En el final de su gestión, rechaza las versiones que lo señalan como asesor de Pedro Sánchez. Dará clases en una universidad de Madrid y ensaya un insólito negacionismo de la pobreza
Javier Milei planea enviar al Congreso, en sesiones extraordinarias, un proyecto de "ley ómnibus" desmedidamente ambicioso para inaugurar su gobierno. El líder libertario está elaborando un paquete que implicaría, no solo la tradicional "ley de ministerios" que fija el organigrama de cada nueva gestión, sino también una serie de reformas de impacto. Entre ellas, la desregulación de leyes económicas, la simplificación del sistema impositivo, modificaciones laborales y la privatización de empresas estatales.Según pudo saber LA NACION de altas fuentes de La Libertad Avanza, el menú se sumó en los últimos días la idea incluir una "reforma política" que contemple, entre otros puntos, la supresión de las PASO, además de modificaciones vinculadas al financiamiento partidario. Este capítulo se estaba redactando en estas horas, cuando falta una semana para la asunción."Es un documento vivo, en el que entran y salen cosas constantemente. Pero sin dudas lo que se propone no solo es cambiar el organigrama, es un nuevo contrato social", magnificó un colaborador estrecho de Milei.El gran interrogante es cómo pretende Milei tener éxito en su aventura legislativa si solo cuenta con 38 diputados y siete senadores y no quiso plantear un acuerdo político con otro sector mediante la cesión de las presidencias de las Cámaras. Es una jugada riesgosa, que puede encontrar fuertes resistencias en el Congreso y agitar la conflictividad social.Cerca de un diputado que estuvo muy en contacto con el búnker libertario lo ilustraron así: "Es como hacer un puente a la luna y cruzarlo caminando antes de marzo".En el entorno del libertario se aferran a la lectura del "mandato social" que dejó el balotaje y argumentan: "A Javier lo votaron para que haga esto". En la cúpula libertaria aseguran que todas las reformas se integrarán en un solo texto que será enviado "el día uno". Pero otros en el espacio comenzaron a advertir puertas adentro que Milei debería pulir la estrategia legislativa y dosificar las reformas en el tiempo.Según pudo reconstruir LA NACION, la iniciativa se viene elaborando hace varios meses en el ámbito de los equipos técnicos que condujo Nicolás Posse, que se posiciona como futuro jefe de Gabinete. En la elaboración de las reformas colaboraron estudios jurídicos como Bruchou & Funes de Rioja y economistas como Federico Sturzzenegger, que elaboró un trabajo de "desburocratización" de la economía.Nuevo organigramaLa reforma básica que figura en el paquete plantea la reorganización de la administración pública. Es probable que buena parte de este rediseño se termine fijando por decreto. "Es un achicamiento fuerte de la estructura estatal", dijo una figura importante del equipo del presidente electo.Milei no solo quiere reducir los 18 ministerios actuales a ocho carteras (no se descarta que terminen siendo nueve) sino que dentro de cada una pretende suprimir direcciones y organismos."Hay que achicar el organigrama cuidando las misiones y funciones", dijo un futuro funcionario. En Justicia, por caso, volverían a esa órbita la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Oficina Anticorrupción (OA), pero serían eliminados organismos como el INADI y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).Respecto a los ministerios, pese a la idea de comprimir la estructura, todavía hay dudas sobre la cantidad. Esta semana se empezó a barajar la posibilidad de quitar a la secretaría de Salud de la órbita del ministerio de Capital Humano (que estará a cargo de Sandra Pettovello) y sumarlo como un ministerio aparte. Los libertarios alegan que se trata de un área "sensible" y una caja importante, que incluye estructuras de peso como el PAMI y donde confluyen muchos intereses, desde los laboratorios hasta los sindicatos. Todavía no hay nada confirmado.Las reformasEl capítulo laboral del proyecto de ley incluiría el "modelo Uocra", con un fondo de desempleo que reemplace las indemnizaciones. Sin embargo, a diferencia de lo que Milei dijo en la campaña, no sería compulsivo sino optativo, solo para las industrias donde resulte aplicable.Otros planteos apuntan a disminuir la litigiosidad durante y al terminar la relación laboral y a bajar los conflictos colectivos, bajo el argumento de "mejorar la competitividad de las empresas". Son todas formulaciones que podrían generar fuerte resistencia de las centrales sindicales. Además, se planifica reducir el sistema de multas a los empleadores que está planteado en la Ley de Empleo 24.013.La parte económica del proyecto, contemplaría una fuerte desregulación en distintos sectores, como el minero y el petrolero, además de un capítulo de infraestructura para "generar seguridad jurídica para grandes inversiones"."Hay 2000 leyes que ordenan la actividad económica y muchas que deben ser eliminadas para promover la inversión", dijo un importante colaborador libertario. La futura canciller, Diana Mondino, dijo esta semana en declaraciones a CNN Radio: "No sé cuántas (leyes) se van a derogar. Pero son muchas, muchas, muchas".Una capítulo que se prevé muy sensible es el vinculado a las sociedades del Estado. Milei evalúa plantear de movida las bases para que las empresas públicas sean convertidas en sociedades anónimas. Los libertarios aseguran que cada caso es distinto, pero reconocen que para algunas sociedades piensan directamente en una privatización, mientras que para otros se podría trasladar la propiedad accionaria a los empleados. Este modelo, dijo el líder libertario, aplicaría a Aerolíneas Argentinas.Respecto a lo tributario, los libertarios hablan de una "simplificación impositiva". Ese capítulo fue trabajado con la colaboración del abogado tributarista Liban Kusa, que fue tentado por Milei para hacerse cargo de la AFIP. Ese casillero sensible del organigrama por ahora sigue vacante.Una novedad sería que el proyecto de Milei incluya un capítulo institucional. Cerca del líder libertario aseguran que es el momento para introducir la discusión sobre el sistema electoral y proponer la eliminación de las PASO (una iniciativa que fue reclamada por algunos gobernadores en los últimos años), además de modificaciones en el financiamiento partidario.Este sábado, el senador electo Francisco Paoltroni, que será designado para ocupar la presidencia provisional del Senado, planteó: "Hay que implementar las reformas lo más pronto posible para que en seis meses empecemos a tener superávit para bajar la inflación, tener crédito e inversión y se empiece a generar trabajo".Milei entiende que el máximo capital político es el que tiene acumulado ahora, con el resultado del balotaje fresco, y que tiene que invertirlo rápido, al principio de su mandato.
La periodista se refirió al armado del equipo del Presidente electo e hizo hincapié en la posible exigencia del Pro para que candidatos del partido ocupen cargos. Leer más
La Embajada de Noruega en México, que ha sido mediador del proceso de diálogo, difundió el documento pactado por la disidencia y los miembros de la dictadura
La empresa de Mark Zuckerberg replanteó sus lineamiento sobre el uso de datos para cumplir con las regulaciones de la Unión Europea
Aunque no son contrincantes ni compiten por algún cargo político, Ron DeSantis y Gavin Newsom, gobernadores de Florida y California, respectivamente, se enfrentarán en un debate televisado este jueves a la noche y que será transmitido por Fox News. Se trata de un evento donde los dos líderes discutirán acerca de diversos temas centrales que preocupan a los estadounidenses, como lo son la economía, la delincuencia, la inflación y la inmigración. Con relación a este último, cada uno tiene una postura radicalmente opuesta.El nuevo revés del jurado elegido por DeSantis contra la inmigración indocumentada de FloridaDe acuerdo con la organización sin fines de lucro y no partidista CalMatters, actualmente, California es el hogar de la mayor cantidad de población inmigrante en el país, y se sumó como estado santuario en 2017 en un momento clave, ya que para aquella fecha, la Administración del entonces presidente Donald Trump buscaba tomar medidas radicales para restringir el ingreso por la frontera terrestre.Luego de asumir como gobernador del estado en 2019, Newsom expresó que la única temática en la que California tenía que trabajar más era en la política de inmigración. Tal parece que luego de cuatro años, esas palabras se convirtieron en realidad, ya que el plan sanitario del estado cubre a los migrantes mayores de 50 años.A partir de enero del año que viene, todas las personas indocumentadas y de bajos ingresos, independientemente de la edad que tengan, calificarán para Medi-Cal, una cobertura de salud gratuita o de muy bajo costo.Por si fuera poco, en ese estado, más de un millón de residentes que no tienen documentos ya tienen licencias de conducir y, como esta credencial también sirve como documento de identificación, a aquellos que no manejan se les permitió obtener una identificación estatal.No obstante, es escenario es muy distinto en Florida. De hecho, con frecuencia, DeSantis se refiere a los inmigrantes como "extranjeros" o "ilegales", que si bien son términos utilizados informalmente para describir el estatus de una persona en Estados Unidos, el gobernador ya sostuvo abiertamente que está en contra de esta población.No en vano, el 1° de julio de este año entró en vigencia una ley para regular la inmigración en Florida, que prevé penas de prisión para aquellos que transporten a personas indocumentadas dentro del estado y multas para aquellos que contraten en sus empresas personas sin documentos.Además, esa ley fijó un presupuesto de 12 millones de dólares para financiar el envío de inmigrantes desde Florida a otros estados del país, en un ejercicio similar al de Greg Abbott, gobernador de Texas, que recientemente informó que continuaría con el traslado de personas indocumentadas a varias ciudades santuario, que corresponden a gobernaciones demócratas, hasta tanto Joe Biden no se responsabilizara por la crisis fronteriza.Qué migrantes quedarían eximidos de la severa ley SB4 que se está por firmar en TexasEn junio, cuando Florida se atribuyó la responsabilidad de transportar a 36 inmigrantes a Sacramento sin previo aviso y en el marco de la crisis, Newsom sugirió que "la operación podría equivaler a un secuestro", según consignó CalMatters.De acuerdo con un cuadro comparativo de la ONG, que tomó como base datos del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense y del Instituto de Política Migratoria, en 2022, 10,4 millones de inmigrantes vivían en California, mientras que solo 4,8 millones, menos de la mitad, hacían vida en Florida.
El número dos del chavismo le respondió al jefe de la delegación de la opositora Plataforma Unitaria Democrática, Gerardo Blyde, quien aseguró que esperan, antes del viernes, un anuncio por parte del régimen
En los últimos años, el protagonismo de las mujeres en diversos sectores, ya sean artísticos, industriales, comunicativos y más, ha tomado impulso. Con esta situación en miras, Natalia Kingsland, Sr Manager de Talento, Cultura y Transformación de Santander Argentina, Mariana Dorado, Marketing Sr Manager para la División de Soluciones para la Agricultura de BASF, Cecilia Raimundo, gerente de Ciencia de Datos de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) y Ana Vainman, directora ejecutiva de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), dialogaron con la periodista de LA NACION Dolores Pasman sobre el rol de la mujer, sus desafíos y futuro en diferentes industrias.Respecto del liderazgo femenino, Kingsland comenzó contando la experiencia en Santander y asegurando que este ocupa un lugar fundamental, tanto en la empresa como para las decisiones que toman los clientes en la adquisición de productos y servicios. "Desde hace muchos años venimos trabajando fuertemente en todo lo que es el desarrollo femenino. Hoy contamos con un 32% de mujeres líderes en nuestra organización. Esto es a fuerza de identificar nuestro talento femenino, acompañarlo, desarrollarlo, pero también formar al resto de nuestro talento en la importancia de contar con la participación femenina en sus mesas", detalló.Por su parte, Vainman compartió su opinión en este punto desde la visión de la industria electrónica, masculinizada en general, sobre todo en ámbitos como la metalurgia. Hoy, comentó, Afarte cuenta con un 40% de operarias mujeres, en parte gracias a identificar las labores para las cuales pueden demostrar un talento especial. Las líneas de celulares, por ejemplo, están compuestas en su mayoría por mujeres, mientras que las de aires acondicionados, por hombres. Las diferencias radican, sobre todo, en capacidades adjudicadas a cada uno: motricidad fina, necesaria para los celulares, para las mujeres; fuerza física, relacionada con los hombres."En cuanto a los puestos de decisión, la importancia radica en impulsar y detectar quiénes son los talentos y las influencias dentro de los equipos de trabajo y empezar a empoderarlas para que puedan llegar a esos puestos", agregó Vainman. Muchas veces, para afrontar estas cuestiones, es necesario que las empresas presten atención a cuestiones como el tiempo de trabajo, las licencias por maternidades y los cuidados parentales.Dorado, con trayectoria y conocimientos desde el agro, comentó sobre la fuerte evolución que hubo en este segmento, donde en 2002, según los datos del INDEC, solo el 10% eran productoras mujeres, y en 2022 llegaron al 20%. "En BASF también se ha evolucionado. Yo tuve la oportunidad de protagonizar muchos cambios. Por primera vez tenemos nuestra directora general, y eso hace que tengamos un compromiso de trabajar en detectar esos talentos, ya no con diversidad de género, sino con cualquier otra diversidad: generacional, sexual, cultural. Nuestro rol como mujeres, y específicamente con las mujeres, es realizar acciones puntuales a nivel políticas corporativas", explicó, y detalló, como ejemplo, un programa de mentoreo que, entre otras cosas, brinda la posibilidad de eliminar los sesgos naturales: en BASF recibieron, el año pasado, más de 1700 horas de capacitación sobre estas cuestiones.La gerenta de BASF también se explayó sobre el desarrollo de talento como una transformación cultural necesaria dentro del plan de apertura y diversidad. "Para desarrollar talentos necesitamos políticas. Nuestro objetivo es que todas las personas que trabajan acá puedan tener las mismas oportunidades. Para eso hay un montón de herramientas y capacitaciones", comentó Dorado, y contó sobre la Semana de Diversidad, donde conversan sobre los desafíos y las políticas a tomar para abarcar la cuestión.Pasman luego interrogó a las invitadas sobre los principales problemas que atraviesan las mujeres en las diferentes industrias que cada una representa. En el rubro de la electrónica y las fábricas, al que pertenece Vainman, el sector es "tradicionalmente masculino". "Todas las industrias metalúrgicas están asociadas al trabajo masculino y la incorporación de mujeres se ha ido dando paulatinamente â??reflexionóâ??. No siempre al mismo ritmo, ni en los mismos lugares, como contaba antes, según la tarea que vayan a realizar". Vainman enfatizó en que el gran desafío en este ámbito, y en general, es ser conscientes de la necesidad de incorporar mujeres a las plantas, de diversificarlas y, así, enriquecerlas. "Primero, la concientización de que es necesario incorporar mujeres, y luego generar políticas que permitan el desarrollo y la permanencia de estas en sus espacios de trabajo", añadió.Desde la mirada de un lugar como AA2000, Raimundo adhirió a la necesidad de incorporar políticas que habiliten y ayuden en la tarea de diversificar los trabajos. "Aeropuertos es una industria en donde hay ciertas posiciones que venían ya por tradición más masculinas. Hace 20 años el área tecnológica era alrededor de un 90% [hombres] y 10% [mujeres]. Hoy, ese porcentaje se está equilibrando", sostuvo. También comentó que en aeropuertos se está implementando un programa llamado Women in Aviation que tiene el foco puesto en que las mujeres se desarrollen en carreras de ingeniería, mantenimiento y operativas.Los desafíos en Santander, opinó Kingsman, han sido constantes: "Seguimos en un mundo rodeado de sesgos, aunque nos cueste y sintamos que es una conversación que parece antigua. Cuando llega el momento, hay que sentarse y hay que desafiarlos". Las principales preguntas son cómo romper esos sesgos y visibilizar los casos exitosos. En cuanto a esto, Kingsman apuntó a la necesidad de recobrar la confianza desde el mundo femenino."Yo creo que en compañías de agro tenemos la responsabilidad de aumentar todavía más la diversidad en el sector. Para eso hace dos años hacemos una campaña de comunicación que se llama Conectados por la Tierra, que busca visibilizar el rol protagónico que tiene el productor y la productora agropecuarias en la Argentina", compartió Dorado, quien hizo hincapié en la necesidad de visibilizar las historias de mujeres en el sector, con el fin de inspirar a que ingresen en ese mundo de ingeniería hidronímica, química y laboratorios. Una vez más, la necesidad de implementar políticas concretas, además, como entrevistar en paneles diversos para los trabajos, fue una cuestión esencial en la charla sobre las mujeres en el mundo laboral y en las posiciones de liderazgo.Raimundo, con su experiencia en ciencias de datos, agregó: "Nosotros siempre decimos que ciencia de datos es mucho más que modelos cuantitativos y algoritmos, incluye un montón de cosas, como la mirada del negocio, la estrategia. Dentro de mi equipo somos 60% mujeres, 40% hombres, y es tecnología. Respecto a trabajar e innovar, y que haya cada vez más mujeres, tiene que ver con que haya redes de contención, como el programa Women in Tech, que estamos implementando en aeropuertos". También recalcó la necesidad de que las mujeres cuenten sus experiencias y sean un contacto para otras personas.Para concluir, se planteó el tema del futuro y las proyecciones de los roles femeninos en cada uno de los ámbitos. "Creo que gran parte de toda esta evolución tiene que ver con la inclusiónâ??opinó Kingslandâ??. Hay cosas que ya se vienen: el desarrollo de habilidades en las personas. Sabemos que el concepto de los roles va a ir desapareciendo cada vez más, en la medida en que nos acercamos más a nuestro cliente y entendemos su necesidad. Tenemos que tener la velocidad de diseñar, desarrollar y entregarle valor, entender que los roles estancos o las áreas muy institucionalizadas generan lentitud en una organización".Según Dorado, la intención principal es incorporar diversidad, algo que ya está en la agenda de varias empresas. "En la medida en que uno ve los beneficios de la diversidad, las compañías se dan cuenta de que son más abiertas para innovar y ofrecer mejores soluciones a sus clientes. El futuro tecnológico veo que está más abierto que hace 20 años para las mujeres", sostuvo, y agregó que, en cuanto al mindset digital, en el área de tecnología el foco está puesto en abrirse y ser multiplicadores de la capacidad tecnológica.Finalmente, Vainman consideró que, con la solidificación de las políticas al interior de las organizaciones, se podrá desarrollar el talento femenino y de las diversidades en general: "Soñando un poquito más allá, veo que esas políticas ya se están naturalizando, y que no va a haber que ponerle tanto énfasis o esfuerzo para implementarlas, sino que ya van a ser parte de la lógica habitual de cualquier organización".Primero se debe realizar un trabajo de concientización e implementación de políticas y, luego, naturalizar las posiciones de mujeres en los ámbitos estereotípicamente masculinizados.
