pobreza

Fuente: Infobae
15/09/2025 16:08

Cerrar la brecha digital de género sacaría de la pobreza a 30 millones de mujeres, según la ONU

El informe 'Gender Snapshot 2025â?² destaca que la igualdad de género puede lograrse "con inversión y voluntad política"

Fuente: Perfil
14/09/2025 03:00

La lucha mundial contra la pobreza no debe detenerse

Aún en contextos severos de restricción fiscal existen estrategias eficaces para mitigar las vulnerabilidades. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 07:03

Petro cuestiona en Barranquilla quién concentra la tierra fértil en medio de la pobreza extrema

En un evento del Consejo de Estado, el presidente planteó inquietudes sobre la distribución de tierras y la pobreza

Fuente: La Nación
10/09/2025 18:18

Las canastas que se usan para medir indigencia y pobreza subieron menos que la inflación

La canasta básica alimentaria (CBA) y la básica total (CBT), que se utilizan respectivamente para medir la indigencia y la pobreza, aumentaron 1% en agosto, bastante por debajo del 1,9% que arrojó la inflación en igual mes. Además, según surge de lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ambas canastas crecieron por debajo de del índice de precios al consumidor (IPC) en el acumulado del año: frente a una inflación de 19,5% desde enero hasta agosto, la CBA subió 15,8% y la CBT, 13,3%.También en la medición interanual las dos canastas se incrementaron menos que la inflación, al aumentar ambas 23,5%, contra un alza de precios de 33,6% en igual período. La evolución de ambas canastas es mirada con atención por el Gobierno, puesto quela CBA se utiliza para establecer la línea de indigencia y, la CBT, para determinar el umbral de pobreza. Como en los últimos meses las dos han crecido por debajo de la inflación, es de esperar que tanto el número de indigentes como el de pobres disminuyan este año.Más allá de que estas canastas se encarezcan menos que la inflación, la suma necesaria para no ser indigente o pobre sigue siendo difícil de alcanzar para los hogares. Según el Indec,una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en junio $1.160.780 para no caer en la pobreza y $529.520 para no ser considerada indigente.Asimismo,en el caso de un individuo adulto, la suma necesaria para no caer por debajo de la línea de pobreza fue de $375.657, mientras que el monto requerido para no ser catalogado como indigente ascendió a $168.456.

Fuente: Perfil
10/09/2025 17:18

Una familia necesitó $1.160.780 en agosto para no caer en la pobreza

Tanto la Canasta Básica Total como la Canasta Básica Alimentaria, que determinan las líneas de pobreza e indigencia, respectivamente, aumentaron 1% mensual según el INDEC. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 22:25

Perú sin tiempo: la otra cara de la pobreza

La pobreza de tiempo en el Perú ha alcanzado a casi 3 de cada 10 peruanos en el año 2024 (29,6%), según la nueva Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)

Fuente: Infobae
06/09/2025 16:13

Los motivos por los que bajó la pobreza en México en los últimos seis años, según Sheinbaum

La presidenta destacó que de acuerdo con el informe del INEGI 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza en 2024

Fuente: Infobae
04/09/2025 14:31

Hijo de Álvaro Uribe arremetió de nuevo contra Petro tras la elección de Carlos Camargo como nuevo magistrado: "El narcosocialismo solo trae pobreza y división"

El hijo del expresidente Uribe también afirmó que el presidente Petro "es socio político del Cartel de los Soles", y que bajo su mandato se ha disparado la producción de cocaína

Fuente: Infobae
04/09/2025 06:02

Save the Children alerta de que 260.000 adolescentes podrían abandonar la ESO este curso: la pobreza repercute en su rendimiento y permanencia

España mantiene una de las tasas más altas de abandono escolar temprano en la Unión Europea con un 13%, cifra que apenas ha mejorado desde 2021

Fuente: Infobae
03/09/2025 22:50

Critican a alcaldesa Michelle Núñez por costosas chamarras mientras habitantes de Valle de Bravo viven en pobreza

En sus discursos ha hecho énfasis en el combate a la corrupción y la administración responsable de los recursos públicos

Fuente: Infobae
03/09/2025 18:05

Hasta el Gobierno de Petro admite que su reforma podría aumentar la pobreza monetaria en 2026: así están las cifras

El Ministerio de Hacienda apuesta por una recaudación histórica para financiar el Presupuesto de la Nación. Mientras tanto, gremios y analistas advierten sobre el impacto social

Fuente: Infobae
01/09/2025 14:34

Sheinbaum destaca baja en pobreza y recuerda a AMLO en Primer Informe de Gobierno: "Quedó en el pasado la oscura noche neoliberal"

La presidenta afirmó que su gobierno da continuidad a la "gran hazaña" de Andrés Manuel López Obrador

Fuente: La Nación
31/08/2025 15:00

Ander Herrera y un crudo relato sobre los juveniles de Boca: "El 90% está en índices de pobreza familiar"

Ander Herrera, con 36 años y una extensa carrera en la súper elite europea (actuó en Zaragoza, Athletic Bilbao, Manchester United y París Saint-Germain), ostenta lucidez dentro del campo de juego (más allá de las numerosas lesiones sufridas en Boca Juniors) y también claridad para analizar y comunicar lo que ocurre afuera de una cancha. El español generó un cimbronazo al relatar la cruda realidad que, estando en el club xeneize, observa en los juveniles. "Aquí los chicos tienen mucha presión. El 90% o el 85% de las inferiores de Boca está en índices de pobreza familiar", afirmó Herrera en el podcast Tengo un Plan.Herrera, que tan sólo jugó nueve partidos en Boca, pero ello no lo limita para observar el contexto, dijo que suele hablar con la psicóloga del club y se mostró impactado con la vulnerabilidad que tiene la mayoría de los jugadores en las divisiones inferiores de la Ribera. "Aquí los chicos están pensando a los quince años que tienen que sacar a su familia de la pobreza", añadió.El futbolista nacido en Bilbao se refirió a un caso puntual e impactante. "Hay un chico de Boca que a veces no va a entrenar porque tiene que salir a recoger cartón con sus padres para ganarse la vida. Imaginate la presión que tienen esos chicos de llegar y sacar a sus familias de la pobreza", amplió Herrera. El crudo testimonio de Herrera View this post on Instagram A post shared by Tengo un Plan - Podcast (@tengounplanpodcast)El Centro de Entrenamiento Boca Juniors, conocido como "Boca Predio", es el complejo del partido de Ezeiza donde nacen, crecen y se desarrollan muchos de los talentos del fútbol argentino. En 2014, su construcción demandó una inversión de 9,5 millones de dólares: allí es el sitio donde cientos de chicos alimentan cada día el sueño de llegar a la primera división.A partir de 2021, el plantel profesional xeneize dejó de entrenarse en Casa Amarilla para instalarse en el predio, con la idea de que los jugadores más grandes sean un reflejo para los más chicos y, también, para que el cuerpo técnico de la primera siga de cerca a las principales promesas. Además, se busca instrumentar una misma metodología de trabajo en todas las categorías que se entrenan allí. El presidente Juan Román Riquelme, Blas Giunta, Diego Soñora, Walter Pico, Marcelo Delgado y Pablo Ledesma, entre otros, son algunos protagonistas de la historia de Boca que se entremezclan con los juveniles. Ese contexto, naturalmente, le permitió (y le permite) a Herrera tener una visión más profunda de lo que ocurre con los chicos de las inferiores. Sus conceptos, sin dudas, no pasan inadvertidos; todo lo contrario.

Fuente: Infobae
31/08/2025 06:35

México registra una importante disminución de la pobreza multidimensional

Las cifras arrojadas por el INEGI responden a factores clave como la implementación de programas sociales, el aumento salarial y el acceso a derechos básicos como la educación y la salud

Fuente: Ámbito
30/08/2025 21:48

Ander Herrea se lamentó por la realidad de los jugadores de las inferiores de Boca: "El 90% están en la pobreza"

Se trata de Ander Herrera, un experimentado volante de 36 años, quien dijo que "los chicos están pensando con 15 años en que tienen que sacar a la familia adelante".

Fuente: Clarín
30/08/2025 12:18

Ander Herrera reveló la dura realidad que atraviesan los juveniles de Boca: "El 90 por ciento está en índices de pobreza"

El volante español contó que dialoga mucho con la psicóloga del club, que le cuenta sobre la realidad de los jugadores de inferiores.El ex PSG y Manchester United contó que hay un chico de las inferiores que junta cartón son su familia para poder solventarse."Aquí los chicos de 15 años están pensando que tienen que salvar a sus familias", dijo.

Fuente: Perfil
27/08/2025 08:36

Más de un millón de pesos: lo que necesitó una familia chaqueña en julio para no caer en la pobreza

Un informe del ISEPCi reveló que en julio una familia tipo en el Gran Resistencia y Sáenz Peña necesitó $1,1 millón para no ser pobre. Las frutas y verduras lideraron los aumentos, con subas de hasta el 60% en la banana y más del 57% en la pera. Leer más

Fuente: Clarín
23/08/2025 06:36

Jacob Kiplimo, el rey del medio maratón: el ugandés que se crió en la pobreza, iba corriendo a la escuela y terminó destrozando el récord mundial

El hombre de 24 años marcó 56m42 en febrero en Barcelona y correrá el domingo en los 21K de Buenos Aires."Era un sueño venir a este país", le dijo a Clarín.Su gran sueño es conquistar la medalla de oro olímpica en el maratón de Los Angeles 2028.

Fuente: Infobae
20/08/2025 22:12

En Colombia, la pobreza digital afecta al 22% de la población: estas son las posibles salidas

El Gobierno apuesta por una transformación profunda en el acceso a internet. La iniciativa busca dignidad y oportunidades para todos, aunque persisten dudas sobre su implementación

Fuente: Perfil
18/08/2025 19:18

La influencia de los programas sociales en la economía de México: "13 millones abandonaron la condición de pobreza"

Según indicó el periodista mexicano, Enrique Hernández, "México le dio una asesoría al gobierno de Alberto Fernández en San Martín en algún momento". Leer más

Fuente: Infobae
17/08/2025 15:32

"México tiene menor porcentaje de pobreza desde hace 40 años": Sheinbaum refiere en evento de Edomex

La presidenta destacó los avances en materia de salud, economía y bienestar para la población en México

Fuente: Perfil
17/08/2025 05:18

La realidad que viven las infancias: pobreza, desigualdad y ajuste en el acceso a la salud

El Gobierno decretó que el Día de la Niñez se celebra el tercer domingo de agosto y justificó su decisión en una recomendación de la Convención de los Derechos del Niño, que en Argentina tiene jerarquía constitucional. Sin embargo, otros derechos a los que se comprometió el país en ese tratado todavía están lejos de garantizarse: la pobreza, la inseguridad alimentaria y los recortes en salud afectan particularmente a las infancias. Leer más

Fuente: Infobae
17/08/2025 03:55

Pobreza extrema golpea 120% más a hogares rurales liderados por mujeres en Colombia

Factores como el acceso limitado al empleo formal, la sobrecarga de responsabilidades domésticas y la escasa de servicios básicos dificultan que familias del campo alcancen mejores condiciones de vida.

