pliegos

Fuente: La Nación
25/06/2025 13:36

El Senado bonaerense aprobó 93 pliegos de funcionarios judiciales propuestos por Axel Kicillof

LA PLATA.- El Senado de la provincia de Buenos Aires votó anoche por unanimidad los pliegos de 93 funcionarios judiciales que tuvieron aprobación previa de la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos. La aprobación de los pliegos por unanimidad de los presentes no contó con los votos de los senadores Joaquín de la Torre y Florencia Arrieto, aliados de La Libertad Avanza, que se levantaron de la sesión tras la votación de la reelección indefinida para legisladores, según averiguó LA NACION. El paquete de pliegos, enviado por el gobernador Axel Kicillof, fue parte de la negociación y quedó atada a la votación previa, sobre la reelección de los legisladores, de la que también se beneficiarían concejales y consejeros escolares. La aprobación por unanimidad de los pliegos judiciales no encontró objeciones en Unión por la Patria, Pro, UCR-Cambio Federal, Derecho Popular, según reconsruyó LA NACION en base a diferentes fuentes legislativas de esas fuerzas políticas. Desde La Libertad Avanza se mantuvieron en silencio. La mayor cantidad de pliegos corresponden a los departamentos judiciales de Morón, La Plata y Lomas de Zamora. Los intendentes de esos tres distritos Lucas Ghi (Morón), Julio Alak (La Plata) y Federico Otermin (Lomas de Zamora) son negociadores activos en la interna provincial del peronismo. Entre los pliegos de La Plata quedó afuera Sabrina Caldera, agente fiscal que intervino en el caso de Kim Gómez, que había sido propuesta para jueza de Cámara Penal. En su lugar se designó a Pablo Gamboa, hasta ahora secretario de Cámara penal.En este departamento judicial se aprobaron también los pliegos de la jueza de Cámara Apelación y Garantías en lo Penal, Carina Verónica Gil; jueza de Cámara Apelación y Garantías en lo Penal, María Sofía Rezzónico Bernard; agente fiscal sede Saladillo, Hernán Augusto Civitarese; juez de Tribunal en lo Criminal Lucas Massaccesi; jueza en lo Contencioso Administrativo, Guendalina Sessarego; juez de Cámara Civil y Comercial, Juan Agustín Silva; jueza de Familia Claudia Eugenia Portillo; agente Fiscal Ignacio Jorge Barraza; defensor Oficial Juan Pedro Nievas; defensora Oficial María Fernanda Amoreo Casotti; defensora Oficial María Elena Bouchoux y la jueza de Tribunal Criminal, Analía Inés Carrillo.En el departamento judicial de Lomas de Zamora, donde tiene especial injerencia Otermin y el desplazado ex jefe de Gabiente Martín Insaurralde, fueron aprobados los pliegos del juez de Tribunal en lo Criminal, Federico Carrillo; a los agentes fiscales Sebastián Grys, Leonardo Ariel Patetta y Sergio Fernando Zárate: jueza Juzgado de Familia, María Fernanda Arrinda; jueza de Tribunal en lo Criminal, María Fernanda Anaya; jueza de Tribunal en lo Criminal Jonathan René Barraud; jueza de Tribunal en lo Criminal Lucía Copertino, y jueza de Tribunal en lo Criminal Georgina María Retamales. Además, se designó a los defensores oficiales Eduardo Esteban Magoja y Leonardo Schuhmann.En Morón, territorio de Lucas Ghi, otro aliado de Kicillof, fueron designados juez de Tribunal Juan Manuel Fernández de Cora; jueza de Tribunal Verónica Vanesa Gerez; los agentees fiscales Lucio Ezequiel Rivero, Emiliano Hugo Rodriguez Reggiani y Martín Alejandro Schebes; juez de Garantías, Roberto Maximiliano Carletti; jueza Correccional, Mercedes Conti; juez correccional, Mariano Javier Ysnardez; los jueces de Trabajo María Florencia Blanco Kuhne, Carlos Ariel Díaz y María Itatí Gesualdi; juez de Familia, Víctor Hugo Bonavia, y jueza de Cámara de Apelaciones Civil y Comercial, Mirta Susana Collados. También se designó a los defensores oficiales Aldana Valeria Parello; Romina Gisele Picardi y Hernán Luis Lamothe.

Fuente: Clarín
11/06/2025 11:00

Quiénes son los senadores kirchneristas que votaron los pliegos de Rosatti y Rosenkrantz para llegar a la Corte Suprema

Horacio Rosatti llegó con 60 votos a favor y solo 9 en contra. A Carlos Rosenkrantz lo apoyaron 58 senadores y 12 se opusieron.La mayoría de los senadores kirchneristas los votaron para integrar la Corte Suprema en 2016.

Fuente: Página 12
27/05/2025 21:21

El Senado va por los pliegos con las re-re de fondo

Hay acuerdo entre oficialismo y oposición para aprobar los nombramientos de magistrados que envió el gobernador el año pasado. Llamadas contrarreloj en un nuevo intento por las reelecciones indefinidas. Sigue el debate por el paquete económico.

Fuente: Página 12
23/05/2025 19:08

Oficialismo y la oposición, con principio de acuerdo para aprobar los pliegos judiciales

El sistema de justicia bonaerense vive en tensión por la falta de designación de jueces y fiscales. Esta semana, el Senado buscará avanzar con los nombramientos.

Fuente: La Nación
21/05/2025 21:00

Con la ONU: firman una alianza para asegurar pliegos transparentes en una licitación polémica

Luego de distintas experiencias fallidas para licitar las obras de mantenimiento de la Hidrovía -cuya concesión venció en 2021-, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), de la ONU, firmaron hoy un memorándum de entendimiento para auditar, asesorar y supervisar los distintos pasos del nuevo proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal (VNT). La Hidrovía es una autopista fluvial que transporta el 80% de las exportaciones agroindustriales de la Argentina. Es un pasaje clave que necesita una urgente modernización, ya que su déficit de calado no permite que los barcos más grandes y modernos salgan con su carga completa. Sin embargo, hace ya cuatro años que debería estar en funcionamiento el resultado de una renovada licitación. "A partir del acuerdo, la Unctad desarrollará una auditoria internacional sobre la elaboración y revisión de los pliegos de la futura licitación de la Hidrovía, buscando asegurar la transparencia y la objetividad en todas las etapas del proceso", informó el Gobierno."Asimismo, se implementará una auditoría de defensa de la competencia, reforzando el marco de competencia leal, y sin privilegios que puedan afectar la igualdad de oportunidades", se indicó. Durante los pasados intentos por licitar la VNT, tanto durante el gobierno de Alberto Fernández como en el de Javier Milei, hubo un manto de sospechas por un supuesto direccionamiento para favorecer a un determinado contendiente, la empresa belga Jan De Nul, que se ocupa del dragado desde hace más de dos décadas. Hoy tiene un contrato con el Estado, ya que la anterior licitación, iniciada en 1995, venció en 2021. En ese entonces, pasó de gestión privada a pública y se generó una deuda de US$80 millones que heredó el gobierno de Milei. La iniciativa del Gobierno actual se vio frustrada este año, cuando se presentó un solo contendiente y finalmente se dio de baja la licitación. Además, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, hizo responsable al único oferente, la belga Dredging Environmental and Marine Engineering (DEME), de haber boicoteado el proceso. Los pliegos también fueron cuestionados por la tarifa del peaje y la extensión del contrato, que podría haber llegado a 60 años, entre otros puntos.Para el Gobierno es de vital importancia que el nuevo llamado a licitación tenga un resultado positivo, sin problemas ni cuestionamientos. Pero, además, los pliegos deben ser atractivos para acercar a contendientes dispuestos a competir por la realización de los trabajos a riesgo empresario. Elaboración de los pliegos"El memorándum genera un ámbito de cooperación entre la Unctad y Anpyn, en el que se destaca el asesoramiento y asistencia técnica en la elaboración de los pliegos para la licitación de la privatización de la Hidrovía. Esto asegurará que el pliego sostenga los máximos estándares de calidad de las ofertas, promoverá su seguimiento bajo los principios de libre competencia, transparencia y participación activa del sector privado, tal cual se viene realizando a través del diálogo en las mesas de debate técnico de la Vía Navegable Troncal con todos los actores del sector", informó el Gobierno a través de un comunicado. El trabajo de auditoría y asesoramiento técnico enmarcado en el entendimiento, comprenderá la etapa de elaboración de los nuevos pliegos para la licitación de la Hidrovía, haciendo foco la elaboración de tales pliegos; seguimiento del proceso licitatorio y defensa de la competencia.

Fuente: Clarín
08/05/2025 11:18

De la Ley Bases hasta los pliegos de Lijo y García-Mansilla: los votos de los senadores misioneros de Rovira siempre acompañaron al Gobierno de Milei

Un repaso por todos los temas importantes confirma que Carlos Arce y Sonia Rojas Decut nunca contradijeron la estrategia de la Casa Rosada en el Senado. Una por una, todas las votaciones en las que fueron claves para que el Gobierno avanzara con sus proyectos. La única vez que votaron distinto.

Fuente: La Nación
07/05/2025 16:00

El Senado aprobó los pliegos de los embajadores en Estados Unidos y España

El Senado le dio luz verde a la designación del embajador argentino ante los Estados Unidos, Alejandro Oxenford. El reemplazante de Gerardo Werthein en Washington ya cumplía funciones: había sido nombrado por decreto "en comisión" por el presidente Javier Milei. Su pliego fue aprobado por 55 votos afirmativos, 0 negativos y 0 abstenciones. Hubo 17 ausencias en Unión por la Patria, que se volvieron a repetir en la siguiente votación.Fue para prestar acuerdo a un empresario devenido en diplomático Wenceslao Bunge Saravia, a quien el Poder Ejecutivo designó como embajador ante el reino de España. Su pliego fue aprobado por 53 votos positivos, dos rechazos y 0 abstenciones. Los dos senadores santacruceños, Natalia Gadano y José Carambia se negaron a acompañar la decisión del Poder Ejecutivo. Sus perfilesEmpresario creador de dos unicornios, empresas que llegan a tener valuaciones superiores a los mil millones de dólares, Oxenford está cargo de la sede diplomática argentina ante los Estados Unidos desde la última semana de febrero por decreto de Milei.El Gobierno aprovechó la semana de receso legislativo para avanzar con la designación sin esperar el acuerdo del Senado.Su designación al frente de la legación argentina en Washington se conoció a mediados de noviembre.Pero el restraso del Poder Ejecutivo en enviar el pliego y la falta de sesiones en el Senado demoró el avance parlamentario de su nominación.En el caso de Oxenford, en el interín, cambió el gobierno de los Estados Unidos.Oxenford vivió muchos años en Brasil donde estuvo al frente del fondo Alpha Capital y antes de ser nombrado embajador integró el consejo de asesores económicos de Milei bajo las órdenes de Demian Reidel.El embajador "en comisión" es un ferviente defensor de la política de Milei, cuyo gobierno calificó de "visionario" y dijo que "busca cambiar el status quo y cambiar las reglas de juego" para integrar la Argentina al mundo.Bunge Saravia es hijo de Wenceslao Bunge, quien fue vocero del empresario Alfredo Yabrán durante la guerra que sostuvo con Domingo Cavallo por el Correo Argentino cuando el cordobés era ministro de Economía de Carlos Menem, a mediados de la década del 90.Una de las objeciones que enfrentó Bunge es su condición de ciudadano español, que adquirió en 2023 luego de estar varios años radicado en ese país. Para asumir como embajador debería renunciar a esa condición, como lo tuvo que hacer Carlos Bettini cuando Cristina Kirchner lo nombró embajador en la sede diplomática de Madrid.

Fuente: Perfil
18/04/2025 20:36

El Senado busca tratar pliegos diplomáticos mientras siguen pendientes Ficha Limpia y las dietas

En el temario de una eventual sesión entrarían los pliegos de dos diplomáticos: Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia. En paralelo, persisten el proyecto de Ficha Limpia y el futuro de las dietas parlamentarias. Leer más

Fuente: Infobae
15/04/2025 17:21

El Senado avanzó con los pliegos de los embajadores argentinos en Estados Unidos y España

La comisión de Acuerdos trató las nominaciones de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia. Faltazo del kirchnerismo. Ahora resta el aval final en el recinto

Fuente: Infobae
10/04/2025 19:27

El Senado busca dictaminar los pliegos de los embajadores argentinos en Estados Unidos y España

La comisión de Acuerdos se reunirá el próximo martes. Alejandro Oxenford ya fue designado "en comisión" por el Ejecutivo. Para el país europeo fue propuesto Wenceslao Bunge Saravia

Fuente: Perfil
08/04/2025 17:18

Rechazo a los pliegos de Lijo y García Mansilla: "Mantener una Corte Suprema incompleta es un riesgo real de parálisis judicial"

Para el abogado constitucionalista, Jorge Alfonso, "el rechazo de dos pliegos por parte del Senado es un hecho histórico". Leer más

Fuente: Perfil
08/04/2025 03:36

El Gobierno lamenta la renuncia de García-Mansilla a la Corte, pero por lo pronto no enviará nuevos pliegos

"Es un gran pérdida y configura un gran daño", dijeron ante la dimisión del juez, luego del rechazo del Senado. La gestión libertaria opinó que "no hay debilidad" política, mientras considera que sólo tres jueces no alcanzan para el funcionamiento de la CSJN. Leer más

Fuente: La Nación
07/04/2025 19:00

Mariano Cúneo Libarona evitó referirse a la renuncia de García-Mansilla y no dio pistas del envío de nuevos pliegos

MAR DEL PLATA.- Apenas se había confirmado y circulaba en redes sociales la renuncia de Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema de Justicia cuando el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, se sentaba en el estrado y al frente de casi un centenar de magistrados y funcionarios para poner en marcha en Mar del Plata el nuevo Código Procesal Penal Federal, que paso a paso se implementa en distintos puntos del país. "Es un tema de él, yo no alcancé ni a leer la renuncia", se excusó cuando LA NACIÓN le preguntó sobre el impacto de la novedad.Aunque esta resolución del conflicto se veía venir, Cúneo Libarona eludió el tema. También evitó referirse a nuevos pliegos de candidatos al máximo tribunal que pueda estar evaluando el Poder Ejecutivo frente al rechazo que sus dos postulados -el otro fue Ariel Lijo- recibieron días atrás del Senado.En esta presentación, que se hizo en un salón del hotel NH Provincial, lo acompañó la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, que resaltó la cantidad de leyes importantes que se han aprobado ya o están en proceso para acompañar la labor de justicia, y el procurador General de la Nación y jefe de los fiscales federales, Eduardo Casal, que en su presentación celebró este giro en el sistema pero también dejó una voz de reclamo para la función de su gente y el desafío que viene.Elogió al Ministerio de Justicia por aportes en equipamiento para el funcionamiento del Ministerio Público Fiscal, pero también aclaró que lo recibido y aportado "no quita el deber institucional de poner de resalto la insuficiencia de los recursos disponibles"."Se procura obtener los recursos necesarios por los canales institucionalmente previstos, y así lo seguiremos haciendo a fin de asegurar que las carencias que se vienen señalando no terminen por comprometer la eficaz actuación del Ministerio Público", remarcó Casal en esta escala junto al mar del proceso de implementación de este nuevo Código Procesal Penal Federal que ya inició su experiencia en Rosario y Mendoza, entre otros distritos.Cúneo Libarona resaltó la importancia de este giro en el funcionamiento de la justicia federal hacia un sistema acusatorio con el que, entre otros cambios que se suman al mecanismo de investigación de delitos, anticipó que el 100% de los juicios serán orales, serán más breves los plazos de proceso en cada causa y se aplicará más y mejor tecnología en los tribunales. "La Justicia ahora tiene las herramientas para meter presos a los delincuentes", dijo en la presentación de este nuevo modelo que en Mar del Plata entró en vigencia este mismo lunes.La modalidad llegará a Comodoro Py el próximo 11 de agosto, según el cronograma previsto por el Ministerio de Justicia de la Nación. Una próxima escala era Bahía Blanca, previsto originalmente para mayo y postergado ahora para septiembre debido a la situación que esa ciudad afronta como consecuencia de un temporal que generó grandes destrozos en todo el distrito, incluidos varios edificios judiciales.El ministro enumeró ventajas del nuevo sistema, con un rol predominante de los fiscales en el manejo de la investigación de cada caso y, remarcó, garantías para que la defensa "cuente con igualdad de condiciones para contrarrestar las pruebas presentadas y resguarda la garantía del juez imparcial".La advertencia de Casal sobre la carga y nuevo protagonismo que tendrá el Ministerio Público Fiscal en este nuevo proceso y la necesidad de más recursos que hizo al gobierno nacional también tuvo respuesta de Cúneo Libarona, ya en conferencia de prensa.Recordó que se construyeron más de 40 salas de audiencias y se incorporó tecnología en los tribunales federales, y puso como ejemplo de óptimas condiciones lo que pudo recorrer en Mar del Plata durante esta visita. "Hay problemas de estructura de hace 70 años", remarcó sobre dificultades heredadas y vigentes en gran parte de los edificios judiciales de todo el país. "Recursos para hacer en cada lugar un polo judicial como el que queremos, que sale muchísima plata, no llegamos", dijo y garantizó "lo necesario para que el sistema funcione y bien".Fue también muy enfático en resaltar la labor que se está realizando para avanzar con cobertura de cargos que permanecen vacantes y ralentizan el sistema de justicia. Dijo que el Consejo de la Magistratura tiene "récord mundial de haber hecho pliegos". Habló de defensores, fiscales y miembros de tribunal todavía pendientes. "Espero que puedan salir a la brevedad", afirmó.

