Las sesiones extraordinarias pondrán a prueba el funcionamiento de la reorganización política del gobierno alrededor de Karina Milei. La figura más relevante después del Presidente se propone replicar un método cuya eficacia quedó convalidada por el resultado del 26 de octubre: restringir al máximo el protagonismo en la administración de quienes puedan representar la idea de una alianza electoral con La Libertad Avanza. Esa reducción a la mínima expresión de cualquier matiz diferenciador pone en aprietos a los dirigentes del Pro que se incorporaron con esa expectativa.Diego Santilli refleja con fidelidad esa contradicción. Ni el riguroso programa de acumulación de millas que cumplió en las accidentadas rutas argentinas lo exime de la minuciosa supervisión a su tarea de Manuel Adorni y Luis Caputo. Sin el doble conforme de la jefatura del Gabinete y el Palacio de Hacienda, el ministro del Interior no podrá coronar con éxito la gestión ante gobernadores para que contribuyan a sancionar el presupuesto. Dicho de otro modo, serán Adorni y Caputo quienes aprueben los pedidos que efectúen a cambio de votarlo.Pero ni siquiera el sometimiento de sus antecedentes de seniority a la carrera natural de un junior le garantiza por anticipado la candidatura a gobernador bonaerense por la que trabaja a destajo. Una situación que, tal vez, justifique el escepticismo de quienes recibieron su visita por cortesía. Raúl Jalil y Osvaldo Jaldo podrían ser la excepción. No parece difícil resolver lo que pidió el gobernador de Catamarca, la administración completa del yacimiento interestatal Aguas de Dionisio (YMAD), de donde se extrae cobre, oro y molibdeno. Ni tampoco que el de Tucumán obtenga la designación de dos jueces y un fiscal general en el fuero federal para equiparar fuerzas en el Poder Judicial con su rival, el senador Juan Manzur. Pero sobre todo con el Procurador General, Edmundo "Pirincho" Jiménez. La censura impuesta a periodistas y medios que les impide criticar a la Justicia solo es una muestra más del poder acumulado por Jiménez. Durante 12 años, ministro de Gobierno de Alperovich.Los gobernadores de Salta y Santiago del Estero, Gustavo Saénz y Gerardo Zamora, procuran mantenerse en una posición equidistante de este grupo. Pero también de Provincias Unidas, que constituirá una bancada propia en la Cámara de Diputados. Además de negociar en bloque con el gobierno, la coincidencia más importante de Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut), tal vez sea la de adelantar las elecciones de 2027 entre los meses de marzo y junio. Pero con alguna particularidad local en Córdoba, donde se le atribuye a Llaryora la intención de promover al menos tres candidatos a gobernador afines a la UCR con la presunta intención de dispersar al espectro del voto opositor, pero aprovechándose de una peculiaridad de la ley electoral. Aún sin ganar. Los candidatos a gobernador y vice se transforman automáticamente en el primer postulante a legislador por su lista. La figura del interbloque podría ser la única en condiciones de que Fuerza Patria enfrente con una cuota de unidad a la ola violeta en el Congreso.Todas especulaciones en torno a la casta. Sin otra idea aparente que apelar a viejas fórmulas para enfrentar al oficialismo en el terreno donde sería superado. El de las propuestas. Algunas tan ligadas al deseo más íntimo de Karina que podrían chocar con el interés de Patricia Bullrich. Como la orden impartida al bloque libertario en el Senado que pasará a presidir en unos días para que Nadia Márquez reemplace a Bartolomé Abdala en la presidencia provisional.Igual que la controvertida Lorena Villaverde, Márquez integra el selecto grupo de mujeres libertarias favoritas de Karina. Electa senadora por Neuquén, la presencia de Márquez en ese cargo complicaría la pretensión de Bullrich de ser el único nexo entre el gobierno y el Senado. La elección de autoridades depende del consenso de todo el cuerpo. Abdala llegó allí con el respaldo del kirchnerismo. El bloque al que Bullrich debería comprometerse a fracturar con el auxilio de los gobernadores peronistas afines.Este dilema se repite en la Legislatura bonaerense y enturbia las negociaciones de Santilli y Cristian Ritondo con Axel Kicillof por la ampliación de ocho a doce miembros en el directorio del Banco Provincia (Bapro). Al menos la mitad del bloque de diputados del Pro se opone a que una silla sea ocupada por Matías Ranzini. El mandato del diputado vence el 10 de diciembre y habría desistido de convertirse en secretario de Asuntos Municipales de Santilli por la cuarta parte del salario que percibiría en el Bapro. Si fuese cierto, desmentiría lo que habría asegurado Santilli: "¿Con las direcciones que me sobran voy a pelear por una en el Bapro?" Sin los mismos recursos de oratoria que su primo, el diputado Agustín Fiorcheri no habría podido sostener esa locuacidad en la reunión del bloque. Quizás la situación se aclare con la reunión de hoy entre Ritondo y Soledad Martínez. La intendente de Vicente López reclama una reorganización integral del Pro bonaerense tras la derrota sufrida por los aliados de Santilli y Ritondo en la elección del 7 de septiembre.Kicillof urge a retomar hoy la sesión del miércoles, en receso luego de aprobar el Presupuesto y la ley de actualización tarifaria. Pero no la que lo habilita a endeudarse por casi cuatro mil millones de dólares. Al gobernador lo desvela la frágil tregua interna de Fuerza Patria y la posibilidad que esa paz transitoria se diluya como la nada. La discusión está trabada en cómo se distribuye el 8 por ciento de ese monto destinado a los intendentes. Con una generosidad atribuida a su afán de ser candidato a presidente, el gobernador querría distribuirlos entre los 135. Pero su voluntad chocaría con otro fenómeno sin precedentes y transversal a todas las fuerzas. Nadie querría darle ese trato igualitario al de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. Versiones alimentadas por el tiempo ocioso. Se admite en la Legislatura que todavía no se abordó el directorio del Bapro. Y menos las siete vacantes del Tribunal Fiscal que dependen del Ejecutivo. Una última instancia de apelación en causas fiscales. Los aspirantes a ocuparlas deben ser contadores y abogados con un salario de seis millones de pesos.La complejidad de la situación hace lógico que se postergue hasta marzo la discusión de las cuatro vacantes en la Corte. La denuncia contra Martín Mena de la jueza María Eugenia Capuchetti por falso testimonio en la causa por el asesinato de Cristina, alejaría al ministro de Justicia de Kicillof de su expectativa por cubrir una de ellas. Ni siquiera lo favorecería la jubilación anticipada que negocia el juez Julián Ercolini para sumarse al estudio jurídico de Gustavo Ferrari, el exministro de Justicia de María Eugenia Vidal. Ercolini es quien tramita la denuncia de Capuchetti.La Cámpora negocia con Kicillof su permanencia en el Ministerio de Justicia. El kirchnerismo intenta que Mena declare contra Capuchetti en el Consejo de la Magistratura, donde denunció a la magistrada por mal desempeño. Capuchetti tramita una causa que pone trémulo al peronismo en el conurbano. El martes dispuso el levantamiento del secreto bancario y bursátil sobre 25 financieras denunciadas por la Procelac y el Banco Central por presunto lavado de dinero.El titular de Sur Finanzas, Ariel Vallejo, estaría asociado en al menos tres de ellas: Concordia Inversiones, Centro de Inversiones Concordia y Marvic S. A. En ese grupo aparecen Cambio Forex y Clover Alianza S. A. vinculadas a Elías Piccirillo. La denuncia de la Procelac permaneció tres años sin actividad pero en poder del fiscal Eduardo Taiano. Desde 2018, Taiano integra el Comité Ejecutivo de la Superliga Argentina, uno de los torneos organizados por la AFA que preside Claudio "Chiqui" Tapia.Sospechado de ser financista de Tapia, Vallejos fue denunciado formalmente por el gobierno después de que Sebastián Casanello allanara las oficinas centrales de Sur Finanzas en Adrogué, partido de Almirante Brown. Casanello ordenó esa medida como parte de la investigación que lleva adelante por el caso de presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
La caída del ex secretario de organización del PSOE es un duro golpe para Pedro Sánchez, pero en el partido ya tienen asumido el coste político: "Ya veníamos llorados"
Mauricio Gómez Amín y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo, interrumpieron el desarrollo del debate en el Congreso de infraestructura de Cartagena
La salida de Carlos Torres Caro en una sesión del Congreso lo ubicó nuevamente en el foco del debate público. Su trayectoria como abogado, exparlamentario y analista en temas jurídicos explica la atención que sigue recibiendo dentro del ámbito político
Suspendida fiscal de la Nación asegura ser víctima de una campaña de demolición organizada por la Junta Nacional de Justicia, el Congreso de la República y Luis Caya, a quien vinculó con los abogados de Patricia Benavides por ser del mismo partido
Desde los exteriores del penal de Barbadillo, los hermanos del expresidente reiteraron su rechazo al fallo y denunciaron motivaciones políticas
El mandatario sostuvo que, tras la retirada del país norteamericano, el lobby petrolero se impuso y los países aliados de Colombia en la lucha climática perdieron fuerza
La detención de Isabel Urdaneta Hernández en un puesto de control en McAllen, Texas, abrió interrogantes sobre la aplicación de las reglas que regulan las custodias migratorias de aquellas en estado de gestación, periodo posparto o lactancia. La mujer, con cuatro meses de embarazo, fue retenida por autoridades federales junto con su pareja, Manuel Alejandro López, cuando ambos se dirigían a retirar un vestido de novia.Texas: polémica detención de una mujer embarazada por parte del ICESegún denunciaron sus allegados, desde su ingreso a la custodia migratoria, Urdaneta Hernández no recibió las condiciones adecuadas para su estado. Relataron que duerme en el piso y que no accedió a una alimentación compatible con sus necesidades médicas. La mujer fue trasladada a un centro de detención en Raymondville, mientras que su pareja quedó bajo supervisión de la Patrulla Fronteriza."Llamaba llorando y decía 'no siento a la bebé' y eso, no sabes cómo yo le pedía a Dios. Al día siguiente pidió ver a un médico, le tomaron la atención mientras hablaba con nosotros y luego tuvo que colgar", dijo su mamá en una entrevista con Univision.Este caso se desarrolla mientras organizaciones y especialistas en derecho migratorio advierten sobre un incremento en la detención de mujeres embarazadas, en posparto o en lactancia en diversas instalaciones. Este aumento contrasta con una política del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que desde 2021 limita este tipo de arrestos.Qué dice la política del ICE sobre detener a mujeres embarazadas, posparto o en lactanciaEn 2021, el ICE adoptó una directiva que restringe la detención, arresto o custodia de personas embarazadas, en el primer año posparto o en periodo de lactancia por infracciones administrativas de inmigración. Esta norma, identificada como Directiva 11032.4, busca garantizar criterios uniformes en instalaciones de detención y servicios de salud del organismo.La regulación indica que la agencia no debe realizar estos arrestos, salvo en dos situaciones: cuando la ley impide la liberación o en circunstancias excepcionales. Esta última se define como aquellas en las que la persona represente un riesgo para la seguridad nacional o un peligro inminente para terceros. En esos supuestos, la aprobación debe provenir del director de la oficina de campo o de un funcionario de nivel equivalente.La política también ordena evaluaciones periódicas para determinar si el arresto sigue siendo necesario. Establece que las instalaciones deben contar con servicios médicos y de salud mental adecuados para la etapa prenatal o posnatal. Además, indica que las alternativas al arresto no deben incluir dispositivos de monitoreo por radiofrecuencia o GPS para personas embarazadas o en lactancia.El caso de la mujer embarazada arrestada por el ICE en TexasFamiliares de Urdaneta Hernández afirmaron que, al momento de la detención, las autoridades rompieron un permiso temporal de trabajo que llevaba consigo y le comunicaron que los procedimientos de asilo habían sido eliminados. "De que Trump quitó el asilo, eso no es verdad. No tienen que mentir y poner miedo a las personas y más a una que está embarazada", señaló su madre. De acuerdo con su entorno, la pareja administra un negocio de repostería en Texas y ambos mantienen procesos de asilo pendientes. Aseguraron que contaban con una licencia de conducir vigente al momento del arresto. Sus allegados argumentan que estos elementos deberían haber permitido una revisión distinta del caso.La ACLU alerta aumento de embarazadas detenidas pese a la política restrictiva del ICEDiversas organizaciones de derechos civiles documentaron en los últimos meses un aumento de embarazadas en centros de detención migratoria. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) informó que se entrevistó con más de una docena de mujeres en distintas instalaciones que presentaron problemas similares: atención médica limitada, falta de seguimiento prenatal y condiciones que no cumplen con estándares mínimos.En su informe, la ACLU señaló que algunas personas privadas de libertad describieron episodios de abortos espontáneos, falta de acceso a vitaminas prenatales, restricciones físicas durante incidentes médicos y ausencia de traductores en las consultas. La organización sostuvo que estas prácticas contravienen la política interna del ICE y pidió la liberación de toda mujer embarazada, en posparto o en lactancia bajo custodia.Datos proporcionados por la propia agencia reconocieron que, en abril de 2025, al menos 14 mujeres en gestación se encontraban detenidas en un centro ubicado en el sur de Luisiana. Según la ACLU, esta cifra se ajusta a una tendencia más amplia que afecta a personas que, según las normativas federales, deberían recibir una medida alternativa al arresto.El abogado de inmigración, Pedro Chávez, indicó a Univision que algunas prácticas dentro de los operativos migratorios están modificando la interpretación de la directiva de 2021. Explicó que mujeres embarazadas o en lactancia deben estar preparadas."Prepare sus evidencias de su estatus físico. Si estás recién embarazada y todavía no es notorio, lleva contigo unas fotos de tu ultrasonido o una carta de tu médico", recomendó el abogado.Chávez también advirtió que las detenciones pueden producirse incluso si la persona ha informado su estado. Consideró que este escenario exige que las familias tengan a mano documentación médica de forma permanente para evitar traslados innecesarios a los centros.
