El sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, desaparecido desde el 4 de octubre, fue encontrado sin vida en Guerrero este lunes
POSADAS.â?? Una sorpresiva decisión de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) causó sorpresa e indignación en amplios sectores de la comunidad y en el ambiente náutico de esta ciudad. La EBY sorpresivamente envió notificaciones a cuatro clubes náuticos de la Bahía de El Brete, una zona costera muy popular y cada vez más cotizada de la espectacular costanera de la ciudad. En sus intimaciones por carta documento, Yacyretá pedía que en 30 días le devolvieran los terrenos cedidos en comodatos firmados entre 2012 y 2019.Las entidades afectadas son el Club Río Paraná, el club Vairuzú, el astillero Río Libre y también el predio del Liceo Naval Almirante Storni.Salvo el Liceo Storni, las otras entidades son chicas y no están entre las más importantes de la actividad náutica, pero la ausencia de explicaciones de la EBY hizo que hubiera temor de que llegaran otros desalojos.En el caso del Liceo Storni, una institución señera de la Armada Argentina en la región, no se le envió una notificación sino que se convocó hace dos semanas al capitán de navío Martín Lucero, su director, para comunicarle la intención de relocalizarlos en otro predio en la bahía del arroyo Mártires, cercana al aeropuerto y alejada del centro de la ciudad. "Nos cayó como un balde de agua fría. Siempre pensamos que llegamos al lugar para quedarnos, nosotros invertimos juntos a Yacyretá en las instalaciones que tenemos ahora y no nos queremos ir, pero la posición de la Armada es atenerse a derecho", le dijo Lucero a LA NACION. La Armada tiene tres veleros, dos lanchas y varias embarcaciones más para la formación de cadetes y la competición en regatas. Quien está al frente de las intimaciones es el ingeniero Martín Angelli, jefe del Departamento de Obras Complementarias de Yacyretá. El rechazo que generó esta sorpresiva noticia, que se conoció recién la semana pasada (las intimaciones se enviaron en julio), generó la organización de una gran movilización para mañana sábado en la bahía de El Brete. Marcha atrás de la EBYAnte la reacción aireada de sectores de la comunidad y el ambiente náutico, la EBY sacó primero un comunicado diciendo que se iba a tomar más tiempo para llegar a soluciones consensuadas con los ocupantes de los predios."Si fuera así se estaría violando el orden público y una frustración del bien común", afirmó el reconocido abogado Sergio Santiago, quien fue asesor jurídico de la EBY durante más de una década. El asesor de la EBY, Ignacio Palacios, que tiene influencia en estas medidas que está tomando la entidad, le dijo a LA NACION que lo único que se está haciendo es revisar con las versiones arbitrarias de predios. "Buscamos también que las tierras expropiadas oportunamente sean usadas para el bien común y no hay ningún proyecto de privatización", aseguró Palacios.El asesor de la EBY dijo que los clubes afectados son entidades cerradas, con pocos socios y que no están abiertas a todo el público. Y dijo que el caso del Liceo Storni también se puede considerar si no se llega a una solución consensuada con la Armada.Como ejemplo de esta línea de acción, dio el caso del club de Nicolás Dasso, un reconocido instructor de vela y uno de los principales referentes náuticos de Posadas, que tiene una institución que da clases a muchos chicos de los barrios más postergados de la ciudad. "En casos como esos no pensamos tocar nada porque justamente eso es lo que queremos, no clubes de 30 socios que no se abren a quien quiera participar", señaló. La influencia de YacyretáDesde que nació con el acuerdo entre Perón y Stroessner en 1973, Yacyretá ha tenido una influencia decisiva en la vida de Posadas. En especial en las últimas tres décadas. A 70 kilómetros rio Paraná abajo, la construcción de la represa más grande del país (genera el 14 por ciento de la energía que consume la Argentina) inundó amplias extensiones de Posadas y la vecina Encarnación para generar el enorme embalse que alimenta a las turbinas en la central.La EBY realizó una tarea jamás vista en el país, relocalizando barrios ribereños (hay cinco originados por Yacyretá), donde históricamente vivían los sectores más pobres de la sociedad. Para eso se expropiaron terrenos y, más tarde, cuando se organizó la construcción de la Costanera y se delimitó la nueva línea costera, a finales de los 90 y primera década de este siglo, también se empezaron a ceder predios en comodato.La EBY distribuyó tierras entre clubes que ya existían y al subir el embalse a cota 86 quedaron bajo el agua (como el Yacth Club Posadas, el Rowing Club o el Pira Pita) pero también cedió predios a clubes, ONG y asociaciones, para algunos de forma demasiado laxa. Algunos que desarrollaban actividades náuticas informales se hicieron así con su predio., según pudo saber LA NACION, la gestión que conduce Alfonso Peña, el primer director ejecutivo de la EBY que nunca habló con los medios y es totalmente desconocido en Posadas, quiere revisar todas esas cesiones. Para la sociedad misionera el río es de Posadas, y la EBY es solo administradora de terrenos que deben ser preservados para el bien de esta comunidad. Otros piensan que la EBY debe actuar como una empresa privada y defender sus intereses de la misma forma que lo haría una compañía que cotiza en la Bolsa. Sin embargo, Yacyretá se construyó con el aporte de todos los argentinos (Paraguay no puso dinero para la obra) y hoy tiene un pasivo de más de 18.000 millones de dólares por capital e intereses adeudados a la Argentina por su construcción. Corrientes y Misiones al ceder el río, y sobre todo Posadas al sufrir la inundación del embalse, se consideran copropietarias de la EBY para muchos. "Cuando Yacyretó expropió lo hizo para el bien de la comunidad, no de unos pocos", dijo a LA NACION el abogado Sergio Santiago, sintetizando lo que sienten muchos por estas horas sobre la polémica y sorpresiva medida de la entidad. Carta del GobernadorAl reclamo generalizado se sumó el pedido del gobernador Hugo Passalacqua quien publicó una carta al titular de la EBY pidiéndole que aclare qué pretende hacer con los terrenos y le advierte que resulta inadmisible su privatización.El mandatario misionero también "emplaza [a Peña] a que se abstenga de realizar medidas administrativas" y advierte que la provincia irá a la Justicia en caso de sentirse perjudicada.En su carta, Passalacqua le recuerda a Peña que los terrenos costeros (que oportunamente fueron expropiados) y no se encuentran afectados a la operación de la Hidroeléctrica deben responder a un destino histórico, ambiental y cultural preservando la ribera como bien público y espacio de identidad colectiva".Por último, Passalacqua intimó a la EBY a "cumplir con la Ley provincial l-158 que implica la transferencia a Misiones de los terrenos que no son necesarios para la represa".Tras los dichos de Passalacqua, la EBY sacó ayer un nuevo comunicado dejando la puerta abierta para dar marcha atrás. "La institución reafirma que toda propuesta relacionada con este ámbito será evaluada en el marco de un proceso de diálogo abierto, transparente y participativo, junto a los sectores e instituciones correspondientes", sostuvo.
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 19°C y 22°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La capital formoseña apenas registró poco más de 6.100 turistas en julio, según datos del INDEC. En el otro extremo, Posadas encabezó el ranking del NEA. Cómo quedó conformado el top 5 regional. Leer más
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 13°C y 22°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El fiscal Picardi la puso bajo la lupa porque la licitación por medicamentos fue primero anulada y luego se dio por ganadora a la droguería mencionada en los audios del ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo. Es otra pata de la causa ANDIS.
La comunidad podrá cargar hasta el 31 de agosto sus propuestas en la plataforma digital y ser parte de las decisiones que mejorarán sus barrios. Leer más
En medio del bosque, a orillas de un lago, rodeados de montañasâ?¦ o todo junto. La Patagonia tiene tantos escenarios como sitios para dormir y disfrutarlos. Hay hosterías atendidas por sus dueños, domos de calidad, hoteles muy bien puestos y posadas que cuentan una historia. Algunos están en el centro del pueblo y otros más alejados. Si hablamos de atención, gastronomía y ambientación, aquí una selección de los lugares los que cumplen con la fundamental relación precio - calidad. Hostería Pampa Linda Pampa Linda, Río NegroUbicada al norte del Lago Mascardi, muy cerca del Ventisquero Negro, y a 70 kilómetros de Bariloche, ocupa un lugar estratégico para aquellos que emprenden la ascensión al Cerro Tronador y es base de operaciones para los que planean llegar al Paso Vuriloche, al Paso de las Nubes, a la Laguna Ilón, al refugio Otto Meiling, entre otros desafíos. Linda Vereertbrugghen recibe en la hostería, emplazada en tierras de un antiguo puesto de su familia, inmigrantes belgas que llegaron a principios de 1900. Construida en piedra y madera, cuenta con 14 habitaciones y tiene un precioso living cuyo hogar se enciende cuando baja la temperatura. La cocina es muy apreciada. Desde Villa Mascardi son 35 km de tierra por un camino sinuoso de una sola mano, con horarios de ida y vuelta, pero más ancho desde 2020. Chequee el estado antes de partir. Abre de octubre a abril.Paraje Pampa Linda. T: (294) 411-0390. IG: @hosteriapampalindaHostería Las Ovejas Las Ovejas, NeuquénJunto con la Hostería Varvarco, Los Miches y Huinganco, se trata de una de los cuatro establecimientos construidos en el norte de la provincia como respuesta al crecimiento del turismo en esta increíble región. Las Ovejas cuenta con 20 habitaciones dobles y triples; una adaptada para aquellos que usan silla de ruedas; también disponen de ascensor. La estadía incluye desayuno y el restaurante propio está abierto para almorzar y cenar. En la carta se destacan los platos con chivo de la región y también la trucha y más productos de cercanía y de estación. Fenni Goransky s/n. T: (299) 631-7469. IG: @hosteriasneuquenturLa Posada de Madryn Puerto Madryn, ChubutAl sur de la ciudad, esta posada es un buen refugio para conocer los alrededores. Ubicada a 5 cuadras de la playa. Las 29 habitaciones cuentan con matras artesanales de lana de cabra y oveja que le otorgan un toque bien sureño. El ambiente es minimalista, con