pobreza

Fuente: Perfil
31/03/2025 20:00

Italia: afirman que 6 millones y medio de personas en viven en pobreza y que la cifra puede subir considerablemente

El corresponsal Guido Gazzoli revela cómo el aumento de la inflación y la caída de los salarios están empujando a Italia hacia una crisis económica similar a la de los países en desarrollo. Leer más

Fuente: Perfil
31/03/2025 20:00

Agustín Salvia explicó por qué "no hay mucho que festejar" sobre la caída de la pobreza que celebra Milei

El director del Observatorio de la Deuda Social Argentina-UCA relativizó la euforia oficial ante el dato informado por el INDEC, que mostró una tasa de pobreza de 38,1%. Leer más

Fuente: Infobae
31/03/2025 18:06

El mapa de la pobreza y la indigencia en la Argentina: cuáles son las provincias con peores indicadores

En el Gran Buenos Aires se concentra la mayor cantidad de personas en situación de pobreza e indigencia. La incidencia más alta se encuentra en el Noreste argentino

Fuente: Clarín
31/03/2025 18:00

Para que la pobreza siga bajando habrá que ver cómo se sale del cepo cambiario

En el mediano y largo plazo la evolución de la pobreza va a depender de cómo sea la salida del cepo y de que tipo de política monetaria se adopte después de esa salida.

Fuente: Perfil
31/03/2025 18:00

Di Pace: "Bajar la pobreza en Argentina requiere años de crecimiento"

El economista, analiza la compleja situación económica de Argentina, destacando los desafíos del dólar, la inflación y las reformas necesarias para combatir la pobreza. Leer más

Fuente: Perfil
31/03/2025 18:00

Javier Milei celebró el dato de caída de la pobreza y se lo dedicó a los "mandriles econochantas"

El presidente se refirió a la baja del índice de pobreza del segundo semestre de 2024 informado este lunes por el INDEC, que mostró una reducción de 14,8 puntos porcentuales con respecto al primero. Leer más

Fuente: La Nación
31/03/2025 18:00

Javier Milei celebró la baja de la pobreza con un mensaje al kirchnerismo

El índice de pobreza del segundo trimestre de 2024 fue del 38,1%, según informó el Indec este lunes. El número significó una baja respecto al 41,7% donde la había dejado el expresidente Alberto Fernández en diciembre de 2023. La cifra fue celebrada por el Gobierno a través de un comunicado que divulgó la Oficina del Presidente en X. Más tarde se sumó el Ministerio de Economía, el propio Javier Milei y otros personajes tanto ligados como que simpatizan con el oficialismo."La pobreza sin precedentes que había dejado el Gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre, mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el presidente Javier Milei, además de la estabilizada macroeconómica y la eliminación de restricciones", destaca el escrito."Dichos índices refleja el fracaso de las políticas del pasado, que sumieron a millones de argentinos en la precariedad mientras vendían que estaban ayudando a los pobreza, pero la pobreza no para de aumentar. La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica es la vía para reducir la pobreza", arremete.Y concluye: "Javier Milei y su equipo económico profundizarán este camino que ha demostrado devolverle a los argentinos la dignidad que le fue negada durante décadas, y que pone la lucha contra la pobreza como eje central. Este es el primer Gobierno en muchos años que comienza un proceso real de baja de la pobreza". pic.twitter.com/0JVGxRorMe— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) March 31, 2025El Ministerio de Economía, por su parte, destacó: "En el segundo semestre de 2024, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 28,6%, en los que residen el 38,1% de las personas, contra el 42,5% de hogares y el 52,9% de personas registrados en el primer semestre del año pasado. Dentro de este grupo, el 6,4 % de los hogares se encuentra por debajo de la línea de la indigencia, que incluyen al 8,2% de las personas, frente al registro en el semestre anterior del 13,6% de hogares y 18,1% de las personas. Así, con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró una disminución, tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales respectivamente, mientras que en el caso de la indigencia la baja fue de 7,2 en los hogares y 9,9 en las personas".LAS REFORMAS ECONÓMICAS BAJARON LA POBREZA Y LA INDIGENCIA EN ARGENTINAEn el segundo semestre de 2024, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 28,6%, en los que residen el 38,1% de las personas, contra el 42,5% de hogares y el 52,9% de personasâ?¦ pic.twitter.com/19vUYyOuvt— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) March 31, 2025En lo que a figuras cercanas al Ejecutivo atañe, Javier Milei empezó con un breve y ácido comentario al respecto: "Saquen del medio mandriles. Fin". Luego expandió en otro posteo: "La pobreza cayó muy fuertemente. La baja de la inflación, el crecimiento del nivel de actividad y las políticas que ha impulsado el Ministerio de Capital Humano han sacado de la pobreza a más de 8 millones de personas. Si se considera el dato punta, la baja en la cantidad de pobres es de más de 10 millones"."Lo disfrutan los argentinos de bien y lo sufren mandriles econochantas, el club de los devaluadores seriales, los políticos miserables y los periodistas ensobrados/ignorantes (desde esos que se autoperciben como el centro bienpensante -zurdos no asumidos- hasta la izquierda más rancia)", lanzó.MAL DÍA PARA MANDRILES La pobreza cayó muy fuertemente. La baja de la inflación, el crecimiento del nivel de actividad y las políticas que ha impulsado el Ministerio de Capital Humano han sacado de la pobreza a más de 8 MILLONES de personas. Si se considera el dato punta la bajaâ?¦ https://t.co/Lu2rdwgNny— Javier Milei (@JMilei) March 31, 2025En un sentido similar se expresó la cuenta oficial de La Libertad Avanza: "Los kukas nos dejaron una pobreza de 52,9% y Milei la bajó a 38,1%. Abrazo".La diputada nacional por LLA, Carolina Piparo, por su parte, festejó con una chicana: "Que la dirigencia K salga a explicar cómo con su famosa justicia social multiplicó la pobreza mientras con el liberalismo de Milei hay cada día menos argentinos pobres. Nuestro país será próspero!".LOS KUKAS NOS DEJARON UNA POBREZA DE 52,9%Y MILEI LA BAJÓ A 38,1%ABRAZO.#MileiBajoLaPobreza— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) March 31, 2025"La lucha contra la pobreza y la inflación que dejaron los kirchneristas está dando sus frutos. Lo dijo Javier Milei: lo que prometemos, cumplimos", reivindicó Pilar Ramírez, presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura porteña y referente cercana a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei."La baja de 15 puntos porcentuales de la pobreza en el segundo semestre de 2024 contra el primero (de 53 a 38%) ya la ubica por debajo del segundo semestre de 2022. Sin dudas que lo peor ya quedó atrás y de a poco alumbra un país normal", resaltó el diputado nacional José Luis Espert.La baja de 15pp de la pobreza en el 2do semestre de 2024 contra el 1ro (de 53 a 38%) ya la ubica por debajo del 2do semestre de 2022. Sin dudas que lo peor ya quedó atrás y de a poco alumbra un país normal.— José Luis Espert (@jlespert) March 31, 2025"La pobreza es menos que durante el gobierno kirchnerista. Los datos oficiales ya muestran una baja considerable, impulsada por una inflación cada vez menor. Los datos son del año pasado pero, según estimaciones privadas, ya estaríamos aún más abajo. Está saliendo bien", coronó Sabrina Ajmechet (PRO).El último dato disponible sobre la pobreza correspondía al primer semestre del año pasado, que arrojó un 52,9% como consecuencia de la abrupta devaluación del peso local dispuesta por Milei al asumir, que generó asimismo una alta inflación en los primeros meses del año -que finalmente fue del 118% anual-.Mientras tanto, el cuarto kirchnerismo -liderado por Alberto Fernández- había dejado en 41,7% -19,5 millones de pobres- en el marco de la suba de los precios más elevada en más de tres décadas y en un contexto en el que se extendía por doquier la figura del "trabajador pobre".La mayoría de los investigadores abocados a la situación socioeconómica argentina preveían que la cantidad de pobres caería en el primer año de gobierno libertario frente a lo que había dejado la última gestión peronista, como anticipó LA NACION el domingo. Los analistas estimaban un número entre 37% y 40%.

Fuente: Perfil
31/03/2025 17:00

La pobreza alcanzó al 38,1% en el segundo semestre de 2024

El INDEC dio a conocer su informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Leer más

Fuente: Clarín
31/03/2025 17:00

El índice de pobreza fue de 38,1% en el segundo semestre de 2024, según el INDEC

La pobreza alcanzó al 28,6% de los hogares.Representa un descenso de 14,8 puntos porcentuales respecto al primer semestre de 2024.En tanto, 8,2% de las personas se encuentran en la indigencia.

Fuente: Clarín
31/03/2025 17:00

"Es el primer Gobierno en muchos años que comienza un proceso real de baja de la pobreza": el festejo en Casa Rosada por el buen dato del INDEC

El Gobierno sostuvo que la baja del índice se debió "al efecto directo de la lucha contra la inflación".Indicaron que "profundizarán" este camino porque "ha demostrado devolverle al pueblo argentino la dignidad".

Fuente: La Nación
31/03/2025 17:00

La pobreza bajó en el primer año de Milei: fue de 38,1% y hay 17,9 millones de pobres