Fuente: Infobae
14/08/2025 22:15

Cuál fue la entidad en México con menor pobreza, de acuerdo con el INEGI

La entidad reportó que entre el año 2018 y el 2024, en México, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional

Fuente: Clarín
14/08/2025 16:00

El fuerte insulto de Eduardo Feinmann contra Julieta Poggio por su propuesta para combatir la pobreza

La ex Gran Hermano dijo que "hay que romper las iglesias" para terminar con el hambre mundial.El periodista se sumó a las críticas en su contra y generó un debate en las redes.

Fuente: La Nación
14/08/2025 16:00

La particular propuesta de Julieta Poggio para terminar con la pobreza que se hizo viral

La exparticipante de Gran Hermano Julieta Poggio formuló una inusual propuesta para acabar con la pobreza mundial. En una entrevista, la también actriz e influencer dijo que "El Vaticano está lleno de oro" y consideró que una opción viable para combatir la desigualdad sería "romper las iglesias" y "repartir todo ese dinero".El planteo surgió de una pregunta de Mariano Iúdica, quien ejercía el rol de entrevistador. "¿Qué pregunta que nunca hiciste te gustaría hacer y tener la respuesta? Puede ser algo muy sentido", fue el disparador de Iúdica que dio pie a la respuesta de Poggio, que se hizo viral en redes sociales en cuestión de pocas horas."A mi me llama mucho la atención la pobreza y la desigualdad, ¿no? Como El Vaticano está lleno de oro y la gente va ahí a rezar por los pobres. Hay tanta gente pobre y no se puede repartir todo ese dinero, romper las iglesias y que se termine el hambre mundial", dijo Poggio durante el ciclo "Mi Cielo" (Infobae).Y coronó: "Eso me llama mucho la atención. Cómo hay gente tan rica y a la vez gente tan pobre. La desigualdad. Es algo que no tiene mucha explicación, debería haber una forma de equiparar todo eso".Quién es Julieta Poggio, la joven detrás de la propuestaNacida el 9 de enero de 2002 en Buenos Aires, Poggio es una actriz, modelo, profesora de danza e influencer. Inició su carrera artística de muy joven, con participaciones en cine, televisión y teatro. Hizo su debut en TV en 2009 en la película Papá por un día y ese mismo año integró el elenco de Consentidos. También participó en producciones como Valientes, Hermanitos del fin del mundo y La guarida secreta. En teatro formó parte del musical El Principito: una aventura musical y más tarde en la obra Amor propio.Su gran salto mediático se produjo en 2022 al ingresar a la décima edición de Gran Hermano, donde llegó a la final y obtuvo el tercer puesto, lo que la consolidó como figura pública y multiplicó su presencia en redes.A partir de entonces desarrolló una carrera en modelaje, participando en campañas para marcas como Carolina Herrera, Paco Rabanne y Pandora, y desfilando en eventos internacionales. En 2024 lanzó su propia línea de maquillaje, So Cute by Julipo, y participó como coconductora en programas por streaming como Fuera de Joda y Rumis, además de aparecer en formatos televisivos como MasterChef Argentina.En teatro protagonizó Coqueluche, dirigida por José María Muscari, y en 2024 participó del musical digital Zoom, acércate más, que también tuvo presencia en el festival Lollapalooza Argentina 2025.Tiene dos hermanas, Lola Poggio y Camila Camarda. En cuanto a su vida personal, mantuvo una relación con Lucca Bardelli hasta 2023, luego fue vinculada sentimentalmente a Marcos Ginocchio y más tarde confirmó un vínculo con Fabrizio Maida, al que definió como una relación abierta.

Fuente: Clarín
14/08/2025 15:00

"Hay que romper las iglesias": la propuesta de Julieta Poggio para terminar con la pobreza que se volvió viral

La ex Gran Hermano se convirtió en tendencia por sus dichos.Recibió fuertes cuestionamientos en las redes sociales.

Fuente: Infobae
13/08/2025 14:23

Más de 38 millones de mexicanos viven en pobreza, revela el INEGI: estos son los estados más afectados

El instituto indicó que hubo una ligera disminución en la pobreza multidimensional y la extrema entre el 2022 y el 2024

Fuente: Página 12
12/08/2025 19:35

Avanza la pobreza enérgetica y se nota

Fuente: Perfil
12/08/2025 15:00

India está ganando la lucha contra la pobreza

Entre 2011 y 2024, cayó drásticamente en todos los grupos sociales y religiosos, reflejando un crecimiento económico inclusivo bajo el gobierno de Narendra Modi. Leer más

Fuente: Infobae
12/08/2025 07:04

Tener trabajo ya no protege de la pobreza: el 30% de los jóvenes españoles está en riesgo de exclusión social y afecta más a las mujeres menores de 30

El último informe del Observatorio de Emancipación revela que el aumento del salario mediano no ha conseguido reducir el nivel de vulnerabilidad de este grupo poblacional

Fuente: Infobae
08/08/2025 17:24

Petro aseguró que "Barranquilla se ha ganado el premio del empobrecimiento en Colombia", por aumento de pobreza extrema

El presidente aseguró que Bogotá destaca como la ciudad con mayor reducción de índices de pobreza en el país. Sin embargo, en el Caribe la situación es distinta

Fuente: La Nación
07/08/2025 19:00

La pobreza cayó al nivel más bajo desde la era Macri, pero para los jubilados sigue siendo 50% más alta que en 2017

La pobreza fue de 30,6% en el primer trimestre de 2025 y, de esta manera, cayó a niveles que no mostraba desde el tercer trimestre de 2018, cuando gobernaba el país Mauricio Macri. El tobogán en el que ingresó ese flagelo desde el pico que alcanzó en los tres primeros meses de la gestión de Javier Milei -un salto producto también de la herencia kirchnerista- alcanzó a todos los segmentos de la sociedad, tales como ocupados, jubilados y estudiantes universitarios. Sin embargo, si bien esa tendencia es un éxito que utilizará electoralmente el Gobierno, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) procesados por la consultora especializada ExQuanti muestran que en un contexto de mediano plazo -si se mira entre 2017 y 2025- la situación dista de ser ideal para los argentinos. La pobreza total en el primer trimestre de este año es, por caso, un 23,12% más alta aún que la que se registraba en el tercer trimestre de 2017, luego de las elecciones que ganó Macri y antes de que se desataran las corridas cambiarias que licuarían fuertemente los ingresos. Los mismos se debilitarían aún más en el parate que luego generó la cuarentena con Alberto Fernández y Cristina Kirchner durante 2020 y el salto inflacionario en 2023. El cálculo de los especialistas -que se realizó con base en los microdatos que la EPH publicó el viernes- ampliaron ese análisis también para otros segmentos de la sociedad. Los jubilados, actualmente en centro de la polémica por el debate en el Congreso y el veto presidencial a una mejora en sus haberes, son un 49,16% más pobres que entonces. Los estudiantes universitarios, también envueltos en una polémica parlamentaria por el financiamiento de las casas de estudio, son un 35,74% más pobres que entonces; los ocupados, un 27,57%; los jóvenes, un 18,85%; y los niños y adolescentes, un 16,89%.En el tercer trimestre de 2017, la pobreza de los jubilados llegaba a 8,64%, mientras que en la actualidad es del 12,88%, según ExQuanti. Para los niños, en tanto, era de 39,41% en 2017 y es de 46,07% este año, y para estudiantes universitarios era de 15,93% y ahora es de 21,62%.Sin embargo, la baja de la pobreza total -basada en una fuerte desaceleración de las canastas y la inflación, y en una recuperación de los ingresos- sorprende a los especialistas. De hecho, a comienzos de julio pasado, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Cncps), que depende de Capital Humano, proyectó -con base al informe que entonces había publicado el Indec sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso- que la pobreza llegaría al 31,7% en el primer trimestre de 2025. Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, estimó entonces una pobreza de 31,8%; Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría de la UTDT; una de 32%; y Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas, de 31,1%.Sin embargo, los datos del Indec -que difundirá el informe oficial de pobreza semestral el 25 de septiembre- procesados por ExQuanti acercaron el número al mencionado 30,6% para el primer trimestre del año, un dato todavía menor al esperado por todos los que siguen el tema. En números absolutos, como menciona el Gobierno, salieron cerca de 11 millones de personas de la pobreza desde el pico del primer trimestre de 2024, pese al ajuste oficial en el gasto en ese año. En un informe sobre el empleo, la propia consultora había ratificado la fuerte recuperación que mostraron los ingresos, un tema que llama la atención de más de un analista en cuestiones sociales. Todo en un contexto de estancamiento y precarización del empleo, un fenómeno que no es nuevo en el mercado."Los ingresos de los ocupados en el período observado se ha recuperado notablemente con respecto a la brutal caída experimentada a fines de 2023 y principios de 2024", dijeron sobre los ingresos. Los especialistas aclararon que, en los extremos de la serie, es posible observar que, aun en la actualidad, "en donde se han producido mejores notables en el ingreso real promedio de los ocupados", se observa todavía la existencia de "un ajuste muy significativo". Más específicamente, para el primer trimestre de 2025 los ingresos medios de los ocupados muestran una reducción real estimada en 15 puntos con respecto al tercer trimestre comparable de 2017. "La plata no me alcanza"¿Por qué en varias encuestas aparece la sentencia de que "la plata no alcanza"? No hay una sola explicación, pero una tiene que ver con el ajuste de los precios relativos en la gestión de Milei, que se centró sobre gastos fijos, esto es principalmente las tarifas de los servicios públicos, pero también, por ejemplo, las empresas prepagas de salud. En su último diagnóstico sobre el tema, la consultora Empiria que dirige el exministro de Economía, Hernán Lacunza, publicó que en mayo pasado, el ingreso disponible del hogar -los puchitos de dinero que quedan para consumir después de pagar gastos fijos como la luz, el agua, el gas, entre otros- promedio del AMBA creció un 0,9% real con respecto al mes de abril. Con eso, indicaron, recuperó parcialmente la caída de marzo (-2,2%), luego de haberse estancado en abril. "Con respecto al inicio del programa, el ingreso disponible promedio de un hogar del AMBA sigue siendo en mayo de 2025 9% inferior al de noviembre de 2023. Aunque el promedio esconde una heterogeneidad: es 13% inferior para los ingresos bajos y 5,5% para los altos. Sin embargo, se sostiene la recuperación en la comparación interanual (respecto a mayo de 2024), con aumentos alrededor del 9,5% para los diferentes segmentos de la sociedad", estimó Empiria. Según indicó Ecolatina, el ingreso disponible recién recuperaría los niveles de fines de 2023 el año que viene. Esto es, entre otras cuestiones, lo que afecta el consumo masivo, que en algunos rubros sigue sin mostrar una recuperación sostenida. La situación podría agravarse con el aumento de tasas de interés de las últimas semanas que complicarían al crédito, podrían aumentar la mora y además achicar aún más el ingreso disponible en hogares. El peso de las cuotas ya orillan el 19% del presupuesto familiar promedio, estimó Empiria. Más allá de esto, el Gobierno puede seguir aseverando que, gracias a la baja de la inflación, la pobreza sigue cayendo en el país.

