¿Hasta dónde llega hoy la libertad de expresión en Estados Unidos cuando el humor político incomoda al poder?
La Fundación Universitaria del Río de la Plata lanzó la convocatoria a su Programa País Federal 2025, dirigido a jóvenes universitarios de hasta 30 años interesados en contar con elementos para el debate democrático. La primera selección será en Córdoba, en octubre. Leer más
A un mes del tradicional encuentro de Mar del Plata que llevará el nombre "Juega Argentina", los directivos de la entidad presentaron la agenda y remarcaron la competitividad como eje central de debate. Admiten que genera incertidumbre el temor al cambio de rumbo
El cine argentino volverá a ser protagonista del festival más importante del calendario anual para el mundo hispanohablante, que comienza este jueves en la ciudad vasca de San Sebastián. Para inaugurar la muestra fue elegida 27 noches, de Daniel Hendler, una de las tres producciones nacionales que forman parte de la competencia oficial por la Concha de Oro, que se proyectará en carácter de estreno mundial, antes de su llegada a Netflix el próximo 17 de octubre. La película está protagonizada por Marilú Marini, que encarna a una millonaria octogenaria que es internada a la fuerza por sus hijas en una clínica psiquiátrica. Además de Marini y Hendler, en el elenco protagónico aparecen Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Carla Peterson y Paula Grinszpan. El guion fue escrito por Hendler, Martín Mauregui y Mariano Llinás. Santiago Mitre (el director de Argentina, 1985) y Agustina Llambí Campbell son los productores. También aspiran desde el cine de nuestro país al premio máximo de la muestra, que celebra en 2025 su edición número 73, Belén, de Dolores Fonzi (estreno en los cines argentinos de este mismo jueves), y Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, coproducción con Suiza que ya pasó por Toronto y luego se verá en Nueva York. Son 26 en total las películas internacionales que integran la competencia oficial, cuyo veredicto (que se dará a conocer en la noche de cierre, el sábado 27) surgirá de un jurado que cuenta entre sus integrantes a nuestra compatriota Lali Espósito. Otras producciones nacionales forman parte de distintas secciones paralelas y otras actividades. No se descarta para los próximos días algún nuevo pronunciamiento oficial desde el propio festival respecto de la actualidad del cine argentino. El año pasado, la conducción artística de San Sebastián encabezada por José Luis Rebordinos hizo una declaración explícita de apoyo a la industria del cine de nuestro país con críticas a la política hacia el sector que lleva adelante el gobierno de Javier Milei. "Nuestra idea siempre ha sido ser una puerta abierta para el cine latinoamericano en Europa y viceversa. Pero los efectos de lo ocurrido en la Argentina ya se notan. Esta es la primera vez los últimos 20 años que no tenemos una película argentina dentro de nuestra sección Cine en Construcción", dijo Rebordinos en las últimas horas al portal estadounidense Deadline. El director artístico de San Sebastián vaticinó que los próximos dos o tres años "serán muy difíciles para el cine independiente argentino de bajo y mediano presupuesto". Consideró que el actual financiamiento disponible tendrá un gran impacto en ese sector de la industria y que solo podrán escapar a esa estrechez los proyectos más grandes apoyados por las plataformas de streaming. Este año se espera en San Sebastián otro festival de elevado perfil político. De todas las grandes muestras de cine que se llevan adelante cada año, una privilegiada lista que incluye a Cannes, Berlín, Venecia, Toronto, Nueva York y Locarno, la que se realiza en el País Vasco siempre fue más lejos en este sentido. Y lo más probable es que el conflicto que se vive en Medio Oriente ocupe el centro de la atención durante buena parte de la muestra, sobre todo después del tono de la declaración con que las autoridades de San Sebastián tomaron partido al presentar la programación 2025 hace dos semanas. Allí, el festival expresó públicamente su "rechazo al genocidio y a las inimaginables masacres a las que el gobierno israelí de Benjamin Netanyahu somete al pueblo palestino desde que Hamas perpetró el atentado terrorista del 7 de octubre de 2023 que, por supuesto, también condenamos". A fines de agosto, en medio de un encendido debate sobre el mismo tema que acompañó el comienzo del Festival de Venecia, su director artístico, Alberto Barbera, expresó "la profunda tristeza de la muestra por lo que sucede en Gaza y Palestina" y condenó la muerte de civiles, especialmente de los niños, como consecuencia de la guerra. Pero, al mismo tiempo, dijo que el festival jamás aceptaría pedidos de censura o retiro de invitaciones a figuras que expresen su apoyo a Israel. "Para nuestro festival es importante que hablemos de la realidad de la situación. No es cuestión de que un partido político sea mejor que otro, sino de la realidad que nace del corazón humano. Creo que las instituciones culturales deben alzar la voz en este momento y si un gobierno está matando gente debemos denunciarlo", dijo Rebordinos, que fundamentó en esta postura la decisión del festival de incluir en un lugar destacado de la programación a la película tunecina The Voice of Hind Rajab, de Kaouther Ben Hania, que lleva a la pantalla el caso real del asesinato de una niña gazatí de cinco años en medio de una operación del ejército israelí. La película ganó el Gran Premio del Jurado en Venecia y representará a Túnez en la próxima competencia por el Oscar internacional. Este año, San Sebastián entregará el premio Donostia a la trayectoria a la actriz estadounidense Jennifer Lawrence, que llegará al País Vasco el 26 de septiembre para recibir el premio y acompañar la proyección de Die, My Love, de Lynne Ramsey, basada en la novela Matate, amor, de la argentina Ariana Harwicz, de la que participa también Robert Pattinson y tuvo su estreno mundial en Cannes. Entre los títulos argentinos que aparecen en secciones paralelas y otras actividades de San Sebastián 2025 se destacan el estreno mundial de la nueva película de Luis Ortega (El jockey), el mediometraje Siempre es de noche, con Ornella D'Elía, Matías Fernández Burzaco y las actuaciones póstumas de María Onetto y Daniel Fanego. En la sección Horizontes latinos se exhibirá Nuestra tierra, el primer documental de Lucrecia Martel; en Made in Spain, Miss Carbón, de Agustina Macri (coproducción hispano-argentina), y también integra la programación Verano Trippin, de Morena Fernández Quinteros. Lali Espósito se integra a partir de mañana al jurado de la competencia oficial, presidido por el cineasta español J. A. Bayona (La sociedad de la nieve) y del que también formarán parte las directoras Laura Carreira (Portugal) y Gia Coppola (Estados Unidos), el actor británico Mark Strong, y las actrices Zhou Dongyu (China) y Anne-Dominique Toussaint (Francia). Dentro de la sección oficial competirán con las tres películas argentinas (Belén, 27 noches y Las corrientes) títulos destacados como Maldita suerte, de Edward Berger (Cónclave, Sin novedad en el frente), con Colin Farrell; Couture, de Alice Winocour, con Angelina Jolie; Le Cri des Gardes, de Claire Denis; Franz, de Agnieszka Holland, y Nüremberg, de James Vanderbilt, con Russell Crowe. Confirmaron, entre otros, su presencia en la muestra figuras como Juliette Binoche, Paul Dano, Matt Dillon, Colin Farrell, Charlotte Rampling, Olivier Assayas, Richard Linklater, Ron Perlman y Denis Lavant. Además de Lawrence habrá este año un premio especial a la trayectoria para la productora española Esther García, principal colaboradora de la obra fílmica de Pedro Almodóvar.
Los representantes del Parlamento Europeo muestran su "profunda preocupación" por la crisis humanitaria en la Franja y piden que se suspenda la participación israelí en el certamen mientras no se garantice el cumplimiento de los derechos humanos
La Misión de Observación Electoral advirtió que, de mantenerse las condiciones actuales, habría riesgo alto en cuatro departamentos y podrían trasladarse puestos de votación
En el primer trimestre 2025, se sumaron 335.000 nuevos desocupados o "sub" a la crisis social. Partiendo de Michel Foucault, el autor afirma: "no es una falla producto de vaya uno a saber qué error político: es la creación de reservas de fuerzas de trabajo, a costo de hambre". 4 tristes notivos justifican este flagelo Leer más
La representante a la Cámara advirtió sobre los riesgos de la actual dirección diplomática, alertando sobre posibles rupturas de alianzas y pérdida de apoyos internacionales clave para el país
De cara a las legislativas de octubre, el Consejo de Profesionales de Sociología lanza un espacio de pensamiento estratégico para anticipar tendencias. Jaime Durán Barba y Antoni Gutiérrez-Rubí, entre los disertantes. Cómo inscribirse. Leer más
Una encuesta realizada en 25 países revela que 86% de argentinos quieren reformar por completo su sistema político, con críticas masivas a la honestidad de los líderes. Globalmente, la insatisfacción prevalece, pero la confianza en el cambio es baja. Leer más
En entrevista con Infobae Colombia, el precandidato presidencial aseguró que, pese a las diferencias entre su nuera y la senadora, la relación con sus cuatro contrincantes del Centro Democrático sigue siendo de cordialidad, alejándose del conflicto protagonizado por la viuda de Miguel Uribe Turbay
El dólar mayorista alcanzó un récord de $1.474,50 y el BCRA debió vender USD 53 millones para defender el esquema cambiario. En el Banco Nación cerró a $1.485. Los bonos en dólares se hundieron 3,3% y el riesgo país avanzó a 1.260 puntos, máximo en once meses
El historiador italiano disertó sobre "Populismo y religiones" ante estudiantes y otros oyentes."La democracia no puede defenderse de forma antidemocrática de los antidemocráticos", dijo.
El gobernador y ministros avanzan en medio de la disputa electoral y con la discusión interna de trasfondo
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, Donald Trump incrementó sus esfuerzos en el control migratorio y las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. En medio de su ofensiva contra la comunidad extranjera, publicó una carta destinada a los nuevos ciudadanos americanos.Qué dice la carta de Donald Trump a los nuevos ciudadanos americanosDonald Trump compartió un comunicado a aquellos que completaron el proceso de naturalización y se convirtieron en ciudadanos estadounidenses. En el escrito, publicado a través del perfil de X de la Casa Blanca, este miércoles 17 de septiembre, les dio un cálido recibimiento y destacó el honor de este estatus."Estados Unidos siempre ha dado la bienvenida a aquellos que abrazan nuestros valores, se integran en nuestra sociedad y juran lealtad a nuestro país", expresó el mandatario republicano. A su vez, resaltó el vínculo "sagrado" que se consagra a través del juramento con EE.UU., su historia, cultura y valores."Nuestra historia ahora es su historia. (...) Y nuestra Constitución es ahora suya, para salvaguardar, honrar y respetar", enfatizó. En su carta, el presidente prosiguió: "Aplaudimos su devoción a nuestro país, a nuestro pueblo y a nuestra gran historia estadounidense. Mientras el pueblo continúe amando a nuestro país y defendiendo nuestros valores, no habrá nada que nuestra nación no pueda lograr"."Nuestras comunidades prosperarán. Nuestro pueblo progresará. Nuestras tradiciones perdurarán. Y nuestro futuro será más brillante, más radiante y más esperanzador que nunca", concluyo'.La Casa Blanca también compartió un extracto del escrito en el que instó a los nuevos ciudadanos americanos a otorgarle importancia a la obtención de este estatus legal en ese país. "Este rico patrimonio ahora les corresponde protegerlo, promoverlo y transmitirlo a la próxima generación", subrayó.La bienvenida de Trump a nuevos ciudadanos, en medio del endurecimiento de sus políticas migratoriasLa Casa Blanca publicó el escrito del mandatario republicano en medio del endurecimiento sostenido de las políticas antiinmigrantes, así como también del avance del ICE en ciudades santuario como Chicago, en Illinois. Asimismo, Trump también impulsó medidas para restringir el acceso a ciertos permisos migratorios, como el refugio, el asilo y el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a diversas naciones este 2025. Incluso intentó, a través de una orden ejecutiva, terminar con la regla de nacionalidad por nacimiento. No obstante, un tribunal federal bloqueó esa medida y reafirmó la vigencia de la Enmienda 14 de la Constitución.El avance del ICE y el aumento de las deportaciones en Estados UnidosEn los primeros seis meses del segundo mandato presidencial de Trump, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reportó que se registraron alrededor de 150 mil personas deportadas.Según reclamaron diversos gobiernos estatales y locales, estas expulsiones no se alinearon exclusivamente con el objetivo inicial de priorizar a los migrantes sin estatus legal que presentaban antecedentes penales. En específico, denuncian que muchas detenciones y deportaciones afectaron también a personas sin historial criminal.
El profesor de la Universidad de Chicago expuso en el Foro Global sobre Coaliciones para las Reformas organizado por el Banco Mundial, que tiene como finalidad compartir conocimiento para enfrentar las crisis del siglo XXI
Así lo expresó el periodista, Alejandro Gomel, quien luego añadió: "Adentro van a estar los diputados tratando el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica. Afuera una marcha de universitarios que promete otra vez ser contundente, fuerte e importante". Leer más
El hijo del expresidente Álvaro Uribe criticó la reciente actuación de la Jurisdicción Especial para la Paz y alertó sobre el impacto de las políticas actuales en sectores vulnerables
La presidenta destacó la participación histórica de las mujeres al encabezar por primera vez el Grito de Independencia
Juan Luis González Alcántara Carrancá afirmó que la expresidenta de la SCJN carecía de experiencia política para "enfrentar la presión" de Andrés Manuel López Obrador; advirtió que la reforma judicial impulsada por el expresidente no tendrá vigencia superior a una década
La relación entre la gobernadora y el alcalde atraviesa tensiones.Los aspectos más críticos.