cuadros de la artista clástica María Laura Bretroz. Alrededor, un extenso jardín con piscina de aguas cálidas y desborde finlandés. El restaurante está a cargo del chef Rodrigo Cepeda. La carta abunda en alternativas de cordero, pastas, pescados, carnes y mariscos. Para aquellos que estén con ánimo de pedalear, el sitio ofrece bicicletas en alquiler para explorar la ciudad. En plan relax, hay un espacio de bienestar.Abraham Mathews 2951. T: (280) 48-83467. IG: @laposadademadrynnLlanos del Castor Valle de Carbajal, Tierra del Fuego Para llegar hay que hacer 23 km, media hora, con rumbo este desde la ciudad de Ushuaia hasta el Valle de Carbajal. Allí, se encuentra el complejo Llanos del Castor que, además del alojamiento -domo y cabañas-, cuenta con restaurante propio -donde los huéspedes pueden comer las cuatro comidas- y es la base de operaciones para numerosas excursiones por los alrededores. Las cabañas realizadas en piedra y madera tienen tres cuartos, living, cocina súper equipada, galería y parrilla. Una cabaña alberga hasta 9 personas mientras que la otra hasta 12. Los domos se diseñaron en base doble, aunque admiten una tercera cama en el entrepiso. Se construyeron sobre una plataforma sobreelevada que funciona de deck. Antes de ingresar cuentan con una suerte de hall -una antecámara- de madera donde dejar las maletas y el calzado. Desde aquí se observan los picos de los cerros Alvear y Krund. Además, hay metros y metros de bosque para caminar sin tiempo. Abre todo el año.RN 3 Km 3033. T: (2901) 65-3848. IG: @llanosecolodgeLa Miralejos Bariloche, Río NegroLa casa aparece sobre la ladera del cerro Otto con una vista soñada hacia el lago Nahuel Huapi. Es pura madera -ciprés, incienso- y tuvo varias vidas. Llegó desde Inglaterra en 1938, una suerte de prefabricada vintage, que se montó en los alrededores de Corrientes y San Martín, pleno centro porteño. Años más tarde se trasladó a las Barrancas de San Isidro y durante los años 70 viajó a Bariloche. Entonces, quedó armada en el Km 4 como vivienda familiar. Hace una década fue convertida en un original Bed & Breakfast. Alojarse aquí, sin embargo, requiere de un viajero dispuesto a sobrellevar el espíritu de la casa, una vivienda de corazón maderero que cruje, desprovista de una aislación acústica que evite esos sonidos. Por lo demás, brinda una óptima relación precio-calidad. Son nueve habitaciones con baño privado, ambientadas con espíritu patagónico y simpleza. El desayuno es buffet. Alrededor, un parque de bosque nativo.Sarmiento Superior 4095, Melipal. T: (294) 463-3252. IG: @lamiralejosKau Yatún El Calafate, Santa CruzEl hotel, que alguna vez fue el casco de la estancia 25 de Mayo, tiene la particularidad de estar en el borde de El Calafate, a pasos del centro. Pero, si uno mira para el otro lado, aparecen las 16.000 hectáreas de campo patagónico que tienen costa sobre el Lago Argentino y avanzan casi hasta el límite con Chile. Así de genial es su ubicación. La estancia fue adquirida en 1967 por Domingo Aristizábal, casado con Leonor Verbenera, hija de Gerónimo Verberena, un aragonés que llegó a la zona en 1917, cuando El Calafate no existía como tal y estas tierras se conocían bajo el nombre de Lago Argentino. Los Aristizábal se dedicaron a la ganadería. En 1973 probaron suerte con el turismo sin abandonar su actividad original. Primero abrieron las puertas de su casa para recibir a los viajeros que se animaban a estas lejanías. La idea funcionó, entonces agregaron una sala desayunador y en los años siguientes ampliaron la construcción hasta convertirla en el primer hotel de El Calafate en ofrecer cuartos en suite. La casa está edificada en un estilo inglés austero con el ADN típico de las construcciones patagónicas. Los techos son de chapa, un material muy usado en la región. Funciona como un hotel que cuenta con 42 habitaciones en tres categorías -estándar, superior y suite- ambientadas con estilo campestre, piso de madera, buena calefacción y acolchados. Todas tienen una lindísima vista. Desde hace varios el gerenciamiento del hotel está a cargo de la empresa Tremun Hoteles. Y cuenta con El Alambique, restó propio que ofrece una carta con énfasis en la cocina casera a cargo de la chef Alejandra Repetto. El acento está puesto en la posibilidad de experimentar la vida en una estancia patagónica pionera. Gauchos, caballos, perros y ovejas, son los protagonistas de la vida diaria campera. Así, la idea es mostrar los pormenores de un arreo, la esquila y el trabajo en los corrales, una parte esencial de la jornada. Además, proponen salidas en 4x4 llevan a sitios más alejados de la propiedad. Estancia 25 de Mayo. T: (2902) 49-1259. IG: @kauyatunhotelVerde Morada Villa La Angostura, NeuquénOriginalmente fue una antigua vivienda familiar construida en madera con techo de chapa, bien sureña. En 1940 se convirtió en hostería y desde entonces ese fue su destino. Con nuevos dueños desde 2017, está ubicada en Puerto Manzano, cuenta con 10 cuartos en diferentes categorías, todos con vistas al bosque o la montaña. Las habitaciones superiores están provistas de yacuzzi y las intermedias con bañera con hidromasaje. Es de destacar la suite Manzano, la más linda y amplia, con una panorámica soñada al cerro O'Connor. El restaurante está especializado en cocina patagónica y la pileta exterior está climatizada. Como un servicio adicional preparan, a pedido y con costo, canastas de picnic para llevar durante las excursiones. Los Fresnos 365, Puerto Manzano. T: (294) 410-2877 / (294) 410-2877. IG: @verde.moradaCosta del Faro Balneario El Condor, Río NegroApart Hotel muy bien equipado, ideal para emprender desde allí el Camino de la Costa, un extenso recorrido que lleva por la RP 1 hacia el sur. Atraviesa extensas playas flanqueadas por altos acantilados poblados con una fauna increíble, entre las que se destaca la colonia de loros barraqueros, una de las más numerosas del mundo. Emplazado frente al mar, el hotel cuenta con 18 unidades tipo departamentito, diseñados en distintos formatos -monoambiente, un cuarto, dos cuartos- todos con cocina equipada y sala. Las unidades del primer piso son las más nuevas y todas tiene vista al mar, excepto los monoambientes. El desayuno se provee en versión seca y hay espacio guarda coche. J. Massini 1465. T: (2920) 44-5938. IG: @costadelfaroHostería Varvarco Varvarco, NeuquénEl pueblo es el paso para aquellos que se aventuran al noroeste neuquino con la intención de llegar hasta los geiseres y las aguas termales del volcán Domuyo. Allí, la Hostería Varvarco cuenta con 16 habitaciones, una de ellas adaptada para personas de movilidad reducida. Diseñado en una sola planta, largo y estrecho, está emplazado en un sitio de gran atractivo, justo donde confluyen las aguas cristalinas del río Neuquén y las barrosas del río Varvarco. Hacia este punto dan los ventanales de todos los cuartos. La hostería cuenta con restaurante propio, abierto a todo público. Además del Domuyo, desde aquí se visitan las aguas termales de Los Bolillos, Aguas Calientes y el cajón del Covunco.Río Varvarco y Arroyo Huaraco. T: (2942) 59-0140 Hostería del Nómade Puerto Pirámides, ChubutCálida y confortable, tiene diseño ecológico y obtuvo el primer premio en el concurso de hoteles verdes de la Argentina. Emplazada en la única aldea de Península Valdés, es ideal para los interesados en la fauna local, especialmente el avistamiento de ballenas. Durante el verano, el lugar ofrece vida playera. La hostería cuenta con 8 habitaciones con baño privado, las 4 ubicadas en planta baja tienen terraza propia. La estadía viene con un desayuno con panificación casera, galletas, budines. La biblioteca circulante y su modalidad de uso permite dejar un libro y llevarse otro que no haya leído. En la recepción están siempre atentos para ayudar en la organización de las actividades en la zona.Av. de las Ballenas s/n. T: (280) 46-35649. IG: @hoteldelnomadeFolk Camp Isla Victoria, NeuquénSon seis domos que proponen despertarse con el lago Nahuel Huapi ahí nomás y junto al bosque patagónico. Ubicados en los alrededores del puerto Piedras Blancas, sobre la costa este de la isla Victoria, fueron diseñados en 28 m2 y provistos de cama queen o dos singles, según se prefiera. La ropa blanca y los colchones tienen una calidad superior y la ambientación es despojada. Cuentan con electricidad, puertos USB y estufas de combustión lenta para los que van en los meses frío, pero no hay aire acondicionado para los días de calor. El mobiliario minimalista se completa con mesas de luz, un organizador para la ropa, dos sillones y un tronco que oficia de mesa ratona. Afuera, el deck propio invita a la ensoñación sin prisa. Los sanitarios son compartidos (entre los domos y el camping) y están a cierta distancia, entre 70 y 100 metros. Fueron pensados al estilo baño de aeropuerto, con duchas y agua caliente -las 24 horas- y sectores para cambiarse. La estadía incluye desayuno. Cuentan además con restó propio, indispensable en un sitio alejado.Piedras Blancas, el nombre de todo el complejo, cuenta con un aforo máximo de 200 personas que se reparten entre los domos del Folk Camp y las 28 parcelas de fogones donde amarran las embarcaciones. Hasta el sitio solo se accede por vía lacustre. El lugar se encuentra a 30 minutos de San Carlos de Bariloche y a 35 minutos de Villa La Angostura. Por eso el público es limitado.Isla Victoria, PN Nahuel Huapi. T: (294) 413-5480. IG: @puertopiedrasblancas
El 28 de julio entra en vigencia una prueba piloto en el puente internacional San Roque González de Santa Cruz. Los trámites migratorios se harán exclusivamente en el lado argentino, como ya ocurre con el tren internacional. Leer más
Este viernes, autoridades de Argentina y Paraguay se reúnen en la capital de Misiones para definir la agenda logística y ambiental de la hidrovía Paraná-Paraguay. El rol de la provincia misionera en la agenda nacional. Leer más
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 14°C y 24°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Por primera vez, las selecciones argentinas juvenil y mayor, femenina y masculina, realizarán su pretemporada en Misiones con vistas al Panamericano de Asunción y al Mundial. Leer más
Lo dispuso el Ministerio de Desarrollo Social. Es para brindar comida caliente, abrigo y asistencia a personas en situación de calle y a trabajadores que se encuentran en condiciones adversas. Leer más
El piloto de San Miguel, de 22 años, le dio a Toyota la primera victoria de la temporada.Valentín Aguirre fue tercero.
