que dura segundos, el capitán Harris lo utiliza a su favor y da la orden de lanzar el primer Sea Dart. Son las 20.05 horas, como queda registrado en la bitácora del destructor. El misil emana un fogonazo al salir del lanzador y chamusca la estructura debajo del puente de comando. El rugido del motor del misil, que se aleja a 702 metros por segundo, se escucha en los pasillos del buque.Sin perder tiempo, en sucesión de pocos segundos, Harris ordena lanzar un segundo Sea Dart contra el mismo blanco para rematarlo.D'Imperio dirige el Fokker hacia la pista y comienza la maniobra de aterrizaje. No sabe que dos Sea Dart van directo hacia su avión. Al descender, cuando ya se encuentra cerca de la pista, ambos misiles pierden la señal "de enganche": como el jet vuela tan bajo, el misil lo confunde con la tierra de las islas. Los Sea Dart continúan sin rumbo, se pierden detrás de una colina, para luego estrellarse sobre el mar o la tierra.En cabecera de pista, dos jeeps encienden sus luces al escuchar el ruido del avión. Entonces aparece el Fokker, que los utiliza como guías. Enseguida golpea la pista, se abren los liftdumpers (chapas rompedoras de flujo de aire) en las alas y apoya inmediatamente la rueda de nariz. D'Imperio aplica frenos con intensidad, es una técnica de aterrizaje denominada de "campo corto" en la que Pereiro ordena a sus pilotos adiestrarse desde el primer día del conflicto. En toda la operación, sólo utiliza el sector derecho de la pista ya que la parte izquierda tiene un cráter provocado por una bomba lanzada desde un Vulcan inglés. Una vez detenido, casi en el final de pista, el Fokker gira 180 grados y sin detener los motores comienza la maniobra de descarga, listo para despegar.Al abrir la puerta de carga, los mecánicos observan al capitán Carlos Molteni que se aproxima rápido, sube al avión y se dirige a la cabina. Trae una pésima noticia para D'Imperio: `Señor, tienen que apurarse, vienen los muchachos'.Las cinco toneladas de munición son descargadas en pocos minutos, en plena oscuridad. Acto seguido, el Fokker vuelve al aire, deslizándose otra vez sobre el mar en vuelo rasante.A bordo del HMS Cardiff, el capitán Harris confía en sus operadores de radar. Sabe que solo le queda una oportunidad en la noche para interceptar al avión durante su regreso al continente, por ello ordenó cargar en la rampa de misiles el tercer Sea Dart. Ya está preparado para ser lanzado. Molteni guía la salida del Fokker a ciegas con un sistema que le permite saber la aproximación de los Sea Harrier. Su voz, por radio, llega los auriculares de D'Imperio y Oliveira:-`¡Atención! ¡Pegarse bien al agua ya! -¡Vamos ahora con rumbo uno ocho cero. Máxima velocidad! -¡Más velocidad, vamooooossss, más velocidad!-Giro a la izquierda, más rápido, más rápido, vamos, vamos más rápido -Ahora brusco a la derecha, tienen atrás a los Harrierâ?¦ giren hacia la izquierda-No suba, no suba! Manténgase planchado al agua.-Vamos, vamos! Máxima potencia, que se acercan.En la pantalla de radar del destructor HMS Cardiff aparece el eco del Fokker, que se visibiliza como un punto mientras intenta escapar de los Sea Harrier. Harris da la orden de disparo. El tercer Sea Dart, con una cola de humo blanco, se suma a la cacería.El Fokker continúa en vuelo rasante, en plena oscuridad, en paralelo a las islas. No se despega de la costa, su comandante cree que quizá tenga una chance de evadir el misil si confunde al avión con la tierra. La voz del capitán Molteni y la destreza de la tripulación es lo única que puede salvarlos en ese momento. Siguen las indicaciones en la radio:-Vamos, un poco más, mecha a fondo!!.-Sigan planchados, bien planchados sobre el mar.-Bueno, ahí va, ahí va! Mantengan rumbo y velocidad máxima.En la cabina, la alarma de "sobre velocidad" (que avisa cuando la nave supera los 320 nudos) suena castigando los oídos de los tripulantes. La advertencia trae consigo un riesgo mortal: el desprendimiento de un ala. D'Imperio ordena a Oliveira que la apague. Todavía deben evadir la isla Beauchene, con una elevación de 82 metros de altura, que se encuentra al sur de la Isla Soledad.La voz de Molteni alerta a los pilotos: -Ojo, que los indios tiraron una flechaEs el tercer Sea Dart que una vez más pierde su contacto con el Fokker y cae sobre el mar sin alcanzar su blanco. El jet comercial regresa a Río Grande con su misión cumplida.TIEMPOS DE PAZFinaliza el conflicto y los tres Fokker 28 se encuentran en Rio Grande. Su trabajo continúa, transportan a prisioneros de guerra liberados sin que medie ningún tipo de interrupción. Las tripulaciones reanudan las líneas regulares de apoyo a las bases aeronavales. La Segunda Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil es distinguida con la condecoración "Honor al Valor en Combate".El plantel de pilotos fue único, los pilotos antiguos, capitanes Pereiro, Gómez, Malnati, D Imperio, Oliveira, Espina y Carrio. Los jóvenes copilotos tenientes, De Vincenti, Schmid, Manfredi, Silvestre, Callisto, Borlandelli y que incluyó un copiloto que previamente se habia formado como maestro de Escuela, el Teniente de Navío Guillermo Rubino. Los suboficiales dejaron su imborrable marca de coraje y trabajo profesional; Cazaubon, Turoni, Fossati, Gordillo, Britos, Hidalgo, Ricci, Scuto y Benegas entre tantos. Los controladores aéreos, capitanes Olcese, Arce y Molteni merecen un reconocimiento aparte. En el Museo de la Aviación Naval Argentina descansa el Fokker (5-T-21) que sobrevive a la noche del 2 de junio luego de que le fueran lanzados tres misiles Sea Dart. En cada uno de sus remaches la estructura toma vida, en las noches serenas en su fuselaje se oyen voces. Son las de aquellos que al verlo aterrizar al Fokker en Malvinas lo vivaron y lo recibieron con tres palabras; Viva la Patria!.
