El asesinato del influencer de extrema derecha Charlie Kirk sigue generando polémicas impensadas que involucran a políticos de primera línea, a los conductores más importantes de la televisión estadounidense y a estrellas de Hollywood por igual. Mientras el despido de Jimmy Kimmel acapara las principales portadas de los medios de los Estados Unidos, una declaración de Amanda Seyfried al respecto sigue sumando espacio y no se queda atrás.Lejos de bajarle el tono a sus declaraciones, la protagonista de Mamma mía! defendió su postura luego de haber llamado "odioso" a Kirk en una publicación en Instagram que recopilaba algunas de sus frases más repudiables. Y, a través de un posteo en esa misma red social, respondió a las duras críticas que recibió en las últimas horas. "Estamos olvidando los matices de la humanidad", escribió la actriz este miércoles. Y agregó: "Puedo enojarme por la misoginia y la retórica racista y TAMBIÉN estar muy de acuerdo en que el asesinato de Charlie Kirk fue absolutamente perturbador y deplorable en todos los sentidos imaginables". View this post on Instagram A post shared by Amanda Seyfriedð??? (@mingey)"Nadie debería sufrir este nivel de violencia. Este país está de luto por demasiadas muertes y tiroteos violentos y sin sentido. ¿Podemos estar de acuerdo al menos en esto?", se preguntó la protagonista de Los Miserables.En el pie de foto, Seyfried, de 39 años, señaló: "No quiero echar más leña al fuego. Solo quiero aclarar algo que se ha sacado de contexto de forma tan irresponsable (pero comprensible). Discursos enérgicos... ¿No es eso lo que deberíamos tener?". Todo comenzó este fin de semana, cuando la actriz reaccionó a una publicación de Instagram que recogía algunas declaraciones repudiables de Kirk referidas a las mujeres y a las personas afrodescendientes."Si estoy tratando con alguien en atención al cliente que es una mujer negra estúpida, ¿está ahí por su excelencia o por discriminación positiva?", es una de las frases que recordaba el posteo. "El problema de las mujeres solteras es uno de los mayores problemas que enfrenta la civilización", era otra."Si veo a un piloto negro, pensaré: '¡Vaya! Espero que esté cualificado'", era otra de las expresiones recordadas. Y otro extracto, en el que se refería a las mujeres negras en puestos de poder, indicaba: "No tenés la capacidad de procesamiento mental para que te tomen realmente en serio. Tuviste que robarle el puesto a una persona blanca para que te tomaran algo en serio".Allí, la actriz comentó con tres palabras: "Él era odioso". Esa frase bastó para que decenas de usuarios, partidarios del presidente estadounidense Donald Trump, salieran a responderle con vehemencia. View this post on Instagram A post shared by so informed (@so.informed)Sin embargo, lejos de amedrentarse, Seyfried redobló la apuesta: en sus historias, compartió una publicación con una frase mucho más fuerte: "No podés invitar a la violencia a la mesa y sorprenderte cuando empieza a comer".Las respuestas no se hicieron esperar: "¡Por â??â??favor, mirate al espejo! Él simplemente era fiel a la Biblia. Pero vos no entendés la fe ni la Biblia. No estoy totalmente de acuerdo con él, pero sin duda reconozco el problema de la violencia al expresar una opinión", escribió un usuario. "¿Y este comentario es 'amoroso'?" añadió otro."Hollywood es vil. Otra porquería que apoya la violencia", tuiteó una tercera persona. Y otro, parafraseando a Trump en su infame reality El aprendiz, disparó: "¡Estás despedida! Recordá que ya no vivimos en un país con libertad de expresión, así que si sos un actor o músico famoso, mejor que te guardes tus comentarios sobre religión o política". Kirk recibió un disparo mortal el miércoles 10 de septiembre mientras brindaba una charla en la Universidad Utah Valley de Orem, en el marco de su gira de regreso a los Estados Unidos. Tenía 31 años.Días después, Tyler Robinson, de 22 años, fue arrestado y detenido en la cárcel del Condado de Utah, acusado de asesinar al influencer, de obstruir a la justicia y de disparar un arma de fuego causando lesiones corporales graves. También se lo acusa de haber manipulado testigos y de cometer un delito violento en presencia de menores de edad.
La especialista alertó que el beneficio por precios de commodities puede diluirse si persiste la incertidumbre política local. Leer más
Si recibes una invitación y todavía no has decidido tu asistencia, puedes configurar un recordatorio que te indique cuándo responder a quien la envió
La contradicción que le echan en cara al ex político de izquierda, que siempre fue muy crítico con las preferencias de las clases acomodadas, es desdeñar la educación pública que solía defender desde el púlpito para refugiar a sus hijos en un colegio pago.Según la noticia, que fue publicada en la web del diario conservador La Razón y luego borrada, los mellizos del dirigente van a una escuela privada que cuesta unos 500 euros mensuales por alumno.
La televisión pública neerlandesa se ha unido a Irlanda y Eslovenia, quienes también han mostrado su descontento con la participación del país de Oriente Medio
Las enfermedades no transmisibles causan más del 80% de las muertes en las Américas. La salud no es un bien residual: es una inversión en equidad, desarrollo y prosperidad
El senador de la República aseguró que si el Gobierno Petro intenta imponer el Presupuesto General de la Nación (PGN) vía decreto, seguirá sin los recursos para ejecutarlo, puesto que sigue sin estar ajustado a la realidad
La influencer venezolana recurrió a su equipo jurídico para denunciar la difusión no consentida del material, advirtiendo que la publicación del contenido constituye una grave violación a su privacidad y puede ser sancionada por la ley
El especialista en criptomonedas analizó el "lunes negro" en los mercados y aseguró que "la gente dijo hasta acá" tras el golpe al bolsillo. Leer más
