Una de las recomendaciones incluye invertir para generar un ingreso extra
Jean-Baptiste Gélébart salió de la comunidad en junio de 2024, pero su regreso a la vida civil está siendo "especialmente difícil"
El Comité alerta sobre obstáculos al acceso a la justicia para mujeres indígenas, pobres y con discapacidad
Desde su puesta en marcha ha beneficiado a cerca de 1.050.00 hogares compuestos por más de 3.120.000 personas
El vocero de la Arquidiócesis, Munir Bracco, reclama una acción pastoral urgente ante la desigualdad creciente que golpea a los barrios más humildes de la ciudad. Leer más
El Arzobispo de Córdoba advierte que, pese a que algunos indicadores económicos generan cierta "serenidad psicológica", la pobreza se agudizó. "No es una sensación: la gente la está pasando peor. Yo le creo a mi gente, que me lo dice en los barrios, en los comedores y en la Iglesia", dijo. Leer más
LIMA.- La presidenta peruana, Dina Boluarte, una de las jefas de Estado más impopulares del mundo, decidió duplicar su salario un año antes de que finalice su mandato, en un contexto donde solo tiene el 3% de aprobación y el país es azotado por el crimen organizado.El gobierno peruano confirmó que el salario mensual de la mandataria pasará de 15.600 a 35.568 soles, es decir, de unos 4400 dólares a unos 10.000.La decisión se tomó el jueves en la reunión semanal de ministros, según indicó en conferencia de prensa el ministro de Economía, Raúl Pérez. El Consejo de Ministros justificó la decisión por el hecho de que el salario presidencial estaba congelado desde 2006.El nuevo salario de la gobernante ahora equivale a más de 31 sueldos mínimos de Perú. Un sondeo nacional del Instituto de Estudios Peruanos indicó en mayo que el 94% de la población estaba en contra de un aumento de salario para la presidenta, con una alta impopularidad."Se ha establecido una metodología comparativa con los salarios en dólares de los presidentes de 12 países latinoamericanos", explicó Pérez-Reyes, señalando que el salario de la presidenta peruana ocupaba tan solo el undécimo lugar en la clasificación regional.Según la última información oficial disponible, de marzo, el presidente Javier Milei cobra $4.066.018,15, alrededor de 3200 dólares.RechazoLas reacciones a la decisión no se hicieron esperar, generando el rechazo de la mayoría de las bancadas en el Congreso y también de exministros de Estado."Una decisión completamente injustificada, en el peor momento posible", dijo el exministro de Hacienda Luis Miguel Castilla, recordando que Boluarte tiene un índice de aprobación inferior al 3% y que el gobierno debería centrarse en otras prioridades."Toda la ciudadanía quiere que los ministros expliquen los fundamentos que se han dado para este aumento. Estamos en un escenario de austeridad. Muchos trabajadores del Estado, en negociación colectiva, no han conseguido si quiera 100 soles (28 dólares) de aumento. Esto es un insulto para todo el Perú por parte de una presidente impresentable", dijo Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso. Cachetada a la realidad El vocero de Fuerza Popular, Arturo Alegría, que responde a Keiko Fujimori, calificó como "una cachetada a la realidad de los todos los peruanos" el aumento de sueldo de la presidenta Boluarte."Yo hubiera esperado que, en este anuncio, el ministro hubiera mencionado que este aumento puede tener todas las características técnicas, pero que debe recaer sobre la persona que sea elegida en el 2026 y no sobre una persona altamente cuestionada con relojes, procedimientos y cirugías que no le hacen nada bien a la estabilidad", expresó a la prensa en el Congreso, en alusión a distintos escándalos en los que se vio implicada la presidenta. El legislador opositor Jaime Quito anunció un proyecto de ley para anular el decreto. "Es una medida totalmente ajena a la realidad del país", declaró a la emisora Rpp. El congresista opositor Alex Flores dijo que Boluarte se sube el sueldo "mientras el país se cae a pedazos, el crimen y la corrupción campean". La legisladora Ruth Luque añadió: "Exigimos que esta medida sea revertida de inmediato. Los recursos deben ir a salud, educación, y bienestar de los ciudadanos".Incluso la congresista y ex fiscal general Gladys Echaíz, quien afirmó que un reajuste salarial era "comprensible", debió confesar que el momento de la decisión "no fue el adecuado".La prensa peruana también fue contundente. "A la presidenta Boluarte, por lo visto, le pareció prudente subirse el sueldo en momentos en que su aprobación se encuentra en niveles que ningún mandatario peruano registraba desde 1980: 3%. O hacerlo mientras, según Datum, un 70% de peruanos afirma que sus ingresos no le alcanzan para cubrir sus necesidades y otro 86% considera que su situación económica sigue igual o peor que hace un año", señaló el diario El Comercio en un editorial.Seis presidentes peruanos que la antecedieron ganaban desde 2011 poco más de 4300 dólares en promedio.La presidenta aseguró en 2024 a un grupo de madres pobres de una olla común que se podía cocinar un almuerzo grupal con poco más de dos dólares. "A veces hasta con diez solcitos (2,8 dólares) hacemos sopa, segundo y hasta postrecitos, nos las inventamos, así somos las mujeres", indicó Boluarte.Agencias ANSA, AP, y diario El Comercio/GDA
El abogado previsional, expuso la crítica situación de los jubilados argentinos y cuestionó duramente al gobierno por el ajuste y la precarización del sistema. Leer más
El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA advirtió que la enorme mayoría de las argentinos no puede ahorrar y que a muchos no les alcanza para cubrir sus necesidades. Leer más
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática. También impacta en la comparación por género, donde las mujeres vulnerables son las más afectadas.
Es una paradoja de la era Milei. Luego de presentar a sus perros en un streaming el fin de semana, el Presidente disparó -entre insultos a periodistas y políticos- un número imprevisto: 11 millones de personas salieron de la pobreza en un año. Pareció una rareza, sobre todo, cuando economistas y analistas publican diariamente datos que describen que parte de los argentinos no consigue llegar a fin de mes. Sin embargo, ambas experiencias podrían convivir. El cálculo se había difundido unos días antes, el jueves por la noche. Se trataba de una proyección con base en datos del Indec realizada por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS). Allí se informaba de una baja de la pobreza al 31,7% en el primer trimestre de 2025. O sea, una disminución -si los microdatos del instituto lo confirman- de 23,1 puntos con relación al mismo período de 2024, cuando la pobreza tocó su pico (54,8%). Esa caída -en niveles absolutos y teniendo en cuenta la población proyectada, ya que el Indec mide sólo en 31 aglomerados- implicaría que unos 11 millones de personas dejaron de ser pobres en un año. La indigencia habría descendido desde 20,2% a 7,3% (12,9 puntos).LA NACION pidió a la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), al Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y a los expertos de ExQuanti sus propios cálculos. Los especialistas de los cuatro centros de estudios difirieron sólo en unas pocas décimas con la proyección oficial del Ministerio de Capital Humano, que dirige Sandra Pettovello. Agustín Salvia, coordinador en la UCA, proyectó una pobreza de 31,8%; Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría de la UTDT, estimó una de 32%; Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas, de 31,1%; en ExQuanti calcularon un 32,1%. Uno de los mayores especialistas en pobreza ofreció algunas apreciaciones acerca del chocante número. Dijo que no creía que la pobreza se hubiera disparado tanto en el primer trimestre de 2024, que a fines de ese año y comienzos de 2025 cayó menos que lo que midieron los expertos, y que sumando los dos efectos, quizás la baja no terminó siendo de 23 puntos sino de entre 12 y 15 puntos. "De cualquier modo, sigue siendo mucho, aunque esperable en un proceso de desaceleración de inflación tan significativo en un período tan corto de tiempo", explicó. Analizó entonces los drivers que impulsaron ese vertiginoso descenso de la pobreza medida por ingresos. Se trata de una fuerte recuperación de poder adquisitivo desde abril de 2024 y una desaceleración de la inflación, con canastas -total y alimentaria- yendo por debajo del IPC. Una aclaración. El único dato oficial de pobreza es el que calcula semestralmente el Indec. El próximo -del primer semestre de 2025- se publicará el 25 de septiembre. De hecho, los expertos señalaron que el primer trimestre -los impares, o sea, también el tercero- se beneficia del impacto del aguinaldo de fin de año y que, es probable, que el segundo trimestre muestre una leve alza de la pobreza. Es por eso que, para evitar tales distorsiones en la estacionalidad de los ingresos, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) hace el cálculo semestral. Sin embargo, todos remarcan que, más allá de ese impacto en los ingresos, la disminución es significativa. "Este descenso se explica por dos factores clave: las políticas económicas tomadas por el Gobierno ayudaron a equilibrar la macroeconomía y poner un freno a la inflación, y la focalización de transferencias hacia los sectores más vulnerables, directas y transparentes", dijeron en el Ministerio de Capital Humano para explicar la proyección de la pobreza a la baja. "No llego a fin de mes"Que una persona deje de pertenecer al segmento más pobre de la sociedad -al cruzar una barrera de ingresos en un proceso de desinflación- no implica que se deshaga de la sensación de que le cuesta llegar a fin de mes. Y esa sensación, según relevó el economista Fernando Moiguer, se expandió a la clase media, que ahora mira con lupa el ingreso disponible en el hogar -el que queda luego del pago de gastos fijos como la luz, el gas o el agua-, ahorros y el crédito. El último relevamiento de Moiguer estima que, para los menos pudientes -que siguen con ingresos atrasados, pero con transferencias oficiales (AUH y Tarjeta Alimentar) que van por arriba del IPC- la continuación de la desaceleración de la inflación es clave para sostener el poder adquisitivo. En cambio, para la clase media -que también tiene ingresos "atrasados"- el consumo está sujeto "a la evolución de las tarifas de los servicios". Esto determina su ingreso disponible para el consumo. Según su relevamiento para el segundo trimestre, el 50% de los consultados dice que "no llega a fin de mes". El número crece en las clases bajas. El 30% -afirman- resigna gastos para pagar servicios. Más allá de la desaceleración de la inflación -el principal objetivo oficial de cara a las elecciones de octubre de un programa macroeconómico basado en el orden fiscal, la desregulación y la apertura comercial-, cabe señalar que, si bien los salarios registrados muestran un fuerte crecimiento interanual, van por debajo de la inflación en el acumulado de este año, en el que el objetivo oficial es planchar los precios y adherir las expectativas paritarias al futuro del IPC. De allí llegan las críticas de la oposición política al oficialismo, que hablan de un "cepo al salario" y que atacan -como estrategia indirecta- el valor del dólar para impulsar el consumo de una parte de la sociedad. No es casualidad el avance en patentamientos de autos o de viajes al exterior.El último informe de la consultora Empiria, el de abril, afirmó que el gasto disponible en los hogares se mantuvo sin cambios con relación a marzo. Sin embargo, esa estabilidad de la plata que queda disponible en los hogares para consumir se dio gracias a que los gastos fijos cayeron (la actualización de la luz, el gas, el transporte y las expensas fue por debajo de la inflación). Los ingresos disminuyeron, pero menos (un 0,3%) que los gastos que tiene que afrontar un hogar.El impacto no fue homogéneo y benefició a los más pobres: en el segmento de menor ingreso, la caída de los gastos fijos más que compensó la caída en los ingresos, por lo que el ingreso disponible tuvo un efecto neto positivo de +0,3% mensual. En los hogares de mayores ingresos, sin embargo, el ingreso disponible cayó levemente, un 0,1%, explicó el documento de la consultora que dirige el exministro de Economía, Hernán Lacunza. Allí dijeron que el consumo hoy tiene tres motores: el ahorro, el ingreso disponible y el crédito, que renació con Milei. "La gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo hace un año. Empiria afirmó que hubo un importante porcentaje de hogares "acudiendo a ahorros para financiar gastos corrientes". Sin embargo, remarcó que hoy manda el crédito, que se duplicó en términos reales entre mayo de 2024 y el mismo mes de este año.Los hipotecarios crecieron un 300%, mientras que los prendarios, un 160%. En tarjetas creció 70% y los personales, un 213%. En ese marco, el informe remarcó un tema a seguir: los hipotecarios y personales tienen una mora que está en promedio con registros históricos, pero, las tarjetas de crédito y los prendarios, están +0,4% y +0,5% por arriba de la última década. ¿Qué cambió? Las tasas de interés pasaron a ser positivas, lo que ahora puede presionar aún más los ingresos -y el consumo- de las familias y restringir el margen de maniobra en los hogares.