La precandidata presidencial propone fortalecer instituciones y modernizar la justicia, en respuesta al avance de estructuras criminales en el país
Un simple desliz cometido por una usuaria en la red social X bastó para que cientos de internautas se burlaran de la situación y avivaran la confusión, desencadenando una polémica política
La decisión de que el jefe del Ejército, Carlos Presti, reemplace a Luis Petri en Defensa coincide con la convocatoria a una marcha para pedir por la liberación de los genocidas condeados. Absoluciones y demoras en los juicios de lesa humanidad. Leer más
En cuanto a los pronósticos correspondientes al crecimiento económico, para el economista "estamos con un nivel de predictividad por parte de las consultoras bastante desastroso". Leer más
El mandatario argumenta que la decisión responde a factores económicos y técnicos, no a motivos políticos o climáticos, y advirtió sobre la disminución de utilidades en la operación conjunta con Oxy
El presidente recalcó que la victoria de Margarita Guerra, del movimiento Fuerza Ciudadana que lidera el exgobernador de Magdalena, representa un fuerte retroceso para las fuerzas progresistas
Segob asegura que los bloqueos carecen de razones objetivas y apuntan a motivaciones partidistas
La creadora de contenido de Herrera del Duque se incorpora a la lista del PP por Badajoz con la promesa de defender a los jóvenes y reivindicar el papel de la Extremadura rural
La fiscal suprema suspendida se pronunció luego de que la Comisión Permanente respaldara el informe que plantea su salida del cargo y una inhabilitación por 10 años para ocupar puestos en el Estado
El consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, expresó que, "no es económicamente redituable seguir comprando soja norteamericana". Leer más
El mensaje concluyó con una advertencia sobre la imposibilidad de silenciar la verdad mediante la violencia a pesar de que sean objetivos militares
La mujer, que ha protagonizado un fuerte rifirrafe con la viuda del cantante Martín Elías, que tuvo una relación amorosa con su exesposo, dio el salto a la arena electoral y buscará convertirse en parlamentaria a partir de 2026
Crecen los reportes de atentados, amenazas e intimidación contra candidatos y activistas. Incluso homicidios políticos en meses recientes, acentúan la preocupación por la seguridad e integridad de los comicios, una violencia que ha golpeado incluso a los niños.
El expresidente de la República, en una extensa misiva, expresó su posición luego de que se revelaran comprometedoras conversaciones entre miembros de la facción de alias Calarcá y miembros de inteligencia y el Ejército Nacional
Luis Brandoni nunca para, siempre está en movimiento: con 85 años prepara una temporada en Mar del Plata con Quién es quién, la comedia que interpreta junto a Soledad Silveira. Entre funciones, ensayos y recuerdos, Brandoni pasó por la redacción de La Nacion y repasó su vida: la infancia en Dock Sud, el exilio, su amistad con Alfonsín, las escenas que hicieron historia y el misterio del teatro, ese oficio que todavía lo sostiene y lo conmueve. En Conversaciones, vuelve sobre su legado actoral, sobre el país y sobre la idea de que "uno vive con la esperanza de convertirse en un recuerdo".Luis Brandoni en Conversaciones con LA NACION
Everth Bustamante compartió sus cuestionamientos sobre la historia personal y política del mandatario: supuestamente manipuló el pasado de la guerrilla para impulsar su carrera política
El exministro de Defensa calificó "como un error" el nombramiento del nuevo funcionario, quien aún se encuentra en actividad castrense. "Previamente debería pasar a retiro", señaló. Y agregó: "Las Fuerzas Armadas no pueden adherir a ningún gobierno de turno"
La Fiscalía analiza tres denuncias en las que una testigo protegida asegura haber sido amenazada y despojada de bienes por personas vinculadas a una red criminal que opera en Norte de Santander
El empresario y conductor Mario Pergolini se refirió este domingo al debate que se originó a partir de la entrega por parte de la AFA -liderada por Claudio "Chiqui" Tapia- de un trofeo a Rosario Central por haber quedado en la primera posición de la tabla anual. En Comunidad de Negocios (LN+), ciclo conducido por José Del Rio, evaluó que el clima dentro del fútbol argentino se enrareció al punto de convertirse en "las inferiores de la política"."El equipo [Rosario Central] venía todo bien, con gente que se quiere. Y le entregaron un premio a oscuras, algo extraño. No es claro, no es nada", opinó Pergolini y agregó: "Y otra cosa que asusta también es el silencio de la dirigencia en Boca o River, que son los grandes. Hoy el fútbol son las inferiores de la política argentina. Arreglemos esto y vamos a tener una buena escuela para cuando asciendan a la otra política".También se pronunció respecto de Pablo Toviggino, tesorero de la AFA y mano derecha de Tapia, quien utiliza sus redes sociales para responder a agravios y/o críticas por parte de otros dirigentes: "Tuitea a cielo abierto, patotea públicamente dando a entender que tiene poder. Es el mismo caso que [Javier] Milei cuando revolea contra un artista o periodista. Uno se pregunta por qué no miden la fuerza. Los dirigentes no salen a repudiar esto. Y está empezando a haber un quiebre, en el fútbol sobretodo. Ponele que con [Sebastián] Verón a la cabeza".En calidad de exvicepresidente de Boca, se animó además a hablar sobre el presente del club Xeneize, que pasa por una buena racha de victorias, tras un mal año deportivo. "Hoy todo depende de si la pelota entra o no entra. Ahora que entra, hasta yo estoy contento. Pero no hay que olvidarse de que no se venía ganando. Hay muchas cosas para hacer que esta dirigencia no está haciendo", advirtió, con un dardo a la gestión Riquelme.Más adelante en la entrevista, Pergolini aportó su visión sobre el escenario político actual, con un resultado de los comicios de octubre que "nadie supo leer", un Milei que no intenta "prender fuego" y una oposición que no existe."Creo que fue sorprendente para todos. Es indudable que es difícil leer a la sociedad. Pero ahora se le complicó tanto a los políticos como las encuestadoras, a los serios y los no serios. No están leyendo bien a la sociedad o se está haciendo con herramientas equivocadas", dijo respecto de la inesperada victoria del oficialismo.Admitió sentirse "contento" porque el líder de La Libertad Avanza (LLA), en su festejo, no haya "avivado las llamas" de la grieta. "Descomprime bastante", destacó. Y completó con una diagnóstico en relación a la figura de los espacios opositores al gobierno actual: "Indudablemente no hay una oposición. La hubo hasta hace poco tiempo. Cuando perdieron, parecía que era el último aliento que tenían".Sin despegarse de su análisis de la coyuntura actual, el conductor de Otro Día Perdido consideró que el foco a nivel político debería estar puesto en el "grave problema" de la educación: "Uno de cada tres pibes no entienden lo que están leyendo. No comprender texto es haber perdido años de alfabetización. Hay que frenar un poco ciertas discusiones. No todo es economía. Hay que entender que hay también otras prioridades como la educación".Noticia en desarrollo.
La penalista atribuye su suspensión a una represalia por denunciar a cerca de 29 parlamentarios y arremete contra sus colegas por no defender la autonomía institucional
El exministro de Justicia, que es precandidato presidencial, habló con Infobae Colombia sobre el retroceso que se ha registrado con la estrategia del Gobierno de adelantar, de manera simultánea, diferentes procesos de negociación, aunque sin mayor éxito
El embajador (e) de Estados Unidos en Colombia también habló de la inclusión de Verónica Alcocer, Armando Benedetti y Nicolás Petro a la Lista Clinton
La política, más que un juego de poder, se convierte en una fuente de tensión emocional para el ciudadano, afectando su salud mental y relaciones sociales.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció recientemente que la Escuela de Suboficiales de la Policía Federal se llamará Comisario General Alberto Villar, cobrando así actualidad la controversial figura. En esta nota, el recuerdo de su actuación dentro del contexto histórico de la época. Leer más
El fenómeno social preponderante es la volatilidad. Existe un nuevo mapa posible de los vínculos humanos, que obviamente incluye a las representaciones. La experiencia de una sociedad líquida, el rol que adquieren las redes desde el punto de vista de identidades y también desde la gnoseología, la fuerza del principio de influencia social son parte de un conjunto de novedades que conforman las diferentes propuestas. Así, para ser efectivos los mensajes deben apelar no solo a la inteligencia, sino también a la sensibilidad de quienes emitirán su voto. Leer más
Un resultado que obligara a pactar seguiría una lógica muy distinta a la de 2023, con las coaliciones de entonces rotas y la mirada ya en unas generales
La tabasqueña ha sido vocal respecto a las figuras políticas que son una inspiración para ella
Un repaso por los políticos y exfuncionarios peruanos investigados, prófugos o sometidos a procesos de extradición
Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima
El presidente tuvo que hacer la aclaración por orden del Juzgado 46 Administrativo Oral del Circuito de Bogotá
El economista citó la definición de liberalismo de Alberto Benegas Lynch (h), popularizada por el presidente Milei, para criticar al Gobierno nacional. Leer más
Planeaba dejar de describirlos como símbolos de odio y pasar a calificarlos como elementos "potencialmente divisivos".La iniciativa provocó una ola de rechazo y fue calificada de "repugnante".