Fuente: La Nación
07/04/2025 12:00

Juan Carlos Maqueda apuntó contra el Gobierno por el tratamiento de los pliegos de Lijo y García-Mansilla

Tras el rechazo en el Senado a los pliegos de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla, el exjuez de la Corte Suprema, Juan Carlos Maqueda, analizó la situación en la que quedaron los dos magistrados, consideró que es "ineludible" aceptar la realidad y apuntó contra el Gobierno por la presentación de los pliegos a través de un decreto del presidente Javier Milei. "Fue un error político del Gobierno, una persistencia del error. Hubo mucha impericia política en el manejo de todo esto, faltó profesionalidad política", consideró este lunes en diálogo con Radio Mitre.A su vez, el exjuez también afirmó que lo ocurrido el jueves pasado -cuando el Senado finalmente rechazó los pliegos- fue "nada más que una respuesta que puso las cosas en su lugar a esa desmedida que había provocado el Presidente". "Seguir insistiendo con este tema, seguir judicializándolo cuando el Senado lo rechazó, es un desgaste político e institucional muy grande", remarcó."No me gusta personalizar, sobre todo con un hombre de bien como García-Mansilla, pero siempre hago una defensa de las instituciones democráticas", dijo y añadió: "La designación de un miembro de la Corte es un acto complejo que requiere de una propuesta del Ejecutivo. El jueves pasado ese acto complejo se rechazó y es ineludible aceptar esa realidad, a pesar de que en la Corte hay jurisprudencias contradictorias".Ante la consulta sobre disponer la admisibilidad del "per saltum" -un recurso judicial que permite que una causa sea llevada directamente a la Corte Suprema, sin pasar por tribunales inferiores-, afirmó que el Gobierno debe "aceptar que se terminó el proceso" y que "no existe ninguna posibilidad de que a quienes se les rechazó el pliego puedan ser jueces permanentes". "No tienen ninguna posibilidad de nuevamente ser presentado el pliego en el Senado. Hay que dar un paso al costado", subrayó."En el caso de Cristina no se puede abrir un juicio, ya que es la primera vez que llega a la Corte. No conozco el fondo de la cuestión en esa causa y no puedo decir mi forma de pensar en ese sentido. No se puede opinar sin haber leído la causa", indicó sobre el recurso de queja que interpuso la expresidenta Cristina Kirchner ante la Corte Suprema contra su condena en Vialidad.Finalmente, el letrado explicó que los tiempos de la Corte son distintos y que la demora en las determinaciones se trata de un "procedimiento natural". "A veces se consideran los tiempos desde el momento en que se expidió la Cámara y eso es un mal procedimiento porque los recursos que se dicen que están en la Corte están en la Cámara", expresó.

Fuente: La Nación
06/04/2025 09:00

Corte Suprema: tras la derrota, el Gobierno analiza si envía dos nuevos pliegos o espera

Pasaron más de 48 horas desde que el Senado rechazó los dos pliegos de Javier Milei para la Corte Suprema y -pese a que hasta ahora optó por el silencio público- hay indicios claros de que Manuel García-Mansilla (que fue nombrado en comisión por decreto y prestó juramento en el máximo tribunal) renunciaría a su sillón en el cuerpo. El Gobierno sufrirá así una derrota completa, sin premio consuelo, y dará por terminada la trama que inició un año atrás con este tema.Obligado a dar vuelta la página después del duro revés que sufrió en la sesión del jueves en la Cámara alta, en la cúpula del Gobierno comenzaron a evaluar el camino a seguir. Hasta ahora solo hay conversaciones preliminares, mientras los libertarios digieren el cimbronazo en el plano judicial. Milei, además, está totalmente concentrado en la cuestión económica, que viene igualmente convulsionada. Hoy, la mayor prioridad del Presidente está en conocer cuál será el monto del adelanto que desembolsará el Fondo Monetario Internacional (FMI), dato que será crucial para definir el sendero de la salida del cepo.Muy cerca de Milei señalaron: "En base a lo que decida García-Mansilla se definirá una nueva estrategia. En medio de este revuelo no tiene sentido pensar o delinear nada".La mesa chica del Presidente, no obstante, comenzó a hacer las primeras evaluaciones. Según pudo reconstruir LA NACION, hay dos opiniones sobre la mesa. Una considera la idea de soltar la cuestión de la Corte Suprema hasta fin de año, cuando cambie la composición de la Cámara alta luego de las elecciones legislativas. Los libertarios confían en que tendrán una buena performance en los comicios y que a partir del 10 de diciembre ganarán bancas en el Senado.Hay que tener en cuenta que este año solo renuevan senadores nacionales Río Negro, Salta, Neuquén, CABA, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos y Chaco. Es decir que, aunque a La Libertad Avanza le vaya bien en las urnas a nivel nacional, lo que cuenta en este caso es sus resultados en estas provincias. Aún con un buen desempeño, podrán sumar un puñado de bancas (hoy tienen seis senadores) y el peronismo seguirá sosteniendo la mayoría en el Senado. Los jueces de la Corte deben aprobarse con dos tercios de los presentes en una sesión.Con este panorama, la otra alternativa que se está considerando en el Poder Ejecutivo es la de enviar dos nuevos pliegos. Es decir, seguir mostrando iniciativa y continuar dando la pelea con nuevos nombres. Si García-Mansilla efectivamente se aparta, el máximo tribunal quedará con tres integrantes (Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti) y deberá apelar a un conjuez para dirimir sentencias cuando no haya unanimidad."Una alternativa es esperar hasta diciembre. La otra posición es que avancemos con dos nuevos candidatos", dijo una alta fuente oficial al tanto de las tratativas por este tema.En caso de que se opte por esta vía, en la Casa Rosada admiten que no podrán ir con dos nombres con un perfil emparentado con el ideario liberal y conservador. "Habría que consensuar alguno. Hay juristas que son admisibles para casi todos. Pero todavía hay que analizar todas las variantes. Estamos en eso", dijo la fuente oficial.Capítulo finalEl Gobierno hizo intentos hasta el último minuto para evitar la derrota en el Senado, pero la cuestión se le escurrió. Con los rechazos parlamentarios, la Casa Rosada dio por cerrado el caso de Ariel Lijo, el otro candidato que había elegido Milei cuando hizo suyo un plan de Lorenzetti, que le propuso postular a su ahijado en los tribunales de Comodoro Py.A García-Mansilla, un catedrático de perfil conservador, la candidatura a la Corte se la ofreció el asesor presidencial, Santiago Caputo. Después, el Presidente delegó en su estratega la operación política para que los pliegos llegaran a buen puerto.García-Mansilla siempre fue el juez que Milei realmente quería para integrar la Corte por una cuestión ideológica. Lijo, en cambio, aparecía como un vehículo para cosechar los apoyos políticos para ambos. Por eso la premisa original era "los dos o ninguno".El plan, está a la vista, falló. De todas maneras, dado que García-Mansilla llegó a jurar e integrarse al tribunal, pese al rechazo en el Senado el Gobierno pretende que é se sostenga en el máximo tribunal, en comisión."Los argumentos jurídicos por los cuales fue designado vía decreto no se alteraron por la votación en el Senado", dijo un colaborador muy al tanto de las tratativas de los últimos días.Según pudo reconstruir LA NACION, hubo mínimos contactos de la Casa Rosada con García-Mansilla en las últimas horas. Al juez le transmitieron que, siempre de acuerdo al análisis oficial, la Constitución le permite seguir siendo ministro de la Corte porque el decreto extiende su mandato en comisión hasta el fin del año parlamentario. También le hicieron saber que, en términos políticos, el hecho de que él renuncie le podría ingringir "un daño adicional al Gobierno".La Casa Rosada entiende que García-Mansilla asumió un compromiso cuando aceptó ser nombrado por decreto y que siempre estuvo dentro de las posibilidades que sobreviniera un rechazo de parte del Senado.García-Mansilla pretendía que sus colegas de la Corte se pronunciaran sobre en qué estatus queda su investidura. Hasta ahora no les trasladó la consulta. En el interín, el juez federal de primera instancia de La Plata, Alejo Ramos Padilla, hizo lugar a una cautelar y le prohibió a García-Mansilla firmar fallos por tres meses.Con la presión política y judicial sobre sus espaldas, que pone en duda su legitimidad como miembro del máximo tribunal, todos los indicios indican que García-Mansilla podría dar un paso al costado próximamente. Hasta ayer no se había presentado en su despacho.

Fuente: Perfil
05/04/2025 20:00

Mujeres a la Corte Suprema: el rechazo de los pliegos de Lijo y García-Mansilla abre la oportunidad de repensar las candidaturas

La Corte Suprema no puede seguir siendo un espacio dominado por varones. La incorporación de mujeres con trayectorias reconocidas en la defensa de derechos fundamentales no es un capricho, sino una necesidad democrática. Leer más

Fuente: Clarín
04/04/2025 21:00

Tras rechazar los pliegos de Lijo y García Mansilla, el peronismo intenta negociar la ampliación de la Corte Suprema

El peronismo ya lo había propuesto en el Congreso como una salida para destrabar la negociación por las dos vacantes. Hay varias opciones.Los dialoguistas le piden al Gobierno que lo piense como una alternativa antes de mandar los nuevos candidatos.

Fuente: La Nación
04/04/2025 20:00

Ganadores y perdedores: lo que dejó la caída de los pliegos de Lijo y García-Mansilla

Por más previsible que fuera su resultado, la sesión de ayer en el Senado no dejó de trazar una línea divisoria entre un grupo de actores que naufragó junto con los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, y otro que, sin resultar un nítido ganador, cuenta con varios motivos para festejar.

Fuente: Perfil
04/04/2025 17:00

Francos acusó a Mauricio Macri de frenar los pliegos de Lijo y García-Mansilla por "una cuestión electoral"

El Jefe de Gabinete negó que el rechazo a las candidaturas de los jueces "sea un fracaso" y apuntó contra el líder del PRO. "Tomó posiciones en contra del Gobierno", dijo. Leer más

Fuente: Clarín
04/04/2025 11:00

Francos criticó a Macri por el rechazo a los pliegos de Lijo y García-Mansilla y advirtió: "No fue un fracaso del Gobierno"

El jefe de Gabinete acusó al exmandatario de tomar "posiciones en contra del Gobierno" por "una cuestión electoral"."Es lamentable que haya pasado esto porque lo convirtieron en un tema estrictamente partidario", sentenció.

Fuente: La Nación
04/04/2025 09:36

Francos cuestionó a Mauricio Macri tras el rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en el Senado

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuestionó al expresidente Mauricio Macri tras el rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en el Senado, que supuso un duro revés para el gobierno de Javier Milei, que acaba de volver de Estados Unidos. En ese contexto, aseguró que ahora el extitular del Ejecutivo critica a la administración libertaria en términos de institucionalidad por ser un año electoral."No creo que sea un fracaso para el Gobierno, en todo caso es un fracaso de las instituciones. Es la primera vez que se rechaza un pliego a la Corte, no registro antecedentes", indicó el ministro coordinador.En diálogo con Radio La Red, insistió en que el Senado "demoró un año para decidir con todos los pasos" correspondientes, pero que "se convirtió en una decisión política no tratar los pliegos" y por eso Milei decidió designarlos a Lijo y García-Mansilla en comisión, por lo menos hasta noviembre."Es lamentable que haya pasado esto porque lo convirtieron en un tema estrictamente político partidario por parte del bloque más importante", señaló Francos en esa línea.Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
04/04/2025 02:00

El Gobierno repudió el rechazo del Senado a los pliegos de Lijo y García-Mansilla: "Una máquina de impedir"

La Oficina del Presidente publicó un fuerte comunicado denunciando que los senadores optaron, "por motivos meramente políticos", "priorizar la preocupación por sus causas judiciales y la de sus dirigentes, en detrimento del funcionamiento de uno de los tres poderes de la República". Leer más

Fuente: Infobae
04/04/2025 00:53

Tras nueve meses de negociaciones, el Gobierno no logró sostener los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Los dos candidatos de Milei fueron rechazados por el Senado y ahora se abre una incógnita por el futuro del académico, que juró en comisión. El próximo desafío parlamentario que enfrentará el oficialismo

Fuente: Clarín
04/04/2025 00:00

Tras la derrota por los pliegos de los jueces de la Corte, el oficialismo convoca a tratar Ficha Limpia en el Senado

La citación está programada para el próximo miércoles 9 de abril.No hubo consenso este jueves en la Cámara alta para debatir el proyecto, que había sido aprobado en Diputados en febrero.

Fuente: La Nación
03/04/2025 22:36

El mensaje de Milei después del rechazo de los pliegos: "¿Dónde están todos los que decían que tenía un pacto de impunidad?"

