pocas

Fuente: Clarín
29/03/2025 08:18

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: a pocas para el cierre de las listas, se definen los últimos candidatos

El plazo para inscribir a los candidatos cierra este sábado a las 23:59.Silvia Lospennato, del PRO, fue la última candidata en ser inscripta hasta ahora.

Fuente: La Nación
28/03/2025 13:36

"Pocas veces vista": una tormenta con fuertes vientos y gran piedra golpeó miles de hectáreas a días de la cosecha de soja

Unas 120.000 hectáreas con cultivos de soja y maíz fueron afectadas con distintos grados de intensidad en el sur de Córdoba tras el paso de una tormenta de lluvia, vientos que superaron los 100 kilómetros y caída de piedra de gran tamaño.El fenómeno se dio ayer en un tramo que, según describió Arnolfo Calvo, productor de Wenceslao Escalante, fue de unos 80 kilómetros de largo por unos 15 kilómetros de ancho. Arrasó en lugares de Chazón, Ucacha, Laborde, Wenceslao Escalante, Monte Maíz, entre otros. "Hay de 10 a 100% [de daño]", expresó Calvo.El impacto se dio en un momento extremadamente sensible, con lotes de soja a una semana de la cosecha y otros a no más de 15 días. El escenario con el que se encontraron muchos productores fue con sojas que quedaron con el tallo al ras del piso y plantas de maíz quebradas por la piedra."Neutralización": un documento revela que el Gobierno paralizó un tramo de una obra clave contra inundaciones"Un campo mío lo barrió completo", explicó Calvo a LA NACION. En total, de unas 2000 hectáreas trabajadas, en 1000 tuvo daños totales, básicamente con soja. El resto de la superficie sufrió daños parciales. "Estaban aseguradas, el seguro cubre, pero nunca el total que ibas a cosechar", indicó.En rigor, esta mañana muchos productores de la región, tras el dramático fenómeno de ayer, realizaban evaluación de daños. El panorama era desolador: lotes arrasados por completo, otros con daños de un 20%, otros 50%. Pero también saltaba a escena otra preocupación: el temporal dejó importantes destrozos en infraestructura de galpones, silos de chapa e incluso silobolsas que se encontraban en los lotes."La angustia es estar bajo una oficina, un galpón y sentir el ruido de la piedra que se lleva el esfuerzo de muchos meses", apuntó Calvo, que señaló que el fenómeno ocurrido ayer fue con una piedra muy grande y durante mucho tiempo. Además se registraron ráfagas de hasta 162 kilómetros.Por otra parte, el caudal de la lluvia fue muy elevado simultáneamente, con registros de 30 a más de 50 mm en poco tiempo. "La intensidad fue muy alta, pocas veces vista", señaló Calvo. "La tormenta fue tremenda", agregó el productor."Mucha agua y piedra", remarcó un asesor zonal. En ese marco, un productor de Laborde que prefirió no revelar su identidad destacó que, además de ese lugar, el daño también se sintió sobre Pascanas, Chazón, Laborde y Monte Maíz. De la ruta provincial 11, que atraviesa la región, hacia el norte fue donde se dio el mayor impacto del temporal.Fuertes vientos"Hubo vientos de hasta 110 kilómetros por hora", señaló. "Hay lugares donde dejó el tallo de la soja al ras del piso", añadió.Según indicó este productor que solicitó no se publique su nombre, en su caso más de la mitad de la superficie que trabaja sufrió daños. "Tengo soja de primera con el 100% de daño y maíces en pie con la caña cortada", puntualizó. Coincidió con otros productores que se registraron daños en la infraestructura, en norias, galpones y silos. Por la gran cantidad de granizo registrado detalló que todavía hay zonas con piedra 18 horas después de ocurrido el fenómeno.Como se señaló antes, el fenómeno golpeó con dureza en un momento clave para la campaña de la soja. Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reflejó en un informe que la recolección da sus primeros pasos.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "El 50% de la soja de primera a nivel nacional ya ha iniciado el período de madurez fisiológica. Las regiones de los núcleos [norte y sur] y Córdoba son las más avanzadas y están próximas a iniciar la cosecha. En tanto, en el centro-norte de Córdoba, la recolección ha comenzado de manera tímida con los primeros lotes, esperando cobrar mayor ritmo en los próximos días. El 80% de la soja de segunda se encuentra entre R4 y R5 [estadios reproductivos]. Sobre la región central, más del 80% de lo implantado presenta una condición de cultivo normal/excelente", indicó.

Fuente: Infobae
25/03/2025 17:22

Gremio farmacéutico advirtió que Petro saca excusas, mientras que las personas mueren por la crisis de salud: "Pocas respuestas"

Miles de personas han protestado en el territorio nacional porque la falta de medicamentos para atender sus necesidades

Fuente: La Nación
24/03/2025 12:00

Pocas horas, desvelos y cuartos separados: radiografía del sueño de los argentinos

Paola Castelao, de 45 años, es emprendedora: produce cuadros y objetos de decoración de manera artesanal. Se encarga también de fotografiarlos, publicarlos, contestar las consultas en sus redes y gestionar las entregas. Todo lo hace desde un taller instalado en su propia casa, que amplió y acondicionó hace pocos meses: no solo porque necesitaba un lugar un poco más grande para la producción, sino también porque fue imperioso para su salud organizar su trabajo en un espacio más cómodo. "No tenía horarios, producía a demanda en distintos rincones de la casa, mis mesas de trabajo nunca eran adecuadas y me sentía físicamente incómoda. No quería parar porque el negocio crecía, pero empecé a notar que prácticamente no dormía, me dolía la espalda y se me cansaba la vista. Pasé casi dos años en un círculo vicioso en el que no podía dormir preocupada por responder a los clientes, pero tampoco podía responder bien porque estaba todo el día cansada", confiesa Paola.Ella es parte de la estadística global que prueba que la calidad del sueño va en declive, especialmente en las grandes ciudades, por múltiples factores, afectando relaciones personales, laborales y, en ciertos casos, desembocando en patologías clínicas o psicológicas.Desde 2018, la Worldwide Independent Network of MR (WIN) realiza un sondeo anual sobre hábitos y problemas del sueño. La edición 2025, que aquí se realizó junto a Voices Argentina, indica que en nuestro país el 38% de la población no duerme bien. Es decir, duerme pocas horas, se desvela temprano o más de una vez en la noche y, en consecuencia, siente fatiga durante la siguiente jornada.Se destaca siempre, aquí y en el resto del mundo, que la tecnología y el uso de pantallas creciente complejiza la situación (algo que particularmente se dispara en jóvenes de 18 a 24 años, entre los cuales siete de cada diez admiten que se desvelan por el uso de la tecnología con mucha frecuencia), pero también hay factores sociales, económicos y personales que influyen en el mal dormir. Cuestiones a tener en cuentaEl doctor Alejandro Andersson, neurólogo y Director del INBA (Instituto de Neurología Buenos Aires), define el insomnio como el tiempo de vigilia en el que "no se puede conciliar el sueño o se fragmenta al despertarse varias veces por la noche". Los factores desencadenantes pueden ser el estrés, que rompe la arquitectura de nuestro sueño haciéndolo superficial y breve; patologías como la depresión o las alteraciones hormonales. "Hay también otras afecciones clínicas, como el hipertiroidismo, la fibromialgia, los dolores musculares o articulares, migrañas, problemas digestivos y también los abusos de sustancias", agrega Andersson.Las causas clínicas son numerosas y cada vez más comunes, pero otros hábitos de la vida en sociedad agravan el panorama. Para Marcela Smurra, médica neumonóloga del Sanatorio Modelo de Caseros "desde la industrialización, la organización del trabajo con horarios, el desarrollo de la iluminación eléctrica y la carrera por la producción con la necesidad de trabajar en horarios que deberían ser de descanso, los trastornos de sueño aumentan y, aún sin enfermedades, son muchas las situaciones que afectan el ritmo circadiano del sueño". Entre esos factores externos, claro, se encuentra el avance de la tecnología y el uso de las pantallas casi sin restricciones. Facundo Nogueira, médico especialista en Medicina del Sueño, detalla: "Las pantallas led, las computadoras y los celulares emiten luz azul, de mucha potencia, que puede confundir al cerebro indicándole que se trata de luz solar. Eso desregula el sueño, y ni hablar del contenido estimulante que se recibe por esas vías, especialmente desde las redes sociales, invitando a seguir scrolleando o instalando temas de preocupación, cuestiones que indefectiblemente perturban la capacidad de descansar".En el trabajoSegún el doctor Andersson, no es posible rendir en ningún aspecto del desarrollo sin un buen descanso. "Dormir mal genera problemas físicos, vinculares y laborales", asegura. Con respecto a estos últimos, es claro que estar cansado durante la jornada de trabajo afecta el rendimiento. Pero, al mismo tiempo, "los ámbitos laborales tienen que favorecer el descanso de los trabajadores", agrega. "En primer lugar, la ergonomía en el puesto de trabajo es clave: una silla adecuada, con buen soporte lumbar, una mesa a la altura correcta y pantallas bien posicionadas pueden reducir el estrés físico y la fatiga. La iluminación también es fundamental, ya que la luz natural favorece el ritmo circadiano, por lo que trabajar en espacios con ventanas o con iluminación artificial que simule la luz natural es beneficioso. La sonoridad del ambiente es otro aspecto crítico. El ruido constante o excesivo puede aumentar los niveles de estrés y dificultar la concentración, lo que impacta indirectamente en la calidad del sueño".Preocupada por su situación, Paola Castelao comenzó a investigar en internet sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones alrededor de la problemática del descanso. Además de descubrir el concepto "higiene del sueño" (una serie de hábitos a adoptar a la hora de dormir, vinculados a la alimentación, el ejercicio, el clima y las rutinas), dio con videos en los que se abordaba la cuestión del espacio y la comodidad en el trabajo. "Me impactó tanto que luego de ver eso me tomé dos meses para remodelar un cuarto y convertirlo en mi taller. Cambié la ventana por una abertura que permite más luz, invertí en mobiliario y dejé de trabajar al lado de la tele o de los chicos. En paralelo, planifiqué lo que serían mis jornadas laborales una vez que reabriera la tienda, poniendo horarios para cada tarea", cuenta Paola. En esta misma línea, el doctor Andersson aporta algunos consejos: "En el caso del home office, es importante establecer límites claros entre el espacio laboral y el de descanso para evitar que la jornada laboral invada los momentos destinados a relajarse. Se deben promover pausas activas durante el día, ya que eso también contribuye a una mejor calidad de sueño al ayudar a reducir el estrés y la tensión acumulada durante la jornada laboral".Divorcio del sueñoLos especialistas coinciden en que las consultas por dificultades para dormir se registran también afecciones físicas que impiden el buen descanso, con consecuencias en la vida diaria: las apneas del sueño y los ronquidos son las más frecuentes. El doctor Sebastián López, médico otorrinolaringólogo, especializado en roncopatía y apneas del sueño del Hospital Italiano, dice que el 30 % de las consultas son sobre ronquidos o apneas de sueño. "Se estima que aproximadamente el 45% de los adultos ronca", afirma. Por supuesto, esos ronquidos pueden afectar la convivencia, como le ocurrió a Hugo Costamagna (65) que decidió, junto a su mujer, comenzar a dormir en habitaciones separadas después de más de 30 años de matrimonio. "En realidad lo decidió ella [risas], pero yo estuve de acuerdo. Siempre ronqué, incluso a veces me despierto en la noche con mis propios ronquidos, pero en la época de la pandemia esto se incrementó y comenzó a afectar al sueño de mi mujer". Es que, de acuerdo con López, "la persona que duerme junto a alguien que ronca también puede sufrir de sueño interrumpido y falta de descanso reparador, lo que lleva a fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse durante el día. Además, el ronquido puede fragmentar el sueño de quien lo produce, resultando en un descanso de mala calidad y no reparador". Hugo y su mujer tomaron, entonces, la decisión de implementar un 'divorcio del sueño'. "Esto refiere a la decisión de dormir en camas separadas, un tema que cada vez se discute más en relación a la calidad del descanso", aporta Andersson y detalla: "En muchos casos, las diferencias en los patrones de sueño, como los horarios distintos, los ronquidos o los movimientos nocturnos, pueden afectar la calidad del sueño de la pareja. Dormir mal repercute en el bienestar físico y mental, en el estado de ánimo y en la capacidad de concentración. Por eso, cuando estas diferencias son significativas, dormir en camas separadas puede ser una opción saludable. Esto no necesariamente implica una distancia emocional, sino que es una decisión práctica para priorizar el descanso. Es fundamental que las parejas puedan dialogar sobre este tema sin prejuicios y encontrar la mejor solución para ambos". En la misma línea, López asegura que en casos extremos se ha demostrado incluso que hay personas que sufren depresión porque no pueden dormir con su pareja y, por ende, comienzan los conflictos de autoestima, inseguridades o la dificultad para encontrar momentos de intimidad. No casualmente, Calm realizó encuestas los primeros días de marzo de este año para dimensionar cuantitativamente las parejas que compran colchones para dormir separados y los resultados arrojaron que 2 de cada 10 parejas lo hacen y que 5 de cada 10 manifiestan que aún no se animan, pero que les gustaría probar.La neumonóloga Marcela Smurra, por su parte, confirma que, si bien se trata de una decisión personal, el llamado divorcio del sueño podría ayudar a no obstaculizar las relaciones: "Las parejas pueden tener otros espacios compartidos, incluso la cama a la hora de la intimidad. Pero el momento del sueño, al ser interrumpido por 'el otro', puede traer frustración e irritabilidad, por lo que separarse al dormir sería beneficioso. De cualquier manera, es importante que la persona que ronca de manera crónica al punto de despertarse a la noche o impedir el sueño de los demás, realice controles que establezcan los motivos y brinden posibles soluciones. Un ronquido puede ser el síntoma que esconda una apnea del sueño severa, o puede estar asociado a riesgo cardiovascular y metabólico".A nivel macroTodos los especialistas coinciden en la necesidad de encarar los problemas de sueño como se aborda el cuidado del físico en general: con consultas y cambios de hábitos. Pero, más allá de las decisiones individuales, también son necesarios algunos cambios a nivel informativo para toda la sociedad. "Es importante un mejor enfoque en la educación sobre la importancia del sueño. La mayoría de las personas desconoce cuánto influye un buen descanso en la salud integral. Sería clave impulsar campañas de concientización sobre la higiene del sueño y promover buenas prácticas en las empresas, como, por ejemplo, respetar horarios de descanso y evitar la cultura de la hiperconectividad. Además, en el ámbito laboral, podrían implementarse normativas que favorezcan entornos de trabajo más saludables en términos de ergonomía, iluminación y pausas activas. También sería valioso incluir la evaluación de la calidad del sueño en los chequeos médicos laborales de rutina. Finalmente, facilitar el acceso a consultas con especialistas en sueño, tanto en el sistema público como privado, ayudaría a identificar y tratar trastornos que afectan la calidad de vida de muchas personas. Una forma efectiva de visibilizar los perjuicios de la privación de sueño es mostrar las equivalencias con la alcoholemia: por ejemplo, 17 horas sin dormir equivalen a una alcoholemia de 0.5 g/l, y 24 horas sin dormir se comparan con 1 g/l, afectando significativamente la coordinación y la capacidad de reacción", concluye Andersson.

