políticas

Fuente: La Nación
15/09/2025 12:18

Como Macri y De la Rúa, Milei convoca a mesas políticas para reconstruir su gobernabilidad y el vínculo con las provincias

La derrota en las elecciones bonaerenses marcó un punto de inflexión para el gobierno de Javier Milei. Anunció la semana pasada la creación de una mesa política nacional y empezó a mostrar signos de apertura con los gobernadores aliados. Esta no es la primera vez que una administración nacional recurre a este tipo de estrategia tras un revés electoral o para intentar contener una reacción adversa del mercado. Sucedió también durante las presidencias de Fernando De la Rúa (Alianza) y Mauricio Macri (Cambiemos). El 8 de septiembre, un día después de la derrota en la provincia, el vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó la decisión de Milei de conformar una mesa política nacional. "La misma será presidida por él y estará conformada por: Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y yo", detalló en su cuenta de X (exTwitter).La iniciativa de crear una instancia de diálogo con funcionarios de confianza para discutir la estrategia gubernamental después de una derrota en las urnas no es nueva. Ya la había aplicado Macri en 2019, tras perder las PASO por más de diez puntos contra Alberto Fernández y Cristina Kirchner. En aquel momento, el expresidente conformó una mesa de Acción Política con su círculo íntimo -que por entonces integraban Marcos Peña, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta-, Patricia Bullrich, Rogelio Frigerio, Elisa Carrió y los exlegisladores oficialistas Mario Negri y Luis Naidenoff.El Presidente de la Nación tomó la decisión de conformar una mesa política nacional. La misma será presidida por él y estará conformada por: Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y yo.El Presidente de la Nación también instruyó alâ?¦— Manuel Adorni (@madorni) September 8, 2025Esa mesa le permitió al exmandatario ratificar que, pese a las críticas a una parte de su equipo (en especial, Marcos Peña), no haría grandes cambios en el gabinete. Un mensaje similar envió Milei esta semana, al confirmar la participación de su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en la mesa nacional. En las últimas semanas, ambos dirigentes se convirtieron en el blanco de críticas tras haber quedado involucrados en el presunto esquema de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).Además, el anuncio le había permitido al exmandatario amarillo dar una imagen de mayor apertura al expandir la convocatoria a otros dirigentes de lo que fue Cambiemos. Una impresión semejante dejó esta semana el Poder Ejecutivo al ampliar la discusión política por fuera del "triángulo de hierro". Sin embargo, a diferencia de la experiencia de Macri, se buscó también fortalecer públicamente el liderazgo de Milei. "Hay un gobierno necesitado de mandar una señal de conducción política", dijo Lucas Romero, analista político, a LA NACION.Así, los efectos de estas mesas se revelan como más abstractos que tangibles. "Las mesas políticas se hacen para no hacer nada", resumió un exarmador de Juntos por el Cambio, la coalición en la que se trabsformó Cambiemos. Considera que la convocatoria no alterará ni las políticas de fondo ni la manera de ejercer el poder del primer mandatario, como ocurrió con Macri."Este tipo de convocatorias son más simbólicas que efectivas. Es decir, funcionan como un mensaje de apertura, búsqueda de legitimidad, pero rara vez logran estabilizar situaciones de crisis si no están respaldadas con acuerdos de fondo", coincidió el analista político Juan Negri. Y agregó: "Macri lo hizo como un gesto de contención frente al derrumbe financiero, pero fue más bien cosmético. No sé si logró su objetivo, recomponer la confianza en el mercado, y políticamente tampoco le sirvió".Si bien Milei no enfrenta una debacle económica como la de Macri en 2019, el limitado éxito de la mesa para revertir el bajo desempeño electoral abre interrogantes respecto de cuánto podría impactar en el resultado de octubre, cuando el oficialismo nacional se juegue la aprobación a su gestión y la gobernabilidad hasta 2027.Gobernadores, el otro gran desafíoPara contener la crisis y revertir el resultado adverso, en 2019, el expresidente Macri también buscó reconstruir el vínculo con los gobernadores. Su propuesta no tuvo gran recepción: los mandatarios provinciales -con quienes había sellado un pacto fiscal en 2017 y, según recuerdan dirigentes de Juntos por el Cambio, mantenía un diálogo fluido a través de su ministro del Interior- le bajaron el pulgar.De la Rúa tampoco alcanzó un acuerdo con los gobernadores para reconstruir su gobernabilidad y contener la crisis económica que, meses más tarde, sellaría el destino de su presidencia. El 9 de julio de 2001, meses antes de su renuncia, había convocado a los gobernadores a firmar un acuerdo para reducir el déficit, pero ninguno de los mandatarios aceptó."La crisis comenzaba y el FMI no liberaba los fondos comprometidos y pidió que lleváramos a cabo un acuerdo o pacto con los gobernadores. Fuimos a Tucumán y ningún gobernador concurrió salvo [Julio] Miranda, el anfitrión", recordó Juan Pablo Baylac, vocero de De la Rúa, en X (exTwitter).Ayer el Presidente @JMilei me hizo recordar a Fernando de la Rua en el 2001. Para el 9 de Julio del 2001 aquel gobierno convoco a un acuerdo con los gobernadores en Tucuman. La crisis comenzaba y el FMI no liberaba los fondos comprometidos y pidió que lleváramos a cabo un acuerdoâ?¦— Juan Pablo Baylac (@BaylacJuan) March 2, 2024Aquella fallida convocatoria guarda cierta semblanza con el Pacto de Mayo propuesto por Milei en 2024. El trasfondo sobre el que se desarrolló, sin embargo, fue distinto. Como reconstruyeron Romero y Carlos Fara (también analista político) a LA NACION, mientras De la Rúa enfrentaba una profunda crisis económica y una liga de gobernadores peronistas bien consolidada que se oponía férreamente a su programa de ajuste, Milei gozaba de los beneficios de una mayoría dialoguista de mandatarios peronistas y la ausencia de grandes cuestionamientos a su programa económico.Por este motivo, el desenlace también fue distinto: el año pasado, los gobernadores sí asistieron a la firma del documento que, entre otros puntos, decretaba que el equilibrio fiscal es "innegociable". Aquella reunión -que tuvo como corolario una foto de Milei junto a 18 gobernadores dialoguistas- parecía sentar las bases para la gobernabilidad de un oficialismo en minoría.Ahora, sin embargo, el vínculo parece haber alcanzado un punto de no retorno. La falta de obras públicas, el veto a la coparticipación de los ATN y las promesas de Guillermo Francos incumplidas por el propio Milei podrían encaminar la nueva convocatoria a gobernadores (anunciada por Adorni en el mismo posteo donde comunicó la creación de la mesa nacional) a un desenlace similar al de Macri."Lo que vos no hacés en subida, es imposible hacerlo en bajada", ilustró un armador político de la provincia de Buenos Aires. Es que, al vínculo ya deteriorado con los gobernadores, se sumó la semana pasada la derrota de La Libertad Avanza en los comicios bonaerenses frente a Fuerza Patria. "Desde entonces, el gobierno es una mancha venenosa, nadie se va a querer sacar una foto con el Presidente", coincidió Fara. Los gobernadores ya no aceptan solo la foto protocolar, mucho menos tras el revés electoral.Que seis gobernadores dialoguistas hayan cerrado filas en el flamante partido Provincias Unidas y La Libertad Avanza solo haya acordado con los oficialismos locales en cuatro provincias (Chaco, Mendoza, Entre Ríos y CABA) tampoco augura una mesa de diálogo exitosa. "Llamar a los gobernadores cuando estás disputando votos en las provincias, después de haber sido un mal pagador durante mucho tiempo, creo que es un manotazo de ahogado del gobierno", concluyó el analista. Así, las mesas políticas podrían revelarse nuevamente como una estrategia útil.

Fuente: Clarín
15/09/2025 09:18

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: La Libertad Avanza reúne a sus mesas políticas en busca de recuperar "la épica de 2023" tras la derrota bonaerense

A las 9.30 se realiza la mesa nacional encabezada por Javier Milei, mientras que a las 12 se hará la bonaerense.Las novedades de la campaña política, los candidatos y cuándo se vota, minuto a minuto.

Fuente: La Nación
15/09/2025 00:18

Elecciones en Nueva York: la alianza de Hochul y Mamdani para unificar el voto demócrata contra las políticas de Trump

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, anunció oficialmente su respaldo al candidato demócrata Zohran Mamdani para la alcaldía de Nueva York en una columna de opinión publicada en The New York Times. El mensaje llega en un momento crucial, a menos de dos meses de las elecciones generales del 4 de noviembre de 2025, y marca un punto de inflexión en la consolidación del apoyo demócrata hacia el ganador de las internas del partido.El respaldo más influyente del Partido Demócrata para Mamdani hasta la fechaEn su artículo titulado "Why I Am Endorsing Zohran Mamdani", Hochul escribió: "Esta noche apoyo al asambleísta Zohran Mamdani. Hemos tenido nuestros desacuerdos, pero en nuestras conversaciones escuché a un líder que comparte mi compromiso". La gobernadora había mantenido distancia del candidato de 33 años durante más de dos meses tras su victoria en las primarias demócratas de junio.El mensaje convierte a Hochul en la figura más influyente en respaldar al asambleísta estatal, quien derrotó con autoridad al exgobernador Andrew Cuomo en las elecciones primarias demócratas de NYC. Según fuentes consultadas por CNN, la decisión podría impulsar a otros demócratas como Chuck Schumer y Hakeem Jeffries a definir sus posiciones.Hochul apoya a Mamdani más allá de sus diferencias ideológicasLa alianza entre Hochul y Mamdani representa un puente entre facciones contrastantes del Partido Demócrata. Mientras la gobernadora se define como capitalista y prometió no aumentar impuestos, Mamdani se identifica como socialista democrático y propone subir los gravámenes de los neoyorquinos más ricos. Más allá de las diferencias, la gobernadora aseguró que escuchó "a un líder enfocado en hacer que la ciudad de Nueva York sea asequible, un objetivo que apoyo con entusiasmo"."A la luz de las políticas aberrantes y destructivas que surgen de Washington todos los días, necesitaba saber que el próximo alcalde no sería alguien que se rindiera ni un ápice ante Donald Trump", afirmó Hochul en su columna de este domingo.Y agregó: "Nueva York necesita líderes que dejen de lado las diferencias, se pongan de pie y luchen contra el Sr. Trump. Zohran Mamdani y yo nos enfrentaremos con valentía a la agenda extrema del presidente, con urgencia, convicción y la rebeldía que define a Nueva York. Y jamás debemos permitir que el Sr. Trump controle nuestra ciudad como el rey que quiere ser".El panorama electoral rumbo a las elecciones en la ciudad de Nueva YorkLas elecciones generales por la alcaldía de Nueva York se celebrarán el 4 de noviembre de 2025, en principio con cuatro candidatos principales:Zohran Mamdani: único candidato con una imagen neta positiva, con 45% de opiniones favorables frente a 36% desfavorables. Los votantes lo perciben como el más agradable y empático (51% cree que se preocupa por la gente) y honesto (48%).Andrew Cuomo: su principal fortaleza es que el 57% de los votantes lo considera el candidato con las mejores habilidades de liderazgo. Además, un 41% cree que se preocupa por las necesidades y problemas de personas como ellos.Curtis Sliwa: el 79% de sus seguidores se declara muy o algo entusiasta con su candidatura. Una proporción significativa de votantes lo ve como honesto (40%) y cercano a sus problemas (39%).Eric Adams: aunque su gestión como alcalde solo tiene un 28% de aprobación, un 33% de los votantes cree que se preocupa por sus necesidades y un 32% le atribuye buenas habilidades de liderazgo. Podría retirarse de la contienda si los números no lo acompañan.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
14/09/2025 21:55

Controversia de Juliana Guerrero: Armando Benedetti niega influencias políticas en su graduación: "Lo que hay es mucho tonto"

El ministro del Interior rechazó acusaciones que lo vinculan con la Universidad San José y el cuestionado título académico de la viceministra de Juventudes

Fuente: Infobae
14/09/2025 02:22

Círculo rojo: preocupaciones políticas del equipo económico, movimientos internos y reuniones del peronismo

Un desayuno con José Luis Daza y confesiones del Palacio de Hacienda. Rumores en Transporte. Conversaciones en el peronismo. El audio de CFK y viejos reencuentros

Fuente: Infobae
14/09/2025 01:28

El Gobierno está dispuesto a defender el techo de la banda cambiaria hasta las elecciones, mientras los mercados piden señales políticas

Las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección en PBA. El BCRAtiene divisas líquidas suficientes para afrontar embates e incluso convencer a los inversores de que no apuesten en contra

Fuente: Clarín
13/09/2025 07:18

Manual de las epidemias políticas argentinas

En el mundo K aprovechan cada yerro y cada drama del gobierno para obturar el recuerdo de lo que fueron sus años en el poder. La desmemoria es otra enfermedad.

Fuente: Perfil
13/09/2025 01:18

Las decisiones políticas sobre cómo investigar la violencia

Hace cuarenta años, el 11 de septiembre de 1985, empezaba el alegato final de la fiscalía en el juicio a las juntas militares. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 19:36

Pichetto comparó a Caputo con Martínez de Hoz: "Las políticas de hoy tienen inspiradores de otros tiempos"

El diputado nacional de Encuentro Federal Miguel Ángel Pichetto comparó este viernes al actual ministro de Economía, Luis Caputo, con José Alfredo Martínez de Hoz, titular de la cartera económica durante la última dictadura militar. "Las políticas de hoy tienen inspiradores de otros tiempos", señaló a través de X. El legislador se refirió al tema como parte de su podcast Ideas y libros, donde recomienda un libro diferente todos los viernes y brinda un análisis sobre los mismos. Esta semana se decidió por la "detallada biografía" Martínez de Hoz. El jefe civil de la Dictadura de Julián Zicari. Fue allí que surgió la comparación. Pichetto habló del exministro de Economía como una "figura oscura y ambigua" que no era economista, sino un "abogado de destacadas empresas". "Por ello confió en Adolfo Diz y en un asesor que aún hoy tiene mucha influencia en el pensamiento económico: Ricardo Arriazu", explicó.Luego, realizó un recorrido por su paso en la dictadura y su rol como "responsable del mayor endeudamiento de la Argentina". "Tuvo todo el poder delegado por la Junta de Comandantes, incluso para designar funcionarios de su confianza y hasta gobernadores. Decía que la dictadura debía dejar un cambio cultural, una estructura de pensamiento económica y para ello era imprescindible poner jóvenes comprometidos con esa agenda", detalló. Pichetto sostuvo que esto es "parecido a lo que pasa hoy con el cambio cultural y de pensamiento".Según el diputado, la propuesta de Martínez de Hoz consistía en "la desregulación económica, el achatamiento salarial, la supuesta baja de emisión monetaria y el achique del Estado". "Se convierte en el responsable del mayor endeudamiento de la Argentina; nunca puede contener la inflación, a pesar de los intentos iniciales; provoca la desindustrialización; empodera a grupos económicos y hace nacer 'la patria contratista'; aplica 'la tablita', crea la 'plata dulce'", aseguró.Las políticas de hoy tienen inspiradores de otros tiempos.Por eso les recomiendo la detallada biografía de una figura oscura y ambigua de la última Dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, escrita por el investigador Julián Zícari.Martínez de Hoz no era economista, sino unâ?¦ pic.twitter.com/ynbpe2BV4h— Miguel Ángel Pichetto (@MiguelPichetto) September 12, 2025Además, remarcó que de aquella época corresponde la "famosa y triste publicidad de la silla que defenestra la producción nacional". "En vez de las exitosas privatizaciones prometidas, termina estatizando la insolvente Italo Argentina, con la que mantenía vínculos", apuntó. Fue para el final de la publicación que hizo referencia a las medidas actuales de Caputo. "Muchas de aquellas medidas y acciones tienen similitudes con el actual plan de Caputo. Modelos ya fracasados", arremetió.En su podcast profundizó todavía más sobre aquellas cosas en comunes entre los planes. "Indudablemente, hay una estructura de pensamiento en el proyecto económico de Javier Milei y Caputo que tiene el espíritu del clan de Martínez de Hoz y fundamentalmente el pensamiento del economista Arriazu, al que el círculo rojo privilegio por encima de cualquier otro", afirmó. "Martínez de Hoz. El jefe civil de la Dictadura" de @JulianZicari pic.twitter.com/3dbjojrIbR— Miguel Ángel Pichetto (@MiguelPichetto) September 12, 2025Y sentenció: "Crawling peg y tablita son prácticamente lo mismo". Luego, para cerrar, habló de lo que se esconde detrás de estos modelos que "se parecen demasiado": "Lo que aumenta la pobreza, el despido de trabajadores estatales. Modelos repetidos en la historia argentina que siempre han fracasado". No es la primera vez que Pichetto critica el plan económico de la gestión libertaria. Previamente criticó la falta de impulso de la industria argentina y de cuidado de las reservas.También había comparado a Milei con el programa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien el mandatario argentino tiene una buena relación. A través de sus redes sociales, había manifestado que "la apertura económica del Gobierno" está a contramano del plan estadounidense, que "defiende la industria".

