pobre

Fuente: Perfil
01/07/2025 19:36

La Policía de la Ciudad tiró a la alcantarilla la mercadería de un vendedor ambulante en Once: "Ser pobre parece un delito"

Así lo mostró un usuario en redes sociales, publicando un video donde las fuerzas de seguridad decomisan termos con café, leche, mate cocido, medialunas y vasos descartables. Fuentes consultadas por Perfil confirmaron que el operativo fue porque el hombre no tenía autorización para vender en la vía pública. Leer más

Fuente: La Nación
01/07/2025 00:36

"Manejo un auto eléctrico porque soy pobre": el fenómeno automotriz que pretende expandirse a todo el mundo

"Manejo un auto eléctrico porque soy pobre", dice Lu Yunfeng, un taxista, mientras se encuentra en un puesto para recargar vehículos eléctricos en las afueras de Cantón, en el sur de China. Cerca de allí, Sun Jing está de acuerdo con él. "Conducir un coche de gasolina es demasiado caro. Ahorro dinero con un vehículo eléctrico", dice. "Además, protejo el medio ambiente", añade apoyado en su Beijing U7 blanco.Este es el tipo de conversación que los activistas climáticos sueñan con escuchar. En muchos países los vehículos eléctricos (VE) se consideran compras de lujo.Volkswagen presenta un picante sedán con potente motorización y mucha seguridadA principios de siglo las autoridades chinas trazaron planes para dominar las tecnologías del futuro. China fue una nación de bicicletas, pero es ahora líder mundial en vehículos eléctricos. Para los más de 18 millones de habitantes de Guangzhou, los ruidos del tráfico se han convertido en un zumbido."En lo que respecta a los vehículos eléctricos, China lleva 10 años de ventaja y es 10 veces mejor que cualquier otro país", afirma el analista del sector automovilístico Michael Dunne.La compañía BYD de China lidera ahora el mercado mundial de vehículos eléctricos, tras superar a su rival estadounidense Tesla a principios de este año. Las ventas de BYD se han visto impulsadas por un vasto mercado nacional de más de 1.400 millones de personas. Y ahora la compañía busca vender más coches en el extranjero.El mismo objetivo tienen otras startups chinas que fabrican vehículos eléctricos a menor costo para el mercado masivo. ¿Cómo logró China este liderazgo? ¿Es posible alcanzar al país asiático?El plan maestroLos analistas suelen atribuir el origen del dominio chino en este sector a Wan Gang, un ingeniero formado en Alemania que asumió el cargo de ministro de Comercio y Ciencia de China en 2007."Él miró a su alrededor y dijo: 'Buenas noticias: ahora somos el mayor mercado automovilístico del mundo. Malas noticias: en las calles de Pekín, Shanghái y Cantón solo veo marcas extranjeras'", relata Dunne.En aquel entonces las marcas chinas simplemente no podían competir con los fabricantes europeos, estadounidenses y japoneses en cuanto a calidad y prestigio. Estas empresas contaban con una ventaja indiscutible en la producción de vehículos de gasolina o diésel.Pero China contaba con amplios recursos, una mano de obra cualificada y un ecosistema de proveedores en la industria automotriz. Así que Wan decidió "cambiar las reglas del juego y dar un giro radical al pasarse a los vehículos eléctricos", afirma Dunne.Ese fue el plan maestro. Si bien el Gobierno chino ya había incluido los vehículos eléctricos en su plan económico quinquenal en 2001, no fue hasta la década de 2010 que comenzó a otorgar grandes subsidios para impulsar el sector.China, a diferencia de las democracias occidentales, tiene la capacidad de movilizar grandes sectores de su economía a lo largo de muchos años para alcanzar sus objetivos. Los gigantescos proyectos de infraestructura del país y su dominio en la industria manufacturera son prueba de ello.El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS por sus siglas en inglés), en EE.UU., estima que, entre 2009 y finales de 2023, Pekín invirtió alrededor de US$231.000 millones en el desarrollo de la industria de los vehículos eléctricos.Desde consumidores y fabricantes de automóviles hasta proveedores de electricidad y baterías, todos en China tienen derecho a recibir dinero y ayuda en lo que respecta a los vehículos eléctricos.Esto animó a BYD, por ejemplo, a pasar de fabricar baterías para teléfonos inteligentes a centrarse en la producción de vehículos eléctricos.CATL â??una compañía con sede en la ciudad de Ningdé que provee empresas como Tesla, Volkswagen y Fordâ?? fue fundada en 2011 y ahora produce un tercio de todas las baterías utilizadas en vehículos eléctricos en todo el mundo.Esta combinación de planificación a largo plazo y financiación gubernamental también permitió a China dominar cadenas de suministro cruciales en la producción de baterías.Y ha contribuido a crear la red de sitios públicos para recargar autos eléctricos más grande del mundo. Las estaciones están concentradas en las grandes ciudades, donde los conductores están solo a minutos del cargador más cercano."Si hoy en día se quiere fabricar una batería para un coche eléctrico, todos los caminos pasan por China", señala Dunne. Algunos se refieren a esto como "capitalismo de Estado". Los países occidentales lo califican de práctica comercial desleal. Los ejecutivos chinos de vehículos eléctricos insisten en que todas las empresas, nacionales o extranjeras, tienen acceso a los mismos recursos.Como resultado, argumentan, China cuenta ahora con un próspero sector de empresas emergentes de vehículos eléctricos, impulsado por una competencia feroz y una cultura de innovación.Encontraron la Ferrari que perteneció al mejor basquetbolista de todos los tiempos"El Gobierno chino está haciendo lo mismo que se ve en Europa y Estados Unidos: proporcionar apoyo político, incentivos al consumidor e infraestructura", declara a la BBC Brian Gu, presidente del fabricante de vehículos eléctricos XPeng."Pero creo que China lo ha hecho de forma consistente y de una manera que realmente fomenta el panorama más competitivo que existe. No hay favoritismo hacia nadie", añade.XPeng es uno de los "campeones chinos" que impulsa el sector, asegura Gu. Con apenas una década de existencia y aún sin obtener ganancias, la startup ya se encuentra entre los 10 principales productores de vehículos eléctricos del mundo.La compañía ha atraído a algunos de los jóvenes graduados más destacados de China a su sede en Cantón, donde el personal va vestido de forma informal mientras disfruta de cappuccinos, y en la sala de exposición se venden autos en plataformas digitales de streaming.Un tobogán de colores brillantes lleva a los empleados desde los pisos superiores hasta la planta baja. La escena parecería más propia de Silicon Valley que del corazón industrial de China.A pesar del ambiente relajado, Gu afirma que la presión para ofrecer a los consumidores mejores coches a precios más bajos es "inmensa".La BBC fue invitada a una prueba de conducción de un nuevo modelo, el Mona Max de XPeng, que acaba de salir a la venta en China por unos US$20.000.Por este precio se obtiene conducción autónoma, activación por voz, asientos totalmente reclinables y streaming de películas y música. Los jóvenes graduados chinos, según nos dicen, consideran todo esto como requisitos básicos para la compra de su primer coche."La nueva generación de fabricantes de vehículos eléctricos... ve los coches como algo diferente", afirma David Li, cofundador y director ejecutivo de Hesai, empresa que fabrica la tecnología de detección Lidar utilizada en muchos coches autónomos."Para mí, un auto eléctrico es lo más lógico"Los jóvenes consumidores chinos se sienten atraídos por la tecnología de punta, pero una gran parte del gasto público se destina a hacer que los vehículos eléctricos sean financieramente atractivos, según el estudio del CSIS. Los ciudadanos reciben subvenciones por cambiar su coche no eléctrico por un vehículo eléctrico, así como exenciones de impuestos y tarifas subsidiadas en las estaciones de carga públicas.Estas ventajas impulsaron al Sr. Lu a optar por un coche eléctrico hace dos años. Antes pagaba 200 yuanes (US$27,84) por llenar el tanque de su coche para 400 km de recorrido. Ahora paga una cuarta parte de eso.En China los ciudadanos suelen pagar miles de dólares por la matrícula de su vehículo -a veces más que el precio del propio coche- debido a medidas gubernamentales para limitar la congestión y la contaminación.Lu recibe ahora su matrícula verde gratis. "Los ricos conducen coches de gasolina porque tienen recursos ilimitados", dice Lu. "Para mí, un VE es lo más lógico".Otra orgullosa propietaria de un VE en Shanghái, que quiso usar su nombre inglés, Daisy, comenta que, en lugar de cargar su vehículo en una gasolinera, cambia la batería en una de las muchas estaciones de intercambio automatizadas de la ciudad, proporcionadas por el fabricante de VE Nio.En menos de tres minutos las máquinas reemplazan su batería descargada por una completamente cargada. Es tecnología de vanguardia por menos del precio de un tanque de combustible.El camino por delanteLos subsidios gubernamentales, que son la base del crecimiento de los VE en China, son considerados injustos por los países que buscan proteger sus industrias automovilísticas. Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea impusieron aranceles significativos a la importación de VE chinos.Sin embargo, Reino Unido afirma que no planea seguir ese ejemplo, lo que lo convierte en un mercado atractivo para empresas como XPeng, que comenzó a vender su modelo G6 en el mercado británico en marzo. La compañía BYD también lanzó un modelo en Reino Unido, el Dolphin Surf, con precios desde los US$26.100.Esto debería ser música para los oídos de los gobiernos occidentales que apoyan con entusiasmo la transición a los vehículos eléctricos, algo que Naciones Unidas considera "crucial" para evitar un desastre climático.Varios países occidentales, incluido Reino Unido, afirman que prohibirán la venta de autos de gasolina y diésel para 2030. Ningún país está mejor posicionado que China para contribuir a que esto sea una realidad."Los chinos piensan en un futuro en el que fabriquen prácticamente todos los autos del mundo. Miran a su alrededor y se preguntan: '¿Puede alguien hacerlo mejor que nosotros?'", afirma Dunne."Los líderes de Detroit, Nagoya, Alemania, Reino Unido y de todo el mundo se muestran incrédulos. Es una nueva era, y los chinos se sienten muy confiados en cuanto a sus perspectivas de futuro". A pesar de los beneficios ambientales aún existe desconfianza sobre las posibles consecuencias de depender de la tecnología china.El exdirector de la agencia de inteligencia británica MI6, Richard Dearlove, calificó recientemente a los vehículos eléctricos chinos como "computadoras sobre ruedas" que pueden "controlarse desde Pekín".Su afirmación de que los vehículos eléctricos chinos podrían algún día paralizar las ciudades británicas fue desestimada por la vicepresidenta ejecutiva de BYD, Stella Li, en una reciente entrevista con la BBC. "Cualquiera puede decir lo que sea si está perdiendo la partida", señaló la ejecutiva."BYD paga por un estándar muy alto de seguridad de datos. Utilizamos operadores locales para todos nuestros datos. De hecho, lo hacemos diez veces mejor que nuestra competencia".Sin embargo, las preocupaciones de Dearlove se hacen eco de debates previos sobre seguridad nacional en torno a la tecnología china.Esto incluye al fabricante de infraestructura de telecomunicaciones Huawei, cuyos equipos fueron prohibidos en varios países occidentales, así como la aplicación de redes sociales TikTok, prohibida en dispositivos del gobierno en Reino Unido.Pero para Sun Jingguo en Cantón el mensaje es simple. "Creo que el mundo debería agradecer a China por traer esta tecnología al mundo", dice riendo. "Yo lo agradezco".

Fuente: Clarín
30/06/2025 06:36

La hora de los replanteos para River y Boca: Gallardo y Russo empiezan la reconstrucción después del pobre Mundial de Clubes

El Muñeco quiere recuperar una línea de juego competitiva porque se le viene la Libertadores.Russo tiene que armar el listado de los que no seguirán mientras esperan la llegada de Paredes.

Fuente: Infobae
25/06/2025 13:30

Andrés Toro, actor de 'Nuevo rico, nuevo pobre', mostró cuál fue el primer trabajo que hizo en su nueva vida en Estados Unidos

El famoso colombiano decidió radicarse en ese país buscando nuevas oportunidades para mejorar sus ingresos, debido a la falta de empleo en el campo de la actuación en Colombia

Fuente: La Nación
25/06/2025 01:00

La transformación que vive un joven pobre cuando consigue un empleo en blanco

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo "Me cambió la vida" La transformación que vive un joven pobre cuando consigue un empleo en blanco Texto Lorena Oliva 25 de junio de 2025

Fuente: Página 12
24/06/2025 08:01

Lula: "En el barrio pobre la policía llega disparando, en el rico preguntando"

En diálogo con el reconocido rapero brasileño Mano Brown, el presidente Lula volvió a criticar la violencia policial en favelas y barrios populares. Denunció el accionar desigual según la clase social y defendió el uso de cámaras corporales para frenar abusos. También reafirmó el rol del Estado en la inclusión social y respaldó una reforma para enfrentar el crimen organizado.

Fuente: Página 12
23/06/2025 13:51

"Mi pobre angelito": el papel que Robert De Niro rechazó y cambió la historia del cine navideño

Robert De Niro estuvo cerca de interpretar a Harry Lyme en "Mi pobre angelito", pero rechazó la oferta. Joe Pesci finalmente quedó con el icónico papel.

Fuente: Ámbito
23/06/2025 12:56

Lucy Guo, la multimillonaria millennial que vive con austeridad: "Actúa como si fueras pobre, mantente rico"

Cuando enfrenta viajes extensos, por ejemplo, opta por clase ejecutiva en vuelos de más de 16 horas. También guarda algún vestido de diseñador para ocasiones especiales. Así vive su vida.

