podemos

Fuente: Infobae
26/11/2025 21:23

David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Manuel Galán ratifican su alianza: "No podemos quedarnos viendo la misma película"

Con un video grabado en una sala de cine, los precandidatos reforzaron su alianza para la contienda presidencial de 2026, con el mensaje de que Colombia no puede permitir la repetición de los errores políticos del pasado

Fuente: Infobae
24/11/2025 09:36

Jordi González anuncia que se retira de la televisión: "Es mi epílogo, seguro. Lo podemos escribir ante notario"

El presentador ha confesado en 'Diari Ara' que su actual programa, 'Col·lapse', será el último de su carrera

Fuente: Infobae
20/11/2025 22:04

Isabel Cortez renuncia a la bancada de Podemos Perú: es la segunda baja en menos de un mes

Parlamentaria remitió un oficio a José Luna, líder de la agrupación, anunciando su salida por motivos "de carácter enteramente personal y de conciencia"

Fuente: Infobae
20/11/2025 20:15

José Luna Gálvez no se salva de pedido de más de 22 años de prisión en su contra: PJ rechaza pedido para anular caso 'Podemos Perú'

Juez Jorge Chávez Tamariz declaró improcedente una tutela de derechos presentada por el parlamentario para anular requerimiento vinculado a presuntos delitos de organización criminal y cohecho

Fuente: Infobae
20/11/2025 15:18

Gobernador del Cauca envió dura carta a Petro solicitando ayuda para acabar con enfrentamientos: "No podemos enfrentar solos una crisis que es nacional"

Más de 17 atentados en dos semanas han desbordado la capacidad de respuesta institucional, mientras Octavio Guzmán pide refuerzos militares y protección para la población ante la escalada de violencia

Fuente: La Nación
20/11/2025 15:00

¿Podemos quedar calvos por estrés? Expertas revelan los efectos del cortisol en la piel y el pelo

¿Y si ese acné que surge aparentemente de la nada o la caída del pelo que no podés explicar fuera consecuencia del estrés? El estilo de vida moderno -que nos lleva a vivir apurados, atareados, preocupados- tiene un impacto directo en la piel y el cabello; por eso, cada vez más profesionales de la salud apuntan a un cuidado integral y funcional. Además de bajar un cambio y reducir las tensiones, ¿qué podemos hacer para que el estrés no afecte cómo nos vemos?Para la cosmetóloga médica Eugenia Posente, es importante fortalecer la barrera cutánea al mismo tiempo que el paciente trabaja en reducir los factores estresores. Según indicó la profesional, los efectos principales del estrés en la piel son la inflamación persistente, que favorece brotes de acné, rosácea y dermatitis; la disminución del colágeno y la elastina, que acelera el envejecimiento visible; y el aumento de la producción sebácea, que desequilibra la piel.Lo anterior â??explicóâ?? resulta del aumento sostenido del cortisol, la hormona del estrés. Cuando sus niveles se mantienen elevados, la piel se vuelve más sensible, reactiva y deshidratada.En la misma línea, la dermatóloga Cyntia de los Santos resaltó que el estrés crónico altera el eje cerebro-piel, lo que ocasiona mayor predisposición a eccemas y dermatitis, exacerbación de enfermedades como rosácea, acné, psoriasis, vitíligo y otras patologías autoinmunes, envejecimiento cutáneo acelerado y deterioro de los sistemas de reparación inmunológica, favoreciendo de esta forma brotes de enfermedades inflamatorias o inmunológicas existentes.Ambas especialistas compartieron recomendaciones para reducir el impacto del estrés en la piel. Posente â??creadora de Eudermia, emprendimiento dedicado a la salud de la pielâ?? aconsejó incorporar rutinas enfocadas en la hidratación profunda, usar activos calmantes como niacinamida, ceramidas, centella asiática, pantenol y avena coloidal, y evitar exfoliaciones agresivas o tratamientos irritantes en momentos de brote.Además, instó a utilizar productos suaves â??sin perfumes intensosâ?? y limpiadores que no barran la flora natural, y comentó que es posible aplicar protocolos de firmeza que estimulen la producción de colágeno sin irritar, como la radiofrecuencia o la mesoterapia (aunque nunca en un brote).Por su parte, de los Santos â??que dirige Montevideo Skin y este año culminará una Diplomatura en Medicina Funcional y Longevidad Saludableâ?? coincidió en la importancia de usar limpiadores suaves e hidratantes y emolientes diarios. A su vez, agregó que es clave evitar la exposición al sol en horas pico, proteger la piel con ropa, sombreros y sombra, y aplicar un fotoprotector adecuado.Según la dermatóloga, los procedimientos útiles para mejorar el aspecto y salud de la piel deteriorada por el estrés son: láseres y Luz Pulsada Intensa (IPL) para estimular el recambio celular, terapia de luz LED roja (antiinflamatoria), peelings suaves, mesoterapia hidratante y radiofrecuencia.Estrés y caída del peloEl estrés crónico puede influir en el desencadenamiento de varios tipos de alopecia o pérdida de pelo; las más frecuentes â??dijo de los Santosâ?? son el efluvio telógeno y la alopecia areata. Ambos tipos pueden afectar tanto a hombres como a mujeres y a cualquier edad.La dermatóloga explicó que el pelo presenta tres fases de crecimiento: anágena (fase de crecimiento activo, con una raíz profunda y firme), catágena (fase de transición donde el folículo comienza a retraerse) y telógena (fase de reposo y posterior caída del pelo). En el efluvio telógeno, numerosos cabellos pasan bruscamente a la fase telógena, generando una caída rápida.Esto suele aparecer de dos a tres meses después de un evento estresante agudo, como una cirugía, un accidente, un parto o un duelo, y generalmente es reversible, indicó la experta.En cuanto a la alopecia areata, se manifiesta como áreas sin pelo y puede comprometer hasta todo el cuero cabelludo y el vello corporal. También suele ser reversible, aunque depende de las patologías asociadas (como tiroideas o inmunológicas).¿Y la calvicie? De acuerdo a de los Santos, la alopecia androgenética (calvicie) se caracteriza por la miniaturización progresiva del folículo piloso. El estrés incrementa mediadores inflamatorios y acelera este proceso. Entonces, no causa calvicie, pero sí la impulsa.Los procedimientos dermatológicos recomendados por la especialista para estimular el crecimiento del cabello son la mesoterapia capilar (con vitaminas, minerales, péptidos), tecnología Regenera (técnica ambulatoria en la que se extraen células del bulbo capilar para colocarlas en áreas con alopecia), terapia láser de baja intensidad (LLLT), láser ablativo suave con exosomas, plasma rico en plaquetas (PRP) y microneedling cada cuatro a seis semanas, solo o combinado con exosomas.