Fuente: La Nación
12/09/2025 14:36

"Agenda urgente": en el campo piden acelerar una reforma impositiva integral y más políticas de fondo

El presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta, entregó a los integrantes de la Liga de Provincias Unidas una carta con propuestas para atender lo que definió como una "agenda urgente" para el desarrollo productivo del país. En el documento, la entidad reclama una "reforma tributaria integral", la eliminación de retenciones, mejoras en infraestructura, acceso al financiamiento y actualización laboral para devolver competitividad al campo. También advierte que, sin previsibilidad, reglas claras y acuerdos de largo plazo, la Argentina seguirá perdiendo terreno frente a sus competidores.El planteo fue recibido por Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y el exgobernador Juan Schiaretti, actual candidato a diputado nacional. Durante el encuentro, Moyetta señaló: "Sigue faltando la sintonía fina y la previsibilidad para saber hacia dónde vamos. Y desde el sector necesitamos que los legisladores estén presentes en la escucha más allá de la época de elecciones".La carta insiste en la urgencia de un cambio de fondo en el esquema impositivo. "Como representantes del sector privado productivo de la Argentina consideramos imperioso avanzar rápidamente en una reforma tributaria integral que nos permita no solo bajar costos para ser más eficientes y competitivos en un mundo desafiante, sino también para simplificar las cargas que muchas veces se duplican y hasta triplican en los distintos niveles del Estado", señala el texto. En esa misma línea, la Rural vuelve a cuestionar los derechos de exportación, a los que califica de "insostenibles" y advierte que "ponen a miles de productores y millones de hectáreas al borde de la inviabilidad o incluso dentro de ella".El diagnóstico también incluye la falta de infraestructura adecuada para acompañar la producción. "Necesitamos un salto cualitativo. Tenemos caminos rurales que utilizaban productores del Siglo XIX con volúmenes de cosecha y vehículos de carga del Siglo XXI. La situación de las rutas, los ferrocarriles de carga, los puertos y la hidrovía, hacen que la eficiencia de nuestra cadena productiva se vea seriamente afectada", remarca la carta. En esa linea, advierten: "Hay que comenzar, y de inmediato, a revertir este estado de cosas antes que sea demasiado tarde".El clima de la primavera: el dato que será una "bendición" y el riesgo que acechará a una región del paísEn el plano laboral plantea que la legislación vigente quedó rezagada frente a los cambios de la tecnología y del mundo del trabajo. "Es imperioso actualizar normativas que tienen siete décadas en un mundo en el que la tecnología modificó y hasta suprimió muchas prácticas de empleo. En esa evolución vertiginosa, no podemos tener marcos legales en blanco y negro", sostiene el documento. Y agrega: "Sin afectar derechos laborales, pero contemplando las innovaciones de la hora y quitando cargas innecesarias a las empresas, debemos avanzar rápidamente en este plano. Adicionalmente, resulta urgente desactivar la industria del juicio, que sumerge a muchas empresas en crisis irreversibles".Otro de los puntos se centra en la falta de financiamiento accesible. Para la entidad, "ninguna actividad y ningún país puede desarrollarse sin una clara y sustentable política financiera de la que la Argentina hace décadas que carece". En ese sentido, recuerda que "las pequeñas y medianas empresas necesitan del financiamiento para ampliar y mejorar su producción, pero ese camino no puede incluir una trampa mortal. La sostenibilidad de las reglas de juego es vital".El cierre del documento apunta a la necesidad de un horizonte común y consensuado: "Consideramos que todo esto debe ser parte de un marco general, de un proyecto de país que contemple un plan de crecimiento a mediano y largo plazo, de forma armónica y sustentable. Necesitamos un rumbo basado en acuerdos básicos, de los cuales formen parte todos los sectores. Es hora de esforzarse en encontrar acuerdos y no seguir descansando en las diferencias".

Fuente: Infobae
11/09/2025 10:29

Más discursos que políticas: la paradoja docente

La educación importa en la oratoria electoral, ¿pero pesa en las decisiones? La eliminación de la Paritaria Nacional y del Fondo Nacional de Incentivo, como ejes de discusión en la enseñanza pública

Fuente: Infobae
11/09/2025 02:26

En Gobierno aseguran que las múltiples mesas políticas derivarán en cambios, pero piden paciencia

Con las heridas de la derrota aún abiertas, los libertarios dicen que las instancias de diálogo no son un fin en sí mismo y aseguran que, con el tiempo, se verán frutos políticos, económicos y proselitistas

Fuente: La Nación
09/09/2025 19:18

Fuerte cruce entre las diputadas Florencia Carignano y Juliana Santillán por las políticas de Luis Caputo

Un fuerte cruce se dio este martes entre la diputada kirchnerista Florencia Carignano y su par libertaria Juliana Santillán. La integrante de Unión por la Patria usó sus redes sociales para criticar al ministro de Economía, Luis Caputo, y su plan económico, y recibió la respuesta de la oficialista, que criticó al kirchnerismo. "Hay que prohibirle la salida a @LuisCaputoAR y equipo económico. Están saqueando al país. No puede volver a pasar que se vayan a vivir tranquilos a Estados Unidos y nos dejen con esta hipoteca impagable y que sus amigos se la lleven toda", escribió Carignano en X. Acompañó su publicación con los hashtags "corruptos" y "estafadores". Sus críticas al titular de la cartera de Economía aparecen tras la dura derrota de La Libertad Avanza en las últimas elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo sacó una ventaja de 13 puntos sobre los libertarios. El resultado pegó de lleno en una gestión que ya se encontraba golpeada por el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que se desató tras la filtración de unos audios atribuidos a su extitular, Diego Spagnuolo, y la difusión posterior de otras grabaciones atribuidas a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Ahora, tras los comicios legislativos, el Gobierno se plantea la posibilidad de un recambio de figuras. Es en ese contexto que surge el reclamo de Carignano. Horas más tarde, recibió una contestación de Santillán. "Venir del Kirchnerismo y hablar de saqueo es inédito e hipócrita. Ustedes son una 'organización criminal', descarada y comprobada por el afano de un botín de, cómo mínimo, 1000 millones de dólares. Así es la corrupción de los Kirchner", comenzó su publicación en X la diputada. Venir del Kirchnerismo y hablar de saqueo es inédito e hipócrita. Ustedes son una "organización criminal", descarada y comprobada por el afano de un botín de, cómo mínimo, 1.000 millones de dólares. Así es la corrupción de los Kirchner. Sobre la espalda de tu espacio pesa laâ?¦ https://t.co/EYPmMWLax8— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) September 9, 2025Luego, apuntó contra la expresidenta Cristina Kirchner, cuya condena asegura que pesa "sobre la espalda del espacio". "La CHORRA sigue controlando la mayor parte del movimiento político que domina LA MISERIA DE ESTE PAÍS desde hace décadas, el peronismo que en su versión kirchnerista fue instaurado por Néstor Kirchner, ha sido continuado por ella misma y tiene ya en su hijo Máximo un claro heredero", señaló.Luego, acusó al kirchnerismo de corrupción. "Todos prendidos. Ustedes son el plan sistemático y comprobado de corrupción en Argentina. Con denuncia, proceso y condena firme", concluyó. Carignano le contestó, aunque su respuesta se enfocó más en hablar con Caputo que con la libertaria. "Insisto: a Caputo hay que prohibirle la salida del país. Tiene que dar muchas explicaciones sobre la gran estafa y el robo que está perpetrando como ministro de Economía", sostuvo.Insisto: a Caputo hay que prohibirle la salida del país. Tiene que dar muchas explicaciones sobre la gran estafa y el robo que está perpetrando como ministro de Economía.@LuisCaputoAR traé de vuelta el oro de los argentinos. ¿Cómo puede ser que te niegues a decir dónde está?â?¦ https://t.co/LKpzkbI1Kc— Florencia Carignano (@florcarignanook) September 9, 2025Luego, apuntó contra el ministro por las operaciones del gobierno sobre el oro. "Caputo traé de vuelta el oro de los argentinos. ¿Cómo puede ser que te niegues a decir dónde está?", escribió. En julio de 2024, Caputo confirmó que hubo una operación de envío de lingotes de oro del Banco Central (BCRA) hacia el exterior del país. El objetivo, explicaron, era la generación de un rendimiento extra de los activos. Se realizó en un contexto donde la autoridad monetaria tenía dificultad para comprar divisas para incrementar las reservas. La medida generó un fuerte rechazo en la oposición en ese entonces.Carignano cerró su tuit contra Santillán: "PD: Juli, escribiste esto a las 3.42 AM. Alta gira. Andá a dormir".

Fuente: Perfil
09/09/2025 17:00

Milei puso en marcha diversas "mesas políticas" pero por el momento el Gobierno no activa cambios de rumbo

El oficialismo muestra desconcierto y tensiones internas mientras se pospone la convocatoria a gobernadores. Entre reproches cruzados y gestos adustos en Casa Rosada, la crisis libertaria se profundiza. Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 21:18

El dilema de los cubanos en Florida: de apoyar a Donald Trump a dividirse por sus políticas antimigrantes

El 5 de noviembre de 2024, Donald Trump ganó las elecciones presidenciales con 312 votos electorales. En uno de los estados claves donde realzó su triunfo fue en Florida, con el 70% de los votos de los cubanos, según consignó una encuesta de NBC News. A nueve meses de su victoria, una de las comunidades más grandes en Estados Unidos mantiene posturas divididas sobre sus políticas. ¿Apoyo a Donald Trump? Las posturas divididas de los cubanos en EE.UU. Durante el segundo mandato de la administración Trump, el endurecimiento de las políticas migratorias trajo consigo un dilema entre los cubanos. Daimarys Hernández, una manicurista cubana, sostiene que el presidente actúa como un "actual dictador". "Los mismos cubanos que llevan años aquí no se dan cuenta de que Trump actúa como lo hizo Fidel Castro", dijo Hernández en diálogo con El País. Con el aumento de las redadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y la inflación anual del 3.3% en la región, algunos cubanos sostienen que no apoyarían a Trump durante las elecciones presidenciales 2028. "Voté con la esperanza de que su administración trajera mejoras reales en la economía, más oportunidades de trabajo y un futuro más estable para nuestras familias", expresó la cubana Jessica Ruiz al medio citado. "Pero con el paso de los meses, mi experiencia ha sido muy distinta a lo que esperaba", agregó.Más allá de estas posturas, existe otro grupo que mantiene su apoyo al presidente Trump. Mirta Marino, una trabajadora bancaria jubilada de 78 años, sostuvo que las decisiones de la actual administración eran "necesarias"."Trump está tomando decisiones políticas difíciles, pero son necesarias para arreglar el país", detalló en diálogo con CBS News.Las encuestas que muestran la opinión de los cubanos El apoyo de un grupo de cubanos a la administración Trump se mantendría por un tiempo. Según estipuló Jorge Duany, exdirector del Instituto de Investigaciones Cubanas y profesor de Antropología en el Departamento de Estudios Globales y Socioculturales de la Universidad de la Florida (FIU, por sus siglas en inglés), por el momento no hay evidencias empíricas del cambio de los votantes cubanos. "Las encuestas disponibles muestran que la mayoría de los votantes en las últimas elecciones presidenciales votarían de la misma manera si las elecciones fueran hoy", sostuvo Duany. Por su parte, el consultor y encuestador demócrata en Miami, Fernand Amandi, también sostuvo que el voto de los cubanos por el momento no cambió, en parte por su "renuencia" a admitir su implicación en las nuevas políticas migratorias de la administración Trump. "No he visto a nadie que haya votado por Trump en noviembre de 2024 decir 'me equivoqué'", afirmó. "Lo que he visto es una enorme cantidad de racionalización, justificación y renuencia a admitir que sus votos contribuyeron a esta situación que ahora afecta directamente a muchas familias y a muchas personas", cerró.

Fuente: La Nación
08/09/2025 17:18

Kathy Hochul apunta contra Trump y el avance de sus políticas: "Quiere que Nueva York se derrumbe"

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, se presentó en la iglesia True Bethel Baptist, en su Buffalo natal, para lanzar uno de los discursos más críticos de los últimos meses contra el presidente Donald Trump. Allí, la mandataria estatal demócrata advirtió que las políticas impulsadas por la administración republicana buscan debilitar a comunidades enteras en su estado y deteriorar la unidad social.Kathy Hochul criticó las políticas de Trump y su impacto negativo en Nueva YorkHochul eligió hablar en Buffalo, su ciudad natal, acompañada por referentes religiosos y autoridades locales, en un entorno donde mezcló política con vivencias personales, según comunicó su oficina. Allí trazó un contraste con la figura de Trump, a quien acusó de querer "que Nueva York se derrumbe", al recortar beneficios sociales y alimentar la división. Hochul habló sobre las políticas antiinmigrantes de Trump"Está quitando la atención médica a nuestras familias, está sacando la comida de la boca de nuestros bebés, está eliminando oportunidades educativas", denunció. El núcleo del discurso se centró en los recortes sociales que, según Hochul, ponen en riesgo la vida cotidiana de millones de ciudadanos. La gobernadora describió las medidas como un ataque directo al tejido social de Nueva York. Estos fueron los principales cuestionamientos:Sistema de salud en riesgo: Hochul advirtió que los recortes en Medicaid afectarían a hospitales de todo el estado y provocarían cierres masivos, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo en el sector sanitario.Alimentos y educación: recalcó que Trump pretende restringir el acceso a programas de nutrición y becas educativas, dos áreas que, en su visión, representan la base para que familias de bajos ingresos puedan progresar.División social: criticó la estrategia de fomentar la polarización política. "Cuando hay quienes quieren que estemos divididos, yo debo plantarme como gobernadora y decir: 'No voy a dejar que mi gente se estrelle'", expresó.En esa línea, Hochul remarcó que no tolerará que se intente desarticular los lazos comunitarios en su estado. "No subestimen a una mujer de Buffalo cuando se enfada por lo que hacen a mi gente", manifestó, en una de las frases más aplaudidas por las personas presentes.Las medidas de Kathy Hochul en Nueva York para combatir la embestida de Donald Trump Hochul también utilizó el escenario religioso para explicar las medidas que su administración implementó para mitigar los efectos de la inflación y mejorar la calidad de vida. Recortes impositivos: Hochul destacó que aplicó "la mayor reducción de impuestos a la clase media en setenta años".Reembolsos por inflación: señaló que hubo una mayor recaudación por impuestos al consumo y que decidió devolver ese dinero directamente a los hogares, en forma de cheques que llegarán por correo.Apoyo a familias con hijos: explicó que cada hogar con niños menores de cuatro años recibirá un crédito fiscal de US$1000, mientras que aquellos con hijos mayores podrán acceder a hasta US$500 adicionales. En total, estimó que las familias tendrán hasta US$5000 de alivio.Alimentación escolar: anunció la provisión de desayunos y almuerzos gratuitos en todas las escuelas del estado, convencida de que "ningún niño debe pasar hambre mientras aprende".Con estas medidas, Hochul buscó contraponer el accionar de su gobierno con lo que definió como promesas incumplidas de Trump respecto a precios más bajos y reducción de facturas de servicios. "¿Alguna de sus cuentas bajó?", les preguntó a los neoyorquinos presentes con ironía.

