políticas

Fuente: Infobae
10/07/2025 22:30

Petro respondió a panelista que criticó ley que pondrá condiciones a las encuestas políticas: "Aquí ha cometido una chambonada"

La nueva normativa establece limitaciones de tiempo para publicar mediciones de intención de voto y propone un auditaje de las mismas por parte del CNE y otras entidades

Fuente: Infobae
10/07/2025 17:32

Mercados: cayeron las acciones argentinas, en medio de tensiones políticas en el Congreso

La oposición busca aprobar un aumento de jubilaciones que el Gobierno argumenta que compromete el superávit fiscal. El S&P Merval cayó 2,9%

Fuente: La Nación
10/07/2025 15:36

Una nueva encuesta revela qué opinan en Carolina del Norte de las políticas migratorias de Donald Trump

Una nueva encuesta dejó al descubierto la fuerte división que existe en Carolina del Norte respecto a las políticas de Donald Trump, especialmente en inmigración y deportaciones. El estudio, llevado a cabo por la encuestadora YouGov entre el 10 y el 26 de junio de 2025, recogió las respuestas de 1000 residentes mayores de 18 años. La información revela qué nivel de confianza tienen los votantes sobre las capacidades del presidente de EE.UU. en distintas áreas de gobierno, en un contexto de polarización creciente en la región.Encuesta en Carolina del Norte: el respaldo a las políticas migratorias de TrumpEl análisis realizado por Catawba-YouGov mostró que "inmigración" fue el área donde el presidente de Estados Unidos obtuvo su mayor respaldo: el 47% de los encuestados dijo confiar en sus decisiones en esta materia.Sin embargo, los números cambian radicalmente cuando se desglosan según afinidad política. Entre los republicanos, el apoyo fue abrumador, con el 87%. En cambio, entre los demócratas, un 72% se mostró en contra del accionar del mandatario estadounidense.En cuanto a las deportaciones, también se registró una mayoría de confianza, aunque por un margen más estrecho. El respaldo fue de entre 44% y 46%, mientras que el rechazo se ubicó entre el 40% y el 42%. Este equilibrio general en la opinión se rompe cuando se analiza por región y formación académica: En las grandes ciudades: el 54% de los residentes declaró no confiar en las decisiones del presidente sobre deportaciones. En las zonas suburbanas y rurales: la mayoría â??54% y 51%, respectivamenteâ?? apoya las medidas.Además, los encuestadores exploraron una dimensión más específica de la política migratoria al consultar sobre la figura del inmigrante como "enemigo extranjero". En este ítem, el respaldo a Trump descendió ligeramente: solo el 38% expresó confianza en cómo el presidente maneja este tipo de enfoques, mientras que el 43% manifestó desconfianza.Opiniones sobre las políticas de Donald Trump en Carolina del Norte, según niveles sociales y educativosEl estudio también reveló cómo las posturas sobre las políticas de Trump varían no solo entre partidos, sino también por nivel educativo y grupo étnico. Por ejemplo, entre quienes tienen un título universitario de cuatro años o más, predominó la desconfianza hacia las decisiones del Ejecutivo en materia económica, especialmente en relación con los aranceles. La mayoría de estos graduados criticó el impacto de las tarifas. En cambio, entre quienes no poseen ese nivel de estudios, predominó una leve mayoría de confianza.El tema de los aranceles volvió a tomar protagonismo y funcionó como una especie de termómetro político. El 46% de los encuestados en general manifestó no confiar en la capacidad del presidente para tomar decisiones adecuadas en esta materia, mientras que un 41% expresó su apoyo. Los números reflejan una clara polarización partidaria: el 75% de los republicanos respaldó la gestión de Trump en este tema, mientras que exactamente el mismo porcentaje de los demócratas la rechazó. Entre los votantes independientes predominó la desconfianza, con un 53%, frente a un 31% de confianza.Otras políticas de Trump con fuerte rechazo: unidad nacional, Rusia y Medio OrienteNo todas las áreas de gestión recibieron la misma valoración por parte de los habitantes de Carolina del Norte. Las cifras más bajas de confianza en la figura presidencial se concentraron en tres grandes temas: el conflicto entre Rusia y Ucrania, el intento de unir a EE.UU. y la obediencia a los fallos judiciales.Solo un tercio de los encuestados dijo confiar en la capacidad de Trump para "unir a la nación". El 51% expresó desconfianza.En relación con la guerra entre Rusia y Ucrania, apenas el 34% respaldó sus decisiones, mientras que el 47% manifestó lo contrario.Sobre el respeto a las órdenes judiciales, apenas el 36% expresó apoyo y el 40% comunicó falta de confianza.Incluso entre los votantes republicanos, estos temas generaron cierto quiebre. En específico, solo el 61% de los simpatizantes de ese partido se mostró conforme con la decisión de desafiar órdenes judiciales. Son los niveles más bajos de aprobación entre republicanos, según detalló el profesor Michael Bitzer, director del Center for North Carolina Politics & Public Service y responsable del estudio publicado por Catawba College.

Fuente: La Nación
08/07/2025 23:00

Becky G vs. Donald Trump: la reconocida cantante lanzó un fuerte mensaje contra las políticas migratorias de EE.UU.

Becky G, la artista urbana conocida por canciones como "Sin Pijama" y "Mayores" con Bad Bunny, hizo alusión al miedo que sentían los migrantes en Estados Unidos debido al endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por el presidente Donald Trump. El impacto de las políticas migratorias en la cantanteLa intérprete de "Shower" expresó su postura en una entrevista para la agencia EFE. Allí, reconoció que gran parte de los artistas sentían miedo de expresar su postura ante las políticas migratorias implementadas por la administración Trump. Becky G Habla Sobre Políticas Migratorias De Trump"No todos los artistas utilizan su plataforma para estos temas [medidas contra los migrantes] porque son complejos y da mucho miedo", expresó la cantante. Pese a ese temor, Becky G estaría dispuesta a ser la portavoz de esta comunidad por la angustia que han sentido en este último tiempo. "Para mí, el miedo que tengo de perder seguidores por dar luz a lo que pasa es incomparable al miedo que siente mi comunidad", sostuvo la compositora de 28 años. Entre EE.UU. y México: la historia de Becky G Rebbeca Marie Gómez, más conocida como Becky G, nació en Inglewood, California, en 1997. Sus cuatro abuelos emigraron a Estados Unidos desde Jalisco, México, mientras que sus padres nacieron en el país norteamericano. Esta diversidad cultural generó un gran dilema en la artista a lo largo de los años, dado que se siente parte tanto de México como de Estados Unidos. "Esa crisis de identidad es muy compleja. Cuando era niña tenía muchas inseguridades por esa razón. Cuando mis primas nos visitaban de México, ellas me decían: 'Tú no eres mexicana, tú naciste en los Estados Unidos'. Y yo decía: 'Pero soy mexicana, ¿cómo que no? Aquí en Estados Unidos me dicen que soy mexicana'. Y si ves la historia de los Estados Unidos, éramos México", manifestó la intérprete de Mala Santa. Su conexión con ambas países formó parte de su crianza en El Estado Dorado. Es por ello que las últimas problemáticas que ha padecido la comunidad migrante ha afectado de forma directa a su entorno. "[El endurecimiento de las políticas migratorias] son cosas que están afectando en mi casa, en mi familia, con mis fans y realmente alrededor del mundo. Es un problema global y la discriminación, aunque soy nacida en Estados Unidos, sí me ha tocado, también a mis papás que son nacidos allí. Entonces sí, es muy importante para mí", detalló en su entrevista con EFE. La postura de otros artistas a la administración Trump Becky G no ha sido la única artista en alzar la voz contra las medidas migratorias del presidente de Estados Unidos. Bad Bunny, el cantante urbano más escuchado en Spotify, publicó el videoclip de su canción "NuevaYol" en el que se escucha a Donald Trump disculpándose con la comunidad latina. "Cometí un error. Me quiero disculpar con los inmigrantes en Estados Unidos. Quiero decir que este país no es nada sin los inmigrantes", destaca la voz recreada del magnate de 79 años.

Fuente: Clarín
08/07/2025 21:18

El Gobierno tropieza con sus dificultades políticas en un momento crucial

Quedó en evidencia que ha dejado de controlar Diputados. Hace mucho tiempo que Milei ha dado por concluida su relación con Victoria Villarruel, titular del Senado. Muchos gobernadores también están fastidiados por el modo en que los libertarios desembarcan en sus provincias.

Fuente: Perfil
08/07/2025 19:36

Las razones geográficas, climáticas y políticas que generaron la tragedia de Texas

La tragedia ocurrió en una zona conocida como el "callejón de las inundaciones repentinas", donde el suelo no logra absorber lluvias intensas. Leer más

Fuente: Clarín
08/07/2025 15:18

Más de 100 muertos por las inundaciones en Texas: cómo el clima, la geografía y las políticas fallidas causaron un desastre

En apenas un día llovió más del doble que el promedio mensual.Pero además denuncian que fallaron los sistemas de alerta y de prevención de desastres. Polémica por los recortes de Donald Trump al presupuesto.

Fuente: Perfil
08/07/2025 08:36

Apyme advirtió por las "políticas dirigidas a destruir la industria nacional"

"Estas políticas nacionales conspiraban absolutamente con lo que es la producción nacional", aseguró Humberto Spaccesi. Leer más

Fuente: Perfil
07/07/2025 12:00

Agro: "Hay como un feeling de que no va a haber políticas adecuadas al sector sobre las retenciones"

"Hay estudios que marcan que un 80% de los productores, sobre todo los que arriendan campos, están con números prácticamente cero o negativos", indicó el director de Ag Barometer, Carlos Steiger. Leer más

Fuente: Infobae
07/07/2025 05:24

La diferencias políticas porteñas nacieron en las invasiones inglesas

La división en Inglaterra entre tories y whigs influyó en los objetivos de la expedición militar a Buenos Aires

Fuente: Infobae
06/07/2025 23:52

Trump advirtió que impondrá un arancel adicional del 10% a todos los países que se alineen con las políticas de los BRICS

El presidente de Estados Unidos afirmó que "no habrá excepciones" y que a partir de este lunes comenzará el envío de comunicaciones formales a distintos gobiernos sobre las tarifas y acuerdos comerciales

Fuente: Infobae
06/07/2025 13:29

Reclamo de la Federación Agraria: "Las políticas agropecuarias dejan fuera de la cancha a los productores de pequeña y mediana escala"

Tras la reunión de su Consejo Directivo Central en Rosario, denunciaron la "ausencia de políticas agropecuarias virtuosas"

Fuente: Infobae
05/07/2025 12:13

Reacciones políticas a la captura de 'el Costeño', que sería el 'cerebro' del atentado contra Miguel Uribe: "La cara de matón de Primera línea sicarial lo dice todo"

Esta noticia fue celebrada por diferentes personalidades en las redes sociales como funcionarios, precandidatos y candidatos presidenciales

Fuente: Página 12
04/07/2025 19:46

Mariano Recalde denunció a Arroyo Salgado: "Quieren estigmatizar a agrupaciones políticas como terroristas"

El senador nacional cuestionó el desempeño de la magistrada y dijo que el gobierno busca generar un clima para habilitar la persecución: "Es un mecanismo que ya conocemos", declaró en la 750.

Fuente: Infobae
04/07/2025 09:27

Tras nuevas donaciones bélicas desde Estados Unidos a Colombia, expertos advierten debilitamiento militar por tensiones políticas entre estos dos países

La interrupción de la ayuda estadounidense impacta la capacidad operativa de las fuerzas colombianas, debilita la lucha contra el crimen organizado y genera preocupación en sectores diplomáticos y de seguridad por el deterioro bilateral

Fuente: Clarín
03/07/2025 18:36

De proscripciones políticas y sanciones penales

La sentencia condenatoria impuesta a la ex presidente Fernández, por un grave delito de corrupción en la tramitación de la obra pública, es la culminación de un juicio que cumplió con todas las instancias procesales.

Fuente: Infobae
03/07/2025 15:25

Alias Fito rechazó acusaciones de narcotráfico y denunció maniobras políticas en su contra

En un audio difundido por medios ecuatorianos, el líder de Los Choneros negó cualquier relación con carteles de drogas y denunció una campaña política para forzar su entrega a Estados Unidos

Fuente: Infobae
03/07/2025 10:22

Viceministerio de Hacienda: MEF designa al excastillista Rodolfo Acuña Namihas para manejar las políticas fiscales del país

Enroque en el MEF. El ministro Raúl Pérez Reyes designó a Acuña en Hacienda y envió a Lahura a Economía, buscando completar al equipo y frenar la crisis de ingresos y aumento de necesidades estatales

Fuente: Infobae
03/07/2025 02:00

¿Quién defiende a la infancia? la urgencia de crear políticas públicas que prevengan y reparen el daño

Argentina enfrenta un momento histórico: lo que se decida hoy sobre la protección de la infancia marcará el pulso ético de toda la sociedad. No es un cargo: es la oportunidad de construir una institucionalidad que escuche, incomode y repare

Fuente: Página 12
02/07/2025 02:28

Itatí Carrique dejó la Secretaría de Mujeres y pidió sostener las políticas de género

La ahora exsecretaria de Mujeres, Género y Diversidad de Salta confirmó su renuncia y repasó los logros de su gestión. En diálogo con Salta/12, defendió la institucionalización del área, cuestionó la falta de políticas nacionales y llamó a sostener una mirada transversal para combatir las desigualdades.

Fuente: La Nación
01/07/2025 16:36

Trump vs Los Ángeles: el presidente demanda a la ciudad y a su alcaldesa por las políticas de "santuario" para migrantes

El Departamento de Justicia de la administración Trump presentó una demanda contra la ciudad de Los Ángeles y la alcaldesa Karen Bass por "interferir con la aplicación de las leyes de inmigración" a través de sus políticas como ciudad santuario. La denuncia del Departamento de Justicia contra Los ÁngelesDe acuerdo con el documento presentado por el Departamento de Justicia, las políticas santuario de la ciudad obstaculizan las "obligaciones legales" del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de manera "ilegal". "Las leyes de Ciudad Santuario de la Ciudad de Los Ángeles son ilegales. Esas normativas están diseñadas para interferir y discriminar la aplicación de la ley federal de inmigración por parte del Gobierno Federal", detalló el escrito presentado por la agencia federal. El Departamento determinó que la falta de cooperación de Los Ángeles dio pie a la "anarquía, los disturbios, los saqueos y el vandalismo" durante las protestas contra las redadas del ICE en la ciudad. Por ello, el Fiscal General Bondi instruyó a la División Civil del Departamento a restringir dichas políticas. "El resultado práctico de la negativa de Los Ángeles a cooperar con las autoridades federales de inmigración ha sido, desde el 6 de junio de 2025, anarquía, disturbios, saqueos y vandalismo. La situación se volvió tan grave que el Gobierno Federal desplegó a la Guardia Nacional de California y a la Infantería de Marina de los Estados Unidos para sofocar el caos. Una confrontación directa con las autoridades federales de inmigración fue el resultado inevitable de la ley de Ciudades Santuario", sostuvo el organismo en la denuncia. La respuesta de Karen Bass a la denuncia de Donald Trump Karen Bass reaccionó a la denuncia este martes 1 de julio a las 10.48 (hora local). Allí, hizo alusión a la disrupción del gobierno federal durante las protestas de Los Ángeles. "El 5 de junio, los Ángeles estaba en paz. Sin embargo, esto terminó al día siguiente cuando el gobierno irrumpió nuestra ciudad con una serie de redadas de inmigración", expresó la alcaldesa. Bajo esta premisa, Karen Bass aseveró que la denuncia era un nuevo asalto a la ciudad para limitar las políticas de protección a la comunidad migrante. Por tanto, advirtió que no se sentirían amenazados por esta medida. "Somos una ciudad de diversidad, de comunidad, fe y comunidad. No nos sentiremos amenazados por esta denuncia", aseguró Bass. Qué son las ciudades santuario De acuerdo con The New York Times, las ciudades santuarios son los lugares que restringen la cooperación entre las autoridades locales y el gobierno federal en lo que respecta a cuestiones migratorias. California, Colorado, Connecticut, Illinois, Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York, Oregón y Washington son alguno de los lugares que cuentan con políticas de santuario. En el caso de Los Ángeles, mantienen un conjunto de leyes que prohíbe el uso de los recursos de la ciudad para la aplicación de las normativas de inmigración.

