política

Fuente: Clarín
16/11/2025 22:00

Alberto Fernández avanza con una telaraña jurídica y política para asfixiar a Fabiola Yañez y voltear la causa por violencia de género

El expresidente logró pausar el expediente en el que está procesado e intenta manipular a su expareja gracias a sus fuertes influencias en la justicia porteña, donde operan Juan Manuel Olmos y Daniel Angelici.Echada de España, Yañez exige una casa para su hijo. Un extraño robo en Madrid.

Fuente: Perfil
16/11/2025 09:18

Senadores peronistas repudiaron la prisión de De Vido y denunciaron que sufre "persecución política"

Los legisladores de UxP consideraron que el encarcelamiento del exministro y otros hechos similares son parte de un "plan sistemático de persecución" del oficialismo para "disciplinar a la dirigencia nacional, popular y democrática". Leer más

Fuente: Infobae
16/11/2025 01:41

¿Argentina repite el caso de Brasil? Mitos y verdades sobre el avance de la Iglesia Evangélica en la política local

A partir del 10 de diciembre habrá dos senadores y siete diputados que profesan esa religión, que se suman a varios dirigentes provinciales. Las comparaciones con Jair Bolsonaro y las controversias por el financiamiento de los templos. ¿Existe un voto evangélico?

Fuente: Perfil
16/11/2025 01:18

De supuestos vive la política

Leer más

Fuente: La Nación
16/11/2025 01:00

Ajuste real y confianza política: la conjunción tan esperada

La palabra ajuste ha sido un anatema impuesto por la política argentina para resguardar los gastos del Estado ante cualquier intento de recortes. Pero ese "cruz diablo" de los discursos inflamados, que integra el bagaje de ideas y creencias populares, solo ha servido para impedir que el país pudiese crecer y desarrollarse.Cuando los desequilibrios fueron intolerables, el mercado los reestableció de forma caótica y los gobiernos lo siguieron, corriéndolo por detrás, con devaluaciones, pactos sociales y aumentos tarifarios. Los ajustes devaluatorios, que no atacan las causas sino las consecuencias, funcionaron como una guadaña ciega que cortó cabezas al ras, empobreciendo a los más vulnerables en beneficio del poder y sus allegados. Y de esa forma, se degradó el valor de la moneda hasta dejarnos sin ella. La devaluación ha sido un sustituto ineficaz de las correcciones de fondo que nadie tuvo la voluntad de encarar. Un argentino de 50 años vivió cinco crisis estructurales que provocaron disrupciones institucionales: 1975, 1982, 1989, 1990 y 2001. Y cuatro crisis coyunturales profundas en 1995, 2009, 2018 y 2023. Así y todo, siempre se apostó por la inflación con tal de evitar las críticas populistas. Hasta el punto que en 2012 se reformó la Carta Orgánica del Banco Central para financiar al Tesoro emitiendo más dinero, como fue la razón de su nacionalización en 1946. La diputada Julia Strada aún sostiene que el déficit no provoca inflación, emulando a su predecesora Fernanda Vallejos, discípula de Axel Kicillof, según quien "un Estado soberano no necesita pedir dinero, porque lo puede crear". No aprendieron, ninguna de ellas, que en ausencia de demanda de dinero la emisión va a los precios.De tanto recorrer el camino equivocado, la palabra ajuste quedó asociada con devaluaciones y no con la sensatez de equilibrar las cuentas públicas. Cualquier cosa, menos bajar gastos que se erogan en nombre de la ética de la solidaridad, de la justicia social o de la soberanía nacional para resistir la presión del Fondo Monetario, de los acreedores externos o de sus socios locales, los vendepatrias. La ideología que sustenta el rechazo al equilibrio fiscal tiene un origen profundo. Ya Cristina Kirchner se declaró admiradora del filósofo alemán Friedrich Hegel, para quien solo el Estado supera la visión egoísta de los individuos y puede lograr el bien común, y con ese apoyo ético expandió el gasto público hasta el 47% del PBI mientras orquestaba los pagos que describió el chofer Oscar Centeno.El Estado no tiene superioridad ética sobre la sociedad civil. Es una herramienta creada para mejorar la convivencia colectiva, pero está expuesto a las mismas miserias de la naturaleza humana; por eso Octavio Paz lo llamó ogro filantrópico. La potestad fiscal, sus cajas diversas, su capacidad de comprar y emplear, de regular, prohibir y subsidiar, son inevitablemente usados en provecho de quienes están cerca del poder. Y para preservar la intangibilidad de esos flujos monetarios, de esos enclaves blindados y de tantos empleos privilegiados, la política se las ha arreglado para evitar ajustes reales, amparada tras el anonimato de los ajustes devaluatorios. Cuando un país carece de voluntad política de correr el telón que oculta a los actores, tramoyistas, utileros, comparsas y figurantes que pululan en las oficinas nacionales, provinciales y municipales y de exhibir a la luz sus sueldos, suplementos, extras, viáticos, bonos e incentivos frente a la realidad de sus tareas ("tú haces que me pagas y yo hago que trabajo"), está destinado al fracaso. Todo ajuste que no contemple un programa estructural que corra ese telón y pondere el uso de los recursos públicos con la misma exigencia de productividad requerida al sector privado, hundirá a sus habitantes en la pobreza, aunque se pregone lo contrario. Sin embargo, no puede hacer un ajuste real quien quiere, sino quien puede. Si no es acompañado por un shock de confianza que baje el riesgo país, aliente la demanda de dinero, reduzca las tasas de interés, induzca el ingreso de capitales y reactive la economía de forma genuina, las medidas "ortodoxas" aplicadas por quien no cree en ellas, pueden terminar en un desastre por falta de credibilidad en sus convicciones. La confianza es una palabra que no integra el lenguaje populista, ya que, por definición, privilegia las improvisaciones sobre la parsimonia de las instituciones. Como el zorro de La Fontaine, son uvas que nunca están maduras y por ello el populismo la menosprecia, pues es incapaz de generarla. En su lugar predica "heterodoxias" ineficaces cortadas con el molde de sus propias limitaciones.Ahora los economistas plantean dudas, formulan objeciones, proponen alternativas. Pero en este momento, lo crucial no pasa por las técnicas de su profesión -la Argentina está cubierta de papers y ensayos acumulados durante 80 años-, sino del apoyo político a las reformas pendientes. Como hemos dicho desde esta columna, es la primera vez que un economista ha llegado a la primera magistratura. Esta conjunción entre el vademecum correcto y la voluntad política de aplicarlo es la gran diferencia que distingue esta gestión de las anteriores. Las instituciones son reglas de juego adoptadas para el bien común, equilibrando las demandas presentes con las necesidades futuras. Son las vigas maestras de la sociedad, para que unos puedan confiar en los otros y, entre todos, hacer del país un hogar compartido. En esta frágil transición toda medida de gobierno deberá ponderarse con una vara inflexible: si aumenta o disminuye la confianza. El Gobierno, tironeado por la necesidad de hacer concesiones para sus reformas y atender legítimos reclamos de sectores afectados, deberá preservar ese objetivo a toda costa, evitando deslizarse hacia la casuística populista. La confianza se consolidará si se logran consensos que fortalezcan la voluntad de cambio. Desde la fuerza del voto popular, hasta las mayorías parlamentarias, pasando por el respaldo de los gobernadores y de los distintos actores de la sociedad civil. Lo primero ha sido logrado, lo segundo está en curso, lo tercero dependerá de que estos tengan su epifanía y puedan imaginar los resultados formidables de la transformación propuesta.

Fuente: Perfil
15/11/2025 19:18

Patricia Bullrich celebró la condena contra el 'Clan Sena': "Creyeron que la protección política los iba a salvar"

La ministra de Seguridad destacó el veredicto del jurado chaqueño y apuntó contra el poder territorial de la familia Sena. Mientras tanto, Javier Milei reaccionó con reposteos a figuras del oficialismo celebraron el fallo. Leer más

Fuente: Infobae
15/11/2025 18:50

Demandan ante la Corte Constitucional memorando suscrito entre Colombia y Venezuela: alertan por serios riesgos para la política exterior

La Fundación para el Estado de Derecho señala que el acuerdo suscrito por Vichada y Guainía con el estado Amazonas de Venezuela incorpora compromisos internacionales sin pasar por los procedimientos exigidos por la Constitución

Fuente: Perfil
15/11/2025 05:00

Michel: "La política tributaria no se define acá"

Leer más

Fuente: La Nación
15/11/2025 01:00

¿El fin de la representación política?

En tiempos de desencanto social, resurgen miradas que anuncian el agotamiento de la representación política. Frente a ese diagnóstico, vale recuperar una idea fundadora: la representación no fue pensada como un fin, sino como un medio para hacer posible el autogobierno. Entre 1810 y 1860, nuestros constituyentes se propusieron crear un método para tomar decisiones colectivas orientadas a la "felicidad del pueblo". El fin era el bienestar común; el medio, el autogobierno y sus mecanismos institucionales.La alternancia no es solo un mecanismo de control sino una forma de procesar conflictosLa representación apareció como uno de esos mecanismos. Ya no era posible, como recordaba el deán Gregorio Funes, que los ciudadanos decidieran todos juntos "en la plaza pública". Por eso delegaban su soberanía en otros ciudadanos elegidos para actuar en su nombre. Así lo explicaba el diputado Manuel Antonio Castro: el Congreso surge porque el pueblo, no pudiendo ejercer directamente su soberanía, la encarga a quienes lo representan. La representación es, entonces, una forma de organizar esa soberanía para decidir.Esta delegación se fundó no solo en el desafío demográfico, sino en una razón de estricto pragmatismo: permitir que la toma de decisiones fuera continua, especializada y eficaz. La representación es una solución de ingeniería institucional que asigna la complejidad de problemas como la hacienda, el comercio o las relaciones exteriores a quienes pueden dedicarse de lleno. El foco estuvo siempre en la pertinencia práctica del instrumento.Los Fundadores también coincidieron en que esa delegación debía ser temporal. La alternancia en los cargos era también una condición de la soberanía popular. Juan Gorriti defendía fijar la duración del mandato para resguardar los derechos de los pueblos, y Manuel Moreno sostenía que establecer un término fijo era la forma en que las naciones castigaban el incumplimiento de los representantes. No se trataba solo de elegir, sino de poder reemplazar.La teoría democrática moderna confirmó esa intuición: la alternancia no es solo un mecanismo de control, sino una forma pacífica de procesar conflictos. Cuando los ciudadanos saben que pueden renovar gobernantes sin recurrir a la violencia, disminuye la incertidumbre y se contiene el enfrentamiento.Desde 1983, la Argentina consolidó ese principio. En diez elecciones presidenciales, cinco fueron ganadas por el oficialismo y cinco por la oposición. En el mundo, entre 1946 y 2018, los oficialismos ganaron dos de cada tres elecciones. Aquí, en cambio, la paridad muestra que el voto funciona con eficiencia como medio de control y reemplazo. La representación cumple, al menos, una de sus tareas esenciales: permitir que el pueblo gobierne sin violencia, renovar autoridades y exigir responsabilidad.Pero que funcione para eso no significa que produzca satisfacción. La misma alternancia puede expresar algo más: un voto que castiga a los que gobiernan, no un rechazo a la representación en sí. El malestar no parece dirigirse contra el método, sino contra los resultados. No se discute tanto cómo elegimos, sino qué hacen quienes elegimos con el poder que les damos.Aquí yace una raíz del desencanto: la renuncia de buena parte de la dirigencia política a abordar su tarea principal, desviando la discusión hacia lo que denominamos la "pelea chica". Esto es, priorizar la polarización facciosa y agonal sobre la negociación de soluciones complejas.Esta tendencia hacia el enfrentamiento tiene ventajas seductoras a corto plazo: genera alta visibilidad mediática, moviliza a la propia base y presenta un menor costo político, al no exigir la implementación inmediata de políticas que requieren esfuerzo. Los debates sobre el quién y el cómo eclipsan las discusiones fundamentales, como el destino de los recursos, las inequidades regionales, la reforma educativa o la matriz tributaria. El resultado es una política "twittera" que evita la complejidad de la gestión real.Por eso, más que anunciar su final, el desafío consiste en volver a orientarla hacia su tarea sustantiva: no solo representar para votar o alternar gobernantes, sino para decidir sobre los contenidos concretos y conflictivos de la vida colectiva (recursos, derechos, distribución, bienestar). Para lograrlo, la tarea es dual: los representantes, deben asumir el riesgo de debatir lo que importa; y los ciudadanos, exigir que el foco del debate se mueva de la retórica del antagonismo a la política de los resultados. Esa es, finalmente, la medida última de la representación: resolver qué se hace con lo que es de todos.Doctor en Ciencia Política (Universidad de Chicago).Autor de Una Argentina a Medias (Eudeba, 2025).

Fuente: Perfil
15/11/2025 00:00

Organismos internacionales y política exterior: qué apoyo necesita realmente la Argentina

El periodista uruguayo, Juan Sánchez, analizó el rol de las potencias y organismos multilaterales en el desarrollo de los países y advirtió sobre los riesgos de depender de liderazgos impredecibles. Leer más

Fuente: Clarín
14/11/2025 21:36

Se acabaron beneficios históricos: Southwest Airlines reveló detalles sobre su nueva política de asientos y embarque

Cuándo entrará en vigor la nueva estructura.

Fuente: Infobae
14/11/2025 18:34

Alito Moreno denuncia persecución política de Julio Menchaca hacia Carolina Viggiano

Viggiano mencionó la ausencia de procedimientos judiciales contra Omar Fayad, exgobernador y actual embajador de México en Noruega

Fuente: La Nación
14/11/2025 17:36

Qué significa la política "10-4" de Target que promete cambiar las compras en el supermercado

Target anunció el lanzamiento de la política "10-4â?³ en Estados Unidos, que obliga a los empleados a ser amables y saludar cordialmente a los clientes cuando se encuentran a cierta distancia de ellos. La medida va en lineamiento con el objetivo de su nuevo director ejecutivo, Michael Fiddelke: promover las compras en las tiendas físicas.Todo sobre la nueva política 10-4 de Target en Estados UnidosSin dar fechas, Target comunicó a USA Today que comenzará a aplicar la política 10-4 para mejorar la experiencia de sus clientes. El fin de la iniciativa es lograr que las compras presenciales vuelvan a ser tendencia, en el marco de una importante ola de transacciones online.Específicamente, la normativa establece que:Los empleados deben sonreír, saludar con la mano y utilizar un lenguaje corporal acogedor cuando se encuentran a 10 pies (aproximadamente 3 metros) de distancia.También tienen que saludarlos cordialmente y preguntarles si necesitan ayuda cuando estén a 4 pies (aproximadamente 1,2 metros) de cercanía.La compañía aseguró que su pretensión es que los compradores se sientan "como invitados apreciados". "Sabemos que cuando nuestros huéspedes son recibidos con calidez, se sienten bienvenidos y obtienen la ayuda que necesitan, eso se traduce en su cariño y fidelidad", sostuvo en ese sentido Adrienne Constanzo, vicepresidenta ejecutiva y directora de tiendas de la empresa.La decisión de anunciar la política ahora tiene que ver con la cercanía de las fiestas de fin de año, dijo Constanzo. La empresaria consideró que es clave maximizar la cercanía con los clientes para darles la bienvenida en el mes "más importante".De todas formas, aún existen ciertas incógnitas sobre su aplicación: por ejemplo, no se conocieron detalles acerca de si los empleados pueden ser sancionados en caso de no cumplir con la 10-4.Cambio en las políticas de Target: la visión de su nuevo director ejecutivoEn agosto de 2025, Target anunció que el entonces director de operaciones, Michael Fiddelke, se convirtió en el nuevo director ejecutivo de la compañía y se unió al Consejo Administrativo. Reemplazó en el cargo a Brian Cornell.En el comunicado, Fiddelke enfatizó sobre su postura de implementar cambios. "Tenemos trabajo por delante para alcanzar nuestro máximo potencial. Ahora es el momento de aprovechar al máximo nuestras fortalezas, afrontar el cambio con rapidez y determinación, y recuperar nuestro impulso", manifestó.El ahora mandamás agradeció a Cornell por la labor durante su gestión, y reveló datos importantes en materia financiera:La empresa tiene ingresos superiores a los 100 mil millones de dólares.Su patrimonio incrementó en US$34.000 millones durante los últimos 11 años.El plan de Fidellke a largo plazo: recuperar la reputación de TargetEl reciente director ejecutivo de Target reveló en CNBC, en una de las sedes que tiene la empresa en Minneapolis, que el mayor objetivo que tiene a largo plazo es recuperar la reputación en materia de estilo y diseño."Cuando nuestros clientes pueden entrar en una tienda Target o navegar por la aplicación y encontrar ese artículo elegante y único que, idealmente, solo podrían encontrar en Target, a un precio inesperado, es cuando damos lo mejor de nosotros", opinó.El empresario aseguró que la temporada de compras navideñas será una prueba de fuego para verificar si los cambios en las políticas están dando resultados.Significa el tramo más importante del año para la compañía: en 2024, un tercio de sus ventas anuales provinieron del trimestre navideño del año pasado.