Fuente: Infobae
20/11/2025 13:10

Una panadería se ve obligada a cerrar por conflictos con los vecinos y el antiguo dueño: "Hemos invertido todos nuestros ahorros pero no podemos seguir así"

Un año después de coger el relevo en una famosa panadería de Lleida, dos jóvenes han decidido cerrar su negocio por factores externos

Fuente: Infobae
19/11/2025 12:07

Fuerza Popular, APP, Podemos Perú y las bancadas que votaron a favor del dictamen que amplía el Reinfo hasta el 2027

El dictamen obtuvo 17 votos a favor. Solo tres congresistas se opusieron â??Ruth Luque, Diana Gonzales y Carlos Alvaâ??, mientras que Wilson Soto (Acción Popular) optó por abstenerse

Fuente: La Nación
19/11/2025 09:00

Francisco Cerúndolo, la carta más poderosa del equipo argentino en Bolonia: "Podemos ganar la Copa Davis"

BOLONIA (Enviado especial).- La llovizna y los frescos diez grados o el sol y la pegajosa humedad. Los vaivenes del otoño juguetean en esta porción del norte italiano, vecina de Venecia, Florencia y Módena. Se comenta de Bolonia, la sede del Final 8 de la Copa Davis, que es "docta, gorda y roja". ¿Por qué? Porque su universidad, fundada en 1088, es una de las más antiguas del mundo y entre sus profesores tuvo a Umberto Eco; porque su gastronomía es famosa por los tortellini, los tagliatelle con salsa boloñesa, la mortadela y los lácteos; y porque el terracota es el color que resalta de sus techos y fachadas.Entre tranvías y kilométricos pórticos que son patrimonio de la humanidad. Entre las torres Asinelli (de 97,20 metros, la torre inclinada más alta de Italia) y Garisenda (originalmente de 60 metros, ahora de 48), los mercados y la piazza Maggiore. También entre los recuerdos de Manu Ginóbili, que en los primeros años de los 2000 conquistó el continente europeo defendiendo la camiseta de Kinder Bolonia (hoy, Virtus Bolonia). También entre los gritos de gol de Santiago Castro, el exatacante de Vélez Sarsfield que hoy se destaca en la Serie A, con el número 9 de Bologna FC. Aquí está el equipo argentino de Copa Davis, capitaneado por Javier Frana, con mesura, pero mucha expectativa por lo que pueda hacer. Por lo pronto, este jueves, por los cuartos de final, se medirá con Alemania, que tendrá a Alexander Zverev, que no se anotaba en el juego por la Ensaladera desde 2023. Claro que la Argentina tiene un revulsivo probado contra el poderío del 3° del ranking. Francisco Cerúndolo, el single 1 nacional, le ganó las tres veces que el partido terminó en forma convencional (la última, en agosto, en el Masters 1000 canadiense, en la única derrota del porteño ante el de Hamburgo, se tuvo que retirar por una lesión abdominal). "Argentina puede ganar la Copa Davis, creo que podemos. Tenemos un equipo completo, donde los tres puntos son fuertes [los dos singles y el dobles]. No tenemos un Alcaraz o un Sinner, pero tenemos un (Horacio) Zeballos en el dobles, que nos suma si llegamos a ese punto. Es todo parejo. Se pueden ganar los tres puntos; vamos a jugar a morir. Los nervios juegan", apunta Cerúndolo, ante LA NACION. Lo hace poco después de terminar top 30 por cuarto año consecutivo (21°; fue 18° en mayo; logró 38 triunfos y 24 derrotas), con los primeros seis meses jugando para ser top ten, pero opacos rendimientos en los Grand Slams y la gira de césped que detuvieron el envión. Hoy se siente mejor cimentado: preguntó y en julio arrancó a trabajar con un "psicólogo-coaching" que lo ayudó. "Quería algo diferente; no el clásico psicólogo de sesiones semanales para hablar de la vida. Esto es más vinculado al deporte", dice. Pero vuelve sobre la Copa Davis. ¿Es lo mismo que juegue Zverev o no? "Creo que no. Lo tengo de hijo, pero no es lo mismo, sin dudas. Es un jugador que está top 3 hace varios años; tiene otra jerarquía. Me sorprendió que apareciera en la lista, sabiendo que jugaba contra Argentina, contra mí, no venía estando en el torneo... Cuando lo vi, dije: 'Capaz que el loco quiere revancha, quiere ganarme'. Lo vi desde ese lado. En el fondo también te habla de lo bueno que es: habiendo perdido tres veces contra un jugador de menor ranking que él, venir a exponerse a los cuartos de final después de muchos años sin jugar. Yo me llevo re bien con él. Si juega, vamos a jugar", expresa Cerúndolo sin amedrentarse. Al contrario. -Es tu cuarto año en la Copa. ¿Qué te despierta esta competencia? -Me encanta. La primera vez tenía un miedo terrible, pero hoy ya lo veo de otra manera. Cuando me toca salir a jugar un partido que tengo que ganar sí o sí, pienso que si no lo hago, me muero. Hace dos o tres años que me toca ser el número 1, jugar todas las series, cargar con esa presión, ser un poco el líder tenístico. Tengo que salir a la cancha, demostrar y también alentar a los chicos. Siempre hay presión, pero es un privilegio. Cuando era chico e iba al Parque Roca, lo soñaba. No quiero dejar al equipo a gamba. Hay buena química entre todos. Tenemos a los singlistas de la misma edad, a los doblistas más experimentados, nos complementamos bien, cada uno aporta lo suyo. -¿Alguna vez charlaste profundamente con algún antiguo jugador de Davis?-Sí, sí. Mucho con Guille (Coria), aunque él no jugó tanto. Cuando le tocó ser capitán, lo vio desde afuera y se arrepentía de haber dejado pasar la chance cuando la tuvo. Con Del Potro tenemos muy buena relación, charlé muchísimo, no de la Davis en sí, sino de muchas cosas del tour, de ser tenista. Con David (Nalbandian) también charlé, aunque ahora lo veo menos. A Delpo lo cruzo más, viaja, compartimos semanas, tenemos al mismo manager [Juan Acuña]. Me suma hablar con Delpo. Con todo lo que vivió, lo que jugó, lo que sufrió también; vivió todas. Cinco o seis veces al año lo crucé y tuvimos esas charlitas.Cerúndolo, de 27 años, desde hace tiempo disfruta de un estatus alto que lo lleva, por ejemplo, a ser atractivo para las marcas e invitado a muchas de las exhibiciones más taquilleras. A la Laver Cup, por ejemplo. "Nos divertimos, pero nos matamos compitiendo también. Un año me gustaría que se hiciera en Sudamérica, ya le dijimos a Federer [la empresa del suizo es la organizadora]. Le dijimos junto con (João) Fonseca", aporta el diestro. Ahora mismo lo atrapa la Copa Davis, pero también es oportuno repasar su temporada y saber qué piensa sobre muchos de los temas que hacen ruido en la agenda tenística."Fue un gran año, con una primera parte que fue la mejor de mi carrera. Después tuve un bajón mental y físico que me sacaron las ganas de competir. Sentí que había dado todo lo que tenía en esos seis meses, pero bajé la intensidad y la dureza mental que tenés que tener para estar arriba todas las semanas. A Roland Garros llegué con lo justo; creo que le erré con ir a Hamburgo la semana anterior. No tenía nafta [perdió en la primera ronda con el canadiense Gabriel Diallo]. Después, levanté. Tuve la mala suerte de la lesión. Pero en la última parte del año me acomodé de nuevo", describe el hincha de River. -Estás en un nivel muy alto, pero para dar el próximo paso, al top 15 o top 10, ¿sentís que el esfuerzo es demasiado grande?-Si hubiera mantenido lo de los primeros seis meses, terminaba 10, 15, no lo sé. Pero ese es el objetivo para el año que viene: poder sostener esa concentración mental en los entrenamientos, en los partidos, en los viajesâ?¦ El nivel físico, tenístico, mental. Son todos detalles. Tomar decisiones sobre el calendario, cuándo volver a casa, cuándo no. En estos últimos años lo mejoramos, pero hay que seguir ajustando, porque cada vez que vas avanzando tenés que mejorar cosas. Este año, quizás, hubo algún error de calendario. Me pasó factura. En ese momento uno no se da cuenta: lo ves después. -¿Te la tenés que creer más?-Sí, no sé, porque si hay algo que me caracterizó durante toda mi carrera es que no les tengo miedo a mis rivales. En la cancha siento que le puedo ganar a cualquiera. Y creo que la gente siente eso también. Capaz que con otros jugadores saben que entran en la cancha para ver qué partido van a hacer, por cuánto van a perder. Yo creo que genero eso y también en los rivales. Eso me da confianza y saber que puedo jugar bien los torneos grandes. Este año tuve resultados impresionantes en Masters 1000, pero en Grand Slams fue muy floja la temporada y es algo a lo que puedo apuntar el año que viene. Me da bronca, porque si hubiera tenido un mejor año de Grand Slams, estaría 10 del mundo. -¿Existe el efecto panza llena o el conformismo?-No, yo no tengo eso. Juego al tenis porque me gustan los desafíos, me gusta medirme con los mejores, jugar en los estadios más espectaculares. Quiero ser el mejor: el conformismo no existe en mí. Trato de entrenar lo mejor que pueda en todos los aspectos para llevarlo a la competencia. Hoy estoy 21, pero quiero ir por más: no me quiero quedar toda mi vida entre el 20 y el 30. -La ansiedad y las presiones están muy presentes en el tenis profesional. Camilo Ugo Carabelli contó en una nota que vive "el 90% del día estresado". ¿Cómo sos en ese aspecto? -Si me tuviera que identificar con jugadores argentinos, lo hago mucho con Camilo, también con Fede Gómez, pero no tanto al extremo por lo que contó [que tuvo depresión y pensamiento suicidas], sino porque les gusta estar en Argentina, exteriorizar lo que les pasa, estar con la familia, amigos. Son casi los mejores amigos del circuito que tengo, con los que más comparto fuera de la cancha. También con Etcheverry, Comeâ?¦ Soy una persona muy relajada. Fuera de la cancha trato de no estar pensando ciento por ciento en el tenis, como hacen otros, que no digo que está bien o mal. A algunos les encanta vivir del tenis ciento por ciento, mirar el ranking, los resultados, esto, lo otro, pa, pa, si juego esta semana o la otraâ?