Fuente: Infobae
23/06/2025 06:00

Lucy Guo, la multimillonaria más joven del planeta que rechaza el lujo: "Actúa como si fueras pobre, mantente rico"

A los 30 años y con una fortuna de 1.3 mil millones de dólares, elige vivir con austeridad, contar cada centavo y llevar una vida sencilla, lejos de los excesos

Fuente: Perfil
22/06/2025 00:18

Una familia chaqueña necesitó más de $1.100.000 en mayo para no ser pobre

La carne subió casi un 14% y el asado superó los $12.000 por kilo. Los datos se desprenden del último relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi). Leer más

Fuente: Infobae
20/06/2025 08:17

Magaly Medina se burla de Mario Irivarren tras ampay de Onelia Molina: "Pobre, tiene mala suerte con los jugadores de fútbol"

La conductora de Magaly TV La Firme comenta sarcásticamente sobre la relación del integrante de EEG con los futbolistas, tras la nueva aparición de Onelia con Anderson Santamaría

Fuente: Infobae
20/06/2025 04:36

Pobre secretaria: la historia detrás de la viral canción de Mentiras La Serie

Esta canción se ha perfilado como una de las favoritas de la serie por las audiencias en redes, gracias a la interpretación de Mariana Treviño

Fuente: Infobae
17/06/2025 06:47

Anabel Hernández desmonta el mito de El Chapo Guzmán: "Era un pobre diablo"

La periodista mexicana expuso cómo la figura del capo sinaloense fue utilizada por el Estado para ocultar complicidades criminales

Fuente: Perfil
12/06/2025 17:00

Una familia tipo necesitó $1.110.624 para no ser pobre en mayo, según el INDEC

Un hogar compuesto por dos adultos y dos menores precisó al menos $500.281 en el último mes para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a las información de las canastas básicas. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 16:28

Una familia tipo necesita ingresos de al menos $1.110.624 por mes para no ser pobre

La Canasta Básica Total registró un incremento de $561, mientras que la CBA se contrajo $2.010,63 entre abril y mayo

Fuente: Página 12
05/06/2025 13:36

"El gordo Dan, pobre hombre": Cynthia García y la estrategia del Gobierno para enfrentar a Cristina

En su editorial, la periodista reflexionó sobre la decisión de la exmandataria Cristina Kirchner de presentarse como candidata a diputada en la Provincia de Buenos Aires y la falta de representación política en el gobierno actual.

Fuente: Perfil
04/06/2025 15:18

Polémica con la diputada Juliana Santillán: cuánto necesita ganar una familia para no ser pobre en Argentina

La legisladora nacional de La Libertad Avanza citó erróneamente un dato del INDEC, señalando que un grupo familiar necesita $360.000 para no ser pobre, en un debate televisivo sobre los sueldos de los médicos residentes del Hospital Garrahan. Leer más

Fuente: Clarín
01/06/2025 01:00

Mirtha Legrand se lamentó por las críticas que recibió Darín tras sus dichos sobre el precio de la docena de empanadas: "Pobre, lo hicieron de goma"

La conductora defendió al actor luego de que, durante la semana, fuera cuestionado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. También expresó su preocupación por la situación del Hospital Garrahan.

Fuente: Infobae
29/05/2025 15:30

Por pobre asistencia de manifestantes en dos días de paro, recuerdan en redes frase de Juan Manuel Santos: "Ese tal paro no existe"

Usuarios de las redes sociales no dejaron pasar de agache la baja afluencia de personas a paro nacional y manifestaciones en todas las ciudades

Fuente: Infobae
29/05/2025 14:09

Andrés Toro se fue de Colombia: el actor de 'Es mejor ser rico que pobre' publicó las primeras imágenes de su vida en Estados Unidos, con colchones en el piso y la nevera vacía

El actor colombiano, reconocido por papeles en exitosas telenovelas, explicó los motivos que lo llevaron a dejar Colombia junto a su familia para priorizar su bienestar y explorar nuevas oportunidades

Fuente: Ámbito
23/05/2025 12:35

Robert Kiyosaki reveló cuál es la mejor inversión para la clase media y pobre: no es el dólar

El autor de "Padre rico, padre pobre" volvió a apuntar contra el dólar y recomendó un activo clásico que hoy es furor en Estados Unidos.

Fuente: La Nación
20/05/2025 00:36

Javier y Karina Milei, a la caza del votante pobre y de mercado

Primero, ¿quién tiene el poder? Segundo, ¿cuán real y profundo es el cambio de mentalidad argentina que representa Javier Milei? Tercero, ¿qué chances hay de evitar el regreso del péndulo al extremo más temido? Y cuarto, ¿qué posibilidades tiene la derecha de Milei de ganarse el voto pobre, el único camino de consolidarse como una derecha popular y reelegible? Esas cuatro preguntas estuvieron en el aire de la elección del domingo en la ciudad de Buenos Aires, y pesan como puntos clave en este 2025 electoral. Las cuatro se entrecruzan. La estrategia de La Libertad Avanza, comandada por Karina Milei, es ir a pelear por todo: por el voto obvio, pero también por el voto pobre. Pero el partido que viene, la gran batalla de la Provincia de Buenos Aires y su conurbano infinito y también, la de la elección nacional de octubre, en sus múltiples conurbanos, necesitan sobre todo del voto pobre y de mercado. Un centauro impensado inaugurado en la Argentina mileísta: el pobre o empobrecido, pero con apetito de mercado, aunque sea módico, y con ansias de libertad, aunque sea informalizada. El que tenga elasticidad ideológica después de décadas de rigidez peronista y del fetiche de Estado presente, tan kirchnerista como fallido.En las elecciones del domingo, el caso testigo de esa chance libertaria fue el barrio de Villa Riachuelo, uno de los tres que integran la Comuna 8, en el límite sur de la ciudad, además de Villa Lugano y Villa Soldati. La comuna 8 es una de las más pobres de la ciudad. Villa Riachuelo, junto a Villa Soldati, y Villa Real en la Comuna 10, son los tres barrios porteños con menor esperanza de vida para los hombres: entre 69,8 años y 70,5 años. Para dejar clara la situación, en la zona norte, en Belgrano y Núñez, la esperanza de vida de los hombres está entre los 74,7 y 77,5 años. El dato surge de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo BID sobre el Proyecto Salud Urbana en América Latina, publicado en 2023. Y sin embargo, el domingo, La Libertad Avanza se impuso en Villa Riachuelo por sobre Santoro y su Es hora Buenos Aires: Adorni ganó con el 31,32 por ciento de los votos, frente a un segundo lugar de Santoro, con el 27,66 por ciento. Una diferencia de casi cuatro puntos en favor de los libertarios en una de las barriadas más pobres del ex bastión de Pro. Todavía faltan datos para entender el voto de Villa Riachuelo, que contrasta con la mayoría de las comunas más pobres de CABA.Por ejemplo, en las otras dos barriadas pobres de la Comuna 8, Soldati y Lugano, ganó Santoro: un voto pobre tradicional que apuesta a alguna de las versiones del peronismo. En Soldati, el peronismo se quedó con el 38,1 por ciento de los votos contra el 23,58 por ciento de La Libertad Avanza. En Lugano, Santoro ganó con el 34,97 por ciento mientras que Adorni obtuvo un 27,4 por ciento. Santoro se impuso en seis de las veinticuatro comunas porteñas. Pero de esas seis, la mitad corresponde a las comunas con mayor porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI), según datos de la ong Fundar: entre el 8% y el 10% de los hogares en las comunas 3, 4 y 8. Adorni se impuso en las restantes quince comunas y en una sola de las más pobres: la Comuna 1, que abarca las familias de mayor poder adquisitivo de Puerto Madero y Retiro, pero también incluye al Barrio 31 además de Constitución, Monserrat y San Telmo, entre otros. Por eso la Comuna 1 es la más pobre de la ciudad, con casi el 12% de los hogares con necesidades básicas insatisfechas. Falta determinar cómo se distribuyó el voto en cada extremo de esa brecha social: ¿a cuánto llegó el voto libertario en la Villa 31?En el voto obvio que persiguen Milei, Karina y Santiago Caputo entran el votante de Pro y algo de su base ampliada, el ex Juntos por el Cambio, además del voto de los mercados, la punta más alta de la pirámide social de los argentinos invertidos con ganas en los mercados financieros. Del ABC 1 de arriba del todo a las clases medias y medias bajas, inclusive algún cantón de pobreza y exvoto peronista que ya lo venía acompañando en la elección de 2021 y también en la de 2023: el domingo, el mileísmo demostró que es capaz de quedarse con buena parte de todos esos votantes. Pero hay matices y dilemas pendientes.El poder¿Quién tiene el poder? El resultado porteño dejó datos claros: Milei le arrebató a Macri y Pro el estandarte de la Argentina pro mercado, que va desde la centroderecha institucionalista de Pro a la derecha extrema libertaria. Y le clavó un techo a la pretensión peronista en el distrito porteño, justo el año en que parecía tener mayores posibilidades de liderar la elección. La expectativa era que la fragmentación del cuadrante de centroderecha y la suspensión de las PASO favorecería al peronismo mayoritario: sin las PASO, esa fragmentación se trasladó a la elección. Santoro frustró las expectativas: ni con toda la derecha dividida, de la moderada a la más extrema, pudo dar el batacazo en el voto popular, aunque sumó dos bancas y es la primera minoría en la Legislatura porteña. Pero no todo es tan sencillo. La suma de los votantes de Pro más los de Larreta, la Coalición Cívica, la UCR y Yamil Santoro alcanza al 29,43% de los votos. Si la estrategia de los Macri hubiera apostado a sumar partes en lugar de dividirse, el resultado hubiera sido otro. En su momento, Larreta llevó esa estrategia al extremo cuando era parte de Pro y ganaba seguro en la ciudad: no sólo sumó a los socialistas de Roy Cortina, por ejemplo. También integró a Lousteau y estuvo dispuesto a lotear el poder local, con el Ministerio de Desarrollo porteño en manos de gente de Lousteau y Emiliano Yacobitti, para consolidar su hegemonía. No sólo fue una buena gestión larretista la que le aseguró ese voto. También, una estrategia de acumulación política con pactos no del todo claros en algunos casos. Y un contexto político en el que la coalición de Cambiemos o de JxC todavía era competitiva. En 2021, todavía esa era la realidad. Todo cambió con la llegada de Milei al escenario nacional en 2023. En el caso de Santoro, si sumara los votos de Abal Medina y los de Kim, el peronismo llegaría al 29,89 por ciento. Si La Libertad Avanza sumara los votos de Marra, llegaría a un 32,75 por ciento. Más de lo que obtuvo LLA en la PASO 2023, cuando llegó al 30,2 por ciento. Está claro que la fragmentación y la suspensión de la PASO benefició al candidato de Milei. Al mismo tiempo, deja en claro que un cambio de estrategia electoral de los otros tercios habría representado mayor desafío para Milei y Karina en la ciudad de Buenos Aires: una disputa de poder que no habría permitido el brillo de Milei y su candidato.¿Cuán consolidado está el giro que representa Milei para la cosmovisión Argentina? La elección del domingo lo dio ganador, pero sólo a fuerza de fragmentación. Los resultados de la elección de Chaco o el triunfo en la capital salteña todavía dejan espacio para la duda sobre el giro claro de mentalidad. El ausentismo en alza de esta elección también suma falta de certezas sobre la hegemonía de la mentalidad que se quiere cocinar a fuego más rápido que lento en la Argentina mileísta. Ahora bien, quedó claro que en la Ciudad esa mentalidad de centro derecha basada en una concepción macroeconómica racional y la libertad de mercado se consolida y sigue resistiendo los embates modestos del peronismo en sus distintas versiones: los votos de la LLA, Pro y el resto de los que fue JxC llegan al 62,18 por ciento. En la Capital, esa mentalidad es una construcción del experimento Pro y luego, el frente Cambiemos o JxC sobre la que ahora Milei se apalanca. Por eso la efectividad del voto útil con que arreció tácitamente la LLA en la semana previa a la elección porteña. Hubo lollapalooza de buenas noticias oficialistas, todas dentro de la esfera del metro cuadrado económico: la promesa pendiente de la descolchonización del canuto de la clase media fue una de las tentaciones más acariciadas. El modelo Milei y los beneficios de su política anti trumpista de última hora, con lo que pareció un embate a la casta intocable de Tierra del Fuego pero no lo fue tanto, apuntó a lo mismo: la utopía del Iphone a precio de mercado internacional. Parece poco, pero es mucho: un giro de concepción. Ante eso, Pro se enfrentó con la ineficacia del argumento de moral republicana. Ficha Limpia y su caída no hizo mella en el votante. Pro y Macri enfrentan el riesgo de convertirse en Lilita: la oferta de una visión de país republicano e institucionalista, pero sin visión económica. ¿Qué posibilidades concretas hay de fortalecer garantías para que la Argentina no se mueva hacia el otro polo ideológico? Mientras Macri insiste con la necesidad de una cordialidad política que proteja una cultura de la alternancia, de una matriz libertaria más extrema a una centroderecha más republicana, el sueño de Milei y Karina va por otro lado: es el sueño de la no-alternancia, una continuidad de sucesiones libertarias. Hegemonía kirchnerista en sentido opuesto. Para el triángulo Milei, Karina, Caputo, la alternancia con la que sueña Macri, que lo pone en el juego de la sucesión por el poder libertario aportándole institucionalidad, no es una opción. La LLA necesita ir por todo, y domando a la derecha de Pro. Empieza a quedar clara una estrategia, aunque su efectividad está todavía por verse. Si todo marcha de acuerdo al plan, la siguiente gran batalla es por la provincia de Buenos Aires: los interrogantes son parecidos a los de la elección porteña, pero las respuestas mucho más difíciles. El dato clave será si el peronismo y el kirchnerismo de distintas pieles van unidos.

Fuente: Perfil
14/05/2025 17:18

Una familia tipo necesitó $1.110.063 para no ser pobre en abril, según el INDEC

El monto que precisa un hogar de cuatro integrantes para no quedar bajo la línea de indigencia ascendió a $502.291 durante el mes anterior. Leer más

Fuente: Clarín
12/05/2025 01:36

"¡Pobre mi Argentina!, cuánto manoseo"

Fuente: Infobae
10/05/2025 05:14

Una dieta pobre en lecturas

¿Cómo llegamos a tener tantos niños analfabetos en una sociedad sobreestimulada e hiperconectada, que reboza de herramientas y estímulos para el aprendizaje?