28 de mayo de 1982. El reloj en la oficina de operaciones de la Base Aeronaval Rio Grande marca las 00.21 horas. Recién comienza el día y reina una tensa calma. Un avión ha partido hacia las Islas Malvinas. El horario no favorece el arribo pues, como cada noche, una fragata británica navega a una distancia prudente de la costa y cañonea posiciones argentinas acantonadas en proximidades del aeropuerto. Las tropas lo llaman "el expreso de medianoche". Agotada su munición, el navío se retira al amparo de la oscuridad y el mar encrespado. La tranquilidad regresa. Lo de siempre: niebla, lluvia intermitente y aguanieve que golpea los rostros de los conscriptos que montan guardia guareciéndose en trincheras en torno al aeropuerto.En medio del Océano Atlántico, un bimotor de exploración Beechcraft BE-200 Súper King Air que pertenece a la Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento de la Aviación Naval Argentina orbita en la noche entre Río Grande y las Islas Malvinas. Su altura supera los tres mil metros y es adecuada para asegurar comunicaciones claves y concretar una misión en progreso. Al avión se lo llama "retransmisor". En la cabina, piloto y copiloto escuchan en sus auriculares nombres de mujeres: `Marta', `Beba', `Susana'... Al mismo tiempo, un jet comercial de la Aviación Naval Argentina se dirige, en vuelo rasante sobre el Océano Atlántico, hacia las Islas Malvinas. Transporta tambores de combustible y carga general. En su viaje de regreso llevará heridos graves que necesitan atención en el continente. El Beechcraft BE-200 le transmite al jet la situación que se vive en Puerto Argentino y la actualiza aproximadamente cada quince minutos. En la cabina del avión comercial las luces permanecen apagadas. El piloto vuela a ciegas, con la vista clavada en el altímetro, apenas 15 metros sobre la cresta de las olas. No emite comunicaciones: hacerlo es delatarse y entregarse ante el enemigo. El copiloto escucha las órdenes del avión retransmisor. La sal del mar tiñe de blanco el parabrisas. Cuando el jet alcanza las islas, surge una preocupación extra: si las gaviotas se alzan en vuelo, todo puede terminar en tragedia. El silencio dentro de la cabina sólo se interrumpe cuando el copiloto habla en la frecuencia de radio: `Marta', `Beba', `Susana', recita. Parecen palabras incoherentes, pero cada nombre define un punto de la ruta que la aeronave transita. Además, son los nombres de las esposas de los aviadores navales. De esta manera informa al avión retransmisor su posición.El copiloto sabe que lo están escuchando los británicos. Tienen potentes equipos para interferir frecuencias y, cada vez que lo hacen, en la línea emerge el sonido similar al de un arpa. Además, también escucha la voz del enemigo que, en perfecto inglés, advierte: "The bastards are coming again" (los bastardos vuelven de nuevo).El Beechcraft BE-200, a través de la radio, transmite cada novedad del jet comercial a Puerto Argentino. El teniente de navío Miguel Isaac, alias `Turquito', piloto y fanático del futbol, sabe por los nombres de mujer que el jet vuela en paralelo a la isla Soledad y falta poco tiempo para su arribo. Toma el radio y, con el estilo de un relator de fútbol, comienza a transmitir al jet cuál es la situación en las islas.-Vamos muchachos, que hoy ganamos este partido, dice.-Buena patada, dale, dale que el dos está apolillado y el cinco anda un poco rengo.-Vamos que hoy estamos para la goleada.Si el vuelo puede continuar, Isaac relata:-¡Atentos a la marca, eh!Cuando el control Malvinas la informa al avión retransmisor que se acerca una patrulla de Harrier hacia el jet comercial para derribarlo y el peligro aumenta, Isaac informa:-Peguen la vuelta y rajen ya de ahí!.La escena parece salida de un film bélico de ficción pero estos hechos tienen lugar durante el conflicto del Atlántico Sur. No existen aún antecedentes de semejante hazaña en la historia de la aviación militar moderna realizada a plena noche y algunas veces a plena luz del día volando un jet comercial Fokker FK28 (3000) Fellowship.La aeronave, de manufactura holandesa, en cuestión de días pasa a formar parte activa en la primera línea de combate de la Aviación Naval.Un avión comercial, en combateEl Fokker 28 es una aeronave de porte comercial desarrollada para vuelos domésticos de pasajeros y disponible, con otras configuraciones, como avión carga ó transporte vip y sanitario en rutas de corto alcance. A comienzos de 1982, en la República Argentina operan doce ejemplares. Cuatro forman parte de la flota de Aerolíneas Argentinas que, desde el año 1975 operan desde su cabecera, el Aeroparque Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires. Sus rutas son domésticas y cubren las vastas extensiones del país.La Fuerza Aérea Argentina cuenta con cinco ejemplares al servicio de su logística interna y de LADE (Líneas Aéreas del Estado). Uno de ellos aterriza en el aeropuerto de Puerto Stanley el 15 de mayo de 1978 protagonizando así la inauguración del primer vuelo jet a las Islas Malvinas.La Aviación Naval Argentina es el tercer operador y posee tres Fokker FK28 Fellowship (MK3000). Cada uno puede transportar 65 pasajeros o 7500 kilos de carga y utiliza dos turbinas Rolls Royce Spey 555-15H. Los tres aviones, arribados en 1979, son el material de mayor modernidad en el país.Un detalle que no es menor: antes de ser entregados, los tres Fokker fueron pintados de un tono blanco radiante con líneas celestes por los holandeses. Una apetecible presa para los pilotos de Sea Harrier a su color que fácilmente contrasta sobre el océano y el terreno. Pertenecen a la Segunda Escuadrilla de Sostén Logístico y Móvil que opera desde el aeropuerto internacional de Ezeiza. EL LEGADO FOKKERDurante la Primera Guerra Mundial la palabra Fokker fue sinónimo de terror en el Real Cuerpo Aéreo británico (RFC), que durante 1915 sufre cuantiosas pérdidas a manos del Fokker III Eindecker.Guiados por los ases Oswald Boelcke o Max Immelman, estos aviones monoplano barrieron de los cielos a sus rivales franceses, belgas y británicos. El Fokker ganó el aprecio total de los pilotos alemanes y en el ambiente de la aviación el período es conocido como "Flagelo Fokker".Su utilización como arma de guerra fue tan efectiva que obtuvo el control del espacio aéreo a través de una arma moderna en su tiempo que dispara a través de la hélice y que se llama ametralladora sincronizada frontal.Luego aparecieron otros modelos de Fokker que culminaron con la exitosa aparición del triplano Fokker Dr.I que se conviertió en leyenda al ser tripulado por Manfred Von Richthofen, el as alemán