El futuro de de la elección en Boca Juniors es aún incierto y la tensión aumenta entre los candidatos Andrés Ibarra y Juan Román Riquelme. Este miércoles, el referente opositor acusó al exdelantero de haber "politizado" la campaña, y lo comparó con el ministro de Economía nacional y excandidato presidenciable, Sergio Massa. "Queremos que se vote el 3 de diciembre. Pedimos una audiencia de conciliación para que vengan y digan que van a arreglar el padrón", señaló."Nosotros hicimos esa denuncia sobre el padrón y los socios truchos y fue la jueza quien, con su fallo contundente, ordenó que se suspenda la elección. Ella dijo eso de las irregularidades", dijo Ibarra en diálogo con radio Rivadavia, y aseguró que su agrupación quiere votar el próximo domingo.El candidato que es acompañado en la fórmula por el expresidente Mauricio Macri dijo que lo que hizo el oficialismo fue "una maniobra política". Denunció que las personas que se volvieron socias activas del club, que "accedieron de esa manera", "son los amigos de ellos". "¿Saben cuál es la incidencia de eso? Es un 55% más de votos si se toma esa truchada", prosiguió Ibarra.Según el exfuncionario de Cambiemos, los actuales dirigentes de la institución xeneize, más precisamente el vicepresidente Riquelme, "hace rato viene politizando con el uso de la campaña del miedo". "Dice, como ayer en la conferencia, 'vienen estos tipos y van a privatizar Boca, que si ganamos los socios no votan más", sumó Ibarra. Y comparó al ídolo del club con lo que hizo el candidato presidencial Massa. "Es igual a lo que fue la campaña nacional, y en este caso seguramente por el vínculo de Román con Sergio", agregó."Nosotros tenemos un proyecto para Boca, un fútbol profesional que se maneje como corresponde, un nuevo estadio, ¿y ellos? De lo único que hablan es de lo malo que somos", prosiguió Ibarra, que solo reiteró, como en otra oportunidad, que Martín Palermo será del técnico de la primera si ellos ganan la presidencia del club.Respecto del rol de Macri, Ibarra dijo: "Es un orgullo que nos acompañe como vicepresidente porque fue el mejor presidente en la historia de Boca; tiene mucha experiencia y una gran representatividad internacional, es un gran abrepuertas"."En este país, el que no jode es loco. Yo nunca luché contra el poder real", había dicho ayer Riquelme durante la conferencia de prensa ofrecida en la Bombonera a propósito de la suspensión de las elecciones que iban a realizarse el próximo domingo a instancias de la jueza Alejandra Abrevaya, "por irregularidades en el padrón". Mientras, en el exterior más de cinco mil hinchas "xeneizes" celebraban un banderazo de apoyo a Riquelme como candidato a presidente contra la fórmula opositora Ibarra-Macri."No veo que pregunten con tanto entusiasmo como a nosotros, que ellos hayan sumado 51.473 socios más para las elecciones de 2019â?³, cuestionó ayer Riquelme. "Y hoy me preguntaba como será este señor en su vida diaria, si alguien le pregunta en su familia como puede ser que él se vaya a presentar como presidente cuando está impulsando una denuncia justamente para que los socios no voten", resaltó.La Justicia suspendió el martes las elecciones presidenciales de Boca tras una denuncia que ejecutó la oposición sobre "irregularidades" en el padrón de socios, en una resolución que derivó en la decisión del club de apelar el fallo. La justicia determinó un audiencia de conciliación para el próximo jueves a las 12 del mediodía. El foco está puesto en poco más de 13.000 personas que se volvieron activas en los últimos meses.ð??¡ð??¼ ð??¹ð??¼ð??? ð??¾ð???ð??¶ð??²ð??¿ð??²ð??» ð??±ð??²ð??·ð??®ð??¿ ð???ð??¼ð???ð??®ð??¿Claramente la denuncia del candidato de la oposición, Andrés Ibarra, lo único que persigue es que no se realicen las elecciones. Desde el Club Atlético Boca Juniors queremos que a los socios, socias e hinchas los dejen votar.â?¦ pic.twitter.com/8TPLNsZSrO— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) November 28, 2023Tras conocer el fallo, y después de algunas horas, la dirigencia de Boca acusó a la oposición de "no dejar votar". "Claramente, la denuncia del candidato de la oposición, Andrés Ibarra, lo único que persigue es que no se realicen las elecciones", expresó Boca en el inicio del referido comunicado. "Desde el Club Atlético Boca Juniors queremos que a los socios, socias e hinchas los dejen votar. Porque lo que quiere justamente Ibarra es que no se procedan los comicios el domingo porque sabe que pierden", agregó el texto oficial.
La política ha vuelto; los combates, sin embargo, no han ido a ninguna parte
En los últimos años, la cantidad de argentinos que emigraron a Uruguay fue en aumento, tanto por la inestabilidad económica del país como por la incertidumbre política. Así lo mostró el periodista Michael Stott, editor para América Latina del Financial Times, en un artículo publicado en el diario donde analiza una de las tendencias silenciosas que afectan a grandes empresarios en el país. Stott habló con Eduardo Bastitta, quien está construyendo un proyecto inmobiliario al otro lado del Río de la Plata, MásColonia, con el fin de atraer a los argentinos "cansados de los impuestos y la inestabilidad económica".El proyecto apunta a duplicar la población de Colonia del Sacramento, en Uruguay, que cuenta con 26.000 habitantes y se encuentra a 40 kilómetros de Buenos Aires. De esta forma, los argentinos que lo deseen podrían establecer residencia fiscal en el país vecino y disfrutar, a la vez, de viajes a Buenos Aires en menos de una hora, plantea su desarrollador.El artículo destaca que hace tiempo que los más ricos de la Argentina desembarcaron en Uruguay para refugiarse en la estabilidad, la seguridad y las exenciones fiscales que ofrece aquel país. Por ejemplo, el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín, o el petrolero Alejandro Bulgheroni. "Ya existe una colonia establecida de argentinos adinerados en el distrito Carrasco de Montevideo, el campo de Colonia y en el balneario de Punta del Este, a veces apodado el Miami de Uruguay, donde hay una mayor variedad de escuelas", detalla la nota.Parte de la atracción que tiene Uruguay para el turista multimillonario son las exenciones fiscales. Se trata de una política impulsada explícitamente por el presidente Luis Lacalle Pou, ampliadas durante sus primeros meses de gobierno. Una de las medidas, por ejemplo, fue recortar la inversión mínima necesaria para clasificar a la residencia fiscal, que pasó a valer US$380.000, a la vez que se redujo la estadía mínima requerida (de 180 días pasó a 60).Los residentes que clasifican para vivir en Uruguay también están exentos de pagar impuestos a ingresos extranjeros por hasta 11 años, además de que no se aplican impuestos a las ganancias de capital ni riqueza sobre los activos extranjeros.Pero la nota de Stott también enfatiza en la seguridad y los servicios públicos que ofrece aquel país, además de la estética del lugar: las playas de arena blanca, una "floreciente escena artística y gastronómica", y un grupo de resorts estilo boho-chic comparable a St. Tropez.Un proyecto para atraer argentinos"Hasta ahora, los argentinos que se fueron a vivir a Uruguay eran generalmente los más ricos â??contó Bastitta al medio británicoâ??. Pero este proyecto está diseñado para ser muy accesible para que cualquier persona en la región, no solo en la Argentina, venga a vivir aquí".El complejo que está construyendo Bastitta contará con 500 departamentos, de los cuales los más pequeños serán de 35 metros cuadrados y se venderán por US$70.000. Quienes deseen comprar una de estas propiedades podrán acceder a una hipoteca a 22 años con tasa fija del 4,5% y un depósito de tan solo US$20.000, "algo impensable en Argentina, donde las tasas de interés son las más altas del mundo con un 133%, y las hipotecas en moneda local son imposibles", detalla el Financial Times. Por otro lado, las unidades más grandes valdrán entre US$100.000 y US$400.000.Aunque ya se vendieron más de las tres cuartas partes de las propiedades â??y el 60% de los compradores son argentinosâ??, el proyecto empezará a construirse dentro de poco, y estiman que se termine para 2025. Bastitta comentó: "Se prevé traer otros 30.000 habitantes a Colonia, es decir, duplicar la población de la ciudad y su superficie. Es un proyecto encantador".Argentinos en UruguayVarios argentinos contaron las razones por las cuales decidieron cambiar su residencia. Facundo Garretón, por ejemplo, es un empresario y exdiputado (PRO argentino, fundador y CEO de Terraflos, y uno de los impulsores del negocio del cannabis en el país. Tras las elecciones de 2019 y el triunfo peronista, tomó la decisión: "Dije: 'No quiero vivir en un país donde la gente elige gobiernos así'. Estaba pensando que pasaría un desastre como el que vive hoy la Argentina. Ese fue mi motivo principal. Me fui a Uruguay e hice todos los trámites para ser residente", le contó al Financial Times.El éxodo argentino aumentó desde que Mauricio Macri dejó el poder y, de hecho, en 2020 se triplicó. En 2021, llegaron a 12.489 y se estima que, durante los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández, más de 30.000 argentinos se mudaron a Uruguay.Gustavo Grobocopatel, uno de los mayores productores agropecuarios del país, también se expresó al respecto y sostuvo que existe una tradición de políticos e intelectuales argentinos que buscan exiliarse en Uruguay que data del siglo XIX. En la nota cuenta: "Elegí Uruguay porque en cierto modo es como la Argentina. El lado cultural, las amistades, las creencias, los valores son muy similares".Según las fuentes que pudo contactar Stott, aunque muchos no quieren contar las razones por las cuales se mudaron, en privado comentaron que dos cuestiones de peso fueron "los gobiernos de izquierda y los altos impuestos".Mientras que algunos argentinos esperaban la llegada al poder una centroderecha para volver a su país, el triunfo de Javier Milei frustró las esperanzas de más de uno. En la nota, el periodista cuenta: "La convincente victoria de Milei ha llevado a la Argentina hacia aguas inexploradas, con el libertario decidido a embarcarse en un programa de reforma económica radical a pesar de que carece de una mayoría en el Congreso y de que enfrenta una poderosa oposición de los peronistas, que han dominado la política argentina desde que el país regresó a la democracia en 1983â?³.De hecho, Garretón sostiene que el problema del éxodo es que ya no se trata solo de ricos o millonarios, sino que el problema está en que hoy se va la gente con el conocimiento para desarrollar negocios innovadores.Sin embargo, esa tendencia también encuentra resistencia entre los que ya eligieron cruzar el Río de la Plata e instalarse en Uruguay. "Que vengan todos los argentinos que quieran. Pero que no traigan consigo sus hábitos electorales", dijo a Stott otro líder empresarial.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez invertirá 350 millones de euros para 14 municipios del Condado de Huelva, terrenos pertenecientes a Doñana y donde no se podrán aumentar los cultivos de regadío
La congresista Marelen Castillo defendió el proyecto de ley que busca que la oposición tenga derecho al mismo número de apariciones que el presidente en medios
Organizaciones de mujeres y diversidades siguen reclamando mejoras en el acceso a la justicia y a la salud. Y adelantaron su rechazo a los recortes que anuncia el presidente electo.
Frente al nuevo escenario político que pone al frente del gobierno a un libertario, las resonancias con el 2015 aparecen para hilvanar similitudes y continuidades. Recuperar esas memorias recientes y también las más alejadas en el tiempo son sin duda uno de los caminos para hacer de la resistencia una ingenieria afectiva y política encarnada en los transfeminismos.
En la presentación del Primer Simposio de Inteligencia Artificial Aplicada a la Industria Minera, que se desarrollará hoy, hubo coincidencia en que el presidente electo tendrá que continuar con obras públicas como las vías de acceso y el gasoducto reversal.
La alcaldesa de Cuauhtémoc anunció la creación del Bloque Diamante contra los políticos oportunistas
En el Consejo de Ministros de este miércoles se ha estrenado como ministra del ramo Mónica García, que ha asumido el puesto con la doble tarea de "recuperar el orgullo de la sanidad" tras los recortes de hace una década
El músico tocó canciones de Pink Floyd y repasó su material solista ante un River repleto que aplaudió sus expresiones políticas e hizo lo suyo al gritar consignas como "Nunca Más" y "el que no salta votó a Milei". Leer más
La periodista analizó esas "voces que se plantaron en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia para defenderlas y advertir preocupaciones" luego de las declaraciones negacionistas de la vicepresidenta electa Victoria Villarruel.