¦ Hay jugadores que, si no duermen ocho horas, al día siguiente ya está, queman. Estoy lejos de ser así. O si me comí un asado con amigosâ?¦ Es como que hay gente que vive estresada con todas esas cosas, pero trato de liberarme un poco más. Si me comí un asado, al otro día entrenaré increíble. O si llegué sobre la hora a un torneo y me tengo que adaptar en un día, lo haré. Me gusta ver tenis, cuando estoy libre lo miro porque me divierte y me gusta saber cómo están jugando los otros y analizarlos, pero por algo propio y no porque alguien me diga: 'Che, mirate el Masters porque lo tenés que hacer'. No, no. Fuera de la cancha soy lo más relajado que puedo para después, cuando compito, tratar de estar de la mejor manera posible. -Hubo momentos en los que los enojos parecieron traicionarte. ¿Hoy te sentís más controlado? -Este año me sentí mucho mejor mentalmente adentro de la cancha. Me llegó que muchos dijeron: 'Che, qué bien que está Fran. Está mucho mejor, se está calentando menos, enfocado en los puntos'. Dentro de todo, escucharlo de otro lado es como que confirma lo que uno va sintiendo. Fue un trabajo que venimos haciendo un montón y este año se vio plasmado. Falta seguir mejorando. -¿Qué te provoca verte enojado en los videos?-Nooo, no miro mis partidos, ni los buenos, ni los malos. Salvo que me aparezca un punto en Twitter o en Instagram, algo aislado, lo veo. No me gusta mirarme.-Tus entrenadores (Nicolás Pastor y Pablo Cuevas) reciben información y trabajan en forma conjunta con Marcelo Albamonte, que es entrenador, contador y busca resolver problemas desde la matemática deportiva. ¿Qué valor le das a los datos? -Si, trabajan ya desde hace tiempo. Le doy bola. Marcelo directamente baja línea con Nico y Pablo, entre ellos tres hablan y chequean todo y después me lo bajan más resumido el dato concreto, certero. "Che, fijate esto acá". Me gusta prestarles atención a esos datos, porque por ahí decís: "Qué mal estoy pegando la derecha cruzada", y después los datos te muestran otra cosa. Hay veces que entrás con una táctica al partido y en los momentos clave tenés que ir por un lado, pero en la vorágine podés olvidarte un poquito, aunque siempre te cae la ficha: "Ahora sacale por el revés, abrilo a la derecha". Me gusta tomar la decisión a mí de lo que voy a hacer, pero me sirve tener toda la información. -¿Qué radiografía hacés del circuito, obviamente con Sinner y Alcaraz arriba de todos por muchos cuerpos?-Sí, ellos están arriba, arriba, arribaâ?¦ con otro tenis. De Sinner sentís que estás jugando y no hay por dónde entrarle: drive, revés, saque, devolución, defensa, ataque. Como que en todo tiene 9 puntos. Estás en la cancha y decís: 'No sé qué hacer'. Y capaz que jugás bien. Yo jugué un excelente primer set en París, perdí 7-5, perdí dos games en los que tuve ventaja y ¡pum! Y después me ganó 6-1. Mirás el resultado y decís: "¿Qué pasó?". Quizás no era para 6-1, pero te fuiste así y te querés morir, porque jugaste bien, pero el flaco no te erra una bola, la que le dejás corta te surte, en el momento clave te mata a saquesâ?¦-¿Alcaraz te permite jugar más?-Lo que tiene, para mí, es que en el momento de su pico máximo te pinta la cara. Ahí sí sentís que es otro deporte. Pero el día que juega mal, te da chances. Entonces cuando jugás contra él esperás que tenga esos momentos de dos o tres games en los que se enredó, la tiró afuera, que Sinner hoy en día no los tiene. De ellos para abajo yo lo veo muy parejo, no siento que nadie sobresalga. Obvio que hay muy buenos jugadores, pero no veo partidos imposibles. -¿Qué te genera Djokovic, con 38 años?-Una admiración impresionante, una pasión por el tenis que ni yo lo puedo creer. Tiene 38 años, ya ganó todo, pierde con Sinner y Alcaraz y casi con nadie más y se sigue exponiendo a eso, como desafiándose. Él debe de creer que les puede ganar a todos y, si así lo hace, le tenemos que creer, porque es el mejor de la historia. Decís: "Faaa, qué ganas que tiene de seguir desafiándose". Yo tengo gran relación con él, entrené muchas veces, me saluda re bien, me charla, alguna vez te da un pequeño consejito. Es una gran persona. -Hace poco, Djokovic dijo que, así como a él no se le borrará el episodio de Australia y la deportación tras la pandemia, a Sinner le pasará lo mismo con el doping. ¿Qué te generó el caso del italiano?-La verdad no la sé. No sé ni cómo pasó ni que fue. Obvio que a todos nos sorprendió (el doping), nadie se lo esperaba, era el primer año que venía casi como número 1 y de repente le aparece esto. Yo no tengo ni idea de lo que fue la droga, pero a todos nos sorprendió que hayan sido sólo dos o tres meses de suspensión, que vuelva justo para Roma, el torneo de Italia, previo a los Grand Slams. En el circuito hizo ruido eso. Yo lo conozco a Jannik, nos llevamos increíble y le creo que no haya querido sacar ventaja. Después, cómo se llevó el protocolo, no es culpa de Sinner, para mí, sino de la integridad deportiva, de la agencia de doping o de la ATP, no sé de quién, porque obvio que hay otros casos de doping y no se manejaron de la misma manera. -¿Qué precauciones tomás? ¿Llegás a ponerte paranoico?-No. Tengo mi nutricionista, mi médico, mi kinesiólogo. Yo me entrego a ellos, yo no elijo nada. Confío en ellos. Me hago todos los análisis, me dicen qué es lo que puedo tomar y listo. No me vuelvo loco. Todas cosas normales. -Camilo (Ugo Carabelli) también dijo que se "atrapa" y que no comparte el mate ni con su familia.[Sonríe] -Bueno, hay cosas que sí, capaz que cuando vas a bailar o te juntás con tus amigos del colegio, que son de otro palo, quizás tengo un poquito más de cuidado. Mis amigos ya lo entienden y me cuidan, por si acaso. -La ATP anunció un Masters 1000 en Arabia para 2028, que podría ir en febrero y coincidir con la ya golpeada gira sudamericana.-Es durísimo. La verdad que a nosotros nos arruina, nos mata. No sé cómo lo van a acomodar, si será al mismo tiempo o antes de que arranque Buenos Aires. Sea como sea, va a ser durísimo, porque si yo sigo 20, 10, 30, lo que sea, voy a querer jugar un Masters 1000, voy a querer ir, son muchísimos puntos, mucha plata al ser en Arabia. Entonces, terminaremos del cemento de Australia y Arabia, después en polvo sin preparación, adaptándome como pueda. Va a ser una gira muy dura. Todavía falta, tienen un tiempo para acomodarlo, ojalá que lo hagan bien porque para nosotros, los sudamericanos, es lo máximo. -Este año, después de una década, ningún argentino alcanzó la segunda semana en un Grand Slam. Y dijiste: "Estamos en un proceso en el que no hay ningún Del Potro, ni un Nalbandian, ni un Coria". ¿Por qué te salió? ¿Qué lectura hacés?-Son momentos del deporte. Ahora toca en el tenis. Qué se yoâ?¦ A uno le encantaría estar en la segunda semana de todos los Grand Slams, no es que perdemos a propósito. Uno a veces sale de la cancha medio enojado, empieza a escuchar críticas o las preguntas que te hacen los periodistas cuando pinchan ahí, estás hasta acá de agua, decís lo que te sale en el momento. A mí no me gusta responder con el casete puesto, trato de decir lo que siento y me salió eso. Por ahí la gente se malacostumbró a tener quince años, desde el 2002 hasta el 2020 o 2018, tantos top ten diferentes, otros top 30, quince top 20. Antes se podía viajar con más facilidad, había más torneos en Sudamérica, se jugaba más en polvo de ladrillo, qué se yo, lo que quieras. Hoy en día hay jugadorazos también. Llegar al circuito está mucho más difícil. -En nuestro país, la formación de los jugadores se sigue haciendo sobre polvo cuando el circuito grande se disputa sobre cemento. ¿No habría que modificar algo?-Hasta que no metés top 50, 60, 70 y estás obligado a jugar todos los Masters 1000, los Grand Slams y esas giras, no tocás el cemento. Al menos en Sudamérica. Y cuando llegás ahí a la mayoría le cuesta. Estás acostumbrado a jugar de otra manera. A mí, por mi juego, porque estuve en Estados Unidos varios meses, mejoré un poquitoâ?¦ Pero hasta que no llegás arriba y empezás a jugar todas las semanas en cemento y que enfrentás a esos jugadores todo el tiempo, con un tenis totalmente diferente, no te das cuenta de lo que exige. Capaz que estás acostumbrado a jugar el primer saque tres cuartos, empezar a pelotear, cuatro o cinco pelotasâ?¦ [En cemento] Si no metés el primer saque, perdiste. Vas a devolver y capaz que en un game entero no la tocaste, porque te matan a saques. Hoy todos le pegan a seis mil por hora. En cemento tenés que pegar, subir a la red, animarte a otra cosa a la que uno no está acostumbrado. Y en el partido, con todas las dudas que ya hay, te dicen: 'Dale: hacé saque y red', cuando en tu vida lo hiciste. Y decís: '¿Cómo hago saque y red ahora que voy 40 iguales, 4-4 en el tercer set?'. Hay que cambiar todo ese chip argentino. Tenemos mil canchas de polvo, se podrían hacer muchas más de cemento. Me gustaría que haya más recursos, otra economía, mucho más de todo. Ojalá que en el futuro la Asociación pueda tener un centro de entrenamiento con cinco canchas indoor, cinco de cemento y se puedan hacer torneos nacionales de chicos en esa superficie, como para que los menores se empiecen a acercar desde antes. Cada vez más el polvo va desapareciendo.-Todavía tenés el Final 8 de la Davis. Pero, ¿con qué soñás el próximo año? -Me gustaría tener la constancia que tuve en los primeros seis meses del año, volver a ese nivel en todos los aspectos, pero me pongo el foco en poder rendir en los Grand Slams, que es una espina. Si eso pasa, creceré en el ranking.