El primer año de gobierno Javier Milei, definido por la eliminación de controles, un ajuste en los valores del dólar y las tarifas y una caída del gasto, terminó con una pobreza menor a la que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner, por el descenso de la inflación, la mejora de los ingresos y de algunos sectores económicos, y la relativa estabilidad laboral. La Encuesta Permanente de Hogares del Indec (EPH) del Indec calculó que la pobreza cerró 2024 en 38,1%. Se trata de 17,9 millones pobres si se proyecta el número oficial a todo el país. En el primer semestre era de 52,9%. El cuarto kirchnerismo la había dejado en 41,7% -19,5 millones de pobres- en el marco de la suba de los precios más elevada en más de tres décadas y en un contexto en el que se extendía por doquier la figura del "trabajador pobre". Esto implica que hay casi 1,6 millones de personas menos con relación a fines de 2023 y 7 millones menos frente al primer semestre de 2024.La indigencia cayó también fuertemente. Marcó 6,4% a fines de 2024 (esto implica que hay actualmente unos 3 millones de indigentes). En el primer semestre se había disparado a 13,6%, mientras que al cierre de 2023 estaba en 8,7%. Más de la mitad de los chicos entre 0 y 14 años son pobres en la Argentina. Más específicamente, precisó que en esa situación están el 51,9% (unos 5,7 millones) de jóvenes. Un año atrás ese indicador llegaba a 58,4%. Un comunicado del Gobierno apenas conocido el número oficial del Indec celebró la "fuerte caída" entre julio y diciembre del año pasado "gracias a las reformas económicas impulsadas por el presidente Javier Milei". "La pobreza sin precedentes que había dejado el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre, mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el Presidente Javier Milei, además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos", esgrimió el comunicado de la Casa Rosada. "Dichos índices reflejan el fracaso de las políticas del pasado, que sumieron a millones de argentinos en la precariedad mientras vendían que estaban ayudando a los pobres, pero la pobreza no paraba de aumentar. La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la vía para reducir la pobreza a largo plazo", cerraron y pronosticaron que se "profundizará" el camino elegido por el Presidente. La mayoría de los especialistas e investigadores abocados a la situación socioeconómica argentina preveían que la cantidad de pobres caería en el primer año de gobierno libertario frente a lo que había dejado la última gestión peronista, como anticipó LA NACION el domingo pasado. Los analistas estimaban un número entre 37% y 40% para el semestre. Sin embargo, existen disidencias entre las cifras que celebra el Gobierno y la realidad que remarcan quienes investigan el tema. Para el Gobierno, la cantidad de pobres cayó en unos 10 millones. Esto es porque los referentes oficialistas suelen tomar el pico de pobres (el 55,1% del primer trimestre de 2024) y lo que -se estima- fue el valle (el cuarto trimestre del año pasado, de alrededor de 35%, según lo proyectado por los expertos de la Universidad Torcuato Di Tella). Los especialistas, en cambio, afirman que -para evitar distorsiones- es más preciso comparar trimestres pares con pares e impares con impares (el mercado laboral tiene mucha estacionalidad por el impacto en los impares del medio aguinaldo), mientras que contemplan que es más estable hacer cálculos semestrales y no trimestrales. Así, de hecho, lo hace la EPH. Así, varios analistas definían ya al cuarto trimestre de 2024 como un trimestre "atípico" (tendría que haber sido más alto que el tercero de ese año, que dio 38,3%), ya que, en general, los trimestres pares no muestran el efecto del aguinaldo. Sin embargo, este año ya hubo ejemplos de que ese "serrucho" que suele mostrar la serie de pobreza de la EPH puede quebrarse. De hecho, el valor más alto en 2024 fue para el primer trimestre, donde se vio todo el efecto de la devaluación de diciembre de 2023 en los ingresos. La Ciudad de Buenos Aires, por caso, mostró este año una escalera descendente en sus datos oficiales de pobreza: fue de 35,1% en el primer trimestre; 32,1% en el segundo; 28,1% en el tercero; y 24,2% en el cuarto. En ese territorio, según datos oficiales, se registró la reducción semestral más grande desde 2016. Algunos expertos ya ofrecían el fin de semana alguna explicación sobre este fenómeno. Por caso, para el director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, Martín González Rozada, la evolución del ingreso total de los hogares en el cuarto trimestre más que compensa la no captura del aguinaldo. Otros, como Agustín Salvia, Coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), indicaban que pese a la baja de la pobreza entre 2023 y 2024, si sólo se compararan los terceros trimestres se estaría casi en niveles similares, aunque, claro, con el logro oficial de haber logrado estabilidad macroeconómica, algo que faltaba al cierre del gobierno de Alberto Fernández. Sin embargo, incluso los más pesimistas, como por el investigador del Cedlas Leopoldo Tornarolli, indicaban que lo más probable era que el Gobierno lograra mostrar un número mejor que el abandonado al cierre de 2023. El viernes, Cristina Kirchner habló en un posteo en X de "un país cada vez más empobrecido", pese a que sus dichos no se reflejan en los datos oficiales que elaboraron los técnicos de organismo que dirige Marco Lavagna. Sin embargo, sí existe entre muchos argentinos la idea de que, pese a la aparición de algunos números de una economía en recuperación, "la plata no alcanza". Es que pese a las mejoras salariales de la última parte del año pasado y la desaceleración de la inflación, el ingreso que queda disponible para los hogares luego de pagar los gastos fijos -luz, gas, agua, transporte o expensas- fue hasta un 25% menor en 2024 frente a 2023, según datos de la consultora Ecolatina. El empleo, a pesar de que no sufrió bajas significativas con el ajuste oficial, no logró aún una recuperación clara. Según los números del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el sector privado se contrajo 1,6% en 2024. Traducido: en 2024 hubo casi 100.000 trabajadores menos que un año atrás. El desempleo subió siete décimas en ese período.

Fuente: La Nación
31/03/2025 17:00

La pobreza que las cifras no muestran y sube desde 2018: "Se acentúan las privaciones estructurales"

Cuando los índices de pobreza bajan, tal como informó hoy el INDEC, lo esperable es que la calidad de vida de las personas que viven en situación de vulnerabilidad económica y social mejore. Sin embargo, esto no ocurre y se refleja en el crecimiento sostenido de lo que llaman pobreza multidimensional, según advierte un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA).Ese tipo de pobreza, detalla el estudio, registró un aumentó interanual al pasar del 39,8% en 2023 al 41,6% en el tercer trimestre de 2024. Además, ese porcentaje crece desde 2017, cuando tocó un piso del 26,7%.A diferencia del índice publicado hoy, que mide la pobreza en función de las personas que viven en hogares cuyos ingresos monetarios no alcanzan lo que se presume indispensable para una familia tipo, la pobreza multidimensional contabiliza el porcentaje de personas que vive en hogares que tienen carencias no monetarias que hacen a la calidad de vida, como la imposibilidad de acceder a alimentos, medicamentos, servicios de salud, educación y servicios básicos como agua de red o cloacas, así como la postergación de mejoras en los hogares o al cuidado personal."Desde mediados del año pasado que empezamos a recortar gastos en la familia. Si antes llenábamos un carrito con alimentos para cubrir el mes, ahora vivimos el día a día", cuenta Eliana Moreno, una joven de 20 años que vive en Sol y Verde, un barrio popular del partido de José C. Paz. Con su testimonio grafica el fenómeno analizado por la UCA: "La mayoría de las personas del barrio, incluyéndome, no comen las cuatro comidas del día, solo llegan a costear una de ellas".Eliana tiene un bebé de 3 meses, estudia psicología en la Universidad Nacional de Pilar y trabaja en un merendero comunitario, donde le pagan 78 mil pesos. Su pareja, Brandon, tiene 20 años, hace changas y trabaja en un taller mecánico. Su sueño es tener uno propio, pero como no puede costear una capacitación, aprende de su jefe y compañeros.Susana es la madre de Eliana y Juan, de 7 años. Vive con el pequeño a unos pasos de la casa de su hija. Las dos casas son construcciones precarias de machimbre levantadas sobre un mismo lote a la vera de las vías del tren San Martín. La mujer, de 36 años, trabaja como empleada doméstica y también hizo recortes: redujo las raciones de cada comida y hace unos meses pausó las terapias de Juan, que tiene un trastorno de la atención e hiperactividad (TDAH). Por su situación económica, también le es imposible costearle su medicamento.Estas familias son un ejemplo de cómo los sectores más vulnerables, en medio de muchas carencias, han retrocedido en su calidad de vida a pesar de las nuevas cifras de la pobreza. Es por eso que los investigadores de la UCA advierten que debería reverse cuál es la metodología con la que se mide la pobreza.Cómo medir la pobreza"La baja del índice de pobreza se explica porque hubo una fuerte reducción de la inflación y esto hizo que hubiera una recomposición parcial en los hogares", explica a LA NACION Juan Ignacio Bonfiglio, investigador de la UCA. Así, advierte que esa baja de la pobreza "se puede estar sobreestimando" si no se tiene en cuenta otras dimensiones importantes que hacen a los derechos y calidad de vida de las personas."Uno tiende a vincular la situación de pobreza con carencias materiales bien específicas, por eso nosotros medimos lo que es la pobreza multidimensional, que toma como referencia los derechos a la alimentación, la salud y la educación, entre otros. Esa pobreza está en aumento desde 2018 y no vemos que en el corto plazo mejore", dice.En cuanto al índice difundido hoy, señala: "Que haya descendido de manera importante no necesariamente implica que esa caída abrupta de la pobreza se vaya a sostener en el tiempo. Y es necesario analizar que existe una acentuación de privaciones estructurales entre los hogares sometidos a la pobreza por ingresos".Susana explica por qué no puede cubrir las terapias de su hijo: "La Municipalidad me puede cubrir la psicóloga, la fonoaudióloga y el neurólogo, pero me da turnos solo para tres meses de terapia, que se renuevan cada tanto porque hay mucha demanda. Así que yo le había empezado a pagar las terapias con mi sueldo. Pero ahora no me alcanza la plata ni para el medicamento que toma, que cuesta unos 80 mil pesos".Si bien está en blanco, como no cumple con las 16 horas requeridas, no tiene el beneficio de la obra social de empleadas domésticas. Susana trabaja 12 horas al mes porque debe atender a su hijo y porque la demanda de trabajo bajó. Espera que el parate sea corto y está analizando cómo retomar las terapias.Según Bonfiglio, todos los aspectos que se analizan para medir la pobreza multidimensional "están muy vinculados a la política social", como el acceso a medicamentos gratuitos para grupos vulnerables, o a la salud en general.Desde la UCA proponen repensar la manera de medir la pobreza, ya que su caída puede estar sobrestimada: "La mejora en el ingreso familiar real no implica necesariamente más y mejores consumos corrientes o que pueda mejorar su capital humano y social", dice. Ya que de hecho, y de acuerdo al informe, "entre antes y después de la crisis del ajuste, el 29% de los trabajadores continúa siendo un trabajador pobre".El Gobierno nacional mide la pobreza multidimensional. Lo hace a través del Ministerio de Capital Humano. De acuerdo a un informe de diciembre, para el primer semestre de 2024, un 43,6% de la población vivía en esa situación, un punto porcentual menos que en el primer trimestre de 2023. Los investigadores de la UCA advierten que el índice que ellos elaboran y el oficial no son comparables porque utilizan diferentes metodologías e indicadores.Cómo dejar de ser pobreAl carrito con mercadería que Eliana y su pareja podían comprar una vez al mes, incluso con ayuda de su madre, se le suman otros ítems que quedaron en el olvido y se relacionan con las carencias no monetarias.Eliana dejó de ir a natación y hace unos meses ya no se compra cremas para su cuidado personal. Además, como los pañales para su bebé son muy caros, invirtió en los ecológicos que se lavan y reutilizan.Este año Susana comenzó a estudiar psicología infantil, como su hija, un poco para entender lo que le pasa a Juan y en gran medida porque, como también dice Eliana, es difícil acceder a una consulta psicológica en las salitas de la zona porque no hay profesionales o son muy pocos. "La salud mental está descuidada y para los niños de estos barrios es clave", coinciden.Madre e hija cursan juntas y dicen que por ahora pueden costear los gastos del pasaje. Llevan al bebé con ellas. Las razones: es muy pequeño y pagar una guardería o conseguir lugar en una es imposible. Todos los mediodías, luego de dejar a Juan en el colegio, los tres viajan a Pilar.Como el asfalto no ha llegado a la zona, no tienen un colectivo cerca para viajar, tanto a estudiar como a trabajar. Si bien podrían tomar un camino más largo para llegar a una de las líneas, prefieren ir a pie y ahorrar en pasaje. Para eso hacen lo que todos los vecinos hacen: se suben al terraplén del ferrocarril y caminan por las vías unas 15 cuadras, atentas a bajarse si pasa una formación.El año pasado, Eliana estudiaba Ingeniería Agronómica en Universidad Nacional de La Plata, pero tras el aumento del pasaje, le fue imposible seguir. "Esa carrera es mi sueño, hacíamos prácticas, me iba muy bien, no me importaba viajar cuatro horas. Pero el costo del pasaje ya superaba mi presupuesto y no quería seguir pidiendo ayuda a mi familia", dice la joven.Eliana está preocupada por la salud de su hermano, le apena no poder aspirar a la carrera de sus sueños, viaja mucho, se cansa. Dice que a veces sueña con que alguien la apadrine para concentrarse en su estudio y aspirar a ser una profesional. "El estudio para mí es muy importante porque hace que avances en la vida, que tengas un mejor trabajo para sacar a la familia adelante. Eso es movilidad social. Así debería ser, ¿no?".

