El alcalde de Houston, John Whitmire, enfatizó que la Policía de la ciudad no colabora con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En una clara diferenciación con las políticas del gobernador Greg Abbott, el funcionario demócrata sostuvo que las fuerzas de seguridad solo se limitan a cumplir con las leyes locales y no ayudan a agentes federales.El alcalde de Houston aclaró que no colabora con el ICE ni aplica leyes migratoriasDurante una reunión del concejo municipal celebrada el miércoles, Whitmire fue enfático al aclarar la postura de los agentes locales. "Somos el Departamento de Policía de Houston. Hacemos cumplir las leyes estatales y municipales, no las de inmigración ni las del ICE", declaró frente a los concejales que lo presionaban para que se exprese, según informó el medio local KHOU."No hay un solo caso que demuestre lo contrario. Las acusaciones de que el Departamento de Policía de Houston colabora con agentes de inmigración son simplemente falsas", subrayó. Además, pidió a los ciudadanos que no "politicen" el tema y dejó un mensaje contundente: "Somos una ciudad de inmigrantes, nuestra fortaleza radica en la diversidad. No permitiremos que el temor se propague por rumores infundados".Por su parte, el presidente del sindicato de policías, Douglas Griffith, explicó que indicó que si un detenido tiene una orden de arresto vigente, los agentes deben comunicarse con la fuerza pertinente.En esos casos, si el Departamento de Policía de Houston determina que la orden corresponde a una agencia de inmigración, está obligado a notificarla. "Fuera de eso, no trabajamos con el ICE", aclaró frente.Tras esas declaraciones, el concejal Joaquín Martínez expresó su alivio: "Me siento tranquilo de que la policía local no participe en operaciones de inmigración".La tensión entre el alcalde de Houston y Abbott por la colaboración con ICELas palabras de Whitmire nacen de un reciente episodio que suscitó la preocupación de los residentes locales. Durante meses, el alcalde afirmó que el Departamento de Policía de Houston no participaba en operativos de inmigración, pese a las redadas a gran escala realizadas por la agencia en esa ciudad texana.En reiteradas ocasiones, el funcionario dijo que Houston "no se ocupa de la inmigración". Sin embargo, el sábado pasado, en una rueda de prensa organizada por el exalcalde de Kemah, Bill King, el alcalde sentenció: "No voy a decir que no estamos cooperando con ICE, porque eso francamente no es cierto".Esta frase, citada por Houston Chronicle, contrastaba con la postura que mantuvo desde la asunción de Donald Trump y el endurecimiento de las políticas migratorias. El medio también informó que la Policía de Houston llamó al ICE más de 100 veces desde el comienzo del mandato del presidente, en enero de 2025.Las declaraciones realizadas por Whitmire el miércoles ratificaron su posición respecto de la cooperación con el ICE y transmitieron tranquilidad a la comunidad extranjera de la ciudad.En contraposición, Greg Abbott mantiene una postura completamente diferente a la del alcalde de Houston. Sin ir más lejos, firmó recientemente la SB 8, una ley que entra en vigor el 1° de enero de 2026 y que obliga a la mayoría de las oficinas del sheriff del estado a participar en el programa 287(g) para colaborar con el ICE.Detalles sobre la aplicación de leyes migratorias y del ICE en TexasEl Estado de la Estrella Solitaria, según consignó The Texas Tribune, tiene la segunda mayor población de inmigrantes indocumentados de Estados Unidos, con un estimado de 1,7 millones de extranjeros. Desde la asunción de Trump hasta el 29 de julio, el ICE realizó 138.068 arrestos en todo EE.UU., de los cuales el 24% se registró en Texas.De acuerdo a esa misma fuente, solo el 42% de los detenidos por agentes federales en el estado sureño tenían condenas previas. En tanto, el 30% no contaba con antecedentes legales, mientras que el 28% restante aún debía definir su situación judicial.En esa línea, el rastreador de Tracreports muestra que al 21 de septiembre de 2025, 59.762 personas permanecían bajo custodia del ICE en todo Estados Unidos. Del total, el 71,5% no tenía ningún antecedente penal. El estado con el mayor número de detenidos era Texas, con 13.415 migrantes en los centros de la agencia federal.
Luego del atentado en la vía Panamericana, con seis disparos que impactaron el vehículo del congresista, diferentes personalidades públicas se manifiestan
Representantes gubernamentales de Argentina al G20 rechazaron una declaración sobre políticas de género y cuidado.Delegadas mujeres firmaron un comunicado de repudio.
Presentados en su momento como herramientas imparciales destinadas a contestar preguntas, ahora se programan chatbots con IA para reflejar el sesgo ideológico de sus creadores.
El exsenador expresó que su hermano votaría por el actual Presidente y aseguró que "se parece mucho a él" porque "trata de ir a fondo de la cuestión, de manera disruptiva, sin ningún tipo de frenos"
Veinte días después de haber sido liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, el collar satelital que seguía los pasos de Acaí, una joven hembra de yaguareté, dejó de emitir. Era octubre de 2025. Durante horas, los equipos de la Fundación Rewilding Argentina, la Administración de Parques Nacionales y el gobierno del Chaco rastrearon su señal por aire y por tierra. Finalmente, hallaron el dispositivo sumergido en el río Bermejo, sin rastro del animal."Estamos seguros de que la mataron y tiraron el collar al río", dice Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina. "Incluso hay versiones de vecinos que coinciden con esa hipótesis".La denuncia ya fue presentada ante la Justicia Federal, y tanto Parques Nacionales como Rewilding se constituyeron como querellantes. Pero, más allá del expediente judicial, la muerte de Acaí expuso algo más profundo: la persistencia de la caza furtiva como una práctica tan arraigada como silenciosa, que sobrevive entre los pliegues del monte y la desidia estatal.Una historia que se repiteDesde 2019, Rewilding Argentina trabaja junto a Parques Nacionales para recuperar al yaguareté en El Impenetrable, donde la especie estaba prácticamente extinta. Ese año apareció un solo macho, Qaramta, que se convirtió en el inicio de un proceso de restauración ecológica y cultural: llegaron las primeras hembras, hubo crías en cautiverio y, a principios de este año, se celebró el primer nacimiento silvestre confirmado en cuatro décadas. La liberación de Acaí era la continuidad natural de esa historia de esperanza.Pero su recorrido cambió el rumbo. El collar registró que la hembra había salido del parque hacia el este, rumbo al paraje Los Manantiales, una zona habitada por pequeñas familias ganaderas. Los equipos de Rewilding se instalaron allí para acompañar a los pobladores y evitar conflictos. "El yaguareté no ataca a las personas â??explica Di Martinoâ??, prefiere las presas silvestres. En los casos en que puede predar sobre animales domésticos, trabajamos con los vecinos para mejorar el manejo del rodeo. Lo que hay que hacer es aprender a convivir, no exterminar".Veinte días después, el silencio del collar confirmó lo contrario. "El yaguareté está en peligro crítico de extinción. Este caso es un retroceso enorme: no solo porque perdimos un ejemplar, sino porque representa un golpe emocional y simbólico a todo el proyecto", dice Di Martino. "Con Acaí nos dimos cuenta porque tenía un rastreador. Lo inusual no es que haya muerto: lo inusual es que lo sepamos".La caza, el miedo y la impunidadEl caso de Acaí no es aislado. En los últimos tres años hubo al menos tres episodios documentados de caza de yaguaretés en Formosa y Chaco. En 2022, un cazador de Clorinda subió a redes sociales un video con el animal muerto: fue detenido y condenado. En 2024, en Estanislao del Campo, otro grupo de hombres mató y descuartizó a un ejemplar, uno de los últimos que quedaban en la provincia. Este año, el mismo tribunal los condenó a dos años de prisión efectiva, en lo que las organizaciones describieron como "un fallo histórico", aunque insuficiente."Lo que está pasando es que antes nadie se enteraba â??dice Nicolás Lodeiro Ocampo, fundador y presidente de la Red Yaguaretéâ??. Ahora nos enteramos porque los cazadores filman o suben las fotos. Pero la caza sigue exactamente igual. Estamos asistiendo, con documentación, a la extinción del yaguareté en la Argentina".Según Lodeiro, los motivos son previsibles: la depredación del ganado, el miedo y la falta de políticas de convivencia. "Si hay vacas sueltas, el yaguareté las va a cazar. Si sale del parque y toca un animal doméstico, es probable que lo maten. No hay un protocolo de acción cuando el felino sale del área de protección. Y cuando cambian los funcionarios, nadie sabe qué hacer. Parques Nacionales es el principal responsable de coordinar eso".La causa, en el fondo, es estructural: el avance de la frontera agroganadera sobre los bosques del norte. En las últimas décadas, el desmonte arrasó más de tres millones de hectáreas nativas en Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta. Cada yaguareté necesita alrededor de 40 mil hectáreas de monte continuo para vivir. Hoy apenas quedan unas 250 en todo el país, dispersas entre Misiones, las Yungas y el Gran Chaco.El peso de la ley que no alcanzaEl yaguareté fue declarado Monumento Natural Nacional en 2001, la máxima categoría de protección legal. Su caza, captura o comercio está prohibida por leyes nacionales y provinciales, con penas que van de dos meses a tres años de prisión. Sin embargo, los especialistas coinciden en que la legislación está desactualizada. "Para la Ley Nacional de Fauna, una liebre y un yaguareté son lo mismo â??dice Lodeiroâ??. Estamos intentando modificarla para que las especies declaradas Monumento Natural tengan penas más severas y efectivas".Desde la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), su titular Carlos Rolero reconoce los avances y los límites: "Hay una mayor conciencia pública y una reacción más rápida cuando ocurre un hecho, pero seguimos llegando tarde. No existe un canal único a nivel nacional para recibir y sistematizar denuncias: cada caso tramita en su jurisdicción. Lo de Acaí, como en Formosa, son hechos que se investigan una vez consumados. Lo que falta es prevención".Esa prevención, según los expertos, no depende solo de la justicia o de la vigilancia, sino de una política integral de convivencia. Un plan que contemple compensaciones rápidas por pérdida de ganado, asesoramiento técnico, presencia territorial y educación ambiental. "Sin eso â??insiste Lodeiroâ??, el conflicto va a seguir igual. No cambió nada sustancial. Estos tipos pueden ir presos, pero la yaguareté ya está muerta".Una frontera que se angostaEn los informes de Rewilding Argentina y de la Red Yaguareté, las tendencias son claras: las poblaciones silvestres están en declive sostenido y los pocos núcleos que subsisten lo hacen aislados. En El Impenetrable, cada ejemplar liberado representa años de trabajo y enormes recursos logísticos. Los técnicos, biólogos y guardaparques patrullan cientos de kilómetros de monte, monitorean movimientos con antenas y sobrevuelan áreas donde la vegetación y el silencio cubren todo. "Los animales se mueren â??dice Lodeiroâ??, pero cuando los cazan se suma un factor de presión que acelera la desaparición. Lo que está fallando es claro: falta un plan nacional para convivir con ellos".Mientras tanto, las comunidades locales viven entre la incertidumbre y el temor. "Las familias hace años que no veían un yaguareté â??cuenta Lodeiroâ??. De repente aparece, les come una vaca o una cabra, y sienten miedo. Hacen lo que creen que deben hacer para protegerse o evitar pérdidas". Esa reacción, entendible desde la lógica rural, es el eslabón final de un sistema que nunca les ofreció otra opción.Lo visible y lo invisibleEl caso de Acaí fue noticia porque llevaba un collar. De no haberlo tenido, su muerte habría pasado inadvertida, como tantas otras. "Estamos siendo testigos, lamentablemente privilegiados, de algo que siempre pasó", resume Lodeiro.Esa frase condensa una paradoja: cuanto más sabemos sobre los yaguaretés, más cerca parece estar su final.Para Di Martino, sin embargo, la visibilidad es una oportunidad. "Hay que redoblar los esfuerzos. No solo con más vigilancia, sino con más educación, más diálogo con las comunidades. Muchos episodios de caza son por ignorancia, no por maldad. Pero el resultado es el mismo: perdemos una vida y retrocedemos todos".La historia de Acaí duele porque simboliza una oportunidad perdida: la de aprender a convivir con la especie que alguna vez reinó en los bosques del norte y que hoy sobrevive entre el miedo, la incomprensión y la ausencia de políticas sostenidas. Su muerte, como un eco del monte, nos obliga a mirar de frente una verdad que preferimos no ver: la caza del yaguareté no es un recuerdo del pasado. Es el presente que se sigue escribiendo, a escondidas, en el corazón del Chaco.
