El violento hecho ocurrió en el municipio de Distracción; durante los acontecimientos, un uniformado de la Policía Nacional también resultó gravemente herido
La combinación de tratados, incentivos y zonas francas posicionó a ciertas naciones en un grupo exclusivo con acceso preferencial
El domingo 26 de octubre se utilizó por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional. Fue el resultado de un trabajo que comenzó hace décadas para Alan Clutterbuck, presidente de la Red de Acción Política (RAP) y uno de los impulsores del nuevo sistema de votación. Se involucró en la lucha por la reforma electoral en 2001 y, desde entonces, se dedicó, junto a diversas organizaciones de la sociedad civil, a juntar firmas en apoyo a su propuesta, reunirse con dirigentes de distinto color político y difundir los beneficios de su propuesta.Está convencido de que, así como se pudo llegar a consensos nacionales para aprobarlas, también se debe avanzar en esta dirección en las provincias que aún usan la boleta partidaria, como Buenos Aires.En una entrevista con LA NACION, Clutterbuck celebró la instrumentación de la BUP y reflexionó sobre los principales desafíos del nuevo sistema en un contexto de apatía y polarización política. Relativizó las críticas por el crecimiento del voto nulo y reivindicó la capacitación sobre el método para sufragar.-¿Cuál es su balance general respecto de la aplicación de la BUP en estas elecciones?-Es muy positivo porque lo pudimos hacer. El éxito es haber garantizado que no había chance de que no pudieras votar a la persona que quisieras porque estaban todos los datos en la misma boleta. Esto antes no pasaba. En la elección presidencial del 2007, por ejemplo, hubo siete candidatos presidenciales que salieron a denunciar que les robaron las boletas y, si miras la historia, todos los partidos políticos denunciaron en algún momento "nos robaron boletas". Eso se acabó y toda fuerza política, por más chiquita que sea, sabía que, si la gente quería, los iban a poder votar. Son derechos básicos y un éxito enorme para la ciudadanía. Y la verdad es que funcionó bien. Salvo alguna crítica de tinte político, no se escucharon problemas. Muchos fiscales de mesa nos dijeron que les simplificamos la vida un montón. Eso es un éxito. Temas a mejorar siempre va a haber porque es una primera experiencia. Se vio en algunos casos de provincias donde se votaban dos categorías algo más de voto en blanco [en la segunda categoría], pero es por falta de uso y costumbre.-¿Faltó capacitación para evitar ese tipo de situaciones?-Yo creo que siempre se puede hacer más, pero la verdad es que había mucho material de la Dirección Electoral y la Cámara Nacional Electoral, hasta videos que circulaban por redes sociales. Los medios tenían secciones especiales en digital donde explicaban el tema. Creo que después está también la responsabilidad nuestra como ciudadanos de anoticiarnos de cómo uno tiene que votar y cuáles son las opciones. Creo que la apatía tiene mucho que ver con esto.-En este contexto de apatía, ¿por qué se decidió no incluir un casillero para votar en blanco?-Esa es una discusión de una biblioteca partida en dos. Había realmente dos discusiones de ese tipo. Una era la opción de poner un casillero en blanco y la otra era poner lista completa. El proyecto original incluía la posibilidad de poner lista completa. Cuando se traba en el Senado, la forma en la cual se destraba es sacando eso y Diputados lo ratificó. Y con el voto en blanco hay gente que prefiere tenerlo (al casillero) y gente que dice que no porque genera más confusión, que marquen nada y listo. Yo no tengo una opinión formada y me parece que no es una discusión tan grave.-Más allá del caso puntual de las ocho provincias donde se elegían dos categorías, el voto en blanco cayó a nivel nacional, ¿cree que la falta de ese casillero pudo haber influido?-Es raro. Yo creo que el clima político a lo mejor llevó a que haya menos voto en blanco. Fue una elección que se polarizó bastante y esa polarización a lo mejor llevó a que haya menos gente que decidiera votar en blanco, pero ya son supuestos.-En esta elección también aumentó el voto nulo. ¿Qué factores pudieron haber contribuido a esto?-Hay que mirar bien las boletas. Me mandaron fotos de boletas en las que escribían "son todos chorros" y era voto anulado. Otros que la cortaban y también era voto anulado. Y en otros casos, a lo mejor, habrá sido que marcaron mal, pero todavía no he visto información como para poder decir bien a qué se debe eso. Creo que hay que esperar a analizarlo y ver qué se hace para tratar de corregirlo. Ahora, si es voto anulado por voluntad social, porque la gente está diciendo "estoy enojado", no se puede hacer mucho más que mejorar la calidad de la política.-¿Qué herramientas había para evitar la impugnación, siendo que, con agregar una cruz al momento del recuento, se podía anular el voto?-Cuando vos hablás con los políticos territoriales te dicen que impactó en el voto cadena. También se sabía que antes (con la boleta partidaria) el robo de boletas existía. Ahora, esas triquiñuelas se te reducen drásticamente y entonces se te reduce la necesidad de fiscalizar [durante el día], pero sí tenés que fiscalizar el recuento. Con el sistema actual, necesitás tener fiscales al momento del recuento para evitar que te pongan una segunda cruz e impungnen. Tu responsabilidad como partido político es tener una cierta estructura para poder cuidar el voto al final del día. Después hay otras recomendaciones sencillas: una sola persona que es el presidente de mesa manipula las boletas, no hay biromes en la mesa. Siempre puede haber alguna trampita, pero se minimiza muchísimo.-¿Qué otros desafíos tuvo esta primera instrumentación de la BUP?-Yo creo que el principal desafío fue aprobarla porque uno mira y fue sencillo votar. La gente dice "llegué, no había mucha fila" y es de sentido común ver que esto es mucho más fácil que antes y te garantiza derechos que antes no estaban garantizados. Y tardamos más de 20 años en poder hacer esto. Las resistencias fueron una dificultad. Hubo varios proyectos de ley que se presentaron antes y no se impulsaron en parte por miedo a dejar el status quo, en parte porque no estaban seguros de cómo les iba a afectar políticamente. Otra parte porque sabía que los iba a perjudicar porque sabemos que hay pequeños negocios alrededor de las impresiones de boleta. Esos pequeños kioscos que lamentablemente en la Argentina se ven seguido y ahora desaparecieron. Y hay que destacar, en este sentido, el trabajo muy fuerte y articulado de la sociedad civil. Tuvimos un colectivo de muchas organizaciones prestigiosas como Cippec, Poder Ciudadano o Conciencia y todos empujábamos, con mucha articulación con los medios, para instalar en la discusión pública la necesidad de cambiar el sistema de votación. Esto te garantiza el derecho a elegir y ser elegido, pero también una reducción de costos y es mucho más sustentable.-¿Es realmente más económico que el sistema anterior?-Hay que hacer el cálculo y hoy todavía no están los datos. Yo creo que hay que medirlo. Cuando mirás la boleta individual está claro que la actual (la BUP) es más cara porque tiene dos faces. Ya simplemente por eso es más cara. El tema es que ahora se imprime un padrón más el 5%. Antes se imprimían mínimo cinco padrones y le tenían que dar la plata a los partidos para que impriman muchísimas boletas, desaparecía un montón de plata, había otra logística de distribución. Hay que mirar el costo agregado total de eso y hacer el número bien. Si miramos la experiencia de Mendoza (que ya tenía BUP para cargos locales) comparada, te da un ahorro, dependiendo la fuente que tengas, de 15% o más. Y más allá de eso, como decía Daniel Zovatto, que es un experto en temas políticos, 'la democracia no tiene precios, pero tiene costos' y acá tenemos todo el convencimiento de que es más barato y de que estamos garantizando que vas a poder votar al partido que quieras.-Al condensar todos los partidos en una misma boleta y no tener las listas completas, ¿no se favorece la personalización?-De 24 distritos, en 21 no había más de cinco puestos disponibles por cada cargo. Para el Senado eran tres y en ninguna provincia más que en tres se elegían más de cinco diputados. Entonces figuraba toda la oferta electoral en la boleta. El problema es de tres distritos y la forma en la cual se soluciona eso en el mundo es con el afiche, que es lo que se hizo acá y te permite mostrar todo. Después pueden decir "la letra estaba muy chiquita". Se puede ampliar, es materia opinable y habría que mirarlo. Estaba fácil identificar para mi gusto a quién se quería votar. Hay gente que dice que resaltó más la visualización del espacio político que las caras y eso le devolvió al partido lo que se pensó que la foto del personaje generaba. Este diseño le dio mayor peso a la fuerza política.-¿Y ese mayor peso del sello pudo haber influido en la baja cosecha de los partidos más chicos?-No veo por qué sería muy distinto a lo que fue antes. Se garantizó que una fuerza que surge nueva iba a estar siempre, que la persona iba a tener esa opción adelante. Cuando sos una fuerza nueva, tenés que instalar tu nombre, tu logo, tu imaginario frente a la gente. Es como un producto nuevo que lanzás al mercado en el mundo privado, pero no veo que este sistema te perjudique. Al contrario, creo que mejora tus chances. Sí es difícil para una fuerza chica instalarse en un medio hiperpolarizado, eso es parte de la realidad política. Las dos grandes fuerzas crearon un clima de polarización y la sociedad compró ese clima.
Cómo sigue el Gabinete con el renovado ascenso de Karina. La decisión no despeja las dudas sobre la interna interminable. La reunión que no fue y desencadenó el portazo de Francos; el diálogo con los gobernadores y la guerra que viene con la CGT, renovación sindical mediante. La autopsia del resultado para un peronismo roto
La senadora del Centro Democrático insistió en que los actos violentos en el país son muestra del fracaso del Gobierno nacional en garantizar seguridad
Los avances del iliberalismo y el populismo han convertido muchas "líneas rojas" en una frontera fácilmente traspasable.
POSADAS, Misiones.- Sorpresa y consternación causó este sábado en ámbitos productivos, sociales y políticos de esta provincia la noticia del fallecimiento del empresario Francisco "Pepi" Wipplinger. Era, entre otros rubros, uno de los mayores productores forestales del país.De 85 años, Wipplinger estaba internado desde el jueves pasado en el Sanatorio Nosiglia, de la capital misionera, tras una descompensación. A media mañana de este sábado se conoció la noticia de su muerte. Será velado este sábado desde las 19 en Casa Cúneo.El maíz requiere de políticas y planes para lograr el despegue necesarioHace cinco días había renunciado a la banca en el Concejo Deliberante de Posadas, que ganó en las elecciones del 8 de junio pasado cuando decidió, en la último etapa de su vida, dedicarse activamente a la política, alentado por la llegada de Javier Milei a la presidencia y la promesa de cambios."Estoy muy contento, no había visto esto nunca antes, ojalá la Argentina pudiera cambiar sin dolor y sin sangre, aunque los grandes cambios siempre vienen con sufrimiento", le comentó hace dos años a LA NACION, cuando fue uno de los primeros empresarios de la región en saludar la llegada del libertario a la Casa Rosada. "Yo estoy muy contento con el resultado de estas elecciones porque siempre sostuve que acá el pobre es pobre materialmente pero no pobre mentalmente", había agregado. "En la Argentina tenemos el mejor nivel humano de Sudamérica y esto se demostró en estas elecciones. Los pobres no quieren saber más nada de los políticos que tenemos en la Argentina que ya una vez dijeron: que se vayan todos. Estos políticos salieron por la puerta y volvieron a entrar por la ventana, con el resultado de las elecciones la gente está votando por algo nuevo", opinó.Trayectoria y políticaNacido el 27 de febrero de 1940 en Hohenau, una localidad paraguaya cercana a Posadas donde se radicaron muchos europeos. Wipplinger era el hijo de un pastor austriaco y una suiza. Tuvo cuatro hijos, Carlos, Marlene, Claudio y Carolí. Se alejó de sus padres de niño, cuando fue enviado a Posadas. No pudo terminar la primaria, pero su padre le puso un profesor que le enseñó matemáticas.De adolescente se empleó como peón de camión, en una Misiones donde los caminos de tierra se tornaban intransitables y se acampaba debajo del chasis en las travesías que duraban días, con todo tipo de peligros que acechaban en medio del monte cerrado. Fue su pasión y nunca dejó de considerarse camionero, hasta el último día de su vida, a pesar del éxito empresarial.A fuerza de trabajo y tesón, Wipplinger se convirtió en el empresario de transportes de sustancias peligrosas más importante del país con la firma que lleva sus iniciales FJW, y que cuenta con una flota de más de 50 modernos camiones Volvo Globetrroter y un avión jet "Eclipse", para asistir a las unidades que circulan por toda Latinoamérica. Fue también cofundador de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) y presidente de la Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional (Ataci).También era considerado uno de los mayores productores forestales independientes del país, con unas 40.000 hectáreas de pino y eucaliptus mayormente en el Norte de Corrientes.En los años 90, Wipplinger compró el diario Primera Edición a Alberto Selva, otro hábil hombre de negocios, y logró posicionarlo como número uno en ventas, superando al decano misionero El Territorio. Fue importante el acuerdo que hizo con Crónica, que se imprimía y vendía en Posadas al precio de 2x1 junto a su diario. Fuera de Misiones, en los años 90 compró la química Duperial, en la santafesina San Lorenzo, a un grupo multinacional inglés. Lo hizo en sociedad con el empresario Sergio Taselli.Wipplinger aprovechó un contrato multimillonario de transporte que los ingleses estaban por incumplir para, apalancado en ese crédito, adquirir una de las mayores fábricas del país. "La compré sin ver qué había adentro", relató.Con la llegada de Milei, Wipplinger empezó a participar cada vez más activamente en política y hacer críticas públicas inusuales en Misiones, donde los empresarios suelen practicar un bajo perfil. Hasta que se postuló para concejal en la lista encabezada por Ramón Amarilla, que fue la gran revelación de las elecciones provinciales de junio pasado. Hace días, cedió su banca al comerciante Fernando Zarza, pero no fue por problemas de salud, sino que no quería perder su tiempo en largas sesiones, según le confió a LA NACION.Hace dos meses había lanzado un espacio que se llama "Algo Nuevo", junto al empresario forestal Alfredo Gruber, de 72 años, e impulsado por el diputado provincial (PRO) Miguel Nuñez. El espacio se plantó como oposición al hegemónico Frente Renovador de la Concordia, que conduce Carlos Rovira y con ideas que apoyan a nivel nacional a la gestión de Javier Milei.
