El presidente de Estudiantes de La Plata fue espectador de lujo del choque entre Real Madrid y Juventus.Además de elogiar al torneo y responder sobre la performance de Messi, opinó sobre los fracasos de Boca y River."Palmeiras y Fluminense demostraron que se puede", aseguró.
Carlos Green observa su presente y a su lado la ve a ella, Estela Turnes, la mujer con la que acaba de cumplir cincuenta años de casados. En su historia, ellos fueron lo único inamovible en una existencia signada por el movimiento. Y, tal vez, fue eso mismo lo que colaboró a que su vida jamás se sintiera la misma a pesar de ser ellos los constantes protagonistas. La ironía de la historia es que, en un primer momento, los incesantes cambios y desplazamientos físicos y emocionales se produjeron por estar tras la búsqueda de la tan añorada estabilidad. Una estabilidad que su país de origen les escatimaba. Su camino comenzó en su querido país, Argentina. Carlos se casó muy joven y junto a su mujer, Estela, se instalaron en Palermo. Pero lo cierto es que él no pudo disfrutar realmente del barrio, tan único y cargado de magia. Entre el trabajo, la facultad, las dos primeras hijas que llegaron pronto, quedaba poco tiempo para recorrer y descubrir todo lo que éste tenía para ofrecer. Antes de que Carlos pudiera darse cuenta, aquella realidad cumplió su ciclo. Aun así, a pesar de la vida acelerada, ese punto en el mapa significó una piedra angular que hasta hoy perdura: "Lo inolvidable de esa época sin duda son los recuerdos del inicio de la familia y las amistades, que hoy perduran", dice Carlos pensativo, mientras rememora su historia.Mar del Plata a fines de los 70 y una ciudad feliz: "Una vida mucho más relajada"La primera migración que los marcó a fuego llegó con el quinto aniversario de casados. La empresa trasladó a Carlos a Mar del Plata, donde su primer hijo varón llegó al mundo. Allí, rodeados del aroma a sal marina, su calidad de vida cambió de manera drástica. Durante el invierno la ciudad les pertenecía, sin colas en los restaurantes, la rambla libre para pasear, la peatonal San Martín arreglada y con poca gente. Alquilaron una casa en el barrio La Florida, tan tranquilo que sus hijas iban en bicicleta al almacén: "En realidad era un jardín con casa, donde lo fundamental era la parrilla destacada cerca de un pino centenario", cuenta Carlos. "La vida era mucho más relajada, los asados con amigos frecuentes, el contacto con la naturaleza a plenitud".El verano, muy esperado para muchos, significaba la invasión de los turistas que secuestraban sus espacios, y si bien diciembre y enero transcurrían con paciencia y una gran sonrisa, para febrero ya añoraban que les devuelvan su ciudad: "Una bendición poder disfrutar como local la playa, nuestra elegida: Punta Mogotes".Sin embargo, una nueva migración llegó en su aniversario número diez. Su vida parecía dividirse en lustros, y así, cuando el quinto año en Mar del Plata llegaba a su fin, el matrimonio les anunció a sus hijos que ahora tocaba cruzar fronteras para instalarse en otra tierra: Caracas. A Venezuela llegaron escapando del austral, de la célebre Circular 1050 y de la falta de previsibilidad. Carlos y Estela buscaban mayor estabilidad: "Siempre nos sentimos en una calesita con pocas o nulas posibilidades de agarrar la sortija".Caracas querida y un amor hacia un país alegre: "Allí no contaban chistes de gallegos, contaban chistes de argentinos" Salir de Palermo a Mar del Plata había tenido su fuerte impacto, sin embargo, lo esencial no había cambiado: esa argentinidad en una atmósfera bonaerense. Caracas implicó una verdadera transformación que la familia sintió intensamente: todo era nuevo, distinto, desde el acento, pasando por los colores, la topografía, la comida, el clima, hasta la economía. Los impactos fueron en su