Fuente: La Nación
14/11/2025 16:36

Rumbo al Mundial 2026, Scaloni aplica en la selección argentina la política del "ganador serial"

La segunda mueca de incertidumbre que ofreció Lionel Scaloni en los últimos cinco años al frente de la selección argentina fue cuando le estuvieron preguntando (en diferentes conferencias de prensa) por la Finalíssima, programada para marzo de 2026. Si bien no lo dijo abiertamente, está claro que -a pocos meses de jugar otro Mundial- no quiere cruzarse con España, otra de las principales candidatas para la cita máxima que repartirá sus sedes entre Estados Unidos, México y Canadá. La primera fue cuando, a casi un año de levantar la Copa del Mundo en Qatar 2022, en noviembre de 2023, activó la bomba sobre su posible no continuidad al frente del equipo. La noche del gol de Otamendi y de un triunfo histórico ante Brasil en el Maracaná, el DT sorprendió hasta a un tal Lionel Messi, que en el vestuario ganador no podía creer lo que había dicho. Aclaradas algunas diferencias de Scaloni con el plantel y con Claudio Tapia, presidente de la AFA, más allá de un desgaste y presiones lógicas suyas del proceso, el entrenador no sólo siguió sino que además levantó otra Copa América en 2024. Construyó (y lo sigue haciendo por el momento) el mejor ciclo en celeste y blanco por continuidad de tiempo en la elite desde el juego y también en los resultados. Cuatro títulos: una Copa del Mundo, dos Copas América y la Finalíssima con Italia con baile incluido. ¿Por qué entonces tenerle tantos reparos a un cruce con España?¡GOL DEL CAPITÁN!A los 81', Messi puso el 2-0 de #Argentina ante #Angola. pic.twitter.com/Cwku37wtjQ— TyC Sports (@TyCSports) November 14, 2025Quizás porque Scaloni vivió en carne propia aquella dolorosa derrota por 6-1 de la selección argentina de Jorge Sampaoli ante España, apenas un puñado de meses antes al... papelón de Rusia 2018. Sin embargo, su ciclo, aún perdiendo ese encuentro de marzo, está firme desde la lista, el estilo de juego, las búsquedas ofensivas y los recursos defensivos. Hace rato ya que a la lista de 26 apenas le faltan conocer cinco o seis apellidos. Si no hay ninguna lesión de peso o salvo alguna sorpresa, todo el cuerpo técnico tiene la nómina casi resuelta. Por el nuevo calendario europeo en las fechas FIFA, en el recorrido previo a Qatar casi no se jugó amistosos con potencias y eso no alteró el resultado final, superlativo para la selección. Incluso una derrota con España hasta podría servir para ajustar algún detalle clave, pero algo no le termina de cerrar a Scaloni con la mira en ese encuentro.El amistoso de este viernes con Angola por 2-0 dejó algunas sensaciones en esa dirección. Scaloni, que si no lo era de nacimiento se transformó en un "ganador serial" lo dijo antes del partido, mandándole un mensaje al grupo y para que nadie se relajara dentro del partido: "Siempre que juega Argentina, más allá del rival, es muy importante. Mañana será muy importante para nosotros. El rival tiene buenos jugadores. Esperemos que la gente disfrute y pueda ver a sus jugadores y a los nuestros. A los partidos hay que jugarlos. Éstos son llamados 'amistosos', pero hay que jugarlos y dar el máximo. Muchos de los nuestros se juegan que el entrenador pueda verlos y estar ellos en la lista para el Mundial. No hay que regalar nada".Scaloni no sólo no hizo cambios por hacer, sino que salió a jugar con lo que entendía como el mejor equipo disponible, el que garantizaría la mayor "competitividad". Así salió a jugar 4-1-4-1 con Rulli; Foyth, Cuti Romero, Tagliafico y Nicolás González; De Paul; Lo Celso, Messi, Alexis Mac Allister y Thiago Almada; Lautaro Martínez.Hubo algunos chispazos displicentes en De Paul, con algún pase o por no tirar una pelota al córner en el inicio de la segunda etapa que generó un esfuerzo de Rulli para tapar un mano a mano, pero luego la mayoría intentó jugar con la tensión pedida por Scaloni, sobre todo desde los ejemplos de Cuti Romero, Messi y Lautaro. Ni que hablar con esa corrida de Lo Celso para el retroceso, cuando bajó a defender de área a área un contraataque de Angola con superioridad numérica 4 vs. 3 que finalizó con una atajada de Rulli y con el exRosario Central tirándose al piso para bloquear el remate de Zito Luvumbo. Hay un factor lógico que, cuando el rival empareja para abajo, el partido se termina achatando.Y el DT no hizo cambios para "probar" futbolistas, sino que cuando lo creyó necesario: Kevin Mac Allister por Lo Celso, retocando la defensa para que quede con Mac Allister, Cuti Romero, Foyth y Tagliafico, adelantando a Nico González a la línea de volantes. Y después Emiliano Buendia por Almada (que se retiró con un corte en la cabeza). Los ingresos de Perrone, Prestianni y Panichelli fueron más decorativos. Con respecto a los últimos partidos, las apariciones de Aníbal Moreno o el Flaco López no tuvieron continuidad. Todos están en la pelea, claro, pero en desventaja porque los campeones del mundo no se apagaron y hay pocas vacantes, como se dijo, para completar los 26. El Toro no perdona y Argentina se pone en ventaja ð??¥ð??¦ð??·Mirá #ArgentinaXTelefe en YouTube y https://t.co/NeLLkP0nNn con @giraltpablo y Juan Pablo Varsky pic.twitter.com/8KQ36Xy1Ek— telefe (@telefe) November 14, 2025Con el triunfo ante Angola, Scaloni suma 65 triunfos, 18 empates y apenas 9 derrotas de 92 partidos en la selección, con 186 goles a favor y 48 en contra. Son cifras que pintan el recorrido, pero no lo relajan.La búsqueda del triunfo y sostener el espíritu ganador fue un paso aprobado para la selección, por más que el rendimiento no haya sido superlativo ni se haya sostenido siempre esa "tensión" que el DT pretende ver hasta en los minutos adicionados a cada encuentro. La Argentina demostró en todo este recorrido que mantiene la seriedad en la búsqueda del éxito si le toca medirse con Curazao en el Monumental o contra Brasil en el Maracaná. Cierra el año con esa confirmación, más allá de que Scaloni siga mirando la Finalíssima con España con una mueca de desconfianza.Lo mejor del partido

Fuente: Infobae
14/11/2025 15:54

Christian Cueva se lanza a diputado con Fiorella Molinelli y Pedro Pablo Kuczynski, mientras Pamela López también incursiona en la política

El futbolista genera polémica al anunciar su precandidatura parlamentaria junto a reconocidas figuras políticas, mientras su expareja contó que ya forma parte de una agrupación política.

Fuente: Infobae
14/11/2025 13:04

Jorge Asís: "La construcción política de Milei fue ejemplar y tendría que ser estudiada en las universidades"

El escritor y analista político reflexionó sobre el rumbo del gobierno libertario, la actualidad del peronismo y su relación con la familia Menem

Fuente: Infobae
14/11/2025 09:03

'Pipe Tuluá' reaparece y pide calma tras aval de extradición: "Sigo firme en mi propuesta de buscar una salida política al conflicto"

El delincuente y, al parecer, líder de la banda La Inmaculada, pidió al grupo criminal que se abstengan de actos violentos e insiste en que no es narcotraficante

Fuente: Infobae
14/11/2025 01:23

Inundaciones en Buenos Aires: cuando el agua devela la inacción política

Cada vez que una obra se posterga o se ejecuta a medias, se posterga también la posibilidad de que un joven se quede en su pueblo, de que una pyme crezca o de que un productor pueda planificar más allá de la próxima lluvia

Fuente: Infobae
14/11/2025 00:16

Peluchín y Gigi Mitre rechazan candidaturas de faranduleros y la califican de "estafa al ciudadano": "Un peligro para la política"

Las figuras televisivas coinciden en que muchos postulantes solo buscan beneficios personales y no tienen experiencia política

Fuente: Perfil
13/11/2025 20:00

La nueva política de visado de Trump: obesidad y enfermedades crónicas podrán impedir la entrada a EE.UU.

La medida amplía los controles médicos y refuerza las restricciones migratorias. Leer más

Fuente: La Nación
13/11/2025 19:18

Paolo Rocca reconoció el orden macro y pidió reformas y una "política industrial" para la Argentina

Reformas, apertura racional y política industrial fueron los ejes de la conversación que mantuvo el CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, en la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA). El empresario aportó su mirada sobre la agenda que impulsa el presidente Javier Milei y las oportunidades del sector productivo.En cada una de sus apariciones públicas, Rocca habla de política industrial. "El hecho de que se haya desprestigiado este concepto por los abusos, la falta de transparencia y la intervención no le quita valor ni relevancia", sostuvo.El empresario reconoció el reordenamiento de la economía a cargo de la gestión de Milei, pero también planteó que quedan cosas por hacer: "Debemos hacer política monetaria e industrial". De hecho, Rocca se manifestó en contra de que el desarrollo de la Argentina dependa solo de una cadena de valor porque "eso no alcanza".En consecuencia, introdujo la idea de decisiones sectoriales. En palabras de Rocca esto equivale a "entender en qué cadena de valor aceptamos un rol distinto y a cuál apoyamos y cuidamos". El empresario destacó que el sistema impositivo es una de las principales trabas para el sector productivo. "La industria necesita reducir la carga impositiva, reducir la informalidad laboral, ampliar las bases de recaudación con equilibrio fiscal y distribuyendo el peso del Estado", señaló, al tiempo que cuestionó la presión tributaria a nivel nacional, provincial y municipal."Nuestra empresa tiene un 4% o 5% de impuesto a la exportación industrial. No hay que desalentar la exportación", afirmó Rocca.En ese sentido, consideró que una reforma tributaria debería tomar como referencia modelos que diferencian los impuestos sobre utilidades distribuidas y reinvertidas. "Los tres principios â??reducir la informalidad, favorecer la inversión y no obstaculizar las exportacionesâ?? son elementos de orientación de una reforma", sintetizó.A su vez, Rocca no le escapó en sus comentarios a la reforma laboral como otro eje prioritario. "El tema laboral es la segunda reforma importante, y en el corazón de esto está la reducción de la informalidad", sostuvo. "Una reforma laboral debería apuntar a reducir la informalidad, reducir la litigiosidad y permitir la flexibilidad que aumente la productividad", añadió, y remarcó la necesidad de "construir consenso y una posibilidad de transformación positiva".Además, fuera de agenda planteó la necesidad de una reforma educativa que permita mejorar los resultados del sistema. Este es otro de los temas que el empresario suele repetir en sus discursos. "Hace falta una reforma educativa: en 1994 se provincializó, tenemos 9 millones de alumnos y 800.000 docentes; gran parte de esto está en manos de las provincias", dijo. Acto seguido, propuso "poner al Estado en control de contenidos, evaluación y performance, para que no quede fragmentado".Por último, consideró que el desarrollo de la infraestructura y la logística es clave para la competitividad industrial. "La empresa para ser competitiva necesita logística, un tema muy relevante para la transformación", aseguró.

Fuente: Infobae
13/11/2025 16:31

Martín Redrado aseguró ante industriales que la política cambiaria que se necesita es acumular reservas

El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) marcó hay que comprar dólares a pesar de tener el swap con Estados Unidos. La visión del economista de la Unión Industrial Argentina (UIA)

Fuente: Perfil
13/11/2025 16:00

Paolo Rocca: "Argentina necesita una política industrial"

El CEO de Techint se refirió a la actitud que debería tener la Argentina en un contexto global con una fuerte intervención, liderada por los Estados Unidos. Leer más

Fuente: Infobae
13/11/2025 15:36

Paola Rocca le pidió al Gobierno que tenga una política industrial y que no se conforme sólo con el orden macro

El presidente del Grupo Techint apuntó contra la poca importancia que se le da en el programa económico del ministro Luis Caputo. La nueva política de Estados Unidos y la relación con la Unión Europea

Fuente: Infobae
13/11/2025 15:30

Activista política le respondió a Juan Daniel Oviedo por decir que "faltan mujeres para parir": "Sería "reducirnos"

La barranquillera Karol Solís Menco criticó al precandidato presidencial, porque el exdirector del Dane advirtió sobre los riesgos demográficos para el país si persiste la tendencia a la baja en los nacimientos

Fuente: Infobae
13/11/2025 14:33

Partidos de izquierda política solicitan convocar a la Comisión Nacional de Control para vigilancia electoral para el Pacto Histórico

Según los firmantes de la petición, dirigida al Procurador General, se busca asegurar que el proceso electoral se desarrolle bajo condiciones de legalidad y respeto a la voluntad democrática

Fuente: Clarín
12/11/2025 22:18

Cuando la política a veces se vuelve "una vida de perros"

A propósito de Dylan, los caniches de Perón y "los hijos de cuatro patas" del presidente Milei.

Fuente: Perfil
12/11/2025 21:18

Guillermo Fasano: "La política de bajar impuestos a los productos importados es una decisión terminal para la industria textil"

El presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata advirtió sobre la pérdida de empleos, la falta de competitividad y la ausencia de representación PYME en la reforma impositiva que impulsa el Gobierno. Leer más

Fuente: Infobae
12/11/2025 20:25

Noroña se queja de legisladores panistas, pide expulsión de la Junta de Coordinación Política

Fernández Noroña acusa al PAN de "injuriar permanentemente en lo particular y en lo general a compañeras y compañeros de nuestro movimiento"

Fuente: Perfil
12/11/2025 15:18

Milei: El estreno de la "Mesa política" no frena las internas libertarias

El presidente encabezó hoy un nuevo encuentro con su equipo; Bullrich y Santilli con fuego cruzado. Las incógnitas por áreas claves de Jefatura de Gabinete y los pliegos de la Justicia. Leer más

Fuente: La Nación
12/11/2025 13:18

Santilli debutó en la mesa política y el gabinete, aunque sus funciones siguen recortadas

El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, llegó pasadas las 9 a Balcarce 50 para su primera reunión de mesa política, un día después de jurar en el cargo en el salón Blanco de la Casa Rosada. Lo hizo sin saber por ahora cuáles serán exactamente sus atribuciones y áreas bajo su cargo, dado que-a pesar de las promesas extraoficiales-el decreto 793/2025 que le otorga el control del Renaper y la Dirección Nacional de Migraciones (históricamente bajo el ala de su ministerio) al Ministerio de Seguridad, que hasta diciembre encabeza Patricia Bullrich, no fue modificado ni corregido. A la reunión de la nueva mesa política, encabezada por el presidente Javier Milei, le siguió la reunión de gabinete, que comenzó a las 10.30 y finalizó minutos después de las 12, también encabezada por el Presidente, y las ausencias del canciller Pablo Quirno (en Estados Unidos) y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Durante la jornada de ayer, incluso mientras Santilli se preparaba para asumir sus nuevas funciones, fuentes oficiales estimaban que el DNU-que también le otorga al jefe de gabinete, Manuel Adorni, el mando de la secretaría de Ambiente, Deporte y Turismo que encabeza Daniel Scioli-sería corregido en breve. "Teníamos que sacar sí o sí el decreto ayer(por anteayer). Hay que entender la burocracia, que si no se está adentro es inentendible. Fue un decreto urgente por tema de firmas y quedaron las cosas sin hablar y mal definidas", dijo ayer una de las voces oficiales consultadas por el decreto, que lleva la firma de Milei y la totalidad de los miembros del gabinete.Hacia el final de la jornada de ayer, y aún hoy, la idea predominante era que las correcciones-a cargo de la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal, cercana al asesor presidencial Santiago Caputo-se harían "todas juntas", sin fecha aún de salida.El enojo de Santilli no fue público, pero sí evidente. "Hay cosas que me generan dudas, como por ejemplo el Renaper, que ha sido y es parte del uso civil, por qué va al Ministerio de Seguridad", dijo ayer el diputado Cristian Ritondo, antiguo socio político de Santilli, minutos después de la jura. Ritondo, que acaba de perder siete diputados del bloque Pro, que se fueron a La Libertad Avanza por orden de Bullrich, fue aún más allá, y recordó que el Ministerio de Seguridad controlaba Migraciones y el Renaper "durante la dictadura" que comenzó en marzo de 1976, por lo cual, en su opinión, deberían quedar en manos de Santilli. Además de Santilli y Milei, forman parte de la mesa política Santiago Caputo, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y la propia Bullrich, que busca dejar a su secretaria Alejandra Monteoliva, como su sucesora en el Ministerio de Seguridad a partir del 10 de diciembre, cuando asuma como jefa del bloque libertario en el Senado. En la secretaría de Scioli, en tanto, aguardaban la ratificación del pase hacia la jefatura de gabinete. Un pase que, según distintas fuentes, "tiene que ver con proteger a Daniel (Scioli)" de posibles cambios que hubiese puesto en marcha Santilli, en el caso de asumir el control de esa área. "Pichichi es nuestro", graficó un funcionario cercano a Karina Milei, que considera al exmotonauta y gobernador bonaerense como parte de su tropa. El propio Scioli logró de ese modo permanecer en su puesto, a pesar de la salida del Gobierno de su jefe político, el exjefe de gabinete, Guillermo Francos, y otros funcionarios que le respondían y también renunciaron, como el antecesor de Santilli en el Ministerio del Interior, Lisandro Catalán, y el ex secretario de Asuntos Estratégicos, José Luis Vila, quien se fue el primer fin de semana luego de las elecciones que otorgaron el triunfo a La Libertad Avanza. Quedaría también en su puesto el vicejefe de gabinete José "Cochi" Rolandi, quien sobrevivió primero a la partida de su jefe, el ex jefe de gabinete Nicolás Posse, y según fuentes oficiales también a la partida de Francos, por lo cual quedará a las órdenes de Adorni, el nuevo ministro coordinador.