Luego de que el Senado rechazara los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema, impulsados por el gobierno nacional, el presidente Javier Milei apuntó contra quienes acusaron que el oficialismo realizó un pacto con parte de la oposición."¿Dónde están todos los que decían que yo tenía un pacto de impunidad con la expresidente doblemente condenada? ¿Pedirán perdón todos los políticos y periodistas que afirmaron esa mentira ahora que dos sectores de la oposición pactaron voltear los dos jueces y ficha limpia en la misma sesión?", escribió el jefe de Estado en X.Acto seguido, el mandatario cruzó: "Parece que el pacto era de aquellos preocupados por sus causas penales. Espero avance el proyecto de ficha limpia".PRINCIPIO DE REVELACIÓN¿Dónde están todos los que decían que yo tenía un pacto de impunidad con la ex Presidente doblemente condenada?¿Pedirán perdón todos los políticos y periodistas que afirmaron esa mentira ahora que dos sectores de la oposición PACTARON voltear los dosâ?¦— Javier Milei (@JMilei) April 4, 2025Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación
03/04/2025 21:36

Duro revés para el Gobierno. El Senado rechazó por abrumadora mayoría los pliegos de Lijo y García-Mansilla

El Senado rechazó por abrumadora mayoría los pliegos del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla, propuestos a mediados del año pasado por Javier Milei como jueces de la Corte Suprema de Justicia, y le asestó un duro golpe político al gobierno nacional y al asesor presidencial Santiago Caputo, artífice de la estrategia política de la administración libertaria para completar las vacantes en el máximo tribunal.El pronunciamiento del Senado fue lapidario y se configuró con el voto de la mayor parte de los bloques kirchnerista, de la UCR y de Pro, quienes coincidieron en cuestionar la decisión del Gobierno de nombrar a ambos candidatos por decreto. El pliego de Lijo fue rechazado por 43 votos en contra y 27 a favor y la abstención del oficialista Juan Carlos Pagotto (La Rioja). El de García-Mansilla, en tanto, concitó más oposición aún y terminó vetado por 51 senadores, y apoyado sólo por 20. Ambos necesitaban el respaldo de los dos tercios de los presentes para convertirse en jueces de la Corte. En el caso del catedrático, consiguió esa mayoría agravada, pero en contra de sus aspiraciones.La sesión también estableció un hecho sin precedentes, al menos desde la recuperación democrática. Es la primera vez, desde 1983, que el Senado rechaza en el recinto el acuerdo a un candidato, en este caso dos, propuesto por el Poder Ejecutivo para un cargo judicial que requiere mayoría agravada. La norma era, hasta ahora, el retiro de los pliegos ante la falta de consenso político para alcanzar su aprobación. Así lo hicieron las administraciones de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández en sus intentos por nombrar jueces de la Corte y para la Procuración General de la Nación.Ambos candidatos pagaron caro la obstinación del Gobierno, que se negó a buscar los consensos que exige la Constitución, y la estrategia diseñada por Caputo de forzar la letra constitucional y designarlos por decreto "en comisión" en el máximo tribunal para sortear la falta de votos en el Senado.Así lo destacó la presidenta de la Comisión de Acuerdos, Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital), quien acusó a Milei de haber apelado a la artimaña de esperar a que se produjera una semana de receso legislativo para usar el instrumento del decreto simple. "El Presidente fue por la banquina, faltaban tres días para iniciar el período ordinario de sesiones (cuando firmó el decreto), no respetó el espíritu de la letra Constitucional", afirmó la legisladora.Tagliaferri también cargó las tintas en la persona de García-Mansilla, al recordar que cuando se presentó en la audiencia pública para defender su nominación dijo que no estaba dispuesto a aceptar ser juez por decreto. "Nos mintió en la cara", acusó Tagliaferri."Una de dos: o tiene la capacidad de mentir tan livianamente o dijo la verdad, pero es una persona manipulable por el poder político; en ambos casos, no demuestra idoneidad para ser juez de la Corte Suprema", remató la senadora de Pro. "Como Pedro, negó tres veces que iba a ser juez en comisión", sumó su crítica Martín Lousteau (UCR-Capital) apelando a una cita bíblica.El radical porteño rebatió el argumento del Gobierno de que había apelado al decreto ante la demora del Senado para tratar los pliegos. "¿Si el problema es la inacción del Senado por qué hoy estuvieron tratando de que no hubiera quórum?", se preguntó de manera retórica Lousteau, antes de advertir que si el Senado convalida la jugada de la Casa Rosada "ya no habrá jueces sino empleados del Poder Ejecutivo".Hasta el jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes), dispuesto siempre a colaborar con el oficialismo, rechazó las acusaciones del Gobierno sobre la inacción de la Cámara alta. En el cierre de la sesión, recordó los esfuerzos realizados por su bancada para que se pudiera destrabar el tratamiento de ambas postulaciones abriendo canales de diálogo con la Casa Rosada. "¿Cuál fue la respuesta a esto? La designación por decreto de los dos jueces de la Corte. Parece más una actitud de querer demostrar que puedo interpretar la Constitución a mi modo y seguir adelante", se quejó, amargamente, el líder del bloque de la UCR."No pueden nombrar jueces por decreto. El señor Garcia-Mansilla está usurpando el cargo, no es legítimo", denunció José Mayans (Formosa), líder del bloque de Unión por la Patria. "Si nosotros aceptamos esto, durante cuatro años van a nombrar a los que se le canten en la Corte, no hay más jueces de la República", remató.Así como atravesó todo el debate, la decisión de nombrar por decreto a Lijo y a García-Mansilla también dividió aguas al interior de casi todos los bloques. El caso más patente fue el del Frente Pro, cuyo jefe de bancada, Alfredo De Angeli (Entre Ríos), dijo que estaba dispuesto a votarlo "con las dos manos" al catedrático antes de que aceptara jurar en la Corte sin el acuerdo del Senado. "Pero ahora lo voy a votar en contra porque están violando la Constitución y tenemos que velar por la institucionalidad,", agregó. Le salió al cruce su compañera de bloque, Beatriz Avila (Tucumán) recordándole cuál era el motivo de la sesión. "No estamos tratando el decreto del Poder Ejecutivo, sino que estamos discutiendo los pliegos de Lijo y de García-Mansilla", afirmó.Entre las pocas voces que se alzaron en el recinto a favor de los candidatos figuró la cordobesa Carmen Alvarez Rivero (Pro), alineada con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien apoyó a García-Mansilla porque "representa todo lo que necesitamos, porque es bueno, es valioso y defiende la vida que la Constitución sostiene desde la concepción hasta la muerte natural", y como contrapartida rechazó a Lijo porque "no merece ni un gramo de confianza".

Fuente: La Nación
03/04/2025 21:36

Cronología de una caída. Mes a mes, la fallida marcha de los pliegos de Lijo y García-Mansilla

El rechazo en el Senado a los pliegos del juez Ariel Lijo y el académico Manuel García-Mansilla fue la foto final de una caída en cámara lenta que, solo por la falta de acuerdos políticos, se prolongó durante más de un año.Lijo, cuya idoneidad técnica y moral fue cuestionada desde distintos sectores de la vida civil y política, dependía enteramente de lo que hoy sucediera en la Cámara alta puesto que, a diferencia de su compañero de viaje, decidió no asumir como ministro de la Corte para poner a salvo su Juzgado Federal, luego de ser nombrado por Javier Milei "en comisión".Así, convirtió una de sus principales fortalezas -la llegada que le daba su despacho en Comodoro Py a los distintos sectores del poder- en la razón por la cual no llegó a ocupar, aunque sea de manera temporal, un lugar en la Corte.Menos cuestionado, pero no menos resistido, el ahora cortesano García Mansilla corrió siempre detrás, pero, sin ataduras, logró, aunque sea de momento, romper el slogan con el que el Gobierno promovía las candidaturas: "O los dos o ninguno". Pero si el juez decide continuar como ministro se abrirá sobre la Corte, casi con seguridad, una nueva etapa de cuestionamientos.El rechazo senatorial es el final de una trama que comenzó a tejerse hace 13 meses.2024Marzo. El Gobierno había dejado trascender los nombres para llenar las vacantes del supremo tribunal: el juez federal Ariel Lijo por la Elena Highton de Nolasco, que renunció en 2021, y el catedrático Manuel García-Mansilla para la que abriría Juan Carlos Maqueda en diciembre con su salida. "Ambas nominaciones permitirán restablecer el número de ministros de la Corte Suprema a cinco", diría más tarde el comunicado oficial con el que el Gobierno destacó el "prestigio académico" de García Mansilla y la "prominente trayectoria" de Lijo como juez penal en Comodoro Py.Abril. Se formaliza en el Boletín Oficial la propuesta del Poder Ejecutivo. Para la preselección de los candidatos, dice el texto, se tuvo en cuenta "el prudencial respeto al buen nombre y honor de los propuestos, la correcta valoración de sus aptitudes morales, su idoneidad técnica y jurídica".El anuncio abrió una ventana de 15 días para que la que ciudadanos y organizaciones de cualquier tipo pudieran presentar sus objeciones ante el Ministerio de Justicia. Contra Lijo, se presentarían 328 impugnaciones formales.Mayo. Rodeados de controversia, los pliegos de los candidatos llegan al Senado. Las críticas a Lijo apuntaban, precisamente, a aquello que el Gobierno destacaba como su mayor virtud: su desempeño como juez en los tribunales de Comodoro Py.La demora en los tramites más sensibles era el flanco al que apuntaban sus detractores. El académico García-Mansilla, por su parte, quedaba envuelto en los reparos que despertaba el histórico desbalance en la Corte Suprema en materia de género. Una discusión que se iría apagando conforme avanzara la novela durante los próximos meses.Junio. Pese a los cuestionamiento, en el Gobierno se había instalado un genuino entusiasmo y creían posible conseguir los votos en el Senado. Daban casi por descontado que Lijo no tendría inconvenientes en reunir los dos tercios necesarios; aunque distinto era el caso del académico: los conteos nunca le sonrieron.La estrategia del oficialismo, no obstante, fue siempre exhibirlos como si se tratara de una sola nominación, única e indivisible, con la idea quizás de que fuera el juez, con extendida influencia en la política, el encargado de traccionar los votos que le faltaban al "candidato ideológico" del Gobierno.Julio. "Estoy convencido de enviar el pliego", decía el Presidente en una entrevista con TN. "Las presiones mediáticas me tienen sin cuidado. Todos tienen algo para decir. La experiencia que tiene Lijo en el tema de la Justiciaâ?¦ Hay gente a favor y gente en contra. Es una sociedad dividida. Todo es materia de debate".Agosto. Los reparos corrían también en la Justicia. El Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N.º 8, a manos de Cecilia Gilardi Madariaga de Negre, rechazó el amparo colectivo interpuesto por diversas organizaciones para frenar las postulaciones. Antes, la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal había decidido no admitir el pedido de un grupo de asociaciones civiles que, por motivos jurídicos de género, había requerido una medida cautelar para suspender el tratamiento de los pliegos de Lijo y García Mansilla.El 21 de este mes, le toco al juez Lijo defender su candidatura ante la Comisión de Acuerdos en una audiencia pública que se extendió por más de ocho horas: rechazó por infundados los cuestionamientos e impugnaciones a su calidad moral y estatura jurídica, puso en valor sus 20 años como magistrado y afirmó que en todo ese tiempo no recibió ni una sola sanción del Consejo de la Magistratura.Por su parte, García Mansilla, una semana después, debió resistir las críticas que descargaron contra él algunas figuras del kirchnerismo, como el cristinista Oscar Parrilli, que lo acusaba de responder políticamente al "macrismo".Septiembre. Las negociaciones políticas para el tratamiento de los pliegos en la Comisión no prosperaban y surgían los primeros síntomas de impotencia, en el oficialismo y en los propios candidatos.El Gobierno quería ensanchar el marco de negociación con la oposición e incluir otras cartas, como la ampliación de la Corte o el reparto de nombres para los cargos vacantes en la Justicia, pero para eso, debían primero aprobarse los pliegos. Por su peso específico en el Senado, cualquier conversación debió siempre incluir al kirchnerismo, que se resistió a firmar un "pagaré" por los votos de los candidatos.La estrategia del oficialismo tuvo siempre la impronta del asesor Santiago Caputo y fue instrumentada casi de principio a fin por su ladero en el ámbito judicial, Sebastián Amerio.Octubre. Un nuevo impulso en el Senado reanimó los pliegos y Lijo se aproximaba a reunir las nueve firmas necesarias para obtener dictamen en Comisión. El Gobierno, sin embargo, refrendaba su estrategia de negociación: "Son los dos o ninguno", repetían. El kirchnerismo presionaba para llenar una de las dos vacantes de la Corte con un juez de su propuesta. Sus principales interlocutores fueron Juan Martín Mena, el senador Eduardo "Wado" de Pedro y el titular de la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos.Noviembre. En medio de las negociaciones, el Gobierno anunció por segunda vez el envío al Senado del pliego de casi 150 jueces federales, algo que finalmente no ocurriría: el Gobierno cerró el 2024 sin elegir magistrados.Con la marcha de los pliegos frenada, comenzaba a circular cada vez con más fuerza el rumor, no desmentido por el Gobierno, de que Milei podría nombrar "en comisión" -es decir, por decreto- a sus candidatos.Diciembre. El pliego de Lijo ya contaba con las nueve firmas para pasar al recinto, pero el de García Mansilla seguía empantanado. El Presidente ya tenía escrito el borrador del decreto y, en paralelo, la Corte, todavía con cuatro miembros, resolvía a través de una acordada que podría funcionar con tres jueces tras la salida de Juan Carlos Maqueda a fin de mes. La disidencia fue de Ricardo Lorenzetti, promotor de la candidatura de Lijo.2025Febrero. Después de casi un año de negociaciones estériles, el Gobierno oficializó el nombramiento en comisión de sus candidatos. Fue un puñado de días antes de que el Congreso reanudara su actividad ordinaria y una semana después de que estallara el escándalo crypto por la promoción que hizo el Presidente de la moneda virtual $LIBRA."El Senado, en lugar de haber realizado un análisis serio y objetivo respecto de la idoneidad de los candidatos propuestos, ha optado reiteradamente por demorar su pronunciamiento en virtud de consideraciones motivadas por la conveniencia política", decía el documento oficial, cuya publicación fue seguida de nuevas acciones de rechazo en la Justicia.Al día siguiente, en una ceremonia sin estridencias, la Corte Suprema le tomó juramento a García-Mansilla, pero no a Lijo, que desde su nombramiento en comisión quedó en una encerrona: no estaba dispuesto a renunciar a su juzgado en Comodoro Py sin garantías de permanencia en la Corte dado que corría el riesgo de quedarse eventualmente sin ninguna de las dos judicaturas.Marzo. La Corte Suprema rechazó el pedido de licencia del juez Lijo para poner entre paréntesis la titularidad del juzgado el tiempo que actúe como cortesano. Era su estrategia para no dejar a la intemperie a su juzgado en Comodoro Py. En una de sus primeras intervenciones como ministro de la Corte, García Mansilla â??que siempre corrió detrás de Lijo en su camino hacia la Corteâ?? votó en sintonía con Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz y le negó la licencia al juez. Lorenzetti, en cambio, no se pronunció.