Fuente: Infobae
31/03/2025 16:18

Significativa caída de la tasa de pobreza: pasó de 52,9% a 38,1%

El indicador del Indec mostró una baja pronunciada respecto del primer semestre del año pasado y del 41,7% del fin de 2023. También retrocedió la indigencia, que se redujo al 8,2% frente al 18,1% de la primera mitad de 2024

Fuente: Perfil
31/03/2025 11:00

Paraguay registró su menor nivel de pobreza desde 1997

Según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de pobreza monetaria se ubicó en el 20,1 % en 2024, el nivel más bajo desde la implementación del actual método de medición en 1997/98. Leer más

Fuente: Infobae
31/03/2025 01:04

El Indec publicará hoy la tasa de pobreza del segundo semestre de 2024: se espera una baja considerable

Proyecciones privadas marcan una mejora en los indicadores sociales para la segunda mitad del año pasado a partir de la recuperación económica

Fuente: Infobae
30/03/2025 23:27

Así es como el Sisbén define qué colombianos están en condición de "pobreza moderada" y cómo pueden acceder a beneficios

El sistema tiene clasificados a los hogares con base en variables como la capacidad de generación de ingresos, la ocupación de los integrantes del hogar, los niveles de educación, los gastos, los ingresos y el acceso a la seguridad social

Fuente: Clarín
30/03/2025 14:00

En el primer año de Milei, la pobreza habría cerrado al borde del 40%, por debajo del nivel del 2023

Se estima una importante caída respecto a la primera mitad del 2024.El lunes el INDEC difunde el dato oficial.

Fuente: Perfil
30/03/2025 02:00

Pobreza, mondongos & motos policiales: una historia del Chaco

Un sargento, dos rateros, un padre y su hijo fueron protagonistas de un sainete que hubieran envidiado los geniales videos que hacía Capusotto. Hubo algún que otro lastimado, pero la historia tuvo final y mondongo feliz. Leer más

Fuente: Infobae
29/03/2025 09:50

Pobreza e indigencia cayeron fuertemente en CABA a lo largo de 2024, según el Instituto de Estadística porteño

Sobre 3.086.000 habitantes de la Ciudad, el número de pobres retrocedió de 928.000 personas a fines de 2023 a 746.000 a fines del año pasado y la tasa de indigencia retrocedió de 12,2 a 6,5%. El estudio excluye población residente en hogares colectivos, turistas y personas sin residencia fija. Según el informe, solo los ingresos de los cuentapropistas aumentaron menos que la inflación

Fuente: Infobae
28/03/2025 14:53

La Devolución del IVA en 2025 podría beneficiar a miles de familias en condición de pobreza en Colombia: consulte si puede aplicar

El Departamento de Prosperidad Social enfatizó que el programa no permite inscripciones directas, ya que los beneficiarios son seleccionados automáticamente con base en los datos oficiales

Fuente: Perfil
19/03/2025 20:36

Inseguridad, pobreza y desocupación: las principales preocupaciones de los argentinos en 2025

El analista Manuel Terrádez concluyó que el gobierno enfrenta un desafío importante en la recuperación de la confianza pública, no solo en lo económico, sino también en la gestión política y comunicacional. Leer más

Fuente: Clarín
19/03/2025 08:36

Dahlia de la Cerda, nominada al Booker: "Me dijeron escribe para sacarnos de la pobreza"

La escritora mexicana originaria de Aguascalientes es finalista del prestigioso Booker International Prize 2025.Su obra Perras de Reserva aborda la violencia hacia las mujeres desde una perspectiva cruda y auténtica.Fue traducido como Reservoir Bitches y ya causa impacto global.

Fuente: Infobae
19/03/2025 07:15

Una jubilada que vivía en aparente pobreza muere dejando una herencia de 5 millones de euros, dos testamentos y un romance en duda: "Virgen, ayúdame, lo amo tanto"

'Pinuccia', como era conocida, guardaba en una agenda sus intenciones sentimentales y económicas. Su pareja está en el banquillo por fraude y su familia disputa el dinero

Fuente: Infobae
19/03/2025 05:10

El niño de Harlem que venció la pobreza y el abandono: la vida de Al Pacino antes de Hollywood

El legendario actor vivió una infancia de penurias y carencias, pero fue su pasión por el cine la que lo ayudó a superar las adversidades y llegar al éxito

Fuente: La Nación
11/03/2025 19:00

Alex Caniggia lanzó una controversial reflexión sobre la pobreza y generó polémica: "¿Cómo crees que yo hice mi fortuna?"

Alex Caniggia no suele guardarse nada cuando se trata de expresar sus opiniones en redes sociales, y cada vez que lo hace, logra captar la atención del público. Con su estilo provocador y sin filtros, el hijo de Mariana Nannis y Claudio Paul Caniggia volvió a encender la polémica con una reflexión sobre la sociedad argentina. En esta oportunidad, apuntó contra lo que considera una mirada negativa hacia la riqueza en el país, y aseguró que quienes tienen éxito económico son mal vistos. Como era de esperar, sus declaraciones no pasaron desapercibidas y generaron un intenso debate entre sus seguidores, que no tardaron en dar su opinión al respecto."Se piensan que el que tiene plata tiene que ayudar a los pobres y no, el pobre tiene que ir a trabajar. ¿Cómo crees que yo hice mi fortuna?", lanzó y, además, aseguró: "Yo trabajo desde los 19 años en televisión. Ahora expandí mi mercado. Ya no hago más televisión. Hago otros negocios y soy representante de fútbol".En relación con eso, volvió a insistir con su punto de vista y expresó: "No es así, el rico no tiene que ayudar al pobre. No, no, no, no. El pobre tiene que ir a trabajar y ganarse su plata. Nadie en la vida le debe nada a nadie. La vida no te debe nada. Así que corten la pelotudez con esa boludez que dicen los pobres. Sí. Corta la bocha".Como era de esperarse, los dichos de "El Emperador" no pasaron inadvertidos entre sus casi tres millones de seguidores, quienes no tardaron en reaccionar y dejarle en claro sus respectivas posturas. Mientras algunos coincidieron con su mirada sobre la riqueza en Argentina, otros lo criticaron con ironía y escepticismo. Entre los comentarios más repetidos, se destacaron frases como: "Pero si no sos rico vos, la plata es de tu viejo"; "Jajaja, 'trabajando', dice..."; "País generoso"; "Trabajando... es un humorista de la hostia" y "Re que vive del padre". Muchos usuarios apuntaron directamente a que su fortuna proviene de la herencia familiar y no de su propio esfuerzo, lo que alimentó aún más la controversia en torno a su postura.La contundente reflexión de Alex Caniggia sobre el crecimiento personalEn medio de la controversia que desataron sus declaraciones sobre la riqueza en Argentina, Alex Caniggia también decidió compartir una serie de reflexiones con sus seguidores a través de sus historias de Instagram. Con su estilo directo, habló sobre los chismes, la importancia de los sueños y el camino hacia el crecimiento personal."Siempre recuerden que los chismes son llevados por envidiosos, esparcidos por tontos y aceptados por idiotas", sentenció. Luego, profundizó en su visión sobre el éxito y el aprendizaje en la vida: "Todo comienza por un sueño, claramente. Sin riesgo no hay gloria, sin fracaso no hay historia. El error es mejor que el arrepentimiento. Las responsabilidades te hacen madurar, no elevar. Una sola mentira puede arruinar años de confianza".Para cerrar, buscó dejar un mensaje motivacional a quienes lo siguen, alentándolos a no quedar atrapados en el miedo o el resentimiento: "No seas prisionero toda tu vida. La mayoría de las personas en este mundo lo son. El resentimiento nos encadena al pasado, el miedo nos encierra en la mediocridad, la ignorancia financiera nos mantiene esclavos del dinero de por vida. Por eso es muy importante que ustedes estudien. Todos los días se aprende algo nuevo". A su vez, resaltó la importancia de la imagen personal y el bienestar físico y mental: "Inviertan en ustedes porque la apariencia y lo que se ve es lo primero. Más que nada en el trabajo. Y cuidate física y mentalmente. El tiempo que gastás preocupándote por los demás, lo estás perdiendo. Por eso yo siempre digo 'enfócate en vos mismo'".

Fuente: Infobae
09/03/2025 10:17

Rego exige un acuerdo de país transversal y un pacto de Estado contra la pobreza infantil

La ministra Sira Rego demanda un consenso nacional para abordar la creciente pobreza infantil, señalando la responsabilidad histórica de decisiones políticas y enfatizando la necesidad de un pacto de Estado

Fuente: Perfil
09/03/2025 05:01

Según la UCA, en 2024 la pobreza multidimensional creció del 39,8% al 41,6%

El presidente Javier Milei destacó como un logro de su gestión la caída en los niveles de pobreza. Pero instituciones como la UCA afirman que, si bien la pobreza y la indigencia volvieron a los valores que tenían durante el tercer trimestre de 2023 -después de haber pegado un salto en el primer trimestre de 2024-, la pobreza que no se mide únicamente por ingreso, sino también por acceso a derechos y servicios básicos, sigue creciendo. Niñas, niños y adolescentes, los más afectados. Leer más

Fuente: Perfil
02/03/2025 06:00

La feminización de la pobreza se cuenta por millones: ¿quiénes concentran las fortunas?