Fuente: Infobae
08/09/2025 00:00

Cuál es el efecto real de la quita de deuda en el gasto público: el Gobierno defiende la medida y los expertos cuestionan que pueda mejorar las políticas sociales

La eficacia de la condonación para financiar otras partidas añade otro factor al debate político, que se ha centrado en el rechazo del PP a la iniciativa pese a gobernar las regiones más beneficiadas

Fuente: Infobae
07/09/2025 22:36

Presidente de EsSalud niega nombramientos vinculados a APP: "No existen cuotas políticas y los contratos son auditados"

Segundo Acho es cuestionado por presuntos nombramientos direccionados hacia personas cercanas a Alianza para el Progreso. El titular de EsSalud asegura que todos los procesos cuentan con revisión técnica y auditorías

Fuente: Perfil
07/09/2025 03:36

Las fuerzas políticas que buscan seducir a los votantes ajenos de la ultrapolarización

De los nueve frentes electorales que competirán en la Provincia, hay un puñado de ofertas que apuntan a sobrevivir a la confrontación abierta que se vivirá este domingo entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza. Un desafío que tiene ocho geografías distintas por las ocho secciones electorales del mayor distrito del país. El desafío de "Somos Buenos Aires" y de "Hechos", la apuesta de dos exsocios de Juntos por el Cambio que intentan resistir a la diáspora. Leer más

Fuente: Perfil
03/09/2025 19:36

Victor Papacelli: "Estamos haciendo políticas de precios muy agresivas para romper el estancamiento"

Las cadenas regionales lanzan promociones y bajan márgenes para intentar estimular un consumo que no despega. Leer más

Fuente: La Nación
03/09/2025 17:00

La preocupante tendencia de los estudiantes extranjeros en Florida tras las políticas "antiinmigrante" de Trump

El endurecimiento de las políticas migratorias de la administración Trump tuvo un efecto directo entre los estudiantes con estatus irregular en EE.UU. Desde este punto, se prevé que muchos de ellos no asistan a sus clases o abandonen la universidad en Florida.El abandono de la universidad por parte de estudiantes extranjeros De acuerdo con un estudio de la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA, por sus siglas en inglés), medidas como la suspensión del proceso de emisión de visados estudiantes o la eliminación de beneficios para migrantes podrían reducir del 30% al 40% la matrícula de nuevos estudiantes internacionales en Estados Unidos este otoño. En el caso de Florida, esta tendencia podría derivar a la presencia promedio de 47 mil estudiantes extranjeros y una pérdida de ingresos de hasta US$236 millones. Las normativas que afectan a los estudiantes migrantes en FloridaLuego que Donald Trump asumiese su segundo mandato, los legisladores en Florida aprobaron la derogación de una ley de 2014 que les otorgaba a los estudiantes con estatus irregular la matrícula estatal en universidades públicas y colegios. Como resultado de esta medida, más de 6500 estudiantes que calificaron para la exención de la matrícula estatal debieron someterse a un proceso de reevaluación antes del 1° de julio de 2025."No creo que deban admitirte en la universidad en Florida si estás aquí ilegalmente", dijo DeSantis en una conferencia de prensa. "Dar matrícula estatal fue simplemente una bofetada a los contribuyentes", agregó.La derogación de la medida implica un aumento significativo en los costos para los estudiantes extranjeros. En la Universidad de Florida (FIU, por sus siglas en inglés), se estima que un residente del estado pagará US$6380 en matrícula para el año académico 2025-2026. En el caso de un migrante, podría enfrentar un costo de hasta US$30 mil, además de otros gastos como alojamiento o transporte, que pueden sumar cerca de US$17 mil, según consignó AP. La pérdida del sueño americano para varios estudiantes Con la derogación de estos beneficios, muchos estudiantes migrantes tomaron la decisión de no inscribirse en la universidad. David, un joven hondureño, desistió de estudiar una carrera tras no contar con la posibilidad de pagar la matrícula, según estipuló la agencia citada. "Cuando llegas a este país y tus padres hacen el sacrificio, siendo niño, lo único que te dicen es que te concentres en la escuela", dijo David, quien ahora trabaja en un McDonald's. "Eso fue precisamente lo que hice", afirmó.Otro caso similar es el de Carlie, una migrante de origen haitiano. La joven contaba con una beca privada para asistir a la Universidad Central de Florida, pero solo cubría la tarifa de matrícula estatal. Como consecuencia, debió inscribirse como estudiante en línea en Purdue Global University."Estoy intentando rehacer mi vida", dijo Carlie, quien siente temor de ir al campus por la posible aplicación de las leyes migratorias. "No puedo quedarme en casa para siempre", cerró.

Fuente: Clarín
01/09/2025 22:36

Gobernadores de todas las fuerzas políticas se sumaron al festejo por los 80 años de Clarín

Quince mandatarios provinciales, entre radicales, peronistas y del PRO, participaron de la gala de festejo en el Teatro Colón.

Fuente: La Nación
01/09/2025 18:18

"Casi el 50% son impuestos": empresarios de la maquinaria agrícola reclamaron una mesa de diálogo para discutir políticas

A pocos meses de las elecciones legislativas y en medio de un escenario de estabilidad macroeconómica que el oficialismo busca consolidar, la industria de la maquinaria agrícola planteó con fuerza un reclamo: la necesidad de abrir una mesa de diálogo con el Gobierno para discutir políticas de Estado que permitan el desarrollo de un sector estratégico para la economía argentina. Mientras por primera vez en la Argentina se lleva adelante la octava edición de la cumbre internacional de maquinaria agrícola Agrievolution Summit 2025, Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), fue contundente al respecto."Se nos pasó de rosca": Santa Rosa rompió marcas históricas y hay incertidumbre en el agro sobre la magnitud del impacto"El Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente. La industria no tiene una mesa donde sentarse hoy a discutir políticas de Estado que permitan justamente desarrollar la industria", dijo a LA NACION. Cafma organiza el evento con el impulso de Expoagro. Según explicó, el mercado atraviesa una situación dispar. "El sector está a mitad de tabla en cantidad de comercialización, algunas empresas un poquito más, otras un poquito menos, según el producto que tengan. Pero lo que sí está muy complicado es el primer eslabón, que son los agropartistas", detalló.El dirigente aclaró que el escenario más crítico se da en los proveedores de agrocomponentes. "Si bien tenemos una luz amarilla en la maquinaria usada, es mucho más sencillo y fácil de entregar agrocomponentes nuevos, es más rápido y es más fácil y no se pueden detectar de la misma forma que la maquinaria usada. Así que, para todo fabricante de maquinaria agrícola, si no baja el costo comprando importado más barato, no puede estar competitivo. Lamentablemente, es el sector más perjudicado del momento", afirmó.Llegaron US$1818 millones: se desplomó un 55% el ingreso de dólares de la agroexportaciónBertini insistió en que es fundamental que la política reconozca el valor de la industria como una columna del desarrollo. "El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el Estado", dijo.En ese sentido, remarcó: "El precio de mi máquina en la puerta de mi fábrica tiene intervención de un socio importante que es el Estado sobre todo en la parte impositiva y en la laboral. Hay un montón de condimentos donde el Estado es parte del problema y lo tiene que atender".Más allá de las diferencias, Bertini se mostró optimista con lo que resta del año. "Lo que queda es esperanza: si llueve bien y si seguimos con estabilidad y trabajando en el exterior, podemos aprovechar el contexto. El dólar y el euro nos favorecen con el cambio. Como buen industrial de la Argentina, no bajamos los brazos", aseguró.El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el EstadoEnrique Bertini, presidente de CafmaMercadosEn la misma línea, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), hizo un análisis del mercado. "Si uno ve el Excel, los primeros seis meses del año son equiparables a los primeros seis meses de 2023, que fue el segundo en importancia de los últimos cinco. Ahora, cuando desagregás, ese primer semestre fue tan malo como 2024", apuntó.Según explicó, la mejora inicial estuvo asociada a Expoagro, pero luego el mercado se paró. "Ese pico se dio con el efecto Expoagro y después vino el freno de mano, con las tasas de Agroactiva. Financieramente hablando son buenas tasas, pero todos esperaban tasas del 15% y vinieron del 24%. Luego llegó la confirmación del Gobierno de que volvían al esquema de retenciones, lo que bajó las perspectivas de rentabilidad del productor", relató.Esa combinación de factores, afirmó, generó un parate. "Hasta el 30 de junio tuvieron mejor rentabilidad y una perspectiva positiva. Pero cuando se confirmó que volvían al esquema anterior, hubo un freno. Ahora las tasas siguen subiendo y agosto estuvo dentro de valores normales, por lo cual mantenemos la perspectiva de equiparar, con suerte, 2023, que no fue un tan mal año", señaló.Brito Peret recordó que 2022 fue excepcional. "Ese año fue el mejor de los últimos cinco. El 2023 fue el segundo, muy parecido a 2021. El 2024 fue malo. Hoy estamos lejos de lo que el país tendría que estar vendiendo", advirtió.En cuanto a la antigüedad del parque de la maquinaria, insistió: "El 80% de las cosechadoras tienen más de 10 años y los tractores más de 15. Habría que volver a los volúmenes de 2017, cuando se vendieron 8000 tractores. Hoy estamos en 5000".La presión fiscal es uno de los grandes problemas del sector. "El costo mayor que tiene un fabricante de maquinaria agrícola, a puerta de fábrica, es una estructura impositiva de alrededor del 32%. En el resto de los países es del 15%. Cuando llega al concesionario, se suma un 48% de impuestos", aseguró.Ese esquema, sostuvo, es inviable. "Casi el 50% del valor de la máquina son impuestos. Las necesidades del sector son claras: crédito competitivo para bienes de capital, mejora de la rentabilidad del productor y baja de retenciones. Desde el lado del fabricante, lo urgente es reducir la estructura fiscal y laboral", remarcó.El directivo de AFAT agregó que los costos ocultos de la logística también encarecen los precios. "Los seguros que paga un camión en la Argentina son muy superiores a los de Estados Unidos porque las rutas están en mal estado. Eso encarece todo: seguros, cubiertas, mantenimiento. Es una cadena de costos invisibles que hace que el costo argentino esté elevado por años de desinversión", explicó.Sobre el precio de las máquinas, destacó que la eliminación del impuesto PAIS ayudó, pero de manera gradual. "Cuando se saca el impuesto, no es inmediato que baje el costo. A lo largo del tiempo se fue acomodando y hoy ya no hay rastro de ese tributo en los valores", aclaró.Respecto de la maquinaria usada importada, aseguró que todavía falta tiempo para medir el impacto y que se necesita esperar uno o dos ciclos de ventas al menos. "Creemos que puede afectar más a las cosechadoras, que son las de mayor valor. En tractores y pulverizadoras, por ahora, el impacto no es significativo", detalló.La competencia de los equipos de origen chino también apareció en el radar, aunque de manera incipiente. "Hoy todavía no impacta en volumen de ventas, pero existe. La realidad es que hay que ver cómo encara el productor este negocio. Son máquinas de otra calidad y con un servicio que no está a la altura del nacional", advirtió.Brito Peret consideró que, a pesar de los desafíos, el sector mantiene expectativas. "Estamos estudiando el mediano plazo para ver cómo impactan estos cambios. Lo urgente sigue siendo resolver los problemas estructurales: impuestos, costos laborales, infraestructura y financiamiento", concluyó.

Fuente: Infobae
31/08/2025 22:25

Claudia López lanza fuerte pulla y dice que "va a acabar las gabelas políticas" como propuesta para llegar a la Presidencia, en 2026

La precandidata presidencial aseguró que ya suma más de 450.000 firmas y espera pronto alcanzar el medio millón de apoyos ciudadanos para inscribir su candidatura de manera oficial

Fuente: Infobae
31/08/2025 01:43

La Fed entre presiones políticas y datos clave, el mercado apuesta a una baja de tasas

Con la inflación al alza y la creación de empleos desacelerándose, crecen las especulaciones entre los analistas. La influencia de la política de Donald Trump y los desafíos a la independencia del organismo agitan las expectativas

Fuente: Página 12
31/08/2025 00:01

Pensar la IA desde las políticas públicas

El curso-taller que organiza Parque de España reúne investigadores y docentes de relieve para compartir miradas y prácticas sobre la Inteligencia Artificial.

Fuente: Infobae
30/08/2025 06:41

ONG pide priorizar atención al VIH en políticas públicas de salud en México

El país ha acumulado más de 10 mil casos activos, según datos de la Secretaría de Salud

Fuente: Infobae
30/08/2025 04:30

Ideologías políticas y almas esclavas

Bajo la promesa de emancipación, las ideologías modernas pueden generar nuevas formas de dependencia espiritual

Fuente: Clarín
29/08/2025 16:00

Desde Giorgia Meloni hasta Alessandra Mussolini: denuncian un sitio porno por publicar imágenes manipuladas de figuras políticas

Un foro contenía una "sección VIP" con fotos alteradas para acercar partes del cuerpo o sugerir poses sexuales.Las fotos eran acompañadas de leyendas vulgares y sexistas

Fuente: La Nación
28/08/2025 17:00

Escándalo en Italia por un sitio al que subían fotos sexistas de actrices y políticas, incluidas de Meloni