Fuente: Infobae
07/08/2025 13:15

Caso Lizeth Atoccsa: ¿Pueden quitarte los beneficios de Beca 18 si ya no estás en situación de pobreza?

La compra de un departamento de la influencer de TikTok ha traido, más que felicitaciones, una ola de comentarios en contra y exigiendo a Pronabec que se le quite los beneficios. Sin embargo, la institución se ha pronunciado y aclarado este tema

Fuente: Clarín
07/08/2025 08:18

La pobreza caería al 31,6%, el nivel más bajo desde 2018, según datos privados

Es un informe de la consultora LCG.La reducción de la inflación es clave para llegar a este resultado.

Fuente: Infobae
06/08/2025 23:40

"Tras de represor, bufón": María Fernanda Carrascal se despachó contra Iván Duque por crítica al Gobierno y cifras de pobreza

El expresidente recordó que durante su administración logró que la pobreza multidimensional alcanzara el mínimo histórico en Colombia, desde que se adoptó el indicador

Fuente: La Nación
06/08/2025 20:00

Irrumpió como un distinto, un presidente le pidió una foto y murió en la pobreza: la vida de "El Gigante" González

Corría 1989 y en el mítico Luna Park ocurrió algo que aún hoy parece un delirio. En medio de una exhibición de básquet, bajo los flashes de la prensa, el presidente Carlos Menem se calzó una musculosa y enfrentó a Jorge González, el formoseño de 2,31 metros que parecía más una leyenda que un jugador de carne y hueso. El mandatario peronista, amante del show y las cámaras, lo desafió con una sonrisa. González, más tímido que intimidante fuera del juego, aceptó con gentileza. El resultado era obvio, pero no importaba. Lo importante era la foto: el hombre más alto del país junto al hombre más poderoso. Un acto de época típicamente menemista.Ese episodio sucedió el miércoles 30 de agosto de 1989 durante un evento benéfico llamado Básquet de la Solidaridad. El partido, impulsado por la Secretaría de Deportes y la Confederación Argentina de Básquetbol, enfrentó al Combinado Nacional â??integrado por figuras como Miguel Cortijo, Eduardo Cadillac, Marcelo Milanesio, Sebastián Uranga y el propio Jorge Gonzálezâ?? contra un equipo del Combinado Capital.Menem, recién asumido como presidente, se sumó al equipo nacional luciendo la camiseta número 10. Jugó de base, lanzó varios tiros, convirtió 13 puntos y hasta dio una asistencia para una volcada de Uranga que resultó muy festejada. Pero lo que quedó para siempre fue una imagen cuidadosamente orquestada: la del Presidente arrojando una pelota frente al inmenso Jorge González, que lo miraba desde más de medio metro por encima.Esa postal recorrió los diarios del país como si se tratara de un duelo, pero en realidad, Menem y González jugaron en el mismo equipo. No se enfrentaron: fueron compañeros. La escena, sin embargo, fue tan cinematográfica â??el contraste de cuerpos, la solemnidad del Luna Park reconvertida en showâ?? que la leyenda de un supuesto "desafío" entre ambos terminó imponiéndose en el imaginario colectivo.Para Jorge, aquel acto fue más que una anécdota. Significó su ingreso simbólico a la vida pública nacional. No solo lo reconocía el máximo dirigente del país: empezaba a ser tratado como figura. Lo invitaron a programas de televisión, a notas de color, a eventos deportivos y sociales. Era el salto del estadio al espectáculo, del anonimato relativo a la celebridad emergente.Así Jorge González saltó de las secciones deportivas a las de espectáculos. Aún no sabía que en pocos años recorrería el mundo como estrella de la NBA, que sería parte de la parafernalia televisiva de la WWF (luego WWE), ni que terminaría sus días olvidado en Chaco, postrado, enfermo y sin el ruido mediático que lo acompañó durante su breve pero inolvidable paso por la cima.Un pequeño giganteJorge nació el 31 de enero de 1966 en El Colorado, una pequeña localidad formoseña de tierra roja y siestas largas, donde las bicicletas superan en número a los autos y las veredas se llenan de sillas al caer la tarde. Hijo de Felipe, un agente de policía provincial, y de Dorotea, ama de casa, creció en una familia humilde, en un barrio sin pavimento ni revoques, como tantos en el interior profundo.De niño fue un chico solitario, retraído. Sus compañeros de escuela todavía lo recuerdan como alguien que no hablaba mucho, que no jugaba como los demás y que desde muy temprano se convirtió en el centro de todas las miradas. A los 8 años ya medía más de 1,80. Dormía en una cama improvisada con dos colchones cosidos y su madre debía encargar la ropa a medida. "Lo querían, pero lo miraban raro", contó alguna vez una vecina. "No era fácil para él ser distinto en el pueblo".Cursó en la Escuela Provincial N° 61 "Rafael Obligado", donde los pupitres le quedaban chicos y su cuerpo se doblaba para encajar en un aula que nunca lo contuvo del todo. Recién en la adolescencia, cuando pasó los dos metros, el básquet apareció como una posibilidad. En un principio, como una salida. Luego, como destino.Fue en 1983 cuando León Najnudel, legendario formador de talentos del básquet argentino, lo descubrió en una gira por el norte del país. No dudó en invitarlo a sumarse a Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia, donde comenzó a entrenarse de forma seria. Por entonces, Jorge medía 2,20 metros y pesaba más de 130 kilos. Tenía potencial, pero también limitaciones: coordinación reducida, movimientos lentos, escasa tolerancia al esfuerzo aeróbico. Najnudel vio algo más: voluntad, nobleza, deseo de aprender...En el sur encontró contención y rutina. Allí comenzó a transformarse: entrenamientos dobles, ejercicios personalizados y el trabajo con kinesiólogos que intentaban adaptar su cuerpo a un deporte que parecía diseñado para personas más bajas. En 1985 fue transferido a Sport Club Cañadense, donde jugó en la Liga B. En su primer partido dejó una impresión insólita: metió 28 puntos, tomó 18 rebotes y bloqueó cinco tiros. Era imposible marcarlo.Pese a su dominio físico, González no era un jugador fácil de entrenar. Su cuerpo lo limitaba, pero él insistía. Aprendió a moverse sin la pelota, a usar mejor sus brazos, a desarrollar lectura de juego. En Cañada de Gómez vivió dos años clave. "Siempre fue muy respetuoso y callado â??recordaría años después su entrenador, Carlos Prunesâ??. Le costaba mucho moverse, pero si lo agarrabas bien posicionado, no había forma de frenarlo. Era como un árbol".El llamado de la NBA y luego de la lucha libre En 1986 integró por primera vez la selección argentina, primero en categoría juvenil y luego en la mayor. Jugó el Sudamericano de Medellín en 1987 y los Juegos Panamericanos de Indianápolis, donde enfrentó por primera vez a figuras del básquet internacional. Su imagen, junto a la de David Robinson â??estrella del Team USAâ?? recorrió diarios del mundo. La diferencia de altura era grotesca: Jorge lo superaba por casi 20 centímetros.El Gigante González contra Tatanka en "King Of The Ring Qualifying Match WWF Superstars" (en 1993)Ese mismo año, comenzó a recibir sondeos desde el exterior. En 1988 llegó la oferta más increíble: los Atlanta Hawks de la NBA lo eligieron en el puesto 54 del draft. Era el primer argentino en ser drafteado. Una hazaña que, en aquel entonces, pocos valoraron como lo merecía.Nunca llegó a jugar un partido oficial. Su cuerpo no estaba preparado para la exigencia física de la liga. Fue derivado a la CBA, la liga de desarrollo. Pero en paralelo, su imagen comenzó a cotizar por fuera del básquet. Vince McMahon, magnate de la lucha libre norteamericana, le ofreció sumarse a la World Wrestling Federation. Jorge aceptó.En 1993 debutó en WrestleMania IX, el mayor show de lucha libre del planeta. Enfrentó nada menos que a The Undertaker. González apareció con un traje de cuerpo entero con músculos dibujados. Su figura impactó al mundo: era una torre viviente.Durante dos años, giró por estadios de Estados Unidos, Europa y Asia. Participó en eventos, hizo publicidades y hasta actuó en la serie Baywatch. A nivel internacional, era una figura. Pero por dentro, su cuerpo empezaba a quebrarse.Un duro y triste final En 1995, abandonó el circuito. El diagnóstico fue claro: gigantismo acromegálico, una alteración de la glándula pituitaria que produce un exceso de hormona del crecimiento. Esa condición, la que lo había hecho único, era también su condena.Volvió a la Argentina y se instaló en Resistencia, Chaco. Su fortuna no era lo que todos creían. Lo que había ganado en Estados Unidos se había desvanecido entre representantes, impuestos y tratamientos médicos. Pasó sus últimos años postrado, con diálisis semanales, hipertensión, problemas cardíacos y renales. Lo cuidaban entre pocos. A veces recibía ayuda de excolegas. Otras, del estado provincial.En 2009, en una de sus últimas apariciones públicas, declaró: "Tengo muchas ganas de seguir viviendo, aunque no tenga fuerzas. Estoy cansado, pero lucho todos los días". El 22 de septiembre de 2010 murió en su casa. Tenía 44 años.En El Colorado, su figura aún es recordada. En la plaza principal hay una placa con su nombre. La escuela donde estudió conserva su foto más icónica. Los vecinos lo rememoran con ternura: el chico que pasaba con los hombros encorvados, tratando de parecer más bajo, que saludaba con educación, y que un día se fue y volvió en la televisión, y luego en silencio.Jorge González fue más que "el gigante argentino". Fue una figura trágica y descomunal. Un hombre que vivió desde la altura, pero cuya historia se entiende mejor desde abajo.

