El economista aseguró que desde noviembre de 2023 hasta marzo de este año "se perdieron más de 500 mil puestos de trabajo". Leer más
El fuego se ha originado en el polígono industrial de Fortuna, en una planta dedicada al reciclaje de plásticos
Un informe reciente destaca el fuerte aumento de personas con alto patrimonio en destinos como Montenegro y Emiratos Árabes Unidos impulsado por programas de ciudadanía por inversión y políticas fiscales atractivas para extranjeros adinerados
El Departamento de Policía de Santa Ana, California, le solicitó a los residentes que alerten a las autoridades sobre vehículos o propiedades que pertenezcan a migrantes detenidos por agentes federales del el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y que hayan quedado abandonados. El objetivo es que, a través de sus seres queridos, estas personas puedan recuperar sus bienes. La policía de Santa Ana pide ayuda a la comunidad La ciudad del condado de Orange solicitó a los vecinos de la comunidad informar sobre bienes que podrían haber quedado abandonados tras la detención de un migrante. "Si cree que un miembro de la comunidad ha sido detenido por agentes federales y que su vehículo o propiedad ha quedado abandonado, por favor llame a nuestra División de Comunicaciones", solicitaron en un comunicado compartido en redes sociales. El pedido de la policía de Santa Ana a la comunidad sobre bienes de migrantes detenidos por ICEEl aviso se publicó inicialmente en inglés y luego realizaron una publicación con la descripción en español. Además, las autoridades remarcaron: "El Departamento de Policía de Santa Ana hará un esfuerzo razonable para contactar a familiares u otras personas que puedan ayudar a recuperar su propiedad". Según explicaron, cualquiera que tenga información puede comunicarse con la División de Comunicaciones local. Solo deben llamar al (714) 245-8665.El comunicado fue compartido en medio de las crecientes detenciones llevadas a cabo por el ICE en California. La semana pasada la detención de padre mexicano de tres marines causó conmoción en la ciudad de Santa Ana. La detención de un mexicano en Santa AnaEl sábado 21 de junio, Narciso Barranco, un jardinero indocumentado y padre de tres marines estadounidenses, fue arrestado por agentes del ICE en medio de su jornada laboral. Los oficiales, que usaban máscaras, lo redujeron con violencia, lo rociaron con gas pimienta y lo golpearon en el rostro. En el video, que circuló en redes sociales, se ve cómo lo sujetan contra el pavimento y lo golpean en repetidas ocasiones.Alejandro, uno de sus tres hijos, manifestó: "Nos sentimos traicionados, porque nosotros estamos dando nuestras vidas por el país". "No creo que fuera justo. No creo que necesiten a cuatro hombres de más de 90 kilos para sujetar a uno de 80 o 90 kilos", sostuvo en declaraciones a Los Angeles Times.Según contó el joven marine, la primera preocupación de su padre al comunicarse teléfono tras su detención no fue por su situación migratoria o su salud, sino su empleo. Después de avisarle a su hijo dónde estaba estacionado su camión, le pidió que terminara el trabajo para cumplir con el cliente. Las brutales imágenes conmovieron a la comunidad californiana. Los hijos de Barranco publicaron una recaudación de fondos en Go Fund Me para cubrir los costos legales y recibieron una respuesta rápida: superó los US$184 mil en pocas horas. Y apuntaron en referencia al impactante video de la golpiza: "Lo que todos vimos hoy fue repugnante y desgarrador"."Es un hombre bueno y trabajador. Ha criado a su familia aquí y se ha establecido aquí", describieron a Narciso. Ahora, la campaña lleva más de US$226 mil recaudados.
El Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible, aprobado en Consejo de Ministros, regulará también el 'greenwashing' y la obsolescencia programada
Tuvalu y Australia firmaron en 2024 un acuerdo que permitirá a sus ciudadanos salir del país que se hunde cada año en el mar
Personas trans enfrentan violencia, exclusión y ausencia de armonización legislativa que agravan su vulnerabilidad en diversos ámbitos
El regreso de la categoría "mestizo": una decisión que divide a organizaciones indígenas y reaviva viejas heridas tras 186 años de invisibilidad. Polémica pregunta 10 sobre identidad étnica podría invisibilizar comunidades y facilitar proyectos extractivos sin consulta previa, denunciaron pueblos originarios
Según un relevamiento de la consultora Moiguer, existe una marcada división en el consumo y la capacidad económica de los hogares argentinos. El informe destaca la existencia de un "consumo dual", donde una parte de la población experimenta un aumento en ciertos rubros, mientras que otra enfrenta dificultades para recuperarse económicamente.Informe Argentina pesificada vs Argentina dolarizadaLa mitad del país, con dificultades para llegar a fin de mesEl estudio de Moiguer revela que el 50% de los encuestados manifiesta tener dificultades para llegar a fin de mes. Esta situación se agudiza en los sectores de menores ingresos, donde más del 60% de los hogares enfrenta esta problemática.En contraste, un 23% de los argentinos declara tener la capacidad de comprar dólares, lo que evidencia una disparidad en la capacidad de ahorro y el acceso a divisas.Recorte de gastos: el 30% los resigna para pagar los servicios básicosAnte la presión económica, el 30% de los hogares argentinos reconoce que debe resignar gastos para poder pagar los servicios básicos. Esta situación se agudiza en la clase baja, donde el 45% de los hogares debe recurrir a esta medida.Según las conclusiones obtenidas por Moiguer, solo el 12% de la clase alta se ve obligado a recortar gastos para afrontar el pago de servicios, lo que refleja una mayor capacidad económica para hacer frente a los incrementos tarifarios.Consumir afuera, un privilegio para pocosEl informe también analiza el fenómeno del consumo en el exterior, que experimentó un auge en los últimos meses. En estos casos, solo el 11% de los argentinos declara realizar compras afuera del país, lo que evidencia que esta práctica está reservada para un sector minoritario de la población.La disparidad se acentúa al analizar el consumo por clase social:Clase media alta: el 48% compra dólares.Clase baja: el 11% compra dólares.El consumo masivo: una recuperación desigualEl consumo masivo no experimenta una recuperación homogénea en todos los sectores. En particular, las clases más bajas no logran repuntar en el consumo, lo que se refleja en la caída de ventas en supermercados, principalmente del conurbano bonaerense.En contraste, el e-commerce experimenta un crecimiento superior al 11%, lo que evidencia un cambio en los hábitos de consumo y una mayor adopción de plataformas online.