El 2 de octubre de 1992, la policía militar brasileña irrumpió en la Casa da Detenção de San Pablo para reprimir un motín en el centro penitenciario. Lo que ocurrió entonces fue conocido como la masacre de Carandiru, y ostentó durante décadas el título del operativo policial más mortal de Brasil con sus al menos 111 presos muertos. Fue, también, el origen de una de las organizaciones criminales más grandes del país, el Primeiro Comando da Capital (PCC). El operativo en Rio de Janeiro contra el Comando Vermelho (CV) el martes pasado rompió ese triste récord con un número oficial de al menos 121 muertos, mientras Brasil y la región se enfrentan a la creciente amenaza de las organizaciones criminales sin una estrategia clara y con resultados, por ahora, poco prometedores.LA NACION conversó con expertos en seguridad pública, peritos criminalistas y cientistas sociales para intentar comprender qué pasó en el operativo más violento de la historia de Brasil, y cómo se inserta en el debate sobre el modo de enfrentar a las mayores organizaciones criminales del país vecino. El operativo"Ninguna acción de seguridad pública que tenga como consecuencia la muerte de policías y, ciertamente, de algunos inocentes puede considerarse bien planificada o exitosa", consideró el perito criminalista y especialista en seguridad pública brasileño José Ricardo Bandeira, en diálogo con LA NACION.Se refería al "Operativo Contención", en el que unos 2500 agentes de la policía Civil y Militar ingresaron el martes en helicópteros, vehículos blindados y a pie en los complejos Penha y Alemao, al norte de la ciudad de Rio de Janeiro, dejando imágenes grotescas a su paso. El objetivo, según las autoridades, era frenar el avance y reducir la influencia del principal grupo criminal del estado, el Comando Vermelho (CV), que en los últimos años ha expandido sus actividades ilegales y retomado gran parte de su control sobre el territorio carioca.Asi fue el tiroteo en Rio de JaneiroEl resultado fue una pila de muertos, entre ellos cuatro policías, y ninguna de las detenciones de líderes de alto rango de la facción criminal que la operación pretendía lograr.Cerca de 70 miembros del CV parecen haber protegido al líder de la organización, Edgar Alves Andrade, alias "Doca", quién se presumía dentro de la favela pero logró escapar a la redada, de acuerdo a información de CNN Brasil. Por ahora, tampoco se conoce la identidad de los más de 120 muertos oficialmente declarados, por lo que su asociación con el CV no está confirmada."La magnitud del saldo letal y el posterior hallazgo de decenas de cuerpos fuera del recuento oficial sugieren una pérdida de control" por parte de la policía, dijo Bandeira, lo que coincidiría con las múltiples denuncias de organismos internacionales y organizaciones civiles de torturas y ejecuciones sumarias llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad.Pero, aparte de lo que haya sucedido en esta redada en particular, no todos coinciden en que este tipo de operativos sean una forma efectiva de combatir el avance de los grupos criminales."La historia de la violencia y del crimen en Brasil â??especialmente en Río de Janeiroâ?? ha demostrado que el crecimiento de la criminalidad â??incluido el surgimiento de las faccionesâ?? está directamente relacionado con este tipo de actuación estatal", dijo a LA NACION Camila Nunes Dias, doctora en sociología de la Universidad de San Pablo (USP) y profesora de la Universidad Federal de ABC (Ufabc).La incursión del martes, consideró la experta, "puede desestabilizar, eventualmente y de forma momentánea, al CV. Pero abrirá espacio para otros grupos criminales y, con toda certeza, para la rearticulación del crimen".En un contexto como el brasileño, donde las organizaciones criminales se expanden con facilidad y el CV no es el único actor en pugna por el control territorial y de las economías ilícitas, una "rearticulación" puede derivar en un escenario de guerra abierta.En Río de Janeiro, la rivalidad es doble: por un lado, con el Terceiro Comando Puro (TCP), que disputa al CV el dominio local; por otro, con el Primeiro Comando da Capital (PCC), nacido a imagen del grupo carioca pero hoy convertido en una organización mucho más poderosa, con presencia nacional y ambiciones transnacionales."El CV se ha expandido a muchos estados brasileños a través de un modelo de franquicia, principalmente en el Nordeste, el Norte y el Centro-Oeste, pero no existe una estructura organizacional articulada en esos territorios", dijo Nunes Dias para explicar la composición del grupo de Río y su alcance nacional."Más recientemente, el Terceiro Comando Puro (TCP) también parece haber iniciado este proceso de expansión, sobre todo mediante el reclutamiento de grupos criminales más pequeños, locales y que se oponen al CV", especificó la experta, explicando la confrontación entre los grupos.Respecto a la organización criminal de San Pablo, actualmente la más grande y poderosa del país, la experta aclaró: "Mientras tanto, el PCC parece seguir un camino opuesto. Se ha alejado de la dinámica criminal más vinculada a la territorialidad y ha orientado su expansión hacia la esfera económica internacional, especialmente en el comercio mayorista de cocaína y en otros mercados, lícitos e ilícitos, donde no hay necesidad de disputas territoriales". De este modo, el escenario de conflicto podría quedar delineado con un CV que combate por el territorio de Rio y otras zonas de Brasil con un TCP en ascenso, y lucha por el control de los negocios ilegales con el PCC, de miras más comerciales."Aparentemente -consideró Nunes Dias- el TCP podría llegar a ocupar el lugar del PCC en la polarización criminal que caracteriza a Brasil desde 2016".Mano duraLa operación fue un "éxito, (...) las únicas víctimas fueron los policías", dijo a la prensa el gobernador del estado de Rio de Janeiro, Claudio Castro, después del operativo, en una expresión representativa del tipo de políticas de mano dura que apoya la derecha brasileña aliada al expresidente condenado Jair Bolsonaro. Las palabras de Castro se inscriben en un debate abierto en Brasil y en la región entre dos propuestas contrastantes sobre el modo de combatir a las organizaciones criminales y, en particular, al narcotráfico."El gobernador de Rio de Janeiro está vinculado al bolsonarismo, un movimiento que sostiene la idea de que la lucha contra el crimen organizado se lleva a cabo mediante la acción armada policial. Para los líderes de este movimiento y sus seguidores, un buen delincuente es un delincuente muerto", dijo a LA NACION Marcus Ianoni, profesor de Ciencia Política en la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Rio de Janeiro. "Esta operación es una reproducción, a mayor escala y más violenta, de otras operaciones que se basan en la idea de que la seguridad pública es, por encima de todo, un ámbito que debe afrontarse mediante una guerra contra los narcotraficantes, una guerra de exterminio", agregó el experto.A poco menos de un año para las próximas elecciones generales en Brasil, muchos vieron el operativo en Río como una demostración de fuerza por parte de Castro, un intento de ganar puntos políticos entre los brasileños conservadores y acercarse a un asiento en el Senado.Sin embargo, tras el operativo, el magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, Alexandre de Moraes, programó una audiencia para el 3 de noviembre en la que ordenó al gobernador que proporcione información detallada sobre la operación policial, a pedido del Consejo Brasileño de Derechos Humanos.En paralelo, el Tribunal Superior Electoral programó para el día siguiente una audiencia sobre una apelación en otro caso, reactivado a raíz de los sucesos de esta semana, que podría llevar a la destitución del gobernador y a la convocatoria de elecciones anticipadas.Deuda del progresismo"Lamentablemente, hasta el momento el gobierno federal (de Lula) no ha logrado ofrecer respuestas concretas en el ámbito de la seguridad pública que realmente propongan un camino alternativo a la barbarie", dijo Nunes Dias, coincidiendo con la apreciación de una parte de la sociedad brasileña que rechaza la brutalidad de los operativos policiales pero pide una solución al problema del crimen."No podemos aceptar que el crimen organizado continúe destruyendo familias, oprimiendo vecinos y esparciendo drogas y violencia por las ciudades", declaró en X el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, después del operativo en Río.Me reuni hoje pela manhã com ministros do meu governo e determinei ao ministro da Justiça e ao diretor-geral da Polícia Federal que fossem ao Rio para encontro com o governador.Não podemos aceitar que o crime organizado continue destruindo famílias, oprimindo moradores eâ?¦— Lula (@LulaOficial) October 29, 2025"Precisamos un trabajo coordinado que alcance la columna vertebral del tráfico sin poner a policías, niños y familias inocentes en riesgo", añadió el mandatario, en lo que pareció ser un intento de desmarcarse del discurso presentado por Castro y sus aliados, pero sin ofrecer una propuesta clara.No obstante, el tipo de medidas a las que podría estar haciendo referencia el petista son las que buscan atacar los recursos financieros de las organizaciones criminales, como la redada lanzada el jueves en San Pablo contra el PCC o el Operativo Carbono Oculto, que se llevó a cabo unos meses atrás.Esta semana las autoridades brasileñas lanzaron una operación de combate al lavado de dinero contra el grupo criminal de San Pablo, que implicó nueve órdenes de detención y once de allanamiento en el municipio de Campinas de ese estado, según indicó la fiscalía en un comunicado. También fueron bloqueados inmuebles y cuentas bancarias.Según el texto, el objetivo de la acción fue "combatir esquemas de lavado de dinero operados por empresarios, traficantes de droga e integrantes del PCC".Otro ejemplo es la operación que tuvo lugar en agosto, en el que el gobierno federal golpeó un gigantesco esquema de lavado de dinero, también dirigido por el PCC, que operaba en la cadena productiva de combustibles y que habría blanqueado casi 10.000 millones de dólares entre 2020 y 2024.Este tipo de operaciones podrían ser una alternativa a la confrontación directa en la lucha contra las organizaciones criminales, pero, por ahora, sus logros en coartar el accionar de los grupos han sido poco evidentes, y sus resultados, menos espectaculares.
El expresidente Alberto Fernández lanzó este sábado nuevas y fuertes críticas contra el kirchnerismo. Además de plantear que su exvice Cristina Kirchner nunca fue su "jefa política" pese a que lo promocionó para la Casa Rosada, Fernández hizo una férrea defensa del gobernador Axel Kicillof y de los intendentes bonaerenses, dos de los blancos a los que apuntaron la exmandataria y su entorno después de la derrota del peronismo en las elecciones nacionales del domingo pasado. "Cristina nunca fue ni la reconocí como padrina política ni jefa política. Es una dirigente que yo respeto porque tiene un número de gente que la sigue, confía en ella y tiene representatividad", declaró el expresidente en AM 750 y acotó: "El último jefe político que tuve fue Néstor Kirchner, después no tuve ninguno, eso lo sabe Cristina mejor que yo". En un intento de retomar su vida pública y política después de la denuncia por violencia de género que le hizo su expareja Fabiola Yañez -hoy volvió a decir que va a seguir "peleando por la verdad" y que fue víctima de un "proceso de cancelación social"-, Fernández analizó los comicios y consideró que el peronismo se equivoca "desde hace mucho" y que está en un momento en que le cuesta "conectar con la sociedad". Convencido también de que se tiene que terminar "la lógica de la lapicera", dijo que le "extraña" que su fuerza le tenga "tanto miedo a escuchar a la gente" y planteó: "Yo digo que soy peronista-kirchnerista, fui parte de los que creamos con Néstor Kirchner, el kirchnerismo, pero hay que admitir que hay un tiempo que se ha agotado, simplemente". Entonces, respondió directamente contra los dichos de Cristina Kirchner, que el viernes publicó una carta en la que culpó a Kicillof por el "error político" de desdoblar las elecciones."Pretender decir que la culpa es de Kicillof porque adelantó las elecciones es complicado. Porque Kicillof garantizó el triunfo en la Provincia en septiembre y ahora el peronismo perdió en muchos lados y ganó exiguamente en otros, por lo tanto no es un problema de Kicillof, que es parte de la generación emergente que hay que impulsar a que se anime a tomar las riendas", expresó el expresidente para defender al gobernador e incluso planteó: "Esto de cargarle la culpa a Axel me parece una enormidad. Estamos lastimando un proyecto de presidente que tenemos en el peronismo". En eso, Fernández -que el domingo fue a votar- también respaldó a los intendentes, ahora que el kirchnerismo considera que no pusieron el mismo esfuerzo en la elección del 7 de septiembre (cuando se jugaban los consejos deliberantes de sus municipios y muchos fueron de candidatos testimoniales) y la de octubre para el Congreso."Cargar las tintas en los intendentes... He tenido cinco ministros intendentes de Buenos Aires, señores, me saco el sombrero frente a esos intendentes. No solo son políticos importantes sino grandes funcionarios. No ganan las intendencias por clientelismo, ganan porque son muy buenos intendentes. Pesa sobre ellos un control social enorme. A esos intendentes no se los trata como soldaditos que mandamos a la batalla cuando ganamos elecciones, se los trata como dirigentes políticos; hay que dejar de maltratarlos como se los maltrata. No son empleados de nadie, son señores dirigentes políticos y hay que respetarlos como tal. Pusieron todo y perdieron porque no se perdió solo en la Provincia, se perdió en muchos lugares del país y se ganó exiguamente en otros. Hay que ser más respetuosos por esos intendentes", exigió Fernández luego de que una buena parte de los jefes comunales del peronismo se encolumnaran en esta elección detrás del gobernador y se mostraran indignados, sobre todo con La Cámpora. Mientras, el expresidente también comparó lo que le pasó a él con los dirigentes de la agrupación que conduce Máximo Kirchner cuando dirigía la Casa Rosada y arreciaban las internas -a las que definió como "disputas palaciegas"- y lo que le ocurre ahora a Kicillof. "[Cuando era presidente] muchos me reclamaban que rompiera [con el kirchnerismo], que por qué no acepté las renuncias... Cuando uno gobierna hay otra realidad. Uno tiene que mantener la institucionalidad. Una ruptura era poner a equis número de diputados y senadores enfrente del Gobierno y eso significaba un debilitamiento en la gestión. Eso que me pasaba a mí no es distinto a lo que le pasa a Axel. Yo creo que Axel tiene que estar vislumbrando estas cosas. Para que pueda ser presidente tiene que hacer un buen gobierno, lo está haciendo, pero necesita diputados y senadores, mantener esa fuerza unida para poder gobernar. Para muchos esto es una debilidad, para mí es un gesto de responsabilidad institucional valiosísimo", dijo, en otro nuevo respaldo a Kicillof. Indicó además que no considera que el "miedo" sobre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueda haber tenido injerencia en las elecciones, al contrario de lo que planteó la expresidenta en su carta de cuatro páginas el viernes. "¿Miedo a qué? Esa teoría no la comparto para nada", acotó. Bajo la premisa de que preferiría una Cristina Kirchner "distinta a la del presente", que abra puertas y no las cierre, Fernández destacó que siempre "luchó por la inocencia" de su exvice y dijo que duerme "tranquilo" porque nunca fue desleal, sino que intentó a veces decirle que estaba equivocada. De todas formas, creyó que el kirchnerismo se debe mantener dentro de la opción electoral que encare el peronismo para hacer frente al gobierno de Milei en 2027."Con Cristina definitivamente no alcanza, pero Cristina hace falta. Si en aquel momento con Cristina no alcanzaba, ahora con Cristina alcanza menos. Por lo tanto, el concepto sigue vigente", analizó aunque enseguida dijo: "Se podría hacer extenso a otros: con Axel no alcanza y sin Axel no se puede, para no personalizar en Cristina. La unidad es una condición necesaria pero no suficiente, ya ha quedado probado".Por último, pidió terminar con el "verticalismo" en su fuerza política. "Sin Perón no existe el verticalismo, somos pares", remarcó, en un dardo directo a la forma de construir K, y acotó: "La lapicera era importante si Perón vivía; ahora la lapicera es para arbitrariedades".