Fuente: Infobae
01/07/2025 04:26

El PP llamará a todas las fuerzas políticas para tantear los apoyos del Gobierno tras el encarcelamiento de Cerdán: "Es insostenible"

Sin mencionar explícitamente el escenario de una moción de censura, Feijóo insiste en que la bola está en el tejado de los socios del Gobierno, el "único obstáculo para que los españoles hablen y podamos reparar tanta decadencia"

Fuente: Infobae
30/06/2025 16:29

El gobierno de Estados Unidos demandó a Los Ángeles por sus políticas de ciudad santuario

De acuerdo con el Departamento de Justicia, las leyes locales a favor de inmigrantes indocumentados en la urbe californiana violan la ley federal

Fuente: Página 12
30/06/2025 00:26

Debate sobre cómo fortalecer las políticas LGBTIQ+ en los municipios

La Asociación Miguel Ragone y la Mesa de la Diversidad convocaron a representantes de 45 municipios de Salta para visibilizar las deudas del Estado con el colectivo LGBTIQ+. Falta de recursos, retrocesos institucionales y la urgencia de federalizar las agendas fueron los ejes más discutidos durante el encuentro.

Fuente: Infobae
29/06/2025 12:51

María Fernanda Cabal elogia a Fito Páez por criticar políticas de izquierda: "Aplaudo el valor de decir la verdad "

La senadora colombiana expresó su apoyo al músico argentino luego de que este cuestionara la viabilidad de los proyectos políticos progresistas durante una entrevista en España, generando debate en redes

Fuente: Clarín
29/06/2025 12:18

El Gobierno endurece su postura frente al reclamo de los gobernadores: "No vamos a hipotecar el orden fiscal por presiones políticas"

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sostuvo que la propuesta de las provincias no será aceptada "en aras del equilibrio fiscal".Se mostró abierto a reducir las retenciones al campo, pero no precisó fechas.Tras el escándalo en el Senado, dijo que no volverá a dar el informe de gestión.

Fuente: La Nación
28/06/2025 07:18

Maíz 2025/26: un negocio cuya viabilidad está en estrés por las políticas públicas

La respuesta sobre la viabilidad del maíz esta campaña depende, cada vez más, del marco de políticas públicas y del nivel tecnológico aplicado. Si bien continúa siendo uno de los cultivos más adoptados en las rotaciones por su aporte agronómico, su rol en la sostenibilidad del sistema y su demanda diversificada, los márgenes están bajo una creciente presión. Salida. Una multinacional del agro pone a la venta un negocio y hay una energética local con interésSegún estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, para la próxima campaña agrícola la probabilidad promedio de cubrir costos a nivel país es de apenas 53%. Esta proyección considera los precios de insumos actuales, los valores futuros a cosecha y el nivel vigente de Derechos de Exportación (DEX). En la práctica, esto significa que, en la mitad de los casos, el productor necesitará obtener rindes muy por encima del promedio zonal para cubrir sus costos y alcanzar una rentabilidad positiva.Este resultado no sorprende si se considera el contexto actual: derechos de exportación del 12% (9,5% de alícuota reducida en forma temporal), costos crecientes en insumos y servicios, y una carga fiscal elevada sobre la producción primaria. Todo ello configura un entorno que desincentiva la adopción de tecnologías y limita el acceso a paquetes más eficientes y sustentables. SimulacionesFrente a esta coyuntura, simulaciones realizadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires bajo distintos escenarios de política muestran un contraste significativo. Si se reduce la alícuota de derechos de exportación a 0%, la probabilidad de cubrir costos mejora a 71%. Y si este cambio se acompaña con un salto en la adopción tecnológica â??como mayor fertilización, uso de híbridos de alto potencial, siembra variable y manejo por ambientesâ??, esa probabilidad se eleva por encima del 80%. En términos agronómicos y económicos, se trata de una mejora significativa de los márgenes, que además permite capturar mejor el potencial productivo del cultivo.Los impactos macroeconómicos de este salto productivo son sustanciales: la producción nacional podría crecer 30%, con exportaciones adicionales por US$ 2400 millones y más de 40.000 nuevos puestos de trabajo hacia 2026/27. Además, se fortalecería la competitividad sistémica de la cadena agroindustrial, desde la provisión de insumos hasta el procesamiento y el agregado de valor en origen. La reactivación de eslabones intermedios permitiría, a su vez, dinamizar economías regionales y generar nuevas oportunidades para el desarrollo industrial ligado al agro.En este escenario desafiante, es importante destacar algunos avances que pueden marcar una inflexión. La Argentina ha comenzado a mejorar su política pública agropecuaria y de inserción internacional, con señales de mayor apertura y diálogo con los mercados. A la vez, la estabilización de variables macroeconómicas y la reducción de la inflación son muy positivos, al mejorar la previsibilidad y sentar las bases para una recuperación de la inversión productiva. Sostener este sendero será clave para fortalecer la competitividad del agro y permitir que cultivos como el maíz desplieguen todo su potencial.Sin embargo, la dinámica internacional también impone desafíos, como la mayor volatilidad en los precios internacionales, influenciada por tensiones geopolíticas, barreras comerciales y una demanda global que comienza a mostrar señales de desaceleración en algunos mercados clave.En este contexto, Brasil, Uruguay y Paraguay proyectan aumentos de producción superiores al 30% en la próxima década. La Argentina, que tiene condiciones competitivas, se arriesga a perder participación relativa si no adapta su marco de incentivos y no promueve mejoras estructurales en logística, instrumentos de mitigación de riesgo agropecuario, acceso a nuevas tecnologías y financiamiento, entre otras variables. El entornoEn síntesis, la viabilidad del maíz como negocio depende cada vez menos de los precios internacionales y más del entorno local. Un esquema de políticas e incentivos que mejore los márgenes, reduzca la carga fiscal efectiva y estimule la inversión tecnológica puede transformar al cultivo en un motor de crecimiento sostenido. No se trata solo de sembrar maíz: se trata de sembrar condiciones para que la producción sea rentable, competitiva y sustentable en el largo plazo.El autor es gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Fuente: Perfil
27/06/2025 22:18

Presentan proyectos para elevar la edad de la prisión domiciliaria y prohibir el uso de la IA durante campañas políticas

Las iniciativas parlamentarias impulsadas por los diputados del PRO Gerardo Milman y Oscar Agost Carreño, respectivamente, buscan acompañar el aumento en la expectativa de vida y regular la utilización de tecnología que permita desinformar al electorado, según defienden sus autores. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 19:36

El mensaje de aliento Guillermo del Toro a los mexicanos ante las políticas migratorias de Trump: "Que no nos venza el miedo"

Ante el aumento de presión por parte de las fuerzas del orden y redadas masivas contra inmigrantes ilegales en Estados Unidos, el mexicano Guillermo del Toro mandó un mensaje a sus connacionales. Su voz se escucha cuando la administración de Donald Trump incrementó la cantidad diaria de arrestos contra indocumentados con la iniciativa Operation At Large.El mensaje de Guillermo del Toro a los mexicanos en EE.UU.Como parte de una campaña informativa del Consulado de México en Los Ángeles para orientar a los migrantes en Estados Unidos acerca de las políticas migratorias promovidas por el gobierno de Trump, Guillermo del Toro se sumó a la iniciativa y mandó un mensaje a sus paisanos."Paisanos, el miedo es natural, pero no hay que dejar que nos venza", compartió el ganador del Oscar a través de un video compartido en las redes oficiales del consulado. "Ante el actual clima de incertidumbre, conocer tus derechos, estar informado y apoyarte en tu comunidad te da poder. Acércate al Consulado, infórmate y crea redes de apoyo".El director y productor agregó que si algún mexicano tiene dudas o necesita ayuda, puede llamar al Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM) al teléfono 520 623 7874, para recibir ayuda consular. La participación del cineasta mexicano forma parte de la campaña "Conoce tus derechos", impulsada por el gobierno de México para ofrecer ayuda directa a sus connacionales ante las amenazas de deportación masivas.Roberto Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, agradeció en otro mensaje a Guillermo del Toro por sumarse a la campaña.Qué hacer si eres migrante y temes una redada en Estados UnidosComo parte de la campaña del gobierno y consulado de México en Estados Unidos, se activaron diferentes canales de apoyo para la comunidad mexicana, que incluyeron las líneas de emergencia, materiales informativos y hasta asesoría legal gratuita a través del CIAM."El consulado mexicano es una casa de servicio y debe estar para ayudarte", dijo del Toro en su mensaje. El CIAM es un servicio gratuito que opera las 24 horas y los 365 días del año para apoyar a mexicanos que viajan o viven en el exterior, especialmente en Estados Unidos y Canadá.Entre los principales servicios de ayuda que brinda el CIAM están:Asesoría legal en temas migratoriosAyuda en casos de detención o deportaciónApoyo en emergenciasOrientación sobre servicios médicos, educativos y socialesCanalización a consulados y embajadasAtención a víctimas de abuso, violencia o discriminación Además de esta campaña, Guillermo del Toro ha apoyado en diversas ocasiones a personas migrantes, estudiantes mexicanos y víctimas de violencia, de acuerdo con El Imparcial.Diego Luna también alza la voz a favor de los migrantesAdemás de Guillermo del Toro, recientemente, el actor mexicano Diego Luna alzó la voz durante uno de los programas más famosos de Estados Unidos en el que participó como conductor invitado y aseguró que "EE.UU. fue moldeado por manos migrantes".Durante su aparición en Jimmy Kimmel Live! en Los Ángeles, Luna inició su participación al hablar sobre las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump y denunció la forma en que se criminaliza a millones de personas que trabajan, pagan impuestos y forman parte de la sociedad.Recordó que en 2022, la comunidad migrante aportó más de 96.000 millones de dólares al país con el trabajo de familias migrantes y mixtas. También hizo un llamado al Congreso para impulsar también iniciativas que no incrementen el miedo."Hoy, los migrantes necesitan saber que no están solos, su lucha también es tuya", dijo el actor mexicano, según detalló.

Fuente: La Nación
23/06/2025 22:36

A casi un año de su creación, el Gobierno pondrá en marcha el Consejo de Mayo para impulsar "políticas a largo plazo"

A casi un año de su creación, el Gobierno pondrá en marcha este martes el Consejo de Mayo con el objetivo de impulsar "políticas a largo plazo". Será a partir de las 9 de la mañana, en la Casa Rosada, con el jefe de ministros, Guillermo Francos, como anfitrión y referente del encuentro. La conformación se conoció a comienzos de este mes y la intención del Consejo es acelerar la implementación de medidas que fueron acordadas en el Pacto de Mayo que el presidente Javier Milei firmó con los gobernadores en Tucumán, el 9 de julio de 2024.El encuentro fue en la Casa de la Independencia en San Miguel de Tucumán, al que asistieron los 19 mandatarios provinciales, que rubricaron el acuerdo. La firma contempló un conjunto de principios económicos y sociales a ser puestos en práctica por el Consejo. La idea es que ese órgano se encargue del "debate y elaboración de proyectos de leyes".Por el Poder Ejecutivo estará el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; por los gobernadores estará como representante Alfredo Cornejo, de Mendoza; por la Confederación General del Trabajo (CGT), Gerardo Martínez; por el Senado, Carolina Losada; por la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo; y por la Unión Industrial Argentina (UIA), su flamante titular, Martín Rappallini. La conformación fue por decreto, a comienzos de este mes. "Ante la falta de propuestas, y con el fin de no dilatar más las tareas encomendadas al Consejo de Mayo, deviene necesario modificar la modalidad de designación de sus integrantes, en procura de seleccionar a los representantes de cada uno de los sectores implicados con prescindencia de la previa propuesta establecida", consignó el decreto presidencial."Sin propuestas consensuadas"De ese modo el Gobierno justificó la modificación del reglamento que permitió integrar el Consejo de Mayo sin propuestas consensuadas de cada área.El puntapié inicial de este martes será en el Salón de los Escudos, en la planta baja de Casa Rosada. El lugar está dentro del área de Jefatura de Gabinete, mira hacia la avenida La Rábida y se espera una foto del encuentro. "Es la puerta en marcha, la reunión inicial en la que se espera fijar agenda, temario, prioridades", dijeron a LA NACION en Casa Rosada. El objetivo del Consejo es lograr consensos para avanzar con proyectos de ley que el Gobierno se focaliza, fundamentalmente, en poder lograr a partir del año próximo, cuando confían en tener una mayor representación parlamentaria."Las grandes reformas se van a encarar el año que viene", insisten en Casa Rosada, en donde mencionan entre ellos la reforma laboral. "Son reformas de segunda generación que se van a poder lograr con un Congreso afín", destacan. "La idea es empezar a darles forma y contenido a esas reformas", completan. Luego de casi tres horas de reunión de la mesa chica de la CGT en la sede Federación de Sanidad (FATSA), en San Cristóbal, el secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez, confirmó que mañana asistirá a la Casa Rosada en representación de la central obrera por la convocatoria al Consejo de Mayo. De la cumbre participaron los triunviros Héctor Daer y Octavio Argüello, así como también el camionero Hugo Moyano, Juan Carlos Schmid, titular los gremios transportistas que integran la CATT; y Jorge Sola, de Seguros, entre otros.Mientras tanto, en la Casa Rosada se muestran confiados en que el Consejo de Mayo logrará, a diferencia de proyectos de gobiernos anteriores, avanzar en proyectos concretos. Entre los antecedentes de mesas de diálogo entre distintos sectores que no dejaron buenos recuerdos estuvo la Mesa del Hambre o el Consejo Económico y Social de Alberto Fernández. En Balcarce 50 se alejan de esos antecedentes y sostienen que "la diferencia en esta oportunidad es que hay un acuerdo firmado por 19 gobernadores y un gobierno que tiene actitud reformista y de no caer en errores del pasado". En esa línea, en el palacio gubernamental corrían de plano la posibilidad de que se trasladara al Consejo de Mayo el clima de tensión que se instaló después de la reunión de este lunes entre el Gobierno y los mandatarios provinciales. "Hay un acuerdo estructural con los gobernadores que este es el camino que hay que recorrer. Lo de este lunes fue algo puntual y coyuntural, esto es algo estructural", distinguían.Con la colaboración de Manuel Casado

Fuente: Clarín
21/06/2025 20:36

Aumento de las jubilaciones y discapacidad, las dos complicaciones políticas que espera el Gobierno en los meses que faltan hasta las elecciones

En la Casa Rosada creen que la oposición conseguirá aumentar las jubilaciones y los fondos para discapacidad y que sostener los vetos presidenciales a esas leyes será difícil.

