pobres

Fuente: Página 12
28/10/2025 20:18

Pedido de atención hacia los más pobres y frágiles

Las autoridades de la Conferencia Episcopal de los obispos católicos emitieron una declaración en relación a las elecciones legislativas para solicitar el compromiso de los elegidos con "quienes más sufren". Pidieron también también que se fortalezca el diálogo en búsqueda de consensos.

Fuente: Clarín
27/10/2025 21:00

La Iglesia le advierte al Gobierno que "la verdadera victoria electoral siempre implicará un compromiso con los pobres"

En una declaración, los obispos señalan la importancia de que también los dirigentes en general aporten a "la construcción de una patria donde todos tengan lugar para vivir y construir una existencia digna". Reiteraron su pedido de diálogo y consensos.

Fuente: Infobae
27/10/2025 19:33

La Iglesia le pidió a los legisladores electos diálogo, consenso y compromiso con los pobres

La Conferencia Episcopal valoró el desarrollo de los comicios legislativos y llamó a los nuevos diputados y senadores a priorizar el bien común, atender a los sectores vulnerables y fortalecer el diálogo político en el país

Fuente: Página 12
27/10/2025 17:28

"Bugonia": así es la nueva película de Emma Stone y el director de "Pobres Criaturas"

El thriller alienígena "Bugonia" supera expectativas con su impresionante debut en taquilla. Emma Stone brilla en esta película con fuertes críticas sociales.

Fuente: Página 12
26/10/2025 00:01

Poemas de pobres corazones Rosario

La ciudad atraviesa al poeta, que rescata lugares y cuestiones hermosas, pero al mismo tiempo la define con tristeza en sus textos.

Fuente: Infobae
24/10/2025 13:13

El plan de Bill Gates para solucionar los problemas de salud de los países pobres con inteligencia artificial

La estrategia presentada por el cofundador de Microsoft busca acelerar el desarrollo de medicamentos y mejorar la atención sanitaria. Además, la IA será clave para llegar a lugares donde escasean los médicos

Fuente: Infobae
23/10/2025 12:51

El dinero salva vidas: la mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardíaca se dispara en las comunidades más pobres de España

Una investigación con más de 764.000 pacientes muestra las diferencias entre comunidades en el riesgo de fallecimiento y la renta

Fuente: Página 12
20/10/2025 18:41

Los Curas en Opción por los Pobres se pronuncian electoralmente a días de la elección

En la 750, el sacerdote Eduardo de la Serna explicó las razones detrás del pronunciamiento de la agrupación católica y dijo que, después de la pandemia, las personas que se acercan a la parroquia por asistencia pasaron de 50 a 700 familias.

Fuente: Perfil
17/10/2025 21:36

Milei encabezó la campaña en Tres de Febrero y aseguró: "El momento es duro, pero hay menos pobres y menos narcotráfico"

Acompañado por Diego Santilli, Karen Reichardt, Patricia Bullrich y su hermana Karina, el presidente afirmó: "Estamos a mitad de camino, les pido un esfuerzo, que no aflojen y que sigan abrazando las ideas de la libertad". Leer más

Fuente: Perfil
16/10/2025 02:18

Santa Eduviges de Silesia: ejemplo de humildad y caridad con los pobres

Santa Eduviges de Silesia (1174-1243), duquesa y patrona de Silesia, es un modelo de caridad. Renunció al lujo para dedicarse a los pobres y fundar monasterios. Leer más

Fuente: Perfil
14/10/2025 18:36

Virginia Gallardo dijo que en Argentina hay más pobres que habitantes y después pidió perdón por "no aclarar"

La candidata a diputada por La Libertad Avanza en Corrientes aseguró que "antes había 56 millones de pobres", cuando el último censo arrojó que hay poco menos de 47 millones de argentinos. Tras la viralización de sus dichos, aclaró en X que se trató de un error de expresión. Leer más

Fuente: Clarín
10/10/2025 14:36

Con su nueva encíclica, León XIV hace propia una iniciativa de Francisco: "Una Iglesia pobre para los pobres"

Las ideas del pontífice argentino están contenidas ampliamente en treinta citas en el documento de su sucesor, Dilexit te.Allí admite que asume somo suyo el pensamiento de Francisco y está feliz por presentarlo al comienzo de su pontificado.

Fuente: Infobae
09/10/2025 13:28

"Dilexi te": las huellas de Francisco en el documento de León XIV sobre el amor a los pobres

Un análisis de los aportes originales del Papa Bergoglio y su influencia en el primer documento de León XIV

Fuente: La Nación
09/10/2025 08:18

León XIV llama a escuchar el grito de los pobres y denuncia "la dictadura de una economía que mata"

ROMA.- Si el papa Francisco era acusado de papa "comunista, marxista o pobrista", a partir ahora también podrá pasarle lo mismo a su sucesor. En la exhortación apostólica "Dilexit te" (Te he amado), sobre el amor hacia los pobres, el primer documento de León XIV, que fue publicado este jueves, el papa estadounidense vuelve a denunciar "los numerosos rostros de la pobreza" que se ven en el mundo, las desigualdades, la "dictadura de una economía que mata", recuerda que "Dios opta por los pobres", "la función social de la propiedad" e insiste en que no se puede ser indiferente al grito de los pobres."Aunque no faltan diferentes teorías que intentan justificar el estado actual de las cosas, o explicar que la racionalidad económica nos exige que esperemos a que las fuerzas invisibles del mercado resuelvan todo, la dignidad de cada persona humana debe ser respetada ahora, no mañana, y la situación de miseria de muchas personas a quienes esta dignidad se niega debe ser una llamada constante para nuestra conciencia", afirma León XIV en su primer documento.Tal como explica al principio de la exhortación -de 121 puntos-, se trata de un texto que el papa Francisco estaba preparando en los últimos meses de su vida y en continuidad con "Dilexit nos" (Nos amó), su cuarta y última encíclica, de noviembre último, sobre el amor humano y divino del corazón de Jesucristo."Habiendo recibido como herencia este proyecto, me alegra hacerlo mío â??añadiendo algunas reflexionesâ?? y proponerlo al comienzo de mi pontificado, compartiendo el deseo de mi amado predecesor de que todos los cristianos puedan percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres", indica. "De hecho, también yo considero necesario insistir sobre este camino de santificación, porque en el llamado a reconocerlo en los pobres y sufrientes se revela el mismo corazón de Cristo, sus sentimientos y opciones más profundas, con las cuales todo santo intenta configurarse", añade. Ahora conferencia de prensa de presentación de la exhortación apostólica "Dilexit te", sobre el amor de los pobres, de @Pontifex_es, tras la huella de #Francisco con @jesuitczerny pic.twitter.com/JZm6ecB58j— Elisabetta Piqué (@bettapique) October 9, 2025También el primer documento de Francisco, la encíclica "Lumen Fidei" (La luz de la fe, del 29 de junio de 2013), había sido escrita a cuatro manos junto a su antecesor, Benedicto XVI, que renunció al trono de Pedro en febrero de ese mismo año.En sus cuatro capítulos, el documento recuerda que el amor a los pobres -excluidos, enfermos, presos, mujeres, migrantes- no es una ideología, sino que se basa en las sagradas escrituras, en la vida de Jesús, en escritos y hechos de los apóstoles, padres de la Iglesia y de centenares de santos, entre ellos, san Francisco de Asís, el santo de los pobres y la naturaleza. Fue justamente el día de su fiesta, el 4 de octubre pasado, que firmó este documento. "Escuchando el grito del pobre, estamos llamados a identificarnos con el corazón de Dios, que es premuroso con las necesidades de sus hijos y especialmente de los más necesitados. Permaneciendo, por el contrario, indiferentes a este grito, el pobre apelaría al Señor contra nosotros y seríamos culpables de un pecado, alejándonos del corazón mismo de Dios", escribe León XIV, agustino y que dedicó casi la mitad de su vida sacerdotal a la misión entre los pobres del Perú. "La condición de los pobres representa un grito que, en la historia de la humanidad, interpela constantemente nuestra vida, nuestras sociedades, los sistemas políticos y económicos, y especialmente a la Iglesia. En el rostro herido de los pobres encontramos impreso el sufrimiento de los inocentes y, por tanto, el mismo sufrimiento de Cristo", afirma. Citando no sólo documentos de Francisco, sino de muchos otros de sus predecesores, del Concilio Vaticano II y del episcopado latinoamericano, León advierte de la existencia de "sistemas políticos y económicos injustos, que favorecen a los más fuertes". "En un mundo donde los pobres son cada vez más numerosos, paradójicamente, también vemos crecer algunas élites de ricos, que viven en una burbuja muy confortable y lujosa, casi en otro mundo respecto a la gente común", deplora. "Eso significa que todavía persiste â??a veces bien enmascaradaâ?? una cultura que descarta a los demás sin advertirlo siquiera y tolera con indiferencia que millones de personas mueran de hambre o sobrevivan en condiciones indignas del ser humano", añade. "Más allá de los datos â??que a veces son "interpretados" en modo tal de convencernos que la situación de los pobres no es tan graveâ??, la realidad general es bastante clara: hay reglas económicas que resultaron eficaces para el crecimiento, pero no así para el desarrollo humano integral. Aumentó la riqueza, pero con inequidad, y así lo que ocurre es que nacen nuevas pobrezas. Cuando dicen que el mundo moderno redujo la pobreza, lo hacen midiéndola con criterios de otras épocas no comparables con la realidad actual", denuncia."Los pobres no están por casualidad o por un ciego y amargo destino. Menos aún la pobreza, para la mayor parte de ellos, es una elección. Y, sin embargo, todavía hay algunos que se atreven a afirmarlo, mostrando ceguera y crueldad", lamenta, al denostar "prejuicios ideológicos".Exhortación Apostólica Dilexi te sobre el amor hacia los pobreshttps://t.co/rZNj3dcueg pic.twitter.com/lV3ys8ht2a— Papa León XIV (@Pontifex_es) October 9, 2025"También los cristianos, en muchas ocasiones, se dejan contagiar por actitudes marcadas por ideologías mundanas o por posicionamientos políticos y económicos que llevan a injustas generalizaciones y a conclusiones engañosas", admite. "El hecho de que el ejercicio de la caridad resulte despreciado o ridiculizado, como si se tratase de la fijación de algunos y no del núcleo incandescente de la misión eclesial, me hace pensar que siempre es necesario volver a leer el Evangelio, para no correr el riesgo de sustituirlo con la mentalidad mundana", agrega. "No es posible olvidar a los pobres si no queremos salir fuera de la corriente viva de la Iglesia que brota del Evangelio y fecunda todo momento histórico", sentencia.El primer papa agustino, de 70 años, llama la atención especialmente en el punto 23: "Muchas veces me pregunto por qué, aun cuando las Sagradas Escrituras son tan precisas a propósito de los pobres, muchos continúan pensando que pueden excluir a los pobres de sus atenciones".Amén de hacer un repaso de santos que se dedicaron a los últimos, a los enfermos y a los migrantes, el Papa también menciona a los movimientos populares, "muchas veces bajo sospecha o incluso perseguidos".Función social de la propiedadEn el cuarto y último capítulo, "Dilexit te" subraya el magisterio de los últimos 150 años, "que ofrece una auténtica fuente de enseñanzas referidas a los pobres, a la luz de la Revelación". Y recuerda que en la constitución pastoral Gaudium et spes, el Concilio Vaticano II afirmó con fuerza el destino universal de los bienes de la tierra y la función social de la propiedad que deriva de ello: "Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos [â?¦]. Por tanto, el hombre, al usarlos, no debe tener las cosas exteriores que legítimamente posee como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás. Por lo demás, el derecho a poseer una parte de bienes suficiente para sí mismos y para sus familias es un derecho que a todos corresponde. [â?¦] Quien se halla en situación de necesidad extrema tiene derecho a tomar de la riqueza ajena lo necesario para sí. [â?¦] La misma propiedad privada tiene también, por su misma naturaleza, una índole social, cuyo fundamento reside en el destino común de los bienes. Cuando esta índole social es descuidada, la propiedad muchas veces se convierte en ocasión de ambiciones y graves desórdenes". "Esta convicción fue impulsada nuevamente por san Pablo VI en la encíclica Populorum progressio, donde leemos que nadie puede considerarse autorizado a «reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad cuando a los demás les falta lo necesario», evoca, asimismo. El Papa acompañó la publicación de su primer documento con una carta a los cerca de 5000 obispos de todo el mundo: "Estimado hermano en Cristo, escribo con gran alegría, siguiendo una costumbre iniciada por el Papa Francisco hace más de diez años, que asocia a todo el Colegio Episcopal en momentos importantes del Magisterio Pontificio. Que 'Dilexi te' ayude a la Iglesia a servir a los pobres y ayude a acercar a los pobres a Cristo".

Fuente: Perfil
08/10/2025 19:18

Christian D'Alessandro: "Nueve de cada diez jubilados son pobres"

El abogado previsional denunció el brutal deterioro de las jubilaciones y advirtió que no hay voluntad política para resolverlo. Leer más

Fuente: Ámbito
05/10/2025 11:02

El papa León XIV firma su primera exhortación apostólica centrada en el amor a los pobres

La exhortación "Dilexit te" se presentará el 9 de octubre y refleja la misión del Papa estadounidense de priorizar a los más necesitados.