Carlos Slim señala que para combatir la pobreza se debe apostar por la capacitación y no en subsidios
La reunión de cuatro días de Financiación para el Desarrollo es en la ciudad española de Sevilla. Y se celebra mientras muchos países enfrentan cargas de deuda crecientes, inversiones menguantes, disminución de la ayuda internacional y barreras comerciales en aumento.
La pobreza afecta al 33,7% de los menores de 17 años, según datos del Instituto de Estadística y Censo porteño
Son cifras del Ministerio de Capital Humano que coinciden con la tendencia señalada por analistas privados ante la baja de la inflación. La indigencia habría caído al 7,3% según la medición oficial
Son datos del ministerio de Capital Humano para el primer trimestre.Los calcularon en base a la medición de ingresos del INDEC.
El Ministerio de Capital Humano difundió una nueva estimación basada en datos del Indec que muestra una fuerte caída de la pobreza y la indigencia en el primer trimestre de 2025. El informe atribuye la mejora a medidas económicas y sociales aplicadas por el Gobierno. Milei festejó en X. Leer más
La docente y exdiputada de izquierda Romina Del Plá analizó en "Comunistas" la emergencia en la que está sumida la educación pública universitaria. Criticó tanto al gobierno nacional como a los rectores de las facultades. Leer más
El estrés económico superó el 50% por primera vez desde la postpandemia en 2021. Si bien en los últimos años se observa un empobrecimiento generalizado, los sectores medios-bajos son los que se vieron particularmente afectados.
La pobreza infantil medida por la UCA bajó del 58,8% al 52,8% a nivel nacional entre el segundo semestre de 2023 y el de 2024, mientras que en el medio registró un pico del 67,3% en el primer semestre del año pasado. Pese a esto, se incrementó en algunas regiones del país. La demanda en comedores aumenta a la par. Organizaciones sociales denuncian que el Ministerio de Capital Humano cumplió solo de manera parcial la entrega de alimentos que ordenó la Justicia. Leer más
La entidad celebrará a principios de julio su encuentro anual para debatir el rol empresario ante el avence tecnológico y de la inteligencia artificial. En una entrevista con Infobae, Silvia Bulla (ACDE) y Víctor Valle (Google) explicaron cómo se entrecruzan la fe cristiana y el mundo de los negocios
El senador completa nueve días de hospitalización tras el atentado ocurrido el sábado 7 de junio; desde entonces su condición ha sido crítica, motivo por el cual el médico Remberto Burgos ofreció un análisis clínico
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento.En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.Lo vinculan al descenso de la inflación, la estabilidad del dólar y la mejora de la AUH.
La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) volvieron a tener una variación que se ubicó por debajo de la inflación en mayo -1,5%-, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). No solo eso, sino que además la primera de ellas mostró deflación (la que establece la línea de indigencia), con un -0,4%, mientras que la segunda se incrementó apenas 0,1%. "Es fuerte; lo más importante", dijo un hombre importante del Palacio de Hacienda a LA NACION sobre el dato que sirve para medir la indigencia. Además, las dos canastas también evolucionaron por debajo de la inflación en el acumulado del año, período en el que la CBA subió 11,3% y la CBT 8,4%, frente a un índice de precios al consumidor (IPC) de 13,3%. También se incrementaron menos que los precios en la medición interanual, ya que mientras estos subieron 43,5%, las canastas se encarecieron 29,3% y 30,5%, respectivamente. No se trata de un dato menor, puesto que la CBA se utiliza para establecer la línea de la indigencia, mientras que la CBA se usa para delimitar el umbral de la pobreza. En este sentido, los datos de mayo dan lugar a proyectar que tanto la cifra de pobres como la de indigentes podrían llegar a disminuir este año. Estas cifras fueron rápidamente celebradas en el Gobierno. "La variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total fue de -0,4% y 0,1% mensual, respectivamente. En ambos casos, se trató de las variaciones más bajas desde que comienzan las series actuales en 2016â?³, destacaron desde el Ministerio de Economía. Además, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, escribió en su cuenta de la red social X: "Inflación minorista Mayo: 1,5%. Canasta Básica Alimentaria: -0,4%. Canasta Básica Total: 0,1%. Sin cepo, corrigiendo precios relativos y con la economía creciendo al 6% anual". Más allá de lo positivo de estos números, hacer frente a sus necesidades básicas sigue resultando difícil para los hogares. En tal sentido, el Indec indicó que, para no ser pobre, una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en mayo $1.110.624, mientras que para no caer en la indigencia requirió $500.281. Asimismo, un adulto necesitó en el quinto mes del año $359.425 para no caer debajo de la línea de la pobreza, y $161.903 para no ser considerado indigente. La economista Ana Viganó, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que "la contracción de la CBA se explica, en buena parte, por fuertes bajas en precios estacionales, mientras que la variación casi nula de la CBT surge de un freno general de la inflación, que en mayo fue de 1,5â?¯% mensual, el nivel más bajo en cinco años".Viganó señaló que estos datos evidencian una desaceleración significativa en la dinámica inflacionaria, tanto en los precios de los alimentos como en el nivel general de bienes y servicios. Y agregó: "No obstante, para garantizar la persistencia de este proceso desinflacionario, resulta imprescindible avanzar en una reforma integral del Estado, que vaya más allá de lo monetario y fiscal".
El Indec informó una variación negativa del 0,4% para la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y una suba casi nula en la Canasta Básica Total (CBT). En ambos casos se trató de las variaciones más bajas desde 2016
"La gente sabe que con su voto puede empezar a cambiar su vida", afirmó el intendente de Paso de los Libres, en una entrevista con la 750 luego de encabezar un acto junto a Cristina Kirchner el fin de semana.
Asimismo, la pobreza extrema duplica el nivel de prepandemia
A principios de 2024, muchos auguraban que habría una tendencia al alza sostenida de la pobreza. Sin embargo, el dato de inicios de año fue de 52,9% (según el Indec) y, para el segundo semestre, ya había bajado al 38,1%. Si entendemos por qué esos preocupantes pronósticos no acertaron, podemos prever qué hay que hacer para que siga dicha evolución positiva.Uno de los factores que más empobrecen a una sociedad es la inflación. Tras muchas décadas de sobrevivir con fuertes subas de los precios al consumidor (IPC) e, incluso, a tres hiperinflaciones, los argentinos nos resignamos a que eso era lo "normal". Sin embargo, en los países verdaderamente normales, cuando la inflación pasa o apunta a superar el 10% anual, la gente siente el impacto empobrecedor. Eso sucedió cuando los bancos centrales de los países desarrollados empezaron a emitir en exceso por la pandemia y, luego, los precios se escaparon, el reclamo de sus ciudadanos fue generalizado. Es que cuando, por cualquier motivo, se produce más moneda de lo que la gente demanda, su valor cae, como sucedería con el de cualquier bien o servicio. Por lo tanto, suben todos los precios que se midan usando esa divisa. Es decir, se le termina sacando poder adquisitivo a los ingresos y ahorros de la gente. Sobre todo, a los que ganan menos y/o tienen menos instrumentos financieros para defenderse.Por décadas, en la Argentina, el impuesto inflacionario se usó para financiar excesos de gasto del gobierno y se desmadró en la gestión anterior. Por ello, no es raro que los salarios en general hayan perdido continuamente poder adquisitivo, ni que se derrumbaran con la aceleración que tuvo la suba del IPC en 2023. Tampoco es extraño que los que más vieron caer su capacidad de compra fueron los sectores informales y que la pobreza aumentara. El actual Gobierno dejó de financiarse con el Banco Central (BCRA); por lo que éste ganó capacidad de controlar la política monetaria, priorizando bajar la inflación y logrando que se derrumbe en el primer semestre de 2024. Así, en el segundo trimestre de ese año, cada vez más trabajadores formales del sector privado pudieron empezar a ganarle con sus sueldos al alza del IPC y, luego, se sumaron los del "informales". Es más, estos últimos son los que más rápido mejoraron y lo siguen haciendo, aunque desde niveles muy bajos. Por ello, me resulta inentendible que haya economistas que sugieran que fue una mala idea mermar la inflación tan rápido y que se debería ir más lento. Eso implicaría que la mejora de los ingresos, sobre todo de los que menos ganan, sería también más moderada, manteniendo más gente en la pobreza por más tiempo. Sin dudas, el objetivo del BCRA tiene que seguir estabilizando el valor del peso para que, a más tardar, en 2026 tengamos un dígito de inflación anual. No es ningún milagro, es lo que tienen en los países vecinos. Hoy tenemos un banco central como los que