El Gobierno desreguló este martes las cuotas y matrículas que cobran los colegios privados e instó a las instituciones educativas a implementar su propia "política de precios". A través del Decreto 787/2025, publicado en el Boletín Oficial, se derogó la normativa de 1993 que limitaba la fijación de los aranceles para permitir una mayor flexibilidad en precios y condiciones.El decreto, firmado por el presidente, Javier Milei; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, argumenta que la normativa anterior introdujo "regulaciones para los institutos, así como pautas para el manejo de aranceles y la comunicación con los padres o responsables de los alumnos".Esto, de acuerdo al gobierno, "presenta limitaciones y requerimientos que dificultan la adaptación de los institutos de enseñanza pública de gestión privada a las realidades educativas y económicas del país" y "fue dictado en un contexto fáctico y normativo distinto al actual", ya que en la década del 90 la educación estaba bajo la órbita de Nación y desde 1994 es de cada una de las provincias. "La estructura de costos y, consecuentemente, de aranceles de la educación ha variado desde entonces, lo que también justifica la revisión del decreto. La intervención del Estado en la regulación y financiamiento de los establecimientos de enseñanza de gestión privada, aunque busca garantizar la calidad educativa, generó efectos contraproducentes que afectan su funcionamiento y viabilidad económica", agregó el decreto.En tanto, el Gobierno insistió en que al exigir a los establecimientos la presentación de los montos de las cuotas y de la matrícula con anticipación, "limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos". Así, la administración mileísta le quitó la obligación a las instituciones de comunicar los montos con anticipación y la previa autorización estatal para modificar esos valores. "[Eso] crea una situación de incertidumbre económica para los institutos, que suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal", dice la medida.Así, a pesar de que por momentos podría significar, en función del contexto inflacionario o de la libre competencia, aumentos de las cuotas libremente, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que este decreto le dice "chau a los saltos exorbitantes" de los precios ya que â??según auspicióâ?? los colegios privados no aumentarán por demás por temor a no poder enfrentar los costos. "Este viejo esquema, similar a una suerte de ley de alquileres, obligaba a estos colegios a fijar aumentos anticipados y que, luego de implementados en marzo, debían mantenerse por un año. Esto generaba aumentos de cuotas sobredimensionadas en el arranque del año. Con esta derogación, se habilitan ajustes graduales y realistas, alineados con la evolución de la economía, sin saltos bruscos ni sobrecargos preventivos", indicó el funcionario en su cuenta de X. CHAU A LOS SALTOS EXHORBITANTES EN LAS CUOTAS DE COLEGIOS PRIVADOS EN MARZO. El Decreto 787/24 con las firmas del Presidente @JMilei, @madorni, @SPettovelloOK y @LuisCaputoAR actualiza el marco regulatorio de la educación pública de gestión privada sin aportes estatales (6% delâ?¦ pic.twitter.com/nJSIE07s69— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 11, 2025Tras ello, sostuvo que el decreto "permite estabilizar el gasto de las familias en educación y favorece un entorno más libre, equilibrado y sustentable" para las instituciones que representan cerca del 6% del total de establecimientos educativos del país (alrededor de 2000). "Los propios colegios se angustiaban con la necesidad que se les imponía de saltos tan grandes en las cuotas en el arranque del año", dijo Sturzenegger. Y cerró: "La iniciativa alinea los procesos con el régimen vigente para universidades e institutos, que nunca han tenido estas restricciones y funcionan sin problemas sin que las familias queden expuestas a aumentos preventivos motivados por la necesidad de anticipar variables macroeconómicos con un año de anticipación". La norma también hizo hincapié en que al ser entidades privadas, las mismas deberían "tener la libertad de fijar sus condiciones de contratación y los salarios de sus empleados, sin necesidad de autorización estatal", algo que determina los costos y posteriormente las cuotas.Así, se les permite a los colegios privados la "competencia leal y en función de las demandas del mercado".
Los primeros diez meses de la administración Trump están marcados por el endurecimiento de las políticas migratorias, como la "Restricción de la entrada a ciudadanos extranjeros". Estas medidas también afectan al rubro musical, por lo que el cantante Christian Nodal mostró su rechazo en uno de sus shows en California.El descontento de Christian Nodal por las políticas de Donald TrumpEl cantante expresó su postura durante su concierto en Inglewood, California. Allí, informó al público que a la mayoría de sus músicos les habían negado la visa de trabajo, a pesar de haberla tenido durante más de ocho años.Christian Nodal Critica La Política Migratoria De Trump Durante Su Show CNN"Se los comparto del corazón. Tenemos ocho años usando la visa de trabajo estadounidense, y a muchos de mis mariachis se la negaron en esta oportunidad. Así que esto (las políticas migratorias de la administración Trump) nos afecta a todos", dijo. Ante esta situación, instó a su audiencia latina a realzar su cultura en Estados Unidos y mostrarse como una comunidad que está en busca de mejorar y seguir su sueño. "Hay que estar bien unidos como latinos, como raza que chambea (trabaja), que viene con aspiraciones de crecer, mejorar y ser alguien en la vida", sostuvo con aplausos de fondo. "Uno vive a través de lo que comentan sobre lo bello que es el sueño americano y lo tan hermoso que es venir a trabajar en este bello país", agregó sobre las aspiraciones de la comunidad latina de trabajar en EE.UU. El temor y molestia de otros cantantes latinos Christian Nodal no es el único artista latino en pronunciarse contra las políticas de la administración Trump. La legendaria Gloria Estefan contó en una entrevista que tenía miedo de ser detenida por hablar español en Estados Unidos. "Me da un poco de miedo, te digo la verdad. Cargo con mi pasaporte por si acaso.", expresó la cantante durante su participación en el programa español El Hormiguero Estefan sostuvo que estaba que se controle la inmigración ilegal. Sin embargo, considera que la forma como se trata a los migrantes en EE.UU. hoy en día es algo que nunca había experimentado en el país."Hay que tener siempre la migración legal, pero ver a familias que están separando, cómo han maltratado a muchas personas, tirando a mujeres al piso frente a sus niños... Eso me da miedo", compartió la cubana. "Llevo viviendo muchos años allá y nunca había visto algo así", agregó.Bad Bunny, por su parte, dijo a mediados de septiembre que no incluirá a Estados Unidos en su tour mundial "Debí Tirar Más Fotos", por temor a la presencia de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) a las afueras de los estadios. "El ICE podría estar afuera (de mi concierto). Y es algo que nos preocupa mucho", dijo el cantante, quién será el headliner del próximo Super Bowl.
La empresa recordó que la restricción, sustentada en la Ley 996 de 2005, prohíbe la promoción electoral, el reparto de propaganda y la producción de contenido político en todas las áreas bajo su administración
El economista cuestionó la política antiinflacionaria del Gobierno y aseguró que mantener un dólar atrasado y salarios congelados contradice el enfoque liberal que el propio Ejecutivo dice defender. Leer más
En un país que alguna vez pareció dispuesto a saldar su deuda histórica con la comunidad afroargentina, el avance del ajuste y la desarticulación de los organismos de derechos humanos marcan un nuevo ciclo de retroceso. La eliminación del INADI, la ruptura de los canales de diálogo con las organizaciones y el retiro del Estado de los espacios internacionales evidencian una política que vuelve a negar el racismo estructural y borra de la agenda pública la discusión sobre justicia racial.
Desde el 26 de diciembre de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) implementarán una nueva política en los aeropuertos de Estados Unidos. En específico, esta medida exige a todos los no ciudadanos registrar sus datos biométricos, incluida una fotografía facial y las huellas digitales, al ingresar o salir de ese país. Cambios en las políticas migratorias: el control biométrico será obligatorioLa CBP será la dependencia encargada de ejecutar esta política, considerada el método más confiable para confirmar la identidad de los viajeros. La medida se aplicará a todos los extranjeros, incluidos los residentes permanentes, titulares de visas y visitantes temporales, sin excepciones por edad o estatus migratorio.Con esta decisión, el DHS busca crear un sistema automatizado de entrada y salida que permita cotejar información biográfica y biométrica, con el propósito de prevenir el uso de documentos de viaje falsificados, detectar casos de permanencia irregular y fortalecer las medidas de seguridad fronteriza.Así funcionará el reconocimiento facial en aeropuertos estadounidensesDe acuerdo con la información publicada en el Federal Register, el sistema principal de comprobación, denominado Traveler Verification Service (TVS), operará mediante tecnología de comparación facial. Este servicio utilizará fotografías previamente almacenadas en bases de datos gubernamentales, como las tomadas en procesos de pasaporte, visas o trámites migratorios, y las comparará con imágenes capturadas en tiempo real en los puntos de control.Cuando un viajero se presente en un aeropuerto, una cámara tomará una fotografía en vivo que será cotejada automáticamente con las ya existentes en el sistema. Si el resultado confirma la identidad, el proceso continúa sin necesidad de que un oficial escanee físicamente el pasaporte. Esta metodología forma parte del programa Simplified Arrival, que ya opera en varios aeropuertos y ahora se extenderá de manera general a todas las terminales aéreas del país norteamericano.La misma tecnología se aplicará también en puertos marítimos y cruces terrestres. En los puntos fronterizos peatonales, la CBP podrá comparar la foto capturada con la imagen contenida en el documento de viaje del visitante. La implementación completa del sistema busca cubrir todos los entornos de ingreso y salida.Eliminación de exenciones por edad y visa para el control biométricoUna de las modificaciones más relevantes introducidas por la nueva normativa es la eliminación de las exenciones por edad. Antes, los menores de 14 años y las personas mayores de 79 estaban exceptuados de la toma de imágenes. Con la nueva regla, esa limitación desaparece: todos los extranjeros deberán ser fotografiados, sin importar la edad ni el tipo de visa que posean.La justificación oficial indica que la recolección de imágenes de menores es una herramienta útil para asociar sus registros de identidad en etapas posteriores, lo que puede contribuir a prevenir delitos como la trata infantil. Sin embargo, las exenciones relacionadas con las huellas dactilares se mantendrán, de modo que solo las fotografías estarán sujetas a esta nueva disposición sin límites de edad.¿Qué pasará con quienes no cumplan con el registro biométrico?En el documento oficial se especifica que un extranjero que se niegue a proporcionar su fotografía o cualquier otro dato biométrico podrá ser declarado inadmisible bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Esto implica que su ingreso a EE.UU. podría ser negado y su estatus migratorio reevaluado.En cuanto al manejo de la información, el DHS estableció tiempos de retención diferenciados según el tipo de viajero. Las imágenes faciales de extranjeros, incluidos los residentes permanentes legales, se almacenarán en los sistemas biométricos federales hasta por 75 años, en bases de datos como IDENT o HART, administradas por la propia agencia estadounidense.Por otro lado, aquellas capturadas temporalmente por la CBP durante los controles de ingreso o salida se conservarán por un máximo de 14 días, tiempo suficiente para auditorías internas y verificación de precisión del sistema. En el caso de los ciudadanos estadounidenses que participen voluntariamente en el proceso, sus fotografías serán eliminadas en un plazo no mayor a 12 horas tras confirmarse su identidad y nacionalidad.¿Cuál será el costo de esta nueva política de la CBP?El DHS estima que la aplicación de esta medida tendrá un costo neto anualizado entre 67,9 y 70,3 millones de dólares durante un periodo de análisis que se extenderá hasta 2029. El cálculo varía según la tasa de descuento utilizada y refleja los gastos en infraestructura tecnológica, mantenimiento de sistemas y capacitación del personal.Si bien los costos económicos son significativos, las autoridades sostienen que los beneficios superan la inversión, especialmente en lo relacionado con la detección de fraudes de documentos y la mejora de la seguridad fronteriza.El documento oficial también menciona que los costos reales podrían reducirse con el tiempo, según la eficiencia en la implementación por parte de las aerolíneas y aeropuertos asociados, así como por la adopción generalizada del sistema en diferentes modalidades de transporte.
