Los internautas se preguntan por la vida privada del actor, teniendo en cuenta que la mayoría de 'post' en sus redes sociales están relacionados con su trabajo
Autoridades financieras presentan varias pautas para que cada transacción sea rápida y no comprometa datos personales ni bancarios que pueden ser aprovechados por ciberdelincuentes
Es necesario conocer sus características y accionar en consecuencia. Cómo actuar en cada caso.
Un estudio refleja la brecha entre la representación política y la voluntad ciudadana. Las diferencias son notorias y se hacen sentir en la antesala de las elecciones. Leer más
Este es uno de los muchos beneficios que brinda esta credencial a quienes la poseen
"No hay clima en las calles". Así lo admiten los referentes territoriales de las distintas fuerzas en disputa en el conurbano para describir la fría temperatura electoral en la provincia de Buenos Aires, donde más de 13,3 millones de personas â??el 37% del padrón nacionalâ?? están habilitadas para votar. El desinterés está en línea con el ánimo despolitizado ascendente que ya se tradujo en un ausentismo del 40% en los últimos comicios bonaerenses del 7 de septiembre. La cartelería, las pintadas y la publicidad dominan el paisaje por encima de la presencia militante, las mesas electorales o el reparto de volantes. Aunque esos activos partidarios siguen vigentes, en el territorio sobresale una apatía entre vecinos y comerciantes, más preocupados por llenar los bolsillos que las urnas.El termómetro fue activado en una recorrida de LA NACIÓN que incluyó Lomas de Zamora, La Matanza, Moreno y Tres de Febrero, entre otras urbes neurálgicas. Lugares que deberían estar respirando la movilización electoral y que, por el contrario, exponen postales del profundo desinterés. "Hay un ánimo muy bajo, se puso un poquito esta semana y en estos días finales, pero no mucho más", reconoce un histórico armador pejotista y mano derecha de una de las principales espadas de Fuerza Patria (FP), donde imaginan un escenario acorde al del 7 de septiembre con "una participación similar de la ciudadanía en las urnas", aunque "con otros actores en puja y un formato de elección distinto".La consigna predominante en el peronismo es apelar "al trabajo de hormiga, al bajo perfil y a la cautela". Lejos de la parafernalia de otras épocas, en el día a día prefieren sostener el núcleo duro con intervenciones segmentadas y capitalizar lo que ven como un derrumbe del oficialismo sin reavivar su propia interna, la cual sigue atada con alfileres. Se nota que esta vez los intendentes están poniendo menos recursos en el territorio que la previa a la elección bonaerense.En ese escenario de modorra electoral, la renuncia abrupta de José Luis Espert golpeó de lleno las expectativas de La Libertad Avanza (LLA). El oficialismo hoy se aferra a la estampita de Javier Milei para recomponer con su presencia en el territorio el estado de gracia que supo tener. El refuerzo del rol proselitista del mandatario busca eclipsar el escándalo que terminó con la salida del ahora exprimer candidato a diputado nacional por la provincia, acorralado por sus vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico "Fred" Machado."Nosotros hablamos lo menos posible porque ellos se hunden solos. Los de LLA paraban enfrente, pero ya casi ni vienen. Los pobres pibes no tienen la culpa, pero el ánimo de la gente se les está dando vuelta: todo el mundo te habla de que no llega a fin de mes", dice Rodolfo, militante de 62 años de Fuerza Patria, a cargo de la única mesa partidaria visible a lo largo de la peatonal de Lomas de Zamora. A su lado, lo acompaña Julio, de 60, que completa: "Estamos de lunes a sábado de 10 a 16. Nos consultan cómo votar, dónde hacerlo. Por acá pasarán unas 150 personas por día, no más".A dos cuadras de allí, Milei sufrió hace dos meses un escrache que marcó la campaña bonaerense: abucheos, objetos volando por el aire y la imagen de Espert huyendo en moto tras los incidentes entre militantes libertarios y opositores. En ese mismo lugar, de aquel tenso antecedente sólo queda el escepticismo. "Hay muy poca campaña. Cada tanto ponen una mesa los de LLA, pero se barrió con casi todo. También el peronismo. La gente pasa de largo, piensa en su día a día y listo", narra Enzo, kiosquero de Laprida e Yrigoyen, epicentro de aquella hecatombe.A falta de poco más de una semana de las elecciones, el desánimo se extiende entre algunos negocios consultados en los alrededores de la Plaza San Justo, donde yace el corazón de La Matanza. Patricia, una señora mayor a cargo de un puesto de diarios cercano, responde tajante: "No tengo mucha opinión al respecto, acá lo que importa son las ventas y si el dinero alcanza o no". Varios años más joven es Milagros, quien atiende un local de accesorios de celulares a pocos metros, desde donde expresa la misma distancia. "No tengo idea y tampoco me interesa mucho. ¿Quién me gusta más? Creo que ni voy a ir a votar", admite.El impacto de la Boleta ÚnicaAnte la falta de propuestas concretas, la Boleta Única Papel (BUP) se volvió el tema que más inquieta a los votantes y, de paso, el principal gancho pedagógico de las dosificadas mesas militantes en pie. Desde la LLA esperan que el flamante sistema "perjudique al aparato clientelar del peronismo en época electoral" y que la unificación de las listas nacionales cambie la ecuación que hubo cuando se votó en septiembre, con ocho elecciones simultáneas para la Legislatura bonaerense, donde las intendencias justicialistas marcaron la diferencia. "Ya no se entra más al cuarto oscuro con la boleta que te hacían traer de tu casa, ahora están numeradas y el presidente de mesa te la entrega cuando llegás a la escuela", valoran.El despliegue electoralista de Fuerza Patria en el epicentro matancero es el más visible del día. Hay dos gazebos en Arrieta y Villegas y en Arrieta e Yrigoyen, donde se congrega un puñado de vecinos. Predominan los carteles de Cristina Kirchner y las consignas en torno de su condena, mucho más que la figura del candidato del espacio, Jorge Taiana. "Ahora se tranquilizó por ser mediodía, pero ha estado más intenso, por día se acercarán alrededor de 300 personas", cuenta Rosa, militante a cargo de uno de los puestos. En cambio, LLA no tuvo presencia este jueves: "El día anterior estuvieron frente a la municipalidad, pero poco tiempo y se fueron", comentan.En Moreno, los libertarios tienen una de sus usinas más activas del Conurbano. "Acá logramos construir un modelo verdaderamente popular que sigue las ideas de la libertad", cuenta Javier, referente de las mesas de difusión montadas sobre Alcorta al 400, a pocos metros de la estación Paso del Rey del tren Sarmiento. Mientras acomoda volantes y responde consultas, resume el pulso del lugar: "La gente se acerca con ganas, con curiosidad y con las mismas preocupaciones de siempre: la inseguridad, los hospitales que no funcionan, las escuelas que se caen a pedazos". En su mesa reparten instructivos sobre la BUP, informan puntos de votación y reclutan fiscales. Sobre el caso Espert, responde: "Se marca el casillero violeta y se vota a LLA".En Fuerza Patria, la BUP â??sostienenâ?? "permite enseñar cómo votar para frenar a Milei". Admiten, sin embargo, que podrían perder arrastre en las urnas con el formato de votación por delante y sufrir una fuga de volumen respecto de las elecciones bonaerenses. "El peronismo va a bajar su caudal porque hay muchos partidos con expectativas de entre dos y seis puntos â??La Izquierda, Provincias Unidas, Potenciaâ??, aunque confiamos que la diferencia con LLA (de casi 14 puntos en septiembre) se consolide", señalan.Al igual que en Lomas de Zamora, en la peatonal de San Martín la única mesa presente es la del peronismo. "Son otros tiempos y creo que se está buscando una forma de hacer campaña de manera más austera, gastando menos dinero, en vez de los afiches, enfocándose en las ideas, que es lo más importante", describe Alan, de 23 años. Respecto a lo que ven en el polo opuesto, analiza: "Están menos en la calle, pero no hay que confiarnos. Tienen otra forma de hacer política, su estrategia va por otro lado y no hay que subestimarlos porque, aunque no nos guste, hoy son gobierno".En el local de LLA en San Martín, la fachada se encuentra ploteada con la cara de Javier Milei y la de Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero, donde el presidente hizo su último acto dentro de la provincia de Buenos Aires. "Fue un honor recibirlo", pondera Karina, a cargo de dicha sucursal libertaria, quien asegura que las premisas son "apelar a la sinceridad, trabajar con la verdad". En ese marco, reconoce que "la cuestión económica pasó a ser el principal tema", pero defiende el volumen de la actividad territorial en su distrito. "LLA está muy activa en Plaza Alem, Billinghurst, el centro de Ballester y de forma más itinerante por la peatonal de San Martín", enumera.Una militante libertaria de la Tercera Sección cuenta que la derrota del 7 de septiembre "paralizó el despliegue territorial" y reavivó desconfianzas internas. Desde entonces, la consigna "Kirchnerismo nunca más" fue reemplazada por "La Libertad Avanza o la Argentina retrocede". Puertas adentro de LLA, ahora, ven en el inusitado ascenso de Diego Santilli tras el ocaso de Espert -cuya cara se mantendrá al frente de la boleta violeta a la hora de votación- una esperanza de mayor apertura al electorado proveniente del Pro, con anclaje en estratos medios altos para arriba desencantados. "Es clave que esa gente del Pro nos vaya a votar", rezan."Las zonas de sectores medios altos ni las caminamos", repiten desde la vereda de enfrente, que entienden que esos segmentos son hoy los más apáticos, sobre todo, por el rumbo de la Casa Rosada, al que creen que le podrían soltar la mano. "Hay un caldo de cultivo, un cambio. La gente que se cansó del trato de un gobierno que no para de tropezar con temas cada vez más delicados", interpretan en Fuerza Patria, que apuestan a una ecuación menos es más. "Nosotros pretendemos intervenir lo menos posible, sin alterar porque son sectores que sienten que la política no les resuelve nada, dejamos que la gente siga con su vida", amplían.Otro dirigente mileísta con fuerte llegada a los barrios postergados de la Primera reconoce: "No es el mejor momento, pero esperamos que la sangría haya parado". El clima interno se tensó por el desgaste de Sebastián Pareja, cuarto candidato a diputado y cerebro del armado bonaerense. "Fue apuntado como responsable de la última derrota", repiten internamente, aunque reconocen que "su poder de influencia en las bases es muy alto". Una voz libertaria más que pivotea en el AMBA cree que "hay una implosión" y agrega: "Su gente quedó golpeada, algunos dejaron de atender los teléfonos". Más allá del resultado, dentro del espacio existe consenso en un diagnóstico: tras el 26 de octubre habrá cirugía mayor.
Movimientos recientes en instrumentos de cobertura, acciones oficiales y evolución de los límites cambiarios exponen las tensiones del mercado ante la inminente definición política
La lideresa de Fuerza Popular señaló que se trata de una decisión "difícil", aunque la legisladora Marta Moyano confirmó que ya había elegido postularse en las próximas elecciones
Cocinar tocino en el microondas es una alternativa práctica y limpia.Con unos simples pasos, puedes disfrutar de tocino dorado y crocante en minutos.
En la jardinería, existen técnicas poco convencionales pero muy rendidoras, y el hielo es una de ellas.
El ramen es un plato icónico de la gastronomía asiática que ha conquistado al mundo entero. Su preparación tradicional exige atención al tiempo y a la temperatura, pero el microondas tiene su versión adaptada.
Descubre una manera creativa de disfrutar un antojo dulce sin complicaciones ni largas esperas
Inretail apostará con el Plaza Center Murgia en Trujillo. Como se recuerda, en febrero ocurrió un accidente fatal en el Real Plaza que tenía la marca en la región
Conocido como Ichigo Sando, se ha convertido en una sensación por su sencillez, estética y sabor equilibrado
En su paso por el pódcast New Heights, el actor habló sobre la fama, la autenticidad y cómo la pausa y el descanso se volvieron esenciales en su vida
Un asteroide del tamaño de un auto, bautizado 2025 TF, realizó un inesperado y cercano sobrevuelo a la Tierra el pasado 1 de octubre y pasó a tan solo 428 kilómetros de altitud sobre la región de la Antártida. Lo más sorprendente es que este objeto espacial fue descubierto y rastreado varias horas después de su máxima aproximación, lo que reavivó el debate sobre la efectividad de los sistemas de defensa planetaria globales.El acercamiento, que ocurrió a las 00:47:26 UTC con un margen de error de segundos, puso en evidencia las limitaciones actuales para detectar objetos pequeños y rápidos. La distancia a la que pasó 2025 TF es comparable a la órbita de la Estación Espacial Internacional, lo cual generó preocupación en la comunidad científica.Según las primeras estimaciones, el asteroide, de entre uno y tres metros de diámetro, no representaba un peligro real para el planeta. Objetos de este tamaño suelen desintegrarse en la atmósfera terrestre, lo que generó un espectáculo luminoso similar al de una estrella fugaz brillante, sin llegar a impactar la superficie. La población mundial desconoció por completo esta visita hasta que los observatorios confirmaron su existencia horas más tarde. "Un pequeño asteroide rozó la Tierra", resumieron los astrónomos que trabajaron en la detección tardía de 2025 TF en el Catalina Sky Survey, un programa de observación astronómica especializado en rastrear objetos cercanos a la Tierra. Posteriormente, astrónomos de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA) lo observaron con el telescopio del Observatorio Las Cumbres en Siding Spring, Australia. Estas observaciones permitieron afinar los datos sobre su trayectoria y velocidad, lo que determinó la distancia mínima de acercamiento en 428 kilómetros y su recorrido sobre el hemisferio sur.El hecho de que un objeto de estas características pasara tan cerca sin ser advertido con antelación sorprendió a la comunidad científica. Los sistemas actuales de vigilancia espacial están principalmente diseñados para identificar cuerpos mucho mayores, conocidos como asteroides "potencialmente peligrosos", definidos como aquellos que superan los 140 metros de diámetro y se aproximan a menos de 7,5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Frente a rocas de unos pocos metros, como el 2025 TF, las limitaciones son evidentes. "Aunque constantemente descubrimos nuevos detalles sobre el universo, nuestro conocimiento no es completo, al igual que tampoco son infalibles los programas de defensa planetaria estructurados por las distintas agencias espaciales mundiales", se explicó desde la ESA. La situación se vio agravada por un contexto administrativo particular: al momento del suceso, Estados Unidos atravesaba un bloqueo de actividades gubernamentales que afectó el funcionamiento de la NASA. Esa suspensión temporal dificultó la posibilidad de realizar análisis adicionales en tiempo real y contribuyó a que la información sobre el paso del asteroide se difundiera con retraso.Este episodio ilustra los desafíos que aún enfrenta la vigilancia espacial, especialmente con asteroides que orbitan más cerca del Sol que la Tierra. Desde nuestro planeta, estos cuerpos son particularmente difíciles de observar, ya que aparecen en el cielo solo al anochecer o quedan ocultos por la intensa luz diurna. El caso de 2025 TF, por su pequeño tamaño y la geometría de su trayectoria, encaja precisamente en esta categoría de detección difícil, lo que reduce drásticamente la ventana de visibilidad previa. Por eso, los astrónomos subrayaron la importancia crítica de perfeccionar las técnicas de observación y predicción para una defensa planetaria robusta.