Fuente: La Nación
03/04/2025 21:36

El Gobierno repudió el rechazo de los pliegos de Lijo y García-Mansilla en el Senado

Luego de que el Senado rechazara los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia, el arco político reaccionó. Primeramente, el Gobierno repudió el rechazo y señaló que se trató de "motivos políticos"."La Oficina del Presidente repudia la decisión del Senado de la Nación de rechazar los pliegos propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia", expresaron en un comunicado compartido por la Oficina del Presidente y argumentaron que los documentos permanecieron "a disposición" en el recinto durante el último año pero "dilataron" la votación: "Optaron por priorizar la preocupación por sus causas judiciales y las de sus dirigentes, en detrimento del funcionamiento de uno de los tres poderes de la república".Además, continuó: "Por primera vez en la historia, el Senado ha rechazado pliegos propuestos por un presidente por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara alta es el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación. Convertido en una máquina de impedir, no actúa en favor del pueblo, sino que tiene como único fin obstruir el futuro de la Argentina".pic.twitter.com/bEZhN1zytb— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) April 3, 2025De este modo, el Gobierno consideró que existe una "politización" de la justicia que representa una amenaza para la democracia y advirtió: "Mientras la clase política anteponga su protección penal y no la normalización del sistema judicial, el derecho a la justicia continuará limitado en la república". En tanto, la oficina informó que Milei trabajará en "garantizar la independencia judicial y restaurar la confianza del pueblo en las instituciones", especificando que se utilizaran las herramientas constitucionales y el voto popular.La reacción del arco políticoDesde la oposición celebraron la negativa a los pliegos de ambos jueces. Uno de ellos fue el senador Martín Lousteau acusó que hubo presión para que se suspenda la sesión y chicaneó al jefe de Estado: "La Constitución es clarísima y el decreto del Presidente la estira como un chicle, la modifica igual que edita las entrevistas".El exministro de Defensa Jorge Taiana, entre otros, destacó: "El Senado se impuso a la arbitrariedad de Milei. Con el rechazo al pliego de Lijo y García-Mansilla empezamos a transitar otro camino". El Senado se impuso a la arbitrariedad de Milei. Con el rechazo al Pliego de Lijo y Garcia Mansilla Empezamos a transitar otro camino. pic.twitter.com/fQn6TjoMxa— Jorge Taiana (@JorgeTaiana) April 3, 2025En un mismo sentido se expresó Mariano Recalde, senador nacional de Unión por la Patria (UxP) por la Ciudad. "República Argentina. Rechazamos los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia", redactó en la plataforma.REPÚBLICA Argentina.Rechazamos los pliegos de Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema de Justicia. pic.twitter.com/ZysINTtOVZ— Mariano Recalde (@marianorecalde) April 3, 2025Su compañera de banca, Anabel Fernández Sagasti, fustigó: "Hoy en el Senado ganó el sentido común y rechazamos a los jueces por decreto que quería imponer Javier Milei. Es una buena noticia para la república, para la Constitución y para la democracia, pero no resuelve los graves problemas que afronta nuestro país"."Que esta bomba de humo del Presidente no logre tapar sus causas penales por fraude, el espurio endeudamiento con el FMI, la inconsistencia de su plan económico, su obsesión por poner nuestra soberanía en venta y la miseria planificada a la que está sometiendo a millones de argentinos", lanzó.Hoy en el @SenadoArgentina ganó el sentido común y rechazamos a los jueces por decreto que quería imponer Javier Milei. Es una buena noticia para la República, para la Constitución y para la Democracia, pero no resuelve los graves problemas que afronta nuestro país.Que estaâ?¦ pic.twitter.com/KKrCj5YMRE— Anabel Fernández Sagasti (@anabelfsagasti) April 3, 2025La vicepresidenta de la Coalición Cívica Ari, Mariana Zuvic, fue un tanto más escueta pero igual de irónica:"Lorenzetti, game over".Lorenzetti Game Over.— Mariana Zuvic (@MarianaZuvic) April 3, 2025A su vez, el diputado de UxP Pablo Todero, al igual que Zuvic, también recurrió a la chicana. "El presidente Javier Milei se queja de que es la primera vez en la historia que se rechaza los jueces de la Corte Suprema mandados por el ejecutivo. También es la primera vez en la historia que el presidente es investigado por estafador mundialmente y su hermana por coimera", disparó.PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA El presidente @JMilei se queja de que es la primera vez en la historia que se rechaza los jueces de la Corte Suprema mandados por el ejecutivo. También es la primera vez en la historia que el presidente es investigado por estafador mundialmente y suâ?¦— Pablo Todero (@PabloTodero) April 3, 2025Esteban Paulón, diputado del Partido Socialista por Santa Fe, sostuvo también en X: "El Senado acaba de rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia. En el caso de García-Mansilla debe ser removido con urgencia y deben quedar sin efecto los fallos que hubiera podido firmar. Son nulos".VOLVER A LA CONSTITUCIÓNEl @SenadoArgentina acaba de rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia.En el caso de García-Mansilla debe ser removido con URGENCIA y deben quedar sin efecto los fallos que hubiera podido firmar. Son NULOS pic.twitter.com/93nMnCuMC5— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) April 3, 2025Mientras tanto, Juan Abal Medina, vicepresidente del PJ porteño, consideró: "Luego del resultado en el Senado, espero que García-Mansilla deje de contribuir al desprestigio de la institucionalidad de nuestro país y se vaya ya mismo de la Corte Suprema".Francisco Paoltroni, exintegrante de La Libertad Avanza y quien embistió en varias oportunidades contra Santiago Caputo por el pliego de Lijo, celebró: "Gracias a todos los argentinos que levantaron la voz y expresaron su preocupación ante la posibilidad de que Lijo, el juez más cuestionado y resistido de la historia, integrara la Corte Suprema. Finalmente hoy, después de un año, rechazamos su pliego en el Senado. Queremos jueces probos, intachables e incuestionables en el máximo tribunal de justicia del país, e insistiremos para que deje de pertenecer a la justicia argentina".Gracias a todos los argentinos que levantaron la voz y expresaron su preocupación ante la posibilidad de que Lijo, el juez más cuestionado y resistido de la historia, integrara la Corte Suprema. Finalmente hoy, después de un año, rechazamos su pliego en el Senado. Queremos juecesâ?¦— Francisco Paoltroni (@PaoltroniF) April 3, 2025Por su parte, Paula Oliveto, diputada nacional por la CC-ARI y candidata a legisladora porteña, coronó: "No se pueden nombrar jueces de la Corte por Decreto. No se puede hacer cualquier cosa con tal de satisfacer el capricho del poder. No es así que la Argentina va a salir adelante. El Senado hizo lo correcto: lastimar las instituciones nunca es el camino".No se pueden nombrar jueces de la Corte por Decreto. No se puede hacer cualquier cosa con tal de satisfacer el capricho del poder. No es así que la Argentina va a salir adelante. El Senado hizo lo correcto: lastimar las instituciones nunca es el camino. pic.twitter.com/733CSh8RYH— Paula Oliveto Lago (@pau_oliveto) April 3, 2025

Fuente: La Nación
03/04/2025 21:36

Los pliegos de la Corte. Emisarios, acrobacias reglamentarias y una jugada final, las tácticas fallidas del Gobierno para evitar el mazazo político

En una jornada frenética, el Gobierno se movilizó desde temprano para frustrar la sesión en la que finalmente se rechazaron los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, los dos candidatos de Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia. Fue un intento desesperado por evitar un mazazo político con posibles repercusiones económicas, justo en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).La gesta estuvo comandada por el asesor presidencial Santiago Caputo, quien a través de Ezequiel Atauche, su brazo ejecutor en el Senado, utilizó todas las herramientas a su alcance para rotar la posición de los 37 que habilitarían el debate. Por los pasillos de la Cámara alta se movieron funcionarios cercanos a Caputo, como el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, quienes siguieron de cerca el desarrollo de los hechos e incluso llamaron a senadores para medir el clima político.Cuando el quorum ya era inevitable y no quedaban más voluntades por torcer, el Gobierno jugó su última carta contra el kirchnerismo: la "ficha limpia". En la reunión de labor parlamentaria, donde se define el temario de la sesión, Atauche propuso incluir el proyecto que inhabilitaría a Cristina Kirchner para ser candidata. Intentó presionar a los senadores de Unión por la Patria, pero la jugada fracasó. Ni siquiera sus aliados de Pro y el radicalismo, cansados del manoseo del Gobierno sobre un proyecto que ellos mismos promovieron, apoyaron la movida.El Gobierno ensayó luego distintas acrobacias reglamentarias que fueron ignoradas por la oposición. Intentaron sin éxito reunir las firmas de los jefes de bloque en una nota, con el objetivo de pedir la suspensión de la sesión. También trataron de persuadir a los convocantes, los únicos que pueden solicitar su cancelación según el reglamento, pero sus promesas de diálogo no tuvieron eco. El oficialismo se topó con un sinfín de reproches de la oposición, que no le perdonan el ninguneo a su rol para prestar acuerdos. "Nos cansamos de esperar", reconoció a LA NACION un referente de la UCR.Las amenazas aparecieron en escena cuando el oficialismo cayó en la cuenta de que ya no le quedaban más recursos en la gatera. Consideraron la posibilidad de que el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, firmara un decreto con la postergación de la sesión. Se le planteó a una oposición que observaba impávida las cabriolas oficialistas. Pro, la UCR y el kirchnerismo se negaron de plano y a los libertarios no les quedó otra opción que pensar en el después: cómo explicar la torpeza política.Recurrieron a su fusible predilecto, la vicepresidenta Victoria Villarruel, que se encontraba en ejercicio de la primera magistratura por el viaje de Milei a Estados Unidos. A través de la cuenta que se le atribuye a Caputo -que no es reconocida por el asesor- el Gobierno tomó distancia de la derrota.Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente Milei a USA, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los 2 jueces de la Corte ingresados hace másâ?¦— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) April 3, 2025Acusaron a Villarruel de boicotear el intento del oficialismo de frustrar la sesión. "¿Qué hace la vicepresidente de la Nación en ejercicio de la Presidencia de la Nación en su despacho del Senado operando la sesión de hoy? Casi seguro que es un delito eso", escribió @MileiEmperador.La vicepresidenta replicó por redes sociales y se desligó de las acusaciones en su contra. Siguió el debate desde su despacho del Senado, donde preparó una modesta despedida para su secretaria Administrativa, María Laura Izzo, quien hoy se despidió de su rol en la Cámara.Los libertarios descartaron por completo la propuesta del radicalismo, que, a través de su jefe de bloque, Eduardo Vischi, sugirió al Gobierno retirar los pliegos del Senado para evitar el rechazo. La idea habría sido favorable para García-Mansilla, que se hubiese asegurado un breve paso por la Corte. Para Lijo, en cambio, significaba el final: no estaba dispuesto a dejar su cargo como juez federal en Comodoro Py por un puesto en la Corte de solo un año.Pero el Gobierno nunca contempló retroceder. La Libertad Avanza no da marcha atrás, aunque, a veces, como en el juego de la Oca, avanzar implique volver a fojas cero.

Fuente: Ámbito
03/04/2025 21:33

Rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla: cómo votó cada senador

La designación de Lijo tuvo 43 votos negativos y la de García-Mansilla, 51. Ambos necesitaban dos tercios del recinto, por lo que no fueron ratificados por la Cámara alta.

Fuente: Infobae
03/04/2025 21:22

Uno por uno, cómo votaron los senadores los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla a la Corte Suprema

Ambas postulaciones fueron rechazadas por la Cámara alta. El académico obtuvo 51 votos en contra y el juez federal, 43

Fuente: Infobae
03/04/2025 21:01

Fuerte crítica de Milei al Senado por el rechazo de los pliegos de Lijo y Mansilla: "Es el refugio de la casta política"

El comunicado que emitió el Gobierno tras la votación en la cámara alta apuntó contra los legisladores, a los que acusó de "priorizar la preocupación por sus causas judiciales"

Fuente: Ámbito
03/04/2025 21:01

El Gobierno apuntó a la oposición por el rechazo de los pliegos: "El Senado es el refugio de la casta"

Acusó a la Cámara Alta de ser un "refugio de la casta política" y advirtió que esta negativa significa "una amenaza para la democracia".

Fuente: Perfil
03/04/2025 21:00

Pese a las presiones del Gobierno, el Senado rechazó los pliegos de Lijo y García Mansilla

El oficialismo intentó estirar la agonía, trató de impedir que se llegue a la votación durante toda la jornada, pero no pudo impedir que la oposición volteara los pliegos de los cortesanos que propuso el presidente Javier Milei. El caso Mansilla, firme hasta el 30 de noviembre según LLA. Leer más

Fuente: Clarín
03/04/2025 20:54

Sin autocrítica por el revés con los pliegos de Lijo y García Mansilla, el Gobierno ahora apuesta a bajar la tensión con la Corte

Cerca de Milei buscan reconstruir el vínculo con el máximo tribunal y bajar el nivel de confrontación de los últimos meses. Descuentan que el académico seguirá en su cargo tras ser designado por decreto en comisión y esperan el recambio legislativo tras las elecciones para completar las vacantes.

Fuente: Clarín
03/04/2025 20:54

El Gobierno repudió el rechazo de los pliegos de Lijo y García-Mansilla y llamó "refugio de la casta política" al Congreso

Desde Casa Rosada destacaron que es la primera vez el Senado "ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente". Sostienen que se hizo "por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad".

Fuente: Perfil
03/04/2025 19:00

Senado, en vivo: el kirchnerismo logró quórum y se debaten los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La sesión comenzó a las 14.15 y se espera una derrota para el oficialismo, â??ya que están los votos necesarios para rechazar esas propuestas. El oficialismo intentó suspender el debate a último momento, sin éxito. Leer más

Fuente: Perfil
03/04/2025 15:00

Incertidumbre en la Corte Suprema: qué definirá el Senado sobre los pliegos de Lijo y García Mansilla

Según indicó el abogado constitucionalista, Christian Cao, "si el Senado rechaza el pliego de García Mancilla, quien ya ha firmado sentencias, él deja de ser juez desde ese mismo momento". Leer más

Fuente: Perfil
03/04/2025 15:00

El Gobierno busca suspender la sesión en el Senado por los pliegos de Ariel Lijo y García Mansilla

En una maniobra de última momento el Gobierno libertario de Javier Milei intenta suspender la sesión en el Senado de la Nación, evitando de esa manera que los pliegos de Manuel García Mansilla y del juez federal Ariel Lijo sean rechazados. Leer más

Fuente: Perfil
03/04/2025 15:00

Senado: La oposición logró quórum y se acerca a rechazar los pliegos de García Mansilla y Lijo

En una jugada fuerte que tendrá consecuencias en la relación con el Gobierno, Macri ordenó dar quórum y votar en contra de los jueces postulados para la Corte Suprema. Además, Mayans asegura tener consenso en su bloque. El radicalismo y los gobernadores se cansaron de las maniobras del oficialismo. Leer más

Fuente: Ámbito
03/04/2025 14:40

Victoria Villarruel acusó operaciones de la "casta" y se desligó de la sesión por los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla

La Cámara alta debate este jueves los pliegos de los jueces a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ante el viaje de Javier Milei a Estados Unidos, Villarruel ejerce la presidencia.

Fuente: Clarín
03/04/2025 14:36

El peronismo está seguro de tener los votos para voltear los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en el Senado

En el bloque que comanda José Mayans hablan de más de 40 votos en contra de los nominados por el Gobierno.El PRO y la UCR dan quórum y hay varios votos en contra.

Fuente: Perfil
03/04/2025 10:54

Guerra comercial, Milei en EE.UU y pliegos: mirá el programa de Marcelo Longobardi del jueves 3 de abril

El periodista analizó las consecuencias de los aranceles anunciados por Donald Trump en el mercado local, la visita de Javier Milei a Estados Unidos y la sesión clave en el Senado. Leer más

Fuente: Infobae
03/04/2025 10:23

Minuto a minuto: el Senado vota los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema

La Cámara Alta definirá las propuestas enviadas por el Gobierno en una sesión clave

Fuente: La Nación
03/04/2025 08:36

Incertidumbre mundial por los aranceles que impone Donald Trump; el Senado podría rechazar hoy los pliegos de Lijo y de García-Mansilla

El Senado se prepara para rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. La oposición a la postulación de Lijo ya supera los 30 votos. El caso de García-Mansilla podría superar los 40 votos en contra. Para rechazar el acuerdo a un juez de la Corte alcanza con que 25 senadores, el tercio más uno del total de la Cámara alta, voten en contra. El Gobierno apuesta al fracaso de la sesión por falta de quórum.En un anuncio que generó un fuerte impacto global y promete cambiar los vínculos comerciales mundiales Donald Trump lanzó este miércoles su plan para imponer aranceles generalizados a todos los productos importados, con una tarifa básica universal de 10%, alegando que Estados Unidos "ha sido saqueado, pillado, violado, expoliado" por otras naciones.Los productos que vengan de China pagarán un 34% de arancel; los de Europa, un 20 por ciento. La Argentina, al igual que la mayoría de los países de América latina, pagará un 10%. El nuevo esquema arancelario entrará en vigor este sábado. "Friends Will be Friends", celebró el Presidente Javier Milei tras el anuncio. Milei viajó ayer a Florida para recibir un premio junto a Donald Trump. El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que este jueves 3 de abril se esperan vientos fuertes en zonas del centro y sur del territorio nacional, especialmente en la provincia de Buenos Aires, aunque no alcanza al Área Metropolitana. El alerta amarilla por vientos también abarcará al sur de San Luis, en La Pampa, la zona costera de Río Negro, y Puerto Madryn, en Chubut.La selección argentina Sub 17 reafirmó su reacción en el Sudamericano de Colombia y dio un paso importante hacia el Mundial de la categoría. En el Estadio Jaraguay de Montería, el equipo dirigido por Diego Placente desplegó su mejor versión y goleó 5-0 a Perú en un partido clave de la cuarta fecha. Con este triunfo, alcanzó la línea de Chile y Colombia en la cima de su grupo, aunque con mejor diferencia de gol.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Perfil
03/04/2025 07:36

Con un escenario adverso para el Gobierno, el Senado trata esta jueves los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La apuesta del Gobierno es lograr una falta de quórum, pero no parece viable a hora de la sesión en el recinto. Leer más

Fuente: Infobae
03/04/2025 01:11

El Senado define hoy los pliegos de Ariel Lijo y Manuel-García Mansilla para la Corte Suprema

La oposición acumula más rechazos para el académico -juró "en comisión", tras el decreto del Ejecutivo- que el magistrado federal. Se diluyen intentos del Gobierno para que no haya quorum

Fuente: Clarín
02/04/2025 22:36

El Gobierno admite que el Senado puede voltear los pliegos, pero dice que García Mansilla seguirá en la Corte

En la Casa Rosada sostienen que, según los abogados del Estado, el académico podría seguir oficiando como cortesano hasta tanto el Congreso no entre en un nuevo receso.