El Instituto Nacional Penitenciario concretó el empadronamiento de toda la población reclusa nacional, en una jornada histórica coordinada con el INEI. El Estado buscará ahora que cada dato obtenido influya en decisiones de seguridad y resocialización
Funcionarias de diversos partidos y activistas de distintos ámbitos expresaron su solidaridad con la mandataria
Las posturas políticas influyen en cómo una persona entiende la educación, la salud, la economía, el trabajo, el rol del Estado, las relaciones de género y la justicia social
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, Donald Trump endureció las políticas migratorias de Estados Unidos. En este contexto, sus principales ofensivas se han dirigido contra las denominadas "ciudades santuario", jurisdicciones que se niegan a colaborar con las autoridades federales en la persecución de extranjeros indocumentados, salvo en casos excepcionales.La orden ejecutiva de Donald Trump contra las ciudades santuarioEl 28 de abril, la Casa Blanca anunció la firma de una orden ejecutiva que reactivó la ofensiva contra las jurisdicciones santuario que, según el comunicado oficial, "obstruyen la aplicación de las leyes migratorias federales". El texto instruyó al fiscal general y al secretario de Seguridad Nacional a elaborar un listado de estados y ciudades que se nieguen a cooperar con el gobierno y a notificarles su "incumplimiento". Las autoridades locales tendrían un margen breve para corregir la situación antes de enfrentar la suspensión de fondos federales.El documento oficial precisó que la medida también buscaba impedir que personas sin estatus legal accedan a beneficios públicos o a programas de ayuda, entre los que se incluían becas universitarias o reducciones de condenas penales. La batalla de las ciudades santuario contra la administración Donald TrumpEl avance de los operativos migratorios provocó una reacción en varios estados y municipios gobernados por demócratas. En Chicago, el alcalde Brandon Johnson firmó una orden ejecutiva que prohíbe expresamente el uso de propiedades municipales por parte de agentes federales para ejecutar acciones migratorias. Por su parte, el gobernador de Illinois, JB Pritzker, acusó al presidente de utilizar la migración como excusa para militarizar las ciudades. "Trump busca justificar y normalizar la presencia de soldados bajo su mando directo", advirtió, en declaraciones recogidas por The New York Times. En paralelo, el mandatario federal ordenó reforzar el envío de soldados de la Guardia Nacional de Texas a varias jurisdicciones, pese a la oposición de alcaldes y gobernadores. En California, la presencia temporal de tropas fue extendida hasta enero de 2026.Este choque de poderes reavivó un debate constitucional sobre los límites de la autoridad federal. Los defensores de las ciudades santuario argumentaron que la Décima Enmienda de la Constitución reserva a los estados todas las competencias no delegadas explícitamente al gobierno nacional, entre las que se incluyen la potestad de decidir cómo administrar sus propios recursos y fuerzas policiales.El desafío de las ciudades santuario de Estados UnidosLas políticas federales de control migratorio encontraron resistencia en urbes donde millones de inmigrantes â??con o sin papelesâ?? contribuyen a la economía local y a la seguridad ciudadana. Los alcaldes sostienen que la cooperación ciega con las autoridades federales destruye la confianza de las comunidades con la policía, según explicaron desde The New York Times.El alcalde de Nueva York, Eric Adams, lo expresó ante el Congreso en marzo: "No puedo tener una ciudad donde los padres teman enviar a sus hijos a la escuela o donde los niños duerman en la calle, expuestos a la explotación. Si un inmigrante indocumentado presencia un crimen y teme llamar al 911, los delincuentes quedarán libres".A esto se suma un factor económico. Mantener detenidos a migrantes implica un gasto que muchas ciudades no pueden asumir. Un informe de la Contraloría de Nueva York, citado por The New York Times, calculó en 2021 que alojar a una persona en prisión costaba unos 1500 dólares diarios. Para muchos alcaldes, aceptar ese costo sería desviar fondos de la educación o la salud pública.Ciudades santuario vs. administración Trump: resurge un viejo debate Las tensiones actuales retoman un antiguo debate sobre la soberanía compartida entre el gobierno federal y los estados. En fallos históricos, como el de 1992 sobre la gestión de desechos radiactivos y el de 1997 sobre la ley Brady de control de armas, la Corte Suprema sostuvo que la Casa Blanca no puede "coaccionar" a los gobiernos locales para implementar políticas nacionales.Sin embargo, según The New York Times, la administración Trump parece dispuesta a revertir ese principio. Con la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) convertida en el cuerpo de seguridad con mejor financiamiento en Estados Unidos, el presidente busca extender su autoridad ejecutiva por encima de los gobiernos locales.En este contexto, el conflicto en torno a las ciudades santuario ya no se limita al tema migratorio. Representa una lucha más amplia por el equilibrio de poderes en Estados Unidos. Los demócratas, tradicionalmente críticos de la doctrina de los "derechos de los estados", recurren ahora a ese mismo argumento para frenar lo que consideran una expansión desmedida del poder presidencial.
CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, descartó el lunes cambios en sus políticas de seguridad tras el asesinato de un alcalde en el violento estado de Michoacán, que puso en tela de juicio las acciones del gobierno nacional para enfrentar a los grupos criminales que controlan vastas regiones del país.Ante la conmoción generada por el ataque letal contra el político Carlos Manzo, alcalde de la ciudad occidental de Uruapan, Sheinbaum salió a defender sus políticas asegurando que ha logrado reducir los homicidios y acusó a sus adversarios de actuar como "buitres" y "carroñeros" ante el asesinato del presidente municipal."Hay quien pide, como ocurrió con la guerra contra el narco, la militarización y la guerra. Eso no funcionó", dijo la mandataria al descartar cambios en su estrategia y afirmó que se seguirá apostando por el refuerzo de la presencia de las fuerzas de seguridad en Michoacán y otros estados, fortaleciendo las labores de inteligencia e investigación y la atención a las causas que generan la violencia.El alcalde, de 40 años, murió la noche del sábado en un hospital de Uruapan tras recibir varios impactos de bala en una plaza de la ciudad en medio de decenas de personas que participaban en las celebraciones del Día de Muertos. En el lugar también fue asesinado el agresor.México: asesinaron a un alcalde a balazos durante una celebración por el Día de MuertosManzo gobernaba Uruapan desde septiembre de 2024 y patrullaba las calles del municipio con chaleco antibalas. Denunciaba constantemente, en entrevistas y en sus redes sociales, la violencia del narcotráfico en su región. En mayo pasado se reforzó su seguridad con personal de la policía municipal y 14 efectivos de la Guardia Nacional.Meses antes del ataque mortal, Manzo había criticado duramente las políticas de seguridad del gobernador oficialista de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y había acusado a la policía estatal de no actuar para detener a los distintos grupos criminales que operan en ese estado, entre ellos el poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación y la Familia Michoacana, que fueron designados en febrero por Washington como "organizaciones terroristas".UeIVNZrbemlcgeFFEl domingo, centenares de manifestantes protestaron por las principales calles de Uruapan para exigir justicia y garantías de seguridad, y provocaron destrozos en el Palacio de Gobierno.Al intentar acercarse a los deudos durante el funeral de Manzo, el gobernador Ramírez Bedolla fue recibido con gritos e insultos e incluso abofeteado al presentar sus condolencias a la familia.La respuesta de SheinbaumSobre el caso de Manzo, la presidenta aseguró que "no habrá impunidad" y que se realizarán las investigaciones para dar con los responsables materiales e intelectuales y se actuará con "toda la fuerza del Estado".Por su parte, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, informó que el tirador, quien no ha sido identificado aún, aprovechó la vulnerabilidad del evento público para dispararle siete veces a Manzo con un arma que, según las investigaciones, está vinculada a dos enfrentamientos armados entre grupos delictivos rivales que operan en Michoacán.Sheinbaum aprovechó buena parte de su conferencia matutina para criticar las políticas de seguridad de los gobiernos de los expresidentes Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) y sostuvo que la "guerra contra el narco, eso no funcionó, al contrario fue lo que generó esta violencia que apenas estamos disminuyendo".En alusión a la propuesta que realizó la víspera el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, de una mayor cooperación en seguridad, la presidenta dijo que "México es un país libre y soberano" y agregó que "aceptamos ayuda en información, en inteligencia, pero la intervención no".Sheinbaum recordó que su gobierno llegó a un acuerdo en materia de seguridad con Estados Unidos para compartir información e indicó que si se requiere el apoyo en esa materia se solicitará.Las protestas del domingoEl domingo, cientos de personas se dieron cita en Uruapan para el funeral del alcalde, quien fue despedido entre música de mariachi y aplausos.Más tarde, varios habitantes marcharon gritando "¡Justicia!" y "¡Uruapan se levantó!". Otros manifestantes cargaban pancartas que decían "México está de luto".En Morelia, capital de Michoacán, decenas de personas protestaron y acusaron la inacción del gobernador Ramírez Bedolla.El pueblo de México acaba de tomar el Palacio de Gobierno de Michoacán"¡Carlos no murió! ¡Bedolla lo mató!", gritaron varios de ellos mientras marchaban en el centro histórico de la ciudad.Algunos ingresaron al palacio de gobierno del estado en esa misma ciudad, donde causaron destrozos.Michoacán es uno de los estados más violentos de México y es escenario de la lucha que mantienen varios cárteles y grupos delictivos por el control del territorio para la distribución de drogas y la comisión de otros delitos.Dkys SJDESXCLHuAunque las autoridades estatales aseguran que en el primer semestre de este año disminuyeron 17% los homicidios en Michoacán, en comparación con igual período del 2024, los recientes asesinatos del alcalde de Tacámbaro, Salvador Bastidas, del periodista Mauricio Cruz Solís y del líder de los productores de limón del municipio de Apatzingán, Bernardo Bravo, generan una percepción diferente.Bravo había denunciado en reiteradas ocasiones extorsiones a su gremio. Días antes de su asesinato había pedido seguridad para que jornaleros y productores trabajaran con tranquilidad.Agencias AP, AFP y ANSA
Dirigentes del PRO y funcionarios nacionales celebraron la llegada de Santilli al Gabinete. Macri, Bullrich, Menem y referentes bonaerenses destacaron su rol en la etapa de reformas. También habló el flamante ministro tras reunirse con Milei. Leer más
El sector agropecuario argentino ha demostrado una y otra vez su capacidad de producir, innovar y generar valor, incluso en los contextos más adversos. Durante este último año, desde Maizar trabajamos intensamente en múltiples frentes: una nueva ley de biocombustibles que incremente su uso en el país; la consolidación de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que contribuyó de manera crucial al manejo de la plaga conocida como "chicharrita"; ensayos de maíz bajo riego en la Patagonia para ampliar la frontera productiva; la creación de estándares de comercialización para el sorgo. Además, con la mira puesta en aprender y potenciar el desarrollo de la cadena maicera y la agroindustria en general, participamos en congresos en el país y en foros internacionales. Rompen récords: los campos se venden hasta en US$20.000 por hectárea, el nivel más alto en 14 añosEn particular, trabajamos para incidir positivamente en políticas públicas a través del Consejo Agroindustrial Argentino, la Fundación Barbechando junto con el Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), la Alianza Internacional del Maiz (Maizall), la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos, el Grupo de Países Productores del Sur (GPS), la Segunda Cumbre Sudamericana AgroGlobal y el lanzamiento del Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano, entre otras iniciativas. ¿Por qué hacemos todo ese esfuerzo de articulación institucional? Porque miramos el exitoso ejemplo de crecimiento y desarrollo de Brasil, que en lo que va de este siglo se ha consolidado como una potencia agroindustrial. No lo consiguió sólo por su capacidad productiva, sino porque entendió algo fundamental: que el crecimiento no depende de esfuerzos aislados, sino de la coordinación público-privada con un rumbo claro.El ejemplo más contundente del trabajo que hizo el agro brasileño es el Instituto Pensar Agropecuária (IPA), que convoca a todo el sector para discutir internamente, consensuar y definir un plan estratégico para su país. De allí sale hacia los políticos un solo mensaje unificado, que luego se transforma en leyes, medidas y acciones coherentes con un horizonte común. El resultado que han tenido es notable: año tras año crecen en producción, incremento del valor agregado, infraestructura, uso de biotecnología, conectividad, puertos y competitividad. Caso inversoA la inversa, en la Argentina hay una tendencia a la fragmentación, que es uno de nuestros mayores déficits. Las diferencias de enfoque y de lógicas institucionales hacen que cada sector impulse su propia agenda, legítima, pero sin una visión común. Así, a la política le llegan mensajes confusos, contradictorios y muchas veces intrascendentes. El resultado es que se acumulan medidas inconexas, no se impulsan políticas coordinadas para la agroindustria en el marco de una estrategia de desarrollo de país. Y, aún peor, se suele ver al sector meramente como una caja para recaudar. Hace poco, un ejecutivo de una de las principales empresas agroalimentarias argentinas, cuyos productos llegan a todo el mundo, dijo: "Aquí, muchas veces, al generar valor, terminamos perdiéndolo". Increíblemente, es cierto: los impuestos municipales y provinciales, los sobrecostos logísticos y la falta de previsibilidad hacen que, con frecuencia, transformar los productos primarios no sea sinónimo de mayores ingresos, sino de pérdidas. Algo inaudito en otros países. Es imperioso dejar de ser individualistas. Necesitamos un plan estratégico nacional para el agro argentino, que marque un rumbo de largo plazo, alinee actores y le dé a los políticos un mensaje claro y único. No se trata de renunciar a la diversidad de miradas, sino de construir unidad en los objetivos.El gobierno actual, que se ha visto fortalecido por el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado, pretende hacer reformas estructurales. ¿Cuál es el plan que la agroindustria le propone al Gobierno? Estamos frente a una oportunidad histórica para que el agro deje de ser un actor que reacciona y se convierta en un actor que propone. Pero para lograrlo, es preciso ordenar la casa, unirse y salir a hablar con un consensuado y potente proyecto.Ejemplo vecinoBrasil muestra que la articulación entre producción y política fortalece e impulsa al sector. En la Argentina también podemos hacerlo, si somos capaces de construir acuerdos que trasciendan personas y coyunturas. No hay tiempo que perder, cada vez nos va a costar más competir. Los países vecinos siguen creciendo, tienen cada vez más energía, más servicios, más conectividad, más infraestructura logística, más uso de biotecnología, en definitiva, son cada vez son más competitivos. Es tiempo de ir para adelante y dejar de verla pasar. El maíz tardío nos invita a ello.El futuro no llega solo, se construye, y solo podrá ser promisorio si el agro argentino fija un rumbo común, un plan estratégico basado en el diálogo, la coherencia y la generosidad institucional.El autor es presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar)
Leer más
El relevo generó una ola de reacciones en redes sociales. Mientras el oficialismo destacó la labor de Guillermo Francos y celebró la designación de Manuel Adorni, desde la oposición cuestionaron el ascenso del vocero presidencial y leyeron el movimiento como un gesto de cierre político.