Julieta Daffonchio, directora ejecutiva de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística, reflexiona sobre el papel del sector en la competitividad nacional y la necesidad de una mirada integral
La Procuraduría sancionó en primera instancia al exalcalde de Cartagena, William Dau, con destitución e inhabilidad por 12 años por supuesta participación en política durante su mandato
El analista económico aseguró que el esquema cambiario actual ya no genera previsibilidad y propuso establecer un nuevo piso para el dólar. Leer más
Los gremios intransigentes del Garrahan anunciaron la toma de la dirección del hospital de alta complejidad de Parque Patricios. La medida de fuerza es impulsada por la Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), que denuncian "fuertes descuentos a los salarios de enfermeras, instrumentadoras y maestras del jardín maternal" en el marco de la ola de paros que han impulsado como parte del conflicto con el gobierno Nacional. "En este momento la dirección del hospital está tomada. Vamos a hacer permanencia hasta que devuelvan la plata que se quedaron del sueldo de los trabajadores. Esa es la situación y no nos vamos a ir hasta que depositen los fondos", manifestó Norma Lezana, secretaria general de APyT.La gremialista, además, apuntó contra las autoridades de la Dirección Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan, que se encuentra a cargo del doctor Mariano Pirozzo. "Pirozzo no se encuentra (en el lugar) y estamos pidiendo que venga el Consejo de Administración", afirmó.En representación de ATE, Alejandro Lipcovich, acusó a "los directivos de resolver descuentos de sueldos de 300.000, 400.000 y 500.000 pesos sobre trabajadoras que no llegan a fin de mes, que son madres solteras y no pueden pagar el alquiler por ejercer el derecho a huelga". Y agregó: "Ellos, mientras tanto, usufructúan personalmente millones de pesos para sus ingresos, designan contratados como asesores que ganan 3.400.000 y hambrean al personal". La respuesta oficial Desde el Ministerio de Salud de la Nación salieron al cruce contra los gremialistas, los acusaron de impulsar una desestabilización vinculada a sus extracciones izquierdistas y de "tomar de rehén al personal administrativo y jerárquico". "Los gremios de ATE y APyT se metieron en las oficinas del director médico y de la administración para alterar nuevamente la atención en el hospital. En este momento personal administrativo y jerárquico se encuentra como rehén de los gremialistas", expresaron desde la cartera que conduce Mario Lugones.Recordaron la participación partidaria de los principales líderes gremiales. Lipcovich fue candidato a legislador porteño por el Partido Obrero en el FIT-U, mientras que Lezana integró el puesto 14 de la boleta troskista en las últimas Elecciones Legislativas Nacionales por la provincia de Buenos Aires. "El problema es político. Es la izquierda defendiendo una vez más sus propios intereses. El objetivo es frenar las obras y mejoras que el Consejo de Administración está llevando adelante", dijeron. Desde el oficialismo, a su vez, justificaron los descuentos al personal involucrado en la medida. "El reclamo, esta vez violento, responde a que las autoridades del hospital hicieron descuentos al personal por los días no trabajados durante los paros recientes. La medida tomada por el consejo del hospital fue legítima y corresponde a una política de presentismo que rige para todo el personal, sin excepciones", marcaron. Más tarde, agregaron que los descuentos fueron por la realización de nueve paros en un mes. Y cerraron: "El presupuesto está garantizado, los bonos remunerativos aplicados recientemente para incrementar los ingresos del personal continúan y continuarán vigentes. Las obras y las adquisiciones de equipamiento y tecnología están en marcha y se financian íntegramente con recursos propios del Hospital, generados por el ahorro y la eficiencia".Poco después el propio ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, cuestionó en su cuenta de X la medida: "No vamos a permitir que la casta sindical ni los grupos violentos vuelvan a poner sus intereses por encima de los chicos. Para nosotros es claro: el que para no cobra, por eso quienes pararon 9 veces el último mes tuvieron descuentos en sus haberes. Queremos que el Garrahan sea el hospital pediátrico de referencia de toda América Latina, libre de quienes lo usaron como bandera política para su propio beneficio. Es tan claro que lo usan políticamente, que hacen esta medida justo el día que el gobierno aumentó el presupuesto del hospital en $20.000 millones". Y concluyó: "El Garrahan es de los chicos y sus familias, no de quienes lo utilizan únicamente para mantener sus privilegios y hacer política". EL QUE LAS HACE LAS PAGAEL QUE PARA NO COBRANo vamos a permitir que la casta sindical ni los grupos violentos vuelvan a poner sus intereses por encima de los chicos. Para nosotros es claro: el que para no cobra, por eso quienes pararon 9 veces el último mes tuvieron descuentosâ?¦ https://t.co/lh2SbDeTg4— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) October 31, 2025 El vocero presidencial también se sumó a la controversia, en defensa de las autoridades puestas por el gobierno nacional en el hospital pediátrico, con un mensaje en su cuenta de X. Manuel Adorni planteó: "Mientras el Garrahan mejora su infraestructura, reabre quirófanos y compra equipamiento con fondos propios, algunos gremios vuelven a politizar, usando la violencia y tomando oficinas por la fuerza. El reclamo no es salarial: es político. Además la deuda impaga de IOMA por $6.369.371.432,19 sigue sin saldarse: ya es hora que la provincia de Buenos Aires se ponga al día".Mientras el Garrahan mejora su infraestructura, reabre quirófanos y compra equipamiento con fondos propios, algunos gremios vuelven a politizar, usando la violencia y tomando oficinas por la fuerza.El reclamo no es salarial: es político. Además la deuda impaga de IOMA porâ?¦— Manuel Adorni (@madorni) October 31, 2025
La trabajadora parlamentaria aspira ser elegida en la Cámara de Diputados del próximo Congreso Bicameral
El analista de redes sociales se refirió a la evolución en la forma de comunicar por parte del presidente Javier Milei y dijo: "A Milei le entró la ficha de que la agresión constante no es un buen negocio". Leer más
La presidenta destacó que "una amplísisima mayoría" de países votaron en contra del bloqueo a Cuba
Gustavo Petro condenó la ola de violencia en el mundo, y calificó de "fracaso total" la política anticrimen
En su respuesta la politóloga Karol Solís Menco también mencionó al precandidato presidencial Santiago Botero, quien le respondió a la abogada y exreina que "le daría bala" a Daniel Quintero
La presidenta indicó que el exfuncionario fue liberado por tener nacionalidad europea; sin embargo, continúa bajo proceso
RÍO DE JANEIRO (Enviado especial).- Fue la imagen dantesca que resumió el horror en el que seguía sumergido Río de Janeiro este miércoles. Una fila de 56 cadáveres expuestos en fila y rodeados de familiares que se quebraban entre el shock y el duelo en una favela fue la consecuencia más visible y dramática de la mayor operación policial en la historia de Río de Janeiro contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), que dejó al menos 119 muertos, según las cifras oficiales, y una ciudad conmocionada por la violencia.Según informó el diario carioca O Globo, los cadáveres del complejo Penha fueron extraídos de la zona de Vacaria, en la Serra da Misericórdia, donde se registraron los enfrentamientos más violentos entre la Policía y los narcotraficantes, y trasladados a la plaza Sao Lucas, situada en el centro de esa favela situada en la zona norte de Río de Janeiro. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, dijo estar "horrorizado" por el número de muertos que dejó la operación antinarco lanzada el martes por el gobierno de Río de Janeiro, a cargo del bolsonarista Claudio Castro, según declaró su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski. "El presidente quedó horrorizado con el número" de víctimas "fatales", dijo el funcionario a la prensa, en medio de los cruces y pases de factura entre el gobierno local y el nacional, que a lo largo del día cedieron, tras una reunión en la que coordinaron acciones conjuntas.Imágenes impactantes mostraron por la mañana decenas de cuerpos cubiertos con bolsas o telas ensangrentadas en la favela Penha. La gente se concentró alrededor de los cuerpos en la plaza en un profundo silencio. Algunas personas levantaron los plásticos y las telas que los cubrían para identificar a familiares o amigos. Sobre el asfalto había más de 50 cuerpos alineados, en ropa interior, mientras los ciudadanos se amontonaban alrededor para mirarlos y llorarlos. "¿Cómo pudo destruir tantas familias, tantas vidas, y salirse con la suya?", dijo una mujer mientras acariciaba el rostro de su hijo fallecido.Los vecinos afirmaron que todavía quedaban cadáveres en la cima del morro, lo que aumentaba la preocupación de la comunidad por la magnitud del operativo. "¿Dónde está mi hijo?", se escuchó gritar a otra mujer, según consignó O Globo. Algunos incluso aseguraron que uno de los hombres se había entregado a la policía y aun así fue asesinado. "Nunca vi algo igual", dijo un residente.Este martes no se registraron nuevos episodios de violencia, pero Río de Janeiro estaba impactada por el megaoperativo."La ciudad está desierta, las personas están con miedo", relató a LA NACION Allan Silva, residente de la zona de Barra de Tijuca. "Camino al aeropuerto no había tráfico en carreteras que siempre tienen movimiento. La gente está encerrada, no se fue de la ciudad", agregó.Según comentó, el temor aumentó después de que el martes el Comando Vermelho atacó las principales avenidas de Río como represalia por el operativo. "Fue una locura, las personas tenían miedo", dijo. Sin embargo, con el correr del día, las calles en las zonas más turísticas de la ciudad comenzaron paulatinamente a recuperar su ritmo, empujada en parte por la pasión por el fútbol.A la tarde se disputó el partido por la liga del Fluminense en el estadio Maracaná, y horas después, los bares de la emblemática Avenida Atlántica de Copacabana se llenaron de fanáticos que se reunieron en bares para seguir el partido de Racing-Flamengo por las semifinales de la Copa Libertadores, que se jugó en Buenos Aires.María Contreras, una argentina que vive en Río desde hace diez años con su esposo e hijos, se mostró sorprendida por las imágenes que circulan, aunque intenta que el temor no la invada. "Esperamos que esto se vuelva a normalizar pronto", deseó.Explicó que, al residir en la zona sur de la ciudad, se sienten más seguros, pero reconoció que las autovías cortadas el martes y la decisión de universidades y escuelas de enviar a los chicos a sus casas le generaron preocupación. "Tratamos de seguir con la rutina, pero es difícil", señaló.El operativoAproximadamente 2500 policías y soldados brasileños realizaron el martes la redada masiva contra el CV, durante la cual detuvieron a 113 presuntos delincuentes, según Felipe Curi, secretario de la policía del estado de Río. Mientras las autoridades oficiales reportaron 119 muertos, entre ellos, cuatro policías, la Defensoría Pública habló de 132 víctimas fatales.Según el gobierno estatal, en la "Operación Contención" fueron decomisados 93 rifles y más de media tonelada de drogas.En la operación participaron agentes en helicópteros y vehículos blindados en las extensas favelas de los complejos de Penha y Alemao. El objetivo fue el grupo criminal más antiguo de Brasil, formado en la década de 1970 a partir del encuentro de criminales comunes y militantes de izquierda dentro de una prisión de Río de Janeiro durante la dictadura militar.Claudio Castro, gobernador del estado de Río, consideró que el operativo fue un "éxito", y defendió que las únicas víctimas fueron los cuatro policías muertos, en medio de condenas de organismos de derechos humanos por posibles ejecuciones sumarias y la falta de transparencia sobre el operativo y los fallecidos. Además, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se mostró "muy preocupado" y pidió una "investigación inmediata" sobre la actuación policial."Exigiremos explicaciones sobre las circunstancias de esta acción, que convirtió nuevamente a las favelas de Río en escenario de guerra y barbarie", dijo la diputada Dani Monteiro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa.Actualmente, el CV es considerado una amenaza nacional y trasnacional, con presencia en Bolivia y vínculos con grupos narcotraficantes colombianos. Mantiene una fuerte rivalidad con otras facciones brasileñas, como el carioca Terceiro Comando Puro (TCP) y el Primer Comando de la Capital (PCC), de San Pablo.Según la fiscalía, Edgard Alves de Andrade, conocido como Doca, es el principal líder del CV en el Complejo de Penha y en comunidades como Gardenia Azul y César Maia, en la zona suroeste, y Juramento, en la zona norte, algunas de las cuales fueron recientemente expropiadas por la milicia.La operación tuvo lugar tras un año de investigación sobre el grupo criminal. Sin embargo, la jornada del martes marcó un cambio en el patrón de enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad de Río y las facciones criminales. Los narcotraficantes utilizaron drones para lanzar granadas contra equipos de fuerzas especiales, en una escena de guerra. Para este "bombardeo", los delincuentes activaron un detonador mecánico o eléctrico que liberó la carga mientras mantenían el equipo en vuelo, alejándose sin exponerse.Según datos oficiales, unas 700 personas murieron en intervenciones policiales en Río de Janeiro durante 2024, un promedio de casi dos por día.Coordinación entre Río y BrasiliaEste miércoles, el presidente del país, Lula da Silva, convocó a sus ministros para evaluar la situación en Río tras la megaoperación después de regresar de una gira por Asia, donde se reunió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.Luego, su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, viajó a Río de Janeiro para una reunión con Castro después de las acusaciones cruzadas por la falta de coordinación entre las fuerzas nacional y estatal. Castro y el ministro de Lula anunciaron por la tarde la creación de una Oficina para Combatir el Crimen Organizado con el objetivo de eliminar las barreras entre el gobierno estatal y el federal. El ente estará dirigido por el secretario de Seguridad Pública de Río de Janeiro, Víctor César Santos, y su homólogo en el gabinete nacional, Mario Luiz Sarrubbo. Además, el estado podrá aumentar el número de agentes de la Fuerza Nacional y de la Policía Rodoviaria Federal en Río y se intensificarán las operaciones de inteligencia de la Policía Federal para desarticular el brazo financiero de los grupos delictivos."Es una oficina para actuar con rapidez. Será un pilar fundamental del nuevo Plan Nacional de Seguridad Pública, que se debate en el Congreso. Nos enfrentamos a un problema muy grave en Río. Pero pronto veremos buenos resultados", dijo Lewandowski el encuentro."Independientemente de los aciertos y errores, la decisión nos obliga, en un sentido positivo, a realizar esta integración. El problema de la Seguridad Pública, como dijo el ministro, es más que nacional, es transnacional. Y Río debe ser tratado como un epicentro. Tenemos muchas posibilidades de progreso", señaló, por su parte, Castro.
El anuncio llega luego de que el partido Somos Perú diera a entender que la figura mediática integraría sus filas, tras difundir imágenes de un almuerzo en el que Patricia Li presentó a Díaz como precandidata
La obra es financiada por donantes privados y ejecutada sin revisión previa de los organismos encargados de preservar el patrimonio federal.