conocido mundialmente como el Barón Rojo, que cosechó 81 victorias antes de ser muerto en combate. Desde aquellos días, la leyenda de Fokker se instaló para siempre en la historia de la aviación mundial.En el Atlántico SurEn el lejano Atlántico Sur, 67 años después de los combates de la Primera Guerra Mundial, tres solitarios Fokker navales argentinos van a jugar un tiempo de alargue contra unas docenas de Harrier británicos y sus buques de guerra. Los británicos cuentan con misiles, cañones, radares, buques y cazas con pilotos experimentados. Los aviadores argentinos poseen experiencia de vuelo, confianza, su armamento es la pericia y una doctrina de vuelo propia. El panorama es claro y está exento de cualquier comentario. Solo resta librar el peligroso encuentro en los inclementes cielos del Atlántico Sur.El comandante de la escuadrilla es el Capitán de Corbeta Norberto Ulises Pereiro, líder que gana la inmediata adhesión de su plana mayor y del personal subalterno. Pereiro -que falleció no a manos de las fuerzas enemigas sino durante la pandemia- es un hombre de una sola palabra, acción.La escuadrilla realiza su primer vuelo el 2 de abril en la recuperación del archipiélago malvinense. Se traslada el cuerpo del Capitán Edgardo Giachino. Casi como un presagio el Fokker que arriba a las islas ha sido bautizado previamente con el nombre de Islas Malvinas.El Capitán Pereiro al enterarse de que los ingleses vienen, ordena un esforzado adiestramiento a sus pilotos, copilotos y personal a bordo. Aprenden a volar rasante sobre mar o tierra, calculan consumos de combustible según la carga de pasajeros, pertrechos u otra combinación. El equipo se consolida con otro factor humano clave, el personal subalterno que conoce al avión como la palma de su mano, ellos vuelan organizan las tareas en tierra y logran con su profesionalismo llevar al servicio las tres aeronaves durante el tiempo que dura el conflicto.Los pilotos más veteranos de la escuadrilla conforman un núcleo denominado el 'Consejo de los ancianos'. Lo componen los Capitanes de Fragata Malnati, D'Imperio y los Capitanes de Corbeta Pereiro y Gómez. Discuten las mejores alternativas para las operaciones. Las medidas fundamentales son tres, preservar la vida de las tripulaciones, sus tres Fokker y la razón de existir, cumplir las misiones asignadas. Durante abril realizan hasta cuatro vuelos diarios a las islas y la escuadrilla vivencia dos experiencias peligrosas que exigen revisar a su departamento de operaciones las rutas de vuelo y coordinar los vuelos con los de otras fuerzas. Durante uno de ellos realizado sobre la Isla Gran Malvina, el Capitán Gómez vuela rasante con el propósito de reconocer la geografía de las islas. Lo hace entre 15 a 30 metros de altura y sortea la topografía circundante, cuando al 'saltar' una loma se encuentra de frente con un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina que está haciendo lo mismo que él. Gómez en un acto reflejo realiza un viraje violento a la derecha y el Hércules lo hace hacia la izquierda, el humo de ambas aeronaves se abrazan pero ambos aviones se salvan de destrozarse uno contra la otra. Días más tarde otro Fokker al despegar de Malvinas se topa con cuatro Skyhawks A-4B de la Fuerza Aérea Argentina que en vuelo a baja altura se aproximan a la pista del aeropuerto en una navegación rasante. La escuadrilla Fokker basada en Río Grande sostiene un estrecho contacto con sus pares de la pilotos de Fuerza Aérea Argentina. Nace una mutua admiración con el Brigadier Carlos Corino, el jefe del Escuadrón Dagger Napoleón Martínez y sus pilotos. Reunidos en franca camaradería comparten largas mateadas nocturnas en la torre de control. Cada uno hace su catarsis pues los misiles enemigos no distingue un caza de un jet de transporte y eso ocurre cuando un Fokker casi es derribado.CRUCES CALIENTES A MALVINASA partir del 21 de mayo, luego del desembarco británico en el estrecho de San Carlos, el Fokker utiliza su método de defensa esencial: vuelo rasante... pero de noche. La primer complicación para los pilotos tiene que ver con el cálculo de consumo de combustible. Todos saben que a mayor altura, el consumo es menor, y que en vuelo rasante es bastante mayor. Pero no está detallado en ningún lado. En realidad, ningún manual de vuelo de un avión netamente comercial contempla la posibilidad de vuelo rasante.El asentamiento británico en San Carlos obliga a la escuadrilla a bordear las islas. Esto se traduce en un mayor tiempo de vuelo y obliga a cargar dos toneladas de combustible extra, lo que disminuye la cantidad de carga a transportar, que pasa a ser sólo de cinco toneladas. Los Harrier -que gozan de una total superioridad aérea- los esperan. Se ubican en posiciones favorables para intentar su derribo, pero no lo logran. De noche el peligro es doble: los navíos de guerra británicos se unen a la cacería formando como buques piquete. Si detectan la aproximación de algún Fokker con sus radares, envían primero a la patrulla de Harrier, que cubren la distancia desde sus portaaviones al aeropuerto de Puerto Argentino en ocho minutos. Además, los buques tienen la posibilidad de utilizar su artillería y los misiles Sea Dart.Durante el mes de mayo, los tres Fokker argentinos logran ingresar en siete ocasiones al aeropuerto de la capital malvinense y escapar sin ser alcanzados. En la noche del 2 de junio, cansados de no poder derribar ningún Fokker, los británicos arman una trampa. Al destructor HMS Cardiff clase 42 que navega al amparo de la oscuridad le asignan la misión de cazar al jet comercial. Su capitán, Michael Harris, ordena preparar en el lanzador de proa dos misiles Sea Dart. Cada uno de ellos mide casi cinco metros y es similar a un poste de teléfono. Pesa media tonelada y puede volar hacia su blanco a 3000 kilómetros por hora. El destructor se acerca a veinte kilómetros de la costa malvinense y navega en sigilo amparándose en las malas condiciones del clima, barriendo la superficie del mar con sus sistemas de radar.En Rio Grande desde la base aeronaval despega el Fokker (5-T-21) comandado por el capitán de fragata Luis D' Imperio y su copiloto, el teniente de navío Jorge Oliveira. Los acompañan los suboficiales Antonio Villalba, Argentino Benítez y el cabo Fernando Tani, responsables de la carga en el fuselaje del avión.A Villalba, quien fue designado encargado de la carga a bordo, le llevó tres horas estibar los proyectiles de 155 milímetros. Cada uno pesa 43 kilos. Son para los dos cañones Sofma que posee el Ejército Argentino apostados en Sapper Hill, que tienen un alcance de 20 kilómetros, lo que