tienen ellos, gracias a que el BCRA ya no responde a las necesidades fiscales del gobierno de turno y que la actual gestión le ha devuelto la solvencia necesaria. El otro gran factor empobrecedor de una sociedad es la recesión. Es imposible que los dueños de un kiosco que vende cada vez menos ganen cada vez más. Con una producción en caída, es difícil que los trabajadores mejoren sus salarios. La tendencia a la baja del PBI durante la anterior gestión empezó en 2022, con coyunturales mejoras, en la medida que se implementaban distintos "planes platita". De todas formas, en 2023, el desmanejo económico generó la creciente percepción de que se venía una crisis, quizás una hiperinflación; lo que activó el reflejo defensivo de los argentinos que les permitió sobrevivir a tantas de ellas. Aquellos que pudieron, acumularon cada vez más dólares para poder minimizar el impacto negativo sobre sus familias de una eventual debacle. Esto implicó que dejaran de consumir e invertir, mientras que las empresas hicieron lo mismo. Por lo que la demanda interna se derrumbó desde el tercer trimestre de 2023 y, con ella, la producción y las posibilidades de trabajo. Cuando asumió el actual Gobierno anunció un fuerte ajuste para buscar el equilibrio fiscal y no necesitar más de las "inflacionarias" transferencias del BCRA. Casi todos pensaron que esto llevaría a más recesión; pero no pasó. El error fue que, normalmente, las anteriores gestiones reducían sus desequilibrios en las cuentas públicas ahogando con más impuestos al sector privado, que es justo el que genera riqueza y sostiene al Estado. En esta ocasión, el que hizo el mayor recorte fue el sector público, dándole aire al sector productivo para recuperarse más rápido. Por otro lado, cuando la gente vio que caía la inflación y las probabilidades de una crisis se alejaban, empezó a dejar de ahorrar para cubrirse de ese riesgo y a gastar o invertir mayor proporción de sus ingresos. Incluso, se empezó a usar ese "colchón de dólares" acumulados. Las empresas también se animaron a aumentar sus inversiones; por lo que la demanda interna se empezó a recuperar desde el segundo trimestre de 2024, arrastrando a la producción. Esto permitió sumar a cada vez más sectores a los que veían mejorar sus ingresos gradualmente; pero en forma sostenida.O sea, la clave para que haya menos pobres es continuar con el actual cambio de rumbo, avanzando en las reformas estructurales que lleven a la Argentina a la normalidad. Así, la inversión y el incremento de la eficiencia sostendrán el aumento de la producción. Cabe aclarar que, en junio, seguramente habremos superado el mayor nivel de actividad logrado por la anterior gestión y estaremos creciendo. También, es bueno advertir que no a todos los sectores les irá igual de bien. Es imposible pensar que una estructura productiva que tuvo que adaptarse para sobrevivir en la "anormalidad", sea la misma que la que es viable en una economía normal. Sin embargo, la creación de empleos y nuevos negocios será mayor a los que se pierdan; por lo que el desempleo seguirá bajando. En tanto, la inflación será de un dígito anual, como en los países vecinos; por lo que la recuperación del poder adquisitivo continuará, alcanzando a cada vez más trabajadores. Todo esto, necesariamente llevará a una mayor caída de la pobreza en los próximos años. En el largo plazo, los ingresos de los argentinos tenderán a mejorar su poder de compra y, como en el resto del mundo que se desarrolla, se incrementará la proporción de los gastos que se asignan a cosas que no son imprescindibles o básicas. Por ello, los sectores que más crecerán y mayor cantidad de empleo generarán serán los de servicios, en particular los relacionados a la industria del conocimiento y los personales, que suelen ser los que más aportan a la mejora del bienestar de las personas. Por eso es muy importante que, para que la baja de la pobreza se sostenga en el tiempo, se abandone pronto el actual régimen educativo que hipoteca el futuro de los chicos. Hay que ir a un nuevo sistema que forme a los estudiantes para un mundo que cambia rápidamente; por lo que es importante darles las herramientas para que puedan adaptarse fácilmente y usar mejor las nuevas tecnologías. Además, las tareas rutinarias y que demanden conocimientos generales las harán las computadoras o las máquinas. Así que debe haber una mayor diversidad de opciones escolares para que los padres puedan elegir aquella que pueda pulir las habilidades particulares de sus hijos, porque serán éstas las que le abrirán más oportunidades de progreso.
En una Argentina que "sangra en la inequidad entre los que se laburan todo y los que han vivido de privilegios que los alejó de la calle", como denunció el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva en el último tedeum en la Catedral porteña, la Iglesia realizará este sábado y domingo la colecta anual de Cáritas en todo el país.Para fortalecer el espíritu solidario en un contexto de crisis y de una pobreza estructural, distintas voces del Episcopado animaron a colaborar con el brazo social de la Iglesia, para ayudar a paliar dificultades que se vienen acumulando en las últimas décadas. Con esa mirada, el arzobispo de Santiago del Estero y primado argentino, cardenal Vicente Bokalic expresó que "todo gesto nuestro de bondad, de misericordia, de cercanía, de ayuda, genera la esperanza en tanta gente que ha perdido la esperanza". Hizo referencia, así, al lema de la colecta, que este año reza: "Sigamos organizando la esperanzas"-"La falta de trabajo, las enfermedades, las inseguridades, la precariedad y la falta de horizonte, genera desesperanza en nuestros pueblos. Estos gestos de acoger, de escuchar, de recibir, de ayudar en lo que podamos, suscita una nueva esperanza en nuestro pueblo tan empobrecido", precisó el cardenal, que tras la muerte del papa Francisco participó del cónclave que eligió a su sucesor, el papa León XIV.Más de 40.000 voluntarios tendrán una participación activa en la colecta, que se desplegará en parroquias, capillas, colegios y plazas del país. La iniciativa no solo busca recaudar fondos, apuntó el arzobispo de La Plata y presidente de Cáritas Argentina,monseñor Gustavo Carrara, sino también constituye "una oportunidad de reflexión profunda y compromiso comunitario", en medio de la crisis.Carrara llamó a "fortalecer las vidas de las personas y realizar esfuerzos para ayudarlas a integrarse a una comunidad", como un modo de "organizar la esperanza", en sintonía con el lema de la convocatoria.La campaña solidaria se realiza en medio de una fuerte preocupación social de la Iglesia, que en las últimas semanas reclamó al gobierno de Javier Milei soluciones inmediatas a las situaciones que enfrentan los jubilados y las personas con discapacidad, entre otros sectores vulnerables. "La Iglesia tiene la obligación de acompañar a todos y especialmente, de un modo particular, a los que andan más cascoteados por la vida", expresó el arzobispo de Córdoba y vicepresidente primero del Episcopado, cardenal Ángel Sixto Rossi, al encabezar la semana pasada un abrazo simbólico alrededor del Polo Sanitario de la capital de la provincia mediterránea.En 2024, la colecta nacional de Cáritas recaudó $10.778 millones, que fueron distribuidos proporcionalmente en las 67 diócesis del país para financiar programas de promoción humana, planes de ayuda inmediata y asistencia en situaciones de emergencia, como los incendios en Cruz del Eje, Esquel y amplios sectores de la provincia de Corrientes.Superar el individualismoEl arzobispo de La Plata citó palabras de Francisco, al recordar que "nadie se salva solo" y señalar la necesidad de promover la solidaridad frente al aislamiento y el individualismo."No se trata solo de dinero, sino también del compromiso y la entrega de quienes hacen posible esta acción solidaria", dijo el presidente de Cáritas.En tanto, el cardenal Bokalic aludió a la convocatoria en favor de los aportes solidarios en estos tiempos de emergencia social, al margen de las creencias. "La tarea de Cáritas trasciende a nuestra Iglesia. Cáritas nunca pregunta si es católica o no la persona que viene a pedir, por eso este llamado trasciende a nuestra Iglesia", dijo. "Somos receptores de tantas necesidades que vive la gente y siempre vamos a estar cerca de los más pobres, como nos enseñó Francisco. En esta línea está el papa León XIV, que nos va a incentivar a despertar la conciencia de colaboración", afirmó Bokalic, al señalar que no se pueden dejar de señalar "las deficiencias de nuestros organismos estatales que nos llevaron a estas crisis".Las donaciones para la colecta pueden realizarse a través del sitio oficial de Cáritas: http://caritas.org.ar, recordaron los organizadores.
En cuanto a las afirmaciones del secretario general de ATE, "el Gobierno desde un primer momento se puso en evidencia a la hora de no querer brindar respuestas a las justas demandas salariales". Leer más
El proyecto del diputado de Unión por la Patria tuvo un primer visto bueno. Ahora, en el recinto intentarán poner fecha para que se trate en las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Familia, Niñez y Juventudes.
La Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social expresa su preocupación por la "alarmante" tasa de pobreza infantil, la más alta de la UE, al alcanzar a 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes
Freno del crecimiento económico podría llevar a casi 11 millones de peruanos a la pobreza
SANTIAGO DEL ESTERO (Enviado especial).- Entrañable entidad del ascenso profundo, Central Córdoba es uno de los 30 equipos de la primera división, impacto alcanzado en 2019. Salió campeón de la Copa Argentina en diciembre de 2014, jugó por primera vez la Copa Libertadores y hasta le ganó a Flamengo en el Maracaná, un hito conseguido en abril pasado. Igualado en 11 puntos con Liga Deportiva Universitaria y el gigante carioca, pero con una diferencia de cero, quedó tercero en el Grupo C, por lo que jugará en la continuidad de la Copa Sudamericana. El equipo que conduce Omar De Felippe, sin figuras y conocido como El Ferroviario, quedó a tres puntos de clasificarse al tramo decisivo del torneo Apertura.Dos clubes participan de la Primera Nacional, la segunda categoría de nuestro fútbol. Club Atlético Güemes, el Gaucho, se encuentra en el puesto número 16 en la Zona A, mientras que el Club Atlético Mitre, el Tigre de la Roca, está en el puesto N°12 en la Zona B. Y algo más: Sarmiento de la Banda encabeza el Grupo D del Torneo Federal A, por sobre equipos con pergaminos mayores, como Atlético de Rafaela (el escolta), Juventud Antoniana (Salta), Crucero del Norte (Misiones) y Boca Unidos (Corrientes). El Profesor, de rápido ascenso desde la liga santiagueña, suele estar en el ojo de la tormenta por discutidos fallos arbitrales, bajo la supuesta protección de Pablo Toviggino, el tesorero de la AFA, mano derecha de Chiqui Tapia, el presidente, de conexión estrecha con Santiago del Estero.En la provincia conocida como Madre de Ciudades, cuna del folclore, el deporte es una pasión de multitudes, bajo la inyección millonaria del Estado y sospechas de favores deportivos relacionados con el poder. El estadio Único Madre de Ciudades, suerte de Maracaná para 42.000 personas, que costó unos 82 millones de dólares (unos 1500 millones de pesos de entonces), será la sede de la final doméstica de este domingo, entre Huracán y Platense. Pudo haber un River-Boca, pudo haber un San Lorenzo-Huracán. Con unos u otros, siempre Santiago del Estero.Aunque la provincia que pretende borrar del mapa a Mendoza y Córdoba (Mar del Plata, en otro tiempo, Salta, alguna vez), no solo patea pelotas.El segundo deporte en preferencia es el básquetbol. Tiene dos equipos en la Liga Nacional. Un gran campeón, Quimsa, que tiene una generación de hinchas modernos, surgidos en los años 90, al fundarse la entidad en 1989. Cuarto en la tabla actual, es el más ganador, aunque no es el más popular. Un entusiasta de mitad de tabla, como Olímpico de la Banda es su contracara, hoy en el puesto 14° (de 20 equipos). En la Liga Argentina, el antiguo TNA, actúa Independiente BBC. El básquetbol se agigantó con un héroe como Miguel Cortijo, en aquel colosal Ferro de León Najnudel. "Nadie se salva solo", es la frase de moda impuesta por la exitosa serie de Netflix, El Eternauta.La provincia ya tenía historia en el básquetbol. En 1968 ganó el Campeonato Argentino. Pero cuando se creó la Liga Nacional en los 80, la atomización hacía muy difícil la búsqueda de los recursos que le permitieran jugar a nivel nacional. Santiago Básquetbol Club, Estudiantes Unidos e Inti Club, tres equipos se unieron y formaron Quimsa (una derivación de la palabra quichua Kimsa, que significa tres).Después de muchos años en el ascenso, en 2003 logró llegar al TNA y en 2006 alcanzó la Liga. Tiene dos títulos de Liga Nacional y dos BCLA (la Libertadores del básquet). La última de ellas ganada en 2023.Su presidente, Gerardo Antenor Montenegro es, además, máxima autoridad de la AdC (Asociación de Clubes). Es senador nacional por la provincia y vicepresidente de la Comisión de Deportes del Senado. Se trata, además, del secretario general de la UPCN de Santiago.Ciclista Olímpico, el "rival" de Quimsa, llegó en 2009 a la Liga Nacional.Como en otros deportes, existe un fuerte apoyo a nivel juvenil y formativo, con iniciativas como el Plan de Desarrollo Federal, consolidado en La Banda, a unos ocho kilómetros de la capital. El autódromo internacional Termas de Río Hondo fue inaugurado en 2008, costó unos 144 millones de pesos (de ese entonces), y suele recibir competencias como el Turismo Carretera, el Súper TC 2000, el Top Race y, sobre todo, una fecha del calendario de Moto GP, la última etapa, desarrollada en marzo pasado. Un campo de golf profesional, el Termas de Río Hondo Golf Club y el Natatorio Olímpico Madre de Ciudades, la Catedral de BMX (suelen disputarse circuitos mundiales), algunos de los orgullos autóctonos, todo promovido y patrocinado con letras de molde por las autoridades provinciales. Según estudios de marzo pasado del Indec, en Santiago del Estero-La Banda, hay 203.270 personas pobres (48,6%) y 46.392 personas indigentes (11,1%). El 61 por ciento de la provincia tiene un empleo público, un Estado nacional solo superado en ese rubro por Formosa (70%), La Rioja (67%) y Catamarca (65%). El sábado pasado, el gobernador Gerardo Zamora, acompañado por Claudio Tapia, inauguró el nuevo edificio de la Secretaría de Deportes y Recreación de la provincia, espacio que alberga también el segundo Centro de Alto Rendimiento Regional de la AFA.El complejo cuenta con dos plantas: una destinada a la Secretaría de Deportes, con oficinas, salas y un bar con vista al Río Dulce, y otra construida para el Centro de Alto Rendimiento. Con dos canchas auxiliares ubicadas dentro del óvalo del hipódromo, un túnel subterráneo que conecta los sectores y una amplia gama de espacios funcionales como vestuarios, gimnasio, consultorio médico, salones de usos múltiples y una terraza apta para actividades físicas."Hay una palabra fundamental para nosotros que atraviesa todo: primero nuestros corazones patriotas, las políticas públicas, el deporte, el fútbol, se llama federalismo, y este federalismo, gracias a esta decisión de la AFA, está presente en nuestra provincia", advierte el abogado, de 61 años, líder del Frente Cívico que gobierna Santiago del Estero hace 20 años, en sintonía con el kirchnerismo.El gobernador es fanático de Boca, aunque suele seguir de cerca a Central Córdoba. Claudia Ledesma Abdala, su mujer, gobernó un período, entre 2013 y 2017 y es seguidora de Sarmiento; Oscar Ledesma Abdala, su hermano, fue directivo de la misma entidad de la Banda. Además, fue presidente de Olímpico hasta hace un año. Santiago del Estero se publica en la portada. Con el deporte, como eficaz escudo protector.
Las dinámicas económicas no registradas oficialmente impactaron significativamente en el nivel de vida y los ingresos familiares durante el último año
En 2024, alrededor de 45 mil cusqueños salieron de la pobreza
El representante del organismo de la ONU, Rafael Ramírez Mesec, evaluó como positivo que los niños hayan mejorado su situación en el último tiempo, luego del incremento de la AUH y otras medidas. "Es muy llamativo y digno de destacar", remarcó
No es obvio remarcar la complejidad de la situación de pobreza en la Argentina. A la foto de los niveles relacionados con el ingreso, se suman las dificultades estructurales acumuladas por los más pobres para salir adelante. Baste mencionar los indicadores educativos que muestran las limitaciones muchas veces insuperables para contar con herramientas que permitan construir una vida de progreso. La solución de este drama tiene como eje una economía desarrollada, estable, que brinde oportunidades. Y también una administración de los recursos públicos que acelere el proceso de inclusión que brinde esa economía, en una carrera contra el tiempo.Los gobiernos populistas, además de aumentar la pobreza desde la economía, lo han hecho desde sus políticas sociales, usando una concepción de los derechos solo interesada en consolidar el discurso político y la acumulación de poder. Lo que en buena parte del mundo expresa una concepción ética acerca de los modos de generar capacidades y progresar, en la Argentina sirvió para consolidar privilegios en perjuicio de los más pobres; o para justificar despilfarros sin control alguno de efectividad. En un discurso y una acción política infestados de derechos, los más pobres perdieron el acceso a las herramientas más elementales para construir una buena vida -la educación de calidad o el acceso a un trabajo digno- agredidos por leyes totalmente insensibles a sus necesidades. En la realidad los derechos proclamados como herramientas de "liberación" se convirtieron en dádivas que denigran. No se trata solo de países muy desarrollados los que combinaron la realización de derechos con otras variables relevantes, como lo muestra la temprana aplicación de criterios de control en los programas sociales de Brasil, o la obligación de devolver a la universidad pública los costos de la educación en Uruguay, que fueron sostenidos por varias generaciones de gobiernos de diverso signo político. Un ejemplo de aquellos desvíos es constatar que el populismo pone, en el discurso y en la acción, más énfasis en las cantidades que en las calidades de sus intervenciones, de modo que el uso político de los derechos permitió establecer un sistema de relaciones clientelares como sustituto de la necesaria regla de buen funcionamiento; pero también un abuso de las posibilidades sociales para sostener el conjunto de los derechos.Una mirada sistémica a la relación entre recursos y necesidades muestra que la Argentina se convirtió en una suma de derechos que el conjunto no puede soportar, como se hizo con el sistema de seguridad social que fue destruido como resultado de la universalización de derechos de acceso, combinado con un sistema de derechos laborales que lo desfinanció. A estas dimensiones "macro", se suman múltiples acciones en el quehacer cotidiano de los Estados locales que sostienen el carácter excluyente de una administración política de recursos y decisiones. La solución a este problema esencial es muy compleja. El Gobierno está avanzando con fuerza en la economía y en las cuestiones más importantes de las políticas sociales. Pero una parte relevante del sistema político argentino mantiene un discurso -y una capacidad de veto- que dificulta avanzar en las reformas que permitan en todo el territorio cambiar las condiciones que han generado tanta exclusión. Los frenos a las reformas en el Congreso, las prácticas primitivas en muchos territorios y el discurso populista cotidiano muestran que además de la esencial buena administración, es posible y necesario avanzar, sin tapujos, en la discusión sobre el sentido y la relevancia de los derechos para beneficio de los excluidos, desplazando de tal manera la centralidad del discurso populista. Para eso, será muy bueno que dirigentes políticos y sociales abran esta conversación, tanto en sus aspectos conceptuales como en los operativos, de modo de sanear un espacio que tanto daño ha causado a los más pobres, sin dejarse silenciar por una supuesta superioridad ética del populismo.Es posible que los argumentos de este artículo sean cuestionados como un ataque al mismo concepto de "derechos", esencial en el buen funcionamiento de una sociedad. Nada mas lejos. Amartya Sen, premio Nobel de Economía, enfatizó la importancia de la libertad entendida como la capacidad de elegir y actuar, como un elemento central en la realización de los derechos humanos. Pero si no se potencia esa capacidad en los hechos, ¿de qué sirve la proclamación de los derechos humanos como eje del proyecto? Sin ejecución, los derechos quedan en lo meramente declarativo, o, peor, la idea de "derecho" ha perdido el sentido de herramienta para el progreso, para convertirse en un eslogan vacuo que solo sirve para definir pertenencia política. Retomar este concepto valioso de los derechos debería ser un objetivo social asumido en plenitud por los sistemas social y político.
Antes de ser elegido pontífice, Robert Francis Prevost vivió entre los pueblos del norte del país, escuchando más que predicando. Hoy, como papa, su pasado resuena con fuerza en el país que lo forjó
Entrevistado por la 750 el investigador del Instituto Gino Germani y director de la carrera de Sociología en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Eduardo Chávez Molina, explicó por qué hay una brecha tan grande entre lo que dice el Indec y lo que se ve en el día a día.