Se desarrolló este domingo en el autódromo Rosamonte de Posadas la septima final de la temporada 2025 del Turismo de Carretera (TC) con victoria para Otto Fritzler (Toyota), quien escaló hasta el décimo lugar de la tabla de posiciones que ahora lidera el uruguayo Mauricio Lambiris (Ford Mustang), por sobre Julián Santero (Ford Mustang).Fritzler, que había hecho el mejor tiempo en la clasificación y lideró su serie, comenzó la carrera en el primer lugar de la grilla y lo sostuvo en la pista durante 25 vueltas. Así, celebró acompañado en el podio por los arrecifeños Agustín Canapino (Chevrolet Camaro) y Valentín Aguirre (Chevrolet Camaro).El podio del Turismo Carretera ð?¥?1ï¸?â?£ Otto Fritzler2ï¸?â?£ Agustín Canapino 3ï¸?â?£ Valentín Aguirre #ACTC pic.twitter.com/WqT701VoXZ— Turismo Carretera ACTC (@actcargentina) June 22, 2025El piloto charrúa, en tanto, llegó noveno y acumula 190,5 puntos, 13 más que un Santero que no pudo sumar y descendió al segundo lugar. Tercero se mantiene Marcelo Agrelo (Toyota), octavo en la prueba, con 172,5 unidades. De los tres líderes de la etapa regular del certamen, solo Lambiris tiene la victoria que se necesita para poder ser campeón de la Copa de Oro. El otro automovilista más próximo al uruguayo que la consiguió y se sacó esa "presión" de encima es Fritzler. El resto de los ganadores en el certamen están lejos en la general: Juan Bautista De Benedictis (Ford Mustang) 15°; Facundo Chapur (Torino) 17° seguido de Mariano Werner (Ford Mustang); y Jonatan Castellano (Dodge Challenger) 25°.Los 10 primeros puestos en PosadasOtto Fritzler (Toyota) - 46:25.683 Agustín Canapino (Chevrolet Camaro) - +0.557Valentín Aguirre (Chevrolet Camaro) - +2.882Germán Todino (Ford Mustang) - +3.338Matías Rossi (Toyota) - +4.200Facundo Chapur (Torino) - +5.956Santiago Mangoni (Chevrolet Camaro) - +6.494Marcelo Agrelo (Toyota) - +6.738Mauricio Lambiris (Ford Mustang) - +7.517Nicolás Bonelli (Ford Mustang) - 7.679Tabla de posiciones del TCCalendario y ganadores del Turismo CarreteraViedma, Río Negro - Jonatan Castellano (Dodge Challenger).El Calafate, Santa Cruz - Facundo Chapur (Torino).Neuquén - Final suspendida por cuestiones climáticas.Toay, La Pampa - Juan Bautista De Benedictis (Ford Mustang).Termas de Río Hondo, Santiago del Estero - Mauricio Lambiris (Ford Mustang).Alta Gracia, Córdoba - Mariano Werner (Ford Mustang).Posadas, Misiones - Otto Fritzler (Toyota).13 de julio - Concepción del Uruguay (Entre Ríos).10 de agosto - San Juan Villicum.24 de agosto - Ciudad de Buenos Aires.14 de septiembre - San Luis.5 de octubre - San Nicolás.2 de noviembre - Paraná (Entre Ríos).16 de noviembre - Toay (La Pampa).7 de diciembre - La Plata.En total son 10 meses de competencia en los que el torneo recorre casi todo el país con carreras en diferentes circuitos. El formato es igual al de las temporadas anteriores. En las primeras 10 fechas los pilotos suman puntos para la tabla de posiciones general y los 12 primeros ingresarán a la Copa de Oro, que constará de cinco jornadas y definirá el campeón de la máxima categoría del automovilismo. A esa tabla se sumarán en la última jornada dos autos "de último minuto" con, también, la posibilidad de alzarse la corona. Es requisito para ser campeón ganar al menos una carrera en el año.Tabla de campeones del TCEn sus 87 años de historia, el TC tuvo 41 ganadores diferentes de 80 títulos, entre los cuales aparece Julián Santero, campeón de la última temporada (entre 1942 y 1946 no se compitió por la Segunda Guerra Mundial). Quien más veces se quedó con el trofeo es Juan Gálvez con nueve coronaciones (1949, 1950, 1951, 1952, 1955, 1956, 1957, 1958 y 1960). Le siguen Guillermo Ortelli con siete estrellas (1998, 2000, 2001, 2002, 2008, 2011 y 2016) y Juan María Traverso con seis (1977, 1978, 1995, 1996, 1997 y 1999).Juan Gálvez - 9Guillermo Ortelli - 7Juan María Traverso - 6Oscar Alfredo Gálvez - 5Dante Emiliozzi, Héctor Luis Gradassi y Agustín Canapino - 4Oscar Castellano, Roberto Mouras y Mariano Werner - 3Oscar Alfredo Gálvez, Eduardo Copello, Rubén Luis Di Palma, Oscar Aventín y Omar Martínez - 2Eduardo Pedrazzini, Ricardo Risatti, Ángel Lo Valvo, Rodolfo De Alzaga, Juan Bordeu, Carlos Pairetti, Gastón Perkins, Nasif Stéfano, Francisco Espinosa, Antonio Aventín, Jorge Martínez Boero, Oscar Angeletti, Emilio Satriano, Walter Hernández, Eduardo Ramos, Ernesto Bessone, Juan Manuel Silva, Norberto Fontana, Christian Ledesma, Emanuel Moriatis, Mauro Giallombardo, Diego Aventín, Matías Rossi, José Manuel Urcera y Julián Santero - 1
En el Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas, nada cambia. Ahí, donde la demanda de atención crece, política y gremios siguen midiendo fuerzas a pesar de sus fracasos. Ni los recambios de gestión con más o menos resistencias internas pudieron en dos décadas reordenar siquiera los contratos temporarios de personal o evitar desvíos de fondos y abusos de poder. No por nada, se lo utilizó sin pudor para el delivery de dosis a un circuito paralelo de vacunación vip durante la pandemia de Covid. Y ese no fue el único escándalo en el que quedó involucrado el Posadas en estos años, en medio de constantes reclamos del personal por salarios, estabilidad laboral y condiciones de trabajo cotidianas a la altura de un hospital escuela de alta complejidad para chicos y adultos. Cíclicamente, se anuncian despidos que después hay que revisar, se suceden directores y los gremios pujan por sentarse a la mesa con autoridades para "dialogar". Nada cambia en esos bloques de más de 80.000 metros cuadrados donde equipos de profesionales y técnicos siguen haciendo su trabajo a pesar de todo. Durante la pandemia, uno de cada cuatro empleados contrajo Covid.El 16 de febrero de 2016, la imagen de una silla de ruedas incrustada en el resonador del Servicio de Diagnóstico por Imágenes impactó como pocas veces suelen hacerlo los conflictos silenciosos que se libran en el Posadas, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. En ese momento, el gobierno de Cambiemos habló de sabotaje dentro de una escalada de hechos de vandalismo. "Alguien debió hacer alguna maniobra muy torpe para ponerla a menos de un metro de la entrada del equipo", dijo el director ejecutivo, Alberto Díaz Legaspe, tras la denuncia penal por daños que nunca terminó de definirse.A medida que una comisión normalizadora revisaba los registros de gastos y mecanismos de compras, fallas eléctricas dejaron parados todos los ascensores durante cinco horas y la heladera del vacunatorio se apagó en un intento de reparación eléctrica de obras que se habían postergado. Voceros gremiales atribuyeron esos desperfectos a la precariedad del mantenimiento del hospital y afirmaron que el daño al resonador había sido un "accidente", a diferencia de la versión oficial. También lo hizo Nuevo Encuentro, una agrupación peronista liderada por Martín Sabbatella con base en Morón y a la que Aníbal Fernández -entonces jefe de Gabinete- asignó la intervención del hospital para resolver el "desorden financiero". La decisión de urgencia coincidió con un brote infeccioso en la sala de recuperación nutricional neonatal por el uso de un lote de fórmula infantil contaminada que se intentó ocultar desde el Estado, como documentó LA NACION, y el desorden de la gestión incluía hasta la compra de medicamentos de uso hospitalario a un laboratorio intervenido por innumerables irregularidades en su producción y la Anmat lo clausuró ese año. Su nombre, Surar Pharma, reapareció estos meses: el laboratorio HLB Pharma, productor de las dosis de fentanilo contaminado, comercializaba productos de esa marca sin autorización regulatoria. Pero hace 10 años, en el último de mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la resistencia gremial a causa de la precarización laboral del personal amenazaba la inauguración de obras del Plan Director por un monto que, en cinco años, pasó de $176 millones a más de $350 millones. Una vez apaciguada esa resistencia interna -en ocho meses se formalizaron 2035 contratos con acuerdo de al menos uno de los gremios-, la intervención usó más de medio millón de pesos del presupuesto del hospital para contratar 60 micros desde y hacia distintos puntos del conurbano; servicios de vallado, sonido y luces; un catering para casi 300 personas, y la actuación de Víctor Heredia. CFK presentó las obras el 24 de noviembre de 2015, días antes de abandonar la presidencia. "No solo estaba en ruinas el Posadas, estaba en ruinas también la planta de más de 4400 trabajadores que la integran, todos precarizados, salvo 1000, algunos con más de 20 o 30 años de antigüedad -dijo en el acto-. Se hicieron concursos; nadie entró sin concurso y es más, hay 1200 trabajadores que por no reunir las condiciones, precisamente están como monotributistas." Al año siguiente, aún faltaba habilitar parte de esas construcciones y los trabajos que se habían hecho en la cocina del hospital, por ejemplo, ya mostraban deficiencias: una auditoría documentó roturas en pisos que no eran antideslizantes, desprendimiento de azulejos en las paredes y la llave térmica no resistía la carga de dos o más carros térmicos para trasladar la comida. La comisión normalizadora designada por el gobierno de Mauricio Macri dio con "una estructura de contrataciones por urgencias a través de fondos rotatorios que actuó de manera paralela al Departamento de Contrataciones de la institución", según se denunció. Idas y vueltasEn ese momento, la revisión del ingreso masivo de personal el año anterior incluyó también despidos injustificados. Las protestas, en un clima de tensión constante, lograron corregir algunos de esos casos. "Nunca negamos los ingresos para diferentes sectores. Los otros sindicatos también ingresaron gente. Nadie está ajeno a eso. Pero queremos dejar en claro que no son 1700 ni 2000 ni, tampoco, soldados de Nuevo Encuentro. Entraron hijos de trabajadores del hospital sin filiación política con el sabbatellismo", concedió a este medio, en aquel momento, Darío Silva, dirigente de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Morón. Profesionales enojados por incorporaciones que terminaron afectando a colegas criticaban la "entrada por la ventana" de militantes al hospital. Con ese malestar latente, el sindicalista reconoció la existencia de "quioscos", que calificó como "uno de los principales problemas que siempre tuvo el Posadas". La cocina, por ejemplo, estaba al mando de un dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Salud (STS), con unos 50 empleados que, en su mayoría, adherían a ese gremio. Ahí, la primera auditoría en años fue recién en 2016. Aun hoy, al menos dos de los gremios en el Posadas cuestionan en diálogo con este medio el manejo de poder interno de ATE y sus delegados coinciden en la "excesiva" tolerancia de la mayoría de las gestiones. Es que las incorporaciones se traducen en afiliaciones y su número, en poder interno. En la práctica, son los contratos temporarios los que las facilitan tanto como a los despidos. Se estima que el 70% de la planta del Estado está contratado de esa manera o con monotributo.Durante la pandemia de Covid, el hospital quedó involucrado en el denominado vacunatorio vip, conducido desde el Ministerio de Salud. "Es un bastión peronista", había definido al Posadas un sindicalista de la sanidad en diálogo con este medio. El año pasado, Mario Russo, exministro de Salud del gobierno libertario, lanzó: "Es una cueva de militantes". Y era, recién, el primer año de la gestión de Javier Milei. "Es un hospital con mucha historia, que tiene grandes profesionales, pero también tiene un gran desorden", amplió el funcionario. Salud atribuyó a una auditoría el haber detectado el pago "desmesurado e irregular" de horas extras, algo que al menos un gremio venía denunciando internamente. Personal de mantenimiento o maestranza llegaba a cobrar más de $3 o $4 millones por mes, muy por encima de los ingresos de los profesionales que cumplen con sus horario y funciones. Ese cobro había sido autorizado por las autoridades del hospital durante el gobierno de Alberto Fernández, de acuerdo con registros oficiales. Los pagos de horas extras a personal no médico superaban los $566 millones mensuales en ese momento. Así, en un recibo por algo más de $3 millones, por ejemplo, $2,3 millones eran por horas extras. "No llegaban precisamente al bolsillo del trabajador que las percibía y las autoridades del hospital estaban al tanto", refirió a LA NACION un empleado con información sobre ese circuito. "El hospital está tan, pero tan mal manejado que no resiste una auditoría", afirmó por estos días. Para entonces, Salud había anunciado 88 despidos por motivos como "incumplimientos de horario, de las tareas asignadas y ausentismo laboral elevado". Como desde hace años, varios de esos casos se vuelven a revisar. Hace dos semanas, luego de que el director ejecutivo del Posadas presentara su renuncia, la cartera sanitaria anunció el envío de otros 110 telegramas por inasistencia injustificada que se sumaron a los 40 que ya había mandado cuatro semanas antes, entre los que en por lo menos dos casos se había dado marcha atrás. Desde Salud indicaron a LA NACION que los nuevos despidos habían sido "consensuados" con los jefes de área. Al día siguiente, en un hospital con su ritmo habitual, entre el personal había incertidumbre desde el anuncio oficial vía la red X. Las comunicaciones empezarían a llegar dentro de las 48 horas, mientras voceros de Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Posadas-Cicop coincidieron en que estaban revisando "caso por caso". Esto, a medida que los empleados que se enteraban que aparecían en una lista "no oficial" que empezó a circular desde el anuncio público. "Lo que se comprobó es la inasistencia para cumplir tareas. En algunos casos, ingresaban pero no se presentaban en el área donde estaban destinados y, algunos, ni siquiera presentaban la tarjeta de acceso a diario. Se constató cada caso y las áreas ampliaron esa información con la concurrencia efectiva o no al lugar de trabajo", ampliaron desde el ministerio a cargo de Mario Lugones sobre el frente de conflicto abierto en un hospital de derivación de alta complejidad donde nada parece cambiar.