Son pocos los yaguaretés que caminan hoy por la selva misionera, un ecosistema que abarca Misiones así como el sur de Brasil, y lo preocupante es que esta provincia es la que más ejemplares tiene en el país. Si bien había escalado la población de este felino desde 2005, el último relevamiento hecho allí el año pasado por el Proyecto Yaguareté (Instituto de Biología Subtropical-Conicet) y el Proyecto Onças do Iguaçu (Icmbio-Brasil), muestra una caída ligera, pero alarmante.Originalmente, la presencia del yaguareté se extendía hasta la Patagonia. Varios sitios en la Argentina llevan el nombre de "tigre" por este animal, ya que comúnmente lo llamaban así. Hoy solo hay registros de este felino en el Gran Chaco, las yungas y la selva misionera. Desde hace varios años, en Misiones tanto científicos como organizaciones y el propio gobierno provincial hicieron esfuerzos para hacer crecer el número de ejemplares en la zona. Hasta ahora, esto se había logrado de manera fructífera, aunque nunca exponencial. Entre 1990 y 1995, dentro de la selva misionera y el Parque Nacional do Iguaçu en Brasil se estimaba que vivían hasta 800 yaguaretés. Pero la población de estos felinos cayó de manera trágica. En tan solo diez años, en la misma zona se registraron 40.A partir de 2010, se empezaron a monitorear para tener un control estricto de este animal, que además fue declarado Monumento Nacional y cuya caza está prohibida. El conteo se realiza a partir del análisis de imágenes tomadas por cámaras trampa. Se trata de dispositivos que se colocan en los árboles dentro de los bosques y se activan con un sensor que capta temperatura y movimiento: cuando un animal de sangre caliente pasa por delante, toma una fotografía o filma un video. En el informe del Proyecto Yaguareté y el Proyecto Onças do Iguaçu, que se publica hoy con datos de 2024 y contó con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras organizaciones, se calculó que en promedio viven 84 yaguaretés. Este valor es parecido a los que se registraron en 2014, pero menor a los 93 estimados en 2022, el relevamiento inmediatamente anterior.2022 Reserva Vida Silvestre Urugua-í Sendero"Aunque esta diferencia no es estadísticamente significativa, es un dato al que le debemos prestar atención para evitar una caída poblacional más importante. Las instituciones que trabajamos en Misiones y áreas cercanas de Brasil hemos logrado una recuperación muy relevante de esta población de yaguareté en el pasado. Si unimos esfuerzos, podemos volver a hacerlo", señaló Agustín Paviolo, investigador del Conicet y líder del Proyecto Yaguareté. Esto es importante porque se trata de una especie en peligro crítico de extinción.Los autores del reporte atribuyen la caída especialmente al cambio de uso de suelo en la zona. Esto significa transformar la selva en campos productivos, o poblados, o ciudades de concreto. El yaguareté es el felino más grande del continente americano y se posiciona en la cima de la cadena alimenticia. Aunque no lo parezca, esta situación los vuelve particularmente vulnerables a la fragmentación de los bosques, en especial por dos razones.La primera es que este gran animal camina y mucho. Según datos oficiales, cada día recorre entre 10 y 15 kilómetros. Pero conforme la selva se recorta, el yaguareté deja de tener a donde ir, se queda encerrado en esos manchones verdes que cada vez se hacen más pequeños. La segunda razón es que cuanto menos bosque, menos comida tiene a disposición. "El yaguareté es un indicador de la salud del ambiente, esta disminución refleja una presión creciente sobre nuestros ecosistemas. Es clave que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblen su compromiso con su conservación", advirtió Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina. El yaguareté suele elegir como presa a mamíferos o reptiles medianos, que a la vez comen animales más chicos o plantas. Si estas plantas desaparecen, los animales medianos también y, así, el yaguareté se queda con pocas opciones de alimento. Estas dos razones propician también que empiece a haber más contacto de los "tigres" con los humanos, lo que usualmente termina en conflicto.La cacería es uno de los resultados de esos encuentros. A veces, los pobladores se los encuentran y por miedo o por venganza los carnean. En algunos casos, los cazadores afirman que el yaguareté amenazaba con comerse a una persona o a su ganado; sin embargo, según expertos, esto es poco probable. "Reforzar el trabajo integral sobre las áreas naturales protegidas de Misiones, con foco en la cacería y los conflictos entre yaguaretés y animales domésticos, resulta hoy esencial para evitar que esta situación se agrave. Los parques provinciales necesitan mayor financiación y más atención por parte de las autoridades", añadió Lazzari.Si lo comparamos con lo que pasaba a principios de siglo pasado, la cacería no es una práctica que se dé mucho en Misiones. Son varias las medidas que tomaron para reducirla. Entre ellas, siguen hoy vigentes penas por la caza de este felino, pero también se desplegaron estrategias que incluyen a la educación ambiental o los cercos electrificados. Un problema regionalEl yaguareté es un animal que se extiende por casi todo el continente americano. Desde México hasta la Argentina, estos felinos recorren kilómetros y kilómetros de selva durante toda su vida. 2023 Reserva Vida Silvestre Urugua-í CerecitaComo se mencionó antes, la fragmentación de esos bosques limita su desplazamiento y, desde hace unos años, gobiernos y científicos de toda América Latina proponen la creación de corredores biológicos: parques nacionales o áreas protegidas que se interconecten entre países, para así darle a esta como a otras especies una especie de Panamericana natural. "Para entender su definición imaginemos a la naturaleza como un gran rompecabezas, y los corredores biológicos son las piezas que lo conectan. Sin esas conexiones, los ambientes quedan fragmentados, entre parches. Para animales como el yaguareté, que necesitan grandes extensiones para sobrevivir, esta conectividad es una necesidad para evitar su extinción", detalló Lazzari.A pesar de que algunos países adoptaron medidas, como Colombia o Costa Rica, gran parte de los países latinoamericanos tienen una débil política conservacionista y la pérdida de vegetación nativa crece sin freno en casi toda la región. Esto reduce la posibilidad del yaguareté de recuperar su población original en todos los países en donde está."La naturaleza no conoce de fronteras, y por eso desde la Fundación Vida Silvestre promovemos la conectividad ecológica transfronteriza junto a Brasil y Paraguay para el caso del bosque atlántico, y con Bolivia y Paraguay para el Gran Chaco. Nuestro trabajo forma parte de la Estrategia Regional para la Conservación del Jaguar, que busca mantener paisajes conectados, fortalecer las áreas protegidas y apoyar a las comunidades locales en la restauración del hábitat. Conservar al yaguareté, el felino más grande de América, requiere una mirada regional y un compromiso compartido y en colaboración con organizaciones, gobiernos y la sociedad", añadió la experta.