ROMA.- Después del revuelo por "Mia Moglie" ("Mi esposa"), el grupo de Facebook en el que hombres compartían fotos íntimas de sus parejas sin su consentimiento, estalló este jueves un nuevo escándalo en torno a otra plataforma sexista que acumulaba centenares de imágenes robadas y retocadas de modelos, influencers, actrices, desconocidas y, además, decenas de mujeres del mundo de la política. Entre ellas, la primera ministra, Giorgia Meloni, que, al momento, no se refirió al tema, en boca de todos en este país.En el ojo de la tormenta, la plataforma "Phica" (término que fonéticamente en italiano alude tanto a una chica linda como al órgano genital femenino), creada en 2005 para adultos y con unos 700.000 inscriptos, se vio obligada a cerrar.Justo después de que se destapara la semana pasada el caso del grupo "Mi esposa", que también se vio obligada a bajar las cortinas, en un #Metoo virtual centenares de denuncias se fueron acumulando en su contra, a la par de una petición online para reclamar su cierre en Change.org con más de 150.000 firmas. En Phica, en efecto, podía hallarse un catálogo de imágenes, públicas y privadas -durante eventos electorales, en bikini, o en la playa-, de mujeres del mundo de la política, robadas y retocadas. Y luego, debates y comentarios con frases morbosas, vulgares, sexistas, violentas.No sólo apareció Meloni en esas imágenes -retratada en ocasiones oficiales, pero también poniéndose crema solar-, sino también su hermana Arianna (coordinadora del partido Hermanos de Italia) y su principal rival política, la líder del Partido Democrático (PD), Elly Schlein, entre muchísimas otras políticas de todos las edades y estilos. Según precisó el diario La Repubblica, las políticas aparecían agrupadas por categorías: "políticas sexy", "políticas excitantes", "políticas y administradoras no desnudas".Amante dei piedi? Noi si ;)ð??»ð??»ð??»https://t.co/AT2vKESpRl pic.twitter.com/tzKx0EY5Mg— Phica.net (18+) (@PhicaNetwork) May 23, 2022Había imágenes de ministras y exministras como Daniela Santanché (actual ministra de Turismo, de Hermanos de Italia), Fabiana Dadone, Maria Stella Gelmini y Beatrice Lorenzin, de senadoras y diputadas, entre ellas, Maria Elena Boschi, de Italia Viva, el partido de centro del expremier Matteo Renzi y la conocida Alessandra Mussolini, nieta del Duce, de Forza Italia, retratada con una remera escotada, todas acompañadas por comentarios obscenos. La denunciaFue Alessandra Moretti, exlegisladora y ahora diputada en el Parlamento europeo del PD, quien, al descubrir que sus imágenes habían terminado en semejante sitio, decidió ir a la policía."Presenté una denuncia penal contra el sitio web #Phica, que descubrí que durante años había estado robando fotos y clips de programas de televisión en los que aparecía, alterándolos y compartiéndolos con miles de usuarios", anunció Moretti en Instagram. "A esto le siguió una larga lista de comentarios obscenos, que perjudicaron no solo mi bienestar emocional, sino también la seguridad de muchas mujeres expuestas a esta repugnante nueva tendencia de publicar fotos sin consentimiento", acusó. "Lo que más me interesa es que todos reaccionen y denuncien a estos grupos de hombres de poca monta que siguen actuando con impunidad a pesar de las numerosas denuncias. La lucha contra la #violenciadegénero debe ser compartida por mujeres y hombres, porque el problema de la violencia es su problema. Este tipo de sitio que incita a la violación y la violencia debe ser clausurado y prohibido", añadió, al llamar a todos a levantar la voz en masa. View this post on Instagram A post shared by Alessandra Moretti (@alessandramorettipd)"Hemos visto numerosos ejemplos de cómo las mujeres son expuestas y tratadas como moneda de cambio, desde el grupo 'Mi Esposa' en adelante. Pero precisamente porque nos puede pasar a todas, especialmente a las más jóvenes, quienes tienen mayor visibilidad y responsabilidad política, como en mi caso, debemos protagonizar batallas para defender los derechos de las mujeres y, podría añadir, su seguridad: la violencia genera violencia", remató.Antes que ella fue Valeria Campagna, subsecretaria del PD de la región del Lacio, quien se dio cuenta del horror que había en Phica. De 27 años y líder del PD en Latina, al sur de Roma, Campagna descubrió que habían publicado en este sitio "no solo imágenes en traje de baño (incluida una foto suya en bikini durante un paseo en barco), sino momentos de mi vida pública y privada". "Encontré una sección entera dedicada a mí. Algunas son personas que me conocen, de mi ciudad, que se sienten autorizadas a hablar de mí como si fuera una cosa de ellos", subrayó, escandalizada, Campagna, que reveló algunos de los comentarios con los que sintió su privacidad pisoteada e insultada. "Me gustaría verle las piernas, pero le quedan genial los pechos"; o "¡Qué sexy, ¡qué apretada está aquí, mmm..."!". "Hoy estoy asqueada, enojada, decepcionada. Pero no puedo callarme porque esta historia no se trata solo de mí. Se trata de nuestro derecho a ser libres, a ser respetadas, a vivir sin miedo", se desahogó Campagna, que a los 18 años se volvió la concejala más joven electa en comicios locales. Muchas otras políticas descubrieron estar en Phica, como la exdiputada Alessia Morani, que se sumó a la movilización y en X anunció que ella también iba a salir a denunciar. "¡Ahora basta!", clamó.Denuncerò nelle prossime ore il sitodel forum Phica che ha preso senza il mio consenso immagini dai miei social network. I commenti sono francamente inaccettabili e osceni e ledono la mia dignità di donna. Non sono purtroppo la sola e dobbiamo tutte denunciare questi gruppi diâ?¦ pic.twitter.com/VV4suDUZvc— Alessia Morani (@AlessiaMorani) August 27, 2025DefensaMás allá de la indignación generalizada, Phica, ahora en el banquillo y en boca de todos, en su último comunicado visible en la página, salió a defenderse. "Hola a todos. Es hora de aclarar las cosas. Phica nació como una plataforma para el debate y el intercambio personal, con un espacio dedicado a quienes querían certificarse y compartir su contenido en un entorno seguro", escribió. "Desafortunadamente, como en cualquier red social, siempre hay personas que hacen un mal uso de las plataformas, dañando su esencia y propósito original. Pasó con Facebook, con los grupos de Telegram, y aquí también. A pesar de nuestros esfuerzos, no pudimos detener a tiempo el comportamiento tóxico que llevó a Phica a convertirse, para muchos, en un lugar del que distanciarse en lugar de sentirse orgulloso de formar parte. Por lo tanto, con gran pesar, hemos decidido cerrar y eliminar permanentemente todo lo que se hizo mal", indicó.El comunicado del sitio para mayores de 18 años y con "contenidos sexualmente explícitos", "para evitar equívocos y falsedades" aclaró que siempre prohibió, bloqueó y denunció violencia de cualquier tipo, contenidos pedo-pornográficos y ofensas contra las mujeres. Aseguró, además, que durante más de 20 años, han "colaborado constantemente con las fuerzas del orden italianas e internacionales, contribuyendo activamente a casos de gran repercusión, aportando datos y apoyo para llevar a los delincuentes ante la justicia". Y se despidió: "Phica ha sido una comunidad, con sus altibajos, pero, sobre todo, con el deseo de crear un espacio diferente. Les agradecemos su participación. Hasta pronto".

Fuente: Infobae
28/08/2025 02:00

Castigo corporal infantil y políticas de salvaguarda, una urgencia de salud pública

Durante generaciones, los golpes se presentaron como disciplina, pero siempre fueron violencia. Hoy es esencial construir entornos seguros en cada escuela, hospital, club y hogar. La infancia merece crecer cuidada y sin miedo

Fuente: La Nación
27/08/2025 16:00

Mientras Schwarzenegger enfrenta a Gavin Newsom en California: ahora Danny DeVito lo apoya por sus políticas

La disputa política en California por los mapas electorales sumó un giro inesperado con la irrupción de un nombre icónico de Hollywood. Mientras Arnold Schwarzenegger se convirtió en uno de los principales críticos de la iniciativa de Gavin Newsom, su excompañero de elenco en comedias, Danny DeVito, decidió aportar a la causa del gobernador demócrata con una donación de dinero.La donación de Danny DeVito a la propuesta de Gavin Newsom para rediseñar el mapa electoral de CaliforniaEl 25 de agosto, la cuenta de X especializada en seguimiento de aportes electorales @CATargetBot0001 informó que la iniciativa de Newsom, bautizada Election Rigging Response Act, había recibido 95 nuevas transacciones en un solo día. En total, esos aportes sumaron 424.700 dólares, destinados a la campaña para respaldar la medida en la boleta electoral de noviembre.Entre esos registros apareció un nombre inesperado. El analista Rob Pyers señaló que Danny DeVito contribuyó con US$1000 para apoyar el proyecto impulsado por el gobernador demócrata. El dato no pasó inadvertido, sobre todo porque se conoció justo cuando Schwarzenegger intensificaba su rechazo público a la propuesta, con la que considera que se pone en riesgo su propio legado como exgobernador.La revelación sumó un componente cinematográfico a la contienda, en especial porque DeVito y Schwarzenegger compartieron uno de los dúos más recordados de la pantalla grande con las comedias Twins (1988) y Junior (1994).Newsom y la campaña millonaria detrás de la Propuesta 50El respaldo de DeVito se enmarca en una estrategia de recaudación que avanzó con fuerza. Según un artículo de The New York Times, en su primera semana, la campaña de Newsom ya había reunido US$6,2 millones en aportes en línea, provenientes de más de 200 mil donantes individuales. El gobernador no ocultó que este impulso económico resultaba fundamental para enfrentar una batalla que describió como "desigual" frente a los intentos de rediseño de distritos que comenzaron en Texas, donde ya se oficializó la ley, y se extendieron a otros estados con el apoyo de Donald Trump y Greg Abbott.Newsom apostó fuerte a la visibilidad digital de su propuesta. En solo seis días desembolsó cerca de US$450 mil en anuncios en Facebook e Instagram, con el objetivo de expandir su base de pequeños donantes. El gobernador presentó la medida como una herramienta para que los ciudadanos tengan la posibilidad de oponerse a lo que llamó intentos de "manipulación electoral" de los republicanos.El rechazo de Arnold Schwarzenegger a Gavin Newsom: su legado en disputaDel otro lado de la contienda, Arnold Schwarzenegger decidió ponerse al frente de la oposición a la Propuesta 50. El exgobernador republicano de California defendió durante su mandato (2003-2011) la creación de una comisión independiente de ciudadanos para diseñar los distritos, lo que le quitaba esa potestad a los legisladores. Para él, ese cambio representó uno de los pilares de su gestión y un compromiso asumido frente a los votantes.Schwarzenegger ve en el plan de Newsom una amenaza directa a ese legado. Según su exjefe de gabinete, Daniel Ketchell, el mensaje del actor de Terminator es tajante: "Dos errores no hacen un acierto. Sigue comprometido con la redistribución independiente de distritos en todos los estados del país".La confrontación entre ambos líderes políticos se tornó personal, especialmente luego de que Newsom respondiera a las críticas con un meme en redes sociales. En la imagen, tomada de Twins, el personaje de DeVito le entrega algo al de Schwarzenegger, pero en la versión editada lo que aparece en el cartel es el mensaje "Yes on 50", el lema de la campaña del gobernador.

Fuente: La Nación
27/08/2025 10:00

Empieza el Festival de Venecia: lluvia de estrellas, protestas políticas y destacada participación argentina

La temporada alta de los festivales de cine comienza este miércoles en Venecia con augurios que van más allá del glamour que identifica a estas celebraciones. Junto a la promesa de otro gran desfile de estrellas junto a los canales y al estreno mundial de algunos de los títulos que sueñan con formar parte del próximo camino hacia el Oscar, los organizadores se preparan para atenuar o impedir directamente algunas manifestaciones políticas vinculadas con la agenda internacional más candente. La alfombra roja ya fue desplegada en el acceso principal al Palazzo del Cinema, la recientemente renovada sede del decano de los grandes festivales de cine del mundo en el Lido de Venecia, para la apertura de la edición número 82 de su larga historia. Por allí pasarán durante los próximos diez días rostros famosos del cine y del espectáculo mundial, junto a una presencia argentina destacada. La expectativa más grande en ese sentido está puesta en el estreno mundial de Nuestra tierra, el primer proyecto documental de Lucrecia Martel, producto de 14 años de gestación y posproducción. El último largometraje de la realizadora salteña fue Zama, presentado en 2017. Nuestra tierra fue seleccionada dentro de la sección oficial de la muestra, fuera de competencia. El estreno mundial está previsto para el próximo sábado 30 de agosto, con dos proyecciones, y al día siguiente tendrá lugar la función más importante en la Sala Grande del Palazzo del Cinema, con capacidad para 2300 espectadores. El documental de Martel se enfoca en el asesinato en 2009 de Javier Chocobar, líder de la comunidad indígena chuschagasta, y la problemática que asoma detrás de ese cruento hecho ocurrido en la provincia de Tucumán alrededor del reclamo por la propiedad de la tierra.Junto a este lanzamiento, la participación argentina en Venecia incluye a dos destacados directores en la competencia de Orizzonti, la principal sección paralela del festival, uno de cuyos jurados es nuestro compatriota Fernando E. Juan Lima, crítico, ensayista y exsubdirector del Incaa. Allí estarán Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky y The Souffleur, de Gastón Solnicki, esta última protagonizada por Willem Dafoe. En esa misma sección, pero en la competencia de cortometrajes, participará El origen del mundo, de Jazmín López. Mientras tanto, la sección Venezia Spotlight incluyó en su programación a Un cabo suelto, de Daniel Hendler. La lista de figuras que pasarán por Venecia en los próximos diez días es tan amplia como rutilante, e incluye entre muchos otros a Julia Roberts, George Clooney, Adam Sandler, Emma Stone, Dwayne Johnson, Emily Blunt, Cate Blanchett, Andrew Garfield, Oscar Isaac, Jude Law, Ayo Edebiri, Adam Driver, Amanda Seyfried, Laura Dern, Greta Gerwig, Guillermo Del Toro y Jacob Elordi. Las autoridades del festival confirmaron que de los nombres más importantes que participan de los títulos en competencia por el León de Oro no estarán ni Gal Gadot ni Al Pacino. Gadot, una de las protagonistas de The Hand of Dante, de Julian Schnabel, es la estrella de Hollywood de más alto perfil que apoya a Israel (su país natal) en la guerra de Medio Oriente que tiene como epicentro a la Franja de Gaza. El festival no dio información sobre las razones concretas de su ausencia. "Me sorprendería que no hubiera protestas, ya que se están produciendo en todo el mundo y en diversos contextos. La Asociación Pro-Palestina de Venecia ya nos ha solicitado, de manera muy cortés, estar presente de alguna manera en el festival. Y un sacerdote local, Nandino Capovilla, a quien se le negó la entrada a Israel, convocó a sus fieles para reclamar por la situación de los gazatíes", adelantó Alberto Barbera, el director artístico del festival, a la prensa de Hollywood. Barbera anticipó que tratarán de "limitar y contener" las acciones directas que los manifestantes propalestinos anunciaron que harán por sorpresa en distintos momentos del festival. "No queremos que el festival se convierta en un escenario partidista para uno u otro bando", resumió. Las principales protestas se esperan para el 30 de agosto y se concentrarán en la avenida Santa Maria Elisabetta, principal vía de comunicación entre la ciudad de Venecia y la zona del Lido más próxima a la sede de la muestra. Hace unos días, un grupo llamado V4P (Venice for Palestine) publicó una carta abierta firmada por 1500 integrantes de distintas organizaciones del cine italiano y pidió a las autoridades del festival que cancelara las invitaciones a Gadot y a Gerard Butler por su respaldo a Israel. Entre las películas más destacadas que tendrán su estreno mundial en Venecia aparecen Caza de brujas (con Julia Roberts, Andrew Garfield y Ayo Edebiri), Jay Kelly (con Adam Sandler y George Clooney), Bugonia (con Emma Stone y Jesse Plemons), The Smashing Machine (con Dwayne Johnson y Emily Blunt) y Frankenstein, de Guillermo Del Toro, con Oscar Isaac y Jacob Elordi. Para la función de apertura de Venecia 2025 fue elegida La grazia, la nueva película de Paolo Sorrentino, con Toni Servillo, y entre las primeras actividades previstas sobresale el discurso que Francis Ford Coppola (ya recuperado de los problemas cardíacos que forzaron hace un par de semanas su internación en una clínica de Roma) hará en honor al cineasta alemán Werner Herzog, ganador de este año del León de Oro a la trayectoria.

Fuente: Página 12
26/08/2025 17:52

Coimas en ANDIS: "Hay responsabilidades políticas que deben dar respuesta en el Congreso"

La legisladora de Encuentro Federal Mónica Fein habló con la 750 sobre el proyecto que presentaron este lunes y reclamó al Gobierno que dé explicaciones en la Cámara: "Tenemos que saber para qué se utilizaron esos recursos", sostuvo.