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre 11°C y 17°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre 15°C y 17°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Hace ya un tiempo que Catamarca convoca. Tanto por su puna como por sus pueblitos encantadores sobre la RN 40, es una provincia en auge y todavía con mucho para descubrir. Entre antiguas construcciones de adobe, dunas interminables, termas naturales y los paisajes de volcanes y salares, la propuesta hotelera es bien variada. Aquí una selección con recomendados. Las Cañas - FiambaláHace unos pocos años Sol Ceballos y Gastón del Pino decidieron cambiar radicalmente de vida y se instalaron en Fiambalá. Allí, se dedicaron a reciclar y poner en valor una antigua casona de adobe y la prepararon para recibir viajeros.La propiedad, ubicada a unas cuadras de la plaza principal, tiene un poco más de 130 años y es un sitio que recoge la tradición local. La estructura original se mantuvo intacta, allí se armaron tres suites. En el resto de la propiedad fueron construidas, también con la técnica del adobe, otras tres más; todas se pueden armar en versión doble o triple. En el otro extremo se levantaron dos cabañas ideales para los que viajan en familia o en grupo de amigos.Junto a la casa está la viña. Allí, en una hectárea crecen las uvas y también olivos y nogales, un espacio verde y agradable alrededor de la construcción. El lugar es ideal para esperar el atardecer y demorar la charla en compañía de unos mates o una copa de vino.Los días de buen tiempo los anfitriones proponen servir el desayuno al aire libre bajo un algarrobo, o alguna de las higueras, una idea que se agradece porque la vista hacia los cerros es maravillosa. Muy pronto inaugurarán el nuevo salón en un sector de la viña, que funcionará como alternativa para la colación matutina, o para cenas especialmente organizadas.La casa tiene una joyita: el antiguo oratorio. El sitio es uno de los ámbitos más especiales del lugar. Conserva gran parte de las pinturas murales realizadas por un artista de Chuquisaca, con increíbles motivos religiosos que dan marco al altar original. El sitio tiene un importante valor histórico y está abierto a los huéspedes para admirarlo, o bien para un tiempo de recogimiento.Fiambalá es el punto de partida para emprender un sinnúmero de aventuras como la Ruta de los Seismiles, las bodegas, las dunas de Tatón, o las termas de los alrededores. Las Cañas. Abaucán s/n. Barrialito. T: (3834) 25-4557 Abaucán - FiambaláFlamante emprendimiento hotelero en las afueras del pueblo. Cuenta con 20 habitaciones: 18 superiores (una de ellas con baño adaptado para discapacitados) y dos suites diseñadas en dos ambientes.El edificio se construyó en tierras aledañas a la bodega Tizak, hecho que asegura una vista a los viñedos desde todos los cuartos. Sin embargo, los que miran al este suman la panorámica de las dunas por detrás. La tarifa incluye media pensión (desayuno y cena) en el restó propio que propone cocina gourmet con platos regionales. Algunos días, con reserva, abre sus puertas a los no huéspedes. Piscina, gimnasio, sauna, ducha escocesa, finlandesa y un yacuzzi interno de gran porte.Abaucán. RP 34, Barrio Pampa Blanca. T: (3834) 94-7222. IG: @abaucanhotelspaFinca La Sala - TinogastaAna Saris recibe en esta antigua casona de adobe construida en 1850. Hace unos años, ella y su marido, Horacio Saldaño, recuperaron este edificio y lo abrieron a los viajeros.En las afueras de Tinogasta, ofrece seis habitaciones ambientadas con muebles de época (no son los originales). Los espacios frescos y amplios, el estilo neoclásico, las paredes anchas y los pisos de época hechos con piedra de la zona, rescatan los ecos de los primeros tiempos, cuando el coronel Darío Figueroa, que había peleado en las filas de Güemes, mandó construirla. Alrededor, el parque de tres hectáreas y la piscina impulsan a demorar la visita, lo mismo que la deliciosa cocina, una opción abierta también a no huéspedes.Finca La Sala. RN 60 Km 1315. T: (3837) 40-7912 / (387) 413-6208. IG: @fincalasalaHostería El Peñón - El PeñónEl sitio es un verdadero lujito para la puna y convierte al pueblo de El Peñón (60 km al sur de Antofagasta de la Sierra) en una alternativa interesante como centro de operaciones para adentrarse en la zona.La hostería cuenta con ocho habitaciones, todas muy amplias y ambientadas con buen gusto. El living decorado con un tono rústico y contemporáneo gira alrededor de dos grandes estufas a leña. Allí, resulta un placer leer antes de la cena mientras se organiza la jornada siguiente. Cuenta con restaurante propio, y una carta que hace hincapié en la cocina casera de la región.La hostería es parte Socompa Adventure Travel, empresa especializada en viajes por la región. Ellos tienen varias propuestas que combinan salidas en 4x4 y alojamiento, generalmente partiendo desde Salta. Sin embargo, la hostería también recibe a viajeros que solo busquen hospedarse y quieran realizar aparte sus excursiones.Hostería El Peñón. RP 43, en la entrada de El Peñón. T: (387) 517-1252 (solo urgencias, no reservas). T: (387) 432-8551 (oficina Salta). IG: @hosteriaelpenon Pueblo del Sol - Antofagasta de la SierraMario Herrera y Raquel Rodríguez recorrieron gran parte del norte argentino en busca de inspiración para construir su hostería. Así concibieron un establecimiento de 12 habitaciones (9 dobles y 2 triples, y 1 cuádruple) ambientadas en un cuidado tono rústico y dotado de todas las comodidades de la vida moderna -wifi satelital, calefacción y TV- detalles que en la puna no suelen ser tan frecuentes.Los cuartos tienen buenas dimensiones, son sobrios pero cálidos. En la recepción siempre están atentos a las necesidades del huésped y brindan buena información para visitar los alrededores. En 2023 abrieron el restó propio con una carta que hace hincapié en la comida casera, y muy rica. Generalmente hay varias opciones de menú que van variando en el tiempo. Recibe también a no huéspedes y tiene horarios extendidos para almorzar y cenar. Además, preparan viandas para llevar a las excursiones.Pueblo del Sol. Barrio San José, calle s/n. T: (3834) 31-2244 Casa de Altura - AntofallaEl pueblo de Antofalla, al borde del salar del mismo nombre, es un buen destino para conocer los alrededores y acercarse a la vida de su gente que integra la comunidad Kolla atacameña. Es, además, ideal para hacer un alto en la ruta que enlaza la puna de Catamarca con el altiplano salteño.Aquí, Aníbal y Olga Ramos construyeron una casa para recibir viajeros. Son tres cuartos con baño privado, sin lujos, pero con comodidades fuera de lo habitual para la zona. Cuenta, además, con un amplio living-comedor, donde los viajeros disfrutan de las deliciosas comidas de Olga, quien cocina también para aquellos que llegan a almorzar (con reserva previa) y siguen adelante. Casa de Altura Está en el ingreso al pueblo de Antofalla. T: (383) 403-3574. Los Remenizos - La CiénagaEmplazado a 22 Km de Belén, este complejo de dos cabañas resulta atractivo para aquellos que prefieren alojarse lejos de los centros urbanos. Están ubicadas en el medio del campo, a pasos de la RN 40, con el cerro El Mojón como telón de fondo.Las unidades son cómodas y están ambientadas con gracia y color. Fueron pensadas para dos, aunque pueden alojar hasta cuatro ocupantes: tienen un solo dormitorio (con una matrimonial y otra simple) pero cuentan con un sillón cama en el living, cocina equipada y parrilla. Es necesario llevar provisiones suficientes ya que no hay servicios cerca. Ideal, arribar con luz ya que el acceso desde Belén es un camino con muchas curvas. Los Remenizos. RN 40 Km 4110. T: (11) 5487-3069. La Ceiba - La BajadaA 20 minutos de San Fernando del Valle de Catamarca, este lodge emplazado en un campo de 2.300 hectáreas, ofrece una estadía diferente. Allí, se crían dos especies exóticas: ciervos colorados y antílopes negros que viven en unas 800 hectáreas de geografía virgen, completamente blindada. Hoy, los ciervos son casi 300 y los antílopes llegan a los 80 ejemplares. El lugar, que durante los meses de invierno se parece mucho a la sabana africana, cuenta con un circuito de miradores: una serie de mangrullos ubicados estratégicamente para ver fauna autóctona y de la otra.Los seis cuartos fueron diseñados en modo de suite, con ingreso individual, galería propia y grandes ventanales. Además, está el restó y un agradable living para demorar las sobremesas. No hay piscina, pero sí unas pequeñas tinas exteriores para refrescarse. También, salidas a caballo, en camioneta, en bici y caminatas.La Ceiba. RN 38 Km 604. T: (261) 209-3093. IG: @laceibalodgeLas Cardas - BelénPosada de cinco habitaciones armadas en versión single, doble y triple, diseñadas con terraza individual. Ubicada muy cerca del centro, cuenta además con estacionamiento cubierto y piscina para disfrutar los días de calor, sobre todo al regreso de las excursiones por la región.Mauricio y Claudia Pagani son los dueños y encargados de recibir a los viajeros. En ellos encontrará asesoramiento para conocer los alrededores, ya que además de la posada tienen una agencia especializada en recorridos por la zona. Chaku Aventuras trabaja desde hace años con itinerarios personalizados que ofrecen a los huéspedes, pero también a todos aquellos que llegan a la ciudad. Las Cardas. Belgrano 609. T: (3835) 52-7413/ 40-2308. FB: /LasCardasPosadaHotel Belén - BelénEl hotel está en el corazón de la ciudad de Belén, una de las localidades más importantes de la zona. La ciudad aparece sobre la RN 40 y es muy conocida por su actividad artesanal. Son especialmente célebres los ponchos belichos, y las nueces confitadas del lugar.Emplazado a metros de la plaza principal, el edificio fue remodelado hace unos pocos años. De preferencia, reserve las nuevas suites que son cómodas, modernas y tienen buenas dimensiones. Para los días de calor cuenta con una piscina muy amplia. En la planta baja se exhibe una interesante colección de arte precolombino. Cuenta con restaurante y garage.Hotel Belén. Belgrano esquina Gobernador Cubas. T: (3835) 46-1501 y (3835) 52-0664. Refugio del Minero - Minas Capillitas Hostería temática de 12 habitaciones, ubicada a 3.000 metros de altura, que guarda la historia de los Yampa. Esta familia descubrió aquí una de las vetas de rodocrosita más grandes del mundo, una roca semi preciosa que para más dato es la piedra nacional de la Argentina.Para llegar al sitio hay que avanzar desde la ciudad de Andalgalá por un camino de 400 curvas y contracurvas hasta la localidad de Minas Capillitas donde se encuentra el Refugio. La cuesta que antecede al pueblo es la más larga de Sudamérica y avanza por las laderas del Aconquija a lo largo de 56 km. La ruta bordea una sucesión de precipicios que exigen de un conductor experto y sereno, ya que es un camino de tierra y de una sola mano. Los Yampa, dueños y anfitriones de la hostería, ofrecen el traslado con el alojamiento: una propuesta que resulta muy conveniente para disfrutar del trayecto que es increíble, sin el estrés que implica manejar.El Refugio es cómodo y cuenta con luz y agua caliente, que se obtienen de la energía eólica. Por la noche la temperatura baja bastante y como no hay calefacción en los cuartos, las camas tienen una montaña de frazadas para abrigarse. La hostería ofrece todas las comidas con un menú de platos típicos, sencillos y sabrosos.Además de caminar por los alrededores y visitar el pueblo minero, Yaqui Yampa está encargada de recibir a los huéspedes, y evocar con ellos la historia de su familia, que es, a su vez, la de la explotación de la rodocrosita en la región.Muy cerca está una de las bocas de la mina, un túnel que avanza durante 240 metros hacia el interior de la montaña. Es preciso llevar faroles porque la oscuridad es total. En el primer tramo se organizó una exhibición de piedras de todo el mundo. Lo mejor está al final, allí una vertiente natural describe unas bellas estalactitas de limonita que aparecen iluminadas bajo la luz de las linternas. Desde la hostería se puede llegar a la segunda boca de la mina, una excursión que exige un tiempo más largo de caminata y está diseñada para las estadías más prologadas.Refugio del Minero. Mina Santa Rita. T: (3835) 42-3263. IG: @refugiodelminerohosteria