Fuente: La Nación
04/10/2025 09:36

"Dilexit te": el papa León XIV firmó su primer documento sobre el amor a los pobres

ROMA.- En la jornada que celebra a San Francisco de Asís, el santo de los pobres y la naturaleza, el papa León XIV firmó este sábado el primer documento de su pontificado, la exhortación apostólica "Dilexit te" (Te he amado), que será presentado el jueves próximo, 9 de octubre, informó el Vaticano.Según pudo saber LA NACION, se trata de un documento sobre el amor de Jesús a los pobres, que en verdad habría comenzado a escribir su predecesor, Francisco, que murió el 21 de abril pasado, a los 88 años. Es un texto en continuidad con "Dilexit nos" (Nos amó), la cuarta y última encíclica de Jorge Bergoglio, de noviembre último, sobre el amor humano y divino del corazón de Jesucristo.No sorprende que el primer documento del papa León, el primer papa estadounidense, pero también, el primer papa misionero y agustino, sea sobre uno de los temas que marcaron el pontificado de su antecesor. Desde su ordenación, en 1982, Robert Francis Prevost, de 70 años, dedicó casi la mitad de su vida sacerdotal a la misión entre los pobres del Perú. Su antecesor, Francisco, desde sus tiempos de arzobispo de Buenos Aires y antes aún, siempre manifestó su preocupación por los últimos y los descartados, el corazón del Evangelio.También el primer documento de Francisco, la encíclica "Lumen Fidei" (La luz de la fe, del 29 de junio de 2013) había sido escrita a cuatro manos junto a su antecesor, Benedicto XVI, que renunció al trono de Pedro en febrero de ese mismo año.Desde que fue electo, el 8 de mayo, el papa León XIV se refirió a la pobreza en el mundo -y el impacto en ella de la guerra y el cambio climático-, a la centralidad de los pobres y a la pobreza evangélica en diversas ocasiones. Ya el 17 de mayo, en una audiencia a miembros de la Fundación Centesimus Annus, había llamado a "encontrar y escuchar a los pobres, quienes constituyen un tesoro para la Iglesia y para la humanidad". "Sus puntos de vista, aunque a menudo ignorados, son vitales si queremos ver el mundo a través de los ojos de Dios", añadió.Recientemente, en la canonización del adolescente Carlo Acutis y del joven Pier Giorgio Frassati, santos modernos, los comparó con San Francisco y su decisión drástica de despojarse de todas sus riquezas para darse a los demás, "viviendo en pobreza y prefiriendo el amor a los hermanos, especialmente a los más débiles y pequeños, al oro, a la plata y a las telas preciosas de su padre".En una misa que celebró el 17 de agosto en Albano, en las afueras de Roma, ante operadores de Cáritas, el Papa alentó a "no distinguir entre el que asiste y el que es asistido, entre el que parece dar y el que parece recibir, entre el que se presenta pobre y el que siente la necesidad de ofrecer tiempo, capacidades y ayuda". "Somos la Iglesia del Señor, una Iglesia de pobres, todos preciosos, todos partícipes, cada uno portador de una palabra única de Dios. Cada uno es un don para los demás. Derribemos los muros", continuó.En la entrevista que concedió a la periodista estadounidense, Elise Ann Allen, para la biografía que escribió sobre él, ante una pregunta sobre la polarización que sacude al mundo en este momento, León apuntó a "la brecha cada vez más amplia entre los niveles de ingresos de la clase trabajadora y el dinero que reciben los más ricos". "Por ejemplo, los directores ejecutivos que hace sesenta años podrían haber estado ganando de cuatro a seis veces más que los trabajadores, ahora, según la última cifra que vi, ganan seiscientas veces más de lo que reciben los trabajadores promedio. Ayer leí la noticia de que Elon Musk va a ser el primer trillonario del mundo. ¿Qué significa eso y de qué se trata? Si eso es ya lo único que tiene valor hoy, entonces estamos en un gran problema", dijo también.Este sábado, en la catequesis que pronunció en ocasión de la audiencia jubilar, en el día de la fiesta litúrgica de San Francisco de Asís, recordó el ejemplo de Santa Clara de Asís que "supo elegir la pobreza evangélica y la vida de las bienaventuranzas".León recordó que Santa Clara fue "una chica valiente y contracorriente". "Sabemos que Francisco, al elegir la pobreza evangélica, tuvo que romper con su familia. Pero era hombre: hubo escándalo, pero fue leve. La elección de Clara fue aún más impresionante: una chica que quería ser como Francisco, que quería vivir, como mujer, libre como aquellos hermanos. Clara comprendió lo que exige el Evangelio. Pero incluso en una ciudad que se cree cristiana, que el Evangelio se tome en serio puede parecer una revolución. Entonces, como hoy, ¡debemos elegir! Clara eligió y esto nos da una gran esperanza", indicó.Además, al recordar a los miles de personas presentes en la Plaza de San Pedro el Año Santo en curso, destacó: "El Jubileo también abre el camino a la esperanza de una distribución diferente de la riqueza, a la posibilidad de que la tierra sea de todos, porque en realidad no es así. Este año debemos elegir a quién serviremos: a la justicia o a la injusticia, a Dios o al dinero".Vatican News informó que "Dilexit te" será presentada el jueves próximo en la Sala de Prensa del Vaticano por los cardenales Michael Czerny, jesuita, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y Konrad Krajewski, limosnero de Su Santidad y prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad (Limosnería Apostólica). Junto a ellos, estarán el hermano Frédéric-Marie Le Méhauté, provincial de los Frailes Menores de Francia/Bélgica, doctor en teología, en conexión remota, y la pequeña hermana de Jesús Clémence, de la Fraternidad de las Tre Fontane.

Fuente: Perfil
01/10/2025 13:18

El impuesto de Trump contra los pobres

La nueva tasa del 1% sobre remesas impulsada por la administración Trump amenaza el sustento de millones de familias en países en desarrollo, socava metas globales de desarrollo y expone los riesgos de una dependencia excesiva de estos flujos financieros. Leer más

Fuente: Infobae
29/09/2025 23:17

Joven desató polémica al asegurar que los centros comerciales "fueron hechos para pobres": generó comentarios divididos

Un video viral en TikTok desató debate tras afirmar que estos espacios están dirigidos a personas de bajos ingresos, generando cuestionamientos sobre inclusión y percepción social en Colombia

Fuente: Infobae
29/09/2025 11:32

"Los centros comerciales son para los pobres", este es el video en TikTok que desató la polémica: "Un rico no hace eso"

La curiosa escena se da en un centro comercial bastante concurrido, mientras varias personas usan una de sus atracciones

Fuente: Perfil
27/09/2025 03:36

Según el Indec, el 10% de los jubilados son pobres, pero señalan que el número es mayor

Poco después de que el Gobierno difundiera el índice de pobreza en el primer semestre de 2025, llegaron críticas de diferentes sectores e instituciones, entre ellas de los mismos trabajadores del Indec. La principal tiene que ver con la metodología y la falta de actualización de parámetros que sobreestimarían la caída. Para grupos específicos, la diferencia es profunda: en el caso de los jubilados, la pobreza podría superar en 60 puntos porcentuales lo informado oficialmente. Leer más

Fuente: Perfil
27/09/2025 02:36

Tecnología para pobres

Leer más

Fuente: Perfil
26/09/2025 19:36

Mujeres, pobres y prostitutas

El de Brenda, Morena y Lara, no fue "un crimen narco" sino, según el autor, "un femicidio, porque la violencia no cae en el vacío, sino sobre cuerpos ya mercados por una estructura de dominación". En todo caso, ambas categorías son complementarias, pero tienen consecuencias distintas". Leer más

Fuente: La Nación
26/09/2025 12:18

"Pobres resultados". Por qué falló la implementación de la ley de salud mental

A 15 años de la sanción de la Ley de Salud Mental, una de las voces que apoyó su aprobación en el Congreso al punto de que asociaciones médicas emitieran una declaración de "persona no grata" revisó, ahora, por qué su implementación falló. La norma, según concluyó, terminó siendo más una "frustración" para los profesionales que una herramienta útil para atender una demanda insatisfecha por falta de servicios de calidad y proximidad para la atención, el seguimiento y la recuperación de los problemas de salud mental. "Mi inquietud fue repasar, a casi una década y media de la sanción de la ley, los pobres resultados que hay. Son muchos años", expresó Hugo Cohen, psiquiatra especialista en asistencia psicosocial en desastres. "Obviamente, sigo sosteniendo que es una ley muy buena. La OMS la consideró modelo. Entonces, ¿qué pasó?", planteó. En 2010, Cohen participó activamente en los debates legislativos como asesor subregional en Salud Mental para Sudamérica de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Eso le valió, entonces, que asociaciones profesionales de la especialidad criticaran formalmente su defensa de uno de los proyectos como funcionario de un organismo internacional. En mayo, la Fundación para la Investigación Interdisciplinaria de la Comunicación (Finteco), que integra la Asociación Mundial de Psiquiatría, formalizó un pedido de desagravio a esa declaración de persona no grata. A una década y media, las respuestas con las que Cohen dio sobre los problemas con la aplicación de la ley fueron, de hecho, parte de la presentación de su libro durante el VII Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos hace dos semanas. Coincidió con la actualización del informe mundial y el atlas de salud mental de esa organización internacional con sede en Ginebra. La OMS estimó que, exacerbados por las consecuencias de la pandemia de Covid, los trastornos afectan a poco más de 1058 millones de personas en el mundo, con respecto de los 970 millones proyectados en 2019.En Al margen de la ley de salud mental: crónica de su implementación en Argentina, Cohen avanza sobre 13 puntos de una fallida norma elogiada por la OMS, que nació sin presupuesto ni intención política de ponerla en práctica. El análisis de la norma nacional repara en esos obstáculos que la transformaron en "una frustración para los que trabajan en salud y salud mental, los familiares y las personas con padecimiento mental", definió. Para eso, identificó qué es lo que no funciona y, entonces, por qué no funciona. A cada obstáculo, le asignó así un capítulo. En diálogo con LA NACION, repasó los que más reclamos concentran de familias y profesionales. El primero fue, ni más ni menos, que el presupuesto destinado a las prestaciones para una demanda que repuntó especialmente a la salida de la pandemia de Covid y se mantiene. El financiamiento asignado es lo que determina si una norma se transformará en políticas públicas o no. "La ley prevé que a los tres años de su sanción, es decir para 2013, tenía que destinarse el 10% del presupuesto nacional de Salud a salud mental y en 14 años, por tomar hasta el año pasado, no pasó de un 2%. Es decir que no solo eso está muy lejos de aplicarse, sino que el artículo 32 de la norma, que es el que se refiere al presupuesto, quedó sin reglamentar. Una ley que implica transformaciones y nace sin presupuesto, es una ley muerta. Más aún en salud -expresó Cohen-. La dimensión más sensible para valorar la decisión política es qué presupuesto se asigna. No hubo apoyo político a esta ley desde el inicio. De ahí devino lo demás." Sin fondos, lo que el texto preveía sobre, por ejemplo, las internaciones en hospitales generales, la apertura de hospitales de día, las casas de medio camino o el acompañamiento a las familias de personas con problemas de salud mental "no se concretó o se hizo pobremente", describió el psiquiatra. Para su trabajo, tuvo en cuenta cuestiones objetivas, desde el financiamiento específico orientado al sistema de salud hasta las estadísticas o los resultados de los censos de internación previstos cada dos años con las provincias. "No se modificaron los indicadores en todos estos años", planteó. Más allá de lo que consideró un incremento presupuestario que se mantuvo en "cero" pasados los primeros tres años desde la sanción de la ley, resaltó que hasta el año pasado se había hecho un solo censo nacional de los pacientes que están internados: fue en 2018. Citó que la actualización curricular para la formación profesional en salud mental y la atención de urgencias sigue pendiente, mientras que la falta de datos epidemiológicos es una constante que impide saber con mejor detalle qué problemas tienen los argentinos, cuántos los padecen, qué edades tienen y si trabajan o estudian. No evadió otro de los problemas que bloquean sistemáticamente cualquier mejora del sistema de salud: "Históricamente, en la Argentina hubo confusión entre política partidaria y política de salud. Las medidas de salud mental requieren de tiempo, no se pueden hacer reformas de fondo en pocos años. La Argentina tuvo siete directores nacionales de salud mental en 14 años y había pertenencia partidaria", dijo. "Esto generó pérdida de recursos valiosos que podrían haberse evitado. Debe priorizarse la capacidad técnica para enriquecer una política de salud pública", planteó. En su informe, la OMS actualizó el promedio mundial de profesionales de salud mental en 13 por cada 100.000 habitantes. "La Argentina es uno de los países que más recursos humanos tiene porque hay 13 psiquiatras y 140 psicólogos cada 100.000 habitantes -continuó Cohen-. Sin embargo, la cantidad de pacientes que no acceden a servicios [de salud mental] de calidad para atenderse y recuperarse alcanza al 70-80%, como en los países con 10 o 20 veces menos profesionales. Esto es dramático y no son los profesionales los responsables." Cohen trabajó en 24 países e intervino en 13 emergencias y desastres naturales en la región y el país, ya sea con asistencia a afectados o capacitación en primeros auxilios psicológicos a socorristas, profesionales de la salud o diplomáticos. Desde esa experiencia, afirma que en la Argentina hay una deuda pendiente en la formación y la preparación para actuar en urgencias en salud mental; desde esos eventos de magnitud hasta las crisis que llegan a una guardia. Atribuye a esto el reclamo de padres y familiares por los problemas con las internaciones y lugares a los que acudir en esos casos sin tener que deambular de una guardia a otra. "Con internación en hospitales generales, atención en urgencia, disponibilidad de psicofármacos, apoyo domiciliario, contención a las familias y estructuras de rehabilitación, en algún momento empezará a dejar de tener sentido la existencia del hospital psiquiátrico. Al no desarrollar una red con todos esos componentes, ¡cómo vamos a pedir que se cierren esos centros!", dijo Cohen. RecomendacionesPero, ¿por dónde empezar? En el contexto de demanda actual, dio prioridad a disponer de servicios de cercanía tanto física como geográfica para poder dar seguimiento a los pacientes. El apoyo a las familias para saber qué hacer y cómo actuar cuando un ser querido está en crisis, con excitación psicomotriz. "Si la familia no recibe apoyo, poco sabrá qué debe hacer", respondió. Lo segundo en lo que hizo hincapié fue que los servicios de proximidad y la orientación familiar se sostenga en el tiempo. "En salud mental, la atención no se resuelve con una inyección, una serie de indicaciones y la consulta a la semana. Lo que asusta, que son las 48 o 72 horas posteriores a la urgencia, se compensa con psicofarmacología. Pero el alta no es lo mismo que con una intervención o cirugía de rutina, sino que hay que dar seguimiento diario y con continuidad. Sin centros de cercanía, no se puede hacer", insistió Cohen. Todo esto, para el actual colaborador del Equipo de Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias de la OPS, son algunas de las respuestas "para tratar de comprender por qué estamos como estamos". Subrayó, una vez más, la necesidad de modificar los planes de estudio de grado y posgrado en las facultades de ciencias de la salud y medicina para que los profesionales que vayan egresando cuenten con herramientas para responder a las urgencias en salud mental. "No planteo una crítica porque sí, sino para que la Ley de Salud Mental se ponga en marcha. Si no, no servirá de nada. Hay mucho de discurso y de consignas, pero poco de las prácticas. Hay que poder identificar las causas para apuntar a cómo resolverlas", concluyó Cohen.