Fuente: Clarín
02/04/2025 21:36

El Gobierno fracasó en su último intento y el Senado define el destino de los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La oposición tendría los números para voltear a los candidatos de Javier Milei.Cómo seguirá la negociación por las vacantes en la Corte Suprema de Justicia.

Fuente: La Nación
02/04/2025 20:36

Sesión clave. El Senado se prepara para rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla

Casi un año después de que el presidente Javier Milei enviara sus nominaciones para la Corte Suprema de Justicia, el Senado se apresta a definir este jueves la suerte del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla en una sesión que amenaza con terminar en el rechazo de ambos pliegos y convertirse en un duro revés político para la Casa Rosada y, en particular, para el operador presidencial Santiago Caputo, artífice de la estrategia oficialista para completar la vacantes en el tribunal.A priori, los números son adversos a ambos candidatos. La oposición a la postulación de Lijo ya supera los 30 votos. El caso de García-Mansilla es peor y amenaza con romper la barrera de los 40. Para rechazar el acuerdo a un juez de la Corte alcanza con que 25 senadores, el tercio más uno del total de la Cámara alta, voten en contra.El Gobierno apuesta al fracaso de la sesión por falta de quórum, para lo cual apelará a negociar con gobernadores peronistas, radicales y de Pro para que presionen a sus senadores para que no bajen al recinto. La fórmula mostró surtir efecto en la Cámara baja, pero en el Senado rige una dinámica diferente, en la que muchos legisladores no responden a los mandatarios provinciales, aun cuando sean de su mismo partido. Sin embargo, una eventual caída de la sesión, convocada para las 14, parece una salida poco viable. El kirchnerismo confirmó su decisión de bajar a sus 34 integrantes a dar quórum. Hoy hubo una reunión de bloque convocada por José Mayans y hubo 30 presentes. Hubo tres senadores que se demoraron con los vuelos y sólo Carolina Moisés, de Jujuy, se ausentó sin aviso. En el encuentro se confirmó la libertad de acción para los que quieran votar a a favor de Lijo que, en el caso de Unión por la Patria, llegan a una decena de voluntades. El resto, lo rechazaría.Al peronismo se sumó el anuncio del radicalismo de que también concurrirá a la sesión de mañana si es el que Gobierno no pide antes el retiro de los pliegos. El Pro también anticipó que dirá presente.En este escenario, el último recurso sería que el Gobierno pida el retiro de los pliegos, lo que también debería votarse en el recinto, aunque sólo requiere mayoría simple. El martes último, Caputo rechazó esa propuesta cuando se la planteó el jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes) en un encuentro en Casa Rosada.A la cita de este jueves se llega en medio de un proceso que podría bautizarse como "efecto Kueider". Como ocurrió antes de la sesión en la que se decidió la expulsión del senador entrerriano, a medida que se acerca la hora de la verdad empiezan a sumarse los votos en contra de ambos candidatos. En diciembre pasado fue el pedido de desafuero de la jueza federal Sandra Arroyo Salgado lo que terminó por definir la suerte de Edgardo Kueider. En el caso de Lijo y García-Mansilla, es la contumacia de Caputo a aceptar las salidas políticas ofrecidas desde el Senado lo que ha hecho crecer el rechazo a ambos candidatos.Así, la cordobesa Alejandra Vigo, del interbloque Las Provincias Unidas, anunció el martes que bajará al recinto a colaborar con el quórum y que votará en contra de los dos candidatos porque fueron designados por decreto.En el mismo sentido se pronunció el radical Daniel Kroneberger (La Pampa). No sería el único miembro del centenario partido que ha guardado silencio hasta ahora decidido a rechazar a la decisión del Gobierno de apelar a un artilugio constitucional para sortear la facultad que la Constitución le confiere al Senado en el inciso 4 de su artículo 99. El catamarqueño Flavio Fama figura en varias de las listas de rechazo que circulan por el Senado. Podrían haber al menos un par más.Si los pliegos tuvieron alguna posibilidad de conseguir el acuerdo en el Senado, al menos el de Lijo, comenzó a desvanecerse con el decreto del Poder Ejecutivo que designó a los dos postulantes "en comisión" en el máximo tribunal a fines de febrero. La decisión del Gobierno, empujada por Caputo para tapar el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, empezó a volcar, lenta pero inexorablemente, los votos en dudas o vergonzantes para el lado del rechazo.No obstante, no hay ninguna señal de que alguno de los postulantes hubiera estado cerca de alcanzar los dos tercios que exige la Constitución desde que, en las últimas dos semanas de agosto defendieron sus nominaciones en sendas audiencias públicas ante la Comisión de Acuerdos.Por el contrario, la bravata del asesor presidencial, cuando dejó trascender en los medios que Milei hablaría el 1 de marzo ante la Asamblea Legislativa con la Corte completa con sus cinco integrantes, terminó en un fiasco con la marcha atrás de la sesión que pretendía convocar para el 21 de febrero para aprobar el pliego del juez federal.El más perjudicado por el decreto del Gobierno es Garcia-Mansilla. Su decisión de aceptar la designación y de jurar como integrante del tribunal le hizo perder el apoyo de varios legisladores de la oposición dialoguista, que tenían pensado votarlo como forma de respaldar a un Gobierno sin mayorías legislativas.Como ya lo hizo ante la justicia, García-Mansilla promete resistir la decisión del Senado y permanecer como juez de la Corte hasta el 30 de noviembre. Eso será harina de otro costal. Si el Senado rechaza su nominación, habrá dado su veredicto.

Fuente: Clarín
02/04/2025 06:18

Milei enfrenta una tormenta perfecta: los K, la UCR y el PRO prometen dar quórum y bochar los pliegos de la Corte

El Senado sesiona este jueves. Hartazgo en los bloques con el manejo del Gobierno.Los radicales rechazaron el pedido de Santiago Caputo.

Fuente: Perfil
02/04/2025 04:54

Senado: la UCR le exige al Gobierno que retire los pliegos de Lijo y García Mansilla o los rechazará

La medida se tomó luego de que el jefe de bloque radical, Eduardo Vischi, se reuniera con Santiago Caputo y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio. Leer más

Fuente: La Nación
01/04/2025 22:18

Pliegos de la Corte: la UCR rechaza la propuesta del Gobierno y pone toda la presión sobre el kirchnerismo

El radicalismo decidió exigirle al Gobierno que retire los pliegos que nominan al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia y le advirtió que si no lo hace bajará al recinto y votará por el rechazo de ambos candidatos por haber aceptado el cargo por decreto de Javier Milei.De esta manera, la bancada del centenario partido que conduce Eduardo Vischi (Corrientes) rechazó sumarse a la estrategia del asesor presidencial Santiago Caputo, que se resiste a retirar las candidaturas enviadas en mayo del año pasado y que apuesta por dejar sin quórum la sesión convocada para este jueves.Ahora, todas las miradas estarán posadas en el bloque de Unión por la Patria, que se reunirá en la tarde de este miércoles para definir la estrategia a seguir con los pliegos. La bancada kirchnerista que preside José Mayans (Formosa) cargará, así, con la responsabilidad del éxito o del fracaso de la sesión, convocada para este jueves a las 14 por la vicepresidenta Victoria Villarruel.En este escenario, el Senado se apresta a ingresar en horas de frenéticas negociaciones, con fuerte presión del Poder Ejecutivo a los gobernadores para tratar de vaciar el recinto de la Cámara alta y postergar lo que por estas horas se anticipa como una dura derrota legislativa para el Gobierno.Cuando faltan dos días para la sesión, los números le son esquivos a la Casa Rosada. Al menos 30 senadores, en su mayoría aportados por el kirchnerismo, estarían dispuestos a vetar la nominación de Lijo, aun cuando no haya asumido el cargo por decreto ante la negativa de la Corte a tomarle juramento si antes no renuncia a su condición de juez federal con despacho en Comodoro Py,El caso de García-Mansilla, que ya asumió en el tribunal "en comisión", es aún peor. El rechazo a su nominación se acerca a los 40 votos. Para ser juez de la Corte la Constitución exige el apoyo de los dos tercios de los presentes. En otras palabras, si la oposición a un postulante supera el tercio más uno de la mitad de la totalidad del cuerpo, 25 votos, no hay forma de que pueda conseguir el acuerdo que marca la ley.La opción por el fracaso de la sesión por falta de quórum parece, por estas horas, lejanas si depende de lo que resuelva el bloque de Unión por la Patria. El jefe de la bancada se mostró confiado en que los 34 senadores de Unión por la Patria dirán presente en el recinto. Precisamente, el principal bloque de oposición se reunirá este miércoles con el objetivo de "pasar revista" y asegurarse la presencia de toda su tropa al día siguiente.Mayans fue más allá y aseguró tener 23 votos para cerrarle las puertas de la Corte a Lijo. A estos se sumarían al menos media docena de radicales, otros tantos senadores de Pro y la cordobesa Alejandra Vigo, del interbloque Las Provincias Unidas. La cifra se incrementaría si el Gobierno no retira las postulaciones y la UCR se suma en bloque al rechazo.La decisión del radicalismo se adoptó en una reunión virtual que mantuvieron sus senadores por la tarde, después de que el jefe de la bancada se reuniera en la Casa Rosada con Santiago Caputo y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio. En ese encuentro, el asesor presidencial se habría negado ante el enésimo pedido del radicalismo para que el Ejecutivo retire los pliegos y, a cambio, le habría pedido a Vischi que su bancada colaborara al fracaso de la reunión retaceando el quórum.Según fuentes parlamentarias Caputo pidió que le dieran "dos semanas" para tratar de encontrarle una salida al entuerto. No se conocieron detalles de cómo utilizaría ese plazo el Gobierno. La propuesta no encontró eco en una bancada radical en la que el tema de los jueces de la Corte ya genera hastío ante la negativa del Gobierno a aceptar que si quiere nombrar jueces en la Corte debe sentarse a negociar los votos para alcanzar la mayoría calificada que exige la Constitución.Sin embargo, no hay que descartar el poder de negociación de la Casa Rosada, en particular con los gobernadores provinciales. Ya lo demostró, en el caso del Senado, cuando logró bloquear, por un voto, la creación de una comisión investigadora del escándalo de la estafa con la criptomoneda $LIBRA. En esa ocasión, fueron los senadores radicales por Corrientes, Mendoza y Chaco los que colaboraron a evitarle al Poder Ejecutivo el dolor de cabeza que hubiese implicado tener todas las semanas una tribuna pública debatiendo la participación de Javier Milei en el escándalo.Pero el poder de fuego de la Casa Rosada también alcanza a los mandatarios peronistas que han forjado en el último año una relación aceitada con la administración nacional. Así, las miradas se posarán las órdenes que emitan el santiagueño Gerardo Zamora, que controla tres senadores, y el catamarqueño Raúl Jalil, con otros dos legisladores, que podrían ser claves para quebrar la unidad del kirchnerismo que proclama Mayans y dejar sin número la sesión.

Fuente: La Nación
01/04/2025 18:18

El Gobierno apuesta a que no haya quorum en el Senado para evitar el rechazo a los pliegos de Lijo y García-Mansilla

Para el jueves está convocada la sesión en el Senado para que los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla sean tratados en el recinto y el Gobierno no tiene los votos para que sus dos candidatos (nombrados en comisión, vía decreto presidencial) obtengan el acuerdo de la Cámara alta con los dos tercios de los presentes.En la Casa Rosada se aguarda la sesión bajo un fuerte secretismo. Distintas fuentes del Gobierno aseguraron que la gestión de Javier Milei no hará esfuerzos para seguir estirando la definición sobre la Corte en el Senado, como una agonía. "Javier no quiere que lo extorsionen más. Ya está, que se sienten y voten", dijo un importante colaborador oficial a LA NACION.En la práctica, sin embargo, hubo algunos movimientos llamativos en las últimas horas. En la tarde del martes acudió a Balcarce 50 el titular del bloque de la UCR en el Senado, Eduardo Vischi. Ingresó acompañado por el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y se dirigió al despacho del asesor Santiago Caputo, en el primer piso de la sede de gobierno. Amerio y Caputo son las dos espadas judiciales de Milei.El titular del bloque peronista en el Senado, José Mayans, anunció que mañana -Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas- reunirá en Buenos Aires a los 34 senadores de su espacio. "Tenemos más de 30 votos para rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla", advirtió públicamente el senador del PJ con línea directa con Cristina Kirchner.Consultado por estos dichos de Mayans, un funcionario soltó hoy en la Casa Rosada: "Antes de juntar los votos en contra tienen que juntar los 37â?³. Una clara alusión a la mitad más uno de la Cámara que se necesita para habilitar la sesión que da cuenta de posibles intentos oficiales para dificultar el quórum.El Gobierno, no obstante, juega con todos los pronósticos en contra. El bloque radical tenía previsto hacer una reunión a última hora de hoy y todo indicaba que había consenso en la bancada para dar quórum el jueves.El frente peronistaCon el peronismo, en tanto, las tratativas se embarraron otro tanto en los últimos días. Los últimos dichos de Javier Milei sobre Cristina Kirchner -pidió que ella "que empiece a practicar cómo escribir sus memorias en los ladrillos de la cárcel"- y los recientes mensajes de la exmandataria dirigidos al jefe de Estado por el caso $LIBRA y el acuerdo con el FMI (los tuits encabezados por "che Milei") recrudecieron la polarización entre el Gobierno y el kirchnerismo. Como nunca, el Presidente decidió tocar la fibra más sensible de la jefa del peronismo, la vinculada a su situación judicial.La confrontación se agravó tras la decisión del gobierno de Donald Trump de sancionar a Cristina Kirchner y prohibir su ingreso a los Estados Unidos. Minutos después de que la administración estadounidense hiciera oficial la medida, Milei la celebró en su cuenta de X. La expresidenta interpretó que el Gobierno había incidido en la decisión de Trump. "No pudiste contenerte y saliste a postear enseguida dejando todos los dedos marcados que fue un pedido tuyo", le escribió ella a Milei.Eso que se percibió públicamente frustró algunas diligencias que el Gobierno pretendía hacer de forma soterrada para salvar los pliegos de Lijo y García-Mansilla.Tal como publicó LA NACION, diez días atrás, el Gobierno tenía la intención de negociar por última vez los pliegos utilizando como moneda de cambio "todo el paquete judicial" para intentar alcanzar un acuerdo político y evitar un conflicto institucional. Es decir, estaba dispuesto a discutir con la oposición las decenas de vacantes que siguen pendientes. Allí entraban los 140 pliegos de jueces federales, la Defensoría del Pueblo y el cargo de Procurador General de la Nación. Hubo gestiones concretas para materializar ese ofrecimiento en una mesa de negociación."Después eso se suspendió", aseguró una fuente al tanto de esos movimientos. "Javier se cansó, no quiere que lo extorsionen", insistió. No se descarta del todo que existan, más allá de la belicosidad evidente entre ambas terminales, contactos de bajísimo perfil entre el Instituto Patria y la Casa Rosada. Ya los hubo en el pasado.En el Gobierno aseguran que, aunque el Senado lo rechace "García-Mansilla seguirá sentado en la Corte hasta que termine el año legislativo". Milei nombró a sus candidatos por decreto pero solo García-Mansilla logró prestar juramento y sentarse en el tribunal. Lijo no, porque Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y el propio García-Mansilla rechazaron su licencia como juez federal de primera instancia, lo que generó una tensión adicional para el Gobierno con un actor importante de Comodoro Py.Cristina Kirchner también mira con expectativa el futuro de la Corte. La defensa de la expresidenta presentó este lunes un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia para que el máximo tribunal revise su condena a seis años de prisión por la causa Vialidad. Es el último recurso que le queda a la exmandataria para evitar que se ejecute la pena dictada en su contra: si la Corte lo rechaza, la sentencia quedará firme.