Después del triunfo electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof ha decidido levantar el perfil para mostrarse en su rol de referente del peronismo y como presidenciable para 2027. En ese camino combinó señales de estar dispuesto a una apertura política que no se le conocía hasta el momento, pero al mismo tiempo con una mirada económica intransigente, similar a la que exhibió en sus épocas de ministro.Con ese perfil pasó anoche por la mesa de Carlos Pagni en Odisea Argentina, donde hizo una férrea defensa de su gestión, incluso en la polémica expropiación de YPF, eludió preguntas incómodas y se mostró en su modo más vehemente para criticar duramente a Javier Milei.También se vio un Kicillof elusivo: nunca contestó si indultaría a la expresidenta Cristina Kirchner, que está con prisión domiciliaria; ni cuestionó a Sergio Massa por la herencia económica que le dejó a Milei en diciembre de 2023. El gobernador de Buenos Aires vería en ellos a dos socios políticos necesarios para que el peronismo regrese al poder dentro de dos años, aunque aclaró que cualquier plan al respecto sería de "ultra ciencia ficción".En la entrevista que ofreció en la señal LN+, Kicillof hizo también una defensa enfática de su actuación en la expropiación de YPF durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner (2011-2019), que actualmente obliga al país a enfrentar un juicio por 16.000 millones de dólares en la Justicia norteamericana. El gobernador negó que sea una mochila pesada que carga desde entonces y no hizo ninguna autocrítica. Todo lo contrario: "Estuvo bien hecho", enfatizó. Allí mostró su cara más intransigente.En la intimidad, incluso, Kicillof pone el caso de YPF como un ejemplo de cómo un funcionario a cargo de una operación de semejante envergadura no debe filtrar inside information ni siquiera a miembros de su propio gobierno. A tal punto, que comenta que Julio De Vido -por aquellos años todopoderoso ministro de Planificación- "no sabía" lo que se iba anunciar cuando se sentó a su lado en una conferencia de prensa. Utiliza la anécdota para cuestionar al actual equipo económico: "Andá a explicarle a un mesa dinerista que no use inside information", le escucharon decir sus colaboraciones. Ayer calificó como "el equipo de la JP Morgan" al gabinete de Luis Caputo.En ese aspecto, el de la crítica a la política económica, se explayó Kicillof con vehemencia. "Milei nos viene mintiendo hace mucho. habló de recuperarse como una V corta, pedo de buzo, dijo. Lo que se ve es que después de la devaluación hay una caída dramática, que todavía persiste, que se manifiesta en la caída de la actividad económica, la paralización de la obra pública. La economía está mucho peor, y lejos de haber rebotado, lo que tenemos desde marzo de este año es que dejó de rebotar y empezó a caer", remarcó a modo de diagnóstico.Con el mate siempre a mano, al que llenaba o sorbía para digerir las preguntas que más lo incomodaron, y que dijo preferir al whisky que suele tomarse en el programa de Pagni, Kicillof también hizo notar que Milei apeló a la frase "lo peor ya pasó" al presentar el presupuesto 2026 a través de la cadena nacional, algo que a su criterio lo emparenta con el expresidente Mauricio Macri. "Forma parte de una familia de frases remanidas de la derecha argentina. Hay luz al final del túnel, el segundo semestre, los brotes verdes. La derecha argentina acuñó varias, todas fracasadas", sentenció.Si bien reconoció que es necesario mantener el "orden fiscal", como pregona Milei en forma constante y en alguna oportunidad reivindicó Cristina Kirchner, Kicillof dejó una advertencia: "No te podes casar, en determinada coyuntura, con una medida. Es lo que le está pasando a Milei, para colmo en forma trucha", definió. Después volvió a su libreto cuando recordó que la mayoría de los países del mundo tienen déficit, como un modo de naturalizarlo.Para Kicillof, el principal problema que tenía el país cuando asumió Milei no era la inflación, sino la falta de dólares y el tipo de cambio, agravado con el alto nivel de endeudamiento. "¿Qué hizo Milei? Agravó esa situación. Creo que los principales problemas argentinos son de balanza comercial. Y cuando viene la derecha, como en el caso de Milei o de Macri, te endeuda hasta la cabeza y te dice que está solucionando el problema", afirmó. Y concedió una autocrítica dentro del peronismo, al calificar de "insuficiente" la renegociación de la deuda que encaró Martín Guzmán, el ministro de Economía de Alberto Fernández.A puertas cerradas, Kicillof se plantea un dilema, que conversó con funcionarios y dirigentes de su confianza: ¿Cómo debería encarar la relación con el Fondo Monetario Internacional en caso de llegar a la presidencia en 2027? El gobernador repasa sus opciones y analiza que si negociara y acordara con el organismo, habría quejas y posibilidad de ruptura con La Cámpora y el kirchnerismo; en cambio, si le diera la espalda al FMI, el enojado sería Massa. Entonces, sostiene que lo mejor sería acordar "mecanismos de funcionamiento" en el peronismo ampliado, para no repetir la frustración del albertismo.La apertura política de Kicillof incluye a gobernadores de otro signo político, pero aun así fue escéptico respecto de la construcción de Provincias Unidas-: "La avenida del medio se probó varias veces". No le hizo falta precisar que fue de manera fallida. Y amplió: "Los consensos que hay que buscar son más amplios, basados en temas, como que no se puede desindustrializar la Argentina. Creo que el próximo gobierno va a tener que ser de consenso".
El proyecto de presupuesto que el gobierno de Javier Milei presentó este lunes expone con claridad, según los expertos consulados por LA NACION, la marginación que su agenda asigna a la protección ambiental y a la atención de la crisis climática. Para los especialistas, la reducción de fondos destinados a este área no constituye un hecho aislado ni sorpresivo: es, más bien, la confirmación de una línea de continuidad en la administración libertaria desde su llegada al poder en diciembre de 2023.Según se detalla en el proyecto de ley de presupuesto 2026, la función de Ecología y Medio Ambiente enfrentará una caída del 21% en términos reales respecto de lo ejecutado en el año en curso, considerando la inflación promedio. El monto total previsto asciende a 213.721 millones de pesos. Hasta agosto pasado se había ejecutado poco menos del 60% de lo aprobado, lo que anticipa un fuerte impacto sobre gran parte de las políticas de conservación y protección de bosques nativos.La contracción no se limita a un área en particular: alcanza a la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, al saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, a la protección de bosques nativos y al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). "El presupuesto para bosques nativos es 96% inferior a lo que debería según lo estipula la ley y cayó un 31,27% con respecto a la asignación de 2025", advirtió Ariel Slipak, economista e integrante del equipo de análisis presupuestario de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).Los fondos destinados a bosques se dirigen principalmente a productores agrícolas, bajo la lógica de incentivar la conservación y la reforestación dentro de un ordenamiento territorial aprobado por los gobiernos provinciales. Sin embargo, la reducción casi total de esos recursos compromete la eficacia de esos planes. "Sin financiamiento, los ordenamientos pierden su función. No hay presupuesto para que se implementen correctamente", señaló Matías Cena Trebucq, analista económico en FARN.En paralelo, la asignación de fondos a la Subsecretaría de Ambiente tendría una baja en términos reales del 32,7%. En la Administración de Parques Nacionales se proyecta un incremento real del 25,68% con respecto a este año, aunque, al comparar con los recursos disponibles en 2023, todavía implica una caída acumulada del 26,3%. Este tipo de contrastes, advirtieron los expertos, muestra cómo los aumentos anunciados en algunos rubros no logran compensar la pérdida de capacidad presupuestaria que viene arrastrándose desde hace dos años.La organización FARN también enfatizó que, en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y la necesidad de expandir actividades productivas como la minería, la energía y la agricultura, la política ambiental debilitada suma presión sobre ecosistemas que ya enfrentan altos niveles de degradación. Cena Trebucq destacó en particular el Programa de Evaluación y Control Ambiental, destinado a financiar estudios de impacto ambiental previos a proyectos de envergadura. Estos estudios son fundamentales para prevenir daños en cuerpos de agua, suelos, biodiversidad o incluso en la salud de las comunidades. "En el nuevo proyecto de presupuesto se contempla una caída del 55,2% [en el Programa de Evaluación y Control Ambiental]", precisó el economista, y agregó que las reducciones no se limitan a lo financiero: también disminuye la cantidad de inspecciones destinadas a controlar efluentes industriales y residuos peligrosos.Otro de los recortes significativos se observa en el SNMF. Según los cálculos de FARN, para el año próximo habría una caída del 51,85% del presupuesto que se asignó a ese servicio para este año. La comparación muestra una reducción drástica de la capacidad de respuesta frente a incendios forestales, un problema que en los últimos años ha escalado en magnitud. Si bien el presupuesto del manejo del fuego no solo se compone de lo designado al SNMF, los expertos plantean que es un primer indicador. "Falta analizar cuánto asignará Parques Nacionales y el Ministerio de Seguridad a este tema", añadió Slipak. "Esto refleja lo que Milei sostiene en sus discursos. Ni el ambiente ni el clima son contemplados. El Gobierno ve como única política económica el recorte presupuestario para sostener el equilibrio fiscal. Pero si ocurren inundaciones como la de Bahía Blanca o incendios como los de la Patagonia y eso significa déficit fiscal, ¿qué hacemos?", cuestionó el economista de FARN.En conjunto, los datos del presupuesto 2026 muestran que, lejos de priorizar el fortalecimiento de la política ambiental en un contexto de crisis climática global, el Gobierno profundiza el sendero de desinversión en el área. "Y si consideramos que la proyección de inflación del Gobierno para el año que viene promedia el 13,9%, las caídas podrían ser superiores", destacó Cena Trebucq. Para los especialistas, este rumbo implica no solo menos recursos, sino también una menor capacidad del Estado para responder a emergencias ambientales, cumplir con compromisos internacionales y garantizar condiciones básicas de protección de la biodiversidad y de las comunidades que dependen directamente de ella.
Un documento de Analdex propone una hoja de ruta conjunta para estabilizar la cooperación bilateral y evitar medidas restrictivas más severas en el futuro
El ganador del Oscar asistió varias veces a la Casa Blanca y fue condecorado por dos presidentes: Bill Clinton y Barack Obama. Cómo era su relación con la política.