Fuente: Infobae
18/09/2025 07:12

El pueblo de ricos que está lleno de pobres: "Solo necesitamos razones para que la gente se quede"

Southport, cerca de Liverpool, vive con la riqueza del turismo del verano y la pobreza del invierno

Fuente: Infobae
12/09/2025 19:54

La arepa conquista a ricos y pobres: el 85% de los colombianos la come cada semana

El alimento más emblemático del país rompió fronteras sociales y generacionales, desde desayunos caseros hasta versiones gourmet, la arepa vive un auge sin precedentes

Fuente: Infobae
11/09/2025 22:01

Cathy Juvinao le refrescó la memoria a Petro tras polémico comentario sobre ayuda a los más pobres: "Usted la pisoteó"

La congresista cuestionó con dureza al presidente tras una declaración en la que el mandatario afirmó que hizo más ricos a los ricos, pero ellos lo critican

Fuente: Infobae
09/09/2025 17:10

Transportadores alertan sobre aumento inmediato del diésel y riesgos de quiebra por iniciativa del Gobierno: "La terminarán pagando los pobres"

En diálogo con Infobae Colombia, el presidente de la Asamblea Nacional del Transporte arremetió contra la postura de Gustavo Petro sobre el uso de combustible en el país

Fuente: Infobae
07/09/2025 00:00

España, el país que reparte más dinero público a ricos que a pobres, incluso sin contar las pensiones de jubilación

En la comparación con el resto de la Unión Europea, forma parte de un grupo reducido de países donde el gasto social tiene un efecto regresivo. Dejando fuera las jubilaciones, las familias con menos recursos siguen recibiendo menos ayudas públicas que las de renta media o alta

Fuente: Infobae
04/09/2025 21:41

Pequeñas empresas alertaron por los impuestos de la "dictadura" tributaria de Petro y explicaron por qué castigan a los pobres

El proyecto impulsado por el Ejecutivo enfrenta señalamientos por su posible efecto regresivo y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales

Fuente: Infobae
04/09/2025 07:17

El impacto de los nuevos impuestos a la gasolina y el diésel en Colombia y la frase de Petro sobre los pobres

La reforma tributaria presentada por el Gobierno busca 26,3 billones de pesos y sube los impuestos a combustibles, en medio de un debate por las declaraciones del presidente Petro

Fuente: Infobae
03/09/2025 15:59

Petro aseguró que los pobres no usan gasolina y la respuesta de un taxista se hizo viral en redes: "No sabía que era rico"

Un conductor de taxi cuestionó en redes sociales las declaraciones del presidente sobre el consumo de combustible, y generó un debate sobre el impacto de la reforma tributaria en trabajadores de bajos ingresos

Fuente: Infobae
03/09/2025 11:14

Políticos y especialistas criticaron a Gustavo Petro por afirmar que los pobres no usan gasolina: "Quien dice esto se graduó en economía"

María Fernanda Cabal, Andrés Forero, Jennifer Pedraza y Daniel Briceño se despacharon en contra del presidente por asegurar que el aumento de los combustibles solo afectara a los dueños de las camionetas "cuatro puertas"

Fuente: Página 12
03/09/2025 00:37

El documental de HBO Max sobre "la Marilyn de los pobres"

La vida de la actriz de Hollywood Jayne Mansfield es un enigma a descifrar en el documental My Mom Jayne. La película dirigida por su hija, que muestra un personaje mucho más rico que una bomba sexual con destino trágico, se puede ver por HBO Max.

Fuente: Infobae
31/08/2025 01:09

Juan Carlos Molina: "Mi candidatura la definió el dedo de los más pobres frente a la tumba del papa Francisco"

Sacerdote, cercano a la familia Kirchner y de larga trayectoria en el trabajo pastoral con los sectores más humildes, será el primer candidato a diputado nacional del peronismo en Santa Cruz

Fuente: Clarín
30/08/2025 20:36

Guillermo Oliveto: "Para el 70% de los argentinos el mes se termina el día 20 y vive en la cultura del no puedo; se dicen pobres intermitentes"

Un análisis pormenorizado sobre los cambios en la estructura social argentina, en una charla a fondo con este economista especializado en hábitos de consumo.

Fuente: Clarín
30/08/2025 13:18

"Para el 70% de los argentinos el mes se termina el día 20, viven en la cultura del no puedo: se dicen pobres intermitentes"

Guillermo Oliveto, consultor experto en tendencias de consumo, señala que hay un 30% que explica el boom en sectores que van desde escrituras, autos y viajes. Pero para el resto, "no hay primeras marcas, no hay premio, todo es esfuerzo, hay pluriempleo". En su visión, "no hay manera de mejorar la estructura social de la Argentina si no es teniendo mucho más trabajo en blanco en el sector privado".

Fuente: Página 12
29/08/2025 00:07

¿Quién busca a las mujeres pobres que desaparecen?

Hace nueve meses no se sabe nada de Alejandra Rodríguez, la última vez que se la vio se dirigía en bici a su lugar de trabajo en el el barrio Santa Ana de Alejandro Korn, en el conurbano bonaerense, la misma localidad donde desapareció Tehuel de la Torre. Es nutricionista, pero en el último tiempo hacía changas porque no conseguía trabajo de su profesión. Sus hijxs, familiares y amigxs continúan buscándola, pegan carteles por las calles y en las estaciones de tren. Exigen su aparición con vida. Su amiga, Sol, la recuerda con una cronología de los hechos.

Fuente: Infobae
27/08/2025 17:14

Petro se despachó contra los empresarios y la Bolsa de Valores de Colombia: "Este Gobierno hizo más ricos a los ricos y más ricos a los pobres"

El mandatario aseguró que los resultados de la bvc muestran la "estochada" del presidente de la Andi, Bruce Mac Master

Fuente: Infobae
26/08/2025 02:55

La vida de Teresa de Calcuta, la monja que ayudaba a morir a los pobres y fue acusada de vínculos con dictadores

Nacida en Macedonia del Norte el 26 de agosto de 1910, Agnes Bojaxhiu fue beatificada por Juan Pablo II y santificada por el papa Francisco. Su obra estaba centrada en los "tanatorios", donde en lugar de dar atención médica a los enfermos se los acompañaba en el trayecto hacia la muerte

Fuente: La Nación
25/08/2025 11:00

Son venezolanos y vivieron en una casa prefabricada con un objetivo más importante: "No es de pobres, es de inteligentes"

Una migrante venezolana contó que vivió junto a su familia en una casa prefabricada durante dos años, una experiencia estratégica que les llevó a cumplir su sueño: comprar su propia vivienda en Estados Unidos.Una casa prefabricada como forma de ahorroÁngeles Barrios vive en Indiana desde mediados de 2023 y, desde el inicio, persiguió su objetivo de tener una vivienda propia. En julio pasado, firmó el contrato de la propiedad junto a su familia y detalló su travesía llena de esfuerzo.La familia mostró el momento en el que firmaron el contrato e ingresaron a su nuevo departamento"Por fin, cumplimos el sueño por el que hemos luchado tanto tiempo", expresó la migrante venezolana en un video de su perfil de TikTok, donde posee más de 49.000 seguidores. La joven relató que sintieron pura felicidad, nervios y emoción a la hora de firmar el contrato para recibir su nueva casa. Pero el camino no fue fácil, dado que tuvieron que empezar de cero en Estados Unidos tras abandonar Venezuela.Pero la familia encontró la forma de ahorrar para poder adquirir su vivienda. Hace dos años, compraron una casa prefabricada en la que vivieron desde entonces. "Pagamos 700 dólares, en lugar de más de US$1200 de renta", expresó en uno de sus clips.Así era la casa prefabricada en la que la familia de Venezuela vivió hasta poder comprar su casa en EE.UU.El primer paso fue comprar una casa prefabricada a través de Facebook Marketplace, que les costó US$15.000 hace dos años, y la repararon y arreglaron ciertos detalles dado que era usada. Pero, una vez la adquirieron, únicamente debieron hacerse cargo de los gastos del terreno, la luz y el agua.Así, poco a poco, lograron su sueño de comprar una vivienda propia en Estados Unidos. Al acudir al lugar, abrieron una botella de espumante para brindar y expresaron su emoción en la entrada."Los sueños se cumplen y, si nosotros pudimos, tú también puedes", señaló Barrios, quien aseguró que su próximo propósito es comprar una televisión grande para el living. Y recomendó: "Hay que caminar antes de correr y tener paciencia"."No seas tan exigente" En uno de sus videos de TikTok, Ángeles ofreció consejos para quienes busquen comprar una casa prefabricada para "vivir más relajado" o ahorrar para otros objetivos. "No seas tan exigente", recomendó, en referencia a la apariencia de las instalaciones.Así, puntualizó los pasos a seguir después de encontrar la traila que se desea: Revisar que no tenga goteras, el suelo podrido o daños importantes.Consultar al dueño si posee el título limpio, es decir, que no presenta deudas ni problemas legales.Demostrar ingresos para verificar que se puede abordar el costo del terreno que, según indicó, oscila entre los US$300 y US$800 al mes.Consultar al dueño si acepta un pago en cuotas y firmarlo por escrito.Una migrante venezolana en Estados Unidos contó cómo logró ahorrar para tener su propia vivienda"Es la mejor decisión que vas a tomar", expresó Barrios sobre la idea de comprar una casa prefabricada, en referencia al ahorro que experimentó en comparación a un alquiler de vivienda comercial. Y agregó: "No es de pobres, es de inteligentes. Porque mientras otros pagan US$2000 de renta, nosotros pagamos aproximadamente US$700â?³.En ese sentido, bromeó: "Tenemos vuelos gratis, porque cuando pasa un huracán somos los primeros que salimos volando. Esto es un mito, porque las casas en EE.UU. están hechas del mismo material y no de bloque y cemento, sino de madera".

Fuente: Página 12
25/08/2025 00:01

"¿Qué traumas vivieron estas pobres criaturas?"