El ministro de Desarrollo Humano de la Ciudad, Gabriel Mraida, atribuyó el aumento de las personas en situación de calle a la fragilidad económica, el deterioro de la salud mental y la falta de políticas de asistencia.
Por primera vez, la persona presente en la vivienda responderá por todos los habitantes, lo que exige mayor información y sensibilización sobre la importancia de la autoidentificación étnica
Un nuevo informe de Ecologistas en Acción denuncia que las principales áreas urbanas incumplieron el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno, el contaminante más relacionado con el tráfico
Un estudio publicado en 'Nature Communication' advierte de los fallos en los mapas que calculan la población mundial, al no contar con la mitad de la población rural
Los hechos ocurrieron en la tarde del sábado 21 de junio, exactamente hacia las 5:30 p. m., cuando los sujetos ingresaron al centro del municipio a bordo de motocicletas
Mientras los ajustes en tarifas y el alza de servicios públicos y privados reducen el ingreso real, los datos oficiales muestran un repunte del desempleo y la informalidad, en un contexto donde la desinflación pierde centralidad en la agenda social
El Instituto Departamental de Salud de Nariño concretó un acuerdo con autoridades indígenas para integrar saberes ancestrales en el sistema de salud
La presidenta de México llamó a la población a seguir las indicaciones de las autoridades, a mantenerse juntos y trasladarse a los albergues
La presidenta de México confirmó que el huracán tocará tierra durante las primeras horas del jueves, así como la activación del Plan DN-III-E y Marina
Las matemáticas no solo se encuentran en los libros escolares. Están presentes todos los días en nuestras decisiones más simples: calcular cuánto falta para que llegue el colectivo, dividir la cuenta del almuerzo con amigos o evaluar si una promo realmente conviene. Y aunque a muchos les generen rechazo, los desafíos matemáticos tienen cada vez más espacio en redes sociales, donde se viralizan por su capacidad de poner a prueba la agilidad mental. Uno de los más virales es: 8 + (3² Ã? 2 â?? 4) + 5 Ã? (10 â?? 6)² = ? El enunciado parece sencillo, pero la clave está en respetar la jerarquía de operaciones. Según especialistas, solo el 2% de la población logra resolverlo en menos de un minuto sin cometer errores.La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correcta1. Resolver los paréntesis. Dentro de los paréntesis también hay operaciones que siguen el mismo orden. En el primero de ellos: (3² Ã? 2 â?? 4) debemos resolver el exponente 3² = 9; luego la multiplicación 9 Ã? 2 = 18; y por último la resta 18 â?? 4 = 14En el segundo (10 â?? 6)² debe realizarse la resta interna que dará como resultado 4. Terminada la resta debemos elevar 4²=162. Reemplazar los valores en la expresión original y multiplicarTerminada la primera parte del ejercicio nuestra cuenta quedará 8 + 14 + 5 Ã? 16. Por lo que siguiendo el orden de PEMDAS debe realizarse la multiplicación 5 Ã? 16 = 803. Resolver las sumasComo tercer paso deben realizarse las sumas 8 + 14 = 22 y 22 + 80 = 102. Lo que determina que nuestro resultado final es 102.¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) entregó al Consejo Permanente el trigésimo octavo informe periódico de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (Mapp/OEA)
El conflicto entre Irán e Israel desencadenó un fuego cruzado entre los conservadores clásicos del Partido Republicano y los aislacionistas del Make America Great Again de Estados Unidos. Leer más
El cuerpo policial ha encontrado una culebra de escalera en un parque infantil del barrio de Roquetes y una verdiamarilla en el patio de luces de una vivienda del barrio de Gràcia
El organismo llama a las autoridades locales a mantener cauces y sistemas de drenaje en condiciones óptimas; subraya que la atención temprana y la información oficial reducen riesgos ante precipitaciones extremas
El 46% de los habitantes son de clase media, pero tienen cada vez más difícil subir de estrato social, mientras que la clase alta y media-alta representa el 26% del país
Una sola donación puede salvar hasta cuatro vidas, lo que representa su importancia como labor altruista y solidaria
En esta localidad costera, el 74â?¯% de las viviendas son residencias secundarias, mientras la falta de vecinos permanentes provoca una crisis de vivienda para trabajadores y amenaza los servicios básicos
El analista político se refirió al impacto electoral de la condena contra Cristina Kirchner y señaló que se abre un escenario completamente nuevo en la política nacional. Leer más
El cáncer de apéndice es uno de los más raros, pero su incidencia se ha multiplicado por cuatro en los últimos años
Hubo 32 afectados en cuatro brotes en la Ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires y en San Luis. Además, hay más de 500 casos que están en estudio. El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, publicó un mensaje en X donde le pide a la gente que se vacune, ya que actualmente el porcentaje de la población cubierto solo alcanza el 20%. Leer más
