Tras agotar boletos en pocas horas para su primer concierto, el cantante español anuncia un segundo show este 26 de febrero de 2026
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, sorprendió a la política estatal con un movimiento decisivo a tan solo unas semanas de las elecciones de noviembre en la Gran Manzana. Después de más de dos meses de mantener silencio respecto de su postura, decidió respaldar públicamente al candidato demócrata Zohran Mamdani. El respaldo de Hochul a Mamdani en Nueva York: "He escuchado a un líder"El anuncio no llegó en un acto partidario ni en una rueda de prensa, sino a través de una columna de opinión publicada en The New York Times. Allí, Hochul explicó que había meditado largamente su decisión y que las conversaciones sostenidas con Mamdani la convencieron de que se trata del dirigente adecuado para conducir la ciudad en un momento de crisis. La gobernadora detalló que, aunque no coincidieron en todos los puntos, encontró en el joven legislador un compromiso sólido con la seguridad, la convivencia interreligiosa y, sobre todo, el desafío de la asequibilidad."He escuchado a un líder que comparte mi compromiso con una Nueva York donde los niños puedan crecer seguros en sus vecindarios y donde las oportunidades estén al alcance de todas las familias", escribió Hochul. Asimismo, subrayó que la asequibilidad había sido el tema central de sus propios años de gestión y aseguró que es también la prioridad que la une a Mamdani, quien cada vez aumenta más su ventaja en las encuestas. La gobernadora insistió en que las familias no pueden esperar más, en un contexto donde la presión económica se vio agravada, por lo que calificó como políticas "destructivas" del gobierno federal. En esa línea, remarcó que necesita a un alcalde que no ceda "ni un centímetro" ante el presidente Donald Trump, a quien responsabilizó de haber afectado la economía local con sus decisiones en materia de aranceles y programas sociales."Nunca debemos permitir que Trump controle nuestra ciudad como el rey que quiere ser. Cualquiera que acepte su influencia contaminada, o se beneficie de ella, está comprometido desde el principio", arremetió.Seguridad, antisemitismo y negocios: las coincidencias entre Hochul y MamdaniMás allá de la asequibilidad, Hochul dedicó espacio en su columna a explicar cómo discutió con Mamdani temas sensibles para la vida de la ciudad de Nueva York. En ese sentido, resaltó que insistió en la necesidad de fortalecer los recursos de la policía y garantizar un liderazgo sólido en la conducción del Departamento de Policía de Nueva York. Según relató, el asambleísta estuvo de acuerdo con esa exigencia, un punto clave dado que Mamdani había expresado posturas críticas hacia esa fuerza de seguridad.Hochul también se refirió al aumento de los incidentes antisemitas y valoró que Mamdani se haya reunido con líderes de la comunidad judía en distintos barrios para "escuchar y abordar sus preocupaciones directamente".En paralelo, la gobernadora hizo énfasis en la necesidad de retener y atraer inversiones para que Nueva York se mantenga como un centro de la economía global, un objetivo que, según aseguró, el candidato demócrata comparte.El agradecimiento de Mamdani a Hochul y el mensaje contra TrumpMamdani no tardó en agradecer el respaldo de Hochul, al que definió como un paso para "unificar al Partido Demócrata". En un mensaje en redes sociales difundido el mismo domingo, elogió a la gobernadora por haber puesto la asequibilidad en el centro de su trabajo."Agradezco su determinación al enfrentarse a Trump y su enfoque en lograr que Nueva York sea asequible. Espero con ansias el gran trabajo que lograremos juntos. Nuevo movimiento se fortalece cada vez más", agregó el joven asambleísta de 33 años. El efecto político del anuncio de Hochul: ¿otros demócratas apoyarán a Mamdani? El impacto de este respaldo no tardó en sentirse en el tablero político. Según precisó CNN, Hochul se convirtió en la figura demócrata de mayor peso en Nueva York en apoyar a Mamdani, algo que podría forzar a otros dirigentes influyentes como Hakeem Jeffries y Chuck Schumer a definir su posición. El respaldo de la mandataria estatal también representó un quiebre con los dos meses de silencio siguientes a las elecciones primarias, donde Mamdani sorprendió al derrotar al exgobernador Andrew Cuomo.La campaña del asambleísta se basó en propuestas progresistas como transporte urbano gratuito, impulso a comercios administrados por el gobierno e impuestos más altos para los sectores de mayores ingresos.Aunque Hochul había criticado con fuerza esta última iniciativa, al temer que pudiera empujar a los ricos a abandonar el estado, su columna en The New York Times evitó referirse al tema y se centró en los puntos de coincidencia.Este anuncio también puede beneficiar a Hochul de cara a su futuro electoral. Al acercarse a Mamdani, la gobernadora gana terreno entre las bases progresistas, que constituyen un bloque determinante en las primarias demócratas.
Estos son los pasos que debes seguir
El Juzgado de lo Penal número 1 de Valencia le considera autor e tres delitos de robo con intimidación y uso de arma y un cuarto delito de robo con fuerza en grado de tentativa
El informe oficial advierte sobre riesgos fiscales y operativos tras el agravamiento de la crisis y la acumulación de deudas millonarias en la mayor aseguradora de salud del país
Adrián Suar y Mario Pergolini protagonizaron un divertido mano a mano en el programa Otro día perdido (eltrece), en el que revivieron una fuerte pelea de hace más de veinte años que estuvo a punto de terminar "a las trompadas". Si bien hoy recuerdan aquel episodio entre risas, en ese momento la tensión fue real y dejó una anécdota que ninguno pudo olvidar.El origen del feroz cruce se remonta a 2002, cuando Suar recién asumía como gerente de programación del canal que hoy los vuelve a reunir. Siendo todavía muy joven, el actor y productor había apostado por darle un nuevo aire a la pantalla, con propuestas de ficción para el prime time. Eso lo obligaba a introducir movimientos en la grilla y a cambiar de día a Caiga Quien Caiga (CQC), el emblemático ciclo de Pergolini que se emitía los martes con buenos números de audiencia.El conductor no se tomó bien la decisión. "Vos recién empezabas a dirigir el canal. Eras una persona muy joven para dirigir un canal. Yo también era joven, pero vos más", lanzó irónico Pergolini en el reencuentro. "Sí, yo era joven, pero con una diferencia: vos era joven... y loco, demente, pasional", le retrucó su invitado. Luego, Pergolini intentó poner en contexto la situación: "Nosotros teníamos un programa que nos iba bastante bien, que usábamos anteojos... Íbamos los martes. Y el señor asume, entonces quería dar su impronta y ponerle mucha fuerza a la ficción, que termina marcando gran parte de su gestión, entonces me llama a una reunión para cantarme que cambiábamos de día...", introdujo picante Pergolini.Ansioso por dar su versión, Suar intervino. "Ustedes estaban con CQC los martes, a las 23 horas, que era el día en el que yo quería poner los unitarios de Polka: Vulnerables, Verdad consecuencia. Pablo [Codevilla] me dice: '¿Querés que hable yo primero?'; le dije: 'No, hablo yo'", compartió Suar.La reunión escaló rápidamente. "Le dije que teníamos el segundo año de Vulnerables y que íbamos a cambiar: 'Vas a ir los jueves'. Me miró y ya le vi en los ojos celestes que había fuego. Me miraba con odio y me dijo: 'No, no voy a hacer eso'. Yo intenté conciliar, hasta que él dijo: 'Me chupa un huevo'", recordó el actor y productor entre risas.Pergolini también rememoró a continuación aquel instante de tensión. "Le dije: 'No, no voy a hacer eso', y él me contestó: 'Mario, no es en contra tuyo, los jueves te va a ir muy bien', pero yo insistía: 'No entendés, martes es un clásico'. Hasta que dije la palabra: 'Me chupa un huevo'. Y ahí dije: 'esto se desmadró'".Suar reconoció que, en ese momento, llegó a pensar que la discusión podía pasar a mayores. "Yo pensaba: '¿esto termina en que nos agarramos a trompadas?' Él se paró, yo me paré, y me di cuenta de que el alto es bravo. Y él también se dio cuenta de que no daba. Entonces se levantó, no dijo nada y se fue de la oficina, pero cuando se va, le dice a mi secretaria de ese momento: 'Decile a tu jefe que es un pelotudo'", contó Suar. "Yo ya era un tipo más o menos importante de la tele, jamás me habían dicho que era un pelotudo".Lo que vino después fueron varios años de trabajo compartido en el canal. "Fueron muchos años buenos, años de exitazos, aunque luego se volvió a pelear cuando llegó el otro...", apuntó Suar, al recordar el momento en que decidió sumar al 13 a Marcelo Tinelli, histórico rival de Pergolini."Me dijo: 'tengo algo que va a ser tremendo, porque logro tener todo lo que le puede pasar a un canal: viene Marcelo'. Y yo dije: tengo que 'tomar una decisión'", agregó el exconductor de CQC, quien unos años después terminó dejando la señal.Durante su paso por Otro día perdido, Suar reconoció que para él "era muy importante sanar este tema" con Pergolini y tratarlo durante la conversación. "Yo pensé que lo habíamos sanado", le respondió el anfitrión. "Sí, porque nos tenemos aprecio, pero hay cosas que a mí me han quedado, porque muy pocas veces me han puteado de local en mi casa", concluyó el actor con humor.
Nicolás Dapena Fernández, nombrado como nuevo director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) de la administración de Javier Milei, renunció apenas horas después de su designación por "problemas de incompatibilidad", de acuerdo a un mensaje que publicó en su cuenta de LinkedIn en inglés."Estimados y estimadas: lamentablemente, debido a problemas de incompatibilidad relacionados con la consultoría externa, actualmente no puedo asumir el cargo de director ejecutivo de la Ansv. Gracias por todos sus buenos deseos", escribió en inglés Dapena Fernández durante la tarde de este miércoles. El anuncio sorprendió ya que había sido nombrado horas antes, por la medianoche, mediante el Decreto 641/2025, publicado en el Boletín Oficial. "Desígnase, a partir del 3 de septiembre de 2025, en el cargo de director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, organismo descentralizado actuante en la órbita de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, al abogado Nicolás Abelardo Dapena Fernández", estableció el artículo 1 de la medida que lleva la firma del presidente Javier Milei y Luis Caputo. Quién es Nicolás Dapena FernándezDapena Fernández es abogado y mantiene un vínculo estrecho con la exdirectora de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), María Julia Cordero. Durante el período en que él ocupó la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico (febrero de 2014 a diciembre de 2015), Cordero ejercía como directora Nacional de Análisis Técnico y Lucha contra el Narcotráfico (2014-2016).De acuerdo con su perfil en LinkedIn, cursó la carrera de Derecho en la Universidad Católica de Córdoba entre 1993 y 1999, y luego completó una maestría en Derecho Administrativo en la Universidad Austral (2000-2001). En la Argentina desempeñó distintos cargos: auditor externo en la Auditoría General de la Nación (2002); asesor jurídico en el Gobierno (2002-2005) y en la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (2005-2006); coordinador del sistema de canalización de información sobre Tránsitos Aéreos Irregulares en el Ministerio de Defensa (2006-2009); gerente de Relaciones con la Industria y Organismos Oficiales de Aerolíneas Argentinas (2009-2012); y director general de Relaciones Institucionales de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (2013).En el ámbito internacional, trabajó un año y medio en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como especialista en armamento en el panel de expertos sobre Yemen, y como investigador principal y jefe del equipo del mecanismo conjunto de investigación sobre Siria. Asimismo, entre 2019 y 2023, integró la Organización de los Estados Americanos como experto en armas biológicas. Desde 2018 ejerce como abogado consultor.
El flamante funcionario sorprendió a todos al dar un paso al costado. En una publicación que subió a sus redes sociales explicó las razones detrás de su decisión. Sus críticas a Patricia Bullrich y Javier Milei. Leer más
Banksy volvió a irrumpir en la escena londinense esta mañana con una obra que generó repercusión inmediata. El mural apareció en el frente de los Reales Tribunales de Justicia, imponente complejo judicial inaugurado en el siglo XIX que se levanta en pleno corazón de la capital británica. Se trata de la imagen de un juez, con toga y peluca, que alza su martillo con la intención de golpear a un manifestante caído en el suelo, que sostiene una pancarta blanca manchada con una marca roja que simularía ser sangre. Como de costumbre, el famoso artista anónimo se atribuyó la autoría con la publicación de la obra en su cuenta oficial de Instagram. La foto de la intervención se viralizó en cuestión de horas."Los médicos de Macondo": un libro clave para develar misterios en la magia de GaboLa obra apenas tuvo tiempo de ser contemplada por transeúntes y curiosos: personal de seguridad valló el área y procedió a cubrir la pintura para que no se pueda ver. Según consignó el diario británico The Guardian, desde los Reales Tribunales de Justicia señalaron que esta acción respondía a que el edificio está catalogado como patrimonial, lo que impone la obligación de conservar su fachada original.La aparición del mural no puede entenderse sin el contexto político y social que atraviesa el Reino Unido. Durante el fin de semana, la policía londinense detuvo a unas 900 personas en una manifestación contra la prohibición de Palestine Action, un grupo de activistas que llevaba adelante acciones directas contra empresas vinculadas al suministro de armas a Israel. El gobierno británico lo proscribió recientemente en virtud de la Ley Antiterrorista de 2000, tras un episodio en el que varios de sus integrantes ingresaron a una base de la Fuerza Aérea y ocasionaron daños valuados en unos 10 millones de dólares.Desde julio, más de 1600 personas fueron arrestadas en relación con estas protestas y 138 fueron imputadas por apoyar o incitar al apoyo a la organización considerada terrorista. Diversas entidades señalaron que la medida representa un retroceso en materia de libertades civiles. En ese escenario, la imagen de un juez golpeando a un ciudadano adquiere el carácter de una metáfora directa sobre el modo en que la ley está siendo utilizada en la Inglaterra actual.En mayo, tras casi medio año de silencio, el artista reapareció con una intervención que rápidamente se viralizó en redes. La pieza mostraba un faro solitario con la inscripción "Quiero ser lo que viste en mí". Banksy confirmó la autoría al compartir la imagen en su cuenta de Instagram, donde acumula más de trece millones de seguidores, gesto que volvió a encender especulaciones en torno a su obra. El faro, representado en diagonal a un poste de hierro anclado en el suelo y unido a él por una línea pintada como si se tratara de su sombra, proponía un juego de significados entre lo que ilumina y lo que impide el paso.La localización exacta de aquella intervención nunca fue revelada y, aunque circularon versiones que apuntaban a que podía estar fuera del Reino Unido, hasta hoy no se ha confirmado el sitio preciso.
