En el marco del convenio, Binance y la Ciudad lanzarán la campaña de concientización "Viví cripto en tu Ciudad", destinada a informar y promover el uso responsable de las criptomonedas entre los ciudadanos
El restaurante recibió a las celebridades en un evento que reconoció su historia ligada a la bohemia y la farándula argentinas. Las imágenes
Entre hoy y el sábado hay conversatorios con profesionales de todos los rubros de la industria musical. Las actividades también servirán de muestra en el marco de los cierres de los cursos de producción escénica que da el espacio.
La ministra de Educación Mercedes Miguel justificó la decisión de impedir el uso de un conocido videojuego las escuelas para prevenir situaciones de acoso, grooming y exposición a riesgos online
En el corazón de Buenos Aires, un espacio emblemático mantiene viva la tradición de encuentros únicos. Para celebrar hoy habrá un evento con grandes invitados. La hija de su fundador repasó a Infobae la trayectoria del lugar y reflexionó sobre su legado
El operativo de la Policía de la Ciudad se llevó a cabo en el barrio de Mataderos y sacó a cientos de puestos que vendían ropa, cosas usadas, herramientas, juguetes y alimentos. El mensaje de Jorge Macri
Conocido en sus orígenes como Paseo del Lago, es anterior al Parque 3 de Febrero. Tiene vida barrial y gastronomía. Los precios del mercado inmobiliario de esta zona.
El sol cae sobre la 9 de Julio y la humedad envuelve cada paso. En la entrada del Obelisco, del lado exterior de las rejas, un grupo de cuatro personas espera su turno para subir. Se abanicaban con las entradas y hablaban entre risas, mientras miraban hacia arriba, donde la punta blanca del monumento se recorta sobre el cielo. "Somos de Colombia, vinimos de vacaciones y vimos que hoy abría el mirador. No podíamos perdérnoslo", cuenta Juliana Restrepo a LA NACION. "Uno lo ve en fotos, en películas, pero estar acá y saber que se puede subir es distinto. Es como pararse en el corazón de la ciudad".A su alrededor, el movimiento es constante, aunque sin amontonamientos. Los visitantes llegan según el horario que eligieron y se detienen junto a las rejas, desde donde se ve a los que bajan por la pequeña puerta lateral. Cada grupo espera con paciencia su momento de ingreso. "Yo soy de acá, pero tenía curiosidad â??dice Martín, vecino del barrio porteño de Chacaritaâ??. Es una manera distinta de conocer Buenos Aires, de mirarla con otros ojos. Desde abajo uno la camina todos los días, pero desde arriba debe ser otra cosa".El Obelisco, inaugurado el 23 de mayo de 1936, fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch. Desde entonces fue testigo de festejos, protestas, filmaciones y celebraciones, pero durante casi nueve décadas nunca había estado abierto de manera regular al público. En mayo de este año, durante el fin de semana largo por el Día del Trabajador, la Ciudad había habilitado un acceso excepcional que permitió a unos pocos vecinos conocer el mirador. Aquella experiencia funcionó como anticipo de lo que ahora se consolida de forma permanente: desde este sábado 1° de noviembre, la Experiencia Obelisco permite acceder a 67,5 metros de altura y contemplar Buenos Aires desde una vista de 360°.El acceso cuesta $18.000 para residentes argentinos y $36.000 para visitantes extranjeros. Las entradas pueden adquirirse en el acceso al monumento o a través del sitio oficial, aunque el sistema online todavía hoy no está habilitado. La atracción funciona todos los días, de 9 a 17, y cada grupo puede permanecer unos 20 minutos en el interior.Entre quienes esperan, la mezcla de curiosidad y entusiasmo es visible. "Siempre quise ver cómo era por dentro", dice Silvia Gutiérrez, que llegó con su hija adolescente. "Nunca pensé que se pudiera subir. Es algo histórico, y además está todo tan cuidado que emociona". Detrás de ellas, una pareja de turistas estadounidenses intenta registrar el momento con una cámara. "Queríamos hacerlo apenas llegamos. Es una forma de empezar a conocer la ciudad desde su símbolo más famoso", explica Michael Turner mientras muestra el ticket de ingreso.El recorrido comienza al subir ocho escalones hasta el ascensor, un cubículo vidriado diseñado para no alterar la estructura original. En apenas un minuto, el elevador asciende hasta el nivel 55. Desde allí, una escalera caracol de 35 peldaños conduce al mirador. En la cima, cuatro ventanas estratégicamente orientadas hacia los puntos cardinales revelan una panorámica que hasta ahora solo era posible tras subir los 206 escalones de una angosta escalera marinera.Otros íconos desde la cúpulaA través de los cristales se distinguen los íconos más reconocibles de Buenos Aires: la Avenida 9 de Julio, el Teatro Colón, las cúpulas históricas del centro y, en los días más despejados, la línea azul del Río de la Plata. "Desde arriba se ve todo, y todo parece más cerca", cuenta Ana Morales, una turista de Rosario que baja con la cámara colgada al cuello. "Uno reconoce los lugares, las calles, pero al mismo tiempo parecen otros. Es como ver una maqueta viva".El interior del mirador ofrece una narración con datos históricos y culturales mientras el viento se filtra por las pequeñas rendijas. Los visitantes se turnan para mirar por las ventanas y tomar fotos. "Se siente una energía especial ahí arriba â??dice Francisco, de Mendozaâ??. Pensé que me iba a dar vértigo, pero no. Es tranquilo, y además te das cuenta de lo que significa este lugar para todos".Afuera, los que ya bajaron comparten sus impresiones con los curiosos que se acercan. "No sabía que por dentro era tan angosto, ni que el ascensor tenía una parte transparente", señala Carla Ruiz, una estudiante de 22 años. "Cuando se empieza a mover, se ven las paredes por dentro y parece que estás viajando en el tiempo".Otros se detienen sin saber que la experiencia empezó ese mismo día. "Vi gente entrando y pensé que era algún evento. No tenía idea de que se podía subir", comenta Enrique Vega, que pasa por la zona rumbo al trabajo. "Voy a venir en la semana. Subir al Obelisco tiene algo simbólico".La experiencia dura unos 20 minutos, pero la expectativa que genera se extiende mucho más. "Nos contaron que se puede ver el río si el día está despejado. Es algo que nadie se imagina cuando pasa por acá", agrega Juliana, la turista colombiana, al salir. "Es lindo poder llevarnos este recuerdo". Detrás de su grupo, otra familia se prepara para ingresar mientras el personal organiza la entrada.Por primera vez, el monumento más emblemático de Buenos Aires no solo se mira: también se habita. Lo que durante décadas fue un punto de encuentro o un símbolo lejano ahora se convierte en una ventana. "Es muy corto, pero lo vale â??dice Silvia Gutiérrez antes de irseâ??. Es como subir un poquito al cielo de Buenos Aires".En las veredas cercanas, peatones se detienen a mirar. Algunos se sacan fotos, otros filman con el celular el ingreso y la salida de los visitantes. Vendedores de café ambulantes aprovechan la sombra de los árboles. "Hay movimiento, hay turistas, hay vida â??observa Francisco, el mendocinoâ??. El Obelisco siempre fue un símbolo, pero ahora también es una experiencia".Desde arriba, se ve la ciudad en toda su extensión: los autos diminutos, las avenidas como líneas rectas, los edificios y el horizonte apenas velado por la bruma. Casi nueve décadas después de su inauguración, el Obelisco vuelve a ser noticia. El monumento que acompañó protestas, festejos y vigilias, que se iluminó de todos los colores y fue testigo de la historia argentina, ahora abre su interior al público de manera permanente.
En un nuevo programa de Data animal, la veterinaria y coordinadora de Animales BA, Carolina de Sande, reveló que su presencia en los hogares de la Ciudad de Buenos Aires aumentó. Habló sobre fomentar la esterilización y la adopción responsable entre los vecinos
Hace casi ocho años que una valla de chapa lo rodea. Ocultan las paredes descascaradas y sin pintura, marcas del paso del tiempo. Del esplendor de la cúpula de cristal, el techo abovedado y la claraboya que formaba parte del Palais de Glace no queda nada. El Palacio Nacional de las Artes â??como también se lo conoceâ??, que alguna vez albergó una pista de patinaje sobre hielo, un salón de baile y luego una sala de exposiciones, permanece cerrado con las obras de restauración frenadas y sin planes de avance en un futuro cercano.A falta de carteles que anuncien tareas de renovación o licitaciones en marcha, y sin andamios que indiquen mantenimiento alguno, el edificio que fue un ícono de la ciudad de Buenos Aires se deteriora lentamente, mientras espera â??por disposición de la administración libertariaâ?? que algún privado muestre interés en su recuperación.El inmueble, ubicado en Posadas 1725 y declarado Monumento Histórico Nacional en 2004, depende de la órbita del Gobierno nacional. Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, todas las obras públicas quedaron suspendidas en el marco del plan de recorte del gasto estatal. Sin embargo, el abandono del Palais de Glace lleva muchos años.Desde la Secretaría de Cultura, que conduce Leonardo Cifelli y depende del Ministerio de Capital Humano, indican a LA NACION que trabajan junto con la Secretaría de Obras Públicas para reactivar los trabajos. El objetivo â??aseguranâ?? es llamar a licitación pública en los próximos meses, abierta a empresas privadas o filántropos, según las condiciones que se definan. "Estimamos que para la primera quincena de diciembre esté publicada la licitación y puedan presentarse los privados", precisan fuentes oficiales.El proceso se demoró porque "aún resta resolver la titularidad de la obra anterior", subrayan fuentes oficiales. Además, adelantan que el plazo de concesión "dependerá del retorno de inversión que calcule el privado" y que el adjudicatario "deberá pagar un canon locativo por el uso del espacio".Desde la avenida del Libertador todavía se distingue la cúpula de la construcción, hoy cercada por una valla de contención a su vez coronada por un alambre de púas que se convirtió en parte del paisaje cotidiano del barrio. Donde antes hacían fila los turistas y locales para visitar muestras de arte, hoy hay solo abandono y deterioro. Debido a la paralización de las obras de refacción, el Salón Nacional de las Artes funciona actualmente en el Centro Cultural Borges (CCB) â??dentro de las Galerías Pacíficoâ?? y en el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces. Según adelantan a LA NACION, a partir de diciembre de este año la exposición anual se trasladará al Palacio Libertad (ex CCK), mientras que en Viamonte 525 quedarán sólo las oficinas y una exposición de selección.Dos gestiones con obras paralizadasDesde el actual Gobierno aseguran que la obra "llevaba más de diez años en ejecución y solo tenía un 8% de avance" cuando asumieron. "La encontramos completamente frenada", dicen.Sobre esto difieren desde la gestión del Ministerio de Obras Públicas del gobierno de Alberto Fernández, quienes afirman que en diciembre de 2023 las tareas estaban en plena ejecución y que fueron entregadas con un 25% de avance físico. "Tuvimos $4252 millones de inversión para la restauración integral y la puesta en valor", afirman desde el entorno del entonces ministro Gabriel Katopodis.Según información oficial, la obra quedó paralizada en enero de 2020 y fue rescindida por incumplimiento de la empresa a cargo. Durante la gestión albertista, dicen, el proyecto fue licitado nuevamente â??con ampliaciones y mejorasâ?? y los trabajos se reanudaron en marzo de 2023, con una finalización prevista para febrero de 2024, algo que nunca se concretó. En julio de 2022, un centenar de artistas abrazó el edificio en ruinas del Palais de Glace para reclamar por su abandono.Desde el kirchnerismo apuntan, a su vez, al gobierno anterior que los precedió: "La intervención fue licitada en 2017, con finalización estimada para abril de 2020. Los trabajos comenzaron en 2018, pero quedaron paralizados con un 22% de avance. Nosotros la recibimos frenada de la gestión de [Mauricio] Macri y la reactivamos", señalan y advierten: "No fue fácil; la empresa que la tenía [en el macrismo] la dejó abandonada. Hubo que hacer una nueva licitación y lo retomamos".Por su parte, fuentes del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Macri, entonces a cargo del ahora gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio, niegan estos datos y afirman que hicieron "todo lo posible" para que la obra pudiera continuar. "Aún manteniendo ritmos bajos lo logramos: con mucha menos gente, menos intensidad de trabajo. La obra estaba ejecutada en un 20% cuando nos fuimos", aseguran.La licitación del Palacio Nacional de las Artes en 2017 fue, además, la primera gestionada a través de CONTRAT.AR, el portal electrónico de contratación de obra pública del Estado nacional.Fuentes cercanas a la gestión de Obra Pública del macrismo aclaran a LA NACION que el proyecto del Palais de Glace â??que contaba con una inversión inicial de $280 millonesâ?? fue una de las obras que sufrió las consecuencias vinculadas al acuerdo económico del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la necesidad de ajuste fiscal. "Fue una situación generalizada que complicó la continuidad de los trabajos", afirman. El valor patrimonial y culturalEl histórico edificio ubicado en el barrio de Recoleta fue inaugurado en 1910 en el marco del Centenario de la Revolución de Mayo. En sus primeros años albergó una pista de patinaje sobre hielo, un espacio de recreación de la alta sociedad porteña. Más tarde funcionó un estudio de televisión y una sala de exposición de arte contemporáneo nacional e internacional.En 2015 se convirtió en la sede del Palacio Nacional de las Artes, principal espacio institucional del Estado para la exhibición de arte. También servía de sede del Salón Nacional de Artes Visuales â??uno de los certámenes artísticos más importantes del país, que otorga premios en distintas disciplinasâ?? y se alojaba un patrimonio de más de mil obras. Debido a este valor arquitectónico, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2004 a través del Decreto 570/2004.Las refacciones, iniciadas en 2017, contemplaban la restauración integral del edificio, con la recuperación de interiores y exteriores, la modernización tecnológica de las instalaciones y la rehabilitación del subsuelo. Entre los trabajos más relevantes figuraban la reparación de la cúpula, la impermeabilización de cubiertas, la restauración de salones históricos, murales y carpinterías, además del auditorio.De acuerdo a las últimas licitaciones, solo se mantendrían dos intervenciones históricas al edificio: la limpieza de la fachada realizada por el arquitecto Alejandro Bustillo en 1935, y el entrepiso agregado por Clorindo Testa en los años ochenta para ampliar el espacio expositivo.Pese al valor patrimonial y al evidente deterioro, hasta ahora no figuran licitaciones activas en la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) que definan el futuro del monumento porteño Palais de Glace.
El resultado de las elecciones nacionales del domingo no solo dejó un contundente triunfo para La Libertad Avanza. También dio un nuevo impulso a las internas de Pro, un aliado intermitente que confluyó con el sello violeta en algunas provincias y lo enfrentó en otras. En la ciudad de Buenos Aires, uno de los distritos donde alcanzó un acuerdo con el partido de Javier Milei, la victoria libertaria reavivó las discusiones sobre el futuro del partido y los pases de factura contra quienes se opusieron a esa confluencia.La vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, fue la encargada de punzar la grieta al interior de su espacio. En un extenso posteo en el que celebró el triunfo libertario del domingo, sostuvo que el resultado electoral reflejó un claro rechazo al pasado y lanzó fuertes críticas hacia un sector de su propio partido."Dentro de Pro, el pasado estuvo representado por los que se opusieron a la alianza con LLA y no apoyaron a los propios candidatos", escribió en su cuenta de X (exTwitter). Sus dichos despertaron rechazo entre militantes y funcionarios disidentes, algunos de los cuales optaron por votar a otros postulantes en la oferta porteña, como Ricardo López Murphy.ALGO ANTIGUO TERMINÓEl domingo estaba tan contenta con los resultados de la elección, que eran casi las tres de la mañana del lunes y no me podía dormir. La gente, a pesar de la abrumadora campaña de desaliento, desesperanza y bronca a la que fue sometida en los últimos meses,â?¦ pic.twitter.com/BHZ0btPvrJ— Clara Muzzio (@claramuzzio) October 28, 2025El pacto entre Pro y el partido de Milei había encontrado fuertes reparos entre algunos dirigentes del espacio como la diputada nacional María Eugenia Vidal quien, ante la negativa a integrar una lista conjunta con LLA, deberá dejar su banca a fin de año. "No vale todo por un cargo", había dicho en relación a la confluencia.Tras el cierre de alianzas, confirmó que se abocaría a respaldar a los candidatos del partido amarillo, pero no haría campaña por el frente ni los postulantes libertarios, algo fuertemente cuestionado por Muzzio. Ante una consulta sobre las críticas a su decisión, la exgobernadora bonaerense aseguró que no haría comentarios. LA NACION también intentó ponerse en contacto con Silvia Lospennato, legisladora porteña electa y otra de las voces opositoras al acuerdo, pero al cierre de esta nota no había tenido respuesta.La postura de Jorge MacriEn el partido interpretaron que el mensaje de Muzzio no solo arremetía contra Vidal, sino también contra el alcalde porteño Jorge Macri que, después de meses de distanciamiento respecto del Presidente, había aceptado un acuerdo con La Libertad Avanza en su distrito a regañadientes. En este contexto, limitó su apoyo a los candidatos amarillos Fernando De Andreis y Antonella Giamperi, una postura similar a la que adoptó la exgobernadora.El domingo, luego de que se conociera el triunfo de LLA en la ciudad, Jorge Macri felicitó a los libertarios, pero dedicó también unas palabras al partido amarillo por su papel en la construcción de esa victoria. "Con el triunfo de la alianza de La Libertad Avanza y Pro, la ciudad reafirmó su innegociable compromiso con el cambio y volvió a ser, una vez más, un límite para el kirchnerismo. Mi reconocimiento especial a todo el equipo de Pro por el trabajo y el esfuerzo que hicieron posible este resultado", escribió el titular de la pata porteña de Pro en redes sociales.Gracias a todos los porteños que hoy participaron de la elección.Con el triunfo de la alianza de La Libertad Avanza y el PRO, la Ciudad reafirmó su innegociable compromiso con el cambio y volvió a ser, una vez más, un límite para el kirchnerismo.Mi reconocimiento especial aâ?¦— Jorge Macri (@jorgemacri) October 27, 2025Al día siguiente, Muzzio desafió al jefe de Gobierno y minimizó la centralidad de su partido en el triunfo. "Sería un grave error para Pro creer que los resultados del domingo nos pertenecen. Si la elección hubiese sido una fiesta de casamiento, no fue nuestra boda. Asumir con humildad el rol de invitados es un primer paso para alcanzar una nueva forma de representación que, desde mi punto de vista, es urgente que busquemos", indicó y disparó: "¿Nos hubiesen votado si íbamos solos? ¿Cuántos lo hubieran hecho? ¿Por qué?"En la elección del 18 de mayo, cuando se renovó la mitad de la Legislatura porteña, el alcalde definió que Pro compitiera en soledad, una estrategia con la que obtuvo un magro resultado. El Pro cosechó alrededor del 16% de los votos y quedó tercero, detrás de La Libertad Avanza -que se impuso con la lista encabezada por el vocero presidencial Manuel Adorni- y Fuerza Patria.Ese antecedente profundizó la discusión interna entre quienes apostaban a no repetir el mismo error y otro sector -ahora minoritario, según reconocen fuentes partidarias a LA NACION- que prefería preservar la identidad partidaria frente a la marea libertaria. Desde hace varios meses que Muzzio pasó a engrosar las filas de ese primer grupo y en Uspallata aclaran que esa no es la postura oficial."¿Somos un Pro que simpatiza con el 'murmullo socialista' y toma algunas ideas progresistas de acá y de allá o somos un verdadero Pro liberal orientado al futuro? Ambas cosas a la vez son irreconciliables", sentenció la vicejefa de Gobierno. "No sé cómo sucederá, pero el cambio también alcanzará a Pro. Tengo una sola certeza: el domingo algo viejo terminó y algo distinto ya empezó", concluyó.En el partido, los sectores defensores de la alianza confían en que -en línea con los dichos de Muzzio- el resultado de la última elección "ordene" a Pro. "Siempre sostuve que teníamos que ir en alianza con LLA para ser más fuertes contra el kirchnerismo. En los lugares donde no fuimos juntos [con LLA] salimos terceros. Hoy, el oro (por Pro) ocupa un lugar histórico, acompañando a otro partido por el futuro de la Argentina", afirmó a este medio una joven dirigente del partido macrista.En la militancia y segundas líneas de funcionarios, sin embargo, no están tan convencidos de que ese sea el camino que debe seguir el partido. Aunque una mayoría presiona por mantener el alineamiento, algunos ven en la confluencia una salida cortoplacista. Otros tantos cuestionan el bajo reconocimiento que Milei y su entorno le dan a Pro y se muestran reticentes a prestar su experiencia y estructura al oficialismo nacional. Tampoco quieren resignar banderas de su espacio como el respeto a la diversidad y, desde un nicho crítico, preparan actividades para expresar su disidencia y preservar la vieja identidad del sello.En estos sectores, los dichos de Muzzio generaron un malestar que, al mismo tiempo, los puso en alerta. El desenlace del último ciclo electoral, la presión institucional de la vicejefa y la necesidad de cuidar la gobernabilidad hasta 2027 podrían hacer que Jorge Macri resigne su oposición. En ese caso, una duda inquieta a los sectores disidentes: ¿habrá espacio para ellos en un futuro armado o su impronta terminará tan diluida que se verán obligados a buscar nuevos rumbos?
La Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal admitió un planteo de los abogados del ex presidente. La discusión por la competencia del caso será un nuevo obstáculo para el expediente, que estaba a punto de llegar a juicio
La jugada de Alberto Fernández para llevarse la causa por violencia de género de los tribunales de Comodoro Py está a un paso de concretarse. La Cámara de Casación Contravencional y de Faltas, un tribunal de la justicia porteña, hizo lugar a un pedido de los abogados del expresidente. La decisión ocurre en un momento muy particular: Fabiola Yañez volvió al país hace un mes con el objetivo de llegar a un acuerdo con el expresidente en los temas familiares. Eso desencadenó la renuncia de sus abogados y una serie de movimientos sospechosos en distintos expedientes. La jugada para sacar la causa por violencia de los tribunales federales de Retiro no es nueva. Al comienzo del escándalo, la abogada del expresidente había solicitado que el expediente tramite en el juzgado federal de San Isidro, argumentando que los hechos ocurrieron en la quinta de Olivos. No prosperó. A fines del año pasado, justo antes de la indagatoria ante el juez Julián Ercolini por la denuncia de su exmujer, los abogados de Fernández pidieron que el caso pase al fuero Contravencional y de Faltas porteño. "Se peticiona la incompetencia material dado que el fuero de excepción es restrictivo y la única manera de sostenerlo sería por la calidad del sujeto que ostentó Alberto Fernández en un tramo del hecho que se le imputa", decía ese escrito. A esa altura, Fernández ya acumulaba una serie de derrotas en Comodoro Py, en distintas instancias. Luego de esa presentación, el expresidente fue indagado y finalmente procesado por los delitos de lesiones leves agravadas por violencia de género (reiteradas en dos oportunidades), lesiones graves y amenazas coactivas. La decisión fue ratificada por la Cámara Federal. Y en agosto del año pasado, el fiscal que llevó adelante la investigación, Ramiro González, pidió elevar la causa a juicio. La suerte del expresidente cambió hace pocas semanas, cuando los integrantes de la Sala III de la Cámara de Casación decidieron apartar al juez Ercolini. El expediente ahora está a cargo del juez Daniel Rafecas. La decisión judicial coincidió con el sorpresivo viaje de Yañez al país. La ex primera dama comenzó a negociar un acuerdo en la sombras con allegados al expresidente. Esa decisión desencadenó las renuncias de sus abogados. Mariana Gallego se apartó de las dos causas en las que estaba designada: en el expediente civil, donde la pareja discute la cuota alimentaria, y en otra causa que tramita en la ciudad de Buenos Aires por amenazas e impedimento de contacto. Y luego Mauricio D'Alessandro renunció al expediente de violencia de género. La novedad ahora llegó desde la Justicia de la ciudad. En una jugada sorpresiva, la Cámara de Casación en lo Contravencional y de Faltas le ordenó a un juez de la ciudad, el mismo que lleva adelante una causa por presuntas amenazas y hostigamiento de parte de Yañez, "que requiera al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal interviniente, que se inhiba de entender en la causa nro. 2539/2024 y la remita a este Fuero Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para continuar con su investigación". En una extensa resolución de 55 carillas, a la que tuvo acceso LA NACION, los camaristas Luisa Escrich y Jorge Franza opinaron que los hechos que se investigaron en la causa de violencia son "en su mayoría, delitos ya transferidos a la órbita del fuero local". "Sin desconocer que la justicia federal ya rechazó un planteo de incompetencia formulado por el imputado en aquellas actuaciones y que, el mismo fue confirmado por la Sala II de ese fuero, consideramos que le asiste razón a la parte querellante sobre el pedido de que aquél juzgado federal se inhiba de entender en esas actuaciones y que sea este fuero local el correspondiente en la tramitación", opinaron los dos camaristas. En minoría, una jueza del tribunal, Elizabeth Marum, votó por ratificar la decisión del juez de primera instancia, que había rechazado reclamar el expediente por violencia. "La cuestión que aquí se intenta reeditar a fin de arribar a una diferente solución, ya ha sido debidamente analizada y resuelta en el fuero competente -decisión que se encuentra firme-, en virtud del pleno conocimiento de los hechos y proceso que allí tramita, por lo que no se advierte argumento jurídico ni fáctico que habilite a estos jueces, ajenos a aquel caso, a pedir la inhibición del juzgado interviniente y remisión a la justicia de esta Ciudad", sostuvo. La decisión de la Cámara de Casación de la Ciudad reedita la discusión por la competencia. Ahora deberá opinar el juez a cargo de la causa, Daniel Rafecas.
Tres chilenos -uno de ellos, menor de edadâ?? fueron detenidos tras una persecución que comenzó en el barrio porteño de Monserrat, donde eludieron un retén cuando iban en un auto robado, y terminó varias cuadras hacia el sur, ya en Constitución, cuando embistieron una moto policial e intentaron, en vano, escapar a la carrera.Según informaron fuentes del Ministerio de Seguridad porteño, el hecho comenzó en la intersección de Tacuarí y Venezuela, cuando personal de la Comisaría Vecinal 1B de la Policía de la Ciudad "intentó identificar a tres hombres que se subieron a un Peugeot 308 gris que presentaba signos evidentes de tener la patente adulterada y que, al advertir la situación, se dieron a la fuga".Tres chilenos detenidos tras chocar una moto policial en ConstituciónEso dio lugar a la implementación de un operativo de tipo cerrojo que culminó en la intersección de Carlos Calvo y la avenida 9 de Julio, donde el 308 impactó contra una moto policial abocada al retén.Tras el choque, los ocupantes del vehículo descendieron y trataron de continuar la fuga a pie, pero fueron interceptados y detenidos a pocos metros del lugar. Los efectivos policiales confirmaron, in situ, que el rodado tenía la chapa patente adulterada; luego confirmaron, también, el Peugeot 308 tenía un pedido de secuestro activo por haber sido robado un día antes en la localidad de Wilde, en el partido de Avellaneda.Los tres detenidos son de nacionalidad chilena, uno de ellos menor de edad. Entre sus pertenencias contaban con destornilladores y palancas metálicas, objetos de uso típico en los casos de robo por efracción.
Banco Supervielle y otros títulos del sector financiero encabezan la escalada de precios de los ADR argentinos en Wall Street. El S&P Merval se acerca a los 2.500.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden hasta 25% en una rueda histórica
Con más de 300.000 m² de oficinas clase A y proyectos de gran escala en camino, Catalinas se mantiene como uno de los polos corporativos más importantes de la ciudad: con el 27% del stock total de metros corporativos es el líder absoluto de entre 11 submercados.La zona â??delimitada por la avenida Córdoba, Paseo del Bajo, San Martín y Leandro N. Alemâ?? concentra 320.500 m² de oficinas clase A. Un dato no menor es que esta cifra se mantiene estable desde 2020 hasta la reciente incorporación de Edificio Plaza en el emprendimiento Distrito Quartier ubicado en la avenida Antártida Argentina al 1400, CABA que sumó 32.500 m² premium.Es argentino, creó un restaurante en un conventillo y lo agrandó tras recuperar una casa usurpada por 10 añosLa resiliencia, su ubicación estratégica y el hecho de que hoy queden disponibles solo algunos metros en edificios premium muestra que la zona está en el radar de las empresas.Su historia Catalinas norte, como centro de negocios, nace con el plan regulador de la ciudad de 1958 y es el gran proyecto urbano en los años 1960 al 1967, donde se inician los primeros terrenos. Es recién en los años 70 cuando se desarrollan las primeras torres y el Hotel Sheraton.Desde mediados de los años 90, el distrito se consolidó como el epicentro corporativo de Buenos Aires, elegido por bancos, empresas de seguros, de tecnología, multinacionales y firmas de servicios profesionales que se instalaron en una zona, que entre otras fortalezas tiene: la ubicación, conectividad, el acceso y el transporte público -desde trenes hasta subtes, Metrobús y bicisendas- Años más tarde la construcción del paseo del Bajo también le jugó a favor.La recomendación de De Pablo a la hora de comprar una propiedad y qué va a pasar con el dólarEntre 1997 y 2007, el inventario creció un 68 %, con desarrollos como Catalinas Plaza, Alem Plaza, Torre Bank Boston y Laminar Plaza. Entre 2008 y 2018, se sumaron proyectos como Catalinas Norte-BBVA, Banco Macro y la Torre Catalinas Norte de IRSA. Más recientemente, en el 2020 en Alem 882 y en 2023, el Edificio Plaza - Distrito Quartier completaron la expansión. Actualmente, solo hay un único proyecto en obra que sumará 44.225 m² rentables. Se trata de la Torre Safra ubicada en Alem y Córdoba, lo que anticipa oferta limitada a mediano plazo. Este proyecto de Foster+ Partners será un nuevo icono de la ciudad y junto a los futuros desarrollos de Catalinas II - los siete terrenos subastados por el Estado al lado del Sheraton en donde adquirieron parcelas empresas como Consultatio, EMS y Techint - promete cambiar el skyline porteño entre la avenida Córdoba hasta Distrito Quartier configurando un nuevo paisaje de torres. Catalinas II tiene potencial para sumar 250.000 m² en los próximos años. Aún se están definiendo usos y tipología de proyectos. Este potencial, de magnitud inédita, reafirma la capacidad del área para captar inversiones de la zona.Oferta y demandaRespecto a la demanda: desde 2024 se observa una recuperación clara. El año pasado se sumaron 16.754 m² y otros 5199 m² en el primer semestre de 2025 de absorción neta. El último registro de vacancia es de 14,5 % y corresponde al segundo trimestre de este año. Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)A la hora de analizar los precios, el mercado de oficinas Clase A en Buenos Aires estuvo fuertemente influenciado por los cambios en el contexto económico de la Argentina. Cabe aclarar que el análisis de precios son valores promedios estimados y en cada submercado hay edificios que se destacan sobre el resto convalidando valores sustancialmente más altos.:2019-2020 (pre-pandemia): la economía ya mostraba debilidad, con inflación alta y controles cambiarios, pero el mercado premium (Catalinas) mantenía precios de alquiler que rondaban promedio los US$29,5/m² por mes.2020-2021 (COVID-19): la pandemia aceleró la vacancia por teletrabajo y reestructuración de empresas. Esto presionó los precios a la baja, que cayeron al rango de US$26 a US$27.2022-2023: la recuperación fue parcial. Aunque hubo reactivación económica, persistieron restricciones cambiarias, alta inflación y volatilidad política. Los precios se estabilizaron en torno a US$25, con repuntes leves en el segundo semestre del 2023.2024-2025: la economía mostró señales de estabilización con menor inflación y apertura parcial del mercado cambiario. El segmento Catalinas se consolidó nuevamente en torno a US$25,5/m² por mes promedio, pero con vacancias todavía altas.Los precios de Catalinas mostraron resiliencia, con ajustes acotados frente a crisis profundas. "El mayor impacto fue la pandemia, pero hacia 2024-2025 la tendencia es de estabilidad y leve recuperación, en un marco de incertidumbre macroeconómica", analiza Novoa quien reconoce que Catalinas ha alternado el liderazgo de la absorción con corredores como Panamericana y Libertador CABA. Desde 2023, volvió a posicionarse como uno de los principales focos de operaciones de gran escala, alcanzando en 2024 y 2025 sus niveles más altos de participación de la última década. El distrito sigue siendo uno de los polos preferidos por compañías financieras y multinacionales.Si bien otros corredores como Libertador CABA o Polo DOT muestran dinamismo, Catalinas mantiene su atracción por su ubicación estratégica para los que acceden del norte, sur y oeste siendo un punto neurálgico de la ciudad por su cercanía a la estación de tren de retiro y la cantidad de líneas de subte que concentra. Además, cuenta con el mayor stock (23) de edificios AAA de la ciudad. Estos factores aseguran que el distrito siga siendo el referente del mercado de oficinas clase A en Buenos Aires, aun en un contexto macroeconómico desafiante.Así está la lista de precios de mano de obra de albañilería en octubre 2025Estos son tres edificios con metros disponibles: Edificio Plaza - Distrito Quartier: se trata de un edificio a estrenar con nueve plantas libres de 3600 metros cuadrados con certificación LEED Gold con roof top, gimnasio, bicicleteros y más de 400 cocheras.Torre Boston: diseñada por César Pelli e inaugurada en 2001, está en Della Paolera 265 y recientemente tuvo inversiones en sus sistemas de seguridad, detección de incendio, control de accesos, aire acondicionado y actualizaciones eléctricas.Bouchard 710: ubicada a metros de Plaza Roma, tiene más de 1100 m², frente de curtain wall. Además en los últimos dos años fue actualizado con sistemas de aire acondicionado nuevos, cabinas de ascensores, accesibilidad del edificio, certificación LEED Platinum como edificio existente y certificación de accesibilidad universal.Catalinas ha demostrado una y otra vez su capacidad de adaptación y resiliencia. Su inventario de calidad, su localización estratégica y el respaldo de una demanda sólida la mantienen como el corazón corporativo de Buenos Aires.Hoy, la oportunidad para las empresas está en aprovechar los metros disponibles en edificios clase A como por ejemplo el Edificio Plaza en Distrito Quartier, Torre Boston y Bouchard 710 e Ingeniero Butty 240, sumándose a un distrito donde tradición e innovación se combinan para definir el futuro del real estate en Argentina. El autor es director de Newmark Argentina
Flojos pronósticos, cero declaraciones y caras de preocupación empezaron a invadir el búnker, que centralizó la posibilidad de festejar del otro lado de la General Paz. Leer más
"¡A vos te quiero Patricia, al otro no porque es un loco!", bramó la señora, mientras abrazaba a Patricia Bullrich. "En este país, un poco de locura es necesaria", le respondió la ministra y candidata a senadora nacional, en defensa del presidente Javier Milei en medio de una recorrida por la Ciudad, casi al cierre de una campaña complicada, con no pocos obstáculos para los postulantes libertarios. Satisfecha por el apoyo que recibe en la calle, y con un discurso antikirchnerista que fue subiendo en intensidad a medida que se acercaba la veda, Bullrich siente que estará a la altura y aportará este domingo un triunfo claro en la elección a senadores nacionales porteños, dentro de un contexto en el que, si se cumplen los pronósticos de las encuestas, los libertarios tendrán pocas y puntuales razones para festejar. De todos modos, la ministra de Seguridad hasta el próximo diciembre no oculta su enojo con el ex presidente Mauricio Macri y su primo, el jefe de gobierno Jorge Macri, quienes según su visión "no hicieron nada" para ayudarla, aún a pesar de haber conformado una trabajosa alianza electoral en la ciudad. "Lo que saque Patricia va a ser de ella y solo de ella. Mauricio apareció para apoyar a [Fernando] De Andreis y Jorge se fue a Dubai", disparan desde el comité de campaña libertario, que además de Bullrich integran la legisladora porteña Pilar Ramírez (armadora nacional cercana a Karina Milei), el legislador porteño Juan Pablo Arenaza y el titular de la Agencia de Bienes del Estado (Aabe), Nicolás Pakgojz. El enojo de Bullrich con el expresidente, quien la impulsara en tiempos no tan lejanos a tomar las riendas de Pro, es claro y conciso. "Lo suyo es mezquino. Apoyar a De Andreis sin mencionarnos no es apoyar. Y después quiere lugares en el gabinete", dicen allegados a la ministra. La resistencia de Bullrich y su gente al ingreso de macristas al gabinete de Milei es también palpable, aunque no son pocos quienes, desde ambos búnkeres, ven con escepticismo la posibilidad de un acuerdo entre el ex presidente y el actual inquilino de la Casa Rosada. IncomodidadCon incomodidad manifiesta, los libertarios agregan que tampoco el jefe de gobierno porteño aportó estructura, y sólo contaron con la colaboración de los sectores leales a Cristian Ritondo y Diego Santilli, ya casi vestidos de violeta en la provincia de Buenos Aires. "Lo único que hicimos con Jorge fue una foto que le sirvió más a él que a nosotros", repiten desde el búnker bullrichista en relación a aquella actividad conjunta en la cárcel de Marcos Paz, un acto "de gestión" cuya autoría nadie se adjudica. En las oficinas de Mauricio Macri y la sede porteña de la calle Uspallata se defienden y contraatacan. "Mauricio siempre dijo que no iba a participar de la campaña. Y el tuit para que voten a De Andreis es porque no está asegurado el lugar para él y la sexta en la lista [Antonela Giamperi], que son nuestros", afirman cerca del exmandatario. Sin intenciones de ahondar diferencias, en el gobierno porteño sí retrucan recordando que fue Milei el que desairó al jefe del gobierno porteño, al negarle el saludo en el Tedeum del 25 de mayo, y que lo acusó de "traición", por lo que esa serie de "ninguneo" no podría olvidarse tan fácilmente. "ÉEramos lo peor, el pasado ¿Ahora quieren que los ayudemos?", se preguntó otro miembro de Pro, con tono de ironía. Desde el comando bullrichista suman, además, los sucesivos escándalos que afectaron no sólo a los postulantes en la ciudad, sino a todos los candidatos libertarios. "Nos la pasamos explicando errores ajenos", expresaron en la tropa de Bullrich, en relación al entuerto protagonizado por José Luis Espert y su presunto financiamiento desde el narcotráfico, que terminó con su candidatura a diputado bonaerense. De todos modos, en el comando de campaña ven factible alcanzar unos "42 a 44 puntos" porcentuales, con más de diez de ventaja por sobre la lista a senadores kirchnerista que encabeza el legislador camporista Mariano Recalde, quien intentó vincular a la candidata oficialista con el acusado de narcotráfico Fred Machado, sin respuesta del lado libertario. Distinta es la situación de la lista de diputados de LLA que lidera el abogado Alejandro Fargosi, que también ganaría con holgada diferencia pero que pierde votos a manos del exlíder de Recrear, Ricardo López Murphy y su boleta de color amarillo, reconocen en el armado libertario porteño.Si la lista de Bullrich y su segundo, Agustín Monteverde, llegaran a ese porcentaje ideal -más del 40%- acallarán, según evalúan los libertarios, las críticas que ya por anticipado surgen desde reductos macristas. "Están diciendo que si no sacamos lo que sacó María Eugenia Vidal en 2021 es un fracaso. Pero ahora no existe Juntos por el Cambio, la situación es distinta", se defienden. "Vamos a llegar a meter seis diputados, los mismos que sacaba el Pro", prometen.De buena sintonía con los tres vértices del triángulo de hierro, y presente en el cierre de campaña nacional en Rosario, Bullrich confía en que su aporte será recompensado con la incorporación de su secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, como su reemplazante en el gabinete que nacerá luego de las elecciones. Dice que no piensa en 2027, pero un triunfo en el bastión de Pro ante el kirchnerismo la proyectaría como una de las ganadoras de la noche del domingo.