Así lo expresó el productor agropecuario, Pedro Vigneau, quien luego añadió: "El triunfo tan rotundo de La Libertad Avanza nadie lo esperaba". Leer más
El precandidato presidencial le dijo al mandatario colombiano que "pasaste de ser el senador que destapaba los escándalos a ser el presidente sin visa, señalado de ser narcotraficante por el gobierno norteamericano"
La jueza 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, fue denunciada ante la Comisión Nacional de Disciplina Judicial por una presunta "evidente postura política" en el fallo de primera instancia que emitió contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez
Entre el Comando Vermelho y el Primeiro Comando da Capital: un país rehén del poder narco
Pese a sus intercambios en el pasado y en el marco de una búsqueda de unidad dentro del kirchnerismo, Juan Grabois defendió a Guillermo Moreno luego de que la Corte Suprema confirmara dos condenas contra el exsecretario de Comercio Interior y lo inhabilitara para ejercer cargos públicos. El dirigente señaló que se trata de "un nuevo acto de proscripción política" y definió a la decisión judicial como "la segunda pena de muerte civil contra un peronista"."La inhabilitación perpetua de Guillermo Moreno es un nuevo acto de proscripción política, la segunda pena de muerte civil contra un peronista que decreta este año el triángulo de escribas: una Corte Suprema que baila al ritmo del poder y que protegió a Fred Machado durante tres años", expresó Grabois en sus redes sociales.En esta línea, acusó que en la Argentina "no hay estado de derecho" y aseguró: "Las elecciones se realizan bajo amenaza, el Ministerio de Economía lo maneja un fondo de inversión y la soberanía del pueblo fue entregada a una potencia extranjera por unos meses de pax cambiaria". En tanto, afirmó que al kirchnerismo "le queda patria, cree en el imperio de la ley y busca la justicia social", e indicó que por delante le queda una "intensa resistencia".La inhabilitación perpetua de Guillermo Moreno es un nuevo acto de proscripción política, la segunda pena de muerte civil contra un peronista que decreta este año el triángulo de escribas: una Corte Suprema que baila al ritmo del poder y que protegió a Fred Machado durante tresâ?¦— Juan Grabois (@JuanGrabois) October 28, 2025Este lunes, Grabois había analizado el resultado de las elecciones del domingo y sostuvo que la izquierda le sacó votos al kirchnerismo, los cuales le podrían haber servido para enfrentar a La Libertad Avanza (LLA). "Bregman sacó un punto más que en la anterior, metió un solo legislador. Es poco, nosotros esperábamos que saque 14. Nos los sacó a nosotros, a Itai Hagman. Ella se acercó mucho a Cristina [Kirchner], no se si por convicción o por conveniencia, y pensamos que iba a haber mucho más corte de boleta a favor suyo", dijo en el canal de streaming Carnaval."No voy a puntualizar sobre Bregman, pero sí sobre el troskismo: ¿vos pensás que tienen alguna intención de poner al presidente de la nación? No quieren, no es su política. Ellos te vienen a explicar qué es ser bueno y qué es ser malo. Trotski decía que había que expropiar todos los medios de producción y crear una sociedad sin clases. Para eso necesitás una revolución violenta y armada: ¿vos pensás que Myriam [Bregman] quiere hacerlo? Yo creo que no", continuó.A su vez, este martes, el diputado electo le respondió a Donald Trump, después de que compartiera un mensaje suyo en el que acusó que el mandatario republicano fue el jefe de campaña de Javier Milei en las elecciones de medio término. Al respecto, Grabois escribió "MAHA", en ironía a la frase célebre del presidente norteamericano (MAGA) y en alusión a Argentina Humana, el espacio que conduce el militante kirchnerista.La decisión de la Corte Suprema contra MorenoEl máximo tribunal dejó firme dos condenas contra el exsecretario de Comercio Interior por la compra de cotillón anti-Clarín y por amenazas en una asamblea de Papel Prensa. Con estos fallos, ambas sentencias deben ejecutarse y, además, Moreno, que había sido precandidato presidencial en las elecciones de 2023, quedó inhabilitado para ejercer cargos públicosEl exfuncionario kirchnerista acumula dos sentencias. Una de ellas juzgó el delito de amenazas coactivas en la causa Papel Prensa: el Tribunal Oral Federal 8 lo sentenció a dos años de prisión en suspenso. Esta condena también incluyó seis meses de inhabilitación para ocupar cargos públicos.La segunda condena, dictada por el Tribunal Oral Federal 7 en el caso conocido como "cotillón anti-Clarín", fue más severa y se le impusieron dos años y seis meses de prisión, también en suspenso, junto con una inhabilitación absoluta y perpetua para ejercer la función pública. Esta última sanción es la que produce el mayor impacto en su carrera política.
Aprobó una resolución que busca cancelar los gravámenes impuestos por el presidente. Cinco senadores republicanos votaron junto a los demócratas contra las prácticas arancelarias de la Casa Blanca.
34% de los votantes prefieren ser espectadores de la democracia. "Entre la fatiga y la fe se configuró el escenario político actual" dice el autor y recuerda al conservador Edmund Burke, cuando decía que "para que los malvados triunfen basta con que los buenos no hagan nada". ¿Eso lo explica todo? No. Leer más
La revisión del gravamen moviliza a líderes del sector bancario y exministros, que advierten sobre sus efectos en la modernización y la equidad del sistema tributario
El flamante canciller de Javier Milei asumió este martes el cargo en reemplazo de Gerardo Werthein. Las urgencias y prioridades que deberá enfrentar desde el primer día de su gestión.
El hecho ocurrió tras la reunión del secretario con la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en la Cámara de Diputados
En la página del Concejo de Medellín aparece un contrato de Laura Gallego, que renunció a la representación de Antioquia en el Concurso Nacional de Belleza, que firmó en enero de 2022
El creador de contenido incluso afirmó que estaría dispuesto a realizar una transmisión en vivo con candidatos presidenciales
La referente de Fuerza Patria en Córdoba analizó el mapa que dejó el domingo: reconoció el voto mayoritario a La Libertad Avanza en seccionales y pueblos, vinculó el resultado a la inflación y a temores económicos, y llamó a una autocrítica amplia. Leer más
"La gente prefirió una incertidumbre sobre el futuro a la certidumbre de volver al pasado". A partir de esa idea, la analista política Mariel Fornoni analizó la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas nacionales. Según la especialista, "influyó mucho el voto del presente, es decir, votar para que las cosas estén tranquilas".Mariel Fornoni, analista politica en LN+"Tuvimos un lunes tranquilo gracias al voto de la gente", apuntó Fornoni. "Un lunes donde no se disparó el dólar ni el riesgo país. La gente votó un presente que no es el mejor, pero evidentemente no generó el caos que la gente imaginó pasaría si perdía el Gobierno", agregó.Para Fornoni, "la imagen de estar a mitad del rio fue muy gráfica. Eso de, o intentamos cruzar o nos ahogamos, le sirvió mucho al Gobierno". "El apoyo de EE.UU. y la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) también fueron determinantes", enumeró la analista. Una victoria multicausal "La victoria de LLA fue multicausal y el peronismo no perdió tantos votos como se cree, no hicieron una tan mala elección como se quiere instalar", resaltó Fornoni. "Otro ítem importante fue que, en los distritos donde fiscalizó Pro, los resultados fueron muy buenos para el oficialismo", agregó. Sobre el impacto de lo que dijeron las urnas en el bolsillo de la gente, Fornoni explicó: "La política ordena la economía, pero la gente vota por cierta estabilidad". En palabras de la especialista, "otra de las cosas que quedó en evidencia es que los recientes casos de corrupción, no modificaron la elección del electorado por la gestión Milei"."Esta nueva conformación del Congreso le va a permitir al Gobierno un mayor poder de negociación para reformas importantes, como por ejemplo la tributaria", concluyó Fornoni.
En entrevista con Infobae Colombia, el exalcalde de Villavicencio, exgobernador del Meta y precandidato presidencial de la Fuerza de las Regiones, fue tajante en pronunciarse frente a la estrategia, que no ha dejado réditos a los territorios y, por el contrario, ha llevado al país a retroceder en su lucha contra el terrorismo
Allen Schindler recibió una feroz golpiza por parte de dos camaradas el 27 de octubre de 1992. Lo mataron por ser homosexual. "No podría decir cuántas veces pateó y pisoteó su pecho, pero fueron varias", dijo uno de los implicados. Sus denuncias previas y la lucha de su madre para evitar nuevos crímenes homofóbicos en el ejército de Estados Unidos
Pese a que el Govern ha incrementado en un 17% la oferta de cursos y profesores de catalán, más de 6.000 personas siguen en lista de espera para aprender la lengua, mientras se buscan fórmulas para agilizar el acceso
El juicio por jurados por el crimen de Cecilia Strzyzowski comenzará este martes, a las 7.30, en Resistencia. Serán juzgados Emerenciano Sena, su esposa, Marcela Acuña, y César Sena, hijo de la pareja, todos integrantes de un grupo piquetero que fue aliado del exgobernador de Chaco Jorge Capitanich. La acusación que pesa sobre los tres principales apuntados puede derivar en penas de prisión perpetua. César Sena (que era la pareja de Cecilia) está acusado de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género en carácter de autor; sus padres serán juzgados por el mismo delito, pero en carácter de partícipes primarios. Cuatro colaboradores de los Sena deberán afrontar el proceso judicial por encubrimiento agravado, con una pena máxima es de seis años de prisión.El asesinato de Strzyzowski se produjo el 2 de junio de 2023, conmocionó al país y tuvo impacto en la política de Chaco por el alineamiento de los sospechosos con Capitanich, que seis meses después cayó en las elecciones provinciales ante el actual gobernador, el radical Leandro Zdero. Emerenciano Sena y Marcela Acuña eran candidatos a diputado provincial y a intendenta de Resistencia en boletas aliadas al Frente Chaqueño, el espacio provincial que Capitanich lidera. Por iniciativa del por entonces oficialismo provincial, ambos fueron bajados de sus candidaturas en las PASO de 2023, cuando quedaron involucrados en el crimen. También eran candidatos y fueron apartados en ese momento dos de los cuatro acusados de encubridores del crimen (José Gustavo Obregón, a diputado provincial, y Fabiana González, a concejala).La Justicia chaqueña agendó 18 audiencias (cuatro en octubre y 14 en noviembre), a celebrarse de lunes a viernes, la última de ellas el 20 de noviembre. En la audiencia de mañana, desde las 7.30, se comenzará con la selección del jurado. Concurrirán 180 preseleccionados y otra porción se acercará el miércoles. Según calculó una fuente judicial consultada por LA NACION, la elección del jurado, de 12 integrantes, llevaría dos jornadas, por lo que el juicio en sí se iniciaría el jueves. Desde el 27 de mayo, se llevaron adelante audiencias preliminares.El juicio por jurados estará a cargo de la jueza técnica Dolly Fernández. La audiencia de mañana será en el entro de Convenciones Gala, de Resistencia (una vez seleccionado el jurado, se trasladará al auditorio del Centro de Estudios Judiciales).Según la hipótesis del equipo fiscal que investigó el caso, integrado por Jorge Cáceres Olivera, Nelia Velázquez y Juan Martín Bogado, Emerenciano Sena y Marcela Acuña se ausentaron "de manera deliberada" de su domicilio en Resistencia para crear "un ambiente seguro y propicio para que su hijo, Cesar Mario Alejandro Sena, lleve a cabo el homicidio" de Strzyzowski, que se había casado y luego divorciado de él. El papel de los acusados de encubrimiento, según el requerimiento de elevación a juicio oral, fue ayudar al acusado del asesinato para descartar el cuerpo de la víctima, incinerarlo y destruir evidencias.Gloria Romero, la madre de Cecilia, estará presente en la sala de audiencias. Por seguridad, se mudó a la Patagonia, pero viajará a Resistencia para estar en el juicio. Su abogado será Gustavo Briend. También como querellante estará representado el gobierno chaqueño, con Juan Ignacio Díaz y Sonia Valenzuela por la Subsecretaria de Género y Diversidad.La abogada de César Sena es Gabriela Tomjlenovic; a Emerenciano Sena lo representan Ricardo Osuna y Nicolás Boniardi Cabra; la defensora oficial Celeste Ojeda patrocina a Acuña y a Griselda Reynoso (una de las acusadas por encubrimiento agravado); González y Obregón comparten abogada, Elena Puente, y la defensa de Gustavo Melgarejo (otro acusado de encubrimiento agravado) está a cargo de Mónica Sánchez.