Fuente: Infobae
12/08/2025 09:17

Polémica reacción de Levy Rincón a la muerte de Miguel Uribe causó indignación: "No hizo un culo por los pobres del país"

El 'influencer' petrista es blanco de duras críticas por las acusaciones que lanzó contra la carrera política del asesinado senador horas después de que se confirmara su fallecimiento: "Miserable"

Fuente: La Nación
10/08/2025 04:00

"Leyes feas": las normas con las que EE.UU. penalizó la "fealdad" y persiguió a los pobres y a los discapacitados

"Es mejor ser bello que bueno".Cuando el poeta y escritor irlandés Oscar Wilde (1854-1900) pronunció esta frase parece que lo hizo pensando en los Estados Unidos de su época.Durante la segunda mitad del siglo XIX, varias ciudades y por lo menos un estado del país norteamericano dictaron una serie de normas jurídicas que convirtieron en delito no reunir ciertas características físicas o presentar otras que atentaban contra la estética imperante en ese momento.Con el paso del tiempo, a estas controvertidas regulaciones, los cuales incluían multas y penas de prisión, se les ha conocido como "Ugly laws" (leyes feas, en español).Ocultar lo "desagradable""Las llamadas 'leyes feas' fueron una serie de ordenanzas municipales que prohibían a personas con determinadas características físicas estar en lugares públicos", explicó a BBC Mundo Susan Schweik, decana de Artes y Humanidades de la Universidad de Berkeley (EE.UU.).La primera de estas normativas fue aprobada en la ciudad de San Francisco en 1867, agregó la catedrática estadounidense, quien realizó un exhaustivo estudio de estas regulaciones para su libro The Ugly Laws: Disability in Public ("Las leyes feas: La discapacidad en público", en español).La ordenanza de la entonces incipiente localidad californiana penalizaba a toda "persona enferma, mutilada o deformada de cualquier manera hasta el punto de convertirse en un objeto desagradable o repugnante" que fuera vista en las calles, las plazas, los parques y otros lugares públicos.Con el paso de los años, ciudades como Reno (Nevada), Portland (Oregón), Lincoln (Nebraska), Columbus (Ohio), Chicago (Illinois), Nueva Orleans (Luisiana) o el estado de Pensilvania copiaron el espíritu y letra del texto dictado en San Francisco.En el caso de Chicago, una de las últimas urbes en aprobar una normativa de esta naturaleza en 1916, el argumento esgrimido por las autoridades locales fue "eliminar" toda la "fealdad de las calles", reportó el diario local Tribune."Da la impresión que la 'fealdad' en cuestión se refería objetos inanimados, como pilas de ladrillos, pero las obstrucciones que buscaban erradicar eran humanas", agregó Schweik.En su momento, hubo quienes justificaron las medidas como una forma para controlar las enfermedades y proteger la salud pública."La tesis de la 'influencia materna' sugería que si una mujer embarazada veía a alguien enfermo, mutilado o deforme se impresionaría de tal manera que su bebé podría nacer enfermo", explicó la experta.La prueba de esta creencia está en el texto publicado en 1906 por el religioso estadounidense Charles Henderson."El epiléptico es objeto de terror, y nadie que haya presenciado a una persona convulsionando puede escapar del recuerdo inquietante del espectáculo y liberar por completo su mente del terror o la repugnancia", escribió al respaldar medidas para aislar a los "indeseables".En la posguerraPara Schweik, el hecho de que estas ordenanzas comenzaran a aprobarse dos años después de que terminara la Guerra Civil (1861-1865), la cual dejó miles de lesionados y mutilados por todo el país, no fue algo casual."San Francisco era una ciudad en pleno shock urbano, que estaba recuperándose del auge y la caída de la fiebre del oro, y experimentó una gran migración multinacional, sobre todo china. Las calles estaban llenas de personas en apuros", afirmó la experta."Como la ciudad estaba lejos de los campos de batalla no se vio abrumada por la cantidad de heridos y lesionados que se produjeron en otros sitios. Y, por eso, en San Francisco se podía sospechar que muchos de los lesionados que había en sus calles eran unos impostores que preferían mendigar a trabajar", agregó.Un elemento llamativo es que muchas de estas "leyes feas" fueron respaldadas por organizaciones de caridad."Estas normas se usaron para recluir en instituciones a personas consideradas repugnantes", afirmó a BBC Mundo Raquel Mangual, investigadora del Instituto sobre Discapacidades de la Universidad de Temple (EE.UU.).Las distintas normas establecían sanciones como multas y el encarcelamiento para los "enfermos, mutilados o deformes" que se expusieran al público."La consecuencia fue que las personas a las que se les aplicaron estas 'leyes' fueron obligadas a ingresar a asilos o casas de beneficencia. Y esto era una sentencia no oficial de cadena perpetua", aseguró Schweik.Los pobres eran el objetivoAunque las "leyes feas" parecían destinadas a perseguir a ciertos grupos por su estética, o falta de ella, los expertos consultados indicaron que, en realidad, su objetivo era otro."Estas normas tenían muy poco que ver con el atractivo físico y se usaron para sacar de las calles a personas con alguna minusvalía, que no tenían hogar o a quienes padecían enfermedades como la epilepsia", explicó Mangual.En términos similares se pronunció el especialista en discapacidades intelectuales y del desarrollo, Guy Caruso."Las personas sin techo, los discapacitados o mutilados en la mayoría de los casos eran pobres, quienes tenían que mendigar para sobrevivir y la gente sentía repulsión al verlos en las calles", dijo el también profesor de la Universidad de Temple.Pero las ordenanzas no solo buscaron ocultar a las personas consideradas como "desagradables o repugnantes", al prohibirles estar en calles, plazas o parques, sino que les complicaron su subsistencia al vetarles dedicarse a la mendicidad.La norma de Chicago, por ejemplo, preveía multas de un US$ 1 (más de US$ 20 hoy) por cada infracción a la "persona enferma, mutilada o deformada" que se expusiera en lugares públicos.Los limosneros no fueron únicos afectados, sino también aquellos que se dedicaban a la venta ambulante o a las artes callejeras.En su libro, Schweik cita un caso registrado en Cleveland en 1910. A un hombre que tenía las manos y los pies lesionados, y que se dedicaba a la venta de diarios en las vías públicas, las autoridades le prohibieron seguir con su actividad, por considerar que no era trabajo para un "lisiado".Años después, en Portland unos policías le dijeron a una mujer, conocida como "Madre Hastings", quien también vendía periódicos en las calles, que ella era "un espectáculo demasiado terrible para que los niños la vieran" y le dieron dos opciones: Irse a una granja o a otra ciudad.La mujer se fue a Los Ángeles y se casó con otro lisiado, según la información que encontró la investigadora.Abriendo las puertas a la discriminaciónAunque se desconoce el número de personas a las que se les aplicaron las normas, pues ni las policías ni los tribunales llevaron un registro, los expertos consultados aseveraron que su impacto trascendió a sus víctimas."Estas leyes formaban parte de un conjunto que se entrelazó con un grupo de leyes surgidas a finales del siglo XIX, las cuales buscan controlar qué tipo de personas se deseaba permitir en los espacios públicos", aseveró Schweik.La experta afirmó que las ordenanzas terminaron conectándose con las leyes de segregación racial aprobadas en el sur de EE.UU.Mangual, por su parte, dijo que los instrumentos también abrieron las puertas a la legislación eugenésica aprobada por algunos estados del país a finales del siglo XIX."Estas leyes facilitaron la aprobación de otras que autorizaron la esterilización de quienes tenían una discapacidad o enfermedades mentales, para así erradicar a estos grupos", agregó.Schweik admitió que las "leyes feas" sirvieron para discriminar a las personas discapacitadas, pero aclaró que este no era su objetivo principal."Yo suelo decir que (el expresidente) Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) no era el blanco de estas normas. El objetivo primario era la gente pobre", insistió.En 1921, a los 39 años, Roosevelt sufrió de poliomielitis, una enfermedad que le paralizó de la cintura para abajo y lo obligó a utilizar silla de ruedas durante el resto de su vida. Sin embargo, su condición fue ocultada y, para ciertos actos públicos, el mandatario empleaba muletas y otros dispositivos para mantenerse en pie.Muertas, pero no olvidadasCon el arribo del siglo XX, la aplicación de las "leyes feas" se hizo bastante inusual. No obstante, no fueron derogadas hasta la década de 1970, gracias a las presiones del movimiento a favor de los derechos de las personas con discapacidad."En 1970, en la ciudad de Omaha (Nebraska), un policía quería arrestar a una persona sin hogar, pero no tenía motivos, porque el hombre no mendigaba, no estaba borracho ni alteraba el orden público. Sin embargo, el agente encontró la ordenanza sobre personas feas y quiso aplicársela", narró Schweik."Un juez rechazó la pretensión del policía, diciendo: '¿Debo permitir el arresto de los hijos de mi vecino si son feos?'. Un diario local publicó la historia, y grupos de activistas comenzaron a organizarse para demandar la derogación de la norma", prosiguió."Por cierto, el titular utilizado por el periódico: 'La ley de mendicidad solo castiga a los feos' es la razón por la que hoy conocemos a estos instrumentos como 'leyes feas'. Esto, a pesar de que la palabra fea no figura en ninguno de ellos", remató.Y aunque no todas las ciudades derogaron sus ordenanzas, la aprobación, en 1990, de la Ley de Estadounidenses con Discapacidad (ADA, por sus siglas en inglés) por parte del Congreso de EE.UU. las dejó sin efecto en la práctica. Este texto prohíbe cualquier tipo de discriminación hacia las personas con alguna condición física o intelectual.Pese a la anulación oficial de las normas los expertos aseguran que sus secuelas no han sido superadas."El espíritu de estas leyes sigue arraigado en el subconsciente de las personas e instituciones y eso se ve en la forma en la que todavía hoy se trata a las personas con discapacidad, pues se les sigue viendo como si fueran niños", afirmó Mangual.Schweik también aseguró que "la cultura de las 'leyes feas' continúa muy vigente" y aseguró que el actual presidente de EE.UU., Donald Trump, es uno de quienes ha contribuido a ello."Trump forjó su carrera política a principios del 1990 con una campaña en contra de los indigentes y personas con discapacidad que estaban en la acaudalada Quinta Avenida de Nueva York, algo que a él le molestaba, porque 'degradaba' la zona alrededor de la Torre Trump", recordó."Hoy, en lugar de ordenanzas, las ciudades aplican formas más sutiles para alejar a personas que otros consideran antiestéticas, como la instalación de bancos y otro mobiliario urbano en plazas y estaciones de metro o tren que impide a los mendigos permanecer largo tiempo o dormir en esos sitios", dijo.

Fuente: La Nación
09/08/2025 19:00

El día que descubrieron un tesoro de 110 kilos de oro, equivalente a 90 millones de dólares, en uno de los países más pobres

Hace más de un siglo, un hallazgo en el corazón de Egipto cambió para siempre la historia de la arqueología. En 1922, el investigador británico Howard Carter descubrió la tumba del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, cerca de Luxor. Dentro de ella se encontraban más de 5000 objetos funerarios, muchos de ellos elaborados en oro macizo, con un peso total que supera los 110 kilos.Entre las piezas más icónicas figura la famosa máscara funeraria, de 11 kilos de oro, junto con un sarcófago macizo, tronos, joyas, amuletos, carros de guerra y elementos de los rituales que acompañarían al joven faraón en su viaje al más allá. Según cálculos basados en el precio actual del oro, solo el metal precioso de la tumba equivaldría a más de 90 millones de dólares.Más allá de su elevado valor, el descubrimiento todavía asombra por su estado de conservación y su simbolismo. National Geographic destacó que la tumba permaneció prácticamente intacta desde el año 1323 a.C., fecha de la muerte de Tutankamón, protegida por el clima seco del desierto y oculta bajo escombros durante más de 3000 años. El hallazgo fue tan impactante que el propio Carter, al asomarse por primera vez a la cámara funeraria e iluminarla con una linterna, pronunció una frase que pasó a la historia: "Veo cosas maravillosas".Paradójicamente, Egipto, que resguarda uno de los tesoros más valiosos del mundo, enfrenta serios problemas económicos y sociales. Según datos de 2024 del portal económico Datos Macro, un 26,3% de la población vive por debajo del umbral de pobreza y otro 20% se encuentra cerca de esa línea. La desigualdad social agudizan las dificultades, a pesar de que Egipto es considerado una economía emergente y la segunda más grande de África.¿Por qué la tumba de Tutankamón es considerado un patrimonio intocable?Aunque el hallazgo fue realizado por una expedición británica, el gobierno egipcio nunca permitió que las piezas salieran legalmente del país. En ese entonces existía el sistema de "partage", que repartía los tesoros entre arqueólogos y autoridades locales, pero el impacto del descubrimiento llevó a Egipto a retener la totalidad del mismo.La razón por la que la tumba de Tutankamón es considerada un tesoro invaluable de la humanidadHoy en día, la mayor parte del tesoro de Tutankamón se conserva y exhibe en el Museo Egipcio de El Cairo, mientras que algunas piezas viajan en exposiciones internacionales bajo estrictas medidas de seguridad. Las autoridades rechazaron a lo largo de los años ofertas millonarias para adquirirlo y sostuvieron que su valor cultural es incalculable y que constituye un emblema de la identidad nacional.A su vez, hubo gran cantidad de intentos de robo de estas reliquias. Incluso el propio Howard Carter fue acusado de hurto en una carta escrita por Sir Alan Gardiner, un destacado filólogo inglés, miembro de su equipo de investigación y quien le ayudó a traducir los jeroglíficos de la tumba de 3300 años de antigüedad. Según el hombre, el investigador le habría hecho entrega de un amuleto que era usado para ofrendas para muertos, aunque le aseguró que "no provenía de la tumba".

Fuente: Infobae
07/08/2025 06:56

Ni Chamberí ni Salamanca, los distritos de Madrid con mayor subida del alquiler son los 'pobres': Villaverde, Vallecas y Usera

El precio del arrendamiento se encarece un 14,1% de media en España en los últimos doce meses, lo que supone 142 euros más al mes en la renta de una casa de 80 metros cuadrados

Fuente: Infobae
06/08/2025 21:37

La Melchorita: santa chinchana que alimentaba a los pobres con una 'olla sin fondo' espera ser beatificada por el Papa León XIV

Melchora Saravia Tasayco fue una mujer humilde que encontró en la religión su camino de vida, convirtiéndose en símbolo de esperanza y compasión para su comunidad

Fuente: La Nación
24/07/2025 00:36

¿Realmente hay 11 millones menos de pobres?