Esta es una forma que muy pocos conocen de reciclar y ser sostenible para con el planeta. Consiste en dar un nuevo uso al agua del aire acondicionado para realizar otras tareas cotidianas como la limpieza o el riego de las plantas
Temperaturas mínimas de 8° y máximas de 14° C: esas son las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para la Ciudad de Buenos Aires este sábado 6 de septiembre. La jornada estará signada por el sol y muy escasos niveles de nubosidad. No se prevén fenómenos lluviosos. El clima para el fin de semana en el AMBADistinto será el cuadro de situación en la franja central del país, donde se mantendrá el clima gélido, principalmente en las provincias de Córdoba, Santa Fe y el este de la provincia de Buenos Aires.Luego de un viernes con un ambiente muy frío, con mínimas que alcanzaron los 5° C, la salida del sol permitió la compensación térmica evidenciando lo que probablemente haya sido el último ingreso de aire frío antes de la primavera.Más allá de la Ciudad, no se presentarían precipitaciones en ningún punto de la Argentina. Con un sol brillante en gran parte del territorio nacional, a excepción de pequeñas regiones patagónicas.La tendencia es que para el domingo la tendencia de temperaturas agradables se consolide y extienda durante la próxima semana.
El sociólogo analizó el fenómeno del ausentismo electoral y la falta de entusiasmo por la política se refleja tanto en quienes podrían abstenerse como en quienes planean concurrir a las urnas. "Nadie quiere ir a votar", remarcó. Leer más
Un médico español, conocido por divulgar hábitos saludables, habló sobre los alimentos que traen problemas.
Ni los multimillonarios tienen garantizado que van a poder comprar este nuevo modelo. Porque hay autos caros, exclusivos, modificadosâ?¦ y después está el Bugatti Brouillard. Es el primer ejemplar del nuevo "Programme Solitaire", una división que la marca francesa concibió para llevar la exclusividad a un nivel que bordea lo mitológico: solo dos unidades por año, hechas desde cero, a pedido y para clientes que no solo tienen dinero, sino también el favor de Molsheim, la comuna francesa situada al noreste de Francia, cerca de la frontera con Alemania, donde tiene su sede la automotriz. Brouillard, que en francés significa "niebla", no es solo un nombre. Fue el caballo más querido de Ettore Bugatti, fundador de la firma y este hiperdeportivo one-off es un homenaje directo a él. "La conexión entre Ettore y Brouillard era algo verdaderamente especial. Veía en Brouillard un reflejo de sus propias creaciones: las líneas curvas del cuerpo del caballo, los flancos musculosos, las proporciones perfectasâ?¦ todos elementos que intentaba capturar en el acero y el aluminio de sus autos. Por eso, la estética de este modelo prescinde de líneas marcadas en favor de superficies reflectantes que evocan músculos atléticos, como los de un caballo entrenado. El enfoque está puesto en superficies esculturales y formas orgánicas, que se perciben como tendones bajo la piel. Una fuerza enorme y una complejidad oculta, envueltas en un velo de sobria elegancia", definió al modelo Frank Heyl, director de Diseño de Bugatti.Dos automotrices se alían y confirman la llegada de un nuevo SUV, pickups y un auto a SudaméricaEl modelo se encuentra montado sobre la última evolución del legendario motor W16 quad-turbo, permitiendo desplegar unos 1600 CV de potencia y 1600 Nm de torque a 2250 rpm, acelerando de 0 a 100 km/h en apenas 2,5 segundos. La velocidad máxima, claro, también busca desafiar lo lógico: toca los 380 km/h. La plataforma se nutre de refinamientos en aluminio y fibra de carbono, con un tratamiento aerodinámico donde todo tiene un propósito: desde el alerón trasero fijo hasta los difusores integrados, pasando por los ductos de aire que atraviesan el techo de cristal. La cabina busca ser un manifiesto de artesanía. Viene con tejidos escoceses tejidos en París, fibra de carbono con tintes verdes, aluminio mecanizado a medida y una línea dorsal que fluye desde la trompa hasta el techo panorámico. "En una pieza única tenemos mucha más libertad para reinterpretar lo que define a un Bugatti, sin hacer absolutamente ninguna concesión en nuestra búsqueda de la perfección hasta en el más mínimo detalle. No hay compromisos en cuanto a rendimiento, calidad o diseño. Cada uno de estos valiosos modelos Solitaire será único e incomparable y ofrecerá un nivel de atención al detalle que no tiene precedentes ni siquiera entre las creaciones automotrices más exclusivas", comentó Hendrik Malinowski, director general de Bugatti.Todo en la coupé está hecho para esa única persona que encargó el auto: un coleccionista obsesionado con el universo Bugatti, según explicó la marca, conocedor no solo de los modelos históricos, sino también de las esculturas de Rembrandt y los muebles de Carlo, hermanos del mítico Ettore. No dieron su nombre ni mayores precisiones.Corazón francés, diseño argentino Detrás del diseño exterior hay también una pincelada nacional. Facundo Elías, nacido en Ushuaia, es desde hace dos años lead Exterior Designer en Bugatti Rimac. Tras una década trabajando en Lamborghini, su firma aparece por primera vez en un modelo final de la marca francesa. Él fue quien le dio forma al cuerpo musculoso y elegante del Brouillard y sus bocetos hoy son parte del archivo oficial de la marca.El diseñador argentino publicó en su cuenta de Instagram: "Hoy se presenta oficialmente un auto que significa muchísimo para mí. Tuve el honor de ser el diseñador principal de este proyecto y representa un hito personal: mi primer diseño para Bugatti. Verlo cobrar vida es un sueño hecho realidadâ?¦ una emoción difícil de describir con palabras". View this post on Instagram A post shared by Jan Schmid (@jan_filip_schmid)Uno de los grandes interrogantes fue el precio, que no fue comunicado por la compañía. Según algunas estimaciones que circularon por parte de los especialistas, el Brouillard puede superar cómodamente la barrera de los US$22 millones. Aunque, a ese nivel, el monto es apenas un detalle: el verdadero privilegio es ser elegido para formar parte del "Programme Solitaire".En tiempos donde los súperautos se multiplican en redes, Bugatti redefine el juego: vuelve al arte de lo artesanal y la súper exclusividad , donde cada trazo es irrepetible, y cada unidad una obra de alta costura automotriz. Mientras otras marcas boutique como Koenigsegg agotaron por completo sus producciones limitadas â??incluso con modelos de más de 2000 CVâ??, la marca francesa optó por elevar aún más la vara. No se trata de agotar un cupo. El Programme Solitaire no se mide en cantidades sino en singularidades: no hay listas de espera, hay obras únicas. Y en un mundo donde hasta los diamantes se replican, Bugatti busca ofrecer lo irrepetible.El Bugatti Brouillard diseñado por un argentino, en fotos
Kilmar Ábrego García, deportado por error a El Salvador a comienzos de 2025, salió de la cárcel del condado de Putnam en Cookeville, Tennessee, este viernes 22 de agosto. Su liberación le permitió regresar a Maryland, donde se reencontró con su esposa e hijos después de más de 160 días de detención. "Verlos me llenó de Gratitud y esperanza", se emocionó. Sin embargo, este lunes volvió a quedar bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Kilmar Ábrego García volvió a quedar detenido por el ICE El alivio duró poco. Este lunes 25 de agosto, durante su registro obligatorio en las oficinas del ICE en Baltimore, Ábrego García fue nuevamente detenido. CASA denunció que se trató de una acción injusta vinculada a su negativa de aceptar un acuerdo de culpabilidad en el caso penal que enfrenta en Tennessee."Hoy, durante su registro obligatorio, el ICE detuvo injustamente a nuestro querido miembro Kilmar Abrego (de nuevo). Esta es la última acción para perseguirlo, por negarse a renunciar a sus derechos constitucionales y por rechazar un acuerdo de culpabilidad forzado", detalló la organización en Facebook.El abogado Simon Sandoval-Moshenberg había anticipado la posibilidad de esta nueva detención. "Si bien su liberación trae cierto alivio, todos sabemos que está lejos de estar a salvo. La detención por parte del ICE o la deportación a un tercer país desconocido aún amenazan con separar a su familia. Se ha hecho justicia, pero el gobierno debe dejar de tomar medidas que separarían una vez más a esta familia", había advertido.El reencuentro de Kilmar Ábrego García con su familia en Maryland luego de salir de prisiónLa organización CASA compartió en redes sociales un video donde se puede ver la llegada de Kilmar Ábrego García a su hogar en Maryland. En las imágenes se lo observa junto a su esposa e hijos abrazados, mientras otros familiares aplauden.Así fue el reencuentro del salvadoreño Kilmar Ábrego García con su familia en Estados Unidos"¡Sí se pudo!", celebraban sus seres queridos. El material audiovisual se difundió como testimonio de la campaña de apoyo que acompañó al salvadoreño desde que fue deportado por error a El Salvador.Frente a una cámara, Ábrego García agradeció a sus compañeros de trabajo en Smart Local 100, así como también a líderes religiosos y congregaciones que realizaron oraciones a favor de su liberación. "Gracias a Dios he vuelto a ver a mi familia después de más de 160 días y quisiera agradecer a toda la gente que me ha estado apoyando", expresó.El discurso de Kilmar Ábrego García durante las manifestaciones en BaltimoreEste lunes 25 de agosto, Ábrego García participó en una manifestación llevada a cabo por la organización proinmigrantes CASA frente a las oficinas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Baltimore. Allí relató cómo vivió su reencuentro con su familia y compartió un mensaje de gratitud hacia quienes lo acompañaron en el proceso legal y social que enfrentó desde su deportación."Cuando por fin me reuní con mi familia, esa alegría y todas las emociones quedarán grabadas para el resto de mi vida. Verlos de nuevo me llenó de gratitud y esperanza", señaló.El salvadoreño recordó que, mientras estuvo detenido, recordaba momentos cotidianos con sus hijos, como salidas al parque. Según explicó, esas memorias le dieron fuerza para soportar los meses de separación.Asimismo, les envió un mensaje a otros migrantes que atraviesan procesos similares: "A las familias que han sufrido separaciones y que viven constantemente bajo la amenaza de ser divididas, quiero decirles: aunque la injusticia nos está golpeando, no perdamos la fe. Dios hace justicia y nuestra comunidad nos respalda"."Prométanme que seguirán luchando, orando y creyendo en la dignidad y la libertad, no solo para mí, sino para todos", concluyó.El proceso penal de Kilmar Ábrego García en TennesseeÁbrego García está acusado de tráfico de personas. Las autoridades lo señalan de haber transportado migrantes indocumentados entre Texas y Maryland, presuntamente a cambio de pagos de entre 1000 y 1500 dólares por persona.El origen de las acusaciones se remonta a una parada de tránsito en Tennessee en noviembre de 2022. En aquella ocasión, fue detenido por exceso de velocidad y en el vehículo viajaban nueve pasajeros. Aunque en ese momento solo recibió una advertencia, una investigación formal comenzó en abril de 2025, después de que creciera la presión por su retorno desde El Salvador.El inmigrante se declaró no culpable. Sus abogados argumentan que el proceso busca castigarlo por haber desafiado la deportación inicial y solicitan que el caso sea desestimado.¿Dónde sería deportado Ábrego García?Aunque un juez de inmigración en 2019 determinó que Ábrego García no podía ser devuelto a El Salvador por riesgo de persecución de pandillas, el gobierno de EE.UU. mantiene abierta la opción de deportarlo a otro país.De acuerdo a lo retomado por CNN, el ICE evalúa su traslado a Uganda, en África Oriental, en el marco de un acuerdo reciente entre ambos países. Anteriormente, se le había ofrecido la opción de aceptar cargos a cambio de una deportación a Costa Rica, propuesta que fue retirada después de su liberación.