El impacto se notó desde temprano: menos tránsito en las calles, colectivos y veredas con muchos menos chicos con guardapolvo y mochilas, yendo al colegio. El paro nacional docente con movilización hacia el Congreso de la Nación que convocó la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) se hizo sentir en todo el país. Miles de alumnos no tuvieron clases, tanto en los niveles inicial, primario y secundario como en algunas universidades.Aunque el acatamiento no fue total, ya que no adhirieron al paro todos los sindicatos docentes, como por ejemplo los que se alinean con la Confederación General del Trabajo (CGT); entre ellos, la Unión de Docentes Argentinos (UDA). Aunque comparten el reclamo por el llamado a paritarias, el tratamiento de una nueva ley de financiamiento educativo y la restitución del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), las principales demandas de la Ctera, no acompañaron la medida de fuerza por interpretar que, de cara a las próximas elecciones, tiene un impacto más político que sindical. Los docentes nucleados en este gremio, al igual que otros, sí concurrieron a las aulas, según se informó.Pero en la práctica, ante la incertidumbre, muchas familias optaron por no enviar a sus hijos a clases por las dudas y organizarse de otra manera.Mientras las agrupaciones docentes que se sumaron al paro y movilización, ya estaban pasadas las 10 de la mañana reunidas frente al Congreso Nacional dispuestas a hacer oír su reclamo, miles de alumnos y estudiantes de todo el país de escuelas públicas permanecían en sus casas, o en la de algún familiar, ya que hubo que reorganizar la dinámica hogareña en los casos en que los dos padres estuvieran fuera."Mis dos hijos están sin clases por el paro, esto es caótico para la rutina familiar y ni hablar de lo que les molesta el cambio de rutina a los peques con TEA [trastorno del espectro autista]", cuestionó María Vicari, que es nutricionista y madre de dos hijos con esa condición del neurodesarrollo que hoy no tuvieron clases. Algo similar relató Fernanda, que es abuela de Ciro, de 8 años. Él es alumno de una escuela pública de Burzaco, en la zona sur del Gran Buenos Aires, y tiene trastorno de déficit atencional (TDAH). "Un día de paro docente o feriado es un día de tensión constante. Ciro se pone nervioso, inquieto por lo que sufre el cambio. Es como no saber qué hacer, es descolocarlo de lo habitual. Necesita su rutina", explicó."La defensa de la educación siempre es con los chicos en las aulas", apuntó Joaquín Gardel, referente de Padres Organizados en la provincia de Buenos Aires. "La mitad de los chicos no entienden lo que leen, pese a que son chicos escolarizados, chicos que van a la escuela. A través de los años vemos que con la bandera de la defensa de la educación se deja a los chicos sin clases sistemáticamente. Pero el tiempo no es infinito. Los chicos que comenzaban su secundaria en 2020 ya están en el último año de su escolaridad o en la universidad, a ellos el tiempo en la escuela ya se les pasó y los gobiernos no arreglaron nada", agregó Gardel.Y siguió: "Es imprescindible que se entienda que la educación es esencial; sin el capital humano formado, no tendremos desarrollo posible. Cada suspensión, cada paro, cada día sin clases, nos alejamos más del futuro próspero. Tenemos un país rico en recursos y pobre en formación. En Neuquén tenemos Vaca Muerta, una gran oferta laboral. El cuello de botella para ese desarrollo es la falta de formación y, lejos de mejorar, cada día estamos peor".La medida de fuerza afecta a la Capital y a la mayoría de las provincias, donde la adhesión es dispar, ya que no se sumaron todos los sindicatos docentes. En algunos distritos, como Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires, las autoridades adelantaron que descontarían el día a los docentes que no concurren a clases. "Acá, en Santa Fe todos los docentes estuvieron en el aula, porque el gobernador les descuenta del sueldo el día de paro", relató Rocío Troncoso, madre de ocho hijos y que vive en la capital provincial.Hubo una fuerte adhesión de todos aquellos docentes de inicial, primaria y secundaria nucleados por la Ctera, que está dentro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y nuclea a cerca del 45% de los docentes a nivel nacional. Sonia Alesso, secretaria general de Ctera, informó que por el momento no está prevista una reunión con las autoridades de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, ni con autoridades del Ministerio de Capital Humano, del que depende la secretaría.
Este año los disfraces de pareja apuestan por lo reconocible, lo narrativo y lo personalizable.Mezclar lo clásico con lo inesperado hará que tu combinación destaque.
Los precios del sector automotor volvieron a estar bajo análisis en octubre, tras un ajuste de dos meses consecutivos en los que la industria buscó recuperar terreno tras un primer semestre en el que las subas acompañaron la inflación e incluso en algunos períodos se ubicaron por debajo. En este contexto, solo Mercedes Benz mantuvo los precios de toda la gama de un modelo (Sprinter). Además, el utilitario no modifica su precio desde junio. En otras marcas, las variaciones fueron distintas según la versión del vehículo. Por ejemplo, en el caso de la pickup mediana Renault Alaskan subió cerca del 7%, pero su versión Iconic 2.3 AT 4x4 bajó un 2,7% respecto a septiembre. Nissan y Renault dejaron de fabricar sus pickups en la ArgentinaSin embargo, el modelo que más bajó individualmente fue otra pickup, la Ford Maverick en su versón Lariat (híbrida) que LA NACION probó hace poco. En septiembre el modelo figuraba a $62.255.000, mientras que este mes cotiza a $60.325.090. Esto implica una variación del 3,1% ($ 1.929.910 menos). Por otro lado, las alternativas XLT y Tremor aumentaron un 2% y 3%, respectivamente. La suba de marca del óvalo rondó los 3,8% si se analiza toda la oferta. La Maverick Lariat equipa un motor naftero de 2.5L con ciclo Atkinson (tiene 164 CV a 5600 rpm) combinado con un impulsor eléctrico (128 CV a 3500 rpm) que dan en conjunto unos 194 CV a 5600 rpm. Cuenta con suspensión delantera y trasera independiente con tracción en todas las ruedas y cinco modos de manejo: normal, remolque, resbaladizo, deportivo y eco â??en Tremor se agrega el modo OffRoadâ??.Su diseño se caracteriza por incorporar en la parrilla detalles cromados, un paragolpes con gris satinado, faros delanteros full LED, espejos eléctricos calefaccionados, nuevas llantas de 19â?³, neumáticos 225/55/AS y mantiene la ventana trasera corrediza eléctrica que traía la anterior y los faros traseros LED.Desde la entrada de gama incorpora SYNC4 con una pantalla digital de 13,2â?³, un panel de instrumentos digital de 8â?³, conectividad inalámbrica, apertura remota, encendido automático de luces, freno de mano eléctrico, entradas USB y dirección asistida. La opcion Lariat agrega un sistema de audio B&O con más parlantes, GPS integrado, cargador inalámbrico para celulares, arranque remoto con llave y luz ambiente.La chata híbrida tiene un diseño interior con volante forrado en cuero, asientos con tapizado de cuero ecológico, asiento de conductor con regulación eléctrica, techo solar, climatizador automático bi-zona y levantacristales one touch. En seguridad, viene con siete airbags, anclajes de seguridad Isofix, cinturones de seguridad inerciales y alarma perimetral. Trae freno a discos, sistema antibloqueo de frenos, distribución electrónica de frenado, asistencia al frenado de emergencia, control electrónico de estabilidad, control de tracción, monitoreo de presión de neumáticos y asistente de arranque en pendientes. Incorpora el paquete de ayudas a la conducción Ford Co-Pilot 360, que consiste en un asistente pre-colisión, mantenimiento de carril, control de velocidad crucero, información de punto ciego, alerta de tráfico cruzado, cámara y sensores de estacionamientos traseros y un sistema de frenado pre-colisión.
Es la plataforma digital del Gobierno de México que permite acceder a trámites y programas sociales
Con acceso a internet, cualquier persona física puede verificar su registro ante el SAT en cuestión de minutos
"Chatbot" es una de las búsquedas más populares en Google. Según datos de Google Trends, el interés por estas herramientas viene en ascenso desde finales de 2022, impulsado, sobre todo, por el boom de la inteligencia artificial. En los últimos años, empresas grandes y chicas salieron a automatizar sus canales de atención al cliente y ventas. Los beneficios son evidentes: menores costos, más velocidad y, en teoría, mayor eficiencia. El uso de chatbots con inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino el nuevo estándar. Según Harvard Business Review, cada vez más marcas delegan en estos sistemas automatizados tareas sensibles como la gestión de consultas, quejas o devoluciones. Interacciones clave que impactan directamente en la experiencia del cliente, la percepción de la marca y las decisiones de compra. De hecho, una encuesta publicada por ese mismo medio revela que el 85â?¯% de los líderes en atención al cliente ya está explorando soluciones de IA orientadas al consumidor.Influencers que no existen: cuando la nueva estrella es una IAPero no todo es color de rosa y la tecnología también falla. Lo cierto es que muchos bots no logran interpretar lo que el usuario necesita, no resuelven su consulta, devuelven respuestas genéricas o confusas, y lo obligan a recorrer un bucle interminable de menús repetitivos que terminan encerrándolo en un laberinto sin salida. De acuerdo al estudio de Harvard Business Review, el 77â?¯% de las personas encuentra frustrante interactuar con un bot, y el 88â?¯% aún prefiere hablar con una persona real.Sin embargo, "muchas de estas frustraciones tienen que ver con una mala implementación desde el comienzo", explica Alejandro Zuzenberg, cofundador de Botmaker â?? plataforma líder en desarrollo de chatbots y responsable de soluciones como Boti, el asistente virtual del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Según Zuzenberg "el error más común es que muchas empresas diseñan chatbots pensando en lo que ellas quieren decir, en lugar de centrarse en la experiencia del usuario. Desarrollan bots orientados a las prioridades de la compañía, sin ponerse en el lugar del cliente que los va a usar." Para Diana Deibel, coautora del libro Conversaciones con cosas: diseño UX para chat y voz, uno de los grandes errores sigue siendo pensar más en la tecnología que en las personas. "Muchas compañías se enfocan en lo que la tecnología puede hacer, en lugar de centrarse en cómo será realmente la experiencia para el usuario".En los últimos años, los chatbots resurgieron como la cara visible de la inteligencia artificial: una tecnología que, en teoría, podía conversar, entender, resolver dudas, buscar información y responder igual , o mejor, que una persona real. Pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, siguen siendo apenas menús de opciones disfrazados de diálogo, con respuestas prediseñadas que intentan anticipar lo que el usuario podría preguntar y devuelven información precargada.El factor humano: cuando mostrar imperfecciones se vuelve un valor de marcaLa alternativa son los bots "independientes": sistemas que ya no dependen de menús, imitan conversaciones reales y están impulsados por inteligencia artificial avanzada. Sin embargo, en una investigación publicada por Columbia Journalism Review citada en El País, dos investigadoras de la Universidad de Columbia analizaron ocho de los chatbots más conocidos se concluyó que más del 60â?¯% de sus respuestas de estos sistemas eran incorrectas. Y el problema no termina ahí, ya que la mayoría de estos bots no solo fallaron al responder, sino que lo hicieron con confianza, dando respuestas equivocadas como si fueran ciertas en lugar de admitir que no tenían el dato solicitado. En el estudio, ChatGPT dio 134 respuestas incorrectas, y solo en 15 casos mostró algún tipo de duda. Grok-3, el modelo de Elon Musk, directamente inventó 154 enlaces rotos. Según las autoras, este tipo de "alucinaciones" generan un efecto preocupante ya que el usuario recibe una respuesta bien redactada con tono profesional, y la cree verdadera. En una entrevista publicada por el diario Welt am Sonntag y citada por Reuters, el vicepresidente senior de Google y jefe de Google Search, Prabhakar Raghavan, advirtió sobre los riesgos de los chatbots impulsados por inteligencia artificial. "Este tipo de inteligencia artificial de la que estamos hablando hoy puede llevar, a veces, a algo que llamamos alucinación", afirmó. Se refería al fenómeno por el cual los sistemas generan respuestas que suenan convincentes pero que no son ciertas, un problema que afecta la credibilidad y confiabilidad de los asistentes conversacionales.A esta altura, ya nadie duda de que los chatbots tienen fallas. Confunden, se traban, repiten errores, dan respuestas que no aplican o, directamente, inventan. En algunos casos, hasta ofrecen datos falsos con un nivel de seguridad sorprendente. Sin embargo, a pesar de todo eso, las empresas siguen apostando fuerte por esta tecnología. El motivo es evidente: los bots prometen reducir costos, atender a miles de usuarios en simultáneo y operar las 24 horas sin intervención humana. Una propuesta demasiado tentadora en tiempos de eficiencia forzada.El negocio detrás de los chatbots no se frena aunque la experiencia del usuario esté lejos de ser ideal. Las compañías siguen invirtiendo millones en automatizar sus canales de contacto y hay una lógica detrás de esa decisión: para muchas marcas, lo que importa no es que el chatbot funcione perfecto, sino que filtre consultas, reduzca costos de soporte y descomprima a los equipos humanos. El resto es un mero daño colateral o efecto secundario.¿Qué se vive del otro lado de la pantalla? Un mundo en el que nunca existieron tantas herramientas para conversar y, al mismo tiempo, nunca fue tan difícil conseguir una respuesta clara de una empresa. En ese sentido, Zuzenberg remarca que no alcanza con lanzar un bot para "marcar la casilla" de la automatización, sino que debe cumplir un rol claro dentro del ecosistema digital de la marca: "Para que un chatbot sea exitoso tiene que tener un propósito claro desde su creación, y estar alineado con el tono y lenguaje de la marca. Si no hay coherencia ni claridad en la conversación, el usuario lo percibe como una fricción más".Da igual si es una compra online o una consulta sobre el resumen bancario. Los chatbots están ahí, integrados en cada sitio, listos para "ayudar". Y aunque en la práctica se hayan convertido en la primera barrera entre las personas y las marcas, muchas empresas siguen apostando fuerte por esta herramienta que promete más de lo que cumple. En este contexto resulta imposible no preguntarse si ¿los chatbots fallan porque la tecnología no alcanza, o simplemente porque los estamos usando mal? Tal vez el problema no sean los bots, sino lo poco que entendemos a quienes están del otro lado de la pantalla. Y quizá lo que más frustre no sea que haya una máquina respondiendo, sino que â??como en tantos call centersâ?? no haya nadie detrás que sepa escuchar.