De chica, Wendy Paulson se mudó con frecuencia. Asistió a más de diez colegios en distintas partes de Estados Unidos y Hawaii, antes de que fuese integrado. "Algo que a pesar del movimiento, mi padre siempre priorizó fue pasar tiempo en la naturaleza", aseguró. Paulson explica que esa fue la razón, la pasión que hoy tiene por la conservación, en especial por las aves. Después, sus alumnos la conocerían como la "dama de la naturaleza". Ha sido docente en escuelas públicas y privadas y, más recientemente, impulsó programas de clases sobre aves en las escuelas públicas de Nueva York y Chicago (donde aún continúa enseñando). Preside el Consejo de Conservación y Políticas de los Bosques de Cook County y colabora como asesora o miembro del directorio en diversas organizaciones de conservación en Estados Unidos y en otros países. Desde hace más de 30 años organiza caminatas de observación de aves en Illinois, Nueva York y Washington D. C., y participa activamente en la restauración de pastizales nativos. En una entrevista con LA NACION, habló del valor de la filantropía, de su amor por la naturaleza y de lo fundamental de la educación ambiental para el cuidado de la Tierra.-¿Por qué se acercó a trabajar en filantropía y educación ambiental?-Creo que fue simplemente estar al aire libre, a veces en lugares hermosos, a veces en parques nacionales, pero más a menudo simplemente al aire libre y la curiosidad. Siempre sentí fascinación por las criaturas salvajes, pero nada obsesivo. Pero luego, al principio de mi edad adulta, conocí a personas involucradas profesionalmente en la conservación, particularmente en los esfuerzos de esa época para salvar al halcón peregrino, que era una especie en declive. En ese momento, yo era profesora en una escuela con un campus grande y hermoso. Los estudiantes y yo pasábamos mucho tiempo afuera aprendiendo sobre los pájaros, las plantas, los árboles, de todo. Me llamaban "La dama naturaleza". Ocurrió cuando nuestros hijos eran muy pequeños, pero acepté el puesto y, desde ese momento, la naturaleza se convirtió en mi mundo.-¿Aprendió sola todo esto?-Con la enseñanza, los aprendizajes, las conferencias... Ni siquiera conocía la palabra "biodiversidad" entonces, pero empecé a involucrarme en algunas ONG. Una local, una sociedad de historia natural. Tenía que invitar a ponentes, así que investigué y encontré a expertos locales. En ese momento conocí a The Nature Conservancy y me pidieron que formara parte de su junta directiva. Cada paso me llevó más profundo en el mundo de la naturaleza. Y, sinceramente, tampoco sabía nada sobre filantropía. Crecí en una familia militar. Mi padre siempre decía que hay que retribuir. Fui girl scout y recaudé dinero para diferentes causas, pero el concepto de filantropía no era algo de lo que fuera consciente, francamente.-¿Cuál es su definición de filantropía?-Busqué sus raíces y viene de "amor al hombre". La inferencia es que con ese amor contribuyes o apoyas; quieres mejorar las cosas. Y la filantropía para la conservación, obviamente, es querer hacer un planeta mejor, salvar lo que es valioso y lo que amas. Creo que el fundamento de toda filantropía es el amor. Puede ser amor al arte, a la educaciónâ?¦ hay tantas posibilidades. Pero la naturaleza es una porción muy pequeña de la filantropía a nivel mundial. -¿Y cómo expresa esa filantropía?-Creo que todo empieza con la educación y con familiarizarse con la naturaleza. Ese es el primer paso. Cuando la conocés y la entendés, la amas, y entonces quieres hacer algo para protegerla. Esa es la secuencia natural, y creo que es igual en cualquier dimensión de la filantropía.-Hoy tenemos mucha tecnología que quizás dificulta esa conexión tangible con la naturaleza. En Buenos Aires y sus alrededores vive casi la mitad de la población de la Argentina. ¿Cómo impulsar ese estilo de educación?-He estado allá. Me preocupa mucho también, porque si no conoces algo, simplemente no te va a importar. Por eso mi enfoque particular es trabajar con niños pequeños, porque siento que si podemos plantar la semilla de la conciencia, con suerte crecerá. Pero me preocupa que tengamos tanto énfasis en lo que llamamos CTIM [Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas], que casi no tiene naturaleza. Todo es matemáticas, tecnología, ciencia física, pero tenemos tanto que aprender de la naturaleza, que es un regalo magnífico. Para mí, es necesario otro tipo de educación al mismo tiempo.-¿A qué se refiere con "otro tipo de educación"?-Al deseo de involucrarse. Volviendo a la filantropía, no se trata solo de dinero, se trata de dar lo que tienes, y eso a menudo significa tiempo y talento. Para mí, el voluntariado ha sido enormemente importante. Así me involucré. Cuando empecé a aprender sobre la restauración de praderas en Illinois, descubrí la Red de Voluntarios para la Custodia (Volunteer Stewardship Network). Más de 8.000 personas en el área de Chicago trabajan cada semana para reconstruir sistemas naturales en ciudades.-Hace unas semanas, en la Argentina, una expedición submarina se transmitió en vivo por YouTube y se hizo viral. Se convirtió en un debate, incluso político. Tenemos estas nuevas tecnologías que podríanâ?¦-Sí, ese es un ejemplo de cómo la tecnología puede jugar un papel constructivo. Otra es la aplicación Merlín, que ha revolucionado la observación de aves. Ha creado naturalistas no formados que ahora prestan atención a los sonidos a su alrededor y se dan cuenta de la variedad de pájaros que existen. -Y ahora, el lado negativo de la tecnología. ¿Qué ha visto en los niños pequeños? ¿Han cambiado sus intereses?-Veo lo mismo que los demás: una obsesión con los dispositivos electrónicos. Al mismo tiempo, en mi experiencia, nunca he conocido a un niño que, cuando salimos al campo, prefiera estar con el celular. Se detienen a mirar arañas, libélulas y mariposas; la naturaleza los atrapa. En Virginia, organizo un programa sobre la pradera con alumnos de cuarto grado, y es maravilloso. Creo que el tema de la adicción a la tecnología está vinculado con los padres, que cuando hacemos estos paseos vienen con sus teléfonos y dan un mal ejemplo, así que les pido que los guarden. -Hay gente que no parece tener acceso a la naturaleza, no solo por la tecnología, sino por un estilo de vida acelerado. ¿Cuáles son sus reflexiones sobre cómo insertar este acceso para personas que no tienen un acceso físico, que no pueden levantar la vista y ver la montaña?-Desde mi experiencia, tanto en Nueva York como en Chicago, ayudé a iniciar programas en escuelas de barrios céntricos, en vecindarios con casi cero naturaleza. Eran programas centrados en las aves. Empezamos con las especies comunes que veían, como palomas y gorriones. Una vez que notan las diferencias, su curiosidad se despierta. Aunque lo que has mencionado es en gran medida trabajo de los planificadores urbanos. Debemos hacer nuestras ciudades más habitables, integrando la naturaleza en las estructuras de cemento. -Esa transformación es todo un debateâ?¦-El papel del gobierno es clave. Como dijiste, la filantropía es solo una pequeña parte, pero no deja de ser importante. La filantropía no es solo dinero. Se trata de dar, y se puede dar de muchas maneras.
Desde nuevos materiales hasta normativas locales, el país avanza, aunque de forma desigual, hacia una arquitectura más sustentable. El impacto en la eficiencia energética y la emisión de gases de efecto invernadero.