Fuente: Infobae
12/11/2025 11:26

La exreina Gabriela Tafur se refirió a la participación de las candidatas en política con pulla a la polémica ex Señorita Antioquia: "Utilizar la excusa de libertad de expresión para incitar a la violencia"

Tras la polémica generada por las declaraciones violentas en redes sociales, la abogada y exreina instó a las participantes de concursos de belleza a ejercer su voz con respeto y responsabilidad ética ante la sociedad

Fuente: Infobae
12/11/2025 04:12

TecWeek 2025: una política de innovación en movimiento

El desafío de convertir a Buenos Aires en un nodo de tecnología y creatividad

Fuente: La Nación
11/11/2025 19:18

Cómo la caída de un dictador panameño influye en la política de Trump hacia Venezuela

NUEVA YORK.- Es una historia que seguramente el líder venezolano Nicolás Maduro conoce bien. Un hombre fuerte latinoamericano estaba escondido, rodeado por tropas estadounidenses, mientras el heavy metal retumbaba toda la noche.En diciembre de 1989, el mandato del general Manuel Noriega como dictador de Panamá estaba llegando a un final humillante. Las tropas estadounidenses habían invadido el país con la orden de capturar a Noriega y llevarlo a juicio.Terminaron rodeando su último escondite y lo atormentaron durante 10 días con altavoces que reproducían a todo volumen canciones de bandas como Black Sabbath y Guns N' Roses hasta que se rindió y fue esposado.Hoy, mientras el presidente Donald Trump considera una acción militar en Venezuela, los paralelismos entre Noriega y Maduro son cada vez más significativos y algunos funcionarios de Trump esperan que el presidente venezolano corra una suerte similar.Al igual que Noriega hace más de 30 años, Maduro ha sido acusado federalmente por tráfico de drogas. Y los funcionarios estadounidenses sostienen que el venezolano no es un líder extranjero, sino un criminal que debe ser "llevado ante la justicia", como dijo recientemente el secretario de Estado Marco Rubio.En un discurso nacional en el que anunciaba la invasión de Panamá, el presidente George H. W. Bush expuso sus motivos para actuar contra Noriega, un nacionalista desafiante que blandía un machete en público y organizaba fiestas con cocaína en sus lujosas mansiones. Entre las razones se encontraban el régimen dictatorial de Noriega, la preocupación por la seguridad del canal de Panamá y la creciente hostilidad del impestuoso general hacia Estados Unidos. (La gota que derramó el vaso fue que las fuerzas de Noriega mataron a un infante de la Marina estadounidense en un control en la ruta).Pero Bush también hizo hincapié en que Noriega era un criminal buscado. El Departamento de Justicia lo había acusado de aceptar enormes sobornos a cambio de permitir que los narcotraficantes transportaran cocaína a través de su país."Ordené a nuestras fuerzas armadas que protegieran las vidas de los ciudadanos estadounidenses en Panamá y que llevaran al general Noriega ante la justicia en Estados Unidos", dijo Bush.Para Noriega, huir nunca fue una opción. Cuando comenzó la Operación Causa Justa, un equipo SEAL de la Marina se infiltró en un aeródromo y destruyó el Learjet personal de Noriega con un cañón antitanque. Los buzos SEAL hundieron con explosivos un barco que podría haber servido para que huyera. En total, se desplegaron unos 27.000 soldados estadounidensesCuando comenzó el asalto, Noriega, presa del pánico y acompañado de una amante, atravesó la ciudad de Panamá en un Hyundai sin distintivos y se escondió.En un momento dado, se resguardó de incógnito en un Dairy Queen antes de refugiarse en la embajada del Vaticano en Ciudad de Panamá. Los comandos de la Fuerza Delta y los tanques del Ejército de Estados Unidos rodearon rápidamente el edificio, en el que no podían irrumpir, y exigieron su rendición.Cuando se negó, comenzó a sonar la música. La lista de reproducción estaba diseñada para causar el máximo estrés (y ridículo): "Wanted Dead or Alive" de Bon Jovi, "Panama" de Van Halen y "Never Gonna Give You Up" de Rick Astley.Brent Scowcroft, que era asesor de seguridad nacional de Bush, calificó más tarde esta táctica como "un mal momento en la historia del Ejército de Estados Unidos".Pero Noriega acabó rindiéndose y fue trasladado a Florida para ser juzgado. (Los años de servicio del general como agente secreto de la CIA que proporcionaba información sobre América Latina no fueron suficientes para salvarlo). Fue condenado y pasó el resto de su vida en prisión hasta poco antes de que muriera en un hospital panameño tras una cirugía al cerebro en 2017.Puede que Noriega ya no esté, pero su historia no ha sido olvidada, ni por Maduro ni por los funcionarios del gobierno de Trump, muchos de los cuales han pasado años tratando de derrocar al líder venezolano.La captura de Noriega fue mencionada algunas veces durante los debates del primer mandato de Trump sobre cómo lidiar con Maduro, según dos exfuncionarios de la época. El teniente general Keith Kellogg, entonces asesor de seguridad nacional del vicepresidente Mike Pence y ahora enviado presidencial a Ucrania, tuvo experiencia de primera mano en Panamá como comandante de asalto de infantería durante la operación.Entre las opciones que los funcionarios de Trump consideraron en ese momento se encontraban una invasión estadounidense a gran escala del país y "una operación especial más pequeña dirigida directamente contra Maduro", escribió el exsecretario de Defensa de Trump, Mark Esper, en sus memorias de 2022.Pero las similitudes entre Panamá en 1989 y Venezuela en 2025 son peligrosamente engañosas, advierten algunos analistas. Cualquier esfuerzo de Estados Unidos por detener o matar a Maduro, dicen, sería mucho más traicionero que la operación para acorralar a Noriega."Cuando la gente habla con mucha ligereza y dice: 'Bueno, simplemente lo eliminaremos', conviene recordar 1989", dijo Michael Shifter, profesor adjunto de la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh de la Universidad de Georgetown, que tiene una amplia experiencia en América Latina."Cuando uno se enfrenta a la realidad de lo que se necesitaría, llega a la conclusión de lo descabellado que sería enviar tropas estadounidenses para cambiar el régimen en Venezuela", añadió.Desde el final de la Guerra Fría, los esfuerzos de Estados Unidos por derrocar a gobernantes latinoamericanos hostiles han sido en gran medida un fracaso. Entre ellos se encuentra el intento fallido del propio Trump durante su primer mandato de desbancar a Maduro, que buscaba aprovechar las protestas callejeras que se produjeron en toda Venezuela en 2019."Hay paralelismos", dijo Elliott Abrams, que fue enviado especial de Estados Unidos para Venezuela durante el primer mandato de Trump. "Uno de ellos es que el hombre que dirige el gobierno es alguien a quien no consideramos un jefe de gobierno legítimo. Y ambos son narcotraficantes".En septiembre, la fiscal general Pam Bondi dijo que Maduro era "uno de los más grandes narcotraficantes del mundo". El líder venezolano, añadió, "no escapará a la justicia".Y al igual que Noriega, que gobernó Panamá a través de marionetas políticas, Maduro es considerado un gobernante ilegítimo por Estados Unidos debido a las elecciones fraudulentas que lo han mantenido en el poder desde 2013. Los funcionarios de Trump afirman que describirlo como el líder de un cártel criminal es más preciso.Como senador republicano por Florida en 2019, Rubio publicó en Twitter imágenes de varios dictadores derrocados en lo que muchos consideraron una advertencia a Maduro, mientras aumentaban los disturbios nacionales y la presión de Estados Unidos.Entre ellas se encontraban fotos del antes y el después de Noriega: primero agitando su machete ante una multitud y luego posando para su foto de archivo policial federal.Más recientemente, el representante Mario Diaz-Balart, republicano por Florida y aliado de Rubio, advirtió en una entrevista a finales de septiembre que Maduro podría "pudrirse en la cárcel el resto de su vida como Noriega".Es posible que la magnitud del desafío disuada a Trump de emprender una acción militar importante en Venezuela. Panamá era un objetivo fácil: un país pequeño con un ejército débil y en 1989 las tropas estadounidenses ya estaban estacionadas allí para proteger el canal de Panamá. Venezuela es unas 12 veces más grande que Panamá y tiene una población más de 10 veces superior a la de Panamá en 1989.E incluso las insignificantes Fuerzas de Defensa de Panamá opusieron suficiente resistencia como para matar a 23 soldados estadounidenses, incluidos cuatro de los SEAL de élite de la Marina que llevaron a cabo el asalto al avión de Noriega. Estados Unidos ha estimado que murieron 314 soldados y 202 civiles panameños durante la operación.Maduro también cuenta con un círculo interno de protección "altamente cualificado", dijo Abrams, con una fuerza de élite de guardaespaldas proporcionada por sus aliados políticos cercanos en Cuba.En otras palabras, es poco probable que Maduro se esconda en un Dairy Queen.Pero, al igual que Maduro, Noriega también se mantuvo desafiante hasta el final. En abril de 1988, emocionó a la multitud cuando concluyó un encendido discurso contra Estados Unidos golpeando el podio con su machete."Este machete representa la dignidad del pueblo panameño", dijo Noriega. "Este machete dice: 'Ni un paso atrás'".Así como Noriega rechazó los esfuerzos de Estados Unidos por negociar su salida del poder, Maduro se ha negado a dimitir y, en cambio, ha ofrecido a Trump una participación estadounidense en la riqueza mineral de su país.El líder venezolano también ha invocado el recuerdo de 1989 y lo ha entretejido en una narrativa más amplia sobre su desafío a lo que él llama el imperialismo estadounidense.Durante una visita a la ciudad de Panamá en 2015, Maduro se detuvo para depositar una ofrenda floral en un monumento a los panameños muertos en la invasión estadounidense."Esta es la verdad de América Latina, prohibido olvidar, más nunca una invasión militar", declaró.

Fuente: Infobae
11/11/2025 17:07

Daniel Quintero denunció una 'jugada' política del uribismo para sacarlo de la carrera presidencial: "A mí no me tiembla la mano"

A través de un mensaje en redes, el exalcalde de Medellín afirmó que su proyecto político continúa firme y que seguirá buscando llegar a la Casa de Nariño, pese a las decisiones de la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral

Fuente: Infobae
11/11/2025 14:35

Las 10 frases de Mazón de su declaración en Les Corts: de "poco tenía yo que aportar" a "mi persona sigue siendo la gran excusa política"

En su comparecencia ante la comisión de investigación, Mazón se reivindicó como "el único" que ha dado la cara por la tragedia y apuntó directamente a las "omisiones" del Ejecutivo central

Fuente: Perfil
11/11/2025 14:00

Andy Tow sobre la asunción de Diego Santilli: "Es la efectivización de la alianza política que tiene el PRO con La Libertad Avanza"

El analista político comentó que el nombramiento de Diego Santilli como ministro del interior "le da un volumen político al Gobierno para el avance de las iniciativas del Ejecutivo en el Congreso". Leer más

Fuente: Infobae
11/11/2025 02:17

Instituto de Ciencia Política pide frenar proyecto de Jurisdicción Agraria por riesgo a la independencia judicial

Según el Instituto, el artículo 9 de la iniciativa afectaría las garantías procesales, la seguridad jurídica y el derecho de propiedad privada

Fuente: Infobae
11/11/2025 01:05

Bajo una creciente presión política y judicial, Mazón se enfrenta a la comparecencia en Les Corts por la DANA de la que la oposición espera "poco"

Fue el propio presidente el que solicitó participar a través de un escrito dirigido a la mesa de la comisión "para dar cuenta de las actuaciones llevadas a cabo por la Generalitat para la recuperación social y económica de las zonas afectadas"

Fuente: Clarín
10/11/2025 19:18

Poesía y política: Martín Rodríguez y Santiago Llach

A propósito de dos obras reunidas de poetas argentinos de una misma generación.

Fuente: La Nación
10/11/2025 07:18

Festival de Mar del Plata: política, debates y la búsqueda del espectador perdido

MAR DEL PLATA.- "¡Igual que acá!", gritó un espectador anónimo, con la sala del Auditorium ya completamente a oscuras, mientras se veía en la pantalla un spot institucional elaborado por los organismos públicos italianos que respaldan la producción cinematográfica de ese país e impulsan su presencia en el mundo. Algún tibio comentario acompañó la queja hasta que se escuchó a alguien en tono crítico mencionando expresamente al presidente Javier Milei. Allí crecieron los murmullos, con algunas voces en contra y algunas más a favor que lograron callar a los más críticos. En ese momento comenzó la película y nadie volvió a hablar. El hecho ocurrió el viernes por la mañana, en la primera proyección del festival (y de la competencia internacional) con la película italiana La Gioia en pantalla. Habían pasado pocas horas de una ceremonia inaugural que también sumó desde la platea un nuevo aporte a las discusiones políticas de los últimos años en la Argentina: desde algunos abucheos al intendente local Guillermo Montenegro cuando se mencionó su presencia en el acto hasta la dedicatoria a Cristina Kirchner (repartida entre aplausos y cuestionamientos) que hizo Marilina Ross al recibir el premio a la trayectoria. También en varias funciones del fin de semana se escucharon silbidos mientras aparecía en pantalla el spot oficial del festival con la consigna de este año: "El renacer del esplendor".La primera señal distintiva del festival de este año tuvo esa postal: la convivencia de dos miradas ideológicas opuestas que no superaron el umbral de esas breves y ruidosas manifestaciones. Es la segunda vez que la muestra se lleva adelante desde la gestión de un organismo (el Instituto Nacional de Artes y Ciencias Cinematográficas, Incaa) que expresó como pocos la esencia del discurso mileísta en los términos de una "batalla cultural", aplicó un ajuste fuertísimo y llevó adelante medidas muy cuestionadas por buena parte de la comunidad audiovisual. "Este gobierno ve al cine argentino como un enemigo", es una de las frases más escuchadas de los últimos tiempos dicha por el director Mariano Llinás, presente en alguno de los debates marplatenses sobre el presente y el futuro del cine argentino en estos días de festival. Las divisiones políticas se mantienen, sobre todo desde el activo movimiento del grupo Fuera de campo (anteriormente llamado Contracampo), que volvió a reunir a través de una programación de cine argentino con altísima convocatoria (con funciones realizadas en el Teatro Enrique Carreras), a un público amplio de creadores audiovisuales, estudiantes y cinéfilos identificados con la gestión artística previa del festival, que las actuales autoridades del Incaa reemplazó por la actual. Pero al mismo tiempo el festival encontró el modo de establecer una amable convivencia entre quienes piensan distinto, ejemplificada por la presencia de figuras muy identificadas con el kirchnerismo como Ross o Cristina Banegas, protagonista de la serie Yiya, que se presentó este fin de semana en el festival con proyecciones en pantalla grande previas al estreno en Netflix y un llamativo stand promocional instalado en el hall de las salas ubicadas en el shopping Paseo Aldrey, uno de los espacios más grandes que tiene el festival marplatense. A esto se sumó la integración estratégica al festival del gobierno bonaerense de Axel Kicillof, que cedió sin cargo el Teatro Auditorium para las actividades (el año pasado esa operatoria fue arancelada) y participó de la apertura con las principales figuras culturales del gabinete. Lo que queda pendiente, resuelta al parecer toda esa cuestión, es la búsqueda por parte del festival del público perdido a lo largo de una extensa transición representada en las dos últimas ediciones. Este año, por ejemplo, se tomó la saludable decisión de concentrar todas las actividades paralelas en un solo lugar céntrico. Pero no se vislumbra todavía, al igual que en 2024, un compromiso pleno y visible de la propia ciudad con el festival. Uno de los spots institucionales oficiales declara explícitamente que por fin la muestra cinematográfica (que llegó este año a su edición número 40) pertenece a la identidad local. "Marplatense, este festival es tuyo", se dice allí. Sin embargo, no se aprecia en la mayoría de los lugares estratégicos y de mayor visibilidad de Mar del Plata una presencia del festival con afiches, menciones o campañas visuales de reconocimiento inmediato. El único cartel bien visible y cercano al epicentro de las actividades permanece sobre la rambla en la amplia plaza seca que separa a los edificios mellizos del Hotel Provincial y el Casino. Allí quedó desde que fue usado en la ceremonia inaugural como acceso al Teatro Auditorium, pero casi inadvertido porque a pocos metros un gigantesco vallado mantiene cerrado gran parte del espacio como parte de las obras de remodelación de la rambla céntrica marplatense. Uno de los directores artísticos del festival, Jorge Stamadianos, le dijo a LA NACION este domingo que estaba "muy satisfecho" con el primer balance provisional. Todavía sin números de concurrencia destacó la convocatoria de muchas funciones y habló sobre todo del éxito de algunas actividades paralelas y de lo bien que se sintieron los principales invitados internacionales llegados hasta ahora: los estadounidenses Bill Condon y Tonatiuh, director y protagonista, respectivamente, de El beso de la mujer araña, el actor italiano Saul Nanni y la actriz española (de origen vasco) Itziar Ituño. Mientras tanto, Mar del Plata sigue en la búsqueda del espectador perdido. No falta aquí esa concurrencia curiosa y ávida de novedades que caracteriza a los grandes festivales. A la vez, los títulos más atendibles de una programación amplia y variopinta, pero todavía carente de un perfil totalmente definido, encuentran respuesta entre la gente. Hubo muchos aplausos al término de algunas películas que reflejaron esa amplia paleta expresiva.Sin embargo, todavía está lejos de esa corriente masiva que se concentraba a toda hora frente a las salas y agotaba funciones enteras, una tras otra. LA NACION comprobó en su recorrida que sobraban lugares libres en algunas proyecciones que en otro tiempo se hubiesen quedado sin butacas. Y algunos títulos programados en horarios marginales pasaron directamente inadvertidos. El mejor momento del fin de semana se vivió en la última función del domingo. A la medianoche, al cierre de una espléndida función, la sala prácticamente llena del Auditorium (casi 1000 butacas) aplaudió con entusiasmo la primera proyección en la Argentina de Nouvelle Vague, la película de Richard Linklater que sin dudas es la joya de la programación del festival de este año. Tal vez el deseo de la nueva conducción pase por recuperar a aquel espectador habituado en el pasado a ir al cine con frecuencia y encontrarse con un cine internacional de autor o de calidad con distintos grados de exigencia artística, más amables o más arriesgadas. Es el público que renunció en masa a esa costumbre por culpa de la pandemia y cuando se recuperó la normalidad no volvió más y cuesta devolverle el antiguo incentivo. En ese sentido las plataformas de streaming hicieron lo suyo. Desde otro lugar, el espectador más joven, curioso y cinéfilo que se identificó hasta 2023 con este festival y no lo hace con el modelo actual ratificó su apoyo a Fuera de Campo como un espacio de encuentro y reconocimiento. En varias funciones del excelente ciclo de cine argentino programado este año en el Teatro Enrique Carreras, la capacidad de esa pequeña sala quedó desbordada. Para ver Las corrientes, de Milagros Mumenthaler y Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky, por ejemplo, hubo filas de una cuadra y media de largo. Lo mismo pasó con algunos clásicos presentados por el ex director artístico del festival Fernando Martín Peña.Ese espíritu se extendió a una serie de debates abiertos y muy convocantes realizados durante el fin de semana, como en 2024, en una librería céntrica, también dentro de este espacio alternativo. En la mañana del domingo se abrió la conversación más atrayente alrededor de una pregunta: ¿de qué manera las películas que se identifican que esta mirada convocan a los espectadores?Compartiendo la mesa con la cineasta Cecilia Kang y el guionista y ensayista Fran Guerrero, Llinás fue contundente: "La lógica cuantitativa no sirve. Los números les interesan solo a los productores". Consideró inclusive que aplicando esa perspectiva numérica a Homo Argentum "le fue mal" porque pese al despliegue publicitario y de difusión aplicado a la película no se llegó a los dos millones de tickets vendidos. "Es el momento de empezar de nuevo", agregó el director de Historias extraordinarias después de recordar el fracaso de un sistema vigente en el cine argentino durante los últimos 20 años que garantizaba incentivos para el trabajo de los técnicos y sobre todo la financiación del 100% para los productores inclusive antes del estreno de una película. En esa lógica quien perdía era el cineasta y no parecía haber tampoco demasiado interés por crear audiencias. En ese sentido se retomó una pregunta que todo el mundo se hace después de la repercusión que obtiene el cine argentino más independiente, radical y audaz en festivales locales o internacionales y esa convocatoria luego no se repite cuando las mismas películas consiguen estrenarse. "El cine en esencia y por definición es un hecho popular, se conecta directamente con las emociones. No hay que romantizar el fracaso o la indiferencia del público", se escuchó también durante la charla. En Mar del Plata, unos y otros siguen buscando al espectador perdido.