Si algo puede volver a aglutinar a distintos sectores para crear un horizonte compartido, no es una bandera ideológica, sino una sensación: la de que el país volvió a funcionar.
El vicepresidente de Estados Unidos pasó un mal momento días atrás al responder preguntas de estudiantes de la Universidad de Mississippi durante un evento de la organización Turning Point USA. Una joven cuestionó a JD Vance por el endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por el gobierno de Donald Trump y lo hizo dar explicaciones frente a cientos de personas. "Nos perjudican", reclamó la universitaria.El reclamo de una estudiante por las políticas migratorias que sorprendió a JD VanceEste miércoles, el vicepresidente de EE.UU. participó de una gira de Turning Point USA y respondió a las preguntas de estudiantes de la Universidad de Mississippi, en un formato similar al que utilizaba el fundador de la organización conservadora, Charlie Kirk, asesinado meses atrás.El cruce de JC Vance con una estudianteFue durante ese intercambio que una de las estudiantes tomó por sorpresa a JD Vance, al cuestionar las políticas migratorias de su gobierno, que desde su inicio en enero aumentó exponencialmente las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y las detenciones y deportaciones de migrantes. Según las últimas cifras difundidas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) hasta octubre más de dos millones de migrantes sin estatus legal abandonaron Estados Unidos, 1,6 millones se autodeportaron y más de 527 mil fueron expulsados."Ustedes nos hicieron invertir nuestra juventud y nuestros recursos en este país y nos dieron un sueño", le dijo la joven, quien remarcó que los migrantes se ganaron esa oportunidad en Estados Unidos "con mucho esfuerzo". Tras esta breve, pero contundente introducción, la joven le lanzó una pregunta: "¿Cómo puede usted, como vicepresidente, decir que ahora hay demasiados inmigrantes y que vamos a expulsarlos?".Su planteo captó la atención de los presentes, ya que señaló que las medidas impulsadas desde el gobierno afectan también a aquellos inmigrantes que ingresaron al país norteamericano legalmente.Qué dijo el vicepresidente de EE.UU. y la repregunta de la estudianteEn tono calmo, JD Vance mantuvo su posición sobre la necesidad de reducir la inmigración en Estados Unidos. "Entiendo que deberíamos tener niveles de inmigración más bajos", afirmó. De todos modos, indicó que el país norteamericano debe respetar a quienes recibieron una autorización legal para instalarse en su territorio. "Si Estados Unidos aprobó la ley e hizo una promesa a alguien, por supuesto que tiene que cumplirla. Nadie está hablando de eso. Me refiero a las personas que entraron infringiendo las leyes de Estados Unidos y me refiero a reducir su número en el futuro", agregó.Sin embargo, la estudiante insistió y señaló que las medidas afectaban a inmigrantes legales. "Usted acaba de decir que no se detendrá con las personas que vinieron legalmente, ¿verdad? Pero están impulsando políticas que nos perjudican, y estas políticas no están resolviendo el problema...", planteó antes de ser interrumpida por Vance.El vicepresidente pidió continuar con su exposición y reafirmó su pensamiento. "Creo que Estados Unidos debería reducir sus niveles de inmigración en el futuro, respetando al mismo tiempo a las personas que han llegado aquí por vías migratorias", remarcó.Y agregó que "solo porque una persona, o diez, o cien, vinieron aquí legalmente y contribuyeron al país, ¿significa que debemos comprometernos a admitir a un millón, o diez millones o cien millones en el futuro?". Según señaló, "esto no está bien" porque "no podemos tener una política migratoria basada en lo que fue bueno para el país hace 50 o 60 años atrás". En este sentido, el funcionario resaltó que "hay demasiada gente que quiere venir a los Estados Unidos y mi trabajo, como vicepresidente, no es velar por el interés de todo el mundo, sino por el interés de la gente de los EE.UU.".Las declaraciones previas de JD Vance sobre la inmigraciónDurante el evento, Vance había reiterado su idea de limitar la llegada de extranjeros a EE.UU., incluso de aquellos con permisos legales. "Tenemos que reducir los totales de manera significativa", afirmó el vicepresidente, quien señaló que el porcentaje óptimo de migrantes legales a admitir es "mucho menor de lo que hemos estado aceptando", informó Associated Press.El republicano también criticó la política migratoria del expresidente Joe Biden y aseguró que EE.UU. recibió demasiadas personas sin la capacidad de integrarlas. "Cuando algo así sucede, tienes que permitir que tu propia sociedad se cohesione un poco, construir un sentido de identidad común, para que todos los recién llegados â??los que se van a quedarâ?? asimilen la cultura estadounidense. En mi opinión, hasta que eso no suceda, tienes que ser cuidadoso con cualquier inmigración adicional", indicó.
Santiago Abascal responsabiliza al Pacto Verde europeo por los fatales efectos de la dana de 2023 en el sureste de España y acusa al presidente Pedro Sánchez de agravar la crisis por cálculos electorales según declaró en X
Piden disculpa pública pero no coinciden con la exigencia de mujeres feministas, escritoras, poetas y artistas
La revelación la hizo el exdirector de la EDU, de Medellín, Wilder Echavarría Arango, que con documentos asegura que la ex reina fue contratista pública y asesora del exconcejal Simón Molina, del Centro Democrático
34% de los votantes prefieren ser espectadores de la democracia. "Entre la fatiga y la fe se configuró el escenario político actual" dice el autor y recuerda al conservador Edmund Burke, cuando decía que "para que los malvados triunfen basta con que los buenos no hagan nada". ¿Eso lo explica todo? No. Leer más
Tras las elecciones nacionales, los consultores analizaron cómo La Libertad Avanza logró imponerse y por qué el peronismo perdió conexión con sus bases doctrinarias. Leer más
Ingenieros y expertos alertan de que la falta de prevención, planificación y criterio técnico mantiene al país expuesto frente a catástrofes como la de Valencia, que dejó 229 muertos y más de 17.000 millones en pérdidas
BRASILIA.- La defensa del expresidente Jair Bolsonaro presentó este lunes un recurso de apelación contra la sentencia del Supremo Tribunal Federal (STF) que lo condenó a 27 años y tres meses de prisión por tentativa golpista.La apelación se presentó cinco días después de que el STF publicara oficialmente el fallo condenatorio, lo que habilitó el inicio del plazo legal para recurrir.Bolsonaro fue condenado el 11 de septiembre por liderar una organización criminal para mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.Los abogados del exmandatario calificaron la condena de "injusta", y alegaron que no existían pruebas que vincularan al expresidente con los presuntos delitos y que la sentencia no explicaba adecuadamente los parámetros utilizados para determinar la pena.Este lunes vencía el plazo para que los abogados de Bolsonaro, y de los otros siete condenados en la causa, presentaran un "recurso de aclaración", que busca aclarar cualquier contradicción, omisión o error en la sentencia publicada la semana pasada.La defensa del expresidente alega que las contradicciones atraviesan la condena. En más de 80 páginas, los abogados insisten en argumentar que no hubo tiempo suficiente para analizar los documentos del caso y que la defensa fue restringida.También piden la anulación del acuerdo de culpabilidad de Mauro Cid, el ex ayudante de Bolsonaro que se acogió a un acuerdo de reducción de pena con la Justicia y cuyo testimonio fue clave para condenar al exmandatario.Los abogados sostienen también que el fallo no presentó pruebas que vincularan al expresidente con la conspiración golpista. Finalmente, solicitan la revisión de la condena y los parámetros para determinar la pena del expresidente.Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión en régimen inicial cerrado por los crímenes de intento de golpe de Estado, atentado contra el Estado democrático de Derecho, organización criminal armada, de la que fue señalado como líder, daño calificado por la violencia y grave amenaza y deterioro de patrimonio nacional.Según la prensa brasileña, la decisión definitiva sobre la prisión o no de Bolsonaro saldría en diciembre. Y advierte que, como fue condenado por cuatro votos a uno, el expresidente tiene pocas chances de revertir la condena.Actualmente cumple arresto domiciliario desde agosto por incumplir medidas cautelares, y podría solicitar cumplir la pena en casa por razones de salud, como lo hizo el expresidente Fernando Collor de Mello.El líder ultraderechista fue diagnosticado con cáncer de piel, y sufre además las secuelas de una puñalada en el abdomen recibida en 2018, por lo que ha sido operado varias veces desde entonces.El campo bolsonarista impulsó un proyecto de ley de amnistía en el Congreso, pero la iniciativa perdió fuerza tras masivas protestas. Incluso si se aprobara, sería vetada por Lula y considerada inconstitucional por la Corte Suprema.Bolsonaro ya está inhabilitado políticamente hasta 2030 por difundir información falsa sobre el sistema electoral. Aunque sus seguidores insisten en que podría ser candidato en 2026, la derecha evalúa otros nombres como Tarcísio de Freitas -gobernador de Sao Paulo- o Michelle Bolsonaro -ex primera dama-, entre otros.
