Con una visión de largo plazo y metas concretas, la Federación Porcina Argentina (FPA) presentó su Plan Estratégico Porcino 2025, una hoja de ruta proyectada al 2032 que apunta a transformar a la cadena en un verdadero motor de desarrollo económico y social. La iniciativa contempla inversiones por US$1600 millones, un crecimiento productivo de más del 50% y la generación de más de 130.000 empleos directos e indirectos.Durante el lanzamiento, Daniel Fenoglio, presidente de la FPA y gerente general de Cabaña Argentina, destacó que el plan fue elaborado con la participación de referentes de todo el país y se basa en cuatro pilares fundamentales: comercio exterior, sanidad, promoción e impositivo-financiero. "Nuestro compromiso está puesto en construir un ecosistema porcino competitivo, sostenible e integrado, con políticas públicas de largo plazo", aseguró.Nuevo rumbo: llegan 100 camiones con soja a Vicentin para procesar y un ministro habló de cómo está la empresa que irá a cramdownActualmente la FPA representa el 70% de la faena nacional. "La Federación se ha consolidado como interlocutor ante las autoridades, impulsando propuestas para fortalecer al sector en todos sus niveles", añadió Fenoglio.Las metas al 2032 son ambiciosas con las inversiones: alcanzar un stock de 550.000 cerdas productivas (hoy, 348.272), producir 1,7 millones de toneladas anuales (en la actualidad, 726.651), exportar 300.000 toneladas (hoy solo unas 9502 toneladas) y elevar el consumo per cápita a 28,3 kilos que ahora está en 17,5. "Esto habla del potencial que tiene el sector porcino en la Argentina, una actividad que aún no ha tocado su techo", señaló Agustín Seijas, director ejecutivo de la entidad."Futuro superpromisorio": los presidentes de dos multinacionales hablaron de tres requisitos para que la Argentina crezca en producción agrícolaEl impacto económico proyectado también es significativo: US$7760 millones en actividad total, US$464 millones en exportaciones y un efecto multiplicador sobre el empleo rural y la industrialización del maíz y la soja, principales insumos de la actividad. "Este potencial que tiene la cadena porcina en la Argentina va a transformarlo en uno de los sectores productivos de mayor crecimiento en corto plazo, porque esa es la capacidad que tiene, pero al mismo tiempo también de los más influyentes en términos económicos. La producción porcina aporta valor agregado a más de seis millones de toneladas de cereales, sumado al mayor empleo: actualmente tenemos más de 70.000 puestos de trabajo y para 2032 lo queremos llevar a más de de 130.000", explicó Seijas.Uno de los ejes más relevantes del plan es el comercio exterior. Según Fenoglio, hoy la Argentina tiene más de 30 mercados abiertos, incluyendo China, Singapur, Filipinas, Paraguay y Uruguay. En detalle, Fenoglio indicó que Brasil, mayor exportador del mundo de carne de cerdo, vende 1,2 millones de toneladas de carne de cerdo y 65% de esas colocaciones van a los mercados que ya tenemos abiertos en la Argentina, con lo cual el potencial exportador del país es mayor a 800.000 toneladas. "Queremos recuperar y superar el ritmo de exportaciones que tuvimos en 2020, cuando alcanzamos las 40.000 toneladas", afirmó.En ese sentido, la competencia con Brasil es un desafío constante. "El 95% de las importaciones provienen de allí, generando presión en el mercado local, especialmente en cortes como la bondiola, que en Brasil es un producto de descarte", advirtió Seijas. En este sentido, la FPA busca abrir nuevos mercados como Vietnam y México, con un análisis cualitativo y cuantitativo de cada destino.Además, se remarcó en la necesidad de avanzar en la apertura del mercado chino para subproductos porcinos, lo que permitiría mejorar la competitividad de la industria local y equilibrar el desbalance actual. Actualmente, el mercado chino no está abierto para los subproductos de la res porcina, que representan alrededor del 40% del animal â??como las patitas, por ejemplo â?? y que hoy en el país no tienen un destino claro ni valor agregado. Sin embargo, en noviembre de 2023 se aprobó un protocolo sanitario entre la Argentina y China, tras un proceso de negociación en el que participaron el sector privado, el Senasa y autoridades chinas, que incluso realizaron inspecciones en frigoríficos locales. Aunque estaba previsto que se firmara en el corto plazo, el cambio de gobierno y las tensiones iniciales con China demoraron el proceso. Con el vínculo bilateral más estabilizado, se espera que la firma del acuerdo pueda concretarse en julio, en el marco de un eventual viaje del presidente Javier Milei a ese país asiático. "Esa rúbrica permitiría la apertura automática del mercado para los subproductos, lo que transformaría por completo el negocio: ese 40% de la res que hoy no tiene valor pasaría a tenerlo, mejorando la rentabilidad de las exportaciones y permitiendo, a su vez, una baja en los precios internos gracias a una mejor integración del animal", explicó Fenoglio.En sanidad, el país mantiene un estatus libre de enfermedades clave, y se trabaja en conjunto con Senasa y la Secretaría de Agricultura en la erradicación