Las mujeres que forjaron su propia riqueza representan apenas el 3,6% de un total de 2.781 personas que la revista "Forbes" identifica como los multimillonarios del mundo. Los primeros diez puestos se los llevan los hombres. Las diez mujeres más ricas son en su mayoría herederas, viudas o socias, y su capital es cuatro veces menor al de sus pares masculinos y la primera está en el puesto 15 global. Al otro extremo, la mayoría de las pobres son mujeres. Leer más

Fuente: Perfil
01/03/2025 23:36

Pobreza extrema, explotación laboral y exclusión social: el drama detrás del caso Lian

La situación de la comunidad boliviana en Ballesteros Sud es un reflejo crudo de las desigualdades y exclusiones que persisten. La desaparición de Lian puso en evidencia no sólo las condiciones de vida extremadamente precarias en las que subsisten estas familias, sino también la indiferencia y el abandono sistemático que enfrentan como inmigrantes. Leer más

Fuente: Perfil
28/02/2025 15:18

Antonio Rosello: "El 70% de los docentes universitarios percibe salarios por debajo de la línea de pobreza"

Antonio Rosello, de Conadu histórica, añadió que un docente con dos cursos de 100 estudiantes cobra aproximadamente 420.000 pesos, situándose por debajo de la línea de indigencia. Además, el 60% de los trabajadores no docentes también perciben ingresos inferiores a la línea de pobreza. Leer más

Fuente: Infobae
26/02/2025 03:48

José Mauro de Vasconcelos: la infancia en la pobreza del escritor brasileño que inspiró su obra "Mi planta de naranja-lima"

El escritor brasileño logró volcar las vivencias de su niñez llena de privaciones en una novela llena de ternura y al mismo tiempo crudeza. Antes de convertirse en un reconocido escritor y referente de la literatura brasileña, cargó bananas, fue pescador y instructor de boxeo peso pluma

Fuente: Infobae
25/02/2025 17:05

Dina Boluarte se quiebra durante discurso en Chalhuanca, Apurímac: "La pobreza que vi de niña, no se va a repetir"

La presidenta recordó su infancia durante el inicio de obra de un hospital de EsSalud en su ciudad natal. Se trata de un proyecto, que inicialmente se estimó en S/ 34 millones, y que en la actualidad se ha fijado en S/ 75 millones

Fuente: Clarín
25/02/2025 10:18

Niños y adolescentes: las ayudas del Estado redujeron la indigencia, pero no la pobreza

El Gobierno reforzó la AUH y la tarjeta alimentaria muy por encima de la inflación.En un año, la indigencia se redujo del 17,3% al 12,9% entre los menores de 17 años.

Fuente: Perfil
25/02/2025 00:36

Fazio: "A pesar de las dificultades, la pobreza disminuyó significativamente"

El economista y filósofo analiza la relación entre la inflación y las decisiones políticas del gobierno, abordando cuestiones como la independencia judicial y los costos sociales. Leer más

Fuente: Clarín
22/02/2025 17:36

Empleo e ingresos: ¿cómo se pasó de una economía con 'trabajadores pobres' a una con 'más precarizados pero menos pobreza'?

La reducción de la inflación es un factor clave para explicar lo que se llama 'choque' entre la pobreza y empleo. El rol de la AUH.

Fuente: Perfil
22/02/2025 10:00

¿Cuál es la pobreza actual? Milei dijo en EE.UU. "la bajamos 20 puntos", pero hay dudas entre especialistas

Intentando sacar al escandalo $LIBRA de la agenda, el líder libertario afirmó en EE.UU. que "la pobreza en Argentina bajó al 36%, impulsada por la recuperación económica". Sin embargo otros informes privados la sitúan hasta en 41%. Leer más

Fuente: Clarín
21/02/2025 20:36

Pobreza: llega al 40% entre la población urbana y abarca a 17 millones de personas

Había alcanzado 52,9% en el primer semestre de este año. Ahora retrocedió a porcentajes similares al de un año atrás y por debajo del 44,9% del cuarto trimestre de 2023.

Fuente: Perfil
19/02/2025 12:00

Desfasaje en la medición de la pobreza: "El problema de fondo es la metodología obsoleta con la que se están tomando los datos"

El sociólogo, Roberto Corne, resaltó que la ponderación de los gastos de los hogares sigue reflejando una estructura económica desfasada, lo que distorsiona las mediciones actuales. Leer más

Fuente: Perfil
18/02/2025 00:36

La inflación pierde prioridad en la agenda de los argentinos: pobreza, inseguridad y desocupación al frente

El informe de febrero de MIDE revela un giro en las preocupaciones de los argentinos, con temas como pobreza, inseguridad y desocupación tomando protagonismo sobre la inflación. Leer más

Fuente: Ámbito
17/02/2025 06:30

De la pobreza al poder empresarial y futbolístico: quién es Roman Abramovich y cómo logró crear su imperio

Enterate cuál es su historia de vida y cómo logró pasar de la pobreza a ser un magnate.

Fuente: Infobae
16/02/2025 17:29

"En contexto de pobreza extrema, asustado y arrepentido", el antes y después de Lucio tras abandonar a su bebé

El abogado del joven de 18 años dio detalles de su proceso, en el cual es acusado de homicidio calificado en grado de tentativa, luego de haber dejado a su hijo recién nacido en Tultitlán, Estado de México

Fuente: Infobae
16/02/2025 01:26

Orlando Ferreres: "El Gobierno busca mantener el tipo de cambio sin devaluación para frenar la inflación y reducir la pobreza"

El ex viceministro de Economía analizó en diálogo con Infobae el nivel del dólar oficial, el cambio en la matriz productiva orientada a la exportación y la política arancelaria de Donald Trump

Fuente: Infobae
14/02/2025 19:48

Miguel Polo Polo reveló detalles de su infancia y los problemas económicos que atravesó: "Yo odio la pobreza"

El representante a la Cámara aseguró que el capitalismo es el único sistema económico, político y social que permite a las personas salir adelante y superar las dificultades

Fuente: La Nación
13/02/2025 18:18

Las canastas usadas para medir la pobreza y la indigencia aumentaron mucho menos que la inflación en enero

La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) aumentaron 0,9% en enero, con lo que empezaron el año en la misma línea de los últimos meses de 2024; es decir, con incrementos por debajo de la inflación, que en igual período tuvo un incremento de 2,2%.El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), de cuyo informe se desprende, además, que ambas subieron menos que los precios en la comparación interanual. La CBA se encareció 58,8% en esa medición y la CBA aumentó 73,2%, frente a un índice de precios al consumidor (IPC) de 84,5%, en igual período.Inflación de enero: fue de 2,2% y acumula 84,5% en doce mesesNo se trata de un dato menor, puesto que la CBA se utiliza para determinar la línea de la indigencia, mientras que la CBA se usa para delimitar el umbral de la pobreza. Dado que ambas crecen menos que los precios, es de esperar que eso contribuya a reducir el número de indigentes y de pobres (máxime que, según se informó este miércoles, los salarios informales tuvieron una suba real de 6,8% en diciembre y de 36,2% en todo 2024).Aún así, el monto necesario para que una familia tipo no sea considerada pobre sigue siendo elevado y todavía difícil de alcanzar para los hogares de menores ingresos. Según el Indec, en enero una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes (un hombre de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años), necesitó $1.033.716 para no caer bajo la línea de pobreza. En el caso de un adulto individual, esa cifra fue de $334.536.En igual sentido, para no ser consignada como indigente, una familia tipo, con la misma composición que la del anterior caso, necesitó $453.384, mientras que para un adulto individual la cifra requerida ascendió a los $146.726.El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), enfatizó que la desaceleración de la CBA, que rompió el piso de 1% mensual, es muy positiva. "Además, es notable ver la caída en la tasa interanual. En diciembre dio 106,6%, mientras que ahora, en enero, arrojó 73,2%. Fue una reducción abrupta", comentó.Para Colina, esta desaceleración de la CBA redundará en una disminución de la pobreza. "La última vez que se vio un caso así [de una alza menor al 1% mensual] fue al inicio de la pandemia de Covid-19, cuando la gente no demandaba, y otra fue en diciembre de 2018, pero se trató de un hecho muy casual porque ya venía la inflación acelerada. En cambio, ahora, como la inflación viene desacelerada, parece ser que ya la CBT se va a estabilizar, lo cual, sumado a la recuperación de los salarios informales conocida este miércoles, la pobreza va a empezar a caer", explicó el economista.De hecho, tal como publicó este medio, según un informe de la Universidad Torcuato Di Tella, la tasa de pobreza habría estado en torno al 36,8% en el segundo semestre de 2024, menor que el 52,9% de la primera parte de ese año y por debajo del 41,8% que finalizó 2023.

Fuente: La Nación
12/02/2025 20:00

Nació en la pobreza, a puro esfuerzo triunfó con su negocio y hoy es el elegido de los famosos: "De chico tuve que esquivar charcos de sangre"