La mandataria también dijo que la segunda movilización convocada por este grupo hacia Palacio Nacional no tuvo aforo porque la gente "ya se informó" sobre esta organización social
La Procuraduría confirmó la suspensión e inhabilidad por seis meses del exalcalde de Medellín, por sus participación indebida en política durante la campaña presidencial de 2022
Nueva reunión de la renovada mesa política con la impronta de la hermana presidencia. Leer más
La provincia lidera el crecimiento de casos de sífilis en Argentina con una tasa de 220,3 por cada 100.000 habitantes, la más alta del país. Especialistas atribuyen la crisis a la reducción en la distribución de preservativos, la ausencia de mensajes preventivos del Estado y el resurgimiento de narrativas anticiencia, mientras advierten sobre el impacto en jóvenes y recién nacidos. Leer más
"'Estados Unidos primero' no significa 'Estados Unidos aislado o solo'", afirma Steve Cortes, uno de los comunicadores hispanos más influyentes en el universo MAGA (Make America Great Again), de reciente visita por Buenos Aires. Con antepasados colombianos, este exjugador de fútbol americano egresado de la Universidad de Georgetown se convirtió en la mano derecha de su famoso tocayo, el controversial Steve Bannon, factótum del éxito de la primera campaña presidencial de Trump en 2016 y, según rumores, con posibilidades de lanzarse como precandidato en 2028.Las voces críticas a la determinante ayuda que el gobierno norteamericano dio a nuestro país fueron y son muchas, tanto por izquierda (sobre todo por parte de la senadora demócrata por Massachusetts, Elizabeth Warren, exprofesora de Derecho de Harvard, quintaesencia del pensamiento woke), como por derecha (más que nada representantes y senadores republicanos de regiones productoras de soja, maíz y ganado vacuno). Esto ocurre en un contexto en que la administración Trump revisa la política arancelaria, en particular en torno a bienes que no se producen en ese país (café, cacao y bananas, por ejemplo), para contrarrestar la sensación negativa generalizada que predomina en relación con la economía doméstica entre buena parte del electorado, incluidos algunos votantes de Trump, que sufre una marcada caída en su popularidad y un incipiente desgaste en su influencia dentro del Partido Republicano, que hasta ahora controlaba de forma férrea, casi hegemónica.Siempre se sospechó que la renuencia de Trump a publicar los Epstein files se debía a que él mismo podría terminar afectado por la información contenida en ellos. Pues bien, esta larga polémica finalizó con un contundente voto de los legisladores de su partido a favor de su publicación. El financista condenado por tráfico de personas y pederastia, que murió en prisión en 2019, sigue generando controversias. Por este motivo, Marjorie Taylor Greene, hasta hace poco ferviente integrante del más rancio trumpismo, enfrentó al presidente, que la llamó "lunática". Ella respondió criticando a su administración en otras cuestiones, como la salud pública y la política exterior.El caso Epstein también lleva a muchas figuras del establishment al escarnio público, como ocurre con Larry Summers, secretario del Tesoro de Clinton entre 1999 y 2001, presidente de Harvard (2001-06) y director del Consejo Económico Nacional (2009-10), cuando jugó un papel clave en la respuesta de la administración Obama a la gran crisis financiera disparada por el colapso del mercado de hipotecas. Summers le pidió a Epstein consejos sobre una relación extramatrimonial por e-mail y se vio obligado a renunciar a cargos relevantes, como el directorio de OpenAI (la empresa de Sam Altman que acaba de anunciar una importante inversión en un centro de datos en la Patagonia).Trump logró que diversas causas penales complicadas se estancaran, algunas tal vez para siempre. Aun así, varios casos vinculados a cuestiones regulatorias y de política pública pueden generarle dolores de cabeza, como la constitucionalidad de la imposición discrecional de aranceles por parte del Poder Ejecutivo (es decir, sin intervención del Congreso), que resolverá la Corte Suprema en marzo, o la serie de causas en los tribunales federales sobre la actuación de la policía migratoria (ICE por su sigla en inglés, Immigration and Custom Enforcement), incluyendo la deportación de inmigrantes indocumentados a cárceles de El Salvador, presuntamente sin cumplir con el debido proceso.Por otro lado, algunos actores se diferencian de la constante polarización y buscan comunes denominadores con demócratas e independientes. Se destaca el gobernador de Utah, Spencer Cox, que busca consensos en temas como política energética y cuidado de los bosques. Cox logró un generalizado reconocimiento por sus atributos como negociador como líder de la Asociación Nacional de Gobernadores entre 2023 y 2024.Descartada cualquier hipótesis de un tercer mandato, vedado por la Constitución, en la puja por la sucesión pica en punta el joven vicepresidente J. D. Vance, con una agenda muy activa y gran despliegue mediático y territorial. Algunos se imaginan una fórmula muy competitiva con el secretario de Estado, Marco Rubio, que no resigna sus pretensiones. Observadores muy informados sostienen que la mediática Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y titular de Seguridad Interior (Department of Homeland Security) podría ser una contendiente de peso. Y nadie se sorprendería si el senador por Texas, Ted Cruz, volviera a candidatearse, mientras que las chances del popular gobernador de Florida, Ron DeSantis, lucen acotadas (¿podría ser su destino la Corte Suprema, si se produjera una vacante por la eventual renuncia de Clarence Thomas?).Dicho esto, cualquier situación conflictiva o corrosiva en el universo del GOP resulta marginal cuando se advierten el desconcierto, las divisiones internas y la ausencia de una estrategia coherente que sufren los demócratas. Las recientes elecciones conforman una perfecta síntesis del estado de situación. Por un lado, en la ciudad de Nueva York se impuso Zohran Mamdani, un joven autodenominado socialista con propuestas exóticas para bajar el costo de vida que fracasaron cada vez que fueron implementadas, como tiendas de alimentos estatales (para competir con las privadas) o controles en los precios de los alquileres (que reducen la oferta y precarizan las viviendas populares, como demuestra el desastre que en esa materia tenemos en nuestro país). Por otra parte, en Seattle (estado de Washington, en el noroeste) ganó Katie Wilson, otra figura con credenciales de izquierda que le frustró la reelección en una muy reñida contienda al también demócrata Bruce Harrell. En contraste, en Virginia y Nueva Jersey fueron consagradas gobernadoras mujeres con propuestas muy moderadas: Abigail Spanberger y Mikie Sherril, respectivamente. Dos caras frescas que sorprenden por su sensatez y sentido común y que se conocen muy bien: compartieron vivienda cuando daban sus primeros pasos en el fascinante y complejo entorno de Washington, DC. La primera, exagente de la CIA, logró un triunfo resonante en un estado antes gobernado por un republicano, mientras que Sherril, una exmilitar, se impuso luego de una campaña plagada de escándalos.Las divisiones ideológicas dentro del Partido Demócrata son profundas y difíciles de conciliar: quedó de manifiesto en las negociaciones para solucionar la pelea que derivó en el cierre del gobierno federal por un lapso récord de seis semanas (un grupo de legisladores demócratas de centro rompieron con sus pares y negociaron un acuerdo). Y quedarán más expuestas en la próxima carrera presidencial, para la que se perfila una miríada de candidatos. Entre ellos, gobernadores considerados exitosos, como Grethen Whitmer (Michigan), Gavin Newsom (California), J. B. Pritzker (Illinois), Josh Shapiro (Pensilvania), Wes Moore (Maryland), Josh Stein (Carolina del Norte) y Andy Beshear (Kentucky). También, legisladores como Cory Booker (senador por Nueva Jersey), Chris Murphy (por Connecticut, autodefinido como "populista de izquierda"), Mark E. Kelly (exastronauta con similar cargo por Arizona, moderado) y Alexandria Ocasio-Cortez, representante por Nueva York, exponente del ala radicalizada del partido.Siguen en carrera algunos veteranos de la administración Biden, como Pete Buttigieg (exsecretario de Transporte) y hasta Kamala Harris podría buscar la revancha. Y por si esta fragmentada oferta no fuera suficiente, exploran posibilidades de sumarse a la primaria Rahm Emanuel, exalcalde de Chicago y jefe de Gabinete de Barack Obama, y el millonario empresario Mark Cuban, accionista minoritario de los Dallas Mavericks.
"En familia y con amigos no se puede hablar de política". Las creencias nos abren y cierran los diálogos desde lo profundo: el estómago se entumece, las mejillas se acaloran o la garganta se cierra.Si como dice el escritor Antonio Marina, las creencias son "matrices asimiladoras de sentido", mientras los argentinos nos sigamos repitiendo que la grieta nos separa, sólo confirmaremos que dialogar de política con seres queridos es imposible o, peor aún, que es ingenuo siquiera plantearlo.En estos días he leído varios comentarios acerca de cómo el diálogo en familia comenzó a polarizarse luego de las últimas elecciones. Si no practicamos hablar con quienes sostienen posiciones contrarias a la nuestra dentro del ámbito familiar (donde nos unen lazos de amor y respeto), ¿cómo pretendemos que se dé esa conversación en el ámbito público? ¿adónde vamos a aprender a hacerlo?Cuanto más "opuesto" sea el punto de vista, más posibilidad (potencial) de que se rompan los reduccionismos propios de nuestra subjetividad. ¿Por qué tantas veces tememos dialogar sobre política? Porque en el fondo creemos que la posición contraria representa una amenaza. ¿Qué hay de malo en que el otro intente convencerme de su punto de vista â??con los argumentos correspondientesâ?? si tenemos presente que siempre tenemos la libertad de sacar nuestras propias conclusiones?El filósofo Robert Nozick desarrolló el concepto de distancia crítica para hablar de ese espacio necesario entre hablante y oyente que le permite a uno sacar sus propias conclusiones. No es lo mismo pensar que pensar por uno mismo, y esto último requiere de un poco más de tiempo (y esfuerzo). La distancia crítica, si bien la debe promover el hablante, es al mismo tiempo responsabilidad del oyente.¿Nos damos esa libertad para escuchar? ¿Preservamos esa distancia crítica? ¿Nos permitimos repreguntar para ver qué hay de verdadero en la posición contraria?Existen algunas maneras que nos permiten conocer mejor (y quizás aprender) de las posturas contrarias a la nuestra. El objetivo no es necesariamente acordar con todo lo que dice el otro sino poder conocer y ampliar los puntos de vista sobre aquello que se está hablando. Para lograrlo, necesitamos más tiempo y creatividad para romper los circuitos automáticos de ataque, rechazo y/o defensa que se activan frente al pensamiento opositor.Así, en medio de un acalorado debate político con el cuñado podemos probar: clarificar (esperá, no logro ver este punto que me comentás, ¿me podrías dar un ejemplo?); conocer otros presupuestos (¿qué te llevó a pensar de esta manera? Tal como me lo planteas no lo comparto, pero quizás pueda comprenderlo mejor si me compartís tu proceso); espacio para pensar antes de emitir juicio (disculpame, necesito más tiempo para comprender esta afirmación, lo voy a pensar y te contesto luego); pedir definiciones para encontrar otros sentidos posibles a una misma palabra (¿qué quiere decir para vos?).Se puede hablar de todo cuando se quiere honestamente conocer cómo piensa el otro, y casi no quedan temas para hablar cuando solo estamos buscando reforzar nuestros puntos de vista.Una persona que deja de dialogar se puede convencer casi de cualquier disparate. Los diálogos diversos nos mantienen honestos, resultan una oportunidad para escuchar(nos) lo que pensamos y experimentar qué genera en los otros. El diálogo nos abre a otras perspectivas, nos permite ver que esa verdad tan obvia para mí, encierra varios presupuestos que no necesariamente son compartidos por los demás.No nos hacemos ningún favor cuando abandonamos el diálogo antes de intentarlo. Al contrario, nos cercenamos la única posibilidad que tenemos como humanidad de crecer en apertura, tolerancia y solidaridad.Yo creo que sí, hay que hablar de política en el asado del domingo, en la cena con amigos, al menos de vez en cuando. Y si la cosa termina mal, pedir disculpas y volver a intentarlo. Ya lo decía Habermas, la democracia sin diálogo es otro mundo imaginario.Docente en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Fundadora de Comunia, asociación civil destinada al desarrollo de la comunicación para el cambio social.