Tenemos en las manos una herramienta que, bien utilizada, puede acortar distancias que llevamos siglos sin poder reducir
La sesión del jueves acentuó la debilidad del Gobierno en el umbral de las elecciones. Pero también mostró la doble vara del UxP en dos cuestiones sensibles: la arbitrariedad de los DNU y las sospechas de corrupción que alcanzan a los hermanos Milei. Leer más
La sesión del jueves acentuó la debilidad del Gobierno en el umbral de las elecciones. Pero también mostró la doble vara del UxP en dos cuestiones sensibles: la arbitrariedad de los DNU y las sospechas de corrupción que alcanzan a los hermanos Milei. Leer más
El empresario advirtió que la falta de institucionalidad y credibilidad financiera impide que la Argentina recupere la confianza de los inversores. Leer más
A tres días de las elecciones bonaerenses, el gobernador visitó una escuela en obra en Lomas de Zamora junto al intendente Federico Otermín y volvió a apuntar contra Javier Milei
En un átomo hay más espacio vacío que "átomo": enormes distancias - relativas a su tamaño - separan el núcleo y las partículas subatómicas
"No nos podemos regalar", argumentó agotado por el trajinar de días complejos una encumbrada fuente de la Casa Rosada. Con "sólo US$12 millones", un monto menor en el mercado de cambios -contó-, "salieron a marcar precios en la banda" y movieron $35 el dólar. Ese movimiento en la plaza no fue cualquier día, sino el primero de la última semana previa a una gran cita: la elección en la provincia de Buenos Aires. Esa es la explicación oficial que dan cerca del presidente Javier Milei. Pragmatismo, pese a las críticas, para proteger de la "volatilidad" el proceso de desinflación en medio de una turbulencia política. Para el Gobierno, no hay errores propios, hay intento de desestabilización. Esa turbulencia, se esperanzan, terminará con las elecciones intermedias. En el mercado, cautelosos, quieren ver, devoran encuestas y esperan el resultado que dejará la batalla bonaerense en las urnas. En el Gobierno, señalaron, ya habían anticipado que habría volatilidad en esta época del año. En ese camino justificaron el desarme de las LEFI (advirtieron que hubiera sido peor que hoy existieran y que esperaban que esa volatilidad de tasas darían más estabilidad al tipo de cambio), la suba de encajes y ahora la decisión de que el dólar deje de flotar libremente. Todo pese a que -indirectamente- ya había intervenciones vía regulaciones bancarias y operaciones de futuros del dólar. "Quieren pudrirla", justificaron sobre una decisión que afecta la credibilidad oficial, pero que -indicaron- busca proteger un proceso de desinflación largo y tedioso en una previa electoral que se volvió aún más caliente de lo que estimaba: ahí tallan Spagnuolo y los audios. "El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", escribió a las 10.49 en secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y mano derecha del ministro de Economía, Luis Caputo. El Gobierno habría tenido que vender unos US$130 millones hoy. Parte para dotar de liquidez al mercado, según precisaron fuentes oficiales; parte por un pago de Enarsa. La decisión oficial del gobierno de Javier Milei rasguñó el relato de la flotación del tipo de cambio que el Gobierno selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras cerrar un acuerdo en abril pasado. Allí, el Banco Central (BCRA) está imposibilitado de vender dentro de la banda de flotación. El Gobierno se había autoimpuesto no comprar, pese a estar en plena cosecha y estar habilitado por el Programa de Facilidades Extendidas, hasta romper la banda baja (entonces en $1000), pero ese momento nunca llegó y el Tesoro salió a hacerse de dólares vía licitaciones de deuda y adquisiciones gracias al superávit. Todo en medio de las dudas sobre la meta de acumulación de reservas del Fondo que terminó en una primera auditoría incumplida y finalmente reformulada. En el Gobierno tienen identificado a un banco en particular en las últimas operaciones que, con poco volumen, terminaron de desestabilizar el mercado en una semana clave. No es europeo, ni argentino, ni americano. Todo confluye con el "espionaje ilegal", dijeron en la Rosada y el caso Spagnuolo, que complicó al oficialismo luego de los reveses en el Congreso -por el superávit fiscal- y las LEFI.En Casa Rosada no dudan de Karina Milei -que es Javier Milei- y cuestionan las "operaciones de inteligencia" contra cualquier persona y también contra el Poder Ejecutivo. "Lo de Spagnuolo es falso", repiten y replican que es algo que Milei ya ratificó varias veces públicamente. Con relación a la decisión de intervenir, sentenciaron que el Tesoro compró dólares, a los que califican como "artillería", para este momento crítico. Entienden que el riesgo país puede subir coyunturalmente por el temor que genera la decisión de vender dólares para sostener el tipo de cambio entre los acreedores de la Argentina, pero consideran que era peor "dejar estallar todo" y que el diferencial con los bonos del Tesoro americano sería mucho más alto si el Ministerio de Economía no hubiera tomado la decisión que se conoció hoy. "No íbamos a intervenir sin que nadie lo vea", dijeron sobre el anuncio de hoy, a pesar de que el mercado y varios analistas ya descontaban que había habido pequeñas intervenciones ya desde la semana pasada. En el Ministerio de Economía confirmaron las ventas a LA NACION el sábado, pero negaron que fueran para vender en el mercado de cambios. Hablaron de "pequeñas ventas intra sector público", entonces. "Hoy quieren pudrirla. No nos podemos regalar", reafirmaron en Casa Rosada. "Desde que arrancamos el año, se la ven negra", cuestionaron. "El viernes esto termina", se aventuraron cerca del Presidente sobre la turbulencia que vive el mercado cambiario. Allí están seguros de que la elección del domingo en la provincia de Buenos Aires será "el techo para el kirchnerismo" y "el piso para el mileismo" de cara a los trascendentales comicios nacionales del 26 de octubre.
El candidato de Somos en la Tercera se reunió con el gobernador de Santa De en la previa a las elecciones del domingo.
El presidente afirmó que la decisión que tomará el Senado será clave para establecer una "alianza" con el Congreso, y destacó el evidente interés que existe en torno al próximo togado que integrará la alta corte
La anticipada segunda temporada de "Paradise" explora el mundo exterior y secretos ocultos. Xavier Collins, interpretado por Sterling K. Brown, enfrenta dilemas éticos en medio de un ambiente hostil.