A un año de la regulación del uso de celulares en las aulas de la ciudad, los efectos comienzan a notarse. Para continuar y profundizar ese cambio, el gobierno porteño lanzó una campaña que refuerza la medida con acciones lúdicas y pedagógicas.En las últimas semanas, se distribuyeron kits de juegos de mesa en las 156 escuelas secundarias de gestión estatal. A partir de ahora, en lugar de usar el celular durante los recreos, los alumnos pueden aprovechar ese momento para jugar una partida de Carrera de mente, construir una torre de Jenga o competir en improvisados juegos de cartas.La iniciativa forma parte de la campaña "Aprendé a desconectar", impulsada por el Ministerio de Educación porteño para reforzar el vínculo entre los estudiantes y reducir el uso del celular durante la jornada escolar. "Cuando los chicos se desconectan de las pantallas se conectan entre ellos, y ahí es donde realmente se produce el aprendizaje", destacó la ministra de Educación, Mercedes Miguel.Las cajas lúdicas incluyen juegos como Carrera de mente, Pictionary, UNO, Jenga y Cuatro en línea. "La elección de los juegos de mesa la realizaron las áreas técnicas del Ministerio, que consideraron que eran las mejores opciones para promover la interacción entre los chicos, la imaginación, la capacidad de razonar y de poner a prueba sus conocimientos", explicaron desde el Ministerio de Educación.Los juegos pueden usarse durante los recreos o en los momentos libres, siempre bajo la supervisión de los preceptores o docentes, que administran su préstamo y cuidado.Aunque todavía es pronto para evaluar su impacto, "la recepción de los juegos fue muy buena entre los alumnos y los directivos, una novedad que los ayuda a fortalecer la medida que se tomó desde el Ministerio", indicaron desde Educación."Los chicos se entusiasmaron mucho. Los juegos generan nuevas formas de encuentro y ayudan a fortalecer el espíritu de comunidad en las escuelas", agregaron.La medida se enmarca en una estrategia integral que comenzó con la regulación del uso de celulares en las aulas en agosto de 2024, y que hoy busca consolidar un cambio cultural dentro de las escuelas.Según un relevamiento del Ministerio de Educación porteño, la mayoría de los estudiantes percibe mejoras en la atención, el rendimiento y la convivencia desde que los teléfonos dejaron de ocupar un lugar central en la vida escolar.El estudio, que abarcó a casi 2000 alumnos y más de 700 docentes, revela que el 70% de los estudiantes de primaria y el 60% de los de secundaria aseguran prestar más atención en clase. Además, más del 65% afirma que conversa más con sus compañeros, y seis de cada diez reconocen mejoras en su rendimiento escolar."Hace un año tomamos la decisión de regular el uso de celulares porque entendíamos que era clave recuperar la atención, la convivencia y los aprendizajes. Hoy los datos nos confirman que fuimos por el camino correcto", afirmó el jefe de Gobierno, Jorge Macri, al presentar los resultados.En la Escuela Nº6 DE 19 de Pompeya, la decisión de guardar los teléfonos durante las clases cambió la dinámica escolar: se redujeron los conflictos, aumentó la atención y, sobre todo, volvió el diálogo entre los alumnos. "Tenemos que lograr que los estudiantes, la comunidad y los docentes puedan recuperar espacios de reflexión y el deseo por aprender", sostuvo Martín Ortiz Herrero, director del colegio, que fue uno de los primeros en aplicar la medida incluso antes de la resolución oficial.El proyecto, bautizado "Recuperar la atención y la concentración", nació tras detectar que la mayoría de las sanciones se originaban por el uso del celular durante las clases. El director recordó que al principio hubo resistencia, pero con el tiempo los alumnos entendieron el sentido del cambio: "No tenía un objetivo punitivo, apostamos a la reflexión y a desacelerar". Hoy los dispositivos se usan solo con fines pedagógicos o durante los recreos, y la convivencia escolar mejoró de forma visible.Ortiz Herrero ya percibe un clima más colaborativo y menos conflictivo entre los alumnos. "Vamos a contrapelo de lo que pide la sociedad, que es inmediatez y velocidad. Lo que proponemos es pensar, reflexionar y trabajar con proyectos a largo plazo", explicó. Y agregó: "Hay un crecimiento de la violencia y la deshumanización, pero la escuela puede y debe ser el espacio para volver a encontrarnos".Sin embargo, el director no se mostró en contra de la tecnología. "Son herramientas importantes y tenemos que formar a los estudiantes en su uso", reconoció. El objetivo, explicó, es enseñar a apagar el teléfono para encender otros vínculos: los del pensamiento, la creatividad y la conversación. "El aburrimiento es el primer paso para crear", resumió.El relevamiento del Ministerio de Educación también reveló que disminuyeron las interrupciones y los llamados de atención. Para los docentes, el aula se volvió un espacio más tranquilo y participativo. Ortiz Herrero lo atribuyó a una tendencia más profunda: "Estamos perdiendo nuestra capacidad cognitiva. Muchas cosas antes las pensábamos o las hablábamos; hoy las googleamos. Eso genera un deterioro".Además de los kits, se distribuyeron cajas para guardar celulares dentro de las aulas, una medida complementaria para facilitar el cumplimiento del protocolo y garantizar espacios de mayor concentración. También se lanzó el concurso audiovisual "Hacelo Corto", donde los estudiantes reflexionan sobre el uso de la tecnología a través de cortometrajes. "La premiación será durante la semana del 10 de noviembre, aún con fecha a confirmar. Serán premiados al menos tres cortos, aunque podrían sumarse más", concluyeron desde el Ministerio.
El cantante británico Rod Stewart fue declarado este viernes Huésped de Honor por la Legislatura porteña. El acto se realizó en medio de los conciertos que viene dando en el Movistar Arena. El astro del rock, de 80 años, llegó por la tarde al Salón Eva Perón para recibir esta distinción que había sido votada el 3 de julio pasado, por iniciativa del legislador Pablo Donati y el bloque Compromiso Liberal Republicano."En ninguna de las ciudades en las que he estado alrededor del mundo he recibido algo como esto. Es un enorme honor para mí", aseguró el cantante. "Tenemos tres días de conciertos, este [por el de la noche del 24 de octubre] es el último. Y créanme que esto no algo que suelo decir: este es el mejor público que hemos tenido". También se manifestó agradecido por el país que le dio al mundo los mejores futbolistas: Messi y Maradona. Stewart llegó a principios de esta semana, en el marco de una gira que viene realizando por varios países de América, como Chile, Uruguay, Los Estados Unidos y México. Su actividad sobre los escenarios no cesa. Comenzó el año girando por Europa, luego cantó en varias ciudades de los Estados Unidos, incluso hizo ciclos de varios conciertos en Las Vegas. Durante este último mes gira por Sudamérica y luego del show de esta noche volverá a cruzar el Atlántico. Quizá se tome unos días de descanso, porque a finales de noviembre retoma el tour europeo en Alemania. Tiene todavía 24 conciertos agendados hasta julio de 2026. ¿Es cierto que se retira? Se especuló con la idea de que abandonaría los tours de largo aliento, por ese motivo, la de esta semana sería su última visita a la Argentina. Pero con Sir Stewart nunca se sabe.Sobre el escenario mantiene toda su energía y su vitalidad vocal, que suena magníficamente apoyada en los doce músicos que lo acompañan en sus actuaciones. El hombre que ha vendido más de 250 millones de discos, podría colgar los guantes y dar por terminada su carrera, para disfrutar de la vida en tranquilidad; pero no tiene ningún deseo de hacerlo. "Sigo disfrutando de lo que hago. Me encanta", declaró meses atrás en una entrevista exclusiva con la revista People. "Se me nota en la cara. Me gusta mucho lo mío, pero todo tiene que llegar a su fin. Estoy muy contento con mis logros hasta ahora", afirmó.Al ser consultado sobre si le gustaría poder presentarse con su show en un evento grande como el Super Bowl o el mundial de fútbol, el británico admitió que no. "He actuado en Glastonbury, así que estoy contento", explicó, refiriéndose a sus actuaciones en el famoso festival en 2002 y a principios de este año como ejemplo de show multitudinario.En cuanto a lo que le queda por hacer, el cantante de "Da Ya Think I'm Sexy?" admitió que ha logrado cumplir todos sus sueños. "No tengo ninguna lista de cosas que hacer antes de morir", aseguró. "Lo he hecho todo".
El tribunal debe resolver la apelación del abogado de los dueños de la droguería Suizo Argentina y de la defensora oficial de Spagnuolo que piden la nulidad de la causa. Leer más
El cartel está encendido y el fuego también. "Parrilla Peña" dice la marquesina. La placa fundacional de bronce que informa "Restaurante y Despacho de bebidas" arroja la primera pista: este sitio está en el mismo lugar (Rodríguez Peña 682) desde hace mucho. La fecha exacta: el 7 de julio de 1983. "Somos un ícono del centro porteño porque llevamos 42 años haciendo lo mismo, siempre de la misma manera: carne bien hecha", sostiene Nicolás Spagnolo, sobrino del fundador. Son las 19.30 y el salón de planta baja está casi completo. Se escucha inglés, francés y portugués. "Amigo", llama un jóven extranjero al mozo para pedirle otra botella de tinto. Las mesas están juntas y eso aporta familiaridad, en lugar de molestar es un detalle que hace a la mística: los turistas aprovechan que las distancias se acortan para conversar con los locales. "Antes de la pandemia, venía muchísima gente de Tribunales, pero con el teletrabajo ese público se perdió bastante, y empezaron a llegar los extranjeros", revive Nicolás, que hoy está a cargo de la parrilla junto a su hermano, Hernán. Por eso, hace cinco años pusieron la guía de cortes argentinos en el menú (impreso y plastificado, por supuesto), que también, claro, está en inglés. Eso sí: aquí no se hacen reservas. Todo es como era antes. -Nicolás, ¿por qué siguen vigentes después de cuatro décadas? -Es un boliche sencillo, tranquilo, se come bien. Apuntamos todo a la carne. Seguimos abiertos a base de esfuerzo y disciplina, no hay otra. Estamos acá hace 42 años, de 5.30 de la mañana a 1.30 de la madrugada, luchándola todos los días. -¿Cómo es hoy el equipo que lleva adelante este clásico porteño?-Mi hermano, Hernán, es la cabeza administrativa. Está a la mañana con los proveedores. Llega solo, bien temprano, y luego a las siete vienen los chicos de cocina y ya reciben los pedidos. Este es el ritmo de laburo de Parrilla Peña desde hace más de 40 años. Esta cultura del trabajo la empezó mi tío y la inculcó él. -Contanos de él, Ricardo Martínez, ¿cómo creó este lugar?-Él era mozo de Bachín, que estaba a unas cuadras de acá. Le daba de comer al contador del restaurante, que un día le reveló a él y a su compañero, Cesar Páez, que iban a cerrar. Entonces, los dos camareros, que habían trabajado ahí un montón de años, empiezan a buscar local. Se iban a quedar sin laburo, así que se animaron a dar los pasos para ser propietarios. Cuando cerró Bachín, a la semana abrieron acá.-¿Siempre les fue bien? -No, en este país tenés una crisis cada 10 años que te cambia todo. Pero tratamos de ser ordenados como para que en esos momentos, podamos seguir. -¿Ricardo no tuvo hijos? -No. Por eso mi hermano y yo estuvimos siempre involucrados. Hernán cumple 50, yo tengo 45: cuando inauguró la parrilla yo tenía 3 años. -¿Y desde los cuatro te sentabas en la barra?-Sí, mi tío me traía los sábados, para que no me aburriera me sentaba ahí, miraba todo y comía. Me mandaba luego a una heladería acá a una cuadra. Cuando volvía ya habían baldeado y me llevaba de nuevo a mi casa, vivíamos en Mataderos. Adelante estábamos nosotros con mi mamá y mi hermano; y en el fondo, él. Ricardo era el hermano de mi madre, teníamos una relación muy cercana, más allá del restaurante. Era como mi papá. Acá me tenía zumbando. -¿Tu tío te enseñó los oficios del restaurante?-Sí, él me enseñó a estar acá. Me trajo a trabajar cuando tenía 16 años: me hizo venir a lavar los platos cuando se dio cuenta de que no me gustaba estudiar. Cuando faltaba alguien, me mandaba a la cocina a aprender a deshuesar. A cortar la carne. Yo me quedaba calladito la boca. Cuando te ven respetuoso, te enseñan.-¿Cuándo quedaste a cargo del emprendimiento? -A los 20 años mi tío me dio las llaves y me dijo: "A la noche no vengo nunca más". Eso fue en el 2000. Así quedé como encargado, dirigiendo a los que me atendían en la barra cuando era chiquito. Me conocían desde siempre. -¿Cuándo tomaste la posta? -Mi tío falleció en agosto de 2018 y en mayo de 2019 tomé la posta con mi hermano Hernán. Desde ese momento estamos nosotros dos. Lo que hacemos es mantener lo que, en realidad, creó mi tío. -¿Con la misma técnica y los mismos valores? -La misma forma de trabajar. Con seriedad y compromiso. Conducta. Los chicos lo entienden porque así somos nosotros. -Todo sigue igual...-Totalmente. Hubo pequeños cambios, pero la esencia está: la parrilla en la entrada y a la vista, siempre protagonista. Cuando inauguraron solo estaba la barra -que sigue estando, solo la cortamos, porque antes llegaba hasta el fondo- y siete mesas, más la mitad del salón de arriba. Luego pudimos sumar el local de al lado, que era un bazar. -¿Desde cuándo hacen la bienvenida con una empanada? -Desde siempre. Es retribuir el cubierto, se te cobra, pero la panera viene completa y eso te predispone bien. Es una linda bienvenida. -¿Cuántas empanadas sirven por día y quién las hace? -Salen seis bandejas de cinco docenas por turno. Las hacemos entre todos. Los cocineros, los mozos y yo. El tiramisú también lo elaboramos así. Y el chimichurri, que acá es rojo porque lleva más ají molido, no es tipo provenzal como en otros lugares. Igual todo depende de quién lo prepare: me gusta que todos lo sepan hacer y que se haga en equipo.-¿La carne que sale siempre igual?-Las porciones están estipuladas por peso, eso viene de hace mucho y lo mantenemos porque la idea es dar de comer mucho y abundante. La carne es carne y está cara, pero la prioridad es la calidad y las porciones: son dos cosas que no se tocan. -El tamaño de las carnes es su sello.-Un bife de chorizo o de lomo pesa medio kilo, la entraña pesa 800, igual que la porción de ojo de bife: vienen dos medallones, que además salen con guarnición de papas fritas, ensalada o puré; vale $60.000 pero comen bien dos o más personas.-¿Qué valora la gente hoy cuando sale a comer? -La gente hoy lo que quiere es comer bien, porque salir a comer afuera significa un esfuerzo muy grande. Si tenés dos tiros, dos oportunidades para hacerlo en el mes, querés encontrar lo que fuiste a buscar: buena mercadería, servicio. Creo que lo mejor que le puede pasar a un restaurante es la regularidad: que pidas una colita de cuadril o un bife de chorizo y te llegue siempre el mismo. -¿Vos prendés el fuego todas las tardes? -En un momento sí, ahora ya no. Pero lo sigo haciendo a veces, si faltan los parrilleros por ejemplo. o como ayer que vinieron a limpiar la chimenea. Mi hermano hasta hace poco también lo hacía, pero no podemos hacer todo. -¿Qué público convoca esta zona céntrica? -Mucha gente habitué, que nos conoce de toda la vida, vecinos hay muchísimos. Los que viven a 10 cuadras a la redonda vienen muy seguido. Ahora también están los extranjeros. -¿Cómo llegaron los turistas?-Creo que tienen que ver las redes. Eso te expande internacionalmente. Muchos me dicen que llegaron porque le preguntaron al ChatGPT dónde tienen que ir a comer en Buenos Aires.-¿Es verdad que el fuego nunca se apaga?-El único momento en el que se puede apagar es el domingo que estamos cerrados, pero hasta ahí nomás, porque tenemos nuestra técnica para que esté siempre encendido. Lo tapamos todo con ceniza y eso lo mantiene mucho. Lo prendemos de lunes a sábado a las ocho de la mañana y a las cinco de la tarde: son 80 kilos de brasas por turno. Hemos hecho lechones que dejamos toda la noche y cuando viene mi hermano, al amanecer, los da vuelta. -¿Cuál es el próximo paso?-Largar un poquito, es algo que tenemos pendiente con mi hermano, desde hace mucho tiempo: yo estuve más tiempo acá que en el colegio, que en mi casa, que en cualquier lado. -Lejos de querer abrir otra sede o franquiciasâ?¦-Imposible. La forma en la que hacemos todo es muy personal. Eso es para alguien que es empresario y hace hincapié en lo financiero. Yo soy gastronómico, lo hago con un compromiso que me come la vida. Me consume lo único que no recuperás: el tiempo.
El centenario Puente Ciudad de la Paz, que une los barrios de Palermo y Colegiales, sigue en el centro de un conflicto que enfrenta al gobierno porteño con las organizaciones civiles que defienden el patrimonio urbano. Ahora, en un fallo judicial reciente, se ordena suspender temporalmente la demolición de la estructura de 1919. Sin embargo, el gobierno de la ciudad y Autopistas Urbanas SA (AUSA) mantienen activa la licitación para construir una nueva. Al considerar que existía "un riesgo real e inminente de que se produzca un daño irreparable al patrimonio cultural de Buenos Aires", el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº15 dictó una medida cautelar que ordena suspender cualquier intento de demolición o desarme de la estructura.Desde las organizaciones civiles, la reacción fue inmediata tras el fallo judicial. "La decisión del juzgado es una medida de protección fundamental que reconoce el valor patrimonial del puente y la ilegalidad manifiesta en el accionar del gobierno de la ciudad. El juez ordena frenar cualquier intento de demolición o desarme, entendiendo que existe un riesgo real e inminente de que se produzca un daño irreparable al patrimonio cultural de Buenos Aires", manifestó María Eva Koutsovitis, integrante de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos.Por su parte, el abogado Jonatan Baldiviezo, fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad y patrocinante de la causa, explicó: "La medida cautelar es una herramienta judicial muy poderosa que prohíbe legalmente cualquier acto de demolición mientras dure el proceso judicial. En ese sentido, es una garantía efectiva en el corto y mediano plazo, ya que cualquier intento de tocar el puente sería un desacato a una orden judicial". Pese a la resolución, en la página de proveedores de AUSA sigue publicada la licitación denominada "Provisión, construcción y montaje del nuevo Puente Ciudad de la Paz", con apertura prevista para el 3 de diciembre próximo. El proyecto impulsado por la empresa estatal prevé el retiro y demolición del puente existente para reemplazarlo por una estructura metálica moderna, apta para vehículos pesados, diseñada por la consultora española Arenas & Asociados."Jurídicamente, el fallo ordena no demoler el puente, pero no anula explícitamente el proceso de licitación. El juez consideró que, al prohibir la demolición, el riesgo inmediato quedaba neutralizado", sostuvo Baldiviezo. "Que el gobierno y la empresa AUSA continúen con la licitación puede interpretarse como una señal de que no han abandonado su proyecto de reemplazo. Están apostando a que la Justicia finalmente les dé la razón, ya sea en la apelación de esta medida cautelar o en la sentencia definitiva", agregó.El expediente judicial detalla que la empresa argumenta razones de seguridad estructural y riesgo de colapso para justificar el reemplazo, aunque los informes técnicos oficiales contradicen esa versión. El ingeniero Martín Polimeni, contratado por el propio gobierno, concluyó que el puente "es susceptible de ser rehabilitado para el tránsito vehicular liviano" y que, una vez reforzado, "posee una alta confiabilidad estructural con una vida útil futura sin limitaciones de tiempo".Baldiviezo advirtió además que mantener vigente la licitación "genera incertidumbre y resulta contradictorio". "Están avanzando con los pasos administrativos para demoler un bien que, hoy por hoy, una orden judicial protege. Podría verse como una forma de presionar y mantener vivo el proyecto a la espera de una ventana de oportunidad legal", explicó.Según el abogado, la principal consecuencia es que "se genera una situación de grave inseguridad jurídica y un conflicto de poderes. En la práctica, AUSA podría adjudicar un contrato millonario a una empresa para realizar un trabajo â??la demoliciónâ?? que una orden judicial prohíbe expresamente. Esto es un contrasentido"."Para las empresas que participan, implica un riesgo enorme, ya que podrían ganar una licitación para una obra que no se puede ejecutar. Para el Estado, significa seguir gastando recursos públicos en un proceso administrativo cuyo objeto es, al día de hoy, ilegal. Simbólicamente, demuestra una voluntad de la administración de no acatar el espíritu de la decisión judicial y de seguir adelante con un plan que choca de frente con la normativa de protección patrimonial vigente", señaló Koutsovitis. View this post on Instagram A post shared by FUNDACION CIUDAD (@fundacionciudadba)Más allá de la cautelar, las organizaciones destacan otro punto clave: la reciente ratificación del valor patrimonial del puente por parte del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), el propio órgano consultivo del gobierno, que rechazó el pedido de descatalogación. "En resumen, es un freno judicial a una acción que, a primera vista, parece arbitraria, priorizando la conservación de un bien protegido por ley sobre un proyecto administrativo que no siguió los pasos legales correspondientes", explicaron.Por ahora, la protección es temporaria, y la definitiva dependerá de la Legislatura. "La verdadera garantía vendrá cuando el Poder Ejecutivo cumpla con su obligación, pendiente desde hace más de ocho años, de enviar a la Legislatura el proyecto de ley para su catalogación definitiva. Solo una ley puede protegerlo de forma permanente", advirtió Baldiviezo.Mientras tanto, el expediente judicial confirma que el gobierno porteño y AUSA apelaron la medida, buscando revertir la orden de no demoler. Las asociaciones, en cambio, se preparan para defender el fallo ante la Cámara de Apelaciones. "El próximo paso no es presentar una nueva acción, sino contestar la apelación del gobierno", explicó Koutsovitis. "Nuestra tarea ahora es defender ante la Cámara la decisión del juez de primera instancia, presentando todos los argumentos para que la medida de protección se mantenga firme", concluyó.La decisión judicial implica un nuevo revés para los planes del gobierno de la ciudad de demoler el histórico puente en un conflicto que acumula varios capítulos y que ha movilizado a los vecinos. En diciembre de 2022, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta,la estructura fue cerrada al tránsito por riesgo estructural. Sin embargo, las obras no comenzaron hasta fines de 2024. Recién el 31 de marzo pasado se reabrió al tránsito vehicular, en un acto encabezado por Jorge Macri y el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua.Apenas cuatro meses después, el propio jefe de Gobierno anunció su intención de remover el puente y abrir un nuevo llamado a licitación para construir un paso vehicular más amplio. Según explicó entonces, el objetivo era permitir el tránsito de camiones. El gobierno de la ciudad y AUSA justificaron la iniciativa en supuestas fallas estructurales y problemas de seguridad, aunque los informes técnicos oficiales contradicen esa versión. A pesar de ello, AUSA avanzó con la publicación de la licitación sin que el CAAP hubiera concretado el paso previo: la descatalogación patrimonial del bien.
Un ícono del paisaje del microcentro porteño busca nuevo dueño. El edificio de oficinas ubicado en Florida al 200, que durante décadas fue sede del Banco HSBC, salió oficialmente a la venta por US$24 millones.La propiedad, una de las más emblemáticas del corredor financiero de Buenos Aires, combina historia, arquitectura y una reforma integral reciente que lo convirtió en uno de los pocos edificios completamente renovados del casco histórico.Fue inaugurada en 1931 como sede del Banco Popular Argentino, conocida como la torre Florida, y fue obra de los hermanos Carlos y Antonio Vilar, referentes de la arquitectura neolatina de la época. Su fachada y su cúpula metálica con vistas abiertas a la ciudad la transformaron en un hito urbano de la peatonal más transitada del país. Un dato clave es que fue declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)El edificio fue uno de los más comentados de la época: la Revista de Arquitectura le dedicó casi una edición completa, destacando la calidad de su diseño. Descripto entonces como de "Renacimiento español moderno", el edificio combina la solidez de su basamento con la pureza de las líneas superiores y un remate que evoca la Giralda de Sevilla, visible incluso entre las angostas calles del microcentro.A una cuadra de la Plaza de Mayo y a pasos del subte, el edificio se encuentra frente al polo gastronómico y comercial de la esquina de Florida e Irigoyen.Décadas más tarde, el edificio pasó a manos del HSBC, que lo utilizó como casa central, albergando su sucursal principal, las cajas de seguridad y gran parte de su estructura operativa. Remodelación totalEn 2023, tras dos años de obras y una inversión de US$25 millones, la entidad completó una remodelación total del inmueble. "Fue una renovación completa. Solo se mantuvo la estructura original: todo lo demás se reconstruyó desde cero para cumplir con los estándares actuales de eficiencia y sustentabilidad", explicaron Carlos Gowland y Eduardo Di Buccio, brokers senior de CBRE, la firma encargada de la comercialización. Se trató de una reinvención completa: el antiguo edificio, con plantas cerradas y ventilación deficiente, fue transformado en un espacio moderno y sustentable, alineado con las nuevas dinámicas laborales. También incorporó criterios contemporáneos de diseño: se abrieron patios internos y se creó un gran atrio central vidriado que lleva luz natural a todos los niveles.El resultado fue un edificio corporativo de 16.512 metros cuadrados cubiertos, distribuidos en 13 pisos de oficinas y 21 cocheras ubicadas en un inmueble complementario sobre Rivadavia y Florida. El interior ofrece 600 puestos individuales y 197 colaborativos, diseñados bajo criterios de eficiencia energética y bienestar laboral. "El objetivo fue lograr una torre que combine historia y funcionalidad contemporánea. No se trató de una simple restauración, sino de una reinterpretación completa de cómo debe operar hoy un edificio patrimonial en el centro financiero", explica Di Buccio.Así es la casa que creó Diane Keaton inspirada en un cuento de su infancia y valuada en casi US$30 millonesLa torre Florida dejó de pertenecer a HSBC en diciembre de 2024, cuando se completó la venta de la entidad a Grupo Financiero Galicia. La marca se cambió a "Galicia Más" el 6 de diciembre de 2024, y a partir de esa fecha, el banco quedó bajo la propiedad del grupo comprador.El edificio conserva su planta baja bancaria y los subsuelos donde se ubican las cajas de seguridad, mientras que desde el segundo piso hacia arriba se extienden las oficinas. Una gran escalera interna reemplazó al antiguo ascensor panorámico y conecta los distintos niveles alrededor de un foro vidriado central, que inunda de luz natural los espacios de trabajo. En el último tramo, junto al campanario, se ubican las oficinas con vistas panorámicas sobre la ciudad.Según Gowland, el edificio está dirigido a usuarios finales, como entidades financieras o corporaciones que necesiten operar todo en una misma estructura. "Por cuestiones de seguridad y comunicación interna, no puede dividirse. No se trata de un activo para renta, sino de un edificio institucional", detalló.Con más de 90 años de historia, el antiguo edificio del HSBC es una rareza en el mercado: un patrimonio bancario reciclado para el siglo XXI, que hoy busca a su próximo dueño.
Con esa intervención, el dólar se mantuvo estable a $1.515 en el Banco Nación. Leer más
"La Coalición Cívica tiene que estar en el Congreso para poder seguir trabajando para que las peleas que nos convocan, como el Garrahan, la educación pública, la defensa de los jubilados y las PYMES, se vean representadas como lo hicimos hasta acá". Leer más
El acto estuvo encabezado por los candidatos Hernán Reyes y Marcela Campagnoli y destacaron la "honestidad" del espacio.