Fuente: Infobae
19/11/2025 03:56

Silvia Congost, psicóloga, explica las tres fases de las relaciones: "No podemos evitar desequilibrarnos en algún momento"

La experta señala que los vínculos afectivos avanzan en ciclos que requieren aceptación, manejo del cambio y capacidad de reconexión

Fuente: Infobae
18/11/2025 11:35

Iglesia Católica advierte sobre crisis de violencia y familias desprotegidas en México: "No podemos callar"

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) alertó sobre el incremento de asesinatos, desapariciones y extorsiones, contradiciendo las cifras oficiales de seguridad

Fuente: Clarín
13/11/2025 19:00

Alexis Colvin, doctora experta en ortopedia: "Hay algo que podemos llamar el 'aceite del motor' para nuestras rodillas, que es el fluido sinovial"

Con la edad, suelen aparecer molestias en las rodillas como rigidez o dolor.Invertir unos minutos semanales en fortalecerlas puede marcar la diferencia para preservar su salud articular.

Fuente: Clarín
12/11/2025 21:18

"No podemos hacer nada": el problema sin solución que volvió a dejar en evidencia la muerte en el Abasto

En el último tiempo hubo otros casos de personas consideradas inimputables que cometieron este tipo de agresiones.Qué dice la ley de salud mental sobre el tema y qué se hace desde el SAME psiquiátrico para tratar de prevenir estos episodios.

Fuente: La Nación
12/11/2025 16:18

Luis Caputo volvió a defender las bandas cambiarias: "No podemos ir de flotar a cepo"