los vuelve ideales para rechazar a los buques enemigos que se acercan a cañonear las posiciones argentinas. El destructor Cardiff continúa con su búsqueda furtiva cuando sus operadores de radar alertan al capitán Harris. Le dicen que sus pantallas captan un eco y que están seguros de que se trata de un Fokker. En ese instante, el Fokker argentino que se aproxima al aeropuerto luego de casi una hora de vuelo rasante realiza una maniobra peligrosa pero necesaria: asciende por un breve instante para comunicarse con el enlace radial en el aeropuerto y proceder al aterrizaje. Oliveira toma contacto con el controlador aéreo aeronaval de turno, el entonces capitán de corbeta Carlos Molteni, comandante de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, quien le dice que proceda con el aterrizaje.Ese momento, que dura segundos, el capitán Harris lo utiliza a su favor y da la orden de lanzar el primer Sea Dart. Son las 20.05 horas, como queda registrado en la bitácora del destructor. El misil emana un fogonazo al salir del lanzador y chamusca la estructura debajo del puente de comando. El rugido del motor del misil, que se aleja a 702 metros por segundo, se escucha en los pasillos del buque.Sin perder tiempo, en sucesión de pocos segundos, Harris ordena lanzar un segundo Sea Dart contra el mismo blanco para rematarlo.D'Imperio dirige el Fokker hacia la pista y comienza la maniobra de aterrizaje. No sabe que dos Sea Dart van directo hacia su avión. Al descender, cuando ya se encuentra cerca de la pista, ambos misiles pierden la señal "de enganche": como el jet vuela tan bajo, el misil lo confunde con la tierra de las islas. Los Sea Dart continúan sin rumbo, se pierden detrás de una colina, para luego estrellarse sobre el mar o la tierra.En cabecera de pista, dos jeeps encienden sus luces al escuchar el ruido del avión. Entonces aparece el Fokker, que los utiliza como guías. Enseguida golpea la pista, se abren los liftdumpers (chapas rompedoras de flujo de aire) en las alas y apoya inmediatamente la rueda de nariz. D'Imperio aplica frenos con intensidad, es una técnica de aterrizaje denominada de "campo corto" en la que Pereiro ordena a sus pilotos adiestrarse desde el primer día del conflicto. En toda la operación, sólo utiliza el sector derecho de la pista ya que la parte izquierda tiene un cráter provocado por una bomba lanzada desde un Vulcan inglés. Una vez detenido, casi en el final de pista, el Fokker gira 180 grados y sin detener los motores comienza la maniobra de descarga, listo para despegar.Al abrir la puerta de carga, los mecánicos observan al capitán Carlos Molteni que se aproxima rápido, sube al avión y se dirige a la cabina. Trae una pésima noticia para D'Imperio: `Señor, tienen que apurarse, vienen los muchachos'.Las cinco toneladas de munición son descargadas en pocos minutos, en plena oscuridad. Acto seguido, el Fokker vuelve al aire, deslizándose otra vez sobre el mar en vuelo rasante.A bordo del HMS Cardiff, el capitán Harris confía en sus operadores de radar. Sabe que solo le queda una oportunidad en la noche para interceptar al avión durante su regreso al continente, por ello ordenó cargar en la rampa de misiles el tercer Sea Dart. Ya está preparado para ser lanzado. Molteni guía la salida del Fokker a ciegas con un sistema que le permite saber la aproximación de los Sea Harrier. Su voz, por radio, llega los auriculares de D'Imperio y Oliveira:-`¡Atención! ¡Pegarse bien al agua ya! -¡Vamos ahora con rumbo uno ocho cero. Máxima velocidad! -¡Más velocidad, vamooooossss, más velocidad!-Giro a la izquierda, más rápido, más rápido, vamos, vamos más rápido -Ahora brusco a la derecha, tienen atrás a los Harrierâ?¦ giren hacia la izquierda-No suba, no suba! Manténgase planchado al agua.-Vamos, vamos! Máxima potencia, que se acercan.En la pantalla de radar del destructor HMS Cardiff aparece el eco del Fokker, que se visibiliza como un punto mientras intenta escapar de los Sea Harrier. Harris da la orden de disparo. El tercer Sea Dart, con una cola de humo blanco, se suma a la cacería.El Fokker continúa en vuelo rasante, en plena oscuridad, en paralelo a las islas. No se despega de la costa, su comandante cree que quizá tenga una chance de evadir el misil si confunde al avión con la tierra. La voz del capitán Molteni y la destreza de la tripulación es lo única que puede salvarlos en ese momento. Siguen las indicaciones en la radio:-Vamos, un poco más, mecha a fondo!!.-Sigan planchados, bien planchados sobre el mar.-Bueno, ahí va, ahí va! Mantengan rumbo y velocidad máxima.En la cabina, la alarma de "sobre velocidad" (que avisa cuando la nave supera los 320 nudos) suena castigando los oídos de los tripulantes. La advertencia trae consigo un riesgo mortal: el desprendimiento de un ala. D'Imperio ordena a Oliveira que la apague. Todavía deben evadir la isla Beauchene, con una elevación de 82 metros de altura, que se encuentra al sur de la Isla Soledad.La voz de Molteni alerta a los pilotos: -Ojo, que los indios tiraron una flechaEs el tercer Sea Dart que una vez más pierde su contacto con el Fokker y cae sobre el mar sin alcanzar su blanco. El jet comercial regresa a Río Grande con su misión cumplida.TIEMPOS DE PAZFinaliza el conflicto y los tres Fokker 28 se encuentran en Rio Grande. Su trabajo continúa, transportan a prisioneros de guerra liberados sin que medie ningún tipo de interrupción. Las tripulaciones reanudan las líneas regulares de apoyo a las bases aeronavales. La Segunda Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil es distinguida con la condecoración "Honor al Valor en Combate".El plantel de pilotos fue único, los pilotos antiguos, capitanes Pereiro, Gómez, Malnati, D Imperio, Oliveira, Espina y Carrio. Los jóvenes copilotos tenientes, De Vincenti, Schmid, Manfredi, Silvestre, Callisto, Borlandelli y que incluyó un copiloto que previamente se habia formado como maestro de Escuela, el Teniente de Navío Guillermo Rubino. Los suboficiales dejaron su imborrable marca de coraje y trabajo profesional; Cazaubon, Turoni, Fossati, Gordillo, Britos, Hidalgo, Ricci, Scuto y Benegas entre tantos. Los controladores aéreos, capitanes Olcese, Arce y Molteni merecen un reconocimiento aparte. En el Museo de la Aviación Naval Argentina descansa el Fokker (5-T-21) que sobrevive a la noche del 2 de junio luego de que le fueran lanzados tres misiles Sea Dart. En cada uno de sus remaches la estructura toma vida, en las noches serenas en su fuselaje se oyen voces. Son las de aquellos que al verlo aterrizar al Fokker en Malvinas lo vivaron y lo recibieron con tres palabras; Viva la Patria!.