"Siempre les digo a mis alumnos que están aprendiendo un oficio que es hermoso y hace felices a las personas. Cuando van a cortar el pelo a hospitales donde hay gente postrada, abandonada, o a hogares de niños que no tienen padres lo comprueban porque los reciben con una sonrisa", explica Betto Sosa, quien hace ya 21 años fundó la cadena Prana Peluquerías. Su historia más que particular y especial narra que nació hace 41 años en la Maternidad Sardá en Parque de los Patricios. "Igual que Sandro", agrega entre sonrisas. Y, para él, nada fue fácil. Se crió en hoteles de familia del barrio de Constitución. El primero fue el Ali Can, ubicado en Salta 963. "Muchas veces de chico tuve que esquivar charcos de sangre que había en la calle cuando llegaba al hotel. Eran comunes las peleas con cuchillas después de discusiones porque en la puerta de lo que era mi casa se vendía y consumía cocaína, había prostitución, mucha violencia. A veces mi vieja nos decía que nos tiráramos al piso porque afuera empezaban a los tiros. Me crié en ese ambiente, para mí era normal. Aunque siempre evitaba enfrentarme a nadie. Te convertís en un experto en evitar conflictos. Me lo enseñaron mis viejos en el hogar humilde que teníamos junto a mis dos hermanos. Mamá, Carmen, limpiaba casas; papá, Mario, fue uno de los sobrevivientes del Crucero General Belgrano en la Guerra de Malvinas. A mí me salvó la escuela y la curiosidad que tenía. Pero no me olvido que de pibe nunca pude festejar un cumpleaños porque vivía en una pieza que no tenía ventanas. Nunca pude invitar a mis amigos a un pelotero porque no podíamos, me las tuve que rebuscar solo, pero eso me sirvió para despertar mi propio ingenio...", cuenta en diálogo con LA NACION. Betto hace un alto en el relato y demuestra durante toda la charla una particularidad: siempre sonríe y se muestra positivo, altruista. Quizá como nunca tuvo nada, fue por todo. "Después nos mudamos a otro hotel a una cuadra y media, hasta que Malena, una mujer de una casa donde mi vieja hacía la limpieza le dijo: 'Vengan a vivir acá que el terreno es grande y lo pagás como puedas'. A mí me gustaba acompañarla y conocía el lugar. Así tuvimos nuestra primera casa, pero ya más grande, con espacio; fue increíble para nosotros que estábamos acostumbrados a convivir en un sitio muy reducido", continúa. Estaba en segundo grado cuando empezó a concurrir en el barrio a la parroquia Inmaculada Concepción de María donde lo recibió el padre Alfonso. Primero fue monaguillo y después catequista. También conoció al padre Toto, cura villero de la 21, alguien fundamental en su vida: "Por eso me tatué su imagen acá en la pierna. Me enseñó cuál era el camino por donde debía ir, acercarme a quienes lo necesitaban". Un repetidor que encontró su destino Sin embargo, su paso por la escuela no era el mejor, ya que repitió seis veces en el colegio secundario. "Siempre tuve un déficit de atención, me cuesta concentrarme", explica y agrega que su futuro estaba inclinado a la gastronomía, pero de repente cambió de rumbo: "Me gustaba cocinar porque mi mamá lo hacía para afuera, pero empecé a cortarle el pelo a mis amigos. Yo digo que el destino estaba marcado porque a los pocos días vi un cartel en mi escuela que había un curso de peluquería, me anoté y no paré más". Tenía apenas diecisiete años y comenzaba una aventura para intentar cumplir sus sueños de progreso: "Cuando arranqué mis compañeras eran todas señoras que se juntaban para hablar de Montecristo, la novela del momento. Me dije a mí mismo: '¿Qué miércoles hago?'. Y me fui a buscar trabajo para limpiar peluquerías. Agradezco a mucha gente que me dio una mano. Lo hacía de 7 de la tarde a 1 de la mañana. Yo sabía que tenía que estar ahí adentro, esa era mi misión. Entonces limpiaba tres, no una. Hasta que me tomaron en una de Flores que se llamaba Paulino Acosta como encargado del guardarropa. Yo recibía las prendas de los clientes, les daba un numerito y les convidaba un café. Trabajaba para poder pagarme el curso. Después me fui a otra que estaba a una cuadra del Alto Palermo. A los 13 había adoptado un look estilo Marilyn Manson, porque te soy sincero, cuando lo descubrí dije: 'Es por acá, me da seguridad'. Hasta que me tomaron en otra de Guillermo Paparella en Cabildo y Juramento. Y se dio el milagro. Un amigo mío que había sido director de Llongueras me vio y empezó a entrenarme, a prepararme. Tenía la idea de poner la peluquería conmigo y arrancamos sobre Cramer. Pagamos el primer mes de alquiler sin tener la plata para el segundo. También íbamos a Plaza Serrano a cortar gratis para atraer clientes. Empezamos a sumar eventos. Y se dio". El universo o, mejor dicho, el esfuerzo de sol a sol, le dio su gran recompensa. "Hoy tengo la fortuna de haber escuchado que nos recomiendan diciendo que somos una peluquería como las del Soho en Nueva York. Y que me llamen para dar charlas TEDx y motivacionales en UADE, la Universidad Torcuato Di Tella y empresas. Trabajamos con mi equipo de profes en festivales y shows como Lollapalooza, Pepsi Music, Movistar Arena, Quilmes Rock, en los teatros como por ejemplo en la obra de Floricienta. A todos estos lugares llevamos a nuestros alumnos que por supuesto cobran y bien por su trabajo", cuenta sobre ese recorrido que tanto le costó.-¿Son los alumnos que capacitaste en el programa Arte en Barrios en la ciudad de Buenos Aires? -Sí, hace cuatro años empezamos a brindar clases en barrios populares, fundando la primera escuela de peluquería junto a la municipalidad. El objetivo es replicar esta iniciativa en todo el país para que los jóvenes puedan tener un horizonte claro, salir de la calle y soñar con un futuro posible con salida laboral inmediata. En la Ciudad de Buenos Aires funciona con continuidad en distintos barrios como Juan XXIII, Zavaleta, 1-11-14, 31, con apoyo logístico, insumos e instalaciones para el desarrollo de las clases. No hay límite de edad, solo tienen que ser mayores de 18 años. Tenemos casos de gente mayor que también se engancha y les hace muy bien. Ya formamos más de 600 profesionales. No sabés la satisfacción que se siente al darles a los demás mucho de lo que me brindaron a mí. Nos encanta armar equipos a mí y a mis profes, somos expertos en eso. Y a la gente la motiva. También les enseño a presentarse, a romper con la timidez: "Buenas tardes, bienvenida/o, mi nombre es tal, ¿el tuyo? ¿En qué te puedo ayudar". El público debe ser muy bien recibido y entonces de entrada se genera buen clima y se siente a gusto. También les enseño a manejar su Instagram, a saber encarar su propio proyecto y negocio. Y la respuesta que tengo es extraordinaria, se genera el mejor clima. Trabajamos en eventos de la costa atlántica, tenemos egresados de Fuerte Apache, chicas y chicos que no conocían la playa ni viajaron en avión y fueron seleccionados por sus habilidades para un trabajo que hicimos en las costas de Brasil. Lo mismo pasó cuando estuvimos en Bariloche con la nieve con viajes de egresados. Cuando me preguntan qué soy digo que me gusta ser un generador de oportunidades. Tenemos alumnos que viven y trabajan en los Estados Unidos, Alemania, ¿sabés lo que eso significa para ellos y para nosotros? Es una satisfacción difícil de definir, un orgullo para mí y una pasión al mismo tiempo. Betto no hace pausas cuando relata con entusiasmo cuánto le agrada ayudar al prójimo a progresar y explica que decidió llamar Prana a su cadena de peluquerías porque significa, en sánscrito, energía vital que impregna y conecta todo lo que existe en el universo. "Proviene del hinduismo. Entonces inventamos el logo con el dibujo de una ramita. Como cuando las abuelas arrancan una para ponerla en agua para que nazca otra... Esa es la idea. Creemos en todas las semillas Prana que estamos generando porque yo les enseño peluquería y les digo que tienen que ir transmitiendo esto a donde vayan. La vez pasada hablé con mi hijo Dante que hoy tiene 15 años y le pregunté si quería continuar con mi historia. Me dijo: 'No papá, quiero ser programador'. Le contesté: 'Te voy apoyar en todo para que lo logres. Pero quiero que me ayudes a tener sucesores porque este trabajo le hace bien a la gente, les abre un futuro que muchas veces se les niega'. Lo que hacemos es muy inclusivo y rescata vidas, te lo puedo asegurar. Los lunes tenemos escuela para quienes están en situación de calle. Y se da algo mágico, las primeras marcas nos contratan y estamos en los mejores festivales como te conté. -¿Cómo generaste también que músicos que están en sus mejores momentos no solo te citen como ejemplo, sino que también se atiendan con vos? -¿Viste? Se dio. coincidencia de buenas energías, positivas. Martín venía y un día trajo a su padre, Fito Páez. También, Chano a quien amo y es mi gran amigo, pero desde antes de ser famoso. Te cuento la anécdota. Nosotros pedíamos comida donde él era el telefonista. Así nos conocimos. El primero que vino a la pelu fue Bambi y dijo: "Che tengo una banda así". Después llegó Chano y nos comentó: "Vamos a tocar en un lugar, ¿nos pueden ir a peinar?". Había 40 personas, pero para mí eran los Rolling Stones. Yo los peinaba en el baño. Por eso fui tan feliz cuando tocaron para 120 mil personas en Figueroa Alcorta y Pampa. -También recibís a Bizarrap, Duki, Dillom, Luck Ra y otras stars e integrantes de bandas del momento como La Mala Rodríguez, los chicos de Tan Biónica, Piso 21, Muerdo, Trueno, Wos, Ysya, Lit Killah, y Kathe Perry y los Red Hot Chilli Peppers cuando visitaron la Argentina. -Todos bienvenidos, otro orgullo que tengo y me dio la vida. María Becerra en sus inicios vino a Prana también. Yo digo que todo es producto del esfuerzo. Hasta la pandemia llegamos a tener 18 locales. Después la pasamos mal, tuvimos que achicar porque por mucho tiempo no pudimos abrir, pero volvimos, resurgimos y acá estamos. Con proyectos para que la bandera Prana flamee en Chile, Brasil, los Estados Unidos... Me entrevistaron para la BBC de Londres y el diario El País de España, ¿sabés lo que representa para mí, un pibito que se crió en una humilde pieza de hotel? -¿Es verdad que te convocaron para el cine? -(Sonríe) A mí me pasan cosas muy locas. Es verdad, aparezco en una película con Franco Masini, Gerardo Romano, Andrea Frigerio... Fui a cortar el pelo y peinar y me dijeron que me vieron tan concentrado que me invitaron a hacer un bolo. Se llama Solo el amor y hasta hace poco estuvo en Netflix. -¿Cuál fue tu secreto para llegar? -No olvidarme del pasado. En la infancia éramos 20 amigos y por lo menos ocho murieron por las drogas, por la violencia y por no tener oportunidades. Te juro que siempre pienso en los demás, en ayudar al otro, al que lo necesita. Mi lema es generar chances para que todos la puedan tener. Los invito a soñar y a concretar. Nunca me voy a olvidar de las palabras de una profesora del curso: 'Dedicate a la peluquería que te va a salvar la vida'.

Fuente: Perfil
12/02/2025 12:00

Por la baja inflación, la pobreza cayó al 36,8%

El dato surge del informe preliminar elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) procesados por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Leer más

Fuente: Perfil
11/02/2025 20:00

Radicales, duros contra Milei: "100 mil cordobeses cayeron en la pobreza en 2024"

Un sector del radicalismo de Córdoba fijó su postura respecto a la marcha de la economía del país. Aseguran que Milei lleva adelante políticas como lo hizo Menem en los '90: "consigue el déficit fiscal a costa del enfriamiento de la economía". Leer más

Fuente: Perfil
11/02/2025 18:00

Desde ATE aseguran que "el Papa se mostró muy preocupado por los niveles de pobreza de la Argentina"

Mercedes Cabezas, secretaria adjunta de ATE, el Pontífice expresó su preocupación por la creciente pobreza, el plan económico actual y, especialmente, los altos niveles de violencia que afectan a las familias argentinas. Leer más

Fuente: Infobae
11/02/2025 03:10

La pobreza escondida

Un presente en donde todavía uno de cada tres ciudadanos está privado de derechos sociales elementales impone para su superación un innovador diálogo político y social

Fuente: Ámbito
10/02/2025 19:25

Pobreza en la era Milei: tras tocar un máximo de 53%, se encamina a cerrar 2024 debajo del 40%

Para el sector privado, la tasa de pobreza se ubicó en el tercer trimestre cerca del 38%. Las proyecciones indican que terminaría el 2024 por debajo del 40%, una cifra menor a la del cierre de 2023. Sin embargo, los especialistas advierten que el "termómetro de la pobreza no está midiendo el aumento de los servicios públicos y la caída del poder de consumo en el presupuesto familiar".