"Chatbot" es una de las búsquedas más populares en Google. Según datos de Google Trends, el interés por estas herramientas viene en ascenso desde finales de 2022, impulsado, sobre todo, por el boom de la inteligencia artificial. En los últimos años, empresas grandes y chicas salieron a automatizar sus canales de atención al cliente y ventas. Los beneficios son evidentes: menores costos, más velocidad y, en teoría, mayor eficiencia. El uso de chatbots con inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino el nuevo estándar. Según Harvard Business Review, cada vez más marcas delegan en estos sistemas automatizados tareas sensibles como la gestión de consultas, quejas o devoluciones. Interacciones clave que impactan directamente en la experiencia del cliente, la percepción de la marca y las decisiones de compra. De hecho, una encuesta publicada por ese mismo medio revela que el 85â?¯% de los líderes en atención al cliente ya está explorando soluciones de IA orientadas al consumidor.Pero no todo es color de rosa y la tecnología también falla. Lo cierto es que muchos bots no logran interpretar lo que el usuario necesita, no resuelven su consulta, devuelven respuestas genéricas o confusas, y lo obligan a recorrer un bucle interminable de menús repetitivos que terminan encerrándolo en un laberinto sin salida. De acuerdo al estudio de Harvard Business Review, el 77â?¯% de las personas encuentra frustrante interactuar con un bot, y el 88â?¯% aún prefiere hablar con una persona real.Sin embargo, "muchas de estas frustraciones tienen que ver con una mala implementación desde el comienzo", explica Alejandro Zuzenberg, cofundador de Botmaker â?? plataforma líder en desarrollo de chatbots y responsable de soluciones como Boti, el asistente virtual del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Según Zuzenberg "el error más común es que muchas empresas diseñan chatbots pensando en lo que ellas quieren decir, en lugar de centrarse en la experiencia del usuario. Desarrollan bots orientados a las prioridades de la compañía, sin ponerse en el lugar del cliente que los va a usar." Para Diana Deibel, coautora del libro Conversaciones con cosas: diseño UX para chat y voz, uno de los grandes errores sigue siendo el mismo de siempre: pensar más en la tecnología que en las personas. "Muchas compañías se enfocan en lo que la tecnología puede hacer, en lugar de centrarse en cómo será realmente la experiencia para el usuario".Mienten con convicciónEn los últimos años, los chatbots resurgieron como la cara visible de la inteligencia artificial: una tecnología que, en teoría, podía conversar, entender, resolver dudas, buscar información y responder igual â??o incluso mejorâ?? que una persona real. Pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, siguen siendo apenas menús de opciones disfrazados de diálogo, con respuestas prediseñadas que intentan anticipar lo que el usuario podría preguntar y devuelven información precargada. La alternativa son los bots "independientes": sistemas que ya no dependen de menús, imitan conversaciones reales y están impulsados por inteligencia artificial avanzada. Sin embargo, en una investigación publicada por Columbia Journalism Review citada en El País, dos investigadoras de la Universidad de Columbia analizaron ocho de los chatbots más conocidos â??incluyendo ChatGPT, Perplexity, Copilot y Geminiâ?? se concluyó que más del 60 % de sus respuestas de estos sistemas eran incorrectas. Y el problema no termina ahí, ya que la mayoría de estos bots no solo fallaron al responder, sino que lo hicieron con confianza, dando respuestas equivocadas como si fueran ciertas en lugar de admitir que no tenían el dato solicitado. En el estudio, ChatGPT dio 134 respuestas incorrectas, y solo en 15 casos mostró algún tipo de duda. Grok-3, el modelo de Elon Musk, directamente inventó 154 enlaces rotos. Según las autoras, este tipo de "alucinaciones" generan un efecto preocupante ya que el usuario recibe una respuesta bien redactada con tono profesional, y la cree verdadera. En una entrevista publicada por el diario Welt am Sonntag y citada por Reuters, el vicepresidente senior de Google y jefe de Google Search, Prabhakar Raghavan, advirtió sobre los riesgos de los chatbots impulsados por inteligencia artificial. "Este tipo de inteligencia artificial de la que estamos hablando hoy puede llevar, a veces, a algo que llamamos alucinación", afirmó. Se refería al fenómeno por el cual los sistemas generan respuestas que suenan convincentes pero que no son ciertas, un problema que afecta la credibilidad y confiabilidad de los asistentes conversacionales.Las empresas siguen apostandoA esta altura, ya nadie duda de que los chatbots tienen fallas. Confunden, se traban, repiten errores, dan respuestas que no aplican o, directamente, inventan. En algunos casos, hasta ofrecen datos falsos con un nivel de seguridad sorprendente. Sin embargo, a pesar de todo eso, las empresas siguen apostando fuerte por esta tecnología. El motivo es evidente: los bots prometen reducir costos, atender a miles de usuarios en simultáneo y operar las 24 horas sin intervención humana. Una propuesta demasiado tentadora en tiempos de eficiencia forzada.El negocio detrás de los chatbots no se frena aunque la experiencia del usuario esté lejos de ser ideal. Las compañías siguen invirtiendo millones en automatizar sus canales de contacto y hay una lógica detrás de esa decisión: para muchas marcas, lo que importa no es que el chatbot funcione perfecto, sino que filtre consultas, reduzca costos de soporte y descomprima a los equipos humanos. El resto es un mero daño colateral o efecto secundario. ¿Qué se vive del otro lado de la pantalla? Un mundo en el que nunca existieron tantas herramientas para conversar y, al mismo tiempo, nunca fue tan difícil conseguir una respuesta clara de una empresa. En ese sentido, Zuzenberg remarca que no alcanza con lanzar un bot para "marcar la casilla" de la automatización, sino que debe cumplir un rol claro dentro del ecosistema digital de la marca: "Para que un chatbot sea exitoso tiene que tener un propósito claro desde su creación, y estar alineado con el tono y lenguaje de la marca. Si no hay coherencia ni claridad en la conversación, el usuario lo percibe como una fricción más."Da igual si es una compra online o una consulta sobre el resumen bancario. Los chatbots están ahí, integrados en cada sitio, listos para "ayudar". Y aunque en la práctica se hayan convertido en la primera barrera entre las personas y las marcas, muchas empresas siguen apostando fuerte por esta herramienta que promete más de lo que cumple. En este contexto resulta imposible no preguntarse si ¿los chatbots fallan porque la tecnología no alcanza, o simplemente porque los estamos usando mal? Tal vez el problema no sean los bots, sino lo poco que entendemos a quienes están del otro lado de la pantalla. Y quizá lo que más frustre no sea que haya una máquina respondiendo, sino que â??como en tantos call centersâ?? no haya nadie detrás que sepa escuchar.
Los diagnósticos en varones representan menos del 1% de los casos y, debido a la falta de información, suele detectarse tarde. Cuáles son los grupos de riesgo y cómo reconocer los síntomas
Si bien hoy resulta imposible imaginar un auto sin neumáticos negros, en sus orígenes las ruedas solían ser completamente blancas. El cambio de color tiene una explicación curiosa que pocos conductores conocen y que se remonta a su proceso de fabricación característico de hace más de 100 años. Por qué los neumáticos de los autos antes eran blancosEn las fotos de los primeros vehículos se puede apreciar el blanco reluciente de sus llantas. Esto se debe a que a finales del siglo XIX y comienzos del XX se utilizaba el caucho natural para fabricar neumáticos.De acuerdo con el Museo de Autos Antiguos Fountainhead, fines del siglo XIX, las cubiertas se fabricaban con caucho natural mezclado con óxido de zinc, un compuesto blanco que les daba su característico color claro. Las ruedas claras no duraban mucho tiempo, sino que rápidamente se volvían amarillentas o se rompían. Según los especialistas, es raro encontrar neumáticos originales en un auto antiguo, especialmente en los que aún circulan por el pavimento.La razón por la que los neumáticos pasaron a ser negrosSin embargo, las cubiertas mantuvieron blancas solo hasta 1910, cuando los fabricantes cambiaron la elaboración y, en consecuencia, su color. La empresa londinense Silvertown Tire Company primero, y después la estadounidense BF Goodrich Company, decidieron sumarle carbono a la producción.El objetivo era darles una mayor durabilidad y resistencia. Además de mejorarlos, les dieron el color negro con el que se los conoce actualmente. Qué museos de autos antiguos se pueden visitar en Estados UnidosEl territorio estadounidense cuenta con múltiples museos de automóviles clásicos para los amantes de la historia y de la industria automotriz. Entre los sitios más destacados se encuentran:Fountainhead Antique Auto Museum: ofrece una colección de vehículos clásicos, accesorios y moda de época. Se encuentra en Fairbanks, Alaska.LeMay, America's Car Museum: ubicado en Tacoma, Washington, cuenta con más de 300 vehículos de distintas épocas. Gilmore Car Museum: de Hickory Corners, Michigan, ofrece la posibilidad de conocer más de 400 autos antiguos y colecciones especializadas. Auburn Cord Duesenberg Automobile Museum: ubicado en Indiana, presenta rodados de las marcas Auburn, Cord y Duesenberg. Petersen Automotive Museum: ubicado en Los Ángeles, California, tiene una colección de vehículos clásicos y también piezas únicas.Hershey Antique Auto Museum: conocido como el museo AACA se encuentra en Hershey, Pensilvania, y muestra más de 150 vehículos que abarcan desde finales del siglo XIX hasta clásicos del siglo XX. Lane Motor Museum: se encuentra en Nashville, Tennessee, y se especializa en vehículos europeos, microautos, vehículos raros y motocicletas. Savoy Automobile Museum Cartersville: ubicado en Georgia, abrió en 2021 y presenta diferentes colecciones que rotan con el tiempo.America on Wheels: se encuentra en la ciudad de Allentown, Pensilvania y expone coches, pero también camiones y otros automóviles antiguos.La organización sin fines de lucro Asociación Nacional de Museos del Automóvil (NAAM, por sus siglas en inglés) comparte una larga lista con los museos de rodados más importantes del país norteamericano en un sitio oficial, donde se pueden encontrar las direcciones de cada uno, horarios y la información de contacto para visitarlos.
Ideal para sorprender a los invitados por su textura, permite disfrutar de una opción saludable y repleta de nutrientes, sin sacrificar el placer de un sabor dulce y afrutado
Otra de las marcas que siguen con la actualización de sus carterases Subaru. Ahora, acaba de lanzar la sexta generación del Forester, su SUV para el Segmento C que se fabrica en Japón y que tiene la particularidad de ofrecer dos tipos de mecánica: naftera e híbrida (por primera vez en la Argentina).De la mano de Inchcape, el importador oficial en nuestro país, está disponible en dos niveles de equipamiento: XS, sólo naftero, y Limited, naftero o híbrido. El Forester es uno de los modelos más exitosos de la marca japonesa gracias a su bien ganada fama de ser un vehículo confiable, cómodos y casi indestructibles (basta ver la cantidad de modelos de los años 90 que aún se ven por la calle para confirmarlo). Su éxito, además, tiene que ver con que es un coche familiar con probadas capacidades off-road (no por nada, sus principales mercados son los que tienen caminos complicados, como Rusia, Canadá, Estados Unidos o Australia).Fiel a su origen oriental, no muestra grandes cambios en el diseño exterior, y apenas aparecen algunos detalles renovados. Lo mismo sucede en el interior, donde mantiene la misma disposición, el amplio espacio y la sobriedad característica.El equipamiento destacado incluyeasientos tapizados en tela o cuero, butacas delanteras con regulación eléctrica, techo panorámico, rieles en el techo, GPS, sistema multimedia compatible con Android Auto y Apple CarPlay que se maneja desde una pantalla vertical de 12,3", tablero digital de 12" y etcétera.Con la confiabilidad de siempreEn cuanto a la mecánica, ambas comparten el clásico motor bóxer de 4 cilindros, 16 válvulas y 2.5 L, que en el caso de la variante atmosférica entrega 185 CV a 5800 rpm y 247 Nm de par a 3700 rpm. En la híbrida, en tanto, ofrece el bloque e-Boxer de 164 CV a 5600 rpm y 212 Nm a 4000 a lo que se suma otro eléctrico que genera 90 CV y 276 Nm para lograr una potencia combinada de 194 CV (no fue informado el torque). Las dos tienen la misma caja automática tipo CVT (de variador continuo) con 8 marchas simuladas en la naftera y 6 en la híbrida, y para ambas la tracción es la integral permanente simétrica (S-AWD).La variante HEV cuenta con la nueva tecnología Strong Hybrid que optimiza el consumo y reduce las emisiones. Esta alternativa responde a la creciente demanda de opciones más sustentables, sin resignar potencia ni prestaciones y significa el ingreso de la marca en la electromovilidad.Por otra parte, todas vienen de serie con el excepcional sistema de asistencias a la conducción (ADAS) EyeSight, compuesto por cámaras y radares que van monitoreando en tiempo real lo que sucede en el entorno del vehículo. Y entre los elementos destacados que ofrece se encuentran frenado autónomo de emergencia previo a la colisión, control de velocidad crucero adaptativo, gestión del acelerador previo a la colisión, aviso de arranque del vehículo precedente, advertencia de salida involuntaria de carril y advertencia de vaivén en el carril con corrección de volante.A esto suma 8 airbags, controles de estabilidad y tracción, sensor de presión de neumáticos, sistema de monitorización de conductor, frenado automático en reversa, sistema de detección trasera de vehículos, monitor del punto ciego y alerta de tráfico trasero cruzado. Sin duda, de los más completos del mercado.Los precios: Forester 2.5 AWD CVT XS ES: US$48.500Forester 2.5 AWD CVT Limited ES: US$55.500Forester 2.5 Hybrid AWD CVT Limited ES: US$63.500 La garantía es por cinco años o 100.000 kilómetros. La garantía es por 5 años o 100.000 km.