Una hoja en blanco. Así describe Pablo Vera Pinto los orígenes de Vista Energy, la compañía que cofundó en 2017 junto a Miguel Galuccio. Hoy, ocho años después, aquella hoja se convirtió en una compañía que multiplicó su valuación inicial, alcanzando un pico de US$5000 millones.Durante el tercer capítulo de Energía, el evento anual organizado por LA NACION, el economista y actual CFO de Vista Energy tuvo un mano a mano con José del Rio, secretario general del medio, y desmenuzó la evolución del negocio, las claves culturales de la compañía y las condiciones que â??creeâ?? deben darse para que la Argentina se convierta en un proveedor energético global."Nosotros nos autopercibimos una startup petrolera. Ya con ocho años de vida, hay que evolucionar de ese modelo, pero seguimos sosteniendo una estructura horizontal, con pocos cuerpos entre los inversores y el pozo. Eso permite conectar muy bien lo que pasa en el mercado con lo que pasa en el campo", afirmó.Desde su origen, Vista Energy fue pensada como una apuesta contracultural en el mundo corporativo. "No tenemos títulos. No hay vicepresidentes ejecutivos ni directores. Hay cofundadores, gerentes, y un equipo enfocado en ejecutar proyectos, no en defender cargos", resumió Vera Pinto, destacando la agilidad y claridad organizacional como motor del crecimiento.La energía no se transiciona, se adicionaUno de los ejes más discutidos en el panel fue el futuro del petróleo y el concepto â??a veces polémicoâ?? de transición energética. Para Vera Pinto, no se trata de una transición, sino de una adición energética."El mundo necesita cada vez más energía. Todas las formas que se desarrollen y sean económicamente viables se van a sumar para suplir esa demanda creciente. Y el petróleo tiene un rol clave que está lejos de desaparecer. La demanda sigue creciendo", sostuvo con convicción.En esa línea, destacó que hoy el 100% del CapEx (capital expenditure) de Vista Energy está enfocado en Vaca Muerta, luego de vender sus activos convencionales hace dos años. "Creemos que los retornos ajustados por riesgo en el petróleo son más altos hoy y lo seguirán siendo por mucho tiempo", anticipó.Una oportunidad que supera el riesgoConsultado por el contexto financiero y el acceso a capital, el CFO no obvió hablar de los desafíos. "En la Argentina desde el arranque fue difícil. Pero, de alguna forma, cuando el proyecto es bueno, el capital aparece. A un costo más alto o más bajo, pero aparece", reflexionó. "El desafío ahora es que, por suerte, cada vez hay más proyectos en Argentina y, por ende, se necesita cada vez más financiamiento"."El capital grande para estos proyectos está fuera de Argentina. Necesitamos fuentes de financiamiento nuevas. A más bancos y mayores porciones de dólares. Aunque está empezando a pasar, es un desafío. Tenemos que atraer a los grandes jugadores de los sectores, que son los que tienen los balances más grandes y el acceso a capital más barato. Hay que atraer a los jugadores de private equity, que hoy en el país prácticamente no están", explicó. "Y para que esto suceda hay que generar las condiciones para que vengan". "Cuando competís con el resto del mundo la rentabilidad y los riesgos son relativos a otras oportunidades. "Tenés que ser igual o mejor que Guyana, Permian o el offshore de Brasil. Y para lograrlo, todos tenemos que creernos que estamos para jugar en esa Champions League energética", sentenció. "Si no estás a la altura, en dos minutos los inversores se dan cuenta y dejan de mirarte". Aunque Vaca Muerta logró demostrar niveles de productividad extraordinarios, Vera Pinto reconoció que el desafío actual es la eficiencia: "Tenemos que lograr el costo por pozo más bajo del mundo. Hay que traer más proveedores, mejorar el sistema impositivo, entre otros factores que inciden, para poder ser más competitivos". Según el ejecutivo, hay elementos estructurales del sistema argentino que limitan la llegada de tecnología y proveedores internacionales, claves para seguir bajando los costos.De cara al futuro, Vera Pinto no tiene pudor en decir que es optimista. "Argentina está en un lugar único en un contexto mundial que requiere más energía. Tiene petróleo, gas, renovables, cobre, litio... Puede ofrecer el menú completo de fuentes de energía. Tiene todas las condiciones para ser un supplier", aseguró ."Si seguimos una senda de políticas económicas sanas de disciplina fiscal asociadas con una reducción del riesgo país, vamos a atraer capital. En el mundo hay más capital que proyectos con buenos retornos ajustados por riesgo. Lo que nosotros necesitamos ahora es reducir el riesgo de invertir en la Argentina".
En su reflexión, el primer mandatario subrayó la necesidad de democratizar la ciencia y facilitar su acceso a toda la sociedad
Luciano Livetti, propietario de la empresa Alfajores La Quinta, reveló las claves para mantener a flote un negocio durante los vaivenes económicos del país y el impacto dual del dólar en su actividad. Leer más
El 'influencer', que habitualmente se mantiene alejado de los debates políticos y sociales, no ocultó su inquietud ante la posibilidad de que el país vuelva a vivir la violencia que durante décadas marcó la vida nacional
Quiso el azar que llegasen al Hotel Hilton de Puerto Madero prácticamente juntos. Primero hizo su entrada triunfal Carolina Pampita Ardohain, del brazo de su novio, el polista Martín Pepa. Están recién reconciliados. Y se los vio radiantes. Curiosamente, horas antes, cuando llegaron a Ezeiza luego de compartir unos días en Nueva York, evitaron ser fotografiados juntos. Salieron del aeropuerto separados. A la noche posaron felices, abrazados, por una causa noble: la cena anual de recaudación de la Fundación Los Piletones, de Margarita Barrientos.En ese preciso momento, mientras la pareja se daba un baño de flashes, apareció en escena otro de los invitados: Roberto García Moritán, acompañado por su novia, la modelo y periodista Priscila Crivocapich.Fue la primera vez que Pampita y Moritán, definitivamente separados desde septiembre de 2024, padres de Ana, coincidieron en un evento.Fue un momento incómodo para todos, salvo para los cuatro protagonistas que se esforzaron por mostrar una sonrisa enorme, perfecta. Tomados de la mano, Moritán y Priscila esperaron pacientemente que Pampita y Pepa terminasen con las fotos. No se acercaron. Como tardaron demasiado, el ex funcionario porteño y su pareja bajaron al salón y dejaron la foto para más adelante.Moritán y Priscila se sentaron en una mesa vecina a la mesa principal, donde luego se ubicaría Pampita y Pepa. Quedaron a pocos metros, pero de espaldas.Pampita y Moritán no se saludaron en toda la noche. No fue casual: no querían ser fotografiado juntos.Los reporteros gráficos tampoco lograron otra foto que buscaban: la de García Moritán y su ex jefe, Jorge Macri.Todavía en el hall de ingreso, Pampita fue abordada por los cronistas de la televisión. -García Mortitán a metros, vos con tu pareja actual... qué lindo eso.Pampita: Sí, sí, porque ya me conocen cómo soy. Y para mí mi familia es lo más importante, y los vínculos son lo más importante, y siempre rescato lo mejor de todo el mundo. Así que podemos compartir muchos momentos por suerte.Desde el piso de América, Pepe Ochoa -que ejercía como conductor de LAM por ausencia de Ángel de Brito- le preguntó si había influido María Vázquez en su separación de Pepa.-¿En esto nada tiene que ver con María Vázquez? Se habló que te bajó el pulgar, que habló con el jefe del jefe de él (por Pepa).-Nada de alrededor tiene que ver y yo en su momento lo aclaré. Siempre me hicieron sentir cómoda en el ambiente del polo. Primero que no voy mucho, pero cuando voy no hay nadie que me mire mal, ni que diga algo de mí ni que me haga pasar un mal momento. Así que no tengo nada que decir y espero que eso quede aclarado para siempre.Martín Pepa Y PampitaLuego llegó la pregunta más incómoda. Ochoa le preguntó si había escuchado las declaraciones de una tal Araceli Salto, que dijo ser amante de Moritán mientras estaba casado con Pampita, y contó que había visitado el hogar familiar. Otra vez, con una sonrisa perfecta, Pampita respondió: "Ese se lo tienen que preguntar a los protagonistas".Pampita también se refirió a su reconciliación con Martín Pepa tras un mes y medio de distancia."El amor hizo que volviéramos. Nos extrañábamos mucho, teníamos muchas ganas de intentarlo desde otro lugar. Creo que crecimos un montón como pareja con esta distancia de un mes y medio. Y empezando de cero, con mucha ilusión", comenzó y remarcó que está decidida a dar vuelta la página de la crisis que vivieron.Desde el piso, le dijeron que "periodistas del espectáculo" aseguraron que Pepa había huido de la relación porque ella era "tóxica".Sin perder la sonrisa, Pampita respondió: "Se dicen muchas cosas siempre, pero la realidad de una pareja solo la conocen los protagonistas y obviamente nos estaba costando imaginarnos un futuro juntos, con los viajes, con las carreras de los dos y que ambos disfrutamos. También países distintos y tener que criar a los chicos en países distintos. Pero bueno, creo que la distancia nos hizo replantearnos y buscar alguna manera para lograr estar juntos y seguir adelante porque había algo profundo, algo en serio que no nos queríamos perder la oportunidad de intentarlo", continuó convencida.Lucía espléndida, con un vestido azul "que me trajo Martín de Londres".