Fuente: Infobae
03/08/2025 18:16

Sheinbaum asegura que la 4T ha sacado a 11 millones de mexicanos de la pobreza

En su gira por Querétaro, Sheinbaum acusó a los "neoliberales" de gobernar "para unos cuantos y para sus bolsillos"

Fuente: Perfil
03/08/2025 05:00

Pobreza en la Argentina, difícil comparación

Leer más

Fuente: Infobae
02/08/2025 11:20

"Dina Boluarte duplica su salario y mantiene un sueldo mínimo de extrema pobreza": La crítica de la CGTP

La Confederación General de Trabajadores del Perú señala los vacíos del Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias de la Presidenta, el último de su gobierno

Fuente: La Nación
31/07/2025 22:00

Adiós Newsom: la historia de Tony Thurmond, el precandidato que es hijo de una migrante panameña y fue criado en la pobreza

Tony Thurmond, el actual superintendente de instrucción del Estado de California, anunció su precandidatura para la gobernación, con el objetivo de suceder a Gavin Newsom en 2026. Su historia de vida, atravesada por la pérdida, la pobreza y el racismo, lo diferencia del resto de aspirantes demócratas. Su discurso de campaña se apoya en su recorrido marcado por la superación personal, la vocación social y una defensa inquebrantable de la educación pública.La infancia de Thurmond, marcada por el dolor, la pobreza y la resilienciaSu madre Cecilia fue una inmigrante panameña que trabajaba como docente en Estados Unidos. La mujer murió cuando Tony Thurmond tenía apenas seis años, según cuenta su portal web. Su padre estaba ausente, por lo que fue un primo lejano quien lo crio junto a su hermano en las calles de Filadelfia, Pensilvania. La precariedad económica fue una constante en su niñez. La familia vivía gracias a los cupones de alimentos y programas de asistencia pública, mientras que su primo, que trabajaba como asistente de enfermería, hacía todo lo posible para garantizarle una educación. Sin auto propio, caminaban casi una hora cada fin de semana para asistir a la iglesia, donde Tony coordinaba el coro juvenil y recibía a los asistentes. En casa, además, asumía responsabilidades domésticas y cuidaba de sus hermanos menores mientras su primo trabajaba.En medio de un entorno de carencias materiales, Thurmond encontró refugio en la escuela. A diario se trasladaba a un vecindario mayoritariamente blanco, donde sufrió episodios de racismo. El compromiso de sus profesores le sirvió para afrontar esa realidad y continuar sus estudios. Su desempeño escolar lo llevó a Temple University, donde fue elegido presidente del centro de estudiantes. Para costearse la universidad, trabajó en la carga de camiones y realizó turnos nocturnos en un local gastronómico, donde ganaba apenas 3,35 dólares por hora. Este esfuerzo permanente por equilibrar empleo y educación afectó su rendimiento académico, aunque logró graduarse y luego obtuvo dos maestrías en el Bryn Mawr College.El camino de Tony Thurmond hacia la políticaInspirado por su entorno y por la militancia juvenil, Thurmond comenzó su carrera política como voluntario en campañas de figuras como Bill Clinton y Gavin Newsom. Pronto comprendió que la política podía ser una herramienta para transformar realidades como la suya.En su rol como trabajador social, diseñó y dirigió programas destinados a jóvenes en situación de calle o que salían del sistema de acogida estatal. Su enfoque combinaba la asistencia inmediata con estrategias a largo plazo: impulsó programas de salud mental en escuelas, con el objetivo de combatir el ausentismo crónico, y propuso iniciativas para que estudiantes diseñaran proyectos de ley y los presentaran ante legisladores estatales.Su primer paso en la gestión pública fue como miembro del Consejo Escolar del Distrito de West Contra Costa, luego como concejal en Richmond y finalmente como legislador estatal. En todos esos espacios, defendió propuestas vinculadas al acceso equitativo a la educación, la vivienda asequible y la protección de jóvenes en situación vulnerable.En 2018, fue electo como superintendente estatal de instrucción pública, cargo que desempeña hasta hoy tras haber sido reelecto en 2022 con amplio respaldo. Desde esa posición, lideró el sistema educativo de California durante la pandemia de COVID-19. Durante ese período, gestionó la distribución de más de US$5200 millones para atender necesidades sanitarias, distribuir tecnología a estudiantes y garantizar asistencia psicológica en las escuelas.Entre las políticas más destacadas que impulsó en su gestión se encuentran:La creación de un programa universal de educación preescolar para niños y niñas de cuatro años.La implementación de un sistema de comidas gratuitas para todos los estudiantes del sistema público.La contratación de 10.000 consejeros escolares para reforzar el acompañamiento educativo y emocional.Tony Thurmond, un perfil diferente entre los precandidatos para la gobernación de CaliforniaThurmond se suma a una lista diversa de precandidatos que ya manifestaron su interés por gobernar California, donde ya está confirmado que no competirá la exvicepresidenta Kamala Harris. Entre ellos figuran la vicegobernadora Eleni Kounalakis, el exalcalde de Los Ángeles Antonio Villaraigosa, la senadora Toni Atkins y el empresario Steve Hilton.Actualmente, reside en el condado de Contra Costa y cuenta con el apoyo de sus hijas, Maya y Jayden, y de su prometida, Vanessa. En su sitio oficial de campaña, Thurmond resume su visión con una consigna clara: "Juntos, haciendo avanzar California".

Fuente: Perfil
30/07/2025 19:18

Hugo Haime sobre las elecciones en PBA: "La Libertad Avanza va a golpear con seguridad y pobreza"

El analista político explicó los desafíos electorales de La Libertad Avanza en Buenos Aires y anticipó una campaña polarizada con el peronismo. Leer más

Fuente: Página 12
28/07/2025 08:59

"Una generación perdida": desoladora crónica en barrios marginales de Rosario, entre el narco y la pobreza

La periodista de la 750 recorrió la ciudad santafesina durante el fin de semana. "Lo que ocurre es desolador", afirmó, y advirtió por el consumo de drogas y el crecimiento de barrios vulnerables.

Fuente: Infobae
27/07/2025 13:29

INEGI publicará índices de pobreza en agosto tras extinción del Coneval

INEGI se compromete en seguir la metodología del Coneval para medir la pobreza del país

Fuente: Infobae
27/07/2025 03:10

Deuda argentina: entrega de nuestras riquezas naturales, corrupción y pobreza

La historia de la financiación externa condiciona la vida institucional y los recursos estratégicos

Fuente: Infobae
26/07/2025 23:27

Así funcionará el millonario fondo que busca sacar a más de 12 millones de mujeres de la pobreza en Colombia

Una iniciativa legislativa busca transformar la vida de millones de mujeres en situación vulnerable. El proyecto promete romper ciclos de dependencia y enfrentar una de las mayores crisis sociales del país

Fuente: La Nación
25/07/2025 19:00

Los salarios militares, en la línea de pobreza: la nueva hipótesis de conflicto en los cuarteles

Si bien el gobierno de Javier Milei avanzó parcialmente en la reducción de la brecha salarial que separa a los efectivos de las Fuerzas Armadas de sus pares de Seguridad, los militares ven con preocupación que en el último año y medio creció la cantidad de oficiales y suboficiales que tienen salarios por debajo de la línea de pobreza.Las estimaciones del sector castrense advierten que entre el 56% y el 60% de los uniformados conviven con la amenaza de quedar por debajo de los niveles de pobreza, línea marcada por la Canasta Básica Total, que el Indec fijó este mes en $1.128.398. Ese cálculo ubica en esa franja roja a los militares con grados de capitán, tenientes de navío y otras jerarquías inferiores. Hay que tener en cuenta, de todos modos, que muchos de ellos sobreviven a la dramática línea de postergaciones sociales con las bonificaciones por antigüedad y suplementos por destinos geográficos. "Existen algunos suplementos por actividad, como buceo, paracaidismo o prácticas de montaña. Pero no son permanentes sino cuando se cumple una determinada cantidad de tareas a lo largo del año", explicó una fuente del Ejército. Cada destino geográfico tiene un porcentaje determinado de suplemento. Por ejemplo, en los lugares más alejados, como Puente del Inca, en Mendoza, el plus puede llegar al 90% y en una capital del interior, puede alcanzar entre el 12 y el 15 por ciento. Por el contrario, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no existen suplementos, explicaron fuentes castrenses a LA NACION.La brecha con SeguridadEn su última presentación en el Senado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que la diferencia de haberes entre los militares y el personal de las fuerzas de seguridad se redujo del 25% al 6% en la gestión libertaria. En una de sus primeras medidas al asumir, el ministro de Defensa, Luis Petri, dejó sin efecto dos aumentos que su antecesor Jorge Taiana había programado dos aumentos salariales sucesivos del 10% para enero y abril de 2024, tomando como base los haberes de marzo de 2023. Petri entendió que se trataba de un "esquema engañoso, con un mínimo de impacto real" y se comprometió a llegar a una equiparación de haberes con las fuerzas de seguridad al final de su gestión, en diciembre de 2027.En sendos pedidos de informes dirigidos al Poder Ejecutivo, el senador nacional Pablo Blanco (UCR-Tierra del Fuego) planteó que, de acuerdo con los datos del Indec, los sueldos por debajo de las jerarquías de capitán y grados equivalentes en las otras fuerzas y de suboficial primero hacia abajo, entre los suboficiales, se hallan "por debajo de la línea de pobreza, lo cual da cuenta de casi el 60% del total del personal por tratarse de las jerarquías más numerosas".Al recoger la experiencia de la inusual protesta que voceros de la Gendarmería y la Prefectura protagonizaron en 2012, durante la presidencia de Cristina Kirchner, el legislador fueguino señaló que "el personal de las Fuerzas Armadas no puede manifestar, no puede hacer peticiones sino a través del superior directo y no está sindicalizado, ni tiene un ombudsman que defienda sus intereses". Pero observó que esas prácticas existen en otros países. Citó los casos de Bélgica, Países Bajos, Noruega, Suecia y Sudáfrica, donde "el personal militar tiene una representación de sus intereses por fuera de la estructura de mandos militares". En Alemania, en cambio, existe la figura del comisionado de Defensa, que actúa de enlace entre el personal militar y el gobierno. Incluso, Australia y Canadá pusieron en marcha la figura de un ombudsman, que "vela por los derechos de los militares".Lejos de la existencia de tales mecanismos, en la Argentina la discusión se limita a los niveles salariales que disponen los gobiernos de turno.Con la última actualización de haberes para las Fuerzas Armadas, dispuesta por la resolución conjunta 24/2025 dictada por los ministerios de Economía y Defensa, los máximos cargos (teniente general, almirante y brigadier general) tienen una retribución de $ 2.613.259. Le siguen en la escala los grados de general de división, vicealmirante y brigadier mayor, con $2.330.450. Mientras un coronel y sus equivalentes de capitán de navío y comodoro cobran $1.859.800, un teniente coronel, un capitán de fragata, y un vicecomodoro perciben $1.617.005.En escalas inferiores, un teniente primero, un teniente de fragata, y un primer teniente tienen un sueldo de $938.420, mientras que un subteniente, un guardiamarina y un alférez cobran $766.215.En su pedido de informes, el senador Blanco definió el esquema que rige en la Argentina como "una obligación de velar por el subordinado que no se queja y no puede quejarse". Una práctica inherente a la esencia de los asuntos militares. En ese esquema encuadra la caótica situación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que hasta ahora no ha podido detener la impactante sangría de $19.000 millones por mes.