La polémica se originó luego de que el jefe de Estado mencionara el término "clítoris" en el reciente Consejo de Ministros, emitido durante el cierre de la jornada del 15 de septiembre de 2025
El jefe de debate del precandidato presidencial, Juan David Duque, pidió a la Procuraduría General de la Nación abrir investigación contra Alfredo Bocanegra al referirse a la acusación de la Fiscalía por el caso Aguas Vivas
Las dos colectividades acordaron presentar candidatos en bloque para el Congreso, con la participación de sectores indígenas, sociales y sindicales, con enfoque en inclusión y paridad de género
El 11 de septiembre de 2025, se cumplió el primer mes del fallecimiento del senador y precandidato presidencial, luego de tres meses de luchar por su vida
El apoyo del representante de las negritudes a la aspiración presidencial del abogado reconfigura alianzas en el partido, dejando a Cabal sorprendida y cuestionando la fidelidad política en medio de la carrera hacia los comicios en 2026
Manuel Camilo González, maestro en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca de España, habló con Infobae Colombia sobre cómo la sanción castiga al gobierno, pero resalta el impacto de los gobiernos locales en la cooperación internacional
WASHINGTON.- ¿Estados Unidos está atrapado sin salida en una espiral ascendente de violencia política? El asesinato del influyente activista conservador Charlie Kirk, aliado del presidente Donald Trump, fue el último caso -de altísimo impacto- de un fenómeno que lleva décadas en el país, pero que cristalizó en muchos norteamericanos los temores a que un peligroso cóctel incubado en los últimos años acelere dramáticamente esa dinámica en el camino hacia una batalla crucial que dirimirán republicanos y demócratas el año próximo."Uno de los grandes problemas de la violencia política es cuando se produce una dinámica en espiral. Y ahora en Estados Unidos literalmente lo estamos viviendo en los últimos meses", advirtió a LA NACION el politólogo Robert Pape, experto en la materia de la Universidad de Chicago.La violencia política no es aleatoria, señalan los especialistas, y remarcan que el crimen de Kirk el miércoles pasado en un campus universitario en Utah, que dejó en shock a Estados Unidos, podría hundir aún más a un país dividido en sus fanatismos partidistas ante la posibilidad de que se amplifique la animosidad de los propios líderes políticos. Aunque la historia de Estados Unidos ha estado marcada por la violencia política durante generaciones, diversas investigaciones demuestran que es mucho más probable que se produzca cuando se cumplen cuatro condiciones: una democracia en declive, sociedades divididas por motivos de raza, religión o etnia, líderes políticos que toleran o fomentan la violencia, y un acceso fácil a las armas por parte de los civiles."Estados Unidos cumple esas cuatro condiciones y ninguna de ellas está mejorando. Y la violencia política también tiende a aumentar en torno a las elecciones, lo que significa que las próximas contiendas de 2026, de medio término, y de 2028, presidenciales, están abocadas a ser puntos álgidos", apuntó Barbara Walter, de la Escuela de Política y Estrategia Global de la Universidad de California, en San Diego. "Todo apunta a que las cosas empeorarán en lugar de mejorar", añadió.Benjamin Ginsberg, presidente del Centro Hopkins de Estudios Gubernamentales Avanzados en Washington, también ve riesgos de cara a los comicios de 2026, en las que los demócratas buscarán retomar el control del Congreso. "Serán unas elecciones muy tensas, y su resultado tendrá un gran impacto", dijo a LA NACION.Según un estudio de la Universidad de Maryland, en los seis primeros meses de 2025 se registraron más de 150 ataques con motivación política, casi el doble que en el mismo periodo del año anterior. Esta escalada de hostilidad, que ha visto un aumento constante desde 2023, llevó a Mike Jensen, editor de la base de datos, a afirmar que Estados Unidos está "en un momento muy, muy peligroso ahora mismo"."Podría fácilmente derivar en disturbios civiles más generalizados si no los controlamos. El asesinato de Kirk podría ser un punto de inflamación", alertó. El crimen del activista desató una ola de furia en la extrema derecha, donde algunos partidarios de Trump lo consideraron un hito en el conflicto político y una amenaza al poder conservador.El propio Trump calificó el crimen de Kirk como "un momento sombrío para Estados Unidos", y antes de que se revelara la identidad del sospechoso del ataque -Tyler Robinson, de 22 años y oriundo de Utah- reavivó el argumento entre algunos republicanos de que la izquierda era responsable del clima de violencia política en el país."Durante años, la izquierda radical comparó a estadounidenses maravillosos como Charlie con nazis y los peores asesinos y criminales del mundo", afirmó el presidente en un video que publicó en sus redes sociales. "Este tipo de retórica es directamente responsable del terrorismo que presenciamos hoy en nuestro país, y debe cesar de inmediato", agregó.De acuerdo al politólogo Thomas Zeitzoff, de la American University, en Washington, la llegada de Trump a la escena política ha aumentado la cantidad de retórica violenta en ese ámbito, donde "cada bando trata al otro como una especie de amenaza existencial"."El propio Trump no se anda con rodeos. Dice que hay que encerrar a la gente. Que hay que eliminarla, sacarla del medio, como si fuera basura. Utiliza todo tipo de retórica dura. A sus seguidores les gusta eso. Aunque él también ha sido objeto de mucha retórica violenta", señaló Zeitzoff a LA NACION."Creo que el movimiento Make America Great Again [MAGA], y en especial Trump, ven la contienda de 2026 como unas elecciones que no pueden permitirse perder", añadió el experto."Mi predicción es que en los próximos años la violencia política en Estados Unidos es más probable que provenga de la izquierda que de la derecha", estimó Ginsberg, que explicó su visión."Trump está teniendo mucho éxito en su ataque a las instituciones políticas y sociales vinculadas a la izquierda, es decir, los servicios sociales, los grupos de interés público, las ONG, algunos medios de comunicación, las universidades. Si escuchas a progresistas, demócratas y otras personas vinculadas a la izquierda, su retórica se está convirtiendo en una serie de llamados a hacer algo para contraatacar con más fuerza", explicó el experto de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore.El asesinato en Kirk reactivó además la disputa entre los partidos sobre qué medidas podrían tomarse para reducir la violencia política en Estados Unidos. Al ser consultada sobre los reclamos para que la oposición desescale en su retórica contra el gobierno, la senadora demócrata Elizabeth Warren, de Massachusetts, respondió: "¿Por qué no empiezan con el presidente de Estados Unidos? Y con cada meme desagradable que ha publicado y cada palabra desagradable".A diferencia de Trump, el gobernador republicano de Utah, Spencer Cox, cara visible en las conferencias de prensa sobre el crimen de Kirk, incluyó a víctimas tanto de la izquierda como de la derecha al afirmar que Estados Unidos está partido. "Nada de lo que diga puede unirnos como país. Nada de lo que diga ahora mismo puede arreglar lo que está destrozado. Nada de lo que diga puede devolver a Charlie Kirk", dijo.Kirk, quien convirtió su organización Turning Point USA en una poderosa fuerza pro-Trump en los medios y en la movilización de votantes, en especial entre los jóvenes, recibió un disparo mientras hablaba ante 3000 personas en la Universidad del Valle de Utah bajo una carpa que portaba su conocido lema "Demuéstrame que estoy equivocado", el reto que lanzaba en los campus para debatir con los asistentes. Según un estudio de la agencia Reuters, el asesinato de Kirk marcó el periodo más prolongado de violencia política en Estados Unidos desde la década de 1970. Documentó más de 300 casos de actos violentos por motivos políticos en todo el espectro ideológico desde que los partidarios de Trump atacaron el Capitolio el 6 de enero de 2021.Entre los incidentes de alto perfil de los últimos años están el intento de asesinato de Trump cuando era candidato en un mitin en Pensilvania, el 13 de julio del año pasado; el asesinato de la demócrata Melissa Hortman, presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, y el atentado con un cóctel molotov contra la casa del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, ambos en 2025.Dos tercios de los votantes norteamericanos (66%) señalan que la amenaza de violencia contra los líderes políticos y sus familias es un "problema importante", según el último estudio publicado por el Pew Research Center.El panorama político y retórico actual está intensamente polarizado y alimentado por la ira, la desconfianza y las teorías conspirativas, apuntó el historiador Kevin Boyle, de la Universidad Northwestern, en Illinois. "Es más fácil atacar a los oponentes políticos con violencia si se los considera enemigos de la nación", afirmó.Esos ataques se han intensificado a la par con el endurecimiento y la polarización del discurso político, en Estados Unidos más que en cualquier gran democracia, señalan los especialistas. En el país se volvió recurrente denunciar a los oponentes como enemigos con intenciones de hacer daño. Además, el auge de las redes sociales impulsó a muchos estadounidenses hacia posturas más extremas y arraigadas, y expuso a millones de personas a videos explícitos de violencia, como ocurrió con el crimen de Kirk.En tanto, la animosidad entre ambos partidos aumentó en los últimos años. Más del 80% de los demócratas y el 80% de los republicanos tienen una opinión "desfavorable" o "muy desfavorable" del partido contrario, según una encuesta de The Wall Street Journal realizada en julio.¿Otro indicios del clima de intolerancia política en Estados Unidos? El año pasado se recibieron casi 9500 amenazas y declaraciones preocupantes contra miembros del Congreso, sus familias y su personal, así como contra el complejo del Capitolio, en comparación con las aproximadamente 8000 del año anterior, según un informe oficial. En 2017, la cifra había sido inferior a 4000. Jueces y fiscales también son blanco de ataques.
En medio de un país atravesado por la incertidumbre económica y las tensiones políticas, Salta volvió a ser epicentro de la movilización religiosa más grande del norte argentino.
La autora presentará su libro el viernes, a las 18, en el Museo de la Memoria, junto a Dahiana Belfiori y Sonia Tessa. Un recorrido por la creatividad de la lucha.
El Consejo Superior de Deportes ha emitido un comunicado en el que consideran las protestas pro Palestina una "obligación moral" al ser una causa "justa y noble en defensa de los Derechos Humanos"
The Studio fue la serie más premiada, al obtener un total de trece galardones, y Owen Cooper de Adolescencia se convirtió en el ganador más joven de la historia.
MADRID.- La inédita suspensión de la Vuelta a España, una noticia de repercusión internacional que ha mostrado la fuerza de las protestas en España contra la masacre en Gaza, profundiza la distancia entre los dos grandes bloques de la política española.Las posiciones están muy claras. El gobierno del PSOE y Sumar, y de forma muy inusual también el presidente, Pedro Sánchez, han optado por colocarse de forma nítida del lado de los manifestantes que lograron detener la Vuelta para protestar por la presencia del equipo Israel Premier Tech, financiado por un empresario muy cercano a Benjamín Netanyahu. El PP carga contra el jefe del Ejecutivo por esta posición y lo llama "hooligan", pero a la vez hace equilibrios para no quedar completamente del lado del primer ministro israelí y sus ataques indiscriminados sobre la población civil gazatí.Desde que el lunes pasado Sánchez optara por hablar abiertamente de "genocidio" y endureciera su posición frente Netanyahu, con crisis diplomática incluida, Gaza se ha convertido en un asunto decisivo de la política nacional, en la que las posiciones están muy enfrentadas, pero el PP parece tener algunas dudas porque tampoco quiere quedar del lado de Netanyahu, que ha apostado por una nueva ofensiva en la ciudad de Gaza de consecuencias imprevisibles y ha bombardeado en Qatar a los negociadores de una posible tregua.La posición del presidente a favor de los manifestantes desató las críticas no solo de la oposición, también de sindicatos policiales, que acusan al gobierno de "atar de pies y manos a los policías" y no permitirles que hicieran un despliegue mayor y más duro para impedir que se parara la vuelta. También le llovieron críticas del gobierno israelí. Su ministro de Exteriores, Gideon Saar, culpó a Sánchez de "incitar" a las "multitudes propalestinas".En el PSOE y en Sumar, por el contrario, están absolutamente convencidos de que su posición, que es la de los manifestantes â??más de 100.000, según la Delegación del Gobiernoâ??, es la que respalda la gran mayoría de la sociedad española y tiene también una gran simpatía internacional.España, explican fuentes del Ejecutivo, se ha convertido en un referente europeo de una posición de apoyo a Palestina que cada vez tiene más respaldo, como se vio esta semana en la ONU en la que 142 países respaldaron la solución de los dos Estados y solo 10 la rechazaron, entre ellos Estados Unidos, Israel, Argentina o Hungría, todos con gobiernos de derecha.Sánchez mostró desde Málaga su apoyo y "admiración" a los manifestantes en Madrid, poco antes de que se cancelara el final de la Vuelta. "España brilla como ejemplo y con orgullo. Da un paso al frente en la defensa de los derechos humanos. Nos ponemos de acuerdo en una causa justa, como son los derechos humanos. ¡Viva el pueblo español!", recalcó. Yolanda Díaz fue en la misma línea: "Todo nuestro apoyo a las movilizaciones por el pueblo palestino durante la vuelta ciclista. Nuestra ciudadanía es un ejemplo de dignidad".En el gobierno están convencidos de que esta posición de Sánchez y Díaz, por mucho que pueda parecer llamativa o tal vez arriesgada en un gobernante, y, por tanto, en el máximo responsable de la policía, es la que conecta con la mayoría de la sociedad, que simpatiza con la protesta en Madrid para parar la Vuelta como gesto para exigir el fin del "genocidio" en Palestina, tal como ha pasado a llamarlo Sánchez y con él todos los ministros socialistas â??los de Sumar ya lo hacíanâ?? desde esta semana.Fuentes del Ejecutivo se muestran convencidas de que esta manifestación pacífica para detener la Vuelta tiene apoyo incluso entre sectores conservadores que también están indignados con las imágenes de niños muertos, escuelas bombardeadas, hospitales incendiados que ven a diario en los noticieros. Y como prueba muestran la propia reacción de Alberto Núñez Feijóo, que trató de moverse entre dos aguas: por un lado, criticó a los manifestantes por parar la Vuelta y a Sánchez por apoyarles, pero por otro lo hizo con Netanyahu, aunque de manera suave."El gobierno ha permitido e inducido la no finalización de la Vuelta y de este modo, un ridículo internacional televisado en todo el mundo", dijo Feijóo. "Yo no apoyo a Hamas. Tampoco quiero sus aplausos. Tampoco comparto la respuesta que está dando el gobierno de Israel a los atentados terroristas que han padecido. El secuestro y asesinato de israelíes inocentes no se puede contestar con más pérdidas civiles de personas de origen palestino", remató el líder del PP. Esta posición, de tratar de estar "entre dos aguas", según lo definen en el Ejecutivo, es para distintos miembros del gobierno consultados una prueba de la "incomodidad" de Feijóo con este asunto, en el que se niega a apoyar al gobierno, pero tampoco puede estar con Netanyahu, un personaje cada vez más detestado en España.La vocera del Gobierno y ministra de Deportes, Pilar Alegría, se lanzó en tromba contra Feijóo: "Al genocidio lo llama 'respuesta del gobierno de Israel" y al asesinato de más de 65.000 personas lo define "pérdidas civiles de personas de origen palestino. Esta carta indigna le perseguirá de por vida", aseguró en las redes sociales. La ministra no hizo ninguna mención a la Vuelta.El gobierno cree que es mucho más relevante el mensaje político de presión a Israel que se manda con las manifestaciones que pararon la Vuelta que el hecho de que se haya interrumpido la competición solo en el último tramo, no especialmente relevante desde el punto de vista deportivo, porque estaba todo resuelto desde el día anterior. El Ejecutivo entiende que es un costo que vale la pena y no comparte para nada la visión del PP de que ha sido un "ridículo internacional" porque insiste en que hay millones de personas en todo el planeta que rechazan la masacre en Gaza y, por tanto, no quieren que Israel participe en Eurovisión o en la Vuelta con un equipo que lleva su nombre.Otros dirigentes del PP, como Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de Madrid, fueron más directos contra Sánchez sin matices ni críticas a los ataques israelíes. "El mensaje que ha mandado el presidente, lanzando fuego contra esta situación, es intolerable", dijo Ayuso. "Claro que hay que protestar libremente cuando uno considera, pero hay muchos sitios para hacerlo, no coaccionar a los deportistas". El alcalde, también del PP, José Luis Martínez-Almeida, fue muy directo contra los manifestantes. "La violencia ha vencido al deporte y hago responsable al presidente del gobierno. Madrid se ha desbordado de violencia. Han conseguido reventar la última etapa de la Vuelta y dar una imagen bochornosa de nuestro país", aseguró.La vocera del PP, Ester Muñoz, de la dirección de Feijóo, cargó también contra Sánchez. "Cuando el primer hooligan del país es el presidente, pasan estas cosas. A él Gaza le importa lo mismo que las mujeres prostituidas. Nada. Solo ve rentabilidad política", sentenció. Por el contrario, desde el gobierno, con respeto a los deportistas y siempre que todo se haga sin riesgo para ellos, como creen que finalmente sucedió, trasladan una evidente satisfacción por el resultado y la imagen que traslada este hito especialmente de los jóvenes españoles, ya que los manifestantes lo eran en su mayoría.En un momento en el que Vox se está convirtiendo en el primer partido de los votantes más jóvenes, según las encuestas, para el Ejecutivo es una buena noticia que haya una movilización tan potente en España capaz de parar la Vuelta por una causa como la de intentar frenar la masacre en Palestina. "Es increíble ver al pueblo español solidarizarse con una causa tan justa, siempre desde el respeto a los deportistas. Quizá ya sea hora de que la comunidad internacional haga en el deporte con Israel, lo mismo que con Rusia", señalan desde La Moncloa. En el gobierno creen que las instituciones del ciclismo se equivocaron al dejar que el equipo Israel corriera la vuelta en un momento tan delicado en Gaza. Y confían en que Madrid sirva de lección para que se lo piensen en la próxima competición.Tenga o no esas consecuencias internacionales, lo que ya parece seguro después del hito de Madrid es que Gaza va a ser un asunto decisivo en la política española en los próximos meses. Sánchez tiene clarísima su posición y está decidido a ir hasta el final. El PP parece más dudoso, pero este ambiente político le obligará a definirse cada vez con más claridad.