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a defender el esquema de bandas cambiarias, al que justificó tanto por motivos técnicos como políticos. En su exposición en la conferencia anual de FIEL, recordó lo ocurrido tras las PASO de 2019, cuando Mauricio Macri perdió frente a Alberto Fernández."No podemos flotar cuando la alternancia política es el comunismo. Tiene que haber alternancias racionales con la misma autopista. Lo contrario no es serio y produce situaciones como la que le tocó a Macri", dijo. "Flotamos, vino una elección que no gustó y tuvimos cinco años de cepo. No podemos ir de flotar a cepo. Vamos a hacer las cosas como corresponde", agregó.A 19 familias: se conocieron detalles de cómo el padre de Milei cedió más de 3000 hectáreas tras una disputaCaputo sostuvo que las bandas están bien calibradas y que el techo también es correcto. "No tenemos un problema de competitividad", afirmó. Como ejemplo, recordó que al salir del cepo durante el gobierno de Macri el tipo de cambio equivalente era de $1260 actuales, sin que nadie hablara de sobrevaluación."En ese entonces había un déficit fiscal de seis puntos y de tres en cuenta corriente, cuando nosotros no tenemos ninguno. Podríamos darnos el lujo de tener un tipo de cambio más bajo", añadió.El ministro argumentó que tampoco habría récord de exportaciones con una moneda sobrevaluada y que muchos países iniciaron sus programas de estabilización con esquemas similares. "Llevamos solo seis meses. No creemos que sea el momento de flotar libremente. Hay una inestabilidad brutal en la demanda de dinero. En tres meses vimos una dolarización del 42% del M2 [base monetaria ampliada, de referencia para el Gobierno]", explicó. "Con este nivel de volatilidad, es osado decir que deberíamos estar flotando", completó.También apuntó a la escasa profundidad del mercado cambiario local. "En la Argentina se mueven unos US$200 millones por día, ayer fueron US$90 millones. En Chile son US$2000 millones, y en Brasil, entre US$2000 y US$4500 millones diarios. Y no flotan libremente: intervienen. Casi ningún país en desarrollo lo hace", señaló."Por estas razones â??continuóâ?? nos parece mejor flotar entre bandas. Los argentinos no quieren levantarse y ver que se devaluó o que se recalibraron las bandas".Aportes a la reforma laboralPor otro lado, Caputo confirmó que su ministerio hará aportes al proyecto de reforma laboral que lideran Federico Sturzenegger y Sandra Pettovello. "Desde Economía estamos tratando de darle más potencia al proyecto y de agregar otras variables", indicó.Entre las medidas, mencionó tres ejes: bajar tres puntos las cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese obligatorio, para reducir costos y litigiosidad; aumentar las deducciones del impuesto a las Ganancias de personas humanas para incentivar la formalización; e implementar un régimen de incentivo al nuevo empleo, que â??dijoâ?? "va a ser muy bien recibido por los empresarios".Sobre la reforma tributaria, explicó que el objetivo es eliminar impuestos distorsivos como las retenciones, el impuesto al cheque y Ganancias de empresas, aunque aclaró que hacerlo ahora sería "muy costoso" porque el ancla del programa es fiscal. "En esta primera etapa queremos darle una mano al frente laboral para fomentar la formalización, junto con la eliminación de tributos que recaudan poco", dijo.Según Caputo, si la economía creciera al 6% anual en los próximos años, se podrían devolver US$500.000 millones a los empresarios, "más que la deuda argentina".Reservas y acuerdo con el FMIEl ministro también se refirió a la acumulación de reservas, aunque relativizó la necesidad de acumular US$9000 millones en dos meses para cumplir con el acuerdo con el FMI. "Ese número tenía que ver con los vencimientos de los próximos meses, que vamos a resolver financieramente", explicó.Caputo precisó que esas metas respondían a pagos por US$4500 millones en bonos de enero, US$1000 millones en bopreales y obligaciones con organismos multilaterales. "El escenario cambió tras las elecciones y el acuerdo con Estados Unidos. Hemos logrado separar lo financiero de lo monetario. Ahora la acumulación de reservas busca robustecer el balance del Banco Central, no pagar el cupón de enero", sostuvo.Dijo que existen varias alternativas de financiamiento, entre ellas el swap con China, la ayuda de Estados Unidos, negociaciones con bancos y colocaciones en el mercado. "Con los bonos de corto plazo rindiendo al 8% hay interés de fondos y empresarios locales. Hay un menú que nos permite estar cómodos financieramente. Más allá de los swaps que hacen que los pagos estén asegurados, queremos resolverlos por las nuestras", concluyó.

Fuente: Infobae
12/11/2025 12:28

Los padres de Sandra Peña testifican en la Fiscalía de Menores: "El daño que nos han hecho no lo podemos recuperar en la vida"

La familia de la alumna del colegio Irlandesas de Loreto, que se suicidó tras sufrir presunto acoso escolar, confía en que la justicia y la Junta de Andalucía actúen con contundencia para que el caso sea ejemplarizante

Fuente: Infobae
11/11/2025 10:24

Jolette pide respeto para Lolita Cortés tras críticas por abandonar La Granja VIP: "No podemos seguir juzgando"

La cantante sufrió las duras críticas de la Juez de Hierro en la cuarta generación de La Academia

Fuente: Infobae
10/11/2025 09:55

Alec Oxenford: "La gira de Milei por los EEUU fue histórica, por primera vez en 80 años podemos empezar un camino de prosperidad para los argentinos "

El embajador argentino en Washington resaltó la magnitud del reciente viaje presidencial. "Líderes del mundo nos miran con admiración y las compañías muestran interés en en redoblar la inversión en Argentina", aseguró el diplomático

Fuente: Infobae
09/11/2025 13:30

Gustavo Petro habla en la instalación de la IV Cumbre de la Celac-UE: "¿Cómo podemos ser ejemplo"

El presidente colombiano intervino en la instalación de la plenaria de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE)

Fuente: Infobae
07/11/2025 17:01

Congreso: Podemos propone eliminar pensión vitalicia que reciben expresidentes del Perú

Guido Bellido, legislador de Podemos Perú, propone derogar lo dispuesto por la Ley N.º 26519, sobre la pensión vitalicia de presidentes

Fuente: Clarín
07/11/2025 05:36

Esto es lo que podemos hacer por nuestra longevidad, sin ser millonarios

La ciencia confirma que alcanzar una vida larga y saludable no depende tanto del dinero ni de los genes.Pero no se trata solo de decisiones individuales.

Fuente: Infobae
06/11/2025 06:06

"Las pruebas no las podemos reemplazar por trinos": la respuesta de Gaona que contradice a Petro

La controversia entre el presidente Gustavo Petro y el constitucionalista Mauricio Gaona volvió a encender el debate sobre la verdad histórica del Palacio de Justicia

Fuente: Página 12
05/11/2025 20:07

"No nos podemos dar el lujo de no tener un plan"

Organizaciones sociales, sindicales y políticas de todo el continente rememoraron los 20 años del rechazo al pacto con Estados Unidos.

Fuente: Perfil
05/11/2025 13:00

"Con Milei no podemos negociar nada"

El secretario general adjunto de la seccional Capital de la Unión Obrera Metalúrgica, argumenta que la reforma laboral propuesta por el Gobierno puede pensarse como una "reforma colonial". Leer más

Fuente: Perfil
04/11/2025 16:00

Osvaldo Jaldo respaldó la reforma laboral de Milei: "No nos podemos oponer a que se actualicen las leyes"

El gobernador de Tucumán avaló la iniciativa del Gobierno nacional, pero al mismo tiempo responsabilizó a la Casa Rosada por la crisis del transporte público en su provincia debido a la "falta de recursos". Leer más

Fuente: Infobae
04/11/2025 08:56

El gobernador peronista de Tucumán apoyó la reforma laboral de Milei: "No nos podemos oponer a que se actualicen"

Osvaldo Jaldo, que se presentó en las últimas elecciones con una lista aliada a Fuerza Patria, se mostró a favor de los cambios para "modernizar" el marco jurídico, una iniciativa que resiste la CGT

Fuente: Infobae
31/10/2025 11:30

España reconoce el "dolor e injusticia" causados a los pueblos mexicanos: "Es parte de nuestra historia compartida. No podemos negarla ni olvidarla"

El ministro de Exteriores José Manuel Albares ha estado presente en la inauguración de la exposición 'La mitad del mundo. La mujer en el México indígena'

Fuente: Infobae
30/10/2025 10:14

Enrique Gómez se despachó contra la exministra Carolina Corcho por la crisis del sistema de salud: "No podemos dejar de recordar el desastre"

El abogado señaló a la exministra como responsable de un escenario económico que, provoca cierre de servicios, falta de medicamentos e incertidumbre sobre el derecho efectivo a la salud

Fuente: La Nación
30/10/2025 00:18

Lula da Silva, sobre el megaoperativo contra el Comando Vermelho: "No podemos aceptar que el crimen organizado siga destruyendo familias"