Fuente: Infobae
25/07/2025 16:08

Estas son las ciudades con mayor índice de pobreza en Colombia: Cartagena está en la lista

El último informe oficial revela que la pobreza monetaria disminuyó 2.8 puntos porcentuales en un año, mientras la pobreza extrema también mostró retroceso, especialmente en cabeceras municipales y zonas rurales

Fuente: Infobae
25/07/2025 14:13

Gustavo Petro 'sacó pecho' por reducción de la pobreza monetaria en Colombia: "Le da una bandera poderosa al Gobierno"

El informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) confirmó que la incidencia de pobreza monetaria en Colombia cayó al 31,8 %, la cifra más baja desde 2012

Fuente: Infobae
24/07/2025 21:19

Mafe Carrascal celebró la reducción de la pobreza en el país: "Es el legado del presidente Petro"

La congresista compartió las cifras reveladas por el Dane, en las que se evidencia la reducción de la pobreza en todas sus formas

Fuente: Infobae
24/07/2025 18:28

Pobreza monetaria bajó en 2024, pero aún hay más de 16 millones de colombianos que viven con menos de $460.000 al mes

El informe del Dane también reveló una caída en la pobreza monetaria extrema, que bajó de 12,6% en 2023 a 11,7% en 2024

Fuente: Perfil
23/07/2025 02:00

Agustín Salvia: "Actualmente hay menos pobreza en la Argentina"

El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) confirmó que la caída está atribuida a la desaceleración inflacionaria y a la recuperación parcial de los ingresos. Aun así, advirtió que los niveles siguen siendo elevados. Leer más

Fuente: Infobae
22/07/2025 00:00

La pobreza en los países más ricos de Europa: un 24% de los suizos sufre para pagar sus facturas

El contraste de los datos económicos de Suiza con la inseguridad económica que siente su población muestra que ni siquiera los países más ricos se libran de las dificultades

Fuente: Infobae
20/07/2025 02:42

Lucas Pussetto, economista del IAE: "La estabilidad macroeconómica debería traer más crecimiento y menos pobreza"

En diálogo con Infobae, el economista, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, analizó las políticas del Gobierno sobre gasto, estabilización del dólar y desafíos para consolidar la reactivación y crezca el empleo

Fuente: Infobae
19/07/2025 15:07

Unicef confirmó que bajó la pobreza infantil en Argentina el año pasado y que la tendencia se mantiene en 2025

El último informe del organismo afirma que cerca de 1,7 millones de niños y niñas dejaron de estar por debajo de la línea de pobreza monetaria en el segundo semestre de 2024. Lo adjudica a una recuperación de los ingresos reales en los hogares. Las previsiones indican que esa reducción continúa

Fuente: Infobae
18/07/2025 16:09

Citarán a debate de control político a la canciller, tras firma de Memorando de Entendimiento entre Colombia y Venezuela: "Petro nos quiere llevar a la pobreza energética"

El congresista pedirá explicaciones del Gobierno sobre las implicaciones que traería la conformación de una zona económica especial

Fuente: Clarín
17/07/2025 18:18

Pobreza infantil: la llave está en la determinación

El 52,7% de las niñas y los niños en Argentina vive en hogares cuyos ingresos no alcanzan a cubrir el valor de la canasta básica de bienes y servicios

Fuente: Ámbito
16/07/2025 13:31

Sandra Pettovello celebró la baja de la pobreza y vaticinó una buena elección: "Dato mata relato"

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, destacó el informe de la Universidad Di Tella que sostuvo que el índice de pobreza su ubica en el 31,6%. En este sentido, responsabilizó al expresidente Alberto Fernández por los números de trimestres anteriores.

Fuente: La Nación
16/07/2025 00:36

Pettovello dijo que la pobreza "tiene una tendencia a la baja" y defendió la política económica

Después de conocerse el número de la inflación de junio, que fue de 1,6%, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, celebró el dato y aseguró que la política económica del gobierno de Javier Milei "saca a niños de la pobreza". En paralelo se refirió al escándalo en el que se vio envuelta el año pasado con los comedores comunitarios, cruzó a Juan Grabois por la toma del Instituto Perón y afirmó que el sistema previsional está "quebrado"."Había 44 mil comedores en el Renacom y a mí me decían que mentía, pero el 70% no había sido convalidado nunca y tenían direcciones que no correspondían. La comida iba para los dirigentes y ellos la repartían. A mí me empezaron a operar con que me la guardaba; ¿para qué la quiero? El tema es que los que me operaban querían esos alimentos para presionar a la gente, se creían los dueños", aseguró en LN+.Acto seguido, Pettovello sostuvo que "dato mata relato" y explayó: "Nosotros cambiamos la política y sacamos los intermediarios para darle la comida a la gente. Aumentamos 400% la AUH, 137% la tarjeta Alimentar y 1400% el plan 1000 días. La gente estaba protegida, mientras veíamos qué hacer con los alimentos. De hecho, cuando hubo emergencias tuve que ir a hablar con un juez. Lo que no queríamos era que cayera en los gerentes de la pobreza, que la usaban para manejar a la gente vulnerable. Es mentira que nos guardamos los alimentos".ð??¬ "El kirchnerismo dejó hambre, 70% de pobreza entre niños y adolescentes".La ministra de Capital Humano Pettovello destacó las políticas sociales del Gobierno y las medidas tomadas contra los "gerentes de la pobreza".ð??? En #MásVerdad con @trebuquero. pic.twitter.com/Biz9ARy5w3— La Nación Más (@lanacionmas) July 16, 2025"En el primer trimestre de 2024 teníamos 54% de pobres, que venían de rezagos de la alta inflación del gobierno anterior. Con el paso del tiempo la pobreza empezó a tener una tendencia a la baja. Hoy ese número hoy estaría en 31,7%. Esto es gracias a la política económica, que bajó la inflación de una manera categórica", continuó.Por otra parte, la ministra acusó que el sistema previsional está "quebrado desde gobiernos anteriores" y justificó que "se han jubilado 400 millones de personas sin aportes". En tanto, planteó que es necesario que se implemente una reforma laboral y explicó: "Lo teníamos en la ley bases, es fundamental para que la gente tenga trabajo. A veces eso se confunde con el tema gremial y sindical. Las leyes tienen que modernizarse".Pettovello cruzó también a Eduardo Belliboni y Juan Grabois, a quienes definió como "los gerentes de la pobreza" y subrayó que nunca los recibió para dialogar ni les abrió la puerta. Respecto al exprecandidato presidencial por el kirchnerismo, también lo cuestionó por la toma del Instituto Perón, sobre la cual dijo que "no tenía nada que ver" y señaló: "Él fue a defender a su compañero pero cometió un delito porque no se puede tomar un edificio público".

Fuente: Infobae
15/07/2025 17:10

La pobreza se redujo al 31,6% en el primer semestre y alcanzó su nivel más bajo en los últimos siete años

El dato surge del nowcast que elabora el especialista de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín González Rozada, en base a datos oficiales. Las cifras coinciden con las de otros analistas privados y las que publicó recientemente el Gobierno

Fuente: Infobae
13/07/2025 22:26

Las estrategias económicas (fáciles) para salir de la pobreza y que la mayoría no logra

Una de las recomendaciones incluye invertir para generar un ingreso extra

Fuente: Infobae
12/07/2025 09:25

Tras entregarlo todo a su orden por un voto de pobreza, un exreligioso reclama ahora su herencia: "Al salir, fui admitido en una clínica psiquiátrica"

Jean-Baptiste Gélébart salió de la comunidad en junio de 2024, pero su regreso a la vida civil está siendo "especialmente difícil"

Fuente: Infobae
08/07/2025 17:30

CEDAW alerta a México sobre acceso a la justicia de mujeres indígenas, con discapacidad y en situación de pobreza

El Comité alerta sobre obstáculos al acceso a la justicia para mujeres indígenas, pobres y con discapacidad

Fuente: Infobae
07/07/2025 12:12

Azote de la pobreza infantil: el Ingreso Mínimo Vital llegó a 736.867 hogares en junio que recibieron 522 euros de media

Desde su puesta en marcha ha beneficiado a cerca de 1.050.00 hogares compuestos por más de 3.120.000 personas

Fuente: Perfil
07/07/2025 12:00

Pobreza estructural en Córdoba: reclaman acción pastoral urgente

El vocero de la Arquidiócesis, Munir Bracco, reclama una acción pastoral urgente ante la desigualdad creciente que golpea a los barrios más humildes de la ciudad. Leer más

Fuente: Perfil
06/07/2025 00:00

Ángel Rossi: "bajó la inflación, pero subió la pobreza"

El Arzobispo de Córdoba advierte que, pese a que algunos indicadores económicos generan cierta "serenidad psicológica", la pobreza se agudizó. "No es una sensación: la gente la está pasando peor. Yo le creo a mi gente, que me lo dice en los barrios, en los comedores y en la Iglesia", dijo. Leer más

Fuente: La Nación
04/07/2025 17:00

La presidenta peruana se duplica el sueldo entre polémicas por la pobreza y su baja aprobación