"¡Mal día mandriles! La pobreza cayó muy fuertemente. La baja de la inflación, el crecimiento del nivel de actividad y las políticas que ha impulsado el Ministerio de Capital Humano han sacado de la pobreza a más de 8 millones de personas. Si se considera el dato punta la baja en la cantidad de pobres es de más de 10 millones de personas. Lo disfrutan los argentinos de bien y lo sufren mandriles econochantas, el club de los devaluadores seriales, los políticos miserables y los periodistas ensobrados/ignorantes (desde esos que se autoperciben como el centro bien pensante -zurdos no asumidos- hasta la izquierda más rancia)" celebró con odio, como ya nos tiene acostumbrados, el presidente Javier Milei en abril pasado, anunciando una baja de 10 millones de pobres que luego, los voceros del gobierno, transformaron en 11 millones, frase que no dejan de repetir para tapar todo tipo de crítica. Más allá de la medición que realiza el Indec -que, nobleza obliga, no se pone en duda, y para ello bastará recordar que en primer semestre del año pasado la pobreza midió más de 50 puntos, cuando subió producto de la devaluación realizada en los primeros meses de gestión- lo que se tornó polémico en los últimos meses es que los datos estadísticos chocan con otros que, midiendo otros ítems como la inseguridad alimentaria, la inflación, el desempleo o la misma actividad económica, nos muestran un escenario social y económico bastante distinto.En la Argentina existen dos formas de medir la pobreza. La más conocida, y a la que se hace referencia es la que el Indec informa cada 6 meses donde se calcula si los ingresos de los hogares son suficientes para solventar los gastos básicos. En tanto, en cada censo poblacional -es decir, cada 10 años- se difunde la pobreza multidimensional, que contiene datos complementarios a los monetarios, como el acceso a la educación, a la salud y a la vivienda, entre otros. Tomando en cuenta la medición semestral por ingresos es donde encontramos que los números son tan cambiantes en solo cuestión de meses. Es imposible que 11 millones de personas dejen de ser realmente pobres en cuestión de meses. Pueden mejorar su situación, pero no cambiar de posición social. Lo que nadie puede desmentir es que, desde la hiperinflación de 1989, pasando por la convertibilidad de los '90, la crisis de 2002 y los 20 años de políticas populistas con alta presencia del estado, ningún gobierno pudo bajar ese promedio de 30% de ciudadanos que son pobres y, también, lo son sus familiares por varias generaciones, dato que muestra una pobreza estructural a 3 de cada 10 argentinos. De ahí en más se puede fluctuar desde ese piso hasta los casi 55 puntos del año pasado.En los últimos meses hemos visto otras mediciones, públicas y privadas, que demuestran una realidad más que preocupante que está muy lejos de la celebración desmedida del gobierno, porque, en realidad, luego del pico de pobreza generado por sus propias primeras medidas devaluatorias volvió todo a acomodarse como antes de que asumiera.El propio Indec señaló que el desempleo alcanzó el 7,9% en el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento de 1,5 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior. Algunos otros datos relacionados con la actividad económica demuestran que la situación laboral puede estar empeorando, de hecho unas 12.250 pymes industriales cerraron sus puertas desde el cambio de gobierno en diciembre de 2023, precisó el Observatorio IPA, de la asociación Industriales Pymes Argentinos, con datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT). Un número inferior comparado con el medido por otras entidades. Por ejemplo, habría que agregarle la cifra de comercios minoristas: en el último año más de 16.000 kioscos de barrio cerraron sus puertas en todo el país. Según datos de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), basados en registros de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el número de establecimientos formales se redujo de 112.000 a 96.000. Es que la venta minorista, que había crecido a principios de año, comenzó a retroceder. Las ventas minoristas de las pymes retrocedieron un 2,9% interanual en mayo, luego de algunos meses consecutivos de crecimiento, y bajaron 0,7% respecto a abril, según un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este dato representa un cambio de tendencia, ya que se había registrado un alza del 25,5% de enero, para luego marcar un 24% en febrero, un 10,5% en marzo, y un 3,7% en abril, si bien ya venía bajando, no era negativo. Los negocios de cercanía también sufren caídas en sus ventas, con reportes de descensos que oscilan entre el 17% y el 20% a nivel nacional, según la Federación de Almaceneros de Buenos Aires (FABA).El desempleo puede seguir creciendo, con situaciones como la anunciada la semana pasada por la fabrica de termos Lumilagro, que informó un cambio sustancial: dijo que importará de ahora en más desde Asia el 60% de sus termos y solo seguirá fabricando un 40% aquí. Ese achicamiento productivo para mantener el mercado doméstico será con una reducción de su planta laboral que pasa de los casi 200 empleados actuales a solo 70. Al mismo tiempo, Carefree y Siempre Libre anunció cerrará su planta de Pilar y pasará a importar productos desde Brasil. Un escenario que se repite en otras empresas e industrias del país semana tras semana.También existen crisis sectoriales. A la sequía que afectó la producción de algodón en el Chaco se suma la importación desproporcionada de ropa, que reduce la producción de la industria textil. El turismo en la zona cordillerana muestra entre 30 y 50% menos de reservas en estas vacaciones de invierno, donde se nota la ausencia de turismo extranjero, dado que la Argentina es un país demasiado caro para el visitante y, en los últimos dos años, se ubicó como un país caro para la compra de bienes y servicios esenciales, como alimentos, bebidas y productos de consumo diario. Sin embargo, en contraposición, el salario mínimo en la Argentina se encuentra entre los más bajos de América Latina para algunas mediciones. Sacando Venezuela, solo es superada por República Dominicana, situación impulsada por políticas cambiarias que ha encarecido la economía argentina.Los jubilados recibieron un duro recorte de sus ingresos, hay estimaciones que indican que, de haberse sostenido el cálculo previsional sancionado en diciembre de 2017, el día de las toneladas de piedras sobre el Congreso, la jubilación mínima sería de $459.000 sin bono, hoy es de $309.000, también sin bono. El recorte es brutal y la responsabilidad es compartida por Alberto Fernández y el actual gobierno. Decir que los jubilados están mejor y que sus jubilaciones vuelan -lo dijo el mismo Presidente para justificar sus vetos a los aumentos sancionados por el Congreso- es sencillamente un acto de crueldad discursiva. La canasta básica de los jubilados para abril ya era de $1.200.523 y está un 75,2% por encima de un año atrás, según informó la Defensoría de la Tercera Edad porteña. La medición, que incluye el gasto de la vivienda de los adultos mayores, muestra que la jubilación mínima con bono no alcanzó a representar siquiera un tercio del ingreso necesario para afrontar la subsistencia. Mucho más con restricciones recientes en los remedios que otorga el PAMI. Un escenario desolador.Los niños también están siendo afectados de la peor manera. Un estudio reciente del Observatorio de la Deuda Social de la UCA-siempre hay que recordar y reconocer que el rol que cumplió esta entidad cuando el Indec estaba intervenido- muestra que el 35,5% de los niños, niñas y adolescentes en el país atravesó inseguridad alimentaria en 2024, y el 16,5% experimentó su forma más severa. Había sido del 32% al cierre del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. El valor más alto de la serie se había registrado durante la pandemia de 2020 (37%), recordó la UCA. La afectación sobre inseguridad alimentaria- saltearse un plato de comida, reducir raciones o comer alimentos más baratos y poco nutritivos- esta vez, como novedad preocupante, ya alcanzó a los sectores medios, que ajustaron en la alimentación familiar para poder pagar servicios privados tanto educativos como de salud.El contexto es muy duro, y nos obliga a pensar como subsistirían estos sectores vulnerables -niños y adultos mayores- sin el beneficio de transferencia de recursos del estado a las familias a través de la Asignación Universal por Hijo o la Tarjeta Alimentaria, lo que remarca la necesidad de sostener un estado presente en situaciones sociales que lo ameriten. Algo parecido se podría decir de las moratorias previsionales. Vale preguntarse: ¿cómo sobrevivirían hoy más de tres millones de adultos mayores beneficiados con ellas sin ningún tipo de ingreso? Imposible. Seguramente el error de raíz pasa por el financiamiento de estos beneficios con recursos de la Anses. Se debió buscar otra manera para no afectar jubilaciones debidamente acordadas, pero seguramente no resistiría un país con millones de niños y adultos mayores sin ningún tipo de asistencia.Este cuadro de situación genera la sensación de que la pobreza pudo bajar con cálculos estadísticos, pero parece no sentirse en la realidad, no es palpable y hasta hace descreer a un sector de la sociedad sobre los datos de inflación. Ejemplo: en junio pasado la Educación subió un 3,7%, alquileres 4,1%. Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (que incluye alquiler, expensas y tarifas de servicios públicos), 3,4%; bebidas alcohólicas, 2,8%; recreación y cultura 2,5% y Salud 2,2%. Así y todo, el promedio mensual solo dio un 1,6%.Un signo de época, los números fríos parecen no representar la realidad. Tanto como si la posibilidad de comprar insumos en el exterior, viajar e importar, producto de un dólar accesible, estuviera al alcance de todos y no solo de una minoría que parece ser la única beneficiada de este naciente modelo económico que, según creen en el gobierno, llegó para quedarse.

Fuente: La Nación
19/07/2025 01:18

Evitemos el error de las pobres ballenas

A veces perdemos la orientación y, convencidos de que avanzamos hacia el norte, en verdad nos dirigimos hacia el sur, donde nos espera agazapado lo opuesto de aquello que esperábamos encontrar. Esto fue lo que pensé al leer la excelente crónica de Camila Súnico Ainchil sobre la ballena joven que el martes apareció encallada y muerta en las costas del Río de la Plata, frente al Parque de la Memoria. ¿Qué lleva a un animal de aguas profundas y saladas a internarse en las aguas dulces de un río de poca profundidad, donde le cuesta más salir a respirar, pues flota menos, y donde las lastimaduras de su piel pueden infectarse?Podría ser una enfermedad, arriesgó un experto. Otro recordó que nuestro río forma un estuario, y ahí puede haber otra razón. Yo navegué justo por donde se tocan sin mezclarse, a causa de una diferente composición química, las aguas del Amazonas (en ese tramo llamado Salimões) y las del Río Negro, frente a la ciudad de Manaos. En un estuario, en cambio, río y mar se entremezclan. La frontera entre el agua salada y la dulce se diluye. De allí que no sea tan extraño que una ballena, confundida, abandone sin advertirlo su hábitat natural para internarse en un medio hostil. De hecho, cinco días antes había aparecido otra ballena encallada y muerta frente a la costa de Vicente López.También la vida es un estuario sin fronteras. Ante un panorama neblinoso avanzamos despacio, como al tanteo, precavidos. En clima propicio, convencidos de que dominamos el entorno, andamos confiados. Sin embargo, el peligro puede esconderse en lo cotidiano, y muchas veces no advertimos las señales que el destino nos ofrece como última oportunidad para escapar de la trampa hacia la que nos encaminamos. Seguimos nomás hasta que ya no hay vuelta atrás. Hubo un momento en que estas ballenas, aun nadando en aguas turbias, podían dar media vuelta y regresar al mar. Y hubo otro, un segundo después, en que su suerte estaba echada y no tenían posibilidad de retorno. Nadie podría identificar ese instante y mucho menos las ballenas, que avanzaban sin saberlo hacia su destino final.El problema, como les pasó a las ballenas, aparece cuando la transición nos conduce hacia donde no queríamos ir y no nos damos cuenta a tiempoPero no nos pongamos trágicos. Lo mismo ocurre en todas las transiciones, buenas o malas, lo sepamos o no. Por ejemplo, el enamoramiento. Una persona que al principio nos caía mal, de pronto, por un gesto mínimo, nos resulta simpática. Al poco tiempo reparamos en el color de sus ojos. Y nos gusta cómo se mueve. Y cómo sonríe. Empezamos a depositar en ella virtudes de todo tipo. Es posible que a esa altura ya estemos perdidos, atados a su campo de gravedad, sin tener idea de cuándo abandonamos una órbita para entrar en otra, la suya, de la que ya no podemos salir.Pero el problema, como les pasó a las ballenas, aparece cuando la transición nos conduce hacia donde no queríamos ir y no nos damos cuenta a tiempo. El otro día puse el despertador un poco antes de lo necesario para regalarme unos minutos antes de salir a enfrentar las obligaciones del día. Cerré los ojos para despedirme de la hospitalidad tibia de la cama y es ahí cuando cometí el error, pues perdí el control del día antes de que hubiera empezado. Lejos de ser el impulso que necesitaba para dejar las sábanas y ponerme de pie, esa pausa fue la antesala del sueño, en el que volví a caer sin remedio. Creía estar despertándome, pero me estaba durmiendo. Por ir al norte fui al sur, me equivoqué, como aquella paloma que escribió Rafael Alberti, musicalizó Guastavino y cantó Serrat. La vida es cambio, un avanzar a golpe de decisiones, y casi nunca estamos del todo seguros de haber tomado la correcta. Pero allá vamos. Abonados al error, más vale que nos acostumbremos a encallar muchas veces. Lo que nos define es la capacidad de sortear el obstáculo y seguir viaje. ¿Y el país? ¿Va camino al sueño profundo o a despertarse de una buena vez? ¿En qué tipo de transición estamos? Es difícil saberlo, en medio del ruido que hacen los que anuncian el paraíso y los que denuncian el infierno. En lo político, creo que seguimos chapoteando en el agua turbia del enfrentamiento y el odio, con una Justicia que por momentos se despierta y actúa en forma ejemplar y trascendente, pero que todavía duerme la mayor parte del tiempo. En lo económico, las brújulas de los economistas no se ponen de acuerdo. Para algunos de ellos vamos hacia el norte, para otros, hacia el sur. Los optimistas, con razón, esgrimen las estadísticas de inflación y pobreza. Pero mientras avanzamos vemos escenas que abren interrogantes en relación al sentido que llevamos, como la gente que deambula sin techo o buscando qué comer. ¿Somos la ballena que va a encallar en el barro del fondo del río o nos dirigimos en cambio hacia las aguas más benéficas del mar abierto? ¿O acaso todavía estamos haciendo el esfuerzo -unos más, otros menos- de desencallar un barco hundido en el fango? Todo lo que sé en este sentido es que el agua turbia, así como puede aclarar, puede también volverse más oscura. Lo que queda es estar atentos, para evitar en su caso el error de las pobres ballenas.

Fuente: Página 12
17/07/2025 08:01

El Congreso resiste la imposición a los súper ricos y mantiene una estructura que castiga a los más pobres

La propuesta para gravar grandes fortunas enfrenta la resistencia de un parlamento mayoritariamente blanco y millonario, mientras el 95% de los brasileños vive con $550 dólares por mes.