Con el objetivo de mantener el diálogo con el sector agroindustrial, funcionarios del Ministerio de Economía se reunieron con representantes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para presentar los lineamientos del nuevo esquema fiscal, impositivo y laboral que impulsa el Gobierno. Durante el encuentro, el equipo económico, encabezado por Juan Pazo, director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), expuso los ejes de modernización y desburocratización que formarán parte de la política productiva oficial.En medio de las críticas de los ganaderos de EE.UU., el gobierno de Trump dio detalles sobre la compra de más carne argentinaTambién estuvieron Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía, y Felipe Núñez, asesor del Ministerio de Economía. El vicepresidente de la Bolsa de Cereales porteña, Daniel Asseff, destacó la buena predisposición del equipo económico y planteó tres temas centrales para el sector: el combate a la evasión en el comercio de granos, la modernización del sistema laboral y la reducción de la presión impositiva.Los ejecutivos plantearon la necesidad de articular de manera conjunta con ARCA el combate a la evasión en el comercio de granos, ya que constituye, más allá de una pérdida para las cuentas públicas, una grave competencia desleal que afecta a los actores productivos y comerciales. "Nuestra Bolsa tiene experiencia en la lucha contra la evasión con buenos resultados y la ponemos a disposición de las autoridades, quienes mostraron buena predisposición", añadió Asseff. Señalaron que transmitieron la necesidad de avanzar hacia el diseño de políticas laborales modernas que fomenten la inversión, el agregado de valor y la creación de empleo de manera federal e inclusiva. "Reiteramos nuestro histórico reclamo respecto a que los impuestos distorsivos, como los DEX [derechos de exportación], deben eliminarse, sabemos que el Gobierno coincide en ello, pero anteponen el objetivo de superávit fiscal", advirtió. Asseff destacó que la reunión fue muy positiva y sobre los temas de ARCA y el Senasa agregó: "Se abrió un diálogo con todos los actores de la cadena. Se habló del superávit fiscal, de que no se va a armar un sistema de baja de retenciones gradual hasta que no tengan firmes el anclaje, que ya tienen dispuesto el swap de Estados Unidos y que solo lo van a utilizar para pagar deuda o para mantener el dólar dentro de las bandas", señaló. Incertidumbre, freno y elecciones: se derrumbó la liquidación de divisas y octubre cerraría con solo US$500 millonesIndicó que el Consejo Directivo de la Bolsa de Cereales porteña planteó que se están perdiendo empleados por la baja de salarios en el organismo sanitario. "Se planteó que sería bueno que se vuelva a un sistema autárquico del Senasa. Nos dijeron que en el organismo se está planteando crear una carrera para los profesionales. Están viendo de fusionarlo con Aduana, pero todavía lo están analizando", aclaró. Entre los puntos también estuvo la preocupación por las tasas municipales. Participaron autoridades y miembros del Consejo Directivo de la Bolsa, representantes de los sectores de la producción; acopio; corretaje; exportación; industria aceitera; industria avícola; insumos; fertilizantes; Cámara Arbitral y mercados, como así también de empresas agroindustriales.FertilizantesEste martes ARCA anunció que se incorporó al Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (Vucea) la presentación de las declaraciones juradas y los permisos de importación de fertilizantes y enmiendas, garantizando un proceso unificado y más ágil, según dijeron. Lo hizo a través de la Resolución General 5773/25, publicada en el Boletín Oficial.A partir de ahora, la Dirección General de Aduanas liberará la mercadería sin requerir documentos adicionales cuando se cumpla con las declaraciones establecidas. La norma establece que los importadores podrán tramitar el "Aviso de Importación" y la "Autorización de Importación" a través de un sistema digital integrado."De esta manera se actualizan los requisitos para la importación de fertilizantes y enmiendas, garantizando el control sanitario y de calidad acorde a las normativas vigentes. Además se elimina la exigencia de autorizaciones duplicadas, evitando demoras y simplificando la operatoria. Hasta ahora la importación de estos productos requería la presentación de múltiples documentos y certificados, incluyendo autorizaciones previas específicas y controles aduaneros independientes. Los procedimientos solían ser complejos y lentos, con la necesidad de cumplir por separado los requisitos tanto del Senasa como de la Aduana, dificultando la fluidez del comercio exterior", destacaron.
Equipos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires recorren espacios públicos para instruir a los vecinos sobre cómo emitir su sufragio con este nuevo sistema que se implementará por primera vez el domingo
Durante una sesión presidida por Clara Muzzio, se destacó la labor de Mola y se oficializó la asunción de nuevos funcionarios en el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento
Durante años, el lujo porteño se expandió hacia la zona norte de la Ciudad, siguiendo el eje de Libertador desde Recoleta hasta Núñez. Pero algo está cambiando en el mapa "premium" de Buenos Aires. El nuevo foco no crece, sino que se concentra. Y su epicentro está frente al Campo Argentino de Polo, en el triángulo perfecto que forman la avenida del Libertador, Bullrich y Las Cañitas -una zona que muchos ya llaman "Palermo Pacífico", por su cercanía al Puente Pacífico-.El punto de inflexión fue la jugada de Eduardo Costantini, cuando el fundador de Consultatio y creador del Malba, volvió a marcar el pulso del mercado inmobiliario. Primero se quedó, en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), con uno de los terrenos disponibles en Las Cañitas: un lote de 3471,70 m² sobre la calle Soldado de la Independencia al 600, por el que pagó US$21,2 millones. Y, apenas unos meses después, a principios de octubre redobló la apuesta: adquirió por US$45 millones, el predio de 4,4 hectáreas ubicado frente el Campo de Polo, donde actualmente funciona el Portal Palermo. "Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", dijo Costantini a LA NACIÓN tras la subasta. El proyecto, con una inversión prevista de más de US$350 millones, transformará el paisaje urbano con edificios, locales, parques y esculturas. La inspiración, sin querer compararlo, remite al Design District de Miami, un modelo que fusiona arte, lujo y espacio público. Las obras se iniciarían en 2026 -ya que Cencosud deberá entregar el terreno en un plazo máximo de 10 meses a partir de la adjudicación- y se extenderían hasta 2030.El desembarco de Consultatio confirma una tendencia que los desarrolladores de lujo venían siguiendo de cerca: "El entorno del Polo ofrece una ecuación única: identidad barrial y cercanía con áreas verdes", concuerdan los especialistas. "Durante los últimos años, el eje Bullrich-Libertador-Las Cañitas ha experimentado una transformación profunda, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y sofisticados de Buenos Aires", señala María Gabriela Besuzzo, gerente de Obras y Emprendimientos de Interwin, y agrega: "Lo que hace una década era una zona de fuerte impronta gastronómica y residencial de media-alta gama, hoy se posiciona como un nuevo corredor de proyectos premium, con desarrollos que combinan diseño, amenities de nivel internacional y vistas excepcionales al Campo Argentino de Polo y los parques circundantes".Sobre esto concuerda Alex Sakkal, co-fundador de Grupo Nómada: "El potencial de valorización de Pacífico es enorme, el área está viviendo una transformación estructural. Estamos frente a una de las últimas zonas centrales de la ciudad con posibilidad de reconversión profunda". El desarrollador agrega que cree que este eje en los próximos cinco años se consolidará como el nuevo epicentro del lujo contemporáneo en Buenos Aires. "No se trata del lujo tradicional, sino de una nueva forma de habitar: espacios amplios, diseño de autor, bienestar, conectividad buena gastronomía y experiencias compartidas", sostiene.Diseño internacional y marca de autorEl skyline de la zona ya empieza a mutar. La revalorización no solo se apoya en la escala de los proyectos, sino en la calidad arquitectónica y las marcas de diseño internacional que están desembarcando.Uno de los proyectos que modificará la zona es L'Avenue Libertador, el primer edificio en Buenos Aires diseñado por el estudio británico Zaha Hadid Architects (ZHA). Ubicado en Libertador y Bullrich, frente al Rosedal, esta torre vidriada de formas curvas de 44.110 m², a cargo de la ganadora del Premio Pritzker, eleva la calidad constructiva de toda la avenida. Durante años, ese terreno se promocionó como "el mejor ubicado de Buenos Aires". El proyecto que desarrolla Portland, consta de 96 departamentos de cuatro y cinco ambientes distribuidos en 36 pisos.Otro ejemplo claro es es Decó Polo, en la manzana delimitada por Clay, Báez y Dorrego. El proyecto de dos torres de 30 pisos lleva el sello de Armani/Casa en sus más de 6500 m² de amenities, con unidades de entre 160 y 280 m², semipisos de 400 m² y penthouses de hasta 890 m². "Buscamos revitalizar la zona de Las Cañitas con un nuevo parque verde, además de una arquitectura de vanguardia que combina ubicación, vistas y exclusividad con diseño europeo," destaca Ioram Amsel, socio de ABV Arquitectos. A pocos metros se desarrolla Verdant Polo, ubicado en Arévalo 2955. Es una propuesta de solo 26 unidades que van de los dos a los cinco ambientes: en planta baja contará con viviendas estilo casas de 5 ambientes desde 300 m² y del primero al tercer piso, habrá departamentos de 2, 3 y 4 ambientes, y en el último piso estarán los penthouses de 5 ambientes, desde 368 m². Se trata de un edificio de cuatro pisos sobre un lote de triple frente, con valores promedio del m² en torno a los US$4500. "La llegada de proyectos como Decó Polo, Verdant Polo y la urbanización del predio adquirido por Consultatio representan un punto de inflexión. Estos desarrollos no solo potenciarán la integración entre Las Cañitas y Palermo Nuevo, sino que también proyectan una revalorización significativa de ambos barrios", agrega la titular de Ocampo Propiedades, que comercializa los proyectos.En pleno corazón de Las Cañitas, en Matienzo entre Soldado de la Independencia y Arce, se desarrolla un edificio que también comercializa Ocampo Propiedades. Los valores de Maior Polo arrancan en los US$119.600 para las unidades de un ambiente.En la misma línea se encuentra Nómada Palermo, un emprendimiento de US$75 millones ubicado en Santa Fe y Bullrich, que combina residencias, hotel, oficinas y un polo gastronómico. "Esta es una de las manzanas mejor conectadas de la ciudad y una zona con potencial de crecimiento," analizó Alex Sakkal, director del Grupo Nómada.El desarrollo de 14 pisos además cambiará la fisonomía del espacio público: se ensancharán hasta un 100% las veredas que pasarán de tener 6 a 12 metros, se intervendrá el bajo puente y se renovará el mobiliario urbano, consolidando así el proceso de transformación que viene atravesando el barrio. Con valores desde US$3800 por m² y llegan hasta US$5000/m². "Hoy el valor de Nómada Palermo se ubica entre un 20% y un 30% por debajo de Puerto Madero o Palermo Chico, pero con un potencial de crecimiento mucho mayor", asegura Sakkal.El grupo compró la primera parcela en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en 2019, en la que pagó poco más de US$6 millones. Luego, los desarrolladores arrancaron negociaciones que demandaron casi dos años para adquirir otros tres lotes aledaños.A pocos metros del terreno que adquirió el creador del Malba, se encuentra B Residence Palermo, una torre de 17 pisos ubicada en Godoy Cruz al 2900. Las unidades van desde 50 a 145 m², cuyos valores van de US$3400/m² a US$5000/m², y con tickets finales desde los US$258.400. "A diferencia de otros barrios consolidados, aquí hay potencial de capitalización futura gracias al dinamismo urbano y a los proyectos en desarrollo", asegura la gerente de Interwin, que comercializa el proyecto.La revalorización con el Campo de Polo como eje centralEl Campo Argentino de Polo, inaugurado en 1928, funciona como un ancla simbólica que trasciende su valor deportivo. Sus torneos internacionales y su historia social aportan un componente de distinción que impregna toda la zona.Esa combinación de prestigio histórico y renovación contemporánea es el motor que hoy redefine al barrio. Los valores del metro cuadrado ya superan los US$4000 en proyectos premium y, según brokers del sector, la expectativa de apreciación se mantiene firme. "Este enclave ofrece una experiencia residencial que equilibra naturaleza, vida urbana y exclusividad, algo muy difícil de replicar en otros puntos de la ciudad", comparte Bezzuso. "La marca 'Buenos Aires Polo' empieza a tener peso propio en el mercado internacional", agrega la bróker al afirmar que ve la zona como atractivo de inversores locales y del exterior, especialmente de países limítrofes y de Europa.Con Costantini al frente, la arquitectura de autor como bandera y la llegada de marcas globales del diseño, el entorno del Polo no solo consolida su estatus dentro del mapa del real estate porteño. También propone una lectura más amplia sobre hacia dónde se dirige el lujo urbano."La compra de Costantini confirma lo que venimos sosteniendo: que Palermo, y en particular el ecosistema de Santa Fe y Bullrich, está atravesando una gran reconversión, consolidándose como un eje neurálgico de la Ciudad", resume Sakkal.De esta manera, el lujo en Buenos Aires dejó de expandirse para replegarse sobre zonas con identidad urbana fuerte: el corredor Bullrich-Libertador-Las Cañitas . En ese equilibrio, el entorno del Polo emerge como el nuevo escenario donde se juega el futuro del real estate premium. "Un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad, donde Buenos Aires vuelve a mirarse a sí misma con ambición internacional", finaliza Besuzzo.
El criterio fijado por el Tribunal Superior de Justicia porteño para fijar los intereses en los juicios por accidentes de trabajo comenzó a abrirse camino entre los jueces laborales de primera instancia y en abierto desafio a la Cámara Laboral, que se resiste. Es que la Cámara Laboral se pronunció en contra del fallo de la Corte Suprema de Justicia (caso Levinas) que estableció que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño es la máxima instancia de apelación de las causas de la justicia nacional civil, laboral, comercial, y penal, lo que fue interpretado como un avance del traspaso de los jueces nacionales a la Ciudad.Ahora, en desacuerdo con la Cámara, que en en algunas salas fija criterios de ajuste desproporcionados -lo que mereció que la Corte le llamara la atención en dos ocasiones-, los jueces de primera instancia empezaron a fallar según el criterio de la "Corte" de la Ciudad.El primer fallo fue el del juez laboral Alberto Calandrino, del juzgado de Primera Instancia del Trabajo N° 35. El magistrado resolvió un planteo vinculado a la actualización e intereses aplicables a una indemnización en un accidente laboral, alineando su decisión con el último precedente del Tribunal Superior de Justicia porteño.El fallo de Calandrino movilizó a sus colegas de primera instancia, que activaron el chat de jueces laborales. El jueves de la semana pasada, algunos inquietos, promovieron realizar una reunión por zoom para unificar criterios.El encuentro tuvo lugar este mediodía y allí hubo tres sectores bien definidos: algunos jueces laborales, más cercanos al kirchnerismo, se mantuvieron en su posición e ignoraron el criterio del TSJ; otros, más moderados, se mostraron dispuestos a avanzar con el nuevo criterio; un tercer grupo aún no tomó una decisión y está abierto a seguir escuchando.La idea que primó entre los jueces, dijeron fuentes judiciales, es que la escucha en común los llevará a buscar en forma conjunta algún camino consensuado. La causa que movilizó a los jueces de primera instancia es "Coll Mallorca, César Augusto c/ La Segunda ART SA s/ Recurso Ley 27.348", donde se debatió la determinación de la incapacidad del trabajador y la forma de calcular los intereses sobre la indemnización.Calandrino destacó que, tras el fallo Levinas, de la Corte Suprema de Justicia, el TSJ es el órgano competente para entender en los recursos extraordinarios de la Justicia Nacional ordinaria con asiento en la Ciudad. Y que si bien no es un principio absoluto, los tribunales inferiores "deben conformar sus decisiones a las sentencias de la Corte cuando estas fijan la interpretación de una norma federal"."De esta forma, como Juez a cargo de un Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, de no considerar lo resuelto por el más Alto Tribunal de la Argentina, estaría dilatando el proceso, y perjudicando al Justiciable", agregó. Y así propuso que el monto de condena debe llevar desde la exigibilidad del crédito (6/1/2024) un interés equivalente a la tasa de variación de las Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), como lo dispuso Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad.Sobre este último punto, Calandrino mencionó la causa "Boulanger, Roberto Eduardo c/ Provincia ART SA s/ Recurso Ley 27.348â?³, en la que el TSJ revocó un fallo de la Cámara Laboral (Sala VIII) y dispuso que las indemnizaciones deben actualizarse de conformidad con lo establecido en el inciso 2º del artículo 12 de la Ley 24.557, y al texto del Decreto 669/19, es decir mediante un interés equivalente a la tasa de variación del RIPTE."De esta forma, como Juez a cargo de un Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, de no considerar lo resuelto por el más Alto Tribunal de la Argentina, estaría dilatando el proceso, y perjudicando al Justiciable", agregó el juez laboral.AntecedenteEl 1 de octubre pasado, el TSJ determinó el criterio de actualización de los juicios por accidentes laborales y dispuso que se aplique el RIPTE. La resolución del máximo tribunal porteño va a contramano de lo que venía sosteniendo la Cámara Nacional del Trabajo, un fuero en el que tienen peso e influencia los sindicatos peronistas.El fallo del TSJ lleva la firma de los jueces Inés Weinberg, Luis Lozano, Marcela De Langhe y Santiago Otamendi. Con la disidencia de la jueza Alicia Ruiz. Así, el tribunal porteño debutó como la máxima instancia de apelación de todos los juicios laborales que se resuelven en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, como lo dispuso la Corte Suprema en el fallo Levinas.Con este fallo laboral, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad pone fin a la incertidumbre y a la dispersión de aplicación de intereses en los juicios por accidentes de trabajo que impera en la justicia laboral nacional. La aplicación del RIPTE implica que el ajuste que se hará en los juicios por accidentes de trabajo es inferior a los ajustes que venía aplicando la jurisprudencia de la Cámara del Trabajo.Este criterio se replicará en más de 1000 causas similares que se encuentran en trámite ante el TSJ. El fallo marca el inicio de una nueva etapa en la jurisprudencia laboral porteña, al ser el primero en lo laboral, posterior al fallo en la causa "Ferrari, María Alicia c/ Levinas, Gabriel Isaías s/ incidente de incompetencia".En 2019, el Gobierno Nacional emitió el Decreto de Necesidad y Urgencia 669/19, que modificó la Ley de Accidentes de Trabajo y estableció que las indemnizaciones por accidentes tendrían un interés equivalente a la variación del índice RIPTE. Este índice mide la evolución de los salarios formales. El DNU fue remitido al Congreso, que nunca lo rechazó, por lo cual se encuentra vigente.Sin embargo, muchos jueces laborales se negaron a aplicar ese DNU. Como resultado de esta decisión, hay diversos criterios judiciales para fijar los intereses de las indemnizaciones por accidente. Esto alarga los juicios y consagra notorias desigualdades entre los trabajadores beneficiarios, dependiendo de a qué juez o a qué sala le toque resolver su caso.
La obra, valuada en US$1.350 millones, contempla un recorrido de 9,8 km con 12 estaciones y enlaces con toda la red de transporte subterráneo y ferroviario. Leer más
Durante años, el lujo porteño se expandió hacia la zona norte de la Ciudad, siguiendo el eje de Libertador desde Recoleta hasta Núñez. Pero algo está cambiando en el mapa premium de Buenos Aires. El nuevo foco no crece, sino que se concentra. Y su epicentro está frente al Campo Argentino de Polo, en el triángulo perfecto que forman las avenidas del Libertador, Bullrich, Santa Fe y su extensión hacia Las Cañitas -una zona que muchos ya llaman "Palermo Pacífico", por su cercanía al Puente Pacífico-.El punto de inflexión fue la jugada de Eduardo Costantini, cuando el fundador de Consultatio y creador del Malba, volvió a marcar el pulso del mercado inmobiliario. Primero se quedó en mayo, en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), con uno de los terrenos disponibles en Las Cañitas: un lote de 3471,70 m² sobre la calle Soldado de la Independencia al 600, por el que pagó US$21,2 millones. Y, apenas unos meses después, a principios de octubre, redobló la apuesta: adquirió por US$127 millones, el predio de 4,4 hectáreas ubicado frente el Campo de Polo, donde actualmente funciona el Portal Palermo donde funciona Jumbo y Easy, frente a la Mezquita.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)"Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", dijo Costantini a LA NACION tras la subasta. El proyecto, con una inversión prevista de más de US$350 millones, transformará el paisaje urbano con edificios, locales, parques y esculturas. La inspiración, sin querer compararlo, remite al Design District de Miami, un modelo que fusiona arte, lujo y espacio público. Las obras se iniciarían en 2026 -ya que Cencosud deberá entregar el terreno en un plazo máximo de 10 meses a partir de la adjudicación- y se extenderían hasta 2030.El desembarco de Consultatio confirma una tendencia que los desarrolladores de lujo venían siguiendo de cerca: "El entorno del Polo ofrece una ecuación única: identidad barrial y cercanía con áreas verdes", concuerdan los especialistas. "Durante los últimos años, el eje Bullrich-Libertador-Las Cañitas ha experimentado una transformación profunda, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y sofisticados de Buenos Aires", señala María Gabriela Besuzzo, gerente de Obras y Emprendimientos de Interwin, y agrega: "Lo que hace una década era una zona de fuerte impronta gastronómica y residencial de media-alta gama, hoy se posiciona como un nuevo corredor de proyectos premium, con desarrollos que combinan diseño, amenities de nivel internacional y vistas excepcionales al Campo Argentino de Polo y los parques circundantes".Sobre esto concuerda Alex Sakkal, co-fundador de Grupo Nómada: "El potencial de valorización de Pacífico es enorme, el área está viviendo una transformación estructural. Estamos frente a una de las últimas zonas centrales de la ciudad con posibilidad de reconversión profunda". El desarrollador agrega que cree que este eje en los próximos cinco años se consolidará como el nuevo epicentro del lujo contemporáneo en Buenos Aires. "No se trata del lujo tradicional, sino de una nueva forma de habitar: espacios amplios, diseño de autor, bienestar, conectividad buena gastronomía y experiencias compartidas", sostiene.Así es la casa que creó Diane Keaton inspirada en un cuento de su infancia y valuada en casi US$30 millonesDiseño internacional y marca de autorEl skyline de la zona ya empieza a mutar. La revalorización no solo se apoya en la escala de los proyectos, sino en la calidad arquitectónica y las marcas de diseño internacional que están desembarcando.Uno de los proyectos que modificará la zona es L'Avenue Libertador, el primer edificio en Buenos Aires diseñado por el estudio británico Zaha Hadid Architects (ZHA). Ubicado en Libertador y Bullrich, frente al Rosedal, esta torre vidriada de formas curvas de 44.110 m², a cargo de la ganadora del Premio Pritzker, eleva la calidad constructiva de toda la avenida. Durante años, ese terreno se promocionó como "el mejor ubicado de Buenos Aires". Hoy, su desarrollo parece darle sentido a la frase. Son 96 departamentos de cuatro y cinco ambientes distribuidos en 36 pisos.Otro ejemplo claro es Decó Polo, en la manzana delimitada por Clay, Báez y Dorrego, frente al Campo de Polo. El proyecto de dos torres de 30 pisos, con departamentos que llegan hasta los 890 m², lleva el sello de Armani/Casa en sus más de 6500 m² de amenities, departamentos de entre 160 y 280 m², semipisos de 400 m² y penthouses de hasta 890 m². "Buscamos revitalizar la zona de Las Cañitas con un nuevo parque verde, además de una arquitectura de vanguardia que combina ubicación, vistas y exclusividad con diseño europeo," destaca Ioram Amsel, socio de ABV Arquitectos. "La llegada de proyectos como Decó Polo y la urbanización del predio adquirido por Consultatio representan un punto de inflexión. Estos desarrollos no solo potenciarán la integración entre Las Cañitas y Palermo Nuevo, sino que también proyectan una revalorización significativa de ambos barrios", agrega Gabriela Goldszer, la titular de Ocampo Propiedades, que comercializa el proyecto.A pocos metros se desarrolla Verdant Polo, ubicado en Arévalo 2955. Es una propuesta de solo 26 unidades que van de los dos a los cinco ambientes: en planta baja contará con viviendas estilo casas de cinco ambientes desde 300 m² y del primero al tercer piso, habrá departamentos de dos, tres y cuatro ambientes, y en el último piso estarán los penthouses de cinco ambientes, desde 368 m². Se trata de un edificio de cuatro pisos sobre un lote de triple frente, con valores promedio del m² en torno a los US$4500. En pleno corazón de Las Cañitas, en Matienzo entre Soldado de la Independencia y Arce, se desarrolla un edificio que también comercializa Ocampo Propiedades. Los valores de Maior Polo arrancan en los US$119.600 para las unidades de un ambiente.En la misma línea se encuentra Nómada Palermo, un emprendimiento de US$75 millones -sobre un lote de 2500 metros cuadrados y casi 65 metros de frente- ubicado en Santa Fe y Bullrich, que combina residencias, hotel, oficinas y un polo gastronómico. "Esta es una de las manzanas mejor conectadas de la ciudad y una zona con potencial de crecimiento," analizó Alex Sakkal, director del Grupo Nómada, destacando cómo el proyecto mejorará el espacio público con veredas más anchas y la intervención del bajo puente. En total, serán 183 unidades residenciales, 154 de apart hotel, 2000 m² de oficinas y 700 m² de locales gastronómicos. El desarrollo de 14 pisos, además, cambiará la fisonomía del espacio público: se ensancharán hasta un 100% las veredas que pasarán de tener 6 a 12 metros, se intervendrá el bajo puente y se renovará el mobiliario urbano, consolidando así el proceso de transformación que viene atravesando el barrio. Con valores desde US$3800 por m² y llegan hasta US$5000/m² - según ubicación, vistas y características particulares-, con estudios de 38 m² hasta departamentos de más de 130 m². "Hoy el valor de Nómada Palermo se ubica entre un 20% y un 30% por debajo de Puerto Madero o Palermo Chico, pero con un potencial de crecimiento mucho mayor", asegura Sakkal.El grupo compró la primera parcela en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en 2019, en la que pagó poco más de US$6 millones. Luego, los desarrolladores arrancaron negociaciones casi quirúrgicas que demandaron casi dos años para adquirir otros tres lotes aledaños, claves para poder levantar un emprendimiento de esta envergadura.A pocos metros del terreno que adquirió Costantini, el creador del Malba y Nordelta, se encuentra B Residence Palermo, una torre de 17 pisos ubicada sobre un lote de 26 metros de frente en Godoy Cruz al 2900. Las unidades van desde 50 a 145 m², cuyos valores van de US$3400/m² a US$5000/m², y con tickets finales desde los US$258.400. "A diferencia de otros barrios consolidados, aquí hay potencial de capitalización futura gracias al dinamismo urbano y a los proyectos en desarrollo", asegura la gerente de Interwin, que comercializa el proyecto que estará terminado en abril de 2028. ¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?La revalorización con el Campo de Polo como eje centralEl Campo Argentino de Polo, inaugurado en 1928, funciona como un ancla simbólica que trasciende su valor deportivo. Sus torneos internacionales y su historia social aportan un componente de distinción que impregna toda la zona.Esa combinación de prestigio histórico y renovación contemporánea es el motor que hoy redefine al barrio. Los valores del metro cuadrado ya superan los US$4000 en proyectos premium y, según brokers del sector, la expectativa de apreciación se mantiene firme. "Este enclave ofrece una experiencia residencial que equilibra naturaleza, vida urbana y exclusividad, algo muy difícil de replicar en otros puntos de la ciudad", comparte Bezzuso. "La marca 'Buenos Aires Polo' empieza a tener peso propio en el mercado internacional", agrega la broker al afirmar que ve la zona como atractivo de inversores locales y del exterior, especialmente de países limítrofes y de Europa.Con Costantini al frente, la arquitectura de autor como bandera y la llegada de marcas globales del diseño, el entorno del Polo no solo consolida su estatus dentro del mapa del real estate porteño. También propone una lectura más amplia sobre hacia dónde se dirige el lujo urbano."La compra de Costantini confirma lo que venimos sosteniendo: que Palermo, y en particular el ecosistema de Santa Fe y Bullrich, está atravesando una gran reconversión, consolidándose como un eje neurálgico de la Ciudad", resume Sakkal.De esta manera, el lujo en Buenos Aires dejó de expandirse para replegarse sobre zonas con identidad urbana fuerte: el corredor Bullrich-Libertador-Las Cañitas. En ese equilibrio, el entorno del Polo emerge como el nuevo escenario donde se juega el futuro del real estate premium. "Un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad, donde Buenos Aires vuelve a mirarse a sí misma con ambición internacional", finaliza Besuzzo.
Federico Colombo es uno de los seis finalistas del Premio Docentes que Inspiran, gracias a proyectos ambientales y de salud socioemocional que unen escuelas comunes, especiales y hasta estudiantes en contexto de encierro.Con su Red por la Sustentabilidad logró que cientos de alumnos de distintas instituciones participen en salidas, talleres y biocorredores. Y, sobre todo, que los alumnos se involucren en los proyectos para cuidar el ambiente.
El centro "The Living Club" iba a inaugurarse este sábado en una casona histórica de Barrio Parque, pero la presión de los vecinos y una denuncia colectiva ante la Agencia Gubernamental de Control (AGC) derivaron en la suspensión del evento. La dueña del espacio pidió "empatía" y aseguró que actuó "bajo la ley".La calle Juez Tedín es una de las más silenciosas de la zona. Sin embargo, la tranquilidad se alteró hace algunos días con el descubrimiento de un cartel donde se leía "The Living Club" frente a una de sus mansiones. "Vimos el cartel y no lo podíamos creer. Acá nunca hubo un comercio. ¡Jamás!", contó Alberto San Miguel, abogado y vecino del barrio.Al investigar, los residentes descubrieron que en la vivienda se preparaba la apertura de un centro de wellness con clases de pilates y spa, lo que encendió la preocupación de quienes ven amenazados el carácter histórico y la calma de su entorno. "En este barrio vivimos todos hace treinta años. Es como si fuera un edificio horizontal: nos conocemos, nos cuidamos. No podemos permitir que cambie la fisonomía del lugar", insistió San Miguel.Tras el hallazgo, los vecinos comenzaron a organizarse. "Empezamos a hablar entre nosotros y decidimos redactar una denuncia", recordó el abogado. El documento, presentado este miércoles 15 de octubre ante la AGC y redactado tres días antes, ya lleva la firma de al menos setenta residentes."Deseamos dejar expresamente asentado que Barrio Parque es una zona estrictamente residencial, en la que no existen comercios habilitados de ningún tipo. Por ello, la instalación de una actividad comercial representa una alteración sustancial del carácter histórico, patrimonial y urbano del barrio, afectando directamente la calidad de vida y el entorno de sus vecinos", sostiene la denuncia enviada a las autoridades.Tras el enfrentamiento con los vecinos, la inauguración del centro de wellness fue suspendida. El proyecto, que ya tiene presencia en redes y acumula cerca de 2900 seguidores, había anunciado en su cuenta de Instagram que abriría mañana, 18 de octubre, con charlas de yoga, mindfulness y pilates. Anoche, la página oficial del centro publicó un comunicado: "Debido a situaciones externas a nuestro wellness, nos vemos en la obligación de posponer nuestra inauguración. Vamos a comunicar por este medio la nueva fecha y enviar un mensaje a todos los que ya se habían registrado para el evento", informaron.Francine Joubert, la creadora del proyecto junto con su pareja, Martín Fridman, aseguró que: "En ningún momento la intención fue molestar a nadie de Barrio Parque ni de ningún lugar". En diálogo con LA NACION, explicó que la decisión de posponer la apertura fue tomada "por empatía y respeto hacia los vecinos"."Cuando alguien manifiesta que se siente incómodo, lo mejor que podemos hacer es poner paños fríos. Algunas personas mayores me dijeron: 'Yo vivo acá porque es un barrio tranquilo, fue mi barrio durante muchos años y me da miedo que con tanto movimiento me pueda pasar algo'. Y la verdad es que cuando te dicen esas cosas, me cuesta mucho no ponerme en su lugar. No quiero generar incomodidad en nadie", expresó Joubert. View this post on Instagram A post shared by The Living Club (@theliving.club)La emprendedora aclaró que, antes de iniciar el proyecto, verificaron con su novio que la propiedad estaba habilitada para uso comercial. "Entiendo perfectamente que sea un barrio residencial, pero lo hice bajo una ley, no fue algo improvisado. Averiguamos todo con la persona que nos alquiló la casa, que la tenía inscripta como local comercial, y actuamos con base en eso", explicó.También remarcó que el centro de wellness "no implicaba obras ni ruidos". "Teníamos ganas de hacer algo muy silencioso, con pocas personas. El espacio no tiene capacidad para mucha gente; la casa está intacta, no es un gimnasio ni un restaurante. El parque, la planta alta y la cocina están tal como estaban. Es un espacio de bienestar, con yoga, meditación y spa. No se escucha música y las actividades terminan a las seis de la tarde", detalló."Triunfo vecinal"Por su parte, San Miguel destacó que "la decisión de postergar la apertura fue un triunfo vecinal". "Más allá de cómo se siente uno, lo importante es preservar los lugares que tienen historia. Este barrio tiene 110 años y un estilo de vida que no debe convertirse en un polo comercial. No hay sentimientos de venganza ni de victoria; solo la satisfacción de mantener un lugar histórico en las condiciones que siempre debió tener", afirmó.Joubert se mostró abierta a dialogar con los vecinos y dijo estar dispuesta a aceptar condiciones si finalmente se habilita el emprendimiento. "Si me dicen que no se puede venir en auto, buscaré un estacionamiento fuera del barrio; si me piden que las actividades terminen a las seis, así será. Lo importante es que la resolución sea justa", señaló.La comunidad, compuesta en su mayoría por personas mayores que han vivido allí por más de tres décadas, compartieron varias preocupaciones sobre la posible abertura del centro. Según advirtieron, habilitar un local podría abrir la puerta, a futuro, a decenas de nuevos emprendimientos. "Podrían habilitar cuarenta o cincuenta más, y eso cambiaría la demografía del barrio por completo", señalaron.Temían que Barrio Parque siguiera el camino de Palermo Viejo, un antiguo barrio residencial que con los años se transformó en un polo gastronómico y turístico. "Cambia la gente que viene, cambia la actividad, los horarios, los ruidos, la contaminación, la cantidad de autos... cambia todo", enumeró San Miguel. "Hace veinte años Palermo era solo casas; hoy está lleno de bares y negocios. Eso es lo que nosotros, como vecinos, queremos evitar", añadióAl recorrer la zona, varios habitantes abrieron sus puertas para hablar de la posible apertura. Entre ellos, Mariano Grondona, uno de los firmantes de la denuncia e hijo del periodista y presentador homónimo: "Por el movimiento que habría en el barrio, porque acá casi no hay lugar para estacionar. Si tenés un lugar comercial con clientes que vienen y tratan de parar, no es compatible con el barrio. Siempre fueron lugares sin comercios", señaló.Unas casas más adelante, su madre, Elena Lynch â??vecina histórica de Barrio Parqueâ?? también expresó su preocupación: "Estoy en contra porque el barrio tenía un código, era vivienda solamente, no había negocios. Nunca hubo nada, jamás un comercio. Cuando abrieron el Malba también hubo preocupación, pero eso fue otra cosa, una gran obra para la ciudad. Esto, en cambio, no sé cómo va a resultar."La posición de los vecinos choca con una modificación legal reciente. Desde la Agencia Gubernamental de Control confirmaron que el nuevo Código Urbanístico, aprobado en marzo por la Legislatura porteña, habilita ese tipo de actividades de hasta 200 metros cuadrados. En la lista figuran rubros como salón de estética, instituto de remodelación corporal, pilates y centro de yoga. "Está dentro de la ley. Si supera esa superficie, debe contar con una consulta favorable de la DGEUR (Dirección General de Interpretación Urbanística)", explicó un vocero del organismo.Sin consultasLos vecinos, sin embargo, sostuvieron que nunca habían sido consultados ni convocados a una audiencia pública sobre ese cambio de zonificación, algo que consideraron "una omisión grave". "Nadie nos consultó sobre ese cambio â??reprochó San Miguelâ??. Si hubo una audiencia pública, no fuimos convocados. Y si el gobierno de la ciudad modifica la zonificación de un barrio con ochenta años de historia, deberá afrontar las consecuencias. Las casas van a valer menos. Que lo sepan: todos vamos a demandar por el daño patrimonial".Hoy, varios vecinos acudieron nuevamente a la AGC, donde, según contaron, les confirmaron que el centro no cuenta con habilitación para funcionar. Además, "un profesional presentará la próxima semana un recurso de amparo para que un juez defina si corresponde habilitar o no el emprendimiento", confirmó San Miguel.Mientras tanto, el futuro de "The Living Club" es incierto. Joubert aseguró que no sabe si abrirán más adelante o si buscarán otra ubicación. "Será lo que tenga que ser. Hay cosas que no se dan simplemente porque no tienen que darse, y uno tiene que aceptarlo. Soy muy de esa filosofía: si algo tiene que suceder, sucederá; y si no, no pasa nada. Hay que estar preparado para eso. Pero, bueno, ojalá que la decisión que se tome sea justa", concluyó.