LIMA.- La presidenta peruana, Dina Boluarte, una de las jefas de Estado más impopulares del mundo, decidió duplicar su salario un año antes de que finalice su mandato, en un contexto donde solo tiene el 3% de aprobación y el país es azotado por el crimen organizado.El gobierno peruano confirmó que el salario mensual de la mandataria pasará de 15.600 a 35.568 soles, es decir, de unos 4400 dólares a unos 10.000.La decisión se tomó el jueves en la reunión semanal de ministros, según indicó en conferencia de prensa el ministro de Economía, Raúl Pérez. El Consejo de Ministros justificó la decisión por el hecho de que el salario presidencial estaba congelado desde 2006.El nuevo salario de la gobernante ahora equivale a más de 31 sueldos mínimos de Perú. Un sondeo nacional del Instituto de Estudios Peruanos indicó en mayo que el 94% de la población estaba en contra de un aumento de salario para la presidenta, con una alta impopularidad."Se ha establecido una metodología comparativa con los salarios en dólares de los presidentes de 12 países latinoamericanos", explicó Pérez-Reyes, señalando que el salario de la presidenta peruana ocupaba tan solo el undécimo lugar en la clasificación regional.Según la última información oficial disponible, de marzo, el presidente Javier Milei cobra $4.066.018,15, alrededor de 3200 dólares.RechazoLas reacciones a la decisión no se hicieron esperar, generando el rechazo de la mayoría de las bancadas en el Congreso y también de exministros de Estado."Una decisión completamente injustificada, en el peor momento posible", dijo el exministro de Hacienda Luis Miguel Castilla, recordando que Boluarte tiene un índice de aprobación inferior al 3% y que el gobierno debería centrarse en otras prioridades."Toda la ciudadanía quiere que los ministros expliquen los fundamentos que se han dado para este aumento. Estamos en un escenario de austeridad. Muchos trabajadores del Estado, en negociación colectiva, no han conseguido si quiera 100 soles (28 dólares) de aumento. Esto es un insulto para todo el Perú por parte de una presidente impresentable", dijo Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso. Cachetada a la realidad El vocero de Fuerza Popular, Arturo Alegría, que responde a Keiko Fujimori, calificó como "una cachetada a la realidad de los todos los peruanos" el aumento de sueldo de la presidenta Boluarte."Yo hubiera esperado que, en este anuncio, el ministro hubiera mencionado que este aumento puede tener todas las características técnicas, pero que debe recaer sobre la persona que sea elegida en el 2026 y no sobre una persona altamente cuestionada con relojes, procedimientos y cirugías que no le hacen nada bien a la estabilidad", expresó a la prensa en el Congreso, en alusión a distintos escándalos en los que se vio implicada la presidenta. El legislador opositor Jaime Quito anunció un proyecto de ley para anular el decreto. "Es una medida totalmente ajena a la realidad del país", declaró a la emisora Rpp. El congresista opositor Alex Flores dijo que Boluarte se sube el sueldo "mientras el país se cae a pedazos, el crimen y la corrupción campean". La legisladora Ruth Luque añadió: "Exigimos que esta medida sea revertida de inmediato. Los recursos deben ir a salud, educación, y bienestar de los ciudadanos".Incluso la congresista y ex fiscal general Gladys Echaíz, quien afirmó que un reajuste salarial era "comprensible", debió confesar que el momento de la decisión "no fue el adecuado".La prensa peruana también fue contundente. "A la presidenta Boluarte, por lo visto, le pareció prudente subirse el sueldo en momentos en que su aprobación se encuentra en niveles que ningún mandatario peruano registraba desde 1980: 3%. O hacerlo mientras, según Datum, un 70% de peruanos afirma que sus ingresos no le alcanzan para cubrir sus necesidades y otro 86% considera que su situación económica sigue igual o peor que hace un año", señaló el diario El Comercio en un editorial.Seis presidentes peruanos que la antecedieron ganaban desde 2011 poco más de 4300 dólares en promedio.La presidenta aseguró en 2024 a un grupo de madres pobres de una olla común que se podía cocinar un almuerzo grupal con poco más de dos dólares. "A veces hasta con diez solcitos (2,8 dólares) hacemos sopa, segundo y hasta postrecitos, nos las inventamos, así somos las mujeres", indicó Boluarte.Agencias ANSA, AP, y diario El Comercio/GDA

Fuente: Perfil
03/07/2025 22:54

Markarián: "Los jubilados ya no tienen pobreza, tienen hambre"

El abogado previsional, expuso la crítica situación de los jubilados argentinos y cuestionó duramente al gobierno por el ajuste y la precarización del sistema. Leer más

Fuente: Perfil
03/07/2025 15:36

Agustín Salvia: "El estrés económico subió aunque el índice de pobreza baje"

El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA advirtió que la enorme mayoría de las argentinos no puede ahorrar y que a muchos no les alcanza para cubrir sus necesidades. Leer más

Fuente: Ámbito
03/07/2025 00:00

Desigualdad educativa y pobreza en América Latina: la Argentina, entre los países con peores indicadores en Matemática

Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática. También impacta en la comparación por género, donde las mujeres vulnerables son las más afectadas.

Fuente: La Nación
02/07/2025 11:36

La baja de la pobreza convive con el lamento de "no llegar a fin de mes"

Es una paradoja de la era Milei. Luego de presentar a sus perros en un streaming el fin de semana, el Presidente disparó -entre insultos a periodistas y políticos- un número imprevisto: 11 millones de personas salieron de la pobreza en un año. Pareció una rareza, sobre todo, cuando economistas y analistas publican diariamente datos que describen que parte de los argentinos no consigue llegar a fin de mes. Sin embargo, ambas experiencias podrían convivir. El cálculo se había difundido unos días antes, el jueves por la noche. Se trataba de una proyección con base en datos del Indec realizada por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS). Allí se informaba de una baja de la pobreza al 31,7% en el primer trimestre de 2025. O sea, una disminución -si los microdatos del instituto lo confirman- de 23,1 puntos con relación al mismo período de 2024, cuando la pobreza tocó su pico (54,8%). Esa caída -en niveles absolutos y teniendo en cuenta la población proyectada, ya que el Indec mide sólo en 31 aglomerados- implicaría que unos 11 millones de personas dejaron de ser pobres en un año. La indigencia habría descendido desde 20,2% a 7,3% (12,9 puntos).LA NACION pidió a la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), al Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y a los expertos de ExQuanti sus propios cálculos. Los especialistas de los cuatro centros de estudios difirieron sólo en unas pocas décimas con la proyección oficial del Ministerio de Capital Humano, que dirige Sandra Pettovello. Agustín Salvia, coordinador en la UCA, proyectó una pobreza de 31,8%; Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría de la UTDT, estimó una de 32%; Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas, de 31,1%; en ExQuanti calcularon un 32,1%. Uno de los mayores especialistas en pobreza ofreció algunas apreciaciones acerca del chocante número. Dijo que no creía que la pobreza se hubiera disparado tanto en el primer trimestre de 2024, que a fines de ese año y comienzos de 2025 cayó menos que lo que midieron los expertos, y que sumando los dos efectos, quizás la baja no terminó siendo de 23 puntos sino de entre 12 y 15 puntos. "De cualquier modo, sigue siendo mucho, aunque esperable en un proceso de desaceleración de inflación tan significativo en un período tan corto de tiempo", explicó. Analizó entonces los drivers que impulsaron ese vertiginoso descenso de la pobreza medida por ingresos. Se trata de una fuerte recuperación de poder adquisitivo desde abril de 2024 y una desaceleración de la inflación, con canastas -total y alimentaria- yendo por debajo del IPC. Una aclaración. El único dato oficial de pobreza es el que calcula semestralmente el Indec. El próximo -del primer semestre de 2025- se publicará el 25 de septiembre. De hecho, los expertos señalaron que el primer trimestre -los impares, o sea, también el tercero- se beneficia del impacto del aguinaldo de fin de año y que, es probable, que el segundo trimestre muestre una leve alza de la pobreza. Es por eso que, para evitar tales distorsiones en la estacionalidad de los ingresos, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) hace el cálculo semestral. Sin embargo, todos remarcan que, más allá de ese impacto en los ingresos, la disminución es significativa. "Este descenso se explica por dos factores clave: las políticas económicas tomadas por el Gobierno ayudaron a equilibrar la macroeconomía y poner un freno a la inflación, y la focalización de transferencias hacia los sectores más vulnerables, directas y transparentes", dijeron en el Ministerio de Capital Humano para explicar la proyección de la pobreza a la baja. "No llego a fin de mes"Que una persona deje de pertenecer al segmento más pobre de la sociedad -al cruzar una barrera de ingresos en un proceso de desinflación- no implica que se deshaga de la sensación de que le cuesta llegar a fin de mes. Y esa sensación, según relevó el economista Fernando Moiguer, se expandió a la clase media, que ahora mira con lupa el ingreso disponible en el hogar -el que queda luego del pago de gastos fijos como la luz, el gas o el agua-, ahorros y el crédito. El último relevamiento de Moiguer estima que, para los menos pudientes -que siguen con ingresos atrasados, pero con transferencias oficiales (AUH y Tarjeta Alimentar) que van por arriba del IPC- la continuación de la desaceleración de la inflación es clave para sostener el poder adquisitivo. En cambio, para la clase media -que también tiene ingresos "atrasados"- el consumo está sujeto "a la evolución de las tarifas de los servicios". Esto determina su ingreso disponible para el consumo. Según su relevamiento para el segundo trimestre, el 50% de los consultados dice que "no llega a fin de mes". El número crece en las clases bajas. El 30% -afirman- resigna gastos para pagar servicios. Más allá de la desaceleración de la inflación -el principal objetivo oficial de cara a las elecciones de octubre de un programa macroeconómico basado en el orden fiscal, la desregulación y la apertura comercial-, cabe señalar que, si bien los salarios registrados muestran un fuerte crecimiento interanual, van por debajo de la inflación en el acumulado de este año, en el que el objetivo oficial es planchar los precios y adherir las expectativas paritarias al futuro del IPC. De allí llegan las críticas de la oposición política al oficialismo, que hablan de un "cepo al salario" y que atacan -como estrategia indirecta- el valor del dólar para impulsar el consumo de una parte de la sociedad. No es casualidad el avance en patentamientos de autos o de viajes al exterior.El último informe de la consultora Empiria, el de abril, afirmó que el gasto disponible en los hogares se mantuvo sin cambios con relación a marzo. Sin embargo, esa estabilidad de la plata que queda disponible en los hogares para consumir se dio gracias a que los gastos fijos cayeron (la actualización de la luz, el gas, el transporte y las expensas fue por debajo de la inflación). Los ingresos disminuyeron, pero menos (un 0,3%) que los gastos que tiene que afrontar un hogar.El impacto no fue homogéneo y benefició a los más pobres: en el segmento de menor ingreso, la caída de los gastos fijos más que compensó la caída en los ingresos, por lo que el ingreso disponible tuvo un efecto neto positivo de +0,3% mensual. En los hogares de mayores ingresos, sin embargo, el ingreso disponible cayó levemente, un 0,1%, explicó el documento de la consultora que dirige el exministro de Economía, Hernán Lacunza. Allí dijeron que el consumo hoy tiene tres motores: el ahorro, el ingreso disponible y el crédito, que renació con Milei. "La gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo hace un año. Empiria afirmó que hubo un importante porcentaje de hogares "acudiendo a ahorros para financiar gastos corrientes". Sin embargo, remarcó que hoy manda el crédito, que se duplicó en términos reales entre mayo de 2024 y el mismo mes de este año.Los hipotecarios crecieron un 300%, mientras que los prendarios, un 160%. En tarjetas creció 70% y los personales, un 213%. En ese marco, el informe remarcó un tema a seguir: los hipotecarios y personales tienen una mora que está en promedio con registros históricos, pero, las tarjetas de crédito y los prendarios, están +0,4% y +0,5% por arriba de la última década. ¿Qué cambió? Las tasas de interés pasaron a ser positivas, lo que ahora puede presionar aún más los ingresos -y el consumo- de las familias y restringir el margen de maniobra en los hogares.