Fuente: Infobae
21/03/2025 10:27

Crimen en Independencia: asesinan a jalador de discoteca a pocas cuadras de la estación Naranjal

La víctima fue identificada como Samuel Bravo Piñero. Algunos testigos mencionaron que minutos antes estuvo conversando con otra persona, con quien se presume que habría discutido

Fuente: La Nación
19/03/2025 17:36

"Nuevo año, los mismos problemas": a pocas horas de la marcha, la UBA declaró la emergencia salarial

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) votó hoy por unanimidad la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y no docentes ante la pérdida, como indicaron en un comunicado, del 50% en su poder adquisitivo en el último año.Durante el encuentro, los integrantes del Consejo Superior abordaron la crisis presupuestaria del sistema: la falta de actualización de los gastos de funcionamiento; fondos para la extensión universitaria e infraestructura -señalaron que la ejecución durante 2024 fue del 0%- y para Ciencia y Técnica, afirmaron que en términos nominales sufren un reducción del 75% en comparación con 2023. Con el inicio de este nuevo ciclo lectivo, todos los actores universitarios profundizaron sus reclamos por estos puntos.El Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a un paro de 48 horas para este lunes y martes por el "desfinanciamiento estructural" de las casas de estudio y resolvieron acompañar la marcha por los jubilados de este miércoles. Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que agrupa a los rectores, también expresó su preocupación por la crisis presupuestaria y reclamó la urgente recomposición salarial en un comunicado titulado "Nuevo año, los mismos problemas". "Las becas estudiantiles están congeladas desde agosto de 2024 y sus montos están alejados de cubrir necesidades mínimas. Los recursos que se destinan al funcionamiento de nuestras casas de altos estudios apenas alcanzan a un 50% para 2025â?³, marcaron."Acá está en juego el derecho a acceder a la educación pública, gratuita y de calidad. [Javier] Milei quiere destruir la universidad pública, pero los jóvenes no lo vamos a permitir", dijo la consejera superior, Lucille Levy.Por segundo año consecutivo, este año la administración de Milei tampoco cuenta con una Ley de Presupuesto aprobada por el Congreso. Al igual que tantas otras áreas del Estado, las universidades comenzaron 2025 con el presupuesto prorrogado. "Sin ley para 2025, las universidades quedan otro año más sin un horizonte presupuestario claro y con ello se afectan aspectos sustantivos como el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, se pone en riesgo el funcionamiento básico de las universidades", apuntaron en el comunicado difundido por los gremios al convocar al primer paro del año.En un mundo en el que el conocimiento es presente y futuro, es INCONCEBIBLE e IMPERDONABLE no invertir en educación como país.ð??? comunicado completo en https://t.co/vfSHkiHJtK pic.twitter.com/ggLdJLPKhI— CIN (@CINoficial) March 13, 2025El año pasado, el reclamo por fondos para las universidades nacionales derivó en la primera gran marcha que enfrentó el gobierno de Javier Milei. Luego de la masiva movilización del 24 de abril, que congregó a unas 430.000 según el cálculo de LA NACIÓN, las casas de altos estudios consiguieron la actualización de los gastos de funcionamiento que van desde comprar una computadora hasta proveer papel higiénico: todas las erogaciones por fuera del pago de sueldos.Luego, el conflicto universitario se centró en el reclamo por los salarios que se convirtieron en la principal válvula de ajuste del sistema. Es que los sueldos de docentes, investigadores, directivos y personal administrativo no docente representan cerca del 90% del presupuesto, mientras que los gastos de funcionamiento rondan apenas un 10%. Con una dinámica similar al anterior reclamo, el pedido por la recomposición salarial no solo lo impulsaron los gremios, sino que contaron con el apoyo de los rectores agrupados en el CIN y también buscaron visibilizar la problemática para que se involucre la sociedad civil. Y convocaron a la segunda marcha federal en octubre pasado para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario, que Milei vetó."Se está empujando a nuestros docentes universitarios a elegir entre la renuncia y el exilio. No se puede hacer docencia con salarios de miseria. Y en esto tenemos que tener la convicción de que es una causa noble que tenemos que defender. Son los docentes y no docentes los que garantizan que la UBA funcione", agrego Levy. Con una inflación acumulada que alcanza el 4,7%, el incremento salarial impuesto por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) fue del 1,5% para enero y del 1,2% para febrero. Los gremios, que rechazaron todas las propuestas desde que asumió Milei, consideraron que la oferta continuaba "profundizando la pérdida salarial acumulada durante 2024.El año pasado las universidades empezaron a hablar de un "éxodo de docentes" por la situación salarial. Hasta octubre, en la Facultad de Agronomía se habían ido 30 docentes, en la de Veterinaria 48 y en los colegios preuniversitarios, solo después de las vacaciones de invierno, sumaban unos 56."Este gobierno no viene por la casta, ni por una cuestión de eficiencia de los recursos, sino que quieren llevarse puesto el sistema de universidades nacionales por una cuestión ideológica. Están forzando a nuestros docentes universitarios a elegir entre la renuncia y el exilio porque no se puede hacer docencia con salarios miserables. No se crean que nos vamos a quedar de brazos cruzados: acá hay una juventud dispuesta a movilizarse y hacer lo que haya que hacer para defender a la universidad pública", cerró Levy.

Fuente: Infobae
18/03/2025 02:00

La fruta tropical de pocas calorías que mejora la resistencia a la insulina y reduce la inflamación

Una alimentación rica en fibras y antioxidantes puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades metabólicas. Cuál aconsejan sumar por sus beneficios para la salud

Fuente: Infobae
14/03/2025 18:51

Christian Nodal hace importante confesión de su voz a pocas horas de presentarse en la Plaza de Toros

El cantante sonorense llegará por primera vez a uno de los recintos más importantes de CDMX

Fuente: Infobae
12/03/2025 09:21

Shakira preocupa a sus fans en Monterrey, México: a pocas horas de su primer show, "la Loba" no ha llegado a la ciudad

Pese a que el staff de la estrella colombiana arribó a Monterrey, México, donde la cantante tiene dos conciertos programados para el 12 y 13 de marzo, el martes todavía estaba en Uruguay con sus hijos Milan y Sasha

Fuente: Perfil
09/03/2025 03:00

Una celebración como pocas de la fantasía y la épica

La tercera temporada de la producción original de Prime Video llega el 13 de marzo, con una adaptación de The Shadow Rising que promete cautivar a los fans y consolidar la serie como un fenómeno global de culto. Leer más

Fuente: Infobae
08/03/2025 10:00

Mujeres en la investigación: ¿Por qué somos tan pocas?

En el Perú, según el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt), las mujeres representan solo la tercera parte de los científicos. ¿Por qué hay menos mujeres dedicadas a la ciencia?

Fuente: Perfil
06/03/2025 16:18

Déficit de hierro: la afección que afecta a 3 de cada 10 mujeres y que pocas reconocen

Una encuesta reveló que el 80% de las mujeres en Latinoamérica desconoce información clave sobre el déficit de hierro, una condición que afecta a 3 de cada 10 mujeres y al 29,5% de las embarazadas en Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
06/03/2025 00:41

Ale Baigorria sorprende a su wedding planner al anunciar viaje a China a pocas semanas de su boda: "No te puedes ir"

Danitza Pavlich, sobrina de Yola Polastri, es la encargada de organizar el evento, pero quedó impactada al enterarse de la decisión de la empresaria justo a pocos días del matrimonio

Fuente: Página 12
03/03/2025 00:01

Primeros premios del Oscar 2025, con pocas sorpresas

Kieran Culkin y Zoe Saldaña festejaban sus estatuillas a la interpretación, en una velada en la que Conan O'Brien debutó en la conducción.