Fuente: Infobae
09/05/2025 08:17

Millás escribe un libro sobre lucha de clases entre "la inteligencia y el pobre novelista"

Juan José Millás reflexiona sobre la identidad y el paso del tiempo en su nueva novela, que explora la lucha entre la "inteligencia" y los "pobres novelistas", combinando humor y biografía

Fuente: Infobae
01/05/2025 18:08

María Fernanda Cabal arreció contra Gustavo Petro, por polémico mensaje en discurso del 1 de mayo: "Pobre espectáculo"

La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, utilizó sus redes sociales para lanzar duras críticas contra el jefe de Estado, por considerar que estaría amenazando a los colombianos con su intervención en la Plaza de Bolívar

Fuente: Clarín
01/05/2025 09:36

Demandó a su padre y estuvo detenido por drogas: cómo está hoy Macaulay Culkin, la estrella de Mi pobre Angelito

El presente de este ex niño estrella que atravesó momentos muy oscuros.Así se encuentra a los 44 años, después de su recuperación emocional.

Fuente: Página 12
29/04/2025 00:01

El umbral para no ser pobre sigue en alza

La Usina de Datos de la UNR reveló que una familia rosarina, con dos menores a cargo, necesitó más de un millón de pesos para no caer bajo la línea de pobreza.

Fuente: La Nación
23/04/2025 20:00

Marisa Graham: "Un niño pobre es invisible pero un adolescente pobre empieza a ser considerado peligroso"

El despacho de Marisa Graham es pura luz. Está en el piso 12 de un edificio ubicado casi en donde se juntan las avenidas Luis María Campos y Santa Fe. La Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que ella lidera ocupa cuatro pisos. Sobre una biblioteca baja, en el que la titular de este organismo guarda libros, bliblioratos y pilas de papeles, hay una caja que dice: "Las cartas de la vida".El juego en cuestión, hecho por la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes, propone que quienes lo jueguen puedan ponerse en el lugar de quienes transitas esas enfermedades. Esa búsqueda de empatía sintetiza bastante bien la mirada que Graham tiene sobre cuán determinante es el contexto, el lugar donde nacen y crecen, para definir la trayectoria de vida de los chicos y chicas de nuestro país. "El quintil que más gana tendrá niñas y niños con mejores oportunidades. No tendrán el mismo punto de partida que los del quintil que menos gana", dice esta abogada y profesora de la Universidad de Buenos Aires, que está al frente de la Defensoría desde 2020 y actualmente espera que la Comisión Bicameral Permanente de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes defina si le prorrogan el mandato o designan un sucesor o sucesora. "Antes no se hablaba de la niñez como se habla ahora. Pero de todos modos, los niños siguen siendo sujetos sociales muy invisibilizados. Y la niñez pobre es todavía más invisible. Y cuando esos niños se convierten en preadolescentes o adolescentes dejan de ser invisibles porque pasan a ser peligrosos", reflexiona en un diálogo con LA NACION en el que opinará sobre las políticas de este gobierno aplicadas a la infancia y la adolescencia, sobre el impacto de las pantallas en el desarrollo de los chicos, y también sobre la baja de la edad de imputabilidad, entre otros temas.â??Durante el año pasado la Defensoría monitoreó más de 500 comedores comunitarios de todo el país. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos?â??El 84% de esas organizaciones nos contaron que aumentaron los niños y niñas y adolescentes que se acercan a buscar un plato de comida. Sin embargo, muchos comedores y merenderos cerraron y otros, que daban cuatro comidas al día, ahora dan una sola. También que los que cerraron están haciendo colapsar a los más cercanos. â??¿Qué opina sobre la política alimentaria de este Gobierno?â??Un gobierno tiene derecho a cambiar una política por otra que considera mejor. Pero no podés cortar la que está hasta que se te ocurra esa nueva política. Hasta ahora no terminaron de instrumentarla y ya pasó más de un año. Por otro lado, la mayoría de los comedores que surgieron después de 2001 no tienen personería jurídica, que es una condición para que ahora reciban asistencia. Y además me cuentan que el trámite es engorroso, A veces en los barrios ni siquiera tienen Internet. Por otro lado, también es cierto que aumentaron la Asignación Universal por Hijo y mucho. Eso está bien, pero eso no es un programa, eso es un derecho.â??En nuestro país, 6 de cada 10 chicos son pobres. ¿Cómo es la vida de esos chicos?â??Son hijos de mamás y papás que no tienen trabajo, o que trabajan en forma intermitente o tienen trabajos informales. Son chicos que viven en lugares con hacinamiento, donde hay privación de todo y donde, muchas veces, el Estado no está presente. Ni para socorrerlo ante una emergencia ni para entregarle un certificado de discapacidad.â??Para superar ese contexto en el que está inmerso, ¿alcanza con que ese chico se esfuerce?â??Hay pibitos o nenitas que son más despiertos que otros, es cierto. Pero el mérito solo no basta. Un niño, una niña de 8 o 9 años que a la noche cena con su mamá, con su papá o con los adultos con los que vive, que lo cuidan, que lo quieren, que lo crían y le dan de comer y le dicen "bueno, ahora a la cama" y lo acompañan a la cama y lo arropan, le leen un cuento o le dan un beso y lo abrazan y le dicen "hasta mañana", ese niño se despierta en la mañana para enfrentar el proceso de aprendizaje de una manera distinta a aquel niño que no cenó y que no tiene un adulto que lo cuide, no por maldad, sino porque ese adulto tampoco tiene su propia contención. Y cuando un sujeto no puede con su vida ni con su alma tampoco puede cuidar a otros. â??El punto de partida es distinto. â??El problema en la Argentina no es solo la pobreza que ya de por sí se sufre mucho, sobre todo las y los adolescentes, que son los primeros en resignar el colchón, para que duerma el abuelo, o el plato de comida, para que coma el hermanito. El gran problema de la Argentina es la desigualdad. El quintil que más gana tendrá niñas y niños con mejores oportunidades y que no tendrán el mismo punto de partida que los del quintil que menos gana. Ellos serán los que están muy en el fondo. El problema que nosotros tenemos ahora es cómo acortar esas brechas y poder decir: "No, mire, no es que este niño o esta niña no ha hecho los méritos suficientes para tener la misma calificación que este otro o esta otra. Simplemente que partió de más atrás". â??Una mirada de las infancias y adolescencias en la pobreza que está lejos de ser universal.â??Ya de por sí, las infancias y las adolescencias en particular, pero la niñez en general es un sujeto social invisible. Antes directamente no se hablaba de la niñez o de la adolescencia como se habla ahora. Pero la niñez pobre es todavía más invisible. Y cuando se convierten en preadolescentes o adolescentes dejan de ser invisibles, pero pasan a ser peligrosos. La niñez pobre en general es un peligro latente. Está esta idea de que una nena o un nene de 10 años no es peligroso, pero va a llegar a serlo casi inevitablemente. Es como que hay un sino trágico. Va a terminar robando, va a terminar delinquiendo, lo cual no es verdad.â??¿Le preocupa que pueda profundizarse esta mirada? â??La historia de la niñez y la adolescencia es un corsi e ricorsi. Avanzás y retrocedés. â??¿Y hoy en qué estadio nos encontramos?â??Si hablamos en términos de derechos concretos, yo creo que estamos en un momento de retroceso. Fíjate lo que está pasando con la idea de bajar la edad de imputabilidad. Esto yo lo he vivido. No es la primera vez, pero esta idea de bajar la edad estigmatiza absolutamente.â??¿Cuál es su posición con respecto a la baja de la edad de imputabilidad?â??Mirá, primero, en los años 90 hubo una idea de bajar la edad a los 12 años y fue una corriente en América Latina, a punto tal que la mayoría de los países de nuestra región la bajaron a los 12 años. Fue hace tres décadas y siguen teniendo índices de criminalidad muchísimo más altos que los nuestros: más de 20 puntos, mientras que nosotros, con una edad mínima de 16, tenemos 4 puntos. Pero esta evidencia no se ve. â??¿Y qué ocurre con los menores de 16 años?â??Hay un estudio de Unicef maravilloso que toma a chicos y chicas de 12 a 17 años que concluye que el 0,45 % de esa franja etaria está implicado en alguna causa. Implicado en una causa, es decir que no han sido condenados. Si vos lo leés al revés, en vez de hablar del 0,45, hablemos del 99,5 que está haciendo otras cosas. Está yendo a la escuela, está tratando de vivir como puede. â??¿De qué manera se habla de ese 0,45%? ¿Cómo se lo muestra?â??Los medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales, son parte del problema cuando repiten hasta el hartazgo las imágenes de los chicos cuando delinquen. También es cierto que a todas y a todos nos impactan más esas imágenes y está bien, porque habla de nuestra humanidad. Ver un niño o un adolescente que está en una actitud tan violenta genera angustia en uno. Y más violencia. Ahí es cuando se empieza a decir que hay agarrarlo de chiquito, incluso si cometió un hurto, porque está esa idea de que si ahora hizo esto, inexorablemente va a llegar al extremo de un delito grave, cosa que no está demostrado en la vida real. â??¿Desde su mirada, qué debería pasar con esos chicos? â??Nosotros ubicamos algunas experiencias interesantes en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires. El que más me gusta es el de Ensenada, pero también es cierto que Ensenada es un distrito chico. Algo parecido hace San Martín, que es un municipio grande. También Almirante Brown, 3 de Febrero y Avellaneda. Todos de distinto color político, porque afrontar este tema no tiene que ver con un color político sino con tener ganas de hacerlo. Lo que tienen todos ellos es un programa de contención en el que interactúa mucho la comunidad. Por ejemplo, en Ensenada, al chico se le designan vecinos que sean madrinas o padrinos y que lo acompañen y la o la acompañen. Además, se trabaja mucho con los clubes de barrio.â??Pero la Argentina es mucho más grande que estos cinco municipios. â??Sí, pero en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tenés casi al 40% de los niños de la Argentina. Y además, en la mayoría de nuestras provincias casi no hay delitos de niños. Este es un problema de CABA, del Conurbano, de Córdoba y Santa Fe. Si vas a hacer una ley nacional para cuatro jurisdicciones, le estás generando un problema al resto.â??¿Qué debería hacerse entonces?â??El propio comité de los Derechos del Niño nos viene recomendando desde el 2002 la reforma la ley la 22.278, que establece el régimen penal de minoridad, pero sin bajar la edad, sin agravar las penas, que para los punibles haya justicia restaurativa y que la privación de libertad sea el último recurso. En este sentido, lo primero que habría que resolver es el problema de los lugares de encierro de los chicos. â??¿Qué pasa con esos lugares? â??En la mayoría de los casos no resuelven el problema de la posible reincidencia. â??¿Por qué? â??Como allí hay chicos que no tuvieron oportunidades, cuando pasaron por ahí, al salir de nuevo tienen menos oportunidades que antes. ¿Quién va a tomar a un pibe que salga a los 18 años del Instituto Belgrano y quiere trabajar? ¿Quién va a tomar a un chico que viene de cumplir una pena por haber cometido un delito? â??¿Qué debería suceder con los chicos que cometen un delito pero no son imputables?â??Con el chico o chica que está incumpliendo la norma con mayor o menor gravedad la respuesta no puede ser cero, que vuelva a su casa lo más tranquilo y contento. Primero, porque a veces en su casa está el problema. Y si quiero que vuelva, porque él quiere volver y tiene una familia que está dispuesta a recibirlo, hay que acompañar a esa familia para que pueda contenerlo. Lo que también habría que hacer es ponerse a investigar con seriedad quién le pone una 9 milímetros a un nene de 14 años. En el momento que le pusieron un arma en la mano, ese pibe se convierte en un esclavo. Y sale a matar o a morir. El caso típico es el del pibe de 15 años que mató al playero en Rosario. Ese pibe sale a matarlo o morir, le dieron una orden y si no la cumplía, el muerto era él. Hay mucho para trabajar al respecto. â??Sin embargo, en el último informe de la Defensoría, cuando se evalúa la gestión del Estado en materia de niñez y adolescencia se remarca que se han tomado medidas regresivas. ¿A qué se refiere?â??Hay menos presupuesto dedicado a la infancia. La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia se redujo a una subsecretaría; la de Políticas Familiares, creo yo, quedó solo con dos programas, te diría, importantes. Los demás han sido descentralizados. Esta idea de que las provincias se hagan cargo con los recursos que tienen y las provincias te dicen: "No tengo recursos". Ahí estamos en un cuello de botella, ahí está la regresión. â??Hoy los chicos juegan los suficiente?â??No. â??¿Por qué?â??Porque los encerramos en nuestros hogares pensando que están más cuidados y le damos una pantalla. Desde chiquititos. Hay cochecitos de bebés que ya vienen como un espacio para poner una pantalla. Y después en la escuela: les sacan el recreo como castigo o no los dejan correr en el recreo. Es un juego reglado. Entonces, la maestra les dice: "Pueden jugar, pero a A, B o C". Y hay un momento en que necesitan de un espacio de juego libre. Eso lo daba la calle. Pero en algunos lugares la calle es más peligrosa de lo que era antes. Entonces los chicos que viven en la misma cuadra no se conocen y el juego deja de ser un proceso colectivo. Te dicen que tienen un montón de amigos pero virtuales.â??¿Cuáles le parecen que son los principales riesgos de un uso excesivo o a destiempo de las pantallas? â??La ludopatía, los videos de explotación sexual de niños y adolescentes, la captación de niños para el abuso por internet.â??¿Qué podría hacer un Estado para frenar esos riesgos? â??Algunos países ya están prohibiendo no solo el celular adentro de las aulas, sino el acceso a las pantallas a partir de los 7 años.â??¿Debería hacerse eso en nuestro país? â??Yo no sé porque las prohibiciones siempre son complicadas. Prohibir algo es generar a veces mayor deseo de eso porque está prohibido. Pero reglarlo de alguna manera. Hay proyectos de ley muy interesantes donde se regula la ludopatía. Y por ejemplo, no hacer propaganda. ¿Qué pasó con el cigarrillo? Se dejó de hacer propaganda en la televisión. â??Con el alcohol, sin embargo, eso no sucedió y también es muy nocivo en los chicos. â??No, porque son intereses muy fuertes, muy poderosos. â??Empieza a haber evidencia sobre el impacto que el exceso de tecnología tiene en la salud mental de los chicos. ¿Está preparado el sistema de salud para absorber esa demanda?â??No. El problema es la la poca cantidad de profesionales y la poca cantidad de programas de salud mental para niños, niñas y adolescentes que hay en la Argentina.â??¿Cómo podría solucionarse este problema?â??Los ministerios de salud se tienen que hacer cargo de la salud mental de los niños. Tiene que ser un tema de los organismos de salud, no del Ministerio de Desarrollo Humano o de la Secretaría de Niñez, o del organismo provincial de niñez de cada una de nuestras provincias. Todavía hoy hay ministros que te dicen, "Yo no no tengo psiquiatras infantojuveniles porque a los niños los tenés que atender vos". Y te los derivan al sistema administrativo de derechos de los niños. El otro problema que tenemos es que en general los profesionales que se dedican a los derechos de los niños son todos del staff del organigrama de los empleados públicos, los peores pagos. En todos los distritos. Hay que tomar la decisión de priorizar a esos profesionales.