Fuente: Infobae
02/07/2025 00:10

"No sólo dando dinero": el llamado de Carlos Slim a la IP para combatir la pobreza en México

Carlos Slim señala que para combatir la pobreza se debe apostar por la capacitación y no en subsidios

Fuente: Clarín
30/06/2025 15:36

Sin Estados Unidos, países de todo el mundo se reúnes para juntar miles de millones de dólares para combatir la pobreza

La reunión de cuatro días de Financiación para el Desarrollo es en la ciudad española de Sevilla. Y se celebra mientras muchos países enfrentan cargas de deuda crecientes, inversiones menguantes, disminución de la ayuda internacional y barreras comerciales en aumento.

Fuente: Clarín
30/06/2025 15:36

Ciudad: bajó la pobreza, pero aún hay 613.000 pobres

La pobreza afecta al 33,7% de los menores de 17 años, según datos del Instituto de Estadística y Censo porteño

Fuente: Infobae
27/06/2025 12:18

El Gobierno asegura que la pobreza bajó al 31,7% en el primer trimestre

Son cifras del Ministerio de Capital Humano que coinciden con la tendencia señalada por analistas privados ante la baja de la inflación. La indigencia habría caído al 7,3% según la medición oficial

Fuente: Clarín
27/06/2025 11:18

El Gobierno salió a festejar que la pobreza bajó al 31,7% de la mano de la caída de la inflación

Son datos del ministerio de Capital Humano para el primer trimestre.Los calcularon en base a la medición de ingresos del INDEC.

Fuente: Perfil
27/06/2025 07:00

"Pettovello's masterclass": el Gobierno asegura que la pobreza bajó al 31,7 % y Milei lo festejó

El Ministerio de Capital Humano difundió una nueva estimación basada en datos del Indec que muestra una fuerte caída de la pobreza y la indigencia en el primer trimestre de 2025. El informe atribuye la mejora a medidas económicas y sociales aplicadas por el Gobierno. Milei festejó en X. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 23:54

Más del 85 por ciento de los docentes universitarios cobra por debajo de la línea de pobreza

La docente y exdiputada de izquierda Romina Del Plá analizó en "Comunistas" la emergencia en la que está sumida la educación pública universitaria. Criticó tanto al gobierno nacional como a los rectores de las facultades. Leer más

Fuente: Ámbito
26/06/2025 00:00

Efecto pobreza: el estrés económico cerró 2024 en máximos de cuatro años y golpea más a sectores medios-bajos

El estrés económico superó el 50% por primera vez desde la postpandemia en 2021. Si bien en los últimos años se observa un empobrecimiento generalizado, los sectores medios-bajos son los que se vieron particularmente afectados.

Fuente: Perfil
22/06/2025 05:18

NOA y NEA, las regiones del país en donde la pobreza infantil aumenta

La pobreza infantil medida por la UCA bajó del 58,8% al 52,8% a nivel nacional entre el segundo semestre de 2023 y el de 2024, mientras que en el medio registró un pico del 67,3% en el primer semestre del año pasado. Pese a esto, se incrementó en algunas regiones del país. La demanda en comedores aumenta a la par. Organizaciones sociales denuncian que el Ministerio de Capital Humano cumplió solo de manera parcial la entrega de alimentos que ordenó la Justicia. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 15:01

La Asociacion Cristiana de Empresarios destacó la baja de la inflación, pero advirtió por la pobreza y el impacto en el empleo

La entidad celebrará a principios de julio su encuentro anual para debatir el rol empresario ante el avence tecnológico y de la inteligencia artificial. En una entrevista con Infobae, Silvia Bulla (ACDE) y Víctor Valle (Google) explicaron cómo se entrecruzan la fe cristiana y el mundo de los negocios

Fuente: Infobae
16/06/2025 19:43

Neurocirujano advirtió complejidad en la salud de Miguel Uribe tras segunda cirugía: "Yo la veo con más pobreza neurológica"

El senador completa nueve días de hospitalización tras el atentado ocurrido el sábado 7 de junio; desde entonces su condición ha sido crítica, motivo por el cual el médico Remberto Burgos ofreció un análisis clínico

Fuente: Clarín
15/06/2025 06:18

La UCA midió el impacto actual de la pobreza infantil, lo atribuyó a tres políticas de Milei y dejó una advertencia

El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento.En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.Lo vinculan al descenso de la inflación, la estabilidad del dólar y la mejora de la AUH.

Fuente: La Nación
12/06/2025 18:00

Fuerte desaceleración de las canastas con las que se miden la pobreza y la indigencia

La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) volvieron a tener una variación que se ubicó por debajo de la inflación en mayo -1,5%-, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). No solo eso, sino que además la primera de ellas mostró deflación (la que establece la línea de indigencia), con un -0,4%, mientras que la segunda se incrementó apenas 0,1%. "Es fuerte; lo más importante", dijo un hombre importante del Palacio de Hacienda a LA NACION sobre el dato que sirve para medir la indigencia. Además, las dos canastas también evolucionaron por debajo de la inflación en el acumulado del año, período en el que la CBA subió 11,3% y la CBT 8,4%, frente a un índice de precios al consumidor (IPC) de 13,3%. También se incrementaron menos que los precios en la medición interanual, ya que mientras estos subieron 43,5%, las canastas se encarecieron 29,3% y 30,5%, respectivamente. No se trata de un dato menor, puesto que la CBA se utiliza para establecer la línea de la indigencia, mientras que la CBA se usa para delimitar el umbral de la pobreza. En este sentido, los datos de mayo dan lugar a proyectar que tanto la cifra de pobres como la de indigentes podrían llegar a disminuir este año. Estas cifras fueron rápidamente celebradas en el Gobierno. "La variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total fue de -0,4% y 0,1% mensual, respectivamente. En ambos casos, se trató de las variaciones más bajas desde que comienzan las series actuales en 2016â?³, destacaron desde el Ministerio de Economía. Además, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, escribió en su cuenta de la red social X: "Inflación minorista Mayo: 1,5%. Canasta Básica Alimentaria: -0,4%. Canasta Básica Total: 0,1%. Sin cepo, corrigiendo precios relativos y con la economía creciendo al 6% anual". Más allá de lo positivo de estos números, hacer frente a sus necesidades básicas sigue resultando difícil para los hogares. En tal sentido, el Indec indicó que, para no ser pobre, una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en mayo $1.110.624, mientras que para no caer en la indigencia requirió $500.281. Asimismo, un adulto necesitó en el quinto mes del año $359.425 para no caer debajo de la línea de la pobreza, y $161.903 para no ser considerado indigente. La economista Ana Viganó, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que "la contracción de la CBA se explica, en buena parte, por fuertes bajas en precios estacionales, mientras que la variación casi nula de la CBT surge de un freno general de la inflación, que en mayo fue de 1,5â?¯% mensual, el nivel más bajo en cinco años".Viganó señaló que estos datos evidencian una desaceleración significativa en la dinámica inflacionaria, tanto en los precios de los alimentos como en el nivel general de bienes y servicios. Y agregó: "No obstante, para garantizar la persistencia de este proceso desinflacionario, resulta imprescindible avanzar en una reforma integral del Estado, que vaya más allá de lo monetario y fiscal". 

Fuente: Infobae
12/06/2025 16:28

La canasta básica que mide la línea de indigencia arrojó deflación en mayo y la línea pobreza subió solo 0,1%

El Indec informó una variación negativa del 0,4% para la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y una suba casi nula en la Canasta Básica Total (CBT). En ambos casos se trató de las variaciones más bajas desde 2016

Fuente: Página 12
09/06/2025 12:47

Martín "Tincho" Ascúa: "Siempre unidos y opositores a las políticas de pobreza"

"La gente sabe que con su voto puede empezar a cambiar su vida", afirmó el intendente de Paso de los Libres, en una entrevista con la 750 luego de encabezar un acto junto a Cristina Kirchner el fin de semana.

Fuente: Infobae
08/06/2025 18:17

Piura registra su tercera mayor tasa de pobreza de los últimos 10 años

Asimismo, la pobreza extrema duplica el nivel de prepandemia

Fuente: La Nación
08/06/2025 00:36

Pobreza: ¿por qué la mayoría le erró con los pronósticos?