Así lo expresó el analista político, Hernán Reyes, quien luego añadió: "Kicillof está muy bien posicionado dentro del núcleo duro del kirchnerismo". Leer más
Los ciudadanos están viviendo en condiciones insalubres, rodeados de aguas negras, ratas e insectos. Parte de la estructura, además, podría colapsar
Esta nación en vías de desarrollo ha superado a las grandes potencias agrícolas en cuanto a la autosuficiencia alimentaria
La Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social expresa su preocupación por la "alarmante" tasa de pobreza infantil, la más alta de la UE, al alcanzar a 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes
"En el proceso no hay espacio para dudas, ni para manipulaciones"
Pese a que en el país se siguen manteniendo eventos y celebraciones vinculadas a la Iglesia, como la Semana Santa, las cifras bajan incluso entre los mayores de 70 años
ROMA.- "Es inhumano hambrear a una población entera, desde los niños a los ancianos". El presidente de Italia, Sergio Mattarella, condenó con fuerza este domingo lo que está sucediendo en la Franja de Gaza, así como en los territorios ocupados por Israel en Cisjordania.En un fuerte discurso que pronunció ante el cuerpo diplomático acreditado ante Italia antes de un concierto que ofreció en el Palacio del Quirinal por el Día de la República -que se celebra mañana, 2 de junio-, Mattarella también pidió un alto el fuego inmediato y el acceso de ayuda humanitaria.Festa della Repubblica ð??®ð??¹ al Quirinale il concerto in onore del Corpo DiplomaticoL'intervento del Presidente Mattarella: https://t.co/wjQIFNwGDW pic.twitter.com/K0EsUUhbJB— Quirinale (@Quirinale) June 1, 2025Después de recordar que mañana se celebra el 79 aniversario de un referéndum que le dio vida a la República italiana y a una Constitución que repudia la guerra, Mattarella deploró los "tristes escenarios de conflicto abiertos" en la actualidad.Tras mencionar a Ucrania, "que desde hace más de tres años está oponiendo una tenaz resistencia a la agresión de la Federación Rusa" y reiterar su firme respaldo a Kiev, el mandatario pasó a deplorar lo que sucede en Medio Oriente."Tras el sangriento ataque de Hamas contra víctimas israelíes indefensas -con rehenes secuestrados con odio y aún retenidos, que deben ser liberados inmediatamente-, vive el drama en acto en la franja de Gaza", dijo. "Es inaceptable la negativa a aplicar las normas de derecho humanitario a los ciudadanos de Gaza. Se requiere, enseguida, un cese del fuego", clamó.Ã? inaccettabile il rifiuto di applicare le norme del diritto umanitario nei confronti dei cittadini di Gaza.Si impone, subito, il cessate il fuoco. pic.twitter.com/iNldkv2LIc— Quirinale (@Quirinale) June 1, 2025"En cualquier caso, es indispensable que el ejército israelí haga accesibles los territorios de la franja a la acción de los organismos internacionales, haciendo posible la reanudación de la plena asistencia humanitaria a las personas", afirmó. "Es inhumano hambrear a una población entera, desde los niños hasta los ancianos", denunció.Mattarella, personalidad más que prestigiosa, que se vio obligado a un segundo mandato al frente del cargo institucional más alto del país, de 83 años, fue más allá. "Es grave la erosión de territorios atribuidos a la Autoridad Nacional Palestina. Los palestinos tienen derecho a un hogar dentro de límites claros", añadió. Aludió, así, al anuncio realizado días atrás por el gobierno de Israel de la construcción de 22 nuevos asentamientos en Cisjordania, pese a las presiones y amenazas de sus aliados."Esta perspectiva y la seguridad de Israel -elementos imprescindibles-, aparecen gravemente amenazados por la siembra de sufrimiento y resentimiento que produce lo que está sucediendo", siguió, al destacar luego la "alta preocupación por las manifestaciones de antisemitismo que están resurgiendo en el mundo".Lo escuchaba, en primera fila, la primera ministra, Giorgia Meloni, cuyo gobierno de derecha, si bien respaldó sin medias tintas a Ucrania, no se sumó a iniciativas de la Unión Europea para presionar a Israel para que frene el drama en Gaza. Se trata de un tema que tiene mucha repercusión en la opinión pública italiana: la semana pasada diversas ciudades protestaron colgando de sus balcones sudarios blancos, dos regiones (Puglia y Emilia Romagna), anunciaron que cortaban relaciones con el gobierno de Benjamín Netanyahu y el sábado próximo habrá en Roma una manifestación para detener "la masacre del pueblo palestino". "Desde el territorio de Europa hasta Medio Oriente -como en todas partes, en cualquier continente-, la ocupación ilegal de los territorios de otro país no puede presentarse como una medida de seguridad: se corre el riesgo de entrar en el terreno de la voluntad de dominación, de la barbarie en la vida internacional", acusó.En este marco, deploró que en muchas partes emergen teatros de inestabilidad ayudados por la violencia y el enfrentamiento "que parecen haberse vuelto la medida de las relaciones internacionales". Y habló de la paz, que "no es un ideal para almas ingenuas", sino una "experiencia que estadistas visionarios han sabido construir", cuya obra debe proseguir, no sólo limitándose a evocarla, sino con compromisos concretos.