Pese a que la expremier dio cuenta de sus últimos deseos. Entre ellos, tener una videollamada con sus padres y que la cremen, el Instituto Nacional Penitenciario aseguró que desistió de medida adoptada. Institución omitió aclarar polémica por presuntas torturas
El peronismo y LLA ya presentaron a sus principales postulantes a diputados y senadores.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El evento en el Hospital del Niño coincidió con la Semana del buen trato al paciente
LA PLATA.- En claro desafío a Axel Kicillof, el presidente Javier Milei lanza formalmente hoy la campaña de La Libertad Avanza para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre desde el Club Atenas, a doce cuadras de la gobernación de la provincia de Buenos Aires. El Presidente llegará a esta capital rodeado de los candidatos para las ocho secciones electorales que compiten para llegar a la Legislatura y los concejos deliberantes de 135 municipios que se renuevan por mitades en las elecciones de medio término.La Libertad Avanza tiene por apuesta mayor ganar la gobernación de la provincia de Buenos en 2027, y el paso previo, según ya dijo Milei, es llenar las urnas con papeletas violetas en los comicios de medio término de este año. El presidente estará acompañado por parte de su gabinete y por su armador en esta provincia, Sebastián Pareja, que ocupará un lugar preponderante en la lista de candidatos a diputados nacionales en las elecciones del 26 de octubre. La semana que pasó Milei hizo una breve incursión en La Matanza acompañado de los flamantes socios de La Libertad Avanza, como Cristian Ritondo, que llegó desde las filas del Pro para dar lugar a un nuevo sello electoral, que podría tomar las bancas que eran de Juntos por el Cambio. No obstante, el radicalismo, que tiene más de 25 alcaldes en este territorio, no se sumó a la iniciativa violeta por lo que esa será una pelea ardua en particular en los municipios.En esta capital ya se registraron las primeras fisuras al interior de LLA tras el cierre de listas: dos concejales ligados al Pro -Darío Ganduglia y Lucas Lascours- rechazaron la sumisión al predominio violeta que liderará Juan Pablo Allan y armaron un bloque aparte. Muchos otros quedaron disconformes con la designación de Juan Esteban Osaba -mano derecha de Pareja- como primer candidato a diputado provincial por la octava sección electoral. Osaba, finalmente, fue relegado y la lista será encabezada por Francisco Adorni, el hermano del vocero presidencial. La llegada del Presidente a La Plata coincide además con las negociaciones de último momento por la alianza que se presentará en la provincia para los candidatos a diputados nacionales. Karina Milei, Guillermo Francos, Santiago Caputo, Martín y Eduardo Menem analizaron los nombres para los candidatos de esta provincia que liderará José Luis Espert. El economista estará hoy en La Plata, acompañado también Diego Santilli, el candidato de más alto perfil que proviene de Pro. El armador bonaerense Pareja estará en el quinto lugar. Pero antes se espera que haga una buena performance en los comicios desdoblados del 7 de septiembre.Hoy Pareja tendrá el micrófono antes que el Presidente. Ya anunció su propósito: "Vamos a pintar la provincia de violeta". En la Legislatura La Libertad Avanza es hasta ahora tercera minoría. Esa ecuación podría cambiar una vez que se formalicen los pases que dejó el cierre de listas.
María Claudia Tarazona pidió a todos los colombianos que eleven oraciones por el alma del senador del Centro Democrático, además de pedir por sus hijos y familia para superar el difícil momento
Dos hombres fueron asesinados en Tartagal, Salta, con pocas horas de diferencia, y sus cuerpos fueron encontrados en zonas cercanas entre sí, alrededor de la ruta provincial 86. Los episodios se produjeron el domingo y las autoridades investigan si se trata del mismo agresor, que permanece prófugo y estaría armado con un arma de grueso calibre.El primero de los homicidios ocurrió poco después del mediodía, cuando un hombre que había amenazado a varias personas con un arma de fuego se detuvo en la banquina de la ruta 86, frente a un asentamiento originario. Según informó el medio salteño El Tribuno, vecinos relataron que escucharon detonaciones y luego vieron a un individuo alejarse del lugar, aparentemente blandiendo el arma. Al acercarse a un Fiat blanco estacionado, hallaron en el interior el cuerpo ensangrentado de un hombre sin vida.Minutos más tarde, y a unos 15 kilómetros de distancia, la policía intervino ante el hallazgo de otro hombre muerto, en un hecho que se habría originado en un intento de robo de una motocicleta, previo a la situación que involucró al auto blanco. Las autoridades policiales, según informó El Tribuno, trabajan en la posible conexión que puede haber entre las dos situaciones descritas. En ese marco, el mismo medio informa que se obtuvo el testimonio de la víctima del robo de la moto. "Me dijo 'dame las llaves de la moto o te cago matando'. Estaba re loco, le tuve que dar la moto", contó.Un joven evitó un robo al arrojar su mochila por encima de una rejaSegún informó LA NACION, la calle Maipú, en Villa Zapiola, estaba casi vacía el sábado pasado cerca de las 21 cuando un joven comenzó a correr perseguido por dos motochorros. En medio de la huida, lanzó la mochila que llevaba al hombro por encima de las rejas de una vivienda, en un intento de proteger sus pertenencias.Los agresores, al advertir que la víctima ya no llevaba objetos de valor, desistieron del ataque y se alejaron del lugar.Por otra parte, los ruidos que se produjeron por la situación de persecución entre los ladrones y la víctima, alertaron a la dueña de la casa, que salió a la vereda. Vio al muchacho y, luego de que le contara a ella lo que había pasado, le devolvió el bolso. En tanto, la secuencia, registrada por una cámara de seguridad ubicada en el frente de la vivienda, muestra cómo el joven mantuvo la carrera mientras los delincuentes dieron la vuelta con la moto y se marcharon.
Muchos latinos que migran a Estados Unidos encuentran empleo fácilmente en DoorDash, una de las empresas de envío de comidas y productos más grandes del país norteamericano. En ese contexto, una pareja reveló en redes sociales que ganó 60 dólares en menos de cinco horas, sin rechazar ninguna orden. Trabajaron en DoorDash y ganaron más de US$60 En un video de TikTok, una usuaria que se identificó como Ángeles Barrios compartió su experiencia al trabajar junto a su pareja para la empresa de envíos en Indiana. "Voy a trabajar con DoorDash un rato con mi novia y vamos a ver cuánto se gana esta vez. Vamos a tomar todas las órdenes que nos aparezcan, aunque sea 10 millas por US$3", comenzó en su publicación. "No está tan mal", dijo durante el recorrido.Es venezolana y revela cuánto gana en Doordash sin rechazar ninguna sola orden La venezolana explicó que comenzaron a la tarde y realizaron repartos hasta las 20 hs. Como ya no recibían alertas, decidieron regresar a su casa para tomar un descanso. Luego, la aplicación las notificó de un envío y realizaron dos entregas más. Según mostró Barrios en el video, la pareja trabajó 4 horas y 40 minutos, realizó 11 entregas y ganó US$61,85. Los diferentes repartos que realizaron fueron:US$8 por 11,10 kilómetros era una orden de dos entregas de Baba'sUS$10,50 por 13,20 km de PF Chang'sOtra de US$5 por 10,78 km desde Starbucks US$ 6,50 por 8,37 km desde Steak n' Shake a un hotelUS$9 por 16,90 km desde Yummy's WingsOtra de US$6 por 5,79 km desde Lake Avenue MarketUS$6,35 por 11,43 km desde DashMarkUS$11.50 por una orden de dos entregas a 16,90 km desde la taquería El RanchitoCuáles son los requisitos para trabajar en DoorDashDe acuerdo a su sitio oficial, DoorDash funciona en más de 7000 ciudades de los 50 estados de EE.UU. El salario de base dependerá de la oferta aceptada, aunque se calcula de acuerdo al tiempo estimado, la distancia y el atractivo de la entrega.Para ser repartidor de la empresa o "dasher" se deben cumplir con los siguientes requisitos:Ser mayor de edad: los repartidores deben tener al menos 18 años. Aunque en los estados de California, Colorado, Delaware, Florida, Georgia, Idaho, Kentucky, Montana, Nueva Jersey, Nuevo México, Texas, Utah y Virginia la edad mínima es 19 años.Tener identificación y documentos válidos: presentar una licencia de conducir válida u otra forma de identificación (en caso de utilizar bicicleta). Además, se debe mostrar el número de Seguro Social para una verificación de antecedentes para determinar la elegibilidad del contratista.Tener vehículo y seguro: se puede utilizar cualquier automóvil, motocicleta o bicicleta, pero es obligatorio tener seguro de auto válido en caso de manejar.Contar con un teléfono inteligente: las personas interesadas deben contar con un smartphone (Android o iPhone) con buena conexión a internet para usar la app de repartidor (Dasher).¿Cómo convertirse en repartidor de DoorDash?Para registrarse y convertirse en dasher de DoorDash el paso a paso es el siguiente:Abrir el sitio de registro de DoorDash aquí y crear un perfil. La página solicita el código postal, correo electrónico, número de teléfono, nombre completo y una contraseña. DoorDash enviará un enlace para descargar la app Dasher para iOS o Android. Seleccionar el tipo de vehículo una vez dentro de la aplicación y registrarse para determinadas entregas.Completar un proceso de verificación de identidad. El conductor deberá subir una foto de una identificación oficial válida y una selfi que coincida con la imagen del documento. Permitir una verificación de antecedentes. Se trata de una revisión de la compañía a los informes de vehículos motorizados y el historial penal de los conductores.Elegir el método de pago preferido, pueden ser semanales o instantáneos con DoorDash.Hacer clic en "Comienza a conducir" para empezar. DoorDash le informa a los repartidores cuando comienzan a estar autorizados para hacer entregas y realizar su primer viaje.
Tiene uno de los perfiles nutricionales más elevados y, sin embargo, no muchos la incluyen en su alimentación
Desde las primeras horas del día, efectivos del grupo Terna de la Policía, disfrazados de personajes llamativos, asistieron a la avenida Brasil para presenciar el desfile
El Presidente y su hermana la presentaron ante la Oficina Anticorrupción.El jefe de Estado solo tiene a su nombre una propiedad.
Su abogado, Jaime Granados, aseguró en declaraciones a medios de comunicación que confía en que el expresidente no irá a prisión
En Fuerza Patria van 3 mujeres en las cabezas seccionales, 2 por el FIT y una de La Libertad Avanza. El distrito donde todas las cabezas son femeninas.
El diputado había entregado la clave a las autoridades en mayo. Se recuperaron chats, correos y archivos, pero casi todo resultó irrelevante o dañado. Leer más
Para Mariana, educar, comunicar y emprender, son caras de una misma pasión. Hoy nos cuenta cómo lleva adelante la dirección de su negocio. Leer más
Esta madre se arrepintió de su decisión y ha sido criticada por miles de seguidores
La licenciada en Comunicación Social e investigadora del Conicet analizó por la 750 el trasfondo de la última foto que captó la cámara de Pablo Grillo aquella fatídica tarde en la que un gendarme le disparó en la cabeza y casi le cuesta la vida.
El rendimiento de esta parte del celular depende de diversos factores. Según el soporte de Apple, entre los principales se encuentran la configuración del brillo, el tiempo de bloqueo automático y la frecuencia con la que las aplicaciones se actualizan
Se trata de un paciente estadounidense del estado de Arizona. Es la primera muerte por dicha enfermedad registrada en el territorio desde 2007. Leer más
El invierno nos regala un fin de semana con buen tiempo y temperaturas templadas relativamente altas en el AMBA, aumentando a valores primaverales hasta el próximo martes, lejos del clima gélido registrado a comienzos de la semana anterior.ClimaSegún el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), desde el viernes la nubosidad está corriendose progresivamente y la humedad desplazándose hacia el norte del país. Este sábado amanecerá con cielo parcialmente nublado, viento moderado del noreste y el mercurio con 13ºC. El día se despejará de manera paulatina para que algunas buenas cuotas de sol se hagan notar por la tarde con 17ºC. Se prevé una noche estable ideal para quienes pretenden salir sin pasar frío.Cuándo vuelve el fríoLa sensación primaveral duraría al menos hasta el miércoles próximo cuando un frente frío corra esta masa de aire relativamente cálida. El portal especializado Meteored anticipó el una ciclogénesis, un fenómeno que genera fuertes vientos, lluvias persistentes y mucha inestabilidad, en la región del AMBA y los alrededores durante el martes 15 al miércoles 16.Después de ese día, llegaría un significativo desmejoramiento del tiempo con un marcado descenso las temperaturas.