En base a la información del periodista, Alejandro Gomel, una de las novedades en la agenda política "es que empezaron los tanteos con los gobernadores". Leer más
El presidente tiene previsto grabar a las 18 la Cadena Nacional en la que presentará en detalle el Presupuesto 2026. Lo hará tras un "súper lunes" con una agenda intensa que incluyó una reunión de la mesa bonaerense. Leer más
La simpatía por la presidenta Dina Boluarte cayó a 0% y figuras que han atentado contra el orden democrático cuentan con amplio respaldo popular
El Presidente se encuentra con su círculo de funcionarios de mayor confianza. Se determinarán las fechas en las que se dará el puntapié a la campaña nacional. Lunes hiperactivo para el mandatario, que luego participará en la charla de la mesa bonaerense y después grabará la cadena nacional por el Presupuesto
En el séptimo episodio de su podcast, Ricardo Lorenzetti cuestiona la ineficacia de las instituciones heredadas del siglo XX y plantea un rediseño democrático basado en descentralización, innovación y experimentación. Una reflexión sobre cómo evitar que la debilidad institucional abra la puerta al autoritarismo en una serie de diez episodios que llega cada lunes a Infobae.com y Spotify
En medio de la incertidumbre económica y la presión opositora, el Presidente grabará esta tarde un mensaje desde la Casa Rosada para anunciar el nuevo plan fiscal, con énfasis en la disciplina presupuestaria y el reconocimiento al esfuerzo social
El Presidente presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional y ratificará el rumbo de su Gobierno. Luego, viajará a una cumbre conservadora y la semana que viene, a la asamblea general de la ONU. En el medio, trata de recomponer la relación con los gobernadores y se prepara para unas nuevas elecciones que marcarán el futuro del Congreso
Pullaro estuvo en la fiesta de las legumbres, y Scaglia -la candidata del Pro a diputada- en el primer tambo robotizado.
Las aulas de las localidades valencianas más afectadas por la riada del 29 de octubre siguen lejos de recuperar la normalidad
La viuda del senador negó cualquier intención de postularse o asumir cargos públicos tras el asesinato de su esposo, priorizando el bienestar de sus hijos y el proceso de duelo familiar
Tras la caída de La Libertad Avanza por 24 puntos en las legislativas en La Matanza, Olveira publicó una carta contra la candidata.
En conversación con Infobae Colombia, la precandidata presidencial cuestionó a los legisladores que previamente se identificaron con el progresismo y respaldaron al presidente Gustavo Petro, abandonaron esa postura y cambiaron de bando sin ningún reparo. Para ella, este "cambio de camiseta" responde más a intereses políticos que a una verdadera convicción ideológica
Durante los años 80, Argentina registraba unas 70 patentes por millón de habitantes, mientras Corea del Sur rondaba las 35.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) lanzó la Operación Patriota 2.0 en Massachusetts. Según las autoridades migratorias, el objetivo es actuar contra inmigrantes en situación irregular acusados de delitos en el estado, especialmente en la "ciudad santuario" de Boston. Operación Patriota 2.0 del ICE en Massachusetts: redadas en BostonTras lo que consideraron como el éxito de la Operación Patriota en mayo, el ICE lanzó el pasado 6 de septiembre la Operación Patriota 2.0 para identificar y encontrar a los extranjeros ilegales acusados de delitos graves que viven en el estado de Massachusetts. "Las políticas de santuario, como las impulsadas por la alcaldesa de Boston, Michelle Wu, no solo atraen y albergan a delincuentes, sino que los protegen, poniendo en peligro a los ciudadanos estadounidenses respetuosos de la ley", apuntó la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, de acuerdo a un comunicado oficial."Bajo la administración del presidente Donald Trump y la secretaria Kristi Noem, ningún lugar es un refugio seguro para los delincuentes extranjeros ilegales", afirmó.Y lanzó un duro mensaje: "Si viene a nuestro país ilegalmente y viola nuestras leyes, lo perseguiremos, lo arrestaremos, lo deportaremos y nunca regresará".La alcaldesa Michelle Wu defendió la política santuario de Boston frente a las críticasA fines de agosto, Michelle Wu aseguró que la ciudad no modificará sus políticas de "santuario" pese al ultimátum de la fiscal general Pam Bondi En su intervención, Wu aseguró que la administración Trump no debería "atacar a las ciudades para ocultar sus fracasos" y sostuvo que su jurisdicción "no se echará atrás de lo que representa"."Boston seguirá siendo un faro de libertad y un hogar para todos", afirmó con énfasis la mandataria local.La funcionaria explicó que la política santuario busca fomentar la confianza de las comunidades inmigrantes en la policía municipal, al permitir que puedan interactuar sin temor a ser deportadas. Con esto, se pretende reforzar la seguridad comunitaria y promover una colaboración más efectiva con las institucionesCómo fue la primera Operación PatriotaEn mayo, el ICE y otras agencias migratorias arrestaron a 1461 migrantes en Massachusetts. De acuerdo a un comunicado del organismo, 790 de los detenidos fueron acusados â??â??o condenados por delitos en Estados Unidos o en el extranjero.De los detenidos, 277 habían recibido previamente una orden de expulsión del territorio norteamericano por parte de un juez de inmigración del Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, por sus siglas en inglés).Se trató de la mayor redada de la agencia, después de un operativo migratorio que se realizó en Florida, donde detuvieron a 1120 extranjeros.
Leer más
La derrota electoral puso en crisis el esquema de poder de La Libertad Avanza. Los consejos de Karina y Francos, y la queja de los que consideran que el Presidente debe volver a la "versión original". La lección de Perón sobre liderazgo: mariscal o mula
Wall Street da por descontado el inicio del ciclo de recortes tras casi un año sin cambios. El deterioro del mercado laboral y el freno en la actividad condicionan el ritmo de la Reserva Federal, que enfrenta el desafío de equilibrar su mandato dual y las expectativas de los inversores
Los movimientos de esta semana y la ratificación del poder de Karina Milei. El operativo en redes y las acusaciones cruzadas. Qué quiere Santiago Caputo. La embestida de los últimos días. El mensaje de este lunes. Semana clave para el escándalo en Discapacidad. La disputa en el peronismo
Defendió a Karina, a "Lule" Menem y a Pareja. Negó despidos, pero crece la tensión con Santiago Caputo. Leer más
SAN PABLO.- El expresidente brasileño Jair Bolsonaro no estuvo presente en la sala cuando un panel del Tribunal Supremo lo condenó y sentenció a 27 años y tres meses de prisión por cargos de intento de golpe de Estado.Con Bolsonaro bajo arresto domiciliario y en mal estado de salud, su abogado dijo que el exmandatario estaba demasiado enfermo para asistir a las audiencias finales. Pero a pesar de su fragilidad y su condena, la influencia política de Bolsonaro ciertamente perdurará.Incluso después de su sentencia, la opinión pública está dividida sobre si cometió un delito y debería ir a prisión, un debate que existe a pesar de que los expertos coinciden en que el político de ultraderecha seguirá teniendo una influencia significativa en el panorama político del gigante latinoamericano."Quizás veamos algo relativamente nuevo en la política brasileña: una figura pública que está bajo arresto domiciliario, que no puede participar formalmente en política debido a una condena e inhabilitación, pero que aún influye en el curso de la política", afirmó la antropóloga Isabela Kalil, coordinadora del Observatorio de la Extrema Derecha, un grupo de investigación con sede en el estado de Minas Gerais.Adhesión incondicionalCuatro días antes de su condena, decenas de miles de seguidores de Bolsonaro salieron a las calles de todo Brasil en el Día de la Independencia. Entre ellos estaba Luiz Niemeyer, un empresario de 62 años en Río de Janeiro, quien ve al expresidente como un "héroe" que ha construido un movimiento político imparable."Los ideales no se matan, los ideales no se arrestan", expresó. "Puedes arrestar a Bolsonaro, puedes matar a Bolsonaro, pero estos ideales no morirán".Las encuestas de opinión han mostrado que Bolsonaro sigue siendo central en el panorama polarizado de Brasil. Incluso tras las rejas, podría determinar quién porta la bandera de su coalición en las elecciones de 2026. Los observadores dicen que para convertirse en un contendiente competitivo contra el presidente Lula da Silva, quien se espera que se postule para la reelección, cualquier candidato de oposición debe primero asegurar la base electoral crucial y el apoyo explícito del líder de extrema derecha Bolsonaro.Las encuestas recientes muestran que Lula está recuperando su popularidad, lo que sugiere que será un candidato competitivo en las próximas elecciones.Pero un sondeo publicado el 28 de agosto por AtlasIntel muestra a Lula en un empate estadístico con Bolsonaro en un escenario hipotético de elecciones, si la votación se celebrara con los mismos candidatos de 2022 en la boleta. En un escenario de primera vuelta, Bolsonaro tendría el 45,4% de los votos, y Lula tendría el 44,6%. Se encuestó a 6238 votantes en línea del 20 al 25 de agosto de 2025. El margen de error es de un punto porcentual.El país también está dividido sobre la condena de Bolsonaro. Una encuesta de Datafolha de agosto encontró que el 48% de los brasileños quería ver a Bolsonaro encarcelado, y el 46% quería que permaneciera libre. La encuesta, que tiene un margen de error de dos puntos porcentuales, se realizó en persona con más de 2000 personas en 130 municipios."Cuando la gente me pregunta si creo que Bolsonaro está debilitado, mi respuesta es que depende de la perspectiva", dijo Kalil, del grupo Observatorio de la Extrema Derecha."Si consideras que el 8 de enero ocurrió, que todo esto sucedió, y sin embargo él todavía tiene una base y continúa dando forma a la dirección de la ultraderecha y gran parte de la derecha, no veo eso como una señal de debilidad", dijo refiriéndose al episodio de 2023 cuando los seguidores de Bolsonaro asaltaron edificios públicos en Brasilia en lo que la Fiscalía General vio como parte de su plan para permanecer en el poder después de su derrota.El número unoSilas Malafaia, un pastor evangélico y uno de los aliados más influyentes de Bolsonaro, comparte la creencia de que el expresidente sigue siendo una figura política clave a pesar de sus problemas legales."Nadie le va a quitar el protagonismo a Bolsonaro, esté en prisión o no", dijo a finales de agosto, antes de predicar frente a una iglesia llena en Río de Janeiro. "Es el mayor líder de derecha en América Latina".De hecho, como una forma de mostrar su apoyo, algunos aliados de Bolsonaro están luchando para impulsar un proyecto de ley de amnistía en el Congreso que permitirá al expresidente evitar el tiempo tras las rejas. Algunos incluso están pidiendo una restauración de sus derechos políticos, ya que se le ha prohibido postularse para un cargo hasta 2030 como parte de un proceso separado en su contra."Deberíamos presionar para que su final sea otorgarle amnistía a Bolsonaro y hacerlo elegible para postularse como nuestro candidato", declaró el senador Ciro Nogueira, exjefe de gabinete bajo Bolsonaro. "Sin él, no ganaremos la elección. Él es el líder principal, la figura guía". Pero en la práctica, los líderes de derecha brasileños ya han comenzado a considerar un Plan B. Nogueira lidera Progressistas, uno de los partidos de derecha más poderosos de Brasil, y ha nombrado al gobernador de San Pablo, Tarcisio de Freitas, y al gobernador de Paraná, Ratinho Junior, como posibles candidatos presidenciales pro-Bolsonaro, así como al senador Flavio Bolsonaro, el hijo mayor del expresidente.Ambos gobernadores se han unido a las protestas callejeras convocadas por Bolsonaro, defendiendo su inocencia. Pero los hijos de Bolsonaro, que siguen siendo centrales en su círculo íntimo, no necesariamente confían en ellos.Como gobernador del estado más rico y poblado de Brasil, De Freitas es un fuerte contendiente para las elecciones de 2026. El exministro de Bolsonaro y oficial militar, es ampliamente visto como el candidato favorito de la derecha.Mensajes privados divulgados por el Tribunal Supremo en agosto mostraron a Eduardo Bolsonaro, quien vive en Estados Unidos y tiene vínculos con el movimiento MAGA, acusando en privado a De Freitas de no defender a su padre en el Tribunal Supremo al tiempo que preparaba silenciosamente su propia candidatura presidencial.De Freitas ha declinado comentar sobre la acusación, y aunque no ha admitido que se postulará para la presidencia, dijo que de ser elegido en 2026, otorgará inmediatamente amnistía a Bolsonaro.El gobernador asistió a la protesta del Día de la Independencia en San Pablo el domingo pasado. Imitando los antiguos discursos del expresidente, criticó al juez que supervisó el caso del golpe en el Tribunal Supremo. "Nadie aguanta más la tiranía de un juez como Moraes", dijo, refiriéndose al magistrado Alexandre de Moraes.Tras el veredicto, De Freitas dijo que Bolsonaro y los otros funcionarios condenados con él eran "víctimas de una sentencia injusta con penas desproporcionadas". "Mantente fuerte, presidente. Seguiremos a tu lado!", escribió en su cuenta de X.La condena de Bolsonaro podría marcar un nuevo capítulo en la política brasileña. Esther Solano, socióloga de la Universidad Federal de San Pablo y quien ha seguido a los votantes de Bolsonaro y a los evangélicos desde 2017, lo llama "Bolsonarismo 2.0".Sus encuestas muestran que los seguidores creen que Bolsonaro fue crucial para lanzar una cruzada conservadora, pero el movimiento ahora es lo suficientemente fuerte como para sobrevivirle. Nuevas figuras están emergiendo, señala Solano, incluyendo a De Freitas, la ex primera dama Michelle Bolsonaro, el legislador Nikolas Ferreira y otros líderes evangélicos."El bolsonarismo está entrando en una nueva fase: consolidación, fortificación y un nuevo ecosistema de líderes que surgirán más fuertes de la caída de Bolsonaro", dijo.Agencia AP
Un estudio revela que 40% de universitarios solo evaluará propuestas, dejando de lado las etiquetas de izquierda o derecha
La empresa despidió a un empleado de su sucursal de Michigan tras negarse a imprimir posters para una vigilia en memoria del activista conservador Charlie Kirk, asesinado esta semana en Utah.La compañía emitió una disculpa pública tras la viralización del incidente.