Aunque crece el número de ocupados, aumenta la temporalidad, caen las horas trabajadas y la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste. La creación de empleo se sostiene gracias a la población extranjera
El anuncio creó cierta preocupación entre los expertos en vacunas, tanto por el trasfondo de la decisión como por el desconocimiento de los procesos que podría suponer. Anteayer, el Ministerio de Salud de la Nación informó mediante un comunicado que pondría la lupa en los procesos de fabricación, aprobación y control de las vacunas que se aplican en el país. "Vacunas: evidencia científica, confianza pública" fue el título de la gacetilla que llegó luego del encuentro del ministro Mario Lugones con el secretario de Salud norteamericano, Robert Kennedy Jr., activo militante del movimiento antivacunas."El Ministerio de Salud pondrá el foco en los procesos de fabricación, aprobación y supervisión de vacunas, con el objetivo de garantizar que las decisiones sanitarias estén basadas en evidencia pública, verificable y con controles efectivos", dice el texto. Y agrega: "Se impulsará que las vacunas sean sometidas a estudios clínicos con grupo placebo como estándar mínimo, tal como se exige a otros productos médicos. Un ejemplo claro de esta necesidad es la vacuna contra el Covid-19, aplicada sin grupo de control y bajo condiciones de aprobación excepcionales", apunta.LA NACION consultó a los voceros de Lugones sobre las implicancias reales de este anuncio, pero por el momento no hubo mayores informaciones. "Revisar no es negar: es exigir más evidencia, no menos. Este enfoque busca elevar el rigor del proceso y reforzar la confianza pública a partir de datos comparables, accesibles y verificables. Al mismo tiempo, se mantienen y fortalecen las campañas de vacunación seguras, como la del sarampión, con eficacia comprobada y consenso internacional", agrega el comunicado."Teniendo tantos problemas serios en la salud pública, anunciar esto es buscarle el pelo al huevo a un tema que no es cuestionable. Se busca sembrar dudas sobre vacunas seguras, incluidas las de Covid, que fueron aprobadas en tiempo récord, sí, dada la magnitud de la pandemia y ¡gracias a Dios! Sembrar ahora una sospecha, instalar desconfianza contra las vacunas o poner en tela de juicio el calendario en medio de la crisis del fentanilo [la muerte de 34 pacientes por la aplicación de fentanilo contaminado] me parece como mínimo muy poco oportuno", opinó la infectóloga Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)."Estas son palabras que no suman, sino restan. Producen duda en la sociedad donde no las hay. Yo hago investigación en vacunas, y si de algo puedo dar fe es de la seriedad y de la exigencia de los procesos. Obviamente que con la emergencia sanitaria se aceleraron procesos, pero eso no significó saltearlos. En cambio, se aprobaron en tiempo récord porque la emergencia sanitaria lo ameritaba. Aun así salvaron muchas vidas, permitieron salir de la pandemia. Tiempo después se evaluaron los efectos colaterales y solo quedaron vacunas seguras", explica Ricardo Teijeiro, infectólogo del Hospital Pirovano y también miembro de la SADI.La investigación de una molécula de una vacuna tiene por detrás no menos de cuatro o cinco años de investigación, detalla Teijeiro. "Es extraño, porque este planteo da a entender que ellos están dudando de la Anmat [Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica]. Y lo cierto es que cuando un investigador recibe una auditoría de la Anmat, el proceso es muy exhaustivo. Uno no podría ni siquiera ofrecerle un café o algo para comer durante el proceso porque eso se podría malinterpretar. Y en los procedimientos es así mismo de estricto", define. Por otra parte, el infectólogo sostiene que el planteo de que solo se podrán realizar pruebas contra placebo para aprobar vacunas supone un desconocimiento de los procesos. "Una prueba contra placebo significa que, en una fase preliminar, a un grupo de población se le aplica la vacuna que se está testeando y a otro grupo el placebo para evaluar el impacto. Esto se hace en una vacuna nueva, pero no es ético hacerlo cuando uno está investigando para desarrollar una vacuna que ya existe en el mercado y que se está buscando ampliar la cobertura de cepas de una determinada enfermedad. Allí, se aplica una vacuna existente contra una vacuna nueva. Siendo que está disponible, no sería ético dejar a esa población sin la vacuna existente", indica Teijeiro.El infectólogo pediátrico Eduardo López, médico del Hospital Ricardo Gutiérrez que integró el comité de expertos que asesoró al entonces presidente Alberto Fernández durante la pandemia, lo confirma. "Creo que es una declaración para tratar de alinearse en algunos argumentos con Kennedy, que es abiertamente antivacunas, pero también deja entrever un cierto desconocimiento de los procesos. Todas las vacunas que tenemos en la Argentina han tenido todos los estudios que se requieren en estándares internacionales, que no necesariamente es prueba contra placebo", advierte. "Cuando ya hay vacunas para la misma enfermedad que se está investigando aprobadas en el mercado, que son buenas vacunas, éticamente no corresponde hacer pruebas contra placebo. Allí se utiliza la nueva vacuna versus la actual", detalla López. Y añade: "La aprobación de una vacuna en la Argentina se hace cuando ya está estudiada y desarrollada en países centrales. El nivel de seguridad del sistema es muy alto. No se deben sembrar dudas en la población. Es una gran ventaja la alta adherencia al calendario de vacunación que tenemos, sembrar dudas desde el mismo Gobierno sería un grave error", dice. Pablo Bonvehí es jefe de Infectología del Cemic y miembro del comité científico de la Fundación Vacunar. "Me parece muy bien que todo medicamento o vacuna tenga los estudios clínicos necesarios, pero de allí a sembrar dudas es otra cosa. Específicamente, lo que dice el comunicado sobre las vacunas de Covid-19 no es así. Todas las vacunas tuvieron grupos de control contra placebo. Dada la magnitud de la emergencia, hubo muchos voluntarios. Se hizo una aprobación más rápida por esta razón y por las características de la emergencia. Pero esa aprobación dura mientras exista la pandemia: después, la investigación siguió los pasos habituales", aclara. "El comunicado genera dudas por cómo está escrito, porque pareciera que las vacunas no son seguras porque no fueron evaluadas. Generar dudas en medidas sanitarias a las que la población debe adherirse tiene un impacto negativo. La comunicación tiene que ser muy, muy clara, y solamente generar dudas donde las hay, no donde existe consenso", coincide Daniela Hozbor, investigadora del Conicet que trabaja en el área de vacunas y profesora de la Universidad Nacional de La Plata. "El comunicado dice que las vacunas serán sometidas a estudios clínicos con grupo placebo como estándar mínimo. Y menciona la vacuna contra el Covid-19 aplicada, supuestamente, sin grupo de control y bajo condiciones de aprobación excepcionales. Esto no es verdad. Las vacunas contra el Covid fueron extremadamente estudiadas y en ese caso, como era contra una enfermedad provocada por un nuevo patógeno, una enfermedad contra la cual no existía previamente vacuna. Es justamente allí cuando los ensayos clínicos deben hacerse frente a placebos. Así fueron estudiadas estas vacunas y tuvieron datos muy robustos porque el número de voluntarios fue muy alto. Entonces los datos que se sacaron en términos de seguridad y eficacia fueron lo suficientemente robustos", concluye.
El deslizamiento, que había sido previsto por los geólogos, cubrió parte del pueblo de Blatten, en el sur suizo.Quedaron destruidas las casas y la totalidad de la población debió abandonar sus hogares.