Este es un beneficio casi desconocido de esta planta tradicional
Esta planta ha sido utilizado durante siglos en la medicina tradicional por sus propiedades depurativas y medicinales
La víctima, conocida en su barrio como 'Telón', trabajaba como mototaxista. La noche del lunes fue interceptado por tres sujetos que, tras dispararle, lo despojaron de sus pertenencias
Desde hace ya un tiempo, Bad Bunny está en boca todos. La confirmación de que será el artista principal del próximo Super Bowl, su reciente participación en el programa Saturday Night Live! o su aclamada residencia musical en Puerto Rico, con 31 shows repletos, hicieron que el cantante se robe todos los flashes de la prensa mundial y sea uno de los preferidos a nivel global por parte de los fanáticos. Sin embargo, el rapero tiene un inicio humilde en la música y, aunque muchos lo haya olvidado, brindó una serie de shows en boliches bailables del conurbano bonaerense en 2017, entre ellos, una presentación en Pinar de Rocha, la histórica discoteca de Ramos Mejía, que quedó para la posteridad. Benito Antonio Martínez Ocasio acaba de terminar una serie de 31 conciertos en su residencia musical llamada No me quiero ir de aquí en el Coliseo de Puerto Rico, que significó un hito en su carrera y en la historia artística de su país. Del 11 de julio al 20 de septiembre, el rapero convocó a casi medio millón de espectadores provenientes de todo el mundo, lo que resultó en un gran impacto económico en la economía local. Bad Bunny será la figura principal del próximo Super BowlDe Puerto Rico al mundoEn los últimos años, Bad Bunny se convirtió en una figura fundamental para la representación de Puerto Rico en el mundo. En un principio, su carrera revolucionó la música urbana, en especial el trap y el reggaeton, pero en la actualidad, con su disco Debí Tirar Más Fotos (2025), decidió incursionar en ritmos como la salsa o la plena, fuertemente arraigados a la identidad cultural de la isla. De esta manera, el artista logró reforzar su vínculo con su tierra natal, convirtiéndose en un símbolo de orgullo para los puertorriqueños.Una de las razones principales de su relevancia es la manera en que integra su identidad boricua en cada aspecto de su arte. Canta en español, mantiene su acento característico y utiliza referencias directas a la vida en Puerto Rico, desde su gente hasta sus paisajes y problemáticas sociales. De esta forma, logra que el mundo conozca y valore la cultura de su país sin perder autenticidad.Además, Bad Bunny rompió las barreras del idioma al convertirse en uno de los artistas más escuchados del planeta sin necesidad de cantar en inglés. Su éxito demostró que la música latina pueden dominar el mercado global. Si la llegada de artistas como Daddy Yankee o Don Omar significaron la irrupción del reggaetón en el mundo de la música global, la obra de Benito significó la consolidación de este género como el mascarón de proa de la industria musical internacional.El compromiso social y político del artista también reforzó su rol como representante de su país. Usó su influencia para denunciar injusticias, el coloniaje, apoyar causas sociales y defender los derechos de su pueblo. "Quieren quitarme el río y también la playa// Quieren al barrio mío y que abuelita se vaya// No, no suelte' la bandera ni olvide' el lelolai// Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái", escribió en su canción "Lo que le pasó a Hawái" para denunciar el manejo de Estados Unidos en su país. Además, en 2019, llevó adelante junto Ricky Martin y Residente las masivas protestas en Puerto Rico, donde se exigió la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló tras la filtración de un chat con insultos sexistas y homofóbicos, y burlas hacia víctimas del huracán María. Ahora, Bad Bunny encabezará el show del entretiempo del Super Bowl 2026 y, según confirmó, hará toda su presentación en español. El ganador de tres premios Grammy será el responsable del espectáculo musical del evento deportivo más importante de Estados Unidos y llevará este mensaje de resistencia al Levi's Stadium de Santa Clara, California, el 8 de febrero. Este acto se llena de sentido en medio de la presidencia de Donald Trump y su cruzada contra los migrantes dentro del país, que incluyó hasta el momento deportaciones masivas y separaciones de familias. "Lo que siento trasciende lo personal. Es por quienes abrieron el camino y corrieron incontables yardas para que hoy yo pueda anotar un touchdownâ?¦ esto es para mi gente, mi cultura y nuestra historia. Dile a tu abuela que vamos a ser el half-time show del Super Bowl", manifestó Bad Bunny en un comunicado difundido por la NFL.Su presentación en Pinar de Rocha Más allá de toda la fama que rodea al puertorriqueño en la actualidad, sus comienzos fueron humildes y no se salteó ningún escalón para poder llegar a donde está hoy. Al igual que muchos otros artistas que con el tiempo dejaron su huella, Bad Bunny hizo lo propio en distintos boliches emblemáticos de la provincia de Buenos Aires.En 2017, cuando apenas empezaba a destacarse en la escena del trap y el reggaetón, brindó un show que pocos recuerdan en Pinar de Rocha, el histórico boliche de Ramos Mejía. Vestido con la camiseta de selección argentina y unas gafas de sol blancas hizo delirar a los asistentes con sus primeras canciones. Ya desde ese momento se lo veía distinto y con una gran vocación para dar todo un show; sin embargo, por entonces nadie esperaba que se volviera el rey del género urbano. Bad Bunny brindó un concierto en Pinar de RochaEsa actuación, concebida para un grupo limitado de asistentes en un ambiente de fiesta nocturna, fue un anticipo del éxito que se avecinaba. La demanda resultó tan alta que, además del espectáculo en el boliche, se vieron obligados a programar funciones extras. El puertorriqueño hizo un auténtico tour por el conurbano bonaerense: tocó en el Teatro Colonial, de Avellaneda; en Enigma Club, de Quilmes; en Jesse James, de Isidro Casanova; en Ruta Bacalao de La Plata, y en El Bosque, de Quilmes, entre otros lugares bailables. Pero las recorridas por boliches y espacios de pocos m² quedaron atrás. En 2025, presentó su disco Debí Tirar Más Fotos y lo convirtió en el álbum latino más reproducido en Spotify durante su primera semana, con un total de 235 millones de escuchas. Además, Bad Bunny tiene el récord de superar los 100 videos con más de 100 millones de visualizaciones en YouTube, por lo que su figura como uno de los artistas más influyentes de las últimas décadas es clara y su participación en el Super Bowl, sin lugar a dudas, viene refrendar eso.
A pesar de que van 2 años sin ley de alquileres, casi el 95% de la oferta es para vender y no para rentar. Los valores promedio, por tipo y por barrios.
Destacada por una particular historia, este lugar es una de las paradas obligatorias para el turismo en la provincia.
Guillermo Dietrich, empresario vinculado a la industria automotriz, sostiene que la competitividad depende tanto de la infraestructura y los tributos como de líderes capaces de valorar a sus equipos
Esta mezcla es efectiva y de bajo costo
Reniec advierte sobre casos pendientes de actualización a menos de dos semanas del cierre del registro electoral, mientras miles de peruanos en el exterior y votantes con documentos vencidos perfilan el mapa de los comicios
Si sos de aquellos que disfruta de comer sabroso y nutritivo en el desayuno, no podés dejar de hacer estos panqueques japoneses que son tendencia en las redes sociales por su fácil preparación y poco requerimiento de ingredientes. Aprendé cómo replicar esta receta en simples pasos y comenzar el día con energía.Panqueques japoneses: la opción viral lista en 10 minutosIngredientes: 2 huevos.50 g de harina.20 ml de leche. 30 g de azúcar. 1/4 de levadura en polvo o polvo para hornear.1 cucharadita de vinagre.1 cucharadita de fécula de maíz.Paso a paso:Separá las yemas de las claras. Estas últimas batilas a punto nieve. En otro bowl mezclá las yemas con el azúcar y el vinagre.Luego incorporá la harina, la fécula de maíz y el polvo de hornear o la levadura. Poco a poco añadí el merengue con movimientos envolventes. En una sartén caliente volcá una porción de la mezcla y esperá hasta que se haga desde un lado. Luego volteá la preparación y esperá hasta que se cocine la otra cara. Una vez que esté lista, retirá el panqueque japonés del fuego y servilo con mermelada, dulce de leche o simple. PLH Ek6Xvl7D67fHTiempo de cocción: 5 minutos por cada panqueque (aproximadamente).Tiempo de preparación total: 20 minutos.
Podría ayudar a aliviar los síntomas y prevenir complicaciones, gracias a sus propiedades antibacterianas y antioxidantes
Cuando pensamos en una ciudad inteligente, solemos imaginar un entorno lleno de sensores, big data y aplicaciones móviles. Sin embargo, la verdadera esencia de ellas va más allá de lo digital y se refleja, entre otras cosas, en una movilidad urbana efectiva. Elementos físicos como mapas en plazas, tótems informativos en estaciones de tren y señales direccionales en las calles se entrelazan con la tecnología para enriquecer la experiencia de moverse por la ciudad. Imagina la ciudad física como el hardware y las herramientas tecnológicas como el software; juntos crean un sistema de movilidad eficiente y armonioso.Aunque los soportes digitales avanzan rápidamente, la señalética sigue siendo un componente esencial y atemporal que cruza culturas y épocas. No solo facilita el tránsito urbano, sino que también actúa como un puente crucial entre el mundo digital y la experiencia tangible de la ciudad, mejorando así la movilidad urbana, sea al transitar en auto, transporte público, bicicleta o caminando.Una marca japonesa revivió uno de sus modelos más emblemáticos de motosEn ciudades tan diversas y desiguales como las de América Latina, no todos los ciudadanos tienen acceso constante a dispositivos móviles o datos. Por eso, la presencia de mapas físicos, tótems informativos y señales direccionales sigue siendo fundamental, y es aquí donde el diseño juega un papel crucial.El proyecto Ciudad Legible, desarrollado por el Estudio Garibaldi en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es un gran ejemplo de cómo un lenguaje gráfico unificado puede mejorar la movilidad urbana. Este sistema asegura que tanto turistas como residentes -y personas neurodivergentes- puedan moverse por la ciudad de manera intuitiva, complementando así la tecnología digital.El desarrollo de este sistema fue meticuloso y se basó en investigación, diagnóstico, estrategia, desarrollo, diseño e implementación. Este enfoque asegura que cada elemento de señalética cumpla su propósito dentro de la red urbana, evitando el caos visual y mejorando la movilidad.Los beneficios de un diseño de señales claras son palpables. Facilitan las conexiones de transporte, ofrecen seguridad a los turistas y reducen la dependencia de información dispersa. Al proporcionar datos claros, disminuyen la presión sobre el personal de estaciones y centros de información. La movilidad urbana fluida se logra al integrar lo físico con lo digital, considerando diferentes franjas etarias y preferencias de las personas usuarios."No podemos depender únicamente de la pantalla del celular", afirman desde el Estudio Garibaldi. La señalética física sigue siendo fundamental para la confianza y accesibilidad en la toma de decisiones urbanas. En un mundo centrado en lo digital, es vital reconocer la importancia de lo tangible y complementar los soportes digitales con un buen diseño en la construcción de una ciudad verdaderamente inteligente.El sistema de wayfinding en Buenos Aires es un modelo replicable en otras ciudades de América Latina, enfrentando desafíos similares en movilidad y convivencia urbana. No es solo una solución gráfica, sino una estrategia integral que combina innovación, accesibilidad y sostenibilidad para transitar mejor la ciudad.En un momento donde los algoritmos prometen gestionar el futuro urbano, iniciativas como Ciudad Legible demuestran que la verdadera inteligencia se construye en las calles, trabajando en ambas dimensiones: física y digital. La ciudad en la que vivimos hoy es una ciudad híbrida, donde productos y/o servicios urbanos deben ser diseñados de manera clara, inclusiva y legible para todos.
Un youtuber decidió poner a prueba el piloto automático de su Tesla y se puso como objetivo atravesar Estados Unidos de costa a costa, desde Florida hasta California. Sin embargo, nunca logró completar los más de 4000 kilómetros, dado que una falla casi provoca un grave accidente de tránsito que lo obligó suspender el desafío y que le costó 22.000 dólares. La falla del piloto automático de Tesla que casi provoca un grave accidente El creador de contenido Bearded Tesla Guy, acompañado de un amigo, decidió emprender viaje en un Tesla Model Y, con la función de conducción autónoma completa (FSD, por sus siglas en inglés). El recorrido comprendía desde el océano Pacífico en San Diego hasta el océano Atlántico en Jacksonville, Florida.El accidente ocurrió poco después de comenzar el desafío, mientras salían de la ciudad californiana rumbo hacia Yuma, Arizona. Mientras conducían, los participantes vieron algo tirado en la carretera. El Tesla no lo detectó y pasó por encima un contundente objeto de metal que casi provoca la pérdida del control del auto.Desde la cámara interior se puede ver cómo el conductor y el pasajero dan un pequeño salto dentro del auto, mientras un cargador de celular y una lata vuelan por el aire. Pese a que el impacto fue violento, los ocupantes lograron detenerse al costado de la ruta sin sufrir lesiones.Los participantes descubrieron que el accidente había arrancado un trozo del vehículo, más precisamente parte del panel de protección aerodinámica en la parte inferior delantera. Cómo sigue el desafío del Tesla en conducción autónomaEn el último video compartido por el youtuber, se muestran las consecuencias del accidente una vez que llegaron al concesionario de Tesla en Tucson, Arizona. Los técnicos detectaron varios problemas graves:Daño acelerado en la batería: el golpe levantó el auto en el aire y comprometió el sistema, aunque no se produjeron perforaciones.Fallo eléctrico: durante una recarga de prueba, un cargador Nivel 2 comenzó a activarse y desactivarse de manera intermitente.El presupuesto de arreglo rondó los 22.000 dólares, debido al reemplazo del paquete de baterías, conectores de alto voltaje y partes superficiales dañadas.A pesar de los inconvenientes, el desafío continuará con la intención de terminar el viaje. El conductor declaró que, a partir de ahora, será "mucho más conservador" en lo que considera una situación que requiere intervención para tomar el control, en lugar de permitir que el vehículo cometa "errores".¿Cómo funciona la conducción autónoma en un Tesla?Los autos de Tesla incluyen la opción de Full Self-Driving, un sistema que asiste al conductor en la dirección, los cambios de carril, la navegación de rutas y el estacionamiento. Sin embargo, la propia empresa aclara que no se trata de una autonomía total, ya que requiere supervisión activa del usuario en todo momento.En su web oficial, Tesla señala que estas funciones se recomiendan para trayectos diarios y viajes largos, pero siempre bajo la atención constante del conductor. El caso de este viaje fallido demuestra los riesgos de no supervisar activamente a la conducción automática.