del virus de Aujeszky. "La creación de un ente sanitario nacional garantizará la implementación territorial del programa y mejorará la trazabilidad", precisó Seijas.La promoción de la carne de cerdo en el mercado doméstico como una alternativa accesible, saludable y versátil es otro objetivo del plan. "No tenemos ningún instituto de promoción, sino que son fondos propios de los productores y voluntarios y a veces cuesta conseguir esos fondos pero es un aporte genuino. Tenemos que romper con los mitos y mostrar el verdadero valor del cerdo argentino", dijo Fenoglio.En el plano impositivo y financiero, el sector planteó una corrección urgente del desfasaje del IVA. "Hoy se paga un 21% por insumos y se recupera solo un 10,5%, lo que genera sobrecostos que desincentivan la inversión", explicó Seijas. También se destacó la necesidad de líneas de crédito con plazos, tasas y períodos de gracia adecuados a la dinámica de la actividad.Según datos actualizados a abril, el sector mostró un crecimiento interanual del 3,4% en faena y del 1,4% en toneladas producidas. "Este crecimiento es genuino, impulsado por mejoras en la eficiencia y la sanidad, más que por inversiones. Estamos convencidos que el sector porcino no tiene techo", indicó Seijas. Además, el consumo interno mostró un aumento del 5% en los primeros meses del año, ubicándose en torno a los 17,5 kg por habitante."El Plan Estratégico Porcino 2025 no es solo un documento técnico, es una declaración de intenciones. Queremos que el cerdo argentino sea protagonista, no solo en nuestras mesas, sino también en el mundo", concluyó Fenoglio.
El plan estratégico del sector aspira a crecer en producción, consumo y exportaciones.En lo que va del año las exportaciones cayeron 7,2 por ciento interanual y las importaciones crecieron más del 300 por ciento.
Un matrimonio argentino vivió un calvario en Polonia cuando fueron secuestrados bajo lo que se sospecha como una red de trata de personas. La pareja fue capturada en Ezeiza con la promesa de un trabajo firme y pagado en euros, pero fueron trasladados al país europeo para dejarlos en un frigorífico porcino, donde compartían una habitación con más de 20 personas y permanecieron por cuatro meses.Fue una persona en la Argentina quien se encargó de captar a la pareja oriunda de Corrientes con la idea de una vida mejor. Por ello es que se acercaron al aeropuerto y partieron rumbo a Polonia, donde buscaban una vida diferente a la que se encontraron.Al llegar a su nuevo hogar, la pareja sintió cierta extrañeza cuando fueron directamente trasladados desde el aeropuerto donde aterrizaron hasta el frigorífico. Ahí fue donde comenzó el infierno. Ingresaron a una habitación, donde les habían indicado que dormirían, y se encontraron con alrededor de 20 personas más.Las nacionalidades eran variadas. Desde polacos hasta extranjeros.El subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Manuel Cuevas, comentó parte de lo que vivieron las víctimas en diálogo con la radio local Radio Dos, como que los argentinos trabajaban 18 horas por día."Les daban de comer comida vencida. Vivieron un infierno", agregó. La pareja logró escapar cuatro meses más tarde, una noche en la que el sereno, quien debía vigilarlos, dormía. Fueron acompañadas por otras seis personas. De allí es que lograron llegar al consulado argentino, donde una fundación los asistió para volver a la Argentina. Aun así, el impacto de lo ocurrido los marcó fuertemente, por lo que ahora reciben la asistencia del gobierno provincial para salir adelante."Hoy estamos con ellos dándoles contención y asesoramiento ya que volvieron con un daño psicológico y emocional muy grande", señaló Cuevas. Ahora reciben el acompañamiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos provincial.Más informaciónLínea 145: Todos los llamados son atendidos por profesionales capacitadas del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el delito de Trata de Personas. Se puede denunciar:La desaparición de una persona ante una posible situación de trata, sin requisitos de espera de ningún plazo y sin importar el género, edad o nacionalidad. Las primeras horas son fundamentales para la investigación judicial.Cualquier hecho en el que se sospeche que una persona es explotada sexualmente por otra.Una situación laboral considerada cercana a la esclavitud, la reducción a servidumbre o trabajo forzado en cualquier rubro, como talleres textiles, campos, fábricas, casas particulares.Si querés saber qué es lo que hay que hacer durante las primeras horas de desaparición de una persona, podés entrar a esta guía de LA NACION con toda la información necesaria sobre cómo proceder.Dónde denunciarLínea 145. Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las víctimas damnificadas por el delito de trata de personas. Brinda orientación y recibe denuncias anónimas de todo el país, los 365 días del año, las 24 horas.Ministerio Público Fiscal. La red de fiscalías federales pueden tomar este tipo de denuncias.Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). Queda en Perú 545, 2° Piso, CABA. Se puede llamar al 11.3754.2921 o al 11.3754.2922 o al 4342-6021.