Fuente: Infobae
01/03/2025 17:50

OnlyFans: las verdades que pocas mujeres comparten sobre esta plataforma

Mientras crece su popularidad como alternativa laboral, muchas se preguntan si es un camino de avance personal o un espejismo de autonomía financiera

Fuente: Infobae
27/02/2025 13:16

Brote en África; qué se sabe de la enfermedad aún no identificada que puede matar en pocas horas

Se investigan los casos detectados en la República Democrática del Congo, donde ya causó 53 muertes. Algunos informes apuntan a posibles conexiones con animales como los murciélagos. Cuáles son los síntomas

Fuente: Perfil
24/02/2025 21:36

Trump aseguró que Putin "quiere terminar esta guerra" y Macron anticipó una tregua en pocas semanas

Los presidentes de EEUU y Francia anticiparon que la paz podría alcanzarse en las "próximas semanas". El estadounidense dijo que quiere "que pare esta guerra" ya sea mediante un alto el fuego o con un acuerdo directo. El francés remarcó que la tregua "no puede significar la rendición de Ucrania". Leer más

Fuente: Infobae
23/02/2025 12:03

Dos ladrones roban un móvil en una terraza y al salir corriendo uno pierde un zapato y otro su teléfono: la policía los atrapa en unas pocas horas

El primer de estos jóvenes fue capturado rápidamente, mientras que el segundo se presentó de forma voluntaria en la comisaría

Fuente: Infobae
20/02/2025 19:48

0-0. Albacete y Castellón empatan en un duelo con pocas ocasiones

Albacete y Castellón protagonizan un encuentro sin goles, marcado por la falta de oportunidades y el dominio alterno, en un choque que evidencia la solidez defensiva de ambos conjuntos

Fuente: La Nación
19/02/2025 01:00

Criptogate: primeras conclusiones de un escándalo con no pocas enseñanzas

El fin de semana pasado hemos presenciado el estallido del denominado "criptogate", en el cual algunos ciudadanos y políticos, en particular, han involucrado al primer mandatario argentino en una supuesta maniobra de estafa.Para comprender los hechos presuntamente ocurridos (que deberán ser aclarados a través de las instituciones que correspondan), es necesario primero clarificar, para cualquier ciudadano de a pie, los siguientes conceptos que aplican al universo de los criptoactivos: "criptomoneda", "influencer"; "pump and dump" y "rug-pull".Una criptomoneda es una moneda digital o token (sin representación corpórea ni física) que no tiene respaldo del Banco Central. Su comercialización (compra y venta) se registra en una base de datos descentralizada -denominada blockchain- que actúa como un registro de cada transacción.El token, como activo digital, puede ser creado por cualquier compañía que lo ponga en el comercio del mercado de criptomonedas y lo "haga circular o correr", esto es, permita comercializarlo en alguna blockchain. Existen diversos tokens en el mercado de activos digitales (también blockchains) aunque la estrella fue y seguirá siendo el bitcoin.Un influencer es aquella persona que tiene capacidad de influenciar a otros; todos podemos influenciar a alguien: un maestro a sus alumnos; un padre a su hijo, un amigo a otro amigo, etcétera. El punto es que el "influencer" propiamente dicho, en el universo de la comercialización de activos digitales, es una persona reconocida en el mercado que tiene capacidad de persuadir a otros sobre la conveniencia y oportunidad de comprar o vender un activo digital.Existen influencers en el universo del espectáculo (de Taylor Swift a María Becerra) y lógicamente en la política y el mundo de los negocios, como Donald Trump y Elon Musk. A mayor reconocimiento popular mayor nivel de influencia en la toma de decisiones: no es lo mismo que un ciudadano común recomiende comprar un token a que dicha recomendación provenga de un experto en materia bursátil.El denominado "pump and dump" (la traducción literal y su interpretación sería "inflar algo y luego sacárselo de encima rápidamente") implica una táctica de manipulación del mercado de tokens que se da cuando una compañía crea un token, en algunos casos, de la mano de un supuesto proyecto (por ejemplo, desarrollar un programa de educación para niños en la escuela primaria), y lo coloca en el mercado para su comercialización, apalancado en la recomendación de un influencer reconocido por el público (que crea expectativa de valor), para ser adquirido por distintos inversores (grandes y pequeños) impulsando su cotización hasta alcanzar un determinado precio, llegado el cual, quienes orquestaron la maniobra (generalmente los desarrolladores del token y/o sus "allegados o amigos"), deciden tomar ganancia y vender todas sus tenencias, en pocos minutos, lo que conlleva el derrumbe del precio (que puede llegar a 0), quedando flotando en el mar profundo todos aquellos que "no supieron salir a tiempo", antes de que el Titanic se hundiera.Finalmente, el llamado "rug-pull" se traduce en una modalidad de estafa por la cual quienes presentan y promueven un proyecto atractivo, vinculado a la creación y comercialización de un token, utilizan un reconocido influencer para seducir y promover la inversión de jugadores locales e internacionales, para luego tomar ganancia en la comercialización del token y abandonar el proyecto a las corridas. La interpretación del término supone "tirar de la alfombra llevándose puesto todo lo que hay encima".Aclarados estos conceptos, los hechos que sustentan el denominado "criptogate" consisten en que el viernes 14 de febrero, pasadas las 19 horas, el presidente Javier Milei mencionó, desde su cuenta de X el token $LIBRA vinculándolo a un proyecto privado de inversión que se dedicaría a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos.$LIBRA se creó unos minutos antes del referido tuit, con una página web lanzada el mismo día, una casilla de correo de contacto gmail y los bots preparados para la comercialización del token, cotizando "0â?³, aunque su valor creció abrumadoramente, en menos de una hora, para luego empezar a derrumbarse cuando distintos expertos advertían sobre una posible maniobra rug-pull. Pasada la medianoche el tuit del Presidente fue eliminado y él mismo comunicó, vía la red social X, que no tenía ninguna vinculación con el mencionado emprendimiento privado, de cuyos pormenores no estaba interiorizado.La moneda digital $LIBRA habría sido creada por una compañía denominada Kip Protocol, cuyo CEO y cofundador, Julian Peh, estuvo reunido con el presidente de la Nación en octubre de 2024, a quien conoció en un foro de tecnologías realizado en Buenos Aires. Al momento de su lanzamiento el 80% de los tokens habría estado concentrado en cinco billeteras digitales, lo que les habría permitido manipular el precio, con golosos beneficios para algunos e importantes pérdidas para otros que alcanzarían millones de dólares.Aunque debemos tener en cuenta que el perfil del inversor cripto es de alto riesgo (no se trata de "doña Rosa" que coloca su dinero en un plazo fijo bancario); esto es, estamos en presencia de inversores que están acostumbrados a asumir altos riesgos sobre valores sujetos a alta volatilidad y que conocen (o deberían conocer) las maniobras de rug-pull. Inclusive, en este caso concreto, para adquirir el token $LIBRA los inversores debían crear una billetera digital (wallet) en "Solana", una plataforma de blockchain donde se suelen transar tokens de alta volatilidad con cierto expertise previo: los que están en el negocio lo conocen perfectamente (o deberían conocerlo).Ahora bien, durante el transcurso del fin de semana pasado y los primeros días de esta semana se sucedieron distintos hechos con efecto correcaminos; a saber: (a) los políticos de la oposición mencionaron la promoción de juicio político contra el Presidente; (b) el Gobierno afirmó que había ordenado investigar el lanzamiento del token, solicitando la intervención de la Oficina Anticorrupción para determinar si existieron conductas impropias, como asimismo anunció la creación de una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) para analizar el caso; (c) el señor Julian Peh manifestó que quien había "promovido" el token era la compañía Kelsen Ventures, liderada por Hayden Mark Davis, un empresario estadounidense que refirió, en un video subido a redes sociales, que era asesor del Presidente y culpó al Gobierno de la caída del precio del token; (d) se promovieron, a nivel local, más de 100 denuncias penales contra el Presidente y otras personas supuestamente vinculadas a estos hechos, como asimismo se habría promovido una denuncia, por presunto fraude, ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y el FBI; (e) Donald Trump publicó un mensaje en su propia red social TruthSocial que implicaba un virtual apoyo a su par argentino y (f) el primer mandatario proporcionó una lógica explicación de los hechos en una entrevista dada a Joni Viale, entre otras situaciones que exceden el alcance de este artículo.Las circunstancias expuestas nos permiten reflexionar sobre varios aspectos, pero en honor a la brevedad, solo mencionaré dos de ellos.En primer lugar, de los hechos narrados, aparece la necesidad de debatir, a nivel legislativo, sobre la regulación (o no) de los criptoactivos en nuestro país, como asimismo sobre la actividad que desarrollan los influencers (que sí ha sido regulada en Estados Unidos y en otros países de América Latina), con el objeto de proteger a los consumidores, en general. El Congreso debe intervenir en estas cuestiones, como también en la promoción de una educación digital adecuada, para chicos y grandes.En segundo lugar, respecto del rol presidencial, desde el punto de vista jurídico, a la luz de los hechos ventilados hasta el presente, no puede imputarse mala fe al primer mandatario, como tampoco un actuar doloso (intencional) que persiga causar daño a terceros.Aunque, en el caso concreto, podría señalarse la existencia de un posible error forzado, fruto de un consejo poco feliz, aventurado o mal intencionado, que podría tener algún efecto sobre la imagen de un gobierno que ha obtenido indiscutibles y plausibles logros para el pueblo argentino. La figura presidencial requiere cuidados por parte de todos los ciudadanos (en particular, de sus asesores) y ningún error probablemente forzado, al estilo $LIBRA.Ã?Abogado y consultor en Derecho Digital y Privacidad. Profesor UBA y Universidad Austral

Fuente: La Nación
17/02/2025 20:00

Enfrentar "el madrugón": a pocas semanas del inicio de clases, los expertos recomiendan que los chicos "entrenen" el sueño