mayoría positivos desde el comienzo, en especial por su gente, hospitalaria, cariñosa y muy alegre en extremo: "Fueron muchos los contrastes, salvo la distancia puesta con la familia y amigos, todo lo demás nos enamoró", asegura Carlos."Allí no contaban chistes de gallegos, contaban chistes de argentinos, es fuera de las fronteras que comienzas a ver con objetividad nuestra virtudes y defectos", agrega con una sonrisa. "El chévere reemplazó al macanudo, el cachito a la medialuna, el pana (amigo) al gomia y así cientos de expresiones nuevas"."Amantes del mar, descubrimos decenas de playas paradisíacas: Los Roques, playa Colorada, Bahía de Cata, Choroni, Mochima y las playas Guacuco, Parguito, Punta Arenas, Puerto Cruz, el Agua, todas en isla Margarita, donde diez años atrás habíamos pasado nuestra luna de miel. Párrafo aparte merecen los cayos del Parque Nacional Morrocoy donde escapábamos los fines de semana, nuestro preferido era Cayo Sombrero", agrega.Y en aquellos tiempos, en otra realidad de Venezuela, la economía también resultó diferencial. Allí, Carlos se encontró con un mundo nuevo, donde, por ejemplo, el crédito existía. Animados por el contexto, les dieron la bienvenida a su segundo hijo varón, el único venezolano de la familia, quien, junto a los suyos, vivió los primeros años de su vida en una Caracas que debieron dejar ir cuando otro lustro llegó a su fin y la empresa de Carlos anunció que podía abrir una nueva puerta y trasladarse a Canadá."Canadá fue un verdadero shock"Llegaron en agosto. En Montreal el calor era húmedo, intenso, la mejor bienvenida para quienes habían dejado un clima tropical atrás. Septiembre también fue amable, ante todo por la hermosura del otoño con sus colores maravillosos: "Una verdadera belleza", recuerda Carlos. Se instalaron en una casa en los suburbios, en Beaconsfield, un barrio a 23 km de la ciudad. Y allí, en apenas un abrir y cerrar de ojos, llegó noviembre y con él, el primer y último invierno en Canadá y el quiebre de una vida marcada por los lustros."Canadá fue un verdadero shock, el clima, la gente, el idioma, el orden, el deber ser tan diametralmente opuesto al latino", asegura Carlos. "Hay excelencia en los colegios públicos, transporte y salud, pero una vida social infinitamente menor a la que vivimos hasta entonces, por la idiosincrasia del canadiense"."Recuerdo la primera nevada, un canal de tv local, MeteoMedia, pronosticó que esa tarde a las 4: 15pm nevaría y puntualmente sucedió. Los contrastes aquí fueron fuertes, veníamos del Caribe, del estilo de vida latinoamericano más relajado, indisciplinado, casual... y conseguimos formalidad, protocolos hasta en lo social (te invitaban a cenar con hora de llegada y salida), los almuerzos de trabajo eran eso, de trabajo, sin sobremesas, sin hablar del fútbol o béisbol. Los vecinos eran muy corteses, pero te hacen sentir dónde empieza su terreno"."Eso sí, todo funcionaba, los hospitales, las escuelas públicas, el tránsito, el barrer la nieve, la seguridad, todo. Mucha gente nos habló de lo crudo del invierno y es verdad, en ocasiones llegaba a menos 30 grados. Pero lo peor, en mi opinión, es que anochece tipo 4:30 de la tarde, deprimente".Al frío, sin embargo, le supieron sacar provecho en las pistas de esquí. Aun así, por razones laborales, Canadá no había llegado para quedarse. Y Carlos, con cierta añoranza, buscó los caminos para regresar a Caracas y crear su propia empresa.Un tiempo feliz en Venezuela y un gobierno que se hizo sentir: "El régimen endurecía y limitaba cada día más la iniciativa privada, lo demás es historia"Estar en Venezuela era como estar en casa. Regresar se sintió una caricia al alma y los años que siguieron fueron tiempos felices. Sin embargo, los sucesos en el gobierno comenzaron a interferir en su vida, las puertas comenzaron a