Fuente: Perfil
26/08/2025 14:18

"De Alfonsín a Milei: Decisiones políticas de nuestro pasado violento" el curso de Luis Moreno Ocampo

La Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) presenta el curso dictado por Luis Moreno Ocampo, referente internacional en justicia y derechos humanos. Un recorrido por las decisiones políticas sobre la memoria y la democracia en Argentina, desde 1983 hasta la actualidad. Inscripción abierta. Titulación académica. Leer más

Fuente: Perfil
26/08/2025 13:18

"Estamos viendo un mercado que se está moviendo al ritmo de las noticias políticas"

En base a los últimos datos de mercado, el economista, Pablo Das Neves, resaltó: "No hay hoy por hoy ningún activo financiero que esté positivo". Leer más

Fuente: Clarín
26/08/2025 10:00

Una famosa aerolínea de Estados Unidos cambia sus políticas y genera polémica por un cambio en sus asientos

La aerolínea, con sede en Dallas, anunció modificaciones en la manera de asignar asientos y gestionar equipaje.El cambio generó críticas de pasajeros y asociaciones en Estados Unidos.

Fuente: Infobae
24/08/2025 21:14

Estados Unidos pierde viajeros: las aerolíneas confirman el impacto de las nuevas políticas de inmigración

El endurecimiento de controles repercute en el turismo global y el número de visitantes cae, según reportes del sector y nuevos datos oficiales

Fuente: Página 12
24/08/2025 19:18

Cuidado y cooperación frente al ajuste en políticas de género

La ministra bonaerense alertó por el vaciamiento del área en Argentina por parte de Milei y firmó un convenio bilateral con el país del norte. También, destacó el trabajo articulado con municipios y provincias.

Fuente: Perfil
24/08/2025 04:36

Políticas de cuidado en la región y en la Argentina ¡ya!

Leer más

Fuente: La Nación
22/08/2025 16:36

Un nuevo estudio revela el impacto de las políticas "antimigrantes" de Trump en la llegada de extranjeros a EE.UU.: cifras históricas

Desde el inicio de su segundo mandato, el 20 de enero de 2025, Donald Trump implementó su plan de deportación masiva. Estas medidas incluyeron una mayor actividad de las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y controles más estrictos en la frontera a cargo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).¿Hay menos inmigrantes en Estados Unidos debido a las políticas de Trump?El estudio del Pew Research Center mostró que la población inmigrante pasó de 53,3 millones en enero de 2025 a 51,9 millones en junio de 2025. La reducción marca la primera caída sostenida desde la década de 1960.El análisis no calculó el número exacto de extranjeros sin estatus legal, pero confirmó que el descenso neto se debe tanto a deportaciones como a salidas voluntarias.Los datos reflejaron un cambio en las tendencias históricas. Durante décadas, la inmigración contribuyó al crecimiento poblacional de EE.UU. Sin embargo, el nuevo informe destacó que las políticas recientes alteraron este patrón, lo que generó una contracción histórica.A través de sus redes sociales, Donald Trump celebró el cambio con la publicación de una imagen de un agente de la CBP en vigilia. "Promesas hechas. Promesas cumplidas", dijo en Truth Social.¿Qué dicen los datos de los últimos años sobre la inmigración en EE.UU.?En 2023, la población inmigrante no autorizada alcanzó un récord de 14 millones. Ese aumento fue el mayor en dos años consecutivos y estuvo relacionado con programas de admisión temporal como el parole humanitario y la expansión de protecciones frente a la deportación durante la administración Biden.A principios de 2024, la cifra continuó en aumento, pero a mediados de ese mismo año las tendencias comenzaron a revertirse. La suspensión de nuevas solicitudes de asilo y la pausa de programas de parole redujeron considerablemente el ingreso de extranjeros.El cambio se hizo más notorio en 2025, cuando la administración Trump reforzó la política de deportaciones y restringió los permisos de trabajo y las protecciones de carácter temporal."Siete meses después de su segundo mandato, está claro que el presidente ha hecho lo que dijo que haría: restablecer la ley y el orden en nuestra frontera sur y expulsar a los inmigrantes ilegales violentos de nuestra nación", dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en una columna de USA Today. Según detalló, estas acciones eran necesarias para los estadounidenses.Acciones específicas de la administración Trump en las políticas migratoriasEntre las medidas adoptadas, el gobierno revocó protecciones para aproximadamente 500.000 de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos admitidos bajo programas de parole. La Corte Suprema avaló esta decisión en mayo de 2025.Asimismo, dejaron de renovarse los permisos de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que beneficiaban a cerca de 350.000 venezolanos y a un número similar de haitianos. También se detuvo la aceptación de solicitudes de asilo en la frontera con México y se eliminó la práctica de liberar inmigrantes detenidos para continuar sus procesos en libertad.La administración propuso, además, el cierre del programa Operation Allies Welcome, que otorgaba protección a nacionales afganos. Estas acciones, sumadas al aumento de operativos de ICE en distintos estados, explican la disminución neta registrada en la primera mitad de 2025, según el estudio de Pew Research Center.¿Qué pasaría en EE.UU. tras la disminución de inmigrantes?Expertos en temas laborales advirtieron que una reducción prolongada en la inmigración puede agravar la escasez de mano de obra en sectores clave. La baja natalidad en EE.UU. también genera preocupación sobre la disponibilidad de mano de obra en el futuro."Nos guste o no, la demografía va a cambiar en este país. Ya está cambiando, pero será más pronunciado en el futuro, especialmente con la disminución de trabajadores nativos", aseguró Víctor Narro, director de proyectos del Centro Laboral de UCLA, a Los Angeles Times.En 2023, cerca de 33 millones de extranjeros formaban parte de la fuerza laboral del país norteamericano, lo que representaba alrededor del 19% de todo el personal disponible. De ellos, unos 10 millones no tenían autorización legal. Su papel en áreas como agricultura, construcción y servicios fue históricamente relevante.Aunque Narro señaló que depender de la población nativa no será suficiente para cubrir la demanda de empleo a mediano plazo, organizaciones que promueven la reducción de la inmigración consideran que la caída actual es positiva y sostenible."Obviamente, la aplicación de la ley en la frontera ahora está funcionando. La población está empezando a disminuir. Nos gustaría que esa tendencia continuara porque, en última instancia, creemos que la política de los últimos cuatro años ha demostrado ser insostenible", aseguró Michael Capuano al medio estadounidense.Las redadas recientes en ciudades como Los Ángeles generaron protestas de activistas y líderes comunitarios. El gobierno respondió con el despliegue de tropas de la Guardia Nacional y efectivos del Cuerpo de Marines para reforzar la seguridad en esa zona. Según cifras oficiales, más de 4400 inmigrantes fueron detenidos en esa área entre junio y julio.Los reportes del DHS también indicaron que las detenciones en la frontera suroeste disminuyeron 93% desde enero de 2025. En junio se registró el número más bajo de encuentros en la historia de la Patrulla Fronteriza, con solo 24.628.El informe de Pew Research Center señaló que la caída no se explica únicamente por las políticas de Trump. Ya en 2024, la administración Biden había limitado el acceso al asilo en la frontera, lo que redujo el ingreso de nuevos solicitantes.Además, la migración a través del Tapón del Darién en Panamá descendió casi en su totalidad, lo que reflejó la influencia de acuerdos internacionales y controles más estrictos en la región.

Fuente: La Nación
22/08/2025 13:36

Ayudaron a revivir una ciudad de Ohio, pero ahora las políticas de Trump obligan a los inmigrantes a irse

En los últimos años, Springfield, una ciudad de Ohio que experimentaba una pérdida de población por más de cinco décadas, recibió a cerca de 15.000 inmigrantes haitianos. Su arribo significó una transformación en la fuerza laboral y en la dinámica social de la zona, que ahora podría verse comprometida por las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump.La llegada de los haitianos y su aporte a SpringfieldLa mayoría de los recién llegados obtuvo permisos de trabajo y cobertura legal a través del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Gracias a esta condición, los inmigrantes ocuparon puestos en fábricas, plantas de alimentos y empresas de logística, áreas que enfrentaban una escasez crítica de trabajadores.Empresas como McGregor Metal, que fabrica autopartes, contrataron a haitianos como operadores de máquinas, conductores de montacargas e inspectores de calidad. En compañías como Dole o Amazon, los trabajadores caribeños también asumieron funciones esenciales en el envasado de alimentos y la clasificación de paquetes.El impacto de la comunidad haitiana fue medible en indicadores económicos y demográficos. Los salarios en Springfield crecieron a un ritmo anual superior al 6% durante más de dos años, el doble de la tasa nacional. Asimismo, las escuelas de la ciudad registraron un aumento en la matrícula tras años de disminución.La reactivación de la economía local permitió que muchos inmigrantes adquirieran viviendas. En términos demográficos, Springfield recuperó población y diversidad. Los nuevos residentes contribuyeron a revitalizar la vida comunitaria y a sostener sectores que se encontraban en retroceso.Políticas migratorias de la administración TrumpEn paralelo a estos cambios, Springfield quedó en el centro del debate político nacional. Durante su campaña presidencial, Donald Trump y su compañero de fórmula, J.D. Vance, hicieron afirmaciones falsas sobre la comunidad haitiana de la ciudad. Entre ellas, señalaron que los inmigrantes comían mascotas.Las autoridades locales desmintieron esas declaraciones y aclararon que no existían reportes creíbles de maltrato animal ni de ocupación ilegal de viviendas. Sin embargo, los comentarios generaron tensiones sociales y discursos racistas en reuniones públicas de la comisión municipal.El ahora mandatario también insistió en cuestionar la validez del TPS, un programa que protege de la deportación a miles de haitianos en Springfield. Aunque intentó revocarlo, los tribunales bloquearon esa medida. Actualmente, la vigencia del estatus está prevista hasta febrero de 2026.De acuerdo con un artículo de The New York Times, la eventual eliminación del TPS tendría un impacto directo en más de 10.000 haitianos que residen en la ciudad de Ohio. La pérdida de permisos de trabajo obligaría a las empresas a prescindir de gran parte de su personal, lo que comprometería su funcionamiento."Sin estatus legal pierdes tu libertad y no puedes tener felicidad", dijo Cratchit Aimé, de 43 años, al medio estadounidense. El inmigrante afirmó que planea volverse a Brasil con su esposa e hijo una vez que el programa finalice.Amazon ya se vio afectado tras la salida de cientos de trabajadores haitianos, lo que lo llevó a enviar mensajes de texto a exempleados elegibles con la oferta de puestos sin entrevistas. McGregor Metal, en tanto, advirtió que más pérdidas de personal afectarían de forma grave su operación.El gobernador de Ohio, Mike DeWine, señaló que la salida repentina de esta fuerza laboral tendría efectos significativos en Springfield y en la región, tanto en el empleo como en el mercado inmobiliario. "No va a ser bueno", advirtió, según lo retomado por The New York Times.Consecuencias económicas y sociales de la partida de los haitianosLa reducción de la población inmigrante ya comienza a reflejarse en sectores clave. Las ventas de viviendas se han estancado y la demanda de alquileres muestra una desaceleración.En materia de asistencia social, organizaciones como St. Vincent de Paul reportaron un aumento en el número de familias haitianas que recurren a sus despensas de alimentos, lo que duplicó la cifra habitual. "Se trata de familias inmigrantes que nunca necesitaron ayuda antes", dijo Casey Rollins, director ejecutivo de la organización benéfica, a The New York Times.Al mismo tiempo, los propios inmigrantes enfrentan un dilema: permanecer en EE.UU. sin estatus legal o buscar alternativas en otros países."Cuando me llega un problema, intento resolverlo. Pero con la situación de los inmigrantes no puedo hacer nada", aseguró Wilford Rinvil, quien se fue recientemente a Canadá junto con su esposa e hija. "Es lamentable que Trump esté estigmatizando a los haitianos. Por suerte, hay gente que nos ve de otra manera", agregó.Estrategias comunitarias frente a la amenaza de deportaciónDe acuerdo con Associated Press, ante la incertidumbre, líderes religiosos y sociales de Springfield pusieron en marcha iniciativas de apoyo a los inmigrantes. El grupo Undivided, con sede en la Central Christian Church, organizó reuniones y talleres para preparar a la comunidad frente a posibles redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).El pastor Carl Ruby, uno de los principales impulsores de estas acciones, sostuvo que el acompañamiento a los inmigrantes es un compromiso moral y espiritual, incluso si implica exponerse a sanciones legales. "Creemos que esto es algo que nuestra fe exige, que las personas de fe suelen ser respetuosas de la ley. Pero, si hay leyes injustas, hay normas que no respetan la dignidad humana, creemos que nuestro compromiso con Cristo requiere que nos expongamos a situaciones donde podamos enfrentar algunas de las mismas amenazas", expresó.Estas medidas buscan fortalecer la cohesión comunitaria y ofrecer refugio a quienes pudieran quedar en situación de vulnerabilidad legal.

Fuente: La Nación
21/08/2025 18:18

Contra las políticas santuario: la jefa del ICE en Boston cruzó a la alcaldesa Michelle Wu por ignorar a Pam Bondi

El enfrentamiento político en Boston escaló en las últimas horas luego de que la alcaldesa Michelle Wu reafirmara que la ciudad no modificará sus políticas de "santuario" pese al ultimátum de la fiscal general Pam Bondi. La respuesta no tardó en llegar: la jefa interina de la oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de la ciudad, Patricia Hyde, la acusó de poner en riesgo la seguridad pública y de desconocer el trabajo de las fuerzas federales.La posición de Michelle Wu ante la presión federalLa alcaldesa Michelle Wu brindó el martes una conferencia de prensa en la que defendió la decisión de mantener vigentes las disposiciones de la Trust Act, que impiden la cooperación directa entre las autoridades locales y el ICE en casos relacionados con migrantes indocumentados, según Fox News.Wu sostuvo que la administración de Donald Trump no debe "atacar a las ciudades para ocultar sus fracasos" y recalcó que su jurisdicción "no se echará atrás de lo que representa". Con un discurso enfático, la mandataria local afirmó: "Boston seguirá siendo un faro de libertad y un hogar para todos".Según explicó, la política santuario busca garantizar que los inmigrantes puedan vincularse con la policía municipal sin miedo a ser deportados, con el objetivo de fortalecer la confianza en las instituciones y mejorar la seguridad comunitaria.La réplica de Patricia Hyde ante las declaraciones de WuLas palabras de Wu generaron malestar en las filas del ICE. La funcionaria Patricia Hyde, responsable interina de la oficina en Boston, participó en el programa America's Newsroom de Fox News y apuntó directamente contra la alcaldesa.Hyde calificó la situación como una "crisis de seguridad pública" y sostuvo que la ciudad libera a diario a individuos con antecedentes graves, aun cuando existen pedidos de detención federal.La funcionaria comentó sobre casos de Boston en los que personas acusadas de violación, abuso sexual, delitos vinculados a drogas y posesión de armas fueron liberadas sin que se cumpliera con la notificación de detención del ICE."Boston tiene muchos más de estos personajes", señaló Hyde, quien aseguró que la magnitud del problema es inédita."Las políticas santuario no hacen a nadie más seguro", según la funcionaria del ICEDurante la entrevista, Hyde insistió en que la política de Wu no cumple con su objetivo declarado. "Las políticas santuario no hacen a nadie más seguro. Es sentido común: si estás aquí ilegalmente, ya demostraste una predisposición a no respetar la ley. Y si además cometes un delito, debes ser entregado al ICE y devuelto a tu país", expresó.La funcionaria remarcó que, a diferencia de la alcaldesa, ella nació y creció en Boston y que conoce cómo era la ciudad antes de la implementación de estas medidas. "Yo sé lo que era un Boston seguro, y esto no lo es", subrayó.Hyde explicó que la oficina de Boston del ICE no solo supervisa la ciudad, sino también otras jurisdicciones de la región, como Connecticut. Allí también se registraron detenciones recientes de individuos acusados de múltiples delitos, entre ellos agresiones sexuales, acoso, narcotráfico y amenazas.Por último, aseguró que las políticas santuario de ese estado replican los problemas que se ven en Massachusetts y que la situación requiere un esfuerzo constante para evitar que criminales peligrosos queden en libertad.