El ahora extitular del organismo calificó la medida de "ilegal, arbitraria e injusta" y adelantó que interpondrá las "medidas legales correspondientes" a fin de hacer valer sus derechos
A menos de un mes del comienzo de las sesiones extraordinarias en el Congreso , la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, volvió a juntar a la mesa política para delinear la estrategia legislativa. Del encuentro participaron el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el titular de la Cámara Baja, Martín Menem; el asesor Santiago Caputo y el titular de Interior, Diego Santilli. Por abordarse incluido en la agenda el tratamiento del presupuesto 2026, se sumó también al encuentro en esta oportunidad el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. El otro tema que se abordó fue el de la reforma laboral. El Gobierno tiene pensado dividir en dos tandas las sesiones extraordinarias: la primera, entre el 10 y el 31 de diciembre, en la que se abordará el Presupuesto 2026, y la segunda, en febrero, con las denominadas reformas de segunda generación, entre las que está el régimen laboral, cuyo contenido podría comenzar a conocerse en los próximos días. La reunión de este jueves se extendió por alrededor de una hora y media y estuvo enfocada en la estrategia que se desarrollará para conseguir los apoyos de los diferentes sectores. Con esa finalidad, el Gobierno trabaja desde comienzos de este mes, con la designación de Diego Santilli al frente de la cartera de Interior, para conseguir los apoyos de los gobernadores. Santilli se reunió, aún desde antes de asumir, en encuentros encabezados por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, de extrema confianza de los hermanos Milei, con los mandatarios provinciales Ignacio Torres, Leandro Zdero, Raúl Jalil, Martín Llaryora, Marcelo Orrego, Gustavo Sáenz.En tanto, Santilli viajará este viernes a Santiago del Estero para reunirse con Gerardo Zamora, el exradical devenido en histórico aliado de la expresidenta Cristina Kirchner. Antes, el ministro del Interior visitó la provincia de Entre Ríos, donde se reunió con Rogelio Frigerio. La expectativaEl Gobierno se muestra más confiado que en otras oportunidades sobre lo que pueda pasar en el Congreso, no solo porque tras los comicios de octubre pasado mejoró la cantidad de legisladores, sino también por las negociaciones que se abrieron en el último tiempo. Creen que con el ingreso de Santilli, de buen diálogo con la mayoría de los sectores, y con el aval de Adorni, en los encuentros exhiben un cambio significativo respecto de lo que sucedió con la gestión anterior encabezada por Guillermo Francos y Lisandro Catalán en la Jefatura de Gabinete y en el Ministerio del Interior. El poder de diálogo de ambos estaba desgastado ante lo que los mandatarios provinciales veían como promesas incumplidas. Por eso, en Balcarce 50 buscan ahora dar un mensaje distinto. En medio de ese ánimo revitalizado, terminada la reunión en las filas libertarias no pasó sin generar preocupación la noticia de que Raúl Jalil (Catamarca), uno de los gobernadores con mayor sintonía con la Casa Rosada, fue elegido presidente pro témpor por la liga de gobernadores del Norte Grande, integrada en su mayoría por peronistas. La decisión fue por unanimidad. Jalil es uno de los gobernadores más afines a Balcarce 50 y es señalado allí como uno de los que prometió su apoyo en la votación de presupuesto. Además, vieron en ese movimiento una jugada del sector de los gobernadores peronistas más duros para obstaculizar las negociaciones.
El alto tribunal dispuso la creación de un plan integral que asegure atención en salud, nutrición, infraestructura y protección para mujeres privadas de la libertad en estado de gestación o lactancia, así como para los niños que conviven con ellas en centros penitenciarios
La analista contó su visión sobre el rumbo del país y enumeró las condiciones favorables en términos globales
La jurista, clave en la política de "paz total" y experta en justicia transicional, dejó su cargo el 18 de noviembre, y su renuncia genera una vacante estratégica en el Ministerio de Justicia
Esta semana, un visitante de la tumba del dictador español Francisco Franco llevó una maleta de camuflaje con flores de plástico y banderas para un altar con estandartes y bustos, coronas y cruces."Me gustaría que volviera el régimen", dijo José Luis Ortiz, de 50 años, quien nació semanas después de la muerte de Franco y aprovechó unas vacaciones de su trabajo como conserje en la costa este de España para ocuparse de la cripta de Franco a las afueras de Madrid. Simpatizante de la Falange Española, un partido fascista, Ortiz habló de los días de gloria dictatorial y de "todo lo que Franco dio a los españoles".Este jueves se cumple el aniversario número 50 de la muerte de Franco, quien ya lleva más tiempo difunto que los 39 años que gobernó como el generalísimo al frente de la dictadura militar española. En 1936, Franco, aliado de Mussolini y Hitler, dio un golpe militar que se convirtió en una sangrienta guerra civil que se extendió tres años y en la que las fuerzas apoyadas por los comunistas fueron derrotadas y Franco inició una autocracia de cuatro décadas. Durante ese tiempo, suprimió la libertad de expresión, encarceló a disidentes y reprimió a las minorías lingüísticas y culturales del país, al tiempo que complacía a sus partidarios al mejorar la infraestructura del país y la economía.Desde la muerte de Franco, su legado ha sido cuestionado encarnizadamente por la izquierda, la derecha y todos los sectores entre ellos. Pero en lugar de desvanecerse, ese debate se ha intensificado recientemente, a medida que los jóvenes conservadores, muchos de los cuales apoyan a un partido de extrema derecha en ascenso en España, se unen a los llamados para recobrar la imagen del dictador.En los últimos días, el país se ha estado debatiendo con una encuesta nacional que muestra que el 20% de los jóvenes españoles tienen una visión positiva de la dictadura franquista. Los canales de las redes sociales de los jóvenes votantes rebosan de contenido franquista.El gobierno de izquierda del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha respondido con "España en libertad", una campaña que coincide con el aniversario e insta a los españoles a apreciar todas sus libertades. El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática del gobierno, responsable de reconocer y abordar el legado de la dictadura franquista, celebrará actos y conversaciones y repartirá camisetas que promuevan la libertad de expresión, incluso en el caso de opiniones desagradables.La campaña también ofrecerá lecciones a personalidades de las redes sociales con la idea de que se desmitifique al dictador, lo que los responsables reconocen que puede ser un objetivo más urgente. Están poniendo en contacto a podcasteros con personas que sufrieron el franquismo y lanzarán un cómic sobre el régimen franquista para niños de colegio. Incluso han hablado de un juego de sala de escape que evocaría la vida bajo la dictadura. Una aplicación de juego llamada "Matar la democracia" está en camino."Cuando sabes lo que es una dictadura, puedes apreciar realmente lo que tienes ahora", dijo Carmina Gustrán, historiadora que dirige la campaña del ministerio. Dijo que los esfuerzos se referían más a la transición posfranquista a la democracia que al régimen de Franco, pero que también servían para recordar "por qué no queremos volver a eso".La oposición conservadora del país ignora la campaña del gobierno o ha expresado su indignación por la iniciativa. Algunos han calificado el programa de "necrofilia absurda" o de "cortina de humo" de la izquierda para promover una agenda woke que los críticos consideran autocrática. Entre los jóvenes conservadores del país, algunos ven ahora un atractivo antisistema en reivindicar a un dictador que, según ellos, recibió una mala reputación."Hizo cosas muy buenas por España", dijo José Luis Revuelta, de 25 años, en un bullicioso bar de Madrid, mientras compraba cervezas para sus amigos. Enumeraron logros franquistas: carreteras, vivienda, valores familiares, lagos artificiales. Revuelta y sus amigos, todos simpatizantes de Vox, el partido de extrema derecha, dijeron que sus abuelos les habían enseñado: "Con Franco se vivía mejor. Todos".En una cafetería popular entre los jóvenes profesionales conservadores de una zona acomodada de Madrid, Álvaro Valderrabano, de 22 años, estudiante de ingeniería aeroespacial, dijo que para los jóvenes que se enfrentan al desempleo juvenil generalizado y a la incertidumbre, Franco representaba "estabilidad y oportunidad".Su novia, Alejandra Echarri, de 22 años, es estudiante de derecho y administración y dirección de empresas. Dijo que a los jóvenes, incluidos quienes apoyaban a Franco, les molestaba lo que ella consideraba como una extralimitación progresista y censura, y que se sentían parte de un contramovimiento a la derecha.Esta tendencia no se limita a España, y preocupa a los liberales acostumbrados a contar con el apoyo de los jóvenes. A los defensores de la democracia también les horroriza ver una mayor nostalgia del autoritarismo."Lo mejor que se puede hacer con el pasado, empezando por el pasado más tenebroso, es intentar entenderlo", escribió Javier Cercas, destacado novelista español y columnista de una serie especial del diario El País sobre los 50 años de la muerte de Franco. "Esa es la única forma conocida de poder dominarlo y de impedir que sea él quien nos domine a nosotros, obligándonos a repetir una y otra vez los mismos errores".Pero en España, la nostalgia por Franco nunca llegó a desaparecer. La necesidad de compromiso tras la muerte de Franco dejó a muchos de sus seguidores en posiciones de poder, especialmente en la policía, el ejército y el sector bancario. Durante décadas, los dirigentes democráticos españoles se mostraron reacios a abrir las fosas comunes de los opositores a Franco que fueron asesinados durante la guerra civil y la dictadura. Gustrán, la funcionaria del gobierno, lamentó que los gobiernos políticos de izquierda de las décadas de 1980 y 1990, tan deseosos de incorporarse a la Unión Europea como un Estado moderno, no quisieran mirar al pasado y afrontar la historia de Franco.Pero dijo que, además de intentar equilibrar las opiniones en internet, el gobierno actual estaba explorando opciones fuera de la red. Los funcionarios del ministerio están explorando la posibilidad de la sala de escape de la época franquista, en la que un jugador intentaría localizar a un amigo activo en movimientos prodemocráticos "y llegar hasta él antes de que lo haga la policía". También está una aplicación de juego para celulares en la que los jugadores intentan socavar la democracia censurando a los periodistas, manipulando los tribunales o encarcelando a los opositores. El objetivo, dijo, era demostrar la tenue naturaleza de la libertad, aunque admitió que existía el riesgo de que algunos aprendieran demasiado la lección. Dijo que al principio se