Las importaciones erosionaron las industrias textiles, alimenticias y muchas más. Sindicatos y trabajadores en pie de guerra y en alerta.
La utilización reiterada de prerrogativas parlamentarias para limitar al Ejecutivo puede vaciar de sentido instrumentos constitucionales y genera parálisis institucional
El día que aparecieron, apenas podía creer lo que veía. Una tras otra, una pequeña embarcación llegaba desde el lado turco. "Tengo tantos recuerdos que me vienen a la mente ahora", dice Paris Louamis, de 50 años, hotelero en la isla griega de Lesbos. "Había gente de Siria, Afganistán, de muchos países".Corría agosto de 2015 y Europa presenciaba el mayor movimiento de población desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Más de un millón de personas llegarían a la UE en los meses siguientes, impulsadas por la violencia en Siria, Afganistán, Irak y otros lugares.Presencié las llegadas a Lesbos y conocí a Paris Laoumis mientras ayudaba a solicitantes de asilo exhaustos cerca de su hotel."Estoy orgulloso de lo que hicimos entonces", me dice. Junto con voluntarios internacionales, proporcionó comida y ropa a los que llegaban.Hoy la playa está tranquila. No hay solicitantes de asilo. Pero Paris está preocupado. Cree que es posible otra crisis. Con el aumento de llegadas durante los meses de verano, el ministro de Migración de su país ha advertido del riesgo de una "invasión", con miles de personas procedentes de países como Sudán, Egipto, Bangladesh y Yemen."Claro que me preocupa. Veo el sufrimiento de la gente. No vienen aquí, pero lo vemos en Creta (la isla más grande de Grecia), adonde ha llegado gente. Así que es posible que con las guerras venga más gente".En 2015, seguí a los solicitantes de asilo mientras subían a los ferries, caminaban penosamente bajo el calor por las vías del tren, atravesaban campos de maíz, bajaban por caminos rurales y por carreteras, abriéndose paso a través de los Balcanes y continuando hacia Alemania y Escandinavia.El número de personas que entraron en Alemania se disparó de 76.000 en julio a 170.000 el mes siguiente.El último día de agosto la canciller Angela Merkel declaró: "Wir schaffen das" (podemos hacerlo), lo que muchos interpretaron como una señal de abrir los brazos a los solicitantes de asilo."Alemania es un país fuerte", dijo. "La motivación con la que abordamos estas cuestiones debe ser: ¡hemos logrado tanto, podemos hacerlo! Podemos hacerlo, y cuando algo se interpone en nuestro camino, hay que superarlo, hay que trabajar en ello".Pero las intensas emociones de aquel verano, cuando las multitudes recibían a los solicitantes de asilo en las carreteras del norte, parecen pertenecer a una época muy distinta.Aquella proclamación optimista pronto se convirtió en un lastre político para Merkel.Sus opositores políticos y algunos líderes europeos sintieron que sus palabras actuaban como un imán para los solicitantes de asilo hacia la UE.En 15 días, la canciller se vio obligada a imponer controles en las fronteras alemanas debido a la afluencia de solicitantes de asilo.Y una década después, la preocupación por la migración se ha convertido en un problema político importante en muchos países europeos.Las causas son complejas y varían de un país a otro, pero las preocupaciones en torno a la seguridad, las dificultades económicas y la desilusión con los partidos gobernantes han tenido un papel fundamental en la configuración de la actitud hacia quienes llegan huyendo de la guerra, el hambre y la desesperación económica.Esto ha impulsado el auge de los partidos de extrema derecha y ha visto a partidos de centro -e incluso de izquierda- luchar por imponer controles a la migración, temiendo una derrota electoral a manos de la derecha populista.Datos del Instituto Atlas de Asuntos Internacionales muestran cómo el apoyo a los partidos de extrema derecha en Europa casi se duplicó en dos ciclos electorales, alcanzando el 27,6%.Desde 2015, cuando el ACNUR afirma que más de un millón de personas entraron en Europa por las rutas de asilo, se ha producido un drástico descenso en las llegadas.Sin embargo, desde 2016, el promedio de personas que entran en Europa se ha mantenido en torno a las 200.000 al año. En lo que va de 2025, se ha registrado la llegada de un total de 96.200 solicitantes de asilo.Entonces, ¿pueden los nuevos y estrictos controles reducir aún más el número de personas que intentan llegar a Europa? ¿O acaso los conflictos globales y la desesperación económica hacen inevitable su flujo continuo, con fluctuaciones en las cifras?La firme postura de HungríaEn Hungría, el gobierno de extrema derecha del primer ministro Viktor Orban ha adoptado una de las estrategias más duras en materia de migración.En septiembre de 2015, presencié la construcción de la primera valla de Hungría en la frontera con Serbia y vi cómo cientos de personas se apresuraban a cruzar a la UE antes de que se les impidiera el paso.Esta semana, en Budapest, me reuní con el ministro húngaro para la UE, János Bóka, quien afirmó que la postura de Hungría se ha visto reivindicada por las medidas restrictivas que se están implementando en Reino Unido -donde el gobierno planea dificultar que los refugiados traigan a sus familiares al país-, así como en países como Irlanda, Dinamarca y Suecia."Nos sentimos reivindicados no solo por lo que ocurre en otros países europeos. Esto, por supuesto, también es una señal de que tomamos el camino correcto hace 10 años, y que ahora vemos que la mayoría de los países están haciendo lo que hemos hecho durante los últimos 10 años", dice.Hungría devuelve inmediatamente a las personas que llegan a la frontera sin permiso de entrada. Solo pueden solicitar asilo en Belgrado, la capital serbia, o en Kiyv, en la Ucrania devastada por la guerra.La abogada de derechos humanos Timea Kovács afirma que esto, en la práctica, imposibilita la entrada a la UE a través de Hungría. "Básicamente, no hay forma legal de entrar en territorio húngaro como refugiado", afirma.Como resultado, Hungría está recibiendo una multa de un millón de euros al día por incumplir sus responsabilidades con los solicitantes de asilo según la legislación de la UE.El ministro de la UE, Bóka, afirma que el país no está dispuesto a cambiar su política. "Si es el precio que pagamos por la protección de nuestras fronteras y el mantenimiento de la paz y la estabilidad en Hungría, es un precio que vale la pena pagar".Pero ni siquiera estas medidas restrictivas han logrado detener por completo la entrada de solicitantes de asilo.La policía austriaca declaró a la BBC que se detectaban entre 20 y 50 personas cada día intentando entrar ilegalmente en su país desde Hungría. Esta es solo la cifra de los que son detectados.En un viaje a la frontera con Serbia, escuché la frustración de un grupo de guardias húngaros.Dejamos la carretera asfaltada y seguimos a una patrulla por un camino de tierra que se adentraba en el bosque. Los árboles se cerraban formando un túnel natural. La brillante luz del sol dio paso a las sombras.Los hombres del vehículo que nos precedía llevaban escopetas."Un gran circo"Vestidos con camuflaje militar, Sándor Nagy y Eric Molner son ciudadanos voluntarios, pagados por el Estado para patrullar el lado húngaro de la frontera con Serbia."Me siento triste y enojado, y sobre todo, preocupado por lo que se avecina", dice Sandor. Cree que Europa no está logrando impedir que la gente cruce sus fronteras."Para ser honesto, lo que vivimos aquí es básicamente un gran circo. Lo que vemos es que la defensa fronteriza aquí es principalmente un espectáculo, una cuestión política".Salimos a un espacio abierto donde aparece una valla fronteriza de 3,6 metros de altura, rematada con alambre de púas y equipada con sensores y cámaras para detectar cruces ilegales."Simplemente la cortan, y los grupos entran a la fuerza por varios puntos a la vez; esto ha sido así durante años". El problema, argumenta, radica en el crimen organizado, que siempre va un paso por delante de las autoridades."Esta valla no detiene a nadie a largo plazo... Retrasa el flujo, pero no puede detenerlo".Un aluvión de abusosCon el crecimiento del tráfico ilegal de personas, se ha producido una avalancha de abusos contra los derechos humanos, según Naciones Unidas.Los traficantes de personas abandonan a la gente en el desierto del Sahara, a otros los hacinan en embarcaciones peligrosas.Algunos de los que logran cruzar se ven obligados a regresar al desierto por las fuerzas de seguridad locales.Más de 32.000 personas han muerto intentando llegar a Europa en los últimos 10 años, incluyendo 1.300 muertos o desaparecidos este año.Según la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas, "gran parte de esto ocurre en una situación de casi total impunidad".El verano de 2015 no fue solo un verano de bienvenida. Impulsó cambios inmediatos en las estrategias de varios estados europeos.No solo con la construcción de la valla en Hungría, sino también, entre otros ejemplos, con el despliegue de la policía antidisturbios en Croacia y la detención de migrantes en Eslovenia.Para marzo de 2016, seis meses después de la declaración de Merkel, la UE había llegado a un acuerdo con Turquía para impedir que los migrantes cruzaran a Grecia y Bulgaria.Desde entonces, la UE ha llegado a acuerdos con países como Marruecos, Túnez, Libia y Egipto para evitar que sus países se utilicen como puntos de lanzamiento hacia Europa.Actualmente, existen numerosos casos bien documentados de solicitantes de asilo que son devueltos a través de las fronteras de la UE por la policía y la guardia costera.El pasado enero, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos declaró a Grecia culpable de devoluciones ilegales y sistemáticas de solicitantes de asilo a Turquía.Gerasimos Tsourapa, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Birmingham, describe la política de tercerizar el asilo como un cambio drástico para Europa."La idea de que la migración se puede aprovechar para obtener dinero, ayuda u otras concesiones, algo bastante excepcional en Europa en 2016, se ha convertido en un patrón", dice."La diplomacia migratoria es contagiosa. Una vez alcanzado el acuerdo, la lógica se extiende".Aquí también hay una paradoja, afirma. "Estamos restringiendo el asilo, manteniendo las fronteras cerradas, pero también necesitamos encontrar trabajadores migrantes para cubrir la escasez y apoyar a nuestra economía nacional".Una Suecia en transformaciónLa persistente preocupación pública ha provocado un aumento del apoyo a los partidos de extrema derecha en toda la UE, incluso en lugares como Suecia, que históricamente se ha enorgullecido de ser una nación acogedora para quienes huyen de la persecución.El partido Demócratas de Suecia, de extrema derecha, obtuvo el 20,5 % de los votos en las elecciones generales de 2022, lo que los convirtió en el segundo partido más grande del país.A cambio de apoyar a un gobierno de coalición minoritario, han visto cómo gran parte de su plataforma antimigratoria moldeaba la política gubernamental.La reunificación familiar de los migrantes se ha dificultado, al igual que las condiciones para la residencia permanente, y las cuotas de asilo se han reducido sustancialmente.Para la última etapa de mi viaje, fui a la ciudad de Karlstad, en el oeste de Suecia, un lugar pintoresco a orillas del río Klarälven, la vía fluvial más larga de Escandinavia.El refugiado sirio Abdulmenem Alsatouf, de 44 años, recordó la bienvenida que recibió aquí en 2015.Eso ha cambiado, dice. "Al principio nos trataban muy bien. Pero después de unos años, y tras el cambio de gobierno, las cosas cambiaron. Se volvieron más racistas".Cita incidentes de abuso racista, como el de un vecino que dejó un cerdo de juguete frente a la casa de esta familia devotamente musulmana.Conocí a Abdulmenem y a su familia hace diez años, cuando intentaban llegar a Europa desde Turquía. Recuerdo su esperanza de una nueva vida. Ahora su esposa, Nour, dice que preferiría estar en Siria."Nos miran como si solo viniéramos aquí para sacarles el dinero o vivir de su ayuda. Pero no es cierto. Cuando llegué, estudié sueco durante dos años, aprendí el idioma y terminé la escuela. Luego me puse a trabajar: limpiando, cocinando, cuidando niños. Pago impuestos aquí, como cualquiera. Formo parte de esta sociedad".¿Por qué la opinión pública sueca se ha inclinado hacia la derecha en materia de inmigración?Una de las razones más citadas en los medios locales y por los políticos es la delincuencia, en concreto el auge del crimen organizado, donde jóvenes perpetradores son utilizados para cometer actos de violencia extrema.Desde 2013, la tasa de delitos con armas de fuego en el país se ha más que duplicado.Las personas nacidas en el extranjero y sus hijos nacidos en Suecia están sobrerrepresentadas en las estadísticas de delincuencia.Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores sueco advierte contra un análisis simplista de las cifras.Afirma que los bajos niveles de educación, el desempleo, la segregación social y el trauma de guerra de los refugiados son algunas de las causas, no el hecho de ser migrante.Afuera del museo cultural local, donde él y su aprendiz pintaban las paredes, conocí a Daniel Hessarp, de 46 años, quien se encuentra entre el 60% de los suecos que, según las encuestas de opinión, están preocupados por la delincuencia."Vemos las estadísticas de los delitos, quiénes los cometen, etc. Así que ahí tienen la respuesta. Antes no teníamos esto en Suecia".El aprendiz, Theo Bergsten, de 20 años, dijo que no se oponía a la inmigración porque "aprendes de, ellos aprenden de ti... así que también es muy agradable". Sin embargo, señaló que el aumento de la delincuencia era una "parte triste" de la historia.Maria Moberg Stephenson, profesora titular de Trabajo Social en la Universidad de Karlstad, afirma que las redes sociales han permitido que el mensaje de la extrema derecha prospere y encuentre nuevo apoyo entre quienes se sienten excluidos de la sociedad."Los Demócratas de Suecia son muy claros con nosotros: no quieren solicitantes de asilo. De hecho, quieren que la gente se vaya de Suecia. Y todo el gobierno está, de alguna manera, marcando la pauta para ser un país hostil. Ahora es más aceptable no ser hospitalario".Tumbas marcadas con un "Desconocido"De vuelta en Lesbos, visité un lugar que he llegado a conocer tras muchos años de informar sobre problemas migratorios allí.A unos 30 minutos en coche del aeropuerto de Mitilene, en medio de olivares, se encuentran las tumbas de los solicitantes de asilo que murieron intentando llegar aquí o en los campos de refugiados establecidos después de 2015.Numerosas tumbas están marcadas simplemente como "Desconocido", el último lugar de descanso de quienes creyeron que Europa les ofrecería una vida mejor.Cuando las visité, había tres tumbas recientes y una cuarta abierta esperando el enterriero. Es un recordatorio aleccionador de que las personas desesperadas seguirán intentando llegar a Europa, a pesar de los enormes riesgos.En lo que va de año, el número de solicitantes de asilo detectados intentando llegar a Europa ha disminuido un 20%.Las cifras pueden aumentar y disminuir, pero las crisis globales que impulsan la migración no van a desaparecer. Ese es el desafío fundamental para los políticos, independientemente del partido que esté en el poder.
El crimen de Charlie Kirk, que las autoridades definieron como un "asesinato político selectivo", no es un hecho aislado en Estados Unidos. Se enmarca en un proceso de radicalización que fue aumentando recientemente con agresiones físicas y verbales y una retórica cada vez más incendiaria. En los últimos dos años, la potencia mundial ya sufrió dos atentados contra el presidente republicano y el asesinato de una legisladora demócrata y su marido. El punto de inflexión comenzó con la toma del Capitolio a manos de partidarios de Donald Trump. Leer más
NUEVA YORK.- El asesinato de Charlie Kirk, fundador de un movimiento político juvenil que ayudó a revolucionar el conservadurismo moderno, en la Universidad del Valle de Utah es una tragedia. Su muerte también forma parte de una terrible ola de violencia política en Estados Unidos.Tan solo desde el año pasado, un hombre armado asesinó a una miembro de la Legislatura Estatal de Minnesota y a su esposo, y disparó a otro político de Minnesota y a su esposa; un hombre prendió fuego a la casa del gobernador Josh Shapiro, de Pensilvania; y un aspirante a asesino disparó a Donald Trump durante la campaña electoral. En 2022, un atacante irrumpió en la casa de la representante Nancy Pelosi y le fracturó el cráneo a su esposo. En 2021, una turba violenta atacó el Congreso, rompiendo ventanas y brutalizando a los agentes de policía. En 2017, un hombre armado disparó a cuatro personas durante un entrenamiento republicano para el partido de béisbol del Congreso, hiriendo gravemente al representante Steve Scalise, de Luisiana.Esta violencia es la antítesis de Estados Unidos. La Primera Enmienda â??la primera por una razónâ?? consagra nuestro derecho a la libertad de expresión. Nuestro país se basa en el principio de que debemos discrepar pacíficamente. Nuestros desacuerdos políticos pueden ser intensos y emotivos, pero nunca deben ser violentos. Este equilibrio requiere moderación. Los estadounidenses deben aceptar que a veces su bando perderá y que pueden sentirse enojados por sus derrotas. No podemos actuar con violencia ante esa ira.Demasiados estadounidenses están abandonando este ideal. El 34 % de los estudiantes universitarios declaró recientemente que apoyaba el uso de la violencia en ciertas circunstancias para detener un discurso en el campus, según una encuesta de la Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión publicada un día antes del tiroteo en Kirk. Desde 2021, ese porcentaje ha aumentado desde el 24 %, que ya era inaceptablemente alto. Las encuestas realizadas a adultos mayores son igualmente alarmantes.Sean cuales fueren los motivos del asesino, es evidente que la violencia política es un problema que trasciende las ideologías. Conservadores, moderados y liberales prominentes han sido víctimas en los últimos años.La intensidad de nuestros debates políticos no desaparecerá. Hay demasiado en juego, y el país discrepa en demasiadas cuestiones importantes. Pero los estadounidenses hemos perdido parte de nuestra gracia y empatía en los últimos años. Con demasiada frecuencia deseamos el mal a nuestros oponentes políticos. Actuamos como si el valor de las personas se determinara por su identidad republicana o demócrata. Deshumanizamos a quienes diferimos de nosotros.
El profesor de Historia Latinoamericana explicó el trasfondo político de las recientes deportaciones de argentinos desde EE. UU. y advirtió que se trata de una estrategia de propaganda más que de un cambio estructural. Leer más
El asesinato del activista de ultraderecha Charlie Kirk volvió a poner en evidencia la profunda asimetría de la política estadounidense actual. Donald Trump parece disfrutar del hecho para atacar a organizaciones de la sociedad civil que no le simpatizan. Leer más
El senador nacional responsabilizó a la Casa Rosada de la pérdida de apoyo legislativo en la Cámara alta y criticó la respuesta del Poder Ejecutivo a la derrota bonaerense. "La reacción fue propia de un carpintero de armar una mesa", definió
El Gobierno atraviesa un momento de dificultad política y económica, pero insiste con lo mismo
La comparación entre la actual gobernadora de New York y su antecesor pesa en las encuestas y en la opinión pública.
La búsqueda de la verdad antes que el acomodo y la batalla antes que la capitulación fueron los principios de este especialista en Nietzsche, que expuso las contradicciones de un progresismo en el que conviven los restos del naufragio marxista y retazos del ultraliberalismo
Nada lo mueve a Javier Milei. Su rechazo es absoluto a ver en la situación económica una causal de la estrepitosa derrota que sufrió La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del domingo pasado. Para el presidente-economista, todo es político. Contra la opinión de observadores y las expectativas de aliados, como los gobernadores afines. "Javier está convencido de que el resultado responde a los ataques de los opositores, las operaciones en contra suyo y de Karina, y la vigencia del aparato clientelar de los intendentes peronistas, lo que se agravó por haber nacionalizado la elección. Él insiste en que si la macro está ordenada la micro se ordena y llega a la gente. Por eso, cree que el 26 de octubre vamos a ganar sin necesidad de tocar nada de fondo ahí. Además, los mercados esperan eso y a ellos les habló el domingo, porque eran los que votarían el lunes". Esa es la explicación, a cuatro días de la debacle, de uno de los más estrechos colaboradores presidenciales. Cuadernos | Unos 40 empresarios pedirán en una audiencia que no se los juzgue por sobornos, a cambio de ocho millones de dólaresDespués de que LLA perdiera ocho de las diez elecciones provinciales realizadas hasta ahora, lo que emana del Gobierno es que solo piensa en hacer retoques discursivos y procedimentales de campaña para las elecciones nacionales que se harán dentro de 43 días, junto a la apertura de un diálogo con los sectores políticos que los habían acompañado y luego fue perdiendo. Símbolos y señales muchos. Efectividades conducentes pocas.La caída de la actividad económica, las turbulencias cambiarias y financieras, las dificultades crecientes para llegar a fin de mes de muchos argentinos, el endeudamiento y la dificultad para afrontar el pago de los créditos tomados que se han ido pronunciando en el último mes y medio no entran en la lista de reparaciones de la Casa Rosada. Para muchos se trata de un diagnóstico que podría derivar en un tratamiento inadecuado para afrontar la decisiva elección de medio término. "Ningún gobierno gana una elección con salarios en caída", es una máxima que resuena cuando el deterioro del poder adquisitivo de muchos sectores ya supera el trimestre.La discusión adquiere mayor relevancia al analizar la composición del voto de los dos polos mayoritarios en la elección bonaerense. La conclusión preliminar de algunos análisis urgentes indicaban que la performance de LLA habría sido afectada por la defección de exvotantes cambiemitas moderados, que se habrían ausentado. Sin embargo, un estudio del mapa electoral realizado por el sociólogo Luis Costa ofrece un resultado más inquietante para el oficialismo."Analizados los circuitos electorales y comparándolos con la elección de 2023 se advierte que el peronismo se parece a sí mismo. En cambio, LLA más el Pro perdió buena parte del apoyo de sectores populares, que Milei había convocado hace dos años, y que provenían de zonas donde históricamente ha predominado el voto peronista. LLA del domingo pasado se parece al Cambiemos de 2023", afirma Costa. La visión estrictamente politicista del resultado electoral del domingo fue constatada ayer por los tres gobernadores aliados de LLA y que se reunieron en la Casa Rosada con la debutante mesa política que preside el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, e integra su par de Economía, Luis "Toto" Caputo. A Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) no los esperaron con ninguna promesa de recursos ni de obras públicas o de algún cambio que pudiera reactivar la golpeada actividad económica de sus provincias. En ese terreno todo quedó supeditado al futuro y sujeto a la discusión del presupuesto 2026, que Milei presentará el lunes próximo.A los jefes provinciales solo les mostraron una disposición al diálogo, inexistente antes de la catástrofe bonaerense, y una actitud autocrítica respecto de la construcción y los vínculos políticos. Coherencia. Para los gobernadores no fue mucho, pero consideraron positivo ese nuevo clima y que se haya involucrado en la discusión el ministro de Economía. Sobre todo, cuando les reconoció que "hay que reconstruir alianzas políticas". Una faceta de Caputo desconocida por ellos y una señal auspiciosa de que la mesa política puede aportar otras soluciones, aunque nada sea para ahora y si la realidad no se complica aún más.Lo curioso es que a pesar de esa apertura y énfasis en lo político, el encuentro se realizó no por iniciativa del Gobierno, sino a instancias del gobernador entrerriano, que se ocupó de reclamarlo y promoverlo con sus pares que han atado sus propios destinos al oficialismo, ya que en sus provincias irán con la boleta de LLA. No solo eso, también sugirieron que se convoque a otros mandatarios que en el comienzo de la gestión habían acompañado al Gobierno y cuyos legisladores votaron en 2024 la mayoría de los proyectos oficiales, empezando por la Ley Bases. El golpe electoral parece haber dejado como secuela cierta lentitud de reflejos y recién estarían recuperándolos."Coincido en que la derrota es consecuencia de factores políticos, pero no solo eso. También, influyeron errores de gestión y efectos negativos de la política económica. Y de esas tres variables solo admiten la primera. No es lo ideal, pero tampoco está mal si tenemos en cuenta de dónde veníamos. Ahora se mostraron más abiertos y sin soberbia. Por algo se empieza", se contentaba tras la reunión uno de los tres gobernadores. En épocas de vacas flacas, las expectativas son modestas.La mesurada satisfacción de los mandatarios por el encuentro y la jerarquía de los anfitriones (incluyó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos) convivió con la preocupación por la decisión del Gobierno de que sus necesidades se traten en el debate de la ley de presupuesto. "Les dijimos que la discusión debíamos darla antes. No queremos que se repita el escenario del año pasado, cuando luego de que los aliados le pusimos objeciones al proyecto, el Gobierno se negó a revisarlo y optó por retirarlo", dijo otro de los gobernadores. Como se ve, la reparación es precaria y consecuencia de haberse encarado de apuro. Todavía queda mucho por hacer, mientras en el reloj para las elecciones de octubre ya empezó la cuenta regresiva.La diferencia de diagnóstico con el Presidente respecto de las causas predominantemente políticas de la derrota bonaerense no es solo de los gobernadores y la mayor parte del arco político y económico. También hay divergencias dentro del equipo presidencial. Quedó