Fuente: Infobae
19/04/2025 00:00

Si tus padres son ricos, tú serás rico, y si son pobres, morirás pobre: el estatus económico se hereda en España mucho más que en otros países de la UE

Nuestro país se sitúa en la parte alta de la tabla en cuanto a persistencia de pobreza intergeneracional, junto a países como Rumanía y Bulgaria. Mientras que en Suecia, por ejemplo, este efecto es considerablemente menor

Fuente: Infobae
17/04/2025 09:19

La razón por la que el director de "Mi pobre angelito 2" no eliminará el famoso cameo de Donald Trump en la película

Chris Columbus sostiene que eliminar la escena del actual presidente lo convertiría en "no apto para vivir en Estados Unidos"

Fuente: Perfil
16/04/2025 05:00

El director de 'Mi pobre angelito 2' se arrapiente del cameo de Donald Trump en su película

Chris Columbus aseguró que "desearía que desaparezca" el fragmento en el que grabó al actual presidente de Estados Unidos en 1992. Leer más

Fuente: Página 12
15/04/2025 00:01

Los más y los menos de la elección más pobre

Pullaro fue el más ganador, pero no tanto como esperaba. La Libertad Avanza no hizo pie como quería en Santa Fe, solo celebró Aleart. La reconfiguración del peronismo

Fuente: Infobae
12/04/2025 23:28

Estudiante de Nariño que aseguró que ser pobre da "asco", se disculpó: "Jamás fue mi intención ofender"

La alumna, que cursa primer semestre en la Universidad Cooperativa de Colombia, hizo comentarios discriminatorios en contra de los alumnos de la Universidad de Nariño, relacionados con su situación socioeconómica

Fuente: Infobae
12/04/2025 14:49

Lina Tejeiro conto cuál es el peor beso en su carrera actoral: fue con uno de los protagonistas de 'Nuevo rico, nuevo pobre'

La actriz no dejó pasar por alto la oportunidad para burlarse de su compañero de set, pues la escena debieron repetirla por la falta de coordinación en sus labios

Fuente: Infobae
11/04/2025 17:51

Una familia tipo debió tener ingresos de al menos $1.100.267 por mes para no ser pobre

Ese mismo hogar del Gran Buenos Aires requirió $468.108 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, canasta que tuvo su variación más alta desde marzo de 2024, según el Indec

Fuente: Ámbito
11/04/2025 16:43

La canasta alimentaria pegó un salto de casi 6% en marzo: una familia necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre

Las canastas básicas se aceleraron, en línea con la mayor inflación general reportada por el INDEC. En el caso de la CBA se trató de la mayor suba mensual en un año.

Fuente: Clarín
11/04/2025 16:36

Canasta básica: una familia necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre en marzo de 2025

Así lo aseguró el Indec en el informe que difundió este viernes, junto con el de inflación.Cuánto se necesitó para no ser indigente.

Fuente: Infobae
11/04/2025 13:51

Beto Ortiz revela desgarradores testimonios de Dalia Durán en 'EVDLV': "Una vida horrible, pobre mujer"

El periodista confirmó que la cantante de cuba se sentará en el 'sillón rojo' este domingo 13 de abril

Fuente: Infobae
10/04/2025 21:05

Indignación por estudiantes universitarias de Nariño que hicieron comentarios discriminatorios: "Qué asco ser pobre"

Dos jóvenes que apenas llevan dos meses estudiando en la Universidad Cooperativa de Colombia, en la sede de Pasto, criticaron a quienes se forman en la Universidad de Nariño, refiriéndose a su situación económica

Fuente: Infobae
08/04/2025 14:17

Colombiano visitó el país más pobre y peligroso de Europa para descubrir qué tan "malo" es: esta fue su conclusión

Luego de permanecer cerrado durante cuatro décadas, el país ha empezado a consolidarse como un destino 'low cost', con playas hermosas

Fuente: Infobae
08/04/2025 02:22

El multimillonario José Elías cambia cada año de Ferrari, pero nunca se compra uno nuevo por "su mentalidad de pobre" y con este truco

El truco está en ser millonario, en realidad: "Me cuesta la broma 3.000 euros al mes"

Fuente: Infobae
03/04/2025 14:12

Lina Tejeiro reveló que casi rechaza su papel protagónico en 'Nuevo rico, nuevo pobre': esto fue lo que pasó

La actriz compartió detalles sobre el día en el que le ofrecieron actuar en la famosa telenovela y la razón por la que, en un primer momento, se negó a trabajar en el proyecto

Fuente: La Nación
31/03/2025 17:00

Marcela López Rey: creció en una familia muy pobre, trabajó desde chica y llegó a ser la villana favorita de las novelas después de brillar en el cine

Marcela López Rey vive en un pequeño y coqueto departamento, en el corazón de Palermo, y junto a sus gatos Platón y Miou Miou. En el lugar, muy acogedor, predominan diferentes tonos de lila y rosa, y hay fotos de sus trabajos y de obras de diversos dibujantes argentinos, desde Quino a Sendra y Caloi. Es su refugio.Nació como Ema Ucha y es el nombre que usó como autora de telenovelas como 90-60-90 Modelos, La hermana mayor, Alta comedia. Pero cuando debutó como actriz, con apenas 16 años, eligió ser Marcela López Rey. En una charla íntima con LA NACIÓN recuerda su adolescencia, dice que fue criada para ser esposa y madre, pero que se reveló. Habla de su vida en México, de sus películas, de las villanas encantadoras que interpretó en muchas novelas y de sus amores.-En la vida, ¿sos Ema o Marcela?-Para todos los días soy Marcela porque la gente me identifica así y yo también. Y Ema, mi nombre verdadero, lo asocio a la escritura. Ema no era un nombre lindo en ese momento y decidí cambiármelo por Marcela, que siempre me gustó.-¿Fue cuando empezaste a trabajar como actriz?-Sí. Tenía 16 años y empecé protagonizando una fotonovela con Leonardo Favio, Claudia Sánchez y Emilio Alfaro. En Burzaco, donde crecí, hacía teatro experimental. No hice la escuela secundaria porque mis padres consideraban que las mujeres no tenían que estudiar. Confieso que me rebelé contra el mandato paterno y sigo rebelde. Ligué muchas cachetadas de la vida también, pero se aprende. Trabajo desde chica, venía a la Capital y trabajaba en una casa de fotografía retocando fotos. Después fui vendedora en una tienda de Lomas de Zamora que todavía existe y se llama Los cinco hermanos. Yo no soñaba exactamente con ser actriz sino con ser alguien, porque crecí en una familia muy pobre. Me acuerdo de que era amiga de una chica vecina del lugar en el que trabajaba y tenía una hermana que era productora de Editorial Abril, que hacía las fotonovelas. Así empecé y todo se fue dando hasta que un director de cine, Alfredo Bettanin, me citó para decirme que quería que estuviera en su película Libertad bajo palabra, con Lautaro Murúa. Me dijo: "La quiero así, no cambie nada". Tuve suerte porque trabajé con directores muy buenos, pacientes, educados y tenían amor por lo que hacían. Y yo, aunque no me había formado, era muy observadora y una esponja.-Fuiste la villana favorita de muchas novelas, ¿lo disfrutabas?-Eso fue después porque antes hice mucho cine de la nouvelle vague y filmé con Torre Nilson, Rodolfo Khun, Manuel Antín. A la televisión entonces llegué con muchas películas hechas. Y en ese momento no estaba tan bien visto hacer televisión, porque era como algo menor. Pero pagaban muy bien y era muy popular. Hice algunas cosas, pero trabajé bastante más en televisión en la segunda parte de mi vida, cuando volví de México.-¿Por qué te fuiste a México?-Me contrataron cuando compraron dos películas mías, Los neuróticos, de Héctor Olivera, y Humo de marihuana, de Lucas Demare. Me fui por una temporada y me quedé siete años. Trabajé muchísimo en televisión y en cine, con directores muy importantes. Tuve mucha suerte. Creo que gustaba mi tipo y eso era muy irónico porque de chica pensaba que era fea.-¿Pensabas que eras fea?-Porque escuchaba que la gente le decía a mi mamá que yo era muy bonita, y mi mamá decía: "Pero cómo va a ser linda si es flaquita, y tiene el pelo negro y lacio". Ella me hacía rulos. Para mi mamá yo no era linda y yo también creía eso. Y con los años, todo lo que parecía defecto se volvió virtud (risas). Y en México gustaba mi tipo, con pelo largo y lacio, con poco maquillaje.-Y decías que a tu vuelta explotaste en televisión, además de seguir haciendo cine.-Sí, y era la villana porque la heroína era una nena un poco tonta y melancólica y ya no tenía edad para eso (risas). Me divirtió mucho hacer villanas, esas cínicas que hablaban despacio y con voz grave. De todo guardo lindos recuerdos. En general amo lo que hice porque he vivido de mi trabajo toda mi vida y mis padres me lo inculcaron. Siempre fui muy seria, profesional y agradecida también porque pude criar a mi hija. Yo me separé muy rápido del padre de mi hija, Aníbal Uset. Nos casamos muy jóvenes.-¿Cómo se conocieron?-Haciendo fotonovelas, porque él era el director. Y después dirigió cine. Y tuvimos a nuestra hija Marcela, que es abogada; tengo nietos y bisnietas.-¿Tuviste otros amores?-Tuve otros sí, pero no tuve relaciones muy largas y nunca más me casé porque no quise. En ese momento era muy complicado el divorcio y me quedó el trauma de que casarse era un poco un castigo (risas). Nunca me enamoré de actores. Y hace ya muchos años que estoy sola.-¿De qué compañeros guardás lindos recuerdos?-De muchos. Hice dos películas con Tita Merello y me emociona porque era un gran personaje del cine argentino. Yo era chica, y en una de las películas hizo de mi madre. Nos llevamos muy bien, seguía siendo coqueta, le gustaban los hombres y era muy cabrona. Había que seguir su onda. Y recuerdo que cuando el director decía "cámara", ella se transformaba en una leona y sabía cómo entrar en situaciones dificilísimas. El ambiente es muy agradable y se filma de una manera muy tranquila, entonces el cine permite una amistad. Y fui muy amiga de Sandro. -Hiciste cine con él...-Hicimos Quiero llenarme de ti, que es la película que más regalías me da. Era un duque. Me acuerdo que cuando llegó a la filmación dijo que no era actor y que nos respetaba mucho. Cuando fui a México también fue él porque empezaba a ser conocido allí. Y siempre me invitaba a sus recitales y después tomábamos champagne en su camarín y estaba con su bata y sus soquetes rojos. La última vez que lo vi fue cuando le dieron un título honorífico en la ciudad de Buenos Aires y ya estaba bastante mal, aunque tenía muy bien la voz. Me acuerdo que me dijo: "Vos estas igual, ¿cómo haces?". Y le respondí que yo había dejado de fumar hacía mucho tiempo ya. Y tengo una profunda admiración por Niní Marshall, una actriz extraordinaria y una autora maravillosa. Una genia, creativa como pocas. Trabajé con ella en lo único que hizo en televisión, un especial que produjo Lino Patalano. Yo hice un sketch con ella en el que estábamos en un palco del Teatro Colón, con Carlos Perciavale y en vez de ver la función chusmeábamos. La traté bastante gracias a mi amistad con Lino, que era también muy amigo de ella. Era brillante Niní.-Hace varios años que no trabajás, ¿te retiraste?-No, nunca me retiré. No trabajo porque no hay trabajo. Pero si me llamaran, estoy lista. Creo que los actores y actrices nunca nos retiramos, somos eternos. Además, en nuestro país no hay personajes para actrices grandes. En cambio, las actrices inglesas o francesas trabajan hasta los 90 años, con sus arrugas. Y no veo ninguna película argentina que yo diga: "Qué lindo ese personaje, lo quiero para mí". Porque no hay.-Intercalaste tu trabajo como actriz con el de autora, ¿cómo se dio?-Siempre quise escribir, de muy jovencita. Todavía guardo una libreta negra con anotaciones de mi adolescencia, y leía muchísimo. Y ser escritora me salvó económicamente. Un día conocí a Mario Bovcon, que era la mano derecha de Alejandro Romay, y le di un guion para Alta comedia, que firmé como Ema Ucha. Ya había escrito sinopsis para México y me las habían pagado. Al día siguiente me llamó para decirme que le había interesado y quería saber quién era Ema Ucha. En ese momento no me animé a decirle que era yo, y le respondí que era una amiga mía que estaba viviendo en México. Me dijo que si la localizaba le avisara porque estaba interesado. Recuerdo que pasé toda la noche pensando que era una tonta, cómo no le había dicho la verdad; cómo le decía que le había mentido. Finalmente le dije que era yo y se puso contento, me compró el guion y seguí escribiendo hasta que Romay vendió el canal. Hice 90-60-90 Modelos, La hermana mayor, algunos unitarios. Mi vínculo con Romay fue curioso porque como actriz casi nunca trabajé con él y como escritora casi siempre. Durante un tiempo la actriz quedó postergada por la escritora. Me fue muy bien, gané premios, estuve en la comisión de cultura de Argentores, hice ciclos muy interesantes.-¿Y hoy estás trabajando?-No, estoy viviendo la vida (risas). Hice un crucero a fin de año y me gusta viajar. Voy a nadar al Club de Amigos, voy a caminar, a pasear, es una ciudad que tiene mucha cultura. Tengo amigas y amigos, pero novio no, estoy retirada (risas).-Si mirás para atrás, ¿qué pensás del recorrido de tu vida?-He vivido una vida muy interesante y lo digo sin vanidad. Viví en México, hice 45 películas, me ha ido bien como autora. No le debo nada a nadie. Y además siempre digo que me parezco a mi misma (risas). Creo que es genética y actitud. Nunca gasté en cremas, uso una que es la más barata. La lectura de mi vida es que se puede llegar a esta edad y estar bien. No hay que autocompadecerse y tampoco castigarse. La vida vale la pena ser vivida. Hay que honrar la vida, como decía Eladia Blázquez.Agradecimiento. Peinado: Wilma Benitez @wbsalondebelleza