El actor y modelo aseguró que a pesar de no tener una cercanía con la empresaria de keratinas, la justicia ha sido muy estricta en su caso
Los paquetes cuyo valor no superaba los 800 dólares estaban exentos de impuestos, pero a partir del 29 de agosto, todos los envíos, sin excepción, estarán sujetos a gravámenes y tarifas adicionales
El candidato a diputado nacional dijo que no cree que Natalia de la Sota vaya a sacarle votos a Provincias Unidas. "Va a discutir otro voto, que es con el kirchnerismo", aseguró. Leer más
El director general de fútbol de la FPF se refirió al futuro entrenador de la 'bicolor', además del proyecto que pretende liderar en Videna
"Este no es un tema de buena o mala relación con Nación, se trata de cuidar la vida de un millón y medio de misioneros", aseguró. Leer más
El mandatario capitalino solicitó al Gobierno nacional reforzar la seguridad de los alcaldes del país, así como de los candidatos que buscan llegar a la Casa de Nariño en 2026
El exsenador y ex jefe negociador del proceso de paz con las Farc, que asistió a la cámara ardiente que se lleva a cabo en el Salón Elíptico, aseguró que tenía buena relación con el congresista fallecido, por lo que invitó a disentir a partir del respeto
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, apuntó contra el gobierno de Javier Milei por su plan de gestión y consideró que los mandatarios provinciales le pueden dar "clases", al subrayar que ajustar es "fácil", pero "lo difícil es desarrollar una provincia". Miembro del espacio Provincias Unidas, con el que cinco gobernadores intentarán terciar entre el mileísmo y el kirchnerismo en las elecciones nacionales de octubre, Llaryora reprochó la "soberbia" libertaria y pidió "humildad"."Nosotros le podemos dar clases de gestión al Gobierno. Dicen que van a poner un equipo a ver cómo administran [los gobernadores]. Me dan ganas de reírme, si los malos administradores son ellos. Tienen que empezar a poner una cuotita de humildad. Están montados en una soberbia tremenda y no sé por qué", afirmó Llaryora en diálogo con FM Milenium.El gobernador cordobés minimizó aspectos de la marcha del Gobierno que en La Libertad Avanza se destacan. "Hacer el ajuste es lo más fácil que hay; lo difícil es desarrollar una provincia, una ciudad", subrayó. "La Nación recauda y ¿Qué servicio directo presta? Los prestan los municipios y las provincias. Hay una falta total de comprender la realidad", indicó.Tras señalar que, en Córdoba, gobiernan "con superávit", sostuvo: "Vemos que estamos yendo a otra crisis y nos duele"."Somos la única propuesta sensata para que la Argentina pueda salir adelante", dijo Llaryora sobre Provincias Unidas, el espacio que comparte con los gobernadores de Santa Fe (Maximiliano Pullaro), Chubut (Ignacio Torres), Santa Cruz (Claudio Vidal) y Jujuy (Carlos Sadir). "Apoyamos muchas medidas y hemos sido criticados por el kirchnerismo. Y hemos sido criticados por el mileísmo por pedirles que tienen que tener una visión productiva. Nos están llevando a una recesión tremenda en materia de empleo", aseveró el gobernador de Córdoba.Elecciones y gobernabilidad. El fin de una época, en medio de la tempestadLlaryora subrayó que la propuesta del espacio es "del interior", y marcó diferencias con la ciudad de Buenos Aires. "La Capital es el distrito más rico y más subsidiado de la Argentina. Muchos debates no están, porque los tienen solucionados. Vení al interior del interior, adonde no llegan las cosas, las rutas están destrozadas, no tienen energía, ¿Cómo se van a desarrollar productivamente?", se preguntó.Exintendente de la ciudad de Córdoba, Llaryora fue consultado sobre el rol de Luis Juez, socio de La Libertad Avanza, actual senador nacional y también exjefecomunal de la capital provincial. "Luis juez tuvo una oportunidad hermosa de gobernar la ciudad. Pregúntenles a los vecinos qué hizo, o pregúntenle a [Rodrigo] de Loredo cómo definía a Luis Juez. Cuando le tocó gobernar, fue una catástrofe. Aunque insultes, agravies o cuentes buenos chistes, si cuando te tocó gobernar no lo hiciste bien, la gente no lo olvida", respondió.