Fuente: Infobae
21/08/2025 17:30

Mercados: subieron las acciones y cayeron los bonos en medio de la turbulencia de tasas y las dudas políticas

El S&P Merval subió 1% y también mejoran las cotizaciones de los ADR. Los títulos públicos en dólares cayeron 1%. La tasa de caución a un día cerró a 58% a pesar d elas medidas del BCRA

Fuente: La Nación
21/08/2025 14:18

Ron DeSantis vuelve contra Gavin Newsom y apunta contra las políticas santuario que benefician a inmigrantes en EE.UU.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, volvió a criticar con dureza a Gavin Newsom y a las políticas santuario que, según él, fomentaron la inseguridad y terminaron por perjudicar a ciudadanos en otros estados. El republicano aprovechó una entrevista televisiva para relacionar los beneficios migratorios de California con un caso reciente en el Estado Soleado, que involucró a un conductor indocumentado y que terminó en una tragedia.El ataque de DeSantis a Newsom por los beneficios a migrantesDurante el programa de Jesse Watters en Fox News, Ron DeSantis sostuvo que Gavin Newsom perdió el rumbo y prefirió "hacer chistes en redes sociales" en lugar de garantizar la seguridad de la población. En esa misma línea, recordó que, en otro enfrentamiento verbal que mantuvo unos días atrás con el mandatario estatal californiano, ya había señalado estas falencias.Tonight, I joined Jesse Watters on Fox News. pic.twitter.com/ZLpK8a2qoY— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) August 21, 2025Asimismo, DeSantis afirmó que las decisiones del estado de California permitieron que un camionero indocumentado, empleado por una empresa local, provocara un accidente fatal en Florida. El conductor, que ni siquiera dominaba el inglés, mató a tres personas al circular por rutas floridanas. El gobernador detalló que la empresa responsable enfrenta sanciones y que las autoridades federales ya trabajan para suspenderle la licencia comercial.En sus palabras, el caso se trató de un efecto directo de las protecciones a inmigrantes sin papeles en California. "Florida es un ejemplo trágico con tres de nuestros ciudadanos muertos por culpa de las políticas santuario de Newsom", se quejó.Por otro lado, DeSantis consideró que Newsom no prioriza las necesidades básicas de los californianos. "Pasa el tiempo haciéndose el gracioso con el presidente Trump mientras la gente ni siquiera consigue permisos para reconstruir sus casas en el sur de California", afirmó, en referencia a los recientes incendios que azotaron especialmente el condado de Los Ángeles.Asimismo, planteó un contraste entre la gestión de Florida y la de California. Mientras acusó a Newsom de dejar que la inseguridad y la burocracia avancen, sostuvo que su administración priorizó la cooperación con las agencias federales para enfrentar el ingreso irregular de extranjeros.DeSantis destacó la coordinación de Florida con el ICE y los nuevos centros de detenciónUno de los puntos centrales de la entrevista fue la estrategia migratoria en Florida. DeSantis aseguró que su estado es el único en el país norteamericano que exige a todos sus organismos policiales colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en los procesos de deportación.En tanto, destacó la creación de instalaciones conocidas popularmente como Alligator Alcatraz, la mejora de centros de procesamiento y el aumento de deportaciones de extranjeros. Además, valoró el anuncio de la apertura del Deportation Depot, un nuevo complejo en el Instituto Correccional del condado de Baker, en el noreste de Florida.DeSantis subrayó que estas instalaciones permiten aumentar la capacidad de expulsión de inmigrantes. Por último, remarcó que estas acciones buscan contrarrestar el impacto de la política de "frontera abierta" que atribuyó al presidente Biden. Según consideró, durante su mandato, el exmandatario demócrata dejó ingresar a millones de personas y los estados debieron intervenir para evitar que la situación se agrave.

Fuente: Ámbito
19/08/2025 16:38

Veinte estados de EEUU demandan al gobierno de Trump por retener fondos destinados a políticas sociales

La amenaza afecta a los llamados estados "santuario", serían aquellos que se oponen abiertamente a las políticas antiinmigrantes.

Fuente: Infobae
19/08/2025 12:23

Andrés Forero plantea dudas sobre garantías políticas tras asesinato de Miguel Uribe y envía mensaje a Petro: "Tiene que asumir la responsabilidad de lo que pasó"

El congresista afirmó que dentro del partido existía un temor latente por la forma en que, a su juicio, el presidente Gustavo Petro se ha referido en distintos escenarios a sus opositores, lo que a su entender incrementaba los riesgos de seguridad

Fuente: La Nación
18/08/2025 18:36

El dardo de Ron DeSantis contra Gavin Newsom y las políticas santuario en California: "Son letales"

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, cuestionó las políticas santuario de California y lanzó un mensaje directo contra su homólogo Gavin Newsom, tras un caso que involucra a un inmigrante sin papeles con licencia californiana acusado de homicidio vehicular en el Estado del Sol. El mensaje de DeSantis y la crítica a CaliforniaLa polémica se desató después de que el Departamento de Seguridad de Carreteras y Vehículos Motorizados de Florida (FLSHMV, por sus siglas en inglés) informara sobre el arresto de Harjinder Singh, un inmigrante indio que ingresó ilegalmente a Estados Unidos en 2018 y obtuvo una licencia de conducir comercial en California.En su cuenta de X (antes Twitter), el gobernador de Florida replicó el comunicado oficial y arremetió contra las políticas santuario, a las cuales calificó como "letales". "Extranjero indocumentado con licencia CDL emitida por California. Ni siquiera habla inglés. Hay que responsabilizar al extranjero ilegal, pero también a los demás actores implicados". El comentario de DeSantis remarca la postura republicana, usualmente opuesta a la de los grandes distritos demócratas, contra los estados que permiten beneficios a inmigrantes sin estatus legal. En este caso, apuntada de manera directa a la administración de Newsom, uno de los líderes azules con más protagonismo nacional.Homicidio vehicular: el caso Harjinder Singh en FloridaEl 12 de agosto, los Patrulleros Estatales de Florida acudieron a un siniestro vial en la autopista de peaje del condado de St. Lucie. El accidente involucró a una minivan y un camión semirremolque. De acuerdo con la investigación del FLSHMV, el conductor del camión, llamado Harjinder Singh, intentó realizar un giro en "U" en un lugar no autorizado, lo que provocó la colisión fatal en la que murieron los tres ocupantes de la minivan.Un inmigrante indio causó un siniestro vial en Florida que provocó tres muertesLos oficiales obtuvieron una orden de arresto por tres cargos de homicidio vehicular contra Singh. Además, con asistencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), determinaron que el conductor del camión: Había cruzado ilegalmente la frontera con México en 2018Recibió una licencia de conducir comercial en CaliforniaCon base en el programa 287 (g) del ICE, que otorga a las autoridades estatales competencias federales en materia migratoria, se emitió una orden de detención.Las declaraciones oficiales sobre el siniestro vial en FloridaEl director ejecutivo del FLSHMV, Dave Kerner, expresó: "Las acciones tomadas por el acusado mientras operaba un camión semirremolque comercial son tanto impactantes como criminales. Tres personas perdieron la vida como resultado de su imprudencia, y un sinnúmero de amigos y familiares experimentarán para siempre el dolor de su pérdida"."Harjinder Singh está bajo custodia por cargos estatales de homicidio vehicular y violaciones migratorias. Ya no podrá poner en riesgo la vida de floridanos y visitantes. Al concluir sus cargos estatales, será deportado", agregó el funcionario en un comunicado oficial.Las nuevas leyes de inmigración impulsadas por Ron DeSantisDe forma coherente con la declaración del gobernador, Florida atraviesa un año marcado por profundos cambios en sus leyes migratorias, con un paquete de nuevas normas impulsado por DeSantis y alineado con las políticas del presidente Donald Trump que apunta a reforzar el control sobre las entradas irregulares al país norteamericano.Entre ellas se encuentra la Senate Bill 2-C (SB 2-C). Esta legislación impulsada por el mandatario estatal republicano amplía la coordinación entre autoridades estatales y locales con el ICE y suma restricciones para extranjeros indocumentados.A diferencia de lo que ocurre en California, una de estas limitaciones es la prohibición de licencias e identificaciones para indocumentados. Además, los permisos de manejo emitidos por otros estados exclusivamente para ellos pierden validez en Florida.

Fuente: La Nación
18/08/2025 16:18

Pam Bondi busca poner fin a las "políticas santuario" de Washington D. C. y genera alarma entre los inmigrantes

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió alrededor de 800 efectivos de la Guardia Nacional a Washington D.C. la semana pasada, con el objetivo de recuperar la seguridad del territorio tras varios incidentes. En ese contexto, la fiscal general Pam Bondi busca poner fin a las "políticas santuario" de la ciudad y se sembró la alarma entre la población inmigrante.La iniciativa de Pam Bondi en Washington D.C. para terminar con las "políticas santuario"El jueves 14 de agosto, la funcionaria emitió una orden para revertir la toma de posesión por parte del gobierno federal del Departamento de Policía Metropolitana de la ciudad (MPDC, por sus siglas en inglés). Asimismo, designó a Terry Cole, jefe de la Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA) como "comisionado de Policía de Emergencia", según informó AP.Este nombramiento implicó que Cole se encontrara en un puesto de mando superior a la jefa de policía de la capital, Pamela Smith, aunque debe anunciar sus instrucciones a través de la alcaldesa de la ciudad, Muriel Bowser.A su vez, Bondi aseguró que su directiva tiene el fin de terminar con las "políticas de santuario peligroso" y señaló que la norma emitida previamente es "indulgente". Así, promovió la orden que permitiría a los agentes locales cooperar mano a mano con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).En una audiencia de emergencia el viernes 15, la jueza federal Ana Reyes determinó que el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) debe llegar a un acuerdo sobre el nombramiento de una nueva jefatura policial."Acabo de emitir una nueva directiva a la alcaldesa Bowser, requiriendo que MPD proporcione los servicios que mi designado, Terry Cole, considere necesarios para cumplir total y completamente con la ley y las autoridades federales de inmigración", señaló la fiscal general en un comunicado del viernes pasado.DC's sanctuary policies no longer apply: we are making our nation's capital safe again.At President Trump's direction, our agents are carrying out arrests across DC and shutting down violent crime. pic.twitter.com/Cw6NKyZlc0— Attorney General Pamela Bondi (@AGPamBondi) August 15, 2025Con respecto a las políticas santuario de la ciudad, señaló que "ya no se aplican". "Estamos haciendo que la capital de nuestra nación vuelva a ser segura", enfatizó. Y agregó: "Bajo la dirección del presidente Trump, nuestros agentes están realizando arrestos en todo D.C. y combatiendo el crimen violento".A cuántos migrantes detuvieron en Washington D.C. este fin de semanaTras las medidas implementadas por el mandatario republicano en la ciudad, los controles migratorios se incrementaron en las calles y se realizaron arrestos. Bondi informó que, la noche del 16 de agosto pasado, los agentes locales y federales llevaron a cabo 68 detenciones y confiscaron 15 armas de fuego ilegales. Los delitos de la acusación son homicidio y narcotráfico, principalmente."Washington D.C. es cada noche más seguro gracias a nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley. Tan solo este fin de semana, se realizaron 137 arrestos y se incautaron 21 armas de fuego ilegales", señaló la fiscal general en su perfil oficial de X. Además, aclaró: "En total, se han registrado casi 400 arrestos y no bajamos el ritmo"."Seguimos comprometidos a trabajar en estrecha colaboración con la alcaldesa Bowser, quien se dedica a garantizar la seguridad de los residentes, trabajadores y visitantes en Washington D.C.", puntualizó.

Fuente: La Nación
17/08/2025 23:18

La bombas de tiempo económicas, políticas y sociales que le esperan al próximo presidente de Bolivia

LA PAZ.- Ahora que Bolivia ya sabe que Rodrigo Paz y Jorge Quiroga pelearán por suceder al presidente Luis Arce el próximo 8 de noviembre, la pregunta que se hacen casi 8 millones de bolivianos frente al balotaje que habrá dentro de dos meses es cuál de los dos está en mejores condiciones de sacar al país de su peor crisis de los últimos 40 años.En cuanto a lo económico, el origen del conflicto está en la cuestión de los hidrocarburos, lo que fue la "gallina de los huevos de oro", en los tiempos del auge del petróleo y el gas de comienzos de siglo, que permitió sacar a millones de bolivianos de la pobreza y renovar gran parte de la infraestructura del país. Pero, despilfarros mediante, un Estado que aumentó 3,5 veces sus ingresos, multiplicando por siete sus egresos, y la falta de una adecuada reinversión para mantener activa la fuente de financiamiento, terminaron desembocando en la crisis actual con desabastecimiento de combustibles, alimentos e incluso medicinas.En este sentido, el sociólogo Ricardo Calla enfatizó a LA NACION la gravedad de la situación señalando: "No me preocupa tanto el corto plazo como el cortísimo plazo. Es tan agudo el problema del desabastecimiento, que yo no descarto que el país quede paralizado antes del balotaje de octubre. El gobierno se quedó con las arcas vacías para seguir pagando la importación de combustible", aseguró.La primera gran duda es cómo reaccionará la sociedad ante el plan de ajuste que anunciaron los candidatos, qué resistencia ofrecerán los sindicatos o los grupos de izquierda, y qué apoyo tendrán de la ciudadanía. Calla consideró que "hay un importante sector de la sociedad que está diciendo: 'que hagan lo que tengan que hacer, pero esto no puede seguir así'. Hay muchísimos sectores populares que depende del diésel y que están paralizados. No es un problema de los ricos".Calla desestimó además la posibilidad de que el expresidente Evo Morales sume respaldos si desea convertirse él en el adalid de la lucha contra el eventual ajuste."Creo que hay una tendencia a sobrevalorar el poder de Morales. Por supuesto que tiene mucha influencia en su bastión de El Chapare, pero lo que fue su base política en el resto del país está harta de él. Es más, creo que puede tener un efecto contrario. Mucha gente puede no rebelarse frente al ajuste si sabe que Evo se quiere convertir en el abanderado de esa causa", señaló.Otro de los desafíos del nuevo gobierno será qué hacer con el propio expresidente que está prófugo de la Justicia que dictó contra él una orden de arresto por trata de menores. Hasta ahora el gobierno no puso en marcha la detención para no enardecer a los seguidores. "Yo creo que muchos de los votantes se van a sentir defraudados si el gobierno no hace cumplir el mandato de la Justicia y arresta a Evo", concluyó Calla.Un gran tarea que enfrentará también el gobierno es la gobernabilidad frente a un parlamento fragmentado como el que surgió de los comicios de este domingo. Los bolivianos llaman "democracia pactada" a la que existía antes de la llegada de Morales al poder, cuando la circulación de "maletines negros" dentro del Congreso era lo que aceitaba la aprobación de los proyectos del Ejecutivo. Con la mayoría absoluta del MAS en el Legislativo, Evo no tuvo ese problema. Pero en un país que hoy está falto de fondos ¿es momento de volver a hacer circular maletines en el Congreso? ¿los partidos mayoritarios firmarán un pacto de gobernabilidad?Un problema también apremiante es la cuestión de los incendios forestales en los bosques amazónicos y de la Chiquitanía, que están arrasando poblaciones enteras y pueden agudizarse en los últimos meses del año.La cuestión de los hidrocarburosPero el tema clave es la cuestión del desabastecimiento de combustible. El año pasado el Estado boliviano tuvo que pagar 3349 millones de dólares para comprar el 90% del diésel y el 56% de la gasolina necesaria para cubrir la demanda. Este año el Presupuesto General del Estado tenía previsto asignar 56 millones semanales a la compra de combustible, y aún eso resulta insuficiente.En diálogo con LA NACION, el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, explicó las alternativas para salir del actual desabastecimiento. Hoy en Bolivia el litro de nafta está el equivalente a 25 centavos de dólar gracias a los subsidios del Estado."El nuevo gobierno deberá buscar la forma de sincerar los precios del combustible de forma paulatina mientras se van quitando los subsidios, porque no se puede hacer todo de golpe", explicó Ríos."Uno de los ejes de los programas de todos los candidatos fue ver de qué manera se puede buscar 'plata fresca' para importar combustibles, ya sea utilizando préstamos acordados o un nuevo endeudamiento con el FMI", señaló el exministro de Hidrocarburos.De todas maneras, más allá de la apremiante coyuntura, Ríos se mostró optimista sobre las perspectivas en el mediano plazo. "Bolivia tiene buena infraestructura. Todavía se pueden hacer buenos negocios con la Argentina en invierno porque aún queda algo de gas bajo el suelo, aproximadamente un trillón de pies cúbicos. Y el gas boliviano es mucho más competitivo que el de Vaca Muerta. Pero claro, hay que hacer las perforaciones y sacarlo", dijo.Finalmente el exministro concluyó: "el tema es cómo conseguimos inversión en un país que ha roto todas las reglas de seguridad jurídica y de respeto a los contratos, Es muy complejo ir a buscar inversionistas que quieran venir al país. Pero Bolivia es un país chico y puede puede recuperarse mucho más rápidamente que, por ejemplo, un país grande como la Argentina".