Edman Lara, vicepresidente electo en Bolivia hace dos semanas, realizó un video para exigir al futuro mandatario que "no se emborrache de poder". Leer más
El director de la revista Hildebrandt en sus trece criticó el caso de la congresista y advirtió sobre una crisis ética más profunda dentro del Parlamento
Este martes a las 17 asumirá el nuevo canciller tras la renuncia de Gerardo Werthein. Mano derecha de Luis Caputo y ex JP Morgan, su llegada refuerza la sintonía entre Economía y la política exterior del Gobierno. Leer más
El economista analizó el impacto del resultado electoral, la influencia de Estados Unidos y el futuro económico del país. Leer más
El economista analizó el escenario macroeconómico tras las elecciones, pidió dejar de lado los caprichos ideológicos, elogió el ingreso de Bessent como rueda de auxilio y planteó que el Gobierno no puede seguir dilapidando el superávit
MADRID.- El opositor venezolano Leopoldo López calificó este lunes en Madrid de "arbitrariedad" la propuesta de Nicolás Maduro de retirarle la nacionalidad, e insistió en que las medidas de presión de Washington al presidente venezolano "no son contra Venezuela" sino contra el narcotráfico."Maduro, en otro acto de profunda arbitrariedad, anunció que me va a despojar de mi nacionalidad", dijo López en una conferencia de prensa en Madrid, donde vive desde 2020, argumentando que esa propuesta "no tiene ningún sustento en la Constitución".Maduro pidió al Tribunal Supremo que retire la nacionalidad de López por promover una invasión militar de Estados Unidos a su país.López, que precisó que su única nacionalidad es la venezolana, dijo que no recurrirá la propuesta porque en su país "no hay un Tribunal Supremo de Justicia, sino una ficción de justicia", y que no esperaba "nada de ninguna institución" venezolana.Preguntado si apoyaba una intervención militar estadounidense o los últimos movimientos de Washington contra Maduro, López respondió: "sí estoy de acuerdo con que se hagan todas las acciones necesarias para neutralizar al Cartel de los Soles y a quien lo encabeza, que es Nicolás Maduro y Diosdado Cabello". También insinuó que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, podría estar involucrado en ese tipo de actividades ilegales. La acusación provocó una respuesta inmediata del mandatario.Petro rechazó el intento de vincularlo con el narcotráfico y calificó las afirmaciones de López como "criminales y arbitrarias"."El intento de Leopoldo López de ligarme con estructuras narcotraficantes es criminal y arbitrario", expresó el presidente colombiano en un breve mensaje publicado en su cuenta de X.El intento de Leopoldo López de ligarme con estructuras narcotraficantes es criminal y arbitrario.Solo vivo de mi sueldo y sus movimientos bancarios están claramente definidos en los bancos. Ni un peso más, no tengo cuentas en el extranjero ni bienes. Mi único bien es la casaâ?¦ https://t.co/Gpck3U0uz1— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 27, 2025Petro insistió con que "solo" vive de su sueldo y sus movimientos bancarios están "claramente definidos" en los bancos: "Ni un peso más, no tengo cuentas en el extranjero, ni bienes. Mi único bien es la casa que hice para mis hijos, terminada antes de ser alcalde"."No tengo más bienes ni en Colombia ni fuera del país, así que deje de ser majadero", ha concluido Petro en respuesta a los comentarios hechos por el opositor venezolano durante una rueda de prensa celebrada en Madrid tras la demanda judicial de Maduro para retirarle la nacionalidad.Washington ha reforzado su presencia militar en el Caribe desde agosto, con el despliegue de buques de guerra y, desde principios de septiembre, una campaña de ataques aéreos contra embarcaciones de presuntos narcotraficantes. En paralelo, anunció su intención de enviar a la región el portaaviones más grande del mundo, y el presidente Donald Trump autorizó operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano.En ese contexto, reaparece la figura de Leopoldo López. El dirigente opositor fue condenado en 2015 a casi 14 años de prisión, acusado de incitar a la violencia durante las protestas antigubernamentales de 2014, que dejaron 43 muertos y unos 3000 heridos.En 2017 obtuvo arresto domiciliario y, dos años después, participó del fallido alzamiento militar contra Nicolás Maduro. Tras el colapso de aquella operación, López se refugió primero en la residencia del embajador de España en Caracas y finalmente escapó en 2020 rumbo a Madrid, donde reside desde entonces.Un antecedente en NicaraguaLa propuesta de Maduro de retirarle la nacionalidad a López encuentra un antecedente directo en Nicaragua, donde el régimen de Daniel Ortega ha utilizado esta práctica como herramienta de persecución política.En 2023, el gobierno nicaragüense despojó de su nacionalidad a 94 ciudadanos exiliados, acusándolos de "traición a la patria".Entre los afectados se encuentran escritores, periodistas, activistas, defensores de derechos humanos y exfuncionarios del Estado.La medida fue parte de una escalada represiva que incluyó también la expropiación de bienes de los desnacionalizados, quienes ya habían sido previamente despojados de sus derechos civiles y políticos. El Tribunal de Apelaciones de Managua, alineado con el oficialismo, ordenó la confiscación de propiedades y otros activos registrados a nombre de los acusados, en lo que organismos internacionales calificaron como una violación flagrante del derecho internacional.Entre los afectados se encuentran figuras destacadas como los escritores Gioconda Belli y Sergio Ramírez. Agencias DPA y AFP
El movimiento reiteró que no respaldará propuestas que impliquen modificar la Constitución de 1991 y reafirmó su prioridad en la defensa de las instituciones democráticas
Milei es la expresión local de un proyecto global que busca reinstalar el neoliberalismo más ortodoxo bajo una envoltura antisistema. La pregunta de fondo no es quién ganó, sino qué perdió la democracia. Leer más
El informe del banco británico destacó el respaldo electoral obtenido en los comicios legislativos. Sostiene que la coyuntura crea condiciones favorables para una nueva etapa macroeconómica
El exalcalde enfatizó la necesidad de una transformación profunda del sistema político y de las instituciones del Estado, planteando cambios estructurales que incluyan el cierre "de un Congreso corrupto"
Luego de la victoria en las elecciones legislativas, Javier Milei enfrenta un dilema: tejer alianzas para encontrar una especie de "ancla política" o profundizar la confrontación. ¿Podrá inclinarse por el pragmatismo o ganará su inclinación rupturista? Leer más
a Leer más
Este resultado, le permite al Gobierno, consolidar el camino del equilibrio fiscal
"Tranquilidad" y "vamos bien" fueron las palabras más repetidas en el aún semivacío búnker libertario casi al cierre de la hora de votación. "Mañana la Argentina va a estar igual", dijo el portavoz Manuel Adorni, en una muestra de la estrategia oficial: transmitir sosiego y quitarle dramatismo al día después de los comicios en los que se definirá en buena medida el futuro del gobierno de Javier Milei. A partir de las 17, la mesa de campaña nacional que encabeza la secretaria general de la Presidencia y titular de La Libertad Avanza, Karina Milei, comenzó a analizar los datos que llegan de boca de urna desde distintos rincones del país. Se espera para las 21 la llegada del Presidente al Hotel Libertador, el búnker libertario. Las noticias que llegaron desde el interior eran agridulces. Se hablaba de un resonante triunfo en Córdoba, que se sumaría a los previsibles triunfos de LLA en la ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos y Mendoza. En Chaco, donde el PJ podría dar la sorpresa, había preocupación, pero por sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde sus referentes se negaban a confirmar los pronósticos más sombríos, que hablaban de una dura derrota en el principal distrito del país. Preocupados durante la jornada por la baja asistencia â??Karina Milei transmitió esa inquietud cuando fue a votar, en una escuela de Vicente Lopezâ?? la sensación predominante era el optimismo, a minutos del cierre de los comicios. Un eventual triunfo en Córdoba ante el exgobernador Juan Schiaretti era motivo de alegría, y convivía con la esperanza de que los 16 puntos de desventaja en la provincia de Buenos Aires, que auguraban encuestas de Fuerza Patria, no fueran ciertos. "16 puntos no creo, es un poco menos", comentaba un experimentado dirigente, lejos de la euforia. "Llegamos a la elección en un buen momento... para cómo veníamos. Se polarizó en las últimas semanas y eso nos hizo mejorar", resumieron desde Las Fuerzas del Cielo, cerca del asesor Santiago Caputo.El Hotel Libertador trae buenos recuerdos al Presidente y su tropa. Fue allí, en el mismo predio del empresario Eduardo Elsztain, donde Milei transitó la espera previa a su triunfo electoral de 2023, una estadía que se extendió de modo permanente por varios meses, hasta el 8 de enero de 2024, ya elegido presidente y con destino a la quinta presidencial de Olivos. También allí se festejó el triunfo de la lista de legisladores porteños encabezada por Adorni, el 18 de mayo pasado, por sobre el kirchnerismo y la lista de Pro.Las limitadas instalaciones del hotel no permitieron, según los organizadores, el ingreso de más de 70 periodistas acreditados. La limitación provocó el reclamo de cronistas radiales, que quedaron fuera del edificio, y de la asociación de corresponsales extranjeros.La espera del periodismo por ingresar al hotel se extendió más de lo acordado. De hecho, distintos cronistas y camarógrafos tuvieron que retirarse, al enterarse que su acreditación había sido revocada por falta de espacio.En la logística del evento, al igual que en la elección porteña de mayo, estuvieron trabajando Casa Militar -que cumple con su obligación de custodiar al Presidente durante su voto, pero sutilmente disimulados, sin sus tradicionales uniformes- y la prensa partidaria, a cargo formalmente de la organización del búnker. Un anticipo se vio en la votación del Presidente, breve, sin declaraciones y sólo con custodia de la Policía Federal. La apertura del búnker, luego de marchas y contramarchas, llegó a pasadas las 16, cuando comenzó el ingreso de la prensa. Las puertas para cámaras y cronistas comenzaron a cerrarse cuando empezaron a acercarse las principales figuras de la lista oficialista y miembros del gabinete. Entre dirigentes "celestiales", "karinistas" y "bullrichistas", nadie esperaba, de todos modos, la presencia de referentes de Pro alineados con la conducción del expresidente Mauricio Macri, quien al emitir su voto dejó abierta la puerta para un diálogo poselectoral entre La Libertad Avanza y Pro. Otro de los comentarios obligados de los dirigentes libertarios se centra en el recambio de gabinete anunciado por Milei. "Todos los ministros están a disposición del Presidente", dijo el jefe de gabinete, Guillermo Francos, luego de emitir su voto, y sin ahondar sobre los cambios que se vendrán en el gabinete, y donde Santiago Caputo tendría un rol preponderante. Cauto, Francos sí dijo que el rol del jefe de gabinete es el de encontrar "equilibrios internos y acuerdos externos", sin descartar su salida del elenco ministerial. También habló de la búsqueda de "acuerdos y consensos" con un sector de la oposición, en especial con Macri y los gobernadores, siempre luego de conocido el resultado de las elecciones
"Ingresaron por error al lugar, al parecer buscando otra locación vinculada a otra persona", afirmaron fuentes gubernamentales. Cervi es candidato a senador por La Libertad Avanza
Este miércoles habrá una Asamblea Extraordinaria para aprobar el proyecto.Desde varios sectores de la oposición -que adelantó que votará en contra- hubo críticas muy duras. Los argumentos de la Comisión Directiva que comanda Juan Román Riquelme.
El presidente de Estados Unidos profundiza la "Fase 2" de su plan destinado a terminar con la dictadura chavista
El escenario electoral nacional oscila entre la angustia del presente y el temor a un futuro incierto, con la sociedad fragmentada y dos facciones enfrentadas sin capacidad de reconstruir lo colectivo
A las jornadas asistieron integrantes de clústeres industriales, universidades, organizaciones sociales y autoridades estatales de la región Bajío
Asobancaria confirmó que el sistema financiero acatará las normas internacionales tras la decisión de EE. UU., que sacudió al país
El líder afro caucano, que hizo parte del grupo de precandidatos de la colectividad oficialista, y que ahora busca la nominación de su aspiración al Senado, expresó a Infobae Colombia cómo ve el panorama político de la izquierda con miras a un nuevo periodo
Gustavo Petro le contestó un mensaje a Juan Manuel Galán en el que también le dijo que la lista de la Ofac "se trata de una extensión a la actividad política"
El congresista de la bancada Juntos por el Perú - Voces del Pueblo fue sentenciado a 15 años de prisión por afiliación a Sendero Luminoso
El ente de control indaga si Jorge Acevedo habría promovido reuniones proselitistas en favor de su esposa, precandidata al Senado.
Hay coincidencia entre analistas políticos y económicos en que el escenario electoral será más favorable para el gobierno nacional en la medida que la alianza La Libertad Avanza supere el 35% de los votos en el orden nacional. Cada dígito por debajo de esa marca lo conducirá a un escenario más decepcionante. Y así como superar el 40% desataría la euforia de los libertarios, una caída por debajo del 30% sería considerada catastrófica.Pero más allá de los números de las urnas y de la guerra de relatos acerca de la interpretación de sus resultados, la verdadera batalla política no terminará en la noche del domingo de elecciones, sino que comenzará al día siguiente y probablemente enfrente a Javier Milei contra sí mismo. De su capacidad para negociar a partir de ese momento con sus aliados naturales y con sectores dialoguistas de la oposición, y de su predisposición, hasta ahora limitada, para compartir el poder, dependerá el éxito o el fracaso de la segunda mitad de su gestión presidencial.Se ha conjeturado en medios cercanos al Presidente que Milei tendría al menos dos opciones de gabinetes alternativos: una por si le fuera mal en los comicios de este domingo y otra por si le fuera mejor. A menos de que el primer mandatario esté convencido de que al oficialismo le irá extraordinariamente bien en las urnas y crea que puede seguir el principio de que el equipo que gana no se toca, todo indica que, cualquiera que sea el resultado electoral, los cambios en la conformación del Gobierno deberán ser trascendentes. Deberán apuntar a redefinir las alianzas tanto parlamentarias como a nivel de los gobernadores, con vistas a procurar la sanción en el Congreso de las reformas estructurales pendientes.El politólogo Andrés Malamud formuló en las últimas horas una interesante advertencia, sobre la base de los últimos comicios que han tenido lugar en América Latina. Recordó que, en los últimos cuatro años, en nada menos que 13 de las 16 elecciones registradas en esta región triunfaron fuerzas políticas nuevas, tales como La Libertad Avanza. Pero de los 18 partidos políticos fundados en lo que va de este siglo XXI que ganaron elecciones hasta 2020, 11 se disolvieron o se tornaron irrelevantes.Las experiencias políticas sostenidas por novedosos líderes emergentes que pretenden romper con el sistema tradicional pueden resultar muchas veces efímeras si carecen de coaliciones sociales de base duraderas y de estructuras partidarias que les den sustento. Una señal de alerta que brindó la derrota en las elecciones provinciales bonaerenses de septiembre fue la pérdida de apoyo activo al gobierno de Milei por parte de un sector que dos años atrás fue decisivo para su llegada a la Casa Rosada: el segmento de los más jóvenes.Es probable que si los varones de 18 a 25 años de edad no hubieran votado en 2023, hoy Sergio Massa sería presidente de la Nación. Recuperar el apoyo de ese segmento juvenil y evitar que muchos de esos jóvenes se queden en sus casas en lugar de concurrir a las mesas de votación fue uno de los objetivos de la campaña de Milei en las últimas semanas. Ese propósito explica las características del acto en el Movistar Arena, donde el Presidente pretendió brillar como rockstar, al igual que spots televisivos especialmente dirigidos a persuadir a aquel grupo etario de acudir a las urnas.La apuesta de Milei pasa por un crecimiento de la participación electoral, que en las fatídicas elecciones bonaerenses fue de apenas el 61%, y por la posibilidad de que en buena parte del electorado que lo ayudó a ganar el balotaje presidencial de 2023 y que hoy duda entre ir o no ir a votar se active el sentimiento antikirchnerista asociado a la idea del voto útil. Este domingo sabremos si, en ese segmento, el miedo a volver al pasado es más movilizador que la bronca frente a un presente que dista de ser el que esos electores esperaban. Los interrogantes que plantean estos comicios no son pocos. El primero es cuánto afectará al oficialismo la enorme oferta electoral, suscitada por la numerosa presencia de fuerzas políticas pequeñas que, de haber existido el filtro de las primarias abiertas (PASO), no estarían este domingo en la boleta de votación en la gran mayoría de los casos. Otra duda es cómo afectará el ánimo del votante bonaerense el efecto residual del caso Espert y la aparición de su foto en la boleta electoral, pese a que ya no es candidato.El oficialismo mileísta sueña con que la estrategia polarizadora con el kirchnerismo le permitirá alcanzar un mínimo de 12 diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires sobre un total de 35 que se eligen y al menos 6 en la Capital Federal sobre un total de 13, además de 2 senadores en este distrito. En el orden nacional, aspira como propósito de mínima a superar junto con sus aliados de Pro los 86 diputados, que representarían el tercio de la Cámara baja, indispensable para defender vetos presidenciales. Lograr esa misma finalidad en la Cámara alta -donde necesitaría 24 senadores- podría ser algo más complicado.Pero el oficialismo no podrá conformarse con blindar su gobierno con un tercio de legisladores si realmente pretende avanzar hacia las llamadas reformas de segunda generación, como la laboral o la tributaria; si definitivamente quiere tener una ley de presupuesto sancionada por el Congreso, y si aspira a cubrir un tercio de vacantes que existen en los juzgados federales y nacionales, para no hablar de una Corte Suprema de Justicia que hoy funciona con tres de sus cinco integrantes. El resultado electoral podrá inquietar a muchos, pero es sabido que, aun cuando incremente su número de bancas legislativas, el oficialismo requerirá de acuerdos políticos más amplios para poder imponer su agenda legislativa. De ahí que la atención haya estado más concentrada en las últimas horas en la reconfiguración del gabinete ministerial de Milei y en las luchas internas que estos cambios han desatado.Entre los varios interrogantes que afloran en estos momentos, el más inquietante guarda relación con el futuro del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Precisamente, porque se trata de la figura más dialoguista que ha podido exhibir el Gobierno en sus casi dos años de gestión. Si se hace lugar a los rumores según los cuales este podría ser desplazado por Santiago Caputo, ¿cómo se leería el hecho de que deje el Gobierno el hombre que, mediante su capacidad de negociación, permitió la sanción de la Ley Bases? Otra hipótesis es que el joven Caputo fuese designado ministro del Interior, para manejar las relaciones con los gobernadores provinciales. Claro que ese movimiento implicaría la salida del actual titular de esa cartera, Lisandro Catalán, de íntima confianza de Francos. Junto a la falta de certezas sobre el futuro de la Jefatura de Gabinete, y la posible llegada del super asesor presidencial a un cargo formal, subsisten otras dudas. Por ejemplo, cómo sería el nuevo equilibrio de poder entre Santiago Caputo y Karina Milei, y si figuras cercanas a Mauricio Macri tendrían reservado algún lugar con la renovación del elenco gubernamental, al margen del probable aterrizaje de Guillermo Montenegro en el Ministerio de Justicia, que dejará en las próximas horas Mariano Cúneo Libarona.Por el momento la principal señal que ha dado el Presidente es la que se vio forzado a anticipar tras la decisión de Gerardo Werthein de renunciar a la Cancillería en discrepancia con ataques a su gestión atribuidos al propio Santiago Caputo. Con la designación del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su reemplazo, Milei demostró que, además de fortalecer a su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, priorizará las relaciones carnales con el gobierno de Donald Trump y las relaciones económicas en materia de política exterior.Una segunda señal de Milei estuvo dada por su anuncio de que, fiel a su "bilardismo a ultranza", con los resultados electorales sobre la mesa, no dudará en reacomodar el gabinete para poder cumplir con los objetivos de su gestión.No despeja esa declaración quiénes y cómo manejarán con los gobernadores provinciales y con los parlamentarios las negociaciones tendientes al cumplimiento de aquellos objetivos y a asegurar la gobernabilidad. En 19 provincias, el oficialismo nacional competirá mañana con los oficialismos provinciales en las urnas. ¿Cómo será el diálogo con los mandatarios de esos distritos? ¿Estará el mileísmo dispuesto a deponer sus ambiciones electorales para dentro de dos años allí donde los oficialismos locales resulten victoriosos este domingo? ¿Qué garantías les ofrecerá Milei de que así será?Lo cierto es que cuanto más desfavorable resulte el escenario político emergente de las elecciones para el Gobierno, más compleja será cualquier negociación, con el riesgo de que implique una dinámica transaccional que pueda poner en peligro el equilibrio fiscal. Si La Libertad Avanza alcanza una performance electoral respetable, la solución coalicional podría llegar a ser atractiva para algunos gobernadores, pero si su elección no es tan buena, los acuerdos de gobernabilidad tal vez exijan transferencias de recursos del Estado nacional u obras públicas que hoy no contempla el gobierno de Milei. Aunque quizás el amigo americano Donald Trump pueda ayudar acercando inversiones que puedan beneficiar a ciertas provincias.