preguntó: "¿Les estamos dando ideas?".Pero algunos españoles no necesitaban eso. Los seguidores franquistas de extrema derecha visitan bares y restaurantes de temática franquista por todo el país. En uno de esos bares de Madrid, las botellas de vino y las mesas adornadas con el rostro del dictador están debajo de paredes empapeladas con eslóganes de extrema derecha y de supremacía blanca, incluido uno en el que se lee "Adolf Hitler tenía razón".A pesar de todos los partidarios que intentan rehabilitar la reputación de Franco, el dictador no ha descansado precisamente en paz en los últimos años.En 2019, Sánchez exhumó los restos de Franco del Valle de los Caídos, un imponente mausoleo que el dictador construyó durante 18 años en una montaña coronada por la cruz más grande del mundo. Los guardias de seguridad del interior de la enorme basílica de la montaña se han cansado de señalar dónde se encontraba, detrás del altar, la tumba del dictador. Pero el monumento aún alberga más de 33.000 cadáveres, muchos de ellos de soldados franquistas, así como las tumbas sin nombre de quienes ellos mataron, y prisioneros de guerra que murieron construyendo el mausoleo.Los conservadores consideraron la exhumación de Franco como un intento de Sánchez, a quien detestan, de abrir heridas para obtener beneficios políticos."Una profanación", dijo Belén Roa, de 64 años, tras almorzar con amigas, entre ellas una duquesa, en un restaurante cercano a la antigua tumba de Franco. Culpó a Sánchez y a los masones, pero dijo que la buena noticia era que "los jóvenes están despertando" ante lo que calificó como esfuerzos del gobierno para "borrar el pasado".De vuelta a la tumba real de Franco, Ortiz, el conserje, pasó a barrer las tumbas de otros destacados miembros del régimen franquista, incluido un posible sucesor asesinado por separatistas vascos. Esperaba con impaciencia un pequeño acto conmemorativo al dictador que se celebrará en la tumba el jueves."Si Franco hubiera vivido otros 50 años", dijo, "habría sido mejor".Pero, aunque los guerreros de las guerras culturales y los políticos discutan sobre la memoria de Franco, la realidad para muchos españoles es que es un hecho histórico, aunque cada vez más olvidado. Para ellos, el aniversario y los planes del gobierno son, como mucho, periféricos."No significa nada para mí", dijo Manuel Paredes, ingeniero de 62 años, quien hizo una pausa en su paseo en bicicleta por el parque circundante para tomarse un respiro, rellenar su botella de agua y comerse un plátano en un muro de la tumba del dictador."Estoy aquí", dijo Paredes, "por la fuente de agua".
La expresidente busca descalificar los procesos que más la exponen. Pero, sobre todo, intenta sostener su papel como contraparte del Gobierno y su lugar en la interna. El caso ANDIS crece más allá de los famosos audios. Y la pulseada por los senadores se define en diez días
El presidente también habló del rumbo económico y de la actitud de la oposición: "El salario le gana a la inflación desde el mes de abril del año pasado. El primer año la actividad económica se expandió. Y ahí fue cuando el Congreso adoptó una actitud completamente destituyente. Pero nosotros nos mantuvimos en el rumbo". Leer más
El histórico dirigente peronista reapareció con tareas "territoriales" en barrio Los Fresnos de la capital cordobesa. Leer más
Donald Trump retomó una iniciativa central de su primera gestión al impulsar un mecanismo que endurece nuevamente el acceso a beneficios migratorios para extranjeros que viven en Estados Unidos de manera regular. En específico, el gobierno federal avanza con una propuesta que busca reinstalar sanciones para quienes utilicen programas públicos esenciales.El regreso del enfoque de "carga pública" a la administración TrumpEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) comunicó que pretende devolver a los oficiales de inmigración la autoridad para impedir la residencia permanente a extranjeros con estatus legal que recurran a Medicaid o a sistemas de asistencia alimentaria y habitacional. Según consignó Politico, esta decisión del DHS recupera el espíritu de la política de "carga pública" (public charge) aplicada en la primera etapa presidencial de Trump. La normativa fue suspendida en 2021 y derogada formalmente un año después.El nuevo planteo establece la derogación de la norma firmada por el gobierno de Joe Biden en 2022, aunque no restituye exactamente la versión original de la era Trump. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) anticipó que difundirá más adelante una guía adicional que ampliará el margen de decisión de los agentes encargados de evaluar si una persona es considerada o podría representar una "carga pública". Con este cambio, cada oficial tendría mayor discrecionalidad para determinar si un solicitante pone en riesgo recursos públicos, incluso si ya reside de manera legal en Estados Unidos.Los detalles de esta política contra migrantes que impulsa la administración Trump Luego de anunciar la propuesta, el DHS abrió un período de 30 días para que el público presente observaciones. La resolución final se conocerá tras el análisis de esos comentarios. Según los documentos citados por Politico:La nueva orientación mantiene la idea de que el Estado no debe "incentivar la inmigración" mediante el acceso a beneficios federales.Las personas recién llegadas deben demostrar capacidad de sostenerse económicamente y no depender de programas financiados por los contribuyentes.La administración Trump vuelve a considerar que el uso de seguros médicos públicos, en especial Medicaid, constituye una forma de asistencia social.Esta perspectiva se distancia del estándar histórico, ya que por décadas la categoría de "carga pública" se vinculó solo a ayudas monetarias directas y no a seguros de salud.El impacto que tendría la nueva política de Trump sobre comunidades inmigrantesSi esta política se implementa, podría generar consecuencias graves para familias enteras, incluidas aquellas que no están directamente afectadas por la norma. De acuerdo con Adriana Cadena, directora ejecutiva de Protecting Immigrant Families, esa tensión ya se observa en la vida cotidiana de muchas personas. "Los inmigrantes no viven aislados. Muchos de ellos viven en familias con estatus migratorio mixto", explicó Cadena a Politico, y describió cómo la preocupación por comprometer un trámite migratorio lleva a que individuos con derecho legal a beneficios eviten utilizarlos. Según afirmó, se observa "una caída en los pacientes que asisten a turnos médicos".Esa conducta podría profundizarse. Los expertos consultados por Politico advirtieron que una reducción en el acceso a controles preventivos elevaría la presión sobre hospitales saturados, incrementaría visitas a emergencias por dolencias no tratadas a tiempo y entorpecería estrategias para contener enfermedades infecciosas o manejar afecciones crónicas. El fenómeno también afectaría a ciudadanos estadounidenses que conviven con familiares con otro estatus migratorio y que, por miedo, abandonarían sus coberturas médicas.Los efectos que tuvo durante la primera gestión de Donald TrumpLa evidencia disponible muestra que la política anterior tuvo un impacto más allá del alcance formal de la norma. Un estudio de 2021 citado por Politico concluyó que la regla original disuadió a gran cantidad de inmigrantes de bajos ingresos de buscar atención sanitaria, incluso a aquellos que, por ser residentes permanentes legales, no estaban incluidos entre los afectados. Más de una cuarta parte de quienes tenían "green card" decidió no usar servicios médicos.En paralelo, otro análisis realizado por la Universidad George Washington señaló que esta misma regulación potenció las desigualdades raciales en contagios y muertes durante la pandemia de Covid-19, porque numerosos inmigrantes evitaron testearse o tratarse para no correr riesgos migratorios.
De acuerdo con lo que establecen las normas de Arizona, personas no ciudadanas con estatus legal pueden tramitar su licencia de conducir. Los migrantes que quieran aplicar deben presentar documentación que pruebe su permanencia legal en Estados Unidos. La División de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) del estado establece claramente cuáles son las opciones.Arizona exige prueba de estatus legal para la licencia de conducir: requisitos y documentos válidosSegún el sitio web oficial del DMV, los extranjeros deben contar con un permiso de empleo o tarjeta de residente permanente para cumplir con los requisitos establecidos. En algunos casos particulares, también es posible enviar un formulario del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).El listado oficial enumera que el inmigrante debe presentar uno de los siguientes documentos:Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés)Green cardFormulario I-94 del UscisLa entidad de Arizona también aclara que en caso de presentar un EAD, este tiene que estar acompañado por una tarjeta del Seguro Social. Por su parte, el I-94 se aplica a casos específicos como un ajuste de estatus en trámite.En esa misma línea, el estado es estricto en no permitir que la licencia de conducir se extienda por sobre la estadía autorizada del migrante. Por eso, en caso de otorgar el permiso, la fecha de vencimiento es la misma que figura en la documentación de situación legal del solicitante.Arizona prohíbe licencias de conducir para indocumentados: quiénes sí calificanA diferencia de otras entidades que ofrecen a los extranjeros irregulares la posibilidad de conseguir su permiso para manejar, Arizona es estricto en no permitirlo. Además de ser una prueba de estatus legal en EE.UU., los documentos que solicita el estado también delimitan las categorías de migrantes que pueden tramitar la licencia.Según el Arizona Center for Investigative Reporting, los extranjeros autorizados son:Titulares del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).Residentes permanentes.Extranjeros que cuenten con el estatus de refugiado.Solicitantes de asilo.Quienes posean ciertas categorías de visas.Cuáles son los estados que dan licencia de conducir a indocumentadosAl contrario de Arizona, que requiere prueba de estatus legal para comenzar el trámite del permiso, otras entidades sí permiten a migrantes irregulares conducir legalmente. Según el mapa de la National Conference of State Legislatures, 19 estados y el Distrito de Columbia tienen leyes que lo permiten. Se trata de California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregon, Rhode Island, Utah, Vermont, Virginia y Washington. De manera general, los solicitantes extranjeros solamente deben demostrar su residencia en esos estados.A pesar de que los requisitos concretos varían según la entidad, usualmente se solicita: una prueba de identidad con un pasaporte extranjero o identificación consular, facturas de servicios públicos o declaraciones de impuestos para demostrar residencia en el estado y un número de identificación fiscal en el caso de que el migrante no cuente con el Seguro Social.