Popularmente conocida como La Forestal, la compañía inglesa explotó los bosques de quebracho desde 1906 hasta 1963. Fundó numerosos pueblos, tendió 400 km de rieles y llegó a tener 20.000 empleados. Al rescate de la identidad de estos pueblos olvidados, como Villa Guillermina y Villa Ana, desde 2014, el Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario puso en marcha el proyecto Las Forestales y sus pueblos, con el objetivo de difundir y preservar el patrimonio arqueológico y sus memorias."Los trabajos arqueológicos permitieron identificar los poblados industriales originales en las plantas urbanas actuales de Villa Guillermina, Tartagal, La Gallareta y Villa Ana, como así también, los diferentes momentos constructivos de pueblos y fábricas. De la misma manera fueron estudiados los restos de las fábricas localizadas en el paraje Santa Felicia y en el área rural de Mocoví, la estancia Las Gamas y el paraje Km101-Pozo de los Indios. El proyecto se encuentra en su etapa final, con la presentación de un libro que incluye la investigación sobre la industria del extracto de quebracho en Santa Fe en el siglo XX", señala Cristina Pasquali, licenciada en antropología con orientación en arqueología a cargo de la dirección del proyecto.Después de los 50: el alimento inesperado que fortalece los huesosEl camino del taninoComo destino turístico emergente, Villa Guillermina conserva muchas de aquellas construcciones de estilo inglés levantadas por la compañía; las características de pueblo obrero industrial saltan a la vista."Antes de ingresar en este pueblo forestal, a lo lejos, como vigía, puede observarse la chimenea de la antigua fábrica del tanino, que era la más importante de todos los pueblos, donde llegaban 18 locomotoras que trabajaban continuamente trayendo los rollizos de quebracho colorado. En la chimenea está acuñado el año de construcción, 1904, que se tomó como referencia para los inicios del pueblo. Es la chimenea más alta de los pueblos forestales, con 74 metros de altura. Si se llega de noche, se la puede ver iluminada", cuenta Mariana Cortez, guía del emprendimiento local La perla del monte, que ofrece un recorrido por Villa Guillermina a través de su historia.Y añade: "El pueblo entero es Forestal. Hablamos de 400 casas de obreros, el 90 por ciento de las viviendas, pero también la casa del gerente, del subgerente, del encargado de hacienda, dos clubes; el hotel Forestal, que hoy es un hogar de ancianos, y hasta la soltería para empleados de alta jerarquía, donde hoy funciona la comuna", precisa la guía. También puede visitarse el Museo Histórico, emplazado en el antiguo edificio del Tiro Federal construido en 1920; el templo Sagrado Corazón de Jesús, donde se exhibe una réplica de madera del antiguo templo isabelino construido por la compañía en 1934, o visitar El Harteneck (hospital del pueblo), recorrer sus galerías y conocer parte del antiguo instrumental y mobiliario. En los alrededores hay murales y esculturas a cielo abierto relacionadas con la identidad del pueblo forestal.Las visitas pueden incluir también un paseo por la reserva paisajística de Yugo Quebrado, un antiguo reservorio de aguas creado por la compañía inglesa, que hoy está rodeado de palmeras caranday y permite el avistaje de aves.Así, cada pueblo comprendía una fábrica de tanino, edificios para la administración, viviendas para empleados y el almacén de ramos generales. Pueblos completos con su arbolado, trazado de calles, club deportivo y cancha de golf con todos los servicios, desde luz eléctrica, agua corriente y sistema cloacal hasta una fábrica de hielo, hospitales y farmacias.La localidad de Villa Ana está ubicada en el Departamento General Obligado, norte de la provincia de Santa Fe, y es otro de los Pueblos Forestales que puede visitarse. "Villa Ana cuenta con varios vestigios patrimoniales que representan parte de nuestra historia y nuestra identidad como pueblo Forestal. Aquí podrán recorrer y conocer las ruinas de la ex fábrica Forestal, el antiguo almacén de ramos generales, la iglesia, el correo, la comisaria, el registro civil y la antigua estación del ferrocarril, entre otros sitios", cuenta Guillermo Sánchez, guía de Villa Ana, desde que esta propuesta turística comenzó a implementarse en 2017.Una historia controvertidaLa historia de la empresa todavía despierta polémicas entre quienes añoran los tiempos de prosperidad para algunos sectores y aquellos que tienen una mirada detractora. Como el historiador Gastón Gori, que en su libro La Forestal: la tragedia del quebracho colorado, cuando advierte que el origen de los títulos de propiedad de la mayor parte de las inmensas extensiones que pertenecieron a La Forestal, tuvo una tramitación que no fue precisamente, inobjetable: "Se trataba de una venta simulada -en realidad era en parte una donación en pago de 668 leguas cuadradas, equivalentes a 1.804.563 hectáreas- a Cristóbal Murrieta y Cía, una vasta zona llamada El Chaco Santafesino. En virtud de la Ley del 22 de junio de 1872, el gobierno provincial había contratado un empréstito con la firma de Londres. Frente a las dificultades de afrontar el pago del empréstito, en 1880, el Poder Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley que autorizaba a contratar a dicha compañía para el pago de la deuda. Una tercera parte se pagaría con bonos del tesoro, y las otras dos terceras con tierras públicas, para destinar el producto al pago del empréstito", recuerda el historiador.Así las cosas, según refiere el autor, la venta realizada a Murrieta y Compañía constituyó la salida más formidable de tierras del patrimonio público hasta 1881 y la entrega más grandiosa de quebrachales colorados que se realizara en el mundo. Su inscripción en el registro de contratos púbicos se hizo en 1906, como The Forestal Land, Timber an Railways Company Limited: compañía de Tierras, Maderas y Ferrocarriles La Forestal Ltda."Quien se moviera dentro o en los alrededores de esos pueblos, se movía dentro de La Forestal, como un feudo dueño de todos los bienes y de todas las cosas, desde la vivienda hasta los alimentos, el agua, la luz y la dispensación de bebidas alcohólicas. Los obreros no eran dueños de nada, tampoco existía como norma el arrendamiento, solo existía la ocupación precaria en relación al empleo, y quien dejaba el empleo perdía el derecho a la vivienda. Es decir, el despido traía aparejado el desalojo y la salida del pueblo como un hecho natural", sigue Gori.La privatización de la tierra pública en el norte santafesino permitió a diferentes compañías ingresar en los quebrachales a través de sus redes ferroviarias particulares conectadas al servicio público del Ferrocarril Santa Fe y, de esa manera, construir fábricas para la elaboración de extracto y pueblos en sus contornos.La planta que ayuda al buen funcionamiento de los riñones: es ideal para eliminar toxinas del cuerpo"Las actuales localidades de Villa Guillermina, La Gallareta, Tartagal y Villa Ana fueron establecidas como poblados industriales o company towns, entre 1904 y 1910, por La Forestal del Chaco S.A., Compañía Tanino de Santa Fe S.A., Argentina Quebracho Company y The Forestal Land, Timber and Railways Co. Ltd. respectivamente. En general, se sostiene que fueron obra de esta última compañía conocida como "La Forestal"; sin embargo, no fue hasta 1913 cuando la misma a través de la compra de las otras empresas logró el control de la industria del extracto en el país", aclara Pasquali.Villa Guillermina, Villa Ana, Tartagal y La Gallareta son las localidades de referencia histórica y cultural que dejó la explotación del quebracho y el tanino. De hecho, también se conoce a este circuito como el "camino del tanino"."El legado de estos pueblos es valiosísimo y un atractivo turístico de primer orden para los amantes de la historia y el patrimonio arquitectónico. Las ruinas de sus fábricas con sus imponentes chimeneas -algunas de ellas restauradas y en perfecto estado-, los antiguos ferrocarriles y las construcciones de la época (todas al estilo de las construcciones inglesas), sus plazas y casas, hospitales y escuelas transportan a los visitantes a un pasado lleno de historias y también controversias", cuenta Claudia Neil, historiadora y responsable del emprendimiento turístico Mira Santa Fe, que organiza recorridos por Villa Ana y Villa Guillermina. Para más datos, en 1933 Villa Guillermina tenía 7 mil habitantes; Villa Ana tenía, en 1947, 5 mil habitantes; Tartagal, 3 mil; La Gallareta, 4 mil, por citar solo cuatro poblaciones donde funcionaban fábricas de tanino. Sin embargo, el monopolio comercial sobre sus dominios impidió que los pueblos tuvieran vida propia. Funcionaban exclusivamente alrededor de las fábricas, y por ese motivo, su destino estuvo ligado casi exclusivamente a la elaboración del extracto del quebracho y a la existencia de los montes con su materia prima.Eran pueblos que estaban fuera del régimen comunal: los administraba La Forestal como cosa propia, con la única finalidad de servir a las explotaciones forestales de la compañía. De aquellos tiempos queda el recuerdo de las luchas obreras â??que después de hitos como la gran huelga de 1919 fueron aplastadas por el lock-out patronal (1920) y la Gendarmería Volante (una rama del ejército financiada por la empresa) que tras un enfrentamiento armado con un grupo de trabajadores persiguió y mató a unos 600 huelguistas en la espesura del monte en 1921. "El cese de las actividades industriales, entre 1950 y 1963, provocó el traslado de muchos trabajadores y sus familias hacia otros destinos en búsqueda de nuevas oportunidades laborales, sin embargo, los pueblos lograron afianzarse como "pueblos forestales" con identidad propia", concluye Pasquali.
Hay algunos lugares cercanos a los ruidos de ciudad que pueden ayudar a relajar a los viajeros
El prometido de la joven busca ayuda para costear sus gastos de regreso a Colombia, luego de que ella aceptara la autodeportación, pese a no contar con antecedentes judiciales
El lugar es adecuado para viajar en fin de semana
El presidente de Brasil vuelve a la Argentina después de dos años y medio sin pisar nuestro país. Pidió permiso para visitar a la ex presidenta Cristina Kirchner, pero no se reunirá con Javier Milei. Leer más
En un mercado donde la demanda sigue activa, pero cada vez más selectiva, el stock de oficinas clase A enfrenta una serie de desafíos que condicionan su competitividad y evolución. Así lo advierte un nuevo informe de CBRE Argentina, que analiza en profundidad la relación â??o la falta de ellaâ?? entre la oferta disponible y las nuevas exigencias de la demanda.¿Cuánto cobra una inmobiliaria por administrar un alquilerâ???El estudio revela una desconexión estructural: mientras las empresas mantienen su interés por relocalizarse en espacios de calidad, el inventario actual enfrenta obstáculos que dificultan satisfacer esa necesidad. La falta de nuevos desarrollos en el corto plazo y el envejecimiento del stock existente tensan aún más esta brecha.A pesar del contexto, la actividad no se detiene: el volumen de metros cuadrados transaccionados ha aumentado, reflejando una absorción neta positiva. Sin embargo, este dinamismo no es homogéneo, ya que ciertos submercados logran captar mayor interés gracias a un inventario más moderno, mientras otros muestran signos de estancamiento."La escasez de nuevos proyectos a corto plazo nos obliga a reflexionar sobre dónde podrá instalarse la demanda que prioriza calidad, tecnología, sostenibilidad y bienestar, y cómo el inventario actual responde a estas necesidades", señala Karina Longo, Research Manager de CBRE ArgentinaUn inventario que envejece y pierde valorEl informe subraya que hoy el mercado enfrenta un punto de inflexión: el 35% de las oficinas clase A tiene más de 15 años, muchas de ellas con deficiencias de mantenimiento, lo que limita su capacidad de competir con los nuevos estándares corporativos.A nivel regional, el crecimiento del inventario en Argentina se ha ralentizado en comparación con otras ciudades latinoamericanas, lo que agudiza la desconexión entre oferta y demanda.Antigüedad, calidad y precio: una segmentación cada vez más marcadaUno de los ejes clave del informe es la relación entre antigüedad de los edificios y nivel de renta. La diferencia de precios entre edificios construidos antes del año 2000 y los desarrollos más recientes puede alcanzar los US$10,6 /m² por mes, lo que representa un spread del 69,3%.Los edificios construidos entre 2010 y 2019 también muestran una diferencia frente a los desarrollos finalizados en los últimos cinco años, aunque la brecha se reduce a US$4,1 /m² por mes (18,8%). Esto sugiere que la antigüedad sigue siendo un factor relevante, pero no de forma lineal: a partir de cierto umbral, el diferencial de calidad y precio se atenúa."La dispersión en los precios de renta refleja el ajuste por parte de los propietarios para captar una demanda cada vez más selectiva", concluye Ana González, Senior Managing Director de CBRE Argentina.Submercados en transformaciónEl inventario actual refleja una serie de desafíos estructurales, pero también abre espacio para nuevas oportunidades. Con el objetivo de identificar zonas con potencial, la compañía a cargo del informe realizó una clasificación de los submercados de oficinas según dos variables clave: la antigüedad del inventario y el nivel de vacancia. De este cruce surgen cuatro categorías: zonas de oportunidad, de alta demanda y en declive.Se develó por qué estuvo tanto tiempo cubierto el edificio del 1900 ubicado en Libertador y CallaoLas zonas de alta demanda, como la avenida Del Libertador en la ciudad de Buenos Aires combinan baja vacancia con edificios de reciente construcción, mientras que las zonas de oportunidad reúnen inventario relativamente joven con alta vacancia, lo que abre espacio para renegociar precios o condiciones.El fenómeno 'Fly to Quality', un motor clave de la demandaEntre 2020 y 2025 se alquilaron más de 523.000 m², de los cuales el 49% corresponde a edificios construidos en los últimos cinco años. La tendencia conocida como Fly to Quality â??relocalización hacia espacios más modernos, eficientes y sustentablesâ?? sigue vigente, aunque con un ritmo más moderado que en los años previos a la pandemia.Un dato llamativo: la ocupación inicial de nuevos desarrollos bajó del 86% (2019-2020) al 19% (2023-2024). Esto refleja un mercado más cauto, condicionado por la incertidumbre macroeconómica y la evolución de las modalidades de trabajo.El desafío: un inventario en revisiónEl estudio concluye que, de no incorporarse nuevos proyectos en el corto plazo, el mercado podría enfrentar un escenario de escasez frente a una demanda que prioriza estándares más altos. La oportunidad para desarrolladores y propietarios reside en adaptar el stock existente y poner en valor aquellos espacios con margen de mejora.
Ambos episodios ocurrieron en González Catán. Primero le rompieron la ventanilla de su camioneta y le robaron dinero y documentación, luego, en el proceso de realizar la denuncia, intentaron robarle el vehículo. Leer más
A Carina Berdón le rompieron la ventanilla de su camioneta en el partido de La Matanza, y se le llevaron dinero y documentación.A pocas cuadras de la comisaría, horas más tarde, directamente intentaron robarle el vehículo. El descargo de la mujer de 29 años viralizó las redes.
La presidenta de la Cámara de Turismo detalló dijo que uno de los factores de la situación es la condición climática. Aunque reconoció que hay algunas localidades con mejor panorama. Leer más
Ambos análisis apuntan a fallos en cadena como causa del apagón, pero advierten que aún faltan datos para esclarecer el origen exacto
Anticonstitucional. Además de reducir los ingresos del país en más de S/1.850 millones cada año y debilitar a la Sunafil, la nueva Ley Agraria es una abierta amenaza contra la ANA y el uso del aguas en Perú, promovida directamente desde Midagri en pared con el Congreso de la República, alerta CEPES
Las ferias Ocean y Urkupiña volvieron a trabajar luego de que el juez Luis Armella levantara la clausura. Punta Mogote todavía está cerrada. Muchos vendedores todavía no pudieron volver a sus puestos y ofrecen la mercadería en la calle. Hay agentes de Arba, Arca y la Municipalidad de Lomas de Zamora.