Fuente: Infobae
29/03/2025 06:00

Jorge Luna llama "pobre" a la futura esposa de 'Richavo' porque no le gusta el aire acondicionado: "Bótala"

Un intercambio sobre hábitos de sueño terminó revelando cómo un simple electrodoméstico puede generar conflictos en la convivencia y comentarios que muchos consideran clasistas, según lo discutido en el espacio de Magaly Medina

Fuente: La Nación
29/03/2025 01:00

Yo fui un pobre astronauta

Como decía el hombre del cohete en la canción de Elton John: "Y creo que va ser un largo, largo tiempo". Los astronautas Suni Williams y Butch Wilmore regresaron después de estar 9 meses varados en el espacio porque el viaje -que fue planeado para durar una semana- se prolongó inesperadamente. Pero ninguno de los dos cobrará horas extras: como empleados federales les corresponden 5 dólares al día por "imprevistos"."Mientras están en el espacio, los astronautas tienen órdenes de viaje oficiales como empleados federales", dijo Jimi Russell, portavoz de la NASA. Y cinco dólares es la suma que se le asigna a cada empleado. Reconozcamos que tampoco tenían donde gastar esos viáticos.No hay niño nacido en la década del 60 que no haya soñado con ser astronauta, volver a su planeta, encabezar un desfile y recibir las llaves de la ciudad de Nueva York. Pero la navegación espacial paga bien en gloria, mal en dinero. Y a veces la astronáutica, que nació como relato épico, se repite como comedia. Ã?Algo más...Clayton Anderson pasó 152 días en una estación espacial y cobró 172 dólares por la estadía. "Ser astronauta es un trabajo increíble, pero es un trabajo del gobierno con paga del gobierno", se lamentaba. Y agregaba: "¡Me habría ido mucho mejor con el kilometraje!".Ã?

Fuente: Infobae
27/03/2025 04:47

Dos empleados de un desguace enseñan "el coche con más mala suerte": "¿Qué le queda por hacer al pobre dueño después de todo lo que ha pasado"

Todo comenzó con un golpe por detrás que apenas requería de chapa y pintura, pero la cosa se complicó

Fuente: Infobae
26/03/2025 16:22

De 'Patito feo' a protagonista de 'Nuevo rico, nuevo pobre': así lucía el actor Juan Guilera en su adolescencia

El actor argentino, que a sus 38 años conquista la televisión colombiana, participó en la popular serie juvenil con la que se dio a conocer en 2007: "Tenía 17 añosâ?³

Fuente: La Nación
25/03/2025 15:18

Una fortuna y siete matrimonios: la heredera que lo tuvo todo pero terminó sola, en la ruina, e inspiró la canción "pobre niña rica"

Barbara Hutton tenía 12 años cuando heredó 26 millones de dólares. Corría la década del 20 y esta adolescente neoyorkina se convertía así en "la niña más rica del mundo". Pero semejante fortuna no le auguró la felicidad. Todo lo contrario. Más allá de su ostentosa vida, su glamour como socialité y sus excesivos derroches, Hutton protagonizó una biografía jalonada de desgracias y sinsabores.La muerte de su madre, la indiferencia de su padre, malos tratos en el colegio, matrimonios desastrosos, la pérdida de un hijo, trastornos alimenticios, un final sumida en el alcohol y la soledad... todo esto y más sufrió esta mujer a lo largo de los años.Y fue precisamente por la enorme distancia que siempre medió entre su riqueza y la capacidad de encontrar la dicha que la multimillonaria Barbara Hutton fue conocida en aquellos años como "la pobre niña rica".Infancia, tragedia y soledadDesde muy pequeña, Barbara supo que el lujo no aseguraba la ausencia del dolor. Fue a los cuatro años, cuando encontró a su madre muerta en la suite del Hotel Plaza de Nueva York en la que vivían. Edna Woolworth no toleró ver las fotos de su marido, el corredor de bolsa Franklyn Laws Hutton, en las páginas de los medios sensacionalistas, flirteando con una de sus amantes. Se puso uno de sus mejores vestidos y se tomó un frasco completo de estricnina. Edna, la madre de Barbara, era una de las tres hijas Franklin Winfield Woolworth, el empresario que se había hecho megamillonario gracias a la cadena de tiendas "five-and-dime" que llevaban su apellido, donde todo se podía adquirir "a cinco y diez centavos".El 14 de noviembre de 1912, cuando Hutton nació, su abuelo ya tenía más de 500 locales en todo el país. Un año más tarde, como una demostración de su poderío económico, el magnate terminó de construir en Nueva York el Edificio Woolworth, el rascacielos más alto del mundo en esa época.Tras la muerte de su madre, y como su padre no quiso hacerse cargo de ella, la pequeña se fue a vivir a la casa de sus abuelos maternos en la mansión Woolworth. Era una residencia gigantesca -con una enorme cantidad de criados- ubicada en Glen Cove, en el estado de Nueva York. La niña vagaba sola por las 56 habitaciones siempre vacías de la residencia.La soledad la abrumaba. En un perfil que hicieron en el diario El Español señalan, además, que los abuelos de Barbara no eran la mejor compañía: mientras que el viejo Woolworth quedó destruido por la muerte de su hija, su esposa mostraba evidentes signos de senilidad.Una polémica presentación en sociedadEl abuelo Woolworth murió en 1919 y la abuela, en 1924. Entonces fue cuando la niña Hutton recibió por herencia 26 millones de dólares, una verdadera fortuna para la época. Quedó a cargo de niñeras, institutrices y guardaespaldas, hasta que recaló en distintos internados para niñas. Allí tampoco la pasó muy bien: sus compañeras la rechazaban o la acosaban. Decían que era "demasiado gordita".En 1930 se produjo la presentación en sociedad de la "pobre niña rica". Y no fue con la mejor de las suertes. Resulta que la muchacha festejó su "puesta de largo" (cuando se celebra la mayoría de edad y se habilita a las chicas el uso de vestidos largos) con una fiesta que fue el summum de la ostentación. Se realizó en el Hotel Ritz-Carlton de Nueva York para 1000 invitados. La celebración, con cuatro orquestas en vivo y la presencia del francés Maurice Chevalier, estrella internacional del momento, le costó al papá de Barbara unos 60.000 dólares. Fue un verdadero cachetazo de frivolidad para la sociedad estadounidense que todavía estaba tratando de sobrevivir a la fatal crisis económica desatada en 1929 con el crack de la bolsa.A partir de allí, el derroche y las excentricidades de Barbara pasaron a ser moneda corriente. Se convirtió en una figura central -y también una de las más odiadas- de la prensa del corazón. Y de verdad, con el paso de los años, este tipo de periodismo recibió un verdadero arsenal de jugosas noticias por parte de la mujer más rica del mundo.Para empezar, la señora Hutton tuvo siete matrimonios. La mayoría de ellos con un arranque de cuento de hadas (cinco de los siete esposos eran nobles), un devenir tortuoso y un final en divorcio, donde seis de los siete maridos le quitaron una tajada de su fortuna. Además, los cronistas de la vida social neoyorkina le adjudicaban una importante cantidad de amantes."Es divertido ser princesa"El primero de sus maridos fue Alexis Mdivani, un príncipe georgiano (Georgia en ese momento era parte de la URSS) a quien conoció en Bangkok, Tailandia, y con el que se casó el 22 de junio de 1933. El joven noble lo tenía todo menos fortuna y se dedicaba, al igual que sus hermanos, a casarse con millonarios. A ella no parecían preocuparle estos rumores. Bromeando con su nueva situación social, aseguró a la prensa que sería "muy divertido ser princesa" y para ostentar una vez más su fortuna encargó tres Rolls Royce para su boda: en uno llegaría ella, en otro su flamante marido y el tercero sería para su padre (aunque había desaprobado la unión).Fue este primer esposo, en la misma noche de bodas, el que reactivo una vieja inseguridad de Barbara, cuando le dijo que estaba gorda. En pocas semanas, la joven, que entonces tenía 21 años, bajó unos 20 kilos. Lo que parecía todo un logro en materia de dieta, escondía detrás el comienzo de una serie de trastornos alimenticios que ya nunca la abandonaría.Después de una luna de miel de casi un año alrededor del mundo, el matrimonio no tardó demasiado en disolverse. Ella había conocido a un conde de Dinamarca llamado Court von Hauwitz-Reventlow y no tardaron mucho en volverse amantes. Según el libro Divas rebeldes, de la periodista española Cristina Morató, ella se escapaba del hotel donde estaba con el georgiano para visitar por horas el lugar donde se hospedaba el danés. Y Mdivani era consciente de ello.Un conde maltratadorAsí, en 1935, la heredera del imperio Woolworth se divorció finalmente del príncipe Georgiano y dos días después contrajo matrimonio con el conde danés. Ambos trámites los realizó en Reno, estado de Nevada, donde este tipo de asuntos se resuelven de manera expeditiva.La posible tristeza de Mdivani por la separación y la infidelidad de su exmujer, seguramente se apaciguó cuando cobró los dos millones de dólares que establecía el acuerdo prenupcial. Y se habrá calmado mucho más con los obsequios que recibió de ella: caballos de polo, un palacio en Venecia, joyas y el ya mencionado Rolls Royce.La relación con Hauwitz-Reventlow fue horrible para Hutton. La maltrataba física y psicológicamente. Ambos tuvieron un hijo, Lance, nacido en el año 1936 y el noble danés no hacía otra cosa que intentar incapacitar mentalmente a su esposa y quedarse con la tenencia del niño, para así poseer su fortuna. Además, insistía en que ella abandonara su nacionalidad estadounidense para poder pagar menos impuestos en Dinamarca.Todos estos aviesos intentos del conde para dejar fuera de juego a su millonaria esposa no funcionaron. Pero tras el divorcio de la pareja, en 1937, ella le siguió pasando a él ingentes sumas de dinero que, según se cree, él enviaba hacia círculos nazis.Fue para esos años, en 1938, que, inspirado en la vida de Barbara Hutton, el compositor inglés Noel Coward lanzó la canción "Poor Little Rich Girl (Pobre niña rica)", que en uno de sus versos dice una verdad adecuada para la multimillonaria: "El dinero no puede comprarlo todo".Una estrella de Hollywood que no la esquilmóEn 1942, la heredera de Woolwoorth encontró un poco de paz y cariño en su tercer matrimonio, que fue nada menos que con una de las estrellas más rutilantes de Hollywood: el actor inglés Cary Grant. El matrimonio duró tres años y él fue el único de entre todos sus cónyuges que no le sacó un solo dólar. Pero así y todo, la historia de amor se diluyó en 1945. Ella tenía intenciones de vivir en Europa y él sabía que lo mejor de su carrera estaba por venir, y eso sucedería en los Estados Unidos.Como recuerdo perdurable de esta relación quedó la Mansión Winfield House. Se trata de una onerosa casona ubicada en Londres, que fue propiedad de Hutton y en la que ella y Grant vivieron parte de su relación. Esta residencia fue donada por Barbara al Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial y desde 1955 funciona como la embajada estaodunidense en Gran Bretaña.Finalizada la Segunda Guerra y tras su ruptura con Grant, la millonaria dejó a su hijo en un internado y se dedicó a recorrer el mundo en compañía de su séquito personal: su chofer, su guardaespaldas, su doncella y su secretaria.Un hogar y fiestas extravagantesEn Tánger, Marruecos, encontró el que sería su lugar en el mundo. Allí compró un lujoso palacio, el Sidi Hosni, que fue lo más parecido a un hogar que tuvo en su vida. Hutton pasaba allá los veranos y montaba fiestas interminables y extravagantes con las figuras que solían frecuentar aquel país del norte africano como el escritor Paul Bowles y su esposa Jane.Pero también, llevada siempre por su compulsión a derrochar, Hutton pagaba viaje, estadía y todos los gastos de personajes del jet set de Estados Unidos y otros países y hacía traer para sus fiestas atracciones como camellos, encantadores de serpientes u odaliscas y todo tipo de insumos importados. Champagne desde Francia, por ejemplo, y orquestas completas desde el Caribe.Una situación que marca los caprichos de millonaria de la heredera del imperio Woolworth tiene que ver con que las dimensiones del portón de acceso a su palacio marroquí no eran suficientemente grandes para que pasara su Rolls Royce. Como no podía modificar por ley la estructura del palacio, decidió encargar a la empresa un vehículo "a medida" que pudiese ingresar a la finca. Gracias a sus fiestas y sus donaciones filantrópicas, era tan fuerte la presencia de esta mujer en Tánger que los lugareños comenzaron a llamarla La Reina de Medina.Además de Sidi Hosni, la heredera millonaria -que cada vez era menos millonaria-, vivía también parte de su tiempo en un departamento en Bois de Boulogne, en París, el Hotel Pierra de la Quinta Avenida de Nueva York y en una mansión que construyó en Cuernavaca, México.Un piloto de carreras y un playboy polistaIgor Trubetzkoy, príncipe ruso, atleta y automovilista, fue el cuarto marido de Bárbara Hutton. El hombre fue el primero en correr con una Ferrari en un Grand Prix, en el circuito de Mónaco. Un verdadero as de las pistas, pero que en la carrera matrimonial no duró demasiado. Se casaron en Suiza, en 1948 y tuvieron un sonado divorcio tres años después.Para entonces, luego de enterarse que por reiterados problemas médicos no podría tener más hijos, Hutton intentó quitarse la vida y comenzó también a abusar de la bebida y de todo tipo de medicamentos para dejar de comer, evitar la depresión y los distintos dolores. Todo el glamour que exhibía hacia afuera la heredera Woolworth -nunca perdió su elegancia ni su buen gusto- era tristeza y sufrimiento en el plano íntimo.El quinto marido de esta mujer fue Porfirio Rubirosa, un "playboy" y jugador de polo dominicano que duró tan solo 53 días casado con ella. La relación se tornó imposible por la cantidad de amantes que tenía él, entre ellas la actriz y estrella estadounidense de origen húngaro Zsa Zsa Gabor. Como compensación por su divorcio, Rubirosa recibió dos millones y medio de dólares, una plantación de café y algunos caballos de polo. Otro que convirtió su casamiento en un redituable negocio.Tampoco fueron gran cosa los otros dos matrimonios de la multimillonaria. El sexto marido fue el tenista alemán Gottfried von Cramm, con quien estuvo entre 1955 y 1959. Un matrimonio que era más una amistad, ya que él era homosexual. El extenista, que supo enfrentarse al nazismo en los años iniciales de su carrera, intentó alejar a su amiga/esposa del alcoholismo y la depresión, pero se alejó de ella cuando se dio cuenta que esa era una tarea imposible.El triste final de Barbara HuttonEl séptimo marido fue un empresario venido a menos de origen vietnamita llamado Pierre Daymond Road, con quien contrajo enlace en 1964. Dos años después, el final del enlace llegó cuando ella lo abandonó en un hotel en Tánger, para huir con su peluquero.En 1972, Barbara Hutton recibió el golpe más duro de su vida: la muerte de su hijo Lance en un accidente en una avioneta, a la edad de 36 años. Pese a que entre ambos había una relación distante, ya que él no toleraba el estilo de vida de ella, esta pérdida fue devastadora para la millonaria y el camino hacia su autodestrucción final.El alcohol y los somníferos fueron el refugio de la heredera cuando se retiró de la vida pública para recluirse en una suite Hotel Beverly Wiltshire, en Beverly Hills. Sus últimos años los pasará aislada y en soledad.Cuando murió por un ataque cardíaco el 11 de mayo de 1979, pesaba 40 kilos. La "pobre niña rica" tenía 66 años y en su cuenta bancaria quedaban 3600 dólares.La socialité de las grandes fiestas en Tánger, la de los vestidos suntuosos, el Rolls Royce "a medida" y las joyas más deslumbrantes, la de los siete maridos y los cientos de amantes, fue velada en Nueva York, en una ceremonia a la que asistieron apenas unas 10 personas.