Nadie en su sano juicio desarmaría "el mejor gobierno de la historia". Dos meses de adversidad despertaron a Javier Milei del sueño en el que conducía un equipo cubierto de bronce. Ya no ofrece a la sociedad la evidencia de sus éxitos sino la esperanza de un porvenir que requiere, ante todo, cambiar a gran parte de su gabinete y tejer alianzas con una parte de la oposición que solía despreciar. Cerró medio año de campaña extenuante con la promesa de ser a partir del lunes un nuevo Milei, que rescata del original solo algunos rasgos de rebeldía. Dejó de andar por la calle con una motosierra -símbolo celebratorio del ajuste-, pero le habla a la gente con un megáfono, como un amateur. No fantasea con el Nobel de Economía, pero vaticina que la Argentina será "la superpotencia mundial" si persiste en las ideas que él defiende. La metamorfosis en ciernes es un ejercicio de pragmatismo, producto del inesperado resultado electoral adverso en la provincia de Buenos Aires. Lo que resta saber es si, además, responde a una autocrítica. Dicho de otro modo: ¿cree Milei que la crisis que atraviesa es puro riesgo político por obra y gracia de la existencia del kirchnerismo o acepta que sus penurias presentes empezaron antes de la derrota del 7 de septiembre? Dilucidar esa incógnita es determinante para la etapa que viene, porque permitirá descubrir hasta qué punto podrá salir de la espiral negativa que lo ha llevado desde la cima de su popularidad a un sendero de emergencias. En sus palabras, el año electoral ha sido "un infierno". Lo que viene difícilmente sea el paraíso que alguna vez proyectó, cuando decía en público que sacaría entre 40% y 45% de los votos nacionales. El país pintado de violeta. Los últimos pronósticos ubican su apoyo en los alrededores de un tercio, sin grandes distancias con los peronistas que resisten sus políticas. Un resultado de esas características no obrará el milagro de ordenar, en un solo pase de magia, la economía y la política. Demandará, en cambio, un despliegue de liderazgo presidencial que pondrá a prueba a Milei como nunca antes. El látigo para domar a sus rivales fue eficiente en la primavera de su poder, cuando el 55% del balotaje contra Sergio Massa metía miedo a una clase política humillada por sus fracasos.Los cambios en el Gabinete constituyen el primer gran desafío. Hasta ahora Milei administró con espíritu salomónico el duelo entre su hermana Karina y el asesor sin cargo Santiago Caputo, que con el paso de los meses se ha transformado en una guerra sin cuartel entre los soldados que responden a uno y a otro. El desinterés del Presidente por armonizar la convivencia de esos dos polos ha erosionado a todo el equipo oficialista hasta el límite de la parálisis. Los escándalos que se acumularon en el tramo final de la campaña ahondaron la desunión y los rencores cruzados. No hay prueba de desorden más contundente que la decisión del canciller Gerardo Werthein de dar un portazo a cuatro días de unas elecciones en las que el Gobierno -en sus propias palabras- se juega la vida. El odio que profesa Milei por la actividad política lo llevó a desentenderse de funciones inherentes a su cargo, indelegables. Por mucho que la economía ocupe toda su atención, la experiencia de los últimos meses le demostró cuánto pesa la política a la hora de alcanzar objetivos materiales. "Los nombres del nuevo gabinete serán los que necesite a partir del resultado electoral", explicó Milei. Entiende al menos una parte del dilema. Importa quién entra y quién sale, es cierto. Pero pesa mucho más cuál será la lógica de funcionamiento y la eficiencia del aparato burocrático y político que tendrá que lidiar con la endiablada realidad argentina. Todos contra todosLa sugerencia de que Santiago Caputo asumirá un cargo y más funciones en el Gobierno agiganta las dudas de qué pasará con Karina Milei. "Ella calla por ahora. Pero es la última que Javier va a escuchar", se consuela un allegado a la secretaria general. Guillermo Francos, jefe de Gabinete y tutor del ministro del Interior, Lisandro Catalán, también resiste la entronización del asesor de comunicación. Milei se mantiene en negación. Insiste en que la interna es una invención periodística y en cada decisión trata de evitar una sentencia firme. A Werthein lo reemplazo con Pablo Quirno, miembro del equipo económico y hombre de máxima confianza del ministro Luis Caputo, que así calla a quienes piensan que podría ser parte del recambio en caso de un mal resultado electoral. Por ahora la Cancillería no será botín ni de Karina Milei ni de Santiago Caputo (aunque el segundo estaba más conforme que la primera con el desenlace). La configuración del Gabinete es una señal principal que esperan los eventuales aliados de los libertarios para definir su grado de colaboración. El Pro sigue los acontecimientos a una distancia prudencial. Mauricio Macri avaló la alianza de su partido con La Libertad Avanza (LLA), que supuso esconder el amarillo bajo un brochazo violeta. Pero a la hora de hacer campaña solo ha mostrado vocación de apoyar con ganas a su histórico secretario Fernando de Andreis, que compite en el quinto lugar de la boleta porteña. Patricia Bullrich, cabeza de la lista de senadores y libertaria de toda la vida, lo acusa de deslealtad.El comunicado que sacó esta semana el Pro para sentar posición ante las elecciones no menciona a Milei ni a LLA en 454 palabras. Se define como un partido que nació creyendo "en la gestión, en la transparencia, en la cultura del trabajo y en la libertad" y no en función "del enojo ni de la bronca". Reivindica "el diálogo", "un Estado que acompañe, no que asfixie" y la "educación como la herramienta más poderosa para igualar oportunidades". Nunca aclara a quién sugiere votar. 26 DE OCTUBRECada elección es un momento de verdad. Un instante en el que cada argentino tiene el poder y la responsabilidad de decidir el rumbo del país. El 26 de octubre no es una fecha más: es la oportunidad de reafirmar quiénes somos, qué creemos y hacia dónde queremos ir.â?¦— PRO (@proargentina) October 22, 2025En el Gobierno lo leyeron como el inicio de una negociación. Macri ya conversó con Milei de lo que espera de la nueva etapa. Pero al Presidente también le habla, y a diario, su asesor Caputo, siempre resistente a darle poder real al macrismo. Promueve, en cambio, el puente de plata a los conversos. El cuadro soñado fue la foto de campaña en la que Diego Santilli, Guillermo Montenegro y Cristian Ritondo tuvieron que posar con un buzo violeta en un lodazal de La Matanza, antes de las elecciones bonaerenses.Macri ofrece experiencia pero exige respeto. Francos avala un rol más protagónico del expresidente. Karina Milei tiende a coincidir con su rival Caputo en la reticencia a una contaminación de "la casta" que venían a reemplazar. De cómo defina Milei estos retos dependerá el avance de las otras negociaciones en busca de estabilidad política. Los gobernadores quieren discutir con el presupuesto arriba de la mesa. En total 19 de ellos enfrentan a LLA en sus territorios y ansían llegar a la discusión con el triunfo en el bolsillo. Cada voto cuenta. Hay razones para el escepticismo. Para muestra lo que pasó el jueves: el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro (radical de Provincias Unidas), dijo en una entrevista que estaba dispuesto a considerar el apoyo a reformas para modernizar la economía. Esa noche, en el acto de cierre de campaña de LLA en Rosario, Milei hizo silencio durante 30 segundos y dejó que el público cantara: "¡Pullaro narco, la puta que lo parió!". No hizo ni un intento de corregirlos."Se están muriendo"El auxilio de Estados Unidos que impidió un desastre financiero en plena campaña actúa como una presión adicional para Milei. "No tienen dinero, no tienen nada. Se están muriendo", dijo Donald Trump a principios de semana. Se justificaba así ante su propio electorado. Para que la apuesta por Argentina no sea gravosa necesita que su amigo del Sur del mundo recupere la confianza de los mercados y que sea capaz de liderar una gestión eficiente. Le exige capacidad de decisión y de acción. Bisturí en lugar de motosierra. Acuerdo con los ex mandriles. Paciencia en lugar de rock and roll.Donald Trump dijo que "Argentina está luchando por su vida".Ya aviso Trump que si el gobierno libertario pierde el domingo no se quedará mucho en estos pagos. Como tradujo el economista Ricardo Arriazu: "Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de Estados Unidos y el dólar se va a cualquier nivel". El énfasis del ministro Caputo por defender el régimen de bandas cambiarias choca con las vivencias acumuladas por los argentinos. Ni la billetera infinita de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, alcanzó para doblegar la obsesión dolarizadora de los argentinos antes de votar. Los grandes medios internacionales coinciden en que se viene un cambio de sistema cambiario al final del evento electoral. The Economist, en su última edición, consideró que sería trágico que se mantuviera el actual esquema y, en cambio, ofreció un escenario optimista en caso de que LLA salga relativamente bien parado de las urnas. "El señor Milei debería entonces señalar que ha comenzado un nuevo capítulo de su proyecto. Debería eliminar inmediatamente la banda cambiaria y dejar flotar el peso". Consideró que "con la revolucionaria disciplina fiscal del señor Milei, podría ser suficiente para superar un pico de inflación temporal". El apoyo estadounidense, añadió, "podría ayudar al Banco Central a reducir la volatilidad mientras el peso encuentra un nuevo nivel". El discurso oficial sigue anclado en que el plan económico no tiene fallas. Milei redondeó la campaña con un llamado a la polarización. Si no gana él, vienen "los orcos". Hizo uso de una particular memoria selectiva para convocar a los desencantados con su proyecto: "De esa experiencia ya aprendimos. Los enojaditos de Macri permitieron que volviera el kirchnerismo. Y no volvieron ni moderados ni mejores: del otro lado están los Gremlins, les tirás agua y se convierten en monstruos". Se refería a las elecciones de 2019, que ganó Alberto Fernández, el "moderado" que inventó Cristina Kirchner. El estereotipo del "enojadito" era un economista liberal de pelos revueltos llamado... Javier Milei. En aquellos días decía cosas como esta: "Alberto es un tipo inteligente, pragmático y un formidable armador". Y también: "Macri fue ligeramente menos peor que el kirchnerismo. Le pusieron una montaña de dólares para arreglarlo, del Fondo y de los mercados, y en lugar de arreglarlo lo empeoraron. Tenés un problema de empleo mayor, un problema de déficit consolidado empeorado, tenés más inflación, más pobres, más indigentes, más deuda". El 12 de agosto, después de las PASO que sellaron el destino de Macri, escribió en redes un diagnóstico agónico del desastre económico que sobrevendría. Uno de sus seguidores fieles lo elogió y descargó toda su desilusión: "No tienen derecho de haber sido tan irresponsables de desperdiciar la revolución cívica q nos hizo frenar a 4 cms. del despeñadero". Su nombre: Bertie Benegas Lynch, actual presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Otro que habrá aprendido de la experiencia.