Angela Bassett, Simon Pegg y Hayley Atwell se refirieron al éxito protagonizado por Tom Cruise
Durante un diálogo con La Jesuu, la creadora de contenido se refirió a los rumores de una cercanía entre ella y el actor, alimentados dentro y fuera del "reality show"
El Centro CEPA advirtió que existe la posibilidad de que haya más bajas en la cantidad de alumnos que reciben esa ayuda económica ($ 35 mil) para poder terminar sus estudios. Leer más
El cardenal uruguayo y arzobispo de la ciudad de Montevideo, Daniel Sturla, regresó esta semana del viaje al Vaticano tras las ceremonias realizadas por la muerte de Francisco y la elección del papa León XIV. Entrevistado por un medio local, el salesiano de 65 años habló de la posibilidad de que el nuevo santo padre pueda visitar Latinoamérica y, en especial, Uruguay y la Argentina. "Se lo dije en la primera reunión que tuvimos", afirmó.Sturla fue uno de los 133 cardenales de todo el mundo que participó del cónclave en donde se eligió a Robert Prevost como nuevo líder de la Iglesia Católica. El religioso, que fue designado cardenal en el año 2015, reconoció que se trató de una experiencia "estupenda"."La experiencia de todo el proceso de la elección, la congregación de cardenales y el cónclave fue una experiencia estupenda, muy fuerte, de fe, alegría, de experimentar cómo, viniendo de lugares diversos y con sensibilidades distintas, la fe logra unir a 133 personas, tan rápido para elegir a un nuevo Papa", contó en diálogo con Canal 5 Uruguay.En ese sentido, Sturla, que fue consagrado cardenal por Francisco apenas un año después de asumir el arzobispado de Montevideo, ponderó la actitud de los miles de fieles que se acercaron a la Plaza San Pedro y al Vaticano: "Ver la respuesta y el cariño de la gente y la fiesta que fue esos días Roma, y sobre todo con la elección del Papa, fue una maravilla".Más adelante, el cardenal uruguayo contó que mantuvo una reunión privada con León XIV y que fue allí, donde le recordó que su antecesor no alcanzó a visitar Uruguay y la Argentina. Aquel mano a mano sucedió el viernes 16 de mayo y según indicó, "fue muy interesante".Entre los diferentes temas que hablaron, Sturla reveló que directamente en el primer saludo con León XIV le reclamó sobre el viaje pendiente de Francisco. "'Mire que Francisco no visitó Uruguay ni Argentina, lo esperamos', le dije", contó, a lo que el Santo Padre le respondió que lo tenía en cuenta.Sin embargo, su petición no se quedó allí. Y es que en cena que compartieron los cardenales tras la elección, volvió a surgir el tema del viaje al sur de América Latina. "El cardenal argentino [Mario Poli] que estaba junto a mí le dijo que tenía que visitar la Argentina, y él respondió: 'Sí, Argentina y Uruguay'. Así que espero y confío que León XIV pueda venir a nuestra tierra", detalló Sturla.Por otro lado, el cardenal recordó que pudo comentarle en la reunión mano a mano acerca de la situación de la Iglesia en Uruguay. "Le hablé de la Iglesia que digo siempre que es pobre y libre, pequeña y hermosa, en una sociedad muy laica, pero donde la Iglesia tiene una palabra que la dice y está enraizada en nuestro país, en su historia, y también su presente a través de tantas obras y actividades y anunciando a Jesucristo".Durante su viaje a Roma, Sturla llegó a visitar la tumba de Francisco en la basílica Santa María la Mayor, y la iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
El presidente del Senado aseguró que en un plazo de 20 días se va a expedir el concepto de la nueva propuesta. Sin embargo, hizo el llamado a que el mejor camino es aprobar la reforma laboral
Tras el duro revés electoral que sufrió su partido en las elecciones legislativas porteñas, el expresidente concedió una extensa entrevista donde se mostró más combativo y sincero que nunca, reconociendo sus errores, adelantando qué pasará con su partido y refiriéndose a la posibilidad de volver a ser candidato en octubre. Leer más
Mauricio Macri reconoció este domingo por la noche la derrota del Pro en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza, en la lista encabezada por Manuel Adorni, se impuso con claridad. "Este resultado da para reflexionar mucho", expresó el expresidente.Sobre la invitación de Manuel Adorni que convocó a los diferentes partidos que quieran sumarse a las ideas de la libertad, el expresidente dijo: "Sin ningún tipo de respeto no se puede. Si hay otra forma de dialogar... nosotros estamos". Noticia en desarrollo.
Es una idea propuesta por un productor de televisión al Departamento de Seguridad Nacional. La oficina busca "celebrar el hecho de ser estadounidense".
Pareciera que la ciudadanía se está desenganchando de la grieta y mutando hacia la indiferencia. En medio de disputas internas en los partidos y con falta de acuerdos entre La Libertad Avanza y el PRO, las muertes del papa Francisco y Pepe Mujica recuerdan la importancia del diálogo
La volatilidad en los mercados y la rebaja de sus incentivos fiscales son otras de las causas que han mermado su volumen de activos gestionado, a pesar de ofrecer una rentabilidad interanual del 3,7%
La Miss Grand Internacional 2023 confesó que aún tiene dudas sobre postular al Miss Perú Universo.