El Instituto Nacional de Estadística ha sacado los resultados de su encuesta de sanidad este martes
PARAMARIBO.- Surinam, el país más chico de América del Sur, se encuentra en una disyuntiva luego de que el partido gobernante y la oposición, obtuvieran casi el mismo número de escaños parlamentarios en las elecciones celebradas el domingo. Una votación controvertida, luego de que el actual presidente Chan Santokhi presentara un original programa mediante el cual promete a sus habitantes recibir directamente dólares provenientes de la industria petrolera.El partido del presidente saliente Chan Santokhi, el VHP, y el del expresidente fallecido Desi Bouterse, el NPD con la lista encabezada por Jennifer Simons, obtuvieron cada uno entre 17 y 18 escaños del Parlamento, según el escrutinio del 90% de los votos difundido por el gobierno.El resultado abre la puerta a semanas de negociaciones, ya que se requiere una mayoría de dos tercios de los 51 miembros de la Asamblea Nacional para elegir al próximo presidente. Las negociaciones extendidas podrían postergar reformas fundamentales y desalentar a los inversores, en un momento en que las principales petroleras están aumentando su interés en los recursos marítimos del país.El estrecho margen refleja una profunda división sobre cómo debe Surinam gestionar su recuperación económica y las nuevas riquezas petroleras. Santokhi, respaldado por el FMI y las petroleras, quiere otro mandato tras impulsar reformas clave "promercado". Mientras que la candidata opositora plantea usar los ingresos petroleros para programas sociales y aplicar reglas más estrictas para las multinacionales.El jefe de Estado desde 2020 de este empobrecido país, vecino de Guyana, alegó que "a partir de 2028 seremos productores de petróleo" y con ello "tendremos ingresos fiscales y regalías" para repartir entre la población.La ministra de Defensa, Krishna Mathoera, que también aspira a la presidencia, declaró a que es "importante" para el partido oficialista ganar porque durante su mandato se han sentado las bases de la estabilidad. "La economía crecerá" gracias al petróleo, aseguró.Para esta antigua colonia neerlandesa, que ha sufrido rebeliones y golpes de Estado desde su independencia en 1975, las reservas petroleras proporcionarán una fuerte inyección de dinero a partir del 2028, cuando está previsto que comience la producción en el país, acuciado por una gran deuda externa, una inflación rampante y una tasa de pobreza del 20%.El año pasado, el grupo francés TotalEnergies se comprometió a invertir 10.500 millones de dólares durante los próximos cuatro años en el yacimiento petrolífero marino GranMorgu, ubicado en el Atlántico, a 150 kilómetros de la costa. Ese emprendimiento junto a la empresa estatal surinamesa Staatsolie, tiene explotación programada para comenzar en 2028, con una producción proyectada de 220.000 barriles por día. Surinam produce actualmente entre 5000 y 6000 barrilles por día. Esto podría ser solo el comienzo, ya que aún no se han emitido nuevos permisos de exploración.Este salto disparó las esperanzas en el país, carente de infraestructuras, de convertirse en el nuevo El Dorado. Pero son varios los especialistas que tratan de rebajar la euforia."Espero que esto cambie nuestro país para bien, que vivamos mejor, que podamos tener mejores carreteras, un poco más de seguridad en nuestras vidas, una mejor educación para nuestros hijos, mejores condiciones para los estudiantes", añadió Rayshrie, una empleada de banco de 26 años."En ningún otro lugar"Fue la firma Lazard Fréres & Co., asesora del gobierno, la que propuso este "concepto original" de redistribución específico para Surinam, explicó a la agencia AFP Pierre Cailleteau, socio gerente del banco franco-estadounidense.Denominado RVI ("Regalías para Todos", por sus siglas en neerlandés) se trata de "un cupón que puede cobrarse si, y solo si, el Estado recibe regalías petroleras en el futuro", explicó el gobernante. "No existe en ningún otro lugar", observó Cailleteau. En los casos excepcionales de pagos directos a la población, como ocurre en Alaska, se abonan las ganancias obtenidas por el fondo soberano de inversión sobre las ganancias ya acumuladas. Los primeros cupones se distribuyeron a principios de mayo a parte de los aproximadamente 570.000 ciudadanos elegibles, explicó Victorine Moti, asesora del programa RVI del Ministerio de Finanzas. Las personas mayores de 80 años y las que tienen alguna discapacidad, principales beneficiarios, pueden retirar inmediatamente un monto equivalente a 750 dólares, ya que las autoridades consideran que este grupo de población no se beneficiará plenamente de las futuras ganancias petroleras. "El programa se extenderá gradualmente a las 127.169 personas mayores de 60 años" que viven en el país, y los bancos adelantarán los fondos, adquiriendo los RVI, explicó Moti.El resto de los surinameses de entre 18 y 59 años, y los mineros, solo podrán cambiar sus cupones a partir del 2028, cuando el Estado comience a cobrar las primeras regalías petroleras. Esas personas tienen dos opciones: retirar el dinero o ahorrar hasta un máximo de 1275 dólares, con un interés del 7% anual. Quienes ahorren durante 10 años recibirán una bonificación de 150 dólares. "Esperemos que intenten ahorrar y no cobrar inmediatamente", dice deseosa Moti, quien preferiría orientar de otro modo las ganancias iniciales.Agencias AFP y Reuters
La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) alerta de la falta de percepción de peligro sobre el tabaco entre los jóvenes
Dolors Montserrat exige a Israel el cese de ataques a civiles y el acceso a ayuda humanitaria, destacando la responsabilidad de la Comisión Europea en la respuesta ante la situación en Gaza
Los elementos materiales probatorios indican que habrían golpeado, amordazado y causado la muerte de la víctima con un arma cortopunzante
The Washington Post entrevistó a varias personas en Teherán para comprender la realidad que vive la sociedad
Según el ministro Alcántara, encarcelar a alguien por el delito de omisión familiar es contradictorio, ya que desde prisión los condenados no pueden cumplir con dicha obligación