Los próximos cuatro años vendrán marcados por una serie de promesas de sus programas electorales y leyes que quedaron pendientes por el adelanto electoral
Derrotado en todos los distritos vinculados con el campo, incluso en provincia de Buenos Aires, el massismo no logró ni conservar las zonas del interior vinculadas con la producción agropecuaria que había ganado en octubre. Javier Milei, en cambio, dio vuelta lo conseguido en las generales y creció de una manera fenomenal pocas veces visto."Urgente": la agenda del campo que le espera a Javier Milei como presidenteEn rigor, en el bastión más importante del kirchnerismo, la provincia de Buenos Aires, 109 de los 136 distritos quedaron en la vereda de Milei, que pulverizó los votos de varios barones del peronismo del interior como Francisco Echarren en Castelli; Marisa Fassi en Cañuelas, y el exministro de Agricultura, Julián Domínguez, en Chacabuco.Pero no solo ahí triunfó el mileísmo, también ganó en los distritos de Alem, Benito Juárez, Laprida, Mar Chiquita, Colón, Carlos Tejedor, Tordillo, Pila, General Paz, Patagones, Bahía Blanca, Salliqueló, Olavarría y Azul, entre otros, donde en las generales había ganado el oficialismo. El massismo, además del conurbano, solo conservó dos partidos vinculados al campo: General Guido y Baradero.En detalle, de los 15 partidos que componen la segunda sección en el norte bonaerense, solo en Baradero preservó Massa el primer lugar. En tanto que LLA triunfó en Pergamino, General Arenales, Rojas y San Antonio de Areco, bastiones en las generales de Juntos por el Cambio. Mientras que San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Exaltación de la Cruz, Ramallo, San Nicolás, fueron arrebatados por Milei a Massa donde había ganado en octubre. Y en los distritos de Salto y San Pedro, ocurrió algo particular: ahí Milei ganó en las PASO pero en octubre fue Massa el que triunfó y ahora Milei volvió a recuperarlos. Además, el oficialismo perdió en Colón y Zárate, donde había ganado en las PASO y en las generales.En la quinta sección electoral bonaerense, con 27 municipios del este y centro de la provincia, Milei consiguió el 58,3% (519.449 votos) mientras que Massa solo el 41,69% (371.412 votos). En zonas ganaderas y agrícolas como Ayacucho, General Alvarado, General Pueyrredón, General Paz, La Costa, Las Flores, Lobería, Monte, Rauch, San Cayetano, Mar Chiquita, Pila, Castelli y Tordillo que había ganado Massa pasaron a Milei; sumando a Balcarce, Necochea, Lezama, Chascomús, Dolores, General Belgrano, General Lavalle, General Madariaga, Maipú, Magdalena, Roque Pérez, Lobos y Tandil.En el noroeste bonaerense, la cuarta sección con 24 municipios, también fue aplastante la victoria de LLA por 59,11% (234.397 votos) contra el 40,88% (162.099 votos) de Unión por la Patria. Para destacar, en el resultado del escrutinio en General Villegas, Trenque Lauquen, Rivadavia y 9 de Julio, LLA superó el 64%.La 7º sección electoral, que incluye los partidos de Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y 25 de Mayo (en este distrito Milei Milei superó el 63% de los votos) también siguió el mismo rumbo violáceo, con casi el 60% para LLA.Por último, en la 6ª sección electoral de la provincia, que comprende Alsina, Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, General Lamadrid, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tres Arroyos, Tres Lomas, Tornquist y Villarino, Milei alcanzó el 63,37% (291.326 votos) contra Massa que tuvo el 36,62% (168.367 votos). Para destacar, en Puán, Villarino y Coronel Rosales LLA superó el 70% de votos del electorado.Para el economista y consultor Hernán Satorre "lo que está claro, luego de comparar las elecciones generales con el balotaje, es que los principales distritos productivos agropecuarios del país han manifestado un fuerte apoyo hacia LLA, particularmente hacia Milei".A su juicio, hay tres grandes factores que promovieron este resultado. "Primero es lo que denomino el 'voto platos rotos', sumado al descontento, frustración y hartazgo dentro del sector agropecuario. Esta sensación de que el sector iba a pagar los platos rotos de las malas decisiones de esta economía, de alguna manera promocionaron y promovieron esta decisión de apoyar a Milei", explicó a LA NACION."Este cansancio de las políticas gubernamentales que afectaron negativamente al sector con altas cargas impositivas, con cambio de reglas de juego, con poca previsibilidad, con regulaciones que en muchos casos se consideran injustas o ineficientes, han hecho que el sector productivo apoye fuertemente a Milei en este balotaje", agregó.El segundo punto, en tanto, fue que Milei fue visto por el sector agropecuario como "la alternativa para el kirchnerismo", frente a una visión intervencionista de este modelo o del Estado hacia el sector, el discurso de Milei fue recibido con apertura. "Si bien dentro del sector había gente que cuestionaba las formas, el estilo, las competencias y la estructura de Milei fue claro que en las últimas semanas lograron sobrellevar esa situación e internalizar a Milei como una alternativa. Es decir, tenía una atracción hacia lo nuevo", añadió.No menos importante, el analista señaló la importancia de tener reglas claras. "Y acá hay un gran componente: el que tiene que ver con la necesidad de estabilidad, reglas claras y estables que permiten un desarrollo económico y previsible. De alguna manera, esta idea de 'no te piso como Estado y te dejo producir' fue un factor muy importante", dijo.Para Bernardo Piazzardi, consultor y director del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, "la alternativa era básicamente para alguien vinculado al sistema productivo agropecuario que se mueve más por las lógicas de mercados internacionales de exportación, aunque sean conscientes o no"."Hay sectores económicos que se favorecen con el esquema de mercados más abiertos y hay otros grupos o empresas que se favorecen con mercados cerrados, subsidiados, intervenidos. En casi todos los casos de las cadenas de valor del agro, les conviene un mercado libre, competitivo y exportador, y esa me parece que fue la alternativa. No deben haber elaborado tanto (los votantes), pensaron a los efectos del futuro de la suerte de su proyecto, dónde querían estar, en un país con cuatro años de más de lo mismo de lo que se viene trayendo los últimos 20 años, o en un país que va a permitir aprovechar al máximo las oportunidades que se le presentan para el sistema agroalimentario para Argentina. Cuando uno mira el barrio, Uruguay, Paraguay, sur de Brasil, Chile, y las reglas que hay y el marco para hacer negocios en esos países y el que hay en la Argentina en los últimos 20 años, esa fue la alternativa", dijo.Otras provinciasLo ocurrido en Córdoba fue algo sin precedente. Sin el actual gobernador Juan Schiaretti en la contienda presidencial, el electorado se volcó hacia Milei que atravesó con su sello púrpura en toda (casi toda) esa provincia. El noroeste cordobés, como Ischilín, Pocho, Tulumba, Sobremonte, San Alberto, Cruz del Eje, Río Seco y Minas, donde en las generales había ganado el oficialismo provincial, solo en este último (Minas) Massa logró salir airoso. En el resto de la provincia mediterránea, se mantuvo LLA como vencedor indiscutido. Dos perlitas del balotaje: amplia ventaja para Milei en Río Primero (77,55%) y en Río Segundo (78,63%).En la provincia de Santa Fe, todos los departamentos fueron para LLA, incluso en San Javier, Vera, Constitución y Rosario que en las generales había ganado Massa. Un dato: en el departamento de Las Colonias, Milei alcanzó el 77,11% de los sufragios.Otro distrito vinculado al sector agropecuario es La Pampa. Con unas generales donde Massa le arrebató el primer lugar de las PASO a Milei, el libertario volvió a adueñarse de los votos pampeanos. Solo en Chical-co, y Chalileo el oficialismo mantuvo su caudal de votos.Por su parte, en Entre Ríos, que en las generales resultara electo gobernador Rogelio Frigerio (JxC) y por otro ganara Massa con el 33%; en el balotaje todo viró positivamente hacia LLA. En rigor, en ningún departamento triunfó Unión por la Patria. En particular, en el sur entrerriano: Victoria, Diamante, Nogoyá, Gualeguaychú y Gualeguay, el porcentaje de sufragios de LLA fue superior al 64.Por último, para Satorre un elemento a destacar tiene que ver con la unidad. "No fue menor el apoyo de Patricia Bullrich y Mauricio Macri hacia LLA junto con la fiscalización en estas elecciones. Gran parte de este resultado se debió a ese apoyo, no solamente a la fiscalización, sino a un apoyo verbal de plantear a Milei como una propuesta de cambio y donde el sector recibió ese mensaje y terminó, en muchos casos, de inclinar la balanza", cerró.
Pasó el balotaje y el postulante de La Libertad Avanza se consagró como el nuevo mandatario nacional. Las repercusiones de todos los sectores ante el nuevo panorama político
Cinco expertos analizaron a fondo los resultados de la segunda vuelta que Milei le ganó por amplio margen a Massa. El rol de Macri, Cristina y el inevitable regreso de la grieta. Qué pasará con Unión por la Patria y Juntos por el Cambio. Y el riesgo de los próximos 20 días
La dirigencia gremial del campo recibió con una fuerte expectativa la consagración de Javier Milei como nuevo presidente y se mostró dispuesta a trabajar con el nuevo mandatario por los temas del sector, el mayor generador de dólares del país. Esperan una convocatoria. Para algunos ruralistas, el resultado electoral brinda una "luz de esperanza" para el agro, hoy afectado por una fuerte presión impositiva y trabas en sus mercados."Es una jornada importante donde el pueblo argentino se pudo expresar con paz y normalidad, en una fiesta de la democracia", expresó Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)."Urgente": la agenda del campo que le espera a Javier Milei como presidente"Creemos que el presidente Javier Milei debe convocar al sector productivo para trabajar de manera conjunta y delinear políticas agropecuarias para el campo", agregó el dirigente.El presidente de CRA se refirió a uno de los reclamos del campo que tiene que ver con la presión impositiva: "La baja y eliminación de impuestos como los derechos de exportación, esperamos, que sea pronto y empezar a transitar por el sendero del crecimiento de nuestro país". Castagnani consideró que en el gobierno de Milei el campo debe volver a tener un Ministerio, ya que hoy el sector tiene una Secretaría. "Ese rango también es importante", indicó. Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, destacó el "alto porcentaje de participación" en el balotaje, lo que para el dirigente demostró "las expectativas de la gente"."Interpreto que hubo un mensaje de necesidad de cambio y esperamos que ante la profundidad de la crisis que estamos viviendo se logren los acuerdos y consensos necesarios para encontrar las decisiones políticas que se requieren", dijo.Laucirica agregó: "Ahora debemos esperar los primeros anuncios y definiciones que realice el presidente electo. Y que este mensaje lleve tranquilidad a la gente, a los mercados, para que se genere la confianza que todos necesitamos para llevar adelante nuestra vida y nuestro trabajo diario".En un comunicado, Coninagro le deseó éxito al nuevo mandatario y apuntó: "El pueblo argentino muestra una vez más el valor de la democracia y expectativa ante el nuevo presidente. Aguardamos cuáles serán los anuncios y las primeras definiciones que realice el Presidente electo. Necesitamos tranquilidad para seguir produciendo y de esta manera generar confianza que todos necesitamos para llevar adelante nuestra vida y trabajo diario".Lo que vieneHoracio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), consideró que con la elección la sociedad ha buscado "una luz de esperanza". Señaló que las políticas que se venían aplicando no favorecían al sector."Ha quedado muy claro dos cosas, la voluntad de cambio del pueblo argentino y, por otro lado, el fracaso de las políticas kirchneristas", señaló."Desde Carbap hace mucho tiempo que venimos advirtiendo que este era el camino equivocado y que había que cambiar de rumbo. Por suerte, hoy el pueblo a través de las urnas le ha dicho que esto se terminó y que hay que empezar una nueva etapa", dijo a LA NACION. "Ahora hay que entrar en esa etapa, trabajar conjuntamente en esto porque la situación es sumamente difícil y va a ser muy complejo el trabajo hacia adelante. Pero creo que por lo menos con la voluntad de la ciudadanía que se ha manifestado con claridad ha desaparecido un escenario. Ahora podemos mirar hacia adelante y buscar una luz de esperanza. Hoy el pueblo ha buscado una luz de esperanza", añadió.Salaverri se refirió al período que irá hasta la transición. Sobre esto, dijo: "Acá la responsabilidad de la transición la tiene el gobierno actual, que tiene que gobernar hasta el 10 de diciembre. Y no se puede excusar de ninguna de las cosas que puedan pasar de aquí en adelante. El Gobierno tiene que terminar su mandato y entregar el 10 de diciembre, por el cual es responsable hasta la entrega del poder".En opinión de Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), "lo más importante que deja este domingo es que se ha fortalecido la democracia"."Una vez más, y por 40 años ininterrumpidos, los argentinos pudimos votar, expresarnos y elegir a nuestros representantes. El nuevo Gobierno contará con el apoyo del campo porque ahora se abre una gran oportunidad para trabajar juntos para hacer un cambio radical en las políticas actuales. Lo venimos advirtiendo hace años: con mercados intervenidos, cuotificación de exportaciones, distorsión en el tipo de cambio y una alta presión impositiva, entre otros factores, la producción está estancada", remarcó.Después agregó: "Habrá que generar las condiciones de inversión, en el marco del fortalecimiento de la seguridad jurídica y confianza y un aumento de la competitividad a través de una baja del costo argentino y los impuestos distorsivos a la producción".Para Pino, "la inversión privada se convertirá en el motor del desarrollo para absorber gradualmente el empleo público improductivo". Señaló: "Trabajaremos codo a codo para que el nuevo presidente pueda encaminar la falta de oportunidades que tienen muchos argentinos y que los productores podamos recuperar la confianza para producir".En este contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), consideró "clave" que haya una convocatoria al consenso de políticas para la actividad."El resultado electoral mostró un proceso muy pacífico y con un claro ganador que Massa reconoció rápidamente. Eso ayuda a la estabilidad que tanto necesitamos. Ahora es turno de Milei de anunciar su plan de liberalización económica en el comercio exterior y en el mercado interno. La agroindustria está en condiciones de crecer rápidamente si el gobierno entrante se anima a cumplir sus promesas de campaña", dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)."Es clave que el nuevo equipo de Milei convoque al diálogo y al consenso de políticas agroindustriales exportadoras, sustentable, federal e inclusiva, como propone el CAA (Consejo Agroindustrial Argentino)", acotó el directivo.Por su parte, Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), destacó "el acto cívico del pueblo argentino" e instó a un trabajo con el nuevo gobierno como ya lo viene haciendo la entidad ante "una coyuntura muy compleja donde se tenga en cuenta la importancia de todos los sectores productivos"."Abogamos por una transición democrática y ordenada. Estamos a disposición de las nuevas autoridades para dialogar y trabajar junto al resto de las entidades en la implementación de una agenda que permita potenciar al sector agroindustrial y al interior productivo de nuestro país", señaló.Por su parte, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se refirió en primer lugar a lo que fue la jornada electoral. "Merece un reconocimiento el proceso electoral. La jornada fue totalmente en paz, contrariamente a todos los pronósticos y saltando por arriba de esa grieta que lamentablemente tenemos los argentinos. Brillante el acto democrático y que se haya podido elegir un nuevo presidente. A partir del discurso que escuchamos de ambos, espero que en estos próximos días haya una transición ordenada, sobre todo el tema económico y que puedan tener acuerdos los dos equipos: el saliente y el entrante, porque acá está en riesgo la población". En tanto, sobre lo que viene para el sector agropecuario indicó: "Es sabido que hasta ahora no hemos tenido la oportunidad de sentarnos con Milei para charlar y presentarle nuestras propuestas. Sí hemos hablado con varios de sus referentes. Vamos a tratar de redoblar esfuerzos para hacer llegar los planes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), poner a disposición todos los equipos técnicos de la Bolsa de Cereales y del CAA. Esperemos que podamos trabajar en conjunto y explotar el potencial que tiene esto. Claramente el próximo año puede servir y mucho, en resumen, una expectativa positiva: vi un Milei mesurado, vi un Massa muy mesurado. Ambos instando al diálogo y a que los argentinos de bien colaboren, esperemos que así sea".