En el marco de la operación antinarco más letal de la historia de Río de Janeiro, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que ordenó la conformación de una oficina conjunta entre las autoridades nacionales y las locales para enfrentar al crimen organizado. Horas antes, el ministro de Justicia había dicho que el mandatario está "horrorizado" por el número de muerto que dejó el megaoperativo de este martes."Esta mañana me reuní con ministros de mi gobierno y les di instrucciones al ministro de Justicia y al director general de la Policía Federal para que fueran a Río de Janeiro a reunirse con el gobernador", expresó Lula en sus redes sociales, donde también aseguró que su administración no puede aceptar que el crimen organizado siga "destruyendo familias, oprimiendo a los residentes y propagando drogas y violencia por las ciudades".En esta línea, el presidente propuso la implementación de un trabajo coordinado que ataque la raíz del narcotráfico sin poner en riesgo a policías, niños y niñas, y explicó: "Es precisamente lo que hicimos en agosto en la mayor operación contra el crimen organizado de la historia del país, que llegó al núcleo financiero de una gran banda involucrada en el narcotráfico, la adulteración de combustible y el blanqueo de dinero"."Con la aprobación de la Enmienda de Seguridad, que presentamos al Congreso Nacional, garantizaremos que las diferentes fuerzas policiales actúen conjuntamente para enfrentar a las facciones criminales", cerró el mandatario.Me reuni hoje pela manhã com ministros do meu governo e determinei ao ministro da Justiça e ao diretor-geral da Polícia Federal que fossem ao Rio para encontro com o governador.Não podemos aceitar que o crime organizado continue destruindo famílias, oprimindo moradores eâ?¦— Lula (@LulaOficial) October 29, 2025Tras su regreso de una gira de Asia, Lula se reunió este miércoles en el Palacio de la Alvorada con Lula el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y parte del gabinete para debatir sobre la situación crítica en Río de Janeiro, mientras que, además, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, conversó sobre el operativo con el director general de la Policía Federal, Andrei Passos.Lewandowski contó cómo vivió Lula el inicio del megaoperativo y reveló: "El presidente estaba horrorizado por el número de incidentes fatales. Se mostró sorprendido de que se lanzara una operación [de esta magnitud] sin conocimiento federal".En tanto, al ser preguntado sobre la posibilidad de decretar una Garantía de Orden Público (GLO), el ministro de Justicia argumentó que el Poder Ejecutivo no podía adoptar esta medida unilateralmente sino a pedido del gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Cláudio Castro, con quien desde este martes intercambiaron acusaciones y pases de factura."El decreto del GLO es una decisión del Presidente de la República. Primero, él [Castro] debe reconocer la incapacidad de las fuerzas locales para combatir el crimen organizado y, sobre todo, el estado de agitación en el que se encuentra Río de Janeiro. Esto depende de él. Esta hipótesis no se abordó porque no se planteó el tema. No hay ninguna solicitud", dijo Lewandowski.En la escalada del conflicto contra el Comando Vermelho murieron se registraron hasta el momento más de 100 víctimas fatales. El objetivo es ejecutar órdenes de arresto contra miembros del CV, 30 de los cuales son de fuera de Río, que se esconden en los dos complejos de favelas identificados por la investigación como bases para el proyecto de expansión territorial del CV.A su vez, el operativo se produce tras más de un año de investigación por parte de la División de Control de Narcóticos (DRE) y busca contener la expansión territorial del CV.

Fuente: Clarín
29/10/2025 22:36

"No podemos aceptar que el crimen organizado siga destruyendo familias", la primera reacción de Lula da Silva tras la masacre de Río de Janeiro

El presidente de Brasil habló a más de 24 horas de los operativos que dejaron al menos 132 muertos. Dijo que enviará funcionarios a la ciudad carioca para reunirse con el gobernador.

Fuente: Infobae
29/10/2025 18:36

"Somos muy optimistas, lo podemos dar vuelta": el Gobierno celebró la audiencia por el juicio de YPF en Nueva York

Fuentes oficiales le aseguraron a Infobae que el mercado tomó de la misma manera la reunión por la apelación y que por eso las acciones de Burford Capital cayeron hasta 15 por ciento. Qué dijeron los demandantes

Fuente: La Nación
27/10/2025 14:18

Por qué elegir se volvió tan estresante y cómo podemos hacerlo más fácil

¿Alguna vez te costó más escoger una película o una serie en una plataforma de streaming que ver directamente algo? ¿O le diste muchas vueltas antes de si comprar o no un producto online solo para seguir dudando después? En una sociedad con más posibilidades que nunca, elegir se convirtió en una fuente de ansiedad: lo que en principio parecía una ventaja puede acabar siendo una carga.Un estudio realizado por los especialistas Sheena Iyengar y Mark Lepper demostró que ante una variedad de 24 sabores de mermelada frente a solo seis, los consumidores eran menos propensos a comprar. La sobrecarga de alternativas no solo complica la decisión, también reduce la satisfacción con lo elegido.Este patrón no se limita al consumo. También se observa en decisiones vitales, desde la elección de estudios hasta las relaciones personales. En contextos universitarios y profesionales, el exceso de opciones puede generar una sensación de parálisis, dudas constantes y miedo a equivocarse.La psicología identificó diferentes estilos de afrontamiento ante la toma de decisiones. Entre ellos, los dos más estudiados son el perfil del maximizer y el del satisficer. Esta distinción fue formalizada en un influyente estudio publicado en el Journal of Personality and Social Psychology.Maximizers y satisficerLas personas con un estilo maximizer tienden a buscar siempre la mejor opción posible. Evalúan muchas alternativas, comparan exhaustivamente, investigan a fondo y posponen decisiones en busca de una elección óptima. Aunque este comportamiento puede parecer racional o ambicioso, en la práctica suele asociarse a consecuencias negativas para el bienestar emocional. El estudio citado mostró que los maximizers:Experimentan más ansiedad y estrés durante el proceso de decisión.Son más proclives a rumiar y arrepentirse después de decidir.Suelen tener niveles más bajos de satisfacción con las decisiones tomadas, incluso cuando el resultado es objetivamente bueno.Además, otras investigaciones asociaron este perfil a síntomas depresivos, especialmente cuando las decisiones se toman en contextos complejos o inciertos.En contraste, el estilo satisficer se basa en elegir una opción que cumpla criterios personales mínimos o razonables, sin necesidad de compararla con todas las demás. Estas personas no buscan lo perfecto, sino algo que encaje con sus necesidades o valores. Según la misma investigación, los satisficers:Deciden más rápido.Sufren menos arrepentimiento.Se sienten más satisfechos con sus elecciones.Tienen una mayor estabilidad emocional tras la toma de decisiones.El estilo satisficer no implica conformismo, sino un enfoque más funcional y adaptativo. Como señalan otras investigaciones, estas personas tienden a conservar recursos cognitivos y emocionales, lo que les permite enfrentar mejor la incertidumbre y reducir la fatiga a la hora de tomar decisiones.La diferencia entre ambos perfiles no solo influye en cómo se decide, sino en cómo se vive el proceso y sus consecuencias. El estilo maximizer puede ser útil en contextos técnicos o decisiones de alto riesgo, pero su aplicación constante en la vida diaria -donde muchas veces no existe una opción claramente "mejor"- puede deteriorar el bienestar psicológico.Por el contrario, adoptar una actitud satisficer permite tomar decisiones con más tranquilidad, asumiendo que ninguna será perfecta, pero muchas pueden ser válidas. En tiempos de sobreabundancia de opciones, este enfoque parece más sostenible emocionalmente.SituacionesLa paradoja de la elección se manifiesta en múltiples aspectos de la vida cotidiana:Streaming y ocio digital: el menú interminable de series, películas o canciones puede provocar fatiga y disfrute reducido.Compras online: miles de alternativas para un mismo producto generan confusión, dudas y arrepentimiento posterior.Relaciones interpersonales: la ilusión de infinitas posibilidades en apps de citas puede dificultar el compromiso y aumentar la insatisfacción.Elecciones profesionales o académicas: la abundancia de caminos posibles genera indecisión, temor al error y bloqueo psicológico.Elegir entre muchas alternativas exige recursos cognitivos y emocionales. A mayor número de opciones, mayor probabilidad de experimentar ansiedad anticipatoria, dudas persistentes, arrepentimiento posterior a la decisión, disminución del placer con lo elegido y fatiga mental.Además, en contextos de presión social o autoexigencia elevada, esta dificultad se agrava. La sensación de que "todo depende de una elección correcta" puede derivar en estrés crónico o evitación. El fenómeno de la fatiga decisional fue también en el ámbito clínico. Algunos estudios muestran cómo el esfuerzo mental acumulado por tomar muchas decisiones reduce la capacidad de autocontrol y aumenta la vulnerabilidad al estrés.Estrategias para elegirDesde la psicología aplicada, se propusieron diversas estrategias para reducir el impacto negativo de la sobreabundancia de opciones:Reducir voluntariamente el número de alternativas. Crear filtros previos ayuda a focalizar la atención y agilizar la toma de decisiones.Aceptar la imperfección. Asumir que toda elección implica renuncias y que no existe la opción perfecta permite decidir con menos carga emocional.Decidir con base en valores personales, no en expectativas externas o modas, aumenta la satisfacción con la decisión tomada.Practicar la autocompasión. Ser menos duros con uno mismo tras decidir reduce el arrepentimiento y el malestar.Automatizar decisiones menores (ropa, desayuno, rutinas diarias) puede liberar energía mental para lo realmente importante.En un contexto cultural que asocia libertad con cantidad, puede parecer contradictorio que reducir opciones aumente el bienestar. Sin embargo, numerosos estudios lo confirman: un exceso de alternativas genera ruido, fatiga y frustración. Apostar por una toma de decisiones más simple, más conectada con lo personal y menos centrada en encontrar lo "óptimo" puede ayudar a mejorar la salud mental y la calidad de vida. En este sentido, elegir menos no es conformarse, sino decidir con más sentido.Por Oliver Serrano León