Fuente: Infobae
10/11/2025 01:29

Tras su gira fugaz, Javier Milei vuelve a concentrarse en la política local: la jura de Santilli y la relación con el PRO

El Presidente formalizará esta semana en el cargo al nuevo ministro del Interior, que ya comenzó a reunirse con gobernadores. Por su parte, Mauricio Macri encabezará una reunión para analizar las fugas de su partido a La Libertad Avanza

Fuente: Página 12
10/11/2025 00:01

El efecto de la política en el clima

Fuente: Infobae
09/11/2025 18:32

El Valor de la Verdad EN VIVO: Susy Díaz promete una noche inolvidable donde hablará de política, amores y escándalos

La excongresista y vedette se sentará frente a Beto Ortiz para compartir detalles inéditos de su vida pública y privada, en una edición que ya es tema de conversación

Fuente: La Nación
09/11/2025 18:18

Denuncian que militantes de Franja Morada vandalizaron la mesa de la agrupación política opositora Muece en La Plata

Corridas, empujones y destrozos marcaron el cierre de los comicios en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Según denunciaron múltiples estudiantes con filmaciones en las redes, dirigentes de Franja Morada â??la agrupación estudiantil vinculada históricamente a la UCRâ?? vandalizaron las mesas de Muece, la segunda fuerza en esa área de estudio, alineada con el movimiento Patria Grande.Las elecciones en la UNLP se desarrollaron durante el miércoles, jueves y viernes, en un intenso clima de competencia en todas las facultades, que preludió el estallido de las acciones vandálicas.Los hechos más graves se produjeron durante el recuento de votos, cuando militantes de Franja Morada, que resultó ganadora en el Centro de Estudiantes de Económicas, destrozaron la mesa de la agrupación adversaria, Muece, según reportes de testigos. Las imágenes difundidas exhiben a militantes con remeras de Franja Morada arrancando afiches, volteando sillas y mesas del espacio Mueces. Una estudiante que grabó el incidente señaló que se rompieron estructuras de carteles y muebles de la facultad de uso común. Calificó lo sucedido como "una barbaridad", según consignó el medio 0221.Horas antes se había registrado otro enfrentamiento entre alumnos de ambas agrupaciones universitarias. La tensión escaló en los pasillos de la unidad académica, donde se produjeron empujones y agresiones verbales entre los estudiantes.Sumak Kawsay, otra fuerza universitaria, denunció los hechos violentos, apuntó contra ambas agrupaciones y lamentó la falta de un debate de ideas.Empujones UNLP"Lo que viene sucediendo hace años es que las agrupaciones que hace 30 años están en el consejo directivo se dedican a pelear y no a resolver los problemas que tenemos los estudiantes de la facultad", señalaron.Franja Morada ganadoraLa agrupación radical, que controla históricamente la mayoría de los centros de estudiantes, mantuvo su dominio en UNLP, aunque sufrió dos reveses significativos: la derrota en su bastión, la Facultad de Psicología, a manos del peronismo, bajo la agrupación La Jauretche, y la caída en el claustro de Veterinarias, que quedó en manos del frente Juntos por Vete. Con este resultado, Franja Morada pasa de dominar 10 a 9 facultades de las 17 que conforman la universidad. En su cuenta de X, la agrupación festejó su victoria con 18.736 votos tras el cierre de los comicios. "Otro año más siendo la organización más representativa", escribió.Por su parte, Muece Económicas, agradeció a quienes los votaron: "Queremos darles las gracias a los 1857 estudiantes que acompañaron al MUECE. Vamos a seguir trabajando por la Facultad de Ciencias Económicas que soñamos. Quedamos a solo 228 votos de ser la nueva conducción del Centro de Estudiantes siendo la organización que más creció en la elección".

Fuente: La Nación
09/11/2025 18:18

Movimientos en la causa del fentanilo: la política se metió en las defensas y los dueños del laboratorio dejaron de colaborar

La causa por el fentanilo contaminado, que ya acumula más de 160 víctimas según las últimas actuaciones judiciales, sumó un giro inesperado. En las últimas dos semanas, el mapa de abogados de los principales procesados dio un vuelco: se rompió el bloque de defensa a cargo de Gastón Marano (quien representó a "Los Copitos" en la causa por el atentado contra Cristina Kirchner) y ahora intervienen, simultáneamente, abogados vinculados al kirchnerismo, al entorno del presidente Javier Milei, a una exministra nacional y al actual ministro de Justicia bonaerense. El movimiento más reciente fue la incorporación de Roberto Rallin, quien representó a Milei en 2023 y es socio de Francisco Oneto, abogado personal del Presidente. Asumió la defensa de Javier Martín Tchukrán, director de manufactura de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, donde se produjo el fentanilo contaminado que desató la tragedia sanitaria. Rallin y Oneto comparten estudio, en el que estuvo involucrado Diego Spagnuolo, y también representaron al empresario Federico "Fred" Machado, acusado de lavado de dinero en Estados Unidos.En paralelo, el hermano del principal acusado, Diego García Furfaro, comenzó a ser representado por Marcos Aldazábal y Elizabeth Gómez Alcorta, exministra de Mujeres, Géneros y Diversidad durante el gobierno de Alberto Fernández. Aldazábal es, paradójicamente, el representante de Fernández de Kirchner en la causa por el intento de asesinato en 2022. Lo curioso es que ambos letrados son socios del estudio que porta su apellido y el de Juan Martín Mena, ministro de Justicia bonaerense. "Dr. Juan Martín Mena se encuentra de licencia en el estudio jurídico por el ejercicio de la función pública", destaca la página web. El abogado Gastón Marano, quien hasta hace poco representaba a toda la familia García Furfaro, seguirá exclusivamente al frente de la defensa de Ariel García Furfaro, el más involucrado en la gestión de los laboratorios y principal imputado por la adulteración de sustancias medicinales que derivó en decenas de muertes. La madre de los empresarios, Nilda Furfaro, sumó a su vez una nueva abogada para su defensa, en un intento por recomponer una estrategia que en los hechos parecía haberse desmoronado con las declaraciones frente al juez. Hasta ahora, la investigación determinó que los lotes de fentanilo contaminados (31202 y 31244) fueron elaborados en condiciones irregulares en las plantas de Laboratorios Ramallo y HLB Pharma Group, con violaciones graves a las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). Los peritajes del Cuerpo Médico Forense confirmaron la presencia de bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, que actuaron como factor desencadenante en el cuadro clínico de las víctimas. La ANMAT había emitido alertas tempranas que, según el juez, fueron "sistemáticamente incumplidas" por la empresa, que incluso falsificó registros de lote y demoró el retiro de las ampollas del mercado.La causa avanza tuvo una nueva etapa de allanamientos y peritajes complementarios, mientras la Cámara Federal de La Plata debe resolver las apelaciones de las defensas y, en particular, el dictado de falta de mérito al tercer hermano García, Damián. El viraje jurídico y político en los equipos que representan a los acusados marca un cambio de escenario gestado en medio de la campaña electoral. La investigación se concentra en el relevamiento de historias clínicas y testimonios de personal de la Anmat. Si bien no fueron citados a declaración indagatoria, son varios los funcionarios del organismo a los que se les incautaron dispositivos y sobre los que recayeron allanamientos. Dos de las más complicadas fueron Agustina Bisio, titular de Anmat y cercana a Mario Lugones, ministro de Salud, y Gabriela Mantecón, quien estuvo a cargo del INAME (Instituto Nacional de Medicamentos), que fue desplazada del cargo. La Justicia busca ahora determinar si hubo incumplimiento de los deberes de funcionario público en su caso y en el de otros.

Fuente: Perfil
09/11/2025 04:00

Política de cuidados: interpretación correcta

Leer más

Fuente: Infobae
09/11/2025 02:59

Por la incertidumbre política, la venta de autos usados también cayó en octubre un 2,9%

El informe de la Cámara de Comercio Automotor indica que el mes fue peor que septiembre y también que octubre de 2024, aunque en el año el sector está un 12% mejor

Fuente: Perfil
09/11/2025 02:00

Mamdani y la nueva política

El recientemente electo alcalde de Nueva York también entró a la política por el lugar menos previsto, más allá del aparato del Partido Demócrata y del peso de la tradición de personajes históricos, como el propio Andrew Cuomo. También debió reponerse de la campaña del miedo que impuso el propio Donald Trump. Se trató de un candidato alegre, que supo incluso reírse de sí mismo y sus limitaciones. Características que trascienden lo ideológico y que muestran que las demandas de la sociedad son cada vez más ricas y sofisticadas. Todo sucede en el contexto del rechazo a los liderazgos clásicos. Leer más

Fuente: La Nación
08/11/2025 22:18

Santilli concentra la interlocución política y Santiago Caputo avala el nuevo esquema de gestión, pero con advertencias

"Ahora hay un ministro, pregúntenle a él". La respuesta, ante la consulta periodística, salió desde el despacho que el karinista Eduardo "Lule" Menem tiene en el primer piso de la Casa Rosada. "Santiago nunca fue el nexo con los gobernadores, aunque sí tiene vínculos que pueden ser útiles", respondieron, en el mismo sentido, cerca del asesor todoterreno Santiago Caputo, quien asegura que no va a inmiscuirse en terreno ajeno. El horizonte pareciera haber quedado despejado para que Diego Santilli, el designado ministro del Interior, se consolide en las próximas semanas como el único interlocutor con los gobernadores, cansados de trajinar distintas oficinas de Balcarce 50 en busca de ayuda financiera o soluciones en obra pública que rara vez alcanzaban. Con la venia de Karina Milei, y la "colaboración" de "Lule" Menem, Santilli comenzó en los últimos días de esta semana a llevar a cabo reuniones con los mandatarios provinciales, a la espera de su jura-que podría producirse la semana que viene- y sin roces por el momento con Caputo, quien parece haber aceptado que su rol, en la segunda etapa del gobierno del presidente Javier Milei, será otra. ¿Será un corrimiento permanente? Como parte de la nueva mesa política del poder libertario, que incluye al ya renunciado exdiputado de Pro, el multifacético asesor (sigue sin cargo ni firma en la estructura) ordenó silencio y sumisión a su tropa digital. Sin embargo deja trascender que la generosa oferta de diálogo y concesiones que Santilli ya comenzó a transmitir a los gobernadores, a cambio de apoyo para la sanción del Presupuesto y otras reformas "no es necesaria". Según este criterio, "no es necesaria" porque La Libertad Avanza dispondrá de un interesante número de legisladores propios a partir del 10 de diciembre, ya con la vista puesta en las reformas de segunda generación.A punto de mudarse al despacho que su antecesor Lisandro Catalán ocupaba en la planta baja de la Casa Rosada, Santilli define en medio de un cerrado hermetismo el equipo que lo acompañará en la cartera política. "No podemos dar nombres, estarán en estos días", afirman cerca del Colorado, que aún luce el rapado capilar producto de una promesa cumplida en un estudio de streaming con los voceros mediáticos de Las Fuerzas del Cielo.A los encuentros del viernes con los gobernadores Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca), se sumarán el del lunes, con el cordobés Martín Llaryora y el sanjuanino Marcelo Orrego, más el salteño Gustavo Sáenz el próximo miércoles y una proyectada "gira" para visitar a gobernadores de provincias aliadas: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Claudio Poggi (San Luis) y Leandro Zdero (Chaco).También habrá un encuentro-aún sin fecha-con el jefe de gobierno porteño y antiguo compañero de ruta en Pro, Jorge Macri. "Los gobernadores venían pidiendo un ministro que cuide personalmente ese vínculo, y él lo va a hacer", relatan cerca del designado ministro. Y recalcan que otro pedido de los mandatarios era que hubiese "una sola ventanilla", sin tener que pasar por tres o cuatro despachos, como en los tiempos de Guillermo Francos.Mientras niegan cualquier roce con Caputo, y afirman que "se llevan muy bien", cerca de Santilli enfatizan que "esto de hablar con cuatro referentes, y después irse sin nada, fracasó". Prometen que "los tres o cuatro caramelos que podamos dar a los gobernadores, se los vamos a dar", a pesar de que-reconocen-las partidas presupuestarias las van a manejar Adorni y el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. Ante el nuevo escenario, de clara expansión karinista, Caputo se mueve con prudencia. Ampuloso y efusivo en sus abrazos públicos con Karina Milei, Santilli y "Lule" durante la reciente jura de Adorni como jefe de gabinete, Caputo deja trascender los peligros que encerraría repetir la "plasticidad" de Francos en la negociación con la oposición. "Esa plasticidad para conseguir voluntades ajenas ya no es necesaria", critican voces cercanas al asesor, desde dónde señalan que también él, y no sólo Karina Milei, tiene "poder de veto" sobre las grandes decisiones. Más allá de los intentos de Santilli por no pelearse con su antiguo jefe, Caputo también propone mayor distancia con Mauricio Macri. En su entorno creen como "muy poco probable" un interbloque con los diputados que aún responden al ex presidente, y promueven-en conjunto con la aún ministra y senadora electa, Patricia Bullrich-un lento pero seguro "pase por goteo" de dirigentes, desde Pro hacia La Libertad Avanza, como modo de esmerilar al ex mandatario. Más allá de los cálidos gestos públicos hacia ellos, desde el andamiaje que rodea a Caputo también advierten sobre el riesgo de "volver a darle aire a los Menem". Ellos volvieron-tanto Martín como Lule-a aparecer, muy sonrientes, dando por cerrado el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, que salpicó no sólo a Karina Milei, sino también a sus asesores con apellido ilustre. Rescatan a Pilar Ramírez, coordinadora nacional empoderada por Karina Milei, con quien-aseguran-"se pudo trabajar muy bien" en la estrategia que desembocó en el triunfo del 26 de octubre. Eso sí: no hay chance de recomposición con el armador provincial Sebastián Pareja y sus dirigentes de confianza, ya que desde las Fuerzas del Cielo asumen que "ya tienen mucho más de lo que merecen", luego de la sonora derrota de las listas libertarias en las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Leales a Karina Milei, Pareja y sus dirigentes de confianza, como Ramón "Nene" Vera, tampoco piensan en esconderse. El apoyo de El Jefe les parece suficiente herramienta para desafiar, casi a diario, al ejército digital que responde al Mago del Kremlin.

Fuente: Infobae
08/11/2025 20:55

Alejandro Vera denuncia persecución política y responsabiliza al exgobernador Graco Ramírez de su detención en Morelos

El exrector de la UAEM fue detenido el pasado 7 de noviembre por presuntos vínculos con la llamada Estafa Maestra

Fuente: Infobae
08/11/2025 19:39

Iván Cepeda habría bloqueado a varios usuarios en X tras críticas a su actividad política: le recordaron fallo clave de la Corte Constitucional

Varios ciudadanos denunciaron que el senador y precandidato presidencial los bloqueó de su cuenta en X, después de publicar comentarios críticos sobre actividades de su precandidatura

Fuente: La Nación
08/11/2025 19:18

El temor en Nueva York a quedar atrapada en la "guerra política" entre Trump y Mamdani que promete escalar en 2026