Fuente: Infobae
20/06/2025 14:09

Así fueron las reacciones políticas ante la aprobación de la reforma labora en el Congreso: "No nos queda más que el estallido democrático para salir de esta dictadura"

La medida, que obtuvo 59 votos a favor y 16 en contra en el Senado, es vista por algunos como histórica, mientras otros alertan sobre sus posibles impactos negativos para la economía

Fuente: Infobae
20/06/2025 09:15

Borrell entrará en la Real Academia de Ciencias Políticas en un acto presidido por el rey

Josep Borrell se incorporará a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; su discurso abordará la situación de la Unión Europea en un contexto histórico marcado por conflictos y elecciones

Fuente: La Nación
19/06/2025 19:00

El 60% de los estadounidenses rechaza las políticas migratorias de Donald Trump, según una encuesta

El segundo mandato de Donald Trump como presidente de EE.UU. trajo consigo múltiples políticas migratorias, como la prohibición de viaje a 12 países y el aumento de las detenciones por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Estas medidas dieron pie a un sondeo de opinión creado por el centro de investigación independiente, Pew Research Center, con el objetivo de conocer la postura de los estadounidenses frente a estas medidas. Qué opinan los estadounidenses sobre las políticas migratorias de Donald Trump La encuesta fue realizada a 5044 adultos entre el 2 y el 8 de junio. Allí, se les consultó sobre tres puntos bases: la suspensión de las solicitudes de asilo, las redadas del ICE y el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Con respecto al primer punto, cerca del 60% de los encuestados desaprueban la denegación de las solicitudes de asilo. Solo el 39% está a favor. Los estadounidenses tampoco aprueban el fin del TPS. De acuerdo con los resultados presentados por el centro de investigación, el 59% reprocha la medida y un 39% la apoya. Esta tendencia se extiende hasta las redadas del ICE, donde cerca del 54% desaprueba el aumento de las detenciones en lugares de trabajado. El 45% de los encuestados lo aprueba, por lo que en este punto aumentó los valores de aprobación. La postura de los republicanos y demócratas a las políticas migratorias de la administración Trump La evaluación de estas medidas se dividen en función de los partidos políticos. Según consignó Pew Research Center, los republicanos apoyan en gran medida las políticas migratorias de Donald Trump, y los demócratas las rechazan. Esto se puede ver a través de los porcentajes: Partido Republicano: el 78% de los republicanos encuestados o independientes con estas inclinaciones aprueban el enfoque migratorio. De este porcentaje, el 51% lo apoya con firmeza. Partido Demócrata: el 81% de los demócratas o simpatizantes con el partido rechazan las medidas. Solo el 9% las aprueba.Con respecto a los migrantes indocumentados, el 41% de los republicanos y el 89% de los demócratas aseguran que debería existir una alternativa para que este grupo puedan permanecer de forma legal en EE.UU. Esta postura difiere entre los integrantes del Partido Republicano, dado que el 55% de los republicanos que formaron parte de la encuesta consideran "aceptable" deportar a los inmigrantes indocumentados. Qué debería hacer EE.UU. con respecto a los migrantes indocumentadosOtra parte del estudio refleja las opiniones de los estadounidenses sobre cómo debería manejarse la situación legal de los migrantes en Estados Unidos. El 35% de los encuestados afirma que este grupo debería tener la posibilidad de ser elegibles para la ciudadanía bajo una serie de requisitos. Sin embargo, cerca del 34% dice que no les debería permitir el acceso a los migrantes ilegales. "Alrededor de un tercio de los estadounidenses (34%) dice que a los inmigrantes indocumentados no se les debería permitir permanecer de forma legal en el país", reveló la consultora.

Fuente: Infobae
19/06/2025 15:25

El ingreso de Colombia a al nuevo banco de los países Brics generó reacciones políticas: "¿De verdad le prestaría plata a Colombia en este momento?"

El gobierno confirmó la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, entidad financiera internacional de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y la noticia generó debate por su impacto económico y estratégico

Fuente: Perfil
17/06/2025 19:36

"No se suspende nada": organizaciones sociales y políticas confirmaron marcha masiva para apoyar a Cristina Kirchner

Emilio Pérsico, líder del movimiento Evita, adelantó: "Habrá participación de gobernadores, sindicatos y organizaciones del conurbano e interior del país. El peronismo cuando se siente atacado se une. Va a ser una de las marchas más grandes de los últimos tiempos". Leer más

Fuente: Página 12
17/06/2025 00:01

Creencias y realidades en políticas socioambientales

Fuente: Clarín
15/06/2025 06:18

La UCA midió el impacto actual de la pobreza infantil, lo atribuyó a tres políticas de Milei y dejó una advertencia

El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento.En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.Lo vinculan al descenso de la inflación, la estabilidad del dólar y la mejora de la AUH.

Fuente: Perfil
15/06/2025 03:18

Políticas y moral republicana

Leer más

Fuente: La Nación
15/06/2025 03:18

Son de Carolina del Norte, rechazan las políticas migratorias y se mudaron a este país africano

El endurecimiento de las medidas de control migratorio desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca sembró tensiones e incertidumbre en la población, incluso en aquellas personas que poseen ciudadanía estadounidense. Es el caso de una pareja que vive en Carolina del Norte y tiene boletos para mudarse a un país de África muy pronto.De Estados Unidos a África: deciden irse por acciones del gobiernoJessica Saint y Kevin Cellura, de 40 y 52 años, viven en ese estado y crecieron en Idaho y Oregon, pero el panorama actual no se les asemeja a la tranquilidad y armonía que les rodeaba cuando eran niños. Aseguran que el principal responsable del escenario actual es el mandatario republicano, por sus medidas sobre recortes en cobertura médica, redadas de migrantes y otras políticas que les generan rechazo.Si bien se consideran votantes independientes y alegaron que en las últimas elecciones presidenciales otorgaron su voto a la exvicepresidenta demócrata Kamala Harris, también destinaron su apoyo al ala republicana en el pasado. Aunque ahora no se sienten demasiado afines al partido."Saldremos del caos", expresó Jessica a CNN, al situarse en la disyuntiva de sí abandonar su hogar de la infancia en la ciudad de Asheville y mudarse a un país de África, donde tendría que empezar completamente de cero junto a su marido y sus tres hijos menores de edad.La mujer se desempeña como docente y, en diciembre pasado, recibió una oferta en Marruecos. Aunque dudó por unos instantes si aceptar el puesto y decir adiós a Carolina del Norte, pronto la pareja llegó a un consenso y decidió dejar Estados Unidos, al menos por un tiempo. "Siento que el país que conocíamos cuando éramos niños se está desvaneciendo muy rápido", aseveró.Con boletos comprados para el 10 de agosto próximo, la familia planea instalarse en Rabat, que presenta un modelo educativo similar al estadounidense.A qué países se mudan los estadounidenses en 2025Las medidas anunciadas por Trump previo a su regreso a la Casa Blanca influyeron en los motivos por los que los habitantes de EE.UU. eligieron instalarse en otro país el año pasado, según un informe de Expatsi. Junto al clima, la seguridad y otros factores, el estudio determinó el lugar al que más se mudaron los habitantes norteamericanos.Se trata de Portugal, país europeo al que más del 50% de los nuevos residentes procedentes de EE.UU. basaron su decisión en motivos políticos. Otros destinos que se situaron en el ranking son Francia, España, Grecia, Suiza, Austria, Luxemburgo, Bélgica, Eslovenia y Noruega.Además, el medio mencionado señaló que Reino Unido, Irlanda y Canadá experimentaron un incremento de la tasa de ciudadanos estadounidenses que solicitan la naturalización en esos países. Si bien estas peticiones no indican que se planee una mudanza a corto plazo, la doble nacionalidad puede representar un resguardo para muchos en caso de que decidan abandonar su hogar actual y establecer su futuro en otro lado.Las cifras citadas indicaron que más de 1900 personas solicitaron un pasaporte británico en el primer trimestre de 2025, mientras que casi cinco mil residentes en Estados Unidos pidieron la ciudadanía irlandesa. En este último proceso, la mayoría alegó su ascendencia para procesar el trámite.

Fuente: Infobae
14/06/2025 04:00

Concentración este sábado en Sevilla contra el "desmantelamiento" de las políticas de memoria histórica

El movimiento memorialista convoca a la ciudadanía en Sevilla para exigir la continuidad de las políticas de memoria histórica ante el retroceso en el reconocimiento y reparación de las víctimas del franquismo

Fuente: La Nación
11/06/2025 16:00

Quién es Stephen Miller, el arquitecto detrás de las políticas migratorias más radicales de Trump

WASHINGTON.- "Llevamos años diciendo que esta es una lucha para salvar la civilización. Cualquiera con ojos puede verlo ahora". La sentencia se refería a las escenas de caos en las calles de Los Ángeles tras el estallido de las protestas contra las redadas del gobierno de Donald Trump. Y es una declaración de principios de su autor: Stephen Miller, el arquitecto de las políticas migratorias más radicales del presidente que se posicionó como uno de los funcionarios más influyentes de esta nueva administración.Jefe adjunto de gabinete y uno de los asesores de seguridad nacional, en Washington es apuntado como el cerebro detrás del uso expansivo del poder ejecutivo por parte de Trump en su segundo mandato, con la orden para movilizar a la Guardia Nacional y a marines en California, pese al rechazo del gobernador Gavin Newsom, como última muestra del nivel de ascendencia de este "halcón" republicano."Miller está explorando los límites de la autoridad ejecutiva", advierte a LA NACION Ariel Ruiz Soto, experto del Migration Policy Institute (MPI), que resalta el "nuevo énfasis de presión pública" en las agencias federales para mostrar un alto nivel de acción sobre una de las grandes promesas de campaña de Trump: el combate contra la migración ilegal, con deportaciones masivas, redadas y más controles fronterizos.El poderoso asesor ha sido una de las principales espadas en la guerra abierta entre Trump y Newsom, que escaló a niveles inusitados. "Los líderes de Los Ángeles y California exigen el derecho a importar ilegalmente a un número ilimitado de extranjeros a Estados Unidos, a controlar toda la política migratoria estadounidense por decreto, y si no se les permite, permitirán que las turbas ataquen al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas [ICE] con impunidad", atacó este mismo martes en su cuenta en X, megáfono de sus posturas más radicales. Allí fue donde afirmó que Los Ángeles es un "territorio ocupado".The threat being made here by Mayor Bass is explicit. The Mayor of LA is effectively saying the mob violence is caused by the mere presence of ICE in the city and the violence against ICE will not stop unless federal law enforcement is withdrawn from the city. This is theâ?¦ https://t.co/actyYUoxHw— Stephen Miller (@StephenM) June 10, 2025"Cada día en la Casa Blanca Stephen está sujetando el ancla del movimiento nacionalista populista", dijo la semana pasada Charlie Kirk, un popular podcaster de derecha y fundador de la organización conservadora Turning Point USA, cuando recibió a Miller en su programa.Allí, Miller defendió el proyecto de ley de presupuesto de Trump, al argumentar que ayudaría a frenar la inmigración ilegal. "Las tres principales restricciones a las deportaciones son â??â??el personal, las prisiones y los aviones. En esencia, este plan representa el mayor aumento de la historia en esas tres categorías", explicó.La guerra ideológica no es nada nuevo para Miller, que se acostumbró a defender sus inclinaciones aislacionistas y de extrema derecha contra el multiculturalismo que ha llegado a definir a Estados Unidos durante décadas.De 39 años y nacido en Santa Mónica (California), es uno de los aliados más antiguos de Trump desde su primera campaña a la Casa Blanca, en 2016. Fue asesor principal en el primer mandato y una figura central en muchas de sus decisiones políticas, especialmente en materia de inmigración, incluida la medida del líder republicano de separar a miles de familias inmigrantes como programa de disuasión, en 2018.Miller también ayudó a elaborar muchos de los discursos de línea dura de Trump -incluso participó de la redacción del texto para la asunción de 2017-, y a menudo fue la cara pública de las decisiones más polémicas en los primeros cuatro años del trumpismo.Desde que abandonó la Casa Blanca en 2021, Miller fue presidente de America First Legal, una organización de antiguos asesores de Trump concebida como una versión conservadora de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que desafió a la administración de Joe Biden, a medios de comunicación, a universidades y organizaciones en tópicos como la libertad de expresión y la seguridad nacional.El 27 de octubre pasado, durante la recta final hacia las elecciones presidenciales, en el polémico mitin de Trump en el Madison Square Garden de Nueva York marcado por comentarios racistas e incendiarios de varios oradores, Miller había sido ovacionado al afirmar a la multitud que "su salvación está cerca", después de lo que calificó como "décadas de abuso que se amontonó sobre la buena gente de esta nación"."Sus puestos de trabajo fueron saqueados, robados y enviados a México, Asia y otros países extranjeros. Las vidas de sus seres queridos fueron arrancadas por extranjeros ilegales, bandas criminales y matones que no pertenecen a este país", dijo. "Estados Unidos es para los norteamericanos y sólo para los norteamericanos", reforzó, enfático."[El trabajo de Miller] es ser el policía malo. Interiorizó ese trabajo, y lo hace aparentemente con fruición", señaló al diario británico Financial Times Muzaffar Chishti, investigador principal del MPI. "Trump sabía lo que quería hacer en materia de inmigración, pero necesitaba un marco", añadió.Cuando tenía solo 31 años, en enero de 2017, Miller había sido el arquitecto de la medida que intentó de aplicar una prohibición de viajes a siete países de mayoría musulmana. Este año, el trumpismo 2.0 volvió a la carga con un anuncio que reflotó aquella polémica decisión: la prohibición de viajes desde 12 países y restricciones para otros siete, entre ellos Venezuela y Cuba, al alegar preocupaciones por la seguridad nacional.Insatisfecho con el ritmo de las deportaciones masivas hasta ahora, Miller exigió recientemente que el ICE no realice menos de 3000 detenciones al día, y amenazó con despedir a los funcionarios que les impidan cumplir esa cuota. Aún no lo consiguieron, pero la agencia federal registró el martes de la semana pasada el mayor número de detenciones en un solo día, según NBC News, al detener a más de 2200 personas, resultado de las tácticas más agresivas.La intensificación de las redadas migratorias fue la chispa que encendió las protestas en Los Ángeles y desató, de inmediato, una rápida escalada entre el gobierno de Trump y Newsom, quien denunció "la fantasía demente de un presidente dictatorial".Trump citó una disposición legal que le permite a un presidente movilizar tropas federales cuando hay "una rebelión o peligro de rebelión contra la autoridad del gobierno de Estados Unidos", aunque la aplicación de la medida -en contra de lo que quería el gobernador- generó fuertes controversias y un debate jurídico en Estados Unidos.También fue Miller quien preparó decenas de órdenes ejecutivas para que Trump las firmara en sus primeros meses de este convulsionado mandato, sobre temas que abarcaban desde la declaración de emergencia nacional en la frontera sur hasta el desmantelamiento de los programas de diversidad en el gobierno federal. Una reciente encuesta de CBS News/YouGov mostró que el 56% de los norteamericanos aprueba el plan de deportaciones de migrantes ilegales, y el 42% que está haciendo más seguro al país."Stephen es la imagen del presidente", dijo un exasesor de Trump que conoce bien a Miller. "Lo ha sido durante un buen tiempo. Es solo que ahora tiene la influencia y el poder para llevarlo a cabo plenamente", agregó, en referencia a su rol preponderante en esta gestión.The Wall Street Journal describió en un extenso artículo este lunes una reunión a finales de mayo en el cuartel central del ICE en la que Miller pidió aumentar los arrestos. "¿Quién de los presentes cree que puede hacerlo?", preguntó el asesor, pidiendo que levantaran la mano.Desde la reunión de Miller con los funcionarios del ICE, las detenciones diarias subieron, según fuentes internas consultadas por el diario. No hay directivas escritas, pero se dijo a los agentes que "hagan lo que tengan que hacer" para efectuar más detenciones.Los demócratas llevan mucho tiempo señalando a Miller como el artífice de las tácticas más audaces de Trump, sobre todo en materia migratoria. Aunque se había retraído un poco del foco de atención durante el ascenso de Elon Musk en los primeros meses del segundo mandato de Trump, Miller resurgió ahora como blanco de la oposición tras la explosiva salida del multimillonario sudafricano."Stephen Miller es responsable de todas las cosas malas que suceden en Estados Unidos", afirmo el senador Ben Ray Luján (Nuevo México), y agregó que fue la fuerza detrás de "algunas de las políticas más desagradables" en el primer mandato de Trump.En uno de sus últimos posteos, Miller apuntó sus dardos contra los demócratas. "Estados Unidos fue invadido por inmigrantes ilegales. Los estadounidenses votaron para poner fin a la invasión. Los alborotadores demócratas ahora están librando una insurrección violenta para anular el resultado de las elecciones y continuar la invasión", escribió.America was invaded by illegal aliens.Americans voted to end the invasion.Democrat rioters are now waging violent insurrection to overturn the election result and continue the invasion.— Stephen Miller (@StephenM) June 10, 2025Una curiosidad: Katie Rose Miller, esposa del poderoso asesor de Trump, quedó en el centro de la escena durante el divorcio político entre el presidente y Elon Musk. Según informó CNN, Miller dejará su cargo como vocera principal y asesora del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), que estaba bajo la dirección de Musk.El episodio dejó a los Miller en posiciones opuestas en la ruptura más sonora del segundo mandato de Trump, generando especulaciones sobre cómo las consecuencias podrían afectar la suerte política de una de las parejas más poderosas de Washington. "Todo el mundo habla de eso", dijo un exempleado del presidente.