Fuente: Infobae
01/04/2025 12:18

Unión por la Patria: "Tenemos más de 30 votos para rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla"

Lo dijo José Mayans, presidente del bloque, que reunirá a sus 34 senadores mañana en la previa a la sesión. De todas formas, no asegura que la totalidad de los legisladores K voten en contra

Fuente: Perfil
01/04/2025 12:18

"Hay amplias chances de que puedan ser rechazados los pliegos de Lijo y García-Mansilla", afirmó Claudio Mardones

El periodista analizó la sesión convocada para este jueves en el Senado por los pliegos de los jueces de la Corte designados por decreto y aseguró que el oficialismo busca evitar que haya quórum. Leer más

Fuente: Clarín
01/04/2025 06:18

Arrancan 48 horas frenéticas por los pliegos de la Corte: la operación contra reloj de la Rosada, la certeza K y la incógnita Lijo

El Senado está convocado este jueves para tratar los candidatos propuestos Milei.El Gobierno busca evitar una dura derrota.

Fuente: Clarín
01/04/2025 01:00

Arrancan 48 horas frenéticas por los pliegos de la Corte: la operación contra reloj de la Rosada, la certeza K y la incógnita Lijo

El Senado está convocado este jueves para tratar los candidatos propuestos Milei.El Gobierno busca evitar una dura derrota.

Fuente: Infobae
31/03/2025 15:53

El oficialismo busca que se caiga la sesión del jueves en el Senado por los pliegos de Lijo y Mansilla

Los referentes de La Libertad Avanza trabajan para evitar que haya quórum en el debate en el que se prevé analizar la situación de los magistrados propuestos para la Corte. En caso de no lograrlo, manejan un plan B

Fuente: Perfil
31/03/2025 10:00

El kirchnerismo dice tener los votos para rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en el Senado

El jueves 3 de abril se abrirán las puertas del recinto para debatir sobre los pliegos que envió el presidente Javier Milei de sus candidatos al máximo tribunal. José Mayans, jefe de bloque de Unión por la Patria, insiste en que tiene 25 votos en contra de cada uno de ellos. Leer más

Fuente: La Nación
30/03/2025 22:00

La integración de la Corte: el Senado se encamina a rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla

El Gobierno de Javier Milei no tiene los votos para aprobar los pliegos que nominan a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia y se encamina, de no mediar alguna acción que la evite, a sufrir una dura derrota política si es que, como lo decidió la vicepresidenta Victoria Villarruel, el próximo jueves al mediodía el Senado sesiona para discutir las postulaciones de ambos candidatos.Con la Casa Rosada todavía negándose a negociar votos por cargos, como pide el kirchnerismo, en despachos del Senado con comunicación aceitada con el Gobierno se empezaron a barajar la semana pasada alternativas para evitar que se concrete la sesión. El fracaso por falta de quorum o la postergación de la convocatoria son las posibilidades en danza. Hay una tercera, por el momento descartada, que es que el Poder Ejecutivo pida el retiro de los pliegos.El futuro del dólar. Milei, ante el momento más decisivo de su gobiernoLa opción de patear la sesión para una fecha posterior fue explorada por el peronista correntino Carlos Espínola, presidente del bloque Las Provincias Unidas que mantiene línea directa con el asesor presidencial Santiago Caputo, quien se la hizo llegar a la vicepresidenta. La respuesta de Villarruel fue que esa no es una decisión que pueda tomar por iniciativa propia, que debe mediar un pedido de varias bancadas para poder darle curso.Cuando faltan tres días para la sesión, una eternidad en el vértigo de la política nacional, la nominación de Lijo cuenta con al menos unos 30 votos en contra. El caso de García-Mansilla es aún peor, ya que toda la bancada peronista de Unión por la Patria, 34 senadores, está dispuesta a rechazar su designación. Además, sumaría un par de votos más de otros bloques.De continuar así, estos números implicarían un final dramático y traumático para la novela iniciada en mayo del año pasado, cuando el Gobierno envió los pliegos de ambos postulándolos para completar el máximo tribunal de justicia del país y cabeza del Poder Judicial. Lijo fue propuesto para ocupar la vacante que dejó Elena Highton con su renuncia en 2021 y García-Mansilla, de manera anticipada, para ocupar el lugar que dejó Juan Carlos Maqueda, jubilado a finales de diciembre.El número del bloqueoEsto es así porque para darle acuerdo a un juez de la Corte la Constitución exige el apoyo de los dos tercios de los presentes. Visto desde otra perspectiva, alcanza con que 25 senadores, el tercio más uno del total de los 72 miembros del Senado, vote en contra para frustrar cualquier candidatura.Lo sabe bien Cristina Kirchner, que debió dar marcha atrás en 2015 con la postulación de Roberto Carlés después de que 25 senadores de la oposición firmaran un compromiso de que no iban a darle a un gobierno en su último año de mandato la posibilidad de nombrar a un juez en el tribunal.Según sostiene José Mayans (Formosa), jefe de la bancada de Unión por la Patria, son 20 los senadores dispuestos a votar el rechazo de Lijo por haber aceptado asumir como juez de la Corte Suprema por decreto del Poder Ejecutivo. En conversaciones con otros senadores, la bonaerense Juliana Di Tullio estira esa cifra a 24 rechazos, confiaron fuentes peronistas.A García-Mansilla, en tanto, el kirchnerismo nunca estuvo dispuesto a votarlo y menos aún después de convertirse en juez supremo "en comisión". Se espera que, salvo alguna excepción, el rechazo de Unión por la Patria a su pliego sea masivo.Si bien la asunción de Lijo no se concretó, ya que el máximo tribunal le impidió jurar al exigirle que antes renuncie a su condición de juez federal con despacho en Comodoro Py, el kirchnerismo duro por ahora sigue las órdenes de la presidenta del PJ, que quiere obligar al Gobierno a negociar. Exige, como mínimo, un cargo en la Corte para una mujer del gusto de la expresidenta. Sin respuesta a esta demanda, la idea es patear el tablero y volver todo a fojas cero rechazando a ambos candidatos.A la veintena de senadores kirchneristas habría que sumarle al menos tres radicales que ya hicieron público su oposición a la nominación del juez federal. Ellos son Pablo Blanco (Tierra del Fuego), Carolina Losada (Santa Fe) y Martín Lousteau (Capital).Pro aportaría otros cuatro votos en contra: Alfredo De Angeli (Entre Ríos), Martín Goerling (Misiones), Luis Juez (Córdoba) y Guadalupe Tagliaferri (Capital). También adelantó su rechazo la cordobesa Carmen Alvarez Rivero, aunque su alineamiento con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que defendió públicamente a Lijo, tal vez la lleve a cambiar de idea o, al menos, a sumarse a la estrategia de no dar quorum.Así se alcanzarían los 30 votos en contra del juez federal, al que se podría sumar el de la cordobesa Alejandra Vigo, del bloque Las Provincias Unidas. La esposa del exgobernador Juan Schiaretti rechazó de manera pública la designación de jueces por decreto y votaría en contra de los dos pliegos.En el caso de García-Mansilla, a los 34 senadores de Unión por la Patria debería sumarse Lousteau y Tagliaferri, que impulsaron la aprobación del dictamen del catedrático en la Comisión de Acuerdos con el fin de poder facilitar su tratamiento en el recinto con el fin de rechazarlo por haberse prestado a una jugada que la senadora porteña calificó de "al filo de la Constitución" para sortear el veredicto de la Cámara alta.Estos números están en poder del oficialismo y sus aliados, que se lo han hecho llegar en reiteradas oportunidades a la Casa Rosada. El cordobés Luis Juez, amigo personal de Milei, fue el primero en recomendarle al Gobierno que retire los pliegos para evitarse una derrota legislativa. También lo hizo el jefe de la bancada radical, Eduardo Vischi (Corrientes), pero en su caso para evitar que muchos de sus correligionarios de bancada, que apoyan de manera vergonzante la candidatura de Lijo, tengan que exponer su posición en el recinto de la Cámara alta. No obtuvieron respuesta del Gobierno.En este escenario, desde algunas usinas oficialistas comenzaron a filtrar la posibilidad de que la sesión fracase por falta de quorum y apuntaron sus dedos en dirección a los cuatro senadores de Unión por la Patria que la semana pasada crearon un nuevo bloque. "Que se olviden de eso, vamos a ser los primeros en bajar al recinto", respondió ante la consulta de LA NACION uno de esos legisladores.

Fuente: La Nación
25/03/2025 13:18

El Gobierno seguirá adelante con los pliegos de los jueces designados en la Corte y se refirió al futuro de Ariel Lijo

Mientras el Gobierno trata de salvar las candidaturas de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó que el Poder Ejecutivo no va a retirar los pliegos de los jueces que fueron designados por decreto y seguirá adelante con la sesión en el Senado convocada por la vicepresidenta Victoria Villarruel para el próximo 3 de abril."Ambos ministros de la Corte fueron designados por decreto en función de las facultades constitucionales y están en funciones hasta el 30 de noviembre de este año y hasta que finalice el periodo de sesiones", marcó este martes en diálogo con Futurock y se refirió a Lijo: "No asumió, pero veremos qué hace; deberían preguntarle a él. Con respecto a García-Mansilla, puede seguir en su cargo constitucionalmente".Los pliegos de ambos jueces se encuentran en condiciones de ser discutidos en el recinto porque obtuvieron dictamen favorable en la comisión de Acuerdos. En el caso de Lijo, está disponible para ser votado desde mediados de febrero, cuando el Gobierno oficializó el dictamen de la comisión de Acuerdos. García-Mansilla, por su parte, obtuvo dictamen de comisión la semana pasada y, tras la designación por decreto, los otros tres miembros de la Corte le tomaron juramento y, a la vez, le negaron a Lijo la licencia extraordinaria para que pudiera asumir en el máximo tribunal sin renunciar a su juzgado de primera instancia.Según establece el artículo 99 de la Constitución Nacional, los jueces de la Corte Suprema deben ser aprobados por el Senado en una sesión pública, con el voto favorable de dos tercios de los presentes.La marcha del 24 de marzoEn otro tramo de la entrevista, el jefe de Gabinete hizo alusión a la manifestación que tuvo lugar este lunes en un nuevo aniversario del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y a la que asistieron miles de personas en distintos puntos del país. "Fue una manifestación importante, en la que mucha gente expresó su adhesión a la fecha que se recuerda. Simultáneamente y como siempre, en estos casos se ven aprovechamientos políticos; uno veía la enorme cantidad de carteles y de banderas de otras agrupaciones o la bandera de Palestina. Fue una marcha muy politizada", dijo.A su vez, se refirió al video que compartieron desde el Gobierno por el aniversario y en el que se hacía referencia a una "memoria completa" que incluya los "crímenes de terroristas" en la historia. "La posición expresada por el Gobierno no es de ahora, sino que es de siempre. Particularmente se muestra una visión de la historia contemporánea argentina desde las dos posiciones; uno tiene que entender la historia desde ambas posiciones, la oficial y la crítica", reflexionó y sumó: "Obviamente, la politización hace que cuestionen al Gobierno algunos sectores de la política, pero siempre en estas cosas se aprovechan así."Yo esa época la viví, me acuerdo perfectamente de los movimientos guerrilleros, de los terroristas que afectaron a la Argentina en ese período, de los atentados y me acuerdo del desastre del golpe del 24 de marzo. Implicó una secuencia de asesinatos, desapariciones, muertes... Fue una época sangrienta en la Argentina", detalló y apuntó: "Lo de los 30.000 no es cierto, se habla de 7000 y pico que pudieron constatar. No hubo otra historia. Está claro que no fueron 30.000, pero más allá de si fueron o no fueron... Da lo mismo que sean 7000 u 8000, es un desastre igual".Y cerró: "Sé que hay algunos nietos que todavía no se pudieron encontrar, se lo escuché decir varias veces a Estela De Carlotto. Lo que sí me parece es que no podemos estar politizando un tema que es una tragedia pero que no es razonable utilizarla para politizarla en esos términos. Un cuestionamiento al gobierno de Milei en función de este episodio que ocurrió en el 76 no tiene ninguna lógica, es estrictamente político porque ella no está de acuerdo con el gobierno. Separemos las cosas y hablemos con objetividad".

Fuente: Infobae
25/03/2025 11:10

El Gobierno mantendrá los pliegos de los jueces designados en la Corte y aseguró que García Mansilla puede continuar hasta noviembre

La situación de ambos magistrados se analizará en la Cámara Alta el próximo 3 de abril. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó que el jurista que asumió en el máximo tribunal hace un mes está en condiciones de seguir en su cargo constitucionalmente hasta noviembre

Fuente: Clarín
20/03/2025 13:18

José Mayans confirmó que existen presiones para votar a favor de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, pero adelantó que los rechazarán

El jefe de la bancada K en la Cámara Alta ratificó el rechazo de 24 legisladores.

Fuente: Infobae
19/03/2025 18:57

Villarruel convocó a una sesión en el Senado para tratar los pliegos de Ariel Lijo y García Mansilla

Será el 3 de abril. Ambos nombramientos fueron propuestos por el Poder Ejecutivo

Fuente: Clarín
19/03/2025 18:36

El Senado discutirá los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla el 3 de abril y le da tiempo al Gobierno para negociar

Victoria Villarruel no concedió la sesión que pedía UP para mañana pero fijó fecha para dentro de 15 días.

Fuente: La Nación
19/03/2025 16:36

Senado: Villarruel busca demorar hasta abril la sesión para definir la suerte de los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La vicepresidenta Victoria Villarruel dejó sin respuesta el pedido de sesión especial para este jueves formulado por el kirchnerismo y postergará, al menos por una semana, la posibilidad de que el Senado pueda tratar el rechazo de los pliegos que nominan a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema como forma de represalia a la decisión de Javier MIlei de nombrar por decreto "en comisión" a ambos candidatos.La apuesta de Villarrruel, que cuenta con el aval de los jefes de bloque de la oposición dialoguista, es mantener cerrado el recinto de la Cámara alta hasta la primera semana de abril, ya que la semana próxima tendrá dos bajas por viaje en las bancadas aliadas y dispuestas a apoyar al Gobierno en su pulseada con el Senado por las designaciones en el máximo tribunal.La vicepresidenta tampoco le dio curso al reclamo de sesión especial formulado por el bloque de La Libertad Avanza, que pretendía discutir este jueves los proyectos de Ficha Limpia y de declaración de emergencia en Bahía Blanca y la zona afectadas por las inundaciones. La propuesta fue impulsada por el oficialismo para tratar de bloquear la ofensiva del kirchnerismo contra Lijo y García-Mansilla.Además de alinearse con la Casa Rosada, que busca por todos los medios evitar el cachetazo político que implicaría el rechazo de los candidatos que nominó para la Corte, la decisión de mantener cerrado el recinto se explica en la endeble situación numérica que atraviesa el Gobierno en el Senado, producto del malestar de algunos legisladores con las políticas de la Casa Rosada y del desgaste de la relación con la vicepresidenta y presidenta de la Cámara alta.De hecho, Villarruel no pudo reunir quorum para habilitar la sesión preparatoria del pasado 24 de febrero con la intención de ratificar las autoridades elegidas el año pasado y reemplazar a la renunciante secretaria Administrativa, María Laura Izzo, por el empresario cordobés Emilio Viramonte, quien ocupó el casillero de asesor político que quedó vacío tras la salida del diputado Guillermo Montenegro del entorno de la vicepresidenta.Esa falta de número también conspiró para que se pudiera concretar la sesión especial pedida por el oficialismo. Para sancionar el proyecto de ley de Ficha Limpia se requiere el apoyo de la mitad más uno del total de los miembros del Senado (37 votos), una cifra que la iniciativa no tiene asegurados.La decisión de dejar sin respuestas los pedidos de sesión especial y de postergar hasta abril cualquier posibilidad de abrir el recinto del Senado fue adoptada por Villarruel en consulta con los jefes de los bloques dialoguistas en una serie de contactos mantenidos en la últimas 48 horas en los que analizaron los diferentes escenarios políticos que afrontaría el Gobierno en el caso de que los pliegos de Lijo y García-Mansilla fueran sometidos a una votación.Sin un acuerdo político del Gobierno con otras fuerzas políticas a la vista, ambos candidatos corren serio riesgo de ser rechazados en el caso de que sus postulaciones sean expuestas al escrutinio del recinto de la Cámara alta. Tal como los establece la. Constitución Nacional, para convertirse en jueces de la Corte se necesita el apoyo de los dos tercios de los presentes.Hasta el momento, ninguno de los dos postulantes alcanzaría esa mayoría agravada. El más complicado es García-Mansilla, que ya juró como juez de la Corte y que siempre contó con el rechazo de la gran mayoría de la bancada de Unión por la Patria por su perfil conservador.El caso de Lijo es más complejo, aunque por el momento tampoco tendría los apoyos necesarios para llegar al máximo tribunal. Desde el kirchnerismo aseguran que cuentan con más de 20 votos dispuestos a rechazar su pliego por haber aceptado ser designado en la Corte por decreto. Si se suman la decena de legisladores de otros bloques que ya han manifestado su oposición a darle su voto, el juez federal tendría cerrada la puerta de entrada al tribunal de manera definitiva.