La cuenta regresiva ha comenzado. En poco más o poco menos de dos semanas, los chicos y los adolescentes vuelven a las aulas. Para la gran mayoría de las familias implica retomar un hábito conocido, pero en casi todos los hogares habrá que atravesar un escollo no tan fácil: el "madrugón".Los especialistas coinciden en que hay que "entrenar". "Dos semanas o 10 días antes aconsejamos que comiencen en forma gradual a organizar la rutina diaria para que se acuesten de 15 a 20 minutos antes de lo que habitualmente se iban a la cama en vacaciones y se levanten entre 15 y 20 minutos antes cada día", indica la pediatra Angela Nakab, especialista en adolescencia y secretaria de Subcomisión de Medios y Comunicación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)."En vacaciones, las reglas se desdibujan. La alta exposición a pantallas, el dormirse y levantarse a distintas horas, el comer en forma irregular a menudo ultraprocesados, de bajo nivel nutricional. Todo esto altera los ritmos biológicos. Por eso, la reorganización familiar luego requiere de cierto trabajo anticipado para poder lograrlo del modo más fisiológico posible. En un escenario ideal se debería comenzar a 'ritmar' a nuestros hijos al menos 15 días antes del comienzo de las clases", añade María Elena Mazzola, neuropediatra y jefa de Medicina del sueño de Fleni."Es importante adaptar a los chicos, es un cambio muy abrupto de hábitos que se puede 'pagar' con malhumor, somnolencia, con cambios en el estado de ánimo, con salud. Lo idea es ir modificando de a poco el horario de ir a la cama y de levantarseâ?¦ Al principio les va a costar, pero si se hace gradualmente funciona", afirma Diego Golombek, doctor en Ciencias Biológicas, profesor plenario de la Universidad de San Andrés (UdeSA) e investigador del Conicet."Los chicos necesitan rutinas -añade Nakab-, y por eso recomendamos que durante este período de adaptación al regreso a la escuela las familias generen situaciones similares día a día. Las rutinas reiteradas ayudan a la organización mental y se vinculan con el neurodesarrollo infantil, por eso son tan importantes. También se recomienda comenzar a despertarlos de la misma manera cada día. Las familias tienen sus rutinas, pero siempre se aconseja que sea de una manera progresiva y amable. Un chico puede dormirse por relajación o por agotamiento y la idea es que se concilie el sueño por relajación para tener un sueño más reparador".Los cronotipos Las familias que tienen uno o varios adolescentes en casa saben que es muy complicado que dejen de lado las pantallas y se vayan a dormir antes de la madrugada."Los adolescentes tienen retraso de la liberación de melatonina, entonces biológicamente su patrón de sueño es más tardío: se duermen más tarde y se despiertan más tarde -advierte Alejandra Ariovich, pediatra certificada en Adolescencia y secretaria del Comité de Adolescencia de la SAP-. Además, existe una gran presión social sobre los hábitos nocturnos en este grupo de edad. Los chicos ensayan autonomía, quieren y necesitan separarse de la familia para crecer, pero eso implica aislarse, ir a sus habitaciones, y usar las redes sociales hasta las 3, o aún más. Es decir, se separan de la familia, pero van en contra del reloj social".Golombek explica que la cronobiología es el estudio de los ritmos y relojes biológicos y que, en ese contexto, se ha definido el concepto de "cronotipo" para designar el horario en el que las personas se duermen y se despiertan. "El cronotipo tiene un componente cultural, la familia, el ambiente, la sociedad en la que cual nos desarrollamos, y un componente genético, hereditario -puntualiza-. Hay individuos mañaneros o alondras, vespertinos o búhos y colibríes, que es un cronotipo intermedio llamado así por los hábitos ornitológicos de este pájaro, que se adapta tanto a madrugar como a despertarse más tarde. El cronotipo, además, suele manifestarse desde la infancia, aunque también lo modula la crianza. Diversas encuestas coinciden en que existe un 30% de personas alondras, un 30% búhos y un 40% colibríes".Todo indica que los peores posicionados frente al despertador sonando temprano son los adolescentes. "Aproximadamente el 40% de ellos tiene cronotipo nocturno, son 'búhos', es decir, se van a dormir más tarde y por eso necesitan dormir hasta más tarde en la mañana -añade Golombek, que dirige el Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo en la Universidad de San Andrés-. Y entre los adolescentes que cursan una depresión, la proporción de búhos puede llegar al 80 por ciento"."Dormir es imprescindible para la todas las funciones neuronales -dice Ariovich-. Los adolescentes necesitan hacerlo entre 8 y 10 horas, menos que los niños, pero más que los adultos porque el crecimiento somático y del sistema nervioso central en esta etapa incrementa la necesidad de dormir. El sueño es un protector en la consolidación de la memoria, del desarrollo del pensamiento abstracto, de la consolidación de las emociones".Golombek admite que no es nada fácil que un adolescente se vaya a dormir temprano porque además de los cambios en su reloj biológico, que hace que el sueño se retrase, existe una fuerte presión social por acostarse lo más tarde posible. "Estamos trabajando este tema en el laboratorio -comenta-. Es decir, la procrastinación del sueño en adolescentes. Procrastinar es posponer algo que sabemos que deberíamos hacer aunque eso tenga consecuencias negativas y se aplica perfectamente en este caso. El adolescente sabe que le costará despertarse pero sigue su instinto, no su razón. Por eso lograr que se vayan a la cama a las 11 de la noche y duerman hasta las 6 o 7 de la mañana sería un progreso muy alentador".Jet lag social "Hasta hace algunos años-añade el biólogo-, el cronotipo se determinaba con una escala de preferencias, como por ejemplo saber a qué hora las personas preferían hacer actividades (un deporte, salir a caminar y trabajar, entre otras). Pero Till Roenneberg, experto en Cronobiología humana de la Universidad de Munich, determinó que no era tan objetivo preguntar sobre preferencias horarias, sino sobre horarios reales de sueño y particularmente la diferencia de horarios de ir a la cama en días de semana y fines de semana, asumiendo que la diferencia entre esos horarios correspondía al reloj biológico y al reloj social. Llamó a esta diferencia 'jet lag social', que se produce cuando existe un cambio de hábitos muy fuerte entre el horario de sueño del fin de semana y el de los días escolares o laborales".Nakab puntualiza que según la SAP y la Academia Americana de Pediatría, los preescolares de 3 a 5 años deberían dormir entre 10 a 13 horas; los escolares de 6 y 12, 9 a 12 y los adolescentes 13 a 18, de 8 a 10. "Cuando esa cantidad de sueño no se respeta comienza la llamada deuda de sueño -dice la pediatra-, y eso tiene consecuencias negativas.""Si se deja de dormir la cantidad de horas recomendadas crónicamente se acumula una deuda de sueño. Pero esta no se paga con los fines de semana o con una siesta: se paga con salud -corrobora Golombek-. Por eso, la deuda de sueño que los chicos acumulan durante el año lectivo suele generar un rendimiento escolar más bajo, enfermarse más, estar de malhumor, somnolientos".En ese sentido, las investigaciones demuestran que en el país existe un importante "jet lag social" -es decir, una diferencia muy grande, de varias horas, entre el horario del cronotipo y el que impone la sociedad- y que esta situación está muy marcada entre los adolescentes que concurren a la escuela al turno mañana. "Hay protocolos que muestran que una diferencia de media hora en el inicio de las clases por la mañana modifica el entusiasmo, la salud y el desempeño de los estudiantes -señala Golombek-. Habría que intentar este cambio científicamente. Si se hiciera bien no debería molestar ni al trabajo, ni al transporte. Existen evidencias aquí y en todo el mundo. Los horarios deberían adaptarse lo mejor posible a nuestro reloj biológico. No al revés".Los sí y los noExposición a la luz solar por la mañana. Dejar las cortinas abiertas para que el sol intervenga en la promoción de la vigiliaRealizar actividad física regular preferentemente por la mañana y al aire libreEvitar las siestas, sobre todo después de las 17A partir de las 17 disminuir la exposición a pantallas, música con tono elevado, juegos online, ingesta de bebidas estimulantes y ejercitación intensa.Hacer una comida nocturna temprano, no muy copiosa, rica en verduras, proteínas y frutas, y con pocas harinas refinadas y dulcesCenar en familia, en un ambiente sereno y armoniosoSi se mira TV, evitar programas violentosPromover actividad relajante antes de ir a dormir (baño tibio, mindfulness, meditación, música suave, leer en papel, etc)Si especialmente los adolescentes no quieren dejar sus pantallas, utilizarlas en modo nocturno: si bien no anulan el efecto negativo sobre el ciclo del sueño, lo disminuyenCuando empiezan las clases, tratar de que los horarios de acostarse y despertarse del fin de semana no sean muy distintosNo obligar a que los chicos desayunen copiosamente; y evitar que esta primera comida esté cargada de harinas y dulces refinados

Fuente: La Nación
17/02/2025 12:00

¿Cómo puede terminar la guerra? Las pocas opciones de Ucrania y qué puede perder en un posible acuerdo de paz

NUEVA YORK.- El presidente Donald Trump dice que quiere "hacer un trato" para "DETENER esta ridícula guerra" en Ucrania. Su llamada con Vladimir Putin y una reunión programada para esta semana entre funcionarios de Estados Unidos y Rusia en Arabia Saudita han aumentado las expectativas de que las negociaciones puedan poner fin a tres años de combates.Pero, ¿cómo funcionarían esas conversaciones? ¿Quiénes participarían? ¿Cómo podría ser un posible acuerdo?En este momento, Ucrania tiene pocas opciones para revertir los recientes avances de Rusia en el campo de batalla. Eso significa que cualquier acuerdo probablemente implicará concesiones dolorosas, lo que podría interpretarse como que el presidente estadounidense está recompensando la agresión de Putin.Sin embargo, el mandatario ruso podría tener sus propios incentivos para llegar a un acuerdo. La economía rusa corre el riesgo de una inflación descontrolada debido al enorme gasto en la guerra, mientras que el ejército sufre alrededor de 1000 bajas o más por día. Además, un acuerdo sobre Ucrania podría allanar el camino para una reducción de las sanciones occidentales.Las negociaciones serían extremadamente complicadas. Muchos dudan de que negocie de buena fe, mientras que Europa y Ucrania temen que Trump se sienta tentado a llegar a un acuerdo con el Kremlin a sus espaldas.Aun así, Rusia y Ucrania lograron avances hacia un acuerdo cuando negociaron directamente por última vez, en la primavera boreal de 2022. Y algunos expertos creen que es posible alcanzar un acuerdo que satisfaga al presidente ruso mientras se preserve alguna forma de soberanía y seguridad para Ucrania.¿Quién se sentará a la mesa de negociaciones?La administración de Biden buscó aislar diplomáticamente a Rusia y afirmó que cualquier negociación sobre el destino de Ucrania debía incluir a los ucranianos. Trump se apartó de ese enfoque el 12 de febrero, cuando discutió sobre Ucrania en una larga llamada con Putin y luego dijo que "informaría" al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, sobre la conversación.Ahora parece ser Ucrania la que está aislada. Zelensky dijo que no fue invitado a las discusiones de esta semana entre los principales asesores de Trump y sus homólogos rusos en Arabia Saudita.Los países europeos también podrían quedar al margen, a pesar de que el total de su ayuda a Ucrania desde el inicio de la guerra, aproximadamente 140.000 millones de dólares, es mayor que la proporcionada por Estados Unidos.Trump dijo que "probablemente" se reuniría con Putin en Arabia Saudita pronto. Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Turquía ya han estado mediando entre Ucrania y Rusia en cuestiones como intercambios de prisioneros y la navegación en el Mar Negro.TerritorioUcrania ha afirmado que nunca reconocerá ningún cambio en sus fronteras. Rusia reclama no solo aproximadamente el 20 % del territorio ucraniano que ya controla, sino también una franja de tierra en cuatro regiones que aún no domina por completo.Un posible compromiso: congelar el conflicto.Rusia mantendría el control de los territorios que ya ha capturado, pero detendría su ofensiva para obtener más. Ucrania y Occidente no reconocerían formalmente la anexión rusa, aunque Rusia seguiría reivindicando esos territorios. Un acuerdo podría estipular que las disputas territoriales se resolverán pacíficamente en el futuro, por ejemplo, en 10 o 15 años, como propusieron los negociadores ucranianos para el estatus de Crimea en las conversaciones de paz de 2022.Un factor inesperado: Kursk.Ucrania todavía controla más de 300 kilómetros cuadrados de territorio en la región rusa de Kursk. Rusia ha rechazado la posibilidad de que Ucrania use esa tierra como moneda de cambio en futuras negociaciones. Sin embargo, si las conversaciones comienzan antes de que Rusia logre expulsar a las tropas ucranianas de allí, Ucrania podría intentar intercambiar una retirada de Kursk por concesiones rusas.La OTAN y la Unión EuropeaSi bien Ucrania busca recuperar los territorios ocupados por Rusia, también ha dejado claro que su seguridad futura es una prioridad, lo que significa protección contra una nueva agresión rusa.Para Ucrania, la membresía en la OTAN es la clave para garantizar esa seguridad. Para Rusia, la posibilidad de que Ucrania se una a la alianza representa una amenaza existencial para su propia seguridad.La administración de Trump ya ha dejado claro que espera que Rusia imponga su postura en este punto.Dejar abierta la posibilidad de que Ucrania se una a la Unión Europea, pero no a la OTAN, podría presentarse como un punto medio en las negociaciones. Antes del colapso de las conversaciones de paz en 2022, los negociadores rusos aceptaron incluir en el borrador del tratado un lenguaje que decía que el acuerdo sería "compatible con la posible adhesión de Ucrania a la Unión Europea".Garantías de seguridadEn ausencia de una membresía en la OTAN, Zelensky ha propuesto el despliegue de 200.000 tropas extranjeras en Ucrania para garantizar cualquier alto el fuego. Sin embargo, los analistas señalan que Occidente no puede proporcionar una fuerza de tal magnitud. El primer ministro británico, Keir Starmer, indicó el domingo que su país estaría dispuesto a comprometerse con un número no especificado de tropas de mantenimiento de la paz.Por su parte, Rusia exige sus propias "garantías de seguridad" para asegurarse de que Ucrania no reconstruya su capacidad militar ni intente recuperar los territorios ocupados. Quiere limitar el tamaño del ejército ucraniano y prohibir la presencia de tropas extranjeras en el país.Resolver esta cuestión es ampliamente visto como el aspecto más complicado de cualquier negociación. Un equipo de expertos liderado por Marc Weller, profesor de derecho internacional en Cambridge especializado en negociaciones de paz, ha redactado un posible acuerdo que plantea un compromiso: desplegar una pequeña fuerza internacional de 7500 efectivos, compuesta por países aceptables tanto para Rusia como para Ucrania, con el objetivo de mantener la paz en la línea del frente.La propuesta de Weller contempla sanciones inmediatas contra cualquiera de las partes si reanuda las hostilidades. Ucrania podría realizar ejercicios militares conjuntos limitados con otros países y cooperar en la producción de armas y el entrenamiento militar.No habría un despliegue permanente de tropas extranjeras, pero Ucrania podría albergar un pequeño número de personal técnico. Además, aceptaría una prohibición de misiles con un alcance superior a 250 kilómetros.Mecanismos de un alto el fuegoLa durabilidad de cualquier acuerdo de paz dependerá en gran medida de los detalles técnicos de un alto el fuego.Thomas Greminger, exdiplomático suizo que participó en la supervisión del alto el fuego en el este de Ucrania después de 2015, destaca tres cuestiones clave.En primer lugar, se trata de acordar la "línea de contacto" que separa el territorio controlado por Rusia del territorio controlado por Ucrania. A continuación, se necesitaría una "zona de separación" o de amortiguación entre las fuerzas opuestas, para evitar que disparos erráticos o malentendidos desemboquen en combate. En tercer lugar, dijo, será necesario encontrar alguna manera de exigir responsabilidades a ambas partes por las violaciones del alto el fuego.El lenguaje de los acuerdos "podría ser muy técnico" en cuestiones como la zona de separación y la aplicación del alto el fuego, dijo Greminger, actualmente director del centro de estudios Geneva Center for Security Policy. Pero, agregó, ese lenguaje podría ser "bastante decisivo para determinar si el alto el fuego se mantiene o no".La OTAN en Europa del EsteSemanas antes de la invasión, Putin presentó un ultimátum exigiendo que la OTAN dejara de expandirse hacia el este y se retirara de gran parte de Europa. Y en su llamada del 12 de febrero con Trump, Putin advirtió sobre "la necesidad de eliminar las causas profundas del conflicto", según el Kremlin .Esto significa que es probable que Rusia plantee exigencias que vayan mucho más allá del propio destino de Ucrania.Es probable que los aliados de Estados Unidos argumenten que una retirada de la OTAN de Europa aumentará el riesgo de una invasión rusa en países como Polonia y los países bálticos, pero Trump podría estar dispuesto a aceptar un acuerdo de ese tipo, dado su escepticismo sobre los despliegues estadounidenses en el exterior.Todo esto hará que la negociación sea increíblemente complicada. Greminger, que ha estado trabajando con expertos cercanos a los gobiernos que tienen intereses en la guerra para determinar cómo podrían desarrollarse las conversaciones, prevé al menos tres vías de negociación: la de Estados Unidos y Rusia, la de Rusia y Ucrania y la de Rusia y Europa."Hay al menos estos tres niveles", dice. "No hay atajos".Trump y PutinPutin también tiene exigencias que van más allá del territorio y la seguridad. En las conversaciones de paz de 2022, los negociadores rusos intentaron debilitar la identidad ucraniana, exigiendo que el país reconociera el ruso como idioma oficial y prohibiera nombrar lugares en honor a combatientes de la independencia ucraniana. Es probable que estos temas vuelvan a surgir.Además, Putin podría intentar aprovechar un acuerdo sobre Ucrania para obtener otros beneficios de Trump, como el levantamiento de sanciones. Sin embargo, algunos analistas creen que su mayor incentivo para llegar a un acuerdo es su aparente deseo de lograr un pacto más amplio con Washington."Putin quisiera tener una relación productiva a largo plazo con esta administración", dijo Rose Gottemoeller, ex subsecretaria de Estado de Estados Unidos con experiencia en negociaciones con Rusia. "Para ello, necesita estar dispuesto a hacer concesiones".Por Anton Troianovski