Desconectar las conexiones inalámbricas como el WiFi o el Bluetooth y evitar el uso del teléfono durante la carga permite aprovechar al máximo la energía y proteger la batería
Este alimento es delicioso y lleno de nutrientes
Sólo el 10% de los alumnos completa la formación obligatoria en tiempo y forma. Además, los aprendizajes asimilados al final de la cursada han disminuido de forma alarmante
Originario de Singapur, Chew se licenció en Economía en el University College de Londres y más tarde cursó un MBA en la Harvard Business School, donde fue becario en la red social Facebook
El ministro de Economía defendió la restricción anunciada por el mercado de cambios y aseguró que la gente podrá seguir comprando dólares con normalidad. Aseguró que el Tesoro compró USD 1.345 millones
El joven de 34 años llegó a tener la misma grasa que un atleta de élite.Cuando era chico, su afección le impedía hablar y caminar correctamente.
La reunión se dio de manera casual en el lujoso Hotel Four Seasons, donde ambos coincidieron durante la celebración del 95º aniversario de la unificación del reino de Arabia Saudita. Leer más
Su textura densa y penetrante la convierte en el secreto infalible para marinar y realzar carnes antes de llevarlas al fuego
"Las imágenes que el propio canal oficial de Naciones Unidas distribuía ayer mientras hablaba Javier Milei eran con un escenario prácticamente vacío", comentó el periodista, Alejandro Gomel. Leer más
Las últimas imágenes pueden ser un reflejo global de una nueva frustración de River desde la vuelta de Marcelo Gallardo. Contando los dos partidos ante Palmeiras, de principio a fin, el DT utilizó cinco esquemas tácticos diferentes y el balance entregó (apenas) cuatro titulares desde esa concepción de haberse ganado esa consideración de manera sostenida: Armani, Montiel, Acuña y Salas (y Driussi como quinto elemento, ya que se lesionó pero entraba en esa lista). ¿Portillo? ¿El líbero o el 5? ¿Galoppo? ¿El volante interior con despliegue y gol o el que jugó en Brasil casi sobre la banda, del medio a la izquierda, con más intenciones defensivas? Sin embargo, dentro de esta misma postal de la eliminación en los cuartos de final de la Copa Libertadores hubo "generales" que quedaron expuestos en ambos partidos como Enzo Pérez (mal en la ida y perdiendo el puesto con Portillo, aunque luego ingresó por la lesión del exTalleres), Paulo Díaz, Juanfer Quintero, Martínez Quarta.. Pity Martínez y Germán Pezzella están lesionados pero hace rato se habían corrido de ese grupo. Nacho Fernández, otro histórico, resurgió como una posible carta en un momento que quizás ni él lo esperaba. Cuando Gallardo volvió a River, en agosto de 2024, en medio del "tren en movimiento", figura que él mismo utilizó para describir la mitad de la temporada que tomaba tras la salida abrupta de Martín Demichelis, lo que menos se imaginaba es que iba a llegar a esta serie con Palmeiras (la más importante en su segunda etapa) con estas denominaciones. ¿Por qué River terminó eliminado? ¿Qué responsabilidad tuvo Gallardo? ¿Se equivocó el DT con la línea de 3 y la estrategia en la ida? ¿Fue más mérito de Abel Ferreira, el entrenador de Palmeiras, que supo sorprenderlo con un juego interior, veloz y vertical? ¿El equipo "perdió tensión" en la revancha? Más que la línea de 3 el partido en Núñez lo perdió en el mediocampo por falta de velocidad e intensidad, porque el entrenador pudo pensar en "3 para 2â?³ con Paulo Díaz, Portillo y Rivero para tomar a los dos delanteros del conjunto brasileño (el Flaco López y Vitor Roque), pero el bosque de ese árbol es que el Millonario llegó a esta serie determinante sin una identidad y estilos definidos. Y eso se suele generar con, al menos, 8 de los 11 titulares, con el armado de un equipo que, desde las características, casi que terminan resolviendo la forma de atacar y de defender en función de lo que son sus mejores recursos.Este último River de Gallardo ¿fue reconocible por sus ataques con centros o por sus filtraciones interiores? ¿Quién es la bandera futbolística del equipo? "Si un equipo juega bien, el gol lo hace el 9â?³, se suele decir en la jerga futbolera. Aquí tuvo mala suerte con la lesión de Driussi, pero no le supo encontrar soluciones desde las apuestas alternativas. El otro puesto clave sin dueño (al menos todavía) es el 5. El volante central suele ser el eje clave para la construcción de toda base sólida. La derrota de River en BrasilLo sucedido en Brasil es la última imagen de esta película y, para que se comprenda esta ecuación, vale la pregunta. ¿Cuántos titulares tiene Gallardo en su cabeza para el próximo partido con Riestra? El DT no le está encontrando la vuelta al despegue y eso suele preocupar más a los entrenadores que un resultado adverso, que una eliminación dolorosa en el certamen que todos quieren ganar.Algunos bajos niveles y la falta de un estilo definido no le quitan responsabilidades al DT más ganador de la historia de River. Lo involucran dentro del análisis porque nunca había estado tanto tiempo sin que los hinchas vean un equipo reconocible. Podía pasar algún tiempo sin títulos, pero la gente iba al Monumental y sabía qué le iba a ofrecer el equipo. Incluso con muchas variables de nombres y tácticas. Porque, se sabe, el River de 2014 no jugaba igual que el de 2015 y el que tocó el cielo con las manos en 2018 en Madrid incluso fue superado desde los rendimientos por el del 2019, por más que no pudo coronar a nivel continental. Hoy la imagen es más difusa desde el esquema, los nombres y sobre todo el estilo. En todo este tiempo Gallardo fue probando y generando volantazos. Como si ese "tren en movimiento", en lugar de frenar y reencauzar la ruta de destino, aceleró y terminó saliéndose de los carriles sin terminar de resolver hacia dónde estaba yendo. Hay pocos patrones visibles con continuidad que identifiquen a River. Y más a un River de Gallardo. Porque incluso el River que jugaba con mayoría de volantes zurdos o que tenía delanteros temibles como Pratto, Scocco, Borré, Julián Alvarez o Matías Suárez se armaba de atrás para adelante. Primero tenía personalidad para defender con el cuchillo entre los dientes y después clase (y jerarquía) técnica y táctica para avasallar a sus adversarios. El partido con Estudiantes, el triunfo por 2-1, pareció ser el punto de despegue por varios aspectos. Nunca había encontrado en todo este tiempo todo lo que vio en La Plata. Desde el sistema, desde el juego, desde los nombres y el entendimiento colectivo, desde cómo salió con una actitud voraz a ser torazo en rodeo ajeno y ante un rival siempre difícil. Ahí pareció encontrar la línea de 3, las formas, los nombres. Salvo el ingreso de Paulo Díaz por Martínez Quarta (que se hizo expulsar de manera inocente en La Plata y podía ser un detalle clave a tener en cuenta para la Copa) mantuvo casi todo para la ida a Palmeiras que estaba en la vuelta de la esquina. Estuvo muy bien esa decisión, pero hasta el mejor líder puede desorientarse si pasa en un par de días del mejor partido desde su regreso al peor primer tiempo.¿Puede Enzo Pérez ser suplente en River? ¿Puede Juanfer Quintero no completar casi nunca 90 minutos? ¿Pueden Martínez Quarta y Paulo Díaz "prestarse" el puesto en una instancia así? ¿Los goles de pelota parada en contra son sólo por desconcentración o falencias en las marcas? ¿La eliminación la "paga" de local? Nada va a borrar todo lo que hizo Gallardo para transformarse en el mejor DT de la historia millonaria, pero hoy son los propios hinchas los primeros que cuestionan por lo bajo su responsabilidad en este presente discreto.En la tómbola de los nombres (en las pruebas de refuerzos, juveniles y esquemas) se lo vio a un Gallardo mucho más apurado por llegar al destino ganador en esta segunda etapa que en la primera. El "River sublime", el de 2019, no se construyó de un día para el otro. Le llevó años, y eso se vio reflejado en cómo esperó (y formó) a jugadores como Nicolás De la Cruz y Pity Martínez). Las exigencias de Gallardo para el equipo de 2014 no eran esas. Pensaba en ganar jugando bien, y en sobre todo apuntalar a un equipo que siempre le había costado en el ámbito internacional porque.... "teníamos buenos jugadores pero siempre nos costaba". El resolvió ese enigma de su etapa jugador de manera brillante como DT. Y en esa construcción fue paso a paso, peldaño a peldaño. Esta vez, por los mensajes que iba dando el Muñeco en su regreso en 2024, casi que pretendía ver el River de 2019 con apenas tres o cuatro meses de trabajo. De allí el doble comando del mercado de pases (la corrección que hizo no bien llegó sobre las decisiones que había tomado Demichelis) y la exigencia de más nombres en los demás mercados. Las búsquedas en estos 13 meses fueron diversas: desde el sentido de pertenencia y enfocado en la jerarquía adicional potenciada además con campeones del mundo (Germán Pezzella, Fabricio Bustos, Maximiliano Meza, Marcos Acuña, Enzo Pérez, Sebastián Driussi, Lucas Martínez Quarta, Gonzalo Montiel, Kevin Castaño y Giuliano Galoppo) a volver a las fuentes y el hambre de gloria con Maximiliano Salas, Juan Carlos Portillo y Matías Galarza Fonda, la aparición de Lautaro Rivero como segundo marcador central, el ingreso de Santiago Lencina. Hubo otras apuestas que, quizás por el apuro del Gallardo de la estatua (y no del que iba construyendo a otro ritmo en la primera etapa) no salieron bien y casi no tuvieron posibilidades como Gonzalo Tapia y Matías Rojas.El liderazgo de Gallardo puertas adentro también está bajo la lupa por cómo le puede llegar a los jugadores o hacerlos evolucionar desde una estructura que los potencie. Le está costando construir una pared sin que se le caiga otra. Gallardo dijo: "Hay que hacernos cargo de los errores, la serie estuvo en los detalles. El partido de hoy (por la noche del miércoles) fue muy parejo y hasta estuvo favorable a nosotros mientras tuvimos el nivel de concentración alto. Se nos termina yendo el partido de las manos. El problema fue cuando bajamos la tensión y la concentración. Ahora se puede ver mucha desilusión en cuanto a la eliminación, que todo es negativo. Tenemos que construir un equipo mucho más fuerte. Este es un equipo que se está construyendo, con muchos jugadores que llegaron, otros que se fueron. En esa construcción tenemos que competir y ganar. No estamos en nuestro mejor funcionamiento. Hay jugadores que tienen que crecer, tenemos que construir un equipo más confiable para que en este tipo de partidos la serie sea favorable a nosotros". Pero la superioridad que ejerció Palmeiras en la ida en Núñez, donde generó 4 tarjetas amarillas (Paulo Díaz, Acuña, Rivero y Montiel) sólo por infracciones para cortar los contraataques del Verdao, fue más amplia que la que pudo sostener River en Brasil.El River que ganaba 1-0 en Brasil con Salas como llanero solitario y que forzaba los penales, el mismo que casi anota el 2-0 con esa chance inmejorable de Castaño... ¿estaba representando a Gallardo? ¿O sólo lo estaba acercando al objetivo de una clasificación? Quizás la frase que resuma el momento sea lo que dijo de Gallardo de "equipo en construcción". Y en el punto a enfocar, luego de un año sin títulos pero sobre todo sin una identidad definida sobre cómo jugar, ya sea para atacar o defender. Hasta que River se empiece a apoyar más en lo que logre edificar que en lo que le falte construir, va a estar en problemas.