NUEVA YORK.- Había pasado poco menos dos horas de su histórico triunfo para la alcaldía de Nueva York cuando el demócrata socialista Zohran Mamdani, con tono desafiante desde un escenario en Brooklyn, dio vuelta la página de la campaña y empezó a enfocarse en su siguiente batalla política, una de la que todo Estados Unidos habla desde el martes pasado y que tiene a la mayor ciudad del país en el centro del ring: la disputa de alto voltaje con Donald Trump.En Nueva York -un enjambre de barrios cosmopolitas, de clase trabajadora, hipsters, afroamericanos, judíos, latinos y de clases más acomodadas-, ni los seguidores más fieles de Mamdani ni los más escépticos de sus controvertidos planes de gobierno escapan a los temores de que "La Gran Manzana" quede el año próximo atrapada en una guerra política que promete escalar."Confiamos en que Mamdani hará todo lo posible por cumplir sus promesas, pero si Trump plasmara las amenazas que está haciendo de recortar fondos [federales], se le pondrá difícil. Tocará resistir, porque Nueva York tiene que cambiar", señaló a LA NACION Khan Adak, un migrante de Bangladesh que desde hace 21 años vive en el barrio de Prospect Heights, en Brooklyn. "Por supuesto que voté por él", dijo. Allí, Mamdani logró más del 82% de apoyo en las urnas.En las últimas semanas, el presidente norteamericano eligió como estrategia desacreditar en duros términos a Mamdani, de 34 años y que desde el 1 de enero será el primer alcalde musulmán de Nueva York. Lo calificó de "comunista" y "un peligro" para Nueva York, y amenazó con recortar fondos federales a la ciudad más poblada del país, con 8,5 millones de habitantes, en caso de un triunfo del dirigente nacido en Uganda.â??"Sin dudas la disputa entre Mamdani y Trump afectará los planes de gobierno del alcalde electo. La presión presupuestaria que la Casa Blanca ejercerá sobre Nueva York al recortarle fondos obligará a Mamdani a centrar su atención en esas cuestiones, a jugar a la defensiva y a hacer frente a las consecuencias fiscales, en lugar de a sus iniciativas más importantes", indicó a LA NACION Julian Zelizer, profesor de historia en la Universidad de Princeton y columnista de Foreign Policy."Los riesgos son para todos los residentes de la ciudad, cuyo hogar se convertiría en el centro de esta guerra política", amplió.Mamdani, de meteórico ascenso, construyó su candidatura con una campaña enfocada en lograr que Nueva York sea un lugar más asequible para vivir. Defiende ideas como el transporte público gratuito, supermercados de alimentos gestionados por la ciudad y guardería universal, y prometió aumentar los impuestos a los residentes más ricos para solventar los planes sociales.En el Upper East Side, un elegante barrio en Manhattan lindante con el Central Park, que mezcla casas de ladrillo clásicas y refinados edificios y tiendas de diseño, Angela Leopold, una emprendedora de 28 años, no dudó en apoyar en las elecciones al exgobernador Andrew Cuomo -se presentó como independiente- a pesar de que recibió el respaldo del presidente."Detesto a Trump, estoy registrada como demócrata y nunca lo hubiera votado [a Cuomo]. Pero Mamdani es un lunático, sus ideas de gobierno son absurdas", dijo a LA NACION. "Y su triunfo nos dejó ahora a todos en Nueva York en el medio de una guerra con Trump que nadie sabe hasta dónde puede llegar", lamentó.El politólogo Chris Edelson, experto en temas de gobierno de la American University, en Washington, sostiene que Trump está "dolido y enojado" por lo que sucedió el martes pasado, no solo con Mamdani, sino también en elecciones en Virginia, Nueva Jersey y otros estados donde los demócratas lograron imponerse. "El presidente tiene herramientas para arremeter contra Mamdani, y eso es peligroso para Nueva York y para el país. Hasta ahora no se sabe con certeza qué hará. Recortar fondos federales sería ilegal. No puede castigar a una ciudad porque no le gusta su alcalde", explicó a LA NACION. "Si lo hiciera, debería haber una respuesta en los tribunales", añadió.Los principales medios norteamericanos apuntan a que la pelea se intensificará en 2026, con un presidente que ya eligió a Mamdani como blanco para catalogar como "extremista" al Partido Demócrata.Incluso los asesores y aliados de Trump reconocen que Mamdani y Nueva York probablemente serán los próximos objetivos de los ataques del gobierno, si bien algunos advierten que el presiente -que es neoyorquino- tiene un interés personal en el éxito financiero de la ciudad debido a sus numerosas propiedades inmobiliarias, señaló The New York Times.La ciudad de Nueva York recibe decenas de fondos federales, incluyendo dinero para salud, transporte y seguridad pública, y si el gobierno retuviera el dinero previsto, lo más probable es que se inicie una batalla legal. El año pasado, los fondos federales ascendieron a unos 8500 millones de dólares, el 7% del presupuesto total de la ciudad.Mamdani parece estar preparado para esa batalla, y en su discurso de victoria desafió directamente a Trump, prometiendo luchar contra los intentos federales de injerencia en Nueva York. La pelea, sin dudas, concentrará la atención del Partido Demócrata, que aún se debate qué rumbo interno tomar para enfrentar a los republicanos en las cruciales elecciones del año próximo. "Si Mamdani se convirtiera en un problema para los demócratas a nivel nacional de cara a las elecciones de medio término del año próximo, incluida la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, podría verse presionada por su propio partido para que tome distancia de algunos de los planes del alcalde electo", advirtió Zelizer. La mandataria se enfrenta a una dura campaña de reelección el año próximo.Aunque demoraron, figuras del Partido Demócrata como la propia Hochul y el líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, finalmente respaldaron a Mamdani meses después de que ganara la nominación para la alcaldía, en junio.El sitio Politico reveló que Hochul, alarmada por las posibles acciones de Trump tras el triunfo de Mamdani, creó una virtual "sala de guerra" y organizó una serie de conversaciones con representantes de las fuerzas de seguridad, empresarios y grupos activistas para detener o, al menos, mitigar cualquier intervención federal. Se están programando más reuniones, incluso con los principales líderes religiosos y grupos de veteranos de Nueva York, añadió el medio.La actual disputa dialéctica podría ser solo el comienzo. Las autoridades de la ciudad temen un escenario en el que el aumento de las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en ingles) en Nueva York provoque protestas, a las que Trump podría responder con un despliegue de la Guardia Nacional, como ya lo hizo en Chicago y Los Ángeles. "Nueva York se enfrenta a un posible apocalipsis", alertó Doug Schoen, analista político y exasesor de los Clinton, a The Wall Street Journal.¿Posible éxodo?Más allá de su entusiasmo y el triunfo en las urnas -obtuvo el 50,4% de los votos, casi 17 puntos menos que el actual alcalde, Eric Adams, en 2021-, Mamdani se enfrentará desde enero a múltiples desafíos, no solo el de Trump.Hasta ahora asambleísta estatal y sin experiencia ejecutiva -será el alcalde neoyorquino más joven desde 1892-, tendrá que administrar una ciudad que muchos analistas califican de "casi ingobernable", dada su vasta complejidad demográfica y económica.Mamdani sugirió que podría recaudar 10.000 millones de dólares en ingresos al aumentar los impuestos a las grandes corporaciones y al uno por ciento de los neoyorquinos con mayores ingresos, pero esto requeriría la aprobación de la gobernadora. "El plan fiscal del alcalde electo nos deja con más preguntas que respuestas", advirtió Nathan Goldman, experto impositivo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.También existe el temor de que ciudadanos de altos ingresos se marchen de la ciudad si Mamdani subiera drásticamente los impuestos. El propio Trump, en su presentación en el America Business Forum el miércoles, en Miami, sugirió que "los demócratas son tan extremistas" que la ciudad del sur de Florida "pronto se convertirá en el refugio para aquellos que huyen del comunismo" en Nueva York.Apenas dos días después de ganar la alcaldía, Mamdani viajó a Puerto Rico, donde se juntó con muchos de los principales demócratas de Nueva York, incluida Hochul, para su conferencia anual. La prioridad del joven dirigente pasó por persuadir a las autoridades del estado para que encuentren la manera de financiar sus propuestas.Hochul dejó en evidencia la magnitud del desafío cuando, al hablar ante partidarios en San Juan, fue interrumpida con gritos de "¡Impuestos a los ricos!"."Los escucho", respondió la gobernadora, que de todas formas a continuación dejó una advertencia. "Soy del tipo de persona que, cuanto más me presionen, menos haré lo que ustedes quieren", dijo, un tiro por elevación a uno de los múltiples desafíos que enfrentará Mandami.

Fuente: Infobae
08/11/2025 11:35

"Niños sicarios son producto de los abrazos al crimen de AMLO": Añorve critica política de seguridad

El coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, señaló que la política de "abrazos y no balazos" provocó una generación de jóvenes vinculados al crimen

Fuente: Infobae
08/11/2025 11:34

Salvador del Solar sobre fallo judicial que anula proceso para inhabilitarlo: "No me he defendido para regresar a la política"

El Poder Judicial determinó que el Congreso de la República vulneró los tiempos establecidos, al seguir adelante con la acusación contra el expremier pese a que el periodo legal para hacerlo ya había vencido

Fuente: Página 12
08/11/2025 00:01

"Pacto de corrupción" con "una rama política"

Un tribunal condenó al ex fiscal Regional Patricio Serjal a 9 años de cárcel y a 5 al empleado Ugolini. Consideró que hay que "descartar la hipótesis de una operación política".

Fuente: Página 12
08/11/2025 00:01

Milei, la estafa $LIBRA y su responsabilidad política

Los diputados quieren reclamar un juicio político contra el presidente Milei por entender que hubo un modus operandi junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Fuente: Ámbito
08/11/2025 00:00

Argentina: más cerca de sus pares en política monetaria

En la mayoría de estos países, la transición terminó en un esquema de metas de inflación, en el que el banco central fija objetivos explícitos y comunica con claridad las acciones necesarias para alcanzarlos

Fuente: La Nación
07/11/2025 20:18

El beso de la mujer araña, en Mar del Plata: política, recuerdos del Hollywood clásico y la afirmación de la diversidad

MAR DEL PLATA.- Parece haberse hecho costumbre de la gestión artística que se hizo cargo del Festival Internacional de Cine desde el año pasado inaugurar la muestra con una novedad musical. En 2024 eligieron Emilia Pérez y ahora acaba de tocarle a El beso de la mujer araña, un título mucho más cercano a la identidad porque se inspira en los personajes creados por Manuel Puig en su célebre novela homónima. Esta nueva versión, que llegará a los cines argentinos el jueves 8 de enero, se distingue de las anteriores precisamente por su carácter musical. Su director, Bill Condon, adaptó a la pantalla la obra de Broadway estrenada en 1992 con partitura de John Kander y letras de Fred Ebb, la misma exitosa pareja creadora de Cabaret y Chicago. El experimentado Condon regresa con esta película a un género que conoce a la perfección: escribió el guión de Chicago (ganadora del Oscar a la mejor película en 2002) y fue autor y director de Dreamgirls (2006) y La bella y la bestia (2017). Esta renovada mirada a los personajes creados por Puig tiene como protagonistas al mexicano Diego Luna (como Valentín Arregui, el revolucionario encarcelado por sus ideas en una cárcel argentina bajo un gobierno dictatorial), al actor queer de origen latino Tonatiuh Elizarrazaz (como Luis Molina, el personaje de William Hurt en la versión dramática dirigida por nuestro compatriota Héctor Babenco en 1985) y a Jennifer Lopez, en un papel clave dentro de la estructura del musical y mucho más abierto del que encarnó Sonia Braga en aquella película. Condon y Tonatiuh (así lo conoce todo el mundo en Hollywood) son las figuras invitadas extranjeras más destacadas de este año en el festival marplatense y dialogaron mano a mano con LA NACION en la soleada tarde de viernes en la Ciudad Feliz después de presentar la película en la gala inaugural del jueves por la noche. -A diferencia de la novela de Puig y del propio musical de Broadway, ustedes sitúan el comienzo de la acción en la Argentina de 1983, en plena lucha contra la dictadura. Inclusive se menciona explícitamente que 30.000 personas fueron asesinadas o encarceladas. CONDON: -Como todos saben, la novela no está ambientada en la Argentina, nunca se especifica el lugar. La novela habla de los años 70, cuando fue escrita, pero él nunca dice en qué país transcurre. Y en el musical, escrito a principios de los 90, también está esa idea de situar la acción en los 70. Nunca creí que la idea de Puig de no mencionar un país específico funcionaría, aunque siempre te estás preguntando cuándo y dónde ocurrió todo. Cuando Héctor Babenco adaptó la novela en 1985 la ambientó en Brasil y fue como una película contemporánea. -Y dramática, no un musical como el de ustedes. CONDON: -Exactamente. Por eso pensé que tenía sentido ambientarla en la Argentina. ¿Por qué elegí 1983 en vez de 1975? Fue una especie de reconocimiento al hecho de que los musicales siempre tienen un final feliz. Pasa hasta con Amor sin barreras, con toda su tragedia. Además, en 1983 cayó la Junta Militar y se sintió como ese atisbo de esperanza fuera algo importante para agregar a la trama. -Además de la estructura musical, ¿es o no esta versión una película política?CONDON: -Creo que sí. Todo es político en el fondo. En el musical vemos a un hombre fuerte, que a la vez es el más rico y tiene a todos bajo su control. También la sensación de que el grupo, la comunidad entera, están bajo amenaza y la Mujer Araña llega para ayudarlos. Y los personajes de Armando y Aurora son un reflejo de Molina, que decide quedarse en el lugar y ayudar a la gente que lucha contra el poderoso. -Lo pregunto porque me estoy anticipando a la reacción de los espectadores argentinos, que seguramente estarán atentos a la fidelidad del entorno y la ambientación con los hechos reales ocurridos en ese tiempo. C0NDON: -Yo también la tengo como director estadounidense haciendo una película ambientada literal y específicamente en la Argentina. La hicimos en inglés, pero con un grupo de muchos actores argentinos, uruguayos y de distintos países latinoamericanos. Esta es una película panlatina, así que nunca pretendería algo totalmente auténtico o que iba a hacerse en español. Recuerdo grances conversaciones con Diego Luna, que como una verdadera fuerza del cine mexicano tiene ideas muy desarrolladas por este tema. Y una vez hablamos con él sobre hacerla no en español, sino tratando de encontrar una especie de sonido argentino que todos compartirían. -¿Y a qué conclusión llegaron?CONDON: -La idea original de Diego era: "No pretendas que sea una película estadounidense, es un musical". Igual me interesa saber algo. Cuando hablás de fidelidad a los hechos reales, ¿a qué te estás refiriendo? -Por ejemplo, a que la dictadura militar argentina en 1983 estaba en retroceso. Sobre todo después de la derrota en Malvinas. CONDON: -Lo sé. Aunque es 1983 y la Junta está a punto de caer, hay gente protestando en las calles. No fue hasta 1983 que fue vaciada la cárcel de Caseros, ¿verdad? Aunque sí hubo grietas en la armadura, la caída final ocurrió en 1983.-Tonatiuh, ¿cuál fue tu primera acercamiento a esta historia y a sus personajes?TONATIUH: -Lo primero que hice fue leer el guión. Y luego le pregunté a Bill qué quería lograr dentro de ese mundo. La oportunidad que me dio Molina fue poner en el centro a una persona de género queer o sin género como protagonista. No me importaba que el público lo percibiera como hombre o mujer. Quería que todos se enfocaran en su corazón, su espíritu y su alma. Fue mucho el esfuerzo.-¿Lo lograste?TONATIUH: -Lo primero, no es broma, fue perder algo de peso. Estaba gordo en ese momento. Y después estaba la construcción del personaje. Por un lado Molina, ubicado en algún lugar de este espectro sin género. Y por el otro Kendall Nesbitt, otro personaje que interpreto, que es el clásico hombre de Hollywood. Ahí le pregunté a Bill qué películas quería citar y qué estrellas quería emular. -¿Qué nombres surgieron? TONATIUH: -Naturalmente quise tener la esencia de Gene Kelly y Fred Astaire, o el cabello de Errol Flynn. Hasta que me pregunté qué actor de la época seguía dentro del armario como un alma torturada. Ahí pensé en Montgomery Clift, que fue mi línea de apoyo para Kendall. Con esto y con Molina viviendo su sueño de estrella de Hollywood sentí que podía interpretar todo el espectro de género en dos horas. -Hay influencias muy fuertes del musical clásico de Hollywood en esta película. Sobre todo el uso del technicolor como un homenaje muy visible al cine de Vincente Minnelli. CONDON: -Absolutamente cierto. Tuvimos dos influencias muy conscientes: Minnelli y George Cukor. El gran uso que ellos dos hacían del color, del diseño y del movimiento de cámara para expresar emociones. Y agrego otra cosa, porque siempre fuimos conscientes de que todo parte del recuerdo de Molina. También hay pequeños elementos de telenovela en el personaje. TONATIUH: -Cada actor interpreta a tres personajes distintos y desde ese lugar Bill nos regaló a los actores algo muy raro: rodamos dos películas por separado, aunque esos mundos no se cruzaron casi nunca. Eso nos permitió, por ejemplo, vivir la realidad de un estilo de actuación específico de proscenio en los años 50. El tramo dramático, a su vez, se filmó en secuencia cronológica y eso nos permitió crear la intimidad que viven Molina y Valentín. La primera vez que Molina y Valentín se ven en la película fue la primera vez en que Diego y yo estuvimos completamente en personaje. -Una parte de la película fue filmada en Uruguay. ¿Consideraron en su momento la posibilidad de filmarla en la Argentina?CONDON: -Queríamos hacerlo, pero en ese momento no pudimos por culpa de una gran fluctuación en el tipo de cambio. Esta es una película independiente y el estudio seguía luchando contra nosotros en un momento porque no confiaba que el presupuesto previsto se mantuviera para cuando llegáramos aquí. Eso fue a finales de 2023. -Empezó a hablarse de Tonatiuh como actor de cine a partir de esta película. ¿Qué significó para vos haberla hecho?TONATIUH: -No puedo leer el futuro, pero sí decirte que en estos últimos seis meses todos los días se sentían como si yo fuera Hannah Montana. No es habitual encontrar personajes queer de tanta relevancia y la mayoría de las veces no quedan en manos cuidadosas. Me siento muy responsable por la visibilidad que tiene este personaje en un momento en que nuestra comunidad está siendo atacada. -¿Hablás solo de los Estados Unidos o también más allá de esas fronteras?TONATIUH: -Creo que es algo mundial, pero en los Estados Unidos, mi país, hoy a las personas trans se las llama terroristas. Sentí con esta película la responsabilidad de hacer justicia a esta comunidad y de humanizarla, porque las fobias nacen del miedo a lo desconocido. Tenemos la oportunidad de mostrarle durante dos horas a muchas personas que tal vez no estén abiertas en ese sentido a conocer a alguien como Molina. El mejor regalo que nos hace el arte es rompernos el corazón y recordarnos a qué comunidad pertenecemos. No recuerdo haber experimentado antes algo así. -¿Qué pueden decirme de Jennifer Lopez y su aporte a esta película?TONATIUH: -Jennifer es fantástica. Hay dos Jennifers. Una es, como sabes, esta super mega estrella masiva. Fue emocionante bailar y cantar con ella. Y luego está la persona aguda, rápida, emocional, a la que llegas después de conocerla. Ella es una amante del arte. Como Diego y como yo, creo que cumplió en esta película el sueño de cualquier artista: interpretar a múltiples personajes, retroceder en el tiempo, transformarse. Y además pudo ponerse en los zapatos de Rita Hayworth y Marilyn Monroe. -Detrás de las cámaras aparecen como productores Matt Damon y Ben Affleck. CONDON: -Tonatiuh está aquí gracias a ellos. Una de las primeras cosas que les dije fue que quería un actor queer para interpretar a Molina. Y eso era algo innegociable. Me respondieron: "Todo lo demás está cubierto, simplemente encuentra a la mejor persona". Ellos mismos, que también son creadores, entendieron que la película viviría o moriría a partir de esa elección. -Tonatiuh, además de actuar, cantás y bailás. ¿Tuviste que mejorar alguna de estas habilidades para la película?TONATIUH: -"¡Tengo que bailar con Jennifer Lopez, será mejor que me prepare!". Y después me tocó bailar un tango con Diego. Cuando rodamos en Uruguay visitamos algunas milongas, en Buenos Aires y en Montevideo. Cuando vi a esos bailarines hubiese dejado todo por tener una segunda toma. Los bailarines de tango son simplemente fenomenales. -¿Es cierto que esta película cierra una especie de trilogía del cine basado en los musicales de Kander y Ebb?CONDON: -Lo vengo diciendo así. Hay una conexión real entre Sally Bowles en Cabaret, Roxie Hart en Chicago y Molina en El beso de la mujer araña. Los tres personajes soportan vidas frustradas y de alguna manera también desesperadas. A la vez, se mueven dentro de sus fantasías y encuentran la felicidad y la realización personal en el show business. Yo no participé en Cabaret, pero escribí Chicago y dirigí El beso de la mujer araña. Mataría por ver un día en alguna cartelera un triple programa con todas ellas juntas.