Fuente: La Nación
10/02/2025 14:36

La pobreza habría terminado en 2024 por debajo de 37%, impulsada por el descenso de la inflación

La tasa de pobreza en la Argentina habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%).El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hoy en una entrevista cuando dijo que la economía está creciendo fuertemente y que la inflación está cayendo. "La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Universidad Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza. En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%", dijo el mandatario, en una entrevista con A24.El econometrista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%.De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año.La baja tan pronunciada se explica directamente por la fuerte caída de la tasa de inflación, que pasó de 211,4% a finales de 2023 a 117,8%, el año pasado. Esto, a su vez, permitió que mejorara el poder adquisitivo vinculado a la compra de los productos que integran la canasta básica total (CBT), que mide la pobreza y que en 2024 aumentó 106,6%, y la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia y subió 86,7% anual."La tasa de pobreza se reduce porque a partir del semestre febrero-julio, los ingresos de los hogares empezaron a crecer más que los precios de la canasta básica total, que mide la pobreza. Este crecimiento de los ingresos se da en parte por la caída de la tasa de inflación", dijo González Rozada, a LA NACION.El economista estima que mientras que la inflación siga bajando, seguirá cayendo la pobreza. "La evolución de la inflación esperada por el consenso del mercado es de 2,3% para enero y estimo que la CBT esté por debajo de ese valor en aumentos porcentuales similares a los que hubo en noviembre [1,5%] y diciembre [2,3%]. Por lo tanto, esperaría que la pobreza siga bajando, tal vez no al ritmo que ha bajado entre el primer y segundo semestre de año pasado, pero que se mantenga o siga bajando un poquito", dijo González Rozada.Las estimaciones coinciden con las realizadas por el economista Leopoldo Tornarolli, investigador senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). "La inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud", dijo en una entrevista con este medio.El Gobierno, además, en el último año aumentó las transferencias destinadas a la asignación universal por hijo (AUH) y a la tarjeta Alimentar, que ayudó a disminuir la tasa de indigencia. Fue el único gasto del Estado que creció en 2024 por encima de la inflación.Según los últimos datos disponibles del Indec, una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó ganar en diciembre más de un millón de pesos para no ser pobre ($1.024.435), mientras que necesitó ingresos por $449.314 para no ser indigente."El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales", dijo Tornarolli.En cuanto a los datos oficiales de pobreza, el Indec informó en septiembre que en el primer semestre, la cantidad de personas pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, fue casi 25 millones, mientras que la indigencia alcanzó a 8,5 millones personas.

Fuente: Infobae
08/02/2025 23:18

Bogotá cubrirá los 10.000 hogares en pobreza extrema afectados por la eliminación de la línea de atención 'Colombia sin Hambre'

Las primeras transferencias para nuevos beneficiarios de Bogotá están previstas para febrero de 2025, usando billeteras digitales

Fuente: Clarín
08/02/2025 14:36

"Festejan a costa de la indigencia y pobreza de los jubilados"

Voces, reclamos y esperas de jubilados.

Fuente: Clarín
05/02/2025 21:00

Por la baja de la inflación y el fuerte aumento de la AUH, se redujo la pobreza en la segunda mitad de 2024

Entre los ocupados, la pobreza subió en relación a un año atrás, según los microdatos del INDEC

Fuente: Perfil
05/02/2025 15:00

Leopoldo Tornarolli: "La pobreza cae más de lo previsto pero también los salarios"

El economista advirtió que el instrumento que se usa para medir la pobreza tiene ciertas debilidades y consideró que el Gobierno debería ser más prudente al celebrar los datos sobre el tema. Leer más

Fuente: Infobae
03/02/2025 22:11

María Fernanda Cabal estalló las redes sociales al irse contra los subsidios: "Jamás va a sacar a una persona de la pobreza"

La congresista del partido Centro Democrático desató una controversia al afirmar que las ayudas económicas del Estado perpetúan la carencia de recursos y propuso sustituirlos por créditos sin interés

Fuente: Infobae
02/02/2025 20:15

"Certificado de pobreza" y peruanos deportados desde EEUU: Cancillería justifica el pedido del documento ante el caso de niña de 6 años

Dicho certificado fue solicitado a la madre de la menor, quien está retenida para su expulsión en el país norteamericano, cuando pidió ayuda a las autoridades para que su hija pueda regresar con ella al Perú

Fuente: La Nación
02/02/2025 01:00

Leopoldo Tornarolli : "La pobreza cayó más de lo esperado, pero persisten problemas estructurales"

El economista Leopoldo Tornarolli está especializado en temas de pobreza, desigualdad y otros aspectos socioeconómicos, como la distribución del ingreso y aspectos del mercado laboral. En una entrevista con LA NACION, analizó la dinámica de la pobreza en el último año y explicó por qué el mercado laboral prácticamente no varió en la última década, pese a las crisis económicas.-Según los primeros datos preliminares, 2024 terminó con un nivel de pobreza en torno a 38%, por debajo del año anterior, pese al fuerte ajuste fiscal que hizo el Gobierno.-Son datos bastante precisos. Se esperaba una caída en la pobreza para el segundo semestre, después del pico en el primer semestre de 52,9%, pero sorprendió la magnitud de esa caída. Si bien todavía no tenemos el dato del cuarto trimestre, todo indica que el dato semestral va a estar incluso por debajo del 41,7% del segundo semestre de 2023. Claramente la inflación es el fenómeno que explica en los últimos años la evolución de la pobreza monetaria, que es como se llama la medición de la pobreza argentina, que es por ingresos. Este método es muy sensible a la variación de la inflación. Si el Gobierno lograba desacelerar la inflación, iba a haber una caída en la pobreza. Quizás no se esperaba una caída de esa magnitud.-¿A qué se debe?-Lo explicaría por tres cosas. Primero, que el salto en la pobreza no fue tan fuerte a principios de año, en la práctica. Para eso hay que diferenciar la pobreza en sí y el instrumento que usamos para medirla. Estamos tratando de cuantificar ese fenómeno a través de una metodología particular, que quizás exageró la suba de la pobreza a principios de año y también exagera un poco la caída, porque justamente había exagerado la suba. El método de pobreza por ingresos no es particular de la Argentina; también lo usan los países de América Latina. Lo que han empezado a hacer otros países es agregar como complemento la medición multidimensional, pero es un método estándar. Lo que pasa es que en general la mayoría de los países usa ese método dentro de un contexto de mayor estabilidad de precios. Con tanta volatilidad de precios, este método tal vez no captura bien la realidad. Nos da una buena indicación de la dirección, pero quizás no cuantifica exactamente cuánto sube y cuánto baja ese fenómeno.-¿Qué otras explicaciones hay?-Dentro de esta medición hay una característica particular que tuvo el proceso de desinflación en la segunda parte del año, a partir de mayo en particular, que es que la inflación que nosotros usamos para medir la pobreza no es exactamente la inflación general, sino que es la inflación que está implícita en la canasta básica alimentaria y en la canasta básica total, que se usan para medir la indigencia y la pobreza, respectivamente. La inflación general mide el consumo promedio de la población total, mientras que las canastas están basadas en los patrones de consumo de un grupo particular de la población, aquellos cuyos ingresos les alcanzan más o menos para llegar a fin de mes. Los precios de los bienes y servicios de estas canastas subieron menos, lo que agrega un par de puntos más a la caída de la pobreza. Por eso no es incompatible que la pobreza haya caído y que aún en el tercer trimestre los indicadores de salarios en términos de poder adquisitivo sigan estando más bajos que el año anterior, porque el poder adquisitivo se mide en general utilizando la inflación general y no los valores de la canasta.-La canasta básica, por ejemplo, no tiene tanto en cuenta los servicios, que es lo que más aumentó el año pasado.-En la canasta total, la participación de los alimentos es más alta que en la inflación general. Cualquier otra cosa, incluidos servicios, pesan menos. Además hay una cuestión metodológica. Para conformar esas canastas, el Indec mira los patrones de consumo de esa población de referencia, pero no se actualizan muy seguido, porque es algo que en general va cambiando muy gradualmente. La Argentina ha sido particularmente lenta en la forma en que fue actualizando esos patrones de consumo. Hasta 2016, cuando el Indec recuperó de a poco la credibilidad, retomó la medición de la pobreza con una nueva canasta y actualizó los patrones de consumo a los de 2004 y 2005. Pero hasta 2016 se venían usando los patrones de consumo de 1985 y 1986, que eran muy distintos. Ahora hay datos de 2017y 2018, que es la última encuesta donde el Indec pudo mirar los patrones de consumo, pero todavía no se incorporó eso en las mediciones y se sigue usando los de 2004 y 2005.-¿Cómo son esos patrones de consumo?-En los de 2017 y 2018, la importancia que tienen los servicios en los patrones de consumo es bastante más alta que la que tienen actualmente en la medición, porque en esos años se habían reducido también los subsidios a la energía. Ahora todavía se usan patrones de 2004-2005. Entonces, en primer lugar, los más pobres efectivamente consumen menos servicios, porcentualmente, que los que no son pobres. Eso es real en todo momento, porque los más pobres destinan un porcentaje mayor de su presupuesto a alimentos. Y además está la cuestión metodológica: la canasta actual que se usa para medir la pobreza podría tener un componente de servicios más bajo de lo que debería. De cualquier modo, cuando el Indec haga el cambio de consumo, va a usar la misma canasta también para hacer los cálculos hacia atrás, no es que habrá un efecto tan fuerte. Otra cuestión que es muy particular de la Argentina es que no solo hay variaciones muy fuertes en la inflación, sino que además hay cambios muy fuertes en los precios relativos. No es que todo sube por igual, sino que cambian muy fuerte los patrones de consumo de un momento al otro.-¿Cómo mide la canasta básica total, que se usa para medir la pobreza, los servicios? ¿Tiene en cuenta los alquileres?-No existe una canasta total que tenga servicios específicos como los alimentos. En la página del Indec uno ve cuáles son exactamente los alimentos que componen la canasta básica alimentaria, como por ejemplo podría ser 120 gramos de pan por día por persona. Pero si uno quiere buscar cuál es el resto de las cosas, no está, porque se usa una metodología que se llama la inversa del coeficiente de Engel, que en realidad mira para ese grupo de referencia el patrón de consumo de alimentos y de no alimentos. Por ejemplo, si el hogar promedio gana $100 y gasta $50 en alimentos y $50 en otras cosas, la canasta total va a ser el doble de la canasta alimentaria, porque ese hogar gasta el doble en total que lo que gasta en alimentos. El problema que tiene la medición en los alquileres no es que no los considera, pero los considera en un promedio. Si la mitad del grupo de referencia no alquila, el valor del alquiler promedio es 50% dividido dos, porque la otra mitad no alquila. El problema que tiene con los alquileres es que luego esa canasta se compara tanto contra hogares que alquilan como contra los que no alquilan.-¿Qué otro problema tiene la medición?-La encuesta para saber los ingresos de los hogares se hace solo en zonas urbanas, que obviamente no es representativa de la población total del país. La encuesta no se realiza en ciudades menores de 100.000 habitantes. Inclusive puede ser que respecto al último censo haya ciudades que hayan llegado a ese umbral de 100.000 y todavía no están incorporadas. La otra es que la encuesta cada vez capta menos a los más ricos, porque en general se van alejando de las ciudades, viven en barrios cerrados y salen de la encuesta.Va un hilo tratando de explicar mejor este resultado sobre la evolución de la pobreza, mucha gente tiene interés genuino en tener una explicación, así que vamos con un esfuerzo (van a ser varios tuits):1/n pic.twitter.com/9UhVSrN5Xf— Leo Tornarolli (@ltornarolli) December 20, 2024-¿Qué análisis hace de la política de ingresos del Gobierno?-El Gobierno trató de preservar el poder adquisitivo de los ingresos sociales, inclusive de incrementarlos, tal vez porque era consciente del impacto tan fuerte que iba a tener las medidas iniciales de estabilización y devaluación. Eso tuvo algún impacto, aunque no creo que sea la explicación principal para los números de pobreza. Si vemos los ingresos de los hogares que viven cerca de la línea de la pobreza, los que son menos pobres entre los pobres y los que son más pobres entre los no pobres, siguen teniendo principalmente ingresos laborales. Algunos tienen algún complemento de las transferencias estatales, pero sobre todo son hogares que viven del trabajo. Por lo tanto, el impacto que pueden haber tenido las transferencias estatales en la caída de la pobreza es bajo. Esto no significa, por supuesto, que las transferencias no tengan ningún efecto en el nivel de bienestar de los hogares. En la medición de la indigencia, que es otro grupo de hogares muy diferente, porque son los pobres dentro de los pobres, ahí sí es posible que la caída de la indigencia esté más explicada por las transferencias, por la asignación universal por hijo (AUH) y por la tarjeta Alimentar.-Se habla de que hay un nivel de pobreza estructural de las últimas décadas que estaría entre 25 y 30% de la población. ¿Qué se necesita para disminuirla?-Es difícil definir los niveles de pobreza estructural, porque todos hablamos habitualmente del núcleo duro de pobreza, pero es difícil de definirlo. Nosotros en algún trabajo lo pensamos como aquel grupo de hogares que continuaría siendo pobre aun si la economía se recupera. Esto es así porque quizás sus miembros ya estuvieron mucho tiempo fuera del mercado laboral, sin un empleo registrado y se les hace difícil incorporarse a la dinámica económica aun cuando la economía se reactiva. Tienen niveles muy bajos de calificación, quizás en momentos de crisis se desprendieron de activos que les servían a ellos para participar del mercado laboral, como podrían ser herramientas de albañilería o de plomería y ahora no pueden recomprarlas. O son hogares donde hay madres solteras con varios hijos y entonces la mujer no tiene demasiado tiempo para dedicar al mercado laboral. Son hogares que van a seguir dependiendo mucho del Estado, aún si la economía se recupera.-¿Qué puede hacer el Estado?-La reactivación de la economía hará que el grupo que haya que apuntalar o asistir sea mucho más bajo del que hay ahora. Va a seguir siendo grande, entre 25 y 30% por varios años, pero ya son menos. Presupuestariamente, significa mucho menos y ya se los puede mirar con más detalle para entender cuál es la problemática que mantiene a ese grupo en la pobreza. Si es una cuestión de empleo, de que son familias numerosas donde hay un solo mayor y muchos niños, si es falta de educación, si es falta de calificación, si son problemáticas relacionadas con la violencia, con las adicciones. Ahí se puede intervenir en forma más específica sobre los diferentes grupos con diferentes políticas. De cualquier modo, para eso se necesita primero crecer, que es una verdad de perogrullo, para absorber a aquellos que son empleables, que tienen capacidad de por sí mismo de generar ingresos autónomos cuando la economía funciona bien.-¿Cómo ve al mercado laboral?-En los últimos años, el mercado laboral no está mostrando una dinámica muy diferente. Obviamente, hay un montón de nuevas modalidades de trabajo, ya sea a través de las economías de plataformas o a través de las redes sociales, que han permitido en forma informal que la cantidad de empleo no haya caído. El mercado laboral se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, salvo en la pandemia, pero incluso ha crecido a niveles históricamente altos. Aun con una economía en crisis y con caída del producto, no hubo unos saltos en el desempleo tan fuertes como hubo en otros momentos del tiempo.-¿Cómo se explica eso?-En primer lugar, porque el impacto del deterioro económico de esa mala performance ha sido la falta de creación de empleo privado registrado, que no cayó muy fuerte, pero no creció, y sobre todo si se lo compara con el crecimiento poblacional. La otra explicación es el deterioro en el poder adquisitivo de los salarios. Si bien los salarios ahora vienen recuperándose, todavía están en un nivel bajo. El mercado laboral ha ajustado a través de salario, a través de precios y no de cantidades. Si hubiera ajustado a través de cantidades, hubiera caído el empleo, pero no cayó porque se volvió relativamente barato.