Fuente: Infobae
11/06/2025 15:08

Gustavo Petro se reunió con el cardenal Luis José Rueda para buscar una salida ante las tensiones institucionales y políticas en Colombia

Las conversaciones entre el Gobierno nacional y la Iglesia católica se desarrollan en momentos de alta tensión política y luego de una reciente ola de atentados en Cali, así como el atentado que sufrió el senador y precandidato Miguel Uribe

Fuente: La Nación
11/06/2025 14:00

CuradurIA: la desinformación generada con inteligencia artificial agrava las tensiones políticas en Los Ángeles

Cada vez es más grande. Cada vez es más poderosa. Cada vez parece que se nos escapa de las manos. Y no, no estamos hablando del invicto de la selección de Scaloni. Hablamos de la inteligencia artificial y del impacto cada vez mayor que tiene en nuestra vida cotidiana. Aunque su uso se multiplica día a día, todavía son muchos los que desconocen cómo funciona, para qué sirve y qué implica su avance a nivel local y global. Por eso, preparamos este resumen con las principales noticias del mundo tecnológico, pensado para acompañarte con información clara, accesible y sin tecnicismos. Un recorrido al alcance de todos, incluso de los que todavía recuerdan cómo se usaba el Nokia 1110.OpenAI lanza o3-pro, su modelo de razonamiento más potente hasta ahoraOpenAI presentó o3-pro, una versión mejorada de su modelo de razonamiento, ya disponible para usuarios Pro y Team. Supera a Claude 4 Opus y Gemini 2.5 Pro en benchmarks de ciencia y matemáticas, y destaca por su claridad y precisión. Aunque responde más lento y no genera imágenes, ofrece acceso a herramientas como Python, análisis de archivos y búsquedas web. Esra nueva versión también está disponible vía API.In expert evaluations, reviewers consistently prefer OpenAI o3-pro over o3, highlighting its improved performance in key domainsâ??including science, education, programming, data analysis, and writing.Reviewers also rated o3-pro consistently higher for clarity, comprehensiveness,â?¦ pic.twitter.com/VjVQSmcwyq— OpenAI (@OpenAI) June 10, 2025 Un importante líder tech asegura que los trabajos de nivel incial no se perderán debido al avance de la inteligencia artificialEl CEO de Cognizant, Ravi Kumar, refutó la idea de que la inteligencia artificial eliminará trabajos de nivel inicial. Según él, la IA reducirá la necesidad de expertos y abrirá más oportunidades para jóvenes graduados. En su empresa, los desarrolladores menos experimentados aumentaron su productividad un 37% gracias a la IA. Kumar sostiene que la tecnología no reemplazará a las personas, sino que cambiará su rol: se necesitará más trabajo humano para complementar la fuerza laboral digital. "Se reinventarán más cosas y se necesitará más mano de obra humana para complementar la mano de obra digital de la IA", afirmó Kumar a Business Insider. Desinformación y teorías conspirativas aumenta tensiones durante las protestas en Los ÁngelesCirculan imágenes falsas y teorías infundadas en redes sociales sobre las protestas por las detenciones migratorias en Los Ángeles, alimentando tensiones políticas. Se viralizaron fotos manipuladas, como supuestos ladrillos para alentar disturbios (en realidad, de una empresa en Malasia) y escenas tomadas de películas. También resurgieron conspiraciones clásicas que involucran a George Soros, Barack Obama y la CIA. Según The New York Times, expertos alertan que esta desinformación busca desacreditar las protestas, generar miedo y dividir a la sociedad.Reino Unido autoriza a docentes a usar inteligencia artificial para tareas administrativas y correcciones de trabajosEl gobierno británico emitió nuevas directrices que permiten a los docentes utilizar inteligencia artificial para agilizar tareas como la corrección de trabajos de baja importancia, como tareas para la casa, y la redacción de cartas a padres, de acuerdo con la BBC. La medida busca reducir la carga administrativa y liberar tiempo para la enseñanza presencial. Aunque, a pesar de los avances, se recomienda supervisión humana constante y políticas claras sobre el uso de IA en las escuelas. En este sentido, los sindicatos advierten que su implementación requerirá inversión en capacitación y herramientas aprobadas.Tiendanubre invierte 10 millones de dólares en inteligencia artificial (y en la región)Tiendanube, el unicornio argentino refrente en e-commerce, lanzó Chatnube, un asistente virtual potenciado con inteligencia artificial que responde a toda hora las consultas de los clientes ajustadose al tono de cada marca. En el marco de una inversión de 10 millones de dólares en inteligencia artificial, este es el primer lanzamiento que la empresa anuncia. "Sabemos que gestionar una tienda online y expandir el negocio ofreciendo un servicio cercano y personalizado, es un gran desafío", dijo Alejandro Vázquez, Co-fundador y Presidente de Tiendanube. La herramienta está disponible para comercios minoristas de Argentina, Brasil, México, Colombia y Chile. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Tiendanube (@tiendanube)

Fuente: La Nación
11/06/2025 14:00

Cómo las duras políticas de Trump vaciaron los albergues de Tijuana (y dónde están los migrantes)

*Por Daniel Pardo (Corresponsal de BBC Mundo en México)Hubo momentos, hace no mucho, en que el piso del albergue Embajadores de Dios, en la ciudad mexicana de Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, casi no se podía ver: los colchones, carpas y camas de migrantes forraban el espacio.Hoy, en cambio, el recinto se ve inmenso, la mitad de las camas disponibles están sin tender y en una esquina hay arrejuntados un puñado de colchones azules para los días de emergencia.Pareciera que estos no son días de emergencia en una ciudad que no conoce la calma en materia migratoria.Pareciera que el discurso de Donald Trump â??que la amenaza de una deportación masiva y el cierre de mecanismos legales para migrar para contener lo que el considera una "invasión"â?? ha tenido efecto: la gente está cruzando menos."En este momento no hay llegadas importantes a México", dice Silvia Garduño, portavoz en México de Acnur, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados. "Pero sabemos que las causas de salida se mantienen".Tijuana, que comparte área metropolitana con San Diego, es la ciudad más grande de la zona, nació como producto de la delimitación fronteriza y ha sido por siglo y medio el punto neurálgico del flujo migratorio hacia la mayor potencia del mundo.Acá hay 44 espacios dedicados a la recepción y atención de migrantes y ninguno, según activistas que los recorren a diario, tiene ahora más de la mitad de ocupación.BBC Mundo visitó cinco de ellos y en todos â??más que la fila usual para usar el baño, las tomas eléctricas abarrotadas de celulares o el sonido de los niños jugando y corriendoâ?? lo que encontramos fue silencio, carpas vacías, comedores desolados.Según cifras de Acnur, el 90% de la población migrante en la ciudad está hoy por fuera de los albergues.La situación se replica en las otras ciudades fronterizas como Tijuana.En abril, 8.000 personas fueron detenidas por ingresar ilegalmente al país en toda la zona fronteriza. Hace un año fueron 128.000, según las estadísticas del gobierno, una drástica reducción que Trump celebra como un éxito de su política de línea dura.Según una encuesta de la cadena CBS realizada antes de las protestas actuales en Los Ángeles, un 50% de los estadounidenses aprueba cómo el presidente está manejando el tema migratorio."Esto no lo habíamos visto, solamente en la pandemia", dice Octavio, taquero en la garita del Chaparra, en Tijuana, un cruce fronterizo donde también predomina esa sensación de calma, de silencio."Caldo gordo" para delincuentesUn silencio que no implica que la migración se haya detenido, advierten los activistas: significa, más bien, que los migrantes se están quedando en el camino, o están intentando cruzar ilegalmente.Las causas de la migración â??la violencia, la pobreza o la persecución en países como Haití, Venezuela o Nicaraguaâ?? están vigentes o incluso han empeorado con el cierre de la cooperación internacional estadounidense decretado por el gobierno de Trump.El deseo y, para la gente perseguida, la necesidad de migrar hacia Estados Unidos es imposible de detener, señalan los expertos."La esperanza de migrar puede con todo", dice Judith Cabrera, directora de Border Line Crisis Center, un albergue en Tijuana.Cabrera se reúne con BBC Mundo una mañana fría y nublada en la que unas horas antes se había visto con un grupo de migrantes colombianas que fueron estafadas dos veces a cuenta de su obsesión por cruzar.Los presuntos coyotes, relata la activista, primero les dijeron que las iban a cruzar por US$800 a través de un túnel; es decir, por una décima parte de lo que suele costar y a través de un túnel que, desde hace cuatro décadas, no existe."Las montaron en un carro, las pasearon por toda la ciudad y al final las dejaron donde las habían recogido", señala Cabrera.Luego, lo mismo: unos traficantes les prometieron el cruce por US$2.300. "Y claro, al ser más lana (dinero), ellas pensaron que era más certero, pero qué va, otra vez las estafaron".Cabrera se lamenta: "No hay nada que yo les diga que pueda evitarlo, y eso te muestra que el sueño americano no está roto (â?¦) La gente quiere seguir insistiendo en cruzar y no se da cuenta de los peligros que implica porque prefieren mantener el sueño vivo".Y concluye: "Trump está desalentando la migración y eso es caldo gordo para los traficantes (favorece)".Asentamiento transitorioLos migrantes que no están intentando cruzar ilegalmente pueden estar esperando en el lugar donde están a ver cuándo surge una nueva oportunidad.Trump cerró los sistemas de atención migratoria, como el CBP One, que permitía pedir una cita para pedir asilo antes de entrar en EE.UU. La apuesta de muchos â??270.000 se quedaron varados por las cancelacionesâ?? es que lo vuelva a abrir o cree algún mecanismo similar, lo que parece improbable."La decisión de quedarse donde están nunca es definitiva", dice María de Lourdes Madrano, directora de Centro 32, una organización que apoya a los migrantes en los albergues."Siempre creen que al día siguiente pueden abrir y solucionarse la situación, y creen que alejarse de la frontera reduce la posibilidadâ?¦ Porque, después de tanto lo que costó llegar acá, se piensa que irse es como renunciar al sueño"."Los albergues están vacíos, pero los colegios están llenos de extranjeros", asegura, en referencia a los niños cuyos padres migrantes han decidido asentarse en Tijuana, así sea transitoriamente."Sacando a los latinos"Wilker Hernández tiene 23 años; es oriundo del estado Mérida, en Venezuela, y lleva un año intentando cruzar a Estados Unidos, donde está una parte de su familia, mientras la otra sigue en su país. Tenía la cita para presentar documentos el 21 de enero, al día siguiente de la toma de posesión de Trump. Se la cancelaron.Y desde entonces ha ido adaptándose a la idea de que su destino bien puede ser este: Tijuana, una ciudad que tiene la migración en su ADN, de la que se dice que "hay oportunidades para todos", que reporta la tasa de desempleo más baja de México."Estamos como en un limbo de que no sabemos qué va a suceder", dice Hernández, quien ha conseguido un trabajo como obrero en un albergue, Embajadores de Dios, donde están construyendo viviendas formales fuera de la zona de carpas.El barrio que le rodea, conocido como el Cañón del Alacrán, ha vivido en los últimos dos años un boom de construcción de asentamientos relativamente formales de grupos migrantes que han decidido prolongar su estancia en Tijuana."Aún estoy indeciso, si intentar cruzar o devolverme", añade. "Por ahora estoy trabajando porque qué más (â?¦) Trump cerró la frontera, está sacando a todos los latinos, es un poco complicado, estamos acá y no sabemos qué hacer".El discurso de Trump ha calado entre los migrantes. Eso los puede poner en mayor riesgo ante las mafias y los coyotes, pero en todo caso reduce su esperanza de una mejor vida, una vida posible, en Estados Unidos.El mandatario prometió una "deportación masiva" de personas indocumentadas que, aunque lejos de ser masiva, sí tiene un impacto disuasorio.Cabrera, la activista tijuanense, lo pone así: "Más que una deportación masiva, lo que estamos viendo es una deportación mediática, y eso claro que tienen sus efectos, sobre el camino y la salud mental del migrante".En los albergues casi no hay migrantes, pero la situación del migrante es ahora más difícil.