cerrarse y la sensación de libertad, a perderse en el horizonte. Pero a pesar del panorama, Carlos no perdía la esperanza de que todo regresara a la normalidad, a la otra vida que alguna vez les había colmado las expectativas: "Uno se aferraba a que regresaría el entendimiento democrático, pero una frustración se sumaba a la otra y así una y otra vez. El régimen endurecía y limitaba cada día más la iniciativa privada, lo demás es historia", dice.Ante semejante panorama, los hijos de Carlos, al igual que tantos jóvenes venezolanos, comenzaron a emigrar: los tres mayores -nacidos en Argentina- a Panamá, el menor -nacido en Venezuela- a Buenos Aires, identificado con la atmósfera cultural y el estilo de vida argentino. Carlos y su mujer, mientras tanto, ya habían alcanzado la edad para jubilarse. Su idea era mudarse a la isla Margarita, pero decidieron cambiar sus planes. Su nueva migración fue una de las más dulces: tras veintidós años en Venezuela, se instalaron en un paraíso que siempre los enamoró: Aruba.Aruba mágica y una Panamá para vivir de la alegría de los nietosPara Aruba no hubo proceso de adaptación. Allí se sintieron en casa desde el primer instante, hechizados por sus playas, la tranquilidad, y una calidad de vida alta, consecuencia de una economía estable. Para el matrimonio aquellos años fueron tiempos de descanso y reencuentro, donde recibieron familia y amigos: "Disfrutamos una y otra vez lo que regala la isla feliz", cuenta Carlos. "Aquí, como si los ciclos de estadías se repitieran, vivimos cinco años, hasta mudarnos a Panamá", continúa.El cambio llegó por la necesidad de estar cerca de los hijos y los nietos, aquellos nuevos integrantes esenciales en su vida. Carlos no temió aquel desplazamiento, las costumbres panameñas tenían muchas coincidencias con las venezolanas que tan bien conocían: "Una sociedad más del auto que ir a pie, gente alegre, hospitalaria, complejos atractivos en las playas y nuevos destinos por descubrir". De regresos y aprendizajes: "Ojalá en un futuro próximo podamos decir que el Cambalache de Discépolo dejó de tener vigencia"Cincuenta años de casados. Cincuenta años de empuje, adaptaciones, complicidad y amor. ¿Será el cambio la fórmula de la permanencia? Tras la búsqueda de una estabilidad económica, Carlos y Estela descubrieron la aventura del movimiento y las riquezas que aporta abrirse al mundo.Mientras tanto, tras cuarenta años desde su partida del país, Palermo y toda la Argentina, siguen significando el núcleo, el origen, el puerto al que todos los años regresan: "En cada visita el reencuentro con lo propio te estremece, Buenos Aires sin duda seduce y enamoraâ?¦ Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste?""No sufrimos la nostalgia, pero tampoco olvidamos lo nuestro y lo valoramos mucho. De tanto en tanto fantaseamos en volver a radicarnos, pero no es fácil tomar la decisión, a estas alturas demandamos más que antes: contar con estabilidad y calidad de vida, la realidad no ayuda"."Con nuestra experiencia de vida en movimiento entendí que me gustaría lograr un equilibrio entre la organización anglosajona y el ser latino, lo mejor de ambos mundos", reflexiona Carlos. "El movimiento invita a abrir la mente y entender que no somos mejores ni peores que nadie. Entender como migrantes que somos nosotros los que debemos adaptarnos y respetar los nuevos entornos. Comprendí, en definitiva, que todos los seres humanos, independientemente a su idiosincrasia, buscamos vivir en paz y armonía", continúa."Ojalá en un futuro próximo podamos decir que el Cambalache de Discépolo dejó de tener vigencia", concluye. *Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