Con la llegada de un nuevo fin de semana, Buenos Aires se consolida como una opción ideal para desconectar sin necesidad de salir de la ciudad. No hace falta organizar planes complicados, ya que existe una amplia variedad de propuestas, que van desde ferias y recitales hasta exposiciones culturales y paseos al aire libre, perfectos para vivir experiencias nuevas o redescubrir rincones ya conocidos. La agenda porteña incluye actividades para todos los gustos, muchas de ellas gratuitas, gastronómicas y culturales, pensadas para disfrutar en familia, con amigos, en pareja o incluso en soledad.En este marco, Buenos Aires se presenta como una alternativa ideal para quienes desean aprovechar el fin de semana sin alejarse demasiado. Si bien algunas propuestas pueden implicar un gasto mayor, especialmente aquellas pensadas para grupos o familias, también existen múltiples opciones económicas y accesibles. La ciudad ofrece desde ferias y recorridos gratuitos al aire libre hasta espectáculos con entradas a precios moderados, conformando así una agenda cultural variada que se adapta a distintos gustos y presupuestos.PintaBA Photo: tres días para los amantes de la fotografíaDurante tres jornadas, PintaBA Photo invita a los apasionados por la fotografía a recorrer una exposición única que reúne decenas de galerías nacionales e internacionales. La muestra incluye secciones especialmente curadas como RADAR, Special Project y Video Project, y contará con la presencia de invitados destacados, visitas guiadas y reconocimientos. Una oportunidad ideal para descubrir nuevas perspectivas, talentos emergentes y obras de todo el mundo en un mismo espacio.Cuándo: viernes 17 y sábado 18, de 14 a 20:30 h; domingo 19, de 14 a 20 hDónde: La Rural, Av. Santa Fe y Thames, Palermo, Buenos AiresGuns N' Roses vuelve a Buenos Aires con un show imperdibleLa legendaria banda Guns N' Roses regresa a Buenos Aires para ofrecer un espectáculo único en el marco de su gira Because What You Want and What You Get Are Two Completely Different Things. Los miembros fundadores â??Axl Rose, Slash y Duff McKaganâ?? subirán al escenario con todos los hits que marcaron la historia del rock, en un show que promete energía, nostalgia y grandes emociones para los fanáticos.Cuándo: viernes 17 y sábado 18, 21 hDónde: Estadio Huracán, Av. Amancio Alcorta 2544, Parque Patricios, Buenos AiresBresh Buenos Aires Oasis: la fiesta al aire libre que no te podés perderBresh llega de día para disfrutar de una jornada completa de música y diversión al aire libre. Desde la tarde hasta la medianoche, los asistentes podrán bailar hit tras hit, rodeados de amigos, con el atardecer y las mejores vistas del Río de la Plata como escenario. Una experiencia única que combina música, buena energía y un ambiente inolvidable.Cuándo: sábado 18, de 16 a 00 hDónde: Punta Carrasco, Av. Costanera Rafael Obligado y Sarmiento, Palermo, Buenos Aires7° Festival Porteño de Fado y Tango: música y danza en distintos puntos de la ciudadDel viernes 17 al domingo 19, llega el 7° Festival Porteño de Fado y Tango, una propuesta gratuita que combina música, baile y clases magistrales. Los asistentes podrán disfrutar de masterclass de guitarra de fado, exhibiciones de baile y recitales en diversas sedes, entre las que se encuentran Galpón B, Sanata Bar, Rondeman Abasto y Centro Cultural Recoleta. La entrada es por orden de llegada y hasta agotar la capacidad de las salas, así que conviene llegar temprano para no perderse ninguna de las actividades programadas.Cuándo: del viernes 17 al domingo 19, 21 hDónde: distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, CABASemana de la Arqueología y la Paleontología: siete días de ciencia y descubrimientosDel lunes 13 al lunes 20, la Ciudad de Buenos Aires celebra la Semana de la Arqueología y la Paleontología, una propuesta gratuita que invita a participar de recorridos, presentaciones, charlas y conferencias especiales sobre investigaciones en sitios arqueológicos y paleontológicos de la ciudad. Las actividades requieren inscripción previa y ofrecen una oportunidad única para conocer más sobre la historia y los secretos del pasado de Buenos Aires.Cuándo: del lunes 13 al lunes 20Dónde: distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, CABAMUBI Fest: una celebración del cine en todas sus formasDel jueves 16 al domingo 19, MUBI FEST invita a los amantes del cine a disfrutar de una selección de 21 películas cautivadoras, que incluyen films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados. Además, la propuesta ofrece charlas y encuentros con cineastas, instalaciones inmersivas y actividades especiales, convirtiéndose en una experiencia completa para descubrir nuevas historias y redescubrir grandes obras cinematográficas.Cuándo: del jueves 16 al domingo 19Dónde: distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, CABACircuitos de Diseño 2025: recorridos gratuitos por la creatividad porteñaDurante octubre, los amantes del diseño y la arquitectura tienen una cita con los Circuitos de Diseño 2025. Todos los viernes a las 17 h y los sábados a las 11 h, los recorridos guiados permitirán conocer proyectos de mobiliario, iluminación, textiles para decoración, accesorios y mucho más, distribuidos en distintos barrios de la Ciudad. La actividad es gratuita, aunque requiere inscripción previa, y ofrece una oportunidad única para descubrir las tendencias y el talento local.Cuándo: viernes de octubre, 17 h; sábados de octubre, 11 hDónde: distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, CABASaucony BAIRES 15K: una carrera para todos los niveles en PalermoEl domingo 19, desde las 7:30 h, llega una nueva edición de Saucony BAIRES 15K, un evento deportivo que invita a corredores de todos los niveles a participar. Habrá una prueba principal de 15â?¯k y una alternativa más accesible de 5â?¯k, lo que ofrece la oportunidad de disfrutar de una experiencia de running urbana en el marco espectacular de los Bosques de Palermo. Una jornada ideal para combinar deporte, naturaleza y diversión.Cuándo: domingo 19, 7:30 hDónde: Av. Figueroa Alcorta y Dorrego, Palermo, Buenos AiresSonido urbano en la Usina: una noche de rap y pop argentinoEl sábado 18, a las 19 h, la Usina del Arte será el escenario de una velada gratuita que reúne a tres artistas destacados de la nueva escena musical argentina. Dani Ribba, referente del rap melódico y el pop contemporáneo, se presentará junto a Rosebu & Pema, un dúo en ascenso que refleja la versatilidad del sonido urbano actual. La actividad requiere reserva previa y promete una noche llena de ritmo y talento local.Cuándo: sábado 18, 19 hDónde: Usina del Arte, Av. Caffarena 1, La Boca, Buenos AiresEstos son solo algunos de los planes que se pueden disfrutar en Buenos Aires, una ciudad que continúa destacándose por su dinámica y diversa agenda cultural, que abarca desde ferias y actividades gratuitas hasta teatro y experiencias gastronómicas. Con opciones para todos los gustos, se recomienda visitar el sitio oficial de turismo de la ciudad para mantenerse informado sobre fechas, horarios y costos, ya que la información se actualiza constantemente.
Este jueves se llevó a cabo el evento que atraviesa a 90 establecimientos de la Ciudad. Hubo música en vivo y filas para entrar, hechas de parroquianos y de nuevo público
Está a favor del rencor y de la venganza, condena la viejofobia reinante y reivindica el humor como puente para socializar en una edad que parece que hay que quedarseen el molde. Farrell y nuestra filósofa de cabecera reflexionan sobre el momento actual y esa etapa de la vida a la que todos/as vamos a llegar, mejor que sea con ironía de la buena (la otra opción es morir).
Entre los edificios nuevos de San Telmo hay una estructura que casi pasa desapercibida. Envuelta en la vorágine y las fachadas vidriadas, es imposible no distinguirla como una obra arquitectónica particular y ajena a los estilos tradicionales de la Ciudad. Se trata de la Iglesia Sueca de Buenos Aires, una testigo de la unidad y el afecto de la comunidad de ese país escandinavo que eligió asentarse hace más de 100 años en la capital de nuestro país. En conmemoración de su 80° aniversario, LA NACION accedió al templo y dialogó con Erik Ruuth (miembro de la Congregación Sueca en Buenos Aires) y Thomas StÃ¥lhandske (Presidente de la Congregación Sueca en Buenos Aires). De oficiar las misas en la casa de Manuel Belgrano a tener su propio edificioStÃ¥lhandske mencionó que la edificación de la iglesia surgió debido a la inexistencia de un sitio fijo en donde los fieles pudieran profesar su fe luterana protestante. Desde que se asentaron los primeros inmigrantes hace 120 años, oficiaban las misas en las casas de los miembros o en predios alquilados. Incluso, entre 1920 y 1930 rentaron la casa donde 100 años antes había nacido el General Manuel Belgrano. Por ese entonces la afluencia de suecos fue constante y su presencia en Buenos Aires era mayor que ahora. En especial por la situación económica de Suecia y porque las empresas de ese país enviaban a sus representantes y familias a vivir directamente aquí. Cabe destacar que la Embajada de Suecia en Buenos Aires dijo a LA NACION que, entre el siglo XIX y primera mitad del XX, 1.3 millones de suecos abandonaron su país y solo un puñado llegó a la Argentina, de los cuales, la mayoría se establecieron en Oberá, Misiones y el resto en la capital nacional. Hoy en día el número de inmigrantes de ese origen se posiciona entre 2000 y 3000 personas, la mayoría llegó entre las décadas de 1970 y 1980. El gesto del rey Gustavo V y un acto casi milagrosoA finales de 1942, en pleno contexto de la Segunda Guerra Mundial, buques alemanes hundieron cinco barcos suecos que servían como salvoconducto. Por ese motivo, durante un largo período se obligó a siete navíos escandinavos a permanecer estacionados en el puerto de Buenos Aires y dejó a sus marineros desprovistos de un lugar en donde concurrir a misa. Esto sirvió como último justificativo por parte del pastor Nils Bååthe -electo en 1927 y encargado de las comunidades suecas en América del Sur-, para ejecutar un reclamo con peso ante las autoridades gubernamentales y eclesiásticas del momento. Es así como ese mismo año el pastor recurrió al propietario de astilleros Axel Axelssson Johnson para que hiciera una donación y actuara de intermediario entre otros empresarios y así incentivar la creación de un fondo destinado a construir una iglesia. Gracias a diferentes contactos, intercedió ante el rey Gustavo V y logró que enviara una carta con la aceptación de erigir un templo y 100.000 coronas como capital inicial. Como casi caído del cielo, una semana antes de la Navidad de 1942, el presidente de la Asociación Sueca -diferente a la Congregación Sueca- y máximo jefe de la empresa SKF, Curt Schenstrom, donó 25.000 pesos. Siete días después, la firma LM Ericsson donó un monto igual. Gracias al apoyo de empresarios y personas de la comunidad, un día antes de Nochebuena, Bååthe compró en un remate el terreno en el que actualmente se encuentra el templo protestante luterano. El diseño del edificio estuvo a cargo del sueco-argentino Edmundo Klein. El 28 de mayo de 1944 se iniciaron las obras y se enterró la piedra fundacional donde hoy está el altar. Allí se colocaron monedas argentinas y suecas, publicaciones de la fecha del diario La Prensa y La Nación, y los planos. En la inauguración de la iglesia estuvo presente la princesa María de Rusia, representantes religiosos extranjeros, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Argentina y la comunidad sueca en general. Ya con la construcción en pie, Santiago E. Poggi le dio vida al órgano que en la actualidad está protegido como interés cultural por parte del Gobierno de la Ciudad. Además, el cónsul Fritz Brander donó un facsímil de la Biblia de Gustav Vasa, impresa en 1540. A la par, el artista reconocido internacionalmente, Jorge Beristayn donó una serie de vitraux donde se plasmaron escenas religiosas y hechos de la construcción del templo. En la actualidad se celebran encuentros religiosos en fechas especiales y se ofician misas aproximadamente cinco veces al año. El 12 de octubre se conmemoraron las ocho décadas de vida de este templo religioso que popularmente se conoce como "Iglesia Nórdica" porque dio cobijo a la iglesia desaparecida de Noruega y ofreció un espacio a la danesa. La Iglesia Sueca de Buenos Aires es un sitio de interés histórico y cultural para la Ciudad y que marca los lazos entrañables de nuestro país con las comunidades extranjeras. Es el fiel reflejo de que nuestras puertas estuvieron siempre abiertas a las diferentes religiones. Quienes deseen conocer el templo, pueden visitarlo desde el restaurante del Club Sueco, que tiene acceso directo al edificio. Para más información, podés ingresar haciendo clic aquí.
La calle Juez Tedín es una de las más silenciosas de Barrio Parque. Sus veredas arboladas y sus mansiones históricas, mezcla ecléctica de estilos arquitectónicos, revelan una Buenos Aires de elegancia y discreción. Sin embargo, la tranquilidad se alteró hace algunos días con el descubrimiento de un cartel donde se leía "The Living Club" frente a una de las casonas."Vimos el cartel y no lo podíamos creer. Acá nunca hubo un comercio. ¡Jamás!", contó Alberto San Miguel, abogado y vecino de esta distinguida zona de Palermo. Al investigar, los residentes descubrieron que en la vivienda de Juez Tedín 3043 se preparaba la apertura de un centro de wellness con clases de pilates y spa, lo que encendió la preocupación de quienes ven amenazados el carácter histórico y la calma de su entorno."En este barrio vivimos todos hace treinta años. Es como si fuera un edificio horizontal: nos conocemos, nos cuidamos. No podemos permitir que cambie la fisonomía del lugar", insistió San Miguel.Tras el hallazgo, los vecinos comenzaron a organizarse. "Empezamos a hablar todos entre nosotros y decidimos redactar una denuncia", recordó el abogado. El documento, presentado el 15 de octubre ante la Agencia Gubernamental de Control (AGC), ya lleva la firma de al menos cuarenta residentes."Deseamos dejar expresamente asentado que el Barrio Parque es una zona estrictamente residencial, en la cual no existen comercios habilitados de ningún tipo. Por ello, la instalación de una actividad comercial representa una alteración sustancial del carácter histórico, patrimonial y urbano del barrio, afectando directamente la calidad de vida y el entorno de sus vecinos", sostiene la denuncia enviada a las autoridades.La comunidad, compuesta principalmente por personas mayores que han vivido allí por décadas, comparte una preocupación central: permitir la habilitación de un comercio es abrir, a futuro, la puerta a decenas de nuevos locales. "Podrían autorizar cuarenta o cincuenta más y eso cambiaría la demografía del barrio por completo", advirtieron los vecinos.Temen que Barrio Parque siga el camino de Palermo Viejo, un barrio residencial que con los años se transformó en un polo gastronómico y turístico. "Cambia la gente que viene, cambia la actividad; cambian los horarios, los ruidos, la contaminación, la cantidad de autos... Cambia todo", enumeró San Miguel. "Hace veinte años Palermo era solo casas; hoy está lleno de bares y negocios. Esto es lo que nosotros, como vecinos, queremos evitar", explicó.Al caminar por la zona, varios habitantes abrieron sus puertas para hablar del tema. Entre ellos, Mariano Grondona, uno de los firmantes de la denuncia e hijo del periodista y presentador de televisión homónimo, quien coincidió en el diagnóstico "por el movimiento que habría en el barrio, porque acá casi no hay lugar para estacionar. Si tenés un lugar comercial con clientes que vienen y tratan de parar, no es compatible con el barrio. Siempre han sido lugares sin comercios", señaló.Unas casas más adelante, su madre, Elena Lynch, vecina histórica de Barrio Parque, expresó: "Estoy en contra porque el barrio tenía un código, era vivienda solamente, no había negocios. Nunca hubo nada, jamás un comercio. Cuando abrieron el Malba también hubo preocupación, pero eso fue otra cosa, una gran obra para la ciudad. Esto, en cambio, no sé cómo va a resultar".La posición de los vecinos choca con una modificación legal reciente. La Agencia Gubernamental de Control confirma que una reforma del Código Urbanístico, aprobada en marzo por la Legislatura porteña, habilita ese tipo de actividades en hasta 200 metros cuadrados; en la lista figuran rubros como salón de estética, instituto de remodelación, pilates y centro de yoga. "Está dentro de la ley. Si supera esa superficie, debe contar con una consulta favorable de la Dirección General de Interpretación Urbanística (Dgeur)", detalló un vocero del organismo.Los vecinos, sin embargo, sostienen que nunca fueron consultados ni llamados a una audiencia pública sobre ese cambio normativo, lo que consideran "una omisión grave. Nadie nos consultó -reprochó San Miguel-. Si hubo una audiencia pública, no fuimos convocados. Y si el gobierno modifica la zonificación de un barrio con ochenta años de historia, deberá afrontar las consecuencias. Las casas van a valer menos. Que lo sepan: todos vamos a demandar por el daño patrimonial". View this post on Instagram A post shared by The Living Club (@theliving.club)El proyecto ya tiene presencia en redes: el centro de wellness anunció en Instagram que abrirá el sábado 18 de octubre, con charlas de yoga, mindfulness y pilates. La página acumula alrededor de 2800 seguidores. Al entrar en el centro, se ven algunos cartones y mobiliario aún sin terminar, pero casi listos para la apertura. El famoso cartel que hace unos días estaba colocado en la vereda ahora permanece escondido dentro de la casona.Detrás del emprendimiento están Martín Fridman, economista de 33 años, y su pareja, Francine Joubert. "Vimos la tendencia del wellness en el mundo y quisimos traer algo así. Buscamos mucho hasta encontrar esta casa. Antes de alquilarla me cercioré de que tuviera habilitación comercial. Lo más importante para nosotros es estar en regla", dijo Fridman.Según él, el concepto apunta a un público reducido y tranquilo. "No es un restaurante ni un boliche. Es un espacio de bienestar: yoga, pilates, mindfulness. Entran seis personas por hora. No queremos molestar a nadie", sostuvo. Fridman afirma haber invertido mucho dinero y que el proyecto tiene auspicios de importantes marcas. "Le pusimos mucho amor y pulmón", agregó.Aun así, la tensión en la vereda es palpable. Al salir de la casona, un grupo de vecinos espera sin entablar diálogo con los responsables. "Abrir un negocio así convoca a un montón de gente -dijo una vecina que pidió no ser identificada-. Si vos podés abrir esto, yo puedo poner una verdulería; otro, un lugar de música; y si quiero tocar la batería todo el día o durante el horario laboral, otro no va a poder dormir".Otra mujer, también desde el anonimato, advirtió: "Ustedes no van a conseguir abrir y si lo hacen, no van a tener clientes del barrio. Se les va a complicar mucho. Vas a encontrar repudio, y cada vez más. Muchos todavía no se enteraron, pero cuando lo hagan, el rechazo va a ser impresionante"."No quiero generar malestar. Quiero que vengan, que vean el lugar y entiendan que es algo lindo, hecho con respeto", respondió Fridman. A su lado, Francine Joubert, intentó calmar las aguas: "No queremos pelearnos con nadie. Lo hicimos pensando en la gente de acá, con buena voluntad. Varias personas nos dijeron que esto era justo lo que necesitaban en el barrio y que les encantaba la idea"."Si hubieran hablado con la gente que vive acá hace más de treinta años, habrían visto que nosotros no queremos esto", sostuvieron los vecinos. View this post on Instagram A post shared by The Living Club (@theliving.club)Fridman expresó que tiene derecho a abrir el local como "libre de uso" y que la habilitación comercial está en trámite. También afirmó contar con el "impacto ambiental aprobado". Los vecinos, en cambio, apuntan que no van a permitir que se concrete. "La habilitación no la va a dar ningún funcionario, porque dirá: 'Acá me metí en un lío fenomenal'. Es verdad, y lo lamento, porque me parecen buena gente", expresó San Miguel.Mientras tanto, el emprendedor insistió en que inaugurará el centro este sábado "de la forma más discreta y silenciosa posible", aunque Joubert, más cautelosa, contempló: "No sé si voy a abrir el sábado; tengo que hablar con las marcas con las que estamos trabajando. Si la gente de acá está firmando para que no abramos, tengo que replantearlo". Hoy, los vecinos irán nuevamente puerta por puerta para seguir reuniendo firmas y ampliar la denuncia colectiva.
La informática médica ya tiene su sitial en la Academia Nacional de Medicina (ANM) y la designación para ocuparlo, en agosto pasado, recayó en Fernán Quirós, ministro de Salud porteño. La ceremonia de incorporación formal del flamante académico de número será en diciembre.El proceso para ampliar la representación de las especialidades, de acuerdo con la evolución en la medicina, arrancó hace dos años y llevará de 35 a 40 los sitiales académicos. "La complejidad en la medicina creció y así lo hicieron las subespecialidades. Esto motivó la decisión de ir cubriendo esas áreas de las ciencias médicas en auge y con desarrollo en estos años", dijo Miguel Podestá, presidente de la ANM, en diálogo con LA NACION. Hasta ahora, se conoce el primero en sumarse, que es el 36 y ocupa Quirós. Lleva el nombre del médico Abel Ayerza, reconocido por haber descripto hace más de un siglo lo que se conoció como enfermedad o síndrome de Ayerza, un cuadro que la aparición de mejores técnicas diagnósticas ayudó a definir la hipertensión pulmonar. La propuesta del nombre del nuevo sillón académico al plenario de la ANM la hizo la sección Medicina, una de las cuatro en que se dividen las distintas especialidades representadas y a la que pertenece la informática médica, según explicaron a LA NACION desde la Dirección de Asuntos Académicos, de la que depende este proceso. La decisión de esta ampliación se tomó mientras presidía el Consejo de Administración el académico Juan Antonio Mazzei y se comenzó a implementar con su sucesor en ese cargo. "Con los avances en medicina, las especialidades evolucionaron y crecieron. Muchas estaban sin representación en los sitiales de la ANM y, ante esto, se decidió ampliarlos con otros cinco", agregaron ante la consulta. Esa modificación demandó una adecuación de normas institucionales y administrativas. Los 35 miembros en el Plenario Académico aprobaron el nuevo reglamento y estatuto. La incorporación de nuevos académicos para sitiales que estaban vacantes -los cargos son vitalicios y ad-honorem- y el fallecimiento de maestros de la Medicina como Fortunato Benaim y Edgardo Young dejó nuevos lugares por ocupar. El mes próximo, será el acto de incorporación de Silvio Tatti en el sitial 33, dedicado a la ginecología, y, los primeros días de diciembre, de Carlos Navari, designado en el sitial 21, de medicina legal y deontología médica. Una vez completado ese proceso, se avanzó con la ampliación pendiente. "Ahora, estamos con el proceso de los cinco nuevos sitiales y el primero es el de informática médica, especialidad en la que, sin duda, es referente el doctor [Fernán] Quirós", agregaron desde Asuntos Académicos. Los antecedentes profesionales que respaldan la designación, y que ya están publicados online en el sitio de la ANM, incluyen en detalle el recorrido que hizo para especializarse en la incorporación de las tecnologías de la información en salud. Médico internista, Quirós es uno de los fundadores de la Academia Internacional de Informática en Ciencias de la Salud (Iahsi, por su sigla en inglés) y es miembro titular del Colegio Estadounidense de Informática Médica (Facmi), la Asociación Estadounidense de Informática Médica (AMIA) y la Asociación Internacional de Informática Médica (IMIA). Participó en la creación de Informática en Salud como especialidad médica en la Argentina reconocida por el Ministerio de Salud de la Nación y fue director de la residencia en Informática Médica del Hospital Italiano y la carrera de especialista de la Universidad del Hospital Italiano, donde en 2015 creó la Maestría de Informática en Salud, que aún dirige. En la misma universidad, fue profesor del doctorado en Ciencias de la Salud y de Bioingeniería hasta hace cuatro años.
Una fuente del sector aerocomercial consultada por Clarín reveló que la aeronave afectada es de Aerolíneas Argentinas, y que sufrió una falla mecánica en el aire. Ya hay al menos nueve vuelos desviados de su destino original por este incidente.
Entre aromas intensos y actividades personalizadas, Florería Herrera desembarcó en el Alto Palermo con una propuesta que atrajo a reconocidas personalidades argentinas y estará disponible por tiempo limitado
Dos tradicionales apellidos de la escena cultural de Buenos Aires se unieron para el desarrollo de un nuevo proyecto. La familia Bossi -dueña de la productora Pampa Films- y Julieta Novarro -hija del cantautor conocido como Chico- lanzaron "Homero Piano Barra", uno de los primeros piano bar de Buenos Aires. Se trata de su segundo emprendimiento conjunto, después de Microteatro, inaugurado en 2017."Así como todos tenemos un actor dentro de nuestro corazón, también tenemos un cantante. Microteatro logró que mucha gente aficionada a la actuación se animara a dar los primeros pasos en el teatro. Con Homero Piano Barra queremos que cualquier persona que se anime a cantar -aunque hasta ahora lo haya hecho solo en la ducha- pueda hacerlo acompañada de un pianista profesional y frente a un público dispuesto a disfrutarlo", explicaron sus creadores."Jugar en las grandes ligas". La argentina de 28 años que logró que un legendario inversor apueste por las terapias psicodélicasEl proyecto, que combina música en vivo, gastronomía y coctelería, abrió sus puertas en Palermo con la participación de figuras como el actor Leonardo Sbaraglia, el músico Marcelo Moura -integrante de Virus- y el humorista José María Listorti. Según precisaron a LA NACION, la apertura demandó una inversión inicial cercana a los US$130.000.Un formato para una ciudad que pide experienciasHomero propone un espacio donde el público deja de ser espectador. El corazón del lugar es un piano de cola de cuatro metros, que funciona como barra y escenario a la vez. A su alrededor, el público se reúne, pide tragos, canta o simplemente acompaña."Es un formato que invita a la participación, pero con respeto por la música. No es un karaoke: quien toma el micrófono tiene que saber la canción, vivirla, compartirla con el resto", explicó Agustín "Cabe" Bossi (36), hermano de Pol (39), con quien lidera el negocio. Y añadió: "Tenemos dos pianistas por noche y cada participante puede pedir un tema. Todos cantamos en la ducha o en el auto. Homero te da la posibilidad de hacerlo con un pianista profesional y un público dispuesto a escucharte. Son unos cinco minutos de fama".El modelo tomó como inspiración el bar Toni 2, de Madrid, donde su padre vive desde hace una década. Y para los emprendedores, el escenario es prometedor: en los últimos meses abrieron varios lugares parecidos, lo que consideran que da la pauta de que hacía falta una propuesta así en la ciudad.Gastronomía y coctelería con sello propioLa experiencia no se limita a la música. Detrás de la carta está el chef Rodrigo Castilla, reconocido por su trabajo en Las Pizarras, quien diseñó un menú al estilo tapeo, pensado para compartir y acompañar los tragos. Entre los platos, destacan los arancini de risotto con alioli de berenjena, las empanadas de osobuco, la stracciatella con jamón serrano y los tostones de boquerón con crema de rábano picante.Revolución cripto. Una compañía argentina obtuvo US$20 millones en una ronda de inversión y se expande a América LatinaLa coctelería combina clásicos reversionados y creaciones modernas: French 75, Old Fashioned, Paper Plane o Margarita Pícara son algunos de los favoritos. "Todo fue pensado para maridar con la propuesta gastronómica y realzar la experiencia del piano bar", explicaron.Una sociedad probadaLa sociedad entre los Bossi y Julieta Novarro nació con Microteatro, que abrió en 2017 e instaló un nuevo concepto: microobras de 15 minutos sobre un mismo tema, representadas en espacios pequeños para menos de veinte espectadores."Microteatro nació a partir de un comentario de nuestro padre, sobre un espacio en Madrid, que recién estaba arrancando pero al que le veía mucha potencia. Nosotros nos quedamos con esa idea. Somos muy movedizos y estamos permanentemente analizando nuevas tendencias. Cuando nosotros viajamos, lo vimos y nos enamoró", señaló Agustín. Y agregó: "Julieta es amiga de nuestro padre desde hace muchos años y sentimos que podíamos hacer un buen match. Nos dividimos las tareas: en un primer momento, con mi hermano nos encargamos de la producción y la organización; y ella se focalizó en la curaduría artística".Poco tiempo después, el crecimiento de Microteatro se vio condicionado por la pandemia de Covid-19. "Estuvimos 18 meses cerrados. Fue duro. Cuando volvimos a arrancar, costó un poco, pero hoy estamos más firmes que nunca. La enseñanza fue que las personas quieren vivir experiencias fuera de su casa con gente", enfatizó. Microteatro se expandió a otras ciudades, como Córdoba, Rosario, Quilmes y Mar del Plata. Y abrió también sedes en otros países, como Estados Unidos, Perú, México y España. Un negocio escalable con ADN creativoPara los emprendedores, Homero no es solo un bar: es un formato con potencial para replicarse en distintas ciudades. "Sentimos que es un proyecto muy escalable. Primero queremos que se instale y que la gente entienda el concepto, pero después pensamos en llevarlo a otras zonas de Buenos Aires, incluso a otros países", contó Pol, que ya imagina una versión del piano bar en Miami.Homero -explicaron- es un proyecto más simple de operar que Microteatro, pero comparte el mismo espíritu: ofrecer experiencias que mezclan arte, entretenimiento y gastronomía. "Venimos del mundo del cine, no del gastronómico. Pero nos gusta crear espacios que despierten curiosidad, que generen comunidad. Hay un riesgo económico, claro, pero cuando estás convencido, vale la pena llevarlo a la realidad", enfatizó Cabe.Complicidad familiarLa dinámica familiar atraviesa casi todos sus proyectos. Los hermanos Bossi crecieron dentro de Pampa Films, la productora fundada por su padre y Juan Pablo Buscarini, y que participó en series como El Encargado y en películas como Un cuento chino. Hoy, la dirigen con autonomía junto a Maxi Lasansky, aunque su padre sigue siendo una referencia. "Nuestro viejo siempre fue muy generoso. Nos dio espacio y confianza para liderar, y ahora es más un consultor: se mete solo en lo que le divierte", contó Cabe.Trabajar entre hermanos, dicen, tiene su propio equilibrio. "Nos amenazamos de muerte de vez en cuando -bromeó Pol- pero nos complementamos bien. Es muy lindo tener a alguien con quien compartir permanentemente ideas. A veces salimos de la oficina y seguimos hablando una hora por teléfono".Esa complicidad, aseguran, es parte del secreto detrás de su éxito. "Somos muy curiosos. Nos gusta emprender, probar, estar en movimiento. Estamos permanentemente buscando proyectos y nuevos talentos; y Microteatro funciona como usina de talentos y de historias. Nos retroalimentamos mucho.