Fuente: La Nación
11/06/2025 12:00

¿Se define el estatus santuario de Illinois? JB Pritzker testifica en el Capitolio por sus políticas migratorias

En medio de una intensa ofensiva de la administración Donald Trump contra los "estados santuarios", el gobernador de Illinois, JB Pritzker deberá declarar en una audiencia federal. En este contexto, el mandatario estatal aseguró que su objetivo es brindar información y colaborar, además de defender sus políticas migratorias.La audiencia de JB Pritzker en el Capitolio: su defensa del estatus santuario de IllinoisEl Comité de Supervisión y Reforma del Gobierno de la Cámara de Representantes de Estados Unidos citó a tres gobernadores demócratas para testificar sobre las leyes estatales que limitan la cooperación con autoridades migratorias federales: JB Pritzker, de Illinois; Tim Walz, Minnesota; y Kathy Hochul, de Nueva York. La audiencia fue convocada para el jueves 12 de junio de 2025, según anunció el presidente del Comité, el republicano James Comer, en un comunicado oficial.Desde enero de este año, Comer impulsó una investigación sobre cómo estas políticas afectan la seguridad pública y la capacidad del gobierno federal para hacer cumplir las leyes migratorias. Para el republicano, estas jurisdicciones son "santuarios para inmigrantes ilegales criminales", y responsabilizó directamente a la administración Biden por lo que denominó "la peor crisis fronteriza en la historia de Estados Unidos".La estrategia legal de JB Pritzker para defender el estatus santuario de Illinois: abogados de alto perfil y fondos propiosConsciente de lo delicado de la situación, Pritzker decidió contratar al estudio jurídico Covington & Burling, con sede en Washington D.C., para que lo represente y lo asesore en la preparación de su declaración. La decisión de recurrir a este bufete, que fue blanco de ataques por parte de la administración Trump, responde a la necesidad de evitar cualquier error que pueda derivar en investigaciones penales o acusaciones de falso testimonio.El gobernador asumió personalmente el costo de los honorarios, según confirmó su vocero Matt Hill al Chicago Sun-Times, con el argumento de que buscaba evitar que los contribuyentes de Illinois cubrieran los gastos relacionados con la comparecencia ante el Congreso. Entre los asesores que trabajan con Pritzker se encuentra Dana Remus, exasesora legal de la Casa Blanca durante el gobierno de Joe Biden y exjefa de campaña del demócrata en 2020. Remus también participó en el proceso de evaluación de Pritzker como potencial candidato a vicepresidente en la carrera presidencial de Kamala Harris en 2024. De acuerdo con fuentes cercanas, abogados republicanos también forman parte del equipo que lo prepara, para anticipar el tipo de preguntas que podría recibir.La preparación de JB Pritzker antes de declarar en Washington D.C.Pritzker comenzó a prepararse para la audiencia desde la semana pasada. Recibió memorandos, asistió a sesiones informativas y revisó con detalle la comparecencia del alcalde de Chicago, Brandon Johnson, quien testificó en marzo junto a sus pares de Boston, Nueva York y Denver. Según reveló el exalcalde Rahm Emanuel, el propio gobernador se comunicó con él para recibir consejos sobre cómo afrontar esta clase de audiencias, tal como informaron desde el medio citado.El equipo del mandatario viajó a la capital estadounidense desde el domingo anterior a la audiencia. Por su parte, Pritzker llegó el lunes para continuar los ensayos y afinaciones previas a su intervención. Su comitiva en Washington D.C. incluye a su jefa de gabinete, Anne Caprara; el vocero Matt Hill; la asesora Jordan Abudayyeh; la abogada general del estado Ann Spillane y un abogado adjunto.Qué se debate en la audiencia sobre políticas santuarioLa audiencia del 12 de junio se centrará en las llamadas "políticas santuario", que restringen la colaboración entre las autoridades locales y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El Comité, liderado por los republicanos, busca determinar si los estados gobernados por demócratas obstaculizaron activamente la aplicación de la ley federal al negarse a entregar a inmigrantes con antecedentes penales.Illinois sostuvo que cumple con la legislación vigente. Desde 2017, cuando el entonces gobernador republicano Bruce Rauner firmó la Ley de Confianza (Trust Act), las fuerzas del orden estatales no pueden cooperar con el ICE. En paralelo, ciudades como Chicago aprobaron ordenanzas similares para proteger a las comunidades inmigrantes.Pritzker reiteró que el estado actúa conforme a la ley y desmintió las acusaciones de obstrucción. "Estoy yendo de manera seria para darles mi opinión sobre cómo estamos gestionando un problema que el gobierno federal ha creado para el estado", afirmó en declaraciones recientes citadas por Chicago Sun-Times. Además, expresó su escepticismo sobre las verdaderas intenciones del Comité: "Creo que puede haber miembros que solo buscan dar un show frente a las cámaras. Espero que no. Eso sería inapropiado".

Fuente: La Nación
10/06/2025 13:00

Rebelión en Florida: otra senadora de origen latino cuestiona a Trump por las políticas contra los migrantes

La tensión en Florida alcanzó un nuevo pico tras las declaraciones de Ileana Garcia, senadora por ese estado ante el Congreso nacional, quien, a pesar de ser republicana, cuestionó las medidas de Donald Trump. "Esto no es lo que votamos. Es inaceptable e inhumano", sostuvo. De esa manera, se sumó al reclamo de María Elvira Salazar, representante floridense.Ileana Garcia y María Elvira Salazar: las críticas de las republicanas a Trump Ileana Garcia y María Elvira Salazar comparten raíces cubanas, una trayectoria política conservadora y la representación de distritos clave del sur de Florida. También están vinculadas ahora por una postura crítica frente al enfoque de Donald Trump respecto de la migración en su segundo mandato. Ambas señalaron con firmeza que las recientes acciones del gobierno estadounidense traicionaron principios básicos de justicia y debido proceso.Garcia, cofundadora del grupo "Latinas for Trump" y firme aliada del mandatario desde 2016, publicó un extenso mensaje en la red social X en el que expresó su decepción ante las detenciones de migrantes en tribunales. "Esto no es por lo que votamos", lamentó. En esa misma línea, la legisladora reconoció que existe la necesidad de expulsar a personas con antecedentes penales y que residen de manera ilegal en EE.UU., pero denunció que Trump lleva a cabo "medidas arbitrarias para perseguir personas que cumplen con sus audiencias migratorias".La senadora describió estas acciones como motivadas por "un deseo milleriano de cumplir con una meta de deportación inventada", en referencia directa a Stephen Miller, asesor clave en temas migratorios de Trump. "Esto socava el sentido de equidad y justicia que los estadounidenses valoran", escribió Garcia, quien representa en el Senado estatal al mismo distrito que Salazar a nivel federal.Por su parte, la congresista María Elvira Salazar, representante del Distrito 27, publicó su propio comunicado en donde criticó duramente las detenciones de personas con I-220A y casos de asilo pendientes, así como el fin del programa CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), el cual había permitido la entrada legal y temporal de miles de migrantes vulnerables.Las críticas republicanas a las políticas migratorias de Donald Trump Las críticas de Salazar y Garcia giraron en torno a decisiones puntuales de la Casa Blanca que, según sus palabras, pusieron en riesgo a miles de migrantes que se encuentran dentro del proceso legal establecido.Entre las acciones más cuestionadas, se destacaron:Detenciones en tribunales de inmigración: autoridades federales arrestaron a personas que asistieron voluntariamente a sus audiencias, muchas de ellas con solicitudes de asilo activas y temor creíble de persecución.Cancelación del programa CHNV: la terminación abrupta de esta vía humanitaria dejó a miles de migrantes expuestos a procesos de deportación sin una alternativa viable.Falta de distinción entre casos criminales y humanitarios: ambas legisladoras enfatizaron que el enfoque actual parece ignorar la diferencia entre quienes cometieron delitos y aquellos que huyeron de regímenes totalitarios en busca de protección.Salazar fue categórica al señalar que "la gran mayoría de estas personas huyó de Cuba, Venezuela y Nicaragua, los tres regímenes más brutales de nuestro hemisferio y enemigos jurados de Estados Unidos". Además, insistió en que quienes tienen solicitudes de asilo activas deben tener la oportunidad de completar el proceso legal correspondiente.El pedido de las congresistas republicanas a Trump: reunión clave con Seguridad NacionalEl malestar expresado por ambas legisladoras no quedó solo en palabras. Salazar anticipó que, junto a sus colegas Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, también republicanos de origen cubano, solicitará una reunión con la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para exponer la gravedad de la situación en el sur de Florida."Soy plenamente consciente y me siento desconsolada por la incertidumbre que ahora se apodera del Distrito 27", manifestó Salazar. En tanto, aclaró que su compromiso no es con una figura política, sino con la comunidad que representa. "Siempre apoyaré la justicia y a nuestra comunidad", concluyó.

Fuente: Página 12
09/06/2025 12:47

Martín "Tincho" Ascúa: "Siempre unidos y opositores a las políticas de pobreza"

"La gente sabe que con su voto puede empezar a cambiar su vida", afirmó el intendente de Paso de los Libres, en una entrevista con la 750 luego de encabezar un acto junto a Cristina Kirchner el fin de semana.

Fuente: La Nación
07/06/2025 18:36

La cárcel de California que colabora con el ICE: una excepción a las políticas santuario de Gavin Newsom

A pesar de que California se mantiene como un estado santuario frente a las políticas migratorias de Donald Trump, la ciudad de Glendale, en el condado de Los Ángeles, aloja detenidos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en su cárcel local. Es que mantiene un contrato vigente con el ICE desde 2007, lo que le permite ceder celdas para albergar a personas sin antecedentes penales. Esta colaboración se contrapone con las normativas impulsadas por Gavin Newsom.Glendale, en Los Ángeles, coopera con el ICE pese a las políticas santuario de CaliforniaDe acuerdo a Los Angeles Times, la vocera Annette Ghazarian confirmó que "Glendale tiene un contrato con el ICE" y que suele ceder espacio en su centro de detención para inmigrantes arrestados por la agencia federal. El acuerdo, según el municipio, cumple con la Senate Bill 54 (SB 54), que establece los límites de colaboración con autoridades migratorias en California.Sin embargo, la abogada Sarah Houston tiene otra interpretación: "Tenemos la SB 54 que dice de forma muy clara que las fuerzas de seguridad locales no pueden proporcionar recursos, incluidas celdas, para operativos migratorios. California es un estado santuario".Por su parte, el jefe de Policía, Manuel Cid, sostuvo que la cárcel no se usa de forma habitual para estos casos desde la época de Barack Obama, aunque admitió que los operativos masivos impulsados por Donald Trump podrían superar la capacidad federal y derivar en arrestos locales.Críticas al vacío legal en la ley SB54 en Glendale, California: "Profundamente preocupante"Andres Kwon, asesor principal de políticas en la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) del Sur de California, cuestionó duramente el convenio entre Glendale y California, al tiempo que consideró que el fiscal general debería intervenir."Es profundamente preocupante. Este contrato va totalmente en contra del principio y del valor de trazar una línea clara entre los recursos locales y la aplicación federal de leyes migratorias", enfatizó. Además, recordó que otros municipios cortaron sus lazos con el ICE tras la aprobación de la SB 54.El contrato de Glendale no tiene fecha de finalización y puede rescindirse con 60 días de aviso. En 2016, la ciudad recibió poco más de 6000 dólares por este servicio, a razón de US$85 por día por detenido. Sin embargo, según Jennie Quinonez-Skinner, vecina de Glendale, el municipio podría cancelarlo: "No quieren hacerlo. No hay justificación".Preocupación por el trato a los detenidos en GlendaleDurante una audiencia del concejo, la abogada Houston Sarah Houston denunció que su cliente estuvo sin comida durante nueve horas por traslados entre centros. Además, cuestionó el uso de una cárcel municipal para retener inmigrantes en un estado santuario: "¿Quieren que Glendale sea de las pocas ciudades que coopera con el Departamento de Seguridad Nacional?".En tanto, la concejal Elen Asatryan respondió que la ciudad no participa en los arrestos ni en el proceso migratorio. "No intervenimos, ni siquiera los registramos. Están utilizando las celdas como lugar de detención temporal", explicó. Asimismo, negó que no se haya provisto comida o agua.El ICE busca ampliar su capacidad para albergar migrantes detenidos en CaliforniaEl portavoz Richard Beam reconoció que los operativos intensificados estresaron los recursos existentes. Actualmente, el ICE dispone de unas 7000 camas en seis centros privados y analiza nuevos espacios para alojar detenidos, incluidos los municipios que aún mantienen acuerdos."Si bien no podemos confirmar conversaciones individuales que aún no son definitivas, sí podemos reconfirmar que el ICE está explorando todas las opciones para satisfacer sus necesidades actuales y futuras de detención", comentó Beam.Melissa Shepard, de Immigrant Defenders, advirtió que las instalaciones del sur de California no estaban preparadas para este aumento de personas arrestadas. "Puedo imaginar que esto representará un ingreso masivo en centros de detención que probablemente no tienen los recursos adecuados para albergar a toda esta gente", señaló.

Fuente: La Nación
06/06/2025 18:18

Gloria Estefan contó el duro momento que vivió en un avión por las políticas migratorias de Trump: "Le sacaron su bebé"

En el marco del lanzamiento de su sencillo Raíces, Gloria Estefan contó recientemente lo que significa esta nueva canción para su ascendencia cubano-americana. En específico, abordó una desgarradora anécdota en la que, debido a las renovadas políticas antimigración de Donald Trump, fue testigo de cómo separaron a una mujer de su bebé.Gloria Estefan relató un operativo contra migrantes arriba de un aviónA través de una entrevista exclusiva con Canela News, la cantante cubano-americana, Gloria Estefan, compartió una experiencia personal que la conmovió profundamente; pero en especial, la llevó a reflexionar sobre las políticas migratorias de Donald Trump en Estados Unidos.Según contó, todo ocurrió durante un vuelo desde Las Vegas. En él, la cantante presenció cómo un grupo de agentes migratorios abordó el avión en el que viajaba previo al desembarque. Como parte de un operativo aparentemente premeditado, los oficiales separaron a una madre de su bebé. "Había una señora dos filas detrás de mí con un bebé y se lo quitaron de las manos (...) la mujer empezó a llorar, el bebé empezó a llorar. Después vinieron más agentes y se llevaron a la señora (...) ¿cuál era la necesidad de sacarle el niño de los brazos?", relató la cantante.Después de presenciar el episodio, la cantante expresó su preocupación por "la pérdida de humanidad" en ciertas prácticas migratorias, y enfatizó la importancia de mantener los valores humanos en el que considera un país formado por inmigrantes. "Yo ya no reconozco a mi país", remarcó la también compositora.Gloria Estefan habló también sobre su nuevo álbum y la canción "Raíces", que busca enviar un mensaje positivo al resaltar el amor por los orígenes de cada persona. "Es nuestra forma de gritar al mundo quiénes somos y de mostrar que estamos orgullosos de ello", sentenció Estefan.Así fue como Gloria Estefan obtuvo la nacionalidad estadounidenseDe acuerdo a información que guarda la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), Gloria Estefan obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1974, cuando tenía 17 años (bajo el nombre de Gloria Fajardo García).En este mismo material, la familia de Gloria emigró de Cuba hacia Miami en el año de 1959, cuando la cantante tenía solo dos años. En aquel entonces, se dice que huían del régimen de Fidel Castro. Dado que el padre de Gloria Estefan, José Fajardo, estuvo en el ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam, sus antecedentes de servicio le facilitaron el proceso migratorio a la cantante y al resto de su familia.La carrera de Gloria Estefan dentro y fuera de Estados UnidosSegún recopila la ficha técnica de Gloria Estefan en IMDb, la cantante comenzó su trayectoria artística como vocalista principal de la banda Miami Sound Machine en los años 70.Posteriormente, en los años 80, Gloria Estefan alcanzó fama mundial con temas como "Conga", "Rhythm Is Gonna Get You" y "Anything for You", convirtiéndose en una de las primeras artistas latinas en conquistar el mercado angloparlante sin dejar de cantar en español.En 1991, Gloria fue víctima de un accidente de autobús que la obligó a una larga recuperación, pero regresó a los escenarios con el tema "Coming Out of the Dark", una canción que, con el tiempo, se transformó en un símbolo de superación personal.Estefan también es empresaria, actriz y escritora. Tiene múltiples premios Grammy y está incluida en el Songwriters Hall of Fame. En 2015, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo honor civil en Estados Unidos, de la mano del presidente Barack Obama, por sus contribuciones a la cultura.