Fuente: Infobae
07/11/2025 18:51

Gustavo Petro hizo público qué país lo declaró "persona no grata" por opinar sobre su situación política: "Ocurre persecución interna"

El jefe de Estado expresó su apoyo a Pedro Castillo, político peruano que se encuentra detenido sin condena judicial

Fuente: Perfil
07/11/2025 14:18

IA, fake y política: Miente miente que nada quedará

Las operaciones digitales ya no buscan instalar un relato, sino destruir la posibilidad misma de que haya uno verdadero. Ese es el corazón estratégico del ataques sintético moderno: no fabricar una mentira perfecta, sino una realidad inchequeable. Leer más

Fuente: Infobae
07/11/2025 12:33

Hassam responde a críticas en redes sociales por su postura política: "Están muy inquietos por mí"

El humorista asegura que es escéptico de los políticos, que no apoya candidatos ni líderes, y que la única forma de salir adelante es trabajando

Fuente: Perfil
07/11/2025 12:18

La renovación de Marcelo Gallardo: una decisión oportuna en la política de River Plate

Los periodistas analizaron la decisión clave de Stéfano Di Carlo de mantener a Gallardo al mando del "Millonario", destacando que fue una jugada estratégica para evitar incertidumbres antes del Superclásico. Leer más

Fuente: Ámbito
07/11/2025 08:10

El Festival de Mar del Plata abrió las puertas de su 40° edición en una sala llena donde no estuvo ausente la política

La adaptación musical de "El Beso de la Mujer Araña" fue la responsable de inaugurar el festival marplatense. Una velada de ovación y abucheos.

Fuente: Infobae
07/11/2025 05:27

Petro evalúa si el Tren de Aragua entrará en su política de paz total tras recibir carta de su vocero

Petro revisará la carta enviada por un presunto vocero del Tren de Aragua, quien pidió incluir a la organización en la política de paz total

Fuente: Infobae
07/11/2025 02:00

Qué se celebra el 7 de noviembre en el Perú: una fecha marcada por hitos de transformación política e institucional

Acontecimientos clave de distintas épocas convergen en esta jornada, reflejando los desafíos y avances que han definido la evolución del Estado y la sociedad peruana a lo largo de su historia

Fuente: Infobae
07/11/2025 01:21

La Revolución de los Libres del Sud: un combate de tres horas de hacendados contra la política de Rosas y una rebelión mortal

Fue una rebelión de los hacendados bonaerenses contra la política de Rosas que terminó de la peor manera, pensada para que estallase en el campo y en la ciudad. Los complotados quedaron solos cuando Lavalle, que los iba a apoyar, cambió los planes. Crónica de una revolución que, cuando fue sofocada, Rosas hizo la vista gorda, porque eran demasiados los comprometidos, incluido uno de sus hermanos

Fuente: Perfil
07/11/2025 01:18

Argentina no sería parte de la COP30 organizada en Brasil: desde el agro piden "separar la política de los temas climáticos"

El director ejecutivo de CASAFE, Federico Landgraf, remarcó que, "la COP es una oportunidad para posicionar a la agricultura como un referente en materia de ambiente y como parte de la solución para los problemas de cambio climático". Leer más

Fuente: La Nación
07/11/2025 01:18

Preparativos para transitar dos años en soledad política

La dimensión de la victoria obtenida el 26 de octubre por La Libertad Avanza (LLA) hizo caducar de inmediato el acuerdo para un gobierno de coalición y volvió prescindibles a los funcionarios que trabajaron para concretarlo. Fortalecidos por ese resultado, Karina y Javier Milei se disponen a transitar en soledad política la segunda mitad del mandato presidencial.No es novedosa la rectificación de un plan concebido para enfrentar una crisis cuando ese riesgo fue disipado. En este caso, el impacto negativo de una derrota en los mercados. Al contrario, confirma la adhesión plena de los Milei a un principio inalterable de su denostada casta, el poder no se comparte. A menos que sea inevitable por necesidad. Guillermo Francos y Lisandro Catalán se quedaron sin lugar en el nuevo orden establecido por lo drástico del cambio. Más sorpresiva que la designación de Manuel Adorni para sustituir a Francos en la jefatura de Gabinete fue la de Diego Santilli por Catalán en el Ministerio del Interior. Sobre todo porque desnuda las limitaciones de gobernar únicamente con quienes ofrezcan garantías de lealtad absoluta: la regla que impulsa la secretaria general. Karina resistió el ascenso de Santilli al primer lugar de la lista de diputados nacionales tras la renuncia de José Luis Espert. Tal vez una secuela de su vínculo con Santiago Caputo. Pese al esfuerzo de sus voceros en transmitir lo contrario, la vertiginosa reconfiguración del oficialismo mantendría al asesor presidencial bajo cierto estado de inquietud.¿Participó Caputo de las conversaciones que Francos tuvo con Mauricio Macri? El exjefe de Gabinete promovió un acercamiento con el expresidente a fines de septiembre, cuando el gobierno atravesó sus días más complicados. Incluso le solicitó en público su participación en la campaña. Si existió, el acuerdo que habrían alcanzado tenía como prioridad la llegada de Cristian Ritondo a la Cámara de Diputados y la de Guillermo Montenegro y Cecilia Loccisano al Ministerio de Justicia y al de Salud, respectivamente, para relevar a Mariano Cúneo Libarona y Mario Lugones.Desconfiado por otros incumplimientos, Macri se comprometió formalmente con la campaña. Poco, tal vez, a la luz del resultado electoral que fortaleció a los rivales de Caputo: Karina Milei, Lule y Martín Menem, el titular del cargo que deseaba Ritondo. Y el espacio en el que orbitaba, en apariencias, Francos. El nuevo cuadro de situación puso todo bajo revisión. Cúneo Libarona celebró que Milei le rechazó su renuncia con una nueva postergación a la entrada en vigencia del régimen acusatorio. Quizás porque, como sostuvo eufórico alguien en Comodoro Py: "es más fácil arreglar con siete jueces federales que con 48 fiscales". El clima en el que Caputo le ordenó a Lugones que haga reemplazar a Loccisano, su segunda, por Guido Giana, acaso para desmentir cualquier vinculación que se le pueda endilgar con esta murmuración. Alimentada, además, por la medida adoptada por Luis "Toto" Caputo: a través de la ARCA, que conduce Juan Pazos, hizo designar a Esteban Marzorati director adjunto de Aduanas. Un cargo inexistente creado el 29 de octubre por el mismo decreto de la ARCA que designó a Marzorati. Un gasto que seguramente el superávit fiscal puede amortizar. Hasta esa fecha, Marzorati fue secretario de Comercio e Industria del Ministerio de Economía. Desde ahora, será el adjunto de José "el Negro" Véliz, quien representa a Santiago Caputo en la Aduana. ¿Una disfunción política en la familia? Luis es el tío de Santiago. Véliz comparte con Andrés Vázquez, titular de la DGI en la ARCA, nexos con la comunidad del espionaje local.El oficialismo le ofreció a Ritondo la AFI y el Ministerio de Seguridad para compensar su frustrada expectativa de presidir Diputados. El jefe del bloque de Pro en esa cámara confió a sus íntimos que se negó a aceptar porque nadie que dirigió la AFI pudo después tener un cargo electivo. Y que no está dispuesto a reprimir a jubilados si fuese ministro. El mensaje encriptado en esos argumentos es el aparente malestar con el gobierno que lo acercó de nuevo a Macri.Aunque no se lo haya dicho a Santilli en la cena de camaradería que le organizó, Ritondo no descarta ser candidato a gobernador. Probablemente sea parte del protocolo en la sociedad política de equilibrio inestable que mantienen. El éxito de la negociación de Santilli con los gobernadores para que le aprueben leyes a Milei dependerá del papel que desempeñe Pro en el Congreso. A Ritondo le disgustó que Patricia Bullrich fracturara el bloque horas antes de la reunión entre Macri y Milei.Igual que Francos, Bullrich pidió que Macri se involucre en la campaña. La presunción es que la ministra estaba algo más que al tanto del fallido acuerdo. La negativa de Ritondo a sucederla no tranquiliza a Bullrich. Esa propuesta es una señal de que no está firme que su segunda, Alejandra Monteoliva, sea quien ocupe el cargo. Bullrich intentó sin éxito obtener algún indicio en la reunión que los legisladores electos mantuvieron con el presidente.La estrategia para evitar que otro dirigente que no sea Milei acumule poder no detiene su marcha, como ya lo sabe Santilli. Ni los buenos oficios de Fernando Elías con los Menem pudieron atenuar la influencia que Lule pretende ejercer en la cartera política. Lule es el número dos de Karina en la secretaría general. El exvicepresidente del Banco Ciudad está ligado a los Menem por viejos vínculos familiares. Esta es la atmósfera en la que Cristina resolvió descongelar la negociación con el gobierno para ampliar la Corte Suprema.El peronismo no atina a dar con una vía para superar el dilema que le plantea la expresidenta. Aún encarcelada por la causa Vialidad y con el juicio por Cuadernos en marcha, su imagen positiva es de casi 37 puntos en todo el país y de 40 en la provincia de Buenos Aires. Valores similares a los de Axel Kicillof en sondeos de la primera semana de noviembre en poder de intendentes del conurbano. Profundizado por la derrota, el conflicto en Fuerza Patria se trasladó a la Legislatura, donde el gobernador precisa aprobar un nuevo presupuesto, la autorización para contraer deuda y una ley tarifaria. El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, adelantó el lunes que se promoverá el déficit cero, una rebaja impositiva en el impuesto automotor y no se reajustará Ingresos Brutos ni el Inmobiliario rural. Los legisladores están abocados a estudiar con detalle ese cálculo de recursos por billones de pesos y un endeudamiento por más de tres mil millones de dólares.Algunos se preguntan cómo se alcanzará esa meta. Ingresos Brutos representa el 80 por ciento de los ingresos. Más polémica es la reducción de la coparticipación a los intendentes. Además de atar fondos para obras públicas al endeudamiento. Para tomarla no solo precisa de autorización legislativa, también de la de los ministerios del Interior y de Economía. Resulta lógico que Kicillof le reclame por carta a Milei ser parte del diálogo con los gobernadores, del que fue excluido.La unidad en el peronismo como requisito para conservar la provincia de Buenos Aires fue puesta en crisis el 26 de octubre. ¿Será Milei el árbitro de una disputa en la que favorezca a Cristina y La Cámpora? Es una de las incógnitas de los dos años que prevé transitar en soledad.

Fuente: Infobae
06/11/2025 21:41

Revés para la comunidad LGBT+ de EEUU: la Corte Suprema avaló la política de Trump de prohibir la autoidentificación de género en pasaportes

El máximo tribunal permitió que el Departamento de Estado registre únicamente "M" o "F" según el sexo asignado al nacer, anulando la opción "X" creada bajo el gobierno de Joe Biden

Fuente: Perfil
06/11/2025 20:18

Nancy Pelosi anuncia su retiro y pone fin a una carrera histórica en la política de EE.UU.

La legisladora demócrata, de 85 años, confirmó que no buscará la reelección en 2027. Fue la primera mujer en presidir la Cámara de Representantes y una figura central en las últimas dos décadas de la política estadounidense. Leer más

Fuente: Infobae
06/11/2025 19:25

CADE Ejecutivos 2025: "Ya nadie puede decir que la política y la economía van por cuerdas separadas", asegura Carlos Neuhaus

El líder del PPC denuncia que miles de millones en presupuesto permanecen sin utilizar, lo que impide concluir inversiones urgentes y agrava problemas como inundaciones y déficit de infraestructura. Pero se mantiene expectante

Fuente: La Nación
06/11/2025 18:18

Tras 40 años, la histórica dirigente demócrata Nancy Pelosi anunció su retiro de la política estadounidense

WASHINGTON.- Nancy Pelosi, la primera mujer en presidir la Cámara de Representantes de Estados Unidos, anunció el jueves que no se presentará a la reelección al Congreso en 2026 y pondrá fin a una trayectoria de cuatro décadas como icono demócrata progresista, a menudo vilipendiada por la derecha.La congresista de 85 años, que ha sido la representante del área de San Francisco (California) durante 38 años y fue presidenta de la Cámara de Representantes en dos periodos (2007-2011 y 2019-2023), es una histórica figura de la política norteamericana conocida por su habilidad para agrupar las distintas facciones demócratas y por sus enfrentamientos con el presidente norteamericano, Donald Trump, durante ambos mandatos del magante.Thank you, San Francisco. pic.twitter.com/OP8ubeFzR6— Nancy Pelosi (@TeamPelosi) November 6, 2025"No buscaré la reelección al Congreso. Con un corazón agradecido, espero con ilusión mi último año de servicio", dijo Pelosi en un video publicado en la red social X.Aunque no del todo inesperada, su decisión resonó en Washington y California, mientras una generación experimentada de líderes políticos se hace a un lado antes de las elecciones de medio término previstas para el año próximo en Estados Unidos y los recién llegados se muestran ansiosos por liderar el Partido Demócrata y enfrentar al magnate republicano."Mi mensaje a la ciudad que amo es este: San Francisco, conoce tu poder", dijo la congresista en el video en el que anunció su decisión. "Hemos hecho historia. Hemos progresado. Siempre hemos liderado el camino"."Y ahora debemos continuar haciéndolo, participando plenamente en nuestra democracia y luchando por los ideales estadounidenses que apreciamos", agregó la demócrata.Pelosi sigue siendo una potencia política y desempeñó un papel crucial en la "Propuesta 50", un esfuerzo estatal de redistribución de distritos destinado a arrebatar cinco escaños a los republicanos en las próximas elecciones. Mantiene un calendario robusto de eventos públicos y de recaudación de fondos para el partido, y su anunciada partida desencadena una batalla de sucesión en casa y deja abiertas preguntas sobre quién ocupará su papel de liderazgo tras bambalinas en el Capitolio.Una veterana políticaArquitecta de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio â??conocida como "Obamacare" tras su aprobación durante la presidencia de Barack Obamaâ?? y figura influyente en el escenario internacional, Pelosi llegó a la política en la madurez, siendo madre de cinco hijos ya casi adultos. Durante años desoyó los llamados a retirarse y convirtió las preguntas sobre sus planes en respuestas firmes, cuestionando por qué esas mismas dudas no se dirigían a sus colegas hombres en el Capitolio.El año pasado, durante una visita parlamentaria a varios aliados en Europa, la congresista sufrió una caída que le produjo una fractura de cadera, pero incluso así mostró su determinación: se reveló que fue trasladada de urgencia a un hospital militar para someterse a cirugía después de la foto grupal, en la que se la ve sonriendo, con sus característicos tacones de aguja.Pero, después de ayudar discretamente a orquestar la retirada de Joe Biden de la contienda presidencial de 2024, también ha decidido pasar la antorcha.La decisión de Pelosi llega también después de que su esposo, Paul Pelosi â??con quien lleva más de seis décadas de matrimonioâ??, resultara gravemente herido hace tres años, cuando un intruso que exigía "¿Dónde está Nancy?" irrumpió en la casa familiar y lo golpeó en la cabeza con un martillo. La recuperación de aquel ataque, ocurrido pocos días antes de las elecciones legislativas de 2022, aún no ha concluido.Para las elecciones intermedias de 2026, Pelosi enfrentaba un posible desafío en las primarias en California. El izquierdista recién llegado, Saikat Chakrabarti, quien ayudó a idear el ascenso político de la famosa progresista Alexandria Ocasio-Cortez en Nueva York, viene haciendo una fuerte campaña, y se informa que el senador estatal Scott Wiener también considera la posibilidad de postularse.Aunque Pelosi sigue siendo una fuerza inigualable para el Partido Demócrata, habiendo recaudado más de 1000 millones de dólares a lo largo de su carrera, sus próximos pasos son inciertos.El legado de PelosiDurante su primer mandato, de 2007 a 2011, dirigió la Cámara en la aprobación de leyes históricas: la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio, las reformas financieras Dodd-Frank tras la Gran Recesión y la derogación de la política militar de "No Preguntar, No Decir" contra los militares LGBT.Con Obama en la Casa Blanca y el senador demócrata Harry Reid de Nevada como líder del Senado, la sesión del Congreso de 2009-2010 terminó siendo una de las más productivas en décadas.Sin embargo, una revuelta conservadora del "Tea Party" republicano sacó a los demócratas del poder, allanando el camino para que Trump tomara la Casa Blanca en 2016.Decidida a recuperar el control, Pelosi ayudó a reclutar e impulsar a docenas de mujeres para ocupar cargos en las elecciones intermedias de 2018 como demócratas que se postulan para formar la resistencia al primer mandato de Trump.Pelosi se convirtió en la primera presidenta en recuperar el cargo en alrededor de 50 años, y su segundo mandato, de 2019 a 2023, se volvió potencialmente más trascendental que el primero, en particular como respuesta del Partido Demócrata a las políticas de Trump.El mandatario fue acusado dos veces por la Cámara, primero en 2019 por retener ayuda estadounidense a Ucrania mientras enfrentaba a una Rusia hostil en su frontera, y luego en 2021, días después del ataque del 6 de enero al Capitolio. El Senado lo absolvió en ambos casos.Pelosi estableció el comité especial del 6 de enero para investigar el papel de Trump en enviar a su turba de seguidores al Capitolio, cuando la mayoría de los republicanos se negaron a investigar, produciendo el informe de 1000 páginas que se convirtió en el primer relato completo de lo que sucedió mientras el presidente derrotado intentaba permanecer en el cargo.En los incidentes, los partidarios del entonces presidente saquearon la oficina de Pelosi, y una multitud agitada coreaba "¿Dónde está Nancy?" mientras vandalizaban los pasillos del Congreso.Pelosi era "una mujer diabólica que hizo un mal trabajo, que le costó al país mucho en daños y reputación", declaró Trump el jueves a periodistas al margen de un acto en la Casa Blanca.La política demócrata había calificado a su vez al mandatario de "criatura horrible" y "lo peor que hay en la faz de la Tierra" en una entrevista difundida por CNN esta misma semana.Después de que los demócratas perdieran el control de la Cámara en las elecciones intermedias de 2022, Pelosi anunció que no buscaría otro mandato como líder del partido.En lugar de retirarse, trazó un nuevo rumbo para los líderes, asumiendo el título de emérita que sería utilizado por otros, entre ellos, el representante republicano de California Kevin McCarthy durante su breve mandato tras ser expulsado de la presidencia por sus colegas en 2023."Les digo a mis colegas en la Cámara todo el tiempo, sea cual sea el título que me hayan otorgado (presidenta, líder, coordinadora) que no ha habido mayor honor para mí que estar en la Cámara y decir 'hablo en nombre del pueblo de San Francisco'" agregó Pelosi en su mensaje de despedida.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Infobae
06/11/2025 17:50

Donald Trump advirtió que evalúa un "plan b" si la Corte Suprema de EEUU bloquea su política arancelaria

El presidente de Estados Unidos aclaró que existen alternativas para mantener la presión comercial en caso de un fallo judicial contrario. "Podemos hacer otras cosas, pero son más lentas en comparación", afirmó