Fuente: La Nación
18/03/2025 19:00

Jubilado y pobre: el número que estalló y que la política quiere poner de moda en la calle

¿Son jubilados quienes marcharon en la estruendosa movilización de la semana pasada? ¿Hubo un aprovechamiento de la política para hacerle pagar un costo al presidente Javier Milei? ¿Se repetirá en las próximas horas el caos en las puertas del Congreso? Son preguntas políticas que envuelven una dura realidad, que muchas veces queda en la trastienda, oculta por los fuegos artificiales de la política: la cantidad de jubilados pobres aumentó un 133% entre 2017 y 2024.Un informe de la consultora ExQuanti en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec estimó que en 2017, el mejor año de la gestión de Mauricio Macri en la Casa Rosada, la cantidad de jubilados pobres llegaba a 8,8%. Subió al 13,5% cuando Juntos por el Cambio cerró su gobierno luego de dos corridas cambiarias y la turbulencia financiera.Pero ese número se disparó al 20,1% en 2023, cuando Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron el cuarto kirchnerismo con la peor inflación en más de 30 años, pese al Plan Platita y con los impactos que dejaron la pandemia, pero sobre todo la cuarentena extendida.El gobierno de Milei, en 2024, según los números oficiales procesados por ExQuanti, aumentó levemente la masa de jubilados pobres en cuatro décimas: cerró el año pasado en 20,5% luego de un fuerte ajuste del gasto y el salto del dólar, la eliminación de controles de precios y la suba de tarifas. El ajuste de precios relativos impactó entonces de lleno en la canasta de los jubilados.El dato de ExQuanti se calculó sobre los terceros trimestres de cada año y el total de los aglomerados. "El Indec proporciona información semestral sobre pobreza e indigencia. Sin embargo, a partir de las Bases Usuarias de la EPH, los datos mensuales sobre las canastas de pobreza e indigencia, y los informes técnicos semestrales, es posible elaborar estimaciones de pobreza e indigencia trimestrales, con la misma metodología que emplea el organismo estadístico. Así, se obtiene una estimación anticipada de la evolución de estos indicadores", informaron en la consultora."Las canastas de pobreza (CBT) e indigencia (CBA), se publican con estimaciones mensuales para el Gran Buenos Aires (GBA). Los valores de la CBT y CBA para los demás aglomerados urbanos, se determinan mediante coeficientes regionales de los que se obtienen los valores correspondientes a las diferentes regiones del país (Pampeana, Patagónica, NEA, NOA y Cuyo). Estos coeficientes se publican semestralmente, en el informe EPH - Incidencia de la pobreza y de la indigencia. Para obtener una estimación de las canastas regionales se extrapolan estos coeficientes, calculando la media móvil de los coeficientes del semestre anterior para cada región, y se aplicaron a las CBA y CBT del GBA del trimestre. Pueden aparecer ex post discrepancias marginales una vez recalculados datos con los coeficientes publicados", aclararon.El impacto desde 2017Según un estudio del Iaraf al cierre del año pasado, respecto a diciembre de 2023, el haber jubilatorio aumentó en términos reales un 11,7% y, respecto a noviembre de 2023, un 7,6%. Por su parte, el ingreso del jubilado con la mínima y bono, registró una caída real del 6,7% y del 4%, con relación a los mismos meses de 2023."La explicación de esta situación diferente, está en que el bono se mantuvo durante varios meses en un valor fijo de $70.000â?³, explicó Nadin Argañaraz, director del Iaraf.El jubilado con el haber mínimo, que cobra bono, terminó el año con un ingreso promedio anual real un 15% inferior al de 2023. Respecto a 2017, la pérdida real de su ingreso anual fue del 29%.En plata, en moneda de diciembre de 2024, el ingreso promedio mensual de 2017 hoy sería equivalente a $450.000 y el de 2023 a $376.500. El valor promedio de 2024 fue de $320.000. Si se analiza el caso del jubilado que cobra un haber equivalente a tres haberes mínimos, también terminaría 2024 con pérdidas reales tanto respecto a 2023 como a 2017. Contra 2023, la pérdida real de su haber promedio mensual fue del 19% y contra 2017 del 48%. El valor promedio mensual de su ingreso de 2017 en la actualidad es de $1.352.000 y el de 2023 de $870.000. El valor real del promedio anual de 2024, en moneda de diciembre de 2024, fue de $706.000."En conclusión, el ingreso real promedio mensual del jubilado que no cobra la mínima y bono, cayó más que el del jubilado que cobra la mínima y bono. Esto se debe a que durante los primeros meses de 2024 los haberes tuvieron una caída real importante, que la recuperación posterior no logró mitigar", estimó un estudio del Iaraf al cierre del año pasado."Dado que la contracara de las jubilaciones es el gasto público, la caída real de las jubilaciones determinó una caída real del nivel de gasto público nacional durante 2024. Sin contar el pago del bono, el gasto en jubilaciones y pensiones disminuyó un 16% real en el año, destacándose un cambio de signo a partir de noviembre, cuando la suba de los haberes empezó a superar a la inflación. Si se toma en cuenta la reducción total del gasto público nacional del año, se tiene que la reducción del gasto en jubilaciones explicó el 19% de esa caída. En efecto, el pago de jubilaciones explicó la quinta parte de la caída anual del gasto primario", afirmó Argañaraz.Así, un jubilado que no cobra bonos perdió entre 2017 y 2024, el equivalente a 19,4 haberes de 2017. En pesos de diciembre de 2024, la pérdida acumulada de alguien que cobra un haber equivalente a tres veces el haber mínimo, fue de $26.000.000. En el caso de los jubilados que cobran la mínima y el bono, la situación fue la siguiente: entre 2017 y 2024, perdieron el equivalente a 12,7 ingresos de 2017. En los siete años, la pérdida acumulada fue de $5.700.000, en moneda de diciembre de 2024, concluyó el estudio del Iaraf.Actualmente, la jubilación mínima es de $279.121 a lo que se suma un bono fijo de $70.000 (suman $349.121). En diciembre de 2023, era de $105.713 con un bono de $55.000. "Las jubilaciones se destrozaron durante el gobierno de Alberto, Cristina y Massa; y llegaron a caer un 30% en términos reales en los primeros once meses de 2023, en medio de un Plan Platita para ganar las elecciones. Desde entonces, se recuperaron un 9% en términos reales", tuiteó la semana pasada Felipe Núñez, hombre del BICE y parte del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, además del haber otros precios sufrieron inflación en dólares en la Argentina. La canasta básica del jubilado llega a $ 1.200.523, un aumento interanual del 75,2% con relación a los $ 685.041 de un año atrás, según los datos de la Defensoría de la Tercera Edad.

Fuente: Infobae
15/03/2025 19:50

Brenda Song contó que obligó a Macaulay Culkin a ver 'Mi Pobre Angelito' después de una década

Sin embargo, la actriz confesó que la experiencia no fue como lo esperaba

Fuente: Perfil
14/03/2025 17:36

Una familia necesitó $1.057.923 para no ser pobre según el INDEC

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos difundió los datos de las canastas básica y total y básica alimentaria que definen las líneas de pobreza e indigencia. Leer más

Fuente: Clarín
14/03/2025 17:18

Canasta básica: una familia necesitó más de $1.057.923 para no ser pobre en febrero de 2025

El indicador que mide la pobreza subió 2,3% en febrero.

Fuente: Infobae
12/03/2025 12:15

A tan solo días de su boda, protagonista de 'Nuevo rico, nuevo pobre' se arrepintió de ir al altar: esta fue la razón

Juan Manuel Guilera, actor argentino que estuvo comprometido con famosa actriz y modelo, confesó los motivos por los que decidió cancelar su matrimonio y así poner fin a más de dos años de relación: "No me sentía preparado"

Fuente: Infobae
09/03/2025 16:21

Laly Goyzueta vuelve al teatro con 'Tengo un Matri': sus inicios con 'Mil oficios', 'Pobre Novio' y el sueño del centro holístico

La actriz sigue dando de qué hablar por su vigencia en la televisión peruana, aunque ha hecho televisión y teatro, espera el cine le dé más oportunidades

Fuente: Infobae
04/03/2025 14:13

Gustavo Petro salió en defensa de Pedro Castillo, expresidente de Perú, quien enfrenta un juicio político por rebelión: "Por ser pobre y de izquierda"

En su cuenta de X, el presidente colombiano sostuvo que el juicio contra el exmandatario peruano es una violación a la Convención Americana de Derechos Humanos

Fuente: La Nación
04/03/2025 07:00

Memecoins: ¿la lotería del pobre o el sueño del nuevo rico?