"Tuvimos un respaldo a una posición histórica de defender lo nuestro", sostuvo el gobernador de La Pampa sobre el triunfo del PJ en esa provincia. Leer más
Según el gigante de Wall Street, el triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas dará impulso al sector bancario
Alumnos de este plantel mantenían una protesta en el contexto de amenazas violentas a la comunidad de la institución
Más allá del resultado y la cantidad de bancas, los inversores estarán atentos al mensaje presidencial y a los vínculos de Milei con aliados y opositores, entre otras cuestiones
El Departamento Estado explicó que el secretario de Estado, Marco Rubio, no certificará a Colombia conforme a los criterios de la Ley de Asignaciones del Departamento de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados de 2024
La decisión de la Casa Blanca tomó desprevenido al Gobierno de Ottawa, que había redoblado los esfuerzos para eliminar o reducir los aranceles a sus exportaciones
El precandidato presidencial llamó a evitar medidas económicas estadounidenses que puedan perjudicar a sectores productivos de Colombia, debido a la crisis entre Gustavo Petro y Donald Trump
El martes 7 de octubre encontraron el cuerpo de Daiana Mendieta, de 22 años, en un aljibe en Entre Ríos. Al día siguiente Adriana Miriam Velázquez, de 52 años, y su hija de 25, Mariana Belén Bustos, aparecieron calcinadas en su domicilio en Bahía Blanca. Horas después encontraron a Solange Edith Johnson, que fue asfixiada delante de su hija de 5 años, en Rosario. El jueves 9 fue hallada sin vida Mónica Viviana Salguero, de 62 años, en su casa de Córdoba. Dos días después, Pablo Laurta mató a su expareja, Luna Giardina (26 años), y a su exsuegra, Mariel Zamudio (54 años), y huyó con su hijo de 5. Ese mismo día, Ayelén Bordón, de 30 años, fue asesinada en la esquina de Perseverancia y Coronel Melián, en González Catán. En la jornada siguiente empezó la búsqueda de Gabriela Aracá Barrios, de 20, en Chaco: la encontraron a los tres días en un pozo negro. Fueron nueve femicidios en cinco días, uno cada 13 horas. En lo que va del año hubo 178, uno cada 36 horas. Mientras las organizaciones feministas advierten de la eliminación de políticas públicas de violencia de género, el Gobierno niega el fenómeno. En este contexto, se reiteran episodios que la banalizan: después de las grabaciones con playeros de Shell e YPF que metían a una mujer en una bolsa de consorcio, el boliche Quattro, de San Juan, promocionó su fiesta de Halloween con un video que simula el secuestro de una mujer y se conoció el caso de un estudiante cordobés que se disfrazó de "mujer violada" durante su viaje de egresados. La postura de La Libertad Avanza se refleja también en el gasto público. El presupuesto para las políticas contra la violencia de género cayó un 89% desde 2023, según datos de Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Los textos ya no hablan de violencia de género, por lo que no es posible determinar qué partidas presupuestarias serán utilizadas con ese fin, sino que se aborda como "víctimas de violencia". Los datos indican, sin embargo, que en la Argentina el 40% de las mujeres son asesinadas por una pareja o expareja mientras que esto es así en el 2% de homicidios de varones, que son mayormente asesinados por desconocidos en la calle. "Estamos viviendo un recrudecimiento de los femicidios en un contexto en el que el Gobierno sigue deslegitimando y negando la especificidad que tiene la violencia contra las mujeres, que se cobra víctimas todos los días, incumpliendo su obligación legal, tanto local e internacional, de atender esa problemática", dijo a LA NACION Julieta Izcurdia, directora del área jurídica del ELA."No se presentó ningún plan y las principales políticas redujeron sustancialmente sus recursos y la cantidad de personas que se pretende asistir. No está más la partida presupuestaria destinada a estas políticas y, además, se desfinanciaron muchísimo los servicios de asesoramiento y patrocinio gratuito, que ni siquiera aparecen en el presupuesto. Esto tiene que ver con la mirada de negación sobre esta problemática y deja a las mujeres totalmente libradas a su suerte. Si no pueden pagar un abogado o no tienen una red que pueda permitirles salir del círculo de violencia en el que viven, están abandonadas", describió Izcurdia. El Programa Acompañar, que busca a través de una prestación económica promover la salida de las mujeres de ambientes hostiles, desapareció del presupuesto. Desde 2025 dejó de figurar como partida presupuestaria identificable, su sitio web permanece desactualizado y el tablero de monitoreo fue dado de baja. En 2024, su presupuesto se había reducido un 90% en términos reales respecto de 2023 y la cobertura cayó de más de 100.000 personas ese año a 434 en 2024. Se eliminó también la partida presupuestaria de la Línea 144, principal canal de atención anónimo y gratuito a personas en situación de violencia. Aun cuando no es posible identificar los fondos asignados a ese fin, en el proyecto de presupuesto de 2026 aparece una meta asociada a la Línea 144 en el programa Afianzamiento de la Justicia. Esperan asistir a 60.000 personas, un tercio de las 180.000 asistidas en 2023. En 2024, había perdido dos tercios de su presupuesto y se redujo un 45% su planta de trabajadoras. "Formalmente no nos están contestando cuál es el estado de la Línea 144, pero informalmente sabemos que se perdió la especificidad en el abordaje de la problemática y ya no atiende solamente a mujeres en situación de violencia por razones de género", apuntó Izcurdia. Protección de Víctimas de Violencia es el único ítem que incluye un aumento en 2026. Asumiendo las proyecciones macroeconómicas que figuran en el proyecto de presupuesto, una inflación de 24,5% para 2025 y de 10,1% para 2026, el aumento sería del 330% comparado con 2023. Pero está lejos de compensar la reducción presupuestaria del Programa Acompañar y la Línea 144. En términos agregados, estas tres políticas sufrieron una caída presupuestaria conjunta del 89% en términos reales. Mientras el proyecto de 2026 propone una partida de casi $40.000 millones para la partida de Protección de Víctimas de Violencia, recuperar el nivel de inversión de 2023 requeriría de otros $320.459 millones. No es posible estimar qué porcentaje de esta partida será destinado a víctimas de violencia por razones de género porque la formulación de la política plantea un alcance más amplio, haciendo hincapié en "delitos contra la integridad sexual y violencia familiar". Esto incumple la ley 26.485 que obliga a detallar las partidas necesarias para erradicar la violencia contra las mujeres. Desde diciembre de 2023, además, se dejaron de actualizar las estadísticas del Sistema Integrado de Casos de Violencia de Género (Sicvg), que permitía monitorear las políticas de género. Al cierre de esta nota, voceros del Ministerio de Justicia no contestaron sobre este punto ante la consulta de LA NACION. Compartieron estadísticas del Sistema Nacional de información Criminal. Según estos datos del Ministerio de Seguridad, los homicidios de mujeres bajaron 14,3%. Sin embargo, no se trata de un indicador válido para hablar de violencia de género. La Justicia registra una causa como femicidio si hay indicios de violencia de género, como antecedentes de abuso o dominación, agresiones previas, ensañamiento o violencia sexual. Esta figura busca identificar la particularidad de esos asesinatos, a diferencia de otras muertes de mujeres a manos de hombres. Los femicidios no los informa el Ministerio de Seguridad, sino la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. Sus informes muestran que se mantienen estables desde 2014, con algunas variaciones menores año a año. "Un gobierno que asumió diciendo que auditaría prácticamente todas las políticas muestra un retroceso casi sin precedentes en términos de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las políticas públicas. Nos niegan información que pedimos a Justicia a través de pedidos de acceso a información pública y, desde que asumió Milei, se dejaron de publicar informes del Ministerio de Economía que hace más de seis años se publicaban y nos permitían monitorear de forma accesible y rápida cómo se estaban gestionando las políticas vinculadas con la reducción de las desigualdades de género", opinó Izcurdia."Lo más preocupante es que no se trata solo de recortes presupuestarios, el riesgo es que estos discursos legitiman y habilitan la violencia. Se trabajó muchos años desde la sociedad civil, las organizaciones de mujeres y desde el Estado a través de políticas públicas, para fortalecer mecanismos de prevención y protección contra las violencias por motivos de género. Ninguno de estos recortes están basados en evidencia. La realidad está lejos de evidenciar lo que busca instalar los discursos antigénero. No son exageraciones, no son intensidades de militantes feministas, no es agenda woke. En lo que va de octubre, hubo al menos once femicidios en la Argentina", consideró Agustina Bendersky, coordinadora del área de géneros de Fundar y magíster en género, sociedad y políticas por Flacso. Y agregó: "No hay estudios serios ni evidencias que muestren que las denuncias falsas por violencia de género sean un problema extendido, pero está lleno de datos de mujeres víctimas de femicidios con denuncias previas contra su agresor. El caso del doble femicidio en Córdoba deja evidencia muy clara en ese sentido. El acusado, Pablo Laurta, promovía a través de la página web Varones Unidos la existencia de falsas denuncias sobre violencia de género. Recibió el saludo de dos figuras muy cercanas al presidente Milei, Nicolás Márquez y Agustín Laje. La víctima había denunciado a su agresor por amenazas, golpes y un intento de ahorcamiento en 2023. ¿Podemos pensar que se trataba de denuncias falsas ahora que sabemos lo que siguió después?".Salud sexualA la vez, la política libertaria cambia la concientización sobre salud y educación sexual, y se centra en la distribución de insumos. No está previsto capacitar docentes ni asesorar a adolescentes, según alerta el informe de la ACIJ y el ELA. Tras sufrir un desfinanciamiento casi total en 2024, el crédito vigente de 2025 y las proyecciones para 2026 muestran una importante recuperación del Programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable, del Ministerio de Salud. Pero, según al análisis que realizan las organizaciones, hay un cambio de enfoque del programa ya que los fondos se centran en esa actividad y no en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que quedó prácticamente sin financiamiento: en 2026 se ejecutaría menos del 3% de lo invertido en 2023. El ENIA había logrado sobrevivir a más de un gobierno y en los seis años de su puesta en marcha (2018 a 2024) logró que la tasa de embarazo en chicas de 10 a 19 años bajara entre el 43% y el 49%, según los segmentos de edades. El cambio también se observa en las metas del programa: se abandona el asesoramiento y la capacitación docente en Educación Sexual Integral (ESI) para centrarse casi exclusivamente en la distribución de métodos anticonceptivos físicos (preservativos, DIU, implantes). El proyecto de presupuesto 2026 asigna solo $30 millones a las actividades de Educación Sexual Integral (ESI), una política que la administración libertaria cuestiona desde su campaña. Es apenas el 2% de lo ejecutado en 2023. Los indicadores se desplomaron en 2024: la cantidad de docentes capacitados pasó de 65.000 a 900 y la de provincias asistidas, de 24 a 6. En 2025 se reporta que no se planifica capacitar a ningún docente ni brindar asistencia en ninguna provincia, y en 2026 desaparecen del presupuesto como metas informadas.La administración libertaria opta por hablar de "educación en afectividad y sexualidad". Ante la consulta de LA NACION, voceros de la Secretaria de Educación contestaron: "Las actividades con las provincias continúan activas y se financian a través del programa de Acompañamiento Socioeducativo, que cuenta con una ejecución de más de $113.000 millones. Durante 2024 y 2025 se desarrollaron múltiples capacitaciones presenciales y virtuales en afectividad y sexualidad, así como los encuentros nacionales con equipos técnicos de diez jurisdicciones. Se elaboraron materiales actualizados, como el marco conceptual y pedagógico de la educación en afectividad y sexualidad y guías de prevención del abuso sexual infantil, que continuarán implementándose en 2026â?³. Por último, aunque se refuerza el monto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y se mantiene un nivel de inversión similar al de años anteriores, el informe advierte que el proyecto de presupuesto 2026 deroga el mecanismo de actualización. Esto implica que, si no se cumplen las metas de inflación previstas por el Gobierno, la prestación podría sufrir una licuación el próximo año. Al ser consultado por esta decisión, el Ministerio de Capital Humano derivó la respuesta a la cartera de Economía, que al cierre de esta nota no había contestado.
El filósofo y economista propuso una renovación del gabinete con actores del PRO para fortalecer al oficialismo y evitar el aislamiento político. Leer más
Según los datos del CEO de Pareto FinTech, Hernán Finkelstein, "habíamos tenido un aumento de mora principalmente vinculado a un aumento muy fuerte del crédito". Leer más
La Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) presenta un curso destinado a docentes, investigadores y estudiantes que buscan adquirir herramientas prácticas para el diseño de estrategias políticas. Inscripción abierta. Cursos sincrónicos. Titulación académica. Leer más
La destitución acelerada de la expresidenta abre el debate sobre posibles consecuencias. En diálogo con Infobae, expertos analizan el impacto de un eventual amparo y la polémica por la vulneración de garantías constitucionales
Un estudio de la Washington University in St. Louis reveló que dicha emoción, más que el miedo, es la que impulsa modificaciones. Los hallazgos ayudan a explicar fenómenos como el giro conservador en Estados Unidos tras los atentados del 11-S y abren interrogantes sobre el futuro de la polarización
Acusa a la derecha tradicional de convertirse en un "satélite de la extrema derecha" por "miedo a perder votos"
Federico González y Asociados, consultoría política, presentó los resultados de su estudio sobre lo que ocurriría en los comicios del próximo 26 de octubre. Leer más
Este sábado 18 de octubre a las 17, aRGra inaugura la 36 muestra anual de fotoperiodismo argentino en la "Casa de las Madres" Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos Ex Esma (Avenida Del Libertador 8151, CABA). Se podrán ver más de 150 fotografías seleccionadas, algunas realizadas para este diario.