Extractos del libro "El método Taylor Swift", de Nicolás Pimentel (Conecta)
Pilar Astier Peña es la primera mujer española que se presenta a la presidencia de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA)
Cuando más se intenta evitar que una melodía se vuelva pegadiza, más nos infecta. El término inglés earworm procede de un artículo escrito en alemán que utilizaba la palabra ohrwurm. Ambos términos en castellano significan gusano de oído o gusano auditivo, aunque suele traducirse como "gusano musical".Podría definirse como una experiencia involuntaria en la que una melodía se repite en bucle en la mente en ausencia de estimulación sensorial externa. Como si hubiera una radio en el fondo de la cabeza y estuviera sonando la misma parte de una canción todo el rato, incluso durante varios días. Al estudiar el earworm (mediante escalas en autoinforme) se descubrió que es extremadamente común. Se estima que entre el 72 % y el 92 % de la población experimenta gusanos musicales con regularidad. En concreto, el 90 % de las personas tienen al menos un episodio a la semana, pero solo un 26 % los experimenta varias veces al día.Gusano musical¿Y qué facilita el comienzo de un gusano musical? Las canciones rápidas, con melodías genéricas y con patrones de intervalos inusuales. Y, sobre todo, que sean familiares y fáciles de cantar.En esta misma línea, entre 2010 y 2013 se elaboró una lista de canciones proclives a generar gusanos musicales (la encabeza Bad Romance de Lady Gaga). Este año (2025), la canción "Esa Diva" de Melody también podría actuar como un earworm.A su vez, depende del estado mental de la persona y su interacción con otros elementos extramusicales. En este sentido, se describieron características que aumentan la probabilidad de generar un bucle:Exposición a la música: canciones escuchadas recientemente y repetidas en televisión, radioâ?¦ Dedicarse a la música profesionalmente también es un factor relevante.Desencadenantes de memoria: las asociaciones (una persona, una palabra, un ritmo o un lugar pueden activar una canción asociada), los recuerdos personales y la anticipación (como pensar en un concierto futuro).Estados afectivos: un sentimiento, una condición anímica (estrés) o una emoción concreta pueden provocar que una melodía en sintonía con estos estados se convierta en un gusano musical.Baja atención: cuando divagamos en nuestros propios pensamientos sin prestar atención al exterior (estar en "piloto automático").No hay una receta fija para que surja un earworm. Su aparición depende de una mezcla de varios factores, por lo que cualquier melodía puede quedarse atrapada "en bucle" en la mente.¿Qué pasa con la memoria?Precisamente, es el "bucle fonológico", una parte de la memoria de trabajo, el que sustenta los earworms. Si se dan las circunstancias diseccionadas previamente, el fragmento de una canción puede atascarse en este sistema que repite información del habla. Aquí participan los lóbulos temporal y frontal. Además, parece más probable que una melodía se quede pegada en la cabeza si se escucha parcialmente que si se escucha entera. Esto respalda el efecto Zeigarnik: las personas somos más propensas a recordar una tarea inacabada que una completa, lo que implica tener "asuntos pendientes" en bucle en la memoria. Y existen referencias a estos bucles musicales desde hace tiempo.Las larvas permanecen en la historiaLos primeros registros históricos del earworm se remontan al siglo XVIII, al manuscrito más antiguo de música para gaita (escrito entre 1733 y 1738). También se encontraron menciones en Northumbrian Minstrelsy, un libro de canciones populares escocesas. Y en 1876, Mark Twain escribió un relato sobre este fenómeno.Más recientemente, el neurólogo Oliver Sacks dedicó el quinto capítulo de su libro Musicofilia al earworm, pero él lo llamaba gusano cerebral (localizándolo en el cerebro en lugar de en el oído). "Es posible que los gusanos cerebrales surjan de una adaptación que resultó crucial en épocas primitivas donde el humano viajaba: reproducir sonidos de animales y otros sonidos importantes una y otra vez, hasta que el reconocimiento quedaba asegurado", se detalla en el artículo. Una metamorfosis hacia lo patológicoAunque pudieran surgir con un valor adaptativo, el carácter involuntario del gusano musical lo puede volver problemático. A veces se vive como una experiencia neutra o agradable, pero un tercio de las personas califican la experiencia como intrusiva.Además, se vio que aumentan de frecuencia al sufrir ansiedad (también se valoró en TOC, aunque sin resultados concluyentes) y resultan más persistentes e intrusivos al tener rasgos esquizotípicos. También se documentaron al menos cinco casos de earworms crónicos.Cómo fumigar y exterminar al parásitoNo estoy seguro de si Kylie Minogue dedicó en 2001 su canción "Can't get you out of my head" ("No puedo sacarte de mi cabeza", en español) a estos bucles. Pero existen soluciones para Kylie, y para cualquier persona que no tenga un caso crónico de estos gusanos:Cantarla entera: parece solucionar el efecto Zeigarnik, aunque hay controversias.Ocupar su mente con tareas exigentes, especialmente verbales: elimina el "piloto automático".Regular su estado afectivo: desvincula el nexo del earworm con sus sentimientos o emociones.Guardar silencio masticando chicle: anula la planificación motora subvocal del bucle fonológico (o sea, impide canturrearla).Escuchar otra canción: genera interferencias en la memoria.Y, finalmente, nunca evitar el earworm. La teoría del control mental irónico afirma que no podrá dejar de pensar en un gusano musical aunque se esfuerce. Por Jorge Romero-Castillo, profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga
El arzobispo de Buenos Aires realizó la clásica ceremonia en el santuario de Liniers y apuntó contra la administración libertaria por el veto al aumento jubilatorio y la ley de emergencia en discapacidad. Leer más
Como cada año, este 7 de agosto se celebró una misa especial por el día de San Cayetano, en el santuario homónimo, en el barrio porteño de Liniers. Cientos de fieles esperaron en fila desde el miércoles para recibir la bendición y escuchar las misas, en especial la homilía que brindó monseñor Jorge García Cuerva, que reiteró los reclamos por los más vulnerables y, en consonancia con la fecha, por los trabajadores. "El pan no se niega y el trabajo no se mendiga. Pan y trabajo no es una consigna, es el grito de una madre con la heladera vacía; es el suspiro de un padre que se guarda las lágrimas; es una oración que ya no dice en voz alta para no quebrarse del todo", proclamó el arzobispo de Buenos Aires. Este año tiene un contexto particular tras la caída del empleo y el ajuste económico. San Cayetano es, para la religión católica, cuidador y defensor de los pobres y de los enfermos, y el patrono del pan y del trabajo. Por eso, varios movimientos sociales, gremios y sectores de la Iglesia impulsaron para la tarde una marcha que partirá desde Liniers hasta la Plaza de Mayo contra del gobierno de Javier Milei. A las 8, antes de que las columnas empezaran su recorrido, García Cuerva realizó la bendición de herramientas. "Pan y trabajo no es una consigna, es el grito de una madre con la heladera vacía; es el suspiro de un padre que se guarda las lágrimas; es una oración que ya no dice en voz alta para no quebrarse del todo. Hoy no pedimos fuegos artificiales, pedimos lo esencial, lo justo, lo humano, un trabajo que no duela, una mesa que no saltee ninguna comida, un sueldo que no se gaste en los primeros tres días, un día libre que no sea por estar enfermo, un poco de paz, un poco de alegría sin culpa", expresó.Una frase que se repitió fue "Nadie se salva solo", en diversas misas a lo largo de la mañana que recordaron las palabras del fallecido papa Francisco, como otra pata de la postura sociopolítica que viene expresando el sector, con el pedido de hermandad y unión social. El lema en la celebración de San Cayetano es, en concreto, "Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo"Mientras se esperaban las palabras del arzobispo en la misa central de las 11, un grupo de jóvenes repartía pan a la gente que hacía fila. Había dos: la rápida y la lenta. La primera, para entrar al santuario, dar la vuelta y salir; la segunda, para pasar a tocar la imagen del santo. Varios curas y seminaristas bendecían a pequeños grupos cada pocos metros y las estampitas de San Cayetano que los feligreses recibían en el santuario. El discurso de García Cuerva -y de la Iglesia en general- posee alusiones políticas desde hace tiempo y hoy no fue la excepción. Se refirió a discapacitados, jubilados, recicladores, violencia verbal y hasta inflación. La gente aplaudía y vitoreaba. A las 11 empezó la misa. Los peregrinos del santuario, como también les llaman a los fieles, ocuparon rápido la calzada, con una fuerte preponderancia de adultos mayores. García Cuerva abrió al triple grito de "Viva San Cayetano", y la triple respuesta de la multitud: "Viva".A la vez, pidió: "Por todo nuestro país, por nuestros hermanos que no consiguen trabajo, por los que vienen hoy a agradecer por el trabajo, por todas las intenciones de cada uno de ustedes". Narró la parábola de un hijo menor que vuelve a la casa del padre, "casa de reconciliación", a un padre que perdona. El pedido: que San Cayetano haga de esta patria una casa de reconciliación. "Le rogamos a nuestro santo patrono que podamos recapacitar como ese hijo de la parábola, salir del chiquero de las descalificaciones y del odio, ponernos de pie y animarnos a dar el paso hacia la reconciliación entre los argentinos", leyó. Volvió a recordar a Jorge Bergoglio y sus palabras en contra del aislamiento social: "Cultura del encuentro, sí [â?