Una esquina elegante de Buenos. Esplendor de otras épocas. Un rincón de la ciudad que parecía destinado al silencio. Vitrales centenarios, salones ornamentados, pisos de mármol. Lo que alguna vez fue escenario de recepciones fastuosas y encuentros sociales de la élite porteña, hoy se reinventa para recibir al público con una propuesta inesperada: la posibilidad de darse un gusto en un palacio porteño de más de cien años, a un precio que sorprende.Se trata del Palacio Basavilbaso, una residencia construida en 1923 por el arquitecto Alejandro Virasoro, pionero del art déco en el país. Durante décadas fue sede del Club Sirio Libanés, que convirtió a la casona en un punto de referencia social y político de la colectividad en Buenos Aires. Más tarde funcionó Abdala, un restaurante de cocina árabe que prolongó la vida del lugar hasta que la pandemia obligó a cerrar sus puertas. El edificio permaneció cinco años vacío, amenazado por el deterioro.El resurgimiento llegó de la mano de Gastronomía y Entretenimiento SRL, la firma liderada por el chef Santiago Chittaro junto a los hermanos Juan Andrés y Pablo Ávila. Fanáticos del patrimonio, los tres coincidieron en que la única forma de devolverle vida al palacio era restaurando cada pieza original. "La restauración siempre es más costosa que hacer algo de cero, pero este lugar lo merecía", asegura Pablo.Patrimonio recuperadoEl Basavilbaso ocupa 1700 m2 distribuidos en cuatro plantas, un sótano y una terraza. La fachada conserva el academicismo de las casonas de principios de siglo, mientras que los interiores revelan el espíritu art déco de Virasoro: profusión de materiales nobles, vitrales geométricos, arañas de cristal, esculturas misteriosas y ornamentos originales.El trabajo de restauración fue minucioso. Se recuperaron mármoles, el viejo y bello vitreaux, escaleras, arañas antiguas y mobiliario de época. También se sumaron esculturas, cuadros y piezas únicas que refuerzan la atmósfera histórica. En una antigua biblioteca aparecieron reliquias incunables, entre ellas dos sables del año 800. "Estos lugares se vienen abajo si no se usan. Había que darles vida otra vez", cuenta Chittaro.El impacto comienza desde el ingreso: el palacio tiene doble acceso, por Ayacucho y por Pacheco de Melo, donde se despliega una galería de recepción repleta de mesitas que ya respira aire señorial. Tras esa primera impresión, la experiencia se expande por los distintos pisos.En la planta baja funciona una cafetería con brunchs y almuerzos livianos, acompañada por mobiliario restaurado y vitrales que filtran la luz. El primer piso conserva un salón señorial sin columnas, con un piano de cola, revestimientos de cedro y delicada boiserie, pensado para eventos sociales y corporativos. El segundo albergará un bar de coctelería y un restaurante de alta cocina con impronta art déco; mientras que en la terraza se proyecta un rooftop con aire neoyorquino y, en el sótano, una cava con capacidad para 2000 botellas completa la propuesta."Entrás a un palacio y la vara está muy alta. Queremos que cada visita esté a la altura, pero sin solemnidad. La idea es que sea un lugar relajado, disfrutable", dice Chittaro.El boom del caféLa primera etapa fue la apertura de la cafetería y la respuesta del público no se hizo esperar. Vecinos y curiosos se acercaron desde el primer día y las redes sociales amplificaron el rumor de que era posible darse un gusto en un palacio por un precio accesible. "El café fue un boom. Este es apenas el inicio. Ahora avanzamos con la restauración del restaurante del segundo piso y de la terraza, donde habrá nuevos espacios exclusivos", adelanta el chef.La carta combina tradiciones y modernidad. No faltan falafel, hummus, mamul, dátiles y baklava, pero también hay bife, pesca del día, salmón, sopas y pastelería clásica. "Queremos desarmar la idea de que entrar a un edificio así implica precios inaccesibles. Se puede desayunar por $15.000 o almorzar por $25.000. Lo importante es ofrecer una experiencia de calidad sin espantar al público", subraya Chittaro.Un legado con futuroMás allá de la gastronomía, el proyecto tiene un costado afectivo. "Esta puesta en valor tiene un costado muy personal: estoy vinculado a este club desde hace mucho, mi hija también pasó su infancia acá. Para mí es devolverle vida a un lugar que forma parte de mi historia", confiesa Chittaro, cuyo contacto con la comunidad siriolibanesa se dio a través de su pareja. Esa carga sentimental se nota en cada decisión, desde la contratación del personal hasta el cuidado por los detalles.El entusiasmo de los socios es palpable. Orgullosos de haber rescatado un ícono de Recoleta, quieren que el Basavilbaso deje de ser un espacio reservado a actos protocolares y vuelva a integrarse a la vida cotidiana del barrio. "Era una sede de gala. Queremos que hoy funcione como un espacio cercano, donde cualquiera pueda venir a tomar un café o a cenar con amigos", resume el chef.Las puertas se abren, las mesas se llenan, la vida regresa. El Palacio Basavilbaso resucita con una promesa simple y poderosa: en medio de la solemnidad de Recoleta, siempre habrá un rincón donde la historia y el presente puedan sentarse a la misma mesa.Está abierto de martes a domingos de 8 a 20 horas y se encuentra en José Andrés Pacheco de Melo 1900, en pleno corazón de Recoleta. IG: @palaciobasavilbaso
Murió Pupy. Murió después de casi seis meses de libertad en el Santuario de Elefantes en Chapada de Guimaraes, Mato Grosso, Brasil. El estupor, la tristeza, los cuestionamientos. ¿Qué pasó? ¿Por qué? Hasta ahora poco es lo que se sabe, tan solo lo que Scott Blais, el director del Santuario de Brasil adonde Pupy vivía hacía seis meses, comunicó.La necropsia está en curso, y los motivos de la muerte se sabrán recién en semanas. Seguramente, y por todo lo que se sabe hasta el momento, el resultado dará, aunque cueste asumirlo, que los reales motivos, sean simplemente los más de treinta años de vida en cautiverio en menos de 50 metros cuadrados de diámetro, en el recinto de las elefantas del exzoológico victoriano de Buenos Aires. Los cólicos de Pupy, consecuencia del encierro, eran conocidos por todos sus cuidadores, veterinarios, nutricionistas. "No encontraron nada significativo en la necropsia hasta el momento, pero sí, todos sabemos de las cicatrices del cautiverio", dice Tom Sciolla, el director de la Fundación Franz Weber, que articuló el traslado de Pupy de la Argentina a Brasil."Después de tanto trabajo, nos quedamos con esos seis meses en que ella estuvo recomponiendo su relación con ella misma, adquiriendo seguridad y confianza, en un entorno natural, con autonomía en cuanto a cada una de las decisiones que tomaba, decidiendo lo que comía, lo que hacía, y especialmente pudiendo reconectar con una elefanta de una manera natural, como jamás lo había hecho. Pupy se fue de este plano, en el mejor lugar posible. Todo esto es lo que nos da tranquilidad. Todos queremos respuestas, pero el legado de Pupy va mucho más allá de ella como individuo, es un mensaje a la humanidad", suma Sciolla."No queremos más animales en cautiverio, sino que los zoológicos se conviertan en espacios de conservación y no en vitrinas de animales pasándola mal, como sucedió en el actual Ecoparque, hoy un ejemplo en todo el mundo", plantea Sciolla."Sabemos que habrá gente que dirá que no hubiera debido ser trasladada, que debería haber quedado en ese pequeño espacio, y tanto más. A lo largo de un año, murieron dos elefantas en cautiverio, una en el Ecoparque, Kuky, y otro en Mendoza, Tamy. Ellas nunca llegaron a conocer la vida que conoció Pupy, a vivir en un espacio, lo más parecido a la libertad posible. El que siempre hubieran de haber tenido. Y sobre todo, quisiera resaltar, es que Pupy se fue, no solamente acompañada desde lo humano, Triscia, su veterinaria, Scott Blaise, y todos los que trabajan en el santuario, sino que estuvo acompañada por Kenya, quien estuvo a su lado hasta el último momento. Sus últimos años en el Ecoparque estuvo cuidada y amada, con todos alrededor de ella haciendo enormes esfuerzos, pero no dejaba de ser un cautiverio. El cautiverio los destroza", amplía Sciolla. Y admite, conmovido: "Lloré toda la mañana, como todos los que estuvimos involucrados con ella y su traslado, pero Pupy nos deja un mensaje mucho más grande".Desde el santuario de Brasil, Scott Blaise, su director, también devastado por la partida de Pupy, señala: "No tengo demasiadas palabras, estoy devastado y al mismo tiempo agradecido por el tiempo que estuvo aquí, por todos los esfuerzos para traerla al santuario, por el viaje, por que pudo explorar la naturaleza. Sí, fue demasiado corto este tiempo, desafortunadamente, pero esto es lo que sucede después de años de cautiverio tantas veces"."La necropsia tardará semanas, pero creo que su vida en el santuario fue increíble, y todo lo que la cuidaron en Buenos Aires y la oportunidad que le dieron también, y también fue increíble que pudiera estar con Kenya, una gran hermana para apoyar sus inseguridades. En el corto tiempo que estuvieron juntas, Pupy confió en Kenya. El tiempo fue muy corto, pero les aseguro que ella cobró vida aquí", asegura Scott.Durante una Semana Santa inolvidable, cientos, miles, quizás millones de argentinos, siguieron la salida de Pupy del ex zoológico de Buenos Aires, conmovidos. Durante cinco días, todos los que viajamos con ella, vivimos y experimentamos la emoción, el cuidado, el profesionalismo y el amor de cada uno de los involucrados. Nos emocionamos por cada uno de los comentarios, con el inmenso cariño que recibimos de la gente a través de las pantallas. El mensaje que nos dio Pupy fue tan grande como ella, contundente, irrevocable, e involucró a una sociedad entera. Quizás debamos reprocharnos esos ocho, eternos años de espera, de permisos que nunca llegaron, de gobiernos que obstaculizaron la salida de las elefantas, de mezquindades humanas que prolongaron el cautiverio de Pupy, Kenya, Tamyâ?¦ ocasionando muertes.Los cuatro meses que antecedieron a su salida fueron inolvidables, las aguas se abrieron y la voluntad política de que ellas pudieran salir del cautiverio destrabaron todas las barreras. Pupy será inolvidable para nosotros los argentinos. La recordaremos en esa también inolvidable noche en la que mientras todos entonábamos un feliz cumpleaños debajo de las estrellas, Pupy se animó a salir de su caja para empezar a explorar su nueva vida de elefanta africana. Gracias Pupy por abrirnos los ojos. Estarás en cada jaula abierta, después de años de sufrimiento, en cada traslado hacia la vida en libertad, que cada individuo merece tener.
Pupy, la última elefanta que quedaba en el Ecoparque porteño, murió en el Santuario de Elefantes de Brasil, ubicado en Chapada dos Guimarães, estado de Mato Grosso, a 176 días de haber sido trasladada desde Buenos Aires. La noticia fue confirmada por la organización Global Sanctuary for Elephants (GSF), que informó en un comunicado: "Con profundo pesar compartimos la noticia de que Pupy falleció anoche". View this post on Instagram A post shared by Global Sanctuary for Elephants (@sanctuary4elephants)La institución detalló que, en los últimos días, la elefanta había presentado problemas gastrointestinales intermitentes. "Tenía antecedentes de cólicos, así que sabíamos que esto era posible, pero incluso en sus días más difíciles seguía comiendo, y encontramos una combinación de medicamentos que parecía hacerla sentir cómoda. Su apetito había mejorado y estaba volviendo a la normalidad. Ayer su apetito volvió a disminuir y, a primera hora de la tarde, cuando defecó, expulsó alrededor de un kilo y medio de piedras negras que no son de esta zona. Desde ese momento todo cambió. Pupy se veía más débil, estaba un poco más distante con las personas y, en general, algo se sentía distinto", explicó el equipo del santuario.La elefanta fue asistida durante toda la jornada. "A la hora de la comida nocturna, Pupy parecía algo inestable sobre sus patas. Scott Blais, director y cofundador del santuario, se acercó para darle agua y, en ese momento, sus patas cedieron y cayó al suelo. Kenya, la otra elefanta africana que vive en el lugar, se mostró inmediatamente preocupada, pero permitió que el equipo la trasladara al corral contiguo, desde donde observó, a unos veinte metros, mientras intentaban asistirla. La doctora Trish, veterinaria que permanece en el santuario por seis semanas, comenzó a atenderla, pero Pupy falleció en cuestión de minutos. Luego abrieron el portón para que Kenya pudiera acercarse a su amiga. Aunque al principio dudó en tocarla, después se tranquilizó y pasó la noche a su lado", detallaron.La organización señaló que "esta es una de las partes más difíciles del santuario. En el santuario recibimos elefantes mayores que han pasado décadas sin una dieta adecuada, sin atención veterinaria y sin ningún tipo de cuidado en sus patas, que son fundamentales para su salud. Confiamos en que el refugio y el cuidado personalizado puedan aliviar algunos de esos problemas físicos y les permitan disfrutar aspectos de la vida de un elefante que les fueron arrebatados cuando eran muy jóvenes. Pero también sabemos que los efectos del cautiverio son profundos y, a veces, imposibles de revertir".Pupy había llegado al santuario el 18 de abril de 2025, luego de un viaje terrestre de cinco días y más de 2700 kilómetros desde el Ecoparque porteño. La Subsecretaría de Ambiente de la Ciudad informó entonces que "la última elefanta que quedaba en el Ecoparque, una elefanta africana de 35 años, llegó al Santuario de Elefantes ubicado en Chapadas Dos Guimarães, Mato Grosso, en perfecto estado de salud y luego de cinco días de viaje. El trayecto se realizó por tierra y contó con un protocolo especialmente adaptado al bienestar de Pupy, que no necesitó sedantes".Trabajo conjuntoEl operativo fue resultado de un trabajo conjunto entre el Ecoparque, la Fundación Franz Weber y la organización Global Sanctuary for Elephants. "Pupy es la última elefanta que habitaba el Ecoparque porteño y la última derivación de animales de gran tamaño", comunicó el Gobierno de la Ciudad en abril. Su llegada a Brasil representó el cierre de una etapa iniciada en 2016, cuando el antiguo zoológico de Buenos Aires fue transformado en un espacio de conservación.Durante los días previos al traslado, los especialistas trabajaron con Pupy para fortalecer su vínculo con la caja de transporte y realizar controles médicos. El viaje comenzó el 14 de abril y, durante el trayecto, se realizaron paradas programadas para ofrecerle descanso, agua y comida.Al llegar al santuario, el equipo describió el momento como el inicio de una nueva vida. "Después de recorrer veinte kilómetros de tierra colorada entre pozos, agua y selva, llegamos al Santuario expectantes por ver a Pupy en el primer día de su nueva vida. Ella ya tiene la salida abierta del corral, en el cual quedó anoche: la salida a un espacio de diez hectáreas adonde estará por el momento, sin compañía", relató el equipo del Ecoparque.El director del santuario, Scott Blais, explicó entonces: "Es muy gracioso. Toma envión, se envalentona, llega hasta ahí, y vuelve marcha atrás. Es normal, tenemos que pensar que nunca, nunca desde chiquita salió de su recinto".Adaptarse al entornoLa intención era que Pupy se adaptara a su entorno antes de recibir a Kenya, la elefanta africana proveniente de Mendoza. Su compañera de toda la vida, Kuky, había muerto pocos días antes del viaje. En su recuerdo, los cuidadores llevaron la cubierta de camión con la que ambas solían jugar en el Ecoparque.Kenya llegó al santuario desde Mendoza el 9 de julio, es decir, 17 días después que Pupy. Lleva 94 días allí. Kenya, la última elefanta en cautiverio del país, llegó a la Argentina en 1984 desde un zoológico alemán cuando tenía solo cuatro años. Probablemente su madre murió intentando defenderla para que no la separaran de su lado. Así capturaban a los elefantes â??todavía sucedeâ?? que se vendían a los circos y a los zoológicos, casi siempre de pequeños.Kenya vivió sola en un recinto del exzoológico de Mendoza durante 40 años. El proceso de preparación de Kenya empezó hace siete años. El objetivo fue siempre el mismo: sacar a todos los elefantes cautivos de la Argentina y llevarlos al santuario en Brasil, creado en 2012. En sus primeras horas de libertad, Pupy comenzó a explorar el entorno y a reaccionar con curiosidad a los sonidos del santuario. La veterinaria Triscia London, que integra el equipo del lugar, contó: "Hoy está más brillante, más descansada, siguiendo todas las voces. Metió la cabeza en una de las montañas de tierra que le habíamos preparado. Nos estamos haciendo amigas. Le mandé videos a mi pareja, que trabaja en África, y me dijo: esa mente sabe que su vida ya es diferente." El cuidador Leo Giovanelli, que también participó del traslado, agregó: "La veo muy tranquila, interactuando en paz. La vimos jugar, y eso es maravilloso".Desde el Ecoparque, Agustina Miguens, responsable de comunicación digital, había dicho: "Es un privilegio enorme estar aquí cuando tanta gente querría estar. Eso es lo que moviliza: intentar transmitirlo lo más cercano posible. Creo que todos pudimos percibir esa emoción y el apoyo de la gente. Nos sentimos muy acompañados en este viaje".El santuario de Chapada dos Guimarães, en el estado de Mato Grosso, es el primero de su tipo en América Latina. Actualmente alberga a cinco elefantas asiáticas â??Mara, Guillermina, Rana, Maia y Bambiâ?? y cuenta con un espacio separado para las africanas, donde ahora permanece Kenya, tras la muerte de Pupy. "Tengo una inmensa gratitud con la Argentina por haber decidido que no quería más elefantes detrás de rejas. El mundo entero los mira", había afirmado Scott Blais, director del santuario.En su despedida, la organización concluyó: "Sabemos que los efectos del cautiverio son profundos y, a veces, imposibles de superar". Por su parte, Proyecto ELE publicó en sus redes: "Pupy, por siempre libre. Tras medio año de vivir en el Santuario de @elefantesbrasil, nuestra querida Pupy hoy cambió de plano mientras Kenya la acompañó en este proceso. En estos momentos se está realizando la necropsia y se están tomando muestras de tejidos para enviar al laboratorio. Cuando se tengan los resultados, que tardarán algunas semanas, se informarán públicamente a través de las redes del Santuario. Lamentamos tanto tener que dar estas noticiasâ?¦ pero aun así, con todo nuestro dolor a flor de piel, nos queda el consuelo de saber que estaba en el mejor lugar, cuidada por las mejores manos y pudiendo hacer aflorar su almita de elefante, que estuvo reprimida en un zoo por demasiado tiempo". View this post on Instagram A post shared by Proyecto ELE (@proyectoele)Pupy, que pasó más de tres décadas en cautiverio en Buenos Aires, murió a menos de seis meses de haber conocido la libertad. Su historia marcó el cierre de una etapa en el Ecoparque y dejó una huella profunda en todos los que acompañaron su viaje hasta el Mato Grosso.
Entre la serenidad oriental y la fuerza de los sueños, Haiku Sushi celebra casi tres décadas de historia, autenticidad y pasión familiar, consolidándose como uno de los grandes templos de la cocina japonesa en Buenos Aires.
Del 17 al 19 de octubre, Buenos Aires será escenario de la séptima edición del Festival Porteño de Fado y Tango, con conciertos gratuitos que reúnen a artistas de Argentina y Portugal. Leer más
El candidato libertario y el kirchnerista se perfilan para pelear los dos primeros lugares y evitan ir al mano a mano en TN.Lousteau, López Murphy y la Coalición Cívica presionan para que vayan.
La Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Buenos Aires (AAJB) invita a la 10a Edición de la Feria del Botánico los días viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de octubre, desde las 10 hasta las 17.Esta asociación, comprometida con la conservación de la flora autóctona, usa los ingresos generados por este y otros eventos para apoyar proyectos científicos, trabajos de mantenimiento e iniciativas que no solo permiten cuidar del Jardín Botánico sino que también lo acercan a la comunidad. Así, esta feria nació como un pequeño evento para vender las plantas excedentes, pero el éxito fue inmediato. Con el tiempo, la feria se convirtió en un punto de encuentro para los amantes de la botánica y la jardinería en Buenos Aires.Además de recorrer y disfrutar del Jardín Botánico, se podrán comprar, a precios accesibles, las plantas multiplicadas por los propios jardineros de la institución. Este año se amplía la cantidad expositores, entre los cuales podrán encontrar stands de orquídeas, aromáticas, huerta, suculentas, arreglos florales, rosas. No faltarán accesorios para jardines, macetas y semillas. Además de las opciones para los amantes de las plantas, la feria ofrece libros de jardinería. Habrá servicios de catering para que el paseo sea completo y se pueda disfrutar de un día al aire libre, en este pulmón verde de la ciudad.La entrada es libre y gratuita. Se accede por la avenida Santa Fe 3951; también se puede acceder por la esquina de avenida Las Heras y República Árabe.La feria no se limita a celebrar la belleza natural: también devuelve algo de esa energía a la ciudad. Nos recuerda que Buenos Aires late como un jardín, un paisaje que pide ser cuidado y contemplado. La Décima Feria del Botánico es una es una pequeña pero valiosa contribución a este oasis urbano.IG:@amigosdelbotanicobsas
Edificios, monumentos, calles, barrios. Son innumerables los lugares de la Ciudad de Buenos Aires que, con el tiempo, se convirtieron en clásicos de los paseos y atracciones porteñas. Pero hay uno particular que, lejos de ser un espacio concreto, también se transformó, a través de los años, en un punto clave, una intersección que, cada septiembre, acapara la atención de la gente. La admiración y la nostalgia se mezclan ahí, donde se juntan la avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Ramón Castilla. Se trata del lapacho de Ezcurra. Sus ramas crecen más allá de la vivienda que lo resguarda, y todo él se erige como un monolito en esa esquina mientras avisa: se acerca la primavera.Una de las figuras públicas que le dio protagonismo, admiración popular y lo puso en el foco fue el historiador y escritor argentino Félix Luna quien, a través de cartas que enviaba al Correo de Lectores de LA NACION, recordaba "al público", "al clero" o "al Sr. Director" que el imponente árbol había florecido.Esta historia se repite como mito o leyenda desde hace años. Sin embargo, el archivo de LA NACION aún conserva las cartas del historiador... además de los correos de otros lectores que siempre respondían a su llamado de atención, su aviso para detener la mirada en esas flores. Durante años, estas cartas se volvieron un emblema del comienzo de la estación y, por momentos, una metáfora del desarrollo político y social del país.Así puede verse en el texto del 5 de septiembre de 2001. En ese entonces, el país ya se venía perfilando, por lo menos desde marzo del mismo año, hacia el estallido social que llegaría, finalmente, en diciembre. Luna escribió: "Señor Director: Hasta la semana pasada estaba mustio y melancólico. Parecía enteramente muerto. Pero ahora, el lapacho que plantó Martín Ezcurra en la esquina de Mariscal Castilla y la avenida Figueroa Alcorta ha empezado a florecer. Pronto el colorido de sus campanillas iluminará ese lugar. Celebremos estos brotes de vida. Y hagámoslo imaginando que es una metáfora del país". Pocos días después, el 9 de septiembre, una carta de Cristina Coroleu retomaba las palabras del escritor, la fascinación por ese árbol, pero sin esa connotación política: "Como dice el historiador Félix Luna, el lapacho de la avenida Figueroa Alcorta ha empezado puntualmente su ciclo de floración estacional, como todos los años nos iluminará esta primavera. [...] Y volviendo a la metáfora de Félix Luna, caen las tipas, pero el lapacho florece. ¡Salud por él!".De los archivos de 2004 surge otra misiva del historiador. Esta vez se trataba de un anuncio, como si fuese necesario recordar que el lapacho arrancaba, una vez más, su ciclo vital: "Señor Director: ¿Necesito avisar al público y al clero que ha florecido el lapacho de Ezcurra?". Y de nuevo le respondieron, esta vez el lector Roque Salas, por el mismo medio: "Al señor Félix Luna, lo felicito por avisar que floreció el lapacho de Martín Ezcurra, el cual ya he fotografiado anteayer en sus primeros brotes y continuaré haciéndolo hasta su magnífico esplendor".Fueron varias las personas que lo leyeron en aquellos momentos, y varias, también, las que le contestaron o lo recordaron, incluso después de su muerte en 2009. El 10 de octubre de 2010, por ejemplo, llegaron dos textos con la misma temática. En uno de ellos se lee: "Floreció el lapacho de Ezcurra en Figueroa Alcorta y Castilla. A la maravilla anual debo añadir hoy el nostálgico recuerdo de quien solía anunciárnoslo, en Cartas de lectores: el querido y admirado Félix Luna. Él hizo que notáramos el casi milagroso espectáculo. Un día parece seco y al siguiente nos sorprende con un magnífico estallido de flores. Vayan estas líneas como un pequeño homenaje a quien me enseñó a querer la historia, la música y también al añoso lapacho". El otro decía: "Comenzó a florecer el lapacho de Ezcurra. La esquina de Mariscal Castilla y Figueroa Alcorta rinde su mejor homenaje al maestro Félix Luna". Tal fue la importancia de Luna en la vida del que se transformó en uno de los árboles más famosos de la ciudad, que todavía hoy se lo nombra como lo hacía él: el lapacho de Ezcurra. Así lo empezó a llamar luego de que la propia familia le confirmara que el paisajista Martín Ezcurra fue quien lo plantó en esa esquina, entre la década de 1930 y 1940. Casi un árbol centenario: según ese dato, el lapacho tendría entre 85 y 95 años. El lapacho en Buenos AiresTodos los años, a principios de septiembre, cuando todavía es invierno y se suspenden en el aire los últimos rastros del frío, la ciudad se tiñe de rosa. Florecen los lapachos, árboles que pueden alcanzar los 30 metros de altura y los 80 centímetros de diámetro. Aunque hoy es normal verlos en las calles, el también llamado "heraldo de la primavera", por ser el primero en florecer, incluso antes que el jacarandá, proviene, originalmente, del norte del país. Carlos Thays, el paisajista francés conocido, entre otras cosas, por concretar la construcción del Jardín Botánico, fue el que trajo las especies norteñas a la ciudad: jacarandás, tipas, palos borrachos, ceibos y lapachos. Fue un plan cronometrado: cada uno de estos florece en distintos momentos y logran colorear, con esta agenda, las calles proteñas a lo largo de todo el año: rosa, rojo, lila, amarillo.La historiadora urbana del paisaje Sonia Berjman recordaba así a Thays y a ese calendario arbóreo: "Hoy, Buenos Aires lo honra al haber dado su nombre al Jardín Botánico que él creó â??y donde vivió con su familiaâ?? y al Parque Thays. Pero su mejor recuerdo y regalo son sus obras y los distintos colores y perfumes que disfrutamos a lo largo del año, brotando de árboles autóctonos y de otras especies aclimatadas por él a esta ciudad: el lapacho en septiembre, el ceibo en octubre, el jacarandá en noviembre, la tipa en diciembre, y luego el palo borracho por varios meses".Actualmente, en la ciudad existen cerca de 3000 ejemplares de lapacho. En la página del gobierno porteño le dedican varias entradas. En una de ellas se detalla: "Menos popular que su pariente cercano, el jacarandá, pero no por ello menos espectacular, el lapacho se caracteriza por una intensa floración, que comienza hacia el final de los meses fríos y se intensifica durante la primavera".Se los puede encontrar en las veredas, pero también en diversos espacios verdes de Buenos Aires, por ejemplo, en los parques Saavedra, Avellaneda, Chacabuco, Thays, Patricios, Rivadavia, Lezama y Alberdi, entre otros. Además, adornan los canteros de la Avenida 9 de Julio, la Plaza de los Virreyes, Plaza Armenia y Plaza Italia.El lapacho predomina en los barrios de Palermo, Saavedra, Puerto Madero y Villa Urquiza. En una división comunal, que también comparte el gobierno de la Ciudad, el podio lo encabeza la Comuna 7 â??Flores y Parque Chacabucoâ??, la sigue de cerca la Comuna 12 â??Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredónâ??, la 4 â??Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patriciosâ?? y la 10 â??Floresta, Monte Castro, Vélez Sársfield, Versalles, Villa Luro y Villa Realâ??.Aun con esta enorme cantidad de lapachos desperdigada por varias zonas de la ciudad, y en parte gracias a Félix Luna, sigue siendo el de Ezcurra, ubicado en el barrio de Palermo, el protagonista de las calles y de la primavera. Los textos y el aprecio popular, junto con la ansiosa espera de que aparezcan sus flores, lo transformaron en un calendario que marca la huida del frío, la llegada inminente del calor.
La ministra de Seguridad y el jefe de Gobierno porteño estuvieron en el predio donde serán alojados los detenidos que están en el penal de Devoto
Uno de los principales aspectos que todas las ciudades importantes del mundo deben resolver para sus habitantes es la movilidad. El pasar horas arriba del transporte público, dificultades en las conexiones entre diferentes medios y el ruido y caos de la convivencia urbanística son solo algunas de las que terminan repercutiendo sobre su calidad de vida. Para responder a las tendencias cambiantes en la forma que nos movemos y la búsqueda del bienestar de sus ciudadanos, todos los centros urbanos sueñan con apuntalarse como la ciudad del futuro. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua, le comentó a LA NACION estar llevando adelante "la mayor inversión en transporte urbano de la historia de la ciudad".Cuál es el error que comete el 90% de los conductores al frenar y provoca accidentesSin embargo, este plan también abrirá un frente de incomodidades inmediatas para millones de personas: el gobierno porteño promete la construcción de la Línea F del subte (anunciada en multiplicidad de ocasiones), la puesta en marcha de dos líneas de trambuses y la modernización de estaciones, todo a llevarse a cabo en los próximos años.En ese marco, el ministro dialogó con este medio y ahondó en los planes que lleva adelante la administración de la ciudad en esta materia.â?? ¿Cuál es la visión a futuro que tienen sobre la movilidad en la ciudad de Buenos Aires a corto, mediano y largo plazo? â?? Las ciudades son centrales a la economía del conocimiento y nunca lo fueron en el nivel que lo son ahora. El 80% del PB global son ciudades y de ellas las que más participan son las grandes. Las grandes ciudades y las grandes áreas metropolitanas son, te diría, el esqueleto de la economía del conocimiento. Es el lugar donde sucede la innovación.Lo que nosotros tenemos que sacarnos de la cabeza es la visión sectorial. Venimos de décadas de abordar las políticas públicas desde el punto de vista sectorial. El gran desafío que tenemos ahora, y lo estamos encarando en la ciudad de Buenos Aires (el ejemplo de lo que estamos haciendo en movilidad es central para eso), es no ver a la movilidad como un aspecto más y un aspecto sectorial, sino hacerlo dentro de una visión de ciudad.â?? ¿Cómo se priorizan las obras en la Ciudad? ¿Cuál es la matriz de decisión para beneficiar un barrio por sobre otro?â?? Mira, yo creo que es una matriz multicriterio. La ciudad de Buenos Aires es heterogénea. Uno de nuestros objetivos es potenciar la descentralización de la ciudad de Buenos Aires y para esto es necesario incentivos para que los barrios se desarrollen. La movilidad es central. Que vos en un barrio puedas tener medios de movilidad que sean sustentables, silenciosos (que hacen a la calidad de vida) y que también te vinculen, sobre todo en los viajes de medianos y largos, que es donde tenemos el cuello de botella.â?? ¿Qué grado de adopción tuvo la modalidad multipago y en qué etapa se encuentra?â?? Seguimos innovando en el sistema de colectivos: desde hace nueve meses tenemos 30 líneas. El 80% (y será el 100% en los próximos días) tienen cámaras internas y externas y, por primera vez, están todas vinculadas al centro de monitoreo. Esto no solo impacta en la seguridad, sino que progresivamente, con el uso de algoritmos e inteligencia artificial, nos va a permitir eliminar puntos ciegos, donde tenemos el 70% de los accidentes.En el caso del multipago hay 40% de adopción en el subte. Hoy se puede pagar con crédito, débito, teléfonos, o relojes en Londres, pero no en París, y sí se puede en Buenos Aires desde diciembre del año pasado. Esto ha permitido la competencia del sector privado, dando resultados extraordinarios. Esto ha significado que hoy se puede viajar en el subte, en muchos casos, pagando cero con subsidio del 100% que te lo da el multipago, la competencia de los bancos e instituciones financieras, y con cero subsidio público.â?? ¿Qué rol juega la electrificación en el proyecto para la Ciudad?â?? Los criterios para elegir las inversiones son diversos y responden a esa visión de ciudad. Una parte central de eso es la descentralización. Por eso estamos haciendo una malla eléctrica en la ciudad de Buenos Aires, pensada de manera complementaria al subte. El objetivo fue, dándole el lugar clave al subte, generar una malla norte-sur que corte las líneas que son radiales al Obelisco y a Plaza de Mayo.Lo explicado por el ministro se trata de un cruce que conjugue varios transportes para conectar al norte y al sur de la ciudad. Combina a una línea de colectivos eléctricos, la futura línea F y las líneas de trambuses T1 y T2. Recortar los tiempos de viaje, obras e inversionesUno de los puntos de mayor conflicto en las grandes ciudades tiene vinculación directa con el parque automotor, la flota circulante y los tiempos de viaje de punto a punto.Conforme pasa el tiempo y esos números se elevan, las administraciones citadinas ponen el foco en la mejora y eficiencia de los traslados. Distintas políticas aplicadas a cada urbe de manera diferenciada, como es el caso de la prohibición de vehículos en algunas ciudades del mundo, apuntan a simplificar estos procesos.En grandes ciudades, como la de Buenos Aires, hay que lidiar con una gran densidad poblacional. Además, en un contexto positivo de ventas de autos en la Argentina, el aumento de la cantidad de unidades transitando las calles porteñas día a día genera la necesidad de avanzar con alternativas de movilidad con celeridad.â?? ¿Cómo se lograría hacer en menos tiempo un trayecto?â?? Con menos paradas. Lo hace porque va a tener dos innovaciones que impactan en su velocidad de viaje: Carriles segregados y exclusivos (ya probado en la Ciudad) y semáforos observados, donde los vehículos van a estar vinculados digitalmente con los semáforos y tendrán prioridad en las intersecciones. Por ejemplo, la T1, que cubre desde Pompeya hasta Aeroparque pasando por Caballito, hoy implica un viaje de 1 hora 40 minutos en transporte público. Nuestros modelos matemáticos, basados en datos, muestran que con la T1 debería ser un viaje de una hora. Esto implica un ahorro de 80 minutos del día (ida y vuelta).â?? ¿Y esto cómo va a afectar el tránsito en la Ciudad estas obras en los próximos meses?â?? Vamos a tener una gran afectación. La línea T1 es el proyecto más ambicioso lanzado en superficie hasta ahora. En los próximos 90 días empiezan las obras de la T1 (más de 20 km y 60 paradores nuevos). Además, en este momento ya está en obra la de la Autopista Dellepiane, que se va a transformar completamente. Es la obra más importante de autopistas en años y afectará el tránsito por los próximos 2 años hasta que se termine. Implica dos obras hidráulicas que disminuirán las inundaciones en Villa Lugano. Yo te diría que la ciudad de Buenos Aires se enfrenta en los próximos 24 meses la mayor inversión en infraestructura de su historia.â?? ¿De qué monto?â?? Unos US$1400 millones. Solo para tener noción, la obra más grande que hizo Mauricio [Macri] fue el Maldonado (US$350 millones). La siguiente obra de gran magnitud fue el Paseo del Bajo, en su totalidad, fueron US$700 millones, del cual participó la Nación. La que estamos licitando ahora en un mes será el doble que el Paseo del Bajo. Además, estamos invirtiendo más de US$100 millones en la mencionada Dellepiane. De acá al 2027 se habrán modernizado 45 estaciones de Subte, la gran mayoría con más de 50 años de antigüedad. El pico de inversión y la afectación en superficie va a ser muy grande. Esperamos que la T1 esté completa para la segunda mitad del año que viene, que es cuando esperamos poder empezar la línea F.â?? ¿Y qué asegura que todas estas obras no queden en la nada con un eventual cambio de gobierno?â?? La ciudad de Buenos Aires creo que es un ejemplo en eso. Lleva prácticamente 20 años de mejora continua, lo cual es evidente. La ciudad de Buenos Aires lleva continuidad en muchas de sus políticas públicas y mejora continua en muchísimas variables, no solo en las inundaciones, sino también en el transporte, en el urbanismo y en la promoción del sur.â?? ¿Qué rol tendrá el auto particular?â?? El auto está llamado a reducir su impacto en general, pero no a desaparecer. El auto es un complemento, un aspecto central del sistema. Hoy, más o menos el 50% de los viajes es en transporte público en la ciudad de Buenos Aires.â?? ¿Y qué porcentaje lo hace en auto particular?â?? El 25%-28% más o menos lo hace en auto particular. Pero sí hay margen de mejora en los tiempos de viaje de estos vehículos. El conjunto de decisiones que estamos llevando adelante van a tener un impacto. La Línea F significará 300.000 viajes día. Los Trambuses significarán 100.000 viajes día (50.000 cada uno). Muchos de esos viajes son viajes que no se van a hacer en auto. Los Trambuses (T1 y T2) van a ser silenciosos porque son eléctricos y tienen ventajas respecto de los tranvías en áreas urbanas densas, ya que son más flexibles y permiten una mejor convivencia con el vehículo privado. â?? ¿Dónde se encontrará el centro de carga para tantos colectivos eléctricos, considerando el tamaño necesario?â?? El centro de carga para los buses y trambuses se licitará ahora, en los próximos días. Lo van a hacer los privados y pensamos que los ubicarán en alguna localidad de zona sur, donde hay más terreno disponible. Pero es una decisión del sector privado.â?? ¿Cómo se solucionan los embotellamientos y constantes trabas en el tráfico de la Ciudad, sobre todo en los ingresos?â?? Lo que realmente impacta es la cantidad de gente que decide ingresar y egresar de la Ciudad de Buenos Aires en auto, porque no tiene un sistema de transporte público (principalmente los trenes urbanos) que le resuelva el viaje. Esto sí sucede en Madrid o Londres. Nosotros recibimos aproximadamente 3 millones de personas por día que viene de provincia.â?? ¿Y cómo se logra una coordinación entre Ciudad y Provincia para mejorarle este problema a la gente, más teniendo en cuenta que en los últimos 10 años solo coincidió por un mandato el mismo signo político en ambas jurisdicciones?â?? Hay muchos formatos. Hay que tener en cuenta que en el área metropolitana de Madrid tienen 159 alcaldías y funciona. La ciudad de Buenos Aires debería tener voz y voto en cómo administrar de esos sistemas. Eso es lo que pasa en las otras capitales del mundo y es lo que no pasa en la ciudad de Buenos Aires. La ciudad no participa de la administración de los trenes urbanos, no participa de la administración del puerto, no participa de la administración de la terminal de Retiro. â?? En cuanto a las bicicletas, ¿apuestan por la expansión, ajustes o recortes de ciclovías?â?? La ciudad de Buenos Aires es líder en la red de ciclovías y bicisendas. Tenemos más de 300 km, uno de los sistemas más densos del planeta. Como todo sistema nuevo (que fue impulsado desde la oferta), ahora estamos en una etapa de usar los datos para adaptarlo a la demanda y a la multiplicidad de actores.Los datos nos mostraron cuáles son las que más se usan. La más usada es la del bajo y la segunda es el eje Gorriti/Billinghurst/Estados Unidos (entre 3000 y 5000 viajes por día). Lo que hicimos es ampliar estas ciclovías, nivelarlas y ponerles mayor protección. Hemos movido ciclovías que estaban en áreas sensibles para los hospitales (ingresos a guardias, emergencias) y en algunos casos frente a instituciones educativas. Podemos considerar también levantar tramos de ciclovía donde son redundantes (donde hay alternativas a 200m) y donde hay conflictos con otros usuarios. De hecho, se levantó un tramo anexo al Hospital Británico donde se continuaba estacionando.â?? ¿Y cómo se conecta este medio de movilidad con el resto de la ciudad?â?? En eso hicimos dos aspectos muy importantes: generamos una enorme expansión del sistema de Ecobicis, con 30 estaciones nuevas en el último año y medio, logrando que los 48 barrios de la ciudad tengan puestos y además establecimos nuevos bicicleteros en 17 estaciones de subte para potenciar la idea de que puedas dejar tu bicicleta y tomar este medio. Los nueve paradores icónicos de la T1 (Trambús) van a tener grandes bicicleteros para bicicletas privadas, concesiones de racks de paquetes y logísticas, y también cargadores de autos eléctricos.