Fuente: Infobae
16/07/2025 05:25

Petro denominó como "vampiro de los pobres" a Olmedo López

El presidente se refirió al exdirector de la Ungrd en medio de su alocución, luego de que cuestionara que no se investigan a las EPS, a las que señaló de mayores desfalcos que a los que perpetró su otrora aliado político

Fuente: Perfil
16/07/2025 03:00

La Fundación Pensar emitió un balance del primer año y medio de gestión de Milei: "Todos somos un poco más pobres"

El centros de estudios del PRO valoró la baja de la inflación y el orden fiscal, pero advirtió sobre la caída de las actividades que más empleo generan como la industria y la construcción. Leer más

Fuente: Perfil
15/07/2025 21:00

Según un informe, "el 59% de los chicos menores de 14 años, vive en hogares pobres"

La socióloga Mariana Sosa alertó sobre la precarización del empleo y el empobrecimiento de trabajadores formales como factores claves en el aumento de la pobreza infantil en Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
15/07/2025 10:27

Vicky Dávila llamó a Gustavo Petro "engendro ideológico" de socialismo y comunismo: "Su propósito es un país donde todos seamos pobres"

La periodista y candidata presidencial nuevamente criticó con todo al mandatario colombiano en una entrevista que publicó en su cuenta en X

Fuente: Perfil
14/07/2025 03:36

Sturzenegger dice que el Congreso crearía "cinco millones de niños pobres", pero está a favor de una ley

El ministro de Desregulación dijo que le recomendaría a Javier Milei "no vetar" una de las medidas aprobadas en el Senado. La pregunta sobre el desempleo y los estatales despedidos que lo dejó sin respuesta. Leer más

Fuente: Infobae
13/07/2025 22:09

Sturzenegger cuestionó el paquete que aprobó el Senado: "Crearía 4 o 5 millones de niños pobres en la Argentina"

El ministro de Desregulación dijo que las medidas que aprobó "ridiculizan" a la Cámara Alta. Estimó que costarían 2,6% del PBI y que la "compensación" que lo que propusieron los senadores para compensar el aumento del gasto es de solo 0,01 por ciento. Además recomendó a Milei no vetar una de las leyes en cuestión

Fuente: La Nación
09/07/2025 19:36

Gas: ¿Por qué los pobres tienen que pagar más?

El gas que se utiliza para cocinar y calefaccionar les llega a algunos hogares a través de redes, mientras que a otros les llega envasado en garrafas. La primera alternativa es más cómoda y barata que la segunda, pero ningún hogar puede ejercer la opción: compra gas en garrafas quien no puede estar conectado a la red. Y como si esto fuera poco, el ingreso promedio de los hogares que compran gas en garrafas es inferior al de quienes tienen acceso vía redes. Peor, imposible de imaginar.Seamos prácticos. Pensar que todos los demandantes de gas puedan acceder por redes es no pensar; pensar en una extensión paulatina de las redes puede serâ?¦ bajo ciertas condiciones (por ejemplo: que quien realice el tendido de las redes, pueda recuperar la inversión vía tarifa).Pensar también quiere decir terminar con el subsidio al gas que se distribuye por redes (como tantos casos de tarifas reguladas, el subsidio fue grosero durante los últimos años), y plantear reglas de juego perdurables para la distribución y venta de gas por garrafas.Concentrémonos en este último aspecto. La semana pasada el Estado liberó el precio al cual se vende el gas envasado en garrafas. Fue un día de intenso frío, lo cual, a los amantes de las explicaciones conspirativas les proporcionó material para desenmascarar el verdadero móvil de la medida adoptada. Lo importante es que la liberación del precio se mantenga. Alfred Marshall, pensando en la respuesta de la oferta de cualquier producto, distinguía entre los plazos inmediato, corto y largo. En el caso que nos ocupa, si la liberación del precio del gas envasado en garrafas resulta perdurablemente creíble, inducirá a más personas a dedicarse a proveer el mencionado producto. El cual no se venderá gratis -y sí probablemente a mayor precio que el que se distribuye por redes-, sin subsidios. Pero, seguramente, costará menos que si la oferta está sujeta a vicisitudes referidas a regulaciones, congelamiento, etcétera.¿Y si los actuales oferentes de gas por garrafas no solo constituyeran un monopolio, sino que encima fuera mafioso, es decir, que amenazara a los potenciales competidores con romperle las instalaciones y el cráneo? No tengo cómo saberlo y por supuesto que estoy razonando, no denunciando. Pero, en todo caso, ahí es donde cabe reclamar la intervención estatal. Pasando los debates y la acción pública del nivel doctrinario al plano concreto.

Fuente: Clarín
09/07/2025 16:36

Nicolás Artusi: "No existe un café para ricos y un café para pobres"

El periodista y escritor presenta su Atlas de café (Planeta), final de una trilogía sobre "la bebida más amada y odiada del mundo". A pesar del contexto, la considera "de acceso democrático".

Fuente: Página 12
09/07/2025 15:29

Carrara reclamó por la dignidad de los pobres

En su sermón, citó párrafos del papa Francisco en "Fratelli Tutti" y llamo a combatir la desigualdad, que consideró una forma de violencia.

Fuente: Clarín
30/06/2025 15:36

Ciudad: bajó la pobreza, pero aún hay 613.000 pobres

La pobreza afecta al 33,7% de los menores de 17 años, según datos del Instituto de Estadística y Censo porteño

Fuente: Perfil
28/06/2025 04:18

'Estresados': el Indec no los considera pobres, pero no llegan a fin de mes

Un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA reveló que en los últimos años creció la situación de "estrés económico". Se trata de una medición complementaria a la de pobreza monetaria y multidimensional, que estima la cantidad de casos de personas que sufren privaciones. Entre quienes el Indec considera "no pobres", el 33,4% afirma no llegar con los gastos básicos del mes, una cifra que supera en seis puntos porcentuales a la de 2023. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 19:36

Creció la desigualdad a comienzos de 2025: los sectores más ricos ganan 15 veces más que los más pobres

El INDEC registró un crecimiento en la disparidad de la distribución de ingresos entre los segmentos más pudientes y los más vulnerables. De cuánto es la brecha entre hombres y mujeres. Leer más

Fuente: Página 12
26/06/2025 00:01

La crueldad mayor, para los viejos pobres

Cada persona jubilada y pensionada resignó 1 millón de pesos desde diciembre de 2023, por causa de la motosierra del Gobierno nacional. Son 448.000 personas en esta provincia

Fuente: Página 12
21/06/2025 00:01

Los pobres son pobres porque no tienen dinero

Fuente: Perfil
17/06/2025 09:36

Aseguran que el Super IVA es un esquema beneficioso hasta para las provincias más pobres

El éxito en reducir la inflación aumenta las urgencias en generar condiciones para mejorar la competitividad. Idesa plantea que el "super IVA" podría ser una herramienta viable para emprender ese camino. Leer más

Fuente: Perfil
14/06/2025 23:18

Los alumnos egresan de la escuela con pobres conocimientos de inglés

La falta de docentes, las aulas superpobladas y las pocas horas de lengua extranjera por semana conspiran contra la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en Córdoba. El 100% de los docentes de primaria son interinos. Cuántos profesores de inglés egresan por año de la UNC. Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 15:30

El alquiler sube en los distritos pobres de Madrid 12 veces más que en los ricos: "Ya no podemos alquilar ni en Villaverde"

Los precios de las rentas en España suben un 14,9% interanual en mayo, la segunda subida más alta de los últimos cinco años, y los encarece una media de 150 euros al mes

Fuente: La Nación
05/06/2025 10:18

La final de la NBA: Oklahoma City Thunder e Indiana Pacers, en la era de los "pobres"

Este jueves quedará marcado como la jornada en la que se levantó el telón de una final de la NBA en la que se coronará un campeón inédito. Desde las 21.30 de la Argentina, estarán frente a frente los dos equipos más baratos de toda la competencia: Oklahoma City Thunder e Indiana Pacers. Incluso, se trata de una definición sin los grandes candidatos y con dos equipos que prácticamente desconocen lo que es estar en este tipo de instancias.Los Pacers, en la única final que disputaron hace 25 años (2000), cayeron ante Los Angeles Lakers de Shaquille O'Neal y Kobe Bryant (4-2). Mientras que los Thunder de Kevin Durant, James Harden, Russell Westbrook e SergieIbaka la alcanzaron hace 13 años (2012), pero Miami Heat, con LeBron James, los dejaron sin nada con un contundente 4-1.Con esta definición la NBA le puso punto final a las dinastías y le muestra al mundo del básquetbol que la competencia es más compleja que años anteriores, ya que coronará a su séptimo campeón diferente tras los títulos de Toronto Raptors, Los Angeles Lakers, Milwaukee Bucks, Golden State Warriors, Denver Nuggets y Boston Celtics.Será el primer trofeo Larry O'Brien para estas franquicia en un certamen dominado históricamente por Celtics (18 títulos) y Lakers (17), junto a los Warriors de Stephen Curry (7), a los Bulls de Michael Jordan (6) y a San Antonio Spurs de Gregg Popovich (5).Una de las particularidades que tiene este duelo por el anillo de la NBA es que se medirán por primera vez dos equipos que están por debajo del límite salarial. De hecho, entre las 30 franquicias de la NBA Indiana Pacers son los vigesimosegundos en el ranking de salarios (169.846.170 millones de dólares), y Oklahoma City Thunder, los vigesimoquintos de la liga (U$S 167.971.133). Loud & Loyal: The Thunder's 6th man ð??? pic.twitter.com/LEp6IgxGbU— OKC THUNDER (@okcthunder) June 5, 2025Hasta ahora, 26 de los 44 finalistas anteriores habían sido pagadores del impuesto de lujo (también, 16 de los 22 campeones) desde este ajuste en el convenio para controlar el gasto en los planteles. Esta temporada hubo diez franquicias por encima de ese luxury tax, el tope en quince años. Desde que los Heat pagaron 13,2 millones extra en 2012 y se llevaron el título, los campeones que no han pagado han sido los Spurs de 2014, los Warriors de 2015 y los de 2017 y los Lakers de 2020.Rick Carlisle, el entrenador de los Pacers, brindó su mirada respecto de lo que implica que estén frente a frente dos equipos que no eran candidatos: "Entiendo que había preocupación por cuánta gente vería unas finales entre equipos de ciudades pequeñas, pero si celebramos el juego, si ponemos el baloncesto delante de todo, entonces ser mercado grande o pequeño no debería importar"Se tratan de dos equipos que se mostraron sólidos durante toda la temporada regular: Oklahoma dominó la Conferencia Oeste (68-14), con el mayor margen de puntos de la historia sobre sus rivales (+12.9). Y en playoffs sacaron de su camino a Memphis Grizzlies (4-0), Denver Nuggets (4-3) y Minnesota Timberwolves (4-1). Mientras que Indiana fueron cuartos en la Conferencia del Este (50-32) y en la postemporada fueron creciendo: arrasaron a Milwaukee Bucks (4-1), Cleveland Cavaliers (4-1) y New York Knicks (4-2).El campeón de 2025 saldrá de una batalla entre rivales con muchas cosas en común: personal joven, rápido y planteles profundos. Con el talento distribuido, recursos y energía. "Hay un nuevo patrón. Mandan los equipos jóvenes que corren la cancha sin parar y se mueven por el poder de la amistad. Nosotros, los Thunderâ?¦", dijo Myles Turner, el pivote de Indiana Pacers.Indiana , que finalizó cuarto en el Este, quieren romper con el registro que dice que desde que hay 16 equipos en playoffs sólo un campeón llegó desde más allá del tercer puesto: Houston Rockets de 1995. Incluso, los Pacers no tienen un plantel que encandile a los fanáticos, ya que ningún jugador de de Rick Carlilsle (el cuarto entrenador que puede ser campeón con dos franquicias: hasta ahora Alex Hannum, Pat Riley y Phil Jackson) recibió votos para el MVP; y los únicos equipos que empezaron un curso con menos opciones de llegar a la final y lo lograron fueron los Nets de 2002 y los Heat de 2020. Less than 24 hours until the NBA Finals begin.Indiana, this is our time.Narrated by Mark Boyle. pic.twitter.com/jwM8tdKNxF— Indiana Pacers (@Pacers) June 5, 2025De otro lado, está Oklahoma que hizo una de las mejores temporadas de su historia. Es el cuarto equipo más joven de la NBA (24,7 años de media) y el sexto (167,5 millones) que menos gasta en salarios. Los mejores equipos, suelen ser más veteranos y más caros. Al menos los Thunders tienen al nuevo MVP, el base canadiense de 26 años, Shai Gilgeous-Alexander y también cuenta con una de las mejores defensas de la historia y unas estadísticas demoledores: ganó 68 partidos en etapa regular y llega a la final con 80 victorias y sólo 19 derrotas si se añaden los playoffs. Apenas los Warriors de 2016 y los Bulls de 1996, Stephen Curry y Michael Jordan, ganaron más partidos antes de la final.Así se presentan las finales de la NBA que, a pesar de tener dos equipos menos luminosos que los mismos de siempre, ofrecerá un show como siempre y cargado de atractivos. Es que el espectáculo está garantizado. Siempre.