Este lugar se ha consolidado como uno de los destinos de playa más populares en el estado de Veracruz
Los gatos son animales conocidos por su independencia, pero también tienen ciertas sensibilidades que deben ser tomadas en cuenta para asegurar su bienestar en casa. Aunque tienen una relación cercana con los seres humanos, existen situaciones y objetos que pueden incomodarlos profundamente. A continuación, te contamos siete cosas que más odian los gatos y cómo podés evitarlas.1. El aguaEl agua no es algo que los gatos disfruten. Su naturaleza, derivada de sus ancestros que vivían en zonas desérticas, hace que el contacto con este líquido les resulte incómodo. Evitá mojar a tu gato, ya que esto puede generarles estrés.2. Ruidos fuertesLos gatos son muy sensibles a los ruidos fuertes, lo que puede causarles ansiedad. Para garantizar su bienestar, reducí el volumen de la música, y durante las celebraciones, evitá el uso de pólvora o fuegos artificiales que puedan alterarlos.3. Olores intensosCon un olfato muy agudo, los gatos no toleran ciertos olores, como los productos químicos o el humo de cigarro. Además, aromas como los de la cebolla, ajo y vinagre también son percibidos de manera extremadamente desagradable por ellos.4. Ser retenidos contra su voluntadAunque a veces un gato puede buscar el cariño de su dueño, forzarlos a quedarse en un lugar o a ser acariciados cuando no lo desean puede irritarlos. Respetá su espacio y dejá que ellos decidan cuándo interactuar.Las cosas que más odian los gatos que les hagan5. Cambios en la rutinaA los gatos no les gustan los cambios bruscos. Ya sea modificar su alimentación o reubicar sus rascadores, es esencial hacer las transiciones de manera gradual para que se adapten sin estrés.6. Caricias demasiado fuertes Aunque los gatos disfrutan de las caricias, un contacto demasiado fuerte puede incomodarlos. Si perciben que están siendo acariciados de manera inapropiada, es probable que se alejen o incluso muestren signos de agresividad.7. El limónEl aroma del limón actúa como un repelente natural para los gatos. Si deseás que tu felino evite un área específica de la casa, podés utilizar jugo de limón para mantenerlo alejado de ese lugar.*Por Camila Paola Sánchez Fajardo.
Cascadas, cuevas y cafetales son parte de los atractivos turísticos de este destino
Al margen de los tweets de algunos unicornios, la única expresión formal fue la de la Cámara de Comercio. En un comunicado instó a respetar el fallo y a evitar la violencia. Los motivos.
El oficio de pasear mascotas se ha convertido en una opción lucrativa, permitiendo ganar miles de soles mensuales. Con flexibilidad de horarios y alta demanda, es una alternativa rentable para muchos
La secuela del polémico título que fue conocido como el "BioShock ruso" abre sus puertas a la locura en un trailer demoledor con música de Queen
Imágenes de archivo, firmas impresas y remixes inéditos forman parte de esta propuesta. Los detalles
Las autoridades alemanas y portuguesas finalizaron la nueva búsqueda con nulos resultados. Surgieron nuevas pistas y teorías sobre la desaparición de Madeleine McCann.
"Para mí estar acá es un regalo", aseguró un tranquilo Carlo Ancelotti en la conferencia de prensa posterior al desabrido 0 a 0 que "su" Brasil acababa de rescatar en tierras ecuatorianas. Habrá que creerle, aunque sea fácil suponer que más de una vez durante los 90 minutos se habrá preguntado cosa ci faccio qui? (¿qué estoy haciendo yo aquí?), mientras intentaba descubrir alguna semejanza entre lo que sabía de la historia del fútbol que acumula más Copas del Mundo en sus vitrinas y la expresión anodina y hasta grotesca de un equipo que, para mayor distancia con el imaginario popular, ni siquiera vestía con sus colores habituales.En su estreno como entrenador de la verde-amarela, el multigalardonado técnico italiano chocó de frente con una realidad que ofreció todo un muestario de carencias, que como es lógico intentó maquillar con declaraciones optimistas: "Nos vamos satisfechos y con más confianza", dijo, antes de prometer una mejoría para el partido del próximo martes ante Paraguay.Existen muchos factores que pudieron incidir en la gris exposición de los pentacampeones. Apenas tres entrenamientos realizados; la ausencia de Rafinha, sin dudas el jugador de mejor actualidad dentro de la mediocridad general; quizás las dudas que provoca la larga serie de desencantos que arrastra el plantel; la crisis institucional de la CBF; las críticas mordaces de los medios; cierta indiferencia de la torcidaâ?¦ Nada más fácil que encontrar excusas y coartadas a mano. Lo concreto es que, al margen de los elogios a la tarea defensiva -"Casi no nos han creado ocasiones claras", recordó con razón Ancelotti-, sus nuevos dirigidos no le ahorraron motivos para la preocupación. Más bien todo lo contrario.Algo debía intuir el ex del Real Madrid cuando en la previa al encuentro de Guayaquil no se atrevió a asegurar que la pretensión de los suyos sería recuperar algo del estilo atacante y preciosista con el que Brasil labró su fama. O tal vez ya se había dado cuenta que con las herramientas que contaba a su disposición lo más indicado era jugar a no perder. Lo cierto es que el menú de noticias positivas resultó muy escaso. Quizás la recuperación de Casemiro como un volante con capacidad para oficiar de tercer central cuando el rival empuja al equipo contra el área propia y el hallazgo del espigado Alexsandro Ribeiro para hacerse un hueco en el centro de la defensa hayan sido las únicas.Lo mejor del partidoDe acuerdo a lo visto, el diagnóstico inicial de Carletto fue que debe reconstruir el equipo de atrás hacia adelante. Armó su estructura defensiva en torno a Casemiro, con una línea de cuatro sin intenciones de proyección atacante, Bruno Guimaraes y Gerson como laderos, y el juvenil Estevao (más tarde Gabriel Martinelli) como cuarto volante por derecha cuando Ecuador manejaba la pelota. La inocencia del local en ataque ayudó para que el andamiaje no pasara demasiados apuros.Cabe aclarar en este punto que Sebastián Beccacece también acumuló bajas importantes en el tramo final de la cancha. No estuvieron ni Enner Valencia, ni Gonzalo Plata, ni el juvenil Kendry Páez, y sus reemplazantes demostraron estar muy lejos de ellos en calidad y potencia, tirando por la borda el manejo criterioso de la pelota de Moisés Caicedo y Alan Franco en el medio, o las llegadas de Pervis Estupiñán por izquierda.El verdadero dolor de cabeza para Ancelotti estará en la otra mitad del campo, esa en la que Brasil no fue capaz de elaborar ni una sola acción destacable: "Nos faltó movilidad y control en ataque. El estado del campo no ayudó y Ecuador defendió muy bien, a los delanteros la pelota siempre les llegó sucia", aceptó el técnico italiano, además de afirmar que "en casa, la semana que viene será diferente".Así, la dependencia de Vinicius Jr. para incomodar a Gonzalo Valle (Hernán Galíndez se lesionó durante la entrada en calor) fue absoluta. Tuvo una chance clara en el primer tiempo, que falló bloqueado a medias por el arquero y Joel Ordóñez; y generó con un par de desbordes y centros atrás las otras dos aproximaciones con peligro de los visitantes. Pifió el remate de manera grosera Richarlison en una, y detuvo con seguridad Valle el disparo de Casemiro en la otra. Eso fue todo el bagaje ofensivo de Brasil en ataque."Tenemos grandes jugadores y la misión es clasificar y después hacer un gran Mundial", terminó subrayando Carletto, dando por hecha la clasificación y en otro intento por valorar un debut que, desde el análisis objetivo, tuvo sabor a poco. Solo él sabe si alguna vez llegó a preguntarse: cosa ci faccio qui?
La analista política, Florencia Filadoro, se refirió a la aprobación del aumento para los jubilados y la decisión de Javier Milei en vetar dicha medida: "Lo que estamos viendo es una disputa pura y dura de los poderes". Leer más
Ambas delegaciones se reunieron por segunda vez este lunes en Turquía.Zelenski advirtió que si no hay avances, Rusia debería enfrentar más sanciones.
Rusia sabe lo que quiere: luego de la caída del Muro de Berlín y la debacle del mundo soviético, hoy Putin procura la reconstitución de aquel imperio, avanzando sobre los vecinos.China sabe lo que quiere: ser la mayor potencia comercial del mundo, basada en su vigorosa industria.Irán sabe lo que quiere: ser una potencia nuclear y a través de sus brazos terroristas (Hamas, Hezbollah) ejercer una influencia dominante en la región, destruyendo a Israel, cuyo derecho a existir niega.El mundo nos dice que los sistemas autoritarios actúan con clara determinación en medio del cambio civilizatorio que vivimos, mientras nosotros, los occidentales, estamos hundidos en un desconcierto pocas veces visto. Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022, imaginando seguramente una conquista tan fácil como la que había alcanzado ocho años antes en Crimea, pero se encontró con la gran sorpresa: un líder ucraniano capaz de mantener en alto el sentimiento nacional y defenderse, con el apoyo brindado por Estados Unidos y Europa. El presidente Trump también había imaginado algo más fácil. Por su extraña relación de simpatía con Putin, afirmaba que en un mes terminaba la guerra. Estamos muy lejos de eso y es evidente que, con su frialdad, el líder ruso ha explotado las contradicciones de Trump para consolidar su presencia en el este de Ucrania. Una guerra imperial del siglo XVIII, iniciada al modo del siglo XX y hoy se empantana en una dolorosa lucha de trincheras, más parecida a la carnicería de 1914 a 1918. Trump habla todo el tiempo y no parece advertir que las amenazas verbales no le mueven un pelo a ese líder imperturbable, que mira enigmático con sus ojos de perro siberiano, como dijo en su tiempo Angela Merkel.Lo peor es que Trump ha fracturado Occidente. Sintiéndose perdedor en su competencia comercial con China, le declaró la guerra al mundo. Hasta desconoció el tratado con Canadá y México. Salió a proclamar que EE.UU. "de nuevo" sería "grande" y enterró el paradigma del comercio libre, que había permitido alcanzar los mayores niveles de prosperidad de la historia. Mucha gente inteligente pensó que su maximalismo era un método agresivo de negociar y que luego del estruendo vendría la calma. No ha sido así. Por supuesto, los aranceles ridículos de tres cifras han ido quedando atrás, pero China es un comerciante astuto, que responde a sus incesantes propuestas con largos silencios, mientras en su mostrador recibe a los nuevos clientes que el norteamericano va entregando en sus brazos. A Europa, Trump la ha tratado con hostilidad, con desdén. Le ha reclamado con alguna razón que contribuyera más en seguridad militar, pero al mismo tiempo le lanzó su andanada proteccionista, mientras agredía a Dinamarca diciendo que "comprará" Groenlandia y luego anexaría de algún modo a su vecino Canadá. Se ha ganado así que el soberano inglés, pese a su estado de salud, haya cruzado el Atlántico esta semana para pronunciar en Ottawa el clásico discurso de la corona, tradicionalmente a cargo del gobernador que lo representa y reafirmar así la soberanía del país. "Canadá no está en venta", dijo su primer ministro, Carney, y Trump le respondió: "Nunca digas nunca". Son dichos y hechos impensables entre jefes de Estado, pero luego de la famosa entrevista con Zelensky en la Casa Blanca está claro que todo es posible con un presidente que hace de la irrespetuosidad un alarde. Quizás no advierta hasta qué punto han quedado en el camino el valor de la palabra, la credibilidad de los EE.UU. como socio y la institucionalidad, que luego de la Segunda Guerra Mundial nos dio una esperanzadora globalización pacífica.En el conflicto de Medio Oriente tampoco han ocurrido los milagros prometidos, pese a la notoria voluntad de la mayoría de los países árabes de que se alcance la paz en Gaza. Anduvo Trump por esa zona, dando la impresión de que hubo más business que política.Ínterin, ha desatado una guerra contra los alumnos extranjeros en general y la Universidad de Harvard en particular, la más antigua y prestigiosa de los EE.UU., que ha tenido entre sus profesores a 52 premios Nobel y registra 5800 patentes importantes. Nada menos que Steven Pinker, profesor de Psicología desde hace 22 años, reconoce que en la Universidad la cultura woke (La Nación, 24 de mayo de 2025) ha avanzado, que se han dado fenómenos de intolerancia, pero que de allí a imaginar a Harvard como un centro de "adoctrinamiento maoísta" o un "bastión de odios y acoso antijudío" es una exageración. Él mismo, judío, afirma que nunca se ha sentido discriminado pese a sostener tesis clásicas como que las razas tienen base biológica o el que matrimonio reduce la delincuenciaâ?¦ Ya en su estupenda obra En defensa de la Ilustración, denunciaba la actitud anticientífica de muchos políticos norteamericanos, de modo que Trump no ha estado innovando y sí profundizando viejos prejuicios, como la negación de la teoría de la evolución, por ejemplo.La verdad es que China se ha desarrollado notablemente con jóvenes formados en los EE.UU. en los últimos cuarenta años. En un país donde hay un millón de estudiantes extranjeros, un 30% son chinos, y si eso ha estado en la base del desarrollo de su país, también es un capital cultural común que trabaja para la paz más que cualquier tratado. Los propios EE.UU. se han quedado con los mejores científicos o emprendedores que adoptaron el país de su formación. No hay nada más humanista, justamente, que esa gran comunidad de gente de todos los horizontes formada en grandes universidades y que contribuye más que nada a la comprensión recíproca.En fin, estamos ante unos EE.UU. negándose a sí mismos y una Europa atribulada, cuando los autoritarismos avanzan y los principios de convivencia del derecho internacional se atropellan impunemente, violando tratados comerciales o invadiendo Estados soberanos. En todo el mundo democrático vemos debilitarse a los partidos tradicionales y el avance de líderes populistas, a veces a la izquierda, a veces a la derecha, que abusan de la legitimidad original que les da una elección para atropellar minorías y degradar el diálogo político.Mientras la política declina, la ciencia sigue avanzando.Paradójico mundo, desconcertado mundo. Más que nunca en él la guardia alta del espíritu republicano.