El diputado pertenecía al bloque UCR/Evolución y tenía 60 años
El presidente Javier Milei y su hermana Karina fueron abucheados e insultados este miércoles por un grupo de personas en el microcentro porteño. Ocurrió en avenida de Mayo y Perú, de donde debieron retirarse rápidamente al grito de "chorros", "hijos de p..." y "coimera".Los funcionarios se encontraban acompañados de custodios presidenciales y subieron rápidamente a una camioneta negra para salir de las inmediaciones, según se aprecia en distintos videos que se viralizaron.La situación ocurrió en medio de un fuerte escándalo que afronta el Gobierno luego de que se revelaran los vínculos de José Luis Espert con el empresario acusado de narcotráfico Federico "Fred" Machado. El hombre, que será extraditado a Estados Unidos, había aportado fondos no declarados para la campaña del libertario en 2019. Previo a esto, había firmado un contrato por un millón de dólares. El caso generó tal revuelo que terminó con la renuncia de Espert a su candidatura como diputado por la provincia de Buenos Aires en las próximas elecciones. También decidió dar un paso al costado en la presidencia de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja y pidió una licencia hasta la finalización de su mandato como legislador.El grupo de personas que abucheó e insultó a los hermanos Milei también hizo referencia a la polémica por un presunto esquema de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que se dio a conocer tras la difusión de unos audios atribuidos al extitular del organismo, Diego Spagnuolo, y Karina Milei. El rechazo de los vecinos de la zona no cae solamente en medio de la crisis que enfrenta el Gobierno, que se ve potenciada por el rechazo que sufrió en el Congreso de tres vetos presidenciales, sino también tras una serie de caminatas y visitas provinciales que tuvieron malos resultados. Incidentes en Santa FeEl fin de semana pasado, Milei afrontó varias protestas en su contra en Santa Fe y Entre Ríos. En la primera provincia, el Presidente debió cancelar su caminata luego de que manifestantes opositores protagonizaran incidentes con la policía. Allí se veían banderas y pancartas del Partido Obrero, junto con un globo del número tres, en referencia al escándalo por el sistema de coimas. Milei buscaba promocionar a su candidato para las legislativas en el distrito, cuando se escucharon insultos similares a los de este miércoles en el microcentro porteño. El sábado sumaron otras canciones como: "Milei, basura, vos sos la dictadura". También cantaron: "Como a los nazis, les va a pasar; a donde vayan los iremos a buscar".Los incidentes ocurrieron cuando la Policía quiso despejar la zona. Prefectura detuvo a dos personas, y los medios locales reportaban un total de cuatro detenidos. Tras lo ocurrido, Milei solo pudo saludar a los militantes que lo acompañaban desde el balcón del hotel donde se encontraba y, luego, se fue de inmediato hacia Entre Ríos para encontrarse con el gobernador Rogelio Frigerio.
La Unión Cívica Radical (UCR) porteña confirmó este miércoles por la mañana el fallecimiento del legislador Gustavo Mola. El funcionario de 60 años formaba parte del bloque del radicalismo con Evolución y tenía mandato vigente hasta diciembre de este año. "Con muchísimo dolor despedimos al legislador Gustavo Mola, militante incansable, cercano a los sectores más populares, amigo leal y gran persona. Acompañamos a su familia, compañeros de militancia y amigos en este difícil momento", escribieron desde el partido en X. Según pudo saber LA NACION, sus restos serán velados en la Legislatura porteña.Con muchísimo dolor despedimos al legislador Gustavo Mola, militante incansable, cercano a los sectores más populares, amigo leal y gran persona. Acompañamos a su familia, compañeros de militancia y amigos en este difícil momento. pic.twitter.com/4gg99Q0kY9— UCR CABA (@UCRCapital) October 8, 2025Tal como especifica el sitio web de la Legislatura porteña, el funcionario había asumido su mandato el 10 de diciembre de 2021 y se terminaba el próximo 9 de diciembre. En este tiempo, fue autor de 59 proyectos y coautor de otros 262. Además, desde 2024 era presidente de la comisión de Vivienda y vicepresidente primero de la de Políticas de Promoción e Integración Social.Los mensajes del arco políticoLuego de que se conociera la noticia, numerosas personalidades de la política comenzaron a publicar mensajes para despedir al legislador y enviar fuerzas a su familia. Uno de los primeros posteos fue la propia Legislatura, que en su cuenta oficial de X expresó su "profundo pesar" por el fallecimiento. "La casa parlamentaria extrañará su compromiso con la labor legislativa y su vocación de servicio público y envía sus más sinceras condolencias a su familia, colegas y seres queridos", añadieron.La Legislatura porteña expresa su profundo pesar por el fallecimiento del diputado Gustavo Mola, del bloque UCR Evolución. La casa parlamentaria extrañará su compromiso con la labor legislativa y su vocación de servicio público y envía sus más sinceras condolencias a su familia,â?¦ pic.twitter.com/j5CgaSqisO— Legislatura CABA (@LegisCABA) October 8, 2025Al mensaje se sumó rápidamente Martín Lousteau, que escribió: "Con enorme dolor despedimos hoy a Gustavo Mola, legislador radical y gran persona que nos dejó muy pronto. Un abrazo a su familia, sus amigos y compañeros de militancia".Con enorme dolor despedimos hoy a Gustavo Mola, legislador radical y gran persona que nos dejó muy pronto. Un abrazo a su familia, sus amigos y compañeros de militancia. https://t.co/AY3OcWoI4B— Martín Lousteau (@GugaLusto) October 8, 2025Martín Ocampo, presidente de la UCR Capital, también habló de una "pérdida irreparable". "Con inmensa angustia y dolor acompaño a los familiares de mi amigo Gustavo Mola, militante incansable, legislador y referente indiscutible en las calles de su barrio. Siempre dispuesto a brindarse por los demás. Para todos los que lo conocimos y para la UCR, la pérdida es irreparable", manifestó.Con inmensa angustia y dolor acompaño a los familiares de mi amigo Gustavo Mola, militante incansable, legislador y un referente indiscutible en las calles de su barrio. Siempre dispuesto a brindarse por los demás. Para todos los que lo conocimos y para la UCR la pérdida esâ?¦ pic.twitter.com/lEipmGEbz3— Martín Ocampo (@ocampomartinBA) October 8, 2025La legisladora Graciela Ocaña lamentó lo sucedido e incluso compartió una fotografía reciente de la última jornada de trabajo que ambos habían compartido. "Estoy muy triste y conmovida por el fallecimiento del diputado Gustavo Mola. En el día de ayer habíamos estado visitando vecinos de la comuna 8. ¡Qué difícil de creer! Un fuerte abrazo y mis condolencias para sus familiares y amigos. Su trabajo y su recuerdo permanecerán con nosotros para siempre", dijo.Estoy muy triste y conmovida por el fallecimiento del diputado @GustavoaMola. En el dia de ayer habíamos estado visitando vecinos de la comuna 8. ¡Qué dificil de creer!Un fuerte abrazo y mis condolencias para sus familiares y amigos. Su trabajo y su recuerdo permanecerán conâ?¦ pic.twitter.com/GhJE4JRAx2— Graciela Ocaña (@gracielaocana) October 8, 2025Oscar Zago â??diputado del bloque del Movimiento de Integración y Desarrolloâ?? se sumó a los mensajes de despedida y habló de Mola como un "hombre de diálogo y compromiso con su trabajo".Con mucha tristeza despedimos al legislador Gustavo Mola. Un hombre de diálogo y compromiso con su trabajo. Mis condolencias a su familia y a todos sus seres queridos. pic.twitter.com/6XZwQQzSVU— Oscar Zago (@dipzago) October 8, 2025
La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informó este martes los datos del avance del costo de vida correspondientes a septiembre. La medición del IPC porteño registró una aceleración en el noveno mes del año en un escenario de volatilidad cambiaria e incertidumbre financiera.Cuál fue la cifra de inflación porteña en septiembreEl Índice de Precios al Consumidor en la ciudad de Buenos Aires registró un avance del 2,2% en septiembre. Esta cifra representa una aceleración de 0,6 puntos porcentuales con respecto al 1,6% que marcó el indicador en agosto. Con este resultado, el alza acumulada en el costo de vida para los primeros nueve meses del año se ubica en el 22,7%.En la medición interanual, que compara los precios con el mismo mes del año anterior, la inflación alcanza el 35%. El dato publicado por el organismo porteño confirma las proyecciones de consultoras privadas. Esos análisis previos estimaron una ligera aceleración inflacionaria en septiembre y ubicaron el indicador algunas décimas por encima del 2%.El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el dato de inflación a nivel nacional el próximo martes 14 de octubre.Qué rubros impulsaron la suba de preciosEl informe oficial detalló que diversos rubros explicaron la dinámica de precios del mes pasado. El sector de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un aumento promedio del 2,4% y representó la mayor incidencia en el nivel general, con una contribución de 0,48 puntos porcentuales al 2,2% final. Las principales causas fueron las actualizaciones en los valores de los gastos comunes y los alquileres. También impactaron las alzas en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.El rubro de transporte fue el de mayor ajuste mensual. Registró una suba del 3,5% en septiembre. Dentro de esta categoría, pesaron los incrementos en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar. Se sumaron además subas en los valores de los pasajes aéreos y de los automóviles.Alimentos y bebidas no alcohólicas, uno de los segmentos de mayor peso en la canasta básica, anotó un aumento del 2%. Este sector explicó 0,36 puntos de la inflación del mes. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (4,9%), Pan y cereales (2,2%), Frutas (6,5%) y Carnes y derivados (1,1%).Otras divisiones también mostraron ajustes significativos. Recreación y cultura aumentó un 3,1%. Seguros y servicios financieros subió un 2,5%. Prendas de vestir y calzado tuvo un alza del 2,2%. Equipamiento y mantenimiento del hogar se incrementó un 2,1%, mientras que el rubro de Salud marcó una suba del 2%.El comportamiento de los precios estacionales y reguladosEl análisis técnico del IPC muestra una aceleración en casi todos sus componentes. Los bienes registraron en promedio una suba del 2,3%, lo que marca una aceleración de 0,9 puntos porcentuales con respecto al 1,4% de agosto. Según el ente oficial, los alimentos, los combustibles y la ropa explicaron esta dinámica. En su variación interanual, los bienes acumulan un 23,7%.Un factor clave para entender la aceleración del índice general fue el comportamiento de los precios estacionales. Esta categoría, que en agosto mostró una baja del 2,7%, revirtió su tendencia y aumentó un 2,6% en septiembre. Este cambio empujó hacia arriba el IPC general.Los precios regulados por el Gobierno tuvieron una suba del 2,1%. Este valor es 0,2 puntos porcentuales superior al 1,9% de agosto. La inflación núcleo, que excluye los precios estacionales y regulados para medir la tendencia subyacente, también se movió. En septiembre, fue del 2,2%, en línea con el IPC general, y se ubicó 0,2 puntos por encima del 2% del mes anterior.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Esteban Lafuente.
La Terraza de La Carbonera, un lugar secreto de la cocina porteña llena de autenticidad.
Con impronta Art Decó, el edificio Safico se construyó en 10 meses sobre una avenida icónica y fue sede de medios de noticias globales. Neruda vivió allí y lo visitó García Lorca.
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024
El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires dictó sentencia en una causa por un accidente laboral y dispuso que los intereses deben calcularse en base al índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) y no según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), como había sostenido la Cámara del Trabajo. Leer más
La Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART) consideró hoy que el fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la ciudad de Buenos Aires que determinó el criterio de actualización de los juicios por accidentes laborales y dispuso que se aplique el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), requiere la urgente puesta en marcha del Cuerpo Médico Forense para terminar con los abusivos montos que deben pagar las aseguradoras. "Sin cuerpo médico forense, el fallo del TSJ resultaría impagable con las alícuotas vigentes", explicó Mara Bettiol, presidente de la UART."Este fallo debe acelerar la instrumentación del Cuerpo Médico Forense en CABA y con ello el ordenamiento del descalabro pericial actual. Al aplicar el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) se está aplicando una indexación que, considerando el stock de juicios en CABA, tendría un impacto equivalente a casi dos Patrimonios Netos del Sistema", agregó Bettiol.En ese sentido, indicó que "en términos concretos, este fallo se traduce en una reducción de solo el 10 por ciento en el monto fijado por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT)".El Tribunal Superior de Justicia porteño fijó el criterio de actualización en los juicios por accidentes de trabajo y señaló que se debe aplicar el índice RIPTE, que había anulado la CNAT. El TSJ dictó una sentencia en el expediente "Boulanger Roberto Eduardo c/ Provincia ART s/ recurso ley 27.348" (expte. TSJ 87.079), tras resolver la queja de hace dos años de "Provincia ART" por un recurso de inconstitucionalidad denegado. La decisión choca con la de la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires en el fallo Muzichuk, Claudio Rubén con La Segunda ART, que declaró la inconstitucionalidad del DNU 669/19.Cabe destacar que el DNU mencionado modificó la Ley de Riesgos del Trabajo. Este decreto estableció que las indemnizaciones por accidentes laborales se ajustarían según un interés equivalente a la tasa de variación de las Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), conforme la sumatoria de las tasas de variación. El Congreso nunca rechazó este Decreto de Necesidad y Urgencia, por lo que actualmente se encuentra vigente.La UART viene advirtiendo en los últimos años sobre el riesgo del aumento significativo de la litigiosidad en materia de riesgos de trabajo. Este año se prevé un récord histórico de más de 130.000 nuevas demandas. "Mientras se reducen año a año los accidentes laborales gracias al trabajo y compromiso en prevención de los todos los actores del sistema, logrando una baja en el índice de fallecimientos del 81% y del 55% de los accidentes en el ámbito laboral, crecen los juicios impulsados por montos indemnizatorios abusivos y peritajes que carecen de control judicial", dice la organización empresarial que se queja de la falta de peritos locales. La organización brega por la de Cuerpos Médicos Forenses en cada una de las 18 jurisdicciones adheridas en el mecanismo previsto por ley y ello no fue implementado por los Superiores Tribunales de Justicia de cada provincia. Las razones entre otras son económicas por el gasto que demandaría la constitución de esas estructuras.
El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (TSJ) determinó el criterio de actualización de los juicios por accidentes laborales y dispuso que se aplique el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). La resolución del máximo tribunal porteño va a contramano de lo que venía sosteniendo la Cámara Nacional del Trabajo, un fuero en el que tienen peso e influencia los sindicatos peronistas. Así, el tribunal porteño debutó como la máxima instancia de apelación de todos los juicios laborales que se resuelven en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, como lo dispuso la Corte Suprema de Justicia en el fallo Levinas.Con este fallo laboral, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad pone fin a la incertidumbre y a la dispersión de aplicación de intereses en los juicios por accidentes de trabajo que impera en la justicia laboral nacional.La aplicación del Ripte implica que el ajuste que se hará en los juicios por accidentes de trabajo es inferior a los ajustes que se venían aplicando según la dispersa jurisprudencia de la Cámara del Trabajo.El tribunal resolvió el expediente Provincia ART s/ queja por Recurso de Inconstitucionalidad denegado en: "Boulanger Roberto Eduardo c/Provincia ART s/ recurso ley 27.348" - expte. TSJ 87.079.Esta sentencia tiene relevancia, pues elimina la litigiosidad en materia de indemnizaciones por accidentes de trabajo. Esta es una de las causas que el TSJ resolvió luego que la Corte Suprema de Justicia, en el fallo "Ferrari Levinas", lo habilitara para tratar los recursos de inconstitucionalidad en los procesos que tramitan ante la Justicia Nacional. En 2019, el Gobierno Nacional emitió el Decreto de Necesidad y Urgencia 669/19, que modificó la Ley de Accidentes de Trabajo, y estableció que las indemnizaciones por accidentes tendrían un interés equivalente a la variación del índice Ripte. Este índice mide la evolución de los salarios formales. El DNU fue remitido al Congreso, que nunca lo rechazó, por lo cual se encuentra vigente. Sin embargo, muchos jueces laborales se negaron a aplicar ese DNU. Como resultado de esta decisión hay diversos criterios judiciales para fijar los intereses de las indemnizaciones por accidente.Esto alarga los juicios y consagra notorias desigualdades entre los trabajadores beneficiarios, dependiendo de qué juez o qué sala le toque resolver su caso. En el fallo dictado en la causa "Boulanger c Provincia ART", ante un recurso de inconstitucionalidad presentado por la ART Provincia, el Tribunal Superior de Justicia dejó sin efecto la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que había declarado inconstitucional el DNU -sin pedido de parte, ya que tanto el trabajador como la ART reclamaron su aplicación- y por considerar que no tenía fundamentos suficientes para rechazar la vigencia de la norma.Con lo cual, ahora todos los casos que lleguen en apelación al Tribunal Superior de Justicia para analizar el índice de actualización de los juicios serán resueltos por este criterio. En el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad-que fijó el criterio de ajuste- ya acumulan 1900 casos laborales para resolver. El 70 por ciento son por juicios laborles y el resto por inmdenizaciones por despido. La solución a la que llegaron los jueces no estuvo exenta de mucho debate. Hasta hubo mensajes cruzados con el equipo del Banco Nación, sobre la manera de aplicar las tasas de ajuste y el equipo del ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzeneguer, sobre la modalidad de aplicación de las normas.
MADRID.â?? Hoy se levanta el telón del ciclo "Buenos Aires en Madrid", un programa cultural que dejará el acento porteño en los teatros y espacios culturales de la capital española. La verdadera historia de Ricardo III, protagonizada por Joaquín Furriel es la encargada de dar inicio a este puente transatlántico. El jueves, el Instituto Cervantes rendirá homenaje a María Elena Walsh y a Sara Facio. Dos versiones de Shakespeare con impronta argentina y una obra escrita por uno de los dramaturgos más importantes del país, además de director del Teatro Nacional Cervantes, son las representantes escénicas del ciclo "Buenos Aires en Madrid". Los Teatros del Canal presentan desde hoy y durante dos semanas La verdadera historia de Ricardo III, dirigida por Calixto Bieito, protagonizada por Joaquín Furriel, con un gran elenco de intérpretes; el viernes será el estreno de Sansón de las islas, de Gonzalo Demaría, dirigida por Emiliano Dionisi, con Luciano Castro, quien compone a un ídolo popular caído en desgracia durante la guerra de Malvinas; y la semana siguiente se producirá el desembarco de Medida por medida (La culpa es tuya), de Chamé Buendía. El teatro argentino, en particular el porteño, es sinónimo de calidad en España debido a la gran cantidad de maestros de actores, productores y artistas que se instalaron desde hace décadas en la capital española y recorrieron el país con sus propuestas. Fruto de la colaboración entre la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) y el Teatro San Martín de Buenos Aires, también viajarán al Río de la Plata en 2026 espectáculos creados Madrid: Viaje al amor brujo, de Manuel de Falla, interpretado por el Ballet Español de la CAM, y Numancia, de Miguel de Cervantes, con dirección y dramaturgia de José Luis Alonso de Santos.El jueves el Instituto Cervantes rendirá homenaje a María Elena Walsh y Sara Facio en un evento donde se recogerá en su bóveda de seguridad, La Caja de las Letras, piezas que darán cuenta del legado artístico, ético y humanitario de las dos artistas. En el acto estará presente la ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, y de la presidenta de la Fundación Walsh Facio, Graciela García Romero, y Sandra Mihanovich. En el Centro Cultural Paco de Lucía se estrenará Cuentopos de Gulubú, basada en los relatos y canciones de Walsh.Tango en las plazas, exposiciones de fotografía, gastronomía y proyecciones de películas icónicas como Rosaura a la diez o El hombre de la esquina rosada, además de producciones recientes como El otro hermano de Adrián Caetano, se suman a este encuentro de dos culturas tan distantes y tan próximas a la vez. Coincide además esta celebración de la cultura con el Día de la Hispanidad, donde habrá conciertos gratuito en Madrid, como el de Miranda!, Babasónicos, Karina La Princesita y Kevin Johansen + Liniers + The Nada.
El proyecto también incluye importantes inversiones en obra pública, como la línea F de Subte
La Ciudad de Buenos Aires implementó un plan para aumentar la instalación de cargadores eléctricos en el espacio urbano, como consecuencia de la inclinación de la industria a nivel global hacia este tipo de autos (sobre todo aquellos que son pensados para las ciudades) y la decisión del Gobierno nacional de permitir el ingreso anual de 50.000 vehículos electrificados para los próximos cinco años (híbridos â??convencionales y enchufablesâ?? y 100% eléctricos), según adelantaron a LA NACION desde el Ministerio de Infraestructura y Movilidad porteño.La gran mayoría de estos vehículos de reciente ingreso residirán en la ciudad, de ahí que desde la dirección porteña decidieran crear el programa "Electromovilidad Porteña", para aumentar la infraestructura que hasta ahora era de aproximadamente 50 cargadores, una cifra muy por debajo de la de las principales ciudades del mundo. La normativa contempla tres tipos de cargadores: Privados: en edificios, viviendas o estacionamientos: serán voluntarios, sin obligación técnica de preinstalación ni límite de cantidad, aunque deberán cumplir normas de seguridad.Públicos: con un tope de dos por cuadra, priorizando hospitales, escuelas, museos e instituciones estatales.Privados de uso público: en estacionamientos de shoppings, restaurantes o museos, sin restricciones de cantidad.De todos estos la Ciudad mantendrá un relevamiento público para que cualquier usuario â??porteño o visitanteâ?? pueda conocer en tiempo real la disponibilidad y características de cada punto, similar a la información sobre paradas y frecuencia de colectivos (será una de las obligaciones de los privados que los instalen).El esquema se apoyará en la inversión privada, ya que la operación de los cargadores y el cobro de la energía quedará en manos de empresas, mientras que la Ciudad licitará y cobrará un canon por el uso del espacio público. "El Estado fija requisitos y garantiza estándares tecnológicos y de seguridad. Después es una actividad privada", resumió a LA NACION el ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua.La regulación también prevé que el Gobierno porteño pueda exigir el retiro de un cargador en cualquier momento por razones urbanísticas. Por otro lado, los consorcios o privados deberán resolver de manera interna cómo distribuir los costos de uso, sin intervención oficial.Para la implementación de esta medida, CABA revisó políticas internacionales tomando como ejemplo a Oslo, Noruega (un país líder donde más del 90% de los vehículos nuevos son eléctricos) y mantuvo intercambios con sus autoridades para el diseño de su propia regulación, según le comentó el ministro Bereciartua este medio.Dónde estarán las nuevas estaciones de carga y cómo será su cobroLa disposición de los nuevos cargadores y toda la red de infraestructura se implementará en torno a puntos estratégicos, donde se buscará potenciar la intermodalidad con otras formas de transporte (como las estaciones principales de los trambuses y el sistema de Subte) y en estos lugares la regulación permitirá una mayor densidad de cargadores en la vía pública.Se planifican estaciones de carga en los nueve paradores icónicos de la nueva línea de Trambus 1 (T1) (cubrirá desde Pompeya hasta Aeroparque pasando por Caballito). Para tomar como ejemplo, uno estará en Acoyte y Rivadavia. Al respecto, Claudio Damiano, experto en Regulación y Movilidad Sostenible, le explicó a LA NACION que los costos de tener un cargador en la calle son muy elevados y que casi nadie factura los kw/h, sino que se cobra el tiempo de estacionamiento. Además, agregó: "Esto está aún más justificado si se analiza que en la batería de los autos no es lo mismo que con la nafta, no entra siempre el mismo caudal. Cuando la batería esta descargada o muy baja ingresa mucha energía y se carga rápido, pero a medida que se va llenando ingresa en menor cantidad. Por eso demora mucho en llegar al 100%, ya que para pasar del 20% al 80% puede demorar lo mismo que del 80% al 100%". Consultado sobre los márgenes de ganancia para los privados, el especialista agregó que "un cargador solo es rentable si está bien ubicado. Para tener una aproximación, 12 horas por día sería un muy buen tiempo de carga". Sin embargo, muchas compañías apuestan por un negocio de membresías o de carga mensual para fidelizar los clientes. Para ello necesitan tener muchos puntos de carga a pesar de que tener más cargadores no baja costos.Para tener a modo de referencia, la compañía ChargeBox cobra una membresía de US$16 por mes para el pack híbrido (para cargadores con una potencia de hasta 7,4 kW), de US$32 para el pack eléctrico 1 (potencia de 7,4 kW hasta los 11 kW) y de US$48 para el pack eléctrico 2, que cuenta con una potencia de hasta 22 kW. En el caso de querer poner a modo de inversión, desde la compañía informan que colocar un tótem de corriente alterna puede salir entre US$1000 y US$1500, mientras que la instalación de los 10 metros de cable tiene un valor de US$800. En resumen, esto quiere decir que el Estado fija los requisitos, habilita y facilita el espacio, de la misma manera que también tiene que garantizar que la infraestructura sea segura, correcta, cumpla con el estándar tecnológico adecuado y que la información sea disponible. De la misma manera, se reserva el derecho de pedir que se quite el cargador de la vía pública en cualquier momento por cualquier razón que concierna a la ciudad.Agregaron que en el caso de los edificios, la regulación del uso o la forma en que los consorcios cobren a sus usuarios será un asunto entre privados en los que la ciudad no intervendrá. En este caso, las cocheras tienen una nomenclatura catastral (número que tiene asignado cualquier inmueble en base a su ubicación) al igual que cada departamento de edifico. Por lo tanto, cada usuario debería pedir un suministro para cada cochera y desde la sala de medidores llevar un cable hasta la misma (haría falta un nuevo medidor). La solución más simple desde lo técnico (no desde lo administrativo ya que haría falta consenso en el consorcio) es que se conecte directamente el vehículo directamente a la red del edificio.Sobre cómo puede repercutir en la distribución de la energía en la ciudad, Damiano le agregó a este medio: "Con la cantidad de autos eléctricos que hay y va a haber en los próximos años, el impacto sobre el sistema va a ser casi imperceptible". En esa línea, el ministro Bereciartua agregó que "existe un muy buen vínculo con las dos empresas distribuidoras de energía y se está trabajando en conjunto, además de que se espera que un alto grado de adopción que requerirá inversiones en infraestructura de distribución".En esa misma línea, cabe aclarar que la ciudad de Buenos Aires no tiene injerencia en la fijación de la tarifa eléctrica (depende del Gobierno Nacional). Por lo tanto, aunque existen modelos de tarifas diferenciales por horario o tipo de uso en muchas ciudades del mundo (para que sea más barato cargar de noche, por ejemplo), esta es una herramienta que CABA actualmente no posee. Sí confirmaron que existe la posibilidad de que los puestos de carga trabajen con energía renovable, aunque su rentabilidad dependerá de las tarifas.
Habitar un pájaro (o La metamorfosis del Sr. López), Tu hipocampo y mi caballito de mar, 2 Cossas Nuestras (La ñata contra el libro + Gris de ausencia) y Ensopados, Stand Up Gourmet!! componen esta selección para disfrutar de una cartelera nutrida y siempre renovada. Leer más
Los legisladores alineados con el ex jefe de Gobierno porteño presentaron una serie de proyectos para reducir la carga tributaria que incluyen ABL, patentes y sellos
El oficialismo compite con Bullrich y Fargosi y busca una elección en línea con los mejores tiempos del PRO. El PJ apuesta a consolidarse como segunda fuerza y entre Lousteau, López Murphy y Manes dividen el voto por una alternativa diferente.
Es una compañera ideal para el mate del domingo o para iniciar, acaso, una contraofensiva a la discutible moda anti harinas. "Yo elijo creer", dice sonriendo Marisol Alfonso Rodríguez, tercera generación de Panadería Artiaga, la tradicional confitería que por estos días tiene a Juan, campeón local y uno de los tres sucesores, "entrenando" para un nuevo mundial de panettone. "Lo que dice el mito es que habría sido un inmigrante de la región de Lombardía quien la creó y llamó así, homenajeando a su tierra natal, la ciudad italiana de Cremona. Pero no hay certeza, como con muchas recetas. En Europa hay un producto algo similar, pero con forma de herradura y una masa distinta, así que diría que sólo acá -y en Uruguay-, hay cremonas como las conocemos", completa la responsable de marketing de la panificadora que se encamina al centenario. Así, bajo la innegociable consigna de ser "crocantes por fuera, húmedas por dentro", un mundo de posibilidades se da cita incluso en cafés de especialidad, donde le han incorporado ingredientes y rellenos que las vuelven aún más irresistibles. PolvorínPequeño, con una barra hacia la calle como en los clásicos cafetines, el local de Polvorín en Parque Chacabuco atesora todas las combinaciones posibles. Nacido hace unos tres años, rememora en su nombre esta zona donde supo estar la Fábrica Nacional de Pólvora, cerrada a fines del 1800 tras una gran explosión, lo que derivó en la construcción del parque bajo dirección de Carlos Thays. "Queríamos tener un café de especialidad que ofreciera no sólo los mejores granos, sino ciertos productos identitarios de nuestras costumbres. Algo bien porteño, en un lugar super porteño, decíamos con Ángel, mi socio; y Pilar, mi pareja. Pero tenía que ofrecer algo distinto, algo extra a la vez", cuenta Franco Saponare. Para aquella misión, no podían faltar las medialunas, y claro, las cremonas. "Ahí surgió la idea de rellenar una con palta y entonces nació la "cremona avocado", un mix de argentinidad y nuevas tendencias", agrega. Tal fue la repercusión, que de inmediato incorporaron más versiones, como la de crema pastelera, la de dulce de leche, una mixta entre ambas, y hasta una rellena de jamón crudo, pesto, fontina y tomates secos. Los desayunos migraron a brunch, y para muchos, directamente en una posta donde almorzar. "Si bien son individuales y pesan 160 gramos, sus rellenos y agregados son muy contundentes: la avocado lleva una palta entera, queso crema, cebolla morada y un huevo poché, por ejemplo", describe. Un detalle para no soslayar es la materia prima base de la cremona de Polvorín. Su hojaldre se nutre de grasa de la raza vacuna Wagyu, de origen japonés. "Sale de esas carnes que parecen marmoladas, tiernas y con altos contenido de Omegas 3 y 6", cuenta.Envalentonados con el éxito del primer local, en 2024 los tres socios abrieron un nuevo local en Parque Centenario, también en una esquina y con barra hacia la calle. "También allí servimos el café acompañado de las galletitas porteñitas, pero la demanda principal sigue siendo la de las cremonas". Entre las dos sucursales, venden unas 250 unidades por semana. El costo de la simple es de $4.100, $6.000 las dulces rellenas y 10.300 las saladas. Gregorio de Laferrere 1200. IG: @polvorin.cafeLa Puerto RicoEn pleno Microcentro, esta histórica cafetería sigue generando acaloradas discusiones. "El lugar se cerró con la pandemia y tras ella una nueva gerencia la puso en valor. Pero hubo algunos cambios, como el del mostrador principal, que antes era longitudinal. Aún hoy, muchos clientes antiguos se debaten entre la alegría de la reapertura y la extrañeza por esa misma renovación, porque esta fue la casa de muchos, un lugar de largos encuentros y debates", cuenta Andrea Sajores, responsable del salón. Tolvas, balanzas, tostadoras y bolsas de arpillera con granos frescos decoran una vidriera que evoca tiempos de prosperidad, dando paso a paredes con retratos de célebres artistas. Tampoco faltan anécdotas de figuras tales como Jorge Luis Borges, Rafael Obligado o Niní Marshall, habituales visitantes. "Además del café, sigue siendo un emblema la media luna de manteca y la cremona de jamón y queso, a la que le ponemos una cantidad sustancial de grasa", cuenta Jorge Martín Vertenacci. Es el líder del equipo, y amasa unos 75 kilos de materia prima diaria, para sacar tres días después una seguidilla de cremonas. Para las rellenas, simplemente se corta la tradicional y se le coloca en el centro los pedidos, y así parten calentitas a las mesas originales, que conservan aún el nombre labrado en acero. O también al nuevo y discutido mostrador, donde se despachan a $ 10.400. "A algunas les ponemos jamón y queso, a otras dulce de leche, pastelera y membrillo. Sacamos unas 30 por día entre lunes y jueves, y más de 60 los viernes. Se ve que la gente se da la panzada el finde, compartiendo ambas cosas: mate y cremona", resume el maestro panadero. Fundada en noviembre de 1887 por Gumersindo Cabedo sobre la calle Perú, y trasladada en 1925 a su locación actual, muchos opinan que su nombre se debe a su paso por aquel país tropical en el que se destaca el buen café. Otros, en cambio, afirman que fue el amor por una mujer morena lo que llevó a su dueño a bautizar así al lugar, que hoy se encuentra en la lista de bares, billares o confiterías notables de la Ciudad. Ester, la última dueña, aún vive arriba del bar. Su marido, hijo de Gumersindo, continuó la tradición hasta su muerte, cuando ella se hizo cargo de todo. Hoy, visita la cafetería cada tanto, y no deja de hacer encargos, entre los que nunca falta una buena cremona. Adolfo Alsina 416. IG: @lapuertorico.cafeArtiagaTraspasar la puerta de Artiaga implica zambullirse en un viaje dominado por aromas, sonidos de máquinas trabajando y la imagen de algunos productos que parecen hablarle a quien los mire. Su historia es también rica. "Mi abuelo vino de España muy chico, y a los 16 años, cuando murió su papá, se fue a La Boca a trabajar de mozo. En esas idas y vueltas a la cocina se despertó su pasión. Luego conoció a mi abuela y trabajaron junto a un socio en otra primera panadería, pero su sueño era tener algo solo", relata la nieta de los Rodríguez. "Ni bien pudieron, se la jugaron por Saavedra, que en 1980 era un barrio de casas y quintas, nada que ver con el movimiento que tenía La Boca. Fue toda una apuesta", agrega. Los vaivenes de esa travesía pueden verse hoy en los 10 capítulos de una serie que los nietos de Don Antonio Rodríguez subieron a Youtube como homenaje, y pinta de cuerpo entero al hombre que repartía pedidos de la mano de su hija Graciela (madre de Marisol, Juan y José), llevaba decenas de kilos de pan a La Bombonera, y hacía reparto a caballo, cruzando en balsa a la isla Maciel. "Esta panadería ya existía desde 1931, y cuando la compraron no le quisieron cambiar el nombre porque, como con los barcos, aquello se asociaba a la mala suerte", amplía. Cuarenta y pico de años después, Artiaga es una referencia en muchos rubros, y la cremona es sin dudas una de las estrellas. "Vendemos unas 2.300 por mes, entre la clásica y la rellena de jamón y queso, vigente desde 2009. Y de las individuales, hacemos 6.000 al mes", cuentan. El proceso lleva tres días, y a diferencia de la cremona clásica que lleva grasa vacuna además de otros ingredientes típicos, en Artiaga usan manteca para darle un sabor singular. "El primer día se amasa y luego descansa en frío. La mañana siguiente se lamina, se cortan las piezas y se le da la forma característica. Y al tercer día se cocina tras una larga fermentación, responsable de su crocantez por fuera y suavidad por dentro", explican. La mini cremona cuesta $1.200, la tradicional $7.900 y la rellena de jamón y queso, $11.500. Algo importantes es que en Artiaga las materias primas son orgánicas certificadas. "Mi abuelo siempre fue divino, y un personaje. Era tan fan de los panificados que una vez que lo llevamos a comer sushi se indignó cuando el mozo le explicó que se comía así, solo. Al tiempo regresamos, porque pese a ese inconveniente, le había gustado. Cuando nos trajeron las piezas de nuevo, el tipo sacó de abajo dos pancitos que tenía en el bolsillo. 'Ahora sí', dijoâ?¦". Zapiola 4782. IG: @panaderiaartiaga
El operativo retiró más de 120 puestos de venta ilegal sobre la avenida García del Río. La feria regulada continúa en funcionamiento. Leer más
Cuándo y cómo se creó Almagro.La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires instituyó la celebración de este día.