Fuente: Infobae
27/05/2025 14:24

Estudio de institución australiana lanza alerta sobre la 'Nueva ruta de la seda' a la que se unió el Gobierno Petro: los países más pobres terminan con gigantesca deuda con el régimen de Pekin

Expertos advierten que el mismo año en el que firmó un acuerdo con Colombia para su reindustrialización, el gigante asiático se convirtió más en un cobrador de deudas que en prestamista

Fuente: Infobae
25/05/2025 12:20

"Antes estábamos locos y éramos ricos, y hoy somos felices y pobres": una pareja lo deja todo para 'rescatar' una casa centenaria

El edificio está compuesto de partes pertenecientes a diferentes épocas, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX

Fuente: Infobae
21/05/2025 15:17

El pastor Alfredo Saade le pidió a Gustavo Petro buscar la reelección y cerrar el Congreso: "Durante años se han robado la plata de los pobres"

Desde Barranquilla, Alfredo Saade, habló previo a la llegada del presidente Gustavo Petro al cabildo popular, y aprovecho para pedir la relección y cerrar el Congreso de la República

Fuente: Perfil
18/05/2025 12:18

El mensaje inicial de León XIV: pidió paz, caridad, unidad de la Iglesia y criticó "la economía que margina a los pobres"

El sucesor de Francisco recibió los emblemas papales y manifestó la orientación de su pontificado. Leer más

Fuente: La Nación
17/05/2025 10:18

León XIV llamó a dar la palabra y a escuchar a los pobres "tesoro de la Iglesia y de la humanidad"

ROMA.- En vísperas de asumir mañana su ministerio petrino en una misa solemne que volverá a reunir en el Vaticano a 200 delegaciones del mundo, decenas de jefes de estado y de gobierno, cabezas coronadas y líderes de otras religiones, el papa León XIV dejó este sábado en claro la importancia de dar la palabra y escuchar a los pobres, "tesoro de la Iglesia y de la humanidad, portadores de puntos de vista descartados, pero indispensables para ver el mundo con los ojos de Dios" "Les recomiendo dar la palabra a los pobres", pidió, al recibir en audiencia a los miembros de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, grupo que toma su nombre de la encíclica que escribió Juan Pablo II en el centenario de la Rerum Novarum de León XIII, y cuyo fin es estudiar y difundir la doctrina social cristiana.En su discurso, el flamante papa León XIV, de 69 años, explicó el alcance de la doctrina social de la Iglesia -que debe ser parte de un diálogo y no quiere levantar la bandera de la posesión de la verdad- y advirtió del "adoctrinamiento", que definió "inmoral". Consideró "fundamentales" tanto "el análisis profundo y el estudio, como igualmente el encuentro y la escucha de los pobres"."Quien nace y crece lejos de los centros de poder no debe simplemente ser instruido en la doctrina social de la Iglesia, sino reconocido como su continuador y actualizador: los testigos del compromiso social, los movimientos populares y las diversas organizaciones católicas de trabajadores son una expresión de las periferias existenciales en las que la esperanza resiste y siempre brota", afirmó.Antes, Robert Francis Prevost -el papa "de los dos mundos", nacido en Chicago, Estados Unidos, pero que fue durante dos décadas misionero y obispo en Perú, que le dio su nacionalidad-, dejó en claro el rol de la doctrina social de la Iglesia."Ya el Papa León XIII -que vivió en un período histórico de transformaciones trascendentales y disruptivas-, se había propuesto contribuir a la paz estimulando el diálogo social, entre el capital y el trabajo, entre las tecnologías y la inteligencia humana, entre diferentes culturas políticas, entre naciones", evocó. "El papa Francisco utilizó el término 'policrisis' para evocar el carácter dramático de la situación histórica que estamos viviendo, donde convergen las guerras, el cambio climático, las crecientes desigualdades, las migraciones forzadas y contrastadas, pobreza estigmatizada, innovaciones tecnológicas disruptivas, precariedad del trabajo y de derechos", subrayó. Y aseguró que, "en cuestiones tan importantes, la doctrina social de la Iglesia está llamada a aportar claves interpretativas que pongan en diálogo ciencia y conciencia, dando así un aporte fundamental al conocimiento, la esperanza y la paz"."La Doctrina Social nos enseña a reconocer que más importante que los problemas, o de las respuestas a ellas, es el modo en cómo los enfrentamos, con criterios de evaluación y principios éticos y con apertura a la gracia de Dios", añadió. "Ustedes tienen la oportunidad de demostrar que la Doctrina Social de la Iglesia, con su propia perspectiva antropológica, pretende promover un acceso real a las cuestiones sociales: no quiere levantar la bandera de la posesión de la verdad", advirtió, al subrayar que "el objetivo es aprender a lidiar con los problemas, que siempre son distintos porque cada generación es nueva, con nuevos retos, nuevos sueños, nuevas preguntas".Resaltó luego que en esto radica un aspecto fundamental para la construcción de la "cultura del encuentro", a través del diálogo y la amistad social. Fue entonces que reconoció que "para la sensibilidad de muchos de nuestros contemporáneos la palabra 'diálogo' y la palabra 'doctrina' suenan opuestos e incompatibles". Por lo cual, consideró "urgente" demostrar a través de la doctrina social de la Iglesia que hay otro significado, y prometedor, de la expresión "doctrina", cuyos sinónimos pueden ser "ciencia", "disciplina" o "conocimiento". "Así entendida, toda doctrina se reconoce como fruto de investigaciones y por tanto de hipótesis, de voces, de avances y fracasos, a través de los cuales busca transmitir conocimiento confiable, ordenado y sistemático sobre un tema determinado. De este modo, una doctrina no equivale a una opinión, sino a un camino común, coral y hasta multidisciplinar hacia la verdad", afirmó, hablando en la Sala Clementina del Palacio Apostólico."El adoctrinamiento es inmoral, impide el juicio crítico, ataca la sagrada libertad de respetar la propia conciencia -aunque sea errónea- y se cierra a nuevas reflexiones porque rechaza el movimiento, el cambio o la evolución de las ideas ante nuevos problemas", continuó. "Por el contrario, la doctrina, como reflexión seria, serena y rigurosa, pretende enseñarnos, ante todo, a saber acercarnos a las situaciones y, antes aún, a las personas. Además, nos ayuda a formular un juicio prudencial. Seriedad, rigor, serenidad es lo que debemos aprender de toda doctrina, incluso de la Doctrina Social", agregó.Consideró después que, en el marco de la revolución digital en curso, "el mandato de educar en el pensamiento crítico debe ser redescubierto, explicitado y cultivado, contrastando las tentaciones opuestas, que también pueden cruzar el cuerpo eclesial". "A nuestro alrededor hay poco diálogo y prevalecen las palabras gritadas, a menudo las fake news y las tesis irracionales de unos pocos prepotentes", denunció. Fue entonces que el nuevo Papa, que conoció como misionero la miseria de la zona de Chiclayo, donde fue obispo, urgió al encuentro y a la escucha de los pobres, "tesoro de la Iglesia y de la humanidad, portadores de puntos de vista descartados, pero indispensables para ver al mundo con los ojos de Dios". "Les recomiendo darles la palabra a los pobres", pidió.Recordó luego el Concilio Vaticano II, que indica que es deber permanente de la Iglesia observar los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio. Finalmente, invitó a todos a "participar activamente y creativamente en este ejercicio de discernimiento, contribuyendo al desarrollo de la doctrina social de la Iglesia junto con el pueblo de Dios en este período histórico de grandes convulsiones sociales, escuchando y dialogando con todos". "Hay hoy una necesidad generalizada de justicia, una exigencia de paternidad y maternidad, un profundo deseo de espiritualidad, especialmente entre los jóvenes y los marginados, que no siempre encuentran canales eficaces para expresarse", planteó. "Hay una creciente demanda de doctrina social de la Iglesia a la que debemos dar respuesta", concluyó, cosechando aplausos.Al margen de dar estas definiciones, el papa León XIV siguió con una agenda nutrida de encuentros. Según informó el Vaticano, recibió en audiencia al arzobispo de Bologna y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Matteo Zuppi -uno de los papables italianos antes del cónclave; a Venerando Marano, presidente del tribunal vaticano; al joven cardenal italiano Giorgio Marengo, prefecto apostólico en Mongolia; y al cardenal portugués José Tolentino de Mendonça, prefetto del Dicastero para la Cultura y la 'Educación.

Fuente: Perfil
12/05/2025 17:18

El hermano del papa León XIV: su corazón "está con los pobres" y "seguirá los pasos de Francisco"

En una entrevista, John Prevost compartió sus impresiones sobre el ascenso de su hermano al papado, los valores de su hermano y la posible continuación del legado de Francisco. Leer más

Fuente: Perfil
08/05/2025 23:36

Si Francisco fue el Papa de los pobres, León será el de los trabajadores

Robert Francis Prevost eligió el nombre de León XIII, autor de "Rerum Novarum", el documento fundacional de la Doctrina social de la iglesia. "Esa fue la primera vez que un Papa habló de la dignidad del trabajo", dice el autor. "León XIII también coronó a la Virgen de Luján como la patrona de Argentina", agrega. Casualidades que pueden ser un destino. Leer más

Fuente: Página 12
06/05/2025 12:08

"La gente está peor": crudo relato de un cura sobre la crisis en los barrios pobres

En diálogo con la 750 el padre Francisco "Paco" Oliveira contó que de ninguna manera se ve una mejora de la calidad de vida en los barrios populares, tal como alega el Gobierno.

Fuente: Clarín
06/05/2025 06:00

Prueba Aprender: más de la mitad de los alumnos tiene déficit de lectura y es muy fuerte la brecha entre ricos y pobres

Surge de la nueva evaluación que se tomó el año pasado a chicos de 3° grado de todo el país. El 55% no logró los objetivos de lectura para su edad. La diferencia entre las provincias, con una sorpresa.

Fuente: Infobae
04/05/2025 14:17

Jorge Sáenz: "El punto no nos saca de pobres"

Fuente: Infobae
30/04/2025 19:04

Familiares de soldado asesinado por las disidencias de "Calarcá" arremetieron contra el Gobierno Petro: "Los pobres ponemos los muertos"

La abuela de Anderson Bohórquez se fue lanza en ristre contra la política de seguridad del Gobierno nacional y la forma en que combate a los grupos armados

Fuente: Perfil
28/04/2025 20:00

De dónde vino la cercanía del Papa Francisco con los pobres

El Concilio Vaticano II convocado por Juan XXIII influyó en la renovación del catolicismo en América Latina, a través de cinco reuniones episcopales en cincuenta años. De ellas nació la Teología del Pueblo, que inspiró la hoja de ruta de Jorge Bergoglio, cuando llegó al Vaticano. Leer más

Fuente: Perfil
26/04/2025 09:00

Pobres, presos, transexuales y migrantes participaron del funeral del "padre" Francisco

Francisco, fallecido el lunes a los 88 años, hizo expreso su deseo de que sus restos recibieran sepultura rodeados de personas "marginadas" pero que habían tenido un lugar especial en su pontificado y su corazón. Leer más

Fuente: Clarín
25/04/2025 16:00

Francisco quiso una Iglesia de los pobres y lo puso en práctica

En los alrededores de la Plaza de San Pedro, el Papa ofreció servicios a los sin techo y a los emigrantes, en formas que a menudo no cayeron bien entre sus colegas clérigos.

Fuente: Clarín
25/04/2025 14:00

Cómo son las condiciones de vida de las familias pobres e indigentes

Son datos del INDEC que analiza el acceso de las familias pobres a la vivienda y servicios esenciales.

Fuente: La Nación
25/04/2025 09:00

Nahuel Sotelo: "El Papa nos pedía pensar en los pobres y Milei fue quien les dio soluciones"

ROMA.- Nahuel Sotelo, secretario de Culto y Civilización, se sienta en una cafetería en Campo de Fiori, una plaza que alberga el mercado más grande del centro romano. Detrás suyo, una pantalla gigante montada sobre un edificio interrumpe las publicidades y, de repente, aparece la cara del Papa Francisco sonriente. Sotelo se da vuelta y se queda unos segundos mirando las fotos. "Como creyente, este es el viaje más fuerte que me podía tocar", dice.Sotelo, 30 años, militante de La Libertad Avanza, es uno de los pocos funcionarios del Gobierno que fue recibido en una audiencia por el Papa Francisco, apenas se hizo público su nombramiento, en octubre. Horas antes de que Javier Milei aterrice en Roma, el funcionario asegura en una entrevista con LA NACION que el Gobierno representa las preocupaciones sociales del líder católico. "El Papa Francisco nos pedía pensar en los pobres y Milei fue quien le dio soluciones". -¿Cómo será el viaje del Presidente?-Milei viene a ofrecer el máximo respeto como presidente de los argentinos en la despedida del Papa Francisco. ¿Qué decía el protocolo en Argentina? Que corresponden tres días de duelo. Eso hubiera sido lo normal y nadie hubiese dicho nada si se tomaba esa decisión. Pero el Gobierno decidió un duelo de siete días para llamar a la reflexión y para que los creyentes tuvieran espacio para sus oraciones. Eso marca la importancia que Francisco tenía para el Gobierno. No sólo se hizo lo políticamente correcto, sino que el Presidente fue más allá. Por eso lo acompañará mañana con todo el cariño y respeto que le tenía.-El Papa Francisco y Javier Milei tuvieron una relación con vaivenesâ?¦ -No, desde que Milei fue electo presidente no hubo vaivenes. Apenas ganó las elecciones lo llamó para felicitarlo y tuvieron una charla muy buena. A los pocos meses lo invitó al Vaticano. Esto te lo puedo contar con detalles porque estuve allí: Francisco rompió su "cápsula" de seguridad apenas lo vio para ir a abrazarlo. Después de la misa, repitió eso mismo, y hasta les hizo bromas. De hecho, fue una de las reuniones más largas que tuvo él con un jefe de Estado. Francisco le tenía gran cariño a Milei.-Pero el Papa Francisco fue muy crítico con algunas políticas del Gobierno.-No es así. Lo que pasa es que el micrófono de Francisco era un micrófono universal, no era un micrófono argentino. La prensa decía que si decía esto o lo otro era un mensaje para Milei, pero nadie se fijaba que eran mensajes globales. Pudo haber diferencias en lo social y en lo económico, pero es lícito tener opiniones distintas. Tener buenas relaciones no significa necesariamente pensar igual que el otro. Francisco siempre llamaba al diálogo.-No son interpretaciones de la prensa. Cuando el Papa Francisco criticó el uso del gas pimienta en las manifestaciones, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le respondió.-No opinábamos lo mismo en algunos temas. ¿Vos pensás igual que tu hermano? No creo. ¿Y aun así lo querés?-¿Cómo hizo el Gobierno para llevar adelante una relación con estas diferencias ideológicas?-¿Y si te digo que no había tantas diferencias ideológicas? Quizás haya habido diferencias en el concepto de justicia social. Un sector piensa que la distribución de la riqueza tiene que estar a cargo del Estado. Nosotros, en cambio, pensamos que para que haya riqueza tiene que haber empleo genuino, que lo crean las empresas. El Papa Francisco hablaba de "pensar en los pobres". Y el Gobierno es el primero que piensa en los pobres: bajamos la inflación, que era el principal impuesto que pagaba la clase baja. El Papa Francisco nos pedía pensar en los pobres y Milei fue quien les dio soluciones.-¿Volvieron a hablar el Papa Francisco y Milei después de la reunión en El Vaticano?-No soy yo el que te lo tiene que decir. Milei lo invitó en ese encuentro a visitar Argentina. Yo se lo recordé en noviembre, cuando me recibió acá y te puedo asegurar que él lo tenía muy presente. De hecho, había expresado su deseo de ir, pero el mayor obstáculo era su salud.