Fuente: Infobae
06/06/2025 13:07

Santos niega influencias políticas en el gobierno de Petro y Benedetti le responde

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos rechazó cualquier vínculo con la administración de Gustavo Petro y desmintió haber promovido su candidatura presidencial

Fuente: La Nación
06/06/2025 12:18

Walmart cambia sus políticas de compra: así es su nuevo vínculo con Medicare

La famosa cadena de supermercados Walmart impulsó un cambio en sus políticas de compra para que los clientes estadounidenses puedan acceder con mayor facilidad a los productos de salud. El nuevo sistema le permitirá a los usuarios del plan Medicare Advantage no perderse los beneficios al comprar en la web o con la aplicación.Walmart permite a los clientes de Medicare vincular su tarjeta con la appLa cadena de supermercados minoristas permitirá a los miembros de Medicare Advantage vincular sus tarjetas de beneficios a la tienda online de Walmart y a la aplicación para poder identificar fácilmente artículos que entran en el programa. Con la nueva actualización para realizar compras, los usuarios podrán:Monitorear sus gastos en tiempo real.Saber qué productos ofrecen beneficios con su compra.Acceder a una canasta variada de alimentos saludables y productos de venta libre.Comprar mercancía y recogerla en el mismo día.Recibir los productos solo una hora después de haberlos comprado.Medicare Advantage, es un programa de salud destinado adultos mayores de 65 años y personas menores de 65 con ciertas discapacidades o enfermedades graves. Es ofrecido por una empresa privada en alianza con Medicare y, si bien incluye los mismos servicios de salud que el paquete original, agrega algunas prestaciones adicionales como la cobertura de medicamentos y de productos de venta libre, ya sea para resfriado, la gripe y las alergias, analgésicos, vitaminas y suplementos o suministros de primeros auxilios en diferentes tiendas, como Walmart. "Aproximadamente dos tercios de los miembros de Medicare Advantage nunca usan sus beneficios OTC, lo que resulta en la pérdida de miles de millones de dólares anualmente", señaló Walmart en un comunicado oficial.Ralph Clare, el vicepresidente senior de comercialización de salud y bienestar de Walmart EE.UU. explicó que la decisión se debe a que los clientes esperan más en sus experiencias de compra. "Nos adaptamos continuamente para ofrecer las funciones más convenientes e intuitivas", aseguró."Vimos la oportunidad de optimizar los beneficios de salud, facilitar a los clientes el descubrimiento de los artículos elegibles y ofrecer opciones convenientes de recogida y entrega que se ajusten a su apretada agenda. Esta experiencia de compra mejorada es un ejemplo más de cómo Walmart ayuda a los clientes a ahorrar dinero y vivir mejor", remarcó Clare.¿Cómo funciona el nuevo programa con Medicare?Los miembros de Medicare Advantage ya pueden agregar sus tarjetas de beneficios a su cuenta Walmart en línea para comenzar una experiencia de navegación digital más fácil y no perderse ninguna oferta o artículo. Entre los cambios que hay para facilitar las compras y el acceso a los beneficios se encuentran:Una gran cantidad de artículos â??como productos de venta libre, alimentos y productos de bienestarâ?? ahora tienen una insignia de "elegible para el programa de beneficios" y los clientes pueden agregarlos rápidamente a su carrito con un solo clic.Hay un nuevo filtro de resultados de búsqueda para encontrar aquellos productos que cumplen con los requisitos de beneficios, lo que agiliza y simplifica la experiencia de compra.  En caso de comprar en la tienda, se puede identificar los artículos que cumplen con los requisitos de beneficios de Medicare al escanearlos en la app de Walmart.

Fuente: Perfil
04/06/2025 22:18

Violencia de género: alertan por el "negacionismo" del Gobierno y la necesidad urgente de políticas públicas

Desde el Observatorio Mumalá señalaron que los femicidios son parte de una problemática social estructural que se agrava con el discurso del presidente Javier Milei. Leer más

Fuente: Infobae
04/06/2025 22:16

PSOE exige "responsabilidades políticas" a la alcaldesa de Granada por "no retirar a tiempo" a agentes por caso Viogen

Raquel Ruz denuncia la inacción de Marifrán Carazo frente a la investigación de agentes por accesos indebidos al sistema Viogen y exige la destitución de responsables en el Ayuntamiento

Fuente: La Nación
04/06/2025 20:18

El Departamento de Policía que se rebela contra las políticas santuario: insiste en colaborar con ICE

En medio de la controversia que generó el Departamento de Seguridad Nacional al incluir la ciudad en la lista de las ciudades santuario para migrantes, el Departamento de Policía Metropolitana de Las Vegas (LVMPD) solicitó colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Ahora, espera su aprobación para ser parte del programa 287 (g). La policía de Las Vegas es parte del programa 287 g de ICEEl LVMPD se encuentra pendiente de aprobación para ser parte del programa 287 (g), una iniciativa que permite delegar funciones de control migratorio a agencias policiales locales, de acuerdo a la información en la página oficial de ICE. La policía local firmó un acuerdo con ICE el pasado 30 de mayo para participar en el programa de Oficiales de Servicio de Ordenanzas (WSO), dentro del programa 287 (g). Estos agentes locales serán capacitados, certificados y autorizados para entregar y ejecutar órdenes administrativas contra extranjeros en la cárcel de su agencia."Una vez aprobado, los oficiales de la División de Servicios de Detención del Condado de Clark recibirán capacitación y se iniciará un período de implementación", explicaron desde LVMPD en declaraciones a Channel 13.Según el departamento, el rol de los agentes será entregarle a aquellos reclusos próximos a su liberación una orden de ICE y mantenerlos arrestados durante las siguientes 48 horas a la espera de que actúen las autorices migratorias. "No habrá cambios adicionales en la política de inmigración del LVMPD", añadieron.El Departamento de Policía de Las Vegas ya trabajó con ICESi bien se espera su aprobación, en caso de obtenerla no será la primera vez que el LVMPD se asocie con ICE, ya que han colaborado anteriormente a través del mismo programa. "Generalmente, ha sido por delitos violentos", explicó el ex fiscal de distrito del condado de Clark, David Roger.En declaraciones a Channel 13, Roger recordó: "En algún momento, la Policía Metropolitana destinó oficiales 287(g) a la cárcel. Estos fueron oficiales designados por el ICE para entrevistar a personas cuyo estatus es problemático y emitir órdenes de detención migratoria".Las Vegas fue incluida en las ciudades santuarioLa medida llega luego de que Las Vegas fuera incluida en la lista de las "ciudades santuario" que publicó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en ingles). Si bien no hubo explicaciones, la alcaldesa Shelley Berkley y el gobernador Joe Lombardo salieron a cuestionar la inclusión. "No somos una ciudad santuario. Nunca lo hemos sido", remarcó Berkley, según informó News3. La alcaldesa remarcó que el Ayuntamiento tendría que haber votado para designar Las Vegas como ciudad santuario, algo que jamás sucedió. "No podemos entender y no tenemos idea de quién compiló esta lista, por qué se compiló y cuál es su impacto", lamentó.Mientras que la oficina de prensa del gobernador de Nevada, Joe Lombardo, publicó un comunicado, según News 3, en el que señaló: "Así como el estado de Nevada no es un estado santuario, la ciudad de Las Vegas tampoco lo es. La ciudad de Las Vegas está trabajando para resolver rápidamente esta clasificación incorrecta con el Departamento de Seguridad Nacional"."Nevada seguirá cumpliendo con la ley federal y cooperará con las autoridades federales de inmigración bajo el liderazgo del gobernador Lombardo", remarcaron.

Fuente: Infobae
04/06/2025 19:05

Registro, apoyo psicológico y políticas conjuntas: así será la herramienta de Bogotá para combatir las desapariciones

Una iniciativa aprobada en el Concejo Distrital estableció nuevas formas de búsqueda, priorizando la atención a menores y mujeres residentes de la capital

Fuente: Infobae
04/06/2025 12:12

¿Adiós a los partidos con firmas falsas? Congreso plantea proyecto de ley para que el JNE declare nulo inscripción de agrupaciones políticas con estas condiciones

El proyecto de ley impulsado por Flor Pablo busca facultar al JNE para anular inscripciones partidarias

Fuente: Perfil
03/06/2025 13:18

La OCDE reduce su previsión de crecimiento global por las políticas comerciales de Donald Trump

La combinación de barreras comerciales e incertidumbre está minando la confianza y frenando la inversión, según la organización, que también advierte que el proteccionismo está aumentando las presiones inflacionarias. Leer más

Fuente: La Nación
03/06/2025 10:18

Donald Trump promete endurecer sus políticas tras el ataque en Colorado: "Mantener fronteras seguras y deportar"

Una manifestación pacífica en Colorado culminó de la peor forma. Un hombre utilizó un lanzallamas y cócteles molotov para quemar a miembros de la comunidad judía, lo que terminó con ocho heridos. Este suceso fue catalogado como "acto terrorista" por la Administración Trump, y el presidente aseguró que tomará medidas para que no vuelva a suceder. Los detalles del ataque con un fuego en Colorado El hecho ocurrió el 1 de junio, cuando un grupo de la comunidad judía se reunió en la ciudad de Boulder para pedir la liberación de los rehenes israelíes retenidos en Gaza. En el encuentro, el atacante gritó "Palestina libre" y lanzó dos cócteles molotov contra los presentes. Según consignó el New York Times, ocho personas resultaron heridas, con quemaduras leves y graves. Esto dio pie a que el FBI investigue el caso como un "acto de terrorismo". "El FBI está investigando el ataque al centro comercial Pearl Street Mall en Boulder con @BoulderPolice como un acto de terrorismo. Si tiene información, llame al 1-800-CALL-FBI. Si tiene material digital (videos, publicaciones en redes sociales o grabaciones), cárguelo en http://fbi.gov/boulderatack", reveló el servicio de seguridad desde su cuenta de X. El principal sospechoso del ataque es Mohamed Sabry Soliman, un migrante egipcio que ingresó a Estados Unidos en 2022 y se quedó en el país pese a que su visa de turismo expirara en febrero de 2023. Según consignó ANSA, Soliman habría organizado el ataque desde más de un año con el objetivo de "matar a todos los zionistas" y evitar que el grupo se apoderara de Palestina. Debido a esto, el fiscal de distrito de Colorado, J. Bishop Grewell, anunció en una conferencia de prensa que el inmigrante se enfrenta a cadena perpetua, la pena máxima para crímenes de odio. Las nuevas medidas de Donald Trump contra los actos terroristas, que impacta a inmigrantes indocumentadosEl atentado generó sumo rechazo en la comunidad, que fue acompañado por un fuerte mensaje desde el Poder Ejecutivo. A través de su cuenta en Truth Social, Donald Trump sentenció que el ataque no sería tolerado en Estados Unidos y que el sospechoso debía salir del país bajo sus políticas migratorias. "Los horribles ataque en Boulder, Colorado, no pueden ser tolerados en Estados Unidos. El sospechoso debería salir bajo las políticas de Trump", sentenció el presidente de 78 años. En su escrito, apuntó contra las políticas migratorias de Joe Biden y anticipó las posibles medidas contra los actos terroristas en el país norteamericano. "[Mohamed Sabry Soliman] entró bajo las ridículas políticas de Fronteras Abiertas de Biden, que ha perjudicado a nuestro país de manera tan grave. Los actos de terrorismo serán procesados hasta el máximo alcance de la ley", sentenció Trump en función de sus políticas contras los ataques antisemitas. Donald Trump cerró su comunicado al recalcar la importancia de reforzar los controles migratorios en las fronteras. Esta medida buscaría evitar el ingreso de antisemitas a Estados Unidos. "Este es otro ejemplo de por qué debemos mantener nuestras fronteras seguras y deportar a radicales ilegales y antiestadounidenses de nuestra patria. Mi corazón está con las víctimas de esta terrible tragedia y el gran pueblo de Boulder, Colorado", culmunó el mandatario.

Fuente: La Nación
02/06/2025 15:00

¿Cachetazo de Elon Musk?: se aleja de Trump y ahora dice que no quiere ser responsable de sus políticas

El magnate Elon Musk, un fiel aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluso durante la campaña electoral, se separa de algunas políticas de la administración actual. El CEO de Tesla advirtió que no quiere que se le asocie con todas las decisiones que toma el gobierno federal.Qué dijo Elon Musk sobre la administración de Donald Trump tras dejar DOGETrump nombró a Musk como director del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) cuando asumió como presidente en enero de 2025. El multimillonario se despidió de este cargo el jueves 29 de mayo en el Salón Oval y emitió un discurso en el que se refirió a su vínculo con el presidente.Musk señaló que pretendía "seguir siendo asesor y amigo" del republicano, y el mandatario le dedicó unas sentidas palabras. "Este será su último día, pero no realmente, porque él estará siempre con nosotros, ayudando en todo momento. Elon es estupendo", afirmó Trump a través de su cuenta en Truth Social.Pero unas declaraciones recientes del magnate en Sunday Morning de CBS, recopiladas el martes previo a su marcha del gobierno, pusieron en duda que esté de acuerdo con todas las acciones que está llevando a cabo el presidente de Estados Unidos. "Estoy un poco en un aprieto", advirtió Musk.Y detalló: "Bueno, no quiero hablar en contra de la administración, pero tampoco quiero asumir la responsabilidad de todo lo que está haciendo el gobierno".Durante la gestión de Musk al frente de DOGE, se llevaron a cabo 250 mil despidos de trabajadores federales y recortes en diferentes agencias, pero al multimillonario no le convenció el imaginario que se generó sobre la entidad. "DOGE se convirtió en el chivo expiatorio de todo. He visto a gente pensar que, de alguna manera, les impediría recibir su cheque del Seguro Social, lo cual es completamente falso", aseveró.Musk alegó "diferencias de opinión" con las acciones de la administración de TrumpEn tanto, el dueño de SpaceX indicó que tiene "diferencias de opinión" con Trump, aunque está de acuerdo con la mayoría de acciones que ejecuta la administración federal. "Hay cosas con las que no estoy del todo de acuerdo, pero me resulta difícil sacarlo a colación en una entrevista porque crea un punto de discordia", advirtió. Y dijo: "No quiero hablar en contra, pero tampoco quiero responsabilizarme de todo lo que hace".Uno de los ejemplos que mencionó el magnate en la conversación fue "el gran y hermoso proyecto de ley" que propuso Trump. Según el equipo de Musk, el organismo del que estaba a cargo logró recortar US$175 mil millones en presupuestos, pero la iniciativa del presidente conllevaría un gasto muy superior si se aprueba."Me decepcionó ver el enorme proyecto de ley de gasto, francamente, que aumenta el déficit presupuestario, no lo reduce y socava el trabajo que está haciendo el equipo de DOGE", apuntó.Y concluyó: "De hecho, pensé que, cuando apareció este 'gran y hermoso proyecto de ley', todo lo que había hecho en DOGE se esfumaría en el primer año".