El debate sobre las sociedades anónimas en el fútbol argentino, a partir de las declaraciones de Javier Milei, motorizó reacciones de diferentes estilos. Mientras un grupo encabezado por Fillol, Olguín y Enrique lanzó un comunicado en apoyo a la candidatura de Sergio Massa que recibió el like de Lisandro Martínez, el entrenador de la Selección, Lionel Scaloni, prefirió el silencio: "En eso no me meto", dijo. La ausencia irremplazable de Maradona y el sueño de Sócrates, que soñaba con futbolistas formados y conscientes de la influencia que tienen en la sociedad. Leer más
El candidato libertario finalizó ayer su campaña con un acto masivo en Córdoba. Como en la previa del debate, hasta el domingo no tiene previstas más actividades. Descansará y cerrará preparativos para los comicios con referentes propios, aunque no se descartan conversaciones con dirigentes de PRO
Se trata de Elbio Laucirica, presidente del CONINAGRO, quien enfatizó en la necesidad de "controlar la inflación, no tener este carnaval de dólares y necesitamos achicar esta brecha cambiaria". Leer más
El Consejo Superior se reunió de manera extraordinaria y se manifestó contra el posible arancelamiento y el sistema de vouchers. El candidato libertario ya aclaró en su último spot que no privatizará la educación pública.
En el primer día de debate por la investidura, el candidato del PSOE defendió la amnistía que concederá al independentismo catalán Leer más
El coordinador del Frente de Cultura de Peronismo por la Ciudad y coordinador del Centro Cultural Nueva Uriarte, Darío Romano, señaló que Javier Milei planea un recorte en el sector: "No creemos que vaya a tener a la cultura como un eje en la gestión", dijo en AM750.
Los afiches que salpican las calles de Buenos Aires tienen un cierto toque soviético.Había uno de Sergio Massa, uno de los candidatos presidenciales de Argentina, vestido con una camisa con lo que parecían ser medallas militares, señalando a un cielo azul. Lo rodeaban cientos de personas mayores â??con atuendos monótonos, rostros serios y a menudo desfiguradosâ?? que lo miraban con esperanza.El estilo no era un error. El ilustrador había recibido instrucciones claras."Ilustración de afiche de propaganda política soviética de Gustav Klutsis con un líder, Masssa, de pie y firme", decía un mensaje que la campaña de Massa introdujo en un programa de inteligencia artificial para producir la imagen. "Símbolos de unidad y poder llenan el entorno", continuaba el comando o prompt. "La imagen irradia autoridad y determinación".Javier Milei, el otro candidato en la segunda vuelta electoral del domingo, ha contraatacado compartiendo lo que parecen ser imágenes creadas con inteligencia artificial que representan a Massa como un líder comunista chino y a sí mismo como un adorable león de dibujos animados. Han sido vistas más de 30 millones de veces.Las elecciones argentinas se han convertido rápidamente en un campo de pruebas para la inteligencia artificial en las campañas electorales, con los dos candidatos y sus partidarios empleando la tecnología para adulterar imágenes y videos existentes y crear otros desde cero.La inteligencia artificial ha hecho que los candidatos digan cosas que no decían y los ha colocado en películas y memes famosos. Ha generado carteles de campaña y desencadenado debates sobre si los videos reales son efectivamente reales.El papel destacado de la inteligencia artificial en la campaña de Argentina y el debate político que ha suscitado subrayan la creciente prevalencia de la tecnología y demuestran que, con su creciente poder y su costo cada vez menor, es probable que ahora sea un factor en muchas elecciones democráticas de todo el mundo.Los expertos comparan este momento con los primeros días de las redes sociales, una tecnología que ofrece nuevas y tentadoras herramientas para la política, así como amenazas imprevistas.La campaña de Massa ha creado un sistema de inteligencia artificial que puede crear imágenes y videos de muchos de los principales protagonistas de las elecciones â??los candidatos, los compañeros de fórmula, los aliados políticosâ?? haciendo una gran variedad de cosas.La campaña ha usado inteligencia artificial para retratar a Massa, el ministro de Economía, como fuerte, intrépido y carismático, incluyendo videos que lo muestran como soldado en una guerra, un Cazafantasmas e Indiana Jones, así como afiches que evocan al cartel "Hope" de la campaña de 2008 de Barack Obama y a una portada de The New Yorker.La campaña también ha usado al sistema para retratar al candidato oponente, Milei â??un economista libertario de extrema derecha y figura televisiva conocida por sus arrebatosâ??, como inestable, colocándolo en películas como La naranja mecánica y Pánico y locura en Las Vegas.Mucho del contenido ha sido claramente falso. Pero un puñado de creaciones pisaron la línea de la desinformación. La campaña de Massa produjo un video ultrafalso, conocido como deepfake en inglés, en el cual Milei explica cómo funcionaría un mercado de órganos humanos, algo que él ha dicho que filosóficamente encaja con sus opiniones libertarias."Imaginate tener hijos y pensar que cada uno de ellos es como una inversión a largo plazo. No en el sentido tradicional, sino pensando en el potencial económico de sus órganos en el futuro", dice la imagen manipulada de Milei en el video falsificado, publicado por la campaña de Massa en su cuenta de Instagram para inteligencia artificial llamado IAxlaPatria.La leyenda de la publicación dice: "Le pedimos a una Inteligencia Artificial que lo ayude a Javier a explicar el negocio de la venta de órganos y esto sucedió".En una entrevista, Massa dijo que la primera vez que vio lo que la inteligencia artificial podía hacer se quedó impactado. "No tenía la cabeza preparada para el mundo que me iba a tocar vivir a mí", dijo. "Es un enorme desafío, estamos arriba de un caballo al que tenemos que cabalgar y no le conocemos las mañas".The New York Times entonces le mostró el ultrafalso que su campaña había creado en donde aparece Milei hablando de los órganos humanos. Pareció perturbado. "Sobre ese uso no estoy de acuerdo", dijo.Su vocero luego recalcó que la publicación era en broma y que estaba claramente etiquetada como generada por inteligencia artificial. Su campaña aseguró en un comunicado que su uso de la tecnología es para divertir y hacer observaciones políticas, no para engañar.Los investigadores hace tiempo que han expresado preocupación por los efectos de la IA en las elecciones. La tecnología tiene la capacidad de confundir y engañar a los votantes, crear dudas sobre lo que es real y añadir desinformación que puede propagarse por las redes sociales.Durante años, dichos temores han sido de carácter especulativo puesto que la tecnología para producir contenidos falsos de ese tipo era demasiado complicada, costosa y burda."Ahora hemos visto esta total explosión de conjuntos de herramientas increíblemente accesibles y cada vez más potentes que se han democratizado, y esa apreciación ha cambiado de manera radical", dijo Henry Ajder, experto afincado en Inglaterra que ha brindado asesoría a gobiernos sobre contenido generado con IA.Este año, un candidato a la alcaldía de Toronto empleó imágenes de personas sin hogar generadas por IA de tono sombrío para insinuar cómo sería Toronto si no resultaba electo. En Estados Unidos, el Partido Republicano publicó un video creado con IA que muestra a China invadiendo Taiwán y otras escenas distópicas para ilustrar lo que supuestamente sucedería si el presidente Biden ganara la reelección.Y la campaña del gobernador de Florida, Ron DeSantis, compartió un video que mostraba imágenes generadas por IA donde aparece Donald Trump abrazando a Anthony Fauci, el médico que se ha convertido en enemigo de la derecha estadounidense por su papel como líder de la respuesta nacional frente a la pandemia.Hasta ahora, el contenido generado por IA compartido por las campañas en Argentina ha sido etiquetado para identificar su origen o es una falsificación tan evidente que es poco probable que engañe incluso a los votantes más crédulos. Más bien, la tecnología ha potenciado la capacidad de crear contenido viral que antiguamente habría requerido el trabajo de equipos enteros de diseñadores gráficos durante días o semanas.Meta, la empresa dueña de Facebook e Instagram, dijo esta semana que iba a exigir que los avisos políticos indiquen si usaron IA. Otras publicaciones no pagadas en sitios que emplean esa tecnología, incluso relacionados con política, no iban a requerir indicar tal información. La Comisión Federal de Elecciones en EE. UU. también está evaluando si va a regular el uso de IA en propaganda política.El Instituto de Diálogo Estratégico, un grupo de investigación con sede en Londres que estudia las plataformas de internet, firmó una carta en la que se hace un llamado a implementar este tipo de regulaciones. Isabelle Frances-Wright, la directora de tecnología y sociedad del grupo, comentó que el uso extenso de IA en las elecciones argentinas era preocupante."Sin duda considero que es un terreno resbaladizo", dijo. "De aquí a un año lo que ya se ve muy real solo lo parecerá más".La campaña de Massa dijo que decidió usar IA en un esfuerzo por mostrar que el peronismo, el movimiento político de 78 años de antigüedad que respalda a Massa, es capaz de atraer a los votantes jóvenes al rodear la imagen de Massa de cultura pop y de memes.Para lograrlo, ingenieros y artistas de la campaña subieron a un programa de código abierto llamado Stable Diffusion fotografías de distintas figuras políticas argentinas a fin de entrenar a su sistema de IA para que creara imágenes falsas de esas personas reales. Ahora pueden producir con rapidez una imagen o un video en donde aparezcan más de una decena de notables personalidades de la política de Argentina haciendo prácticamente lo que le indiquen.Durante la campaña, el equipo de comunicación de Massa instruyó a los artistas que trabajaban con la IA de la campaña sobre los mensajes o emociones que deseaban suscitar con las imágenes, por ejemplo: unidad nacional, valores familiares o miedo. Los artistas luego hacían lluvia de ideas para insertar a Massa o a Milei, así como a otros políticos, en contenido que evoca películas, memes, estilos artísticos o momentos históricos.Para Halloween, la campaña de Massa le pidió a su IA que creara una serie de imágenes caricaturescas de Milei y sus aliados en donde parecieran zombis. La campaña también empleó IA para crear un tráiler cinematográfico dramático en donde aparece Buenos Aires en llamas, Milei como un villano malvado en una camisa de fuerza y Massa en el papel del héroe que va a salvar el país.Las imágenes de IA también han hecho su aparición en el mundo real. Los afiches soviéticos estuvieron entre las decenas de diseños que campaña y seguidores de Massa imprimieron y pegaron en los espacios públicos de Argentina.Algunas imágenes fueron generadas por la IA de la campaña mientras que otras fueron creadas por simpatizantes que usaron IA, entre ellas una de las más conocidas, una en la que Massa monta un caballo al estilo de José de San Martín, héroe de la independencia argentina."Massa estaba muy acartonado", dijo Octavio Tome, organizador comunitario que ayudó a crear la imagen. "Esa imagen da un Massa con impronta jefe. Hay algo muy fuerte de la argentinidad".El surgimiento de la inteligencia artificial en las elecciones argentinas también ha causado que algunos votantes duden de la realidad. Luego de que la semana pasada circuló un video en donde se veía a Massa exhausto tras un acto de campaña, sus críticos lo acusaron de estar drogado. Sus seguidores rápidamente respondieron que el video en realidad era un deepfake.No obstante, su campaña confirmó que el video era, en efecto, real.Massa comentó que la gente ya estaba usando la tecnología para intentar encubrir errores del pasado o escándalos. "Es muy fácil escudarse en la inteligencia artificial cuando aparecen cosas que dijiste y no querías que se supieran", dijo Massa en la entrevista.Al principio de la contienda, Patricia Bullrich, una candidata que no logró pasar a la segunda vuelta, intentó explicar que eran falsas unas grabaciones de audio filtradas en donde su asesor económico le ofrecía trabajo a una mujer a cambio de sexo. "Te hacen voces con inteligencia artificial, te recortan videos, te meten audios que nadie sabe de dónde salen", dijo.No está claro si los audios eran falsos o reales.
Tras el debate de los candidatos Javier Rodríguez, explica qué pasaría con las exportaciones bonaerenses si no hubiera relación con los Estados de los países compradores.
Las herramientas tampoco se podrán aplicar a temáticas como medicamentos, empleo, entre otras
La compañía de Mark Zukerberg prohibirá a los anunciantes la utilización de su IA en anuncios, tanto políticos como sociales, que se difundan en las plataformas Instagram y Facebook. Leer más
Las repercusiones del cara a cara entre Massa y Milei no tardaron en llegar tanto en redes sociales como en entrevistas televisivas. Las opiniones de Victoria Villarruel, Patricia Bullrich, Axel Kicillof, Juan Grabois, Malena Galmarini, Carlos Maslatón, y más. Leer más
En octubre de 2019 cientos de jóvenes chilenos se manifestaban en las calles de Santiago contra el gobierno de Sebastián Piñera. Mayoritariamente se distinguían por utilizar símbolos propios de consumos culturales asociados al cine, al animé y a los videojuegos. Cuatro años después, miles de jóvenes argentinos militan por su candidato favorito en clave de memes, imágenes generadas con IA o colectivamente emitiendo comunicados a favor o en contra. Leer más
Las tres ilusiones que esconde la propuesta de Javier Milei
Con respecto al desarrollo industrial pensando en el futuro, el presidente de la CAME, Alberto González, comentó: "Debemos tener y trabajar para que se tenga una moneda fuerte para poder ser competitivo y un Banco Central que no esté tan direccionado al sector financiero". Leer más
Senadores, ministros y expresidentes expresaron sus opiniones después de que el papá del futbolista Luis Díaz estuviera secuestrado por el grupo guerrillero durante doce días
El presidente de la Sociedad Rural Argentina consideró imprescindible que informen sobre las medidas que implementarán para el agro y llamó a terminar con la grieta.
La compañera de fórmula de Javier Milei realizó una nueva declaración polémica, vinculada a la dictadura cívico militar padecida en Argentina en el marco de una entrevista concedida al canal LN+. Leer más
Funcionó entre 1890 y 1974. Allí estuvieron detenidas las primeras 32 mujeres diputadas y senadoras, tras el golpe del '55. La cárcel fue cerrada tras un operativo de rescate.
El gobierno argentino parece ser una herrumbrada embarcación abocada, políticamente hablando, a esquivar el iceberg de la no gestión de Alberto Fernández, que sigue siendo presidente aunque nadie lo note. Se trata de no colisionar de proa con la estela de corrupción del Bandido y su tripulación, capitaneada por Martín Insaurralde, e intentar que nadie se baje del bote electoral de Sergio Massa al menos hasta que se cierren las urnas dentro de dos domingos.En esa metáfora náutica, hasta beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo se han dado cuenta de que hay que tomar los remos por los puños y cumplir los sueños a pesar del mal tiempo político. En los últimos tres años, al menos 1163 personas levaron anclas y se fueron de crucero al exterior -y no precisamente a chapotear aguas limítrofes-, o se tomaron aviones allende la región. ¿Se habrán tentado con algún "chocolate" en el free shop? ¿Les habrán pagado el plan con dólar de cara chica o de cara grande? Las incógnitas las deberá despejar la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, una "marinera" de la cubierta presidencial en la que conviven quienes creen que el 10 de diciembre deberán desembarcar y los que sueñan con seguir a bordo por cuatro años más."No hay viento favorable para el que no sabe qué rumbo seguir", plantean como un mantra avezados deportistas náuticos que suelen señalar que "el mejor capitán es el que se queda en el puerto cuando sabe que habrá tormenta". Y mientras el kirchnerismo trata de que no escasee el combustible para el último tramo de la navegación, hay quienes lejos del puente de mando, aferrados al timón de la oposición, advierten sobre la necesidad de permanecer en "la barca de los valores".En términos náuticos también habló Elisa Carrió sobre esta travesía hacia la segunda vuelta electoral que tanta angustia genera entre los ciudadanos y que nadie puede medir cuántos náufragos políticos generará: "Todos estamos en la misma barca mientras se avecina la tormenta. Los valores de humanismo, democracia, república, desarrollo económico y reconstrucción de la clase media tienen que ser salvados. La barca es de principios, no de personas". Quizá lo más difícil de todo por estas horas sea lograr identificar las voces verdaderas de los cantos de sirena y no hacer agua al sufragar.
tanto opositores como cercanos al Gobierno justifican su pedido en que el comisionado está causando "un retroceso de años" en la paz de Colombia
Las acciones volvieron a caer mientras el Gobierno sigue desplegando todo su arsenal de restricciones para mantener la calma del dólar
En momentos en que se desconocen los equipos económicos de los candidatos, los empresarios están atentos a las posibles designaciones. Con el acuerdo de Macri con Milei ya comenzaron a sumarse colaboradores del ex presidente. En tanto, Roberto Lavagna estaría trabajando en el armado de equipos.