Esta opción le permite al usuario ingresar y retirar fondos en la moneda que elija y ofrece seguridad ante contextos volátiles. Cómo funciona
En un día caliente por los anuncios oficiales, las empresas no esquivaron la polémica en una tribuna de la que participó también el Gobierno. Directivos de Newsan, Barrick y ST, YPF y Telecom, entre otras empresas, dejaron su mirada sobre la competitividad de la economía argentina cuando se bajan impuestos a la importación, la necesidad de trabajar en la productividad y en una reforma tributaria, y sobre el futuro de sectores que se convirtieron en una oportunidad para el país, como la energía o las telecomunicaciones. Fue en el Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, donde participaron el CFO de YPF, Federico Barroetaveña; el CFO de Telecom, Gustavo Blasi; el director ejecutivo de Barrick, Marcelo Álvarez; la CEO del Grupo ST, Isela Costantini, y el presidente y CEO de Newsan, Luis Galli.En distintos paneles del encuentro abordaron las temáticas que atraviesan al debate económico: el precio del dólar, el costo argentino, los impuestos, los precios y el empleo.Costantini, CEO del Grupo ST y extitular de Aerolíneas Argentinas con pasado en la industria automotriz, habló de la competitividad argentina y del tipo de cambio. "Hoy es caro producir en la Argentina; hace unos años era barato", señaló. De hecho, especificó que "el valor del dólar" es uno de los factores que afecta a esa cuestión. Galli tuvo una participación especial, dado que su empresa fabrica celulares en el país y esta mañana el Gobierno anunció que eliminará los aranceles a la importación e impuestos internos. "Es muy difícil que se sigan produciendo celulares en Argentina", advirtió el directivo de Newsan. Consideró que "todavía hay que mejorar mucho la productividad para que se pueda competir con el producto importado".Galli, que está al frente de una empresa que también se volcó al consumo masivo, sostuvo que las ventas en los "sectores más vinculados a un costo en dólares y que están asociadas al crédito se están recuperando más rápido desde mayo o junio". Asimismo, aclaró que el consumo masivo atraviesa una situación distinta. Sin embargo, indicó que "este ordenamiento macroeconómico más tarde o más temprano le va a derramar mejoras a la microeconomía".Sobre la evolución de los precios, el empresario señaló que "no hay que sobreactuar" ante la flotación del dólar luego de la salida del cepo. Si bien reconoció que "es muy difícil determinar una política de precios porque no sabés dónde se va a ubicar el verdadero valor del dólar y cómo va a ser el costo de reposición", expresó que los negocios actualmente están manejados con base a la demanda. En consecuencia, con un escenario de mayor competencia de productos, cualquier suba de precios podría traducirse en una disminución de ventas.Álvarez, director ejecutivo de Barrick, fue el representante del sector minero en los paneles. Ponderó la implementación del RIGI: "Vino a poner a la Argentina al mismo nivel que los competidores internacionales en materia tributaria". Pese a eso, Álvarez puso de manifiesto algunas desventajas comparativas que perjudican al país, como por ejemplo "los costos de capital" y la falta de infraestructura. Dijo que el sector privado podría reemplazar la obra pública, pero "es crítico que se tenga una definición sobre cómo se va a hacer".A su vez, el director ejecutivo de la empresa minera indicó que, en casos, debe "importar mano de obra", ya que no encuentran trabajadores calificados para sus tareas.Barroetaveña, CFO de YPF, mencionó, en tanto, el incremento en exportaciones que proyecta la empresa. "En 2023, YPF producía 97.000 barriles por día de shale oil de Vaca Muerta. Estamos en 122.000 diarios y para este año anunciamos que pensamos llegar a 165.000. Va a ser 215.000 diarios promedio el año que viene. Esto no para", afirmó.En términos de divisas, Barroetaveña calculó que "entre 2027 y 2028 se pueden viabilizar entre US$10.000 millones y US$12.000 millones en exportaciones en la balanza energética".Blasi, CFO de Telecom, valoró al mercado de capitales y la importancia de desarrollarlo para impulsar el financiamiento. Pero además, habló de la fusión de su empresa, que busca adquirir la operación de Telefónica en la Argentina. Dijo que eso va a mejorar el servicio al cliente y que existe una tendencia internacional a reducir la cantidad de jugadores del sector.
Entre escándalos mediáticos, conflictos legales y un sinfín de indirectas en las redes sociales, María Eugenia 'la China' Suárez y Mauro Icardi demuestran que siguen juntos y muy enamorados. El lunes, se emitió una entrevista que realizó la actriz en la que justamente habló de su relación con el futbolista y dejó entrever que estaría dispuesta a mudarse a Turquía con él cuando vuelva a jugar al fútbol.Durante su charla con el periodista Gustavo Méndez para La Pasión, el nuevo ciclo de streaming de la Televisión Pública, Suárez se refirió al futuro deportivo de su pareja. Aunque actualmente Icardi está en Buenos Aires, pero próximamente deberá regresar a Turquía para sumarse a los entrenamientos del Galatasaray. Cabe recordar que en noviembre se rompió los ligamentos y meniscos de la rodilla derecha durante un partido. Lo operaron con éxito y actualmente está rehabilitándose. La cuestión de la distancia será un tema a contemplar para la pareja en un futuro cercano. "Veremos...no sé...", advirtió al respecto. La actriz afirmó que su novio está "con muchas ganas de volver a jugar". "Yo lo veo muy apasionado. En Turquía es una cosa de locos. Él me lo contaba, pero vivirlo ahí, el cariño y el amor que le tiene la gente y como lo cuidan y todo. A mí me recibieron muy bien, obviamente por ser la pareja de él, pero lo están esperando muy ansiosos y ojalá que vuelva a jugar lo antes posible", afirmó. La pareja visitó Estambul en dos oportunidades, a principios y a fines de febrero de este año.Al advertir que Suárez dejó entrever la posibilidad de mudarse a Estambul para acompañar a su pareja, el periodista le preguntó cómo iban a hacer, puesto que sus tres hijos, Rufina (11), fruto de su relación con Nicolás Cabré, y Magnolia (7) y Amancio (4) junto con Benjamín Vicuña, viven en la Argentina. Ella aseguró que "como toda pareja" hablan del tema. "Haremos malabares, no sé. Cuando llegue el momento lo veremos", sostuvo. Si bien evitó ahondar en detalles, dejó en claro que contempla irse a vivir a Turquía con Icardi.
En el final de la campaña porteña, Ficha Limpia dinamitó el vínculo. Los acuerdistas en Buenos Aires dicen que el ex presidente quiere "tirar del mantel". Por qué las elecciones del último domingo reavivan la interna en el Gobierno
El Ministerio de Derechos Sociales plantea medidas para asegurar la autenticidad de las reseñas digitales, prohibiendo su compraventa y permitiendo la eliminación por parte de empresarios que demuestren su falsedad
La presentadora de ATV sorprendió a sus seguidores al asegurar que no está preparada para ser abuela
En todo caso, el Ejecutivo defiende que la investigación ofrecerá una foto fija del incidente y asegura que no esperará hasta el final para tomar medidas de cara a evitar un episodio similar al del pasado 28 de abril
Infobae Colombia habló con la cantante dominicana, aprovechando su presencia en el evento que convoca a la industria musical latinoamericana en la capital del país
La ministra de Seguridad se refirió también a la chance de ser jefa de Gobierno en 2027. ¿Qué dijo?Además se enojó con los que dicen que ya se afilió a seis partidos distintos.