En un video cargado de simbolismo futbolístico, la excandidata presidencial se declaró lista para enfrentar al Gobierno de Gustavo Petro, al encender el debate en las plataformas digitales y provocó diversas reacciones entre los colombianos
ROMA.- Siempre con tonos moderados, estilo sobrio y sin mencionar al presidente de su país, Donald Trump, el papa León XIV volvió a criticar este martes la política migratoria de Estados Unidos, hasta lamentó "casos de violencia" y respaldó a los obispos norteamericanos que la semana pasada en una fuerte declaración denunciaron las deportaciones masivas.Al salir de la residencia de Castelgandolfo -donde se tomó una jornada de descanso, como se ha hecho costumbre-, ante preguntas de periodistas, consideró "muy importante" la carta pastoral publicada el 12 de noviembre por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (Usccb) reunida en Baltimore, que por primera vez en años denunció las expulsiones masivas, expresó su preocupación por la situación en el país y reiteró que la seguridad nacional y la protección de la dignidad humana no son incompatibles. "Me gustaría invitar, sobre todo a todos los católicos, pero también a las personas de buena voluntad, a escuchar atentamente lo que han dicho. Creo que debemos buscar formas de tratar a las personas con humanidad, tratándolas con la dignidad que tienen", dijo el primer papa estadounidense, según Vatican News, el portal del Vaticano.Pope Leo XIV spoke with journalists tonight at Castel Gandolfo, urging all people of goodwill to listen to the U.S. bishops' call for humane treatment and respect for the dignity of every person, especially those who have lived and contributed to their communities for many years.â?¦ pic.twitter.com/m2HpYrHglo— U.S. Conference of Catholic Bishops (@USCCB) November 18, 2025"Si alguien se encuentra en Estados Unidos ilegalmente, hay formas de hacerlo. Hay tribunales. Hay un sistema judicial. Creo que hay muchos problemas en el sistema. Nadie ha dicho que Estados Unidos deba tener las fronteras abiertas", planteó. "Creo que cada país tiene derecho a determinar quién, cómo y cuándo entran las personas", sumó. No obstante, "cuando las personas llevan una buena vida, y muchas de ellas desde hace 10, 15 o 20 años... tratarlas de una manera que es, como mínimo, extremadamente irrespetuosa, y ha habido algunos casos de violenciaâ?¦ Los obispos han sido muy claros en lo que han dicho. Solo quiero invitar a todos los estadounidenses a que los escuchen", aseguró.Semanas atrás, ante otra pregunta al salir de Castelgandolfo sobre el caso de un cardenal estadounidense criticado por el ala conservadora porque iba a darle un premio a un senador conocido por su trabajo en favor de los migrantes, pero del Partido Demócrata que respalda el derecho al aborto, el papa León XIV había dicho: "Alguien que dice que está contra el aborto, pero a favor de la pena de muerte no es realmente provida. Y alguien que dice que está contra el aborto, pero está de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes no sé si es provida".Argentina, Uruguay y PerúEn otro orden, confirmó que desea viajar el año que viene a América latina y, como ya se adelantó, a la Argentina, Uruguay y a Perú, país que le concedió la ciudadanía ya que vivió allí la mitad de su vida sacerdotal. Ante una pregunta, Robert Francis Prevost contestó que "por supuesto" tiene ganas de ir, y además de los tres países ya mencionados (los primeros dos que dejó pendientes su predecesor), sumó su deseo de visitar la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en México. El Pontífice, de 70 años, explicó que en este año del Jubileo de la Esperanza todos los días tiene citas y eventos, pero que el año que viene ya irán programando poco a poco los viajes. "Siempre me ha gustado viajar y el problema es planificar con todos los compromisos", explicó, al agregar que le gustaría visitar también el santuario de Fátima, en Portugal. Al momento, el único viaje confirmado es el que emprenderá muy pronto -del 27 de noviembre al el 2 de diciembre- a Turquía y Líbano, dos países que estaban en la agenda de Francisco (fallecido el 21 de abril pasado).Tenis, piscina y trabajoAl salir de la Villa Barberini, donde se volvió una costumbre escaparse cuando puede una vez por semana, el Papa también reveló cómo pasa su jornada de "descanso" de los martes en la residencia de Castelgandolfo. "Un poco de deporte, un poco de lectura, un poco de trabajo, todos los días hay correspondencia, llamadas telefónicas, ciertos asuntos que son quizás más importantes, más urgentes, un poco de tenis, un poco de piscina", contó. "Creo que el ser humano debe cuidarse bien -agregó-. Todos deberían hacer un poco de actividad para el cuerpo y el alma, todo junto. A mí me va muy bien. Es una pausa que ayuda mucho".
Revela posible estafa y presiones oficiales
El excaldalde de la capital de Antioquia aseguró que las directivas del colegio de las menores fueron presionadas para sacarlas, como represalia por el lanzamiento de su precandidatura presidencial
El Presidente no estuvo. Buscan afinar los proyectos de ley para llegar al recinto con más apoyo.Hay diferencias en el Gobierno sobre el alcance que deben tener las iniciativas.
Sin el presidente Javier Milei, que se quedó en la quinta de Olivos, la mesa política del Gobierno tuvo hoy una nueva reunión, esta vez con un invitado clave: el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.En medio del hermetismo, y pasado el mediodía, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el jefe de gabinete, Manuel Adorni, dieron comienzo a la reunión, de la que participan, además de Caputo, los ministros Diego Santilli (Interior) y Patricia Bullrich (Seguridad), más el asesor presidencial Santiago Caputo y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Según voces con acceso a la agenda en común, la aprobación del Presupuesto 2026 en el Congreso es el tema central a conversar, así como también las reformas de segunda generación (tributaria, laboral y del Código Penal) que el Gobierno pretende impulsar con la nueva composición del parlamento, a partir del próximo 10 de diciembre. La discusión con los gobernadores, que se viene dando de manera individual con Santilli y Adorni como interlocutores, derivó en una serie de demandas de los caciques provinciales, que marchan en paralelo con la necesidad del Gobierno de contar con su apoyo para aprobar el Presupuesto y las reformas. Algunos gobernadores, como el cordobés Martín Llaryora, reclamaron cambios en el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, y otros esperan fondos para obra pública en medio de la negociación con la Casa Rosada. El rionegrino Alberto Weretilneck fue otro de los que planteó la necesidad de fondos estatales para obra pública, en rubros como petróleo, rutas o vías férreas. La reunión, comentaron fuentes oficiales, tendría que ver con consensuar herramientas y respuestas concretas para conseguir el apoyo de los mandatarios provinciales, más allá de las promesas generales que Santilli y Adorni plantearon en las reuniones. Aun antes de asumir formalmente su cargo, Santilli comenzó con Ignacio Torres de Chubut y Raúl Jalil de Catamarca, sus reuniones con gobernadores. Le siguieron, junto a Adorni, los encuentros con Marcelo Orrego de San Juan, Llaryora de Córdoba, Gustavo Sáenz de Salta y Osvaldo Jaldo, de Tucumán. Santilli viajó, por separado, para verse con Rogelio Firgerio de Entre Ríos, Rolando Figueroa de Neuquén y Alfredo Cornejo de Mendoza. Ayer llegaron a la Casa Rosada Leandro Zdero, de Chaco, y Alberto Weretilneck, de Río Negro. La idea del Ministro del Interior es tener, en las próximas semanas, reuniones con los 20 gobernadores o vicegobernadores que participaron de la reunión con el Presidente, en Casa Rosada y cuatro días después del triunfo electoral libertario del 26 de octubre.Milei habló con KastMientras deriva en Karina Milei y sus espadas parlamentarias la discusión por el Presupuesto, el Presidente conversó con Antonio Kast, candidato de la derecha en Chile, que obtuvo el segundo puesto en las elecciones presidenciales del domingo pasado en ese país, y parte como favorito en el balotaje del próximo 14 de diciembre contra la dirigente comunista Jeannette Jara. "Acabo de tener una muy buena conversación con el Presidente de Argentina @JMilei con quien coincidimos en las enormes oportunidades que tiene América Latina y la relación entre Chile y Argentina hacia un futuro con más libertad, seguridad y progreso económico", escribió el candidato a presidente chileno en la red X, en un posteo retuiteado por Milei.