Las senadoras Lizeth Sánchez y Laura Itzel Castillo propondrán que el 18 de octubre sea el "Día Nacional de la salud en la menopausia"
El equipo económico argentino encabezó una exposición ante representantes del sector financiero en Washington. Asistieron unos 150 invitados en el Hotel Mayflower a un seminario organizado por JP Morgan
La Sindicación General de la Nación reconfiguró su organigrama con una Secretaría General y ocho gerencias, suprimiendo secretarías de perfil no técnico. La medida, busca fortalecer la transparencia y otorgar mayor eficiencia. "Si las estructuras burocráticas se anteponen, el control llega inexorablemente tarde", reconoció ante Infobae Alejandro Díaz, el Síndico General
En diálogo con "Bienvenidos al tren" de Bravo TV, la ministra de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires alertó sobre el crecimiento de la violencia simbólica y el desmantelamiento de organismos de género a nivel nacional. "Por primera vez en 30 años, la Nación no tiene un área que atienda casos de violencia de género", afirmó. Leer más
La Cámara Federal reabrió la causa contra el expresidente Alberto Fernández, en la que se investiga si prolongó de manera innecesaria la cuarentena por el coronavirus, iniciada en marzo de 2020 y que se mantuvo durante 19 meses por razones políticas.La Sala I de la Cámara Federal, con la firma de los jueces Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, resolvió revocar el sobreseimiento de Fernández que había sido dispuesto por la jueza María Servini.Tras la apelación del fiscal federal Carlos Stornelli, el tribunal consideró que la decisión de la jueza de sobreseer fue "prematura", y ordenó "continuar con el trámite de la pesquisa".La causa judicial se inició a raíz de unas declaraciones del exministro de Economía Martín Guzmán quien había señalado que "la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno" de Alberto Fernández y que por ese motivo "la extensión (de las restricciones sanitarias) fue más larga de lo que debió haber sido".Los posibles delitos por los que se investiga al expresidente de la Nación son los de "abuso de autoridad y en violación de los deberes de funcionario público".La Cámara Federal hizo lugar a la apelación de Stornelli, quien cuestionó que se hubiera arribado a un cuadro de "certeza negativa" de que el hecho no ocurrió y, por el contrario, sostuvo que la investigación no estaba agotada.Los camaristas dijeron que las pruebas recolectadas "resultan insuficientes para adquirir un estado de certeza negativa que permita solventar la decisión adoptada".El tribunal sostuvo que "no es posible soslayar la opinión del Ministerio Público Fiscal de ambas instancias [Stornelli y el fiscal de Cámara] en cuanto a la necesidad de agotar todos los medios disponibles para esclarecer los eventos denunciados".Entre las principales falencias detectadas en la investigación, la Cámara señaló que existen aristas "inexploradas".Por ejemplo, en la denuncia se argumentó que quedó constatado que el Gobierno contrató estudios de "medición del humor social, valoración de la gestión y nivel de acuerdo con el plan económico". El tribunal advirtió que los resultados de estos estudios "no han sido incorporados a la encuesta".Tampoco se realizó un "análisis comparativo regional" como pidió el fiscal, sobre "la extensión de las medidas de aislamiento dispuestas, su evolución y conveniencia", con el propósito de contar con un parámetro objetivo que permitiera acreditar o descartar la hipótesis denunciada.La Cámara resaltó que el Ministerio de Salud señaló que "no se contaba con informes de ese tipo" y que no fue posible dilucidar estos extremos con el testimonio de la Directora Nacional de Epidemiología, quien "refirió no poder dar respuesta a los interrogantes cursados debido a no haber prestado funciones en el lapso escrutado".En conclusión, la Cámara Federal sostuvo que "existen extremos fácticos que aún no han sido suficientemente investigados, siendo necesario contar con los elementos mencionados, a fin de obtener un panorama más íntegro respecto del suceso investigado".Por lo tanto, decidió revocar la decisión de la jueza Servini y realizar las medidas de prueba pendientes.Alberto Fernández había solicitado que se confirmara su sobreseimiento y el cierre de la causa. Argumentó que Guzmán había señalado que sus declaraciones fueron sacadas de contexto y que "en pandemia todas las decisiones son de salud pública".La defensa dijo que las medidas de prueba que pidió el fiscal eran inútiles y señaló que las decisiones de restricción se adoptaron tras escuchar a un comité de epidemiólogos, psiquiatras y gobernadores.Indicó, además, que se respetó el trámite administrativo y luego fue aprobado por el Poder Legislativo. Admitió la existencia del estudio de humor social, al señalar que "todos los gobiernos acuden a las encuestas para indagar como impactan sus políticas".El ASPOAlberto Fernández anunció la noche del 19 de marzo de 2020 el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), que comenzaría esa medianoche y que se extendería, en principio, hasta el siguiente 31 de marzo, con el objetivo de combatir la propagación del coronavirus en el país.Según los datos que el Ministerio de Salud analizó desde el 3 de marzo, cuando se registró el primer caso positivo de Covid-19 en la Argentina, se habían contabilizado 97 infectados en 11 jurisdicciones y tres de ellos habían muerto. El aislamiento, que en un principio era hasta el 31 de marzo de 2020, comenzó a extenderse con el paso de las semanas. Primero se aplazó hasta el 10 de abril y luego hasta el 26 de ese mes. Cada aproximadamente 15 días, se oficializaba una nueva prórroga.Poco a poco, empezaron las flexibilizaciones. El 24 de junio, se estableció en 19 provincias el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), que permitía el regreso de algunas actividades siempre y cuando se respetaran los protocolos sanitarios. Buenos Aires y la Ciudad, que eran los distritos que más casos registraban, no tuvieron ese beneficio.El DISPO recién llegó al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el 11 de noviembre, casi nueve meses después del comienzo del aislamiento. De esa manera, las personas quedaron habilitadas a circular dentro de la ciudad donde residían.Ya en 2021, gracias a la llegada de las primeras vacunas, algunos distritos -como la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Jujuy- aplicaron el regreso a la presencialidad en las clases.No obstante, en mayo de 2021 comenzó la segunda ola de contagios y la situación se recrudeció. Se dio marcha atrás y se estableció una nueva cuarentena estricta de nueve días. Esa fue la última de ese tipo que vivió el país.En total las restricciones se extendieron desde el 20 de marzo de 2020 hasta octubre de 2021 cuando el Gobierno anunció el levantamiento casi total de las medidas, el fin del uso obligatorio del barbijo al aire libre, el regreso pleno a las aulas y los eventos sin aforo. Habían pasado 19 meses.En el primer año de la pandemia, se registraron 2,1 millones de infectados y 52.000 muertos por coronavirus; en el segundo año, 9 millones de contagios y 127.000 víctimas mortales, mientras que en el tercer aniversario, los casos acumulados superaron los 10 millones y los fallecidos fueron unos 130.400.
La promesa de dolarización se desvaneció y el descrédito institucional limita las alternativas. Convertibilidad, moneda fiat y competencia de monedas aparecen como opciones, pero ninguna resulta sostenible sin reconstruir la confianza
Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, la ciudad de Nueva York â??al igual que el resto de Estados Unidosâ?? dedica un mes para reconocer la influencia y los aportes de los ciudadanos de origen latino que viven en el país norteamericano. Con motivo del Mes de la Herencia Hispana, el alcalde Eric Adams abrió las puertas de la Mansión Gracie, la residencia oficial del mandatario local, para compartir un encuentro con representantes y miembros de la comunidad.El mensaje de Eric Adams por el Mes de la Herencia HispanaEl evento, organizado por la oficina del alcalde, sirvió como espacio para destacar la presencia de los latinos en todos los ámbitos de la ciudad y su contribución al desarrollo de Nueva York."¡Qué orgullo abrir las puertas de la Mansión Gracie a mi familia latina!", publicó Adams en su cuenta de X junto a varias fotografías que celebran las diversas nacionalidades de Latinoamérica. "Es un gran honor dar la bienvenida una vez más a nuestra diversa y numerosa comunidad a la Casa del Pueblo para celebrar el Mes de la Herencia Hispana", agregó.En medio de las políticas migratorias más estrictas impulsadas por el presidente Donald Trump, el alcalde de Nueva York reafirmó su reconocimiento hacia las familias de esta ascendencia, a quienes calificó como una parte esencial de la identidad neoyorquina. "¡Esta ciudad sigue prosperando gracias a su arduo trabajo!", aseguró.La comunidad latina: pilar del crecimiento y la diversidad de Nueva YorkDurante la ceremonia en la llamada "Casa del Pueblo", según el mandatario municipal, varios funcionarios de origen latino que forman parte de la administración Adams tomaron la palabra. Entre ellos estuvieron Adolfo Carrión Jr., vicealcalde de Vivienda, Desarrollo Económico y Fuerza Laboral, y Ana Almanzar, vicealcaldesa de Iniciativas Estratégicas. Ambos destacaron el papel de los hispanos en el crecimiento de la ciudad y la importancia de garantizar su representación en las decisiones públicas."La comunidad latina es el futuro de Nueva York", señaló Carrión, y subrayó que este grupo representa actualmente un tercio de la población de la ciudad y continúa en crecimiento a un ritmo constante.Por su parte, Almanzar, la primera mujer dominicana-estadounidense en ocupar una vicealcaldía en Nueva York, resaltó el papel cotidiano de los latinos en la vida urbana. "Somos maestros, enfermeros, empresarios, artistas, trabajadores de la construcción y servidores públicos. Somos parte del corazón de la ciudad", afirmó.Reconocen a líderes hispanos por su aporte al desarrollo de Nueva YorkEl evento culminó con la entrega de reconocimientos a distintos ciudadanos latinos por su servicio y aportes a la ciudad. Entre los homenajeados se encontraban líderes comunitarios, profesionales y activistas que fortalecieron los lazos entre los barrios neoyorquinos."Durante los últimos dos años, he trabajado arduamente para elevar a nuestras familias y jóvenes porque creo que todo neoyorquino merece una oportunidad de triunfar", dijo Almanzar. "Nunca olviden que nuestra presencia es poderosa, nuestras historias son ricas y nuestro futuro es brillante", finalizó.Para la administración Adams, el evento fue también una oportunidad para subrayar la inclusión de la comunidad latina en los espacios de liderazgo de la ciudad. Según lo dicho por Carrión, en los últimos dos años se incrementó la participación de funcionarios hispanos en cargos de responsabilidad pública.Mes de la Herencia Hispana en EE.UU.: origen, fechas y significadoEl Mes de la Herencia Hispana tiene sus orígenes en 1968, cuando se estableció inicialmente como una semana de reconocimiento nacional. Con el paso del tiempo, se amplió a 30 días para incluir las fechas de independencia de varios países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (15 de septiembre), México (16 de septiembre), Chile (18 de septiembre) y Belice (21 de septiembre).Durante este periodo, que va desde el 15 de septiembre al 15 de octubre, las instituciones públicas y privadas organizan actividades culturales, educativas y comunitarias en todo el país norteamericano. En Nueva York, la conmemoración incluye eventos en bibliotecas, museos y espacios públicos, donde se promueven las tradiciones, la literatura y la música de las distintas regiones de Latinoamérica.
El mandatario colombiano consideró este anuncio como uno de los avances diplomáticos más importantes alcanzados por Colombia
Horas antes de partir a Estados Unidos para mantener un nuevo encuentro con el presidente Donald Trump, Javier Milei dijo, en declaraciones radiales, que estaría dispuesto a abrir su equipo de gobierno a otras fuerzas políticas. "Bilardismo 101â?³, planteó. Noticia en desarrollo
Lo afirmaron representantes de la Fundación Agroepcuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) en el Senado.La entidad reclamó previsibilidad y destacó el potencial del agro para generar trabajo y desarrollo en todo el territorio federal.