Los presuntos mensajes del grupo criminal fueron escritos con plumones de agua en los baños del plantel
En la semana posterior a las elecciones presidenciales, el funcionamiento de los mercados tuvieron bastante movimiento. Leer más
El informe, revelado a tres días de las elecciones regionales, fue presentado por el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres en Política, dependencia de la que hacen parte varias entidades estatales
El objetivo es claro: "la logística tiene que ser política del Estado". Así lo definió Fabián Yannone, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), durante el 30º Encuentro anual de la entidad, a inicios de este mes, en el Centro de Capacitación Fundación Profesional para el Transporte (FPT), en la localidad bonaerense de Escobar.Con Gustavo Di Capua como presidente del evento, y ante la presencia de más de 400 profesionales del sector, la jornada se desplegó a través de distintos paneles, como un verdadero abanico de información, opiniones y experiencias compartidas para los profesionales de la actividad.Con el propósito de concretar las medidas que la actividad logística necesita en la Argentina, Yannone afirmó que como "seres políticos tenemos que sumarnos desde cada lugar a organizaciones como Arlog y colaborar con los gobiernos".En esa línea, enfatizó la propuesta de "trabajar colaborativamente entre todos para hacernos más fuertes".Con la misma premisa que Yannone, el presidente de Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) y secretario de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl), Hernán Sánchez, puso sobre tablas un desafío central: jerarquizar el sector. En palabras del dirigente, darle a la comunidad logística el lugar merecido. "Es imposible que los profesionales de esta actividad no ocupemos el lugar que la Argentina merece y que queremos", apuntó."Muchas veces la coyuntura económica nos lleva a priorizar otros factores de agenda que no son necesariamente marginales. Lo que tenemos que hacer es encontrar el tiempo y el lugar para trabajar en la productividad y en la búsqueda de la eficiencia del país", sostuvo.También enfatizó la eficiencia de la logística, a pesar de las múltiples piedras en el camino, como la coyuntura económica y la falta de infraestructura, entre otros factores. A fin de no cargar con responsabilidades ajenas, Sánchez aseveró que el sector debe salir a defender sus propios intereses, haciendo hincapié en el rubro como eje esencial de en la economía.Roberto Rivero, gerente general de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) fue directo a establecer la importancia de los consensos, el respeto y el trabajo en conjunto entre las organizaciones que hacen al desarrollo del transporte y la logística.Miradas internas y externasEl panorama económico estuvo a cargo de Andrés Bonifacio, socio y director de Ecolatina. En su opinión, la gran meta es lograr una baja inflación y un crecimiento sostenible para acrecentar el poder adquisitivo de la población.Para hacer frente al alza general de costos, puntualizó que la respuesta de la comunidad fue que las mujeres salieron a buscar empleos, a fin de conseguir más ingresos.Por su parte, Marcelo Elizondo, profesional especializado en negocios y economía internacional, enumeró, entre otras cuestiones, desafíos de la geopolítica, "que ha pasado a ser un obstáculo del comercio internacional". Al respecto, dijo que "si se quiere despegar, hay que pensar que el comercio no ocurre aislado de otros flujos entre los países"."El modelo de éxito requiere competitividad sistémica en el país con estabilidad económica; acople tecnológico; arquitecturas de integración y un desarrollo integrado con la construcción de alianzas, que incluyen la geopolítica, la tecnología, empresas que se transformen en socias y no sólo en compradoras y vendedoras", opinó.El módulo dedicado a compartir casos reales sobre sustentabilidad estuvo integrado por Marina Arias, directora Ejecutiva de Sistema B Argentina; Cecilia Peluso, presidenta ejecutiva de Limpiolux; María Florencia Zanikian, gerente General C&F, y Miguel Ippolito, director de Grupo Mitre.El panel aportó la importancia de la sustentabilidad en las empresas y cómo estas organizaciones pueden contribuir a resolver los problemas sociales y ambientales, en la construcción del bien común. La llave a ese desafío fue el Movimiento B y el Sistema B como herramientas para promover el cambio en las empresas.En vidriera Más tarde, el foco fue puesto en los casos exitosos de logística. Gastón Arakaki, socio fundador de Eurystic, expuso cómo la tecnología puede ser gran aliada en el sector logístico desde las simulaciones hasta la inteligencia artificial.El especialista hizo foco en el uso de metodologías analíticas y la inteligencia artificial para superar límites y aprovechar oportunidades. A su vez, mencionó temas como la generación de datos, la automatización de procesos y los algoritmos para tomar decisiones más eficientes.Arakaki mencionó tres casos de modelos de simulación en la industria del software, la logística y la virtualización. Señaló a que la inteligencia artificial se puede utilizar para simular y optimizar procesos. En esa línea, dijo que la integración de datos y metodologías permiten predecir y tomar decisiones en un entorno virtual, lo que potencia las capacidades disponibles.El segundo lugar, Arturo Gallegos, jefe comercial de YPF Ruta, se refirió a la "Evolución hacia un ecosistema de movilidad B2B: YPF Ruta por NB Cargo". El directivo comentó cómo fue evolucionando la oferta de la petrolera estatal y de qué manera las empresas pueden contar con información clave de gestión mediante la analítica avanzada que provee el ecosistema de YPF Ruta.Por último, Gustavo Taranto, gerente de Operaciones de Unilever, detalló la transformación implementada por la empresa. Enfatizó que la planta que la compañía en la singular localidad bonaerense de Tortuguitas, más del 90% está conectada digitalmente, lo que es la base para el desarrollo de la industria 4.0.Martina Rúa se refirió a "El camino de la innovación: cinco señales y tendencias para el trabajo en la era de la IA". Durante su disertación expresó: "Estamos enfrentando cinco tendencias de cambio: tecnológicas, sociales, la coyunturales, la naturaleza y el lugar de trabajo y el liderazgo". "Estamos en un presente híbrido que requiere que pensemos nuevas estrategias de innovación y para hacerlo no hay manuales, los manuales hay que escribirlos todos los días y ese es el desafío para ustedes que tienen que ser sumamente creativos y audaces de cara a lo que viene", agregó.Lucas Romero, director asociado de Synopsis Consultores, ofreció una mirada posible sobre la actualidad y el futuro del escenario político en la Argentina, en el contexto de las elecciones nacionales.
Un artículo del supervisor bancario español considera que España lleva tres años con crecimientos mayores por el auge del turismo, la reducida conexión con China y un menor peso de la industria, mientras que el Gobierno reivindica sus medidas como los principales motivos
La vicepresidenta Cristina Kirchner, tras emitir su voto este domingo en una escuela de Santa Cruz, aseguró que a partir de mañana se necesitará "sensatez" entre los diferentes sectores para llegar a un acuerdo de país y se desligó de su responsabilidad en las decisiones de la gestión actual. "Yo no decido políticas", aseguró, y apuntó: "No he sido escuchada".Pasadas las 13.40, luego de votar, la funcionaria fue abordada por diferentes medios y ante la pregunta de cómo la recordarán por su gobierno, en referencia al actual, prefirió contestar: "¿Mi gobierno de 2015? Lo van a recordar maravillosamente porque ganamos en primera vuelta en 2019. Ahora, mi función de vicepresidenta es presidir el Senado y nada más que eso. Yo no decido políticas".Luego, argumentó: "Ya han sido públicas las diferencias que hemos tenido por funcionarios que no funcionan; ya en 2020 era necesario alinear políticas, precios, salarios, jubilaciones y no fui escuchada. En un país de carácter presidencialista como es este, está claro que el que decide siempre es el presidente, para bien o para mal".En cuanto a las expectativas que tiene sobre los resultados de las elecciones de este domingo, Cristina Kirchner dijo que "espera sensatez" y "mucho acuerdo"."Espero un país más sensato donde todos los que tienen responsabilidades institucionales, sindicales, empresariales, sociales, de todo tipo que adviertan que deben ponerse de acuerdo con algunas cuestiones básicas porque la situación por el feroz endeudamiento con el FMI", dijo. Luego, puntualizó: "Se va a necesitar mucho acuerdo, no para tal o cual cargo, sino para ver cómo salir del brete de una deuda de 45 mil millones y los grandes problemas que ocasiona".Sobre su futuro, tras el término de la actual gestión, dijo que seguirá "militando y haciendo política" como toda su vida y aclaró que no solo "se puede hacer política si estás en una boleta". En ese sentido, destacó: "Yo terminé mi presidencia en 2015 y no quise fueros y no los quiero ahora, desacostumbrémonos a pensar que solo con un cargo podés hacer política, mucho menos en el peronismo".
Producir más y cuidar el ambiente no son términos contradictorios, especialmente si se lo hace con criterios que respeten la evidencia científica.Esta es la idea que predomina en el libro El Agro y el Ambiente: Políticas y Estrategias, publicado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (Anav) y editado por los investigadores Ernesto Viglizzo y Roberto Casas."Salir de una mirada reduccionista": en auge, en el campo crece un mercado amigable con el ambienteDividido en 12 capítulos, en la obra se analizan los temas ecológicos y ambientales de alta prioridad. Cada capítulo está cargo de un miembro de la Anav o referente de la ciencia y la tecnología que aborda los problemas del suelo, el agua, el carbono, la contaminación, los bosques, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.Aunque no es una obra científica está "apoyada sí en la mejor ciencia disponible; se trata de una obra destinada a identificar prioridades y acciones que sirvan al diseño de políticas y estrategias ambientales para el país dentro de un marco de racionalidad e independencia conceptual", explica en la presentación el presidente de la Anav, Jorge Errecalde.A su vez, Viglizzo y Casas señalan que "las tierras cultivadas en el mundo enfrentan el desafío de producir más alimentos y materias primas para una población en continuo crecimiento, a la vez que desarrollar métodos de producción más eficientes y que contemplen muy especialmente la problemática ambiental. Según advierte el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la actual sobreexplotación de los recursos naturales está generando un enorme déficit, que conduce a que cada año se consuman un 20% más de los recursos que se pueden regenerar".Ambos científicos destacan que "la humanidad tiene un desafío trascendente por delante: minimizar el impacto del aumento poblacional y de la creciente demanda de alimentos sobre el ambiente global y el cambio climático".Pensar en la agronomíaEn tanto, en otro de los capítulos, Emilio Satorre, miembro de la Anav, docente e investigador, pone el énfasis en destacar el valor de la agronomía. que "integra conocimientos de las ciencias básicas, la ingeniería, la genética, la fisiología, la ecología, la sociología y varias otras disciplinas", señala."De esa integración surge un modelo agronómico dominante basado en una colección de buenas prácticas que incluyen la rotación de cultivos, el manejo de la fertilidad de los suelos, el manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades, el uso de cultivos de cobertura y otras prácticas tecnológicas que pueden ser aplicadas en distintos sistemas y ambientes". Para Satorre, "este modelo coexiste con otros formatos de agriculturas alternativas (como la producción agro-ecológica, la biodinámica, la permacultura, etc.) que, sin bien apuntan a mejorar la sustentabilidad ambiental, tienden a alejarse de una concepción científica de la producción. En síntesis, la agricultura sustentable es simplemente una buena agronomía al servicio de la producción, el ambiente y la sociedad".A su vez, en materia de suelos y captura de carbono, Miguel Taboada, miembro de la Anav y docente, advierte que la "Argentina es el único gran país agroexportador que no monitorea periódicamente el carbono y la calidad de sus suelos de uso agropecuario". No obstante, destaca que "el país ha introducido innovaciones tecnológicas que le permiten mejorar la eficiencia de sus sistemas productivos y, a la vez, fortalecer el almacenamiento de carbono en biomasa y suelos".Sostiene que esas tecnologías son "la siembra directa, las rotaciones más intensivas, los cultivos de cobertura, doble cultivo, pastoreos "regenerativos" o racionales, y los distintos formatos de agricultura por ambientes y de precisión basados en la inteligencia artificial (IA)". Además, considera que "la recuperación de bosques y de la materia orgánica de los suelos, tendrá una ventana de 20 años hacia futuro en la cual el país podrá contabilizar capturas de carbono mediante SBN (soluciones basadas en la naturaleza)". El libro está en formato digital y se puede solicitar en este mail de la Anav: karina@anav.org.ar.