Fuente: Infobae
16/02/2025 13:50

Shakira fue atendida de urgencia en una clínica de Lima a pocas horas de su concierto: esto es lo que se sabe

La barranquillera ingresó por un cuadro gástrico a las 5:00 a. m según informaron varias fuentes a medios de comunicación previo a su siguiente 'show'

Fuente: Infobae
13/02/2025 10:17

Condones gratis este 13 y 14 de febrero: ¿Dónde conseguir preservativos a pocas horas del Día de San Valentín?

En el Día del Condón, las autoridades sanitarias ponen en marcha campañas para la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Fuente: Página 12
13/02/2025 00:01

Muchos precandidatos y pocas bancas en juego

El oficialismo provincial tiene la interna más abultada con 10 listas. En el peronismo competirán 8 nóminas y el sector de Granata tendrá 6 listas en las Paso.

Fuente: Perfil
11/02/2025 12:54

Rosario sangrienta: cuatro homicidios en pocas horas

La violencia en Rosario, no da tregua. Es que en los últimas horas hubo cuatro homicidios ocurridos en diferentes puntos de la ciudad. Leer más

Fuente: Infobae
10/02/2025 15:23

Esta es la señal de tránsito que muchos conductores han visto a la hora de viajar por carretera, pero pocas personas saben para qué funciona

En el Código Nacional de Tránsito existen algunas nomenclaturas informativas que son vitales a la hora de saber la ubicación exacta en las vías del país

Fuente: Infobae
10/02/2025 15:16

La Dimayor obligó a Millonarios a hacer un cambio a pocas horas de la cuarta fecha de la Liga Betplay 2025

Los Embajadores tiene una fecha pendiente por los desmanes en Santa Marta, previo al encuentro ante el Unión Magdalena

Fuente: La Nación
10/02/2025 12:36

Rosario: tres homicidios con pocas horas de diferencia

ROSARIO.-Luego de que en enero se produjeran 19 homicidios en Rosario, algo que genera preocupación por la resiliencia de las líneas inferiores de las bandas criminales, según interpretó el ministro de Seguridad de Santa Fe, Pablo Coccocioni, ayer quedó marcado por otro capítulo de la sangre que supura del narcotráfico. Se cometieron tres asesinatos en pocas horas y ataques a balazos en distintos puntos de la ciudad, que dejaron heridos de gravedad.La calma que parecía que había regresado en febrero, cuando aún no se habían producido homicidios en Rosario, después de un enero agitado en materia de violencia, este domingo esa supuesta calma se rompió en mil pedazos. Villa Banana, un barrio pobre del oeste rosarino, donde se hicieron obras de urbanización durante los últimos años, fue escenario de dos ataques a balazos que provocaron la muerte de dos personas.Horas después del asesinato de un hombre de 42 años, este domingo a última hora se confirmó la muerte de una de las cuatro personas heridas en el mismo episodio. A partir de la denuncia del doble crimen en Villa Banana, la policía confirmó el arresto de cuatro sospechosos vinculados a los dos homicidios.La segunda víctima fatal es una mujer de 36 años que estaba internada en el hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca). De acuerdo al último parte médico, recibió un disparo en el cráneo mientras estaba con otros integrantes de su familia en inmediaciones del cruce de Lima y Rueda.El doble crimen ocurrió poco después de las 17, cuando dos sicarios en moto empezaron a disparar contra un grupo de personas. A partir de la huida, la policía emprendió una persecución en la zona oeste y denunció que se produjo un tiroteo mientras buscaban a los agresores.La primera víctima del ataque fue Damián Soplán, herido en Lima y Rueda. El hombre de 42 años fue identificado a última hora de la tarde, cuando el personal del Heca atendió a quienes fueron el blanco de los disparos en Villa Banana. En la guaria del hospital atendieron a un adolescente y dos jóvenes de 26 y 27 años heridos en el mismo lugar. Uno de ellos se encuentra en grave estado de salud.Según fuentes policiales, en ese lugar donde se produjo el doble asesinato hubo una balacera horas antes. Dos sujetos armados atacaron a un grupo de hombres que estaban sentados en un pasillo del barrio alrededor de las 5 de la mañana. Uno de los heridos recibió asistencia en el hospital de Emergencias, mientras que los demás fueron trasladados al Centenario.Después se concretó un segundo ataque a balazos en la zona, que terminó con las dos personas muertas. La policía persiguió a los sicarios y se produjo un enfrentamiento con los agentes del Cuerpo Guardia de Infantería. Un patrullero fue blanco de un balazo en el capot.En la persecución y la posterior detención de los supuestos sicarios, los policías secuestraron una pistola calibre 7.65 con dos cartuchos en el cargador y otro en la recámara. Fueron detenidos cuatro jóvenes que quedaron disposición del fiscal Alejandro Ferlazzo, a cargo de la investigación del doble homicidio y la balacera anterior.Luego se produjo un tercer homicidio en la zona noroeste. Allí un joven de 18 años fue baleado en la cabeza y falleció en el hospital Alberdi. Lautaro Joel Álvarez, la víctima, murió como consecuencia de dos impactos de bala en el cráneo. Los peritos forenses que trabajaron en la escena del ataque incautaron vainas servidas que serán enviadas a analizar.Según testimonios recogidos por la policía, este crimen se produjo cerca de las 22, cuando sicarios dispararon contra una vivienda, donde este joven de 18 años recibió dos balazos en el cráneo.Los familiares de la víctima decidieron cargar al hombre en un auto particular para trasladarlo al hospital Alberdi, y los agentes del Comando Radioeléctrico realizaron un acompañamiento hasta el centro asistencias. Poco después, desde el hospital consignaron que la víctima había fallecido.

Fuente: La Nación
08/02/2025 01:00

Juan Pablo Varsky: "Hay muy pocas cosas que no me interesan"