El enfermero experto en tabaquismo José Ángel Sánchez Cerezal da sus consejos para abandonar este producto
Los vecinos del lugar trataron de ayudar al conductor y lo llevaron rápidamente al hospital; no obstante, a causa de la gravedad de sus lesiones, los médicos no lograron salvarle la vida
Una de las zonas más afectadas fue la localidad de Vera, donde hay calles anegadas.Malas condiciones en las rutas y advertencias en toda la provincia.
Titular de la Presidencia del Consejo de Ministros dimitió al cargo en medio de la masiva oposición en el Congreso de la República, donde ya se tenían los votos para sacarlo
Ocurrió el pasado sábado, en Quilmes, cuando el hombre se subió a la vereda con el auto, chocó contra un local y fue increpado por un vecino.En redes sociales primero se instaló la versión de que había sido asesinado a golpes, pero en verdad se había ahorcado.
La competencia de monedas todavía no arranca. A dos meses de que se habilitaran los pagos en dólares con tarjeta de débito, solo algunos comercios decidieron ofrecerle esta opción a sus clientes y aun así las transacciones "son casi cero", según cuentan desde la industria. Por eso, con el objetivo de dinamizar la economía, desde el Gobierno adelantaron que en las próximas semanas se anunciarán medidas para fomentar que los argentinos saquen los dólares que están "debajo del colchón". El plan que tiene el Ministro de Economía, Luis Caputo, es que la economía se remonetice para que el nivel de crecimiento "se mantenga o suba". Con un estimado de US$200.000 millones fuera del sistema financiero, el funcionario quiere que esos dólares se movilicen y se usen para comprar autos, inmuebles, electrodomésticos o "lo que sea". Llega un gigante español para competir con una empresa del Estado"No compro mucho el cuento de que la gente no gasta los dólares porque los dólares es lo último que se gasta. Es un tema cultural, eventualmente, el ahorrar en dólares. Pero no es que tenés US$100 y no los voy a usar... podrías gastar en dólares tranquilamente. La realidad es que mucha gente no lo hace porque les rompen los cocos. Tienen miedo que ARCA los persiga: '¿De dónde sacaste los dólares?'. Los encanutan ahí y no le sirve a nadie eso", dijo el titular del Palacio de Hacienda en un streaming. A finales de febrero se habilitaron los pagos en dólares con la tarjeta de débito, pero hasta el momento hubo pocas operaciones. En un banco privado dicen que "el movimiento fue cero", aunque las cuentas de los comercios y los consumidores están activas. En otra entidad confirman que solo vieron transacciones en turismo y que "fueron muy pocas".Luis Caputo en La Casa Streaming"Cuando a fines del año pasado el Gobierno anunció que desde febrero se podrían realizar pagos con tarjeta de débito desde una cuenta en dólares, el ecosistema de medios de pago puso toda la infraestructura en funcionamiento trabajando en conjunto con el Banco Central (BCRA) y todos los actores del ecosistema, colaborando y consensuando con todo el sector privado y el Gobierno. En estos meses vemos que la operatoria aún es incipiente. Pero a medida que existan nuevas medidas y resoluciones en pos de este tipo de operaciones por parte del Gobierno, irá creciendo gradualmente y la infraestructura ya está lista hace tiempo y aceitada", dijeron otras fuentes del sector financiero, que pidieron mantener su nombre bajo reserva.Según Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), el nivel de conocimiento general sobre la posibilidad de efectuar pagos en dólares en los comercios minoristas "es mínimo". El dirigente aclaró que las consultas son menores al 10% de los negocios.La advertencia sobre el dólar de dos economistas y qué se necesita para tener "sueldos alemanes""El nivel de operaciones en dólares es prácticamente inexistente. Se restringen en pocos casos a comercios de electrodomésticos, revestimiento y mejoramiento del hogar. No hay aún información entre comerciantes sobre cómo funcionaría la posibilidad de transaccionar libremente en dólares a nivel comercio minorista, más allá de la posibilidad operativa de realizarlo", contó. Hasta el momento, las compañías que decidieron sumar esta opción de pago para sus clientes son aquellas más relacionadas con el ahorro en dólares, como agencias de turismo, concesionarias o páginas que permiten comprar productos del exterior. La más reciente incorporación fue la aerolínea Flybondi, que la semana pasada anunció que se podrá pagar en dólares con la tarjeta de débito para comprar tickets a Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis, aunque esta modalidad estará disponible exclusivamente en las oficinas de venta que tienen en Aeroparque y Ezeiza. "Con los incentivos adecuados, vemos que los argentinos están dispuestos a usar sus dólares. En nuestro caso, como agencia de viajes, lo vemos especialmente en la compra de servicios aspiracionales como las vacaciones, que se planifican con bastante anticipación. Aun así, creemos que hay oportunidad para seguir adaptando el sistema financiero: incorporar más medios de pago, dar más difusión y mejorar la aceptación, especialmente en lo que respecta a límites, para nuestro rubro puntual", dijo Ariel Lucas González, manager de Alianzas en Almundo.En números que compartió Alejandro Festa, gerente de Hospedajes y Servicios Turísticos de Despegar, uno de cada tres clientes compró su viaje internacional para el verano con cuotas (tanto en pesos como en dólares, en partes iguales). "Muchos eligen además realizar los pagos por a través del Debin en dólares y con tarjeta de crédito en pesos", agregó.El Gobierno explicó por qué el dólar se mantendría cerca del piso de la banda cambiariaLas medidas que se vienenEl Gobierno maneja herméticamente las medidas que se vienen para fomentar el uso de dólares, pero prometen que "van a sorprender". Aunque desde las billeteras digitales hace tiempo le pidieron al BCRA la posibilidad de que los usuarios puedan tener un CVU en dólares y pagar mediante QR para poder sumarse a la competencia de monedas, todavía está en discusión. "No lo veo en el corto plazo", dijo una fuente que está al tanto del debate.En cambio, se espera que los anuncios sean más bien fiscales, en los que estaría trabajando la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). En una revancha tras el blanqueo de capitales del año pasado, que permitió sumar US$20.000 millones cash a la economía, el ministro de Economía adelantó que "la idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones". Todavía falta información al respecto, pero desde el sector financiero se muestran cautos con las medidas que se puedan llegar a tomar, sobre todo con respecto al compliance que tienen para prevenir el lavado de dinero y otros ilícitos sobre el origen de los fondos. Temen que esto podría llegar a generar, incluso, roces y problemas de confianza con las casas matrices del exterior.Pero, de a poco, el sistema empezó a moverse más. Sobre todo desde la salida del cepo cambiario, el pasado lunes 14 de abril. Desde un banco cuentan que el mes pasado vendieron US$28 millones a ahorristas minoristas, a pesar de que hubo solo dos semanas sin restricciones cambiarias. En comparación, en todo el primer cuatrimestre del año habían acumulado ventas por US$1 millones. "Se está incrementando muy fuerte", cierran.
Una mujer de campera verde sostiene una cartulina doblada en cuatro. Está sentada junto a la ventanilla del tren detenido en la estación de Moreno, con una mochila entre las piernas y un mate apoyado en el suelo. Mira el celular y luego observa el pasillo. El tren todavía no arrancó, pero ya quedan pocos asientos libres. Las puertas siguen abiertas. Algunos suben como siempre, por los accesos habilitados, sin apuro. Otros evitan los molinetes: cruzan por las vías y trepan al tren por el último vagón. Lo hacen con mochilas, bolsas, bicicletas o con chicos en brazos. El paro de colectivos de este martes 6 de mayo modificó la rutina habitual: las paradas amanecieron vacías, muchas líneas no circulan, y miles de personas debieron buscar alternativas como el tren, sus autos o buses privados, con un mayor gasto de bolsillo.Desde la medianoche, más de 300 líneas de colectivo suspendieron su servicio en todo el país. La medida fue dispuesta por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) tras no llegar a un acuerdo salarial con las cámaras empresarias. El gremio reclama que el básico ascienda a 1.700.000 pesos. Ayer hubo una reunión en la Secretaría de Trabajo, pero no hubo avances. Vencida la conciliación obligatoria, el sindicato resolvió avanzar con un paro de 24 horas. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el paro incluye 103 líneas de jurisdicción nacional, además de 31 que operan en la ciudad de Buenos Aires y 102 que lo hacen en la provincia.En uno de los vagones delanteros, un hombre de unos 40 años, con uniforme de seguridad, se acomoda contra la puerta lateral mientras toma un café. Se llama Sebastián Juárez, trabaja en una garita en Belgrano y salió de su casa antes de las cinco. Explica a LA NACION que no tuvo otra opción: "Hoy no pasa un colectivo ni por casualidad. Tengo que estar sí o sí en el laburo, porque si falto me descuentan. Después del tren tengo que hacer combinación con tres subtes", detalla. A pesar de estar parado, agradece haber llegado temprano. "Por suerte ahora hay lugar, pero en las estaciones que siguen esto se llena mal. Así vamos, pero vamos igual".El pasillo se va llenando. Algunos se acomodan entre los asientos. Otros esperan de pie, cerca de las puertas. Mónica Ayala siempre tomaba el 136, pero hoy no pasó. Caminó desde su casa a la estación. "Esto ya lo vivimos mil veces. Hacen paro y los únicos que quedamos en el medio somos nosotros. Yo entiendo que reclamen, pero hay otras formas", dice a este medio mientras se sujeta con una mano a la baranda. José no está en el tren. Espera en la parada del 57, una de las pocas líneas que circula. Lleva más de 20 minutos esperando. Está enojado. "Esto es una locura. Yo sabía que el 57 iba a funcionar, por eso vine derecho para acá. Pero están pasando cada muerte de obispo. Si no se adhieren al paro, ¿por qué tardan tanto? Que lo digan de frente, si van a andar con frecuencia de domingo que lo aclaren", dice a LA NACION. "Estoy perdiendo tiempo, me tendría que haber ido en tren como los demás. ¿Qué te cuesta poner un refuerzo si sabés que los demás no circulan? Es obvio que va a estar todo saturado. Lo hacen a propósito. Así no se puede vivir más. Nos terminan empujando a gastar en lo que no tenemos: auto, remis, cualquier cosa. Te obligan a buscarte la vida solo", agrega, mientras sigue mirando hacia donde debería aparecer su colectivo.La respuesta del GobiernoDesde el Gobierno calificaron el paro como "extorsivo". Indicaron que el pedido de aumento del 40% está por encima de las pautas salariales oficiales y señalaron que la medida deja a los pasajeros como rehenes. El Ministerio de Transporte anunció que se fiscalizará que se cumpla el 50% del servicio, como corresponde en los servicios esenciales. Las empresas que no lo hagan podrán ser sancionadas económicamente o quedar sujetas a la revisión de los permisos.Algunas líneas de colectivos siguen operando, aunque con menor frecuencia. Entre ellas, las del grupo DOTA y Metropol. Funcionan el 6, 8, 57, 60, 98, 100, 106, 117, 130, 136, 163, 168, 176, 182, 237, 276, 310, 322, 326, 327, 336, 365, 386, 392, 448, 503, 504, 507, 510, 670 y 741. Pero muchos usuarios no saben cuáles circulan y terminan dirigiéndose igual a las estaciones de tren.Martín Serrano se enteró del paro anoche. Viaja sentado, con la mochila en el regazo. "Posta, me comí la ilusión como un gil. Otra vez la UTA nos mete el paro y a bancársela. Ahora el tren va a ir hasta las pelotas. Ahora tenés lugar para sentarte, pero andá a la última parada: vamos a viajar colgados de las puertas. ¿Quién se hace cargo? Nadie. Ellos te paran el país y vos después tenés que poner la cara en el laburo. Esto no es un reclamo, es apretar con la gente de rehén", dice.Silvana, que lo escucha desde el otro lado del pasillo, responde: "Mirá, yo también me tengo que comer este viaje. Pero no es culpa de los choferes. Ellos también son laburantes, como vos y como yo. Si no paran, no les dan nada". Martín no contesta. Baja la mirada. Silvana también se gira. El tren sigue detenido, pero casi no queda espacio libre. Todavía hay lugar para moverse, pero entre los pasajeros se repite la idea de que en las estaciones siguientes ya no se va a poder subir.En el AMBA se hacen más de nueve millones de viajes diarios en colectivo. Más de 4,5 millones de personas dependen de ese medio para ir a trabajar, estudiar o atender trámites. Hoy, muchas de esas rutas están interrumpidas. En Moreno, como en otras estaciones, la gente espera de pie. Algunos revisan sus teléfonos. Otros miran las vías. El tren todavía no arranca, pero todos ya se preparan para viajar parados.A unos metros, otro hombre espera el 203 sin saber que no va a pasar. Está solo, con una mochila colgada al hombro. Mira hacia la calle y pregunta si ya pasó el colectivo. Alguien le avisa que hay paro. "No sabía nada. Nadie te avisa. Uno viene como todos los días, pensando que el bondi va a pasar. Y te encontrás con que no va a pasar nunca. Ahora tengo que ver si llego caminando o si me tomo algo que sí ande, pero ni idea cuánto me va a salir", dice.