Fuente: Infobae
01/02/2025 18:16

Cancillería pidió "certificado de pobreza" a peruana que será deportada de Estados Unidos para dar ayuda económica a su hija

Según su compatriota, Aída León, a pesar del requerimiento del Consulado de Huoston, lograron contactar con la abuela paterna de la menor de 6 años, y así juntar el dinero necesario para comprar el pasaje

Fuente: La Nación
01/02/2025 01:00

Agustín Salvia: "La pobreza estructural solo cederá si se genera empleo"

Inflación y pobreza son dos variables que los argentinos observan juntas a la hora de medir la gravedad de la crisis económica y social del país. Ya aprendieron que son parte de la misma ecuación. Que cuando un índice sube, el otro también lo hace. Y cuando bajan, lo hacen igualmente a la par. Sin embargo, este último año, lo llamativo es que la pobreza, a pesar del "plan motosierra", no haya sobrepasado los niveles de cuando empezó el gobierno de Javier Milei.La observación corre por cuenta del sociólogo Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) e investigador del Conicet y del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA). " Milei termina su primer año de gobierno con la misma pobreza con que lo recibió [39%], y en el medio fue el ajuste", subraya.A su entender, haber pasado el ajuste de este modo obedece a que "los programas" implementados fueron "suficientemente rápidos y equilibrados y no generaron una destrucción del aparato productivo".Para Salvia, "lo peor ya pasó". Sin embargo, esto no quiere decir que la caída de la inflación se traducirá en una nueva inclusión social, apunta."Hay una nueva capa conformada por segmentos de clase media-baja que ha quedado sumergida en una situación de pobreza más crónica, de privaciones económicas crónicas", afirma el experto, y vaticina: "En el mejor de los escenarios, vamos a regresar a los niveles de pobreza que dejó hace poco más de cinco años el gobierno de Mauricio Macri [35%]".Hoy, de hecho, los pobres dependen más de los programas sociales, señala Salvia.En Davos, Milei dijo que su gobierno bajó la inflación en 21 puntos porcentuales. Y de acuerdo con el Ministerio de Capital Humano, en la primera mitad del año la pobreza multidimensional estaba en el 61%, es decir, alcanzaba a 29 millones de argentinos. El dato puede desconcertar, pero la mirada del experto aclara las cosas. Para empezar, Salvia tiene reparos con ese índice. "Creo que hay una confusión en la información que se dio. Lo que presentaron no es claro. Cuando uno analiza la pobreza multidimensional toma indicadores que no están vinculados directamente al ingreso o que no se apoyan en el valor de una canasta teórica contra los ingresos de una familia. Pero fue justamente este último indicador, el de la canasta contra los ingresos, el que reflejó una caída mayor de la esperada en el índice de pobreza, que quedó en alrededor de un 39%, según proyecciones de Capital Humano. Es decir, cayó significativamente respecto al 54% del primer trimestre del año. Si uno lo compara en términos relativos, es el mismo nivel de pobreza que teníamos en el tercer trimestre de 2023, cuando dio 38,3%. Se esperaba una caída al 44-45% desde el 54% del primer trimestre, por arriba de lo que había sido el tercer trimestre del año anterior. Sin embargo, empardó. Milei terminó su primer año de gobierno con la misma tasa de pobreza con la que lo recibió, y en el medio fue su política de ajuste.-En ese contexto, entonces, parece un número positivo.-Sí, es una buena señal, en el sentido de que uno esperaba que con el ajuste la pobreza se habría incrementado y no habría bajado tanto. Llegó al 54-55% en el primer trimestre y bajó, viene bajando, bajó mucho más rápidamente de lo que viene bajando ahora la inflación. De todas maneras, insisto, es similar a la que teníamos un año atrás, pero con una soberana política de achique. La inflación cayó con un fuerte ajuste en las jubilaciones, en las pensiones, y todavía los salarios no se recuperaron con respecto a 2023. Sin embargo, la pobreza cayó fuertemente alcanzando los mismos niveles que teníamos cuando teníamos 15 o 20% de inflación. Ahora la pobreza es la misma, pero con programas de ajuste.-¿Y por qué cree que se dio así?-Como dije, la pobreza multidimensional no toma solo el ingreso. Hay cuestiones que quedaron afectadas y otras menos. No cambiaron las condiciones de vivienda, ni el acceso a los servicios, no se alteró el hecho de carecer de acceso a recursos sanitarios en el hogar, como un baño con descarga de agua. Tampoco el hacinamiento. Entonces, hay dimensiones de la pobreza que se han mantenido iguales y que no cabría esperar que en un año cambien significativamente. Pero mejoraron aspectos más vinculados a los ingresos, como el acceso alimentario, el no experimentar inseguridad alimentaria, el poder acceder al médico o a medicamentos. Pero no hubo cambios significativos en educación. Y en el empleo, en su calidad, hubo un deterioro.-Volvamos a los índices. Me quedé con la impresión de que pueden fallar.-Hay un efecto estadístico y otro real. El efecto estadístico dice que cuando hay períodos de rápido incremento o caída de la inflación, el termómetro de estimar la pobreza por ingresos no funciona bien. Esto es así porque la estadística se basa en el precio teórico de una canasta de precios, que cuando sube, sube rápido y cuando baja, baja rápido. Y la caída en el precio de los productos no se corresponde tan articuladamente con el aumento de los ingresos que vas teniendo en términos reales con la baja de la inflación. Hay un desfasaje. Por esta razón estamos sobreestimando los niveles de pobreza a los cuales se llegó. Lo estamos sobreestimando porque el termómetro, la metodología que usamos, no es tan buena para evaluar este momento en donde la inflación está bajando.-¿Hay que ser más prudente entonces con este análisis cuando hay saltos abruptos de precios?-En los procesos de rápido aceleramiento de la inflación, como por ejemplo la crisis de 2001, hay picos de crecimiento de la pobreza de más del 70% de la población, cuando en realidad los hogares tienen un fondo de reserva y no cayeron en la pobreza en esos niveles. Los ingresos que reciben no se ajustan exactamente a los valores de la canasta básica alimentaria o la canasta total, porque hay inestabilidad en los precios, porque hay heterogeneidad, lo cual produce un efecto estadístico de caída en la pobreza.-O sea, este aspecto estadístico hoy beneficia a Milei, mostrando una mayor caída de la pobreza.-Sí, efectivamente hubo caída de la pobreza con respecto al primer trimestre del año pasado. La tendencia fue llegar a un pico en el primer trimestre y a partir de ahí comenzó a descender. Ahora, cae a un ritmo más lento que el que estarían mostrando las estadísticas oficiales. ¿Por qué cae? Porque efectivamente tanto los ajustes en las jubilaciones o pensiones, como los ajustes en los programas sociales, como las negociaciones colectivas que hay entre trabajadores y empresarios, las negociaciones que hay a nivel individual entre empleadores y trabajadores, todo esto va produciendo, después del ajuste que hubo en el primer trimestre, aumentos en las remuneraciones por sobre los aumentos que hubo a causa de la inflación. El ritmo inflacionario va teniendo un ritmo a la caída, y los salarios y las remuneraciones, las jubilaciones, todo ha ido ajustándose por arriba del valor que van teniendo los precios de los alimentos.-¿Podemos decir que lo peor ya pasó?-Sí. Sin embargo, el proceso está dejando un saldo que es difícil de revertir, en términos de mayor empobrecimiento estructural de algunas capas de clases medias bajas. No es tan fácil que la caída de la inflación se traduzca en una nueva inclusión social para que tantos salgan de esa situación de postergación. Hay una nueva capa de segmentos de clases media-baja que ha quedado sumergida en una situación de pobreza más crónica, de privaciones económicas crónicas.-¿Cuál es el perfil de esa clase media que se empobreció?-Parte de ellos son jubilados y pensionados que antes podían formar parte de esa capa de clases medias bajas, vivir al día. Lo real es que ha habido un cambio en el sistema de precios que hace que los jubilados tengan que enfrentar aumentos de precios en los medicamentos por arriba de lo que son las mejoras que ha habido en sus haberes, y también cambios en el sistema de precios de los servicios, la comunicación, el transporte, la luz, el agua. Esto hace que en realidad la plata que queda para comprar alimentos o medicamentos sea menor a la que tenían anteriormente, con lo cual se han deteriorado sus condiciones de vida. Consumen menos alimentos o alimentos de menos calidad, no reparan la vivienda, no atienden cuestiones de salud. Ha habido un empobrecimiento más crónico de jubilados pero también de autónomos, de trabajadores que vienen teniendo un oficio no profesional, trabajadores vinculados a servicios personales de cuidadores o servicios domésticos o asociados a reparaciones.-Hace tiempo que decimos que en la Argentina hay pobres con trabajo. ¿Esto sigue pasando?