Disminuir la pobreza El presidente de la AmCham -cámara que agrupa a 42 industrias y 700 empresas estadounidenses y de otros países-, después de elogiar la estabilidad macroeconómica, la lucha contra la inflación y el ordenamiento del mercado cambiario impulsados por el presidente Milei, sostuvo que no alcanza con estabilizar la economía, porque sin institucionalidad no hay país que prospere y sin seguridad jurídica no hay inversión posible.Muchos de los que queremos que a Milei le vaya bien creemos que debería prestar más atención a estas sabias recomendaciones y actuar en consecuencia. Ya que sin inversiones no hay desarrollo económico, no es posible disminuir impuestos ni mejorar las jubilaciones ni generar demanda de empleo formal, que es el único camino para mejorar los salarios y disminuir la pobreza.Ricardo E. Fríasricardofrias@gmail.comInvestidura Pasan los años y sin embargo cada celebración del 25 de Mayo me emociona como la primera vez que tuve conciencia de un hecho tan trascendental para nuestra patria. Ayer, al ver al Presidente saludando efusivamente a algunas personas, pero negándose a estrecharle la mano al jefe de gobierno porteño cuando este se la extendió e ignorando altaneramente a la vicepresidenta, me inquieta pensar que el señor Milei no ha tomado conciencia de que su investidura debe estar por encima de sus antipatías personales.Adriana de la CanalDNI 6.522.747Dólares guardados Los anuncios para que utilicemos los canutos guardados hasta ahora están flojos de papeles. Es como si nos alentaran a circular por las rutas a mayor velocidad, por ejemplo 160 km por hora, y cinco años más tarde un funcionario busca en algún cajón del Estado la infracción y nos envía la foto con multa incluida.Graciela G. RíosDNI 29.221.017Una frase vigente Lamentablemente La Libertad Avanza contra la libertad de expresión y el periodismo crítico. Pretende imponer sanciones, restricciones y severas normas limitando la cantidad de periodistas acreditados en la Casa de Gobierno, tiene voluntad de acallar al periodismo tradicional, pero da piedra libre y festeja los ataques y las ofensas de sus seguidores, a los que asume como triunfos personales. Cuánta vigencia tiene, doscientos años después, la frase magistral de Mariano Moreno, prócer fundador de La Gazeta de Buenos Aires, en cuya fecha se celebra el Día del Periodista en la Argentina: "Si los pueblos no se ilustran, sino vulgarizan sus derechos, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía".Andrea Cecilia Testa DNI 16.559.434Matones de la política Es excelente la columna de Luciano Román sobre los excesos de la militancia desaforada. No es novedad. El articulista ofrece habitualmente una reflexión serena y meditada sobre distintos aspectos de la realidad. Una sola observación. Leemos: "Resulta inexplicable el silencio de la Iglesia ante los reiterados llamados a odiar lo suficiente". El arzobispo de Buenos Aires, monseñor García Cuerva, prácticamente en todas sus homilías hace un llamado a desterrar el odio y la ofensa de la conversación pública. Habla de "herida" en lugar de grieta, porque desgarra la convivencia entre hermanos.María Cristina VidalDNI 5.590.823EntrevistadoresCualquiera que haya visto programas periodísticos en la televisión española, francesa o norteamericana, cuando ve luego programas argentinos, a diferencia de los anteriores, ve: amontonamiento de invitados, que uno piensa que no tendrán tiempo de exponer; animadores que interrumpen a los invitados; periodistas que se quieren lucir diciendo alguna cosa ingeniosa; panelistas que hablan entre sí ante las cámaras sobre temas privados de ellos y que posiblemente no le interesen al público; entrevistadores que en lugar de mirar al entrevistado tienen la mirada perdida porque están escuchando lo que les dicen por la "cucaracha" o están con la atención puesta en sus celulares; invitados a los que no se les llega a preguntar nada; en fin, una ansiedad general muy desagradable.¿Por qué son tan escasos los periodistas o entrevistadores respetuosos y profesionales?Jorge Manuel LlorensDNI 10.131.623Renovación En CABA, a partir de los 70 años la renovación de la licencia de conducir se extiende con una vigencia de un año. Lo que no se modificó son los montos a pagar para su obtención. Siguen siendo los mismos que abonan los que renuevan cada 5 años. Recaudación pura.Carlos A. ParizziDNI 7.738.352Institutos históricos Frente a las medidas adoptadas en el decreto 345 y 246/2025 respecto de los Institutos Nacionales Belgraniano, Browniano, Newberiano, Sanmartiniano y otros, desde las asociaciones históricas de la sociedad civil que acompañamos y cooperamos desde hace décadas con estas instituciones expresamos nuestra profunda preocupación y solidaridad con sus cuerpos directivos y equipos de trabajo. Estos institutos no son meras oficinas administrativas: son custodios del legado fundacional de la Nación Argentina. En sus sedes se preserva, estudia y transmite la memoria de nuestros próceres. Su continuidad operativa, el respeto a sus autonomías institucionales y el diálogo con sus autoridades y aliados naturales deben ser prioridad en cualquier reforma estatal racional y moderna.Solicitamos, por lo tanto, que se revise lo dispuesto, promoviendo un consenso real con los responsables de los institutos afectados, sus consejos académicos y las asociaciones históricas y culturales que los acompañamos. La patria no se construye debilitando la memoria y a quienes la preservan, sino fortaleciendo, en concordia y templanza, los lazos que nos unen a nuestra historia común.Carmen Longa VirasoroPresidenta de la Asociación de Amigos del Cementerio de la Recoleta (Adacre) En la Red FacebookAtrapados en las redes. Hay chicos que se van a dormir con una tablet"Y todo debido a padres modernos, irresponsables... que para no molestarse en formar, educar, enseñar, les entregan un celular para jugar (y para que no los jodan)... a niños desde pequeños"- Claudio Gianolini"Muy triste"- Florencia LazarteLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
La desaceleración de la inflación y la recuperación de ingresos ofrecen un panorama más alentador para este año, pero hay desafíos estructurales complejos
El 28 de mayo es el Día Mundial de la Salud Menstrual, un tema que sigue preocupando en el mundo, sobre todo por el deficiente acceso de las personas a productos y sistemas de gestión menstrual, lo que tiene un impacto directo en la educación y el acceso al mercado laboral. En el marco de un ajuste de gastos del Estado, el Gobierno eliminó un programa que se dedicaba a la capacitación, asistencia a municipios y entrega gratuita de copas menstruales. Leer más
A pesar de que 27 mil personas dejaron de ser pobres en 2024, la pobreza se mantiene por encima del nivel prepandemia.
Un estudio de Save the Children indica que la situación se agrava en los hogares monoparentales y las familias numerosas. Trabajos de jornadas parciales y la discontinuidad son algunas de las causas de esa pobreza
Uno de los hallazgos más destacados de un estudio hecho es el impacto de esta negativa sobre la estructura familiar
Las recordadas 'Inesita', 'Catalina', 'Bertha' y el 'Señor Gutiérrez' son algunos de los casos.
Pobreza, conflictos bélicos y eventos climáticos extremos se combinan en varios países. Un índice global alerta sobre los casos más alarmantes.
Vivió en los años 1200 y donó todos sus bienes a gente pobre y enferma.Es uno de los santos más queridos del cristianismo. Y marcó el camino de un gran Papa del siglo XXI.
No hay maquillaje que pueda esconder la pobreza extrema que muestra la infraestructura de la Argentina cada vez que sucede alguna externalidad. Llegaron tiempos críticos no solo para el sistema energético. Si hace frío, se corta el gas; si hace calor, la electricidad. Si llueve, hay inundaciones; si el Estado no pone la plata, no hay colectivos y si hay una falla humana, chocan los trenes producto de la desinversión en sistemas de emergencias para menguar el riesgo. Una cosa más, si cualquier automovilista que circula por una ruta hace un mal cálculo de sobrepaso, hay choques de frente, tragedia y muerte.Así vive la Argentina actual. Y lo que es peor, así vivirá por unos largos años más. El parque de infraestructura está destrozado, en cualquier lugar donde se lo mida. Cada cual tendrá su propia experiencia para pensar qué obra cercana se debería haber hecho hace décadas y aún está pensar qué obra cercana se debería haber hecho hace décadas y aún está sin miras de realizarse.La obra pública, ahora quieta y diabolizada, fue antes la cuna de la corrupción. Desde allí se financió la industria política argentina. La vida de ricos con sueldos formales e ingresos millonarios vino con los contratos del Estado. El kirchnerismo fue el padre del sistema que, a poco más de 20 años de haber sido instaurado, se lleva a diario las vidas y las ilusiones de argentinos de a pie. No hay cloacas, no hay agua potable y se trata una porción ínfima de las aguas servidas que se generan en el país. Las rutas expresan una decadencia impactante en una argentina corrompida e ineficiente. Al tiempo que la gente muere en la ruta como moscas, en tribunales se prepara el juicio de corrupción más importante de la historia. Allí, 170 mal llamados empresarios -son apenas dueños de empresas-, exfuncionarios, prestanombres, lobistas y financistas empezarán a ser juzgados en el caso cuadernos. Se los acusa de haberse corrompido a cambio de hacerse ricos, ellos y los funcionarios que les facilitaron los contratos. A veces hicieron la obra; otras tantas, ni la iniciaron. Pero cobraron, sonrieron y se sacaron fotos con los anuncios.Es posible que nadie se sienta responsable de la tragedia de la infraestructura argentina. La multitud de corruptos ayuda para difuminar culpas. Tan alevosa fue la despiadada corrupción de aquellos años de kirchnerismo que hasta dieron por tierra una sentencia que se hizo carne en la resignación del argentino medio: "Roban, pero hacen", se repetía. Pero resulta que después de tanto tiempo, hasta eso se reescribió. Robaron y no hicieron.Las cámaras de televisión llegan a las emergencias cada vez que suceden. Muestran siempre la peor arista de la infraestructura criolla. Caras curtidas, argentinas, exhiben la precariedad del país del siglo XXI. Cuentan del esfuerzo de su vida que flota en las aguas de la desidia.El agua bajará irremediable y llegará el Estado, tarde y mal. En ese momento, surge la chequera de fondos públicos y empieza el reparto de algunos subsidios, siempre con cara de circunstancia del funcionario de turno. Años de esta dinámica inocularon al argentino. La anestesia sobre el deterioro de la infraestructura es absoluta.El kirchnerismo, como se dijo, hizo de la obra pública la caja de la política. Ese esquema ya se empezó a juzgar, por caso con la causa Vialidad, y en noviembre tendrá un nuevo capítulo con cuadernos. Se acusa a varios actores de aquel elenco de corrupción, y hasta de asociación ilícita a la expresidenta Cristina Kirchner. Una aclaración, Néstor Kirchner estaría también entre los que deberían dar cuenta de la supuesta banda delictiva que se beneficiaba con la obra pública. Pero la Argentina es particular, y bautizó los pocos proyectos que se hicieron y se construyen con el nombre del expresidente. El macrismo hizo algunas obras importantes, en tiempo y forma, y no arrastran grandes causas por aquellos proyectos. En Puente Pacífico se andaba en canoa cuando llovía y había decenas de pasos a nivel que cortaban la Ciudad cada vez que un tren pasaba. La obra pública revirtió esos paisajes. En la Nación, el tiempo fue escaso porque en el último de su gestión el ajuste paralizó todos los proyectos. Las rutas y parte de la infraestructura de distribución de electricidad se beneficiaron de la impronta en los primeros años de gestión.La presidencia de Alberto Fernández fue un fallido que ni merece que el lector pierda su tiempo en alguna consideración sobre esos años. La obra pública de entonces, comandada por Gabriel Katopodis, fue municipal. Se trató de un intendente a caro de los proyectos nacionales. Cordón cuneta, salones de usos múltiples o mejoras barriales se decidían en la Nación. Hace no tanto tiempo esos proyectos eran entretenimientos de los intendentes. Javier Milei demoniza la obra pública al punto que la cortó casi a cero. Esa medida es, además, parte del ajuste. Quedaron en ejecución un puñado de proyectos que por el grado de avance se decidieron mantener financiados. El resto se paró.El Presidente sabe perfectamente que no hay desarrollo sin infraestructura. Pretende que sea el privado el que la realice, la financie y la explote. Es probable que sea el esquema ideal para un país que se decida concentrarse en temas importantes como educación, salud, justicia o seguridad, por citar algunas cuestiones.Pero, sabido es que el sector privado llegará al lugar donde haya rentabilidad que pueda repagar el desembolso. Para el resto, en todos los países del planeta, tuvo que intervenir el Estado. Y en la mayoría de ellos lo hizo con eficiencia y trasparencia. Se puede hacer y no robar.Así las cosas, la Argentina espera su próxima incidencia para ver el esqueleto de la infraestructura. La reversión del deterioro será larga y, por ahora, muy incierta ya que no existe un panorama claro de cómo se avanzará en áreas claves, como por caso, el sistema vial. En septiembre de 2011, pocos meses antes de que la tragedia de Once, este cronista escribí este párrafo cuando una formación arrolló un colectivo en Flores. "Sólo es cuestión de sentarse en el andén a esperar que los accidentes se sucedan. Sólo eso. El tiempo, las causalidades, los errores humanos o las fallas mecánicas pondrán el condimento que falta para desatar las tragedias en los trenes y mostrar con palmaria crudeza el lamentable estado de la infraestructura ferroviaria", se publicó en LA NACION. Seis meses después, 51 vidas quedaron en un andén. Fue en Once, pero a diario puede ser en cualquier rincón de la Argentina, un país con la infraestructura destrozada.