Fuente: Perfil
14/08/2025 02:00

Fentanilo contaminado: ¿la falla de la ANMAT obedece a una posible modificación de políticas de control?

Ernesto Antúnez, médico sanitarista que se desempeñó en el monitoreo de medicamentos en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, se refirió en "QR!" a las posibles causas que habrían permitido que los controles fallaran. Ya se cuentan más de 90 fallecidos. Leer más

Fuente: Infobae
10/08/2025 13:44

Pablo Semán: "Milei no tiene ante quién perder, porque el peronismo está pagando años de políticas que fracasaron"

En diálogo con Infobae, el sociólogo y antropólogo advirtió que el Presidente conserva ventaja por el vacío opositor. Analizó el rol del ausentismo en las elecciones y alertó sobre el riesgo de erosionar la legitimidad democrática

Fuente: Infobae
08/08/2025 13:27

Sheinbaum llama a que todas las fuerzas políticas participen en debate sobre Reforma Electoral

La presidenta reitera su postura de eliminar diputados y senadores plurinominales

Fuente: La Nación
08/08/2025 02:00

Volantazo de temporada: cómo las políticas de Trump afectan las vacaciones de verano en EE.UU.

Las fuertes políticas migratorias de la administración de Trump y los costos elevados parecen haber enfriado la temporada de verano en Estados Unidos. De acuerdo con empresarios del sector y reportes oficiales, las medidas migratorias y la incertidumbre económica golpean a las ciudades turísticas habitualmente elegidas para vacacionar. Las políticas de Trump afectan las vacaciones de verano en Estados UnidosUn informe de The Washington Post, de la periodista Lauren Kaori Gurley, reveló que diferentes políticas del presidente Donald Trump afectan a la industria del turismo en Estados Unidos. No solo respecto a la elección de gastos de los estadounidenses, que deciden ahorrar en medio de la inflación, sino también a la disminución de viajeros internacionales por las nuevas restricciones migratorias. Uno de los grandes golpes a la industria del turismo este verano es que más personas eligen realizar pequeñas escapadas, excursiones de un día o hasta quedarse en casa. Según datos del Bank of America, cada vez menos hogares reservan boletos de avión o habitaciones de hotel en comparación con años anteriores. Incluso, el número de personas que pidieron días de descanso cayó en julio a su nivel más bajo desde la pandemia, según datos del Departamento de Trabajo. "La incertidumbre sobre el rumbo de la economía y el aumento de los costos de productos básicos como alimentos y servicios públicos están reduciendo la renta disponible, lo que significa menos viajes y menos vacaciones", explicó Joe Brusuelas, economista jefe de la firma de consultoría fiscal RSM US. En ese sentido, Brusuelas resumió sobre la situación: "Las vacaciones en casa han vuelto".Algunos destinos turísticos percibieron una desaceleración. Por ejemplo, en Las Vegas la ocupación hotelera cayó más del 12% interanual hasta el 19 de julio, según datos de CoStar.El informe señala, además, que en medio del endurecimiento de las políticas migratorias, muchos residentes extranjeros eligen quedarse en sus hogares para evitar terminar detenidos o incluso deportados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Cae el turismo internacional por los aranceles y restricciones de EE.UU.No solo el turismo regional está en caída, sino que además hay una baja de los viajes internacionales hacia Estados Unidos. En junio, la llegada de extranjeros al territorio norteamericano por vía aérea disminuyó un 6,6 %. Entre las diferentes razones se encuentran el endurecimiento de los requisitos para obtener una visa o ingresar al país y el aumento del trámite migratorio. La nueva tasa de visa incluida en la Ley One Big Beautiful Bill de Trump es de US$250.Además, el discurso de la administración Trump en torno a la inmigración aleja a los viajeros, principalmente a los canadienses. En sus casos, además de los aranceles comerciales, dejaron de vacacionar en el país estadounidense luego de que el presidente hablara sobre convertir a Canadá en el "estado número 51" de EE.UU.Frente a estas medidas, el presidente de la consultora Tourism Economics, Adam Sacks, afirmó: "Estados Unidos no se está ganando la simpatía del resto del mundo". "Estamos observando descensos en los principales mercados, como Canadá, Corea del Sur, Alemania y Francia, debido a políticas y discursos constantemente divisivos", señaló. Desde Tourism Economics proyectan que las estadías de turistas internacionales más de una noche en EE.UU. caerán un 8,2% este año. Las vacantes son pocas, pero hay menos mano de obra migranteAl mismo tiempo, si bien la industria está en caída y ofrece menos ofertas laborales, cada vez hay menos mano de obra migrante disponible para el área del turismo. Según datos del Departamento de Trabajo estadounidense, citados por el Washington Post, uno de cada tres empleados del sector nació en el extranjero. Pero, en medio de redadas del ICE en los lugares de trabajo y la falta de autorización para trabajar, la fuerza laboral inmigrante estadounidense disminuyó en más de 1,6 millones desde marzo. El impacto todavía no se ve completamente reflejado en el sector debido a la recesión en la industria turística.

Fuente: Infobae
07/08/2025 19:30

Francia Márquez y Gustavo Petro reaparecieron juntos en Leticia, tras meses de distanciamiento y tensiones políticas

La conmemoración de la Batalla de Boyacá en la capital del Amazonas se convirtió en el primer evento público conjunto entre el mandatario y la vicepresidenta, luego de un prolongado distanciamiento y críticas internas

Fuente: Infobae
07/08/2025 00:00

Elecciones 2026: el 1 de septiembre es el plazo final para inscribir alianzas políticas ante el JNE

Cinco bloques presentaron su solicitud, pero aún deben pasar por una evaluación técnica para continuar en la contienda electoral, de cara a los comicios generales

Fuente: Perfil
06/08/2025 18:00

Cierre de mercados: suben bonos y acciones tras la baja del dólar y señales políticas positivas este 6 de agosto

Los activos financieros locales cerraron en alza tras la baja del dólar y señales políticas que impactaron en el mercado. Emilse Córdoba analizó el rol del "carry trade", las tasas, los vencimientos de deuda y el efecto de la nueva alianza entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad. Leer más

Fuente: Clarín
04/08/2025 18:18

El sheriff de Texas Ed Gonzalez se mostró firme con las políticas migratorias de Greg Abbott y el ICE

La reciente Ley del Senado 8 (SB 8) busca que las agencias locales tengan mayor intervención en las políticas migratorias.Qué opina Gonzalez sobre las detenciones callejeras.

Fuente: Perfil
02/08/2025 05:00

Políticas de género: la provincia de Buenos Aires denuncia que Nación debe $ 12.900 M

Las llamadas derivadas a la línea 144 provincial aumentaron de manera considerable, aseguran desde el Ministerio de Mujeres bonaerense, el único con esa jerarquía que quedó en pie en el último año: de enero de 2024 a junio de 2025, PBA acompañó 10.100 situaciones de violencia por razones de género, de las que el 30% (3.044) fueron derivaciones de denuncias en casos de emergencia. Qué impacto tiene en las provincias la eliminación de programas relacionados con el género. Leer más

Fuente: Perfil
01/08/2025 19:00

La pelea entre Trump y Lula tiene causas estrictamente políticas

La política arancelaria de Estados Unidos contra Brasil va más allá de lo económico: busca castigar al gobierno de Lula y favorecer a Bolsonaro. Economistas y organismos denuncian una estrategia geopolítica con tintes autoritarios y represalias selectivas. Leer más

Fuente: Infobae
31/07/2025 23:17

El dólar no para de subir en Colombia y preocupa en medio de políticas arancelarias de Donald Trump, así cerró el 31 de julio

De acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.274 millones en 1.742 transacciones

Fuente: Página 12
30/07/2025 01:55

Media sanción al proyecto que limita las agrupaciones políticas municipales

Se prohíbe la doble afiliación. Deberán reunir un piso de 350 afiliados. También deberán informar los nombres de sus donantes.

Fuente: Infobae
30/07/2025 00:05

Dos grandes desafíos de la enseñanza del inglés en la Argentina: apuntalar la formación docente e impulsar políticas educativas de impacto nacional

Un reciente trabajo de investigación encargado por el British Council y realizado en conjunto con CIPPEC desarrolló un análisis del presente de la enseñanza y aprendizaje del inglés en escuelas estatales argentinas

Fuente: Infobae
29/07/2025 18:23

Santiago Caputo volvió a participar de las reuniones políticas y en el Gobierno hablan del fin de la interna

El asesor presidencial estuvo presente este martes en la mesa política de la Casa Rosada. No había asistido a las dos últimas por el tenso clima con Karina Milei. "Los únicos enemigos que tenemos empiezan con K", avisan

Fuente: Perfil
28/07/2025 20:36

Empresas de Texas sufren la falta de mano de obra por las políticas migratorias

El 13% de los ejecutivos encuestados afirmaron que los cambios en inmigración están afectando su capacidad para contratar y retener trabajadores extranjeros. Un 7% adicional espera enfrentar ese problema hacia fin de año. Leer más

Fuente: Infobae
27/07/2025 08:04

Implosión en el Gobierno nacional, experto analizó las consecuencias políticas del discurso de Francia Márquez

En diálogo con Infobae Colombia, el docente en ciencias política de la Universidad de la Sabana Juan Nicolás Garzón entregó su postura sobre el tema

Fuente: Infobae
25/07/2025 09:30

Uribe cuestionó a Petro y Santos por sus políticas de paz: "Permitieron que la violencia regrese a los niveles más críticos"

El expresidente, además, denunció una presunta persecución política en su contra, con interceptaciones ilegales, presiones judiciales y un proceso judicial "influenciado por intereses políticos"

Fuente: Infobae
23/07/2025 15:27

Dimite Laia Estrada, la dirigente de la CUP que rompió una imagen del Rey Felipe VI, por "discrepancias políticas"

El momento con la fotografía del Rey provocó una oleada de críticas

Fuente: Infobae
23/07/2025 06:18

Tellado afirma que el PP "indudablemente" tiene mejor sintonía con Vox que con el PNV y les acusa de "desarrollar políticas de izquierdas"

El secretario general del PP desvincula el discurso xenófobo de los de Abascal con la colaboración entre los populares y la extrema derecha en las comunidades autónomas

Fuente: Perfil
22/07/2025 13:00

"Psicopatía", "narcisismo" y "FoMO": los tres factores que explican los agresivos posteos y las discusiones políticas online

Un estudio internacional publicado en una prestigiosa revista científica, y hecho sobre más de 8.000 personas, revela que la psicopatía, el narcisismo y especialmente el miedo a perderse algo (FoMO) son potentes predictores de la mayor participación política online. Leer más

Fuente: Perfil
21/07/2025 21:36

Ganar consenso electoral para profundizar reaccionarias políticas

"Todavía hay quienes imaginan que el capitalismo puede reformarse o humanizarse" dice el autor y anticipa que las elecciones en la provincia de Buenos Aires "podrían ser una posibilidad para terceras opciones". Análisis del tablero para octubre. Leer más

Fuente: Infobae
20/07/2025 16:12

El anuncio de la candidatura de Sergio Fajardo generó reacciones políticas: "Gran mensaje profesor, bienvenido a la contienda"

El anuncio de Fajardo generó respuestas de figuras como David Luna, Jennifer Pedraza y Daniel Carvalho, quienes destacaron su trayectoria política

Fuente: Infobae
20/07/2025 15:18

"Ya yo me siento viejo y quiero retirarme": Armando Benedetti reveló proyecciones políticas para lo que queda del Gobierno Petro

El jefe de la cartera política también defendió el uso de recursos logísticos para garantizar quórum en votaciones relevantes, como la subsanación de la reforma pensional

Fuente: La Nación
19/07/2025 19:18

Revés para Trump: crece la desaprobación y sus políticas no convencen a los estadounidenses, según una encuesta

Una encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research revela que las políticas de Donald Trump no logran el respaldo mayoritario en temas clave como economía, inmigración y gasto público. Solo una cuarta parte de los adultos estadounidenses cree que las políticas del expresidente los han beneficiado desde que asumió el cargo."Impacto negativo": cómo se perciben las políticas de Donald Trump en EE.UU.El estudio indica que aproximadamente la mitad de los encuestados considera que las políticas de Trump han tenido un impacto negativo en sus vidas. Incluso entre los republicanos, muchos no perciben efectos positivos. Landon Lindemer, un votante de Trump, expresó dudas sobre el impacto del reciente proyecto de ley presupuestaria, diciendo: "No estoy convencido de que realmente vaya a ayudar".La encuesta, realizada a 1437 adultos entre el 10 y el 14 de julio, tiene un margen de error de ±3,6 puntos porcentuales.El sondeo revela que el índice de aprobación de Trump se mantiene estable en un 40%, una cifra históricamente baja en comparación con otros presidentes recientes. Bailey Neill, una encuestada, manifestó su temor hacia Trump, describiéndolo como un autoritario.En cuanto a temas específicos, menos del 50% aprueba la gestión de Trump en inmigración (43%), gasto público (40%) y economía (40%). Timothy Dwyer criticó las políticas comerciales de Trump, especialmente los aranceles, calificándolas de "realmente pésimas".A pesar de las críticas, la mayoría de los estadounidenses considera a Trump "capaz de lograr resultados". Sin embargo, el 56% cree que no comprende los problemas que enfrentan personas como ellos. Levi Fischer, votante de Trump, reconoció que las políticas del expresidente "no influyen mucho en mi vida". La mayoría considera a Trump "eficaz", pero otros tienen dudasA pesar de estas críticas, la mayoría de los adultos estadounidenses piensan que Trump es al menos algo eficaz.Aproximadamente seis de cada diez afirman que "capaz de lograr resultados" describe a Trump al menos "algo". Asimismo, aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses opina lo mismo sobre las frases "buen negociador" o "capaz de gestionar una crisis".No obstante, eso no significa que crean que Trump pueda ver las cosas desde su perspectiva.La mayoría de los estadounidenses, el 56%, afirma que "comprende los problemas que enfrentan las personas" es una frase que describe a Trump "poco bien" o "nada bien". Sus cifras en esta pregunta son relativamente bajas, incluso entre los miembros de su partido: casi la mitad de los republicanos afirma que comprende "extremadamente" o "muy" bien los problemas que enfrentan personas como ellos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
19/07/2025 04:18