ViMuchas veces, antes de dar una charla, Victoria Zorraquín, especialista en educación, docente e investigadora, hace la siguiente pregunta: "¿Se acuerdan a qué edad aprendieron a leer y quién les enseñó a leer?". "Surgen las historias más divinas y siempre me pasa que el 100% aprendió entre los 5, máximo 6 años. Entonces cuando me dicen eso digo: 'Espérenme, cortemos la calle y avisemos a todo el pueblo que tenemos un grupo de superdotados en esta sala que aprendieron a leer y escribir en primer grado o antes'. ¿Por qué eso ahora en la Argentina, pareciera que no se da más?", cuenta. Es su forma de poner énfasis en lo que cree que es la mayor crisis del sistema educativo, la forma en que se enseña a leer. Zorraquín acaba de publicar un libro, No aprendimos nada, de Editorial El Ateneo, en el que da algunas claves de qué pasó en el camino entre una generación que se alfabetizó en primer grado y las siguientes, que egresan sin comprender lo que leen. "Aprender parece una mala palabra. Tenemos dificultades en la comprensión de textos y últimos puestos en las pruebas internacionales de educación, abandono del sistema escolar y analfabetismo. La educación perdió el rumbo. ¿Es responsabilidad del Estado, de la escuela, de la familia, de los docentes? ¿O de todos?", se plantea en la contratapa del libro y suma: "¿Hay algo que podamos hacer?". -¿Por qué el libro se llama así?-Hicimos un juego de palabras con esta frase tan argentina que usamos ante catástrofes y ante situaciones en las que nos damos cuenta que no evolucionamos y tropezamos varias veces con la misma piedra. Por ejemplo, cuando vemos que hay un accidente mortal en una ruta que está mal señalizada y a la semana siguiente se repite otro accidente peor, porque no aprendimos de los errores. Entonces nos miramos y decimos: "te das cuenta, no aprendimos nada". En este caso, no aprendimos nada porque no nos hemos dejado influenciar por todos los avances de las neurociencias que confirman que no existe, tal cosa como el cerebro lector y que los humanos no nacemos con la condición natural de poder leer- Usted plantea que los miembros de la generación X aprendieron en su mayoría a leer y a escribir en primer grado, sin ser prodigios y sin que fuera una experiencia traumática. En cambio, la generación actual, llega al ciclo superior de la primaria con una dificultosa alfabetización. ¿Qué hicimos mal?-Nuestro cerebro no viene cableado para leer, sí para hablar pero no para leer y es por eso que los humanos necesitamos que se nos enseñe explícitamente el código, es decir las letras y su correspondencia con los sonidos. Si alguien no nos enseña esto explícitamente, sólo un 5% de los alumnos logra aprender a leer a tiempo. Argentina se enamoró y se casó con esa teoría que dice que vamos a aprender a leer del mismo modo que aprendemos a hablar, sólo porque nos sumerjan en un ambiente alfabetizador y como esto no ocurre. Es por eso que tenemos un 50% de analfabetos en tercer grado y lo mismo al final del de la primaria. Además, un 50% de alumnos que abandona la secundaria. ¡Son chicos que no pudieron aprender a leer!-¿Cómo se instaló esta teoría?-Viene de varios autores, la más conocida en Argentina fue Emilia Ferreiro, con su teoría de la psicogénesis, que otros llaman constructivismo y que tiene ese transfondo: asume que vamos a aprender a leer de un modo natural, cosa que ya ha demostrado la neurociencia que es imposible. Yo creo que esta idea se hizo fuerte con el regreso de la democracia. Había voces que decían que si enseñábamos explícitamente que la S se escribe así según ciertas reglas, a estamos siendo autoritarios. Y se creyó que teníamos que dejar que cada niño descubra, explore y le dé su sentido. Y así, después de años, hemos llegado al día de hoy con docentes en todo el país que por más que estén comprometidos con sus alumnos, no tienen las herramientas, la formación, ni los materiales para poder enseñar explícitamente.