Son las proyecciones de la Universidad Di Tella para el segundo trimestre de este año.Sería el registro más bajo en seis años.
MONTEVIDEO.- Las honras fúnebres continúan este jueves con el velatorio en el Palacio Legislativo del expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica, que falleció el pasado martes luego de padecer cáncer de esófago.Mientras tanto, revelaron un audio inédito del líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) en el que se lo escucha hablar de diferentes temas, como la "pobreza intelectual" de algunos dirigentes sindicales y de una charla que tuvo con el multimillonario mexicano Carlos Slim.El audio forma parte de una conversación que Mujica tuvo con el periodista Gabriel Pereyra, y fue difundido este jueves en Informativo Sarandí (690 AM). Según contó el comunicador, la charla fue el pasado 12 de marzo, dos meses antes de morir.En primer término se reveló una parte en la que habló del mundo agropecuario. "Somos hijos de la ganadería y la ganadería necesitaba poca gente, y expulsó gente de entrada, y al expulsar la gente se fue la conciencia agropecuaria. Si hubiéramos sido un país de campesinos, seríamos otra cosa", comentó el expresidente.En otro tramo se refirió al mundo sindical. "Vos no podés ver una fábrica aislada, tenés que ver cómo juega la cadena, cómo llega la materia prima, los eslabones. Eso es clave. Y están razonando con la fábrica y no ven todo lo que hay atrás. Mirá el sindicato de Conaprole, hay veces que es para matarlos", lanzó.Más adelante, en referencia al mismo tema, señaló: "Tenemos el problema de darle trabajo bueno y calificado al interior, pero lo que más me calienta es que estas cosas tendrían que ser preocupación sindical". En este sentido, agregó: "Me da asco escuchar a los dirigentes sindicales, la pobreza intelectual que tienen en la cabeza"."Ya no se puede defender el trabajo en un lugar, una esquina, tenés que mirar toda la cadena, y tenés que educar a los trabajadores. Construir es educarlos. Mirá, hay dos cosas: el conocimiento, que es una cosa, y la cultura, que es otra. Pero para llegar a la cultura hay que tener un grado de desarrollo. Me pasó a mí cuando era joven, a mí no me gustaba la música clásica, y me embalé con una muchacha que le gustaba y me empezó a llevar, después la muchacha quedó por el camino, pero la música quedó".Por otro lado, Mujica habló de su vínculo con los millonarios y contó una charla que tuvo con Slim, uno de los hombres más ricos del mundo."Estuvimos con Slim en una conferencia hace poco con Lucía. Yo fui porque, como había sido presidente, me invitaron. ¿Sabés lo que me dijo? 'Para que la economía funcione hay que darles plata a los pobres. Hablé tres veces con [Manuel] López Obrador, logré que aumentara el salario mínimo 330%, vas a ver cuántos desocupados hay en México'", recordó Mujica de esa charla, y reconoció que "es cierto" porque en México "habrá crímenes con la droga", pero la desocupación actualmente no supera el 3%.Para Mujica, si los sectores pobres no tienen plata "se tranca todo", y los multimillonarios lo saben. "Cuando han llegado a amasar esa fortuna, nabos no son", expresó.Llegan Lula y BoricEn tanto, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, y su par chileno, Gabriel Boric, arribarán este jueves a Uruguay para dar el último adiós a Mujica.La llegada de los presidentes sumará un tono político a los homenajes, que comenzaron el miércoles con un emotivo cortejo fúnebre seguido por miles en las calles de Montevideo.Entre aplausos, flores y cánticos, los simpatizantes tiñeron el centro de la capital uruguaya con el rojo, azul y blanco de las banderas del Frente Amplio, partido de Mujica. Luego hicieron largas filas para ver el féretro en el Palacio Legislativo, donde se montó una capilla ardiente.Agencia AFP y diario El País (GDA)
Luego de haber registrado aumentos superiores a la inflación en febrero y marzo, tanto la Canasta Básica Alimentaria (CBA) como la Canasta Básica Total (CBT) se desaceleraron en abril y crecieron por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mientras la inflación fue del 2,8% en abril, la CBA subió apenas 1,3% y la CBT apenas un 0,9%.Este mismo comportamiento se observó en la comparación interanual: mientras que el IPC acumuló un alza del 47,3%, la CBA y la CBT registraron aumentos del 34,6% y 34%, respectivamente, también por debajo de la inflación.En el análisis del primer cuatrimestre de 2025, solo la CBT se ubicó por debajo de la inflación acumulada: subió 8,4% frente a un IPC del 11,6%. En cambio, la CBA tuvo un incremento del 11,8% en ese período.Dado que la CBA se utiliza para establecer la línea de indigencia y la CBT para determinar el umbral de pobreza, esta moderación en abril podría reflejarse positivamente en los indicadores sociales. De acuerdo con el último informe oficial, en el segundo semestre de 2024 la pobreza alcanzó al 38,1% de la población y la indigencia al 8,2%.Para el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), la suba de solo 0,9% en la CBT representa una corrección tras los fuertes aumentos de febrero y marzo. "El incremento de esos meses se debió principalmente al alza de los alimentos, que en abril no subieron tanto. Se trata de una especie de compensación. Habrá que esperar los datos de mayo y junio para evaluar la evolución semestral de esta canasta, que es la que se toma como referencia para medir la pobreza", señaló.Por su parte, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), consideró positivo el dato de abril. "Teniendo en cuenta que las remuneraciones subieron un 3% y la inflación fue del 2,8%, los aumentos de 1,3% en la CBA y de 0,9% en la CBT implican una mejora en el poder adquisitivo", explicó.Sin embargo, Salvia advirtió que, al considerar el acumulado del cuatrimestre, el panorama es menos alentador. "La CBT subió 8,4% frente a un aumento de las remuneraciones del 10%, lo que indica una mejora limitada. En el caso de la CBA, incluso la comparación es negativa, lo que significa una pérdida de poder adquisitivo", aclaró.En tanto, Theo Ellmann, analista económico de la fundación Libertad y Progreso, comentó que la CBA deflactada registró en abril un retroceso real de â??2,5 %, mientras que la CBT ajustada por el IPC cayó â??3,0 %. "Esa brecha frente a las subas de marzo no es menor: habla de una corrección de expectativas que comenzó a operarse con la unificación cambiaria y la constatación de que aquel salto brusco del dólar que se temía no se consumó", concluyó.A pesar de que ambas canastas vienen aumentando por debajo de la inflación -salvo en febrero y marzo, como se indicó-, el acceso a ellas continúa siendo un desafío para muchas familias. Según el Indec, en marzo una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.110.063 para no caer en la pobreza y $502.291 para no ser considerada indigente.En tanto, un hogar compuesto por tres integrantes necesitó $883.740 para no ser pobre y $399.882 para no caer en la indigencia. En términos individuales, un adulto necesitó en ese mismo mes $359.244 para no estar bajo la línea de pobreza y $162.554 para no ser catalogado como indigente.