El guiño de Gavin Newsom a Greg Abbott en medio de sus diferencias políticas: "California se enorgullece de ayudar"

California desplegó 42 miembros de sus Equipos Urbanos de Búsqueda y Rescate en Texas, tras las inundaciones que causaron más de 120 muertos. El gobernador Gavin Newsom destacó el compromiso solidario a pesar de sus diferencias políticas con su par texano, Greg Abbott, y sostuvo que su estado "se enorgullece de colaborar".California refuerza la asistencia en Texas con equipos especializadosEl gobernador Newsom ordenó el despliegue de tres miembros adicionales de los Equipos de Búsqueda y Rescate (US&R, por sus siglas en inglés) de California a Texas. El refuerzo se concretó el 17 de julio, al alcanzar un total de 42 efectivos locales en el condado Kerr.De acuerdo a un comunicado oficial, los equipos incluyen unidades de Detección de Restos Humanos (HRD, por sus siglas en inglés) con perros especializados. El personal proviene de los departamentos de bomberos de: OaklandSacramentoLos ÁngelesMenlo ParkOrangeRiversideLa Oficina de Servicios de Emergencia de California (Cal OES) confirmó que la colaboración se coordina mediante el Pacto de Asistencia en la Gestión de Emergencias (EMAC, por sus siglas en inglés), para garantizar un despliegue eficiente.Las inundaciones en Texas y el saldo trágico que motivó la ayudaLas intensas precipitaciones de principios de mes en Texas dejaron al menos 120 personas fallecidas y unas 170 desaparecidas. El desborde del río Guadalupe en Kerrville provocó daños severos en viviendas, vehículos y campamentos.Ante la gravedad de la situación, diversos estados enviaron recursos técnicos y humanos. California se sumó a esos esfuerzos con equipos de rescate y caninos, por orden del gobernador Newsom.La respuesta de Gavin Newsom y el mensaje a TexasDesde el 10 de julio, Newsom compartió en X que el Estado Dorado continuará apoyando a Texas. En ese entonces, evitó mencionar a Greg Abbott directamente. Sus diferencias políticas, especialmente en migración, son de público conocimiento."Ayudamos a nuestros compatriotas estadounidenses en tiempos de necesidad. California se enorgullece de colaborar en la respuesta continua a las devastadoras inundaciones en Texas", afirmó Newsom.Por su parte, el gobernador de Texas expresó su agradecimiento al Estado Dorado por la ayuda. Días después, Abbott escribió en su cuenta oficial de X: "Gracias a Gavin Newsom por enviar equipos caninos a Texas".El mandatario texano subrayó que la colaboración de distintas entidades fue determinante para las labores de rescate y reconstrucción en Texas. "La rápida respuesta de muchos estados fue crucial en nuestras labores de rescate y recuperación", agregó.El despliegue forma parte de una política solidaria de largo plazoCalifornia ya había asistido a otros estados en situaciones de emergencia previas. En 2023, envió equipos de rescate a Hawaii por incendios forestales y, en 2022, colaboró con:MontanaNuevo MéxicoOregonEn 2021, el Estado Dorado también envió unidades a Oregón para el incendio Bootleg y a Florida tras el colapso del edificio en Surfside. Según Cal OES, el despliegue actual no afecta la capacidad de respuesta interna ante incendios y otras emergencias dentro de California.¿Cómo operan los equipos californianos en Texas?Los perros de búsqueda trabajan en la detección de personas desaparecidas bajo un cronograma rotativo para evitar sobrecargas. Las asignaciones se extendieron de 14 a 21 días, con dos jornadas laborales seguidas por una de descanso en la Base de Operaciones.La directora de Cal OES, Nancy Ward, declaró: "Esta es una tarea muy difícil. Agradezco el arduo trabajo que están realizando nuestros equipos en condiciones muy complicadas".

Fuente: La Nación
18/07/2025 12:18

Ron DeSantis vs. Gavin Newsom: afirmó que estas políticas de Florida "son mejores" que las de California

En medio de un clima político cada vez más polarizado entre los principales estados de Estados Unidos, Ron DeSantis volvió a cruzar con dureza a Gavin Newsom, al asegurar que las políticas de Florida "son mejores" que las de California en todos los aspectos. En específico, el republicano defendió su gestión en inmigración, economía, seguridad pública y administración presupuestaria, al tiempo que aprovechó para trazar un contraste directo con la forma de gobernar de su contraparte demócrata.DeSantis y su visión política de Florida: sin impuestos, con orden y crecimientoEn una entrevista con el periodista Rob Schmitt en Newsmax, Ron DeSantis describió a Florida como un ejemplo nacional de eficiencia económica y sentido común administrativo. En ese sentido, recordó que, por tercer año consecutivo, CNBC ubicó a su estado como la economía más fuerte del EE.UU., por delante de otros gigantes como California, Texas o Nueva York. Para el gobernador republicano, esa posición no es casual: se relaciona con una serie de decisiones políticas que, según sus palabras, colocaron a la ciudadanía en primer lugar. En ese sentido, mencionó algunos logros que considera de su gestión: Eliminación de impuestos sobre los ingresos personales.Reducción histórica de la deuda pública: "Hemos cancelado casi el 50% de la deuda estatal acumulada durante más de 180 años".Austeridad en la administración pública: "Florida tiene la menor cantidad de empleados estatales per cápita en todo Estados Unidos. Sin embargo, ofrecemos mejores servicios que California o Nueva York".Control presupuestario: "Tenemos tres millones más de habitantes que Nueva York, pero nuestro presupuesto es menos de la mitad del de ellos".Según DeSantis, esas cifras prueban que su modelo de estado pequeño y eficiente funciona mejor que el de los gobiernos progresistas. "Somos responsables en el plano fiscal y estamos orgullosos de eso", subrayó.La crítica de Ron DeSantis a Gavin Newsom por los planes de viviendas en sitios incendiadosEn otro tramo de la conversación, DeSantis criticó abiertamente una de las decisiones más recientes de Gavin Newsom: destinar US$100 millones para reconstruir una zona de Palisades que fue arrasada por el fuego, en donde incorporarán además viviendas sociales al plan urbanístico. Para el gobernador republicano, esta iniciativa simboliza lo que considera un modelo de gestión fallido."Quieren hacerte esperar cinco años para reconstruir tu casa después de un incendio y encima poner un proyecto de vivienda pública a 800 metros. Es una ofensa más al ciudadano común", lanzó.DeSantis aprovechó esa situación para insistir en la "diferencia de estilos" entre ambos modelos. A su entender, Florida promueve la libertad individual, el crecimiento económico y el respeto por la ley, mientras que estados como California fomentan el gasto desmedido, el estatismo y la inseguridad jurídica.La migración de California hacia Florida: la crítica de DeSantis a los gobiernos demócratasDurante la entrevista, DeSantis también ironizó sobre el éxodo de personas desde California a Florida. "Con sus camiones de mudanzas, demuestran lo que quieren", enfatizó.Para el gobernador, esa migración interna es un síntoma de hartazgo ante gobiernos que, en sus palabras, fallaron de manera sistemática. "California, Illinois y Nueva York lo han hecho tan mal que yo debería nombrar a sus gobernadores como codirectores inmobiliarios del año en Florida", ironizó.Además, DeSantis sostuvo que Florida se convirtió en un "refugio de cordura y libertad" para quienes se sienten "desencantados" por las decisiones de las administraciones progresistas. "Nosotros somos un estado de ley y orden: si alguien comete un crimen, lo paga. Y eso nos diferencia", concluyó.

Fuente: La Nación
18/07/2025 10:18

César Milani, hoy: las aspiraciones políticas y los mensajes al Gobierno del jefe del Ejército del kirchnerismo

Tras superar las causas judiciales que enfrentó en el último tiempo, como la investigación por enriquecimiento ilícito, que concluyó con la confirmación de su sobreseimiento por el paso del tiempo, según lo confirmó en marzo la Cámara de Casación, el exjefe militar César Milani mantiene presencias esporádicas en espacios vinculados con el peronismo y con el campo "nacional y popular". Su expectativa es construir una "causa nacional" que pueda incluir a sectores peronistas y expresiones del campo popular. Así lo manifestó el exjefe del Ejército y hombre fuerte de la inteligencia militar durante la presidencia de Cristina Kirchner, con quien no tiene contacto alguno, como explicó el propio Milani en recientes apariciones públicas.El otrora hombre fuerte de la inteligencia militar enfrenta ahora el pedido del fiscal Eduardo Taiano para citar como testigos a un centenar de militares del área de Inteligencia por la muerte del fiscal Alberto Nisman.A diferencia de camaradas que lo acompañaron en su gestión al frente del Ejército, como el coronel Marcelo Granitto, Milani no participa de la vida partidaria del PJ, ni tiene vínculos con la Comisión de Defensa constituida en la agrupación. En las esporádicas entrevistas radiales que tuvieron difusión, Milani no ahorró críticas a la marcha del gobierno de La Libertad Avanza y apuntó contra el ministro de Defensa, Luis Petri, por su alineamiento con Washington y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). También han sido blanco de sus dardos la vicepresidenta Victoria Villarruel y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich."Villarruel y Bullrich representan la verdadera esencia del supuesto partido libertario: un rejunte de oportunistas sin convicciones, dispuestas a cualquier cosa por una cuota de poder", escribió el exjefe militar la semana pasada en su cuenta de X. De nuevo la justicia al servicio de la mafia Macrista y Libertaria, ahora encarcela personas en Ezeiza por tirar bosta, mientras tanto todos ellos libres, siempre impunes, han escrachado a nuestros dirigentes, realizado actos violentos, han cometido delitos de todo tipo duranteâ?¦— César Milani (@GeneralMilani) July 2, 2025"Bullrich, que pasó de empuñar las armas en la guerrilla a reciclarse en la Alianza, luego en Pro y ahora en las filas libertarias, no tiene otra patria que el dinero. Hoy se enriquece desde el Ministerio de Seguridad, su único interés real, mientras vende discurso de orden a una sociedad desesperada. Su trayectoria es la de una acomodaticia serial que se disfraza según sople el viento del poder".Aqui están quienes profesan la destruccion del Estado Argentino subidos al TAM (Tanque Argentino Mediano) proyecto diseñado y desarrollado por mi gestión frente a las FFAA. Fruto de un Estado eficiente y preocupado por la Defensa Nacional.Me siento muy orgulloso de verloâ?¦ pic.twitter.com/hqsIIqtrIc— César Milani (@GeneralMilani) July 9, 2024Respecto de Villarruel, advirtió que "se viste de nacionalista, pero solo repite frases vacías". Y dijo: "Habla de patria, mientras integra un gobierno que la desmantela: achica el Estado, destruye la industria nacional y entrega recursos estratégicos sin pudor. No defiende a la Nación, la entrega por partes".Para Milani, ambas son "dos caras del mismo cinismo: no tienen ideología, ni proyecto de país, solo ambición personal". En diciembre del año pasado, Milani sostuvo un contrapunto con el ministro Petri, luego de presentar una acción de amparo para que se le permitiera celebrar su cumpleaños en el quincho de una unidad del Ejército, lo que no fue aceptado por las autoridades ministeriales. Señaló, al respecto, que la fuerza lo había autorizado, pero luego le negaron el pedido por sus críticas al gobierno de Milei.

Fuente: Infobae
17/07/2025 17:19

El FMI nombró a un economista cuestionado por Javier Milei en la oficina que monitorea las políticas fiscales

El chileno Rodrigo Valdés se desempeña como Director del Departamento del Hemisferio Occidental y fue el principal negociador con la Argentina. Tendrá bajo su órbita el análisis fiscal de los programas como el que está vigente entre el organismo y el Gobierno

Fuente: Infobae
17/07/2025 15:21

Congresista republicano propuso recortar 22% de ayuda exterior y advirtió impacto para Colombia por "políticas fallidas" del Gobierno Petro

Mario Díaz-Balart, congresista por el Partido Republicano, planteó la iniciativa en la Cámara de Representantes de Estados Unidos

Fuente: La Nación
16/07/2025 22:00

Guillermo Francos, sobre una eventual candidatura de Villarruel: "Seguro tiene aspiraciones políticas, pero hay que ver si están los votos"

En medio de la conflictiva relación entre Javier Milei y Victoria Villarruel, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se metió en medio de la disputa y calmó las tensiones. El funcionario afirmó que los cruces en el Poder Ejecutivo no ponen en riesgo la institucionalidad del país y, a la vez, se refirió a una eventual candidatura de la vicepresidenta en las elecciones de 2027: "Aspiraciones políticas seguro tiene, lo que hay que ver es si tiene los votos"."No hay una crisis institucional porque cada uno cumple su función. Es política porque hay una diferencia de pensamientos. Eso no pone en riesgo la institucionalidad ni nada por el estilo. No creo que haya un motivo para que Villarruel renuncie. Puede pasar como en la disputa entre Cristina Kirchner y [Julio] Cobos", explicó Francos en LN+.A su vez, el jefe de Gabinete consideró que todos los políticos en actividad tienen el derecho a aspirar a ser candidatos presidencial, aunque la cuestión está en si "cuentan con los votos". En tanto, expresó: "Tenemos una situación que genera diferencias porque la vicepresidenta ha cuestionado la política de jubilados del Gobierno, la cual está sustentada en el equilibrio fiscal. A mi juicio, el comentario fue desproporcionado en cuanto a los montos. Quizás la vicepresidente se siente apartada del gobierno nacional, pero la verdad es que me excede".Respecto a la sesión especial en el Senado del último jueves, convocada por la oposición, la cual fue convalidada por la presidenta del recinto e inició una serie de acusaciones entre funcionarios del Gobierno -incluido el Presidente- y la vicepresidenta nacional, Francos afirmó que mantuvo una conversación con Villarruel antes de la jornada legislativa, en la que hablaron sobre su regularidad. "Ella me dijo que si se juntaba el quorum, se iba a hacer igual. Es una cuestión de criterios. Yo le di mi visión, aunque coincidimos en que era irregular porque no tenía el dictamen", comentó el ministro.Por otro lado, Francos dio aclaraciones sobre las disputas entre Milei y los gobernadores en el marco de exigencias de más fondos para las provincias. Al respecto, detalló: "El Presidente nunca quiso decir que sean todos lo mismo porque de hecho no lo son. Todos tienen situaciones distintas, algunos han hecho ajustes. Hay que diferenciar porque con algunos tenemos diálogo"."Nuestro gobierno, que no tiene ningún gobernador propio, es el que, en términos relativos al presupuesto disponible para ATN, más otorgó, con excepción del periodo de la pandemia con Alberto Fernández", continuó.

Fuente: Perfil
16/07/2025 15:18

Milei avanza con el desmantelamiento de políticas de género: eliminó dos programas clave contra la violencia

El gobierno nacional cerró el Programa Acercar Derechos y el Registro de Organizaciones de Género, creados para asistir a mujeres y diversidades en contextos de violencia. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com