Los antecedentes de este enfrentamiento se remontan a 1862, cuando la Corona española envió a las costas sudamericanas una flotilla naval bajo el pretexto de realizar una misión científica
Diana Morant responde a las declaraciones de Feijóo sobre la "alerta antidemocrática" y critica su falta de celebración de la democracia en España en un contexto de nostalgias franquistas
Diana Morant critica al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, por sus comentarios sobre la democracia y lo califica de "nostálgico de la dictadura" tras cambios en Telefónica
Entre tradición y naturaleza, Ayacucho se impone como una joya del turismo rural a solo unas horas de Buenos Aires para una Semana Santa distinta.
Ciertas composiciones minerales pueden generar paisajes ideales para fotos y paseos
Esta opción es ideal para una escapada rápida y para disfrutar de esta Semana Santa lejos de las multitudes
Durante los preparativos de su tour 'Las mujeres ya no lloran', la barranquillera se tomó un momento para felicitar a al reguetonero por su cumpleaños número 25
La ciudad de Hyesan, justo al otro lado del río con China, ofrecía antaño un atisbo de una Corea del Norte más abierta. Ahora ejemplifica el creciente autoritarismo de Kim Jong Un
Las autoridades informaron que no encontraron a nadie más con vida desde el martes a la tarde y que por ese motivo decidieron modificar el perfil de las tareas de rescate.El fatídico hecho se produjo cuando actuaba el cantante de merengue Rubby Pérez, cuyo cuerpo fue encontrado en las últimas horas entre los escombros.
De acuerdo con las primeras hipótesis, la víctima venía siendo extorsionada por delincuentes que le exigían pagos a cambio de no atentar contra su vida
Más del 60% de los españoles duermen una media de seis horas al día entre semana, según la SEN
Las bolsas de Asia cayeron hasta 13%, Europa cerró en rojo y Wall Street finalizó con mayoría de bajas por tercera rueda consecutiva. Trump dio señales de que no torcerá su decisión y amenazó con mayores aranceles a China. Los bonos argentinos sufrieron una caída generalizada y avanzó el riesgo país.
Una curva en el desierto revela un paisaje que parece irreal: arena roja, mar azul profundo y cerros dorados. La Playa Roja, en la Reserva Nacional de Paracas, no solo deslumbra por su color, sino también por su origen geológico único y su importancia ecológica
Rob1n, el poseído (Rob1n, Reino Unido/2025). Dirección: Lawrence Fowler. Guion: Lawrence Fowler. Fotografía: Neal Parsons. Música: Christoph Allerstorfer. Edición: Lawrence Fowler. Elenco: Simon Davies, Ethan Taylor, Leona Clarke, Michaela Longden, Victor Mellors, Mollie Hindle. Duración: 90 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 16 años. Distribuidora: Terrorífico Films. Nuestra opinión: regular.Por lo general, el espectador de cine intenta darse una idea de lo que está por ver, apenas se apaga la luz de la sala. Si tuvo el buen tino de no contaminarse con esos trailers mentirosos que venden gato por liebre, los primeros minutos de la película serán fundamentales para lograr el objetivo. Veamos que pasa en este caso: de entrada nomás hay un niño de mirada gélida que mata a su madre a golpes con un bate de béisbol, en pleno festejo de su cumpleaños número 11, inmediatamente recibe un balazo que lo deja tendido junto a ella. Evidentemente, es una película sobre un nene psycho killer.La acción se mueve 34 años en el futuro, para mostrar a un anciano que está construyendo un androide demasiado realista para ser un juguete y que, apenas se descuida, mata al gato de la casa. Bien, entonces se debe tratar sobre un robot asesino.Pero, corte mediante, se muestra a una feliz pareja en la playa, mientras es espiada por una figura escondida. Vibra el celular del novio, y recibe un mensaje que dice: "Ella es hermosa, no me gustaría cortar su bella cara. Tenés 24 horas para pagar lo que debés". Pero... entonces es la historia de una extorsión.No pasaron ni diez minutos y uno se pregunta: "¿Pero qué película estoy viendo?" Y ahí está el problema con Rob1n, el poseído, que buscando la solidez en una historia que no la tiene, abre tantos caminos que se pierde en un laberinto construido a partir de sus propias limitaciones.Para que se entienda un poco mejor de qué va la historia. Resulta que Robin, el nene asesino del principio, al mejor estilo Chucky transfiere su espíritu maligno al muñeco que construye el anciano, que era su padre. Como ya se dijo, entre un episodio y otro hay 30 años de diferencia: ¿cómo hizo para renacer en forma de robot homicida después de tanto tiempo? Nadie se toma el trabajo de explicarlo.El de la playa, por su parte, es un sobrino del anciano que, a pesar de guardarle rencor por historias del pasado, está dispuesto a hacer las paces y se va a vivir unos días con su novia a su casa. Ah, también hay una enfermera que cuida al hombre, y que dura demasiado poco como para tenerla en cuenta. Si hasta ahora lo anterior suena como una cantidad de excusas bastante endebles para poner más gente al alcance de la maldad de Robin, todavía hay más.Porque la pequeñez de la historia principal, sumada a la elección de un villano muy limitado en lo motriz, lleva a que el guion se vea obligado a generar personajes de la nada, que aparecen con la sola necesidad de hacer crecer el conteo de víctimas. Y lo que es peor, como el muñeco no puede andar arrastrando cadáveres de un lado para el otro, la trama obliga a que todos esos secundarios, sin nombre ni motivaciones, entren a un mismo lugar para, ahí sí, tener la cortesía de dejarse asesinar. Ni El pulpo negro se atrevió a tanto.Después lo mismo de siempre: homenajes a clásicos del terror (el más evidente en este caso es a La profecía), gritos, sangre, corridas, muchas casualidades y lugares comunes. También momentos en los que el protagonista rompe las mismas leyes de la física que lo amparan, apareciendo y desapareciendo como si tuviera el don de la invisibilidad o la teletransportación. Parece ser que todo vale si lo único que importa es sumar sustos.Detrás de Rob1n, el poseído está el director Lawrence Fowler, que obtuvo algo de reconocimiento gracias a la saga de Jack en la caja maldita. Con una violencia menos gráfica (probablemente por falta de presupuesto), este film cae en la misma trampa de aquellos: la de un director que se lanzó al ruedo más por amor al género, que por talento o inspiración. A veces da en el blanco, la mayoría no.
El plazo para inscribir a los candidatos cierra este sábado a las 23:59.Silvia Lospennato, del PRO, fue la última candidata en ser inscripta hasta ahora.
Unas 120.000 hectáreas con cultivos de soja y maíz fueron afectadas con distintos grados de intensidad en el sur de Córdoba tras el paso de una tormenta de lluvia, vientos que superaron los 100 kilómetros y caída de piedra de gran tamaño.El fenómeno se dio ayer en un tramo que, según describió Arnolfo Calvo, productor de Wenceslao Escalante, fue de unos 80 kilómetros de largo por unos 15 kilómetros de ancho. Arrasó en lugares de Chazón, Ucacha, Laborde, Wenceslao Escalante, Monte Maíz, entre otros. "Hay de 10 a 100% [de daño]", expresó Calvo.El impacto se dio en un momento extremadamente sensible, con lotes de soja a una semana de la cosecha y otros a no más de 15 días. El escenario con el que se encontraron muchos productores fue con sojas que quedaron con el tallo al ras del piso y plantas de maíz quebradas por la piedra."Neutralización": un documento revela que el Gobierno paralizó un tramo de una obra clave contra inundaciones"Un campo mío lo barrió completo", explicó Calvo a LA NACION. En total, de unas 2000 hectáreas trabajadas, en 1000 tuvo daños totales, básicamente con soja. El resto de la superficie sufrió daños parciales. "Estaban aseguradas, el seguro cubre, pero nunca el total que ibas a cosechar", indicó.En rigor, esta mañana muchos productores de la región, tras el dramático fenómeno de ayer, realizaban evaluación de daños. El panorama era desolador: lotes arrasados por completo, otros con daños de un 20%, otros 50%. Pero también saltaba a escena otra preocupación: el temporal dejó importantes destrozos en infraestructura de galpones, silos de chapa e incluso silobolsas que se encontraban en los lotes."La angustia es estar bajo una oficina, un galpón y sentir el ruido de la piedra que se lleva el esfuerzo de muchos meses", apuntó Calvo, que señaló que el fenómeno ocurrido ayer fue con una piedra muy grande y durante mucho tiempo. Además se registraron ráfagas de hasta 162 kilómetros.Por otra parte, el caudal de la lluvia fue muy elevado simultáneamente, con registros de 30 a más de 50 mm en poco tiempo. "La intensidad fue muy alta, pocas veces vista", señaló Calvo. "La tormenta fue tremenda", agregó el productor."Mucha agua y piedra", remarcó un asesor zonal. En ese marco, un productor de Laborde que prefirió no revelar su identidad destacó que, además de ese lugar, el daño también se sintió sobre Pascanas, Chazón, Laborde y Monte Maíz. De la ruta provincial 11, que atraviesa la región, hacia el norte fue donde se dio el mayor impacto del temporal.Fuertes vientos"Hubo vientos de hasta 110 kilómetros por hora", señaló. "Hay lugares donde dejó el tallo de la soja al ras del piso", añadió.Según indicó este productor que solicitó no se publique su nombre, en su caso más de la mitad de la superficie que trabaja sufrió daños. "Tengo soja de primera con el 100% de daño y maíces en pie con la caña cortada", puntualizó. Coincidió con otros productores que se registraron daños en la infraestructura, en norias, galpones y silos. Por la gran cantidad de granizo registrado detalló que todavía hay zonas con piedra 18 horas después de ocurrido el fenómeno.Como se señaló antes, el fenómeno golpeó con dureza en un momento clave para la campaña de la soja. Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reflejó en un informe que la recolección da sus primeros pasos.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "El 50% de la soja de primera a nivel nacional ya ha iniciado el período de madurez fisiológica. Las regiones de los núcleos [norte y sur] y Córdoba son las más avanzadas y están próximas a iniciar la cosecha. En tanto, en el centro-norte de Córdoba, la recolección ha comenzado de manera tímida con los primeros lotes, esperando cobrar mayor ritmo en los próximos días. El 80% de la soja de segunda se encuentra entre R4 y R5 [estadios reproductivos]. Sobre la región central, más del 80% de lo implantado presenta una condición de cultivo normal/excelente", indicó.