"Tengo muchas ganas de aprender". Juan Pablo Varsky se propone llegar a cada emisión de la primera tarde de LN+ lleno de preguntas y de curiosidad. Reconocido como uno de los mejores periodistas deportivos de la Argentina, Varsky empezó a escribir columnas de análisis deportivo en LA NACIÓN hace exactamente 20 años y ahora es una de las destacadas incorporaciones de la señal de noticias del diario para la temporada 2025.De lunes a viernes, de 13.30 a 15, Varsky se pone al frente de +Data a la tarde, la primera experiencia de su carrera en un segmento diario de información general. Hizo algo parecido en radio, entre 2007 y 2018 como conductor de No somos nadie, un ciclo que pasó por Aspen, Rock&Pop y Metro. También presentó durante cuatro años en la pantalla de CNN en Español Perspectivas desde Buenos Aires. "No era un programa dedicado a la actualidad local porque yo me encargaba de presentar notas y tapes. Esta es la primera aventura que tengo para hacer información general en formato diario y como conductor del segmento", dice en el comienzo del diálogo con LA NACIÓN.-¿Quiénes te acompañan?-Mariana Shaalo en economía, Maxi Sardi en política, la colaboración de todo el staff de LA NACIÓN y móviles. La información deportiva la haré yo. Tenemos muchas ganas de reforzar el segmento internacional. Me interesa mucho el eje Milei-Musk-Trump, con un impacto y una conexión argentina muy potente a partir de la relación personal de estas tres referencias de la agenda política.Dice Varsky que en la primera reunión de equipo una de las productoras le preguntó qué le interesaba más. "Le dije que hay muy pocas cosas que no me interesan", respondió antes de establecer dos prioridades. La primera, todo el contexto internacional. La segunda, la economía: "No hay nada de la economía que no me interese. Lo macro, lo micro. Estudié tres años, aunque no terminé la carrera y leí muchos libros, uno de ellos el libro maldito para el Presidente, la teoría económica de John Maynard Keynes".-¿Elegiste +Data a la tarde como título del programa a partir de tu reconocido interés por el mundo digital y de las redes?-Me siento como antes de empezar No somos nadie. Soy un debutante, tengo mucho por explorar y por descubrir. Buscamos más información y contexto, y además que la opinión sea robusta de argumentos, pero el título no tiene nada que ver con mi vínculo con las redes, que lleva ya casi 15 años.-Hablemos del "método Varsky". Sos un consumado analista del hecho deportivo. ¿Se puede analizar la política y la economía con las mismas herramientas que usás para leer el juego?-Hay algunas cosas en común y otras no. Hoy la política y la economía deben organizarse y analizarse desde un cambio cultural muy fuerte que no solo se ve en la Argentina, porque se esparce a todo el mundo. A mí me marcó mucho un libro que leí el año pasado, La rebelión del público, de Martín Gurri. Fue escrito en 2014 y casi predijo la llegada de Trump en 2016. Es una obra maestra que tiene el valor de lo premonitorio. La relación entre el público, los productores y los consumidores, los periodistas y creadores de contenido ha cambiado.De todas las observaciones de Gurri, Varsky destaca la capacidad de explicar cómo en este nuevo tiempo una cuenta de X, Instagram, YouTube o TikTok le permite a cualquier persona convertirse en su propio medio. También alude a la rebeldía de la gente "frente a las cosas que vienen ya masticadas de la actualidad, y en esto no solo incluyo a los gobiernos y al Congreso, sino también al periodismo y a los periodistas en particular". Reconoce también que esa lectura reforzó el distanciamiento que desde hace mucho tiene hacia el exceso de opinión que observa en el ejercicio periodístico de la actualidad.-A partir de estas observaciones y tus críticas a la sobrecarga de editoriales, ¿cómo va a ser tu tarea diaria en LN+?-Estoy de acuerdo con el desafío de ir ecualizando. Y lo conecto con otro libro que estoy leyendo, Los peligros de la moralidad, de Pablo Malo, que analiza de manera espectacular la teoría de la cancelación. Hay cada vez más eventos moralizados, desde fumar hasta comer carne. Una cosa es que ciertos comportamientos individuales no te gusten y otra que se transformen en un motivo para la cancelación. Yo no creo en los trolls. Puede haber quotes de gente que maneja hasta 25 cuentas, pero el que te insulta detrás de una pantalla siempre es una persona, por más que no use su nombre. No es lo que más me gusta, pero en el balance final yo celebro que nos hayan bajado del pedestal. Desde las redes, siendo cada uno su propio medio, también pueden decir que te equivocaste.-Entrás al canal con el libro de Gurri bajo el brazo y con la decisión de no hacer editoriales. ¿Cómo se interactúa con la audiencia?-Primero interactúo con mis compañeros, preguntando. Trato de darle al televidente la mayor cantidad de conceptos, recursos y herramientas para que se forme su propia opinión sino termino siendo el Sumo Pontífice y diciendo que estas son las verdades reveladas, las sagradas escrituras y que tienen que hacerme caso en todo lo que digo. En el libro de Pablo Malo se habla mucho de "ellos y nosotros". Hay una polarización muy grande en la sociedad.-¿Ese "nosotros" seríamos los periodistas?-No. Si a vos un grupo de personas te instala del lado de "ellos", no te va a reconocer nada bueno. Si sos aceptado en ese grupo grande y pertenecés al "nosotros" no te van a reconocer nada malo. Es una situación sin sentido crítico. O estás en un bando o estás en otro. Este es "del palo", este es amigo, este es enemigo. Es una construcción de identidad cada vez más fuerte, algo que el fútbol siempre tuvo y que la política va reforzando cada vez más.-En tu canal de entrevistas, Clank!, conversás con grandes figuras del deporte argentino como Lionel Messi y Franco Colapinto. ¿Hay algún Messi en la política o la economía que justifique el esfuerzo de ir a buscarlo y preparar una entrevista con él? ¿Estás pensando en incluir reportajes en el programa?-No en esta primera etapa. El día a día de la información general me va a demandar un tiempo de aprendizaje, de consolidación, de conocer a mis compañeros y columnistas. Esto es alto rendimiento, es competencia, hay otros canales que se relanzan. Hay que ganar, lo tengo muy claro. El reportaje lo tomo como objetivo para la segunda mitad del año. Dentro del programa está todo abierto. Yo soy el conductor, pero no el dueño. Te doy un ejemplo: a mí no me gustan los policiales. Son dramas particulares, una atmósfera privada la que no nos podemos meter. Hay que tener mucho respeto por el dolor de alguna pérdida irreparable. Pero todo cambia cuando esos temas están más ligados con lo público y hay responsabilidades políticas, como ocurrió hace 30 años con el caso de María Soledad Morales. Ahí se convierten en el tema más importante para los argentinos.-Tuvimos hace poco el caso Loan.-En esos casos, obviamente, me pongo el traje y vamos todos a cubrir el tema. Si hay algo de lo que estoy pendiente todo el tiempo es despojarme de mis prejuicios.-¿Qué preguntas te estás haciendo sobre la política y la economía de la Argentina en este momento?-La primera es cómo va a estar configurado el mapa electoral en 2025. Siempre digo que los años pares son deportivos (Mundiales, Juegos Olímpicos) y los impares son políticos. Estamos en febrero y todavía no sabemos qué va a pasar con el mapa nacional y en cada distrito. Y por el lado de la economía, cómo el Gobierno va tomando decisiones vinculadas con las restricciones cambiarias.-El cepo.-Cualquier decisión cambiaria tiene consecuencias políticas. Javier Milei es un presidente diferente del resto, pero hay una dinámica entre las relaciones económicas y políticas en años electorales que no sé si Milei va a respetar como sus antecesores. Creo que las va a tener en cuenta.-Este es un año impar y, por lo tanto, político. Peo también está el Mundial de Clubes. ¿Cómo vas a hacer para evitar la tentación de darle prioridad en este caso a tu expertise deportivo?-Es una gran pregunta que todavía no puedo contestar porque hay mucha incertidumbre al respecto.-También puede pasar que Colapinto se suba de nuevo a un auto de Fórmula 1 y vuelva a correr un Gran Premio.-Si está la carta en el mazo, la jugaremos. En esos acontecimientos importantes voy a aparecer como periodista deportivo. Ahí tengo un rol y un conocimiento específico que después puedo aplicar a otros asuntos políticos y económicos.-Uno de los responsables de LN+ me dijo hace poco que el periodista deportivo que salta a la información general tiene a favor un olfato especial para percibir el gusto popular.-No solo eso. Para comentar fútbol tenés que saber del juego. Haberlo jugado y pasar por ese nano dilema de preguntarte qué hacer en cada momento. ¿Juego corto o juego largo?-A veces no queda más remedio que tirar un pelotazo.-O mandar la pelota afuera.-Recuerdo que hace unos nueve años dijiste que le ibas a poner un plazo a tu carrera deportiva para volcarte a la función pública. ¿En qué quedó todo eso?-Fue un poco más lejos. En 2013 me ofrecieron ser candidato a diputado. Varios nos bajamos por diferentes motivos de una lista ganadora. Y también dije que si la Argentina salía campeón mundial en 2014 yo me iba a dedicar a la función pública. Tenía la oferta concreta de un partido, al que le dije que hablaríamos después de la final. Pero el gol lo hizo Götze, no Gonzalo o Rodrigo. Cuando me llamaron, dije que no. Después me casé, fui papá y si bien me sigue interesando la función pública, hoy no es el momento. Ya tengo bastante cubierta la agenda profesional y estoy muy feliz con ella, pero además hay una cuestión personal que me aleja un poco. Igual no perdí la vocación, pero no quiero ponerme más plazos. La idea me gusta y seguramente en algún momento de mi vida lo voy a hacer.

Fuente: Infobae
01/02/2025 01:10

El Gobierno proyecta una nueva baja del gasto público en más de 20% real con pocas excepciones

Hacienda distribuyó los $94,57 billones previstos para 2025, con suba nominal de 5,5%. La mayoría de las áreas enfrentará recortes, salvo una jurisdicción y cinco subjurisdicciones

Fuente: La Nación
31/01/2025 18:00

Inmigrantes DACA tienen pocas horas para inscribirse a este programa de salud en California, o lo perderán

El tiempo apremia para los beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) en California. Esto se debe a que Covered California, el mercado de seguros médicos del estado, los instó a inscribirse en un plan de salud antes de la medianoche de este viernes 31 de enero.Fecha límite en California para la cobertura de salud de DACA"Somos conscientes de que existen temores e incertidumbre sobre la atención médica y la Ley de Atención Médica Asequible, especialmente para nuestras comunidades inmigrantes debido al cambio de administración", comentó en un video Jessica Altman, directora ejecutiva de la entidad, de acuerdo a The Fresno Bee."Lo que puedo decirles es que hoy los beneficiarios de DACA pueden y están inscribiéndose a través de Covered California. Sin embargo, la fecha límite para la inscripción abierta está muy cerca. El 31 de enero, al final del día", agregó la directiva.Los posibles desafíos legales para los beneficiarios de DACADesde noviembre del año pasado, una regulación federal implementada por la administración de Joe Biden abrió la puerta para que los beneficiarios de DACA accedieran a planes de salud. Esta fue la primera vez que Covered California ofreció seguros médicos a esta comunidad durante un período de inscripción abierta.No obstante, según informó NBC News, en agosto de 2024, Kansas y otros 18 estados republicanos presentaron una demanda para bloquear la implementación de la norma de la Ley de Atención Médica Asequible. Se radicó en un tribunal federal del distrito de Dakota del Norte y fue asignada a un juez designado por el actual presidente Trump durante su primer mandato.La demanda argumenta que ampliar la cobertura a los beneficiarios de DACA incentivará a los inmigrantes indocumentados a permanecer en Estados Unidos con la esperanza de obtener un seguro de salud. También sostiene que generará "cargas adicionales de recursos" y perjudicará a los contribuyentes."Estamos siguiendo tanto la demanda que desafía la expansión a los beneficiarios de DACA como cualquier cambio que pueda venir del gobierno federal. También nos comprometemos a proporcionar cualquier nueva información de manera precisa y oportuna a todos nuestros inscritos", detalló la directora ejecutiva.Cómo inscribirse en Covered CaliforniaAltman aseguró que los beneficiarios de DACA tienen acceso a los mismos apoyos financieros que otros solicitantes. Además, destacó los beneficios inmediatos que obtendrán al registrarse. "Si se inscriben hoy, pueden surtir recetas, ir al médico, obtener cualquiera de esos servicios de atención médica que quizás hayan pospuesto", explicó.Para facilitar el trámite a las personas elegibles, Covered California implementó un proceso de solicitud sencillo y accesible. Los interesados pueden realizar el trámite a través de diversas vías: en línea, por teléfono o con la ayuda de un asesor certificado en uno de los centros de inscripción disponibles en todo el estado.La solicitud en línea suele ser la opción más rápida, con un proceso que puede completarse en aproximadamente una hora. A su vez, la plataforma permite guardar la solicitud para continuar en otro momento, lo que beneficia a quienes no pueden hacerlo de una sola vez.Qué documentos son necesarios para aplicar a Covered CaliforniaPara un registro sin contratiempos, las autoridades recomiendan tener a mano estos documentos esenciales:Número de Seguro Social.Información de impuestos federales.Documentos migratorios.Datos sobre empleo e ingresos del hogar.Además, en su página oficial, la entidad enfatiza la confidencialidad de la información proporcionada en las solicitudes, un aspecto clave para los solicitantes de DACA. El organismo garantiza que los datos de inmigración y demás información personal se manejan de forma segura.