La revista de viajes Time Out publicó su ranking anual de los barrios más cool del mundo y volvió a incluir a un clásico porteño en la lista. Se trata de Villa Devoto, que quedó en uno de los últimos puestos y destronó a Chacarita, un habitué de las anteriores publicaciones. La guía británica destacó al "jardín de la Ciudad" como un lugar con "tranquilas calles arboladas, elegantes casas y un ambiente encantador".El ranking posicionó en los primeros lugares a JimbÅ?chÅ?, en Tokio, Japón; seguida por Borgerhout, en Bélgica; en tercer lugar Barra Funda, en San Pablo; también el barrio de Camberwell, en Londres; y Avondale, en Chicago.Devoto quedó en el puesto 37 -eran 39 los barrios elegidos- y es el último de los seis latinoamericanos que se encuentran en el ranking junto al de San Pablo; a Perpetuo Socorro, en Medellín (en el puesto 15); Portales, en Mexico City (puesto 25); Botafogo, en Río de Janeiro (29); y Barranco, en Lima (en el 31).La revista decide su listado con la combinación de dos miradas: la de sus escritores y editores locales, a quienes consultaron cuál es el barrio más atractivo de su ciudad y por qué, y la de sus editores globales, que analizaron a los vecindarios por diferentes criterios. Time Out define a los barrios en su listado como aquellos que "reflejan lo mejor de sus ciudades -su cultura, espíritu de comunidad, vida nocturna, comida y bebida- condensado en un distrito vibrante y transitable"."Son lugares en donde la vida nocturna, el arte, la cultura y la comida y bebida a precios asequibles se encuentran en cada esquina y callejón. Donde se promueve la diversidad y prosperan los negocios independientes, desde los rincones más tradicionales hasta los espacios artísticos más vanguardistas. En resumen, los barrios más cool del mundo son lugares que representan el alma de nuestras ciudades, a la vez que conservan su carácter local único que atrae a la gente a vivir, trabajar y divertirse", explicó la revista.Y detalló: "Clasificamos cada barrio según criterios como cultura, comunidad, habitabilidad, vida nocturna, gastronomía, vida callejera y esa sensación de actualidad tan difícil de definir". En particular sobre Villa Devoto, destacó: "En su corazón se encuentra la frondosa Plaza Arenales, una plaza rodeada de restaurantes locales que alberga mercados y reuniones comunitarias. El Paseo de las Artes Latinoamericanas exhibe 17 parterres que rinden homenaje a notables artistas y escritores latinoamericanos, como Diego Rivera y Pablo Neruda. La zona también es rica en historia del fútbol, â??â??ya que fue el hogar de la leyenda del fútbol argentino Diego Maradona durante muchos años (no olvide visitar la intersección de Segurola y Habana, donde vivió)". La revista también recomendó varias opciones gastronómicas, con variedades para la tarde y la noche que van desde los clásicos del barrio hasta nuevas aperturas con alternativas innovadoras. Uno de los mencionados es 4TA PARED, que abrió hace poco en la zona, y que ofrece un menú fresco y fue incluido en la Guía Michelin en 2024 y 2025.Además, Time Out recomendó que la mejor época para visitar la Ciudad es durante octubre y noviembre (en pleno auge de la primavera), ya que "las temperaturas suaves y los árboles en flor convierten la zona en el escape más verde de la Ciudad".Un día en Villa DevotoLa revista también armó un recorrido sugerido para aquellos que deseen visitar el barrio y disfrutarlo a pleno como un local. El "día perfecto", como lo describen, comienza en Café de García, un bar histórico que abrió en 1927. Luego, sugieren un paseo al sol por la Plaza de Arenales que puede terminar en un brunch en Ávito, un restaurante moderno ubicado dentro de lo que antes fue un convento.Más tarde, también destacan lo que en el último tiempo se convirtió en un clásico de Devoto: Betular Patisserie. En la pastelería del reconocido chef Damián Betular, que ofrece desde macarons hasta sándwiches y tortas, ya es común ver las largas filas de espera en la puerta.Tras esto, Time Out recomienda recorrer el Paseo de las Artes Latinoamericanas, o bien, ir a una de las más recientes aperturas, Fantasy Skate, la pista de hielo cubierta más grande de América Latina. Para cerrar el día, sugiere una picada en Buche y ver una obra de teatro en el Teatro Devoto.
Habitar un pájaro (o La metamorfosis del Sr. López), Tu hipocampo y mi caballito de mar, 2 Cossas Nuestras (La ñata contra el libro + Gris de ausencia) y Ensopados, Stand Up Gourmet!! componen esta selección para disfrutar de una cartelera nutrida y siempre renovada. Leer más
La agrupación Orden y Progreso Sanlorencista presentó un reclamo formal por el deterioro estructural, la inseguridad y falta de servicios en la zona del predio Pedro Bidegain. Leer más
El congreso reunió a jueces, fiscales, legisladores, expertos en cibercrimen, organizaciones sociales y representantes de empresas tecnológicas para analizar los riesgos actuales y su impacto en niñas, niños y adolescentes
El abogado y candidato a diputado no participará del debate en TN, donde Milei se mostró hace cuatro años. El peronismo duda. El aspirante libertario en Provincia necesita recortar votos.
Este 29 de septiembre se cumple el centenario de este barrio porteño tan particular. Su diseño circular le dio la fama de laberinto sobrenatural alrededor del cual se teje su historia. Los mitos urbanos surgidos a lo largo de los años sorprenden: desde el colectivo que lleva directo al infierno o el interno de una línea de ómnibus antigua que se dice que aún da vueltas por el vecindario con los pasajeros arriba, hasta un portal hacia una dimensión desconocida que se abre en la intersección de Bauness y Bauness, la calle que se encuentra con sí misma.Los festejos comenzaron a principios de mes, y desde entonces se sucede un extenso cronograma de actividades que invita a vecinos y a visitantes a conocer un poco más sobre el último barrio porteño oficializado como tal. Entre ellas hubo un tejido colectivo, una muestra de pintura, una caminata nocturna con intervenciones artísticas y seres fantásticos, una feria artesanal, espectáculos de magia, búsqueda del tesoro, un conversatorio con la reconocida productora de cine Lila Stantic en la casa en la que vivió en su adolescencia y taller de fanzines.Parque Chas está delimitado por la calle La Pampa y las avenidas Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Chorroarín y De los Constituyentes. El barrio comprende unas 150 manzanas en las que viven un promedio de 20.000 habitantes. El primer trazado se hizo en 1924 y estuvo a cargo de Julio Dormal (h); pero en 1925 Francisco Chas quiso subdividir sus tierras, para lo que contrató a los ingenieros Armando Frehner y Adolfo Guerrico. Estos propusieron un nuevo diseño que combinaba una propuesta radiocéntrica con el amanzanamiento ortogonal tradicional. El proyecto fue aprobado del 29 de septiembre de 1925 y la venta de terrenos comenzó en 1927 en el sector de La Pampa y Triunvirato. En tanto que el diseño laberíntico resultó una solución a una cuestión económica. "Los Chas eran comerciantes de tierras y, ante el poco espacio, recurrieron al diseño para lograr una gran cantidad de lotes", advierte Oscar Mango, quien nació en el barrio y es el presidente de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas y vicepresidente del Club El Trébol, que tiene sede allí.Si bien se creó hace cien años, su reconocimiento como barrio porteño en forma definitiva le llevó mucho tiempo. Anteriormente, Parque Chas formaba parte de Agronomía y su denominación como barrio recién fue aprobada el 6 de diciembre en 2005 por la Legislatura porteña.Algunos vecinos llevan su historia y el pulso de sus días al universo digital. Es el caso de Fernando Belvedere, diseñador gráfico de profesión, quien se mudó al barrio en los años 90 y creó la página Portal Parque Chas Web, a la que denomina como memoria del laberinto. "Fui hablando con los vecinos del barrio, los que estaban desde siempre para que me contaran la historia. Al principio era un proyecto pequeño, pero de a poco fue creciendo y actualmente reúne toda la información de lo que pasa en el vecindario", explica. Belvedere forma parte de la comisión encargada de la organización de los festejos del centenario del barrio, mientras su portal cumple 25 años el próximo 4 de octubre.Alejandro Obeid vive a pocas cuadras de la fuente de Parque Chas, el corazón y símbolo del barrio, y es el responsable de la cuenta Out of Context Parque Chas. "Me interesa mostrar el barrio, su cadencia, su clima, su espíritu, fundamentalmente desde el humor y lo disparatado, pero también desde los artístico y arquitectónico porque Parque Chas es tierra de artistas y vecinos creativos", explica. Y afirma que cuando se mudó aquí, hace un par de años, se dio cuenta de que se trataba de un barrio absolutamente original, por sus calles circulares y sus nombres, la cantidad de clubes, plazas, espacios de arte; sobre todas las cosas, "una vida comunitaria muy intensa, en sintonía con otros tiempos de la Argentina y que hoy es muy difícil ver en otros lados", describe. Reconoce que, con cien años de historia, lo que más valora de vivir en el barrio es que en Parque Chas hay comunidad. "Se palpa la solidaridad, los chicos pueden andar solos por la calle, los viejos salen a la vereda a tomar mate, el club y la plaza son el lugar ineludible de encuentro. Encontrar comunidad en estos tiempos de velocidad, locura y sociedades sobrepasadas es un hermoso hallazgo, y es una de las cosas más valiosas que le puedo ofrecer a mis hijas", concluye. Para quienes quieran acercarse, hoy a las 19 en el Centro Cultural El Laberinto de Chas (Victorica 2642) se presenta el libro Parque Chas 100 años. En tanto que mañana, en el mismo horario, en el Club El Trébol (Gándara 2840) se presenta otro denominado Almagro en Parque Chas que, a partir de una exhaustiva investigación, recoge la historia del estadio del Club Almagro que estuvo en el barrio entre 1927 y 1937. El sábado, a las 21.30 tendrá lugar un fogón de guitarras en el Club El Trébol y el domingo 28, la librería Malatesta organiza Gracias Chas, una actividad de lectura y música, de 15 a 18 (Gándara 2994). Ese mismo día por la noche la cita será con Original Chas, un ensamble musical en vivo a cargo de Gabriel El Sayer, que reúne en un trabajo antropológico la música del barrio en el Club Saber (Llerena 2727).Por último, el domingo 5 de octubre tendrá lugar el festejo central en la Plaza Éxodo Jujeño, conocida por los chasenses como la placita El Trébol, en alusión al club barrial ubicado frente a ella. La jornada comenzará a las 10, cuando suba la bandera nacional al mástil de la plaza en manos de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas, y continuará una hora más tarde con una visita guiada por el barrio a cargo de la arquitecta Magdalena Eggers. A las 11 se realizará una muestra de fútbol a cargo de las tres escuelas de este deporte referentes del barrio: El Trébol, Parque Chas y Saber. De 13 a 20 tendrá lugar una feria artesanal y gastronómica, y se realizarán diversos espectáculos musicales. A modo de cierre se proyectará el film Una película de Parque Chas.En cuanto a la visita guiada de ese día, Eggers detalla que el recorrido será de corte histórico en el cual se recorrerán las primeras construcciones que hubo en el barrio. "La primera visita que hice por los festejos fue el 7 de este mes y me enfoqué en los misterios del barrio. En cambio, está del día del cierre va a ser más histórica con algo de literatura porque hay mucho escrito sobre Parque Chas", sostiene la arquitecta. En la cuenta de Instagram del aniversario se puede ver el cronograma completo de actividades por el centenario del barrio.
La Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente (Ufema) de la ciudad de Buenos Aires confirmó ayer que avanza con algunas medidas contra el hombre que robó dos de los gansos que suelen nadar en los lagos de Palermo. El video que anteayer provocó indignación en las redes sociales mostraba cómo esta persona utilizó pan como carnada y después tomó a los animales por el cuello para meterlos violentamente en su automóvil. Todo fue filmado y difundido sin ningún tipo de ocultamiento. Un segundo video compartido exhibió a los ejemplares en lo que parece ser la pileta del domicilio de su captor. Tanto desde el gobierno porteño como desde la Legislatura local hubo manifestaciones de agravio generalizado. No solo perturba el ataque a la fauna silvestre, sino que en este caso preocupa que el agua de las piletas suele tener fuerte presencia de cloro y es un ambiente potencialmente dañino para la salud de estas aves. En esa línea, desde la Subsecretaría de Ambiente de la ciudad, encabezada por Natalia Persini, comunicaron a LA NACION que no tomarían ninguna medida de prevención para resguardar a estos animales. Tampoco el Ministerio de Espacio Público, a cargo de Ignacio Baistrocchi, planifica alguna acción en especial con este objetivo, respondieron ante la consulta.Según se pudo saber por fuentes oficiales, desde el lunes la Policía de la Ciudad comenzó a investigar de oficio para intentar identificar al hombre y la División de Delitos Ambientales tiene a cargo el caso. Ya se realizaron tareas de ciberpatrullaje y búsqueda a través de redes sociales para rastrear el perfil que subió el video. El robo de dos gansos en Palermo"Además, se realizó un amplio trabajo de visualización de cámaras públicas y privadas para dar con el auto en el que huyeron", dijeron desde la Fiscalía General de la ciudad, a cargo de Juan Bautista Mahiques, quien sostuvo que "lamentablemente, las penas por maltrato animal aún siguen siendo bajas". Por su parte, la Ufema, a cargo de Blas Matías Michienzi, aclaró que en este caso las conductas que podrían imputárseles son por sufrimiento innecesario, artículo tres, inciso 7, de la ley 14.346 sobre maltrato animal. Esta ley estipula una pena de entre 15 días y un año de prisión.Anteayer, legisladores como Emmanuel Ferrario -del bloque Volver al Futuro (Pro) y un fiel alfil del exjefe porteño Horacio Rodríguez Larreta- denunció a través de X el "maltrato" de los gansos viralizado en redes sociales. "Son unos descerebrados", escribió en su posteo. Esto es maltrato animal. Son unos descerebrados. https://t.co/UWS7F0fOnu— Emma Ferrario (@emmaferrario) September 22, 2025Este legislador ha sido uno de los impulsores de normativa de protección y cuidado animal. La semana pasada fue sancionada una reforma al Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para incluir multas más altas en contra del maltrato, sobre todo el doméstico, que se elevan hasta los $8.000.000. Esta iniciativa forma parte de una batería de proyectos denominada Ley Huellas, que busca hacer de la Capital un lugar en el que las mascotas sean consideradas parte de las familias. Son cinco proyectos de ley que apuntan a regular desde la tenencia responsable hasta el uso del transporte público, pasando por caniles, paseadores y guarderías.Desde la Subsecretaría de Ambiente del gobierno porteño advirtieron a LA NACION que están acompañando a la Ufema en la investigación, aunque no tienen prevista ninguna medida extra tendiente a la protección de los gansos que quedan en los Bosques de Palermo, ni el Ministerio de Espacio Público adoptará alguna acción complementario, pudo saber este medio.El de los gansos de Palermo, para el Ejecutivo distrital, no es un tema ajeno. Recordemos que, durante 2018, se retiraron la mayor parte de los ejemplares que vivían en el Parque Tres de Febrero. La medida que generó polémica en su momento por los riesgos de la captura, el traslado y el destino al que se enviaron. Los animales fueron relocalizados en diferentes espacios que cuentan con espejos de agua, como la Fundación Naturaleza Viva de Florencio Varela, granjas educativas y los parques de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana (Ceamse), a donde llegaron los primeros ejemplares.Para febrero de 2018, Ceamse había confirmado a LA NACION que habían recibido 200 individuos de los 500 que iban a ser derivados en total al Complejo Norte 3. "Nosotros lo que hicimos fue instalar uno de los módulos al lado de un lago que tenía el predio y es ahí donde trasladaron a los gansos. Es una forma de demostrar que un relleno sanitario puede estar cerca y no contaminar", indicaron. El 10% de aquellos gansos permanecieron en los lagos de Palermo y, en teoría, se iba a llevar a cabo un control de su reproducción para evitar la superpoblación. Sin embargo, testimonios recopilados por LA NACION dieron cuenta de la repoblación de esta especie sobre los lagos de Palermo. Desde la Ciudad, reconocieron que no hay un censo actualizado sobre la cantidad de ejemplares y que tampoco se han pensado medidas al respecto, luego del reciente secuestro de los dos animales que quedó grabado en videos virales.
Autor: creación colectiva de Los Pompapetriyasos. Dirección: Agustina Ruíz Barrea. Intérpretes: grupo Los Pompapetriyasos. Vestuario: María Inés López, Paola Tazzioli. Escenografía: Paola Tazzioli. Iluminación: Alejo De Falco. Música: Esteban Ruiz Barrea. Sala: Sala de Los Pompapetriyasos (Brasil 2640). Funciones: Sábados 21 h. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: muy buena. ¿Cuándo empieza una obra de teatro? ¿Cuándo el artista se presenta frente al público? ¿Cuándo la iluminación muestra el espacio? ¿Cuándo nos sentamos en las butacas? En el teatro comunitario suele comenzar mucho antes. En una antigua casona de Parque Patricios hay una idea de comunidad que se percibe ni bien se cruza un patio colorido y atravesado por guirnaldas de luces. En un momento, un hombre con una cabeza de animal se apoya en una baranda y empieza a mirar su celular; mujeres con narices de payasos se mezclan entre el público y peinan, maquillan y conversan con la gente; otro se presenta como el director y pide una consigna, que recordemos una frase. Listo: la ficción, o tal vez el juego, comenzó y todavía no se ingresó a la sala. Con muy poco, la sensación de ser parte de algo, de prestarse a una consigna ya está instalada entre los espectadores que participan de Lo que la peste nos dejó, una creación colectiva del grupo de teatro comunitario de Parque Patricios, Los Pompapetriyasos. La historia recrea un set de filmación y todos los espectadores se convierten en los extras que deben estar atentos a contribuir con acciones y palabras durante el rodaje de un documental ficcional sobre las huellas que la peste de fiebre amarilla de 1871 dejó en Buenos Aires, especialmente en el sur de la Ciudad. Ese punto inicial, las diferencias entre el norte y el sur, será un hilo conductor para contar la historia del barrio: su origen como matadero a fines del siglo XIX, su conversión en el "barrio de la quema" a principio del 1900 (ya que ahí se depositaba y se quemaba a cielo abierto toda la basura) y hasta su conversión en un distrito tecnológico, sin dejar de mencionar al club Huracán y otros referentes culturales y deportivos de la zona. Vida y progresoLa idea de resiliencia, de construir incluso desde la basura, es algo que se sostiene en esta obra y que tiene escenas conmovedoras, como cuando se arma en minutos un conventillo y enseguida aparecen esos inmigrantes que después de haberlo perdido todo, de enterrar a sus familias por el asesino inesperado que fue la peste, insisten con la vida y con cierta idea de progreso. No sueltan nunca la fuerza de una comunidad: juntarse en el patio, compartir una novela a la tarde, ayudarse a pasar los baldes, a levantar paredes y así la vida vuelve a comenzar. Cerca de 50 actores y vecinos en escena arman y desarman los espacios en un auténtico ejemplo de trabajo mancomunado. De imágenes realistas a momentos más abstractos, que se construyen con telas, plásticos y una ajustada iluminación, se suma a la presencia de títeres, danza, murga y un coro realmente sincronizado y afinado que interpreta junto con una fantástica banda en vivo, con composiciones sensibles, otras más carnavalescas, siempre muy atenta a lo que sucede en el escenario. La idea de lo coral también es otro punto fundamental de esta propuesta dirigida por Agustina Ruíz Barrea. Si bien el director de la película junto con su asistente pueden ser quienes llevan la acción dramática del espectáculo, la sensación de que el pueblo irrumpe (ya sean los actores o los personajes) a ocupar el espacio, mirar a público, bailar y generar nuevas situaciones, hace que todo el colectivo sea el gran protagonista de la historia. La comunidad de Los Pompapetriyasos realiza un trabajo sostenido desde hace 22 anÌ?os para fomentar la participacioÌ?n vecinal, crear redes y revalorizar la idea de comunidad y los espacios públicos. Que sea una tarea comunitaria y vecinal no excluye el nivel de profesionalismo que se observa en escena, en los detalles del vestuario y la escenografía, la calidad de los músicos y lo ajustado del trabajo escénico, como un gran actor, que es toda la comunidad de artistas, que saben dónde poner el ojo, qué gesto enfatizar, cómo volverse poéticos en aquella masa escénica que representan. La trama insiste con un fantasma que trasmuta con los años en Parque Patricios, pero la sensación que deja este teatro es que los fantasmas se hacen realmente insignificantes si se comparte ese miedo con un vecino y se lo convierte en otra cosa, algo que esté al servicio de una tarea en común.
Pocas horas después de que dos asociaciones civiles presentaran una acción de amparo colectivo ambiental contra la remoción del puente de Ciudad de La Paz, esta tarde -tal como ya estaba previsto- el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) se reunió para debatir la descatalogación de este viaducto, medida necesaria para poder retirarlo. De los 13 participantes del organismo, se presentaron al debate 8. De ellos, cuatro votaron en contra de la descategorización, tres se abstuvieron y uno votó a favor. La recomendación de los asesores patrimoniales fue, por ende, sostener la protección. En otras palabras, le recomendaron al gobierno de Jorge Macri mantener esta estructura histórica, que une los barrios de Palermo y Colegiales. La negativa del CAAP, sin embargo, no es definitoria. "El CAAP es un órgano no vinculante, es asesor. Es decir que los especialistas dijeron que no se debe descatalogar, pero eso no impide que el Ejecutivo porteño, que es el que tiene que tomar la decisión final, pueda descatalogarlo", explicó Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, asociación que presentó el recurso de amparo contra la descategorización del puente, junto con Basta de Demoler (BDD). Precisamente debido a que el gobierno porteño tiene la última palabra, dijo Baldiviezo, decidieron impulsar la medida judicial. En el documento, al que tuvo acceso LA NACION, las asociaciones civiles pidieron que se ordene al CAAP abstenerse de tratar la descatalogación del puente y también que se ordene al Ejecutivo local que cumpla con su obligación de remitir a la Legislatura el proyecto de ley para la catalogación definitiva del puente. Cuenta con protección patrimonial preventiva desde 2017. Baldiviezo detalló que la razón por la que se presentó la "medida cautelar urgente" tiene como "objetivo evitar un daño irreversible al patrimonio cultural de la ciudad". "Lo que se demuele se pierde para siempre y existen soluciones que garantizan la seguridad sin comprometer la conservación de nuestra memoria colectiva", amplió el presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad.Al referirse a la acción colectiva, consideró que "la omisión del Poder Ejecutivo de enviar el proyecto de ley a la Legislatura también está impidiendo el pleno ejercicio de la participación ciudadana, incluyendo la convocatoria a una audiencia pública obligatoria tal como establece la Constitución de la Ciudad para el tratamiento de proyectos de ley que tienen por objeto la protección patrimonial".Línea de tiempo de un conflictoLa histórica plataforma metálica, de 1919, cruza por encima de las vías del ferrocarril Mitre. Tras haber permanecido cerrado al tránsito por dos años, el puente Ciudad de La Paz fue rehabilitado por el jefe de gobierno porteño en marzo de este año. La reapertura para la circulación de vehículos livianos ocurrió tras meses de trabajo en su reacondicionamiento. La empresa estatal Autopistas Urbanas (AUSA) tuvo a cargo de la obra y reabrió el viaducto, bajo la supervisión del ingeniero civil Martín Polimeni. Entre otras tareas, se reforzó la estructura de los reticulados incorporando perfiles metálicos nuevos que fueron soldados a los existentes.Tras la reinauguración, hace poco más de seis meses, Jorge Macri expresó: "Hablamos con los vecinos y escuchamos un reclamo de años: un puente cerrado, que muchos decían que no se podía reparar, y una obra pospuesta durante mucho tiempo. Hemos cumplido con las obras, las ejecutamos en serio".Pero cuatro meses después, el jefe de gobierno anunció su intención de remover el puente y hacer un llamado a licitación para construir un nuevo paso vehicular. Según justificó en ese momento, la intención era permitir que se ampliara el uso del viaducto a la circulación de camiones. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires y AUSA justificaron la demolición argumentando cuestiones de seguridad y fallas estructurales. Por su parte, AUSA avanzó con la publicación de la licitación sin que el CAAP hubiera concretado el paso previo: la descatalogación. Tras la acción de amparo, Ana Bas, presidenta de BDD, planteó: "Las autoridades porteñas pasaron de considerar este puente con valor histórico testimonial y catalogarlo como bien patrimonial a pedir que se lo descatalogue por no se sabe qué causa, de decir que es un puente emblemático recuperado a que su rehabilitación es imposible".Indicó, además, que la Ciudad pasó "de pedir informes técnicos a serios profesionales del rubro, a desoírlos si no coinciden con los proyectos de algunos funcionarios" y "también a olvidar que los ciudadanos tenemos el derecho a participar de las decisiones que modifican nuestro paisaje urbano". "Cuando el gobierno de la ciudad no consulta ni escucha a los que la habitamos, mantenemos y sufrimos, nos queda el Poder Judicial para intentar hacer cumplir las normas que nos protegen", consideró.El puente de Ciudad de La Paz fue construido en 1919 por la Compañía de Tranvías Lacroze para el paso de las formaciones, pero cuando dejaron de usarse como medio de transporte público en la década del 60 fue readaptado y asfaltado para la circulación vehicular. Así, se convirtió en un camino alternativo para pasar entre Palermo, Belgrano y Colegiales hacia la avenida Cabildo.Consta de acero remachado al estilo inglés que se extiende por 52 metros y se eleva, logrando la altura necesaria para cruzar la traza ferroviaria. Cuenta con una pasarela peatonal lateral, que en sus orígenes era de madera y posteriormente se reemplazó por losas de hormigón armado. Su trama metálica delgada dialoga con la escala de un barrio residencial.El arquitecto Marcelo Magadán, especialista en patrimonio urbano, respaldó el camino judicial para defender el puente histórico. "Ante la falta de respuesta del gobierno porteño a los reiterados pedidos de los vecinos, de los patrimonialistas y de las organizaciones sociales, hubo que llegar a la presentación de una acción de amparo para preservar este puente de gran valor histórico. El gobierno de la ciudad hizo caso omiso a los informes técnicos que él mismo contrató, que proponían planes de rehabilitación de la estructura metálica, y prefirió insistir en su demolición, tratando de convencer a los miembros del CAAP que aprueben su descatalogación como bien protegido".Magadán hizo hincapié en que "en los países serios no se demuele el patrimonio urbano, se lo rehabilita y conserva para las actuales y futuras generaciones, ya que es la memoria y la identidad de los pueblos".
Mientras se aguarda la definición del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) que tiene previsto reunirse hoy para debatir la descatalogación del puente Ciudad de la Paz, medida necesaria para poder demoler el viaducto que une los barrios de Palermo y Colegiales, dos organizaciones civiles presentaron en las últimas horas una acción de amparo colectivo ambiental contra su demolición y pidieron a la Justicia varias medidas al respecto.El Observatorio del Derecho a la Ciudad, presidido por Jonatan Baldiviezo, y la asociación civil Basta de Demoler (BDD), liderada por Ana Bas, sumaron en esa inicial medida que se ordene al CAAP abstenerse de tratar la descatalogación del puente y que se ordene al Poder Ejecutivo porteño que cumpla con su obligación de remitir a la Legislatura el proyecto de ley que tendrá por objeto la protección patrimonial y catalogación definitiva del puente.Tras haber permanecido cerrado al tránsito por dos años, el puente Ciudad de la Paz fue reabierto por el jefe de gobierno porteño en marzo pasado. Cuatro meses después fue el propio Jorge Macri el que anunció el llamado a licitación para construir un nuevo paso vehicular. Según justificó en ese momento, la intención era permitir que se ampliara el uso del viaducto a la circulación de camiones. Entre julio y septiembre, en la CAAP â??el órgano de consulta del gobierno de la ciudad para asuntos de protección y patrimonioâ?? hubo cinco postergaciones sobre la posibilidad de descatalogar el puente Ciudad de la Paz. Hoy sería el sexto intento de discutir sobre su futuro.Además de la acción judicial colectiva presentada en las últimas horas, BDD y la Fundación Ciudad enviaron una carta abierta a los miembros del CAAP, en la que hacen foco en el Informe Polimeni, un análisis que realizó el año pasado el ingeniero civil Martín Polimeni, por pedido de la actual gestión porteña, que determinó el desarrollo de un proyecto para rehabilitar el puente. El contenido completo de este estudio no fue presentado por la Ciudad al CAAP.Al referirse a la acción colectiva, Jonatan Baldiviezo consideró que "la omisión del Poder Ejecutivo de enviar el proyecto de ley a la Legislatura también está impidiendo el pleno ejercicio de la participación ciudadana, incluyendo la convocatoria a una Audiencia Pública Obligatoria tal como establece la Constitución de la Ciudad para el tratamiento de proyectos de ley que tienen por objeto la protección patrimonial".Explicó que la razón por la que se presentó la "medida cautelar urgente" tiene como "objetivo evitar un daño irreversible al patrimonio cultural de la ciudad". "Lo que se demuele se pierde para siempre y existen soluciones que garantizan la seguridad sin comprometer la conservación de nuestra memoria colectiva", amplió el presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad.La histórica plataforma metálica cruza por encima de las vías del ferrocarril Mitre. Fue construido en 1919 por la Compañía de Tranvías Lacroze y su función original era el paso de los tranvías, pero cuando dejaron de usarse como medio de transporte público en la década del 60, fue readaptado y asfaltado para la circulación vehicular. Así, se convirtió en un camino alternativo para pasar entre Palermo, Belgrano y Colegiales hacia la avenida Cabildo.Consta de acero remachado al estilo inglés que se extiende por 52 metros y se eleva, logrando la altura necesaria para cruzar la traza ferroviaria. Cuenta con una pasarela peatonal lateral, que en sus orígenes era de madera y posteriormente se reemplazó por losas de hormigón armado. Su trama metálica delgada dialoga con la escala de un barrio residencial.Luego de dos años cerrado al tránsito, el verano pasado AUSA rehabilitó el puente, bajo la supervisión de Polimeni. En esa obra, entre otras tareas, se reforzó la estructura de los reticulados incorporando perfiles metálicos nuevos que fueron soldados a los existentes. El puente fue reabierto en marzo pasado para vehículos livianos. En su momento, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, había expresado: "Hablamos con los vecinos y escuchamos un reclamo de años: un puente cerrado, que muchos decían que no se podía reparar, y una obra pospuesta durante mucho tiempo; hemos cumplido con las obras, las ejecutamos en serio". Meses después, el jefe de gobierno cambió su postura y abogó por la demolición del puente para permitir el paso de tránsito pesado y por temas de seguridad. Tras la acción de amparo, Ana Bas planteó que "las autoridades porteñas pasaron de considerar este puente con valor histórico testimonial y ser catalogado como bien patrimonial a pedir que se lo descatalogue por no se sabe qué causa. De decir que es un puente emblemático recuperado, a que su rehabilitación es imposible". La presidenta de Basta de Demoler indicó, además, que la Ciudad pasó "de pedir informes técnicos a serios profesionales del rubro, a desoírlos si no coinciden con los proyectos de algunos funcionarios", y "también a olvidar que los ciudadanos tenemos el derecho a participar de las decisiones que modifican nuestro paisaje urbano". "Cuando el gobierno de la ciudad no consulta ni escucha a los que la habitamos, mantenemos y sufrimos, nos queda el Poder Judicial para intentar hacer cumplir las normas que nos protegen", consideró.Especialista en patrimonio urbano, el arquitecto Marcelo Magadán, respaldó el camino judicial para defender el puente histórico. "Ante la falta de respuesta del gobierno porteño a los reiterados pedidos de los vecinos, de los patrimonialistas y de las organizaciones sociales, hubo que llegar a la presentación de una acción de amparo para preservar este puente de gran valor histórico. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires hizo caso omiso a los informes técnicos que él mismo contrató, que proponían planes de rehabilitación de la estructura metálica, y prefirió insistir en su demolición, tratando de convencer a los miembros del CAAP que aprueben su descatalogación como bien protegido".Magadán hizo hincapié en que "en los países serios no se demuele el patrimonio urbano, se lo rehabilita y conserva para las actuales y futuras generaciones, ya que es la memoria y la identidad de los pueblos".Por su parte, para María Eva Koutsovitis "el puente de Ciudad de la Paz lleva funcionando 107 años y tiene un alto valor histórico, arquitectónico, ingenieril, urbano y simbólico. El propio gobierno de la Ciudad reconoció su valor patrimonial incorporándolo al Catálogo Preventivo de Inmuebles Patrimoniales. Durante más de dos años el puente estuvo cerrado por obras estructurales realizadas por el propio GCBA. En marzo terminaron los trabajos y ahora insólitamente el mismo GCBA quiere demolerlo para construir un nuevo puente","El gobierno de la ciudad de Buenos Aires y AUSA justifican la demolición argumentando cuestiones de seguridad y fallas estructurales para reemplazarlo por una estructura destinada al paso de vehículos pesados. Los propios técnicos del gobierno de la ciudad, AUSA y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) mencionan que el puente es susceptible de ser rehabilitado estructuralmente, por lo tanto, existen alternativas ingenieriles viables que permitan preservar este puente emblemático de nuestra ciudad", concluyó.