¿Te imaginás despertarte y descubrir que sos millonario gracias a una criptomoneda basada en un meme? Eso fue exactamente lo que muchos soñaron cuando la memecoin $LIBRA, (famosa gracias al tweet del Presidente Javier Milei) se disparó en cuestión de horas, generando ganancias extraordinarias para algunos afortunados. Este boom no solo reavivó el entusiasmo por las memecoins, sino que también abrió el debate sobre si realmente pueden considerarse una inversión o si son simplemente un juego de especulación extrema. Es cierto que casos como este han demostrado que es posible ganar sumas astronómicas en muy poco tiempo, pero la realidad es que la mayoría de quienes entran en este mercado terminan perdiendo. En esta nota, analizamos cómo funcionan, qué factores pueden impulsarlas al éxito y por qué la idea de que cualquiera puede hacerse millonario con ellas es más una ilusión que una estrategia confiable.¿Por qué las memecoins pueden explotar en valor tan rápido?Las memecoins no siguen las reglas tradicionales de inversión: pueden surgir de un simple chiste en redes sociales y, en cuestión de horas, multiplicar su valor por miles. Pero, ¿qué hace que esto sea posible? Uno de los factores clave detrás de su auge es la infraestructura en la que operan. La blockchain de Solana, por ejemplo, ha jugado un papel fundamental en esta fiebre gracias a su capacidad para procesar miles de transacciones por segundo con costos ínfimos. A diferencia de Ethereum, donde las tarifas pueden dispararse cuando hay alta demanda, Solana permite que cualquiera compre, venda o incluso cree tokens de manera muy simple (se estima que actualmente hay emitidas más de 11 millones de criptomonedas distintas). Esta eficiencia técnica facilita que los proyectos virales escalen rápidamente y que los traders reaccionen con una velocidad sin precedentes. Además, en el ecosistema descentralizado, cualquiera puede lanzar su propia memecoin en cuestión de minutos, sin regulaciones ni intermediarios. Las plataformas descentralizadas (DEX), como Raydium u Orca en Solana, permiten a los usuarios comercializar libremente sin la supervisión de bancos o entidades financieras. Esto genera una liquidez extrema y permite que nuevos proyectos ganen popularidad en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, esta misma falta de regulación también abre la puerta a estafas y rug pulls (una estafa cripto donde los creadores de un token lo promocionan, suben su precio y luego venden todo de golpe, dejando a los inversores con un activo sin valor). Pero el verdadero motor de las memecoins es el frenesí en redes sociales. Una simple mención en X (Twitter), Telegram o Discord por parte de un influencer puede desatar una avalancha de compras, disparando los precios en cuestión de horas. Este efecto se vio claramente con $LIBRA, la memecoin inspirada en Javier Milei, que atrajo a miles de inversores simplemente por la expectativa de su crecimiento. En este ecosistema, las emociones y la especulación pesan más que cualquier análisis financiero, y el FOMO (miedo a quedarse afuera) lleva a compras masivas que pueden inflar los precios hasta niveles astronómicosâ?¦ antes de que la burbuja inevitablemente estalle.La ruleta de las memecoins: un universo imposible para el pequeño inversorEl mundo de las memecoins es un casino descomunal donde cada día aparecen cientos de nuevas opciones.. Con tantas alternativas, elegir la próxima estrella es como apostar a un número en una ruleta con miles de posibilidades. Algunos pocos afortunados logran multiplicar su dinero, pero la mayoría termina perdiéndolo todo en el intento. Para el pequeño inversor, el panorama es aún más complicado. Con un capital limitado, por ejemplo, 1.000 dólares, las opciones son dos: invertir todo en una sola memecoin y esperar que sea la próxima gran explosión, o diversificar en varias y reducir la exposición a un único fracaso. Sin embargo, la diversificación también diluye las posibles ganancias. Si se invierten $100 en 10 memecoins diferentes y solo una de ellas sube 10x, se habrán ganado $1,000, pero las otras nueve probablemente valgan cero, dejando un retorno total neutro (se mantiene lo mismo que se invirtió inicialmente). Las historias de éxito que circulan en redes suelen ocultar esta realidad: detrás de cada inversor que logró una fortuna, hay miles que se quedaron con tokens sin valor. Para alguien con poco capital, las chances de "pegarla" son ínfimas sin una inversión más grande o una diversificación lo suficientemente amplia como para compensar las inevitables pérdidas.No todo es humo: el valor real detrás de algunas memecoinsSi bien muchas memecoins surgen y desaparecen en medio de un frenesí especulativo, no todas son simples burbujas sin sustancia. Un buen ejemplo es Dogecoin: lo que comenzó como una broma terminó convirtiéndose en una criptomoneda con un market cap de miles de millones de dólares, respaldada por una comunidad leal y el apoyo de figuras influyentes como Elon Musk. Su permanencia en el tiempo demuestra que, cuando una memecoin logra superar el mero hype y cimentar una base de usuarios comprometidos, su valor puede volverse más estable y significativo (la tasa de "supervivencia" de las memecoins es de menos de 5% del total emitidas). Pero más allá de la especulación pura, algunas memecoins podrían evolucionar y encontrar aplicaciones prácticas. Imaginemos un futuro en el que grandes corporaciones o figuras públicas lancen sus propias criptomonedas con beneficios exclusivos: una memecoin de Walmart, por ejemplo, podría ofrecer descuentos automáticos a sus holders a través de smart contracts, mientras que una vinculada a Donald Trump podría servir como acceso VIP a eventos privados para quienes acumulen cierta cantidad. En este escenario, la memecoin dejaría de ser solo una apuesta arriesgada para convertirse en una herramienta de fidelización y acceso a privilegios únicos. Es cierto que la mayoría de los inversores no se harán millonarios de la noche a la mañana, pero eso no significa que todas las memecoins carezcan de valor intrínseco. Aquellas que logran construir comunidades sólidas, fomentar el engagement y ofrecer beneficios tangibles más allá de la especulación pueden consolidarse como activos con un propósito más definido y duradero.ConclusiónLas memecoins seducen porque prometen lo que todos desearíamos: una vía rápida y accesible hacia la riqueza. En un mundo donde el esfuerzo y la paciencia parecen menospreciados frente a la posibilidad de un golpe de suerte, la idea de que con unos pocos dólares se pueda alcanzar la independencia financiera resulta irresistible. Pero, ¿qué dice esto de nuestra forma de ver el dinero y la inversión? Si la clave para volverse millonario fuera simplemente encontrar la memecoin adecuada, el mundo estaría lleno de nuevos ricos. Pero la realidad es que, en este juego, las probabilidades favorecen siempre a unos pocos mientras la mayoría financia sus ganancias sin darse cuenta. Los verdaderos beneficiados no son los pequeños inversores que entran con la esperanza de multiplicar sus ahorros, sino aquellos que crean los tokens, los promocionan y los abandonan cuando han exprimido suficiente valor. Es un ciclo que se repite una y otra vez, disfrazado de oportunidad única. La pregunta clave no es si se puede ganar dinero con memecoins, porque está claro que algunos lo hacen. La cuestión es si la estrategia de perseguir la próxima gran explosión es sostenible o si, en realidad, se trata de una trampa que solo refuerza la fantasía de la riqueza instantánea. Quizás la verdadera oportunidad no esté en apostar a la ruleta de las memecoins, sino en entender cómo el dinero realmente se multiplica: con información, paciencia y decisiones calculadas, no con impulsos dictados por el hype de las redes sociales.

Fuente: Infobae
27/02/2025 18:44

Lolita Cortés vuelve a estallar contra Apio Quijano por llamarla "pobre"

La 'Juez de hierro' revivió su polémica con el integrante de Kabah y dijo sentir lástima por el cantante

Fuente: Infobae
26/02/2025 13:02

Karen Sevillano se quejó del alto costo de vida en Bogotá en la que se siente pobre: "Yo en Cali era una Kim Kardashian"

La presentadora del 'After show' de 'La casa de los famosos' se refirió con humor al alto valor de los arriendos en la capital colombiana y afirmó que desde que vive aquí se siente como: "una habitante de calle"

Fuente: Infobae
22/02/2025 19:18

Petro afirmó que Epa Colombia "es uribista", pero aun así la defendió por la condena impuesta por la Corte Suprema: "Mujer pobre, levantada y rebelde"

La creadora de contenido fue condenada a cinco años y dos meses de cárcel por vandalizar una estación de Transmilenio en 2019 durante unas protestas en la capital del país

Fuente: Infobae
20/02/2025 21:58

Miguel Ángel Yunes arremete contra Marko Cortés: "Es un pobre diablo"

El senador se lanzó contra el exdirigente nacional del PAN tras criticarlo por afiliarse a Morena

Fuente: Ámbito
18/02/2025 16:00

El gigante de Asia: cómo China pasó de ser un país rural y pobre a una de las potencias más importantes del mundo

China es el ejemplo de cómo se puede dar un giro de 360º en un país con millones de habitantes y un terreno tan vasto.

Fuente: Página 12
18/02/2025 10:26

La "auto-entrevista" de Milei: "Tuvo una defensa muy pobre"

La diputada nacional de Unión por la Patria y doctora en Desarrollo Económico afirmó por la 750 que incluso si se toma el descargo del Presidente tal cual lo expresó, tiene grandes inconsistencias técnicas.

Fuente: Clarín
18/02/2025 00:36

Cuál es la provincia más pobre de Argentina, según el INDEC

La situación socioeconómica de la Argentina presenta marcadas desigualdades en la población de las distintas provincias.Cuál es la región más pobre y qué factores influyen en esta situación.

Fuente: Infobae
17/02/2025 09:18

Jota Pe Hernández compara a Gustavo Petro y Nayib Bukele por hospital de El Plateado: "Pobre hablador de paja"

El senador del Partido Alianza Verde criticó al presidente de Colombia por el hospital recientemente instalado por su Gobierno en el Cauca, calificándolo como "unas carpas"

Fuente: Clarín
15/02/2025 00:54

"Un jubilado pobre es un negocio porque el Estado gasta menos"

Voces, reclamos y esperas de jubilados.

Fuente: Perfil
13/02/2025 18:18

Una familia necesitó más de $1.033.715 para no ser pobre en enero, según el INDEC

El organismo estadístico informó que un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió al menos $476.860 para no ser considerado indigente. Las variaciones mensuales de las canastas crecieron por debajo de la inflación. Leer más

Fuente: Infobae
13/02/2025 17:22

Una familia de cuatro personas debe ganar $1.033.716 por mes para no ser pobre en la Argentina

La CBA y la CBT avanzaron menos del 1% en enero y quedaron más de un punto por debajo de la inflación del mes

Fuente: Clarín
13/02/2025 16:36

Canasta básica: una familia necesitó más de $ 1.033.716 para no ser pobre en enero de 2025

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).Cuánto se precisó para no ser indigente, según las cifras oficiales.

Fuente: Infobae
12/02/2025 12:09

Variel Sánchez admitió que juzgó mal a Laura Barjum en el rodaje de 'Nuevo rico, nuevo pobre' por haber sido reina: "Le tenía miedo"

El actor compartió set con la reina y modelo en la nueva producción de 'Nuevo rico, nuevo pobre', en la que incluso tuvieron que compartir en varias escenas que soprendieron a Variel

Fuente: Infobae
11/02/2025 20:46

El tío de Falcao actuó en la primera versión de 'Nuevo rico, nuevo pobre', este fue su personaje

El actor hizo parte del elenco de la popular novela que volvió a ser presentada con un nuevo elenco en 2025

Fuente: La Nación
11/02/2025 18:00

"No quería ser pobre": a qué se dedica el empresario que compró el impactante primer modelo de Ferrari que está en el país y volvió "con gloria" a su pueblo

"Me fui con un bolso y una guitarra de Nogoyá, y volví en una Ferrari", dice Héctor Laca, un empresario del sector agropecuario quien revolucionó la Argentina en los últimos días por comprar la Ferrari Purosangue Rosso Portofino del país. Se trata de un SUV deportivo de lujo de cuatro puertas y cuatro plazas de la historia de la marca italiana, que fue adquirida después de la gestión de un importador de autos de lujo. El empresario es dueño de FACYT, compañía especializada en la fabricación y comercialización de insumos biológicos en la Argentina y los países de la región."El Messi de la sandía": quién es el productor al que escuchó Federico Sturzenegger para ponerle fin a una insólita regulaciónLaca nació en Nogoyá, Entre Ríos, y a los 13 años se fue de la casa familiar por un enojo de adolescente con su madre. Él está radicado en Córdoba capital, mientras que su empresa está en la localidad cordobesa de Laguna Larga. FACYT, cuyas siglas aclara significan "familia, amistad, compromiso y trabajo", se dio por su empuje y compromiso. El empresario cuenta que nació "en un campo muy pequeño", en una época en la que no se usaba tanta tecnología, y era allí donde soñaba con ser millonario.â??¿Soñó desde chico que iba a poder hacer todo esto?-Sí, sí. Me fui de chico, a los 13 años de mi casa, porque no quería ser pobre. Primero fue una pelea con mi madre y paraba en la casa de mi hermana que se había casado. La ropa usada siempre llegaba a mí porque soy el número 10. Estaba harto de comer lo que había, no lo que yo quería. Con los 13 años me fui a trabajar y me autosustenté. Me fui de Nogoyá a los 18 años, con un bolso y una guitarra y hoy volví en una Ferrari con toda la gloria, pero no fui a mostrar la Ferrari, sino que el intendente [Bernardo Schneider] me llamó para dar una charla motivacional.El empresario resaltó que su resiliencia y curiosidad por emprender lo llevaron a posicionarse donde hoy está. Dio sus primeros pasos gracias a la generosidad de un amigo, quien le prestó $2500 para trasladarse a vivir a Córdoba, donde quería armar su propia empresa. Con el tiempo probó alquilando una empresa química, que a los pocos años se quedó atrás con las innovaciones. "Armé mi propio laboratorio de investigaciones en convenio con las universidades: primero con la de Río Cuarto y hace 10 años tengo convenio con la Universidad Nacional de Córdoba. Ahora le monté un laboratorio de investigaciones y firmamos por 10 años más", relató.Su firma está en el negocio de los biológicos desde hace 20 años, con más de 100 proveedores a nivel nacional e internacional. "Tengo tres fábricas biológicas y dos químicas en un predio de cinco hectáreas en Laguna Larga a 60 km de Córdoba capital. La fábrica la puse en el interior para tener gente más comprometida: tengo 200 empleados. Soy el que más trabajo doy en el pueblo", dijo. La firma llega con sus productos a Uruguay, Paraguay y Bolivia, aunque en este último país se encuentra en un proceso de revisión de mercado.La flota de su compañía está compuesta por 85 camionetas en todo el país, que trabajan para 10 sucursales en los distintos puntos. Parte de su estrategia de marketing es juntar a sus clientes, proveedores, legisladores y colegas en fiestas de asado con cuero, donde reúne hasta 4000 personas. El empresario también es cantor y compositor: "La gente a nosotros nos quiere mucho"."Fui empleado de distintas empresas y, después, cuando decidí armar la mía, porque soy un emprendedor por naturaleza, dije: tiene que estar destinado al campo, porque el campo es lo que nos va a sacar adelante, que va a traer los dólares. Tan equivocado no estoy", acotó.En 2026, FACYT cumple 30 años y dice que quiere invitar al presidente, Javier Milei, al evento. Ahora que la inflación bajó, dijo, y las tasas están más acomodadas, buscará ver créditos con el Banco Nación para invertir en la planta. "Estamos viendo para el próximo año de tener una fábrica que significa una inversión muy grande y nos va a llevar a ser una empresa muy importante a nivel nacional", precisó. Dentro de sus proyectos también tiene en la mira uno de 8 millones de dólares. "Estoy cerrando con una empresa alemana que fabrica máquinas en Brasil, para instalar una fábrica de fertilizantes que en lugar de tirar [por aplicar] 150 kilos por hectárea de urea va a tirar 20â?³, adelantó.El interior de la Ferrari Purosangue Rosso Portofino Se percibe como una persona con mucha energía, curioso y la oficina le aburría. "No puedo estar tranquilo, yo tengo que estar incómodo, estaba demasiado cómodo", relató sobre un anterior trabajo en una empresa de Salto Grande donde, indicó, adquirió el empuje para ser emprendedor. "Los primeros pasos no fueron fáciles, porque yo no vengo de familia empresaria. Me tuve que hacer: tengo cierta intuición para las cosas y olfato para los momentos de inversión", analizó y resaltó la honorabilidad de los productores agropecuarios."Estamos trabajando una cepa que creo que la trajeron de Francia contra la sequía, es decir, aunque haya sequía, el cultivo no se seca y después con la lluvia se activa. Estamos trabajando en esa cepa y el año que viene la vamos a tener", narró.A los 16 años se puso de novio con su actual esposa, a quien le decía: "Yo me voy a hacer millonario". Estudió música pensando que a lo mejor el arte lo salvaría y sacaría de la pobreza. "Buscaba por todos lados [crecer] porque la palabra millonario la tenía en mi cabeza todo el día", narró. Siguió insistiendo y después fue logrando objetivos gracias a su trabajo y voluntad. "Tengo un poco de suerte, soy una persona que tengo cierto olfato, busco que las cosas sucedan, nunca me entrego ante nada, pero no soy como algunos creen que uno es un genio. Si supieras de dónde salí y a dónde llegué, parece una novela. No es que yo sea una persona muy inteligente", se describió.La FerrariAntes de la Ferrari tuvo una Mercedes Benz Coupé, pero la vendió por ser "muy fetiche" y pequeña. En Miami probó una Ferrari y se dio cuenta de que "no era para él". "Dije: ya a mi edad no. Mirando las redes, de repente veo que anunciaban el Pura Sangre que iba a salir en el 2025. Entonces, dije: esto es lo que yo busco. Me puse en contacto con Ferrari, porque la quise traer directa y no había forma. Lo contacté a Malek Fara por medio de un amigo, y me dijo de hablar. Al llegar a la oficina me dijo: mirá, tengo un solo cupo que lo tengo para mí, pero si nos ponemos de acuerdo, yo te lo cedo, no hay problema, y yo espero la mía. La de él llega a fin de año. Entonces le digo: Sí, la quiero ya, y la quiero roja", relató.Así ambos se sentaron a armarla, ya que el modelo en rojo significa pagar un pack adicional. El empresario contó que no le importaba cuánto más tenía que pagar. La "máquina" tardó entre ocho y diez meses desde que la pidieron, se fabricó y llegó al país. "Llegó el 17 de diciembre a mis manos. Todavía no tengo las patentes, creo que me llegan mañana o pasado porque no había. Es el auto soñado y ahora que lo tengo y que lo ando, me doy cuenta de que ese era el auto soñado y no me equivoqué", acotó.El dinero para comprarlo dice que lo venía ahorrando desde hace años, fruto de su trabajo. Aprovechó esta ventana, ya que la empresa "no corre riesgos", y podía permitírselo. "Tengo un Porsche Panamera que me llena, es un autazo, es algo más deportivo, pero este para mí es el auto. Lo soñé", narró sobre la Ferrari.Para este auto a la Argentina le dieron un solo cupo y lo cedieron para este año. A Uruguay, por ejemplo, el primer cupo se lo dieron para el 2026. Ferrari fabricó solamente 2000 unidades de 12 cilindros para el mundo. Así, la Argentina consiguió un solo cupo. Sin embargo, Colombia rechazó su cupo y fue pedido por Málex Fara. Así, en el país habría dos Ferrari de este modelo, pero una roja y otra negra. "Él se hace cargo del cupo que rechazó Colombia y el cupo de él me lo cedió a mí. La de él va a ser negra. Es un auto de colección, muy buscado y soñado. Estuvimos toda una mañana configurándola y la pedimos", dijo. El próximo modelo que saldría al mercado es una Ferrari de ocho cilindros, pero la Argentina recién va a poder tener más Ferrari a partir del 2030. Hasta entonces va a haber estas dos en el país.