El sistema electoral argentino genera desconfianza en la población, concluyó un reciente estudio difundido en conjunto por la consultora TresPuntoZero y la agencia La Sastrería. Con porcentajes que rondan y en muchos casos superan el 50% de consideraciones negativas, cayeron dentro del círculo de descreimiento hacia las instituciones y los organismos que participan de cada comicio, como el Correo Argentino o la Cámara Nacional Electoral. También, se observa un marcado rechazo de la ciudadanía a participar como autoridad de mesa y una opinión mayoritaria que coincide en que es posible que se produzca un fraude en los resultados.En el relevamiento denominado "Qué tienen los argentinos en la cabeza" del mes de abril, se estableció que un 45,9% de los encuestados tiene "poco o nada de confianza en el sistema electoral", mientras que un 50,7% afirmó que el sistema le genera "mucha o bastante confianza".Cuando el estudio se enfocó en consultas más puntuales sobre actores que participan en la organización y el desarrollo de las elecciones, aparecieron mayores niveles de disconformidad. Un 52,3% indicó tener "poco o nada de confianza en el Correo Argentino, encargado de llevar las urnas" (el 44% dijo que confía). Un 53% contestó que no confía en la Cámara Nacional Electoral (el 42,1% sostuvo que le tiene "mucha o bastante confianza).Las evaluaciones negativas se extienden sobre las responsabilidades cívicas que implica cada elección. Un 79,8% de los encuestados contestó "No, no me interesa" a la consulta "¿Le gustaría ser presidente de mesa", que tuvo solo un 20,2% de respuestas positivas. Un 42,8% aseveró que no confía en los presidentes de mesa y un 46,3%, en los fiscales de mesa. Ambas categorías, no obstante, generan mayor confianza que desconfianza.Ante la pregunta "¿Cree que es posible que haya fraude electoral", un 49,5% respondió "Sí, es posible". Para el 30,4%, no es posible, mientras que el 20,1% dijo no saber. Entre las fuerzas que podrían llevar adelante un fraude, el 34,9% dijo que podría hacerlos "Javier Milei y La Libertad Avanza", el 20% eligió la opción "Cristina Kirchner, el kirchnerismo, Unión por la Patria", el 16% eligió la alternativa "el peronismo, PJ", el 3,6% respondió que un fraude lo podrían instrumentar "todos" los espacios políticos, un 2,8% escogió la respuesta "la oposición", y un 1,3% identificó a Pro como un potencial responsable de una adulteración de un resultado electoral."Lo más curioso de estos resultados tiene que ver con una desconfianza intensa en el contexto de que la democracia argentina no ha presentado escenas traumáticas de fraude. Lo que está en juego tiene que ver con la nueva dinámica de hiperpolarización. La desconfianza se distribuye homogéneamente entre los distintos actores. Son ciudadanos que ven en el adversario más un enemigo que un contrincante político, ven que [el adversario] representa tanto el mal que lo ve dispuesto a todo. Tiene que ver con la caracterización, en cada espacio político, de lo que hay enfrente. La animalización de la política, como un mandril, o como un gorila, es algo que tiende a ponerlo en el peor lugar posible", analizó Shila Vilker, directora de Tres Punto Zero.Vilker añadió que la desconfianza en el sistema electoral "muestra una dificultad para la convivencia intensa". Y subrayó: "Si gana un espacio y el otro es un monstruo que está dispuesto a todo. ¿Cómo se otorga legitimidad al sistema?".Análisis. Milei descubre la llave de la clase mediaEl estudio incluyó consultas sobre la valoración del nuevo sistema electoral que se aplicará en las elecciones nacionales de octubre, la Boleta Única de Papel (BUP). Un 49,3% de los encuestados señaló que la BUP "garantiza mayor transparencia y evita el fraude electoral", mientras que el 37,3% opinó lo contrario.Además de las elecciones legislativas nacionales, en septiembre se desarrollará otra cita electoral crucial, la de la provincia de Buenos Aires, en la que la BUP no será de la partida, sino que se utilizará la tradicional boleta partidaria.En el relevamiento, se incluyeron preguntas sobre los resultados del sistema democrático. Si bien la mayoría valora la democracia, se abrieron algunas ventanas de cuestionamientos. Un 63,7% sostuvo que "no apoyaría a un gobierno autoritario en ninguna circunstancia", pero un 29,8% señaló que "apoyaría a un gobierno autoritario si logra resolver los problemas del país".Cuando se planteó la consulta por los logros del sistema democrático, los encuestados valoraron las libertades, pero criticaron los resultados materiales obtenidos. "Desde 1983 a la fecha, ¿Cuáles diría que son los logros de la democracia", fue la pregunta que se formuló. Un 50,5% respondió que el logro fue "garantizar la libertad de expresión"; un 47,8%, "la defensa de los derechos humanos", y un 44,9%, "respetar las libertades individuales". En sentido contrario, un 25,9% contestó "ninguno" a la consulta sobre los logros democráticos. Entre los peores indicadores, estuvieron "generar crecimiento económico" (24,9%), "distribuir la riqueza" (20,7%) e "impartir justicia" (18,2%).
El Distrito denunciará el presunto incumplimiento de un fallo que exige el traslado seguro y la atención adecuada a las familias emberá asentadas en el lugar
Destacaron entre sus evidencias más relevantes "la desaparición forzada como política de Estado, la escalada sin precedentes de detenciones arbitrarias y las ejecuciones de manifestantes desarmados"
En base a los datos que se obtuvieron entre 2010 y 2022, "la población en villas o barrios populares en la Ciudad de Buenos Aires creció un 12,9%", indicó el director de la Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez De Celis. Leer más
De acuerdo a una encuesta realizada por GAD3 para la patronal de la industria militar, un 52% de los españoles está a favor de incrementar el gasto en defensa. La mitad de los ciudadanos quiere que España mantenga su actual papel dentro de la OTAN
Conagua apuntó que en la Cuenca del Pacífico la temporada de huracanes arranca esta semana
El analista político Eduardo Ibarra advirtió que el electorado argentino está mutando de la bronca activa al desinterés, con niveles de participación comparables a países donde el voto no es obligatorio. Leer más
En agosto viajará al espacio a bordo del cohete New Shepard de la compañía Blue Origin
El sur y el oeste del país registran aumentos sostenidos de fieles, pese al cierre de miles de templos
El menor completa nueve días en poder de un frente de las disidencias, mientras la alcaldesa de Jamundí señaló que adelantan las labores con la iglesia para acordar su liberación
El alcalde distrital de Pataz, Segundo Armas, indicó que solo se comunicó con representantes del Ejecutivo para coordinar la movilización de la presidenta por la zona, pero que no conversó con ella
"Ese falso debate entre Estado al extremo o mercado al extremo nos ha depositado en esta actualidad de la Argentina", justificó el diputado provincial socialista, Mariano Cuvertino. Leer más
Ya se confirmaron 15 casos en la provincia de Buenos aires, 10 casos en Ciudad de Buenos Aires y uno en San Luis.