Este domingo 22 de octubre, los argentinos elegirán a un nuevo presidente o será el eslabón para llegar a una instancia de ballotage. Más allá de este resultado, la ciudadanía llegará a la elección luego de una campaña que careció de creatividad en la comunicación.Si años atrás los candidatos apostaban a mostrar postales de su vida cotidiana -incluida la intimidad familiar- y hasta no se privaban de apelar a cierto humor y mohines propios -"Dicen que soy aburrido", reclamaba Fernando de la Rúa- lo cierto es que la última campaña demostró opacidad.A diferencia de lo que sucedió en comicios anteriores, las agrupaciones políticas tampoco han apelado a la música como un elemento distintivo. Aún hoy pueden recordarse varios jingles pegadizos e instalados en la memoria colectiva, algunos de ellos de tinte claramente bullanguero como el que bramaba "Herminio Iglesias, justicialista y trabajador".A lo largo de los años, hubo más de un leitmotiv con partitura original y muchos que se montaron sobre los hits consagrados de artistas populares, en muchos casos modificando la letra preexistente y conocida por los fans. Las melodías se eligieron, y se eligen, de acuerdo al perfil ideológico y a la personalidad del candidato. Años atrás, para Mauricio Macri, Tan Biónica era una banda -de estética pop y cool- que maridaba bien con sus electores.Está claro que los políticos capitalizan el caudal de público de solistas y bandas y se aprovechan de melodías insertas en el inconsciente colectivo, aunque no siempre los músicos están de acuerdo en que una bandería política se empodere de su arte. En más de un caso, ni siquiera se ha pedido autorización al artista para poder utilizar su música, presintiendo una respuesta negativa. Es que, para un intérprete, no siempre es conveniente quedar asociado a un ideario partidario.A un político ignoto, o no tanto, adherirse a las huestes de un músico consagrado con audiencia masiva le suma, en una ecuación donde el artista no sale tan beneficiado, ya que puede quedar vinculado eternamente a esa parcialidad. Cuando el músico es ignoto, la masividad adquirida en una campaña suele ser de corto plazo.Desde ya, no se trata de un fenómeno que atañe solo a nuestro país. El demócrata Joe Biden, por ejemplo, apeló a "You Get What You Give", tema de New Radicals. Durante la asunción del político a la presidencia norteamericana, el propio autor, Gregg Alexander, interpretó el coreado leitmotiv junto con sus compañeros, reunidos ad hoc para la ocasión.Nacional y popularEn 1983, luego de la extensa dictadura que había azotado al país desde el 24 de marzo de 1976, la fórmula presidencial que proponía el Partido Justicialista era encabezada por Italo Argentino Luder y Leolindo Felipe Bittel. Acompañando a los candidatos a presidente y vice, Herminio Iglesias, otro peronista histórico, se postulaba para acceder a la gobernación de la provincia de Buenos Aires.La canción de campaña que utilizó Iglesias fue una de las más pegadizas a lo largo de la historia democrática de nuestro país. Con una melodía simple, que rápidamente quedaba dando vueltas en la cabeza, el político de extracción popular logró insertarse rápidamente en el inconsciente colectivo, aunque no le alcanzó para cumplir con su objetivo, ya que, durante la primavera democrática liderada por el presidente Raúl Alfonsín, la gobernación de Buenos Aires quedó en manos del radical Alejandro Armendáriz. "Herminio Iglesias, justicialista y trabajador, a votarlo compañero, a votarlo el pueblo entero, con Herminio triunfa el pueblo de Perón", rezaba el original jingle que cumplía con todos los tópicos creativos para ser recordado varias décadas después.Alfonsín, María Elena y JairoEn octubre de 1983, el cierre de campaña de Raúl Alfonsín, candidato a presidente por la Unión Cívica Radical, se llevó a cabo con un multitudinario acto en el Obelisco porteño. El discurso que ofreció, quien horas después se convertiría en el primer presidente elegido por la ciudadanía en casi una década, fue tan contundente como conmovedor.Fue en ese encuentro esperanzado donde Jairo realizó una de sus más recordadas presentaciones. En medio de la euforia social por la vuelta de la democracia, el cantante, que aún se encontraba radicado en Francia, ofreció una versión conmovedora de "Venceremos", adaptación rubricada por María Elena Walsh de "We Shall Overcome", un himno de resistencia civil que fue cantado por Joan Báez y llegó a ser recitado por Martin Luther King. "No tendremos miedo, nunca más. Quiero que mi país sea feliz con amor y libertad", dice la canción que despierta lágrimas al oírla.Fue la propia María Elena Wash quien impulsó a Jairo a entonar ese tema en el cierre de campaña de Alfonsín, quedando grabado como uno de los grandes momentos acontecidos en la vida política del país. El año pasado, el cantante recordó la anécdota en el programa de Juana Viale y hasta ofreció una versión a cappella.Qué noche mágicaâ?¦En su campaña de 2015, año en el que resultó elegido presidente, Mauricio Macri se apoyó musicalmente en "Ciudad mágica", el tema de Tan Biónica que el PRO ya venía utilizando como latiguillo en sus acciones en Buenos Aires.A diferencia de lo que sucedió con otros músicos, que rechazaron la apropiación de sus partituras de parte de la política, este cuarteto, que tiene a Chano Charpentier como frontman, aprobó la elección de la troupe macrista. "Es importante que nuestra música llegue a mucha gente", argumentaron los integrantes de Tan Biónica, dejando en claro que se sentían satisfecho con la elección de los amarillos."Ciudad mágica" se conoció en 2012 como parte del disco Destinología, el tercer álbum de estudio editado por Tan Biónica. Aquellas estrofas pegadizas, que desparraman aquello de "me quedo con vos, yo sigo de largo, voy a buscarte, qué noche mágica ciudad de Buenos Aires", quedaron asociadas con la lógica de Mauricio Macri, quien, incluso, no se privó de bailarlas a su modo. La canción es una historia de seducción de pareja mapeada en las calles porteñas, algo que cuadró muy bien con el PRO, una bandería que suele estar bien posicionada en la gran urbe.También "No me arrepiento de este amor", el hit de la cantante tropical Gilda fue aprovechado por el entonces presidente electo Mauricio Macri y por la vicepresidenta electa Gabriela Michetti para celebrar la llegada al poder nacional desde el bunker montado ad hoc. Este año, Patricia Bullrich, liderando la fórmula prefirió ser más austera.Clásico popularSi de mensaje esperanzador se trata, "Yo tengo fe", cuya letra y música fueron compuestas por Palito Ortega, ha estado íntimamente ligada a la vida política de Argentina. La popular canción tuvo como inspiración el clima que se vivía en el país en 1973 ante la vuelta de Juan Domingo Perón, pero sus estrofas, con el tiempo, excedieron las connotaciones de aquel hecho político.Cuando, en la década del 90, Ortega fue tentado para manejar la gobernación de la provincia de Tucumán, un acto fue definitorio para convencerlo de aceptar el desafío, ya que el cantante se encontraba radicado en la ciudad de Miami. Aquel acto público, donde fue orador para una multitud, contó con la banda de sonido de aquel tema festivo tan conocido por todos. "Yo tengo fe, yo creo en el amor. Yo tengo fe, también mucha ilusión. Porque yo sé, será una realidad, el mundo de justicia que ya empieza a despertar", reflexiona la partitura cuyas ideas encuadraban perfecto con la proclamación de Ortega, quien presidió Tucumán entre 1991 y 1995. Esta vez, se trató de un caso curioso, ya que músico y candidato convivían en la misma persona.En aquella campaña que lo llevó a la gobernación, el astro de la canción sedujo desde la gráfica, que destacaba la palabra "Fe", y con un latiguillo musical que repetía el monosílabo "Sí".Cuatro años después de finalizar con su rol en Tucumán, y luego de haber pasado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y mientras cumplía con las funciones de Senador Nacional, Ramón Ortega fue tentado para acompañar a Eduardo Duhalde en su candidatura a presidente. Esta vez, "Yo tengo fe" no fue el leitmotiv de la gira preelectoral por todo el país, sino que, una vez más, la música de Gilda sonorizó algunas caravanas con los candidatos a bordo de un ómnibus adaptado para tal fin.Menem y los artistasEn 1989, el presidente Raúl Alfonsín dejó anticipadamente su lugar acosado por una seria crisis económica. Carlos Saúl Menem, quien lo continuó al frente del Poder Ejecutivo, era un político no muy conocido por las masas, pero que, con un estilo gauchesco, logró conquistar a un electorado mayoritario.Durante su presidencia, Menem se rodeó de los artistas, un poco por su propia debilidad "cholula" y otro poco para capitalizar fama y seguidores. Uno de los spots de su campaña, no muy recodado y archivado bajo siete llaves, mostraba a diversos actores y músicos apoyar la candidatura del hombre de La Rioja.Gerardo Romano, Víctor Laplace, Haydée Padilla y Libertad Leblanc fueron algunas de las figuras que se prestaron para protagonizar la publicidad que se sostenía en una canción muy pegadiza que repetía la frase "valerosos corazones compañeros". Una vez más, el peronismo prefirió apelar a melodías propias.Vicentico a dos puntasEn 2004, formando parte del disco Vasos vacíos, Los Fabulosos Cadillacs presentaron el corte "Matador". La letra alude a un revolucionario perseguido y asesinado por la policía. "Te están buscando, Matador", proclama el tema, que se convirtió en una de las creaciones más populares de la música hispanoamericana. "Balas de paz, balas de justicia. Soy la voz de los que hicieron callar sin razón por el sólo hecho de pensar distinto, ¡ay, Dios! Santa María de los Buenos Aires, si todo estuviera mejor", dice la canción en uno de sus tramos fundamentales.Lo curioso es que tanta rebeldía fuera utilizada como melodía de campaña de Carlos Saúl Menem. Corría 1995 y el mandatario buscó su reelección apoyado en una primera gestión donde le imprimió un corte liberal y privatista a su economía, muy lejos de la idiosincrasia del relato de la canción. En el 2003, cuando el político riojano buscó volver a gobernar el país, también apeló a "Matador", aunque no como tema excluyente. No pudo ser, se bajó del ballotage, dando paso a un nuevo movimiento que marcaría la vida del país: el Kirchnerismo.Curiosamente, este año también Horacio Rodríguez Larreta utilizó "Matador" en la finalización del acto de lanzamiento de su precandidatura presidencial. Aunque luego la idea fue dejada de lado, llamó la atención la elección ya que la canción, en términos de postulaciones electorales, aún es recordada en torno al universo del menemismo. En todos los casos, la voz de Vicentico era un sello muy poderoso.Los que se negaronUno de los casos más resonantes que se dio en torno al desacuerdo de artistas en torno al uso de su música de parte de los referentes políticos, enfrentó a La Renga con Javier Milei, el candidato presidencial de La Libertad Avanza.Esta vez se trató de "Panic Show", famoso tema de la banda de Mataderos, que le calzó como anillo al dedo al libertario. En septiembre de 2021, el candidato no dudó en aprovechar esa letra con la que se sentía identificado.A pesar de la euforia de Javier Milei en aquel momento, La Renga se manifestó en contra de la utilización de su arte con fines partidarios con un comunicado en sus redes sociales tan escueto como claro. View this post on Instagram A post shared by La Renga (@larenga)Sin embargo, hace pocas semanas, Javier Milei volvió a abrir su acto político con "Panic Show", desoyendo el rechazo de los creadores e intérpretes de la canción. Justamente, La Renga suele iniciar sus conciertos con este tema que formó parte del disco La esquina del infinito, editado en el año 2000.También Bersuit Vergarabat se manifestó en contra de la utilización de uno de sus temas en los actos del libertario Javier Milei. En este caso, se trató de "Se viene el estallido", un tema de protesta que creó en 1998 y tomó relevancia en la crisis de 2001. Alberto Verenzuela, autor de la canción y miembro del grupo, envió una carta documento a la sede de La Libertad Avanza pidiendo que no se utilice "Se viene el estallido" en los actos de este movimiento político por considerar que es contrario a las ideas que expresa el tema musical.Andrés Calamaro se cruzó con el periodista Santiago Cúneo, por la utilización de un testimonio del músico que el entonces candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires había utilizado. La representación legal de El Salmón, quien reside en España, argumentó que la frase había sido "sacada de contexto". Esta vez no se trató de la música en sí misma, pero sí de la vinculación con la imagen de un artista destacado, quien sería amigo personal de Cúneo.En el 2021, el ex Secretario de Comercio Guillermo Moreno adaptó la cumbia "Los amigos que yo tengo", un clásico de la agrupación santafesina Los Palmeras, para ambientar su spot de campaña representando a su agrupación Principios y Valores. En la versión justicialista, el tema fue bautizado como "Los compañeros que tengo" respetando la melodía del original, pero con letra cambiada, algo que no fue bien visto por los representantes de la cumbia de Santa Fe.También en 2021, Guillermo Moreno tuvo problemas con Olga Garaventa, viuda de Sandro, quien repudió que el político utilizara la melodía del tema "La vida sigue igual" para promocionar a sus precandidatos en la ciudad de Buenos Aires.En un contundente comunicado, Garaventa argumentó que "Roberto Sánchez, Sandro, jamás hubiera participado con su imagen ni canciones en ningún tipo de campaña, propaganda o mensaje de contenido político, con independencia de cuáles fueran sus ideas, color o situación de ese partido".La Mancha de Rolando es una banda de rock que también le puso un freno a la política o, para ser más precisos, a la sonorización de los actos que hacía el macrismo con el tema "Arde la ciudad", uno de los hits de la agrupación.Manuel Quieto, líder de La Mancha de Rolando y amigo personal de Amado Boudou, se molestó cuando, en 2011, Mauricio Macri utilizó el famoso tema del grupo en los actos de la campaña porteña. En una intimación firmada por Quieto y dirigida a Mauricio Macri, el músico argumentó: "En mi calidad de único autor y titular de todos los derechos de propiedad intelectual sobre la obra musical con letra titulada "Arde la Ciudad", los intimo para que cesen en toda y cualquier utilización de la misma y cualquier obra que me pertenezca, que han venido realizando durante su campaña política y dentro de los festejos de la misma. La utilización de las obras en el marco que Uds. la realizan genera la falsa idea de una asociación entre mi obra, mi persona y la banda musical "La Mancha de Rolando" que integro, con un proyecto político con el cual estamos plenamente en desacuerdo".Finalmente, también Federico Hoffmann, hijo de Sergio Denis, ha expresado su negativa a que los temas de su padre sean utilizados con fines de propaganda política. En este caso, sin aludir a ninguna agrupación en particular, pero sí haciendo alusión al tema "Te quiero tanto".Dejar en claro por este medio que nadie nos consultó sobre el uso de la canción de mi padre "Te quiero tanto" para ninguna propaganda política. La denuncia ya ha sido hecha en SADAIC y prontamente también ante la justicia por uso indebido y violación de la propiedad intelectual.— Federico Hoffmann (@FedHoffmann) September 7, 2021Desde el restablecimiento de la democracia, hace cuatro décadas, el vínculo entre la música y la política ha estado atravesado mayormente por intereses encontrados. Se sabe, en la búsqueda de votos no son pocos los políticos que recurren a los seguidores de solistas y bandas, buscando sacar tajada de esa adherencia que suele ser fiel y duradera, aún cuando lo que expresen no vaya de la mano con el propio discurso. La política tiene sus propias reglas. Todo sea por el voto.
Lo manifestó el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, líder de la delegación del chavismo en las negociaciones
La transformación de un sujeto que prefiere regocijarse en el goce compartido de un relato posible más que en una verdad que amenaza herirlo. Un intento de reconstrucción histórica que pretende la aniquilación de la memoria. El placer de la verdad sustituido por el goce de la "noticia deseada" que producen falsas premisas fáciles de digerir con un alto grado de identificación.
Como parte del foro "El periodista deportivo en México", el comentarista compartirá su experiencia con la comunidad universitaria
La inflación y el dólar dominaron la agenda hasta el inicio del fin de semana largo. El caso "Chocolate" Rigau repuso el tema de la corrupción sistémica en la provincia. Y parece lejano el debate presidencial. En ese clima, la carrera electoral no deja espacio para pasos en falso
Las tensiones entre Pekín y Washington son cada vez más fuertes. Las amenazas del gigante asiático sobre Taiwán y sus ambiciones sobre el mar de China Meridional chocan con la política de un "Indopacífico libre y abierto" defendida por EE. UU. y sus aliados. ¿Cómo entra en esta disputa la carrera tecnológica?
Hasta el 27 de octubre está abierta la inscripción de forma virtual, y desde el 23, también podrá hacerse en forma presencial, para inscribirse en esta medida de "justicia reparatoria".
La oleada migratoria latina en Estados Unidos llega a cifras récord. Luego de la crisis sanitaria la entrada de inmigrantes ilegales ha resultado un problema central. Mientras Biden y De Santis endurecen decisiones, surgen alternativas tecnológicas.