Fuente: La Nación
06/11/2025 01:18

El fin de la representación política

El sistema representativo nació pensado para sociedades muy diferentes de las nuestras, y el diseño institucional que lo rodeó fue ajustado a ese contexto y a aquellos tiempos: fines del siglo XVIII y sociedades que eran no solo más pequeñas y divididas en unas pocas facciones, sino, sobre todo, más compactas, más homogéneas. Por eso, en las sociedades preindustriales, pudo pensarse en representar a "mayorías y minorías" (o, si se quiere, a "toda la sociedad", compuesta por pequeños y grandes propietarios), con instituciones diseñadas para incluir a ambos grupos, y capaces de contenerlos. En su momento, por ejemplo, se asumió que las elecciones directas garantizaban la selección de representantes propios de la mayoría del pueblo, mientras que a las minorías se les aseguraba el ingreso al gobierno por otros medios: elecciones indirectas, sí, pero también requerimientos de estudios (i.e., para los jueces), o condiciones de propiedad o ingresos (i.e., para los senadores). Con la ayuda de ese tipo de instrumentos, se asumía, la sociedad quedaba finalmente representada: "todas" las distintas porciones de la sociedad pasaban a formar parte del sistema de toma de decisiones, en cada uno de sus aspectos.Con la llegada de la sociedad industrial, el sufragio extendido y la política de masas, todo cambió. Ahora había cantidad de voces inauditas y reclamos nuevos, que exigían ser tomados en cuenta: millones de demandas antes desconocidas. Sin embargo, en buena medida, y después de una dramática crisis inicial (que en América Latina quedó reflejada con el nacimiento de los "golpes de Estado"), el sistema institucional, poco a poco, se acomodó. A ello contribuyeron factores diversos y de distinto tipo: desde medidas económicas (el nacimiento del Estado de Bienestar) hasta la administración burocrática y, sobre todo, la consolidación de los partidos políticos. Estos, particularmente en sus primeras décadas, cumplieron con una gran tarea como correas de transmisión o mediadores entre sociedad civil y sistema de gobierno. Los partidos asumieron formas distintas (religiosos y laicos, por ejemplo), pero entre ellos se destacaron y se estabilizaron, sobre todo, los partidos de clase, los que reflejaban la división social principal: la división entre capital y trabajo. Entonces, aparecieron partidos que todavía perduran, como el Partido Laborista y el Conservador, en Inglaterra; o republicanos y demócratas, en Estados Unidos, o, en la Argentina, un peronismo de clase obrera y un radicalismo para las clases medias.Durante décadas, y con estas nuevas mediaciones, el sistema institucional "aguantó", y la sociedad, en buena medida, pudo decirse a sí misma que se encontraba políticamente representada. Pero, otra vez, las comunidades volvieron a cambiar en su estructura económica, en su organización social, en su formación educativa. Poco a poco, en las nuevas sociedades posindustriales, las divisiones antiguas (entre grandes y pequeños propietarios; capital y trabajo; clases altas, medias y bajas) perdieron sentido. Ingresaron así, en la vida pública, y con sus propias demandas y expectativas, cantidad de nuevos grupos, que ya no encontraban fácil expresarse partidariamente, ni encontraban qué persona o qué agrupación los representase: desempleados, empleados en negro, empleados autónomos, trabajadores informales. Con la explosión multicultural, todo adquirió un nuevo nivel de dificultad. Ahora aparecían grupos y minorías que, por primera vez, y por fin, se consideraban autorizados a reclamar por lo que consideraban propio: el lugar que nunca se les había reconocido. En dicho marco multicultural, mujeres, minorías étnicas, minorías raciales, minorías lingüísticas, minorías sexuales ingresaron con toda su fuerza en la esfera pública. Pero ya los viejos envases o continentes â??los partidos políticosâ?? no parecían servir, en absoluto, para canalizar sus reclamos. Se hicieron recurrentes, entonces, las quejas y las demandas insatisfechas. Los Congresos lograban incluir, entonces, dentro de sí, solo a un puñado de intereses y puntos de vista, mientras que la mayoría de ellos quedaban "puertas afuera": el sistema institucional se mostraba fundamentalmente incapacitado para representar a toda la sociedad, como antes lo hacía.En el tiempo presente, la situación se radicalizó, con el desarrollo de identidades multifacéticas, individualizadas. Contemporáneamente, el hecho de que una persona sea un obrero o un empresario predice muy poco sobre lo que esa misma va a querer o demandar frente a los aspectos claves de su vida. En el pasado, con cierta razón, se podía presumir que, dado el lugar que ocupaba un individuo en la escala salarial y social, esa misma persona exigiría ciertos resultados, comunes a todos los de su clase: mejores salarios, seguridad en el trabajo, vacaciones pagas. De alguna manera, el interés de un obrero era común al de todos los obreros; el interés de un empresario, común al de todos los empresarios. Por eso, en el pasado, pudo asumirse, con razón, que la presencia de un puñado de obreros en el Congreso implicaba la representación de todos los obreros, de toda una clase. En la actualidad ya no. El hecho de que una persona sea un obrero ya no nos permite predecir, en absoluto, que los intereses de este individuo van a coincidir, en lo esencial al menos, con los de todos aquellos situados en su misma franja salarial. Mucho menos que eso: no es dable esperar que este obrero tenga mucho que ver con la misma persona que se encuentra sentada a su lado, en su propio trabajo. Juan puede ser un obrero, pero, previsiblemente, y a diferencia de su compañera María, tendrá opiniones particulares y diversas de las de ella, en una mayoría de los temas que les interesan: sobre la inmigración, salud reproductiva, drogas, armas, política, economía. Las preferencias no son comunes, ni transitivas entre una y otra área de la vida, ni estables en el tiempo, como alguna vez -se asumió- lo fueron.Bajo las condiciones presentes, el viejo sueño de la representación plena se terminó. No se trata entonces, y simplemente, de que en el Congreso nos encontraremos (como siempre) con algunos representantes corruptos, o ineficientes, o mal formados. Todo eso es y será cierto, pero hay un problema mayor, de carácter estructural: en estas nuevas condiciones económicas, sociales, culturales, personales, ya no es posible, en los viejos términos, la representación. Tenemos que asumir que no será posible, a futuro, lo que fuera posible décadas atrás. Tenemos que asumir que la época de los partidos políticos, en buena medida, concluyó, y que ya no habrá forma de "revivirlos", por más esfuerzos que hagamos. De allí que el Congreso â??en nuestro país, como en una mayoría de otrosâ?? aparezca deslucido, autonomizado del resto de la sociedad: la ciudadanía sabe que no tiene mayor decisión ni control sobre lo que ocurre allí dentro. De ahí que resulte cada vez más habitual la presencia de Ejecutivos caprichosos, discrecionales, arbitrarios: nuestros presidentes saben que para todos nosotros resulta muy difícil ponerles freno, mientras que ellos disponen de medios de coerción y dinero, con los que pueden "erosionar" o "comprar" a los organismos y funcionarios destinados a controlarlos. De ahí, también, la emergencia de grupos de interés (legales e ilegales) con la capacidad de influir o, directamente, colonizar a sectores de gobierno.En un contexto semejante, la situación que nos toca, como ciudadanos, es demasiado difícil y poco promisoria, ya que los canales institucionales con los que contamos, simplemente, no responden a nuestras requisiciones. En esas condiciones, más bien extremas, y para no caer en un pesimismo paralizante, se pueden ofrecer, al menos, dos consejos. Primero: no ceder a la extorsión del poder. Atenerse a la legalidad, aceptar la derrota, comportarse democráticamente, no requiere perder capacidad crítica, ni mucho menos doblegarse ante los deseos de quien ha ganado. Es necesario mantener siempre la sospecha despierta sobre todas las iniciativas de cualquier gobernante, habitualmente destinadas (antes que al "interés común") a perpetuarse en el cargo. Por eso el valor de preguntar, indagar, exigir, criticar. Segundo: tener clara la dirección principal â??básicaâ?? hacia donde marchamos, y resistir cualquier iniciativa orientada en contrario. Son necesarios, serán necesarios siempre, más controles, y no menos; menos discrecionalidad en quienes deciden; más herramientas que nos aseguren la voz, la palabra, los argumentos. Democracia es mucho más que lo que tenemos: no solo el voto cada dos años, no solo el aplauso.

Fuente: La Nación
05/11/2025 20:18

Kicillof reivindicó el "No al ALCA" de hace 20 años y llamó a construir una "alternativa política" para 2027

MAR DEL PLATA.- Apenas diez días después de las últimas elecciones, confirmada una derrota en su territorio por menos de 30.000 votos, el gobernador Axel Kicillof aseguró que el resultado de las urnas no fue de apoyo a un proyecto sino a un contexto de enojo, pero advirtió que el modelo que propone el presidente Javier Milei "ya fracasó" y convocó a construir "una alternativa política" para el país hacia 2027, cuando se renueve el gobierno nacional. Dejó esta sentencia en su paso por Mar del Plata para participar de la segunda y última jornada de una convocatoria que tuvo fuerte presencia de sus funcionarios bonaerenses para evocar el rechazo que hace 20 años se dio aquí a un acuerdo de libre comercio (ALCA) con Norteamérica, impulsado por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, durante el desarrollo de la IV Cumbre de las Américas. "Quien derrotó al ALCA fue el pueblo latinoamericano", afirmó al recordar aquel grito de "No al ALCA" como una gesta de la postura monolítica que consiguieron por aquellos días los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; de Venezuela, Hugo Chávez; de Brasil, Lula da Silva, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, como principales referentes entre más de 30 estados representados en esa mesa de discusiones. Durante el discurso que brindó en la sala Astor Piazzolla del teatro Auditórium, ante varias decenas de referentes políticos y dirigentes gremiales, entre ellos Roberto Baradel y algunos llegados desde países vecinos para este encuentro, Kicillof valoró aquella unidad de Latinoamérica y aclaró que "no hay posibilidad para el desarrollo del país si no es en el marco de la unidad y la integración continental".Sus críticas han sido reiteradas al presidente Milei y en particular al rol que ha tomado en este último tiempo la gestión de Donald Trump, el mandatario estadounidense que respaldó al actual gobierno argentino y le garantizó apoyo político y económico. De aquel rechazo en presencia de Bush valoró que se constituyó en "una suerte de nueva declaración de independencia de todos los países latinoamericanos" porque de haberse aprobado, arriesgó, se hubiera convertido en una suerte de "dominación norteamericana del continente". Y, transcurridos 20 años, lamentó estos tiempos en los que aquellos ideales han perdido fuerza frente al avance de proyectos más cercanos al liberalismo. "Esto ya fracasó", dijo y recordó lo ocurrido en los tiempos de convertibilidad en Argentina y otros intentos similares en distintos países. Kicillof apuntó contra la gestión de La Libertad Avanza y sus consecuencias. Aseguró que sus políticas "son anacrónicas" y reiteró que los planes en curso de privatizar empresas o la reforma laboral que empieza a dar sus primeros pasos "ya fracasaron". El gobernador se retiró para compartir con algunos colaboradores una caminata por la rambla del complejo edilicio donde se desarrollaba este encuentro. El espacio público, que depende de la provincia de Buenos Aires, está en plena etapa de obras de mejoras después de décadas de abandono. "Somos los únicos que hacemos obra pública", dijo durante la recorrida. Los primeros cambios ya comienzan a lucir con baldosones reemplazados por otros nuevos, a la par de otros arreglos que continuarán hasta fin de año y tendrán continuidad durante 2026, tras la pausa obligada que impone la temporada de verano."Votaron desde la frustración" Si bien el gobernador tenía agenda en la zona, con una escala en el vecino partido de Mar Chiquita, antes de abandonar Mar del Plata se permitió una pausa con visita al estudio de Radio Brisas. Allí deslizó más cuestionamientos al modelo de gobierno nacional. "Muchos votaron a Milei desde la frustración", dijo y aseguró que más allá de una expresión de amor o confianza ese aval en las urnas fue "de enojo". "El Estado sigue siendo el único que garantiza salud, educación y trabajo", insistió.Allí también reclamó por los recortes presupuestarios que la administración nacional mantiene en vías de sostener el ajuste fiscal. "Milei nos debe 13 billones de pesos", remarcó.A dos años del próximo desafío electoral, consolidado como una de las opciones fuertes que tiene el peronismo para ir a buscar revancha y derrotar a La Libertad Avanza, anticipó que su objetivo inmediato es gobernar la provincia y se comprometió a recorrer poco a poco todas las secciones electorales. A su criterio se vive un momento en el que "la política corre riesgo de perder empatía y conexión con la gente" y frente a esa distancia distinguió su receta de "caminar mucho y estar lo más cerca posible del territorio". "Hoy le está costando hacer pie a todos los gobiernos y hay poco tiempo", remarcó durante la entrevista radial.

Fuente: Infobae
05/11/2025 19:02

Procuraduría abrió indagación previa contra el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, por presunta participación en política

La decisión se tomó luego de que el funcionario cuestionara en redes sociales la reunión entre los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y César Gaviria Trujillo, que anunciaron una "gran coalición por el futuro de Colombia"

Fuente: Clarín
05/11/2025 17:54

La hija de Ricardo Fort liquidó a Virginia Gallardo: "Podría haber hecho campaña política con otra cosa"

Marta Fort se refirió al uso de la imagen de su padre que hizo la flamante diputada.Este martes el mediático cumpliría 57 años.

Fuente: Infobae
05/11/2025 16:59

Alianza política de partidos de derecha prepara una ofensiva electoral: Abelardo de la Espriella podría ser clave

Durante el encuentro, se acordó que los aspirantes que hayan trabajado en el Gobierno Petro o que hayan apoyado sus políticas quedarán fuera de la nueva coalición

Fuente: La Nación
05/11/2025 12:18

Cristiano Ronaldo y su lado B: dejó en evidencia su posición política y elogió a Donald Trump

No suele dar entrevistas, pero cuando lo hace se muestra sin filtros. Aunque en varias oportunidades buscó evitar el abordaje de ciertos temas, en la charla que mantuvo con el periodista británico Piers Morgan, Cristiano Ronaldo aceptó dar un paso más allá de su perfil deportivo y no sólo habló de su situación patrimonial, sino que dejó en claro cuál es su posición política y con qué primer mandatario se siente identificado.La entrevista que brindó Ronaldo en su casa en Arabia Saudita pasó por una infinidad de temas. Uno de los que se utilizaron para promocionar la charla fue su eterna rivalidad con Lionel Messi, pero también habló acerca de su retiro. "¿Puedes imaginarte retirándote?", le preguntó el periodista, a lo que el portugués respondió de manera concreta: "Sí". Inmediatamente agregó: "Pronto. Pero creo que estaré preparado, será duro, será difícil, sí, probablemente lloraré. Desde hace tiempo que lo pienso y entiendo que seré capaz de soportar esa presión cuando llegue el momento".Cristiano Ronaldo on Trump:He is one of the guys that can help to change the world. pic.twitter.com/4iVYvfSszY— Clash Report (@clashreport) November 4, 2025Cristiano suele concederle entrevistas al periodista Piers Morgan. Se siente a gusto y da respuestas que muchas veces llevan el tono y el contenido de las confesiones. La charla fue grabada en la 'cueva del hombre', como la definió Morgan, respecto del espacio en el que Ronaldo lo recibió en su casa. Y en ese contexto el portugués habló acerca de su vida en Medio Oriente, sobre la muerte de su amigo Diogo Jota y sobre su situación patrimonial. Hace menos de un mes, un reporte de Bloomberg reveló que Cristiano se convirtió en el primer futbolista en actividad en ser billonario, tras firmar a comienzos de este año una extensión de su contrato con Al Nassr por 400 millones de dólares, además de sus contratos publicitarios con marcas como Armani y Nike. En el encuentro con Morgan, Ronaldo se refirió con humor a su holgada situación económica: "Eso no es cierto...yo me convertí en multimillonario hace muchos años".Ahora bien, uno de los temas que más generó controversia en las redes sociales fue la tendencia política del portugués. La entrevista fue dividida en dos partes y la segunda todavía no tiene fecha de estreno. Sin embargo, en la primera entrega apareció en la charla el nombre del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Y la respuesta del portugués fue clara y contundente: "Es uno de los hombres que puede cambiar o ayudar a cambiar el mundo".Ronaldo siguió argumentando este tema. Y se centraron en el regalo que le hizo al presidente estadounidense. El periodista le preguntó sobre el mensaje que estampó Ronaldo al firmarle una camiseta a Trump, que le obsequió en junio último el presidente del Consejo Europeo, el portugués Antonio Costa: "Para el presidente Donald Trump. Jugando por la paz". Y Ronaldo reiteró en la entrevista: "Es uno de los hombres que puede ayudar a cambiar el mundo".Esto generó varios comentarios de rechazo y algunos usuarios en las redes marcaron que Ronaldo no es la primera vez que muestra su posición política y explicaron que la foto del futbolista luso con el libro titulado 'Woke is dead' ('Lo woke está muerto'), del propio Morgan, es un claro mensaje de sus pensamientos.