El mandatario estadounidense sigue generando incertidumbre en lo que respecta a su política de gravámenes para las importaciones
Podemos señala la influencia del PSOE y Pedro Sánchez en los llamados a la unidad de la izquierda por parte de Sumar, intensificando el debate sobre la posibilidad de adelanto electoral en España
Aritz Aduriz destacó la presión y responsabilidad de jugar una final de Liga Europa en San Mamés, resaltando su ilusión y el nivel competitivo de los equipos en octavos
El analista político se refirió al complejo panorama electoral porteño a días del debate y advirtió sobre el impacto de las divisiones entre los espacios opositores. Leer más
La especialista Belén Ortega analizó el potencial del país en el desarrollo de IA, la necesidad de regulaciones planificadas y la urgencia de incorporar esta tecnología en el tejido empresarial. Leer más
MADRID.- En medio de las primeras señales de la recuperación del servicio tras el apagón masivo que dejó a oscuras a gran parte de España, Portugal y Francia, y frente a la incógnita sobre el origen de la falla en el sistema, la Unión Europea (UE) indicó que "no hay indicios" de que haya sido un ciberataque, mientras que en Madrid no se descarta ninguna hipótesis aún. Desde el mediodía, los servicios de transporte público, vuelos, semáforos, cajeros automáticos y líneas telefónicas han registrado fallas en toda la península. El ministro de Transportes español ya ha confirmado que será imposible restablecer por completo el servicio ferroviario este lunes.Poco a poco, algunas zonas del norte, sur y oeste de España comenzaban a recuperar el servicio eléctrico, más de cuatro horas después de iniciado el apagón. Entre las regiones que ya han restablecido parcialmente el suministro se encuentran Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía, según informó la Red Eléctrica española en un comunicado.Entre las posibles causas del colapso del sistema eléctrico, se barajan varias hipótesis, como un fallo estructural en la red de transporte de electricidad, problemas en las interconexiones internacionales, un error humano, un sabotaje e incluso un "raro fenómeno atmosférico". La red eléctrica española gestiona las líneas de alta tensión, por lo que un fallo grave en una subestación principal o en una línea crítica podría desestabilizar el sistema y generar apagones generalizados. Además, la caída del servicio también podría haber sido provocada por un desequilibrio abrupto entre la oferta y la demanda. Si la demanda aumenta repentinamente o la generación de energía disminuye inesperadamente, y no se toman medidas rápidas, la frecuencia de la red puede colapsar, lo que llevaría a desconexiones masivas.España se apoya en las interconexiones con Francia, Portugal y Marruecos para garantizar su suministro eléctrico. Si estas conexiones fallaran, la capacidad de importar electricidad en situaciones de emergencia se vería reducida, lo que podría generar una sobrecarga en la red nacional. A su vez, fallas en la gestión de la generación eléctrica o en la activación de reservas pueden convertir incidentes menores en apagones generalizados.La teoría del ciberataqueUna de las principales especulaciones sobre el origen del apagón masivo apunta a un posible ciberataque. El primero en afirmar con más contundencia esta hipótesis fue el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, quien aseguró que, según la información proporcionada por el centro de ciberseguridad autonómico, "todo apunta a que un apagón de esta magnitud solo puede ser causado por un ciberataque". Sin embargo, el presidente andaluz admitió que había llegado a esta conclusión sin una confirmación oficial de La Moncloa o de cualquier otra institución, basándose únicamente en los datos de su región. Por su parte, el Centro Criptológico Nacional de España, dependiente del Centro Nacional de Inteligencia, y el Mando Conjunto del Ciberespacio, bajo el Ministerio de Defensa, indicaron que están investigando la hipótesis del ciberataque. España es uno de los países con mayor incidencia de ciberataques graves, con varios cientos de casos anuales.Organizar y ejecutar un ciberataque capaz de interrumpir el suministro eléctrico en casi dos países enteros es una tarea sumamente compleja. Requiere una operación coordinada que debe afectar simultáneamente a múltiples objetivos. Además, una vez realizado el ataque, rastrear su origen se convierte en un desafío igualmente complicado."Los ciberataques a redes eléctricas son posibles en teoría y en la práctica, porque las infraestructuras energéticas son sistemas muy complejos, llenos de puntos vulnerables", afirmó al diario El País Lukasz Olejnik, experto en ciberseguridad del King's College de Londres. "Un ataque podría ir dirigido contra transformadores o subestaciones, provocando daños en el hardware hasta que empezara a fallar. Pero coordinar un ataque así de grande y sincronizado sería extremadamente difícil"."No indications the outage has been caused by a cyberattack", Portugal's prime minister has said. Full nornalization could take a week (as per the energy operator information). https://t.co/mznWeBAHBs— Lukasz Olejnik (@lukOlejnik) April 28, 2025"Se pueden imaginar otros escenarios, pero ahora no sirve de mucho especular: simplemente no tenemos los datos suficientes", añadió y enfatizó en la importancia de investigar y "evitar caer en rumores o en desinformación".Hasta ahora, en España no ha habido indicios que sugieran que un ciberataque haya sido la causa del apagón. Los únicos precedentes exitosos hasta la fecha ocurrieron en Ucrania en 2015 y 2016, con Rusia como responsable. "Otros incidentes fueron simplemente demostraciones, intentos fallidos o rumores infundados", señaló Olejnik, refiriéndose también a un ataque contra Ucrania en 2022.Ucrania y Francia ofrecen ayudaGracias a la experiencia adquirida por Ucrania debido a los sabotajes rusos sufridos en el pasado, Kiev anunció, a través de una declaración del ministro ucraniano de Energía, su disposición para ayudar en el restablecimiento de las redes energéticas."Estamos dispuestos a compartir los conocimientos y la experiencia, incluidos los adquiridos durante los sistemáticos ataques rusos a las infraestructuras energéticas", afirmó Galuschenko en una publicación en la red social X. Ukraine is ready to assist in restoring the stable operation of the energy networks of our partners and allies in Europe.We are ready to share the knowledge and experience, including those gained during the systematic russian attacks on the energy infrastructure.We areâ?¦— German Galushchenko (@G_Galushchenko) April 28, 2025En un mensaje en redes sociales, la Red de Transporte Eléctrico de Francia informó que movilizó equipos de emergencia para prestar asistencia al operador de red español, habiendo logrado restablecer 700 megavatios del consumo español. Según indicó, la red francesa podrá aumentar su asistencia a 950 megavatios cuando la red ibérica pueda soportarlo técnicamente.Un raro fenómeno atmosféricoSin embargo, desde Portugal, el Centro Nacional de Ciberseguridad luso aseguró que hasta el momento no se identificaron evidencias que apunten a un ciberataque como explicación del apagón que también afecta a la red portuguesa.El operador portugués Redes Energéticas Nacionais (REN) atribuyó el apagón a un fallo en la red española por un raro fenómeno atmosférico y aseguró que resulta "imposible" de "predecir" cuando se retomará el servicio eléctrico en el país.REN añadió que, debido a variaciones extremas de temperatura en el interior de España, se produjeron oscilaciones anómalas en las líneas de muy alta tensión, un fenómeno conocido como "vibración atmosférica inducida".Para la operadora portuguesa, la complejidad del fenómeno y la necesidad de reequilibrar los flujos de electricidad a escala internacional hacen que la normalización total de la red pudiera tardar hasta una semana.Agencias AFP, Reuters y diario El País
Esto dijo la mamá de José Julián sobre limar asperezas con la abuela de su hijo
El proceso judicial de Daneidy Barrera Rojas incluye recolección de pruebas, informes institucionales y una revisión de su caso por resocialización
La muerte del Papa Francisco generó que la suspensión de las PASO se posponga para la semana próxima. Sin embargo, la discusión pasó a centrarse en la organización
Agustín Rombolá citó a un experto vaticanista que deslizó especulaciones que van en sentido opuesto a la idea de que el sucesor del extinto Papa Francisco podría ser un continuador de su obra. Leer más
Una masa de aire frío procedente del Pacífico comienza a modificar las condiciones atmosféricas en el norte de California, interrumpiendo la estabilidad reciente y abriendo paso a jornadas marcadas por nubosidad, viento y una mayor variabilidad meteorológica
Las iniciativas para asistir al funeral del papa Francisco colapsan ante los cuestionamientos públicos por los gastos, y las acusaciones cruzadas entre bloques parlamentarios por el oportunismo político
El jefe de Estado se pronunció por la controversia con el personero de Ocaña (Norte de Santander), Jorge Bohórquez, que denunció que operativos de la Fuerza Pública afectan a la población civil
"Sinners", la nueva película del director de "Black Panther" con Michael B. Jordan, conquista a la crítica y la taquilla.