En plena época electoral y sobre todo en un país signado por la crisis y la incertidumbre social, política y económica, compartir las opiniones personales, los miedos y las angustias es moneda corriente en la mesa de todos los argentinos. Pero a veces, hay quienes no dan lugar a que haya un diálogo abierto y respetuoso con las personas que piensan distinto, y lo que arrancó como un encuentro pacífico, puede terminar en discusiones indeseadas.Entender que los puntos de vista individuales no condicen con la verdadera esencia de alguien, es según Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), la vía de acceso para evitar discusiones y tener relaciones basadas en el cariño y la honestidad. "El punto no es la ideología que se tenga; la cuestión pasa por la dificultad para controlar impulsos y con el no poder aceptar el punto de vista del otro", expone el especialista.Cómo acercarse a un hermano después de años de estar distanciado-¿Cómo mantener la armonía familiar cuando los integrantes tienen diferencias políticas?-En el mundo hay una nueva manera de racismo que tiene que ver con pensar diferente. Al que piensa distinto se lo suele discriminar, estigmatizar y se lo asocia con que es una mala persona y un enemigo al que hay que destruir. Esto, lamentablemente, pasa mucho en la actualidad del país, sobre todo en este momento de elecciones políticas. En las redes por ejemplo, se ve mucho que la gente habla pésimo del otro y dice cosas que no tienen sentido. Llevado al ámbito familiar, esta situación de conflicto se puede moderar o no según cómo sean las personas: se pone en juego el grado de tolerancia y la capacidad de inteligencia emocional de cada uno. Estas características tienen que ver con entender que el otro, aunque piense distinto no es malo y tampoco está equivocado. En una conversación familiar es importante señalar y plantear que se puede pensar distinto, hay que poder dialogar con inteligencia emocional.-¿Qué se puede hacer cuando miembros de la familia no aceptan la opinión del otro?-Cuando alguien piensa distinto lo que se puede hacer es llevarlo a que trate de entender que uno puede tener ideas diferentes y no por eso hay que tildarlo de mala persona. Pero hay casos más extremistas en la sociedad y en las familias donde la gente no logra dar ese paso de comprensión emocional. En los Estados Unidos se hizo una investigación con un grupo de republicanos y uno de demócratas: a cada uno se les planteaba cosas que eran contrarias a las que pensaban y se los estudió para ver cómo funcionaba su cerebro. Al ver que las imágenes mentales eran dinámicas, se encontró que había una especie de esfuerzo del cerebro por resistir o rechazar esas ideas opuestas a las propias. Hay gente que tiene determinada forma de pensar y le cuesta cambiarla.Hay que respetar al otro aunque piense diferente y no discriminarlo ni estigmatizarlo por ello.Ricardo Corral, psiquiatra-¿Cómo evitar que las diferencias políticas resientan el vínculo familiar o que se produzca un distanciamiento?-Hay que respetar al otro aunque piense diferente y no discriminarlo ni estigmatizarlo por ello. Entonces se pueden establecer parámetros para dejar en claro que uno piensa distinto pero que igualmente nos queremos y que nuestro sentimiento de amor tiene que prevalecer.-¿En qué punto de una discusión es conveniente frenar?-En realidad hay que evitar empezar una discusión. Para eludir los roces tenemos que aceptar las diferencias. A veces el conflicto empieza de a poco y según la personalidad que tenga cada uno, puede generarse una escalada de palabras que podrían resultar insultantes. Entonces lo mejor es hacer un convenio y dejar en claro la importancia de no hablar acerca de lo que disentimos o nos pone mal si sabemos que puede derivar en un problema.Huevos: cuántos se recomiendan por día y ¿aumentan el colesterol?-¿Es mejor evitar invitar a una reunión a miembros de la familia ampliada que sabemos que tienen diferencias políticas con otros?-Uno puede saber que alguien tiene determinada ideología o que adhiere con un partido político en particular, pero no siempre estas diferencias van a ser motivo de pelea: depende de las características de cada persona. Hay quienes son más irascibles o están más ideologizadas y no aceptan al otro. Entonces en estos casos, si estas personas no pueden alinearse con el resto, no controlan sus impulsos y no nos dejan tener una reunión tranquila, quizás lo conveniente sería no invitarlos. Este tipo de situaciones también se pueden dar con temas relacionados al fútbol o a la religión, por ejemplo.-¿Es posible hacer un pacto previo de que cada uno se exprese sin agresión?-Por supuesto. Algo que se usa mucho para evitar caer en discusiones, es establecer un pacto o convenio previo, por ejemplo entre los integrantes de un grupo de WhatsApp, donde se deja en claro que no se puede hablar de política y que los temas que se toquen solo pueden ser relacionados al propósito del chat. Uno puede plantear distintos escenarios: "en este chat no se habla de política y al que lo hace, se lo saca del grupo". Y en una reunión familiar se puede implementar lo mismo: "pensamos distinto y queremos evitar tener una situación que escale en términos de conflicto e irascibilidad". Entonces hacemos el acuerdo inicial, establecemos que no vamos a hablar de determinado tema y si alguien lo hace, se lo marcamos, lo invitamos a retirarse o no permitimos que la discusión avance. La realidad es que tiene que haber un acuerdo entre todos.-¿Qué recomendaciones da en estas situaciones?-Tenemos que ser conscientes de que podemos hablar y al mismo tiempo tener un vínculo basado en la honestidad y el amor. Deberíamos ser capaces de no discutir o pelear por pensar diferente. En una sociedad, la gente diciente entre sí, pero con la ventaja de que no se conocen; dentro de una familia o entre amigos, esto no tendría que pasar. La frase que resume esto sería: "nosotros nos queremos, tenemos un sentimiento de amistad, de familia, se acabó la discusión".
La institución informó que se cumplió con el plan establecido para los trabajos de limpieza
Una encuesta de la Facultad de Psicología de la UBA confirmó una grieta.El derecho al aborto y el Ministerio de las Mujeres, otros ejes de controversia.
En el río revuelto provocado por el escándalo de Martín Insaurralde en Marbella surgieron varias hipótesis y rumores respecto de si hubo alguien que quiso exponer el affaire del exjefe de gabinete de la provincia de Buenos Aires para bajarlo de un plumazo. Por su cercanía con el sector del juego, corrió la versión de que había sido orquestado por una de las empresas involucradas, Codere. La compañía, que es la única en la Argentina que cotiza en el mercado estadounidense, negó tajantemente esa versión. Al mismo tiempo, le adjudicaron ser dueña del yate en el que paseó el lomense. Fuentes cercanas aseguraron que no es cierto y que hasta hicieron gestiones para averiguar el verdadero titular y evacuar esas sospechas.Lo cierto es que los casinos juegan un rol en la campaña y quien está encargado de la gestión pública de los establecimientos fue puesto por Insaurralde. Se trata de Omar Galdurralde, titular del Instituto Provincial de Lotería y Casinos y además presidente de la Asociación de Loterías Estatales Argentinas (Alea). En paralelo, el trato directo de Insaurralde con las gigantes del azar se remonta a sus inicios en política -cuando trabajó como secretario de Jorge Rossi en la lotería bonaerense entre 1998 y 2001-, y hasta la fecha, en detalles tan pequeños pero significativos como que su exmujer, Jesica Cirio, es promotora de un hotel de Daniel Mautone, uno de los grandes jugadores de la industria, conocido socio de Daniel Angelici. La última publicación de la modelo y conductora en el Hotel Termas Victoria, de propiedad de Mautone, fue en julio de este año. Sus vínculos con el sector también generan nerviosismo porque la justicia investiga que los fondos con los que Insaurralde pagó sus viajes provengan de ese rubro.Galdurralde, su hombre, está en la mira. Circulan versiones sobre que podría ser el próximo "renunciado" del gobierno provincial, pero aún no hay indicios. Además, hoy es candidato a primer a concejal en Lanús, distrito donde gobierna el pretendiente a gobernador de JxC, Néstor Grindetti. Va en la lista que encabeza Julián Álvarez, quien en 2021 fue su contrincante en una interna que los enfrentó como delfines de Axel Kiciloff e Insaurralde. Galdurralde, que nació en Lanús pero nunca hizo política en el municipio, fue puesto por quien meses después sería jefe de Gabinete para hacerle la contra al gobernador en ese distrito.Es, además, uno de los intermediarios en el financiamiento de las campañas de candidatos a intendentes de La Cámpora, según múltiples fuentes de la provincia. De acuerdo con varios conocedores de la materia, Galdurralde fue uno de los que solicitó con frecuencia "aportes" a los dueños de las 46 salas de juego del distrito para movimientos sociales y eventos auspiciados por las intendencias. Los mandatarios locales también pidieron colaboraciones (algo frecuente), como ser por ejemplo el pago a proveedores, productoras y artistas para la organización de festivales y recitales.Lomas de Zamora, donde Insaurralde es intendente en uso de licencia, fue uno de los más "pedigüeños" en esta campaña, describieron fuentes de la industria del juego. Una empresa admitió a LA NACION haber pagado aportes para que Lali Espósito cante en uno de los últimos eventos realizados en el Parque Eva Perón (el 13 de noviembre y el 19 de febrero), aunque no puntualizó en cuál de los dos. Indicó, también, que otras empresas de casinos pagaron por la misma presentación. Este tipo de organizaciones cuestan cerca de hasta $100 millones, por lo que se requiere la participación de varias para concretarlos.Fuentes del oficialismo de Lanús aseguraron que Galdurralde fue quien puso el dinero para pagarle a las personas que fiscalizaron en el distrito en las PASO. También habría estado encargado de financiar las pintadas en la calle y publicidad de la lista del Frente de Todos.Galdurralde, pese a ser candidato en Lanús, tiene domicilio fiscal en Lomas de Zamora, según pudo determinar este medio. Tiene dos direcciones alternativas inscriptas en Presidente Perón y una en Remedios de Escalada. Aparece como parte del directorio en dos empresas fundadas en la década del 90 y ambas dedicadas al rubro inmobiliario, de préstamos y de la construcción. Se llaman Guerin SA y Zulser SA. Ninguna aparenta estar activa de acuerdo a sus informes crediticios y ante la AFIP.MedidasEncabeza la administración de los casinos desde comienzos de la gestión del Frente de Todos, aunque por momentos hubo intervención del gobernador en sus tareas. En reuniones con los directivos de empresas del juego ha estado presente Carlos Bianco, jefe de Asesores de Kiciloff y uno de sus más íntimos colaboradores. Una de sus primeras decisiones fue descongelar la adjudicación de licencias de apuestas online, licitación que estaba frenada desde el mandato de María Eugenia Vidal por internas en su propio equipo respecto de la repartija.Otra de sus decisiones, con su jefe político ya en funciones como jefe de Gabinete, fue anular una resolución del Instituto Provincial de Lotería y Casinos que prohibía la utilización de medios de pago electrónicos, como tarjetas de débito y crédito, en 2022. El sentido de la medida había sido evitar el despilfarro de los clientes, pero las empresas del rubro reclamaron este cambio para recuperarse de los 16 meses en los que estuvieron cerradas las salas de juego por la pandemia. Recién cuando se reabrieron es que Galdurralde comenzó a poder tomar decisiones en la industria más allá de la urgencia de la cuarentena.Los casinos están acostumbrados a las clausuras. Las hacen los municipios y la provincia. En el primer caso, por infracciones vinculadas a lo edilicio, como un matafuego vencido o una salida de emergencia tapada. En el segundo, por transgresiones al monitoreo que el Instituto realiza de la afluencia de dinero en los establecimientos. Según explicaron, el gobierno provincial cuenta con sistemas informáticos conectados a cada tragamoneda que registran todo el dinero que se apuesta y cámaras de vigilancia que observan la actividad en las salas. El objetivo es detectar en tiempo real la recaudación variable que debe cobrarle el Estado a las empresas, que alcanza el 50% de sus ingresos.Este año hubo más clausuras de lo usual, y en momentos relativamente específicos. De acuerdo con un rastreo de medios locales que dan cuenta de las novedades en los municipios, fueron hechas principalmente en mayo y a fines de junio del corriente. Las que trascendieron públicamente fueron las que afectaron a la empresa Codere. El primer cierre se dio en el Bingo de Lomas de Zamora, el 22 de abril, por "incumplimientos en las normas de seguridad" y "fallas en el plan de evacuación del lugar". A mediados de mayo se vio afectado el de La Plata porque no el establecimiento no tenía la cantidad de butacas adaptadas que debiera tener para las personas con obesidad, que además habrían estado mal distribuidas, lo que fomentaba la discriminación, según fuentes que encabezaron el procedimiento. En julio, el único salón de los 13 que tiene la empresa que no se había visto afectado fue el de Lanús. En ese entonces, personas de la empresa dieron cuenta que se debía otros motivos que los aducidos, ya que no podían "cumplir con las demandas de aportes de la política".
WASHINGTON.- La primera vez que una agencia del gobierno federal de Estados Unidos debió "cerrar" por una disputa política sobre el presupuesto fue en 1980, cuando Jimmy Carter era presidente. La Comisión Federal de Comercio dejó de funcionar un día porque el Congreso la dejó sin fondos. Desde entonces, los "shutdown" se han vuelto más frecuentes y costosos. Ronald Reagan sufrió tres; Bill Clinton y Barack Obama, dos cada uno, y Donald Trump, otros dos, uno de ellos, el más largo de todos: 35 días. Las recurrentes peleas por el presupuesto se han convertido en un símbolo de la disfuncionalidad política de Estados Unidos, y ahora, por primera vez, han puesto en duda la asistencia militar a Ucrania, una ayuda crítica para sostener a Kiev y las alianzas occidentales ante la invasión rusa.La última puja entre demócratas y republicanos por los fondos para financiar al gobierno federal se resolvió sobre la hora, tal como es habitual en la política norteamericana, y a medias: el Congreso deberá buscar un nuevo acuerdo o para evitar que el gobierno cierre antes del feriado de Thanksgiving, el más popular del año. El presidente Joe Biden, quien lleva medio siglo en Washington -asumió por primera vez como senador por Delaware en 1973-, mostró su exasperación por la última pelea en un discurso en la Casa Blanca en el que afirmó que Estados Unidos tiene que dejar de "gobernar por crisis"."Estoy harto y cansado de la política de riesgos calculados. Y el pueblo estadounidense también", se quejó Biden. "He estado haciendo esto, todos ustedes me lo señalan mucho, desde hace mucho tiempo. Nunca he visto a un Congreso republicano ni a ningún otro Congreso actuar así", lamentó el mandatario.Biden no miente sobre el estado de ánimo del país. Un reciente estudio del Centro Pew brindó un duro panorama al recabar la opinión de los norteamericanos sobre su política. Apenas el 4% de los norteamericanos cree que el sistema político funciona "muy bien", y sólo el 16% confía en el gobierno federal, uno de los niveles más bajos en décadas, según un reciente estudio del Centro Pew. Casi dos tercios del país dice que se siente "exhausto" de la política, y las dos palabras más comunes para describir a la política son "divisiones" y "corrupción". Más de ocho de cada diez estadounidenses, el 86%, cree que una buena descripción de la política es la siguiente: "Republicanos y demócratas están más centrados en luchar entre sí que en resolver problemas". Y esta encuesta de Pew es previa a la última pelea en el Congreso.La pelea reciente en el Congreso tuvo un desenlace histórico: por primera vez en la historia del país, el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, fue echado del cargo en una votación de la Cámara baja. La caída de McCarthy nació de un pecado original. Para llegar a la presidencia, McCarthy debió hacer enormes concesiones al ala dura de la bancada republicana, incluido permitir que cualquier miembro pueda presentar cuando quisiera una "moción de vacancia" para pedir su reemplazo. Fue lo que finalmente ocurrió. McCarthy había hecho además enemigos a ambos lados del pasillo, quebrando compromisos con los demócratas y la Casa Blanca y ofreciendo concesiones imperdonables para los republicanos más duros.Su caída dejó al Congreso paralizado, al menos hasta la elección de un nuevo "speaker", y a Washington enterrado otra vez en la disfuncionalidad. Pero también dejó en jaque la asistencia de Estados Unidos a Ucrania, pilar de la defensa del gobierno de Volodimir Zelensky a la invasión rusa ordenada por Vladimir Putin. El principal candidato para reemplazar a McCarthy, el congresista Jim Jordan, quien ya recibió el respaldo formal de Donald Trump, ha dicho que Ucrania no es el tema principal, sino la frontera, y se opuso en respaldar un paquete de ayuda a Kiev. "Estoy en contra", le dijo Jordan a la prensa en el Congreso. "El tema que más apremia en la mente de los norteamericanos no es Ucrania, es la situación en la frontera y el delito en las calles. Y todo el mundo sabe eso, así que ocupémonos de eso", cerró.La intransigencia de una facción de la bancada republicana puede llegar a verse exacerbada por el nuevo ataque de Hamas a Israel, principal aliado de Washington en Medio Oriente. El apoyo inquebrantable a Israel es una de las políticas respecto de la cual los republicanos parecen estar decididamente unidos. Y Estados Unidos comenzó a transitar ya el camino hacia la elección presidencial del año próximo, un período en el cual los acuerdos políticos son prácticamente imposibles.Biden reconoció abiertamente esta semana que le preocupa la posibilidad de que el Congreso rechace ampliar el envío de armas a Ucrania, aunque dijo que existe una mayoría de congresistas en ambos partidos que respaldan el financiamiento a Kiev. Los sondeos comienzan a además a marcar un declive en el respaldo al gobierno de Zelensky entre los norteamericanos, una tendencia que podría complicar aún más la aprobación de nuevos en el Capitolio.El Congreso ya le ha asignado al gobierno de Biden 113.000 millones de dólares para asistir a Ucrania desde el inicio de la invasión. La Casa Blanca ha solicitado un nuevo paquete de 24.000 millones de dólares, y el propio Zelensky visitó el Congreso durante su última a Washington para garantizar su aprobación. Pero el paquete quedó afuera del último parche presupuestario, que solo compró tiempo: el Congreso debe lograr un nuevo acuerdo antes del 17 de noviembre para evitar un nuevo "shutdown". Para conseguir mayor respaldo a Ucrania, el gobierno de Biden y los demócratas quizá deban hacer concesiones a los republicanos en otras áreas. Esta semana, Biden le dio luz verde a una obra para ampliar el muro en la frontera con México, una obra que el Congreso aprobó en 2019, durante la presidencia de Trump, y que hasta ahora no se había hecho. Con esa decisión, Biden quebró una promesa de campaña y se ganó críticas dentro de su partido.Las dificultades políticas de Estados Unidos, consecuencia de una mayor polarización y un mayor extremismo partidario, preocupan a Europa. El mismo fin de semana que el Congreso norteamericano discutía hasta altas horas para evitar el trauma de un "shutdown", Eslovaquia elegía un nuevo gobierno liderado por Robert Fico, cercano a Moscú, quien prometió terminar con el envío de armas a Kiev. Los líderes europeos se reunieron en Granada, España, y muchos de ellos no ocultaron su inquietud."Ciertamente Europa no puede reemplazar a Estados Unidos", reconoció Josep Borrell, alto Representante de la Unión Europa para Asuntos Internacionales, indicando que, si bien Europa puede hacer más y hay ofertas para ampliar la asistencia sobre la mesa, el respaldo de Washington es "imprescindible".