- ¿Qué significa enseñar explícitamente a leer?- Cuando decimos explícitamente, decimos que se hace partiendo de la conciencia fonológica, que es una habilidad que necesita desarrollar nuestro cerebro, que permite vincular los gramas fonemas, los sonidos y las letras. Necesitamos enseñarle eso al cerebro para que luego el cerebro con más enseñanza explícita, pueda leer, pueda transformar una zona del cerebro que en estado natural, desde que nacemos, es la que nos permite reconocer caras y objetos.- ¿Qué necesita un chico para aprender a leer y escribir?-Para poder lograr leer y escribir el cerebro hace una transformación gigante, gracias a lo que se denomina plasticidad cerebral. Modifica las áreas del reconocimiento para poder identificar, no solo una cara o un objeto, sino también una letra del lenguaje hablado que fue plasmada en un papel. Debe aprender que cuando alguien la lee, produce el mismo sonido que esa persona que estaba hablando. Ese proceso es increíble y ¡hay que enseñarlo! El niño no lo puede aprender solo. Hay que mostrarle, trabajando, para enseñarle código, todos los sonidos y su correspondencia con las letras en cada idioma.- ¿Alfabetizarse es un punto de partida para aprender todo lo demás, que si se demora, empeora todo el pronóstico escolar?- Alfabetizarse es la ventana hacia todos los aprendizajes que puede conseguir la escuela. Por eso, demorar el acceso a la alfabetización, pensando que los niños no están listos cuando tienen cinco o seis años y que pueden esperar hasta que tengan ocho o nueve es un disparate. No solo eso, sobre todo es una crueldad, porque esos niños que se alfabetizan tarde no van a poder seguir el ritmo escolar. Daña su autoestima, disminuye su interés por aprender y en muchísimos casos termina produciendo abandono escolar. A mí me gusta mucho la frase de que hay que aprender a leer para luego leer para aprender, toda la vida. No existe tal cosa como enseñar a leer y no enseñar a comprender. El que aprende a leer verdaderamente puede comprender. Y por eso, cada vez que en la escuela se dice que los niños no comprenden, en realidad el primer problema es que no están pudiendo leer.- ¿Qué rol cumplen o podrían cumplir las familias en la alfabetización? Porque con los nuevos métodos, muchos padres terminaron creyendo que entorpecen el proceso si les enseñan como aprendieron ellosâ?¦-La familias cumplen un rol clave y no existe tal cosa como nuevo método. Lo que yo te estoy contando ya lo hacían las maestras en tiempos de Sarmiento. Sin embargo, nos enamoramos de teorías infundadas y contrarias a la ciencia de la lectura. Es importante entender esto porque entonces la familia vuelve a cobrar el rol fundamental que jamás debería haber perdido en el libro. Yo hablo de tres llaves esenciales que tenemos en casa para encender el aprendizaje, que se inicia mucho antes de que los niños lleguen a la escuela. El aprendizaje se enciende de la mano de la familia, de los abuelos, de los tíos y esto no tiene nada que ver con la formación académica. Esto tiene que ver con el sentido común, con él sabernos humanos. Un ser humano le tiende la mano a la cría humana para ayudarlo a ingresar al "parque humano". Parte de esa tarea es entender los principios del lenguaje escrito, para en casa trabajar con las rimas, con las canciones, con las poesías, para trabajar los precursores de la alfabetización. Esa es una llave esencial que tenemos en casa. La otra es la de fomentar el juego libre y alejar a los niños de las pantallas. La tercera llave es la conversación. Volver a conversar en casa. Es la forma en la que se generan los mejores aprendizajes.- El plan de alfabetización nacional plantea cambios pero deja librado a la decisión de cada jurisdicción la elección del método estructurado o psicogénesis. ¿Sirve?