Recalde e Itai Hagman están al frente de la propuesta electoral nacional. La idea es sumar a Axel Kicillof y Cristina Kirchner. La dupla se diferenció de la identidad partidaria que utilizó Leandro Santoro
El tribunal de Alzada de la Ciudad de Buenos Aires confirmó como prueba el análisis técnico de Gendarmería Nacional, que no halló evidencias contra el diputado del Pro. El legislador pedirá su sobreseimiento ante la jueza Capuchetti
Tras dos meses de conflicto entre el gobierno porteño y los vecinos de Palermo y Colegiales por el intento de la administración de demoler el puente Ciudad de La Paz-Soler, que une esos dos barrios, se despliega, ahora, un posible nuevo capítulo de la polémica que mantiene en vilo a ambos sectores.Una vez más, el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) â??el órgano de consulta del gobierno de la ciudad para asuntos de protección y patrimonioâ?? estableció que se reunirá este martes 23 para debatir la posible descatalogación del histórico viaducto. De aprobarse, se continuaría con la destrucción de la estructura centenaria. Hubo, en total, cinco postergaciones, y este sería el sexto intento de discutir sobre su futuro. Por esta razón, la asociación civil Basta de Demoler (BDD) y la Fundación Ciudad enviaron una carta abierta a los miembros del consejo. En esta, hacen foco en el Informe Polimeni, un análisis que realizó el año pasado el ingeniero civil Martín Polimeni, por pedido de la actual gestión porteña, que determinó el desarrollo de un proyecto para rehabilitar el puente. El contenido completo de este estudio no fue presentado por la Ciudad al Consejo. Las dos asociaciones firmantes mencionan, también, el papel que juega Autopistas Urbanas (AUSA) â??la empresa encargada de la mantención y explotación de la autopistas en la ciudadâ?? en el entretejido de las reuniones y postergaciones del CAAP. Así, declaran que esta compañía se estuvo reuniendo con los miembros del consejo, funcionarios de cultura y planeamiento, y con legisladores, "buscando convencerlos de la necesidad de reemplazar el puente". En 2022, se afirma en la carta, un informe técnico de los ingenieros Tomás del Carril y Javier Fazio expresaba que el puente tiene valor histórico, a pesar de que, a su vez, esbozaba algunos cuestionamientos a la situación de la estructura: "Plantearon una solución constructiva que resolvía la seguridad del tránsito, a la par que se conservaba el puente existente. Esa solución â??amigable con el bien patrimonialâ?? fue dejada de lado por AUSA, que solicitó una nueva evaluación que fue realizada por el Ing. Martín Polimeni". Este último no se presentó al CAAP y por eso, BDD y Fundación Ciudad lo repasaron en la misma carta. "Hechos los estudios del caso, Polimeni desarrolló un proyecto de rehabilitación del puente que, bajo su supervisión, fue ejecutado por AUSA el pasado verano, obra por la que se reforzó la estructura de los reticulados incorporando perfiles metálicos nuevos que fueron soldados a los existentes y, entre otras tareas, se procedió a la limpieza y protección de la superficie de metal", destacaron. Esto hace referencia a las obras que se llevaron a cabo entre fines de 2024 y principios de 2025. Luego de casi dos años de haber estado cerrado al tránsito, fue reabierto en marzo pasado para vehículos livianos. En su momento, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, había expresado: "Hablamos con los vecinos y escuchamos un reclamo de años: un puente cerrado, que muchos decían que no se podía reparar, y una obra pospuesta durante mucho tiempo; hemos cumplido con las obras, las ejecutamos en serio". Al respecto, el arquitecto especialista en patrimonio Marcelo Magadán comentó sobre esta polémica: "El puente fue cerrado durante dos años para avanzar con el refuerzo y rehabilitación de su estructura, luego de lo cual fue reinaugurado en marzo pasado por Jorge Macri. Ahora, el gobierno porteño, a través de AUSA, pretende demolerlo, sin fundamento y contrariando los informes técnicos que contrató (de los ingenieros del Carril/Fazio y Polimeni), que sostienen que el puente histórico debe conservarse y puede rehabilitarse totalmente planteando distintas soluciones. AUSA le informó a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que demolería la estructura por presuntas cuestiones de seguridad, sin mencionar los planes de rehabilitación de los ingenieros, por lo que el organismo nacional le recuerda al gobierno que debe cumplir con ese compromiso."El informe Polimeni concluye, según la misma carta abierta, que "el acero es soldable". Una cita textual en el documento establece que "el resto de las anomalías detectadas e informadas [...] son de moderada a baja consideración y no comprometen la seguridad estructural del puente", como sí plantea AUSA. "De todas maneras, estas anomalías serán acondicionadas, en mayor o menor medida, durante las tareas de rehabilitación estructural", continúa. Todo esto apunta a que es posible recuperar el puente y que no es necesaria su demolición: "De acuerdo a los análisis realizados para distintos escenarios de la estructura en su condición actual y en su futura condición de rehabilitada y, adicionalmente, analizando escenarios de falla localizada (altamente improbables), se confirma que una vez rehabilitada la estructura, esta posee una alta confiabilidad estructural para las sobrecargas de servicio futuro adoptadas y para una vida útil futura, sin limitaciones de tiempo, en el caso de que se ejecuten las tareas de mantenimiento adecuadas", declara el informe. Para cerrar, determina que el puente se encuentra en un "estado de conservación aceptable", que el "estado de corrosión general es leve", que "el acero original del puente posee su soldabilidad disminuida", que "la estructura posee una considerable redundancia estructural, provista por caminos alternativos de carga y redundancia interna de sus elementos" y que su vida útil "puede extenderse sin limitaciones de tiempo", una vez rehabilitado.La importancia del documento radica hoy en que, en los papeles que AUSA envió al CAAP para analizar la descatalogación del puente, este nunca fue presentado, por lo cual las asociaciones firmantes aseguran que se presentó "información sesgada".Cabe recordar que el puente cuenta con protección patrimonial desde 2016, por eso el consejo debe expedirse para levantarla o mantenerla antes de que la Ciudad pueda avanzar en sus intentos por demolerlo. PostergacionesLa primera fecha para debatir esto fue el martes 29 de julio, cuando pasó a un cuarto intermedio hasta el martes 5 de agosto, luego de que los representantes de las instituciones manifestaran su oposición a la propuesta del gobierno. Ese día se postergó nuevamente para el 12, cuando por tercera vez volvió a posponerse para el 19 de agosto. En esa ocasión, el encuentro volvió a dilatarse la noche anterior. Algo similar sucedió la semana pasada, cuando el lunes se comunicó que el CAAP se reuniría el martes 16 de septiembre, pero de nuevo se suspendió a las pocas horas de haber sido anunciada. Ahora, se espera que mañana se lleve a cabo el debate, siempre y cuando no se repita la suspensión, como viene sucediendo desde hace casi un mes.Por esto, también BDD se refirió al asunto: "Son numerosísimos los puentes antiguos en el mundo que han sido rehabilitados y se los mantiene en buenas condiciones. Son parte de la historia y la identidad de las ciudades. Por el contrario, aquí, el gobierno porteño busca demolerlo". Además, una gacetilla que la asociación presentó el lunes pasado, previo a la nueva y última reprogramación por parte del CAAP, pone el foco en las atribuciones y deberes del organismo asesor. En el documento se lee: "En este escenario, el CAAP debiera dejar de lado el debate sobre la demolición y concentrar sus esfuerzos en cumplir con su misión de proteger el puente, estableciendo los criterios y límites de la intervención de rehabilitación [...] como se ha hecho con puentes centenarios en otras partes del mundo. Es básico que se actúe con prudencia, a sabiendas de que lo que se demuele, se pierde para siempre".
"Es un gobierno cruel, cobarde y de hijos de puta", arremetió Recalde en el acto de lanzamiento.En un territorio adverso, Fuerza Patria apuesta a conseguir más diputados nacionales por el distrito.
Se trata de propuestas de la Fundación INECO que ponen en primer plano la importancia de acompañar a personas que viven con enfermedades con deterioro cognitivo, así como el rol fundamental de las familias y cuidadores
En pleno Palermo, Wino despliega 120 etiquetas, añadas históricas y una cocina pensada para compartir, en un espacio vibrante que invita a descubrir y volver.
Los camaristas Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos desestimaron los planteos de la defensa de Fredy Junior Arturo Zea Ricardo, un hombre que captó, violó y obligó a prostituirse por streaming a mujeres durante la pandemia por el COVID-19
La Bolsa porteña perdió casi la mitad de su valor en lo que va del año. Luego de un 2024 que generó significativas ganancias en dólares de hasta tres dígitos, desde entonces los vaivenes internacionales y el ruido político a nivel interno provocó que algunas acciones acumularan un rojo de hasta 70%. El índice accionario S&P Merval volvió a tender a la baja y retrocedió 0,7% este viernes, hasta alcanzar las 1.683.959 unidades. Al ajustar este valor por el dólar contado con liquidación (CCL), se encontró en torno a los US$1074, cifra que no se veía desde agosto del año pasado. En nueve meses, se desplomó 49,7% en moneda dura, un fenómeno que se da a contramano del mundo. El BCRA vendió hoy US$678 millones y perdió US$1110 millones en la semana"Se puede explicar por múltiples factores, aunque sin lugar a dudas el driver es claramente local. Una quinta parte de la caída que experimentó el Merval en el año se dio en las dos semanas posteriores a las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. Otra situación que grafica la causalidad local reside en la dinámica de las principales bolsas del mundo. En este sentido, el principal mercado estadounidense, el S&P 500, muestra una suba de más del 13% en lo que va del año, mientras que otros mercados emergentes como el de Brasil registró un alza de más del 30% en este 2025â?³, comparó Damián Vlassich, team leader de Estrategias de Inversión en IOL.Para Juan José Vázquez, head of research de Cohen Aliados Financieros, el golpe que sufrió la Bolsa este año se lo puede dividir en etapas. El año arrancó viento en popa, en tiempos donde el riesgo país supo tocar mínimos en torno a los 550 puntos básicos y el Merval alcanzó récords nominales históricos. Eso despertó un flujo importante de inversores internacionales, que pusieron un pie en la Argentina al ver que habían entrado US$20.000 millones al sistema por el blanqueo y al contemplar que también se avecinaba un trimestre estacionalmente favorable. Pero pronto arrancó la toma de ganancias. En parte, se debió a las dudas que había en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la compra de reservas por parte del Banco Central (BCRA). También apareció el "Liberation Day" a nivel internacional, cuando Donald Trump aumentó los aranceles a las importaciones y provocó los temores de una recesión global. Las elecciones en la provincia de Buenos Aires empeoraron las perspectivas hacia delante. En lo que va de septiembre, el Merval se hundió 26,6% en dólares. "Hubo miedo. El resultado de la debilidad política dentro del Congreso no fue una buena señal y entró mucho en la memoria esta situación sobre la vuelta de un régimen populista, que para el valor de los activos financieros es decisivo. Sobre todo para las empresas reguladas, porque que haya congelamientos tarifarios rompe la ecuación económica y financiera. Eso generó una destrucción del valor que fue tremendo, más allá de que muchas de estas empresas reguladas ni siquiera tienen deuda. También los bancos se vieron afectados por la suba del riesgo país y la perspectiva de que tendrán una mayor pérdida por préstamos en malas condiciones", sumó Vázquez.Dólar: el oficial se vendió a $1515 y el riesgo país supera los 1500 puntosAl ver el panel principal, que está conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones en el mercado, la caída más notoria es para Sociedad Comercial del Plata, con una baja del 73,7%. Otras acciones que cayeron fuertemente fueron BYMA (-68,4%), Metrogas (-62%), Banco Supervielle (-56%) y Edenor (-53,5%), por nombrar algunas de las que más retrocedieron."El mercado tomó una postura más bien pesimista, consecuencia de que el resultado en la provincia de Buenos Aires fue significativamente distinto a lo que tenían descontado los analistas. Si bien consideramos que las valuaciones comienzan a ser interesantes, especialmente en lo que refiere a sectores con sólidos ingresos y bajo nivel de apalancamiento como puede ser el de oil & gas, la prevalencia de flujo vendedor hace que la sugerencia no sea la de tomar posición en este momento, sino más bien la de cautela", sumó Vlassich.Vamos a vender hasta el último dólar" Caputo habló sobre el programa económicoLa carrera hasta las elecciones del 26 de octubre es todavía larga. El Merval cayó en 10 de las últimas 15 ruedas, lo que denota el pesimismo de los inversores. Los analistas advierten que la volatilidad seguirá hasta entonces, sobre todo con las reservas del Banco Central bajo la lupa -vendió US$1110 millones esta semana para contener el esquema cambiario- y con los ahorristas atentos a los acontecimientos políticos que surjan, como nuevos reveses para el oficialismo en el Congreso."Fue tan vertical la caída y son tan ridículos los precios que vemos, que puede haber una recomposición antes de un cambio de tendencia del mercado. Pero lo que pase con los DNU en el Congreso y las elecciones de octubre serán un condicionante", cerró Vázquez.
La central obrera cuestionó el fallo judicial que ordenó suspender la elección de las autoridades nacionales del sindicato, en la que el jefe de los gastronómicos buscaba un nuevo mandato. Si se concretaron los comicios en la delegación porteña, con un triunfo de Camaño.
Definida como una institución modelo del Programa Buenos Aires Aprende, la nueva escuela Estación Buenos Aires abrirá para unos 400 alumnos a partir del próximo año. Durante el ciclo lectivo 2026 se habilitará todo el nivel primario y los primeros tres años del secundario. La propuesta educativa en el sur de la ciudad incluye 17 aulas, SUM, comedor y biblioteca. La secundaria funcionará bajo los lineamientos de la política Secundaria Aprende ya que contempla sus pilares fundamentales -transformación digital e innovación en la enseñanza y aprendizaje- y contará con laboratorios y también turnos con menor carga para deportistas de alto rendimiento, pensados para quienes entrenan en Huracán. Cuando alcance la apertura completa la matrícula de secundaria podría llegar a 530 alumnos. La inscripción online estará abierta a partir del 29 de septiembre. Ubicada en avenida Suárez y Monasterio, en el barrio de Barracas, la escuela había sido anunciada en 2019 por la gestión anterior de Horacio Rodríguez Larreta. El proyecto se frenó en el marco de la pandemia y recién se reactivó en 2023. Será el primer establecimiento educativo con nivel primario y secundario en este complejo habitacional, que cuenta con 56 edificios donde viven unas 8600 personas. Había sido pensada para integrar un polo educativo junto con los dos jardines de infantes cercanos -el Nº 16 y Nº 17, donde asisten cerca de 200 chicos- y la sede del Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires de la sede Montes de Oca. La presentación llega en medio de una incipiente polémica por la posible fusión de grados el próximo año ante la caída de la matrícula por la baja en la natalidad. Están evaluando la posibilidad de unificarlos en los cursos donde no se alcanza el mínimo operativo, pero la confirmación llegará luego de tener los datos de las inscripciones. "Vamos a tomar decisiones en base a la realidad y los datos concretos. Es algo que sucede. La conversación es con toda la línea jerárquica del sistema: supervisores, directores y equipos de cada institución. Y también con los gremios, el estatuto docente prevé este tipo de reorganizaciones", indicaron fuentes de la Ciudad, y remarcaron que no implica cierre de escuelas sino la administración de la matrícula existente. La escuela La obra principal en la escuela Estación Buenos Aires ya finalizó, pero aún restan trabajos de montaje, instalación de servicios y algunos detalles. Prometen terminarla en un mes. También están en busca de artistas que quieran intervenir las escaleras del edificio que cuenta con tres pisos. El primero será primaria, el segundo secundaria y en el último hay una terraza que oficiará de patio y en donde esperan que los alumnos desarrollen huertas hidropónicas. La escuela primaria cuenta con siete aulas de clases y tres aulas especiales, que pueden tener diversos usos pedagógicos, sala de maestros y espacios de gestión. Mientras que la secundaria dispondrá de seis aulas taller/laboratorio y también otras tres aulas especiales de tecnología e innovación y sala de profesores. Todos los salones podrán integrarse con paneles plegables, corredizos y acustizados y tendrán pantalla digital táctil, pizarrones distintos a los tradicionales y ubicados en columnas, por ejemplo, computadoras del Plan Sarmiento y tablets. Habrá áreas de uso compartido entre ambos niveles y dos bibliotecas con modalidad Bibliomaker, que propone que la lectura sea en soporte digital y en papel. El mobiliario tradicional convive con sillones en círculo o individuales, pensados para que los alumnos puedan tener momentos de introspección y trabajo personal. "El mobiliario tiene mucho color. En las escuelas de Buenos Aires Aprende también removimos todos los pupitres viejos y para cambiarlos por mobiliario nuevo para que el trabajo sea colaborativo. Estamos innovando y empujando de todos lados para que los profesores digan 'no me queda opción. Me sacaron el pizarrón, no tengo aula al frente, no puedo sentar a los chicos en fila'. La idea es provocar que pasen otras cosas", dijo la ministra de Educación, Mercedes Miguel."Lo que más necesitamos es probar cosas que no se probaron antes. Por eso cambiamos el modelo pedagógico. Nuestra obsesión es el nivel de aprendizaje y el bienestar socioemocional", agregó la funcionaria, que encabezó la recorrida junto con Inés Cruzalegui, subsecretaria de Gestión del Aprendizaje; Vito Ezcurra, gerenta de Educación Digital y Ariel Juárez, director General de Infraestructura Escolar.En cuanto a lo pedagógico, la escuela fue presentada como un modelo bilingüe, digital e inclusivo en donde habrá interacción entre niveles. La educación digital será transversal, a partir de nivel inicial. Ofrecerá primaria bilingüe de jornada completa y un bachillerato en informática e intensificado en inglés, con espacios dedicados a la inteligencia artificial, programación y robótica, los saberes Steam (por sus siglas en inglés conocimiento integrado de las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), como viene impulsada la Ciudad. Habrá más de ocho tipos de robots. Los deportistas de alto rendimiento podrán optar por cursar a la mañana o a la tarde para combinarlo con sus entrenamientos.Además de contar con el trabajo con proyectos desde el primer ciclo, en secundaria trabajarán en laboratorios multiedad donde las trayectorias personalizadas de los alumnos podrán ser validadas con micro credenciales en fundamentos de inteligencia artificial, programación y videojuegos, robótica, blockchain con fundación Ethereum. También enfatizaron que será Google Reference School, por lo que la formación docente sumará certificaciones Google Nivel I y II, y el uso de Gemini, la inteligencia artificial de Google.
La Policía de la Ciudad rescató este jueves 14 perros de un criadero ilegal que ya había sido clausurado el año pasado por el mismo delito en el barrio de Flores. El procedimiento se realizó en una vivienda ubicada en la calle Arrotea al 600 y entre los animales hallados había dos cachorros de menos de 45 días escondidos en un placard, 11 hembras adultas y un macho joven, además de tres hembras en avanzado estado de preñez.Según informaron fuentes del gobierno porteño a LA NACION, durante el allanamiento, los veterinarios constataron que los animales estaban sucios, con fuerte olor a materia fecal, y sin libretas sanitarias ni vacunas registradas, y algunos de ellos padecían sarro dental y otros otitis. Así se verificó que el espacio no era apto para un criadero, ya que además contaba con solo un bebedero y no había alimento.Las autoridades secuestraron la totalidad de los animales y las jaulas, y las dispusieron para el chipeado de cada ejemplar para su identificación y seguimiento. También se ordenó el traslado de los perros a una ONG especializada en protección y defensa animal para su estabilización y atención veterinaria. La medida fue dispuesta por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo de Blas Matías Michienzi, con intervención del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Nº5.El inmueble ya había sido allanado en octubre de 2024, cuando se rescataron 57 caniches y se secuestraron las jaulas utilizadas. En esa ocasión, tras el allanamiento se detuvo a dos personas y los animales quedaron en manos de organizaciones dedicadas al cuidado de estas mascotas para que luego puedan ser ubicados en familias que quieran adoptarlas.A su vez, las dos personas que estaban al frente del negocio clandestino fueron imputadas por actos de crueldad, según lo establece la Ley 14.346, así como "por violar las reglas establecidas por las leyes de policía sanitaria animal".Esta vez, tras nuevas tareas ordenadas judicialmente se reunió evidencia que confirmó la continuidad de la actividad ilícita en el mismo domicilio, lo que motivó el nuevo operativo encabezado por la División Delitos Ambientales y la División Perros. Además, se comprobó la violación de la clausura anterior, por lo que se reimplantó la medida.En el operativo participaron efectivos del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ), de la Dirección General de Control Ambiental, la Dirección General de Control y Fiscalización, la Dirección General de Canes y Felinos Domésticos del GCBA y médicos veterinarios de APRA.
El legislador y autor del proyecto, Juan Pablo O'Dezaille, encabezó el homenaje. Participaron la hermana del cantautor, Jose García, y los músicos David Lebón y Fernando Kabusacki.
La hamburguesería porteña se ubicó en el séptimo puesto del ranking World 25 Best Burger, siendo la única argentina en la lista.
El listado global la ubicó en el puesto 7. El análisis de los evaluadores
La hamburguesería La Birra Bar volvió a hacer historia al ser distinguida por tercer año consecutivo entre las diez mejores del planeta. El ranking internacional World Best Steak Restaurants â??que desde 2018 recorre el mundo en busca de las mejores carnes y hamburguesasâ?? ubicó en esta edición a la marca argentina en el puesto número 7, consolidándola como un ícono global.El reconocimiento destaca la excelencia artesanal de sus hamburguesas, elaboradas con pan fresco de producción diaria, mezcla propia de carne de tres cortes y salsas caseras. La Birra Bar es, además, la única hamburguesería del país que integra la lista, lo que reafirma la proyección internacional de la gastronomía porteña."Para nosotros es un orgullo enorme representar a la Argentina y demostrar que nuestra pasión y nuestro trabajo artesanal están a la altura de los grandes referentes mundiales. Este premio es el resultado de un equipo que ama lo que hace", afirmó Daniel Cocchia, fundador de La Birra Bar.Qué dice el ranking internacional sobre La Birra BarEn su reseña oficial, World Best Steak Restaurants describió: "El medallón es grueso, jugoso y con un sabor intensamente cárnico, sellado para liberar un dulzor ahumado. El queso se funde en pliegues aterciopelados, la panceta aporta sal y humo, mientras que las salsas equilibran con acidez y especias. El pan brioche, suave y mantecoso, absorbe todo sin perder estructura. Cada elemento es deliberado, balanceado y distintivamente argentino".La publicación recordó que el proyecto comenzó como un emprendimiento familiar y se transformó en un fenómeno internacional con locales en Estados Unidos, España y Chile. "Su reputación se expandió más allá de Buenos Aires, pero el espíritu de la ciudad permanece en el corazón de cada hamburguesa servida", evaluó el medio.De Boedo al mundo: la historia de La Birra BarFundada en 2001 por la familia Cocchia en el barrio de Boedo, La Birra Bar pasó de un pequeño local de barrio a convertirse en una de las hamburgueserías argentinas más premiadas del mundo. Con 23 locales en cuatro países â??14 en Buenos Aires, 5 en Miami, 2 en Madrid y 2 en Santiago de Chileâ??, la marca sostiene un crecimiento que acompaña a una comunidad de fanáticos cada vez más amplia.La Birra Bar construyó su identidad a partir de la calidad de la carne argentina, la innovación en recetas y un servicio que combina la calidez porteña con un estándar internacional. El nuevo reconocimiento del World Best Steak Restaurants refuerza su posición como referencia indiscutida dentro de la escena hamburguesera global.El listado completo de World 25 Best Burger 2025Hundred Burgers (Valencia, España)Bleecker Burger (Londres, Reino Unido)Black Bear Burger (Londres, Reino Unido)Popl Burger (Copenhague, Dinamarca)Funky Chicken (Estocolmo, Suecia)Gasoline Grill (Copenhague, Dinamarca)La Birra Bar (Buenos Aires, Argentina)Hawksmoor (Londres, Reino Unido)Burger & Beyond (Londres, Reino Unido)Next Door (Sídney, Australia)Dove (Londres, Reino Unido)The Gidley (Londres, Reino Unido)Sip & Guzzle (Nueva York, Estados Unidos)Chargrd (Melbourne, Australia)Nowon (Nueva York, Estados Unidos)All or Nothing Burger (Alicante, España)Gui's Burger (Ashiya, Japón)Woodfire (Dubái, Emiratos Árabes Unidos)The Loyalist (Chicago, Estados Unidos)Salt Shed (Brighton, Reino Unido)Red Hook Tavern (Nueva York, Estados Unidos)Reburger (Florencia, Italia)4 Charles (Nueva York, Estados Unidos)Amboy (Los Ángeles, Estados Unidos)Heard (Londres, Reino Unido)
Por su trayectoria y su compromiso con la difusión del conocimiento, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires distinguió hoy al doctor Conrado Estol como Personalidad Destacada de la Cultura, en un acto celebrado en el Salón Montevideo. La iniciativa, impulsada por la diputada Graciela Ocaña, buscó reconocer tanto su carrera académica y médica como la dimensión cultural de su tarea de divulgación. La ceremonia reunió a familiares, colegas, y representantes de la comunidad médica. También estuvo presente el Ministro Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, Federico Sturzenegger y los legisladores porteños Pablo Donati y Sebastián Nagata.De especialidad neurólogo, Estol es una de las voces más reconocidas de la medicina argentina y un referente en la divulgación científica. Se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires en 1982 y obtuvo el doctorado en esa misma casa de estudios con una tesis calificada como sobresaliente. Su formación continuó en los Estados Unidos: realizó la residencia en clínica médica en hospitales afiliados al Mount Sinai, en Nueva York; la de neurología en la Universidad de Pittsburgh (Pennsylvania), y la especialización en accidente cerebrovascular (ACV) en Boston, en el New England Medical Center de la Universidad de Tufts y en el Spaulding Rehabilitation Hospital de la Universidad de Harvard.Durante las últimas décadas Estol combinó la práctica médica con la investigación, la docencia y la comunicación pública, participó en avances pioneros en el tratamiento del accidente cerebrovascular y se convirtió en una figura clave para acercar el conocimiento científico a la sociedad. Su estilo claro y su lenguaje accesible se volvieron decisivos en los meses críticos de la pandemia, cuando sus intervenciones en los medios aportaron calma y orientación a miles de personas. También publicó los libros A mí no me va a pasar y Lo que nadie contó de la tragedia de Los Andes (El Ateneo).La primera en hablar, este mediodía, fue Ocaña, honrada de entregar esta distinción que sobre todo distingue los "valores éticos y morales, que muchos conocimos más profundamente durante la pandemia", subrayó. "En esos momentos de tanta angustia, tu voz en los medios de comunicación transmitía la tranquilidad y la seguridad que muchas veces no lograban los funcionarios a cargo, gracias a tu conocimiento y a ese lenguaje llano que te caracteriza, pese a tu extensa formación y especialización". La diputada señaló que no se detendría en un currículum, que "ocupa varias páginas", porque lo más impresionante es "su calidad humana", y agregó: "La Legislatura celebra el aporte que hacés para que el conocimiento y el cuidado de la salud ocupen un lugar central con un lenguaje ameno y fácil de comprender. Es una alegría que hoy estés acompañado por tu papá y por tantas personas que te quieren. Ese afecto habla de tu valor personal".Luego llegó uno de los momentos más emotivos de la ceremonia: el discurso de Conrado Estol, padre del neurólogo, de 94 años, que con humor y prodigiosa memoria recorrió la vida de su hijo. "Presentar a mi hijo no es una tarea sencilla. Para mí, simplemente, es Conra". Recordó cuando nació en Nueva York, que regresó de chico a la Argentina y se formó como médico en la UBA, donde también obtuvo un doctorado calificado de sobresaliente. "Recién recibido volvió a Estados Unidos, a la fuente, a Nueva York, donde hizo su residencia en clínica médica en el histórico Hospital Mount Sinai, un lugar que nació para servir a una comunidad discriminada y se convirtió en uno de los más prestigiosos del mundo. Después siguió en Boston, donde se especializó en neurología y en enfermedades cerebrovasculares en centros de excelencia como el New England Medical Center de la Universidad Tufts y en Harvard", repasó. Así, Estol padre fue hilando anécdotas profesionales y personales: el trabajo de su hijo con Thomas Starzl â??pionero del trasplante hepáticoâ??, su paso por la American Academy of Neurology, las conferencias en la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano, y también su decisión de regresar a la Argentina para volcar ese conocimiento en su país y formar una familia. "Louis Pasteur dijo una frase que a mí me gusta repetir: la suerte solo favorece a las mentes preparadas. Es así: solo la gente que tiene conocimiento, experiencia, puede aprovechar esas cosas que son aparentemente casuales y sacarles provecho. No es suerte, hay que estar preparado. Y creo que en su vida profesional, Conra ha tenido mucha de esa suerte, que requiere de ese pensamiento crítico y esa búsqueda constante de evidencias científicas que explican sus logros mucho más que el azar", señaló, antes de cerrar con un comentario emotivo: "Mi esposa, que ya no está con nosotros, estaría hoy muy contenta y orgullosa de su hijo".El homenajeado cerró la ceremonia con un discurso que combinó gratitud, humor y una reflexión sobre el papel del azar en la vida. "Mi padre representa mucho más que un ejemplo de esfuerzo y de curiosidad intelectual inagotable: es integridad. Me emociona que sea él, con todo lo que significa en mi vida, quien haya presentado mi trayectoria. Mi madre también se habría alegrado, y hoy está más que bien representada aquí por mi querida hermana", comenzó. Citó a Albert Einstein para expresar su humildad: "Cuando recibió un doctorado honoris causa, dijo: 'No me corresponde valorar el mérito de este reconocimiento; solo puedo agradecerlo y recordar que lo importante no es el honor en sí, sino estar a la altura de él'. Si la legisladora Ocaña consideró que había mérito suficiente, eso me basta".Estol dedicó buena parte de su intervención a pensar en la relación entre mérito y azar. "En la película Match Point, Woody Allen escribió: 'Prefiero tener suerte a ser bueno en algo'. Quiero subrayar una palabra, que parece frágil y aleatoria, pero que lo atraviesa todo: la suerte. No reniego de la meritocracia; creo en ella como motor de casi cualquier trayectoria profesional. Algo de mérito habrá en la mía. Pero aprendí que la suerte pesa más de lo que creemos. Marca la diferencia en los logros pequeños y, sobre todo, en los grandes". Citó investigaciones científicas â??como el estudio Talento versus suerte: el rol del azar en el éxito y el fracasoâ?? que demuestran que las personas más exitosas no son necesariamente las más talentosas, sino aquellas que, con un talento intermedio, acumularon más golpes de suerte a lo largo de su vida, y recordó el "efecto Mateo", que explica cómo quienes ya tienen éxito reciben más oportunidades y recursos. A partir de allí hiló una serie de recuerdos personales: la carta con las preguntas de su examen de reválida del título que su hermano recibió y él demoró en abrir porque no se aminaba a hacerlo; la decisión de ir a Boston a estudiar cuando un programa de computadora le recomendaba ir a Iowa; y, sobre todo, el encuentro casi azaroso con su esposa, Clarisa. Con humor contó cómo aquella primera cita casi se trunca por un terremoto en Boston y una emergencia médica, y cómo ella se convirtió en su coautora en capítulos científicos y en su compañera de vida y de proyectos.El neurólogo extendió su gratitud a las personas y equipos que lo acompañan: "Nada de lo que hago tendría sentido, y probablemente no sería posible, sin mi equipo de médicos, profesionales y asistentes, que con compromiso admirable y precisión quirúrgica hacen posible cada proyecto y cada atención a los pacientes". También agradeció a su "nueva familia profesional, la de la comunicación", destacando al equipo de Radio Mitre, donde trabaja con Alfredo Leuco, y especialmente a José del Rio, quien lo convocó en plena pandemia para difundir información científica cuando todo era incertidumbre: "Aunque la matemática no cierra, podría decir que José es mi padre en la comunicación. En plena pandemia, cuando todo era incertidumbre, fue él quien confió en mí y me dio la primera oportunidad de contar lo que la ciencia podría aportar en ese momento tan difícil. Esa entrevista no solo abrió un espacio en los medios para mí, sino que me marcó un antes y un después. Me diste una voz y esa voz se transformó en una comunidad que busca vivir más y mejor. Ese gesto en un momento tan crítico fue decisivo y no me voy a olvidar".Por último, Estol se dirigió a sus cuatro hijos -presentes en la sala-, lisa y llanamente: "Son unos capos. Puedo decir las dos palabras de las que un padre puede estar más orgulloso: misión cumplida". Y antes de cerrar, dejó un mensaje a los jóvenes: "No hay atajos, yo los busqué. La clave es disfrutar del trabajo. El trabajo es la diversión más barata. La medicina y la ciencia pueden transformar vidas cuando llegan más allá del consultorio. Este premio es un recordatorio de que siempre hay algo más por aprender".