Fuente: Infobae
27/10/2025 09:26

David Luna dijo que el Pacto Histórico "sigue vivo" tras la consulta: "No podemos celebrar una derrota"

El precandidato presidencial destacó la continuidad de la coalición luego de la votación interna, en la que participaron más de dos millones de personas, pese a críticas sobre la baja asistencia ciudadana

Fuente: La Nación
26/10/2025 11:18

Elecciones 2025: votó Máximo Kirchner y criticó la relación de Milei con Trump: "No podemos ser colonia de otro país"

Luego de emitir su voto, Máximo Kirchner apuntó con dureza contra el Gobierno. "Se juegan cosas importantes que ustedes como argentinos y argentinas vieron en los últimos 30 o 60 días. Porque creo que a nadie le cae bien que un presidente de otro país nos diga cómo votar, ¿no?", dijo al hablar sobre el mandatario estadounidense Donald Trump, aunque sin nombrarlo, y las negociaciones que tuvo la gestión libertaria en el último tiempo por el salvataje financiero."Más allá de las imperfecciones que podamos tener los dirigentes, tenemos que recuperar un poco la autoestima. Lograr entender que somos parte de un país y no podemos ser colonia de otro país", prosiguió Kirchner. El hijo de la expresidenta habló de que el pueblo argentino está "siendo sometido a humillaciones nacionales". "Vivimos en el mismo país, con los mismos intereses. Hay que tener una discusión madura. Es extraño que los argentinos compren dólares. Eso jamás funcionó y no puede terminar bien", sumó.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
24/10/2025 12:56

La reacción de Canadá tras el enojo de Trump por el video de Reagan: "No podemos controlar las políticas comerciales de EEUU"

La decisión de la Casa Blanca tomó desprevenido al Gobierno de Ottawa, que había redoblado los esfuerzos para eliminar o reducir los aranceles a sus exportaciones

Fuente: Infobae
24/10/2025 05:32

En qué productos podemos encontrar disruptores endocrinos, las sustancias químicas que alteran nuestro sistema hormonal

Estos componentes pueden afectar nuestras hormonas, llegando a causar enfermedades metabólicas y neurológicas, así como afectar la fertilidad

Fuente: Perfil
23/10/2025 00:18

El Frente de Izquierda cerró su campaña frente a la Embajada de Estados Unidos: "Podemos ser la tercera fuerza"

Nicolás del Caño afirmó: "Nosotros somos la única fuerza política que puede decir bien claro que no vamos a ser una estrella más de la bandera yanqui, como quieren Milei y todos sus cómplices. Nuestro antiimperialismo no es chamuyo. Por eso también decimos: Palestina Libre". Leer más

Fuente: Infobae
21/10/2025 04:18

Christian Vidal, empresario "Compramos coches en 500 o 10.000 euros, y al final los podemos vender por tres, cuatro o cinco veces más"

El emprendedor explica las claves y dificultades del sector de subastas de coches, donde la experiencia y la capacidad de adaptación son fundamentales para alcanzar márgenes millonarios

Fuente: Infobae
20/10/2025 13:05

Milei: "Si no podemos salir al mercado, haremos los pagos de deuda de 2026 con el swap"

El Presidente se refirió al anuncio que realizó esta mañana el Banco Central sobre la línea de financiamiento con el Tesoro de Estados Unidos. La Argentina busca despejar las dudas sobre la capacidad de pago de los vencimientos del 2026

Fuente: Infobae
19/10/2025 22:59

Retiro AFP: Podemos Perú anuncia proyecto de ley para reformar sistema de pensiones

El congresista de José Luna aseguró que "la actual ley solo beneficia a las Administradoras de Fondos de Pensiones y a los bancos, no a los trabajadores"

Fuente: Perfil
19/10/2025 02:00

"En estos momentos podemos ocupar un lugar y tener una voz propia"

María Laura Berch y Laura Chiabrando hablan sobre su ópera prima y cómo fue dirigir a Natalia Oreiro en un drama diferente y reflexionan sobre la industria nacional. Leer más

Fuente: La Nación
17/10/2025 16:18

Los empresarios piden instituciones sólidas y avanzar con el Pacto de Mayo: "No podemos tener una economía que tiembla cada dos años"

MAR DEL PLATA.- Los empresarios reclamaron instituciones "sólidas y estables", terminar con los "agravios" y avanzar en consenso el Pacto de Mayo, donde se debaten cambios estructurales y consensos entre sindicatos, empresas y gobiernos. "No podemos tener una economía que tiembla cada dos años", afirmó el presidente de IDEA, Santiago Mignone. "Hoy vemos que, con equilibrio fiscal, la inflación se va acomodando y la economía se va estabilizando", dijo socio de PwC Argentina. "Sin embargo, si bien es una condición necesaria, no es suficiente", afirmó sobre los avances conseguidos en materia económica por el gobierno de Javier Milei. En el comienzo de su discurso, el ejecutivo -aunque no mencionó al Presidente- lamentó las "ausencias" en el 61° Coloquio de IDEA que se realizó en esta ciudad. Otros empresarios consultados por LA NACION en el último día del evento en esta ciudad rescataron además el valor de las instituciones y el rol del periodismo para informar en democracia y ampliar los debates necesarios.En el escenario del salón principal del Hotel Sheraton, Mignone afirmó que entiende que el país está en un momento de cambios y transformación, pero pidió reglas permanentes y claras que den previsibilidad. Habló de la urgencia de las reformas estructurales y cuestionó la velocidad a la que avanza el Pacto de Mayo que impulsa el Gobierno. "Lamentamos la ausencia de aquellos gobernadores y funcionarios que no han podido venir, pero también entendemos las agendas de Gobierno", dijo Mignone. Luego dijo que la agenda remarcó el concepto que hoy preocupa a las empresas y estuvo en el centro del Coloquio: la competitividad. "Entendimos la competitividad como la diferencia entre un país que se desarrolla y uno que se va quedando atrás; entre una sociedad que progresa y una que retrocede", dijo el ejecutivo de PwC y agregó que es urgente que el país se integre al mundo. Claro que, aunque no lo mencionó, el pedido empresario es que se haga equilibrando la cancha: con reformas laboral e impositiva. Son las dos que pidieron en estos tres días los empresarios y que prometieron los pocos funcionarios que pasaron por Mar del Plata. Mignone además habló de la importancia de la innovación y del empleo y la educación. "Ese camino requiere menores costos laborales no salariales, un marco regulatorio moderno y garantizar mayor previsibilidad en la justicia laboral", afirmó cuando habló de la posibilidad de generar oportunidades. "Tenemos un sistema complejo y distorsivo que desalienta la inversión y la formalización. Reconocemos los avances realizados en estos últimos dos años, pero necesitamos un sistema más simple, que premie a quienes invierten, producen y generan empleo", señaló sobre la materia tributaria. "La Argentina necesita algo más que respuestas inmediatas. Requiere una mirada de largo plazo con políticas estables, instituciones sólidas, una macroeconomía ordenada y reformas que promuevan la competitividad", aseguró. "Hoy vemos que, con equilibrio fiscal, la inflación se va acomodando y la economía se va estabilizando. Sin embargo, si bien es una condición necesaria, no es suficiente", afirmó Mignone con dureza y agregó: "Debemos continuar construyendo una agenda que permita dotar de mayor competitividad a nuestra economía. Pero, por favor, no discutamos más la necesidad de mantener el equilibrio fiscal".El Pacto de Mayo El presidente de IDEA dijo: "Instamos a que, pasado el momento electoral, se retomen los puntos del Pacto y se acuerden las medidas para su ejecución. Los pactos que sirven son sólo los pactos que se cumplen". Segundos antes había cuestionado que "se conoce poco de lo hecho al respecto". Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
17/10/2025 14:15