-Es cierto que somos un país libre, pero creo que así como tenemos un plan nacional de vacunación activo, del mismo modo tenemos que mostrar lo que dice la ciencia de la lectura y lograr que todos los docentes del país enseñen con los fundamentos de la ciencia. Debemos enseñar, primero la conciencia fonológica para luego pasar a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura y, además enseñar a comprender. Son procesos simultáneos, no va uno primero y otro después- En el libro plantea cómo puede ser que en el aula haya tantos chicos con Proyectos Pedagógicos de Integración. En cambio, muchos especialistas cuestionan que la escuela no está preparada para enseñar en la diversidad. Y que no todos los chicos aprenden todos juntos al mismo tiempoâ?¦-Estoy convencida que muchos muchísimos de los mal llamados problemas de aprendizaje son problemas de enseñanza. Estoy convencida de que si se logra que todos los niños aprendan a leer en primer grado, la cantidad de chicos con problemas de aprendizaje, bajaría drásticamente. Tendremos otros problemas de los cuales habrá que ocuparse, pero no van a existir esa cantidad de problemas que tenemos hoy. con los consultorios psicológicos, psicopedagógicos, de psiquiatras infantiles, fonoaudiológicos y de terapias alternativas desbordados de alumnos con problemas en la escuela.
Jaime Pradilla destaca la dificultad de lograr el título en la Liga ACB antes del traslado del Valencia Basket al Roig Arena, enfatizando la determinación del equipo para finalizar la temporada con éxito
La precandidata presidencial aseguró que su libro contará su historia y los 'problemas' que le ha causado ejercer su profesión en Colombia. Será lanzado en la Feria del Libro 2025
Iñaki Williams subraya la importancia de la victoria en Balaídos y la ambición del Athletic Club por mantener la lucha en la Liga, reconociendo la dificultad del objetivo final
El director deportivo del Valencia, Miguel Ángel Corona, asegura que el club puede realizar nuevos movimientos en el mercado de invierno, destacando la satisfacción por el fichaje de Max Aarons
El artista de 77 años reveló cómo las películas de terror de su infancia influyeron en la estética oscura de sus shows
Gerard Encuentra destaca la fuerte conexión entre el Hiopos Lleida y sus aficionados, quienes se desplazan en masa al partido contra Joventut, buscando una victoria que recompense su apoyo
MADRID.- Los vecinos de Chamberí, un acomodado barrio del centro de Madrid, se sorprenden cuando miran el cartel que dice: "La Libertad Avanza. La revolución cultural ya ha comenzado". Es un local político, pero no tiene la cara de Pedro Sánchez ni de Isabel Díaz Ayuso. El dibujo de un león, que representa a Javier Milei, lo hace inconfundible incluso para los españoles. Dos jóvenes levantan la cabeza cuando pasan por la puerta del local, el primero de los libertarios en España. "¿Pero qué es esto? ¿Es del Milei, no?", le preguntan a LA NACION.Roberto Brahim, 53 años, vive en España desde hace más de dos décadas. Es comerciante y agente inmobiliario pero, sobre todo, un fervoroso simpatizante del Presidente. Quiere que este local sea apenas el inicio de un proyecto más ambicioso: instalar La Libertad Avanza en España. "Quiero inscribir este partido con las ideas de Milei porque tengo la convicción de que podemos hacer mejor las cosas. Vamos a convocar a jóvenes españoles y argentinos que vivan acá para trabajar juntos. Este será el primer paso", asegura Roberto, el dueño del local, entusiasmado con la idea.Todavía no abrió al público porque está en remodelación, pero sobre todo porque Roberto está gestionando la personería jurídica ante las autoridades madrileñas. Aunque sus puertas están cerradas (y tapiadas), el cartel ya despertó todo tipo de reacciones: le tiraron pintura roja y le escribieron "nazis fuera" en la puerta. "Son