Fuente: Infobae
02/06/2025 01:15

Gamarra asegura que el "sanchismo" recoge en sus políticas los "siete pecados capitales"

Cuca Gamarra critica las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez, relacionándolas con los "siete pecados capitales", y pide recuperar la dignidad en la política durante un acto del PP en La Rioja

Fuente: La Nación
01/06/2025 18:00

La táctica de ICE contra las políticas de ciudades santuarios: "Protegen a criminales"

En línea con las medidas implementadas por el gobierno de Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) endureció su postura frente a las llamadas "ciudades santuario". El director de la agencia, Todd Lyons, criticó con dureza a las jurisdicciones que se niegan a colaborar en la entrega de inmigrantes detenidos por cometer delitos. "Protegen a criminales", afirmó.Las acusaciones de ICE a las jurisdicciones localesEn una entrevista reciente con Newsmax, Lyons aseguró que las políticas santuarios dificultan el trabajo de ICE. En este sentido, apuntó directamente contra las autoridades locales de Nueva Jersey que se niegan a transferir a inmigrantes detenidos por causas penales."Lo único que pedimos es que las jurisdicciones locales cooperen con nosotros en lo que respecta a las personas que ya han sido arrestadas", afirmó. Y cuestionó: "Estos departamentos de policía locales ya han considerado a estos extranjeros delincuentes como una amenaza para la seguridad pública. Entonces, ¿por qué no nos los entregan en lugar de dejarlos vagar libremente por Nueva Jersey?".De este modo, Lyons criticó que algunos estados ignoren la solicitud de detención de ICE una vez que los inmigrantes terminan su proceso penal en el ámbito local, ya que â??agregóâ?? esta decisión facilita que personas consideradas peligrosas permanezcan en las calles. Lyons fue más allá. Planteó que esta falta de colaboración con ICE no solo afecta la seguridad pública, sino que también vulnera la ley suprema del país norteamericano. "Están violando la Constitución al no proteger a sus ciudadanos de estos extranjeros delincuentes violentos", dijo. Y agregó que "eso es exactamente lo que está haciendo ICE".El argumento de ICE: "No perseguimos a los que cumplen la ley"Por otra parte, el director de la agencia desmintió que sus oficiales realicen operativos contra migrantes sin antecedentes ni causas judiciales. "Nosotros no estamos persiguiendo a los inmigrantes que cumplen la ley y que están aquí legalmente", dijo.En su defensa, remarcó que el foco de las operaciones recae en personas con antecedentes graves. "Vamos a perseguir a estas amenazas a la seguridad pública. Ya han sido arrestadas por sus jurisdicciones. Entonces, ¿por qué no cooperar con nosotros? ¿Por qué no ayudarnos a expulsar a estas organizaciones criminales transnacionales de su vecindario?", expresó."¡Atrapen a estos traficantes de fentanilo, a estos violadores!", reclamó. En este punto, Lyons consideró que en lugar de actuar contra los delincuentes peligrosos, las fuerzas de seguridad local,"quieren esconderse tras este muro de protección y decir que están protegiendo a sus residentes, lo cual está muy lejos de la realidad".Asistencia a migrantes indocumentados: "No deberían estar aquí"Por otra parte, Lyons también cuestionó el uso de fondos públicos para asistir a personas que ingresaron a Estados Unidos sin autorización. Reaccionó ante una declaración de la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, quien advirtió que si avanza la reforma fiscal republicana, los inmigrantes ilegales podrían quedar sin cobertura médica."No le daremos la espalda a nadie que viole la ley de inmigración. Ese es el problema. El hecho es que hay millones de personas actualmente en Estados Unidos que ni siquiera deberían estar aquí", sostuvo.En ese sentido, se opuso a que el Estado cubra gastos vinculados a salud o vivienda para personas con estatus migratorio ilegal: "¿Por qué pagaríamos por la atención médica y la vivienda cuando estas personas ya han infringido la ley federal? Para mí, es simplemente alucinante", concluyó.

Fuente: Perfil
31/05/2025 15:54

La cadena maicera reclamó "políticas correctas" para favorecer la inversión y el desarrollo en Argentina

Brasil le ha sacado mucha ventaja a la Argentina por el gran desarrollo maicero que realizó en el Mato Grosso, cuestión que puede generar que el productor argentino quede "fuera de la cancha" por pérdida de mercado o una simple caída del precio internacional. Leer más

Fuente: Infobae
30/05/2025 21:33

Gustavo Bolívar salió en defensa de las políticas económicas de Petro por reducción del desempleo: "Otra pelea que gana"

El Dane informó que la tasa de desempleo se ubicó en el 8,8% en abril de 2025, lo que representa una disminución de 1,8 puntos porcentuales. Se crearon más de 700.000 puestos de trabajo

Fuente: Página 12
30/05/2025 00:06

Un futuro mejor es un futuro con políticas transfeministas

¿Las feministas se quedaron sin agenda? ¿Se pasaron tres pueblos con la agenda trans? ¿Eran caras las políticas de género que eliminó el presidente Javier Milei?. A 10 años del primer Ni Una Menos, el espacio Futuros Mejores, responde estas y otras preguntas a través de un diagnóstico que detalla de qué manera afectan a los transfeminismos y al movimiento LGBTIQNB+ las políticas del gobierno de La Libertad Avanza. Un informe que invita, además, a pensar en lo que falta y organizar la rabia.

Fuente: Perfil
29/05/2025 12:00

La fundación Barbechando trabaja con legisladores para impulsar políticas públicas para el campo

"El tema retenciones va a seguir siempre estando en la primera línea de las propuestas", comentó la presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra. Leer más

Fuente: Clarín
29/05/2025 08:36

Juan Gabriel Vásquez: "Vargas Llosa exploró el golpe de las fuerzas políticas en la gente"

El novelista colombiano recordó que Mario Vargas Llosa dedicó su obra a revelar cómo la política y la historia impactan en la vida privada. Además, destacó su papel en el 'boom' literario y su lucha contra las narrativas falseadas del poder. La muerte de Vargas Llosa marca el cierre de una generación fundamental para la literatura latinoamericana.

Fuente: Perfil
27/05/2025 22:00

Batalla "anti woke": Trump desmantelará políticas de diversidad en empresas privadas y organismos gubernamentales

El presidente de EEUU continúa con su cruzada ideológica contra políticas progresistas. La medida, adoptada por las corporaciones tecnológicas como Meta y Google, se suma a otras aplicadas a universidades y las Fuerzas Armadas. Leer más

Fuente: Clarín
27/05/2025 15:00

El rey Carlos III lanzó en Canadá un duro discurso contra las políticas hostiles de Donald Trump

En una firme defensa de la autonomía del país ante los embates del presidente de EE.UU., el monarca destacó la importancia del libre comercio.Una visita con toda la pompa y un profundo significado político.

Fuente: La Nación
27/05/2025 01:00

Reformas políticas en clave liberal

.Una lectura rápida y desapasionada del resultado de las elecciones en la ciudad de Buenos Aires -celebradas el 18 de mayo- podría llevarnos a conclusiones interesantes para repensar desafíos al sistema político y a la partidocracia actual desde el liberalismo.En primer lugar, la alta abstención de participación electoral (votó el 53% del padrón) podría responder al distanciamiento de la realidad del ciudadano y el partido que gobierna la ciudad hace 18 años: el Pro se ha desconectado de los problemas cotidianos de la gente. Esto genera rechazo y desinterés por participar en un sistema que no los representa. Pero ¿por qué? ¿qué significa "no los representa" ?En esta elección estaban en juego solamente 30 cargos a legisladores, dada la renovación parcial de la legislatura. Sin embargo, si consideramos el número total de legisladores además de los comuneros (los votamos en el 2023, desde el 2011) tenemos que:. Población estimada de CABA (2024): 3.100.000 habitantes.. Legisladores de la Ciudad de Buenos Aires: 60 legisladores.. Relación actual (solo Legisladores CABA): 3.100.000 habitantes/60 legisladores=51.667 habitantes por legislador de CABA.. Integrando los consejeros comunales: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se divide en 15 Comunas. Cada Comuna tiene una Junta Comunal compuesta por 7 miembros (consejeros comunales). Total de consejeros comunales: 15 ComunasÃ?7 consejeros/Comuna=105 consejeros comunales.. Nuevo cálculo: legisladores CABA + consejeros comunales (sumamos todos los representantes electos a nivel de la ciudad). Total de representantes electos en CABA: 60 legisladores + 105 consejeros comunales = 165 representantes.. Nueva Tasa de habitantes por representante electo en CABA (legisladores + consejeros): 3.100.000 habitantes/165 representantes=18.788 habitantes por representante electo en CABA.Traducido, cada 18.788 habitantes la ciudad tiene un representante electo, legislador o comunero, y sin embargo, los reclamos por el estado de la ciudad son cada vez más elocuentes. La renovación parcial de la Legislatura y la nacionalización de la elección contribuyeron pero no explican la alta abstención: ¿hay una relación entre la abstención y el exceso de cargos legislativos? Posiblemente. Pero este artículo no versa sobre (a todas luces) el inevitable rediseño institucional de la ciudad, sino sobre su forma de elegirlos: la persistencia de la lista cerrada y bloqueada en la ciudad es una herramienta que beneficia a los partidos pero que subestima al elector, y el elector está cansado de que lo subestimen. En un reciente estudio publicado en LA NACION el 22 de mayo se resalta que un alto porcentaje de la población desconfía del sistema electoral.Una lista abierta y desbloqueada (elijo a quien quiero de las opciones que me presenten los partidos) compromete al ciudadano con su voto, restándole poder al partido. El sistema de boleta sábana, con múltiples categorías y listas kilométricas, puede ser confuso y engorroso. Además, fomenta el voto a la lista completa en lugar de la elección de individuos por sus méritos, lo que desincentiva la investigación de los candidatos. En las listas de la ciudad corría el comentario en boca de muchos "después de fulano, es un tren fantasma". En esta línea, desbloquear las listas sería el primer paso de un conjunto de reformas políticas que deberíamos discutir en clave a mejorar la relación representante-representado y la rendición de cuentas.En clave liberal, una reforma de cómo votamos no se resuelve con una boleta única o electrónica, sino dando mayor libertad de elección al ciudadano. El liberalismo convierte al individuo en ciudadano. Esa es la reforma pendiente de nuestro sistema electoral, una reforma que le dé mayor poder al individuo para que pueda elegir su mejor combinación de candidatos. Hoy la ciudad podría discutir una reforma de este tipo (como lo ha implementado Brasil) o un sistema de circunscripciones uni o binomiales, pero lo cierto es que el sistema tal como está diseñado responde a una lógica que al ciudadano del siglo XXI le causa cada vez mayor rechazo.La respuesta no sería forzar o reforzar la participación, sino crear un sistema donde el voto sea una elección valiosa y donde la política demuestre ser un camino efectivo para la libertad y la prosperidad, con menos intromisión estatal y más responsabilidad individual.Directora de la Licenciatura en Ciencias Políticas en Ucema y Consejera académica de Libertad y Progreso

Fuente: Página 12
26/05/2025 20:38

Jorge Castillo y las ramificaciones políticas de La Salada

El polémico empresario es un importante puntero de la zona de Cuartel Noveno en Lomas de Zamora, es afiliado radical y fue aportante de las campañas del PRO.

Fuente: Infobae
26/05/2025 02:17

Alianza Verde acusa al Gobierno de no hacer políticas de izquierda y de alinearse con OTAN

Juan López de Uralde critica al Gobierno por su alineación con la OTAN y destaca la necesidad de una izquierda independiente y transformadora que defienda políticas feministas y ecologistas

Fuente: Infobae
24/05/2025 01:20

Cuál es el impacto de las políticas económicas de Milei en las jubilaciones: ajustes y poder de compra

La oposición fracasó nuevamente en el intento de impulsar medidas que mejoren los beneficios y reactiven programas de apoyo a jubilados y pensionados. Qué revelan los datos hasta abril y expectativas para mayo

Fuente: Infobae
23/05/2025 18:28

Aeroméxico y Viva Aerobus anuncian políticas de protección a viajeros ante bloqueo de CNTE en el AICM; cómo solicitarla

La medida aplica para los pasajeros que vuelan desde o hacia la Ciudad de México

Fuente: Infobae
22/05/2025 14:18

"Nosotros sabemos que es una venganza del Gobierno Nacional con por razones políticas", Fico Gutiérrez por deslizamientos en Medellín

Las lluvias intensas en mayo han causado emergencias en Medellín, especialmente en Villatina, donde un deslizamiento destruyó viviendas y forzó la evacuación de decenas de familias según la alcaldía local

Fuente: Infobae
22/05/2025 08:01

La CE prevé fusionar en un fondo parte de los planes de la PAC y más políticas 2028-2034

Bruselas planea unificar diversos programas en un Fondo de Competitividad para la PAC y otras áreas, buscando modernizar la financiación agrícola y facilitar el acceso a proyectos estratégicos

Fuente: Clarín
21/05/2025 22:36

El JP Morgan comparó las políticas económicas de Donald Trump con las de Juan Domingo Perón

El banco alertó sobre el proteccionismo, la falta de independencia del banco central y el desprecio por la estabilidad macroeconómica.Pronosticó también que el dólar seguirá devaluándose en los próximos meses.

Fuente: Infobae
20/05/2025 12:12

Las perlitas políticas del Amcham Summit: el futuro de Jorge Macri, el gesto para las nuevas reformas de Milei y las novedades de la alianza de LLA y PRO

Dirigentes de la oposición se hicieron presentes en el evento de negocios más relevante del año. Los mensajes de Cristian Ritondo sobre las negociaciones con los libertarios y las palabras del jefe de Gobierno porteño después de las elecciones porteñas

Fuente: Infobae
16/05/2025 01:05

El tiempo y tres fechas políticas determinantes: la clave de la decisión de la Corte en el caso de CFK

El máximo tribunal ya puede resolver la condena de la ex presidenta en el caso de Vialidad. Lo que hará es tan importante como el cuándo será su fallo

Fuente: Infobae
15/05/2025 15:18

SNTE ratifica relación con gobierno de Sheinbaum en el Día del Maestro: "Apoyaremos políticas a favor de docentes"

Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE también pidió honrar a maestros fallecidos y recordó el centenario del Día del Maestro

Fuente: La Nación
15/05/2025 09:36

Las familias cambiaron, las políticas públicas todavía no

¿Qué entendemos por familia? ¿Una persona que vive con un perro es una familia? ¿Y tres amigas que, envejecieron, enviudaron, y ahora se mudaron juntas para transitar sus últimos años? Quienes somos del interior y tuvimos la fortuna de poder mudarnos para estudiar en la universidad vivimos muchos de esos años en comunidad con amigos, ¿es eso una familia?Las investigaciones más recientes dan por sentado ya que no es necesario compartir vínculos legales o biológicos para constituir una familia. Hoy, los lazos que unen a las personas para integrarlas en una familia están mucho más anclados en el afecto mutuo, la lealtad y el cuidado recíproco. Las familias pueden definirse por quiénes comparten su vida cotidiana, viven en el mismo hogar (compartiendo ingresos), y mantienen vínculos afectivos y de apoyo mutuo, ya sean legales, biológicos o sociales.Nuestro país, al igual que buena parte del mundo, está atravesando transformaciones muy profundas en su estructura social. Los cambios en las estructuras de las familias son una parte nodal de estas transformaciones. En la Argentina, las estadísticas públicas no nos permiten entender con la profundidad que nos gustaría muchas cosas sobre las familias (como, por ejemplo, cuál es el vínculo que une a las personas), pero sí nos permite entender cuántas personas viven en un mismo lugar, compartiendo sus ingresos, y quién de esas personas genera esos ingresos (a partir de la EPH, Encuesta Permanente de Hogares). En 1986, casi la mitad (47%) de las familias argentinas tenían una conformación tipo o nuclear: pareja con hijos (usualmente dos). Esa es la conformación a la que probablemente nuestro cerebro nos remita cuando escuchamos el término "familia"; tanto es así, que incluso en la ficción está sobrerrepresentada (ejemplo, los Argento de Casados con hijos, y tantos otros más). Pero a pesar de que todavía hay muchísimas familias con esa conformación (de hecho, la mía es así), hoy solamente un tercio (33%) de las familias la tienen. Las familias extendidas (quienes conviven con otros parientes) también se redujeron de 15% a 10%.Las conformaciones familiares que crecieron entre 1986 y 2024 son las que aportan la diversidad. Se duplicaron los hogares de personas que viven solas (unipersonales): hoy, más de 1/5 familias son personas solas. También casi se duplicaron los hogares de una persona adulta con niños, conocidos como monoparentales (en su mayoría, liderados por mujeres).Algo muy importante a tener en cuenta cuando se analizan estos cambios es que no son homogéneos entre clases sociales. En el 20% más rico, el 64% de las familias no tienen hijos (38% personas adultas que viven solas, 23% parejas sin hijos, y 3% familias extendidas sin hijos) y sólo 37% tiene hijos (26% pareja con hijos, 9% monomarental y 2% familias extendidas con hijos). Pero si miramos al 20% más pobre, esta foto se invierte: 84% de las familias tienen hijos (44% pareja con hijos, 24% monoparental, 16% familia extendida con hijos). Hay una cuestión matemática lógica: ante mayor cantidad de integrantes -especialmente si son niños que no aportan ingresos-, más probabilidades de encontrarse en situación de pobreza. Y esto sucede a pesar de que cada vez más hogares tienen dos proveedores y ya son franca minoría las familias que solamente el varón genera ingresos.Estos cambios en las familias van de la mano con el envejecimiento de nuestra sociedad. Por ejemplo, el crecimiento de los hogares unipersonales muy probablemente esté íntimamente asociado al aumento de la expectativa de vida (especialmente de sobrevida de mujeres a sus maridos). Los cambios en los valores sociales también han tenido implicancias. Probablemente, otros cambios tengan que ver con un valor mayor que se le da a la posibilidad de llevar una vida plena, aunque no se esté en pareja. También hay una decisión de tener menos hijos y a una edad más tardía. Las crisis económicas recurrentes que atravesó el país en estos casi 40 años probablemente también hayan dejado su huella: la inestabilidad económica impactó en las decisiones sobre matrimonio, maternidad/paternidad y convivencia, y en algunos casos prolongó la cohabitación en familias extendidas o generó nuevas estrategias de organización familiar.Elaboro esta lista de posibles razones no para juzgar, sino para entender. No creo que sea útil hacernos la pregunta de si esto está bien o mal porque la conformación de una familia es una de las decisiones más evidentes que cada persona toma. Pero sí me parece central entenderlas. La familia es el primer lugar al que vamos cuando tenemos un problema, la unidad más pequeña en la que socializamos nuestros riesgos. Pensar en cómo debería la política pública mejorar la vida de la gente implica entender con precisión cómo es la estructura familiar de cada persona porque eso afecta la forma en la que cada uno/a pueden o no resolver sus problemas.Nuestras políticas públicas continúan estando excesivamente centradas en el formato de familia nuclear, con un varón como único proveedor. Eso es ineficiente. Hoy, 15 de mayo, que celebramos el Día Internacional de la Familia, aprovechemos para pensar qué entendemos por familia y cómo eso está sesgando lo que podemos hacer para mejorar la vida de todas las personas, independientemente de cómo está compuesto su hogar.Directora ejecutiva de Cippec