Fuente: Infobae
11/02/2025 15:12

Esta es la escena de íntima entre Lina Tejeiro y Variel Sánchez en 'Nuevo rico, nuevo pobre' de la que todo el mundo habla: rompieron la cama

El contratiempo que involucró a los dos protagonistas durante la grabación de la serie de Caracol Televisión generó reacciones de los actores y de los televidentes

Fuente: Infobae
11/02/2025 12:10

Rating Colombia: así le fue al estreno de 'Nuevo Rico, nuevo Pobre' de Caracol Televisión, la producción le dio el podio al canal

La nueva versión de la novela logró conquistar a los colombianos en su noche de estreno, mientras que las nuevas producciones del Canal RCN se mantienen estables

Fuente: Infobae
10/02/2025 13:54

Alfredo Adame casi se va a los golpes con Paulo Quevedo en 'La Casa de los Famosos All-Stars': "¡Eres un pobre diablo, muerto de hambre!"

Un acalorado conflicto entre participantes dejó atónitos a los televidentes. Los comentarios subieron de tono, dejando una reacción dividida en la audiencia

Fuente: Ámbito
08/02/2025 20:46

El autor de "Padre rico, padre pobre" vaticinó que en 2025 se hará realidad "la mayor caída del mercado de la historia"

"Los mercados se están desplomando y me preocupa que el mundo pueda estar entrando en otra Gran Depresión", se lamentó el escritor.

Fuente: Infobae
08/02/2025 12:14

Cómo se preparó se preparó Laura Barjum para el papel de Fernanda Sanmiguel en 'Nuevo Rico, Nuevo Pobre'

Si bien ha trabajado en diversas producciones y se ha desempeñado como presentadora, esta es la primera vez que Laura Barjum encarna a una villana, lo que supuso un reto emocionante y exigente, según lo ha dicho

Fuente: Infobae
04/02/2025 22:49

Apio Quijano llama "pobre" a Lolita Cortés y asegura que "no tiene clase" por criticar su voz

El intercambio de declaraciones entre la juez de 'La Academia' y el integrante de Kabah continúa.

Fuente: Infobae
04/02/2025 00:55

El final de la dictadura del país más pobre del mundo: saqueo del Banco Central, 40.000 muertos y la mujer que selló su destino

Los Duvalier manejaron el poder en Haití durante más de 30 años. Primero el padre Francois y luego el hijo Jean-Claude. Cómo era el accionar de la banda parapolicial Tonton Macoutes creada por la familia para mantenerse impune. El escape de la isla y final de la dinastía

Fuente: La Nación
27/01/2025 13:18

La icónica casa de "Mi pobre angelito" se vendió en Illinois por US$5,5 millones: así está hoy por dentro

La hermosa casa en donde se filmó la película Mi pobre angelito, un clásico de los años '90 protagonizado por Macaulay Culkin, fue recientemente vendida por US$5,5 millones. La vivienda, ubicada en el 671 Lincoln Avenue del suburbio de Winnetka, Illinois, salió al mercado inmobiliario en mayo de 2024 por un valor menor, de US$5,25 millones, pero semanas después su precio se incrementó.La condición para los compradores de la casa de Mi pobre angelito en IllinoisDe acuerdo con CNBC, la venta se concretó bajo la condición de que los vendedores, quienes tienen un profundo apego con la casa, pudieran disfrutarla por última vez durante la temporada navideña. Dawn McKenna, agente de bienes raíces de los propietarios y miembro de Coldwell Banker Realty, comentó: "Llamé a mi esposo desde la casa y le pregunté si deberíamos comprarla. Había una calidez y una sensación de abrazo al recorrerla. Está llena de amor y recuerdos".Cómo está hoy la casa de Mi pobre angelitoLa vivienda fue construida en el año 1921 y es un ejemplo clásico de arquitectura georgiana con ladrillos rojos a la vista y, a pesar de que fue renovada y ampliada en varias ocasiones, sigue sin perder su esencia. En la actualidad, cuenta con cinco habitaciones, seis baños, cuatro chimeneas y algunos ambientes de lujo como gimnasio, una sala de cine y una cancha de tenis privada. La superficie total de la propiedad es de 850 metros cuadrados.A pesar de las renovaciones que le realizaron sus anteriores dueños, en el año 2018, la casa conserva algunos elementos que hacen acordar a las escenas de Mi pobre angelito, como la puerta principal y la escalera central. Los nuevos propietarios le dijeron a The Wall Street Journal: "Eso estaba en la película y es un clásico. No queríamos quitarlo ni tocarlo de ninguna manera".Si bien algunos ambientes de la vivienda, como la sala de estar y el comedor, se mantienen prácticamente iguales, con la ampliación realizada en 2018 se incorporó una sala familiar que conecta con el patio de atrás. Además, esta cuenta con un garaje calefaccionado para tres vehículos.Lori Nieman, agente de bienes raíces de los compradores, destacó: "Como todo el mundo, aman la importancia de la casa y su lugar en la historia cinematográfica. Lo entienden y lo aceptan". También comentó que las renovaciones que les realizaron los anteriores dueños fueron fundamentales para que los compradores se decidieran a adquirir esta icónica casa.El regalo especial que recibirán los compradores de la casaSegún confirmó McKenna, la operación incluyó algunos detalles simbólicos adicionales para los compradores. Estos recibirán una réplica en Lego de la casa y de la figura de Kevin, el protagonista de la película, las cuales fueron obsequiadas por parte de la marca a los antiguos propietarios.

Fuente: La Nación
27/01/2025 04:18

"Me cansé de ser pobre": el particular oficio que llevó a un emprendedor por todo el mundo

Horacio Maier es veterinario y vive con su esposa en el campo, rodeado de mucho verde y animales -en especial búfalos- y muy lejos de los ruidos de las grandes ciudades. Sin embargo, un buen día, hace ya más de tres décadas, se cansó "de ser pobre" y se metió en el mundo cervecero con la misma pasión y dedicación, hasta convertirse en una autoridad en materia de instalación de fábricas de cerveza.Y lo más notable es que todo eso lo hizo sin dejar de vivir en el campo, en una pequeña localidad correntina casi pegada a los Esteros del Iberá. Su campo en Caá Catí, a 130 kilómetros de Corrientes Capital, es su hogar. Maier es fanático de la vida rural, e incluso participa activamente en grupos de debate, discusión y cooperación con otros productores de la región.Su esposa Nilda Silva es una reconocida productora de búfalos y maneja un centro de reproducción (Centro Integral de Inseminación Artificial Bubalino) que vende pajuelas (semen) a otros productores para mejorar la genética, e incluso exporta a otros mercados. "Queremos que Caá Catí tenga algún día la Fiesta Nacional del búfalo, cada 11 de noviembre", señala Maier, que a veces le gusta echarse una siesta rodeado de estos animales que infunden respeto y hasta gran temor para cualquiera que no los conoce como esta singular pareja. Su esposa incluso monta en el lomo del búfalo y hasta se saca fotos abajo de esos enormes animales. ¿Mejoran? Cómo podría impactar en los márgenes agrícolas la baja de retencionesPero lo que pocos saben es que Maier, desde el campo en Corrientes es también uno de los mayores expertos mundiales en instalar fábricas de cerveza en actividad. Su equipo de trabajo en los últimos meses ha estado en proyectos en puntos del globo tan diversos como Guadalajara (México), Kenia, Guatemala, La Coruña (España), Sri Lanka, Cabo Verde y Vietnam."Ha sido un muy buen año, estamos convencidos de que 2025 va a ser mejor todavía, están dadas las condiciones, tenemos muchísimo trabajo, salud y ganas", dice Maier, en diálogo con LA NACION. Maier tiene 65 años y una energía envidiable, pero también trabaja codo a codo con su hijo Mijail, ingeniero en electrónica y comunicaciones de la UCA."La semana pasada cerramos un acuerdo para instalar una sala de cocimientos para una cervecería nueva en San Rafael, Mendoza, así que lamentablemente el año que viene voy a estar poco tiempo en el campo, pero con muchísimo trabajo por suerte", cuenta Maier. "A veces compramos contenedores que usamos como depósitos y almacén de montaje, luego van a la ciudad de Freising en Baviera, cerca de Munich y luego parten cargados de equipos. Hace un par de meses mandamos 70 contenedores a Asunción", explica Maier.Lo que viene"El año próximo viene movidito, arrancamos una línea de filtración en Managua, un trabajo de 3 meses y medio; el 2 de mayo tenemos la ampliación de la cervecería Munich en Paraguay y por el mes de junio empezamos a hacer el montaje de una planta, un greenfeld, en Punta Arenas (Chile), para el grupo Heineken y CCU de la familia Luksic", detalla.Maier es una autoridad en la instalación de cervecerías y fábricas de refrescos, y su empresa trabaja en forma exclusiva para Steinecker, la líder mundial en provisión de equipamiento para cervecerías. "Generalmente damos la supervisión, o vendemos la instalación llave en mano o contratamos la mano de obra y lo hacemos. Nos dedicamos a la instalación mecánica, aislaciones, instalación eléctrica y software. Nos mandan los instrumentos, válvulas, fierros, cables desde Alemania y nosotros lo armamos", explica.Maier llegó a esta profesión casi por una serie de casualidades, donde también talló su origen alemán y sus conocimientos del idioma. "Yo arranqué estudiando veterinaria y trabajé unos años hasta que me cansé de ser pobre y empecé a trabajar en otros rubros", relata.Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempoTras probar suerte en trabajos diversos, recaló en la Cervecería Quilmes, cuando todavía estaba controlada por el Grupo Bemberg. Hizo un curso de maestro cervecero y a partir de ahí arrancó una carrera vinculada a la cerveza que lo llevó por varios lugares. Trabajó en la puesta en marcha de la Cervecería Río Paraná, en Corrientes, donde puso en práctica sus conocimientos de alemán, biología, química, dentro del Grupo Bemberg. Hasta que un ejecutivo alemán de ese grupo le vio "pasta" y lo mandó a armar un equipo para trabajar exclusivamente en la parte técnica de las fábricas de cerveza.Ayudó a instalar fábricas de Cerveza en Chile, Paraguay, Zárate (provincia de Buenos Aires), hasta que cumplió su ciclo y se fue a trabajar a la competencia, en Warsteiner. Todo eso fue durante los años 70 y 80. Hace 27 años empezó a trabajar para el Steinecker y ya desde 2008 armó su propia empresa que se llama RATEyS Latinoamericana SA, con el que provee soluciones exclusivamente para la firma alemana."Este año uno de los proyectos que tenemos es la instalación de una cervecería de Mendoza emergente que está pintando muy bien", relata Maier. "Con estas cosas pasamos el tiempo y nos divertimos", explica, sonriendo. Mientras se va a dar una vuelta por el campo, ese que tanto ama.Se publicó originalmente el 2 de enero de 2025

Fuente: Infobae
21/01/2025 14:30

Dálmata contó cómo malgastó la plata del primer contrato musical con el que alcanzó el éxito: "Era famoso y pobre"

El reguetonero puertorriqueño sacó a la luz las dificultades económicas que atravesó mientras que gozaba del triunfo en América Latina y Estados Unidos, pues no supo administrar el dinero que recibió cuando empezó su carrera: "Firmé sin leer nada"

Fuente: Clarín
20/01/2025 10:18

Vendieron la icónica mansión de "Mi pobre angelito" en una cifra millonaria

Los actuales dueños la vendieron al triple del precio que pagaron por ella en 2012.Cuenta con cinco dormitorios, seis baños, una sala de cine de alta gama y un gimnasio cubierto de primer nivel.

Fuente: Infobae
17/01/2025 12:02

La icónica casa de "Mi Pobre Angelito" se vendió por esta millonaria cifra

La emblemática mansión de Kevin McCallister fue adquirida tras una rápida negociación, manteniendo su estatus como destino turístico




© 2017 - EsPrimicia.com