A principios de 2024, muchos auguraban que habría una tendencia al alza sostenida de la pobreza. Sin embargo, el dato de inicios de año fue de 52,9% (según el Indec) y, para el segundo semestre, ya había bajado al 38,1%. Si entendemos por qué esos preocupantes pronósticos no acertaron, podemos prever qué hay que hacer para que siga dicha evolución positiva.Uno de los factores que más empobrecen a una sociedad es la inflación. Tras muchas décadas de sobrevivir con fuertes subas de los precios al consumidor (IPC) e, incluso, a tres hiperinflaciones, los argentinos nos resignamos a que eso era lo "normal". Sin embargo, en los países verdaderamente normales, cuando la inflación pasa o apunta a superar el 10% anual, la gente siente el impacto empobrecedor. Eso sucedió cuando los bancos centrales de los países desarrollados empezaron a emitir en exceso por la pandemia y, luego, los precios se escaparon, el reclamo de sus ciudadanos fue generalizado. Es que cuando, por cualquier motivo, se produce más moneda de lo que la gente demanda, su valor cae, como sucedería con el de cualquier bien o servicio. Por lo tanto, suben todos los precios que se midan usando esa divisa. Es decir, se le termina sacando poder adquisitivo a los ingresos y ahorros de la gente. Sobre todo, a los que ganan menos y/o tienen menos instrumentos financieros para defenderse.Por décadas, en la Argentina, el impuesto inflacionario se usó para financiar excesos de gasto del gobierno y se desmadró en la gestión anterior. Por ello, no es raro que los salarios en general hayan perdido continuamente poder adquisitivo, ni que se derrumbaran con la aceleración que tuvo la suba del IPC en 2023. Tampoco es extraño que los que más vieron caer su capacidad de compra fueron los sectores informales y que la pobreza aumentara. El actual Gobierno dejó de financiarse con el Banco Central (BCRA); por lo que éste ganó capacidad de controlar la política monetaria, priorizando bajar la inflación y logrando que se derrumbe en el primer semestre de 2024. Así, en el segundo trimestre de ese año, cada vez más trabajadores formales del sector privado pudieron empezar a ganarle con sus sueldos al alza del IPC y, luego, se sumaron los del "informales". Es más, estos últimos son los que más rápido mejoraron y lo siguen haciendo, aunque desde niveles muy bajos. Por ello, me resulta inentendible que haya economistas que sugieran que fue una mala idea mermar la inflación tan rápido y que se debería ir más lento. Eso implicaría que la mejora de los ingresos, sobre todo de los que menos ganan, sería también más moderada, manteniendo más gente en la pobreza por más tiempo. Sin dudas, el objetivo del BCRA tiene que seguir estabilizando el valor del peso para que, a más tardar, en 2026 tengamos un dígito de inflación anual. No es ningún milagro, es lo que tienen en los países vecinos. Hoy tenemos un banco central como los que tienen ellos, gracias a que el BCRA ya no responde a las necesidades fiscales del gobierno de turno y que la actual gestión le ha devuelto la solvencia necesaria. El otro gran factor empobrecedor de una sociedad es la recesión. Es imposible que los dueños de un kiosco que vende cada vez menos ganen cada vez más. Con una producción en caída, es difícil que los trabajadores mejoren sus salarios. La tendencia a la baja del PBI durante la anterior gestión empezó en 2022, con coyunturales mejoras, en la medida que se implementaban distintos "planes platita". De todas formas, en 2023, el desmanejo económico generó la creciente percepción de que se venía una crisis, quizás una hiperinflación; lo que activó el reflejo defensivo de los argentinos que les permitió sobrevivir a tantas de ellas. Aquellos que pudieron, acumularon cada vez más dólares para poder minimizar el impacto negativo sobre sus familias de una eventual debacle. Esto implicó que dejaran de consumir e invertir, mientras que las empresas hicieron lo mismo. Por lo que la demanda interna se derrumbó desde el tercer trimestre de 2023 y, con ella, la producción y las posibilidades de trabajo. Cuando asumió el actual Gobierno anunció un fuerte ajuste para buscar el equilibrio fiscal y no necesitar más de las "inflacionarias" transferencias del BCRA. Casi todos pensaron que esto llevaría a más recesión; pero no pasó. El error fue que, normalmente, las anteriores gestiones reducían sus desequilibrios en las cuentas públicas ahogando con más impuestos al sector privado, que es justo el que genera riqueza y sostiene al Estado. En esta ocasión, el que hizo el mayor recorte fue el sector público, dándole aire al sector productivo para recuperarse más rápido. Por otro lado, cuando la gente vio que caía la inflación y las probabilidades de una crisis se alejaban, empezó a dejar de ahorrar para cubrirse de ese riesgo y a gastar o invertir mayor proporción de sus ingresos. Incluso, se empezó a usar ese "colchón de dólares" acumulados. Las empresas también se animaron a aumentar sus inversiones; por lo que la demanda interna se empezó a recuperar desde el segundo trimestre de 2024, arrastrando a la producción. Esto permitió sumar a cada vez más sectores a los que veían mejorar sus ingresos gradualmente; pero en forma sostenida.O sea, la clave para que haya menos pobres es continuar con el actual cambio de rumbo, avanzando en las reformas estructurales que lleven a la Argentina a la normalidad. Así, la inversión y el incremento de la eficiencia sostendrán el aumento de la producción. Cabe aclarar que, en junio, seguramente habremos superado el mayor nivel de actividad logrado por la anterior gestión y estaremos creciendo. También, es bueno advertir que no a todos los sectores les irá igual de bien. Es imposible pensar que una estructura productiva que tuvo que adaptarse para sobrevivir en la "anormalidad", sea la misma que la que es viable en una economía normal. Sin embargo, la creación de empleos y nuevos negocios será mayor a los que se pierdan; por lo que el desempleo seguirá bajando. En tanto, la inflación será de un dígito anual, como en los países vecinos; por lo que la recuperación del poder adquisitivo continuará, alcanzando a cada vez más trabajadores. Todo esto, necesariamente llevará a una mayor caída de la pobreza en los próximos años. En el largo plazo, los ingresos de los argentinos tenderán a mejorar su poder de compra y, como en el resto del mundo que se desarrolla, se incrementará la proporción de los gastos que se asignan a cosas que no son imprescindibles o básicas. Por ello, los sectores que más crecerán y mayor cantidad de empleo generarán serán los de servicios, en particular los relacionados a la industria del conocimiento y los personales, que suelen ser los que más aportan a la mejora del bienestar de las personas. Por eso es muy importante que, para que la baja de la pobreza se sostenga en el tiempo, se abandone pronto el actual régimen educativo que hipoteca el futuro de los chicos. Hay que ir a un nuevo sistema que forme a los estudiantes para un mundo que cambia rápidamente; por lo que es importante darles las herramientas para que puedan adaptarse fácilmente y usar mejor las nuevas tecnologías. Además, las tareas rutinarias y que demanden conocimientos generales las harán las computadoras o las máquinas. Así que debe haber una mayor diversidad de opciones escolares para que los padres puedan elegir aquella que pueda pulir las habilidades particulares de sus hijos, porque serán éstas las que le abrirán más oportunidades de progreso.

Fuente: La Nación
05/06/2025 22:18

En medio de la preocupación por la pobreza, la Iglesia lanza una nueva colecta para Cáritas

En una Argentina que "sangra en la inequidad entre los que se laburan todo y los que han vivido de privilegios que los alejó de la calle", como denunció el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva en el último tedeum en la Catedral porteña, la Iglesia realizará este sábado y domingo la colecta anual de Cáritas en todo el país.Para fortalecer el espíritu solidario en un contexto de crisis y de una pobreza estructural, distintas voces del Episcopado animaron a colaborar con el brazo social de la Iglesia, para ayudar a paliar dificultades que se vienen acumulando en las últimas décadas. Con esa mirada, el arzobispo de Santiago del Estero y primado argentino, cardenal Vicente Bokalic expresó que "todo gesto nuestro de bondad, de misericordia, de cercanía, de ayuda, genera la esperanza en tanta gente que ha perdido la esperanza". Hizo referencia, así, al lema de la colecta, que este año reza: "Sigamos organizando la esperanzas"-"La falta de trabajo, las enfermedades, las inseguridades, la precariedad y la falta de horizonte, genera desesperanza en nuestros pueblos. Estos gestos de acoger, de escuchar, de recibir, de ayudar en lo que podamos, suscita una nueva esperanza en nuestro pueblo tan empobrecido", precisó el cardenal, que tras la muerte del papa Francisco participó del cónclave que eligió a su sucesor, el papa León XIV.Más de 40.000 voluntarios tendrán una participación activa en la colecta, que se desplegará en parroquias, capillas, colegios y plazas del país. La iniciativa no solo busca recaudar fondos, apuntó el arzobispo de La Plata y presidente de Cáritas Argentina,monseñor Gustavo Carrara, sino también constituye "una oportunidad de reflexión profunda y compromiso comunitario", en medio de la crisis.Carrara llamó a "fortalecer las vidas de las personas y realizar esfuerzos para ayudarlas a integrarse a una comunidad", como un modo de "organizar la esperanza", en sintonía con el lema de la convocatoria.La campaña solidaria se realiza en medio de una fuerte preocupación social de la Iglesia, que en las últimas semanas reclamó al gobierno de Javier Milei soluciones inmediatas a las situaciones que enfrentan los jubilados y las personas con discapacidad, entre otros sectores vulnerables. "La Iglesia tiene la obligación de acompañar a todos y especialmente, de un modo particular, a los que andan más cascoteados por la vida", expresó el arzobispo de Córdoba y vicepresidente primero del Episcopado, cardenal Ángel Sixto Rossi, al encabezar la semana pasada un abrazo simbólico alrededor del Polo Sanitario de la capital de la provincia mediterránea.En 2024, la colecta nacional de Cáritas recaudó $10.778 millones, que fueron distribuidos proporcionalmente en las 67 diócesis del país para financiar programas de promoción humana, planes de ayuda inmediata y asistencia en situaciones de emergencia, como los incendios en Cruz del Eje, Esquel y amplios sectores de la provincia de Corrientes.Superar el individualismoEl arzobispo de La Plata citó palabras de Francisco, al recordar que "nadie se salva solo" y señalar la necesidad de promover la solidaridad frente al aislamiento y el individualismo."No se trata solo de dinero, sino también del compromiso y la entrega de quienes hacen posible esta acción solidaria", dijo el presidente de Cáritas.En tanto, el cardenal Bokalic aludió a la convocatoria en favor de los aportes solidarios en estos tiempos de emergencia social, al margen de las creencias. "La tarea de Cáritas trasciende a nuestra Iglesia. Cáritas nunca pregunta si es católica o no la persona que viene a pedir, por eso este llamado trasciende a nuestra Iglesia", dijo. "Somos receptores de tantas necesidades que vive la gente y siempre vamos a estar cerca de los más pobres, como nos enseñó Francisco. En esta línea está el papa León XIV, que nos va a incentivar a despertar la conciencia de colaboración", afirmó Bokalic, al señalar que no se pueden dejar de señalar "las deficiencias de nuestros organismos estatales que nos llevaron a estas crisis".Las donaciones para la colecta pueden realizarse a través del sitio oficial de Cáritas: http://caritas.org.ar, recordaron los organizadores.

Fuente: Perfil
05/06/2025 15:18

Rodolfo Aguiar: "La mayoría de las trabajadoras y los trabajadores de la salud hoy se endeudan, tienen ingresos por debajo de la pobreza"

En cuanto a las afirmaciones del secretario general de ATE, "el Gobierno desde un primer momento se puso en evidencia a la hora de no querer brindar respuestas a las justas demandas salariales". Leer más

Fuente: Página 12
04/06/2025 09:24

El enojo de un diputado por los sueldos del Garrahan: "Cobran salarios de pobreza"

El proyecto del diputado de Unión por la Patria tuvo un primer visto bueno. Ahora, en el recinto intentarán poner fecha para que se trate en las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Familia, Niñez y Juventudes.

Fuente: Infobae
04/06/2025 06:05

La población en riesgo de pobreza cae al mínimo desde 2014, pero aún hay más de cuatro millones de hogares que viven con menos de 650 euros al mes

La Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social expresa su preocupación por la "alarmante" tasa de pobreza infantil, la más alta de la UE, al alcanzar a 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes

Fuente: Infobae
04/06/2025 05:00

Casi 11 millones de peruanos podrían caer en la pobreza si se frena el crecimiento

Freno del crecimiento económico podría llevar a casi 11 millones de peruanos a la pobreza




© 2017 - EsPrimicia.com