¦], eso es lo que nos falta a nosotros como país. Encontrarnos, sentirnos cerca unos de otros, sentarnos a una misma mesa para pensar juntos, para generar consensos, para dialogar, para llorar nuestros fracasos sin estar siempre buscando culpables por lo que está mal"."El trabajo dignifica" fue otra frase propulsora del fuerte discurso que brindó y en el repetido pedido por "todos, todos, todos" los trabajadores, se refirió también al anuncio del gobierno porteño, liderado por Jorge Macri, contra las personas que manipulan los contenedores. "Pedimos una vez más a San Cayetano por todos los trabajadores de nuestra Patria, por todos, por todos, porque como Iglesia valoramos todas las formas de trabajo, el empleo formal, los emprendimientos familiares, la economía popular, el reciclado, las changas. Toda actividad que con esfuerzo lleva dignamente el pan a la mesa merece ser reconocida, acompañada y protegida", afirmó.Y agregó: "Somos custodios y guardianes de la vida de los demás, de los más pobres, de los más débiles, de los ancianos que siguen esperando una jubilación digna. Somos custodios de los discapacitados y de todos los enfermos. No podemos desentendernos de los que sufren. No podemos desentendernos de los que revuelven los tachos de basura buscando algo para comer, que no lo hacen porque les gusta, lo hacen por necesidad". Pidió que la Argentina se reconcilie, que deje de haber descalificaciones, discursos de odio, palabras que lastiman. Citó al papa León XIV, quien suele enfatizar en la importancia que tienen las formas de comunicar. En una semana en donde parte del foco también estuvo puesto en la cantidad de insultos del presidente: "Debemos decir no a la guerra de las palabras y de las imágenes.[â?¦] que podamos dialogar, que podamos encontrarnos para buscar soluciones a los problemas que aquejan a nuestro pueblo, que se revalorice el trabajo. [â?¦] Como nos decía el recordado y querido Francisco, lo que te da dignidad es ganar el pan, y si nosotros no damos a nuestra gente la capacidad de ganar el pan, eso se llama injusticia social".Habló, por último, de la inflación como "el impuesto de los pobres" y le pidió a San Cayetano que ayude, así como bajó esta, a bajar los niveles de agresión, de indiferencia, de individualismo, de crueldad.
Requerimiento fiscal también incluye impedimento de salida por 18 meses y cuantiosas sanciones económicas: S/2,7 millones por parte de Telesup, y S/1,3 millones por Podemos
El armador libertario en territorio bonaerense habló sobre la dificultad para recabar votos en el Conurbano."Desde el punto de vista político está en juego la vida del kirchnerismo", afirmó.
El 80 % de las infraestructuras relacionadas con el agua están dañadas por la guerra. La crisis del agua es menos mediática que la del hambre pero igual de mortal.
El valor pedagógico de las redes como espacios de colaboración, aprendizaje y transformación institucional. Metodologías cooperativas y democratizadoras para modificar la lógica vertical del sistema y la soledad de las escuelas.
Empresarios del transporte intermunicipal reclaman medidas urgentes al Gobierno luego de un atentado que dejó heridos y expuso la vulnerabilidad del sector ante la violencia de grupos armados ilegales
El mandatario de Chubut se refirió al armado que impulsa junto a otros cuatro dirigentes y sostuvo que el objetivo es construir una representación nacional desde las provincias productivas
Pedro Sánchez señaló la importancia del proyecto que establece una normativa integral para el control de drones y sistemas antidrones, luego de que los ataques con este tipo de tecnología crecieran un 138%
"Si no quieren hacer la obra la hacemos nosotros, sólo necesitamos la firma de un decreto, que nos transfieran la ruta para poder entrar con las máquinas", afirmó Llaryora. Calvo y Siciliano también apuntaron contra Nación: "Si no hacen, al menos no estorben". Leer más
El presidente estableció paralelismos entre la violencia de la colonización y conflictos contemporáneos, afirmando que no se debe celebrar ningún genocidio, ni el de hace cinco siglos ni los que ocurren hoy en el mundo
El gobernador de Colorado, Jared Polis, lanzó una dura advertencia ante los recortes federales al programa Medicaid incluidos en el nuevo presupuesto nacional impulsado por los republicanos y firmado por Donald Trump. En un mensaje directo a la ciudadanía, expresó su preocupación por el impacto devastador que tendrán estos ajustes, en particular para las comunidades rurales del estado. Un mensaje urgente: los efectos inmediatos del nuevo presupuesto federalEn un video difundido por redes sociales, Polis denunció que la legislación conocida como One Big Beautiful Bill Act, promulgada el 4 de julio de 2025, representa los recortes más profundos a Medicaid desde la creación del programa en la década de 1960. Según explicó, la ley reducirá progresivamente el financiamiento federal destinado a los estados, lo que en el caso de Colorado pone en jaque a cientos de miles de personas que dependen del sistema de salud pública."El sistema de salud está roto. Nosotros en Colorado hemos hecho lo posible por repararlo: redujimos el precio del seguro, limitamos el costo de la insulina, promovimos la transparencia hospitalaria. Pero ahora el gobierno federal amenaza con deshacer todo ese esfuerzo", sostuvo el gobernador.Desde el momento en que la ley entró en vigencia, se prohibió el uso de fondos federales para pagar servicios brindados por proveedores de salud reproductiva como Planned Parenthood. Esto afectó a miles de personas, en su mayoría mujeres, que utilizaban esa red como su fuente primaria de atención médica.A partir de diciembre de 2026, se implementará una exigencia de renovación de elegibilidad cada seis meses para los beneficiarios de Medicaid. Hasta ahora, se realizaba una vez al año.También desde diciembre de 2026, se exigirá que los beneficiarios de Medicaid que pertenecen a la expansión del programa â??unas 377 mil personasâ?? cumplan con nuevos requisitos laborales para mantener la cobertura, lo cual podría excluir a quienes no puedan acreditar empleo, estudios o trabajos comunitarios.El gobernador consideró que los recortes republicanos a Medicaid dejarán a sus coterráneos desamparados, al aumentar los costos y amenazar la existencia de los hospitales rurales. "No podemos quedarnos de brazos cruzados", sostuvo en su posteo en X.Colorado en desventaja: restricciones fiscales y límites de reacciónColorado enfrenta un desafío adicional frente a los recortes federales, ya que sus normas constitucionales limitan severamente la capacidad del estado para compensar la caída de fondos nacionales. De acuerdo con la información publicada por el Departamento de Política y Financiamiento de Atención Médica (HCPF, por sus siglas en inglés), el estado no puede subir impuestos ni endeudarse sin restricciones como lo hacen otros estados debido a dos disposiciones clave:La obligación constitucional de mantener un presupuesto equilibrado.La existencia del Taxpayer Bill of Rights (Tabor), que impone un tope al crecimiento del gasto público y dificulta cualquier aumento de impuestos.En consecuencia, cualquier reducción en el financiamiento federal obliga a Colorado a recortar servicios o buscar alternativas extremadamente complejas para sostener el sistema de salud.Un golpe a hospitales, médicos y pacientes: los recortes que vienenUno de los aspectos más críticos de la ley nacional es la reducción paulatina de los fondos federales que Colorado recibe para operar Medicaid y el Programa de Seguro Médico Infantil (CHP+). Estos financian la atención de más de 425 mil personas, incluidas mujeres embarazadas, niños y personas con discapacidad.A partir de octubre de 2027 comenzarán los recortes a las tasas de reembolso para hospitales:Por cada reducción de 0,5% en el umbral de fondos federales, Colorado perderá más de US$115 millones en tarifas cobradas a los hospitales y entre US$180 millones y US$525 millones en fondos federales complementarios, según decisiones políticas.Cuando el recorte llegue a un tope del 3,5% en 2032, el estado perderá más de US$550 millones anuales en ingresos hospitalarios, y entre US$900 millones y US$2500 millones en financiamiento federal.