Según el senador y precandidato, ningún gobierno puede garantizar la paz desde la guerra, por eso insistió en la necesidad de una política de paz sólida y con resultados reales
La propia administración Trump ha reconocido, a través de su Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés), que su distintiva política migratoria de sellar la frontera y deportar inmigrantes indocumentados amenaza con escasez de mano de obra y un aumento en los precios de los alimentos para los estadounidenses. Esta advertencia, publicada en el Registro Federal, representa la primera vez que la administración admite públicamente estas consecuencias, a pesar de que economistas ya alertaban sobre el tema desde la campaña presidencial del año pasado.Políticas de Trump: el flujo de inmigrantes y la producción nacionalEl Departamento de Trabajo advirtió en un documento presentado la semana pasada que "el cese casi total del flujo de inmigrantes ilegales" está amenazando "la estabilidad de la producción nacional de alimentos y los precios para los consumidores estadounidenses". La agencia enfatizó que "a menos que el Departamento actúe de inmediato para proporcionar una fuente de mano de obra estable y legal, esta amenaza crecerá", especialmente con el aumento de la financiación para la aplicación de la ley migratoria gracias a la ley One Big Beautiful Bill.Esta postura contradice directamente los comentarios previos de la Secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, quien había afirmado que la fuerza laboral agrícola de Estados Unidos se convertiría en "100%" como resultado de las deportaciones masivas, según consignó The Washington Post. Sin embargo, el Departamento de Trabajo señaló que los estadounidenses no están dispuestos a dedicarse al trabajo agrícola y carecen de las habilidades necesarias para ocupar los empleos que los inmigrantes indocumentados están abandonando. "El Departamento concluye que no habrá suficientes trabajadores estadounidenses calificados y elegibles disponibles", afirmó la agencia.Para mitigar esta situación, el Departamento de Trabajo presentó una nueva norma, que entró en vigor el 2 de octubre, y que reduce el salario de los trabajadores temporales que operan en la agricultura bajo el programa de visas H-2A. Esta medida busca facilitar el acceso legal de los agricultores a trabajadores extranjeros "para evitar una perturbación inminente y generalizada en el sector agrícola estadounidense", según la agencia, y se espera que reduzca los costos laborales de los agricultores en 24.000 millones de dólares en los próximos 10 años. Un alto funcionario de la administración indicó que el presidente Donald Trump está "fortaleciendo la fuerza laboral agrícola y mejorando los programas de visas H-2A y H-2B" para ayudar a los agricultores a tener la mano de obra legal que necesitan.Tensiones dentro de la administración TrumpLa combinación de las políticas económicas de Trump, que incluyen aranceles más altos y menos trabajadores inmigrantes, ya está comenzando a afectar los precios en general, incluidos los alimentos. El índice de precios al consumidor subió un 2,9% en agosto, el mes más reciente del que hay datos. La administración ha priorizado las deportaciones este año, con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas deportando a unas 150 mil personas.La nueva política del Departamento de Trabajo expone tensiones dentro de la coalición de Trump. Mark Krikorian, director del Centro de Estudios de Inmigración, que aboga por restricciones estrictas a la inmigración, calificó la decisión de reducir los salarios de los trabajadores agrícolas migrantes temporales como "un error", argumentando que disminuye el incentivo para que los agricultores dejen de depender de la mano de obra inmigrante barata.Por otro lado, los defensores laborales señalan la hipocresía de la administración. Teresa Romero, presidenta del sindicato United Farm Workers, calificó la política como una "catástrofe para los trabajadores agrícolas estadounidenses, a quienes los agricultores pretenden reemplazar con trabajadores extranjeros invitados, baratos y explotables". Reducción del salario de los trabajadoresDaniel Costa, director de investigación sobre leyes y políticas migratorias del Instituto de Política Económica, de tendencia izquierdista, destacó la contradicción: "La administración Trump ya había dicho que muchos trabajadores estadounidenses iban a ocupar estos empleos [agrícolas]. Ahora dicen que es una crisis grave porque estamos deportando a todos y no habrá trabajadores estadounidenses disponibles, así que vamos a reducir drásticamente los salarios y dificultar la contratación de trabajadores estadounidenses".Según el Departamento de Agricultura, más del 40% de todos los trabajadores agrícolas eran indocumentados entre 2020 y 2022, y aproximadamente un tercio había nacido en Estados Unidos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Esta tensión entre las crisis y las posibilidades de la cultura tiene que ser justamente examinada con perspectiva crítica y convicción por el diálogo
Trabajadores y organizaciones sociales se movilizaron en San Nicolás y Corrientes para rechazar las visitas del presidente, en medio de despidos masivos, suspensiones y denuncias por ajuste y corrupción.
César Sandoval cuestionó la decisión del Parlamento de vacar a Boluarte y advirtió que la medida podría responder a cálculos políticos antes del cambio de gobierno
La movilización estudiantil surge después de que al menos 10 facultades, prepas y CCH recibieran amenazas
El sexto monitoreo "La cocina de los cuidados", realizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), advierte que el ajuste en las políticas de cuidado dejó solo tres vigentes de las 50 que existían antes de la llegada del gobierno de Javier Milei. En este tiempo, ninguna de las políticas de ingreso para cuidar y cuidarse se mantiene plenamente en pie: la que no fue derogada, sufrió un recorte en el universo de personas beneficiarias o en el monto. El informe señala además, que mientras el salario real cayó 5 por ciento en general y en el trabajo en casas particulares, el 15 por ciento, el tiempo para cuidar se achica: hubo un incremento del pluriempleo y en las mujeres es el doble que en los varones.
El expresidente, preso desde 2022, afirmó que la salida de su exaliada política responde a una demanda expresada en las protestas antigubernamentales
La organización Yo También advierte que el nuevo criterio podría dificultar la defensa de derechos al exigir que sean las propias personas con discapacidad quienes promuevan los recursos ante la Corte
Lucía Cirmi, economista y ex subsecretaría de políticas de Igualdad del ex Ministerio de las mujeres, explicó por la 750 de qué forma puede leerse este dato en la actual coyuntura social.
El periodista Martín Granovsky explicó en "QR!" las tres razones que esgrimieron en contra de la solicitud del Gobierno ante la Junta Electoral Bonaerense. ¿La controversia podría hacer peligrar la propia realización del acto electoral? Leer más
Desde hace 10 años, el gobernador Greg Abbott combate duramente a la inmigración ilegal.Los inmigrantes se sienten perseguidos y discriminados. La ley más dura contra ellos.
El congresista Juan Espinal habló con Infobae Colombia sobre las propuestas que tiene para agilizar licencias y crear una agencia nuclear buscan responder a los desafíos de cobertura y tarifas en la costa Caribe
El proceso judicial involucra a exdirectivos de bomberos y una funcionaria por presuntas irregularidades en la gestión de recursos públicos durante la pandemia
Lo hizo ante el reclamo de La Libertad Avanza para reemplazar en la cabeza de su lista a Espert por Santilli. Solicitó a Lisandro Catalán que determine el costo y la factibilidad de ese cambio
La cantidad de estudiantes extranjeros que llegaron a EE.UU. disminuyó un 19% en agosto de este año en comparación con 2024, lo que significa la mayor caída registrada posterior a la pandemia. La tendencia más baja se presentó en los alumnos de origen africano.Punto por punto: la disminución de alumnos extranjeros por región De acuerdo con un informe de The New York Times, más de 313 mil estudiantes extranjeros ingresaron a EE.UU. en agosto de este año. Este número representa una disminución de 79 mil alumnos en comparación con el mismo mes del año pasado.En el continente donde se observó el mayor cambio en la tendencia fue África, con una disminución del 32% en el número de estudiantes que emigraron a EE.UU. A este le sigue Asia, que registró una caída del 24%, la cifra más baja registrada para un agosto fuera de la pandemia. "Casi uno de cada tres estudiantes internacionales en EE.UU. es de la India. El número ya había comenzado a disminuir el año pasado. Pero este agosto, se redujo un 44% adicional, debido a los prolongados retrasos en la tramitación de visas de estudiante", dice el informe del NYT.Con respecto a los países sudamericanos, hubo una disminución del 11%. El país que presentó la menor cantidad de estudiantes para el nuevo año académico en EE.UU. fue Venezuela, que tuvo un 37% de caída, seguido de Surinam y Uruguay. Las razones detrás de la disminución de estudiantes extranjeros El endurecimiento de las políticas migratorias por parte de la administración Trump fue el principal motivo detrás de la caída de la comunidad estudiantil extranjera en EE.UU.A finales de mayo, el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) suspendió las entrevistas para las visas de estudiantes por tres semanas para implementar otros requisitos, como la revisión de las redes sociales de los aplicantes. "Bajo las nuevas directrices, realizaremos una evaluación exhaustiva, que incluirá la presencia en línea de todos los solicitantes de visas de estudiantes y visitantes de intercambio en las clasificaciones de no inmigrantes F, M y J", estipuló un comunicado del organismo en junio de este año. "Para facilitar este estudio, a todos los solicitantes de visas de no inmigrante F, M y J se les indicará que ajusten la configuración de privacidad de todos sus perfiles de redes sociales a público", agregaron.Un mes después, el DOS también anunció una prohibición de viajes y restricciones de visas para ciudadanos de 19 países, lo que limitó aún más el ingreso de estudiantes extranjeros a EE.UU. En el caso de las personas de origen iraní, se registró una disminución del 86% en agosto. Con este panorama, se conformó un escenario de incertidumbre para los estudiantes extranjeros. De acuerdo con Fanta Aw, directora ejecutiva de la Asociación de Educadores Internacionales (Nafsa, por sus siglas en inglés), este sector perdió la "confianza" en la administración Trump."El problema no es que los estudiantes hayan perdido la confianza en la calidad de la educación estadounidense. Han perdido la confianza en el compromiso de nuestra administración con los estudiantes internacionales", dijo Aw en diálogo con The New York Times.
En un comunicado, la institución explicó que se realizaron inspecciones en el campus
Este hecho se suma a las recientes amenazas en otros plantes de la UNAM, FES Iztacala y el asesinato de un alumno en CCH Sur
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de la Cuenca del Plata, se posiciona como una institución líder en la formación de profesionales del derecho con habilidades de litigación y un marcado énfasis en los juicios por jurados. Frente a un contexto de transformación del sistema judicial argentino, en donde la oralidad se constituye como un actor esencial, la unidad académica prepara a sus estudiantes para una salida exitosa al mercado laboral. Leer más
Uribe Vélez, además de criticar la gestión del Gobierno Petro sobre crisis de salud, también urgió a los precandidatos del Centro Democrático a presentar propuestas en favor de regiones como la Amazonía
Michelangelo Merisi da Caravaggio, (1571-1610), conocido como Caravaggio, fue un famoso pintor italiano que se destacó por los célebres contrapuntos entre luces y sombras que caracterizan sus cuadros. Con un estilo "caravaggesco" quisiera esbozar algunas luces y sombras que se pueden observar en el sistema político argentino desde el regreso a la democracia. Entre los logros importantes, podemos señalar: -Llevamos más de 40 años de continuidad democrática sin golpes de Estado, frente a las seis interrupciones del orden constitucional que se verificaron entre 1930 y 1983;-Nuestro sistema electoral ha funcionado adecuadamente, sin proscripciones y con la suficiente transparencia en los resultados;-En estos 40 años hubo seis alternancias pacíficas en el ejercicio del poder a nivel nacional: 1989, 1999, 2003, 2015, 2019 y 2023;-Por primera vez en nuestra historia, desde 2003 hasta 2023 hay cinco presidentes que completan por entero su período presidencial. Anteriormente había solo cuatro presidentes, entre 1862 y 1886, que pudieron completar sucesivamente sus períodos presidenciales (Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca);-Hemos logrado realizar, en 1994, una reforma legítima en términos jurídicos y democráticos de nuestra Constitución, fruto del acuerdo de las principales fuerzas políticas;-Llevamos veinte años sin intervenciones federales (la última fue en 2005 a Santiago del Estero) y más de veinte años sin declaraciones de Estado de sitio (la última fue en diciembre de 2001);-Se han logrado detener fuertes embates contra la independencia judicial, como las leyes sobre la democratización de la Justicia, los intentos de aumentar considerablemente el número de jueces de la Corte Suprema y el juicio político que se inició en 2024 a todos sus integrantes;-Se han frenado intentos reeleccionistas de los gobernadores provinciales porque se los consideraba contrarios a las disposiciones de sus propias constituciones;-Se ha consolidado una cultura de reconocimiento de los derechos humanos y se han establecido procedimientos para su tutela internacional con carácter subsidiario;-El sistema institucional resistió ante crisis sociales y económicas especialmente graves, como las de 1989 y 2001.El balance es positivo, si se lo compara con todos los otros momentos de nuestra historia nacional, más allá de sus muchas sombras y asignaturas pendientes. Problemas como la corrupción, más de un tercio de los cargos judiciales federales sin cubrir, falta de nombramiento de dos ministros de la Corte Suprema, del procurador general y del defensor del pueblo y la plaga de los decretos de necesidad y urgencia son claras muestras de las asignaturas que aún tenemos pendientes en lo que se refiere a la calidad institucional de nuestro país. Podemos decir que hemos aprobado la materia Instituciones I, hemos desaprobado y estamos recursando Instituciones II y queda para más adelante Instituciones III. Si estos 40 años dejan algún saldo favorable en cuanto al sistema institucional, ello no ocurre en materia de políticas públicas, donde los indicadores económicos, sociales y educativos nos muestran graves guarismos, notables discontinuidades y fracasos en el logro de los objetivos básicos y fundamentales planteados por nuestra Constitución.Hemos sido capaces de preservar nuestras instituciones, pero no de desarrollar sólidas y efectivas políticas públicas y mantenerlas en el tiempo, ni de diseñar y desarrollar una política exterior lúcida y coherente que permita la inserción de nuestros gobiernos, organizaciones y personas en los escenarios internacionales. En materia ambiental, apenas hemos comenzado a implementar las políticas previstas en el art. 41 de la Constitución. Los índices económicos, sociales y educativos muestran un grave deterioro. En materia de políticas públicas, pareciera que estamos cursando Políticas Públicas I y nos ha ido mal en el primer parcial. Tenemos por delante el desafío de seguir consolidando y mejorando la calidad de nuestro sistema institucional, de poner en marcha políticas que generen bienes públicos de calidad accesibles a todos y de diseñar una estratégica internacional que nos inserte con lucidez en la región y en el mundo, aprovechando nuestro potencial y todas las oportunidades que ofrece el mundo de hoy. Ã?Director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral
Durante la Asamblea de la Federación Argentina de Municipios, encabezada por Fernando Espinoza y Axel Kicillof, jefes comunales de todo el país expresaron su preocupación por el impacto del ajuste nacional y exigieron al Gobierno un giro en su rumbo económico. Leer más
Acontecimientos del 3 de octubre revelan momentos decisivos en la historia peruana, desde rebeliones y golpes de Estado hasta reformas estructurales que redefinieron el rumbo político y social del país
El enfoque de Mamdani combina medidas estructurales audaces con sensibilidad comunitaria.Las elecciones municipales serán el próximo 4 de noviembre.