El director de Turismocero.com aseguró que la falta de conectividad y de planificación a largo plazo impide aprovechar el potencial turístico del país. Leer más
El jefe de Estado sacó a relucir las cifras de sustitución de cultivos ilícitos durante su administración con el fin de refutar la sanción impuesta por Estados Unidos
La sentencia al 'Camarada Che' marcaría el regreso de una figura polémica, recordada tanto por su militancia en la izquierda como por sus enfrentamientos con la dirigencia de su propio partido
En diálogo con Canal E, el analista financiero Néstor Kreimer explicó el trasfondo de la visita de JP Morgan al país y analizó cómo el contexto electoral y la incertidumbre económica afectan la percepción de riesgo de los inversores internacionales. Leer más
El ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca apuntó contra el Gobierno y dijo que, "no atiende la diversidad productiva que tiene nuestro país". Leer más
El economista y exdirector del Banco Nación advirtió que el gobierno de Javier Milei cede soberanía al permitir la intervención extranjera en el mercado cambiario y denunció una "nueva etapa de endeudamiento perpetuo" Leer más
La unión busca enfrentar los extremos y construir una propuesta unificada para 2026, además se prevé la llegada de tres nuevos líderes para completar seis aspirantes antes de definir uno solo
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático publicó un mensaje en sus redes sociales que, sin mencionar nombres, desató polémica por su referencia al poder del narcotráfico dentro de grupos armados ilegales
Integrada por Proyecto Joven y Nueva Generación, la alianza "Córdoba Te Quiero" se presenta como una alternativa de renovación política en la provincia. Vivienda, protección animal, campo y reforma tributaria son los ejes de una agenda centrada en el desarrollo, la transparencia y el bienestar ciudadano. Leer más
El alcalde aseguró que detrás de la suspensión del Ministerio Público hay intereses locales y nacionales que buscan desestabilizar su gobierno; prometió defenderse "hasta las últimas consecuencias"
El abogado hubiera preferido que la noticia se conociera después de las elecciones, pero el dato se filtró. Los posibles reemplazos: Guillermo Montenegro habla de "operación" y Sebastián Amerio se mantiene en silencio. Balance de gestión: autodefensa y crítica de la familia judicial. Leer más
El organismo electoral ordenó eliminar publicaciones dirigidas a legisladores, mientras la representante Carrascal calificó de violencia política el uso de temas personales en confrontaciones parlamentarias
El actor Michael Fassbender interpretará a Joseph P. Kennedy Sr. en el nuevo drama histórico de Netflix dirigido por Thomas Vinterberg. Basada en la biografía de Fredrik Logevall, la serie explorará los orígenes de la familia que moldeó el siglo XX estadounidense. Leer más
El precandidato presidencial por el Pacto Histórico sostuvo que las acciones contra el país resultan supuestamente de la coordinación de las extremas derechas de Bogotá y Miami
A Gimnasia y Esgrima, de Jujuy, y Deportivo Madryn los separan 2057 kilómetros. Y ambos están también en las antípodas ideológicas. El Lobo es presidido desde 2023 por Walter Morales, hermano de Gerardo, ex gobernador jujeño, de extracción radical y que sigue siendo el hombre fuerte de la provincia: su sucesor en el cargo, Carlos Sadir, fue su ministro de Hacienda. El máximo dirigente del Depo, el club patagónico, es Ricardo Sastre, vicegobernador de Chubut durante la gestión del peronista Mariano Arcioni. Su hermano es Gustavo Sastre, actual intendente de Madryn. En medio, Claudio 'Chiqui' Tapia, el presidente de AFA.Y un partido de fútbol que fue suspendido en el entretiempo para "proteger" al árbitro, Lucas Comesaña. El resultado está en los escritorios y lo definirá Fernando Mitjans, el presidente del tribunal de Disciplina de AFA. Es mucho más que una contienda deportiva.El domingo, y con el marcador 1-0 en favor de Gimnasia, Comesaña denunció "amenazas" por parte de dirigentes del Lobo y el juego fue suspendido en el descanso. Los hinchas se enteraron por boca de Sastre. La política, una vez más, quedó entreverada en los intestinos del fútbol.Según reconstruyó LA NACION vía varias fuentes al tanto, la decisión de parar la pelota y trasladar el resultado del encuentro -ida de una serie de cuartos de final del Reducido de la Primera Nacional- a las oficinas partió de la propia AFA. ¿La razón? "Nadie quería que fajaran a un árbitro", contaron los informantes. O sea, le pidieron al referí que no saliera a hacer jugar el segundo tiempo, para preservarlo.Y con la pelota parada, las suspicacias. Las declaraciones de un lado y del otro. La batalla política. De un lado, el club familiar de los Sastre: su coqueto estadio para 25.000 personas, recién remodelado, lleva el nombre de Abel, el patriarca. Sus hijos Ricardo, actual presidente del club, y Gustavo, el intendente de Madryn, continúan su legado y sueñan acceder a la Liga Profesional. Hace unos días, en la cancha de Platense, el ascenso se les esfumó desde un punto de penal. Un disparo de once metros a poco del final le dio el empate en tiempo regular a otro Gimnasia, el mendocino, que terminó imponiéndose en una definición por la misma vía.Los Sastre replicaron en Deportivo Madryn el método que encumbró hace unos años al otro equipo grande de la ciudad, Guillermo Brown. El esplendor de "La Banda" -tal el sobrenombre- llegó de la mano de Carlos Eliceche, primero diputado provincial y luego intendente. Con él al mando, Brown llegó a la segunda categoría del fútbol argentino y le empató a River en el mismísimo estadio Monumental. Mientras, Madryn contemplaba desde abajo en la pirámide. Y empezaba su propio proyecto futbolístico.El año pasado, Guillermo Brown cayó al Federal y Depo estuvo cerca del ascenso. Lo eliminó el Lobo mendocino, pero de todos modos hubo una muestra del poderío de los Sastre, apadrinados por Tapia en AFA -Ricardo, el presidente del club, es además asambleísta por la Primera Nacional- y bien vinculados con Pablo Toviggino, tesorero de AFA, y Javier Treuque, presidente de la Liga del Valle, que nuclea a los principales clubes chubutenses."Los dos clubes de Madryn llegaron a su esplendor gracias a sus vínculos con los intendentes de turno: Brown con Eliceche y Madryn con Gustavo Sastre", cuenta una fuente que conoce desde hace años el fútbol patagónico. Ricardo Sastre, el presidente del club, jamás ocultó su simpatía por Tapia, al que invitó a visitar la ciudad. "Para lograr los objetivos tiene que haber dirigentes importantes. Y si hay un dirigente importante en el fútbol internacional, ése es Claudio 'Chiqui' Tapia", lo elogió en 2023. Y continuó: "No es casualidad ni fruto de la suerte que una selección gane Copa América, Finalissima y Copa del Mundo. Atrás hay un trabajo: se siembra y en algún momento se cosecha".Los Sastre, como marca el ideario peronista, destinan ingentes cantidades de dinero público a la financiación del deporte. En ese sentido, la municipalidad de Puerto Madryn quedó en el ojo de la tormenta luego de que se publicara en el Boletín Oficial de la comuna que las estadías de los árbitros de la Primera Nacional -categoría en la que milita Deportivo- entre julio y septiembre serían abonadas con recursos de los contribuyentes. El revuelo por la resolución municipal motivó que cerca de los Sastre recordaran que la inversión no es nueva y que "siempre se apoyó" a los clubes chubutenses.¡Feliz aniversario, @ClubMadryn!Un gran abrazo para su presidente, @ric_sastre, para los miembros de la Comisión Directiva y para todo el Pueblo Aurinegro que hacen del Depo una institución cada vez más grande.¡Por muchos más! https://t.co/0YTF0f2uy4— Chiqui Tapia (@tapiachiqui) May 7, 2025Según su página de internet, Deportivo Madryn tiene doce patrocinadores. Uno es estatal, Banco de Chubut, y el resto, privados, incluida Ruta 40, la empresa de estibas que es propiedad de los Sastre. El auspiciante principal, sin embargo, es Banco Macro. Lo comparte con... Gimnasia y Esgrima, de Jujuy, su rival del domingo en el partido fallido. El club de los Morales.También Gerardo Morales, el exgobernador de la provincia norteña, hizo que el estado respaldara a los clubes locales en diferentes categorías del fútbol nacional. Y se jactó de hacerlo, como a fines del 2015, cuando visitó la sede social del Lobo: "Vamos a apoyar a Gimnasia como a todo el deporte de la provincia, porque ambos son pilares fundamentales en nuestra lucha contra las adicciones", señaló.El dirigente, candidato a vicepresidente en 2023 en la fórmula junto a Horacio Rodríguez Larreta, dejó la gobernación a fines de ese año. Unos meses antes, en marzo, Walter Morales asumió como presidente de Gimnasia tras liderar la única lista que se presentó. "Aunque no guste, el hecho de ser funcionarios públicos y conocer la política dan acceso a todo: la caja, la logística, la rosca", cuentan desde Jujuy sobre el vínculo entre los hermanos. El equipo titular del Lobo posó el domingo en la cancha con una bandera y una frase: "Jujuy. Energía Viva". El texto aparece también en la espalda de la camiseta, y es el eslogan turístico con el que se identifica la provincia.Walter Morales, el presidente de Gimnasia, figura en el organigrama estatal como presidente del Instituto Provincial de Juegos de Azar. "Está, pero no cobra. A las labores ejecutivas las hace otra persona", respondieron desde el norte argentino ante una consulta de LA NACION sobre el rol del presidente del club en la política provincial. De todas maneras, a nadie se le escapa que si Ricardo Sastre es el gobierno de Chubut, Walter Morales es el Poder Ejecutivo de Jujuy. El partido en manos de AFA, entonces, es el enfrentamiento entre la política de una provincia y la de una ciudad.Consultadas en Gimnasia sobre lo acontecido en su estadio el pasado domingo, las fuentes destacaron que "la policía de la provincia siempre brindó las garantías necesarias para que el partido continuara". Y confirmaron que la madre de un alcanzapelotas "hizo una denuncia a las 19.30 del domingo" contra el árbitro Comesaña "por discriminación". Según detallan, el juez echó de la cancha al adolescente antes del encuentro. En declaraciones a TyC Sports, Comesaña lo negó: "Me duele muchísimo escuchar esa falacia. Jamás le diría algo malo a un niño y, por otro lado, a la colectividad hermana boliviana la respeto tanto como a mi país. Es lamentable que hayan inventado eso".Sobre la supuesta denuncia de Comesaña por amenazas contra un dirigente del Lobo, hasta ahora no trascendió ni un solo documento. Tampoco, del informe elevado al tribunal de Disciplina por el árbitro, que había sido protagonista de un hecho similar en 2023, luego de un partido entre Gimnasia y Riestra por la última fecha del torneo, y pese a ese antecedente fue designado esta vez.Sí adelantó parte de su descargo el Lobo. En un comunicado, propuso a AFA tres alternativas para el encuentro: en primer lugar, reanudación en Jujuy a puertas cerradas, y haciéndose cargo de los gastos de traslado y estadía del rival; en segundo, reanudación en estadio neutral (en Buenos Aires) a puertas cerradas y haciéndose cargo de los gastos, y por último, repetición del partido, garantizando igualdad deportiva.Por lo pronto, el presidente del club, Walter Morales, se reunió este miércoles en Buenos Aires con el dueño de la pelota, Tapia. El presidente de AFA siempre fue un acérrimo defensor de la idea de que los puntos son ganados en la cancha, el leitmotiv que supo defender Alejandro Domínguez, el paraguayo que encabeza Conmebol. El fallo del tribunal de Disciplina se constituiría entre la noche del miércoles y la mañana del jueves. La decisión trascenderá las fronteras del fútbol local.
ROMA.- Aunque todos coinciden en que León XIV, el primer papa estadounidense, no fue electo el 8 de mayo pasado en clave de "pontífice anti-Trump", el cardenal Blase Cupich, arzobispo de Chicago -ciudad en la que Robert Francis Prevost nació hace 70 años-, pasó a convertirse en una fuerte voz opositora a la actual política migratoria de la administración republicana.En un video corto, de apenas dos minutos, pero contundente, Cupich se animó este miércoles a criticar sin pelos en la lengua las deportaciones masivas puestas en marcha por el presidente estadounidense, Donald Trump, y a decir claramente que "la Iglesia está con los migrantes".Statement of Cardinal Blase J. Cupich, archbishop of Chicago, on Standing with Immigrantshttps://t.co/KFVwvWH9CG pic.twitter.com/Tind9YGDWx— Archdiocese Chicago (@archchicago) October 21, 2025En febrero pasado, el papa Francisco había recordado lo mismo en una carta a los más de 280 obispos de Estados Unidos en la que también había criticado las deportaciones masivas e instado a los pastores a defender a los migrantes, recordando que también Jesús fue un migrante. En esa epístola -escrita con la ayuda del entonces prefecto del Dicasterio para los Obispos, el cardenal Prevost, según pudo saber LA NACION-, Francisco también planteó que no es es correcto equiparar a un extranjero en situación irregular con un criminal. "Hoy les hablo como su pastor, pero también como compañero peregrino que comparte el dolor de muchas de nuestras comunidades inmigrantes. Familias están siendo destrozadas, niños se quedan con miedo, y comunidades son sacudidas por las redadas y detenciones de inmigración. Estas acciones hieren el alma de nuestra ciudad", denunció Cupich, en un video del arzobispado de Chicago que grabó en inglés y también en español."Permítanme ser claro: la Iglesia está con los migrantes. Estamos con la madre que cruza fronteras para alimentar a sus hijos. Estamos con el padre que trabaja en silencio para construir un futuro mejor. Estamos con el joven que sueña con seguridad y un futuro mejor", continuó. "Nuestras parroquias y escuelas no rechazarán a quienes buscan consuelo y no nos quedaremos callados cuando se niegue la dignidad. En la aplicación de la ley, es esencial que respetemos la dignidad de todo ser humano", añadió."Quiero decirles algo directamente a aquellos inmigrantes sin documentos: la mayoría de ustedes han estado aquí durante años. Han trabajado duro. Han formado familias. Han contribuido a esta nación. Se han ganado nuestro respeto. Como arzobispo de Chicago, insistiré en que sean tratados con dignidad", aseguró Cupich, que nació hace 76 años en Nebraska, pero es de origen croata. "Los estadounidenses no deben olvidar que todos venimos de familias inmigrantes. Ustedes son nuestros hermanos y hermanas. Estamos con ustedes. Dios los bendiga a todos", concluyó.Apoyo de LeónA principios de mes, el papa León respaldó claramente al cardenal Cupich, del ala progresista de la polarizada Iglesia estadounidense, cuando, al salir de la residencia de Castelgandolfo, un periodista le preguntó qué pensaba de su decisión de concederle un premio a un senador demócrata de Ilinois, Dick Durbin, de 80 años, por su labor en favor de los migrantes, pero que está en favor de la libre elección de las mujeres en cuanto al aborto. "No estoy muy familiarizado con el caso. Creo que es muy importante tener en cuenta el trabajo que el senador ha hecho durante -si no me equivoco- cuarenta años de servicio. Comprendo la dificultad y las tensiones, pero creo que, como yo mismo he dicho en el pasado, es importante contemplar los numerosos asuntos relacionados con la enseñanza de la Iglesia", contestó León, que agregó una frase que aclaró aún más su posición y que representó un duro golpe al ala más conservadora de la Iglesia."Alguien que dice que está contra el aborto, pero a favor de la pena de muerte no es realmente provida. Alguien que dice que está contra el aborto, pero está de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes no sé si es provida", afirmó. "Son asuntos muy complejos", siguió, y concluyó: "No sé si alguien tiene toda la verdad sobre ellos, pero yo lo que más pediría es mayor respeto por el otro... y encontrar juntos un camino como Iglesia. La enseñanza de la Iglesia sobre cada uno de estos asuntos es muy clara".Al margen de esto, en otra señal de confianza hacia Cupich, el Papa sumó la semana pasada al arzobispo de Chicago a parte de su equipo de gobierno al nombrarlo como nuevo miembro de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano. La comisión es el órgano legislativo de la ciudad-estado desde 1939 y tiene la facultad de aprobar leyes y disposiciones reglamentarias, incluyendo los planes financieros anuales y trienales, para el estado más pequeño del mundo. Lo cierto es que en la entrevista que concedió a la periodista estadounidense Elise Ann Allen, para su biografía León XIV, ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI, el Papa dejó en claro que no iba a meterse en cuestiones internas de los países, especialmente, el suyo, y que iba a dejar todo en manos de los obispos, tal como hizo ahora con Cupich."No tengo planeado involucrarme en la política partidista", aseguró, al considerar "mucho más apropiado que el liderazgo de la Iglesia en Estados Unidos" lo hiciera. Y recordó la carta antes mencionada de su antecesor, el papa Francisco, en defensa de los migrantes.