Fuerte reclamo de IDEA: "No podemos tener una economía que tiembla por un proceso electoral y la irresponsabilidad de sus actores"

Durante el cierre del Coloquio, Santiago Mignone, presidente de la entidad, aseguró que "ya no hay espacio para seguir dilatando las soluciones". Enfatizó la necesidad de estabilidad institucional y políticas de largo plazo para evitar crisis recurrentes que afectan a los sectores más vulnerables

Fuente: Perfil
17/10/2025 10:18

Qué nos pasa cuando no podemos decir

La licenciada en psicología Fabiana Freire, con más de 20 años de experiencia, además de dedicarse a las sesiones presenciales y virtuales, es formadora. A través de talleres, charlas y seminarios transmite sus conocimientos y pasión a estudiantes de psicología o carreras afines y profesionales. "El núcleo que atraviesa mi manera de trabajar es la palabra, qué nos pasas cuando no podemos expresarnos", asegura. Leer más

Fuente: La Nación
15/10/2025 22:00

Graves, de Río Tinto: "Si hay previsibilidad y estabilidad, podemos traer más dólares a la Argentina"

MAR DEL PLATA â??. La Argentina necesita previsibilidad y consistencia para que lleguen las inversiones. Aunque es un reclamo recurrente entre el empresariado local, en esta ocasión la frase fue pronunciada por Paul Graves, chief executive de Río Tinto Lithium, una de las compañías extranjeras más grandes que se encuentra en el norte del país.Con el foco del negocio en el oro blanco, como también se lo conoce al litio, la empresa tiene operaciones en Catamarca desde el año 2000 y espera terminar para 2028 un proyecto que se llevará adelante en Salta. Con el objetivo de desembolsar US$1000 millones en los próximos 12 meses, planean incrementar la producción actual por cuatro en los próximos cuatro años. Para competir, los empresarios reclamaron reglas claras y modernizar los marcos laboral y tributario"Puede parecer improbable decir que llevamos 20 años acá y que estamos invirtiendo. Pero lo que realmente necesitamos es previsibilidad y consistencia. Somos muy afortunados de ser un negocio de ciclo largo. Las minas que explotamos durarán siglos, no décadas, debido al tamaño de los recursos. Así que podemos prever las fluctuaciones a corto plazo. Pero lo que realmente buscamos y lo que realmente acelera la inversión es esa previsibilidad y estabilidad, ya sea en la política económica, en la política fiscal e impositiva, y ciertamente en la política ambiental y en la concesión de permisos. Si esto es predecible y estable, podemos traer más dólares a Argentina con mayor rapidez", dijo Graves, en el panel "Argentina como oportunidad" del 61° Coloquio IDEA. La frase despertó los aplausos del empresariado local. Que las reglas del juego no cambien según cada Gobierno es uno de los pedidos que hacen los ejecutivos una y otra vez. En parte, eso fue el espíritu de la ley del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), la ley que promovió la administración libertaria. Río Tinto es una de esas inversiones, con un reciente desembolso de US$7000 millones. "Creo que el mensaje más importante es que la Argentina posee capacidades y recursos increíbles. Lo más importante, al menos para Río Tinto, son las políticas que permitan su desarrollo y expansión lo más rápido posible. Es fundamental. Tenemos el programa RIGI, un programa fantástico, pero con plazos limitados, y es fundamental para nosotros que se convierta en el programa de inversión base de este país. Creo que hay mucha gente que quiere invertir en la Argentina. Crear un entorno que les permita invertir, que nos permita a todos invertir al ritmo que queramos, con gran rapidez. Creo que se verá una afluencia masiva de capital a la Argentina si se eliminan algunas de las barreras a la inversión y a la libre circulación de capitales", remarcó. La política también se coló en el escenario. A diez días de las elecciones legislativas nacionales, el conductor Franco Mercuriali le preguntó si ya había entendido la lógica que hay en la Argentina entre los peronistas y los liberales. Hubo risas entre el público, también por parte de Graves. "Argentina pelea por no descender": cuáles son las "piedras" que impiden que los empresarios locales sean competitivos"Sí. Pero hay una frase que se dice, y que no aplica solo para la Argentina, que es: 'Si no te gustan las políticas, esperá, porque van a cambiar. Y suelen cambiar mientras invertimos. Desarrollar una mina nos lleva entre 7 y 12 años. Por eso, estamos atravesando no una, ni dos, sino a veces hasta tres administraciones diferentes. Así que sabemos que esas políticas cambiarán", respondió.Mar del Plata: arranco el 61° coloquio de IDEA; evento empresarialEl empresario se mostró optimista con el futuro de la Argentina. Si bien agregó que el camino no es fácil, y que a veces "es fácil sentir que se avanza un paso y se retroceden dos", ve que los fundamentals son positivos. Río Tinto tiene operaciones en África, Asia y América Latina, y el "riesgo político" siempre está latente a la hora de tomar decisiones de inversión. "En mi opinión, los desafíos que enfrenta el país son eminentemente solucionables. Requerirá un poco de esfuerzo, y como no residente argentino, me resulta fácil decirlo. Muchas personas en esta sala tendrán que sufrir ese dolor por un tiempo, pero los beneficios que eso traerá realmente se verán recompensados â??â??durante las próximas décadas", concluyó.

Fuente: Infobae
15/10/2025 07:10

Elena Calleja, psicóloga: "Podemos amar a alguien y saber que no es nuestra persona, y éste es uno de los duelos más duros"

Según la experta, sin valores y principios en común es muy difícil sostener una relación a largo plazo

Fuente: Infobae
15/10/2025 00:00

De la canción del momento a la música de algunos anuncios: por qué no podemos sacarnos algunas melodías de la cabeza

El origen de estos bucles involuntarios se halla en una exposición repetida a fragmentos musicales específicos

Fuente: Perfil
14/10/2025 16:36

Hagman: "No podemos aceptar que un Gobierno entregue la soberanía y tome deuda de esta manera"

El diputado nacional aseguró que la Cámara baja comenzará a tratar mañana un proyecto que establece que "cualquier acuerdo con Estados Unidos tenga que pasar por el Congreso". Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com