El día de trabajo en los distintos servicios del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas transcurrió, este jueves, como de costumbre para los pacientes que ahí llegaban desde temprano para atenderse, por algún estudio o urgencia y que estaban internados. Puertas adentro, se empezaron a revisar "caso por caso" el centenar de despidos que el Ministerio de Salud de la Nación anunció ayer. Una lista circulaba a través de los chats de colegas y delegados gremiales desde el momento en que, justo antes de las 17 de ayer, la cartera sanitaria hiciera público el comunicado a través de su cuenta de la red X. "El gobierno nacional continúa con el reordenamiento profundo de los hospitales nacionales. Como parte de este proceso, se decidió despedir a 110 personas del Hospital Posadas que no cumplían con sus tareas. Se trata de personas que directamente no iban a trabajar", difundieron. pic.twitter.com/YADQQOcmfj— Ministerio de Salud de la Nación (@MinSalud_Ar) June 11, 2025Aun cuando mencionaron que los nombres habían surgido "luego de auditorías internas y controles de asistencia", lo cierto es que ese relevamiento no había sido tan exhaustivo. El Posadas cuenta con un sistema de control de presentismo informatizado, pero también se llamó a licitación para instalar otro sistema por datos biométricos como en el Hospital Garrahan. En la versión oficial sobre la que avanzó LA NACIÓN, esos 110 telegramas -que empezarían a llegar en las próximas 48 horas- se suman a otros 40 que recibieron empleados del hospital ubicado en Morón hace cuatro semanas. Así, llegan a 150 los trabajadores despedidos por inasistencia, de acuerdo con información "consensuada" con los responsables de áreas en las que se desempeñaban."Inasistencia"En el Posadas, ayer, tras la comunicación vía la red X, derivaron toda consulta al respecto con el Ministerio de Salud. Entre los 110 despidos, según respondieron oficialmente, la mayoría corresponde a personal administrativo del área contable, de recursos humanos, logística, mantenimiento y portería, junto con "algunos" auxiliares de enfermería."Lo que se comprobó es la inasistencia para cumplir tareas. En algunos casos, ingresaban pero no se presentaban en el área donde estaban destinados y, algunos, ni siquiera presentaban la tarjeta de acceso a diario. Se constató cada caso y las áreas ampliaron esa información con la concurrencia efectiva o no al lugar de trabajo", ampliaron. En el hospital, esa versión tomó algunos matices. La información se dio a conocer primero públicamente y, hoy, el área de Recursos Humanos formalizó la comunicación internamente: los despidos se efectivizarían por telegramas a los domicilios o notificaciones vía electrónica. Delegados gremiales coincidieron al mencionar que "se está revisando caso por caso". Esto, a medida que los empleados que se enteraban que aparecían en una lista "no oficial" que circulaba desde ayer y se acercaban a las representaciones sindicales a preguntar o sus jefes hacían consultas con las autoridades del hospital.En la oficina que tienen los delegados del Posadas de Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) también recibían las consultas. "Estamos viendo caso por caso", se limitó a responder un vocero habilitado. Hasta ese momento, solo conocían que la lista también incluía persona de seguridad y "algunos enfermeros". "Desde ayer, cuando se hizo público el comunicado, hay incertidumbre", dijo Edgardo Zacarías, técnico en cardiología y secretario gremial de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Posadas-Cicop. Mencionó que una de las empleadas despedidas es la secretaria del servicio donde trabaja que, según explicó, estaba con parte médico por una herida en la mano. Lo mismo, de acuerdo con lo que sostuvo, se repetía en los servicios de Ginecología o Neumonología, además de los puestos de turnos telefónicos. "Varios jefes de servicio están yendo a hablar a la Dirección porque esto altera el trabajo del resto de los equipos", contó Zacarías. "Se pierde tiempo de atención efectiva por el trabajo administrativo que hay que sumar al profesional", insistió. Entre los primeros nombres de despedidos por inasistencia con los que tuvieron contacto hay enfermeros, técnicos en laboratorio y odontología, junto con personal administrativo. "Aún no pudimos relevar a todos los despedidos. Se van acercando a preguntar y muchos se presentaron a trabajar porque no sabían que los habían despedido", dijo. Mañana, habrá una conferencia de prensa, a las 13, en el hall central del hospital por los despidos. Desde hace años, en el Posadas se mantienen las contrataciones temporarias, con renovaciones anuales que se repiten, suspenden o demoran de acuerdo con los recambios de gestión. Eso no solo genera inestabilidad en el cargo para el personal que cumple a diario su trabajo, sino que también abre la puerta a ingresos masivos o los despidos por motivos políticos o presión sindical. Solo en 2015, por ejemplo, cuando completaba su segundo mandato Cristina Kirchner, al Posadas ingresaron 2035 agentes; la mitad lo hizo a partir de noviembre de ese año y durante la intervención del hospital que había quedado en manos de dirigentes del partido Nuevo Encuentro, de Martín Sabbatella. Deshacer esas incorporaciones políticas también fue caótico en el gobierno de Mauricio Macri. "Pagan justos por pecadores", comentó un enfermero con dos décadas de antigüedad y que fue testigo de aquella incorporación masiva. "Nunca negamos los ingresos para diferentes sectores. Los otros sindicatos también ingresaron gente. Nadie está ajeno a eso. Pero queremos dejar en claro que no son 1700 ni 2000 ni, tampoco, soldados de Nuevo Encuentro. Entraron hijos de trabajadores del hospital sin filiación política con el sabbatellismo", reconoció a este medio Darío Silva, secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Morón. Desde hace años, tiene su búnker en ese hospital nacional.
Se aclaró que los despedidos son "personas que directamente no iban a trabajar", remarcando que "cada peso que se malgasta en quienes no trabajaban, ahora se va a invertir en quienes sí ponen el cuerpo todos los días, en mejores insumos, equipamiento y atención para los pacientes". Leer más
Los despidos fueron definidos tras auditorías internas y controles de asistencia.Además, descontarán el día a los trabajadores del Garrahan que se plegaron a huelgas en medio de la conciliación obligatoria.
El Ministerio de Salud anunció este miércoles que despidieron a 110 trabajadores del Hospital Nacional Alejandro Posadas como parte de un "reordenamiento profundo de los hospitales nacionales". El Gobierno argumentó que los afectados "no trabajaban" ni "cumplían sus funciones". Además, la cartera solicitó a la Secretaría de Trabajo levantar la conciliación obligatoria dictada por la situación del Hospital Garrahan debido al incumplimiento del sindicato ATE.Los despidos ocurren en medio de un fuerte enfrentamiento de los médicos residentes con la gestión libertaria. El miércoles pasado, los profesionales se sumaron al reclamo del Hospital Garrahan por mejoras salariales en la marcha frente al Congreso.La semana pasada renunció el director ejecutivo del Posadas, con quien los profesionales tenían "un buen diálogo". La expectativa se había puesto en el nuevo titular del equipo directivo, Luis Quintas, luego de un comunicado donde ratificaron que habría "una mejora en los ingresos con recursos propios".pic.twitter.com/YADQQOcmfj— Ministerio de Salud de la Nación (@MinSalud_Ar) June 11, 2025El comunicado completo del Ministerio de Salud"En el camino hacia una salud pública eficiente, transparente y al servicio de los argentinos, el Gobierno Nacional continúa con el reordenamiento profundo de los hospitales nacionales. Como parte de este proceso, se decidió despedir a 110 personas del Hospital Posadas que no cumplían con sus tareas.Se trata de personas que directamente no iban a trabajar. Luego de auditorías internas y controles de asistencia, se comprobó que estos contratados no cumplían con sus funciones o presentaban ausencias reiteradas injustificadas. Cada caso fue evaluado individualmente, y se siguieron todos los procedimientos legales y administrativos correspondientes.En esta gestión no hay lugar para ñoquis ni acomodos. Cada peso que se malgasta en quienes no trabajaban, ahora se va a invertir en quienes sí ponen el cuerpo todos los días, en mejores insumos, equipamiento y atención para los pacientes.Además, el Ministerio de Salud solicitó a la Secretaría de Trabajo que levante de inmediato la Conciliación Obligatoria dictada por la situación del Hospital Garrahan, debido al incumplimiento deliberado del sindicato ATE. El gremio eligió violar la ley y perjudicar a los pacientes. Por eso, también avanzaremos con el descuento del día a todos los trabajadores que se sumaron a estas medidas de fuerza ilegales. En esta gestión, nadie está por encima de la ley. El que no cumple, paga las consecuencias.Los hospitales no son refugios políticos ni oficinas de empleo: son espacios donde se salvan vidas. Vamos a seguir limpiando el sistema, sin miedo y sin pausas, para que la salud pública vuelva a estar al servicio de la gente y no de la casta política sindical."Noticia en desarrollo
El reclamo de los residentes del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas habría retomado su curso formal luego de que el viernes pasado renunciara el director ejecutivo y con quien esos profesionales venían teniendo "buen diálogo". Recién, a través de un comunicado, se ratificó "una mejora en los ingresos con recursos propios" de ese centro de salud y, ahora, la expectativa está puesta en una reunión que podrían tener mañana con el nuevo titular del equipo directivo, Luis Quintas. En un primer intercambio informal, ya se les había anticipado hoy que se mantendrían las condiciones de la propuesta de un refuerzo salarial con un bono no remunerativo de unos $300.000 más el bono trimestral de $250.000 que recibe el personal de planta del Posadas y que los residentes habían dejado de percibir desde hace un año. "Se duplicó el día de guardia de $120.000 a $240.000", ampliaron en el hospital ante la consulta de LA NACION sobre la propuesta realizada a mediados de la semana pasada por el director ejecutivo saliente, Ángel Elia.En el comunicado difundido esta tarde, la dirección ejecutiva del hospital ratificó ese detalle para "los 514 profesionales médicos residentes", incluidos los de primer año. El nuevo grupo ingresará al programa de formación en tres meses. Con el bono trimestral proveniente del recupero de prestaciones a obras sociales y el "bono adicional de $300.000" se alcanzaría el monto de $1,3 millones que el Ministerio de Salud de la Nación y el Consejo de Administración del Hospital Garrahan habían anunciado hace una semana para los residentes que dependen de la cartera nacional en ese centro de pediátrico de referencia. "Desde la dirección del hospital -señaló el comunicado del Posadas-, reafirmamos nuestra convicción de que el fortalecimiento del sistema de salud no solo requiere recursos, sino también criterios claros y transparentes de gestión que promuevan la mejora continua y el desarrollo de nuestros equipos de trabajo. Para poner fin al descontrol presupuestario es necesaria una limpieza estructural que incluya la revisión de normativas, procesos internos y licitaciones mal hechas que favorecían a unos pocos, perjudicando al conjunto del sistema. Los que trabajan y se esfuerzan deben ganar más y, los que no cumplen, deben quedar afuera."El Ministerio de Salud replicó el comunicado de Quintas. Los residentes nacionales dependen de esa cartera sanitaria, que les concedió a partir de este mes un aumento por recibo que se traduce en un aumento del 3,5% para la remuneración de bolsillo. La escala de ingresos para los residentes, que arrancaba en unos $797.000 netos, quedó así en la Administración Pública Nacional: $825.113,79 para el primer año de la residencia, $924.561,07 para el segundo y $1.016.711,82 para el tercer y cuarto año. Un jefe de residentes pasa a recibir $1.088.069,41. Los refuerzos para llegar al ingreso de $1,3 millones por mes anunciado para un residente de primer año dependerán de los fondos de autogestión que puedan ofrecer las autoridades de cada hospital, en lugar del presupuesto del ministerio. Los residentes del Posadas esperaban este primer compromiso. La semana pasada, levantaron el paro previsto para mañana con la promesa de sostener el diálogo con las autoridades y "ser escuchados" en la cartera a cargo de Mario Lugones. Esto último, aún no sucedió. Reclaman, como sus colegas del Garrahan, que el aumento al que se llega con bonos se incorpore al recibo de sueldo.Por el momento, señalan en diálogo con este medio que el nuevo comunicado no menciona "la apertura de un canal de diálogo" con Salud ni si el "bono adicional" será mensual. "Además, menciona a los residentes médicos. Habría que corregirlo para incluir a los residentes de otras disciplinas", comentaron a LA NACION.