Un estudio asegura que si se mantienen las políticas actuales, el aumento de temperatura media en la mayor parte de las Comunidades sería de más de 3ºC en los próximos años
En un año electoral, las citas personales también pueden complicarse, es que las distintas ideologías políticas podrían hacer efecto en el ámbito afectivo. ¿Qué riesgo hay entre la compatibilidad, vínculos y elecciones partidarias? Leer más
En su propio departamento la Vicepresidenta fue recibida con chiflidos por parte de un sector de la población, que la acusa de apoyar a un político distinto al del Pacto Histórico
El organismo de control fiscal pide reformar su ley orgánica para blindar las labores de evaluación y tener mayor iniciativa, de manera que se garantice la fiscalización de la eficacia de las políticas públicas al margen de lo que los gobiernos quieran encargar
Este jueves se sabrá a quién eligió la Academia Sueca para llevar a lo más alto de las Letras mundiales. Sin embargo en la historia del galardón hubo controversias y momento duros.
La periodista Lucía Salinas recorrió el norte de la Argentina y allí vio contrabando, narcotráfico pero también la vida misma de la gente que pasa de un lado a otro en su quehacer cotidiano. Con eso hizo un documental y un libro que se puede descargar gratis.
El experto en Asia que trabajó dos temporadas en la embajada estadounidense en Pekín será subsecretario adjunto para el gigante asiático y Taiwán y encabezará la Oficina de Coordinación de China
El actor señaló que "no es casualidad" que las declaraciones de la escritora salgan a la luz justo en este momento
Ninguno de los candidatos a las elecciones 2023 se manifiesta en relación al tema de cómo encarará la Administración Pública Nacional el almacenamiento de todo tipo de datos de su gestión, en forma segura, práctica y confiable. Leer más
Lo dijo este domingo en un acto ante gobernadores del norte del país."No tengo miedo de compartir con quienes piensan distinto", afirmó.
LA PLATA.- La Legislatura de la provincia de Buenos Aires mantuvo estricto silencio tras la liberación de Julio Rigau, detenido el 9 de septiembre, con 1.260.000 pesos y 49 tarjetas de débito correspondientes a empleados de la Cámara de Diputados.Ni el presidente del cuerpo, Federico Otermin (Unión por la Patria) -en carrera por la intendencia de Lomas de Zamora-, ni los vicepresidentes Adrián Urreli (Juntos por el Cambio), Carlos Moreno (Unión por la Patria) y Rubén Eslaiman (Unión por la Patria- Frente Renovador) se expresaron sobre la declaración de nulidad de todo lo actuado en la Investigación Penal Preparatoria que se abrió para investigar el presunto delito de "defraudaciones reiteradas", con 177 supuestos hechos de estafa consumados y 45 tentados".Tampoco se presentaron ante la Justicia el secretario administrativo ni el director de Personal de la Cámara de Diputados. La nulidad de todo lo actuado por los policías Walter Campano y Leonardo Brizuela llevó alivio a todo un sistema que espera que no prospere una apelación para reabrir una causa de alto impacto político.En tanto, la fiscal Lacky espera que el fiscal de Cámara Hector Vogliolo apele ante la Cámara de Casación y que tras el sorteo de rutina, el órgano revisor disponga la reapertura del expediente.Benavides, el camarista que redactó el voto para la liberación de Julio Rigau, fue nombrado durante la administración de Axel Kicillof, a propuesta de un operador judicial de La Plata que vincula al peronismo con el Frente Renovador, según supo LA NACION de fuentes que conocieron los detalles de su designación.Villordo, que adhirió al voto de Benavides, tiene más de una década en la Justicia, pero fue nombrado camarista penal durante otro gobierno peronista: el de Daniel Scioli.La investigación de la justicia ordinaria quedó desarticulada, por ahora. En los pasillos de la Unidad Funcional de Instrucción N°2 aún se preguntan si el fiscal de Estado, Hernán Gómez (nombrado durante el gobierno de María Eugenia Vidal), se presentará mediante sus abogados querellantes ante la Cámara de Apelaciones para que se vuelva a investigar si existió una defraudación múltiple al fisco provincial.
WASHINGTON.- No era una misión imposible, pero si más difícil. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, llegó a Washington con el objetivo primordial de asegurar que las armas sigan llegando a Kiev. En apenas un puñado de horas, Zelensky fue al Pentágono, al Congreso, donde ahora existe una mayor resistencia entre los republicanos a seguir firmando cheques para apuntalar la defensa ucraniana, y a la Casa Blanca, para su sexta reunión cara a cara con el presidente Joe Biden.La visita de Zelensky a Washington llegó en un momento crítico para Kiev, en medio de las dificultades de la contraofensiva desplegada por el ejército ucraniano para quebrar el frente de Rusia y lograr un avance definitivo, y mientras Moscú mantiene la presión con sus bombardeos a ciudades. La Casa Blanca ha enviado un nuevo paquete de ayuda adicional para Ucrania por US$24.000 millones al Congreso, donde el ala dura del Partido Republicano ha mostrado resistencia para mantener el respaldo militar a Kiev. Tanto Zelensky como el gobierno de Biden buscan blindar el envío de armamento y ayuda humanitaria para sostener la defensa ucraniana antes de que la campaña presidencial norteamericana hunda a Washington en la parálisis."Si no recibimos la ayuda, perderemos la guerra", fue uno de los mensajes que dejó Zelensky en una de las reuniones que mantuvo este jueves con al menos 50 senadores en el Capitolio, según dijo luego ante los periodistas el líder demócrata de la Cámara alta, Chuck Schumer, una cita textual, indicó, del líder ucraniano. Al abandonar esa reunión, acompañado por algunos senadores y sus colaboradores -todos vestidos con ropa verde de fajina-, Zelensky afirmó que habían tenido "un gran diálogo".Antes de la visita de Zelensky a la Casa Blanca, el asesor de Seguridad Nacional de Biden, Jake Sullivan, dijo que Ucrania libra una "batalla en el frente del mundo libre", apuntalando el compromiso de la administración demócrata con Kiev y el gobierno de Zelensky.El nuevo paquete de 24.000 millones solicitado por el gobierno de Biden pondrá a prueba el respaldo a Ucrania en el Capitolio. Es la primera vez que el gobierno demócrata pide una ampliación del apoyo a Ucrania desde que los republicanos tomaron el control de la Cámara de Representantes prometiendo no firmar "un cheque en blanco" para la guerra. Y las encuestas empiezan a mostrar resistencias en el electorado, en particular en el Partido Republicano. Un 56% de los republicanos cree que el gobierno de Biden "debería hacer menos" en Ucrania, según una encuesta reciente de la cadena CBS. Otro sondeo reciente de Fox News indicó que el 54% de los votantes desaprueba la respuesta de Estados Unidos a la guerra en Ucrania. Donald Trump, quien se encamina a ser nuevamente el candidato presidencial republicano, ha criticado la respuesta de Biden a la guerra.La visita de Zelensky a Washington ocurrió luego de su vertiginoso paso por Nueva York, donde fue el actor estelar en la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El miércoles, Zelensky denunció en una reunión del Consejo de Seguridad, una sala donde Rusia tiene asiento permanente, que la invasión de Moscú era "criminal", e instó a poner fin a su derecho de veto. "La mayor parte del mundo reconoce la verdad sobre esta guerra", dijo Zelensky. "Es una agresión criminal y no provocada de Rusia contra nuestra nación con el objetivo de apoderarse del territorio y los recursos de Ucrania", insistió.Un día antes, en su primera presentación en persona en la sede de las Naciones Unidas desde la invasión de Rusia, Zelensky pidió a los líderes del mundo que se unan para defender a Ucrania y el orden internacional, impongan un límite a las agresiones de Moscú y al gobierno de Vladimir Putin, al que acusó de cometer un genocidio, y ayuden a poner fin a la guerra dando una victoria sin condiciones a Kiev para prevenir más invasiones en el futuro."Ahora cada guerra puede ser definitiva. Nuestra unidad debe garantizar que la agresión no vuelva a estallar", dijo Zelensky. "El objetivo de la actual guerra contra Ucrania es convertir nuestra tierra, nuestro pueblo, nuestras vidas y nuestros recursos en un arma contra ustedes, contra el orden internacional basado en reglas", agregó luego en su mensaje a la Asamblea General.
Tras la decisión del Ejecutivo, algunos parlamentarios mencionaron que se debe tener un plan, pero otros se mostraron en contra
El encaje del nuevo marco de gobernanza fiscal pasa por hacer compatibles las reducciones de las ratios de deuda y de déficit con mantener el gasto público en determinadas políticas claves que aún están por definir
Siete de cada diez chicos que viven en la Argentina están en situación de pobreza, ya sea porque a sus hogares no ingresa suficiente dinero para la compra de los bienes y servicios básicos, ya sea porque sufren la privación del ejercicio de algún derecho esencial, como el acceso a la educación, a una vivienda adecuada y no ubicada en cercanía de fuentes de contaminación, a la atención sanitaria o a los servicios de saneamiento en el hogar.El dato es parte de las conclusiones de un informe de Unicef, basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec y de un relevamiento propio que, entre otros datos, revela que en junio último cuatro de cada diez hogares con niños debieron dejar de comprar algún alimento, ante la falta de dinero.Así, según el dato extrapolado a todo el país, 8,6 millones de chicos son pobres por ingresos o por privaciones de carácter no monetario. De ellos, 3,9 millones de menores (31% del total) están afectados por ambos tipos de pobreza.La información corresponde a los primeros meses de este año situación podría ser más grave en estos días de inflación acelerada. Según un informe difundido hoy por el Indec, el costo de la crianza de chicos de entre 0 y 12 años se incrementó entre 145,5% y 148% (dependiendo de la edad) entre agosto de 2022 y ese mes de este año. Es una suba interanual varios puntos porcentuales más alta que la del Índice de Precios al Consumidor, que el mes pasado trepó a 124,4%.Frente a todo ese escenario, en el último año, con el candidato a presidente por el oficialismo, Sergio Massa, al frente del Ministerio de Economía, el gasto del Estado para las principales políticas de transferencias a la niñez sufrió un ajuste que promedia el 26% interanual. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en el período de enero a agosto de este año los recursos destinados al pago de asignaciones familiares para empleados formales y monotributistas cayó, en términos reales (corregidos los datos por inflación) un 34,8%, en tanto que los derivados a la Asignación Universal por Hijo (AUH) disminuyeron 12,2%. Lo asignado al Plan Alimentar, en tanto, que abarca a los chicos de hasta 14 años (mientras que las otras transferencias alcanzan a los menores de hasta los 17 años) tuvo una baja interanual de 6,4%, aunque en este caso, si se mira la variación interanual solo del mes de agosto hubo una recuperación -de 14,7%-, a diferencia de las asignaciones familiares y la universal, en las que el signo fue negativo.La razón de ese retraso está en la insuficiencia, frente a la inflación, de la fórmula de movilidad previsional, usada como referencia para la suba nominal de las asignaciones que se hace trimestralmente. También influyó, en el caso de los pagos por hijo del sistema laboral formal, la desactualización de los montos topes de ingresos familiares para cobrar y la quita de un bono que, en muchos casos, se había pagado en 2022.Según enfatiza Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef Argentina, si bien "sin la AUH la tasa de pobreza extrema sería 10 puntos más altas", también es cierto es que "se necesita un mecanismo de actualización de los valores mucho más potente", a la vez que se requiere "asegurar los presupuestos para las políticas destinadas a la niñez".Al ajustarse por la fórmula de movilidad previsional, las asignaciones por hijo fueron en agosto un 41,5% más altas que las del inicio del año, mientras que a ese mes el índice de inflación acumuló 80,2%, lo que determina una caída del poder adquisitivo, para ese mes, de 21,5%. En el actual mes de septiembre se aplicó a los montos un reajuste de 23,29%.Los datos publicados por Unicef referidos a la pobreza por ingresos revelan que en los primeros tres meses de este año 7 millones de chicos (56% del total) vivían en hogares en esa condición, mientras que 1,7 millones (13%) estaban en la pobreza extrema (los ingresos no alcanzan a cubrir los alimentos esenciales.El informe incluye los resultados de la séptima encuesta del organismo sobre niñez, hecha entre junio y julio de este año. Del relevamiento surge que los ingresos de cuatro de cada diez hogares donde hay menores de edad no son suficientes para cubrir gastos básicos en alimentación, salud, educación, transporte y gastos de vivienda, y advierte que esa situación favorece el endeudamiento de las familias.De la encuesta, que fue telefónica y abarcó a 1269 hogares, representativos de 27,7 millones de personas, surge que el 29% de los hogares recurrió a algún préstamo o hizo compras fiadas para procurarse alimentos. Un año atrás esa respuesta había sido dada por el 24,3% de los consultados. En las familias que perciben la AUH, en tanto, tomar una deuda fue algo que ocurrió en cuatro de cada diez casos.Otra estadística que muestra el alto grado de vulnerabilidad de gran parte de la población es el que indica que, a falta de dinero, un 28% de los adultos dejó de comer alguna vez en el día (en el desayuno, el almuerzo, la merienda o la cena) para poder darles alimentos a los chicos. En 2022 esa respuesta había sido dada por el 19% de los consultados, lo cual muestra un fuerte empeoramiento de la situación, Entre los niños, el 6% no accedió a alguna de las comidas diarias.Con respecto a qué se come, en el 64% de los hogares la respuesta fue que consumen este año menos carne que en 2022; el 61% bajó la cantidad de bebidas azucaradas; el 44% compra menos frutas, verduras y lácteos, y el 20%, menos fideos, harina o pan.El valor mensual de la canasta básica de alimentos del Indec, que es la que se utiliza oficialmente para la estimación de los índices de pobreza e indigencia, tuvo un incremento en agosto de 17%, muy superior al avance del índice de la inflación general. Y la suba interanual trepó a 146,4%
La red de 127 organizaciones quiere "conocer hacia donde impulsan la toma de decisiones" que permita alcanzar nuevas metas en el área de la salud. Leer más