En el sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE) se puede consultar las ideas que propone cada alianza. Paso a paso, cómo conocer a las iniciativas
Durante su visita a Bilbao, el ministro de Economía ha explicado que España está en "un círculo virtuoso con un modelo de crecimiento equilibrado, que permite anticipar también mejoras hacia adelante"
Acontecimientos históricos de este día revelan tensiones entre poder, justicia y cultura, mostrando cómo el país redefine su institucionalidad y preserva sus raíces en momentos decisivos
Durante una intervención de control vial, el cabildante recibió una sanción y posteriormente denunció amenazas, insultos y presiones políticas por parte de funcionarios distritales en el desarrollo del procedimiento
La superintendenta de Industria y Comercio, en un extenso video en sus redes sociales, le salió al paso a las informaciones que, según ella, buscarían desprestigiar su labor al frente a la entidad de control; en específico, las investigaciones de la concesión del Canal 1
Desde la agrupación que dirige Omar Maturano cuestionaron la cancelación de servicios y apuntaron: "Es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios"
FLORENCIA.- Es la polémica del momento. En Florencia, la ciudad del Ponte Vecchio, el Cupolone de Brunelleschi, el campanario de Giotto, joya del Renacimiento, no se habla de otra cosa: el "cubo negro". Así fue bautizada esa "horrible" construcción tipo caja, hipermoderna y oscura, que surgió en el horizonte del centro histórico de Florencia, patrimonio de la Unesco, en las alturas de donde estaba el viejo teatro municipal. Fue un "puñetazo en el ojo" que alteró no sólo los nervios de los florentinos, sino, sobre todo, la magnífica estética de una de las ciudades más lindas del mundo. Y que provocó una controversia política y judicial que no se aplaca.Fue en agosto pasado, en medio del último y tórrido verano, que vecinos y amantes de Florencia pusieron el grito en el cielo. Después de años de obras, finalmente desarmaron los andamios que ocultaban la gran obra de reconversión del viejo teatro en un complejo residencial, con un hotel y departamentos de lujo de siete pisos. Y de repente irrumpió el "cubo negro" de la discordia, un shock visual, que se levanta en la zona del Lungarno meridional, a una cuadra del más que custodiado consulado de Estados Unidos, entre las vías Solferino, Magenta y Corso Italia.Supermoderna, la construcción, oscura, contrasta con el skyline florentino, sobre todo visto desde "di lá d'Arno", es decir, desde la orilla izquierda del río conocido por el Ponte Vecchio, que queda unos 700 metros más arriba. Como no podía ser de otra manera, enseguida se desató un tsunami de polémicas, protestas por parte del grupo Salviamo Firenze -que desde hace años lucha en contra de las especulaciones edilicias-, marcadas por varias preguntas: ¿Cómo fue posible que las autoridades competentes pudieran darle el visto bueno a una construcción tan dramáticamente disruptiva con el resto de la ciudad? ¿Hubo corrupción? ¿Cómo fue el proceso, que involucra al Partido Democrático (PD), de centroizquierda, desde hace décadas al frente de la gestión de Florencia?La fiscalía de la ciudad abrió hace un mes una investigación judicial, al momento contra ignotos, por abuso edilicio en violación de los códigos de los bienes culturales y el paisaje, que nadie sabe cómo terminará. Pero que podrá durar años, ya que son cientos de miles de páginas, documentos, autorizaciones, firmas, para controlar e investigar.Todo comenzó en 2013. La administración del entonces alcalde, expremier y hoy senador, Matteo Renzi, decidió convertir al Teatro Comunale -edificio del siglo XIX que albergó durante décadas al famoso Maggio Musicale fiorentino-, en un complejo residencial y hotelero, exigiendo que no superara la altura de la torre escénica y reduciendo la superficie ocupada de 21.000 a 18.000 metros cuadrados. En 2018 tuvo el visto bueno un primer proyecto: el edificio se dividiría en tres, creando un espacio interior, manteniendo la altura de la torre escénica.En 2020, tras dos intentos fallidos, la nueva propietaria, Cassa Depositi e Prestiti, vendió el antiguo teatro al grupo Blue Noble and Hines por 23 millones de euros (la mitad del valor estimado), quienes encargaron a Vittorio Grassi Architects la revisión del proyecto. En el rendering, los tres edificios, con 156 apartamentos de lujo destinados al turismo breve, aparecen tal como fueron construidos. El color de las partes superiores es crema, no negro. ¿Quién autorizó los cambios y cuándo?Mi visita al "cubo negro" de Florencia, polemico y ultra moderno complejo de deptos turísticos de lujo que contrastan con el resto de la ciudad renacentista, construidos donde estaba el teatro municipalâ?¦ En breve nota en @LANACION pic.twitter.com/fUu5dgt1YN— Elisabetta Piqué (@bettapique) September 27, 2025En la zona ahora bajo la lupa y sobre el banquillo, el coqueto Starhotels, un cinco estrellas, ya está trabajando a full. Y todo luce renovado y pulcro. Se ven obreros que van y vienen, trabajando a todo ritmo para darle los últimos retoques a los llamados "Teatro Luxury Apartments", que en octubre comenzarán a funcionar. En lo que era la fachada del antiguo teatro -que se mantuvo-, unos paneles indican que pronto abrirá un restaurante japonés, por supuesto también cinco estrellas. Altura y contrastes "Yo veía que los andamios iban subiendo y subiendo y, la verdad, cuando los sacaron, objetivamente me quedé muy mal. ¿Qué es esto? Pero, personalmente, me gusta este contraste de la fachada del teatro, lo único que quedó en pie y la estructura de vidrio", dice a LA NACION Francesca, dueña de la peluquería FreeStyle que queda justo en frente. "Sí, estoy de acuerdo con que es un puñetazo en el ojo, sobre todo viéndolo desde el otro del Arno, pero la verdad es que al crear los departamentos se ha revalorizado la zona, que en los últimos años estuvo muy degradada", apunta Francesca. "Para mí el gran error fue cerrar el teatro, yo trabajaba ahí hace 27 añosâ?¦ Pero si lo tenían que mantener cerrado y decadente, mejor que lo hayan revalorizadoâ?¦ Así que, para mí, que el cubo sea negro, verde, rojoâ?¦ Se trata de gustos, pero si uno va a otras ciudades, es normal que la arquitectura vaya evolucionando", opina.Fabrizio, que trabaja en el sector de la construcción, levanta los ojos cuando se le pregunta sobre el "cubo negro". "No sé, yo estoy en el rubro de los ascensores, las autoridades se la pasan pidiendo permisos de todo tipo que te paralizan, hay una burocracia terrible, pero con el complejo de departamento surgidos en el ex teatro municipal parece que no hubo frenos", comenta. "No sé si hubo corrupción, pero uno se hace preguntas porque cuando hay grandes inversores todo se vuelve posibleâ?¦ Y Florencia se ha convertido en la nueva Venecia, con grandes hoteles, gran turismo, así que tampoco hay que sorprenderse de todo esto", añade, escéptico.Cristina Acidini, reconocida historiadora de arte que fue titular de la Superintendencia Especial para los Bienes Históricos y Artísticos de Florencia de 2006 a 2014, tampoco se anima a hablar de corrupción. "En principio, mientras no se demuestre lo contrario, tiendo a descartarlo. El Poder Judicial está haciendo su trabajo, y si ocurrió algo de este tipo, lo podrá comprobar", dice a LA NACION. Actualmente presidenta de la Academia de Artes del Dibujo, de la Fundación Santa Croce y de la Fundación Casa Buonarroti, Acidini no le ahorra críticas al "cubo negro", considerado por sus detractores, que para el lunes organizan una nueva protesta, un "in-cubo" (en italiano, pesadilla) que ofende a la ciudad. "El impacto estético es muy negativo. El volumen es verdaderamente imponente y el efecto cromático es muy impactante. Deberán encontrar una solución que justamente tendrá que ver con eso, con un cambio de color", plantea. "Sería algo mínimo porque quizás lo más deseable sería poder destruir todo y comenzar de cero", dispara. "Pero no creo que se den las condiciones para eso por lo que, al menos, habría que negociar con los dueños un cambio de revestimientos, una medida, reitero, mínima, pero suficiente para reducir la perturbación estética que muchos de nosotros hemos sentido", suma.Tomaso Montanari, otro prestigioso historiador de arte, ensayista y rector de la Universidad para Extranjeros de Siena, en diálogo con LA NACION, tampoco ocultó su indignación con el "cubo negro". Una "porquería" que refleja la "prostitución" de Florencia a los grandes capitales, con la complicidad de todos, autoridades, dirigentes políticos, banqueros, arquitectos, urbanistas, florentinos. "No sé si hubo corrupción. Lo más grave fue la demolición del antiguo teatro, que no debería haberse demolido porque estaba perfecto. Y hubo mucha especulación edilicia y entre los especuladores, entre los socios, estaba el padre de Matteo Renzi, lo cual despierta muchas perplejidades", acusa.Y concluye: "Nadie es inocente, el cubo es una cosa horrible que viola y destruye la imagen de los Lungarni, que son el corazón mismo de Florencia y, como escribí en un artículo, al final es una cosa 'buena', que una operación de especulación inmobiliaria tan fea, tan sucia, corresponda a una arquitectura tan fea".
La SB4 está atada a una batalla en tribunales federales. El caso escaló al centro del debate político en Texas.
La mayor parte de las donaciones procedieron de Vox, que transfirió 5.091.920 euros a su Fundación Disenso, presidida por Santiago Abascal, entre 2021 y 2022
Una estudiante le recriminó al funcionario de Javier Milei: "No hay presupuesto, los docentes no tienen salarios y vos no podés dar una respuesta en un espacio de debate". Leer más