Luego de que el Gobierno volviera con las retenciones a su régimen original tras haber alcanzado el cupo de US$7000 millones sin derechos de exportación a los granos con la registración de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el ruralismo se quejó de que el beneficio impositivo quedó fuera del alcance del primer eslabón de la cadena productiva: los productores. La medida para los granos era hasta el 31 de octubre próximo o hasta que se alcanzaran los US$7000 millones, lo que primero ocurriera.En tanto, esta mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el esquema de derechos de exportación a cero continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo para la exportación de carnes avícola y bovina. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolas Pino, se mostró cauto a la hora de hacer un balance general de la medida, pero hizo hincapié en la manera de que se realizaron las registraciones en 72 horas de una manera "inédita", sobre todo ayer por la tarde cuando en menos de tres horas se hicieron por US$4000 millones antes de llegarse al total.Objetivo cumplido: se llegó a los US$7000 millones esperados por el Gobierno con la suspensión de las retenciones"Hay que tener fundamento. Ahora, con las declaraciones juradas hechas habrá que verlas y estudiarlas. Los exportadores que liquidaron tanto, tanto, tanto en estos tres días, queremos saber adónde fue y a cuánto vendieron. Hay que fijarse nada más en el Siogranos a ver quiénes fueron los productores reales, los números de CUIT de clientes, que vendieron y qué volumen, es fácil", dijo el dirigente a LA NACION.Poderosos subsidios vs. retenciones: dos modelos opuestos entre Estados Unidos y la Argentina en política agrícolaPara Pino, lo que ocurrió es que desde la exportación se vio la posibilidad y se hicieron declaraciones de manera inusitada. "La plata se iba a juntar, pero lo que llama la atención es la velocidad con que se juntó. No el monto en sí, porque se iba a juntar seguro porque los granos estaban. Hay granos en poder de productores, hay granos en los acopios y hay granos en la exportación. Entonces, ¿el dinero se iba a juntar? Sí, seguro. Llama la atención que se haya juntado en 48 horas y donde la mayor parte del saldo que faltaba, que eran casi US$4000 millones, estuvo ayer en tres horas", describió."No sé si hay cosas extrañas, no tengo ni idea. Pero hay que evaluar con números e información concreta, a la cual tenemos acceso, porque uno tiene acceso al mercado a ver cómo se hicieron las operatorias. Muchas veces se toman compromisos a futuro, pero uno asume el compromiso, se da vuelta y tiene que salir a buscar la mercadería, es así, no va a cambiar. Hay que esperar hasta el mediodía ver cómo fue la operatoria", insistió.En este contexto, el dirigente ruralista indicó que hay que ir más allá y ver los efectos que causó la medida en el sector productivo, puntualmente en los productores. "¿Cómo vamos a poder vender a futuro con las retenciones de vuelta? Bueno, hay un precio de venta que se hizo en estas 48, 72 horas. Ese precio de venta puede ser un radar para nosotros y si un productor tiene su soja y la quiere vender la semana que viene, ¿cuánto le ofrecen? Ahora hay un precio de referencia porque en estas 48, 72 horas se realizaron operaciones con la ventana sin Derechos de Exportación y el exportador pudo vender a un valor, pero se debe tener en cuenta ese precio de referencia".Según dijo, el beneficio solo le sirvió al productor que pudo vender pero que sería bueno saber "qué porcentaje de productores accedieron al beneficio de poder comercializar dentro de esta ventana sin retenciones"."A partir de esa información, vamos a saber qué porcentaje de productores tuvieron la posibilidad de vender sin retenciones. Ahora, miremos para adelante. El mercado, la producción vio con buenos ojos esta medida del Gobierno que después de muchos años poder trabajar con retenciones cero. Sigamos trabajando e intercambiando ideas con las autoridades para apuntar a que esto que ocurrió esta semana pueda efectivizarse lo antes posible para siempre", remarcó. Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), afirmó que esta medida ya desde el primer día que se anunció, se sabía que iba a tener este desenlace."Iba a terminar siendo un negocio para unos pocos que un beneficio fiscal para los productores, como se trató de vender. Ya lo vimos en varios de los programas anteriores de baja parcial o de incentivo a las exportaciones que se llevaron a cabo en los últimos años. Siempre, esta baja de impuestos por un corto periodo hace que se genere mucha oferta, un cuello de botella y que los precios que recibe el productor sea menor de lo que debería ser", enfatizó. En este escenario, Ginestet dijo que "es una pena que haya sido implementado así de esta manera porque el Estado va a dejar de recaudar entre 1500 y 1700 millones de dólares que deberían haber ido a los bolsillos del productor"."Lamentablemente, va a ser muy poco el beneficio que le va a llegar al productor. Así y todo, los exportadores ya han anotado y alcanzaron el cupo de los US$7000 millones en DJVE y ahora tienen que salir a comprar gran parte de la mercadería porque no la tienen todavía. Ahí estará la habilidad de los productores. Lo que vamos a recomendar desde Carbap que el productor trate de retener la mercadería hasta que el mercado empiece a pagar lo más parecido a ese negocio sin retenciones que pudieron anotar los exportadores y en el cual obviamente van a ser una ganancia extraordinaria que debería haber ido para los productores y no quedársela el sector exportador", agregó. "Lo principal es que los exportadores van a tener que salir a comprar mucha mercadería todavía y que la tienen los productores; por eso que los productores, por favor, defiendan su precio, peleen lo más cerca del valor FOB posible, que está alrededor de entre 370 y 380 dólares, que era la capacidad de pago que tenían los exportadores", sostuvo.Por su parte, la Sociedad Rural de Rosario, en un comunicado, indicó que, si bien públicamente se presentó como una herramienta destinada a incentivar la liquidación del sector agropecuario en su conjunto, la realidad fue distinta: "El cupo se agotó en muy pocas horas, concentrándose en manos de un grupo reducido de grandes exportadores. La enorme mayoría de los productores primarios y medianos quedó al margen de este beneficio", dijeron en la entidad.En ese sentido, indicaron que "en lugar de ser un guiño al campo, la medida generó desequilibrios, exclusión y malestar en quienes sostienen la producción día a día. Reafirmamos que las políticas públicas deben diseñarse con criterios de equidad y alcance real a toda la cadena agroproductiva, garantizando igualdad de oportunidades y evitando que los beneficios se concentren en unos pocos actores", agregaron.
En menos de una semana, cuando finalice septiembre, terminará la posibilidad de tramitar una prestación anticipada por desempleo, a menos que se decida finalmente una prórroga, para que el esquema de excepción dispuesto en 2021 siga vigente por un tiempo más. "Se está trabajando en el tema, no hay definición aún", dijeron en el Ministerio de Capital Humano, ante la consulta de LA NACION sobre esa opción.Se trata de un beneficio de cobro mensual dirigido a personas que acumularon 30 años o más de aportes, pero a las que aún les faltan 5 años o menos para la edad mínima que exige el sistema general de la Anses: 60 años las mujeres y 65 años los varones. Es decir, a la llamada jubilación anticipada pueden acceder las mujeres de entre 55 y 59 años y los varones de entre 60 y 64 años, siempre que cumplan también con otra condición, que se suma a la de 30 años de aportes: la de estar sin ocupación laboral formal desde el 30 de junio de 2023 (o desde antes).Jubilaciones: en un año, el poder de compra varió entre una recuperación de 4,3% y una caída de 5,3%, contra datos oficiales de inflaciónEl esquema fue dispuesto por un decreto de necesidad y urgencia (DNU) en 2021, e inicialmente se previó su vigencia por dos años. En 2023 se prorrogó por otro período igual, a través del DNU 558. El plazo allí establecido vence el próximo martes, 30 de septiembre. La prestación equivale al 80% del monto del haber que se le determine a cada persona en particular. Al cumplir la edad jubilatoria, se comienza a percibir el 100% del monto. En el caso de los asalariados, para calcular el haber inicial se considera, en primer lugar, el importe promedio de las últimas 120 remuneraciones con aportes (se aplica una actualización a los montos históricos); de ese valor promedio, se estima el 1,5%, y al resultado se lo multiplica por la cantidad de años aportados. Luego, se suma la Prestación Básica Universal (PBU), que es un valor fijo, igual para todos, que este mes se ubica en $146.512. Por ejemplo, si el promedio de los salarios resulta de $1,5 millones y hubo 30 años de aportes, el haber inicial será de $821.512. Si se accede a la prestación anticipada, el ingreso mensual sería de $657.210. El esquema dispuesto garantiza que se cobre, al menos, el haber mínimo. En curso de pagoLos beneficios actuales otorgados bajo la modalidad de prestación anticipada seguirán abonándose mensualmente, más allá del fin de la vigencia para tramitar altas. Pero siempre hay que tener en cuenta que si quien cobra bajo este sistema consigue un empleo formal o se anota como monotributista o autónomo, la prestación deja de percibirse. Es decir, la condición de estar en situación de desempleo se mantiene durante el tiempo en que se cobre la prestación.Georgieva dijo que la reunión con Milei fue "excelente" y que es importante "mantener el rumbo de las reformas"Los aportes requeridos deben haberse hecho de manera efectiva, aunque sí se reconocen pagos por moratorias con la condición de que hayan sido efectivizados hasta el 30 de junio de 2023. Además, se reconocen períodos de aportes por los meses de licencia por maternidad, o en los que se cobró la prestación por desempleo del sistema formal de trabajo. No está habilitada, para completar el requerimiento a los fines de la jubilación anticipada, la compra de aportes según el sistema de la ley 27.705, que en uno de sus capítulos les permite, a las mujeres de entre 50 y 59 años y a los varones de entre 55 y 64 años, adquirir contribuciones a un precio determinado, para completar faltantes y poder obtener la jubilación ordinaria. Sin embargo, esa compra no puede hacerse ahora, si lo que se busca es acceder a la prestación anticipada por desempleo.El trámitePara tramitar el beneficio, quienes cumplen los requisitos pueden verificar, en primer lugar, sus aportes registrados en el sistema. Eso se hace entrando en la página www.anses.gob.ar con la clave personal de la seguridad social, y yendo al apartado Mi Anses, que aparece arriba, a la derecha. Una vez allí, se debe buscar la solapa referida a "Trabajo" y "Consultar historia laboral". Allí se desplegará la historia personal de los aportes. Para la solicitud concreta del beneficio, se pide un turno para ir a una Unidad de Atención Integral (Udai) de la Anses. Ese trámite se hace clikeando en el apartado "Información personal" y luego en "Mis turnos".
El informe, llevado a cabo por Reale Dallatorre Consultores, determinó que La Libertad Avanza retrocedió en imagen, pero que "su núcleo duro" de votantes permanece prácticamente intacto. Leer más
Se trató de mucho más que un centro político y religioso de la antigua Roma. Sus rincones aún esconden historias poco conocidas que sorprenden a los visitantes.
El consumo indiscriminado de medicamentos de venta libre puede tener repercusiones graves para la salud
La periodista y precandidata presidencial agradeció a Tomás Uribe, asegurando que su "lucha contra los corruptos ha sido dura" y que ha dedicado su vida en esa "lucha"
Guido Calderón se pronunció ante la poca cantidad de salas disponibles para ver su filme
Este órgano cumple más de 500 funciones vitales para el organismo y muchas están ligadas con la protección frente a sustancias tóxicas
Un creador de contenido informa por TikTok sobre los materiales acústicos con los que están hechas las salas de cine
Un rincón que combina bahías medievales, playas extensas y precios razonables.Aun así, sigue fuera del radar masivo.
BBC recordó la historia de cómo una maravilla del mundo y un pueblito de apenas 6.000 habitantes en Yorkshire construyeron un lazo único hace más de 15 años, con intercambios culturales que incluyeron ferias, ayuda social y hasta Paddington
El economista y consultor Juan Carlos De Pablo tiene muchos más ingresos a la quinta presidencial que el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. La kinesióloga, cada vez con más visitas. El último ingreso de Diego Spagnuolo coincide con las declaraciones judiciales de sus charlas con Javier Milei sobre las coimas en Andis. Leer más
Hoy, su empresa Surge lidera una industria en pleno auge, entrenando los sistemas de inteligencia artificial más avanzados del mundo
Un nuevo acertijo matemático desafía a los usuarios en redes sociales y pone a prueba todos los conocimientos adquiridos. Aunque a primera vista parece un ejercicio de primaria, son pocos los que logran resolverlo sin cometer errores. La consigna es clara: descifrar el valor numérico de cada objeto (lápiz, regla y chinche) en las primeras tres ecuaciones y, con esa información, resolver la ecuación final. ¿Te animás a hacerlo en menos de un minuto?Paso a paso cómo resolver el acertijo viralPrimero, observamos tres lápices sumando 18. Si todos valen lo mismo, es fácil deducir que:Lápiz = 6La segunda ecuación suma dos reglas y un lápiz para dar 20. Reemplazando el lápiz por 6:Regla + Regla + 6 = 20Regla = 7La tercera fórmula combina una regla y dos chinches. Sabemos que la regla vale 7 y el total es 17:7 + chinche + chinche = 17Chinche = 5Hasta acá, todo parece sencillo. Pero la mayoría se equivoca en la última línea por una razón simple: no cuenta bien cuántos objetos hay realmente.En la última línea aparecen:Dos chinches juntas (no una)Una reglaDos lápices superpuestos (aunque parezcan uno)Por lo tanto, la operación real es:(2 Ã? chinche) Ã? regla + (2 Ã? lápiz)Reemplazamos: (2Ã?5) Ã? 7 + (2Ã?6) = 10Ã?7 + 12 = 82Resultado: 82¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, lo que ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Una dieta sana y ejercicio son clave para la salud. Pero también hay que tener en cuenta esta vitamina.
La lista de síntomas que pueden ayudarte a descubrir si padeces esta enfermedad
¿Las personas se preguntan para qué sirve la letra "P" en un auto automático? De manera intuitiva se podría creer que sirve para estacionar el vehículo, ya que significa "Parking". Sin embargo, esta posición debe utilizarse con de una forma moderada y con sumo cuidado para cuidar la transmisión del auto en cuestión. Toyota publicó los precios para septiembre 2025: los modelos que están más baratosDe acuerdo con el portal web especializado en transmisiones llamado Street Smart Transmission, en un auto automático la transmisión funciona con un dispositivo llamado trinquete, cuya tarea es permitir el giro de los engranajes.Cuando se coloca la palanca de cambios en la posición "P", el trinquete evita que las ruedas giren y detiene al auto por completo. Así, el propósito del "modo parking" es evitar que la potencia del motor llegue a las llantas cuando el coche se encuentra en marcha.Por tanto, se debe accionar la letra "P" cuando el vehículo se encuentra totalmente detenido y cuando se está por apagar y descender del vehículo.Es importante mencionar que el uso de la "P" no sustituye nunca al freno de mano y nunca se debe accionar cuando el auto está en movimiento porque se podría romper la transmisión.De acuerdo con Ford México, al detener un auto automático con el "modo parking" su peso podría caer sobre el trinquete, desgastando la transmisión e incluso llega a quebrarla.A su vez, para evitar que caiga tanta fuerza sobre la transmisión es importante utilizar el "modo parking" solo en terrenos planos, esto para que la inercia no la dañe.Por otra parte, Street Smart Transmission recomienda estacionarse utilizando solo el freno cuando el auto se encuentra en una pendiente, ya que si se usa el "modo parking" podría trabarse la palanca de cambios.