Fuente: La Nación
25/04/2025 01:00

Así será el funeral del Papa. Gestos de austeridad y predilección por los pobres convivirán con la pompa del Vaticano

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo El último adiós a Francisco Los detalles del funeral y del entierro Su predilección por los pobres y la austeridad convivirán con los ritos del Vaticano Por Lucía Boccio 25 de abril de 2025

Fuente: Página 12
24/04/2025 15:24

"Fue el Papa de los pobres": la historia del amigo cartonero de Francisco

En diálogo con la 750, Sergio Sánchez recordó su relación con el Sumo Pontífice desde sus comienzos, cuando era el obispo Jorge Bergoglio. "Cada vez que me veía ya se reía, porque éramos de los que más ruido hacíamos", sostuvo.

Fuente: Infobae
23/04/2025 22:25

Nueva Rinconada, en su hora cero: "Los chinos no quieren arreglar con nosotros, entonces que los pobres se queden sin agua", según dirigenta

Con un presupuesto de 1.200 millones de soles, el proyecto emblemático de la presidenta Dina Boluarte debía beneficiar a más de 400.000 habitantes de Lima Sur. Sedapal asegura que la obra estará lista en 2025

Fuente: Infobae
22/04/2025 11:21

"Amigo de los pobres": las portadas de la prensa en el mundo que inmortalizan el adiós al papa Francisco

Medios internacionales destacan su figura como "Revolucionario" y "Papa del pueblo" en sus primeras planas, mientras analizan el impacto de sus 12 años al frente de la Iglesia

Fuente: Perfil
22/04/2025 04:00

Arzobispo García Cuerva: "Se nos murió el padre de todos, el papa de los pobres"

El arzobispo porteño celebró la memoria del Sumo Pontífice, "el padre de toda la humanidad". Y dedicó unas palabras para la realidad argentina: "Creo que el mejor homenaje que le podemos hacer nosotros a Francisco es unirnos", sostuvo. Pidió por que haya lugar en la sociedad argentina para los más frágiles, los débiles y los discriminados, los que nadie quiere y, "en todo caso, a los que muchos excluyen". Leer más

Fuente: Infobae
21/04/2025 20:13

Abuchean a alcalde de Nezahualcóyotl por decir que a la gente no le alcanza para comprar un boleto para un concierto: "Somos pobres"

El público se dijo ofendido por los comentarios de Adolfo Cerqueda Rebollo

Fuente: Clarín
21/04/2025 20:00

Francisco y una "iglesia de los pobres para los pobres"

En este tiempo complejo donde ha crecido una "guerra mundial a pedazos", ha sido la única voz autorizada que se ha levantado en contra de los conflictos bélicos y el comercio de armas.

Fuente: La Nación
21/04/2025 13:36

Los obispos destacan el legado de Francisco: una Iglesia más abierta, junto a pobres y "descartados"

El retrato de Francisco acompaña las celebraciones que comenzaron a realizarse horas después de conocerse la noticia de su muerte en las iglesias y capillas de la Argentina. Los altares se poblaron, así, de la imagen sonriente del Papa que siempre evitó fomentar el culto al personalismo. A los pocos días de asumir en el Vaticano, en marzo de 2013, desalentó la iniciativa que había empezado a tomar vuelo entonces en el Arzobispado de Buenos Aires para instalar una estatua en su homenaje.La Conferencia Episcopal Argentina (CEA), que preside el arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Daniel Colombo, despidió a Francisco "con profundo dolor y con la esperanza cierta de la Pascua", un día después de que el propio Francisco participara en Roma de la fiesta de la Resurrección, la celebración central del mundo cristiano. Colombo señaló que su magisterio "deja una huella imborrable".El mensaje de la comisión ejecutiva del Episcopado resumió el sentir de los obispos y declaró: "Damos gracias a Dios por la vida, el ministerio y el testimonio de fe de quien supo guiar a la Iglesia universal con humildad, firmeza evangélica y amor incondicional por los pobres, los descartados y los que sufren. Su magisterio deja una huella imborrable en el camino de la Iglesia en su testimonio de Jesucristo". "Los obispos argentinos, unidos a todo el Pueblo de Dios, elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso. Lo despedimos con emoción filial y encomendamos su descanso eterno al Padre de la Vida", dice el mensaje, firmado también por el cardenal Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba y vicepresidente de la CEA; monseñor César Daniel Fernández, obispo de Jujuy y vicepresidente segundo, y monseñor Raúl Pizarro, obispo auxiliar de San Isidro y secretario general de la Conferencia Episcopal."Se nos murió el padre de todos, el padre de la humanidad, que insistió una y mil veces con que en la Iglesia debía haber lugar para todos. El Papa de los pobres, de los marginados, de los que nadie quiere, o en todo caso muchos excluyen", dijo en la Catedral porteña el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, ante un público variado que se acercó al templo en el que hasta hace doce años predicaba el cardenal Jorge Bergoglio. Destacó especialmente los llamados del Santo Padre a la cultura del encuentro, a tender puentes y poder vivir la fraternidad universal. "También nos insistió tanto con que los cristianos no podíamos tener cara de vinagre, que no podíamos ser cristianos quejosos y apesadumbrados", resumió García Cuerva.Un legado de humanidadTambién lo despidió el cardenal Rossi, que esta tarde presidirá una misa en la Catedral de Córdoba. En una declaración, al resumir el legado de Francisco, señaló: "Desde su elección, en marzo de 2013, su pontificado se caracterizó por una profunda humanidad, cercanía con el pueblo de Dios y un compromiso inquebrantable con los más vulnerables". Dijo que "fue, también, un firme defensor de la justicia social, denunciando las estructuras económicas que generan desigualdades y afirmando con claridad que los derechos humanos se vulneran también cuando se perpetúan condiciones de pobreza y exclusión".Rossi recordó que "desde aquel primer y sencillo "Buona sera" asomado al balcón de la Basílica de San Pedro, Francisco nos mostró que su pontificado sería distinto: el de un pastor con olor a oveja, el que rompió moldes sin romper la Verdad, el que no tuvo miedo de ensuciarse los zapatos para salir a buscar a los que estaban lejos". "Nos enseñó -prosiguió- que el verdadero poder es el servicio y que 'la ternura no es la virtud de los débiles, sino la expresión más fuerte del amor y la compasión auténtica'. Invitó a los jóvenes a ser protagonistas con su ya inolvidable "Hagan lío" y nos alentó una y otra vez a "no dejarnos robar la esperanza".De formación jesuita, Rossi es uno de los cuatro cardenales argentinos que participará del cónclave en el que será elegido el sucesor de Francisco. Los otros tres son los cardenales Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio de la Fe, con sede en Roma; Vicente Bokjalic, arzobispo de Santiago del Estero y primado de la Argentina, y el arzobispo emérito de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli.Con la muerte de Francisco no deben esperarse modificaciones inmediatas en la estructura de la Iglesia argentina. Su sucesor tendrá luego libertad para promover designaciones y realizar relevos. No hay por el momento diócesis importantes que se encuentren vacantes.Más mensajesOtros obispos sumaron reflexiones por la muerte del Papa y señalaron el legado de su misión. El obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, celebró una misa y, tras afirmar que "la muerte no es la última palabra, sino que es el abrazo con el Padre", dijo que "la historia se encargará de manifestar las riquezas que Francisco nos dejó". Recordó: "Francisco nos hizo poner la mirada en los más pobres, en los lugares que más sufren, en la oración incansable por la paz, en una Iglesia en salida y en tantas cosas que nos transmitió".Olivera llamó a profundizar más en este tiempo sus mensajes y enseñanzas. "Frágil y enfermo, no dudó en salir al encuentro de sus fieles y nos habló mucho más con sus gestos, que quedarán para siempre".En tanto, el obispo de Lomas de Zamora, el jesuita Jorge Lugones, sostuvo que "Francisco quiso celebrar la Pascua directamente con Jesús Resucitado, abrazado al maestro, con un abrazo eterno".

Fuente: La Nación
21/04/2025 10:36

Jorge García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires: "Se nos murió el padre de todos, el Papa de los pobres, de los marginados, de los que nadie quiere"

Fue una Misa que se anunció sobre la hora, y a la que, también sobre la hora, llegaron miles de fieles de a montones. Las filas de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires se colmaron con porteños con carpetas de estudios médicos bajo el brazo, bolsas de supermercado, mamelucos de trabajo y ropa deportiva. También de oficinistas y camadas enteras de colegios católicos de la zona, como las alumnas del último año de secundaria del Colegio Padre Luis Etcheverry Boneo, que está sobre la calle Juncal. Todos querían despedir al papa Francisco, que murió esta madrugada en el Vaticano.Todos ellos llegaron a una Catedral de luto, con un órgano que resonaba en el mármol y acompañaba la tristeza de los feligreses que, con los ojos en el altar, se emocionaban hasta las lágrimas con la homilía del Arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva. "Se murió el padre de todos, el padre de toda la humanidad, que insistió una y mil veces en que en la Iglesia debía haber lugar para todos", empezó su homilía García Cuerva. "Se nos murió, se nos fue el Papa de los pobres, de los marginados, de los que nadie quiere o, en todo caso, del que muchos excluyen", sumó. Y destacó su enorme preocupación por los migrantes, preocupación que lo acompañó hasta sus últimos días de vida. García Cuerva también describió a Francisco como un líder, ante todo, consecuente y fiel a sus ideas, una persona que dedicó su vida entera al servicio."Las únicas personas que mueren son las que olvidamos. Francisco está vivo entre nosotros, su legado está vivo""Ahora todos nosotros tenemos que ser un poco Francisco", sumó. Y luego pidió "siempre estar atentos a nuestros hermanos más pobres, los marginados, a los que nadie quiere".Esta es la primera de muchas misas que se irán celebrando en la Catedral en los próximos días. García Cuerva anunció que la Catedral permanecerá abierta para todo aquel que quiera acercarse a rezar por el eterno descanso de Francisco. "Esta ha sido la sede del Cardenal Bergoglio. Esta es un poco su casa. Todos los que quieran venir, están más que invitados", enfatizó.Destacó, a su vez, que la misa principal se hará el día del sepelio, el cual será dispuesto por el Vaticano en los próximos días."Las únicas personas que mueren son las que olvidamos, Francisco está vivo entre nosotros, su legado está vivo", dijo.Y agregó: "Ahora todos nosotros tenemos que ser un poco Francisco. Siempre hay que estar atentos a nuestros hermanos más pobre, los marginados, a los que nadie quiere".Al culminar la misa, García Cuerva invitó a los presentes a "recordar a Francisco como el padre de todos, el padre de la misericordia y el padre de la vida".

Fuente: Infobae
21/04/2025 10:17

Los obispos argentinos despidieron al papa Francisco y resaltaron su "amor incondicional por los pobres, los descartados y los que sufren"

La Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal difundió una declaración que expresa la "enorme tristeza" por la muerte del sumo pontífice

Fuente: Infobae
21/04/2025 09:06

"Gracias por ser la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos": Laura Sarabia sobre fallecimiento del papa Francisco

El santo pontífice estuvo internado durante varias semanas por una enfermedad respiratoria, pero alcanzó a celebrar la resurrección de Cristo en la Semana Santa de 2025

Fuente: Infobae
19/04/2025 15:03

Los farmacéuticos se vuelcan en mejorar la salud de las mujeres de los países más pobres

Farmacéuticos españoles destinan 30.000 euros a proyectos en Etiopía, Guatemala y República Dominicana, para mejorar la atención maternal, prevenir el cáncer y fomentar la salud sexual en comunidades vulnerables

Fuente: Perfil
19/04/2025 01:36

Un artificio estadístico y transferencia entre pobres

Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com