Desde la compañía aérea conformaron que operará dos vuelos semanales. Buscan fortalecer el corredor entre el Litoral y el centro del país. Los detalles. Leer más
En un comunicado, los más de 600 residentes del hospital público más grande del país denunciaron que la retribución básica actual es de $797.000 "con una carga horaria de más de 60 o 70 horas semanales, sin ningún bono compensatorio".
Los trabajadores de ese nosocomio denunciaron recortes salariales, despidos y falta de insumos, exigiendo respuestas urgentes del Ministerio de Salud para evitar la profundización del conflicto
Mientras los residentes del Garrahan aseguran no haber recibido una propuesta de aumento real, el conflicto médico se extiende: ahora son los residentes del Hospital Nacional Posadas los que anunciaron medidas. Leer más
El conflicto con los médicos residentes se extendió, ahora, al Hospital Nacional Dr. Alejandro Posadas, en Morón. En las últimas horas, hicieron público un pedido para que las autoridades abran "una mesa de diálogo" para actualizar sus ingresos de bolsillo. Se trata de más de 600 residentes que dependen del Ministerio de Salud de la Nación que, de no recibir respuesta, anunciaron un paro para el próximo martes. En tanto, los residentes del Garrahan continuarán con la huelga por tiempo indefinido. "Desde hace meses venimos manifestando una situación crítica, que pone en riesgo tanto nuestra subsistencia como la calidad de atención que brindamos diariamente. A pesar de los múltiples pedidos formales y públicos, no hemos recibido hasta el momento respuestas satisfactorias", difundieron esta mañana desde la Asamblea de Residentes de Hospital Posadas. En una reunión el viernes pasado, según ampliaron a LA NACION, les ofrecieron "algo similar" al refuerzo extra con recursos propios del hospital, pero por menor que el bono de $500.000 anunciado por el Gobierno el fin de semana para los residentes del Hospital Garrahan. Con eso, hubo también un aumento del 3,52% del ingreso de bolsillo por recibo: un residente de primer año pasa a ganar $825.113,79 netos a partir de este mes, en lugar de los $797.000 en mayo. Ahora, la principal queja entre los médicos es que, aun dentro del mismo programa de residencias de la Nación, van a diferir las remuneraciones de acuerdo con el hospital donde trabajen dentro de la Administración Pública Nacional. "Instamos a que se convoque una mesa de diálogo con todos los residentes que dependemos del Ministerio de Salud de la Nación hasta el día lunes 9 de junio o realizaremos medidas de fuerza para visibilizar la situación preocupante que nos apremia, con un paro sin guardia para el martes 10 de junio -anticiparon los residentes del Posadas-. Esta situación agrava el funcionamiento de nuestra institución."Ayer a la noche, en una asamblea virtual de la que participaron residentes que trabajan en hospitales y centros de salud que dependen de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires definieron participar, mañana, del 4J frente al Congreso. La Asamblea de Residentes del Garrahan ratificó, a la vez, la segunda movilización pasado mañana a la sede de la cartera sanitaria nacional. A partir de mañana, también en el Garrahan, paran por 48 horas los becarios del hospital: piden una recomposición del 50% de la beca y el pago de un incentivo por alta complejidad.En una asamblea que comenzó pasadas las 9 de hoy, hasta recién, los residentes de ese centro pediátrico de referencia decidieron "continuar con el paro indefinido, ya que no hay propuestas de recomposición salarial por parte del Ministerio de Salud de la Nación, sino que nos daría un bono no remunerativo con los recursos del mismo hospital. Esto conlleva que [esa mejora] no forma parte de nuestro recibo de suelo, aguinaldo, etcétera", dijeron a LA NACIÓN.
Con un pozo que superó los $4.081 millones, se llevó uno de los premios más grandes de la historia de este juego de azar.
1. La Aldea de la Selva Puerto Iguazú, Misiones Rodeado de pura selva, fue el primer alojamiento en abrir en el sector de la Selva Yriapú, una zona de 600 hectáreas que se extiende en las afueras de la ciudad. Se trata de una suerte de reserva natural donde se conserva el ecosistema local, casi en estado puro, con árboles que rondan los 400 años.La posada está literalmente sumergida en esa floresta y fue construida predominantemente con madera. Las 46 habitaciones balconean al verde y tienen unas lindas reposeras para hacer fiaca. La piscina tiene forma irregular, con sector de hidromasaje, y está rodeada de un amplio deck.Entre las alternativas de alojamiento, cuentan además con una casita estilo misionero con tres cuartos, un formato ideal para familias.En el restaurante propio, la carta varía con las temporadas. Todo el año se ofrece la cena tradicional con degustación del típico reviro con ticue'i, mandioca frita y para la hora del postre: mousse de maracuyá.El Dorado s/n. T: (3757) 49-3010.www.laaldeadelaselva.comIG @laaldealodge2. Estancia Buena VistaEsquina, Corrientes Al frente de la estancia de orgullosa esencia rural correntina está Klaus Liebig (h) y su mujer Gloria Rosado. Ellos siguen la tradición de Klaus Liebig y Sara Röhner, sus padres, quienes abrieron las puertas de la propiedad al turismo hace tres décadas.El casco es de 1890, entonces tenía la clásica a forma en U con aljibe en el centro, pero una tormenta eléctrica destruyó una de sus alas. Permaneció en ruinas hasta que el abuelo de Klaus la restauró en la década de 1920.Hoy cuentan con ocho habitaciones muy cómodas, algunas en el casco principal y otras en la casa de huéspedes, todas con baño propio y pensión completa. Se trata de una propiedad auténtica, donde no hay shows para turistas, y es posible aproximarse a la rica cultura de los menchos, como se conoce a los gauchos correntinos.Paseos en bote, cabalgatas por las lagunas y entre las estancias, trabajos rurales, pesca embarcada, avistajes son algunas de las actividades para disfrutar. Paraje Los Laureles. T: (3777) 41-2888IG: @estanciabuenavista3. Río ArribaBella Vista, Corrientes Este moderno hotel se construyó en un retazo de monte donde antes se observaban unas rústicas cabañas de pescadores, rodeadas de isipós y arbustos silvestres. Hoy el complejo combina la arquitectura actual con detalles localistas. Son 13 habitaciones y 5 departamentos (un formato de dos ambientes que suma living y un sector de anafe). Algunos cuartos dan a una barranca verde, una alternativa llena de encanto.La localidad de Bella Vista, a orillas del Paraná, es un destino clave de los entusiastas de la pesca que llegan casi todo el año.El edificio cuenta con una vista parcial hacia al río, que a esta altura aparece salpicado de islitas. Las galerías invitan al relax y a las siestas en los comodísimos sillones colgantes. En restaurante propio se puede probar una gran variedad de pescados de río. Pedro Ferré 220. T: (3777) 45-0376www.hotelrioarriba.comIG: @rioarribahotel4. Casa de Esteros Carlos Pellegrini, CorrientesValeria y Leslie Cook hicieron sus primeras armas en el turismo ecológico en la Patagonia. Luego vinieron al Iberá para desarrollar junto a Douglas Tompkins el proyecto Rincón del Socorro. Con esa experiencia de más de diez años en la zona, decidieron abrir su emprendimiento propio. La casa de los Cook está ahí nomas de la colonia, pero separada por la ruta 40, cuenta así con un entorno campestre y fácil acceso al pueblo. Se edificó en una quinta de cinco hectáreas sobre la costa de la laguna Iberá, al modo de las casa rurales correntinas.Los cinco cuartos tienen baño privado y las estadías son con pensión completa. Las comidas realzan el espíritu lugareño con platos de la mesa local y otros preparados con ingredientes y modos típicos de la zona.Las excursiones se planifican con guías muy capacitados e incluyen safaris náuticos, salidas en kayak, cabalgatas y recorridos nocturnos.RP 40 entre Curupí y Ñangapiry. T: (3773) 47-5114www.casadeesteros.comIG: @casadeesteros.iberaexplorer 5. Noha Casa de CampoColón, Entre RíosEl complejo fue pensado solo para parejas, un espacio que combina intimidad, relax y buenos servicios en las afueras del pueblo.El sitio está integrado por suites, ambientadas con calidez en las que predomina la madera. La gran novedad son las cabañas, diseñadas para estadías prolongadas en dos ambientes, con living y kitchenette equipada, pero con todos los servicios de hotel.Leila y Oscar Paternoster, cordiales y atentos anfitriones, se ocupan de cada detalle. La piscina, emplazada en un parque flanqueado por numerosos árboles, invita a pasar allí las horas de sol, libro en mano. Otra alternativa es dejarse llevar por el ronroneo de la siesta en los cómodos camastros bajo la sombrilla.El restó sigue la política del hotel: también es solo para parejas, pero está abierto al público no huésped (mediodía y noche). Además de la carta habitual, suelen organizar cenas temáticas.RP 135 Km 6.5. T: (3447) 41-3453.www.nohacasadecampo.comIG: @nohacasadecampo6. La AgustinaColón, Entre RíosApart boutique de 13 unidades, pensado para las estadías en familia o con amigos. Construidas en modo dúplex tienen living, cocina equipada y toilette en la planta baja, y dos dormitorios y baño en el piso superior. Solo una de las alternativas se desarrolló en una planta con facilidades similares. Todas pueden alojar hasta 5 pasajeros.Hay dos piscinas descubiertas: una para adultos, climatizada de noviembre a marzo, y otra para niños. Cancha de vóley, juegos infantiles y salón de usos múltiples. Ubicada en el barrio Chacras de Artalaz, a 12 cuadras del centro y de la costanera, ofrece la estadía con desayuno que se sirve en cada uno de los aparts.José Artalaz s/n. T: (11) 3928-5555.www.apartlaagustina.com.ar IG: @la.agustina7. Como era antesVictoria, Entre RíosLa casona de 1896 cuenta con 16 habitaciones. Desde la decoración, todo remite a la época de esplendor de esta ciudad, cuando Entre Ríos creció gracias al trabajo de los inmigrantes. Hay muebles antiguos, doradas arañas, y teléfonos de época.Las suites son amplias con techo en bovedilla y sommier king size. La suite principal tiene cama con dosel para aquellos que van en plan romance. Las habitaciones estándar, más pequeñas, aparecen alrededor de un sector al que llaman Galería de los Poetas.El desayuno se sirve en el salón principal y el living es el sitio ideal para escuchar música o dedicarse a la lectura.3 de febrero 82. T: (3436) 42-6677. WS: (3436) 63-8624.www.comoeraantes.comIG: @hotelcomoeraantes