Fuente: La Nación
18/03/2025 12:00

Senado: Villarruel busca el aval de los dialoguistas para postergar el debate por los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La vicepresidenta Victoria Villarruel analiza convocar a sesión especial en el Senado para este jueves para discutir los proyectos de ficha limpia y la declaración de emergencia por la catástrofe climática sufrida por la ciudad de Bahía Blanca y dejar sin respuesta el pedido formulado por el kirchnerismo para que la Cámara alta trate los pliegos que nominan a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema.La decisión se conocería este martes, cuando Villarruel espera encontrarse con los jefes de los bloques de la oposición dialoguista y obtener el aval político que le permita postergar el pedido formulado por la principal bancada de oposición, que busca rechazar las nominaciones como una suerte de represalia a la decisión del Poder Ejecutivo de designar por decreto a ambos postulantes.Sin embargo, abrir el recinto podría ser una jugada de riesgo para la vicepresidenta ya que tiene prorrogadas a las autoridades del Senado en virtud de una cláusula reglamentaria, ya que no pudo reunir la mayoría necesaria para ratificarlas en la última semana de febrero y existe la posibilidad de que el kirchnerismo, aliado con senadores molestos con el Gobierno, logre modificar la integración de la mesa de conducción de la Cámara alta.El bloque de La Libertad Avanza impulsó un pedido de sesión especial con Ficha Limpia y la emergencia de Bahía Blanca el último jueves, apenas una hora después de que la Comisión de Acuerdos emitiera dictamen al pliego de García-Mansilla.La intención del oficialismo es bloquear la ofensiva del kirchnerismo y de un sector de la oposición para que el Senado le ponga un límite a Javier Milei, rechazando a ambos pliegos, y su decisión de nombrar por decreto a Lijo y García-Mansilla haciendo uso de un atajo constitucional. Sabe que los senadores de Unión por la Patria rechazan de plano Ficha Limpia por considerar que busca proscribir a Cristina Kirchner.Por esa razón, apenas se conoció la nota que cinco senadores libertarios le elevaron a Villarruel, el bloque de Unión por la Patria, que conduce José Mayans (Formosa), hizo lo propio y presentó un pedido de sesión especial para este jueves a las 12 para tratar los pliegos judiciales. Hasta el momento, no se han sumado al reclamo legisladores de otros bloques.La vicepresidente debe decidir entre esos dos pedidos y, según confiaron voceros legislativos, todo indica que buscará el respaldo de los bloques dialoguistas para darle curso al pedido oficialista y desairar el presentado por el kirchnerismo."Victoria está alineada con el Poder Ejecutivo", comentaron colaboradores de Villarruel, para asegurar que la vicepresidenta buscará dilatar todo lo posible la convocatoria a una sesión para discutir los pliegos de Lijo y García-Mansilla. Creen que tiene margen para aguantar, aunque sea por una semana, la presión del kirchnerismo.Sin un acuerdo político del Gobierno con otras fuerzas políticas a la vista, ambos candidatos corren serio riesgo de ser rechazados en el caso de que sus postulaciones sean sometidas a una votación en el recinto de la Cámara alta. Para convertirse en jueces de la Corte, necesitan el apoyo de los dos tercios de los presentes, tal como lo establece la Constitución Nacional.Por el momento, ninguno de los dos postulantes alcanzaría esa mayoría agravada. El más complicado es García-Mansilla, que ya juró como juez de la Corte, pero tampoco Lijo tendría los apoyos necesarios para llegar al máximo tribunal, a pesar del trabajo que llevó a cabo para conseguir respaldo de dirigentes políticos y gobernadores del PJ y la UCR.

Fuente: Perfil
17/03/2025 11:00

El Gobierno reanima Ficha Limpia en el Senado para impedir el rechazo de los pliegos de Lijo y García-Mansilla

Unión por la Patria busca tratar los pliegos de los jueces designados por decreto. El oficialismo solicitó incluir Ficha Limpia en el temario de la sesión especial del próximo jueves. Leer más

Fuente: La Nación
16/03/2025 17:36

El Gobierno sostiene los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo a pesar de la amenaza del Senado de rechazarlos

El Gobierno tiene la intención, al menos por ahora, de no retirar los pliegos de sus candidatos para la Corte Suprema de Justicia Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a pesar de que el Senado dejó todo listo para que en una próxima sesión rechace sus designaciones, que se hicieron por decreto."Estamos analizando la situación; en principio no los vamos a levantar", dijo a LA NACION una fuente oficial, luego de que la oposición del Senado aprobara dictámenes de ambos con el objetivo de rechazarlos en el recinto, posiblemente el próximo jueves.De todas formas, en el Gobierno decayó la seguridad mostraba hace un mes, cuando defendía a capa y espada a Lijo y García-Mansilla con el mantra "los dos o ninguno" y se endurecía con el kirchnerismo. Eran otros tiempos. En el medio estalló el escándalo de la criptomoneda $LIBRA .La oposición en el Senado quiere dar una señal clara acerca de que el Presidente no puede nombrar jueces por decreto. Por eso, el pasado jueves sesionó la Comisión de Acuerdos del Senado, donde el kirchnerismo y el radical Martín Lousteau, junto con Guadalupe Tagliaferri del PRO, actuaron en conjunto para firmar sendos dictámenes en los que admiten los pliegos de ambos candidatos.Pero lejos están de querer apoyarlos. Lo hicieron para darles entrada y permitir que dentro una semana sean votados. Así las cosas basta con que se junten 25 senadores, es decir un tercio mas uno, para que los pliegos sean rechazados, y naufrague la intención del gobierno de nombrar a sus jueces. La oposición del Senado, donde confluyen kirchneristas con algunos radicales, quiere ponerle un freno a Milei.Los escenarios posiblesCon respecto al pliego de García-Mansilla está más claro que la oposición puede juntar los 25 votos y rechazar su pliego, ya que no podrá reunir el apoyo de los dos tercios de los presentes que exige la Constitución Nacional. Aquí se abren varios escenarios posibles: que García-Mansilla, que ya es juez de la Corte por decreto, juró y asumió, renuncie a su cargo y de un paso al costado. Lo que parece algo improbable.Otro escenario es que el Senado rechace su pliego, pero García-Mansilla se quede en la Corte y judicialice la situación. Hay precedente para todos los gustos. En el pasado, la Corte Suprema dijo que es posible que un juez designado en comisión se quede hasta finalizar su mandato, en este caso, en noviembre.Es el caso "Dura, Francisco y otro c/ Labougle y otros", de 1932 donde la Corte se remitió al dictamen del Procurador General Horacio Rodríguez Larreta y sostuvo por unanimidad que "no es posible dudar en presencia de lo que dispone el artículo 86, inciso 22 [actual artículo 99, inciso 19] de la misma Constitución, que los nombramientos en comisión hechos por el Poder Ejecutivo otorgan a los [magistrados] designados la plenitud de los derechos inherentes a sus funciones, hasta la expiración del plazo señalado por dicho inciso".Sin embargo, hay otro precedente que indica que si un magistrado es nombrado juez en comisión por decreto, y luego es rechazado, debe dejar el cargo de inmediato y no al finalizar el año parlamentario.Allí, la Corte Suprema avaló que los jueces designados en comisión puedan ser removidos antes de finalizar el año parlamentario. Es el caso del juez Belisario Montero, de 1958, pero con sus particularidades. Este juez nacional de Paz de primera instancia de la Capital fue designado en comisión en 1955 por medio del Decreto-ley 112/55 del gobierno militar del General Eduardo Lonardi, que declaró en comisión a todo el Poder Judicial.Luego del dictado de ese decreto, el mismo gobierno había establecido por medio del Decreto-ley 487/1955 que los jueces declarados en comisión gozarían de la garantía de inamovilidad "hasta tanto se constituyan los poderes constituidos". Cuando asumió el gobierno de Arturo Frondizi en 1958 y comenzó a nombrar jueces para los cargos que estaban "cubiertos" en comisión, el Senado brindó acuerdo a otra persona para el cargo que ocupaba el juez Belisario Montero.El magistrado fue a la Corte reclamando quedarse hasta el final del "período legislativo". Su recurso fue desestimado, pero la Corte consideró pertinente hacer una aclaración respecto de cómo había que interpretar aquella "declaración en comisión". Dijo que los nombramientos en comisión caían cuando el Senado brindaba acuerdo al "nombrado" en comisión o a otra persona.Si se judicializa el asunto, es claro que no serán estos integrantes de la Corte los que decidan en el caso, pues le tomaron juramento. Entonces habrá que sortear entre los presidentes de las Cámaras Federales conjueces para que tomen una decisión, teniendo en cuenta que hay dos bibliotecas que dicen los contrario.En cuanto al juez federal Ariel Lijo, la Corte le denegó la licencia para asumir en la Corte por lo que decidió quedarse con su juzgado y esperar a que el Senado le de acuerdo. Su caso es diferente al de García-Mansilla. No asumió en la Corte y bastarían 25 votos para impugnar su pliego. No están tan firmes estos votos, ya que algunos senadores del kirchnerismo están dispuestos a apoyarlo. Habrá que ver qué ocurre en caso de una votación.El otro escenario es que el Gobierno de marcha atrás y retire ambos pliegos antes de exponerse a un bochorno y a un derrota política, de un proceso que lleva mas de un año. Por ahora dice que no lo hará. El kirchnerismo presentó el pasado jueves un pedido de sesión especial para el próximo jueves, a las 12, para tratar ambos pliegos. La decisión la tiene ahora la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien es la que debe definir si acepta la solicitud de Unión por la Patria.La otra opción es que se barajó es pedir una reunión de Labor Parlamentaria para que ambos pliegos sean discutidos en una sesión ordinaria. La diferencia es clara: en el primer caso, la potestad de convocar a la sesión queda en manos de la presidenta del Senado, la vicepresidenta Victoria Villarruel. En el segundo escenario, son los senadores, a través de sus jefes de bloque, los que definen el día, la hora y el temario a discutir.Y se supone que Villaruel -mas allá de sus diferencias con Milei- hará todo lo posible para dilatar la convocatoria a una sesión especial que ponga en riesgo la continuidad de los dos candidatos a jueces de la Corte propuestos por el Gobierno. Si el Gobierno quiere retirar los pliegos, en el Senado recuerdan que esa decisión también debe ser votada por los senadores, y en ese caso se aprueba o rechaza por simple mayoría.En la Corte esperan. Es un asunto que los afecta pero en el que no intervienen. García-Mansilla ya ocupó el despacho del cuarto piso que era del juez Juan Carlos Maqueda. Pintó las paredes a su gusto, terminó de plastificar el piso y ya está rodeado de empleados de la Corte para empezar a trabajar en su vocalía.García-Mansilla votó por primera vez para oponerse a la licencia del juez Lijo, y conformó una mayoría con el presidente Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Ricardo Lorezetti no votó, pero apoyaba la llegada de Lijo. Esta cercanía de Garcia-Mansilla con Rosatti y Rosenkrantz es cómoda para la mayoría de la Corte que ve en este nuevo escenario la manera de asegurar la continuidad de la gestión, que es criticaba con virulencia por Lorenzetti cada vez que tiene una oportunidad. Con lo que si se mantiene todo como está, son buenas noticias para la mayoría de la Corte.En el complejo escenario que está por delante, se cuela una variable más. Un grupo de ONGs vinculadas con la justicia y colectivos kirchneristas plantearon con una medida cautelar declarar la nulidad e inconstitucional del decreto de designación de ambos jueces.La causa quedó en el juzgado federal de Alejo Ramos Padilla, que le dio traslado al Estado nacional para que responda a los argumentos contra el decreto. El martes se vence el plazo para recibir la respuesta, con lo que el juez estaría en condiciones de decidir. Un fallo de gran implicancia institucional, que afectaría a un colega suyo de primera instancia (Lijo) y que las ONGs piensan llevar hasta la Corte sin dilación, planteando un recursos de per saltum.

Fuente: Infobae
13/03/2025 17:50

Unión por la Patria pidió una sesión para rechazar los pliegos de García Mansilla y Lijo a la Corte Suprema

Propusieron que sea el próximo jueves a las 12. Sin embargo, Victoria Villarruel podría convocar ese día al tratamiento de Ficha Limpia y la declaración de emergencia en Bahía Blanca

Fuente: Clarín
13/03/2025 14:00

Con el apoyo de Lousteau y Tagliaferri, los K apuran el rechazo de los pliegos de Lijo y García Mansilla

Unión por la Patria formalizó el despacho de rechazo del académico y pedirá una sesión para la próxima semana.Martín Lousteau también avanzó con su dictamen en contra y profundizó la interna radical.

Fuente: Infobae
12/03/2025 01:30

Ante la incertidumbre, se profundizan las negociaciones en el Senado por los pliegos de la Corte Suprema

La comisión de Acuerdos convocó a una reunión mañana para firmar un dictamen sobre Manuel-García Mansilla. La jugada dividió a la UCR, que acelera una cumbre clave entre Comité Nacional, legisladores y gobernadores para tomar una postura definitiva

Fuente: Infobae
11/03/2025 02:36

Continúa la indefinición en el Senado por los pliegos de Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema

La oposición no se pone de acuerdo para obtener un dictamen del académico, que ya juró. Quieren sumarlo el despacho del juez y llevar ambos al recinto. Lupa sobre la UCR y silvestres provinciales

Fuente: Perfil
10/03/2025 08:00

Senado: semana clave sobre el tratamiento de los pliegos de Lijo y García-Mansilla

Impulsados por Unión por la Patria, en el Senado se intentará avanzar en el debate sobre los pliegos designados por decreto por el presidente Javier Milei. Leer más

Fuente: Clarín
05/03/2025 06:18

Los dialoguistas presionan en el Senado para avanzar en una ampliación de la Corte y salvar los pliegos de Lijo y García Mansilla

Un sector con llegada a la Casa Rosada insistirá con la reforma y en abrir una amplía negociación con la oposición.En el oficialismo confían que el kirchnerismo no podrá voltear los pliegos.