No solo desprecia la democracia, actúa como si quisiera que los ciudadanos compartan ese desprecio
En todo el mundo, una amenaza invisible está aumentando el riesgo de enfermedad, acortando vidas y deshilachando el tejido de nuestras comunidades. La desconexión social -cuando una persona carece de suficiente contacto social, no se siente apoyada en sus relaciones actuales o experimenta conexiones negativas o tensas- es un peligro cada vez más grave, pero a menudo ignorado para la salud y el bienestar. Existen varias formas de desconexión social, como la soledad y el aislamiento social. En la actualidad, casi una de cada seis personas en el mundo afirma sentirse sola. Entre los adolescentes y los adultos jóvenes, así como entre las personas que viven en países de renta baja, la tasa es aún mayor. Pero la soledad y el aislamiento social no son solo estados emocionales: pueden ser letales. Entre 2014 y 2019, la soledad se asoció con más de 871.000 muertes anuales, lo que equivale a 100 muertes por hora. Ahora tenemos pruebas irrefutables de que la salud social, nuestra capacidad para formar y mantener conexiones humanas significativas, es tan esencial para nuestro bienestar como la salud física y mental. Sin embargo, los sistemas sanitarios y los responsables políticos la han ignorado durante demasiado tiempo.El informe de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social llega un mes después de que la Asamblea Mundial de la Salud adoptara la primera resolución sobre conexión social. El informe marca un punto de inflexión para esta grave amenaza sanitaria mundial y pone de relieve la necesidad de un liderazgo y una acción decisivos. El documento de la comisión traza un camino claro con estrategias basadas en pruebas para invertir esta lacra, y reforzar los vínculos que permiten prosperar a las personas y las sociedades. Los seres humanos estamos programados para la conexión. Desde nuestra más tierna infancia, las relaciones moldean nuestro cerebro, nuestras emociones y nuestras posibilidades de llevar una vida sana. Por el contrario, la desconexión, ya sea por soledad o por aislamiento social, puede tener efectos devastadores: aumenta el riesgo de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, depresión, ansiedad, demencia y muerte prematura. También puede dar lugar a un bajo rendimiento escolar y laboral, y cuesta a las economías y sociedades miles de millones al año.Pero la buena noticia es que existen soluciones. El informe de la comisión expone intervenciones que funcionan, desde políticas nacionales y programas comunitarios hasta campañas y estrategias de apoyo individual. Destaca una serie de ejemplos de éxito: el apoyo entre iguales a las personas mayores con bajos ingresos en Sudáfrica; la "prescripción social" de actividades para los adultos mayores en la República de Corea, como la narración musical, la jardinería y los grupos de autoayuda; la integración de la conexión social en una política de desarrollo más amplia en Yibuti; su incorporación como parte de las políticas de envejecimiento en Albania y en la política de salud mental en España; el establecimiento de estrategias nacionales específicas en países como Dinamarca, Alemania, Japón, Finlandia, Países Bajos y Suecia; y campañas para fomentar pequeños actos de bondad en Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Un llamamiento a todos los paísesHacemos un llamamiento a todos los países para que den prioridad a la conexión social. No se trata solo de la salud y el bienestar personales. También es una piedra angular de la prosperidad económica, la resiliencia nacional y la cohesión social. Las sociedades que fomentan la confianza y la conexión son más innovadoras, más seguras y más capaces de responder a las crisis. La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto esta verdad. Cuando los cierres forzaron la separación física, la necesidad humana de conexión se hizo inconfundible y también los costos de su ausencia.La comisión de la OMS propone una hoja de ruta mundial basada en cinco pilares fundamentales: políticas, investigación, intervenciones, medición y compromiso. Las acciones claves que pide son desarrollar políticas nacionales que integren la conexión social en las agendas sanitaria, educativa y laboral; invertir en investigación para comprender mejor lo que funciona; ampliar las intervenciones culturalmente relevantes y rentables; recopilar mejores datos para hacer un seguimiento del problema y medir los progresos; y crear un movimiento mundial para cambiar las actitudes y reducir el estigma.Es fundamental que este movimiento incluya las voces de quienes han sufrido el dolor de la soledad y el aislamiento social para que sepan cómo son las soluciones reales.Como líderes, no podemos permitirnos permanecer pasivos. Cada día que nos retrasamos es un día más de potencial perdido, sufrimiento innecesario y muertes evitables. Pero si actuamos con valentía, colaboración y compasión, y a gran escala, podemos construir sociedades más sanas, más conectadas y más resilientes.La salud social no es un lujo. Es una necesidad humana. Y ahora, más que nunca, debe ser una prioridad política.*El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus es director general de la Organización Mundial de la Salud; la Sra. Chido Mpemba es copresidenta de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y asesora sobre juventud y mujeres del presidente de la Unión Africana; el Dr. Vivek Murthy es copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social, y fue el 19º y 21º director de Salud Pública de los Estados Unidos
En conferencia matutina se expuso un audio del expresidente de la Cámara de Diputados en el que se expresa de manera racista
Fue una de las urbes más violentas del planeta. Pero todo cambió.
El presidente de Estados Unidos sostuvo que desde el país caribeño también siguen enviando a los migrantes que son rechazados en la frontera norteamericanas, y calificó la actitud del régimen chavista de "desagradable"