Fuente: La Nación
29/01/2025 21:00

La Niña: se vienen días de pocas lluvias y temperaturas que generan alerta

El sector agropecuario atraviesa un momento complejo debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas que afectaron los cultivos desde diciembre pasado hasta la primera quincena de enero. Aunque en los últimos días se registraron algunas precipitaciones en distintas regiones, la situación sigue siendo delicada. Los productores ya advierten sobre pérdidas significativas en el rendimiento de la soja y el maíz, lo que refuerza la importancia de cada milímetro de lluvia para el desarrollo de los cultivos, dado el escaso nivel de reservas hídricas.Ante este panorama, LA NACION consultó a especialistas en clima para conocer el pronóstico de las próximas semanas. Los expertos indicaron que en el corto plazo no se esperan lluvias significativas y que las temperaturas seguirán en ascenso, lo que podría complicar aún más el estado de los cultivos. Además del impacto en la producción, la falta de lluvias también se sintió en el mercado de granos. En Chicago, por lo que pasa con el clima en el Cono Sur, la soja subió 5,70 dólares por tonelada y la posición marzo cerró en 389,67 dólares por tonelada. El maíz, en tanto, aumentó 4,63 dólares y terminó en 195,66 dólares por tonelada para marzo."El periodo que viene en el corto plazo es muy estable, con temperaturas en ascenso, sobre todo el lunes y martes, con temperaturas máximas muy elevadas y mínimas que se mantienen altas. Esta combinación no es favorable para los cultivos, ya que cuando las temperaturas mínimas no descienden, el estrés hídrico aumenta", explicó el climatólogo Germán Heinzenknecht.Vuelve a subir: se anticipó un fenómeno y la carne aumenta entre un 5 y un 7%En cuanto a las lluvias, el especialista indicó que "la mejora pluvial comienza entre el miércoles y jueves de la próxima semana, con un incremento en la actividad y la posibilidad de precipitaciones en el sur de Santa Fe, la zona norte de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba"."Ese frente ya sería un poco más productivo y, a partir de ahí, sin esperar que febrero sea un mes con precipitaciones abundantes, podríamos entrar en una situación más benévola, con lluvias más acordes a la estadística. No obstante, el sistema arrastra un déficit hídrico significativo", advirtió Heinzenknecht.El climatólogo señaló que, a pesar de algunas lluvias dispersas en las últimas semanas, "cuando se analiza a gran escala, lo que predomina es el déficit pluvial, lo que se refleja en los niveles de reserva hídrica del suelo". Aunque mencionó que "en la zona núcleo pueden encontrarse algunas diferencias, la situación general es deficitaria, lo que genera presión sobre el mes de febrero, que comenzará con cinco o seis días de calor intenso y sin lluvias".Heinzenknecht recordó que enero cierra con un balance negativo en las principales zonas productivas del país. "La segunda quincena mostró una leve mejora respecto de la primera, que fue muy dura. Prácticamente tuvimos la semana entre las fiestas de fin de año y dos semanas completas sin lluvias en las principales zonas productivas", afirmó.Si bien en la tercera semana de enero comenzaron a registrarse algunas precipitaciones, Heinzenknecht aclaró que fueron "en forma muy raleada, con algunos máximos puntuales que no influyen en el análisis a gran escala. Fueron satisfactorias a nivel local, pero no pueden considerarse una tendencia generalizada".Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del paísSobre la situación específica de algunas regiones, el experto destacó que "en la última semana se registraron algunas recuperaciones importantes en el centro-oeste de Buenos Aires y en la zona norte de La Pampa, como en General Pico, que venía muy castigada. Estas mejoras son necesarias y bienvenidas, pero han llegado tarde". En tanto, en la zona núcleo del centro-norte de Buenos Aires, "será muy difícil encontrar registros pluviales que alcancen valores normales, de entre 100 y 120 mm de base". Según el pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se producirá, sobre el final de la etapa que va hasta el 5 de febrero, el paso de un frente de tormenta con precipitaciones de variada intensidad. Se destaca una franja diagonal con aportes muy abundantes que se extenderá desde el NOA, pasando por el nordeste de Cuyo, Córdoba y el norte de Buenos Aires, hasta un amplio foco en la región oriental del Paraguay, el este del Chaco y el norte de la Mesopotamia. Sin embargo, "amplias extensiones quedarán sin aportes adecuados".PreciosComo se mencionó, esta situación también impacta en los mercados y se evidencia al analizar la explicación de Eugenio Irazuegui, de Zeni, sobre las razones por las que el mercado finalizó en alza.El analista detalló: "Los modelos meteorológicos coinciden en que la oferta hídrica se tornaría escasa e irregular en el Cono Sur durante los primeros días de febrero. Tanto en el sur de Brasil como en la mayor parte de la Argentina se aguardan lluvias limitadas y temperaturas en ascenso, la combinación típica del fenómeno La Niña". "En estas circunstancias, se espera que los cultivos tempranos puedan sufrir un mayor grado de afectación y, en definitiva, pueda traducirse en un nuevo recorte productivo. Recién a partir del cinco y seis de febrero aparecen probables aportes pluviales, que se concentrarían principalmente en la porción este del país", comentó. "Mientras tanto, el mercado continúa pendiente de posibles movimientos en la política arancelaria estadounidense en la etapa inicial de mandato de Donald Trump", agregó.

Fuente: Infobae
26/01/2025 04:00

Doctora y enfermera, un impulso a la investigación sanitaria: "Somos pocas, pero cada vez hay más"

Más de la mitad de las enfermeras acceden a títulos de posgrado y, en algunos casos, llegan al doctorado, como Laia Ventura

Fuente: Infobae
20/01/2025 10:28

Álvaro Uribe le envió mensaje a Donald Trump a pocas horas de su posesión como presidente de Estatos Unidos: "Que sea muy útil a la patria Colombia"

La posición del exmandatario contrasta con la del gobierno colombiano, encabezado por el presidente Gustavo Petro, cuyas críticas a Trump han alcanzado altos niveles de polémica

Fuente: La Nación
20/01/2025 00:36

El nuevo Belgrano: la gastronomía del mundo se da cita en unas pocas cuadras

Comer arrollados nem como en Vietnam, dumplings como Hong Kong, y transportarse a una barra cebichera limeña sin salir de Buenos Aires es posible, con las novedosas propuestas de Belgrano -la zona lindante con Av. del Libertador y Av. Congreso-, pegado al Barrio Chino y en la frontera con Nuñez. Allí se concentran viajeros frecuentes y buenos paladares para transportarse con los sentidos y creerse del otro lado del mundo con solo saborerar un plato.Barra Chalaca (Montañeses 2599, esquina Roosevelt)Una de las inauguraciones de fin de 2024, Barra Chalaca es la propuesta informal de Gastón Acurio -reconocido chef, el mismo de La Mar y de Tanta-. Con locales en Perú, Chile y Colombia, apuesta por el street food peruano, con cebiches (con "b", como históricamente le gusta escribir a Acurio), causas, sándwiches, arroces y platos típicos de la cocina andina. Apto para comer solos en la barra, citas o en grupos de amigos o familia.Hong Kong Style (Montañeses 2574)El histórico restaurante del Barrio Chino reabrió en nueva locación, cruzando la avenida Monroe. Y ahora, en manos del joven Walter Liu, se dedica a ofrecer "comida tradicional hongkonesa", con un twist. Lugar de culto, se maneja con reservas y permite deleitarse con platos que hacen viajar con los sentidos. Dumplings, tortilla de nabo (lo ba kou) o sopa agripicante. De martes a sábados, de 20 a 23:30.Shimada Omakase (Franklin D. Roosevelt 1806, 1° piso)Con la tradición del Japón, el itamae Takeshi Shimada es quien guía a lo largo de su omakase. Con este sistema, donde el chef propone los platos con los mejores ingredientes del día, los comensales se abstraen del tiempo, comen sushi y distintos platos japoneses en barra con su atención personalizada.Mixtape (Franklin D. Roosevelt 1806, 1° piso)Pegado a Shimada Omakase, en el primer piso de Haiku, se encuentra este bar kissa, al estilo de los japoneses. Con la música como gran protagonista -vinilos, cds y playlists-, una gran barra y terraza para disfrutar de cócteles con el sello de Pablo Pignatta.Sachi (Franklin D. Roosevelt 1702)La moda de los handrolls llegó a Buenos Aires, con esta barra descontracturada donde disfrutar de distintas variedades de este tipo de sushi. Con opciones de handrolls y de nigiri, con una audaz combinación de ingredientes. La modalidad es en barra y sin reservas. Martes, noche. De miércoles a domingos, desde el mediodía, hasta la medianocheÄ?n (Blanco Encalada 1402)Un viet bistró en la esquina de Blanco Encalada y Migueletes. Distintas opciones del clásico sándwich banh mi, ensaladas con fideos de arroz y riquísimos nem. Sabores auténticos que completa con una propuesta cafetera.Corte Comedor (Olazábal 1391)Con materia prima de primera calidad, en Corte Comedor se especializan en carnes maduradas. Una de las parrillas más recomendada por locales y turistas por igual, para ir por matambrito, ojo de bife, chinchulines o un tomahawk. Cuentan con embutidos y charcutería caseros y un flan casero que es otra de sus grandes atracciones.Aire Libre (Av. del Libertador 6327)Con sus "platos y platitos porteños", este nuevo lugar sobre Av. del Libertador ofrece un mix de gastronomía argentina. Insta a que cada cual elija libremente qué comer y en qué orden ordenar. "No hay instrucciones. Podés empezar pensando en el postre y después elegir el plato principal. También podes tomar un trago, relajarte y más tarde decidís. Y, si no tenés idea, siempre está la recomendación del chef". Así, están quienes van por un Don Pedro, un flan mixto o una torta vasca. Su carta permite elegir entre lengua a la vinagreta, empanada de humita al horno de barro, entraña o rabas con alioli provenzal. También milanesa de lomo, pastel de papas de hongos grillados, plato de mortadela con pistachos o papas fritas a caballo. De martes a sábados, de 18 a medianoche.Baja América (O'Higgins 3424)Un bonus track, cruzando apenas la frontera con Nuñez, la propuesta latinoamericana del mexicano Antonio Bautista. Menú por pasos, con platos internacionales donde resaltan la identidad latina (como su pato con mole de membrillo o los dumplings con caldo de frijol negro y epazote). Todo maridado por buenos vinos de la mano del sommelier Freddy Morales.KÅ?nÄ? Corner (Castañeda 1899)Recomendado por la Guía Michelin 2024, el restaurante japonés de Narda Lepes e Inés de los Santos, ofrece un mix entre gastronomía japonesa y nikkei. Con clásicos como calamar butter shoyu, tempura, tonkatsu o gyoza además de sushi. Todo acompañado de cócteles o sake.Togni's (Blanco Encalada 1665)Como las de Nueva York, pero en Belgrano, las pizzas del chef Máximo Togni se convirtieron en un clásico del barrio. Preparadas con masa madre y harina orgánica con toppings que las hacen deliciosas y variadas. Desde mozzarella, pepperoni (de elaboración propia) y jalapeños, a la vegana, de queso de cajú y vegetales asados, para pedir enteras o por porción.Pizza Paradiso (Sucre 1302)Con el sello de Donato De Santis, para quienes buscan sentirse como en Italia, con pizzas (como la polpetine, con albóndigas de carne al sugo, o la imbattible, con bocconcini de mozzarella) y también delicias italianas como arancini, aceitunas rellenas, o panini con mortadella con pistachos, stracciatella y pesto. A la hora del postre, la pizza dolce mini, con nutella, marroc y pistacho, es la más buscada. Se encuentra en la esquina de Sucre y Miñones.

Fuente: Perfil
18/01/2025 11:36

Inmobiliario y automotor 2025 en la capital: aumentos de hasta el 163% y pago en pocas cuotas sin interés

La municipalidad ya habilitó el pago de los cedulones. En caso de contribuyentes cumplidores, la suba anual será inferior a la inflación. Leer más

Fuente: La Nación
18/01/2025 01:18

Coccinelle: la diosa platinada que brillaba en París, escandalizó a Buenos Aires y luchó como pocas por sus derechos