El atentado ocurrió en plena persecución y dejó el vehículo totalmente calcinado. Según testigos, una gran columna de humo se elevó desde la zona de pampas cerca del control aduanero de Tomasiri
Los desafíos matemáticos son cada vez más virales en Internet, pero en los últimos días un cálculo considerado de "primaria" le dio un dolor de cabeza a más de un usuario. Esto se debe a que más allá de su sencillez, el mismo esconde una pequeña trampa que pocas personas pueden localizar. El ejercicio es: (15 + 12 ÷ 3) + (1 x 1) = ? ¿Te animás a resolverlo en menos de 30 segundos?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso cómo resolver el cálculo matemático viralPara poder resolver correctamente esta operación se debe recordar una regla básica que es que siempre se tienen que resolver las multiplicaciones y divisiones antes que las sumas y restas. Las llaves o paréntesis no anulan esa prioridad. Si todavía no pudiste dar con el resultado correcto, a continuación te dejamos un sencillo paso a paso. 1. Resolver la división del primer paréntesis.12 ÷ 3 = 42. Resolver la suma del primer paréntesis.15 + 4 = 193. Resolver la multiplicación del segundo paréntesis.1 x 1 = 14. Sumar los resultados de ambos paréntesis19 + 1 = 20Resultado final: 20¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, lo que ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Una investigación británica cifra en 16.500 las muertes por calor en Europa. Los fallecimientos fueron especialmente elevados en las grandes ciudades
La función nativa en el sistema operativo de Google permite proyectar videos, aplicaciones y presentaciones en televisores. Solo los dos dispositivos deben estar conectados a la misma red WiFi
Muchas personas desconocen que ciertos alimentos comunes pueden agravar los síntomas de esta afección, causando molestias como dolor, acidez o malestar abdominal
Esta receta es ideal para aquellas personas que no disponen de demasiado tiempo libre para cocinar en la semana. Si aún preferís comer algo saludable y hecho en casa, lo mejor es que repliques unos bastones de espinaca, sin harina ni fritura, que solucionarán tu menú en pocos minutos. Bastones de espinaca crocantes y bajos en caloríasIngredientes: 1 atado de espinaca. 2 huevos.1 taza de avena instantánea.1 diente de ajo picado.2 cucharadas de queso rallado.Sal y pimienta, a gusto.Paso a paso:Después de hervir la espinaca y una vez fría, picala. Agregá las hojas picadas en un bowl, los huevos y salpimentá. Homogeneizá todo.Añadí la avena, el ajo picado y el queso rallado. Cuando logres una mezcla ideal para amasar, formá los bastones y colocalos en una bandeja para horno previamente aceitada. Luego de formar los bastones con toda la espinaca, enviá la preparación al horno hasta que doren. Receta de los bastones de espinacaTiempo de cocción: 15 minutos en un horno a 180° C de temperatura.Tiempo de preparación total: 35 minutos.Tips adicionales:Para acompañar los bastones de espinaca podés preparar una salsa. En un recipiente mezclá dos cucharadas de queso crema, cebolla de verdeo picada y una pizca de pimentón. Recordá que comer espinaca aporta múltiples beneficios para tu organismo, como vitamina K, luteína y zeaxantina, nitratos que regulan la presión arterial y fibra.
Se abren nuevas oportunidades para quienes desean incorporarse al sector con diversas alternativas laborales y procesos de selección accesibles
Cómo era vivir como un vikingo en aquella época. Además, sus rasgos característicos más importantes.
El dispositivo también se distingue por su capacidad para operar en cualquier frecuencia de manera totalmente adaptable
Kirk, fundador de Turning Point USA y figura clave de la derecha estadounidense, recibió varios disparos mientras participaba en una charla universitaria en Utah
Además de su aroma reconfortante, la combinación popularizada en cafés y postres podría fortalecer la salud cardiovascular y digestiva, según nuevos estudios citados por VeryWell Health que resaltan el potencial de estos ingredientes
"¿Por qué tenemos que entregar más recursos a las provincias si recaudan más que Nación y no hicieron ninguna reducción tributaria?". La mirada de un importantísimo funcionario en la previa a la presentación del proyecto de Presupuesto 2026 ilustra el enfoque que tendrá la hoja de ruta económica que está previendo el Poder Ejecutivo. Bajo la premisa de un superávit primario proyectado en 2,2% del PBI, la gestión de Javier Milei no soltará la billetera para los gobernadores pese a que necesita fortalecer la gobernabilidad y robustecerse tras la derrota en Buenos Aires.Según pudo reconstruir LA NACION, no está previsto que el Gobierno compense con una iniciativa general el veto a la ley de coparticipación de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el proyecto impulsado por los 24 mandatarios provinciales y rechazado por Milei esta semana. El Gobierno no planea un vuelco de fondos sistemático a las provincias para acompañar las gestualidades de diálogo. Podría haber, según deslizan en el oficialismo, algún tipo de compensación financiera o transferencia de obras.La Casa Rosada convocó a una Mesa Federal y la inauguró con los tres gobernadores con los que La Libertad Avanza (LLA) selló alianzas electorales: Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). Por el Gobierno se sentaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán y el ministro de Economía, Luis Caputo, una carta de presentación que buscó jerarquizar el intercambio político. Cornejo, Frigerio y Zdero le recomendaron a los ministros que reconstruyan el vínculo con los gobernadores que supieron colaborar con el Poder Ejecutivo. Sugirieron que el Gobierno ofrezca señales a través del Presupuesto, con algún reparto de ATN o a través del impuesto a los combustibles líquidos. Son las dos cajas que los mandatarios provinciales vienen señalando como plausibles de coparticipación sin alterar el equilibrio fiscal. Sin embargo, la gestión de Milei no seguiría ese camino. De hecho, la Casa Rosada hace una defensa cerrada a los vetos que firmó el Presidente esta semana, tanto a la ley de ATN como a la ley de financiamiento universitario y a la ley de emergencia pediátrica (Garrahan). Camino angostoLa persistencia en la máxima mileísta, "no hay plata", le deja al Gobierno un desfiladero muy angosto para reconstruir su base de sustentación política. De movida, el Poder Ejecutivo no prevé dispensar un trato igualitario a todas las provincias. "Esto va a ser un caso por caso", dijo otro funcionario de Casa Rosada. El viernes Catalán viajó a Tucumán para visitar a Osvaldo Jaldo. Y ayer continuó su gira en Salta con Gustavo Sáenz. Se trata de dos históricos dialoguistasque ahora competirán con LLA en sus terruños y encuentran menos incentivos para auxiliar al Poder Ejecutivo. Para recomponer lazos, los funcionarios de Milei tienen un puñado acotado de herramientas. En la nueva "mesa política" surgió la idea de hacer gestos electorales con la mira en 2027: una eventual retirada de la avanzada violeta en algunos territorios para que los caciques locales puedan reelegir. También se habló de acuerdos de refinanciamiento de deudas "a lo Chubut", en alusión al convenio que Ignacio Torres firmó con Caputo esta semana. Allí se compensaron deudas por $100.000 millones y se traspasó a la provincia la ejecución de cuatro rutas nacionales.Por último, la Casa Rosada podría hacer algunos anuncios con los gobernadores aliados a LLA para mostrar gestión en campaña. Nada de este acotado menú garantiza que el Gobierno pueda frenar la seguidilla de reveses en el Congreso. De hecho, en la Casa Rosada reconocen que es casi imposible que Milei pueda sostener sus vetos: el miércoles está convocada en Diputados la sesión para tratar la insistencia a las leyes de financiamiento universitario y la "ley Garrahan". LLA no tiene los votos. El vínculo con los gobernadores se fue erosionando desde mayo cuando, con el triunfo en la Ciudad de Buenos Aires, LLA asumió un rol de mayor soberbia política y provocó una sangría de aliados. "Va a ser muy difícil reconstruir acuerdos en el Congreso antes de diciembre. Se firmó un convenio con Torres y ni siquiera garantizamos los votos de Chubut", soltóun importante colaborador de la Casa Rosada. Y agregó: "¿Por qué nos apoyarían después de la derrota en la provincia? Van a decir 'midámonos en octubre y con el nuevo mapa político volvemos a hablar'. La única esperanza es que no quieran quedar como los que le corrieron el banquito a Milei". En la Casa Rosada piensan en figuras como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones), Jaldo, Sáenz y Torres. El Presidente presentará mañana, en cadena nacional, el Presupuesto 2026. Este fin de semana, pulía el discurso con su asesor, Santiago Caputo. El estratega sostiene su rol de ghostwriter y no mucho más: no logró que se escuchara su diagnóstico por la derrota del último domingo y mucho menos pudo migrar el poder interno hacia su sector. Milei está convencido de que perdió en Buenos Aires por el aparato de los intendentes del PJ. Y confía en que la matemática electoral estará a su favor en octubre, porque la oposición está atomizada. Milei solo está dispuesto a exhibir cambios de actitud. Pero está lejos de hacer cambios de fondo en su equipo o de virar el rumbo.
Uno de los problemas más grandes de los celulares y las computadoras es la conectividad. El Wi-Fi o la red de teléfono son clave para utilizar todos los dispositivos que requieren acceso a Internet y, en muchas situaciones, no se cuenta con esta posibilidad.Es probable que en un lugar, como la casa de un conocido, haya muchas redes Wi-Fi y que todas tengan contraseña. Lo que pocos saben es que existe un truco para conectar el celular a la red sin saber la contraseña. Este paso a paso funciona en dispositivos con Android 10 o versiones posteriores y no requiere realizar modificaciones en el teléfono ni poner en riesgo la privacidad de otras personas. Sin embargo, solo es aplicable a los dispositivos compatibles con estas versiones del sistema operativo.Así se puede conectar el celular al Wi-Fi sin tener la contraseñaExiste una manera de conectarse a una red de Internet sin saber la contraseña. Para ello se necesita que otra persona esté conectada a la red. Luego, seguir los siguientes pasos:Ingresar a los Ajustes del teléfono Android.Luego ingresar a la configuración "Wi-Fi".Entonces, es necesario que la otra persona también acceda a la misma sección de los Ajustes y, simplemente, tocar sobre el nombre de la red.En ese instante se podrá observar una pestaña que dice Código QR de Wi-Fi.La persona que esté conectada a la red, pero no sepa la contraseña, tiene que tocar, en la esquina superior, el pequeño recuadro.Entonces, hay que escanear el código QR y listo.En el caso de los iPhone:Asegurarse que el dispositivo (el que ya está conectado y comparte la contraseña) esté desbloqueado y conectado a la red Wi-Fi.Elegir la red Wi-Fi en el dispositivo que deseas conectar (que el otro celular ya tiene en uso).En el dispositivo conectado, tocar Compartir contraseña y, luego, tocar OK.El dispositivo que hay que apagar para amplificar la red Wi-Fi en toda la casaEn cualquier hogar hay distintos elementos que no ayudan a la señal de un módem. El más importante no es propio de la casa, sino más bien de la computadora. Los USB 3.0, la última generación de esta ficha, son de los elementos más problemáticos para el uso del Wi-Fi. Esto se debe a la frecuencia que utilizan para transmitir información entre dispositivos. Es muy utilizado para pasar datos de un disco rígido a una computadora, para enchufes de dispositivos externos como mouses y demás. Para usar Internet y un USB 3.0 a la vez, es recomendable no estar utilizando las funciones que este enchufe genere y así evitar que las frecuencias de electricidad entre el USB y el Internet no se mezclen.Existen algunos electrodomésticos que son un freno a la señal del Wi-Fi. Los principales que se debe evitar tener cerca del módem o entre medio de la señal son los microondas, las TVs y los decodificadores de señal. Tampoco es recomendable que el aparato esté al lado de CPU de una PC de escritorio, ya que también podría entorpecer la señal.Otros elementos de la casa que no facilitan la regularidad de la señal de Internet son los siguientes:Un teléfono inalámbrico.Un tacho de basura metálico.Una ventana (cuando el módem está junto a ella).Un recipiente con agua (florero, pecera, etcétera).