claro al día siguiente de la derrota el disenso (sin litigio) de su empoderado jefe de Gabinete, quien, además de los motivos políticos, incluyó una frase contundente: "Tal vez la macro no llegó a la micro". La divergencia se tolera, pero la cuestión no se discute en la mesa presidencial.Lo reafirmó la decisión del Presidente de vetar las leyes de financiamiento universitario (en la jornada previa al Día del Maestro) y de declaración de emergencia en pediatría, así como el veto a la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que habían impulsado las provincias. No importa cuál es la magnitud del impacto fiscal que esas normas tengan, lo que importa es el mensaje de que el rumbo no se modifica, a pesar del impacto social de la intransigencia. Después de la derrota bonaerense, Milei optó por dar la señal de que sigue atado al mástil del superávit fiscal y de la lucha contra la inflación, frente al ruido creciente de la calle y los reclamos de amplios sectores sociales y de los gobernadores, que para la mayoría de los analistas influyó e influirá en los comicios."No vamos a negociar con una pistola en la cabeza", había dicho el Presidente. El problema desde el domingo es que el arma no la cargaron los políticos sino un alto número de ciudadanos. Por eso, la esperanza y la gran apuesta del Gobierno es que en el mes y medio que falta hasta la elección los actores económicos no le voten en contra en cada rueda de los mercados y que parte del 40 por ciento o más que no fue a votar en los comicios provinciales vuelva a las urnas y elija a los candidatos oficialistas. No será fácil.Una encuesta efectuada por la consultora Trespuntozero muestra un pronunciado aumento de la evaluación negativa sobre la gestión del Gobierno. El 47,1% la consideró muy mala y el 9,9% mala, por lo que el rechazo suma 57%, contra el 39,9 de aprobación. Aún peor es la consideración sobre la marcha de la economía, ya que reúne una desaprobación del 58,9% entre los consultados.Lo mismo ocurre con otro indicador que suele tener correlato en el voto: las emociones negativas (enojo, tristeza, miedo, desinterés) son el sentimiento dominante para el 59,8% de los consultados, mientras que las positivas (esperanza, entusiasmo, alegría e interés) reúnen el 39%. A esto se suman otros datos concretos, como la duplicación de la morosidad en el pago de las tarjetas de créditos y, según otro sondeo de Trespuntozero, la dificultad que dice tener el 46% de los consultados para llegar a fin de mes. Los que se endeudaron para poder cubrir sus gastos llegan al 30,7%. De ellos, el 52,8% no sabe si podrá pagar esas deudas contraídas y el 37,5% cree que no podrá cancelarlas. A eso cabe sumar la estrepitosa caída de 14 puntos en el último Índice de Confianza del Consumidor, que elabora Poliarquía para la Universidad Torcuato Di Tella, y siempre ha operado como uno de los más certeros predictores de los compartimientos electorales.En este contexto, el diagnóstico presidencial sobre las causas de la dura caída bonaerense alienta las preocupaciones de adherentes al proyecto oficial e incluso de inversores extranjeros, que ven con preocupación el crucial 26 de octubre. Temen que las elecciones que darán forma al Congreso con el que Milei deberá convivir en los dos últimos años de mandato dificulten la posibilidad de afrontar las reformas de fondo que esperan para desembolsar las inversiones prometidas. Son parte de los casi 25.000 millones de dólares que el RIGI tiene en stand by. Ahora esperan al final de octubre de este año. Los más cautos del Gobierno temen que luego quieran esperar a 2027.Al líder libertario parece no importarle que su convicción vaya contra la opinión de algunos de sus principales colaboradores y contra el diagnóstico de casi toda la dirigencia política, incluidos muchos aliados, de buena parte de los analistas y actores económicos, y hasta de varios inversores externos, que se lo han hecho saber hasta a algunos allegados que tienen en el gabinete económico.Apuesta a que las mesas políticas que mandó a construir asfalten el camino electoral, además de licuar las disputas internas no resueltas en su círculo más cercano. En ese plano queda demasiado por resolver. Dicen que ayer el invisibilizado Eduardo "Lule" Menem (íntimo asesor de Karina Milei) expresó sus lamentos ante las acusaciones que recibe por la mala performance electoral y apuntó al superasesor Santiago Caputo, durante la charla con el gobernador chaqueño. Lo recibió antes de que Zdero se reuniera con Catalán. Toda una señal. "El responsable de la campaña fue Santiago. A él se le ocurrió nacionalizarla y el eslogan 'kirchnerismo nunca más'. No fuimos nosotros", dicen que dijo. Las paredes de la Casa Rosada escuchan y hablan. En este contexto, el Gobierno insistirá en hablarle con el corazón a los gobernadores amigos, sin abrirles la billetera. A ellos ni a nadie. Eso dice. Apostará todo (y contra todos) solo a la política. En 40 días Milei sabrá si acertó o no.
En la última semana las comunidades de escuelas primarias públicas de Ciudad de Buenos Aires volvieron a estar en alerta. Este año, el ajuste alcanzó niveles históricos: cierre de grados, jornadas, equipos interdisciplinarios y mucho menos recursos mientras los subsidios a la educación privada se mantienen intactos. Las12 habló con familias y docentes de distintos barrios para reconstruir el alcance del conflicto. Desde el Ministerio de Educación de la Ciudad niegan que se trate de cierres efectivos.
La fiscal general de Estados Unidos encarna una paradoja ya familiar: referente de liderazgo femenino que conduce un Departamento de Justicia alineado con las políticas más duras y controversiales de la Casa Blanca. Defiende deportaciones masivas, cuestiona la ciudadanía por nacimiento, persigue a jueces críticos y promete transparencia en el caso Epstein, aunque su manejo errático desató enojo tanto en las víctimas como en la propia base trumpista.
Scaglia, también candidata a diputada nacional de Provincias Unidas, entregó las armas a efectivos de la Unidad Regional II.
El secretario adjunto de FATUN, advirtió que el Gobierno nacional busca excluir a la universidad pública del modelo de país y anunció una marcha federal en rechazo al veto presidencial. Leer más
Desde hace tiempo, la Argentina quedó bajo la lupa de Marko Papic, uno de los analistas geopolíticos más influyentes en el mundo financiero. Si bien hoy mira con mayor optimismo la situación local, hubo un tiempo en el que utilizó al país para graficar un tipo de narrativa económica optimista, impulsada por expectativas de reformas promercado, que no necesariamente tenían sustento.Nacido en la entonces Yugoslavia, emigró luego de su disolución a Canadá, experiencia que le dio una sensibilidad particular sobre los procesos de cambio político. Se formó en la Universidad de Texas, fue chief geopolitical strategist en BCA Research, desde donde asesoró a los principales fondos institucionales del mundo; y desde 2019 se desempeña como chief strategist en Clocktower Group, firma de inversiones con sede en California.Papic llegó esta semana a Buenos Aires para participar en el foro RepensAR Summit, que congregó a más de 350 personas del ecosistema de inversiones. En ese marco, en diálogo con LA NACION, advirtió que la Argentina puede beneficiarse como pocas veces en su historia, aunque con un riesgo evidente: requiere reformas, más allá de la monetaria.-¿Cuáles son los principales factores geopolíticos que hoy marcan el pulso de la economía?-El primero y más importante es que Occidente decidió reducir el riesgo de China. ¿Qué significa o cómo se hace? No creo que Occidente lo sepa. El único país que sabe cómo reducir el riesgo de China es China. Básicamente, China está invirtiendo en un sistema de cadena de suministro alternativo, lo cual resulta muy positivo para los países emergentes: busca exportar a otros países, para que estos puedan seguir exportando a Estados Unidos. Esto genera un ciclo de inversión de capital en el sector manufacturero. El segundo gran cambio es que muchos países occidentales decidieron reducir su dependencia de los combustibles fósiles, y esto implica más inversión de capital. La revolución de los vehículos eléctricos es la punta de lanza de este esfuerzo. Pero el problema es que para fabricarlos se necesitan muchísimos metales y minerales. Ahí aparece la conexión con Argentina: litio y cobre. El desafío no es solo contar con esos recursos, sino abrir más minas, y con cada mina nueva hay que construir ferrocarriles, puertos, almacenes. El tercer factor es que el actual entorno multipolar genera incentivos para rearmarse y aumentar el gasto en defensa. Eso también eleva la demanda de materias primas.-¿Qué une a estos tres fenómenos? -Todos empujan hacia un período similar al de 2002 a 2007, con una fuerte necesidad global de materias primas e inversión de capital. Más allá de eso, el mundo ha sido multipolar en términos geopolíticos durante al menos 10 años, pero los flujos comerciales y de capital siguen siendo unipolares: todos fabrican, Estados Unidos compra y todos reinvierten los dólares en activos estadounidenses. Ese sistema no es compatible con un mundo multipolar. Por eso, Estados Unidos ya no quiere ser el consumidor de último recurso y aplica aranceles. El resto del mundo también se pregunta si conviene estar sobreexpuesto a Estados Unidos y sus consumidores. La respuesta es que no. Por eso veremos en los próximos cinco años una mayor diversificación de los flujos de capital y comercio. Cabe aclarar que un ciclo alcista de materias primas suele coincidir con un dólar más débil. Así, en los próximos cinco años el dólar estará más barato, las materias primas más caras y los mercados emergentes tendrán un desempeño superior al de Estados Unidos.-¿Qué implicancias tiene este escenario para América Latina?-Lloverá dinero del cielo. Si el dólar se abarata, si las materias primas se encarecen y hay más demanda, países como la Argentina se beneficiarán. Los inversores globales buscarán diversificar su exposición a Estados Unidos, y buscarán oportunidades de inversión en el país. Pero el riesgo es doble. Por un lado, con el dinero lloviendo, viene la complacencia. Entre 2002 y 2007 fue una gran época para la Argentina, pero fue un desperdicio. No se hizo nada para que el país fuera más productivo. Lo mismo ocurrió en Brasil, hasta cierto punto. Lula hizo algunas reformas estructurales realmente buenas, pero luego se instaló la arrogancia, como si Brasil fuera a aplastar al mundo. Y por otro lado, me preocupa que, en este momento tan crítico para la Argentina, desde una perspectiva política, el país casi no necesita ayuda. Y cuanto mejor sea el contexto macroeconómico, menos ganas habrá de hacer reformas dolorosas pero necesarias a nivel nacional.-¿Qué lectura hace del giro establecido por el gobierno actual en la política y en la economía?-Es de primera clase. Es uno de los mejores ajustes macroeconómicos de la historia. Cada gráfico es un gráfico que le interesaría a un inversor: tasa de variación de la inflación y ajuste del déficit fiscal a superávit, por ejemplo. Milei formó un equipo excelente. Pero en los próximos dos años tienen que centrarse en reformas socioeconómicas mucho más complejas. El líder de un banco central puede ser el mejor macroeconomista del mundo, pero no puede arreglar cómo se contrata y se despide al personal, cómo se crean las empresas y cómo se gravan sus impuestos. Por eso las elecciones de octubre son tan importantes: los próximos dos años van más allá de mover palancas macroeconómicas.-¿Cómo evalúa la política del Banco Central?-Creo que es excelente. El Banco Central de la Argentina tenía una de las tareas más difíciles y la gestionó con creces. Se necesitaba un ajuste macroeconómico muy difícil, y lo hicieron lo mejor posible. Es crucial demostrar a los inversores que la inflación está bajo control y estabilizarla en torno del 4-5% anual, lo que dará previsibilidad. Milei y el Banco Central se han centrado en la inflación, no en el crecimiento. Esto es doloroso, y requiere aceptación social y política. Octubre es clave. En la Argentina, la inflación no es solo un fenómeno monetario, sino también político. Para llevarla al 5%, habrá que implementar reformas laborales y otras reformas estructurales, donde el Banco Central ya no puede ayudar. La inflación se resuelve liberando la oferta de bienes y servicios, no solo con suba de tasas. La política monetaria sola no basta.-¿Qué condiciones faltan en el país para que se reactiven las inversiones extranjeras?-La principal condición que falta es una cuenta de capital abierta (eliminación del control de capitales). Pero felicito al presidente por no abrirla apresuradamente. Uno de los mayores errores de Macri fue abrir la cuenta de capital de inmediato; estaba ansioso por decirle al mundo: "Inviertan en la Argentina". Hay que tener cuidado con los inversores extranjeros: son como amantes adolescentes; un día es así, al día siguiente es diferente. Por eso creo que lo que ha hecho Milei es brillante: promercado, proreforma. Hizo lo correcto: primero hizo las reformas, y luego abrirá la cuenta una vez estabilizado el sistema.