Miles de personas han protestado en el territorio nacional porque la falta de medicamentos para atender sus necesidades
Paola Castelao, de 45 años, es emprendedora: produce cuadros y objetos de decoración de manera artesanal. Se encarga también de fotografiarlos, publicarlos, contestar las consultas en sus redes y gestionar las entregas. Todo lo hace desde un taller instalado en su propia casa, que amplió y acondicionó hace pocos meses: no solo porque necesitaba un lugar un poco más grande para la producción, sino también porque fue imperioso para su salud organizar su trabajo en un espacio más cómodo. "No tenía horarios, producía a demanda en distintos rincones de la casa, mis mesas de trabajo nunca eran adecuadas y me sentía físicamente incómoda. No quería parar porque el negocio crecía, pero empecé a notar que prácticamente no dormía, me dolía la espalda y se me cansaba la vista. Pasé casi dos años en un círculo vicioso en el que no podía dormir preocupada por responder a los clientes, pero tampoco podía responder bien porque estaba todo el día cansada", confiesa Paola.Ella es parte de la estadística global que prueba que la calidad del sueño va en declive, especialmente en las grandes ciudades, por múltiples factores, afectando relaciones personales, laborales y, en ciertos casos, desembocando en patologías clínicas o psicológicas.Desde 2018, la Worldwide Independent Network of MR (WIN) realiza un sondeo anual sobre hábitos y problemas del sueño. La edición 2025, que aquí se realizó junto a Voices Argentina, indica que en nuestro país el 38% de la población no duerme bien. Es decir, duerme pocas horas, se desvela temprano o más de una vez en la noche y, en consecuencia, siente fatiga durante la siguiente jornada.Se destaca siempre, aquí y en el resto del mundo, que la tecnología y el uso de pantallas creciente complejiza la situación (algo que particularmente se dispara en jóvenes de 18 a 24 años, entre los cuales siete de cada diez admiten que se desvelan por el uso de la tecnología con mucha frecuencia), pero también hay factores sociales, económicos y personales que influyen en el mal dormir. Cuestiones a tener en cuentaEl doctor Alejandro Andersson, neurólogo y Director del INBA (Instituto de Neurología Buenos Aires), define el insomnio como el tiempo de vigilia en el que "no se puede conciliar el sueño o se fragmenta al despertarse varias veces por la noche". Los factores desencadenantes pueden ser el estrés, que rompe la arquitectura de nuestro sueño haciéndolo superficial y breve; patologías como la depresión o las alteraciones hormonales. "Hay también otras afecciones clínicas, como el hipertiroidismo, la fibromialgia, los dolores musculares o articulares, migrañas, problemas digestivos y también los abusos de sustancias", agrega Andersson.Las causas clínicas son numerosas y cada vez más comunes, pero otros hábitos de la vida en sociedad agravan el panorama. Para Marcela Smurra, médica neumonóloga del Sanatorio Modelo de Caseros "desde la industrialización, la organización del trabajo con horarios, el desarrollo de la iluminación eléctrica y la carrera por la producción con la necesidad de trabajar en horarios que deberían ser de descanso, los trastornos de sueño aumentan y, aún sin enfermedades, son muchas las situaciones que afectan el ritmo circadiano del sueño". Entre esos factores externos, claro, se encuentra el avance de la tecnología y el uso de las pantallas casi sin restricciones. Facundo Nogueira, médico especialista en Medicina del Sueño, detalla: "Las pantallas led, las computadoras y los celulares emiten luz azul, de mucha potencia, que puede confundir al cerebro indicándole que se trata de luz solar. Eso desregula el sueño, y ni hablar del contenido estimulante que se recibe por esas vías, especialmente desde las redes sociales, invitando a seguir scrolleando o instalando temas de preocupación, cuestiones que indefectiblemente perturban la capacidad de descansar".En el trabajoSegún el doctor Andersson, no es posible rendir en ningún aspecto del desarrollo sin un buen descanso. "Dormir mal genera problemas físicos, vinculares y laborales", asegura. Con respecto a estos últimos, es claro que estar cansado durante la jornada de trabajo afecta el rendimiento. Pero, al mismo tiempo, "los ámbitos laborales tienen que favorecer el descanso de los trabajadores", agrega. "En primer lugar, la ergonomía en el puesto de trabajo es clave: una silla adecuada, con buen soporte lumbar, una mesa a la altura correcta y pantallas bien posicionadas pueden reducir el estrés físico y la fatiga. La iluminación también es fundamental, ya que la luz natural favorece el ritmo circadiano, por lo que trabajar en espacios con ventanas o con iluminación artificial que simule la luz natural es beneficioso. La sonoridad del ambiente es otro aspecto crítico. El ruido constante o excesivo puede aumentar los niveles de estrés y dificultar la concentración, lo que impacta indirectamente en la calidad del sueño".Preocupada por su situación, Paola Castelao comenzó a investigar en internet sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones alrededor de la problemática del descanso. Además de descubrir el concepto "higiene del sueño" (una serie de hábitos a adoptar a la hora de dormir, vinculados a la alimentación, el ejercicio, el clima y las rutinas), dio con videos en los que se abordaba la cuestión del espacio y la comodidad en el trabajo. "Me impactó tanto que luego de ver eso me tomé dos meses para remodelar un cuarto y convertirlo en mi taller. Cambié la ventana por una abertura que permite más luz, invertí en mobiliario y dejé de trabajar al lado de la tele o de los chicos. En paralelo, planifiqué lo que serían mis jornadas laborales una vez que reabriera la tienda, poniendo horarios para cada tarea", cuenta Paola. En esta misma línea, el doctor Andersson aporta algunos consejos: "En el caso del home office, es importante establecer límites claros entre el espacio laboral y el de descanso para evitar que la jornada laboral invada los momentos destinados a relajarse. Se deben promover pausas activas durante el día, ya que eso también contribuye a una mejor calidad de sueño al ayudar a reducir el estrés y la tensión acumulada durante la jornada laboral".Divorcio del sueñoLos especialistas coinciden en que las consultas por dificultades para dormir se registran también afecciones físicas que impiden el buen descanso, con consecuencias en la vida diaria: las apneas del sueño y los ronquidos son las más frecuentes. El doctor Sebastián López, médico otorrinolaringólogo, especializado en roncopatía y apneas del sueño del Hospital Italiano, dice que el 30 % de las consultas son sobre ronquidos o apneas de sueño. "Se estima que aproximadamente el 45% de los adultos ronca", afirma. Por supuesto, esos ronquidos pueden afectar la convivencia, como le ocurrió a Hugo Costamagna (65) que decidió, junto a su mujer, comenzar a dormir en habitaciones separadas después de más de 30 años de matrimonio. "En realidad lo decidió ella [risas], pero yo estuve de acuerdo. Siempre ronqué, incluso a veces me despierto en la noche con mis propios ronquidos, pero en la época de la pandemia esto se incrementó y comenzó a afectar al sueño de mi mujer". Es que, de acuerdo con López, "la persona que duerme junto a alguien que ronca también puede sufrir de sueño interrumpido y falta de descanso reparador, lo que lleva a fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse durante el día. Además, el ronquido puede fragmentar el sueño de quien lo produce, resultando en un descanso de mala calidad y no reparador". Hugo y su mujer tomaron, entonces, la decisión de implementar un 'divorcio del sueño'. "Esto refiere a la decisión de dormir en camas separadas, un tema que cada vez se discute más en relación a la calidad del descanso", aporta Andersson y detalla: "En muchos casos, las diferencias en los patrones de sueño, como los horarios distintos, los ronquidos o los movimientos nocturnos, pueden afectar la calidad del sueño de la pareja. Dormir mal repercute en el bienestar físico y mental, en el estado de ánimo y en la capacidad de concentración. Por eso, cuando estas diferencias son significativas, dormir en camas separadas puede ser una opción saludable. Esto no necesariamente implica una distancia emocional, sino que es una decisión práctica para priorizar el descanso. Es fundamental que las parejas puedan dialogar sobre este tema sin prejuicios y encontrar la mejor solución para ambos". En la misma línea, López asegura que en casos extremos se ha demostrado incluso que hay personas que sufren depresión porque no pueden dormir con su pareja y, por ende, comienzan los conflictos de autoestima, inseguridades o la dificultad para encontrar momentos de intimidad. No casualmente, Calm realizó encuestas los primeros días de marzo de este año para dimensionar cuantitativamente las parejas que compran colchones para dormir separados y los resultados arrojaron que 2 de cada 10 parejas lo hacen y que 5 de cada 10 manifiestan que aún no se animan, pero que les gustaría probar.La neumonóloga Marcela Smurra, por su parte, confirma que, si bien se trata de una decisión personal, el llamado divorcio del sueño podría ayudar a no obstaculizar las relaciones: "Las parejas pueden tener otros espacios compartidos, incluso la cama a la hora de la intimidad. Pero el momento del sueño, al ser interrumpido por 'el otro', puede traer frustración e irritabilidad, por lo que separarse al dormir sería beneficioso. De cualquier manera, es importante que la persona que ronca de manera crónica al punto de despertarse a la noche o impedir el sueño de los demás, realice controles que establezcan los motivos y brinden posibles soluciones. Un ronquido puede ser el síntoma que esconda una apnea del sueño severa, o puede estar asociado a riesgo cardiovascular y metabólico".A nivel macroTodos los especialistas coinciden en la necesidad de encarar los problemas de sueño como se aborda el cuidado del físico en general: con consultas y cambios de hábitos. Pero, más allá de las decisiones individuales, también son necesarios algunos cambios a nivel informativo para toda la sociedad. "Es importante un mejor enfoque en la educación sobre la importancia del sueño. La mayoría de las personas desconoce cuánto influye un buen descanso en la salud integral. Sería clave impulsar campañas de concientización sobre la higiene del sueño y promover buenas prácticas en las empresas, como, por ejemplo, respetar horarios de descanso y evitar la cultura de la hiperconectividad. Además, en el ámbito laboral, podrían implementarse normativas que favorezcan entornos de trabajo más saludables en términos de ergonomía, iluminación y pausas activas. También sería valioso incluir la evaluación de la calidad del sueño en los chequeos médicos laborales de rutina. Finalmente, facilitar el acceso a consultas con especialistas en sueño, tanto en el sistema público como privado, ayudaría a identificar y tratar trastornos que afectan la calidad de vida de muchas personas. Una forma efectiva de visibilizar los perjuicios de la privación de sueño es mostrar las equivalencias con la alcoholemia: por ejemplo, 17 horas sin dormir equivalen a una alcoholemia de 0.5 g/l, y 24 horas sin dormir se comparan con 1 g/l, afectando significativamente la coordinación y la capacidad de reacción", concluye Andersson.
La víctima fue identificada como Samuel Bravo Piñero. Algunos testigos mencionaron que minutos antes estuvo conversando con otra persona, con quien se presume que habría discutido
El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) votó hoy por unanimidad la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y no docentes ante la pérdida, como indicaron en un comunicado, del 50% en su poder adquisitivo en el último año.Durante el encuentro, los integrantes del Consejo Superior abordaron la crisis presupuestaria del sistema: la falta de actualización de los gastos de funcionamiento; fondos para la extensión universitaria e infraestructura -señalaron que la ejecución durante 2024 fue del 0%- y para Ciencia y Técnica, afirmaron que en términos nominales sufren un reducción del 75% en comparación con 2023. Con el inicio de este nuevo ciclo lectivo, todos los actores universitarios profundizaron sus reclamos por estos puntos.El Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a un paro de 48 horas para este lunes y martes por el "desfinanciamiento estructural" de las casas de estudio y resolvieron acompañar la marcha por los jubilados de este miércoles. Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que agrupa a los rectores, también expresó su preocupación por la crisis presupuestaria y reclamó la urgente recomposición salarial en un comunicado titulado "Nuevo año, los mismos problemas". "Las becas estudiantiles están congeladas desde agosto de 2024 y sus montos están alejados de cubrir necesidades mínimas. Los recursos que se destinan al funcionamiento de nuestras casas de altos estudios apenas alcanzan a un 50% para 2025â?³, marcaron."Acá está en juego el derecho a acceder a la educación pública, gratuita y de calidad. [Javier] Milei quiere destruir la universidad pública, pero los jóvenes no lo vamos a permitir", dijo la consejera superior, Lucille Levy.Por segundo año consecutivo, este año la administración de Milei tampoco cuenta con una Ley de Presupuesto aprobada por el Congreso. Al igual que tantas otras áreas del Estado, las universidades comenzaron 2025 con el presupuesto prorrogado. "Sin ley para 2025, las universidades quedan otro año más sin un horizonte presupuestario claro y con ello se afectan aspectos sustantivos como el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, se pone en riesgo el funcionamiento básico de las universidades", apuntaron en el comunicado difundido por los gremios al convocar al primer paro del año.En un mundo en el que el conocimiento es presente y futuro, es INCONCEBIBLE e IMPERDONABLE no invertir en educación como país.ð??? comunicado completo en https://t.co/vfSHkiHJtK pic.twitter.com/ggLdJLPKhI— CIN (@CINoficial) March 13, 2025El año pasado, el reclamo por fondos para las universidades nacionales derivó en la primera gran marcha que enfrentó el gobierno de Javier Milei. Luego de la masiva movilización del 24 de abril, que congregó a unas 430.000 según el cálculo de LA NACIÓN, las casas de altos estudios consiguieron la actualización de los gastos de funcionamiento que van desde comprar una computadora hasta proveer papel higiénico: todas las erogaciones por fuera del pago de sueldos.Luego, el conflicto universitario se centró en el reclamo por los salarios que se convirtieron en la principal válvula de ajuste del sistema. Es que los sueldos de docentes, investigadores, directivos y personal administrativo no docente representan cerca del 90% del presupuesto, mientras que los gastos de funcionamiento rondan apenas un 10%. Con una dinámica similar al anterior reclamo, el pedido por la recomposición salarial no solo lo impulsaron los gremios, sino que contaron con el apoyo de los rectores agrupados en el CIN y también buscaron visibilizar la problemática para que se involucre la sociedad civil. Y convocaron a la segunda marcha federal en octubre pasado para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario, que Milei vetó."Se está empujando a nuestros docentes universitarios a elegir entre la renuncia y el exilio. No se puede hacer docencia con salarios de miseria. Y en esto tenemos que tener la convicción de que es una causa noble que tenemos que defender. Son los docentes y no docentes los que garantizan que la UBA funcione", agrego Levy. Con una inflación acumulada que alcanza el 4,7%, el incremento salarial impuesto por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) fue del 1,5% para enero y del 1,2% para febrero. Los gremios, que rechazaron todas las propuestas desde que asumió Milei, consideraron que la oferta continuaba "profundizando la pérdida salarial acumulada durante 2024.El año pasado las universidades empezaron a hablar de un "éxodo de docentes" por la situación salarial. Hasta octubre, en la Facultad de Agronomía se habían ido 30 docentes, en la de Veterinaria 48 y en los colegios preuniversitarios, solo después de las vacaciones de invierno, sumaban unos 56."Este gobierno no viene por la casta, ni por una cuestión de eficiencia de los recursos, sino que quieren llevarse puesto el sistema de universidades nacionales por una cuestión ideológica. Están forzando a nuestros docentes universitarios a elegir entre la renuncia y el exilio porque no se puede hacer docencia con salarios miserables. No se crean que nos vamos a quedar de brazos cruzados: acá hay una juventud dispuesta a movilizarse y hacer lo que haya que hacer para defender a la universidad pública", cerró Levy.
Una alimentación rica en fibras y antioxidantes puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades metabólicas. Cuál aconsejan sumar por sus beneficios para la salud
El cantante sonorense llegará por primera vez a uno de los recintos más importantes de CDMX
Pese a que el staff de la estrella colombiana arribó a Monterrey, México, donde la cantante tiene dos conciertos programados para el 12 y 13 de marzo, el martes todavía estaba en Uruguay con sus hijos Milan y Sasha
La tercera temporada de la producción original de Prime Video llega el 13 de marzo, con una adaptación de The Shadow Rising que promete cautivar a los fans y consolidar la serie como un fenómeno global de culto. Leer más
En el Perú, según el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt), las mujeres representan solo la tercera parte de los científicos. ¿Por qué hay menos mujeres dedicadas a la ciencia?
Una encuesta reveló que el 80% de las mujeres en Latinoamérica desconoce información clave sobre el déficit de hierro, una condición que afecta a 3 de cada 10 mujeres y al 29,5% de las embarazadas en Argentina. Leer más
Danitza Pavlich, sobrina de Yola Polastri, es la encargada de organizar el evento, pero quedó impactada al enterarse de la decisión de la empresaria justo a pocos días del matrimonio
Kieran Culkin y Zoe Saldaña festejaban sus estatuillas a la interpretación, en una velada en la que Conan O'Brien debutó en la conducción.
Mientras crece su popularidad como alternativa laboral, muchas se preguntan si es un camino de avance personal o un espejismo de autonomía financiera
Se investigan los casos detectados en la República Democrática del Congo, donde ya causó 53 muertes. Algunos informes apuntan a posibles conexiones con animales como los murciélagos. Cuáles son los síntomas