Fuente: Infobae
15/05/2025 02:17

El Gobierno repartirá 2.572 millones entre las regiones para políticas activas de empleo

El Gobierno destina 2.571,9 millones de euros a las comunidades autónomas para fomentar el empleo y la formación profesional hasta 2029, priorizando el diálogo social y la prevención de riesgos

Fuente: La Nación
15/05/2025 01:00

"Es urgente repensar políticas familiares": el revelador dato que muestra un nuevo perfil demográfico en la Argentina

Aunque la tendencia viene marcándose hace tiempo, esta es la primera vez que los números muestran claramente una inclinación de la balanza: en la Argentina son más los hogares en los que no hay niños o adolescentes que aquellos en los que sí crecen. Así lo revela un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, que en base a datos del último censo, de la Encuesta Permanente de Hogares y del Registro Nacional de las Personas (Renaper), da cuenta de los cambios estructurales que vienen transformando a la familia argentina.Hoy, en el 57% de los hogares no hay chicos menores de 18 años. En tanto, en 1991, había sido el 44%. "Las bajas en la natalidad se reflejan en las estructuras de hogares con menores de 18 años", dice el informe que fue realizado por las investigadoras Lorena Bolzon, Dolores Dimier de Vicente y María Sol González. "La Argentina inició el siglo con una tasa de fecundidad por debajo de la tasa de recambio (1,7 hijos por mujer), pero con el censo 2022 descendió a 1,4, acumulando una caída de más del 40% de la natalidad en menos de una década. La disminución de la fecundidad se presenta más en zonas urbanas que en las rurales, y se acentúa al aumentar el estrato social y el nivel educativo, acompañado de otros eventos demográficos como una reducción del tamaño de los hogares", señala el informe."Si bien la caída en la natalidad y el descenso en la cantidad de hijos por hogar tiene múltiples causas, las cuestiones económicas inciden significativamente. La evidencia empírica muestra una fuerte correlación entre la cantidad de nacimientos y variables clave como el Producto Bruto Interno (PBI), la población económicamente activa (PEA) y el número de ocupados. Esta asociación acredita que los ciclos económicos influyen de manera significativa en las decisiones procreativas. En particular, los datos muestran que, en contextos de inestabilidad económica y deterioro del empleo, las familias tienden a postergar o reducir la decisión de tener hijos", señala el informe entre sus conclusiones.FecundidadEl informe apunta que a nivel mundial las tasas de natalidad continúan en franco descenso y que la Argentina no es la excepción, registrando un descenso de la natalidad del 40% en menos de una década, una de las caídas más bruscas en América latina."La natalidad en la Argentina ha disminuido significativamente a partir del año 2014. Ello implica una caída de más del 40% en menos de una década. Este cambio demuestra una reducción notable en la cantidad de hijos por familia, que afecta la estructura y dinámica familiar, pero también a la proyección futura de la sociedad argentina", explica el informe del Observatorio. "Cae la fecundidad entre las mujeres jóvenes", dice el informe. El promedio de hijos por mujer bajó a 1,4 a nivel nacional, con mínimos sostenidos la ciudad de Buenos Aires, donde hay menos de un hijo por mujer: la tasa es de 0,9. Mientras que en Santiago del Estero, Misiones y Formosa su promedio es de 1,7, con un leve descenso en relación al censo 2010.Según los datos de los últimos censos, en la franja de edad entre los 30 y los 34 años las mujeres con hijos nacidos vivos crecieron 10 puntos porcentuales entre 2001 y 2022. El 70,5% de las mujeres de esa edad tienen hijos. Mientras que la misma proporción disminuyó en las mujeres de entre 20 y 24 años, edad en la que solo el 31,2% son madres. "Este dato condice con los cambios que podemos observar en cuanto a la edad de las madres en el momento de producirse los nacimientos. Según informa el Ministerio de Salud de la Nación, hace menos de diez años, los nacimientos se producían en mayor proporción en la franja etaria entre los 20 y los 24 años y, en segundo lugar, en las mujeres entre los 25 y los 29. Hoy la tasa mayoritaria de nacimientos se produce en mujeres de 25 a 29 años y el segundo lugar lo ocupa la franja etaria entre los 30 y los 34. En el mismo período es posible observar un aumento en la maternidad de mujeres en el rango 35-39 y 40-44 años", dice el informe. Y agrega: "Teniendo en cuenta el máximo nivel educativo alcanzado por las mujeres en viviendas particulares entre los 14 y los 49 años con hijas e hijos nacidos vivos censadas en 2022, el 40,6% no tienen secundario completo, el 37,9% finalizaron ese nivel educativo y el 25,5% tienen estudios superiores o universitarios completos o incompletos. Estos datos reflejan que a mayor nivel educativo, menor cantidad de hijos", dice.Embarazo adolescente Los centros urbanos presentan valores relativamente estables en cuanto a los hogares con hijos y sin hijos durante los últimos nueve años, se afirma. También se registra un crecimiento de hogares con un solo niño por sobre los con dos o más. "A nivel nacional estos datos también acreditan familias cada vez más pequeñas, con menos hijos. Así, pasamos de 1.533.421 de mujeres con más de cinco hijos en 2001 a 608.617 en 2022", detalla.El porcentaje de mujeres de 15 a 19 años con hijas e hijos era de 12,4 en el censo 2001, mientras que para 2022 es de 6,4. Esto significa una importante reducción del embarazo adolescente.Al analizar los datos de las estructuras de los hogares según tienen o no hijos, se puede ver que mientras que en el censo de 2001, había un 2,7% de mujeres menores de 14 años que tenían hijos y ahora son menos del 0,5%.Otro dato que resulta relevante y que explica la nueva forma que va adquiriendo la pirámide poblacional, del triángulo a la cebolla: el aumento de la esperanza de vida y el crecimiento de los mayores de 65 años. "Paralelamente, la esperanza de vida de las personas alcanzó los 72,8 años, lo que supone una mejora de unos nueve años con respecto a 1990, estimándose que, en 2030, casi el 12% de la población mundial tendrá 65 años o más y la longevidad media mundial en 2050 se situaría en torno a los 77,2 años. Este proceso se expresa en un aumento del envejecimiento poblacional", dice el informe. Más hogares y menos habitantesOtra de las tendencias demográficas que analiza el informe del Observatorio es el aumento de la cantidad de hogares, mientras que se advierte una disminución en la cantidad de habitantes de los hogares. En 1991, solo el 13% de los hogares eran unipersonales. Hoy representan el 25% de las viviendas. Los hogares crecen más rápido que la población: entre 2010 y 2022, l aumentaron un 31%, pero la población solo un 15%, se explica."En los cambios en las estructuras de hogares argentinos es notorio el crecimiento de hogares de tipo unipersonal, por encima de los multipersonales. Los de un solo miembro en 2022 superan a los que había en el censo 1991, por 12 puntos porcentuales (25% vs. 13%), lo que denota un crecimiento constante de hogares singulares en los últimos 30 años", se lee en el documento.Los hogares multipersonales a nivel urbano de núcleo incompleto van en aumento con marcada jefatura monoparental femenina: aumentaron más del 50% entre 1991 y 2010. Los últimos análisis de los datos indican que ocho de cada 10 hogares de tipo monoparental se encuentran a cargo de mujeres. "Esto ha traído aparejado un crecimiento de hogares superior al crecimiento de habitantes en el país, especialmente a partir del censo 2010. De esta manera los hogares aumentaron entre 2010 y 2022 un 31%, mientras que las personas crecieron solo un 15% en el mismo período de tiempo. Por su parte la cantidad promedio de miembros por hogar ha disminuido, pasando de 3,6 (1991) a 2,9 (2022)", dice el informe. Si se observan los datos respecto de la cantidad de personas por hogar, en el censo 2022 se destacan los de un solo miembro, siendo superiores respecto de cualquier otra conformación. En el censo anterior (2010) preponderaban los hogares con 2, 3 y 4 miembros por encima de los unipersonales. Cuando la jefatura del hogar es femenina, aumenta la presencia de adultos mayores, lo que pone en evidencia la carga de cuidado que recae sobre las mujeres de distintos grupos de edad."Los cambios sociales que inciden en las estructuras familiares no son anecdóticos: son señales que interpelan al Estado, a la sociedad y a las empresas. Repensar políticas familiares que integren aspectos de población, educación, vivienda, salud, cuidado y empleo con base en esta nueva realidad es urgente", afirma Bolzon.

Fuente: La Nación
15/05/2025 01:00

Políticas públicas con perspectiva de familia: una necesidad impostergable

La familia es, ante todo, el primer espacio en el que se experimenta el amor incondicional, el cuidado cotidiano y la educación afectiva. Es ese "nido" al que siempre se quiere volver, porque representa ese lugar donde se nos ama tal como somos. Allí se comparten risas, alegrías, tristezas y aprendizajes. Es el entorno en el que se tejen los lazos más profundos que acompañarán a cada persona a lo largo de la vida. No se trata únicamente de un vínculo biológico, sino de una comunidad emocional donde se cultivan valores, se construyen proyectos compartidos y se aprende a vivir con otros.Desde la sociología, se reconoce a la familia como la primera institución social en la que el ser humano se inserta, siendo el lugar donde se adquieren las normas, costumbres y habilidades fundamentales para la vida en sociedad. Tal como lo señala Bronfenbrenner (1979) en su teoría ecológica del desarrollo humano, la familia constituye un microsistema decisivo en la formación de la identidad, la interiorización de los valores y el sentido de pertenencia. En este espacio se inicia la vida en comunidad donde se aprende a respetar, cuidar, colaborar y resolver conflictos, sentando así las bases para una convivencia social basada en el respeto.Cada año, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas recuerdan la importancia de poner en valor el rol de la familia en el desarrollo social y económico de las naciones. Estas iniciativas invitan a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer a las familias como núcleos primarios de socialización, educación, contención y construcción del futuro de la ciudadanía. En este sentido, se destaca la responsabilidad del Estado como garante de derechos, encargado de diseñar e implementar políticas públicas integrales, inclusivas y sostenibles que promuevan su fortalecimiento, para que puedan desplegar plenamente sus funciones estratégicas e irremplazables en la protección, el desarrollo y la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes, en condiciones de dignidad y justicia social.Las funciones normativas y nutritivas de la familia tienen un impacto directo en la cohesión social. Cuando sus integrantes se sienten amados, escuchados, cuidados y sostenidos desde su núcleo familiar, desarrollan mayores niveles de resiliencia, empatía. La familia, en este sentido, no sólo acompaña, sino que permanece a lo largo de la vida de las personas. Es ese grupo humano que está siempre, que contiene y celebra, que escucha y comparte, que multiplica la alegría y alivia el peso de la tristeza. Es la primera escuela donde se transmiten las nociones esenciales sobre los derechos y deberes de cada persona, sentando las bases para una ciudadanía activa y comprometida. Así, la familia no solo nutre emocionalmente, sino que prepara para la participación social, contribuyendo a la construcción de un tejido social más sólido, recíproco y humano.Sin embargo, este potencial transformador se ve amenazado por la ausencia de políticas públicas con perspectiva de familia. En muchos contextos, la desatención institucional ha debilitado los vínculos familiares, afectando negativamente la cohesión comunitaria y favoreciendo la fragmentación social. Por ello, es imprescindible que la agenda del gobierno contemple la inversión en políticas públicas que reconozcan y fortalezcan su rol insustituible para la configuración del tejido social.En un mundo marcado por el individualismo, la incertidumbre y la liquidez de los vínculos, la familia continúa siendo el ancla vital que da estabilidad y un marco de referencia para el desarrollo individual y colectivo. Lejos de ser una institución anacrónica, la familia es hoy más que nunca el corazón del tejido social. Allí se gestan las primeras experiencias de amor, de solidaridad, de vida compartida, y desde allí es posible recomponer el entramado comunitario que nos sostiene como sociedad.Reafirmar el rol central de la familia implica comprender que en su fortalecimiento reside una oportunidad concreta de construir comunidades más cohesionadas, equitativas y empáticas. Apostar por la familia es apostar por un futuro donde el amor genuino, el compromiso mutuo y la esperanza tengan lugar. Porque ser familia -ya sea por lazos de sangre o por elección- es estar, es cuidar, es compartir, y es, en definitiva, formar parte de algo más que uno mismo.Directora de Estudios del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.

Fuente: Clarín
14/05/2025 22:18

Las consecuencias políticas de la baja de la inflación de Milei

Por qué los resultados en materia de precios impactarán en el voto y en las estrategias electorales hasta octubre.

Fuente: Página 12
14/05/2025 15:58

Cannabis medicinal: un proyecto pionero busca diseñar políticas públicas para usuarios

"Es histórica esta nueva dirección a nivel nacional, no hay en ningún lado", aseguró su flamante directora, Claudia Pérez, en diálogo con la 750.

Fuente: Infobae
13/05/2025 22:24

Esterilizaciones forzadas: Corte IDH evaluará el caso de la muerte de una mujer víctima de las políticas del gobierno de Alberto Fujimori

La audiencia se celebrará el 22 de mayo, convirtiendo el caso de Celia Ramos, quien falleció tras una intervención sin su consentimiento, en el primero en ser presentado ante esta corte internacional

Fuente: Perfil
13/05/2025 21:18

Cornejo, sobre Pepe Mujica: "Avanzó en políticas que eran impensadas en América Latina"

La analista política hizo un repaso de la vida política del expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica, que falleció a los 89 años, dejando una herencia política y ética que marcó a América Latina. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com