La Cámara Nacional Electoral está ahora a cargo de esta decisión, que viene sufriendo vaivenes desde la Justicia Federal de Río Gallegos. Qué dice la ley
Mediante la desconexión total, el modo avión permite tanto recargar dispositivos de forma eficiente como evitar riesgos de seguridad, potenciando el control sobre la conectividad y la privacidad
Esta nueva modificación del presupuesto nacional asignó más recursos al pago de salarios, deuda, equipamiento y funcionamiento. Según el vocero presidencial, el lunes se presentará el proyecto de ley presupuestario correspondiente al 2026. Leer más
El 29 de marzo de 2022, a 238 días del debut en el Mundial de Qatar, Lionel Scaloni tenía todo prácticamente definido. Ese día la Argentina cerraba las eliminatorias con un empate 1-1 contra Ecuador, en Guayaquil. Los casilleros parecían cubiertos, más allá de algún ajuste de última hora, porque aquella tarde, por ejemplo, sumaron minutos dos jugadores que luego no estuvieron en Doha: Lucas Martínez Quarta fue titular e ingresó Lucas Ocampos. Es decir, siempre hay espacio para los imprevistos y los cambios de guion. ¡Sí todavía no había debutado Enzo Fernández en la selección! ¿Y alguien podía imaginarse la lesión de Gio Lo Celso?Ahora faltan 273 días para el Mundial 2026 y nuevamente podría aventurarse que ya no habrá sorpresas. Que Scaloni cuenta con casi todo definido. Si mañana empezara la Copa del Mundo, la formación sería con 'Dibu' Martínez; Molina, 'Cuti' Romero, Otamendi y Tagliafico; De Paul, Mac Allister y Enzo Fernández; Messi, Julián Álvarez y Thiago Almada. Nada arroja más certezas que tener resuelto el equipo. ¿Garantiza todo? Claro que no. Argentina reaccionó en Qatar a partir de la segunda línea: cuando las sombras teñían el horizonte aparecieron Alexis Mac Allister, Julián Álvarez y Enzo al rescate. Tres suplentes redefinieron al equipo. El fútbol suele reírse de las sentencias. Mejor, desconfiar.Estas eliminatorias fueron un tránsito placentero para la Argentina, un período para cosechar confianza. Sólida, cómoda, le sacó nueve puntos al escolta Ecuador. Aunque la campaña estadística retrocedió con respecto al corte clasificatorio para Qatar (entonces ganó 11 encuentros, empató 6 y finalizó invicta ya que quedó pendiente un clásico con Brasil) porque ahora hasta perdió cuatro encuentros, su autoridad futbolística en la región fue absoluta. Derrotó las dos veces al Scratch, por ejemplo, que con el viejo sistema apenas hubiese rasguñado el quinto lugar para disputar el Repechaje porque sumó ¡17 puntos menos! que en el camino a Qatar 2022. La ruta continental sirvió para confirmar la vigencia de los campeones del mundo (Otamendi atravesó algún tembladeral), para lamentar las lesiones de Lisandro Martínez, para asimilar el post-Di María, para encontrar respuestas sin Messi, para diplomar de titular a Almada, para darles la bienvenida a Simeone, Paz, Mastantuonoâ?¦ Sin roce con los europeos desde la final ante Francia, América del Sur ha sido el gran tubo de ensayo. Y la Argentina, hoy, está mejor que en la antesala de Qatar. Madura, con varios futbolistas en clubes más competitivos y un banco más profundo en casi toda la canchaâ?¦ a excepción de la defensa.Las ausencias, por lesiones y suspensión, que seguramente influyeron para los desbarajustes defensivos ante Ecuador le dieron visibilidad a un aspecto negativo: la retaguardia no tiene recambio. Y es sencillo observarlo al repasar las 18 fechas de las eliminatorias. En el lateral derecho se repartieron los partidos Molina (15) y Montiel (3); como primer marcador central jugaron 'Cuti' Romero (15), Balerdi (2) y Pezzella (1); como segundo zaguero, Otamendi (17) y Balerdi (1), y como lateral izquierdo, Taglifico (14), Lisandro Martínez (2), Acuña (1) y Medina (1). Los de siempre, los campeones, y un par de fogonazos de Balerdi y Medina. La fábrica, en casi cuatro años de un Mundial al otro, no encontró opciones.Pero la selección está en paz y ese es un escenario que dulcifica la espera rumbo a junio 2026. Y punto, sin más alardes, porque las vacas solo se cuentan cuando entran al corral. Cinco o seis partidos separan a la Argentina de la defensa del título. De la búsqueda del bicampeonato mundial. Salvo que la FIFA apruebe el mamarracho de extender la lista de buena fe de 26 a 30 nombres -cada vez más ventaja para los poderosos-, Scaloni tiene claro que debe renovar los cinco cupos que dejan Ángel Di María, Guido Rodríguez, 'Papu' Gómez, Germán Pezzella y Franco Armani. Otros tres campeones se asoman como una incógnita: Ángel Correa, Dybala y hasta Acuña. Y aparte, como siempre, está la dimensión Messi. La decisión del capitán será exclusivamente suya. Hará lo que él quiera y se intuye que sin caprichos. No se mentirá. Tres futbolistas pican en punta para ocupar aquellas plazas: los que se frustraron en la orilla de Qatar, Giovani Lo Celso y Nicolás González, y Walter Benítez como tercer arquero. Tal vez queden cuatro o cinco plazas másâ?¦ No habrá lugar para todos en el ala renovadora que con tanto aplomo y jerarquía se fue integrando en cada convocatoria. Hoy aparecen con ventaja Giuliano Simeone, Nicolás Paz y Franco Mastantuono; Leonardo Balerdi y Facundo Medina persiguen una plaza en la defensa (¿o las dos?)â?¦ Y con toda la temporada europea por delante, no se desaniman Valentín Carboni, el 'Diablito' Echeverri, Valentín Barcoâ?¦ y algo más atrás Alan Varela, Garnacho, Emiliano Buendía, Facundo Buonanotte, Matías Soulé, Valentín Castellanosâ?¦Cuando Scaloni cortó la lista en 2022 no hubo polémicas ni marginados ni reclamos. En la puerta se quedó Ángel Correaâ?¦ pero las lesiones de última hora del 'Tucu' Correa y de Nicolás González les abrieron la puerta al exSan Lorenzo y a Thiago Almada. Ahora tampoco se intuyen ruidos por algún ausente de renombre, pero en esta ocasión sí habrá varios desilusionados. Es que sobran aspirantes de la mitad de la cancha hacia adelante, por eso Lionel Scaloni deberá superar el desafío de la abundancia. Otro síntoma de los progresos del campeón mundial.
El diputado cordobés cuestionó con dureza el veto del presidente al financiamiento de las universidades públicas. Leer más
La mañana limeña estuvo caracterizada por temperaturas frías, calles mojadas y choques. Varios distritos registran sensación térmica entre 13 y 15 grados en las últimas horas
El comandante de la Policía de Pasto dijo que el agresor estaba, supuestamente, bajo los efectos de drogas en el momento en que habría abusado de la auxiliar
Operativo policial permitió descubrir toneladas de producto industrial disfrazado de sal de mesa, listas para su venta en mercados limeños, poniendo en riesgo la salud pública y revelando una peligrosa organización criminal
Miguel Cabrera se despidió en 2023 de una carrera extraordinaria en las ligas mayores de béisbol en Estados Unidos. Ese recorrido deportivo le permitió acceder a una gran colección de autos de alta gama, incluso al Pagani Huayra BC Roadster, valuado en 3,5 millones de dólares. O bien, al Bugatti Centodieci, con un precio cercano a US$9 millones.El auto de Miguel Cabrera que muy pocos tienenCabrera es conocido no solo por su enorme talento y carrera en el béisbol, sino también por su afición a los autos de alta gama, según Swing Completo. Del Pagani Huayra BC Roadster, por ejemplo, solo se produjeron 40 autos.El Pagani Huayra Roadster BC es uno de los hiperdeportivos más exclusivos del mundo, lanzado en 2019 como una edición limitada. Este modelo es un roadster descapotable de alto rendimiento, diseñado con la máxima atención al detalle y mezcla arte, ingeniería y mucha exclusividad.Según Pagani, equipa un motor V12 biturbo de 5,980 cc desarrollado por Mercedes-AMG exclusivamente para la compañía, con cerca de 800 caballos de fuerza. Esto le permite acelerar de 0 a 100 km/h en alrededor de 3 segundos, con una velocidad máxima estimada cercana a 370 km/h.El auto más caro que tiene Miguel Cabrera en su garajeA pesar de ser uno de los más exclusivos de la historia de los autos modernos, no es el auto más caro que posee el venezolano en su garaje. Ese puesto es para el Bugatti Centodieci, valuado en US$9 millones, principalmente por ser una edición extremadamente limitada: tan solo 10 unidades salieron al mercado.A diferencia del fabricado por Pagani, este cuenta con 1600 caballos de fuerza y es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 2,4 segundos. Además, alcanza una velocidad máxima limitada electrónicamente a 380 km/h. El patrimonio de Miguel CabreraTodos estos lujos son posibles gracias a la gran fortuna que ostenta el venezolano, de acuerdo con Celebrity Net Worth. El pelotero actualmente posee un patrimonio de US$145 millones de dólares, de los cuales gran parte fueron a su afición por los autos.La carrera de Miguel Cabrera en la MLBMiguel Cabrera es considerado por los expertos uno de los mejores bateadores de la historia del béisbol moderno. Nacido en Maracay, Venezuela, debutó en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) y en su temporada de novato en 2003 fue clave para la obtención de la Serie Mundial. En 2008, Cabrera fue transferido a los Detroit Tigers, el equipo con el que escribió la mayor parte de su leyenda, donde se transformó en el eje ofensivo de la franquicia. Fue nombrado el Jugador Más Valioso (MVP, por sus siglas en inglés) en dos ocasiones, ganó cuatro títulos de bateo y se llevó siete Bates de Plata, según MLB.Esta carrera logró que Cabrera se consolidara como uno de los jugadores más importantes de la liga. En 2023 anunció su retiro luego de 21 temporadas en las Grandes Ligas. Tras su despedida, fue nombrado por los Tigers como asesor especial de operaciones de béisbol, por lo que continúa vinculado al deporte y al equipo que lo vio triunfar.
La salsa de ajo y perejil es ideal para aquellos que detestan comer carne seca, sea vacuna, de pollo o pecado. La receta se volvió popular en las redes sociales debido a su sencillez y bajo costo de preparación. Aprendé cómo replicarla en tu casa y obtener como resultado una propuesta distinta a tu menú diario.La base de esta salsa incluye ingredientes saludables y bajos en colesterol. Al mismo tiempo, su gusto intenso combina a la perfección con la carne, ya que puede destacar en el plato, pero no invade ni cambia el sabor original: lo eleva. Si bien esta preparación es originaria de España, en la Argentina ganó preponderancia en las parrillas y restaurantes. Ahora vos la podés utilizar en tu casa.Salsa de ajo y perejil para acompañar la carneIngredientes:1 manojo de perejil.2 dientes de ajo picados.4 cucharadas de aceite de oliva.Jugo de medio limón.1 pizca de sal. Pimienta, a gusto.Paso a paso:Lavar, secar y picar el perejil, sin los tallos.Picar el ajo y en un bowl mezclarlo con el perejil. Añadir el aceite, la sal, la pimienta y el jugo de limón. Con un mixer, triturar todo hasta que se forme una salsa. Dejar reposar hasta untar sobre la carne ya cocida.Cómo hacer la salsa de ajo y perejil fácil y rápidoTiempo de preparación: 15 minutos.
Los especialistas advierten que la interacción virtual genera relaciones superficiales, marcadas por gestos mínimos como los "likes", mientras los lazos auténticos requieren tiempo, apoyo y reciprocidad que escasean en el entorno digital
La localidad gana protagonismo entre quienes valoran la tranquilidad, las actividades al aire libre y los sabores típicos de la región
Recientemente, se estrenó un documental que narra la historia de Bruce Willis, un querido actor estadounidense que en 2022 fue diagnosticado con una enfermedad neurodegenerativa y que estos últimos años ha estado acompañado de su esposa Emma Heming y el resto de su familia.El documental sobre la vida de Bruce Willis tras su diagnósticoEl pasado 26 de agosto se estrenó un especial que habla sobre la vida del protagonista de películas como Glass, Die Hard (Duro de matar) o Pulp Fiction, según ABC News, que también es la productora del documental.La producción ha sido nombrada como Emma y Bruce Willis: El Viaje Inesperado - Un Especial de Diane Sawyer y en ella se aborda la historia de amor de la pareja y todo lo que tuvo que atravesar la familia del actor tras su diagnóstico en 2022.La conversación que la periodista Sawyer tuvo con la esposa de Bruce Willis fue descrita por ABC News como "poco común", pero sincera, pues comparte toda la profundidad de sus vidas, así como la angustia generada por la demencia frontotemporal.El documental también habla sobre la enfermedad rara y devastadora que padece el artista, así como la carrera que se vio obligado a abandonar y de su legado dentro y fuera de la pantalla.Este especial llega a plataformas como Disney Plus tras haberse estrenado por el canal de la producción y en medio del lanzamiento de un nuevo libro escrito por Emma Heming, quien se enfoca en los cuidadores de las personas con demencia.La esposa del actor busca dar a conocer las afectaciones que sufren quienes padecen la misma enfermedad neurodegenerativa que Bruce Willis y también las personas que se encargan de sus cuidados.Cuál es la enfermedad que padece Bruce WillisDesde 2022, el famoso fue diagnosticado con demencia frontotemporal (DFT), una enfermedad neurodegenerativa que afecta dos áreas del cerebro: la temporal y la frontal.Algunos de los síntomas de este padecimiento son las alteraciones en la conducta y en las funciones ejecutivas, así como cambios en el lenguaje y personalidad del paciente.La enfermedad de Willis hace difícil que el actor pueda comunicarse con su familia, además de modificaciones en su comportamiento social y en su capacidad para tomar decisiones.La DFT puede ser consecuencia de trastornos hereditarios o espontáneos y desconocidos, los cuales afectan el funcionamiento del lóbulo frontal, según el Manual MSD.Pese a que la afectación en la memoria del paciente es menor a la que se presenta en otras patologías neurodegenerativas, como el Alzheimer, las afectaciones al lenguaje, el comportamiento y la personalidad son significativamente mayores.No existe una cura para la demencia y su declive es lento y progresivo, aunque generalmente inicia poco a poco, se pierden neuronas y células cerebrales. El tratamiento de la enfermedad solo ofrece alivio a algunos de los síntomas y brindar ayuda al paciente.Bruce Willis es trasladado a un hogar de cuidados especialesEmma Heming Willis confirmó a finales de agosto de 2025 que su esposo fue trasladado a un centro de cuidados especiales en donde se cuenta con atención médica las 24 horas del día.La también actriz y activista explicó que fue una de las decisiones más difíciles de su vida, pero que la tomó tras priorizar el bienestar de sus hijas, ya que la enfermedad del actor se encuentra en una etapa avanzada.La nueva residencia de Bruce Willis cuenta con lo necesario para brindarle la atención que el famoso necesita, que son cuidados constantes y acompañamiento profesional, así como un entorno que se adapte a sus requerimientos médicos.Heming contó que toda la familia del actor se toma el tiempo para visitarlo y pasar tiempo de calidad con él, para poder sostener el vínculo emocional que los une.
Ambos comparten una larga trayectoria política en San Francisco pero, ¿tienen una conexión familiar?
Los cambios en diseño y almacenamiento explicarían los aumentos de hasta 200 dólares en los modelos premium de la nueva generación
Un cálculo matemático se volvió viral en las últimas horas en redes sociales por su complejidad para los usuarios. El mismo es (7³ - 14) ÷ (2 + 5) Ã? (6 - 4) + 3² = ? ¿Te animás a resolverlo en menos de un minuto?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correctaSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o el resultado final te generó dudas, te dejamos una resolución sencilla a este problema. Para evitar errores comunes, es clave recordar que siempre deben resolverse las operaciones que se encuentran delimitadas por paréntesis.Paréntesis(2 + 5) = 7(6 - 4) = 2Potencias7³ = 3433² = 9Resta343 - 14 = 329División y multiplicación (de izquierda a derecha)329 ÷ 7 = 4747 Ã? 2 = 94Suma final94 + 9 = 103Resultado final: 103¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecen las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Investigaciones de la American Psychological Association afirman que contar con escasos amigos no siempre se traduce en aislamiento social. Cómo cultivar los vínculos, según una experta consultada por Cuerpomente
La decoración de un departamento de 65 metros cuadrados muestra las mejores estrategias para ganar comodidad y amplitud en ambientes compactos