El expresidente de la República, en sus redes sociales, le restó importancia a la crisis entre los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos, y la decisión de la administración de Donald Trump de suspender los acuerdos de cooperación para combatir este flagelo
La precandidata presidencial conversó con Infobae Colombia y reveló que su proyecto político no nace desde las élites, sino desde las bases organizadas en barrios y municipios; sostiene que tiene la preparación y el carácter para asumir la Presidencia de la República en 2026
El político panista y el expriista retaron al senador del PT a explicar sus ingresos, sus bienes y los vuelos de lujo
Registros públicos en Argentina y Estados Unidos revelan un entramado de sociedades vinculadas a los hermanos Alejandra y Vidal Bada Vázquez. Aparecen transferencias cruzadas, aportes de campaña a Bullrich y coincidencias con el circuito offshore del empresario detenido por narcotráfico. Leer más
Con una breve declaración, en la que agradeció a su equipo de defensa, deseó pronta resolución al abogado Diego Cadena y presentó disculpas a los órganos de control, el expresidente de la República se refirió tras la decisión del Tribunal Superior de Bogotá
PARÍS.- Las puertas de la prisión parisina de La Santé se cerraron este martes detrás de Nicolas Sarkozy, primer expresidente francés en ser encarcelado, después de recibir una condena a cinco años de prisión con ejecución provisoria. Sarkozy, que clama su inocencia, fue hallado culpable de asociación ilícita tras haber recibido dinero libio para su campaña. Sus abogados depositaron ayer mismo un pedido de excarcelación.¿Cuánto tiempo permanecerá Nicolas Sarkozy en prisión? Según uno de sus abogados, Christophe Ingrain, "la corte de apelación dispone de dos meses para decidir", sabiendo que el plazo medio observado para estas solicitudes es más bien de "un mes"."Es un momento muy duro", pero el expresidente "hace frente, no se evade, no se queja, no ha pedido nada, ni trato de favor", declaró.El expresidente conservador, condenado a cinco años firmes de cárcel con ejecución provisoria, llegó a la prisión de La Santé alrededor de las 9.30 (hora local). Entró y saludó a las personas que lo esperaban para hacer los trámites de la detención. Afuera habían quedados unas decenas de simpatizantes, venidos especialmente para manifestar su apoyo. Dentro de los muros de la prisión, por el contrario, el exmandatario fue recibido con algunos silbidos. "¡Ahí está Sarkozy!", lanzó un detenido, al que otro respondió con un irónico "¡Hip hip hip!", según relató un testigo.Su ubicación en el área de aislamiento, la única capaz de garantizar su seguridad, es "todo menos un trato de favor", precisó su abogado. Sarkozy tendrá "una hora de salida al día en un patio cercado, solo". El resto del tiempo estará "encerrado en la celda", sin contacto con otros detenidos. Tendrá derecho a "tres visitas por semana de su familia" y estará custodiado en forma permanente por dos policías que residirán en la celda contigua. El expresidente llevó consigo dos libros: una biografía de Jesús y El Conde de Montecristo, de Alexandre Dumas, una elección que no dejó de provocar algunos comentarios mordaces por parte de sus adversarios políticos."Si quería seguir mostrándose en víctima, podría haber sido un poco más sofisticado para elegirâ?¦", reflexionó un diputado socialista. Ante una nube de cámaras, Sarkozy había salido de su domicilio en el oeste parisino media hora antes, de la mano de su esposa Carla Bruni. Un centenar de personas también se habían reunido en la pequeña plaza de Auteuil, al lado de su petit-hôtel, para mostrarle su simpatía. Fueron sus tres hijos, Louis, Jean y Pierre, quienes lanzaron esa convocatoria. La pequeña multitud entonó una Marsellesa después de corear su nombre. Sarkozy los saludó con un movimiento de mano antes de entrar a su vehículo y sin hacer declaraciones. Pero el exmandatario publicó un mensaje en X, en el que reafirmó una vez más su inocencia y aseguró que soportará estoicamente su encarcelación."Siento un profundo dolor por Francia, que se ve humillada por la expresión de una venganza que ha llevado el odio a un nivel sin precedentes. (â?¦) La verdad triunfará. Pero el precio a pagar habrá sido abrumador", escribió.pic.twitter.com/m1gl7j7gQj— Nicolas Sarkozy (@NicolasSarkozy) October 21, 2025Pero una cosa son las frases y otra muy diferente, la realidad. En la apertura del Infierno de su Divina Comedia, Dante afirmaba: "Tú que entras aquí, abandona toda esperanza". Y, aunque el expresidente francés jure que "la historia no está escrita" y que saldrá de esta experiencia más fuerte y con un nuevo libro escrito bajo el brazo, no evitará el shock del universo carcelario. El impacto del universo carcelarioY el impacto será considerable. Por el ruido incesante que resuena entre los muros, hecho de gritos e insultos, de timbres y portazos que se abren y cierran, de pasos en los corredores y escaleras metálicas. Ese hombre, acostumbrado a las espesas alfombras, las exquisitas porcelanas y las doradas molduras de los palacios franceses, también será agredido por el olor tenue, tan distintivo que producen esos lugares cerrados, mezcla de comida y productos de limpieza. "Sin haberlo vivido, no se sabe nada de la prisión", reconoce un conocido abogado penalista.Para Nicolas Sarkozy, tras una primera noche en la que quizás le sea difícil conciliar el sueño, su rutina diaria de detenido comenzará con el desayuno. En ese momento del día, no habrá bandeja de comida cubierta de mantel bordado. El pan y la mermelada â??que hay que reservarâ??, se entregan la víspera, a las 18.30 con la cena. De inmediato se impondrá la necesidad de usar la pequeña placa eléctrica puesta a su disposición en su celda y comprar en la cantina de la prisión los productos ofrecidos a la venta, porque está prohibido introducir comida desde el exterior durante la detención. Para sus allegados es, sin embargo, difícil imaginar que el expresidente también sea sometido a ese riguroso ritual.Sus abogados estiman que Sarkozy estará detenido "al menos tres semanas". Y aseguran tener la esperanza de que pueda reunirse con los suyos en los próximos dos meses como máximo. Desde su salida, y esperando el momento de la apelación, el exmandatario también podrá recuperar parte de los medios que el Estado pone a su disposición en su calidad de expresidente de la República y que no le serán retirados debido a su encarcelamiento. Según una nota blanca redactada por la Secretaría General del gobierno, solo dos de los cuatro colaboradores que le fueron asignados serán redistribuidos. Se trata de su cocinero, que "fue puesto a disposición del Ministerio del Interior", y de su asesora de prensa y comunicación, que "ha solicitado la suspensión de su contrato".El 25 de septiembre, el tribunal correccional de París condenó al expresidente a cinco años de prisión, declarándolo culpable de haber, "con pleno conocimiento", permitido que sus colaboradores Claude Guéant y Brice Hortefeux se reunieran en Libia con un dignatario del régimen de Muamar Khadafy para obtener el financiamiento oculto de su campaña presidencial de 2007.Nicolas Sarkozy apeló esa condena que, sin embargo, no le evitó la prisión, pues los jueces la acompañaron con la figura jurídica de "ejecución provisoria", que justifica su encarcelamiento a pesar de esa apelación."Presión sobre la justicia"En viaje a Eslovenia, el presidente Emmanuel Macron consideró que el debate sobre la ejecución provisoria es "un debate legítimo en una democracia, porque todos desean que pueda haber vías de apelación y recursos"."Pero es un debate que debe llevarse a cabo con calma para que nuestra justicia pueda aplicarse y evolucionar en la serenidad adecuada", añadió.Macron recibió el viernes a Sarkozy, considerando ese gesto "normal (...) en el plano humano". Una cita criticada por el líder del Partido Socialista (PS), Olivier Faure, para quien constituyó una "presión sobre la justicia".Desde que perdió su intento de reelección en 2012, Sarkozy ha sido objeto de varias investigaciones penales. También apeló contra una sentencia de febrero de 2024 que lo declaró culpable de gastar en exceso en su campaña de reelección de 2012 y luego contratar a una empresa de relaciones públicas para encubrirlo. Se le impuso una condena de un año, de los cuales seis meses fueron suspendidos.En 2021, fue declarado culpable de intento de soborno a un juez en 2014, convirtiéndose en el primer expresidente francés que recibía una condena privativa de libertad. En diciembre del año pasado, el tribunal de apelaciones de París dictaminó que podría cumplir su condena en su casa con una tobillera electrónica en lugar de ir a la cárcel.Pero esta vez, Nicolas Sarkozy no tuvo esa suerte. En las próximas semanas, a medida que avance en las fascinantes páginas escritas por Alexandre Dumas, tal vez tenga tiempo para ponerse en la piel de Edmon Dantès y soñar con una gloriosa revancha.
El periodista cuestionó la independencia del Tribunal Constitucional y acusó a sus miembros de favorecer a Fujimori, tras la decisión de anular la acusación fiscal que la vinculaba con la presunta financiación ilícita de sus campañas políticas
Marco Rubio aseguró que la justicia prevaleció luego de que el exmandatario fuera declarado inocente de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal
BOGOTÁ.- En un giro que sacude a la política colombiana, el Tribunal Superior de Bogotá revocó este martes la condena contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez y lo absolvió de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, por los que había sido sentenciado en agosto a 12 años de prisión domiciliaria. El fallo de 700 páginas anuló la histórica decisión que lo había convertido en el primer exmandatario colombiano condenado penalmente. "Se absuelve a Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal", anunció el magistrado Manuel Antonio Merchán al leer la parte resolutiva del fallo. Dos de los tres magistrados del tribunal votaron a favor de la absolución; una tercera magistrada salvó su voto, al considerar que la condena debía ser confirmada.La resolución, leída durante una audiencia virtual de cuatro horas, concluyó que no existían pruebas suficientes para sostener la culpabilidad del expresidente, de 73 años. El tribunal cuestionó la legalidad de las escuchas telefónicas presentadas por la fiscalía y cuestionó duramente la "metodología" de la jueza de primera instancia, Sandra Liliana Heredia, por "sesgos retóricos" y "premisas vagas". â? ï¸?ATENCIÓN: Tribunal Superior de Bogotá absuelve, en segunda instancia, al expresidente Álvaro Uribe del delito de soborno en actuación penal y compulsa copias para que se investigue a Carlos Enrique Vélez, "dada su reconocida mendacidad".#UribeInocente pic.twitter.com/cWYImcN3rQ— Centro Democrático (@CeDemocratico) October 21, 2025Uribe, quien gobernó Colombia durante dos mandatos consecutivos con una férrea ofensiva militar contra las guerrillas, celebró la decisión y reafirmó su inocencia. "Este ha sido un proceso político, no judicial. Mi única motivación fue siempre defender a Colombia del terrorismo", dijo el líder del partido de derecha Centro Democrático.La sentencia revocada había sostenido que Uribe presionó, por intermedio de su abogado Diego Cadena, a exparamilitares encarcelados para que declararan a su favor y negaran sus vínculos con grupos armados ilegales. Uno de los testigos clave, el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, grabó en 2018 con una cámara oculta el momento en que Cadena le ofrecía beneficios a cambio de cambiar su testimonio. Cadena fue condenado a siete años de prisión domiciliaria por soborno, pero el tribunal ahora sostuvo que no existen elementos que prueben que actuó bajo órdenes directas del expresidente.El caso tiene su origen en 2012, cuando Uribe denunció al senador de izquierda Iván Cepeda por supuestamente manipular testigos para vincularlo con el paramilitarismo. Sin embargo, en un vuelco inesperado, la Corte Suprema archivó la denuncia contra Cepeda y abrió una investigación contra Uribe, al considerar que era él quien habría intentado alterar testimonios. Desde entonces, el proceso se convirtió en uno de los más mediáticos y polarizantes de la historia reciente del país.RUEDA DE PRENSA Anuncio que en cuanto termine la presentación de la decisión adoptada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, y del voto disidente de la magistrada Oviedo, daré declaraciones a medios de comunicación junto a la bancada de víctimas en este caso.â?¦— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) October 21, 2025Cepeda, quien hoy aspira a la presidencia, anunció que interpondrá un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia para revertir la absolución. "Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico", escribió en la red X.La reacción de PetroEl presidente colombiano, Gustavo Petro, reaccionó con dureza al fallo. "El Tribunal Superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la Corte Suprema de Justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la Corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad", escribió el mandatario en la red X. Según Petro, esta decisión "tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir, la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia".El tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad.Así seâ?¦ https://t.co/2j3unJm2eL— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 21, 2025El jefe de Estado también vinculó el fallo con el escenario político internacional y con la figura del expresidente estadounidense Donald Trump, con quien Uribe ha mostrado afinidad ideológica. "Ahora Trump, aliado con estos políticos y con Uribe, buscará la sanción al presidente que denunció las alianzas entre el poder político colombiano y el narcotráfico paramilitar en Colombia, y lo hace con la ayuda de quienes ayudaron al paramilitarismo en el país", advirtió Petro, aludiendo a los recientes roces diplomáticos con Washington.En su mensaje, el mandatario colombiano denunció además maniobras internas en su contra: "En la comisión de acusaciones ya buscan el golpe de Estado". Finalmente, hizo un llamado a la movilización popular. "Llegó la hora de las definiciones y quien define no es Trump, es el pueblo. Los espero en la plaza de Bolívar de Bogotá este viernes para comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente", anunció.La absolución llega en un momento clave: Colombia se encamina hacia las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, y la derecha busca reagruparse tras años de desgaste político. Uribe, que sigue siendo una figura influyente en su partido, podría volver a competir por una banca en el Senado o incluso acompañar una fórmula presidencial.Agencias AFP, AP y Reuters