El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires se refirió en Infobae en Vivo a la decisión de la Casa Rosada de marginar a la administración de Kicillof de las negociaciones por el Presupuesto. También abordó las internas en el peronismo
Oscar Esperanza Palavecino nació hace 65 años en el Chaco salteño, en el medio del monte de un paraje olvidado: Rancho El Ñato, Departamento de Rivadavia. "Nací en Salta, pero me dicen chaqueño porque así nos dicen a todos los de mi pueblo", revela, entre risas, el Chaqueño Palavecino sobre el origen de su apodo justo antes de sentarse a conversar mano a mano con LA NACION. El cantor, que se presentará el 13 de diciembre en el Festival La Porteña que desembarcará por primera vez en el Hipódromo de Palermo, recordó sus inicios y reflexionó sobre su vínculo con la Argentina y con la música regional. â??¿Cómo vienen los preparativos para volver a tocar en Buenos Aires?â??Estoy muy contento de venir y compartir acá en La Porteña, en este lugar tan emblemático donde estuvo Gardel, donde estuvo tanta gente importante... Para mí es un gusto volver. Yo le sigo agradeciendo a Dios que me convoquen y que le pueda seguir transmitiendo mi música a los demás. â??¿Sos muy creyente?â??Sí, tremendo. Muy de la Virgen; soy un soldado de Dios. Tengo una fundación, no por demagogo ni nada; a veces puedo, a veces no puedo por mi carrera, pero trato de ayudar en lo que puedo ayudar. Hay necesidad en todos lados.â??Seguís visitando seguido tu pueblo...â??Allá hay más necesidad que personas, digo siempre. Así que siempre está el que necesita y el que quiere progresar, el que quiere comer.â??¿Qué es lo que más necesitan? â??Algunos piden comida. Son zonas olvidadas. Espero que el día de mañana haya proyectos grandes para que esto salga adelante. Allá hay una parte nativa y otra parte criolla que son dos culturas distintas, ¿no? Nosotros [la gente de su pueblo] fuimos a cubrir frontera en el gobierno de Roca, todo viene de ese tiempo. Yo soy la cuarta generación de esa gente que son un 30 por ciento de criollo y los demás son nativos con siete etnias, y eso se ve en este acento musical.â??Por más que haya hambre, siempre hay música....â??Siempre. Hay un dicho: "Papá, tengo hambre" y el padre le dice al niño: "Vaya traiga la guitarra para tocar el malambo". Y es cierto. En la zona hay muchos chicos con necesidad, pero la música no se deja de hacer. Increíble, pero es cierto. â??Es fuerte el dicho...â??Es que ha sido así, en el caso nuestro, ha sido eso. Ya me pasé yo, ya comí demasiado ahora [se ríe]. Pero ha sido una zona totalmente fuera de sistema, hemos vivido fuera de todo. Todavía faltan muchas cosas para hacerse. â??Mantenés mucho cariño por tus orígenes...â??De ahí viene mi acento, tengo la casa de mi natalicio, a mi hermano, a mi madre enterrada, a mis tíos. Antes se moría alguien y se enterraba en el patio, para que el muerto viva con vos, hay mucha historia linda de los nuestros ahí. Están todos los familiares, parientes, todo ahí. Son longevos algunos, fíjate vos la pureza del monte que ayudó mucho a que vivan tanto.â??¿Qué tiene de especial el monte?â??El aire, la comida, al no haber azúcar es todo mucho más natural. El animal del monte que tiene una carne magra...â??¿Hay algo que extrañes de esa infancia?â??Sí, claro, pero estoy yendo a menudo. Ahora tengo la posibilidad, antes no la tenía. Cuando emigramos no la tenía porque no tenía vehículo, necesitaba dinero, a veces la gente dice: "No puedo ir." Y es verdad, porque yo también lo sufrí. Vivíamos el día a día. Buscábamos el pan nuestro cada día. Hoy ha cambiado todo. Yo te estoy hablando de un tiempo en el que el único medio de transporte que había era el caballo, sea para ir a la escuela o para ir a comprar algo. Llegar al pueblo era difícil. Existía mucho el trueque, se cambiaba el cuero de un animal o la lana por azúcar o yerba. El hombre vivía de lo poco que tenía en el campo y la mujer, tan noble, siempre lo destaco esto, porque más allá de vivir pariendo, no conocían lo que se conoce hoy cuando les llegaba el período, no tenían ni una revista que les explicara ni un algodón, no había nada. La gente se casaba muy joven...â??¿Cuántos años de casado llevás ya? â??Yo llevo bastante. Más de 37. Es un numerito.â??¿Cuál es el secreto?â??Me aguantan (risas). Se hace largo todo. Pero está bien, hay vida. Hay ganas de seguir haciendo cosas, seguimos nosotros metidos en la música, tanto mi mujer como yo siempre con el arte. Somos padres, hemos vivido todo eso, así que en la casa hacemos todo, yo me lavo mis calzones y también plancho la pilcha de gaucho. No es fácil atender un gaucho. â??¿Qué es lo más difícil de atender a un gaucho?â??Planchar la bombacha (risas). Es mucha ropa. Mucha ropa. Yo trato de estar lo mejor que puedo porque la pilcha no es solo la pilcha, es todo un símbolo. Es parte de la vida de uno. A mí se me han ido muriendo los boteros, se me murió la señora que me hizo los trajes y encontrar gente que te haga la ropa gauchesca no es fácil. â??Cuando eras un niño, ¿te imaginabas poder llevar tu música por todos los rincones del país?â??Era una música muy ninguneada, pero yo siempre creí en mis convicciones. â??Con la edad, ¿se canta mejor el folklore? ¿Hay algo distinto que pasa por las venas? â??Con los años baja la locura y uno pone más los pies sobre la tierra. Con los años tenés que vivir practicando. Vos para llegar a viejo y caminar, tenés que hacer ejercicio y estar bien. Para llegar a viejo cantando y que tu voz te responda, tenés que vivir aprendiendo. En la juventud no necesitás nada de eso, no necesitás practicar la fuerza porque ya la tenés, no te fijas dónde cantar, le metés con ganas, estás seguro de todo. Eso es la juventud. Y cuando te van los años, van las noches... Yo tengo muchas noches, tengo más noche que el murciélago. Más que la luna (risas). â??¿Muchas noches de peña?â??Sí, y de andar, porque viajamos mucho.â??¿Qué pensás de los nuevos talentos que van apareciendo en el folklore?â??Son joyas, como Maggie Cullen, que uno va encontrando en el camino y ojalá que haya muchas más porque es nuestra argentinidad, nuestra música. El folklore en un momento fue muy ninguneado porque era una música muy regional, como ha sido el tango también un tiempo. El tango también ha sido despreciado y mirá lo que es hoy, que nos representa en el mundo. La nuestra es una música única.â??Hace poco participaste en el reality La Voz Argentina como co-coach de La Sole. ¿Cómo te sentiste en esa experiencia?â??Lo pasé muy bien. Ella es una china tan conocida, tan hermosa, tan de nosotros, es una que tiene "olor a humo", como decimos, que es el folklore. Ella es una capa, una grande, y fue lindo compartir el programa con ella. La verdad que yo soy bastante conocido, ando por todos lados, pero mucha juventud se arrimó a felicitarme por ese programa. Mucha gente joven y mujeres jóvenes se acercaron a decirme cosas lindas. Ha sido un realce.â??¿Cómo te llevás con los comentarios que recibís en las redes sociales?â??¡Ah! ¿Con los memes que decían que me dormía y eso? Han hecho chistes, bueno, me sirvió, recibí muchas felicitaciones y me sentí bien. Escuché y juzgué, algo que por ahí a mí no me gusta, pero había que hacerlo.â??¿Qué sentís por la Argentina?â??Esto es un país para quererlo, amarlo. Tenés de todo. Yo tengo el privilegio de recorrerlo a lo largo de todas las provincias y siempre pienso que es un gran país. Tenemos la sazón de todo, hay una buena carne, una buena comida, el crisol de sangre que tenemos nosotros alimentó mucho todo esto. Es un gran país que todavía no se lo ha descubierto. Todavía no sabemos lo que tenemos.â??¿Pensaste alguna vez en postularte para algún cargo político?â??Me han ofrecido todo, pero no soy político. Me ofrecieron todo: desde gobernador para abajo, diputado nacional, lo que sea. Supongo que lo hubiera hecho bastante bien, pero creo que yo también hice política dentro lo mío expandiendo la música regional y no me ha ido mal en lo que me propuse.â??¿Cuáles son tus próximos proyectos?â??Además de presentarme en el Festival La Porteña para mi cumpleaños, voy a sacar un disco del show por mis 40 años de carrera, donde tuve un montón de invitados: Jorge Rojas, Soledad, Los Nocheros, Axel, Luciano Pereyra, Abel Pintos... ¡Me voy a dar ese gusto!
LONDRES.- El gobierno laborista del Reino Unido presentó el lunes una reforma para endurecer su política de asilo e inmigración y frenar la llegada de personas en pequeñas embarcaciones que entran ilegalmente al país, en un momento en que la extrema derecha encabeza los sondeos.La ministra de Interior, Shabana Mahmood, expuso en el Parlamento las medidas para luchar contra la inmigración irregular, entre ellas, cambios en la forma en que los tribunales interpretarán el Convenio Europeo de Derechos Humanos, según informó el Gobierno. Sin embargo, el plan encontró una fuerte resistencia desde dentro del propio partido laborista."Estas reformas bloquearán las interminables apelaciones, detendrán las solicitudes de última hora y aumentarán las expulsiones de quienes no tienen derecho a estar acá", dijo el primer ministro, Keir Starmer, en un comunicado."Es vergonzoso que un gobierno laborista esté destruyendo los derechos y protecciones de personas que han soportado traumas inimaginables", respondió Nadia Whittome, parlamentaria laborista por Nottingham, quien calificó las políticas propuestas como "crueles" y "distópicas".Entre las propuestas ya conocidas se incluyen la reducción de la protección a los refugiados, quienes serán "obligados a regresar a su país tan pronto como se considere seguro", y la supresión del acceso automático a las ayudas sociales para los solicitantes de asilo.Mahmood también anunció planes para que el estatuto de refugiado sea temporal y para cuadruplicar el tiempo que los refugiados tendrán que esperar para establecerse permanentemente en Reino Unido.Además, el gobierno amenazó con restringir la concesión de visados a tres países africanos, a los que acusa de no colaborar en la repatriación de sus ciudadanos en situación irregular, a menos que estos países acepten la devolución de inmigrantes ilegales y delincuentes.El ejecutivo laborista británico está adoptando una postura más dura en su lucha por frenar la inmigración clandestina mientras los sondeos indican que el tema es una de las principales preocupaciones de los votantes, y el partido populista Reform UK lleva una gran ventaja en las encuestas.Endurecer la posturaSegún el gobierno británico, los inmigrantes están haciendo un uso indebido del artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, relativo al derecho a la vida familiar, para retrasar su expulsión de Reino Unido.El gabinete de Starmer, exabogado de derechos humanos, quiere que las nuevas leyes dejen claro que por vínculo familiar se entiende la familia inmediata, como un padre o un hijo, para evitar que la gente "utilice vínculos dudosos para permanecer en Reino Unido".Añadió que Reino Unido también trabajaría con países afines para revisar la aplicación del artículo 3, que prohíbe la tortura, señalando que la "definición de 'trato inhumano y degradante' se ha ampliado más allá de lo razonable".Desde el 1 de enero, 39.292 personas han llegado a Reino Unido en pequeñas embarcaciones, una cifra que supera la de 36.816 de 2024. Las solicitudes de asilo aumentaron un 18% en 2024, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) disminuyeron un 13% en el mismo período, según cifras del gobierno británico.Desde 2021 se han registrado más de 400.000 solicitudes, frente a 150.000 en el período 2011-2015, siempre según cifras oficiales.El gobierno laborista añadió que también habría reformas para agilizar el sistema de apelaciones, acelerar la deportación de delincuentes y evitar el uso indebido de las leyes sobre esclavitud moderna para impedir las expulsiones.Restricción de visadosEn paralelo, el Ministerio del Interior señaló en un comunicado a Angola, Namibia y la República Democrática del Congo, indicando que considera "inaceptable" su escasa cooperación en materia de expulsiones.Los tres países africanos "tienen un mes" para mejorar la situación, advirtió el lunes el secretario de Estado de Asilo y Seguridad Fronteriza, Alex Norris, en el canal Sky News.Para respaldar la posible medida contra estos países africanos, el Ministerio de Interior sostiene que "miles de migrantes en situación irregular originarios de estas tres naciones se encuentran actualmente en Reino Unido".El gobierno dijo que considerará medidas similares contra otros países, en particular aquellos que presentan "tasas elevadas de solicitudes de asilo" de personas que han entrado irregularmente en Reino Unido.Agencias AP, AFP y Reuters
El abogado de Guillermo Bermejo derrotó a la fórmula de Alanoca en las elecciones internas, donde votaron 70 delegados de seis agrupaciones políticas, entre las que figuran Unidad Popular, Patria Roja, Dignidad Nacional y Socialismo Andino
Un sondeo de la consultora Zuban Córdoba, en colaboración con el Observatorio de Opinión Pública de UNVM, indica que el 79% de los sub 30 desconfía de los partidos políticos y para más del 25% su mayor preocupación es la situación económica. Leer más
Hay un renovado interés y activismo en varios países latinoamericanos de reactivar los vínculos bilaterales con Taiwán.
María Alejandra Rojas Ordóñez ha recibido honorarios y apoyos económicos por su labor en la institución, los cuales asegura corresponden al trabajo realizado y no al uso de recursos públicos para fines distintos a sus funciones
El expresidente logró pausar el expediente en el que está procesado e intenta manipular a su expareja gracias a sus fuertes influencias en la justicia porteña, donde operan Juan Manuel Olmos y Daniel Angelici.Echada de España, Yañez exige una casa para su hijo. Un extraño robo en Madrid.
Los legisladores de UxP consideraron que el encarcelamiento del exministro y otros hechos similares son parte de un "plan sistemático de persecución" del oficialismo para "disciplinar a la dirigencia nacional, popular y democrática". Leer más
A partir del 10 de diciembre habrá dos senadores y siete diputados que profesan esa religión, que se suman a varios dirigentes provinciales. Las comparaciones con Jair Bolsonaro y las controversias por el financiamiento de los templos. ¿Existe un voto evangélico?