Messi tendrá 40 años cuando se juege el Mundial Estados Unidos 2026, pero no descarta nada. "Voy día a día y veo cómo me siento físicamente y ser sincero conmigo mismo", afirmó.
El mensaje del Presidente llega luego de que la cotización oficial cerró este miércoles a $1160. Insistió en que el Banco Central no intervendrá sobre el precio del dólar "hasta que toque el piso de la banda".
Nuevos argumentos y elementos presentados por su defensa podrían cambiar el destino de los hermanos, mientras se debaten sus acciones pasadas. La nueva audiencia se llevará a cabo el 17 y 18 de abril
La ex presidenta pasó de querer condicionar la decisión del Gobernador a dar una señal para buscar la unidad. Desconfianza en el MDF y nombres de peso en las elecciones seccionales
El Informe Pericial de Pronunciamiento Criminalístico, analizados por el doctor Danny Humpire Molina, presentan diversos puntos que deberán ser evaluados por la Fiscalía de la Nación ante la posibilidad de un archivamiento
Es periodista, escribió perfiles sobre Carlos Menem y Mauricio Macri, fue legisladora durante doce años, estuvo dos años como vocera de Alberto Fernández y ahora lanza su primera novela, "El veneno del poder", un thriller que mezcla sus dos mundos: la política y el periodismo. Una entrevista íntima en la que habla del feminismo, del narcisismo de los presidentes y del complejo rol como portavoz de un gobierno
Un proyecto de ley podría limitar el acceso del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) a escuelas públicas de California. La medida, que avanza en el senado estatal, busca impedir que agentes federales ingresen a estos establecimientos educativos sin una orden judicial válida. En caso de aprobarse, prohibirá que las escuelas permitan interrogatorios, registros o cualquier tipo de intervención por parte de las autoridades migratorias.Qué propone el proyecto SB 48 del Senado de CaliforniaLa iniciativa legislativa fue presentada por la senadora demócrata Lena González y cuenta con el respaldo del superintendente de Instrucción Pública de California, Tony Thurmond. Según The San Diego Union Tribune, la SB 48 establece que las escuelas, oficinas educativas y su personal no podrán autorizar el ingreso de agentes migratorios a menos que presenten una orden emitida por un juez.González afirmó que la medida busca proteger a los alumnos del impacto negativo que puede provocar la presencia de autoridades federales en los colegios. "La Corte Suprema de Estados Unidos ha establecido desde hace tiempo que la Constitución garantiza el derecho a la educación independientemente del estatus migratorio, y hasta hace poco, el gobierno federal había tratado estos espacios sensibles como zonas seguras", expresó.Además, la senadora sostuvo: "Las medidas migratorias cerca de las escuelas tienen un efecto negativo en la asistencia escolar, aumentan la pérdida de aprendizaje y perjudican la salud mental de los estudiantes".Qué lugares quedarían protegidos del ICE si se aprueba la SB 48De acuerdo con el texto del proyecto, las escuelas públicas se transformarían en zonas de acceso restringido para las autoridades migratorias. En caso de que un agente del ICE se presente con una orden judicial o de arresto, el personal escolar deberá exigir una identificación y una justificación por escrito de la visita y guardar copias de los documentos. En caso de que los oficiales no cuenten con una orden, se les podrá denegar el acceso a la institución educativa. El proyecto también instruye al fiscal general de California a desarrollar directivas oficiales para orientar a las escuelas sobre cómo cumplir estas nuevas normas.La SB 48 surgió como respuesta directa al cambio de política migratoria impulsado por el expresidente Donald Trump. En enero, se eliminó la normativa que consideraba a las escuelas e iglesias como "lugares sensibles", donde no se permitían redadas o arrestos. Ante esa modificación, Thurmond consideró que "no se puede negar que este tipo de actividad tiene un efecto negativo en nuestras escuelas". Y si bien aclaró que esta expresión no representaba una declaración sobre la inmigración o sobre las políticas implementadas por el Presidente, los niños "no deberían tener miedo de venir a la escuela".Cómo avanza el proyecto en el SenadoEl Comité de Educación del Senado de California aprobó la iniciativa con seis votos a favor y uno en contra, de acuerdo con San Diego Red. Ahora, el proyecto se trasladará al Senado completo, donde deberá alcanzar una mayoría de dos tercios para avanzar hacia la Asamblea estatal y luego al escritorio del gobernador Gavin Newsom, para su firma.La senadora republicana Rosilicie Ochoa Bogh fue una de las que apoyó la propuesta. Aunque aclaró que ya existen leyes de privacidad que impiden a las escuelas compartir información sobre el estatus migratorio de los alumnos, destacó la necesidad de frenar el temor. "Se está promoviendo mucho miedo y esto tiene que parar", consignó The San Diego Union Tribune.El único voto en contra del Comité provino del senador republicano Steven Choi, quien argumentó que la medida obstaculiza la comunicación entre las fuerzas del orden.
Faltan pocos días para el próximo fin de semana largo y los especialistas brindaron los primeros datos del tiempo. Leer más
El jefe de Gobierno porteño señaló que "el verdadero enemigo" es "el modelo de Axel Kicillof". "Sería volver al pasado", sostuvo
Al cerrar con un prometedor gancho post-créditos, la película deja abiertas las puertas a una expansión en el universo Minecraft. Los espectadores quedaron intrigados con el regreso de Steve al mundo real y la posible aparición de Alex.
Según informó National Geographic, la convivencia con perros y gatos puede estar al alcance de cualquier persona mediante medidas efectivas para controlar la exposición a alérgenos
Ismael Ayala, quien encontró el cuerpo de Ezequiel Matías Vergara, era su amigo y rescatista. El joven había desaparecido de su casa en Villa La Angostura el 21 de marzo.
La divisa estadounidense cerró en 4.386 pesos, su nivel más alto en 2023, impulsada por incertidumbre global, tensiones comerciales y desafíos internos