Puso a Uruguay a la vanguardia al promover medidas progresistas como la legalización y comercialización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Pero fue su estilo alejado de todo protocolo y consecuente con su prédica anticonsumo y su defensa del planeta lo que catapultó su fama. Leer más
Crear empresas debe ser fácil, rápido y barato si queremos terminar con la pobreza, señala el empresario y autor de "El Negociador"
Así lo expresó la economista, Laura Testa, quien luego añadió: "Yo no termino de entender hacia dónde quiere ir económicamente el Gobierno". Leer más
El presidente le salió al paso a las críticas por la financiación de la consulta popular, al considerar que dicho mecanismo de participación generará mayores ganancias para el país
Entidades de infancia piden un pacto de estado urgente contra la pobreza infantil que afecta al 34,6 % de los menores en España, destacando la necesidad de una prestación universal de crianza
El mandatario detalló que su administración gastó más de $200.000 millones menos de lo que había sido aprobado inicialmente en el presupuesto, recortando secretarías y contratos de prestación de servicios
El Gobierno celebra que baja la pobreza; sin embargo, los números que se ven más flacos podrían ser más gordos, según cómo se miren los informes. Leer más
El padre Pablo Viola, párroco de barrio Comercial en Córdoba, cuestionó los dichos del presidente, quien aseguró haber sacado a "10 millones de la pobreza". "En los barrios la situación empeoró", afirmó. Leer más
Hoy, el mundo del trabajo registrado representa solo un tercio del total, el resto son trabajadores informales, cuentapropistas o changarines. En el sector productivo, abundan los salarios por debajo de la línea de pobreza
El acceso a la vivienda, el origen o el tipo de familia, tiene un efecto directo sobre la vulnerabilidad económica
El dato se desprende de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello
El sociólogo Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), investigador del Conicet y del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se refirió este martes en LN+ a la relación entre las estadísticas de pobreza y los indicadores de consumo y explicó por qué, cuando se comparan esos números, la cuenta "no da". Además, consideró que la Argentina está dividida en "tres velocidades", en la que hay un grupo al que el modelo económico ya no necesita. El presidente Javier Milei marcó como un hito de su gestión la bajada de la pobreza que, según difundió el INDEC en marzo de este año, se ubicó en 38,1% en el segundo semestre de 2024. Cuando asumió la actual administración, la cifra había trepado a 52,9%.La inflación, en tanto, se ubicó en la última medición en un 3,7%. Salvia destacó las mejoras que muestran las estadísticas, aunque analizó que hay complejidad detrás de los números. Resaltó la poca capacidad de consumo de las familias, el incremento de ingresos a través de programas sociales y la imposibilidad de un tercio de la sociedad de progresar. La pobreza fue de 38,1 por ciento Luego de afirmar que hay un incremento de un fenómeno de marginalidad, no solo por los ingresos, sino también por una "marginalidad social y cultural", Salvia consideró que un tercio del país tiene capacidad de invertir en su propio capital humano, desarrollo, "con buenos empleos y proyectos". Mientras que, en la otra punta, hay un sector "postergado, que el modelo económico no los necesita".Además, el sociólogo indicó que hay una "segunda Argentina", de sectores medios, aspiracionales, que "la viene remando". Su rol fue decisivo en las elecciones de los últimos 15 años, aunque son "vulnerables a la pobreza, de acuerdo a los ciclos económicos", con poca capacidad de consumo e inversión. La Pobreza Estructural, El Gran Drama De La Argentina; Hoy Alcanza Al 38% De La PoblaciónA su entender, el problema de la población con menos recursos es la dependencia que tienen por los programas sociales para no caer en la indigencia o sufrir una pobreza extrema. "No hay una demanda para esa población", analizó. Y continuó: "El crecimiento económico en la Argentina viene estancado en los últimos años y, además, cuando se proyecta está apuntado a ese tercio superior, más dinámico, productivo. Pero, hacia abajo no termina de llegar o llega de manera muy marginal, muy miserable, reproduciendo la pobreza estructural de esos segmentos".La pobreza estructuralConsultado acerca de la ruptura del ascenso social, Salvia indicó que cada crisis produce una nueva capa de segmentos que "arañan y se desprenden de la posibilidad de recuperarse". A la vez, señaló que, "por mucho que hayan bajado los indicadores de pobreza por ingreso", quedó una capa de crisis por la liberación de precios, la devaluación y los últimos dos o tres años de agotamiento de un modelo.Tras destacar la labor del titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, el investigador enfatizó: "Hay procesos que son muy sensibles y que vienen cambiando" e insistió en que hay una mejor estadística en términos de medición de los ingresos, pero no de la capacidad de consumo."Por eso, cuando comparás el indicador de pobreza con respecto al indicador de consumo, no te da... la capacidad de consumo no está creciendo como tendría que ser", planteó. La recuperación de los sectoresPara Salvia, hay un sector que se está recuperando más rápidamente y otro que está mucho más postergado. En esa misma línea, remarcó que este último consiguió aumentar un 70% en términos reales sus ingresos gracias a programas sociales, pero no tienen más trabajo. "Tienen más ingresos, pero no por trabajo", afirmó. "Incluso, tienen menos changas porque las clases medias, vulnerables, demandan menos servicio doméstico, menos jardineros, menos servicios personales", detalló, al tiempo que completó: "Ese segmento sigue estando cristalizado, en una marginalidad extrema".En una franja central, de acuerdo a sus palabras, los sectores del "medio" encontraron paz socioeconómica vinculada a la caída de la inflación, que les permite planificar.El empleo formalSalvia expresó que el empleo formal viene creciendo "muy lentamente" y que todavía no está dado el cambio: "Estamos en la transición de una crisis sistemática", contrapuso. "Más allá de que algunos celebren de que estamos en lo nuevo, todavía no estamos en lo nuevo. Estamos desarmando lo que se tenía y, mientras algunos segmentos empiezan a progresar, otros siguen cristalizados abajo y los del medio están esperando", reflexionó."Los del medio están esperando un proceso de crecimiento, genuino, sostenible, con mejoras", aseguró. Sobre el final de la entrevista, subrayó que en la actualidad los datos de la pobreza no miden adecuadamente las capacidades de consumo porque no contemplan factores como gastos fijos, que sufren aumentos.
El 41,1% de los encuestados afirmó haberse quedado sin alimentos en su vivienda durante el año pasado
Garantizar el bienestar de los niños es responsabilidad de todos los habitantes del territorio, así como de las autoridades regionales y nacionales
El ministerio para la Transición Ecológica inicia la consulta pública para la estrategia nacional de pobreza energética 2025-2030, buscando opiniones sobre políticas y mecanismos para combatir esta problemática
El indicador presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística alcanzó el 11,5% en 2024, cayendo 0,6 puntos frente a 2023
Según un estudio científico en base a datos oficiales de la capital provincial, terminar el secundario y tener agua corriente aumenta la expectativa de vida. La pobreza, en cambio, la recorta dramáticamente. Leer más
En la mesa de intelectuales y periodistas de "Comunistas" compararon los datos de pobreza que difunde el INDEC con los resultados de una encuesta elaborada por Pulso Research. Interpretaciones y matices con el telón de fondo de la modificación metodológica en el cálculo del IPC anticipada por el Gobierno. Leer más
El autor peruano, fallecido el 13 de abril de 2025, mantuvo una postura constante en contra del populismo y dirigió algunos de sus señalamientos más contundentes hacia el presidente colombiano, que cuestionó por su política de izquierda
El escritor peruano falleció en su hogar de Lima, dejando una historia de éxitos y reflexiones políticas. María Fernanda Cabal recordó una polémica frase sobre la elección de Gustavo Petro en Colombia
Un representante del programa Pensión 65 del MIDIS detalla cómo localizaron a Marcelino Abad Tolentino, quien podría ser el hombre más longevo del mundo, y destaca la labor del programa para garantizar que los adultos mayores en extrema pobreza accedan a servicios esenciales y apoyo integral
El "congelamiento de dietas viene del año pasado y la prórroga que firmó Villarruel en diciembre venció a fin de marzo. Pasaron dos sesiones este año y nadie dijo una palabra del tema, por lo que se supone que esta vez se aplicará el aumento votado en segundos, casi a escondidas. Leer más
La disparada de los alimentos de marzo golpeó fuerte en uno de los mayores activos del Gobierno: la baja en los niveles de pobreza e indigencia. La suba del 5,9% que acaba de informar el Indec en el rubro de alimentos y bebidas podría tener un impacto directo en el proceso de descenso de los índices de pobreza e indigencia, que es hasta ahora una de las mejores cartas para presentar a la sociedad que tiene el gobierno que encabeza Javier Milei.De acuerdo a los números oficiales, en marzo una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó un ingreso de casi medio millón de pesos -$495.616, para ser precisos- para no caer por debajo de la línea de indigencia, lo que implica un alza del 5,9%, y $1.100.267 para no ser pobre (con una suba de 4 por ciento)."El proceso que se había iniciado a partir del segundo semestre del año pasado y que había permitido bajar los niveles de pobreza al 37 o 38% se estancó en diciembre, cuando dejaron de recuperarse el empleo y las remuneraciones reales. Ahora con el dato de inflación de marzo estaríamos ante un pequeño brote en los niveles de pobreza e indigencia", advirtió Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA).Su colega, Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), en cambio, asegura que todavía hay que esperar la evolución de otros indicadores para tener un panorama más claro. "Por ahora no vemos un impacto tan directo en los niveles de pobreza e indigencia, básicamente porque los ingresos de los hogares más pobres se siguen recuperando a tasas superiores al promedio de la inflación de los últimos meses", señaló el economista.Qué culpa tiene el tomateLa suba en los alimentos en marzo no se explica por un único rubro y de hecho diez grandes categorías que releva el Indec cerraron el mes con alzas. Los aumentos fueron liderados por las verduras, que en promedio tuvieron un incremento del 39,5%, con algunas subas puntuales como el tomate (105%) y la lechuga (73%).El otro gran motor de los aumentos en los alimentos -y de la inflación en general- fue la categoría carnes, con un alza promedio en el mes del 6,2% y algunos productos acercándose o superando los dos dígitos como el cuadril (8,5%) y el pollo (10,4%).En un contexto generalizado de subas, el consuelo para el Ministerio de Economía es que la mayoría de los alimentos envasados -que son mucho menos sensibles a los factores estacionales- tuvieron un comportamiento mucho más tranquilo. Incluso, los productos que tiene una alta incidencia en los consumos de la base de la pirámide cerraron marzo con bajas en sus precios: la yerba mate cayó un 1,1%, los fideos secos -1,9%, el azúcar -1% y las galletitas de agua -3,1%.Desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) compartieron el diagnóstico del peso que tuvieron los alimentos estacionales en la aceleración de la inflación y destacaron que abril se presenta más estable en materia de aumentos."En marzo el incremento estuvo impulsado principalmente por productos estacionales, como verduras, tubérculos y legumbres, y por los alimentos frescos. Y los primeros datos de abril muestran señales de moderación. Luego de la suba de marzo, abril comenzó con una deflación del 0,3% de los productos estacionales con caída tanto de verduras, tubérculos y legumbres como de la categoría de frutas", señaló Carla Bonito, presidenta de Copal.
El organismo estadístico dio a conocer los valores de las canastas básica total y básica alimentaria, que definen los umbrales de pobreza e indigencia, los cuales aumentaron por encima de la inflación mensual. Leer más
La realidad económica hace que la clase media argentina se reduzca y con ella se debilite la premisa histórica de movilidad social ascendente, en un contexto de desigualdad creciente, pobreza estructural y menor consumo.
Regina fue adoptada al nacer por una pareja extranjera. Luego de décadas, decidió cruzar medio mundo hasta Santa Anita para conocer sus orígenes y entender porqué su madre tomó la difícil decisión de dejarla ir
La respuesta de director del Observatorio de la Deuda Social Argentina a una columna de Clarín.