Fuente: La Nación
05/11/2025 11:18

Juan Marconi, exdirigente de Independiente: trompadas, un club tomado, política y la decepción por Doman

Independiente cambió el rumbo dirigencial en octubre de 2022, algo que la mayoría de los socios e hinchas del Rojo pedían a gritos. La Agrupación Independiente Tradicional, perteneciente al Frente Unidad, comandado por el conductor televisivo y periodista Fabián Doman, escoltado por Néstor Grindetti (en ese momento intendente de Lanús) y el periodista deportivo Juan Marconi, se impuso por abrumadora mayoría y terminó con el reinado de Hugo Moyano, presidente durante dos mandatos. Pero todo se derrumbó pronto, Doman renunció a los seis meses y el club quedó sumido en un severo conflicto dirigencial que todavía hoy tiene secuelas. La crisis tuvo un nuevo capítulo en enero de 2024, cuando Marconi renunció a su cargo de vicepresidente segundo, tras manifestar diferencias con la gestión de Grindetti, que había asumido el liderazgo tras la salida de Doman. "Hay una comisión directiva que tiene una forma de conducir y yo me encuentro muy en contra de esta forma", expresó el periodista en ese momento. Hoy, casi dos años después, Marconi habló con profundidad, por primera vez, sobre el caos institucional que vivió (padeció) en los meses que estuvo en Independiente. Entre varios temas, en La Fábrica del Podcast, Marconi contó cuando recibió una trompada durante una reunión de comisión directiva. "Me agarraron las ganas de entrar en el club en la etapa de Moyano; mi sensación era la de un club tomado. Una noche, en la cancha, durante un partido, mi viejo [Guillermo Marconi, el exárbitro] me agarra y me dice: 'O no venís más o metete a ayudar'. No me arrepiento de haber entrado a Independiente: me arrepiento de haber entrado con los que entré. Años después pienso que no tendría que haberme metido, pero en ese momento, el movimiento de unidad se hizo para sacar a Moyano. Fue un error no mirar el después. Lo hice con pasión, sabiendo que tenía un rol importante. El día de la elección, al final, vi la lista y no quería ir con ninguno. Sacaron a amigos míos, estuve cerca de bajarme, pero uno me dijo que si me bajaba iba a ganar Moyano y me quedé", apuntó Marconi.Las frases más contundentes de Marconi"¿Cómo surge el nombre de Doman? Siempre aparecen los nombres del Gato Gaudio, Galperín, Daniel Grinbank... un montón de nombres más. También Redrado. Me junté con todos y ninguno quería estar. Se empezó a armar esa unidad, pero todo conflictivo. Estaba todo más o menos confeccionado, pero faltaba el nombre principal y aparece Doman. Lo único en serio que le puedo rescatar es que puso la cara para presentar un trinomio para ir en contra de Moyano. Muchos empresarios no querían estar para que el sindicato de Moyano no le parara la planta. Después no puedo decir nada bueno de él (de Doman). Entiendo mucho el enojo del hincha. No lo digo desde la soberbia, pero muchos me dicen que votaron esa lista porque estaba yo y era creíble, pero al club no entré por fama ni por plata: quise ayudar y me comieron en dos segundos. Cuando se fue Doman agradecí que lo hiciera, porque fue un desastre, pero institucionalmente era un desastre. En ese momento Néstor (Grindetti) estaba abocado a la política". "Todos los días que estuve adentro del club me di cuenta de que estaba cocinado, por el poco conocimiento que tenía, por no ser político". "Tenés que estar bien en AFA...""Tenés que estar bien en AFA; si no estás bien, tenés que hacer las cosas bien en tu club" ð??¨ï¸?El ex vicepresidente de Independiente, Juan Marconi, respondió al "mito" de estar bien o no en AFA. Para Juan, si no estás bien en AFA, tenés que hacer las cosas muy bien en tu club.â?¦ pic.twitter.com/Hw10aaMmfl— La Fábrica del Podcast (@lafabricapodc) November 5, 2025"Un día en la cancha de Independiente hubo una represión (de la policía), en el hall, después de un partido con Boca. '¡Pum!'. Yo estaba al costado y decía: 'Muchachos, hagamos algo'. Estaba transpirado, había amigos míos ahí, les pasa un tiro... Yo miraba y estaban todos comiendo sanguchitos. Pero, ¿por qué? Porque están acostumbrados, están hace veinte años en la política, todo pasa, lo decía Grondona. Cuando pasó eso me di cuenta que no podía hacer nada, pero no desde la victimización. Yo fui por pasión y estuve totalmente ciego: lo hice con sinceridad, con equipo técnico y pensaba que funcionaba. Para graficarlo fue como si yo quisiera jugar al fútbol y tocarla con la mano. No, flaco, hay un sistema armado y no va a cambiar. Un poco se dio así y creo, con autocrítica, que no estaba capacitado para ese rol, me doy cuenta años después. Ya es jodidísimo teniendo una comisión directiva que esté espalda con espalda"."Cuando asumimos nos encontramos con un desastre, apareció gente a pedir cosas de otros años. Lo que dejaron el último tramo los Moyano fue muy bravo, pero sobre todo un club muy politizado. La política se metió tanto que no importa lo que pasa adentro de la cancha, sino que importa cómo le caga la vida políticamente el que está afuera al que está adentro. Y el que está adentro, cuando estaba afuera, hacía lo mismo. No soy del Pro, no soy peronista, pero es muy difícil hacer las cosas bien en este país. O transás o... con voluntad no alcanza. Si no tenés alianzas, no llegás". "Independiente hoy tiene un presidente muy relacionado al Pro, como es Grindetti, y tiene un secretario general, que es Daniel Seoane, que es peronista. Imaginate si las familias se pelean, lo que pasa con dos tipos en el poder. No hay manera de que salga bien. Aún en la buena, me hubiese ido igual. No me daba ninguna satisfacción ser vicepresidente de Independiente. Estuve ahí porque no me gustaba lo que pasaba, pero todos los de la comisión directiva estaban en mi contra. Yo no les servía a ellos. No me quedó nadie de confianza. Armé un movimiento, una mesa chica, yo me fui, pero nadie de esos que llevé se fueron. Así es la política. Creo que se fueron uno o dos de bastantes, entonces ahí te das cuenta cómo es la política, te van por atrás". "Nunca hablé del momento que me trompearon. Ni siquiera de un integrante de comisión directiva, sino de un exintegrante que formaba parte de las decisiones, que es Jorge Damiani. En ese momento yo no era Juan Marconi como hincha, sino como vicepresidente. Me pegó porque hubo una discusión fuerte. Yo no quería que él estuviese en el club y era una de las promesas que me habían hecho, que él no iba a estar, porque estaba hace mil años decidiendo el rumbo futbolístico. Se lo dije ahí, hubo gritos, le digo ahí que era erróneo que él eligiera al director deportivo de Independiente, le dije que era su responsabilidad, empezamos a insultarnos, lo insulto, quilombo, se para, yo sentado y ¡pum! Me puso una ñapi acá y me rompió la boca, ¿qué voy a hacer? Fue a los pocos días de haber ganado la elección. Yo no quería que él formara parte y fue mi propia condena. Me regalé. Yo no quería que estuviera mucha gente y eran los que tenían poder. Me quería afuera. Me usaron políticamente, está claro. Yo tuvo la incapacidad de verlo". "¿Por qué está tan politizado Independiente? Porque es un lugar de poder enorme. Si gestionás bien ahí es como que automáticamente derrama al país. Pasó con Macri en Boca. Un día uno me llama y me dice: '¿Cuál es la deuda de Independiente?'. 'Tanta plata', le digo. 'Yo la consigo', me respondió"."Mi viejo era árbitro cuando yo nací. Él no iba tanto durante la profesión. Pero a los 6-7 años empecé a ir con él. Después, con el correr del tiempo, fui con él. No se sabía que él era hincha de Independiente, no fue socio para que no se supiera. Mi ídolo era Dani Garnero, Palomo Usuriaga, Gustavo López, Morrón Rotchen, Calderón, el Kun (Agüero) más acá en el tiempo. Eso era magia. Después están los ídolos del club, el Bocha y Pepé Santoro, que por lo que viví en el club me di cuenta que es lo más grande que hay". "Es bravo ser hijo de árbitro. Era chico sin tanta consciencia. Es confuso para un pibe que le gusta el fútbol que tu viejo sea árbitro: nadie lo alienta, todos lo putean. Recibir amenazas. Los profesores son hinchas de un club y saber que el hijo iba a ese colegio, te odian. Cuando vas creciendo te empiezan a caer más fichas. Es una profesión espantosa. Tenés que tener mucha personalidad. Yo soy árbitro. Cuando estaba terminando el colegio, la presión del mundo porque tenía 18 años. No sabía qué iba a hacer de mi vida e hice el curso de árbitro sin querer serlo, dirigí dos partidos, me escupió uno, me agarré a piñas y me fui. Fui, más que nada, por una situación hereditaria".La entrevista completa

Fuente: Infobae
05/11/2025 06:12

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana

El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Fuente: La Nación
05/11/2025 02:00

Una señal de alerta para Trump, una nueva estrella política y aire para los demócratas: lo que dejaron las elecciones en EE.UU.

WASHINGTON.- Los demócratas se imponían sin grandes problemas el martes en la primera jornada electoral desde que el presidente Donald Trump regresó a la Casa Blanca.Y aunque el debate sobre el futuro del Partido Demócrata apenas ha comenzado, hay indicios de que la economía -específicamente, la incapacidad de Trump para lograr el cambio económico que prometió el año pasado- podría ser un verdadero problema para el Partido Republicano de cara a las elecciones de mitad de mandato del próximo año.Los demócratas ganaron el martes las contiendas para gobernador en Virginia y Nueva Jersey, los únicos estados que eligen nuevos mandos estatales este año.Trump se mantuvo ausente en buena medida de la campaña, pero los candidatos republicanos se apegaron estrechamente a la agenda del presidente, apostando a que su gran triunfo del año pasado podría brindarles un camino hacia la victoria, incluso si el partido que ocupa la Casa Blanca suele tener problemas en las elecciones no presidenciales.Se equivocaron.Los demócratas esperan que un sólido desempeño le pueda proporcionar al partido una vía para recuperar la relevancia nacional, aun cuando sus principales candidatos han adoptado enfoques muy diferentes, desde adherirse a una línea moderada hasta abrazar plenamente el gasto gubernamental para mejorar la vida de los votantes.En la ciudad de Nueva York, un autodenominado "socialista democrático" que ya ha sido blanco de las críticas de Trump podría emerger como una estrella nacional después de ser elegido como alcalde. Y los votantes de California aprobaron redistribuir el mapa de la Cámara de Representantes del estado, mientras los demócratas buscan contrarrestar la intención de Trump de remodelar el equilibrio del poder en el Congreso.Esto es lo que dejaron hasta ahora las elecciones en Estados Unidos:Una nueva hoja de ruta para los demócratasLa exrepresentante Abigail Spanberger se convertirá en la próxima gobernadora de Virginia -la primera mujer en obtener el cargo- mientras que la representante Mikie Sherrill ganó la gobernación de Nueva Jersey al llevar a cabo campañas que giraron en buena medida en torno a la economía, la seguridad pública y la atención médica.Ambas se distanciaron activamente de algunas de las políticas de extrema izquierda del Partido Demócrata y enfatizaron lo que Spanberger describió en su discurso de victoria como "pragmatismo sobre partidismo".Un creciente conjunto de líderes demócratas piensa que el enfoque moderado es la clave para el resurgimiento del partido después de que los republicanos ganaron la Casa Blanca y ambas cámaras del Congreso el año pasado.Sobre todo, los demócratas en ambos estados se enfocaron en el aumento del precio de bienes como los alimentos, la energía y la atención médica, los cuales Trump no ha podido controlar.Además de inclinarse hacia el centro en cuestiones económicas, Spanberger y Sherrill minimizaron su apoyo a prioridades progresistas, como los derechos de la comunidad LGBTQ+ y la resistencia contra el ataque de Trump a las instituciones estadounidenses. Spanberger rara vez mencionó siquiera el nombre del mandatario durante su campaña.Ambas también tienen currículums que podrían atraer a los votantes de centro.Spanberger es una exagente de la CIA que pasó años trabajando encubierta en el extranjero, mientras que Sherrill pasó una década como piloto de helicóptero en servicio activo para la Marina antes de integrarse al Congreso. Ambas han destacado sus antecedentes en seguridad pública como una respuesta directa al ataque republicano de que los demócratas son blandos contra el crimen.Todo gira en torno a la economíaTrump y sus aliados republicanos se han centrado especialmente en la inmigración, la delincuencia y los temas culturales conservadores.Pero los votantes que decidieron las contiendas principales del martes estaban más preocupados por cuestiones económicas, el empleo y los costos de vida, los cuales han permanecido obstinadamente altos. Según AP Voter Poll, una amplia encuesta de más de 17.000 votantes en Nueva Jersey, Virginia, California y la ciudad de Nueva York, muchos votantes sienten que no pueden avanzar financieramente en la economía actual, incluso si sus finanzas personales son estables.Irónicamente, fueron las mismas ansiedades económicas las que ayudaron a impulsar a Trump hacia la Casa Blanca hace apenas un año. Ahora, las preocupaciones económicas parecen socavar los objetivos políticos de su partido en 2025, y podrían ser más problemáticas para el Partido Republicano en las elecciones intermedias del próximo año, las cuales decidirán el equilibrio de poder para los últimos dos años de la presidencia de Trump.Eso a pesar de que Trump se jacta frecuentemente de que los precios de las acciones están en auge y presume su lugar al frente de un nuevo renacimiento de la industria estadounidense.Aproximadamente la mitad de los votantes entrevistados en Virginia dijeron que la economía era el problema más importante que enfrentaba su estado, mientras que la mayoría de los votantes que participaron en el sondeo en Nueva Jersey dijeron que los impuestos o la economía eran el tema principal. Poco más de la mitad de los votantes encuestados en la ciudad de Nueva York dijeron que su principal preocupación era el costo de vida.No estaba claro si las preocupaciones que pesan tanto en los votantes podrían ayudar a romper el estancamiento que ha provocado un cierre del gobierno que se ha extendido por más de un mes.Los demócratas en el Congreso exigen una extensión de los créditos fiscales que han ayudado a millones de personas a pagar su seguro de salud, mientras que los republicanos se han negado a negociar hasta que el gobierno reanude sus operaciones. Votantes de todo el país dijeron que el costo de la atención médica era importante, pero no tanto como las preocupaciones económicas fundamentales.Un referéndum sobre el mandato de TrumpEl presidente no puso un pie en Virginia o Nueva Jersey para hacer campaña con Winsome Earle-Sears o Jack Ciattarelli, los candidatos republicanos, pero es difícil no ver ambas contiendas como un referéndum sobre la labor del mandatario hasta ahora y la dirección del país durante su gobierno.Aproximadamente 6 de cada 10 votantes en Virginia y Nueva Jersey dijeron que están "enojados" o "insatisfechos" con la manera en que van las cosas en el país actualmente , según la AP Voter Poll. Sólo una tercera parte señaló que están "entusiasmados" o "satisfechos".Aproximadamente la mitad de los votantes de California se describieron a sí mismos como "enojados" por el rumbo que lleva el país, mientras que el 20% afirmó que estaban "insatisfechos" .Temiendo una mala noche, Trump intentó distanciarse de los resultados electorales.El presidente respaldó a Ciattarelli en la contienda para gobernador de Nueva Jersey, pero únicamente realizó un par de foros a distancia en su nombre, incluido uno la noche del lunes, mismo día en que tuvo un evento similar para los candidatos republicanos de Virginia, aunque sin mencionar a Earle-Sears y enfocándose en el candidato republicano para fiscal general.No obstante, Earle-Sears fue una feroz defensora de Trump, al igual que Ciattarelli en Nueva Jersey.A pesar de la distancia de Trump , sus políticas -incluyendo su "gran y hermoso" proyecto de ley de presupuesto y sus recortes masivos a la fuerza laboral federal- jugaron un papel fundamental en Virginia, Nueva Jersey e incluso en las contiendas para alcalde de la ciudad de Nueva York. Además, los republicanos en cada estado se negaron a distanciarse del presidente o de su agenda.Una mala noche para el Partido Republicano podría dar a los demócratas un fuerte -aunque quizás efímero- comienzo de cara a las elecciones de mitad de mandato, que aún están a un año de distancia.Una nueva estrella demócrata en la ciudad de Nueva YorkLos moderados ganaron en Virginia y Nueva Jersey. Pero fue un autodenominado socialista democrático quien se encaminó sin problemas a la victoria en la ciudad de Nueva York.Zohran Mamdani, un legislador estatal de 34 años que está a favor de cambios radicales para abordar la desigualdad económica, será el próximo alcalde de la ciudad más grande del país.Su audaz agenda y enfoque inspirador ayudaron a generar la contienda para alcalde de la ciudad de Nueva York con el mayor número de votos en al menos tres décadas. También asustó a algunos líderes empresariales y voces en la comunidad judía, que de otro modo apoyarían a los demócratas, pero se oponen a algunas de las declaraciones anteriores de Mamdani sobre Israel y la acumulación de riqueza personal.Mamdani derrotó al exgobernador Andrew Cuomo, quien se postulaba como independiente y de hecho obtuvo el respaldo de Trump en vísperas de la elección.Y aunque muchos progresistas están encantados, algunos republicanos en Washington también esperaban en silencio una victoria de Mamdani. Incluso antes de que su victoria fuera definitiva, los comités de campaña republicanos lanzaron anuncios de ataque contra más de una docena de representantes demócratas vulnerables por Nueva York y Nueva Jersey, vinculándolos con las políticas de extrema izquierda de Mamdani.Se tiene previsto que la campaña publicitaria se extienda a los demócratas de todo el país antes de las elecciones intermedias.Agencia AP

Fuente: Infobae
05/11/2025 00:27

Tilsa Lozano arremete contra el 'Loco' Vargas y Florcita Polo por su posible postulación política: "Una payasada, una falta de respeto"

Lozano reaccionó con indignación luego de enterarse de que Juan Manuel 'Loco' Vargas, la hija de Susy Díaz y el Puma Carranza estarían interesados en postular a cargos políticos en las Elecciones 2026

Fuente: Infobae
05/11/2025 00:26

Milei acelera el trabajo de la mesa política para aprobar las reformas y el Presupuesto en extraordinarias

El Presidente analiza tomarle juramento a Diego Santilli como ministro del Interior antes del 10 de diciembre, aunque el grupo ya comenzó las conversaciones para sacar los proyectos

Fuente: Infobae
05/11/2025 00:15

Referentes de educación de todo el país participaron de la primera edición de la Red Federal de Política Educativa

La iniciativa, llevada adelante desde Argentinos por la Educación y con la dirección académica de Cecilia Veleda, reunió integrantes de equipos técnicos de áreas de gobierno, referentes de organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y sociales, investigadores, periodistas y académicos, para una formación en política educativa basada en evidencia

Fuente: Perfil
04/11/2025 19:00

Santiago Casas: "La política monetaria hoy la maneja el Tesoro, y eso genera volatilidad"

El economista Santiago Casas analizó el desarme de los contratos de dólar futuro por parte del Banco Central y sostuvo que el principal desafío para el Gobierno es recuperar la independencia monetaria Leer más

Fuente: Infobae
04/11/2025 18:30

"Condenamos todo tipo de violencia política", portavoz de la Casa Blanca sobre el asesinato de Carlos Manzo

Estados Unidos expresó su rechazo al homicidio del político mexicano y mantiene presión para fortalecer la cooperación bilateral en seguridad

Fuente: Infobae
04/11/2025 16:34

Así fue la participación del elenco de Sábados Felices en el lanzamiento de la campaña de Abelardo de la Espriella: "Nos dicen que para qué nos metemos en política"

Los humoristas mostraron su apoyo explícito al precandidato presidencial y respondieron a las críticas por participar en eventos de política pese a su reconocimiento en el mundo del entretenimiento




© 2017 - EsPrimicia.com