Leer más
La palabra ajuste ha sido un anatema impuesto por la política argentina para resguardar los gastos del Estado ante cualquier intento de recortes. Pero ese "cruz diablo" de los discursos inflamados, que integra el bagaje de ideas y creencias populares, solo ha servido para impedir que el país pudiese crecer y desarrollarse.Cuando los desequilibrios fueron intolerables, el mercado los reestableció de forma caótica y los gobiernos lo siguieron, corriéndolo por detrás, con devaluaciones, pactos sociales y aumentos tarifarios. Los ajustes devaluatorios, que no atacan las causas sino las consecuencias, funcionaron como una guadaña ciega que cortó cabezas al ras, empobreciendo a los más vulnerables en beneficio del poder y sus allegados. Y de esa forma, se degradó el valor de la moneda hasta dejarnos sin ella. La devaluación ha sido un sustituto ineficaz de las correcciones de fondo que nadie tuvo la voluntad de encarar. Un argentino de 50 años vivió cinco crisis estructurales que provocaron disrupciones institucionales: 1975, 1982, 1989, 1990 y 2001. Y cuatro crisis coyunturales profundas en 1995, 2009, 2018 y 2023. Así y todo, siempre se apostó por la inflación con tal de evitar las críticas populistas. Hasta el punto que en 2012 se reformó la Carta Orgánica del Banco Central para financiar al Tesoro emitiendo más dinero, como fue la razón de su nacionalización en 1946. La diputada Julia Strada aún sostiene que el déficit no provoca inflación, emulando a su predecesora Fernanda Vallejos, discípula de Axel Kicillof, según quien "un Estado soberano no necesita pedir dinero, porque lo puede crear". No aprendieron, ninguna de ellas, que en ausencia de demanda de dinero la emisión va a los precios.De tanto recorrer el camino equivocado, la palabra ajuste quedó asociada con devaluaciones y no con la sensatez de equilibrar las cuentas públicas. Cualquier cosa, menos bajar gastos que se erogan en nombre de la ética de la solidaridad, de la justicia social o de la soberanía nacional para resistir la presión del Fondo Monetario, de los acreedores externos o de sus socios locales, los vendepatrias. La ideología que sustenta el rechazo al equilibrio fiscal tiene un origen profundo. Ya Cristina Kirchner se declaró admiradora del filósofo alemán Friedrich Hegel, para quien solo el Estado supera la visión egoísta de los individuos y puede lograr el bien común, y con ese apoyo ético expandió el gasto público hasta el 47% del PBI mientras orquestaba los pagos que describió el chofer Oscar Centeno.El Estado no tiene superioridad ética sobre la sociedad civil. Es una herramienta creada para mejorar la convivencia colectiva, pero está expuesto a las mismas miserias de la naturaleza humana; por eso Octavio Paz lo llamó ogro filantrópico. La potestad fiscal, sus cajas diversas, su capacidad de comprar y emplear, de regular, prohibir y subsidiar, son inevitablemente usados en provecho de quienes están cerca del poder. Y para preservar la intangibilidad de esos flujos monetarios, de esos enclaves blindados y de tantos empleos privilegiados, la política se las ha arreglado para evitar ajustes reales, amparada tras el anonimato de los ajustes devaluatorios. Cuando un país carece de voluntad política de correr el telón que oculta a los actores, tramoyistas, utileros, comparsas y figurantes que pululan en las oficinas nacionales, provinciales y municipales y de exhibir a la luz sus sueldos, suplementos, extras, viáticos, bonos e incentivos frente a la realidad de sus tareas ("tú haces que me pagas y yo hago que trabajo"), está destinado al fracaso. Todo ajuste que no contemple un programa estructural que corra ese telón y pondere el uso de los recursos públicos con la misma exigencia de productividad requerida al sector privado, hundirá a sus habitantes en la pobreza, aunque se pregone lo contrario. Sin embargo, no puede hacer un ajuste real quien quiere, sino quien puede. Si no es acompañado por un shock de confianza que baje el riesgo país, aliente la demanda de dinero, reduzca las tasas de interés, induzca el ingreso de capitales y reactive la economía de forma genuina, las medidas "ortodoxas" aplicadas por quien no cree en ellas, pueden terminar en un desastre por falta de credibilidad en sus convicciones. La confianza es una palabra que no integra el lenguaje populista, ya que, por definición, privilegia las improvisaciones sobre la parsimonia de las instituciones. Como el zorro de La Fontaine, son uvas que nunca están maduras y por ello el populismo la menosprecia, pues es incapaz de generarla. En su lugar predica "heterodoxias" ineficaces cortadas con el molde de sus propias limitaciones.Ahora los economistas plantean dudas, formulan objeciones, proponen alternativas. Pero en este momento, lo crucial no pasa por las técnicas de su profesión -la Argentina está cubierta de papers y ensayos acumulados durante 80 años-, sino del apoyo político a las reformas pendientes. Como hemos dicho desde esta columna, es la primera vez que un economista ha llegado a la primera magistratura. Esta conjunción entre el vademecum correcto y la voluntad política de aplicarlo es la gran diferencia que distingue esta gestión de las anteriores. Las instituciones son reglas de juego adoptadas para el bien común, equilibrando las demandas presentes con las necesidades futuras. Son las vigas maestras de la sociedad, para que unos puedan confiar en los otros y, entre todos, hacer del país un hogar compartido. En esta frágil transición toda medida de gobierno deberá ponderarse con una vara inflexible: si aumenta o disminuye la confianza. El Gobierno, tironeado por la necesidad de hacer concesiones para sus reformas y atender legítimos reclamos de sectores afectados, deberá preservar ese objetivo a toda costa, evitando deslizarse hacia la casuística populista. La confianza se consolidará si se logran consensos que fortalezcan la voluntad de cambio. Desde la fuerza del voto popular, hasta las mayorías parlamentarias, pasando por el respaldo de los gobernadores y de los distintos actores de la sociedad civil. Lo primero ha sido logrado, lo segundo está en curso, lo tercero dependerá de que estos tengan su epifanía y puedan imaginar los resultados formidables de la transformación propuesta.
La ministra de Seguridad destacó el veredicto del jurado chaqueño y apuntó contra el poder territorial de la familia Sena. Mientras tanto, Javier Milei reaccionó con reposteos a figuras del oficialismo celebraron el fallo. Leer más
La Fundación para el Estado de Derecho señala que el acuerdo suscrito por Vichada y Guainía con el estado Amazonas de Venezuela incorpora compromisos internacionales sin pasar por los procedimientos exigidos por la Constitución
En tiempos de desencanto social, resurgen miradas que anuncian el agotamiento de la representación política. Frente a ese diagnóstico, vale recuperar una idea fundadora: la representación no fue pensada como un fin, sino como un medio para hacer posible el autogobierno. Entre 1810 y 1860, nuestros constituyentes se propusieron crear un método para tomar decisiones colectivas orientadas a la "felicidad del pueblo". El fin era el bienestar común; el medio, el autogobierno y sus mecanismos institucionales.La alternancia no es solo un mecanismo de control sino una forma de procesar conflictosLa representación apareció como uno de esos mecanismos. Ya no era posible, como recordaba el deán Gregorio Funes, que los ciudadanos decidieran todos juntos "en la plaza pública". Por eso delegaban su soberanía en otros ciudadanos elegidos para actuar en su nombre. Así lo explicaba el diputado Manuel Antonio Castro: el Congreso surge porque el pueblo, no pudiendo ejercer directamente su soberanía, la encarga a quienes lo representan. La representación es, entonces, una forma de organizar esa soberanía para decidir.Esta delegación se fundó no solo en el desafío demográfico, sino en una razón de estricto pragmatismo: permitir que la toma de decisiones fuera continua, especializada y eficaz. La representación es una solución de ingeniería institucional que asigna la complejidad de problemas como la hacienda, el comercio o las relaciones exteriores a quienes pueden dedicarse de lleno. El foco estuvo siempre en la pertinencia práctica del instrumento.Los Fundadores también coincidieron en que esa delegación debía ser temporal. La alternancia en los cargos era también una condición de la soberanía popular. Juan Gorriti defendía fijar la duración del mandato para resguardar los derechos de los pueblos, y Manuel Moreno sostenía que establecer un término fijo era la forma en que las naciones castigaban el incumplimiento de los representantes. No se trataba solo de elegir, sino de poder reemplazar.La teoría democrática moderna confirmó esa intuición: la alternancia no es solo un mecanismo de control, sino una forma pacífica de procesar conflictos. Cuando los ciudadanos saben que pueden renovar gobernantes sin recurrir a la violencia, disminuye la incertidumbre y se contiene el enfrentamiento.Desde 1983, la Argentina consolidó ese principio. En diez elecciones presidenciales, cinco fueron ganadas por el oficialismo y cinco por la oposición. En el mundo, entre 1946 y 2018, los oficialismos ganaron dos de cada tres elecciones. Aquí, en cambio, la paridad muestra que el voto funciona con eficiencia como medio de control y reemplazo. La representación cumple, al menos, una de sus tareas esenciales: permitir que el pueblo gobierne sin violencia, renovar autoridades y exigir responsabilidad.Pero que funcione para eso no significa que produzca satisfacción. La misma alternancia puede expresar algo más: un voto que castiga a los que gobiernan, no un rechazo a la representación en sí. El malestar no parece dirigirse contra el método, sino contra los resultados. No se discute tanto cómo elegimos, sino qué hacen quienes elegimos con el poder que les damos.Aquí yace una raíz del desencanto: la renuncia de buena parte de la dirigencia política a abordar su tarea principal, desviando la discusión hacia lo que denominamos la "pelea chica". Esto es, priorizar la polarización facciosa y agonal sobre la negociación de soluciones complejas.Esta tendencia hacia el enfrentamiento tiene ventajas seductoras a corto plazo: genera alta visibilidad mediática, moviliza a la propia base y presenta un menor costo político, al no exigir la implementación inmediata de políticas que requieren esfuerzo. Los debates sobre el quién y el cómo eclipsan las discusiones fundamentales, como el destino de los recursos, las inequidades regionales, la reforma educativa o la matriz tributaria. El resultado es una política "twittera" que evita la complejidad de la gestión real.Por eso, más que anunciar su final, el desafío consiste en volver a orientarla hacia su tarea sustantiva: no solo representar para votar o alternar gobernantes, sino para decidir sobre los contenidos concretos y conflictivos de la vida colectiva (recursos, derechos, distribución, bienestar). Para lograrlo, la tarea es dual: los representantes, deben asumir el riesgo de debatir lo que importa; y los ciudadanos, exigir que el foco del debate se mueva de la retórica del antagonismo a la política de los resultados. Esa es, finalmente, la medida última de la representación: resolver qué se hace con lo que es de todos.Doctor en Ciencia Política (Universidad de Chicago).Autor de Una Argentina a Medias (Eudeba, 2025).
El periodista uruguayo, Juan Sánchez, analizó el rol de las potencias y organismos multilaterales en el desarrollo de los países y advirtió sobre los riesgos de depender de liderazgos impredecibles. Leer más
Cuándo entrará en vigor la nueva estructura.
Viggiano mencionó la ausencia de procedimientos judiciales contra Omar Fayad, exgobernador y actual embajador de México en Noruega