Fuente: Clarín
04/03/2025 06:18

Con Cristina en silencio, el peronismo ya prepara el terreno para rechazar los pliegos de Lijo y García Mansilla en el Senado

El bloque de Unión por la Patria buscará esta semana dejar todo listo para habilitar el tratamiento en el recinto.Dudas sobre el número para reunir el quórum, con un sector de Unión por la Patria que apoya a Lijo.

Fuente: Clarín
02/03/2025 00:00

Javier Milei prometió mandar al Congreso los pliegos del Procurador General de la Nación y de otros 400 jueces, fiscales y defensores

Aunque no pudo conseguir consensos para aprobar los de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte, dijo que se trata de "una urgencia nacional" y pidió apoyó a los legisladores. Dudas sobre esta promesa.

Fuente: La Nación
26/02/2025 13:00

Jueces por decreto: la estrategia del Gobierno para sostener los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en el Senado

Decididos a defender la decisión del presidente Javier Milei, en el Gobierno se preparan para la batalla parlamentaria que se avecina en la defensa del juez federal Ariel Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla, designados ayer por decreto presidencial simple como nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia."Lo que hizo el Presidente es constitucional. La Corte tiene que tener cinco miembros", argumentaron en la Casa Rosada el día después de la firma del decreto que designa a Lijo y García-Mansilla como miembros del máximo tribunal de Justicia. "Los jueces están designados en comisión por el Presidente. Pasó un año desde la presentación de los pliegos y no se ha logrado que el Senado le haya dado curso a los pliegos. Por eso se los nombró en comisión. Lo que suceda en el Senado es responsabilidad de esa cámara. No son cuestiones partidarias, sino técnicas y de idoneidad. Uno de los dos llegó a tener dictamen. Veremos cómo se siguen desenvolviendo los hechos", justificó hoy Manuel Adorni, vocero presidencial, la decisión de Milei. Para defender las designaciones, en el Gobierno ya piensan en varios planes de acción. El primero será tratar de dilatar al máximo una posible sesión en el Senado para tratar el tema. En la Cámara alta el oficialismo se encuentra en minoría y necesitará de sus aliados para frenar el intento del kirchnerismo de voltear ambas designaciones. Es decir, el oficialismo trabajará para impedir que quienes se oponen a las designaciones por decreto simple consigan, en el inicio de las sesiones ordinarias, los 25 votos necesarios (un tercio más uno del cuerpo) para rechazar el pliego de ambos jueces, si éstos juran en sus cargos sin aval legislativo."La discusión que plantea el peronismo no es válida, no nos parece correcto ni legal que nos quieran bajar designaciones en comisión", afirmaron desde la planta baja de Balcarce 50.Como publicó LA NACION, aún antes de que Milei firmara el decreto de designación de Lijo y García-Mansilla, desde la Casa Rosada hicieron llegar a varios despachos del Senado el argumento oficial, basado en el inciso 19 del artiÌ?culo 99 de la ConstitucioÌ?n Nacional, en el que se ampara el decreto presidencial, le garantiza estabilidad a los designados hasta el 28 de febrero del anÌ?o proÌ?ximo, cuando concluiraÌ? la proÌ?xima legislatura. SeguÌ?n esta visioÌ?n, que en la CaÌ?mara alta se atribuye al propio GarciÌ?a-Mansilla, el Senado estariÌ?a impedido de rechazar los pliegos en virtud de la debida garantiÌ?a de independencia que la ConstitucioÌ?n garantiza para los jueces.Para frenar el inminente embate opositor, y aunque ese número sería, en los papeles, accesible para Unión por la Patria y miembros de otras fuerzas, en Balcarce 50 cuentan con el apoyo de gobernadores peronistas con ascendencia sobre sus senadores, como el catamarqueño Raúl Jalil y el tucumano Osvaldo Jaldo. También confían, vía ministros dialoguistas como el jefe de gabinete Guillermo Francos, en una ayuda similar por parte de los gobernadores radicales, vitales (en el caso de los senadores de la UCR de Corrientes, Chaco y Mendoza) para el fracaso del proyecto de creación de la comisión investigadora del escándalo cripto, la semana pasada.El plan B, más a largo plazo, es buscar durante este año los dos tercios del cuerpo en el Senado, necesarios para que los jueces designados consigan el aval legislativo permanente. "Y si no, que se vote, y quedará definido quien está de un lado y quien del otro", desafiaron desde el oficialismo, sabedores de la preferencia de sectores del kirchnerismo por la postulación de Lijo. Cerca del Presidente confían en que, a la hora de la verdad, en el momento en que se produzca la votación, "los votos están" para apoyar la designación de Lijo, no así el pliego de García-Mansilla, rechazado por el peronismo.En relación a la eventual renuncia de Lijo al cargo de juez federal-ya hizo un pedido informal a la Cámara para que le conceda una licencia- en el Gobierno prefieren ser cautos. "Ahí no nos metemos, es un problema de Lijo y de la Justicia", se desentendieron en los despachos oficiales.

Fuente: La Nación
24/02/2025 17:00

Los pedidos de los empresarios y las expectativas por los nuevos pliegos

Durante una jornada intensa ante los diputados de la Comisión de Transporte, Iñaki Arreseygor, director de la Agencia de Puertos y Navegación, dijo que hubo una suerte de complot (al que llamó "orquesta") entre diferentes sectores para que fracase la última licitación para las tareas de dragado y balizamiento de la Hidrovía."Estamos defendiendo el bolsillo del productor y cada día de retraso paga más en su costo", esbozó. La Argentina es un país agroexportador que no fija los precios de las commodities que vende. Hoy, los productores se enfrentan a sobrecostos logísticos que deberían mejorar con la profundización del calado y con el ensanche de los canales para evitar las demoras.El Gobierno esperaba por lo menos cuatro ofertas de empresas grandes y 11 de otras que trabajaran en conjunto con ellas. El funcionario habló de una "sorpresa" el día de la apertura (solo se presentó la belga DEME), y también de la presunción de que el resto sufrió algún tipo de presión para no presentarse.Como una novela en capítulos, cada uno con su historia de marchas, contramarchas, resquemores y acusaciones cruzadas, la principal vía de acceso a las exportaciones argentinas no logra estabilizarse para su correcto funcionamiento. Desde hace más de 15 años que los trabajos de dragado y balizamiento siguen sin lograr llegar al final de una licitación seria y transparente, que incluya la modernización que necesita la autopista fluvial para que los barcos que transportan lo que compra y vende la Argentina (el 80% del comercio exterior) puedan navegar de manera segura, con el calado correspondiente.La historia sin finSe otorgó la primera concesión de la Hidrovía a partir del 21 de febrero de 1995. En ese año, el dragado y balizamiento pasó a manos privadas, bajo riesgo empresario, con el correspondiente cobro del peaje por parte de la compañía belga Jan De Nul, que se hizo cargo del dragado, y de la argentina Emepa, bajo el mando de Gabriel Romero, con la responsabilidad del balizamiento. Ambas conformaron Hidrovía Sociedad Anónima.El 21 de enero de 2010, 15 años después, a través del decreto 113/2010, con la firma de Cristina Kirchner, Aníbal D. Fernández, Amado Boudou y Julio M. De Vido, en vez de llamar a una nueva licitación, se renovó la concesión hasta el 30 de abril de 2021. Unos años más tarde, en 2018, Gabriel Romero se presentó en la Justicia para confesar que había pagado US$600.000 por este decreto. Su socio, Jan De Nul, dijo que no sabía nada sobre esta acción, y más tarde se disolvió la sociedad.Ya durante el gobierno de Alberto Fernández se produjo una licitación fallida y polémica, que dio como resultado la estatización del manejo del dragado y el balizamiento. La Administración General de Puertos (AGP, hoy disuelta) se hizo cargo del cobro del peaje y contrató a los mismos que ya venían haciendo del trabajo desde 1995. El resultado final: una deuda de más de US$80 millones con Jan De Nul que hoy sigue vigente.Durante la administración de Javier Milei se puso en marcha un nuevo llamado a licitación por 30 años. ¿Demasiado tiempo? Los cálculos del Gobierno fueron que, con viento a favor, se llegaría a los US$410 millones anuales en facturación, cuando la histórica es de US$200 millones.A pesar de ser un negocio atractivo, con un alto interés por parte de las principales compañías a nivel mundial por quedarse con el trabajo, se presentó una sola empresa, la belga DEME y finalmente la licitación quedó en la nada con acusaciones cruzadas de todo tipo. El Gobierno anunció que iba a investigar a la única firma que se presentó."Es como si invitara a varias personas a mi cumpleaños, pero viene una sola, y entonces me enojo con ella", dijo uno de los principales referentes del sector a LA NACION.Hasta acá, un recorrido sinuoso que miran atónitos importadores y exportadores de todo el mundo. Se juega, nada menos, que el trabajo para mantener a flote a los barcos que llevan y traen la carga. Hoy es una vía que necesita profundizarse y también ensancharse para que pasen los navíos de gran porte más modernos y que los costos no se disparen en fletes y demoras que no hacen más que generar pérdidas multimillonarias. La Hidrovía tiene enorme importancia, pero hace muchos años que no se logra un contrato inteligente que incluya las mejoras necesarias para mirar al futuro con buena preparación.Por qué fallóSi hubo o no direccionamiento en los pliegos, un argumento que esbozaron algunas de las dragadoras, es algo que está bajo análisis, lo mismo que si hubo algo oscuro por parte de la empresa que se presentó, como sugiere el Gobierno. Más allá, las páginas de la licitación tienen varias exigencias y requisitos que, de alguna manera, no resultaron atractivos para los potenciales contendientes. Por ejemplo, se pide experiencia en reflotamiento o remoción de buques o artefactos navales en los últimos 10 años. "¿Qué tiene que ver con el dragado?", se pregunta un operador, en diálogo con LA NACION.La carta que envío Jan de Nul al Gobierno después de no haberse presentado a la licitación deja algunas claves más: además de quejarse por las acusaciones del "supuesto direccionamiento" a su favor, y también del corto plazo para presentar la propuesta, lo más concreto es que algo de la ecuación económica no le cerró. "Se ha ampliado el alcance de la concesión y se han incluido aspectos adicionales, como por ejemplo la instalación y mantenimiento de sistemas de vigilancia y seguridad", entre otros requisitos, que "exceden claramente el alcance tradicional de dragado y señalización", se queja la empresa. "Este cambio no solamente tiene un costo adicional importante, sino que también tiene como consecuencia subcontratar dichos servicios y provisiones con proveedores especializados", alega.También se mostró susceptible al hecho de que, de haberse presentado, la información habría sido compartida con los competidores en un proceso con "altísimo riesgo de que no llegue a la finalización".Por su parte, DEME es la única que se presentó a la licitación, y dijo que, además de ellos, otras empresas con interés en una competitividad real en este proceso presentaron denuncias y críticas , "pero más importante, sectores diversos del país comunicaron estas falencias del proceso, como la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Puertos Privados, el Consejo Portuario, y legisladores del Congreso Nacional". DEME y Jan De Nul compiten ferozmente entre sí.Otra empresa dragadora de primer nivel que presentó su queja fue la holandesa Boskalis, que realizó un reclamo "impropio" según el Gobierno, y pidió que se den de baja los pliegos. Al igual que DEME, hizo referencia a un direccionamiento y realizó otros cuestionamientos.Entre otros escollos en la licitación, las empresas protestan por el hecho de tener que hacerse cargo de la deuda con Jan De Nul, la cantidad de millones de dólares necesarios como garantía y el costo importante de las medidas de seguridad (drones, cámaras con alcance de 30 kilómetros incluídos) que exigía el pliego, "Como estaban dadas las cosas, el ganador de la licitación iba a pérdida durante cinco o seis años", contó a LA NACION una alta fuente ejecutiva de una de las dragadoras. "Durante los primeros dos o tres había que realizar una inversión de unos US$170 millones, sin contar con todo lo que tiene que ver con el dragado", agregó.La palabra de los usuariosEn este marco, algunos de los usuarios de la vía navegable dieron su opinión sobre lo que se necesita para llegar a buen puerto."El objetivo primordial es bajar el costo de la tarifa actual (de transporte) y completar los buques a 40 pies navegables desde (el puerto de) Timbúes al océano en una vía navegable ambientalmente sustentable", sintetizó Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (Capym) en conversación con Reuters.Además, los usuarios necesitan ampliaciones en los canales, balizado inteligente y un estudio ambiental sólido para evitar inconvenientes en el ecosistema, dicen. Proponen un plazo de concesión menor, alrededor de 15 años, con una tarifa que no supere los US$5 con 40 pies navegables.Las agroexportadoras locales quieren que se realice una rápida licitación. "No podemos seguir retrasando este tema", afirma Gustavo Idígoras, presidente de la cámara agroexportadora Ciara-CEC. "Claramente éste es un reclamo insatisfecho de hace 15 años. Necesitamos que se lleve adelante una licitación transparente, internacional, a riesgo empresario y sin aval del Estado. En tres meses debería haber un pliego nuevo y en 90 días más, un ganador", pide.Desde la entidad realizaron estudios sobre la Hidrovía con expertos del sector, pero Idigóras cuenta que "el Gobierno se anticipó y presentó su pliego bastante rápido, con un plazo exiguo para las ofertas. Como usuarios, creemos que hay que generar mejoras en la redacción del pliego. Es cierto que tuvimos múltiples reuniones; el Gobierno intentó absorber las propuestas que tenían, en un plazo corto".También hizo referencia a que "hubo muchas empresas que objetaban muchos puntos" y que "queremos que participen todos para competir genuinamente con la mejor tarifa y el mejor servicio".En cuanto al precio del peaje, explica: "Vendemos un producto de US$200. La tarifa del peaje importa. Venimos de tarifas de entre US$2,80 y US$3,06 por tonelada transportable. Hoy está en US$4,30, excepcionalmente alta porque el gobierno anterior se olvido de pagar al dragador", recuerda Idigóras. Propone que la tarifa no supere los US$5, pero con 40 pies navegables."La Agencia Nacional de Puertos y Navegación está en proceso de licitar la operación y mantenimiento de la Hidrovía Paraná-Uruguay a una empresa privada por un período de 30 años con el objetivo de resolver los problemas de funcionamiento y mantenimiento", sostiene Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA. "Creemos que se trata de una prioridad impostergable y aspiramos a que se resuelvan los aspectos hoy pendientes para que se defina la licitación con participación competitiva", sintetiza.Para el ejecutivo de Ciara-CEC, hay una oportunidad histórica para demostrar que la Argentina es un país que va hacia la competitividad. Pero advierte que "no se puede volver a fracasar".

Fuente: Infobae
22/02/2025 01:20

El Gobierno definirá cuando vuelva Milei de Estados Unidos el futuro de los pliegos para la Corte Suprema

La derrota por la imposibilidad de sesionar en el Senado por falta de apoyo de aliados y del kirchnerismo dejó en ascuas a la Casa Rosada, en medio del caso de las criptomonedas. El lunes el Presidente vuelve al país

Fuente: Perfil
18/02/2025 23:00

El caso $LIBRA y el Congreso: los libertarios buscan la suspensión de las PASO y tratar los pliegos de Lijo en el Senado

El temario de la sesión del 20 de febrero será definido en la reunión de Labor Parlamentaria prevista para este miércoles a las 10. Victoria Villarruel propuso pasar al viernes el debate por el juez propuesto para la Corte Suprema. Leer más

Fuente: Clarín
13/02/2025 17:36

Pliegos de la Corte y Ficha Limpia: en el Gobierno dicen que no negociarán más con el kirchnerismo y Milei respaldó a Bullrich

El Ejecutivo se niega a ampliar el máximo Tribunal y desafía al kirchnerismo: "Queremos ver quién se atreve a no votar a Lijo", dijo. El Presidente visitó a Patricia Bullrich, apuntada en los últimos días.

Fuente: Perfil
13/02/2025 07:18

Llaryora elevó a la Legislatura los pliegos para cubrir las nuevas Fiscalías Antinarcotráfico

Las designaciones permitirán duplicar las Fiscalías de Lucha contra el Narcotráfico. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com