SAN NICOLÁS.- En el marco de Expoagro edición YPF Agro se lanzaron créditos en valor producto para el sector porcino cuyo objetivo es expandir la producción en la Argentina. El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, junto a la presidenta del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Marina Calocero, presentaron la nueva herramienta frente a empresarios del rubro. Así se otorgaron $1200 millones en créditos a dos productores de la actividad.Tendencia: en Expoagro los empresarios de la maquinaria agrícola proyectan hasta un 15% más de ventas y los productores recuerdan una promesa de MileiSe trata de préstamos especiales que fijan las cuotas en kilo capón y financian la compra de equipamiento, incorporación de genética y mejora en las instalaciones. La línea aplica a la compra de maquinaria; tratamiento de residuos/efluentes; construcción; ampliación y modernización de granjas o establecimientos, entre otros destinos. El monto máximo es de $800 millones por empresa y se otorga en UVA con una tasa de interés fija anual del 8%. Las cuotas para el repago se fijan en una cantidad de kilos de carne de cerdo y se abonan en pesos al valor de referencia mensual del kilo capón.En la conferencia, Iraeta aseguró que como productor conoce las necesidades del sector y la realidad del campo argentino. Por eso, resaltó que desde la Secretaría trabajan para aportar soluciones que le simplifiquen la vida de los productores y su actividad. "Este gobierno está al lado de los productores, está al lado del campo. Así es el compromiso de nuestro presidente Javier Milei y nuestro ministro de Economía, Luis Caputo, y de toda esta Secretaría y su equipo de trabajo. Hoy nos convocan ustedes, el sector porcino. La carne de cerdo es la más consumida en el mundo, por ser una fuente muy importante de proteínas. El consumo promedio de carne en la Argentina era bajísimo. Hace 15 años, vos decías chancho y chancho era un lechón para el año nuevo. Y hoy vas a cualquier supermercado y comés carne fresca de chancho, que no estábamos acostumbrados a comer", recordó.Mencionó que la presencia en Expoagro significa estar en contacto con los actores de las cadenas productivas más pujantes de la Argentina. Resaltó que son días de encuentro que van con los ejes del Gobierno como la apertura de mercados, simplificación y desburocratización, financiamiento de la producción y tecnología aplicada al agro. "Este despliegue fue acompañado del crecimiento de la producción durante 14 años consecutivos. Nuestro objetivo es potenciar la tecnificación y la competitividad para potenciar la producción de cerdo que es clave: promueve valor agregado genera arraigo, trabajo y consolida territorialmente la actividad", observó. Según señaló, el productor sabe cuánto tiene que producir mes a mes para cumplir con su compromiso crediticio.Luego, el funcionario resaltó que la iniciativa tiene como objetivo potenciar la tecnificación en sectores estratégicos como porcinos, tamberos y producción de soja, a través de financiamiento a valor producto. La herramienta se puso en vigor en enero, por ende, recién hoy se entregaron los dos primeros créditos al sector porcino. Además, se presentó la capacitación básica en producción porcina al personal de los establecimientos beneficiados en estas líneas de financiamiento, ya que es una cuenta pendiente del sector.El financiamiento está dirigido a MiPyMEs que se dediquen a la producción primaria de cerdos. En el caso de personas humanas deben presentar un aval de un Fondo de Garantía o una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) aprobada por BICE. Durante la jornada se entregó un crédito a Los Tuñón, por $500 millones para la compra de madres, ampliación de la granja y modificaciones en infraestructura, lo que les permitirá un crecimiento del 40% de su producción. El segundo, para Castilandia por $700 millones, se utilizará para la construcción de nuevos galpones para engorde de madres con los que duplicarán su actividad. Desde su lanzamiento en 2024 se otorgaron alrededor de $20.000 millones en créditos.El BICE también puso a disposición de los productores y empresas sus líneas de crédito de corto, mediano y largo plazo. Para compra de maquinaria -como cosechadoras, sembradoras, tractores, pulverizadoras e implementos agrícolas- y renovación de flota -camiones, semirremolques, acoplados y equipamiento vial- ofrece leasing y créditos prendarios con tasa fija bonificada por los proveedores con acuerdo con el banco. En leasing brinda hasta 4 años de plazo y financia hasta el 100% del bien, mientras que, en prenda, hasta 4 años y financiación del 85%.El monto máximo es de $3500 millones en ambas líneas. El beneficio es exclusivo para productores que los soliciten durante el lapso que se realiza Expoagro. Además, financia proyectos de inversión con plazo de hasta siete años y hasta dos años de gracia con montos de hasta $3500 millones para PyMEs y hasta $6500 millones para grandes empresas. Se destina a instalaciones productivas, como plantas y silos, sistemas de riego, traslados a parques industriales y adquisición de equipamiento como paneles solares, cintas transportadoras.
El precio promedio de los chacinados y la carne de cerdo aumentó solo 84 por ciento. En los últimos meses del año se observó un repunte en las ventas.Fuerte crecimiento de las exportaciones y las importaciones.