El incendio forestal en Huércal de Almería, iniciado por una tormenta seca, avanza positivamente con equipos de Infoca controlando los frentes y garantizando la seguridad de la población local
Circula información que señala al Clan del Golfo de imponer restricciones nocturnas en el municipio que generan incertidumbre en la población
La repoblación artificial se suspende tras confirmarse la estabilidad de la población silvestre en el lago Champlain
Equipado con un rastreador satelital desde 2023, el animal se encuentra en la zona rural de Montebello
Garantizar el bienestar de los niños es responsabilidad de todos los habitantes del territorio, así como de las autoridades regionales y nacionales
En un análisis sobre la disminución de la natalidad, el economista reflexiona sobre los cambios en la pirámide demográfica, el impacto económico y el crecimiento de la inversión financiera en la juventud. Leer más
La medida se enmarca en la temporada de aumento de enfermedades respiratorias
Estudios científicos vinculan un tipo de virus frecuente en el mundo con este tipo de demencia.
La lectura en España alcanza cifras récord, con un 65,5 % de la población que lee en su tiempo libre, destacando el alto interés entre jóvenes de 14 a 24 años
Ruiz cuestionó la viabilidad del plan a partir del número de vacunas disponibles
Se trata de una patología con amplia prevalencia y que avanza con rapidez. En el Día Mundial del Hígado, este año bajo el lema "la comida es medicina", recuerda que una dieta saludable es el primer paso para prevenir esta afección
Investigación revela que variantes genéticas del linaje mitocondrial HV en europeos están asociadas a menor riesgo de desarrollar covid-19 grave, potenciando el estudio de la genética en enfermedades infecciosas
Las fuerzas irregulares al mando de Alexander Díaz Mendoza, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frente (Embf), hicieron lo que llamaron una serie de "recomendaciones", frente a la prolongación del conflicto armado
Explicó que parte del objetivo de este grupo es utilizar como escudo a la población para poder continuar sus operaciones, teniendo en cuenta la ofensiva que se ha dado por parte de las autoridades
Los Ybañez, un pueblo ubicado en Dawson County, Texas, sorprende por su nombre en español, sus raíces latinas y su diminuta población. De acuerdo a los datos del Censo de Estados Unidos 2025, apenas 21 personas viven en esta localidad.Los Ybañez: la historia detrás de su nombre con raíces latinasEl origen de este pueblito se remonta a 1980, cuando Israel Ybañez compró el antiguo Lamesa Farm Workers Community, un campamento construido en 1942 para trabajadores agrícolas mexicanos.Según la Texas State Historical Association (TSHA), este campamento había sido construido en 1942 con fondos federales para alojar a ciudadanos de México que se dedicaran a la agricultura, con el fin de protegerlos de la explotación. Tras la compra, Ybañez rebautizó el lugar en honor a su familia.Los Ybañez: de campamento agrícola a ciudad incorporadaEl campamento, ubicado en un terreno de 20 cuadras, incluía viviendas residenciales, un centro comunitario, una clínica médica y una casa de gestión, además de servicios religiosos, actividades recreativas y plomería interna. Durante la Segunda Guerra Mundial, el lugar también sirvió como alojamiento temporal para soldados que hacían ejercicios de entrenamiento militar en la región.Ese espacio cesó sus operaciones en 1980, cuando Israel Ybañez adquirió el terreno por aproximadamente 82.000 dólares. Luego de la compra, el hombre ofreció viviendas para familias de bajos recursos.En 1983, el área se incorporó oficialmente como ciudad, con Israel Ybañez como alcalde y su esposa Mary como administradora municipal. En sus primeros años llegó a tener 300 residentes, según documenta la TSHA.Cómo fue la caída de la población de Los YbañezEl declive demográfico de Los Ybañez ha sido constante. Según la Texas State Historical Association, la población cayó a 83 personas en 1990, 32 en 2000 y apenas 19 en 2010. De acuerdo con Texas Demographics, que cita los últimos datos censales, actualmente viven 21 personas. Esta cifra refleja una leve recuperación en relación con la década anterior, pero sigue muy por debajo de los niveles que ostentó en sus primeros años.La venta de alcohol marcó Los YbañezEn sus primeros años como ciudad, Los Ybañez protagonizó una fuerte polémica con una decisión que lo diferenció de las comunidades vecinas. Israel y Mary Ybañez impulsaron una elección para permitir la venta de alcohol, algo que estaba prohibido en Lamesa y otras zonas cercanas. En ese momento, quienes querían comprar bebidas alcohólicas debían conducir hasta los límites de Lubbock o recurrir a vendedores ilegales.La medida generó un fuerte rechazo, pero tras la aprobación de la votación, Israel y Mary abrieron un local de venta de cerveza, que se convirtió en el único comercio operativo en toda la zona, según detalla la TSHA. Esta decisión marcó un cambio en la dinámica local y le otorgó al pequeño pueblo una inesperada relevancia regional.¿Qué servicios tiene Los Ybañez hoy?Según la Texas State Historical Association (TSHA), Los Ybañez cuenta con un centro comunitario, una casa de gestión, 25 casas de labor, 25 refugios cuádruples y sistemas propios de agua, electricidad, gas y bomberos. Estas infraestructuras fueron construidas en los años cuarenta.A pesar de la drástica disminución de habitantes en las últimas décadas, el pueblo conserva buena parte de su estructura original, reflejo de su pasado como refugio para migrantes.
Varios estudios apuntan a esta nación como la más infiel de todas
La entidad aseguró que en lo corrido de 2025 se han registrado más de 10 ataques contra mujeres transgénero en todo el país y seis en esta zona de Antioquia
Las autoridades nacionales desestimaron en todo momento el impacto de la medida de fuerza convocada por la CGT y el Gabinete se mostró trabajando. Sin embargo, reconocen que el cese de actividades produjo una pérdida económica de casi 900 millones de dólares
En una villa de Turquía el lenguaje de señas se volvió su lengua oficial. Las relaciones endogámicas podría ser la causa de este fenómeno médico, pero no la única.
La enfermedad, de origen viral y transmitida por la picadura de mosquitos infectados, tiene circulación tanto en zonas selváticas como urbanas, lo que amplía su potencial de expansión geográfica
La estrategia contempla intervenciones urbanas orientadas a brindar condiciones de vida más estables a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, mediante soluciones habitacionales temporales y centros de atención humanitaria
Con este nuevo proyecto se busca facilitar la atención a la salud de manera más equitativa y justa