Para calcular la pobreza a diciembre de 2024 el INDEC toma como base los registros de la Encuesta de Gasto de los Hogares de Argentina del 2004/2005. Leer más
Según los últimos datos del Indec, la pobreza bajó considerablemente en el segundo semestre de 2024, después de dar un gran salto en los primeros seis meses de ese año. Respecto del mismo período de 2023, la caída es más moderada. Economistas, investigadores y especialistas explican a PERFIL a qué se debe esta baja y, sobre todo, si es sostenible en el tiempo. La medición incompleta que hace el Indec y las historias reales detrás de las estadísticas. Leer más
Las medidas arancelarias anunciadas por Trump ignoran la evidencia sobre los beneficios del comercio internacional y las ventajas comparativas
A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo
Según un informe, este programa de Pronabec no solo mejoró las cifras de ingreso a la educación superior entre jóvenes de escasos recursos, sino que también impulsó la economía en el Perú
Pobreza Con esta baja en el porcentual de pobreza dada a conocer en medio de un ajuste fenomenal, se han puesto en evidencia las mentiras con que nos tenían embotados los gobiernos populistas. Tal vez podríamos empezar a hablar de una motosierra a la pobreza, ¿no es cierto? En fin.Juan Carlos Sorondojcsoro@yahoo.com.arEl voto en octubre El tiempo electoral llegó muy rápido; hace dos años, un vendaval nos sacudió con la idea de un cambio que ya se venía gestando, cortó amarras en más de un sentido y nos dejó esperando por más. Pero lo que estamos viviendo ahora remite a tiempos viejos, a las chicanas entre partidos, entre contendientes y entre la gente. Apareció la zozobra, la angustia de no saber qué va a pasar. Y nos olvidamos de la alegría de votar, que no es otra cosa que abrazar la república y acordarse de que existe, que es nuestra y que la división de poderes está vigente, y que Poder Legislativo quiere decir justamente eso, dedicarse a crear leyes. Por eso son importantes. Nadie quiere un Senado apagado y deslucido ni una Cámara de Diputados que se dedique a crear su propia versión de Gran Hermano. Queremos voces razonables, realistas y modernas. Que lean el futuro y lo modelen para sostener nuestro gran país. Que sepan consensuar o que usen argumentos dignos para convencer. Que nos representen. Porque de eso se trata, son nuestro otro yo, y la disyuntiva quizá no sea votar a aquel que se nos parece, sino al que quisiéramos parecernos.Dora MonetaDNI 3.605.083 Un Estado grande Con sorpresa leí en la nacion una encuesta de Cedes en la que se señala que el 79% de los argentinos prefieren un Estado grande, todopoderoso, contra la actividad de crecimiento y bienestar privada. A contrapelo con lo que votó el pueblo argentino y sigue manteniendo un cincuenta por ciento de aceptación popular, pese al ajuste más impopular de la historia. El Estado grande significó el saqueo más repugnante de nuestra historia. La multiplicación de la pobreza, los subsidios, prebendas, la vagancia y el poco incentivo al progreso. Caldo de cultivo ideal para los populismos que devastaron a la Argentina grande, justa y próspera que soñaron nuestros abuelos.Es peligroso intentar torcer la inercia mundial de cambio, para continuar con los fracasos de siempre y el negocio de unos pocos privilegiados cercanos al poder de turno.Enrique A. GassiebayleGassycre@hotmail.comFicha limpia No hay duda de que existe en el seno de nuestra sociedad un verdadero clamor público -entre las personas honestas e informadas- para la urgente sanción de la ley de ficha limpia. Si se diera tal sanción, provocaría ipso facto una bocanada de aire fresco vivificador, y el renacimiento de la creencia de los ciudadanos en que hay un verdadero interés del Poder Legislativo en el saneamiento y la depuración de las instituciones. El daño moral y la desazón que puede proporcionar ver a personas con procesos judiciales convocadas a desempeñar los más altos cargos electivos nacionales o en la administración pública nacional sería irreparable. Un pésimo ejemplo y, además, el lógico desaliento y la incredulidad en el normal funcionamiento de las instituciones en un país democrático. Una condena emanada de un tribunal penal, y confirmada por uno superior (doble conforme) es motivo lógico -jurídico y político- para que el condenado no pueda aspirar a ejercer cargos públicos o partidarios. Todos los males señalados serían evitados con la simple y demorada sanción de la ley de ficha limpia, que ya ha sido receptada en otros países.José Luis Méndez VilafañeDNI 4.279.879 Sueldos Repetidamente a lo largo de los años asistimos a la discusión del sueldo de los senadores y diputados nacionales. Pero el verdadero problema es que acceden a tan importante cargo electivo sin contar con el adecuado asesoramiento de sus partidos y, al parecer, sin tener mucho conocimiento sobre la mayoría de los temas que deben debatir. Por lo tanto, aparecen los "asesores" en grandes cantidades, porque los partidos detrás de sus candidatos no pueden respaldarlos convenientemente. Si esas agrupaciones políticas y el candidato que presentan no tienen los más elementales conocimientos sobre los temas que se debaten en el Congreso, la pregunta obvia es: ¿para qué sirven? Sus sueldos son solo una gota en el mar. Las olas están atrás.Norberto NasoDNI 7.759.213 Panamericana Las autopistas de acceso a CABA están explotadas. La Panamericana se ha vuelto una penitencia para todos los que somos usuarios cautivos de los accesos a la ciudad de Buenos Aires, única salida desde la provincia de Buenos Aires a CABA, tanto sea para ir a trabajar, estudiar, ir al médico, hacer trámites, etc. El trayecto que antes duraba una hora y media ahora son un promedio de tres horas. Los accesos tapados de camiones, transportes de carga con contenedores, invaden todos los carriles y se frena toda la traza, cuando no se suma un accidente de moto, que ocurre cada vez con mayor frecuencia. Apelo a que el secretario de Transportes, Sr. Franco Mogetta, ponga orden, debido a que el problema de fondo lo conocemos todos -el lema es "no hay plata"-, pero una propuesta simple sería la que en su momento planteó el entonces ministro de Transporte Florencio Randazzo: establecer un pago adicional en el peaje de los camiones a ciertas horas, para que la circulación sea más fluida, en los horarios de 7 a 10 y de 17 a 20. Esto se traduce en calidad y seguridad vial. El fin buscado: ordenamiento del tráfico, el tiempo de cada familia, menor costo de combustible, menor tiempo para ir al trabajo, menor contaminación ambiental.Convencida de que en las próximas elecciones habrá propuestas para mejorar la vida de la gente, espero que los partidos políticos tomen este problema y lo solucionen.Carla Piccalugacpiccaluga@telviso.com.arEn la Red FacebookDonald Trump impone nuevos aranceles"Trump piensa que está en la década del 90, cuando todo le salía bien... esa época ya se acabó"- Javier MacFarlan"Tomemos esto con calma. Yo creo que Trump espera que otros bajen sus aranceles y bajará los propios"- Manuel Muñoz"Esperemos que ahora entiendan la importancia de formar parte del Brics y del Mercosur"- Julio Fernández MendíaLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
La ciencia sugiere que las intervenciones orienten el gasto hacia necesidades concretas, como la nutrición, el acceso a cuidados médicos o el apoyo educativo y así tener un mayor impacto en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de los niños a largo plazo
La gerente del Centro de Almaceneros de Córdoba cuestionó la lectura optimista de los últimos datos oficiales y advirtió sobre el deterioro nutricional en los hogares más humildes. Crece el consumo de menudencias, caen los lácteos y las frutas, y aumenta el número de familias que recortan una comida diaria. Leer más
El histórico dirigente peronista Jorge Yoma mantuvo un fuerte cruce con el legislador porteño Ramiro Marra en torno al índice de pobreza del segundo semestre de 2024 difundido este lunes por Indec. El exdiputado nacional consideró que las mediciones del organismo y del Gobierno son "ridículas" y que no tuvieron en cuenta datos como las jubilaciones y el aumento de servicios. Sin embargo, Marra le recriminó que se tratan de las misma forma de cálculo utilizada por gobiernos anteriores.Entrevistado el martes por la noche en TN, Yoma habló de la necesidad de reacomodar al peronismo a nivel federal para conseguir una victoria electoral tanto en las elecciones legislativas como en las ejecutivas y acusó al presidente Javier Milei de no haber visitado ninguna provincia ni fábricas ni reunirse con productores. "Está en Olivos tuiteando, mintiendo con los datos de la realidad", disparó.Fue en ese momento que se refirió al índice de pobreza del Indec que estableció que en la segunda mitad de la administración libertaria bajó de un 52,9% a 38,1%. "Dice que bajó la pobreza con mediciones ridículas, donde no se tiene en cuenta el impacto de los servicios públicos, transporte, gas y energía", cuestionó Yoma.Enseguida, la periodista Luciana Vázquez, le preguntó: "¿No son las mismas mediciones y criterios de gobiernos anteriores?", pero Yoma evitó responder y en cambio siguió: "Son tan ridículas que se toma en cuenta a una familia tipo de cuatro integrantes: matrimonio y dos hijos, entre 30 y 60 años. Es decir, no se toma en cuenta a los jubilados, que son el 20% de los argentinos. Estamos en una ficción de república".Mientras Yoma continuaba con su opinión, el periodista Diego Sehinkman, intentó moderar la discusión y agregó: "No había medición de pobreza durante años en tu gobierno. ¿No es raro hablar de datos fraguados?". Y le cedió la palabra a Ramiro Marra."En términos técnicos, seguramente lo que plantea Jorge hay que estudiarlo, y el Indec lo está haciendo desde hace mucho tiempo. Pero lo que se plantea es muy importante: la comparativa. Se mide lo mismo que el año pasado. Y la pobreza bajó. Y si no te gusta el índice del Indec, podés ver el índice de cualquier consultora o universidad, y también bajó la pobreza", le sugirió Marra a Yoma.Sin pensarlo mucho, Yoma insistió con su postura: "Es una truchada". "No podés medir la pobreza sin medir el impacto de los servicios, el ingreso de los jubilados, que son la variable de ajuste de este gobierno. ¿De qué pobreza hablan? Hubo 300.000 cesantes por la paralización de la obra pública y pymes que cerraron. Triplicaron los pobres", formuló el riojano.Por su parte, Marra intentaba refutar sus dichos: "No hay ningún dato de ninguna universidad que diga que la pobreza creció". "No me vengas a hablar de la universidad", le achacó Yoma, en tanto el legislador porteño, exclamó: "Son datos concretos"."¿Te parece que midas la pobreza con indicadores que no tengan en cuenta el impacto de los servicios públicos, que aumentaron un 500%?", protestó el aliado de Ricardo Quintela.Marra se mantuvo firme en su postura y recordó que el titular de Indec es el mismo que estaba en el gobierno de Alberto Fernández. "Es la comparativa. Se dan cuenta que sigue Marcos Lavagna, que viene de otro gobierno. Es una política pública que hay que destacar, no solo de Milei, sino también de Macri, que puso a Jorge Todesca, que también era de otro espacio, porque hay que respetar la autonomía del Indec, que fue intervenido por [Guillermo] Moreno para hacer política".A pesar de ello, Yoma insistió: "Hoy es el reino de la mentira, desde el Presidente para abajo. Tenés un presidente estafador, que estafó con criptomonedas".