-Así como te mencioné al jubilado y los autónomos informales, también están los asalariados de baja calificación, de pequeñas empresas y medianas empresas, no calificados, que no han tenido posibilidad de tener aumentos en las remuneraciones como ha tenido el sector formal de la economía. Y esos segmentos, por más que ahora por sus ingresos en relación una canasta básica alimentaria, dada la caída de los valores de la canasta, aparezcan por arriba de la línea de pobreza, efectivamente no lo están en cuanto a capacidad real de consumo. No les alcanza la plata para pagar servicios, transporte y al mismo tiempo vivir en condiciones más dignas. Todos esos segmentos, trabajadores asalariados informales o no asalariados, cuentapropistas informales o beneficiarios de pensiones y jubilaciones, capas de clases medias bajas que han vivido al día los momentos buenos, experimentan todavía una caída que no se revierte con la mejora en las tasas de pobreza.-Hablemos de riqueza. ¿Hay más ricos? ¿O personas que con los cambios experimentados hayan mejorado su condición?-En general las clases medias profesionales tenemos cierta capacidad de resiliencia frente a la crisis y hemos aprendido a aprovechar las ventajas en las etapas de expansión o de mejora. De los más ricos sabemos poco, en tanto no hay estadísticas sociales y las declaraciones que hacen al fisco tampoco son suficientemente transparentes. Lo que es cierto es que después de la caída de la capacidad de consumo, después del shock inflacionario y devaluatorio inicial, las clases medias profesionales se refugiaron en sus activos dolarizados, financieros, incluso profesionales, y no sintieron tanto la crisis. Hoy la recuperación les está dando un buen momento de capacidades de ahorro y un horizonte de mayor predictibilidad y de mayor progreso. Esto hace que se estén ampliando las desigualdades sociales.-¿Qué ve hacia adelante?-La tasa de pobreza oficial, en el segundo semestre, es posible que siga bajando, pero va a encontrar un piso. La gente va a sentir que esa mejora, esa caída de la inflación, le da un horizonte de previsibilidad, de planificación, de capacidad de administrar sus ingresos escasos de mejor manera. Eso va a ir pasando cada vez más para todos, para los pobres, para la clase media. Va a producir que lentamente algunos segmentos que hoy están en la pobreza estadística salgan de ella, porque van a tener más capacidad de consumo. Pero hay que tener en cuenta que se va a llegar a un piso estructural, que está entre 35 y 38%, que solo va a ceder si hay un aumento en la generación de empleo. Y eso todavía no está en el horizonte. El efecto de caída de pobreza por inflación se ha logrado, y seguramente continúe a la baja, pero el beneficio marginal de esa mejora, que ahora bajará de dos y medio a uno, no será tan significativo como el que hemos visto en estos primeros tres trimestres. Entonces, este proceso va a tender a paralizarse, o estabilizarse, o estancarse entre ese 35 o 38% de pobreza. Y hasta tanto no haya una efectiva motorización del crédito y la inversión en la pequeña y mediana empresa, y un aumento del consumo interno, no habrá un cambio más significativo sobre esos indicadores. En el mejor de los escenarios vamos a llegar a los niveles de pobreza que dejó Macri, del orden del 35-38%. Por arriba de lo que había dejado Cristina, pero por debajo de los que dejó Alberto Fernández.-¿Cómo cree que está funcionando hoy la ayuda social? ¿Los planes sociales siguen siendo clave? ¿Sigue siendo pobre un sector que ya no los recibe?-A ese 35-38% de pobreza vamos a llegar con poblaciones más dependientes de los programas sociales. Hoy por hoy la población que es beneficiaria de la Asignación Universal por Hijo, de las pensiones no contributivas, de la Tarjeta Alimentar, depende más de esos ingresos. Por eso el gobierno de Milei duplicó las asignaciones universales y la Tarjeta Alimentar, y actualizó los precios de las pensiones no contributivas por sobre la inflación. Le generaron más ingresos a las familias pobres, en reemplazo de lo que venían siendo los trabajos informales. Pero como hay menos trabajo informal, porque las clases medias demandan menos bienes y servicios de los sectores informales, esos segmentos pobres hoy dependen más de los programas sociales. Esta mayor dependencia no evita que sigan teniendo un intenso trabajo, yo lo llamo una creciente autoexplotación de su fuerza de trabajo familiar. El vendedor ambulante vende menos que antes, pero trabaja más horas que antes, aunque venda menos. El servicio doméstico trabaja más horas, si puede, si logra tener más horas de trabajo, aunque sus ingresos están por debajo de lo que tenía hace un año atrás. Y ni que hablar de la mayor dedicación a la vida doméstica, sobre todo de las mujeres y las jóvenes, que no pueden pagar ayuda.-¿Se puede vivir con un Estado mínimo como pregona Milei? ¿Puede el sector privado captar a esos empleados que va dejando afuera el sector público?-La sorpresa acá es que los programas de ajuste fueron suficientemente rápidos y equilibrados y no generaron una destrucción del aparato productivo. No se produjo una crisis de empleo y se mantiene ese sistema productivo, ese sistema de empleo, esa estructura social del empleo. Es más precarizada, pero no está dañada ni afectada. Insisto, se mantiene.CON LA ATENCIÓN PUESTA EN LOS MÁS VULNERABLESPERFIL: Agustín SalviaAgustín Salvia nació en 1956. Se licenció como sociólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1982. Obtuvo luego su doctorado en el Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México.Es director del Observatorio de la Deuda Social en el Departamento de Investigaciones Institucionales en la Universidad Católica Argentina (UCA), que da a conocer las estadísticas de pobreza del país.Es también investigador principal del Conicet y profesor de posgrado y doctorado en distintas instituciones.Entre sus libros se cuentan La sociedad argentina en la pospandemia (2022, con Santiago Poy y Jésica Lorena Pla), Tiempos de balance: deudas sociales pendientes al final del bicentenario (2016) y La trampa neoliberal (2012), un estudio sobre la Argentina de 1990 a 2003.

Fuente: Clarín
31/01/2025 21:36

Los penosos números de Moreno: el bolsón de pobreza que más creció en el Conurbano donde la vida vale poco y nada

Es el Partido más postergado del GBA tomando el porcentaje de gente viviendo en la miseria, calles de tierra, sin cloacas ni gas de red.La historia trágica de la intendente Mariel Fernandez, una ex piquetera que se alineó con La Cámpora.

Fuente: Página 12
30/01/2025 00:01

Para un sueldo por arriba de la pobreza

En la seccional local de Amsafé ponen el foco en lo perdido por la inflación y en mejorar la situación salarial de los docentes. Denuncian escalas "achatadas".

Fuente: Perfil
23/01/2025 09:18

El Papa Francisco pidió a los líderes que combatan la pobreza global y advirtió sobre el "clima preocupante de inestabilidad internacional"

El papa Francisco llamó a los líderes reunidos en Davos a combatir las desigualdades estructurales que perpetúan la pobreza y destacó la urgencia de abordar las raíces de las crisis globales con una ética basada en la fraternidad y la cohesión. El pontífice advirtió que el progreso no puede limitarse a unos pocos y debe ser compartido por "toda la humanidad". Leer más

Fuente: Infobae
22/01/2025 01:09

Pobreza: un informe oficial asegura que el 61% de la población tiene problemas de ingresos, vivienda, salud o educación

El Ministerio de Capital Humano difundió un indicador alternativo de pobreza que la mide de manera multidimensional con información hasta mitad de 2024 y que evalúa carencias no monetarias en los hogares

Fuente: Ámbito
19/01/2025 13:30

El país de África que halló petróleo y fue más rico que España ahora se hunde en la crisis y la pobreza

La economía de Guinea Ecuatorial subió tan rápido como bajó. Cuáles fueron las causas y consecuencias de este vaivén.

Fuente: Ámbito
19/01/2025 10:00

Pobreza y crisis económica: el futuro de la sociedad con la Inteligencia Artificial, según Bill Gates

La carrera contra la Inteligencia Artificial parece estar cada vez más reñida para los trabajadores.

Fuente: Infobae
18/01/2025 01:56

Pobreza en la Argentina: límites estructurales y desafíos para este año

Aunque los índices muestran mejoras recientes, especialistas advierten que romper el piso estructural de pobreza en el país requerirá reformas profundas y un crecimiento económico sostenido

Fuente: Infobae
17/01/2025 23:48

"Viven sumidos en la pobreza, pero son alegres": Presidenta de la Comunidad de Madrid luego de su visita a AA.HH. en SJL

La presidenta de Madrid llegó a Lima para participar en los actos conmemorativos del 490 aniversario de la fundación de la ciudad, invitada por el alcalde Rafael López Aliaga

Fuente: Perfil
17/01/2025 17:18

El 50,8 % afirma que la pobreza aumento y descreen de los índices del Indec que da el Gobierno

La pobreza y la credibilidad del INDEC preocupan al 51,2 % de los argentinos, en un clima político donde Javier Milei mejora su imagen y figuras como Cristina Fernández y Axel Kicillof experimentan retrocesos. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com