Cabalgatas, golf, visitas a bodegas y toda la energía de las sierras signan la estadía en esta provincia de paisajes variados y anfitriones que disfrutan de recibir huéspedes y mostrarles lo mejor de cada valle. A continuación, una selección de sólidas bases para descubrir las buenas vibras cordobesas.1. Solar de la PampaAscochinga"Somos una casa que recibe, no un hotel", aseguran sus propietarios a la hora de definir el lugar. Es una de las claves por las que resulta tan grato alojarse aquí.La casa de 1880 fue construida con galería alrededor (al estilo loggia palladiana) con columnas redondas y basamento, una tipología muy usada en la época en los cascos de estancia y los hoteles. Se destaca, además, la cumbrera de los techos: una verdadera joyita serrana.En la década del 90 fue adquirida por Elita y Quique Fourcade, una pareja de arquitectos que se encargó de restaurarla, y la convirtieron en sitio de veraneo familiar.Con el tiempo abrieron la propiedad al turismo, aunque de tanto en tanto la reservan para el disfrute propio. Hoy, es uno de los alojamientos elegidos de Ascochinga, pueblo señorial y aristocrático, rico en historias. Una localidad que esconde tras las añejas arboledas y magníficos portones, mansiones increíbles que apenas se vislumbran desde la calle.La casa está ubicada a tres kilómetros del pueblo, en la comuna de La Pampa, un sitio fuera del entramado urbano, que otorga la sensación de puro campo alrededor. Los dueños se lanzaron a la aventura turística por el consejo de Ulrich Kinsky, un amigo checo, que fue pionero en el desarrollo del turismo relacionado a la caza de palomas en las sierras.En la casa aparecen todo el tiempo las huellas de sus restauradores, aunque hoy son sus hijas quienes administran en lugar. La pasión por la arquitectura, los recuerdos de viajes, el arte, la música, la poesía, todo remite a los gustos de sus dueños y forma parte de su impronta.Las seis habitaciones del casco principal cuentan con baño privado y están dispuestas con calidez y buen gusto. Además, hay una casita con dos cuartos, también disponible.Los desayunos se sirven con panes caseros y mermeladas de la región. Después, está la piscina y el bello jardín para caminar sin rumbo y disfrutar del entorno.Juan B. Justo s/n. T: (381) 640-7709. WS: (11) 4044-6727.www.solardelapampa.com2. Terrazas del UritorcoCapilla del MonteUbicado en las afueras de esta localidad, el hotel tiene vistas privilegiadas al Cerro Uritorco. De hecho, se encuentra a un lado del camino que lleva al punto de partida para iniciar el ascenso a este mítico cerro.El Uritorco es para muchos una suerte de vórtice energético, portal o sitio sagrado. Para otros, es un lugar de geografía peculiar, un poco áspera, pero definitivamente impactante.Inmerso en esta cultura, el hotel nació dedicado al descanso, la salud, la alimentación sana, pero también como un espacio de desarrollo interior y de encuentro con la naturaleza. Sus servicios e infraestructura lo destacan en la zona.Los cuartos presentan diferentes formatos, hay dos versiones de suites (circular vip y circular PB), lofts y departamentos, todos acondicionadas con gusto. Cuentan con restó, piscina y spa.Frías y Liniers, Barrio Villa Cielo. T: (11) 5906-9157.www.terrazasdeluritorco.com.ar IG: @terrazas_uritorco3. Aráoz de LamadridSan JavierEl sitio nació de la pasión de Goyo Aráoz de Lamadrid y su mujer Ana Jordán. La pareja se instaló en la finca, que se llama El Tala, en 2011. Empezaron a los viñedos, la bodega y el hotel, todo con una dinámica común. Los primeros pasajeros llegaron en 2014.Los cuatro cuartos y la cabaña tienen una atmósfera encantadora y obras de diferentes artistas locales; cada detalle fue elegido por sus dueños. Predominan los colores fuertes, los aguayos norteños que contrastan con la piedra y la madera de las construcciones.Los desayunos deliciosamente artesanales abundan en quesos, frutos y dulces de productores locales.La visita a la bodega es una cita ineludible que incluye además la posibilidad de degustar las etiquetas propias, acompañadas de un menú de pasos.El proyecto recuperó gran parte de la flora nativa en los alrededores. El parque se diseñó con desniveles y piedras de la zona y unas 400 especies de cactus. Además, se contempló un tanque con lotos y nenúfares que aporta una nota fresca al conjunto.Calle s/n, camino al Champaquí. WS: (11) 5911-0257.araozdelamadrid.ar IG: @araozdelamadrid4. La HondonadaSan JavierCarlos Novara y Christian Circo llegaron al pueblo hace ocho años. Entonces, dejaron atrás su vida en Buenos Aires decididos a dar forma a la hostería que habían soñado juntos.El sitio tiene el encanto que el imprimieron sus dueños en un predio rodeado por el río San Javier, donde predomina el verde, sobre todo en verano. Los tres cuartos estilo suite (Arroyo, Champa y Mora) tienen terraza propia y están decorados en un tono rústico y moderno, con detalles de color.Después está la cabaña que cuenta con un dormitorio, living y cocina completa, además de terraza propia y la cochera, ideal para estadía prolongadas.El desayuno llega cada mañana con panes y pastelería hecha por los anfitriones, quienes además fabricaron la vajilla que se usa en el lugar.El cuidado jardín, la piscina, pero sobre todo la calidez de sus dueños hace que los huéspedes vuelvan y vuelvan. Solo reciben adultos.Calle pública s/n. T: (11) 5159-4602.lahondonadasanjavier.com.ar IG: @la_hondonada_hospedaje5. NawanSinsacateEl hotel está ubicado en la puerta de entrada al norte cordobés. A pocos minutos de Jesús María, resulta ideal para explorar el Camino Real y las estancias jesuíticas, ambos Patrimonio de la UNESCO que se suman a los atractivos que ofrecen las bodegas cercanas y la producción de embutidos en Colonia Caroya.El hotel cuenta con 32 cómodas habitaciones en tres versiones de formato, además de una alternativa para familias. Alrededor del complejo se observa un lindo jardín. En su restó, El Cortijo, se sirven comidas típicas criollas. La cava es surtida.Los amantes de los deportes y el aire libre encontrarán aquí canchas de tenis, de fútbol, paddle, básquet, vóley bochas, piscina y gimnasio.RN 9 Km 760. T: (3525) 44-6701. WS: (351) 203-1825. www.nawan.com.ar IG: @nawan.resort.serrano6. Hostal CharacatoCharacatoEl pueblo tiene solo 25 habitantes y para llegar hay que hacer 35 km de ripio desde la RN 38, columna vertebral del valle de Punilla. Estos dos datos convierten al lugar en un paraíso poco visitado, aún en temporada alta.Seducido por estas peculiaridades, Pablo Arce llegó al lugar hace unos 15 años y reabrió una vieja posada que aguardaba la mano mágica de alguien que se enamorase del lugar.Ubicado en la calle principal del pueblo, el hostal cuenta con cuartos simples, pero cómodos, con baño privado y propone una vida sencilla, sin aire acondicionado, ni TV y con energía que proviene de los paneles solares. A cambio, está la belleza del cerro Tres Picos ahí nomás y el arroyo Characato que, a unos pocos minutos de caminata, ofrece varios piletones para disfrutar en verano.La cocina, a cargo de Pablo, es sabrosa y propone un menú ecléctico con los productos de la zona que compra a sus vecinos y aquellos que provienen de la huerta y el corral propio. Sus platos pueden ser muy populares o inspirados en la cocina internacional. Así es posible deleitarse con unos tallarines amasados con estofado, un lomo a lo pobre (a la peruana) o un goulash húngaro y la lista sigue. Una segunda cocina está abierta a los huéspedes que prefieran hacer uso de ella.La biblioteca del living está súper provista y el telescopio siempre disponible para los ratos libres.Muy cerca de allí, hay varias posibilidades que no exigen demasiado tiempo de caminata. Con las indicaciones precisas de Pablo y la compañía de sus Border Collies es posible llegar hasta la cascada Las Bandurrias (un salto de ocho metros), y a la iglesia Nuestra señora del Milagro, que data de 1895. Otro destino posible es hacer cumbre en el Tres Picos.Consejos: consulte el estado del camino antes de salir y disfrute ese trayecto. Imperdible: la cascada de Olaén. En invierno, programas para estadías grupales.Calle Pública s/n, frente a la escuela rural. T: (3548) 41-2032characatohostel@gmail.comIG: @hostalcharacato7. Sacha MistolCiudad de CórdobaDormir en una habitación intervenida por la mano de un artista es la novedosa propuesta de este art hotel. Está ubicado en el centro de la ciudad, en un antiguo edificio que albergó las oficinas y la residencia privada del ex intendente y gobernador Emilio Olmos.La preciosa boiserie y el mármol de Carrara se combinan con la curaduría de arte, obras modernas de diferentes artistas. La experiencia se completa con la música que impregna los ambientes, especialmente seleccionada para la estadía.Las habitaciones son amplias, confortables, con facilidades para té y café. Salones para distenderse y un jardín con piscina y cascada. No se ofrece desayuno y la recepción es virtual.Rivera Indarte 237. T: (351) 424-2646 www.sachamistol.com IG: @sachamistol
Dicen que debe su nombre al ferrocarril. Al parecer, era el sitio más alto de aquel ramal que atravesó el Valle de Punilla, inaugurado a fines del siglo XIX. La Cumbre es un sitio singular, muy diferente al resto de las localidades serranas. Su origen señorial, relacionado con la inmigración británica y el hecho de haber sido destino de veraneo de las familias que hicieron su fortuna en la pampa húmeda de la "Argentina, el granero del mundo", aún se conserva en pie. Las calles arboladas, las mansiones serranas, el golf, la herencia del arquitecto León Dourge y la impronta que dejó el escritor Manuel Mujica Lainez, quien vivió aquí sus últimos años, le otorgan un espíritu especial.La BagualaA solo tres kilómetros del centro urbano, el paisaje queda libre de casas y calles, todo es sierras y campo cordobés. Precisamente allí, se encuentra una vieja casona que debe andar por los cien años. La sólida construcción de piedra con ventanas de vidrio repartido y techos de tejas coloniales, que alguna vez albergó los fines de semana familiares, quedó abandonada por un tiempo.Fueron cuatro amigos -Mayu Pilsel, Nacho Dematteis, Juan Camps y Franco Giandana- quienes decidieron alquilarla y luego de un arduo trabajo convertirla en una posada con restó.Hoy La Baguala ofrece cuatro cuartos, solo disponibles para un público mayor de 16 años. Todos los espacios fueron restaurados conservando los materiales originales y ambientados con las comodidades modernas.Alrededor hay tres hectáreas de un bello parque. En un lateral está la gran huerta que provee al restaurante y más allá el oratorio que, se cree, es más antiguo que la casa. Cuentan con piscina, para las jornadas en que la temperatura sube.La cocina a cargo de Juan Camps es una experiencia imperdible. La carta fue diseñada con un esquema que induce al tapeo más que al ritual del plato principal (aunque también los hay). Gran parte de los ingredientes tienen su origen en pequeños productores y recolectores locales. La carta varía cada temporada y tiene platos poco