fanáticos, como pasa en Argentina con el kirchnerismo. Vamos a arreglar el cartel, porque no nos van a amedrentar. Si me entero quiénes son, los voy a invitar a la inauguración para debatir", se ríe Roberto. Y dice que intentará dejarlo listo para los próximos días, cuando Milei visite Madrid por tercera vez. "Voy a tenerlo preparadito por si el Peluca quiere darse una vuelta".Roberto se define como un buscavida de la política. "Es como un hobbie para mi, no saco ningún beneficio económico de esto", afirma. Se dedica a vender muebles de cocina y, al mismo tiempo, es agente inmobiliario.Tuvo dos encuentros con Milei en los últimos meses. Durante la primera visita del Presidente, lo abordó en el acto Europa Viva que organizó el partido de ultraderecha Vox. Le contó sobre su admiración y le entregó un dossier de uno de los inmuebles que tiene a la venta. Es un palacete en Puerta de Hierro, el barrio donde estuvo exiliado Perón en los años 60 y principios de los 70. "Javier (Milei) miraba las fotos y se empezó a reír. No lo podía creer. Enseguida llegó Karina, dijo que no les interesaba y se lo llevó", recuerda.El segundo encuentro -relata Roberto- ocurrió en el Casino de Madrid, durante la segunda visita del Presidente. "Lo felicité por las medidas que estaba tomando y le dije que se cuidara porque lo iban a atacar de todos lados. Me preguntó qué estaba haciendo en España y me acuerdo que me dijo: 'Ahora tenés que volver a Argentina'. Entonces le conté que, al revés, yo quería traer las ideas libertarias a España. Se me quedó mirando como sorprendido, pero no llegamos a seguir hablando. Le pedí una foto y se fue". Una imagen que inmediatamente se convirtió en su foto de WhatsApp.Roberto, criado en Villa Urquiza, tiene planificado un viaje a Buenos Aires en los próximos meses para ponerse en contacto con las autoridades de La Libertad Avanza y contarles su iniciativa. "Estoy seguro de que vamos a tener mucha convocatoria porque lo que genera Milei es único, incluso entre muchos españoles. Quiero que usemos las redes sociales para convocar a los jóvenes. Tenemos que abrir locales no sólo en Madrid, sino en todas las ciudades importantes de España. La gente está cansada de los políticos, acá, en Argentina y en todo el mundo. Espero que algún día, un candidato joven de La Libertad Avanza España pueda competir en las elecciones".
EL CALAFATE.- "No es cierre, ni vaciamiento, no se transforma, el decreto lo que hará es crear por primera vez la empresa y será una Sociedad Anónima", aseguró esta noche a LA NACION Carlos Gordillo Arriagada, actual interventor de Yacimiento Carbonífros Río Turbio (YCRT), la empresa ícono del kirchnerismo que se encuentra intervenida desde el año 2002, cuando el presidente Eduardo Duhalde le sacó al empresario Sergio Taselli el control de la empresa privatizada.El funcionario nacional aseguró que la futura sociedad anónima mantendrá un 51% de las acciones en manos del Estado y el 49% de las acciones en manos privadas. Actualmente la empresa tiene un déficit que va entre los 7000 y 7500 millones de pesos mensuales. "Tenemos el compromiso de que el Estado va a seguir manteniendo los sueldos hasta tanto podamos ordenar el plan productivo y sostener la empresa", afirmó el inteventor.Desde 2002, la empresa y sobre todo la comunidad de localidades de la cuenca carbonífera cuya economía de enclave depende de los yacimientos de carbón, navegaron en aguas turbulentas, donde hubo tragedias, marchas multitudinarias, partidas millonarias, déficits idénticos y denuncias de corrupción por el manejo poco transparente de los fondos durante los gobiernos de Nestor y Cristina Kirchner. El anuncio de anoche no tomó por sorpresa ni a gremios, ni a las autoridades provinciales: hace meses que se esperan los detalles de cómo se avanzará en la privatización.La