El 2 de julio de 1962 al mediodía, Ezeiza vivió una de las jornadas más eclécticas que puedan recordarse. El hall principal del aeropuerto, que marcaba la llegada de los vuelos internacionales, estaba custodiado por un centenar de gremialistas que esperaban el arribo de sus dirigentes. Con cara de pocos amigos y camperones abotonados hasta el cuello, los presentes intimidaban a los viajeros con carteles que rezaban, entre otras referencias políticas, "Unión Obrera Metalúrgica" y "Viva Vandor". El aire era denso y todos se miraban expectantes. Ante el mínimo movimiento sospechoso podía desatarse una improvisada batalla campal. Pero la tensa calma se quebró de la forma más inesperada. Pasada las 12.30, una horda de periodistas y fotógrafos irrumpieron y se amotinaron en el balcón de la terraza que daba a la pista de aterrizaje. Es que llegaba ella, "La Coccinelle", la vedette más polémica de Europa, la musa inspiradora de Alessandro Blasetti, la mujer que años atrás había sido un hombre que supo defender a su patria como artillero en el ejército francés, y nadie quería perdérsela. Todo el resto quedó en un segundo plano, el sindicalismo, los derechos del trabajador y las insignias peronistas. La némesis de Brigitte Bardot estaba a punto pisar suelo argentino.A las 12.45 se abrió la puerta del avión de Iberia procedente de París y apareció ella. Rubia, de ojos verdes, con un amplio y fastuoso tapado de visón gris, sombrero de punta también de visón y debajo un vestido de seda natural azul con sobrefalda, luciendo cartera grande y zapatos todo en el mismo tono azul. No venía sola, estaba acompañada por su flamante marido, el periodista y publicista Francis Paul Bonnet y su mascota, un pequeño chihuahua llamado Jo-jo. Era una diva y como tal debía cumplir con todos los clichés del género. Bajó la escalera móvil, recibió un inmenso ramo de flores que rápidamente destinó a su colaborador y ante la ráfaga de flashes de los fotógrafos, la mirada de los periodistas, colados, mecánicos, tripulantes y gremialistas, se dirigió a uno de los salones donde respondería las preguntas de la prensa con monosílabos apurados y donde la esperaba su equipaje, integrado por 17 maletas que totalizaron 463 kilos, cuando cada pasajero tenía autorizado no más de 30 kilos si no quería pagar exceso de equipaje. Así era ella. El público la esperaba, la prensa se deshacía en elogios, los conservadores la repudiaban y la Iglesia argentina se oponía a reconocerla mujer. Incluso algunos medios la llamaban "representante del tercer sexo". La revolución Coccinelle ya estaba en Argentina y durante tres meses, su presencia no pasaría desapercibida.Jacqueline Charlotte Dufresnoy nació el 23 de agosto de 1931 en París, Francia, bajo el nombre real de Jacques-Charles Dufresnoy. Hija de un limpiador de vidrieras y de una empleada en una verdulería, vivieron todos juntos en uno de los barrios más pobres de la capital francesa en los años previos a la invasión alemana. En su biografía editada muchos años después de su consagración, recordaría: "De adolescente vivía en un barrio muy pobre, de casas carcomidas por la acción del tiempo y gente que arrastraba una vida de miseria inenarrable". Ya en los inicios de la ocupación alemana, entre 1940 y 1944, fue enviada al campo a vivir con sus tíos, lugar donde comenzó a explorar su real identidad y donde le permitieron vestirse por primera vez con ropa de mujer: "Siempre quise vestirme de mujer pero mis padres no querían", reconocía.Reinstalada la libertad en Francia y con la caída del Tercer Reich, Jacques regresa a su hogar y comienza a ganarse la vida como ayudante de peluquería, donde aprende el oficio rápidamente. Uno de sus primeros trabajos fue a domicilio para peinar a "Dominique", un artista de variedades que por las noches seducía a la platea masculina en una boîte con performances que incluía strip-tease y gogo. Jacques quedó alucinado y su futuro comenzaba a definirse. Quería eso. Así es que comenzó a lucir el pelo largo, sutilmente maquillado, con remeras femeninas y pantalones unisex. Su fisonomía por aquel entonces ya era la de una mujer con aires de hombre. Solo un acontecimiento la corrió de su objetivo, seis días en el ejército artillero francés del cuál fue apartada por una evidente insuficiencia torácica. Agrega en sus memorias: "No tenía calzado porque mis pies eran pequeños y la ropa me quedaba toda grande". Esos fueron los últimos vestigios de su vida estéticamente masculina para comenzar su nueva etapa como "Coccinelle".En 1953 daría inicio su carrera artística motivada por Dominique, quien la acercó al Chez Madame Arthur, un cabaret ubicado en el errante barrio de Montmartre. Allí debutaría haciendo playback en contorneantes canciones que motivaron a un cerrado aplauso y la admiración del dueño del local. En las sucesivas noches, compartiría cartelera con otras famosas vedettes trans, como April Ashley y Bambi, y alternaría su trabajo en otros clubes nocturnos como Le Carrousel y Olympia, este último, escenario donde también brillaba Edith Piaf. Inspirada en la imagen de Marilyn Monroe, muchos se animaban a compararla con su estrella máxima Brigitte Bardot, motivo que enojó a la actriz que nunca quiso trabajar en conjunto con la ascendente artista.La carrera de Coccinelle parecía no tener límites. Los diarios y revistas de Europa hablaban de la diosa platinada que brillaba en las noches parisinas y le subía la temperatura a todos por igual, sin diferencia de género. Estados Unidos y Sudamérica se peleaban por tenerla en sus teatros con sus registrados strip-teases y ella no se negaría, pero antes necesitaba completar su identidad. Por ello se realizó una cirugía de reasignación de sexo en la clínica del prestigioso ginecólogo francés Georges Burou, en Casablanca, Marruecos, donde esa práctica no estaba penada por la ley. De vuelta en Francia, Coccinelle diría sus más famosas palabras: "El doctor Burou corrigió el error de la naturaleza y me convirtió en una verdadera mujer, tanto por dentro como por fuera. Después de la operación, el médico me dijo simplemente: 'Bonjour, mademoiselle', y supe que había sido un éxito".Después de la operación, Jacqueline Charlotte Dufresnoy a sus 30 años tenía vía libre para cumplir otro de sus sueños, casarse por iglesia con su prometido cuatro años menor, Francis Paul Bonnet. El mes previo a la celebración que se realizaría el 16 de marzo de 1962, los medios franceses se dividían en dos, entre los que apoyaban la decisión de la artista y los que denostaban su accionar por considerarlo un hombre que se casaba con otro hombre. Sin embargo, esta dualidad la acompañaría a lo largo de toda su vida sin mucha repercusión, ya que tuvo tres matrimonios diferentes y todos legales.Antes llegaría 1959, su año bisagra. El cine había puesto sus ojos en ella. El reconocido director Alessandro Blasetti le propuso participar en el film Europa de noche y solo cinco minutos de pantalla le bastaron para revolucionar el séptimo arte y tener visibilidad internacional. Así comenzó un tour por Italia, Alemania, España y demás países europeos que continuaría en Argentina. Pero en nuestro país la situación no sería tan sencilla. La crisis, la oposición de la curia argentina, un contrato millonario difícil de cumplir con Canal 7 y la sociedad que no entendió del todo su propuesta embarraron su recibimiento.En la ArgentinaLa llegada de Coccinelle a Buenos Aires estaba pautada para el 4 de junio de 1962, después de haber firmado un contrato entre la señal estatal de televisión y su representante en el país, Jacinto Lamotta. El acuerdo había sido por cuatro presentaciones televisivas por un millón y medio de pesos, y de no cumplirse lo pautado por razones vinculadas a la artista, todo quedaría sin efecto. El problema no era el alto cachet negociado, sino que Canal 7 en esos años generaba pérdidas y se le debía al personal tres meses de sueldo. Tener a la diva en la pantalla hubiese agotado la paciencia de sus empleados. Por ello, el director artístico Carlos Barraza en conjunto con el gobierno de José María Guido debían esperar a que venza el contrato para no pagar multas. Y esa fecha era el último día de junio. La jugada fue hábil, la Embajada argentina en Francia le negó la visa del pasaporte a la vedette argumentando motivos morales, coartada que el 1° de julio prescribió y el sello que reconocía a la artista como mujer "moral", finalmente apareció.Para entender el contexto global de la llegada de Coccinelle al país hay que saber que Marilyn Monroe estaba en pleno auge aunque nadie sospechaba que tres meses después moriría de una sobredosis; Elizabeth Taylor estaba filmando Cleopatra, una de las películas más costosas de la historia del cine; Audrey Hepburn había estrenado hacía meses Desayuno en Tiffany, Sophia Loren había ganado su primer Oscar por la película Dos mujeres y la bandera de Francia flameaba al compás de la belleza de Brigitte Bardot. Un año donde tal vez las mujeres más icónicas de la historia del arte estaban en auge y así, Coccinelle era la sensación.Su debut en Buenos Aires fue en la boîte King la noche del 3 de julio, madrugada del 4, a las 2 de la mañana. Un show pautado de 30 minutos que duró 45 y donde cantó siete canciones, entre ellas, "La dolce vita" y "Yo busco un millonario", acompañada por la orquesta de Roger Santander. Al finalizar hizo su cuadro consagratorio, un desfile de moda con pequeños vestidos confeccionados por ella misma que se iba probando frente al público (debajo solo lucía una malla de baño). Ese mismo show lo realizó durante tres jueves seguidos y la consumición mínima costaba 400 pesos. Hoy sería el mismo valor de un concierto en el Movistar Arena.La presentación de "La Coccinelle" en el Maipo fue recién el viernes 6 de julio en el marco de la obra que ya estaba en cartel "Adolfo 2000â?³, protagonizada por Adolfo Stray, Vicente Rubino y Gloria Montes. Frente a tal expectativa, el director del teatro Alberto González puso doble función y subió el valor de la entrada que costaba $120 a $260. Un éxito de taquilla que despertó la envidia de Nélida Roca quien se negaba a regresar a las tablas desde 1958. Una vez finalizada la proeza de la francesa en el escenario de la calle Esmeralda, inició una gira por el interior para volver a Buenos Aires y protagonizar el duelo teatral del año: Nélida Roca, "La venus de la calle Corrientes" en el Maipo y "La ex soldado francesa" (así la llamaban los medios de la época) en El Nacional. La noche de Buenos Aires explotaba de público y solo se hablaba de "La guerra del bordereaux".Pero la estadía de Coccinelle en Buenos Aires estaría viciada de polémicas debido a su altanería e irreverencia. Ya en su primera conferencia de prensa advertiría: "No haré un strip-tease porque tengo unos kilos de más y no creo que los baje porque voy a disfrutar de la carne argentina". Sin embargo, todo voló por el aire cuando conoció en los camarines del Maipo al bailarín paraguayo de 21 años Mario Heyns, quien se desempeñaba como ensamble estable de las obras del teatro. Y si bien continuó esos meses en sus funciones, pasó a ser el primer bailarín de la francesa en sus presentaciones privadas. En los pasillos del hotel Alvear, donde se hospedaba junto a su reciente marido, los conserjes aseguraban que por la madrugada había un enroque de amantes y el caído en desgracia a tan solo tres meses de su casamiento le dejaba el lecho al ascendente bailarín de ojos azules y cuerpo tallado por el gimnasio. Tras varias discusiones, algunos golpes, gritos desgarradores y la firma del divorcio en un estudio jurídico de la calle Lavalle, Francis Paul Bonnet se volvió a Francia y dio por finalizado su breve, fallido e intempestivo matrimonio. Coccinelle tenía nuevo amante, más afín a su oficio y la envidia de todas sus colegas, entre ellas Zulma Faiad que ante la revista Así reconocería que "las bailarinas, las coristas y todas las chicas del teatro se lo comían con los ojos al bailarín". Cabe destacar que Heyns no era un raso profesional sino también hijo de un diplomático que trabajaba en una embajada.Por los meses de julio, agosto y septiembre de 1962, los medios argentinos no hacían más que hablar del furor Coccinelle. Es por ello que el reconocido director argentino Enrique Carreras aprovechó su estadía para convocarla a filmar la película Los viciosos, protagonizada por Graciela Borges, Jorge Salcedo e Irma Roy. En la película se la veía jugando con muñecas y al ser consultada si no era muy mayor para hacerlo, respondía: "¡Es que hace tan poco tiempo que soy nena!". En el set de filmación, se contaba que los únicos entusiasmados con la presencia de la diva francesa eran los productores y el propio director, ya que sus caprichos de estrella internacional chocaban con la seriedad y austeridad de los actores nacionales.La gira latinoamericana de Coccinelle continuó durante septiembre de 1962 por Chile. Después regresó a Francia, donde tras cuatro años de intenso amor se volvería a casar con su extravagante bailarín paraguayo Heyns. Instalada nuevamente en París, continuó desplegando su arte por todo el continente, brillando en ciudades como Cannes, Sevilla, Milán y Lisboa. Filmó varias películas y hasta editó discos. Alternaba su trabajo de artista de variedades con su lucha por los derechos de las personas transgénero.La década del 80 sería de un apagón casi total en su carrera, resurgiendo en 1990 cuando relanzó su nombre abriendo en 1996 su propio cabaret, "Chez Coccinelle", en la ciudad de Marsella. Sin embargo su regreso a los primeros planos le duraría poco, ya que en los albores de los 2000, la vedette ya no estaba bien de salud y su vida pasaba por secundar y apuntalar con su nombre y experiencia la carrera de su tercer marido, el reconocido artista drag queen Thierry Wilson, más conocido como "Zize".A sus 55 años, Coccinelle se instaló en Berlín, donde los fines de semana se la podía ver en locales de poco relieve cantando tangos junto a un pianista y dos bailarines que ronroneaban en cada estribillo. El cuadro no era muy sensual, pero su historia de vida y su gloria pasada aun atraían a los espectadores. De su fama solo quedaba el recuerdo, la mítica escena de Blasetti, la canción que le había compuesto el cantante Ghigo Agosti, "Coccinella" y la nostalgia de un Alain Delon que la aplaudió con sonrisa libidinosa una noche desde la platea del Olympia.Con pena y sin olvido, Jacqueline Charlotte Dufresnoy murió en su casa de Marsella el 9 de octubre de 2006, a los 75 años, a causa de un paro cardíaco. Once años después, el 18 de mayo de 2017, el ayuntamiento de París inauguró el Paseo de Coccinelle, calle ubicada en la capital parisina, en reconocimiento a su lucha por respaldar a las personas transgénero.

Fuente: Clarín
17/01/2025 14:18

Recesión sexual: ¿por qué hay tanto porno y pocas relaciones?

En los EE. UU., el 30% de los jóvenes dice no haber tenido relaciones sexuales: qué pasa en la Argentina.




© 2017 - EsPrimicia.com