habituales como ceviche de níspero, mousse de porotos con crema de maíz y para los más atrevidos: pincho de paloma o rabo de vaca.A un lado de la casa está tienda-taller, donde se venden lindas artesanías de la zona, tejidos, cerámicas, jabones, infusiones.El restó abre de jueves a sábados para almuerzo, merienda y cena. Los domingos solo almuerzo y sun wine, degustación de vino al atardecer.En la posada no hay TV, tampoco aire acondicionado y wifi solo en el comedor.Ruta E66 Km 3,5. T: (3548) 46-7420. IG: @labaguala.lcLa Fonda de Cruz ChicaLa posada fue una de las seis casas diseñadas por el arquitecto francés León Dourge a principios del siglo XX. En aquellos tiempos, La Cumbre era el destino de verano de las familias adineradas de la Argentina.Son varias las viviendas-mansiones que este arquitecto diseñó aquí, algunas más lujosas que otras, pero en todas con una arquitectura noble, muy fiel a su singular estilo.La Fonda (antes conocida como casa Naso Prado) se destaca por el diseño pintoresquista, las tejas musleras, las ventanas en arco, entre otros detalles de época. Por dentro, mantiene las características arquitectónicas originales. El contraste se observa en la ambientación de los espacios que crean climas modernos y frescos.Cuentan con cinco cuartos y dos departamentos para las estadías familiares. Recientemente sumaron La Crisálida, una sala para meditación, armonizaciones sonoras, yoga y danza.Bartolomé Jaime 805. T: (3541) 62-5492. IG: @lafondadecruzchicaRedil del ParaísoLa propiedad fue parte de El Paraíso, la casa del escritor Manuel Mujica Lainez. De hecho, son linderas. Originalmente había aquí una gran laguna -que servía de reservorio de agua- con un diseño de jardines aterrazados alrededor.Parte de aquella construcción se utilizó para armar las tres habitaciones ambientadas con el espíritu de los pintores que le dan su nombre: Frida Kahlo, Picasso y Van Gogh. Luego están las cuatro suites de construcción reciente y tono contemporáneo que llevan nombre de escritores. Hace poco se añadió un apart con tres cuartos, cocina, living y piscina privada.El sitio, propiedad de Robertino Villamil, cuenta con una increíble biblioteca. Fue ambientado por su madre Marisel, artista plástica, quien además pintó los muchos cuadros que pueblan el hotel.Alrededor de la piscina grande está el spa con sala de masajes, sauna seco y gym.Los Rivadera 251. T: (3548) 56-3876. www.redildelparaiso.com IG: @redildelparaiso
1. TikaYaviAtendida por sus dueños, esta posada es el mejor sitio para alojarse y conocer Yavi, un destino rico en historias, casi en la frontera con Bolivia.Tika fue construida según las costumbres locales, con gruesas paredes de adobe que mantienen frescos los ambientes en verano y caldeados en invierno.Las ocho habitaciones se organizan alrededor de un patio central, un spot que los viajeros eligen para el mate de la tarde, las charlas distendidas o el espectáculo de las estrellas cuando cae la noche.El sitio está atendido por sus dueños, Gustavo Gaspar y Silvia Aluffi. Ella, una arquitecta cordobesa, y él un ingeniero de la capital jujeña, que se instalaron en este pueblo de 250 habitantes en 2014. Gustavo es un gran conocedor de la historia local y Silvia, una dotada cocinera, encargada de los sabrosos platos -que elabora solo con reserva previa- para los huéspedes. Entre las especialidades figuran su pastel de papas con carne de cordero, la sopa crema de zanahorias dulces con curry, risotto de quínoa con hongos y panceta, y los exquisitos sorrentinos de remolacha rellenos con papa oca, almendras y miel.Tika RP 5, esq. Av. Senador Pérez. Whatsapp (388) 549-0380. IG: @posadatikayavi2. Campo MoradoHuacaleraPara disfrutar de la calma pueblerina y la atención personalizada, una casa donde todo gira en torno al viajero. Ambientes agradables y cocina casera.Lindísima posada ubicada en el plácido pueblo de Huacalera, ideal para aquellos que busquen hospedarse lejos de las multitudes en la Quebrada de Humahuaca.La casa tiene una impronta familiar. Está comandada por su dueña y anfitriona, Alicia Palacio, quien hace unos años dejó Metán (Salta) y se trasladó a este pueblo donde encontró su "lugar en el mundo".Enamorada del paraje, montó cinco habitaciones (simples, dobles, triples), ambientadas con un tono delicadamente rústico y personal. Cada cuarto cuenta con el detalle extra de una terracita privada.El patio central oficia de una suerte de sala al aire libre, donde se sirve el desayuno y es el espacio preferido por viajeros para hacer fiaca o leer. Alicia cocina platos muy caseros, sólo para sus huéspedes y con reserva previa.Desde la posada se organizan paseos guiados, visitas arqueológicas y encuentros con artesanos locales.Campo Morado RN 9 Km 1789. Tel: (3876) 66-8931. IG: @campomoradohotel3. Aldea LunaTilquizaA 20 km de San Salvador de Jujuy, esta reserva ocupa 900 hectáreas de yunga y propone una estadía con eje en el conservacionismo.El camino lleva casi dos horas, hay que vadear un río y luego animarse a una trepada que exige destreza al volante. Después, todo es disfrute: monte espeso y una increíble biodiversidad. Bosques de talas, churquis y nogales, frutillas silvestres, helechos, musgos, hongos. Por allí, revolotean los zorzales, colibríes, carpinteros y se escuchan las chicharras.Martín Baldoni y Elizabeth Amar, sus propietarios, aspiran a conservar aquí la naturaleza intacta, por eso la mayor parte del tiempo albergan investigadores.Una vez al mes reciben turistas: programas de 4 días y 3 noches (con fecha fija) y todo incluido: comidas, trekking, curso de iniciación al avistaje de aves con salidas, traslados in-out y alojamiento.Las cuatro cabañas tienen baño propio. Uno se puede alojar en modalidad privada o en versión compartida, tipo hostel.No hay luz, ni wifi, ni celular, tampoco carne: la cocina es vegetariana.Aldea Luna RP 34 Km 17. Whatsapp: (388) 52-27043. IG: @reserva.natural.aldealuna4. El ArriboSan Salvador de JujuyCalidez, comodidad y buen gusto conforman la esencia de esta antigua casona, a cuatro cuadras de la peatonal.Leticia Balut fue la encargada de dar una nueva vida a la casa de su abuelos. Así, la residencia familiar, construida del siglo XIX, se reinventó como un pequeño hotel.El perfil del sitio se destaca dentro de la oferta hotelera de la ciudad. Las trece habitaciones se abren sobre dos patios: uno con galería y pisos calcáreos, el otro con piscina, solárium y rodeado de jazmines.Los cuartos de adelante pertenecen a la construcción original: los techos son altos, los pisos conservan la pinotea y las ventanas exhiben los antiguos postigos de madera.Las habitaciones del segundo módulo son de construcción reciente y la decoración es contemporánea y minimalista. Algunos cuartos tienen una categoría superior: tienen mayores dimensiones, pava eléctrica y una selección de tés a disposición.El desayuno llega cada mañana con huevos revueltos, panes, fiambres y medialunas.El Arribo Belgrano 1263. Tel: (388) 422-2539/ 605 6908. IG: @elarribojujuy5. La Sala de YolandaLozanoLos bisnietos de la niña Yolanda (la de la zamba) reciben en la que fue su casa, muy cerca de las lagunas de Yala.El casco de la estancia (que en el norte llaman "sala") mantiene el espíritu de sus primeros tiempos. Nació como una posta sobre el Camino Real, allá por 1776 cuando Domingo Carenzo, enviado del rey de España, llegó a tierras jujeñas. Más tarde fue su casa familiar, una tradición que continuaron sus descendientes hasta nuestros días.Aquí vivió la niña Yolanda, un personaje célebre durante la primera mitad del siglo XX. Fueron famosas las tertulias de música, arte y poesía que ella organizó en esta casa, reuniones que convocaron a personajes como Atahualpa Yupanqui y Jaime Torres.A Yolanda le dedicaron la Zamba de Lozano (letra de Manuel J. Castilla y música de Gustavo Cuchi Leguizamón), una pieza clave del cancionero folklórico argentino.Hoy Facundo y su hermana Sofía Carenzo, bisnietos de Yolanda, reciben en la finca familiar que intenta mantener viva la costumbre de puertas abiertas.La estructura original se conserva casi intacta: las pesadas puertas de madera, anchas e impecables, los altos techos y los pisos de cerámica. Por dentro, los espacios están ambientados con muebles de época. Son tres cuartos: dos dobles con cama matrimonial y baño en suite, y uno en versión triple con el baño de época restaurado, que está afuera.Hace poco inauguraron la primera cabaña con capacidad para seis pasajeros con tres cuartos y un baño, además de cocina equipada y living comedor.La galería que enmarca la casona tiene una linda vista al parque donde está la piscina.La estadía incluye desayuno, pero en la cabaña tiene costo adicional. Recientemente añadieron el servicio de cena que se brinda con menú fijo de tres pasos. Además, se contempla la variante infantil con alternativas sencillas para los más chicos.Ubicado a 20 km de la ciudad de San Salvador de Jujuy, el sitio es un buen punto de partida para aquellos que quieran conocer las lagunas de Yala y el Angosto de Jaire. La zona de Lozano es el último manchón verde antes de entrar al paisaje árido de la Quebrada de Humahuaca.La Sala de Yolanda Finca Carenzo, ex RN 9 s/n. Whatsapp: (388) 476-70386. Hotel del IngenioLibertador Gral. San MartínCoqueto hotel inaugurado en 2007 en lo que fue la proveeduría y panadería del ingenio azucarero Ledesma.Los 11 cuartos se armaron conservando la estructura original: algunos dan a la calle y otros a la galería que se abre a un jardín. Dentro se observan muebles de época: sillas, sillones, apliques, arañas, hasta las puertas del antiguo horno de pan fueron restaurados para dar vida a este nuevo establecimiento. En el desayunador, las fotografías en blanco y negro registran los días del lugar en el siglo pasado.Libertador Gral. San Martín es un buen centro de operaciones para conocer el PN Calilegua, a 30 minutos en auto, y las termas del Río Jordán.Hotel del Ingenio Av. Keiner y Florida. Tel: (3886) 43-2150 Whatsapp: (3886) 69-9930. IG: @hoteldelingenio217. Los RanchosPurmamarcaLas dos casas, ubicadas en las afueras del pueblo, están equipadas para alojar a 5 personas, una alternativa para los viajes en familia o en grupos de amigos.Rosario Lemos, su propietaria, ambientó los interiores con tejidos de tonos cálidos y otros muy intensos. Los muebles se diseñaron especialmente para cada una de las viviendas.Las casas cuentan con dos habitaciones con baño en suite, cocina y living con hogar a leña. Los espacios más buscados son el patio de suculentas y el parque con sillones para disfrutar el mate y la parrilla.Alrededor, todo conduce al relax: los cerros multicolores, los potreros de alfalfa, el viento, el cantos de los pájaros. Servicio de limpieza y blanco.Los Ranchos RN 52 Km 5. Tel: (11) 6478-0863