buena sintonía entre el gobernador Claudio Vidal y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, permitió que el anuncio sea lo menos traumático posible, y el cambio quedó reflejado cuando, en octubre pasado, el interventor designado por el estado nacional fue Gordillo Arriagada, un hombre de Vidal, quien ya había realizado un trabajo de saneamiento en la empresa estatal provincial Servicios Públicos Sociedad del Estado.Mientras desde el gobierno provincial esperarán unas horas para expresarse sobre el decreto, el interventor dio algunos detalles sobre el presente y futuro de la empresa y aclaró que si bien no participó directamente del decreto -fue la Agencia de Transformación de Empresas Públicas-, aportó información solicitada y propuestas sobre el futuro de la empresa."Desde el inicio, el gobernador Vidal le propuso al Jefe de Gabinete generar un plan de reactivación productiva, para poder avanzar en él. Fuimos saneando la empresa desde que asumimos en el cargo para prepararla para lo que se viene", afirmó, en diálogo telefónico.Entre los detalles del saneamiento, el funcionario señaló que se avanzó sobre deudas tributarias por 22.000 millones de pesos que había con la ex-AFIP. "Generé un plan de pago, hicimos un primer pago y ahora pagamos cuotas. Solucioné la deuda que dejaron los cuatro interventores anteriores. Pudimos avanzar en acuerdo con la Secretaría de Energía para sanear el CUIT de la empresa", dijo.En enero, una subasta realizada a través del Banco Ciudad para lograr colocar en el mercado 30.000 toneladas del carbón había quedado trunca. Gordillo Arriagada dijo que en los últimos días se avanzó con un plan de venta con uno de los dos oferentes que se habían presentado a la subasta. "Lo íbamos a comunicar cuando el carbón esté ya despachado, pero lo cierto es que ya está vendido y próximo a partir, comprado por la empresa Biomass de España. Ya están acopiados en el Puerto de Punta Loyola", afirmó el interventor.Sobre el articulado del decreto, Gordillo Arriagada dijo que la nueva estructura jurídica tendrá directores tanto del lado energético como del lado minero, confirmó que el 51% de las acciones deberán ser estatales, pero que podrían ser tanto del Estado nacional, como provincial o municipal. Agregó que habrá novedades en cuanto a las transferencias tanto de bienes de uso como de inmuebles."Estamos creando una sociedad anónima desde cero, serán integrados los bienes. Todo adentro, puede haber unidades productivas. Todos los bienes estarán dentro de la SA", detalló. La empresa cuenta con 2050 empleados activos, luego de que 200 empleados se retiraran o acogieran a la jubilación."Con los pasivos tenemos un compromiso: el pago de un complemento para ciertos jubilados que no lleguen el 82% móvil y logramos que los gremios firmen la creación del fondo compensador que se integre con el mismo aporte de los trabajadores", explicó.Entre los futuros pasos de la puesta en marcha de la nueva sociedad anónima, la intervención espera poner en marcha al menos un módulo de 120 megawatts de la usina termoeléctrica, para lo cual se estima que necesitarán 30 millones de dólares. "Con un módulo activo, podríamos vender energía y recaudar entre 3 y 4 millones de dólares por mes", detalló.Desde la actual intervención aseguran que en los últimos cinco meses de gestión se han reducido el déficit y el personal, y se presentaron proyectos productivos. "No tenemos el presupuesto oficial aprobado, pero en enero hice la previsión entre 7000 y 7500 millones de pesos al mes, y me lo aprobaron, estamos al día y cubrimos todos los sueldos", aseguró el actual interventor.
Tras una década fuera de Broadway, la actriz y cantante estadounidense regresa con Redwood, musical que combina emoción, acrobacias y un poderoso mensaje ambiental, según Vanity Fair