NUEVA YORK.- Ya antes del asesinato del influyente activista de derecha Charlie Kirk hubo señales de una inminente crisis política: la creciente polarización y el endurecimiento del discurso público dejaban poco margen para el entendimiento, y los actos de violencia contra figuras de la derecha y de la izquierda ya se venían acumulando.Pero el asesinato de Kirk poco después de que empezara a dirigirse a un grupo de jóvenes en el campus de una universidad en Utah hace pensar que Estados Unidos puede haber ingresado en una fase aún más peligrosa de ese proceso.En las redes sociales abundaron los posteos de la izquierda que celebraban la muerte de Kirk y daban a entender que había tenido lo que se merecía. Desde la derecha, las expresiones iniciales de dolor y consternación fueron reemplazadas rápidamente por abiertos reclamos de represalias y venganza. Y hasta hubo ominosas declaraciones de que el país estaba al borde de la guerra civil, o de que debería estarloâ?¦Esos exabruptos preocupan a los expertos, que advierten que la tolerancia de los norteamericanos a la violencia política viene creciendo a un ritmo vertiginoso."El país es básicamente un polvorín", apunta Robert Pape, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Chicago, que viene realizando encuestas periódicas para medir la actitud de los norteamericanos frente a la violencia política desde que los partidarios de Donald Trump atacaron el Capitolio, el 6 de enero de 2021. "Lo que se observa es una radicalización política y un apoyo mayor a la violencia que en cualquier otro momento de los últimos cuatro años, desde que empezamos con este relevamiento".El asesinato de Kirk, de 31 años, fue grabado en video desde múltiples ángulos y las cruentas imágenes de la sangre brotando de su cuello se viralizaron de inmediato. Pocos días antes, los norteamericanos habían visto imágenes igualmente perturbadoras de un joven apuñalado a muerte por un desconocido, sin mediar provocación, en el transporte público en Charlotte, Carolina del Norte.Ese asesinato había quedado envuelto en un creciente debate nacional sobre el deseo de Trump de desplegar fuerzas militares en ciudades gobernadas por demócratas para combatir la inseguridad. En un país donde el presidente califica de "lacras" a sus opositores y estos lo acusan de fascista, muchos norteamericanos ya estaban convencidos de que el debate público se había resquebrajado irremediablemente.Kirk, un usuario muy prolífico de las redes sociales, se había metido de lleno en el debate sobre la inseguridad. Pocas horas antes de ser asesinado, había publicado en la red social X que era "absolutamente necesario politizar el asesinato de Charlotte"."Creo que se está librando una guerra civil cultural", declaró Newt Gingrich, expresidente republicano de la Cámara de Representantes, en una entrevista del miércoles por la tarde. Gingrich aseguró que apoya plenamente los esfuerzos de Trump por cambiar drásticamente el statu quo en Estados Unidos, pero reconoció que esos esfuerzos generaban zozobra y desestabilización."Hay diferencias muy profundas sobre los aspectos más elementales de la vida, y el país aún no ha encontrado la forma de zanjarlas", dijo Gingrich en referencia a las divisiones partidarias. "Nosotros nos sentíamos bajo enorme presión por el ciclo Obama-Biden, y la izquierda se siente bajo una tremenda presión por el ciclo Trump. Y nadie sabe qué deriva puede tomar todo esto".Entre quienes estudian el apetito de la gente por la violencia política â??un tema cada vez más preponderante en el mundo académico de Estados Unidosâ??, el miércoles el ambiente era sombrío.En la encuesta más reciente de Pape, realizada en mayo, casi el 39% de los demócratas coincidió en que destituir a Trump por la fuerza era "justificable". Al mismo tiempo, casi una cuarta parte de los republicanos afirmó que era justificable que Trump utilizara el ejército para reprimir las protestas contra las medidas de su gobierno.Garen Wintemute, médico y director del Programa de Investigación para la Prevención de la Violencia de la Universidad de California en Davis, señala que la espiral de violencia no es una conclusión inevitable."Ahora nuestra tarea es no permitir que quienes se ubican en los extremos nos arrastren con ellos al abismo", apunta Wintemute. "Tenemos que dejar en claro nuestro rechazo a la violencia política".Kirk tenía un fuerte compromiso partidario. Inmediatamente después de su asesinato, Matthew Dowd, analista político de la cadena MSNBC, lo calificó de figura "divisiva" que había incurrido en "discursos de odio"."No podés lanzar esos pensamientos y palabras espantosas y después esperar que no ocurran cosas horrendas", dijo Dowd al aire. "Y ese es el lamentable clima político en el que vivimos". Rebecca Kutler, presidenta de MSNBC, calificó los comentarios de Dowd de "insensibles e inaceptables". La cadena despidió posteriormente al periodista por las críticas que generaron sus declaración. En Fox News, un medio conservador, el popular conductor del prime time, Jesse Watters, habló con vehemencia sobre el ataque y la necesidad de contraatacar de alguna manera."Estamos hartos, tristes, enojados y decididos, y vamos a vengar la muerte de Charlie como Charlie querría que se lo vengara", declaró Watters el miércoles, y a continuación enumeró varios actos amenazantes o violentos perpetrados por la izquierda en los últimos años: el hombre armado que fue arrestado en 2022 y que quería asesinar al juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh; el asesinato en mayo de dos empleados de la embajada de Israel en Washington; el vandalismo de vehículos Tesla como protesta contra Elon Musk, antiguo aliado de Trump; y el asesinato del representante republicano por Luisiana, Steve Scalise, en 2017."¡Nos guste o no, están en guerra contra nosotros!", exclamó Watters. "¿Nos vamos a quedar de brazos cruzados? ¿Cuánta violencia política más vamos a tolerar?".Incluso antes de que las autoridades federales identificaran a ningún sospechoso, la activista de extrema derecha Laura Loomer, sin presentar pruebas, ya salió a calificarlo de "atentado profesional".De todos modos, una prominente figura de la derecha como Nick Fuentes, conocido racista y antisemita, instó a sus seguidores a mantener la calma ante los persistentes llamados a la violencia. "La violencia y el odio tienen que cesar", escribió. "Hoy más que nunca, nuestro país necesita a Cristo".Ruth Braunstein, profesora adjunta de sociología de la Universidad Johns Hopkins y una estudiosa de la polarización y la violencia política, expresa su preocupación por la posibilidad de que el asesinato de alguien a quien describe como "una figura clave" de la derecha norteamericana pudiera movilizar a grupos que ya venían esperando un catalizador para pasar a la acción."La derecha cuenta con grupos bien organizados y entrenados, incluyendo milicias, que básicamente están a la espera de ser llamados a la acción en defensa de lo que consideran la nación", dice Braunstein. "Y para eso alcanza con la más mínima señal de los dirigentes políticos, incluido el presidente, pero también de cualquier otra persona, de que ha llegado el momento en que son necesarios"Aunque la retórica de Trump ha sido más incendiaria que la de cualquier otro presidente de la historia reciente, su reacción inicial a la noticia fue moderada. Ordenó que las banderas de todo el país ondearan a media asta hasta el domingo.En la red social Truth Social, elogió a Kirk, lo calificó de "legendario" y les ofreció sus condolencias a su esposa y familia. Más tarde, sin embargo, Trump culpó del asesinato a los medios de comunicación y a la izquierda radicalizada por demonizar a quienes no están de acuerdo con ellos."Hay norteamericanos maravillosos como Charlie a quienes desde hace años la izquierda radicalizada viene comparando con los nazis y los peores asesinos en masa y criminales del mundo", escribió Trump. "Ese discurso es directamente responsable del terrorismo que estamos viviendo hoy en nuestro país, y debe cesar de inmediato".Traducción de Jaime Arrambide
La Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe están en "lista de espera" para colocar bonos en el mercado internacional por hasta USD 1.600 millones. Las dos jurisdicciones necesitan la autorización de la Casa Rosada para concretar esas operaciones en el exterior
La ministra de Desarrollo Humano de Córdoba analizó el resultado del domingo en PBA desde la política y la psicología; defendió la universidad pública y la discapacidad como límites y valoró la campaña territorial por sobre el ruido en redes. Leer más
En una muestra muy atenta a la agenda progresista, los documentales se llevaron el protagonismo. Se exhibió "Escritor", de Paula de Luque, sobre Rodolfo Walsh y los fusilamientos de "Operación Masacre".
En 2025, la mala relación entre el Trump y Newsom ha escalado de manera pronunciada.El enfrentamiento incluye acusaciones, insultos, amenazas de arresto y críticas incisivas.
La viralización de la foto "repetida" muestra cómo el humor digital puede convertirse en síntoma de debilidad política. Mientras las redes lo comparan con un maniquí, el gobierno insiste en el mismo plan de gobierno a pesar del golpe recibido en las urnas. Leer más
El ministro de Agricultura, Luis Planas, expresó su temor a que este presupuesto sufra recortes entorno al 20% durante una reunión de ministros de agricultura de la UE en Dinamarca
La prestigiosa revista hizo una dura publicación en la que enumeró los últimos atentados políticos en el país.
La publicación presenta un análisis sobre el crimen del activista conservador en Utah y advierte que los ataques contra figuras públicas reflejan una ola de inseguridad y polarización sin precedentes en el país
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk en Utah reabrió la lista de funcionarios y figuras públicas estadounidenses que han sobrevivido a ataques y atentados en años recientes
Acontecimientos trascendentales, desde batallas hasta leyes y nacimientos de líderes, se entrelazan en esta jornada, reflejando la diversidad y riqueza del pasado nacional
Se destacó por su estilo combativo dentro del conservadurismo e inspiró la participación de jóvenes en la política
El domingo pasado se produjeron dos hechos. El resultado de la elección de legisladores provinciales, en la provincia de Buenos Aires, y el consecuente discurso del presidente de la Nación.Que Fuerza Patria haya aventajado a La Libertad Avanza por 13,6 puntos porcentuales fue una novedad. Calificación importante porque las novedades o, si se prefiere, las sorpresas, son las que modifican las decisiones, tanto públicas como privadas.El otro hecho, una vez conocidos los guarismos, fue el discurso pronunciado por Javier Gerardo Milei. El Presidente, a eso de las 22 y de manera nítida, dijo dos cosas: que desde el punto de vista político él y su equipo habían metido la pata de manera grosera, y que el rumbo económico no se modifica.Todo esto, en medio de un enloquecedor ritmo radial y televisivo, donde se sumaron pases de facturas, explicaciones de lo más diversas, descalificaciones absolutas, así como recomendaciones de acción inmediata, como la de oxigenar ya mismo al gabinete nacional, echar a personas muy próximas al Presidente, conjeturas sobre quién presidirá la Argentina a partir de 2027, etcétera.En mis análisis privilegio la perspectiva de los procesos decisorios. ¿Qué tiene que hacer el Presidente en estas circunstancias? Lo que anunció el domingo pasado: repensar su accionar político con vistas a la elección legislativa nacional del próximo 26 de octubre. ¿Qué no debe hacer? Efectuar declaraciones, aclaraciones, etcétera, que para lo único que podrían servir es para darle más materia prima a los medios de comunicación. En el plano económico, "los mercados" exigen atención inmediata. El lunes pasado vendieron los desesperados, desobedeciendo la máxima de Alfred Marshall, según la cual hay que poner la cabeza fría al servicio del corazón caliente. Es lógico que, a la luz del resultado del domingo pasado, el Poder Ejecutivo Nacional tenga que seguir utilizando la lógica de los bomberos. Con todos los contratiempos que ello implica.Más de medio siglo de experiencia, frente a casos como el que estamos viviendo desde el domingo pasado, me llevan a tomar distancia, particularmente de los diagnósticos extremos. La vida se juega día a día, no elección a elección, año a año, o cosas por el estilo. Concéntrese en los hechos, ignore las conjeturas y préstele atención a su realidad, que en la enorme mayoría de los casos, con eso tenemos suficiente.
El congresista aseguró que el funcionario Juan Sebastián Gómez no le dio la palabra por haber firmado una carta que impide que el Gobierno nacional quite los peajes
En 9 de Julio, la familia Guiotto enfrenta una de las peores campañas de su historia: tras dos años de sequía, el agua cubrió los campos y paralizó el trabajo."Estamos acostumbrados a reclamarle a un Estado que debería haber cumplido con sus responsabilidades", se quejó.
272 millones de niños y niñas en el globo están fueras de las aulas, según un informe de la ONG Entreculturas
Así lo expresó el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, quien luego añadió que el Gobierno "vienen destruyendo al sistema científico tecnológico, vienen desfinanciando las universidades y vienen atacando a la salud con el caso del Garrahan". Leer más